Tuesday, September 26, 2006

SI SE FRACTURA BOLIVIA, EE.UU. APOYARÁ A SANTA CRUZ DE LA SIERRA DESDE PARAGUAY


El presidente Evo Morales descartó una fragmentación territorial en Bolivia al reconocer "algunos mensajes de secesión" que se presentaron en la rica región boliviana de Santa Cruz "Estoy convencido de que jamás va a haber división" en Bolivia, afirmó el gobernante.

HIPOTESIS DEL PERIODISTA ARGENTINO ROSENDO FRAGA

SI SE FRACTURA BOLIVIA, EE.UU. APOYARÁ A SANTA CRUZ DE LA SIERRA DESDE PARAGUAY

Ante un conflicto regional centrado en una fractura de Bolivia entre el Occidente favorable a Evo Morales y el Oriente, rebelde, basado en Santa Cruz de la Sierra, es posible que EE.UU. traiga su Ejército a Paraguay para apoyar a estos últimos desde la base militar de Mariscal Estigarribia, pronosticó el periodista argentino Rosendo Fraga, al desgranar una hipótesis, durante la conferencia que brindó ayer en el Hotel Sheraton en el marco de la segunda edición de "Exponegocios 2006", y que versó sobre el giro a la izquierda de algunos gobiernos latinoamericanos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Preguntado específicamente del impacto de la crisis boliviana en Paraguay, por la disputa que mantiene Evo Morales con los grupos económicos del Oriente basados en la vecina Santa Cruz de la Sierra, y teniendo en cuenta los antecedentes de la Guerra del Chaco, el analista argentino explicó que en un caso extremo, con seguridad, Hugo Chávez y Fidel Castro ayudarán a Morales.
Recordó que los tres forman parte del eje ALBA (Alternativa Bolivariana para las Américas) y que en ese carácter se presentarán solidarios.
Según Fraga, cualquier análisis estratégico llegará a la misma conclusión. Aunque no lo mencionó por su nombre, dijo que la pista de Mariscal Estigarribia es una posición adelantada de EE.UU. que tiene a Paraguay como una pieza a su favor en caso de conflicto con Morales.
Comentó la misteriosa visita al Paraguay en agosto del año pasado, del jefe del Pentágono Donald Rumsfeld -siendo un hombre de múltiples ocupaciones, especialmente por la guerra en Irak y Afganistán- y la extraña venida de unos 400 soldados norteamericanos (en diferentes fases) desde julio de 2005 hasta diciembre de 2006, para tareas de "asistencia".
ALGO PASA
Dijo que la gente paró la oreja y que dijo: "Algo pasa" en un país donde habitualmente no pasa nada.
Señaló que aunque no exista una base norteamericana, la gran pista de Mcal. Estigarribia, que se erige como un transatlántico en medio del océano, es la posición adelantada con la que puede contar Washington ante una eventual fractura entre el Oriente y el Occidente bolivianos.
Sostuvo que si se analiza estratégicamente, el sitio puede ser "una base para alimentar a Santa Cruz de la Sierra si entra en conflicto con Evo".
"Si Bolivia se llega a fracturar, vamos a tener a los venezolanos y a los cubanos del lado de Evo. Del otro lado están los norteamericanos. Si hablo de los norteamericanos, lo resuelven sus tropas (...) Lo que sí tienen claro (los norteamericanos) es que si se fractura Bolivia, ellos van a alimentar Santa Cruz de la Sierra desde Paraguay", enfatizó.
"No es que van a ir a pelear a Bolivia", aclaró.
CON VENEZUELA, BRASIL SE EQUIVOCO
Fraga dijo que al permitir el ingreso de Venezuela de Hugo Chávez al Mercosur bajo su padrinazgo, Lula se equivocó. Señaló que no solo Lula se equivocó con Chávez al menospreciarlo pensando que podía controlarlo. "Lo calculó mal Bush. Lo calculó mal Kirchner", expresó.
Con su petróleo y su polémica personalidad que se centra en el ataque permanente al presidente norteamericano, al que trata de "diablo" en plena sesión de Naciones Unidas, Chávez ha adquirido una dimensión mundial eclipsando con sus exabruptos hasta al mismo presidente iraní Mahmud Ahmadinejad y que muy pronto podría constituirse en el próximo miembro del Consejo de Seguridad a pesar de la firme oposición de Estados Unidos.
Es el único latinoamericano que figura entre las 100 personalidades del mundo, según la revista Time, que se pasa viajando por Eurasia, con su figura dominante en la prensa de aquellos países, comentó Fraga.
A tal punto dijo que ha trascendido las fronteras, que la cadena árabe Al Jazira tiene una central en Caracas para transmitir y traducir a ese idioma sus actos y sus dichos.
BOLIVIA, LA PRIMERA BATALLA
"No es serio", pero no pensó que se trata de "un fenómeno político serio" y que la primera batalla por el liderazgo en Sudamérica se está produciendo ya ahora con la crisis boliviana, dijo Fraga.
Sostuvo que el gobernante venezolano invierte por el liderazgo millones de dólares, con asistencias generosas en Bolivia, en Argentina, en el Caribe, en todas partes, algo que los brasileños han sido reticentes de hacer hasta con sus más cercanos socios como Paraguay.
Señaló que Brasil no ha sido capaz de asumir su liderazgo a pesar de tener un inmenso territorio que tiene fronteras con casi toda Sudamérica.
Recordó que Lula promovió aquellas reuniones presidenciales para la "unión sudamericana", nombre pomposo que tentó emular a la Unión Europea y que resultó hasta ahora en un fracaso y que muy pronto mostró su contraste con el problema de Bolivia.
LA REELECCION
Finalmente, Fraga advirtió que más que giros a la izquierda, lo que se describe en Latinoamérica es la vuelta a un peligroso nacionalismo, exteriorizado no solo en la disputa por los hidrocarburos con la brasileña Petrobras, sino en el reavivamiento de los problemas fronterizos, Bolivia con Chile, Argentina que reclama las Malvinas y Argentina que se opone a la construcción en Uruguay de las plantas papeleras o Venezuela que reivindica la Guyana Británica.
"Cuidado que acá, más que un giro a la izquierda, tenemos una revitalización de los nacionalismos, que parecían sepultados", puntualizó y remarcó sobre la nueva carrera armamentista que se registra en la región. Observó que en ese contexto, el Paraguay se contagia tratando de seguir la tendencia de los nuevos líderes de estos países, que apenas llegaron al poder ya planearon la reelección.
"Este es el punto. En América Latina predominan los personalismos fuertes y las instituciones débiles. Cada presidente se juega por la reelección y se termina reforzando el personalismo y debilitando las instituciones", destacó al comentar que para los nuevos mandamases no es un problema adaptar la Constitución a su voluntad.
"No es un problema ideológico. Son problemas de cultura política. Mientras no se le ponga límite al período presidencial vamos a seguir reforzando el personalismo", precisó.





LLEGA AL PAÍS EL MINISTRO DE DEFENSA DE BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Visita el país el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel. Lo hace por invitación de su par paraguayo Roberto González, en el marco de la polémica establecida por la instalación de bases militares en la frontera boliviano-paraguaya. El dato fue expuesto en el contexto de una supuesta posibilidad de que Bolivia recree el viejo interés de acceder al río Paraguay a través del Chaco.
Esta posibilidad fue señalada por el presidente boliviano Evo Morales como un libreto preparado por los EE.UU. en su presunto interés de instalar bases en Paraguay, concretamente en la Triple Frontera. Según esta hipótesis, se intenta crear una falsa sensación de peligro para que Paraguay profundice aun más sus relaciones militares con EE.UU., país que mantiene varios programas de instrucción en Paraguay, con permanentes misiones militares que este año elevaron la tensión regional al señalarse como presunto interés del país norteño de recrear el Tercer Cuerpo de Ejército, Mcal. Estigarribia, como base militar.
El ministro de Defensa había adelantado que esta base en la frontera con Brasil, cerca de Paraguay, no tenía otro interés que marcar soberanía en territorios abandonados por el Estado boliviano. Estas bases, que además servirían de puerto comercial, serían financiadas con bonos adquiridos por Venezuela, cuyo presidente Hugo Chávez encabeza en América del Sur una línea de confrontación a los EE.UU. Paraguay ha aparecido en el análisis de varios estudiosos sobre militarización de la región, como Sonia Winer, de la Universidad de Buenos Aires, como posible enclave militar norteamericano, ante la pérdida de poder en Bolivia y en Venezuela.
El analista militar paraguayo, Horacio Galeano, sostiene que una posibilidad de guerra es remota, pero no descartable. Y que nuestras fuerzas armadas, en su actual situación, no tienen condiciones mínimas para sostenerse en un conflicto armado.
En ese contexto de alerta sobre una presunta posibilidad de que el proceso político boliviano, encabezado por el socialista Evo Morales, se plantee como probable un conflicto armado con Paraguay para acceder al río Paraguay (ante la imposibilidad de hacerlo al mar a través de Chile), el presidente Nicanor Duarte Frutos reclamó, en un encuentro con efectivos retirados, como necesario el aumento del presupuesto para las FF.AA.
Algunos informes confidenciales señalan que las fuerzas militares paraguayas están reforzando la extensa línea territorial con Bolivia, en el Chaco. En este mismo escenario está prevista la visita del canciller David Choquehuanca, el 19 y 20 de octubre.
El Movimiento de Objeción de Conciencia disparó contra el presidente Duarte Frutos a quien acusó de utilizar la polémica para justificar un aumento presupuestario a unas fuerzas armadas "corruptas". Walker San Miguel llega al país esta tarde, a las 17:00. Y mañana, a las 09:00, se reúne con su par paraguayo, Roberto González, de acuerdo a la agenda oficial divulgada ayer.





PETROBRAS TRATARÁ DE SALIR DE BOLIVIA, DIJO CANCILLER AMORIM

El presidente de Brasil ofreció a Bolivia una rama de olivo después que las relaciones entre los vecinos sudamericanos llegaran a un punto de crisis sobre los planes de La Paz de nacionalizar su sector del gas.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Luis Inácio Lula da Silva llamó a Evo Morales, el líder boliviano, para reunirse personalmente con el fin de resolver la disputa. En Buenos Días Brasil, el programa de TV Globo, el señor Lula da Silva invitó públicamente a Morales a negociar sobre el gas, o dijo que “iría a Bolivia a encontrarle una solución al problema”.
El llamado de un líder regional tradicionalmente visto como un fuerte aliado de Morales indica que el presidente brasileño está deseoso de calmar el problema, cuando existe la amenaza de que se convierta en un tema grave en su campaña para ganar la reelección el 1 de octubre.
Los críticos han pedido al presidente que asuma una línea dura sobre las amenazas a la inversión brasileña, y Lula da Silva bromeó la semana pasada de que lo único que satisfaría a sus rivales sería declararle la guerra a Bolivia.
TENSIÓN
Las relaciones entre Brasil y Bolivia se han estado deteriorando desde mayo, cuando la administración de Morales declaró sus intenciones de nacionalizar el sector del gas, el segundo más importante de América Latina. Pero las relaciones tocaron un punto bajo la semana pasada cuando La Paz emitió un decreto transfiriendo el control de la refinación y venta de derivados del petróleo y el gas en Bolivia de Petrobras, la compañía estatal brasileña, que es el mayor inversionista extranjero, a YPFB, el grupo estatal de energía de Bolivia.
La reacción en Brasil fue de furia. Petrobras dijo que el decreto haría las operaciones de refinación en Bolivia “completamente impracticables” y amenazó con llevar el gobierno de Morales al arbitraje internacional, la primera vez que el gigante de energía brasileño ha hecho eco de la amenaza expresada por mayoría de los inversionistas extranjeros en el sector del gas.
Celso Amorim, el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, dijo que Petrobras tratará de salir de Bolivia si el decreto se implementa, y se dice que Lula da Silva estaba irritado por las “decisiones unilaterales” de Bolivia. La administración de Morales hizo un giro en U súbito. El decreto se suspendió y Andrés Solís, el ministro de hidrocarburos boliviano que lo emitió, fue despedido. La marcha atrás fue aparentemente suficiente para calmar a Brasilia.
Nuevos contactos
Desde el 1 de mayo, cuando el presidente Evo Morales anunció su intención de nacionalizar la reserva de gas de Bolivia la segunda en volumen de América Latina, la política, más veces que menos, ha seguido el ritmo de “un paso adelante, dos atrás”.
La Paz suspendió la política el mes pasado, mencionando falta de fondos y experiencia. La semana pasada, el Ministerio de Hidrocarburos decretó que la refinación y venta de derivados de petróleo y gas bajo el control de Petrobras, la compañía de energía estatal de Brasil, a YPFB, su homóloga boliviana. Dos días después, ante las fuertes protestas de Brasilia, dio un giro en U, y el importante ministro fue despedido.
Sin embargo, persisten algunos indicios de que la administración de Morales garantizará nuevos contactos antes de la fecha límite auto-impuesta del 1 de noviembre. Puesto que la retórica, por lo general, ha sustituido las acciones, esto le asegurará al presidente Morales el logro más importante de su administración hasta ahora, y destacará sus credenciales de radical.
Política confusa en el sector
Vaya promesa la de Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia del 24 de agosto, de que no había más anuncios sorpresivos de su gobierno en la disputa con Brasil sobre la nacionalización de la industria de hidrocarburos de Bolivia, anunciada el 1 de mayo. Bolivia dio una sorpresa de estilo resonante, al decir no solo que estaba confiscando las refinerías propiedad de Petrobras de Brasil, sino que todos los ingresos de esas refinerías a partir de ese momento irían a YPFB, la compañía boliviana de hidrocarburos del sector público.
“¿Qué quieren que haga?”, preguntó el presidente Luis Inácio Lula da Silva de Brasil “¿Invadir Bolivia”.
El momento de la medida no pudo ser mucho peor, a semanas de que Lula da Silva se enfrente a la reelección el 1 de octubre, aunque aún la humillación por la política exterior es poco probable que afecte gran cosa el liderazgo del presidente en las últimas encuestas.
Bolivia “congeló” la iniciativa después de una andanada de protestas de Brasil, pero no la canceló. Brasil puede haber sido sorprendido por la manera en que se hizo el anuncio, pero su contenido era totalmente previsible. El presidente Evo Morales sigue cumpliendo sus reiteradas promesas. Como van las cosas, espera que pronto Bolivia confisque las instalaciones de Petrobras en dos campos de gas en las que ha invertido US$ 600 millones.
Sin embargo, mientras el proceso de nacionalización sigue desarrollándose como fuera anunciado, la política de hidrocarburos de Bolivia es claramente en desorden. YPFB carece de los recursos para administrar los activos que ha confiscado. Y la mano dura del gobierno está generando interrogantes sobre el daño que le hará a los intereses más amplios del país.





EMPRESA BOLIVIANA EXPORTARÍA GAS POR CHILE

El Mercurio de Chile (www.mercuriocalama.cl/)

"Gas de Bolivia" y "Petróleos Nacionales" son los nombres que tendrán las dos nuevas sociedades a través de las cuales la estatal Yacimientos Petrolíficos Fiscales de Bolivia (YPFB) planea industrializar el gas del país altiplánico, y exportar eventualmente los productos resultantes a través de puertos chilenos.
Ambas firmas serán controladas por la estatal, actuando como socio minoritario GTL Bolivia, una firma ligada al fondo de inversión estadounidense Keane Group.
La formalización de estas sociedades se concretará en octubre, explicó el vicepresidente de GTL, Luis Carlos Kinn. A su vez, el nuevo ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, dejó temporalmente sin efecto la aplicación de una resolución anterior que otorgaba a YPFB el monopolio del comercio de hidrocarburos líquidos producidos por las refinerías de la brasileña Petrobrás, hasta que la compañía boliviana "consolide" su situación económica.





TENSION ENTRE EMPRESAS PRIVADAS Y EL GOBIERNO DE EVO MORALES

POLÉMICA EN BOLIVIA POR LA PROVISIÓN DE GAS NATURAL A LA ARGENTINA

Las petroleras dicen que no podrán cumplir, pero el Gobierno salió a negar esa posibilidad.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

El gobierno de Bolivia afirmó ayer que garantiza la provisión de gas natural a Brasil y Argentina. Así, salió al cruce de una advertencia que formularon las empresas petroleras referida a que la producción está en el límite por la falta de inversiones en el sector.
El director de Industrialización y Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, aseguró que los volúmenes comprometidos se exportarán conforme a lo establecido en los contratos firmados con esos países. "Los volúmenes que tenemos tanto para exportar a Brasil y a Argentina, como al mercado interno, que es mucho menos en relación a la exportación, está con toda la seguridad de producción", aseguró.
Agregó que no avala lo dicho por el portavoz de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Yussef Akly, quien dijo al diario local La Razón que la producción estaba en el límite con 41,1 millones de metros cúbicos diarios, frente a compromisos existentes por 45,2 millones.
"En otras palabras, lo contratado supera lo disponible", dijo Akly, quien atribuyó esa situación a la falta de inversiones derivada de los cambios realizados en la normativa petrolera boliviana con la nacionalización decretada en mayo pasado. No obstante, calculó que las empresas invertirán entre 60 y 80 millones de dólares en los próximos dos años para cubrir los volúmenes que demandarán Brasil y Argentina.
También advirtió de que en Bolivia no están dadas las condiciones para firmar nuevos contratos de venta de gas como el que se negocia con el gobierno de Argentina para subir en el futuro las ventas de de 7,7 a 27 millones de metros cúbicos diarios.
Al respecto, Dupleich sostuvo que para garantizar esa ampliación y las nuevas inversiones se llevan a cabo las negociaciones con las petroleras para que firmen, hasta fines de octubre, sus nuevos contratos en el marco de la nacionalización.
Hace tres semanas, el presidente de Petrobras en Bolivia, José Fernando de Freitas, advirtió que el país no podría cumplir sus actuales compromisos si Brasil y Argentina comenzaban a exigir todos sus volúmenes estipulados en sus convenios.
Argentina tiene firmados acuerdos para adquirir este año hasta 7,7 millones diarios, pero su nivel promedio actual ronda los 4,5 millones.
Brasil ha contratado la compra de un máximo de 30 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta 2019. Y la semana pasada se alcanzó por primera vez ese techo por una demanda excepcional en las generadoras eléctricas brasileñas.
No obstante, la Superintendencia de Hidrocarburos de Bolivia dijo que ese elevado requerimiento duraría "pocos días", para luego bajar a un promedio de 27 millones de metros cúbicos diarios de combustible.
"El tema de fondo es la inversión, la verdad es que ya hemos llegado al tope en la producción de gas y el consumo interno", sostuvo Alky. En mayo de 2005, fue promulgada la nueva ley del sector que da al estado mayor control de la industria y, un año después, el actual presidente Evo Morales firmó un decreto de nacionalización que da la propiedad de los hidrocarburos al estado, además de las reservas del subsuelo, en toda la cadena productiva.





Opinión

EL PODER DE LAS TRANSNACIONALES

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El vicepresidente Alvaro García Linera, preocupa a los movimientos sociales. Cuando la población en su conjunto en el referéndum votó por una verdadera nacionalización, observamos ahora cómo el vicepresidente desautoriza al Ministro de Hidrocarburos, principal mentor de llevar adelante esta medida, cuando emite la Resolución Ministerial 207/2006 para sacar a Petrobras de la refinación y la comercialización de hidrocarburos en el país.
Ya los movimientos sociales como los de octubre negro están identificando a los enemigos del proceso de cambio que se viene dando en el país, como Andrés Solíz Rada que a través de su equipo llevaba adelante auditorías a las petroleras.
Podemos observar cómo las transnacionales movieron todas sus fichas infiltradas en el gobierno para sacar de su paso, primero al Súper Intendente de Hidrocarburos Víctor Hugo Sáenz, Dr. Santiago Berrios y finalmente al ministro Solíz.
Más halla de la pugna o división que existe en el interior del MAS entre grupos de personas de este partido y otros afines al vicepresidente García Linera, debemos recordar que ésta fuerza política está integrada por varias corrientes de izquierda, pues bastaría revisar al Ejecutivo y Legislativo, se advierte que no existe una concordancia en su accionar, es por ello que el presidente Morales no tiene verdaderos colaboradores y muchos coinciden en señalar que se encuentra rodeado de ineptos.
Otra debilidad acusa que no hay una gestión pública a través del gobierno del MAS, es por ello que salen a relucir errores políticos y administrativos inconmensurables, esto tiene que ver con las firmas y convenios que llevó Evo Morales con algunas agrupaciones políticas y sociales a cambio de ministerios y viceministerios, cuando estos deberían ser los verdaderos colaboradores de la gestión gubernamentale para garantizar los cambios, anunciados, y no entrar en contradicciones. Las consecuencias las estamos observando.
El enemigo principal de este gobierno está en sus filas con gente de los partidos neoliberales que se quedaron en cargos jerárquicos y otros personajes que están disfrazados de indígenas o socialistas, estos son los culpables para que el proceso de cambio no avance como reclama el pueblo.
Por otro lado la oposición saca tajada de ésta crisis que atraviesa el gobierno, la derecha privatizadora de las refinerías en los gobiernos de Hugo Banzer, Gonzalo Sánchez de Lozada y Jorge Quiroga Ramírez, este último ahora uno de los principales críticos del proceso, todos ellos están festejando estos tropiezos del MAS. Y la prensa controlada por la oligarquía la aplaude. Evo Morales sí no quiere fracasar tiene que direccionar la nave del Estado por donde trazó el pueblo en las jornadas de lucha derrocando a la derecha y sus aliados.
La oposición anhela ver al país dividido, se empeña que la Asamblea Constituyente fracase, así como la nacionalización de hidrocarburos, reforma agraria y otras medidas que lleva adelante este gobierno.
La derecha busca confrontar a los bolivianos en una posible guerra civil o el derrumbe de este gobierno como le pasó al Dr. Hernán Siles con la UDP (Unidad Democrática y Popular), pero, confiamos que el pueblo aprendió y tomó conciencia en estos últimos años, ahora tiene muy clara la figura de cómo se debe llevar adelante la refundación de la nación.





Entrevista con Evo Morales

HAY QUE BUSCAR MAYOR UNIDAD ENTRE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES DEL CAMPO Y LOS DE LA CIUDAD

Cuba debate (www.cubadebate.com)

Randy Alonso: Contento de tenerlo de vuelta en nuestra Mesa Redonda. Hace algún tiempo lo teníamos como dirigente sindical y ahora, como Presidente de la República de Bolivia. Hay muchos acontecimientos importantes en Bolivia en estos días y la Revolución Boliviana es el gran acontecimiento. Pero la medida más importante – a nuestro modo de ver – es la relacionada con la nacionalización de los hidrocarburos. ¿En qué momento se encuentra ese proceso y cómo valora usted, lo que está ocurriendo al interior de Bolivia con la nacionalización?
Evo Morales: Muchas gracias. Quiero agradecerte nuevamente por esta entrevista y sobre todo expresar mi máximo respeto y reconocimiento a usted, a su pueblo y al gobierno de Cuba, que en tantos eventos permanentemente nos alientan y fortalecen. Estar en Cuba siempre es importante, porque retornamos a nuestro país con nuevas energías para las transformaciones profundas. Bolivia está en la etapa de consolidar la nacionalización mediante las negociaciones con las empresas que ya no tienen derecho de ejercer propiedad sobre nuestros recursos naturales.
Estamos avanzando bastante con dos países: Venezuela y Argentina. Están difíciles las negociaciones con Brasil; es duro, que después de ultimar el diálogo en la parte técnica y jurídica, se pretenden tomar restricciones políticas. Estoy seguro de que Brasil, especialmente el compañero Lula, con mucha generosidad va a entender la situación de los bolivianos, que nos hemos propuesto salir de la pobreza con nuestros recursos naturales.
Los beneficios de las nacionalizaciones recientes están en los 100 millones de dólares adicionales que cedieron las trasnacionales. Necesitamos esfuerzos y una nueva firmeza en las negociaciones con las empresas.
Randy Alonso: Otra de las luchas históricas de los bolivianos es la imprescindible salida al mar. ¿Cómo enfoca su gobierno este tema en las relaciones con Chile?
Evo Morales: Antes de tomar la posesión como Presidente, decidimos invitar al entonces presidente Lagos a la transmisión del mando, que se realizó en enero de este año. Hubo muhcos temores, sin embargo, la visita ha sido importante para iniciar las nuevas relaciones con Chile. Después visité a Chile, en la transmisión del mando de Bachelet y nos sorprendió el pueblo chileno, sus fuerzas sociales, los intelectuales y profesionales. Todo fue emocionante. Deseamos que se encuentren los instrumentos que permitan soluciones pacíficas. Tengo mucha confianza en el pueblo, pero también en el gobierno. Esperamos que la nueva administración trate el tema de la salida al mar. Estoy seguro de que ambos países vecinos nos necesitamos. El diálogo sobre la salida al mar aún no tiene la compresión y el entendimiento y especialmente las soluciones para ambos países. A lo largo de la historia, en el diálogo y las relaciones con Chile se ha incluido el tema de la salida al mar. Las cancillerías correspondientes definieron una agenda de trece puntos, y uno es sobre el tema de la salida al mar. Esperamos el desprendimiento del gobierno chileno para la búsqueda de soluciones.
Randy Alonso: A nosotros nos sorprendió la bienvenida popular que tuvo usted en Chile. Ningún otro presidente boliviano hubiera podido recibir ese reconocimiento, que tiene que ver también con la historia de lucha popular de Evo Morales. Ahora hay otros planes sociales del gobierno boliviano. ¿Cuáles son las principales tareas en el ámbito social que tiene el gobierno boliviano en los próximos meses?
Evo Morales: Casi nada hicimos en el tema de la vivienda. Estamos tratando de renovar algunas personas irresponsables vinculadas al tema de la vivienda. El aporte de los trabajadores, de los empresarios servirá para incrementar la vivienda en muchos sectores. Otro tema es cómo generar empleo. Estamos muy alentados con el crecimiento económico de las exportaciones a un 45 por ciento. Tenemos el deseo de llegar a un 5 por ciento en el crecimiento y tengo la alegría de las posibilidades que se ven en la inversión pública. Si mejoramos en ese aspecto - con seguridad - habrá un mejoramiento económico. Queremos dejar a un lado el estado vendido. Felizmente acabamos de superar este tema. En nuestros inicios íbamos al Banco Internacional, con nuestro sombrerito, a pedir, para resolver el problema del déficit fiscal -uno de los problemas más acentuados, que debemos resolverlo ante que finalice el año. Otro de los problemas que debe resolver - con seguridad - el gobierno son: la salud y la educación. Es impresionante la solidaridad del pueblo cubano con el boliviano. ¡La Operación Milagro, es realmente un milagro!
Randy Alonso: Hay varios centros instalados en Bolivia y una capacidad de operación anual de 100 mil pacientes
Evo Morales: Sí. Hasta ahora se han operado más de 30 mil en seis, siete centros oftalmológicos. Mejorando y creando más centros oftalmológicos llegamos a los 100 mil. Pero estas soluciones prácticas han sido muy valoradas por el pueblo boliviano.
Randy Alonso: ¿Y el Plan de Alfabetización cómo marcha?
Evo Morales: Tenemos en estos momentos más de 200 mil personas alfabetizándolas con el programa Yo Sí Puedo. Es impresionante. Aunque tenemos un problema de energía en las áreas rurales. Tenemos escuelas rurales abandonadas, sin luz y agua potable.
Randy Alonso: ¿Se están instalando algunos paneles solares?
Evo Morales: Esa es una de las soluciones para las escuelas rurales. Estamos preparando a las personas que deben conocer el sistema audiovisual y le agradecemos a Cuba. También tenemos la campaña por garantizarles los derechos electorales a los bolivianos. Me acuerdo una vez cuando estaba la campaña del 99, nos concentrábamos y le preguntaba a la gente cuántos tienen derecho a votar, un 90 por ciento no tenía identificación. Queremos que los compañeros tengan derecho al voto.
Randy Alonso: Evo, en este empeño que tiene el gobierno boliviano por las transformaciones del país, ¿cómo ve usted el momento actual en América Latina para que el pueblo boliviano tenga un verdadero acceso al desarrollo?
Evo Morales: Antes en Latinoamérica teníamos solo una línea: Cuba y Fidel. Ahora hay un Hugo Chávez y algunos presidentes y dirigentes políticos, como Kischner, el compañero Lula. Sigue avanzando ese sentimiento anticolonial, antineoliberal, antiimperialista y cuando nosotros logremos que los gobiernos antiimperialistas se levanten en el universo u obstruyan el crecimiento económico, nos fortaleceremos aún más. Esta clase de eventos llamado No Alineados con el imperio, con el colonialismo es una fortaleza, no solo para los gobiernos antiimperialistas, sino también para los pueblos que tienen mucha esperanza en sus gobiernos.
Randy Alonso: ¿Cree usted que con la presencia de Cuba al frente de los No Alineados haya una revitalización del Movimiento?
Evo Morales: Tenemos gran confianza en el pueblo cubano, por esa resistencia ante el imperio. La presidencia de los No Alineados está en manos de Fidel y por lo tanto del pueblo cubano, además no solo es una esperanza para los pueblos de Latinoamérica, sino para los pueblos del mundo.
Randy Alonso: Hay mucha expectativa en Bolivia y en América Latina con el proceso de la nueva Asamblea Constituyente de Bolivia, proceso que es bien difícil pero que tiene mucha trascendencia para su país. ¿Cómo valora usted el momento en que está el proceso, cómo valora también el hecho de las protestas organizadas en algunas regiones de Bolivia y quiénes están detrás de esos propósitos?
Evo Morales: Estamos apostando por una revolución democrática. Transformaciones profundas en lo económico, en lo agrario, en las estructuras del mismo estado. Hay un sector que no resiste esas profundas transformaciones. Hay paros patronales, intimidación y sobre todo han emprendido una campaña muy sucia, empleando los medios de comunicación. ¡Pero creo en la fuerza del pueblo! La fuerza del pueblo siempre ha hecho historia y estoy seguro de que el pueblo boliviano hará historia. Hay que refundar nuestro país, refundar para integrar, para unir; pero fundamentalmente para tener todos, los mismos derechos y deberes y que acabe esa discriminación, ese odio, ese racismo, esa explotación.
Randy Alonso: En la última semana ha visto dos veces a su amigo Fidel. ¿Cómo lo ha notado, qué noticias le puede ofrecer al pueblo cubano sobre el encuentro y la salud de Fidel?
Evo Morales: He visitado a Fidel en las últimas dos semanas, dos veces. Conversamos sobre algunos temas. Yo estaba preocupado por su situación de salud, y él me hablaba de cómo mejorar la salud de los latinoamericanos, de los bolivianos. Estaba preocupado por la campaña de alfabetización, me preguntó en qué podía ayudar. Quedé impresionado, lo vi con mucha fortaleza, aunque un poco delgado. En Bolivia los jóvenes comentan: “Fidel no se ha enfermado, solo está en reparación. Fidel va a vivir 80 años más.” Ese es el comentario de la juventud boliviana, que sabe que va a recuperarse nuestro líder latinoamericano.
Randy Alonso: Lo conocimos siendo líder sindical, líder campesino, líder indígena y como siempre en la primera línea de combate frente al neoliberalismo, frente a las mentiras de los gobiernos bolivianos. Ahora le ha tocado la enorme tarea de dirigir a los bolivianos en este momento tan crucial para su país. ¿Cómo se siente hoy Evo Morales?
Evo Morales: Muy satisfecho porque el movimiento campesino – indígena - y otros sectores de origen popular resisten. Se crean los Comités Cívicos. Hay que resistir, vale resistir. Hay que buscar mayor unidad, mayor comunicación entre los movimientos sociales del campo y los de la ciudad, para cambiar a nuestra Bolivia. Estoy muy contento. Asumo esta responsabilidad junto al pueblo boliviano. Convencido de que le llegó la hora de transformar Bolivia, de hacer justicia con los pueblos indígenas que han sido abandonados, despreciados y odiados por más de 500 años.
Randy Alonso: Le deseo éxitos en esa responsabilidad, en esa gran tarea que tiene usted, no solo como líder de Bolivia, sino como líder latinoamericano. América Latina necesita esos líderes que reconocía Fidel en usted y Chávez, como nuevos líderes que están surgiendo en América Latina. Le deseo muchos éxitos, además de agradecerle la deferencia de haber estado con nosotros en la Mesa Redonda.
Evo Morales: Muchas gracias





Opinión

DEFENDER LA SOBERANÍA DE BOLIVIA

Alai-amlatina (www.alai-amlatina.com)

La decisión del gobierno de Evo Morales de tomar posesión de dos refinerías propiedad de la brasileña Petrobras, en el marco de la nacionalización de los recursos hidrocarburíferos decretada el 1 de mayo pasado, disparó una serie de actitudes del gobierno de Brasil que revelan, cuando menos, una injerencia en los asuntos internos de su vecino.
Petrobras cuenta con dos refinerías en Bolivia, adquiridas en 100 millones de dólares en 1999, que procesan el 90 por ciento de la gasolina que se vende en ese país. Además, la petrolera brasileña controla el 46% de las reservas probadas de gas y el 39,5 % de las de petróleo. Sus inversiones en el país andino ascienden a poco más de 1.100 millones de dólares, controla el 20% del PIB boliviano, representa la mitad de los impuestos recaudados en Bolivia, y responde por el 57% del gas boliviano.
Para el gobierno de Evo Morales recuperar los derechos de Bolivia sobre sus recursos naturales no es un negocio sino una cuestión de sobrevivencia nacional y, por lo tanto, política. Fue el pueblo boliviano que, en las jornadas de septiembre y octubre de 2003, “decidió” la nacionalización, pagando un precio de más de 60 muertos. Decisión que confirmó en las movilizaciones de 2005 que provocaron la renuncia de Carlos Mesa y abrieron las puertas al proceso electoral que llevó a Evo Morales a la presidencia con más del 50% de los votos. El actual gobierno no tiene opción: o nacionaliza o enfrenta una crisis política por distanciarse del movimiento que lo llevó al poder. Además, es la única forma de garantizar la sobrevivencia de la población de uno de los países más pobres de América Latina: en este sentido, la recuperación de los hidrocarburos es un imperativo ético y de compromiso con los bolivianos pobres.
Por ello, la reacción del gobierno de Luiz Inacio Lula da Silva es insostenible desde una posición de izquierda. Apenas se conoció el decreto del 12 de septiembre por el que la estatal boliviana YPFB se hacía cargo de la comercialización interna y externa del gas, Brasilia comenzó una cadena de presiones que incluyeron al propio Lula, a su asesor Marco Aurelio García y al presidente de Petrobras, Sergio Gabrielli. No es la primera vez que Brasil presiona a Bolivia. Cada vez que en La Paz suceden hechos que el gobierno de Brasil considera que lo afectan, se despliega la tradicional diplomacia de Itamaraty, de bajo perfil pero de contundente efectividad. Cuando en Bolivia se registraron crisis políticas a raíz de movimientos populares insurreccionales, hasta allí viajó García para “defender” los intereses de su país, que pasan por la estabilidad política andina. Incluso Lula intervino directamente en Bolivia durante el tramo final del plebiscito sobre los hidrocarburos, convocado por Mesa en 2004.
Es cierto que Petrobras no es una empresa totalmente brasileña. En los 90, bajo el gobierno de Fernando Henrique Cardoso se privatizaron áreas fundamentales, al punto que hoy el Estado brasileño controla apenas el 37% de las acciones de la empresa, en tanto el 49% están en manos de estadounidenses y el 11% en manos de testaferros en Brasil. Eso lleva a que la empresa deba atender la demanda de los especuladores en la Bolsa de Nueva York, incluso por encima de los intereses del Estado brasileño. Así, el presidente de Petrobras amenazó a Bolivia con llevarla al Centro Internacional para Arbitraje del Banco Mundial.Con la nacionalización, el gobierno boliviano recuperó unos 200 mil millones de dólares en reservas de gas y petróleo, que hasta ese momento se las anotaban las multinacionales petroleras en las bolsas de valores como si fueran suyas, según señaló el ex ministro de Energía e Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada. Al caducar los contratos por la nacionalización, se fijó un plazo de 180 días para firmar nuevos acuerdos que, necesariamente, deben volcar recursos suficientes en las arcas del Estado boliviano como para refundar el país y abrir el proceso de descolonización que procura la Asamblea Constituyente.
El camino que tiene por delante el gobierno de Evo Morales es muy arduo: debe negociar nuevos precios por la venta del gas con Brasil (acuerdo que ya cerró con Argentina); la refundación de YPFB privatizada durante el período neoliberal; la estatización de las petroleras Chaco (Panamerican Energy), Andina (Repsol) y Transredes (Shell), además de poner en pie equipos de técnicos con los que no cuenta el país en abundancia. El punto clave de la nacionalización son las negociaciones por nuevos contratos con las multinacionales. Es en este punto donde se despliegan las mayores presiones. El canciller brasileño Celso Amorim, dijo durante la cumbre del Movimiento de Países No Alineados, en La Habana, que es posible que Petrobras deba abandonar Bolivia si sus negocios se ven perjudicados. Una cuenta más en el rosario de presiones. Según La Paz, Petrobras ha ganado 320 millones de dólares más que lo permitido por la legislación.El aspecto esencial es que se trata de relaciones asimétricas, de poder. Brasil es la gran potencia de Sudamérica y Bolivia es un país pobre y esquilmado que intenta ponerse de pie. No podrá hacerlo si hasta gobiernos que se proclaman de izquierda ponen palos en la rueda. En los hechos, el gobierno de Evo Morales sufre un triple hostigamiento: de los Estados Unidos que enarbola la política antidrogas para desestabilizar; de las empresas multinacionales y sus gobiernos (en particular el español y el brasileño); y de las oligarquía de Santa Cruz, que con la excusa de la autonomía regional se resiste a perder privilegios. Estas fuerzas presionan en la misma dirección y, en los hechos, de modo convergente, para debilitar al gobierno boliviano.
Que Lula se sume a esta andanada, coloca a Brasil y a la izquierda petista en pésima posición. Uno de los argumentos esgrimidos, en el sentido de que las medidas de Bolivia se producen en plena campaña electoral y eso puede perjudicar las chances de Lula para conseguir la reelección, no son de recibo. Otro de los argumentos manejados por el presidente de Brasil, que se trata de medidas "unilaterales", olvida que la autonomía y la soberanía nacional son, siempre y en cualquier caso, decisiones que las toma una nación por cuenta propia.





Canciller David Choquehuanca

BOLIVIA ASPIRA A RÁPIDO ACUERDO CON CHILE POR TEMA MARÍTIMO

Ministro calificó como un "avance" que Santiago haya incorporado la demanda en la agenda bilateral, y auguró un pronto restablecimiento de relaciones diplomáticas.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El gobierno de Bolivia espera que el nuevo estado de las relaciones bilaterales con Chile favorezcan una rápida solución a su demanda marítima, según declaró en una entrevista el ministro de Relaciones Exteriores de ese país, David Choquehuanca. "Bolivia ya pronto va a dejar de pertenecer a los países sin litoral. Tenemos la esperanza de que el tema marítimo se va a manejar positivamente", dijo el canciller. Sostuvo que incluso es posible que en el corto plazo ambos países restablezcan sus relaciones diplomáticas plenas, al tiempo que Bolivia pueda volver a tener costas en el océano Pacífico.
Las declaraciones de Choquehuanca fueron realizadas en la población de Huatajata, a orillas del lago Titicaca, donde el canciller boliviano asistió a una feria del pescado, en la que también estuvo el cónsul general de Chile en Bolivia, Roberto Ibarra García.
Los gobiernos de La Paz y Santiago acordaron en julio pasado iniciar tratativas sobre una decena de temas de interés mutuo, entre los cuales también se incluyó la demanda boliviana de una salida al océano Pacífico.
"El hecho de que Chile haya aceptado, después de muchos años, incorporar el tema marítimo a la agenda bilateral, es un avance. Estamos en un proceso de diálogo abierto sin exclusiones ni condiciones", declaró el ministro como fundamento a sus esperanzas.
Choquehuanca reveló que, en estos días, los negociadores están discutiendo el tema del Silala, que para Bolivia es agua de manantiales en la frontera, mientras que para Chile es un río de curso internacional.
El canciller adelantó, además, que el Gobierno chileno ofreció US$ 6 millones para rehabilitar la vía férrea entre las ciudades de Arica y La Paz, actualmente interrumpida.
Diálogo reservado
Sobre el tema marítimo, Choquehuanca indicó que las conversaciones con Chile se harán en forma directa y reservada.
"El Presidente (Evo Morales) no va a hacer show ni usar el tema como otros gobiernos. Estamos avanzando seriamente", remarcó. El cónsul chileno, en tanto, declaró que su país siempre "ha querido tener relaciones diplomáticas con Bolivia", y que ahora este hecho se hace cada vez más posible.
Según el diplomático, el Gobierno chileno cree que el Presidente Morales es "un buen interlocutor que tiene una base sólida en el pueblo boliviano".
Según la información entregada por el diario "La Prensa", el cónsul chileno expresó que si bien hay un clima favorable para el diálogo, en su país existen diferencias ya que "no todos piensan de la misma manera en Chile respecto del tema marítimo, y nosotros debemos adoptar una posición de acuerdo con el consenso nacional". Sobre el tratamiento del tema marítimo, Ibarra prefirió no referirse, ya que según su visión es aún prematuro, y sólo los presidentes y los cancilleres de ambos países "determinarán en qué forma se le abordará".
CANCILLERBOLIVIA. "Pronto vamos a dejar de pertenecer a los países sin litoral", dijo Choquehuanca.





BOLIVIA INSISTE EN QUE VE CERCANA UNA SOLUCIÓN

“(Bolivia) ya pronto va a dejar de pertenecer a los países sin litoral, tenemos la esperanza de que el tema marítimo se va a manejar positivamente con Chile”, afirmó ayer el canciller boliviano.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

La disposición de La Moneda a incluir la demanda marítima de Bolivia en la agenda bilateral reavivó la esperanza de Palacio Quemado de terminar pronto con la mediterraneidad del país andino. “(Bolivia) ya pronto va a dejar de pertenecer a los países sin litoral, tenemos la esperanza de que el tema marítimo se va a manejar positivamente con Chile”, afirmó ayer el canciller boliviano David Choquehuanca, que también ayer reiteró que la demanda de acceso al Pacífico es un eje central de las relaciones con Chile.
En entrevista con el diario paceño “La Razón”, el jefe de la diplomacia boliviana expresó su esperanza en el diálogo “de confianza mutua” que llevan adelante Bolivia y Chile. “El hecho de que Chile haya aceptado después de muchos años incorporar el tema marítimo a la agenda bilateral, es un avance. Estamos en un proceso de diálogo abierto sin exclusiones ni condiciones”, aseguró el canciller.
En esta línea, Choquehuanca explicó que ya se han logrado avances concretos en las reuniones que ha sostenido con su homólogo chileno, Alejandro Foxley, tales como abordar “el tema del Silala y Chile ha anunciado que dispone de unos US$ 6 millones para habilitar la vía férrea Arica-La Paz”.
Respecto de la política marítima del Gobierno de Evo Morales, Choquehuanca señaló que “vamos a aprovechar todos los escenarios internacionales, ya en la Cumbre de Países No Alineados como en la de Países sin Litoral se ha puesto de manifiesto la preocupación de Bolivia”.
No obstante, precisó que “el Presidente no va a hacer show ni usar el tema como otros gobiernos; estamos avanzando seriamente”.
“Tiene que ser posible que un día podamos restablecer relaciones diplomáticas con Chile y que podamos volver a las costas del océano Pacífico”, reiteró Choquehuanca.
A su vez, el cónsul chileno en La Paz, Roberto Ibarra García, dijo que “históricamente, Chile ha querido tener relaciones diplomáticas con Bolivia y ahora tenemos excelentes relaciones con el Gobierno boliviano”. Ibarra agregó que La Moneda ve en Morales “un buen interlocutor, que tiene una base sólida en el pueblo boliviano” y reiteró la voluntad chilena de diálogo: “Es importante acercarse de manera incondicional y con buena voluntad”.
Los cancilleres Foxley y Choquehuanca se reunieron la semana pasada, en el marco de la Asamblea General de la ONU, para abordar temas de la agenda bilateral, que consta de trece puntos. De hecho, Foxley informó que “ya hubo una misión en terreno, mixta, boliviana y chilena, para el acceso al puerto de Iquique, que examinó el lugar en Alto Hospicio donde se podría instalar el sector de acopio de los productos bolivianos”.





“EVO NOS CONDUCE A UNA GUERRA CIVIL"

EX COMANDANTE SE REBELA • Polémicas declaraciones del general Marcelo Antezana en respuesta a la amenaza del gobierno de juzgarlo por "traición a la patria" • Ex comandante general del Ejército boliviano dijo que Morales se subordinó al eje de los "mulatos caribeños".

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

El ex comandante del Ejército general Marcelo Antezana advirtió el lunes en declaraciones a la Red televisiva Uno que el gobierno del presidente Evo Morales está llevando a Bolivia "inevitablemente a una guerra civil" y deploró que su "entorno" tienda al enfrentamiento.
Aludió así al vicepresidente Alvaro García, quien horas antes había señalado que Antezana, en la reserva activa después de dejar el mando en diciembre, no debía hacer declaraciones políticas, sino preparar su defensa porque el gobierno promoverá que sea juzgado por "traición a la patria", a causa de la destrucción irregular en EEUU de misiles nacionales.
El vicepresidente había censurado las declaraciones de Antezana, publicadas el sábado por el diario La Prensa, en las que manifestaba que había "malestar" en las FFAA hacia el gobierno de Morales porque había subordinado a Bolivia al "eje Cuba-Venezuela", de los "mulatos caribeños".
Otras acusaciones
Para ello citó las declaraciones de Morales en favor de los mandatarios de esos países y la llegada a Bolivia de médicos cubanos y la "intromisión en asuntos internos" por el gobierno de Venezuela.
Antezana señaló que el gobierno ha puesto a Bolivia en una difícil situación al insistir en su intento de que los artículos de la nueva constitución que debe emerger de la Asamblea Constituyente sean aprobados con mayoría absoluta, generando el rechazo en el oriente y sur del país. "Si no hay consensos acordes a la realidad que vive el país (el gobierno), nos está llevando inevitablemente a una guerra civil, y las Fuerzas Armadas, en algún momento, tienen que tomar posición y no va a ser por ninguno de los bandos, porque tienen una ley constitucional que cumplir", dijo el general Antezana a Red Uno.
Santa Cruz lanza advertencia
La gobernación y las principales instituciones cívicas de Santa Cruz, el más pujante departamento de Bolivia, advirtieron que no permitirán atropellos del gobierno de Morales y llamaron a un pacto para respetar la ley en la Constituyente.
La tensión entre la región y el gobierno creció desde principios de setiembre cuando el oficialismo impuso su mayoría en la Constituyente para modificar el sistema de votación.





A LA CAZA DE CLIENTES BOLIVIANOS

puerto local buscará gestionar nuevos negocios en expocruz 2006

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Un accionar enfocado a masificar los clientes bolivianos desarrollará el Terminal Puerto Arica en la ExpoCruz durante esta semana.
A partir de mañana y hasta el viernes TPA participará, por segundo año consecutivo, en la Rueda de Negocios organizada por la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz, Cainco.
Según informó la empresa, esta rueda de negocios representa una instancia importante para el terminal marítimo local, ya que el 65% de las cargas que transfiere este terminal, provienen de Bolivia, y buena parte de ellas son de Santa Cruz.
Los anterior adquiere relevancia si se compara que desde enero hasta la fecha con igual periodo del año 2005, el total de la carga boliviana ha aumentado en un 2,48 %.
Uno de los objetivos que se ha trazado la empresa al participar en esta iniciativa, es generar negocios que lleven a aumentar este flujo, "sobre todo en productos tales como azúcar, madera, soya, girasol y sésamo", informaron.
INCREMENTO
Los objetivos, según manifestaron en TPA, apuntan a seguir incrementando "nuestra participación de mercado en lo que se refiere a las cargas bolivianas y después de esta rueda de negocios, estamos seguros que así será, sobre todo teniendo en cuenta que el año pasado demostramos en terreno que somos la mejor alternativa por tarifas y servicios".
EXPERIENCIA
En la Rueda de Negocios de Expocruz 2005, Terminal Puerto Arica tuvo una participación que fue considerada favorable por la compañía, "donde fue el stand más visitado y una de las empresas que más concertó entrevistas de negocios".
En ese evento hubo 660 empresas inscritas pertenecientes a 18 países, y donde se generaron negocios por más de US$ 100 millones.
"Despertó gran interés la delegación de TPA, la cual tuvo 74 solicitudes de entrevistas con importadores y exportadores bolivianos, empresas del sector naviero y proveedores de servicios, tanto de Bolivia como de otros países, a los cuáles se les informó acerca de los servicios, tarifas e inversiones que la compañía se encuentra realizando" dijeron.
Representando a la compañía se encuentran en Bolivia, el gerente general Matías Laso y el gerente comercial Juan Gutiérrez.
Expocruz
Una delegación de 30 personas partió a Bolivia, para estar presente en una nueva versión de la feria Expocruz. De ellas, Arica sólo está representada por ejecutivos del puerto y por un par de consejeros regionales.
El resto son representantes de Iquique y de autoridades que tienen que ver con toda la región de Tarapacá.
Años atrás, Arica tenía una maciza presencia en esa muestra, con participación notoria del sector privado, que ahora prácticamente no se manifiesta.
Razones debe haber. La situación no está para hacer inversiones de resultados inciertos, deben considerar los empresarios, o tal vez reflexionen que otras participaciones en esa feria no han arrojado resultados palpables.
Por otro lado, los lazos de Arica con Bolivia se han debilitado por el no funcionamiento del Ferrocarril y el cierre de los vuelos, que se trasladaron a Iquique.
Pero por otro lado, sin necesidad de pasaportes y con la perspectiva del tren nuevamente funcionando la situación debería cambiar y posiblemente Arica vuelva a la Expocruz.



BOLIVIA: PARA ENTENDER LA REVOLUCIÓN

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mario Ronald Duran Chuquimia

La curiosidad en el exterior sobre la problemática social de Bolivia es inmensa, en días pasados tuve la oportunidad de conocer e intercambiar opiniones con Juan Carlos Salinas, periodista argentino - boliviano, quien se encuentra en Bolivia realizando reportajes para medios escritos y radiales argentinos.
Junto a el fuimos a las oficinas del Parlamento Nacional boliviano, la primera sorpresa es la revisión a la que son sometidos todos los visitantes con mecanismos propios de un aeropuerto, dos revisiones con detector de metales y registro de datos personales. El poder político parecería que le tiene miedo todavía a la gente, desde que el trabajador minero Eustaquio Picachuri en la gestión de Carlos Mesa, detonador eléctrico en mano y dinamita en el cuerpo exigió la devolución de sus aportes laborales, su inmolación sirvió para poner en el centro del debate los problemas de los jubilados.
Desde la asunción de Evo Morales como presidente constitucional, el ambiente político ha cambiado… ya no es el parlamento de antaño con diputados de terno y corbata, el cambio de poderes se nota en el ambiente, las oficinas se han llenado de colorido con las vestimentas típicas de los indígenas, convirtiéndose en un territorio de pollera y abarca, un rumor de voces se hace escuchar, las salas se llenan con palabras propias del aymara, quechua, guaraní y castellano.
La primera persona a quien entrevistamos fue la diputada masista Paulina Humacata de Oruro, parlamentaria que para no perder contacto con sus electores todos los fines de semana se traslada a las comunidades del altiplano orureño para atender en persona las demandas sociales de su región que llevan decenios sin ser atendidas.
En las comunidades, me cuenta, en medio de centenares de ponchos, sombreros y abarcas se escucha la petición de los campesinos, las demandas son múltiples, escuelas y colegios, riego para los sembradíos, caminos, medios de comunicación, la cuestión de los becarios a Cuba y Venezuela y al Colegio Militar, ningún comunario se queda sin respuestas a sus problemas, pese que son tantos y variados los problemas, pero, su participación como autoridad no se queda ahí, sino que entre sus múltiples obligaciones tiene que participar en la mayoría de las actividades de las comunidades, inicio y recojo de la siembra, marcado de animales, 'challas' a la Pachamama, padrinazgos a colegios y un largo etcétera.
Antes el pueblo debía inclinarse ante el poder, ahora quienes lo detentan van en busca de la gente, la relación directa con las bases es lo que diferencia a algunos de los parlamentarios del Movimiento Al Socialismo (MAS) del resto de los políticos, ya que este instrumento de consulta ciudadana le han dado a la ciudadanía lo que antes le negaban: participación, equidad y pluralismo, esto en cierta manera explica las votaciones mayoritarias de color azul en las áreas rurales. La oposición política a esta autonombrada revolución democrática y cultural no entiende esto, que no podrá derrotar al MAS sin alejarlo de su base social.





EL COMITÉ CÍVICO DE SANTA CRUZ Y EL ESTADO DE DERECHO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Mauricio Ochoa Urioste (especial para ARGENPRESS.info)

Más de una ocasión el Comité Cívico de Santa Cruz -organización financiada principalmente por empresarios agroindustriales, ganaderos y multinacionales- se atribuye la calidad de sumo intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes de Bolivia. Así, justifica sus acciones como expresiones de defensa del Estado de Derecho y de los ciudadanos cruceños, sin los cuales cedería el paso a formas de totalitarismo. Sin embargo, la recopilación de estudios jurídicos detallados a continuación, permite entrever que sus principales reivindicaciones y propaganda carecen de sustento legal. Por el contrario, se patentiza que su discurso tiene como base meras tergiversaciones lingüísticas del derecho y la jurisprudencia constitucional, y planificadas argucias legales que son instrumentadas por equipos de abogados y políticos influyentes en el sistema judicial y los mass media.
En estas circunstancias, el Movimiento al Socialismo de Evo Morales - por temor a perder espacios electorales en la región oriental del país - antes que repeler con razonamientos legales sólidos las acciones del Comité Cívico de Santa Cruz atentatorias del ordenamiento jurídico, mantuvo posiciones contemplativas o simuladas, e incluso viabilizó las demandas de esta organización social mediante 'pactos' que carecían de rigor constitucional.
La elección para la selección de prefectos
No obstante el artículo 109 de la CPE atribuye al Presidente de la República la designación de los prefectos departamentales; el ex Presidente Carlos Mesa y luego el ex presidente Eduardo Rodríguez - debido a la presión del Comité Cívico de Santa Cruz y las fuerzas políticas de la derecha - convocaron a elecciones para la selección de un Prefecto en cada uno de los Departamentos de la República.
El artículo 30 de la CPE impone que los poderes públicos no podrán delegar las facultades que les confiere la norma constitucional. Este precepto constitucional es primario en el Estado de Derecho, que tiene como característica básica, que toda actividad del Estado es repartida de modo exhaustivo en una suma de competencias claramente delimitadas. En el caso concreto, el Presidente de la República no podía delegar total ni parcialmente su facultad constitucional exclusiva para designar prefectos departamentales. La primera característica de esta competencia indica que es sólo él quien de manera discrecional nombra al prefecto departamental, como consecuencia del modelo del Estado Unitario desconcentrado. Esta competencia se desnaturaliza cuando el Presidente de la República se limita a prestar juramento al candidato seleccionado mediante voto popular. Lo mismo ocurriría si designa al prefecto de ternas propuestas por cualquiera de los poderes públicos.
Además, el modelo del Estado Unitario desconcentrado sostenido en la CPE y la Ley de Descentralización Administrativa, no ha cambiado en lo más mínimo, siendo así, que las actuaciones del Prefecto Departamental se hallan ineludiblemente sometidas a la decisión de la cabeza del Poder Ejecutivo, mientras no exista una delegación de competencias, que sólo es posible mediante una reforma constitucional. No obstante lo anterior, los partidos políticos respaldaron por unanimidad el año 2005 la insólita 'elección para la selección de prefectos' aprobando a tal efecto la ley 3090; norma jurídica que vulneró claramente la norma constitucional, y más precisamente, el procedimiento de reforma constitucional.
En este improvisado quebrantamiento de la CPE, los legisladores no precisaron, sin embargo, un asunto de capital importancia: la sucesión del Prefecto del Departamento en caso de muerte, renuncia, destitución o interdicción. El D.S. 28429, la Ley 3090, el D.S. 28229 - que fueron el marco normativo de la elección para la selección de prefectos de 18 de diciembre de 2005 - en ninguno de sus acápites refiere cómo se llevaría a cabo la sucesión de la autoridad por estas causales. Unicamente, el D.S. 27988 expedido por el ex Presidente Carlos Mesa - que es de fecha anterior a todas estas disposiciones legales y que regía para la irrealizada elección de 12 de junio de 2005 - establecía en su artículo 6 que 'cuando los Prefectos de Departamento designados mediante el procedimiento que se establece en el presente Decreto, dejaran sus funciones en forma definitiva, serán reemplazados por ciudadanos designados directamente por el Presidente de la República' (sic).
Lamentablemente, los gestores de esta normativa, no previeron ningún tipo de 'seguro de vida o de cesantía' para compensar el agravio social de una posible designación presidencial directa, ni tampoco un 'fondo compensatorio' para reparar el daño económico ocasionado al Estado como resultado de un eventual derroche de dinero en la realización de estos procesos electorales.
El conflicto de los escaños parlamentarios
En pleno proceso electoral y a pocos días de las elecciones generales de 2005, Gerardo Rosado, diputado del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), junto con otros parlamentarios de la derecha - y con la colaboración del equipo de asesores del Comité Cívico de Santa Cruz - demandaron la inconstitucionalidad del artículo 88 del Código Electoral. Una clara motivación de esta demanda era, que una vez declarada procedente, a contrapelo se apruebe en el Parlamento un antiguo proyecto de ley de distribución de escaños ampliamente favorable a los departamentos del oriente boliviano - que han sido en los últimos años baluartes de la derecha - pese a que por el principio de preclusión normado en el art. 3 inc. f) del Código Electoral 'las etapas del proceso electoral no se repetirán ni se revisarán'.
La parte resolutiva de la sentencia constitucional 066/2005 - la única con relevancia jurídica - declaró inconstitucional el artículo 88 del Código Electoral e instó al Parlamento sancionar una nueva ley de distribución de escaños conforme al artículo 60 VI. de la Constitución Política del Estado (CPE); sin ordenar, emplazar ni suspender las elecciones generales previstas inicialmente para el 4 de diciembre de 2005, ni mucho menos condicionarla a una redistribución de escaños.
Fuera de ello, dicha exhortación del Tribunal Constitucional (TC) era claramente ilegal, puesto que se había planteado un recurso directo de inconstitucionalidad y el ordenamiento jurídico boliviano no contempla el recurso de inconstitucionalidad por omisión legislativa. Es decir, el TC falló ultra petita y en clara vulneración del artículo 58 de la Ley del Tribunal Constitucional (1). El recurso de inconstitucionalidad por omisión legislativa es rechazado en la doctrina y la legislación boliviana, y generalmente, es inviable en el derecho comparado de tradición romano - germánico. Como señala el constitucionalista argentino, Néstor Sagüés, 'la doctrina tradicional y jurisprudencia de la Corte han entendido que la reglamentación de una cláusula programática de la Constitución nacional es un tema reservado a la prudencia y discrecionalidad del Congreso, de tal modo que si éste no dicta la ley del caso, al interesado no le cabe ningún recurso... La omisión inconstitucional en la producción de normas generales genera mayores dudas...' (2).
Una vez conocida la sentencia constitucional 066/2005, el Comité Cívico de Santa Cruz festejó con banda y altisonantes exclamaciones de júbilo este fallo, tergiversando sus efecto, y creando así un demagógico sentimiento de conquista social en la población cruceña, además de exasperar los regionalismos. El día siguiente, muchos medios de prensa siguiendo esta campaña de desinformación anunciaron que gracias a esta sentencia constitucional, los departamentos de Santa Cruz y Cochabamba aumentarían cuatro y dos escaños respectivamente, tomando como criterio inequívoco la antigua iniciativa de ley de la brigada parlamentaria cruceña. No obstante, la sentencia constitucional 066/2005 en ninguno de sus acápites precisó la nueva designación de escaños; asunto complejo que varía según la asignación del número mínimo de escaños para los departamentos con menor población y menor desarrollo económico según el artículo 60 VI. de la CPE.
A todo esto, se sumaron las declaraciones del entonces Presidente Eduardo Rodríguez Veltzé, algunos tribunos y los miembros de la Corte Nacional Electoral, quienes también tergiversando hábilmente los efectos legales de esta sentencia constitucional, condujeron a la opinión pública a la errada e ilegal conclusión que el proceso electoral estaría condicionado a la nueva ley de reasignación de escaños. Incluso, el Primer Mandatario de la República, anunció públicamente que de no darse ésta el país corría el peligro de un 'vacío de poder'.
Todo este conjunto de sofismas, corrompió el principio de imparcialidad de las elecciones generales de 2005, al extremo que los candidatos en contienda electoral propusieron fórmulas de distribución de escaños atendiendo sus cálculos electorales y las encuestas de opinión. Verbigracia, el candidato presidencial de Unidad Nacional, con mayores posibilidades de representación política en el oriente boliviano, propuso más escaños para Santa Cruz a cambio de la donación de un Aeropuerto para el departamento de Potosí.
El Movimiento al Socialismo - con mayor representación política en el occidente boliviano - sólo atinó a decir que detrás de todo esto había una mano negra que operaba en Washington, aludiendo, claro está, al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, y que la derecha pretendía detener su ascenso a la primera magistratura del país. Sin embargo, la justicia nunca recibió denuncia alguna sobre la supuesta participación de Sánchez de Lozada en este conflicto, por lo que parece evidente que esta agrupación política utilizó a éste como chivo expiatorio para mantenerse al margen del debate y no perder espacios electorales en Santa Cruz y Cochabamba.
Finalmente, a pocas semanas de las elecciones, todos los partidos políticos en contienda 'negociaron' una nueva distribución de escaños, otorgando tan sólo tres nuevos escaños al departamento de Santa Cruz, y no cuatro, como originalmente pretendía el Comité Cívico de Santa Cruz, PODEMOS, MNR y UN, entre otras fuerzas políticas.
Muchos medios de prensa conservadores aplaudieron esta actitud que calificaron de 'compromiso democrático', y según ellos, salvó a Bolivia de un Estado de Facto. Sin embargo, pocos constitucionalistas tuvieron el valor ético de denunciar este abuso del derecho que trajo como consecuencia directa semanas de incertidumbre ciudadana, temor generalizado por un posible régimen dictatorial, y finalmente, la postergación de las elecciones generales (3).
El referéndum sobre autonomías departamentales
El mes de febrero de 2005, dirigentes del Comité Cívico de Santa Cruz, brigada parlamentaria de Santa Cruz, y las organizaciones empresariales Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y Cámara de Industria y Comercio (CAINCO), entregaron 6 mil libros con 421 mil firmas a la Corte Nacional Electoral y dieron inicio a la iniciativa popular de convocatoria a referéndum sobre autonomías. El organismo electoral validó tan sólo 299.866 adhesiones.
La primera propuesta de pregunta de referéndum del Comité Cívico de Santa Cruz pretendía, entre otras cosas, que esta consulta defina y establezca la constitución en el país de autonomías departamentales con transferencia efectiva de competencias y atribuciones, las mismas que tendrían por objeto, en su jurisdicción territorial, disponer libremente de sus recursos - sin definir cuáles serían éstos - elegir a sus autoridades - sin definir qué tipo de autoridades - y darse su propia administración - sin definir la forma de administración -. Además los comiteístas propusieron que esta consulta popular anteceda a la reforma constitucional, e incluso que sea convocada por decreto supremo durante la presidencia de Carlos Mesa; pese a que la propia Ley Marco de Referéndum define que ésta es facultad privativa del Congreso Nacional. Finalmente, el 6 de marzo de 2006, el actual parlamento boliviano aprobó por unanimidad, la siguiente pregunta del referéndum de las autonomías:
'¿Está de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la Asamblea Constituyente , el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomía departamental aplicable inmediatamente después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?'.
Las consecuencias jurídicas de este referéndum sobre las autonomías departamentales son harto problemáticas. Más allá de la imprecisión de esta pregunta que ha sido reprochada incluso por el ex Viceministro de Justicia y abogado constitucionalista, Carlos Alarcón, es inédito en la historia de la humanidad un mandato vinculante para los miembros de una Asamblea Constituyente. El Poder Constituyente - y no así el Poder Legislativo que en muchos países, incluido Bolivia, tiene también la facultad de reformar la Constitución - es supremo, esto significa que es superior a toda manifestación de autoridad, desde que la crea o constituye (poder constituido), determina su naturaleza, organiza su funcionamiento y fija sus límites. Al respecto, el jurisconsulto Sánchez Viamonte dice que el Poder Constituyente es la soberanía originaria, extraordinaria, suprema y directa en cuyo ejercicio la sociedad política se identifica con el Estado, para darle nacimiento y personalidad, y para crearle sus órganos de expresión necesaria y continua.
Además, sorprende el hecho que este referéndum nacional pretenda efectos vinculantes a nivel departamental, cuando claramente el artículo 2 de la Ley Marco del Referéndum prescribe que el referéndum nacional se decide en circunscripción nacional. Por el contrario, surge la duda de si este referéndum nacional, tiene la legitimidad y la legalidad suficiente para introducir un Estado de las Autonomías en la nueva Constitución - bajo el principio de voluntariedad o dispositivo - cuando más del 50% de los electores dentro de la circunscripción nacional decidió por el 'No' a la pregunta del referéndum sobre las autonomías, y sólo éste es el resultado oficial emitido por la Corte Nacional Electoral. Una vez aprobada la Constitución Española el 6 de diciembre de 1978 que reconoció el Estado de las Autonomías con el consenso entre casi todos los partidos, las provincias convocaron a un referéndum para la aprobación de sus Estatutos de Autonomía, en el marco de la nueva Constitución - las primeras provincias en convocar a un referéndum para la aprobación de su Estatuto Autonómico fueron el País Vasco y Cataluña el año 1979 -. Por el contrario, el proceso del pretendido Estado de las Autonomías en Bolivia se lleva en sentido opuesto, toda vez que a partir del resultado del Referéndum sobre las Autonomías, algunas agrupaciones ciudadanas y partidos políticos desean constituir un régimen de autonomías departamentales sin previos consensos políticos, y con anterioridad a la entrada en vigencia de los Estatutos de Autonomía.
Por otra parte, hasta la fecha la Constitución ni las leyes han definido el significado ni el alcance de las autonomías departamentales, ni existen antecedentes histórico - legales en la época republicana de territorios dotados de un régimen provisional de autonomía, ni órganos preautonómicos. Tampoco se conoce cómo serían coaccionados los asambleístas en caso de incumplir este mandato vinculante. ¿Serían responsables ante la justicia pese a que el Poder Constituyente es por antonomasia supremo?. ¿Serían también responsables aquéllos asambleístas que denieguen la aprobación de la nueva Constitución si ésta reconoce las autonomías departamentales?
Todo parece indicar que este abuso del instituto del referéndum en Bolivia apunta más bien a legitimar mediante artificios la 'personificación' y la 'corporativización' de las decisiones políticas y económicas de envergadura, con el fin de impedir un proceso de cambio pacífico y consensuado y la participación real de los ciudadanos en la vida política (4).
La aprobación del texto de la nueva constitución
Pese a ser atribución de la Asamblea Constituyente normar su Reglamento de Debates de conformidad al art. 21 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, el Comité Cívico de Santa Cruz amenazó con promover la división del país si este órgano no regula el procedimiento de aprobación de cada artículo de la nueva Constitución por dos tercios de votos.
Si bien el art. 25 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente prescribe que la aprobación del texto de la nueva Constitución debe hacerse por dos tercios de votos de los asambleístas, no explicita ni regula la votación necesaria para la aprobación de cada artículo - también llamada aprobación en detalle -, el quórum reglamentario, la modificación de su reglamento, la censura de los asambleístas, etc. (5). Toda vez que el partido oficialista obtuvo más del 50% de votos en la Asamblea Constituyente, el Comité Cívico de Santa Cruz, junto con fuerzas políticas de la derecha, insisten que cada artículo de la nueva Constitución sea aprobado por dos tercios de votos de dicha instancia.
Así, habiendo una imprecisión del art. 25 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente, y tomando como premisa el art. 32 de la Constitución vigente, es bastante claro que la aprobación de cada artículo de la nueva norma constitucional es facultativa de la Asamblea Constituyente. Sin embargo, para la aprobación del texto final de la nueva Constitución, es inobjetable la concurrencia de dos tercios de votos de los asambleístas.
El procedimiento parlamentario aducido como modelo del nuevo reglamento de debates de la Asamblea Constituyente carece de rigor, toda vez que desde un punto de vista estrictamente legal, nada impide que la aprobación en detalle preceda la aprobación del texto final de la CPE.
Pese a todo ello, el Comité Cívico de Santa Cruz, como tantas otras veces, sin la más mínima competencia ni atribución legal, ordenó a la población del extenso y populoso departamento de Santa Cruz la paralización de sus actividades laborales e instruyó a los miembros de la Unión Juvenil Cruceñista frenar el paso de los vehículos motorizados so pena de ocasionarles daños materiales, como forma de 'protesta', a lo que según sostienen, es un atentado contra el Estado de Derecho.





GARCÍA PROPONE CREAR UNIÓN SUDAMERICANA
Dijo que en Sudamérica se libra una “guerra fría” entre EE UU y China.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El presidente Alan García sostuvo ayer que la apuesta de la actual generación es construir y consolidar la Unión Sudamericana a través de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur), para lo cual es necesario tener una sola moneda y negociar juntos en los mercados mundiales.“Esa es la apuesta de esta generación, de este tiempo histórico: construir a través de la Comunidad Andina, a través del Mercosur, la Unión Sudamericana. No una mera comunidad de naciones, sino la integración auténtica en una unión que se lance con audacia a tener una sola moneda, más poderosa que el yuan chino, aquí y ahora”, señaló.
En su discurso de inauguración del IX periodo de sesiones del Parlamento Andino, el mandatario aseguró que los dos bloques subregionales deben lanzarse con audacia a negociar los bienes que proveen y cuyos precios, por la propia competencia interna entre uno y otro país, fluctúan constantemente y no alcanzan a ser los que realmente deberían.
Aseguró que nuestra región es escenario de un conflicto internacional “silencioso y frío” entre China y Estados Unidos, que se disputan la supremacía sobre Sudamérica, ya que nosotros somos los proveedores de recursos naturales. “Ya no es la guerra nuclear ni las amenazas de la guerra violenta y física, pero es la penetración y la influencia la que demuestra que tenemos una suerte de guerra fría dentro de la América del Sur”, comentó. También planteó impulsar en la CAN políticas preferenciales y comunes en el turismo, la telefonía y el deporte.
El dato
García destacó el retorno de Chile a la CAN y recordó que el gobierno dictatorial (de Augusto Pinochet) sacó a Chile de esta casa y el gobierno democrático de ese país la devuelve nuevamente.





Opinión

POR QUÉ CHÁVEZ NO

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

La elección del Consejo de Seguridad ha suscitado un debate tan intenso como legítimo respecto de cuál sería la opción más conveniente para nuestro país. Sin embargo, existen, a mi juicio, al menos tres razones poderosas para no apoyar a Venezuela.
La primera -pertinente e incontrovertible- es la política seguida por el gobierno venezolano en las propias Naciones Unidas. Esta se ha caracterizado -como lo sabe nuestra Cancillería- por discrepancias profundas y sistemáticas con las posiciones sustentadas por Chile en el seno de la organización.
La segunda es la política internacional del presidente Chávez, cuyo rasgo primordial es una interpretación extremadamente simplista de la realidad mundial que atribuye el origen y persistencia de los conflictos internacionales y de los problemas de los países en desarrollo a la acción imperialista de Estados Unidos y al capitalismo neoliberal. En especial por esta fijación ideológica obsesiva, el ingreso de Venezuela al Consejo, en vez de contribuir al diálogo y la negociación -que son indispensables para resolver las controversias y preservar la paz- promovería en él la confrontación y el intercambio estéril de acusaciones.
La tercera razón es la política regional del régimen chavista. Este ha violado en forma reiterada el principio de no intervención -un pilar fundamental de nuestra política exterior-, habiéndose inmiscuido tanto en los procesos electorales y los asuntos internos de Perú, Bolivia, México y Nicaragua como en nuestras relaciones con Bolivia. Las insólitas declaraciones formuladas por el embajador Delgado, además de obviamente perjudiciales a su causa, sugieren que la intromisión en la política local sigue siendo una tentación irresistible para la diplomacia caraqueña. Por ello y pese a su retórica “bolivariana”, Chávez, en los hechos, lejos de unir a América Latina, la divide y polariza.
En contraste con las claras razones para no apoyar la postulación venezolana, los argumentos de los que la favorecen son poco convincentes. El más frecuentemente invocado sostiene que si no votamos por Venezuela -habiéndose ya pronunciado a su favor el Mercosur- Chile quedaría “aislado en la región”. Dicho planteamiento supone, por cierto, una definición bastante restringida de la región. El ignora que México, Colombia y los países centroamericanos no sólo forman parte de América Latina, sino que han expresado su apoyo a Guatemala. Por ende, en el peor escenario, el presunto y temido “aislamiento” sería con los países del Mercosur y Bolivia, no con el conjunto de América Latina. Pero incluso en tal caso, la preocupación es exagerada. Es improbable que Brasil modifique en forma adversa su política hacia Chile porque no compartamos su decisión de votar por Venezuela. Y ello es aún más improbable luego de la nacionalización de Petrobras en Bolivia y una vez que, como es casi seguro, el presidente Lula sea reelegido. Tampoco parece realista suponer que nuestras relaciones con Argentina se deterioren por esta causa. También poco convincente -y en rigor algo penoso- es el argumento que no apoyar a Venezuela implicaría subordinar nuestra política exterior a Estados Unidos, lo cual, además, contrastaría con la independencia mostrada por el presidente Lagos en el caso de Irak. Los que así piensan reflejan un complejo que supone que la única manera de demostrar autonomía en materia de política exterior es oponerse siempre a las posiciones de Estados Unidos. Esa interpretación ignora que la verdadera independencia incluye tanto la opción de no compartir las decisiones de ese país como la de concordar con ellas, según sean las circunstancias de cada caso. Ella desconoce, asimismo, las significativas diferencias entre el debate sobre Irak y la próxima elección en el Consejo de Seguridad. En aquél, la valerosa determinación del presidente Lagos estaba basada en principios esenciales de nuestra política internacional; era apoyada por todos los partidos políticos y por una proporción muy alta de la opinión pública; y era compartida por la mayoría de las grandes democracias europeas. Por el contrario, en el evento hipotético de una votación a favor de Venezuela, no se cumpliría ninguna de esas condiciones.




DETENIDOS DOS BOLIVIANOS CON 822 TARJETAS DE CRÉDITO FALSAS

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

Agentes de la Policía Municipal de Madrid han interceptado 822 tarjetas de crédito falsificadas, un disquete con información de un millar más y 3.220 euros, en el transcurso de una intervención en la que han sido detenidos dos hombres de nacionalidad boliviana. Los hechos tuvieron lugar a finales de la semana pasada en las proximidades de la plaza de la Independencia cuando varios agentes observaron a un varón realizando operaciones con diferentes tarjetas en el cajero automático de una sucursal de Caja Madrid, informaron hoy fuentes municipales.
Su proceder nervioso alertó a los policías, motivo por el cual procedieron a sus identificación. El presunto falsificador llevaba consigo 21 tarjetas de crédito clonadas, 2.900 euros y un disquete con información de más de un millar de tarjetas.
Posteriormente, las gestiones de los funcionarios policiales permitieron localizar un apartamento en el Hotel Plaza España, lugar en el que se alojaban los cómplices del detenido. Tras proceder a su identificación, encontraron 13 tarjetas clonadas y 320 euros.
Con el preceptivo mandamiento judicial registró el apartamento y se halló un clonador de tarjetas, dos ordenadores portátiles, varios disquetes, siete teléfonos móviles, diversos objetos de valor y 788 tarjetas de crédito falsificadas.





GOBIERNO ASEGURA QUE EN BOLIVIA HAY SUFICIENTE GAS PARA EXPORTAR A BRASIL, ARGENTINA Y OTROS PAÍSES

La respuesta se originó a un estudio de la Cámara Bolivia de Hidrocarburos (CBH) que afirma que las medidas adoptadas por el Gobierno desalientan las inversiones y ponen en entredicho su capacidad de cumplir sus contratos de exportación.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno del presidente Evo Morales desmintió hoy que Bolivia no tenga la suficiente capacidad y reservas para cumplir con los contratos que suscribió con Brasil y con Argentina para proveerles de gas natural, dijeron hoy las autoridades.
El ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, subrayó que Bolivia “tiene las suficientes reservas para vender a Brasil y Argentina y a otros países que así lo requieran”.
Según los estudios de certificación Bolivia contaría con reservas estimadas en 48 trillones de pies cúbicos de gas natural, lo que convierte al país en la segunda potencia hidrocarburífera en Sudamérica.
LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DE GAS
Bolivia exporta diariamente a Brasil 26 millones de metros cúbicos diariamente y a Argentina cerca de 8 millones de metros cúbicos que se incrementarán en forma gradual en la próxima década hasta llegar a 27 millones de ese volumen. El contrato con Brasil concluirá recién el 2019.
Recientemente las autoridades negociaron nuevos precios al gas que sale a Argentina hasta llegar a los cinco dólares el millar de pies cúbicos.
BRASIL REACIO A FIRMAR NUEVOS PRECIOS DEL GAS
Brasil ha expresado en forma reiterada que el contrato fija con claridad reajustes automáticos al gas que compra de Bolivia. En la actualidad ese precio fluctúa entre 4 y 4,20 dólares el millar de pies cúbicos.
El presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, enfatizó que Brasil no pagará más de lo establecido en el contrato, además de advertir al gobierno de La Paz con iniciarle procesos ante tribunales internacionales para exigirle el cumplimiento de sus compromisos.
NACIONALIZACIÓN AHUYENTÓ INVERSIONES
El informe difundido este fin de semana hizo conocer que no existe la suficiente certeza de que Bolivia pueda cumplir con sus contratos de compraventa de gas, debido principalmente a que desde el uno de mayo de este año las empresas extranjeras que operan en el sector congelaron prácticamente sus inversiones.El uno de mayo, Morales nacionalizó los hidrocarburos con la emisión de un Decreto que ahora la mayoría oficialista en el Congreso pretende convertirlo en Ley.
EVO QUIERE FORTALECER YPFB
Aproximadamente 26 empresas extranjeras ingresaron a Bolivia desde 1996 al producirse la capitalización de la estatal empresa Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), que se redujo a una simple entidad sin capacidad de tomar decisiones sobre el sector.
Con la nacionalización, Morales dispuso que todas las actividades de cadena productiva estén bajo el control de YPFB en el proceso de fortalecimiento de esta empresa, lo que no agradó a los inversionistas.De las 26 trasnacionales petroleras, las más grandes son Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), la hispano-argentina REPSOL YPF, la franco-belga TOTALFINALELF y las británicas BRITISH PETRÓLEUM Y BRITISH GAS.
GOBIERNO NEGOCIA NUEVOS CONTRATOS CON TRASNACIONALES
De acuerdo con el decreto de nacionalización, el gobierno realiza auditorías de todas las empresas para establecer los montos que invirtieron en Bolivia, su retorno y si pagaron sus impuestos y las regalías.
El decreto dio un plazo de seis meses para la conclusión de esas auditorías y la negociación de nuevos contratos con las petroleras bajo nuevas reglas que exigen fundamentalmente que dejen en el país entre el 50 y el 82 por ciento de sus ganancias.
Hasta mayo de 2005, las petroleras solamente dejaban 18 por ciento de sus ganancias y se llevaban el 82 por ciento restante.
Con la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos el año pasado, el Congreso definió la obligación de esas empresas a dejar en el país el 50 por ciento de sus facturaciones para pagar los impuestos y las regalías a los departamentos productos. Mediante el Decreto de nacionalización, Morales estableció que las empresas que producen hasta 100 millones de metros cúbicos de gas diariamente paguen un 82 por ciento al Estado. Las de menor envergadura ese porcentaje fluctuará entre el 50 y el 70 por ciento.
CONGELAMIENTO DE INVERSIONES
Las dudas sobre la suficiencia de gas que tendría Bolivia constan en un estudio elaborado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, en el que señala que Bolivia no tendrá la capacidad de cumplir con los contratos de exportación de gas porque las empresas congelaron sus inversiones en espera de aclaraciones del Gobierno sobre la nacionalización.
La CBH agrupa a las empresas extranjeras que operan en el país y sus ejecutivos criticaron con reiteración la política que impulsa el Gobierno en el sector petrolero que desalentaría las inversiones.
Según los datos difundidos por la CBH, las petroleras que operan en Bolivia producen actualmente unos 41,1 millones de metros cúbicos de gas por día, de los que aproximadamente 40 millones son enviados a Brasil y Argentina. El vocero de la CBH, Yussef Akly, expresó que si el gobierno boliviano no cambia su política económica, se corre el serio riesgo a la brevedad de que no pueda cumplir con sus contratos de provisión de gas.
Agregó que existen países como Uruguay y Paraguay que están interesados en cerrar negocios con Bolivia para adquirir gas natural.
GARANTÍAS JURÍDICAS A LOS EMPRESARIOS
Dijo que la única forma de solucionar el problema es que Morales otorgue garantías jurídicas a las empresas para que puedan invertir y explorar ese hidrocarburo para que Bolivia pueda mantenerse como el segundo mayor productor sudamericano.
Agregó que las empresas están dispuestas a invertir entre 60 y 80 millones de dólares para los trabajos de exploración, pero “siempre y cuando cuenten con las suficientes garantías y con disposiciones que alienten sus actividades”.
GOBIERNO DESMIENTE A LOS EMPRESARIOS
El director de Industrialización y Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, afirmó que los volúmenes comprometidos con Brasil y Argentina se cumplirán normalmente.
Dijo que, para garantizar la ampliación de las exportaciones y las nuevas inversiones, se realizan negociaciones con las petroleras para que firmen, antes del 28 de octubre, nuevos contratos en el marco de la nacionalización de hidrocarburos.
Morales ha subrayado que espera que las petroleras tomen conciencia y compartan sus ganancias con el país propietario de los recursos hidrocarburíferos y no repetir lo que hicieron en el pasado.

No comments: