Wednesday, September 13, 2006

PRESIDENTE EVO MORALES ES RECONOCIDO POR INDÍGENAS DE GUATEMALA COMO SU MÁXIMA AUTORIDAD



Previendo las dificultades que tendrá que enfrentar en su gestión de Gobierno, los pueblos indígenas de Guatemala colocaron al presidente Evo Morales Ayma el Sut, un atuendo que señala el reconocimiento del pueblo Maya a la autoridad del primer presidente indígena de América Latina.En una ceremonia realizada en el Hotel Westin Camino Real, tres representantes del pueblo Maya pidieron al Primer Mandatario postrarse de rodillas ante dos velas encendidas para envolverle la cabeza con el Sut y de ese modo invocar energías para el gobernante.“Traigo el saludo de los pueblos indígenas de Bolivia que después de varios siglos de opresión ahora tenemos la posibilidad de reivindicarnos para acabar con la opresión y la marginación de nuestros pueblos”, dijo el Presidente boliviano horas antes de entrevistarse con su colega guatemalteco Oscar Berger.Las culturas maya y aymara quedaron sólidamente unidas este martes en Centroamérica en el encuentro que sostuvo el Jefe de Estado boliviano con cientos de líderes y liderezas mayas y de todos los pueblos de Guatemala.“Ante este día histórico, guiado por el Ajaw Oxlayuj Q´anil, espíritu de la semilla, espíritu de la estrella mañanera, espíritu de Venus, la Coordinación y Convergencia Nacional Maya Waqib´ Kej que aglutina a un conjunto de organizaciones mayas, expresa su profunda satisfacción y alegría por la visita del señor Presidente de Bolivia, el compañero Evo Morales Ayma”, expresó en el recibimiento de la mañana Rodolfo Pocop, de la Cordinación y Convergencia Nacional Maya, la principal organización de pueblos indígenas de Guatemala.El presidente Morales junto a su comitiva arribó al aeropuerto Aurora de ciudad de Guatemala a las 09:00 y fue recibido con honores por representantes del Gobierno y la Fuerza Aérea.A su llegada por representantes de organizaciones indígenas entusiastas se abalanzaron para saludar al presidente de origen aymara.En el homenaje de la Convergencia Nacional Maya, el representante Rodolfo Pocop dijo: “Que nuestros ancestros Kaki Imox, Oxib Kej, entre otros, y en conjunto con Atahuallpa, Tupac Amaru y Bartolina Sisa, y todos nuestros ancestros convertidos en estrellas del Universo, lo acompañen en este nuevo amanecer que se ha convertido en la fortaleza de nuestros pueblos. Estamos seguros y seguras que sabrá sobreponerse ante cualquier obstáculo que encuentre en el camino. Desde tierras del Mayab y del Maíz, cuente con nuestro apoyo, con nuestra energía espiritual”.Antes de su cita con el presidente de Guatemala la Oscar Berger Perdomo, el Mandatario boliviano cumplió una intensa agenda de trabajo, que incluyó reuniones con movimientos indígenas y representantes del Frente Político y Social de Izquierda.




Opinión

VECINO MUY MOVIDO

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Una fuerte huelga en la llamada medialuna de cuatro departamentos no aymara de Bolivia ha colocado al presidente Evo Morales claramente del otro lado de la antinomia contestación/orden establecido. Detrás de la huelga asoma el fantasma de la secesión, que parecía neutralizado por el triunfo de Morales, también en las zonas que hoy protestan.
El tema ostensible es el poder de veto de los representantes de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando para temas claves en la flamante Asamblea Constituyente boliviana. Pero el conflicto va mucho más al fondo en temas económicos, raciales y geopolíticos. En su peor aspecto son dos Bolivias que vuelven a pulsear en las calles.
La crítica desde la derecha acusa al gobierno de querer establecer un Estado socialista indígena que "retrocedería a Bolivia un milenio" al liquidar la libre empresa en el país. Morales acusa a esa derecha de querer "humillar al pueblo originario indígena de Bolivia" al bloquear su programa de transformaciones sociales.
El desenlace más probable es un retroceso táctico de Morales. Pues si bien cuenta con el poder del Estado y las ventajas institucionales que ello supone, no se percibe cómo saldría airoso de una confrontación que inevitablemente desataría la violencia. Sus aliados están demasiado lejos como para ayudarlo de forma efectiva.
Morales ha acusado a los gobernadores de seis provincias de participar en un complot derechista para derrocarlo. Sin embargo la conjura denunciada no es tan grave como para impedirle dejar el país en una gira de nueve días a Guatemala, Estados Unidos y Cuba. Lo cual sugiere que al menos puede apoyarse en la Fuerza Armada.
Lo que Morales deja en casa es una tregua de los cuatro, o seis, departamentos, pero ninguna solución en el impase de la Asamblea Constituyente. La amenaza de sacar las masas a las calles en apoyo del gobierno no se ha materializado todavía, pero podría coincidir con el retorno de la gira. Con lo cual las partes volverían a sus trincheras.
Todo indica que la estabilidad política boliviana recuperada por unos meses con la presidencia de Carlos Mesa, y luego perdida por él y vuelta a recuperar con el triunfo de Morales, se está volviendo a escapar por la ventana. El retorno de la Bolivia impredecible no deja de complicar las perspectivas de los países vecinos. La estabilidad boliviana está en el interés de todos. Un conflicto mayor en Bolivia obligaría a los países de la zona a mantener fuera los impulsos intervencionistas de todo signo, y de pronto hasta a ayudar a mantener en su sitio a un gobierno democráticamente elegido, pero impopular en zonas que aportan dos tercios del PBI nacional.





‘‘Nosotros observamos los niveles de estos emprendimientos’’, dice Canciller Rubén Ramírez

PARAGUAY OBSERVA CON ATENCIÓN CARRERA ARMAMENTISTA DE BOLIVIA

Paraguay "observa atentamente" los emprendimientos militares en Bolivia y en toda la región, señaló ayer a la tarde a nuestro diario el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Afirmó que las relaciones bilaterales "están en un ámbito de cordialidad" y que Paraguay "no acepta ninguna interferencia externa" (en alusión a EE.UU.). Agregó que el Gobierno nacional no desea "una escalada de carrera armamentista en la región".

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El canciller Ramírez Lezcano aclaró que no hay ningún enfrentamiento entre Paraguay y Bolivia y que, "por sus experiencias, el paraguayo es un pueblo de profunda vocación en favor de la paz. En ese contexto, no debe sorprender la atención que asigne a los emprendimientos de naturaleza militar en la región", agregó.
"Nosotros miramos, observamos atentamente los niveles en que se van desarrollando estos emprendimientos de naturaleza militar", no exclusivamente en Bolivia, sino también en los demás países latinoamericanos, expresó el ministro al ser consultado qué opina el Gobierno paraguayo sobre la iniciativa boliviana de construir tres bases militares (una en la frontera con Brasil, otra en la frontera con Paraguay y Brasil, y la tercera con Perú).
Ramírez Lezcano señaló que cree en la versión del embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre Noriega, que en Puerto Quijarro -sobre el río Paraguay- la infraestructura tendrá un carácter comercial y no militar. "Nosotros creemos que es así", señaló el canciller sin desconfiar de la respuesta del embajador boliviano.
Desde La Paz, el presidente boliviano, Evo Morales, acusó al Gobierno de EE.UU. de buscar la confrontación entre Paraguay y Bolivia para evitar el fortalecimiento militar boliviano con ayuda de Venezuela. Al respecto, el canciller declaró ayer que "la conducta y decisiones de la República del Paraguay son adoptadas en el ejercicio de su absoluta soberanía".
GUERRA Y RELACIONES CONGELADAS
El canciller señaló que Paraguay y Bolivia comparten similares aspiraciones y son aliados en la lucha contra la pobreza y por el desarrollo. Prueba de la amistad bilateral, reiteró que el canciller boliviano, David Choquehuanca, visitará oficialmente nuestro país el 19 y 20 de octubre, según confirmó por nota.
Paraguay y Bolivia sostuvieron un enfrentamiento bélico entre los años 1932-35 y durante el gobierno del Gral. Alfredo Stroessner, entre 1954 y 1989, las relaciones estuvieron congeladas.
EMPRENDIMIENTO MILITAR
"Nosotros miramos, observamos atentamente los niveles en que se van desarrollando estos emprendimientos de naturaleza militar", no solo en Bolivia, sino también en toda la región, señaló ayer el canciller Rubén Ramírez Lezcano. Dijo que Paraguay no desea una escalada de carrera armamentista en la región y agregó que las relaciones bilaterales son cordiales y que el canciller boliviano, David Choquehuanca, visita Asunción el 19 y 20 de octubre.





DIPUTADOS HACE UN AÑO ADVERTÍAN

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El diputado colorado Miguel Rojas, presidente de la Comisión de Defensa de la Cámara Baja, reveló ayer que ya el año pasado, cuando fueron invitados a visitar los EE.UU., un grupo de legisladores reclamó sobre el rearme que estaba haciendo Bolivia. Indicó que en las sucesivas reuniones que tuvieron en el Departamento de Estado, en el Senado y en la sede del Comando Sur, cuestionaron el aumento armamentístico de Bolivia y el apoyo que le estaba prestando EE.UU.
Rojas indicó que los senadores escucharon muy atentamente e inclusive prometieron intermediar en el caso, pero nunca hubo respuesta. Sin embargo, en las reuniones en el Departamento de Estado y en el Comando Sur, los militares fueron bastante directos al indicar a los legisladores que Paraguay no recibiría ayuda norteamericana porque apoyó el Estatuto de Roma, que crea la Corte Penal Internacional y que fue rechazado por ellos. Los norteamericanos querían inmunidad para sus tropas, pero al aprobar el Estatuto esa protección quedaba rechazada.





Editorial

EL REARME DE BOLIVIA POR EVO MORALES CONSTITUYE UN PELIGRO PARA NUESTRO PAÍS

La preocupación manifestada ya hace varias semanas por nuestro diario en relación a la política que el presidente boliviano Evo Morales estaba despuntando en dirección al rearme del Ejército de su país viene cobrando cada vez mayor importancia. Concomitantemente, la situación política interna de Bolivia se va enrareciendo día a día. Si fracasa el proyecto socialista de Morales, hecho previsible dadas las experiencias latinoamericanas, no le quedará más remedio que intentar cohesionar al pueblo desilusionado, hambreado y sin esperanzas, contra un enemigo común, que si no existe tendrá que ser inventado. Si Morales utiliza el mismo ardid de Hugo Chávez, se inventará hostiles enemigos externos, de los cuales, por varios motivos obvios, nuestro país es el candidato más adecuado.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La preocupación manifestada ya hace varias semanas por nuestro diario en relación a la política que el nuevo presidente boliviano Evo Morales estaba despuntando en dirección al rearme del Ejército de su país viene cobrando cada vez mayor importancia.
Las informaciones de que se disponen actualmente señalan que el Gobierno boliviano proyecta instalar veintiséis destacamentos militares en líneas fronterizas con Perú, Brasil y Paraguay, además de la creación de seis brigadas de zapadores para construcción de rutas viales de uso militar. Sumado a esto, dispone ya inicialmente de un millón seiscientos mil dólares para modernizar sus sistemas de comunicación castrense, así como de muchas promesas de parte de Hugo Chávez, incluidas dos bases militares.
Y, lo más preocupante, el régimen de Evo Morales ya recibe -y recibirá aun mayor cantidad- armamento liviano obsequiado por el dictador venezolano, quien a su vez ya acordó con el Gobierno ruso la adquisición de armas de guerra para sí, y negoció la instalación de fábricas de armamento y equipo militar en Venezuela.
Concomitantemente, la situación política interna de Bolivia se va enrareciendo día a día, debido al conflicto entre los cuatro departamentos orientales y el Gobierno central, oponiéndose los primeros a proyectos autoritarios que se propone el Presidente boliviano. De estallar enfrentamientos violentos entre las provincias autonomistas y el gobierno central a cargo de Morales, el hecho tendrá consecuencias imprevisibles para el pueblo boliviano, y puede anticiparse, con la mayor certidumbre, que ninguna de ellas será positiva para nadie.
Si fracasa el proyecto socialista del régimen de Evo Morales, hecho también previsible -sobre todo si uno se atiene a las experiencias latinoamericanas anteriores- no le quedará más remedio que intentar cohesionar al pueblo desilusionado, hambreado y sin esperanzas, contra un enemigo común, que si no existe tendrá que ser inventado, así como hace Hugo Chávez, anunciando cada cierto tiempo una supuesta trama estadounidense para asesinarlo, derrocarlo o invadir su país.
Si Morales recurriera al mismo ardid, tendría que inventarse hostiles enemigos externos, uno grande y fácilmente "vendible", que no será otro que los Estados Unidos, y otros pequeños y cercanos, como Paraguay, Perú o Chile, de los cuales el candidato más adecuado, por varios motivos obvios, es nuestro país. Este camino ya comenzaron a recorrer Evo Morales y su equipo político al presentar a Paraguay como "el único aliado" con que los EE.UU. contaría en esta región de Sudamérica, que se estaría instalando una base militar en Mariscal Estigarribia para, presuntamente, invadir Bolivia y derrocar "al gobierno de la revolución socialista y antiimperialista".
Cualquiera puede sobrevolar el Chaco y verificar con sus propios ojos que allí no existe una base militar extranjera; ni siquiera hay una nacional que merezca tal grandilocuente definición. Todos saben que nuestras Fuerzas Armadas están desarmadas y desorganizadas, faltas de instrucción moderna, escasas en equipamiento y con recursos humanos de muy bajo nivel técnico y profesional.
En menos palabras, que Paraguay no representa un peligro militar para ningún Estado y que carece de la más remota intención de crearse conflictos con sus vecinos, por ninguna causa. De modo que si Evo Morales adquiere armas, construye destacamentos, abre caminos, moderniza su equipamiento militar, adiestra sus efectivos y realiza discursos aludiendo a la "necesidad" de fortalecer sus fronteras, no está pensando en defenderse de ningún eventual enemigo, sino de iniciar él mismo alguna acción militar, sea cual fuere su intención, aunque la que en este momento aparece como la más probable es fortalecer su proyecto de perpetuarse en el poder.
Era perfectamente previsible que Evo Morales asociara a nuestro país con los Estados Unidos, pues con esto mata dos pájaros de un tiro, instala un mensaje en el subconsciente colectivo: el "gran enemigo del Norte" armará al pequeño enemigo del Sur para atacarnos, y justificar así su carrera armamentista y el fortalecimiento de su guardia pretoriana, con respaldo de la cual impondrá al pueblo boliviano democrático su experimento político-económico.
El diputado nacional Miguel Rojas Salvioni, presidente de la Comisión de Defensa de su Cámara respectiva, declaró que ya el año pasado, en una visita efectuada por legisladores paraguayos al Gobierno de los Estados Unidos, se solicitó la reanudación de la asistencia militar de ese país al nuestro, que había sido suspendida por la negativa de nuestro Gobierno a conceder la solicitada inmunidad judicial para las tropas estadounidenses.Está claro, pues, que nuestro país no recibe asistencia militar ni tiene una base militar norteamericana, que no concertó con esa potencia una política de defensa regional común, que ni siquiera mantiene vínculos que puedan derivar en lo que Evo Morales sugiere en sus declaraciones alarmistas. Toda esta farsa solo podría tener el sentido denunciado: distraer la atención del pueblo boliviano, crearle una sicosis bélica y tratar de pescar en ese río revuelto, ganando la adhesión pública a los proyectos de construcción de una dictadura socialista inamovible, al estilo castrista, para Bolivia.
Nuestro Gobierno, su Cancillería y su jefatura militar no pueden permanecer observando plácidamente los acontecimiento que tan rápidamente se suceden a nuestro alrededor. Si ocurre lo peor -ojalá estemos completamente equivocados-, no será con honditas, como pretendía el general Kanazawa, que podremos evitar ser avasallados.





VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA AFIRMA QUE NO HAY INTENCIONES BÉLICAS CONTRA PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó ayer en Washington que su país tenga intenciones bélicas con Paraguay al reforzar su presencia militar en la zona limítrofe.
"Bolivia no está en una carrera armamentista ni es un peligro militar para ningún país de la región. Lo que estamos haciendo es garantizar el control fronterizo en distintas áreas", afirmó García Linera en un encuentro con la prensa extranjera, convocado para destacar los logros de su segunda visita a Washington. "Yo les puedo garantizar que esta presencia militar en algunos lugares de la frontera no tiene una función ofensiva, no tiene una función bélica sino es simplemente la ampliación de la presencia estatal" en la Amazonia, partes del Altiplano y del Chaco, agregó.
Así, la construcción de un puerto y tres bases en la zona limítrofe tiene como objetivo "hacer presencia soberana del Estado" para asuntos relacionados con el control fronterizo y el combate al narcotráfico y al contrabando, explicó el vicepresidente.
El presidente Evo Morales acusó al gobierno de Washington de emprender una campaña para provocar una confrontación entre Bolivia y Paraguay.
Preguntado por EFE sobre las pruebas de esa presunta campaña, el vicepresidente replicó: "No voy a comentar esas expresiones del presidente Morales, él las explicará seguramente".
García Linera reconoció que los planes de construcción han causado malestar en Paraguay porque evocan recuerdos de la denominada Guerra del Chaco, pero insistió en que las relaciones con su país vecino "están basadas en la cooperación, en la amistad, y el intercambio pacífico de criterios".
Destacó que, aparte de los asuntos relacionados con el comercio, el propósito global de su viaje a Washington -el segundo desde julio pasado- es cimentar las relaciones bilaterales basadas en la confianza y el entendimiento con EE.UU.
"Estamos en la construcción lenta, sistemática, de relaciones de confianza. Las relaciones con EE.UU. van encarrilándose en un ambiente de creciente confianza, de creciente entendimiento", observó.“POLVORIN” SOCIAL
El vicepresidente también rechazó que Bolivia atraviese un "polvorín" social como el de los últimos ocho años, caracterizados por bloqueos, paros y enfrentamientos. "Este es un primer momento de tensión previsible ...porque reacomodar pacíficamente el poder no está exento de estas tensiones", dijo.





REUNIÓN CON LÍDERES INDÍGENAS GUATEMALTECOS

MORALES AGRADECE A ESPAÑA, CUBA, FRANCIA, VENEZUELA POR APOYAR LA "REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA" BOLIVIANA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, agradeció en la capital guatemalteca a los países que "incondicionalmente" han apoyado la "revolución democrática" que impulsa en su nación, entre ellos España, Francia, Cuba y Venezuela. Adelantó que la cooperación recibida "será devuelta en poco tiempo" porque gracias a la nacionalización de los recursos naturales, principalmente de los hidrocarburos, "ya han mejorado los ingresos económicos de mi país".

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

En declaraciones tras concluir una reunión con líderes indígenas de Guatemala, el presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo que "estoy alentado porque algunos países de Europa, de Asia, de África y Latinoamérica han sido muy solidarios, incluso han planteado doblar la cooperación para mi país".
El mandatario boliviano dijo que "deseo agradecer a muchos países, a Cuba y Venezuela en América Latina, a España y Francia, a los países nórdicos, que incondicionalmente dan este apoyo para profundizar la revolución democrática. Tenemos que saber aprovechar esa cooperación y solidaridad de la comunidad internacional".
La cooperación que ha recibido Bolivia de parte de esos países, agregó Morales, "será devuelta en poco tiempo", ya que gracias a la nacionalización de los recursos naturales, principalmente de los hidrocarburos, "ya han mejorado los ingresos económicos de mi país. Este año los ministros de Planificación y de Hacienda, no irán con su sombrerito a pedir plata para cubrir el déficit fiscal". Ello, destacó, significa que "empezamos a acabar con el estado mendigo pese a nuestras debilidades como Gobierno".
Morales, que realiza una corta visita a Guatemala para participar en la VII asamblea del Foro Indígena Latinoamericano (FIL), tiene previsto reunirse con su par guatemalteco Oscar Berger, en el Palacio Nacional de la Cultura, y luego pronunciar el discurso de inauguración de esa asamblea. También sostendrá una reunión con los presidentes de Honduras, Manuel Zelaya, y de Nicaragua, Enrique Bolaños, para analizar una iniciativa para lograr la condonación de la deuda externa a algunos países latinoamericanos por parte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).





“HICIMOS EL CAMINO PARA QUE EVO LLEGUE AL PODER”

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

Gonzalo Hermoza, líder de Los Kjarkas, comentó que dicha agrupación fue la que, con su música, logró cautivar la ciudad altiplánica e hizo el camino para que Evo Morales llegue al sillón presidencial de ese país. “Hicimos la cama para que Evo llegue al poder, pues nuestra música primero estuvo en el campo, luego fue a las ciudades, donde el pueblo tomó conciencia de que debería recurrir a sus raíces y eligió a un mandatario indígena que ahora está en el poder”, indicó.
Otro sueño de los bolivianos es que América del Sur sea una sola nación, “donde no existan fronteras, que sea un solo pueblo”, acotó. Los Kjarkas celebrarán sus 35 años de trayectoria presentándose este 17 de setiembre en el Parque de la Exposición.
Sueñan con la integración continental
Los Kjarkas que está celebrando sus 35 años de vida artística, y a estas alturas su director Gonzalo Hermoza confiesa que aún tiene un sueño por cumplir. "Queremos hacer lo posible para que América Latina sea un solo pueblo, sin que los países dejen su autonomía pero sí con una sola autoridad. Seamos los Estados Unidos del Sur", manifestó.
A propósito de ello, declaró estar de acuerdo con la política del actual presidente de Bolivia, el líder cocalero Evo Morales. "Hasta ahora estamos de acuerdo con él. La gente está contenta", indicó.
En otro momento, aclaró que la inclusión de instrumentos modernos en la banda "ha sido más por una cuestión de competencia, para no quedar rezagados".





BOLIVIA, HONDURAS Y NICARAGUA PIDEN SOLIDARIDAD LATINOAMERICANA PARA LOGRAR CONDONACIÓN DE DEUDA

El Diario de México (www.diario.com.mx)

Los gobiernos de Bolivia, Honduras y Nicaragua solicitaron aquí el respaldo latinoamericano a su gestión de condonación de deuda ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Los presidentes Evo Morales, de Bolivia; Manuel Zelaya, de Honduras, y Enrique Bolaños, de Nicaragua, firmaron durante una apresurada reunión en Guatemala un documento en el que apelan a la solidaridad de los gobiernos de la región.
El apoyo solicitado es para que surta efecto el proceso de condonación de deuda que llevan a cabo ante el BID los tres países, de un grupo que completan Haití y Guyana, los países con el mayor endeudamiento externo en la región.
Al leer ante periodistas el documento final de la reunión, el presidente de Honduras afirmó que la deuda externa en gran parte es producto de "errores del pasado" y por las malas gestiones de gobiernos que recurrían al "crédito fácil".
Zelaya destacó que ante "razones apremiantes" como la pobreza que padecen los países, se solicita la solidaridad de los países latinoamericanos "concientes de que un proceso de condonación" implica varios compromisos. Entre éstos mencionó la obligación de los países beneficiados de "asumir responsabilidades y cumplir estrictamente con lineamientos que aseguren" el destino de los fondos a la inversión de sectores más vulnerables.
El presidente hondureño aclaró que el proceso de condonación de deuda es avalado por las autoridades del BID, por lo cual "no implicará sacrificar fondos disponibles" en detrimento de los programas de los países solidarios. Los tres países solicitaron a los gobiernos latinoamericanos interceder para que la asamblea de gobernadores del BID, a efectuarse el 16 de octubre próximo, apruebe la condonación de deuda.
"Es de sumo interés que esta deuda se condone antes del 31 de diciembre", enfatizó Zelaya, al hablar en nombre de sus colegas de Bolivia y Nicaragua.
Por su parte, el presidente de Bolivia afirmó por su parte que estaba seguro del apoyo de "los presidentes hermanos" de Brasil y Argentina, entre otros, al proceso de condonación de deuda emprendido ante el BID.Morales realizó el martes una visita a Guatemala, que culminó anoche, con el propósito de inaugurar la VII Asamblea General del Fondo de Pueblos Indígenas de Latinoamérica y el Caribe, que sesionará hasta mañana jueves.
Los presidentes de Honduras y Nicaragua, a sugerencia del presidente anfitrión, Oscar Berger, se reunieron en Guatemala para aprovechar la estancia del presidente de Bolivia y tratar la gestión ante el BID de la condonación de deuda.
El presidente Morales, que en un principio viajaría desde Guatemala a Cuba para participar en la Cumbre de Países No Alineados, retornó a Cochabamba para cumplir actividades de su gobierno, y realizará el viaje a La Habana mañana jueves.





MORALES DENUNCIA COMPLOT DE WASHINGTON CONTRA SU GOBIERNO

El presidente de Bolivia, Evo Morales, denunció este martes en ciudad de Guatemala la existencia de un "complot" de Estados Unidos para desestabilizar las políticas de su gobierno. "Hay un complot, una agresión a nuestro movimiento, a nuestro gobierno", denunció el mandatario boliviano, que se enfrenta con una oposición interna creciente de grupos empresariales nacionales y extranjeros.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

"Los terratenientes no quieren soltar las tierras y esas políticas llamadas de ajuste estructural del modelo neoliberal vienen impulsadas desde Estados Unidos, desde el gobierno especialmente", explicó.
De acuerdo al presidente boliviano, el paro registrado la semana pasada en cuatro de las nueve regiones de Bolivia "ha sido contra las políticas de Evo Morales, contra la nacionalización de los hidrocarburos, contra la Asamblea Constituyente, contra la nueva política de tierra, de revolución agraria", dijo Morales en conferencia de prensa.
Según Morales, el gobierno del presidente estadounidense George W. Bush quiere que fracasen las políticas de cambio que ha impulsado el gobierno boliviano.
Poco antes de recibir en Guatemala la condecoración del Quinto Sol, máxima distinción que otorga el Fondo Indígena Latinoamericano (FIL), Morales aseguró que no quiere tener en Bolivia "una confrontación armada como hay en este momento en los países vecinos de Colombia y Perú".
Porque a su juicio, lo que está viviendo el país bajo su batuta es una "revolución democrática cultural, pacífica". "Sólo buscamos que haya justicia, que haya igualdad y reparar esos daños históricos de 500 años de sometimiento, de opresión, de saqueo, de subasta, especialmente de nuestros recursos naturales", agregó. Y es que según el mandatario boliviano, "hay todavía algunos gobiernos y algunos sectores que se resisten a estas políticas de cambio".
Tras ser recibido por la premio Nobel de la Paz, la guatemalteca Rigoberta Menchú y el presidente de Guatemala, Óscar Berger, Morales rindió un homenaje a los dirigentes y ex dirigentes del movimiento indígena del país centroamericano en particular, y de Latinoamérica en general.
"Mi escuela para entender sobre la vida, sobre la injusticia ha sido la lucha de los movimientos indígenas de toda Latinoamérica", subrayó.
Morales, que ha acortado su visita en Guatemala -donde tenía previsto inaugurar el miércoles la VII Asamblea General del Fondo Indígena Latinoamericano y del Caribe- por los problemas internos que vive su país, se desplazará, no obstante, esta misma noche a La Habana para participar en la Cumbre de los Países No Alineados.
Evo respetará la propiedad privada
La Paz. Bolivia. AFP.- El presidente izquierdista Evo Morales desestimó la aplicación de una política de confiscación de la pequeña, mediana y gran propiedad individual, siempre que haya sido obtenida "honestamente" y, por el contrario, otorgó garantías "absolutas" al empresariado y las multinacionales que operan en Bolivia.
Morales rechazó una serie de versiones que circulan en internet que le achacan la intención de convertir en propiedad social del Estado a uno de cada dos bienes inmuebles inscritos a nombre de particulares. "Cómo vamos a pensar en quitar bienes de esta gente que se esforzó", protestó el mandatario, acusado de tratar de implantar en Bolivia un régimen comunista.
Morales confirmó, sin embargo, la ratificación en la nueva Carta Magna, que debe redactar la Asamblea Constituyente, de la Propiedad Comunitaria Social. "Es verdad que vamos a impulsar las empresas comunitarias", en zonas rurales donde este modelo de dominio sobre la propiedad colectiva se aplica ancestralmente, afirmó el gobernante izquierdista, al tiempo que aseguró que todos los bienes obtenidos con dineros de la corrupción serán confiscados en Bolivia. "Quienes están comentando, diciendo que nos van a quitar la segunda propiedad, seguramente son los corruptos que ilegalmente hicieron fortunas. Los corruptos temblarán, en todo caso, y la gente sana, honesta, que hizo fortuna con su esfuerzo, será respetada y vamos a respetar y garantizar esa propiedad", enfatizó.





NO ALINEADOS: LA GRAN EXPECTATIVA

La Habana tiene algo de inusual este septiembre. Jefes de estado, príncipes herederos, cancilleres y altos funcionarios de 116 países, dos tercios de la totalidad de las naciones del mundo, se han dado cita en la capital de Cuba para participar en la XIV Cumbre de los No Alineados.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El encuentro se realiza en el Palacio de las Convenciones, en el barrio de Miramar, bajo estrictas medidas de seguridad, las que puede esperarse de un evento de este tipo.
Sólo a vehículos autorizados se les permite acercarse al edificio de cristal y concreto que ya albergó a otra cumbre de los No Alineados, la sexta, hace 27 años.
Desde entonces mucho ha cambiado en el mundo. El enfrentamiento de Estados Unidos y la antigua Unión Soviética, del que pretendía desmarcarse el movimiento, dio paso a una realidad mucho más compleja e impredecible, a la que no escapa este encuentro.
El terrorismo es, por ejemplo, uno de los temas que debaten los delegados a puerta cerrada.
En una clara referencia a los atentados en nombre del Islam, el borrador de la declaración final al que ha tenido acceso la prensa, señala que "el terrorismo no puede y no debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico".
Lea: claves sobre el Movimiento de los No Alineados
Temario ambicioso
La cumbre tiene, en general, un amplio y ambicioso temario, que va desde la democracia y la situación en el Medio Oriente hasta el racismo, el narcotráfico y la corrupción.
Sin embargo, lo que más genera interés es la presencia de las personalidades que hoy comienzan a llegar a la capital cubana.
En este foro estarán, entre otros, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, el de Bolivia, Evo Morales, y los mandatarios de Siria, Bashar Al Assad, y de Pakistán, Pervez Musharraf.
El Secretario General de la ONU, Koffi Anan, participará en calidad de invitado.
¿Asistirá Fidel Castro?
La gran incógnita es cual será la participación en la cumbre del presidente Fidel Castro, quien convalece de una operación quirúrgica. No se ha confirmado si estará presente en las sesiones del plenario.
Sin embargo, el borrador de la declaración final del encuentro dice expresamente que los jefes de estado y gobierno se reunirán bajo la presidencia del mandatario cubano.
El presidente Castro transfirió temporalmente sus poderes a su hermano, el ministro de Defensa Raúl Castro, el pasado 31 de julio.
Desde entonces, no se le ha visto en público aunque se han divulgado fotos de dos visitas que le hizo el presidente venezolano Hugo Chávez. En las últimas imágenes, Castro se ve más recuperado.
Su posible aparición sería ciertamente uno de los momentos más importantes que tendría esta cumbre.





LA CUMBRE DE LOS NO ALINEADOS EN CUBA

UN “EJE DEL MAL” MUY ENGORDADO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El clima de La Habana ayer estaba más caliente que de costumbre: el gobierno se preparaba para recibir a algunos de los principales invitados de la Cumbre de los Países No Alineados (NOAL). La llegada del presidente sirio, Bachar Al Assad, y de su par venezolano, Hugo Chávez, inauguró el plantel de los “enemigos” de Washington que desfilarán en la isla y, seguramente, acapararán gran parte de la atención. El equipo quedará completo cuando los mandatarios de Irán, del Líbano y de Bolivia hagan su aparición entre hoy y mañana. “No me queda más remedio que imaginarme que está creciendo el grupo del ‘Eje del Mal’ y si vamos a guiarnos por algunos despachos de prensa pronto va a estar integrado por 118 naciones, o sea las 118 naciones que integran el Movimiento de Países No Alineados”, ironizó el vicecanciller cubano Abelardo Moreno.
Desde Caracas, antes de partir hacia la isla, Chávez anunció que hoy desayunaría con sus dos principales aliados de la región, Fidel Castro y Evo Morales. Esta sería la primera reunión del veterano dirigente cubano en esta cumbre. Desde el 31 de agosto pasado, Fidel se encuentra recluido en una clínica, recuperándose de una operación intestinal. La aparición del líder cubano es todavía la mayor incógnita de la NOAL.
En la jornada de ayer, los cancilleres y mandatarios presentes discutieron los últimos puntos de las declaraciones finales, antes de que las comitivas comiencen a firmarlas entre hoy y mañana. Como ya se venía rumoreando, el eje estará en los cuestionamientos a la política exterior estadounidense. Según el borrador que circulaba ayer, los países de la NOAL condenarán la actuación de la Casa Blanca en la situación en Medio Oriente, además de criticarla por sus ataques a Cuba y Venezuela. “Expresamos nuestra preocupación por el aumento de las acciones de los Estados Unidos encaminadas a afectar la estabilidad de Venezuela, incluido el reciente establecimiento de una oficina para intensificar el espionaje y la recopilación de material de inteligencia contra Venezuela y Cuba”, se afirma en el borrador.




DESMINADO EN LA FRONTERA; LA VIDA POR DAR MÁS VIDA

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

El enemigo silencioso está al acecho, y listo para dañar a quien se cruce por su camino o, mejor dicho, a quien se la encuentre y la pise, en la inmensidad del Desierto de Atacama.
Es la realidad que quedó luego que en la década del 70, principalmente, miles de hectáreas de terreno fueran sembradas con minas antipersonales y las minas antitanque, en un momento en que el país veía amenazada sus fronteras en tres frentes.
Pero ese tiempo ha cambiado, por lo menos por ahora, y el país se ha comprometido a barrer y dejar lo más limpio posible todos sus espacios y libres de estas minas.
Para eso se firmó el tratado de Ottawa en el 1997, el que prohíbe la producción y la instalación de estos explosivos y a la vez obliga a sacar las ya existentes en los lugares que se sembraron.
Es así como hay un organismo encargado especialmente de este punto, que coordina a su vez con el Ejército de Chile y la Marina, retirar estos explosivos de los lugares donde estén instalados: en el caso continental al Ejército y en el caso insular a la Marina.
Apoyo
Para realizar esa gestión en la Segunda Región, donde existen 52 campos minados, es que el Ejército a través de su rama de ingenieros, ha comenzado con el trabajo de detección y desactivación de las minas.
Para ello cuentan con el apoyo del Estado, que se comprometió a hacerlo, y también el de otras entidades, como por ejemplo especialistas del Comando Sur del Ejército de Estados Unidos, quienes se encuentran en la zona colaborando, enseñando y capacitando a los especialistas chilenos en el uso de las complejas herramientas que se necesitan para cumplir esta misión.
Ellos son 21 personas, que vienen premunidos de la última generación en detección de minas, los que enseñan a dotaciones nacionales provenientes de Arica, Calama y Punta Arenas, quienes se encuentran en el terreno del Ejército en Conchi.
Allá se coordinan todos los operativos, como una especie de cerebro de las misiones que se cumplen en el interior, donde aparte del apoyo que se entrega a los soldados chilenos, se donó todos los instrumentos que ellos trajeron para la detección de minas.
En la actualidad, el mayor trabajo de remoción se está realizando en el sector del volcán Llullaillaco, donde existen 6 campos que serán habilitados para el uso normal, siendo este un punto importante ya que pertenece a un sector de parque nacional.
Misiones
Si el trabajo se sigue realizando al mismo nivel que hasta ahora, se espera que en unos 14 o 15 años toda la frontera de la Segunda Región se encuentre libre de minas antipersonales y antitanques.
"Este es un trabajo muy grande que se está haciendo en este sector, lo que implica importantes recursos que se están gastando también en la limpieza de los campos, que a su vez es un trabajo de mucha precisión", comentó el mayor Andrés Cáceres, uno de los encargados de la limpieza por parte de los ingenieros del Regimiento Topáter.
El capitán Gonzalo Martínez es otro de los que se encuentra realizando las labores, quien comentó que la capacitación se está realizando los integrantes del Ejército de Estados Unidos dura un mes.
En ella se enseña el uso de los modernos equipos que traen y que se ocupan para la revisión de las extensas revisiones de terreno. El problema es que cada centímetro de terreno debe ser revisado en forma minuciosa, de ahí la demora en poder terminar el trabajo con 100 por ciento de certeza.
Comando del Sur
Los 21 soldados de Estados Unidos que están en la misión, se encuentran realizando un trabajo mancomunado con los soldados chilenos.
De ellos se destaca el uso de los equipos y también un curso de primeros auxilios para los heridos durante el trabajo que se realiza en los campos, uno de los más riesgosos, a pesar de todas las medidas que se toman para cuidar a quienes operan los equipos.
A cargo del grupo se encuentra el capitán Brian Gibb, perteneciente al Comando del Sur del Ejército de los Estados Unidos, quienes se encuentra en Chile realizando esta capacitación.
Aparte de ello, el mismo capitán Gibb destaca el aporte en equipos que se entrega el Ejército de Chile, y que va desde los aparatos de rastreo, hasta computadores, sistemas de posicionamiento global y una serie de equipos para realizar el trabajo de la mejor manera.





AMENAZAN A VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

Las jóvenes que regresaron días pasados de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, adonde fueron a parar bajo engaño y obligadas a ejercer la prostitución, están con mucho temor tras recibir constantes amenazas de personas vinculadas con la red de trata de blancas en nuestro país. Así revelaron ayer fuentes policiales encargadas de la investigación.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La mayoría de las víctimas regresó del vecino país con advertencias de no colaborar con los investigadores paraguayos, según dijeron las fuentes. Sin embargo, una llamada telefónica efectuada, supuestamente, por Amalia Beatriz Espínola -una de las detenidas- a la madre de Victoria Paredes, la modelo que también volvió días pasados, alertó aún más a las autoridades.
La sospechosa, aparentemente, amenazó de muerte a los familiares de Paredes para que no involucraran a los detenidos, bajo acusación de formar parte de la red de trata de personas en nuestro país.
Los supuestos involucrados en el caso y con prisión son el ex mayor de la Policía boliviana Jorge Antonio Cortés Villena (de 46 años), María Amparo Hurtado Hurtado, ambos de nacionalidad boliviana; Jorge Kraufer Jiménez (37), Juan Rocío Adorno Silguero y Amalia Beatriz Espínola (36).
DUEÑO DE CLUB NIEGA VINCULACION
Marcos Cámara (40), propietario del club nocturno Caesars Palace, donde, supuestamente, son prostituidas las paraguayas, la mayoría menores, dijo ayer que hay una mano oscura que quiere empañar a su local y que, supuestamente, una de las jóvenes recibió dinero para involucrarlos, según comentó el periodista
Ricardo Soria, del diario El Nuevo Día de Santa Cruz. "Es un local donde se expenden bebidas, nada de sexo", indicó posteriormente Cámara y aseguró que conoce al ex policía Cortés Villena.





NIÑA MADRE SE RECUPERA EN LA "PERLA DEL NORTE"

La Estrella del Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Recuperándose en Antofagasta está la niña que fue madre a los 10 años en Calama. La pequeña intenta conciliar el sueño dejando atrás, noche tras noche, esos meses en que llevó en su vientre el hijo de su padrastro y los años de abusos que soportó.
Vivía en Calama por esos días, con su madre y el hombre que la violó desde que tenía 8 años. Ahora, intenta partir otra vez en Antofagasta, ayudada por sus 14 compañeras del hogar de niñas que la acogió, sicólogos y gente que se conmovió con su historia.
Ha pasado más de un año desde que dio a luz -en abril de 2005- y el alcalde de Alto Hospicio Ramón Galleguillos la citó como el ejemplo que lo hizo recapacitar ante la entrega de la píldora del día después, en medio de una áspera polémica que aún no se agota.
Ajena
"J" está ajena a eso. Tiene en su vientre las huellas de la cesárea del varón que tuvo, que pesó poco más de tres kilos y que sólo vio el día del nacimiento. La chiquilla, nacida en Uyuni, Bolivia, está de vuelta en el colegio, cursa sexto año básico con un promedio general de 6,0 y sueña con convertirse en médico.
"Cuando ella llegó con nosotros -seis días después de un parto- era muy retraída, muy para adentro. Ahora baila, juega mucho básquetbol, le gusta hacer collares de artesanía. Le gusta la computación y quiere ser pediatra. La última vez que la vi triste fue cuando su guagüita cumplió un año... se le cayeron unos lagrimones, se acordó de su niño unos momentos y después se puso a hacer las tareas escolares", cuenta Elizabeth, la "tía" del hogar, que pide no dar pistas del lugar para evitar que la comunidad la identifique.
-Entiendo que no ve a su hijo desde el parto, ¿no le dan ganas de estar con él?
-Sí, sí, le dan ganas. Hace unos meses me dijo que quería verlo. Ella dice que es morenito, que tenía una raya en el ojo... Ella tiene asumido que su guagua nunca va a estar a su lado, que su hijo estará mejor con una familia...





REPORTAJE

LULA Y LOS POBRES

El presidente de Brasil y candidato a la reelección apela al voto de los humildes para los comicios del 1 de octubre.

El País de España (www.elpais.es)

Cuando faltan menos de 20 días para las elecciones en Brasil, que se celebrarán el 1 de octubre, los sondeos siguen dando como ganador en la primera vuelta al actual presidente, Luiz Inácio Lula da Silva. Por esa razón, el candidato del Partido de los Trabajadores (PT) se niega a asistir a los debates, mientras la oposición se esfuerza en arrastrarle como sea a una segunda vuelta que consideran supondría una nueva elección.
El propio Lula ha pronosticado que ganará las elecciones y se apoya cada vez más en los pobres, que nunca le habían votado antes y que ahora forman su electorado preferido.
En un apasionado discurso electoral, afirmó el domingo que los pobres “son cada célula de su cuerpo y cada gota de su sangre”. Y explicó dirigiéndose a un público compuesto por gente humilde: “Hubo un tiempo en que yo perdía las elecciones porque el pueblo pobre no me votaba. La rabia nacía en mí”. Según Lula, los pobres no le votaron en las tres elecciones anteriores a la de 2002 “porque consideraban que un pobre no estaba en condiciones de gobernar el país”. Y añadió: “¿Cuál es ahora mi orgullo? Es vuestra convicción de hoy de que cualquiera de vosotros está preparado para gobernar”.
Lula dice no pertenecer a las élites de este país que en 2002 decidieron votarle. “Yo no soy un producto de las élites políticas, soy producto de las huelgas obreras de 1978, de la connivencia con los sin techo, de la lucha para la reforma agraria, de la lucha de personas que tuvieron sus casas inundadas. Yo he sentido en mi piel y en mi carne lo que le pasa al pueblo pobre de este país”. Para ilustrarlo, contó que también él tuvo tres veces su casa inundada por las lluvias. Al referirse a la política exterior desarrollada durante su Gobierno, Lula proclamó: “Brasil le dijo al mundo: ‘yo soy pobre, pero he aprendido una cosa, a andar con la cabeza erguida”.
En Santa María de Río Grande do Sul, en el sur del país, patria del dictador populista Getulio Vargas, que en su tiempo fue considerado el “padre de los pobres” y que acabó suicidándose, Lula quiso recordar la carta-testamento de Vargas, en la que decía que ofrecía al pueblo hasta la última gota de su sangre. Y se preguntó: “¿Cómo conseguí sobrevivir a las calumnias e infamias?”. La respuesta fue una cita de Vargas, que escribió antes de suicidarse: “El odio, las infamias, la calumnia no abatieron mi ánimo”. Y concluyó: “Estas calumnias fueron las que llevaron a Vargas a quitarse la vida, las que no quisieron dejar gobernar a Juscelino Kubitschek y las que obligaron a João Goulart a abandonar el Gobierno”. Para Lula, ahora el “pueblo oprimido es el artista principal del país”. Con todo, es previsible que, junto a ese pueblo humilde, sean las élites financieras y de la banca, a las que ha prometido no cambiar su política macroeconomica en un posible segundo mandato, las que voten por Lula. Durante su mandato, la banca y la Bolsa cosecharon ganancias sin precedentes.





Los intelectuales del mundo y LA NACION

"ES UN PELIGRO QUE KIRCHNER HAGA LA POLÍTICA DEL CAUDILLO"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Lo ideal sería la democracia según la concebía Abraham Lincoln: el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En América latina, sin embargo, la democracia tiende a ser el gobierno de la mayoría del pueblo, por la mayoría del pueblo y para la mayoría del pueblo. La mayoría, legitimada por los votos o la popularidad del presidente de turno, no suele respetar a las minorías y, a veces, se empeña en cambiar las reglas de juego. Se empeña, en el léxico de Evo Morales y de Hugo Chávez, en “refundar” países.
En su diagnóstico, Arturo Valenzuela, subsecretario adjunto para Asuntos Interamericanos del Departamento de Estado durante el primer gobierno de Bill Clinton y asesor especial de la Casa Blanca para Asuntos de Seguridad Nacional y director del área del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional en el segundo, concluyó: “En esos casos no estamos hablando de una democracia, sino de una aberración”.
Con su habitual precisión, Valenzuela, nacido en Chile, dijo que “el proceso de consolidación de la democracia en América latina está haciéndose más largo de lo que mucha gente pensaba”.
Añadió que Néstor Kirchner es un político talentoso con una fuerte vocación de poder, pero sostuvo que es un riesgo que haga "la política del caudillo".
También señaló que la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se equivoca si piensa que debe distanciarse de los partidos políticos, y que su par bolivariano, Chávez, desvirtúa mucho el potencial del Mercosur.
Valenzuela, profesor de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Georgetown, en Washington DC, disertó en un seminario organizado por la Fundación Red de Acción Política (RAP) en Córdoba.
Poco antes, en Buenos Aires, dijo en una entrevista con LA NACION: "Es un momento delicado y bastante complejo para toda la región. El poder democrático, generado por la autoridad ciudadana, no debe estar basado en personas: tiene que estar basado en las instituciones. Si se hace un estudio de las grandes transiciones a la democracia, el tema de fondo siempre ha sido cómo se crean las instituciones, el Estado de Derecho y la normativa que está por encima de las personas y del momento".
-¿En qué fallamos?
-Hay una diferencia conceptual entre establecer la democracia y consolidarla. La consolidación de la democracia significa que las instituciones ya son autónomas. Que responden al poder político, pero dentro de ciertas reglas. Hay una tendencia a pensar que la democracia es de las mayorías. Es como tomar la declaración de Lincoln sobre la democracia, esa que dice que es el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo, y cambiarla por "el gobierno de la mayoría del pueblo, por la mayoría del pueblo y para la mayoría del pueblo". Esa mayoría puede ser de un cincuenta por ciento, o más. Pero aunque haya una mayoría del cincuenta por ciento, la democracia debe ser un gobierno del pueblo en el que se generen instancias mayoritarias o de coalición para gobernar, pero en el cual la clave sea la protección de las minorías. -¿Por eso el gobierno de los Estados Unidos, más allá de quién sea el presidente, insiste en el fortalecimiento de la democracia en América latina?
-A eso apuntamos cuando hablamos de institucionalidad. Hoy, una mayoría puede cambiar todas las reglas de juego. Lo hemos visto con presidentes que son reelegidos o con otros que llegan al poder con el 54 por ciento de los votos y dicen que con una asamblea constituyente van a cambiarlo todo o a refundar sus países. Es lo que pasa en Bolivia, una aberración de la democracia.
-Se podría decir lo mismo del presidente de Colombia, Alvaro Uribe, aunque sea aliado de los Estados Unidos: reformó la Constitución para ser reelegido.
-Diría lo mismo de Uribe. En América latina hay una mayoría de gobiernos que podríamos llamar "de doble minoría", con presidentes que tienen un apoyo mínimo y una minoría de legisladores en el Parlamento. Si tú miras a los quince presidentes que no han llegado al término de sus mandatos, entre ellos De la Rúa y Alfonsín, ves que casi todos salieron cuando perdieron su mayoría en el Parlamento. Hay otro patrón, en pocos países en este momento, como Colombia, la Argentina, Venezuela y Bolivia, en el que los presidentes, al ser mayoritarios, creen que pueden cambiar las reglas de juego en beneficio de su propia mayoría coyuntural.
-¿Cuál es la consecuencia cuando ocurre esto?
-Cuando eso puede ocurrir, cuando se puede decir que a la Corte Suprema no se la va a potenciar según el derecho, la tendencia va en contra de la consolidación de las instituciones.
-El patrón no responde a una corriente ideológica en particular...
-Fíjate que lo he conversado con el propio Uribe. Le planteé mi preocupación. No es un tema de gobiernos de derecha o de izquierda, sino de mayorías que son generadas alrededor de una figura. Max Weber, en su famoso estudio clásico sobre la autoridad política, habla de la autoridad racional-legal, de la autoridad tradicional, que es la del rey y está inspirada en Dios y en la historia, y de la carismática. De las tres formas de autoridad, la más frágil, dice Max Weber, es la carismática, porque se basa en la percepción que se tenga sobre el éxito del líder. Esa se derrumba fácilmente.
-¿Se puede gobernar sobre la base de encuestas?
-Eso es muy serio, porque a la larga no potencia las instituciones. Va en contra de la posibilidad de generar una competencia política sana. La clave para la consolidación de la democracia es una sana competitividad que dé la posibilidad de alternancia dentro de un marco que no permita que mayorías pasajeras cambien las reglas de juego. En América latina hablamos de gobiernos militares fracasados. Hablamos también de gobiernos mayoritarios que surgen, hasta cierto punto, por el fracaso de los primeros. La gente busca un mesías, lo que pasa a ser una contribución para profundizar el problema, en lugar de una solución. De ese modo se desinstitucionaliza más la democracia.
-¿Y los gobiernos de coalición?
-Donde hay tradición democrática, son mayoritarios, pero se atienen a las reglas de juego, como en Uruguay y en Chile.
-¿Qué ocurre cuando los "movimientos" se resisten a ser partidos?
-Largos períodos de autoritarismo no permitieron el desarrollo de partidos políticos que pudieran competir entre sí. En otros países, como Venezuela, dos partidos muy fuertes [la Acción Democrática y el Copei] hicieron acuerdos populares para consolidar la democracia. También sucedió en Colombia. Fueron soluciones para gobernar y preservar las instituciones. Después se repartieron la torta. Si a través del tiempo una concertación o una coalición de gobierno se distancia de la gente, corre el riesgo de desprestigiarse, de derrumbarse. En Venezuela, la coalición estaba basada en el "choreo" [sic] del petróleo.
-¿Y en Chile?
-Advierto que podría haber una crisis. En el cuarto gobierno de la Concertación, todo se hace con cincuenta personas. Los candidatos son nombrados por los líderes políticos y la democracia interna de los partidos es relativa.
-¿Es responsabilidad de Michelle Bachelet?
-Creo que ella tiene el diagnóstico acertado sobre el compromiso con la democracia, pero se equivoca si piensa que debe distanciarse de los partidos políticos. Uno trabaja con los partidos políticos y busca apoyo en la sociedad civil. Si tú no te basas en los partidos como elemento clave de la democracia, puedes llevarla a circunstancias carismáticas, antiinstitucionales. Por otro lado, los partidos se han distanciado de la población. Entonces, ¿cuál es la respuesta? Los gobiernos tienen que ser de partidos o de coaliciones, pero los partidos no mantienen una democracia interna ni permiten que el electorado elija a los representantes. No es buena señal que cinco o seis personas elijan a los candidatos.
-¿Néstor Kirchner encaja en la categoría de los presidentes carismáticos?
-Es un político talentoso que tiene una fuerte vocación de poder y que sabe manejarlo, pero el riesgo es que personalice la política, que haga la política del caudillo, y que con esa fuerza, no tanto de origen, sino de encuestas, quiera potenciar su gestión en virtud de la mayoría política y en desmedro de las instituciones democráticas. Dice que no va a completar la Corte Suprema porque podría generar una oposición desde el cuerpo judicial. En una democracia, una institución importante, autónoma e independiente del poder político, a la que le corresponde velar por el Estado de Derecho y por las instituciones, es, precisamente, el Poder Judicial. Esta instrumentalización tanto de los parlamentos como de la Corte altera la noción de check and balance [revisión y equilibrio].
-El discurso de Chávez ¿altera la noción del Mercosur?
-Desgraciadamente, el Mercosur estaba en crisis antes del ingreso de Venezuela. No hay capacidad de liderazgo. Si vas por un proyecto de integración, no vas a lograrlo protegiendo tu economía en forma autárquica. Tiene que haber concesiones importantes. Chávez desvirtúa mucho el potencial del Mercosur. Creo que es un revés para sus intereses. Es curioso que Brasil lo haya permitido. Le ha restado peso. No significa que Chávez esté ejerciendo el liderazgo, pero, al permitirle que proceda como lo ha hecho con la Comunidad Andina de Naciones, se dañó el proyecto de integración.
-Dicen que el Mercosur, si de Brasil y la Argentina se trata, era un matrimonio desavenido que tuvo un hijo para ver si resultaba un factor de unión...
-La psicología no resuelve el problema. Tú puedes agregar miembros a la familia o puedes no hacerlo, pero ¿cómo haces para arreglar los temas de fondo? Tienes un gran proyecto retórico, pero no se trata de un proyecto real.
-¿En qué medida contribuyó al desorden de América latina su escasa presencia en la agenda de prioridades de los Estados Unidos?
-Los Estados Unidos no ven a América latina con un enfoque estratégico. En este momento, la agenda internacional está dominada por Irak, Irán y Medio Oriente. Y hubo errores, sí, en el manejo de la Organización de Estados Americanos, de Venezuela, de la Argentina El descuido contribuyó a este desorden. -¿Puede haber un cambio después de las elecciones legislativas de noviembre?
-No, no creo. Aun si los demócratas no ganan la mayoría y se quedan cortos, estaremos ante un presidente enormemente debilitado, que va a tener problemas con sus proyectos en los dos últimos años de gestión. Al no poder ser reelegido, los dirigentes de su partido se le van a hacer fuertes. Si los demócratas logran conseguir una cantidad importante en la Cámara baja, que ha sido tan férreamente republicana en estos años, se le va a hacer muy difícil a Bush.
-Muy difícil también se le va a hacer a Felipe Calderón, el presidente electo de México...
-Llegará a la presidencia con poco más del veinte por ciento de las preferencias. Un ochenta por ciento votó por otro candidato, o directamente no votó. No será un mandato fuerte. La clave es cómo gobernar. Va a tener que hacerlo con el estilo de la coalición o de la concertación.
-¿Andrés Manuel López Obrador se apropió de la democracia?
-El mensaje es: si yo no gané, no voy a jugar y voy a insistir en que me robaron las elecciones, aunque las instituciones digan otra cosa. A mí no me caben dudas de que el sistema electoral de México es profesional, de que el tribunal electoral es una instancia respetada y de que estas elecciones han sido revisadas conforme a derecho. Uno puede decir que hubo injerencia presidencial con propaganda política intencionada. Es válido. Fuimos cuatro personas en la misión electoral, Patricia Bullrich entre ellas. Nos reunimos con los jueces y nos dieron confianza. Es irresponsable decir que han sido corrompidos. Es peligroso, te diría...





KIRCHNER Y BACHELET MOSTRARON SU INTENCION DE DISTENDER

QUE EL GAS NO ASFIXIE EL VÍNCULO

Los presidentes de Argentina y Chile se reunieron ayer en Mendoza luego de los conflictos que empañaron la relación bilateral, como el del precio del gas. Estuvieron 40 minutos a solas. Impulsaron la rehabilitación del Tren Trasandino que une a ambos países.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Desde Mendoza, Néstor Kirchner y Michelle Bachelet ofrecieron ayer gestos de buena voluntad para distender la relación bilateral entre la Argentina y Chile. Los mandatarios posaron sonrientes para las fotos, promovieron el diálogo y la integración y, en ese sentido, impulsaron la rehabilitación del Tren Trasandino. En cambio, dejaron para más adelante la discusión de fondo sobre el precio del gas, la razón que desató la crisis entre ambos países.
“Este presidente cree profundamente en esta alianza y que el proceso en marcha ha alcanzado la madurez para superar dificultades por vía del diálogo y la confianza mutua”, señaló Kirchner desde la Bodega Trivento, ubicada sobre la Ruta 60, en la localidad de Maipú, a unos 25 kilómetros al sudeste de la capital mendocina. Trivento es una bodega argentino-chilena cuyo accionista mayoritario es la vitivinícola trasandina Concha y Toro.
En su mensaje, el mandatario reconoció que para integrarse es necesario “compatibilizar intereses, discutir, y acordar, y a veces disentir”, pero resaltó que “la concordancia creciente superará el aislacionismo que algunos nostálgicos expresan en nuestros países”.
Kirchner habló desde un palco, luego de un encuentro a solas con Bachelet que se prolongó por 40 minutos y en el que no hubo testigos. El gobernador Julio Cobos especuló en que allí se abordó el conflictivo tema del gas. Ninguna fuente oficial lo confirmó.
La crisis se originó cuando Kirchner trasladó a Chile el incremento del precio del gas que Bolivia le fijó a la Argentina. En el conflicto no ayudaron las declaraciones del ministro de Planificación, Julio De Vido, quien dijo que la suba sería de 3,80 dólares el millón de BTU, cuando a la hora de los anuncios formales el incremento fue 4,80 dólares. Desde el gobierno argentino explicaron que el cálculo se había hecho en base al precio del gas en la frontera, sin añadir el posterior costo de distribución. Pero en Chile el argumento no los conformó.
El incremento fue motivo para que la presidenta socialista recibiera duras crítica de sectores de la derecha de su país, que recordaron las inconveniencia de sus relaciones políticas con Kirchner. “Va a afrontar siempre la visión sectaria de aquellos que creen que Argentina y Chile deben competir permanentemente”, le defendió ayer Kirchner.
La devolución vino poco después. Bachelet se mostró firme a la hora de bregar por el fortalecimiento de la relación bilateral. “Voy a seguir esforzándome para que argentinos y chilenos valoren en las tareas de cada día esa amistad y solidaridad que nos hará grandes”, dijo.
Palabras al margen, Kirchner y Bachelet oficializaron durante el encuentro el llamado a licitación del Tren Trasandino. De ahora en más, las empresas interesadas deberán presentar los sobres con sus ofertas económicas para la rehabilitación del ferrocarril que, se estima, comenzará a funcionar a fines del 2009.
Al lado, en un palco que como trasfondo tenía un telón de barriles de madera ordenadamente ubicados, Kirchner no dejó de referirse a Bachelet con tono afectuoso, dirigiéndose a ella como “estimada presidenta”. Hubo más. Le aseguró que Argentina está “dispuesta, con madurez y responsabilidad, sin hipocresías y con sinceramiento, a resolver las controversias para una verdadera consolidación” y también a no permitir que las “dificultades interrumpan o hagan caer en el pesimismo” el proceso de integración encarado por ambas naciones. No faltaron, entre tanta grandilocuencia, alusiones a los próceres José de San Martín, Bernardo O’Higgins y Domingo Faustino Sarmiento.
A modo de souvenir, los directivos de la bodega obsequiaron a Bachelet una obra pictórica y a Kirchner, una cepa de malbec, otra de olivo y un facón que el santacruceño, como marca la tradición, retribuyó rápidamente con una moneda de un peso que llevaba en su bolsillo, para ahuyentar las malas ondas.
Además de Bachelet y Cobos, Kirchner compartió el palco con su mujer, la senadora Cristina Fernández, el canciller Jorge Taiana y el vicecanciller chileno Alberto Van Klareven. Frente a ellos, funcionarios de ambos gobiernos, legisladores, diplomáticos y empresarios siguieron el acto que comenzó con algunos minutos de atraso, tras una primera reunión de Bachelet y Kirchner y otra, extendida, de apenas diez minutos, entre ambas comitivas.
Con el Tren Trasandino, la Argentina y Chile auguran duplicar la capacidad del transporte de carga entre ambas naciones. Cobos, en su carácter de anfitrión, fue el primero en hablar del tema. Resaltó el beneficio económico del emprendimiento ferroviario. El gobernador dijo que servirá para “aliviar” la congestión en el paso Cristo Redentor, que une a ambos países a través de la Cordillera, y para paliar los problemas que trae el cierre de ese paso cuando nieva excesivamente en la región.
Hubo dos datos curiosos que precedieron al encuentro. Uno, cuando fuera de protocolo Kirchner y Bachelet fueron declarados “huésped ilustres” del departamento de Las Heras, donde funciona el Aeropuerto Internacional y estuvieron sólo de paso. El segundo: cuando un representante de la comunidad mapuche de Chile se acercó para efectuarle reclamos a la presidente chilena y la policía rápidamente la desalojó del lugar.
Este último episodio no impidió que Kirchner ofreciera durante toda su estadía en Mendoza la muletilla “todo bien”. Acaso la mejor síntesis del mensaje que el Gobierno pretendió transmitir.





Trabas en la relación bilateral

LA ARGENTINA Y CHILE, SIN ACUERDO POR LA VENTA DE GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El encuentro a solas entre el presidente Néstor Kirchner y su par chilena, Michelle Bachelet, debía servir para encauzar la relación bilateral, pero provocó lo contrario: un clima de mayor tensión, apenas disimulado por ellos. Tanto, que al lanzar la licitación internacional del ferrocarril trasandino, Kirchner dijo: “Es difícil construir la convivencia, pero nuestros países la merecen”.
La cumbre culminó sin un acuerdo sobre el precio del gas que la Argentina le vende a Chile. Bachelet planteó que debe haber una rebaja y Kirchner rechazó el pedido. Cuando se los vio juntos, se los notó distantes. Todo ocurrió en la bodega Trivento, de capitales chilenos y argentinos, en el municipio de Maipú, a 30 kilómetros de aquí, donde ya de por sí reinaba un clima frío y húmedo, con cielo encapotado.
Un dato no menor: la audiencia a solas, que según el programa iba a durar 30 minutos, se extendió por casi una hora. Luego, ambos debieron acortar otra reunión con sus comitivas, en la que el tema era el ferrocarril que cruzará la cordillera de los Andes. En ese punto no hubo fisuras ni divergencias.
Sí en cuanto al gas. Chile pretende que se respeten los convenios de exportación de 1995, pero el Gobierno aumentó el precio del gas a 4,80 dólares por millón de BTU (unidad térmica británica), luego de que este año Bolivia elevara el valor del fluido que exporta a la Argentina a 5 dólares, cercano al precio internacional. Chile pretende ahora que la Argentina mantenga el precio en 3,20 dólares. No hubo acuerdo. Tras la reunión, el hermetismo fue total. Pero fuentes de ambas cancillerías confirmaron a LA NACION que "algo pasó" entre los presidentes. Se respiraba la tensión. Incluso en la ceremonia posterior, que fue pública, pasó a un segundo plano la firma del convenio de lanzamiento de la licitación internacional del ferrocarril trasandino, que unirá en 221 kilómetros la localidades de Luján de Cuyo (Mendoza) con Los Andes (Chile), a través de la Cordillera.
La obra, de 172 millones de dólares, se adjudicará a mediados de 2007 y se terminaría en 2009, según el proyecto oficial. La línea se había inaugurado, en rigor, en 1910, pero se cerró en 1984.
Más allá de las formalidades y elogios de protocolo, los discursos abundaron en subrayar las dificultades de la relación entre la Argentina y Chile.
Con tono duro, Kirchner señaló: "Estamos dispuestos, con temple pero sin hipocresía, sino con sinceramiento, dolor y crudeza, a resolver las controversias que podamos tener". Y destacó: "Claro que no es fácil gobernar un país ni compatibilizar las relaciones entre dos países".
Bachelet no se quedó atrás. "A veces se avanza más rápido en unos temas y en otros más lentamente. Lo importante es tener logros", dijo, en referencia al ferrocarril a punto de ser licitado.
"Tenemos muchos compromisos pendientes, pero aprecio especialmente la decisión de poner fecha a todos los temas", agregó la presidenta. Aunque nadie informó sobre ese calendario.
Otros conflictos
No sólo se habla de gas. Según confiaron a LA NACION fuentes de la Cancillería, Chile planteó su malestar por el aumento de los precios de combustibles en los surtidores de fronteras, lo que perjudica a transportistas trasandinos.
Incluso, el gobierno de Bachelet evalúa la aplicación de un arancel del 35 por ciento a la importación de lácteos argentinos, a lo que la Argentina se opone.
Se prevé para pasado mañana una demanda de Santiago ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) contra la Argentina, a la que acusa de subsidiar esas ventas. Para la Casa Rosada, sería una medida de suma gravedad.
Ante tantos reclamos, se conjetura en el oficialismo que Chile contaría con apoyo implícito de los Estados Unidos, un aliado estratégico. Y que sería consecuencia de que la Casa Rosada enfrió su relación con la administración de George W. Bush y recalentó los vínculos con los líderes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales.
Apenas terminaron ambos discursos, las dos comitivas partieron raudamente. Ni siquiera se quedaron al almuerzo programado; el chivito de Malargüe -acompañada por papas prensadas, aceite y tomates secos- quedó allí, servido y humeante, para mejor ocasión.
El Presidente cumplió su ritual. Saludó a 200 militantes de la agrupación social de izquierda Barrios de Pie, entre besos y apretujones. Ni una palabra a la prensa; su caótico paso registró forcejeos y puñetazos entre periodistas y custodios; Kirchner sonreía y repetía: "Fue todo bárbaro"; "todo bien"; "los mendocinos son bárbaros"; y a los periodistas y sus micrófonos: "Péguenme... si quieren".
En el remolino, un cronista chileno le preguntó: "¿Quién en Chile es hipócrita?". No hubo respuesta.
Un toque de humor
Sólo se detuvo Kirchner a hablar con un cronista del programa cómico CQC . Y un movilero de Mendoza le reclamó: "Nos divertimos todos con CQC . ¿Pero podemos hablar de política?". Kirchner sonrió.
Ante la consulta de LA NACION sobre el gas, el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, fue cortante: "No se habló nada de eso. Nada". Y puso cara de pocos amigos. Hasta que llegó la gente de CQC , con la cual se aflojó. En la comitiva chilena la atmósfera no era mejor. Funcionarios trasandinos aseguraron que Bachelet no estaba de buen ánimo, que se la veía algo nerviosa y que predominaban los silencios en el avión de regreso. Se susurraba que las declaraciones habían sido para la galería. Los periodistas chilenos estaban sorprendidos por "el tono enérgico del presidente" argentino. "Algo pasó", dijo a LA NACION un funcionario argentino. En la reunión, Kirchner y Bachelet habían estado totalmente solos.





ARGENTINA Y REPSOL SOSTENDRÍAN VELADO INTERÉS Y PUGNA POR YPF
Aunque puede ser difícil de tragar, los rumores de que el gobierno de Argentina está considerando seriamente una re-nacionalización al estilo boliviano de la antigua compañía estatal de petróleo y gas YPF, la idea de una renovada participación del Estado en alguna forma no está tan traída por los pelos.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.py)

En verdad, Repsol YPF de España (que compró YPF por US$ 15 millardos en 1999) anunció en mayo que estaba considerando poner a flotar libremente hasta 20% de YPF en el mercado de valores local, cuando llegue el tiempo propicio, aunque entonces, tanto la administración de Repsol como funcionarios del gobierno argentino negaron rumores de que el Estado estuviera realmente planeando tomar por la fuerza una participación mayoritaria.
Sin embargo, Christopher Ecclestone, de Buenos Aires Trust Company, indica en una nota de investigación reciente que al gobierno realmente le gustaría ver que la compañía estatal de energía ENARSA adquiriera una participación estratégica en YPF y que Repsol pudiera incluso llegar a entregar la totalidad de YPF.
El argumento resulta persuasivo, particularmente porque se beneficiarían muchos. El gobierno argentino ganaría un mayor control en su delicado sector energético /YPF produce 40% del petróleo argentino y 28% de su gas natural) en el que la producción de petróleo ha estado decayendo sostenidamente desde que Repsol adquirió YPF, al igual que las reservas, la exploración y el desarrollo, que ha sido mínimo.
También sería una oportunidad excelente para que los inversionistas de YPF, además de para la pequeña bolsa de valores de Argentina en su conjunto. Ecclestone reconoce que Repsol YPF con una proporción precio/ganancias de menos de 10 veces es "demasiado barata", y esa demanda haría subir la proporción precio/ganancia de una YPF registrada aparte en 50%, con inversionistas argentinos locales que no tendrían que compartir las mismas preocupaciones como los inversionistas más globales en compañías energéticas. YPF podría igualmente impulsar de manera masiva la capitalización del mercado de cambio y convertirse rápidamente en una de sus acciones más líquidas, rivalizando con Tenaris.
Un Repsol menos cargado pudiera incluso insuflar nueva vida en la compañía, y su valuación. Sin embargo, libre de YPF, que constituye cerca de US$ 35 millardos de capitalización de mercado de Repsol YPF, y puede funcionar como un especie de píldora venenosa para compradores potenciales, que temen el riesgo argentino, Repsol también se convertiría en un objetivo de adquisición mucho más atractivo y factible. Eso podría apartar a la gerencia de Repsol de la idea, suponiendo, claro está, que la decisión sea absolutamente suya.





Opinión

SEÑAL DE PELIGRO: FALTA ENERGÍA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hacer política con la energía no es sinónimo de tener una política energética. Esta confusión de dimensiones y contenidos en la acción política no sucede sólo en el campo de la energía ni es exclusiva del gobierno actual: es una lamentable realidad que se repite en el tiempo.
Si hoy la Argentina ve reducir sus reservas de petróleo y gas, si tanto las áreas responsables del Gobierno como los operadores privados viven con angustia el ver cómo se agota la capacidad de generar y transmitir electricidad, si es altamente probable que en 2009 no se pueda exportar petróleo y si la creciente distancia entre precios internos e internacionales genera subsidios fiscales que compiten con una asignación genuinamente progresista del gasto público es porque el país arrastra las consecuencias de la ausencia de una bien fundada política de Estado.
La grave situación descripta es un testimonio elocuente de que es hora de acordar con realismo político los principios de una planificación energética orientativa nacional de largo plazo. Pero las situaciones de crisis hacen que se reduzcan los tiempos. Hoy es preciso encontrar atajos hasta que la planificación avance y surjan las políticas concertadas de largo aliento.
El panorama internacional acelera aún más las responsabilidades, ya que los rasgos mundiales dominantes son la reducción de las reservas de petróleo, la aceleración de su demanda mundial y un piso de precios reales del petróleo en torno de los cincuenta dólares por barril, al que debe agregarse el costo de la incertidumbre política.
La Argentina no ha actuado teniendo en vista ese escenario ni ha planificado para estas realidades de la energía mundial. Tampoco ha sabido prever el escenario regional. Por el contrario, las políticas que se han venido adoptando revelan que se imaginan soluciones insuficientes, restricciones económicas al sector privado sin precios predecibles, creciente ineficiencia y tiempos inciertos frente a demandas que aumentan. El plan energético anunciado en 2004 era un listado de proyectos del que se han cumplido algunas inversiones en transmisión eléctrica, pero las dos plantas de generación eléctrica que deberían estar terminadas en mayo de 2007 acaban de ser licitadas y operarán a pleno en 2009. Lograr mucha más generación de Yacyretá sigue siendo una incógnita, en tanto que Atucha II comenzó a avanzar y, si no surgen inconvenientes, será un aporte sólo en 2011. Las soluciones de emergencia que se anuncian en generación eléctrica son ineficientes y de costos elevados, y el gas de Bolivia previsto para el primer semestre de 2007 sólo existe en los papeles y a un precio excelente para su dueño, pero excesivo para la capacidad negociadora de la Argentina. Finalmente, el plan nuclear anunciado fuera del contexto de una planificación integral y orientativa de la energía requiere aún de mayor elaboración.
Entretanto, el país carece de suficiente capacidad de generación eléctrica y sólo cuenta con el gas que se exporta a Chile para cubrir la expansión de su demanda.
La utilización de gas natural en la Argentina en relación con otros combustibles es exorbitante en términos mundiales: equivale al 49% de su matriz energética. En 2002, el gas se convirtió en un insumo muy barato (un tercio de sus valores anteriores medidos en dólares) tanto para la industria como para el usuario residencial y su demanda continuo creciendo a partir de 2003. Sin embargo, el congelamiento de precios provocó la paralización práctica de las inversiones y una aceleración en el uso de las reservas disponibles: de 15 años en 2001, habrían caído a menos de 12 años en 2005.
Chile, por su parte, ya reconoce que los nuevos precios de gas en la región y en el mundo no serán inferiores a 3,50 o 4 dólares por MBTU, y sus contratos de energía eléctrica reflejan ya esa perspectiva. Los precios mayoristas de la electricidad en Chile se han ubicado en torno de los 54 dólares por MWh. En San Pablo, Brasil, el precio del gas boliviano supera ya los 4,20 dólares por MBTU y ese país exporta energía eléctrica a la Argentina a un precio de 50 dólares por MWh. En el mercado internacional, el precio del gas licuado es de alrededor de 12 dólares por MBTU, y su valor en el mercado de futuros no es sustancialmente menor. Hoy, el precio del gas reconocido para la generación eléctrica en el Gran Buenos Aires es de 1,35 dólar por MBTU, en tanto que los precios mayoristas de la electricidad fluctúan alrededor de 21 dólares por MWh. Como puede apreciarse, en la Argentina estamos valorando el gas y la energía eléctrica en algo menos de la mitad de lo que valen en Chile o Brasil y muy por debajo de las señales mundiales en la materia. Planificar en energía significa trabajar con horizontes no menores de 20 años. Esto obliga al estudio continuo de sus escenarios en el país y en el mundo, y de las alternativas para mantener un conjunto energético tecnológica y ambientalmente avanzado, que satisfaga las necesidades competitivas del país. Todo ello para poder sustentar el diseño de políticas energéticas de largo plazo.
La tarea, además, es de alta complejidad y será eficiente y eficaz en la medida en que concurran el Estado y el mercado. La presencia activa del mercado evitará que el esfuerzo de inversión lo asuma el Estado a costa del gasto social, agilizará los proyectos bajo riesgo privado y permitirá multiplicar las fuentes de financiamiento. La concurrencia del Estado permitirá anticipar escenarios energéticos, orientar inversiones, regular la competitividad donde existan monopolios naturales y conducir proyectos socialmente rentables donde el mercado no provea soluciones oportunas (hidroelectricidad de elevada potencia o transporte de alta tensión, por ejemplo).
La consecuencia de continuar con un Estado ineficaz y un mercado reprimido es la falta de energía. Por eso, frente a la crisis, el atajo es devolver al Estado y al mercado sus papeles, con plenitud y armonía. Los principios de inmediata aplicación que se proponen a continuación, surgen de observar tanto la experiencia internacional como nuestra realidad:
a) Aplicar rigurosas políticas de ahorro y eficiencia a la demanda energética.
b) Establecer vinculaciones internacionales múltiples y sólidas, que permitan licitar el petróleo y el gas, natural o licuado, a los precios competitivos que mejor convengan al país.
c) Adecuar precios internos a los internacionales y proteger el consumo de los sectores socialmente desprotegidos. d) Recuperar la confianza de inversores privados, reponiendo regulaciones actualizadas y legislando con realismo en hidrocarburos.
e) Transparentar y mantener actualizada la información en materia de disponibilidad de recursos hidrocarburíferos. f) Comenzar a adelantar señales eficaces de largo plazo dirigidas a reducir la alta dependencia (80%) del petróleo y el gas natural como fuentes primarias de energía y a elaborar programas para crear reservas estratégicas de combustibles necesarias en caso de eventuales shocks externos.
La vigencia plena de estos principios deberían ser señales eficaces para despertar proyectos y para pensar cómo resolver las restricciones financieras previsibles, ya que las inversiones en energía deberían alcanzar un total de no menos de 30.000 millones de dólares en los próximos diez años. Por Francisco A. Mezzadri
El autor es especialista en temas de energía. Es presidente de la Cámara Argentina de Inversores del Sector Eléctrico.





RATO ALERTA DE QUE EL NACIONALISMO ENERGÉTICO PUEDE SER CONTRAPRODUCENTE

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La intención de algunos países productores de petróleo de subir los impuestos que pagan las compañías petroleras o modificar las condiciones de sus contratos puede ser contraproducente, según el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Rodrigo Rato.
Entre los países que han acentuado su tendencia nacionalista respecto a los recursos naturales en los últimos meses se encuentran Venezuela, Bolivia -donde los cambios legislativos han afectado especialmente a la española Repsol-, Chad, Argelia y Rusia.
Persuadidos por los altos precios del petróleo, los gobiernos buscan obtener más dinero y control sobre las multinacionales que explotan sus campos de gas y petróleo.
"Los recientes movimientos de varios países productores con el fin de cambiar los impuestos y las condiciones de los contratos con las compañías petroleras pueden aumentar los ingresos en el corto plazo", dijo Rato en un discurso en un seminario de la OPEP en Viena.
"No obstante, esto puede ser contraproducente porque desincentiva la nueva inversión en la producción de petróleo, lo que a más largo plazo afecta a los ingresos en las arcas públicas", agregó.
Riesgos por el mercado inmobiliario de EEUU
Por otro lado, Rato señaló la desaceleración del mercado inmobiliario estadounidense y las posibles alteraciones en el suministro de petróleo como posibles riesgos para la economía mundial.
"Una desaceleración más rápida de lo esperado del mercado inmobiliario estadounidense aumenta el riesgo de una ralentización abrupta en Estados Unidos que podría descarrilar la expansión global", indicó.
"Además, una alteración repentina o inesperada de los suministros [de crudo], en caso de que ocurra, puede tener efectos más adversos que hasta ahora", advirtió. Rato afirmó que el impacto de los altos precios del petróleo ha sido moderado hasta el momento, en gran medida porque ha venido acompañado de una fuerte demanda de otras materias primas, bienes y servicios. Asimismo, instó a los políticos de los países emergentes a estar listos para reaccionar a cualquier tensión.





HAY PROPUESTAS POR LOS SEIS BLOQUES PETROLEROS LICITADOS

Entre las oferentes están Repsol YPF, la brasileña Petrobras, Tecpetrol, Pluspetrol, Petroterra y Oxipetrol. Hay cuatro ofertas por Chirete, tres por Tartagal y una por Morillo, Hickman Malvalay y La Unión.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Siete grupos petroleros presentaron ofertas por las seis áreas hidrocarburíferas que licitó la Provincia en los departamentos San Martín y Rivadavia. Las ofertas -once en total- abarcan a todos los bloques ofrecidos con vistas a la exploración y eventual explotación de las reservas de gas y petróleo que allí puedan encontrarse.En la sede de la Secretaría de Minería y Recursos Energéticos fueron abiertos ayer los sobres "A" con los antecedentes técnicos, financieros y económicos de las compañías interesadas. Sus ofertas por diferentes áreas se conocerán el 25 de octubre cuando sean abiertos los sobres "B".
Area por área
Repsol YPF, Gran Tierra y Pluspetrol se presentaron como oferentes por Chirete, el área que mayor cantidad de interesadas concentró en esta licitación internacional que había sido lanzada en abril de este año y en la cual llegaron a venderse 39 pliegos.
En este marco, Petrobras y Tecpetrol oficializaron ayer su interés por el área Hickman. La compañía brasileña también hizo una presentación por el bloque Chirete, mientras que la operadora del yacimiento Aguaragüe sumó una oferta por el área Tartagal Oriental.
A su vez la empresa Cliveden se presentó como oferente del área Chirete, al igual que Oxipetrol, empresa que además se postuló por Tartagal Oriental.
Finalmente, la empresa Petroterra elevó ofertas por las áreas Morillo, Tartagal Oriental, Malvalay y La Unión.Tras la apertura de los sobres "A" el secretario de Minería, Ricardo Alonso, hizo notar que este proceso licitatorio "se llevó adelante con costo cero para la Provincia y con muy buenos resultados. Salta recibió once ofertas, mientras otras provincias que gastaron cientos de miles de dólares para la presentación de sus áreas obtuvieron mucho menos ofertas", remarcó en referencia a las licitaciones convocadas por áreas libres de San Juan, Chubut y La Pampa.
Por su parte, el subsecretario de Energía, Mariano Arce Lloveras, destacó que ninguna de las áreas ofrecidas para la exploración en Salta quedó sin oferta. El funcionario sostuvo que la alentadora respuesta al llamado internacional convocado por Salta "refleja la claridad de la política energética de la Provincia, que ha logrado captar el interés de muchos inversores porque se apoya en un sólido marco de seguridad jurídica". En la apertura de sobres desarrollada ayer en la sede de la avenida Bolivia estuvieron presentes representantes de la Escribanía de Gobierno, de la Sindicatura de la Provincia y miembros de la Comisión de Adjudicación, quienes serán los encargados de evaluar qué empresas cumplen con los requisitos técnicos, financieros y económicos presentados en el sobre "A".
Las firmas que precalifiquen en esta primera instancia pasarán a la apertura del sobre "B", en los cuales están especificadas las ofertas que hicieron las empresas interesadas para acceder a los permisos de exploración y a las eventuales licencias de concesión de los primeros seis bloques licitados por la Provincia como parte del proceso de federalización de los hidrocarburos puesto en marcha en cumplimiento al mandato del artículo 124 de la Constitución Nacional.
Si bien las áreas incluidas en el primer llamado están calificadas de mediano a alto riesgo para la exploración hidrocarburífera, las autoridades provinciales del sector creen que en dos o tres años más de uno de estos bloques podría ayudar a ampliar las reservas y la producción provincial de gas y petróleo, una posibilidad que cobra especial dimensión en medio de la inocultable crisis energética que arrastra el país desde hace cuatro años, fundamentalmente por la falta de reglas y de precios claros que desalentó toda inversión en las cuencas argentinas en estos años.
A pesar de ello, la Cuenca del NOA asistió en los últimos tiempos a un sostenido repunte de las inversiones en yacimientos, como Ramos, Aguaragüe y Acambuco, cuyas producciones crecieron en forma notable, al punto de colocarse apenas un peldaño abajo de las de Ramos, el segundo yacimiento gasífero más grande del país.
Restituidos por la Nación
La licitación internacional que ayer entró en los tramos finales fue lanzada en abril último y se apoyó en el decreto 546/03, con el cual la Nación comenzó a reconocer los derechos de propiedad de las provincias sobre su gas y petróleo.
En principio, el reconocimiento al mandato del artículo 124 de la Constitución reformada en 1994 alcanzó únicamente a las áreas libres, es decir a aquellas que no tienen concesiones en curso, como es el caso de los grandes yacimientos adjudicados por la Secretaría de Energía de la Nación en la Cuenca del NOA.Los bloques transferidos a la Provincia mediante decreto 546/03 son 16, aunque se seleccionaron seis para la primera ronda licitatoria. Además de los bloques incorporados en el primer llamado internacional están los de Río Colorado, Rivadavia, Joaquín V. González, Güemes, Metán, Rosario de la Frontera, Valle de Lerma, Valles Calchaquíes, Cobres y Arizaro.
De acuerdo con la información disponible, en todas estas áreas definidas por la Secretaria de Minería y Recursos Energéticos de la Provincia podría encontrarse gas y petróleo. Salta es una de las mayores productoras de hidrocarburos del país, en particular de gas natural, recurso del que es la segunda provincia con más despachos después de Neuquén.
En 1995 Salta producía 8,5 millones de metros cúbicos de gas por día, lo que representaba un 10% de la producción nacional. Hoy produce cerca de 20 millones de metros cúbicos, lo que equivale casi al 20% de la producción diaria del país.
A través de los gasoductos Norandino y Atacama, además, exporta casi 5 millones de metros cúbicos por día a Chile. Los citados ductos binacionales fueron construidos a fines de la década de los noventa.
El gas natural de los yacimientos del departamento San Martín también representa un valor agregado para TermoAndes y Central Térmica Güemes, dos centrales termoeléctricas que consumen por día 1.200.000 y 1.500.000 metros cúbicos de gas, respectivamente. En estos momentos se encuentra en su etapa fina la obra de gasoducto de La Puna, obra en la que se invirtieron $ 67.155.000 de fondos provinciales.
En estos días también se encuentra en proceso de licitación el gasoducto de Anta, que se extenderá a lo largo de 240 kilómetros y demandará una inversión cercana a los $ 80 millones.





LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA: EL JURAMENTO DEL JUEGO DE PELOTA DOS SIGLOS DESPUÉS

Rebelión (www.rebelion.org)

Rubén Martínez Dalmau
A ninguna oligarquía nunca le ha gustado la democracia. Es lógico, por lo demás, porque los oligarcas sienten esa mezcla extraña entre miedo y desprecio al pueblo semejante, imagino, a descubrir que el billete que se nos ha caído del bolsillo ha ido a parar al lodo. Y si no, habérselo preguntado a Luís XVI, cuya torpeza dio pie a la primera gran actuación del poder constituyente en Europa, hace ya de eso más de dos siglos. Es cierto que las ideas de la ilustración estaban calando hondo, que el absolutismo cada vez encontraba más dificultades para legitimarse en la simple voluntad de Dios y que el liberalismo había hecho mella en Estados Unidos. Pero también lo es que la actuación del rey francés no fue de las más lúcidas. Para empezar, después de siglos sin querer saber nada de ellos, convocó a los Estados Generales para aumentar los impuestos y afrontar las maltrechas cuentas del reino.
Los Estados Generales eran formas de representación feudal divididas en tres brazos: el noble, el religioso y el “tercer estado”. ¿Qué es el tercer estado?, se preguntaría el abate Sieyès que, pese a ser abate, formaba parte de éste (lo cual demuestra que había un poco de todo en todos los sitios, y que las cosas tampoco han cambiado tanto). No era una pregunta ingenua. La toma de decisiones por estados daba siempre la victoria a la suma de los otros dos brazos, minoría social pero mayoría política, frente al resto, representante de más del 90% de la población. ¿Era democrático que la minoría dominara a la mayoría? Por supuesto que no, y la solución la propuso el propio Sieyès: el tercer estado es la Asamblea Nacional. Así que los miembros de los otros estados que quisieran sumarse, podían hacerlo. No sin resistencia, muchos de los nobles y de los religiosos pasaron a formar parte de la Asamblea. Los que no lo hicieron, se fueron a sus casas.
Lógicamente, la ira del rey fue tremenda. Él que los había convocado, que les había cedido Versalles para su reunión, y ahora le daban la espalda. Lo primero que se le ocurrió fue sacarlos de palacio, ordenó reparaciones en la sala de los menus plaisirs, donde se reunían los Estados Generales, y la guardia real no les dejó ingresar aquella mañana de junio de 1789 porque iban a llegar los albañiles. Pero a los asambleístas franceses ya no les importaba: tenían claro su destino. Airosos, salieron de las dependencias reales y se reunieron en el primer espacio amplio y cerrado que encontraron, una sala de juego de pelota que fue protagonista del verdadero acto revolucionario: la Asamblea Nacional se declaró constituyente. Mounier y Sieyès redactaron el que sería conocido como juramento del juego de pelota: los asambleístas permanecerían reunidos hasta ofrecer al pueblo una Constitución. El pincel de David captó el momento revolucionario en un lienzo que puede admirarse en el museo del castillo de Versalles. En él, los constituyentes franceses realizan el juramento mientras los ciudadanos aplauden asomados por los altos ventanales de la sala de juego. Unos días después, el pueblo de París tomaba la cárcel de la Bastilla, que representaba el poder del absolutismo. El 1 de diciembre de 1792, tras haber confirmado la traición del rey, Luís XVI fue condenado a muerte por la asamblea. La decisión, como todas en el seno de la asamblea francesa, fue tomada por mayoría simple: 361 votos a favor, 288 en contra y 72 abstenciones.
En el momento histórico del juramento del juego de pelota encajan perfectamente teoría y práctica. La asamblea constituyente es poder originario, y se sitúa por encima de cualquier poder constituido. La construcción teórica busca la legitimidad de la constituyente por el mandato directo del pueblo soberano, detentador de la soberanía, que la activa. El poder constituyente no puede ser sometido por los poderes constituidos, porque perdería su esencia legitimadora, política en su sentido más puro. Los poderes constituidos –el rey, el gobierno, el parlamento- existen porque así lo ha decidido el pueblo a través de su Constitución, producto de la activación del poder constituyente. Los poderes constituidos no pueden limitar al poder constituyente, porque éste es ilimitable por su propia naturaleza constituyente. Cuando el pueblo activa su soberanía, a través del poder constituyente, no hay minoría que pueda bloquear sus decisiones.
Que el poder constituyente no sea limitable no significa, lógicamente, que los poderes constituidos no quieran limitarlo. Es fundamento del pensamiento oligárquico, y no sólo a finales del siglo dieciocho. Los colombianos, por ejemplo, conocen bien esta cuestión. Las condiciones sociopolíticas críticas en las que vivió Colombia durante la década de los ochenta provocaron una salida constituyente. A principios de 1990 estudiantes y docentes universitarios promovieron la idea constituyente, pero se encontraban con el problema del límite del poder constituyente por el poder constituido: la Constitución vigente, decimonónica, no ofrecía ningún tipo de iniciativa de reforma al pueblo. La idea fue activar el proceso constituyente a través del referéndum: incluir una séptima papeleta –una papeleta más además de las seis legales- en las elecciones de marzo de 1990. Se contabilizaron más de dos millones de séptimas papeletas. El poder soberano del pueblo se había concretado de forma democrática, y los gobernantes tuvieron que escuchar su voz. El recién elegido Presidente César Gaviria intentó decretar el ámbito de actuación de la Asamblea Constituyente, tratando de restringirlo. La Corte Suprema de Justicia colombiana fue clara: el poder constituyente no tiene límites, y por lo tanto no puede ser limitado por el poder constituido. Por lo tanto, la Constitución fue cambiada desde la primera palabra hasta la última, sin ningún límite que pudiera haberse decretado por el gobierno. Fue un triunfo de la soberanía del pueblo. La Asamblea Nacional Constituyente colombiana, de acuerdo con el artículo 63 de su Reglamento, tomaba las decisiones por mayoría.
El más reciente ejemplo de la activación democrática de la soberanía del pueblo, a pesar de las limitaciones pretendidas por los poderes constituidos, es el de Venezuela. La Constitución de 1961 no reconocía ninguna iniciativa de reforma constitucional que no fuese decidido por un poder constituido, el anterior Congreso de la República. Pero este Congreso era contrario a cualquier reforma impulsada por el recién elegido Presidente Hugo Chávez. El Presidente convocó a un referéndum sobre la posibilidad de activar el poder constituyente del pueblo, consulta que tuvo lugar en abril de 1999. Más del 92% de los participantes votaron afirmativamente. El Congreso se opuso a que la Constituyente tomara decisiones sobre los poderes constituidos. La Corte Suprema de Justicia venezolana también fue clara en este aspecto: el poder constituyente es originario y, por lo tanto, no puede ser limitado por los poderes constituidos. Un dato más: el artículo 6 del Estatuto de funcionamiento de la Asamblea Nacional Constituyente de Venezuela define la forma de votación en el seno de la asamblea: las decisiones se toman por mayoría de los presentes.
Ahora ha llegado el turno de Bolivia. Una vez más, como ocurrió desde el principio, las oligarquías –minoritarias- buscan limitar el poder constituyente. Alegan que la ley de convocatoria prescribe una mayoría cualificada para tomar cualquier decisión en el seno de la Asamblea cuando, en primer lugar, no lo hace; y, en segundo lugar, aunque fuera así, el poder originario y, por lo tanto, ilimitado del constituyente no puede verse afectado por este tipo de prescripciones que atentan contra su naturaleza política. La minoría no puede decidir sobre la mayoría en el marco de una constituyente, porque sería un acto de los más antidemocráticos que puede imaginarse. El pueblo decidió qué mayoría quería en la conformación de la asamblea cuando votó su composición. Lo que la oposición boliviana no ha ganado en las urnas no puede ser defendido haciendo creer que la constituyente es limitada, o que el círculo es cuadrado.
En definitiva, hay que insistir que a las oligarquías no les gusta la democracia. Pero no se dan cuenta del enorme acto de ceguera política que es luchar contra la soberanía de los pueblos. Si el pueblo boliviano está dispuesto a refundar su República, y todo indica que sí, se asomarán a los ventanales de la sala, en Sucre, para apoyar a sus constituyentes. Y estos deberán repetir el juramento del juego de pelota más de dos siglos después: no disolverse hasta ofrecer a Bolivia la mejor Constitución posible.
Rubén Martínez Dalmau es profesor de Derecho Constitucional en la Universitat de València





CONSTITUYENTE: UNA PUGNA ENTRE OPOSICIÓN Y “AUTORITARISMO” OFICIALISTA

El MAS pretendería imponer en Bolivia una “revolución democrática”, aunque ambos términos son contradictorios porque una revolución implica un cambio de sistemas de los actualmente establecidos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR IVONE JUAREZ ZEBALLOS
La Asamblea Constituyente se ha convertido en el escenario de la pugna de la visión autoritaria del gobiernista Movimiento Al Socialismo (MAS) con una oposición política fragmentada, afirmó el presidente de la Asociación Boliviana de Ciencia Política (ABCP), Marcelo Varnoux.
Para Varnoux, “El MAS, que intenta imponer un esquema socialista o comunitarista, actúa irresponsablemente al ejercer su mayoría de forma poco democrática”.
Anotó que la Asamblea Constituyente expresa una concurrencia de fuerzas políticas que debe dar como resultado un proceso inclusivo en el que no sólo se debata el proyecto del MAS, sino también de la oposición”, aunque ésta represente a minorías que no pueden ser excluidas del proceso de refundación del Estado.
EL MAS ALENTARÍA LA DIVISIÓN DEL PAÍS
El analista señaló que el empecinamiento del MAS puede generar que la Constituyente fracase y genere una división entre los departamentos de la denominada “Media Luna” (Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) con el resto del país.
Añadió que esa fractura puede exacerbar la tensión entre la gente del campo y de la ciudad.
La división se puede extender a la clase media, con lo que el MAS perdería el apoyo más importante que tiene para aprobar la nueva Constitución Política del Estado en un referendo, dijo.
¿UN GOBIERNO SIN PROYECTO DE PAÍS?
Varnoux señaló que lo más preocupante en la coyuntura es el clima de tensión que el gobierno reaviva de manera consciente ante la seguridad de que tendrá el respaldo de la mayoría, pese a que no tiene un proyecto definido de país.
“El MAS quiere hacer fallar el sistema, pero no sabe para qué… No hay un proyecto concreto y no se puede llevar a una nación a un sendero tan difícil. Bolivia requiere políticas concretas para resolver su crisis. Me temo que de aquí a dos años vamos a seguir tan pobres como ahora”, vaticinó.
LA CONSTITUCIÓN PUDO SER REFORMADA EN EL PARLAMENTO
El presidente de la Asociación Bolivia de Ciencia Política consideró que con su actual esquema en el Parlamento, el MAS pudo implementar reformas a la Carta Maga sin llegar a la Asamblea Constituyente.
Era evidente que la Constituyente desataría tensiones, polarizaciones y una incertidumbre respecto al trabajo del Poder Ejecutivo, porque “hay cosas que no serán reformadas de fondo y se tiene que esperar qué dirá la Asamblea”, sostuvo.
LA CONSTITUYENTE NECESITA OPERADORES “INTELIGENTES”
Manifestó que si la Constituyente gozará de operadores “inteligentes” el tema de la aprobación de la nueva Constitución por dos tercios o por simple mayoría, como exigen el MAS y los partidos opositores por su lado, no sería un problema real, sino una cuestión de procedimiento para abordar temas difíciles, como el de la tierra, autonomías regionales y el nuevo diseño del Estado.
Justificó la oposición de los departamentos de la denominada “Media Luna” contra la propuesta del MAS para la Constituyente explicando que muchos sectores que no pertenecen a las oligarquías están temerosos de que el gobierno afecte su forma de vida, su cultura o de producción.
“Cuando a una minoría no se le garantiza su forma de vida y sus derechos, puede trastocarse en una mayoría, o una minoría agresiva que haga fracasar cualquier proyecto”, advirtió.
FRACASO DE LA CONSTITUYENTE SERÁ RESPONSABILIDAD DEL MAS
Para Varnoux, cualquier fracaso de la Constituyente será responsabilidad del MAS que habría llegado a ese magno evento con el objetivo de aplicar un “ajuste de cuentas”.
“Si la Asamblea fracasa será una gran frustración colectiva para el país, que considera que en este escenario se resolverán todos los problemas, lo cual no es verdad. Ese fracaso también daría razón a los que siempre se opusieron a la Asamblea”, añadió.
Sin embargo, remarcó que en ese escenario se podrían generar otras condiciones que permitan al occidente sentirse incluido.
Descartó la posibilidad que ante el fracaso de la Constituyente, el MAS pueda imponer su mayoría y anular los poderes del Estado porque – recordó – Bolivia tiene suscritos acuerdos internacionales, que se activarían inmediatamente.FFAA NO SE JUGARÁN POR EL PROYECTO DEL MAS
“No creo que el MAS tenga la suficiente fuerza como para obligar a las Fuerzas Armadas y a la Policía a imponer por las malas una nueva Constitución o un nuevo Estado. No se van a prestar a eso… No creo que estén dispuestos a jugarse el todo por el todo por el proyecto de este gobierno… Tampoco creo que la administración de Evo Morales, por más mala que sea, se anime a enfrentar a unos con otros”, aseguró.
Calificó de “exageración” las amenazas de algunos representantes de la “Media Luna” de formar otro Estado y elaborar su propia Constitución.
“Eso daría lugar a una intervención del gobierno que generaría otro enfrentamiento. No creo que ese sea el ánimo de oriente”, dijo.
“BOLIVIA NO ES VENEZUELA”
Varnoux señaló que el MAS se autobloqueó con la Asamblea Constituyente en su intentó de tener en Bolivia un esquema de administración como el de Venezuela.
“Bolivia no es Venezuela, porque no es la misma realidad. Han traído un libreto que no era el suyo”, subrayó. Explicó que Hugo Chávez mantiene el esquema que sustenta en Venezuela porque goza de una “billetera grande” por los ingresos que genera las exportaciones de petróleo.
“Evo Morales no puede hacer lo mismo porque el Estado boliviano no tiene esas mismas condiciones y se debate en enfrentar una crisis económico-social de magnitud”, señaló.

No comments: