El presidente Evo Morales advirtió, este miércoles, a las regiones de la "media luna" y grupos empresariales privados que no le tendrá miedo a las amenazas que pongan en riesgo el desarrollo de la Asamblea Constituyente y anunció que defenderá el proceso de cambio que impulsa su Gobierno con el respaldo de organizaciones sociales, informa la agencia de noticias ANF."Siento que estamos en momentos de cambio pese a la resistencia de algunos grupos y familias. Es verdad que no habrá consensos para cambiar nuestra Bolivia, pero felizmente la mayoría del pueblo apuesta por ese cambio, la nacionalización y recuperación de los recursos naturales", enfatizó Morales en su alocución en la sesión de honor del Concejo Municipal en conmemoración al 196 aniversario de Cochabamba.Según el Mandatario, los comités cívicos y algunas autoridades --de la "media luna"-- organizaron "una campaña sucia que falta respeto a la verdad", buscando el fracaso de la Asamblea Constituyente y el proceso de cambio. Morales formuló esa declaración, horas antes que los cívicos de Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija se reúnan en la capital Chapaca para analizar nuevas estrategias que obliguen al MAS a aprobar el texto de la nueva Constitución por dos tercios y no por simple mayoría como pretende el partido gobernante.Manifestó que las acusaciones e intimidaciones, "que vendrán todavía", no le asustan. "Sé dónde no me he metido y dónde no me han llevado mis hermanos campesinos especialmente", dijo al señalar que los recursos naturales "jamás deben ser privatizados, ni concesionados", sino deben beneficiar a todo el pueblo boliviano que no cuenta con esos recursos para mantenerse y así mejorar su calidad de vida.
EDITORIAL
LAS TENSIONES QUE ENFRENTA BOLIVIA
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente boliviano Evo Morales acaba de afrontar las semanas más conflictivas desde su llegada al gobierno hace ocho meses. A la polarización del debate político en la Asamblea Constituyente se sumaron varios paros por reivindicaciones gremiales y la demostración de fuerza realizada por la oposición en las regiones más ricas del país, con asiento en Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
Morales no desconoce las dinámicas de conflicto ya que se forjó en ellas como dirigente social y líder político. Pero debe enfrentarlas ahora como gobernante y ello implica capacidad para contemporizar las demostraciones reivindicativas.
En primer lugar, la capacidad para conciliar intereses y alcanzar acuerdos que le permitan llevar adelante su gestión. En segundo lugar, debe garantizar que la Asamblea Constituyente siga su tarea en Sucre sin obstruir el funcionamiento del resto de las instituciones.
Uno de los nudos del conflicto político es la interpretación sobre cuál es la mayoría necesaria para aprobar las decisiones en la Asamblea. Pero detrás de la confrontación entre el oficialismo y la oposición existen también divisiones sociales y territoriales profundas que se reflejan en las tensiones entre los estados del este, que concentran el 44% del PBI y el resto del país.
Bolivia está viviendo una etapa de transformación en la que debe definir una nueva Constitución. Podrá acometer esta tarea con éxito sobre la base de un acuerdo de unidad nacional entre sus sectores políticos y sociales y de consensos entre sus dirigentes más representativos. La inestabilidad política y la polarización social han sido males endémicos en el país del Altiplano y su recurrencia afecta también negativamente en la región.
El Gobierno y la oposición boliviana deben lograr mínimos acuerdos para evitar una escalada confrontativa de la que todos los sectores de la vecina sociedad saldrán perdiendo, tarde o temprano.
Editorial I
LA REUNIÓN KIRCHNER-BACHELET
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El encuentro del presidente Néstor Kirchner con su par de Chile, Michelle Bachelet, en Mendoza, tiene que ser considerado un gesto alentador más allá del escaso resultado de la negociación sobre la venta de gas al país trasandino. La tensión respecto de la provisión de energía a Chile, el mayor problema diplomático desde los conflictos limítrofes de la década del 70, no tendría que ser una barrera para el avance del proceso de integración estratégica proyectado con la vecina nación.
La profundización de la relación con Chile tiene que figurar siempre al tope de la agenda de la política exterior de nuestro país, para lo cual es fundamental que desde el Gobierno se hagan los máximos esfuerzos con el fin de reducir las diferencias que hoy separan a ambas naciones en torno de las exportaciones de gas. Pero ello, claro está, no debería significar, por parte de la Argentina, el abandono de la defensa de sus legítimos intereses económicos, sobre todo cuando no está asegurada en nuestro país la provisión de energía.
El respeto y la cordialidad entre ambos mandatarios observados anteayer en Maipú, Mendoza, no alcanzaron para disimular la tensión que la cuestión energética provoca en ambos lados de la Cordillera. La exportación de gas a Chile, las interrupciones en la provisión y el reciente aumento del precio ocupan, desde hace tres años, la mayor parte de la discusión bilateral.
Nuestro país es el principal proveedor del fluido a la vecina nación, a pesar de no ser el máximo productor de la región. Una buena parte del gas que la Argentina le vende a Chile nuestro país lo importa de Bolivia, nación con la cual el país trasandino no tiene relación a causa del histórico conflicto por la salida al mar, que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
En medio de la crisis energética de 2004, la Argentina redujo las exportaciones de gas a Chile, lo cual originó roces diplomáticos con el gobierno de Santiago. La tensión se agravó este año luego de que el gobierno de Kirchner negociara un nuevo precio del gas con el presidente de Bolivia, Evo Morales, que pasó de 2,60 dólares el millón de BTU (unidad de medición térmica británica) a 5 dólares. Frente a ello, la administración nacional incrementó las retenciones a las exportaciones, con lo cual el valor del gas que se le vende al país trasandino saltó de 3,40 dólares el millón de BTU a 4,80 dólares.
Ese cambio en los valores provocó un profundo malestar en las autoridades chilenas, que reclaman, como lo hizo anteayer Bachelet, garantías para la provisión energética y una reconsideración del valor.
La Argentina tiene que acostumbrarse a respetar los contratos asumidos. En la diplomacia las formas son tan importantes como el contenido. Pero está claro -y esto los hermanos chilenos deberían comprenderlo- que el precio del producto que se exporta a Chile no debería ser más bajo que el que nuestro país le paga a Bolivia. De ser así, se terminaría subsidiando a los consumidores y la industria de ese país.
En el sector gasífero se vive una situación apremiante. La falta de inversiones derivó en una crisis de abastecimiento que en los últimos dos años se ha traducido en cortes de suministro para la industria y de las exportaciones. Hoy se depende de las importaciones desde Bolivia para abastecer el mercado local y también el de exportación, en lugar de haberse alentado las inversiones en el norte del país -en el límite con Bolivia- y en la región patagónica. El autoabastecimiento debería ser uno de los objetivos centrales de la política energética del país.
Sin embargo, la cuestión del gas no tendría por qué tapar los otros asuntos en la agenda de la integración con Chile, como los avances para la reconstrucción del ferrocarril trasandino -inaugurado en 1910 y clausurado en 1984-, que unirá las ciudades de Luján de Cuyo (Argentina) con Los Andes (Chile). La adjudicación de las obras está prevista para el año próximo y su finalización, para 2009.
Es fundamental que ambos gobiernos apuesten al diálogo franco y sincero con el objetivo de resolver las diferencias y profundizar la integración. Por eso es auspicioso que los presidentes Kirchner y Bachelet retomen la relación, por el bien de la integración estratégica bilateral, que los trasciende.
OPINION: MÉXICO Y BOLIVIA
Tiempos del Mundo
Por Issac Bigio (*)
El 1 de diciembre de 1934, por una extraña coincidencia, juraron a su cargo nuevos presidentes: Lázaro Cárdenas en México y José Luis Tejada en Bolivia.
En México, Cárdenas duró en ese cargo seis años, hasta el 1 de diciembre de 1940. Inauguró una era en la que México tuvo doce presidentes —todos ellos electos por un sexenio exacto—, que acababan y terminaban en el puesto en esa misma fecha, que nunca fueron reemplazados por un vicepresidente ni por un golpe militar o parlamentario, y que nunca más fueron reelectos.
En Bolivia, Tejada fue nombrado presidente por un golpe, y el 17 de mayo de 1936 fue depuesto por otro cuartelazo. Duró sólo un año y medio. Desde entonces hasta hoy, Bolivia ha tenido 45 gobiernos distintos: un promedio de uno cada año y medio. Ninguno ha sido como en México; la mayoría de ellos fueron nominados o depuestos por golpe, huelgas o acción parlamentaria.
De todas las naciones latinas, México tuvo el sistema más estable y continuo, mientras que Bolivia ha tenido el más inestable.
Mas, hoy en México se ha quebrado la base de su modelo basado en el ‘partido único revolucionario’. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de 1928 al 2000, primero reemplazó la economía nacionalista, que había creado, por una de libre comercio con EE.UU., y luego se convirtió en tercera fuerza.
México ha pasado de un nacionalismo ‘unipartidario’ a un ‘liberalismo’ multipartidario en el cual dos candidatos se proclaman vencedores. Mientras el 1 de diciembre próximo Felipe Calderón jurará como presidente, Andrés Manuel López Obrador lo desconocerá planteando un ‘gobierno paralelo’. Esto podría abrir la posibilidad de que México vaya adquiriendo algunos rasgos que se han visto en Bolivia, donde muchas veces las calles pasan a tener tanto o más poder que el Congreso.
Bolivia, en cambio, atraviesa por un proceso en el cual busca cambiar un sistema basado en una economía de libre comercio (México fue ejemplo en el continente al firmar el tratado de libre comercio con EE.UU. en 1994) y de democracia con muchos partidos chicos. Morales emula a Cárdenas (quien nacionalizó los carburantes y desarrolló reformas agrarias y sociales) y quisiera que Bolivia fuese dominada por un ‘partido revolucionario’ que monopolice el poder y acentúe cambios ‘antiimperialistas’.
Este 1 de diciembre Calderón querrá jurar por un sexenio, aunque los ‘lopiztas’ querrán que él sea como el liberal boliviano Tejada: alguien que no dure mucho en su cargo. En Bolivia, en cambio, Morales quiere una nueva Constitución que establezca un sistema tipo Cárdenas.
(*) Isaac Bigio es el analista internacional latinoamericano más citado en la web. Tiempos del Mundo es el semanario hispano pan-americano.
Opinión
NO ALINEADOS Y PETROPOPULISMO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Hay dos maneras de leer los titulares de esta semana en América Latina: uno puede pensar que la reunión del Movimiento de Países No Alineados en La Habana, Cuba, ilustra el regreso triunfal de los gobiernos de izquierda radical en la región, o que -por el contrario- será recordada como el principio del fin de los mismos.
Antes de decirles cual de las dos opciones me parece más factible, veamos los hechos. La XIV Conferencia del Movimiento de Países no Alineados en la Habana pondrá a Cuba en el centro de la escena política mundial. Más de 50 jefes de estado, incluidos el presidente iraní Mahmaoud Ahmadinejad, el primer ministro indio Manmohan Singh y el presidente venezolano Hugo Chávez están entre los participantes más visibles.
Además de apoyar los programas de energía nuclear de Irán y denunciar la política exterior de Estados Unidos, la reunión será una oportunidad de oro para que Chávez pueda juntar votos para el asiento que quiere Venezuela en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El hecho de que la reunión se celebre en La Habana, y que Cuba presida el movimiento de 118 países durante los proximos tres años, será visto por muchos como un símbolo.
Cuba fue la anfitriona de la misma cumbre en 1979, cuando la revolución cubana estaba en su apogeo. Hoy día, tras la reciente firma del ''Tratado de Comercio de los Pueblos'' entre Cuba, Venezuela y Bolivia, y ante la posibilidad de que éste bloque se amplie pronto si ganan los candidatos de izquierda en las próximas elecciones de Ecuador o Nicaragua, muchos analistas dirán que Cuba ha renacido de las cenizas.
Simultáneamente, Venezuela y Bolivia han dado nuevos pasos para convertirse en regímenes ''revolucionarios'' - o totalitarios, depende de qué lado esté uno - en los últimos días.
Chávez está proponiendo que la Constitución venezolana sea enmendada una vez más, para permitir la reelección presidencial indefinida. Y en Bolivia, el presidente Evo Morales, en lo que la oposición ve como un golpe de Estado constitucional, está tratando de cambiar las reglas de votación y aumentar los poderes de la recientemente electa Asamblea Constituyente, para dominarla a su antojo.
Sumando todos estos hechos, uno podría especular que el club de Cuba, Bolivia y Venezuela está en plena expansión, y que la reunión de La Habana aumentará su influencia internacional mediante nuevas alianzas con países del Medio Oriente, como Irán y Siria.
Sin embargo, los titulares de la semana también pueden ser vistos de otra forma, especialmente si uno lee las noticias económicas. Muchos expertos, como el profesor de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, dicen que hay una relación de causa y efecto entre los altos precios de las materias primas y los regímenes de izquierda radical en América Latina. Y agregan que el actual ciclo de altos precios de las materias primas podría estar llegando a su fin.
Hausmann señaló en una reciente reunión del Centro Woodrow Wilson de Washington que en épocas de recesión, los latinoamericanos tienden a votar por candidatos que garantizan estabilidad económica y un buen clima para las inversiones. Por el contrario, en tiempos de bonanza, cuando los precios de las materias primas suben, tienden a distribuir los ingresos para lograr réditos políticos, y por lo general adoptan políticas asistencialistas y discursos nacionalistas.
Esta semana, las noticias económicas daban cuenta que se ha producido una caída importante de los precios de las materias primas. El precio del barril de petróleo cayó de $78 en agosto a $64, mientras que los precios del ázucar se desmoronaron un 40 porciento en los últimos siete meses, y la soja cayó un 15 por ciento en los últimos dos meses.
Mientras que algunos economistas dicen que estas caídas de los precios de las materias primas son circunstanciales, otros expertos afirman que los precios seguirán cayendo, porque la desaceleración de la economía mundial hará que Estados Unidos y China compren menos.
Mi opinión: tiendo a estar de acuerdo en que hay una relación estrecha entre los altos precios de las materias primas y el auge del populismo, el autoritarismo, y la pobreza a largo plazo. Sin embargo, no estoy tan seguro de que los precios de las materias primas sigan cayendo en los próximos años.
Si me llego a equivocar, y los precios siguen bajando, guarden la foto de clausura de la Cumbre de Países no Alineados: podría ser un recuerdo del final del petropopulismo, que pasaría a la historia como un efímero resurgimiento de regímenes populistas radicales directamente ligado al alza de los precios petroleros.
FMI: EL POPULISMO NO ES LA OPCIÓN PARA LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
El retorno de Latinoamérica al populismo de viejo estilo pondría a la región "en la dirección equivocada" y la alteración unilateral de contratos la hará menos atractiva para las inversiones, dijo el jueves un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional.
Los inversionistas "desean una cierta seguridad" en sus ingresos y un entorno predecible para colocar sus capitales", afirmó Raghuram Rajan, economista principal del FMI.
El comentario fue formulado en una rueda de prensa en la presentación del Panorama Económico Mundial-Septiembre 2006, difundido en Singapur como parte de la asamblea anual de gobernadores del Fondo y Banco Mundial.
El informe señala que América Latina pudo haber crecido más del 4,8% proyectado para este año, pero que ante la bonanza de los precios de las materias primas algunos gobiernos no pudieron resistirse a la tentación de medidas populistas e incrementaron el gasto público.
Sostiene que Bolivia, con la nacionalización de sus hidrocarburos en mayo y el incremento de regalías a la empresas extranjeras "ha aumentado la incertidumbre y pone en riesgo la posibilidad de nuevas inversiones" extranjeras en el país.
En el caso de Ecuador, el informe dice que la producción pública ha declinado con el control por el Estado de una empresa extranjera y que la mejora del clima de inversiones para atraer nuevos capitales dependerá de la capacidad del nuevo gobierno que será elegido este año.
"El peligro de alterar los términos de un contrato es convertir en más inestable el clima de inversiones", dijo Rajan. "Por consiguiente, las inversiones son menores".
Indicó que el alegato podía ser que las empresas extranjeras estaban ganando más con los altos precios de las materias primas, pero pidió recordar que "también han tenido bajos ingresos cuando el precio del petróleo era muy bajo".
"Se tiene que pensar en tributación en todo momento en vez de hacerlo solamente cuando hay bonanza", dijo. Rajan dijo que en todo el subcontinente se han dado "movimientos" hacia el populismo debido a que éste refleja de alguna manera el deseo de participar de la población "en los frutos del progreso".
"Pienso que un retorno al viejo populismo será poner a América Latina en la dirección equivocada", agregó. "Tiene que hacerse de manera que incremente las oportunidades para todos en vez de tomar algo de uno para dárselo al otro".
Rajan no mencionó a país alguno en su respuesta, que se derivó de la pregunta de un reportero sobre el populismo en general en la región y las acciones de Bolivia y Ecuador ante empresas extranjeras en el campo energético.
CASON AFIRMA QUE EVO MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO A NORTEAMERICA
EMBAJADOR DE EE.UU. PIDE A BOLIVIA QUE EXPLIQUE SOBRE BASES MILITARES
El embajador de Estados Unidos de América en Paraguay, James Cason, declaró ayer a nuestro diario que Bolivia debe explicar su intención de instalar bases militares en la frontera con nuestro país. Afirmó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusa sin fundamento a EE.UU. de buscar una confrontación entre nuestro país y Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero "creo que deben explicar muy bien y están tratando de explicar para qué sirve", reconoció Cason. Indicó que el Gobierno de EE.UU. no puede entrar a discutir este tema, pero señaló que la Cancillería nacional habló con los bolivianos sobre este tema, según los reportes periodísticos.
"Ellos (los bolivianos) pueden hacer lo que quieran, y creo que es importante explicar para que no tomen a mal, si es con fines pacíficos", declaró ayer Cason luego de participar de la reunión que mantuvo el canciller Rubén Ramírez Lezcano con miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).
El canciller Ramírez Lezcano señaló que cree en la versión del embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre Noriega, que Bolivia construirá en Puerto Quijarro -a orillas del río Paraguay- un puerto comercial y no militar. Sin embargo, Evo Morales anunció en La Paz el lunes pasado su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con Brasil, con la cooperación del Gobierno venezolano.
MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO
El embajador Cason señaló también que Evo Morales acusa sin fundamento. Indicó que el Presidente boliviano no explicó qué autoridad norteamericana busca una confrontación entre Paraguay y Bolivia. "No se discutió en ningún nivel ni acá (Paraguay) ni allá (EE.UU.). El (Evo) tampoco ha explicado. Francamente, no se de dónde viene", señaló.
El Presidente boliviano señaló que "cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones" y agregó que la preocupación en el Paraguay sobre ese proyecto es resultado de "una campaña del Gobierno de Estados Unidos, que quiere confrontarnos".
El martes el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó desde Washington que su país tiene intenciones bélicas con Paraguay al reforzar su presencia militar en la zona limítrofe.
EMBAJADOR DE EE.UU. PIDE A BOLIVIA QUE EXPLIQUE SOBRE BASES MILITARES
El embajador de Estados Unidos de América en Paraguay, James Cason, declaró ayer a nuestro diario que Bolivia debe explicar su intención de instalar bases militares en la frontera con nuestro país. Afirmó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusa sin fundamento a EE.UU. de buscar una confrontación entre nuestro país y Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero "creo que deben explicar muy bien y están tratando de explicar para qué sirve", reconoció Cason. Indicó que el Gobierno de EE.UU. no puede entrar a discutir este tema, pero señaló que la Cancillería nacional habló con los bolivianos sobre este tema, según los reportes periodísticos.
"Ellos (los bolivianos) pueden hacer lo que quieran, y creo que es importante explicar para que no tomen a mal, si es con fines pacíficos", declaró ayer Cason luego de participar de la reunión que mantuvo el canciller Rubén Ramírez Lezcano con miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).
El canciller Ramírez Lezcano señaló que cree en la versión del embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre Noriega, que Bolivia construirá en Puerto Quijarro -a orillas del río Paraguay- un puerto comercial y no militar. Sin embargo, Evo Morales anunció en La Paz el lunes pasado su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con Brasil, con la cooperación del Gobierno venezolano.
MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO
El embajador Cason señaló también que Evo Morales acusa sin fundamento. Indicó que el Presidente boliviano no explicó qué autoridad norteamericana busca una confrontación entre Paraguay y Bolivia. "No se discutió en ningún nivel ni acá (Paraguay) ni allá (EE.UU.). El (Evo) tampoco ha explicado. Francamente, no se de dónde viene", señaló.
El Presidente boliviano señaló que "cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones" y agregó que la preocupación en el Paraguay sobre ese proyecto es resultado de "una campaña del Gobierno de Estados Unidos, que quiere confrontarnos".
El martes el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó desde Washington que su país tiene intenciones bélicas con Paraguay al reforzar su presencia militar en la zona limítrofe.
DIPUTADO DICE QUE ES PARA VIGILAR MAFIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El puerto militar que planea construir Bolivia en la frontera con Brasil y cerca de Paraguay busca vigilar las mafias de traficantes de droga y de madera, afirmó ayer el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados, Javier Zavaleta.
El legislador boliviano, miembro del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que el proyecto, que será levantado con la cooperación de Venezuela, no debe despertar susceptibilidad en las autoridades paraguayas, según la estatal Agencia Boliviana de Información.
La declaración de Zavaleta coincidió con la que efectuó ayer en Asunción el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, que destacó que ambos países están aliados "por sólidos y crecientes vínculos de amistad y cooperación", especialmente en la lucha contra la pobreza.
Hace una semana, Ramírez había expresado preocupación por el proyecto boliviano, que supone una instalación militar en Puerto Quijarro, sobre el río Paraguay, a unos 200 kilómetros al norte del límite entre ambos vecinos. El diputado Zavaleta insistió en que la terminal servirá para mejorar las labores de las unidades militares y policiales de lucha contra las drogas y contra el contrabando de madera en esa zona, en el sureste del territorio boliviano.
"La construcción no tiene el objetivo de potenciarnos militarmente para un conflicto bélico", indicó. Morales aseguró que la intención estadounidense no prosperará y que continuará su plan de fortalecer al Ejército de su país, especialmente en regiones rurales alejadas de los grandes centros urbanos.
EL PRESIDENTE DE PARAGUAY AFIRMA QUE ES POSIBLE UN CONFLICTO CON BOLIVIA PARA JUSTIFICAR AUMENTO DEL PRESUPUESTO MILITAR
Movimiento de Objecion de Conciencia-Paraguay
Las declaraciones realizadas el día viernes pasado por el presidente Nicanor Duarte Frutos, en las cuales afirmaba que es posible un conflicto armado y que es necesario aumentar el presupuesto militar, representan claramente el intento desesperado de su gobierno de encontrar cualquier justificación para seguir sosteniendo a unas FF.AA. inservibles, corruptas y violadoras de los derechos humanos.
Nicanor Duarte Frutos con estas declaraciones pretende también distraer la atención de la grave situación social que atraviesa nuestro país, donde el 50% de la población se encuentra en la pobreza. Y como respuesta a esta situación, el gobierno reprime a las organizaciones y sectores sociales que reclaman y exigen soluciones a la crisis social que sigue empeorando.
En medio de todo esto se ubican también las declaraciones efectuadas por altos miembros de las FF.AA. y analistas militares, en las cuales afirmaban que es posible un conflicto armado con Bolivia. Seamos claros: no existe hipótesis de conflicto armado con Bolivia ni con otro país sudamericano. Que hayamos tenido una Guerra con Bolivia, ocurrida por culpa de los gobiernos de ambos países en aquella época, no significa que persista una hipótesis de conflicto armado hoy.
No perdamos tampoco de vista que en medio de todo esto se encuentra el contexto de masiva militarización en que se encuentra nuestro país. Una militarización apoyada por el gobierno de Estados Unidos a través de sus frecuentes ejercicios militares con el ejército paraguayo, militarización que se verá fortalecida por la irreal posibilidad de un conflicto armado. Y obviamente el gobierno estadounidense, que busca mantener y aumentar su presencia en el continente, apoyará un enfrentamiento militar con Bolivia, considerando sobretodo la fuerte oposición del nuevo gobierno boliviano al gobierno de EE.UU.
Nicanor habla de defensa de los bienes estratégicos y recursos naturales, y de la posibilidad de generarse un espíritu de dominación política o territorial en la región. Pero con la sistemática presencia de tropas de EE.UU. en nuestro país, él y el gobierno paraguayo apoyan la entrega de nuestros recursos y la dominación de la cual ya estamos siendo objeto.
Terminemos con esta farsa orquestada por Nicanor y las FF.AA.. Terminemos con la mentira de que podemos enfrentarnos militarmente a Bolivia. Acabemos con el cuento de que las FF.AA. deben tener más presupuesto. Hoy el país necesita salud, trabajo, educación, reforma agraria, y no más ejército, armas y represión militar.
BOLIVIA NO RECONOCERÁ A FELIPE CALDERÓN COMO NUEVO PRESIDENTE MEXICANO HASTA DICIEMBRE
El embajador boliviano en México, Jorge Mancilla, ha dicho que "las cosas no están muy claras, hay un conflicto de poderes y, eventualmente, al parecer vamos a tener dos presidentes".
El País de España (www.elpais.es)
El Gobierno de Bolivia esperará hasta diciembre para reconocer al nuevo presidente electo de México, ante la crisis postelectoral que se vive en este país, ha declarado hoy el embajador boliviano en México, Jorge Mancilla. "Las cosas no están muy claras, aquí -en México- hay un conflicto de poderes y, eventualmente, al parecer vamos a tener dos presidentes", agregó el diplomático en declaraciones a la prensa mexicana.
Mancilla se encuentra en Chilpancingo, capital del estado sureño mexicano de Guerrero, donde recibió de parte del Congreso local la medalla Sentimientos de la Nación, que le fue otorgada al presidente boliviano, Evo Morales, con motivo de la celebración del 193 aniversario del I Congreso de Anáhuac, que se entrega a personas destacadas en la defensa de los derechos humanos y la lucha por la paz y la democracia.
Previo a este acto, el embajador ha dicho que las autoridades de La Paz no tienen prisa en reconocer al conservador Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), como presidente electo. Hace ocho días, tras desechar las impugnaciones de la izquierda sobre las elecciones generales del pasado 2 de julio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró a Calderón como vencedor de los comicios.
El líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador, derrotado por el menor margen de la historia mexicana (0,56 %), mantiene que en la elección hubo un fraude preparado por el actual presidente, Vicente Fox, también del PAN, los empresarios y "otros sectores de la derecha mexicana", lo que éstos niegan.
Calderón asumirá el poder el próximo 1 de diciembre, aunque López Obrador y sus seguidores, que realizan manifestaciones en la capital mexicana desde hace mes y medio, han anunciado que impedirán la ceremonia de investidura por considerarle un "presidente espurio e ilegítimo".
"El Gobierno boliviano no tiene ningún apuro en reconocer o desconocer al próximo presidente de México", insistió el diplomático andino, aunque aclaró que "aún no tienen una posición con respecto" a Calderón.
Los Sentimientos de Nación fueron suscritos el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo por el héroe independentista José María Morelos y Pavón, y sirvieron para anular privilegios, abolir la esclavitud, proteger el derecho a la propiedad y la inviolabilidad del domicilio, y prohibir la tortura.
MÉXICO RESPONDE A VENEZUELA Y BOLIVIA
El resultado electoral de México y el nombramiento del presidente electo no requieren del reconocimiento por parte de ninguna otra nación, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en respuesta a las declaraciones del presidente de Venezuela y el embajador de Bolivia.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
"El Gobierno de México manifiesta que los resultados de la elección se dieron en el marco de las instituciones y de las reglas electorales que los mexicanos decidieron", agregó la Secretaría en un comunicado de prensa.
Además, el comunicado especifica que los comentarios vertidos por funcionarios de países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas no tienen ningún valor jurídico, y agrega que esas relaciones implican un reconocimiento del resultado electoral mexicano.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había dicho el martes en un acto público que "Venezuela no ha reconocido al nuevo gobierno de México y estamos evaluando la situación".
Por su parte, el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla, dijo este miércoles que el gobierno boliviano va a esperar por lo menos hasta diciembre, para reconocer al nuevo presidente electo del país.
"Las cosas no están muy claras, aquí en México hay un conflicto de poderes y, eventualmente al parecer vamos a tener dos presidentes", agregó Mansilla.
El presidente electo, Felipe Calderón, no quiso hacer comentarios sobre las declaraciones de Chávez. En la oficina de transición del presidente electo dijeron a BBC Mundo que éste no haría ningún comentario al respecto.
Malas relaciones
En días pasados, en una reunión con corresponsales extranjeros acreditados en México, en la que se le preguntó sobre lo que será su relación con gobiernos como el de Venezuela, Calderón se limitó a decir que "tendré una relación respetuosa con todo los jefes de Estado sin excepción, sin prejuicio, incluyendo Cuba, Venezuela o Bolivia".
En esa oportunidad, el presidente electo mexicano dijo a la prensa internacional que su propósito es "estrechar las relaciones de colaboración con esos países inclusive, porque mi perspectiva es que, por encima de nuestras diferencias, tenemos intereses comunes en América Latina".
La relación entre Venezuela y México se encuentra en su nivel más bajo desde hace unos meses, a raíz de otras declaraciones de Chávez durante la Cumbre Iberoamericana en Buenos Aires, en las que llamó al presidente Vicente Fox "cachorro del imperio", refiriéndose a los vínculos del gobierno mexicano con Estados Unidos.
A partir de allí, ambos gobiernos retiraron a sus respectivos embajadores en Caracas y Ciudad de México, y las misiones diplomáticas quedaron funcionando sólo a nivel de Ministros Consejeros.
El 5 de septiembre pasado, el Tribunal Federal Electoral de México declaró ganador de las elecciones de julio a Calderón, quien obtuvo el triunfo por un estrecho margen frente a su principal rival, Andrés Manuel López Obrador.
LA POSTURA DE VENEZUELA Y BOLIVIA, SIN VALOR JURÍDICO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
En respuesta a la decisión de los gobiernos de Venezuela y Bolivia, de evaluar las elecciones mexicanas del pasado 2 de julio debido a las "extrañezas" cometidas durante el proceso antes de reconocer como presidente de México a Felipe Calderón, la Secretaría de Relaciones Exteriores respondió anoche que dichos comentarios "no tienen ningún valor jurídico".
Mediante un escueto comunicado, la cancillería afirmó que "el resultado del proceso electoral en México no requiere reconocimiento por parte de ninguna otra nación, es el resultado de las instituciones que los mexicanos nos hemos dado".
De esta forma, el gobierno mexicano respondió a las recientes declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y del embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla Torres, quienes por separado señalaron que sus respectivos gobiernos evalúan el desarrollo de las elecciones presidenciales de México, pues hubieron "extrañezas e irregularidades" que las tienen sumamente cuestionadas por un importante sector político y social del país.
La cancillería aseguró en el comunicado, que aún era distribuido a la medianoche, que los resultados de la elección "se dieron en el marco de las instituciones y de las reglas electorales que los mexicanos decidieron".
Por tanto, agregó, los comentarios vertidos por funcionarios de países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas no tienen ningún valor jurídico; el hecho de contar con relaciones diplomáticas define el reconocimiento de los responsables de los gobiernos de esas naciones al resultado electoral mexicano. Con este comunicado, quedaron claras las deficiencias en la comunicación entre las diferentes instancias del gobierno federal, pues mientras en las primeras horas del día el vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela, señaló en su conferencia mañanera que las declaraciones del presidente Chávez no merecían ningún comentario, por la noche la cancillería salió al paso ya no sólo de las declaraciones del mandatario venezolano, sino también del embajador boliviano.
EE.UU. NEGOCIA CON BOLIVIA
Estados Unidos está comprometido a mantener una estrecha cooperación con Bolivia, dijo un vocero del Departamento de Estado, a pesar de las recientes acusaciones de Evo Morales contra el gobierno estadounidense.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El vocero, Kurtis Cooper, hizo estas declaraciones con motivo de la visita a Washington del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien se encuentra negociando temas como el comercio bilateral y la lucha contra el narcotráfico.
"Estas reuniones continúan la estrecha coordinación con el gobierno boliviano para avanzar sobre asuntos de interés común", agregó Cooper.
Este martes, el presidente Morales había acusado a Estados Unidos de estar envuelto en una "conspiración, una agresión contra nuestro movimiento y nuestro gobierno".
Con esta visita, el vicepresidente García Linera busca una extensión de las preferencias comerciales que goza su país con Estados Unidos, condicionada a la lucha contra la producción de cocaína.
García Linera detalló a funcionarios del Departamento de Estado las últimas medidas tomadas en la lucha contra la droga.
Si Bolivia no cumple con las exigencias de Estados Unidos en este tópico, deberá afrontar tarifas más altas en sus exportaciones hacia este país.
PARA EVO, EEUU DEBERÍA HACER CON BOLIVIA UNA EXCEPCIÓN COMERCIAL
El gobierno del ex dirigente cocalero planteó al norteamericano un acuerdo bilateral con un formato distinto a los TLC que impulsa la Casa Blanca en varios países de América Latina
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
"El vicepresidente (Alvaro García Linera) presentó un borrador de un tratado comercial que busca equilibrar las asimetrías entre La Paz y Washington, y a la vez ampliar el intercambio comercial", indicaron el miércoles fuentes cercanas a las conversaciones mantenidas entre ambos gobiernos a la agencia Ansa.
Para La Paz, el TLC que impulsa Washington "no tiene en cuenta las asimetrías entre la economía norteamericana y la de los países latinoamericanos".
García Linera llegó el lunes a Washington y ese mismo día se entrevistó con el jefe de la diplomacia norteamericana para América Latina, Tom Shannon, mientras que el miércoles visitó al presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de Diputados, el republicano Dan Burton, entre otros congresistas.
El vicepresidente boliviano pidió además la extensión del acuerdo de preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) que caduca a fin de año, aunque las fuentes consideraron "muy difícil" que el Congreso estadounidense vote la prórroga a tiempo.
"Sin dejar de pedir la extensión del ATPDEA, el gobierno boliviano planteó un nuevo acuerdo comercial y ahora depende de Washington avanzar en las negociaciones", agregaron las fuentes. El gobierno de La Paz pretende que en el nuevo acuerdo comercial se "contemple las asimetrías enormes que existen entre los dos países y la vulnerabilidad de los pequeños productores bolivianos".
Bolivia también aspira a que Washington le permita proteger "otras áreas sensibles" como las materias primas que exporta el país sudamericano, en especial el gas.
BOLIVIA MANTIENE OPTIMISMO SOBRE PREFERENCIAS ARANCELARIAS CON EEUU
Vicepresidente boliviano visitó Washington para abordar la extensión de los beneficios comerciales, supeditados a la lucha antinarcóticos en ese país.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, concluyó este miércoles su segunda visita de "acercamiento" con Estados Unidos, con la esperanza de que su lobby en Washington logrará la extensión de las preferencias arancelarias.
Durante su visita de tres días, García se reunió con una decena de líderes del Congreso y con funcionarios de alto rango del Departamento de Estado, con la idea fija de que EEUU amplíe las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que reciben los países andinos y que expiran el próximo 31 de diciembre.
La extensión de esos beneficios comerciales, supeditados a la lucha antinarcóticos en ese país, dependen del Legislativo estadounidense, que intenta apresurar varios asuntos internos antes del receso pre-electoral para los comicios del próximo 7 de noviembre.
García indicó el martes a la prensa extranjera que mantenía un "moderado optimismo" sobre la eventual prórroga de la ATPDEA, aunque recalcó que no vino a Washington en busca de un "regalo".
Ante la ausencia de resultados concretos -la embajada boliviana no quiso comentar al respecto-, el vicepresidente calificó su visita como la búsqueda de un mayor acercamiento con EEUU para afianzar la cooperación social y económica.
Desde que el presidente Evo Morales asumió el poder en diciembre pasado, ambos países han afrontado fricciones en las relaciones, agudizadas, según observadores, por la retórica y el recelo del Gobierno de La Paz. Se prevé que a su regreso a la capital boliviana, el vicepresidente ofrezca una rueda de prensa para explicar en detalle los objetivos que logró en EEUU para la ampliación del ATPDEA.
El programa es pieza clave para el desarrollo económico de los países andinos. En el caso de Bolivia, las preferencias arancelarias permiten la exportación anual a EEUU de casi 360 millones de dólares en productos nacionales.
En su última jornada de presentaciones, el vicepresidente cochabambino acudió a una sesión protocolar de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que evaluó la situación social y política en Bolivia, y pidió el apoyo de la comunidad internacional para el fortalecimiento del proceso democrático en su país.
En ese sentido, expresó confianza en que el Gobierno y la oposición lograrán superar, en las próximas semanas, la crisis actual en la Asamblea Constituyente respecto a la aprobación de un nuevo texto constitucional. Según García Linera, el estancamiento en el diálogo entre el oficialismo y la oposición es reflejo de un proceso democrático y, tras cinco semanas de enconadas negociaciones políticas, ambas partes encontrarán "un mecanismo de resolución".
"Tengo fe de que esta tensión habrá de resolverse mediante algún sistema mixto, equilibrado, combinado", dijo el vicepresidente, que hoy se reunió con varios líderes del Congreso antes de concluir su campaña de convencimiento en Washington.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) busca imponer la mayoría absoluta (128 votos), en lugar de una de dos tercios (170), para aprobar los artículos de la nueva Constitución, como se había pactado en la ley de convocatoria. "Nuestra esperanza es de que en este proceso hermosamente democrático... los países hermanos nos acompañen" porque la resolución pacífica de los problemas en Bolivia servirán de ejemplo latinoamericano para el mundo "de cómo resolver las deudas históricas a través de la democracia", expresó García Linera.
Durante su discurso ante la OEA, defendió la "gran revolución cultural" emprendida por su Gobierno para el "desmontamiento del apartheid social" que persiste en el país andino.
La llegada de Morales al poder -el primer presidente indígena en la historia del país- "ha abierto una gran puerta de esperanza al desmontamiento de este colonialismo interno que ha caracterizado la vida política en Bolivia", enfatizó.
Reconoció, no obstante, que la lucha contra la exclusión social de los indígenas "no está terminada" y que, en muchos casos, resulta más fácil cambiar las leyes que los comportamientos racistas de las élites que ahora deben aprender a compartir el poder.
ACUERDO EN BOLIVIA PARA DESTRABAR LA CONSITUYENTE
Un acuerdo transitorio entre la mayoría oficialista y la oposición logró destrabar, este miércoles, la Asamblea Constituyente de Bolivia, que desde su instalación el 6 de agosto quedó empantanada por discrepancias en el reglamento de debates.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Los representantes reanudaron la plenaria con la aprobación de un reglamento transitorio de una veintena de artículos para avanzar en el debate. Dejaron para después la polémica de fondo referida al mecanismo de aprobación de las futuras reformas constitucionales.
El reglamento transitorio establece que el quórum para las sesiones se conforma con la mayoría absoluta de todos los representantes. Esta mayoría tiene la potestad de decidir, mediante votación, si se altera el orden del día. Hasta la aprobación de un reglamento definitivo, la Constituyente tendrá un temario constante: llamada de asistencia, lectura de correspondencia, tratamiento del reglamento general y asuntos varios.
La norma provisional permitirá la discusión y distribución de la palabra por bancadas, tiempo, manejo de la discusión, el tema de votaciones antes de entrar al tema de fondo que sigue siendo el tema del reglamento de debates de la Constituyente", señaló el constituyente del MAS Raúl Prada.
Las sesiones no durarán más de seis horas y los cuartos intermedios serán decretados por la mesa directiva. En todas las sesiones habrá traducción simultánea del quechua, aymara, guaraní y castellano.
Los constituyentes tienen plazo hasta el próximo jueves para informar a sus bases, mientras la mesa directiva continúa consensuando con los jefes de bancada otros artículos del reglamento transitorio.
Duros enfrentamientos
La crisis estalló a poco de instalarse la Constituyente cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) del Presidente Evo Morales impuso su mayoría para aprobar en primera instancia, que el 50% más uno de votos de los constituyentes sea el mecanismo de aprobación de las reformas y no por dos tercios como exigen los partidos de oposición.
Los oficialistas también pretenden declarar "originaria" y "plenipotenciaria" a la Constituyente, pero los opositores temen que eso derive en un desconocimiento de los poderes constituidos.
Calma. La sesión de ayer fue menos tensa y contó con la participación de todas las fuerzas políticas. El MAS tiene 137 representantes, pero no dos tercios. El principal partido de oposición 'Podemos', de tendencia derechista, tiene 60 de las 255 bancas.
La crisis se complicó la semana pasada cuando comités cívicos de cuatro departamentos que buscan su autonomía tomaron partido por la demanda opositoras y declararon un paro para frenar presuntas "aspiraciones autoritarias" del presidente Evo Morales.
Líderes de esos cuatro departamentos de los nueve que tiene Bolivia advirtieron con nuevas medidas de presión si el gobierno y su bancada constituyente no cede en sus pretensiones.
Crítican viajes de Morales en momentos de crisis social
La oposición al gobierno criticó la decisión del Presidente Evo Morales de emprender un viaje de diez días hacia Guatemala, Cuba y Estados Unidos (EEUU), en momentos en que el país andino enfrenta una crisis surgida por las disyuntivas dentro de la Asamblea Constituyente y que se extendió hacia las regiones. Afirma que “no hay gobierno en el país” ante la ausencia del Presidente y Vicepresidente de la Nación.
El jefe de bancada de 'Podemos' en Diputados, Fernando Messmer, calificó de “inoportuno” el viaje del Jefe de Estado, aunque reconoció la importancia para el país la presencia de Morales en la 61 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, porque planteará la posición de Bolivia respecto de varios temas ante representantes de más de 180 países y por los contactos que logrará con otros mandatarios.
Evo Morales, ante su mayor desafío
SE AGRAVA LA CRISIS EN BOLIVIA Y TEMEN QUE ESTALLE LA VIOLENCIA
La Nación de Argentina (.lanacion.com.ar)
Una nueva ola de acusaciones cruzadas entre el gobierno de Evo Morales y la oposición, sumada al anuncio de nuevas medidas de fuerza por parte de ambos bandos que podrían derivar en hechos de violencia la semana próxima, amenaza con profundizar aún más las diferencias regionales en Bolivia, mientras en el próspero Oriente se escucha cada vez con más fuerza la palabra separatismo.
Las provincias de la llamada "media luna" -Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija-, dueñas de los hidrocarburos y las riquezas agroganaderas, preparan nuevas medidas de fuerza mientras sectores sociales cruceños, pero que responden al gobierno socialista del presidente Evo Morales, anunciaron ayer el cerco total a la ciudad de Santa Cruz desde el viernes próximo.
Morales, que construyó su carrera política como líder de manifestaciones, revueltas y bloqueos -que lograron derrocar a dos presidentes-, enfrenta la peor ola de protestas desde que asumió, hace ocho meses. En el centro de la polémica está el carácter "originario" y "refundacional" que pretende darle el gobierno a la Asamblea Constituyente -algo que el Oriente no acepta- y el método de votación que debe regir a la hora de aprobar modificaciones a los artículos de la Carta Magna. Mientras el gobierno pretende que se aprueben con mayoría simple -el 50 por ciento más uno-, la oposición pretende que se haga por los dos tercios de los votos, con los que el oficialismo no cuenta.
El clima terminó de caldearse la semana pasada en una asamblea en la ciudad de Santa Cruz, cuando la oposición -que desde la asunción de Morales hace ocho meses estaba fragmentada y debilitada- logró formar un bloque integrado por la principal fuerza conservadora (Podemos) y los comités cívicos y gobiernos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. Los cuatro departamentos orientales, que forman el corazón comercial, económico y agroganadero de Bolivia, pararon el viernes pasado "en defensa de la democracia", en medio de denuncias contra el gobierno por abuso de poder y actitudes "dictatoriales".
Mañana, el bloque opositor, ya agrupado en una llamada Asamblea Nacional, a la que podrían plegarse los gobiernos de La Paz y Cochabamba, volverá a reunirse -esta vez en Tarija- para definir nuevas medidas, posiblemente más duras que la reciente huelga de 24 horas.
Complot El gobierno, en tanto, insistió ayer en denunciar lo que calificó como un "complot" de la oposición, presuntamente impulsado por Estados Unidos, para desestabilizar al presidente Evo Morales. Advirtió también sobre los presuntos planes secesionistas de la región oriental, tras las declaraciones de algunos dirigentes opositores que dijeron que no se puede descartar un referéndum separatista.
Estas declaraciones, sin embargo, fueron desmentidas más tarde (ver aparte). Morales, que regresó ayer de Guatemala, denunció también "un complot, una agresión" a su gobierno [por parte de la administración del presidente estadounidense, George W. Bush] y dijo que Washington "quiere que fracasen las políticas de cambio". Y la ministra de Interior, Alicia Muñoz, advirtió que "las evidencias [de la conspiración] están a la vista". Mencionó también la acción de "grupos de choque" durante la huelga del viernes pasado, así como "las proclamas separatistas de organizaciones radicales conservadoras de Santa Cruz, entre otras".
Más inquietante aún resultó el anuncio del llamado Bloque Oriental, conformado por organizaciones campesinas e indígenas de Santa Cruz, pero que responden al oficialismo, de un bloqueo carretero a la ciudad a partir del próximo miércoles, "para defender la Asamblea Constituyente".
La medida, considerada grave en sí misma, resulta toda una provocación para los cruceños, que, 48 horas más tarde, el viernes, preven inaugurar la Expocruz, la más importante feria de negocios del país, que mueve unos US$ 100 millones en 10 días.
Rubén Costas, el prefecto (intendente) de la ciudad, advirtió que no permitirá ningún bloqueo y dijo que utilizará la fuerza pública si es necesario. "Como prefecto, no voy a permitir que se bloquee un evento que es una vidriera internacional, la máxima expresión del trabajo de los bolivianos."
En Santa Cruz existe la sospecha de que el gobierno socialista está detrás de la medida. La ministra Muñoz, en un mensaje ambiguo, sostuvo que "el gobierno respetará las medidas de presión si éstas son pacíficas", aunque aclaró que "hará cumplir el derecho constitucional de libre tránsito".
Por otra parte, esta mañana sesionó en Sucre, capital histórica de Bolivia, la Asamblea Constituyente y aprobó 22 de los 25 puntos que integran el reglamento provisorio de funcionamiento del cónclave, lo que abrió una breve tregua entre el oficialismo y los partidos de oposición. Pero quedó para la semana próxima la estratégica discusión sobre cómo serán aprobados los artículos de la futura Constitución y su texto completo. Otro condimento para una semana que se vislumbra que será explosiva.
DOS BANDOS CADA VEZ MÁS INFLEXIBLES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los dos bandos dicen defender la democracia y la asamblea constituyente que sesiona actualmente en Sucre. Son defensas plagadas de argumentos, pero tan vehementes que ni la oposición conservadora -concentrada en el oriente- ni el gobierno socialista y los movimientos sociales que responden al oficialismo parecen estar dispuestos a ceder un ápice. Y así, el fantasma de la violencia, que había salido de escena tras la caída del presidente Carlos Mesa, en junio pasado, parece estar preparándose lentamente para entrar en acción una vez más en Bolivia.
"Sí... puede haber violencia", admitió ayer, en diálogo con LA NACION, Jaime Santa Cruz, vicepresidente del poderoso Comité Cívico Pro Santa Cruz, la organización que lidera la actual embestida opositora contra el gobierno de Evo Morales.
El dirigente se refería al cerco anunciado por agrupaciones indígenas y campesinas cruceñas -pero que responden al gobierno socialista- desde el próximo miércoles, dos días antes de Expocruz, un evento esperado ansiosamente por empresarios, comerciantes y productores agropecuarios de la región más rica del país. "La exposición beneficia a mucha gente que va a salir a desbloquear los caminos y, cuidado, porque puede ser peligroso", advirtió.
Los organizadores, en cambio, parecen -o dicen- no tener miedo. Benigno Vargas, dirigente de la Federación Unica de Trabajadores Campesinos dijo a LA NACION que no teme a la violencia. "Para nada. Nosotros hacemos esto [el bloqueo] en defensa de la constituyente. Y estamos convencidos de que más del 50 por ciento de los cruceños apuesta por el proyecto del gobierno para el país y no está de acuerdo con el Comité Cívico Pro Santa Cruz, que se queda cada vez más solo", opinó.
Sin embargo, admitió: "Con una medida como el bloqueo mucha gente podría verse frustrada, y por eso estamos trabajando en un mensaje más productivo".
El dirigente dijo que era muy probable que en las próximas horas se corriera la fecha del sitio a Santa Cruz, ya que la feria es un tema muy sensible para los bolivianos, pero que no creía que la medida se fuera a suspender. "La oposición persigue tres cosas -acusó-. Una es mantener la vieja estructura de Bolivia. Luego, conservar sus grandes intereses en temas como los hidrocarburos, las tierras y la impunidad en grandes hechos de corrupción del pasado en los que están involucrados. Tercero, separar el Oriente del resto de Bolivia." En el Comité Cívico Pro Santa Cruz las cosas se ven de otro modo: critican lo que consideran un gobierno socialista con actitudes "dictatoriales" que intenta avanzar sobre sus derechos. "Quieren hacer una asamblea constituyente caprichosa, fuera de la ley, y eso es lo que nosotros no permitiremos", dijo Jaime Santa Cruz. Por eso mañana, en una reunión en Tarija, los cuatro departamentos del Oriente -y, posiblemente, también los gobiernos de La Paz y Cochabamba- podrían definir medidas "más radicales", según Santa Cruz, "como actos de desobediencia civil, paros y huelgas de hambre".
Para el dirigente, "los funcionarios nacionales deberían tomar nota ya de que seis de los nueve departamentos del país están haciendo el mismo reclamo". Y advirtió que el presidente está llevando el país a un abismo. "Cuidado, puede desatar medidas de carácter irreversible", advirtió.
¿Podría separarse el Oriente del resto de Bolivia? "Existe un sentimiento profundo de la gente en ese sentido, aunque nosotros, como autoridades, debemos mediar e intentar conservar el diálogo hasta lo último", concluyó.
Bolivia
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
El presidente boliviano Evo Morales acaba de afrontar las semanas más conflictivas desde su llegada al gobierno hace ocho meses. A la polarización del debate político en la Asamblea Constituyente se sumaron varios paros por reivindicaciones gremiales y la demostración de fuerza realizada por la oposición en las regiones más ricas del país, con asiento en Santa Cruz de la Sierra y Tarija.
Morales no desconoce las dinámicas de conflicto ya que se forjó en ellas como dirigente social y líder político. Pero debe enfrentarlas ahora como gobernante y ello implica capacidad para contemporizar las demostraciones reivindicativas.
En primer lugar, la capacidad para conciliar intereses y alcanzar acuerdos que le permitan llevar adelante su gestión. En segundo lugar, debe garantizar que la Asamblea Constituyente siga su tarea en Sucre sin obstruir el funcionamiento del resto de las instituciones.
Uno de los nudos del conflicto político es la interpretación sobre cuál es la mayoría necesaria para aprobar las decisiones en la Asamblea. Pero detrás de la confrontación entre el oficialismo y la oposición existen también divisiones sociales y territoriales profundas que se reflejan en las tensiones entre los estados del este, que concentran el 44% del PBI y el resto del país.
Bolivia está viviendo una etapa de transformación en la que debe definir una nueva Constitución. Podrá acometer esta tarea con éxito sobre la base de un acuerdo de unidad nacional entre sus sectores políticos y sociales y de consensos entre sus dirigentes más representativos. La inestabilidad política y la polarización social han sido males endémicos en el país del Altiplano y su recurrencia afecta también negativamente en la región.
El Gobierno y la oposición boliviana deben lograr mínimos acuerdos para evitar una escalada confrontativa de la que todos los sectores de la vecina sociedad saldrán perdiendo, tarde o temprano.
Editorial I
LA REUNIÓN KIRCHNER-BACHELET
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El encuentro del presidente Néstor Kirchner con su par de Chile, Michelle Bachelet, en Mendoza, tiene que ser considerado un gesto alentador más allá del escaso resultado de la negociación sobre la venta de gas al país trasandino. La tensión respecto de la provisión de energía a Chile, el mayor problema diplomático desde los conflictos limítrofes de la década del 70, no tendría que ser una barrera para el avance del proceso de integración estratégica proyectado con la vecina nación.
La profundización de la relación con Chile tiene que figurar siempre al tope de la agenda de la política exterior de nuestro país, para lo cual es fundamental que desde el Gobierno se hagan los máximos esfuerzos con el fin de reducir las diferencias que hoy separan a ambas naciones en torno de las exportaciones de gas. Pero ello, claro está, no debería significar, por parte de la Argentina, el abandono de la defensa de sus legítimos intereses económicos, sobre todo cuando no está asegurada en nuestro país la provisión de energía.
El respeto y la cordialidad entre ambos mandatarios observados anteayer en Maipú, Mendoza, no alcanzaron para disimular la tensión que la cuestión energética provoca en ambos lados de la Cordillera. La exportación de gas a Chile, las interrupciones en la provisión y el reciente aumento del precio ocupan, desde hace tres años, la mayor parte de la discusión bilateral.
Nuestro país es el principal proveedor del fluido a la vecina nación, a pesar de no ser el máximo productor de la región. Una buena parte del gas que la Argentina le vende a Chile nuestro país lo importa de Bolivia, nación con la cual el país trasandino no tiene relación a causa del histórico conflicto por la salida al mar, que Bolivia perdió en la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.
En medio de la crisis energética de 2004, la Argentina redujo las exportaciones de gas a Chile, lo cual originó roces diplomáticos con el gobierno de Santiago. La tensión se agravó este año luego de que el gobierno de Kirchner negociara un nuevo precio del gas con el presidente de Bolivia, Evo Morales, que pasó de 2,60 dólares el millón de BTU (unidad de medición térmica británica) a 5 dólares. Frente a ello, la administración nacional incrementó las retenciones a las exportaciones, con lo cual el valor del gas que se le vende al país trasandino saltó de 3,40 dólares el millón de BTU a 4,80 dólares.
Ese cambio en los valores provocó un profundo malestar en las autoridades chilenas, que reclaman, como lo hizo anteayer Bachelet, garantías para la provisión energética y una reconsideración del valor.
La Argentina tiene que acostumbrarse a respetar los contratos asumidos. En la diplomacia las formas son tan importantes como el contenido. Pero está claro -y esto los hermanos chilenos deberían comprenderlo- que el precio del producto que se exporta a Chile no debería ser más bajo que el que nuestro país le paga a Bolivia. De ser así, se terminaría subsidiando a los consumidores y la industria de ese país.
En el sector gasífero se vive una situación apremiante. La falta de inversiones derivó en una crisis de abastecimiento que en los últimos dos años se ha traducido en cortes de suministro para la industria y de las exportaciones. Hoy se depende de las importaciones desde Bolivia para abastecer el mercado local y también el de exportación, en lugar de haberse alentado las inversiones en el norte del país -en el límite con Bolivia- y en la región patagónica. El autoabastecimiento debería ser uno de los objetivos centrales de la política energética del país.
Sin embargo, la cuestión del gas no tendría por qué tapar los otros asuntos en la agenda de la integración con Chile, como los avances para la reconstrucción del ferrocarril trasandino -inaugurado en 1910 y clausurado en 1984-, que unirá las ciudades de Luján de Cuyo (Argentina) con Los Andes (Chile). La adjudicación de las obras está prevista para el año próximo y su finalización, para 2009.
Es fundamental que ambos gobiernos apuesten al diálogo franco y sincero con el objetivo de resolver las diferencias y profundizar la integración. Por eso es auspicioso que los presidentes Kirchner y Bachelet retomen la relación, por el bien de la integración estratégica bilateral, que los trasciende.
OPINION: MÉXICO Y BOLIVIA
Tiempos del Mundo
Por Issac Bigio (*)
El 1 de diciembre de 1934, por una extraña coincidencia, juraron a su cargo nuevos presidentes: Lázaro Cárdenas en México y José Luis Tejada en Bolivia.
En México, Cárdenas duró en ese cargo seis años, hasta el 1 de diciembre de 1940. Inauguró una era en la que México tuvo doce presidentes —todos ellos electos por un sexenio exacto—, que acababan y terminaban en el puesto en esa misma fecha, que nunca fueron reemplazados por un vicepresidente ni por un golpe militar o parlamentario, y que nunca más fueron reelectos.
En Bolivia, Tejada fue nombrado presidente por un golpe, y el 17 de mayo de 1936 fue depuesto por otro cuartelazo. Duró sólo un año y medio. Desde entonces hasta hoy, Bolivia ha tenido 45 gobiernos distintos: un promedio de uno cada año y medio. Ninguno ha sido como en México; la mayoría de ellos fueron nominados o depuestos por golpe, huelgas o acción parlamentaria.
De todas las naciones latinas, México tuvo el sistema más estable y continuo, mientras que Bolivia ha tenido el más inestable.
Mas, hoy en México se ha quebrado la base de su modelo basado en el ‘partido único revolucionario’. El Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó de 1928 al 2000, primero reemplazó la economía nacionalista, que había creado, por una de libre comercio con EE.UU., y luego se convirtió en tercera fuerza.
México ha pasado de un nacionalismo ‘unipartidario’ a un ‘liberalismo’ multipartidario en el cual dos candidatos se proclaman vencedores. Mientras el 1 de diciembre próximo Felipe Calderón jurará como presidente, Andrés Manuel López Obrador lo desconocerá planteando un ‘gobierno paralelo’. Esto podría abrir la posibilidad de que México vaya adquiriendo algunos rasgos que se han visto en Bolivia, donde muchas veces las calles pasan a tener tanto o más poder que el Congreso.
Bolivia, en cambio, atraviesa por un proceso en el cual busca cambiar un sistema basado en una economía de libre comercio (México fue ejemplo en el continente al firmar el tratado de libre comercio con EE.UU. en 1994) y de democracia con muchos partidos chicos. Morales emula a Cárdenas (quien nacionalizó los carburantes y desarrolló reformas agrarias y sociales) y quisiera que Bolivia fuese dominada por un ‘partido revolucionario’ que monopolice el poder y acentúe cambios ‘antiimperialistas’.
Este 1 de diciembre Calderón querrá jurar por un sexenio, aunque los ‘lopiztas’ querrán que él sea como el liberal boliviano Tejada: alguien que no dure mucho en su cargo. En Bolivia, en cambio, Morales quiere una nueva Constitución que establezca un sistema tipo Cárdenas.
(*) Isaac Bigio es el analista internacional latinoamericano más citado en la web. Tiempos del Mundo es el semanario hispano pan-americano.
Opinión
NO ALINEADOS Y PETROPOPULISMO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
Hay dos maneras de leer los titulares de esta semana en América Latina: uno puede pensar que la reunión del Movimiento de Países No Alineados en La Habana, Cuba, ilustra el regreso triunfal de los gobiernos de izquierda radical en la región, o que -por el contrario- será recordada como el principio del fin de los mismos.
Antes de decirles cual de las dos opciones me parece más factible, veamos los hechos. La XIV Conferencia del Movimiento de Países no Alineados en la Habana pondrá a Cuba en el centro de la escena política mundial. Más de 50 jefes de estado, incluidos el presidente iraní Mahmaoud Ahmadinejad, el primer ministro indio Manmohan Singh y el presidente venezolano Hugo Chávez están entre los participantes más visibles.
Además de apoyar los programas de energía nuclear de Irán y denunciar la política exterior de Estados Unidos, la reunión será una oportunidad de oro para que Chávez pueda juntar votos para el asiento que quiere Venezuela en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
El hecho de que la reunión se celebre en La Habana, y que Cuba presida el movimiento de 118 países durante los proximos tres años, será visto por muchos como un símbolo.
Cuba fue la anfitriona de la misma cumbre en 1979, cuando la revolución cubana estaba en su apogeo. Hoy día, tras la reciente firma del ''Tratado de Comercio de los Pueblos'' entre Cuba, Venezuela y Bolivia, y ante la posibilidad de que éste bloque se amplie pronto si ganan los candidatos de izquierda en las próximas elecciones de Ecuador o Nicaragua, muchos analistas dirán que Cuba ha renacido de las cenizas.
Simultáneamente, Venezuela y Bolivia han dado nuevos pasos para convertirse en regímenes ''revolucionarios'' - o totalitarios, depende de qué lado esté uno - en los últimos días.
Chávez está proponiendo que la Constitución venezolana sea enmendada una vez más, para permitir la reelección presidencial indefinida. Y en Bolivia, el presidente Evo Morales, en lo que la oposición ve como un golpe de Estado constitucional, está tratando de cambiar las reglas de votación y aumentar los poderes de la recientemente electa Asamblea Constituyente, para dominarla a su antojo.
Sumando todos estos hechos, uno podría especular que el club de Cuba, Bolivia y Venezuela está en plena expansión, y que la reunión de La Habana aumentará su influencia internacional mediante nuevas alianzas con países del Medio Oriente, como Irán y Siria.
Sin embargo, los titulares de la semana también pueden ser vistos de otra forma, especialmente si uno lee las noticias económicas. Muchos expertos, como el profesor de la Universidad de Harvard, Ricardo Hausmann, dicen que hay una relación de causa y efecto entre los altos precios de las materias primas y los regímenes de izquierda radical en América Latina. Y agregan que el actual ciclo de altos precios de las materias primas podría estar llegando a su fin.
Hausmann señaló en una reciente reunión del Centro Woodrow Wilson de Washington que en épocas de recesión, los latinoamericanos tienden a votar por candidatos que garantizan estabilidad económica y un buen clima para las inversiones. Por el contrario, en tiempos de bonanza, cuando los precios de las materias primas suben, tienden a distribuir los ingresos para lograr réditos políticos, y por lo general adoptan políticas asistencialistas y discursos nacionalistas.
Esta semana, las noticias económicas daban cuenta que se ha producido una caída importante de los precios de las materias primas. El precio del barril de petróleo cayó de $78 en agosto a $64, mientras que los precios del ázucar se desmoronaron un 40 porciento en los últimos siete meses, y la soja cayó un 15 por ciento en los últimos dos meses.
Mientras que algunos economistas dicen que estas caídas de los precios de las materias primas son circunstanciales, otros expertos afirman que los precios seguirán cayendo, porque la desaceleración de la economía mundial hará que Estados Unidos y China compren menos.
Mi opinión: tiendo a estar de acuerdo en que hay una relación estrecha entre los altos precios de las materias primas y el auge del populismo, el autoritarismo, y la pobreza a largo plazo. Sin embargo, no estoy tan seguro de que los precios de las materias primas sigan cayendo en los próximos años.
Si me llego a equivocar, y los precios siguen bajando, guarden la foto de clausura de la Cumbre de Países no Alineados: podría ser un recuerdo del final del petropopulismo, que pasaría a la historia como un efímero resurgimiento de regímenes populistas radicales directamente ligado al alza de los precios petroleros.
FMI: EL POPULISMO NO ES LA OPCIÓN PARA LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/news)
El retorno de Latinoamérica al populismo de viejo estilo pondría a la región "en la dirección equivocada" y la alteración unilateral de contratos la hará menos atractiva para las inversiones, dijo el jueves un alto funcionario del Fondo Monetario Internacional.
Los inversionistas "desean una cierta seguridad" en sus ingresos y un entorno predecible para colocar sus capitales", afirmó Raghuram Rajan, economista principal del FMI.
El comentario fue formulado en una rueda de prensa en la presentación del Panorama Económico Mundial-Septiembre 2006, difundido en Singapur como parte de la asamblea anual de gobernadores del Fondo y Banco Mundial.
El informe señala que América Latina pudo haber crecido más del 4,8% proyectado para este año, pero que ante la bonanza de los precios de las materias primas algunos gobiernos no pudieron resistirse a la tentación de medidas populistas e incrementaron el gasto público.
Sostiene que Bolivia, con la nacionalización de sus hidrocarburos en mayo y el incremento de regalías a la empresas extranjeras "ha aumentado la incertidumbre y pone en riesgo la posibilidad de nuevas inversiones" extranjeras en el país.
En el caso de Ecuador, el informe dice que la producción pública ha declinado con el control por el Estado de una empresa extranjera y que la mejora del clima de inversiones para atraer nuevos capitales dependerá de la capacidad del nuevo gobierno que será elegido este año.
"El peligro de alterar los términos de un contrato es convertir en más inestable el clima de inversiones", dijo Rajan. "Por consiguiente, las inversiones son menores".
Indicó que el alegato podía ser que las empresas extranjeras estaban ganando más con los altos precios de las materias primas, pero pidió recordar que "también han tenido bajos ingresos cuando el precio del petróleo era muy bajo".
"Se tiene que pensar en tributación en todo momento en vez de hacerlo solamente cuando hay bonanza", dijo. Rajan dijo que en todo el subcontinente se han dado "movimientos" hacia el populismo debido a que éste refleja de alguna manera el deseo de participar de la población "en los frutos del progreso".
"Pienso que un retorno al viejo populismo será poner a América Latina en la dirección equivocada", agregó. "Tiene que hacerse de manera que incremente las oportunidades para todos en vez de tomar algo de uno para dárselo al otro".
Rajan no mencionó a país alguno en su respuesta, que se derivó de la pregunta de un reportero sobre el populismo en general en la región y las acciones de Bolivia y Ecuador ante empresas extranjeras en el campo energético.
CASON AFIRMA QUE EVO MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO A NORTEAMERICA
EMBAJADOR DE EE.UU. PIDE A BOLIVIA QUE EXPLIQUE SOBRE BASES MILITARES
El embajador de Estados Unidos de América en Paraguay, James Cason, declaró ayer a nuestro diario que Bolivia debe explicar su intención de instalar bases militares en la frontera con nuestro país. Afirmó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusa sin fundamento a EE.UU. de buscar una confrontación entre nuestro país y Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero "creo que deben explicar muy bien y están tratando de explicar para qué sirve", reconoció Cason. Indicó que el Gobierno de EE.UU. no puede entrar a discutir este tema, pero señaló que la Cancillería nacional habló con los bolivianos sobre este tema, según los reportes periodísticos.
"Ellos (los bolivianos) pueden hacer lo que quieran, y creo que es importante explicar para que no tomen a mal, si es con fines pacíficos", declaró ayer Cason luego de participar de la reunión que mantuvo el canciller Rubén Ramírez Lezcano con miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).
El canciller Ramírez Lezcano señaló que cree en la versión del embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre Noriega, que Bolivia construirá en Puerto Quijarro -a orillas del río Paraguay- un puerto comercial y no militar. Sin embargo, Evo Morales anunció en La Paz el lunes pasado su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con Brasil, con la cooperación del Gobierno venezolano.
MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO
El embajador Cason señaló también que Evo Morales acusa sin fundamento. Indicó que el Presidente boliviano no explicó qué autoridad norteamericana busca una confrontación entre Paraguay y Bolivia. "No se discutió en ningún nivel ni acá (Paraguay) ni allá (EE.UU.). El (Evo) tampoco ha explicado. Francamente, no se de dónde viene", señaló.
El Presidente boliviano señaló que "cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones" y agregó que la preocupación en el Paraguay sobre ese proyecto es resultado de "una campaña del Gobierno de Estados Unidos, que quiere confrontarnos".
El martes el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó desde Washington que su país tiene intenciones bélicas con Paraguay al reforzar su presencia militar en la zona limítrofe.
EMBAJADOR DE EE.UU. PIDE A BOLIVIA QUE EXPLIQUE SOBRE BASES MILITARES
El embajador de Estados Unidos de América en Paraguay, James Cason, declaró ayer a nuestro diario que Bolivia debe explicar su intención de instalar bases militares en la frontera con nuestro país. Afirmó que el presidente de Bolivia, Evo Morales, acusa sin fundamento a EE.UU. de buscar una confrontación entre nuestro país y Bolivia.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
La instalación de bases militares es una decisión soberana de cada país, pero "creo que deben explicar muy bien y están tratando de explicar para qué sirve", reconoció Cason. Indicó que el Gobierno de EE.UU. no puede entrar a discutir este tema, pero señaló que la Cancillería nacional habló con los bolivianos sobre este tema, según los reportes periodísticos.
"Ellos (los bolivianos) pueden hacer lo que quieran, y creo que es importante explicar para que no tomen a mal, si es con fines pacíficos", declaró ayer Cason luego de participar de la reunión que mantuvo el canciller Rubén Ramírez Lezcano con miembros de la Cámara de Anunciantes del Paraguay (CAP) y del Centro de Regulación, Normas y Estudios de la Comunicación (Cerneco).
El canciller Ramírez Lezcano señaló que cree en la versión del embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre Noriega, que Bolivia construirá en Puerto Quijarro -a orillas del río Paraguay- un puerto comercial y no militar. Sin embargo, Evo Morales anunció en La Paz el lunes pasado su plan de construir un puerto fluvial y una base militar en el curso alto del río Paraguay, en la frontera con Brasil, con la cooperación del Gobierno venezolano.
MORALES ACUSA SIN FUNDAMENTO
El embajador Cason señaló también que Evo Morales acusa sin fundamento. Indicó que el Presidente boliviano no explicó qué autoridad norteamericana busca una confrontación entre Paraguay y Bolivia. "No se discutió en ningún nivel ni acá (Paraguay) ni allá (EE.UU.). El (Evo) tampoco ha explicado. Francamente, no se de dónde viene", señaló.
El Presidente boliviano señaló que "cada país tiene el derecho de fortalecer sus instituciones" y agregó que la preocupación en el Paraguay sobre ese proyecto es resultado de "una campaña del Gobierno de Estados Unidos, que quiere confrontarnos".
El martes el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, rechazó desde Washington que su país tiene intenciones bélicas con Paraguay al reforzar su presencia militar en la zona limítrofe.
DIPUTADO DICE QUE ES PARA VIGILAR MAFIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
El puerto militar que planea construir Bolivia en la frontera con Brasil y cerca de Paraguay busca vigilar las mafias de traficantes de droga y de madera, afirmó ayer el presidente de la Comisión de Defensa de Diputados, Javier Zavaleta.
El legislador boliviano, miembro del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), dijo que el proyecto, que será levantado con la cooperación de Venezuela, no debe despertar susceptibilidad en las autoridades paraguayas, según la estatal Agencia Boliviana de Información.
La declaración de Zavaleta coincidió con la que efectuó ayer en Asunción el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, que destacó que ambos países están aliados "por sólidos y crecientes vínculos de amistad y cooperación", especialmente en la lucha contra la pobreza.
Hace una semana, Ramírez había expresado preocupación por el proyecto boliviano, que supone una instalación militar en Puerto Quijarro, sobre el río Paraguay, a unos 200 kilómetros al norte del límite entre ambos vecinos. El diputado Zavaleta insistió en que la terminal servirá para mejorar las labores de las unidades militares y policiales de lucha contra las drogas y contra el contrabando de madera en esa zona, en el sureste del territorio boliviano.
"La construcción no tiene el objetivo de potenciarnos militarmente para un conflicto bélico", indicó. Morales aseguró que la intención estadounidense no prosperará y que continuará su plan de fortalecer al Ejército de su país, especialmente en regiones rurales alejadas de los grandes centros urbanos.
EL PRESIDENTE DE PARAGUAY AFIRMA QUE ES POSIBLE UN CONFLICTO CON BOLIVIA PARA JUSTIFICAR AUMENTO DEL PRESUPUESTO MILITAR
Movimiento de Objecion de Conciencia-Paraguay
Las declaraciones realizadas el día viernes pasado por el presidente Nicanor Duarte Frutos, en las cuales afirmaba que es posible un conflicto armado y que es necesario aumentar el presupuesto militar, representan claramente el intento desesperado de su gobierno de encontrar cualquier justificación para seguir sosteniendo a unas FF.AA. inservibles, corruptas y violadoras de los derechos humanos.
Nicanor Duarte Frutos con estas declaraciones pretende también distraer la atención de la grave situación social que atraviesa nuestro país, donde el 50% de la población se encuentra en la pobreza. Y como respuesta a esta situación, el gobierno reprime a las organizaciones y sectores sociales que reclaman y exigen soluciones a la crisis social que sigue empeorando.
En medio de todo esto se ubican también las declaraciones efectuadas por altos miembros de las FF.AA. y analistas militares, en las cuales afirmaban que es posible un conflicto armado con Bolivia. Seamos claros: no existe hipótesis de conflicto armado con Bolivia ni con otro país sudamericano. Que hayamos tenido una Guerra con Bolivia, ocurrida por culpa de los gobiernos de ambos países en aquella época, no significa que persista una hipótesis de conflicto armado hoy.
No perdamos tampoco de vista que en medio de todo esto se encuentra el contexto de masiva militarización en que se encuentra nuestro país. Una militarización apoyada por el gobierno de Estados Unidos a través de sus frecuentes ejercicios militares con el ejército paraguayo, militarización que se verá fortalecida por la irreal posibilidad de un conflicto armado. Y obviamente el gobierno estadounidense, que busca mantener y aumentar su presencia en el continente, apoyará un enfrentamiento militar con Bolivia, considerando sobretodo la fuerte oposición del nuevo gobierno boliviano al gobierno de EE.UU.
Nicanor habla de defensa de los bienes estratégicos y recursos naturales, y de la posibilidad de generarse un espíritu de dominación política o territorial en la región. Pero con la sistemática presencia de tropas de EE.UU. en nuestro país, él y el gobierno paraguayo apoyan la entrega de nuestros recursos y la dominación de la cual ya estamos siendo objeto.
Terminemos con esta farsa orquestada por Nicanor y las FF.AA.. Terminemos con la mentira de que podemos enfrentarnos militarmente a Bolivia. Acabemos con el cuento de que las FF.AA. deben tener más presupuesto. Hoy el país necesita salud, trabajo, educación, reforma agraria, y no más ejército, armas y represión militar.
BOLIVIA NO RECONOCERÁ A FELIPE CALDERÓN COMO NUEVO PRESIDENTE MEXICANO HASTA DICIEMBRE
El embajador boliviano en México, Jorge Mancilla, ha dicho que "las cosas no están muy claras, hay un conflicto de poderes y, eventualmente, al parecer vamos a tener dos presidentes".
El País de España (www.elpais.es)
El Gobierno de Bolivia esperará hasta diciembre para reconocer al nuevo presidente electo de México, ante la crisis postelectoral que se vive en este país, ha declarado hoy el embajador boliviano en México, Jorge Mancilla. "Las cosas no están muy claras, aquí -en México- hay un conflicto de poderes y, eventualmente, al parecer vamos a tener dos presidentes", agregó el diplomático en declaraciones a la prensa mexicana.
Mancilla se encuentra en Chilpancingo, capital del estado sureño mexicano de Guerrero, donde recibió de parte del Congreso local la medalla Sentimientos de la Nación, que le fue otorgada al presidente boliviano, Evo Morales, con motivo de la celebración del 193 aniversario del I Congreso de Anáhuac, que se entrega a personas destacadas en la defensa de los derechos humanos y la lucha por la paz y la democracia.
Previo a este acto, el embajador ha dicho que las autoridades de La Paz no tienen prisa en reconocer al conservador Felipe Calderón, del Partido Acción Nacional (PAN), como presidente electo. Hace ocho días, tras desechar las impugnaciones de la izquierda sobre las elecciones generales del pasado 2 de julio, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) declaró a Calderón como vencedor de los comicios.
El líder izquierdista Andrés Manuel López Obrador, derrotado por el menor margen de la historia mexicana (0,56 %), mantiene que en la elección hubo un fraude preparado por el actual presidente, Vicente Fox, también del PAN, los empresarios y "otros sectores de la derecha mexicana", lo que éstos niegan.
Calderón asumirá el poder el próximo 1 de diciembre, aunque López Obrador y sus seguidores, que realizan manifestaciones en la capital mexicana desde hace mes y medio, han anunciado que impedirán la ceremonia de investidura por considerarle un "presidente espurio e ilegítimo".
"El Gobierno boliviano no tiene ningún apuro en reconocer o desconocer al próximo presidente de México", insistió el diplomático andino, aunque aclaró que "aún no tienen una posición con respecto" a Calderón.
Los Sentimientos de Nación fueron suscritos el 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo por el héroe independentista José María Morelos y Pavón, y sirvieron para anular privilegios, abolir la esclavitud, proteger el derecho a la propiedad y la inviolabilidad del domicilio, y prohibir la tortura.
MÉXICO RESPONDE A VENEZUELA Y BOLIVIA
El resultado electoral de México y el nombramiento del presidente electo no requieren del reconocimiento por parte de ninguna otra nación, dijo la Secretaría de Relaciones Exteriores de México en respuesta a las declaraciones del presidente de Venezuela y el embajador de Bolivia.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
"El Gobierno de México manifiesta que los resultados de la elección se dieron en el marco de las instituciones y de las reglas electorales que los mexicanos decidieron", agregó la Secretaría en un comunicado de prensa.
Además, el comunicado especifica que los comentarios vertidos por funcionarios de países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas no tienen ningún valor jurídico, y agrega que esas relaciones implican un reconocimiento del resultado electoral mexicano.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, había dicho el martes en un acto público que "Venezuela no ha reconocido al nuevo gobierno de México y estamos evaluando la situación".
Por su parte, el embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla, dijo este miércoles que el gobierno boliviano va a esperar por lo menos hasta diciembre, para reconocer al nuevo presidente electo del país.
"Las cosas no están muy claras, aquí en México hay un conflicto de poderes y, eventualmente al parecer vamos a tener dos presidentes", agregó Mansilla.
El presidente electo, Felipe Calderón, no quiso hacer comentarios sobre las declaraciones de Chávez. En la oficina de transición del presidente electo dijeron a BBC Mundo que éste no haría ningún comentario al respecto.
Malas relaciones
En días pasados, en una reunión con corresponsales extranjeros acreditados en México, en la que se le preguntó sobre lo que será su relación con gobiernos como el de Venezuela, Calderón se limitó a decir que "tendré una relación respetuosa con todo los jefes de Estado sin excepción, sin prejuicio, incluyendo Cuba, Venezuela o Bolivia".
En esa oportunidad, el presidente electo mexicano dijo a la prensa internacional que su propósito es "estrechar las relaciones de colaboración con esos países inclusive, porque mi perspectiva es que, por encima de nuestras diferencias, tenemos intereses comunes en América Latina".
La relación entre Venezuela y México se encuentra en su nivel más bajo desde hace unos meses, a raíz de otras declaraciones de Chávez durante la Cumbre Iberoamericana en Buenos Aires, en las que llamó al presidente Vicente Fox "cachorro del imperio", refiriéndose a los vínculos del gobierno mexicano con Estados Unidos.
A partir de allí, ambos gobiernos retiraron a sus respectivos embajadores en Caracas y Ciudad de México, y las misiones diplomáticas quedaron funcionando sólo a nivel de Ministros Consejeros.
El 5 de septiembre pasado, el Tribunal Federal Electoral de México declaró ganador de las elecciones de julio a Calderón, quien obtuvo el triunfo por un estrecho margen frente a su principal rival, Andrés Manuel López Obrador.
LA POSTURA DE VENEZUELA Y BOLIVIA, SIN VALOR JURÍDICO
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
En respuesta a la decisión de los gobiernos de Venezuela y Bolivia, de evaluar las elecciones mexicanas del pasado 2 de julio debido a las "extrañezas" cometidas durante el proceso antes de reconocer como presidente de México a Felipe Calderón, la Secretaría de Relaciones Exteriores respondió anoche que dichos comentarios "no tienen ningún valor jurídico".
Mediante un escueto comunicado, la cancillería afirmó que "el resultado del proceso electoral en México no requiere reconocimiento por parte de ninguna otra nación, es el resultado de las instituciones que los mexicanos nos hemos dado".
De esta forma, el gobierno mexicano respondió a las recientes declaraciones del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y del embajador de Bolivia en México, Jorge Mancilla Torres, quienes por separado señalaron que sus respectivos gobiernos evalúan el desarrollo de las elecciones presidenciales de México, pues hubieron "extrañezas e irregularidades" que las tienen sumamente cuestionadas por un importante sector político y social del país.
La cancillería aseguró en el comunicado, que aún era distribuido a la medianoche, que los resultados de la elección "se dieron en el marco de las instituciones y de las reglas electorales que los mexicanos decidieron".
Por tanto, agregó, los comentarios vertidos por funcionarios de países con los cuales México tiene relaciones diplomáticas no tienen ningún valor jurídico; el hecho de contar con relaciones diplomáticas define el reconocimiento de los responsables de los gobiernos de esas naciones al resultado electoral mexicano. Con este comunicado, quedaron claras las deficiencias en la comunicación entre las diferentes instancias del gobierno federal, pues mientras en las primeras horas del día el vocero presidencial, Rubén Aguilar Valenzuela, señaló en su conferencia mañanera que las declaraciones del presidente Chávez no merecían ningún comentario, por la noche la cancillería salió al paso ya no sólo de las declaraciones del mandatario venezolano, sino también del embajador boliviano.
EE.UU. NEGOCIA CON BOLIVIA
Estados Unidos está comprometido a mantener una estrecha cooperación con Bolivia, dijo un vocero del Departamento de Estado, a pesar de las recientes acusaciones de Evo Morales contra el gobierno estadounidense.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
El vocero, Kurtis Cooper, hizo estas declaraciones con motivo de la visita a Washington del vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, quien se encuentra negociando temas como el comercio bilateral y la lucha contra el narcotráfico.
"Estas reuniones continúan la estrecha coordinación con el gobierno boliviano para avanzar sobre asuntos de interés común", agregó Cooper.
Este martes, el presidente Morales había acusado a Estados Unidos de estar envuelto en una "conspiración, una agresión contra nuestro movimiento y nuestro gobierno".
Con esta visita, el vicepresidente García Linera busca una extensión de las preferencias comerciales que goza su país con Estados Unidos, condicionada a la lucha contra la producción de cocaína.
García Linera detalló a funcionarios del Departamento de Estado las últimas medidas tomadas en la lucha contra la droga.
Si Bolivia no cumple con las exigencias de Estados Unidos en este tópico, deberá afrontar tarifas más altas en sus exportaciones hacia este país.
PARA EVO, EEUU DEBERÍA HACER CON BOLIVIA UNA EXCEPCIÓN COMERCIAL
El gobierno del ex dirigente cocalero planteó al norteamericano un acuerdo bilateral con un formato distinto a los TLC que impulsa la Casa Blanca en varios países de América Latina
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
"El vicepresidente (Alvaro García Linera) presentó un borrador de un tratado comercial que busca equilibrar las asimetrías entre La Paz y Washington, y a la vez ampliar el intercambio comercial", indicaron el miércoles fuentes cercanas a las conversaciones mantenidas entre ambos gobiernos a la agencia Ansa.
Para La Paz, el TLC que impulsa Washington "no tiene en cuenta las asimetrías entre la economía norteamericana y la de los países latinoamericanos".
García Linera llegó el lunes a Washington y ese mismo día se entrevistó con el jefe de la diplomacia norteamericana para América Latina, Tom Shannon, mientras que el miércoles visitó al presidente del subcomité del Hemisferio Occidental de Diputados, el republicano Dan Burton, entre otros congresistas.
El vicepresidente boliviano pidió además la extensión del acuerdo de preferencias arancelarias andinas (ATPDEA) que caduca a fin de año, aunque las fuentes consideraron "muy difícil" que el Congreso estadounidense vote la prórroga a tiempo.
"Sin dejar de pedir la extensión del ATPDEA, el gobierno boliviano planteó un nuevo acuerdo comercial y ahora depende de Washington avanzar en las negociaciones", agregaron las fuentes. El gobierno de La Paz pretende que en el nuevo acuerdo comercial se "contemple las asimetrías enormes que existen entre los dos países y la vulnerabilidad de los pequeños productores bolivianos".
Bolivia también aspira a que Washington le permita proteger "otras áreas sensibles" como las materias primas que exporta el país sudamericano, en especial el gas.
BOLIVIA MANTIENE OPTIMISMO SOBRE PREFERENCIAS ARANCELARIAS CON EEUU
Vicepresidente boliviano visitó Washington para abordar la extensión de los beneficios comerciales, supeditados a la lucha antinarcóticos en ese país.
El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, concluyó este miércoles su segunda visita de "acercamiento" con Estados Unidos, con la esperanza de que su lobby en Washington logrará la extensión de las preferencias arancelarias.
Durante su visita de tres días, García se reunió con una decena de líderes del Congreso y con funcionarios de alto rango del Departamento de Estado, con la idea fija de que EEUU amplíe las Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas (ATPDEA) que reciben los países andinos y que expiran el próximo 31 de diciembre.
La extensión de esos beneficios comerciales, supeditados a la lucha antinarcóticos en ese país, dependen del Legislativo estadounidense, que intenta apresurar varios asuntos internos antes del receso pre-electoral para los comicios del próximo 7 de noviembre.
García indicó el martes a la prensa extranjera que mantenía un "moderado optimismo" sobre la eventual prórroga de la ATPDEA, aunque recalcó que no vino a Washington en busca de un "regalo".
Ante la ausencia de resultados concretos -la embajada boliviana no quiso comentar al respecto-, el vicepresidente calificó su visita como la búsqueda de un mayor acercamiento con EEUU para afianzar la cooperación social y económica.
Desde que el presidente Evo Morales asumió el poder en diciembre pasado, ambos países han afrontado fricciones en las relaciones, agudizadas, según observadores, por la retórica y el recelo del Gobierno de La Paz. Se prevé que a su regreso a la capital boliviana, el vicepresidente ofrezca una rueda de prensa para explicar en detalle los objetivos que logró en EEUU para la ampliación del ATPDEA.
El programa es pieza clave para el desarrollo económico de los países andinos. En el caso de Bolivia, las preferencias arancelarias permiten la exportación anual a EEUU de casi 360 millones de dólares en productos nacionales.
En su última jornada de presentaciones, el vicepresidente cochabambino acudió a una sesión protocolar de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que evaluó la situación social y política en Bolivia, y pidió el apoyo de la comunidad internacional para el fortalecimiento del proceso democrático en su país.
En ese sentido, expresó confianza en que el Gobierno y la oposición lograrán superar, en las próximas semanas, la crisis actual en la Asamblea Constituyente respecto a la aprobación de un nuevo texto constitucional. Según García Linera, el estancamiento en el diálogo entre el oficialismo y la oposición es reflejo de un proceso democrático y, tras cinco semanas de enconadas negociaciones políticas, ambas partes encontrarán "un mecanismo de resolución".
"Tengo fe de que esta tensión habrá de resolverse mediante algún sistema mixto, equilibrado, combinado", dijo el vicepresidente, que hoy se reunió con varios líderes del Congreso antes de concluir su campaña de convencimiento en Washington.
El oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) busca imponer la mayoría absoluta (128 votos), en lugar de una de dos tercios (170), para aprobar los artículos de la nueva Constitución, como se había pactado en la ley de convocatoria. "Nuestra esperanza es de que en este proceso hermosamente democrático... los países hermanos nos acompañen" porque la resolución pacífica de los problemas en Bolivia servirán de ejemplo latinoamericano para el mundo "de cómo resolver las deudas históricas a través de la democracia", expresó García Linera.
Durante su discurso ante la OEA, defendió la "gran revolución cultural" emprendida por su Gobierno para el "desmontamiento del apartheid social" que persiste en el país andino.
La llegada de Morales al poder -el primer presidente indígena en la historia del país- "ha abierto una gran puerta de esperanza al desmontamiento de este colonialismo interno que ha caracterizado la vida política en Bolivia", enfatizó.
Reconoció, no obstante, que la lucha contra la exclusión social de los indígenas "no está terminada" y que, en muchos casos, resulta más fácil cambiar las leyes que los comportamientos racistas de las élites que ahora deben aprender a compartir el poder.
ACUERDO EN BOLIVIA PARA DESTRABAR LA CONSITUYENTE
Un acuerdo transitorio entre la mayoría oficialista y la oposición logró destrabar, este miércoles, la Asamblea Constituyente de Bolivia, que desde su instalación el 6 de agosto quedó empantanada por discrepancias en el reglamento de debates.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Los representantes reanudaron la plenaria con la aprobación de un reglamento transitorio de una veintena de artículos para avanzar en el debate. Dejaron para después la polémica de fondo referida al mecanismo de aprobación de las futuras reformas constitucionales.
El reglamento transitorio establece que el quórum para las sesiones se conforma con la mayoría absoluta de todos los representantes. Esta mayoría tiene la potestad de decidir, mediante votación, si se altera el orden del día. Hasta la aprobación de un reglamento definitivo, la Constituyente tendrá un temario constante: llamada de asistencia, lectura de correspondencia, tratamiento del reglamento general y asuntos varios.
La norma provisional permitirá la discusión y distribución de la palabra por bancadas, tiempo, manejo de la discusión, el tema de votaciones antes de entrar al tema de fondo que sigue siendo el tema del reglamento de debates de la Constituyente", señaló el constituyente del MAS Raúl Prada.
Las sesiones no durarán más de seis horas y los cuartos intermedios serán decretados por la mesa directiva. En todas las sesiones habrá traducción simultánea del quechua, aymara, guaraní y castellano.
Los constituyentes tienen plazo hasta el próximo jueves para informar a sus bases, mientras la mesa directiva continúa consensuando con los jefes de bancada otros artículos del reglamento transitorio.
Duros enfrentamientos
La crisis estalló a poco de instalarse la Constituyente cuando el Movimiento al Socialismo (MAS) del Presidente Evo Morales impuso su mayoría para aprobar en primera instancia, que el 50% más uno de votos de los constituyentes sea el mecanismo de aprobación de las reformas y no por dos tercios como exigen los partidos de oposición.
Los oficialistas también pretenden declarar "originaria" y "plenipotenciaria" a la Constituyente, pero los opositores temen que eso derive en un desconocimiento de los poderes constituidos.
Calma. La sesión de ayer fue menos tensa y contó con la participación de todas las fuerzas políticas. El MAS tiene 137 representantes, pero no dos tercios. El principal partido de oposición 'Podemos', de tendencia derechista, tiene 60 de las 255 bancas.
La crisis se complicó la semana pasada cuando comités cívicos de cuatro departamentos que buscan su autonomía tomaron partido por la demanda opositoras y declararon un paro para frenar presuntas "aspiraciones autoritarias" del presidente Evo Morales.
Líderes de esos cuatro departamentos de los nueve que tiene Bolivia advirtieron con nuevas medidas de presión si el gobierno y su bancada constituyente no cede en sus pretensiones.
Crítican viajes de Morales en momentos de crisis social
La oposición al gobierno criticó la decisión del Presidente Evo Morales de emprender un viaje de diez días hacia Guatemala, Cuba y Estados Unidos (EEUU), en momentos en que el país andino enfrenta una crisis surgida por las disyuntivas dentro de la Asamblea Constituyente y que se extendió hacia las regiones. Afirma que “no hay gobierno en el país” ante la ausencia del Presidente y Vicepresidente de la Nación.
El jefe de bancada de 'Podemos' en Diputados, Fernando Messmer, calificó de “inoportuno” el viaje del Jefe de Estado, aunque reconoció la importancia para el país la presencia de Morales en la 61 sesión de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, porque planteará la posición de Bolivia respecto de varios temas ante representantes de más de 180 países y por los contactos que logrará con otros mandatarios.
Evo Morales, ante su mayor desafío
SE AGRAVA LA CRISIS EN BOLIVIA Y TEMEN QUE ESTALLE LA VIOLENCIA
La Nación de Argentina (.lanacion.com.ar)
Una nueva ola de acusaciones cruzadas entre el gobierno de Evo Morales y la oposición, sumada al anuncio de nuevas medidas de fuerza por parte de ambos bandos que podrían derivar en hechos de violencia la semana próxima, amenaza con profundizar aún más las diferencias regionales en Bolivia, mientras en el próspero Oriente se escucha cada vez con más fuerza la palabra separatismo.
Las provincias de la llamada "media luna" -Beni, Santa Cruz, Pando y Tarija-, dueñas de los hidrocarburos y las riquezas agroganaderas, preparan nuevas medidas de fuerza mientras sectores sociales cruceños, pero que responden al gobierno socialista del presidente Evo Morales, anunciaron ayer el cerco total a la ciudad de Santa Cruz desde el viernes próximo.
Morales, que construyó su carrera política como líder de manifestaciones, revueltas y bloqueos -que lograron derrocar a dos presidentes-, enfrenta la peor ola de protestas desde que asumió, hace ocho meses. En el centro de la polémica está el carácter "originario" y "refundacional" que pretende darle el gobierno a la Asamblea Constituyente -algo que el Oriente no acepta- y el método de votación que debe regir a la hora de aprobar modificaciones a los artículos de la Carta Magna. Mientras el gobierno pretende que se aprueben con mayoría simple -el 50 por ciento más uno-, la oposición pretende que se haga por los dos tercios de los votos, con los que el oficialismo no cuenta.
El clima terminó de caldearse la semana pasada en una asamblea en la ciudad de Santa Cruz, cuando la oposición -que desde la asunción de Morales hace ocho meses estaba fragmentada y debilitada- logró formar un bloque integrado por la principal fuerza conservadora (Podemos) y los comités cívicos y gobiernos de Tarija, Beni, Pando y Santa Cruz. Los cuatro departamentos orientales, que forman el corazón comercial, económico y agroganadero de Bolivia, pararon el viernes pasado "en defensa de la democracia", en medio de denuncias contra el gobierno por abuso de poder y actitudes "dictatoriales".
Mañana, el bloque opositor, ya agrupado en una llamada Asamblea Nacional, a la que podrían plegarse los gobiernos de La Paz y Cochabamba, volverá a reunirse -esta vez en Tarija- para definir nuevas medidas, posiblemente más duras que la reciente huelga de 24 horas.
Complot El gobierno, en tanto, insistió ayer en denunciar lo que calificó como un "complot" de la oposición, presuntamente impulsado por Estados Unidos, para desestabilizar al presidente Evo Morales. Advirtió también sobre los presuntos planes secesionistas de la región oriental, tras las declaraciones de algunos dirigentes opositores que dijeron que no se puede descartar un referéndum separatista.
Estas declaraciones, sin embargo, fueron desmentidas más tarde (ver aparte). Morales, que regresó ayer de Guatemala, denunció también "un complot, una agresión" a su gobierno [por parte de la administración del presidente estadounidense, George W. Bush] y dijo que Washington "quiere que fracasen las políticas de cambio". Y la ministra de Interior, Alicia Muñoz, advirtió que "las evidencias [de la conspiración] están a la vista". Mencionó también la acción de "grupos de choque" durante la huelga del viernes pasado, así como "las proclamas separatistas de organizaciones radicales conservadoras de Santa Cruz, entre otras".
Más inquietante aún resultó el anuncio del llamado Bloque Oriental, conformado por organizaciones campesinas e indígenas de Santa Cruz, pero que responden al oficialismo, de un bloqueo carretero a la ciudad a partir del próximo miércoles, "para defender la Asamblea Constituyente".
La medida, considerada grave en sí misma, resulta toda una provocación para los cruceños, que, 48 horas más tarde, el viernes, preven inaugurar la Expocruz, la más importante feria de negocios del país, que mueve unos US$ 100 millones en 10 días.
Rubén Costas, el prefecto (intendente) de la ciudad, advirtió que no permitirá ningún bloqueo y dijo que utilizará la fuerza pública si es necesario. "Como prefecto, no voy a permitir que se bloquee un evento que es una vidriera internacional, la máxima expresión del trabajo de los bolivianos."
En Santa Cruz existe la sospecha de que el gobierno socialista está detrás de la medida. La ministra Muñoz, en un mensaje ambiguo, sostuvo que "el gobierno respetará las medidas de presión si éstas son pacíficas", aunque aclaró que "hará cumplir el derecho constitucional de libre tránsito".
Por otra parte, esta mañana sesionó en Sucre, capital histórica de Bolivia, la Asamblea Constituyente y aprobó 22 de los 25 puntos que integran el reglamento provisorio de funcionamiento del cónclave, lo que abrió una breve tregua entre el oficialismo y los partidos de oposición. Pero quedó para la semana próxima la estratégica discusión sobre cómo serán aprobados los artículos de la futura Constitución y su texto completo. Otro condimento para una semana que se vislumbra que será explosiva.
DOS BANDOS CADA VEZ MÁS INFLEXIBLES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Los dos bandos dicen defender la democracia y la asamblea constituyente que sesiona actualmente en Sucre. Son defensas plagadas de argumentos, pero tan vehementes que ni la oposición conservadora -concentrada en el oriente- ni el gobierno socialista y los movimientos sociales que responden al oficialismo parecen estar dispuestos a ceder un ápice. Y así, el fantasma de la violencia, que había salido de escena tras la caída del presidente Carlos Mesa, en junio pasado, parece estar preparándose lentamente para entrar en acción una vez más en Bolivia.
"Sí... puede haber violencia", admitió ayer, en diálogo con LA NACION, Jaime Santa Cruz, vicepresidente del poderoso Comité Cívico Pro Santa Cruz, la organización que lidera la actual embestida opositora contra el gobierno de Evo Morales.
El dirigente se refería al cerco anunciado por agrupaciones indígenas y campesinas cruceñas -pero que responden al gobierno socialista- desde el próximo miércoles, dos días antes de Expocruz, un evento esperado ansiosamente por empresarios, comerciantes y productores agropecuarios de la región más rica del país. "La exposición beneficia a mucha gente que va a salir a desbloquear los caminos y, cuidado, porque puede ser peligroso", advirtió.
Los organizadores, en cambio, parecen -o dicen- no tener miedo. Benigno Vargas, dirigente de la Federación Unica de Trabajadores Campesinos dijo a LA NACION que no teme a la violencia. "Para nada. Nosotros hacemos esto [el bloqueo] en defensa de la constituyente. Y estamos convencidos de que más del 50 por ciento de los cruceños apuesta por el proyecto del gobierno para el país y no está de acuerdo con el Comité Cívico Pro Santa Cruz, que se queda cada vez más solo", opinó.
Sin embargo, admitió: "Con una medida como el bloqueo mucha gente podría verse frustrada, y por eso estamos trabajando en un mensaje más productivo".
El dirigente dijo que era muy probable que en las próximas horas se corriera la fecha del sitio a Santa Cruz, ya que la feria es un tema muy sensible para los bolivianos, pero que no creía que la medida se fuera a suspender. "La oposición persigue tres cosas -acusó-. Una es mantener la vieja estructura de Bolivia. Luego, conservar sus grandes intereses en temas como los hidrocarburos, las tierras y la impunidad en grandes hechos de corrupción del pasado en los que están involucrados. Tercero, separar el Oriente del resto de Bolivia." En el Comité Cívico Pro Santa Cruz las cosas se ven de otro modo: critican lo que consideran un gobierno socialista con actitudes "dictatoriales" que intenta avanzar sobre sus derechos. "Quieren hacer una asamblea constituyente caprichosa, fuera de la ley, y eso es lo que nosotros no permitiremos", dijo Jaime Santa Cruz. Por eso mañana, en una reunión en Tarija, los cuatro departamentos del Oriente -y, posiblemente, también los gobiernos de La Paz y Cochabamba- podrían definir medidas "más radicales", según Santa Cruz, "como actos de desobediencia civil, paros y huelgas de hambre".
Para el dirigente, "los funcionarios nacionales deberían tomar nota ya de que seis de los nueve departamentos del país están haciendo el mismo reclamo". Y advirtió que el presidente está llevando el país a un abismo. "Cuidado, puede desatar medidas de carácter irreversible", advirtió.
¿Podría separarse el Oriente del resto de Bolivia? "Existe un sentimiento profundo de la gente en ese sentido, aunque nosotros, como autoridades, debemos mediar e intentar conservar el diálogo hasta lo último", concluyó.
Bolivia
GOBIERNO DENUNCIA COMPLOT Y EL ORIENTE TEME AGRESIONES
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El gobierno boliviano insistió ayer que "está en marcha" una "confabulación" para derrocar al Presidente Evo Morales por parte de los departamentos donde está concentrada la oposición, mientras que el Comité Cívico de Santa Cruz dijo que teme "agresiones" organizadas desde el Ejecutivo.
"Se ha hablado de una confabulación en marcha y nosotros la ratificamos, porque de verdad existe", declaró el portavoz de gobierno, Álex Contreras.
Contreras profundizó en la acusación que hizo el domingo pasado Morales, quien acusó a los prefectos de los departamentos conocidos como la "medialuna" -Beni (noreste), Pando (norte), Santa Cruz (oriente) y Tarija (sur)- de perseguir sacarlo del poder.
"Lo que estamos hablando tiene fuentes y verificaciones. Además, está un proceso de investigación en marcha", agregó el vocero oficial, en una entrevista con el canal privado ATB.
Sin embargo, se negó a mostrar las evidencias del presunto sabotaje. "Si presentamos hoy las pruebas, el proceso de investigación quedaría trunco", dijo. Contreras también desligó de responsabilidad al gobierno en el "cerco" que organizaciones campesinas e indígenas amenazan con desplegar en las carreteras que llevan a Santa Cruz el próximo miércoles, dos días antes de que se inicie la Expocruz, una importante feria comercial y empresarial.
"El gobierno no puede solucionar esta demanda que es prácticamente política y partidaria", dijo. A su juicio, "las cúpulas de los cuatro departamentos tienen la responsabilidad de solucionar los conflictos".
El bloqueo fue convocado por la Federación de Campesinos y la Confederación Indígena del Oriente, entre otros grupos, en respuesta al paro de 24 horas que organizó la "medialuna" el viernes pasado. El dirigente campesino Isaac Dávalos dijo a la agencia estatal ABI que el cerco "será una especie de ojo por ojo", en respuesta "al paro cívico instruido por las oligarquías".
Ante las acusaciones del Ejecutivo, el Comité Cívico de Santa Cruz, capital del departamento más rico del país, denunció que Morales podría estar "gestando" una "agresión" contra la región.
El Presidente de la entidad, Germán Antelo, dijo a "El Mercurio" que las acusaciones "sin pruebas" de complot buscan "generar un clima para crear enfrentamientos con la ciudadanía" con el fin de "justificar una acción" armada, que podría derivar en "militarizar la región".
Según el dirigente, el gobierno también busca desprestigiar a las prefecturas y organizaciones opositoras para desmerecer su reclamo de que las decisiones en la Asamblea Constituyente sean tomadas por dos tercios y no por el 50% más uno, votación que ya tiene el partido oficialista, el Movimiento Al Socialismo (MAS). "Es una jugada mediática para generar una cortina de humo, para que se desconcentre la presión por el problema base, las diferencias en torno a la Asamblea Constituyente", dijo.
Antelo adelantó que mañana se reunirán en Cochabamba los comités cívicos de los nueve departamentos del país, para impulsar "el respeto de la ley y el marco democrático".
En todo caso, ayer en la tarde constituyentes oficialistas y de la oposición lograron un acuerdo transitorio, que consiguió destrabar el proceso y podría reducir los enfrentamientos.
Los representantes reanudaron la plenaria tras acordar avanzar en el debate y dejaron para después la polémica de fondo, referida al mecanismo de aprobación de las futuras reformas constitucionales.
La crisis estalló hace unas semanas cuando los asambleístas del MAS decidieron aprobar por mayoría absoluta que las decisiones serían tomadas en la instancia por idéntico mecanismo de votación, lo que desató la ira opositora, que acusó haber sido marginada del proceso a través de esa maniobra.
VIAJE Morales voló desde Guatemala a Bolivia por pocas horas ayer, en un avión venezolano, y en la noche viajó a La Habana.
EVO LLAMA A LOS INDÍGENAS A QUE TOMEN EL PODER
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com.mx)
El presidente boliviano, Evo Morales, dijo ayer en una visita oficial a Guatemala que los pueblos indígenas de América Latina "deben pasar de la resistencia a la toma del poder", al tiempo que afirmó que las recientes protestas en Bolivia, donde la tensión iba ayer en aumento, son parte de un complot de Estados Unidos para que fracase su gobierno.
El mandatario boliviano dijo que "políticas llamadas de ajuste estructural o de modelo neoliberal vienen impulsadas desde EU, desde el gobierno en especial hay un complot, una agresión a nuestro movimiento, a nuestro gobierno", agregó.
La semana pasada, Bolivia vivió huelgas parciales en cuatro de sus nueve departamentos, en contra de un plan de La Paz para darle amplios poderes a una Asamblea Constituyente, con la que busca "refundar" al país más pobre de Sudamérica.
En ese sentido, Morales acotó que "quien paró ha sido en contra las políticas de Evo Morales, en contra de la nacionalización de los hidrocarburos (...) en contra de la nueva política de tierras y la revolución agraria".
"Sin embargo el movimiento popular, el movimiento campesino indígena, está fortalecido, organizado para resistir esto", dijo Morales en Ciudad de Guatemala, adonde fue para impulsar su campaña por los derechos indígenas en la región.
Tras concluir una reunión con líderes indígenas guatemaltecos, Morales dijo que "después de resistir 500 años, creo que nos toca gobernarnos a nosotros sin excluir a nadie, no para someter a nadie, no para vengarnos de nadie (...) sino para de esa manera reparar tanto daño" a que han sido sometidos los pueblos indígenas. El mandatario, cuya visita a Guatemala fue para asistir a la VII asamblea del Foro Indígena Latinoamericano (FIL), manifestó su deseo de los indígenas guatemaltecos puedan pronto, al igual que él, llegar a gobernar este país centroamericano.
Mientras tanto, en Bolivia, los gobernadores negaron estar vinculados a un supuesto complot denunciado por Morales y exigieron pruebas.
"Lo mínimo que puede hacer el presidente de la república y ustedes como periodistas es exigirle pruebas de que hemos estado complotando y que nos metan presos por sedición", declaró Rubén Costas, prefecto de la próspera región de Santa Cruz.
El gobernador fustigó la acusación y la calificó como una acción "canallesca". Costas respondió así a una declaración de Morales, quien acusó a seis de los nueve prefectos del país identificados con la oposición de urdir un plan para "sacarlo" del poder.
La denuncia involucra a los gobernadores de Beni, Pando, Santa Cruz y Tarija -rdonde el pasado viernes protagonizaron un paro de 24 horas-, así como a sus colegas de Cochabamba y La Paz.
El vocer del Ejecutivo, Alex Contreras, ratificó la denuncia oficial al advertir que se está "rearticulando" el complot y la confabulación. La ministra de gobierno, Alicia Muñoz, atribuyó esto a intentos separatistas promovidos desde los departamentos.
El movimiento regional, que se ha dado el nombre de Alianza Nacional, ha anunciado que se reunirá mañana para analizar posibles medidas de protesta contra el gobierno, después de haber cumplido un paro la semana pasada.
VII ASAMBLEA GENERAL DEL FIL
LOS INDÍGENAS LATINOAMERICANOS DECIDEN SOBRE SU FUTURO
El Mundo de España (www.elmundo.es)
Representantes indígenas consensúan una propuesta para lograr que los gobiernos promuevan "políticas públicas integrales" que eviten las migraciones masivas hacia naciones desarrolladas.
Al inicio de la VII asamblea general del Fondo Indígena Latinoamericano (FIL), en la sede del Centro de Formación de la Cooperación Española, en la ciudad colonial de Antigua, a 45 kilómetros al oeste de la capital guatemalteca, los delegados acordaron "intensificar acciones" para lograr sus objetivos.
La presidenta del Parlamento Indígena de América, la boliviana Isabel Ortega, ha declarado que el objetivo de la asamblea "es consensuar propuestas globales de parte de los pueblos indígenas para lograr que los gobiernos promuevan políticas públicas integrales para el desarrollo".
Esas políticas públicas, precisó Ortega, "deben de contener acciones para evitar las masivas inmigraciones de los indígenas hacia países desarrollados en busca de mejores oportunidades, las cuales tienen que ver con salud, educación, tierras y oportunidades de empleo".
En ese sentido, la Premio Nobel de la Paz 1992, la líder indígena guatemalteca Rigoberta Menchú, asegura que "el FIL, por estar integrado por representantes de todos los pueblos indígenas de América Latina, tiene la posibilidad de trazar agendas de desarrollo con identidad, que partan de la visión y sentir de los indígenas".
Mucho que aportar
El FIL, indica Menchú, "debe promover las líneas generales de las políticas públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas, con perspectivas culturales, para que los gobiernos las asuman e implementen".
Además, subraya que "los indígenas ahora vemos la necesidad de buscar en nuestros propios países mecanismos de cooperación solidaria, ya no sólo de Europa o de los países desarrollados, sino dentro del sector empresarial privado y de los ricos que tienen mucho que aportar".
Los proyectos de desarrollo del FIL en su mayoría son financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por medio de un fideicomiso que administra desde su sede central en Washington, y aportes específicos de los gobiernos.
Durante la asamblea, "se hace una revisión general de cada país, tomando en cuenta los informes que presentan sus representantes. Estos sirven de base para diseñar las propuestas a los gobiernos para promover los cambios que superen las condiciones de exclusión y discriminación", dijo Félix Patzi, ministro boliviano de Cultura.
El FIL
Fue creado en 1992 por los jefes de Estado y de Gobierno que participaron en la Cumbre Iberoamericana celebrada ese año en Madrid.
Es un mecanismo de concertación por medio del cual los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas participan directamente en los planes, programas y proyectos, de forma paritaria con los representantes de los gobiernos.
La inauguración de la VII asamblea general se realizó en el Palacio Nacional de la Cultura, de la capital guatemalteca, con la participación del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien fue condecorado con la orden "Quinto Sol", junto con Menchú.
POPULISTAS Y AÚN POPULARES
Argentina y Venezuela carecen de líderes que puedan rivalizar con sus actuales presidentes.
El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)
Una fuerte mayoría retienen en sus países los presidentes de Argentina y Venezuela, Hugo Chávez, quienes serían fácilmente reelegidos en las próximas elecciones, de acuerdo con encuestas reveladas ayer.
Kirchner, por ejemplo, sería reelecto con el 57,4 por ciento de los votos y evitaría disputar una segunda vuelta si los comicios del 2007 se realizaran hoy.
En la medición de intención de voto, el mandatario es escoltado por Mauricio Macri, líder de centroderecha y presidente del club de fútbol Boca Juniors, con el 12,3 por ciento; y por el ex ministro de Economía Roberto Lavagna, con el 7,9 por ciento.
A poco más de un año de los comicios, Kirchner mantiene la popularidad por las nubes: su imagen positiva es del 78,8 por ciento y la de su gobierno del 72,4 por ciento, de acuerdo con la encuesta del Centro de Opinión Pública (CEOP).
El mandatario aún no hizo pública su postulación para las elecciones de octubre del 2007, aunque ha dado claras señales de que lo hará.
No obstante, desde el oficialista Peronismo dejan entreabierta la posibilidad de una eventual candidatura de su esposa, la senadora Cristina Fernández. Según el sondeo, si Kirchner no se presentara, el triunfo sería para ella.
Venezuela
El presidente Hugo Chávez tiene una enorme ventaja, con 58% de intención de voto, sobre el candidato unitario de la oposición, Manuel Rosales, con 17%, a tres meses de la elección presidencial de Venezuela, según un sondeo de Datanálisis publicado ayer.
Ésta es la primera encuesta desde que los principales candidatos de oposición declinaron en agosto sus candidaturas en favor del socialdemócrata Manuel Rosales, gobernador del estado más poblado del país, Zulia, quien subió a 17,4% de las intenciones de voto, contra 8,1% que tuvo en la última encuesta de Datanálisis, en junio.
La intención de voto a favor de Chávez aumentó tres puntos, a 58,2%, desde junio pasado.
Un importante elemento es que los indecisos para la elección del 3 de diciembre suman el 22,7% de los encuestados, contra 24,9% en junio.
José Antonio Gil Yepez, director de la firma Datanálisis, dijo a la prensa que "lo importante es que hace tres meses no había pelea ni competencia ni nada y ahora estamos en una pelea".
En efecto, la disputa en el seno de la oposición se había centrado entre quienes buscaban postular a un candidato unitario y quienes preferían el camino del abstencionismo.
El experto afirmó que la contienda estará entre los llamados "ni-ni", que no se identifican con ninguno de los dos grupos (ni oficialismo, ni oposición). La encuesta indica que este sector ahora "tiende a votar por alguno de los candidatos. Ya es un paso", celebró.
La distancia entre ambos candidatos es no obstante de casi 40 puntos, a pesar de que la campaña de Rosales tiene un inesperado dinamismo.
LULA PROPONE CON INDIA Y SUDÁFRICA MODIFICAR EL EJE "SUR-SUR"
Los tres gobiernos moldearon hoy las bases de un proyecto trilateral de integración al que invitaron a todos los países en desarrollo, bajo la consigna de construir una nueva forma de cooperación.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La primera Cumbre del Foro de Diálogo IBAS, por las siglas de los tres países, reunió en Brasilia al jefe de Estado brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva; al primer ministro de India, Manmohan Singh, y al presidente surafricano, Thabo Mbeki.
La primera cita de líderes de este foro nacido hace tres años concluyó con una declaración en la que este mecanismo se ofrece como base para construir una "estructura" que establezca "nuevos contactos" entre países de Asia, Suramérica y Asia y contribuya "al fortalecimiento de la cooperación Sur-Sur".
En forma paralela a la Cumbre, empresarios de los tres países exploraron las vetas de negocios en el ámbito trilateral. Una de las áreas que más interés despertó entre empresarios y gobernantes fue la de energía, en la que los tres países poseen experiencias y modelos distintos.
El primer ministro indio señaló que Brasil es líder mundial en etanol, un combustible producido con caña de azúcar, Suráfrica lo es en minería y gas y la India tiene gran experiencia en el desarrollo de energía solar.
Según Singh, ese enorme potencial convierte a la "seguridad energética" en uno de los principales objetivos del IBAS, sobre todo por la necesidad que los tres países tienen de alimentar a sus industrias para buscar mayores tasas de crecimiento.
La intención de cooperar en esa área quedó plasmada en uno de los cinco convenios trilaterales firmados al concluir la reunión.
El acuerdo energético determina la creación de un grupo de trabajo tripartito para una cooperación amplia en el desarrollo de los biocombustibles y pone especial énfasis en el etanol y el biodiesel, derivados de la caña de azúcar y de aceites vegetales, en los que Brasil posee amplia experiencia.
Empresarios y autoridades gubernamentales acordaron además que trabajarán en la identificación de los sectores complementarios de los tres países, que en conjunto tienen unos 1.300 millones de habitantes y suman un PIB cercano a los cuatro billones de dólares.
Según Mbeki, "lo que se está haciendo tendrá un impacto que irá mucho más allá de estos tres países y será un espejo para todas las naciones del sur", por lo que representan Brasil, India y Suráfrica en sus respectivos continentes. "Este primer encuentro simboliza la unión de tres grandes continentes a través de tres países con economías y sociedades abiertas", apuntó el gobernante surafricano.
Lula destacó la unidad de los tres países en el Grupo de los 20 (G-20), que persigue la eliminación de los subsidios agrícolas en los países más ricos, y vaticinó que el IBAS "se transformará en una referencia del multilateralismo" que Brasil, India y Suráfrica proponen para el comercio y la política mundial.
En uno de los documentos, Lula, Singh y Mbeki reiteraron su apoyo a una reforma amplia del Consejo de Seguridad de la ONU, que acoja como miembros permanentes a países en desarrollo, y reconocieron el "derecho inalienable" de todos los países al desarrollo de energía nuclear con fines pacíficos.
También condenaron el terrorismo en todas sus formas y expresaron su preocupación por el conflicto en Oriente Medio, sobre el cual instaron a las naciones comprometidas a "retomar las negociaciones de paz lo más pronto posible". En otro apartado, también pidieron una representación "más equitativa" de los países en desarrollo en los grandes foros económicos, como el Fondo Monetario Internacional (FMI), que debe ser objeto de "una reforma fundamental de cuotas y voz". La próxima Cumbre del Foro IBAS, según se acordó antes de concluir los trabajos en Brasilia, deberá celebrarse el año próximo en Suráfrica, ofrecida como sede por Thabo Mbeki.
LA SECRETARIA DE ENERGIA INFORMO QUE SE PRODUJO UNA FUERTE BAJA EN 2005
CAEN LAS RESERVAS DE GAS Y PETRÓLEO
El último dato oficial refleja un importante retroceso de casi un año en las reservas de petróleo y de 1,6 en las de gas. Ahora alcanzan para 8,2 y 8,6 años, respectivamente. Antes de la privatización de los hidrocarburos había gas para 35 años.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Las reservas de petróleo y gas sufrieron una fuerte caída. De acuerdo con datos oficiales que acaba de publicar la Secretaría de Energía, las primeras alcanzaban a fines de 2005 para cubrir 8,2 años de consumo. Un año antes, al 31 de diciembre de 2004, había crudo para 9,1 años. La situación en el gas es todavía peor: la baja fue de 10,2 años en 2004 a 8,6 años en 2005. Los datos permiten extraer dos conclusiones: la primera es que la tendencia de disminución de reservas que comenzó con la privatización de los hidrocarburos no se detiene y, en segundo lugar, los problemas en el campo energético son cada vez más profundos y extendidos. El Gobierno viene advirtiendo a las petroleras de que podría aplicarles duras sanciones si no invierten, pero no consiguió con ello frenar el derrumbe.
El informe oficial es del 22 de agosto último. Las reservas comprobadas de petróleo retrocedieron entre 2004 y 2005 un 11,4 por ciento (de 393,9 millones de metros cúbicos a 349,1 millones, hasta el final de la vida útil de los yacimientos), mientras que las probables lo hicieron un 2,0 por ciento (de 156,4 millones a 153,3 millones). Las bajas en el gas fueron más notables, de 19,0 por ciento en las reservas probadas (de 541,8 miles de millones de metros cúbicos a 438,9 miles de millones) y del 5,3 por ciento en las probables (de 262,7 miles de millones a 240,8 miles de millones).
Al momento de las privatizaciones, había reservas de gas para 35 años y de petróleo para 13. El constante drenaje coincidió con la política de las principales empresas, avalada por los distintos gobiernos, de incrementar sus exportaciones. El ejemplo más contundente de esa estrategia es que en los últimos quince años se tendieron nueve gasoductos para llevar el fluido a Chile y no se construyó ningún gasoducto troncal para el mercado interno. El 40 por ciento de la población argentina carece de gas natural, entre ellos, amplias zonas del conurbano bonaerense, el norte de Santa Fe y la mayor parte del Noreste y Noroeste.
Félix Herrero, experto del grupo Moreno que pide la prohibición de las exportaciones de hidrocarburos, señaló que Repsol YPF tiene una muy baja tasa de recomposición de reservas, de sólo el 18 por ciento. Esto quiere decir que repone con nuevas inversiones en exploración apenas ese porcentaje de todo lo que extrae. “Las grandes petroleras del mundo superan el 100 por ciento”, comparó Herrero. También se quejó porque el Gobierno mantiene el sistema de registración de reservas que fue establecido durante el menemismo: que las empresas las informen por simple declaración jurada.
Un grupo de seis empresas de consultoría internacional auditan esos datos. Nunca hicieron correcciones importantes a esos datos. El único cambio que introdujo la actual administración fue obligar a las petroleras a revelar sus reservas una vez al año, en lugar de cada dos años como era anteriormente. Pero el Ejecutivo nunca accedió a la intervención de otros auditores ni avanzó para crear un cuerpo de inspección estatal. Aquella única modificación se produjo luego de que Repsol YPF hizo un recálculo de sus reservas mundiales a partir de la amenaza de Bolivia de denunciar a la compañía ante la Bolsa de Nueva York, porque estaba computando como propias reservas concesionadas. En Argentina, eso se tradujo en una caída de las reservas del principal yacimiento de gas, Loma de la Lata, en más de un 20 por ciento.
Aunque las reservas de petróleo alcanzan supuestamente para 8,2 años y las de gas para 8,6, entre los especialistas se debate en qué momento el país se convertirá en importador neto. En la actualidad, todavía se exporta más de lo se importa. Esa situación podría cambiar en dos o tres años, según visiones más o menos pesimistas, pero en todos los casos el diagnóstico es preocupante. Herrero advirtió que “las petroleras utilizan la crisis que ellas mismas provocaron para pedir beneficios en nuevos proyectos de exploración”. Según su visión, la nueva Ley de Hidrocarburos que ayer debatió la Cámara de Diputados (ver página 4) “les hace el juego” a esos intereses. “Las empresas obtienen exenciones y rebajas impositivas para nuevos proyectos, cuando en el mundo la tendencia es cobrarles más a las petroleras por la suba del precio internacional”, comentó el especialista. En ese sentido, mencionó que Rusia y Argelia acaban de aumentar los impuestos a las empresas que operan en esos países.
La retracción de reservas de petróleo y gas, reconocida por la Secretaría de Energía, se produce en el mismo momento en que se profundizan las dificultades en el mercado eléctrico y se acumulan denuncias de desabastecimiento de gasoil. Todo el cuadro energético aparece como una eventual limitante al crecimiento económico, por lo menos al ritmo de 8 o 9 por ciento anual de los últimos cuatro años.
ARGENTINA SE PREPARA PARA ESCASEZ ENERGÉTICA
El gobierno descarta una crisis y asegura que se han tomado provisiones. Las provincias sienten la falta de electricidad y las estaciones de servicio no tienen gasolina.
El Diario de Chile (www.eldiario.cl)
El ministro de Planificación de Argentina, Julio De Vido, descartó ayer la crisis energética anunciada en su país. El personero criticó los “pronósticos agoreros” de escasez asegurando que el Plan Energético implementado es sustentable y suficiente para mantener la actual expansión.
El planteamiento de De Vido se contrapone con las perspectivas de escasez que auguran las provincias trasandinas, que seguramente seguirán afectando el abastecimiento de gas a Chile.
Un claro ejemplo de esta preocupación la planteó el gobernador de Tucumán, José Alperovich, quien pidió ser sincero al considerar que “el valor de la energía hace mucho que no sube”, situación que incide en la oferta de electricidad de su región. Alperovich propuso alzar las tarifas para que las compañías distribuidoras haga frente a las inversiones.
Difícil verano
Las provincias argentinas ya están poniendo en marcha planes para satisfacer la demanda durante el verano. Según datos de El Cronista, Catamarca estima que el déficit actual ronda entre 15% y 20%. El gobierno local estudia adquirir generadores para llevar energía a las zonas más críticas.
La región de Misiones está en conversaciones con ANDE, la distribuidora paraguaya de electricidad, para comprarle energía durante el verano y satisfacer el alza de demanda de 12% a 15%.
Córdoba y Santa Fe están controlando la demanda durante las horas de mayor consumo, con compromisos de las empresas y la población de hacer uso racional de la energía.
Falta combustible
En la última semana hubo síntomas de desabastecimiento de gasolina, diesel y gas natural comprimido. Varias estaciones de servicio en Buenos Aires y provincias sacaron carteles para avisar a los conductores que no tienen combustibles.
La Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), denunció que se han despedido a más de cien trabajadores y hasta cerraron temporalmente sus locales debido a la falta de combustible.
EL GOBIERNO NIEGA LA CRISIS, PERO PROPONE AHORRAR ENERGÍA
El Plan Federal apunta a modificar hábitos y fuentes de consumo, pero no define una estrategia a largo plazo.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
En medio de noticias que muestran la alarma del sector productivo por las malas perspectivas energéticas, el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, prefirió plantear el problema en términos electorales. "La famosa y deseada por algunos crisis energética no llega", aseguró, aunque pidió "un consumo racional de la energía". Hay dos pesadillas que persiguen al Gobierno nacional: los apagones de 1989, al final del mandato de Raúl Alfonsín, y el prolongado corte del verano de 1999.
Hoy por hoy, la crisis obedece a un problema de origen, de acuerdo con todos los diagnósticos: la falta de inversiones en exploración y generación durante la segunda mitad de la presidencia de Carlos Menem, los dos años de Fernando de la Rúa y los casi cinco que han pasado con Eduardo Duhalde y Néstor Kirchner.
Ahora el ritmo de crecimiento de la economía no ha sido acompañado por un crecimiento correlativo de la generación energética. La demanda supera la oferta y sólo quedan dos caminos: comprar afuera, más caro, o producir menos.
Dos entidades privadas estimaron que el aumento de la demanda eléctrica en todo el país alcanzó el 7,5% en agosto respecto del mismo mes del año anterior, la mayor suba del año. Frente a este escenario de mayor demanda, "el Gobierno le contrapone un plan energético sostenido y sustentable de características federales, porque trabajamos de común acuerdo con las provincias a los efectos de que este desarrollo siga adelante".
Pronósticos preocupantes
Para el sector inversor, "es altamente probable que en 2009 no se pueda exportar petróleo porque el país carece de una política de Estado". "Las políticas que se han venido adoptando revelan que se imaginan soluciones insuficientes, restricciones económicas al sector privado sin precios predecibles, creciente ineficiencia y tiempos inciertos frente a demandas que aumentan -advirtió ayer el presidente de la Cámara Argentina de Inversores del Sector Eléctrico, Francisco Mezzadri-.
El plan energético anunciado en 2004 era un listado de proyectos del que se han cumplido algunas inversiones en transmisión eléctrica, pero las dos plantas de generación eléctrica que deberían estar terminadas en mayo de 2007 acaban de ser licitadas y operarán a pleno en 2009. Lograr mucha más generación de Yacyretá sigue siendo una incógnita, en tanto que Atucha II comenzó a avanzar y, si no surgen inconvenientes, será un aporte sólo en 2011.
Las soluciones de emergencia que se anuncian en generación eléctrica son ineficientes y de costos elevados, y el gas de Bolivia previsto para el primer semestre de 2007 sólo existe en los papeles y a un precio excelente para su dueño, pero excesivo para la capacidad negociadora de la Argentina".
El Plan Federal
Se estima que la planificación energética debe tener una proyección a veinte años y con previsiones de inversiones del orden de los treinta mil millones de dólares.
Ayer, el presidente de la comisión de Minería, Energía y Combustibles del Senado, César Gioja, descartó una "crisis energética", aunque admitió un "cuello de botella" que, estima se superará con cambios en los hábitos de consumo. El legislador sanjuanino calcula que con el recambio de unos diez millones de heladeras, el país podría economizar energía equivalente a dos años de generación de El Chocón.
"El Plan Federal satisface plenamente las necesidades que impone el crecimiento de la economía" -enfatizó el legislador. "No va a faltar energía, no va a haber ningún apagón; se van a aprovechar todos los recursos disponibles, y lo que falte se va a comprar en el exterior".
Por cierto, las iniciativas de comprar en el exterior -a precios que imponga el vendedor-, reducir el consumo e instar a las empresas a generar su propia energía no parecen conformar un plan de desarrollo, sino más bien uno de emergencia. "La mayor demanda de energía es un indicio de mayor calidad de vida y de crecimiento económico", afirmó, entusiasta.
De Vido ofreció también su visión sobre la racionalidad en el consumo energético: "No significa como dicen algunos que este Gobierno desaliente el consumo, sino que se consuma racionalmente a los efectos de poder seguir sosteniendo las tasas casi orientales de crecimiento económico que está teniendo la Argentina". "Recordemos otros años, los años '80, en donde había recesión, decrecimiento del producto bruto y había corte de energía cada 6 horas, no nos olvidemos", concluyó De Vido.
Del dicho al hecho
En las últimas horas el gobierno, a través de su ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, sostuvo que "a pesar de los pronósticos agoreros", que hablan "de la famosa y deseada crisis energética, ésta no llega". Y pidió que "el consumo de energía eléctrica sea racional para poder seguir sosteniendo las tasas casi orientales de crecimiento económico de la Argentina". Esto es lo que oficialmente se dice.
Sin embargo, los hechos parecen desmentir ese optimismo. Sectores empresariales y cámaras industriales insisten en que el país "está al borde de una crisis energética". Fundamentan esa apreciación en que la capacidad de generación de electricidad está "al límite", y añadieron que "falta planificación del gobierno en la materia". Entre ambas posturas está el hecho de que si está llegando al extremo de prever apagones, cabe pensar que la planificación, si la hubo, fue deficiente.
Y también que hace una semana el gobierno anunció medidas que obligan al sector privado a proveerse por su cuenta de la electricidad que consuman por sobre el nivel del año pasado. La demanda de energía de este año es superior a la del 2005, especialmente en Santa Fe, Capital Federal, Gran y provincia de Buenos Aires.
En cuanto a los combustibles hay en la actualidad faltante de gasoil, no sólo en el interior el país, sino también en la Capital Federal y el conurbano. Se estima que las subas del costo de la energía serán notoriamente superiores al precio de hoy. Estos son los hechos.
Las previsiones
En emergencia
Ramón Braccamonte, titular de la Unión Industrial de Catamarca (UICA), adelantó que entre diciembre y enero próximos se va a "evitar la simultaneidad de consumo en los períodos críticos". En tanto, funcionarios de la gobernación que encabeza Eduardo Brizuela del Moral trabajan en el borrador del decreto de declaración de la "emergencia energética" provincial, que entre los principales puntos prevé la adquisición de generadores de energía para el abastecimiento de electricidad en los sectores más críticos.
Un verano duro
El interventor de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe, Luis El Halli Obeid, descartó la posibilidad que se produzca una "crisis energética" pero anticipó que " este verano va a ser un poco más duro que el anterior". El Halli Obeid consideró propicio "no hacer conjeturas", destacó que las distribuidoras tienen acciones "muy bien pensadas" para resolver los problemas y reiteró su confianza en que se van a ir "encontrando soluciones, así que no compremos presunciones de colapsos".
Los ingenios
Los propietarios de ingenios azucareros tucumanos comenzaron a estudiar la factibilidad económica de poner sus usinas a disposición para generar electricidad, que pueda ser usada por la industria y la comunidad. "El sector empezó a analizar las inversiones que serían necesarias para tratar de aprovechar la infraestructura, de manera de determinar cuál es la mejor alternativa para la Argentina y para Tucumán", manifestó Jorge Scandaliaris, jefe de la sección "Caña de azúcar", de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (Eeaoc).
La cumbre de los No Alineados en La Habana
LOS "ENEMIGOS" DE BUSH SE REÚNEN A LAS PUERTAS DE EE.UU.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La cumbre del Movimiento de Países No Alineados (NOAL), que mañana ingresa en su segmento principal con la presencia de más de 50 presidentes y jefes de gobierno, se convertirá en una oportunidad para que varios de los más acérrimos críticos de Washington -entre ellos algunos miembros del denominado "eje del mal"- se vean cara a cara en La Habana, a escasos kilómetros de la costa de Estados Unidos.
Los presidentes de Irán, Mahmoud Ahmadinejad; de Venezuela, Hugo Chávez; de Bolivia, Evo Morales, y delegaciones de alto nivel de Corea del Norte y Belarús se darán cita en la cumbre entre mañana y el sábado. También se espera en La Habana al presidente sirio, Bashar al-Assad, aunque el mandatario podría cancelar su viaje debido al atentado terrorista perpetrado anteayer contra la embajada norteamericana en Damasco.
La gran incógnita es si Fidel Castro aparecerá en la reunión o si lo hará en su lugar su hermano Raúl, presidente provisional del país desde el 31 de julio pasado, cuando el líder cubano delegó el poder por primera vez en 47 años, a causa de una intervención quirúrgica de urgencia.
El mandatario apareció durante las últimas semanas en fotografías y videos junto con Chávez, su amigo y aliado. Ayer, figuras del régimen comunista insistieron en que Castro está recuperándose y que podría participar en alguno de los eventos de la cumbre.
"No me queda más remedio que imaginarme que está creciendo el grupo del «eje del mal»", bromeó esta semana el vicecanciller cubano, Abelardo Moreno, en alusión al NOAL, integrado por 116 países y que al final de esta cumbre sumará a otros dos miembros. El funcionario hizo referencia así al término que utilizó el presidente George W. Bush en 2002, cuando habló de Irak, Irán y Corea del Norte. El año pasado sumó a Siria y a Cuba a este supuesto eje de países que apoyan el terrorismo. También el año pasado, en un evento conjunto de Castro, Chávez y Morales, éstos recogieron el guante y se autodenominaron también "eje del mal", entre risas.
Estados Unidos también estaba invitado al encuentro, aunque declinó participar. Pese a que a la cita cubana acuden algunos de sus aliados, como el presidente paquistaní, Pervez Musharraf, y el premier indio, Manmohan Singh, la cumbre del NOAL tiene por lo menos un "aire" antiestadounidense, más o menos camuflado bajo un llamado a defender el "multilateralismo".
De hecho, el borrador de la declaración final de la cumbre contiene fuertes críticas a la política exterior de Estados Unidos, aunque la presencia de aliados de Washington en la reunión podría ayudar a moderar el documento. Así, en uno de los apartados se afirma que los mandatarios del NOAL -un movimiento surgido hace 45 años como alternativa a los bloques liderados por Estados Unidos y la ex URSS- "rechazan rotundamente el uso del término «eje del mal» por cierto Estado para estigmatizar a otros Estados con el pretexto de la lucha contra el terrorismo". Tampoco se salva de las críticas el principal aliado de Washington, Israel, al que se condena por la "despiadada agresión contra el Líbano".
Por el contrario, el documento muestra un claro apoyo a algunos de los principales enemigos de Washington, como Irán, Venezuela y, por supuesto, Cuba. En el caso del primero, el borrador expresa su solidaridad con el programa nuclear de Teherán "con fines pacíficos", al que se oponen Estados Unidos y varias de las principales potencias occidentales, por considerar que tiene como objetivo desarrollar armas atómicas (ver Pág. 4).
A Caracas se le dedican tres párrafos que se refieren a "las políticas agresivas del gobierno de los Estados Unidos contra Venezuela", así como al "aumento de las acciones de Estados Unidos encaminadas a afectar la estabilidad de Venezuela".
Además, y como ya es tradicional, el NOAL reclamará el levantamiento del embargo estadounidense contra Cuba. En un indicio del tono que tendrá la cumbre, el vicepresidente cubano, Carlos Lage, criticó duramente ayer a Washington, durante la apertura de las jornadas ministeriales. "Una verdadera dictadura mundial se quiere imponer mediante la guerra y el poder económico", afirmó Lage, en clara referencia a Estados Unidos.
Voto en la ONU
Por su parte, Chávez aprovechará la cita en La Habana para sumar apoyo para la candidatura de Venezuela para un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas frente a Guatemala, que es apoyada por Estados Unidos. La cumbre constituye una excelente oportunidad para Chávez, ya que los miembros del movimiento representan cerca de dos tercios de los votos en la Asamblea General de la ONU.
Por otro lado, ayer creció la expectativa sobre la posibilidad de que Castro participe de la cumbre. Debido al perfil de algunos de los mandatarios que asistirán, en La Habana se consideraba más que probable que Castro haría un esfuerzo para salir de su convalecencia e inmortalizar la reunión en una "foto de familia".
No comments:
Post a Comment