Monday, September 07, 2009

NASA: LA HOJA DE COCA TIENE MAS FIBRA Y NUTRIENTES QUE LAS LEGUMBRES Y FRUTAS

Un estudio realizado por el científico de la National Aeronautics and Space Administration (NASA, por sus siglas en inglés) y premio Nobel, Duck Paerson, establece que la hoja de coca, que fructifica en los Andes de Bolivia, Colombia y Perú, tiene cualidades nutritivas y más fibra que las legumbres y frutas, destacó la investigadora y nutricionista boliviana, María Eugenia Tenorio.
De acuerdo con Tenorio y en base a las investigaciones de Paerson, "la coca contiene casi tres veces más fibra que las legumbres, 14 veces más que las frutas y 15 más que otros vegetales".
Otro aporte altísimo es la Vitamina A, remarcó.
La experta consideró, en consecuencia, pertinente la despenalización y la industrialización de la hoja de coca debido a que sus "cualidades son muy importantes para la humanidad".
La fibra, por los beneficios que brinda al organismo humano y pensadas las grandes mayorías que abusan del consumo de carbohidratos, tales como la papa, fideos, pan, arroz y galletas en las regiones del occidente, y de plátano, yuca, arroz, en el oriente bolivianos, es un factor insustituible en la dieta de los humanos.
Siempre de acuerdo con los estudios del científico al servicio de la NASA, la fibra de la coca desintoxica y refuerza el aparato digestivo e intestinos, elimina grasas, colesterol, triglecéridos, combate la colitis, estreñimiento, diarreas y mala digestión.
Además, "ayuda a eliminar las hemorroides, recompone y refuerza la flora intestinal".
Se trata, según la nutricionista boliviana y en base de las conclusiones de las indagaciones científicas de Paerson, de un buen suplemento para enfrentar la diabetes, la enfermedad más depredadora del organismo humano.
En su arista nutricional y terapéutica más saliente, el masticado de coca "previene el cáncer de colon y recto y provee calcio, ideal para personas con artritis, artrosis y osteoporosis", según Tenorio.
"El amplio espacio que nos brinda la coca cubre la farmacopea, cosmética, la harina de trigo, transformaciones tecnológicas alimentarias. Vale decir, alimentos y bebidas. También se pueden realizar transformaciones industriales como telas, cartones, papeles, colorantes", remarcó la investigadora.
La materia prima de la coca, de la que por medio de un proceso sintético se extrae uno de sus 14 atributos, devenido en alcaloide, tiene muchas bondades nutritivas.
Por ello, Tenorio se refirió a un término nuevo dentro de la nutrición, la ‘micelización’, división de pequeñas partículas que, al ponerse en contacto con las papilas gustativas y células en nuestro intestino, se absorben en forma inmediata incorporándose al torrente sanguíneo pudiendo notarse su efecto en el organismo a los 8 ó 10 minutos de haberse ingerido.
Otros estudios basados en el principio sustentado por Pearson, demuestran que al deglutir estas partículas tan finas, el primer receptor es el cerebro que envía órdenes de relajación al sistema nervioso controlando, así, ya sea el dolor, hambre, stress, disminución del sueño, fatiga, intolerancia a la inclemencia de la altura sobre el nivel del mar y todo desasosiego.
"Equivocadamente, inquirió Tenorio, "se dice que los acullicadores de coca pierden el apetito y esto contribuye a la desnutrición".
La nutricionista boliviana pidió considerar, en consecuencia, que la acción farmacológica de los principios activos de la coca desaparecen en diez a quince minutos, tan pronto se desechan las hojas masticadas y "el apetito, la sed y la fatiga regresan".
La investigadora mencionó que en el país hay miles de profesionales, en todos los campos; científicos, investigadores, inventores, patriotas y que, todos, juntos, deben tomar las riendas en el caso de la coca por todas sus bondades certificadas, de acuerdo a un informe de la Universidad de Harvard de 1975, para que sea despenalizada la masticación de la hoja.
"La hoja sagrada es el centro económico, religioso, místico, industrial, alimentario nutricional que lo articula todo. Somos herederos de un tesoro más valioso que el oro y la plata, porque la coca es vida que da vida", apuntó la investigadora Tenorio.





Tecnologías verdes

LA FIEBRE DEL LITIO LLEGA AL ALTIPLANO DE BOLIVIA

EL Mundo de España (www.elmundo.es)

En medio del Salar de Uyuni, el mayor desierto de sal del mundo, la primera palabra que viene a la cabeza es «nada». No hay nada hasta donde alcanza la vista. Ni un árbol, ni un arbusto; ni un altozano ni un valle, nada más que una interminable superficie de intenso color blanco.
El Altiplano salobre de Bolivia, en el corazón de los Andes y sin salida al mar, es un territorio áspero y sobrecogedor. Desde los tiempos de los incas, la humanidad no ha dejado muchas huellas. Eso podría estar a punto de cambiar, sin embargo. No hay nada más que excavar un poco y se encuentra una mezcla de agua y sal rica en depósitos de litio, el metal más ligero del mundo.
Igual que la invención de las cubiertas neumáticas convirtió el caucho en una materia prima de gran valor en el siglo XIX, se espera que la tendencia hacia las tecnologías verdes haga lo mismo por el litio en el siglo XXI. Durante años, se han empleado pequeñas cantidades en ordenadores portátiles y otros aparatos, pero en la actualidad se espera su uso masivo en baterías de automóviles eléctricos, el esperado sustituto de los vehículos movidos con gasolina y gasóleo.
Es una magnífica noticia para Bolivia. Se cree que el país atesora 5,4 millones de toneladas de litio, la mitad de las existencias mundiales. «El litio es de capital importancia para nosotros y para el mundo», ha declarado el ministro de Minería y Metalurgia de Bolivia, Luis Alberto Echazú. «Tenemos la esperanza de extraer 1.200 toneladas el próximo año, y eso no es más que el principio. Cuando alcancemos el pleno funcionamiento, estaremos produciendo del orden de 10 o 15 veces esa cantidad», añade el funcionario boliviano.
En el Salar de Uyuni se han abierto ya cuatro pozos y se está construyendo una planta piloto de propiedad pública cerca de la aldea de Río Grande, al borde del desierto. Hay un problema, sin embargo. El Gobierno de Bolivia tiene la costumbre de enfrentarse con las multinacionales extranjeras en otros sectores productivos y todavía no ha cerrado ningún acuerdo con los inversores de fuera que necesitan proveerse de cantidades importantes de litio.
Temor a un fiasco
Las empresas extranjeras tienen miedo de llegar a acuerdos con un Gobierno que confisca el patrimonio invertido y que incumple los contratos, ha manifestado Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía que trabaja como consultor con la firma Cambridge Energy Research Associates. «Esta Bolivia fuertemente ideologizada no se compagina bien con las realidades empresariales y comerciales», ha opinado.
Los pesimistas se temen un fiasco: por un lado, los fabricantes de automóviles sin baterías para impulsar sus vehículos eléctricos y, por otro, Bolivia, uno de los países más pobres del continente, despreciando una oportunidad de desarrollo económico. El presidente de la república, Evo Morales, teme por su parte que las multinacionales occidentales esquilmen toda la riqueza del Salar de Uyuni. Para Morales, el litio representa su gran prueba de fuego.
«El Gobierno de Bolivia no cederá jamás el control de este recurso natural», ha manifestado, aunque reconoce que a Bolivia le hace falta un socio extranjero.
El Gobierno mantiene conversaciones con grandes empresas como Bollore Group, de Francia, LG Group, de Corea del Sur, y los japoneses de Sumitomo y Mitsubishi. El Ejecutivo ha informado de que su elección se inclinará por un socio que ayude a la industria boliviana en su conjunto, no sólo al sector minero. La idea es procesar el litio y añadirle valor nada más ser extraído, mediante la fabricación de las pilas, por ejemplo, e incluso mediante la construcción de series de automóviles eléctricos.
La planta piloto de propiedad pública cerca de Río Grande, con una inversión de 4,2 millones de euros, es el primer paso en esta dirección. Al final de una pista de tierra, docenas de trabajadores se afanan en la construcción de unos barracones que albergarán a técnicos y a mineros. Elevando la voz por encima del zumbido de un generador eléctrico, Marcelo Castro, de 48 años, responsable de las obras sobre el terreno, rezuma orgullo patriótico. «Estamos levantándolo todo desde cero; éste es un momento histórico. Estamos trabajando para nosotros mismos».
Los escépticos opinan que no es más que un delirio. Las obras de la planta piloto avanzan con una lentitud extraordinaria, las conversaciones con las multinacionales se eternizan sin llegar a ninguna parte y no hay programado ningún calendario de entrada en producción.




¿ADIÓS A LAS REMESAS?

El Rotativo de México (www.rotativo.com.mx)

En los últimos años las remesas han cobrado una importancia cada vez mayor en América Latina. El volumen de los flujos se disparó al alza, pero la crisis global ha comenzado a ralentizar en los últimos meses los envíos de dinero que los emigrantes hacen a sus países de origen. De hecho, en su último informe sobre remesas (08/09), el Banco Interamericano de Desarrollo anticipa que en 2009 la caída podría afectar a casi 4 millones de personas en toda la región. las remesas caerán 11% respecto a 2008, para situarse en 62 mil millones de dólares.
Esta cifra no deja de ser muy respetable. Como en años pasados, el volumen de las remesas seguirá siendo muy comparable a los flujos de inversión extranjera directa. Las remesas tienden a caer menos que éstos y se muestran, menos volátiles que otros flujos de capitales, incluidos los de inversión directa o de cartera. No deja de llamar la atención la orientación a la baja. En el primer semestre de 2009, según el Banco Mundial, las remesas cayeron un 7% en República Dominicana, un 10 % en El Salvador y otro 10 % en Guatemala. En México las remesas sumaron poco más de 11 mil millones de dólares, lo que significó una reducción anual de casi el 12 %.
Cabe matizar este descenso, ya que los efectos del tipo de cambio limitan la reducción real. Si bien las remesas están experimentado un bajón nominal significativo en México, la depreciación del tipo de cambio del peso contra el dólar compensa las menores cantidades de dinero enviadas. El problema afecta más bien a aquellos que han perdido sus empleos en EU y han dejado de enviar remesas. El análisis de los efectos de este parón merece un análisis más detallado; las estadísticas suelen ser demasiado áridas y no capturan realidades individuales que pueden ser dramáticamente diferentes. En México, por ejemplo, los Estados de la federación no se están viendo afectados de la misma manera: en Chiapas y Tabasco las variaciones anuales alcanzaron el 25% durante el primer semestre del 2009 en comparación al mismo período de 2008, mientras en Colima todavía registraban un aumento del 1,6 % y estados como Baja California o Nayarit los descensos eran inferiores al 6 %.
Los datos de los envíos desde España, junto con EU, arrojan alguna luz sobre lo que está ocurriendo. La crisis en España golpea especialmente a los inmigrantes. En promedio, el total de remesas enviadas desde España hacia los diferentes países receptores ha disminuido algo más del 7 % entre 2007 y 2008. La crisis no se ceba de manera igual con todos y algunas comunidades de inmigrantes se ven más golpeadas que otras: los ecuatorianos y dominicanos son relativamente los más afectados, con descensos de más del 18 y del 16%.
Los envíos a familiares en el país de recepción varían en función de las rentas disponibles de los trabajadores en los países de emisión. Ésta obviamente disminuye cuando los trabajadores pierden sus empleos, se recortan sus sueldos o reciben menos ingresos. Así, los giros a los países de origen caen conforme lo hace el número de sus inmigrantes dados de alta en la seguridad social. Los tres principales países de recepción de remesas de España son Colombia (1,5 mil millones de dólares en 2008), Ecuador (casi 1,3 mil millones) y Bolivia (casi 800 millones). En los tres casos los envíos han disminuido: casi un 9% en los casos de Colombia y Bolivia y el ya comentado 18 %, el mayor descenso relativo registrado. Un fenómeno interesante es el de las remesas hacia este país, que han caído pese a aumentar el número total de sus afiliados. Renesas.org apunta que una explicación posible es el impuesto sobre remesas decretado por el gobierno boliviano a finales del 2007.
Algunos países tienen una fuerte dependencia de las remesas, como es el caso de América Central. En Honduras, el flujo de éstas ha disminuido en más de un 8% en el primer semestre del 2009, ubicándose por debajo de los 1,3 mil millones de dólares. Se estima que las remesas que se dejen de enviar desde España pueden tener un impacto de hasta el 0,65% sobre el PIB de Ecuador o del 0,60% sobre el de Bolivia según el think tank remesas.org. Más importante será el efecto sobre las economías centroamericanas, andinas o caribeñas del descenso de las remesas procedentes de EU, donde se concentra la mayoría de emigrantes de estos países. El próximo informe Perspectivas Económicas de América Latina 2010, de la OCDE, analiza las implicaciones que este reequilibrio de las remesas tendrá en el desarrollo de la región.
Hay otro efecto importante: el impacto de las remesas sobre las democracias en América Latina.
Académicos como Glen Biglaiser y Karl DeRouen han demostrado que las remesas tienden a dirigirse más hacia estados democráticos que autoritarios. Otros analistas, como Tobias Pfutze, concluyen que los inmigrantes han sido agentes de difusión democrática, en particular en el caso de México antes de la transición política del 2000, donde las remesas incrementaron la probabilidad de victoria de los partidos de oposición. La relación entre remesas y democracias invita sin duda a más análisis y estudios. Lo que está claro es que la reducción nominal y real de estos flujos hace más vulnerables a los segmentos de población más pobres del continente y amenaza con potenciar el descontento social y político.
La inestabilidad política y social de hecho ya se aprecia en el continente, como lo demuestra Honduras. La disminución del colchón de protección que las remesas representan para amplios sectores en toda la región, invita a encontrar mecanismos compensatorios. Uno de ellos puede ser potenciar el papel contra-cíclico de la ayuda al desarrollo, como hemos argumentado en un trabajo publicado recientemente (Emmanuel Frot y Javier Santiso, "Development aid and portfolio funds: Trends, volatility, and fragmentation", OECD Development Centre, Working Paper, 275, Diciembre 2008). De hecho EU y España, las dos principales fuentes de envío de remesas hacia América Latina son también los mayores donantes. Este esfuerzo sólo se puede alabar.
Ojalá otros países donantes también pongan en su radar a América Latina, aumentando la eficiencia, el volumen y la naturaleza contra-cíclica de su ayuda. Sería la mejor cooperación posible hacia una región que ha apostado de manera decidida por la democracia a lo largo de las últimas décadas.





LA DEA Y EL NARCOTRÁFICO

Donde hay producción y tráfico de drogas está la Agencia Estadounidense Antidrogas (DEA). Y donde está la DEA aumenta el tráfico y la producción de la droga. Parece casualidad, pero no lo es.

Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)

El reciente informe sobre la producción de opio en Afganistán refuerza las pruebas ya existentes sobre los negativos efectos que tiene la presencia de la Drug Enforcement Administration (DEA), en cualquier país.Pedir ayuda a Washington para combatir el narcotráfico se interpretará como una oportuna invitación para que tropas estadounidenses se instalen en el país que la solicita. Junto a las tropas llegarán la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y la DEA y con esta última aumentarán, con seguridad, la producción y el tráfico de la droga. En resumen, el tiro salió por la culata.
La historia reciente confirma lo dicho arriba.
El Gobierno estadounidense implementa desde hace más de siete décadas una política que sólo ha resultado en la estimulación del tráfico de todo tipo de drogas a escala internacional. Esto pasó en parte cuando, después de la Segunda Guerra Mundial, a los halcones de Washington se les ocurrió destruir la supuesta amenaza que implicaba el crecimiento de organizaciones obreras en Europa, especialmente en Francia. En el intento recurrieron a matones a sueldo provistos por la mafia. Esto exigía a cambio, que se le permitiera restablecer las redes de distribución de heroína que habían sido destruidas por los Gobiernos fascistas en Italia, España y Alemania. La consecuencia inevitable fue un gigantesco aumento del negocio de la droga en Europa.
Algunos años después, las actividades principales del narcotráfico mundial se habían trasladado a Laos y Tailandia, que eran los países en Indochina donde con más entusiasmo se realizaba el negocio. ¡Qué casualidad! En esos países, y en el marco de la guerra en Vietnam, la estadounidense Agencia Central de Inteligencia, CIA, estaba desarrollando su "guerra secreta" utilizando un ejército de mercenarios que, desde luego, exigía dinero por su participación.
América Latina
En los países de América Latina, las guerras internas de las últimas décadas estuvieron casi siempre acompañadas de un incremento del narcotráfico y.... de la presencia de las agencias estadounidenses. A comienzos de los 80, la guerra clandestina de la ‘contra’' contra el Gobierno sandinista en Nicaragua facilitó la instalación del crimen organizado y de las mafias de narcotraficantes en la región. Especialmente en Honduras, cuyas costas y aeropuertos eran -y lo siguen siendo - utilizados para el embarque de estupefacientes hacia el mercado estadounidense y, por entonces, para la introducción de armas destinadas a la ‘contra’. Droga por armas.
Las actividades secretas de la CIA en la zona del conflicto desembocaron más tarde en el escándalo de Irangate, un caso que destapó la participación de las agencias de seguridad estadounidenses en actividades ilegales con la venia de la Casa Blanca. Se trataba de un tráfico ilegal de armas con destino a Irán, país que estaba librando una sangrienta guerra con su vecino Iraq, y cuyas ganancias estaban destinadas a financiar a la guerrilla de la “contra”. Con ese mismo dinero se financió acciones terroristas contra el Gobierno sandinista. En el caso estaban implicados altos funcionarios de la administración del presidente Ronald Reagan.
El uso de cocaína de los cárteles colombianos para financiar la ‘contra’ era un secreto a voces.
Sin embargo “la mayoría de las personas que se vio implicada en el escándalo de venta de armas a Irán para financiar la guerrilla contrarrevolucionaria de Nicaragua ha regresado también a los círculos de poder en Estados Unidos”, escribía el periodista Sergio Eguía desde Managua en noviembre del 2006Algunos traficantes detenidos declararon incluso que no pocas veces fueron utilizadas para el negocio las mismas bases estadounidenses que se encuentran en la región. Actualmente, la práctica continúa. La droga sigue viajando en la misma dirección norte y las armas son introducidas, ya no para la ‘contra’, sino para el crimen organizado.
La cobertura a toda esta actividad la dan, según muchos estudios algunos de los cuales citamos en este artículo, las mismas agencias estadounidenses encargadas de combatirla.
El mentado Plan Colombia, implementado en la zona andina para desarticular las redes del narcotráfico y del 'terrorismo’, encarnado, según Washington, por la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC, no ha hecho sino disparar la producción de la cocaína en el país sudamericano. Las constantes fumigaciones en la zona de Putumayo, fronteriza con Ecuador, y otras regiones, han causado más bajas humanas y daños al medio ambiente que la reducción en kilos de la producción de la droga.
Según la ONG colombiana ‘Paz en la Región’, "en diez años Estados Unidos ha gastado unos 10 mil millones de dólares en Colombia a través de la Drug Enforcement Administración (DEA, por su sigla en inglés), la oficina Norteamérica para el combate contra la droga, apoyando a los sucesivos Gobiernos de ese país para combatir especialmente a la alianza que conforman las FARC y los narcotraficantes. El resultado hasta ahora es discreto''. ¿Discreto? Más bien negativo. El precio de la cocaína está ubicado a un precio bajo nivel y eso sólo se debe al incremento de la producción.
Las actividades de la DEA son poco transparentes y sospechosas
Recientemente, el vicepresidente de Venezuela, Ramón Carrizales, declaró durante la presentación de un informe sobre la lucha contra el narcotráfico en el país, que la DEA es parte del cartel de la droga y que eso se sabe internacionalmente. Al igual que en Bolivia, Carrizales resaltó que desde que salió la DEA de Venezuela ha aumentado la incautación de drogas y se preguntó “¿por qué, si son conocidos los vuelos que transitan por Venezuela con drogas, no se detienen en tierra?”.
Según datos oficiales, en el 2007 Venezuela interceptó más de 379 toneladas de diferentes tipos de droga, y el Gobierno de Hugo Chávez se apronta en presentar estos resultados como el éxito en la lucha contra el narcotráfico que se sigue en el país.
Declaraciones del mismo calibre han sido emitidas por las autoridades bolivianas.
SinahotaEn Bolivia, la DEA pudo hacer de las suyas bajo todos los Gobiernos en las dos últimas décadas, especialmente con el ex dictador Hugo Banzer y luego con el prófugo Gonzalo Sánchez de Losada . Agentes de la DEA, apoyados por militares bolivianos, sitiaron prácticamente la selva del Chapare, en el centro del país. En los ochenta, esta zona estaba convertida en un verdadero paraíso para los ‘narcos’ bolivianos y colombianos. Por entonces, eran frecuentes los aterrizajes de pequeñas y medianas aeronaves en la carretera asfaltada que une las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz, o en pequeños aeropuertos clandestinos. En ese sentido, el poblado de Sinahota, es rico en anécdotas relacionadas con el tráfico de la cocaína. Cuentan que en esos "buenos años" las avionetas de los traficantes aterrizaban a medio día en plena carretera cargados de refrigeradores, televisores, artículos eléctricos y, desde luego, armas, que eran entregados a los campesinos a cambio de la droga. " Aquí se dejaba secar la droga en las aceras, a la vista de todos," me contaba años atrás un comerciante del lugar.
El programa de erradicación de la hoja de coca, materia prima para la fabricación de cocaína, debía poner fin a esa situación, pero no fue así. El Gobierno llegó a pagar hasta 20 mil dólares por cada hectárea erradicada de coca, según un informe de la DEA. Las 30 mil hectáreas erradicadas, afirma el Ministerio del Interior boliviano, le significaron al país menos ingresos del orden de unos 800 millones de dólares. Curiosamente, la erradicación forzosa de la materia prima no hizo disminuir sustancialmente la producción de la droga.
En febrero de este año, por orden del Gobierno de Evo Morales, la agencia antidrogas estadounidense tuvo que abandonar el país. Morales decidió suspender 'indefinidamente' las operaciones del Departamento Antidroga de Estados Unidos en Bolivia, tras acusarlo de realizar "espionaje" y "conspiración" contra su Gobierno. El Gobierno boliviano asumió totalmente sus tareas y, desde ese momento, los decomisos de cargamentos de cocaína se han incrementado. En vista de la cantidad de droga decomisada, la conclusión sacada desde Europa y desde Estados Unidos fue que, bajo el actual Gobierno boliviano ha aumentado la producción de cocaína,. "Nada de eso," dicen las autoridades bolivianas, quienes atribuyen los buenos resultados precisamente a la salida de la DEA del país.
Bomba de relojería
Donde pone pie el Ejército estadounidense, aumenta la producción de drogas. Ocurrió en Vietnam, ocurrió en Centroamérica, en Bolivia, ocurre en Colombia y, en el caso del opio, ocurre en Afganistán, por nombrar sólo algunos ejemplos. Podría tratarse de una coincidencia pero no creo que sea así. .
En un informe publicado el 27 de agosto de 2007 y elaborado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito se señalaba que el opio producido en Afganistán se había duplicado en el período 2005-2007, alcanzando niveles nunca antes vistos.
Ése era ya el sexto año consecutivo en que la producción de opio se había incrementado, muy a pesar de los seiscientos millones de dólares que Washington había destinado para desarrollar el programa antinarcóticos en ese país. Después de analizar el contenido y las conclusiones del informe, el embajador estadounidense en Kabul comentó fríamente y en forma enredada: "Creo que es seguro decir que deberíamos estar buscando una nueva estrategia, y creo que la estamos encontrando".
A la luz de los resultados evaluados recientemente en el nuevo informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), la buscada estrategia sigue sin hallarse. Según el informe, el 93% de la producción de opio sigue saliendo de Afganistán. Las tropas estadounidense y británicas estacionadas en territorio afgano bajo la consigna de combatir el terrorismo internacional han destruido ya inmensos campos de amapolas, pero a pesar de ello, Afganistán continúa siendo el mayor productor mundial de opio. Pese a que en el 2009 la producción de opio en ese país ha bajado por segundo año consecutivo, "el gran volumen de las reservas es una bomba de relojería", advirtió la UNODC.
La presencia militar estadounidense en ese país incluyó el asentamiento de sus agencias CIA y DEA, y eso no cambiará con la actual administración . El Gobierno de Barak Obama ha realizado cambios en Afganistán desplazando el acento que puso el de Bush en la erradicación de las adormideras en favor de ataques armados contra redes de narcotráfico relacionadas con los Talibán. Pero, al mismo tiempo se sigue aumentando el personal militar estadounidense en el país, que deberá alcanzar los 70.000 efectivos. Y con ese incremento de soldados también aumenta la presencia de la DEA en Afganistán. La producción de opio está, entonces, garantizada.
"Más que nunca, la lucha contra el tráfico de droga y la lucha contra la insurrección están inextricablemente ligadas," precisó Antonio María Costa, director ejecutivo de UNODC.
MéxicoLa guerra contra y por el narcotráfico se ha ubicado en México. Los asesinatos se suceden y las víctimas ya no se cuentan por decenas sino por centenares. A finales del 2006, el Gobierno mexicano autorizó la presencia permanente de personal de la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos en su territorio. Con el acuerdo logrado entre la administración del presidente Felipe Calderón y Washington se aumentaron de 8 a 11 las oficinas regionales de la institución en el país y se incrementó también el personal, el cual llegaría a 100 funcionarios. Con esto México se convirtió en el país con mayor número de oficinas de la DEA en el extranjero.Pero la llegada de la DEA a México no es de años recientes. Según un artículo publicado en el diario La Vanguardia, “ya en 1963, el Gobierno de Estados Unidos abrió una oficina para ayudar a México en sus esfuerzos contra el tráfico de drogas, tarea que sería heredada a la DEA, que, como tal, inició sus operaciones en 1973. Se sabe que la DEA cuenta en México con 62 agentes especiales, 19 expertos de inteligencia y dos investigadores diversos que trabajan en coordinación con las autoridades mexicanas. En 1990 había 57 distribuidos en seis centros de operación”.
Entre el 70 y el 90 por ciento de toda la cocaína que proviene de Sudamérica pasa por México, país que, además, es el principal proveedor de marihuana al mercado de su vecino del norte. Pero hay más. "Asimismo, los cárteles de droga de México siguen siendo los proveedores principales de metanfetaminas, y los decomisos de este material en la frontera con el país del norte han aumentado cada año desde el 2001," señala la DEA.
Durante una visita que realizó a Bogotá en marzo de este año, María Daluz Furtado, jefa de la oficina de la DEA en México, afirmaba que "con el presidente Felipe Calderón les hemos dado duros golpes a los carteles de México: Tijuana, el Golfo, el Pacífico, los hermanos Beltrán Leyva y Guzmán, responsables en gran medida del tráfico de drogas. El 2007 fue exitoso, incautamos más de 23 toneladas en el puerto de Manzanilla, otras 11 en Tampico, y fueron extraditados 29 traficantes a Estados Unidos".
Una sola pregunta. Si la labor que realiza la DEA es tan efectiva, ¿por qué, entonces, México sigue siendo el principal introductor de drogas a Estados Unidos?





CARDOSO AFIRMA QUE LA GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO HA FRACASADO

Agencia EFE (www.google.com/hostednews/epa)

El ex presidente de Brasil Fernando Henrique Cardoso afirma que la guerra contra el narcotráfico ha fracasado y que es necesario "un cambio global" de estrategia que incluya una descriminalización del uso de drogas como el cannabis.
En un artículo que publica el dominical "The Observer", Cardoso argumenta que el enfoque de "línea dura" en el combate contra las drogas ha tenido consecuencias "desastrosas" para América Latina y no ha cambiado la condición de la región en las últimas décadas como el mayor exportador de marihuana y de cocaína del mundo.
Esto sigue siendo así, escribe el ex presidente brasileño, "después de décadas de operaciones aéreas, prohibiciones, fumigados y asaltos contra las fábricas de droga en la selva".
Además, la región "está produciendo cada vez más opio y heroína y está desarrollando la capacidad de producir a gran escala drogas sintéticas", por lo que considera que "seguir la guerra contra el narcotráfico con más de lo mismo es ridículo".
Cardoso destaca que Argentina, México, Colombia, Bolivia y Ecuador ya han tomado medidas tendentes a liberalizar las leyes que penan el consumo de drogas y que el cambio es "inminente" en Brasil.
El ex mandatario propone una estrategia que "tienda la mano, de manera paciente y persistente, a los consumidores y no seguir con la guerra equivocada y contraproducente que hace de los consumidores, en vez de los capos de la droga, las principales víctimas".
El artículo está en la línea de lo publicado a principio de año por la comisión compuesta por tres ex mandatarios latinoamericanos -Cardoso, el colombiano César Gaviria y el mexicano Ernesto Zedillo- para analizar el problema del narcotráfico y presionar al Gobierno de Estados Unidos en favor de un cambio de estrategia internacional.

No comments: