El plan boliviano habría consistido en adquirir las acciones de Codelco por US$ 800 millones, pagándolas con producción de gas natural de Tarija-Bolivia, para el “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno. Esta alternativa boliviana no fue apoyada por el gobierno de Michelle Bachelet, pero en un giro inesperado, propició que Bolivia ya no mantuviera su tesis excluyente de “gas por mar”.
Más bien, comenzaron a tomar forma otras perspectivas de solución integral, como el uso de las aguas del Lago Poopó de Bolivia en beneficio del Norte chileno. Sin dejar de lado, la reformulación del proyecto para proveer gas de Bolivia al “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno.Igualmente, se prevé la pronta conclusión del corredor bioceánico que uniría a lo largo de 4.000 Km. el Puerto de Santos en Brasil con territorio boliviano y de allí, con los puertos de Arica e Iquique; proyecto confirmado como prioritario por los cancilleres de Chile y Brasil en una reunión en Brasilia durante agosto del 2007, luego que el gobierno boliviano anunciara que este primer corredor estará terminado con una inversión de 355 millones de dólares en diciembre del 2008, en lo correspondiente a la parte boliviana, conocida como “Corredor Este-Oeste”: Puerto Suárez- San José de Chiquitos- Santa Cruz- Chimoré -Villa Tunari- Cochabamba-Oruro con ruta a Huachacalla - Pisiga y hacia el puerto de Iquique, y otra ruta de Oruro hacia Patacamaya-Tambo Quemado con dirección hacia Arica. Uniendo de este modo, los mercados del Atlántico con el Pacífico por los puertos de Chile y no por Matarani e Ilo en el Perú.
El tablero de ajedrez geopolíticoUna circunstancia que merece recordar: accediendo a un pedido boliviano, el Perú formuló en el 2002 un planteamiento integral para el proyecto de desarrollo de su riqueza gasífera a través de territorio y puerto peruanos; sin embargo, antes de las nacionalizaciones de Evo Morales, el 1 de mayo de 2006, ya existía un compromiso firmado por el Estado boliviano para la venta de gas, construyendo un gasoducto desde los campos gasíferos de Tarija en Bolivia, hasta el puerto chileno de Patillos, donde se instalaría una planta de licuefacción de gas.
El gas procesado, sería transportado después en barcos metaneros hasta un puerto de Estados Unidos, donde se re-gasificaría para luego ser trasladado por la distribuidora norteamericana “Sempra” a través de ductos hasta el Estado de California. Este proyecto -cancelado por Evo Morales- de unos US$ 6 mil millones, del consorcio Pacific ING, conformado por British Gas, British Petroleum y Repsol YPF, preveía la exportación de 36 millones de pies cúbicos de gas diarios hasta el mercado estadounidense, durante 20 años. Y es altamente probable, que incluyera una futura provisión de gas al necesitado Norte chileno, en el marco de una solución para la mediterraneidad boliviana, bajo la tesis chilena del “Cordón Energético Vital”.
Dicho proyecto habría colisionado con los intereses nacionales del Perú, al representar una competencia para el gas peruano en mercados del continente norteamericano, mientras potenciaría el sector productivo del Norte chileno y crearía una fuerte interrelación energética chileno-boliviana-estadounidense, al margen del Perú. No obstante, en setiembre del 2007 surgió una nueva realidad: la propuesta de la hispano argentina Repsol-YPF fue aceptada por la Comisión Federal de Electricidad de México, para abastecer con gas de los campos de Camisea en Perú, a la terminal de gas natural del puerto de Manzanillo en México, ubicado en la costa del Pacífico, alcanzando hasta unos 80 millones de pies cúbicos/diarios a partir del año 2010 y por una duración de 15 años, estando valorizado el megaproyecto, en unos US$ 15 mil millones.
El abastecimiento se realizará con el gas procedente de la planta de licuefacción que construye actualmente Perú LNG en Pampa Melchorita, en el límite de los departamentos de Lima e Ica, del que Repsol-YPF es comercializador en exclusiva. Además de México, se prevé suministrar gas a mercados de la costa americana del Pacífico y a países asiáticos, pero no a Chile, por cuanto, la actual controversia marítima pendiente de solución entre dicho país y el Perú, haría que esa posibilidad fuera política y socialmente inviable, entre los peruanos.
Análisis
LAS NEGOCIACIONES ENTRE BOLIVIA Y CHILE: MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE
Red Voltaire Net Org. (www.voltairenet.org)
Por Jorge Serrano Torres.- Mientras desde 1982, Bolivia ha logrado mantener una relativa estabilidad macroeconómica y construir una volátil institucionalidad democrática, su proyección geopolítica ha estado sistemáticamente limitada por la incapacidad de sus elites políticas y económicas para consolidar un desarrollo socio-económico sostenido que reduzca significativamente la pobreza extrema que afecta a las mayorías nacionales excluidas.
Esta realidad se ha complicado por que tampoco se ha logrado afianzar la integridad territorial estatal desactivando fuerzas centrífugas separatistas, mediante el desarrollo equitativo y la cohesión nacional. Estas crecientes tendencias autonómicas internas se han gestado en torno a la pugna entre grupos sociales y políticos organizados en los departamentos más desarrollados y ricos del oriente boliviano (agroindustria y reservas gasíferas), y en los departamentos más deprimidos económicamente, que a su vez aglutinan a la mayoría indígena en la región altiplánica Occidental.
En este panorama y recogiendo una aspiración de amplios sectores de la región oriental boliviana, se ha plasmado en agosto del 2007, una propuesta del Alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández: separar a Bolivia en dos naciones, la “Nación del Oriente”, estaría compuesta por los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra y Tarija. Mientas que la “Nación del Occidente”, quedaría integrada por los departamentos altiplánicos de La Paz, Oruro y Potosí. Es decir, el Oriente Camba enfrentado al Occidente Aymará.
Dicha situación, sumada a la conflictividad interna y externa que afronta el régimen del presidente Evo Morales, como secuela de la ingobernabilidad agudizada en Bolivia durante el último quinquenio, donde se sucedieron cuatro jefes de Estado, dos de los cuales fueron obligados a renunciar (Sánchez de Lozada y Carlos Mesa); mantiene latente la posibilidad del desencadenamiento de una grave crisis política y social que arrastre a Bolivia hacia una condición de inviabilidad como Estado-Nación unitario.
Con ese telón de fondo, la participación del gobierno boliviano en un eje confrontado abiertamente con la potencia hegemónica mundial, junto a Cuba, Venezuela, Nicaragüa y posiblemente Ecuador, sólo incrementará la presión externa sobre Bolivia, sin que se avizore algún país o grupo de ellos en el ámbito Occidental, dispuesto a respaldar el esquema estatista, antisistema, contrario al libre mercado y antiglobalización, asumido por el régimen boliviano dentro del eje mencionado. En consecuencia, la capacidad de respuesta y para captar apoyo externo de Bolivia, se presenta cada vez más precaria, frente a una posible escalada de conflictos internos que coloquen en una situación crítica al gobierno de Evo Morales.
El trasfondo de las negociaciones boliviano-chilenas
En simultáneo y aunque parezca no corresponder a la realidad política boliviana, con una visión pragmática y realista respecto a su enclaustramiento marítimo, el Estado boliviano ha venido articulando durante la última década, una dinámica estrategia para conseguir que sus abundantes recursos gasíferos y su ubicación geoestratégica en Sudamérica, constituyan factores decisivos para que Chile le proporcione las máximas libertades jurídicas posibles y la infraestructura apropiada en un enclave para Bolivia en territorio chileno, con acceso directo al Océano Pacífico.
Durante el año 2005 y en sus encuentros con el saliente presidente Ricardo Lagos, Evo Morales relanzó la política de “confianza mutua y diálogo pragmático sin exclusiones con Chile”; luego en el 2006, mediante conversaciones informales lideradas por el Cónsul boliviano en Chile y hombre de confianza de Evo Morales, José Enrique Pinelo, Bolivia habría propuesto que una empresa filial de la estatal boliviana YPFB, se asocie con alguna de las operadoras eléctricas de Chile, “Gas Atacama” (de propiedad de Endesa y CMS Energy) o con el “Grupo Suez Energy”, socio junto a la Corporación Nacional del Cobre de Chile-Codelco, de las operadoras eléctricas Edelnor y Electroandina en el país sureño.
El plan boliviano habría consistido en adquirir las acciones de Codelco por US$ 800 millones, pagándolas con producción de gas natural de Tarija-Bolivia, para el “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno. Esta alternativa boliviana no fue apoyada por el gobierno de Michelle Bachelet, pero en un giro inesperado, propició que Bolivia ya no mantuviera su tesis excluyente de “gas por mar”. Más bien, comenzaron a tomar forma otras perspectivas de solución integral, como el uso de las aguas del Lago Poopó de Bolivia en beneficio del Norte chileno. Sin dejar de lado, la reformulación del proyecto para proveer gas de Bolivia al “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno.
Igualmente, se prevé la pronta conclusión del corredor bioceánico que uniría a lo largo de 4.000 Km. el Puerto de Santos en Brasil con territorio boliviano y de allí, con los puertos de Arica e Iquique; proyecto confirmado como prioritario por los cancilleres de Chile y Brasil en una reunión en Brasilia durante agosto del 2007, luego que el gobierno boliviano anunciara que este primer corredor estará terminado con una inversión de 355 millones de dólares en diciembre del 2008, en lo correspondiente a la parte boliviana, conocida como “Corredor Este-Oeste”: Puerto Suárez- San José de Chiquitos- Santa Cruz- Chimoré -Villa Tunari- Cochabamba-Oruro con ruta a Huachacalla - Pisiga y hacia el puerto de Iquique, y otra ruta de Oruro hacia Patacamaya-Tambo Quemado con dirección hacia Arica. Uniendo de este modo, los mercados del Atlántico con el Pacífico por los puertos de Chile y no por Matarani e Ilo en el Perú.
El tablero de ajedrez geopolítico
Una circunstancia que merece recordar: accediendo a un pedido boliviano, el Perú formuló en el 2002 un planteamiento integral para el proyecto de desarrollo de su riqueza gasífera a través de territorio y puerto peruanos; sin embargo, antes de las nacionalizaciones de Evo Morales, el 1 de mayo de 2006, ya existía un compromiso firmado por el Estado boliviano para la venta de gas, construyendo un gasoducto desde los campos gasíferos de Tarija en Bolivia, hasta el puerto chileno de Patillos, donde se instalaría una planta de licuefacción de gas.
El gas procesado, sería transportado después en barcos metaneros hasta un puerto de Estados Unidos, donde se re-gasificaría para luego ser trasladado por la distribuidora norteamericana “Sempra” a través de ductos hasta el Estado de California. Este proyecto -cancelado por Evo Morales- de unos US$ 6 mil millones, del consorcio Pacific ING, conformado por British Gas, British Petroleum y Repsol YPF, preveía la exportación de 36 millones de pies cúbicos de gas diarios hasta el mercado estadounidense, durante 20 años. Y es altamente probable, que incluyera una futura provisión de gas al necesitado Norte chileno, en el marco de una solución para la mediterraneidad boliviana, bajo la tesis chilena del “Cordón Energético Vital”.
Dicho proyecto habría colisionado con los intereses nacionales del Perú, al representar una competencia para el gas peruano en mercados del continente norteamericano, mientras potenciaría el sector productivo del Norte chileno y crearía una fuerte interrelación energética chileno-boliviana-estadounidense, al margen del Perú. No obstante, en setiembre del 2007 surgió una nueva realidad: la propuesta de la hispano argentina Repsol-YPF fue aceptada por la Comisión Federal de Electricidad de México, para abastecer con gas de los campos de Camisea en Perú, a la terminal de gas natural del puerto de Manzanillo en México, ubicado en la costa del Pacífico, alcanzando hasta unos 80 millones de pies cúbicos/diarios a partir del año 2010 y por una duración de 15 años, estando valorizado el megaproyecto, en unos US$ 15 mil millones.
El abastecimiento se realizará con el gas procedente de la planta de licuefacción que construye actualmente Perú LNG en Pampa Melchorita, en el límite de los departamentos de Lima e Ica, del que Repsol-YPF es comercializador en exclusiva. Además de México, se prevé suministrar gas a mercados de la costa americana del Pacífico y a países asiáticos, pero no a Chile, por cuanto, la actual controversia marítima pendiente de solución entre dicho país y el Perú, haría que esa posibilidad fuera política y socialmente inviable, entre los peruanos.
Chile: diversificar la matriz energética o morir
En este tablero de ajedrez geopolítico y geoeconómico, Chile también ha movido sus fichas: anunció un plan para diversificar su matriz energética, ante el recorte del gas argentino y la imposibilidad de acceder al gas boliviano; consiguiendo gas de otros mercados extra-continentales y construyendo en el futuro una planta de energía nuclear. Sin duda, la diversificación de energía es una discusión de seguridad nacional, fundamental para el desarrollo y crecimiento de Chile y se inscribe dentro de su Objetivo Nacional de lograr la autosuficiencia energética.
Esas alternativas no han sido una idea exclusiva del gobierno de Bachelet o de los anteriores gobiernos de la Concertación, sino que se remonta a principios de los años ´70, cuando Endesa contrató a la empresa NUS CORP de los Estados Unidos, para hacer un estudio de factibilidad de instalar una planta nuclear de 75 MW en Antofagasta, con resultados negativos por razones de costo, pero la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Endesa continuaron con dicha idea y se plantearon nuevos estudios los años 1974, 1979, 1980 y 1989 donde se recomendó la instalación de cuatro plantas de energía nuclear de 400MW cada una.
El proyecto no se llevó a la práctica, principalmente por el bajo precio que en esos años tenía el carbón, el gas y el petróleo; más tarde, en el año 1998 se realizó el último estudio de factibilidad, que tampoco se concretó. Según estimados recientes, Chile en el año 2020 necesitará una central nuclear, por las siguientes razones: la demanda, siempre en aumento, requerirá colocar en su sistema interconectado una central nuclear que aporte 600 MW. El recurso hidroeléctrico ya estará copado, por lo que será necesaria la incorporación de nuevas centrales térmicas, dentro de las cuales la opción núcleo-eléctrica es competitiva ante un escenario de carencia y precios altos del gas natural. Aunque el tema nuclear ha sido instalado en Chile, es claro que no se tomará una decisión bajo la Administración Bachelet, por que la Mandataria chilena, cuando era candidata, a través de la ONG “Chile Sustentable” suscribió un acuerdo de 10 compromisos de “sustentabilidad ambiental”. Y el quinto acuerdo dice textualmente: “No incluir la opción nuclear en la política energética nacional”. Pero los altos precios del petróleo, el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica, las restricciones que ha tenido la importación de gas argentino, la incertidumbre de contar con hidrocarburos bolivianos, son razones demasiado contundentes, para que Chile no piense en desarrollar la alternativa nuclear en un futuro cercano.
Lo cierto, es que Chile duplica su demanda cada 12 años al ritmo actual, lo que se traduce en requerimientos de inversión de 500 MW al año. En una década más, cada año deberá agregar alrededor de 1GW, a pesar de las medidas de ahorro y de eficiencia energética que se implementen. El creciente consumo de energía, con pocos recursos convencionales disponibles, hace que su dependencia energética venga creciendo y se acerque al 75%, llegando a constituir una clara vulnerabilidad geopolítica.
Si Chile decidiera ahora la puesta en funcionamiento de una planta de energía nuclear, se tardaría al menos 10 años en concretarla. Este período incluye el establecimiento de normas, la creación de instituciones, la formación de técnicos y profesionales del más alto nivel y la construcción de la planta. La resolución del gobierno de Bachelet de constituir una comisión que analice el tema, con un plazo hasta noviembre del 2007, para definir los estudios en profundidad y ordenar su ejecución antes del 2009, sugiere que Chile recién estaría en condiciones de tomar una decisión bien fundada durante el próximo gobierno.
Entre tanto, el actual gobierno chileno ya decidió fortalecer con recursos y personal a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y potenciar al Centro de Estudios Nucleares La Reina, ubicado en la Comuna de Las Condes (Sector Oriente de Santiago), donde desde 1974, opera el reactor nuclear de investigación RECH-1 destinado a apoyar actividades de desarrollo científico tecnológico, así como al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, situado en el km. 28 de la ruta 68, camino a Valparaíso (en dirección a la costa central de Chile), donde opera el reactor nuclear experimental RECH-2, en el marco de un acuerdo bilateral de cooperación técnica chileno-español; todo ello, orientado a disponer de núcleo-electricidad después del 2020, cuando el país necesitaría más del doble de la capacidad actual de generación.
Paralelamente, ya se iniciaron los trabajos de construcción del terminal marítimo de Gas Natural Licuado en la comuna de Quintero situada en la V Región de Valparaíso. En una primera etapa, la planta sólo entrará en funciones durante el primer trimestre del 2009. El proyecto, con una inversión de unos US$ 400 millones, contempla un proceso de re-gasificación para luego transportar el producto por gasoductos a los puntos de distribución. A plena capacidad, la planta entregará 18 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, cubriendo 40% de la demanda nacional y el total de la zona central de Chile, aunque el costo para la economía chilena será más alto, en comparación con una provisión del mercado de gas boliviano o peruano.
También, Codelco presentó el estudio de impacto ambiental (EIA) para la construcción de la primera etapa (fast- track) del terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la zona de Mejillones, a un costo de US$ 190 millones, aunque esto no implica decisión de inversión de parte de las empresas mineras involucradas. El objetivo es contar con un suministro seguro de gas natural para el Norte chileno, alternativo al gas natural argentino. En esa misma línea, las empresas BG, ENAP, Endesa Chile y Metrogas firmaron contratos para el Proyecto de GNL en Quintero y de esta forma, a través de sus consorcios Sociedad GNL Quintero S.A. y GNL Chile S.A., pretenden asegurar el suministro de gas por 21 años a la zona central de Chile, a partir del segundo trimestre del 2009.
Posibles escenarios en las negociaciones
Con este marco, los gobiernos de Bolivia y Chile llevan a cabo negociaciones oficiales pero reservadas con una agenda de 13 puntos, que incluyen temas como la integración energética, vial, fronteriza, social, cultural y comercial, así como el caso del Río Silala, y asuntos de Seguridad y Defensa, entre otros. Todo ello con una meta concreta: desarrollando la tesis chilena del “Cordón Energético Vital”, buscar una solución a la mediterraneidad boliviana y a la angustiante falta de energía y agua del Norte chileno, teniendo como base un espacio de integración geo-económica regional. Por lo pronto, todo indica que Bolivia avanza en sus tratos con Chile, cambiando su controversial aspiración de: “Acceso soberano al Océano Pacífico, por: “Acceso al Océano Pacífico con máxima libertad”.
Una de las propuestas de la Administración Bachelet consistiría en habilitar para Bolivia, el puerto de Iquique sin soberanía, pero con facilidades aduaneras y jurídicas junto a almacenes en la zona de Alto Hospicio-Iquique; además, potenciarían el uso del ferrocarril Arica-La Paz, el cual sería complementado incluso con facilidades para Bolivia en los puertos chilenos de Antofagasta y de Arica. Empero, ambos países aún no descartan el escenario trilateral, consultando al Perú; por lo que el acceso marítimo, mediante un corredor de 10 km. de ancho y 160 km. de largo desde Bolivia hasta el Norte de Arica, aunque poco probable sigue vigente, enfrentando un gran obstáculo: la controversia marítima entre el Perú y Chile.
Eso explica, el disgusto manifestado por el canciller chileno Alejandro Foxley, cuando el gobierno peruano formalizó la “Carta del Límite Exterior -Sector Sur- del dominio marítimo del Perú”, que reconoce un “área de controversia”, en la frontera marítima peruano-chilena, frente las costas de Tacna y Arica. Sobre el particular, cabe señalar que en sus negociaciones, bolivianos y chilenos estarían tomando como referente histórico y diplomático, entre otros elementos de juicio, la solución en los Balcanes-Europa, donde Croacia cedió en el 2003 a las mediterráneas Bosnia y Herzegovina, un corredor territorial permitiéndoles el acceso directo hacia el Mar Adriático.
Por lo demás, un indicativo del avance en estos tratos bilaterales, está dado por el anuncio optimista que hicieran autoridades bolivianas en el sentido de que un eventual acuerdo requerirá la ratificación mediante una consulta popular, tanto en Bolivia como en Chile.
Estas tratativas bolivianas con Chile se ven favorecidas debido a la urgente necesidad del Norte chileno por contar con fuentes de energía y agua, a fin de sostener su próspero ritmo productivo; pero además, encuentra una coyuntura ventajosa por la tendencia integracionista energética y vial prevaleciente entre los países sudamericanos que poseen costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico, aunada a la gran expectativa generada por los proyectos IIRSA I e IIRSA II: orientados a la integración de la infraestructura regional de Sudamérica.
El desenlace más probable
Desde esa perspectiva, lo más probable es que el enclave que brinde Chile a Bolivia con acceso al Océano Pacífico, no se concrete por Arica sino por el Puerto de Iquique sin soberanía, aunque con facilidades aduaneras y jurídicas, almacenes en la zona de Alto Hospicio, poniendo plenamente operativo el ferrocarril Arica-La Paz e incluso con concesiones portuarias para Bolivia en Antofagasta y el puerto de Arica; toda vez que, formalizada la controversia marítima entre el Perú y Chile, cualquier fórmula de solución por Arica, se entramparía por varios años hasta que el Perú y Chile arriben a un acuerdo satisfactorio en la Corte Internacional de La Haya.
Este análisis prospectivo se ve reforzado, al considerar que las agudas tensiones políticas y sociales internas que padece el gobierno de Evo Morales no le permitirían soportar una nueva frustración o postergación indefinida, de las expectativas generadas en torno a la aspiración marítima boliviana y lo envolverían en una crisis similar a la que derrumbó a sus antecesores; por consiguiente, es altamente probable que el mandatario Evo Morales continúe impulsando el esquema más inmediato y viable de solución por Iquique, lo que simultáneamente le permitiría levantar una bandera nacionalista que le facilite su reelección inmediata ya prevista dentro de las modificaciones promovidas por su régimen a la Constitución boliviana actual; debiendo superar eso sí, la potencial emergencia de corrientes ultra-nacionalistas que se aferren a la reivindicación marítima boliviana con soberanía, frente a la propuesta de un enclave sin soberanía puesto sobre la mesa de negociaciones por Chile.
Finalmente, se aprecia que el Perú entiende que una solución a la mediterraneidad boliviana, por su naturaleza y su origen, es un asunto bilateral entre Bolivia y Chile, que pasa por un acuerdo entre ambos países, con arreglo al Derecho Internacional y a los tratados vigentes. Sólo en caso que una eventual fórmula de solución involucre una cesión, de la totalidad o parte de los territorios que fueran peruanos en Arica, deberá existir un acuerdo previo entre el Perú y Chile, previsto en el Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado de Lima suscrito por el Perú y Chile en 1929. Frente a esa situación, es previsible que el Perú evalúe dicha alternativa con una actitud constructiva y positiva.
Entrevista a Heinz Dieterich, intelectual y politólogo de los procesos sociales latinoamericanos
“LA REELECCIÓN INDEFINIDA ES UNA FORMA DEMOCRÁTICA”
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El ideólogo del proceso bolivariano en Venezuela acusa a ciertos medios de fraguar el golpe de 2002 y justifica su cierre como un acto legal. También niega que el ex coronel esté interviniendo políticamente en la región y acusa a la inteligencia militar chilena de reunirse con sectores separatistas y fascistas en Bolivia.Este sociólogo alemán mestizado desde hace más de tres décadas en América Latina tiene un aire que recuerda a Eduardo Galeano, aunque él dice que le falta mucho para tener la pluma y el ego del escritor uruguayo.Lo que no le falta son pergaminos. Doctor en Economía, ha escrito libros con Noam Chomsky y es uno de los pocos intelectuales que aún sostiene las categorías de análisis del pensamiento marxista, particularmente al mirar los procesos sociales latinoamericanos. Dieterich es una de las firmas más visitadas del sitio rebelion.org, referente obligado de la izquierda más crítica de la globalización y amante de la contracultura.Pero lo que lo instala en el centro de la taquilla es su cercanía con Chávez. De hecho, estuvo en Chile la semana pasada lanzando su libro "Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI", que sirve de muleta conceptual e ideológica al líder de la revolución bolivariana.
¿Qué implicancias prácticas tiene ser asesor de Chávez?
No soy asesor, soy amigo de él.
¿Chávez no le paga?
No, alguna vez estuvimos a punto de concretar una relación más institucional, pero no quise comprometer mi libertad de pensamiento con una asesoría pagada.
¿El socialismo del siglo XXI es el traje con el que se viste Chávez para reelegirse indefinidamente, como lo han hecho los dictadores latinoamericanos siempre?
La reelección indefinida es en el fondo una forma democrática, por eso la tenemos en las democracias burguesas más antiguas, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia. En Estados Unidos, los presidentes no se pueden reelegir más que una vez. Bueno, en Gran Bretaña y Francia sí. Y eso es lógico porque si el soberano es el pueblo, éste debe decidir si quiere renovar a un Presidente o no.
En ese afán de Chávez de reelegirse se asoma su aura autoritaria, ese talante militar. La izquierda odia a los militares cuando son de derecha, pero los aplaude cuando levantan el puño.
La gente no juzga por los criterios de derecha e izquierda, que son conceptos más de los analistas, sino por lo que hace un Gobierno. Y cuando un Gobierno hace una política que beneficia a la clase media y popular, la gente lo va a retribuir. Si Rafael Correa tiene un apoyo de más del 80%, y Chávez tiene más del 50%, se debe a la política práctica que han hecho.
¿De qué cosas del socialismo del siglo XX abjura el socialismo del siglo XXI?
La idea del partido único no es congénita al socialismo del siglo XXI. Otra diferencia es que debe haber cierto pluralismo interno. Aunque todos los gobiernos quieren que la población escuche sólo su discurso, debe haber una institucionalidad en los medios que permita garantizar las libertades.
¿Cómo se asume este deber del pluralismo con la sensación de que el Gobierno de Chávez se irrita muy fácil con la crítica que se le hace desde los medios?
Los medios en Venezuela asumieron desde el inicio una política muy agresiva, diciendo que Chávez era el nuevo Mussolini, que era la dictadura. Participaron activamente en el golpe militar, generando el clima sicopolítico para que los militares actuaran. Cuando los partidos tradicionales, socialdemócratas y democratacristianos, fracasaron porque la población dejó de apoyarlos, los medios asumieron ese papel, se convirtieron en el partido de la elite.
Los medios pueden desear golpes, pero no los dan; los militares, sí.
Por ejemplo, el dueño de "El Mercurio": nada más Allende ganó las elecciones, fue con Nixon y Kissinger instigándoles a organizar un golpe militar. En Venezuela, parte de la preparación del golpe se hizo en el canal de Marcel Granier. Los medios no son tan inocentes como les gusta presentarse.
¿Los medios generan ese clima o son parte de una polarización de la que es responsable un Gobierno?
Eso varía en cada caso. En el caso de Allende, él no polarizó las cosas. La operación del dueño de "El Mercurio" para instigar un golpe con Nixon y Kissinger fue un acto de alta traición a la patria, y hasta el día de hoy él no está en la cárcel. Eso es sedición, y si hubiera democracia en Chile este tipo estaría en la cárcel. ¿No le parece que criticar al Gobierno en Venezuela es parte del ejercicio libre del derecho de opinión?Criticar al Gobierno es una cosa e ir a Washington a organizar un golpe es otra. Una tercera es cuando los medios asumen el papel de partido para tumbar un Gobierno, que es algo a lo que no tienen derecho. ¿No hay un doble estándar al terminar con la concesión de RCTV y permitir al canal de Cisneros sólo porque éste no lo critica?
Cuando venció la concesión de Granier, él intentó decir que tenía el derecho de quedarse con la licencia, lo que es un intento de apropiarse de una propiedad del Estado. Granier confunde la propiedad sobre un bien con el usufructo. Eso es una flagrante violación del derecho y lo hizo porque estaba seguro que con sus amigos de la Casa Blanca y de la prensa internacional iba a tener el poder para bloquear la reacción del Gobierno. Se equivocó y perdió la partida.
El Ejército chileno en Bolivia
Los cientistas políticos ven un enfrentamiento entre el modelo de izquierda de Chávez y Morales, versus el de Lula y Bachelet. ¿Cuáles son las ventajas del primero sobre el segundo?
No hay que personalizar las diferencias que observamos entre los diferentes presidentes y sus políticas. James Petras dice que Lula es un traidor y Evo se ha vendido al sistema electoral, pero la personalidad es secundaria, lo decisivo es la correlación de fuerzas. Lo que puede hacer Lula es mucho más limitado que lo que puede hacer Chávez, porque el poder de la gran burguesía en Brasil es mucho más fuerte que en Venezuela. ¿Cómo se lee en el círculo de Chávez el Gobierno de Bachelet y el proceso chileno?
La política del Gobierno chileno es diferente a Venezuela. Yo diría que en Chile, Michelle Bachelet no gobierna, sino que ejecuta la correlación de fuerzas que hay entre los grandes empresarios, los medios y las Fuerzas Armadas. Esos son los factores que la determinan y ella no tiene, a mi juicio, la fuerza para direccionar esa política. Es un Gobierno débil no en el sentido de que pueda caer, sino frente a las grandes facciones de la elite.
Lagos decía que lo único que hacía viable el fenómeno Chávez es el precio del petróleo.
Yo podría decir que lo único que hizo viable a Lagos fueron los excedentes económicos que Pinochet generó con la muerte de las organizaciones sindicales. Venezuela está en la feliz situación de tener esos excedentes y cualquier Gobierno que no usara su capacidad económica para consolidarse sería muy raro. Pero hay cosas que no son suerte: Chávez es un factor interviniente en el aumento del precio del petróleo a través de la revitalización de la OPEP, no todo le cayó del cielo. En Estados Unidos hablan del "hard power", cuántos tanques tienes, y del "soft power", petróleo. Y creo que Venezuela tiene los dos.
Chávez critica a Bush de manera muy folclórica, pero no tiene problemas en seguir vendiéndole petróleo. ¿No hay un poco de show ahí?
Los gobiernos deben ser realistas, y lo real es que Venezuela depende de los mercados establecidos del petróleo, cambiar eso es inestabilidad.
Estos maletines llenos de dólares, como los que iban a la campaña de Cristina Kirchner, ¿son parte del "soft power" de exportación de la revolución bolivariana?
Lo extraño del hecho es que un empresario de nacionalidad venezolana y estadounidense, en un avión privado rentado por una empresa petrolera estatal de Argentina, cometa esa torpeza.
El tipo era muy cercano al presidente de Petróleos de Venezuela, una empresa estatal.
Efectivamente, y por eso el responsable de esa conexión renunció, debidamente me parece. ¿No reconoce que Chávez financia campañas políticas en la región?
De ninguna manera. No he visto evidencia empírica, pese al gigantesco aparato de espionaje que tiene Estados Unidos y que no ha podido producir esa evidencia.
¿Cuáles son las posibilidades de exportar la revolución bolivariana a Chile?
Creo que cero, cualquier intento de exportar revoluciones no va a funcionar. No veo posibilidades de que Chávez trate de hacerlo, es lo suficientemente realista.
Hay personajes muy cercanos a Chávez, como el senador Navarro. ¿Se ve con buenos ojos una candidatura suya en el círculo chavista?
El pueblo chileno va a decidir sobre los méritos de Navarro, pero si hablas de interferencia, ¿por qué no investiga la Presidenta Bachelet las actividades de la inteligencia militar chilena en Bolivia, con los separatistas en Santa Cruz?
Según usted, los militares chilenos tratan de intervenir en Bolivia, pero Chávez no interviene en Argentina.Hasta que tú no demuestres que Venezuela interviene en asuntos internos no se puede afirmar. Entonces, ¿usted tiene evidencia de la intervención militar chilena en Bolivia?
Efectivamente, el año pasado hubo un seminario en La Paz en el cual participaron dos generales chilenos que después fueron a Santa Cruz de la Sierra, que es el centro del separatismo, y se reunieron con gente metida en eso.
¿Informarse directamente de la realidad de un país vecino es intervenir? En eso consiste la inteligencia, al fin y al cabo.
Creo que la inteligencia militar chilena debe actuar dentro de su país; si no, viola la legalidad.
Reunirse con alguna gente no es lo mismo que llevar una maleta con dólares.
Yo no sé si llevaron dólares. Lo único que sé es que dos generales chilenos en servicio activo, que fueron a un seminario en La Paz, hablaron con miembros del centro separatista. Un Gobierno democrático como el chileno debería preocuparse de ver qué trato tiene el Ejército con esos grupos fascistas y paramilitares en Santa Cruz. Al menos que investiguen, que quede claro que su inteligencia militar no está metida con elementos subversivos en Bolivia.
MINERAS BOLIVIANAS SACAN PRODUCCIÓN POR PUERTO DE MEJILLONES
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El primer embarque de zinc boliviano salió este domingo a través del puerto de Mejillones. El cargamento, proveniente de la minera altiplánica San Cristóbal, consistió en 3 mil 750 toneladas del mineral, que partieron ese mismo día con rumbo a Japón.
"El embarque fue realizado de acuerdo a lo previsto y todo el sistema funcionó perfectamente", comentó el gerente general de Puerto Mejillones, Emilio Bouchon.
Estos graneles estaban acopiados en el nuevo Terminal de Concentrados Minerales, único en su tipo en Chile y en Sudamérica para este tipo de productos, ubicado en el Puerto de Mejillones. "Los sistemas de operación existentes son de clase mundial en el manejo de minerales concentrados en nuestro país y elevan sustancialmente los niveles de seguridad y eficiencia", dijo Bouchon. En este proyecto, Puerto Mejillones invirtió US$ 26 millones.
Los minerales, son extraídos de la explotación de minas de plata, zinc y plomo ubicadas cerca de Potosí, en Bolivia, y luego son trasladados a Mejillones por ferrocarril, para ser embarcados hacia los mercados internacionales.
El mineral llega a Puerto Mejillones en carros de ferrocarril que contienen unos contenedores cilíndricos sellados, para ser descargado en un edificio cerrado, desde donde serán posteriormente transportados, mediante correas en galerías cerradas, al edificio de almacenamiento, de 124 metros de largo. ç
Desde aquí, se embarcan por medio de una cinta transportadora de 700 metros de extensión, cuya principal característica es su diseño tubular, es decir, completamente cerrada, lo cual elimina toda posibilidad de contaminación.
BOLIVIA Y VENEZUELA IMPULSAN PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS
Granma de Cuba (www.granma.cu)
Bolivia y Venezuela suscribieron en esta capital una carta de entendimiento para impulsar nuevos proyectos de desarrollo social y productivo que benefician a pequeñas y microempresas de la nación andina. De acuerdo con el documento, se fomenta el trabajo solidario en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, artesanal, medioambiente, turismo y agroindustrial.
El convenio responde además a los proyectos integracionistas suscritos por ambas naciones en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).
Ese proceso se realizará a través de planes de formación, capacitación y asistencia técnica, además del financiamiento y el suministro de maquinaria y equipos tecnológicos, precisaron fuentes diplomáticas.
EVO MORALES, ESTRELLA DE LA TELEVISIÓN CÓMICA
Jefe del Estado boliviano accedió a participar en "The daily show with Jon Stewart", de gran sintonía en los EEUU.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El jefe del Estado boliviano, Evo Morales, dejó de lado su agenda política por un momento y accedió ser el invitado estrella del programa cómico "The daily show with Jon Stewart" que transmite la cadena norteamericana The Comedy Central.
Como Morales no habla inglés, la producción optó por contratar un traductor para la entrevista que, de no mediar inconvenientes, se habría grabado ayer por la tarde. También se anunció que, apenas se transmita el programa, se subirán las imágenes y videos del encuentro a la página web oficial.
A pesar de que "The daily show with Jon Stewart" es un programa humorístico, por su set han pasado varios personajes del ámbito politico, como los ex presidentes de Estados Unidos, Jimmy Carter, Bill Clinton – quien ha acudido hasta en tres ocasiones–, el ex vicepresidente Al Gore, la senadora Hillary Clinton, el senador Barack Obama y el ex alcalde de Nueva York y aspirante a candidato republicano a la Casa Blanca Rudolph Giuliani, ante los cuales el anfitrión se portó de una manera más solemne, a pesar del corte de su espacio.
Morales, quien se encuentra en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas es acérrimo crítico del gobierno de Bush, al igual que Fidel Castro y Hugo Chávez.
Esta no es la primera ocasión en la que Stewart invita a su programa a un presidente activo, ya que en setiembre de 2006 asistió el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf.
El dato
PROGRAMACIÓN. La entrevista de Morales en "The daily show with Jon Stewart" (que se transmite en el canal Comedy Central, propiedad de Viacom), fue grabada en la tarde de ayer y salió al aire durante la noche. El programa ha sido ganador de un Emmy y recibió como invitado a Bill Clinton el jueves anterior.
MORALES PIDIÓ EN TV DE EEUU QUE QUE NO LO CONSIDEREN EN EL "EJE DEL MAL"
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El mandatario boliviano, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asamblea de la ONU, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa "The Daily Show" que transmite el canal Comedy Central.
El presidente boliviano, Evo Morales, dio una entrevista el martes a uno de los programas más populares de la televisión por cable de Estados Unidos y dijo que no forma parte de la lista de países enemigos de Washington. Morales, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asemblea General de Naciones Unidas en Nueva York, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa "The Daily Show" que transmite el canal Comedy Central. El programa de Stewart revisa las noticias de la semana y utiliza el formato periodístico para satirizar a políticos e informaciones publicadas por los medios de comunicación tradicionales.
"No me consideren (parte) del eje del mal", dijo Morales al final de la entrevista. Pese a eso, el mandatario recibirá la visita del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Bolivia esta semana y busca establecer relaciones comerciales y diplomáticas con Teherán, que es considerada por Washington como parte del "eje del mal".
El Gobierno iraní ha recibido dos rondas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU debido a sus actividades de enriquecimiento de uranio, pero insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos y niega las acusaciones occidentales de que busca construir una bomba atómica.
Stewart dijo que los estadounidenses se inquietan cuando se relaciona a Bolivia con Cuba o Venezuela, enemigos feroces de las políticas de la Casa Blanca. Morales, quien vestía una "chompa" o chaqueta tradicional boliviana, respondió en español y criticó indirectamente a Estados Unidos al decir que hay países que usan sus soldados para matar y otros que no.
EVO NEGOCIA CON IRÁN PERO NO QUIERE SER EL "EJE DEL MAL"
Entrevistado en uno de los programas más populares de los Estados Unidos el presidente de Bolivia dijo que no es un enemigo de Washington. Sin embargo, establecerá relaciones con su par iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, dio una entrevista el martes a uno de los programas más populares de la televisión por cable de los Estados Unidos y dijo que no forma parte de la lista de países enemigos de Washington. Morales, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa The Daily Show que transmite el canal Comedy Central. El programa de Stewart revisa las noticias de la semana y utiliza el formato periodístico para satirizar a políticos e informaciones publicadas por los medios de comunicación tradicionales.
"No me consideren (parte) del eje del mal", dijo Morales al final de la entrevista. Pese a eso, el mandatario recibirá la visita del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Bolivia esta semana y busca establecer relaciones comerciales y diplomáticas con Teherán, que es considerada por Washington como parte del "eje del mal".
El Gobierno iraní ha recibido dos rondas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU debido a sus actividades de enriquecimiento de uranio, pero insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos y niega las acusaciones occidentales de que busca construir una bomba atómica.
Stewart dijo que los estadounidenses se inquietan cuando se relaciona a Bolivia con Cuba o Venezuela, enemigos feroces de las políticas de la Casa Blanca.
Morales, quien vestía una "chompa" o chaqueta tradicional boliviana, respondió en español y criticó indirectamente a Estados Unidos al decir que hay países que usan sus soldados para matar y otros que no.
BOLIVIA: EXITOSAS GESTIONES LOGRAN EMPRESARIOS LOCALES
La comitiva santiagueña está encabezada por funcionarios, y exponen en el stand argentino en la mayor muestra agrícola y comercial boliviana. Plantean oportunidades de negocios con representantes de 720 empresas de 92 países.
Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
“Este es un paso más en el proceso de integración regional de nuestra provincia, afianzar de esa forma el intercambio cultural, social, institucional y comercial”, remarcó a Nuevo Diario el ministro de la Producción, Luis Gelid, quien se encuentra participando junto al vicegobernador Emilio Rached de la Fexpocruz 2007, que se realiza en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
De esta forma Santiago del Estero participa por segundo año consecutivo de esta exposición agrícola y comercial para estrechar lazos con los países hermanos y la comunidad internacional, logrando intercambiar relaciones que apunten al desarrollo de estrategias conjuntas y de integración favoreciendo el crecimiento de toda la región.
La comitiva santiagueña además de Rached y Gelid, estuvo integrada por el subsecretario de Desarrollo, Ciencia y Tecnología, Horacio Salvatierra, el representante de Casa Santiago, Fernando Abruzzese, acompañados además del presidente de la Cámara Industrial, Miguel Sarquiz, el vicepresidente, José María Cantos (h), el secretario Llamill Abdala y el vocal Guillermo Raed.
La apertura del mencionado encuentro se realizó en el Salón Chiquitano donde parte de los representantes de los 92 países exponen en la Feria, conjuntamente con el sector privado, la cámara de comercio, embajadas, representantes de la comunidad europea, más los países integradores de Zicosur.En la Fexpocruz participan 720 empresas las cuales ofrecen productos agrícolas, pecuarios, madera, muebles, bebidas, textil, tecnología, maquinaria, automotrices. Entre ellos, el stand de la provincia donde presenta los productos típicos santiagueños y expone sobre la Ley de Promoción Industrial, y un perfil cultural y turístico.
En horas de la mañana de ayer se realizó una reunión privada con la Cámara Agropecuaria del Oriente donde se intercambio información de cada una de las potencialidades.
Disertación de Rached
Por la tarde, la comitiva santiagueña también participó de otro encuentro organizado por la Cámara Argentina Boliviana, el Centro de Promoción Argentina y la Embajada Argentina, en conjunto con el cónsul General de Santa Cruz, el cual se denomino “Argentina, Bolivia, el intercambio como vía de integración y desarrollo”. En el mismo expuso el vicegobernador Emilio Rached sobre “Oportunidades de inserción en Santiago”, el cual explicó todas las potencialidades de nuestra provincia. También por la tarde se inauguró el Pabellón Argentina donde expone Santiago conjuntamente con Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Corrientes y Chaco.
BOLIVIA.- EL CPP ALERTA DE QUE LA NUEVA CONSTITUCIÓN PODRÍA RESTRINGIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Ceres Tv de España (www.cerestvnoticias.com)
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPP) expresó hoy su temor de que en la nueva Constitución que se está debatiendo en estos momentos, se incorporen restricciones a la libertad de expresión.
Carlos Lauría, miembro del CPP, denunció la retórica agresiva del presidente en el documento "El momento histórico de Bolivia" y su efecto sobre la libertad de expresión en el país andino. El CPP señaló una serie de propuestas en la asamblea constituyente, incluyendo temas vinculados a la propiedad de los medios y restricciones de los medios audiovisuales, que podría perjudicar a la libertad de prensa.
Además el CPP recordó de que en los últimos meses se han registrado, según el CPP, más de una docena de ataques contra periodistas, en algunos casos perpetrados por simpatizantes del Gobierno.
El CPP instó al presidente Evo Morales a respaldar reformas que fortalezcan y no erosionen la libertad de expresión. Pidió al mandatario demostrar más tolerancia hacia la crítica en la prensa e instó a las organizaciones políticas y sociales que apoyan al Gobierno a detener el acoso a periodistas.
El informe está basado en entrevistas con el presidente, el vicepresidente, Álvaro García Linera, periodistas, editores, ejecutivos de medios y activistas por los Derechos Humanos en La Paz y en Santa Cruz de la Sierra. "El sistema capitalista usa los medios en contra del Gobierno", afirmó Morales ante la delegación del CPP. Los periodistas temen que la retórica pueda facilitar la creación de un clima represivo.
VICEMINISTRO DE CULTURA DE BOLIVIA LLEGARÁ A PUNO
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El cinco de octubre próximo se concretará en Puno, una reunión entre el representante del Instituto Nacional de Cultura de Puno, y el viceministro de cultura de Bolivia, cita en la que el funcionario boliviano planteará soluciones conjuntas para tratar el tema del tráfico de patrimonio entre los dos países, y sugerirá ademas abordar "la existencia de elementos culturales y patrimoniales propios de la región andina".
En los medios de comunicación del vecino pais, reaccionaron hoy de forma desconcertada respecto a la declaratoria del charango como Patrimonio Cultural de la Nación, por el INC del Perú.
Precisamente, el vicemistro de cultura en Bolivia, dijo estar desconcertado con esa noticia, pues su pais tambien lo catalogó asi en años anteriores, anque reconoció algunos aspectos de cultura cruzan las fronteras de naciones.
EN NUEVO JUICIO ABSUELVEN A ACUSADO DE SECUESTRO CON VIOLACIÓN DE BOLIVIANA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por no cumplir la prueba del Ministerio Público con el estándar para acreditar el delito, en un segundo juicio el Tribunal Oral de Arica absolvió de la acusación por el delito de secuestro con violación reiterada al técnico en refrigeración Mario Alejandro Sonco Cusi (43).
El imputado permaneció 1 año y 8 meses en el Complejo Penitenciario de Acha y el 14 de junio fue condenado a 15 años y 1 día por este ilícito. Este fallo fue impugnado por el defensor penal Sergio Vilca ante la Corte de Apelaciones, obteniendo que se anulara la sentencia a través de otro juicio.
Al ser exculpado, Sonco Cusi recobró inmediatamente su libertad, ya que las condenas por 5 delitos de usurpación de nombres, lesiones menos graves y hurto impropio, por los que había sido condenado a 305 días de cárcel en el proceso anterior, estaban totalmente cumplidas por el tiempo en que había estado preso. El Tribunal Oral desestimó la prueba del Ministerio Público que intentaba acreditar que el acusado secuestró y violó a la mujer boliviana D.F.F. entre noviembre de 2005 y el 27 de enero del año pasado. Por unanimidad, los magistrados señalaron que los hechos investigados por la fiscal Ana María Cortés, no daban cuenta de que el sujeto hubiese secuestrado a la mujer, ya que la casa donde ambos vivían tenía un cierre perimetral altamente vulnerable, por lo que ella podía haber huido en cualquier momento.Asimismo, el juzgado estimó que la retención forzada de la víctima no se produjo ya que no estuvo aislada y encerrada en un cuarto, pues testimonios de testigos indicaron que la extranjera salía habitualmente a la calle. "No resulta plausible que la víctima haya estado retenida forzadamente en el domicilio del acusado por el tiempo de tres meses aproximadamente, ya que la casa de acuerdo a la prueba rendida en este juicio, no presentaba ningún medio de resguardo especial que impidiera desde el interior, poder escapar de ella, como tampoco ninguna pieza destinada al efecto. Tampoco presentaba ningún método de aislamiento de ruido", señalaron los jueces.
También el tribunal descartó la violación, porque los informes médicos practicados a la mujer, no arrojaron señales de que hubiese sido sometida a este tipo de agresión sexual.
Tras ser notificado de su absolución, Sonco Cusi salió a la calle cubriendo su cabeza con una chaqueta de mezclilla. Caminando rápidamente, sólo declaró que "yo era inocente, nunca secuestré a nadie. Me siento mal porque perdí todo lo que tenía en la calle. No quiero venganza, no quiero nada, ellos cumplieron su trabajo y se demostró la verdad. La justicia solamente vio con los medios de prueba la verdad. De agredirla la agredí, pero no como dicen ellos, nunca la torturé".
El defensor penal, Sergio Vilca precisó que no existe la posibilidad de que el Ministerio Público pueda presentar un recurso de nulidad para invalidar el juicio. El abogado advirtió que fue con la misma prueba de la Fiscalía que se absolvió a Sonco Cusi.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA ESTÁ AL BORDE DEL ABISMO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Asamblea Constituyente, conformada hace 13 meses con la misión de refundar Bolivia, parece caminar al filo del despeñadero, por las infranqueables presiones regionales y políticas que amenazan su cierre.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) dio ayer la voz de alerta al advertir que se pudiera cerrar la Asamblea si persisten las posiciones intransigentes de los departamentos de Chuquisaca y La Paz que se disputan por convertirse o mantener las sedes del Ejecutivo y Legislativo.
El tema de la sede de Gobierno “nos puede hacer la vida difícil. Si es así, estoy de acuerdo en que se cierre la Asamblea” , declaró el j dirigente máximo del bloque político del MAS, Román Loayza Chuquisaca y La Paz han efectuado masivos cabildos populares, marchas callejeras y han planteado ultimátums entre julio y agosto para demandar a la Asamblea que las sedes de Gobierno y Congreso migren a la ciudad de Sucre o se queden en La Paz.
El MAS, mayoritario en la Asamblea, apoya la causa de La Paz, que cuenta con el respaldo de la vecina El Alto, donde se encuentran sus bastiones electorales.
Además de las pugnas entre las dos regiones por la capital, la Asamblea -conformada por 255 delegados de los nueve departamentos bolivianos- está sumida en una profunda división ideológica entre el oficialismo y la oposición por el tipo de país que se quiere inaugurar.
“Estamos en una situación de terapia intensiva, la Asamblea está herida”, afirmó el influyente delegado del MAS, Marco Carrillo, quien indicó que en los próximos 15 días se sabrá la suerte del foro.
La oposición también se suma a los temores oficialistas de un cierre abrupto del foro. Antonio Aruquipa, uno de los dirigentes del frente Podemos, liderado por el ex presidente Jorge Quiroga, aseguró que “la Constituyente se debate entre la vida y la muerte” , pese a que los partidos conformaron una comisión de concertación.
No hay resultados
La Asamblea Constituyente de Bolivia se ha enfrascado desde su instalación, en agosto del 2006, en discusiones sin fin sobre cómo debe ser la votación (otro factor que ha paralizado el trabajo).Hasta el momento, la Constituyente no ha redactado ni un solo artículo de la Constitución. La Asamblea se instaló con un plazo inicial de un año para discutir una nueva ley fundamental. Sin embargo, la falta de resultados llevó al Parlamento a prorrogar su funcionamiento hasta el 14 de diciembre como máximo.
Bolivia
LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS VIENE A SALVAR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La Organización indígena chiquitana (OICH) ha venido orientando sus acciones reivindicativas frente al atropello de las multinacionales mineras y petroleras en el marco de las normativas internacionales, tal el Convenio 169 de la OIT, ley 1257 de la República. Nuestras luchas y sus logros se deben a la defensa de nuestros derechos consagrados en esos instrumentos internacionales.
Por ese motivo, desde hace tres años atrás hemos venido trabajando nuestra propuesta hacia la Asamblea Constituyente en el marco de orientación de aquel instrumento y de la Declaración de Naciones Uunidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que hace pocos días, y después de casi 20 años finalmente fue aprobada en la Asamblea General.
En el contexto de polarización que ha afectado el proceso constituyente, demandado y protagonizado inicialmente por los pueblos indígenas de tierras bajas, aparece, como lo habíamos previsto, una luz de esperanza para que se retome el camino del diálogo y la concertación sin prejuicios. Como lo habíamos sostenido en un artículo anterior –¿Por qué le temen a las autonomías indígenas?- la demanda de autodeterminación indígena bajo la forma de autonomías -al interior de los estados nacionales-, se basaba en el consenso internacional en tormo al tema y no en una maniobra política pensada para sabotear la autonomía departamental, que por su parte, si es parte de la agenda política que emergió como respuesta de los derrotados de Octubre del 2003.
Estamos concientes, como bien lo señala la Declaración, que el conjunto de derechos reconocidos hoy, constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. En el difícil y complejo contexto político nacional, consideramos y así lo hemos expuesto en nuestras propuestas constitucionales que este mínimo ya sería un éxito. Nosotros que hemos sufrido tanto para que se respeten el derecho a la consulta y al consentimiento, a las compensaciones e indemnizaciones por parte de la industria extractiva; nosotros que hemos logrado introducir estos derechos en la Ley de hidrocarburos y en sus respectivos reglamentos, que ya se expresan en resultados, como en el caso de nuestros hermanos guaraníes de Tarija; nosotros sostuvimos y sostenemos que se deben constitucionalizar y extender estos derechos, como lo dice la Declaración, a todos los ámbitos de decisión que afecten la vida de nuestras comunidades indígenas -normas, instituciones, proyectos-. Aceptar la Declaración, implica también respetarnos y respetar el marco de la República de Bolivia, donde todos, indígenas y no indígenas, originarios pre-coloniales y criollos, gente del campo y de la ciudad podamos vivir en condiciones equitativas y de mutuo respeto y dignidad.
A partir de ahora, tenemos el apoyo internacional para gestionar nuestra vida en nuestros territorios gestionar nuestros recursos, nuestra salud y educación en base a nuestras propias formas de gobierno indígena caracterizadas por la transparencia y la rotación de cargos, por las asambleas comunitarias e intercomunicarías; por el respeto a la naturaleza, por formas de desarrollo que no destruyan el territorio, es decir lo que debemos dejar a nuestros nietos y a los nietos de nuestros nietos.
Creemos que la Declaración de Naciones Unidas ha llegado para ayudar a salvar nuestra Asamblea Constituyente, para construir el puente donde por fin lleguen los pueblos indígenas para empezar a construir el diálogo intercultural, despojado de miedos y rencores. Esa es la mano que extiende la conciencia indígena a los Estados y sus representantes políticos que nos sometieron e ignoraron durante siglos. Sería un grave error que todos los actores no aprovecharan esta nueva oportunidad.
BOLIVIA: NUEVA ESTRUCTURA DE PODER
" la expansión económica, la apertura de nuevas fronteras de desarrollo y el establecimiento de nuevos centros de poder, han generado desorden y confusión y provocado uno de los momentos de mayor turbulencia política y social de la historia reciente de Bolivia".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
" ...El poder que La Paz tuvo derivó esencialmente de su ubicación geográfica, en la ruta que la plata y el estaño debían seguir para llegar al puerto de Arica, en el Pacífico. La suma de estos factores hizo de La Paz el eje articulador del espacio económico nacional y núcleo de cohesión nacional.
...La participación del departamento de La Paz en el total nacional, ha caído ligeramente del 31,5 por ciento a 28,4 por ciento, en el mismo periodo. Pero se reduce la diferencia de La Paz con Santa Cruz. En 1950, La Paz representaba el 31,5 por ciento del total nacional y Santa Cruz el 9 por ciento. En el Censo del 2001, la población de ambos departamentos está virtualmente empatada, La Paz con el 28,4 por ciento y Santa Cruz con 25,6 por ciento del total. Entre tanto que Cochabamba se mantiene entre 16 y 17 por ciento.
...En este tiempo se formó el eje central de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que congrega al 70 por ciento de la población nacional. Las aglomeraciones urbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Santa Cruz, Montero, Warnes, suman el 42 por ciento del total nacional.
...En el conjunto, esos cambios fortalecieron y diversificaron la estructura productiva y exportadora nacional, en una escala y con una velocidad que los hombres de mi generación no creíamos posible.
...Esos cambios produjeron cambios sustantivos en la superestructura social y política del país. Generó la demanda de autonomía departamental en Santa Cruz, que buscaba -y busca- la retención en origen de la mayor parte del excedente agrícola y petrolero, con el argumento que no debía repetirse la experiencia de Potosí, generadora de recursos que beneficiaron a otros departamentos... El poder central resistió cuanto pudo ese cambio y cuando colapsó la estructura política tradicional, la rebelión aymara tomó la posta, en nombre de la unidad nacional, como una forma de contener el desplazamiento del eje económico y demográfico del país hacia el oriente de la República.
Este país tiene ahora un tamaño distinto, pero como nada es perfecto, llega con un problema extremadamente serio: se ha roto el núcleo de cohesión nacional. La expansión económica, la apertura de nuevas fronteras de desarrollo y el establecimiento de nuevos centros de poder, han generado desorden y confusión y provocado uno de los momentos de mayor turbulencia política y social de la historia reciente de Bolivia.No sólo falta un partido nacional, sino un núcleo de intereses convergentes.
Los tres ejes o polos económicos se inclinan en direcciones diferentes. El polo agroindustrial se orienta al mercado mundial a través del Brasil y la Cuenca del Plata, por medio de Puerto Aguirre y la hidrovía. El gas natural, con sus reservas ubicadas en Tarija, en la frontera boliviana de la Cuenta del Plata, ocupa un lugar crítico en el abastecimiento energético del polo industrial que forman el Brasil, Argentina y Chile, en el cono sur. La minería, a su vez, sigue mirando hacia el otro lado, al del Pacífico, con excepción de la siderurgia del Mutún que también saldrá al mercado mundial por la vía del Atlántico.
Es un país de tres polos económicos -gasífero, minero y agroindustrial- y un eje demográfico, resultado del acoplamiento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Tarija tardará mucho tiempo para aproximarse a la densidad poblacional del eje central). Si se mira el mapa, esos tres ejes económicos se orientan en distintas direcciones, sin un punto o un lazo que los una dentro del territorio nacional.
...la tarea principal del país es crear ese núcleo de cohesión, articular el nuevo polo gasífero del sur con los polos minero y agrícola, unir Tarija al eje central. Y éste no es un asunto retórico, que se resuelva con discursos y declaraciones de buenas intenciones. Eso implica alcanzar un nuevo contrato social, un nuevo pacto regional, un nuevo equilibrio de poder.
La Paz ya no tiene capacidad para imponer su voluntad al resto del país; ni en términos demográficos ni económicos ni políticos. La solución, por tanto, no pasa por la reposición del antiguo eje minero de cohesión, por medio de la fuerza. Eso es lo que se está probando en estos mismos días, en el conflicto por la sede de gobierno. De hecho, la reacción de la mayoría de los departamentos en esta controversia es una forma de mandar un mensaje a La Paz. No tiene tanto que ver con el propio traslado de los poderes a Sucre, sino con la necesidad de que La Paz comprenda que se modificó el equilibrio que reguló tanto tiempo la vida de la República. Debe afirmarse, con el mismo énfasis, que los otros poderes regionales tampoco tienen la capacidad de imposición; ni Tarija ni Santa Cruz pueden someter a su voluntad al resto del país, como pudo hacerlo La Paz en la guerra civil de hace un siglo.
...el país necesita de un núcleo de cohesión dominante, de articulación central de tres fuerzas que por primera vez en la historia del país se abren en direcciones diferentes. Ese vacío puede ser llenado y debería ser llenado por la negociación, con un papel muy activo de los poderes regionales. La identificación precisa de sus intereses y su compatibilidad con los intereses nacionales permanentes. Es el primer paso de ese proceso de clarificación.".
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO: TODO UN RETO
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.org)
En cuatro países: Mozambique, Bangladesh, Macedonia y Bolivia hay representantes de Suiza que se ocupan de ambas tareas -Embajada y Cooperación- dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Marco Rossi, flamante embajador de Suiza y director residente de COSUDE en La Paz, considera que su nueva función responde al propósito de una mayor coherencia de la política exterior suiza.
Esa deducción permite desprender el hecho de que la representación diplomática suiza en Bolivia haya sido elevada al rango de Embajada. El país andino es, además, país de concentración en los programas de cooperación al desarrollo de la Confederación Helvética.
Estos programas están abocados a contribuir a la lucha contra la pobreza, la igualdad de género, y el buen gobierno, entre otros objetivos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Bolivia. La cooperación ya era dirigida por Marco Rossi, quien ahora añade a esa tarea la de fortalecer los lazos diplomáticos con Bolivia.
Los objetivos del Milenio de la ONU, el reto de la cooperación suiza en Bolivia, las perspectivas políticas del gobierno de Evo Morales y la presencia de Suiza en Naciones Unidas, son algunos de los tópicos que el alto diplomático aborda en una entrevista con swissinfo.
swissinfo: Señor Embajador, su nueva función supone mayor responsabilidad para una sola persona
Marco Rossi: Sí, sobre todo porque el embajador tiene la supervisión y responsabilidad del conjunto, tanto del ámbito diplomático como de cooperación. Se crea así una mejor coherencia de nuestra política exterior y la elevación de nuestra representación al rango de Embajada permitirá el fortalecimiento de los lazos entre Suiza y Bolivia.
Lo que recae en esta doble función es que debe seguir manteniendo la responsabilidad de la parte conceptual y operativa de los programas de cooperación (al desarrollo) con fondos financieros sustanciosos.
swissinfo: Bolivia es para la cooperación suiza un país de concentración, ¿qué importancia política tiene para Berna en el plano político?
Marco Rossi: En un mundo más y más interconectado, Suiza está interesada en mantener relaciones directas con el mayor número posible de países.
Suiza está siguiendo una política de neutralidad y no pertenece a la UE. Por ese motivo sigue una política de relaciones universales. En la búsqueda de soluciones a problemas globales, Bolivia y Suiza podrían tener intereses similares y apoyarse mutuamente, por lo que es importante mantener ese tipo de relación.
swissinfo: La comunidad internacional acogió con beneplácito la elección del primer presidente indígena en Bolivia, ¿no incomoda la política de nacionalizaciones de Evo Morales, particularmente a Suiza?
Marco Rossi: Hay que distinguir la elección de un presidente indígena de las acciones que después haya tomado ese mismo presidente, que nada tiene que ver con su origen.
En cuanto a las nacionalizaciones, es evidente que cada país tiene toda la legitimidad para definir el sistema económico y político que quiere implementar. En ese sentido, Bolivia quiere establecer un sistema donde el Estado tenga una mayor implicación, lo cual es una decisión legítima de su Gobierno.
Sin embargo, en la forma de las nacionalizaciones, la comunidad internacional –no solamente Suiza- considera que todos los gobiernos deben regirse a las normas vigentes, y esas reglas en el caso de las inversiones suizas en Bolivia contemplan una compensación justa por los bienes nacionalizados, porque existe un convenio en ese sentido.
Esto es lo que establecen las leyes bolivianas y es lo que se acordó entre Bolivia y muchos otros países socios que trabajan en este país con diferentes convenios de protección a las inversiones.
swissinfo: En el caso de la empresa suiza Glencore, el Gobierno suizo hizo lo que corresponde. ¿Será un problema la compensación económica reclamada por Glencore?
Marco Rossi: Lo que el Gobierno suizo ha hecho hasta la fecha en este asunto es recordar al Gobierno boliviano sus obligaciones bajo el Acuerdo bilateral de promoción y protección de inversiones entre Suiza y Bolivia, e invitar a ambas partes –Gobierno boliviano y empresa suiza–, a establecer relaciones directas para que puedan llegar a un acuerdo mutuo sobre una eventual indemnización.
Esperamos que esto permita llegar a una solución amigable, de acuerdo con los intereses de ambas partes.
swissinfo: Embajador, Bolivia vive en los últimos meses una especie de incertidumbre por el retraso en la redacción de la nueva Constitución Política.
Marco Rossi: La situación en torno a la Asamblea Constituyente nos demuestra cuán difícil es llegar a posiciones consensuadas. Estoy convencido de que una futura Constitución será aceptada por la población boliviana e implementada con las leyes respectivas sólo si hay un consenso popular sólido, un acuerdo logrado a través del diálogo entre todos los actores.
swissinfo: Los objetivos del Milenio de la ONU quieren reducir a la mitad la pobreza en el mundo. ¿En qué medida es, a su juicio, realista esta aspiración?
Marco Rossi: Tengo la impresión de que a nivel mundial no se puede llegar a cumplir todas las metas establecidas, pero esto no les resta importancia porque son un incentivo para que tanto los países en vías de desarrollo como los países cooperantes se esfuercen para, en lo posible, acercarse lo más que se pueda a esos objetivos.
En algunos países las perspectivas no son tan malas. Hay naciones donde en los últimos años se han hecho adelantos considerables.
Por ejemplo en Bolivia se ha avanzado en la reducción de la mortalidad materno-infantil. El haber definido este objetivo del milenio ha contribuido, sin duda alguna, a que los esfuerzos de Bolivia y de la comunidad donante se hayan dirigido a tratar de superar este aspecto crítico en el país.
swissinfo: Suiza acaba de cumplir cinco años como miembro pleno de Naciones Unidas. ¿En qué medida puede interceder allí a favor de los países pobres como Bolivia?
Marco Rossi: A través de su integración plena a las Naciones Unidas, Suiza ha tenido mayores posibilidades de contribuir (su parte) en el apoyo a los países más desfavorecidos.
Vale la pena mencionar que antes de su integración plena, Suiza ya participaba en la mayoría de las organizaciones especializadas con contribuciones financieras y en los debates.
Sin embargo, el ser un miembro pleno de las Naciones Unidas nos ha dado la oportunidad de poder, por ejemplo, contribuir activamente a la iniciativa de la creación del Consejo de Derechos Humanos, algo que no hubiésemos podido hacer sin pertenecer a ese rango.
Nuestra participación ha sido reconocida y Suiza esta considerada como un miembro constructivo y serio de las Naciones Unidas.
swissinfo: Embajador, ¿cuándo cree que Suiza podrá asignar el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo?
Marco Rossi: A la Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en Río de Janeiro en 1992, Suiza ha expresado públicamente su propósito de mantener el 0,4%, y esto lo hemos logrado a través de muchos esfuerzos.
A finales de este año, el Consejo Federal debería decidir de la nueva meta por el año 2015 y por consiguiente de la contribución adecuada para Suiza al esfuerzo internacional en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales.
Para alcanzar el 0.7% del PIB a la ayuda al desarrollo el crecimiento de los recursos asignados a este sector debería ser muy alto. El plan financiero actual del gobierno suizo no permite una subida tan masiva.
¿Cómo evalúa el trabajo realizado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Bolivia?
Marco Rossi: Como estábamos en un proceso de establecer una nueva estrategia de cooperación para Bolivia, hemos realizado una evaluación y sacado algunas conclusiones de nuestro trabajo en el país.
Una es, p.ej., que para tener éxito se requiere una orientación a largo plazo y una continuidad de esfuerzos. No podemos trabajar orientándonos sólo en la coyuntura de corto plazo, porque las coyunturas son fluctuantes, sobre todo en épocas de grandes cambios.
Otra conclusión es que la vulnerabilidad del contexto y los frecuentes cambios que se dan no se deben tomar como amenaza a nuestro programa (de cooperación al desarrollo), sino más bien como un incentivo para establecer programas suficientemente flexibles que puedan dar respuestas a situaciones inesperadas que posiblemente hoy no conocemos, pero tal vez ocurran de aquí a dos años.
Estas son dos de las lecciones aprendidas que fortaleceremos en nuestro futuro programa de cooperación para Bolivia.
OJO CON LOS VENEZOLANOS QUE TRAEN REGALOS
The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)
Cuando hace un mes los funcionarios de aduanas de Argentina sorprendieron a un empresario venezolano tratando de pasar a escondidas US$800.000 en efectivo al país, le quitaron el maletín pero le permitieron abandonar el país. Huyó a Uruguay y después a Florida, donde este hombre que también tiene un pasaporte de Estados Unidos, tiene una casa.
No se ha resuelto el misterio de dónde provenía el dinero y adónde iba. Pero gracias al periodismo investigativo del periódico argentino La Nación, ahora sabemos que Guido Alejandro Antonini Wilson tenía buenas razones para pensar que podía bajarse de ese avión con una bolsa repleta de dinero. Resulta que el gobierno del presidente Néstor Kirchner tiene la política de permitirles a los venezolanos que tienen vínculos con el gobierno de Caracas de entrar y salir libremente del aeropuerto Aeroparque de Buenos Aires, sin tener que pasar por una revisión de sus equipajes.
Esta revelación arroja serias dudas sobre la soberanía argentina y sobre la relación que Kirchner ha establecido con el presidente venezolano Hugo Chávez. Específicamente, ahora los argentinos quieren saber si el tráfico no controlado de venezolanos es lo que está detrás del auge de la Revolución Bolivariana de Chávez en Argentina, tal como ocurrió en Bolivia. También quieren saber si el dinero estaba destinado a la campaña política de la esposa de Kirchner, Cristina Fernández, que es la candidata peronista en las elecciones presidenciales del 28 de octubre.
El gobierno argentino parecía contento de haberse deshecho de Antonini en la mañana del 4 de agosto cuando se descubrió el dinero. Con el empresario fuera del país, aparentemente el gobierno pensaba que todo el asunto se esfumaría pronto. Pero un canal de televisión local informó sobre el incidente. Pronto, la prensa argentina se hizo eco. Así, el público se enteró que Antonini había llegado en un vuelo chárter proveniente de Caracas, acompañado por dos funcionarios del gobierno argentino y tres ejecutivos de la petrolera estatal venezolano PDVSA. Esto provocó una tormenta política para los Kirchner. Ahora, Argentina quiere que Washington extradite a Antonini, un proceso que podría demorar hasta un año.
Mientras tanto, la carrera presidencial está subiendo de temperatura y la Primera Pareja asegura que no sabe nada acerca de las andanzas de Antonini. Por algún tiempo ello parecía plausible. Pero a medida que salen a la luz más antecedentes, el hecho que el gobierno se sienta ofendido por la insinuación de que podría haber sido un cómplice en el asunto resulta derechamente teatral.
La influencia de Chávez en Argentina ha ido en aumento en los últimos años, en parte porque Kirchner tienen ideológicamente mucho en común con el venezolano. Al igual que Chávez, Kirchner se ha rodeado de ex terroristas de izquierda y sus simpatizantes. Además, un tema central de su agenda política es el discurso anti-estadounidense.
Kirchner también es un hombre práctico. Después de que Argentina fuera considerada un paria financiero debido a la moratoria de la deuda de 2001, la oferta de Chávez de jugar al banquero internacional y comprar los bonos del gobierno argentino era una oferta que Kirchner no podía rechazar. Ahora, el affaire Antonini ha expuesto otra faceta de la alianza Chávez-Kirchner: el libre acceso a Argentina de los soldados rasos de Chávez.
La Nación informó el 18 de agosto que los vuelos de PDVSA reciben "un trato preferencial" cuando aterrizan en Argentina. Los aviones dejan a sus pasajeros en la zona militar de Aeroparque, donde pasan por aduana e inmigración. Sin embargo, según el periódico esa zona tiene un rasgo especial que cobra relevancia en el escándalo del maletín: "No cuenta con escáners para controlar el equipaje".
Parece que el avión en el que iba Antonini, nave que fue contratada por la argentina estatal de energía Enarsa, se estacionó en el terminal equivocado. Por eso lo pillaron. La Nación también informa que fuentes familiarizadas con la actividad en el aeropuerto dicen que en los últimos meses aterrizaron al menos ocho vuelos de PDVSA en la zona militar de Aeroparque y que, al menos, un avión de PDVSA aterriza ahí todos los meses. Dado lo que llevaba Antonini es razonable preguntarse qué traerán esos vuelos. Como destaca La Nación, uno de los organizadores de una manifestación anti-estadounidense en Buenos Aires cuando George W. Bush fue a Uruguay en marzo admitió que el evento fue financiado por Venezuela. Pero aún no se sabe cómo llegó ese dinero a Argentina.
Al margen del dinero, también está el asunto del personal revolucionario que va y viene. Citgo, la compañía venezolana de gasolina que opera en EE.UU. pero que no tiene negocios en Argentina o Bolivia, tiene un avión registrado en EE.UU. que ha aterrizado más de una vez en Aeroparque. En julio de 2006, se usó ese mismo avión para una visita oficial a la reunión de mandatarios en Córdoba, Argentina. Sin embargo, como consigna La Nación, "en esa oportunidad (el avión) operó como transporte de la delegación de Cuba". De hecho, sostiene el periódico, "esos aviones se transforman en oficiales o empresariales, y es más difícil saber la nacionalidad de sus pasajeros porque indistintamente vuelan con comitivas venezolanas, cubanas o bolivianas".
El funcionario argentino de mayor rango que estaba presente en el vuelo de Antonini era Claudio Uberti, el director de concesiones viales. La Nación dice que Uberti salió de Argentina 27 veces en los últimos 12 meses. Seis de esos viajes fueron a Venezuela. El periódico informa que fue más veces a Venezuela, pero que algunas veces tomaba vuelos desde Bolivia. Al regresar en vuelos chárter, solía usar la zona militar de Aeroparque. "Si esta vez hubiese ocurrido lo mismo", escribió el reportero de La Nación Daniel Gallo, "la valija de Antonini Wilson no sería famosa". Por su parte, según se informa Antonini entró 12 veces a Argentina en el último año.
Según Gallo, "los vuelos de PDVSA tienen la particularidad de que sus pasajeros, supuestamente representantes del mayor nivel venezolano, no aparecen luego en el registro de audiencias de los funcionarios argentinos, algo que por ley debería ser consignado. Ni el ministro (de Planificación Federal) Julio De Vido ni Uberti informan de las posibles reuniones con PDVSA que habrían motivado los viajes de los visitantes".
Podrá pasar mucho tiempo antes de averiguar a dónde iba Antonini con su maletín. La especulación va desde lavado de dinero, pasando por pago de sobornos hasta financiamiento de actividades políticas. Pero de alguna manera realmente no importa. Lo que se ha revelado desde el 4 de agosto es que Kirchner ha sacrificado la seguridad nacional de Argentina con el fin de satisfacer a Chávez. Eso no puede ser bueno para la estabilidad del Cono Sur.
Opinión
FUERA DE TODA MEDIDA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Tiempos hay en los que detenerse a oír, a oír con atención, resulta ser enormemente productivo. Sobre todo cuando se trata de oír a alguien que necesita oírse a sí mismo desesperadamente. Y algo peor: oír su eco repetidamente, oír cómo le alaban y le enaltecen y cómo le insisten en que el cumplimiento de un deber de oficio termina siendo algo excepcional y grandioso. Imagínense, ¡un Presidente que se ocupa de ejercer el cargo para el que fue electo! Milagroso, ¿no?
Justamente eso fue lo que tuve la experiencia de vivir la pasada semana. La cadena del viernes, donde lo más desagradable fue oír a un ministro que como que no se ha dado cuenta de que es eso, ministro del gobierno de un presidente. No, él se quedó petrificado en otra situación: la del soldado ante su superior militar. De allí su "Sí, mi comandante", que no podía evitar cada vez que debía contestar a la interpelación de su jefe; quien, por supuesto, jamás le corrigió. Tan a gusto estaba con oírle&
¿Y cuál era el objeto del diálogo pregunta-respuesta de parte del oficial y su soldado? Bueno, el motivo era la publicitada inauguración de servicios de salud de diálisis que, por supuesto, llevaban décadas esperando a que llegara este portento. Nunca ningún gobierno se había ocupado de eso, era la cantaleta, el estribillo. Somos, en consecuencia, realmente afortunados de que en este gigantesco despilfarro, pues ¡algo le quede a los riñones!
Lo interesante era lo que adornaba la perorata. No olvidemos cuál es el propósito fundamental de toda cadena: oírse a sí mismo, regodearse con su propia voz, dejar muy clara cuánta fortuna tenemos los venezolanos de estos tiempos. Ni los contemporáneos de JESUCRISTO que, al decir de la Biblia, superaron en suerte a todos los grandes patriarcas y profetas que no vivieron para disfrutarlo. Aquellos, como nosotros, podemos ser testigos de tanta grandeza, ¿a qué tanta queja pues?
Lo que se estaba inaugurando no era otra cosa que un abreboca, un minúsculo anticipo de lo que está por venir: grandes hospitales cubrirán la comarca, combinando el "hospital general" que hemos padecido hasta ahora, con grandes especialidades por región. Aquí aparece otro rasgo singular del único líder: un desdén por la experiencia pasada que más trasluce una supina ignorancia de lo que ha pasado y que sólo nos meterá en un berenjenal en muy poco tiempo.
En efecto, si algo ha sido fuente de todo tipo de problemas para una adecuada atención de la salud pública venezolana ha sido, precisamente, el hospital grande, o si prefieren el paquidermo hospitalario. Eso lo sabe cualquier experto en salud pública desde los tiempos de Leoni. Naturalmente que un militar no tiene por qué saberlo. El problema es cuando cree que sólo él lo sabe todo.
Lograr la coordinación entre los diferentes servicios, la cooperación entre los muy diversos profesionales de la salud, y lo más importante: el manejo de miles de usuarios día tras día, es como para enfriarle el guarapo a cualquier gerencia, por muy bolivariana que sea y por muy respaldada en bolívares que se encuentre.
Nunca hubo en toda la cadena, por parte de La Única Voz, la más leve admisión de que eso pudiera no ser posible de lograr, nunca hubo un "bueno, vamos a tratar de&". Todo es posible, y él único requisito es que "lo quiera Yo". Y allí, como río en conuco fluían -mejor, se desbordaban- todo tipo de nuevos hospitales, nuevas estructuras de salud. En ese momento entendí, sin que nadie tuviera que explicármelo, por qué luce tan atornillado el ministro Ramírez: es la caja chica; ¡es, en una palabra, su Cubagua!
En efecto, al igual que en la Cubagua del temprano siglo XVI venezolano, el todo de la charada consiste en bajar cada vez más profundo a sacar y sacar perlas, sin pensar que se agotan las madreperlas. No; hay real pa'todo, y por los siglos de los siglos, ¡amén!
Hay inagotables petrodólares, que complacerán a Tabaré -otro invitado de la cadena- y a los alcaldes y militares de Bolivia cuando les llega Evo con su carga de cheques bolivarianos (que por lo que se ve sólo generan ingratitud entre sus receptores. ¡Malaya!) y mantendrán a flote la frágil economía argentina.
Pero claro, estamos en elecciones y hay que volverse un Rey Mago para con estos electores, que no cesan de pedir al tiempo que no dejan de mamar. Muchas obras cubrirán sus dudas y garantizarán su seguro Sí a la reforma. Mucho real tapa lo que sea. Lo que no hacen -todo lo contrario- es evitar el colapso final. Lo precipitan, más bien.
Opinión
FUJIMORI BIEN VALE UNA CARTERA
Diario Granada Hoy (www.diariogranadahoy.com)
ACABAN de extraditar al ex dictador peruano Alberto Fujimori desde Chile. Ya lleva unos días y entre rejas, y el proceso parece que será más rápido y contundente que el de Pinochet, que duró más que su propia vida. Siempre es un motivo de alegría que den buena cuenta, legal, de los represores y los corruptos, pero tampoco vamos a soltar tan rápidamente las palmas por el gesto chileno.
En primer lugar, ya ha pasado mucho tiempo desde que Fujimori llegó a Chile, y este país lo ha estado arropando sin ningún motivo. En segundo lugar, no se debe olvidar que todavía hay serios encontronazos entre chilenos y peruanos por los límites territoriales y, lo que es más difícil de controlar, por los marítimos. La Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó por un lado a Chile y por otro a Perú y Bolivia, tuvo como punto neurálgico el desierto de Atacama y alrededores, una extensión por la que Bolivia tenía salida al mar.Cuando acabó el conflicto, Bolivia quedó presa en el continente, sin costa, Perú cedió terreno y Chile aumentó su extensión por tierra y su capacidad de obtener pesca abundante, en una zona privilegiada por aguas, golfos y corrientes. Desde entonces, las diferencias entre los tres países no han hecho sino aumentar. Sin embargo, Bolivia, la gran damnificada, pariente pobre de América del Sur, parece llevar con resignación lo que no fue otra cosa que un robo, si nos atenemos a las condiciones en que Bolívar dejó en 1825 a esos países, con la soberanía del Puerto La Mar, la zona de Cobija y territorios adyacentes.A día de hoy, el conflicto tiene una línea recta, que es la que parte exactamente de la frontera entre Chile y Perú hacia el Océano Pacífico, porque no es lo mismo un trazo que se dirige a Siberia de otro que lo hace a Australia. Como sabemos, Perú ha sido durante muchos años el mayor productor de pesca del mundo, y los chilenos lo saben, y quizá haya habido en su gesto un modo de canjear al impresentable por pingües beneficios de frontera, conducidos por aquella máxima de la política contemporánea de que para que coman mis pobres que les parta un rayo (o un terremoto) a los tuyos.
En este mundo de las relaciones internaciones, nadie da puntada sin hilo. El do ut des clásico sigue vigente en nuestros derechos respectivos, aunque la honestidad republicana (de la cosa pública) nos obligue a actuar éticamente sin esperar prebendas. Fujimori debería llevar mucho tiempo entre rejas: cada minuto de su vida es reo desde hace más de una década, y cada pisco y ceviche engullidos desde que está en Chile son una vergüenza para ese país.
LAS NEGOCIACIONES ENTRE BOLIVIA Y CHILE: MÁS ALLÁ DE LO EVIDENTE
Red Voltaire Net Org. (www.voltairenet.org)
Por Jorge Serrano Torres.- Mientras desde 1982, Bolivia ha logrado mantener una relativa estabilidad macroeconómica y construir una volátil institucionalidad democrática, su proyección geopolítica ha estado sistemáticamente limitada por la incapacidad de sus elites políticas y económicas para consolidar un desarrollo socio-económico sostenido que reduzca significativamente la pobreza extrema que afecta a las mayorías nacionales excluidas.
Esta realidad se ha complicado por que tampoco se ha logrado afianzar la integridad territorial estatal desactivando fuerzas centrífugas separatistas, mediante el desarrollo equitativo y la cohesión nacional. Estas crecientes tendencias autonómicas internas se han gestado en torno a la pugna entre grupos sociales y políticos organizados en los departamentos más desarrollados y ricos del oriente boliviano (agroindustria y reservas gasíferas), y en los departamentos más deprimidos económicamente, que a su vez aglutinan a la mayoría indígena en la región altiplánica Occidental.
En este panorama y recogiendo una aspiración de amplios sectores de la región oriental boliviana, se ha plasmado en agosto del 2007, una propuesta del Alcalde de Santa Cruz de la Sierra, Percy Fernández: separar a Bolivia en dos naciones, la “Nación del Oriente”, estaría compuesta por los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Santa Cruz de la Sierra y Tarija. Mientas que la “Nación del Occidente”, quedaría integrada por los departamentos altiplánicos de La Paz, Oruro y Potosí. Es decir, el Oriente Camba enfrentado al Occidente Aymará.
Dicha situación, sumada a la conflictividad interna y externa que afronta el régimen del presidente Evo Morales, como secuela de la ingobernabilidad agudizada en Bolivia durante el último quinquenio, donde se sucedieron cuatro jefes de Estado, dos de los cuales fueron obligados a renunciar (Sánchez de Lozada y Carlos Mesa); mantiene latente la posibilidad del desencadenamiento de una grave crisis política y social que arrastre a Bolivia hacia una condición de inviabilidad como Estado-Nación unitario.
Con ese telón de fondo, la participación del gobierno boliviano en un eje confrontado abiertamente con la potencia hegemónica mundial, junto a Cuba, Venezuela, Nicaragüa y posiblemente Ecuador, sólo incrementará la presión externa sobre Bolivia, sin que se avizore algún país o grupo de ellos en el ámbito Occidental, dispuesto a respaldar el esquema estatista, antisistema, contrario al libre mercado y antiglobalización, asumido por el régimen boliviano dentro del eje mencionado. En consecuencia, la capacidad de respuesta y para captar apoyo externo de Bolivia, se presenta cada vez más precaria, frente a una posible escalada de conflictos internos que coloquen en una situación crítica al gobierno de Evo Morales.
El trasfondo de las negociaciones boliviano-chilenas
En simultáneo y aunque parezca no corresponder a la realidad política boliviana, con una visión pragmática y realista respecto a su enclaustramiento marítimo, el Estado boliviano ha venido articulando durante la última década, una dinámica estrategia para conseguir que sus abundantes recursos gasíferos y su ubicación geoestratégica en Sudamérica, constituyan factores decisivos para que Chile le proporcione las máximas libertades jurídicas posibles y la infraestructura apropiada en un enclave para Bolivia en territorio chileno, con acceso directo al Océano Pacífico.
Durante el año 2005 y en sus encuentros con el saliente presidente Ricardo Lagos, Evo Morales relanzó la política de “confianza mutua y diálogo pragmático sin exclusiones con Chile”; luego en el 2006, mediante conversaciones informales lideradas por el Cónsul boliviano en Chile y hombre de confianza de Evo Morales, José Enrique Pinelo, Bolivia habría propuesto que una empresa filial de la estatal boliviana YPFB, se asocie con alguna de las operadoras eléctricas de Chile, “Gas Atacama” (de propiedad de Endesa y CMS Energy) o con el “Grupo Suez Energy”, socio junto a la Corporación Nacional del Cobre de Chile-Codelco, de las operadoras eléctricas Edelnor y Electroandina en el país sureño.
El plan boliviano habría consistido en adquirir las acciones de Codelco por US$ 800 millones, pagándolas con producción de gas natural de Tarija-Bolivia, para el “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno. Esta alternativa boliviana no fue apoyada por el gobierno de Michelle Bachelet, pero en un giro inesperado, propició que Bolivia ya no mantuviera su tesis excluyente de “gas por mar”. Más bien, comenzaron a tomar forma otras perspectivas de solución integral, como el uso de las aguas del Lago Poopó de Bolivia en beneficio del Norte chileno. Sin dejar de lado, la reformulación del proyecto para proveer gas de Bolivia al “Sistema Interconectado del Norte Grande” chileno.
Igualmente, se prevé la pronta conclusión del corredor bioceánico que uniría a lo largo de 4.000 Km. el Puerto de Santos en Brasil con territorio boliviano y de allí, con los puertos de Arica e Iquique; proyecto confirmado como prioritario por los cancilleres de Chile y Brasil en una reunión en Brasilia durante agosto del 2007, luego que el gobierno boliviano anunciara que este primer corredor estará terminado con una inversión de 355 millones de dólares en diciembre del 2008, en lo correspondiente a la parte boliviana, conocida como “Corredor Este-Oeste”: Puerto Suárez- San José de Chiquitos- Santa Cruz- Chimoré -Villa Tunari- Cochabamba-Oruro con ruta a Huachacalla - Pisiga y hacia el puerto de Iquique, y otra ruta de Oruro hacia Patacamaya-Tambo Quemado con dirección hacia Arica. Uniendo de este modo, los mercados del Atlántico con el Pacífico por los puertos de Chile y no por Matarani e Ilo en el Perú.
El tablero de ajedrez geopolítico
Una circunstancia que merece recordar: accediendo a un pedido boliviano, el Perú formuló en el 2002 un planteamiento integral para el proyecto de desarrollo de su riqueza gasífera a través de territorio y puerto peruanos; sin embargo, antes de las nacionalizaciones de Evo Morales, el 1 de mayo de 2006, ya existía un compromiso firmado por el Estado boliviano para la venta de gas, construyendo un gasoducto desde los campos gasíferos de Tarija en Bolivia, hasta el puerto chileno de Patillos, donde se instalaría una planta de licuefacción de gas.
El gas procesado, sería transportado después en barcos metaneros hasta un puerto de Estados Unidos, donde se re-gasificaría para luego ser trasladado por la distribuidora norteamericana “Sempra” a través de ductos hasta el Estado de California. Este proyecto -cancelado por Evo Morales- de unos US$ 6 mil millones, del consorcio Pacific ING, conformado por British Gas, British Petroleum y Repsol YPF, preveía la exportación de 36 millones de pies cúbicos de gas diarios hasta el mercado estadounidense, durante 20 años. Y es altamente probable, que incluyera una futura provisión de gas al necesitado Norte chileno, en el marco de una solución para la mediterraneidad boliviana, bajo la tesis chilena del “Cordón Energético Vital”.
Dicho proyecto habría colisionado con los intereses nacionales del Perú, al representar una competencia para el gas peruano en mercados del continente norteamericano, mientras potenciaría el sector productivo del Norte chileno y crearía una fuerte interrelación energética chileno-boliviana-estadounidense, al margen del Perú. No obstante, en setiembre del 2007 surgió una nueva realidad: la propuesta de la hispano argentina Repsol-YPF fue aceptada por la Comisión Federal de Electricidad de México, para abastecer con gas de los campos de Camisea en Perú, a la terminal de gas natural del puerto de Manzanillo en México, ubicado en la costa del Pacífico, alcanzando hasta unos 80 millones de pies cúbicos/diarios a partir del año 2010 y por una duración de 15 años, estando valorizado el megaproyecto, en unos US$ 15 mil millones.
El abastecimiento se realizará con el gas procedente de la planta de licuefacción que construye actualmente Perú LNG en Pampa Melchorita, en el límite de los departamentos de Lima e Ica, del que Repsol-YPF es comercializador en exclusiva. Además de México, se prevé suministrar gas a mercados de la costa americana del Pacífico y a países asiáticos, pero no a Chile, por cuanto, la actual controversia marítima pendiente de solución entre dicho país y el Perú, haría que esa posibilidad fuera política y socialmente inviable, entre los peruanos.
Chile: diversificar la matriz energética o morir
En este tablero de ajedrez geopolítico y geoeconómico, Chile también ha movido sus fichas: anunció un plan para diversificar su matriz energética, ante el recorte del gas argentino y la imposibilidad de acceder al gas boliviano; consiguiendo gas de otros mercados extra-continentales y construyendo en el futuro una planta de energía nuclear. Sin duda, la diversificación de energía es una discusión de seguridad nacional, fundamental para el desarrollo y crecimiento de Chile y se inscribe dentro de su Objetivo Nacional de lograr la autosuficiencia energética.
Esas alternativas no han sido una idea exclusiva del gobierno de Bachelet o de los anteriores gobiernos de la Concertación, sino que se remonta a principios de los años ´70, cuando Endesa contrató a la empresa NUS CORP de los Estados Unidos, para hacer un estudio de factibilidad de instalar una planta nuclear de 75 MW en Antofagasta, con resultados negativos por razones de costo, pero la Comisión Chilena de Energía Nuclear y Endesa continuaron con dicha idea y se plantearon nuevos estudios los años 1974, 1979, 1980 y 1989 donde se recomendó la instalación de cuatro plantas de energía nuclear de 400MW cada una.
El proyecto no se llevó a la práctica, principalmente por el bajo precio que en esos años tenía el carbón, el gas y el petróleo; más tarde, en el año 1998 se realizó el último estudio de factibilidad, que tampoco se concretó. Según estimados recientes, Chile en el año 2020 necesitará una central nuclear, por las siguientes razones: la demanda, siempre en aumento, requerirá colocar en su sistema interconectado una central nuclear que aporte 600 MW. El recurso hidroeléctrico ya estará copado, por lo que será necesaria la incorporación de nuevas centrales térmicas, dentro de las cuales la opción núcleo-eléctrica es competitiva ante un escenario de carencia y precios altos del gas natural. Aunque el tema nuclear ha sido instalado en Chile, es claro que no se tomará una decisión bajo la Administración Bachelet, por que la Mandataria chilena, cuando era candidata, a través de la ONG “Chile Sustentable” suscribió un acuerdo de 10 compromisos de “sustentabilidad ambiental”. Y el quinto acuerdo dice textualmente: “No incluir la opción nuclear en la política energética nacional”. Pero los altos precios del petróleo, el aumento progresivo de la demanda de energía eléctrica, las restricciones que ha tenido la importación de gas argentino, la incertidumbre de contar con hidrocarburos bolivianos, son razones demasiado contundentes, para que Chile no piense en desarrollar la alternativa nuclear en un futuro cercano.
Lo cierto, es que Chile duplica su demanda cada 12 años al ritmo actual, lo que se traduce en requerimientos de inversión de 500 MW al año. En una década más, cada año deberá agregar alrededor de 1GW, a pesar de las medidas de ahorro y de eficiencia energética que se implementen. El creciente consumo de energía, con pocos recursos convencionales disponibles, hace que su dependencia energética venga creciendo y se acerque al 75%, llegando a constituir una clara vulnerabilidad geopolítica.
Si Chile decidiera ahora la puesta en funcionamiento de una planta de energía nuclear, se tardaría al menos 10 años en concretarla. Este período incluye el establecimiento de normas, la creación de instituciones, la formación de técnicos y profesionales del más alto nivel y la construcción de la planta. La resolución del gobierno de Bachelet de constituir una comisión que analice el tema, con un plazo hasta noviembre del 2007, para definir los estudios en profundidad y ordenar su ejecución antes del 2009, sugiere que Chile recién estaría en condiciones de tomar una decisión bien fundada durante el próximo gobierno.
Entre tanto, el actual gobierno chileno ya decidió fortalecer con recursos y personal a la Comisión Chilena de Energía Nuclear, y potenciar al Centro de Estudios Nucleares La Reina, ubicado en la Comuna de Las Condes (Sector Oriente de Santiago), donde desde 1974, opera el reactor nuclear de investigación RECH-1 destinado a apoyar actividades de desarrollo científico tecnológico, así como al Centro de Estudios Nucleares Lo Aguirre, situado en el km. 28 de la ruta 68, camino a Valparaíso (en dirección a la costa central de Chile), donde opera el reactor nuclear experimental RECH-2, en el marco de un acuerdo bilateral de cooperación técnica chileno-español; todo ello, orientado a disponer de núcleo-electricidad después del 2020, cuando el país necesitaría más del doble de la capacidad actual de generación.
Paralelamente, ya se iniciaron los trabajos de construcción del terminal marítimo de Gas Natural Licuado en la comuna de Quintero situada en la V Región de Valparaíso. En una primera etapa, la planta sólo entrará en funciones durante el primer trimestre del 2009. El proyecto, con una inversión de unos US$ 400 millones, contempla un proceso de re-gasificación para luego transportar el producto por gasoductos a los puntos de distribución. A plena capacidad, la planta entregará 18 millones de metros cúbicos diarios de gas natural, cubriendo 40% de la demanda nacional y el total de la zona central de Chile, aunque el costo para la economía chilena será más alto, en comparación con una provisión del mercado de gas boliviano o peruano.
También, Codelco presentó el estudio de impacto ambiental (EIA) para la construcción de la primera etapa (fast- track) del terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL) en la zona de Mejillones, a un costo de US$ 190 millones, aunque esto no implica decisión de inversión de parte de las empresas mineras involucradas. El objetivo es contar con un suministro seguro de gas natural para el Norte chileno, alternativo al gas natural argentino. En esa misma línea, las empresas BG, ENAP, Endesa Chile y Metrogas firmaron contratos para el Proyecto de GNL en Quintero y de esta forma, a través de sus consorcios Sociedad GNL Quintero S.A. y GNL Chile S.A., pretenden asegurar el suministro de gas por 21 años a la zona central de Chile, a partir del segundo trimestre del 2009.
Posibles escenarios en las negociaciones
Con este marco, los gobiernos de Bolivia y Chile llevan a cabo negociaciones oficiales pero reservadas con una agenda de 13 puntos, que incluyen temas como la integración energética, vial, fronteriza, social, cultural y comercial, así como el caso del Río Silala, y asuntos de Seguridad y Defensa, entre otros. Todo ello con una meta concreta: desarrollando la tesis chilena del “Cordón Energético Vital”, buscar una solución a la mediterraneidad boliviana y a la angustiante falta de energía y agua del Norte chileno, teniendo como base un espacio de integración geo-económica regional. Por lo pronto, todo indica que Bolivia avanza en sus tratos con Chile, cambiando su controversial aspiración de: “Acceso soberano al Océano Pacífico, por: “Acceso al Océano Pacífico con máxima libertad”.
Una de las propuestas de la Administración Bachelet consistiría en habilitar para Bolivia, el puerto de Iquique sin soberanía, pero con facilidades aduaneras y jurídicas junto a almacenes en la zona de Alto Hospicio-Iquique; además, potenciarían el uso del ferrocarril Arica-La Paz, el cual sería complementado incluso con facilidades para Bolivia en los puertos chilenos de Antofagasta y de Arica. Empero, ambos países aún no descartan el escenario trilateral, consultando al Perú; por lo que el acceso marítimo, mediante un corredor de 10 km. de ancho y 160 km. de largo desde Bolivia hasta el Norte de Arica, aunque poco probable sigue vigente, enfrentando un gran obstáculo: la controversia marítima entre el Perú y Chile.
Eso explica, el disgusto manifestado por el canciller chileno Alejandro Foxley, cuando el gobierno peruano formalizó la “Carta del Límite Exterior -Sector Sur- del dominio marítimo del Perú”, que reconoce un “área de controversia”, en la frontera marítima peruano-chilena, frente las costas de Tacna y Arica. Sobre el particular, cabe señalar que en sus negociaciones, bolivianos y chilenos estarían tomando como referente histórico y diplomático, entre otros elementos de juicio, la solución en los Balcanes-Europa, donde Croacia cedió en el 2003 a las mediterráneas Bosnia y Herzegovina, un corredor territorial permitiéndoles el acceso directo hacia el Mar Adriático.
Por lo demás, un indicativo del avance en estos tratos bilaterales, está dado por el anuncio optimista que hicieran autoridades bolivianas en el sentido de que un eventual acuerdo requerirá la ratificación mediante una consulta popular, tanto en Bolivia como en Chile.
Estas tratativas bolivianas con Chile se ven favorecidas debido a la urgente necesidad del Norte chileno por contar con fuentes de energía y agua, a fin de sostener su próspero ritmo productivo; pero además, encuentra una coyuntura ventajosa por la tendencia integracionista energética y vial prevaleciente entre los países sudamericanos que poseen costas en el Océano Pacífico y en el Océano Atlántico, aunada a la gran expectativa generada por los proyectos IIRSA I e IIRSA II: orientados a la integración de la infraestructura regional de Sudamérica.
El desenlace más probable
Desde esa perspectiva, lo más probable es que el enclave que brinde Chile a Bolivia con acceso al Océano Pacífico, no se concrete por Arica sino por el Puerto de Iquique sin soberanía, aunque con facilidades aduaneras y jurídicas, almacenes en la zona de Alto Hospicio, poniendo plenamente operativo el ferrocarril Arica-La Paz e incluso con concesiones portuarias para Bolivia en Antofagasta y el puerto de Arica; toda vez que, formalizada la controversia marítima entre el Perú y Chile, cualquier fórmula de solución por Arica, se entramparía por varios años hasta que el Perú y Chile arriben a un acuerdo satisfactorio en la Corte Internacional de La Haya.
Este análisis prospectivo se ve reforzado, al considerar que las agudas tensiones políticas y sociales internas que padece el gobierno de Evo Morales no le permitirían soportar una nueva frustración o postergación indefinida, de las expectativas generadas en torno a la aspiración marítima boliviana y lo envolverían en una crisis similar a la que derrumbó a sus antecesores; por consiguiente, es altamente probable que el mandatario Evo Morales continúe impulsando el esquema más inmediato y viable de solución por Iquique, lo que simultáneamente le permitiría levantar una bandera nacionalista que le facilite su reelección inmediata ya prevista dentro de las modificaciones promovidas por su régimen a la Constitución boliviana actual; debiendo superar eso sí, la potencial emergencia de corrientes ultra-nacionalistas que se aferren a la reivindicación marítima boliviana con soberanía, frente a la propuesta de un enclave sin soberanía puesto sobre la mesa de negociaciones por Chile.
Finalmente, se aprecia que el Perú entiende que una solución a la mediterraneidad boliviana, por su naturaleza y su origen, es un asunto bilateral entre Bolivia y Chile, que pasa por un acuerdo entre ambos países, con arreglo al Derecho Internacional y a los tratados vigentes. Sólo en caso que una eventual fórmula de solución involucre una cesión, de la totalidad o parte de los territorios que fueran peruanos en Arica, deberá existir un acuerdo previo entre el Perú y Chile, previsto en el Artículo Primero del Protocolo Complementario del Tratado de Lima suscrito por el Perú y Chile en 1929. Frente a esa situación, es previsible que el Perú evalúe dicha alternativa con una actitud constructiva y positiva.
Entrevista a Heinz Dieterich, intelectual y politólogo de los procesos sociales latinoamericanos
“LA REELECCIÓN INDEFINIDA ES UNA FORMA DEMOCRÁTICA”
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El ideólogo del proceso bolivariano en Venezuela acusa a ciertos medios de fraguar el golpe de 2002 y justifica su cierre como un acto legal. También niega que el ex coronel esté interviniendo políticamente en la región y acusa a la inteligencia militar chilena de reunirse con sectores separatistas y fascistas en Bolivia.Este sociólogo alemán mestizado desde hace más de tres décadas en América Latina tiene un aire que recuerda a Eduardo Galeano, aunque él dice que le falta mucho para tener la pluma y el ego del escritor uruguayo.Lo que no le falta son pergaminos. Doctor en Economía, ha escrito libros con Noam Chomsky y es uno de los pocos intelectuales que aún sostiene las categorías de análisis del pensamiento marxista, particularmente al mirar los procesos sociales latinoamericanos. Dieterich es una de las firmas más visitadas del sitio rebelion.org, referente obligado de la izquierda más crítica de la globalización y amante de la contracultura.Pero lo que lo instala en el centro de la taquilla es su cercanía con Chávez. De hecho, estuvo en Chile la semana pasada lanzando su libro "Hugo Chávez y el socialismo del siglo XXI", que sirve de muleta conceptual e ideológica al líder de la revolución bolivariana.
¿Qué implicancias prácticas tiene ser asesor de Chávez?
No soy asesor, soy amigo de él.
¿Chávez no le paga?
No, alguna vez estuvimos a punto de concretar una relación más institucional, pero no quise comprometer mi libertad de pensamiento con una asesoría pagada.
¿El socialismo del siglo XXI es el traje con el que se viste Chávez para reelegirse indefinidamente, como lo han hecho los dictadores latinoamericanos siempre?
La reelección indefinida es en el fondo una forma democrática, por eso la tenemos en las democracias burguesas más antiguas, como Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia. En Estados Unidos, los presidentes no se pueden reelegir más que una vez. Bueno, en Gran Bretaña y Francia sí. Y eso es lógico porque si el soberano es el pueblo, éste debe decidir si quiere renovar a un Presidente o no.
En ese afán de Chávez de reelegirse se asoma su aura autoritaria, ese talante militar. La izquierda odia a los militares cuando son de derecha, pero los aplaude cuando levantan el puño.
La gente no juzga por los criterios de derecha e izquierda, que son conceptos más de los analistas, sino por lo que hace un Gobierno. Y cuando un Gobierno hace una política que beneficia a la clase media y popular, la gente lo va a retribuir. Si Rafael Correa tiene un apoyo de más del 80%, y Chávez tiene más del 50%, se debe a la política práctica que han hecho.
¿De qué cosas del socialismo del siglo XX abjura el socialismo del siglo XXI?
La idea del partido único no es congénita al socialismo del siglo XXI. Otra diferencia es que debe haber cierto pluralismo interno. Aunque todos los gobiernos quieren que la población escuche sólo su discurso, debe haber una institucionalidad en los medios que permita garantizar las libertades.
¿Cómo se asume este deber del pluralismo con la sensación de que el Gobierno de Chávez se irrita muy fácil con la crítica que se le hace desde los medios?
Los medios en Venezuela asumieron desde el inicio una política muy agresiva, diciendo que Chávez era el nuevo Mussolini, que era la dictadura. Participaron activamente en el golpe militar, generando el clima sicopolítico para que los militares actuaran. Cuando los partidos tradicionales, socialdemócratas y democratacristianos, fracasaron porque la población dejó de apoyarlos, los medios asumieron ese papel, se convirtieron en el partido de la elite.
Los medios pueden desear golpes, pero no los dan; los militares, sí.
Por ejemplo, el dueño de "El Mercurio": nada más Allende ganó las elecciones, fue con Nixon y Kissinger instigándoles a organizar un golpe militar. En Venezuela, parte de la preparación del golpe se hizo en el canal de Marcel Granier. Los medios no son tan inocentes como les gusta presentarse.
¿Los medios generan ese clima o son parte de una polarización de la que es responsable un Gobierno?
Eso varía en cada caso. En el caso de Allende, él no polarizó las cosas. La operación del dueño de "El Mercurio" para instigar un golpe con Nixon y Kissinger fue un acto de alta traición a la patria, y hasta el día de hoy él no está en la cárcel. Eso es sedición, y si hubiera democracia en Chile este tipo estaría en la cárcel. ¿No le parece que criticar al Gobierno en Venezuela es parte del ejercicio libre del derecho de opinión?Criticar al Gobierno es una cosa e ir a Washington a organizar un golpe es otra. Una tercera es cuando los medios asumen el papel de partido para tumbar un Gobierno, que es algo a lo que no tienen derecho. ¿No hay un doble estándar al terminar con la concesión de RCTV y permitir al canal de Cisneros sólo porque éste no lo critica?
Cuando venció la concesión de Granier, él intentó decir que tenía el derecho de quedarse con la licencia, lo que es un intento de apropiarse de una propiedad del Estado. Granier confunde la propiedad sobre un bien con el usufructo. Eso es una flagrante violación del derecho y lo hizo porque estaba seguro que con sus amigos de la Casa Blanca y de la prensa internacional iba a tener el poder para bloquear la reacción del Gobierno. Se equivocó y perdió la partida.
El Ejército chileno en Bolivia
Los cientistas políticos ven un enfrentamiento entre el modelo de izquierda de Chávez y Morales, versus el de Lula y Bachelet. ¿Cuáles son las ventajas del primero sobre el segundo?
No hay que personalizar las diferencias que observamos entre los diferentes presidentes y sus políticas. James Petras dice que Lula es un traidor y Evo se ha vendido al sistema electoral, pero la personalidad es secundaria, lo decisivo es la correlación de fuerzas. Lo que puede hacer Lula es mucho más limitado que lo que puede hacer Chávez, porque el poder de la gran burguesía en Brasil es mucho más fuerte que en Venezuela. ¿Cómo se lee en el círculo de Chávez el Gobierno de Bachelet y el proceso chileno?
La política del Gobierno chileno es diferente a Venezuela. Yo diría que en Chile, Michelle Bachelet no gobierna, sino que ejecuta la correlación de fuerzas que hay entre los grandes empresarios, los medios y las Fuerzas Armadas. Esos son los factores que la determinan y ella no tiene, a mi juicio, la fuerza para direccionar esa política. Es un Gobierno débil no en el sentido de que pueda caer, sino frente a las grandes facciones de la elite.
Lagos decía que lo único que hacía viable el fenómeno Chávez es el precio del petróleo.
Yo podría decir que lo único que hizo viable a Lagos fueron los excedentes económicos que Pinochet generó con la muerte de las organizaciones sindicales. Venezuela está en la feliz situación de tener esos excedentes y cualquier Gobierno que no usara su capacidad económica para consolidarse sería muy raro. Pero hay cosas que no son suerte: Chávez es un factor interviniente en el aumento del precio del petróleo a través de la revitalización de la OPEP, no todo le cayó del cielo. En Estados Unidos hablan del "hard power", cuántos tanques tienes, y del "soft power", petróleo. Y creo que Venezuela tiene los dos.
Chávez critica a Bush de manera muy folclórica, pero no tiene problemas en seguir vendiéndole petróleo. ¿No hay un poco de show ahí?
Los gobiernos deben ser realistas, y lo real es que Venezuela depende de los mercados establecidos del petróleo, cambiar eso es inestabilidad.
Estos maletines llenos de dólares, como los que iban a la campaña de Cristina Kirchner, ¿son parte del "soft power" de exportación de la revolución bolivariana?
Lo extraño del hecho es que un empresario de nacionalidad venezolana y estadounidense, en un avión privado rentado por una empresa petrolera estatal de Argentina, cometa esa torpeza.
El tipo era muy cercano al presidente de Petróleos de Venezuela, una empresa estatal.
Efectivamente, y por eso el responsable de esa conexión renunció, debidamente me parece. ¿No reconoce que Chávez financia campañas políticas en la región?
De ninguna manera. No he visto evidencia empírica, pese al gigantesco aparato de espionaje que tiene Estados Unidos y que no ha podido producir esa evidencia.
¿Cuáles son las posibilidades de exportar la revolución bolivariana a Chile?
Creo que cero, cualquier intento de exportar revoluciones no va a funcionar. No veo posibilidades de que Chávez trate de hacerlo, es lo suficientemente realista.
Hay personajes muy cercanos a Chávez, como el senador Navarro. ¿Se ve con buenos ojos una candidatura suya en el círculo chavista?
El pueblo chileno va a decidir sobre los méritos de Navarro, pero si hablas de interferencia, ¿por qué no investiga la Presidenta Bachelet las actividades de la inteligencia militar chilena en Bolivia, con los separatistas en Santa Cruz?
Según usted, los militares chilenos tratan de intervenir en Bolivia, pero Chávez no interviene en Argentina.Hasta que tú no demuestres que Venezuela interviene en asuntos internos no se puede afirmar. Entonces, ¿usted tiene evidencia de la intervención militar chilena en Bolivia?
Efectivamente, el año pasado hubo un seminario en La Paz en el cual participaron dos generales chilenos que después fueron a Santa Cruz de la Sierra, que es el centro del separatismo, y se reunieron con gente metida en eso.
¿Informarse directamente de la realidad de un país vecino es intervenir? En eso consiste la inteligencia, al fin y al cabo.
Creo que la inteligencia militar chilena debe actuar dentro de su país; si no, viola la legalidad.
Reunirse con alguna gente no es lo mismo que llevar una maleta con dólares.
Yo no sé si llevaron dólares. Lo único que sé es que dos generales chilenos en servicio activo, que fueron a un seminario en La Paz, hablaron con miembros del centro separatista. Un Gobierno democrático como el chileno debería preocuparse de ver qué trato tiene el Ejército con esos grupos fascistas y paramilitares en Santa Cruz. Al menos que investiguen, que quede claro que su inteligencia militar no está metida con elementos subversivos en Bolivia.
MINERAS BOLIVIANAS SACAN PRODUCCIÓN POR PUERTO DE MEJILLONES
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
El primer embarque de zinc boliviano salió este domingo a través del puerto de Mejillones. El cargamento, proveniente de la minera altiplánica San Cristóbal, consistió en 3 mil 750 toneladas del mineral, que partieron ese mismo día con rumbo a Japón.
"El embarque fue realizado de acuerdo a lo previsto y todo el sistema funcionó perfectamente", comentó el gerente general de Puerto Mejillones, Emilio Bouchon.
Estos graneles estaban acopiados en el nuevo Terminal de Concentrados Minerales, único en su tipo en Chile y en Sudamérica para este tipo de productos, ubicado en el Puerto de Mejillones. "Los sistemas de operación existentes son de clase mundial en el manejo de minerales concentrados en nuestro país y elevan sustancialmente los niveles de seguridad y eficiencia", dijo Bouchon. En este proyecto, Puerto Mejillones invirtió US$ 26 millones.
Los minerales, son extraídos de la explotación de minas de plata, zinc y plomo ubicadas cerca de Potosí, en Bolivia, y luego son trasladados a Mejillones por ferrocarril, para ser embarcados hacia los mercados internacionales.
El mineral llega a Puerto Mejillones en carros de ferrocarril que contienen unos contenedores cilíndricos sellados, para ser descargado en un edificio cerrado, desde donde serán posteriormente transportados, mediante correas en galerías cerradas, al edificio de almacenamiento, de 124 metros de largo. ç
Desde aquí, se embarcan por medio de una cinta transportadora de 700 metros de extensión, cuya principal característica es su diseño tubular, es decir, completamente cerrada, lo cual elimina toda posibilidad de contaminación.
BOLIVIA Y VENEZUELA IMPULSAN PROYECTOS SOCIALES Y PRODUCTIVOS
Granma de Cuba (www.granma.cu)
Bolivia y Venezuela suscribieron en esta capital una carta de entendimiento para impulsar nuevos proyectos de desarrollo social y productivo que benefician a pequeñas y microempresas de la nación andina. De acuerdo con el documento, se fomenta el trabajo solidario en las áreas agrícola, pecuaria, forestal, artesanal, medioambiente, turismo y agroindustrial.
El convenio responde además a los proyectos integracionistas suscritos por ambas naciones en el marco de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP).
Ese proceso se realizará a través de planes de formación, capacitación y asistencia técnica, además del financiamiento y el suministro de maquinaria y equipos tecnológicos, precisaron fuentes diplomáticas.
EVO MORALES, ESTRELLA DE LA TELEVISIÓN CÓMICA
Jefe del Estado boliviano accedió a participar en "The daily show with Jon Stewart", de gran sintonía en los EEUU.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
El jefe del Estado boliviano, Evo Morales, dejó de lado su agenda política por un momento y accedió ser el invitado estrella del programa cómico "The daily show with Jon Stewart" que transmite la cadena norteamericana The Comedy Central.
Como Morales no habla inglés, la producción optó por contratar un traductor para la entrevista que, de no mediar inconvenientes, se habría grabado ayer por la tarde. También se anunció que, apenas se transmita el programa, se subirán las imágenes y videos del encuentro a la página web oficial.
A pesar de que "The daily show with Jon Stewart" es un programa humorístico, por su set han pasado varios personajes del ámbito politico, como los ex presidentes de Estados Unidos, Jimmy Carter, Bill Clinton – quien ha acudido hasta en tres ocasiones–, el ex vicepresidente Al Gore, la senadora Hillary Clinton, el senador Barack Obama y el ex alcalde de Nueva York y aspirante a candidato republicano a la Casa Blanca Rudolph Giuliani, ante los cuales el anfitrión se portó de una manera más solemne, a pesar del corte de su espacio.
Morales, quien se encuentra en Nueva York para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas es acérrimo crítico del gobierno de Bush, al igual que Fidel Castro y Hugo Chávez.
Esta no es la primera ocasión en la que Stewart invita a su programa a un presidente activo, ya que en setiembre de 2006 asistió el presidente de Pakistán, Pervez Musharraf.
El dato
PROGRAMACIÓN. La entrevista de Morales en "The daily show with Jon Stewart" (que se transmite en el canal Comedy Central, propiedad de Viacom), fue grabada en la tarde de ayer y salió al aire durante la noche. El programa ha sido ganador de un Emmy y recibió como invitado a Bill Clinton el jueves anterior.
MORALES PIDIÓ EN TV DE EEUU QUE QUE NO LO CONSIDEREN EN EL "EJE DEL MAL"
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El mandatario boliviano, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asamblea de la ONU, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa "The Daily Show" que transmite el canal Comedy Central.
El presidente boliviano, Evo Morales, dio una entrevista el martes a uno de los programas más populares de la televisión por cable de Estados Unidos y dijo que no forma parte de la lista de países enemigos de Washington. Morales, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asemblea General de Naciones Unidas en Nueva York, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa "The Daily Show" que transmite el canal Comedy Central. El programa de Stewart revisa las noticias de la semana y utiliza el formato periodístico para satirizar a políticos e informaciones publicadas por los medios de comunicación tradicionales.
"No me consideren (parte) del eje del mal", dijo Morales al final de la entrevista. Pese a eso, el mandatario recibirá la visita del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Bolivia esta semana y busca establecer relaciones comerciales y diplomáticas con Teherán, que es considerada por Washington como parte del "eje del mal".
El Gobierno iraní ha recibido dos rondas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU debido a sus actividades de enriquecimiento de uranio, pero insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos y niega las acusaciones occidentales de que busca construir una bomba atómica.
Stewart dijo que los estadounidenses se inquietan cuando se relaciona a Bolivia con Cuba o Venezuela, enemigos feroces de las políticas de la Casa Blanca. Morales, quien vestía una "chompa" o chaqueta tradicional boliviana, respondió en español y criticó indirectamente a Estados Unidos al decir que hay países que usan sus soldados para matar y otros que no.
EVO NEGOCIA CON IRÁN PERO NO QUIERE SER EL "EJE DEL MAL"
Entrevistado en uno de los programas más populares de los Estados Unidos el presidente de Bolivia dijo que no es un enemigo de Washington. Sin embargo, establecerá relaciones con su par iraní, Mahmoud Ahmadinejad.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, dio una entrevista el martes a uno de los programas más populares de la televisión por cable de los Estados Unidos y dijo que no forma parte de la lista de países enemigos de Washington. Morales, quien viajó a Estados Unidos para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York, dio la entrevista al presentador John Stewart, del programa The Daily Show que transmite el canal Comedy Central. El programa de Stewart revisa las noticias de la semana y utiliza el formato periodístico para satirizar a políticos e informaciones publicadas por los medios de comunicación tradicionales.
"No me consideren (parte) del eje del mal", dijo Morales al final de la entrevista. Pese a eso, el mandatario recibirá la visita del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Bolivia esta semana y busca establecer relaciones comerciales y diplomáticas con Teherán, que es considerada por Washington como parte del "eje del mal".
El Gobierno iraní ha recibido dos rondas de sanciones del Consejo de Seguridad de la ONU debido a sus actividades de enriquecimiento de uranio, pero insiste en que su programa nuclear tiene fines pacíficos y niega las acusaciones occidentales de que busca construir una bomba atómica.
Stewart dijo que los estadounidenses se inquietan cuando se relaciona a Bolivia con Cuba o Venezuela, enemigos feroces de las políticas de la Casa Blanca.
Morales, quien vestía una "chompa" o chaqueta tradicional boliviana, respondió en español y criticó indirectamente a Estados Unidos al decir que hay países que usan sus soldados para matar y otros que no.
BOLIVIA: EXITOSAS GESTIONES LOGRAN EMPRESARIOS LOCALES
La comitiva santiagueña está encabezada por funcionarios, y exponen en el stand argentino en la mayor muestra agrícola y comercial boliviana. Plantean oportunidades de negocios con representantes de 720 empresas de 92 países.
Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
“Este es un paso más en el proceso de integración regional de nuestra provincia, afianzar de esa forma el intercambio cultural, social, institucional y comercial”, remarcó a Nuevo Diario el ministro de la Producción, Luis Gelid, quien se encuentra participando junto al vicegobernador Emilio Rached de la Fexpocruz 2007, que se realiza en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.
De esta forma Santiago del Estero participa por segundo año consecutivo de esta exposición agrícola y comercial para estrechar lazos con los países hermanos y la comunidad internacional, logrando intercambiar relaciones que apunten al desarrollo de estrategias conjuntas y de integración favoreciendo el crecimiento de toda la región.
La comitiva santiagueña además de Rached y Gelid, estuvo integrada por el subsecretario de Desarrollo, Ciencia y Tecnología, Horacio Salvatierra, el representante de Casa Santiago, Fernando Abruzzese, acompañados además del presidente de la Cámara Industrial, Miguel Sarquiz, el vicepresidente, José María Cantos (h), el secretario Llamill Abdala y el vocal Guillermo Raed.
La apertura del mencionado encuentro se realizó en el Salón Chiquitano donde parte de los representantes de los 92 países exponen en la Feria, conjuntamente con el sector privado, la cámara de comercio, embajadas, representantes de la comunidad europea, más los países integradores de Zicosur.En la Fexpocruz participan 720 empresas las cuales ofrecen productos agrícolas, pecuarios, madera, muebles, bebidas, textil, tecnología, maquinaria, automotrices. Entre ellos, el stand de la provincia donde presenta los productos típicos santiagueños y expone sobre la Ley de Promoción Industrial, y un perfil cultural y turístico.
En horas de la mañana de ayer se realizó una reunión privada con la Cámara Agropecuaria del Oriente donde se intercambio información de cada una de las potencialidades.
Disertación de Rached
Por la tarde, la comitiva santiagueña también participó de otro encuentro organizado por la Cámara Argentina Boliviana, el Centro de Promoción Argentina y la Embajada Argentina, en conjunto con el cónsul General de Santa Cruz, el cual se denomino “Argentina, Bolivia, el intercambio como vía de integración y desarrollo”. En el mismo expuso el vicegobernador Emilio Rached sobre “Oportunidades de inserción en Santiago”, el cual explicó todas las potencialidades de nuestra provincia. También por la tarde se inauguró el Pabellón Argentina donde expone Santiago conjuntamente con Buenos Aires, Santa Fe, Tucumán, Corrientes y Chaco.
BOLIVIA.- EL CPP ALERTA DE QUE LA NUEVA CONSTITUCIÓN PODRÍA RESTRINGIR LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN
Ceres Tv de España (www.cerestvnoticias.com)
El Comité para la Protección de los Periodistas (CPP) expresó hoy su temor de que en la nueva Constitución que se está debatiendo en estos momentos, se incorporen restricciones a la libertad de expresión.
Carlos Lauría, miembro del CPP, denunció la retórica agresiva del presidente en el documento "El momento histórico de Bolivia" y su efecto sobre la libertad de expresión en el país andino. El CPP señaló una serie de propuestas en la asamblea constituyente, incluyendo temas vinculados a la propiedad de los medios y restricciones de los medios audiovisuales, que podría perjudicar a la libertad de prensa.
Además el CPP recordó de que en los últimos meses se han registrado, según el CPP, más de una docena de ataques contra periodistas, en algunos casos perpetrados por simpatizantes del Gobierno.
El CPP instó al presidente Evo Morales a respaldar reformas que fortalezcan y no erosionen la libertad de expresión. Pidió al mandatario demostrar más tolerancia hacia la crítica en la prensa e instó a las organizaciones políticas y sociales que apoyan al Gobierno a detener el acoso a periodistas.
El informe está basado en entrevistas con el presidente, el vicepresidente, Álvaro García Linera, periodistas, editores, ejecutivos de medios y activistas por los Derechos Humanos en La Paz y en Santa Cruz de la Sierra. "El sistema capitalista usa los medios en contra del Gobierno", afirmó Morales ante la delegación del CPP. Los periodistas temen que la retórica pueda facilitar la creación de un clima represivo.
VICEMINISTRO DE CULTURA DE BOLIVIA LLEGARÁ A PUNO
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
El cinco de octubre próximo se concretará en Puno, una reunión entre el representante del Instituto Nacional de Cultura de Puno, y el viceministro de cultura de Bolivia, cita en la que el funcionario boliviano planteará soluciones conjuntas para tratar el tema del tráfico de patrimonio entre los dos países, y sugerirá ademas abordar "la existencia de elementos culturales y patrimoniales propios de la región andina".
En los medios de comunicación del vecino pais, reaccionaron hoy de forma desconcertada respecto a la declaratoria del charango como Patrimonio Cultural de la Nación, por el INC del Perú.
Precisamente, el vicemistro de cultura en Bolivia, dijo estar desconcertado con esa noticia, pues su pais tambien lo catalogó asi en años anteriores, anque reconoció algunos aspectos de cultura cruzan las fronteras de naciones.
EN NUEVO JUICIO ABSUELVEN A ACUSADO DE SECUESTRO CON VIOLACIÓN DE BOLIVIANA
La Tercera de Chile (www.latercera.cl)
Por no cumplir la prueba del Ministerio Público con el estándar para acreditar el delito, en un segundo juicio el Tribunal Oral de Arica absolvió de la acusación por el delito de secuestro con violación reiterada al técnico en refrigeración Mario Alejandro Sonco Cusi (43).
El imputado permaneció 1 año y 8 meses en el Complejo Penitenciario de Acha y el 14 de junio fue condenado a 15 años y 1 día por este ilícito. Este fallo fue impugnado por el defensor penal Sergio Vilca ante la Corte de Apelaciones, obteniendo que se anulara la sentencia a través de otro juicio.
Al ser exculpado, Sonco Cusi recobró inmediatamente su libertad, ya que las condenas por 5 delitos de usurpación de nombres, lesiones menos graves y hurto impropio, por los que había sido condenado a 305 días de cárcel en el proceso anterior, estaban totalmente cumplidas por el tiempo en que había estado preso. El Tribunal Oral desestimó la prueba del Ministerio Público que intentaba acreditar que el acusado secuestró y violó a la mujer boliviana D.F.F. entre noviembre de 2005 y el 27 de enero del año pasado. Por unanimidad, los magistrados señalaron que los hechos investigados por la fiscal Ana María Cortés, no daban cuenta de que el sujeto hubiese secuestrado a la mujer, ya que la casa donde ambos vivían tenía un cierre perimetral altamente vulnerable, por lo que ella podía haber huido en cualquier momento.Asimismo, el juzgado estimó que la retención forzada de la víctima no se produjo ya que no estuvo aislada y encerrada en un cuarto, pues testimonios de testigos indicaron que la extranjera salía habitualmente a la calle. "No resulta plausible que la víctima haya estado retenida forzadamente en el domicilio del acusado por el tiempo de tres meses aproximadamente, ya que la casa de acuerdo a la prueba rendida en este juicio, no presentaba ningún medio de resguardo especial que impidiera desde el interior, poder escapar de ella, como tampoco ninguna pieza destinada al efecto. Tampoco presentaba ningún método de aislamiento de ruido", señalaron los jueces.
También el tribunal descartó la violación, porque los informes médicos practicados a la mujer, no arrojaron señales de que hubiese sido sometida a este tipo de agresión sexual.
Tras ser notificado de su absolución, Sonco Cusi salió a la calle cubriendo su cabeza con una chaqueta de mezclilla. Caminando rápidamente, sólo declaró que "yo era inocente, nunca secuestré a nadie. Me siento mal porque perdí todo lo que tenía en la calle. No quiero venganza, no quiero nada, ellos cumplieron su trabajo y se demostró la verdad. La justicia solamente vio con los medios de prueba la verdad. De agredirla la agredí, pero no como dicen ellos, nunca la torturé".
El defensor penal, Sergio Vilca precisó que no existe la posibilidad de que el Ministerio Público pueda presentar un recurso de nulidad para invalidar el juicio. El abogado advirtió que fue con la misma prueba de la Fiscalía que se absolvió a Sonco Cusi.
LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE DE BOLIVIA ESTÁ AL BORDE DEL ABISMO
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Asamblea Constituyente, conformada hace 13 meses con la misión de refundar Bolivia, parece caminar al filo del despeñadero, por las infranqueables presiones regionales y políticas que amenazan su cierre.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) dio ayer la voz de alerta al advertir que se pudiera cerrar la Asamblea si persisten las posiciones intransigentes de los departamentos de Chuquisaca y La Paz que se disputan por convertirse o mantener las sedes del Ejecutivo y Legislativo.
El tema de la sede de Gobierno “nos puede hacer la vida difícil. Si es así, estoy de acuerdo en que se cierre la Asamblea” , declaró el j dirigente máximo del bloque político del MAS, Román Loayza Chuquisaca y La Paz han efectuado masivos cabildos populares, marchas callejeras y han planteado ultimátums entre julio y agosto para demandar a la Asamblea que las sedes de Gobierno y Congreso migren a la ciudad de Sucre o se queden en La Paz.
El MAS, mayoritario en la Asamblea, apoya la causa de La Paz, que cuenta con el respaldo de la vecina El Alto, donde se encuentran sus bastiones electorales.
Además de las pugnas entre las dos regiones por la capital, la Asamblea -conformada por 255 delegados de los nueve departamentos bolivianos- está sumida en una profunda división ideológica entre el oficialismo y la oposición por el tipo de país que se quiere inaugurar.
“Estamos en una situación de terapia intensiva, la Asamblea está herida”, afirmó el influyente delegado del MAS, Marco Carrillo, quien indicó que en los próximos 15 días se sabrá la suerte del foro.
La oposición también se suma a los temores oficialistas de un cierre abrupto del foro. Antonio Aruquipa, uno de los dirigentes del frente Podemos, liderado por el ex presidente Jorge Quiroga, aseguró que “la Constituyente se debate entre la vida y la muerte” , pese a que los partidos conformaron una comisión de concertación.
No hay resultados
La Asamblea Constituyente de Bolivia se ha enfrascado desde su instalación, en agosto del 2006, en discusiones sin fin sobre cómo debe ser la votación (otro factor que ha paralizado el trabajo).Hasta el momento, la Constituyente no ha redactado ni un solo artículo de la Constitución. La Asamblea se instaló con un plazo inicial de un año para discutir una nueva ley fundamental. Sin embargo, la falta de resultados llevó al Parlamento a prorrogar su funcionamiento hasta el 14 de diciembre como máximo.
Bolivia
LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS VIENE A SALVAR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
La Organización indígena chiquitana (OICH) ha venido orientando sus acciones reivindicativas frente al atropello de las multinacionales mineras y petroleras en el marco de las normativas internacionales, tal el Convenio 169 de la OIT, ley 1257 de la República. Nuestras luchas y sus logros se deben a la defensa de nuestros derechos consagrados en esos instrumentos internacionales.
Por ese motivo, desde hace tres años atrás hemos venido trabajando nuestra propuesta hacia la Asamblea Constituyente en el marco de orientación de aquel instrumento y de la Declaración de Naciones Uunidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas que hace pocos días, y después de casi 20 años finalmente fue aprobada en la Asamblea General.
En el contexto de polarización que ha afectado el proceso constituyente, demandado y protagonizado inicialmente por los pueblos indígenas de tierras bajas, aparece, como lo habíamos previsto, una luz de esperanza para que se retome el camino del diálogo y la concertación sin prejuicios. Como lo habíamos sostenido en un artículo anterior –¿Por qué le temen a las autonomías indígenas?- la demanda de autodeterminación indígena bajo la forma de autonomías -al interior de los estados nacionales-, se basaba en el consenso internacional en tormo al tema y no en una maniobra política pensada para sabotear la autonomía departamental, que por su parte, si es parte de la agenda política que emergió como respuesta de los derrotados de Octubre del 2003.
Estamos concientes, como bien lo señala la Declaración, que el conjunto de derechos reconocidos hoy, constituyen las normas mínimas para la supervivencia, la dignidad y el bienestar de los pueblos indígenas del mundo. En el difícil y complejo contexto político nacional, consideramos y así lo hemos expuesto en nuestras propuestas constitucionales que este mínimo ya sería un éxito. Nosotros que hemos sufrido tanto para que se respeten el derecho a la consulta y al consentimiento, a las compensaciones e indemnizaciones por parte de la industria extractiva; nosotros que hemos logrado introducir estos derechos en la Ley de hidrocarburos y en sus respectivos reglamentos, que ya se expresan en resultados, como en el caso de nuestros hermanos guaraníes de Tarija; nosotros sostuvimos y sostenemos que se deben constitucionalizar y extender estos derechos, como lo dice la Declaración, a todos los ámbitos de decisión que afecten la vida de nuestras comunidades indígenas -normas, instituciones, proyectos-. Aceptar la Declaración, implica también respetarnos y respetar el marco de la República de Bolivia, donde todos, indígenas y no indígenas, originarios pre-coloniales y criollos, gente del campo y de la ciudad podamos vivir en condiciones equitativas y de mutuo respeto y dignidad.
A partir de ahora, tenemos el apoyo internacional para gestionar nuestra vida en nuestros territorios gestionar nuestros recursos, nuestra salud y educación en base a nuestras propias formas de gobierno indígena caracterizadas por la transparencia y la rotación de cargos, por las asambleas comunitarias e intercomunicarías; por el respeto a la naturaleza, por formas de desarrollo que no destruyan el territorio, es decir lo que debemos dejar a nuestros nietos y a los nietos de nuestros nietos.
Creemos que la Declaración de Naciones Unidas ha llegado para ayudar a salvar nuestra Asamblea Constituyente, para construir el puente donde por fin lleguen los pueblos indígenas para empezar a construir el diálogo intercultural, despojado de miedos y rencores. Esa es la mano que extiende la conciencia indígena a los Estados y sus representantes políticos que nos sometieron e ignoraron durante siglos. Sería un grave error que todos los actores no aprovecharan esta nueva oportunidad.
BOLIVIA: NUEVA ESTRUCTURA DE PODER
" la expansión económica, la apertura de nuevas fronteras de desarrollo y el establecimiento de nuevos centros de poder, han generado desorden y confusión y provocado uno de los momentos de mayor turbulencia política y social de la historia reciente de Bolivia".
Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)
" ...El poder que La Paz tuvo derivó esencialmente de su ubicación geográfica, en la ruta que la plata y el estaño debían seguir para llegar al puerto de Arica, en el Pacífico. La suma de estos factores hizo de La Paz el eje articulador del espacio económico nacional y núcleo de cohesión nacional.
...La participación del departamento de La Paz en el total nacional, ha caído ligeramente del 31,5 por ciento a 28,4 por ciento, en el mismo periodo. Pero se reduce la diferencia de La Paz con Santa Cruz. En 1950, La Paz representaba el 31,5 por ciento del total nacional y Santa Cruz el 9 por ciento. En el Censo del 2001, la población de ambos departamentos está virtualmente empatada, La Paz con el 28,4 por ciento y Santa Cruz con 25,6 por ciento del total. Entre tanto que Cochabamba se mantiene entre 16 y 17 por ciento.
...En este tiempo se formó el eje central de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, que congrega al 70 por ciento de la población nacional. Las aglomeraciones urbanas de La Paz, El Alto, Cochabamba, Quillacollo, Sacaba, Santa Cruz, Montero, Warnes, suman el 42 por ciento del total nacional.
...En el conjunto, esos cambios fortalecieron y diversificaron la estructura productiva y exportadora nacional, en una escala y con una velocidad que los hombres de mi generación no creíamos posible.
...Esos cambios produjeron cambios sustantivos en la superestructura social y política del país. Generó la demanda de autonomía departamental en Santa Cruz, que buscaba -y busca- la retención en origen de la mayor parte del excedente agrícola y petrolero, con el argumento que no debía repetirse la experiencia de Potosí, generadora de recursos que beneficiaron a otros departamentos... El poder central resistió cuanto pudo ese cambio y cuando colapsó la estructura política tradicional, la rebelión aymara tomó la posta, en nombre de la unidad nacional, como una forma de contener el desplazamiento del eje económico y demográfico del país hacia el oriente de la República.
Este país tiene ahora un tamaño distinto, pero como nada es perfecto, llega con un problema extremadamente serio: se ha roto el núcleo de cohesión nacional. La expansión económica, la apertura de nuevas fronteras de desarrollo y el establecimiento de nuevos centros de poder, han generado desorden y confusión y provocado uno de los momentos de mayor turbulencia política y social de la historia reciente de Bolivia.No sólo falta un partido nacional, sino un núcleo de intereses convergentes.
Los tres ejes o polos económicos se inclinan en direcciones diferentes. El polo agroindustrial se orienta al mercado mundial a través del Brasil y la Cuenca del Plata, por medio de Puerto Aguirre y la hidrovía. El gas natural, con sus reservas ubicadas en Tarija, en la frontera boliviana de la Cuenta del Plata, ocupa un lugar crítico en el abastecimiento energético del polo industrial que forman el Brasil, Argentina y Chile, en el cono sur. La minería, a su vez, sigue mirando hacia el otro lado, al del Pacífico, con excepción de la siderurgia del Mutún que también saldrá al mercado mundial por la vía del Atlántico.
Es un país de tres polos económicos -gasífero, minero y agroindustrial- y un eje demográfico, resultado del acoplamiento de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz (Tarija tardará mucho tiempo para aproximarse a la densidad poblacional del eje central). Si se mira el mapa, esos tres ejes económicos se orientan en distintas direcciones, sin un punto o un lazo que los una dentro del territorio nacional.
...la tarea principal del país es crear ese núcleo de cohesión, articular el nuevo polo gasífero del sur con los polos minero y agrícola, unir Tarija al eje central. Y éste no es un asunto retórico, que se resuelva con discursos y declaraciones de buenas intenciones. Eso implica alcanzar un nuevo contrato social, un nuevo pacto regional, un nuevo equilibrio de poder.
La Paz ya no tiene capacidad para imponer su voluntad al resto del país; ni en términos demográficos ni económicos ni políticos. La solución, por tanto, no pasa por la reposición del antiguo eje minero de cohesión, por medio de la fuerza. Eso es lo que se está probando en estos mismos días, en el conflicto por la sede de gobierno. De hecho, la reacción de la mayoría de los departamentos en esta controversia es una forma de mandar un mensaje a La Paz. No tiene tanto que ver con el propio traslado de los poderes a Sucre, sino con la necesidad de que La Paz comprenda que se modificó el equilibrio que reguló tanto tiempo la vida de la República. Debe afirmarse, con el mismo énfasis, que los otros poderes regionales tampoco tienen la capacidad de imposición; ni Tarija ni Santa Cruz pueden someter a su voluntad al resto del país, como pudo hacerlo La Paz en la guerra civil de hace un siglo.
...el país necesita de un núcleo de cohesión dominante, de articulación central de tres fuerzas que por primera vez en la historia del país se abren en direcciones diferentes. Ese vacío puede ser llenado y debería ser llenado por la negociación, con un papel muy activo de los poderes regionales. La identificación precisa de sus intereses y su compatibilidad con los intereses nacionales permanentes. Es el primer paso de ese proceso de clarificación.".
DIPLOMACIA Y COOPERACIÓN AL DESARROLLO: TODO UN RETO
Swissinfo de Suiza (www.swissinfo.org)
En cuatro países: Mozambique, Bangladesh, Macedonia y Bolivia hay representantes de Suiza que se ocupan de ambas tareas -Embajada y Cooperación- dependientes del Ministerio de Asuntos Exteriores.
Marco Rossi, flamante embajador de Suiza y director residente de COSUDE en La Paz, considera que su nueva función responde al propósito de una mayor coherencia de la política exterior suiza.
Esa deducción permite desprender el hecho de que la representación diplomática suiza en Bolivia haya sido elevada al rango de Embajada. El país andino es, además, país de concentración en los programas de cooperación al desarrollo de la Confederación Helvética.
Estos programas están abocados a contribuir a la lucha contra la pobreza, la igualdad de género, y el buen gobierno, entre otros objetivos de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) en Bolivia. La cooperación ya era dirigida por Marco Rossi, quien ahora añade a esa tarea la de fortalecer los lazos diplomáticos con Bolivia.
Los objetivos del Milenio de la ONU, el reto de la cooperación suiza en Bolivia, las perspectivas políticas del gobierno de Evo Morales y la presencia de Suiza en Naciones Unidas, son algunos de los tópicos que el alto diplomático aborda en una entrevista con swissinfo.
swissinfo: Señor Embajador, su nueva función supone mayor responsabilidad para una sola persona
Marco Rossi: Sí, sobre todo porque el embajador tiene la supervisión y responsabilidad del conjunto, tanto del ámbito diplomático como de cooperación. Se crea así una mejor coherencia de nuestra política exterior y la elevación de nuestra representación al rango de Embajada permitirá el fortalecimiento de los lazos entre Suiza y Bolivia.
Lo que recae en esta doble función es que debe seguir manteniendo la responsabilidad de la parte conceptual y operativa de los programas de cooperación (al desarrollo) con fondos financieros sustanciosos.
swissinfo: Bolivia es para la cooperación suiza un país de concentración, ¿qué importancia política tiene para Berna en el plano político?
Marco Rossi: En un mundo más y más interconectado, Suiza está interesada en mantener relaciones directas con el mayor número posible de países.
Suiza está siguiendo una política de neutralidad y no pertenece a la UE. Por ese motivo sigue una política de relaciones universales. En la búsqueda de soluciones a problemas globales, Bolivia y Suiza podrían tener intereses similares y apoyarse mutuamente, por lo que es importante mantener ese tipo de relación.
swissinfo: La comunidad internacional acogió con beneplácito la elección del primer presidente indígena en Bolivia, ¿no incomoda la política de nacionalizaciones de Evo Morales, particularmente a Suiza?
Marco Rossi: Hay que distinguir la elección de un presidente indígena de las acciones que después haya tomado ese mismo presidente, que nada tiene que ver con su origen.
En cuanto a las nacionalizaciones, es evidente que cada país tiene toda la legitimidad para definir el sistema económico y político que quiere implementar. En ese sentido, Bolivia quiere establecer un sistema donde el Estado tenga una mayor implicación, lo cual es una decisión legítima de su Gobierno.
Sin embargo, en la forma de las nacionalizaciones, la comunidad internacional –no solamente Suiza- considera que todos los gobiernos deben regirse a las normas vigentes, y esas reglas en el caso de las inversiones suizas en Bolivia contemplan una compensación justa por los bienes nacionalizados, porque existe un convenio en ese sentido.
Esto es lo que establecen las leyes bolivianas y es lo que se acordó entre Bolivia y muchos otros países socios que trabajan en este país con diferentes convenios de protección a las inversiones.
swissinfo: En el caso de la empresa suiza Glencore, el Gobierno suizo hizo lo que corresponde. ¿Será un problema la compensación económica reclamada por Glencore?
Marco Rossi: Lo que el Gobierno suizo ha hecho hasta la fecha en este asunto es recordar al Gobierno boliviano sus obligaciones bajo el Acuerdo bilateral de promoción y protección de inversiones entre Suiza y Bolivia, e invitar a ambas partes –Gobierno boliviano y empresa suiza–, a establecer relaciones directas para que puedan llegar a un acuerdo mutuo sobre una eventual indemnización.
Esperamos que esto permita llegar a una solución amigable, de acuerdo con los intereses de ambas partes.
swissinfo: Embajador, Bolivia vive en los últimos meses una especie de incertidumbre por el retraso en la redacción de la nueva Constitución Política.
Marco Rossi: La situación en torno a la Asamblea Constituyente nos demuestra cuán difícil es llegar a posiciones consensuadas. Estoy convencido de que una futura Constitución será aceptada por la población boliviana e implementada con las leyes respectivas sólo si hay un consenso popular sólido, un acuerdo logrado a través del diálogo entre todos los actores.
swissinfo: Los objetivos del Milenio de la ONU quieren reducir a la mitad la pobreza en el mundo. ¿En qué medida es, a su juicio, realista esta aspiración?
Marco Rossi: Tengo la impresión de que a nivel mundial no se puede llegar a cumplir todas las metas establecidas, pero esto no les resta importancia porque son un incentivo para que tanto los países en vías de desarrollo como los países cooperantes se esfuercen para, en lo posible, acercarse lo más que se pueda a esos objetivos.
En algunos países las perspectivas no son tan malas. Hay naciones donde en los últimos años se han hecho adelantos considerables.
Por ejemplo en Bolivia se ha avanzado en la reducción de la mortalidad materno-infantil. El haber definido este objetivo del milenio ha contribuido, sin duda alguna, a que los esfuerzos de Bolivia y de la comunidad donante se hayan dirigido a tratar de superar este aspecto crítico en el país.
swissinfo: Suiza acaba de cumplir cinco años como miembro pleno de Naciones Unidas. ¿En qué medida puede interceder allí a favor de los países pobres como Bolivia?
Marco Rossi: A través de su integración plena a las Naciones Unidas, Suiza ha tenido mayores posibilidades de contribuir (su parte) en el apoyo a los países más desfavorecidos.
Vale la pena mencionar que antes de su integración plena, Suiza ya participaba en la mayoría de las organizaciones especializadas con contribuciones financieras y en los debates.
Sin embargo, el ser un miembro pleno de las Naciones Unidas nos ha dado la oportunidad de poder, por ejemplo, contribuir activamente a la iniciativa de la creación del Consejo de Derechos Humanos, algo que no hubiésemos podido hacer sin pertenecer a ese rango.
Nuestra participación ha sido reconocida y Suiza esta considerada como un miembro constructivo y serio de las Naciones Unidas.
swissinfo: Embajador, ¿cuándo cree que Suiza podrá asignar el 0,7% de su PIB a la ayuda al desarrollo?
Marco Rossi: A la Conferencia de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en Río de Janeiro en 1992, Suiza ha expresado públicamente su propósito de mantener el 0,4%, y esto lo hemos logrado a través de muchos esfuerzos.
A finales de este año, el Consejo Federal debería decidir de la nueva meta por el año 2015 y por consiguiente de la contribución adecuada para Suiza al esfuerzo internacional en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales.
Para alcanzar el 0.7% del PIB a la ayuda al desarrollo el crecimiento de los recursos asignados a este sector debería ser muy alto. El plan financiero actual del gobierno suizo no permite una subida tan masiva.
¿Cómo evalúa el trabajo realizado por la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación en Bolivia?
Marco Rossi: Como estábamos en un proceso de establecer una nueva estrategia de cooperación para Bolivia, hemos realizado una evaluación y sacado algunas conclusiones de nuestro trabajo en el país.
Una es, p.ej., que para tener éxito se requiere una orientación a largo plazo y una continuidad de esfuerzos. No podemos trabajar orientándonos sólo en la coyuntura de corto plazo, porque las coyunturas son fluctuantes, sobre todo en épocas de grandes cambios.
Otra conclusión es que la vulnerabilidad del contexto y los frecuentes cambios que se dan no se deben tomar como amenaza a nuestro programa (de cooperación al desarrollo), sino más bien como un incentivo para establecer programas suficientemente flexibles que puedan dar respuestas a situaciones inesperadas que posiblemente hoy no conocemos, pero tal vez ocurran de aquí a dos años.
Estas son dos de las lecciones aprendidas que fortaleceremos en nuestro futuro programa de cooperación para Bolivia.
OJO CON LOS VENEZOLANOS QUE TRAEN REGALOS
The Wall Street Journal de Estados Unidos (www.online.wsj.com)
Cuando hace un mes los funcionarios de aduanas de Argentina sorprendieron a un empresario venezolano tratando de pasar a escondidas US$800.000 en efectivo al país, le quitaron el maletín pero le permitieron abandonar el país. Huyó a Uruguay y después a Florida, donde este hombre que también tiene un pasaporte de Estados Unidos, tiene una casa.
No se ha resuelto el misterio de dónde provenía el dinero y adónde iba. Pero gracias al periodismo investigativo del periódico argentino La Nación, ahora sabemos que Guido Alejandro Antonini Wilson tenía buenas razones para pensar que podía bajarse de ese avión con una bolsa repleta de dinero. Resulta que el gobierno del presidente Néstor Kirchner tiene la política de permitirles a los venezolanos que tienen vínculos con el gobierno de Caracas de entrar y salir libremente del aeropuerto Aeroparque de Buenos Aires, sin tener que pasar por una revisión de sus equipajes.
Esta revelación arroja serias dudas sobre la soberanía argentina y sobre la relación que Kirchner ha establecido con el presidente venezolano Hugo Chávez. Específicamente, ahora los argentinos quieren saber si el tráfico no controlado de venezolanos es lo que está detrás del auge de la Revolución Bolivariana de Chávez en Argentina, tal como ocurrió en Bolivia. También quieren saber si el dinero estaba destinado a la campaña política de la esposa de Kirchner, Cristina Fernández, que es la candidata peronista en las elecciones presidenciales del 28 de octubre.
El gobierno argentino parecía contento de haberse deshecho de Antonini en la mañana del 4 de agosto cuando se descubrió el dinero. Con el empresario fuera del país, aparentemente el gobierno pensaba que todo el asunto se esfumaría pronto. Pero un canal de televisión local informó sobre el incidente. Pronto, la prensa argentina se hizo eco. Así, el público se enteró que Antonini había llegado en un vuelo chárter proveniente de Caracas, acompañado por dos funcionarios del gobierno argentino y tres ejecutivos de la petrolera estatal venezolano PDVSA. Esto provocó una tormenta política para los Kirchner. Ahora, Argentina quiere que Washington extradite a Antonini, un proceso que podría demorar hasta un año.
Mientras tanto, la carrera presidencial está subiendo de temperatura y la Primera Pareja asegura que no sabe nada acerca de las andanzas de Antonini. Por algún tiempo ello parecía plausible. Pero a medida que salen a la luz más antecedentes, el hecho que el gobierno se sienta ofendido por la insinuación de que podría haber sido un cómplice en el asunto resulta derechamente teatral.
La influencia de Chávez en Argentina ha ido en aumento en los últimos años, en parte porque Kirchner tienen ideológicamente mucho en común con el venezolano. Al igual que Chávez, Kirchner se ha rodeado de ex terroristas de izquierda y sus simpatizantes. Además, un tema central de su agenda política es el discurso anti-estadounidense.
Kirchner también es un hombre práctico. Después de que Argentina fuera considerada un paria financiero debido a la moratoria de la deuda de 2001, la oferta de Chávez de jugar al banquero internacional y comprar los bonos del gobierno argentino era una oferta que Kirchner no podía rechazar. Ahora, el affaire Antonini ha expuesto otra faceta de la alianza Chávez-Kirchner: el libre acceso a Argentina de los soldados rasos de Chávez.
La Nación informó el 18 de agosto que los vuelos de PDVSA reciben "un trato preferencial" cuando aterrizan en Argentina. Los aviones dejan a sus pasajeros en la zona militar de Aeroparque, donde pasan por aduana e inmigración. Sin embargo, según el periódico esa zona tiene un rasgo especial que cobra relevancia en el escándalo del maletín: "No cuenta con escáners para controlar el equipaje".
Parece que el avión en el que iba Antonini, nave que fue contratada por la argentina estatal de energía Enarsa, se estacionó en el terminal equivocado. Por eso lo pillaron. La Nación también informa que fuentes familiarizadas con la actividad en el aeropuerto dicen que en los últimos meses aterrizaron al menos ocho vuelos de PDVSA en la zona militar de Aeroparque y que, al menos, un avión de PDVSA aterriza ahí todos los meses. Dado lo que llevaba Antonini es razonable preguntarse qué traerán esos vuelos. Como destaca La Nación, uno de los organizadores de una manifestación anti-estadounidense en Buenos Aires cuando George W. Bush fue a Uruguay en marzo admitió que el evento fue financiado por Venezuela. Pero aún no se sabe cómo llegó ese dinero a Argentina.
Al margen del dinero, también está el asunto del personal revolucionario que va y viene. Citgo, la compañía venezolana de gasolina que opera en EE.UU. pero que no tiene negocios en Argentina o Bolivia, tiene un avión registrado en EE.UU. que ha aterrizado más de una vez en Aeroparque. En julio de 2006, se usó ese mismo avión para una visita oficial a la reunión de mandatarios en Córdoba, Argentina. Sin embargo, como consigna La Nación, "en esa oportunidad (el avión) operó como transporte de la delegación de Cuba". De hecho, sostiene el periódico, "esos aviones se transforman en oficiales o empresariales, y es más difícil saber la nacionalidad de sus pasajeros porque indistintamente vuelan con comitivas venezolanas, cubanas o bolivianas".
El funcionario argentino de mayor rango que estaba presente en el vuelo de Antonini era Claudio Uberti, el director de concesiones viales. La Nación dice que Uberti salió de Argentina 27 veces en los últimos 12 meses. Seis de esos viajes fueron a Venezuela. El periódico informa que fue más veces a Venezuela, pero que algunas veces tomaba vuelos desde Bolivia. Al regresar en vuelos chárter, solía usar la zona militar de Aeroparque. "Si esta vez hubiese ocurrido lo mismo", escribió el reportero de La Nación Daniel Gallo, "la valija de Antonini Wilson no sería famosa". Por su parte, según se informa Antonini entró 12 veces a Argentina en el último año.
Según Gallo, "los vuelos de PDVSA tienen la particularidad de que sus pasajeros, supuestamente representantes del mayor nivel venezolano, no aparecen luego en el registro de audiencias de los funcionarios argentinos, algo que por ley debería ser consignado. Ni el ministro (de Planificación Federal) Julio De Vido ni Uberti informan de las posibles reuniones con PDVSA que habrían motivado los viajes de los visitantes".
Podrá pasar mucho tiempo antes de averiguar a dónde iba Antonini con su maletín. La especulación va desde lavado de dinero, pasando por pago de sobornos hasta financiamiento de actividades políticas. Pero de alguna manera realmente no importa. Lo que se ha revelado desde el 4 de agosto es que Kirchner ha sacrificado la seguridad nacional de Argentina con el fin de satisfacer a Chávez. Eso no puede ser bueno para la estabilidad del Cono Sur.
Opinión
FUERA DE TODA MEDIDA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
Tiempos hay en los que detenerse a oír, a oír con atención, resulta ser enormemente productivo. Sobre todo cuando se trata de oír a alguien que necesita oírse a sí mismo desesperadamente. Y algo peor: oír su eco repetidamente, oír cómo le alaban y le enaltecen y cómo le insisten en que el cumplimiento de un deber de oficio termina siendo algo excepcional y grandioso. Imagínense, ¡un Presidente que se ocupa de ejercer el cargo para el que fue electo! Milagroso, ¿no?
Justamente eso fue lo que tuve la experiencia de vivir la pasada semana. La cadena del viernes, donde lo más desagradable fue oír a un ministro que como que no se ha dado cuenta de que es eso, ministro del gobierno de un presidente. No, él se quedó petrificado en otra situación: la del soldado ante su superior militar. De allí su "Sí, mi comandante", que no podía evitar cada vez que debía contestar a la interpelación de su jefe; quien, por supuesto, jamás le corrigió. Tan a gusto estaba con oírle&
¿Y cuál era el objeto del diálogo pregunta-respuesta de parte del oficial y su soldado? Bueno, el motivo era la publicitada inauguración de servicios de salud de diálisis que, por supuesto, llevaban décadas esperando a que llegara este portento. Nunca ningún gobierno se había ocupado de eso, era la cantaleta, el estribillo. Somos, en consecuencia, realmente afortunados de que en este gigantesco despilfarro, pues ¡algo le quede a los riñones!
Lo interesante era lo que adornaba la perorata. No olvidemos cuál es el propósito fundamental de toda cadena: oírse a sí mismo, regodearse con su propia voz, dejar muy clara cuánta fortuna tenemos los venezolanos de estos tiempos. Ni los contemporáneos de JESUCRISTO que, al decir de la Biblia, superaron en suerte a todos los grandes patriarcas y profetas que no vivieron para disfrutarlo. Aquellos, como nosotros, podemos ser testigos de tanta grandeza, ¿a qué tanta queja pues?
Lo que se estaba inaugurando no era otra cosa que un abreboca, un minúsculo anticipo de lo que está por venir: grandes hospitales cubrirán la comarca, combinando el "hospital general" que hemos padecido hasta ahora, con grandes especialidades por región. Aquí aparece otro rasgo singular del único líder: un desdén por la experiencia pasada que más trasluce una supina ignorancia de lo que ha pasado y que sólo nos meterá en un berenjenal en muy poco tiempo.
En efecto, si algo ha sido fuente de todo tipo de problemas para una adecuada atención de la salud pública venezolana ha sido, precisamente, el hospital grande, o si prefieren el paquidermo hospitalario. Eso lo sabe cualquier experto en salud pública desde los tiempos de Leoni. Naturalmente que un militar no tiene por qué saberlo. El problema es cuando cree que sólo él lo sabe todo.
Lograr la coordinación entre los diferentes servicios, la cooperación entre los muy diversos profesionales de la salud, y lo más importante: el manejo de miles de usuarios día tras día, es como para enfriarle el guarapo a cualquier gerencia, por muy bolivariana que sea y por muy respaldada en bolívares que se encuentre.
Nunca hubo en toda la cadena, por parte de La Única Voz, la más leve admisión de que eso pudiera no ser posible de lograr, nunca hubo un "bueno, vamos a tratar de&". Todo es posible, y él único requisito es que "lo quiera Yo". Y allí, como río en conuco fluían -mejor, se desbordaban- todo tipo de nuevos hospitales, nuevas estructuras de salud. En ese momento entendí, sin que nadie tuviera que explicármelo, por qué luce tan atornillado el ministro Ramírez: es la caja chica; ¡es, en una palabra, su Cubagua!
En efecto, al igual que en la Cubagua del temprano siglo XVI venezolano, el todo de la charada consiste en bajar cada vez más profundo a sacar y sacar perlas, sin pensar que se agotan las madreperlas. No; hay real pa'todo, y por los siglos de los siglos, ¡amén!
Hay inagotables petrodólares, que complacerán a Tabaré -otro invitado de la cadena- y a los alcaldes y militares de Bolivia cuando les llega Evo con su carga de cheques bolivarianos (que por lo que se ve sólo generan ingratitud entre sus receptores. ¡Malaya!) y mantendrán a flote la frágil economía argentina.
Pero claro, estamos en elecciones y hay que volverse un Rey Mago para con estos electores, que no cesan de pedir al tiempo que no dejan de mamar. Muchas obras cubrirán sus dudas y garantizarán su seguro Sí a la reforma. Mucho real tapa lo que sea. Lo que no hacen -todo lo contrario- es evitar el colapso final. Lo precipitan, más bien.
Opinión
FUJIMORI BIEN VALE UNA CARTERA
Diario Granada Hoy (www.diariogranadahoy.com)
ACABAN de extraditar al ex dictador peruano Alberto Fujimori desde Chile. Ya lleva unos días y entre rejas, y el proceso parece que será más rápido y contundente que el de Pinochet, que duró más que su propia vida. Siempre es un motivo de alegría que den buena cuenta, legal, de los represores y los corruptos, pero tampoco vamos a soltar tan rápidamente las palmas por el gesto chileno.
En primer lugar, ya ha pasado mucho tiempo desde que Fujimori llegó a Chile, y este país lo ha estado arropando sin ningún motivo. En segundo lugar, no se debe olvidar que todavía hay serios encontronazos entre chilenos y peruanos por los límites territoriales y, lo que es más difícil de controlar, por los marítimos. La Guerra del Pacífico (1879-1884), que enfrentó por un lado a Chile y por otro a Perú y Bolivia, tuvo como punto neurálgico el desierto de Atacama y alrededores, una extensión por la que Bolivia tenía salida al mar.Cuando acabó el conflicto, Bolivia quedó presa en el continente, sin costa, Perú cedió terreno y Chile aumentó su extensión por tierra y su capacidad de obtener pesca abundante, en una zona privilegiada por aguas, golfos y corrientes. Desde entonces, las diferencias entre los tres países no han hecho sino aumentar. Sin embargo, Bolivia, la gran damnificada, pariente pobre de América del Sur, parece llevar con resignación lo que no fue otra cosa que un robo, si nos atenemos a las condiciones en que Bolívar dejó en 1825 a esos países, con la soberanía del Puerto La Mar, la zona de Cobija y territorios adyacentes.A día de hoy, el conflicto tiene una línea recta, que es la que parte exactamente de la frontera entre Chile y Perú hacia el Océano Pacífico, porque no es lo mismo un trazo que se dirige a Siberia de otro que lo hace a Australia. Como sabemos, Perú ha sido durante muchos años el mayor productor de pesca del mundo, y los chilenos lo saben, y quizá haya habido en su gesto un modo de canjear al impresentable por pingües beneficios de frontera, conducidos por aquella máxima de la política contemporánea de que para que coman mis pobres que les parta un rayo (o un terremoto) a los tuyos.
En este mundo de las relaciones internaciones, nadie da puntada sin hilo. El do ut des clásico sigue vigente en nuestros derechos respectivos, aunque la honestidad republicana (de la cosa pública) nos obligue a actuar éticamente sin esperar prebendas. Fujimori debería llevar mucho tiempo entre rejas: cada minuto de su vida es reo desde hace más de una década, y cada pisco y ceviche engullidos desde que está en Chile son una vergüenza para ese país.
No comments:
Post a Comment