Thursday, March 13, 2008

OLIGARQUIA Y CIVICOS CRUCEÑOS BOICOTEAN A EVO MORALES

El gobierno hace todos los esfuerzos posibles para mantener el diálogo con la oposición, pero sólo recibe maniobras dilatorias en torno a las propuestas constitucionales. Los partidos políticos tradicionales y el Comité Cívico de Santa Cruz juntos en el boicot a la democracia- están ahora atacando fuertemente a Evo Morales con una guerra mediática, provocaciones callejeras y desobediencia a las leyes y decisiones del gobierno.
El Presidente Evo Morales, ante la falta de un acuerdo conciliatorio con la oposición y los comités cívicos de seis departamentos sobre la nueva Constitución Política del Estado, dijo que lo más democrático es que el pueblo decida el destino de Bolivia a través del referendo constitucional que aprobó el Congreso para el 4 de mayo. El Congreso de Bolivia ha tomado recientemente decisiones obligadas, tanto por la presión social como por la política al aprobar la ley de convocatoria a dos referendos a efectuarse el 4 mayo para que el pueblo apruebe o rechace el proyecto de Constitución Política del Estado y diga sí el límite del latifundio es 5 mil o 10 mil hectáreas.
La medida como escriben diversos medios de la prensa reaccionaria, refleja una actitud confrontacional de parte del gobierno con sus relaciones con los departamentos de la «media luna» que podría provocar situaciones imprevisibles en las siguientes semanas o meses. Presagios que no hay que subestimarlos porque los estrategas de la derecha, ya está claro, con el asesoramiento entre otros de la Embajada Estadounidense en Bolivia, en su pretensión de crear un clima de inestabilidad política y económica en el país, en contra del gobierno del presidente Evo Morales, llevan estas relaciones a un punto de extrema tensión social. Esta situación obligó a Morales a cancelar todos los viajes al extranjero que tenía previstos para los próximos días, incluidas visitas a Noruega, Francia y Cuba.
La Iglesia Católica, en un comunicado, alertó de la «gravedad» que vive hoy el país y apeló a “dejar de lado la instrumentalización de grupos sociales para imponer por la fuerza visiones sectoriales”.
El golpe del comí teísmo cívico.
La Prefectura del departamento de Santa Cruz, bastión de la oposición inicialmente había anunciado para el 4 de mayo un referendo para dotarse de un gobierno autónomo, iniciativa rechazada por diversos sectores de esa región entre los que sobresalen la Federación Departamental de Campesinos de Santa Cruz, la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Confederación Indígena de Pueblos Originarios de Bolivia, Federación Departamental de Colonizadores y gremialistas. Los cívicos insisten que la demanda autonómica es compartida por toda la población oriental, cuando es más evidente que, los sectores populares no se sienten representados, por el Comité Cívico de Santa Cruz.
Desde principios del 2007, el Comité Cívico de Santa Cruz asumió un papel político de abierta oposición al gobierno del presidente indígena Evo Morales, arrebatando inclusive el pequeño espacio que tenía el partido derechista PODEMOS, del ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga, para evitar durante las sesiones de la Asamblea Constituyente la elaboración del nuevo texto Constitucional para la Refundación de Bolivia. Pero, los cruceños no están solos en esta conspiración han sido arrastrados también de la mano los comités cívicos los departamentos de Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca, movilizados hoy contra la nueva Constitución para ratificar sus respectivas autonomías, acusando al gobierno de promover actos ilegales, por que no quieren cambios en el país. Acuden con desesperación e infructuosamente a cuantas instancias nacionales e internacionales, con el fin de desprestigiar al gobierno.
Esos grupos radicales y conservadores hicieron uso del poder político por más de 20 años de vida democrática en el país y ahora asumen el triste papel de víctimas, denunciando incansablemente las presuntas irregularidades en la convocatoria a los referendos dirimidor y constitucional.
Evo declara ilegales referendos autonómicos.
El jueves 28 de febrero reciente el gobierno de Evo Morales decidió impulsar dos referendos constitucionales y declarar como ilegales los convocados por los departamentos de la media luna. Santa Cruz había convocado para el 4 de mayo un referendo departamental sobre autonomías. Imitando dicha actitud el departamento del Beni para el 1 de junio, sin descartar que Tarija, Pando y Chuquisaca seguirían también el ejemplo. Es una actitud mezquina, porque saben que no lograrán plasmar sus ambiciones, pero buscan con este boicot atizar un ambiente de inestabilidad política en el país para deterioro la imagen de Evo Morales, y desde luego quebrar el proceso democrático del país, por la vía violenta.
Al día siguiente de la aprobación de la ley de convocatoria a dos referéndums, los dirigentes conservadores se reunieron con varios embajadores destacados en La Paz para pedir a sus gobiernos la revisión de sus relaciones con Bolivia. Iniciaron además, una espiral de especulación con productos alimenticios, que sí bien es comprensible que las inundaciones en distintos puntos de la región oriental han afectado el normal abastecimiento en el mercado interno, el gobierno decidió con prontitud importar los productos que escasean.
La movilización de los sectores populares en apoyo a Evo está en todas partes. Miles de campesinos y mineros se apostaron durante tres días en las afueras del palacio legislativo, para exigir al Congreso la aprobación de los referendos constitucional y una consulta paralela para acabar con los latifundios. El presidente Morales promulgó, horas después, igualmente apoyado por concentraciones de los movimientos sociales, las tres normas legales: una modificatoria para llevar adelante simultáneamente dos referéndo, una segunda ley de convocatoria para la consulta constituyente y dirimitoria, una tercera ley interpretativa referida a la convocatoria de referendo departamental, con este último se intenta anular la consulta autonomista de Santa Cruz.
Esta situación ha creado a las fuerzas oligárquicas del país una especie de cerco, principalmente en Santa Cruz donde se levantaron voces de rechazo a sus intenciones de llevar adelante la votación para la ratificación de sus estatutos autonómicos en claro desconocimiento de las leyes aprobadas. Este lunes marcharon masivamente los indígenas contra el referendo autonómico oligárquico».
Pero de estas manifestaciones, no se informan en los medios de prensa ni se hacen eco de las denuncias de los dirigentes indígenas sobre la presencia en puntos cercanos a sus comunidades de grupos irregulares de choque denominados de Seguridad Ciudadana para amedrentar la población civil y a los indígenas de las zonas rurales de Santa Cruz, con la intención de imponer una consulta completamente al margen de la ley y en contra de la voluntad popular.
Frente de estas provocaciones el presidente Evo ha convocado a las organizaciones populares a ser garantes del cambio cuando afirma que Bolivia está «ingresando a una fase de refundación del país con la nueva Constitución». Posición respaldada también por las Fuerzas Armadas bolivianas con una declaración entregada a la prensa, en la que califican la actitud de los comités cívicos departamentales como una provocación a la democracia boliviana y rechaza a su vez la propuesta de crear gobiernos departamentales autónomos que definan libremente el aprovechamiento de sus recursos naturales.
No hay vuelta atrás.
El nuevo texto de la Constitución Política del Estado prohíbe enajenar recursos naturales. En ese contexto, se explica que sí un futuro gobierno quisiera privatizar los hidrocarburos, posibilidad prohibida por el nuevo texto constitucional, los viejos políticos tendrían que esperar al menos 15 años. La nueva Carta Magna estipula que sí se quiere cambiar la Constitución, primero debe elaborarse una ley para proponer el cambio, en la siguiente legislatura y en la tercera legislatura se ejecute el cambio. Esta medida precautela los recursos no renovables del país, la nueva Constitución no se los permite, ni aún ganando las elecciones el futuro gobernante y su partido necesitarían 15 años para volver a privatizar los recursos y eso es lo que no le agrada al sector empresarial, oligárquico ahora aglutinados como fuerza opositora organizada en comités cívicos.
Mientras que el proyecto de estatuto autonómico del departamento de Santa Cruz, entre otras, otorga al prefecto la potestad de disponer los recursos naturales por encima del Estado boliviano, crea su propia administración de justicia que desconoce a la Corte Suprema de Justicia y otros tribunales, asume el control total de la distribución de la tierra, y propone la creación de su propia policía.
La oposición, esgrime siempre nuevos argumentos, para frenar el avance del proceso de cambio en el país, pregona ahora una y otra vez su rechazo a las tres últimas leyes promulgadas por el jefe de Estado, pero también dicen que aceptan el referendo dirimidor, pero...sólo si es por la capitalidad plena que reclama Sucre. Convocan a sus huestes a movilizaciones en paz y con un respeto a la democracia.
La ciudadanía, ante esta actitud se pregunta que sí ello implicará nuevas horas de violencia como las vividas no hace mucho, utilizando a la Juventud Cruceñista, como fuerza de choque y vandalismo para llevar a una confrontación entre hermanos, en su intención de hacer acatar la consigna de las autonomías. «Lo más democrático es que decida el pueblo, en las urnas y a través de los referendos», dijo el presidente Morales sobre la nueva Constitución Política del Estado y el destino de Bolivia.
Las leyes sobre los referendos se aprobaron por los dos tercios de los votos que exige la ley, mientras que los estatutos autonómicos, que plantean los departamentos de la medialuna fueron hechos por gente que no representa a nadie.
Quieren democracia a su antojo.
Las fuerzas oligárquicas, principalmente de Santa Cruz dicen ahora que han efectuado un “análisis profundo, con todos los actores de los seis departamentos que están comprometidos con su «democracia», con libertad, y comunican su decisión de adelantar el referendo autonómicos.El prefecto de Santa Cruz luego de una reunión con el Concejo Nacional Democrático (Conalde), que agrupa a los políticos, prefectos y cívicos de la «media luna» confirmó la realización de sus respectivos referendos autonómicos departamentales, para no coincidir con los anunciados por el gobierno. El comí teísmo promueve así sus actos de desacato y desconocimiento a las leyes porque no les conviene una distribución mucho más equitativa de la tierra a través de la nueva carta magna.








Opinión

LOS BOLIVIANOS DE SANTA CRUZ

Apenas asomó Branko su cara de pollo mojado en un artículo tonto del New York Times sobre una Bolivia de fantasía en la que nuestro poco habitado Oriente aparecía como la zona civilizada del país cuando hasta los llokallas saben que nuestra historia se hizo en Los Andes porque durante dos siglos estuvo nuestro Amazonas más vacío que la cabeza del "gobernador" Costas, este humilde columnista apeló a los bolivianos que viven en Santa Cruz para que destruyeran la negra mentira de que los crucos son nazis. En cristiano, el cuento de que los cruceños, naturales o adoptados, son fascistas como Branko.

