Friday, February 29, 2008

!!!AVANZA LA REFUNDACION DE BOLIVIA...¡¡¡

En una jornada histórica marcada por la presión de los movimientos sociales, el Congreso Nacional, con la presencia de una reducida oposición, dejó este jueves en manos del pueblo boliviano el futuro del nuevo texto de la Constitución Política del Estado (CPE), tras sancionar por dos tercios de votos de los presentes dos referéndums constitucionales para el 4 de mayo.
"Ahora el pueblo es quien debe definir con su voto si aprueba o rechaza la nueva Constitución Política del Estado", afirmó el presidente nato del Congreso Álvaro García Linera a la conclusión de la sesión legislativa.
El pleno congresal aprobó tres leyes, una modificatoria para llevar adelante simultáneamente dos referéndums, una segunda ley de convocatoria para la consulta constituyente y dirimitoria, y una tercera ley interpretativa referida a la convocatoria de referéndum departamental.
El presidente Evo Morales promulgará a las 07.00 de este viernes, en la histórica Plaza Murillo, las leyes sancionadas por el Congreso para que a partir de dicha fecha se instruya a la Corte Nacional Electoral (CNE) e instancias correspondientes la administración de los dos procesos de consulta.
En afueras del Parlamento, luego de conocer la noticia de la sanción de estas leyes, los sectores sociales concentrados en vigilia desde el miércoles, estallaron en júbilo y con vítores aplaudieron la sesión congresal.En respuesta inmediata, el presidente del Senado, el opositor Óscar Ortiz (Podemos), calificó las tres medidas sancionadas de ilegales, aunque no especificó cuáles fueron los procedimientos irregulares y se limitó a declarar la "guerra" política.
Según el dirigente opositor, la nueva Carta Magna "que pretende imponer" el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) no será acatada por la población.
La sesión plenaria se instaló con presencia de oficialistas y una minoría de opositores que pretendieron interrumpir la sesión con airadas protestas, pero vanos fueron sus intentos.
REFERÉNDUM Y AUTONOMIA
El plenario del Congreso Nacional sancionó dos referéndums para el 4 de mayo, el constituyente y el dirimidor, además de la ley interpretativa sobre la convocatoria de referéndum departamental.
La primera norma referida a la Ley que convoca a referéndum dirimidor, en su artículo primero modifica el artículo cuarto de la Ley No. 2728 y establece que el Congreso por dos tercios de voto de los presentes aprobará al referéndum dirimidor con carácter vinculante en un plazo no mayor a 60 días, computables a partir de la publicación.
En su artículo segundo se modifica el artículo sexto de la Ley No. 2728, el mismo que establece que el "Congreso Nacional en uso de facultades constitucionales podrá convocar paralelamente al referéndum dirimidor y al referéndum de aprobación de la nueva Constitución Política del Estado, sus resultados serán vinculantes.
El resultado del referéndum dirimidor será incorporado inmediatamente al texto de la Nueva Constitución, siempre y cuando la nueva Constitución haya sido aprobada en el referéndum por mayoría de votos respetando la decisión del pueblo soberano".
La segunda norma de Ley de Referéndum Dirimidor y de Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado, en su artículo primero, convoca al referéndum nacional constituyente y el dirimidor para el domingo 4 de mayo de 2008 en todo el territorio nacional.
La pregunta en la opción A) señala que se prohíbe el latifundio y la doble titulación por ser contrarios al interés colectivo y al desarrollo del país. Se entiende por latifundio la tenencia improductiva de la tierra, la tierra que no cumpla con la Función Económica y Social, la explotación de la tierra que aplica un sistema de servidumbre, semiesclavitud o esclavitud en la relación laboral, o a la propiedad que sobrepasa la superficie máxima zonificada establecida en la ley en ningún caso la superficie máxima podrá exceder las diez mil hectáreas".
La opción B) repite el mismo texto, excepto en la cantidad de hectáreas que señala que no podrá exceder de cinco mil.
Una tercera ley que señala que el Congreso Nacional es la única instancia democrática facultada para convocar a referéndum departamental sobre los estatutos autonómicos.
La norma establece que mientras no existan gobiernos departamentales conformados por órganos ejecutivos y deliberantes elegidos por voto popular, será el Congreso quien llame a consultas departamentales.La ley interpretativa sancionada, que cuenta de un solo artículo, señala en su artículo 1.- "Se interpreta el artículo 6to. parágrafo 3ro. de la Ley No. 2769 en sentido de que en tanto no existan gobiernos departamentales, entendiéndose a estos como gobiernos conformados por órganos ejecutivos y órganos deliberantes elegidos ambos por voto popular, en el marco de la autonomía departamental, el referéndum departamental será convocado exclusivamente por el Congreso Nacional".
OPOSITORES - DESACATO
Los legisladores de las fuerzas políticas de oposición del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y de Poder Democrático Social (Podemos) calificaron de "ilegal" los dos referéndums para el 4 de mayo y llamaron a las personas a desacatar ambas normativas.
"Sólo les interesa perpetuarse en el poder y lo que hicieron es un acto ilegal que no debe ser acatado por el pueblo y que no será reconocido", indicó el senador de Podemos, Óscar Ortiz.
"Tenemos que seguir todos los ciudadanos que creemos en democracia tratando de evitar que esto derive en violencia, tratando de buscar soluciones, pero también siendo muy firmes en la defensa de la democracia", advirtió.
Haciendo eco de estas palabras la diputada por Santa Cruz del MNR, Roxana Sandoval, quien participó de la sesión, expresó su pleno desconocimiento al Congreso al que calificó de "abusar de su poder"Asimismo convocó a la ciudadanía cruceña para que "juntos no respetemos esta ley sucia".Por su parte, el jefe de bancada del MAS, César Navarro, aseguró que "hoy estamos presentando una salida democrática a la crisis política a través del voto popular".
A su turno desde Santa Cruz, el prefecto Rubén Costas dijo que la aprobación de los referéndums por el Congreso Nacional responde a "la desesperación del Gobierno" por su "fracaso" en su intento de querer ser "totalitario".Según Costas, con lo sucedido en esta jornada todo el país va a volcar sus ojos a los procesos de autonomía "con más esperanzas".






MORALES CONVOCA DOS REFERENDOS PARA VALIDAR SU NUEVA CONSTITUCIÓN

La oposición protesta airadamente en el Congreso contra las dos consultas aprobadas por el partido del presidente boliviano.

El País de España (www.elpais.com.es)

El partido del presidente boliviano, Evo Morales, ha aprobado hoy en el Congreso la convocatoria de dos referendos el próximo 4 de mayo para validar su proyecto constitucional. La sesión se ha desarrollado entre airadas protestas de la oposición y con la ausencia de varios diputados que no han podido acceder por un cerco instalado en las puertas del Congreso por cientos de campesinos, indígenas y mineros, que han agredido a legisladores opositores y han detonado dinamita en la plaza Murillo, sede del Parlamento y del Palacio de Gobierno.
Los parlamentarios del gubernamental Movimiento Al Socialismo (MAS) han votado en pocos minutos, a mano alzada y sin debate, las normas que convocan ambos referendos. Uno de ellos se refiere a la extensión de latifundios expropiables, mientras que el otro es una consulta para validar la propuesta de la nueva Carta Magna en su conjunto.
Según las normas aprobadas, las consultas se celebrarán el 4 de mayo, en coincidencia con el referéndum sobre el estatuto autonómico que han convocado, por su cuenta y para esa misma fecha, las autoridades políticas y electorales de la rica región opositora de Santa Cruz.
El partido de Morales también ha votado una norma que exige que sólo el Congreso puede aprobar un referéndum departamental, con lo que se intenta frenar la consulta autonomista cruceña.
La sesión ha sido corta pero accidentada y se ha desarrollado entre escándalo y griterío. El senador opositor de la fuerza Poder Democrático y Social (Podemos), Tito Hoz de Vila, ha llegado a subirse a una mesa para pedir la palabra, pero no le fue concedida.
Los opositores, que gritaban insistentemente "dictadura", han acusado al Gobierno y al partido de Morales de cometer "un atropello" con la votación por considerar que la sesión era ilegal.
Parte de los manifestantes congregados en la plaza Murillo han logrado acceder al edificio del Parlamento durante la votación. Tras la clausura de la sesión, declarada por el presidente del Congreso y vicepresidente del Gobierno, Alvaro García Linera, el grupo ha salido a celebrar la aprobación de las tres leyes.
García Linera ha aseguró que, como presidente del Congreso Nacional, había hecho todos los esfuerzos posibles para "el diálogo y concertación". "Lo que he recibido durante esta semana ha sido el rechazo incomprensible y brutal al diálogo" por parte de la oposición, ha declarado García Linera.
Las tres leyes aprobadas, las dos sobre los referendos acerca de la nueva Constitución y la tercera que intenta frenar la consulta de Santa Cruz, serán promulgadas en las siguientes horas por el presidente de Bolivia, Evo Morales.





MORALES AVANZA EN SU PLAN DE REFUNDAR BOLIVIA PERO LE ACUSAN DE 'DICTADOR'

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

El plan del presidente Evo Morales para refundar Bolivia avanzó hoy un paso más con la aprobación de dos referendos para validar su proyecto constitucional, pero lo hizo entre acusaciones de 'dictador' y de haber dado un 'golpe a la democracia'.
La convocatoria de los referendos fue aprobada por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) para el próximo 4 de mayo en una sesión de Congreso con escándalo, en la que no participó parte de la oposición porque los seguidores del gobernante mantenían cercado el recinto legislativo desde hace varios días.
La aprobación de las leyes fue celebrada en la plaza Murillo de La Paz, donde están el Palacio de Gobierno y el Congreso, por cientos de indígenas, campesinos y mineros, y mañana serán promulgadas por Morales. Una de las consultas permitirá definir si la extensión de los latifundios ociosos expropiables será de 5.000 ó 10.000 hectáreas, un asunto que no fue definido en la Asamblea Constituyente el año pasado.
La otra someterá al voto toda la propuesta de Carta Magna que, según la oposición, representa solo la visión de medio país y ha sido rechazada por los líderes políticos y cívicos de seis de los nueve departamentos del país.
Además, el MAS aprobó una tercera norma que le da potestad exclusiva al Congreso para convocar a referendos departamentales, con lo cual intenta frenar la consulta autonomista de la rica región opositora de Santa Cruz (oriente), que ha sido fijada por sus autoridades para el mismo 4 de mayo.
Los parlamentarios que respaldaron las tres normas, entre ellos varios suplentes e incluso dos senadores opositores que siempre apoyan al MAS en sesiones polémicas, las votaron en pocos minutos, a mano alzada y sin debate.
Dos legisladoras de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos, derecha) fueron agredidas al intentar entrar al Congreso por varios de manifestantes que llevaron a cabo el cerco.
Los mineros no sólo bloquearon la entrada a la Plaza Murillo, sino que también amedrentaron a los congresistas lanzando cartuchos de dinamita a las puertas del Legislativo.
El presidente del Senado, Oscar Ortiz, de Podemos, calificó de 'inaudita' la sesión en la que se aprobaron las consultas constitucionales y en la que, según denunció, el oficialismo habilitó a 'varios suplentes' para que pudieran votar.
Mientras, el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, acusó a Morales de tener un 'gobierno totalitario' y agregó que su departamento es ahora el 'búnker de la democracia' en el país.
El MAS 'está poniendo en riesgo la democracia en Bolivia, está camino a la dictadura, al totalitarismo', comentó el presidente del comité cívico cruceño, el empresario Branko Marinkovic.
Los líderes de Santa Cruz y de cinco regiones más rechazan el proyecto de nueva Carta Magna impulsado por Morales porque, a su juicio, fue aprobado ilegalmente por la Asamblea Constituyente en diciembre pasado. Marinkovic también criticó la 'utilización de los mal llamados movimientos sociales' que, según afirmó, solo responden a las convocatorias de Morales.
La Iglesia Católica, en un comunicado, alertó de la 'gravedad' del momento, de las 'serias amenazas' que se ciernen sobre la democracia en el país y apeló a 'dejar de lado la instrumentalización de grupos sociales para imponer por la fuerza visiones sectoriales'.
En noviembre pasado, miles de partidarios de Morales bloquearon el acceso al Congreso a los parlamentarios de oposición, lo que permitió al oficialismo aprobar varias leyes polémicas, como la de trasladar la Asamblea de Sucre, sede oficial del foro, a otra ciudad, que finalmente fue Oruro.
Desde el Gobierno, su vicepresidente, Alvaro García Linera, quien también es el titular del Congreso, indicó que en días pasados hizo 'todos los esfuerzos posibles' para llegar a acuerdos con la oposición, pero sólo recibió 'el rechazo incomprensible y brutal al diálogo'.
Añadió que las normas sobre los referendos se aprobaron por los dos tercios de los votos 'que exige la ley'.





REFERENDOS BAJO PRESIÓN EN BOLIVIA

El Congreso de Bolivia convocó este jueves a dos referendos para validar la Constitución Política del Estado aprobada previamente en la Asamblea Constituyente.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Los opositores desconocieron la convocatoria porque el Congreso sesionó rodeado de centenares de campesinos y mineros afines al presidente Evo Morales que, armados con dinamita, presionaron a los legisladores.
El cerco de los sectores sociales impidió a algunos parlamentarios opositores el ingreso al hemiciclo, lo que le facilitó a los oficialistas la aprobación de los referendos para el 4 de mayo.
Uno de los referendos se llama dirimidor y fue convocado para preguntar si los bolivianos deben acumular un máximo de 5.000 ó 10.000 hectáreas de tierra.
El otro referendo se denomina constitucional y preguntará a los bolivianos por el Sí ó el No a la nueva Constitución.
Presiones
Los sectores sociales afines al oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) llegaron a La Paz el martes para presionar al Congreso, luego de que el presidente Evo Morales pidiera que se apruebe lo antes posible los dos referendos.
Apenas llegaron, los sectores sociales se apostaron en las puertas del Palacio Legislativo y desde allí vigilaron el diálogo que encabezaba el vicepresidente Álvaro García Linera con la oposición.
La negociación no rindió frutos por lo que este jueves los oficialistas decidieron aprobar los referendos forzando el quórum con parlamentarios suplentes.
Los campesinos tomaron el control de la plaza Murillo e, incluso, de las puertas del Parlamento e hicieron una especie de callejón donde fueron agredidas dos parlamentarias de la oposición.
"Trabajen putas" les gritaban los campesinos, mientras les jalaban de los cabellos, les escupían en la cara y les empujaban al pasar.
Mientras en la calle se escuchaban las detonaciones de dinamita, en el hemiciclo los opositores intentaban, sin éxito, evitar la sesión.
En 25 minutos, los oficialistas aprobaron la convocatoria a los dos referendos y una ley para que sólo el Congreso pueda convocar a referendos regionales.
Autonomías
Con esta última norma, el partido de Evo Morales intenta frenar los referendos sobre autonomías que impulsan cuatro de las nueve regiones de Bolivia.
Santa Cruz, donde reside la mayor oposición a Morales, decidió hacer su referendo para aprobar su estatuto autonómico el 4 de mayo, la misma fecha en la que se realizarán los referendos de la nueva Constitución.
Con la aprobación de la nueva Constitución, el oficialismo pretende neutralizar a las regiones autonomistas.
La situación política del país se salió de control en noviembre del año pasado, cuando el oficialismo aprobó en la Asamblea Constituyente un proyecto de Constitución que es rechazado por los opositores y por cuatro regiones del país.
Ante esa situación, las regiones decidieron impulsar sus autonomías, para lo que prepararon estatutos que serán sometidos a referendos locales.
Este jueves, tanto opositores como las regiones autonomistas rechazaron la convocatoria a los referendos de la nueva Constitución y convocaron a votar por el No.
El presidente del Senado y principal opositor en el Congreso, Oscar Ortiz, declaró que lo aprobado "no vale nada, es ilegal y no tiene por qué ser acatado por ningún boliviano".
Agregó que "es un golpe a la democracia y no podemos someternos a los atropellos del Movimiento al Socialismo".
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branko Marinkovic, dijo que lo aprobado es "para violar la democracia y frenar la autonomía".
El jefe del opositor Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, convocó a votar por el No en el referendo sobre la nueva Constitución.
Mientras los opositores rechazaban las normas, en las afueras del Congreso se armaba la fiesta de los campesinos.
El vicepresidente García Linera salió al balcón del Palacio de Gobierno para informar de la aprobación de las nuevas leyes y para anunciar que el presidente Morales las promulgará este viernes.





PREFECTO DE BOLIVIA ACUSA AL GOBIERNO DE BUSCAR "EXPLOSIÓN CIVIL"

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El prefecto de la próspera región de Santa Cruz, Rubén Costas, y cabeza visible de la oposición, acusó este jueves al gobierno del presidente socialista Evo Morales de buscar una "explosión civil", al impulsar una Constitución resistida en seis de las nueve regiones de Bolivia.
Costas comentó así la determinación del Congreso, dominada por el oficialismo, que aprobó la noche del jueves en una sesión relámpago y en ausencia de la oposición la convocatoria a dos referendos para el próximo 4 de mayo.
"Ellos (oficialistas) provocan, buscan que haya una explosión civil (...) este es un gobierno dictatorial y totalitario que todos los bolivianos lo rechazamos", afirmó Costas, en contacto telefónico con la AFP.
El prefecto, que lidera a Santa Cruz, motor de la economía boliviana y bastión de la oposición, lamentó la decisión del oficialismo de aprobar en el Congreso, sin presencia de la oposición, las convocatorias a dos referendos para validar la nueva Constitución y en medio de presiones de sectores sociales que rodearon la sede del Legislativo.
"Otra vez ha habido el improperio, la agresión, toda esa barbarie", dijo Costas, en alusión al cerco de campesinos e indígenas oficialistas para obligar al Parlamento a aprobar las dos polémicas normas legales.
Santa Cruz convocó para el próximo 4 de mayo a un referendo local para aprobar su estatuto de gobierno autónomo, una suerte de constitución regional que para el presidente Morales tiene carácter secesionista.
A Santa Cruz le siguen Beni, Pando, Tarija, Chuquisaca y Cochabamba.





Oscar Ortiz: es un atropello a la democracia"

EL CONGRESO BOLIVIANO EXCLUYE A LA OPOSICIÓN EN DOS REFERÉNDUMS PARA APROBAR LA NUEVA CONSTITUCIÓN

La Iglesia Católica, en un comunicado, alertó de la "gravedad" del momento, de las "serias amenazas" que se ciernen sobre la democracia en el país y apeló a "dejar de lado la instrumentalización de grupos sociales para imponer por la fuerza visiones sectoriales".

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

La convocatoria fue aprobada sin debate en una sesión nocturna de menos de una hora, mientras miles de campesinos y mineros mantenían un duro "cerco" en torno al palacio legislativo, exigiendo justamente la convocatoria a los referendos. La oposición no pudo acceder al recinto.
El Congreso decidió además al mismo tiempo desautorizar los referendos sobre autonomías, el primero de ellos para el 4 de mayo, impulsados por los prefectos (gobernadores) opositores de cuatro de los nueve departamentos."Estas son las leyes que pidió el pueblo, salgamos del palacio legislativo a darle la buena noticia", declaró el diputado oficialista Gustavo Torrico, en medio de un ruidoso festejo de la bancada oficialista.
"Atropello a la democracia"
El principal partido opositor, Podemos, denunció falta de garantías para ingresar al palacio legislativo y dijo que la sesión del Congreso era "un atropello a la democracia" que imposibilitaría un acuerdo nacional.
"Quiero denunciar la toma que se ha efectuado del Congreso Nacional (...), el diálogo ha sido seriamente dañado, existe ruptura", aseguró a reporteros el presidente del Senado y uno de los líderes de
El diálogo para compatibilizar el proyecto de nueva Constitución y los estatutos de autonomía impulsados por prefectos opositores había logrado pocos avances en las dos últimas semanas.
"Ellos no quieren tregua porque en realidad no quieren que se apruebe la nueva Constitución y quieren imponer sus estatutos ilegales de autonomía", comentó, por su parte, el líder campesino Isaac Avalos, uno de los dirigentes del cerco en el que destacaban delegaciones de sindicatos cocaleros, cuna política de Morales.El proyecto de nueva Constitución, principal promesa política de Morales, fue aprobado en diciembre por una asamblea dominada por el oficialismo y establece un régimen de autonomías para departamentos, municipios, regiones y comunidades indígenas. Los prefectos opositores exigen que la autonomía llegue sólo al nivel departamental.





UNA OPERACION QUE SE MANEJA EN RESERVA Y SUMARIA US$ 4 MILLONES POR DIA

IMPORTARÁN GAS EN BARCOS PARA REEMPLAZAR AL QUE NO LLEGA DE BOLIVIA

Sería a partir de este invierno. Ese combustible, sin embargo, es más caro.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Para reemplazar al gas que no llegará este invierno de Bolivia, Repsol YPf traerá un buque que inyectará gas licuado (GNL) importado en la red local. Aportaría unos 8 millones de metros cúbicos diarios, el máximo del volumen que debía garantizar el gobierno de Evo Morales. Pero el precio duplicará los costos del combustible. Hay dudas sobre quién se hará cargo de esa diferencia.
El proyecto es manejado en el máximo secreto por la petrolera, que responde así a un pedido oficial. El barco metanero, como se conoce a este tipo de buques, llegará al puerto del polo petroquímico de Bahía Blanca entre abril y mayo, esperan en el máximo nivel del Gobierno. Justo para enfrentar los días más fríos del invierno. Algunos técnicos privados creen que sería más cerca de julio-agosto.
El buque será una estación regasificadora móvil: transformará GNL en gas metano, apto para uso domiciliario. El GNL se importará en otros barcos, cisternas, que deberían llegar al puerto y conectarse al regasificador. Esta tecnología es conocida y manejada en el mercado internacional, pero tiene un problema: el costo. El millón de BTU (la medida con que se mensura el gas) cuesta con este método entre 12 y 14 dólares. Hoy, a Bolivia se le paga 6,97 dólares por millón de BTU, que subirán a 7,80 a partir de abril. Pero los usuarios domiciliarios pagan alrededor de 50 centavos de dólar por ese gas.
La pregunta en el mercado es quién se hará cargo de esa diferencia de precio. En el máximo nivel del Gobierno aseguran que ese gas más caro será destinado al polo petroquímico basado en Bahía Blanca, constituido por las empresas Dow, Mega, Solvay, Polisur. "Ellos producen para exportar y podrían absorber los mayores costos", dicen fuentes oficiales.
En esas empresas, que fabrican fertilizantes, poliestileno, úrea, entre otros productos, señalan que "el 60% de nuestra producción va al mercado interno, no tenemos posibilidad de absorber esos valores, pero eso no fue siquiera conversado". Además, aclaran, ellos no utilizan metano como materia prima.
Algunos técnicos señalan que "en todo el mundo, el mayor costo del gas regasificado se traslada a los usuarios domiciliarios, no a las industrias, que con esos valores no pueden salir al mercado". Sin embargo, no sería el caso aquí. Los analistas se preguntan entonces si el Estado estaría dispuesto a subsidiar esa operación, que representa no menos de 4 millones de dólares diarios. "¿Lo hará YPF como compensación de alguna otra cosa?", se preguntan en el sector.
Otro frente que plantea la operación es la logística. Si bien los funcionarios aseguran que "es sencillo, sólo hay que conectar el barco a un gasoducto en el puerto" y que la empresa Mega se hará cargo de la infraestructura necesaria, los técnicos señalan otros puntos a tener en cuenta. "Hay cuestiones de seguridad muy delicadas -señaló un consultor especializado-. Estamos hablando de dos barcos de 200 o 300 metros de largo, uno con el gas, el otro con la planta regasificadora, conectados entre sí y con el puerto, todo meciéndose con las olas".
El GNL viaja en los buques a -160 grados de temperatura. Cuando se lo calienta, multiplica su volumen por 600. Así, un barco que lleve 170.000 m3, un valor corriente, puede abastecer 8 millones de metros diarios durante una quincena. Y luego deberá llegar otro barco. "Podrían ser unos 4 barcos de GNL en el invierno, con eso se abastece el mercado en los meses de más frío", dicen los técnicos.
Pese a que su rol en toda la operación es central (por caso, contrató el buque regasificador), en Repsol YPf se negaron a dar información sobre esta iniciativa.





BOLIVIA Y EL GAS QUE NO HABRÁ PARA NADIE

La situación real del gas boliviano puede resumirse de la siguiente manera: mentiras verdaderas. Argentinos: prepárense para el frio invierno, porque si creen que Bolivia les suministrará lo convenido, estan equivocados. Cuando el criterio económico está sometido al criterio político, los resultados son obvios. Cuando han visto a un político ser buen empresario?.

El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)

Un simple análisis de las noticias de sectores energéticos en Bolivia nos presenta el siguiente escenario:1.- YPFB, empresa a cargo de los hidrocarburos, ha recibido una oleada de denuncias de corrupción, nepotismo y negligencia administrativa por los propios trabajadores de la misma, que aseguran que se está contratando gente política en puestos técnicos, lo que profundizaría la crisis de producción energética en Bolivia.
2.- Las reuniones politicas entre los presidentes de los tres países implicados en el negocio del gas, Bolivia, Brasil y Argentina, se basan en una realidad incontrastable: todos los implicados tenían plena constancia de la imposibilidad del cumplimiento por parte de Bolivia de los contratos firmados, habida cuenta de la inseguridad jurídica reinante en Bolivia, lo que provoca que no hayan inversores dispuestos a invertir 7.000 millones de dolares de forma inmediata para duplicar la producción actual (39 millones de metros cúbicos por día (MMCD) , donde se destinan a Brasil 31 millones, el mercado interno consume 5 millones y a Argentina se envian 3 millones.)
Hay que hacer notar que en el año 2005 la producción era de 41 millones, la retracción se debe a la falta de inversion en mantenimiento ya que se destinan solo 130 millones de dólares a este efecto, cifra insuficiente para mantener la producción actual.
3.- Bolivia ya acordó con Brasil cortarle el suministro a Cuiabá, que eran 2.5 millones de metros cúbicos por día (MCD) ; Brasil ya hizo su parte en consideración a los dos socios restantes.Ahora Bolivia va a plantear a los dos países equilibrar las demandas entre ambos. El error boliviano lo van a pagar consumidores argentinos y brasileros, ya que no habrá aumento de producción en los próximos 18 meses, al menos. Pero hay que considerar un pequeño detalle: el contrato con Brasil habla de prioridad de abastecimiento al contrato brasilero, luego al mercado interno, y por último al mercado argentino. léase: los brasileros reciben su cuota de gas, luego abastecemos el mercado local, y lo que sobre es para Argentina.
Lo que parecen no reconocer es que las demandas en los tres mercados se han acrecentado en los ultimos años, lo que indica que Brasil podrá solicitar mayor cantidad de gas, y la demanda interna boliviana se ha duplicado a casi 9 MMCD, provocando desabastecimiento en todo el país.
El experto energético Carlos Delius,Colaborador FULIDE, es uno de lo más realistas en términos técnicos cuando habla de la producción de gas y los problemas que afrontará Bolivia en breve. "Por esa falta de previsión en las inversiones, a la vuelta de la esquina está una grave crisis que puede traerle también al país una escasez de GLP, diesel y otros energéticos.
Vamos a tener que importarlos", dice el analista. (fuente: el Nuevo Dia) Ante este escenario, que les queda a los argentinos: Que sus políticas energéticas apunten, antes que nada, a saber elegir socios confiables, antes que compañeros ideológicos. Y lo mismo pasa con sus autoridades. El tema energético es demasiado importante como para que esté en manos de políticos.





LUZ DE BRASIL, GAS BOLIVIANO, GASOIL URUGUAYO Y FUELOIL VENEZOLANO, A COSTO INCIERTO

Que muy probablemente falte gas en el invierno no significa que escasee la energía, que no haya calefacción en los hogares, o que las industrias tengan que detener la producción. La combinación de fuentes locales y regionales cubrirá la demanda.

Diario Mercado de Argentina (www.mercado.com.ar)

La explicación más gráfica del cuadro de situación energético a la vista la brindó Gerardo Rabinovich, prosecretario del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi (IAE):"En invierno los hogares consumen 50 % y es por ello que todos los esfuerzos se ponen en atenuar la demanda. El promedio anual es de 30%, otro 30% es para la generación de energía eléctrica y los hogares utilizan 20%".
La canasta energética dejó de ser nacional para ser administrada desde el sistema interconectado de la región. Así lo aclaró la presidenta Cristina Kirchner tras reunirse con sus pares brasileño, Lula da Silva, y boliviano, Evo Morales.
También el portafolios de la energía ha ido modificando sus canales de expendio a medida que hubo que cubrir baches en la provisión de alguna de las alternativas, por ejemplo, el gas, el gasoil y la electricidad el año pasado.
Así, este invierno se estima que la demanda de gas ascenderá a 140 millones de m3/d y Bolivia sólo asegura un máximo de 5 millones de m3/d. En este momento se recibe menos del mínimo pautado de 4,5 millones de m3/d (entre 2 y 3 millones de m3/d).
Y aparece otro dato significativo en esa dirección: aunque Bolivia entregara el máximo estipulado en el contrato de 2006, este sería de 7,7 millones de m3/d, cantidad que no sería un aporte decisivo, ya que es sólo un poco más de la mitad de la demanda requerida.
Eso sí, retorna a las usinas el vetusto fueloil importado desde Venezuela para complicar la vida a los técnicos, que debieron hacer malabares con los equipos para procesar ese combustible pesado y de mala calidad, que la tecnología moderna fuera reemplazando por gas y electricidad generada en las cuencas hídricas. En cuanto se proyectan las necesidades para la temporada invernal surgen los pronósticos agoreros que enojan a la presidenta: las líneas de puntos de cada variable de oferta y demanda indicarían que se está a las puertas de una crisis energética en la cúspide de la actividad.
El año pasado, se consolidó una tendencia, esbozada en el anterior, a que los grandes usuarios compren sus propios generadores para independizarse de los vaivenes climáticos que alteran la producción de las represas, aunque los técnicos debieron exprimir el ingenio para armar el mix con la electricidad de la red y el combustible para abastecer a los equipos que adquirieron.
Una arista de esa mezcla es el resultado en los costos, ya que la autogeneración es significativamente más cara que la electricidad del sistema interconectado. Además, el uso de fueloil provoca mayores gastos de mantenimiento y limpieza, lo mismo que causa más desperdicio.
La prioridad del gobierno nacional es el abastecimiento de luz y gas en los hogares, sobre todo del conglomerado urbano. Ya está el sindicato de los encargados de edificios, que lidera el "albertista" Víctor Santa María, lanzado a censar los equipos de aire acondicionado en los departamentos de la Capital con el propósito de chequear si la asignación de electricidad que les tocaría, según un cálculo hecho por el Ministerio de Planificación, es suficiente o requiere de un refuerzo de generadores que los consorcios deberían comprar.
El año pasado se vendieron 1.300.000 aparatos de aire acondicionado, que las autoridades piensan que podrían aprovecharse en el invierno para emitir calor y aliviar así el consumo de gas.
CambioLa presidenta tiene en parte razón cuando se enoja porque los medios publican oscuros presagios energéticos para el invierno. Tras el encuentro con Lula y Morales, quedó claro que las industrias de San Pablo necesitan gas y Bolivia privilegia la entrega, pese a que le escasea para cumplir con Argentina, y éste a su vez con Chile. Brasil compensa esa merma a su socio principal del Mercosur enviándole el equivalente en electricidad y emplazan una comisión para "administrar el sistema interconectado de la región, que exige tres principios básicos: racionalidad, solidaridad e inversión".
En esa mesa, Cristina Kirchner considera indispensable que esté Venezuela, cuyo fueloil ya está cubriendo gran parte de la demanda local. Venezuela "es necesario en la ecuación energética latinoamericana para hacer sustentable al crecimiento". Y agregó: "Es por eso que bregamos tanto por que se apruebe el ingreso de Venezuela" al sistema regional.
Se programó el armado de una comisión que evaluará la necesidad de cada país ante la demanda de gas. Brasil prometió conceder una porción del gas que recibe de Bolivia, pero bajo la forma de 200 megawatts de energía eléctrica, que equivaldrían al millón de m3 diarios (m3/d) del hidrocarburo solicitado por la mandataria.
Dentro de las mutaciones que aguardan para satisfacer la demanda nacional de energía, Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico) informó al subsecretario de Energía Eléctrica, Luis Beuret, que aumentará el consumo de gasoil para las centrales eléctricas que funcionan con gas: en vez de usar 1,8 toneladas de fueloil se precisarán hasta 2, y en lugar de 600.000 m3 de gasoil se necesitarán hasta 1,4 millones. De hecho, esto significa que no se cuentan las dos nuevas centrales que se anunciaron entrarían en funcionamiento: Belgrano, en Campana, y San Martín, en Timbúes (Santa Fe).
Cammesa además avisó que se deberá importar gasoil con las exenciones impositivas vigentes a tal efecto. A Pdvsa se le comprarán 350.000 m3/d.
Según fuentes del sector, Cammesa tendría una deuda acumulada de US$ 4 mil millones en los últimos cuatro años por subsidiar el combustible utilizado por las generadoras eléctricas. De esta suma, cerca de US$1.700 millones de la deuda se contrajeron el 2007.
Una traba de difícil solución es que el precio que cobran las termogeneradoras argentinas por la electricidad está estrictamente regulado, por lo que no pueden pagar por combustibles líquidos cuando el suministro de gas natural se reduce.
Al tener limitado el traslado del mayor costo a las distribuidoras o al consumidor final, Cammesa entrega combustibles líquidos a las generadoras, que continúan cobrando a las distribuidoras como si estuvieran utilizando gas natural para la generación.
Embalses vacíos
La sequía es la principal causa de que los lechos de los ríos que integran la cuenca del Limay que nutre al El Chocón estén a la vista y en muchos casos pueda cruzarse de una orilla a la otra a pie.
Pero hubo otro factor que agravó esa escasez de agua y fue la decisión del gobierno nacional de embalsarla en Piedra del Aguila para disponerla como reserva en caso de emergencia, lo cual no afectó al riego del valle porque la fruta está en plena cosecha.
La represa de El Chocón estaba a sólo 2 centímetros del nivel mínimo extraordinario (cota 367 metros sobre el nivel del mar). De modo que, mientras El Chocón está en sus niveles peligrosamente mínimos, las represas de Alicurá y Piedra del Aguila están en máximos.
El diario Río Negro publicó que por ahora el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner elude los efectos de la crisis energética en su faceta más eléctrica sin echar mano a las centrales hidráulicas que construyó Hidronor en los ríos Limay y Neuquén, a las que se había apelado en el 2005 y el 2006.
La decisión de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico SA, que ahora conduce el ministro de Planificación, Julio de Vido, fue llenar de a poco el embalse de Piedra del Águila en el tramo superior del Limay, mediante un procedimiento que, como contrapartida, deja pasar el recurso con cuentagotas. De Vido mismo admitió que "se acumula agua en los tramos superiores en detrimento de El Chocón, porque el recurso se utilizará en invierno cuando no haya tanto gas para generar energía".
El agua que se utiliza para generar energía en Alicurá y Piedra del Aguila, puede volver a emplearse aguas abajo del Limay, cuando pasa por la presa de Pichi Picún Leufú y finalmente en El Chocón. Es lo que se hizo en la crisis del invierno del año pasado, cuando prácticamente se llevó a Alicurá y Piedra del Aguila a cotas mínimas extraordinarias, para reutilizar el agua en Pichi Picún Leufú y El Chocón. Ahora buena parte del deshielo se quedó en Piedra del Aguila y hubo que vaciar El Chocón para asegurar los caudales mínimos en los ríos Limay y Negro. Pero si la Secretaría de Energía quiere que se mantenga en producción El Chocón tendrá que dejar pasar parte de lo que tienen almacenado en Piedra del Aguila.




DESESTIMAN DIFERENCIAS CON BRASIL POR LA ENERGÍA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El embajador Juan Pablo Lohlé afirmó que "las relaciones están en un muy buen momento", y sostuvo que "las moléculas de gas, en las relaciones con los países, deben ponerse entre paréntesis"
Lohlé se mostró "muy optimista" de que el conflicto por la falta de gas en Argentina, que en principio no será provisto por Brasil, se resolverá, porque "se va a acordar". Además, aseguró que "hay buena predisposición de todos" para ello.
"Lo que hay que hacer es un relevamiento de toda la información y de las condiciones posibles que hay en uno y otro lado, para compensar y eventualmente proveer, cuando a uno le falte y otro le sobre" gas, indicó el embajador.
A su criterio, "las moléculas de gas en las relaciones con los países deben ponerse entre paréntesis", en alusión al diferendo que surgió tras la cumbre de la semana pasada en la residencia de Olivos, donde la Argentina le habría pedido a Brasil que le ceda algo del gas que compra de Bolivia, pero Lula da Silva negó esa posibilidad.
"Lo que se necesita es integración y búsqueda de soluciones en conjunto", afirmó el diplomático.
Puso de relieve que en la cumbre presidencial de la que participaron Cristina Kirchner, Luiz Inácio Lula da Silva y el presidente de Bolivia, Evo Morales, "se acordó coordinar esta actividad" vinculada con el intercambio del gas.
Precisó que "habrá reuniones de técnicos, también de ministros, y se hablaba de hacer otra (reunión) con los presidentes" de los tres países.
También remarcó que "Brasil tuvo una crisis energética en 2001", y subrayó que "ellos tuvieron que reducir casi 20 por ciento (el uso de energía), lo cual les provocó una caída del Producto Bruto".
Sin embargo, puntualizó que "la Argentina no tuvo una crisis como la de Brasil" y aseguró que el país "tiene una matriz energética bastante equilibrada hasta el momento".





El futuro de la petrolera en la Argentina

REPSOL YPF ANUNCIÓ INVERSIONES, PERO SU MIRA ESTÁ EN OTRAS LATITUDES

Desembolsará US$ 11.700 millones hasta 2012; sus proyectos clave, lejos del país

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Repsol YPF anunció ayer que invertirá US$ 11.700 millones entre este año y 2012 en la Argentina, como parte del nuevo plan estratégico de la compañía, que prevé desembolsos totales por US$ 49.200 millones en los próximos cinco años.
Pero más allá de las cifras, el plan lanzado ayer en Madrid sirvió para confirmar que el interés de Repsol YPF en el país declinó: el programa habla abiertamente de desinversión y focaliza los principales proyectos -y las mayores expectativas en cuanto a ganancias- en otros países.
El plan "más ambicioso y a la vez realista realizado nunca por la compañía", según el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau, establece tres "prioridades estratégicas": maximizar la rentabilidad de sus activos, desinvertir allí donde haya baja rentabilidad y ponderar diez "proyectos clave", de los cuales ninguno está en la Argentina.
El apartado sobre YPF resulta sugestivo: se habla de "desinversión parcial para mejorar y equilibrar el portafolio", se considera clave el ingreso de un socio local [el grupo Petersen, de la familia Eskenazi] "para aumentar el valor" de la empresa y mejorar los resultados, en un contexto de aumento de la demanda.
Brufau, al presentar el plan, anticipó que los negocios de Repsol constituirán el núcleo de la compañía. "YPF pasa a ser considerada una participante estratégica controlada", según el comunicado de la empresa. El propio Brufau fue el encargado de justificar el giro: dijo que la petrolera buscará situarse entre los tres primeros operadores de cada mercado en los que está presente, por lo que se desprenderá de los activos que no le reporten una rentabilidad en torno del 15%.
YPF queda fuera de ese grupo. En 2007, la ex petrolera estatal obtuvo una ganancia neta de $ 4086 millones, según informó ayer la compañía a la Bolsa de Comercio. La cifra implica un retroceso, en pesos, del 8,3% con relación al año anterior, y deja una rentabilidad sobre el valor de la compañía -fijado en US$ 15.000 millones por la propia empresa, según difundió tras el acuerdo de venta a los Eskenazi- del 8,5%. Repsol YPF obtuvo un beneficio neto histórico de US$ 4693 millones, un 14% más que en 2006.
Otro dato: la exploración y producción de hidrocarburos descendió el 7,9% el año pasado, por la menor actividad en Dubai, Venezuela, Bolivia y la Argentina, situación que se compensó con un aumento del 3,3% en otras zonas, entre las que Repsol YPF destacó a Brasil, Trinidad y Tobago y Libia.
No debería extrañar que algunos de los diez proyectos principales que encarará la petrolera hispana en los próximos años estén en estos países, además de España, Portugal, el Golfo de México, Argelia, Perú y Canadá. Los proyectos demandarán US$ 18.450 millones y aportarán tres cuartos del crecimiento del resultado operativo en 2012.
La Pampa, Mendoza, Neuquén y Chubut estaban interesadas en adquirir parte o todo el 25% de YPF que saldrá a la Bolsa. Pero no obtendrán el mismo financiamiento que Eskenazi. "Se puede financiar a algunas empresas, pero no a instituciones públicas", aclaró Brufau ayer.





ANUNCIAN EN MADRID PROYECTOS POR US$ 50.000 MILLONES

UN QUINTO DE LAS INVERSIONES DE REPSOL SERÁN EN ARGENTINA

Aunque ninguno de los 10 proyectos estratégicos se relaciona con el país.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Entre este año y 2012, Repsol YPF invertirá casi 50.000 millones de dólares. Y aunque eso incluye unos 11.700 millones para YPF, la española piensa reducir su participación en la petrolera local. Entre otros números, la empresa prevé que en cinco años la nafta aumente en Argentina casi un 50% en dólares.
"Hemos ratificado las inversiones de US$ 2.000 millones anuales que le anunciamos a Néstor Kirchner", dijo el presidente de Repsol, Antonio Brufau, al presentar el plan para los próximos 5 años. De inmediato aclaró que "esas inversiones se están haciendo en Argentina y Bolivia en forma conjunta porque (para la empresa) son una sola región".
El plan menciona una "desinversión parcial" en YPF. En ese sentido, confirma la intención de vender el 10,1% que el Grupo Petersen, de Enrique Eskenazi, se reservó el derecho de comprar al convertirse en accionista minoritario con el 14,9% y de desprenderse de otro 20% en la Bolsa.
Para 2011, Repsol quiere aumentar un 280% su beneficio neto, que llegó el año pasado a 4.813 millones de dólares. El foco está puesto en negocios de alta rentabilidad. El 65% de las inversiones irán al corazón del negocio, del que la empresa excluyó a YPF y Gas Natural. Más de 20.000 millones de dólares son para 10 proyectos estratégicos que en 2012 aportarían tres cuartas partes del resultado operativo. Ninguno de ellos está en la Argentina.
Aunque la compañía cree que el petróleo bajará de los US$ 72,4 por barril promedio de 2007 a US$ 60 en 2012, también prevé que en Argentina los precios de los combustibles se vayan aproximando a los valores de importación y que los del gas estén "más cercanos a los regionales". En números, que la nafta que vende en el país aumentará de 30 centavos de dólar en 2007 a 44 centavos en 2012; y el gas, de US$ 1,5 a US$ 3,75 por millón de BTU.
Entre otros, la inversión en YPF apuntará al desarrollo de campos maduros y la exploración on y offshore. Al respecto, Brufau destacó que "por primera vez se están incrementando las reservas en Argentina", aunque aún no hubo anuncio formal porque la suba "no está contabilizada".
Ante una pregunta, no descartó que YPF compre activos de los que Repsol planea deshacerse en Latinoamérica. "Podría suceder en el futuro si nos ponemos de acuerdo", respondió. Se refería a Repsol y sus socios en YPF, el Grupo Eskenazi.





ADVIERTEN QUE FALTARÁ GAS PARA INDUSTRIAS

En ello coinciden Gerardo Rabinovich del Instituto Mosconi y el consultor y actual diputado José Brillo.

Diario Río Negro de Argentina (www.rionegro.com.ar)

El escenario más probable para el invierno que viene sería de restricciones parciales para el consumo de gas, similares a las registradas el año pasado, con cortes a las industrias. Así lo indicó a "Río Negro" el titular del departamento técnico del Instituto Mosconi, Gerardo Rabinovich, quien agregó que lo único que podría evitar la situación -no dramática, pero sí compleja-, sería tener un "invierno benigno" algo lógicamente imprevisible.
¿En cuánto impactará el problema de desabastecimiento en Bolivia y el fracasado acuerdo tripartito que incluye a Brasil?
"No es sustancial para éste invierno (pues se estarían dejando de enviar unos 3 millones de m3 de gas sobre un consumo interno de 120 millones de m3 por día); lo grave es el precedente que se sienta respecto a los compromisos de los años siguientes, donde los acuerdos establecían que en 2010 Bolivia nos estaría entregando casi 28 millones de m3 por día", señaló Rabinovich.
El técnico descree que un grupo coordinador entre Bolivia, Argentina y Brasil, pueda destrabar la situación, atento a que existe un problema de fondo: que los yacimientos del altiplano requiere cuantiosas inversiones para desarrollar sus yacimientos, y algunos concesionados a Total y Repsol, están en conflicto o negociación.
En concreto, según el experto del Mosconi, las restricciones en invierno estarían dadas en el sector industrial por un aumento en la demanda del 6% -por actividad, más la proveniente del propio sector eléctrico por la incorporación de nuevas centrales que consumen nafta, o en su defecto gasoil-, mientras del lado de la oferta habrá una caída interna del 1%, más otro 1% por la falta de gas acordado con Bolivia. Es decir, un diferencial negativo del 8% (6% más de consumo con caída de dos puntos en la oferta).
Rabinovich puntualizó que si bien no somos todavía tan dependientes de Bolivia, "presentamos una situación de extrema debilidad en materia energética que nos desfavorece al momento de entablar negociaciones, por lo que se requiere de una política para el sector que disminuya esta vulnerabilidad".
Por ello, es que el experto en temas energéticos y actual diputado nacional José Brillo, considera que la solución está en el mercado interno a partir
de una racionalidad en el sector "incrementando las condiciones de producción". Brillo destacó que en nuestro país se estableció el precio de alrededor de un dólar el millón de BTU, mientras se le compra a Bolivia a unos 7 dólares, por lo que el especialista neuquino propone un precio intermedio de 4 dólares para impulsar la inversión en el país.
Brillo sugirió el otorgamiento de precios diferenciales para extraer gas de estructura compleja. Es gas por arenas compactas que en Estados Unidos representa el 20% de su producción. Pero la extracción requiere de un incentivo en las inversiones, lo cual, para Brillo, sería muy importante dado que "hoy se llega sólo hasta 3.000 metros de profundidad".
Más allá de las críticas, el legislador rescató el anuncio de los 28 millones de pesos acordados con el gobierno nacional para invertir en las cuencas de Río Negro y Neuquén.
"En el país hay 23 cuencas, y solo 5 de ellas desarrolladas", deslizó como señal de lo que falta por hacer. Finalmente, Brillo subrayó como vital el desarrollo interno para que no nos ocurra con Bolivia, Venezuela u otro país; lo que a Chile le ocurre con nosotros, producto de un gasoducto con un 15 % de actividad y un oleoducto desactivado. "En la Argentina, falta una planificación seria desde hace años", concluyó.






CHILE AFRONTA GRAVE CRISIS ENERGÉTICA Y ACUÍFERA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

Chile en la actualidad afronta una de las mayores sequías en el último siglo y tiene un 41 por ciento de su territorio en estado de emergencia agrícola, esto acompañado de la aplicación de medidas para disminuir en un 10% el voltaje suministrado a la población. Fuertes razones para anhelar el gas peruano y los recursos del Lago Titicaca que en las últimas semanas generaron debates en nuestro país.
Un cable proveniente de la agencia Reuters el martes informaba que la presidenta chilena, Michelle Bachelet, pidió a la población no malgastar agua, en medio de una de las peores sequías en el país en el último siglo debido a La Niña.
Bachelet recorrió el municipio de San Pedro, próximo a Santiago y uno de los más afectados por la sequía, donde las autoridades han tenido que repartir agua para consumo en camiones cisterna y han entregado forraje para evitar la muerte de animales."Les queremos pedir a todos los chilenos y chilenas que no gastemos el agua, que evitemos las pérdidas dentro de las casas o que evitemos regar a la hora de más calor en aquellos lugares donde no están viviendo la sequía," dijo en un discurso.Asimismo, un apagón debido a una falla afectó momentáneamente el miércoles a varios barrios del sur de la capital chilena, en medio de los temores de un racionamiento.





REPORTAJE: Violencia machista

EL VIAJE MÁS TRISTE DEL PADRE DE LAURA

Teodoro Morales llega a Madrid desde Bolivia para repatriar a su hija asesinada

El País de España (www.elpais.com)

Buena hija. Buena amiga. Buena compañera. Cariñosa. Y simpática. Responsable. Gran estudiante. Muy trabajadora. Creyente. Ésa era Laura Morales, la boliviana de 22 años asesinada el lunes por su compañero sentimental, Néstor Wilfredo Villamatas, también boliviano de 29 años, en el piso que ella tenía alquilado en el barrio de Lavapiés de Madrid. De él, los que le conocieron cuentan que era muy celoso y posesivo, además de bebedor.
Tras un largo viaje desde Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), Teodoro Morales, padre de Laura, aterrizó en la tarde de ayer en el aeropuerto de Barajas. Era su primer viaje a Madrid. Escondido tras unas gafas oscuras, Teodoro rompió a llorar cuando se abrazó a su cuñado, Jaime Fernández, que le esperaba. Poco después y haciendo un gran esfuerzo, el padre de Laura habló de "confusión" e "incredulidad" por lo sucedido con su hija. Jaime, que vive en Barcelona con parte de la familia, no paró en todo el día. Este periódico le acompañó en una jornada burocrática, solitaria y muy triste. El peor trago, en el Instituto Anatómico Forense. Jaime quería ver a su sobrina por última vez. No pudo ser, al menos de momento, mientras no lo autorice el juez. Con gran entereza, Jaime cogió las pocas pertenencias de Laura. Primero, en una pequeña bolsa de plástico transparente, le entregaron un reloj. Después, en una bolsa de plástico negra cerrada con una cuerda, su ropa. Muy poca. "Es sólo la ropa interior. Ahí fuera tiene un contenedor si prefiere tirarlo", le indicó una trabajadora social. El cuerpo de Jaime se estremeció.
En ese viaje de once horas con Jaime por las calles de la capital -mientras Teodoro volaba hacia España- se desveló lo sucedido con Laura. Por ejemplo, el lugar donde conoció a su asesino. Fue en un trabajo que se había buscado en noviembre para los fines de semana, en un restaurante boliviano. Allí, los dos compartían empleo como camareros. Sus compañeros reconocieron que él "tomaba (bebía) mucho", aunque puntualizaron que mientras estuvo con Laura nunca le vieron borracho.
Pero Laura tenía otro empleo, en Dinero Express, una filial del BBVA dedicada a las necesidades financieras de los inmigrantes. Era becaria en prácticas, a través de un máster en la Universidad Antonio de Nebrija y otro en la Pontificia de Salamanca, a donde había llegado tras estudiar Ingeniería Comercial en Santiago de Chile. "Laurita, Laurita... ayyy", suspiraba su tío a cada instante. El cuerpo será repatriado a Bolivia en cuanto termine el papeleo. Delia, la madre de Laura, llega hoy a España. "Que se haga justicia", exigía ayer el padre.





BOLIVIANA ES DETENIDA CON 5 MIL DÓLARES DE DUDOSA PROCEDENCIA

El control en las fronteras se estaría realizando con mayor rigurosidad, en especia, del personas con requisitoria, indocumentados, comercio informal que evaden impuestos entre otros. Este ultimo lunes, se presentó uno de los casos referidos, cuando una ciudadana boliviana fue detenida con dinero de dudosa procedencia, consistente en 5 mil 500 dólares americanos.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Según el parte policial, del Puesto de Vigilancia de Fronteras(PVF) de Desaguadero, intervino a la ciudadana de nacionalidad boliviana, Natividad Sánchez Fernández (43), en circunstancias que hacía su paso por el Puente Internacional de Desaguadero y al efectuar el registro personal, en presencia del representante del Ministerio Público Shano Cuizano Valencia, de la 2da. Fiscalía Mixta Provincial de Chucuito-Desaguadero, se encontró en su poder 5 mil 500 dólares, en billetes de 100 y 4 de 50 dólares norteamericanos. DE acuerdo a las norma establecidas para este tipo de intervenciones policiales, al solicitarse información a la Oficina de Requisitorias de la Policía Judicial de Desaguadero, no se pudo constatar información alguna al respecto.
Al efectuarse la entrevista personal, en presencia del representante del Ministerio Público, esta persona de nacionalidad boliviana, manifestó ser comerciante y que el dinero proviene de la importación de los artefactos que compra en Iquique (Chile) y Tacna (Perú),
Asimismo, sostuvo que los lleva a su país natal. Finalmente, por disposición del Fiscal, el dinero quedó en calidad de custodia, donde el representante del Ministerio Público, previo acta de registro personal y acta de lacrado de dinero, a efecto de que la intervenida acredite la procedencia de dinero, Además de quedar en calidad de citada.





EN APOYO A BOLIVIA

Uruguay enviará 13 toneladas de medicamentos y alimentos no perecederos al país andino para colaborar con la situación de emergencia que padecen debido al fenómeno climatológico de "La Niña".

Observa de Uruguay (www.observa.com.uy)

Uruguay enviará 13 de toneladas de medicamentos y alimentos no perecederos para Bolivia, en solidaridad por la situación tras las precipitaciones de aguas e inundaciones en gran parte del país, informó la cancillería uruguaya.
La donación es parte de la ayuda humanitaria internacional para colaborar con la difícil situación que atraviesan los bolivianos, dice un comunicado de la cancillería.
El envío será transportado en un avión "Hércules" de la Fuerza Aérea Uruguaya, en la que también viajan técnicos de OSE para instalar una Unidad Potabilizadora de Agua que también es llevada a este país, indica el comunicado.
Bolivia sufre severas inundaciones desde hace más de tres meses en muchas regiones de su territorio por el fenómeno climatológico de "La Niña".





LA SALLE RECAUDARÁ FONDOS PARA BOLIVIA EN SU SEMANA SOLIDARIA

El Correo de Digital de España (www.elcorreodigital.com)

Los centros de La Salle Isasi y Azitain de Eibar celebrarán durante el mes de marzo la Semana de la Solidaridad para recoger fondos económicos para colaborar en los proyectos de la ONG Proega en Bolivia. Estos colegios desarrollarán diferentes actividades entre los próximos días 3 y 14 de marzo y contarán con dos actos centrales. En La Salle Isasi la celebración tendrá lugar el día 13 de marzo y en La Salle Azitain al día siguiente, 14 de marzo. En el acto de Azitain se desarrollará una sesión de juegos solidarios tomando como base el trabajo previo que se ha realizado en las clases en torno a la deuda externa, comercio justo, refugiados, inmigrantes y derechos humanos.
La ONG Proega de La Salle desarrolla desde hace años un proyecto de apoyo a necesidades educativas básicas de niños y niñas sin recursos en áreas rurales marginales de diferentes zonas de Bolivia.





Preocupación en el chaco salteño
ESPERAN NUEVA CRECIDA DEL RÍO PILCOMAYO

En Santa Victoria no se descarta que el agua llegue a las viviendas. Está listo un plan de contingencia que incluye la distribución de ayuda humanitaria. La ruta 54 seguía intransitable.

Radio Salta de Argentina (www.radiosalta.com)

Tal como lo esperaban los lugareños, el río Pilcomayo volvió a desbordar tras las últimas precipitaciones registradas en el sur de Bolivia.
A diferencia de lo que ocurrió a principios de mes, en esta oportunidad temen que la crecida llegue a los poblados y afecte a las viviendas.
Esto se desprende del comportamiento de río que aumentó considerablemente su caudal, según las últimas mediciones que realiza el grupo de estudios que trabaja en el norte argentino, en cooperación internacional con la Unión Europea.
El río, límite natural entre Argentina, Bolivia y Paraguay, recorre una vasta territorialidad y puede hoy desembocar en Santa Victoria Este, si el nivel de agua no desciende, lo cual era poco probable según los especialistas.
Existen anillos de defensa alrededor del pueblo para evitar que el agua ingrese a las viviendas y hasta ayer esas defensas resistían cómodamente el embate de las aguas.
En la víspera, en Villamontes, a las 17, el Pilcomayo creció hasta los 4 metros y en Misión La Paz, su nivel se elevó hasta los 5,70 metros.
Mientras sigue lloviendo en el sur de Bolivia, el Pilcomayo hace de su curso un caudal peligroso. Anoche se esperaba un pico en la crecida y temían que este volumen ingrese al pueblo e incluso a las viviendas.
El último desborde del Pilcomayo, ocurrido en este mes, hizo ceder las defensas del poblado de Santa María, un lugar ubicado a solo 50 metros del cauce y que se inundó, aunque el agua no ingresó a las viviendas.
Planes de contingencia
Cuando llueve sin parar en el sur de Bolivia, el noreste salteño debe pensar una estrategia adecuada de control de una extensa superficie.
Una táctica abanico que dio resultados en la última inundación fue el puente aéreo. Hubo traslados de personas, entrega de los módulos alimentarios y una vigilancia sanitaria en la zona.
Lo más drástico para los 10 mil salteños que habitan esa región es la destrucción de las vías de comunicación. Vialidad Provincial hizo reparaciones en los 150 kilómetros de caminos que unen a Tartagal, Aguaray y General Mosconi, departamento San Martín, con Santa Victoria Este y Santa María, las localidades más afectadas del distrito limítrofe, en el departamento Rivadavia.
Testimonios
Un puestero de Santa Victoria Este tiene confianza en que dejará de llover en el sur boliviano. Ayer mientras veía como el agua avanzaba, aseguraba que el problema viene de Hito 1. "De ahí el Pilcomayo trae las impurezas que llegan a estos lugares y que van tapando el río. Por eso se desparrama toda el agua en esta zona" aseguraba.
Al lado del hombre, una madre joven con una niña en brazos, recordaba que a principios de febrero fueron miles las personas aisladas por las lluvias.
"Cuando se pone furioso crece sin parar y si en Bolivia llueve, todo ese material y agua cae como cascada en Argentina", expresaba.
El Pilcomayo y su furia recurrente de verano volvió para inquietar a los pobladores del chaco salteño.

No comments: