Friday, September 29, 2006

CONSTITUYENTE APRUEBA SU CARÁCTER ORIGINARIO Y DA UN PASO TRASCENDENTAL PARA CAMBIAR EL PAÍS


La Asamblea Constituyente dio un paso trascendental esta madrugada cuando la mayoría de los constituyentes decidieron aprobar el carácter originario del magno evento que busca la transformación profunda de las estructurales coloniales que alimentaron la discriminación y la marginación social.Con 156 votos a favor, 77 en contra y 17 abstenciones y dos no votaron, los asambleístas aprobaron el primer artículo del reglamento de debates que regirá su tarea refundacional, en medio de la protesta de los representantes de los grupos políticos minoritarios conservadores.A los votos de los 137 constituyentes del MAS se sumaron los de sus aliados del bloque de izquierdas para alcanzar ese número de apoyos que, sin embargo, fue cuestionada por los representantes de Podemos, MNR; APB, MIR y otra pequeñas fuerzas, pese a que el conteo de los votos fue computarizado.Los opositores señalaron que en la sesión de hoy exigirán la comprobación nominal del voto; es decir que cada uno de los constituyente exprese en público su apoyo o rechazo a lo aprobado esta madrugada.El texto del primer artículo del reglamento de debates señala, entre otras consideraciones, que la Asamblea Constituyente es originaria porque radica en la voluntad de cambio del pueblo como titular de la soberanía de la nación, es un acontecimiento político extraordinario que emerge de la crisis del Estado y deviene de las luchas sociales y se instala por mandato popular.Declara también que la Asamblea Constituyente convocada por la ley 3334 de 6 de marzo de 2006, es unitaria e indivisible y es la máxima expresión de la democracia; en tal sentido se encuentra por encima del poder constituido y tiene plenos poderes y tiene como mandato transformar y construir un nuevo Estado boliviano.Asegura que el Poder constituyente es la vanguardia del proceso democrático y social para transformar y construir un nuevo Estado. Por las características del proceso boliviano no interfiere en el normal funcionamiento de los actuales poderes constituidos hasta la aprobación del nuevo texto constitucional y el nuevo mapa institucional.Este nuevo texto constitucional será sometido para su aprobación a un referéndum del pueblo boliviano y desde el momento de su aprobación se hará efectivo el mandato del nuevo texto constitucional en la construcción del nuevo Estado boliviano.
Editorial

EL ESPÍRITU DE LOS HÉROES DEL CHACO DEBE ILUMINAR LAS RELACIONES CON BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Se cumple hoy un aniversario más de la victoria de Boquerón, acontecimiento que tuvo enorme trascendencia sobre el espíritu nacional. Devolvió la confianza a un pueblo que todavía recordaba la tragedia de la Guerra contra la Triple Alianza y fortaleció la convicción de que el Paraguay podía enfrentar con éxito a un enemigo valiente, tenaz, superior en número y dotado de ingentes recursos. La República aún les debe una reparación justa y digna a los pocos sobrevivientes que, llamados por la patria, arriesgaron sus vidas y su integridad física. Tras la guerra, se alcanzó un Tratado de Paz que realmente merece ese nombre. Es este un espíritu que ambas naciones deben continuar manteniendo en sus relaciones y que debe iluminar su presente y su futuro.
Se cumple hoy un aniversario más de la victoria de Boquerón, alcanzada tras una batalla de varios días que puso a prueba la capacidad combativa del Ejército paraguayo y su resolución de defender el Chaco.
La victoria tuvo un alto costo en vidas como resultado, tanto por tratarse todavía de un ejército recién formado como por la infinidad de actos de estupendo heroísmo y sacrificio personal de sus integrantes.
El triunfo de Boquerón tuvo enorme trascendencia sobre el espíritu nacional. Devolvió la confianza a un pueblo que todavía recordaba la tragedia de la Guerra contra la Triple Alianza y fortaleció la convicción de que el Paraguay podía enfrentar con éxito a un enemigo valiente, tenaz, superior en número y dotado de ingentes recursos materiales. Hizo pensar también que el soldado del Chaco estaba a la altura de sus antecesores de la Guerra del ’70; confiaba en la legitimidad de la causa nacional y en la aptitud y patriotismo de sus jefes y del propio Gobierno nacional.
El ejército que combatió en el Chaco tuvo que formarse apresuradamente, y sin tiempo suficiente para una mejor preparación para el combate, pero contando con un cuerpo de jefes y oficiales no muy numerosos, mas con alto sentido del deber y buena formación profesional. El reclutamiento alcanzó a todos los sectores sociales del país. Los jóvenes que contaban con mejores estudios fueron convertidos en tenientes apenas en unos pocos meses. Tanto ellos como sus soldados, casi todos campesinos que nada sabían de cómo era el Chaco, fueron factores fundamentales del triunfo de Boquerón.
Simultáneamente al inicio de las operaciones bélicas, la nación entera se puso de pie para ayudar a todos esos hombres dispuestos a dar la vida para defender el honor y la integridad territorial de la República. Fue uno de esos momentos en que todo el pueblo se sintió hermanado, unido bajo la bandera tricolor y con una sola voz. Gracias a ello el esfuerzo bélico pudo concluir con un resultado favorable a los objetivos nacionales.La República aún les debe una reparación justa y digna a los pocos sobrevivientes que, llamados por la patria, arriesgaron sus vidas y su integridad física en la Guerra del Chaco.
Hoy, son ya pocos los que permanecen sobre la tierra como testimonios vivos de aquel ejército glorioso. Estos últimos sobrevivientes deben ser los receptores de un tardío, pero justo, acto de gratitud. Y también debieran ser promocionados como ejemplos de valores y conductas que todos debemos seguir si queremos que nuestra nación recupere su antigua dignidad.
El propio Ejército del Chaco también ha de ser visto como el ejemplo moral que guíe la recuperación institucional de las Fuerzas Armadas nacionales.
Mientras exista el Paraguay, Boquerón seguirá siendo una de las gestas memorables de la nación. A partir de aquel hito histórico el Ejército nacional libró cantidad de batallas exitosas. Se pudo llegar así a un Tratado de Paz que realmente merece ese nombre. Puede estimarse que fue justo tanto para Paraguay como para Bolivia. Es este un espíritu que ambas naciones deben continuar manteniendo en sus relaciones y que debe iluminar su presente y su futuro.





Opinión

BOLIVIA EN EMERGENCIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Bolivia pasa por una crítica coyuntura de inestabilidad, riesgos públicos, distanciamiento acelerado entre partidos, grupos étnicos, sectores sociales y regiones, y, como ominosa posibilidad de desenlace, la violencia o el autoritarismo.
Esta vez, al contrario de otras coyunturas de incertidumbre y enfrentamientos, cuando diversas causas se confundían entre sí, el origen del conflicto es claro: la arbitrariedad con que el presidente Evo Morales y su Movimiento al Socialismo (MAS) han pretendido violar la normativa que dio origen a la Asamblea Nacional Constituyente. El propósito: imponer su cuestionable modelo para ''refundar'' el Estado a contrapelo de un gran sector de los ciudadanos y de las prácticas democráticas.
Hace pocos días, el ministro de Educación, Félix Patzi, delineó claramente hacia dónde conduciría esa ruta: ''Desmontar toda la estructura de todas las instituciones liberales''. El vicepresidente, Alvaro García, encendió la peligrosa mecha del descontrol, con un virtual llamado a los indígenas para que tomen las armas en ''defensa'' del gobierno. Y Morales se sumó al coro pidiendo al MAS no cejar en su empeño de imposición.
La actual situación es muy distinta a la que prevaleció durante las elecciones para la Constituyente, realizadas el 2 de julio de forma tranquila y transparente. En ellas, el oficialismo logró 137 de los 255 asambleístas; el principal grupo de oposición, Poder Democrático y Social (PODEMOS), obtuvo 60, y el resto se distribuyó entre varios partidos, la mayoría opositores.
Para Morales, fue un éxito relativo. A falta de los dos tercios establecidos por la ley de convocatoria a los comicios para que la Asamblea tome sus decisiones, tanto él como otros funcionarios de su gobierno y representantes del MAS parecieron entender que no podrían imponerse. Adoptaron entonces una posición conciliadora, que produjo esperanzas de que el proceso de ''refundación'' boliviana se hiciera con una seria búsqueda de consensos, respeto a diferentes sectores y apego a la democracia.
La historia más reciente, sin embargo, ha sido otra. Hacia finales de agosto, por simple mayoría, los asambleístas del MAS y sus aliados desconocieron las condiciones de la ley de convocatoria y adoptaron, por simple mayoría, dos decisiones de enorme trascendencia: por un lado, declarar a la Constituyente como ''originaria'', es decir, con poderes ilimitados, incluso sobre el actual Congreso y el poder judicial; por otro, reducir de dos tercios a la mitad más uno el número de votos necesarios para aprobar sus artículos en comisión y plenario, y mantener la mayoría calificada únicamente para el texto completo, ya ''cocinado'' por el oficialismo.
Resulta totalmente lógico, y hasta necesario, el rechazo frontal a esa decisión claramente arbitraria. Porque, además de que implica una alteración ilegítima de las reglas del juego, muestra una clara orientación autoritaria, que es necesario frenar.
La reacción más enérgica fue el paro realizado hace dos semanas en las regiones de Beni, Pando, Santa Cruz y Tajira, las más dinámicas del país, que estuvo precedido, días antes, por un serio choque en el seno de la Constituyente.
Frente a estos hechos, el gobierno ha optado por denunciar inexistentes ''conspiraciones'' y por movilizar sectores étnicos y sociales afines, para que se enfrenten a sus adversarios. Esta última estrategia implica, ni más ni menos, sembrar las semillas para una confrontación de grandes proporciones, que podría ser el detonante de cosas peores.
En medio de tal crispación, que conduce a una justificada desconfianza sobre los propósitos oficiales, ¿cómo creer en las propuestas formuladas por el MAS en el seno de la Constituyente, para resolver su parálisis? Por esto, la dura posición de PODEMOS y las cuatro regiones se ha mantenido.
Si se lograra un reflujo hacia la democracia, la legalidad y la prudencia oficial, habría esperanzas de que, tras esta difícil coyuntura, Bolivia pueda enrumbarse hacia un rediseño institucional más abierto, inclusivo y que responda a un verdadero acuerdo nacional. De lo contrario, la dictadura, el caos y hasta la guerra civil encabezarán la lista de opciones. Por EDUARDO ULIBARRRI





EL INGRESO DE SOLDADOS BOLIVIANOS ES "NORMAL" PARA COMANDANTE DE FFMM

El general José Key Kanazawa, comandante de las Fuerzas Militares, señaló ayer que "es normal" que los efectivos de las FFAA de Bolivia traspasen la frontera hacia territorio paraguayo conforme establece la "cartilla de seguridad" firmada entre Paraguay y Bolivia a fin de afianzar la confianza entre ambas fuerzas militares.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Indicó que el comando de las Fuerzas Militares, a través de la Agregaduría de Defensa, estaba al tanto de la visita de esos militares bolivianos que ingresaron el pasado 18 de setiembre al lado paraguayo provenientes de los destacamentos ubicados en la frontera con la región Occidental. Señaló que estos bolivianos entraron sin armamentos y como personal militar y no en calidad de tropas.
Kanazawa dijo que a veces los efectivos paraguayos también van hacia la frontera boliviana "con mula, a caballo, a pie, para jugar fútbol, carrera pe" y otros juegos, y que es normal que los bolivianos vengan con los mismos medios mencionados o con sus respectivas camionetas.
"Nosotros tenemos la cartilla de seguridad firmada con las FFAA de Bolivia desde hace ocho años, y hay una visita de cortesía permanente para incrementar lo que llamamos la confianza mutua. No se puede calificar como un ingreso, porque en la cartilla se establece la visita de autoridades militares en frontera, visita de cortesía y en fecha histórica y para otros actos", indicó Kanazawa.
Señaló que las FFAA paraguayas están muy tranquilas y dijo que no existe ningún disturbio entre ambas naciones: "Estamos tranquilos y mantenemos contactos permanentes con ellos. Yo respeto a la gente que denunció el hecho, pero yo no veo ninguna agresión con la visita de estos militares, en ningún caso. Mantenemos una comunicación fluida y nunca hubo agresión ni en palabras ni de otra manera, al contrario yo creo que está subiendo el nivel de amistad con las FFAA de Bolivia", sostuvo el general.
Kanazawa se refirió al tema tras participar del acto por el Día del Comando Logístico de las Fuerzas Armadas, con sede en Mariano Roque Alonso.
El ingreso de algunos efectivos militares de Bolivia al territorio paraguayo sin autorización del Senado, tal como establece la Constitución, fue calificado por algunos juristas y fuentes de la Cancillería como una abierta violación a la soberanía del Paraguay y violación de la Carta Magna.
LA DENUNCIA
La denuncia de que un contingente militar boliviano había ingresado el país fue hecha el pasado martes por el político colorado Bernardino Cano Radil, quien mencionó entonces que el grupo estaba comandado por un general e integrado por 28 soldados.
Al día siguiente el ministro de Defensa, Roberto González, admitió el ingreso, pero dijo que eran mucho menos. Se refirió a que un grupo de soldados militares bolivianos, encabezado por un coronel de apellido Escalera, ingresó el pasado 18 de setiembre a territorio paraguayo, en la zona de General Eugenio Alejandrino Garay, del departamento de Boquerón (Chaco), que está situado a unos 15 kilómetros de la línea fronteriza.
González también justificó la entrada de los militares del vecino país, mencionando la "cartilla de seguridad".
Ministro boliviano habló con Nicanor
Tras quedar prácticamente atrapado el miércoles pasado en medio de la tensión política generada entre los gobiernos de Paraguay y Bolivia, el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, quien había llegado el martes a Asunción, se reunió finalmente ayer con el presidente Nicanor Duarte Frutos en la residencia oficial de Mburuvicha Róga.
Según fuentes cercanas al Ejecutivo, el visitante boliviano transmitió al mandatario paraguayo las disculpas del presidente Evo Morales ante las expresiones del destituido viceministro del Interior, Rafael Puente, quien acusó a Duarte Frutos de "mentiroso" y de haber falseado los datos con relación a dos presuntos autores del crimen de Cecilia Cubas que se habían asilado en Bolivia.
En el encuentro de Mburuvicha Róga participó también el ministro paraguayo de Defensa, Roberto González, quien el día anterior se vio obligado a retrasar por unas dos horas, hasta tanto se solucione el conflicto, una reunión que tenía programado precisamente con su colega boliviano.
Tras la reunión con el jefe de Estado, San Miguel se trasladó sin dar declaraciones a la prensa hasta la sede del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Piden más presencia militar en el Chaco
El senador oviedista y coronel retirado José Manuel Bóbeda pidió en la sesión de ayer de la Cámara Alta "más presencia militar" en el Chaco, porque lo que ocurrió con el ingreso de oficiales bolivianos "debe ser un toque de atención" para que el día de mañana esos lugares no sean ocupados "por algún general venezolano", apuntó en abierta alusión a que se maneja que el presidente venezolano, Hugo Chávez, está ayudando militarmente a Bolivia.
Por otro lado, con respecto a la cartilla de seguridad que rige entre las FFAA bolivianas y nuestro país, bajo la cual se amparó la entrada de dichos oficiales, el senador colorado Juan Carlos Galaverna dijo que la misma establece una franja de 60 kms. de cada lado, que está bien reglada, por lo que no cree que para ningún ingreso en las condiciones establecidas deba pasar por el Congreso.
"Acá no hubo ningún problema (...), ha mba'e la ja'evéta (qué es lo que vamos a decir más), ñamboligáta jaike haguâ en guerra piko (vamos a hacer acaso la liga para la guerra). Nooo, no pasó nada, no hay que darle más importancia", expresó.
En cuanto a que la cartilla pueda seguir vigente, dijo que no desea opinar "de manera difinitiva, (...) pero entiendo que no hay problemas graves", para ello.





"NADA NI NADIE" PODRÁ ROMPER BUENAS RELACIONES

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

"Nada ni nadie" podrá romper las buenas relaciones entre Paraguay y Bolivia, afirmó el ministro de Defensa, Roberto González, consultado sobre si percibe una campaña que intenta crear un conflicto. Esta hipótesis de conflicto fue explorada por primera vez en los medios un mes atrás y tuvo un destacado ingrediente cuando se informara acerca de las bases militares que Bolivia piensa instalar en su frontera con Brasil, una de ellas a 200 kilómetros de Paraguay, a través de un convenio con Venezuela.
Y anteayer, el ministro de Bolivia, Walker San Miguel, de visita a nuestro país para aclarar este asunto, se encontró con otro: la supuesta penetración de un pelotón boliviano en la frontera con Paraguay, cuestión descartada ya por el Ministerio de Defensa.
"Existen intereses que quieren ubicar en la agenda de ambos países un conflicto inexistente", manifestó en conferencia de prensa Walker, tras repasar otras urgencias diplomáticas. Roberto González sostuvo que los lazos con Bolivia son de solidaridad y que ambos países padecen cuestiones cruciales, como ser su mediterraneidad. No existe ánimo adverso alguno entre ambos países, replicó.
El presidente Evo Morales había manifestado que EE. UU. es el principal propulsor de esta iniciativa de presentar a Bolivia en una hipótesis de conflicto bélico con Paraguay, y que esto obedece a su interés de posicionarse mejor en Paraguay para consolidar su supuesto interés de meter a militares en la Triple Frontera. La exploración hipotética de un supuesto conflicto con Bolivia es utilizada en este momento para expandir la idea de invertir más en las Fuerzas Armadas. El presidente de la República, Nicanor Duarte Frutos, abrió esa posibilidad en un mitin con militares retirados. Walker San Miguel también señaló que Bolivia es un país muy pobre que invierte muy poco en armas y que, si lo hiciera, no sería con fines bélicos. Bolivia no es amenaza para nadie y mucho menos para Paraguay, subrayó durante la conferencia de prensa.
Canciller boliviano anuncia viaje a Paraguay
El canciller de Bolivia, David Choquehuanca, efectuará entre el 19 y 20 de octubre una visita oficial a Asunción para consolidar una "integración plena" con Paraguay, informó este jueves una fuente diplomática.
Bolivia y Paraguay perfilan un acuerdo de "integración plena" que entrará en vigor a partir del primer semestre de 2007, declaró la embajadora paraguaya, Nimia Oviedo. La visita del jefe de la diplomacia boliviana fue anunciada en momentos en que ambos países limítrofes lograron superar una pequeña crisis con la destitución de un funcionario de mando medio que llamó mentiroso al presidente paraguayo Nicanor Duarte.
El ex viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente, había declarado el martes que Morales "fue víctima de un engaño" por parte de Duarte en un caso que involucra a dos paraguayos, que en algún momento fueron tratados como refugiados en Bolivia y actualmente son prófugos de la justicia. Oviedo se declaró "satisfecha" por las decisiones adoptadas por el Gobierno boliviano que presentó disculpas a Asunción y destituyó a su viceministro.
La embajadora paraguaya calificó en tanto de "positiva y rica" la visita que efectuó entre miércoles y jueves el ministro boliviano de Defensa, Walker San Miguel, a su homólogo paraguayo y al canciller guaraní, Rubén Ramírez. La diplomática paraguaya dio también por superada la susceptibilidad por la decisión boliviana de construir un puesto militar a 200 km de la frontera mutua y una terminal portuaria con ayuda venezolana en Puerto Quijarro.





DESTITUCION ES GESTO DE AMISTAD, DICE CANCILLER

PARAGUAY MANIFIESTA PREOCUPACIÓN A BOLIVIA POR LOS ROCES DIPLOMÁTICOS

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Gobierno paraguayo manifestó su preocupación por los ligeros roces diplomáticos con Bolivia, a partir de la asunción al gobierno del presidente Evo Morales. Aunque oficialmente no lo declaró, el canciller Rubén Ramírez Lezcano habría transmitido este mensaje ayer en Asunción al ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel Rodríguez.
Desde que Evo Morales asumió la presidencia de Bolivia, en enero del 2006, el roce diplomático más fuerte con Paraguay tuvo el martes pasado cuando el viceministro boliviano de Régimen Interior, Rafael Puente, acusó de mentiroso al presidente Nicanor Duarte Frutos. Estas expresiones coincidieron con la visita oficial del ministro de Defensa boliviano a Asunción y a tres días de cumplirse la batalla más importante que ganó el Paraguay contra Bolivia entre los años 1932-35.
El canciller declaró a los periodistas que dialogó con el ministro de Defensa boliviano "sobre los mecanismos de entendimiento que existen en materia de defensa nacional". Reveló que habló con el ministro San Miguel Rodríguez acerca de la destitución del viceministro boliviano que acusó de mentiroso a Nicanor. Para el canciller, el relevo del viceministro boliviano es un gesto de "amistad, voluntad pacífica y cooperación" entre los Presidentes.
El viceministro Puente dijo que Nicanor le mintió a Morales en relación con el caso de dos paraguayos buscados por la justicia por el secuestro y muerte de la joven Cecilia Cubas, hija del ex presidente Raúl Cubas Grau.
Cuando Nicanor leyó en los diarios las declaraciones del viceministro boliviano, solicitó a la Cancillería que convocara inmediatamente al embajador boliviano en Paraguay, Marco Antonio Vidaurre. El ministro sustituto, Dos Santos, cumplió la orden y Vidaurre fue a la Cancillería acompañado del ministro de Defensa de su país, Walker San Miguel, quien se encontraba en visita oficial en Paraguay.
Luego de casi una hora de reunión, el ministro boliviano leyó una nota que califica de "lamentables e infundadas las declaraciones formuladas... por el viceministro de Régimen Interior, Rafael Puente...".Con el pedido de disculpas, Nicanor superó el enojo, pero queda la preocupación para el futuro.






PETROBRAS CONFÍA EN CAPACIDAD DE BOLIVIA PARA PROVEER GAS NATURAL

Terra de España (www.terra.es)

La brasileña Petrobras expresó hoy su confianza en que la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene capacidad de producción de gas natural suficiente para cumplir su contrato de venta hasta el 2019. La filial de Petrobras en Bolivia hizo esta declaración en un comunicado en referencia a las eventuales dificultades que YPFB podría tener para continuar el suministro de gas a Brasil iniciada en 1999.'El contrato de suministro de gas firmado entre YPFB y Petrobras se está cumpliendo en su totalidad desde el 1 de julio de 1999', fecha en la que 'la empresa estatal boliviana entregó la cantidad que Petrobras convino en dicho contrato'.
La semana pasada, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, que agrupa a las petroleras que operan en el país, indicó que la producción de gas está en el nivel de la demanda y que la falta de inversiones en el sector no garantiza los nuevos contratos de exportación que pretende realizar YPFB.
Sin embargo, Petrobras-Bolivia afirmó hoy que la empresa 'ha realizado las inversiones necesarias para hacer que su capacidad de producción sea compatible con los compromisos asumidos'.
La compañía brasileña opera los principales campos proveedores de gas natural de los que se abastece el gasoducto hacia Brasil, junto a la hispano-argentina Repsol YPF, entre otras.
Brasil tiene contratados 30 millones de metros cúbicos diarios de gas hasta el 2019 y la semana anterior se alcanzó por primera vez ese techo por una demanda excepcional en las generadoras eléctricas brasileñas.





BOLIVIA: MORALES BUSCA NUEVAS INVERSIONES.

Infolatam de España (www.infolatam.com)

El gobierno de Evo Morales está tratando de revertir la actual crisis de producción de hidrocarburos que padece su país apelando a las empresas privadas y al apoyo de la empresa estatal brasileña Petrobras para que aumenten sus inversiones para poder cumplir los contratos con terceros países, como Brasil, además de su propia demanda interna.
Bolivia abastece la mitad del mercado brasileño y el 60% del consumo del industrializado Estado de Sao Paulo, que produce un tercio del PIB del país. Este dato está en el centro del conflicto entre la petrolera estatal Petrobras y el gobierno del presidente boliviano Evo Morales.
La nacionalización boliviana, que afecta los intereses de trasnacionales como Petrobras y la hispano argentina Repsol YPF, ha causado una fuga de inversiones en el negocio de los hidrocarburos de ese país, a la espera de nuevas reglas e indemnizaciones.
"Si no hay nuevas inversiones en producción de gas en Bolivia, ciertamente faltará el combustible para cumplir los contratos con Brasil y Argentina", dijo el martes a los periodistas el director financiero de Petrobras, Almir Barbassa.
"Todos los campos entran en disminución, allá no es diferente. Si no hubiera cambios en las condiciones actuales, van a faltar inversiones para garantizar el suministro", argumentó.
El gobierno de Evo Morales trata ahora de que las empresas petroleras firmen nuevos Contratos de Operación con YPFB con el objetivo de realizar inversiones para desarrollar los campos hidrocarburíferos. Así se lograría que en los próximos dos años el país cuente con el gas y el petróleo suficiente para cumplir sus compromisos de exportación y con las demandas del mercado interno.
En pleno proceso de negociaciones con las multinacionales petroleras, y en el marco de las nuevas reglas de juego, el ejecutivo boliviano ha admitido la necesidad de invertir en el sector energético a fin de cubrir las demandas interna y externa pues en el momento actual el país está al límite de su producción.
El llamamiento para estimular las nuevas inversiones lo hizo el nuevo ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, en una coyuntura en la que preocupa la falta de inversiones en la producción de gas la cual ya no es suficiente como para cubrir la demanda de 27,7 millones de metros cúbicos diarios a Argentina.
Que se concreten estas nuevas inversiones en Bolivia pasa por la mejora de la relación con Brasil, muy deteriorada tras el decreto de nacionalzación del pasado 1 de mayo. En un posible segundo mandato del presidente Luiz Inacio Lula da Silva las inversiones brasileñas de Petrobras dependerán de “un cuadro estable de respeto a marcos regulatorios y contratos”, recalcó el coordinador de la campaña y mano derecha de Lula, Marco Aurelio García.
En una conferencia ofrecida ante empresarios en Sao Paulo, García aseguró que el gobierno brasileño apoya la decisión del presidente Morales de nacionalizar las reservas de hidrocarburos, pero exige recibir compensaciones por las inversiones realizadas por Petrobras en el país vecino: “No renunciaremos a las prerrogativas, a las indemnizaciones y a las compensaciones por las inversiones realizadas”.
La incertidumbre en el suministro de gas natural boliviano hace a Brasil escarbar en su propio suelo para dejar atrás una dependencia que ya tiene altos costos políticos y económicos.
En la última década y a tono con una fiebre mundial, la principal economía latinoamericana cuadruplicó la participación del gas en su oferta de energía interna, hasta 8,9%, según datos oficiales.
Esa diversificación le ha ayudado a enfrentar el alza mundial de precios del petróleo, al sustituir el uso de residuales en plantas termo-eléctricas y parte del consumo de gasolina y diesel.
Pero hoy Brasil parece rehén de su propio éxito y, a menos que diversifique aceleradamente las fuentes de suministro de gas, dentro de pocos años tendrá nuevos problemas, según los especialistas.
El volumen contratado por Petrobras en Bolivia para sus clientes brasileños es de 30 millones de metros cúbicos hasta el 2019.
La petrolera sólo prevé problemas de suministro a mediano plazo, por lo que Brasil tendrá tiempo para desarrollar sus propias fuentes y terminar dos proyectadas plantas de Gas Natural Licuado (GNL) que llevarán el combustible desde terceros países.
La propia Cámara Boliviana de Hidrocarburos advirtió que los contratos de suministro prevén la entrega de volúmenes por encima de los producidos, mientras "la inseguridad jurídica" paraliza las inversiones privadas y el Estado boliviano carece de fondos.
En 2015 el mercado brasileño dispondrá de 152 millones de metros cúbicos, con un margen de 24 millones de metros cúbicos por encima del consumo proyectado, según estimaciones de la estatal Empresa de Investigación Energética (EPE).
EPE estima que en 2015 el país estará abastecido con 61 millones de metros cúbicos provenientes de la Cuenca de Campos, en el océano Atlántico, 36 millones de nuevas fuentes hoy en exploración, 30 millones de Bolivia y 5 millones de Argentina.
Otros 20 millones provendrán de las plantas de descompresión de GLN que se van a construir en Río de Janeiro y en Ceará (norte).
La demanda, por su parte, se duplicará desde los actuales 60 millones de metros cúbicos hasta 128 millones en dicho año, 2015. Pero hasta el 2008 no habrá excedentes.
Para los geólogos Jason Carneiro y Giuseppe Bacoccoli, de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), la salida definitiva para Brasil es emprender una ambiciosas campaña de exploración con inversiones de 3.500 millones de dólares para perforar 180 pozos más allá de 2.500 metros de profundidad.
Las reservas probadas de gas de Brasil son hoy de 11 billones de pies cúbicos, frente a 31 en Bolivia y 148 en Venezuela.
La evaluaciones preliminares de Petrobras indican unas reservas potenciales hasta 56 billones de pies cúbicos, el segundo lugar de América del Sur.





Sector energético

BRUFAU ADVIERTE QUE GAS NATURAL ENCAJA EN "CUALQUIER COMBINACIÓN" DE FUSIÓN

El presidente de Repsol dice que el proceso iniciado en el sector eléctrico "es muy dinámico"

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

El presidente de Repsol, Antoni Brufau, ha advertido hoy que "en cualquier combinación" del proceso de concentración que está viviendo el sector energético en España encaja Gas Natural, que a su juicio "está en una situación única para escoger la mejor opción".
El presidente de Repsol, compañía que controla el 30% de la gasista española, ha descartado que Gas Natural, que desencadenó este proceso de concentración con su opa hostil sobre Endesa hace un año, se haya quedado fuera de juego y que, al contrario, "tiene que seguir su propio camino y aprovechar su mejor activo, que es ser la segunda mejor gasista del mundo".
Brufau ha declarado hoy en Barcelona que el proceso iniciado en el sector eléctrico "es muy dinámico, ya que en los próximos meses han de pasar muchas cosas, lo que dibuja un entorno en el que Gas Natural será un agente más".
El presidente de Repsol y el alto representante de la Política Exterior y la Seguridad Común de la UE, Javier Solana, han ofrecido hoy una rueda de prensa para presentar el seminario de Repsol YPF Harvard dedicado a "Seguridad y Transparencia en los Mercados Energéticos", que se celebra hoy en Barcelona.
Brufau ha señalado que, en cualquier caso, "la decisión final en este proceso no la tomo yo, sino que corresponde al consejo de Gas Natural". Brufau ha dibujado así cuál ha de ser el papel de la participada de Repsol en el nuevo entorno que se está dibujando con dos polos: por un lado, el de Unión Fenosa-Iberdrola, en cuyas compañías ACS ya controla paquetes significativos y, por otro lado, el de Endesa tras el desembarco de Acciona en el capital de esta última empresa.
Para el presidente de Repsol, todos estos movimientos "responden tanto a la situación de cómo está la energía como al entorno geopolítico y concreto de España". Sobre el papel de Repsol, Brufau se ha limitado a destacar que "no es una compañía clásica, es una compañía petrolera que no está en el foco, si bien tiene que clarificar su propia propuesta". En cualquier caso, Brufau ha destacado "el papel visionario de Gas Natural, que supo anticiparse hace un año a los movimientos que luego se desencadenaron en toda Europa". El presidente de la primera petrolera de España ha defendido que en su momento "el precio al que Gas Natural presentó su oferta fue el adecuado porque Endesa valía menos en capitalización bursátil que hace cinco años", si bien ha reconocido que el mismo, tras los últimos acontecimientos -la alemana E.ON ha llegado a anunciar que ofrecerá 35 euros por acción en metálico- "ha quedado obsoleto" "Ahora, desde Gas Natural se tienen que estudiar cuáles son los nuevos precios fundamentales de las eléctricas y ver si se puede recuperar a largo plazo", ha reflexionado hoy Antoni Brufau.
Para Brufau, "no hay prisa en cambiar el marco legal, que no prohíbe pero tampoco ayuda a las fusiones energéticas en España. La urgencia no es buena consejera. Sí que es un buen momento para reflexionar, con sentido común, qué es lo mejor para España, que en todo caso no me corresponde a mí decidirlo". Sobre la situación en Bolivia y el creciente nacionalismo energético de algunos países, Brufau ha matizado que "se debe estudiar caso por caso, buscando la responsabilidad social de las empresas, pero también la de los Gobiernos para que puedan garantizar unas inversiones que en el sector son muy a largo plazo. Hace falta una responsabilidad compartida y negociada".
En este sentido, Javier Solana ha añadido que "he estado reunido recientemente con Evo Morales -el presidente de Bolivia- y él entiende perfectamente que se han de garantizar estas inversiones a largo plazo".





GAS PERUANO, LA SOLUCIÓN ENERGÉTICA DE CHILE

La ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik señaló desde Lima que Perú podría convertirse en un gran proveedor de gas de Chile. Este viernes, British Gas y el gobierno chileno firmarán el acuerdo definitivo para la construcción de la planta de regasificación.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Chile tiene mucho interés en Perú como abastecedor de gas natural, en momentos en que sufre de una escasez energética por los recortes en el suministro de su único proveedor, Argentina, dijo la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik en entrevista con Reuters.
Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, no cuenta con el gas natural suficiente para atender la creciente demanda interna y su importante industria minera, por lo cual busca diversificar sus fuentes de proveedores con la construcción de dos plantas de gas natural licuado (GNL).
"Nosotros miramos con mucho interés la posibilidad que el GNL lo podamos comprar de Perú, junto a un 'pool' de proveedores, y estamos entusiasmados con la posibilidad de encontrar una fórmula beneficiosa para ambos países", agergó Poniachik.
"Perú y Chile están muy complementados en esto porque nosotros como país necesitamos diversificar las fuentes a quienes les compramos gas y Perú a su vez está buscando diversificar los clientes", afirmó en el marco de un Congreso Internacional de la Mujer Minera, celebrado en la ciudad de Ica, al sur de Lima.
Argentina es el único proveedor de gas natural del mercado chileno y desde 2004 ha limitado el suministro por una mayor demanda interna, lo que ha generado un recorte en el abastecimiento de países vecinos y un déficit energético en Chile.
Perú, en tanto, posee el rico yacimiento de Camisea, ubicado en el sureste del país y cuya explotación está en manos de un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol.
La venta de gas a Chile sería realizada desde la planta de licuefacción que edifica un consorcio liderado por la estadounidense Hunt Oil en la costa peruana, que se prevé este finalizada en 2010 tras una inversión de unos 3.000 millones de dólares.
Poniachik sostuvo a mediados de septiembre que en 2008 el país Chile dejaría de depender del combustible argentino por la puesta en marcha de una terminal de GNL que será construida por la firma British Gas en la bahía de Quinteros, en la costa central de Chile. La instalación demanda una inversión de 400 millones de dólares. British Gas y el gobierno chileno firmarán este viernes el acuerdo definitivo para la construcción de la planta de regasificación, que además contempla un puerto de descarga y dos estanques de almacenamiento. Asimismo, el gobierno chileno planea construir una segunda planta de regasificación en el norte de Chile, donde está concentrada la poderosa actividad minera, que tiene una creciente necesidad del gas.
"Actualmente se están analizando varias propuestas tendientes a construir una planta regasificadora mas pequeña que la de Quinteros, una de la empresa Suez, y otra de la empresa de Gas Atacama", explicó. La francesa Suez ya opera en el norte de Chile y, según algunos analistas, el proyecto se vincularía a la construcción de un gasoducto desde Camisea, Perú, a la ciudad de Antofagasta, en Chile, que sería más competitivo que el puerto de regasificación de Quinteros.
La empresa estatal chilena "Codelco tomará próximamente, ojala antes de fin de año, una decisión y la informará" respecto a las propuestas de Suez y la empresa Gas de Atacama para construir la planta de regasificación en el norte del país, agregó.
La ministra también precisó que en octubre se anunciaría una eventual alianza de cooperación minero energética entre Perú y Chile, aprovechando "las buenas relaciones" tras la reciente firma de un Tratado de Libre Comercio entre ambas naciones.
"Esperamos una visita del ministro de Energía y Minas de Perú, ahora en el mes de octubre, y así en esa ocasión esperamos hacer un anuncio relativo a cómo podemos fortalecer lazos de cooperación y de negocios en los ámbitos energético minero", dijo.
"La idea es poder aprovechar el excelente momento que viven nuestras relaciones bilaterales y ya nuestros empresarios están trabajando en eso", agregó.
Chile es el mayor productor mundial de cobre y Perú el quinto productor de oro y tercero de cobre y zinc. Perú y Chile han vivido por muchos años momentos de tensión diplomática desde que se enfrentaron a fines del siglo XIX en una guerra que terminó con parte del territorio peruano en manos chilenas.





CHILE BUSCA GAS EN PERÚ

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Chile mira con mucho interés a Perú como abastecedor de gas natural, en momentos en que sufre de una escasez energética por los recortes registrados en el suministro de su único proveedor, Argentina, dijo la ministra chilena de Minería y Energía, Karen Poniachik.
Chile, que importa casi la totalidad de los combustibles que consume, no cuenta con el gas natural suficiente para atender la creciente demanda interna y su importante industria minera, por lo cual busca diversificar sus fuentes de proveedores con la construcción de dos plantas de gas natural licuado (GNL).
"Nosotros miramos con mucho interés la posibilidad que el GNL lo podamos comprar de Perú, junto a un 'pool' de proveedores, y estamos entusiasmados con la posibilidad de encontrar una fórmula beneficiosa para ambos países", dijo Poniachik.
"Perú y Chile están muy complementados en esto porque nosotros como país necesitamos diversificar las fuentes a quienes les compramos gas y Perú a su vez está buscando diversificar los clientes", afirmó en el marco de un Congreso Internacional de la Mujer Minera celebrado en la ciudad de Ica, ubicada al sur de Lima. Argentina es el único proveedor de gas natural del mercado chileno y desde el 2004 ha restringido sus envíos del recurso por una mayor demanda interna. Perú, en tanto, posee el rico yacimiento del Gas de Camisea, cuya explotación está en manos de un consorcio liderado por la argentina Pluspetrol. La venta de gas a Chile sería realizada desde la planta de licuefacción que edifica un consorcio liderado por la estadounidense Hunt Oil en la costa peruana, cuya construcción está previsto que sea finalizada en el 2010.





Ollanta rechaza bases militares en Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El ex candidato presidencial peruano Ollanta Humala expresó desacuerdo con que Venezuela financie bases militares de gobiernos extranjeros, a propósito del anuncio de Bolivia sobre la construcción de dos bases con dinero venezolano cerca de la frontera con Brasil.
"A mí no me parece bien. Yo no aceptaría eso. Pero aca en el Perú tenemos "bases" con presencia de militares estadounidenses orientadas a la lucha contra el narcotráfico", dijo Humala, cuya candidatura fue apoyada abiertamente por el presidente Chávez, con quien comparte posiciones ideológicas.
El presidente Evo Morales anunció que se construirán dos bases con recursos de Venezuela cerca de la frontera con Brasil. Según versiones, la intención sería construir otras en el futuro cerca de países limítrofes, incluidos Perú y Chile, reportó DPA.
Mientras tanto, en La Paz el principal partido opositor de Bolivia, Poder Democrático y Social (Podemos), anunció que vetará en el Senado, donde tiene mayoría, el acuerdo militar con Venezuela que considera "inquietante y peligroso para la seguridad nacional".
El senador de Podemos, Carlos Borth, afirmó a Efe que esa alianza, de tendencia conservadora, no dará paso al citado convenio porque propugna niveles de relación "en áreas que son preocupantes" para la seguridad interna de Bolivia.
Sostuvo que el convenio postula la cooperación en "gestión de crisis" que, según el senador, abre la puerta a la intervención de militares de ambos países en la solución de crisis sociales internas del otro.
Señaló que esto puede inducir a pensar que "las fuerzas venezolanas van a intervenir en la gestión de la crisis boliviana o la inversa". Otro elemento "inquietante", agregó, es "la estandarización y la interoperatividad" entre los militares de ambos países porque, teóricamente, implica que las FFAA locales adopten el modelo venezolano de organización castrense. El convenio incluye la construcción de dos cuarteles militares en la frontera con Brasil, con un costo total de 47 millones de dólares.





LA RELACION ENTRE EVO MORALES Y SU PAR DE VENEZUELA

ALARMA EN BOLIVIA POR UN ACUERDO MILITAR CON CHÁVEZ

El convenio firmado permitiría el ingreso de tropas venezolanas en territorio boliviano.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La principal fuerza opositora boliviana, Podemos, denunció "con alarma" que el gobierno firmó un acuerdo militar con Venezuela que permitiría el ingreso de fuerzas venezolanas para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas".
El senador de Podemos (del ex presidente Jorge Quiroga) Carlos Borth dijo que el "Convenio Complementario" fue firmado el 26 de mayo y que fue aprobado sin mayor trámite en la Cámara de Diputados y que a principios de semana fue entregado a los senadores para su tratamiento.
"No creemos que el alto mando de las fuerzas armadas haya sido consultado para la firma de este documento", dijo Borth y afirmó sobre el acuerdo a que "entre las áreas de cooperación se menciona... 'control democrático de fuerzas'. No especifica qué fuerzas, qué implica esto".
"Luego dice 'control de armamento, desarme'. "Desarme de quién? en Bolivia no existen grupos irregulares", afirmó. "Creemos que la gravedad de este tema exige un posicionamiento ante la opinión pública, porque no es un asunto que deba ser tratado dentro de las cuatro paredes del Senado...", añadió.
Sostuvo también que a la luz del convenio se puede entender los temores del gobierno paraguayo de que esta suerte de alianza militar entre Bolivia y Venezuela, rompa el equilibrio militar en la región. Anunció que no lo ratificará en el Congreso y pedirá explicaciones al Ejecutivo.
Sobre 27 bancas en el Senado, Podemos cuenta con 13 senadores, otras fuerzas opositoras con dos, y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) con 12, por lo que si la oposición se une, la ratificación sería rechazada. El senador oficialista Antonio Peredo criticó a Podemos por supuestamente frenar acuerdos de cooperación con Venezuela, como una compra de bonos bolivianos por 100 millones de dólares, y no hacer lo propio en años anteriores en el caso de convenios con Estados Unidos.
"La irracionalidad está campeando en la bancada de Podemos, de una manera tal que ha declarado la guerra al gobierno porque no quiere cambio en el país", indicó Peredo.
Pero Borth señaló que la oposición está cansada de la insistencia del gobierno en criticar todo lo que se hizo antes como malo para justificar sus acciones. "Ya basta de decir 'como ustedes firmaban convenios con Estados Unidos ahora nos toca a nosotros y firmaremos cualquier cosa con Venezuela'...", dijo. El gobierno de Evo Morales, instalado en enero, ha optado por distanciarse de Estados Unidos y un claro alineamiento con el mandatario venezolano Hugo Chávez.





BOLIVIA ENFRENTA VARIOS CONFLICTOS Y LOS BLOQUEOS NO CESAN

La espiral de conflictos en el gobierno de Evo Morales sube cada mes y la situación actual de Bolivia está a punto de igualar a los hechos registrados durante la gestión de Carlos Mesa o del propio Hernán Siles Zuazo.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Y esto parece ser demostrado cuando se observa la cantidad de conflictos que existen actualmente en el país andino con paros, huelgas, tomas, marchas y hasta el bloqueo de algunas vías principales del país. Los conflictos no solamente no han disminuido, sino que muestran indicios de afectar seriamente a la gobernabilidad. El martes comenzó un paro de 48 horas por parte de los trabajadores universitarios de todo el país exigiendo a las autoridades la reposición salarial correspondiente a este año y al Gobierno incremento a su presupuesto, además de la reincorporación de funcionarios despedidos.
El Secretario Ejecutivo del Sindicato de Trabajadores de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Ramiro Aguilar advirtió con una huelga indefinida que podría comenzar la siguiente semana si las autoridades universitarias no dan una respuesta concreta a sus preocupaciones.
En Tarija Los habitantes decidieron cercar las propiedades administradas por la petrolera Repsol exigiendo el pago de una indemnización por la apertura inconsulta de un camino.
En Cochabamba, los estudiantes de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) tomaron las instalaciones de esta Casa Superior de Estudios exigiendo el reinicio de las labores académicas.
En La Paz, cuando todo hacía presumir que la ruta que une a la sede de gobierno con la ciudad de Oruro estaría expedita, los mineros que debían ser contratados por la empresa Huanuni decidieron bloquear la vía Panamericana exigiendo recursos del Poder Ejecutivo para reactivar al sector. Esto obligó a que varias autoridades del Gobierno viajen de forma inmediata al punto de bloqueo, en Konani, para lograr la suspensión de la medida.
Alarma por acuerdo militar
Opositores bolivianos denunciaron que el gobierno firmó un trato con Venezuela que permitiría el ingreso de fuerzas venezolanas para "gestión de crisis" y "desarme y control de armas"
El Senador de la opositora "Podemos" Carlos Borth dijo que el "Convenio Complementario" fue firmado por ambos gobiernos el 26 de mayo y que fue aprobado, al parecer sin mayor trámite, en la Cámara de Diputados y que a principios de esta semana fue entregado a los senadores para su tratamiento.
Sostuvo también que a la luz del convenio se puede entender los temores del gobierno paraguayo de que esta suerte de alianza militar entre Bolivia y Venezuela, rompa el equilibrio militar en la región.
Anunció además que no lo ratificará en el Congreso y pedirá explicaciones al Ejecutivo. "Podemos" cuenta con 13 de los 27 senadores, otras fuerzas opositoras con dos, y el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) con 12, por lo que si la oposición se une, la ratificación sería rechazada.
El Senador oficialista Antonio Peredo criticó a "Podemos" por supuestamente frenar acuerdos de cooperación con Venezuela, como una compra de bonos bolivianos por 100 millones de dólares, y no hacer lo propio en años anteriores en el caso de convenios con los Estados Unidos.
"La irracionalidad está campeando en la bancada de "Podemos", de una manera tal que ha declarado la guerra al gobierno porque no quiere cambio en el país", indicó Peredo en rueda de prensa.
Pero Borth señaló que la oposición está cansada de la insistencia del gobierno en criticar todo lo que se hizo antes como malo para justificar sus acciones. Ya basta de decir "como ustedes firmaban convenios con los Estados Unidos ahora nos toca a nosotros y firmaremos cualquier cosa con Venezuela...", dijo a la red televisiva Bolivisión.
El gobierno del Presidente Evo Morales, instalado en enero, ha optado por distanciarse de los EEUU y un claro alineamiento con el mandatario venezolano Hugo Chávez y con el régimen cubano, lo que ha motivado, además del rechazo de la oposición.
"Nosotros consideramos que este acuerdo es inquietante y riesgoso para la seguridad nacional boliviana", indicó Borth al señalar que su aprobación abriría las puertas a la violación de la soberanía de este país y que Podemos pedirá un pronunciamiento responsable de las fuerzas armadas y "no por obediencia" a Morales.
"No creemos que el alto mando de las fuerzas armadas bolivianas haya sido consultado para la firma de este documento", insistió. Afirmó respecto del acuerdo a que "entre las áreas de cooperación se menciona... control democrático de fuerzas. No especifica qué fuerzas, qué implica esto". "Luego dice control de armamento, desarme. ¿Desarme de quién? en Bolivia no existen al menos grupos irregulares", afirmó.
"Creemos que la gravedad de este tema exige un posicionamiento ante la opinión pública, porque no es un asunto que deba ser tratado dentro de las cuatro paredes del Senado...", añadió.





LA TENSIÓN CON EVO MORALES PREOCUPA A SUS VECINOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

La tensión derivada de la conflictividad registrada en las últimas semanas en Bolivia preocupa a algunos países de su entorno ante la posibilidad de que se produzca un conflicto civil, algo que descartan las autoridades bolivianas.
El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia anunció el martes que el general Marcelo Antezana, que advirtió el pasado fin de semana de una guerra civil, será procesado por un tribunal castrense.
El militar cuestionaba las discrepancias, hasta ahora insalvables, entre las formaciones políticas en la Asamblea Constituyente que ha postergado el inicio de la redacción del texto de la nueva Carta Magna.
Mientras, el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, descartó que su país pueda ser escenario de una guerra civil, al rechazar los pronósticos contenidos en un informe elaborado para el Ministerio de Exteriores argentino.
En el informe, divulgado en La Paz la semana pasada, el Grupo de Apoyo a las Colectividades Extranjeras de Argentina, una entidad privada, habla de un 56 por ciento de probabilidades de una guerra civil en Bolivia, a raíz del conflicto suscitado por las políticas de gestión de la tierra y recursos energéticos, pero ha tenido escasa repercusión.
El informe señala que un eventual enfrentamiento armado podría llevar a Argentina entre 600,000 y un millón de refugiados bolivianos que generarían de $440 a $730 millones de gastos al Estado.
El gobierno argentino no se ha pronunciado sobre la situación en Bolivia, si bien el presidente Néstor Kirchner ha dado claras muestras de sintonía política con su homólogo boliviano, Evo Morales, a pesar de la tirantez que generó el aumento del 50 por ciento en el precio del gas que este país le compra a su vecino del norte, aplicado en julio último.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, es quien más claramente ha expresado su apoyo a Morales ante las protestas opositoras contra el gobierno de Bolivia.
Chávez, uno de sus principales defensores de Morales en la escena internacional, dijo en la reciente antes de la Cumbre del Movimiento de PaIses No Alineados en La Habana, que ''sin duda'' EEUU estaba detrás de esas manifestaciones que a su juicio son auspiciadas por la ''oligarquía'' boliviana.
La situación de Bolivia ha tenido especial repercusión en Brasil porque ha coincidido con la campaña electoral para las elecciones generales del 1 de octubre.
La crisis ha servido a la oposición y la prensa para atacar al presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, por su supuesta ''debilidad'' respecto al gobierno de su ''amigo'' Morales.
Los adversarios acusan a Lula de no defender adecuadamente los intereses de la petrolera estatal Petrobras, en vilo tras la nacionalización decretada por Morales, ni de los consumidores brasileños de gas boliviano.
Bolivia abastece cerca del 60 por ciento de las necesidades de gas natural del estado de Sao Paulo, el motor de la economía del país, y en promedio el 50 por ciento del mercado brasileño de hidrocarburos.
Según la oposición, Bolivia espera que pasen las elecciones para aumentar los precios del combustible, lo que afectaría a millones de brasileños y elevaría los índices de inflación.
En Perú, los empresarios vinculados a la minería e hidrocarburos han criticado duramente las propuestas nacionalistas bolivianas, dado que afectaron directamente a la empresa peruana Graña y Montero.
En cambio, el líder de la oposición peruana, el ex comandante nacionalista Ollanta Humala, comparte con Morales su rechazo al Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado con EEUU y la necesidad de redactar una nueva Constitución en Perú, tal y como se está haciendo en Bolivia.
La llegada de Morales a la Presidencia provocó algunas tensiones con el Ejecutivo peruano, entonces liderado por Alejandro Toledo, a quien culpó de traicionar a los pueblos indígenas con la firma del TLC.
El nuevo presidente, Alan García, rebajó las tensiones pero dejó clara su distancia con las políticas de Morales, en especial con la nacionalización de los hidrocarburos.
En Ecuador ''existe poca preocupación por la vida internacional, y la minoría preocupada tiene una opinión dividida respecto a Morales y la situación de Bolivia'', comentó a Efe el analista político, escritor y académico Luis Eladio Proaño.
En Paraguay, la situación boliviana es seguida con suma atención, ya que a la crisis interna del vecino país se ha sumado el anuncio de la instalación de bases militares bolivianas con la cooperación de Venezuela, a unos 200 kilómetros de su frontera.
La crisis ''es realmente preocupante porque se pone en evidencia una clara ingobernabilidad de la República de Bolivia, pese a tener un Gobierno con origen legítimo'', afirmó a Efe el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, Juan Carlos Ramírez Montalbetti.
En Chile, el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Claudio Fuentes, dijo que el proceso en Bolivia ''está bien y muy centrado en lo que va a ser el resultado de la Asamblea Constituyente'', en la que el asunto de las autonomía es uno de los que centra el debate.
''Creo que la preocupación que se percibe desde fuera vinculada a la redistribución, es el segundo gran tema de la agenda política boliviana'', subrayó el analista.
El ex candidato presidencial del izquierdista Pacto ''Juntos Podemos'' Tomás Hirsch dijo a Efe que defender los recursos ante las trasnacionales y devolver los derechos a los pueblos indígenas ``toca sensibilidades y mucho poder y, por tanto, acarrea riesgos''.





OPOSITOR DICE QUE CHÁVEZ ES VISTO COMO "UN PAYASO INAGUANTABLE" POR PRESIDENTES DE LA REGIÓN

Europa Press de España (www.europapress.es)

El líder opositor Teodoro Petkoff, respaldo activo del candidato presidencial Manuel Rosales, aseguró que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, es "un psicópata" de quien sólo es amigo Fidel Castro y el presidente de Bolivia, Evo Morales, ya que es considerado "como un payaso inaguantable" por el resto de los líderes de la región, incluidos sus homólogos de Brasil, Luis Ignacio Lula da Silva, de Argentina, Néstor Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez.
"A Chávez le ven como un payaso, Lula no le aguanta, Kirchner lo chulea y con Tabaré no tiene química", aseguró Petkoff. "Hasta su amigo Evo Morales se da cuenta de sus locuras en casos como su repentina decisión de abandonar la Comunidad Andina de Naciones (CAN) cuando Venezuela era presidente, iniciativa en la que rechazó seguirle el mandatario boliviano", añadió.
Para Petkoff resulta "beneficiosa" la relación de Chávez con Castro, quien actúa de "elemento moderador" de las "ocurrencias" del venezolano y le ha sacado "las patas del barro" en múltiples ocasiones, entre ellas la vez en la que, según el opositor "Chávez quiso declarar la guerra a Colombia".
MODERADO POR FIDEL
"Estoy preocupado por la muerte de Fidel porque él es quien actúa de elemento moderador y si desaparece me preocupa que este loco ande suelto", afirmó, reconociendo que el líder cubano ya está "demasiado viejo, enfermo y cansado, ya ho puede con Chávez". Según el responsable del diario venezolano 'Talcual', la fuerza de Chávez "se está deshilachando" y en estos momentos "parece el jefe de campaña de la oposición" ya que sus "sus últimos errores", entre ellos el insulto al presidente de Estados Unidos, George W.Bush, en la última Asamblea General de Naciones Unidas, demuestran que está "más nervioso que de costumbre, más insultón".
A su entender, quizá este "nerviosismo" se debe al "miedo a perder" la votación para que Venezuela forme parte como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, elección en la que, según el vicepresidente venezolano, José Vicente Rangel, Caracas cuenta con suficientes apoyos, entre los países que se mostraron abiertamente a favor de Chávez, entre ellos Irán, y otros que también lo son pero mantienen su voto en secreto
Petkoff acusó a Chávez de ser "el factor que divide a los venezolanos" y de llevar a cabo "una política fascistoide, no de izquierdas" con la que busca instaurar en Venezuela un "totalitarismo light" en lo político y un clima de continua "polarización" en lo social.
Sin embargo, rechazó que el presidente venezolano pretenda "llegar al modelo cubano en lo económico" a pesar de que el sector privado está, a su juicio, "consumido, atemorizado y golpeado".
CRISPACIÓN EN LA CLASE MEDIA
El periodista denunció que en la actualidad "hay más crispación entre la clase media que en los barrios" a causa de las políticas de Chávez y su acercamiento al comunismo cubano. Además, aseguró que está aumentando la protesta social por el fracaso de las políticas del Gobierno en temas como la vivienda, sector en el que creó "demasiadas expectativas" que no cumplió, situándose por debajo incluso de los resultados de gobiernos anteriores.
No obstante, señaló que la tensión social entre chavistas y antichavistas "ha disminuido" y que "el fervor de antes", tanto a favor como en contra del polémico presidente, "ya no es el mismo" que se registraba antes del revocatorio.
En contraposición a Chávez el periodista colocó al actual candidato mayoritario de la oposición para las presidenciales del próximo 23 de diciembre, el socialdemócrata Manuel Rosales, a su juicio "un hombre simpático, sencillo y breve en sus respuestas" cuyo error, reconoció, fue firmar el acta en apoyo al presidente golpista Pedro Carmona, hecho que sirve ahora de "arma oficialista" en su contra. Achacó el gesto de Rosales al "desconocimiento" de la "confusa situación" que se dio en Venezuela tras el golpe.
LOS "ERRORES" DE ROSALES
También consideró "un error" la retirada de la oposición en pleno de las últimas elecciones legislativas que se celebraron en el país, circunstancia que dejó solo en el poder a Chávez y a sus partidarios. A su entender, "no debieron retirarse" a pesar de que los antichavistas "clamaron por la retirada" de estos partidos por sentirse vencedores del revocatorio y víctimas de un fraude,
A su juicio, para las elecciones Rosales tiene dos misiones: derrotar el abstencionismo, ya que entre estos ciudadanos el 40% votó contra Chávez en el revocatorio, y conseguir los puntos que faltan para ganar al candidato a la reelección, una posibilidad que abre la puerta a un "futuro incierto" en Venezuela, donde no se sabe, según Petkoff, si el presidente venezolano accederá a dejar el poder si ciertamente es derrotado legalmente en las urnas.
Petkoff considera que "matemática y políticamente" Rosales puede ganar los comicios, ya que es el único candidato de la oposición. Según el periodista, los otros 20 candidatos son "la mitad chavistas" que se presentaron en falso y sólo queda un tercer candidato con el que competir, un empresario y humorista conocido como el Conde Guachara, cuya importancia radica sólo en el impacto mediático de sus acciones y podría servir de gran ayuda su eventual apoyo a Rosales.
LA "VULNERABILIDAD" DE CHAVEZ
Entre los puntos destacados del programa de Rosales para ganar las presidenciales se encuentra una propuesta de reestructuración policial para acabar con la inseguridad y la corrupción en este cuerpo; ofrecer "estabilidad macroeconómica y seguridad jurídica" a las empresas en el país y "poner orden" en las expropiaciones de tierras, medida legal de Chávez que ha afectado a un grupo de españoles residentes en Venezuela, cuyas tierras fueron expropiadas con indemnización.
Entre los "fracasos" de Chávez, la corrupción de sus ministros, las deficiencias sin solucionar en las infraestructuras, la puesta de las Fuerzas Armadas "a su servicio", la "desindustrialización" del país, el aumento de la delincuencia y la creación de empresas mixtas en el sector petrolero, iniciativa que considera "una falacia". También denuncia como "vulnerabilidades" del mandatario su política contra la pobreza y las políticas contrarias a las organizaciones de Derechos Humanos que, según Petkoff, podrían acabar sin poder recibir subsidios del exterior gracias a una nueva ley.





PESE A RECHAZO DE PODEMOS, MAS LOGRA ACUERDO PARA APLICAR RECETAS DEL GOBIERNO EN LA CONSTITUYENTE

El frente oficialista logró el apoyo de 153 de los 255 asambleístas que no alcanza los dos tercios. PODEMOS advirtió que la Asamblea es para aprobar una nueva Constitución para todos los bolivianos, no sólo para aplicar Programa del gobierno.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El Movimiento al Socialismo (MAS) y los partidos agrupados en el bloque popular de izquierda que tienen representación en la Asamblea Constituyente lograron un acuerdo este jueves para que ese magno evento prosiga y no fracase, dijeron hoy sus representantes.
El vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar, informó que, pese a la oposición de los constituyentes de Poder Democrático y Social (PODEMOS), las sesiones proseguirán con la aprobación de un reglamento de debates que contemple la votación mixta en el debate de los artículos.
Dijo que el MAS había alcanzado consenso con el bloque popular alternativo, conformado por las representaciones políticas ASP, MOP, AYRA, MBL y CN para sumar 11 votos, con los que el frente oficialista alcanzará 153.
No se sumaron a este acuerdo seis representantes de Alianza Social, del alcalde de Potosí, René Joaquino.
CARÁCTER ORIGINARIO DE LA CONSTITUYENTE
En los acuerdos se contempla la decisión de dar un carácter originario a la Constituyente, lo que le daría plenos poderes sobre los demás poderes instituidos en la actualidad.
Sin embargo la alianza MAS-Bloque popular de izquierda ratificó la independencia de la Constituyente para que no se someta a influencias o dictámenes de los poderes constituidos centrales o regionales.
Otro de los puntos aprobados señala que las propuestas de nueva Constitución en la Asamblea deben tomar en cuenta los planteamientos de las organizaciones originarias y populares y de los pueblos indígenas en el marco del “respeto a la diferencia, la pluralidad, la participación, el trabajo colectivo y organizado”.
“MASISTAS” ALISTAN COMISIONES HEGEMÓNICAS
Con 153 votos logrados mediante el acuerdo, el MAS intentará llevar adelante la aprobación de un reglamento definitivo de debates, para conformar las comisiones de trabajo que diseñen el contenido de la futura Constitución Política del Estado.
Los delegados del MAS ratificaron que se establecerá el respeto a los poderes constituidos, es decir el Ejecutivo, Legislativo y Judicial hasta la aprobación popular de la nueva Carta Magna tras la realización de un referendo a fines de 2007.
De acuerdo con la Ley de convocatoria, los constituyentes deben entregar la nueva Constitución al Gobierno de Evo Morales hasta el 6 agosto del próximo para que éste convoque a un nuevo referendo en el que los ciudadanos den su aval o rechacen la propuesta.
Con la aprobación de la nueva Carta Magna, el frente oficialista tiene como objetivo poner en marcha un proceso de refundación de Bolivia.
OFICIALISMO NO LOGRÓ LOS DOS TERCIOS
Pese al acuerdo que acrecentó su mayoría absoluta para ejecutar sus propuestas de refundación, el frente oficialista no logró los dos tercios de los votos de los 255 constituyentes, que es la principal reivindicación de PODEMOS.El jefe de esa agrupación, el ex presidente de la República, Jorge Quiroga Ramírez, dijo que es una cuestión de principio que los asambleístas respeten la decisión del pueblo para aprobar todos los artículos de la nueva Constitución por el sistema de voto de los dos tercios y no solamente mediante la mayoría absoluta como pretende el MAS.
DECISIONES DE CONSTITUYENTE POR MAYORÍA NO DURARÁN MUCHO TIEMPO
Para Quiroga, la violación de ese mandato dejaría desguarnecidos los actos de la Constituyente porque serán ilegales de pleno derecho y cualquier ciudadano podría presentar demandas de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constituyente.
“Con la aplicación de los dos tercios se logrará una Carta Magna que sea una respuesta a las reivindicaciones de todos los bolivianos en las próximas décadas. Si se aprueba solamente por la mayoría oficialista, el producto será una Ley que sea solamente un proyecto del actual gobierno”, puntualizó el líder de PODEMOS.
Agregó que si se impone este último sistema, los futuros gobiernos tendrán todo el derecho de convocar a otras Asambleas Constituyentes con el objetivo de aplicar nuevas leyes que se sometan a sus respectivos programas de gestión.

Wednesday, September 27, 2006

LULA INVITA A EVO A SOLUCIONAR PERSONALMENTE PROBLEMAS SOBRE EL GAS

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitó hoy a su homólogo boliviano, Evo Morales, a reunirse para solucionar de una vez por todas el entredicho entre ambos países sobre el gas.Lula formuló la invitación a Morales públicamente durante su programa semanal “Buenos Días Brasil”, que se difunde los martes por la cadena de radioemisoras. El mandatario brasileño expresó que inclusive está dispuesto a viajar a Bolivia para dirimir el caso con Morales y sentar las bases de un mejor relacionamiento que se vio empañado por desacuerdos sobre el contrato de compraventa de gas.Las tensiones surgieron el pasado uno de mayo, cuando el gobierno de La Paz dispuso por decreto la nacionalización de los hidrocarburos. Esa medida afecta los intereses de la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) que opera en Bolivia desde fines de la década de los años 80 y que habría invertido en el sector petrolero de este país aproximadamente 3.500 millones de dólares.Brasil financió en gran parte la construcción del gasoducto que vincula a ambos países y que tiene una extensión de 3.200 kilómetros entre la región de Río Grande (Bolivia) y Sao Paulo (Brasil).Según las estimaciones de las autoridades brasileñas, solamente en el gasoducto la PETROBRAS invirtió 2.000 millones de dólares, a los que se suman 1.500 millones de dólares desembolsados desde 1996 para las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.

El gobierno del MAS de Evo Morales en una encrucijada

SÓLO CON UN PROGRAMA SOCIALISTA PODEMOS DERROTAR A LA OLIGARQUÍA BOLIVIANA

El Militante (www.elmilitante.com)

El gobierno del MAS de Evo Morales se encuentra en una encrucijada. Como advertíamos ante el histórico triunfo del MAS en las elecciones pasadas, este gobierno se encontraría sometido a profundas presiones y tensiones sociales producto del enfrentamiento de fondo entre la clase trabajadora y el campesinado pobre, por un lado, y la burguesía y el imperialismo por otro. El proceso revolucionario y la agudización creciente de las contradicciones sociales, no se relajan ni postergan por la llegada al gobierno del MAS, sino que pasan a una nueva etapa.
De la nacionalización a la ofensiva oligárquica
El gobierno del MAS fue recibido con verdadero entusiasmo por las masas de trabajadores y campesinos del país, que protagonizaron dos insurrecciones entre mayo y junio del 2005. Por primera vez en la historia tenían a “uno de los suyos” en el poder. Para las masas, un gobierno del MAS era -y todavía lo sigue siendo- el instrumento que debería llevar a cabo la “agenda de Octubre”: la nacionalización de los hidrocarburos, la convocatoria de una Asamblea Constituyente, y otras reformas sociales y económicas en beneficio de los explotados.
En tanto, las políticas del MAS se basan en una vacilación constante, que van del tono conciliador y acuerdista con la clase dominante a giros, o gestos, bruscos a la izquierda, como la nacionalización (parcial y sin expropiación) de los hidrocarburos, el anuncio de una tímida reforma agraria, o el reforzamiento de los vínculos políticos y diplomáticos con Venezuela y Cuba. Esta inestabilidad que refleja el gobierno del MAS es producto de las tensiones entre las clases sociales, que tiene su correlato incluso dentro de la dirección del MAS.
Aunque la primera intención de la clase dominante y del imperialismo fue atraerse a Morales al campo de la izquierda “pragmática” y “realista” latinoamericana (Lula, Tabaré, Bachelet), incluso las medidas tímidas y limitadas a favor de las masas, como las mencionadas, los han terminado de convencer de que no es fiable y que no tienen confianza en que sea capaz de resistirse a las presiones desde abajo. Por eso, dejando pasar algunos meses, la clase dominante y su fracción más “combativa”, la medialuna oriental, pasaron a la ofensiva.
A finales de agosto, la censura en el Senado por parte de la derecha al ministro de hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, y el desplazamiento por parte de Evo Morales del titular de la empresa estatal de hidrocarburos, YPFB, por el estancamiento de la nacionalización y supuesta corrupción, envalentonaron a los sectores del poder. Fiel a su política de conciliar con unos y otros, Morales designó como nuevo director de YPFB a Ortiz, oriundo de Santa Cruz, ex ejecutivo de Petrobras.
Por la misma fecha, el MAS tuvo que sortear varias protestas sociales, como el paro de Choferes y el paro de los Maestros contra la ley de educación que impulsa el gobierno. Los militares tuvieron que desalojar a los vecinos de Yacuiba que tenían tomado un gasoducto, las comunidades guaraníes mantuvieron tomada una estación de bombeo en un protesta contra la empresa Transierra (Petrobras, Repsol y Total), y el Comité Cívico de Chuquisaca mantuvo una huelga de 24hs reclamando al gobierno del MAS atención para la región.
Sin duda, la nacionalización parcial decretada el 1° de mayo por Morales le ha traído más problemas que soluciones. Después del entusiasmo que generó el anuncio, los trabajadores y campesinos que dejaron su vida en las calles luchando por la nacionalización de los hidrocarburos, ven que YPFB no tiene injerencia real ni en la cadena productiva ni en la comercialización, tanto en el mercado interno como externo, y que el proceso está estancado por “dificultades técnicas y de financiamiento” según los funcionarios del MAS. A pesar de que el decreto legalizó los negocios ilegales que muchas petroleras realizaban en el país, están parados los nuevos contratos, lo mismo que las negociaciones por el precio del gas a Brasil, por orden de Lula para no opacar su campaña electoral.
En realidad, se trata de un boicot del capital imperialista y sus servidores internos, que ante la imposibilidad de desacreditar abiertamente la nacionalización, optaron por el sabotaje directo y camuflado a las medidas del gobierno.
Pero la ineficacia de la nacionalización no está en sí misma, sino por el contenido político y los métodos con los cuales se intenta llevarla a cabo. Sin la expropiación del capital imperialista, sin indemnización y bajo el control democrático de los trabajadores y del pueblo, y generalizando estas medidas al resto de la economía, es imposible quebrar los intereses de la clase dominante. La inercia burocrática de las instituciones, junto a los servidores que el capital imperialista tiene enquistados en el aparato del Estado, hacen imposible llevar a buen puerto la nacionalización. Esta actitud de la clase dominante nativa y extranjera, tiene como fin desacreditar ante las masas al gobierno del MAS, así como disminuir el impacto sobre las fabulosas ganancias que obtienen las petroleras expoliando al pueblo boliviano.
La oligarquía y el imperialismo quieren partir en dos a Bolivia
Si vamos a creer en las palabras, el paro de 24 hs organizado por la oligarquía en la zona más prospera y rica de Bolivia -la medialuna oriental que engloba a Santa Cruz, Pando, Bendi y Tarija- tiene como fundamento las discusiones legales y democráticas en el seno de la Asamblea Constituyente (AC) que, mientras la lucha de clases se desarrolla y se expande, sesiona y se empantana en Sucre.
Al parecer, la oligarquía está descontenta porque no se respetan las leyes ni el acuerdo que pactó con el MAS para la convocatoria de la AC. Recordemos que el gobierno de Morales hablaba de una AC donde participarían directamente los movimientos y sectores sociales, que tendrían una representación superior a los partidos del régimen y a los intereses patronales. Una AC “originaria y plenipotenciaria”.
El acuerdo establecía que para aprobar los nuevos artículos de la constitución se necesitarían dos tercios, con lo cual el MAS no tendría mayoría automática y estaba obligado a “consensuar” con la clase dominante. Sin embargo, por la presión del sector más ligado a las bases campesinas, el MAS logró aprobar en la sesión de la AC un reglamento de votación, que dicta que los artículos de la futura Constitución se aprueban por mayoría absoluta -la mitad más uno- de los votos en la AC, mientras que sólo serán necesarios los dos tercios de la cámara para la aprobación del texto final. Esto descolocó principalmente al vicepresidente Linera, propenso al pacto y a la conciliación con la oligarquía, y que meses atrás subrayaba como muy democrático que ninguna fuerza política pudiera por si sola obtener hegemonía.Además, la disputa se extiende a la cuestión de la “autonomía” para los diferentes departamentos. En el referéndum sobre las “autonomías”, celebrados al mismo tiempo que las elecciones para la Asamblea Constituyente, a nivel nacional ganó el No a las “autonomías”, mientras que en las zonas orientales, donde es fuerte la oligarquía (Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija), ganó el Si. El gobierno del MAS, correctamente, plantea que es el voto nacional quien decide, mientras que la oligarquía quiere hacer valer el derecho de aquellas regiones que votaron mayoritariamente a favor de la “autonomía”. El MAS plantea, además, que las decisiones de la AC son soberanas sobre cualquier decisión departamental. De esta manera se desnuda la intención oligárquico imperialista de utilizar las “autonomías” como una base legal para preparar a futuro la partición de Bolivia, según el curso que tome el proceso revolucionario boliviano, y asegurar a las multinacionales imperialistas y a la oligarquía su control sobre los ingentes recursos en petróleo y gas que poseen estas zonas.
Es por todo esto que los “guardianes democráticos” de Bolivia, los ricos empresarios y la dorada juventud blanca de Santa Cruz, decidieron convocar una “huelga general” patronal en los departamentos orientales el pasado viernes 8 de septiembre, en protesta por los manejos “anti-democráticos” del MAS en la AC, acusándolo de gobierno totalitario y de dictadura “aymara”. El Comité Cívico de Santa Cruz, la cabeza de la oligarquía pro imperialista, arrastró a los prefectos -gobernadores- de los cuatro departamentos y a los servidores más denodados de la burguesía, la coalición de derecha, el PODEMOS de Tuto Quiroga. Esta “Alianza Nacional” se convierte en el “partido del orden” que unifica a la clase dominante en “defensa de la AC y del voto por la autonomía”.
Son tan, pero tan democráticos, que mandan a la calle a su grupo de choque, la Unión Juvenil Cruceñista -organización paramilitar que nació en la dictadura de Banzer- para apedrear y hostilizar a los campesinos y trabajadores que no se pliegan a los reclamos oligárquicos. Son tan, pero tan democráticos, que antes de ver amenazados sus intereses privados –la propiedad de las tierras y las fábricas y el usufructo de las grandes reservas de petróleo y gas- que no dudarán en desmembrar el cuerpo vivo de Bolivia, para instaurar un régimen a su imagen y semejanza: una dictadura fascista y pro imperialista.Poco les importa a la oligarquía y al imperialismo el reglamento aprobado en la AC, como cualquier otro detalle “democrático”. Cuando agitan por la “autonomía” no se trata del reclamo genuino y democrático de un sector de la población o de una región oprimida, sino opresora, que ha mantenido por cientos de años a la mayoría indígena, obrera y campesina a las sombras de la vida cultural y económica del país. Que en Bolivia un indígena aymará sea presidente, para los terratenientes y capitalistas modelados en Washington, es un insulto y una vejación, para esta buena gente que tiene por costumbre asesinar indígenas y obreros. Para Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz “existen dos Bolivia, una productiva, de crecimiento y democrática -la zona oriental- y la otra -el Altiplano- excluyente, totalitaria y radical”.
Según informó el diario La Razón, en su edición del domingo 10 de septiembre, tomando una nota de la Agencia de Noticias del MERCOSUR:
“Asesores de las mismas corporaciones se reunieron esta semana en Buenos Aires con emisarios de los cívicos cruceños, con el visto bueno de la diplomacia estadounidense, para ultimar detalles de la jornada de desestabilización prevista para este viernes en Santa Cruz de la Sierra, Tarija, Pando y Beni, departamentos donde se concentran las riquezas energéticas y demás recursos naturales de Bolivia, y desde los cuales se comanda la denominada ‘Operación Camba’.
El encuentro de Buenos Aires y la activa participación de las dos petroleras en los intentos de acabar con el gobierno de Evo Morales y de provocar una modificación en el mapa político boliviano -funcional a la estrategia de Estados Unidos para la región-, tiende a asegurarse el control de los grandes yacimientos de recursos productivos.
En declaraciones a diversas agencias internacionales de noticias, dadas a conocer entre el miércoles pasado y este viernes, uno de los jefes golpistas, Germán Antelo, calificó al gobierno constitucional de ‘dictadura totalitaria’ y admitió que sus fuerzas están dispuestas a hacer ‘todo lo posible para terminar con el gobierno’'.
El separatismo de la oligarquía -que significa enfeudarse con el imperialismo yanqui- es una muestra clara de la política de la clase dominante ante un proceso revolucionario: están dispuestos a sacrificar todo, menos su propiedad privada y el poder social sobre las masas que derivan de ella.
La Asamblea Constituyente, y ¿ahora qué?
Cuando la clase obrera y el campesinado pobre estaban a centímetros de tomar el cielo por asalto en mayo-junio del 2005, y sólo les faltaba una dirección revolucionaria, que no encontraron ni en la dirección vacilante de la COB ni en la reformista del MAS, la consigna de la Asamblea Constituyente fue saludada por casi todas las fuerzas políticas del país, incluso la izquierda. Para algunos tiene el carácter refundacional de la nación, para otros tenía que ser “revolucionaria”.
En todo caso, la burguesía recogió el guante y se plegó a la AC como una táctica para diluir los problemas fundamentales en la marea de leyes y de debates parlamentarios. Los derechos escritos en un papel, por muy democráticos y progresivos que sean, sin la fuerza física organizada del pueblo trabajador para llevarlos adelante no representan un gran desafío para la clase dominante, que sigue reuniendo en sus manos las palancas económicas fundamentales del país.
Desde El Militante y la Corriente Marxista Internacional señalamos que la consigna de la AC, agitada por la izquierda, sectores dirigentes de la COB y el MAS, era incorrecta porque reducía el horizonte revolucionario de las masas a una institución perfectamente viable dentro de la democracia burguesa, que no se desprendía de la situación objetiva y que le brindaría a la clase dominante el tiempo necesario para rearmarse y recrearse una base social, agotando a las masas populares con todo tipo de trucos legales y parlamentarios, como está sucediendo. No se trata de que ésta no es la AC que esperábamos o la que construimos en el laboratorio del “pensamiento revolucionario”, sino que esta AC se está desarrollando como cualquier AC dentro de un régimen típico de democracia burguesa. Ahí están los viejos políticos burgueses del MNR, y los reciclados como el PODEMOS. Mientras por una parte los representantes del partido del orden debate en la tribuna parlamentaria, por otra, la burguesía ataca en el terreno económico: según el Banco Central de Bolivia se registró una desinversión por 107 millones de dólares en el último año.
Lo que necesita Bolivia es el poder obrero y campesino. Los elementos embrionarios que surgieron durante la insurrección de mayo y junio del 2005 (como la Asamblea Popular y Originaria de El Alto, y otras similares), en la práctica fueron disueltos por las direcciones del movimiento revolucionario, para luego ser “sustituidos” por la AC. Ese nuevo poder social y político incipiente de las masas oprimidas, como se manifestaba en El Alto y en otras partes, no puede caber en las viejas leyes de la democracia capitalista, sus derechos no están consagrados en una Constitución burguesa, sino en la organización y en la movilización de las masas obreras y campesinas.
Después del paro patronal, la medialuna oligárquica pretende doblegar políticamente al MAS, obligándolo a pactar en la AC y obtener “legalmente” la autonomía para las regiones por ellas dominadas. Si no consiguen que la Constitución santifique la “autonomía”, volverán el lenguaje y la acción de la guerra civil.
La política reformista de los dirigentes del MAS pretende, a través de un supuesto pragmatismo y el realismo, conjurar una confrontación abierta con la clase dominante. Pero las bases campesinas y obreras no lo ven así, esta política “realista” lo único que logra es envalentonar a la reacción.
Mientras sesiona en Sucre la AC, la pobreza y las necesidades apremiantes de las masas siguen su curso inexorable. Una de cada tres familias pasa hambre, y 615.000 niños menores de 13 años se acuestan sin haber ingerido nada nutritivo durante el día. La reforma agraria no avanza. Las petroleras siguen saqueando los recursos naturales del país, el capital imperialista está intacto, los empresarios nacionales y extranjeros apuestan a un desgaste del gobierno de Evo para caer con todas sus fuerzas sobre la clase obrera y el campesinado pobre.
En una situación de polarización social, las tendencias a la izquierda y derecha se están haciendo presentes en el MAS. Según Econoticiasbolivia.com, el 6 de septiembre: “El dirigente de la masista Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Isaac Dávalos, advirtió que 'si las fuerzas de la derecha política que se oponen al proceso de cambio continúan con esos afanes de desestabilizar la Constituyente, instruirán un bloqueo general de caminos a partir del 20 de septiembre para garantizar la marcha del proceso refundacional del país'. 'Es la guerra de los ricos contra los pobres', dijo en La Paz.”
La nueva la dirección de la COB, con el minero Montes a la cabeza, llamó a no aceptar el paro patronal. Pero no instruyó ningún plan de acción para las masas obreras que siguen a la COB, aunque mermadas por la mezcla de oportunismo y ultra-izquierdismo que aplicó anteriormente la dirección cobista de Jaime Solares.Lamentablemente, la respuesta del gobierno del MAS a la ofensiva oligárquica fue moderar la política sobre los hidrocarburos, tratando de evitar choques y confrontaciones. De hecho, la “renuncia” de Solíz Rada como Ministro de Hidrocarburos, luego de que el vicepresidente García Linera dejara sin efecto las medidas para recuperar el control estatal sobre las refinerías que controlan Petrobras, Repsol y Total, no puede más que interpretarse como un gesto complaciente hacia los sectores que saquearon Bolivia durante décadas. Su reemplazante, al frente del ministerio de hidrocarburos es Carlos Villegas, responsable de la privatización del yacimiento de hierro Mutún.
Lejos de mantener a la reacción a raya, esta política pragmática del “capitalismo andino” lo único que logrará es inflar el pecho de los sectores reaccionarios y pro-imperialistas, y hacer naufragar aun más la nacionalización parcial de los hidrocarburos.
Derrotar a la oligarquía y al imperialismo, profundizar la revolución hacia el socialismo.
La situación política exige un verdadero frente único de todas las tendencias obreras, campesinas y revolucionarias para derrotar a la oligarquía oriental y el sabotaje del imperialismo, mostrando la misma decisión y firmeza que manifiestan estos en la defensa de su poder y sus privilegios. Para derrotar a los terratenientes y burgueses hay que exigirle al gobierno del MAS una verdadera nacionalización de los hidrocarburos, que asegure la expropiación, sin indemnización y bajo control obrero y popular, de todas las multinacionales. Si, como dice Morales, “faltan técnicos, financiamiento”, es necesario realizar un llamado revolucionario a los obreros petroleros de Brasil y Venezuela, y a toda la clase obrera de nuestro continente para acabar de una vez por todas con el poder del capital imperialista y sus servidores internos. La Venezuela revolucionaria podría suministrar técnicos suficientes para ayudar en las tareas técnicas más indispensables y sustituir a los agentes vendidos al capital internacional, presentes en YPFB y otras empresas de hidrocarburos, además de ayudar en la instrucción de nuevos técnicos e ingenieros bolivianos sinceramente comprometidos con la revolución, La lucha entre explotados y explotadores en Bolivia es la lucha de todos los obreros y campesinos de nuestro continente contra nuestros explotadores nacionales y extranjeros.
La reforma agraria tiene que basarse en la movilización y acción de los campesinos pobres y de los trabajadores de las ciudades, nada de tierras improductivas y marginales sino la expropiación de los grandes terratenientes que amenazan mutilar a Bolivia. Cien familias siguen concentrando en sus manos 25 millones de hectáreas, el 95% de las cuales se utilizan exclusivamente para especular.
Debemos generalizar esta política al resto de la economía, que debe ser manejada democráticamente por sus verdaderos productores, los trabajadores y campesinos, para golpear definitivamente a los golpistas y explotadores.
Para que la cultura indígena pueda desarrollarse libremente, para terminar con siglos de opresión y desprecio, hay que expropiarle a la clase dominante la dictadura económica y cultural que ejerce sobre el pueblo de Bolivia.
Un llamado enérgico por parte del gobierno del MAS para llevar a cabo este programa revolucionario sería seguido con entusiasmo por los millones de obreros y campesinos bolivianos. Pero este programa no se puede aplicar con simples decretos desde arriba, debe ser completado con la movilización revolucionaria desde abajo, formando comités de lucha en cada barrio, centro de trabajo, localidad y comunidad campesina, coordinados a nivel local, regional, departamental y finalmente a nivel nacional, por medio de delegados elegidos y revocables en cualquier momento. Es necesario organizar organismos populares de defensa, milicias obreras en las ciudades y autodefensas campesinas en el campo, por medio de los comités de lucha, Fejuves y los sindicatos. A las bandas fascistas y paramilitares de la oligarquía hay que oponer el poder armado de los obreros y campesinos. Es necesario complementar estas medidas con un llamamiento revolucionario a la base del ejército, los soldados, que son hijos de los obreros y campesinos, para que formen comités de soldados vinculados firmemente a las organizaciones obreras y populares, para que se unan al pueblo trabajador en la lucha.
La revolución boliviana atraviesa un momento crítico. La debilidad invita a la agresión. La lucha entre explotadores y explotados no se puede conjurar ni con Asambleas Constituyentes ni con el respeto a las leyes y la mecánica de la democracia burguesa. Sólo el poder obrero y campesino puede sacar a Bolivia de la catástrofe que viene preparando la clase dominante.





ANTOFAGASTA ASESORARÁ A LAS AUTORIDADES BOLIVIANAS

Especial interés en nación altiplánica por políticas sociales y protección ambiental

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

La Segunda Región asesorará a las autoridades bolivianas en materias medioambientales y sociales, entre otras áreas, según manifestó ayer la intendenta Marcela Hernando, tras la clausura de la IX Reunión Ordinaria de la Zona de Integración del Centro Oeste de América del Sur (Zicosur).
La cita se llevó a cabo en la ciudad boliviana de Santa Cruz y representó la primera parte del periplo emprendido por una delegación regional de Antofagasta, que hoy proseguirá en Ica (Perú) en un encuentro de Energía, Minería y Petróleo. Allí participará también la ministra chilena del sector, Karen Poniachik. Sobre las gestiones en Bolivia, la intendenta Marcela Hernando destacó que las autoridades del país vecino se mostraron particularmente interesadas en asesorías sobre proyectos medioambientales, sobre todo relacionados con la legislación del sector. Una situación similar se dio en torno a la normativa social de Chile.
EXPERIENCIA
En cuanto a lo medioambiental, la autoridad explicó que es algo que la nación altiplánica recién está trabajando desde el punto de vista normativo, por lo que la experiencia chilena en este aspecto despierta particular interés.
En este sentido, destacó que la directora regional de la Comisión Nacional de Medio Ambiente (Conama), Patricia de la Torre, haya asumido la presidencia de la comisión que abordó el tema en esta cita del Zicosur.
"Varios seremis -agregó- asumieron una posición de liderazgo en sus respectivos ámbitos de discusión, por lo que estamos muy satisfechos con los resultados alcanzados en este encuentro", destacó la máxima autoridad regional.
En la reunión dijo que se avanzó enormemente en la coordinación con Bolivia en cuanto a la necesidad de un mayor intercambio de información entre servicios homólogos, de tal forma de complementar las inversiones públicas de ambas partes.
A modo de ejemplo mencionó al MOP, donde la seremi de la Región de Antofagasta deberá operar de una forma más estrecha en este sentido con sus pares de los departamentos altiplánicos en diversas materias.
"En general, creo que se institucionalizó el Zicosur en términos gubernamentales, con el objetivo que desde los gobiernos se faciliten los mercados para un mayor intercambio entre las distintas zonas", indicó la intendenta. De esta forma, la idea es reforzar el trabajo con los empresarios, quienes desde los inicios del organismo han sido parte importante e impulsores de esta iniciativa de integración, que impulsa los corredores bioceánicos
AVANCES
Los avances logrados en esta cita, declaró, fueron posibles gracias a la mayor presencia de técnicos de todas las partes, de forma de operativizar los acuerdos y temas que fueron abordados en las jornadas de discusión. Otro de los logros obtenidos fue la sede la reunión del 2007 del Zicosur, que se llevará a cabo en nuestra ciudad, coincidiendo simbólicamente con el décimo aniversario del primero de estos encuentros, realizado también en Antofagasta. La secretaría la asumirá por un año, entonces, la intendenta de la Segunda Región.




ANALIZAN PUESTOS BOLIVIANOS

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Llegó el ministro de defensa boliviano Walker San Miguel. No se tiene más agenda que la establecida por la instalación de bases militares bolivianas a 200 kilómetros de la frontera paraguaya, sobre el río Paraguay, con subsidio venezolano. El encuentro con el ministro de defensa paraguayo será hoy.
Walker San Miguel llegó en vuelo comercial y se lo atendió con los oficios protocolares. Saludó con la mano en el pecho la bandera paraguaya y la boliviana, conversó de oficio con el ministro de Defensa, Roberto González. Esta mañana, a las 9:30, ofrecerá, junto con su par paraguayo, una conferencia de prensa en el Ministerio de Defensa, luego de una entrevista anunciada protocolar. La visita de Walker no parece protocolar, sin embargo. González lo invitó a abordar un tema que creó suspicacias: la instalación de dos bases militares, una a 200 kilómetros de la frontera con Paraguay, sobre el río con el mismo nombre. Algo que el ministro boliviano había calificado de normal, una forma de establecer soberanía en zonas abandonadas por el Estado. Pero la información viene con un ingrediente: el gobierno venezolano, liderado por Hugo Chávez, aporta dinero por compra de bonos bolivianos. Y también se produjo en el marco de una conjetura mediática en torno de la posibilidad de que el gobierno de Evo Morales analice como probable un conflicto armado con Paraguay en un supuesto interés de tener una salida al mar para sus productos, a través del río Paraguay, ya que, en esa hipótesis, le sería muy difícil plantear un litigio con Chile, un país muy superior en infraestructura bélica. Sobre esa presunción, el analista militar paraguayo Horacio Galeano Perrone señaló que era muy remota, pero no descartable y que Paraguay no tenía condiciones para enfrentar una crisis de esa naturaleza, más que con la diplomacia. Evo Morales responsabilizó de esta campaña al gobierno de EE.UU., que ve, al decir de muchos analistas, con malos ojos el eje Cuba-Venezuela y Bolivia, en abierta línea de confrontación con sus políticas de estado.




DIO INFORME FALSO SOBRE REFUGIADOS, SEGUN LA DENUNCIA

GOBIERNO DE EVO MORALES ACUSA DE MENTIROSO A DUARTE FRUTOS

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El viceministro boliviano de Régimen Interior, Rafael Puente, denunció que el presidente del Paraguay, Nicanor Duarte, mintió a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, sobre la culpabilidad de dos paraguayos acusados de asesinar a la hija del ex mandatario Raúl Cubas, a quienes La Paz revocó el asilo. "De buena fe, sin poner en duda la palabra de su homónimo paraguayo, el Presidente de Bolivia fue víctima de un engaño", dijo Puente a medios locales.
Tras la conversación entre mandatarios, en julio último, Morales retiró el estatuto de refugiados a Blas Concepción Franco y Angel Acosta Centurión, actualmente prófugos de la justicia boliviana. De acuerdo con Puente, Morales recibió de manos de Duarte informes incriminatorios falsos. "Nuestro Presidente no vio motivos para dudar de la palabra y de los papeles que le ofrecía el Gobierno de Paraguay; entonces insistió que Bolivia no puede refugiar criminales (...) y ordenó que se revisara el proceso en base a esa documentación llegada del Paraguay" y, en consecuencia, se obró contra Franco y Acosta, cuyo paradero desconocen ahora autoridades bolivianas.
Según Puente, en los informes expuestos a Morales, para que viabilice la extradición de los imputados, "tuvieron el cuidado, yo diría el cinismo, de buscar en Paraguay homónimos dentro de las fichas de la Policía, dentro de los historiales delictivos de la Policía, y presentaron los certificados de dos homónimos, cuyo segundo apellido era diferente del apellido real de los paraguayos y cuya edad era escandalosamente diferente".
La denuncia de Puente se sustenta en los argumentos que esgrimió la abogada paraguaya Raquel Talavera, quien defiende a Franco y Acosta y que llegó a La Paz para aportar pruebas de que la documentación que Duarte mostró a Morales era falsificada.
La embajadora de Paraguay en Bolivia, Nimia Oviedo, repuso que "los documentos que entregó el Presidente de mi país a su colega Evo Morales, sobre el caso de los dos paraguayos, ahora desaparecidos, son originales y de propiedad de la Corte Suprema de Paraguay".
Franco y Acosta llegaron en mayo pasado a Bolivia, donde fueron capturados por la Interpol. Ellos adujeron persecución política en su país para requerir la protección del Estado boliviano. La cancillería de Paraguay tramita la extradición de estos hombres, a los que acusa de haber participado en el secuestro, a fines de 2004, y posterior asesinato de Cecilia Cubas, a principios de 2005.





Análisis

VEN EN CAUDILLOS UN RIESGO PARA AMÉRICA LATINA

Analista compara el caso de México con Bolivia; la muestra consignó que la desconfianza en las instituciones se traduce en situaciones en las que los pueblos desearían cambiar a sus gobiernos por "caudillos", pero son experimentos que suelen resultar mal, toda vez que "un caudillo sin apoyo institucional es una receta para problemas".

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

América Latina enfrenta un problema de desconfianza en las instituciones, y en ese marco, México es una de las naciones donde hay luces amarillas, indicó una encuesta en 15 países, que bajo el título de Iberobarómetro fue presentada el viernes aquí.
La muestra consignó que la desconfianza en las instituciones se traduce en situaciones en las que los pueblos desearían cambiar a sus gobiernos por "caudillos", pero son experimentos que suelen resultar mal, toda vez que "un caudillo sin apoyo institucional es una receta para problemas", como ocurre ahora con el presidente Evo Morales en Bolivia, comentó el analista y catedrático Eduardo Gamarra, de la Universidad Internacional de Florida (FIU).
Gamarra anotó en ese sentido, que la situación mexicana, en la que un presidente de minoría -Felipe Calderón- entra al gobierno con el cuestionamiento de un aspirante perdedor, Andrés Manuel López Obrador, crea una situación que equiparó en algunas instancias con la que vive Bolivia.
"México es más país", comentó Gamarra, pero también advirtió que el tipo de movimientos que encabeza López Obrador puede crear serios problemas a la institucionalidad y suele crear "víctimas", especialmente en confrontaciones frente a gobiernos débiles y con fuerzas policiacas mal entrenadas.
Pero al mismo tiempo opinó que "México es más que el Distrito Federal", y que el respaldo que López Obrador encuentra en la ciudad de México no se repite en el resto de la nación. Pero encontró ahí otro punto de comparación con Bolivia, donde hay la percepción de que lo único que importa es lo que ocurre en la capital, La Paz. Consideró que la actuación del Partido Revolucionario Institucional (PRI), ahora como factor de poder, puede ser de la mayor importancia, pero también que su legitimidad está vinculada con su respaldo a la institucionalidad.
Alto respaldo a Fox
La muestra subrayó también que el mexicano Vicente Fox es uno de los mandatarios con mayores niveles de aprobación, y tal vez el único mandatario saliente que se encuentra en esa situación, aunque sus evaluaciones en términos de los sectores de salud y educación pública están por encima de su valoración como gobernante.
Pero el reporte indicó asimismo que el jefe de gobierno más popular entre los latinos de Estados Unidos es el colombiano Álvaro Uribe, seguido por el mexicano Fox y, en tercer lugar, por el estadounidense George W. Bush. A nivel de simpatía regional, la chilena Michelle Bachelet y el brasileño Luis Inacio Lula da Silva superan a Fox.
El reporte, basado en encuestas simultáneas celebradas en marzo último en 15 países latinoamericanos, España, Portugal y, por primera vez, entre la población hispana de Estados Unidos, indicó también que las Fuerzas Armadas y la Iglesia son las instituciones que más confianza provocan a los latinoamericanos.
Según la encuesta, en América Latina la falta de confianza alcanza lo mismo a partidos políticos que a congresos y organismos policiacos.
Sin embargo, consignó que esa condición no se traduce en falta de respaldo a la democracia: en 11 de los 15 países latinoamericanos más de la mitad no ve razones que pudieran justificar el cierre de congresos, con excepción de Bolivia, Perú y Ecuador, que según apunta "se han caracterizado en los últimos años por la inestabilidad política".
En ninguna de las naciones latinoamericanas hay, sin embargo, confianza en el sistema judicial, y de hecho, en ninguna supera 47%. Las instituciones de la sociedad civil, sindicatos u organismos no gubernamentales tampoco disfrutan de gran confiabilidad, agregó la muestra, elaborada por el consorcio CIMA, y que fue presentada y debatida en Washington por expertos del grupo de estudios Diálogo Interamericano.
De acuerdo con los datos publicados, más de la mitad de los entrevistados piensa que su situación será mejor o igual durante el próximo año.





Análisis

UNA SITUACIÓN COMPROMETIDA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La situación política, social y económica de Bolivia aparece como comprometida, no sólo por la aún incipiente toma de posición de sectores del Ejército en contra del gobierno, sino por la pugna entre una administración cada vez más radicalizada en la confrontación con sus adversarios internos, y una derecha que va ganando apoyo en el seno del empresariado nacional y en la clase media acomodada.
El primer caso se ejemplifica con los dichos del ex comandante del Ejército, Marcelo Antezana, quien explicitó que las fuerzas armadas de su país están descontentas con la "injerencia" de Venezuela y Cuba en el gobierno de Evo Morales, que "pretende instaurar un régimen dictatorial y absolutista". "Las fuerzas armadas, dijo, están preparadas para actuar en ese caso".
El presidente Evo Morales, ante ello, les advirtió a los militares que se "abstengan" de "tentaciones golpistas que sólo los llevarán a la derrota y a la cárcel".
En la otra faceta del panorama, el poderoso Movimiento Cívico de Santa Cruz -una región que aporta casi el 40% del PBI nacional-, el empresariado, terratenientes y la vieja derecha desplazada, cosechan ciertos éxitos en procura de debilitar al gobierno. Ese intento se ve favorecido por la política errática del MAS en el poder, con ciertas facetas de un indigenismo excluyente, que puede llevar al fracaso sus propósitos más ambiciosos y a la propia Asamblea Constituyente.
Las reglas de juego de esta última fueron alteradas por la mayoría oficialista, que modificó las reglas de juego iniciales. Antes, para la toma de decisiones se exigían dos tercios de los votos. Ahora, bastará la mayoría simple. Existen claramente en la coalición oficialista, sectores que apuestan a una suerte de racismo al revés, descalificando a quienes no pertenezcan a las etnias indígenas, junto a nacionalistas, grupos que adhieren a un marxismo ortodoxo, pequeños grupos troskistas, etc.
En Bolivia ha comenzado una lucha -por el momento de fuerte pirotecnia sólo verbal-, entre un gobierno que aún no encuentra su camino y una oposición que se potencia.





En respuesta a las declaraciones de un ex militar

EL GOBIERNO DESCARTA QUE PUEDA PRODUCIRSE UNA GUERRA CIVIL

"Estos movimientos se dan en el marco de la revolución que está llevando adelante Evo Morales", dijeron.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

El gobierno de Bolivia descartó ayer que pueda producirse una guerra civil en el país y consideró que esas versiones son "previsibles" en el marco de tensión que genera la "revolución" que lidera el presidente Evo Morales. "En Bolivia hay tensión y esas tensiones pueden crecer y esas tensiones, lo dijimos, son previsibles; Todo cambio en la estructura de poder genera tensiones, eso es evidente; Así son las reglas de la historia desde que somos seres humanos hace 30.000 años y seguirán siendo así", declaró el vicepresidente Alvaro García Linera.
La declaración es una respuesta directa al ex comandante del Ejército Marcelo Antezana, quien el lunes expresó su temor de que se esté llevando al país a una guerra civil, y cuestionó la "injerencia" de Cuba y Venezuela en la política boliviana.
"Si no se llega a consensos acordes a la realidad que vive el país, nos están llevando inevitablemente a una guerra civil", dijo el lunes el general retirado en alusión a la situación que se vive en la Asamblea Constituyente, cuyos debates se encuentran empantanados.
García Linera consideró que estas versiones están sustentadas en informaciones "bastante primitivas" y atribuyó las confrontaciones político-sociales a "una exhibición de fuerzas". "Este gobierno apostó a una distribución pactada del poder, a eso estamos apostando; ese es el carácter de nuestra revolución, distribuir pactadamente el poder, pero hay grupos que se resisten a compartir lo más mínimo de ese poder", explicó.
El vicepresidente boliviano, apuntó directamente al militar retirado y dijo que "Antezana tiene que preocuparse en asumir su defensa en un juicio de responsabilidades por la entrega de los miles chinos a Estados Unidos y no hacer declaraciones fuera de lugar", precisó. Las Fuerzas Armadas mantienen su fidelidad a la Constitución Política del Estado y al mando constitucional; por lo tanto, las declaraciones de la ex autoridad militar "están jaladas de los pelos", enfatizó.
Por su parte, el arzobispo de la Paz, Edmundo Abastoflor, atribuyó esas alertas a "exageraciones". "Me parece que nuestro pueblo es lo suficientemente sensato, lo suficientemente racional, como para no caer en ese tipo de tentaciones", declaró el esclesiástico.





EL EJÉRCITO RESPALDA A MORALES

La cúpula militar y el gobierno boliviano descartaron cualquier hipótesis de una guerra civil. Siguen las negociaciones para destrabar las discusiones en la Asamblea Constituyente.

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)
Ç
El gobierno de Bolivia desvirtuó las versiones que alertan sobre el eventual riesgo de una guerra civil en el país y dijo que considera que era previsible que se produjera tensión como consecuencia de el proceso, que calificó de revolución, que lidera el presidente Evo Morales. Por su parte, la cúpula militar respaldó la posición del Ejecutivo: descartó cualquier hipótesis de guerra civil e indicó que se ha producido malestar en las filas, generado por los dichos de un ex comandante al respecto.
“Todo cambio en la estructura de poder genera tensiones, eso es evidente. Así son las reglas de la historia desde que somos seres humanos hace 30.000 años y seguirán siendo así”, declaró el vicepresidente, Alvaro García Linera. Salió así al paso de los dichos sobre una posible guerra civil del ex comandante del Ejército Marcelo Antezana y a un informe entregado -al parecer- por un grupo de trabajo a la Cancillería argentina. Mientras tanto, el oficialismo negociaba en varios frentes políticos una alianza que le asegure dos tercios de los votos para destrabar las discusiones en la Asamblea Constituyente. El MAS buscaba apoyos en paralelo, en la derecha y en la izquierda, para alcanzar los 170 votos que necesita.





BOLIVIA: PROCESAN A MILITAR POR ADVERTIR GUERRA CIVIL

El general Marcelo Antezana será procesado por un tribunal castrense tras afirmar que las actitudes de los partidos políticos "están llevando inevitablemente a una guerra civil, porque son posiciones completamente contrarias"

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
Ç
El Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia anunció hoy que el general Marcelo Antezana, que advirtió de una guerra civil en el país, será procesado por un tribunal castrense para que responda por sus afirmaciones. El proceso de Antezana, que hasta el año pasado fue jefe del Ejército boliviano, fue anunciado esta noche por el comandante en jefe, general Wilfredo Vargas, en declaraciones a la cadena de televisión ATB.
Antezana declaró el fin de semana que las actitudes de los partidos políticos, tanto del oficialismo como de la oposición, "están llevando inevitablemente a una guerra civil, porque son posiciones completamente contrarias".
La posición del militar cuestionaba las discrepancias, hasta ahora insalvables, entre las formaciones políticas en la Asamblea Constituyente que ha postergado el inicio de la redacción del texto de la nueva Carta Magna nacional.
Según el general Vargas, esas afirmaciones "han afectado la honorabilidad de las Fuerzas Armadas, que durante estas últimas décadas les ha costado construir".
Explicó que la declaración del ahora integrante del servicio pasivo fueron analizadas en el Alto Mando castrense y se resolvió enviarlo a un proceso en el Tribunal Permanente de Justicia Militar.
"Será sometido a un proceso militar en única instancia y el tribunal correspondiente tomará las medidas que aconseje el caso", apuntó el comandante de las FFAA bolivianas.
El general Antezana era comandante del Ejército, cuando el año pasado un procedimiento aún no esclarecido permitió la salida de Bolivia a Estados Unidos de 41 misiles tierra-aire, de fabricación china. A iniciativa del ahora presidente Evo Morales, la Fiscalía abrió un proceso contra el ex gobernante Eduardo Rodríguez Veltzé (2005-2006), en el que están involucrados el ex ministro de Defensa Gonzalo Méndez y el ex comandante en jefe almirante Marco Antonio Justiniano. Rodríguez ha negado que firmó la autorización para la salida de los misiles y ha recordado que, por haber sido un operativo irregular, destituyó a Antezana de su cargo en diciembre pasado.





ECHARON A LA FISCAL QUE PUSO BAJO LA LUPA A EVO MORALES

Giovana Mendoza fue apartada de la causa en la que se investigaba la gestión oficial sobre YPFB. Estaba a punto de dictaminar las imputaciones sobre presunta corrupción que terminaron con el relevo del presidente de la petrolera.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com.ar)
La fiscal Giovana Mendoza, que llevaba la investigación del mayor escándalo por presunta corrupción que afectó al presidente boliviano, Evo Morales, fue apartada del caso cuando estaba a punto de dictaminar sobre imputaciones, se informó hoy oficialmente.
La investigación sobre la firma de un contrato entre la petrolera estatal YPFB y la intermediaria Iberoamerica Tradign para exportar 2.000 barriles diarios de crudo a Brasil, calificado de irregular por la Contraloría General y por la Superintendencia y el Ministerio de Hidrocarburos, fue trasladada de forma sorpresiva de La Paz a Santa Cruz.
Mendoza, citada por la agencia oficial ABI, dijo que le llamó la atención su alejamiento del caso cuando estaba a un paso de la imputación, tras encontrar suficientes elementos e indicios para determinar niveles de responsabilidad contra algunas personas que comparecieron ante ella.
Este escándalo obligó a Morales a cambiar al presidente de YPFB, Jorge Alvarado, uno de los principales acusados, pero también a ejecutivos de la Superintendencia y del Ministerio de Hidrocarburos que hicieron o respaldaron la denuncia.
Morales intentó salvar a Alvarado, pero tuvo que ceder cuando la oposición y la prensa se ensañaron en el caso al denunciar que la empresa encargada de aplicar la nacionalización de los hidrocarburos decretada en mayo pasado era la primera en violar esa medida política estrella del gobierno.
El traslado del caso a Santa Cruz se produjo a petición de los representantes de Iberoamerica Trading, que pidieron el cambio de la fiscal Mendoza y arguyeron que su sede está en esa ciudad del oriente de Bolivia. "Se determinó el alejamiento de la fiscal porque se tenía reiterados memoriales de recusación", dijo el fiscal de distrito de La Paz, Fernando Ganam, según ABI. Ganam no está de acuerdo con el traslado del caso a Santa Cruz y declaró anoche al diario "La Razón" que apelará para que siga en La Paz, sede del gobierno boliviano.
Mendoza había allanado la sede de Iberoamerica Trading en Santa Cruz y la de YPFB en La Paz el pasado 1 de septiembre, e incautó documentos y equipos y archivos informáticos, y aprestaba una audiencia para estudiar su contenido en presencia de un juez.





Opinión

LAS FRONTERAS Y LOS POLÍTICOS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

Las barreras fronterizas las construyen los políticos para tratar de impedir el libre flujo de personas, ideas, productos y servicios, bajo la excusa de beneficiar así a sus compatriotas. Soy de los que creen que viviríamos en un mundo más civilizado, más próspero, más seguro y mucho menos agresivo si en lugar de esos muros y barreras arancelarias existieran simples líneas de demarcación en los mapas. Pero son esos mismos políticos y gobernantes, envueltos en su bandera nacional, quienes dedican sus mayores esfuerzos e inmensas cantidades de dinero proveniente de los impuestos en arremeter contra la soberanía de otros países. Esa explosión de agresividad y propaganda oficial que a diario emana desde docenas de capitales alrededor del mundo plantea un escalofriante comienzo para el siglo XXI.
¿Por qué sucede ahora? Me temo que un creciente número de políticos y burócratas se han contaminado del vicio enfermizo de influenciar, manipular, cambiar y hasta imponer lo que se debe hacer en otros países, luego de sus bien remuneradas pasantías por organismos como las ONU, FMI, BM, NOAL, UE, OTAN, OEA, BID, OCDE y múltiples otras combinaciones de letras. Allí se convencieron que solamente ellos, los burócratas que manejan ese creciente número de organismos multinacionales, saben realmente lo que les conviene a cada país y al mundo entero, por lo que se dedican a imponer el ''bien'', por las buenas o por las malas, a la humanidad entera.
Algunas veces, tardíamente se dan cuenta de sus errores, como acaba de suceder con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que después de varias décadas y de millones de muertes innecesarias por malaria, admitió a mediados de septiembre la eficacia del DDT en salvar vidas. Los países tropicales más pobres son los más afectados por esa enfermedad y, hasta ahora, si sus gobiernos permitían el uso del DDT, se les negaba toda ayuda extranjera.
Ya en el siglo XIX, Lord Acton nos advertía que ''el poder corrompe y el poder absoluto corrompe de manera absoluta''. Eso lo observamos hoy en pequeños países del tercer mundo y también en las grandes naciones desarrolladas. Así, presidentes y jefes de estado, embriagados de poder, utilizan los organismos internacionales, la defensa nacional y la lucha contra el terrorismo para ampliar su autoridad, afectando las libertades civiles de sus conciudadanos, a la vez que utilizan todos los instrumentos a su alcance para imponer sus ideas y proyectos más allá de las fronteras nacionales.
En días recientes hemos visto a muchos de ellos hablando desde el pódium de las Naciones Unidas. Todos hablan, pero ninguno parece escuchar. Evo Morales habló con una hoja de coca en la mano, afirmando que Bolivia no acepta chantajes ni amenazas sobre lo que produce. A Washington le preocupa mucho más su fracasada guerra contra las drogas que las confiscaciones y abierta violación de los derechos de propiedad en Bolivia, Venezuela y Argentina.
La prioridad de George W. Bush es su mal concebido y peor ejecutado plan de imponer, por medio de una invasión militar, la democracia en Irak, disparando el odio de los pueblos islámicos hacia Occidente y hacia otras religiones. El Papa Juan Pablo II inteligentemente mantenía que ``se deben tender puentes en vez de levantar muros''.
La reciente política de Washington hacia América Latina ha sido la peor que recordamos. Aunque ningún latinoamericano estuvo involucrado en el 11 de septiembre, cada día se les dificulta más viajar o estudiar en Estados Unidos, lo mismo que ejecutar operaciones financieras, tratándoseles a menudo como probables narcotraficantes o terroristas.





BOLIVIA ADMITE PROBLEMAS CON LA PROVISIÓN DE GAS Y PONEN EN DUDA EL ACUERDO CON LA ARGENTINA

El Gobierno de Evo Morales reconoció que está al límite de su producción y que peligra la provisión para los países con los que tiene acuerdos. Ayer, el mismo oficialismo había salido a desmentir la versión que circulaba entre los empresarios del sector.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El gobierno de Bolivia admitió que el país está al límite de su producción energética, y que habrá "problemas" para satisfacer una demanda mayor de gas, considerada inminente por los sectores privados. "Si ahora quisiéramos vender nuevos volúmenes, tendríamos problemas. Si queremos vender a la Argentina 20 millones de metros cúbicos adicionales de gas por día (como se negocia actualmente), no tenemos gas en boca de pozo", reconoció el vicepresidente Alvaro García Linera, según informó la agencia italiana de noticias Ansa.
El gobierno de Evo Morales había salido ayer al cruce de los empresarios petroleros y había garantizado la provisión de gas natural a los mercados de Brasil y la Argentina. Es más, el director de Industrialización y Comercialización del Ministerio de Hidrocarburos, Mariano Dupleich, había asegurado que los volúmenes comprometidos se exportarán conforme a lo establecido en los contratos firmados con esos países.
"Los volúmenes que tenemos tanto para exportar a Brasil y a Argentina, como al mercado interno, que es mucho menos en relación a la exportación, está con toda la seguridad de producción", afirmó.
sigueEl sector privado. Los empresarios bolivianos de hidrocarburos, hostiles al gobierno de Evo Morales por la decisión de nacionalizar los recursos energéticos, afirmaron ayer que están al límite de la capacidad de producción de gas natural. Debido a esto, alertaron sobre el cumplimiento de futuros contratos con la Argentina y Brasil.
"Estamos al tope" en la producción energética tanto para las ventas externas como para el consumo interno, advirtió el gerente de estrategias y vocero de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos, Yussef Akly, al diario La Razón de Bolivia.
La falta de inversiones en el sector petrolero es la principal razón expuesta por los empresarios para justificar el haber alcanzado el máximo de la producción de gas natural.
Actualmente, Bolivia exporta un estimado de 30 millones de metros cúbicos de gas por día a Brasil y 7,7 millones de metros cúbicos a la Argentina. Sin embargo, la Argentina buscará importar 27,7 millones de m3 diarios de gas desde 2007 ó 2008, cuando tenga concluida la planta en la localidad boliviana de Yacuiba y tendido un gasoducto que recorra todo el nordeste de su territorio.
El contrato que también debe homologar un incremento de 3,5 a 5 dólares por millón de BTUs (Unidad Térmica Británica), debe ser rubricado hacia fin de año.
La Cámara de Hidrocarburos prevé que las inversiones en el área de hidrocarburos se ubicarán este año entre los 60 y 80 millones de dólares, destinados a la producción de gas natural. Ante este panorama, Akly advirtió que en Bolivia no están dadas las condiciones para que se puedan firmar nuevos contratos de exportación de gas.





Compañías afectadas desistirán de judicialización del problema

EMPRESARIOS PONEN PAÑOS FRÍOS ANTE CRISIS POR CORTES DE GAS DESDE ARGENTINA

Las relaciones empresariales, y probablemente más tarde las políticas, volvieron a gasificarse. Y es que los anuncios de que más temprano que tarde los cortes de gas se realizarán hacia Chile ante la creciente expansión económica que vive el vecino país, que registra índices de crecimiento por sobre el 9%, cayeron como un balde de agua fría a los asistentes y organizadores de la Semana de Chile en la capital trasandina, donde se reunieron los principales empresarios chilenos y con una gran ausencia de sus pares argentinos.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Como era de esperarse, el gas rondó todos los temas de conversación en el seminario “Chile-Argentina: alianzas para la integración, el comercio y las inversiones”, realizado ayer, precisamente en la Cancillería de Argentina. A tal punto llegó a invadir el factor gas el encuentro, que un director de una empresa chilena presente en dicho seminario reconoció como una “patudez” que se hablara de integración económica cuando el gas y la leche han sido problemas que aún no logran ser resueltos por ambos gobiernos.Pero claramente fueron los próximos cortes de gas hacia Chile, que llegarían a comienzos de 2007, los que prendieron las luces de alerta entre los asistentes. Según el embajador de Chile en Buenos Aires, Luis Maira, el gobierno de Kirchner ha dado señales lo suficientemente claras de que no habrá renovaciones de permisos de exportación de hidrocarburos hacia Chile, dejando ahora la responsabilidad de mantener estos contratos vigentes por más tiempo en manos de cada empresa, quienes deberán realizar intensas negociaciones con la Casa Rosada para lograr que la llave del gas siga abierta hacia Santiago.
Sin tribunales
Según el mismo funcionario de gobierno, los contratos suscritos entre los importadores de gas y los exportadores argentinos están regulados por la ley de Hidrocarburos de ese país, la cual obliga a las empresas a pedir un permiso al Presidente de dicho país para sacar el gas desde Argentina. Por esta razón, y tal como lo expresó Maira, las compañías chilenas habrían desistido de judicializar el asunto gas, dejando ahora en mano de los gobiernos esta tarea.
Ante este panorama, nada de favorable para las aspiraciones de crecimiento que pretende la administración Bachelet, ni mucho menos para el flujo de capitales nacionales –que suman US$ 15.000 millones- que aguardan en Argentina, que recibe el 49% de las inversiones que Chile realiza en los mercados foráneos, los empresarios asistentes al seminario salieron a poner “paños fríos” al tema gas, comentando que los proyectos de inversión a realizar allende los Andes seguirán haciéndose.
“No hay gas no más”
Quien fue enérgico en desdramatizar la situación actual que viven ambas economías fue el presidente de Cencosud y presidente del Consejo Empresarial Binacional Permanente-Chile, Horst Paulmann, quien dijo que este tema no condiciona las inversiones en Argentina, ya que se trata de un tema coyuntural y que no afecta las relaciones de largo plazo en ese país.
“Es un tema que Chile debe aceptar. No hay gas no más. Argentina no lo tiene”, comentó el empresario.
Otro que se sumó a las declaraciones de Paulmann fue el presidente de Arcor, que opera en Chile como Arcor Dos en Uno, Luis Pagani, quien precisó que la administración de Kirchner está tomando todos los resguardos necesarios para asegurar el crecimiento interno de Argentina, como también el cumplimiento de los acuerdos internacionales. “El gobierno está elaborando un plan para llamar a licitación de centrales térmicas sobre la cuenca del río Paraná y está buscando otras formas de asegurar el crecimiento”, dijo Pagani.
Lo mismo sostiene el gerente general de SigdoPack, José Ramón Aboitiz, quien sí dijo que los resultados del primer semestre se vieron impactados por el aumento de los costes de la materia prima, pero que este tema coyuntural no afectará las relaciones entre ambos países a futuro.
Somerville El presidente de la CPC (Confederación de la Producción y el Comercio), Hernán Somerville, también se refirió al tema gas. Al ser consultado sobre si las relaciones entre empresarios chilenos y argentinos seguían gasificadas, indicó: “hay un tema de coyuntura y también hay un tema de largo plazo. Los inversionistas chilenos que están en Argentina obviamente están mirando a largo plazo. En Chile estamos condenados a invertir fuera de Chile y bajo esa perspectiva Argentina siempre se ha presentado como una oferta atractiva. Ahora también lo está haciendo Perú y Colombia.
Respecto a lo complicado del año 2007 en materia energética, agregó que lo que se debe acentuar son los proyectos hidráulicos y a carbón que están en marcha, así como los permisos ambientales. “Todo funcionario chileno que en algún momento tenga que firmar una resolución sepa que si se cumplen con todas las condiciones ambientales, los permisos deben darse los días lunes si se pueden dar un viernes”, concluyó.





Embajador Luis Maira y crisis del gas

"ARGENTINA HA DADO SEÑALES DE QUE NO RENOVARÁ CONTRATOS"

En todo caso, el diplomático sostuvo que el suministro gasífero en 2007 debiera satisfacer demanda residencial.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

En 2007, Argentina enviará menos gas a Chile, pero ello no debiera afectar el consumo domiciliario, dijo el embajador en Buenos Aires, Luis Maira.
Maira argumentó que el consumo residencial chileno siempre ha sido un porcentaje menor de lo que Argentina exporta, por lo que es "factible" que esos clientes no se vean afectados por los mayores cortes. El gas representa cerca del 50% de las exportaciones argentinas a Chile, y según Maira es "evidente" que esa proporción caerá significativamente en los próximos años. "El gobierno (argentino) ha dicho que no está en condiciones de dar nuevos permisos de exportación a Chile, ha dado señales de que no renovará los contratos de gas", dijo tras participar en el seminario "Chile y Argentina, Alianzas para la Integración, Comercio y las Inversiones", organizado por el Consejo Empresarial Binacional Permanente.
Una razón es la creciente demanda por gas que existe en Argentina, y esto podría repercutir directamente en permisos como los de Metrogas. Uno de sus permisos de exportación vence justamente en 2007.
El embajador asegura que los permisos "tendrán que negociarse uno por uno". Pese a la incertidumbre del gas, según Maira, las relaciones entre Chile y Argentina están retomando una "temperatura adecuada" después de los últimos episodios de alta complejidad como los recortes de gas y la delimitación de la frontera en Campo de Hielo Sur.
Y agregó que "las relaciones se están desgasificando".
Sobre la polémica de los mapas de la Guía Océano de Argentina, que entrega al país vecino un terreno en disputa, el embajador descartó que esos documentos puedan servir como antecedentes al Gobierno trasandino si es que se llega a un arbitraje por la demarcación definitiva de la zona. Señaló que "ya hay un tratado de 1998 que define por dónde debe pasar la línea. Sólo falta demarcar el trazado específico. Así, esos textos no tienen ninguna validez en un arbitraje".
A pesar de la crisis de abastecimiento gasífero y el "impasse" por las fronteras de Campo de Hielo Sur, Maira aplaudió el próspero comercio entre Chile y Argentina, en particular el récord de US$ 800 millones en exportaciones al país vecino que Chile logrará este año.
¿Y en Bolivia?
En duda está la provisión de gas boliviano y sus envíos a Brasil y Argentina. Ello, debido a que el vecino país alcanzó el límite de su capacidad de producción de gas natural para la exportación, según un informe de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos publicado por la prensa local.
Si bien esta situación complicaría el abastecimiento a Argentina y Brasil, el gobierno boliviano garantizó la provisión de gas natural a ambos países.
Firmas se "desmarcan" y anuncian inversiones
Proyectos en ejecución de Cencosud y Arcor suman US$ 130 millones anuales.
Empresarios chilenos y argentinos afirman que el flujo de inversiones está lejos de "gasificarse" y anuncian importantes planes de expansión.
En un seminario del Consejo Empresarial Binacional Argentino-Chileno, su co-presidente, Horst Paulmann, dijo que es inútil que el empresariado local critique a Argentina por los problemas en el desabastecimiento de gas. "Las relaciones chileno-argentinas no van por el gas", sostuvo.
La empresa está construyendo un centro comercial en Tucumán e iniciará en los próximos 20 días la construcción de otro en Trelew. Ambos suman una inversión de US$ 100 millones.
Cencosud ha invertido en Argentina US$ 500 millones desde 2002. En los próximos años reinvertirá todo el flujo de caja generado en ese país, que bordea los US$ 100 millones anuales.
Con inversiones por un total de US$ 14.800 millones, Argentina es el principal destino de las inversiones chilenas en el exterior. En tanto, el trasandino Luis Pagani, presidente de Arcor y co-presidente del Consejo, dijo que el conflicto gasífero no condiciona las inversiones de argentinos en Chile. Agregó que Cartocor, filial de Arcor, invertirá US$ 30 millones en una fábrica de cartón en Rancagua.





AN aprueba acuerdo de intercambio agrícola con Bolivia

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Soya, alimentos hechos a partir de granos andinos, productos avícolas, naturales amazónicos, cacao y café de origen orgánico son algunos de los rubros contemplados en el Acuerdo de Cooperación Agropecuaria y Rural que fue aprobado por la Asamblea Nacional y publicado en la Gaceta oficial N° 5.822 extraordinario.
A partir del acuerdo, Venezuela se compromete a comprar 200 mil toneladas anuales de soya en torta, harina, aceite o granos. Esta cantidad es adicional a los cupos previamente establecidos para el mercado nacional.
La cantidad de productos avícolas -congelados y procesados- ascenderá hasta 20 mil toneladas anuales.
Los precios y cantidades de mercancía, objeto de intercambio, serán definidos por comisiones técnicas bilaterales. Las transacciones podrán retribuirse a través del Acuerdo Energético entre Bolivia y Venezuela.





LA ZICOSUR BUSCA HACER NEGOCIOS CON EL MUNDO

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los Estados de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (Zicosur) decidieron en Santa Cruz de la Sierra buscar el reconocimiento de la región e intentar que sus cancillerías la incluyan en las agendas internacionales de negocios. Antofagasta ya lo logró y con ese antecedente iniciaron las gestiones los gobiernos de Salta y de Chaco, aunque se espera que todos tomen el mismo camino para fortalecer posición.
Durante dos días, la Zicosur debatió en esa ciudad boliviana sobre los proyectos de integración en marcha. Se aprobó la incorporación de Santiago del Estero y de Oruro como miembros plenos y se designó al gobernador salteño Juan Carlos Romero embajador extra regional para la atención y seguimiento de asuntos de carácter internacional.
Romero dejó la presidencia de la asamblea plenaria al prefecto anfitrión, Rubén Costas Aguilera; el Ministerio de la Producción hizo lo propio con la secretaría Pro-Témpore, que asumió la Secretaría de Obras Públicas del gobierno de esa prefectura boliviana.
"En este encuentro se pudo ratificar que la integración es un camino sin retorno. A pesar de las dificultades estamos convencidos que la integración, la revalorización de la región y la descentralización son oportunidades que mejoran la calidad de vida de la gente", indicó Romero, en el acto de cierre de la novena reunión ordinaria del bloque realizado ayer.
Para consolidar la institucionalización se puso en consideración una propuesta del Instituto para la Integración y el Desarrollo Latinoamericano, dependiente de la Universidad Nacional de Tucumán, para la realización de un proyecto de consultoría y cooperación institucional que permita el diseño de estrategias jurídicas. En el acta final también se hace mención al compromiso de trabajar por la reducción de la pobreza extrema para 2015, de la promoción comercial y de la habilitación del foro de discusión en www.zicosur.net.





LA PROPUESTA DE LOS PRINCIPALES CANDIDATOS PARA LA POLITICA EXTERIOR

DOS VISIONES DE BRASIL EN EL MUNDO

Mientras el presidente favorece las relaciones con los vecinos como vía de impulso para la burguesía industrial, su rival pretende ampliar los mercados a través de un acercamiento con Estados Unidos y México y una política comercial más liberal.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)


En las elecciones presidenciales del domingo próximo se enfrentan dos visiones muy diferentes de política exterior. La diplomacia del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha sido enfática en fortalecer el eje Sur-Sur y en dinamizar su liderazgo regional. Se sustenta en dos argumentos centrales, uno simbólico y otro estratégico. El primero tiene que ver con la leyenda de Lula, desde su humilde origen gremial hasta las conquistas de Davos y Wall Street, que le dieron una dimensión de líder mundial. El otro aspecto hace a un proyecto que concibe a Brasil como un dínamo de América del Sur, no sólo por las dimensiones de su población y su territorio, sino por la extraordinaria capacidad de su burguesía industrial. Por eso Lula continúa el proyecto iniciado por su antecesor Fernando Henrique Cardoso, de motorizar a través de la burguesía la llamada “interconexión regional”, a través de inversiones y proyectos de infraestructura, que van desde la construcción de una carretera que unirá las costas de Brasil y Perú con Amazonia, hasta el gasoducto internacional que une a San Pablo con Santa Cruz de la Sierra.
“La política externa es un instrumento de proyección de país y está condicionada a la existencia de un proyecto nacional”, dice Marco Aurelio Garcia, asesor personal de Lula en política externa.
Intransigente frente a Bolivia en la crisis del gas, receloso de las consecuencias que Chávez pueda traer al Mercosur, el candidato presidencial Geraldo Alckmin entiende que la política externa del gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva, que concedió un lugar preeminente al Mercosur, “fue un fracaso”. Promete dar importancia a Latinoamérica, pero no comulga con el eje Sur-Sur, materializado a través de instancias como el Grupo de los 20 o la Cumbre América latina-Países Arabes, del que entiende, se obtienen pocas ventajas prácticas. También critica los esfuerzos, hasta ahora infructuosos, de Lula por conseguir un sillón permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU. El postulante del Partido de la Socialdemocracia Brasileña, consultado por este diario, defendió una línea más allegada a los países centrales: “Pretendo restablecer los principios y valores tradicionales defendidos por Itamaraty (Ministerio de Relaciones Exteriores) a lo largo de décadas”, afirmó.
Alckmin no ha recibido manifestaciones de apoyo de líderes regionales, a diferencia de Lula, cuya candidatura presidencial fue avalada, con mayor o menor elocuencia, por los presidentes Néstor Kirchner, Hugo Chávez y recientemente Fidel Castro, a través de su hijo durante un encuentro reservado en Brasilia. Aun así, su triunfo redundaría en el fortalecimiento de un probable eje del que también harían parte los presidentes conservadores Alvaro Uribe, colombiano, y el mexicano Felipe Calderón Hinojosa.
Para el diario de negocios norteamericano The Wall Street Journal la candidatura de Alckmin, al frente de una coalición de socialdemócratas y conservadores, guarda correspondencia con la de Calderón, consagrado presidente por la Justicia, aunque no fueran disipadas las denuncias de fraude en su contra. Consultado por Página/12 sobre la posibilidad de que, como sugiere el periódico neoyorquino, haya en Brasil un “milagro” a la mexicana, Alckmin se mostró halagado por la comparación, pero aclaró que su posición en las últimas encuestas no es “milagro” sino fruto de un ascenso “lento y constante”.
La controvertida victoria del postulante del Partido Acción Nacional sólo fue reconocida por los mandatarios de la región, salvo Uribe, un mes y medio después de los comicios. En la opinión del presidenciable Alckmin, “el presidente Calderón venció democráticamente unas elecciones muy disputadas y espero tener con él un buen diálogo para incrementar considerablemente las relaciones entre nuestros países”.
Del balance de cuatro años de diplomacia lulista frente a los Estados Unidos, que no siempre fue confrontativa, el dato más relevante es la victoria brasileña en su estrategia de diferir todo lo posible la entrada en vigor del Area de Libre Comercio para las Américas (ALCA). En ese punto las diferencias de la actual gestión con el proyecto de Alckmin son clarísimas. “Tenemos interés en ampliar el mercado norteamericano para los productos brasileños. Vamos a buscar nuevas formas de cooperación con los Estados Unidos, que es nuestro mayor socio comercial y el mayor y más abierto mercado del mundo.” Lula, mientras tanto apuesta al Mercosur.



LULA INVITA A EVO A SOLUCIONAR PERSONALMENTE PROBLEMAS SOBRE EL GAS

A pocos días de las elecciones generales en Brasil, a celebrarse el próximo domingo, el presidente brasileño quiere solucionar de una vez por todas los entredichos con Bolivia sobre la relación contractual que los une mediante la compraventa de gas.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, invitó hoy a su homólogo boliviano, Evo Morales, a reunirse para solucionar de una vez por todas el entredicho entre ambos países sobre el gas.
Lula formuló la invitación a Morales públicamente durante su programa semanal “Buenos Días Brasil”, que se difunde los martes por la cadena de radioemisoras.
LULA DISPUESTO A VENIR A BOLIVIA
El mandatario brasileño expresó que inclusive está dispuesto a viajar a Bolivia para dirimir el caso con Morales y sentar las bases de un mejor relacionamiento que se vio empañado por desacuerdos sobre el contrato de compraventa de gas.
Las tensiones surgieron el pasado uno de mayo, cuando el gobierno de La Paz dispuso por decreto la nacionalización de los hidrocarburos.
LA PETROBRAS EN EL OJO DE LA TORMENTA
Esa medida afecta los intereses de la empresa Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS) que opera en Bolivia desde fines de la década de los años 80 y que habría invertido en el sector petrolero de este país aproximadamente 3.500 millones de dólares.
Brasil financió en gran parte la construcción del gasoducto que vincula a ambos países y que tiene una extensión de 3.200 kilómetros entre la región de Río Grande (Bolivia) y Sao Paulo (Brasil).
Según las estimaciones de las autoridades brasileñas, solamente en el gasoducto la PETROBRAS invirtió 2.000 millones de dólares, a los que se suman 1.500 millones de dólares desembolsados desde 1996 para las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.
COMISIONES TÉCNICAS REINICIARON NEGOCIACIONES
Comisiones técnicas de las dos naciones reiniciaron negociaciones hoy en La Paz para lograr acuerdos destinados a la firma de un nuevo contrato y el establecimiento de ajustes al precio del gas.
Brasil importa diariamente 26 millones de metros cúbicos de gas natural boliviano a precios que fluctúan entre los 3,75 y 4,20 dólares el millar de pies cúbicos. El actual contrato vincula a ambas naciones hasta el año 2019.
Bolivia exige un incremento de ese precio a por lo menos 6,5 dólares el millar de pies cúbicos, lo que no ha sido aceptado por los ejecutivos de la PETROBRAS. El desacuerdo dejó en punto cero las conversaciones los pasados días.
A ello se suma la determinación que había adoptado el anterior ministro boliviano de Hidrocarburos, Andrés Solíz Rada, quien pretendió expropiar las refinerías instaladas por Brasil en Bolivia y que habrían demandado una inversión importante de dinero.
CONTRATO ESTABLECE AJUSTES AUTOMÁTICOS Y PERIÓDICOS DE LOS PRECIOS
El presidente de la PETROBRAS, José Sergio Gabrielli, enfatizó que el actual contrato es claro al establecer métodos automáticos de reajuste de los precios del gas, por lo que no es aceptable que Bolivia pretenda fijarlos en forma unilateral.
El nuevo ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, confirmó hoy que el próximo nueve de octubre se reunirá en La Paz con su homólogo brasileño Silas Rondeau probablemente para firmar un nuevo contrato petrolero con los reajustes de precios.
Rondeau se aprestaba a venir a Bolivia el pasado 15 de septiembre, pero el presidente Lula da Silva le ordenó suspender su viaje debido a que Bolivia pretendía imponer en forma unilateral decisiones que perjudicarían a Brasil.
De acuerdo con el decreto de nacionalización, Bolivia debe firmar nuevos contratos con las empresas petroleras extranjeras que operan en el país hasta el 28 de octubre próximo.
BOLIVIA EXHORTA A BRASIL A CALMAR LOS ÁNIMOS
Villegas afirmó que el gobierno boliviano “no alentará más distanciamientos con el Brasil” al exhortar a ambas partes dejar de lado posturas que provoquen nuevos problemas.
La decisión del presidente brasileño de intensificar los acuerdos con Evo Morales abrió este martes nuevas puertas a un acuerdo que beneficie a las dos naciones.
Brasil es el principal mercado para el gas boliviano, al mismo tiempo que ese país vecino precisa de ese energético para sus industrias, transporte y consumo doméstico.