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

Por Arturo Von Vacano.- "¿Dónde están los Bolivianos de SRZ?" preguntaba yo dos años ha mientras Branko convertía a los salvajes juveniles de la Unión Cruceñista en un regimiento de asesinos bien entrenados. No podía ni puedo creer que los crucos, a los que yo visitaba cada fin de semana mientras pude vivir en La Paz, tuvieran ni tienen afinidad alguna con una cosa tan horrible, tan ajena y tan "extranjera" como el nazismo croata, algo así como un nazismo de pinches criminales y mercenarios del nazismo alemán, el fascismo "puro".
Durante dos años, la respuesta fue una lluvia de palabrotas y estupideces lanzadas sobre mi pelada cabeza por una turba de caballeros "bien", damas perfumadas y jovenzuelos hijos de papá que sólo conocían ese vocabulario para disfrazar su ignorancia densa y pesada. No en balde son una clase capaz de producir obras maestras de la literatura bruta como sus ya famosos "estatutos", eterna prueba de ignorancia y de la audacia de esas cabezas tan vacías como la de Costas. Sólo los intereses creados de Evo le empujan a ocultar esa "oposición" de la opinión mundial cuando el mismo Fidel la explotaría día y noche para demostrar al mundo la barbarie de Branko y su banda de pistoleros millonarios.
Este "descuido" de Evo no sólo es una mala maniobra política, la de cegarse voluntariamente ante los desmanes cometidos por Branko dentro y fuera de Santa Cruz, sino que es el abandono de su principal deber de gobernante, el de proteger a sus conciudadanos y garantizar su seguridad.
Esta ceguera voluntaria sólo se explica cuando se menciona el absurdo que Evo promueve y que consiste en establecer el segundo Kollasuyo, un reino en el que el indio suplantará a Patiño, Hoschild y Aramayo para esclavizar al mestizo, al "blanco" y a toda persona que haya aprendido a firmar.
Ese absurdo ha condenado al millón de cruceños nativos o adoptados a vivir durante dos años con el testamento bajo el brazo, sin garantía alguna para hombres mujeres y niños y sufriendo los abusos pequeños y grandes de un grupo de "privilegiados" entre cuyas costumbres aparece la tradicional de violar niñas y mujeres de todo rango social simplemente porque "pueden y qué".
Visto desde ese cristal, también Evo es responsable de las amarguras y las tragedias que sufren los pueblos de Santa Cruz, Tarija y Pando bajo las canalladas de esos tiranuelos bellacos, los "gobernadores" o prefectos dedicados a saquear la riqueza que debe ser de todos pero queda en poder de esas manos sucias.
Si algo demuestra la situación actual, es que los males morales que sembraran los dictadores militares de hace una generación han florecido en una insensibilidad general que produce ciudadanos ignorantes de sus deberes cívicos sin más consuelo para su triste suerte que sus chistes de café, las tonterías que publican en el Internet y los chismes asesinos de sus damas encopetadas dedicadas a los tés de señoras. En ello ha derivado la legendaria tradición de rebeldía y justicia de un pueblo cuya lucha le hizo el primero entre los rebeldes y el más sacrificado de América.
Es en esa escena de desaliento, frustración y simple y profunda pena ante los absurdos y estupideces cometidos por ambos bandos en su tonta pugna política que la aparición de un grupo de valientes bolivianos, los que firman ese "Santa Cruz somos todos, todos somos Bolivia", devuelve la fe y la esperanza a quienes buscaban hasta hoy esa "tercera posición" que pudiera encausar una vez mas la constante lucha de nuestras gentes por mejorar su suerte.
Evo ha hecho mucho por ocultar la opresión que ejercen Branko y sus mercenarios sobre los ciudadanos de Santa Cruz. Ha hecho tanto que es difícil imaginar el coraje necesario para escribir y firmar un documento como el que circula estos días en Bolivia. Baste recordar las bombas, los atentados, las amenazas telefónicas y todo tipo de presiones que estos ciudadanos, sus hijos, sus familiares y amigos, sufren en su hogar, su centro de trabajo y la calle. Basta recordarlo pero nadie parece querer recordarlo porque Branko ha triunfado en su intento de gobernar mediante el terror fascista.
Porque el racismo de Evo le lleva a ignorar su deber en la mitad del país, el racismo de Branko triunfa y convierte a esa desafortunada "media luna" en una zona ocupada por la barbarie de sus "gobernantes" de la hora.
Pero allí están, bravos y desconocidos, siguiendo la mejor tradición de su ambición civilizadora, esos veinte bolivianos que lanzan por segunda vez su mensaje de patriotismo y cordura como un destello de luz en medio de una tormenta de oscurantismo. Su objetivo es claro: actuemos como ciudadanos de un país civilizado, nos dicen, y recordemos que no somos más que una gran familia. Eso de "gran" nos queda un poco grande, es verdad, porque, coño, no somos más que otro Kosovo. Pero hay Kosovos y Kosovos y, si los bolivianos alcanzan a recordar a sus padres y abuelos, pueden también hallar en el claro mensaje de los bolivianos de Santa Cruz la guía que tanto necesitan para salir del atolladero en que los han metido el indio racista y el croata racista.
En ese "Santa Cruz somos todos, todos somos Bolivia" deben hallar todos los bolivianos el coraje y la decisión de liberarse también del montón de politiqueros que hoy amenazan el futuro tal y como Bolivia se liberó desde el instante mismo en que nació. En Bolivia, los dictadores nunca vieron días largos.
Es hora ya de salir de los tés de señoras y los cafés de chistes y chismes y cumplir con el deber cívico y moral de rechazar ambos fanatismos. Si el pueblo lo hace a conciencia, no será necesario más que salir a las calles sin más armas que la decisión de quien sabe lo que quiere. Tanto Evo como Branko saben que su principal sostén es el miedo de sus gobernados y que el día en que ese miedo desaparezca también ellos desaparecerán.
Es hora ya de iniciar un nuevo episodio en la lucha por crear un país digno de nuestros hijos.





Opinión

¿CÓMO AVANZAR EN LA REVOLUCIÓN BOLIVIANA?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mauricio Ochoa Urioste (especial para ARGENPRESS.info).- Después de la aprobación del proyecto constitucional en Oruro, los grupos oligárquicos y neofascistas han encontrado otra oportunidad para encarar un nuevo episodio de sus fantásticas ilusiones separatistas. ¡Darles más teatro a los actores!. ¡Darle más junk food al pueblo expectante de tan bajo espectáculo de obscenidades políticas!. Los referendos departamentales propuestos por las oligarquías agroindustriales, las multinacionales y los países imperialistas, amén de ser auténticas aberraciones jurídicas carentes de toda legalidad, son el nuevo leitmotiv para socializar la eterna pauta de la burguesía conservadora consistente en la “regionalización del conflicto social”, que tiene el único fin de crear un Estado del Apartheid capaz de reimpulsar el neoliberalismo ortodoxo en determinadas áreas geográficas, o finalmente, la propia desmembración del Estado boliviano.
A los “aliados institucionales” de la derecha histórica - como el viejo, corrupto y decapitado Tribunal Constitucional - se suma el flamante Presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, quien mediante Resolución No. 014/2008, de fecha 7 de marzo de 2008, resolvió conjuntamente otros miembros de este órgano - designados por representaciones neoliberales - “requerir al Congreso Nacional la inmediata convocatoria a Referéndums Departamentales en los Departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando… para la ratificación y puesta en vigencia de sus Estatutos Autonómicos…” (sic). Esta resolución vulnera flagrantemente los artículos 2 y 6 de la Ley Marco de Referéndum, además de la Constitución vigente y otras normas jurídicas de la misma jerarquía. Pero lo peor es que con esta decisión, la CNE pretende en el futuro inmediato “legitimar” y “legalizar” referendos departamentales relativos a la aprobación de Estatutos Autonómicos, sin que preexista una nueva Constitución, lo cuál es un absurdo sin parangón en la historia del derecho boliviano. ¿Simple actitud supina de Exeni y los demás vocales de la CNE?.Ante estas circunstancias claramente adversas, los sectores populares, las clases explotadas y empobrecidas, deben sumar esfuerzos para contrarrestar estos grupos opositores del cambio social. Las preguntas sustanciales, entonces, son las siguientes: ¿cómo frenar la avanzada de la derecha histórica?, y más importante aún, ¿cómo avanzar en la revolución boliviana?.
La primera solución a estos planteamientos es la toma real del poder político entorno a un proyecto nacional antiimperialista, y que tenga como eje central la soberanía y liberación boliviana, expresada, principalmente, en la nacionalización e industrialización de los recursos naturales. La segunda solución - aunque obviamente más limitada e imperfecta - consiste en la creación de un frente político amplio de izquierdas, capaz de reunir esfuerzos comunes entorno a estos mismos objetivos. Este frente amplio de izquierdas podría al menos aplazar las ideas más retrógradas de la rancia burguesía conservadora, y con una conducción verdaderamente comprometida con las causas nacionales, avanzar en la revolución boliviana.En la segunda dirección, algunas personalidades del MAS - ISP han demostrado insuficiencia de ideas para aglutinar a las clases medias urbanas y rurales, trabajadores, y sectores populares, y romper el discurso neoliberal en determinadas regiones del país; cuestión que tiene su explicación en el torpe discurso étnico fundamentalista - racista - proveniente de un reducido grupo de simpatizantes que, paradójicamente, se encumbró en algunas direcciones del aparato estatal sin expresar o representar a las clases explotadas, marginadas y oprimidas, y cuyo discurso, antes que incluyente, patriótico y “originario”, es irónicamente europeísta e inconsecuente. Las disertaciones del italiano Antonio Negri, del estadounidense Michel Hardt, del francés Judith Revel, en el domicilio vicepresidencial, ¿no son acaso demostraciones de esta marcada añoranza de lo exógeno?. Aquí, el imperialismo “se viste de Negri”.
Consecuentemente, las izquierdas del país - la izquierda revolucionaria, la izquierda nacional, y cualquier otra formación política antiimperialista y anti - oligárquica - deberían participar activamente en la formación de agrupaciones y movimientos políticos y sociales, y así, conjuntamente los círculos auténticamente revolucionarios del MAS - ISP, quebrar el cerco neoliberal, que actúa en distintos frentes: 1) en la sociedad civil, a partir de los comités cívicos; 2) en el sistema de partidos políticos, mediante la mutación de otros viejos, o su simple permanencia - en este frente se encuentran Poder Democrático Social, Unidad Nacional y Movimiento Nacionalista Revolucionario -; 3) en el régimen interno, por medio de algunos prefectos, quiénes pese a ser aún representantes del Poder Ejecutivo, se autodenominan falazmente “gobernadores”; 4) en los medios de comunicación, a través de los periódicos, canales de televisión, y radiodifusoras de mayor audiencia.
Otro elemento hasta ahora descuidado, es la pobre formación social liberadora en la televisión local y la prensa escrita, y paralelamente, la amplia mayoría de los medios de comunicación todavía controlados por acaudalados capitalistas, muchos de los cuáles pertenecen y/o promueven cínicamente a la oligarquía agroindustrial y financiera. Los pocos programas televisivos auténticamente formadores de la nueva conciencia revolucionaria, como la extraordinaria producción “Zamba Canuta” - hecha en Santa Cruz de la Sierra - han sido inconsecuentemente relegados a un segundo plano por su transmisión a deshora. ¡Mientras la lencería y la farándula se transmiten a plena luz del día por el canal estatal!.
En resumen, la revolución boliviana debe avanzar, y para ello es necesaria una mayor y más amplia participación política revolucionaria. La acción de los movimientos sociales afines al gobierno y los grupos de avanzada del MAS - ISP no serán suficientes para detener la cruzada millonaria de la derecha histórica y sus huestes, que son hoy, la expresión más escandalosa y grotesca de la antipatria.
Tampoco la nueva Constitución es, ni será en el futuro, la panacea de la nueva sociedad, salvo para aquéllos ilusos “afrancesados” que todavía creen - como los dieciochescos liberales europeos - que las revoluciones se hacen a partir de un trozo de papel. Contrariamente, cada minuto de debate público sobre la nueva Constitución, representa dos minutos para que los arlequines del imperialismo y las oligarquías convoquen con altavoces a otro acto de su consabida opera buffa.





Opinión

NI LA LEY FRENA A LA OLIGARQUÍA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Ni las leyes del Parlamento ni las disposiciones de la Corte Electoral paralizan el levantamiento dirigido por los 100 clanes más poderosos de Bolivia
Un nuevo intento legal, ahora desde Poder Electoral, para frenar el proceso separatista que impulsa la rancia oligarquía boliviana en el oriente y los valles del país quedó al borde del fracaso este lunes, tras que los prefectos opositores (gobernadores) y las fuerzas que los sustentan decidieran continuar con los preparativos para tratar de legitimar, mediante el voto popular, el poder que ejercen en casi la mitad de Bolivia en abierta confrontación con el gobierno indígena y campesino de Evo Morales
La noche del viernes, el presidente de la Corte Nacional Electoral (CNE), José Luis Exeni, emitió dos resoluciones, congelando sin fecha los referéndums nacionales y departamentales fijados inicialmente para el 4 de mayo, y con los que el gobierno de Morales y los prefectos opositores intentaban en lo formal medir fuerzas y apoyo popular, legalizando sin embargo en los hechos el poder dual que existe en Bolivia, con Evo gobernando en el altiplano y la oligarquía ejerciendo pleno poder en los llanos y valles.
En términos legales, las resoluciones de la CNE, controlada por el oficialismo, dejan sin efecto tanto el referéndum nacional, aprobado por el Congreso y convocado por Morales para dirimir la extensión del latifundio y lograr la aprobación de su proyecto de Constitución Política elaborado en la Asamblea Constituyente- como los referéndums autonómicos impulsados por las prefecturas de Santa Cruz, Beni y Pando y a las que se pretendían sumar Chuquisaca y Cochabamba.
En el fondo, la intencionalidad de estas resoluciones, que se sustentan en criterios jurídicos y operativos, es tratar de frenar los referéndums autonomistas y lograr lo que no pudo el Congreso Nacional, que había declarado estas consultas regionales al margen de la ley. A fines de febrero, el gobierno de Morales había promulgado las leyes del Congreso para obligar a la oligarquía separatista a concertar en busca de un gran acuerdo nacional.
“Es técnicamente imposible lleva adelante las consultas cuando faltan sólo 60 días”, dijo Exeni al explicar que “la decisión de la CNE debe servir para reencauzar el diálogo político en el Congreso Nacional preservando la institucionalidad, la democracia y sobre todo la unidad del país”.
Rebelión oligárquica
Esta decisión legal, sin embargo, fue rechazada de plano por las organizaciones cívicas, empresariales y políticas que apoyan a los prefectos opositores y se expresaron a través de los voceros de las Cortes Departamentales Electorales, que están bajo el control de los partidarios de la autonomía separatista. Todos ellos desconocen abiertamente las decisiones del Congreso y las de la CNE y están apelando al Tribunal Constitucional, que es la máxima instancia jurídica del país pero que está acéfala y sin vigencia real por la renuncia de casi todos sus miembros.
Así, las cortes departamentales electorales de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija anunciaron que desacatarán las resoluciones de la Corte Nacional, mientras que los dirigentes cívicos y políticos opositores pidieron la renuncia del presidente del máximo ente electoral, José Luis Exeni, a quien acusan de estar estrechamente vinculado al gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS).
En lo concreto, las resoluciones de la Corte dirigida por Exeni apuntan al mismo objetivo que las leyes aprobadas por el Congreso y promulgadas por el Gobierno nacional para quitar toda base legal a los referéndums autonómicos. Los prefectos opositores ya habían anunciado que no acatarían la ley promulgada por el Congreso e incluso, el propio Senado de la República, bajo el dominio de los partidos de derecha, convocaron a la población a desacatar dicha ley.
IncertidumbreFrente a ello, el presidente de la CNE advirtió que no reconocería los resultados de los referéndums regionales. 'Esos procesos, si no se encausan en la legalidad, claramente les digo que no tendrán el aval de la Corte Electoral, por lo tanto sus resultados no tendrán legalidad, legitimidad, ni reconocimiento'.
Pese a ello, los representantes de las Cortes adelantaron que no obedecerán la disposición porque no fue consensuada y porque la CNE no tiene competencia para suspender los referendos por las autonomías departamentales.José Ayala, vocal de la Corte cruceña, dijo que “el proceso electoral en Santa Cruz va a seguir porque la CNE no puede obligar a que desconozcamos resoluciones prefecturales. No está en nuestra competencia suspender una convocatoria que tiene presunción de legalidad y constitucionalidad”. La consulta está convocada para el 4 de mayo.
Nuevas exigencias
El prefecto cruceño, Rubén Costas, también rechazó la determinación de la Corte Nacional y declaró que sólo obedecerá lo que disponga el Tribunal Constitucional. “El único que puede declarar nula esta posición sería el Tribunal Constitucional, todos saben que una Corte Nacional está para llevar adelante los procesos electorales y de ninguna manera puede ser juez o atribuirse cosas que no le competen”.
Los cívicos de Cochabamba, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, regiones que junto con Chuquisaca forman la “media luna ampliada”, solicitaron también la renuncia de Exeni, pues consideran que carece de la imparcialidad necesaria para dirigir el ente electoral.
En el mismo tono, el expresidente y jefe de la ultraderechista Podemos, Jorge Quiroga, pidió la renuncia del presidente de la CNE, debido a que, según él, responde a los intereses del MAS. En cambio, el alcalde de La Paz y líder del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan Del Granado, apoyó la decisión del representante del máximo organismo electoral de aprobar unas resoluciones para postergar el desarrollo de los referendos en el país.
¿Callejón sin salida?
Por ahora, parece quedar claro que la rebelión impulsada por 100 clanes familiares, que controlan la tierra, las finanzas, el comercio y la prensa en los valles y llanuras del oriente, norte y sur del país, no está pudiendo ser detenida por las vías legales y jurídicas, lo que deja muy mal parado al gobierno de Morales, que sigue apostando al diálogo y la concertación.
Los sectores sociales que respaldan al gobierno, en cambio, abogan por ir a la confrontación electoral, como vía para zanjar la disputa de poder que se da en el país.
Mucho más radicales, los sindicatos y organizaciones que han comenzado a recuperar la independencia de clase frente al gobierno de indígenas y campesinos, reclaman por una lucha frontal contra la oligarquía.
“Corresponde a los proletarios y el pueblo en general hacer frente a estos desafíos, el de aniquilar el modelo neoliberal imperante. Es tarea fundamental anular el sistema capitalista decadente explotador y de unificar a todos los pobres del país para aplastar de una vez por todas a estas logias”, señala un pronunciamiento de la combativa Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia.





Opinión

CORTE NACIONAL ELECTORAL

"Pretender poner en vigencia una nueva Constitución y unos Estatutos Autonómicos que se excluyen y contradicen es jugar con la destrucción del país. Con su decisión, la Corte Electoral, sobreponiéndose a los radicales del oficialismo y de la oposición, raya la cancha y genera un espacio de tiempo y reflexión para poner en orden las cosas".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

"... No podemos seguir en este camino de locura, división y enfrentamiento. La reciente decisión de la Corte Nacional Electoral (CNE), de suspender los procesos referendarios, constituye una de las últimas oportunidades para la redención política del Presidente y del Vicepresidente de la República, del Congreso, prefectos de la llamada media luna, movimientos sociales afines al Gobierno y comités cívicos de oposición, que permita alcanzar un auténtico pacto social de unidad e integración de los bolivianos.
Pretender poner en vigencia una nueva Constitución y unos Estatutos Autonómicos que se excluyen y contradicen es jugar con la destrucción del país. Con su decisión, la Corte Electoral, sobreponiéndose a los radicales del oficialismo y de la oposición, raya la cancha y genera un espacio de tiempo y reflexión para poner en orden las cosas.
Gráficamente, como consecuencia de los procesos de la nueva Constitución y de los Estatutos Autonómicos, el país es como una casa en desorden: el auto está en el cuarto, la cama en el garaje, el refrigerador en la sala de espera y el sillón en la cocina. La CNE decide que no puede llevar a cabo estos referendos si la casa (el país) no está en orden: el auto en el garaje, la cama en el cuarto, el refrigerador en la cocina y el sillón en la sala de espera.
A partir de esta decisión de la CNE, en la que interviene no como una mera oficina técnica y administrativa, sino como un órgano constitucional de dirección y orden electoral (como el Poder Electoral que planteó Simón Bolívar en la primera Constitución para Bolivia), porque así se lo exigen las circunstancias históricas del país, los bolivianos nos daremos cuenta de qué líderes políticos, institucionales y sociales apuestan por la salvación o la destrucción de Bolivia...
...No hay democracia sin Corte Electoral."





EL “LEVANTAMIENTO TERRATENIENTE” DE BOLIVIA EN LA MIRA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA OEA

Rebanadas de Realidad de Argentina (www.rebanadasderealidad.com.ar)

En una audiencia ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), líderes indígenas guaraníes y autoridades del gobierno de Evo Morales denunciaron que algunos grupos de hacendados del oriente del país impiden con violencia la ejecución de la nueva política de tierras, la cual tiene como objetivos corregir la desigual distribución de tierra y liberar a cientos de familias indígenas que viven semiesclavizadas por terratenientes.
El viceministro de Tierras Alejandro Almaraz, en representación del gobierno boliviano, compareció ante la CIDH este lunes en Washington, a pedido del presidente del Consejo de Capitanes de Chuquisaca Justo Molina y otros líderes indígenas que solicitaron una audiencia para denunciar la permanente violación de derechos humanos básicos de cientos de familias guaraníes por parte de algunos hacendados.
Molina describió con detalle la situación de al menos 800 familias que viven semi esclavizadas en pleno Siglo XXI. Los patrones prohíben a las familias que viven en sus haciendas comunicarse con organismos defensores de los derechos humanos, les coartan el derecho a la educación y no garantizan condiciones sanitarias mínimas.
Estos indígenas y sus familias trabajan más de ocho horas diarias sin recibir salario, sino retribuciones irregulares en especie. Algunos “cautivos” duermen en galpones y no pueden salir de la hacienda.
Almaraz corroboró todo lo denunciado por los peticionarios de la audiencia y se comprometió a transformar esta realidad, “que nos preocupa y humilla como país en su conjunto”.
El Viceministro aseguró que el gobierno de Morales está tomando acciones para la reconstitución territorial de la nación guaraní. Por ejemplo, se aprobó la Ley de la Reconstrucción Comunitaria de la Reforma Agraria que permite recuperar tierras a favor de pueblos indígenas a través de la expropiación y reversión. Hasta el momento, el gobierno entregó al pueblo guaraní 1,7 millones de hectáreas de tierras, que representan casi la mitad de los 3,5 millones de hectáreas solicitadas.
Los representantes del gobierno boliviano aseguraron que llevarán adelante su política agraria hasta que el último guaraní tenga tierras suficientes para trabajarlas “y se acabe con la servidumbre”.
Almaraz informó que la meta del gobierno es erradicar las comunidades “cautivas” antes de 2011. La solución definitiva y sostenible al problema es la dotación de tierras, ya que "Bolivia no va a tener una democracia real, culturalmente diversa e incluyente, si no logra redistribuir la tierra”, comentó el Viceministro.
Hacendados alzados
Si bien las autoridades nacionales tomaron algunas medidas para revertir la penosa situación de estas familias, no todas las personas cautivas fueron liberadas. Y lo que es peor, los terratenientes de Santa Cruz comienzan a organizarse para defender sus propiedades amenazando de muerte a los indígenas “rebeldes” e inclusive levantando las armas contra las autoridades agrarias.
En la audiencia de la CIDH, el Viceministro Almaraz reveló que el proceso de reconducción de la reforma agraria enfrenta una “fuerte, agresiva, antidemocrática y violenta resistencia” por parte de los grupos de terratenientes que se sienten afectados en sus intereses.
Hace pocos días, algunos ganaderos expulsaron de Camiri a una brigada de saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) encargada de sanear la Tierra Comunitaria de Origen del pueblo guaraní de Alto Parapetí. Horas después, algunos hacendados secuestraron y amenazaron de muerte al viceministro Almaraz, al director nacional del INRA Juan Carlos Rojas y a otras autoridades.
Ganaderos y hacendados de la Provincia Cordillera (donde se encuentra la TCO Alto Parapetí), junto a políticos de derecha y con el asesoramiento directo de cívicos de la ciudad de Santa Cruz, advirtieron que correrá sangre si es que el gobierno insiste en sanear las tierras de la región y declararon que no permitirán que el INRA vuelva a trabajar en la zona.
Varios patrones pretenden aplazar por la fuerza el saneamiento de tierras guaraníes hasta después del referéndum en Santa Cruz, en el que se pretende aprobar un estatuto autonómico departamental que anula todas las competencias del Estado en la administración de la tierra y entrega esa facultad al gobierno regional controlado directamente por grupos de poder dueños de enormes latifundios.
El conflicto suscitado en la provincia Cordillera de Santa Cruz ejemplifica lo que está ocurriendo a nivel departamental: pequeños grupos de poder que detentan grandes extensiones de tierra despliegan una descomunal campaña de desinformación con el fin de evitar la redistribución de tierra. Los grandes propietarios atemorizan a los pequeños y medianos diciendo que el “centralismo” gubernamental violará los derechos propietarios de todos y confiscará recursos regionales.
Lo cierto es que el saneamiento de tierra en Alto Parapetí no afectará a los pequeños propietarios que tienen predios de menos de 500 hectáreas. Al contrario, estos productores obtendrán títulos de propiedad rápidamente y de manera gratuita.
Algunos hacendados hacen correr el rumor de que los municipios de la provincia Cordillera perderán regalías porque supuestamente una parte de sus ingresos petroleros pasarían a la TCO Alto Parapetí.
El coordinador de Planificación Seguimiento y Evaluación del Viceministerio de Descentralización Diego Cuadros aseguró que ese temor es completamente infundado. En primer lugar, la Coparticipación Tributaria Municipal establecida por la Ley de Participación Popular, es un conjunto de impuestos e ingresos que se transfieren a los municipios y no a la TCO, que constituye una forma de propiedad de la tierra y no una institución pública.
Lo mismo ocurre con los recursos del HIPC II (producto de la condonación de la deuda externa) y con los recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). La Ley de Hidrocarburos determina que las regalías, en una primera fase, se transfieren a las prefecturas de los departamentos productores y no productores, y luego éstas se reparten entre los municipios. Las TCOs no están consideradas dentro de esta distribución y no son receptoras de este tipo de ingreso.
Los hacendados de la Provincia Cordillera promueven la confrontación violenta para preservar sus predios, en muchos de los cuales habitan indígenas cautivos. Para proteger sus propiedades, los terratenientes de Santa Cruz están dispuestos a dividir el país en republiquetas independientes





Opinión

HACER LA REVOLUCIÓN

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

En los años 70 era muy común escuchar en los medios universitarios mexicanos referencias a la “revolución”. Pero no a la Revolución Mexicana, sino a la revolución que había que hacer, a la que ya venía. Era el Santo Grial de los estudiantes de izquierda, la tierra prometida. Además, la historia caminaba hacia allá. Todo era cuestión de tiempo.
Quien le apostaba a la revolución estaba del lado correcto de la historia. Ahí estaba la Unión Soviética. Y ahí estaba Cuba, desafiando al imperio. Sobra decir que el modelo a seguir era El Che Guevara. El revolucionario por antonomasia, el que dejó su patria para perseguir el ideal de la revolución. El que dejó la comodidad de un puesto en el gobierno cubano para cambiar la situación en Bolivia. En fin. Si fue asesinado en esa aventura fue porque el imperialismo no perdonaba. Pero ahí estaba la puerta siempre abierta para hacer muchas revoluciones, para pelear contra la opresión capitalista: ahí estaban Vietnam, Uruguay, Brasil, Nicaragua, Colombia, El Salvador. Incluso estaba México con sus opciones guerrilleras en los 60 y 70. Entrarle a la guerrilla era entonces una forma de cumplir con ideales superiores, una forma de construir un mundo más justo. Era, en pocas palabras, ser héroe.
Y la propia retórica del gobierno mexicano justificaba la acción guerrillera (siempre y cuando no fuera en territorio propio, desde luego). Así, el gobierno de nuestro país comparaba a la Revolución Mexicana con la Revolución Cubana y la nicaragüense. Y apoyaba abiertamente a los grupos alzados en Latinoamérica.
En México se movían libremente representantes del sandinismo, del Frente Farabundo Martí de Liberación Nacional, del M-19… Finalmente, eran movimientos libertarios contra gobiernos despóticos, como lo fue la Revolución Mexicana. En esta defensa de la insurrección no había consideraciones de carácter legal. Sublevarse era un acto legítimo, un acto de heroísmo, que la historia premiaría. ¿Quién hablaba entonces de democracia?
Además, los gobiernos contra los que se levantaban los grupos guerrilleros eran, por lo regular, dictaduras indefendibles o, en el mejor de los casos, democracias represoras.
Sin embargo, las cosas empezaron a cambiar. En los 80 y 90, buena parte de las dictaduras latinoamericanas se convirtieron en democracias. Desde luego, siempre hubo grupos para los cuales dictaduras y democracias eran lo mismo: dos caras del mismo capitalismo salvaje y explotador. Por ello, cuando surgió el movimiento zapatista en México, hubo muchos creyentes en las revoluciones que vieron sus esperanzas renovadas.
Y ese sentimiento de tener todavía causas que defender también estuvo presente en el caso de Colombia. Aunque el M-19 negoció y claudicó, ahí estaban las FARC y el ELN. No importaba que ambos se dedicaran a actividades claramente delictivas como el narcotráfico y el secuestro. Finalmente, la revolución justificaba todo.
Lo que vino después ya es historia. Las FARC desarrollaron una gran actividad promotora en México. Sin embargo, el gobierno mexicano se mostró menos tolerante a las guerrillas ajenas. Finalmente, las FARC eran un grupo al margen de la ley en Colombia, donde había un gobierno democrático con el cual México tenía relaciones diplomáticas. No era la dictadura de Pinochet o la de Somoza. Era, mal que bien, un gobierno legítimo. Pero eso no importaba para la izquierda radical, para la cual todos los gobiernos que no fueran socialistas eran condenables.
La presencia de varios estudiantes mexicanos en el bombardeo que hizo Colombia hace un par de semanas a un campamento de las FARC en territorio ecuatoriano sugiere que la actividad propagandística del grupo guerrillero fue exitosa. Aunque la versión de los defensores de dichos estudiantes es que éstos estaban en “viaje de estudio”, es difícil no pensar que había por lo menos un vínculo de simpatía de estos jóvenes con las FARC. Una simpatía que ciertamente es una tradición de décadas en los círculos universitarios mexicanos. Y ello es sumamente preocupante.
Es preocupante no porque haya grupos de izquierda en México, lo cual es absolutamente natural y legítimo, sino porque para éstos es lo mismo un gobierno democrático que una dictadura. Porque para estos grupos es lo mismo luchar contra Uribe que contra Videla o Pinochet. Porque en el fondo la existencia de un gobierno democrático es irrelevante pues lo que importa es hacer la revolución. Y porque seguramente para estos grupos es también lo mismo Felipe Calderón que Díaz Ordaz o Victoriano Huerta. Eso es lo preocupante.





Habla Hector Arce Zaconeta, asesor principal del presidente boliviano, Evo Morales

“NO VAMOS A APOSTAR A LA VIOLENCIA”

En medio de las tensiones políticas que vive su país por la suspensión de los referendums autonómicos y constitucionales, un hombre clave en el gobierno de Evo Morales viajó a la Argentina en busca de apoyo político, que obtuvo del canciller Jorge Taiana. De pasó le contó a Página/12 cómo van las cosas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Aunque nunca se consideró un político, Héctor Arce Zaconeta inició su militancia asesorando legalmente a los movimientos sociales. Así conoció al cocalero Evo Morales, sin saber que años más tarde el dirigente sindical se convertiría en presidente de Bolivia y él en su mano derecha. De traje y anteojos, el profesor de Derecho ya no ejerce. “Ahora sólo apago incendios, no nos dejan gobernar”, señaló Arce, el actual viceministro de Coordinación Gubernamental, a Página/12. De visita en Buenos Aires, el lunes pasado se reunió con el canciller argentino, Jorge Taiana, quien a continuación emitió un comunicado con un fuerte respaldo para “el pueblo y el gobierno de Bolivia”. Mientras la oposición pugna por una autonomía unilateral de los departamentos que maneja, el funcionario cree en el diálogo. “No vamos a apostar a la violencia, aunque la derecha se radicaliza y también algunos movimientos de izquierda”, prometió.
–¿Qué lo trajo a la Argentina?
–La política inmigratoria y la iniciativa del voto de los ciudadanos bolivianos en el exterior. Pero también vine a informar para que sepan lo que ocurre en Bolivia y que el gobierno argentino pueda pronunciarse cuando lo considere necesario. La estabilidad de mi país es importante para toda la región.
–La OEA visitará su país...
–Sí. La misión va a ser presidida por el secretario general, José Miguel Insulza, y el ex canciller argentino Dante Caputo, en respuesta a la solicitud del gobierno boliviano. Queremos que observen mejor lo que está pasando en el país. Por eso se pondrán en contacto con los actores involucrados para guiar o sugerir un camino. Este no es otro que el diálogo que está impulsando el gobierno nacional para compatibilizar el proyecto de la nueva Constitución con los proyectos de autonomía en un marco de absoluta legalidad, como es el Congreso nacional.
–La semana pasada la Corte Electoral anuló el referéndum autonómico de la oposición y el plebiscito del gobierno para aprobar la Constitución y definir el uso de tierras. ¿Esto no agrava las tensiones?
–Deberían disiparse. La Corte repuso la legalidad plena en el país en un momento en que la derecha se radicaliza, pero también algunos movimientos de izquierda. Es auspiciosa la decisión porque nos señaló el camino para sentarnos nuevamente a la mesa del diálogo.
–¿Qué problemas presentaban los referendos?
–El tiempo. Ante una posición muy intransigente de Santa Cruz de llevar adelante su referéndum autonómico el 4 de mayo, el Congreso decidió llamar para la misma fecha también a la aprobación de la nueva Constitución, pero 60 días era un plazo muy pequeño. Lo impulsamos para que no haya estatutos ilegales, al margen de la Constitución. La Carta Magna vigente no establece ninguna forma de autonomía, por lo que pretender aplicar esos estatutos produciría un choque muy peligroso para el estado de derecho. En Argentina los partidos dejan gobernar a los otros, a nosotros no nos dejan. Ahora sólo apago incendios.
–Y si los prefectos avanzan igual con la autonomía...
–Esperamos que no sea así, que no manchen de ilegalidad la consulta popular. Si ello ocurre, invalidarán los resultados de sus propios referendos. El gobierno en ningún momento va a apostar a la violencia, pero tenemos la responsabilidad de hacer respetar la democracia.
–¿Qué va a suceder con el gas que Argentina pide a Bolivia?
–En la última reunión de presidentes en Buenos Aires, donde estuvieron Cristina Fernández, Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales, se acordó la conformación de una comisión para resolver los requerimientos argentinos y priorizar a quienes más lo necesitan.





Antes el gravamen era de 45%, tomando como base el precio que cobra Bolivia

ARGENTINA SUBE A 100% EL IMPUESTO AL GAS NATURAL QUE EXPORTA A CHILE

El reajuste implica que en nuestro país se pagará cerca de US$ 13 por millón de BTU, lo que dependerá de la fórmula de cada contrato.

El Diario de Chile (www.eldiario.com.cl)

Equivalente al 100% del precio que paga por el gas natural boliviano es el reajuste que Argentina aplicó al impuesto a sus exportaciones del hidrocarburo hacia Chile.
“El impuesto ascenderá al mismo monto de lo que cueste el gas boliviano y otras opciones”, confirmó un ejecutivo del sector.
Ese es el contenido de la resolución 127, publicada ayer en el Boletín Oficial, que modifica la norma 354 que el presidente Néstor Kirchner emitió en 2006, cuando el gravamen se estableció en 45%.
“Fíjase un derecho de exportación del cien por ciento (100%) para las mercaderías comprendidas en las posiciones arancelarias 2711.11.00 y 2711.21.00 de la Nomenclatura Común del Mercosur (entre la cuales figura el gas natural)”, dice el documento.
La publicación aclaró que las estimaciones se quedaron cortas, pues -dependiendo de las características de cada contrato-, el precio en Chile se movería en torno a los US$ 13 por millón de BTU (unidad térmica británica), mientras que actualmente está entre unos US$ 5 y US$ 7 por millón de BTU.
Methanex estima que el impuesto será de US$ 7 por millón de BTU, lo que elevará el costo del gas a un nivel que les impedirá “elevar la tasa de producción de sus plantas”, desde el 30% actual.
Competencia con gas licuado
“Bolivia le vende a Argentina a US$ 6,5 por millón de BTU y sumando la retención sobre esa base, el precio será tan alto que incluso amenazaría la competitividad con el gas licuado”, comentó un experto.
Mientras las distribuidoras locales siguen analizando en qué medida traspasarán esta alza a sus clientes, -que en el caso de Metrogas sería la cuarta en menos de un año-, queda de manifiesto que la disposición trasandina acercó el precio del gas natural al del gas licuado, que actualmente se encuentra en torno a los US$ 15 a US$ 16 por millón de BTU.
El mayor impuesto no fue la única modificación a la Resolución 534 que podría afectar a Chile, ya que las autoridades argentinas ampliaron la base de cálculo del gravamen que ahora considera “el precio más alto de los contratos de importación de la República Argentina” y no solamente el convenio firmado con Bolivia y que dio pie a este impuesto.
Este cambio, comentaron, se adelanta a la posibilidad de que Argentina encuentre nuevos proveedores que le vendan más caro, como sucedería en caso de que se concrete el proyecto para regasificar gas licuado ofrecido por Venezuela.





La crisis energética

EL GOBIERNO MULTÓ A PETROBRAS POR LA FALTA DE COMBUSTIBLES

Pese a que no trascendieron los montos, desde el Gobierno confiaron a LANACION.com, que la estatal brasileña fue sancionada con cinco multas; Moreno sacó a sus inspectores a la calle

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ante la fuerte escasez de combustibles en todo el país y tras las amenazas de Julio De Vido, la secretaría de Comercio Interior, dirigida por el polémico Guillermo Moreno, lanzó hoy sus inspectores la calle para "garantizar el abastecimiento normal" y, según confiaron desde el Gobierno, la primera empresa sancionada fue la brasileña Petrobras.
Fuentes de la secretaría de Comercio Interior indicaron a LANACION.com que, la estatal brasileña ya fue apercibida con cinco multas debido a que se encontraron faltantes de combustible en sus estaciones de servicio. No trascendieron los montos.
La relación con la petrolera brasileña se tensó a mediados de febrero último, cuando el presidente de la compañía, Sergio Gabrielli, le dijo al Gobierno que “es imposible que Brasil renuncie a una sola molécula de gas importado de Bolivia”. Esto, en el marco de la negociación con Bolivia para resolver el problema de la falta de gas para el próximo invierno.
“Se están haciendo inspecciones en las estaciones de servicio para que haya normal abastecimiento de combustibles", habían señalado anteriomente desde esa dependencia.
Los controles se realizan en estaciones de servicio ubicadas en la Capital Federal y en el primer cordón del Gran Buenos Aires, según informaron fuentes oficiales.
Cerca de las 11, las agencia oficial Télam informaban que desde esa dependencia "se ultimaban los detalles para eventualmente aplicar multas en el marco de la ley de Abastecimiento por la falta de combustibles". Además se decía que las empresas petroleras ya habían sido informadas sobre estas eventuales sanciones que se encuentran en análisis.
En Petrobras no negaron, ante la consulta de este medio, que hubieran recibido alguna notifiación respecto a una posible multa. "No tengo novedades oficiales", indicó un vocero en la petrolera estatal brasileña. En la angloholandesa Shell, una empresa que tiene una tirante relación con el Gobierno, también indicaron que, por ahora, no tenían conocimiento de "ningún tipo de comunicación".
Por otro lado, Tomás Hess, director institucional de Esso, dijo: "Fuimos notificados de que la secretaría de Energía está realizando un control de volúmenes en las estaciones de servico. La notificación llegó después de iniciados los controles".
Las amenazas. El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, advirtió hoy desde Chubut que "las petroleras entiendan que no han venido a pasear, sino a extraer petróleo para darle bienestar a los habitantes y a mantener debidamente abastecido el mercado de combustibles".
"El Gobierno nacional no encuentra ningún motivo para que pueda faltar siquiera un litro de combustible en una sola manguera a lo largo y a lo ancho del país, porque la Argentina hoy es exportador neto, en el balance de masas exporta más de lo que importa, por lo tanto el abastecimiento debe estar asegurado", agregó De Vido.
"Las petroleras tienen la obligación de explorar, producir y abastecer al mercado y lo que sobra, el excedente, exportar; y de no ser así el gobierno nacional va a tomar las medidas correctivas que crea correspondiente en materia de exportación en el combustible a los efectos de asegurar que nuestro país esté debidamente abastecido", sostuvo.
Además, De Vido prometió que "se van a aplicar todas las multas que se tengan que aplicar para que todas las estaciones de servicio tengan los volúmenes a disposición de los usuarios, porque el recurso está". "Yo no sé si es por picardía o por ineficiencia, pero ninguna de las dos cosas están permitidas", dijo el ministro y agregó que "si son ineficientes tendrán que dejar lugar a quienes sean más eficientes en abastecer al mercado".
Y finalizó: "Lo digo desde aquí, desde Chubut, desde la segunda productora de combustible del país y no lo digo como una amenaza pero sí como una seria advertencia a los productores más importantes que operan en el país a los efectos que tengan debidamente abastecido al mercado".
El ministro De Vido firmará hoy en Chubut un acuerdo para la construcción de una estación transformadora en Dolavon, vinculada con el polo energético Ingentis.
LA NACION publicó hoy que la escasez de combustibles se profundizó en las últimas horas en las estaciones de servicio de casi todo el país y que el panorama es más crítico en el interior que en la Capital Federal y los mayores faltantes se produjeron en la provisión de gasoil.
Ayer, la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra) y los dos sindicatos que agrupan a los trabajadores del sector pidieron por carta a la Presidenta una reunión urgente para buscar una salida que permita lograr "el abastecimiento total y permanente de combustibles".





BOLIVIA: DEFENSA DE LA MASTICACIÓN DE COCA

Agencia IPS de Italia (www.ipsnoticias.net)

"Van a tener que matarnos para que dejemos de plantar coca", dijo a IPS el cocalero boliviano Luis Mamani en respuesta al llamado de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de prohibir los usos tradicionales de la coca, como la masticación, "pijcheo" o "acullico".
En la población de Arapata, a 120 kilómetros de la ciudad de La Paz, la familia Mamani tiene una respuesta propia a la reavivada polémica en torno a la coca (materia prima de la cocaína), que representa la de miles de bolivianos ante semejante exhortación.
Mientras escoge hojitas de una pequeña bolsa plástica que sostiene en una de sus manos, y las introduce luego en la boca, pijchando (masticando), Mamani concluye que se trata de una "venganza" contra el presidente Evo Morales, quien surgió a la vida política como dirigente de los campesinos cocaleros del Chapare, en el central departamento de Cochabamba.
"Los gringos no lo respetan porque antes era cocalero, y ahora nos quieren hacer pagar a nosotros", opina su esposa Alicia, madre de cuatro arapateños de entre nueve y 16 años de edad, todos integrados al cultivo del arbusto en los Yungas paceños, una zona montañosa y subtropical donde la coca se planta desde época precolombinas.
La JIFE, un organismo internacional independiente dedicado a fiscalizar el cumplimiento de los tratados de las Naciones Unidas sobre drogas, sostuvo en su informe 2007, el 5 de este mes, que "continúa la práctica de masticar hoja de coca en Bolivia y el Perú".
Por tanto, la "Junta exhorta a los gobiernos de Bolivia y el Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención (Única) de 1961 (sobre Estupefacientes), incluida la práctica de masticarla".
Este lunes, productores de Arapata y de Sud Yungas (provincia vecina donde también se cultiva la planta) se reunieron en la Jornada Nacional del Acullico, medida de protesta cuya manifestación principal será en la sede del gobierno, en La Paz.
También este lunes, una delegación boliviana integrada por los viceministros Hugo Fernández, de Relaciones Exteriores, y Felipe Cáceres, de Defensa Social, además de representantes de los productores de coca, acudió a la reunión anual de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas para rechazar el informe de la JIFE.
Morales dirigió una carta al secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, señalando que "Bolivia no acepta certificaciones unilaterales, ni imposiciones de gobiernos extranjeros". En la carta, el gobierno reivindica los convenios internacionales que respaldan el libre accionar de los pueblos indígenas y el respeto a sus tradiciones. También recuerda la Declaración de los Derechos Humanos y la resolución de la ONU de 1988 que reconoció el consumo tradicional de la coca.
"Es un error histórico querer prohibir la coca. No vamos a permitirlo", dice un vehemente Mamani.
Como la mayoría de los campesinos de los Yungas, Mamani casi ha terminado la siembra de plantines de coca. Los andenes o "wachus" (surcos horizontales para la plantación del arbusto) forman por estos días mosaicos limpios que se intercalan con la vegetación exuberante de la montañosa topografía de la zona. En poco tiempo estos geométricos espacios de tierra se pintarán del inconfundible verde de los cocales.
Estas plantaciones han sido parte del paisaje de los Yungas desde tiempos ancestrales.
Según la antropóloga británica Alison Spedding, ya en 1793 la coca representaba 27,6 por ciento del valor total de los productos locales comercializados en la sudoccidental ciudad de Potosí, la más poblada en tiempos de la colonización española Más de 90 por ciento de esa coca procedía de los pueblos yungueños Chulumani e Irupana, entre otros.
El cultivo de coca (Erythroxylon coca) se practicaba en los Andes mucho antes de la llegada de los españoles, sostiene Spedding en su investigación "Kausachun coca: Economía campesina cocalera en los Yungas y el Chapare", publicado en 2004.
Se han hallado rastros de "una sustancia alcalina" en calabazas encontradas en depósitos de la costa peruana, que danta de más de mil años antes de Cristo.
"El principal centro mercantil del sur andino, desde la época de la colonia, fue la ciudad de Potosí, y las zonas productoras que la abastecían de coca eran los Yungas", dice Spedding.
Otros investigadores, como William E. Carter y Mauricio Mamani, confirman que el arbusto fue parte de éstos y otros contextos andinos, como el sureño Cauca en Colombia, antes de la conquista española.
Los valles subtropicales de Pocona, en Cochabamba, fueron otra zona productora en el siglo XVI, cuyo mercado principal era la ciudad de La Plata.
Hoy el circuito legal empieza en el productor y avanza por los mercados mayoristas de Villa Fátima, en La Paz, y los Mercados Primarios (galpones) de los principales pueblos del Chapare.
De allí sale rumbo a los mercados legales del interior de Bolivia y hacia algunos países fronterizos, como Argentina y Perú. Según Margarita Terán, dirigente de los cocaleros del Chapare, el puntal del mercado interno está en las tierras bajas de Santa Cruz y Tarija, donde el flujo migratorio de occidente es importante. Los precios varían entre los seis y los nueve bolivianos por libra (0,78 y 1,18 dólares). Los intermediarios venden los taques, tambores o gangochos de 22,7 kilogramos de coca a 700 u 800 bolivianos (92 y 105 dólares), según la época, las condiciones del clima y la calidad de la hoja.
Alberto Sosa es taxista y compra cada tres días una bolsita en los alrededores del mercado de Villa Fátima. "Me ayuda a mantenerme alerta mientras trabajo de noche", dice a IPS, sacando una bolsa de coca de la guantera. El consumo de coca es habitual entre campesinos, mineros, obreros y trabajadores nocturnos. Adivinadores y sacerdotes indígenas la utilizan en rituales heredados de sus antepasados. En muchos hoteles de La Paz, los huéspedes extranjeros son recibidos con un té de coca, que ayuda a combatir el mal de altura. La creencia ancestral, confirmada por investigaciones científicas, es que el masticado y retención de la hoja en la boca ayuda a distraer el hambre, el cansancio y el sueño.
Según el estudio "Capacidad física con el uso de la coca", la masticación aumenta el rendimiento físico, debido a componentes que hacen que el consumidor baje su producción de adrenalina y consuma menos oxígeno.
Así lo explicó a IPS la autora de esta investigación, Hilde Spielvogel, profesora de la Universidad Mayor de San Andrés y científica del Instituto Boliviano de la Altura.
"Este es el único estudio de estas características hecho en Bolivia y, de alguna manera, prueba la teoría de que el acullico, además de tener un significado cultural, también beneficia físicamente a los consumidores", sostuvo. La investigación se realizó con 12 habitantes hombres, originarios de Tacachi y Ventilla, altiplano sur de La Paz, que tenían peso, masa corporal y estatura casi similares, divididos en dos grupos: uno en que sus participantes masticaron 31,5 gramos de coca y otro a los que se dio goma de mascar dietética. Tras ser sometidos a pruebas físicas por una hora, los que consumieron la goma de mascar terminaron agotados, en tanto los otros seis tenían energía para continuar en buenas condiciones con el ejercicio físico. La Ley de Régimen de la Coca y Sustancias Controladas reconoce el "consumo y uso lícito (…) bajo formas tradicionales, como el ‘acullico’ y masticación, usos medicinales y usos rituales".
En consecuencia, establece que se puede producir coca para satisfacer la demanda generada por estos consumos en la "zona de producción tradicional", que se concentra sobre todo en los Yungas.
Informes de la ONU y de Estados Unidos indican que en Bolivia se cultivan más de 27.000 hectáreas de coca, incluyendo la producción legal e ilícita.
En 2007 los productores de la milenaria planta comercializaron alrededor de 81,5 millones de kilogramos de hoja de coca en los mercados legales de Villa Fátima en La Paz y Sacaba en Cochabamba, equivalentes a 29,2 millones de dólares.





BOLIVIA EXPRESA CONFIANZA EN COMUNIDAD INTERNACIONAL EN TEMA HOJA DE COCA

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Bolivia exteriorizó el día 12 su confianza en que la comunidad internacional respetará la práctica tradicional del "acullico"(masticado) de hoja de coca, luego de haber intervenido en defensa de la misma ante la Asamblea de la Comisión de Estupefacientes de las Naciones Unidas (ONU) el pasado lunes 10 de marzo en Viena (Austria).
El vicecanciller boliviano, Hugo Fernández, señaló que se hizo conocer su protesta ante todos los Estados por la determinación de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de prohibir el masticado de la hoja de coca en Bolivia y Perú, países donde esa práctica es ancestral.
Señaló que "si bien no se espera una respuesta inmediata, los Estados que han escuchado (nuestro reclamo) se pronunciarán por la vía diplomática y esperamos que (los países) reconozcan la práctica cultural que se realiza en Bolivia con el acullico".
Indicó que "las cuestiones diplomáticas duran años", pero mientras tanto hemos afirmado que "Bolivia piensa a cogerse a una facultad que tiene como cualquier otro Estado que es pedir el retiro a la coca de la lista No. 1 de estupefacientes".
Fernández aclaró que antes había un concepto lleno de prejuicios de lo que es la coca al considerarla (como insumo básico) equivalente a la cocaína,hecho que no es compartido por Bolivia.
Sin embargo, refirió que pese a la postura de la JIFE y de algunos países en contra de la coca, la Unión Europea ha concedido al país 36 millones de euros (54 millones de dólares) para la lucha contra el narcotráfico en dos planes para el desarrollo de los campesinos y el control de la producción de la hoja de coca, muestra que esos conceptos van cambiando.
"Hay receptividad en la comunidad internacional para el enfoque (de la JIFE) de lo contrario la UE no nos estaría dando apoyo financiero para realizar el estudio integral sobre la hoja de coca ", aseveró el vicecanciller. Por su parte, el diputado del gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS)David Herrada, señaló que "Bolivia debe preparar una lucha férrea en defensa de la soberanía sobre la hoja de coca" para que se tenga una respuesta positiva de la comunidad internacional.
"La hoja de coca en su estado natural no es nociva a la salud, y la tarea de Bolivia debe ser analizar cómo defendemos la soberanía sobre la hoja de coca, porque no sólo representa al productor, sino tiene un espectro más amplio", afirmó.
Herrada indicó que todos deben saber que "no somos nosotros ( los bolivianos) los que hablamos de las bondades del producto sino estudios científicos como el que hizo la Universidad de Harvard de Estados Unidos. En l975, la universidad de Harvard, emitió un informe titulado el "Valor nutricional de la hoja de coca", que revela que la masticación diaria de 100 gramos de hojas de coca, satisface la ración alimentaria recomendada tanto para el hombre como para la mujer, mientras que 60 gramos por día colman las necesidades de calcio. La hoja de coca, desde tiempos inmemoriales, es considerada sagrada por las comunidades que viven en los andes sudamericanos, por sus propiedades alimenticias y medicinales, así como utilizada en los rituales religiosos.





LA CNE DE BOLIVIA PIDE RESPALDO DE ORGANISMOS INTERNACIONALES ANTE EL 'ASEDIO'

Terra de España (www.ctualidad.terra.es)

La Corte Nacional Electoral (CNE) de Bolivia envió cartas a las asociaciones electorales internacionales de América Latina y El Caribe para pedir su respaldo porque 'está siendo asediada' en medio del conflicto político que vive el país.
La gestión fue revelada hoy por el presidente de la CNE, José Luis Exeni, quien la semana pasada resolvió dejar en suspenso los dos referendos constitucionales convocados por el presidente Evo Morales y, a la vez, anular la consulta autonómica impulsada en la región opositora de Santa Cruz, las tres fijadas para el 4 de mayo. La CNE pidió a los miembros del Protocolo de Quito y de la Unión Interamericana de Organismos Electorales que organicen una reunión extraordinaria para 'cerrar filas' y respaldar sus decisiones en una situación 'que es muy peligrosa'.
'La Corte Electoral está siendo asediada, puede quebrantarse la institucionalidad y esto es muy peligroso no sólo para la CNE, sino para la democracia', dijo Exeni en declaraciones a la red de televisión UNO.
A su juicio, la responsabilidad de resguardar esa institución ya no es sólo de los bolivianos, sino de la región, porque 'está en juego la democracia electoral de Bolivia' que tiene una vida de varias reformas en 25 años.
Exeni pidió otra vez al Congreso que asuma su responsabilidad de buscar un 'gran diálogo' y 'un gran pacto', entre el oficialismo y la oposición, para re-encauzar tanto los procesos constitucionales como los autonómicos.Los legisladores se reunirán el próximo viernes para analizar las resoluciones de la CNE, que el presidente Morales respaldó el martes, en una decisión que ha abierto la posibilidad de que el Congreso cambie la fecha para los referendos y se reanude el diálogo con los opositores.
Exeni también declaró que los referendos constitucionales y los autonómicos tenían aspectos en 'un cauce que no es el legal' y señaló que la decisión de la CNE de suspenderlos 'está mostrando que hay una salida' que debe ser canalizada por los parlamentarios.
El partido oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) aprobó el pasado 28 de febrero en el Congreso esas leyes en medio de un cerco de sindicatos campesinos y mineros afines al presidente Morales, que impidió el acceso al foro de parte de los opositores.
Pese a la decisión de la CNE, las autoridades políticas y electorales de Santa Cruz resolvieron continuar con su referendo sobre estatutos autonómicos para el siguiente 4 de mayo.
También mantienen esa misma actitud las autoridades de Beni y Pando que han convocado a las urnas para el 1 de junio, mientras que las de Tarija tiene la misma decisión de avanzar, aunque aún no han fijado fecha para su consulta.
Según Exeni, el Congreso debe hacer una nueva convocatoria con un acuerdo, pero además otorgando un tiempo mínimo de 90 días para su realización, 30 más que los aprobados por los parlamentarios, pero que la Corte consideró imposible de cumplir.





LOS REFERENDOS EN BOLIVIA PODRÍAN DEFINIRSE EL VIERNES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Así lo afirmó el vicepresidente, Álvaro García Linera, dado que es el día en que el tema será tratado por el parlamento, y lo calificó de “proceso decisivo” para el futuro de la Nación
Los referendos autonómicos convocados por la oposición en Bolivia para el 4 de mayo, que habían sido rechazados por la Corte Nacional Electoral, serán tratados el viernes en el parlamento, según informó el portal Telam
De esta manera, el presidente Evo Morales lograría lo que buscaba, pues al enterarse de la postergación de los referendos había planteado que era el Congreso quien debía tratar el asunto dado que era “el primer poder del Estado”
El Congreso deberá pronunciarse no solo sobre los referendos autonómicos, sino también debe ratificar la Nueva Constitución aprobada el 9 de diciembre cuando la oposición se había ausentado intencionalmente. Asimismo, deberá pronunciarse respecto de la extensión máxima de parcelas (cinco mil o diez mil hectáreas)
Por su parte, los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija (Media Luna) planean continuar con la convocatoria de los referendos y llevarlos adelante el 4 de mayo como estaba previsto. La Corte Nacional Electoral había rechazado los referendos sobre la base, de no cumplir con los requisitos legales y políticos para su convocatoria
Como si fuera poco, en el medio de la disputa entre Morales y la oposición, la Corte Suprema de ese país decidió procesar a siete constituyentes oficialistas, entre ellos a la presidenta de la Asamblea, por desacato de un fallo judicial.
Se debe a que no incluyeron en el temario la petición de los lideres civicos de Sucre sobre el traslado de la capital. Aún queda por ver, si están o no protegidos por los fueros de la Constituyente que terminó en Diciembre pasado





AUMENTA EL RECHAZO EN BOLIVIA A LA CONVOCACIÓN DE REFERENDOS AUTONÓMICOS

Terra de España (www.ctualidad.terra.es)

Representantes de diversos sectores sociales de Bolivia rechazaron hoy los referendos autonómicos, convocados en las regiones de la llamada Media Luna (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija), al considerarlos separatistas.
El presidente de la Asociación de Juristas de Bolivia, Mauricio Ochoa, explicó que 'esos procesos de consultas son de interés de todo el país y no un solo departamento, de ahí la decisión de la Corte Nacional Electoral (CNE) de anularlos'.
El pasado 1 de febrero, el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, convocó para el próximo 4 de mayo el referendo sobre autonomías en esa región, decisión que el Ejecutivo valoró como 'ilegal'.
El Gobierno asegura que 'las normas establecen que sólo el Congreso puede autorizar consultas nacionales, departamentales y municipales, según publicó la agencia de noticias 'Prensa Latina'.
Ochoa estimó, por su parte, que la iniciativa de las autoridades sólo pretende dividir a la nación, aunque cada vez es mayor el repudio de los movimientos sociales de ese territorio, pese a ser bastión de la oposición a la administración de Evo Morales.
Por su parte, Carlos Romero, delegado por el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en la Asamblea Constituyente, afirmó que esos referendos autonómicos tiene en el fondo la estrategia de desintegrar a la nación boliviana. 'Esos planes desnaturalizan la concepción de autonomías que pondrán en serio riesgo el actual sistema democrático', aseguró Romero.




