Mucho entusiasmo y alegría ha causado la decisión del presidente de la Asamblea General de las Naciones Unidas, el padre nicaragüense Miguel D’Escoto, de otorgar al presidente de Bolivia, Evo Morales, una medalla y un pergamino, mediante los cuales se le declara como defensor mundial de la “Madre Tierra”. Esa distinción, según D’Escoto, se justifica por “la firme postura del Jefe de Estado boliviano en defensa del medio ambiente y la “Madre Tierra” (Pachamama), con propuestas concretas que ha presentado en varios foros internacionales”. “Evo nos ha enseñado que la tierra es nuestra madre y no mercancía”, afirmó.
----------------------
El presidente de Bolivia, Evo Morales Ayma, es un "Héroe Mundial de la Tierra" por su permanente lucha en procura de los derechos de la tierra que deben ser defendidos de cualquier intento de depredación, afirmó Miguel D`Escoto Brockman, presidente de la Asamblea de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).D`Escoto llegó a Bolivia con la misión especial de la ONU para entregar al mandatario boliviano un pergamino que lo declara como Héroe Mundial de la Madre Tierra y una portentosa medalla de oro hecha por orfebres de Nicaragua.
El presidente de la ONU, quien fue canciller de Nicaragua por varios años, es un convencido de que Morales es un ícono mundial para llamar la sensibilidad de los humanos sobre la importancia que tiene la madre tierra, que es sometida a una explotación irracional por parte de las grandes potencias mundiales.
"Evo Morales ha comenzado solo a llevar esa lucha ante los foros internacionales para que la humanidad entienda que no puede vivir sin la tierra, que es de donde proviene todo lo que permite sobrevivir", dijo.
"Durante este año que me ha tocado presidir la Asamblea General de la ONU he tenido mucha cooperación para llevar adelante una serie de programas que encaminen la renovación de este organismo mundial. El jefe de Estado que más me cooperó en todo fue el presidente de Bolivia Evo Morales". Agregó.
Anotó que junto a Morales había presentado ante la Asamblea de la ONU el proyecto de Resolución para declarar el Día Mundial de la Madre Tierra a fin de que sea aprobada mediante una convención que sea suscrita por los 192 países que forman parte del organismo mundial.
"Esta propuesta ha comenzado a recibir adhesiones inclusive de países poderosos que habían mostrado inicialmente extremados recelos, expresó.
"Hace 64 años que fue aprobada la Declaración Internacional de Respeto a los Derechos Humanos que forma parte de un legajo de principios en los que el hombre y sus derechos está en primer lugar, pero pocos han reparado en la importancia similar que tiene la tierra para la vida de todos", señaló D`Escoto.
El ex canciller nicaragüense subrayó su convencimiento de que el ingreso al poder de Morales, enero de 2006, "no solamente fue importante para Bolivia, sino para el mundo porque ha colocado en la palestra internacional la exigencia de que la humanidad repare en la importancia de la tierra como elemento vital".
Hizo patente su convencimiento de que Morales "hizo un aporte importantísimo al pensamiento revolucionario de izquierda al exigir el respeto a los derechos de la tierra, es un aporte que antes no se hizo por medio de la ciencia, aunque ahora los científicos llegaron ahora a las mismas conclusiones que nuestros antepasados".
Dijo que "ahora que la humanidad toma conciencia de a poco de donde viene y su relación con la tierra y el resto de la creación, hay que avanzar más allá de exigir el respeto a los derechos humanos, sino también los de la madre tierra, con una visión más holística e integral, mucho más cuando sabe que todos somos tierra y la tierra es la que a través de nosotros piensa, ríe, ama, venera…..".
El presidente de la ONU expresó que ese movimiento en procura del respeto a los derechos de la madre tierra ha comenzado a ser llevado adelante por Morales y seguido por el líder de la Teología de la Liberación, el brasileño Leonardo Boff.
Reiteró que el triunfo electoral de Evo Morales en Bolivia "representa uno de los más importantes acontecimientos políticos en la historia de América Latina y El Caribe por su labor a favor de un mundo mejor para los excluidos y abandonados".
"Evo Morales es un orador increíblemente lúcido que despierta conciencia sobre la visión más integral de lo que somos y cómo debe ser nuestra relación con la madre tierra", agregó.
D`Escoto puntualizó que ese planteamiento es renovador de una nueva cultura para la humanidad porque la crisis económica, financiera, monetaria, comercial ha provocado graves problemas y más pobreza y lo que se necesita para sobrevivir "es cuidar los derechos de la tierra y los valores ancestrales porque es una cuestión de vida o muerte. O nos zafamos de los antivalores de la cultura dominante, llámese neoliberalismo o capitalismo, o pereceremos todos", dijo.
Subrayó que para ello la humanidad debe tomar conciencia de la importante relación con la madre tierra "porque ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella. Esa es la realidad."
"En este momento los más grandes científicos, como Edward Wilson de la Universidad de Harvard, uno de los mayores biólogos del mundo, manifestó que no es una locura pensar que al planeta le podrían quedar unos 500 años de vida, si es que los hombres no dejan un lado las prácticas de la cultura capitalista del egoísmo", precisó.
Expresó que la humanidad debe cambiar esas prácticas por actitudes más solidarias. "Bajo mi Presidencia, la ONU ha comenzado a proponer esa nueva cultura al ponderar la labor de hombres como Fidel Castro, Evo Morales y el líder africano Julius Neyrere, paradigmas que encarnan virtudes y valores que todos debemos asumir para sobrevivir".
Dijo que la ONU declaró a Fidel Castro Héroe mundial de la Solidaridad "porque él y toda Cuba han mostrado al mundo una capacidad solidaria encomiable que a veces no es valorada en su magnitud".
Señaló que junto a Castro y Morales aún queda por declarar al líder africano Julius Neyrere de Tanzania como Héroe Mundial de la Justicia Social por la lucha que emprendió desde su juventud.
Destacó que Neyrere está en proceso de canonización en la iglesia y sería el primer jefe de Estado socialista que en siglos es canonizado, el primero originario de una nación no capitalista.
D`Escoto anotó que pretende encaminar una gestión de renovación en la ONU que no solamente sean remiendos y reformas sino encarar una nueva visión para su existencia con un cúmulo de países miembros que asuman actitudes solidarias y no de permanente enfrentamiento.
"En la ONU tenemos miembros muy influyentes muy poderosos que jamás han creído en el imperio de la Ley, en las relaciones internacionales, siempre creyeron en la Ley de la selva, el derecho del más fuerte y consideran aún que el acatamiento de compromisos es para los débiles. Los poderosos creen que pueden hacer lo que se les antoje con impunidad", afirmó.
Dijo que por ello es que existe la obligación de encarar con otra visión la marcha de organismos internacionales que fomenten la solidaridad, la hermandad, con valores y principios que fueron descartados por la vigencia de visiones que buscaban solamente el interés de los poderosos.
"Debemos ir adelante con esa visión de cultura, de solidaridad, sin prácticas ni sueños imperialistas, esto es contrario a la Carta de la ONU, como es el capitalismo que promueve a seguir al egoísmo", manifestó.
Expresó que hace 30 años los países ricos asumieron un compromiso para contribuir a la erradicación de la pobreza del mundo: se comprometieron a dar el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de sus economías para ayudar al desarrollo.
"Es como decir que de la mesa de abundancia iban a caer migajas que ayuden a luchar contra la pobreza, pero ni con esas migajas han podido cumplir. Estados Unidos no ha cumplido siquiera con el 0,2 por ciento de su PIB, pese a que es un país que gasta trillones dólares en guerras genocidas con el propósito de acumular recursos naturales de un país como Irak", puntualizó.
D`Escoto es un sacerdote católico seguidor de la teología de la liberación y la resistencia no violenta, es Doctor en Comunicaciones graduado en la Universidad de Colombia; fue asesor a nivel Ministerial en relaciones internacionales del gobierno de Nicaragua.
Fue igualmente ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua en el gobierno sandinista entre 1979 y 1990 e impulsó la creación de una serie de organizaciones humanistas como la denominada Preocupados por la Salud y la Nutrición de los Nicaragüenses Pobres.
En su vida política se caracterizó por su defensa al actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y por sus críticas acérrimas de los gobiernos de Estados Unidos, en especial los encabezados por los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush
En la década de 1970, D'Escoto se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Recibió una amonestación del Papa Juan Pablo II por involucrarse en la política.
CHOQUEHUANCA: PRE ACUERDO CON CHILE NO CIERRA POSIBILIDAD DE ACUDIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES
El acuerdo inicial pactado entre Bolivia y Chile para la compensación por las aguas del Silala y que establece el pago del 50% mientras se elabora un estudio conjunto no cierra la posibilidad de que Bolivia pueda acudir a tribunales internacionales si Chile se niega a respetar los resultados que deben conocerse en cuatro años, afirmó el domingo el canciller David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana, que logró el preacuerdo en cabildeos con su par chileno, aseguró que esa posibilidad está consignada en el documento que se socializará el próximo 3 de septiembre en la población de Quetena Chico, donde nace el manantial, y aseguró que el Ejecutivo no firmará ningún documento a "espaldas del pueblo" y que tampoco renunciará a la denominada "deuda histórica".
"En última instancia si al término de los estudios Chile no quiere reconocer (los resultados) podemos ir a una instancia internacional. No se descarta, está en el acuerdo que dice que podemos denunciar y luego ir a un tribunal internacional", precisó.
Por esa razón justificó que es necesario el estudio conjunto, que servirá inclusive para argumentar jurídicamente una demanda internacional, si fuera el caso.
Choquehuanca afirmó que lo importante es que las gestiones emprendidas en el marco de la agenda de los 13 puntos han establecido que Chile está dispuesto a pagar por el 50% del uso de las aguas, después de cien años de no pagar ni un centavo, y que está dispuesto a cumplir con el resultado del estudio conjunto que, a su juicio, establecerá una compensación del 100% para Bolivia.
"Lo que queremos mediante el diálogo es alcanzar un acuerdo. En los tribunales se gasta mucha plata y de acuerdo a las consultas que hemos hecho puede durar 4,5, 10 años. Lo que queremos es que Chile, en cuatro años pueda compensar el 100%. No esperar 10,20, 30,40 u otros 100 años", puntualizó.
El canciller boliviano ratificó que el denominado acuerdo inicial permitirá construir un acuerdo a largo plazo en el que podrán participar todas las organizaciones, universidades, investigadores y todos los interesados en el tema.
Afirmó que durante cien años se permitió que Chile se lleve las aguas sin ninguna compensación, una situación que no puede seguir por siempre.
El jefe de la diplomacia boliviana aseguró que el acuerdo no está firmado, porque el Gobierno no "firmará nada a espaldas del pueblo" y ratificó que Bolivia no renunciará a la deuda histórica, que será determinada también con el resultado de los estudios conjuntos.
Choquehuanca explicó que el próximo 3 de septiembre explicará a los comunario de Quetena Chico y a todos los que asistan a la reunión los alcances del acuerdo inicial que establece la instalación inmediata de medidos que permitirán medir el caudal exacto por segundo que utiliza Chile.
Aunque aclaró que la socialización no terminará ese día sino que continuará hasta escuchar todas las voces. "Hasta el momento no hemos recibido propuestas concretas de modificación", dijo al referirse a algunas críticas de la oposición. "Al contrario hemos recibido apoyo para que el Gobierno pueda suscribir este acuerdo", reveló.
"Los que critican son aquellas personas que no han tenido la capacidad y han dejado que Chile se lleve las aguas cien años sin compensación alguna", agregó.
Lotes petroleros invaden reserva natural y amenazan el equilibrio biológico y bienestar de las comunidades aledañas.
FAENÓN EN EL TITICACA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Dos gigantescos lotes que invaden la reserva nacional del lago Titicaca fueron entregados a empresas extranjeras para exploración petrolera denunciaron los congresistas puneños Yonhy Lescano y Susana Vilca. Estos lotes formaron parte de la licitación realizada por Perupetro y cuestionada por las gestiones ilícitas realizadas por el ex ministro aprista Rómulo León y el director de la empresa estatal licitadora, Alberto Químper, acusados por el sonado caso de los “petroaudios”.
Lescano lamentó que una vez más la población no haya sido consultada sobre el tema. Y por si fuera poco, añadió, invaden la reserva nacional del lago Titicaca, zona protegida según el Decreto Supremo 185-78-AA, que data de 1978.
Los lotes en cuestión -155 y 156- tienen 324 mil y 474 mil 616 hectáreas, respectivamente, e invaden la superficie del lago y sus zonas de amortiguamiento, explica Lescano. Además, el lote 154 también estaría a punto de ser concesionado, agregó. También hay preocupación en Bolivia, país que comparte el lago.
El proceso de adjudicación de estos lotes se realizó en el más estricto silencio, afirmó el legislador. Prueba de ello serían los decretos supremos aprobatorios de dichas concesiones, que datan de abril del presente año. Esta política gubernamental de vender y privatizar a diestra y siniestra deja como un pobre resultado tan sólo un14.8% de áreas protegidas dentro del territorio nacional, apuntó.
La parlamentaria nacionalista Susana Vilca criticó “el apuro de la suscripción de los contratos” en los lotes 155 y 156, “cuando aún no concluyen las investigaciones de los denominados petroaudios”.
Dijo que la Comisión de Energía y Minas ha solicitado mediante oficio información sobre esta negociación y la del lote 164. “Esperemos que no haya existido ningún vicio en este proceso, de lo contrario no sólo estaremos apreciando una reiterada y usual práctica gubernamental de otorgar lo que todos los peruanos poseemos, como son los recursos naturales, sino también hechos nada saludables para la democracia”.“El ministro de Energía y Minas y el presidente de Perupetro tienen que dar explicaciones, si quieren que estos cuestionamientos no aumenten; haremos el seguimiento para tener muy claro estos temas”, declaró tras señalar que la población de Muñani en Azángaro ha rechazado estos contratos.
Las empresas beneficiadas por este proceso son el consorcio conformado por Pluspetrol, Petroperú, Sapet y una empresa hindú con el lote 155 y un consorcio brasileño con el lote 156.
La licitación internacional realizada por Perupetro en setiembre del año pasado se enturbió con el descubrimiento del “faenón” de Rómulo León y Alberto Químper, director en funciones de la empresa estatal licitadora, para supuestamente favorecer a la empresa Discover International de la cual León era lobbysta a sueldo.
EN JUJUY, CERCA DE MEDIO MILLAR DE PRODUCTORES DE COMUNIDADES INDIGENAS REUNIDOS
UNA RED QUE TRABAJA LO QUE DA PACHAMAMA
Organizados en una red que reúne organizaciones y comunidades aborígenes, mostraron su producción agrícola, ganadera, artesanal y de alimentos en la capital de Jujuy. Apoyados por el Estado, logran microcréditos que los bancos jamás darían.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad es el extenso nombre, en sintonía con lo amplio numérica y geográficamente, del colectivo de 500 emprendedores de organizaciones y comunidades aborígenes de los valles y quebradas jujeñas. Y se reunieron para mostrar la producción en agricultura, ganadería, artesanías, alimentos artesanales y otros elementos que producen con la rica materia prima que les ofrece la Pachamama y la asistencia de los microcréditos ofrecidos por el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social.
“Son como hormigas”, decían quienes observaban el trabajo de todos los integrantes de la red para acondicionar el inmenso galpón techado en que se convirtió la antigua estación de trenes de Jujuy, que dejó de recibir locomotoras, vagones y pasajeros a principios de la década del ’90. Todo debía estar preparado para la inauguración de la muestra a las 10.30 y los emprendedores llegaron sobre la hora luego de bajar kilómetros –en los que la relación “por hora” desaparece con el serpenteo del camino de montaña– desde la Quebrada y la Puna, y subir otros tantos desde los valles del Ramal para reunirse en la capital provincial.
Mermeladas, licores, alfajores de quinua, charqui, papines, lechugas, ocas, zanahorias, vasijas, piedras talladas, chalinas, chalecos, ponchos. Con la producción sobre la mesa, la inauguración estuvo a cargo del intendente local, Raúl Jorge; la ministra de Desarrollo Social provincial, Lilian Domínguez; el representante de la Comisión Nacional del Microcrédito, Carlos García, y el representante del Comité de Tilcara, Ismael Vilte.
¿Qué rol cumple un comité dentro de la Red? Está dividida en ocho comités en los que están representadas 65 organizaciones, comunidades aborígenes y municipios. Así, son el último eslabón del programa de microcréditos impulsado desde Desarrollo, que reúne a 1300 organizaciones en todo el país. En esos espacios –una organización, un voto– se decide el monto de dinero que será necesario para otorgar cuántos y qué tipo de créditos por un año. También a qué vecino se le prestará un promedio de dos mil pesos, para que lo devuelva en cuotas con una tasa del 6 por ciento de interés.
Lorenza y Norma Mamani –un símil norteño de López, Pérez o Martínez– llegaron desde Yavi, límite con Bolivia, y explican que el crédito les sirvió para alambrar los corrales de las ovejas y las llamas y construir un galpón para preservar las pasturas. Lo que buscan es mejorar la carne y las fibras de los animales para conseguir mejores precios, porque la “comunidad crece (son 30 familias de la comunidad aborigen del Toral) y las necesidades le siguen”. Además, las hermanas coincidieron en que desde que integran la Red pueden intercambiar los saberes sobre las formas de cría con otras organizaciones y comunidades. “Es más fácil socializar”, aseguró Lorenza, pensando en los cinco kilómetros que recorre a pie hasta la ruta para poder tomar un colectivo.
Mientras las Mamani hablan de su producción, Josefina, Argentina y otras mujeres, hombres y niños con cajas y palillos acompañan sus coplas. Reunidos alrededor de un hueco en la tierra ofrecen chicha, cigarrillos y coca a la Pachamama, a dos días de que termine el mes en que se le agradece “por nuestras haciendas, para que las defienda de las plagas. Por educación y salud”.
Vitalino Salas camina hacia su puesto de cerámicas y artesanías luego de la celebración. La cultura de la “Pacha” está representada en sus artesanías que cada vez son más, gracias al crédito que le permitió agrandar su taller. Sin embargo, no se olvida de sus compañeros de la comunidad de Cuchiyaco: “Lo que nos presta el Estado, además de incentivar la cultura del trabajo, es un desafío porque, aunque el monto sea poco, hay que esforzarse por devolverlo para que se le preste a otro hermano”. Así, a través de un presupuesto inicial de un millón de pesos, todos los préstamos de la Red generaron un movimiento de capital de 8 millones.
“Lo importante en la economía social es el espíritu de solidaridad para involucrarse y comprometerse con los demás. Los que desean crecer solos, no tienen el espíritu de la red”, aseguró Javier Rodríguez, representante de Cauqueva, organización administradora de los fondos.
Con el atardecer, los 34 grados descienden y Benito Mamani ya no se seca la frente, a cada rato, por el esfuerzo que hace al movilizarse con su silla de ruedas. El accidente que le impidió continuar trabajando las seis hectáreas de sus padres en los cerros de Unquía –lejos de los problemas de los grandes arrendatarios– no lo detuvo para ser un autodidacta de la herrería. Con el crédito que le entregó el Comité de Humahuaca, algo a lo que se negaron todos los bancos, compró los hierros para construir una carretilla que permitiría cargar la mayor cantidad de jaulas de lechuga entre los angostos pasillos de sembradío de los cerros norteños. “Cada emprendedor de la Red conoce qué necesita, qué le falta y qué puede producir el resto”, explicó el herrero.
El conocimiento de las necesidades de cada emprendedor de la red se hizo palabra en la asamblea que las organizaciones compartieron para analizar el próximo año de trabajo. Tomando la palabra, los emprendedores acordaron unirse para dar el próximo paso: la comercialización de los productos. Pero el debate no se limitó a los microcréditos y los productores coincidieron en la necesidad de armar una mesa de trabajo para exigir a los organismos de Estado soluciones en infraestructura, comunicación, educación y salud.
El desafío de sumar 30 nuevas organizaciones a la Red y la posibilidad de reunirse con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, para plantear los alcances y problemas de la red, concluyeron en un aplauso cerrado para envalentonarse ante el largo viaje de regreso. Re(d)unidos y con el respaldo de los créditos, seguirán “tejiendo esperanzas”.
El presidente de la ONU, quien fue canciller de Nicaragua por varios años, es un convencido de que Morales es un ícono mundial para llamar la sensibilidad de los humanos sobre la importancia que tiene la madre tierra, que es sometida a una explotación irracional por parte de las grandes potencias mundiales.
"Evo Morales ha comenzado solo a llevar esa lucha ante los foros internacionales para que la humanidad entienda que no puede vivir sin la tierra, que es de donde proviene todo lo que permite sobrevivir", dijo.
"Durante este año que me ha tocado presidir la Asamblea General de la ONU he tenido mucha cooperación para llevar adelante una serie de programas que encaminen la renovación de este organismo mundial. El jefe de Estado que más me cooperó en todo fue el presidente de Bolivia Evo Morales". Agregó.
Anotó que junto a Morales había presentado ante la Asamblea de la ONU el proyecto de Resolución para declarar el Día Mundial de la Madre Tierra a fin de que sea aprobada mediante una convención que sea suscrita por los 192 países que forman parte del organismo mundial.
"Esta propuesta ha comenzado a recibir adhesiones inclusive de países poderosos que habían mostrado inicialmente extremados recelos, expresó.
"Hace 64 años que fue aprobada la Declaración Internacional de Respeto a los Derechos Humanos que forma parte de un legajo de principios en los que el hombre y sus derechos está en primer lugar, pero pocos han reparado en la importancia similar que tiene la tierra para la vida de todos", señaló D`Escoto.
El ex canciller nicaragüense subrayó su convencimiento de que el ingreso al poder de Morales, enero de 2006, "no solamente fue importante para Bolivia, sino para el mundo porque ha colocado en la palestra internacional la exigencia de que la humanidad repare en la importancia de la tierra como elemento vital".
Hizo patente su convencimiento de que Morales "hizo un aporte importantísimo al pensamiento revolucionario de izquierda al exigir el respeto a los derechos de la tierra, es un aporte que antes no se hizo por medio de la ciencia, aunque ahora los científicos llegaron ahora a las mismas conclusiones que nuestros antepasados".
Dijo que "ahora que la humanidad toma conciencia de a poco de donde viene y su relación con la tierra y el resto de la creación, hay que avanzar más allá de exigir el respeto a los derechos humanos, sino también los de la madre tierra, con una visión más holística e integral, mucho más cuando sabe que todos somos tierra y la tierra es la que a través de nosotros piensa, ríe, ama, venera…..".
El presidente de la ONU expresó que ese movimiento en procura del respeto a los derechos de la madre tierra ha comenzado a ser llevado adelante por Morales y seguido por el líder de la Teología de la Liberación, el brasileño Leonardo Boff.
Reiteró que el triunfo electoral de Evo Morales en Bolivia "representa uno de los más importantes acontecimientos políticos en la historia de América Latina y El Caribe por su labor a favor de un mundo mejor para los excluidos y abandonados".
"Evo Morales es un orador increíblemente lúcido que despierta conciencia sobre la visión más integral de lo que somos y cómo debe ser nuestra relación con la madre tierra", agregó.
D`Escoto puntualizó que ese planteamiento es renovador de una nueva cultura para la humanidad porque la crisis económica, financiera, monetaria, comercial ha provocado graves problemas y más pobreza y lo que se necesita para sobrevivir "es cuidar los derechos de la tierra y los valores ancestrales porque es una cuestión de vida o muerte. O nos zafamos de los antivalores de la cultura dominante, llámese neoliberalismo o capitalismo, o pereceremos todos", dijo.
Subrayó que para ello la humanidad debe tomar conciencia de la importante relación con la madre tierra "porque ella puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos vivir sin ella. Esa es la realidad."
"En este momento los más grandes científicos, como Edward Wilson de la Universidad de Harvard, uno de los mayores biólogos del mundo, manifestó que no es una locura pensar que al planeta le podrían quedar unos 500 años de vida, si es que los hombres no dejan un lado las prácticas de la cultura capitalista del egoísmo", precisó.
Expresó que la humanidad debe cambiar esas prácticas por actitudes más solidarias. "Bajo mi Presidencia, la ONU ha comenzado a proponer esa nueva cultura al ponderar la labor de hombres como Fidel Castro, Evo Morales y el líder africano Julius Neyrere, paradigmas que encarnan virtudes y valores que todos debemos asumir para sobrevivir".
Dijo que la ONU declaró a Fidel Castro Héroe mundial de la Solidaridad "porque él y toda Cuba han mostrado al mundo una capacidad solidaria encomiable que a veces no es valorada en su magnitud".
Señaló que junto a Castro y Morales aún queda por declarar al líder africano Julius Neyrere de Tanzania como Héroe Mundial de la Justicia Social por la lucha que emprendió desde su juventud.
Destacó que Neyrere está en proceso de canonización en la iglesia y sería el primer jefe de Estado socialista que en siglos es canonizado, el primero originario de una nación no capitalista.
D`Escoto anotó que pretende encaminar una gestión de renovación en la ONU que no solamente sean remiendos y reformas sino encarar una nueva visión para su existencia con un cúmulo de países miembros que asuman actitudes solidarias y no de permanente enfrentamiento.
"En la ONU tenemos miembros muy influyentes muy poderosos que jamás han creído en el imperio de la Ley, en las relaciones internacionales, siempre creyeron en la Ley de la selva, el derecho del más fuerte y consideran aún que el acatamiento de compromisos es para los débiles. Los poderosos creen que pueden hacer lo que se les antoje con impunidad", afirmó.
Dijo que por ello es que existe la obligación de encarar con otra visión la marcha de organismos internacionales que fomenten la solidaridad, la hermandad, con valores y principios que fueron descartados por la vigencia de visiones que buscaban solamente el interés de los poderosos.
"Debemos ir adelante con esa visión de cultura, de solidaridad, sin prácticas ni sueños imperialistas, esto es contrario a la Carta de la ONU, como es el capitalismo que promueve a seguir al egoísmo", manifestó.
Expresó que hace 30 años los países ricos asumieron un compromiso para contribuir a la erradicación de la pobreza del mundo: se comprometieron a dar el 0,7 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de sus economías para ayudar al desarrollo.
"Es como decir que de la mesa de abundancia iban a caer migajas que ayuden a luchar contra la pobreza, pero ni con esas migajas han podido cumplir. Estados Unidos no ha cumplido siquiera con el 0,2 por ciento de su PIB, pese a que es un país que gasta trillones dólares en guerras genocidas con el propósito de acumular recursos naturales de un país como Irak", puntualizó.
D`Escoto es un sacerdote católico seguidor de la teología de la liberación y la resistencia no violenta, es Doctor en Comunicaciones graduado en la Universidad de Colombia; fue asesor a nivel Ministerial en relaciones internacionales del gobierno de Nicaragua.
Fue igualmente ministro de Relaciones Exteriores de Nicaragua en el gobierno sandinista entre 1979 y 1990 e impulsó la creación de una serie de organizaciones humanistas como la denominada Preocupados por la Salud y la Nutrición de los Nicaragüenses Pobres.
En su vida política se caracterizó por su defensa al actual presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y por sus críticas acérrimas de los gobiernos de Estados Unidos, en especial los encabezados por los presidentes Ronald Reagan y George W. Bush
En la década de 1970, D'Escoto se unió al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Recibió una amonestación del Papa Juan Pablo II por involucrarse en la política.
CHOQUEHUANCA: PRE ACUERDO CON CHILE NO CIERRA POSIBILIDAD DE ACUDIR A TRIBUNALES INTERNACIONALES
El acuerdo inicial pactado entre Bolivia y Chile para la compensación por las aguas del Silala y que establece el pago del 50% mientras se elabora un estudio conjunto no cierra la posibilidad de que Bolivia pueda acudir a tribunales internacionales si Chile se niega a respetar los resultados que deben conocerse en cuatro años, afirmó el domingo el canciller David Choquehuanca.
El jefe de la diplomacia boliviana, que logró el preacuerdo en cabildeos con su par chileno, aseguró que esa posibilidad está consignada en el documento que se socializará el próximo 3 de septiembre en la población de Quetena Chico, donde nace el manantial, y aseguró que el Ejecutivo no firmará ningún documento a "espaldas del pueblo" y que tampoco renunciará a la denominada "deuda histórica".
"En última instancia si al término de los estudios Chile no quiere reconocer (los resultados) podemos ir a una instancia internacional. No se descarta, está en el acuerdo que dice que podemos denunciar y luego ir a un tribunal internacional", precisó.
Por esa razón justificó que es necesario el estudio conjunto, que servirá inclusive para argumentar jurídicamente una demanda internacional, si fuera el caso.
Choquehuanca afirmó que lo importante es que las gestiones emprendidas en el marco de la agenda de los 13 puntos han establecido que Chile está dispuesto a pagar por el 50% del uso de las aguas, después de cien años de no pagar ni un centavo, y que está dispuesto a cumplir con el resultado del estudio conjunto que, a su juicio, establecerá una compensación del 100% para Bolivia.
"Lo que queremos mediante el diálogo es alcanzar un acuerdo. En los tribunales se gasta mucha plata y de acuerdo a las consultas que hemos hecho puede durar 4,5, 10 años. Lo que queremos es que Chile, en cuatro años pueda compensar el 100%. No esperar 10,20, 30,40 u otros 100 años", puntualizó.
El canciller boliviano ratificó que el denominado acuerdo inicial permitirá construir un acuerdo a largo plazo en el que podrán participar todas las organizaciones, universidades, investigadores y todos los interesados en el tema.
Afirmó que durante cien años se permitió que Chile se lleve las aguas sin ninguna compensación, una situación que no puede seguir por siempre.
El jefe de la diplomacia boliviana aseguró que el acuerdo no está firmado, porque el Gobierno no "firmará nada a espaldas del pueblo" y ratificó que Bolivia no renunciará a la deuda histórica, que será determinada también con el resultado de los estudios conjuntos.
Choquehuanca explicó que el próximo 3 de septiembre explicará a los comunario de Quetena Chico y a todos los que asistan a la reunión los alcances del acuerdo inicial que establece la instalación inmediata de medidos que permitirán medir el caudal exacto por segundo que utiliza Chile.
Aunque aclaró que la socialización no terminará ese día sino que continuará hasta escuchar todas las voces. "Hasta el momento no hemos recibido propuestas concretas de modificación", dijo al referirse a algunas críticas de la oposición. "Al contrario hemos recibido apoyo para que el Gobierno pueda suscribir este acuerdo", reveló.
"Los que critican son aquellas personas que no han tenido la capacidad y han dejado que Chile se lleve las aguas cien años sin compensación alguna", agregó.
Lotes petroleros invaden reserva natural y amenazan el equilibrio biológico y bienestar de las comunidades aledañas.
FAENÓN EN EL TITICACA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Dos gigantescos lotes que invaden la reserva nacional del lago Titicaca fueron entregados a empresas extranjeras para exploración petrolera denunciaron los congresistas puneños Yonhy Lescano y Susana Vilca. Estos lotes formaron parte de la licitación realizada por Perupetro y cuestionada por las gestiones ilícitas realizadas por el ex ministro aprista Rómulo León y el director de la empresa estatal licitadora, Alberto Químper, acusados por el sonado caso de los “petroaudios”.
Lescano lamentó que una vez más la población no haya sido consultada sobre el tema. Y por si fuera poco, añadió, invaden la reserva nacional del lago Titicaca, zona protegida según el Decreto Supremo 185-78-AA, que data de 1978.
Los lotes en cuestión -155 y 156- tienen 324 mil y 474 mil 616 hectáreas, respectivamente, e invaden la superficie del lago y sus zonas de amortiguamiento, explica Lescano. Además, el lote 154 también estaría a punto de ser concesionado, agregó. También hay preocupación en Bolivia, país que comparte el lago.
El proceso de adjudicación de estos lotes se realizó en el más estricto silencio, afirmó el legislador. Prueba de ello serían los decretos supremos aprobatorios de dichas concesiones, que datan de abril del presente año. Esta política gubernamental de vender y privatizar a diestra y siniestra deja como un pobre resultado tan sólo un14.8% de áreas protegidas dentro del territorio nacional, apuntó.
La parlamentaria nacionalista Susana Vilca criticó “el apuro de la suscripción de los contratos” en los lotes 155 y 156, “cuando aún no concluyen las investigaciones de los denominados petroaudios”.
Dijo que la Comisión de Energía y Minas ha solicitado mediante oficio información sobre esta negociación y la del lote 164. “Esperemos que no haya existido ningún vicio en este proceso, de lo contrario no sólo estaremos apreciando una reiterada y usual práctica gubernamental de otorgar lo que todos los peruanos poseemos, como son los recursos naturales, sino también hechos nada saludables para la democracia”.“El ministro de Energía y Minas y el presidente de Perupetro tienen que dar explicaciones, si quieren que estos cuestionamientos no aumenten; haremos el seguimiento para tener muy claro estos temas”, declaró tras señalar que la población de Muñani en Azángaro ha rechazado estos contratos.
Las empresas beneficiadas por este proceso son el consorcio conformado por Pluspetrol, Petroperú, Sapet y una empresa hindú con el lote 155 y un consorcio brasileño con el lote 156.
La licitación internacional realizada por Perupetro en setiembre del año pasado se enturbió con el descubrimiento del “faenón” de Rómulo León y Alberto Químper, director en funciones de la empresa estatal licitadora, para supuestamente favorecer a la empresa Discover International de la cual León era lobbysta a sueldo.
EN JUJUY, CERCA DE MEDIO MILLAR DE PRODUCTORES DE COMUNIDADES INDIGENAS REUNIDOS
UNA RED QUE TRABAJA LO QUE DA PACHAMAMA
Organizados en una red que reúne organizaciones y comunidades aborígenes, mostraron su producción agrícola, ganadera, artesanal y de alimentos en la capital de Jujuy. Apoyados por el Estado, logran microcréditos que los bancos jamás darían.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Red de Organizaciones de la Economía Social en la Diversidad es el extenso nombre, en sintonía con lo amplio numérica y geográficamente, del colectivo de 500 emprendedores de organizaciones y comunidades aborígenes de los valles y quebradas jujeñas. Y se reunieron para mostrar la producción en agricultura, ganadería, artesanías, alimentos artesanales y otros elementos que producen con la rica materia prima que les ofrece la Pachamama y la asistencia de los microcréditos ofrecidos por el Programa Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social.
“Son como hormigas”, decían quienes observaban el trabajo de todos los integrantes de la red para acondicionar el inmenso galpón techado en que se convirtió la antigua estación de trenes de Jujuy, que dejó de recibir locomotoras, vagones y pasajeros a principios de la década del ’90. Todo debía estar preparado para la inauguración de la muestra a las 10.30 y los emprendedores llegaron sobre la hora luego de bajar kilómetros –en los que la relación “por hora” desaparece con el serpenteo del camino de montaña– desde la Quebrada y la Puna, y subir otros tantos desde los valles del Ramal para reunirse en la capital provincial.
Mermeladas, licores, alfajores de quinua, charqui, papines, lechugas, ocas, zanahorias, vasijas, piedras talladas, chalinas, chalecos, ponchos. Con la producción sobre la mesa, la inauguración estuvo a cargo del intendente local, Raúl Jorge; la ministra de Desarrollo Social provincial, Lilian Domínguez; el representante de la Comisión Nacional del Microcrédito, Carlos García, y el representante del Comité de Tilcara, Ismael Vilte.
¿Qué rol cumple un comité dentro de la Red? Está dividida en ocho comités en los que están representadas 65 organizaciones, comunidades aborígenes y municipios. Así, son el último eslabón del programa de microcréditos impulsado desde Desarrollo, que reúne a 1300 organizaciones en todo el país. En esos espacios –una organización, un voto– se decide el monto de dinero que será necesario para otorgar cuántos y qué tipo de créditos por un año. También a qué vecino se le prestará un promedio de dos mil pesos, para que lo devuelva en cuotas con una tasa del 6 por ciento de interés.
Lorenza y Norma Mamani –un símil norteño de López, Pérez o Martínez– llegaron desde Yavi, límite con Bolivia, y explican que el crédito les sirvió para alambrar los corrales de las ovejas y las llamas y construir un galpón para preservar las pasturas. Lo que buscan es mejorar la carne y las fibras de los animales para conseguir mejores precios, porque la “comunidad crece (son 30 familias de la comunidad aborigen del Toral) y las necesidades le siguen”. Además, las hermanas coincidieron en que desde que integran la Red pueden intercambiar los saberes sobre las formas de cría con otras organizaciones y comunidades. “Es más fácil socializar”, aseguró Lorenza, pensando en los cinco kilómetros que recorre a pie hasta la ruta para poder tomar un colectivo.
Mientras las Mamani hablan de su producción, Josefina, Argentina y otras mujeres, hombres y niños con cajas y palillos acompañan sus coplas. Reunidos alrededor de un hueco en la tierra ofrecen chicha, cigarrillos y coca a la Pachamama, a dos días de que termine el mes en que se le agradece “por nuestras haciendas, para que las defienda de las plagas. Por educación y salud”.
Vitalino Salas camina hacia su puesto de cerámicas y artesanías luego de la celebración. La cultura de la “Pacha” está representada en sus artesanías que cada vez son más, gracias al crédito que le permitió agrandar su taller. Sin embargo, no se olvida de sus compañeros de la comunidad de Cuchiyaco: “Lo que nos presta el Estado, además de incentivar la cultura del trabajo, es un desafío porque, aunque el monto sea poco, hay que esforzarse por devolverlo para que se le preste a otro hermano”. Así, a través de un presupuesto inicial de un millón de pesos, todos los préstamos de la Red generaron un movimiento de capital de 8 millones.
“Lo importante en la economía social es el espíritu de solidaridad para involucrarse y comprometerse con los demás. Los que desean crecer solos, no tienen el espíritu de la red”, aseguró Javier Rodríguez, representante de Cauqueva, organización administradora de los fondos.
Con el atardecer, los 34 grados descienden y Benito Mamani ya no se seca la frente, a cada rato, por el esfuerzo que hace al movilizarse con su silla de ruedas. El accidente que le impidió continuar trabajando las seis hectáreas de sus padres en los cerros de Unquía –lejos de los problemas de los grandes arrendatarios– no lo detuvo para ser un autodidacta de la herrería. Con el crédito que le entregó el Comité de Humahuaca, algo a lo que se negaron todos los bancos, compró los hierros para construir una carretilla que permitiría cargar la mayor cantidad de jaulas de lechuga entre los angostos pasillos de sembradío de los cerros norteños. “Cada emprendedor de la Red conoce qué necesita, qué le falta y qué puede producir el resto”, explicó el herrero.
El conocimiento de las necesidades de cada emprendedor de la red se hizo palabra en la asamblea que las organizaciones compartieron para analizar el próximo año de trabajo. Tomando la palabra, los emprendedores acordaron unirse para dar el próximo paso: la comercialización de los productos. Pero el debate no se limitó a los microcréditos y los productores coincidieron en la necesidad de armar una mesa de trabajo para exigir a los organismos de Estado soluciones en infraestructura, comunicación, educación y salud.
El desafío de sumar 30 nuevas organizaciones a la Red y la posibilidad de reunirse con la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, para plantear los alcances y problemas de la red, concluyeron en un aplauso cerrado para envalentonarse ante el largo viaje de regreso. Re(d)unidos y con el respaldo de los créditos, seguirán “tejiendo esperanzas”.
No comments:
Post a Comment