Tuesday, September 12, 2006

MORALES ACUSA A EE.UU. DE INCITAR UNA CONFRONTACIÓN ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY


El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer al Gobierno de Estados Unidos de buscar la confrontación de su país con el Paraguay, para evitar el fortalecimiento militar boliviano con ayuda de Venezuela.
El gobernante defendió su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con el Brasil. "Cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones", señaló Morales.
EVO RATIFICA DECISION DE INSTALAR BASE MILITAR CON AYUDA VENEZOLANA

CHÁVEZ Y EVO ADMIRAN TIRANÍA DE CASTRO

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los presidentes de Venezuela y Bolivia, Hugo Chávez y Evo Morales, respectivamente, admiran la tiranía cubana de Fidel Castro, criticó ayer el analista internacional de nacionalidad ecuatoriana, Dr. Franklin Barriga López. Dijo que Brasil no está en la ruta marxista-leninista de América Latina. Hoy en Asunción presenta su libro: "Temas Contemporáneos", que habla de la problemática latinoamericana como el narcotráfico, la corrupción y el terrorismo.
"Lastimosamente la tendencia marxista-leninista ha pegado hondo en Venezuela y Bolivia", dijo Barriga López durante una visita a nuestro diario. Comentó que hasta el momento son dos los países que se encuentran en esa ruta, porque Brasil busca su progreso y está separado de esa línea política, que murió en 1989 con la caída del Muro de Berlín.
El analista ecuatoriano manifestó que Venezuela y Bolivia en sustitución de avanzar hacia la democracia, el libre comercio y la defensa de los derechos humanos, apunta su esquema gubernamental hacia la Cuba de Castro, que se opone a esta forma de vida.
Dijo que es peligroso para Sudamérica la presencia de gobiernos al estilo Venezuela y Bolivia porque no permite avanzar a la región hacia la democracia, la libertad de prensa y de expresión. Comentó que debemos imitar el brillante ejemplo de Taiwán, Singapur, que pasaron a ser democráticas y ahora tienen peso en el comercio mundial.
LAS FARC Y PARAGUAY
Manifestó que de Colombia surge también un peligro grave para la región sudamericana porque en dicho territorio se encuentran las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia), que tienen sus tentáculos en varios países entre ellos Paraguay. "Aquí actúa la mafia del narcotráfico brasileño, que negocia drogas con las FARC a cambio de armas y municiones. A Paraguay le llega la cocaína de Colombia, Perú y Bolivia. Estas drogas van a Argentina, Brasil, EE.UU., México, Europa, Africa y medio oriente, según datos oficiales", agregó.




Cumbre de Países No Alineados

COLOMBIA Y BOLIVIA , EN BÚSQUEDA DE SOLUCIONES POLÍTICAS

Las FARC solicitaron la intervención del Movimiento en el conflicto interno que enfrenta la nación sudamericana; en tanto, Bolivia intenta saldar la “deuda histórica”que mantiene con Chile, pidiendo la restitución de la salida soberana al mar.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Representantes de 116 naciones, entre ellos más de 50 jefes de Estado, abrieron ayer en La Habana la 14ta. Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), en un acto en el que Cuba lanzó un fuerte llamado a la unidad del bloque para "enfrentar los desafíos de un mundo regido por los más poderosos".
La cumbre -que se extenderá hasta el sábado- se abrió con reuniones de altos funcionarios de los 116 países integrantes del NOAL.
Algunos de los puntos que se tratarán durante la Cumbre son el pedido de intervención del Movimiento por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), tendiente a solucionar el conflicto interno que enfrenta la nación sudamericana, y la demanda de restititución de una salida soberana al mar de Bolivia hacia Chile, con quien no mantiene relaciones diplomáticas desde 1978, luego de verse sometida a pérdidas de territorio y de kilómetros de costa.
Colombia y su "eterno" conflicto interno. La principal fuerza guerrillera izquierdista de Colombia solicitó ayer al Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que se reúne en Cuba, su ayuda para buscar una solución política al violento conflicto interno que azota la nación sudamericana y que cobra miles de vidas al año.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) publicaron el mensaje a los No Alineados en su página de internet (www.farcep.org) y dijeron que están dispuestas a enviar delegados a los países que integran esa organización o a recibir a los representantes de estos en sus campamentos.
"Nos dirigimos a ustedes no para pedirles que nos ayuden en la guerra, sino para pedirles que nos ayuden en la solución política al conflicto social y armado que padecemos los colombianos desde hace seis décadas", dijo el grupo rebelde.
Las FARC, integradas por unos 17.000 combatientes, son el grupo rebelde activo más antiguo del hemisferio y dicen luchar por imponer un sistema socialista en este país de más de 41 millones de habitantes, con marcadas diferencias entre ricos y pobres.
Colombia afronta un conflicto interno desde hace 42 años, en el cual las fuerzas armadas combaten a la guerrilla y a los escuadrones paramilitares de ultraderecha, que a su vez se enfrentan entre sí.
Bolivia y "una deuda histórica" con Chile. Bolivia planteará su demanda marítima en la Cumbre del Movimiento de los No Alineados (MNOAL) y pidió que el documento final de la cita incluya una declaración sobre el tema, según señaló ayer el canciller de este país andino, David Choquehuanca.
El ministro agregó que planteará el asunto "en la mesa de trabajo de los países sin litoral" y es posible que el presidente boliviano, Evo Morales, también lo haga en el discurso que pronunciará en el foro que inició sus deliberaciones. El mandatario participará el jueves y sábado próximos en la Cumbre, luego de asistir mañana, martes, a la inauguración de la VII Asamblea del Fondo Indígena Latinoamericano, en Guatemala, y regresar el miércoles por unas horas a Bolivia para un acto de entrega de tractores.
Choquehuanca manifestó en una rueda de prensa que "es conocido que en todos los eventos internacionales (Bolivia) siempre ha puesto en agenda, sobre la mesa, esta deuda histórica", en alusión al pedido a Chile de que le restituya una salida soberana al mar.
Los bolivianos perdieron 120.000 kilómetros cuadrados de territorio y 400 kilómetros de costa en una guerra del siglo XIX y no tienen relaciones diplomáticas con Chile desde 1978, debido al fracaso de las negociaciones para solucionar la controversia marítima.
El canciller sostuvo que trabaja para que en la declaración final de la Cumbre se introduzca un párrafo sobre la demanda territorial de su país.
Bolivia ya logró introducir declaraciones referidas al acceso al agua como derecho humano y a los derechos de los indígenas del mundo, y ahora plantea "incorporar este párrafo sobre el mar", agregó.




DE EVO, ALONSO Y RESANO

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La televisión boliviana no quiere a Evo Morales. En los últimos días el presidente boliviano ha sido zarandeado por todas las cadenas en las que he podido zapear de una manera terrible. Por todas excepto por la ATB. Mientras, la gente que puede permitírselo, cansada de la baja calidad de las programaciones, se agarra al cable.
Telepaís dice que el "gobierno no ofrece soluciones, solo represiones". En Gigavisión se preguntan "dónde está el verdadero cambio, dónde la búsqueda del bienestar social". Otros canales hablan de que "El gobierno tiene fecha de caducidad", de que "Morales es más sindicalista que jefe de Estado" y, no se lo pierda, que "si todo sigue así, Bolivia pronto será otra Cuba". Solo la ATB muestra a Morales, vestido con ropas indígenas, en una actitud positiva: inaugurando la construcción de mil viviendas en Potosí.
La televisión boliviana destaca por la aspereza de las críticas a su presidente, la austeridad de los decorados de sus programas y la sobredosis de culebrones. Y porque la gente que puede pagarla tiene televisión por cable, fuente inagotable de películas, documentales y deportes. ¿El futuro, aquí y en Lima, pasa por pagar para ver buena televisión?
Puede. Lo que es seguro es que gracias al cable pude ver cómo Alonso quemaba el motor de su Renault. Y me alegré (de ver la carrera, no de la desgracia de Alonso). Porque hay que observar las retransmisiones de la Fórmula 1 que ofrecen diferentes cadenas de esos mundos para apreciar en toda su grandeza las realizadas por Telecinco. Superiores. Tanto los comentaristas como los previos, las piezas grabadas, los análisis del circuito que nos ofrece Telecinco están a un nivel altísimo. Excelentes. Un gran trabajo.
Y hablando de esos mundos… Estoy deseando volver a España sólo por ver los informativos de La Sexta, esos que anuncian sin sucesos y con mucha política y economía. Y de paso admirar esos tres caretos extraídos de la cantera de nuestra televisión pública: Helena Resano, Mamen Mendizábal y Cristina Villanueva. Ya saben ustedes que mi favorita sigue siendo, pese a las fotos aquellas en las que aparecía nada más despertarse, la primera. Pero mucha suerte a las tres.




DESDE LA PAZ

ESTATISMO SIN ESTADO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Fernando Molina Periodista boliviano
Los problemas que sufre el Gobierno boliviano, luego de apenas siete meses de gestión, surgen, en primera instancia, de su carencia de dirigentes experimentados y capaces, y de su resistencia –ideológicamente motivada– a aprovechar el conocimiento de los funcionarios profesionales que dispone el Estado. En un plano más general, muestran la debilidad de este mismo Estado para acometer las tareas que le son asignadas, sean éstas de la orientación ideológica que sean. En los noventa, el aparato público no pudo honrar sus responsabilidades normativas y de regulación. En los años que corren, ¿quién podría apostar a que cumplirá con mayor eficiencia las nuevas tareas que se ha reservado para él, interventoras y dirigistas, y por tanto incomparablemente más arduas y complejas?
Nos enfrentamos, así, en Bolivia, a la paradoja de un estatismo sin Estado. La ideología se adelanta, o, más bien, salta por encima de los hechos, no quiere tomarlos en cuenta. Confía en que el Estado boliviano enderezará todos los entuertos, administrará empresas modernas y rentables, distribuirá sabiamente sus excedentes, desarrollará las fuerzas productivas del país, impulsará la industrialización, vencerá la incultura, etc., aunque al mismo tiempo, en la práctica, la verdad sea completamente diferente. Tenemos un Estado incapaz de casi cualquier cosa, por ejemplo de ejecutar su presupuesto de inversiones, o de funcionar de manera coordinada y sensata. Para cada acción debemos pedir fondos del extranjero (y esto tanto ahora como antes de la privatización); nos cuesta enormemente reunir un elenco de autoridades idóneas; carecemos de información sobre la actividad pública del pasado e incluso del presente; y, sobre todo, estamos a expensas de los vivillos y de los audaces que se arremolinan sobre el puente de la nave pública, en una pelea sin tregua por los más primitivos goces del poder. Tal es la realidad del Estado boliviano. No de cualquier Estado; tampoco (quizá) de los Estados latinoamericanos; pero sí de nuestro Estado, que es el que cuenta. Poderosas razones históricas explican este cuadro. Como fuere, lo cierto es que la propuesta estatista carece aquí de un instrumento que le permita consumarse.
¿Cómo explicar la brecha entre el Estado real y la imagen que sobre él se proyecta ante los bolivianos? ¿Como explicar que se desconfíe del Estado, no se quiera cooperar con él, pero, simultáneamente, se le demande toda clase de beneficios y se le postule para toda clase de proyectos? La respuesta sólo puede ser la siguiente: no se trata del mismo “Estado”, sino de dos. En un caso hablamos de un espectro harapiento, la sombra de un Estado moderno; en el otro, de una ilusión, de un mito brillante y encantador. Un mito contrario al del Estado como Leviatán, como monstruo incontrolable, que formularon tantos críticos de la Ilustración. Un mito que más bien es un “barbarismo de la razón” y nos remite al Estado de Lenin y Trotsky, es decir, a un instrumento de redención, un “aparato”, pero ya no de la maldad y el vicio, como antes, sino de la emancipación de los hombres. Siempre es posible creer en este mito, sin importar cuán patética sea la realidad que le sirve de trasfondo. La fe en el Estado sustituye a la fe medieval en los ángeles que, enviados por Dios, ponen orden en el mundo de los hombres, repartiendo la justicia, elevando a los pobres, a los perseguidos y a los enfermos, y castigando a los opulentos, a los crueles, a los perversos. La razón, una nueva divinidad, desplaza así a las anteriores.
La falta de Estado en Bolivia impidió que el proyecto liberal y capitalista de los noventa tuviera éxito; por esta misma causa, tarde o temprano, la fe estatista de hoy acabará en la desilusión y el escepticismo. Quizá entonces sea un buen momento para resolver dicha carencia, en lugar de seguir haciendo como si no existiera.




QUIOSCO DEL MUNDO

BOLIVIA PIERDE IMAGEN

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A RAÍZ DE CUANTO hoy ocurre entre nosotros, no es precisamente bueno, el país pierde imagen exterior. Tal y no otra es la consecuencia de la resonancia que alcanza en el mundo la confrontación entre el Gobierno y la oposición, a propósito de lo que debe ser la Asamblea Constituyente y la norma reglamentaria a la cual ceñir sus votaciones. Afuera se nos presenta como a un Estado poco menos que partido en dos y al borde de la guerra civil. Por cierto que de uno y otro bando se hizo hasta lo imposible para que semejante imagen se afirmase en el exterior.
Dentro de un balance imparcial es legítimo atribuir a la gestión de Morales la primera responsabilidad. Asumió el poder desprovisto de la visión nacional que debe caracterizar a cuantos gobiernen un país como Bolivia, donde urge regir en beneficio de todos y no sólo de algunos sectores o ciertas regiones. Esa diversidad étnico-cultural que en países altamente desarrollados es vista como algo natural o puramente accidental, aquí da lugar a etnocentrismos y revanchismos.
El MAS se apegó desde un principio a una simbología connotativa de etnocentrismo específicamente entroncada a lo andino, los pueblos indígenas del occidente y a los cocaleros del subtrópico cochabambino. Se olvidó de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando. Y si alguna vez se acordó de estas regiones fue solamente para consignarlas en su agenda de acciones a favor de los contingentes de “colonizadores” que desde el altiplano y otros lugares del occidente llegaron a Santa Cruz con la mira puesta en nuestros parques forestales o en lo que el MAS llama “latifundio”. A la imagen de confrontación bipolar que hacia afuera proyecta ahora Bolivia, se agrega la de la inseguridad jurídica para las inversiones nativas y foráneas que generaron actitudes y despliegues retóricos del Gobierno. El flujo de capital externo ha sido interrumpido, particularmente en el frente de los hidrocarburos. YPFB es nave que no puede despegar hacia los horizontes operativos que le abre el decreto de nacionalización de los energéticos.
Otro de los elementos indicativos de la creciente desconfianza externa hacia Bolivia se halla en la decisión de los órganos de la cooperación multilateral de privarle de sostén presupuestario a la Oficina de la Representación Presidencial para el funcionamiento de la Asamblea Constituyente. No cabe duda que tomaron dicha medida a raíz de la forma recurrente en que el Gobierno organiza todo un sistema de presiones a la Constituyente para que le abra el camino a un poder hegemónico, avasallando el orden constitucional y elementales principios de la democracia representativa (...) Pasar de la confrontación al diálogo, en busca de una salida pacífica y legal, constituye también obligación inexcusable para los partidos de la oposición y los movimientos cívicos de los cuatro departamentos que hacen frente común contra el actual régimen. Si no lo hacen y la confrontación sigue, serán igualmente responsables de los daños.





MORALES ACUSA A EE.UU. DE INCITAR UNA CONFRONTACIÓN ENTRE BOLIVIA Y PARAGUAY

El presidente de Bolivia, Evo Morales, acusó ayer al Gobierno de Estados Unidos de buscar la confrontación de su país con el Paraguay, para evitar el fortalecimiento militar boliviano con ayuda de Venezuela. El gobernante defendió su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con el Brasil. "Cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones", señaló Morales.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente Evo Morales dijo que no tiene prevista una cita con su colega estadounidense, George W. Bush, pero que si este se lo pide, está dispuesto a dialogar con él para hablarle de derechos humanos.
Asímismo, el gobernante boliviano defendió su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con Brasil, con la cooperación del Gobierno venezolano.
"Cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones", señaló Morales, y agregó que la preocupación en el Paraguay sobre ese proyecto es resultado de "una campaña del Gobierno de Estados Unidos, que quiere confrontarnos".
Sostuvo que no volverá a suceder lo de hace 70 años, cuando "intereses externos trasnacionales confrontaron a los dos países" en la denominada Guerra del Chaco, región donde Bolivia posee actualmente las más grandes reservas de gas natural.
"Ahora no habrá eso. Quisieran confrontarnos, quisieran llevarnos a una guerra, (pero) no habrá eso", remarcó el presidente Morales en una rueda de prensa con corresponsales de medios extranjeros, horas antes de comenzar una gira por Guatemala, Cuba y EE.UU.
Por un convenio con su colega Hugo Chávez, los militares venezolanos apoyarán la instalación de tres grandes bases, dos en la frontera con Brasil y una cerca del límite con Perú, según Morales para apoyar al desarrollo económico nacional. El mandatario volvió a destacar el respaldo recibido del Ejército en sus casi ocho meses de gobierno y su decisión de contribuir al fortalecimiento militar, porque está convencido de que los cuarteles tienen apoyo popular.
PUBLICACIONES DE ABC COLOR ANALIZARON HIPÓTESIS DE CONFLICTO
Con respecto al tema referente a que Evo Morales acusó a Estados Unidos de incitar, el pasado mes de agosto, ABC Color publicó una serie de notas que hacían referencia a los factores influyentes y detonantes del conflicto interno del país andino y el aumento de tensión entre las regiones de oriente y occidente. Uno de los artículos firmados por el subjefe de redacción Armando Rivarola, publicados en la serie de notas, fue titulado ‘‘Hipótesis de conflicto con Paraguay es improbable, pero no descabellada’’. Parte de la nota escrita por el enviado especial a Bolivia decía que ese país y Paraguay no tienen en este momento ningún problema entre sí. Todo lo contrario, desde la caída de la dictadura de Stroessner ha habido un proceso intenso de acercamiento, impulsado preferentemente por el sector privado. Es muy importante seguir fortaleciendo los lazos entre los dos pueblos y tener cuidado en evitar que se reaviven viejas rencillas. Esta es una posibilidad remota, pero no absolutamente descartable.
Analizaba el enviado especial más adelante: ‘‘No hemos encontrado indicios que puedan sustentar alguna hipótesis seria de conflicto por ahora. Por ejemplo, según lo que hemos podido averiguar, no hay -que sepamos- grupos ni de izquierda ni de derecha, ni de los departamentos occidentales ni orientales, ni del gobierno ni de la oposición, que reivindiquen el Chaco paraguayo o que manifiesten algún resentimiento hacia el Paraguay. Al menos no lo hacen públicamente. Sin embargo, esto podría cambiar si se llegaran a agravar aun más los conflictos internos’’.
FORTALECIMIENTO DE LAS INSTITUCIONES Y LA SUPUESTA PRESENCIA ESTADOUNIDENSE
Con respecto a la defensa que hizo en la víspera el Presidente boliviano de que cada país fortalezca sus instituciones, haciendo referencia a la instalación de un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, la nota publicada por ABC Color el pasado 18 de agosto decía que a esta posibilidad o rumor (en ese entonces) se agregaba el hecho de que en la región se repite hasta el cansancio, sobre todo en la izquierda, no solo boliviana, la existencia de una supuesta base militar que, afirman, está montando Estados Unidos en territorio paraguayo, específicamente en Mariscal Estigarribia, a unos 300 kilómetros de la frontera con Bolivia. Y que, no importa lo que se diga, ellos están convencidos de que Estados Unidos se prepara para una eventual invasión a Bolivia para reprimir su revolución socialista. Cierto o no, el hecho es que este es un factor de recelo hacia el Paraguay en los círculos gobernantes bolivianos.
CANCILLER VENDRA EN OCTUBRE
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, visitará oficialmente nuestro país el 19 y 20 de octubre, confirmó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez Lezcano. No adelantó qué temas específicamente conversará con su colega boliviano, pero anticipó que hará un repaso general de la agenda bilateral y regional. Además de las cuestiones protocolares, se pudo saber que Choquehuanca vendrá con el principal objetivo de buscar calmar las inquietudes surgidas en el Gobierno paraguayo con relación a la instalación de bases militares.





BOLIVIA Y EL MAL USO DE CATEGORÍAS DE ANÁLISIS SOCIAL

Los Andes de Argentina (www.losandes.com.ar)

Escribo en referencia a un artículo que analiza el escenario boliviano, publicado como recuadro el 31/08 en Los Andes, página 9 A. Lo poco y nada que sé personalmente del tema no invalida la posibilidad de disentir respecto de algunos puntos conceptuales de la opinión.
Primer disenso: sostiene el artículo que los actos de Morales le obligarán a negociar con la burguesía. Supongo que por burguesía no se refiere a los habitantes medievales de los “burgos.” Entonces se debe referir al concepto que abarca a las personas que poseen y controlan las industrias de manufacturas, al taller o fábrica “tipo” del siglo XIX. ¿Las grandes empresas transnacionales presentes en Bolivia (por ej. Repsol y Petrobrás), con cientos o miles de dueños anónimos por la posesión vía acciones, controladas por sus casas matrices y por gerencias profesionales, son los burgueses de Bolivia?
Segundo disenso: sostiene el artículo que Morales pactó con la oligarquía (“gobierno de los pocos”). Supongo que no se refiere a los gobernantes. Y ahora parece que el poder económico y político ya no lo tienen los burgueses, como al principio del artículo, sino los oligarcas, concepto que en la tradición argentina hace referencia a los terratenientes rentísticos no-industriales. Pero actualmente en nuestro país las grandes producciones agrícolas, por ejemplo la soja y los cereales, están en manos de “pools” de inversores, agroquímicas y semilleras multinacionales, empresas agro-exportadoras de capitales nacionales y mixtos, y no de familias oligarcas. Supongo que a esta altura del desarrollo capitalista, la situación agrícola en Bolivia será similar y Morales no ha pactado con un grupo de latifundistas y estancieros a caballo. Tercer disenso: sostiene el artículo que las masas reclaman cambios y que se prevé un ambiente conflictivo en la medida que las masas hagan su experiencia de lucha. Pero “la masa” no es una persona con conciencia única: “la masa reclama, la masa lucha, la masa desea…”. La estructura social en Bolivia seguramente es fragmentada y segmentada, de gran complejidad y los intereses serán diversos y no todos compatibles. Imagino a trabajadores de las grandes ciudades, de cultura criolla, sindicalizados y participando de conflictos típicamente “modernos”: reclamos salariales, condiciones de trabajo, etc. A campesinos integrados a mercados de alimentos, reclamando por el precio de sus productos. A distintas etnias (no todas aliadas) con reclamos de tierra y culturales, y con una idiosincrasia muy distante respecto de la población urbana. A clases urbanas medias y medias-bajas, que apoyarían el nacionalismo de Morales pero probablemente se resistirían a la “indigenización”. Pero no imagino a una masa con “conciencia de clase” unívoca; esto probablemente es más bien un ideal que una fuerza social real en Bolivia. Cuarto disenso: sostiene el artículo que es de esperar conflictos sociales en la medida en que la vanguardia política y sindical oriente correctamente la lucha de las masas. Se intuye un juicio valorativo positivo implícito por parte del autor del artículo respecto de este supuesto papel de la “vanguardia.” La concepción subyacente es que las masas son un “impulso instintivo” al que hay que canalizar y adoctrinar. Una concepción utilitarista, elitista, en la que las masas son usadas por los “vanguardistas” como factor de poder y de presión. Recuerda a la década del ´70 cuando las organizaciones de izquierda competían por ascendencia política de acuerdo con la cantidad de gente que podían llevar a la calle. En otras palabras, las masas son vacas a las que hay que arriar…
Quinto disenso: sostiene el artículo que las masas y la vanguardia política estarán presionando por una salida socialista. Pero el indigenismo muy difícilmente sea compatible con una forma de organización social que abreva de una teoría moderna, agnóstica, filo-iluminista y surgida en Occidente. Y dudo de que los sindicatos urbanos sean socialistas; probablemente sean populistas y nacionalistas. En fin, no creo que exista en la realidad esa presión por una salida socialista ni que exista este objetivo como valor generalizado en todos los fragmentos y segmentos sociales populares de Bolivia.
Concluyendo, el artículo es fiel reflejo de los análisis mecanicistas vulgares. Rejunte de fórmulas (“es de esperar la reacción política de la burguesía”), frases vacías, lugares comunes y expresiones de deseo. Preocupa la facilidad y la falta de capacidad crítica en la manera en que la realidad es forzada en marcos teóricos simplificados. Y por último preocupa el mal uso de la teoría, pues la función de los conceptos es explicar la realidad y no suplantarla.





A Evo lo votaron para estatizar los hidrocarburos

EL PELIGRO EN QUE ESTÁ BOLIVIA DEBE ASUMIRLO COMO PROPIO TODA SURAMÉRICA Y APOYARLA CONTRA LA OLIGARQUÍA PETROLATIFUNDISTA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Las calles de Bolivia están convulsionadas con huelgas, manifestaciones enfrentadas y cierres de rutas. Otra vez el poder corruptor del dinero de la oligarquía petrolatifundista quiere burlar la voluntad expresada en las urnas por el pueblo votando por contundente mayoría a un presidente que le prometió la reforma constitucional y la nacionalización de los recursos naturales.
El colonialismo de las multinacionales y sus cómplices cipayos locales no desean abandonar sus privilegios ilegales e inhumanos en Bolivia.
Los bolivianos ya decidieron legalmente asumir su propio destino y nombró presidente legal por primera vez en América (Abya Yala) a un indígena: Evo Morales. Su programa de gobierno ha prometido un programa que debe y quiere cumplir. Pero el Senado, comprometido con el capital extranjero, traba la concreción de ese mandato.
Desde la colonización española se busca, a sangre y fuego, mantener a Bolivia en condiciones de esclavitud, haciéndole padecer genocidios, miseria, racismo, analfabetismo y marginación.
Ahora se busca la desestabilización de un gobierno designado en inobjetables elecciones limpias, atacado hoy por un presidente fruto del fraude, cabeza del imperialismo yanqui: George W. Bush.
Evo Morales llegó al poder porque las calles lo exigieron, llenándose de obreros y campesinos pobres. Ahora, pretender hacer lo mismo, pero sin la voluntad del pueblo, las movilizaciones provocadas por el dinero de las multinacionales en complicidad con la oligarquía boliviana petrolatifundista.
Suspendida sin fecha de reinicio las deliberaciones de la convención constituyente en Cuzco por la escasa mayoría del Senado por pretender derecho de veto. Bolivia ha entrado en un tembladeral que hace peligrar la existencia misma de su integridad territorial proyectando su división en dos repúblicas. Una con los depredadores extranjeros de las riquezas naturales, y otra reducida al altiplano pobre.
La situación es complicada por la influencia corruptora de las multinacionales en busca del caos por desabastecimientos esenciales para la población, como es el acceso a alimentos.
Movilización de las comunidades
Para salir del atolladero político provocado por la oposición comprometida de siempre con capitales extranjeros, Evo Morales ha decidido convocar al pueblo a exigir el cumplimiento del programa electoral por el cual sufragaron.
En los últimos días, el presidente ha recorrido diversas zonas rurales pidiendo que los campesinos se “declaren en emergencia” para respaldarlo en sus esfuerzos por cumplir el mandato nacional de las urnas. Es que sin la recuperación del patrimonio boliviano será imposible generar el desarrollo del país y el bienestar de sus más que empobrecidos habitantes. Precisamente en esas necesidades se funda la legitimidad del poder.
Esta diabólica maniobra de provocar enfrentamientos de impredecibles consecuencias, hasta podrían llevar a una guerra civil.
Convocatoria la indigenismo regional
Evo Morales ha llamado a una cumbre indígena de campesinos de Bolivia, Ecuador y Perú que tendrá lugar entre el 8 y el 12 de octubre en la ciudad de La Paz. Bolivia, entre indígenas y mestizos posee el 75 % de los habitantes, Ecuador el 80 %, y Perú 81 %. Esos porcentajes son mayoritariamente de trabajadores del campo. Esta convocatoria de 3 países suramericanos, sin contar el resto del subcontinente que da cifras semejantes, salvo Argentina (54 % mestizos) y Uruguay (8 % mestizos y 6 % negros), además, tienen otra coincidencia, el ser todos andinos y de origen incaico. Los dirigentes indigenistas de todos ellos, entre otras comunidades, han estado representados en la consagración de Morales en el Tihuantinsuyo, donde eran coronados los incas. Dicha ceremonia tuvo lugar antes de jurar ante el Senado Nacional. Es decir, hay en el trío convocado una común identidad con la Madre Tierra, la Pachamama. Implica también una unidad aborigen precursora de la Unión Suramericana.
La cumbre tripartita tiene un anunciado tema prioritario: el oponerse a los TLC (tratados de libre comercio) y, otro punto que se presta a interpretaciones diversas: “Recordar al ‘Che’”.
Un documento difundido, titulado “de la resistencia al poder” dice: “Después de 513 años de colonialismo interno y externo, de políticas que apuntan al sometimiento, marginación y exterminio, los pueblos y nacionalidades indígenas del Abya Yala nos encontramos de pie y dispuestos a construir un futuro mejor”.
El silencio es una complicidad repudiable.
La Unión Suramericana se hace con Bolivia y el indigenismo mayoritario o no se hará.





BRASIL QUIERE TOMAR EL “TORO POR LAS ASTAS” Y CLARIFICAR NEGOCIACIONES CON BOLIVIA SOBRE EL GAS

PETROBRAS anuncia que el uno de octubre reajustará precios pero en base al contrato, no más. Bolivia mantiene su exigencia para que esos precios suban de cuatro a por lo menos 7,5 dólares el millar de pies cúbicos.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El gobierno de Brasil y la semi estatal Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) decidieron tomar el “toro por las astas” y vendrán a Bolivia esta semana para lograr acuerdos sobre el contrato de compraventa de gas, dijeron hoy fuentes diplomáticas.
Para ese propósito una delegación brasileña al más alto nivel, encabezada por el ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, llegará a la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, anotaron las fuentes.
Rondeau estará junto al presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, quien adelantó a medios de comunicación brasileños que existe interés en su empresa en lograr acuerdos complementarios con Bolivia, pero que no pasen con reajustes sobredimensionados del gas.
Según en actual contrato, cada tres meses se producen reajustes en los precios del gas boliviano, pero en base al mercado internacional.
PETROBRAS PROPONDRÁ OTROS CONVENIOS
Dejó traslucir que esos acuerdos pasarían por la firma de convenios que permitan la instalación de plantas de refinación de hidrocarburos en sociedad con la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Agregó que otros acuerdos pueden darse con el desarrollo de proyectos como el biodiesel, la investigación de cuencas y el intercambio de tecnología.
BOLIVIA APRESURA NEGOCIACIONES CON PETROLERAS
Los anuncios brasileños se producen en instancias en que el gobierno de La Paz apresura las negociaciones con las 26 empresas petroleras que operan en Bolivia desde 1996 para suscribir nuevos contratos en el marco del decreto de nacionalización de hidrocarburos.
El gobierno del presidente Evo Morales nacionalizó los hidrocarburos el pasado uno de mayo y obligó a esas empresas a someterse al estatal YPFB que se encargará de toda la cadena productiva hidrocarburífera, lo que no pudo hacer hasta hoy por la falta de dinero para su fortalecimiento.
EL PLAZO DE NEGOCIACIONES SE ACABA
Según el decreto, el gobierno deberá concluir las negociaciones hasta el uno de noviembre y suscribir nuevos contratos tras la conclusión de las auditorías a las petroleras extranjeras que verifiquen sus inversiones, sus márgenes de retorno y su cumplieron con el pago de impuestos al Estado.
Según las nuevas reglas de relación contractual, las empresas que produzcan más de 100 millones de metros cúbicos de gas natural, deben dejar en el país el 82 por ciento de sus facturaciones por el pago de impuestos y regalías. Las demás entre el 50 y el 70 por ciento.
Hasta mayo de este año, esas obligaciones alcanzaban solamente al 50 por ciento.
El ministro boliviano de Energía e Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, anotó que las empresas petroleras han comenzado a pagar los dineros correspondientes a la participación del Estado en la extracción, venta y comercialización de hidrocarburos, lo que fortalecerá la estructura de YPFB.
NINGUNA DE LAS PETROLERAS QUIERE IRSE DE BOLIVIA
Para Solíz Rada, hasta hoy ninguna de las empresas extranjeras que operan en Bolivia, entre ellas la brasileña PETROBRAS, la hispano-argentina REPSOL YPF, la franco-belga TOTALFINALELF y las británicas British Petroleum y British Gas, entre las más destacadas, expresaron su deseo de retirarse de Bolivia.
Fuentes gubernamentales expresaron que algunas de ellas expresaron que de producirse ese extremo exigirán a Bolivia el pago de indemnizaciones.
Brasil es el país que más ha invertido en Bolivia los últimos años en el sector de hidrocarburos a través de PETROBRAS. Esas inversiones fueron calculadas en 3.500 millones de dólares, de los unos 2.000 millones fueron para la construcción del gasoducto que une a Río Grande (Bolivia) y Sao Paulo (Brasil) que tiene una extensión de aproximadamente 3.000 kilómetros.
Mediante ese ducto Bolivia exporta a Brasil diariamente 26 millones de metros cúbicos de gas natural, que se constituyen en la mitad de lo que consume el mercado brasileño para su industria, transporte y uso doméstico. Desde que Morales nacionalizó los hidrocarburos, PETROBRAS ha paralizado las inversiones en Bolivia en espera de definiciones y reglas más claras para las actividades petroleras y la seguridad jurídica para el sector privado.





REUNIÓN CLAVE ENTRE KIRCHNER Y BACHELET POR EL GAS

El presidente recibirá a su par chilena en Mendoza, donde analizarán la crisis por el precio del gas natural que Argentina suministra al país vecino. Además, lanzarán la licitación del Ferrocarril Trasandino Central y tratarán otros temas de la agenda bilateral

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente Néstor Kirchner y su par de Chile Michelle Bachelet hablarán mañana sobre la crisis por el suministro del gas a ese país, cuando se reúnan en Mendoza para lanzar la licitación del ferrocarril Trasandino Central. El canciller chileno, Alejandro Foxley, adelantó que el tema del gas será parte de la agenda de los presidentes, en la cita que tendrá lugar en una bodega de capitales mixtos chileno-argentino en Maipú, a unos 20 kilómetros de la capital mendocina.
Foxley anticipó que Chile ir á con la misma posición que puso de manifiesto Bachelet en la carta que le envió a Kirchner el 28 de julio último y la propia jefa de Estado sostuvo que tratará "con franqueza" las diferencias surgidas entre Santiago y Buenos Aires. Así, pese a que en las últimas horas hubo gestos conciliatorios a ambos lados de la cordillera, el Gobierno chileno mantuvo su reclamo en un tema tan sensible como de largo aliento a partir de la crisis energética que asoma en la Argentina.
"En algunas cosas, cuando haya temas que no compartamos, al igual que (ocurre) en los matrimonios o en los partidos políticos, se habla con franqueza", anticipó Bachelet al hablar la semana pasada sobre el encuentro. En la nota, entregada en la Casa Rosada el 28 de julio, Bachelet había expresado su "sorpresa, preocupación y decepción" por la suba impositiva que la Argentina decidió aplicar al gas natural que le vende a Chile. La carta, cuyo contenido no se difundió oficialmente pero que fue entregada un día después de que Bachelet se expresara públicamente de ese modo, fue respondida también en secreto por el presidente Kirchner.
"Este tema va a estar en la conversación entre los dos presidentes. Sobre esto, sólo resta decir que la presidenta Bachelet se manifestó muy claramente en la carta que le mandó al residente Kirchner. Y en esto no hay nada que se haya modificado", subrayó el canciller trasandino.
Por su parte, el canciller argentino, Jorge Taiana, sostuvo que la prioridad del Gobierno es la "integración física con Chile" y comprendió el "desencanto" expresado por Bachelet por el gas.
El programa indica que ambos mandatarios llegarán con una diferencia de 15 minutos -entre las 10.15 y 10.30- a la IV Brigada Aérea de Mendoza, lindante con el aeropuerto Francisco Gabrielli, y luego se trasladarán con sus comitivas en un helicóptero de la Presidencia argentina hasta la bodega Trivento. Sostendrán una reunión a solas de entre 30 y 40 minutos, luego una ampliada en la que participarán los cancilleres Foxley y Taiana, ministros y el gobernador local Julio Cobos, y finalmente se realizará el acto por el relanzamiento del ferrocarril.
El proyecto, que ambos presidentes decidieron impulsar en una cita realizada en marzo pasado en Buenos Aires, prevé, el tendido de unos 200 kilómetros de vías que cruzarán la Cordillera de Los Andes, límite natural entre ambos países. Los problemas bilaterales con el gas surgieron en 2004, cuando la Argentina redujo por primera vez el abastecimiento del fluido a Chile, lo que causó un roce con el Gobierno del entonces presidente Ricardo Lagos.
La controversia tuvo su pico en julio pasado, después de que la Argentina elevó del 20 al 45 por ciento el impuesto con el que grava las exportaciones de gas natural al país transandino, para compensar el alza del gas que se importa de Bolivia. Bolivia pasó a cobrar de 3,5 a poco más de 5 dólares el millón de unidades británicas (BTU) y la Argentina trasladó el aumento a Chile, que pasó a pagar entre 4,60 y 4,80 dólares. Los chilenos objetaron el aumento y la decisión de Buenos Aires de imponer un precio diferencial a los vehículos de patente extranjera que compran nafta y gasoil en la frontera. Sin haber cesado la rispidez por la cuestión energética, la Cancillería chilena hizo público su malestar porque un mapa de la Secretaría de Turismo argentina marcó una franja que los dos países tienen pendiente de demarcar desde el acuerdo que en 1998 puso fin al último de los diferendos limítrofes con Chile.





PRESENTAN HOY LA LICITACION DEL FERROCARRIL TRASANDINO

LA INTEGRACIÓN Y LA PELEA POR EL GAS, EN LA CUMBRE KIRCHNER-BACHELET

Buscan relanzar su alianza estratégica, deteriorada por varios conflictos de intereses.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Los presidentes de Chile y Argentina intentarán hoy en su reunión en Mendoza echar a andar la "alianza estratégica" que acordaron en Buenos Aires en marzo pasado, y que ya experimentó más tropezones que galopes. Fueron de pequeñas a grandes las diferencias, la mayoría causadas por el vínculo bilateral gasífero ante la crisis energética regional.
Néstor Kirchner tiene previsto aterrizar aquí a las 10.15, y Michelle Bachelet, a las 10.30. Minutos después, acompañados por el gobernador radical-kirchnerista Julio Cobos, volarán juntos en helicóptero hasta la localidad de Maipú para su bilateral en las oficinas ejecutivas de la bodega de vinos Trivento, de capitales chilenos y argentinos.
Allí, cerca del mediodía, harán el anuncio que sirvió de razón para el encuentro. Entre barricas de roble y sobre un escenario, los presidentes firmarán una declaración conjunta que, de hecho, estará hoy publicada en diarios de Chile y Argentina: el llamado a licitación del ferrocarril Transandino Central, cuyas obras deberán ponerse en marcha en septiembre de 2007 para que comience a funcionar en 2009.
Ayer, los funcionarios a ambos lados de la frontera, entonaban la misma canción sobre la "excelencia" del vínculo. Entre tanto, el canciller chileno en funciones, Alberto van Klaveren, informó que la reunión entre los presidentes será a "agenda abierta", de lo que se deduce que ambos podrán plantear descarnadamente sus diferencias: el precio del gas que Argentina le vende a Chile, el aumento a los combustibles a vehículos extranjeros en zonas fronterizas y la demarcación de una franja en los patagónicos Hielos Continentales, pendiente desde los acuerdos de 1998 que zanjaron este diferendo limítrofe con Chile.
Después del "a solas" de los presidentes está previsto otra reunión ampliada con los ministros de obras públicas, jefes de gabinete y cancilleres. Y antes de los regresos a Santiago y Buenos Aires habrá un almuerzo presidencial dentro de una carpa montada en la viña.
Cobos es sin dudas el tercer protagonista de este capítulo entre Chile y Argentina. El trasandino central atraviesa Los Andes a través de Mendoza, por la que además pasa el 90% del comercio bilateral total entre los dos países.
Fue Cobos quien en medio de la escalada bilateral, y con la excusa de que el llamado a licitación del tren no se atrasara armó esta cumbre. Este es el séptimo viaje del Presidente a Mendoza, cuyo gobernador es la figura más firme para integrar una fórmula con el candidato a presidente en los comicios de 2007, sea Kirchner o su esposa, basándose en el modelo de concertación. Ayer, el gobernador recibió a dirigentes del partido justicialista que viajaron desde Buenos Aires para darle su respaldo personal y como "concertador".





GAS NATURAL: ARGELIA SIGUE A BOLIVIA Y ENDURECE LAS CONDICIONES PARA LAS PETROLERAS

Argelia ha endurecido las condiciones para las petroleras extranjeras que operan en su territorio, lo que afectará a España por su primer proveedor de gas natural.

CNN en Español (www.cnnespañol.com)

Argelia sigue la senda iniciada por el presidente boloviano, Evo Morales, y por el venezolano, Hugo Chávez, en materia de hidrocarburos.
El país magrebí ha endurecido las condiciones para las petroleras extranjeras que operan en su territorio: restringe su participación en los nuevos contratos de prospección y explotación e incrementa la fiscalidad a la que las somete.
Tres empresas españolas: Repsol, Cepsa y Gas Natural tienen intereses en Argelia y se verán afectadas por la nueva normativa, de corte nacionalista.
A partir de ahora, la estatal Sonatrach aumentará hasta el 51 por ciento, como mínimo, su participación en los contratos de exploración y explotación. Antes era de entre el 20 y el 30 por ciento.
Sonatrach también tendrá al menos el 51 por ciento en las concesiones para el transporte de hidrocarburos, mediante oleoductos y gaseoductos nacionales.
Las medidas fiscales son aún más duras: Argelia implanta una tasa de entre el 5 y 50 por ciento de los "beneficios excepcionales" que genera el petróleo cuando el precio del tipo Brent supere los 30 dólares el barril.
El pasado viernes, el barril de Brent cerró a 66,53 dólares. La presión fiscal estará en relación con el volumen de extracción de crudo de cada compañía.




SIN FIDEL NI RAÚL CASTRO COMIENZA LA CUMBRE DE PAÍSES NO ALINEADOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL) se inició ayer en La Habana con un llamado a ''cerrar filas'' frente a las amenazas de Washington y sus aliados, y en ausencia de Fidel y Raúl Castro.
''Los países miembros estamos comprometidos con su revitalización y fortalecimiento. Nos parece indispensable que cerremos filas en defensa de nuestros derechos'', dijo el canciller cubano Felipe Pérez Roque, al inaugurar el cónclave.
La cumbre se inició en medio de una gran expectativa en torno a si Fidel Castro --de 80 años y convaleciente de una cirugía intestinal-- participará en alguna de las actividades o si el anfitrión será su hermano Raúl, a quien entregó temporalmente el mando el 31 de julio.
Pérez Roque confirmó el domingo que Fidel Castro es el jefe de la delegación cubana en la Cumbre y que recibirá a ''visitantes distinguidos'', como el secretario general de la ONU, Kofi Annan, pero aclaró que Raúl ejercerá como anfitrión de ser necesario.
A la cumbre asistirán además los presidentes Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Alfredo Palacio (Ecuador), Martín Torrijos (Panamá) y Leonel Fernández (República Dominicana).
Chávez buscará votos por una silla no permanente para Venezuela en el Consejo de Seguridad de la ONU, en tanto que Morales expondrá las bases de su liderazgo y reafirmará la defensa de los derechos de los pueblos indígenas.
Pérez Roque, sin mencionar directamente a Estados Unidos, destacó que la Cumbre se reúne ``cuando se amenaza a otros países no alineados con guerras preventivas y agresiones''.
''Nos reunimos tras la brutal agresión perpetrada contra el hermano pueblo del Líbano y mientras asistimos indignados al cotidiano genocidio a que es sometido el pueblo palestino'', dijo. No hizo alusión en su discurso al quinto aniversario de los ataques del 11 de septiembre del 2001.

No comments: