El Presidente de Bolivia, Evo Morales denunció que los prefectos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz, reunidos el 2 de julio en Trinidad, planificaron sacarlo del poder porque no aceptan el proceso de cambios en el país.
"Lo que han planificado es, cómo sacar a Evo Morales y qué dijeron: este Evo creo que puede quedarse por muchos años, antes de que se consolide como Presidente hay que sacarlo", declaró en una breve visita a esta región fronteriza de Tambo Quemado, en el departamento de Oruro.
Los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, José Luís Paredes se reunieron en Trinidad, hace dos semanas, y conformaron el denominado Consejo Nacional de Prefectos (Conapre).
Sin embargo, no hicieron pública la planificación de "sacar" a Morales de la Presidencia de la República, a la cual llegó con más del 54 por ciento del apoyo ciudadano. "Sacaron un manifiesto de lo que hablaron, pero de lo que planificaron en esa reunión no dijeron nada a la prensa", reveló.
El Primer Mandatario calificó de "reaccionarios" a estos sectores porque no aceptan los cambios iniciados en el país, como la nacionalización de los hidrocarburos, la revolución agraria y otras iniciativas destinadas a favorecer a quienes fueron olvidados.
Iniciamos la nacionalización, pero resta trabajar en su fortalecimiento a partir de un trabajo coordinado dentro del propio gabinete. Sin embargo, se continuará con esta política para lograr recuperar los recursos naturales en beneficio del desarrollo económico y social, explicó.
Los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, José Luís Paredes se reunieron en Trinidad, hace dos semanas, y conformaron el denominado Consejo Nacional de Prefectos (Conapre).
Sin embargo, no hicieron pública la planificación de "sacar" a Morales de la Presidencia de la República, a la cual llegó con más del 54 por ciento del apoyo ciudadano. "Sacaron un manifiesto de lo que hablaron, pero de lo que planificaron en esa reunión no dijeron nada a la prensa", reveló.
El Primer Mandatario calificó de "reaccionarios" a estos sectores porque no aceptan los cambios iniciados en el país, como la nacionalización de los hidrocarburos, la revolución agraria y otras iniciativas destinadas a favorecer a quienes fueron olvidados.
Iniciamos la nacionalización, pero resta trabajar en su fortalecimiento a partir de un trabajo coordinado dentro del propio gabinete. Sin embargo, se continuará con esta política para lograr recuperar los recursos naturales en beneficio del desarrollo económico y social, explicó.
Opinión
LA "NORMALIDAD" BOLIVIANA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Poco más de seis meses duró la luna de miel de Evo Morales con sus gobernados. Esta semana reaparecieron los paros y protestas, como ha sido normal en los últimos años en ese país, demostrando que la fractura social y económica se mantiene, y ante la evidencia de que es casi imposible conciliar los intereses, aspiraciones y modos de vida de las tan diferentes regiones, las manifestaciones amenazan con una fractura administrativa y social que se viene engendrando en los últimos años, y al parecer cada vez están más cerca de ver la luz.
En esta ocasión los graves conflictos están desatados por el acuerdo de la mayoría de la Asamblea Constituyente, en orden de dictar las normas de la nueva Constitución y aprobarlas por la mitad más uno de los votos, y no por un quórum calificado que requiere un porcentaje mayor de votos, y por lógica un consenso mayor.
Es demasiado peligroso, y hay muchos ejemplos en la historia, que mayorías ocasionales dicten normas que son ampliamente rechazadas por la minoría, por cuanto ésta al no sentirse interpretado por estas disposiciones, normalmente inicia la lucha por revertir la situación; si esta minoría por los cambios de humor del electorado, pasa a ser mayoría, vuelve a cambiar las leyes generando una inestabilidad institucional, que al final lleva a grandes crisis políticas, que han sido casi la norma en Latinoamérica, de la cual Chile no está exento, por lo cual es claramente deducible que Bolivia no está haciendo las tareas para erradicar su inestabilidad política crónica.
Inglaterra se rige por la Carta Magna que dictó Juan sin Tierra hace 800 años, EE.UU. , desde su independencia hace más de 200 años mantiene su Constitución con sólo pequeñas enmiendas, y es esta la razón por su estabilidad política ejemplar en el mundo.
Frederick von Hayek, el gran pensador liberal austríaco, en tiempos que el socialismo crecía en el mundo, sostenía: " En caso alguno estoy dispuesto a llamarme demócrata, si esto significa la tiranía de las mayorías sobre las minorías".
Adicionalmente tras la publicitada nacionalización de los hidrocarburos, Evo se percató que el estado boliviano no tenía los recursos ni para pagar a las petroleras confiscadas, ni menos para invertir en nuevas explotaciones que le permitan aprovechar el altísimo precio de éstos, para satisfacer tantas necesidades pendientes, como para invertir en capital humano, y así no defraudar a la enorme mayoría de bolivianos que le dieron un triunfo histórico.
Esta semana Bolivia volvió a su "normalidad", es de esperar que logren la "anormalidad.
IRMA HERRERA, CÓNSUL: UN TROZO DE BOLIVIA EN CALAMA
Un año y medio, ese es el tiempo que lleva trabajando en Calama, de los cuales resta la misma cantidad para terminar su misión en la ciudad, para después recibir una nueva detonación en otra parte de Sudamérica o el mundo
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
No ha sido fácil para la cónsul de Bolivia en Calama desempeñar su trabajo, primero porque su repartición debe ayudar a los ciudadanos que llegan cada día en forma ilegal a la ciudad, aparte de la orientación necesaria para quienes llegan en forma legal.
Pero el aspecto que cuenta ha sido el más complejo, es no tener a su familia viviendo con ella en la ciudad, ya que ellos permanecen en Bolivia, en la ciudad de La Paz.
Su esposo y dos hijas de 27 y 17 años, son los que tienen su principal preocupación cuando está fuera de la oficina del pequeño consulado, ya que cuando está en su trabajo, le dedica todo su tiempo.
"Para mi trabajo es bueno no tener a mi familia cerca, porque puedo dedicarme a las labores casi en un cien por ciento, sin tener la preocupación de llegar a la casa a atender a la familia, pero se siente la lejanía de ellos" dice.
En ese sentido, cuenta que el MSN, se ha transformado en una herramienta fundamental en su vida, ya que en las noches les permite mantenerse en contacto con toda su familia, verlos, escucharlos, hablar sin la restricción económica y visual que tiene el teléfono.
De eso ya un año y medio, que es el tiempo que lleva trabajando en Calama, de los cuales resta la misma cantidad de tiempo para terminar su misión en la ciudad, para después recibir una nueva detonación en otra parte de Sudamérica o el mundo. No oculta las ganas, por ejemplo, se tener una oportunidad en Estados Unidos, que sería una especie de corolario de su vida dedicada a la diplomacia.
Son varios los países de Sudamérica que han conocido de su simpatía, la misma que en Calama le ha hecho ganar muchos amigos, los que hacen que el alejamiento de la familia sea un poco más llevadero.
Cerca de Bolivia
Pero cuenta que vez que tiene un momento libre, disponible, viaja hasta La Paz a ver a su familia, quienes siempre la esperan con ansias.
Lo bueno, dice, es que su tierra y sus costumbres no están tan lejanas en Calama, ya que la gran cantidad de bolivianos residentes, además de los que llegan y los que están instalados desde hace años, le dan la posibilidad de mantener algunas costumbres vivas, como la celebración del 6 de agosto, que es esperado con mucho fervor.
Su trabajo también le hace estar cerca de los cientos de ciudadanos bolivianos que cruzan la frontera hacia Chile, quienes encuentran en ella un apoyo importante, en especial cuando necesitan alguien que los represente.
Incluso se le ha hecho necesario tener que aprender idiomas como el quechua y el aymara, ya que mucha gente que llega desde Bolivia habla sólo esas lenguas, lo que ha significado y significará un esfuerzo extra de estudio, pero que dada las condiciones se hace necesario y lo enfrenta con muchas ganas.
"Cuando detienen a gente ilegal que no habla español, no entienden lo que habla y no pueden expresarse, responder, y cuando uno les pronuncia una palabra en su idioma, inmediatamente les cambia el rostro, se sienten acogidos, entendidos".
En ese ámbito, otra de sus actividades ha sido recorrer algunos sectores fronterizos buscando a sus compatriotas, colaborando con entidades de ayuda que se han ido formando, incluso ocupando de su tiempo libre para aquello.
Por Chile
En este tiempo que lleva en el país, en Antofagasta primero y en Calama después, le ha servido para aprovechar de conocer y visitar varias ciudades.
Las de la zona norte, y en especial las de las regiones del centro y sur del país, las que junto a su familia tuvo la suerte de conocer, incluso llegar hasta Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo.
"El sur de Chile y su parecido a los países europeos nos dejó muy impresionados, pero la naturaleza de ese lugar es inolvidable".
Con el tiempo ha aprendido también a querer a nuestro país y a entender a su gente, tan cambiante y variable de acuerdo a las zonas y las regiones.
"En este momento Chile está en la vanguardia en Latinoamérica, eso es bueno y me gusta, sus exportaciones y los tratados que ha firmado con muchos países importantes, es de esperar que en Bolivia también podamos llegar a ser una economía más de exportación y no tan doméstica".
EVO MORALES "ESTÁ PATEANDO EL TABLERO POLÍTICO DE BOLIVIA"
Lo denunció por Radio 10 el vocero del Comité de Santa Cruz, Daniel Castro. Dijo que el partido del líder cocalero está "con un pie fuera del sistema".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Luego del paro cívico en cuatro departamentos la situación política de Bolivia se encuentra en crisis y con riesgos de rupturas que acrecientan la tensión.
El comité de Santa Cruz que convocó a la medida de protesta junto a los dirigentes de Beni, Pando y Tarija, continúan reclamando que se cumpla con la Ley para la aprobación de la nueva Constitución.
El vocero de la agrupación, Daniel Castro explicó en Radio 10 que el presidente Evo Morales "está pateando el tablero político de Bolivia y pidió que se respete la convocatoria a la Asamblea Constituyente".El dirigente afirmó que "el partido del líder cocalero está con un pie fuera del sistema" porque según detalló "quiere aprobar la Constitución por simple mayoría sin respetar los dos tercios obligatorios".
Castro señaló que "están intentado una nueva carta magna sin respetar a nadie" y agregó que "no hay garantías de que se puedan mantener las autonomías departamentales en Bolivia".
El vocero dijo que "la única forma de atacar la pobreza y la marginación es mirar hacia delante y no mirando para el pasado ancestral como quiere el gobierno".
"El oriente boliviano siempre se tuvo una vocación libertaria que nace con su historia", agregó Castro.
Finalmente si bien descartó que desde el Comité impulsen una división en el país manifestó su inquietud por "algunos movimientos que se perciben en la nación andina".
APUNTAN A POLICÍAS POR TRATA DE BLANCAS
Agentes de la Policía de nuestro país también integran la red de trata de blancas que envía jóvenes compatriotas a Bolivia, donde son obligadas a prostituirse. Así reveló uno de los investigadores, basado en el relato de una víctima.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Tal como esperaban los responsables de la investigación de la red de trata de blancas que involucra a paraguayos y bolivianos, varios datos nuevos surgieron en el curso del seguimiento, específicamente luego de la llegada a nuestro país de una adolescente de 16 años, en la noche del viernes último, quien logró escapar de un lupanar de Santa Cruz de la Sierra. La afectada era mantenida en cautiverio y obligada a prostituirse en el local nocturno "César Palace", junto a otras compatriotas que aún no pudieron regresar.
La mujer habría involucrado a agentes policiales al sostener que estos están conectados con la organización internacional que envía jovencitas al vecino país. Así reveló uno de los investigadores del Ministerio Público, quien mencionó incluso que algunos de los agentes en la mira están en la comisaría 16º metropolitana, ubicada en el barrio San Pablo de la capital. La fuente dijo que la adolescente, quien llegó muy afectada por el "vía crucis" que le significó su permanencia en cautiverio en Bolivia, no declaró aún formalmente, pero ya facilitó los primeros datos que son objeto de análisis.
El funcionario de la fiscalía anunció que en las próximas horas otras personas serían detenidas y procesadas en torno al caso, ya que aparentemente se cuentan con nombres de los posibles involucrados. "Esto es un grupo grande, según lo que sabemos hay policías involucrados o por lo menos sabían de lo ocurrido y no intervinieron", reveló la fuente.
PESQUISA SE REANUDARA HOY
La Policía y la fiscalía anunciaron que la pesquisa se detuvo durante el fin de semana, pero hoy se reanudarán los diversos procedimientos, incluso la búsqueda de otros sospechosos de formar parte de la red de trata de personas. En la causa están detenidos Jorge Antonio Cortés Villena, ex mayor de la Policía de Bolivia; María Amparo Hurtado Hurtado, ambos bolivianos, y los paraguayos Jorge Kraufer Jiménez (37), Juana Rocío Adorno Silguero y Amalia Beatriz Espínola (36).
Lenta pesquisa expondría la vida de compatriotas
La lentitud de los investigadores que buscan desbaratar por completo la red de trata de personas en nuestro país, específicamente el Ministerio Público, retrasaría la vuelta de las numerosas compatriotas que continúan bajo explotación sexual en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Según una fuente boliviana, la situación estaría exponiendo la vida de esas jóvenes.
El caso es indagado en Paraguay por el fiscal Ismael Brítez. Periodistas del diario El Deber de Santa Cruz dijeron a ABC que la fiscalía de esa ciudad indicó que recién hoy podrían realizar una intervención del prostíbulo "César Palace", donde trabajan las paraguayas.
En la Fiscalía de Distrito e Interpol de Santa Cruz informaron que no han recibido ningún requerimiento o instrucción sobre el presunto traslado y prostitución de adolescentes paraguayas por parte de una supuesta red de traficantes de personas, que el martes pasado fue desarticulada en Asunción, publicó el diario El Deber. Este matutino agregó que el fiscal de distrito, Jaime Soliz, había señalado que "no tenemos nada que investigar por el momento. Es un delito que se ha cometido en otro país, a no ser que sienten denuncia aquí (por Santa Cruz)".
Por su parte, el director de Interpol, Mario Moyano, indicó que "estamos esperando instrucciones superiores. Tenemos cierta información sobre el caso. La procesaremos para tenerla lista si es requerida por los investigadores paraguayos", publicó el rotativo.
POLICÍAS DE BOLIVIA Y PERÚ PREPARAN INTERVENCIÓN EN LA RINCONADA PUNO
Preocupación, es el ambiente que se vive sobre el problema social que se presenta en el Centro Poblado Minero de La Rinconada, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La semana anterior, un operativo sorpresa, permitió recuperar a cuatro menores de edad, entre ellas dos de nacionalidad boliviana, quienes fueron obligadas a prostituirse en ese lugar.
Esa operación, permitió también revelar los manejos de lo que sería una gran mafia internacional de traficantes de menores de edad, que son obligadas a vender su cuerpo en los bares y cantinas de ese lugar. Según datos recientes, en la avenida principal de La Rinconada, existen por lo menos 60 bares, cada uno de los cuales tiene con 10 a 12 jovencitas, lo que hace suponer que alrededor de 600 mujeres ‘trabajan’ en el oficio más antiguo del mundo.
Pero esa no es la única preocupación, ya que se ha descubierto que alrededor de medio centenar de mujeres bolivianas, se encuentran allí, muchas de ellas en contra de su voluntad.
Es por esa razón, que las autoridades bolivianas lideradas en Puno, por el Cónsul, Juan Balderrama Daza, han iniciado una serie de coordinaciones con sus pares peruanos, para de enfrentar ese problema.
El último fin de semana, varios comisionados del gobierno de Evo Morales, llegaron a la ciudad de Puno, con el fin de recoger a una de las muchachitas que fuera rescatada del campamento minero, pero también para buscar la atención de las autoridades policiales, políticas y judiciales del Perú.
Según el Cónsul boliviano, uno de los acuerdos de dichas reuniones, es organizar un operativo conjunto con la participación de policías peruanos y bolivianos, con el único objetivo de rescatar a las damas y erradicar el mal. El representante del vecino país, no quiso ahondar en más detalles, pero aseguró que ya se tiene a personal de inteligencia, haciendo un seguimiento pormenorizado del funcionamiento del sistema que se implantó en ese lugar.
No hay fecha definida para el operativo y cuando lo haya tampoco será revelado, para no entorpecer las acciones que se pretenden tomar, dijo Valderrama Daza, quien días antes, alertó de la presencia de ETS en esa zona.
No hay comisaría
Uno de los inconvenientes más grandes que se tiene para hacer un mejor control de la seguridad ciudadana en La Rinconada, es la ausencia de una comisaría.
Hace años hubo una, pero esta fue desactivada por falta de personal y otros inconvenientes. Sin embargo, el director de la XII Dirección Territorial de Policía en Puno (DITERPOL), General Alejandro Quispe Reyes, aseguró ayer que se ha avanzado en la instalación de un nuevo puesto policial.
Este proyecto, sin duda ayudaría a mejorar el control de la seguridad en ese centro poblado, que dicho sea de paso en los meses de enero a marzo, su población se incrementa hasta 35 mil habitantes aproximadamente.
BOLIVIA Y EL MAL USO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIAL
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Escribo en referencia a un artículo que analiza el escenario boliviano, publicado como recuadro el 31/08 en Los Andes, página 9 A. Lo poco y nada que sé personalmente del tema no invalida la posibilidad de disentir respecto de algunos puntos conceptuales de la opinión.
Primer disenso: sostiene el artículo que los actos de Morales le obligarán a negociar con la burguesía. Supongo que por burguesía no se refiere a los habitantes medievales de los “burgos.” Entonces se debe referir al concepto que abarca a las personas que poseen y controlan las industrias de manufacturas, al taller o fábrica “tipo” del siglo XIX. ¿Las grandes empresas transnacionales presentes en Bolivia (por ej. Repsol y Petrobrás), con cientos o miles de dueños anónimos por la posesión vía acciones, controladas por sus casas matrices y por gerencias profesionales, son los burgueses de Bolivia?
Segundo disenso: sostiene el artículo que Morales pactó con la oligarquía (“gobierno de los pocos”). Supongo que no se refiere a los gobernantes. Y ahora parece que el poder económico y político ya no lo tienen los burgueses, como al principio del artículo, sino los oligarcas, concepto que en la tradición argentina hace referencia a los terratenientes rentísticos no-industriales. Pero actualmente en nuestro país las grandes producciones agrícolas, por ejemplo la soja y los cereales, están en manos de “pools” de inversores, agroquímicas y semilleras multinacionales, empresas agro-exportadoras de capitales nacionales y mixtos, y no de familias oligarcas. Supongo que a esta altura del desarrollo capitalista, la situación agrícola en Bolivia será similar y Morales no ha pactado con un grupo de latifundistas y estancieros a caballo.
Tercer disenso: sostiene el artículo que las masas reclaman cambios y que se prevé un ambiente conflictivo en la medida que las masas hagan su experiencia de lucha. Pero “la masa” no es una persona con conciencia única: “la masa reclama, la masa lucha, la masa desea…”. La estructura social en Bolivia seguramente es fragmentada y segmentada, de gran complejidad y los intereses serán diversos y no todos compatibles. Imagino a trabajadores de las grandes ciudades, de cultura criolla, sindicalizados y participando de conflictos típicamente “modernos”: reclamos salariales, condiciones de trabajo, etc. A campesinos integrados a mercados de alimentos, reclamando por el precio de sus productos. A distintas etnias (no todas aliadas) con reclamos de tierra y culturales, y con una idiosincrasia muy distante respecto de la población urbana. A clases urbanas medias y medias-bajas, que apoyarían el nacionalismo de Morales pero probablemente se resistirían a la “indigenización”. Pero no imagino a una masa con “conciencia de clase” unívoca; esto probablemente es más bien un ideal que una fuerza social real en Bolivia. Cuarto disenso: sostiene el artículo que es de esperar conflictos sociales en la medida en que la vanguardia política y sindical oriente correctamente la lucha de las masas. Se intuye un juicio valorativo positivo implícito por parte del autor del artículo respecto de este supuesto papel de la “vanguardia.” La concepción subyacente es que las masas son un “impulso instintivo” al que hay que canalizar y adoctrinar. Una concepción utilitarista, elitista, en la que las masas son usadas por los “vanguardistas” como factor de poder y de presión. Recuerda a la década del ´70 cuando las organizaciones de izquierda competían por ascendencia política de acuerdo con la cantidad de gente que podían llevar a la calle. En otras palabras, las masas son vacas a las que hay que arriar…
Quinto disenso: sostiene el artículo que las masas y la vanguardia política estarán presionando por una salida socialista. Pero el indigenismo muy difícilmente sea compatible con una forma de organización social que abreva de una teoría moderna, agnóstica, filo-iluminista y surgida en Occidente. Y dudo de que los sindicatos urbanos sean socialistas; probablemente sean populistas y nacionalistas. En fin, no creo que exista en la realidad esa presión por una salida socialista ni que exista este objetivo como valor generalizado en todos los fragmentos y segmentos sociales populares de Bolivia.
Concluyendo, el artículo es fiel reflejo de los análisis mecanicistas vulgares. Rejunte de fórmulas (“es de esperar la reacción política de la burguesía”), frases vacías, lugares comunes y expresiones de deseo. Preocupa la facilidad y la falta de capacidad crítica en la manera en que la realidad es forzada en marcos teóricos simplificados. Y por último preocupa el mal uso de la teoría, pues la función de los conceptos es explicar la realidad y no suplantarla.
EVO ACUSA A 6 PREFECTOS DE PLANIFICAR SU SALIDA
El Presidente de Bolivia, Evo Morales denunció ayer que los prefectos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz, reunidos el 2 de julio en Trinidad, planificaron sacarlo del poder porque no aceptan el proceso de cambios en el país.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
"Lo que han planificado es, cómo sacar a Evo Morales y qué dijeron: este Evo creo que puede quedarse por muchos años, antes de que se consolide como Presidente hay que sacarlo", declaró en una breve visita a esta región fronteriza de Tambo Quemado, en el departamento de Oruro.
Los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, José Luís Paredes se reunieron en Trinidad, hace dos semanas, y conformaron el denominado Consejo Nacional de Prefectos (Conapre).
Sin embargo, no hicieron pública la planificación de "sacar" a Morales de la Presidencia de la República, a la cual llegó con más del 54 por ciento del apoyo ciudadano. "Sacaron un manifiesto de lo que hablaron, pero de lo que planificaron en esa reunión no dijeron nada a la prensa", reveló.
El Primer Mandatario calificó de "reaccionarios" a estos sectores porque no aceptan los cambios iniciados en el país, como la nacionalización de los hidrocarburos, la revolución agraria y otras iniciativas destinadas a favorecer a quienes fueron olvidados.
Iniciamos la nacionalización, pero resta trabajar en su fortalecimiento a partir de un trabajo coordinado dentro del propio gabinete. Sin embargo, se continuará con esta política para lograr recuperar los recursos naturales en beneficio del desarrollo económico y social, explicó.
LOS INVERSIONISTAS INDIOS CON LA MIRA EN LA REGIÓN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Negocios conjuntos de cobre en Bolivia. Asociaciones de telecomunicaciones en Brasil. Negocios de construcción en Trinidad y Tobago. Incluso hasta inversiones en la prospección de petróleo en las costas de Cuba. Estos son sólo algunos de los proyectos financieros financiados con capital indio que forman parte de una nueva y creciente tendencia en toda América Latina y el Caribe. La India, al parecer, está aprovechando el momento con comercio, competitividad e inversiones extranjeras en las Américas, créandose un nombre que algunos expertos definen como ``la próxima China''.
''La India es un poder creciente que invierte en áreas en las cuales obviamente espera obtener ganancias'', dijo Anthony Bryan, un alto asociado del Programa de las Américas, en el Centro de Estudios estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.
``La India está utilizando a sus residentes en ultramar para establecerse en las áreas del comercio y financieras`, dijo él. ``Es un factor muy importante en la región, tanto como pretende serlo China''.
La India desde hace mucho tiempo posee vínculos de negocios con Trinidad, por ejemplo, donde los habitantes de ascendencia africana e india constituyen la mayoría de la población.
Pero la infusión de capital indio en otras zonas de las Américas comenzó hace tan sólo cinco años, dicen los expertos.
Las exportaciones de la India hacia América Latina alcanzan desde Argentina hasta Uruguay, e incluyen piezas de automóviles, medicinas, textiles y maquinarias.
La expansión del comercio es el resultado del relajamiento en la India de las regulaciones para las inversiones extranjeras, un creciente interés en materias primas, una lucrativa industria de la información y la tecnología y una vibrante economía.
La India es ahora la cuarta mayor economía del mundo, con una tasa de crecimiento estimada en un 7.5 por ciento anual.
''La India cuenta ahora con compañías privadas altamente competitivas, un creciente mercado de acciones y un moderno y bien disciplinado sector financiero'', según un reciente análisis publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores, una entidad de análisis con oficinas en Washington y Nueva York.
''Y especialmente desde 1991, el estado indio se ha estado apartando gradualmente del camino --no graciosamente sino con rapidezpara implementar reformas económicas'', establece el análisis. ``Ha bajado sus barreras arancelarias y sus tasas fiscales, ha desbaratado los monopolios estatales,
LAGOS DICE QUE EL PROBLEMA CON BOLIVIA ES TRATAR DE RESOLVER LA CONTROVERSIA DEL PASADO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El ex presidente, Ricardo Lagos, señaló en entrevista al diario Clarín de Argentina, que es posible arreglar el conflicto de Chile con Bolivia, si se deja de intentar resolver el tema desde el pasado, y se crea una agenda a futuro. "El gran problema de Chile y Bolivia es partir intentando resolver la controversia del pasado, porque entonces las posiciones vuelven a lo clásico. En cambio, si se crea una agenda de futuro y los amigos bolivianos ven que hay voluntad real de avanzar, se hace más fácil resolver el tema del pasado", destacó.
Además Lagos declaró que actualmente América Latina "se acerca a un momento distinto, porque antes el tema era crecer, pero si eso se hace y bien, llega una segunda parte que consiste en la elección del modelo de sociedad que se quiere construir".
"Ese modelo, algunos dicen hágalo individualmente: su propio seguro de salud, sus propias cuentas de ahorro que las hacen capitalizar en un fondo de inversión. Esa es la sociedad de Estados Unidos", puntualizó. De todas formas, dijo que ese modelo lleva "a un sistema de redistribución del ingreso más deficitario".
"El otro modelo es el europeo, el sistema escandinavo. De los seis países más competitivos del mundo, cuatro son escandinavos, y vea usted los niveles de tributación que tienen: altísimos. Pero la sociedad entiende que tiene una retribución a cambio. Desde la cuna a la sepultura el ser humano tiene protecciones básicas", detalló.
En cuanto a la integración regional, el ex presidente consideró que debe haber "una sola expresión, sin dejar afuera a México o Centroamérica".
"La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur dan cuenta de la realidad de América del Sur. ¿Por qué dejar afuera a Centroamérica o México? Tenemos que tener una mirada más amplia de nuestros intereses, porque el mundo no nos ve como América del Norte y del Sur, sino como Latinoamérica", subrayó Lagos.
El ex mandatario señaló que "es una lectura falsa pensar" que Latinoamérica "va hacia la izquierda" cuando en realidad existe una "profundización de la democracia".
"Es una región que va hacia la profundización de su sistema democrático y está buscando qué opciones le pueden resolver problemas no resueltos".
El ex mandatario remarcó que, a partir de esta profundización de la democracia, las poblaciones "se atreven a elegir un sindicalista como presidente de Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva), un indigenista en Bolivia (Evo Morales) y una mujer en Chile (Michelle Bachelet)".
"Se atreven a muchas cosas, pero todas ellas marcadas por el deseo de generar un cambio en la forma como los países están siendo administrados", insistió Lagos.
"BASE BOLIVIANA NO AFECTA A PARAGUAY"
LA "NORMALIDAD" BOLIVIANA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Poco más de seis meses duró la luna de miel de Evo Morales con sus gobernados. Esta semana reaparecieron los paros y protestas, como ha sido normal en los últimos años en ese país, demostrando que la fractura social y económica se mantiene, y ante la evidencia de que es casi imposible conciliar los intereses, aspiraciones y modos de vida de las tan diferentes regiones, las manifestaciones amenazan con una fractura administrativa y social que se viene engendrando en los últimos años, y al parecer cada vez están más cerca de ver la luz.
En esta ocasión los graves conflictos están desatados por el acuerdo de la mayoría de la Asamblea Constituyente, en orden de dictar las normas de la nueva Constitución y aprobarlas por la mitad más uno de los votos, y no por un quórum calificado que requiere un porcentaje mayor de votos, y por lógica un consenso mayor.
Es demasiado peligroso, y hay muchos ejemplos en la historia, que mayorías ocasionales dicten normas que son ampliamente rechazadas por la minoría, por cuanto ésta al no sentirse interpretado por estas disposiciones, normalmente inicia la lucha por revertir la situación; si esta minoría por los cambios de humor del electorado, pasa a ser mayoría, vuelve a cambiar las leyes generando una inestabilidad institucional, que al final lleva a grandes crisis políticas, que han sido casi la norma en Latinoamérica, de la cual Chile no está exento, por lo cual es claramente deducible que Bolivia no está haciendo las tareas para erradicar su inestabilidad política crónica.
Inglaterra se rige por la Carta Magna que dictó Juan sin Tierra hace 800 años, EE.UU. , desde su independencia hace más de 200 años mantiene su Constitución con sólo pequeñas enmiendas, y es esta la razón por su estabilidad política ejemplar en el mundo.
Frederick von Hayek, el gran pensador liberal austríaco, en tiempos que el socialismo crecía en el mundo, sostenía: " En caso alguno estoy dispuesto a llamarme demócrata, si esto significa la tiranía de las mayorías sobre las minorías".
Adicionalmente tras la publicitada nacionalización de los hidrocarburos, Evo se percató que el estado boliviano no tenía los recursos ni para pagar a las petroleras confiscadas, ni menos para invertir en nuevas explotaciones que le permitan aprovechar el altísimo precio de éstos, para satisfacer tantas necesidades pendientes, como para invertir en capital humano, y así no defraudar a la enorme mayoría de bolivianos que le dieron un triunfo histórico.
Esta semana Bolivia volvió a su "normalidad", es de esperar que logren la "anormalidad.
IRMA HERRERA, CÓNSUL: UN TROZO DE BOLIVIA EN CALAMA
Un año y medio, ese es el tiempo que lleva trabajando en Calama, de los cuales resta la misma cantidad para terminar su misión en la ciudad, para después recibir una nueva detonación en otra parte de Sudamérica o el mundo
El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)
No ha sido fácil para la cónsul de Bolivia en Calama desempeñar su trabajo, primero porque su repartición debe ayudar a los ciudadanos que llegan cada día en forma ilegal a la ciudad, aparte de la orientación necesaria para quienes llegan en forma legal.
Pero el aspecto que cuenta ha sido el más complejo, es no tener a su familia viviendo con ella en la ciudad, ya que ellos permanecen en Bolivia, en la ciudad de La Paz.
Su esposo y dos hijas de 27 y 17 años, son los que tienen su principal preocupación cuando está fuera de la oficina del pequeño consulado, ya que cuando está en su trabajo, le dedica todo su tiempo.
"Para mi trabajo es bueno no tener a mi familia cerca, porque puedo dedicarme a las labores casi en un cien por ciento, sin tener la preocupación de llegar a la casa a atender a la familia, pero se siente la lejanía de ellos" dice.
En ese sentido, cuenta que el MSN, se ha transformado en una herramienta fundamental en su vida, ya que en las noches les permite mantenerse en contacto con toda su familia, verlos, escucharlos, hablar sin la restricción económica y visual que tiene el teléfono.
De eso ya un año y medio, que es el tiempo que lleva trabajando en Calama, de los cuales resta la misma cantidad de tiempo para terminar su misión en la ciudad, para después recibir una nueva detonación en otra parte de Sudamérica o el mundo. No oculta las ganas, por ejemplo, se tener una oportunidad en Estados Unidos, que sería una especie de corolario de su vida dedicada a la diplomacia.
Son varios los países de Sudamérica que han conocido de su simpatía, la misma que en Calama le ha hecho ganar muchos amigos, los que hacen que el alejamiento de la familia sea un poco más llevadero.
Cerca de Bolivia
Pero cuenta que vez que tiene un momento libre, disponible, viaja hasta La Paz a ver a su familia, quienes siempre la esperan con ansias.
Lo bueno, dice, es que su tierra y sus costumbres no están tan lejanas en Calama, ya que la gran cantidad de bolivianos residentes, además de los que llegan y los que están instalados desde hace años, le dan la posibilidad de mantener algunas costumbres vivas, como la celebración del 6 de agosto, que es esperado con mucho fervor.
Su trabajo también le hace estar cerca de los cientos de ciudadanos bolivianos que cruzan la frontera hacia Chile, quienes encuentran en ella un apoyo importante, en especial cuando necesitan alguien que los represente.
Incluso se le ha hecho necesario tener que aprender idiomas como el quechua y el aymara, ya que mucha gente que llega desde Bolivia habla sólo esas lenguas, lo que ha significado y significará un esfuerzo extra de estudio, pero que dada las condiciones se hace necesario y lo enfrenta con muchas ganas.
"Cuando detienen a gente ilegal que no habla español, no entienden lo que habla y no pueden expresarse, responder, y cuando uno les pronuncia una palabra en su idioma, inmediatamente les cambia el rostro, se sienten acogidos, entendidos".
En ese ámbito, otra de sus actividades ha sido recorrer algunos sectores fronterizos buscando a sus compatriotas, colaborando con entidades de ayuda que se han ido formando, incluso ocupando de su tiempo libre para aquello.
Por Chile
En este tiempo que lleva en el país, en Antofagasta primero y en Calama después, le ha servido para aprovechar de conocer y visitar varias ciudades.
Las de la zona norte, y en especial las de las regiones del centro y sur del país, las que junto a su familia tuvo la suerte de conocer, incluso llegar hasta Punta Arenas, la ciudad más austral del mundo.
"El sur de Chile y su parecido a los países europeos nos dejó muy impresionados, pero la naturaleza de ese lugar es inolvidable".
Con el tiempo ha aprendido también a querer a nuestro país y a entender a su gente, tan cambiante y variable de acuerdo a las zonas y las regiones.
"En este momento Chile está en la vanguardia en Latinoamérica, eso es bueno y me gusta, sus exportaciones y los tratados que ha firmado con muchos países importantes, es de esperar que en Bolivia también podamos llegar a ser una economía más de exportación y no tan doméstica".
EVO MORALES "ESTÁ PATEANDO EL TABLERO POLÍTICO DE BOLIVIA"
Lo denunció por Radio 10 el vocero del Comité de Santa Cruz, Daniel Castro. Dijo que el partido del líder cocalero está "con un pie fuera del sistema".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Luego del paro cívico en cuatro departamentos la situación política de Bolivia se encuentra en crisis y con riesgos de rupturas que acrecientan la tensión.
El comité de Santa Cruz que convocó a la medida de protesta junto a los dirigentes de Beni, Pando y Tarija, continúan reclamando que se cumpla con la Ley para la aprobación de la nueva Constitución.
El vocero de la agrupación, Daniel Castro explicó en Radio 10 que el presidente Evo Morales "está pateando el tablero político de Bolivia y pidió que se respete la convocatoria a la Asamblea Constituyente".El dirigente afirmó que "el partido del líder cocalero está con un pie fuera del sistema" porque según detalló "quiere aprobar la Constitución por simple mayoría sin respetar los dos tercios obligatorios".
Castro señaló que "están intentado una nueva carta magna sin respetar a nadie" y agregó que "no hay garantías de que se puedan mantener las autonomías departamentales en Bolivia".
El vocero dijo que "la única forma de atacar la pobreza y la marginación es mirar hacia delante y no mirando para el pasado ancestral como quiere el gobierno".
"El oriente boliviano siempre se tuvo una vocación libertaria que nace con su historia", agregó Castro.
Finalmente si bien descartó que desde el Comité impulsen una división en el país manifestó su inquietud por "algunos movimientos que se perciben en la nación andina".
APUNTAN A POLICÍAS POR TRATA DE BLANCAS
Agentes de la Policía de nuestro país también integran la red de trata de blancas que envía jóvenes compatriotas a Bolivia, donde son obligadas a prostituirse. Así reveló uno de los investigadores, basado en el relato de una víctima.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Tal como esperaban los responsables de la investigación de la red de trata de blancas que involucra a paraguayos y bolivianos, varios datos nuevos surgieron en el curso del seguimiento, específicamente luego de la llegada a nuestro país de una adolescente de 16 años, en la noche del viernes último, quien logró escapar de un lupanar de Santa Cruz de la Sierra. La afectada era mantenida en cautiverio y obligada a prostituirse en el local nocturno "César Palace", junto a otras compatriotas que aún no pudieron regresar.
La mujer habría involucrado a agentes policiales al sostener que estos están conectados con la organización internacional que envía jovencitas al vecino país. Así reveló uno de los investigadores del Ministerio Público, quien mencionó incluso que algunos de los agentes en la mira están en la comisaría 16º metropolitana, ubicada en el barrio San Pablo de la capital. La fuente dijo que la adolescente, quien llegó muy afectada por el "vía crucis" que le significó su permanencia en cautiverio en Bolivia, no declaró aún formalmente, pero ya facilitó los primeros datos que son objeto de análisis.
El funcionario de la fiscalía anunció que en las próximas horas otras personas serían detenidas y procesadas en torno al caso, ya que aparentemente se cuentan con nombres de los posibles involucrados. "Esto es un grupo grande, según lo que sabemos hay policías involucrados o por lo menos sabían de lo ocurrido y no intervinieron", reveló la fuente.
PESQUISA SE REANUDARA HOY
La Policía y la fiscalía anunciaron que la pesquisa se detuvo durante el fin de semana, pero hoy se reanudarán los diversos procedimientos, incluso la búsqueda de otros sospechosos de formar parte de la red de trata de personas. En la causa están detenidos Jorge Antonio Cortés Villena, ex mayor de la Policía de Bolivia; María Amparo Hurtado Hurtado, ambos bolivianos, y los paraguayos Jorge Kraufer Jiménez (37), Juana Rocío Adorno Silguero y Amalia Beatriz Espínola (36).
Lenta pesquisa expondría la vida de compatriotas
La lentitud de los investigadores que buscan desbaratar por completo la red de trata de personas en nuestro país, específicamente el Ministerio Público, retrasaría la vuelta de las numerosas compatriotas que continúan bajo explotación sexual en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Según una fuente boliviana, la situación estaría exponiendo la vida de esas jóvenes.
El caso es indagado en Paraguay por el fiscal Ismael Brítez. Periodistas del diario El Deber de Santa Cruz dijeron a ABC que la fiscalía de esa ciudad indicó que recién hoy podrían realizar una intervención del prostíbulo "César Palace", donde trabajan las paraguayas.
En la Fiscalía de Distrito e Interpol de Santa Cruz informaron que no han recibido ningún requerimiento o instrucción sobre el presunto traslado y prostitución de adolescentes paraguayas por parte de una supuesta red de traficantes de personas, que el martes pasado fue desarticulada en Asunción, publicó el diario El Deber. Este matutino agregó que el fiscal de distrito, Jaime Soliz, había señalado que "no tenemos nada que investigar por el momento. Es un delito que se ha cometido en otro país, a no ser que sienten denuncia aquí (por Santa Cruz)".
Por su parte, el director de Interpol, Mario Moyano, indicó que "estamos esperando instrucciones superiores. Tenemos cierta información sobre el caso. La procesaremos para tenerla lista si es requerida por los investigadores paraguayos", publicó el rotativo.
POLICÍAS DE BOLIVIA Y PERÚ PREPARAN INTERVENCIÓN EN LA RINCONADA PUNO
Preocupación, es el ambiente que se vive sobre el problema social que se presenta en el Centro Poblado Minero de La Rinconada, en el distrito de Ananea, provincia de San Antonio de Putina.
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
La semana anterior, un operativo sorpresa, permitió recuperar a cuatro menores de edad, entre ellas dos de nacionalidad boliviana, quienes fueron obligadas a prostituirse en ese lugar.
Esa operación, permitió también revelar los manejos de lo que sería una gran mafia internacional de traficantes de menores de edad, que son obligadas a vender su cuerpo en los bares y cantinas de ese lugar. Según datos recientes, en la avenida principal de La Rinconada, existen por lo menos 60 bares, cada uno de los cuales tiene con 10 a 12 jovencitas, lo que hace suponer que alrededor de 600 mujeres ‘trabajan’ en el oficio más antiguo del mundo.
Pero esa no es la única preocupación, ya que se ha descubierto que alrededor de medio centenar de mujeres bolivianas, se encuentran allí, muchas de ellas en contra de su voluntad.
Es por esa razón, que las autoridades bolivianas lideradas en Puno, por el Cónsul, Juan Balderrama Daza, han iniciado una serie de coordinaciones con sus pares peruanos, para de enfrentar ese problema.
El último fin de semana, varios comisionados del gobierno de Evo Morales, llegaron a la ciudad de Puno, con el fin de recoger a una de las muchachitas que fuera rescatada del campamento minero, pero también para buscar la atención de las autoridades policiales, políticas y judiciales del Perú.
Según el Cónsul boliviano, uno de los acuerdos de dichas reuniones, es organizar un operativo conjunto con la participación de policías peruanos y bolivianos, con el único objetivo de rescatar a las damas y erradicar el mal. El representante del vecino país, no quiso ahondar en más detalles, pero aseguró que ya se tiene a personal de inteligencia, haciendo un seguimiento pormenorizado del funcionamiento del sistema que se implantó en ese lugar.
No hay fecha definida para el operativo y cuando lo haya tampoco será revelado, para no entorpecer las acciones que se pretenden tomar, dijo Valderrama Daza, quien días antes, alertó de la presencia de ETS en esa zona.
No hay comisaría
Uno de los inconvenientes más grandes que se tiene para hacer un mejor control de la seguridad ciudadana en La Rinconada, es la ausencia de una comisaría.
Hace años hubo una, pero esta fue desactivada por falta de personal y otros inconvenientes. Sin embargo, el director de la XII Dirección Territorial de Policía en Puno (DITERPOL), General Alejandro Quispe Reyes, aseguró ayer que se ha avanzado en la instalación de un nuevo puesto policial.
Este proyecto, sin duda ayudaría a mejorar el control de la seguridad en ese centro poblado, que dicho sea de paso en los meses de enero a marzo, su población se incrementa hasta 35 mil habitantes aproximadamente.
BOLIVIA Y EL MAL USO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIAL
Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)
Escribo en referencia a un artículo que analiza el escenario boliviano, publicado como recuadro el 31/08 en Los Andes, página 9 A. Lo poco y nada que sé personalmente del tema no invalida la posibilidad de disentir respecto de algunos puntos conceptuales de la opinión.
Primer disenso: sostiene el artículo que los actos de Morales le obligarán a negociar con la burguesía. Supongo que por burguesía no se refiere a los habitantes medievales de los “burgos.” Entonces se debe referir al concepto que abarca a las personas que poseen y controlan las industrias de manufacturas, al taller o fábrica “tipo” del siglo XIX. ¿Las grandes empresas transnacionales presentes en Bolivia (por ej. Repsol y Petrobrás), con cientos o miles de dueños anónimos por la posesión vía acciones, controladas por sus casas matrices y por gerencias profesionales, son los burgueses de Bolivia?
Segundo disenso: sostiene el artículo que Morales pactó con la oligarquía (“gobierno de los pocos”). Supongo que no se refiere a los gobernantes. Y ahora parece que el poder económico y político ya no lo tienen los burgueses, como al principio del artículo, sino los oligarcas, concepto que en la tradición argentina hace referencia a los terratenientes rentísticos no-industriales. Pero actualmente en nuestro país las grandes producciones agrícolas, por ejemplo la soja y los cereales, están en manos de “pools” de inversores, agroquímicas y semilleras multinacionales, empresas agro-exportadoras de capitales nacionales y mixtos, y no de familias oligarcas. Supongo que a esta altura del desarrollo capitalista, la situación agrícola en Bolivia será similar y Morales no ha pactado con un grupo de latifundistas y estancieros a caballo.
Tercer disenso: sostiene el artículo que las masas reclaman cambios y que se prevé un ambiente conflictivo en la medida que las masas hagan su experiencia de lucha. Pero “la masa” no es una persona con conciencia única: “la masa reclama, la masa lucha, la masa desea…”. La estructura social en Bolivia seguramente es fragmentada y segmentada, de gran complejidad y los intereses serán diversos y no todos compatibles. Imagino a trabajadores de las grandes ciudades, de cultura criolla, sindicalizados y participando de conflictos típicamente “modernos”: reclamos salariales, condiciones de trabajo, etc. A campesinos integrados a mercados de alimentos, reclamando por el precio de sus productos. A distintas etnias (no todas aliadas) con reclamos de tierra y culturales, y con una idiosincrasia muy distante respecto de la población urbana. A clases urbanas medias y medias-bajas, que apoyarían el nacionalismo de Morales pero probablemente se resistirían a la “indigenización”. Pero no imagino a una masa con “conciencia de clase” unívoca; esto probablemente es más bien un ideal que una fuerza social real en Bolivia. Cuarto disenso: sostiene el artículo que es de esperar conflictos sociales en la medida en que la vanguardia política y sindical oriente correctamente la lucha de las masas. Se intuye un juicio valorativo positivo implícito por parte del autor del artículo respecto de este supuesto papel de la “vanguardia.” La concepción subyacente es que las masas son un “impulso instintivo” al que hay que canalizar y adoctrinar. Una concepción utilitarista, elitista, en la que las masas son usadas por los “vanguardistas” como factor de poder y de presión. Recuerda a la década del ´70 cuando las organizaciones de izquierda competían por ascendencia política de acuerdo con la cantidad de gente que podían llevar a la calle. En otras palabras, las masas son vacas a las que hay que arriar…
Quinto disenso: sostiene el artículo que las masas y la vanguardia política estarán presionando por una salida socialista. Pero el indigenismo muy difícilmente sea compatible con una forma de organización social que abreva de una teoría moderna, agnóstica, filo-iluminista y surgida en Occidente. Y dudo de que los sindicatos urbanos sean socialistas; probablemente sean populistas y nacionalistas. En fin, no creo que exista en la realidad esa presión por una salida socialista ni que exista este objetivo como valor generalizado en todos los fragmentos y segmentos sociales populares de Bolivia.
Concluyendo, el artículo es fiel reflejo de los análisis mecanicistas vulgares. Rejunte de fórmulas (“es de esperar la reacción política de la burguesía”), frases vacías, lugares comunes y expresiones de deseo. Preocupa la facilidad y la falta de capacidad crítica en la manera en que la realidad es forzada en marcos teóricos simplificados. Y por último preocupa el mal uso de la teoría, pues la función de los conceptos es explicar la realidad y no suplantarla.
EVO ACUSA A 6 PREFECTOS DE PLANIFICAR SU SALIDA
El Presidente de Bolivia, Evo Morales denunció ayer que los prefectos de Pando, Beni, Santa Cruz, Tarija, Cochabamba y La Paz, reunidos el 2 de julio en Trinidad, planificaron sacarlo del poder porque no aceptan el proceso de cambios en el país.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
"Lo que han planificado es, cómo sacar a Evo Morales y qué dijeron: este Evo creo que puede quedarse por muchos años, antes de que se consolide como Presidente hay que sacarlo", declaró en una breve visita a esta región fronteriza de Tambo Quemado, en el departamento de Oruro.
Los prefectos de Beni, Ernesto Suárez; de Pando, Leopoldo Fernández; de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, y La Paz, José Luís Paredes se reunieron en Trinidad, hace dos semanas, y conformaron el denominado Consejo Nacional de Prefectos (Conapre).
Sin embargo, no hicieron pública la planificación de "sacar" a Morales de la Presidencia de la República, a la cual llegó con más del 54 por ciento del apoyo ciudadano. "Sacaron un manifiesto de lo que hablaron, pero de lo que planificaron en esa reunión no dijeron nada a la prensa", reveló.
El Primer Mandatario calificó de "reaccionarios" a estos sectores porque no aceptan los cambios iniciados en el país, como la nacionalización de los hidrocarburos, la revolución agraria y otras iniciativas destinadas a favorecer a quienes fueron olvidados.
Iniciamos la nacionalización, pero resta trabajar en su fortalecimiento a partir de un trabajo coordinado dentro del propio gabinete. Sin embargo, se continuará con esta política para lograr recuperar los recursos naturales en beneficio del desarrollo económico y social, explicó.
LOS INVERSIONISTAS INDIOS CON LA MIRA EN LA REGIÓN
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Negocios conjuntos de cobre en Bolivia. Asociaciones de telecomunicaciones en Brasil. Negocios de construcción en Trinidad y Tobago. Incluso hasta inversiones en la prospección de petróleo en las costas de Cuba. Estos son sólo algunos de los proyectos financieros financiados con capital indio que forman parte de una nueva y creciente tendencia en toda América Latina y el Caribe. La India, al parecer, está aprovechando el momento con comercio, competitividad e inversiones extranjeras en las Américas, créandose un nombre que algunos expertos definen como ``la próxima China''.
''La India es un poder creciente que invierte en áreas en las cuales obviamente espera obtener ganancias'', dijo Anthony Bryan, un alto asociado del Programa de las Américas, en el Centro de Estudios estratégicos e Internacionales, con sede en Washington.
``La India está utilizando a sus residentes en ultramar para establecerse en las áreas del comercio y financieras`, dijo él. ``Es un factor muy importante en la región, tanto como pretende serlo China''.
La India desde hace mucho tiempo posee vínculos de negocios con Trinidad, por ejemplo, donde los habitantes de ascendencia africana e india constituyen la mayoría de la población.
Pero la infusión de capital indio en otras zonas de las Américas comenzó hace tan sólo cinco años, dicen los expertos.
Las exportaciones de la India hacia América Latina alcanzan desde Argentina hasta Uruguay, e incluyen piezas de automóviles, medicinas, textiles y maquinarias.
La expansión del comercio es el resultado del relajamiento en la India de las regulaciones para las inversiones extranjeras, un creciente interés en materias primas, una lucrativa industria de la información y la tecnología y una vibrante economía.
La India es ahora la cuarta mayor economía del mundo, con una tasa de crecimiento estimada en un 7.5 por ciento anual.
''La India cuenta ahora con compañías privadas altamente competitivas, un creciente mercado de acciones y un moderno y bien disciplinado sector financiero'', según un reciente análisis publicado por el Consejo de Relaciones Exteriores, una entidad de análisis con oficinas en Washington y Nueva York.
''Y especialmente desde 1991, el estado indio se ha estado apartando gradualmente del camino --no graciosamente sino con rapidezpara implementar reformas económicas'', establece el análisis. ``Ha bajado sus barreras arancelarias y sus tasas fiscales, ha desbaratado los monopolios estatales,
LAGOS DICE QUE EL PROBLEMA CON BOLIVIA ES TRATAR DE RESOLVER LA CONTROVERSIA DEL PASADO
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El ex presidente, Ricardo Lagos, señaló en entrevista al diario Clarín de Argentina, que es posible arreglar el conflicto de Chile con Bolivia, si se deja de intentar resolver el tema desde el pasado, y se crea una agenda a futuro. "El gran problema de Chile y Bolivia es partir intentando resolver la controversia del pasado, porque entonces las posiciones vuelven a lo clásico. En cambio, si se crea una agenda de futuro y los amigos bolivianos ven que hay voluntad real de avanzar, se hace más fácil resolver el tema del pasado", destacó.
Además Lagos declaró que actualmente América Latina "se acerca a un momento distinto, porque antes el tema era crecer, pero si eso se hace y bien, llega una segunda parte que consiste en la elección del modelo de sociedad que se quiere construir".
"Ese modelo, algunos dicen hágalo individualmente: su propio seguro de salud, sus propias cuentas de ahorro que las hacen capitalizar en un fondo de inversión. Esa es la sociedad de Estados Unidos", puntualizó. De todas formas, dijo que ese modelo lleva "a un sistema de redistribución del ingreso más deficitario".
"El otro modelo es el europeo, el sistema escandinavo. De los seis países más competitivos del mundo, cuatro son escandinavos, y vea usted los niveles de tributación que tienen: altísimos. Pero la sociedad entiende que tiene una retribución a cambio. Desde la cuna a la sepultura el ser humano tiene protecciones básicas", detalló.
En cuanto a la integración regional, el ex presidente consideró que debe haber "una sola expresión, sin dejar afuera a México o Centroamérica".
"La Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercosur dan cuenta de la realidad de América del Sur. ¿Por qué dejar afuera a Centroamérica o México? Tenemos que tener una mirada más amplia de nuestros intereses, porque el mundo no nos ve como América del Norte y del Sur, sino como Latinoamérica", subrayó Lagos.
El ex mandatario señaló que "es una lectura falsa pensar" que Latinoamérica "va hacia la izquierda" cuando en realidad existe una "profundización de la democracia".
"Es una región que va hacia la profundización de su sistema democrático y está buscando qué opciones le pueden resolver problemas no resueltos".
El ex mandatario remarcó que, a partir de esta profundización de la democracia, las poblaciones "se atreven a elegir un sindicalista como presidente de Brasil (Luiz Inácio Lula da Silva), un indigenista en Bolivia (Evo Morales) y una mujer en Chile (Michelle Bachelet)".
"Se atreven a muchas cosas, pero todas ellas marcadas por el deseo de generar un cambio en la forma como los países están siendo administrados", insistió Lagos.
"BASE BOLIVIANA NO AFECTA A PARAGUAY"
El ministro de Defensa, Roberto González, dijo ayer que de acuerdo a los datos preliminares que recabaron a instancias de la Cancillería y las FFAA, la ayuda castrense otorgada recientemente por Venezuela a Bolivia no afecta al Paraguay, teniendo en cuenta que la base militar boliviana está ubicada a 200 kilómetros del territorio paraguayo.
La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)
"Estamos analizando el tema, pero de todas formas ese equipamiento que prestan los venezolanos a Bolivia no afecta al Paraguay, porque la base militar está más bien cerca del territorio brasileño, tenemos la información de que se encuentra a 200 kilómetros de nuestro territorio", señaló el secretario de Estado.
Según informaciones extraoficiales brindadas por fuentes militares, el gobierno del presidente Nicanor Duarte Frutos pidió a los agregados militares en Bolivia y en el Brasil que averigüen sobre el tema que surge como una preocupación política y militar en la región.
En Bolivia se encuentran dos representantes militares de las FFAA paraguayas, que son el coronel Robert Bareiro, ex ayudante general del comandante de las Fuerzas Militares, José Key Kanazawa, y el capitán de Navío Damián Bogado, mientras que en Brasil se encuentran el coronel Néstor Quiñónez, el capitán de Navío Victorino Duarte y el coronel Rogelio Zotti.
Desde el inicio del gobierno de Duarte Frutos está vacante el cargo de agregado militar paraguayo en Venezuela, que fue ocupado hasta fines del 2002 por el general Eugenio Morel Garay, hoy retirado.
La preocupación política militar en la región surgió después de que los gobiernos de Venezuela y Bolivia, presididos Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, firmaran la semana pasada un acuerdo de cooperación para instalar en territorio boliviano dos fuertes militares con financiamiento venezolano.
Por su parte, Duarte Frutos anticipó el pasado viernes ante militares retirados que abogará por la ampliación del presupuesto de las FFAA, argumentando que existen rumores de que podría recrearse un espíritu de dominación política y territorial por parte algunos países, razón por la cual considera que Paraguay debe prepararse para defender sus intereses y contribuir a la paz regional.
El temor del Presidente
El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, dejó entrever el viernes pasado, en un acto con militares retirados, un cierto temor ante los nuevos hechos militaristas en la región y se adelantó en defender la necesidad de otorgar más presupuesto a las Fuerzas Armadas paraguayas, "más todavía cuando existen rumores que en la región que de repente podría recrearse un espíritu de dominación política o territorial, o de los recursos estratégicos de los pueblos" porque "las guerras del futuro van a ser sobre los bienes estratégicos de los pueblos, los recursos naturales", indicó.
Todo surgió tras una unión estratégica entre Venezuela y Bolivia, cuyos gobiernos firmaron la semana pasada un acuerdo de cooperación para instalar en territorio boliviano, específicamente hacia las fronteras con Paraguay y Brasil, dos fuertes militares, con el financiamiento del gobierno de Hugo Chávez, quien por su parte últimamente ha cerrado trato con Rusia para renovar los armamentos del Ejército de su país.Esperan apoyo de Venezuela
El coronel Elio Flores, director de Comunicaciones de las Fuerzas Militares, manifestó ayer que las FFAA podrían aceptar también "con agrado" un apoyo a nivel castrense en caso de que el gobierno de Venezuela decidiera cooperar con el Paraguay en materia de materiales bélicos.
"En mi opinión particular, te digo que Bolivia puede hacer todo lo que quiera en su territorio, porque ahí se debe respetar la soberanía nacional que tiene cada nación. Particularmente digo que Paraguay también podría aceptar las cooperaciones que surjan para las Fuerzas Armadas", señaló el director de Comunicaciones de las Fuerzas Militares.
El coronel Flores coincidió con el ministro de Defensa, Roberto González, de que las bases militares equipadas por Venezuela en Bolivia no afectan en nada a Paraguay.
Las organizaciones cívicas y logias buscan dividir al país
LA DERECHA CONTRAATACA SEÑALANDO QUE LA NACIONALIZACIÓN ES UN FRAUDE Y UN ENGAÑO
Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)
La Asamblea está dividida y no el país, como equivocadamente tratan de hacer creer los representantes de la derecha. Solo los representantes de Oriente y Occidente están divididos porque están defendiendo sus grandes intereses que serán afectados.
La derecha contraataca señalando que la nacionalización es un fraude y un engaño. A ella se suman ahora las organizaciones cívicas y logias iniciando otra campaña de desprestigio que sólo buscan dividir al país con posiciones como la de convocar a una Asamblea Constituyente paralela. Sin embargo hay un detalle, estas fuerzas reaccionarias deben tener muy en cuenta que el Movimiento Al Socialismo (MAS), ganó por doble partida a nivel nacional y esto se traduce hoy en las constantes movilizaciones de no permitir que los oligarcas salgan con su gusto, de dividir al país y desconocer las conquistas populares.
En los 7 meses de gobierno, el presidente Evo Morales, que cuenta con un gran apoyo popular, está cumpliendo la "agenda de octubre", particularmente en lo que se refiere a la nacionalización de los hidrocarburos y el referéndum, además de la Asamblea Constituyente. Se anuncia también la reforma agraria integral
Para la mayor parte de los bolivianos, las medidas son bien vistas. Sin embargo la derecha contraataca señalando que la nacionalización es un fraude y un engaño.
Todos sabemos que en un lapso de 7 meses no se puede hacer las cosas inmediatas, existen leyes a las que se debe acatar por lo que es necesario esperar.
A ésta situación se suman algunos hechos como lo ocurrido con el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, el mismo que explicó y aclaró la situación con una intermediaria brasileña denominada Iberoamericana.
La prensa de la derecha abrió una campaña de desprestigio que no tuvo más remedio que renunciar a su cargo. Lo fundamental es que pueblo y gobierno continúen peleando por la nacionalización.
Evo Morales, en estos momentos está preparando la reversión de tierras, las mismas que están en manos de grandes oligarcas de la derecha, quienes a través de organizaciones cívicas, logias iniciaron otra campaña de desprestigio. La preparación de una nueva Ley de Reforma Agraria, será una medida que afectará a grandes terratenientes de Bolivia.
Estos tienes sus métodos y recursos. Los diversos medios de comunicación que están en manos de políticos tradicionales y de la derecha, presentan todos los días otra visión al exterior y al interior, un país caótico, para confundir como siempre lo hizo cuando estos se encontraban en gobierno, encubrir los intereses de la burguesía, acallar las investigaciones que puedan cuestionar su democracia. Ahora su principal objetivo es hacer una mala propaganda a la gestión del presidente Evo Morales.
"El Observador", una revista independiente de análisis y opinión, del cual soy director es el único medio que se enfrenta a estos grandes monstruos, denunciando quienes eran los dueños, sus intereses y ligazones que existían con los partidos neoliberales o con los están actualmente comprometidos.
Pero sigamos mirando la situación boliviana. El candente tema de hoy es la Asamblea Constituyente.
La derecha y los oligarcas quieren dividir al país
La Constituyente, es viable, ahora más que nunca. Sin embargo este proceso se está deteriorando debido a que los asambleístas de PODEMOS y sus aliados de clase, abrieron una gran campaña de desestabilización. Siendo que Bolivia es en su mayoría indígena, la derecha se opone a que la asamblea sea declarada originaria., situación que no aceptan los asambleístas de la derecha.
Todo esto está orquestado por los resabios de la oligarquía que aún queda en Bolivia, razón por la cual hasta estos momentos no permiten la aprobación del reglamento de debates para la Asamblea Constituyente.
Sin la propaganda de sus propios medios de comunicación la derecha ya estaría enterrada. Su muerte fue declarada el 18 de diciembre del 2005. Teniendo el poder de los medios de prensa, quieren estos revivir a la vida política agitando su discurso segregacionista.
Con el recurso territorial de la famosa "media luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) departamentos hidrocarburíferos, se reunieron el 4 de septiembre en Santa Cruz con el objetivo de unirse y hacer un frente contra el gobierno. Sus componentes de la llamada "media luna", no son otros que sus respectivos prefectos, Comités Cívicos, parlamentarios de la derecha y sus asambleístas neoliberales que se reunieron para bloquear la Asamblea Constituyente y no así la mayoría de la población de estos 4 departamentos que no son tomados en cuenta por estos.
Su mayor antojo es mostrar un país divido, pero no es así, la Asamblea está dividida y no el país. En torno a esta preocupación habría que analizar desde dos puntos: Primero, para la elección de los asambleístas, la Corte Nacional Electora planteo muy equivocadamente. ¿Porqué?.
En la elección esta no debería haber permitido la candidatura de aquellos políticos derrotados en las elecciones de diciembre.
El pueblo boliviano está cansado con los politiqueros de antaño. Pero como la Corte también esta manejada por otro derechista como es Salvador Romero, hijo de un ferviente adenista (ADN partido fundado por el ex dictador Hugo Banzer Suárez), como fue Salvador Romero Pitari. Fue fácil todo.
En segundo lugar, estos politiqueros mimetizados en organizaciones cívicas, se han incrustado en la Asamblea Constituyente, los mismos que desde que se instaló ese conclave, ponen piedras en el camino, lo que deriva que en este momento la Asamblea está dividida y no el país, como equivocadamente tratan de hacer creer los representantes de la derecha. Solo los representantes de Oriente y Occidente están divididos porque están defendiendo sus grandes intereses que serán afectados.
La derecha y los oligarcas ya quisieran dividir el país para quedarse con las riquezas naturales que se encuentran en estas tierras. La población en general de estas regiones no permitirán que estas tierras sigan en poder de los terratenientes. Es por ello que también por estrategia geopolítica se debe crear el décimo departamento del "Chaco" que también se tocará en la Asamblea Constituyente, eso significaría un equilibrio entre occidente y oriente, además en esa zona se encuentra la mayor reserva de gas del país.
Dividirse el país entonces no creo, debemos recordar a los amigos lectores que la mayoría de los habitantes en esas regiones principalmente en Santa Cruz son collas o de occidente que migraron esas regiones, es por ello que el MAS gano a nivel nacional y estos compatriotas no permitirán que los oligarcas salgan con su gusto.
CONFLICTO POLÍTICO BOLIVIANO PIERDE NERVIO
Rebelión (www.rebelion.org)
Al iniciar su octavo mes de gestión, el gobierno de Evo Morales comienza a afrontar presiones de distintos sectores, que sin embargo no logran conmover las estructuras del cambio "revolucionario" en el que está embarcado.Superada una semana en la que la tónica la pusieron tres sectores --maestros, transportistas y trabajadores de la salud-- cuyas demandas, totalmente independientes, confluyeron en movilizaciones simultáneas el 29 de agosto, la amenaza proviene ahora de los departamentos orientales y sureños articulados en la llamada "media luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) cuyas dirigencias cívicas han convocado a un paro cívico para este viernes.
La radical medida decidida en departamentos que hasta antes de la asunción de Morales, en enero, se hacían llamar "la Bolivia productiva", en oposición al occidente, donde las huelgas son desde hace décadas parte del paisaje cotidiano, cuenta esta vez con el explícito apoyo de las prefecturas (gobiernos departamentales dependientes del Poder Ejecutivo) y de la derechista Poder Democrático Social (Podemos), principal fuerza política opositora.
El origen de la movilización se remonta al primer día de septiembre, cuando tras casi un mes de discusión, fue aprobado el borrador del Reglamento de Debates de la Asamblea Constituyente, en el que los representantes del oficialismo impusieron el criterio de la mayoría absoluta para aprobar los informes de comisión y avances parciales del articulado de la que será la nueva constitución, dejando la mayoría especial de dos tercios sólo para aprobar el texto íntegro de la carta magna.
Esta decisión de los constituyentes del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y de representantes de organizaciones sociales afines contraría la postura de los partidos opositores, que exigen que cada aprobación parcial también requiera dos tercios de los votos.
El lunes, los comités cívicos (representantes de intereses regionales y empresariales) de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando, junto a los prefectos y dirigentes de Podemos acordaron convocar al paro en protesta por esa decisión del MAS, y expresaron que el partido de gobierno estaba conduciendo al país a una suerte de totalitarismo.
Asimismo, se acordó que los constituyentes de las fuerzas opositoras no asistieran a las sesiones de la Asamblea Constituyente que funciona desde agosto en la capital, Sucre. Pero esta decisión sólo fue acatada, e inicialmente, por los representantes de Podemos.
El martes la reacción gubernamental fue virulenta. En sendas conferencias de prensa en la oriental Santa Cruz y en La Paz, sede del gobierno, Morales sostuvo que la protesta respondía únicamente a los objetivos políticos de Podemos.
"Es un paro político, es un paro de un partido, Podemos, y lamento que los comités cívicos se subordinen, se sometan a un partido que finalmente con esa actitud quiere dividir Bolivia", dijo el primer mandatario.
Paralelamente, los movimientos sociales de esos cuatro departamentos se declararon opuestos a la medida de fuerza. La Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, una de las organizaciones más influyentes en el oriente boliviano, las centrales sindicales nacional y departamentales, las federaciones de trabajadores campesinos y otras entidades indígenas se pronunciaron en contra del paro y amenazaron con bloquear los accesos a la capital oriental.
El miércoles, y ante la evidente oposición al paro, los constituyentes de Podemos se reincorporaron a las sesiones de la Asamblea, donde nuevamente fue aprobado en su primera estación, por mayoría, el Reglamento de Debates.
Desde Santa Cruz, analistas señalaron que la adhesión de Podemos a la protesta convocada por los cívicos no se debía tanto a que esa fuerza política fuera la articuladora de la movilización, sino a que era la única forma que encontraba para "ganar presencia" en el escenario político nacional.
Además, la reacción de las organizaciones sociales ya ha comenzado a mostrar que el paro cívico, si llega a realizarse, no tendrá la contundencia prevista cuando fue convocado, tanto por la falta de adhesión de grupos mayoritarios de la población cuanto por aparentes fracturas dentro de los movimientos cívicos, cuyos miembros reconocen intereses particulares mimetizados detrás de demandas generales.
La protesta brota en la región donde se concentran, por un lado, las riquezas gasíferas y petroleras del país y, por otro, las mayores extensiones de tierra cultivable y ganadera, ambos objetivos de las primeras medidas tomadas por el gobierno: la nacionalización de los hidrocarburos y la "revolución agraria" o reforma en la propiedad rural.
Hugo Moldis, coordinador del Estado Mayor del Pueblo, una alianza de movimientos sociales afines al gobierno, ve cuatro escenarios posibles a partir del rebrote de la conflictividad.
El primero, que llamó "la vía Mandela" en referencia al ex presidente sudafricano Nelson Mandela (1994-1999), los cambios que se pretende implementar serían únicamente políticos y simbólicos, mas no estructurales. El segundo, "la vía leninista", consistiría en profundizar cambios revolucionarios "quemando etapas, como se ha estado haciendo hasta ahora", y recurrir al uso legítimo de la fuerza para controlar a sectores opositores y evitar intentos de separatismo procedentes del oriente, como los que se anunciaron a través de espacios solicitados en algunos medios de comunicación durante el último fin de semana.
El tercero, "la vía gramsciana", en alusión al político y teórico marxista Antonio Gramsci (1891-1937), consistiría en "ir articulando consensos, no sólo al interior de los sectores sociales y de izquierda, sino también con sectores empresariales y regiones", dijo Moldis a IPS.
En el cuarto escenario que imagina, "la vía chilena y venezolana", los grupos de poder económico intentarían articular a la sociedad civil en contra de los movimientos de izquierda, polarizando a la población y promoviendo espacios de desestabilización.
Dinámicas similares se presentaron antes del derrocamiento del presidente chileno Salvador Allende, en 1973, y en 2001 y 2002 en Venezuela contra el actual mandatario Hugo Chávez.
Moldis cree que los movimientos sociales bolivianos están apostando por la vía gramsciana antes que por la leninista, pero su materialización dependerá de "cuánto y quién sea el que agreda. Si la agresión es abierta, la respuesta será una mayor radicalidad de la revolución boliviana". El primer escenario, dice, es el menos probable.
En cuanto al último, hay coincidencia de varios analistas consultados en que dependerá de los resultados del paro de este viernes, en el cual las clases medias urbanas, casi exclusivamente, tendrán protagonismo.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE: LA HIPOCRESÍA DE LOS DOS TERCIOS
Rebelión (www.rebelion.org)
Cansa ya tanta alusión a los ya famosos “dos tercios de votos” para aprobar el texto constitucional. Cansa, sobre todo, por la hipocresía con que se refieren – quienes defienden esta forma de aprobación de cada artículo del texto constitucional – a la necesidad de “dar participación a las minorías”.
Para ser clara: entiendo como minorías en la Asamblea Constituyente a aquellas fuerzas políticas que cuentan con bancadas de ocho asambleístas o menos, frente a bancadas mayoritarias como la del MAS, con 137 Asambleístas, o la de Podemos, con 60 asambleístas, que pasa a ser, más que una “minoría”, la segunda mayoría debido a la abrumadora distancia que existe con UN o MNR, partidos que le siguen en número de asambleístas (con ocho asambleístas cada una de dichas fuerzas políticas).
Sin embargo, los portavoces de Podemos siguen insistiendo en el “respeto por las minorías” para apuntar a la aprobación por dos tercios de votos. Veamos esto en números: dos tercios de votos, en una Asamblea Constituyente con 255 asambleístas, implica la obtención de 170 votos. Estos 170 votos podrían obtenerse, tranquilamente, a partir de un pacto de consenso entre las dos fuerzas mayoritarias, ya que MAS y Podemos hacen un total de 197 asambleístas. ¿Qué pasaría entonces con las minorías? Pasaría lo que tiene que pasar en un planteamiento tan mezquino y mentiroso como el de “dos tercios para favorecer a las minorías”: estas fuerzas minoritarias quedarían sin poder de participación, incidencia ni decisión, ya que todo se definiría entre las dos fuerzas mayoritarias.
¿Cómo damos, entonces, verdadera participación a las minorías? Se preguntará el lector preocupado en forma honesta por dicha participación. Muy simple: estableciendo una votación de mayoría absoluta (50% más uno de los asambleístas – 128 asambleístas) pero condicionando esa votación a que siempre, en la misma, esté presente la mayoría de los votos de las fuerzas minoritarias (es decir, de esos 128 votos, 30, por lo menos, deberán ser aportados por las fuerzas minoritarias ya que dichas fuerzas hacen un total de 58 asambleístas). Allí sí esta humilde escritora consideraría que existe un legítimo respeto por la opinión de las minorías y una consideración en consecuencia. Cualquier cosa distinta a ello, como el argumento falaz de los “dos tercios” me parece manipulación para, en definitiva, lograr la generación de un empantanamiento en la consecución de un proceso que tanta sangre y dolor le ha costado al pueblo boliviano – sobre todo al pueblo humilde boliviano – como lo es la Asamblea Constituyente.
No faltará quien argumente: La Ley de Convocatoria a la Asamblea Constituyente ha establecido que el texto constitucional debe ser aprobado por dos tercios de votos. En ese sentido, si de ponernos legalistas se trata, no podemos perder de vista que la LECAC es fruto del mandato establecido por el Art. 232 de la Constitución Política del Estado, mismo que establece que “La Reforma total de la Constitución Política del Estado es potestad privativa de la Asamblea Constituyente, que será convocada por Ley Especial de convocatoria, la misma que señalará las formas y modalidades de elección de los constituyentes, será sancionada por dos tercios de voto de los miembros presentes del H. Congreso Nacional y no podrá ser vetada por el Presidente de la República.” Nuevamente entonces, apelo a la renuncia a la hipocresía: si quisiéramos ser en extremo respetuosos de la Constitución, deberíamos asumir que la única potestad del Congreso a la hora de pronunciar la LECAC era la de establecer la forma y modalidad de elección de los constituyentes. No nos habla la constitución de condicionar la forma de votación, ni de establecer las relaciones posibles de la Asamblea Constituyente y los poderes constituidos, ni nada que se le parezca. Esas son atribuciones propias de la Asamblea Constituyente.
Entonces, ¿no va siendo hora de abandonar los falsos argumentos y comenzar a respetar seriamente la legalidad de nuestro país? En definitiva, todas las personas que amamos esta patria, estamos esperando de la Asamblea Constituyente una señal en sentido de construir un nuevo país, con lugar para todos y para todas y con voz para los siempre olvidados. No queremos más chicanería barata señores, queremos trabajo y compromiso por esta, nuestra Bolivia.
UN VIAJE INOLVIDABLE POR EL RÍO MAMORÉ
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
Imagínese navegar por un río en un barco, acostado en una hamaca, con un libro en la mano, admirando la floresta y arrullado por un concierto de pájaros. Ahora piense en deleitarse con un plato de pescado preparado con una receta regional y luego disfrutar la siesta en un camarote con aire acondicionado, baño privado y agua caliente.
Pues bien, decídase y vuele a Bolivia.
Esta es la ocasión para escaparse del bullicio de las grandes ciudades y olvidarse de cuentas por pagar y tiendas. La idea es hacer uno de los mejores viajes por Sudamérica navegando por el río Mamoré, en Bolivia, a bordo de un barco llamado Flotel Reina Enin.
Yo me sentí privilegiado de poder disfrutar los encantos de América, cuando en medio de la selva amazónica, el bote recortaba su silueta en las aguas cristalinas del río y frente a mis ojos aparecían árboles inmensos, con troncos tan gruesos que tres hombres no podían abrazarlos. El concierto del paseo corrió a cargo de los pájaros de la fauna de la cuenca amazónica. Los amantes de la fotografía tienen por estos lares el más bello escenario del mundo.
La embarcación se desplaza por las praderas bolivianas del Beni, en la frontera con Guajará-Mirim, en Brasil, llevando turistas europeos que valoran el paisaje y la paz. El Mamoré es un río tipo tropical que por estos días baja su caudal y tiene su época de crecida en febrero y marzo
Una excursión por la ''hija de Bolívar'' requiere de muchos meses.
Bolivia es uno de los países cuya topografía es de las más desconocidas del hemisferio. Se le conoce como ''País del Altiplano'', y la gente desinformada cree que en todo el país predomina el clima frío y la topografía de meseta.
Nada más equivocado. Quince días de mi primer viaje sólo me sirvieron para deslumbrarme con sus atractivos y confirmar mi ignorancia. En 274,645 kilómetros cuadrados, dos tercios de Bolivia se ubican es una geografía de llanuras tropicales de las cuencas del Amazonas y del Plata, con una elevación promedio de 300 metros sobre el nivel del mar.
Descendiendo de la alta montaña el paisaje es subyugante. Uno de los paseos para repetir se realiza en lancha con dormitorios y se navega por afluentes del Amazonas. Las embarcaciones avanzan por entre la floresta y se detienen en los caseríos, a las orillas de los ríos, donde los turistas bajan a tierra, conversan con los pobladores y degustan comida fresca, a base de pescado o animales de caza. Un viaje a Bolivia, no puede evitar una escala en Potosí, una de las ciudades más antiguas, famosas y de más historia de América, conocida por su derroche de riqueza.
Llegó a ser el principal epicentro de producción de plata del mundo y se convirtió, en pleno siglo XVII, en la ciudad más grande de América. ''¡Vale un Potosí!'', decían nuestros abuelos y seguimos repitiéndolo. Pues la frase era una expresión común en la época colonial para expresar el altísimo valor de un objeto. Y, su ''cerro magnífico'', en quechua, dio origen a la leyenda de riqueza que corrió por el continente en la época de la conquista. Sucre, la primera capital del país, conocida como ciudad ''colonial'', ofrece una arquitectura religiosa famosa por sus iglesias. Quien visite Bolivia y no duerma una noche a orillas del Titicaca, se pierde una experiencia inolvidable.
El lago Titicaca está ubicado a 3,812 metros sobre el nivel del mar, al sur de los Andes peruanos, por lo que es el lago a mayor altura del mundo.
Compartido por Perú y Bolivia, su superficie sobrepasa los 9,000 kilómetros cuadrados. Tiene 460 metros de profundidad y su historia forma parte de la civilización del Tiwanaku y la mitología de los Incas.
Muchos picos bolivianos superan los 6,000 metros y se considera que son los dominios del cóndor, gran ave de rapiña de vuelo majestuoso.
''El cóndor es nuestro símbolo nacional'', dijo el productor de radio, Emilio Sejas, oriundo de Cochabamba.
Nuestra América es tan rica y diversa, que se puede conocer de mil maneras.
Con música podemos visitarla y gozarla escuchando a Gilberto Gil, Carlos Gardel, La Sonora Matancera, Daniel Santos, El Gran Combo, La Billos, Celia Cruz, Carlos Vives, Roberto Ledesma, Tania Libertad, Atahualpa Yupanqui, Shakira.
A través de sus autores es un continente vastísimo: desde Rubén Darío, José Martí, Jorge Luis Borges, Pablo Neruda, Rómulo Gallegos, Gabriela Mistral, Gabriel García Márquez, Juan Carlos Onetti, Miguel Angel Asturias, Octavio Paz y Vargas Llosa.
Las atracciones turísticas: Cuzco en Perú y las cataratas de Iguazú entre Argentina, Brasil y Paraguay. Teotihuacán en México, las playas del Caribe y la ciudad más española de Sudamérica, Cartagena. Los templos mayas de Centroamérica, el volcán Chimborazo, cuya belleza inspiró al Libertador Simón Bolívar, para escribir ''Delirio'', su página más romántica y Rio de Janeiro, una ciudad con tanta belleza que no cabe en una postal.
El Aconcagua en los Andes argentinos, los viñedos de Chile y la Tierra del Fuego. El recuento es infinito.
Proyectos para eventual nuevo mandato
LULA TIENE LOS OJOS PUESTOS EN SUDAMÉRICA
Casi seguro de la reelección, el equipo del Presidente brasileño ya planea su política exterior en la que tratará de consolidar su, hasta ahora, fallido liderazgo en la región.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Envalentonado y feliz, el candidato a la reelección Luiz Inácio Lula da Silva ya se está probando el traje de Presidente para un segundo mandato: en conversaciones reservadas cuenta que ganará las elecciones por amplio margen, con mucho más de la mitad de los votos. "Mis adversarios están tan nerviosos que hasta se babean de rabia", bromeaba el Presidente días atrás en un acto electoral en la periferia de Brasilia.Faltando menos de un mes para las presidenciales del 1 de octubre, Lula mantiene una ventaja de casi 20 puntos sobre su más cercano competidor. "Hasta en Suiza ya vi campañas más emocionantes", se quejaba hace poco el prestigioso analista político Clovis Rossi sobre la tibieza de una contienda electoral con un resultado tan previsible.
Los preparativos
En los bastidores del poder, en cambio, hay una actividad mucho más intensa. Ya se aprontan nombramientos y políticas para un segundo mandato que ya tiene grandes consignas: gobierno de unidad nacional, continuidad en las políticas económicas y sociales e idéntica política exterior.
"Esta política exterior ha permitido que Brasil tenga fuerza y madurez para caminar sobre sus propias piernas", dijo Lula en un reciente mensaje proselitista. Y se felicitaba el Presidente por la cancelación de las deudas de Brasil con el Fondo Monetario Internacional (FMI), anunciada en diciembre de 2005.
Tan seguros están del triunfo que los estrategas internacionales del Presidente tienen lista la "hoja de ruta" de su venidera política internacional, y en especial, la que desplegarán en Sudamérica. A saber: no habrá acuerdos comerciales bilaterales, ni distanciamiento de vecinos controversiales, ni renuncias a un mayor liderazgo mundial.
"El principal problema de la política exterior de este gobierno es su déficit de realismo", se queja Eduardo Viola, analista internacional y catedrático de la Universidad de Brasilia. Según Viola, Lula sabe -muy en el fondo- que no podrá convertirse en el líder de la región mientras Hugo Chávez distribuya grandes sumas de dinero entre los vecinos.
"Insistir con la idea del liderazgo regional es puro voluntarismo", asegura.
"Chávez ha sido un socio leal", decía hace pocos días el influyente asesor de Lula en temas internacionales, Marco Aurelio García, ante un periodista que le insistía en que el venezolano había influenciado a Evo Morales para la reciente nacionalización de los hidrocarburos bolivianos, que perjudicó los intereses de Petrobras en Bolivia.
Aún así, los estrategas del oficialismo brasileño no ven mayores motivos para cambiar una política de buenos vecinos que hasta ahora les rindió el mejor de los resultados. Por ejemplo, en 2002 las exportaciones brasileñas a los países del Mercosur arañaban los 3.300 millones de dólares, y el año pasado ya eran de 11.700 millones.
El comercio con Venezuela -ampliamente superavitario para Brasil- aumentó un 300% entre 2003 y 2006 y hay proyectos conjuntos de inversión que superan los 2.500 millones de dólares entre las estatales PDVSA y Petrobras.Distancia de Chávez
Y no importa el discurso anticapitalista y antiimperialista del Presidente Chávez, que Lula no sólo no comparte, sino que desmiente. "No me parezco a Chávez y no gobernaré como Chávez", dijo hace pocas semanas en un homenaje que le rindió la comunidad artística en la casa del cantautor y ministro Gilberto Gil en Río de Janeiro.
"Chávez quiere imponer su ideología en otros países, mientras Lula busca la integración regional en infraestructura y comercio. Son objetivos diferentes, pero eso no tiene por qué ser un obstáculo para las buenas relaciones entre Brasil y Venezuela", dice Alcides Costa Vaz, del Instituto de Relaciones Internacionales de Brasilia.
El actual canciller brasileño, Celso Amorim, también es el candidato favorito para seguir en el cargo por otros cuatro años, y son suyas varias de las iniciativas que repetirán para el segundo mandato de Lula. La mayoría de ellas ha suscitado ácidas críticas por parte de opositores al Presidente y analistas independientes, que los acusan de descuidar -con criterios ideológicos- la importancia de las relaciones con mercados tan apetecibles como la Unión Europea o Estados Unidos.
Críticas aparte, seguirán en agenda la insistencia en conseguir para Brasil un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas; el estrechamiento de relaciones con los países árabes y africanos; la búsqueda de un comercio mundial más equitativo; el fortalecimiento de la Comunidad Sudamericana de Naciones y la ayuda financiera a los países menos desarrollados de la región.
Armas "Made in Sudamérica"
Apenas una novedad en medio de tantas reincidencias: el nuevo gobierno de Lula apoyaría la renovación de la industria bélica en la región, en su mayoría desactivada desde los 80.
Según Marco Aurelio García, el asesor internacional de Lula, el gobierno brasileño ve con buenos ojos que se instale una fábrica de fusiles rusos en Venezuela, como anunció recientemente Caracas. Y ese sería apenas un ejemplo, ya que García estima que sería ideal para la región depender menos de proveedores de terceros países y asociarse para producir armamento más barato para consumo de sus mercados internos.Una cosa lleva a la otra: por estos días el gobierno argentino está buscando socios para reactivar Fabricaciones Militares, su antigua fábrica estatal de armamento. Y Venezuela, que en los últimos meses destinó US$ 2 mil millones a armamento, sería uno de los clientes más apetecibles.
Los reclamos de Cardoso
Aparentemente incómodo por la alta popularidad de Lula en los sondeos, el ex Presidente Fernando Henrique Cardoso envió una carta a sus seguidores en la que lanzó fuertes críticas al gobierno. Pero según el diario argentino "La Nación", las críticas de Cardoso son por "despecho político". "Cardoso quería ocupar el papel de un Jimmy Carter, un ex Presidente que es consultado y respetado, pero Lula no le dio esa posibilidad", y ahora quiere "aguarle la fiesta" al Mandatario, publicó el diario.
EL FRENTE EXTERNO : A HORAS DE LA CUMBRE KIRCHNER-BACHELET EN MENDOZA
CHILE MANTIENE SU POSTURA EN LA PELEA POR EL PRECIO DEL GAS
Lo confirmó en diálogo con Clarín el canciller chileno, Alejandro Foxley. Dijo que el tema estará en la agenda bilateral. Y que mantendrán la postura que planteó la presidenta en su carta al Gobierno argentino.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El día de mañana ofrecerá una nueva oportunidad para que los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet busquen reflotar en Mendoza un buen nivel de confianza en las relaciones bilaterales. Ese día, lanzan la licitación para la mayor obra de integración física entre ambos países, el ferrocarril trasandino. Pero una sombra se cierne sobre esa cita y es la falta de acuerdos por el crítico suministro de gas argentino a los chilenos.
En una entrevista exclusiva con esta corresponsal, el canciller chileno, Alejandro Foxley, fue contundente: el tema será parte de la agenda de los presidentes en la cita de mañana en Mendoza. Y Chile irá con la misma posición que dejó explícita Bachelet en la carta que le envió a Kirchner el 28 de julio último. Foxley ratificó ante Clarín que en esa misiva "está todo dicho". Esto es, "no hay nada que agregar ni quitar".
La nota, entregada en la Casa Rosada por el embajador chileno en Buenos Aires, Luis Maira, habla sin medias tintas de la "sorpresa, preocupación y decepción" del gobierno chileno por la suba impositiva que Argentina decidió aplicar al gas natural que le vende a Chile. Y que redunda en una fuerte suba de precios. El diálogo de Foxley con Clarín fue en los siguientes términos:
—¿Cuáles son los asuntos que estarán en la mesa de discusiones en el encuentro presidencial de Mendoza? —Acabo de conversar con el ministro Jorge Taiana con quien tenemos una relación inmejorable. Hablamos de la importancia de la reunión del martes que es para anunciar la licitación del tren trasandino. Nosotros entendemos que es un paso muy importante en la integración física y además demuestra la normalidad en nuestras relaciones.
—¿Van a hablar de las negociaciones por el precio del gas?
—Este tema va a estar en la conversación entre los dos presidentes. Sobre esto, sólo resta decir que la presidenta Bachelet se manifestó muy claramente en la carta que le mandó al presidente Kirchner. Y en esto no hay nada que se haya modificado.
—¿Eso podría enturbiar el anuncio de la integración física?
—No lo creo. Este anuncio debe ser seguido, incluso, por el de otras obras como pasos fronterizos, rutas y el ferrocarril en el que está tan interesado el presidente Kirchner para unir Río Turbio con Puerto Natales. Creo que en la medida en que argentinos y chilenos vean los beneficios específicos concretos en su integración cotidiana va a ser más fácil resolver los temas que de tiempo en tiempo se convierten en conflictos. Hemos vivido los problemas de abastecimiento de gas y hay otros problemas que pueden surgir en el futuro.
Según el canciller Taiana, la estrategia del gobierno argentino es dar hoy "una prioridad a la integración física con Chile". Pero ante este diario admitió su comprensión frente al "desencanto" expresado por Bachelet en la carta que le mandó a Kirchner. Taiana reflexionó: "Estamos en un mundo en que la energía se transforma en un bien escaso y debemos tomar decisiones. En los años 90 se pensaba que Argentina iba a ser un gran exportador de gas. Hoy vemos que eso no se adecua a la realidad. Entonces, tenemos que ir ajustando esto con el vecino".
La relación entre Kirchner y Bachelet se había deteriorado cuando se supo que Argentina iría a aumentar el impuesto de exportación de gas a Chile en 45%. Ahora, tratarán de amenizar ese duro revés, pero el problema es que el gas que llega desde Argentina es, al parecer, un eje central en la estructura energética chilena. Y desde ese lugar, la situación para Chile no deja de ser "preocupante". Con todo, nadie en el gobierno chileno quiere hacer aparecer esto como un ultimátum. De alguna manera, es lo que dejó traslucir Foxley en la entrevista con Clarín en la capital carioca. "Lo que se debe hacer es madurar los proyectos de integración física que muestren los beneficios mutuos de la sociedad entre ambos países". En otras palabras, Bachelet no irá a Mendoza con tono de ruptura sino de recomposición de confianzas.
No comments:
Post a Comment