EX PRESIDENTE MESA AFIRMA QUE TIENE 'UN COMPROMISO POLÍTICO' CON BOLIVIA

Terra de España (www.ctualidad.terra.es)

El ex presidente Carlos Mesa afirmó hoy que tiene 'un compromiso político' con Bolivia y que no puede 'hacerse a un lado cuando el país está como está', al presentar un libro que calificó de 'testimonio íntimo y personal' de su gestión.
Durante el acto de presentación de su obra 'Presidencia sitiada', celebrado en la zona sur de La Paz, Mesa aclaró que su 'compromiso' con Bolivia no implica el anuncio de una nueva candidatura a la jefatura del país. El escritor y periodista gobernó entre 2003 y 2005, y fue forzado a renunciar por presiones de sectores que exigían adelantar las elecciones.
Hoy sostuvo que su etapa en la presidencia fue la 'paradoja máxima del privilegio que puede tener un boliviano', porque fue 'el más grande desafío de su vida', pero también supuso un profundo 'desgarramiento interior' que afectó incluso a su vida personal y a la de sus seres queridos.
'Lo volvería a sufrir porque creo que el esfuerzo lo vale y lo valió', sentenció Mesa.
El ex mandatario también reivindicó el 'mestizaje' al recordar que Bolivia es heredera del imperio español y del inca, los dos mayores de occidente y de América.
'Quisiera que mestizo no sea una mala palabra en este país', expresó Mesa.
En el mismo acto también fue presentado el libro 'Un gobierno de ciudadanos', de autoría colectiva y coordinado por Mesa, y una fundación con la que el ex presidente quiere 'contribuir a la reflexión' sobre los problemas que vive el país.
A la presentación asistieron más de 400 personas, entre ellas la ex presidenta Lydia Gueiler y los embajadores de Cuba, España, Brasil e Italia en Bolivia.





Segunda vicepresidenta del Parlamento Andino, Sandra Yañez

“MORALES BUSCA EL CENTRALISMO PARA PERPETUARSE EN EL PODER”

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

La segunda vicepresidenta del Parlamento Andino y miembro del opositor Partido Poder Democrático (Podemos) de Bolivia, Sandra Yáñez Eid, denunció que el régimen de Evo Morales considera el centralismo una garantía para perpetuarse en el poder en desmedro de las autonomías regionales que, según dijo, son la verdadera oposición del país.
Correo: ¿La oposición volverá a dialogar con el gobierno para solucionar la crisis política que vive Bolivia? Sandra Yanez Eid: Es difícil creer en el diálogo porque ya se intentó en tres oportunidades, con escenarios diferentes y actores que ya no son creíbles, pero sin ningún resultado.
A esto se suma que el oficialismo, haciendo uso de su legítima mayoría en el Congreso y en ausencia de la oposición, impuso los referendos para la extensión máxima de los fundos privados agrícolas y viabilizar el texto global de la nueva Carta Magna.
Sin embargo, la conciliación nunca es un caso perdido y proponemos a mediadores independientes como la Iglesia católica o entes internacionales para resolver la crisis.
C: El tema de las autonomías ha ocasionado la división del país. ¿Por qué?
SYE: Cuando Evo Morales se posiciona como Presidente promete el cambio, pero una parte de los bolivianos dice que no quiere seguir siendo centralista. El Mandatario es del ala dura de la política y por su falta de diálogo, así como de gestión está llevando al país a la confrontación. Su discurso mediático es que hay cuatro regiones llamadas de la “media luna” (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) que ganaron sus autonomías, pero que quieren separarse del país. Esto no es cierto.
C: ¿Qué ganaría Evo Morales con mantener el centralismo?
SYE: La oposición real en el país son las regiones y no los partidos políticos. Han entendido que quieren manejar su propio dinero para ser más eficientes y gestionar mejor sus productos y eso no significa separatismo. Morales ve en el centralismo una garantía para su perpetuidad en el poder, ya que controla la Corte Electoral y el Tribunal Constitucional fue descabezado. Además, tiene la mayoría en la Cámara de Diputados. C: ¿Cómo ve el futuro de su país con las instituciones democráticas minadas?
SYE: Tendremos que reconstruir la democracia, las libertades y las garantías en Bolivia, después del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). Nos encontramos de bajada, hemos retrocedido y hay que preguntarle al Mandatario cuál es el cambio que ha prometido porque estamos peor. Comparado con Perú, que tiene un rumbo económico claro, nos falta administración de Estado.
C:¿Considera que el gobierno logrará la aprobación de su Constitución?
SYE: Considero que no será aprobada porque en la “media luna” y Chuquisaca es seguro que gane el “No”. En La Paz seguramente ganará el “Sí” y hay que reconocer que representa el 40% de la población. Sin embargo, en Cochabamba y Potosí hay división, lo que genera un equilibrio. El problema será que el gobierno buscará la manera de obligar a los bolivianos a que el texto se ponga en vigencia.
Bolivianos prefieren invertir en Perú
La parlamentaria andina Sandra Yáñez Eid lamentó que –debido a la política económica, la falta de seguridad jurídica y Estado de Derecho en su país– los empresarios bolivianos prefieran invertir en el Perú. “Considero que es como alegrarse del mal ajeno” porque la situación boliviana le conviene económicamente a los peruanos. “El grado de incertidumbre en Bolivia es tan grande que el gobierno amenazó a los empresarios que si no invierten hasta determinada fecha cambiaría los contratos”, puntualizó.





CANCILLER: EVO MORALES ES "LA VÍCTIMA DE EEUU"

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El canciller David Choquehuanca cuestionó la autoridad moral de Estados Unidos para emitir informes de derechos humanos sobre otros países al señalar, como ejemplo de la supuesta inobservancia de Washington a principios en esa materia, que el presidente Evo Morales "es la víctima" de ese gobierno.
"El presidente ha sido víctima de varios atropellos, de varios abusos. A nosotros, más que a nadie, nos interesa proteger los derechos humanos (...). El presidente Morales es la víctima de los Estados Unidos", dijo Choquehuanca en declaraciones a varios medios.
Respondió así a una consulta sobre el informe de derechos humanos que emitió Washington el martes, según el cual en Bolivia hay avances en la materia, aunque también retrocesos como críticas frecuentes de Morales a la prensa y una serie de ataques políticos a algunos medios desde grupos afines y contrarios al gobierno.
El documento habla de "abusos de las fuerzas de seguridad (incluidos varios muertos), duras condiciones carcelarias, arrestos y detenciones arbitrarias y amenazas a las libertades civiles, incluido el derecho a juicio justo y libertad de prensa".
"Bolivia es uno de los pocos países que ha ratificado todos los convenios.. (de) protección a los derechos humanos, y Estados Unidos es uno de los pocos países que no ha ratificado estos convenios que protegen los derechos humanos...", afirmó Choquehuanca.
El canciller pareció aludir a manifestaciones de funcionarios estadounidenses de sospechas, no probadas, de que Morales tenía vínculos con el narcotráfico durante su participación activa en la conducción del movimiento de campesinos cocaleros en contra de la erradicación de coca, desde los 90 hasta asumir la presidencia, en 2006.
El mandatario también se quejó recientemente porque, supuestamente, un jefe militar estadounidense lo acusó de estar vinculado al narcoterrorismo al mostrar una fotografía de Morales con su par iraní, Mahmud Ahmadinejad, en una cadena televisiva de ese país. Al ser consultado sobre el documento estadounidense por la prensa, el defensor del pueblo Waldo Albarracín manifestó preocupación porque, en su criterio, la justicia no resuelve muchos casos de agresión política por presiones de diverso signo. "Nosotros compartimos este informe sobre el tema de los medios", agregó.





CONFORMARÁN MISIÓN COMERCIAL ENTRE PERÚ (PUNO) Y BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Empresarios bolivianos y puneños conformarán una misión comercial de micro y pequeños empresarios en la ciudad de Puno, para potenciar y ver las posibilidades de exportación al vecino pais altiplánico en el Seminario Cómo Hacer Negocios con Bolivia, a desarrolarse hoy en la Municipalidad Provincial de Puno.
A esta reunión arribarán el agregado económico comercial de la Embajada del Perú en Bolivia, el vicepresidente de la Asociación de la Pequeña Industria de la Paz-Bolivia, y el gerente Regional Industrias de Aceite S.A. La Paz-Bolivia.
El subgerente de promoción empresarial de la comuna local de Puno, Javier Humpiri Yucra, invitó a los empresarios puneños a interesarse en este tema, a fin de solidificar nuestras relaciones empresariales con ese pais.





PIDEN BONO ESPECIAL PARA POBLACIONES DE FRONTERA CON BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El presidente Alán García se olvidó por completo de las zonas de frontera con Bolivia, tal es el caso del distrito de Kelluyo (Chucuito) a donde los programas sociales que con tanta pompa se anuncian por el gobierno no llegan, realidad contraria a la que se muestra en Bolivia, pues ese pais apoya a poblaciones fronterizas con un bono especial.
El foco principal del apoyo del presidente Evo Morales, son las personas de la tercera edad y niños bolivianos, afirmó Pascual Mita Mamani, teniente gobernador de la comunidad de Kapia Pusuma, ubicada entre los hitos 27 y 30 de la frontera de ambos paises.
El mandatario boliviano trabaja en el desarrollo de las zonas de frontera, con la implementación de modernos centros de salud, centros educativos, carreteras y proyectos productivos, lo que definitivamente no se da en este pais, mencionó.
En tanto, reclamó por las comunidades peruanas que están abandonadas, y que no cuentan con servicios básicos, y prácticamente están aisladas, porque las trochas carrozables están intransitables.
En ese sentido, planteó al Estado Peruano crear un sistema de asistencia a las personas de la tercera edad de las zonas de frontera, tal como ocurre en Bolivia.





PIDEN QUE “OPERACIÓN MILAGRO” SEA OFICIAL

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

A fin de que el programa de intervención para afecciones visuales –conocidas como cataratas– que se da en el marco de la denominada “Operación Milagro” se realice en nuestro país de manera formal, el gobierno peruano solicitó a su par venezolano la oficialización del mismo.
Según informó el canciller José Antonio García Belaunde, si el gobierno de Hugo Chávez accede a ese pedido, nuestro país está dispuesto a poner a su disposición pabellones de hospitales peruanos para que los médicos venezolanos realicen estas intervenciones sin necesidad de que los pacientes tengan que viajar a Venezuela o Bolivia, como viene sucediendo.
“No vemos por qué tengan que desplazarse los peruanos a Bolivia o Venezuela por una operación que el gobierno peruano podría facilitarles a través de un pabellón (hospitalario) y que se haga siempre con la colaboración de ellos, pero en el Perú y en una forma más oficial”, declaró a la Agencia Andina.





Opinión

LAS AMISTADES PELIGROSAS

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

Dadas las circunstancias –movimientos de tropas, rupturas de relaciones diplomáticas, arengas belicosas y acusaciones contundentes que pueden presagiar una guerra–, acaso a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner le hubiera convenido ahorrarse aquella visita pasajera a Caracas.
Aunque fue planeada antes de que la pelea entre Hugo Chávez y Álvaro Uribe amenazara con desencadenar una guerra feroz y los acuerdos que firmó no tuvieron nada que ver con el conflicto, la mera presencia de Cristina al lado de Chávez pudo tomarse por evidencia de su voluntad de respaldar al bolivariano en su lucha contra quien llama “el cachorro del imperio”; además, huelga decirlo, del imperio norteamericano mismo, el capitalismo, mandatarios que no le gustan –como el peruano Alan García–, Israel, la comunidad judía venezolana y muchos más.
Si bien puede suponerse que Cristina entiende que por ser Chávez un personaje impulsivo e impetuoso que podría cometer cualquier barbaridad en cualquier momento, le sería mejor mantenerlo a una distancia prudente, parecería que los dos ya tienen tantos intereses en común, que no quiso correr el riesgo de fastidiarlo, cancelando el encuentro. No sólo se trata de la necesidad apremiante de la Argentina de asegurar el suministro ininterrumpido de energía y la de Venezuela de estimular la producción de alimentos, sino también de una multitud de negocios que podrían calificarse de informales. Aún no sabemos, a ciencia cierta, el significado de los casi 800.000 dólares que se encontraron en la valija ya mundialmente famosa de Guido Antonini Wilson –los Kirchner tenían tanta plata en sus cajas, que no precisaban aportes chavistas para la campaña electoral–, pero es legítimo sospechar que fue sólo una pequeña parte del dinero que se ha enviado desde Venezuela a la Argentina con la connivencia de funcionarios de ambos países.
Pues bien: si por algún motivo Chávez se sintiera ofendido por un gesto de Cristina, podría desquitarse revelando –o inventando– nexos secretos entre miembros de su propio entorno y el de los Kirchner. Entre otras cosas, el escándalo ocasionado por el descubrimiento del contenido de la valija de Antonini le habrá enseñado que le sería sumamente fácil provocar nuevas tormentas políticas en la Argentina, ordenando a su subordinado a hablar de más. Después de todo, cuando es cuestión de intentar desprestigiar a quienes están incluidos en su lista negra de enemigos del género humano, el hombre no anda con chicas. He aquí, otro motivo por el cual relacionarse con individuos como él es siempre peligroso. Es como tener amigos en la mafia: una vez establecido el vínculo, procurar quebrarlo puede ser suicida porque resulta vitalicio. Felizmente para ellos, los Kirchner no suelen ser catalogados como “chavistas” auténticos, un honor que es reservado para el boliviano Evo Morales, el ecuatoriano Rafael Correa y el nicaragüense Daniel Ortega, pero nadie ignora que están más cercanos al polo de influencia del caudillo bolivariano que Luiz Inácio “Lula” da Silva o Michelle Bachelet. ¿Es buena para el país tanta proximidad? Aquella valija enigmática y las eventuales ramificaciones del caso que simboliza aparte, la verdad es que hasta ahora no le ha causado demasiados perjuicios, a menos que se tome por uno el hecho de que la compra por Chávez de cantidades importantes de bonos argentinos haya demorado la reconciliación con la “comunidad financiera”, lo que podría ocasionarle muchos problemas en los años venideros. Así y todo, que Chávez, consciente de que su popularidad está mermando y de que sus compatriotas muestran señales de estar hartos del mal manejo de la economía –que haya carestía, sobre todo en los barrios pobres, cuando el precio de un barril de crudo oscila en torno de los cien dólares es toda una hazaña–, haya optado por flirtear con la idea de una guerra santa contra Colombia, acarrea el riesgo de que la Argentina quede pegada a un país que, sin que su gobierno se lo haya propuesto, esté por emprender una aventura bélica alocada cuyas consecuencias serían con toda seguridad atroces.
Tanto en América Latina como en el resto del mundo, los “más” dan por descontado que Chávez no tiene ninguna intención de atacar –él diría, “contraatacar”– a Colombia, aunque sólo fuera porque sabe que sus fuerzas armadas son, por un margen muy amplio, las más preparadas y las más habituadas a combatir de la región. Quienes piensan así, lo creen capaz de distinguir entre el mundo épico que invoca en sus discursos flamígeros por un lado y la realidad por el otro. Es posible que estén en lo cierto cuando dicen que Chávez no se animaría a tomar al pie de la letra sus propias palabras, pero sucede que el aspirante a suceder a Fidel Castro como jefe de la revolución latinoamericana ya ha creado una situación tan explosiva, que hasta un cabo despistado podría desatar una conflagración inmensa en que morirían decenas de miles de personas. Han sido muchas las guerras –la Primera Guerra Mundial fue una– que estallaron cuando los líderes de los gobiernos de todos los países involucrados confiaban en que las disputas serían resueltas de forma pacífica, o que luego de algunas escaramuzas menores el buen sentido se impondría y todo volvería a la normalidad. Aunque en esta parte del mundo han escaseado las guerras entre Estados –la agresividad ubicua se ha saciado en luchas internas brutales–, esto no significa que todos los gobernantes de la región se hayan inmunizado contra las tentaciones que, en muchas ocasiones, han hecho de Europa, Asia y África un matadero. Gracias a Chávez, América Latina se encuentra al borde de un abismo en el que a través de los años muchos países se han precipitado.
Podrá Cristina ayudar a alejarla de él? En colaboración con Lula y Bachelet, tal vez, aunque la sensación de que está demasiado comprometida con Chávez le causaría dificultades a la hora de ensayar el papel de intermediaria presuntamente imparcial que en buena lógica debería ser suyo. Asimismo, la rapidez y vigor con los que la Cancillería condenó la violación de la soberanía ecuatoriana por el ejército colombiano sin antes haberse manifestado del todo preocupada por la existencia tanto en Ecuador como Venezuela de santuarios a los que las FARC pueden replegarse en caso de necesidad, hizo pensar que el gobierno kirchnerista está dispuesto a jugarse por Chávez.
A juzgar por las palabras que emplearon para expresarse, la indignación apoplética que dicen sentir Chávez y Correa por el ataque colombiano en una zona fronteriza de Ecuador, se inspiró menos en la violación de soberanía que supuso, que en el pesar que sentían por la muerte del jefe de facto de las FARC que se conocía por su nombre de guerra, Raúl Reyes. Según Chávez, fue un “buen revolucionario” –también dice que las FARC son “bolivarianas”–, mientras que Correa lamentó que los habían fulminado sin preaviso cuando dormían, como si a su entender hubiera sido mucho más caballeresco darles tiempo en que prepararse, y trató de pintar al responsable de miles de muertes y secuestros como una especie de pacifista que sólo quería ver liberados a los rehenes que estaban en su poder. De todos modos, puesto que los ecuatorianos afirman patrullar con regularidad la frontera con Colombia, cuesta creer que no se hubiera enterado de que las FARC se habían acostumbrado a violar su soberanía de manera decididamente más insolente que la de los hombres de Uribe, pero que Correa lo toleraba por eso de la solidaridad revolucionaria.
Es desde hace mucho un secreto a voces que en Venezuela las FARC cuentan con lugares protegidos en los cuales descansar y entrenarse para combates futuros, y parecería que también en Ecuador disponen de facilidades similares, pero el Gobierno colombiano prefería pasarlo por alto ya que no quería enfrentarse con sus vecinos y esperaba, en vano, que Chávez decidiera que sería de su interés tratar de convencer a los narcoguerrilleros a poner fin a sus actividades político-delictivas. La semana pasada, Uribe cambió radicalmente su postura al acusar a Chávez de respaldar a las FARC, entregándoles no sólo el uso del territorio venezolano, sino también dinero. Y como si esto no fuera suficiente, los colombianos dijeron que las FARC, como muchos otros grupos terroristas, intentaban conseguir uranio para armar una “bomba sucia”. A estas alturas, que Chávez esté ayudando materialmente a las FARC no debería sorprender a nadie. Con sus declaraciones públicas, no ha dejado duda alguna que las considera integrantes plenos de su propio movimiento bolivariano, razón por la que, insiste, la comunidad internacional debería tratarlas con el mismo respeto que manifiesta por el Gobierno democráticamente elegido y muy popular de Uribe. Lo sorprendente hubiera sido que Chávez no les brindara apoyo concreto: en su condición de “revolucionario”, no se siente constreñido a acatar las reglas burguesas que –en teoría, por lo menos– prohíben la ingerencia en los asuntos internos de países extranjeros. En cuanto a la idea de que la soberanía nacional debería considerarse sagrada, desde el punto de vista revolucionario de Chávez es otra noción burguesa absurda, aunque si le conviene está más que dispuesto a aprovecharla en beneficio propio





¡OLÉ, OLÉ, OLÉ, EVOOO!....EVOOO!

El lunes, Diegote se suma a un equipo de Evo Morales, para jugar a beneficio de los inundados en el altiplano. Su figura en La Paz es considerada como respaldo a la posición de Bolivia de seguir jugando partidos a más de 2.700 mts, a pesar de la FIFA.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

El amistoso está por empezar. Sólo faltan días. El 17 de marzo es la fecha, lunes, cuando Diego Armando Maradona llegue a La Paz.
El partido será entre un equipo del presidente Evo Morales y otro de ex futbolistas argentinos. ¿Para quién va el Diego?
Lo que más ayudará no es precisamente el resultado, sino la recaudación a beneficio de los damnificados por las inundaciones que afectaron últimamente a Bolivia.
Respaldo La presencia de Maradona en La Paz también es considerada como un tácito respaldo a la posición de Bolivia de seguir jugando partidos en la altura, a pesar de la intención de la FIFA de restringir la competencia en estadios ubicados a más de 2.750 metros.
Según se ha visto en la víspera las publicaciones en El Diario y La Razón, Maradona participará el lunes confirmó su magia durante varios minutos, para colaborar con los damnificados de Beni. El partido jugarse en el estadio Hernando Siles.
En el Hernando Siles
El estadio está. El mejor de todos los tiempos está. Y con los colores albicelestes Alejandro “El Avi” Mancuso, Héctor “Coyo” Almandoz, Esteban Pogany, Diego “Gambetita” Latorre y Matías Jesús Almeyda, todos de trayectoria internacional hace algunos años.
En tanto, el equipo del Presidente será formado por ex figuras bolivianas, entre ellos los mundialistas de 1994, como Marco Etcheverry, Marco Sandy y Carlos Borja.
La llegada de Maradona obedece a gestiones de productores de la cadena de televisión Fox Sports de Argentina, gestores de la idea de un espectáculo deportivo y musical en respaldo del derecho de Bolivia a jugar en la altura y que posteriormente la iniciativa fue orientada también por el gobierno nacional para beneficiar a los damnificados por las inundaciones, por efectos del fenómeno de La Niña.
El evento fue presentado en conferencia de prensa en el Hotel Radisson, y los organizadores proyectaron un video en el que Maradona anunció su llegada a La Paz y señaló que “los bolivianos necesitan la ayuda de todo el mundo”. Para quienes no tuvieron el gusto de verlo en vivo, aquí va otra posibilidad del ídolo supremo.

No comments: