Wednesday, March 05, 2008

¡¡¡LA HOJA DE COCA NO ES DAÑINA…!!!

Defiendo la hoja de coca porque es un alimento. Es un alimento riquísimo en vitaminas A y C, y rico en calcio, hierro, fibras, proteínas y calorías. Los primeros testimonios del uso alimentario de la hoja de coca en la región andina datan de hace 4.500 años. En aquella época, y en esa zona, la planta de la coca (Erytroxylon coca) era cultivada y los seres humanos hacían de ella un uso sano y sensato, como se hace hoy en los campos masticando las hojas, muchas veces con un reactivo como las cenizas o el bicarbonato de soda.
La coca es una planta alcaloide, así como lo son el té y el café, que contiene varios alcaloides; uno de ellos es la cocaína (presente en una cantidad mínima, entre 0.5 y 1.1% en las hojas de coca) que durante la masticación, por acción de la saliva, se combina con el resto de elementos alcalinos, descomponiéndose, para transformarse en ecgonina: esta substancia contribuye a quemar las grasas acumuladas en el hígado generando glucosa y, por lo tanto energía. Sin haber conocido al detalle tales procesos químicos, ya los incas, y antes de ellos los aymaras y quechuas, sabían que masticar hojas de coca proporcionaba bienestar y fuerza. El simple acto de "pijchar" o "chajtar" hojas de coca, o sea masticarlas y mantenerlas en la boca en una bola compacta y fibrosa, significa para el organismo una fuente de energía y nutrición.
La reputación de la coca, sin embargo, sufre en 1860 una valorización negativa cuando un químico alemán, Albert Neimann, consigue aislar el alcaloide de la cocaína. Es el inicio de la difusión de ésta como droga devastadora. Se ha tratado de un amino terciario que podría haber sido un buen anestético si su fuerte toxicidad y la dependencia psíquica que provoca, no hubieran orientado a los investigadores a soluciones obtenidas modificando en laboratorio la molécula de la cocaína. De este modo ha nacido la novocaína y muchos otros anestéticos de síntesis, mientras la cocaína, a partir del siglo XX, ha obtenido cada día mayor éxito como estupefaciente. Han bastado 150 años para poner en riesgo milenios de cultura, identidad y de bienestar.
No han faltado en el último siglo los usos para alimentos de la hoja de la coca. A principios del siglo XX un químico corso, Angelo Mariani, inventó un preparado alcohólico a base de hojas de coca, el Vin Mariani, que cosechó un éxito inmediato como tónico y remedio contra el dolor de garganta. En Estados Unidos se parte de esa receta para alcanzar, con sucesivas adaptaciones, quitándole el alcohol y añadiéndole cola, un tipo de nuez africana que contiene cafeína y jarabe-caramelo, la fórmula de la Coca Cola: y es este el caso más clamoroso de uso alimentario de las hojas de la coca que han sido descocainizadas antes del uso. Pero ni siquiera esto ha impedido que en 1961, en la Convención de la ONU en New York, Estados Unidos incluyera la hoja de la coca, y no la cocaína, como uno de los estupefacientes más dañinos. Producir cocaína de la coca no es simple. Son necesarios decenas de elementos químicos y laboratorios especializados.
BOLIVIA DEFENDERÁ LA HOJA DE COCA EN LAS NACIONES UNIDAS
El ministro de Gobierno, Alfredo Rada, anunció que la próxima semana una delegación del Ejecutivo se desplazará hasta Viena (Austria) para participar de la 51 periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes de Naciones Unidas, oportunidad en la que Bolivia ratificará "el valor cultural de la hoja de coca".
"La hoja de coca para nosotros significa vida y es parte de la cultura de vivir bien (…). Bolivia defenderá la hoja de coca en contra de eventuales amenazas en contra del consumo tradicional de la hoja vertida por ciertos organismos internacionales", afirmó Rada.
El ministro señaló que la coca es parte de la reivindicación política del movimiento indígena y que ha llevado a Evo Morales a ocupar la primera magistratura del país.
En su Informe Anual sobre las Drogas la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) "exhorta a los Gobiernos de Bolivia y Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla"
Asimismo, pide a ambos países pensar en un cambio legal para "abolir o prohibir" la práctica de masticar hoja de coca, así como "la fabricación de otros productos que contengan alcaloides de la coca con destino al consumo interno y a la exportación".
En ese contexto, Rada señaló que el informe no sólo está atentando a un principio básico de los pueblos originarios de la población boliviana sino que también pretenden acabar con nuestra cultura y con nuestra propia vida.
"Es un informe unilateral y de contenido colonialista y que para refutarlo hay documentos de política internacional tales como la declaración de la ONU de 1988, que reconoce la dimensión histórica de la hoja de coca", dijo.
Señaló, además, que está la reciente aprobada declaración de los derechos de los pueblos indígenas por parte de la ONU, que reconoce las tradiciones de los pueblos indígenas en la que se enmarca el acullicu (masticado) de la hoja de coca que está en contra posición de lo que la JIFE indica, afirmó.







CULTIVO DE COCA EN PERÚ Y BOLIVIA CRECIÓ, SEGÚN INFORME

Radio Programas de Perú (www.rpp.com.pe)

Un aumento de los cultivos de coca en Perú y Bolivia denunció la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su informe de 2007 divulgado en Bogotá, en el que destacó que Colombia sigue siendo el principal exportador mundial de cocaína.
La JIFE, con sede en Viena, presentó también en Bogotá el documento, en el que además pidió a los gobiernos de Bolivia y Perú que "adopten medidas para prohibir la venta, la utilización y los intentos de exportar hoja de coca con fines incompatibles con los tratados de fiscalización internacional de drogas".
Respecto al crecimiento de los cultivos de coca en esos dos países, el informe puntualizó que en Perú "aumentó a 51.400 hectáreas en 2006", en tanto que en Bolivia aumentó "a 27.500 hectáreas".
En cuanto a Colombia, dijo que sigue siendo el principal exportador de cocaína hacia Estados Unidos y Europa, pese a que reconoció los esfuerzos para reducir los cultivos de coca, toda vez que en 2006 registró una "notable" disminución "hasta llegar a 78.000 hectáreas".
Esa cifra, agregó el informe, "equivale a alrededor de la mitad de la registrada en 2000 (163.000 hectáreas)".
Pese a esa situación, en Colombia los "esfuerzos de erradicación se vieron contrarrestados por el mejoramiento de los métodos de cultivo, la siembra de nuevas variedades de arbusto de coca y la eficiencia cada vez mayor de los laboratorios clandestinos que procesan la hoja de coca".
Sobre Latinoamérica, la JIFE indicó que "prácticamente en todos los países se produce cannabis", señalando que "el principal productor de la región es Paraguay", que abastece parcialmente a Brasil.
Además llamó la atención sobre el hecho de que en Venezuela "el volumen de cannabis incautado en 2006 superó las 21 toneladas", mientras que en Ecuador y Perú "se registraron menores volúmenes de incautación".





RECHAZAN EN PERÚ Y BOLIVIA PEDIDO PARA ABOLIR MASTICADO DE COCA

Radio Programas de Perú (www.rpp.com.pe)

Mientras el gobierno peruano anuncia que evaluará las recomendaciones de las Naciones Unidas para abolir la práctica de masticar la hoja de coca, la congresista cusqueña María Sumire expresó su rechazo a este pedido. También Bolivia objetó el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE). La parlamentaria Sumire señaló que la ONU ha faltado el respeto a los pueblos originarios de Perú y Bolivia que consumen la hoja de coca desde tiempos inmemoriales.
Indicó que con este informe se desconoce ancestrales costumbres de las comunidades campesinas con respecto al uso de la hoja de coca para fines medicinales, en sus labores agrícolas y en sus prácticas ceremoniales. "La utilización de la hoja de coca es anterior a cualquier distorsión que se registra hoy en la sociedad actual, afirmó Sumire.
Igualmente, el gobierno boliviano rechazó la recomendación de la JIFE. El ministro Alfredo Rada consideró que es un informe unilateral con un alto contenido colonialista.
Según sostuvo Rada, eliminar estas prácticas ancestrales sería como acabar con gran parte de "nuestra cultura y de nuestra propia vida".
Por su parte, la ministra peruana de Justicia, Rosario Fernández, anunció que el Gobierno del presidente Alan García evaluará estas recomendaciones. "Todo lo que tenga que ver con el cuidado de la salud debe ser atendido", añadió.
Prohiben práctica de masticar hoja de coca en Perú y Bolivia
Dictar medidas internas para prohibir la práctica de masticar la hoja de coca en Perú y Bolivia, así como el uso de esa planta en la fabricación de productos destinados al consumo masivo, estableció la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE).
La organización en su informe anual 2007 presentado en la capital colombiana, exhorta a los Gobiernos de Bolivia y Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla.
Dicha recomendación colisiona con los usos tradicionales y medicinales de esta planta ancestral en ambos países, y cuestiona además el uso de la hoja de coca con fines industriales, en cualquiera de sus presentaciones, como la fabricación de té, mate o harina de coca.
Masticar hoja de coca tendría un impacto en el aumento de la drogadicción, por lo que es necesario erradicar esa práctica, especialmente entre los jóvenes, según el informe de la JIFA.
El cultivo de la hoja de coca, es considerado ilegal por las Naciones Unidas, por considerarse materia prima en la elaboración de cocaína
La Región Puno aprobó en la víspera una ordenanza legalizando los cultivos de hoja de coca, antes Cusco y Huanuco también aprobaron normas parecidas, pero fueron declaradas ilegales por el Tribunal Constitucional.







EUROPA APOYA CON 36 MILLONES DE EUROS PARA LUCHA ANTIDROGAS EN BOLIVIA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

La Unión Europea otorgó 36 millones de euros (54,8 millones de dólares) a Bolivia para apoyar su Plan Nacional de Lucha Contra el Narcotráfico hasta el 2013.
Del monto global, 26 millones de euros estarán destinados para el "desarrollo de las zonas cultivadoras de coca" de los Yungas en los valles cordilleranos en el este de La Paz y en el trópico del Chapare (centro), de donde emergió como líder sindical el presidente boliviano Evo Morales.
Otros 10 millones estarán orientados al control social de los cultivos de coca, es decir a organizaciones sindicales que se comprometen en la racionalización de cultivos de la milenaria planta, materia prima para la elaboración de cocaína.
Bolivia cuenta -según datos de las Naciones Unidas- con 26.000 hectáreas de coca, de las cuales sólo 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales, como infusión, masticación y ritos aymara-religiosos, luego de erradicar 6.100 hectáreas en 2007.
El acuerdo con la Unión Europea fue firmado por el jefe de la delegación Kenneth Bell y el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
Rada dijo que Bolivia apoya la tesis de "coca sí, cocaína no" y que, además, "no aceptará certificaciones externas", en alusión a las aprobaciones que anualmente expide Estados Unidos a los países que apoyan o no a la lucha contra las drogas.





BOLIVIA TACHA DE "COLONIALISTA" INFORME DE LA ONU DE PROHIBIR MASTICAR COCA

Gobierno de Evo Morales reivindicará el valor de la planta ante la comisión de estupefacientes que se reunirá en Viena.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.pe)

El Gobierno de Evo Morales tachó el martes de "colonialista" el informe de la ONU que solicita prohibir en Bolivia y Perú masticar coca y anunció que la próxima semana reivindicará el valor de la planta ante la comisión de estupefacientes que se reunirá en Viena.
"Rechazamos el informe de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE, órgano de la ONU). Nos parece que es un informe unilateral, es un informe que tiene un alto contenido colonialista", declaró hoy el ministro de Gobierno (Interior), Alfredo Rada.
El funcionario aludió al informe de la JIFE que hoy exhortó a Bolivia y Perú "a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla".
Según Rada, la administración de Morales, que desde hace 12 años es el principal dirigente del principal sindicato cocalero de Bolivia, no acepta "certificaciones unilaterales, ni imposiciones de gobiernos extranjeros".
"Para nosotros la hoja de coca significa vida y es parte de la cultura del vivir bien. Desde nuestros ancestros ha formado parte de nuestra vida cotidiana", dijo Rada refiriéndose a las prácticas rituales, en la medicina tradicional y "hábitos nutricionales".
Bolivia enviará la próxima semana una misión a Viena para que en una sesión de la comisión de estupefacientes de la ONU se reafirme "la importancia cultural y económico que tiene la hoja de coca, frente a eventuales amenazas en contra del consumo tradicional de la hoja" según el ministro.
El funcionario se refirió al tema durante un acto en el que la Jefe de la Delegación de la Comisión Europea, Kenneth Bell, firmó convenios para contribuir con 36 millones de euros (unos 54 millones de dólares) a la lucha antidroga del país.
Según un reporte de la UE, de los 36 millones de euros para programas antinarcóticos, 26 millones (cerca de 39 millones de dólares) financiarán el convenio de "Apoyo a la implementación del plan nacional de desarrollo integral con coca".
Otros 10 millones de euros (unos 15 millones de dólares) serán para el "Apoyo al control social de la producción de la coca".
Con estos recursos se elaborará un registro de los productores de coca, sus parcelas, la delimitación geográfica de las zonas productoras, la racionalización de la planta e información sobre dimensión de los cultivos alternativos a la planta.
Desde 1998, la Comisión Europea ha contribuido en Bolivia con 50 millones de euros (equivalentes a 76 millones de dólares) a los proyectos para el desarrollo de cultivos alternativos a la coca.





PRODUCCIÓN DE COCAÍNA EN LATINOAMÉRICA SE MANTIENE, PESE A ESFUERZOS DE ERRADICACIÓN

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

En los últimos 10 años se ha mantenido entre las 800 y 1.000 toneladas anuales, según reveló el informe anual de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (Jife), de la ONU.
Este organismo está encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales contra las drogas. "Los hechos alentadores que se siguieron registrando en la región en lo que respecta a la erradicación del cultivo ilícito de arbusto de coca se vieron neutralizados por la mejora de las técnicas de cultivo empleadas por los agricultores, por la plantación de nuevas variedades de arbusto de coca y por la mayor eficiencia de los laboratorios", indica el informe.
En algunas zonas de Colombia se pueden recoger hasta ocho cosechas de hoja de coca al año y según un estudio hecho en el país citado por la Junta, los cultivadores pueden convertir en pasta base hasta tres cuartas partes de la producción de hoja de coca.
Por ello, la producción anual potencial de cocaína en América del Sur "se mantuvo en unas 800 a 1.000 toneladas anuales en el período comprendido entre 1997 y 2006".
En el 2006, la superficie de cultivo de hoja de coca en América del Sur alcanzó las 156.900 hectáreas, un 29 por ciento menos que en el 2000.
Colombia, con un 50 por ciento del total, Perú con el 33 por ciento, y Bolivia, con el 17 por ciento, son los tres países con más hectáreas de cultivos de hojas de coca del mundo.
Colombia redujo los cultivos de coca a 78.000 hectáreas, la mitad de lo que tenía en el 2000, destacó la Jife. Y durante el 2006 se incautaron de 170,1 toneladas de clorhidrato de cocaína y cocaína base





La derecha divisionista, estimulada por Kosovo, busca fragmentar el país
BOLIVIA RESISTE LOS INTENTOS DIVISIONISTAS Y AVANZA EN EL PROCESO DE CAMBIOS

Dos días después que Kosovo declarara su independencia, la Corte Electoral del departamento de Santa Cruz, comenzó a difundir publicidad para la realización de un referéndum sobre la autonomía, en lo que sería el camino a declarar su independencia. El gobierno boliviano advirtió sobre la ilegalidad de la medida y recordó que aplicará los recursos necesarios para defender la soberanía e integridad territorial del país. "Habrá que prepararse para lo que venga" subrayó el vicepresidente Álvaro García Linera si la oposición se sigue negando al diálogo e impulsando las propuestas separatistas.

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El departamento de Santa Cruz lleva la delantera en cuanto a las pretensiones separatistas en el país del altiplano y podrían contar con el aval de la embajada norteamericana, a cuyo frente se encuentra Philip Goldberg, de larga trayectoria en los Balcanes y embajador en Kosovo.
La realización de un referéndum sobre la autonomía será realizado el 4 de mayo, según las autoridades de ese departamento, que desconoce el texto de la Constitución aprobado en la Asamblea Constituyente.Las pretenciones separatistas no están basadas en ningún reclamo de identidad cultural, idioma diferente, división étnica, o antecedentes históricos. En este caso cabe la recomendación que la fuente "garganta profunda" le diera a los periodistas que investigaron el Watergate en la era Nixon en Estados Unidos: "sigan el dinero".
Las clases dominantes, las oligarquías de estos departamentos con recursos naturales importantes, ganado, petróleo y gas, se niegan a compartir sus riquezas con los pobres del país. Así, cuando el presidente Evo Morales propuso pagar una pensión vitalicia a la vejez a los ancianos desposeídos, financiada con un impuesto directo a los hidrocarburos, los prefectos de los departamentos ricos en petróleo se opusieron y comenzaron a hablar de autonomía e independencia. Todavía tienen frenado el impuesto y la pensión a la vejez. En cada intento de los gobiernos centrales por administrar y distribuir la riqueza generada por los recursos de esos departamentos, las oligarquías locales se resisten y vuelven a reclamar autonomía e independencia.Tanto defienden sus intereses, que en el proyecto de autonomía que propician, sólo el prefecto (gobernador) del departamento, puede distribuir tierras, otorgar títulos, quitándole esa competencia al presidente de la república y al Congreso Nacional
Comisión especial para negociar
En un intento por frenar estos embates independentistas -basados únicamente en el control de los recursos naturales- el gobierno ofreció establecer una comisión especial para unificar los textos sobre autonomías departamentales, pero las fuerzas reaccionarias de esa rica región del país, rechazaron la iniciativa.El vicepresidente de la república y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, reclamó la iniciativa de ese órgano legislativo para buscar acuerdos que permitan superar la crisis política en un marco de diálogo y de respeto a la Constitución.
En ese sentido reclamó buscar un acuerdo político para unificar el nuevo texto constitucional y los estatutos autonómicos, además de consolidar en uno solo los referéndums dirimidor, autonómico y de revocatoria de mandato. Para ello propuso crear una comisión especial entre las cuatro fuerzas políticas principales para que elabore recomendaciones de corrección al nuevo texto constitucional y de los estatutos autonómicos, que deberán ser puestas a consideración de la Asamblea Constituyente para su sanción definitiva.El llamado del vicepresidente no ha encontrado eco en la oposición que se niega a reconocer el texto aprobado por la Constituyente el 9 de diciembre de 2007 en Oruro.
El grupo opositor Poder Democrático Social (Podemos), secundado por el el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), cerró filas en defensa del referéndum cruceño convocado por el prefecto Rubén Costas que intenta validar el estatuto autonómico redactado por un grupo corporativo.
El diputado y presidente de la junta autonómica de Santa Cruz, Carlos Klinsky (Podemos), desconoció la legalidad del nuevo texto constitucional aprobado por la Asamblea Constituyente, y valoró la "legalidad y constitucionalidad" de la consulta autonómica del 4 de mayo, para validar el estatuto autonómico cruceño.Reclamó además que el gobierno acepte "el fracaso" de la Asamblea Constituyente y que el Congreso "reencauce la legalidad" de ese proceso.
Además insistió en que ni el gobierno ni el Congreso tienen facultades para decidir si la consulta autonómica es constitucional o no, y llamó a aceptar la irreversibilidad de la consulta autonómica. También exigió que el gobierno se abstenga de confrontar la medida, o convocar a las fuerzas del orden.En el mismo sentido se pronunciaron el presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, y el titular de la comisión de Constitución, Luís Vásquez Villamor, ambos de Podemos.
Por su parte, el diputado oficialista, Gustavo Torrico, del Movimiento Al Socialismo (MAS), llamó a impedir que "pequeños sectores renuentes a perder el poder político y económico asuman atribuciones del Ejecutivo y violen la Constitución" y reclamó del Congreso definir la inconstitucionalidad del referéndum autonómico.El diputado René Martínez (MAS) denunció la existencia de dos agendas paralelas que están polarizando al país. Señaló que una agenda, respaldada electoralmente por el pueblo, es la que busca concretar cambios estructurales en el país "a través de una revolución democrática en respeto a la Constitución y las leyes vigentes", y otra agenda, impulsada por la oligarquía que no respeta la normativa vigente, "e impulsa iniciativas de confrontación y división de la integridad del territorio nacional".
"La oposición señala que lo que no está escrito en la Constitución es permisible, y eso es un absurdo jurídico, porque de ser así vía una resolución prefectural se declararía emperador a un Prefecto y como eso no prohíbe la Constitución habría que admitirlo", subrayó.
Entorpecer las medidas sociales
El presidente Evo Morales destacó la gravedad de los planteos separatistas impulsados por grupos extremistas del departamento de Santa Cruz que anuncian que pretenden emular a Kosovo.Morales explicó que los intentos separatistas buscan entorpecer las medidas sociales del gobierno, como la pensión vitalicia a los ancianos y el reparto de tierras.
En un acto en el municipio de El Alto para inaugurar un proyecto agrícola, Morales explicó que las autoridades departamentales de la llamada Media Luna (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) quieren imponer sus estatutos autonómicos, en detrimento del diálogo nacional.
"Las autonomías -dijo- no pueden entenderse como división, con independencia de Bolivia, como separación de Bolivia y que algunos departamentos tengan competencias exclusivas por ejemplo en el tema tierras". "Que solamente la tierra en Santa Cruz sea de propiedad del prefecto del departamento, porque sólo él puede administrar la tierra, ya es prácticamente una división", advirtió el mandatario.
Morales señaló que los estatutos autonómicos que pretenden someter a referendo en Santa Cruz, el próximo 4 de mayo, forman parte de una cadena de ilegalidades. La sola idea de que el prefecto (gobernador) tenga la potestad exclusiva de distribuir tierras en su jurisdicción, se trata de un franco atentado a la unidad nacional y la Constitución Política del Estado, remarcó.
Evo Morales recordó que un centenar de familias de los territorios de la llamada media luna, poseen 25 millones de hectáreas (según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD) mientras que dos millones de campesinos apenas poseen 5 millones de hectáreas y a duras penas subsisten en minifundios.El jefe de Estado afirmó que cuando el poder ejecutivo pretende hacer una distribución equitativa de las parcelas, los grandes propietarios se oponen y quieren imponer una administración irracional.El presidente boliviano rechazó también la pretención de los separatistas de fragmentar la policía, como se incluye en el estatuto autonómico del departamento Santa Cruz. En un discurso ante cadetes de la escuela de policía, al inaugurar el año escolar, reiteró que "La Policía Nacional debe tener un mando único y no se la puede dividir, se debe respetar la institucionalidad". Al mismo tiempo llamó a las fuerzas del orden a defender la unidad territorial y política del país.
"Traición a la patria"
El vicepresidente de la República, y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, calificó como una locura y de traición a la patria la pretensión del Comité Cívico y de la Prefectura de Santa Cruz de consolidar su independencia de espaldas a la Constitución.
En sus declaraciones más duras, García Linera dijo que en caso de que no haya voluntad de diálogo, sin condicionamiento, y si la búsqueda de acuerdo no funciona, "habrá que prepararse para lo que venga"."Jamás lo permitiremos" dijo el vicepresidente al referirse a las propuestas separatistas. "En base a la legalidad y en base a las prerrogativas que nos brinda la Constitución Política del Estado, y el compromiso moral con la patria, con su historia, sus muertos, defenderemos cada milímetro de la unidad nacional", exclamó.Por otra parte, sectores sociales que apoyan al gobierno, rechazaron las propuestas separatistas. Dirigentes indígenas, de pensionistas y sindicales coincidieron en destacar que los estatutos autonómicos impulsados por los prefectos y los comités cívicos de la denominada "media luna" buscan acabar con la gestión del presidente Evo Morales, para privilegiar intereses políticos de pequeños sectores oligárquicos del país.
"Los estatutos son una excusa para los oligarcas que no tienen consideración de los pobres y viejos del país, sólo piensan en sus bolsillos y nosotros no vamos a permitir que esto acontezca en el país", manifestó el secretario nacional de los Jubilados Rentistas de Bolivia, Julio García Colque.
Igualmente, el presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, dijo que los estatutos autonómicos buscan generar una división en la sociedad, y con eso, hacer que el mandato del presidente Morales se acorte en beneficio de pequeños sectores privilegiados. "Los que somos pobres nos damos cuenta y sabemos de la intención de estos pequeños grupos de poder que quieren recuperar lo que han perdido, porque no se resignan a que el pueblo ahora tenga el poder", manifestó Chávez.En tanto, el secretario de Organización de la Central Obrera de Boliviana (COB), Sócimo Paniagua, manifestó que no apoyan al gobierno, pero en cambio si apoyan los cambios estructurales que se están dando en los temas sociales, políticos y que esos aspectos son los que se deben defender. "Los trabajadores fuimos olvidados hace 23 años y ningún gobierno se acordó de nosotros y si éste quiere impulsar las cosas en favor de los trabajadores, bienvenido, y defenderemos estas políticas más allá de cualquier gobierno que esté de turno", afirmó Paniagua.
Sin embargo, la COB ha realizado paros y reclama la derogación de la ley de pensiones y solicita en un pliego petitorio, aumentos salariales de más del 10 por ciento. La posición de la central obrera ha provocado la crítica del vicepresidente de la república. García Lineras lamentó la transformación de sus dirigentes. Recordó que la COB fue vanguardia de la revolución, y que hoy pone obstáculos al proceso de cambios. El vicepresidente señaló que existe preocupación en el Poder Ejecutivo por el desvío político de algunos dirigentes de la COB, el carácter conservador de unos cuantos y el extravío del liderazgo.





REFERÉDUM SOBRE ARTÍCULOS DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN Y REVOCATORIOS

El gobierno boliviano está convencido que la única salida democrática a la crisis política es someter a los gobernantes a un referéndum revocatorio de mandato, que incluya al presidente de la república y a todos los prefectos, sostuvo el portavoz oficial, Alex Contreras. Al mismo tiempo, el gobierno reclama del Congreso la convocatoria a un plebiscito sobre el artículo de la nueva Constitución que prohibe los latifundios.

Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El pasado 5 de diciembre de 2007, en medio del debate por los resultados de la Asamblea Constituyente y el boicot de la oposición, el presidente Evo Morales retó a los prefectos de los nueve departamentos a someter sus cargos a un referéndum revocatorio.
Tiempo después presentó un proyecto de ley para institucionalizar las consultas revocatorias de mandatos, y que después de ser aprobada en la Cámara de Diputados, espera su sanción en el Senado, donde la oposición no parece muy dispuesta a darle un trámite rápido.
"La salida patriótica para evitar enfrentamientos es el referéndum revocatorio del Presidente y de los prefectos", afirmó el portavoz de Palacio Quemado, Alex Contreras. Añadió que debe ser el pueblo soberano quien defina si está de acuerdo con la gestión del jefe de Estado y con los nueve prefectos ante un eventual fracaso del proceso de diálogo entre el Ejecutivo y los gobernadores departamentales.
El vocero presidencial criticó a los sectores opositores que se niegan al diálogo, y aseguró que están más interesados en derrocar al presidente Evo Morales que en impulsar procesos autonómicos. En este marco mencionó la resistencia a llegar a un acuerdo en la implementación del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), pese a que el tema se viene negociando desde los primeros días de enero.
El vicepresidente de la república, Alvaro García Linera insistió en el tema al asegurar que "el Ejecutivo está muy interesado en que se apruebe esa norma para que el soberano se pronuncie a través del voto sobre si corresponde la continuidad del presidente, del vicepresidente y de los nueve prefectos departamentales".El presidente de la Comisión de Constitución del Senado, Luís Vásquez Villamor del opositor Podemos, que controla la Cámara alta, rechaza el mencionado proyecto de ley y anunció la presentación de un nuevo proyecto sustitutivo.
Ante esto, García Linera instó a la oposición a aprobar lo más rápido posible la norma, así sea con modificaciones, para que posteriormente sea resuelto en una sesión conjunta de las dos cámaras. "Queremos un referéndum revocatorio, ojalá incluso antes del referéndum sobre estatutos y la nueva Constitución", subrayó el vicepresidente. Estimó que se debería realizar primero los referéndum revocatorios, para que el resultado permita encontrar un nuevo escenario político donde discutir los otros temas en disputa. "Bolivia tiene que entrar a una serie de referéndum, el primero debería ser el revocatorio de mandato, porque va a permitir ordenar la correlación de fuerzas a nivel nacional y departamental, y sobre ese escenario los otros referéndum, el ratificatorio (de la nueva CPE) y sobre estatutos autonómicos en el marco legal", manifestó.
Limitar los latifundios
Por otra parte, el gobierno estimulado por los resultados de la concluída Asamblea Constituyente, busca agilitar la consulta popular sobre el artículo constitucional que limita los latifundios.
La semana pasada, el viceministro de Descentralización, Fabián Yaksic, aseguró que el gobierno agilizará la realización de un referendo sobre el artículo 398 de la nueva Constitución, aprobada en Oruro el pasado mes de diciembre, en respuesta al rechazo de la oposición a negociar con el Ejecutivo algunos aspecto del mismo. La nueva constitución tiene pendiente una consulta para dirimir la extensión máxima de los latifundios. La oposición rechaza todo el texto de la nueva Constitución y por ahora se niega a dialogar con el gobierno correcciones al mismo.
Yaksic explicó que las máximas autoridades de la llamada media luna desaprovecharon la invitación gubernamental de señalar sus observaciones al proyecto constitucional. "El presidente Evo Morales ofreció la posibilidad de realizarle ajustes a la nueva constitución, pero ante la indiferencia de los prefectos opositores, agilizaremos la realización del referendo dirimidor y el constituyente", agregó.
En este sentido, el vicepresidente de la república y presidente del Congreso, Álvaro García Linera, ordenó la remisión del pedido de consulta sobre el latifundio a la Comisión Mixta de Constitución del Legislativo.La consulta determinará si el máximo de tierras será de cinco mil o 10 mil hectáreas por propietario, y tras adicionar el resultado al texto, este será sometido a referendo constitucional.
La Asamblea Constituyente aprobó el pasado 9 de diciembre una resolución que autoriza al presidente Evo Morales convocar a un referendo dirimidor si el Congreso Nacional no lo hace. Congresistas del oficialismo y la oposición coinciden en que la Ley de Convocatoria del Referendo Dirimidor debe ser aprobada por dos tercios de los votos de los legisladores.
La Corte Nacional Electoral, encargada de la organización de esta y otras consultas previstas para el 2008, garantizó la transparencia del proceso, pero advirtió que corresponde exclusivamente al Congreso realizar las convocatorias.





EX CANCILLER COLOMBIANO PIDE SEGUIR EJEMPLO DE BOLIVIA Y CHILE

El ex ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Rodrigo Pardo recomendó hoy a su país y a Ecuador que sigan el ejemplo de Bolivia y Chile, que a pesar de que rompieron relaciones diplomáticas hace años, se han mantenido alejados de una eventual confrontación armada.

MDZ de Argentina (www.mdzol.com)

El ex ministro de Relaciones Exteriores de Colombia Rodrigo Pardo recomendó hoy a su país y a Ecuador que sigan el ejemplo de Bolivia y Chile, que a pesar de que rompieron relaciones diplomáticas hace años, se han mantenido alejados de una eventual confrontación armada.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, rompió las relaciones este lunes como consecuencia del ataque que efectuaron tropas colombianas en territorio ecuatoriano el sábado pasado, que causó la muerte a una veintena de rebeldes, entre ellos "Raúl Reyes", el número dos de la guerrilla de las FARC.
"Es verdad que la decisión de Correa hace las cosas muy difíciles e implica un rechazo muy fuerte a la política colombiana, pero está el ejemplo de Bolivia y Chile, que no tienen relaciones diplomáticas desde hace varios años por sus diferencias sobre el acceso al mar. Sin embargo, aunque son países muy distanciados, no llegaron a la guerra", dijo Pardo.
La Paz y Santiago rompieron las relaciones diplomáticas en 1978, cuando no lograron encontrar una fórmula para que Bolivia tuviera una salida al mar, que perdió en la Guerra del Pacífico (1879-1883), en la cual se enfrentó a Chile junto con Perú.
Según quien fuera jefe de la diplomacia colombiana durante una parte del gobierno del presidente Ernesto Samper (1994-1998), la ruptura de relaciones de dos países fronterizos hace que la situación en el futuro sea muy compleja.
"Romper relaciones repercute en ambos países porque en todo caso necesitan comunicarse para tramitar asuntos cotidianos, sobre todo cuando son vecinos y tienen miles de viajeros que circulan entre ambas naciones", dijo el ahora director de la revista "Cambio", según declaraciones que publica el diario "El Tiempo" en su edición en Internet.
"Hay muchas empresas colombianas con vínculos en el Ecuador que no van a tener la posibilidad de tramitar sus asuntos y esto les va a causar muchos problemas", aseguró.
Pardo dijo que Bogotá y Quito deben esforzarse para superar sus diferencias y restablecer los vínculos, pues precisamente las relaciones diplomáticas evitan los choques armados.
"Precisamente, la diplomacia fue inventada para conversar y evitar llegar a situaciones como ésta (...) Es tan inconveniente la ruptura de relaciones para los dos países, que es probable que después de un tiempo se estabilicen de nuevo", comentó.
Al referirse a las tensiones entre Colombia y Venezuela, que se presentan desde el año pasado pero se agudizaron en el mismo contexto de la incursión colombiana en Ecuador, Pardo señaló que una eventual ruptura agravaría la situación.
"Ya serían dos países en lugar de uno. Ambos son vecinos y además Venezuela es mucho más grande que Ecuador. En principio hay siete millones de personas que viven a lo largo de la zona limítrofe, y el comercio es muy importante", señaló.





EMBAJADOR DE BOLIVIA DESCARTA INJERENCIA EN PUNO

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Al comentar la ordenanza regional puneña que declara legal el cultivo de la hoja de coca en dos localidades de esa región, el embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano, descartó que el régimen de Evo Morales ejerza alguna influencia en las decisiones del presidente regional altiplánico, Hernán Fuentes. El diplomático señaló que Bolivia cumple estrictamente el principio de “no intervención” y respeto mutuo de los países soberanos vecinos, por lo que –según dijo– jamás impulsaría actos de esa naturaleza. No obstante, reconoció ser amigo de Fuentes.
Por su parte, el ex presidente del Tribunal Constitucional (TC) Víctor García Toma advirtió que la autoridad regional actúa deliberadamente contra la ley por insistir en la legalización de la hoja de coca en el país, cuando el TC ya falló contra demandas similares de Huánuco y Cusco. “Busca abiertamente la ruptura del orden constitucional”, puntualizó.





BALANCE DEL PRIMER MES DE GESTIÓN DEL CÓNSUL DE BOLIVIA EN JUJUY

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

En una entrevista exclusiva para nuestro medio el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Ceballos, nos comunicó sus impresiones de los primeros días de gestión, destacando que el objetivo fundamental es otorgar documentación a la gran cantidad de bolivianos que residen en nuestra provincia. También se refirió a la difícil situación que está atravesando el país vecino por el fenómeno de La Niña, y comentó acerca de las posibles vías de solución del conflicto político.
El Cónsul expresó que “nuestro trabajo específicamente va a ser mucho más dinámico, porque pensamos que el trabajo acá en Jujuy es muy importante, por muchos factores. En primer lugar, tenemos una colonia muy grande de bolivianos y muchos de ellos necesitan la colaboración de este consulado, en el sentido de otorgarles documentación y asesoramiento técnico, para que puedan regularizar su estadía aquí en la República Argentina”.
En cuanto a la situación de los bolivianos que se encuentran en el país, “a medida que se va aplicando el programa Patria Grande, realmente va ir mejorando esa situación, que era muy precaria. Pero con este programa vamos a salir adelante, a colaborar con esta gente indocumentada”.
A esto agregó que “ya se han dado los primeros pasos, dado que el costo de otorgación de documentos era muy grande, y hoy casi es ínfimo, se podría decir que casi es gratuito. Pero lo importante es, no solamente trabajar en este Consulado a nivel de documentación, sino salir por ejemplo a Perico, El Carmen o a otros lugares, que ya lo hicimos porque el día sábado estuvimos allá, visitando a nuestros compatriotas; allí ellos nos han recibido perfectamente, y hemos visto sus necesidades y escuchado sus requerimientos”.
En este sentido, “a la larga hemos quedado en que vamos a dar a conocer a nuestra Cancillería, para que ellos tomen cartas en el asunto y que haya mucho más dinamismo en el trabajo de este Consulado. La situación en los lugares que fuimos a visitar es muy precaria, y necesitan mucha información y mucho asesoramiento, y creo que esa es la función del Cónsul; entonces pensamos hacer un cronograma de visitas, los días sábado puede ser, donde se puedan reunir en todos los departamentos de la provincia para que podamos coadyuvar a todos los bolivianos radicados acá”.
En relación a las quejas recibidas, “hemos recibido muchas quejas porque el tratamiento no era adecuado, era muy morosa la entrega de los documentos y hoy por hoy la documentación se entrega en el momento: es decir, ingresa en la mañana y en la mañana tiene que salir”.
En otros temas, respecto a la situación por la que está atravesando el país vecino, “vemos que esta situación de La Niña la está atravesando, no solamente Bolivia, sino todo el mundo; y los desastres que están ocurriendo en Bolivia han sido muy fuertes, en especial en los departamentos de Beni, Santa Cruz, norte de La Paz, Cochabamba, Tarija, Sucre, algo de Potosí, Oruro. Pero en ese sentido el Gobierno ha declarado desastre nacional, y creemos que esta declaración va a dar lugar a que podamos solicitar ayuda, para poder un poco aliviar la situación que están atravesando mis compatriotas”.
Respecto a la parte política, “podríamos decir que ya se aprobaron los dos referéndums correspondientes, para que sea el pueblo quien dirima esta situación, y esa fecha está designada para el 5 de mayo del año en curso. Entonces serán los bolivianos los que tomen en sí si se aprueba o no la nueva Constitución”.





EXIGEN UN CERTIFICADO PARA VIAJAR A BOLIVIA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

"Debido a nuevas disposiciones sanitarias, la vacuna contra la fiebre amarilla es obligatoria para ingresar en Bolivia. ¡Se exigirá el certificado de vacunación!", señala un aviso en rojo en la página web de la embajada de Bolivia en la Argentina.
El requisito, que muchos hasta ayer no conocían, es una disposición sólo de ese país, y no es nuevo, ya que rige desde hace varios años. La diferencia es que, al margen de la obligatoriedad de la vacuna, antes del brote epidémico las autoridades bolivianas rara vez pedían el certificado respectivo a los viajeros. Ahora, por medio de aquel aviso, advierten que lo harán.
En tanto, para viajar a Brasil la vacuna no es obligatoria, aunque sí recomendable, en especial si el destino fuese una zona de riesgo.
La disposición de Bolivia era desconocida en el Ministerio de Salud argentino. "No estábamos informados, pero en un congreso regional celebrado hace una semana sobre fiebre amarilla surgió la posibilidad de exigir certificados, aunque fue descartada; es que no alcanzarían las vacunas para inmunizar a todos los viajeros", dijo una fuente de la cartera sanitaria.
Ayer, sólo la compañía aérea boliviana Aerosur comunicó a los pasajeros la nueva exigencia, aunque la norma también comprende a los pasajeros que vayan por tierra a territorio boliviano.
La determinación de exigir el certificado de vacunación contra la fiebre amarilla podría provocar inconvenientes en la frontera del norte argentino, donde el tránsito diario de argentinos y bolivianos involucra a cientos de personas que trabajan de uno y otro lado.
Bolivia realizó una fuerte campaña de vacunación en 2004 después del crecimiento de casos. Entre 1995 y ese año murieron 684 personas en ese país por fiebre amarilla.





Negocio agropecuario

CRESUD BUSCA US$ 300 MILLONES PARA EXPANDIRSE EN LA REGIÓN

La firma de IRSA ampliará su capital para llegar a Uruguay, Paraguay y Bolivia

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El buen momento que viven las commodities agrícolas despertó el interés de los inversores internacionales por el campo argentino. Una semana después de que la empresa Los Grobo sumara un socio minoritario brasileño, Cresud, la compañía agropecuaria del grupo IRSA, anunció una ampliación de su capital con la que busca captar 300 millones de dólares.
Ayer, Eduardo Elsztain, el número uno del grupo IRSA, y su hermano Alejandro, presidente de Cresud, encabezaron la presentación formal de la oferta pública, tras obtener la aprobación de la Comisión Nacional de Valores y la Securities and Exchange Commission (SEC), el organismo regulador de los mercados de capitales en los Estados Unidos.
Durante la presentación, los Elsztain adelantaron que los fondos obtenidos con la ampliación de capital serán destinados a financiar el plan de expansión de Cresud en el mercado argentino y a potenciar su presencia en el exterior. Hasta el momento, la división de negocios agropecuarios del grupo sólo está presente en Brasil y su objetivo es extender sus operaciones a otros países de la región, como Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Sin temor a la crisis
La ampliación de capital se concretará mediante la emisión de 180 millones de nuevas acciones, para lo cual la empresa contrató los servicios de Citibank y Deutsche Bank, que participaron como agentes colocadores. Fuentes del mercado bursátil señalaron que con esta operación Cresud podría captar US$ 300 millones. "El fuerte incremento del riesgo de los mercados financieros por la crisis generada a partir de las hipotecas subprime se ve atemperado por el muy fuerte desempeño de los mercados de commodities ", destacaron en la empresa del grupo IRSA.
Cresud opera en la actualidad más de 600.000 hectáreas, entre propias y concesionadas. La empresa es dueña de veinte campos distribuidos en las provincias de Salta, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aries, Santa Cruz y San Luis.
Su última operación no fue la compra de un terreno, sino la venta de un campo de 2470 hectáreas en la localidad santafecina de Ceres, a cambio de 6,2 millones de dólares. La firma controlada por el grupo IRSA informó que la operación se concretó a un valor de 2549 dólares por hectárea, frente a los 309 dólares en que estaba valuado en sus libros cuando compró el campo, en 1997, por lo cual la venta arrojará un resultado positivo de aproximadamente 5,2 millones de dólares.
Cresud también está incursionando en el negocio ganadero, en el que cuenta con más de 100.000 cabezas. Su última incursión en este negocio fue la asociación con el principal productor de carne de los Estados Unidos, Tyson Foods, para montar juntos un corral para engorde de ganado (feed-lot) y una planta frigorífica. Tanto Cresud como Los Grobo integran el pelotón de jugadores más grandes en el negocio agrícola argentino, con más de 100.000 hectáreas cada una en explotaciones.
En el mismo grupo hay que incluir a otras firmas de capitales extranjeros como Adecoagro, la empresa del magnate húngaro-norteamericano George Soros, que es dueña de 250.000 hectáreas propias; Calyx Agro, conformada por accionistas de la exportadora Dreyfus, que recientemente anunció que invertirá 200 millones dólares para comprar tierras, y El Tejar, que acaba de sumar socios norteamericanos y británicos.





Elaboración de pan de batalla en riesgo

EL TRIGO LOCAL SIGUE AISLADO DEL MUNDO

El Gobierno dispuso que no se podrán registrar ventas de trigo con embarques al exterior antes del 8 de abril. Como las ventas se podrán anotar con un máximo de 15 días antes del envío, el movimiento se iniciará el 25 de marzo.

La Voz de Argentina (www2.lavoz.com.ar)

La comercialización de trigo dista mucho de ser normal. Aunque la cosecha recién terminó, la exportación hace tres semanas que se mantiene retirada en la zona de Rosario y dejó a la molinería como principal demandante. Sin la urgencia por completar barcos y con la exportación cerrada durante todo marzo, la plaza local sigue separándose de los vaivenes externos.
No hay más barcos que busquen trigo sobre las costas argentinas. El programa de carga para el trigo se terminó en el tiempo prometido, habiéndose embarcado los siete millones de toneladas registradas en noviembre. Sin claridad respecto a cuándo se reanudarán los negocios –y sobreponiéndose al desmentido aumento de retenciones–, el interés comprador del sector se redujo sustancialmente durante febrero. Dejó de cotizar la pizarra sobre Rosario y sólo hubo negocios puntuales en los puertos del sur. Los precios retrocedieron de los 650 pesos por tonelada de fines de enero (700 pesos por lotes especiales sobre Rosario) hasta acomodarse en los virtuales 570 pesos de esta semana sobre Necochea.
Semanas atrás se había postergado la apertura del registro para comienzos de marzo y se puso el límite de embarque para el 17 de ese mes. Sin embargo, esta semana la Secretaría de Agricultura informó que no se registrarán ventas al exterior de trigo correspondiente a operaciones con períodos de embarques que se inicien con anterioridad al 8 de abril. Aunque la noticia no sorprendió a los operadores, justificó una nueva corrección a la baja de las cotizaciones del término.
Con la nueva regulación, las ventas de trigo se pueden anotar con un máximo de 15 días antes del embarque, por lo que recién habría movimientos desde el 25 de marzo. Hasta entonces, el sector seguirá comprando a cuenta de los negocios que hará en el futuro. Precisamente, aunque el volumen negociado fue muy flojo como para entibiar los precios, los exportadores siguieron comprando 1,4 millones de toneladas. El nuevo sistema de cuotas de exportación empezará a contarse desde abril, con un máximo de 400 mil toneladas por mes, y permitirá monitorear el impacto que tenga el mercado internacional sobre la molinería. El tema es que con las compras que ya tiene el sector estará tranquilo hasta mediados de julio. La pregunta del millón: el saldo exportable adicional no fue precisado. La producción de la campaña 2007/08 llegó a casi 15,5 millones de toneladas y se exportaron siete millones. Aunque el Gobierno mencionó el volumen de dos millones de toneladas, se reserva la potestad de ajustarlo con la condición de que no comprometa el abastecimiento interno.
Hasta fines de enero, los molinos habían comprado dos millones de toneladas, con un adelanto de 25 por ciento respecto al año pasado. Si bien la campaña arrancó con un remanente de aproximadamente un millón de toneladas, parece prematuro fijar el potencial de consumo interno.
La molinería sigue atenta a las novedades. Están presentes pero cautelosos, saben que el sector al que pertenece está en ebullición. La calidad general es buena y está resultando barato competir con la exportación para abastecerse. Por el momento, la suerte está de su lado.





BOLIVIA ESPERA ENTREGAR A EE.UU. EN MARZO LA PETICIÓN DE EXTRADICIÓN DE SÁNCHEZ LOZADA

Terra de España (www.terrra.com)

El Gobierno de Bolivia prevé entregar al Departamento de Estado de EE.UU. la petición de extradición del ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada durante este mes, según dijo hoy el embajador de ese país en Washington, Gustavo Guzmán.
En una rueda de prensa celebrada en la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que acompañó al canciller boliviano, David Choquehuanca, el embajador señaló que el trámite se ha retrasado ya en exceso y que espera poder entregar la solicitud durante este mes.
No obstante, advirtió que 'todo depende' de la rapidez con la que Bolivia logre trabajar con la documentación de la petición que la Corte Suprema cursó en septiembre pasado contra Lozada, para que pueda ser entregada en forma y contenido al Departamento de Estado.
El canciller, por su parte, recalcó que el proceso se encuentra en trámite y que Bolivia pretende que Lozada 'tenga un juicio justo' y que las autoridades estadounidenses 'puedan colaborar' con ello.
En este sentido, Choquehuanca señaló que 'vamos a agotar todas las instancias' para conseguir la extradición de Lozada.
El ex mandatario boliviano, que se encuentra en EE.UU. como 'exiliado político' según sus propias palabras, está acusado de cargos de genocidio por la muerte de 63 personas durante la represión policial de una serie de protestas sociales que finalmente provocaron su renuncia el 17 de octubre de 2003.
La embajada tendrá que entregar al Gobierno de EE.UU. el escrito de acusación que detalla los cargos y el Departamento de Estado trasladará la documentación al Departamento de Justicia, encargado de tramitar el procedimiento.
La causa fue abierta por la Fiscalía General de Bolivia, que solicitó a la Corte Suprema la extradición de Lozada y de los ex ministros de Defensa Carlos Sánchez Berzaín y de Hidrocarburos Jorge Berindoague, que también se fueron a EE.UU. y están acusados de complicidad en genocidio.
Bolivia también pedirá la extradición de estos dos ex ministros.
Lozada está acusado de los delitos de genocidio; homicidio, lesiones gravísimas, lesiones graves y leves, privación de libertad, vejaciones y torturas, atentado a la libertad de prensa, y allanamientos.
Por los mismos delitos fueron imputados ocho ministros de su gabinete de entonces, entre ellos Sánchez Berzaín y Berindoague.
También por la misma denuncia serán procesados cinco jefes militares de esa época, el almirante Luis Alberto Aranda y los generales Roberto Carlos Flores, Gonzalo Rocabado, Juan Veliz y José Quiroga Mendoza.Sánchez de Lozada militaba en el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), partido populista, y gobernó con políticas neoliberales, primero de 1993 a 1997 y por segunda vez de 2002 a 2003.
Las protestas populares de 2003, principalmente en la ciudad de El Alto, aledaña a La Paz, iban dirigidas fundamentalmente a un proyecto de exportación de gas natural a Estados Unidos por puertos de Chile, país al que Bolivia reclama una salida soberana al Pacífico perdida en la guerra que libraron a fines del siglo XIX.





BOLIVIA PROMETIÓ EL GAS PARA FIN DE AÑO (Y LE ECHÓ LA CULPA A LA HERENCIA RECIBIDA POR LA SITUACIÓN ACTUAL)

El vicepresidente boliviano volvió a asegurar el suministro para la Argentina luego de que se realicen las inversiones en esa área, pero estimó que eso estaría sucediendo para fin de año. El funcionario apoyó esta promesa en las inversiones que realizaran tanto el sector estatal como el privado y atribuyó la situación actual a que en anteriores gestiones los gobiernos no se ocuparon de garantizar inversiones de las empresas petroleras. Cabe recordar Néstor Kirchner prometió a Evo Morales realizar inversiones si las petroleras no lo hacían, algo que no sucedió.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.info)

Bolivia volvió a asegurar el suministro de gas para la Argentina, pero solo después de que se realicen las inversiones para la explotación en esa área.
El vicepresidente boliviano Alvaro García Linera aseguró el lunes 3 que a partir de fin de este año el país estará en condiciones de atender la demanda adicional de gas de Brasil y la Argentina.
García Linera explicó que se calcula que desde fin de año la producción de gas natural del país comenzará a incrementarse paulatinamente, debido a las inversiones que realizarán no sólo las empresas petroleras, sino el propio Estado a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
"Para fin de año tendremos suficiente gas y esto lo saben los presidentes de Brasil y Argentina, ya para fin de año con inversiones habrá unos 2 ó 2.5 nuevos millones de m3 de gas día. El siguiente año con interconexiones de campos habrá otros 4 ó 5 nuevos millones de m3 de gas día".
García Linera anteriormente había prometido cumplir con el suministro, pero no se había animado a dar una aproximación de la fecha: ahora esa promesa vería la luz a fin de año.
Estas últimas declaraciones, pos fracaso de la cumbre entre Bolivia, Brasil y la Argentina, podrían responder a una necesidad de dejar en claro que Evo Morales tiene la voluntad de cumplir con el compromiso, y de esta forma no obstaculizar las relaciones bilaterales con Cristina de Kirchner, pero que se vio imposibilitado por la reducción de las inversiones por parte de las petroleras que operan en su país a raíz de las nacionalizaciones ocurridas con la llegada del MAS (Movimiento al Socialismo) al poder.
El vicepresidente boliviano anticipó que luego de las inversiones de las petroleras el suministro para la Argentina se reestablecerá. Nuestro país suscribió un contrato con Bolivia en 2006 por el que ese país se comprometió a enviar 7,7 millones de m3 diarios, pero en la actualidad solo llegan menos del mínimo convenido en 4,5 millones de m3 (entre 2 y 3 millones de m3 diarios).
García Linera respondió entonces que las petroleras evitaron las inversiones como una forma de defensa frente a las estatizaciones.
Cabe recordar que el por entonces Presidente argentino Néstor Kirchner, quien puso la firma en ese contrato de 2006, prometió a Evo Morales que "si algunos pícaros no hacen las inversiones que tiene que hacer, no tengan duda de que la Argentina va estar ayudando con las inversiones que corresponden". Algo que evidentemente no sucedió.
El Vicepresidente señaló que actualmente la producción de gas cubre tranquilamente la demanda interna que llega hasta 6 millones de m3 diarios, en atención a la política gubernamental y las normas vigentes de atender como prioridad el mercado interno.
Así también se cumple con el pedido de Brasil que está entre 29 y 30 millones de m3 diarios, y, aunque un mucho menos, se lo hace con el contrato con la Argentina.
La autoridad explicó que esta situación obedece a que en anteriores gestiones los gobiernos no se ocuparon de garantizar inversiones de las empresas petroleras, más aún cuando como el ex presidente Jorge Quiroga aprobó un decreto que eximía a las transnacionales de la obligación de perforar un pozo por parcela.
El gobierno boliviano se despegó de su responsabilidad recurriendo al muy trillado argumento de la herencia recibida.





La escasez energética: buscan evitar que se repitan los cortes

LA INDUSTRIA SE ALISTA PARA UN INVIERNO CON POCA ENERGÍA

Compraron generadores, cambiaron turnos y repartieron lamparitas de bajo consumo

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

La industria argentina no quiere repetir la experiencia del año pasado, cuando los cortes de luz y de gas pusieron un freno al crecimiento en el invierno. Por eso las empresas ya pusieron en marcha una serie de acciones "destinadas a mejorar la utilización del insumo energético", según un comunicado difundido ayer por la Unión Industrial Argentina (UIA).
Firmas de rubros tan diversos como el alimentario, el metalmecánico, el automotor y el farmacéutico, entre otros, ya instrumentaron este tipo de medidas. Las más preocupadas compraron generadores eléctricos, pero también hubo reorganización de las paradas técnicas para hacerlas coincidir con los horarios de mayor consumo de energía, cambios de turnos de producción, modificación en los sistemas de refrigeración de las oficinas y hasta entrega de lámparas de bajo consumo y realización de campañas de concientización para que los trabajadores apliquen en sus hogares.
"Durante los primeros cinco meses del año, las empresas y asociaciones vinculadas entregarán un total de 200.000 lámparas de bajo consumo en reemplazo de lámparas incandescentes", dice el texto de la UIA. Consultado por LA NACION, el presidente de la entidad industrial, Juan Carlos Lascurain, negó que el comunicado haya sido motivado por una preocupación por posibles cortes energéticos en el invierno. "No, no, no. No lo hicimos por eso. Hoy [en la reunión que el comité ejecutivo hace todos los martes] repasamos varios temas y entre ellos surgió el de la energía, y se nos ocurrió contar qué es lo que estamos haciendo", afirmó. Pero ¿qué creen que puede pasar con la energía en el invierno?, le preguntó LA NACION. "Nosotros no prevemos nada", respondió el empresario. Otros representantes de la industria, sin embargo, coincidieron en que la provisión energética va a estar al límite y que mucho dependerá del factor climático y de que no se repitan las bajas temperaturas de 2007, que tuvo el mes de julio más frío de los últimos 45 años.
"Creo que vamos a tener un invierno en el que no va a sobrar la energía", dijo Miguel Acevedo (Aceitera General Deheza), uno de los vicepresidentes de la UIA. "Si podemos ser previsores desde ahora e ir ahorrando, aunque sea con la bombita de luz, eso nos va a evitar muchos dolores de cabeza en otro momento. Esperemos que no nos pase lo del año pasado."
Por su parte, el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, firmó un convenio con la Unión Industrial de esa provincia (Uipba) para coordinar esfuerzos en el diseño de una política de uso racional de la energía, que incluye la posibilidad de realizar inversiones en fuentes alternativas de generación eléctrica. "La semana que viene se pondrán en marcha las comisiones técnicas y allí se discutirá qué es lo que va a pasar en los meses de invierno", anticipó el jefe de la Uipba, Osvaldo Rial.
Antecedentes En 2007, los grandes usuarios de luz y gas sufrieron cortes diarios durante gran parte del invierno. Esas restricciones se combinaron con otros factores para que la industria pasara de expandirse el 6,4% en la primera mitad del año a sólo el 2,7% durante julio. Aunque luego la industria pudo recuperar el ritmo de crecimiento (finalizó el año con un alza de 7,5%), las interrupciones provocaron numerosos inconvenientes, por ejemplo, a aquellas firmas que tenían entregas programadas.
Por ello, varias fábricas resolvieron invertir en generadores de energía propios para evitar sufrir nuevamente esos sobresaltos, aunque el costo de esa electricidad sea significativamente mayor.
Es lo que ocurrió, por caso, en el sector de la maquinaria agrícola. "Por lo que sabemos va a ser un invierno difícil, y ya lo sufrimos el año pasado. La mayoría de nosotros hemos invertido en la compra de generadores, porque nos conviene realizar ese desembolso antes que dejar de entregar máquinas o implementar un turno nocturno", dijo Rosana Negrini (Agrometal), presidenta de la cámara del sector.
Otras empresas, como las fabricantes de neumáticos, han realizado inversiones para la adquisición de motores de menor consumo o para cambiar la iluminación de sus plantas, indicó el presidente de la cámara que representa a ese sector, Oscar Rapisarda. "También nos preocupan las restricciones de gas que puedan registrarse, fundamentalmente en aquellas empresas que tienen hornos que sólo funcionan a gas", dijo. La preocupación aumentó luego de que Brasil no aceptó ceder a la Argentina parte del gas que importa de Bolivia.
En la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra), uno de los pilares de la UIA, entienden que "es importante que se concientice a toda la población para que no se tenga que afectar la producción", según señaló su presidente interino, Sergio Vacca. El industrial indicó que en el invierno "el país va a estar muy justo de energía" y consideró que la incorporación de nuevas fuentes de generación, como la central que el Gobierno prometió inaugurar en el corto plazo en Campana, servirán para cubrir el aumento de la demanda por el crecimiento del país, pero no solucionarán los problemas que podrían producirse si se repitieran las bajas temperaturas. "En ese caso estaríamos en la misma situación que en 2007", se lamentó.





CHILE PONE EN MARCHA MEDIDAS CONTRA LA CRISIS

Bachelet anuncia una rebaja del impuesto a la gasolina durante dos años por la carestía del petróleo

El País de España (www.elpais.com)

La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, anunció un paquete de medidas para hacer frente a los altos precios del petróleo y los efectos de la crisis financiera internacional, e impulsar el crecimiento económico, que incluye rebajas de impuestos a la gasolina, incentivos para el uso de biocombustibles, ahorro energético y reducción tributaria para las empresas pequeñas y medianas.
Acompañada por los ministros de Hacienda, Andrés Velasco, y de Economía, Hugo Lavados, la presidenta eligió el primer día hábil después del regreso masivo de las vacaciones del verano de Chile para hacer el anuncio, que según ella implica "tenderle la mano a los que están enfrentando problemas (?). Nuestro norte es poner más recursos en manos de las personas, reducir el costo del crédito para las empresas de menor tamaño y focalizar el esfuerzo del Estado en quienes más lo requieren". La medida más esperada y que desde hace años pedían parlamentarios de todos los sectores es la rebaja del impuesto específico a la gasolina, que regirá durante dos años; para el propietario de un automóvil representará un ahorro de 0,14 euros por cada litro que compre.
El impuesto a las gasolinas, creado para descincentivar ?sin éxito? el uso del automóvil en un país que importa el 97% del petróleo que usa, se había transformado en una importante e inesperada fuente de recaudación tributaria para el fisco, y dejó a Chile con la gasolina más cara de Suramérica. En ciudades cercanas a Argentina llegó a ser rentable atravesar la frontera para cargar combustible en el país vecino, por lo que el Gobierno de Néstor Kirchner amenazó con imponer un impuesto especial a quienes lo hacían, aunque tuvo que desistir en su empeño tras una fuerte polémica.
La reducción, que significa bajar el impuesto específico desde el equivalente de 302 euros por metro cúbico de combustible a 226 euros, será temporal, durante 24 meses, "y en la medida en que los precios [internacionales] sigan muy por encima de sus periodos históricos", afirmó Velasco. Sostuvo que no se trata de una reforma tributaria, porque el cambio no es permanente, sino sólo para enfrentar "una situación inusual en materia de combustibles, con precios del petróleo muy altos".
Las medidas, que La Moneda enviará al Congreso en un proyecto de ley de urgencia para su aprobación, incluyen la promoción de energías más limpias a través de incentivos económicos a la compra de vehículos ecológicos y el uso de biocombustibles. Quienes compren coches menos contaminantes obtendrán una devolución del impuesto de circulación de los primeros años del vehículo. El incentivo será mayor cuanto más bajo sea el valor del coche, para asegurar que el beneficio llegue a todos los sectores y no sólo a los de mayores ingresos.
Esto se complementará con una aportación de cinco millones de dólares para la creación de un fondo que promueve la investigación y desarrollo de los biocombustibles.Una tercera iniciativa será la eliminación permanente del impuesto de timbres y estampillas para todas las pequeñas y medianas empresas que pidan créditos para su crecimiento y creación de empleo, hasta por el monto máximo de sus ventas anuales.
Las nuevas medidas del Gobierno también pretenden recompensar fiscalmente a las empresas que construyan viviendas, independientemente de su precio. "Centraremos adecuadamente este beneficio de modo que le llegue a la clase media y personas de menos recursos", con el establecimiento de una escala de aplicación según el costo de la vivienda, explicó el ministro Velasco.Bachelet pidió a los partidos y sectores empresariales que apoyen estas medidas, que "permitirán seguir creciendo, enfrentar las turbulencias y avanzar en las metas del desarrollo", mejorando la competitividad económica y la equidad.





Conferencia Internacional sobre Energias Renovables

POLÉMICA POR LOS BIOCOMBUSTIBLES

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

En medio de las discusiones por la provisión de gas entre Bolivia, Brasil y Argentina, Petrobras anunció ayer la creación de una megaempresa estatal de biocombustibles, que será la mayor de su país. Ese comunicado se realizó el mismo día en que comenzó en Estados Unidos la Conferencia Internacional sobre Energías Renovables, cuyo eje central será la competencia entre la producción de alimentos o biocombustibles. Brasil y Estados Unidos concentran aproximadamente el 90 por ciento del mercado mundial de bioenergías. Para 2010, Argentina deberá incorporar un 5 por ciento de biocombustibles a los carburantes fósiles.
Página/12 consultó a diferentes especialistas para analizar las repercusiones socioeconómicas de las energías sobre la base de materias primas. “El peor negocio que puede hacerse es vender aceite de soja. Con cada litro vendido, el Estado regala un litro de energía”, destacó Jorge Menéndez, director de la Dirección de Bosques del Ministerio de Medio Ambiente.
Los biocombustibles son presentados a nivel mundial como la fuente de energía “limpia y renovable” que reemplazará al petróleo. Sin embargo, no tienen nada de renovable y su producción necesita más energía de la que se termina obteniendo. “Por cada litro de bioetanol producido, se consumen más de 40 litros de agua”, indicó a este diario Víctor Bronstein, investigador de la UBA. Además, por cada litro producido, se gasta 1,36 de petróleo, según datos de la Sociedad Latinoamericana de Agroecología.
Si todas las hectáreas de maíz que hay en Estados Unidos se convirtiesen en biocombustibles, sólo podría cubrirse el 12 por ciento del consumo del petróleo utilizado. Entonces, ¿por qué se hace hincapié en que las bioenergías podrán reemplazar al petróleo? “Este es uno de los mitos creados por el mercado del maíz y la soja, que sirve para aumentar el precio de las materias primas. Aumenta la demanda por más cultivos, por lo tanto se incrementan los precios internacionales de los alimentos y los pools de siembra van donde más les conviene. Aquí es cuando surge el conflicto entre la producción de alimentos o energía”, explicó a este diario Jorge Schvarzer, director del Centro de Estudios de la Situación y Perspectiva de la Argentina (Cespa).
Datos de la Federación Agraria indican que sólo el 10 por ciento del total de productores se queda con el 80 por ciento de la soja que se produce. Esto se traduce en que 20 millones de hectáreas están en manos de empresas extranjeras. “Los biocombustibles son un negocio rápido. Los pools sojeros van y vienen, y no les importa la fertilidad del suelo que debe conservarse para desarrollos sustentables”, indicó Menéndez.
La destrucción del suelo es uno de los temas centrales en relación con los biocombustibles. Datos del Fondo Mundial para la Naturaleza indican que esa zona natural ya perdió siete millones de kilómetros cuadrados, básicamente por la extensión de la frontera agropecuaria. En tanto, en Argentina se desmontan por año 230.000 hectáreas de bosques nativos. Para Walter Pengue, investigador del Grupo de Ecología del Paisaje y Medio Ambiente de la UBA, la deforestación es parte del proceso de sojización que está detrás de los biocombustibles.





Bolivia

EL EJE BRASILIA - WASHINGTON

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Andrés Soliz Rada.- Ante el fracaso de la reunión de Jefes de Estado de Bolivia, Argentina y Brasil sobre las ventas de gas boliviano a sus vecinos, Cristina Kirchner pidió concretar el ingreso de Venezuela al MERCOSUR. La demanda reflejó lo difícil que es negociar con Lula, quien ha suscrito un acuerdo estratégico con George W. Bush para producir biocombustibles. En otras palabras, planteó que el eje Brasilia–Washington sea contrarestado con la alianza La Paz-Buenos Aires–Caracas, a fin de negociar con Brasilia en otras condiciones.
Infelizmente, las palabras de Cristina son insuficientes. Su esposo, Néstor Kirchner, amplió por 30 años los contratos por los que Carlos Menem entregó al capital foráneo las más importantes reservas argentinas de gas y petróleo. La estatal ENARSA no ha detenido la prepotencia de Repsol (ahora con fuertes accionistas norteamericanos) y Petrobrás. En dos oportunidades, el mismo personaje le dijo a Evo Morales que si las compañías foráneas no quieren invertir en Bolivia sólo tiene que levantar el teléfono para que nosotros acudamos con 1.500 millones de dólares. ¿Qué fue de esa promesa?
En el país, la re fundada YPFB es una cáscara vacía. Antes de caminar ha sido descapitalizada con un bono para estudiantes, que debía pagarse con ingresos de la nacionalización de los hidrocarburos, los que, al no figurar en los contratos con las petroleras, son pagados por el escuálido ente estatal. YPFB acaba de entregar a Petrobrás campos de gas en áreas tradicionales que quedaron su poder. En lugar de cumplirse el acuerdo energético con Venezuela, de enero de 2005, YPFB pidió a PDVSA 53 estaciones de servicio que tampoco fueron instaladas.
Las relaciones con Irán tienen para Bolivia un alto costo político, que puede justificarse con convenios sobre gas y petróleo. En su reemplazo, Teherán instalará un canal televisivo. Los cuestionamientos de Evo a EEUU se han vuelto recurrentes. Sin embargo, en lugar de cumplirse el Decreto de Nacionalización, que dispone que YPFB asuma el control accionario de Transredes (Enron-Shell), entidad que opera los gasoductos, la presencia del consorcio en el país es mayor cada día.
Hugo Chávez, por su parte, libra una aislada batalla contra la gigantesca Exxon Móbil, después que Lula congeló su proyecto de Gasoducto del Sur, en el que Bolivia pudo participar siempre que el 50 % de su producción de gas sea industrializado en territorio nacional. Petrobrás invertirá en el país, previo veto a cualquier proyecto de industrialización interna con su materia prima.
El Nuevo Orden Mundial (NOM) postula la desaparición de los Estados nacionales débiles. Este dato objetivo no fue tomado en cuenta al exacerbar el indigenismo, que acabó por fortalecer a los grupos separatistas de Santa Cruz. Tampoco se ha dimensionado el daño ocasionan a la soberanía nacional la presencia de ONG, de cuyos desembolsos se beneficiaron movimientos indigenistas y el propio MAS.
Ahora Evo censura a USAID por su ingerencia en el país. ¿Es que ignorábamos la presencia de la Fundación Soros y de ONG como CIPCA (de Xavier Albó), CEJIS (que, según Leonardo Tamburini, recibe dineros de EEUU, Inglaterra y Alemania), OXFAM ( financiada por British Petróleum, Rockefeller y Ford), “Tierra” (de Miguel Urioste), además de Qhana, Aclo, Cepad, Cedoin, IPTK y otras, que reciben recursos de EEUU, Reino Unido, España, Suiza, Suecia, Dinamarca, Holanda, Canadá y el Vaticano? Si Cristina y Evo no resuelven sus contradicciones internas, el eje defensivo Bolivia-Argentina-Venezuela seguirá siendo una quimera.





FARC: "CONFLICTO ANDINO PUEDE FAVORECER A LA PAZ"

Agencia IPS de México (www.ipsnoticias.net)

Heinz Dieterich, conocido como el ideólogo del socialismo del siglo XXI, señaló que los "tambores de guerra" que suenan en la región andina, tras la incursión de Colombia en territorio de Ecuador para matar a un alto mando de las FARC, favorecen a Venezuela y presionan a Bogotá a bajar el tono de sus estrategias bélicas.
Este sociólogo alemán que vive en México dijo a IPS que "aquí va a darse un solución negociada".
Según Dieterich, el conflicto, que ha provocado el envío de tropas ecuatorianas y venezolanas a sus fronteras con Colombia y el rompimiento de relaciones diplomáticas de Quito con Bogotá, se apagará gracias a la presión de los países latinoamericanos y europeos.
La crisis estalló el sábado, cuando ingresaron fuerzas colombianas en la selva norte ecuatoriana, donde bombardearon un campamento de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia). Luego incursionaron por tierra para recuperar algunos cadáveres, entre los que se encontraba el de "Raúl Reyes", miembro del secretariado de la organización guerrillera.
Dieterich, "padre" del socialismo del siglo XXI, esquema teórico que abrazan los presidentes Rafael Correa, de Ecuador, y Hugo Chávez, de Venezuela, opinó que Colombia y Estados Unidos, su mayor aliado, subestimaron el costo político internacional de la acción contra las FARC.
"Cometieron un error y eso será capitalizado por las fuerzas que buscan una salida pacífica al conflicto colombiano" de más de cuatro décadas, aseguró.
-- ¿Cree que el conflicto escalará aún más y que pueda darse alguna escaramuza militar, tal como advirtió Chávez? -- Me parece que todo se resolverá a través la Organización de los Estados Americanos, que se reunió este martes en Washington para tratar el tema, por el Grupo de Río o por otro ad-hoc que se conforme entre Francia, Italia y quizás México.
Van a negociar las partes involucradas. Hay demasiado en juego como para que la región latinoamericana y también Europa no vayan a influir de forma decisiva en la solución.
-- El gobierno derechista del presidente de Colombia, Álvaro Uribe, parece estar algo solo en América Latina por su acción militar en territorio ecuatoriano. ¿Esto influye en el balance de fuerzas regional, beneficia a los gobiernos del centro y centroizquierda?
-- Creo que Bogotá y Washington cometieron un grave error político. No pensaron en la reacción mediática, la actitud de Chávez y la decisión firme de Correa en Quito. Yo diría que este error influye a favor de las posturas de integración de los países más progresistas como Argentina, Brasil, Uruguay y Venezuela. -- ¿Qué se puede esperar ahora de los sectores que abogan por una solución negociada al conflicto interno de Colombia?
-- En términos generales la situación fortalece a las fuerzas que quieren una salida negociada, en América Latina, Europa y la misma Colombia. No hay que olvidar que Reyes era el hombre de negociación de Francia para buscar que la ex candidata presidencia Ingrid Betancourt sea liberada por las FARC. Mataron al vaso comunicante con el gobierno de Francia y esto obviamente ha llevado a los países latinoamericanos y a muchos europeos a pensar que ya no se puede dejar este asunto sólo en manos de Bogotá y Washington. La estrategia bélica se ha transformado en un potencial peligro para la paz y la estabilidad regional. +
-- Chávez propone que las FARC sean declaradas fuerza beligerante. ¿Esto favorece ese reclamo?
-- Yo creo que esa fórmula no prosperará, pero el camino va hacia la negociación, aunque se necesita aún encontrar alguna forma que permita destrabar la polarización actual y que ningún actor pierda demasiado. Colombia y Estados Unidos nunca van a aceptar que las FARC sean declaradas fuerza beligerante, aunque eso sería a mi juicio lo más adecuado.
Sin embargo, Uribe va a sentir que está aislado diplomáticamente y ese debilitamiento tendrá que bajarle sus afanes bélicos.
-- Las FARC maltratan a quienes tienen cautivos, según testimonios de los rehenes recién liberados. Esas acciones no parecen facilitar su declaratoria como fuerza beligerante. ¿Qué opina usted?
-- Los criterios para definir a una fuerza beligerante son que controle un territorio, que sea un sujeto político y que tenga fuerza militar. Eso se da. La ética es otra cosa. Yo pienso que los secuestros son medidas que no deben aceptarse, que se trata de una grave equivocación, pero no se puede hablar de esas violaciones a los derechos humanos de las FARC sin hablar también de las que el gobierno y sus fuerzas militares han cometido. -- Aunque el ataque contra las FARC no fue en su territorio, Chávez parecería actuar como si la acción hubiese sido en su contra. ¿Está aprovechando el momento para sacar ventajas políticas?
-- No cabe duda de que el gobierno de Venezuela aprovecha la coyuntura para su política integracionista y también, por supuesto, para fortalecerse dentro de su país, donde últimamente enfrenta problemas. Esto es normal, yo creo que cualquier otro gobierno lo haría. Chávez saca provecho de esta crisis.
-- Uribe tiene una gran popularidad interna, una de los más altas en América Latina. ¿Esto le da legitimidad para actuar como actuó?
-- La firmeza con la cual actúa Uribe no se explica argumentando que sólo tiene el apoyo de la oligarquía y de Estados Unidos. Tiene un fuerte apoyo de la sociedad colombiana, es absurdo negar eso. Cualquier gobierno que no tiene ese respaldo actuaría de otra forma. Este factor explica en gran medida su política actual.





LA "MANO MORA" DE WASHINGTON CONVULSIONA A SUDAMÉRICA

Sin disparar un tiro ni desplegar intervención bélica directa, Estados Unidos está logrando su principal objetivo en la zona e incluso las FARC coadyuvan a que se salga con la suya.

El Gran Valparaíso de Chile (www.granvalparaiso.cl)

EL ÚLTIMO ENTREVERO internacional, protagonizado por miembros de las fuerzas armadas colombianas en territorio del Ecuador, se inscribe en el amplio espectro de fórmulas usadas por algunos gobiernos para hacer y deshacer según les venga en gana. Convengamos en un tópico esencial; a ningún país le resulta grato tener en su interior –cual espada de Damocles- grupos guerrilleros que han afianzado sus posiciones en determinadas localidades, constituyendo un Estado dentro del Estado. Las causales del porqué existen tales grupos son materia de otro análisis.
Habrá quienes defiendan la actitud férrea de un gobierno respecto a los grupos armados, y habrá también personas que otorgarán razón a los que tomaron esas armas para sublevarse contra un determinado orden social y económico que consideran definitivamente injusto. La Historia -esa vieja difícil de contradecir- nos muestra que, a lo largo del proceso político de las naciones, en más de una oportunidad aquellos individuos que fueron catalogados como “subversivos” terminaron constituyendo un nuevo gobierno.
“Subversivos, traidores y asesinos”. ¿No fueron esos los epítetos que usó Inglaterra contra George Washington, John Paul Jones y Thomas Jefferson? Lo mismo dijo el monarca español Fernando VII respecto de Bolívar, San Martín, Sucre, O’Higgins y todos los patriotas hispanoamericanos en las guerras independentistas.
Recuerdo al general Jaruszelsky, dictador polaco, y a Lech Walesa -su enconado adversario-, para seguir afirmando lo anterior. No olvidemos al guerrillero comandante Daniel Ortega, hoy Presidente de Nicaragua, ni al mismo Hugo Chávez que de golpista pasó a convertirse en mandatario electo. En Chile tenemos el ejemplo del general Carlos Ibáñez, expulsado por dictador el año 1931, elegido Presidente en 1952. Subversivos una vez, gobernantes más tarde. Y el ciclo continúa ad eternum.
La comunidad internacional ha aceptado –haciéndolo piel- que todo lo que ocurre al interior de una nación es materia que compete exclusivamente a los ciudadanos de esa misma nación. El asunto cambia cuando aquello que sucede en los territorios de un determinado país pone en riesgo la soberanía de sus vecinos, o se transforma en seria amenaza de genocidio. Los ejemplos de Adolf Hitler y el nazismo, así como lo efectuado por la desaparecida URSS en Europa Oriental, confirman el aserto anterior. Claro que para Estados Unidos tal argumento no es válido si se trata de sus intereses, y exige que el resto de las naciones lo aplique a ultranza. Washington afirma que el mundo le pertenece, creyéndose autorizado para invadir a quien le plazca.
En cuanto al serio problema suscitado en la frontera norte del país del Guayas, sería un exceso hablar de ‘invasión’ colombiana en términos bélicos ortodoxos. Sin embargo, el sólo traspaso de la frontera por parte de soldados del ejército regular de Colombia permite barruntar, al menos, que el gobierno de Uribe -causante del ilícito- no siente respeto ni consideración por el país cuya soberanía ha violado. Con mayor razón es dable expresar molestia e indignación si en ese territorio se produjo un bombardeo efectuado por aviones de la fuerza aérea colombiana.
El mandatario bogotano debió informar oportunamente a su par quiteño (y no cuando los hechos ya estaban consumados), lo que sucedía con el grupo guerrillero encabezado por Raúl Reyes, el segundo hombre en el mando de las FARC. La república de Ecuador, en el año 2007, desmanteló casi medio centenar de campamentos levantados en su territorio por esas guerrillas, lo que objetivamente señala la disposición del gobierno del presidente Rafael Correa en cuanto a luchar contra las incursiones de los irregulares colombianos.
Pero el presidente Alvaro Uribe olvidó convenientemente aquello y decidió llevar el muy norteamericano ‘Plan Colombia’ a tierras ecuatorianas, afianzando su confianza en el apoyo irrestricto comprometido por George W.Bush, quien nunca ha trepidado en establecer ‘cuarteles generales’ -armados y equipados- en zonas sudamericanas como Roraima (Brasil) y Paraguay (en la frontera con el gigante del samba y del café), aunque para ser rigurosos en el análisis, hay que indicar que en estos dos últimos casos Washington contó con la anuencia de los gobiernos de Brasilia y Asunción.
Hugo Chávez, el presidente venezolano, es para George Bush una piedra en el zapato. Pero Caracas jamás ha siquiera insinuado que desee ‘invadir’ nación alguna, menos aún incursionar en Estados Unidos. Al contrario, es este último país quien acostumbra instalar soldados y maquinarias bélicas en cualquier territorio que le parezca conveniente y atractivo. Recordemos que en América ello ya ocurrió en múltiples ocasiones; ahí están los ejemplos acaecidos en México, Guatemala, Aruba, Panamá, Nicaragua y Haití. Lo intentó también en Cuba (Bahía Cochinos) durante el gobierno de John F. Kennedy, pero fracasó…pese a que Washington mantiene un punto neurálgico en su poder: Guantánamo. En otras naciones de la región, EEUU utilizó fórmulas distintas a las anteriores, obteniendo éxito temporal en su planificación.
NADIE SABE PARA QUIÉN TRABAJA
Bush es consciente de que Sudamérica no constituye una zona de fácil conquista y dominio como ha sido parte de Centroamérica y el Caribe. Quizá tampoco le interese invadirla bélicamente. Tal vez haya pensado hacerlo, pero en el Pentágono aún deben quedar mentes frías que le recomendaron callar y aguantar. O esperar que algún gobierno sudamericano abra las puertas motu proprio a la presencia militar norteamericana, para aprovechar esa nueva posición iniciando incursiones a otras repúblicas, pero siempre con mano ajena.
Las FARC, al entrar y salir del Ecuador como quien camina por el patio de su casa, le dieron a Washington una gratuita e imperdible posibilidad de intervención indirecta. Además, con tal regalo, el Pentágono puede hoy hostigar a uno de los escasos aliados ‘duros’ que Hugo Chávez tiene en el subcontinente. El otro aliado ‘chavista’ es Evo Morales, quien también enfrenta una severa crisis interna debido a la oposición de departamentos como Santa Cruz, Pando y Tarija. La ‘mano mora’ siempre está presente.
Además, la violenta reacción del mandatario caraqueño tampoco puede catalogarse de afortunada. En lenguaje popular y directo ha declarado su intención de ‘guerrear’ con Colombia si algunos de los soldados -que obedecen al presidente Uribe- osan pisar la frontera de su país. Diez batallones venezolanos están desplazándose hacia el borde limítrofe de ambas naciones al momento de escribir estas líneas. Bastará entonces un disparo, una explosión de mortero, o la reacción destemplada de algún militar, para detonar el conflicto. Si ello ocurre, Estados Unidos habrá ganado el primer entrevero. Y las FARC también.
Pero si Chávez mantiene la secreta esperanza de contar a su favor con una decidida reacción del resto de las naciones sudamericanas, se equivoca. Los chilenos sabemos que aquello es un asunto ímprobo, pues tanto Brasilia como Buenos Aires, Santiago como Montevideo y Asunción, y la OEA misma, más allá de emitir declaraciones a favor de la paz y de la soberanía de los pueblos, nada harán para impedir ni sancionar efectivamente cualquier atropello a esa misma soberanía que con tanta vehemencia dicen defender. Y nada harán porque, simplemente, carecen de voluntad e independencia, tanto como de capacidad económica y bélica para evitar la tragedia. Aún más, es posible también que algunos de los gobiernos de la región consideren oportuno y conveniente que Washington intervenga para desestibar las administraciones ‘izquierdistas’ de Quito, La Paz y Caracas.
LOS PUEBLOS PIERDEN, SÓLO GANAN EEUU Y LAS FARC
Queda todavía una relevante variable a considerar. ¿Cuál será la reacción de los pueblos de Colombia, Ecuador y Venezuela ante estos hechos? Ninguna de esas naciones puede asegurar que tras sus gobiernos se aglutinan las amplias mayorías ciudadanas. En cambio, las organizaciones opositoras a los respectivos mandatarios bien podrían dar curso a acciones de zapa, subversivas y violentas. Precisamente en ello confía Washington pensando en Quito y en Caracas…quizá es lo que desea provocar, evitando meterse personalmente en un nuevo zapato chino ya que aún no soluciona sus líos en Afganistán e Irak. Y menos lo hará Bush en año electoral y recesión económica.
Por ello, la apuesta de la Casa Blanca está en las manos de Uribe y de Correa, en la reacción de Chávez y en el silencio de los gobiernos latinoamericanos. Mientras tanto, ‘Tiro Fijo’ Marulanda –el jefe de las FARC- sonríe complacido con los hechos que se suscitan, ya que cualquier acción bélica entre dos o más países de la región le darían a sus guerrillas un franco respiro y, además, la posibilidad de ampliar el territorio colombiano que él pretende gobernar.
Lo que sí queda claro, es que en la mayoría de las dictaduras, golpes de estado e invasiones que ha sufrido Latinoamérica desde fines del siglo diecinueve hasta hoy, la mano norteamericana y los intereses empresariales del imperio del norte han estado presentes para constituirse en el gatillo que detonó la tragedia. O han sido causantes principales de la misma.
Hasta fines de la década de los ochenta, el argumento norteamericano era la lucha contra el comunismo y la guerra fría. Esa guerra -nunca declarada oficialmente- dejó de existir hace veinte años. Tampoco hay comunismo; al menos no lo hay en forma de gobierno en Sudamérica. ¿Cuál es la excusa que esgrimirá Washington para intervenir militarmente en naciones no desarrolladas? El objetivo intransable del imperio norteño es el petróleo, el etanol, el gas, los recursos minerales, pesqueros, forestales y agrícolas.
A la Casa Blanca poco le preocupa hoy la ideología de los gobiernos latinoamericanos. Estos pueden ser derechistas, progresistas o izquierdistas…amigos, enemigos o neutrales. Al Pentágono y al empresariado transnacional acuartelado en USA les da lo mismo, pues en las naciones subdesarrolladas sus miras apuntan preferentemente a apropiarse –mediante cualquier evento- de los recursos anotados, incluyendo la Amazonía, la Antártica y las enormes fuentes de agua dulce que se ubican en la zona austral de nuestro continente.
Ahora que las cancillerías chilena y brasileña proponen a la OEA configurar una comisión investigadora que concurra al sitio donde se produjo el grave incidente entre colombianos, la pregunta que marca presencia en el ánimo de los latinoamericanos amantes de la paz y la democracia es la misma de antaño: ¿se propondrán sanciones, o todo quedará en papeleos intrascendentes?
Las sempiternas declaraciones oficiales en relación a la paz, al combate al terrorismo, a la lucha contra el narcotráfico, y asuntos similares, siendo necesarias, jamás han sido suficientes, pues las verdaderas y concretas causas de lo anterior siempre resultan esquivadas por los gobiernos. En esos avatares, la ‘mano mora’ también está presente.





EN UNA MANIOBRA, UN CAMIONERO APLASTÓ A UN NIÑO

Ocurrió en la provincia de San Juan, el menor tenía 2 añitos y era hijo de trabajadores bolivianos. El rodado hizo marcha atrás y embistió al menor.

MDZ de Argentina (www.mdzol.com)

El diario de Cuyo de San Juan, afirmó que el hecho ocurrió cuando se encontraban muchos niños jugando alrededor de un camión. Todos, hijos de consechadores de uva que ayer a la siesta continuaban trabajando en una finca del distrito de Sarmiento. En un descuido, uno de esos pequeños se metió detrás del camión, justo en el instante que el vehículo hacía marcha atrás. El maniobra fue por demás desafortunada, pues las ruedas del acoplado aplastaron al chico de 2 añitos, que minutos después murió camino al hospital.
El accidente cobró la vida del hijo de un matrimonio de obreros golondrinas oriundos de Bolivia que están transitoriamente en la provincia por la época de cosecha. No fue el único accidente de la jornada de ayer. A primera hora de la mañana dos autos impactaron de forma espectacular en la zona de Concepción, pero no hubo heridos. Otro choque se registró en Las Chacritas cuando dos hombres en una moto se estrellaron contra un camión sobre ruta 20. Uno de los motociclistas quedó grave.
En Sarmiento
El niño que falleció en Sarmiento se llamaba Bryan Soria, de 2 años, y es hijo de dos obreros de nacionalidad boliviana, informó la policía. El fatal accidente ocurrió ayer minutos antes de las 14 en el interior de la finca El Aroma, situada sobre la ruta 318 entre los distritos de Cañada Honda y Huanacache.Fuentes de la Seccional 8va. de Sarmiento, explicaron que todo sucedió en el momento que los cosechadores cargaban uvas en un camión Mercedes Benz con acoplado. El niño, como otros más, andaban jugando cerca del vehículo. Posteriormente el chofer, identificado por la policía como Rodolfo Javier Ferra (24), se dispuso a correr el vehículo. Según un oficial, el camionero contó que antes de arrancar se cercioró bien de que no hubiesen niños cerca del rodado, para evitar accidentes. Sin embargo, cuando movió el pesado camión, aparentemente el pequeño Bryan Soria se atravesó por detrás, indicó la policía.
Las ruedas trasera del acoplado terminaron por aplastar al chico. Para cuando lo auxiliaron, el pequeño estaba inconciente y muy herido. Al rato, trasladaron al niño en un auto particular hasta la villa de Media Agua en compañía de sus padres, Alejandro Soria y María Copa.
El menor fue recibido en el Hospital Ventura Lloveras a las 14:30, pero nada se pudo hacer por él. La médica pediatra Analía Armaechea confirmó su deceso apenas ingresó a la guardia. La profesional señaló que el niño sufrió diversas heridas cortantes y aparentemente tenía fractura de cadera. Lo que se supone es que el aplastamiento le produjo graves lesiones internas que le causaron la muerte en pocos minutos.





Opinión

LA RECETA POPULISTA EN AMÉRICA LATINA

La Prensa de Nicaragua (www.laprensa.com.ni)

¿Son éstos los mejores o los peores tiempos para América Latina? Hagamos la pregunta de otra forma: ¿Existe alguna relación entre el reciente aumento en la actividad económica y la llegada al poder de líderes populistas que buscan atajos para lograr el desarrollo?
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) vaticina que la región continuará creciendo por sexto año consecutivo, esta vez alrededor del cinco por ciento.
Impulsadas por los altos precios de las materias primas en los mercados internacionales, las exportaciones han tenido un aumento significativo que ha resultado en el crecimiento de toda la región.
Pero, ¿cuánto durará ese crecimiento? Los analistas temen que se trata de un buen momento en el ciclo usual de vacas gordas y vacas flacas que ha caracterizado a una región que depende de sus materias primas. Algunos lamentan, incluyendo a los líderes más prudentes, que no se aprovecha la oportunidad para realizar reformas económicas que permitan alcanzar un crecimiento similar al de los tigres asiáticos.
Peor aún, varios gobernantes han sido tentados por la actual prosperidad a descartar contratos y expropiar a empresas y están cambiando las reglas del juego para los inversionistas extranjeros.
El año pasado, el Banco Mundial publicó un importante estudio titulado ¿Dónde está la riqueza de las naciones?: Midiendo el capital para el siglo XXI, concluyendo que los recursos naturales, como el petróleo, los minerales y las tierras agrícolas, representan sólo entre 20 y 40 por ciento del capital productivo mundial. En contraste, “los capitales intangibles”, como la efectividad de las instituciones y la educación de la ciudadanía conforman la mayor parte del capital productivo de un país.
Es más, el estudio encontró que el respeto por la propiedad, un sistema judicial tanto independiente como funcional y un buen gobierno representan más de la mitad del capital intangible de una nación. La educación representa más de una tercera parte y esos son los fundamentos claves para alcanzar la prosperidad en el siglo XXI.
Tristemente, algunos latinoamericanos están aprendiendo esa lección a las malas. La tentación populista de menospreciar e ignorar las leyes establecidas han aportado popularidad y ganancias rápidas en algunos países, pero esos mismos están empezando a pagar las consecuencias:
En Bolivia, la expropiación de los recursos petroleros y de gas en 2006 logró el éxodo de empresas, capitales y técnicos. El resultado es que la producción ha caído hasta el punto que ya Bolivia no puede cumplir con sus contratos de venta de gas natural a Argentina. La producción apenas alcanza para abastecer al consumo nacional.
En Ecuador se acusa judicialmente a Texaco (ahora parte de Chevron) de daños ambientales —cuando el Gobierno ecuatoriano absolvió hace años a la firma de toda responsabilidad— y se prosigue con una demanda civil, a pesar de irregularidades judiciales, las conductas inapropiadas de los abogados y la interferencia del Poder Ejecutivo. Un juez federal estadounidenses desechó recientemente un caso relacionado porque los abogados de la parte acusadora falsearon los daños.
En Argentina, los controles de precios de la electricidad y agua han reducido las inversiones, produciéndose apagones y escasez de agua. En el sector petróleo y gas, las restricciones a las inversiones privadas conducen a Argentina a convertirse en importador neto de petróleo.
Esas recetas populistas, lejos de promover una economía saludable, son el camino a la pobreza.
Los políticos latinoamericanos ya deberían saber que el respeto a la propiedad, a los contratos y las leyes son el único camino conocido para el bienestar y el desarrollo.
Los gobiernos y pueblos que lo ignoran están condenados al atraso y la miseria.





Opinión

EL FANTASMA DE LA ALTURA NO CONSIGUE RESULTADOS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Prohibir que se juegue a la pelota en la altura siempre disparará decenas de controversias. Es un capítulo más entre fútbol y política, un viejo romance que aún algunos se empeñan en negar. Aunque se sucedan las discusiones en ámbitos gubernamentales y en las oficinas reaparezcan palabras como patria, nacionalismo y soberanía. Allí anda Marcio Braga, presidente de Flamengo, golpeando las puertas de la Corte Arbitral de Deportes, en Suiza, entrevistándose con Michel Platini en la sede de la UEFA, insistiéndole a Joseph Blatter en la FIFA y hasta reclamándole a la Comisión de Derechos Humanos de la ONU para conseguir el veto definitivo en los dominios del cóndor.
Son indiscutibles los efectos y el desgaste que produce actuar a tantos metros sobre el nivel del mar. También es cierto que muchas veces se persiguen, con maliciosa intencionalidad, beneficios. "Si quieren jugar en la altura nos van a perjudicar a todos" , explicó Nolberto Solano el año último, cuando la Federación peruana comenzó a analizar la posibilidad de abandonar Lima para recibir a sus adversarios de las eliminatorias en los 2335 metros de Arequipa. Las palabras del Ñol dejaban en evidencia un ardid. Una situación similar ocurrió cuando Erwin Sánchez, como DT de Bolivia, decidió que los futbolistas que llegaban desde Europa se entrenaran en el llano de Santa Cruz de la Sierra para no sufrir los traumas de La Paz. Hay maniobras, entonces, que buscan sacar ventajas y no hacen más que corroborar las razones médicas que motorizan esa proscripción que desde hace tiempo impulsa la FIFA. Lo que no conviene perder de vista es que suena disparatado pretender que alguien no juegue donde vive.
Además, vale preguntarse qué rentabilidad ha sacado últimamente Bolivia. Ninguna. Arrumbada en una crisis que encuentra a los equipos del Altiplano en el subsuelo de América del Sur, en las Copas Libertadores y Sudamericana de 2006 y 2007 sus representantes (Real Potosí, Bolívar, The Strongest y Jorge Wilstermann) fueron, irremediablemente, eliminados en la primera rueda. Sumados ambos torneos disputaron 15 partidos entre los 2570 y los 3976 metros, desde Cochabamba hasta Potosí... con la exigua cosecha de cinco victorias, cinco empates y cinco derrotas. San Lorenzo escalará la próxima semana hasta Potosí más urgido por sus miedos que por la amenaza de su rival, Real Potosí, que por cierto marcha... último en el torneo Apertura. Acostumbrado a andar por las nubes, Bolivia no hace pie. Lejos de mirar desde arriba, su fútbol está sepultado en el sótano futbolístico del continente. Demasiado calvario ya sufre en la cancha como para, además, perseguirlo en los escritorios.

No comments: