El vecino país cuenta con la principal reserva del mineral del mundo. Las automotrices la miran con sumo interés para desarrollar las baterías de sus vehículos híbridos. El clima político del país es clave para atraer inversiones.
--------------------------
¿Qué tienen en común Evo Morales, George Soros y la General Motors? Simple: un importante interés en las enormes reservas de litio que se encuentran en tierras bolivianas.
Bolivia cuenta con el Salar de Uyuni, una planicie blanca de más de 10.000 kilómetros cuadrados en Potosí, en el suroeste del vecino país, que concentra al rededor de 5 millones de toneladas del mineral que alcanzarían un valor US$515.000 millones.
La importancia del litio radica en que está visto como la energía del futuro para los autos. Fábricas automotrices como la estadounidense General Motors, la japonesa Mitsubishi y la alemana BMW ya comunicaron al gobierno de Evo Morales su firme intención de poner manos en el recurso natural que ofrece su país. Estas empresas han conseguido grandes avances en lo que respecta a generación de baterías de litio para automóviles híbridos.
General Motors presentó ya hace un tiempo su modelo 'Volt' que es capaz de viajar hasta 64 kilómetros por hora, impulsado por baterías del tipo ion-litio, después de esta distancia se activa un motor a combustible. Además el 'Volt' puede recargarse en casa requiriendo de una toma común de corriente de 220 voltios. Incluso, puede recargarse en sólo 10 minutos utilizando cargadores especiales.
En Bolivia hay grandes expectativas en cuanto a como se beneficiaría con la explotación de las reservas de litio y Morales ha declarado su voluntad de dar curso al negocio en alianza con alguna firma multinacional (aunque también existe la versión de que Bolivia podría llevar adelante la iniciativa por sí sola). Al igual que los hidrocarburos, las reservas de litio son patrimonio del Estado boliviano y le corresponde a este decidir a qué capital extranjero le otorgará el permiso para meterse en este negocio millonario.
Esa ha sido una de las razones por las que el gobierno boliviano decidió suspender las largas negociaciones que, en los años 90, se entablaron con la Lithium Corporation, que buscaba controlar la mayor fuente mundial de litio.
La Lithium y la FUTE Corporation son las dos empresas que tienen hegemonía en el país andino tanto en la explotación y producción como en la tecnología para obtener litio metálico, tranformación imprescindible para su uso.
El Gobierno del presidente Evo Morales decidió impulsar el el año pasado la producción de carbonato de litio con una pequeña planta piloto instalada en las salmueras de Río Grande, con una inversión de US$6 millones.
Para respaldar el proyecto del litio, el presidente Morales colocó en 2008 la primera piedra para la construcción de un aeropuerto en Uyuni, unos 220 kilómetros al oeste de Potosí, obra que no ha registrado grandes avances y se calcula que puede tardar aún un año más en recibir turistas.
Las autoridades bolivianas confirmaron el interés, no solamente de los japoneses, sino de franceses y chinos en la explotación del litio. Sin embargo, cualquier acuerdo está no solamente en manos del Gobierno, pues, serán los pueblos indígenas de la región los que decidan si aceptan o no esta explotación y las condiciones económicas que más les beneficien.
El condimento político no es menor si se trata de recursos. La producción de gas se ha visto condicionada por el clima de inestabilidad que también podría perjudicar el negocio del litio.
En opinión del profesor Brian Townley, del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Bolivia presenta una serie de barreras políticas y sociales que podrían poner en jaque la materialización de una alianza con las firmas extranjeras. Es por ello que el académico asevera, citado por el sitio Universia Wharton, que la autoridad boliviana tiene por delante un primer desafío, que es "lograr el convencimiento político y, sobre todo social, de que Bolivia necesita convertirse en un país productor de tecnología, y que es un salto que puede gatillar cambios sociales a gran escala".
Para Christian Moscoso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y citado por el mismo sitio, "el reto de los poderes públicos bolivianos, no sólo del Gobierno, es que la recaudación por concepto de la explotación del litio contribuya eficazmente a elevar el bienestar de la población en esta nación hermana".
Pese a lo anteriormente expuesto, Townley prevé que el Gobierno de Evo Morales logrará inyectar confianza para que las multinacionales inviertan en el país, "ya que los gobernantes reconocen la necesidad de avanzar en el campo de la ciencia, la tecnología y los negocios derivados, para potenciar un mayor desarrollo económico".
Si los expertos se hallan alertas, en el campo de la especulación financiera también se desatan emociones y estrategias. Por ejemplo el magnate George Soros anunció que invertirá US$200 millones en autos que utilizan la batería de ion- litio desarrollados por la fábrica china Chery.
El polémico inversionista suma movidas que lo acercan más a los salares bolivianos. Participa de varios proyectos en Potosí, especialmente en San Cristóbal, la mina de plata más grande del mundo explotada por la Apex Silver, de la cual es principal accionista.
Un dato sugestivo, en estos tiempos de preocupación por el litio: Soros invitó a cenar al presidente Evo Morales, durante la visita del Mandatario a Nueva York en 2007.
LA CARRERA DE LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES POR EL LITIO DE BOLIVIA
Bolivia se ha convertido en el centro neurálgico de América Latina, concitando el interés de varias empresas transnacionales debido a que tiene la mayor reserva de litio del mundo: el Salar de Uyuni.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Emplazado en la región del Potosí (suroeste del país) a 3.500 metros sobre el nivel del mar, el Salar de Uyuni concentra 5 millones de toneladas de litio, recurso altamente utilizado en la fabricación de baterías para automóviles híbridos y eléctricos. Lo anterior representa una atractiva apuesta para los fabricantes de la industria mundial, quienes hoy más que nunca buscan romper su dependencia con el petróleo y producir modelos más económicos, hace hincapié el estudio de Wharton, uno de los principales centros universitarios del mundo en el área de los negocios.
Este escenario ha motivado a la automotriz francesa Bolloré a presentar una propuesta concreta al presidente de Bolivia, Evo Morales, con el objeto de explotar e industrializar a gran escala el mineral de Uyuni. Pero no ha sido la única interesada, ya que a la carrera por el negocio del litio boliviano también se han sumado la japonesa Mitsubishi, seguida muy de cerca por la estadounidense General Motors, que antes de declarar su quiebra estaba en conversaciones con la autoridad boliviana.
Brian Townley, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, explica que “el interés de las compañías automovilísticas en la explotación del litio es evidente, de lograrse el traspaso del vehículo a combustión a modelos eléctricos el impacto mundial podría ser enorme no sólo en el ámbito económico, también en el plano ambiental”.
La estrategia de Bolloré descansa en el desarrollo de un automóvil híbrido, que combina un motor a gasolina con una batería de litio, mientras que General Motors también planea desarrollar un modelo híbrido que ya ha sido bautizado como “Volt”. Los fabricantes Nissan, Ford y BMW, tampoco han querido perder terreno y hoy también están enfrascados en el diseño de prototipos similares.
La declaración de principios de Evo Morales
Consciente de la repercusión que tendría la industrialización del litio en el sector automotriz y en la economía local, Evo Morales ha declarado su voluntad de dar curso al negocio en alianza con alguna firma multinacional. Pero frente al inusitado interés que ha despertado el mineral de Uyuni, el primer mandatario –quien ya ha estatizado la industria local del petróleo y el gas natural-, declaró que “explotar el litio a gran escala es la meta del gobierno boliviano, el cual jamás va a perder la propiedad de sus recursos naturales”, a través del periódico local \"El Diario\" de Bolivia.
Considerando lo anterior, John Tilton, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica de Chile, advierte que “las acciones del gobierno y la política respecto de las inversiones extranjeras en Bolivia, serán determinantes y podrían impulsar a las transnacionales a invertir en Chile o en otros países de Latinoamérica, si en Bolivia no encuentran el clima adecuado para la inversión”.
“Hay yacimientos de litio en Chile y Argentina, y un prometedor depósito en el Tíbet”, explicó Oji Baba, ejecutivo de la Unidad de Metales Base de Mitsubishi, a través de \"El Diario\" de Bolivia, “pero está claro que el mayor premio está en Bolivia. Si queremos liderar la próxima oleada de automóviles a base de litio, tenemos que estar en el Salar de Uyuni”.
Mejor desempeño y mayor kilometraje
Christian Moscoso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, detalla que “la francesa Bolloré ha establecido un acuerdo 50-50 con el fabricante italiano Pininfarina para producir automóviles híbridos de ciudad. La batería que será utilizada se basa en la tecnología del litio metálico en polímeros, desarrollada por Bolloré. Esta es una gran innovación, ya que mejora la seguridad, economía y desempeño del vehículo, aspectos que contribuirían a masificar el uso industrial de esta tecnología”.
La opinión de Moscoso coincide con el consenso de los analistas, quienes plantean que el litio representa un gran potencial para los fabricantes, dado que su aplicación en baterías, permite que el vehículo –especialmente el eléctrico-, almacene mayor cantidad de energía y recorra mayores distancias.
De hecho, el propio presidente Evo Morales tuvo oportunidad de conducir el modelo “Bluecar” de Bolloré y Pininfarina -prototipo equipado con batería de litio-, según informó la agencia de noticias \"Reuters\". Gracias a esta batería de litio, el automóvil puede desplazarse hasta 125 kilómetros por hora, con una sola recarga eléctrica.
Si bien el modelo “Volt” de General Motors sólo es capaz de viajar hasta 64 kilómetros por hora, impulsado por baterías del tipo ion-litio, después de esta distancia se activa un motor a gasolina, lo cual representa una ventaja comparativa respecto del “Bluecar” de Bolloré: es el primer “híbrido enchufable”. Es decir, puede recargarse en casa requiriendo de una toma común de corriente de 220 voltios. Incluso, puede recargarse en sólo 10 minutos utilizando cargadores especiales.
Menor emisión de gases contaminantes
El profesor Townley pone énfasis en el impacto ambiental que generaría el recambio de los vehículos tradicionales por los automóviles eléctricos, aseverando que “estos modelos representan una forma de transporte libre de emisiones contaminantes”. Aunque el académico señala que lo anterior no significa que los vehículos eléctricos sean ambientalmente amistosos, “debido a que el impacto en el entorno se trasladaría a las fuentes de generación eléctrica: centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y nucleares”.
Por este motivo, Townley recalca que “la producción en serie de baterías de litio tiene que ir acompañada del desarrollo de tecnologías limpias de generación, como la solar, geotérmica y eólica, entre otras”.
Aún así, Juan Pablo Hurtado, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), destaca que el proyecto de industrializar el litio en Bolivia es de gran importancia, ya que la iniciativa podría generar oportunidades estratégicas para el desarrollo del país andino. “La autoridad puede exigir que gran parte del proceso productivo se lleve a cabo en el territorio boliviano, obligando así a las transnacionales a invertir en el recurso humano y en su calidad de vida”, señala.El modelo de negocios de Bolloré
El profesor Moscoso explica que la propuesta de Bolloré contempla que el litio extraído de Uyuni será utilizado en sus plantas de fabricación de baterías, ubicadas en Bretaña (Francia) y Montreal (Canadá). Pero a juicio del académico, lo más destacable de la apuesta de la francesa es su modelo de negocios.
“El litio es un mercado pequeño y está en pleno desarrollo. Para avanzar en su ciclo de vida, este nicho requiere de la estandarización de las tecnologías que lo utilizan”, puntualiza el académico. “En el caso de la batería de litio de Bolloré, éste es un intento claro de transformarse en un estándar y de reducir los niveles de incertidumbre, ya que la francesa pretende ingresar formalmente al mercado del litio, vía propiedad industrial”.En síntesis, Moscoso postula que un acuerdo como el que estamos a punto de presenciar entre Bolloré y la autoridad boliviana, contribuiría a reducir los \"costos de transacción\" en el mercado del litio.
El profesor John Tilton también se refiere al futuro mercado del litio y los precios, estimando que “la fabricación de modelos híbridos y eléctricos crecerá en las próximas décadas, y con ello aumentará la demanda mundial de litio. Pero hay muchos yacimientos del mineral y de alta calidad que pueden ser extraídos a un bajo coste. Por lo que no esperamos que el crecimiento en la demanda afecte significativamente el precio de los productos basados en litio”.
Las barreras políticas en Bolivia
En opinión del profesor Townley, Bolivia presenta una serie de barreras políticas y sociales que pueden poner en jaque la materialización de una alianza con las firmas extranjeras. Es por ello que el académico asevera que la autoridad boliviana tiene por delante un primer desafío, que es “lograr el convencimiento político y, sobre todo social, de que Bolivia necesita convertirse en un país productor de tecnología, y que es un salto que puede gatillar cambios sociales a gran escala”.
Para Moscoso, “el reto de los poderes públicos bolivianos, no sólo del gobierno, es que la recaudación por concepto de la explotación del litio contribuya eficazmente a elevar el bienestar de la población en esta nación hermana”.
Pese a lo anteriormente expuesto, Townley prevé que el gobierno de Evo Morales logrará inyectar confianza para que las transnacionales inviertan en el país, “ya que los gobernantes reconocen la necesidad de avanzar en el campo de la ciencia, la tecnología y los negocios derivados, para potenciar un mayor desarrollo económico”.
El profesor Hurtado también comparte la idea de que la autoridad andina desplegará importantes esfuerzos en atraer a los inversionistas internacionales. “Pero debemos recordar que el Salar de Uyuni concentra las mayores reservas mundiales y explotables de carbonato de litio, junto con en el Salar de Atacama en Chile, y para que no suceda lo mismo que en Chile, Bolivia debiera tener un marco legal que regule específicamente la explotación de este recurso estratégico”.
En este punto, el profesor Sergio Acevedo, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas de la USACH, explica que el Salar de Atacama -emplazado en la II Región de Chile, cuyas reservas hoy ascienden a 3 millones de toneladas de litio-, alguna vez fue propiedad del estado chileno “hasta que lo perdió, cuando en 1973 decidió privatizarlo”.
Asimismo, el profesor rememora que “en 1972 se iniciaron los trabajos de exploración en el Salar de Atacama, y tras practicar una serie de perforaciones se descubrió un gran reservorio de litio. A mí me tocó participar en el análisis de las muestras de mineral que fueron enviadas aquí a la Universidad, y concluimos en aquella época, que el hallazgo correspondía a una de las mayores concentraciones de litio del mundo”.“Si estos recursos no hubieran sido enajenados, hoy el litio en Atacama estaría siendo administrado por una empresa estatal chilena, una suerte de Codelco (empresa estatal minera de Chile)”, describe Acevedo. Actualmente, el Salar de Atacama está explotado por las empresas privadas chilenas Soquimich y SCL.
La importancia de la legislación y el royalty
El profesor Hurtado asevera que “si la autoridad boliviana logra establecer una normativa que permita que una buena parte de los recursos obtenidos en la explotación del litio queden en manos de la nación, respetando a los accionistas, entonces creará un clima de confianza tanto interno como externo”. De igual forma, el académico señala que “el gobierno además deberá establecer un royalty elevado -o impuesto-, que asegure los beneficios por la explotación del litio”.
El profesor Moscoso concuerda con la opinión de Hurtado, y precisa que “considerando el mercado que estamos analizando y las referencias internacionales, ese royalty debiera ser al menos de un 15%, ya que éste es un emprendimiento de riesgo, tanto por el lado de las tecnologías como por el de los mercados”.
Y al parecer Bolivia sabe de iniciativas de riesgo, dado que recientemente el Gobierno cerró un contrato de riesgo compartido con la minera coreana Kores, para explotar la mina boliviana de cobre Coro Coro. “Ésta es una muy buena señal de apertura a negocios, y esperemos que esta búsqueda de inversionistas se mantenga”, concluye el profesor Townley.
Al cierre de esta edición, el diario boliviano “La Razón” y en el medio regional America Economía, aseguraron que el gobierno de Evo Morales pretende llevar a acabo sólo, sin necesidad de socios, la explotación del litio en el Salar de Uyuni. Ello debido a que ninguna de las ofertas de las empresas multinacionales ha satisfecho, de momento, el principal objetivo de la autoridad, que busca alejarse de la simple producción de materias primas para convertirse en un país industrializado. Para lograr esta meta, el primer mandatario de Bolivia procurará apoyo financiero en un banco o en otra entidad, acotaron los medios de comunicación.
EVO MORALES DICE QUE "NO ES PESADILLA DE NINGÚN PRESIDENTE"
El mandatario boliviano saludó que su par peruano Alan García haya enmendado "errores", en alusión a la derogatoria de los decretos que originaron los enfrentamientos entre indígenas y policías en Perú.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Presidente boliviano Evo Morales saludó hoy que su par peruano Alan García haya enmendado "errores" tras anunciar la revisión de decretos que motivaron enfrentamientos entre indígenas amazónicos y policías que dejaron 33 muertes en Perú.
"Todos nos equivocamos, escuché que algunos errores de algunos presidentes vecinos, como en Perú, están siendo corregidos. Saludamos", dijo el mandatario durante la inauguración del edificio de una universidad militar en la ciudad de Santa Cruz.
"Aquí no se trata de ser enemigos de nadie, son políticas económicas que son enemigas de la humanidad, no solamente de una región, de una nación y esas políticas hay que corregirlas", acotó.
García acusó a Morales, tras la violencia de Bagua el 5 de junio, de haber enviado "mensajes incandescentes" a las comunidades nativas amazónicas que se rebelaron ante medidas que afectarían a sus tierras ancestrales.
En medio del conflicto, Morales llegó a calificar como "genocidio del tratado de libre comercio (TLC)" lo ocurrido en Perú tras lo cual Lima llamó a su embajador en La Paz, en señal de protesta.
"Evo no es la pesadilla de ningún presidente, de ningún gobierno, en Latinoamérica o en el mundo, sólo pensamos cómo salvar a la humanidad frente a los problemas del llamado cambio climático", dijo Morales.
El canciller peruano José García Belaunde dijo el miércoles en Lima que aparentemente cierta "vocación mesiánica" de Morales le impulsa a creer que "tiene que liberar al pueblo peruano del gobierno de Alan García". Tras el incidente, la relación entre los dos países ha caído en su punto más crítico. El propio canciller boliviano David Choquehuanca reconoció el domingo que las relaciones pasan por un momento delicado, pero calificó como rutinario el que Lima haya llamado a su embajador en Bolivia.
Expertos en este país señalaron que la disputa tiene origen ideológico entre bloques confrontados. Por un lado, Venezuela-Bolivia cuyos gobiernos izquierdistas son contrarios al TLC y por el otro, Perú-Colombia con gobiernos liberales que negociaron esos tratados.
Además, Morales afirmó que la demanda internacional de Perú en contra de Chile por límites marítimos perjudica el histórico reclamo de su país para obtener una salida propia al mar en negociaciones directas con Santiago.
Poco antes del último incidente, el gobierno peruano acogió a tres ex ministros bolivianos procesados en un juicio a un ex presidente de este país por la muerte de 63 manifestantes en 2003 lo que molestó a La Paz.
MORALES FELICITA A GARCÍA POR “CORREGIR” SUS ERRORES
Mandatario boliviano insiste en entrometerse en política nacional.
El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)
El presidente boliviano, Evo Morales, quien desde hace varios días viene atacando verbalmente a las autoridades peruanas luego de los sucesos en Bagua, se mostró satisfecho ayer luego de que el Ejecutivo peruano pidiera al Congreso de la República la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090. En una ceremonia militar realizada en la capital de su país, Santa Cruz, el mandatario del vecino país se refirió indirectamente a García, quien habría “corregido” el error de apoyar estas leyes. “Escuché que algunos errores de algunos presidentes vecinos como el del Perú están siendo corregidos. Saludamos", sostuvo Morales durante el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).En otra parte de su discurso, Morales negó que él sea una "pesadilla" para otros presidentes o gobiernos de Latinoamérica y del resto del mundo, pero admitió que hace críticas dirigidas a determinadas políticas económicas y de desarrollo que están provocando el cambio climático y que “destrozan el medio ambiente, el planeta tierra y, por tanto, a la humanidad”.Hace unos días Torre Tagle llamó en consulta de forma indefinida a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, en señal de protesta después de que Morales calificara de “genocidio” los disturbios de la región peruana de Bagua que se saldaron con 34 muertos, 24 de ellos policías.
Concuerda con Morales
Similar discurso tuvo el líder nacionalista, Ollanta Humala, quien si bien saludó que el presidente Alan García haya pedido la reconciliación ente el pueblo y el gobierno, cuestionó que “no haya señalado los pasos concretos para ello”.Consideró que en pro de esa reconciliación es necesario que se anule la suspensión de 120 días sin goce de haber contra siete congresistas nacionalistas, que se den las condiciones para que Alberto Pizango, ex presidente de Aidesep, regrese al Perú, y que se suspendan las órdenes de captura contra algunos dirigentes indígenas.Respecto a las relaciones con Bolivia, Ollanta dijo estar evaluando viajar a ese país para hablar con el presidente Evo Morales y pedirle que cese en sus continuos comentarios contra el gobierno peruano.
Piden se levante suspensión
La bancada Nacionalista, encabezada por su vocero Freddy Otárola, pidió que se le levante la suspensión a los siete legisladores de este grupo parlamentario, que interrumpieron el normal desarrollo del Pleno, hecho que es penado por el Reglamento del Legislativo. Otárola también saludó la decisión del Congreso de derogar los decretos legislativos 1064 y 1090, pero fue claro en señalar que aún quedan por derogar otros siete decretos “inconstitucionales” por los que su bancada –según dijo-- dará una lucha democrática para dejarlos sin efecto.
Congreso peruano derogó ayer los cuestionados decretos rechazados por los indígenas
STATUS QUO EN IMPASSE PERÚ-BOLIVIA
Analistas de ambos países sostienen que las relaciones bilaterales no llegarán a romperse y que el conflicto responde a la visión política divergente que tienen los presidentes Alan García y Evo Morales.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Más alentador se visualizó ayer el panorama interno peruano luego de que ayer el Congreso unicameral derogará, por 82 votos a favor y 14 en contra, los decretos 1090 y 1064 que desataron la crisis entre el gobierno y las comunidades indígenas de la Amazonía. La misma que dejó al menos 34 muertos en enfrentamientos con la policía. Ello tuvo como aliciente las negociaciones del lunes del ahora renunciado primer ministro, Yehude Simon, con los líderes de las comunidades indígenas, y el posterior reconocimiento de "errores" en el manejo de la crisis por parte del Presidente Alan García.
En la arena diplomática, sin embargo, se mantiene el status quo con Bolivia, sin vislumbrarse hasta ahora algún acercamiento entre Lima y La Paz. El gobierno de García acusa a su homólogo boliviano de interferir en sus asuntos internos, acusando directamente al Mandatario Evo Morales de querer alentar las protestas en la selva peruana.
"Evo no es pesadilla"
En un intento de calmar las tensiones con sus vecinos, a primera hora de ayer, Evo Morales afirmó que "no es pesadilla de ningún Presidente". Sin embargo, en lo que podría llegar a tener una segunda lectura en el gobierno de Lima -y, por ende, podría acarrear un posible nuevo alegato de intervención- el Presidente boliviano saludó a Alan García porque "los errores están siendo corregidos". Ello, en alusión a la decisión del gobierno de Lima de impulsar en el Congreso la derogación de los cuestionados decretos.
El gobernante aymara explicó que, al luchar por la preservación de los recursos naturales, "lo único que pensamos es en cómo salvar a la humanidad en su conjunto, frente a los problemas del llamado cambio climático".
Futuro ¿Mejor o peor?
Tomando en cuenta estas declaraciones y las que recientemente hiciera el canciller peruano José Antonio García Belaunde en contra de Evo Morales, a quien acusó de ser "enemigo" del pueblo peruano, cabe preguntarse si en adelante las relaciones bilaterales mejorarán o empeorarán.
Para Carlos Cordero, profesor de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Católica boliviana, el distanciamiento se origina en el apoyo que Morales dio al ex candidato presidencial, el nacionalista Ollanta Humala, en vez de a Alan García. "Es una especie de factura política que ahora amenaza con invadir otros campos", manifiesta el catedrático, argumento con lo que coincidió el analista peruano y académico de la Universidad de Lima, Eduardo Toche, al sostener que "por diferencias ideológicas entre ambos presidentes, tenemos un distanciamiento cada vez mayor".
Sin embargo, ninguno de los consultados estima que se vaya a llegar a un rompimiento en la relaciones bilaterales. Pero sí apreciaciones diferentes en cuanto a cómo finiquitar el impasse. Para Toche, ésta es una cuestión a resolverse en el ámbito bilateral, sin intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Cordero, sostiene que tanto CAN como Unasur están desacreditas al interior de Bolivia. La primera, por las claras divergencias sobre cómo enfrentar temas como las negociaciones comerciales con Europa; la segunda, por tener un descrédito al interior de Bolivia por su informe sobre la matanza en Pando (septiembre de 2008). Por lo anterior, estima que "la OEA o Naciones Unidas (ONU), cuentan con el reconocimiento estatal y siguen apoyando al gobierno boliviano".
Sobre costos políticos, en el caso de Perú, Toche afirma que "los temas de RREE son percibidos por la ciudadanía como técnicos", razón por la cual el impasse no afectaría mayormente a la popularidad del gobernante.
Por otro lado, en el caso del Presidente Morales, estima que hay "una sintonía relativamente alta entre el Presidente Morales y el sentir de los bolivianos. No creo que tenga costo político para él".
A su vez, Cordero ve que los efectos para ambos gobernantes son a más largo plazo. En el caso de Bolivia, por ejemplo, ello se sabrá "cuando se conozca la solución al tema marítimo con Chile (ver recuadro) y el gobierno de Morales necesite el apoyo (para su propósito lograr una salida al mar). Cualquiera sea la solución, es ahí donde Perú nos va a pasar la factura. Ese es el temor".
Para García -según Cordero-, el costo es más de coyuntura, porque le puede ocurrir lo que sucedió en Bolivia el 2003, es decir, "que el conflicto interno peruano de ahora derive en una movilización popular que pueda llegar a pedir la renuncia del Presidente García".
CRISIS NO AFECTARÁ LAS RELACIONES DE AMBOS PAÍSES CON CHILE
Bolivia espera construir en el futuro una solución con Chile en todos los temas de la agenda bilateral que debaten ambos países, afirmó ayer el ministro de Defensa Legal de ese país, Héctor Arce Zaconeta, quien aseguró que los problemas con Perú no afectarán esta relación.
“Pretendemos y tenemos el mejor ánimo de construir una solución en el futuro a los diferentes temas de agenda bilateral, y esta es una situación que se mantiene y se mantendrá de manera inalterable”, enfatizó Arce Zaconeta en rueda de prensa.
“Hay una gran voluntad de diálogo y concertación de parte del Presidente (boliviano) Evo Morales con el Estado chileno”, añadió. El secretario fue categórico en afirmar que tanto los problemas que su país tiene actualmente con Perú, así como los que tiene Chile, “no variará en absoluto” la agenda.
A mediados de 2006, la Mandataria chilena Michelle Bachelet y Evo Morales iniciaron un inédito proceso de acercamiento al fijar una agenda de diálogo bilateral de trece puntos, que incluyó la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico.
Las autoridades de Bolivia consideran, no obstante, que la demanda contra Chile presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la definición de la frontera marítima común, podría perjudicar sus aspiraciones y entorpecer el diálogo con el gobierno chileno, una cuestión que Arce Zaconeta descartó totalmente.
Opinión
¿MESIANISMO BOLIVIANO?
Perú acusa al presidente boliviano, Evo Morales, de asumir una "vocación mesiánica al pretender liberar al pueblo peruano del Gobierno de Alan García".
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)
Mientras Bolivia espera normalizar sus relaciones con Perú, al Gabinete de Alan García no le tiembla la mano al decir que tiene pruebas "contundentes" que vinculan al presidente boliviano, Evo Morales, con una estrategia para desestabilizar la Amazonía peruana.
"Creo que ha asumido que él tiene una representación de la población indígena de su país y de otros países. Ha asumido que tiene que liberar al pueblo peruano del Gobierno de Alan García más o menos, creo que tiene una vocación mesiánica", declara el canciller peruano José García Belaúnde.
Desde el estallido, hace una semana, del conflicto en Perú, que dejó un saldo de 24 policías muertos y diez indígenas, las autoridades peruanas dicen haber encontrado pruebas que comprometen al presidente Evo Morales con intentos de "rebeldía y rebelión indígena en el Amazonas peruano".
Esta acusación ha sido reiteradamente desmentida por los líderes indígenas peruanos, quienes afirman que han actuado de forma independiente, fuera de la órbita o influencia de La Paz.
"Lo desmiento tajantemente; no ha habido ninguna intromisión de ideología externa, sólo la voluntad de nuestro pueblo de plantear nuestras demandas. Nosotros tenemos capacidad de dialogar de igual a igual con las autoridades," explica Percy Amaro, de la etnia asháninka, rechazando así las acusaciones del oficialismo, según las cuales detrás de sus demandas está el presidente boliviano, Evo Morales.
"Las relaciones de mi país con el Perú atraviesan un momento delicado, complicado. Estamos empeñados en reconducir nuestra relación y tenemos la esperanza de que pronto se conduzcan hacia la normalización", señala por su parte el canciller boliviano, David Choquehuanca.
El presidente Evo Morales dijo días atrás que la violencia desatada el 5 y el 6 de junio en la provincia de Bagua (noreste de Perú), fue "un genocidio del Tratado de Libre Comercio" que Perú acordó con Estados Unidos.
"Una declaración bastante desacertada, aún más tratándose de un Presidente de otro país", dice a Radio Nederland Juan Gabriel Tokatlián, director de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés, Argentina.
Pregunta: ¿Qué cabe esperar de las cada vez más turbulentas relaciones diplomáticas que se perfilan entre Perú y Bolivia?
Respuesta: Un tema particular que vincula a Perú con Bolivia es la masacre que ocurrió en el Amazonas y que se cobró la vida de 24 policías y nueve indígenas, con lo que adquirió una dimensión internacional en la medida en que el Gobierno de Perú acusó al presidente Evo Morales de inmiscuirse en asuntos internos. Estamos ante una de las tantas tensiones de nuevo tipo que hay, en particular, en América del Sur, y que no se traducen, como en otros momentos, en situaciones exacerbadamente difíciles, pero sí preanuncian un escenario de mucha tensión.
P: ¿A qué se refiere con las tensiones de nuevo tipo?
R: Tradicionalmente, en América Latina, y en este caso en América del Sur, las diferencias entre los países eran de naturaleza fronteriza, geopolítica, para delimitar mejor los linderos de un país o del otro. Casi siempre, cuando a su vez había regímenes militares en toda la región, la potencialidad de un conflicto abierto siempre estuvo latente. Hoy tenemos otro tipo de tensiones entre los países. Tensiones vinculadas con el medio ambiente, por ejemplo, entre Argentina y Uruguay; vinculadas a la provisión de gas entre Argentina y Chile; vinculadas al medio ambiente, entre Ecuador y Colombia; tensiones por el conflicto interno colombiano, o vinculadas a la energía entre Bolivia y Brasil, Paraguay y Brasil. Hasta ahora, hemos logrado resolverlos en el marco de la democracia. La particularidad que tiene este caso entre Bolivia y Perú es que posee un condimento ideológico adicional que no tenían los otros conflictos mencionados. Si Ud. observa los que he nombrado, en general hay una similitud de ideologías entre varios presidentes, salvo el caso de Ecuador y Colombia. Pero me parece que este problema tiene una dimensión ideológica que es superior al resto.
P: ¿ Es este condimento ideológico lo que está detrás de la disputa entre Alan García y Evo Morales?
R: Es un elemento central a tomar en cuenta, porque la reacción de Perú es que entiende que esta forma de interferencia en los asuntos internos de Bolivia no responde a una cuestión natural, sino que es parte de un proyecto mayor. En ese caso, involucra indirectamente la relación estrecha que tiene Evo Morales con Hugo Chávez, y ya sabemos de las tensiones que hubo entre Chávez y el presidente Alan García; sabemos que en su momento, y en términos eleccionarios, Chávez apoyó a Ollanta Humala. Lo que estamos teniendo es una serie de desavenencias, producto de miradas diferentes. Creencias políticas distintas entre los países. Agregaría que un nuevo fenómeno que marca una cuestión específicamente andina, que es la emergencia de movimientos indígenas cada vez más asertivos, más movilizados, con una agenda compartida que tradicionalmente esto no ocurría tanto y que una de las grandes diferencias es que por primera vez en Sudamérica tenemos un Presidente de origen indígena, como es el caso de Evo Morales.
P: Ud. utiliza el calificativo de masacre. El presidente Evo Morales calificó lo acontecido en Perú de "genocidio". ¿Es desacertada la observación del presidente Morales respecto de los acontecimientos de hace una semana en Perú?
R: Es desmedida. A los temas, aunque sean dramáticos o trágicos, hay que darles la dimensión específica de lo que se refiere. Un ejemplo: ¿fue genocidio o terrorismo de Estado lo que sucedió durante el último Gobierno militar en Argentina? La respuesta: fue terrorismo de Estado. Hubo muchos muertos, muchísimos desaparecidos y hubo juzgamientos, aún los hay y habrá más, pero la categoría específica es terrorismo de Estado. Lo que ocurrió en el Amazonas fue algo terrible, horripilante, pero fue una masacre, no fue un acto genocida. Creo que utilizar términos que simplemente tienen un valor simbólico para mostrar el nivel de virulencia o de confrontación existente, eleva la tensión de forma innecesaria. Lo que ocurrió fue dramático; tiene que ver con una dinámica política doméstica en Perú; con los cambios que se están traduciendo a nivel legislativo respecto de la Amazonía peruana como producto del TLC firmado con Estados Unidos, y con una movilización muy fuerte con la población indígena y un choque virulento con una policía que tuvo una actitud muy fuerte. Pero de ninguna manera calificaría yo esto de genocidio, menos aún siendo Presidente de un país distinto, pues, algún modo, genera tensión en el Gobierno peruano.
Opinión
¿INJERENCIA O SUEÑO DE UN LIDERAZGO INDÍGENA CONTINENTAL?
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Un nuevo fenómeno en la globalización es la injerencia en los asuntos ajenos. Antes la practicaban solo las grandes potencias, pero ahora eso se ha democratizado, y en cierta medida legitimado. Con las fronteras adelgazadas por las comunicaciones, hay lealtades e intereses –la religión, la etnicidad, la ideología– que viajan y se dan la mano a través de los cielos y los mares.
El asunto en saber qué son hoy, cuando el capital y la mercadería viajan tan libres por el mundo, exactamente asuntos ajenos. Al menos parece haber un consenso sobre una relación de exclusividad entre las políticas, las fronteras y los gobiernos: para bien o para mal, el Estado nacional goza de buena salud en lo que toca a decidir sobre la suerte de sus ciudadanos.
Los gobernantes cuidan celosamente sus aduanas políticas. Pero la opinión de los poderosos del exterior viaja e influye. Cuando Barack Obama expresa preocupación en Washington por los recientes muertos de Irán, tiene que acotar a renglón seguido que no es su intención inmiscuirse en el poder establecido de los clérigos musulmanes que dieron las órdenes.
Esto viene a cuento por el conflicto de Bagua, donde Evo Morales ha puesto en evidencia su comodidad en el papel, claramente transboliviano, de orientador oficioso del movimiento indígena continental. Es poco probable que tenga el peso, el carisma y los recursos para proyectar una influencia directa. Pero el papel está disponible, y no hay competidores individuales a la vista.
Hay liderazgos indígenas mucho más fuertes que Morales, que son antiguos y eficaces en el espacio panamericano. Para comenzar están las asociaciones de indígenas canadienses y estadounidenses, ricas y poderosas si se les compara con las del sur. Esto reúne a cientos de organizaciones que recorren todo el espectro ideológico, desde el reclamo hasta la revancha.
Lo que hace a Morales diferente es que ocupa la presidencia de un Estado, lo cual coloca sus argumentos y actividades por la causa indígena de lleno en la dinámica geopolítica de la región. Ser presidente de Bolivia y alentador de los nativos peruanos, por ejemplo, lo ubica en un complicado doble estándar, que Torre Tagle no ha dejado de hacer notar.
En un momento pareció que Alejandro Toledo tenía la voluntad política y las condiciones para ser a la vez presidente y líder étnico. Varias declaraciones de campaña electoral y su promoción de la multipresidencial Declaración de Machu Picchu en julio del 2001 parecían ir en ese sentido. Pero la intención de ser “sano y sagrado” quedó por el camino.
Quizás la mejor manera de evitar que Morales haga la política de los nativos locales es que la haga el gobierno peruano mismo, de la mano con los propios nativos en cuanto ciudadanos del país y con las asambleas indígenas del continente. También en eso Bagua ha sido una lección valiosa y de largo alcance.
OLLANTA HUMALA EVALÚA IR A BOLIVIA PARA PEDIR A MORALES CESAR CRÍTICAS AL PERÚ
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, señaló hoy que está evaluando viajar a Bolivia para hablar con el presidente de ese país, Evo Morales, a fin de pedirle que contribuya a bajar la tensión en la relación bilateral con Perú.
Además, se mostró a favor de los pedidos para que el gobernante boliviano guarde reservas en sus comentarios sobre el Perú.
“Creo que el momento de poner paños fríos para que la relación bilateral del Perú con Bolivia no llegue a una situación que a nadie nos conviene”, señaló en declaraciones a la prensa.
Refirió que Bolivia es un país socio importante del Perú, por lo que consideró que se deben hacer los mejores esfuerzos para fortalecer la relación bilateral.
“Nosotros tenemos una gran población peruana en Bolivia y necesitamos también al pueblo boliviano como un socio”, agregó.
Asimismo, Humala opinó que el canciller José Antonio García Belaunde, podría viajar a Bolivia para comunicar personalmente al gobierno boliviano, que la demanda peruana ante la Corte de La Haya no tiene ninguna intención de afectar la aspiración de Bolivia, de obtener una salida soberana al mar.
En otro momento, saludó que el presidente Alan García pidiera la reconciliación entre el pueblo y el Gobierno, a través de su Mensaje a la Nación.
Del mismo modo, se mostró en contra de que la comisión que investigue los hechos en Bagua, este integrada por congresistas, pues –explicó- el Congreso no puede ser juez y parte. Humala brindó declaraciones a los periodistas a su salida de la sede del local de la CGTP, en La Victoria.
BOLIVIA ESPERA QUE RETORNE EL 'BUEN CLIMA' CON PERÚ
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Bolivia espera que retorne un buen clima en las relaciones diplomáticas con Perú, que atraviesan por uno de sus peores momentos tras un severo cruce de acusaciones, afirmó este jueves en Santiago el ministro encargado de la recuperación de empresas estatales, Héctor Arce.
"Nosotros tenemos lazos históricos muy importantes con Perú. Esperamos que este tipo de acciones cesen y que el buen clima de las relaciones que históricamente han tenido estos dos pueblos retorne para bien del Perú y Bolivia", dijo Arce en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
A juicio de Bolivia, el mal momento por el que atraviesan las relaciones con Perú se deben a dos acciones de parte del gobierno peruano.
De un lado, el otorgamiento de asilo y refugio en Perú a ex miembros del gobierno del depuesto mandatario boliviano Gonzalo Sánchez de Losada investigados por genocidio y la acusación de que el presidente Evo Morales estaría incitando a la violencia en la Amazonía peruana. "Lamentamos mucho que el gobierno peruano haya tenido una actitud no consecuente con la línea de lucha contra la impunidad y de defensa de los derechos humanos", dijo Arce respecto a los otorgamientos de asilo y refugio.
Dijo además que Bolivia considera "muy desafortunada y desatinada" la acusación de que el presidente Morales estaría detrás de los hechos de violencia en la Amazonía peruana, donde han muerto 34 policías e indígenas.
"Rechazamos total y categóricamente esas aseveraciones", dijo Arce.
Perú basa sus acusaciones en una carta que Morales envío a un reciente encuentro indígena que se desarrolló en la localidad peruana de Puno, en la que a juicio del gobierno peruano incitó a la violencia a los nativos.
"Eso es totalmente falso. El presidente Morales no ha enviado ninguna comunicación a los indígenas de Perú en particular. Ha enviado una carta de saludo a una reunión internacional de indígenas", explicó Arce.
PEQUEÑOS EMPRESARIOS BOLIVIANOS MIGRAN POR MERCADOS A PERU
ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Microempresarios de la vecina ciudad El Alto comenzaron a migrar a Perú obligados por la caída de las exportaciones bolivianas de manufacturas textiles, denunció la federación de empresarios privados de La Paz. Luís Urquiso, vicepresidente de los empresarios, informó que en las últimas semanas más de 30 microempresarios migraron hacia el país vecino favorecidos por el apoyo técnico y legal de autoridades peruanas para que instalen sus talleres especialmente en Puno y Arequipa.
"Esas empresas se dedican a la producción de manufacturas de textiles que se exportan al mercado norteamericano" porque Estados Unidos mantiene sus preferencias arancelarias a favor de Perú, según la explicación de Urquiso. La exportación boliviana de textiles comenzó a declinar desde diciembre, cuando el gobierno norteamericano excluyó a Bolivia de los beneficios de su ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés).
"En el país existe una empresa que exportaba un millón de remeras (t-shirt, poleras) al año al mercado norteamericano. Si quiere vender esa mercadería en el país debe esperar años", puso como ejemplo Urquiso. La denuncia de Urquiso coincidió con la de dirigentes de los sindicatos fabriles de El Alto, la ciudad de mayores niveles de pobreza y conflictividad social del país, sobre despidos originados en la caída de las exportaciones.Según Luís Pérez, dirigente del sindicato de Universaltex, 100 de los 500 obreros de esa fábrica perdieron su empleo después de que las exportaciones bajaron de 700.000 prendas al mes hace dos años a 150.000 en este año.
Efraín Chalca, dirigente de la fábrica Mex, informó que de 750 obreros que tenía esa empresa hace un año ahora tiene 320 y la empresa anunció ya un recorte del 50 por ciento hasta el 15 de julio.
Por otra parte, un comunicado de la Cámara de exportadores destaca hoy que "estamos quedando aislados de los mercados internacionales" en referencia al rechazo del gobierno boliviano a las negociaciones comerciales de la Comunidad Andina con la Unión Europea.
El documento exhorta al presidente Evo Morales a "encontrar caminos para garantizar mercados para el sector productivo, exportador" y recuerda que a fin de mes termina el plazo para que Bolivia intente recuperar los beneficios de la ley ATPDEA).
TODA BOLIVIA ESTÁ LIBRE DE REBELDES, AFIRMÓ EN CHILE MINISTRO BOLIVIANO ARCE
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Después del descabezamiento en abril de un grupo terrorista que según las autoridades se proponía generar una guerra civil, en Bolivia no existen rebeldes en ninguna parte del país, afirmó este jueves en Santiago el ministro de Defensa legal de ese país, Héctor Arce.
"En la actualidad no existen rebeldes en ninguna parte del país. La unidad nacional está plenamente garantizada al igual que el imperio de la legalidad", señaló el ministro, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
"En el pasado mes de abril se ha desarticulado, descabezado un grupo terrorista separatista, que tenía la función de generar una gran confrontación en el país y con eso posiblemente una guerra civil", relató el ministro.
La segunda semana de abril, en un operativo policial en un hotel de la ciudad de Santa Cruz (este) fueron abatidos Eduardo Rózsa Flores (boliviano-croata), Arpád Mayarosi (húngaro-croata) y Michael Dwyer (irlandés) y detenidos Mario Tadic (boliviano-croata) y Elod Toasó (húngaro).
El gobierno los acusó de pertenecer a un grupo terrorista de extrema derecha, financiado por grupos oligárquicos de Santa Cruz, bastión de la oposición al presidente Morales, que puja en los últimos años por lograr la autonomía económica y administrativa del departamento más rico de Bolivia.
PERÚ Y BOLIVIA EVALUARÁN HOY ESTRATEGIA CONTRA LA GRIPE A
El ministro de Salud visitará el hospital Carlos Monge Medrano, de la ciudad de Juliaca y supervisará la atención que se brinda en unos módulos sanitarios.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Los ministros de Salud de Perú y Bolivia se reunirán hoy en la región peruana de Puno para coordinar acciones conjuntas contra la expansión del virus AH1N1 en las poblaciones fronterizas.
Acciones de vigilancia epidemiológica, atención de casos de personas contagiadas y campañas de prevención son algunas de las medidas que el ministro peruano, Oscar Ugarte, y su homólogo boliviano, Jorge Tapia, trataran en la reunión prevista para las 08.30 horas de mañana (13.30 GMT), según un comunicado oficial.
Ugarte Ubilluz también visitará el hospital Carlos Monge Medrano, de la ciudad de Juliaca y supervisará la atención que se brinda en unos módulos sanitarios instalados cerca de la plaza central de esa localidad.
El Ministerio de Salud anunció que el número de personas contagiadas por la gripe A en Perú ha ascendido a 164, tras confirmar 23 nuevos casos.
Entre estos afectados se encuentran siete niños, nueve adolescentes, seis adultos residentes en Lima y otro que vive en Chimbote (ciudad de la costa norte de Perú), todos de nacionalidad peruana.
Según las autoridades sanitarias, los 23 nuevos enfermos por este mal se encuentran bajo control médico, aislamiento domiciliario y evolucionan favorablemente al tratamiento antiviral.
Hasta la fecha se han confirmado 182 fallecidos y 43.051 infectados por la gripe A en 84 países, siendo México y Estados Unidos las naciones más afectadas con 7.083 y 17.855 contagiados, respectivamente.
SU HERMANO, QUE SUFRIO UNA BALACERA, SE ENCUENTRA DESAPARECIDO
SOLO Y DESORIENTADO LLEGÓ ANOCHE EL PARAGUAYO SECUESTRADO EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Llegó anoche a Asunción Roberto Sosa, el secuestrado por la policía boliviana. Dice que allá le torturaron tres días. También que él, con su hermano, huyeron de Bolivia en una motocicleta de los patrones porque estos no les habían pagado ocho meses de sueldo.
Solo. De una soledad que no cabía en ese cuerpo de 25 años, llegó anoche del Chaco Roberto Sosa, secuestrado de Paraguay y metido preso en Bolivia.
Roberto Sosa habla guaraní. Asustado por las cámaras, enmudece casi. Es de Santaní, de seis hermanos, cuatro varones. Con uno de ellos (Lorenzo) deambularon el Chaco por cinco años, de los cuales tres los pasaron trabajando en estancias construyendo corrales y alambradas, en Bolivia.
En la última estancia (“puesto oje’e”) llevaban ocho meses sin percibir el sueldo.
Sostiene que escucharon con su hermano que no les iban a pagar, y que incluso temieron por sus vidas. Entonces, un domingo (17 de mayo) decidieron salir de la estancia en una motocicleta del patrón (Star 150, responde consultado sobre la moto), dejando sus herramientas de trabajo, incluida una motosierra. Se internaron en Paraguay hasta llegar a una estancia custodiada por un amigo de los hermanos Sosa.
La vida de Roberto es la de miles de paraguayos. Todo en él huele a desarraigo. Estuvo con la madre, de nacionalidad brasileña, según cuenta, hasta los cuatro años.
Ya en la estancia del lado paraguayo, donde pensaban recomenzar el trabajo, fueron asaltados por un comando policial boliviano y los patrones, acompañados por el Tte. paraguayo Freddy González.
Roberto estaba dormido. Su hermano Lorenzo no, quien salió despavorido. Contra él dispararon más de 20 balas. “Hetaiterei chenupã hikuái” (demasiado me pegaron), cuenta Roberto.
En su descripción, Roberto no tuvo tiempo ni forma de oponerse al asalto. Lo sujetaron, le vendaron los ojos, lo esposaron y lo tiraron a una de las camionetas. Habían ido a buscarlos en dos camionetas; una de ellas, con cuatro policías bolivianos, y la otra, con los patrones, también armados.
Vio al militar paraguayo Tte. Freddy González que acompañaba la delegación. Este le exigió que no le mirara. Según la acusación de los ex patrones, los hermanos Sosa habían violado a una niña y matado a una mujer. Todo un invento, según cuenta: “Ofalseápa enterove mba’e”.
Luego del secuestro, lo tuvieron tres días “con su noche” en una piecita antes de llevarlo a la cárcel. Narra que en ese lugar le pegaron con culata de pistola. Muestra el diente que con esos golpes se le movió. Los patrones, según su relato, se empecinaron con él, al punto de que hicieron desaparecer todos sus documentos. En estos últimos días, “amenda” (me casé), dice, para poder tener algo de documentación durante los trámites establecidos para su liberación. Estuvo 22 días en la cárcel.
Ya liberado, el cónsul paraguayo Mariano Jacquet lo acompañó hasta la frontera. De ahí un sargento paraguayo (Ever Aquino) fue su compañero. Este se bajó no se acuerda dónde.
Amado, su cuñado, lo vino a recoger de la Terminal anoche. Luego de unos minutos, se lo notaba más relajado, más confiado. En un bar, con comida y bebida, aspira algo de aire y se pregunta: “Mba’e ojehu che hermánope. Ndaikuaái chugui mba’eve”. Nosotros tampoco.
Se llegaría a un precio similar al que se le paga a bolivia
CAMMESA NEGOCIA CON PETROLERAS LA COMPRA DE COMBUSTIBLE POR GAS PLUS
Un pago mayor en la boca del pozo permitirá extraer gas de arenas compactas. Actualmente los precios promedio por cuenca que reciben las petroleras por su producción oscilan cerca de los u$s2 por millón de BTU, según la cuenca productiva de que se trate.
El Argentino de Argentino (www.elargentino.com)
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) negocia con petroleras de la cuenca Neuquina como Total, YPF, Pluspetrol y Petrobras, entre otras, el suministro de un volumen de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas bajo la modalidad de los planes productivos encarados bajo los auspicios del Plan Gas Plus que será esencialmente destinado al consumo de ciclos combinados que no pueden utilizar combustibles líquidos.
Ese gas nuevo, que será obtenido de yacimientos de gran complejidad técnica como son los de arenas compactas, obtendrá como compensación económica una mayor remuneración en la boca de pozo. Actualmente los precios promedio por cuenca que reciben las petroleras por su producción oscilan cerca de los u$s2 por millón de BTU, según la cuenca productiva de que se trate.
Pero con la compra del volumen que proyecta cerrar Cammesa con las petroleras podría llegarse al reconocimiento de un precio muy próximo a los valores que se pagan a Bolivia, que desde el 1º de marzo último se fijó contractualmente en u$s4,7 por millón de BTU.
Si bien la negociación involucra un volumen muy exiguo de gas, porque las usinas térmicas consumen en épocas del año de baja rigurosidad climática más de 25 millones de metros cúbicos diarios sobre un total de 130 millones que se extraen en todo el país, la iniciativa de Cammesa apuntaría a obtener el ingreso de una producción adicional (gas nuevo) aportado por yacimientos de gran complejidad técnica que requieren de un mayor esfuerzo perforador , lo cual obliga a las petroleras a extremar su esfuerzo inversor.
Con una Bolivia cuya potencialidad como exportador de gas a la región se vio sensiblemente afectada por la nacionalización de sus recursos petroleros, la iniciativa lanzada por Cammesa, bajo la paternidad del Ministerio de Planificación que lanzó el Plan Gas Plus, no haría más que reconocer el dato de la realidad de que las compañías extranjeras no alientan efectuar un sustancial aumento de sus inversiones en ese país del altiplano.Ante esa coyuntura a la Argentina no le queda otra salida que estimular las inversiones en el país. En lo que hace a los proyectos definidos como de Gas Plus el Ministerio de Planificación espera ver lanzarse un total de 22 planes de trabajos que importarían inversiones por un total de u$s2.200 millones.
En tanto se define la puja de precios que Cammesa negocia por estos días con las petroleras debe suponerse que, en algún momento, ese mayor costo del combustible gaseoso por comprarse para las usinas obligará a revisar los precios de generación que se reconocen a ese sector de ciclos combinados que afrontarán un mayor costo marginal.
Como la tarifa eléctrica final que pagan los consumidores se compone en una porción cercana al 40% sobre la base del precio que se paga por la energía y el porcentaje restante (60%) a costos de transporte, emisión de la facturación y mantenimiento de redes y equipamientos del área de la distribución, es posible que la negociación que tiene en curso Cammesa entrañe en algún momento un mínimo pero generalizado ajuste de tarifas.
De cualquier forma debe recordarse que casi 9 millones de clientes residenciales no soportaron suba alguna en sus tarifas eléctricas desde hace diez años, mientras que sólo 900.000 usuarios o conexiones se vieron desde agosto del 2008 obligados a afrontar incrementos que están en relación directa con los elevados consumos que habitualmente registran en sus hogares o comercios, lo que supone la existencia de un alto nivel de vida y mayor poder adquisitivo.
HISTORIA DE SCHOENSTATT BOLIVIA
Infodecom de Argentina (www.infodecom.com)
Caminar por las páginas de nuestra historia implica el espontáneo despertar de un sentimiento de gratitud en nuestros corazones, implica sobre todo descubrir en los hechos y tras de éstos, los rasgos que el amor del Padre perfiló en nuestra familia de Achumani en La Paz. La historia se inicia en 1974, en el mes de Mayo, mes dedicado a María en Bolivia.
1. Datos de la “prehistoria”
De alguna manera, nuestra historia está entrelazada con la fundación de Schoenstatt en Chile, puesto que en su Acta de Fundación (Valparaíso, 27 de Junio de 1947) y en presencia de nuestro Padre y Fundador, se nombra a Bolivia como el país donde residía la Sra. Benedicta Daiber, perteneciente al grupo fundador de Valparaíso-Chile desde 1942.
Otro dato a tomar en cuenta es que el 24 de Septiembre de 1947 nuestro Padre Fundador escribe desde Suiza: “… el Provicario de los Redentoristas en Bolivia, con el cual me encontré acá, pidió insistentemente Hermanas para su región. Yo no podía ilusionarlo, sin embargo le dí la dirección de la Hna. Luitgard, de esta manera tenemos abiertas todas las posibilidades”, refiriéndose a la fundación en Bolivia.
2. Los primeros
En Santiago de Chile, allá por 1973, Tarry Miranda, estudiante universitario boliviano, conoció a Jorge Galáz, Tito Reyes, Pedro Montecinos y otros, que pertenecían a la juventud universitaria de Schoenstatt. Tarry cuenta que “el primer impacto fue la calidez, el trato personal y acogida a cada una de las personas que estaban invitadas. En Schoenstatt descubrí esa comunidad viva de personas con la que había soñado, me enamoré de esa experiencia y decidí llevarla a mi tierra boliviana, así de simple y definitivo y me lancé… La gente acá en La Paz acogió esta inquietud, todo gracias a que el Padre Felix Civor (sacerdote diocesano) reunió a personas que de alguna manera teníamos los mismos ideales e inquietudes…y se formó la juventud femenina y masculina de Schoenstatt”.
Los papás de Tarry, Doña Lady y Don Raúl y toda su familia, de manera generosa y desinteresada convirtieron su casa en lugar de encuentro de aquellos primeros jóvenes que la Mater iba llamando, allá recibían acogida tantas visitas de Chile: nuestros primeros Asesores: el P. Rafael Fernández y la Hermana María Angélica Infante, nuestro querido amigo Hernán Krause y muchos jóvenes de la juventud que acompañaban y animaban a la naciente familia de Achumani con su testimonio lleno de fuego apostólico y de profundo amor a María.
Los primeros grupos de la juventud se formaron en un contexto mundial y latinoamericano que repercutía en Bolivia: cambios acelerados, despertar rebelde de una juventud “hippie”, realidad nacional marcada por la dictadura y el caudillismo, con una Iglesia que cada vez perdía su influencia y que daba lugar a la atomización de la fe en las familias, sin raíces religiosas y además con la ley de divorcio aprobada.
Juventud femenina
El lema “Fieles al Sí Padre, mujer nueva, semilla de Achumani” abre paso a la primera juventud femenina, que tiene en Pina, Lucy, Amparo, las dos Anitas, Inés, las dos Lourdes y muchas más, a los primeros instrumentos elegidos por nuestra Mater. En 1981 en el Campamento de Lavi-Yungas, configuran el ideal que las ha marcado hasta ahora: “MADRE DE GENERACIONES”. En una carta de ese tiempo se lee lo siguiente: “Ayer terminamos campamento. ¿Mis impresiones? ¡Super! ¡Sacamos el ideal! Y yo estoy segura que es el que Dios quiere para nosotras. Los temas estaban buenos, especialmente los de la realidad de la mujer boliviana, creo que fue buenísimo, aterrizado y profundo… Para el ideal vimos profundamente la historia de la Rama, nos reunimos las antiguas, rezamos, intercambiamos harto y al final salió… Es ser MADRE DE GENERACIONES. ¡Cada vez me llena más este ideal! Yo no quería comprender que la mujer es entrega, servicio… el pensar en las generaciones futuras, me hace sentir como Abraham, que hace con Dios su Alianza y le promete ser Padre de una multitud. Igual a María que después de 2.000 años su maternidad sigue fecunda y me ayuda a ser benevolente para cuidar de la vida y de muchas cosas más. No dormimos dos noches, 48 horas buscando el Ideal que Dios tenía preparado para nosotras, fue duro, pero creo que se cierra una etapa y comienza otra, de mayor solidez en que Schoenstatt responde a Bolivia…”
Juventud masculina
Conformada por Coco, Wilford, Gustavo, Marco Antonio, Toño y muchos otros, se articuló en torno a María a partir de los “Labriegos de la Nueva Alianza”, concientes de la realidad nacional a la que debían responder, siempre tuvieron una profunda convicción en sus ideales, concientes de la problemática coyuntural e histórica que se traducía en la falta de compromiso, despersonalización y pérdida de valores evangélicos. Aquí se transcriben dos leyes de su DECÁLOGO que sin duda iluminaba sus aspiraciones como juventud masculina:
• “El fundador mariano boliviano está estrechamente ligado a una comunidad”. Para esto buscaban descubrir a los apóstoles como comunidad con tres características: amor a María, radicalidad y acción.• “El fundador mariano boliviano se distingue por una gran conciencia social, expresada en el servicio personal y magnánimo a los hermanos”.
Se puede concluir afirmando que esta generación fundadora formada en su mayoría por chicas y chicos colegiales y universitarios, poseía un anhelo claro que daba fuerzas a su diario capital de gracias: “Bolivia será de Maria”.
Nuestra Ermita
Si hay algo que caló hondo en nuestra generación fundadora es la Ermita, un pequeño espacio lleno de profundo significado, lugar de convergencia de aquellos primeros jóvenes donde experimentaban a María Madre que sabe dar calidez y hogar; acoger, transformar y enviar. Una parte del terreno que hoy rodea nuestro Santuario de Achumani, nos fue donado por las Religiosas Concepcionistas, comunidad contemplativa propietaria del lugar. En 1974 Achumani era un lugar árido y lejano, había que llegar a pie, pues ninguna movilidad se atrevía a entrar a ese terreno pedregoso. Sin embargo, poco a poco, aquellas manos de grupos jóvenes, chicas, señoras y algunos peregrinos, le fueron dando cierta hermosura.
Primero se abrió el camino, se construyó el portón de entrada, luego había que construir un lugar de encuentro… la Ermita… Los chicos pusieron los ladrillos y el techo, las chicas fueron al río en busca de piedras blancas para construir un camino de entrada. Así, aquellos primeros fundadores consideran esa Ermita como un hogar propio, como el regazo de la Madre, ante la cual a veces se llega cansado y con muchas preocupaciones; ese lugar sencillo y humilde como Belén, ha acogido tantas entregas, compromisos de ingreso, Alianzas de amor, actos de entrega en el Poder en Blanco, ese lugar ha sido testigo del caminar de esos jóvenes que con tanto idealismo han sabido entregarse y han continuado fieles en el transcurso del tiempo. Es importante destacar que la imagen de la Mater de nuestra Ermita, fue la misma que había estado en el terreno del Santuario NUEVO BELÉN.
Consideramos la fecha de fundación de Schoenstatt en Bolivia al 1º de Mayo de 1974, fecha en que se entronizó la imagen de nuestra MTA en Achumani, fecha enlazada con el jubileo de los 25 años de la bendición del Santuario Cenáculo y de la Misión del 31 de Mayo. Un tiempo más adelante, entronizamos una cruz grande, con el lema “Sin entrega no hay victoria”. Y la Familia crecía lentamente en profundidad como en cantidad. Valdría la pena recordar aquel 31 de Mayo de 1983, fecha en que la Familia le regaló una pequeña corona a nuestra Reina, implorando que se glorifique en nuestra FIDELIDAD, UNIDAD Y RADICALIDAD, porque justamente nuestras heridas eran infidelidad, falta de unidad y mediocridad.
No olvidamos aquellas celebraciones eucarísticas de los primeros domingos de mes en la Ermita donde el Padre Mateo Garau S.J., amigo fiel y paternal de Schoenstat, daba sus prédicas brillantes, de anuncio y denuncia, de reflexión e interpelación.
El crecimiento de cada grupo fundador de todas las Ramas en esas décadas, tuvo el fiel y paternal acompañamiento del Padre Rafael Fernández, quien una o dos veces al año visitaba Achumani (de 1974 a 1999, desde Chile), alentaba el crecimiento, creía en cada hijo e hija de la Mater, le dedicaba tiempo y sobre todo afecto, a pesar de tantas inconstancias y pequeñeces humanas. No olvidamos sus cartas, los grandes ideales que nos mostraba, su confianza en estos hijos de Achumani. Una gratitud especial a su labor sacerdotal, reflejo de nuestro Fundador; a su amor filiar a María, a su sencillez y transparencia; a sus exigencias y esfuerzos por mostrarnos grandes ideales. Aquellos primeros hijos de esta tierra de Schoenstatt en Achumani, guardamos en nuestro corazón las enseñanzas que siempre nos han orientado, especialmente su fuego apostólico que nos recuerda el Pentecostés de los Apóstoles con María, su convicción sobre la misión del 31 de Mayo. Que su entrega sea un ejemplo para construir su Reino de Schoenstatt en esta tierra boliviana.
3.- Nuestro Santuario
Era el anhelo íntimo de la generación fundadora. En 1985 comenzó la construcción de la obra gruesa de casa Betania, la Familia necesitaba un lugar más amplio para acoger especialmente a los peregrinos, por eso el sentido de Betania: acogida, cerca del cielo e integración. Para la bendición de esta casa (1991) se invitó al Arzobispo de La Paz, Monseñor Luis Sainz, el nos entusiasmó y presentó el desafío de construir el Santuario.A principios de 1992 comenzó la construcción del Santuario. Todos dimos mucho para que este sueño se hiciera realidad, la gente respondió, nuestros papás, Don Miguel Fabbri, Don Victor Rivera, Mónica Urbina y tantos otros, había mucha entrega. En la piedra fundamental se grabaron las siguientes palabras: “CIMIENTO DE TU SANTUARIO” frase que recogía el anhelo de aquellos que quisieron ofrecerse a María como fundamentos del Santuario, toda su entrega para la fecundidad. Para preparar el camino de este gran paso, se bendijo el primer Santuario Hogar y posteriormente varios más.
El 21 de Noviembre de 1992 se bendijo el Santuario en una Eucaristía multitudinaria concelebrada por muchos sacerdotes, una ceremonia solemne con más de 2.500 personas. La bendición e inauguración de nuestro Santuario fue un tiempo de encuentro que marcó el mayor hito de nuestra historia. Encuentro entre nosotros y con todos aquellos que llegaron de diferentes lugares a buscar un lugar donde poder encontrar a Dios. Encuentro con Dios quien va a sellar para siempre nuestro terruño en una tierra santa, tierra de María. Encuentro de iglesia, a la que abrimos ampliamente las puertas de este terruño.
La impronta que dinamizaba este hito fue “Tu Santuario, tierra nueva para la Iglesia”. Tu Santuario porque está abierto para ti en el momento que desees llegar, para que ahí te sientas en tu casa. Tierra, porque para la cultura boliviana la tierra es un elemento que habla de nuestra propia identidad, de aquella tierra que en nuestras culturas originarias es la madre que alimenta, que hace fecundo el trabajo, que acompaña al hombre, lo acoge y lo ve crecer, esa imagen casi sagrada de Tierra-Madre es la que la iglesia muestra al darnos el rostro de María. Nueva tierra que contagia porque está “renovada”, que puede purificar y redimir. María ES la tierra nueva preparada por Dios donde el Señor Jesús se hizo Hombre.
El Santuario que construimos es para la Iglesia. Como Familia hemos recibido mucho y hemos llegado a esa hora en que sólo podíamos agradecer y reconocer que ha sido una historia bendecida. Por eso no queremos encerrarnos en nosotros… NO, al contrario, el Padre Kentenich nos concibió para AMAR A LA IGLESIA, para trabajar en la Iglesia, para la Iglesia y por la Iglesia”.
4. Llegada del P. José Neuenhofer a Bolivia
El P. José Neuenhofer de la Federación de Sacerdotes estuvo presente en la inauguración del Santuario de Achumani, posteriormente tomó la generosa decisión de trabajar en La Paz debido a varias peticiones. Los primeros años se desempeñó como párroco de Alto Obrajes, impulsando el Movimiento en esa Parroquia, conquistando y formando varios grupos de matrimonios, apoyando a la Juventud. Varios años se desempeñó como Director Diocesano del Movimiento en La Paz. De manera paralela realizó obras sociales significativas: con los niños de la calle, la Fundación Arco Iris, la construcción del Hospital Arco Iris y otros, fue el instrumento predilecto para fundar la Federación de Sacerdotes Diocesanos en La Paz y para compartir con nosotros las profundas vivencias que tuvo en Milwaukee con nuestro Padre Fundador José Kentenich.
5.- María, Reina de la Fecundida
El año 94 nuestra Familia, interpretando las voces del tiempo, decide coronar a María como Reina de la Fecundidad, porque anhelábamos que a partir de nuestra pequeñez se glorifique desde su Santuario para conquistar nuevos corazones para la familia boliviana. Bajo el lema “Reina de la fecundidad, aquí estamos, envíanos”, se hizo patente la necesidad de la fuerza divina para seguir adelante y decirle “se trata de tu obra, glorifícate en la fecundidad de tu obra de Schoenstatt en Bolivia. Como instrumentos débiles, pequeños, poco heroicos, aspirábamos a comprometernos, dejarnos guiar por Ella, que nos lleve por los caminos que debemos recorrer para forjar su reino. Y que en el “Nada sin ti, nada sin nosotros”, ofrecernos como instrumentos para cumplir su obra.
La corona, que hoy descansa en el altar de nuestro Santuario, fue diseñada con mucho cuidado por un matrimonio que hoy pertenece a la Federación: Carmiña y Nelson Mostacedo, quienes de manera artística plasmaron los anhelos de nuestra Familia. La corona fue conquistada por cada grupo, los materiales con los que está elaborada: plata, oro y piedra preciosa. Los símbolos de la Corona: cadena en oro rústico (unidad, pequeñez e imperfección de la familia), seis puntas: simbolizaban a cada Rama de la familia. El Santuario en oro brillante, elemento principal, fuente de gracias. En el centro del Santuario está el ojo del Padre, principio y fin de todas las cosas. El centro del ojo es una bolivianita que representa la riqueza cultural, la belleza y la grandiosidad de Bolivia. Espigas: Símbolo de fecundidad, derraman sus granos hacia las Ramas, para que se multipliquen. También se elaboró un himno y una oración de coronación. El día de la coronación se hizo una cadena de niños (Apóstoles de María y Pioneros) en torno a nuestro Santuario como la mejor herencia en quienes nuestro Fundador pone toda su confianza, como esperanza y futuro de nuestra misión de Schoenstat para el nuevo milenio que se avecinaba.
6. Los frutos de la coronación
Actualmente, podemos constatar que María se ha manifestado victoriosa en nuestra Familia y ha despertado una vitalidad en varias instancias. Una síntesis de esos frutos:
La Campaña de la Virgen Peregrina que lentamente va tomando cuerpo y proyectándose a diferentes lugares de nuestra ciudad.
La iniciativa del Rosario que desde hace más de una década, los viernes en la mañana se lleva a cabo en nuestro Santuario. Nuestros Madrugadores que se congregan en el Santuario para meditar compartiendo una liturgia los sábados en la mañana, en torno a la vinculación a un “lugar de gracias” y a “una hora de gracias”.Adoración al Santísimo que con el impulso de Janette Melogno se ha convertido en fuente de oración en nuestro Santuario todos los sábados hasta el medio día.
La Federación de Sacerdotes, damos gracias a Dios por el Curso “Santuarios Vivos, Padres del mañana”.La Federación de Familias, que se inició en 1992 con el propósito de ser garantía para la vitalidad de nuestro Santuario. Actualmente contamos con un segundo Curso y otro más en formación.
La Rama de Señoras fundada el 21 de Noviembre del año 2002 en la fiesta de la presentación de la Virgen María, rama que se siente real respuesta a la Coronación a la Mater el año 1999.
Juventud Femenina en Achumani y en la Parroquia de Alto Obrajes. Su misión: formar jóvenes que vivan el Ideal de la mujer nueva en su contexto particular. Lo conforman: Apóstoles, Aliadas, Universitarias.
Juventud masculina tanto en la Parroquia de Alto Obrajes como en Achumani, su gran misión formar jóvenes y lideres. Actualmente tienen una reducida cantidad de Universitarios y Pioneros.
La Rama de matrimonios, conformada actualmente por algunos grupos y con Jornadas abiertas ofrecidas a matrimonios. Esta es la historia del Movimiento de Schoenstatt en Bolivia, con grandes desafíos para un país que tiene una enorme diversidad cultural, que se encuentra precisamente en el corazón de Latinoamérica y que estamos seguros aportará a Schoenstatt, a la Iglesia y al mundo, desde su Santuario de Achumani.
"LAS RUTAS COMERCIALES LAS HACEN LOS EMPRESARIOS"
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Como extremadamente ventajoso calificó la creación de la ruta bioceánica que una el Pacífico y Atlántico, y el sur de Brasil con el norte de Chile, aseveró el brasileño Serafim Carvalho Melo, vicepresidente de la Federación de las Industrias del Estado de Mato Grosso (Feimt), en el marco del seminario internacional de logística "Arica Plataforma Logística: visión de futuro", a cargo del Nodo Tecnológico Logistic. Esta carretera, que unirá los 4 mil kilómetros entre el puerto brasileño y el ariqueño, es vista con buenos ojos por Carvalho, quien fue tajante en explicar que es necesario continuar potenciando y mejorando las rutas de acceso desde y hacia la zona, pues son los empresarios quienes desarrollan estos ejes de acción.
"Son los empresarios y no los gobiernos los que crean las rutas comerciales, según las oportunidades de desarrollo que ven, claro que deben contar con el apoyo de éste, creando competencias y así se tendrá mejores resultados al final", explicó.
Mirar adentro
Carvalho explicó que esta es una gran oportunidad para crear nuevos negocios, pensando que en el corazón de América hay un mercado de 40 millones de personas, de ahí que añadió que cree que es indispensable que los gobiernos de los países de esta región realicen un cambio de visión, pero que no sólo signifique mejorar los servicios aduaneros y portuarios, sino que concretar un centro de transformación de productos.
"Es una iniciativa muy importante, con una nueva visión de futuro para integración. Arica más que una ciudad prestadora de servicios debe ser un centro de transformación de recursos alimentarios, que vienen o van hacia Mato Grosso, por qué no hacer acá una planta de producción de leche de soya, por ejemplo". Pero esta unión entre los dos continentes debe ser integradora, incluyendo al desarrollo a países como Paraguay y sobre todo a Bolivia, para que tenga una posibilidad de hacer negocios e incluir sus productos.
"Bolivia ha perdido todo, no podemos pensar en sólo cruzar por ahí, no puede ser sólo un pasaje. Las comunidades deben ganar con esto también, con calidad de vida en las pequeñas ciudades. Estos beneficios no serán sólo por la carretera, que deben tener las urbes, habrá más hoteles, servicios mecánicos y diversos para todos los rubros", explicó.
Opinión
LOS POLITIQUEROS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
En otros tiempos la universidad boliviana era el crisol de las nuevas ideas políticas, la cuna de los futuros líderes. En los pechos juveniles se estrellaban los gobiernos autoritarios y eran el corazón del sentimiento nacional. Hoy, con algunas pocas excepciones, a los jóvenes parece importarles un pepino el país. Ni siquiera las carencias académicas del alma mater los conmueven. El mayor interés es prepararse. ¿Para sacar el cartón? No. Para bailar en la próxima ``entrada universitaria''.
Quizás por esto es que el manejo de la cosa pública, desde hace años, se ha dejado en manos de unos politiqueros ambiciosos, impreparados y hasta ignorantes. ¿O es que alguien recuerda un parlamento que haya hecho historia en Bolivia en los últimos 70 años?
Obviamente hubo algunos legisladores dignos de este nombre, como el caso de Marcelo Quiroga Santa Cruz, pero un parlamento como el de principios de los 40 nunca más se dio en el país. La merma en la calidad de vida se advierte también en la clase dirigente. Los politiqueros mediocres se han sucedido en función de gobierno ininterrumpidamente, con muy marcadas excepciones.
Por eso el hastío del electorado al que se lo engatusó con consignas o se le ''vendió'' candidatos. El fruto de ese hartazgo fue el régimen del ''cambio'' que ahora padecemos. ''Hasta Evo Morales es preferible a la manga de corruptos que nos gobiernan'', se decía entre gentes de la clase media que entusiastas votaron hace tres años por el líder cocalero.
El ''cambio'', como lo estamos comprobando amargamente no es sino de unos hombres por otros más ambiciosos, más corruptos, más demagogos y sobre todo más incapaces, propietarios de ideas que periclitaron en la Europa del este y que sobreviven en nuestro patio en la ''isla-cárcel'' del Caribe.
Si en las universidades reverdeciera el pensamiento político, esta es la hora en que los jóvenes hubieran obligado a los partidos a replantearse su rol dentro de la sociedad boliviana, a luchar por labrarle un futuro al país. Como esto no ocurre, la clase dirigente con casi los mismos rostros de antaño y un mensaje repetitivo no le llega al votante.
Así, Morales tiene asegurada su reelección en diciembre. Los ocho precandidatos que se le opondrán no caen en cuenta de que sin la unidad van directamente a una derrota segura. Ni siquiera será necesario apelar al fraude, porque el gobierno arrancará con un colchón de un 40 por ciento de los votos, mientras su rival más votado alcanzaría un ocho por ciento.
Cuando uno lee la prensa nacional, que sirve de termómetro de la realidad boliviana, uno encuentra que nueve de 10 columnistas escriben alarmados sobre el rumbo de Bolivia. Unos politiqueros, con el añadido de ser unos resentidos sociales, están destruyendo el país. En lo único que son buenos, con una catarata de petrodólares, es en mantener un colosal aparato comunicacional que sirve para hacerle creer a la masa manipulable que por fin Bolivia tiene el gobierno que se merece. La oposición no responde, no porque no tenga argumentos, sino porque no sabe exponerlos. No hay los hombres apropiados porque la Universidad dejó hace añales de producirlos.
LA IZQUIERDA NO ES BUENA INFLUENCIA, DICE EXPERTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Peter Schroeder, estratega de la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, aseguró que la izquierda no es buena influencia para ningún gobierno, ya que los ejemplos sobran en América Latina, con el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Fue durante una reunión de planificación y estrategias con diputados del PLRA, ayer.
Schroeder indicó que la izquierda es minoritaria, por lo que el Gobierno se debe apoyar en los partidos bases o tradicionales para tener gobernabilidad.
Afirmó también que los planes de gobierno deben fortalecerse con políticas liberales.
Insistió en que para que un Ejecutivo salga adelante y sea exitoso debe tener una base y sustento con partidos como el PLRA, que lidera la coalición Alianza Patriótica para el Cambio, que llevó a Fernando Lugo a la Presidencia y a Federico Franco a la Vicepresidencia.
Sostuvo que él hará seguimiento sobre las promesas que hagan los políticos azules hasta que aquellas sean cumplidas. Hoy se reunirá con senadores y miembros de comités.
SOCIALISMO DE HUGO CHÁVEZ ESTÁ CARGADO DE SOSPECHAS
Es difícil saber si favorece a las clases baja, media o sólo al círculo de amigos del Presidente.
El País de Colombia (www.elpais.com.co)
Conocer las verdaderas intenciones del presidente Hugo Chávez con el ‘Socialismo del Siglo XXI’, es casi tan difícil como saber en realidad cuánto dinero ha extraído de los recursos del petróleo para financiar económicamente a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua, sus mayores aliados.
¿La razón? El modelo sigue siendo un misterio para muchos. Incluso, para funcionarios del Gobierno, quienes no saben a ciencia cierta cuál es la diferencia entre éste y el que se instauró en los países de la Europa del Este, Rusia, China, Corea del Norte o en la mayor de las antillas.
En una ocasión el Primer Mandatario, al ser consultado sobre el particular, señaló que su propuesta estaba en construcción y que, por ende, no le podían exigir detalles. Y aunque en reiteradas ocasiones ha asegurado que su iniciativa no es igual a la que se impuso en la Unión Soviética, las dudas al respecto persisten. De hecho, invitaciones como las que le hizo a los obispos recomendándoles leer los textos de Carlos Marx o Vladimir Lenín, o afirmaciones que realizó el mes pasado, cuando dijo: “No hay propiedad privada sobre la tierra”, no contribuyen a aclarar el panorama.
Modelo a exportar
Durante un foro celebrado recientemente en Caracas, el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga volvió a acusar al Gobierno venezolano de buscar instaurar su modelo en otras latitudes, pero negó que su objetivo sea consolidar un bloque ideológico, pese a que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció una radicalización del modelo socialista no sólo en esa nación, sino en la vecina Bolivia.
En ambos países ya se han adoptado algunas medidas similares a las aplicadas en Venezuela como la estatizaciones de empresas consideradas estratégicas.
“El proyecto de Chávez no es de izquierda o derecha. Es ambidiestro para la toma del poder, manco para respetar la democracia y es tan flexible que les sirve a militares golpistas en Perú, economistas en Ecuador, cocaleros en Bolivia y obispos en Paraguay”, afirmó Quiroga, quien instó a la oposición venezolana a resistir, pues “mientras más poder (tenga Chávez) acá, más injerencia en nuestros países”.
Cualquier similitud entre lo que ocurre en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua no debe sorprender, pues en el proyecto Simón Bolívar figuraba como una prioridad “la construcción de valores políticos compartidos, que posibiliten la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como una unificación de posiciones comunes en el escenario internacional”. Sobre los medios de producción
Tras ser reelegido en diciembre del 2006, Chávez advirtió: “El que votó por Chávez, votó por el socialismo” y acto seguido se lanzó en una campaña de estatizaciones de empresas sin precedentes.
En pocos meses la telefónica, las eléctricas, las asociaciones estratégicas que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) había conformado con transnacionales en la Faja Petrolífera del Orinoco, cementeras, siderúrgicas y procesadoras de alimentos fueron adquiridas, unas por las buenas y otras por las malas, por el Gobierno.
Incluso, para solventar las cuentas fiscales, golpeadas por la drástica caída de los precios del petróleo, el Presidente anunció que el Estado asumía el control de más de 60 empresas relacionadas con el sector de hidrocarburos, la metalúrgica y el Banco de Venezuela, perteneciente el grupo español Santander.
La ruta la fijó el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, el cual contempla la asunción por parte del sector público de sectores estratégicos y la reducción de la participación del sector privado en la economía, todo ello para sustituir al capitalismo.
Para el ex primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela, general (r) Alberto Muller Rojas, “desde el punto de vista político, el Socialismo del Siglo XXI se caracteriza por la presencia de una real democracia, en la que se mantendrá una oposición, siendo fiel a la filosofía socialista... desde el punto de vista económico, se permitirá la sobrevivencia del capital, porque es necesario en todo proceso productivo”.
Se parece, pero no
Por su parte, el ex director del Banco Central, Domingo Maza Zavala, aseveró que el modelo puesto en marcha por el Mandatario no puede calificarse como socialista, sino como “capitalismo de Estado”. “La propiedad sobre los medios de producción en un sistema socialista, debe estar en manos de la sociedad, pero aquí está en manos del Estado”.
También puso en entredicho que el sistema que se construye en Venezuela sea más democrático y que en realidad persiga transferirle poder al pueblo.
“Todos los poderes deberían estar en manos de la sociedad, pero aquí están en manos del Presidente. Esto no es democracia, sino autocracia”, indicó. “Cómo un Gobierno que enfrenta a los trabajadores puede considerarse socialista, si el trabajador es la base del socialismo”, dijo, en alusión a los 85 dirigentes sindicales procesados por exigir mejoras salariales.
Así las cosas, para muchos es un misterio saber lo que es el socialismo de Chávez, sobre todo porque aún no es claro si beneficia a la clase media, a los menos favorecidos o a los amigos del Estado.
Uno de los propósitos que persigue el modelo del socialismo en Venezuela es el de mantener la hegemonía de los medios de comunicación en manos del Estado.
En un hecho inusual, el presidente Hugo Chávez les ordenó a los miembros de las Fuerzas Armadas, en todo el país, reportar a cualquier persona que hable mal de él.
El proyecto constitucional que se viene estableciendo en Venezuela fue diseñado por los mismos españoles que prepararon el modelo para Bolivia y Ecuador.
Uno de los artículos que más se criticó en el proyecto constitucional que buscaba pasar a Venezuela a un modelo socialista, y que fue negado en un referendo, era el que señalaba que los hijos no eran de los padres sino del Estado.
Lluvia de críticas
Desde el empresariado,agrupado en Fedecámaras, se viene cuestionando la veracidad de la reparación a las víctimas de la estatización. Por el contrario, acusan al Estado de tomar empresas a mano armada, pues los propietarios de varias empresas y fincas estatizadas o expropiadas no han recibido aún la debida compensación. El presidente Hugo Chávez también ha amenazado con expropiar las tierras de campesinos que no las cultiven. Analistas consideran que una similitud en el modelo socialista en Venezuela, Ecuador y Bolivia es la persecución contra los medios críticos de cada régimen.
¿Qué tienen en común Evo Morales, George Soros y la General Motors? Simple: un importante interés en las enormes reservas de litio que se encuentran en tierras bolivianas.
Bolivia cuenta con el Salar de Uyuni, una planicie blanca de más de 10.000 kilómetros cuadrados en Potosí, en el suroeste del vecino país, que concentra al rededor de 5 millones de toneladas del mineral que alcanzarían un valor US$515.000 millones.
La importancia del litio radica en que está visto como la energía del futuro para los autos. Fábricas automotrices como la estadounidense General Motors, la japonesa Mitsubishi y la alemana BMW ya comunicaron al gobierno de Evo Morales su firme intención de poner manos en el recurso natural que ofrece su país. Estas empresas han conseguido grandes avances en lo que respecta a generación de baterías de litio para automóviles híbridos.
General Motors presentó ya hace un tiempo su modelo 'Volt' que es capaz de viajar hasta 64 kilómetros por hora, impulsado por baterías del tipo ion-litio, después de esta distancia se activa un motor a combustible. Además el 'Volt' puede recargarse en casa requiriendo de una toma común de corriente de 220 voltios. Incluso, puede recargarse en sólo 10 minutos utilizando cargadores especiales.
En Bolivia hay grandes expectativas en cuanto a como se beneficiaría con la explotación de las reservas de litio y Morales ha declarado su voluntad de dar curso al negocio en alianza con alguna firma multinacional (aunque también existe la versión de que Bolivia podría llevar adelante la iniciativa por sí sola). Al igual que los hidrocarburos, las reservas de litio son patrimonio del Estado boliviano y le corresponde a este decidir a qué capital extranjero le otorgará el permiso para meterse en este negocio millonario.
Esa ha sido una de las razones por las que el gobierno boliviano decidió suspender las largas negociaciones que, en los años 90, se entablaron con la Lithium Corporation, que buscaba controlar la mayor fuente mundial de litio.
La Lithium y la FUTE Corporation son las dos empresas que tienen hegemonía en el país andino tanto en la explotación y producción como en la tecnología para obtener litio metálico, tranformación imprescindible para su uso.
El Gobierno del presidente Evo Morales decidió impulsar el el año pasado la producción de carbonato de litio con una pequeña planta piloto instalada en las salmueras de Río Grande, con una inversión de US$6 millones.
Para respaldar el proyecto del litio, el presidente Morales colocó en 2008 la primera piedra para la construcción de un aeropuerto en Uyuni, unos 220 kilómetros al oeste de Potosí, obra que no ha registrado grandes avances y se calcula que puede tardar aún un año más en recibir turistas.
Las autoridades bolivianas confirmaron el interés, no solamente de los japoneses, sino de franceses y chinos en la explotación del litio. Sin embargo, cualquier acuerdo está no solamente en manos del Gobierno, pues, serán los pueblos indígenas de la región los que decidan si aceptan o no esta explotación y las condiciones económicas que más les beneficien.
El condimento político no es menor si se trata de recursos. La producción de gas se ha visto condicionada por el clima de inestabilidad que también podría perjudicar el negocio del litio.
En opinión del profesor Brian Townley, del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, Bolivia presenta una serie de barreras políticas y sociales que podrían poner en jaque la materialización de una alianza con las firmas extranjeras. Es por ello que el académico asevera, citado por el sitio Universia Wharton, que la autoridad boliviana tiene por delante un primer desafío, que es "lograr el convencimiento político y, sobre todo social, de que Bolivia necesita convertirse en un país productor de tecnología, y que es un salto que puede gatillar cambios sociales a gran escala".
Para Christian Moscoso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile y citado por el mismo sitio, "el reto de los poderes públicos bolivianos, no sólo del Gobierno, es que la recaudación por concepto de la explotación del litio contribuya eficazmente a elevar el bienestar de la población en esta nación hermana".
Pese a lo anteriormente expuesto, Townley prevé que el Gobierno de Evo Morales logrará inyectar confianza para que las multinacionales inviertan en el país, "ya que los gobernantes reconocen la necesidad de avanzar en el campo de la ciencia, la tecnología y los negocios derivados, para potenciar un mayor desarrollo económico".
Si los expertos se hallan alertas, en el campo de la especulación financiera también se desatan emociones y estrategias. Por ejemplo el magnate George Soros anunció que invertirá US$200 millones en autos que utilizan la batería de ion- litio desarrollados por la fábrica china Chery.
El polémico inversionista suma movidas que lo acercan más a los salares bolivianos. Participa de varios proyectos en Potosí, especialmente en San Cristóbal, la mina de plata más grande del mundo explotada por la Apex Silver, de la cual es principal accionista.
Un dato sugestivo, en estos tiempos de preocupación por el litio: Soros invitó a cenar al presidente Evo Morales, durante la visita del Mandatario a Nueva York en 2007.
LA CARRERA DE LOS FABRICANTES DE AUTOMÓVILES POR EL LITIO DE BOLIVIA
Bolivia se ha convertido en el centro neurálgico de América Latina, concitando el interés de varias empresas transnacionales debido a que tiene la mayor reserva de litio del mundo: el Salar de Uyuni.
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Emplazado en la región del Potosí (suroeste del país) a 3.500 metros sobre el nivel del mar, el Salar de Uyuni concentra 5 millones de toneladas de litio, recurso altamente utilizado en la fabricación de baterías para automóviles híbridos y eléctricos. Lo anterior representa una atractiva apuesta para los fabricantes de la industria mundial, quienes hoy más que nunca buscan romper su dependencia con el petróleo y producir modelos más económicos, hace hincapié el estudio de Wharton, uno de los principales centros universitarios del mundo en el área de los negocios.
Este escenario ha motivado a la automotriz francesa Bolloré a presentar una propuesta concreta al presidente de Bolivia, Evo Morales, con el objeto de explotar e industrializar a gran escala el mineral de Uyuni. Pero no ha sido la única interesada, ya que a la carrera por el negocio del litio boliviano también se han sumado la japonesa Mitsubishi, seguida muy de cerca por la estadounidense General Motors, que antes de declarar su quiebra estaba en conversaciones con la autoridad boliviana.
Brian Townley, profesor del Departamento de Geología de la Universidad de Chile, explica que “el interés de las compañías automovilísticas en la explotación del litio es evidente, de lograrse el traspaso del vehículo a combustión a modelos eléctricos el impacto mundial podría ser enorme no sólo en el ámbito económico, también en el plano ambiental”.
La estrategia de Bolloré descansa en el desarrollo de un automóvil híbrido, que combina un motor a gasolina con una batería de litio, mientras que General Motors también planea desarrollar un modelo híbrido que ya ha sido bautizado como “Volt”. Los fabricantes Nissan, Ford y BMW, tampoco han querido perder terreno y hoy también están enfrascados en el diseño de prototipos similares.
La declaración de principios de Evo Morales
Consciente de la repercusión que tendría la industrialización del litio en el sector automotriz y en la economía local, Evo Morales ha declarado su voluntad de dar curso al negocio en alianza con alguna firma multinacional. Pero frente al inusitado interés que ha despertado el mineral de Uyuni, el primer mandatario –quien ya ha estatizado la industria local del petróleo y el gas natural-, declaró que “explotar el litio a gran escala es la meta del gobierno boliviano, el cual jamás va a perder la propiedad de sus recursos naturales”, a través del periódico local \"El Diario\" de Bolivia.
Considerando lo anterior, John Tilton, profesor del Centro de Minería de la Universidad Católica de Chile, advierte que “las acciones del gobierno y la política respecto de las inversiones extranjeras en Bolivia, serán determinantes y podrían impulsar a las transnacionales a invertir en Chile o en otros países de Latinoamérica, si en Bolivia no encuentran el clima adecuado para la inversión”.
“Hay yacimientos de litio en Chile y Argentina, y un prometedor depósito en el Tíbet”, explicó Oji Baba, ejecutivo de la Unidad de Metales Base de Mitsubishi, a través de \"El Diario\" de Bolivia, “pero está claro que el mayor premio está en Bolivia. Si queremos liderar la próxima oleada de automóviles a base de litio, tenemos que estar en el Salar de Uyuni”.
Mejor desempeño y mayor kilometraje
Christian Moscoso, profesor de la Facultad de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, detalla que “la francesa Bolloré ha establecido un acuerdo 50-50 con el fabricante italiano Pininfarina para producir automóviles híbridos de ciudad. La batería que será utilizada se basa en la tecnología del litio metálico en polímeros, desarrollada por Bolloré. Esta es una gran innovación, ya que mejora la seguridad, economía y desempeño del vehículo, aspectos que contribuirían a masificar el uso industrial de esta tecnología”.
La opinión de Moscoso coincide con el consenso de los analistas, quienes plantean que el litio representa un gran potencial para los fabricantes, dado que su aplicación en baterías, permite que el vehículo –especialmente el eléctrico-, almacene mayor cantidad de energía y recorra mayores distancias.
De hecho, el propio presidente Evo Morales tuvo oportunidad de conducir el modelo “Bluecar” de Bolloré y Pininfarina -prototipo equipado con batería de litio-, según informó la agencia de noticias \"Reuters\". Gracias a esta batería de litio, el automóvil puede desplazarse hasta 125 kilómetros por hora, con una sola recarga eléctrica.
Si bien el modelo “Volt” de General Motors sólo es capaz de viajar hasta 64 kilómetros por hora, impulsado por baterías del tipo ion-litio, después de esta distancia se activa un motor a gasolina, lo cual representa una ventaja comparativa respecto del “Bluecar” de Bolloré: es el primer “híbrido enchufable”. Es decir, puede recargarse en casa requiriendo de una toma común de corriente de 220 voltios. Incluso, puede recargarse en sólo 10 minutos utilizando cargadores especiales.
Menor emisión de gases contaminantes
El profesor Townley pone énfasis en el impacto ambiental que generaría el recambio de los vehículos tradicionales por los automóviles eléctricos, aseverando que “estos modelos representan una forma de transporte libre de emisiones contaminantes”. Aunque el académico señala que lo anterior no significa que los vehículos eléctricos sean ambientalmente amistosos, “debido a que el impacto en el entorno se trasladaría a las fuentes de generación eléctrica: centrales hidroeléctricas, termoeléctricas y nucleares”.
Por este motivo, Townley recalca que “la producción en serie de baterías de litio tiene que ir acompañada del desarrollo de tecnologías limpias de generación, como la solar, geotérmica y eólica, entre otras”.
Aún así, Juan Pablo Hurtado, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile (USACH), destaca que el proyecto de industrializar el litio en Bolivia es de gran importancia, ya que la iniciativa podría generar oportunidades estratégicas para el desarrollo del país andino. “La autoridad puede exigir que gran parte del proceso productivo se lleve a cabo en el territorio boliviano, obligando así a las transnacionales a invertir en el recurso humano y en su calidad de vida”, señala.El modelo de negocios de Bolloré
El profesor Moscoso explica que la propuesta de Bolloré contempla que el litio extraído de Uyuni será utilizado en sus plantas de fabricación de baterías, ubicadas en Bretaña (Francia) y Montreal (Canadá). Pero a juicio del académico, lo más destacable de la apuesta de la francesa es su modelo de negocios.
“El litio es un mercado pequeño y está en pleno desarrollo. Para avanzar en su ciclo de vida, este nicho requiere de la estandarización de las tecnologías que lo utilizan”, puntualiza el académico. “En el caso de la batería de litio de Bolloré, éste es un intento claro de transformarse en un estándar y de reducir los niveles de incertidumbre, ya que la francesa pretende ingresar formalmente al mercado del litio, vía propiedad industrial”.En síntesis, Moscoso postula que un acuerdo como el que estamos a punto de presenciar entre Bolloré y la autoridad boliviana, contribuiría a reducir los \"costos de transacción\" en el mercado del litio.
El profesor John Tilton también se refiere al futuro mercado del litio y los precios, estimando que “la fabricación de modelos híbridos y eléctricos crecerá en las próximas décadas, y con ello aumentará la demanda mundial de litio. Pero hay muchos yacimientos del mineral y de alta calidad que pueden ser extraídos a un bajo coste. Por lo que no esperamos que el crecimiento en la demanda afecte significativamente el precio de los productos basados en litio”.
Las barreras políticas en Bolivia
En opinión del profesor Townley, Bolivia presenta una serie de barreras políticas y sociales que pueden poner en jaque la materialización de una alianza con las firmas extranjeras. Es por ello que el académico asevera que la autoridad boliviana tiene por delante un primer desafío, que es “lograr el convencimiento político y, sobre todo social, de que Bolivia necesita convertirse en un país productor de tecnología, y que es un salto que puede gatillar cambios sociales a gran escala”.
Para Moscoso, “el reto de los poderes públicos bolivianos, no sólo del gobierno, es que la recaudación por concepto de la explotación del litio contribuya eficazmente a elevar el bienestar de la población en esta nación hermana”.
Pese a lo anteriormente expuesto, Townley prevé que el gobierno de Evo Morales logrará inyectar confianza para que las transnacionales inviertan en el país, “ya que los gobernantes reconocen la necesidad de avanzar en el campo de la ciencia, la tecnología y los negocios derivados, para potenciar un mayor desarrollo económico”.
El profesor Hurtado también comparte la idea de que la autoridad andina desplegará importantes esfuerzos en atraer a los inversionistas internacionales. “Pero debemos recordar que el Salar de Uyuni concentra las mayores reservas mundiales y explotables de carbonato de litio, junto con en el Salar de Atacama en Chile, y para que no suceda lo mismo que en Chile, Bolivia debiera tener un marco legal que regule específicamente la explotación de este recurso estratégico”.
En este punto, el profesor Sergio Acevedo, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas de la USACH, explica que el Salar de Atacama -emplazado en la II Región de Chile, cuyas reservas hoy ascienden a 3 millones de toneladas de litio-, alguna vez fue propiedad del estado chileno “hasta que lo perdió, cuando en 1973 decidió privatizarlo”.
Asimismo, el profesor rememora que “en 1972 se iniciaron los trabajos de exploración en el Salar de Atacama, y tras practicar una serie de perforaciones se descubrió un gran reservorio de litio. A mí me tocó participar en el análisis de las muestras de mineral que fueron enviadas aquí a la Universidad, y concluimos en aquella época, que el hallazgo correspondía a una de las mayores concentraciones de litio del mundo”.“Si estos recursos no hubieran sido enajenados, hoy el litio en Atacama estaría siendo administrado por una empresa estatal chilena, una suerte de Codelco (empresa estatal minera de Chile)”, describe Acevedo. Actualmente, el Salar de Atacama está explotado por las empresas privadas chilenas Soquimich y SCL.
La importancia de la legislación y el royalty
El profesor Hurtado asevera que “si la autoridad boliviana logra establecer una normativa que permita que una buena parte de los recursos obtenidos en la explotación del litio queden en manos de la nación, respetando a los accionistas, entonces creará un clima de confianza tanto interno como externo”. De igual forma, el académico señala que “el gobierno además deberá establecer un royalty elevado -o impuesto-, que asegure los beneficios por la explotación del litio”.
El profesor Moscoso concuerda con la opinión de Hurtado, y precisa que “considerando el mercado que estamos analizando y las referencias internacionales, ese royalty debiera ser al menos de un 15%, ya que éste es un emprendimiento de riesgo, tanto por el lado de las tecnologías como por el de los mercados”.
Y al parecer Bolivia sabe de iniciativas de riesgo, dado que recientemente el Gobierno cerró un contrato de riesgo compartido con la minera coreana Kores, para explotar la mina boliviana de cobre Coro Coro. “Ésta es una muy buena señal de apertura a negocios, y esperemos que esta búsqueda de inversionistas se mantenga”, concluye el profesor Townley.
Al cierre de esta edición, el diario boliviano “La Razón” y en el medio regional America Economía, aseguraron que el gobierno de Evo Morales pretende llevar a acabo sólo, sin necesidad de socios, la explotación del litio en el Salar de Uyuni. Ello debido a que ninguna de las ofertas de las empresas multinacionales ha satisfecho, de momento, el principal objetivo de la autoridad, que busca alejarse de la simple producción de materias primas para convertirse en un país industrializado. Para lograr esta meta, el primer mandatario de Bolivia procurará apoyo financiero en un banco o en otra entidad, acotaron los medios de comunicación.
EVO MORALES DICE QUE "NO ES PESADILLA DE NINGÚN PRESIDENTE"
El mandatario boliviano saludó que su par peruano Alan García haya enmendado "errores", en alusión a la derogatoria de los decretos que originaron los enfrentamientos entre indígenas y policías en Perú.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
El Presidente boliviano Evo Morales saludó hoy que su par peruano Alan García haya enmendado "errores" tras anunciar la revisión de decretos que motivaron enfrentamientos entre indígenas amazónicos y policías que dejaron 33 muertes en Perú.
"Todos nos equivocamos, escuché que algunos errores de algunos presidentes vecinos, como en Perú, están siendo corregidos. Saludamos", dijo el mandatario durante la inauguración del edificio de una universidad militar en la ciudad de Santa Cruz.
"Aquí no se trata de ser enemigos de nadie, son políticas económicas que son enemigas de la humanidad, no solamente de una región, de una nación y esas políticas hay que corregirlas", acotó.
García acusó a Morales, tras la violencia de Bagua el 5 de junio, de haber enviado "mensajes incandescentes" a las comunidades nativas amazónicas que se rebelaron ante medidas que afectarían a sus tierras ancestrales.
En medio del conflicto, Morales llegó a calificar como "genocidio del tratado de libre comercio (TLC)" lo ocurrido en Perú tras lo cual Lima llamó a su embajador en La Paz, en señal de protesta.
"Evo no es la pesadilla de ningún presidente, de ningún gobierno, en Latinoamérica o en el mundo, sólo pensamos cómo salvar a la humanidad frente a los problemas del llamado cambio climático", dijo Morales.
El canciller peruano José García Belaunde dijo el miércoles en Lima que aparentemente cierta "vocación mesiánica" de Morales le impulsa a creer que "tiene que liberar al pueblo peruano del gobierno de Alan García". Tras el incidente, la relación entre los dos países ha caído en su punto más crítico. El propio canciller boliviano David Choquehuanca reconoció el domingo que las relaciones pasan por un momento delicado, pero calificó como rutinario el que Lima haya llamado a su embajador en Bolivia.
Expertos en este país señalaron que la disputa tiene origen ideológico entre bloques confrontados. Por un lado, Venezuela-Bolivia cuyos gobiernos izquierdistas son contrarios al TLC y por el otro, Perú-Colombia con gobiernos liberales que negociaron esos tratados.
Además, Morales afirmó que la demanda internacional de Perú en contra de Chile por límites marítimos perjudica el histórico reclamo de su país para obtener una salida propia al mar en negociaciones directas con Santiago.
Poco antes del último incidente, el gobierno peruano acogió a tres ex ministros bolivianos procesados en un juicio a un ex presidente de este país por la muerte de 63 manifestantes en 2003 lo que molestó a La Paz.
MORALES FELICITA A GARCÍA POR “CORREGIR” SUS ERRORES
Mandatario boliviano insiste en entrometerse en política nacional.
El Expreso de Perú (www.elexpreso.com.pe)
El presidente boliviano, Evo Morales, quien desde hace varios días viene atacando verbalmente a las autoridades peruanas luego de los sucesos en Bagua, se mostró satisfecho ayer luego de que el Ejecutivo peruano pidiera al Congreso de la República la derogatoria de los decretos legislativos 1064 y 1090. En una ceremonia militar realizada en la capital de su país, Santa Cruz, el mandatario del vecino país se refirió indirectamente a García, quien habría “corregido” el error de apoyar estas leyes. “Escuché que algunos errores de algunos presidentes vecinos como el del Perú están siendo corregidos. Saludamos", sostuvo Morales durante el acto de inauguración del nuevo edificio de la Escuela Militar de Ingeniería (EMI).En otra parte de su discurso, Morales negó que él sea una "pesadilla" para otros presidentes o gobiernos de Latinoamérica y del resto del mundo, pero admitió que hace críticas dirigidas a determinadas políticas económicas y de desarrollo que están provocando el cambio climático y que “destrozan el medio ambiente, el planeta tierra y, por tanto, a la humanidad”.Hace unos días Torre Tagle llamó en consulta de forma indefinida a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, en señal de protesta después de que Morales calificara de “genocidio” los disturbios de la región peruana de Bagua que se saldaron con 34 muertos, 24 de ellos policías.
Concuerda con Morales
Similar discurso tuvo el líder nacionalista, Ollanta Humala, quien si bien saludó que el presidente Alan García haya pedido la reconciliación ente el pueblo y el gobierno, cuestionó que “no haya señalado los pasos concretos para ello”.Consideró que en pro de esa reconciliación es necesario que se anule la suspensión de 120 días sin goce de haber contra siete congresistas nacionalistas, que se den las condiciones para que Alberto Pizango, ex presidente de Aidesep, regrese al Perú, y que se suspendan las órdenes de captura contra algunos dirigentes indígenas.Respecto a las relaciones con Bolivia, Ollanta dijo estar evaluando viajar a ese país para hablar con el presidente Evo Morales y pedirle que cese en sus continuos comentarios contra el gobierno peruano.
Piden se levante suspensión
La bancada Nacionalista, encabezada por su vocero Freddy Otárola, pidió que se le levante la suspensión a los siete legisladores de este grupo parlamentario, que interrumpieron el normal desarrollo del Pleno, hecho que es penado por el Reglamento del Legislativo. Otárola también saludó la decisión del Congreso de derogar los decretos legislativos 1064 y 1090, pero fue claro en señalar que aún quedan por derogar otros siete decretos “inconstitucionales” por los que su bancada –según dijo-- dará una lucha democrática para dejarlos sin efecto.
Congreso peruano derogó ayer los cuestionados decretos rechazados por los indígenas
STATUS QUO EN IMPASSE PERÚ-BOLIVIA
Analistas de ambos países sostienen que las relaciones bilaterales no llegarán a romperse y que el conflicto responde a la visión política divergente que tienen los presidentes Alan García y Evo Morales.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Más alentador se visualizó ayer el panorama interno peruano luego de que ayer el Congreso unicameral derogará, por 82 votos a favor y 14 en contra, los decretos 1090 y 1064 que desataron la crisis entre el gobierno y las comunidades indígenas de la Amazonía. La misma que dejó al menos 34 muertos en enfrentamientos con la policía. Ello tuvo como aliciente las negociaciones del lunes del ahora renunciado primer ministro, Yehude Simon, con los líderes de las comunidades indígenas, y el posterior reconocimiento de "errores" en el manejo de la crisis por parte del Presidente Alan García.
En la arena diplomática, sin embargo, se mantiene el status quo con Bolivia, sin vislumbrarse hasta ahora algún acercamiento entre Lima y La Paz. El gobierno de García acusa a su homólogo boliviano de interferir en sus asuntos internos, acusando directamente al Mandatario Evo Morales de querer alentar las protestas en la selva peruana.
"Evo no es pesadilla"
En un intento de calmar las tensiones con sus vecinos, a primera hora de ayer, Evo Morales afirmó que "no es pesadilla de ningún Presidente". Sin embargo, en lo que podría llegar a tener una segunda lectura en el gobierno de Lima -y, por ende, podría acarrear un posible nuevo alegato de intervención- el Presidente boliviano saludó a Alan García porque "los errores están siendo corregidos". Ello, en alusión a la decisión del gobierno de Lima de impulsar en el Congreso la derogación de los cuestionados decretos.
El gobernante aymara explicó que, al luchar por la preservación de los recursos naturales, "lo único que pensamos es en cómo salvar a la humanidad en su conjunto, frente a los problemas del llamado cambio climático".
Futuro ¿Mejor o peor?
Tomando en cuenta estas declaraciones y las que recientemente hiciera el canciller peruano José Antonio García Belaunde en contra de Evo Morales, a quien acusó de ser "enemigo" del pueblo peruano, cabe preguntarse si en adelante las relaciones bilaterales mejorarán o empeorarán.
Para Carlos Cordero, profesor de ciencia política de la Universidad Mayor de San Andrés y de la Universidad Católica boliviana, el distanciamiento se origina en el apoyo que Morales dio al ex candidato presidencial, el nacionalista Ollanta Humala, en vez de a Alan García. "Es una especie de factura política que ahora amenaza con invadir otros campos", manifiesta el catedrático, argumento con lo que coincidió el analista peruano y académico de la Universidad de Lima, Eduardo Toche, al sostener que "por diferencias ideológicas entre ambos presidentes, tenemos un distanciamiento cada vez mayor".
Sin embargo, ninguno de los consultados estima que se vaya a llegar a un rompimiento en la relaciones bilaterales. Pero sí apreciaciones diferentes en cuanto a cómo finiquitar el impasse. Para Toche, ésta es una cuestión a resolverse en el ámbito bilateral, sin intervención de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Comunidad Andina de Naciones (CAN) o la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Cordero, sostiene que tanto CAN como Unasur están desacreditas al interior de Bolivia. La primera, por las claras divergencias sobre cómo enfrentar temas como las negociaciones comerciales con Europa; la segunda, por tener un descrédito al interior de Bolivia por su informe sobre la matanza en Pando (septiembre de 2008). Por lo anterior, estima que "la OEA o Naciones Unidas (ONU), cuentan con el reconocimiento estatal y siguen apoyando al gobierno boliviano".
Sobre costos políticos, en el caso de Perú, Toche afirma que "los temas de RREE son percibidos por la ciudadanía como técnicos", razón por la cual el impasse no afectaría mayormente a la popularidad del gobernante.
Por otro lado, en el caso del Presidente Morales, estima que hay "una sintonía relativamente alta entre el Presidente Morales y el sentir de los bolivianos. No creo que tenga costo político para él".
A su vez, Cordero ve que los efectos para ambos gobernantes son a más largo plazo. En el caso de Bolivia, por ejemplo, ello se sabrá "cuando se conozca la solución al tema marítimo con Chile (ver recuadro) y el gobierno de Morales necesite el apoyo (para su propósito lograr una salida al mar). Cualquiera sea la solución, es ahí donde Perú nos va a pasar la factura. Ese es el temor".
Para García -según Cordero-, el costo es más de coyuntura, porque le puede ocurrir lo que sucedió en Bolivia el 2003, es decir, "que el conflicto interno peruano de ahora derive en una movilización popular que pueda llegar a pedir la renuncia del Presidente García".
CRISIS NO AFECTARÁ LAS RELACIONES DE AMBOS PAÍSES CON CHILE
Bolivia espera construir en el futuro una solución con Chile en todos los temas de la agenda bilateral que debaten ambos países, afirmó ayer el ministro de Defensa Legal de ese país, Héctor Arce Zaconeta, quien aseguró que los problemas con Perú no afectarán esta relación.
“Pretendemos y tenemos el mejor ánimo de construir una solución en el futuro a los diferentes temas de agenda bilateral, y esta es una situación que se mantiene y se mantendrá de manera inalterable”, enfatizó Arce Zaconeta en rueda de prensa.
“Hay una gran voluntad de diálogo y concertación de parte del Presidente (boliviano) Evo Morales con el Estado chileno”, añadió. El secretario fue categórico en afirmar que tanto los problemas que su país tiene actualmente con Perú, así como los que tiene Chile, “no variará en absoluto” la agenda.
A mediados de 2006, la Mandataria chilena Michelle Bachelet y Evo Morales iniciaron un inédito proceso de acercamiento al fijar una agenda de diálogo bilateral de trece puntos, que incluyó la demanda boliviana de una salida soberana al Océano Pacífico.
Las autoridades de Bolivia consideran, no obstante, que la demanda contra Chile presentada por Perú ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya por la definición de la frontera marítima común, podría perjudicar sus aspiraciones y entorpecer el diálogo con el gobierno chileno, una cuestión que Arce Zaconeta descartó totalmente.
Opinión
¿MESIANISMO BOLIVIANO?
Perú acusa al presidente boliviano, Evo Morales, de asumir una "vocación mesiánica al pretender liberar al pueblo peruano del Gobierno de Alan García".
Radio Nederland de Suecia (www.rnw.nl/es)
Mientras Bolivia espera normalizar sus relaciones con Perú, al Gabinete de Alan García no le tiembla la mano al decir que tiene pruebas "contundentes" que vinculan al presidente boliviano, Evo Morales, con una estrategia para desestabilizar la Amazonía peruana.
"Creo que ha asumido que él tiene una representación de la población indígena de su país y de otros países. Ha asumido que tiene que liberar al pueblo peruano del Gobierno de Alan García más o menos, creo que tiene una vocación mesiánica", declara el canciller peruano José García Belaúnde.
Desde el estallido, hace una semana, del conflicto en Perú, que dejó un saldo de 24 policías muertos y diez indígenas, las autoridades peruanas dicen haber encontrado pruebas que comprometen al presidente Evo Morales con intentos de "rebeldía y rebelión indígena en el Amazonas peruano".
Esta acusación ha sido reiteradamente desmentida por los líderes indígenas peruanos, quienes afirman que han actuado de forma independiente, fuera de la órbita o influencia de La Paz.
"Lo desmiento tajantemente; no ha habido ninguna intromisión de ideología externa, sólo la voluntad de nuestro pueblo de plantear nuestras demandas. Nosotros tenemos capacidad de dialogar de igual a igual con las autoridades," explica Percy Amaro, de la etnia asháninka, rechazando así las acusaciones del oficialismo, según las cuales detrás de sus demandas está el presidente boliviano, Evo Morales.
"Las relaciones de mi país con el Perú atraviesan un momento delicado, complicado. Estamos empeñados en reconducir nuestra relación y tenemos la esperanza de que pronto se conduzcan hacia la normalización", señala por su parte el canciller boliviano, David Choquehuanca.
El presidente Evo Morales dijo días atrás que la violencia desatada el 5 y el 6 de junio en la provincia de Bagua (noreste de Perú), fue "un genocidio del Tratado de Libre Comercio" que Perú acordó con Estados Unidos.
"Una declaración bastante desacertada, aún más tratándose de un Presidente de otro país", dice a Radio Nederland Juan Gabriel Tokatlián, director de ciencias políticas y relaciones internacionales de la Universidad de San Andrés, Argentina.
Pregunta: ¿Qué cabe esperar de las cada vez más turbulentas relaciones diplomáticas que se perfilan entre Perú y Bolivia?
Respuesta: Un tema particular que vincula a Perú con Bolivia es la masacre que ocurrió en el Amazonas y que se cobró la vida de 24 policías y nueve indígenas, con lo que adquirió una dimensión internacional en la medida en que el Gobierno de Perú acusó al presidente Evo Morales de inmiscuirse en asuntos internos. Estamos ante una de las tantas tensiones de nuevo tipo que hay, en particular, en América del Sur, y que no se traducen, como en otros momentos, en situaciones exacerbadamente difíciles, pero sí preanuncian un escenario de mucha tensión.
P: ¿A qué se refiere con las tensiones de nuevo tipo?
R: Tradicionalmente, en América Latina, y en este caso en América del Sur, las diferencias entre los países eran de naturaleza fronteriza, geopolítica, para delimitar mejor los linderos de un país o del otro. Casi siempre, cuando a su vez había regímenes militares en toda la región, la potencialidad de un conflicto abierto siempre estuvo latente. Hoy tenemos otro tipo de tensiones entre los países. Tensiones vinculadas con el medio ambiente, por ejemplo, entre Argentina y Uruguay; vinculadas a la provisión de gas entre Argentina y Chile; vinculadas al medio ambiente, entre Ecuador y Colombia; tensiones por el conflicto interno colombiano, o vinculadas a la energía entre Bolivia y Brasil, Paraguay y Brasil. Hasta ahora, hemos logrado resolverlos en el marco de la democracia. La particularidad que tiene este caso entre Bolivia y Perú es que posee un condimento ideológico adicional que no tenían los otros conflictos mencionados. Si Ud. observa los que he nombrado, en general hay una similitud de ideologías entre varios presidentes, salvo el caso de Ecuador y Colombia. Pero me parece que este problema tiene una dimensión ideológica que es superior al resto.
P: ¿ Es este condimento ideológico lo que está detrás de la disputa entre Alan García y Evo Morales?
R: Es un elemento central a tomar en cuenta, porque la reacción de Perú es que entiende que esta forma de interferencia en los asuntos internos de Bolivia no responde a una cuestión natural, sino que es parte de un proyecto mayor. En ese caso, involucra indirectamente la relación estrecha que tiene Evo Morales con Hugo Chávez, y ya sabemos de las tensiones que hubo entre Chávez y el presidente Alan García; sabemos que en su momento, y en términos eleccionarios, Chávez apoyó a Ollanta Humala. Lo que estamos teniendo es una serie de desavenencias, producto de miradas diferentes. Creencias políticas distintas entre los países. Agregaría que un nuevo fenómeno que marca una cuestión específicamente andina, que es la emergencia de movimientos indígenas cada vez más asertivos, más movilizados, con una agenda compartida que tradicionalmente esto no ocurría tanto y que una de las grandes diferencias es que por primera vez en Sudamérica tenemos un Presidente de origen indígena, como es el caso de Evo Morales.
P: Ud. utiliza el calificativo de masacre. El presidente Evo Morales calificó lo acontecido en Perú de "genocidio". ¿Es desacertada la observación del presidente Morales respecto de los acontecimientos de hace una semana en Perú?
R: Es desmedida. A los temas, aunque sean dramáticos o trágicos, hay que darles la dimensión específica de lo que se refiere. Un ejemplo: ¿fue genocidio o terrorismo de Estado lo que sucedió durante el último Gobierno militar en Argentina? La respuesta: fue terrorismo de Estado. Hubo muchos muertos, muchísimos desaparecidos y hubo juzgamientos, aún los hay y habrá más, pero la categoría específica es terrorismo de Estado. Lo que ocurrió en el Amazonas fue algo terrible, horripilante, pero fue una masacre, no fue un acto genocida. Creo que utilizar términos que simplemente tienen un valor simbólico para mostrar el nivel de virulencia o de confrontación existente, eleva la tensión de forma innecesaria. Lo que ocurrió fue dramático; tiene que ver con una dinámica política doméstica en Perú; con los cambios que se están traduciendo a nivel legislativo respecto de la Amazonía peruana como producto del TLC firmado con Estados Unidos, y con una movilización muy fuerte con la población indígena y un choque virulento con una policía que tuvo una actitud muy fuerte. Pero de ninguna manera calificaría yo esto de genocidio, menos aún siendo Presidente de un país distinto, pues, algún modo, genera tensión en el Gobierno peruano.
Opinión
¿INJERENCIA O SUEÑO DE UN LIDERAZGO INDÍGENA CONTINENTAL?
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Un nuevo fenómeno en la globalización es la injerencia en los asuntos ajenos. Antes la practicaban solo las grandes potencias, pero ahora eso se ha democratizado, y en cierta medida legitimado. Con las fronteras adelgazadas por las comunicaciones, hay lealtades e intereses –la religión, la etnicidad, la ideología– que viajan y se dan la mano a través de los cielos y los mares.
El asunto en saber qué son hoy, cuando el capital y la mercadería viajan tan libres por el mundo, exactamente asuntos ajenos. Al menos parece haber un consenso sobre una relación de exclusividad entre las políticas, las fronteras y los gobiernos: para bien o para mal, el Estado nacional goza de buena salud en lo que toca a decidir sobre la suerte de sus ciudadanos.
Los gobernantes cuidan celosamente sus aduanas políticas. Pero la opinión de los poderosos del exterior viaja e influye. Cuando Barack Obama expresa preocupación en Washington por los recientes muertos de Irán, tiene que acotar a renglón seguido que no es su intención inmiscuirse en el poder establecido de los clérigos musulmanes que dieron las órdenes.
Esto viene a cuento por el conflicto de Bagua, donde Evo Morales ha puesto en evidencia su comodidad en el papel, claramente transboliviano, de orientador oficioso del movimiento indígena continental. Es poco probable que tenga el peso, el carisma y los recursos para proyectar una influencia directa. Pero el papel está disponible, y no hay competidores individuales a la vista.
Hay liderazgos indígenas mucho más fuertes que Morales, que son antiguos y eficaces en el espacio panamericano. Para comenzar están las asociaciones de indígenas canadienses y estadounidenses, ricas y poderosas si se les compara con las del sur. Esto reúne a cientos de organizaciones que recorren todo el espectro ideológico, desde el reclamo hasta la revancha.
Lo que hace a Morales diferente es que ocupa la presidencia de un Estado, lo cual coloca sus argumentos y actividades por la causa indígena de lleno en la dinámica geopolítica de la región. Ser presidente de Bolivia y alentador de los nativos peruanos, por ejemplo, lo ubica en un complicado doble estándar, que Torre Tagle no ha dejado de hacer notar.
En un momento pareció que Alejandro Toledo tenía la voluntad política y las condiciones para ser a la vez presidente y líder étnico. Varias declaraciones de campaña electoral y su promoción de la multipresidencial Declaración de Machu Picchu en julio del 2001 parecían ir en ese sentido. Pero la intención de ser “sano y sagrado” quedó por el camino.
Quizás la mejor manera de evitar que Morales haga la política de los nativos locales es que la haga el gobierno peruano mismo, de la mano con los propios nativos en cuanto ciudadanos del país y con las asambleas indígenas del continente. También en eso Bagua ha sido una lección valiosa y de largo alcance.
OLLANTA HUMALA EVALÚA IR A BOLIVIA PARA PEDIR A MORALES CESAR CRÍTICAS AL PERÚ
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
El líder del Partido Nacionalista, Ollanta Humala, señaló hoy que está evaluando viajar a Bolivia para hablar con el presidente de ese país, Evo Morales, a fin de pedirle que contribuya a bajar la tensión en la relación bilateral con Perú.
Además, se mostró a favor de los pedidos para que el gobernante boliviano guarde reservas en sus comentarios sobre el Perú.
“Creo que el momento de poner paños fríos para que la relación bilateral del Perú con Bolivia no llegue a una situación que a nadie nos conviene”, señaló en declaraciones a la prensa.
Refirió que Bolivia es un país socio importante del Perú, por lo que consideró que se deben hacer los mejores esfuerzos para fortalecer la relación bilateral.
“Nosotros tenemos una gran población peruana en Bolivia y necesitamos también al pueblo boliviano como un socio”, agregó.
Asimismo, Humala opinó que el canciller José Antonio García Belaunde, podría viajar a Bolivia para comunicar personalmente al gobierno boliviano, que la demanda peruana ante la Corte de La Haya no tiene ninguna intención de afectar la aspiración de Bolivia, de obtener una salida soberana al mar.
En otro momento, saludó que el presidente Alan García pidiera la reconciliación entre el pueblo y el Gobierno, a través de su Mensaje a la Nación.
Del mismo modo, se mostró en contra de que la comisión que investigue los hechos en Bagua, este integrada por congresistas, pues –explicó- el Congreso no puede ser juez y parte. Humala brindó declaraciones a los periodistas a su salida de la sede del local de la CGTP, en La Victoria.
BOLIVIA ESPERA QUE RETORNE EL 'BUEN CLIMA' CON PERÚ
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
Bolivia espera que retorne un buen clima en las relaciones diplomáticas con Perú, que atraviesan por uno de sus peores momentos tras un severo cruce de acusaciones, afirmó este jueves en Santiago el ministro encargado de la recuperación de empresas estatales, Héctor Arce.
"Nosotros tenemos lazos históricos muy importantes con Perú. Esperamos que este tipo de acciones cesen y que el buen clima de las relaciones que históricamente han tenido estos dos pueblos retorne para bien del Perú y Bolivia", dijo Arce en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
A juicio de Bolivia, el mal momento por el que atraviesan las relaciones con Perú se deben a dos acciones de parte del gobierno peruano.
De un lado, el otorgamiento de asilo y refugio en Perú a ex miembros del gobierno del depuesto mandatario boliviano Gonzalo Sánchez de Losada investigados por genocidio y la acusación de que el presidente Evo Morales estaría incitando a la violencia en la Amazonía peruana. "Lamentamos mucho que el gobierno peruano haya tenido una actitud no consecuente con la línea de lucha contra la impunidad y de defensa de los derechos humanos", dijo Arce respecto a los otorgamientos de asilo y refugio.
Dijo además que Bolivia considera "muy desafortunada y desatinada" la acusación de que el presidente Morales estaría detrás de los hechos de violencia en la Amazonía peruana, donde han muerto 34 policías e indígenas.
"Rechazamos total y categóricamente esas aseveraciones", dijo Arce.
Perú basa sus acusaciones en una carta que Morales envío a un reciente encuentro indígena que se desarrolló en la localidad peruana de Puno, en la que a juicio del gobierno peruano incitó a la violencia a los nativos.
"Eso es totalmente falso. El presidente Morales no ha enviado ninguna comunicación a los indígenas de Perú en particular. Ha enviado una carta de saludo a una reunión internacional de indígenas", explicó Arce.
PEQUEÑOS EMPRESARIOS BOLIVIANOS MIGRAN POR MERCADOS A PERU
ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
Microempresarios de la vecina ciudad El Alto comenzaron a migrar a Perú obligados por la caída de las exportaciones bolivianas de manufacturas textiles, denunció la federación de empresarios privados de La Paz. Luís Urquiso, vicepresidente de los empresarios, informó que en las últimas semanas más de 30 microempresarios migraron hacia el país vecino favorecidos por el apoyo técnico y legal de autoridades peruanas para que instalen sus talleres especialmente en Puno y Arequipa.
"Esas empresas se dedican a la producción de manufacturas de textiles que se exportan al mercado norteamericano" porque Estados Unidos mantiene sus preferencias arancelarias a favor de Perú, según la explicación de Urquiso. La exportación boliviana de textiles comenzó a declinar desde diciembre, cuando el gobierno norteamericano excluyó a Bolivia de los beneficios de su ley de preferencias arancelarias andinas y erradicación de drogas (ATPDEA por sus siglas en inglés).
"En el país existe una empresa que exportaba un millón de remeras (t-shirt, poleras) al año al mercado norteamericano. Si quiere vender esa mercadería en el país debe esperar años", puso como ejemplo Urquiso. La denuncia de Urquiso coincidió con la de dirigentes de los sindicatos fabriles de El Alto, la ciudad de mayores niveles de pobreza y conflictividad social del país, sobre despidos originados en la caída de las exportaciones.Según Luís Pérez, dirigente del sindicato de Universaltex, 100 de los 500 obreros de esa fábrica perdieron su empleo después de que las exportaciones bajaron de 700.000 prendas al mes hace dos años a 150.000 en este año.
Efraín Chalca, dirigente de la fábrica Mex, informó que de 750 obreros que tenía esa empresa hace un año ahora tiene 320 y la empresa anunció ya un recorte del 50 por ciento hasta el 15 de julio.
Por otra parte, un comunicado de la Cámara de exportadores destaca hoy que "estamos quedando aislados de los mercados internacionales" en referencia al rechazo del gobierno boliviano a las negociaciones comerciales de la Comunidad Andina con la Unión Europea.
El documento exhorta al presidente Evo Morales a "encontrar caminos para garantizar mercados para el sector productivo, exportador" y recuerda que a fin de mes termina el plazo para que Bolivia intente recuperar los beneficios de la ley ATPDEA).
TODA BOLIVIA ESTÁ LIBRE DE REBELDES, AFIRMÓ EN CHILE MINISTRO BOLIVIANO ARCE
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Después del descabezamiento en abril de un grupo terrorista que según las autoridades se proponía generar una guerra civil, en Bolivia no existen rebeldes en ninguna parte del país, afirmó este jueves en Santiago el ministro de Defensa legal de ese país, Héctor Arce.
"En la actualidad no existen rebeldes en ninguna parte del país. La unidad nacional está plenamente garantizada al igual que el imperio de la legalidad", señaló el ministro, en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros.
"En el pasado mes de abril se ha desarticulado, descabezado un grupo terrorista separatista, que tenía la función de generar una gran confrontación en el país y con eso posiblemente una guerra civil", relató el ministro.
La segunda semana de abril, en un operativo policial en un hotel de la ciudad de Santa Cruz (este) fueron abatidos Eduardo Rózsa Flores (boliviano-croata), Arpád Mayarosi (húngaro-croata) y Michael Dwyer (irlandés) y detenidos Mario Tadic (boliviano-croata) y Elod Toasó (húngaro).
El gobierno los acusó de pertenecer a un grupo terrorista de extrema derecha, financiado por grupos oligárquicos de Santa Cruz, bastión de la oposición al presidente Morales, que puja en los últimos años por lograr la autonomía económica y administrativa del departamento más rico de Bolivia.
PERÚ Y BOLIVIA EVALUARÁN HOY ESTRATEGIA CONTRA LA GRIPE A
El ministro de Salud visitará el hospital Carlos Monge Medrano, de la ciudad de Juliaca y supervisará la atención que se brinda en unos módulos sanitarios.
RPP de Perú (www.rpp.com.pe)
Los ministros de Salud de Perú y Bolivia se reunirán hoy en la región peruana de Puno para coordinar acciones conjuntas contra la expansión del virus AH1N1 en las poblaciones fronterizas.
Acciones de vigilancia epidemiológica, atención de casos de personas contagiadas y campañas de prevención son algunas de las medidas que el ministro peruano, Oscar Ugarte, y su homólogo boliviano, Jorge Tapia, trataran en la reunión prevista para las 08.30 horas de mañana (13.30 GMT), según un comunicado oficial.
Ugarte Ubilluz también visitará el hospital Carlos Monge Medrano, de la ciudad de Juliaca y supervisará la atención que se brinda en unos módulos sanitarios instalados cerca de la plaza central de esa localidad.
El Ministerio de Salud anunció que el número de personas contagiadas por la gripe A en Perú ha ascendido a 164, tras confirmar 23 nuevos casos.
Entre estos afectados se encuentran siete niños, nueve adolescentes, seis adultos residentes en Lima y otro que vive en Chimbote (ciudad de la costa norte de Perú), todos de nacionalidad peruana.
Según las autoridades sanitarias, los 23 nuevos enfermos por este mal se encuentran bajo control médico, aislamiento domiciliario y evolucionan favorablemente al tratamiento antiviral.
Hasta la fecha se han confirmado 182 fallecidos y 43.051 infectados por la gripe A en 84 países, siendo México y Estados Unidos las naciones más afectadas con 7.083 y 17.855 contagiados, respectivamente.
SU HERMANO, QUE SUFRIO UNA BALACERA, SE ENCUENTRA DESAPARECIDO
SOLO Y DESORIENTADO LLEGÓ ANOCHE EL PARAGUAYO SECUESTRADO EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Llegó anoche a Asunción Roberto Sosa, el secuestrado por la policía boliviana. Dice que allá le torturaron tres días. También que él, con su hermano, huyeron de Bolivia en una motocicleta de los patrones porque estos no les habían pagado ocho meses de sueldo.
Solo. De una soledad que no cabía en ese cuerpo de 25 años, llegó anoche del Chaco Roberto Sosa, secuestrado de Paraguay y metido preso en Bolivia.
Roberto Sosa habla guaraní. Asustado por las cámaras, enmudece casi. Es de Santaní, de seis hermanos, cuatro varones. Con uno de ellos (Lorenzo) deambularon el Chaco por cinco años, de los cuales tres los pasaron trabajando en estancias construyendo corrales y alambradas, en Bolivia.
En la última estancia (“puesto oje’e”) llevaban ocho meses sin percibir el sueldo.
Sostiene que escucharon con su hermano que no les iban a pagar, y que incluso temieron por sus vidas. Entonces, un domingo (17 de mayo) decidieron salir de la estancia en una motocicleta del patrón (Star 150, responde consultado sobre la moto), dejando sus herramientas de trabajo, incluida una motosierra. Se internaron en Paraguay hasta llegar a una estancia custodiada por un amigo de los hermanos Sosa.
La vida de Roberto es la de miles de paraguayos. Todo en él huele a desarraigo. Estuvo con la madre, de nacionalidad brasileña, según cuenta, hasta los cuatro años.
Ya en la estancia del lado paraguayo, donde pensaban recomenzar el trabajo, fueron asaltados por un comando policial boliviano y los patrones, acompañados por el Tte. paraguayo Freddy González.
Roberto estaba dormido. Su hermano Lorenzo no, quien salió despavorido. Contra él dispararon más de 20 balas. “Hetaiterei chenupã hikuái” (demasiado me pegaron), cuenta Roberto.
En su descripción, Roberto no tuvo tiempo ni forma de oponerse al asalto. Lo sujetaron, le vendaron los ojos, lo esposaron y lo tiraron a una de las camionetas. Habían ido a buscarlos en dos camionetas; una de ellas, con cuatro policías bolivianos, y la otra, con los patrones, también armados.
Vio al militar paraguayo Tte. Freddy González que acompañaba la delegación. Este le exigió que no le mirara. Según la acusación de los ex patrones, los hermanos Sosa habían violado a una niña y matado a una mujer. Todo un invento, según cuenta: “Ofalseápa enterove mba’e”.
Luego del secuestro, lo tuvieron tres días “con su noche” en una piecita antes de llevarlo a la cárcel. Narra que en ese lugar le pegaron con culata de pistola. Muestra el diente que con esos golpes se le movió. Los patrones, según su relato, se empecinaron con él, al punto de que hicieron desaparecer todos sus documentos. En estos últimos días, “amenda” (me casé), dice, para poder tener algo de documentación durante los trámites establecidos para su liberación. Estuvo 22 días en la cárcel.
Ya liberado, el cónsul paraguayo Mariano Jacquet lo acompañó hasta la frontera. De ahí un sargento paraguayo (Ever Aquino) fue su compañero. Este se bajó no se acuerda dónde.
Amado, su cuñado, lo vino a recoger de la Terminal anoche. Luego de unos minutos, se lo notaba más relajado, más confiado. En un bar, con comida y bebida, aspira algo de aire y se pregunta: “Mba’e ojehu che hermánope. Ndaikuaái chugui mba’eve”. Nosotros tampoco.
Se llegaría a un precio similar al que se le paga a bolivia
CAMMESA NEGOCIA CON PETROLERAS LA COMPRA DE COMBUSTIBLE POR GAS PLUS
Un pago mayor en la boca del pozo permitirá extraer gas de arenas compactas. Actualmente los precios promedio por cuenca que reciben las petroleras por su producción oscilan cerca de los u$s2 por millón de BTU, según la cuenca productiva de que se trate.
El Argentino de Argentino (www.elargentino.com)
La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) negocia con petroleras de la cuenca Neuquina como Total, YPF, Pluspetrol y Petrobras, entre otras, el suministro de un volumen de 2 millones de metros cúbicos diarios de gas bajo la modalidad de los planes productivos encarados bajo los auspicios del Plan Gas Plus que será esencialmente destinado al consumo de ciclos combinados que no pueden utilizar combustibles líquidos.
Ese gas nuevo, que será obtenido de yacimientos de gran complejidad técnica como son los de arenas compactas, obtendrá como compensación económica una mayor remuneración en la boca de pozo. Actualmente los precios promedio por cuenca que reciben las petroleras por su producción oscilan cerca de los u$s2 por millón de BTU, según la cuenca productiva de que se trate.
Pero con la compra del volumen que proyecta cerrar Cammesa con las petroleras podría llegarse al reconocimiento de un precio muy próximo a los valores que se pagan a Bolivia, que desde el 1º de marzo último se fijó contractualmente en u$s4,7 por millón de BTU.
Si bien la negociación involucra un volumen muy exiguo de gas, porque las usinas térmicas consumen en épocas del año de baja rigurosidad climática más de 25 millones de metros cúbicos diarios sobre un total de 130 millones que se extraen en todo el país, la iniciativa de Cammesa apuntaría a obtener el ingreso de una producción adicional (gas nuevo) aportado por yacimientos de gran complejidad técnica que requieren de un mayor esfuerzo perforador , lo cual obliga a las petroleras a extremar su esfuerzo inversor.
Con una Bolivia cuya potencialidad como exportador de gas a la región se vio sensiblemente afectada por la nacionalización de sus recursos petroleros, la iniciativa lanzada por Cammesa, bajo la paternidad del Ministerio de Planificación que lanzó el Plan Gas Plus, no haría más que reconocer el dato de la realidad de que las compañías extranjeras no alientan efectuar un sustancial aumento de sus inversiones en ese país del altiplano.Ante esa coyuntura a la Argentina no le queda otra salida que estimular las inversiones en el país. En lo que hace a los proyectos definidos como de Gas Plus el Ministerio de Planificación espera ver lanzarse un total de 22 planes de trabajos que importarían inversiones por un total de u$s2.200 millones.
En tanto se define la puja de precios que Cammesa negocia por estos días con las petroleras debe suponerse que, en algún momento, ese mayor costo del combustible gaseoso por comprarse para las usinas obligará a revisar los precios de generación que se reconocen a ese sector de ciclos combinados que afrontarán un mayor costo marginal.
Como la tarifa eléctrica final que pagan los consumidores se compone en una porción cercana al 40% sobre la base del precio que se paga por la energía y el porcentaje restante (60%) a costos de transporte, emisión de la facturación y mantenimiento de redes y equipamientos del área de la distribución, es posible que la negociación que tiene en curso Cammesa entrañe en algún momento un mínimo pero generalizado ajuste de tarifas.
De cualquier forma debe recordarse que casi 9 millones de clientes residenciales no soportaron suba alguna en sus tarifas eléctricas desde hace diez años, mientras que sólo 900.000 usuarios o conexiones se vieron desde agosto del 2008 obligados a afrontar incrementos que están en relación directa con los elevados consumos que habitualmente registran en sus hogares o comercios, lo que supone la existencia de un alto nivel de vida y mayor poder adquisitivo.
HISTORIA DE SCHOENSTATT BOLIVIA
Infodecom de Argentina (www.infodecom.com)
Caminar por las páginas de nuestra historia implica el espontáneo despertar de un sentimiento de gratitud en nuestros corazones, implica sobre todo descubrir en los hechos y tras de éstos, los rasgos que el amor del Padre perfiló en nuestra familia de Achumani en La Paz. La historia se inicia en 1974, en el mes de Mayo, mes dedicado a María en Bolivia.
1. Datos de la “prehistoria”
De alguna manera, nuestra historia está entrelazada con la fundación de Schoenstatt en Chile, puesto que en su Acta de Fundación (Valparaíso, 27 de Junio de 1947) y en presencia de nuestro Padre y Fundador, se nombra a Bolivia como el país donde residía la Sra. Benedicta Daiber, perteneciente al grupo fundador de Valparaíso-Chile desde 1942.
Otro dato a tomar en cuenta es que el 24 de Septiembre de 1947 nuestro Padre Fundador escribe desde Suiza: “… el Provicario de los Redentoristas en Bolivia, con el cual me encontré acá, pidió insistentemente Hermanas para su región. Yo no podía ilusionarlo, sin embargo le dí la dirección de la Hna. Luitgard, de esta manera tenemos abiertas todas las posibilidades”, refiriéndose a la fundación en Bolivia.
2. Los primeros
En Santiago de Chile, allá por 1973, Tarry Miranda, estudiante universitario boliviano, conoció a Jorge Galáz, Tito Reyes, Pedro Montecinos y otros, que pertenecían a la juventud universitaria de Schoenstatt. Tarry cuenta que “el primer impacto fue la calidez, el trato personal y acogida a cada una de las personas que estaban invitadas. En Schoenstatt descubrí esa comunidad viva de personas con la que había soñado, me enamoré de esa experiencia y decidí llevarla a mi tierra boliviana, así de simple y definitivo y me lancé… La gente acá en La Paz acogió esta inquietud, todo gracias a que el Padre Felix Civor (sacerdote diocesano) reunió a personas que de alguna manera teníamos los mismos ideales e inquietudes…y se formó la juventud femenina y masculina de Schoenstatt”.
Los papás de Tarry, Doña Lady y Don Raúl y toda su familia, de manera generosa y desinteresada convirtieron su casa en lugar de encuentro de aquellos primeros jóvenes que la Mater iba llamando, allá recibían acogida tantas visitas de Chile: nuestros primeros Asesores: el P. Rafael Fernández y la Hermana María Angélica Infante, nuestro querido amigo Hernán Krause y muchos jóvenes de la juventud que acompañaban y animaban a la naciente familia de Achumani con su testimonio lleno de fuego apostólico y de profundo amor a María.
Los primeros grupos de la juventud se formaron en un contexto mundial y latinoamericano que repercutía en Bolivia: cambios acelerados, despertar rebelde de una juventud “hippie”, realidad nacional marcada por la dictadura y el caudillismo, con una Iglesia que cada vez perdía su influencia y que daba lugar a la atomización de la fe en las familias, sin raíces religiosas y además con la ley de divorcio aprobada.
Juventud femenina
El lema “Fieles al Sí Padre, mujer nueva, semilla de Achumani” abre paso a la primera juventud femenina, que tiene en Pina, Lucy, Amparo, las dos Anitas, Inés, las dos Lourdes y muchas más, a los primeros instrumentos elegidos por nuestra Mater. En 1981 en el Campamento de Lavi-Yungas, configuran el ideal que las ha marcado hasta ahora: “MADRE DE GENERACIONES”. En una carta de ese tiempo se lee lo siguiente: “Ayer terminamos campamento. ¿Mis impresiones? ¡Super! ¡Sacamos el ideal! Y yo estoy segura que es el que Dios quiere para nosotras. Los temas estaban buenos, especialmente los de la realidad de la mujer boliviana, creo que fue buenísimo, aterrizado y profundo… Para el ideal vimos profundamente la historia de la Rama, nos reunimos las antiguas, rezamos, intercambiamos harto y al final salió… Es ser MADRE DE GENERACIONES. ¡Cada vez me llena más este ideal! Yo no quería comprender que la mujer es entrega, servicio… el pensar en las generaciones futuras, me hace sentir como Abraham, que hace con Dios su Alianza y le promete ser Padre de una multitud. Igual a María que después de 2.000 años su maternidad sigue fecunda y me ayuda a ser benevolente para cuidar de la vida y de muchas cosas más. No dormimos dos noches, 48 horas buscando el Ideal que Dios tenía preparado para nosotras, fue duro, pero creo que se cierra una etapa y comienza otra, de mayor solidez en que Schoenstatt responde a Bolivia…”
Juventud masculina
Conformada por Coco, Wilford, Gustavo, Marco Antonio, Toño y muchos otros, se articuló en torno a María a partir de los “Labriegos de la Nueva Alianza”, concientes de la realidad nacional a la que debían responder, siempre tuvieron una profunda convicción en sus ideales, concientes de la problemática coyuntural e histórica que se traducía en la falta de compromiso, despersonalización y pérdida de valores evangélicos. Aquí se transcriben dos leyes de su DECÁLOGO que sin duda iluminaba sus aspiraciones como juventud masculina:
• “El fundador mariano boliviano está estrechamente ligado a una comunidad”. Para esto buscaban descubrir a los apóstoles como comunidad con tres características: amor a María, radicalidad y acción.• “El fundador mariano boliviano se distingue por una gran conciencia social, expresada en el servicio personal y magnánimo a los hermanos”.
Se puede concluir afirmando que esta generación fundadora formada en su mayoría por chicas y chicos colegiales y universitarios, poseía un anhelo claro que daba fuerzas a su diario capital de gracias: “Bolivia será de Maria”.
Nuestra Ermita
Si hay algo que caló hondo en nuestra generación fundadora es la Ermita, un pequeño espacio lleno de profundo significado, lugar de convergencia de aquellos primeros jóvenes donde experimentaban a María Madre que sabe dar calidez y hogar; acoger, transformar y enviar. Una parte del terreno que hoy rodea nuestro Santuario de Achumani, nos fue donado por las Religiosas Concepcionistas, comunidad contemplativa propietaria del lugar. En 1974 Achumani era un lugar árido y lejano, había que llegar a pie, pues ninguna movilidad se atrevía a entrar a ese terreno pedregoso. Sin embargo, poco a poco, aquellas manos de grupos jóvenes, chicas, señoras y algunos peregrinos, le fueron dando cierta hermosura.
Primero se abrió el camino, se construyó el portón de entrada, luego había que construir un lugar de encuentro… la Ermita… Los chicos pusieron los ladrillos y el techo, las chicas fueron al río en busca de piedras blancas para construir un camino de entrada. Así, aquellos primeros fundadores consideran esa Ermita como un hogar propio, como el regazo de la Madre, ante la cual a veces se llega cansado y con muchas preocupaciones; ese lugar sencillo y humilde como Belén, ha acogido tantas entregas, compromisos de ingreso, Alianzas de amor, actos de entrega en el Poder en Blanco, ese lugar ha sido testigo del caminar de esos jóvenes que con tanto idealismo han sabido entregarse y han continuado fieles en el transcurso del tiempo. Es importante destacar que la imagen de la Mater de nuestra Ermita, fue la misma que había estado en el terreno del Santuario NUEVO BELÉN.
Consideramos la fecha de fundación de Schoenstatt en Bolivia al 1º de Mayo de 1974, fecha en que se entronizó la imagen de nuestra MTA en Achumani, fecha enlazada con el jubileo de los 25 años de la bendición del Santuario Cenáculo y de la Misión del 31 de Mayo. Un tiempo más adelante, entronizamos una cruz grande, con el lema “Sin entrega no hay victoria”. Y la Familia crecía lentamente en profundidad como en cantidad. Valdría la pena recordar aquel 31 de Mayo de 1983, fecha en que la Familia le regaló una pequeña corona a nuestra Reina, implorando que se glorifique en nuestra FIDELIDAD, UNIDAD Y RADICALIDAD, porque justamente nuestras heridas eran infidelidad, falta de unidad y mediocridad.
No olvidamos aquellas celebraciones eucarísticas de los primeros domingos de mes en la Ermita donde el Padre Mateo Garau S.J., amigo fiel y paternal de Schoenstat, daba sus prédicas brillantes, de anuncio y denuncia, de reflexión e interpelación.
El crecimiento de cada grupo fundador de todas las Ramas en esas décadas, tuvo el fiel y paternal acompañamiento del Padre Rafael Fernández, quien una o dos veces al año visitaba Achumani (de 1974 a 1999, desde Chile), alentaba el crecimiento, creía en cada hijo e hija de la Mater, le dedicaba tiempo y sobre todo afecto, a pesar de tantas inconstancias y pequeñeces humanas. No olvidamos sus cartas, los grandes ideales que nos mostraba, su confianza en estos hijos de Achumani. Una gratitud especial a su labor sacerdotal, reflejo de nuestro Fundador; a su amor filiar a María, a su sencillez y transparencia; a sus exigencias y esfuerzos por mostrarnos grandes ideales. Aquellos primeros hijos de esta tierra de Schoenstatt en Achumani, guardamos en nuestro corazón las enseñanzas que siempre nos han orientado, especialmente su fuego apostólico que nos recuerda el Pentecostés de los Apóstoles con María, su convicción sobre la misión del 31 de Mayo. Que su entrega sea un ejemplo para construir su Reino de Schoenstatt en esta tierra boliviana.
3.- Nuestro Santuario
Era el anhelo íntimo de la generación fundadora. En 1985 comenzó la construcción de la obra gruesa de casa Betania, la Familia necesitaba un lugar más amplio para acoger especialmente a los peregrinos, por eso el sentido de Betania: acogida, cerca del cielo e integración. Para la bendición de esta casa (1991) se invitó al Arzobispo de La Paz, Monseñor Luis Sainz, el nos entusiasmó y presentó el desafío de construir el Santuario.A principios de 1992 comenzó la construcción del Santuario. Todos dimos mucho para que este sueño se hiciera realidad, la gente respondió, nuestros papás, Don Miguel Fabbri, Don Victor Rivera, Mónica Urbina y tantos otros, había mucha entrega. En la piedra fundamental se grabaron las siguientes palabras: “CIMIENTO DE TU SANTUARIO” frase que recogía el anhelo de aquellos que quisieron ofrecerse a María como fundamentos del Santuario, toda su entrega para la fecundidad. Para preparar el camino de este gran paso, se bendijo el primer Santuario Hogar y posteriormente varios más.
El 21 de Noviembre de 1992 se bendijo el Santuario en una Eucaristía multitudinaria concelebrada por muchos sacerdotes, una ceremonia solemne con más de 2.500 personas. La bendición e inauguración de nuestro Santuario fue un tiempo de encuentro que marcó el mayor hito de nuestra historia. Encuentro entre nosotros y con todos aquellos que llegaron de diferentes lugares a buscar un lugar donde poder encontrar a Dios. Encuentro con Dios quien va a sellar para siempre nuestro terruño en una tierra santa, tierra de María. Encuentro de iglesia, a la que abrimos ampliamente las puertas de este terruño.
La impronta que dinamizaba este hito fue “Tu Santuario, tierra nueva para la Iglesia”. Tu Santuario porque está abierto para ti en el momento que desees llegar, para que ahí te sientas en tu casa. Tierra, porque para la cultura boliviana la tierra es un elemento que habla de nuestra propia identidad, de aquella tierra que en nuestras culturas originarias es la madre que alimenta, que hace fecundo el trabajo, que acompaña al hombre, lo acoge y lo ve crecer, esa imagen casi sagrada de Tierra-Madre es la que la iglesia muestra al darnos el rostro de María. Nueva tierra que contagia porque está “renovada”, que puede purificar y redimir. María ES la tierra nueva preparada por Dios donde el Señor Jesús se hizo Hombre.
El Santuario que construimos es para la Iglesia. Como Familia hemos recibido mucho y hemos llegado a esa hora en que sólo podíamos agradecer y reconocer que ha sido una historia bendecida. Por eso no queremos encerrarnos en nosotros… NO, al contrario, el Padre Kentenich nos concibió para AMAR A LA IGLESIA, para trabajar en la Iglesia, para la Iglesia y por la Iglesia”.
4. Llegada del P. José Neuenhofer a Bolivia
El P. José Neuenhofer de la Federación de Sacerdotes estuvo presente en la inauguración del Santuario de Achumani, posteriormente tomó la generosa decisión de trabajar en La Paz debido a varias peticiones. Los primeros años se desempeñó como párroco de Alto Obrajes, impulsando el Movimiento en esa Parroquia, conquistando y formando varios grupos de matrimonios, apoyando a la Juventud. Varios años se desempeñó como Director Diocesano del Movimiento en La Paz. De manera paralela realizó obras sociales significativas: con los niños de la calle, la Fundación Arco Iris, la construcción del Hospital Arco Iris y otros, fue el instrumento predilecto para fundar la Federación de Sacerdotes Diocesanos en La Paz y para compartir con nosotros las profundas vivencias que tuvo en Milwaukee con nuestro Padre Fundador José Kentenich.
5.- María, Reina de la Fecundida
El año 94 nuestra Familia, interpretando las voces del tiempo, decide coronar a María como Reina de la Fecundidad, porque anhelábamos que a partir de nuestra pequeñez se glorifique desde su Santuario para conquistar nuevos corazones para la familia boliviana. Bajo el lema “Reina de la fecundidad, aquí estamos, envíanos”, se hizo patente la necesidad de la fuerza divina para seguir adelante y decirle “se trata de tu obra, glorifícate en la fecundidad de tu obra de Schoenstatt en Bolivia. Como instrumentos débiles, pequeños, poco heroicos, aspirábamos a comprometernos, dejarnos guiar por Ella, que nos lleve por los caminos que debemos recorrer para forjar su reino. Y que en el “Nada sin ti, nada sin nosotros”, ofrecernos como instrumentos para cumplir su obra.
La corona, que hoy descansa en el altar de nuestro Santuario, fue diseñada con mucho cuidado por un matrimonio que hoy pertenece a la Federación: Carmiña y Nelson Mostacedo, quienes de manera artística plasmaron los anhelos de nuestra Familia. La corona fue conquistada por cada grupo, los materiales con los que está elaborada: plata, oro y piedra preciosa. Los símbolos de la Corona: cadena en oro rústico (unidad, pequeñez e imperfección de la familia), seis puntas: simbolizaban a cada Rama de la familia. El Santuario en oro brillante, elemento principal, fuente de gracias. En el centro del Santuario está el ojo del Padre, principio y fin de todas las cosas. El centro del ojo es una bolivianita que representa la riqueza cultural, la belleza y la grandiosidad de Bolivia. Espigas: Símbolo de fecundidad, derraman sus granos hacia las Ramas, para que se multipliquen. También se elaboró un himno y una oración de coronación. El día de la coronación se hizo una cadena de niños (Apóstoles de María y Pioneros) en torno a nuestro Santuario como la mejor herencia en quienes nuestro Fundador pone toda su confianza, como esperanza y futuro de nuestra misión de Schoenstat para el nuevo milenio que se avecinaba.
6. Los frutos de la coronación
Actualmente, podemos constatar que María se ha manifestado victoriosa en nuestra Familia y ha despertado una vitalidad en varias instancias. Una síntesis de esos frutos:
La Campaña de la Virgen Peregrina que lentamente va tomando cuerpo y proyectándose a diferentes lugares de nuestra ciudad.
La iniciativa del Rosario que desde hace más de una década, los viernes en la mañana se lleva a cabo en nuestro Santuario. Nuestros Madrugadores que se congregan en el Santuario para meditar compartiendo una liturgia los sábados en la mañana, en torno a la vinculación a un “lugar de gracias” y a “una hora de gracias”.Adoración al Santísimo que con el impulso de Janette Melogno se ha convertido en fuente de oración en nuestro Santuario todos los sábados hasta el medio día.
La Federación de Sacerdotes, damos gracias a Dios por el Curso “Santuarios Vivos, Padres del mañana”.La Federación de Familias, que se inició en 1992 con el propósito de ser garantía para la vitalidad de nuestro Santuario. Actualmente contamos con un segundo Curso y otro más en formación.
La Rama de Señoras fundada el 21 de Noviembre del año 2002 en la fiesta de la presentación de la Virgen María, rama que se siente real respuesta a la Coronación a la Mater el año 1999.
Juventud Femenina en Achumani y en la Parroquia de Alto Obrajes. Su misión: formar jóvenes que vivan el Ideal de la mujer nueva en su contexto particular. Lo conforman: Apóstoles, Aliadas, Universitarias.
Juventud masculina tanto en la Parroquia de Alto Obrajes como en Achumani, su gran misión formar jóvenes y lideres. Actualmente tienen una reducida cantidad de Universitarios y Pioneros.
La Rama de matrimonios, conformada actualmente por algunos grupos y con Jornadas abiertas ofrecidas a matrimonios. Esta es la historia del Movimiento de Schoenstatt en Bolivia, con grandes desafíos para un país que tiene una enorme diversidad cultural, que se encuentra precisamente en el corazón de Latinoamérica y que estamos seguros aportará a Schoenstatt, a la Iglesia y al mundo, desde su Santuario de Achumani.
"LAS RUTAS COMERCIALES LAS HACEN LOS EMPRESARIOS"
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Como extremadamente ventajoso calificó la creación de la ruta bioceánica que una el Pacífico y Atlántico, y el sur de Brasil con el norte de Chile, aseveró el brasileño Serafim Carvalho Melo, vicepresidente de la Federación de las Industrias del Estado de Mato Grosso (Feimt), en el marco del seminario internacional de logística "Arica Plataforma Logística: visión de futuro", a cargo del Nodo Tecnológico Logistic. Esta carretera, que unirá los 4 mil kilómetros entre el puerto brasileño y el ariqueño, es vista con buenos ojos por Carvalho, quien fue tajante en explicar que es necesario continuar potenciando y mejorando las rutas de acceso desde y hacia la zona, pues son los empresarios quienes desarrollan estos ejes de acción.
"Son los empresarios y no los gobiernos los que crean las rutas comerciales, según las oportunidades de desarrollo que ven, claro que deben contar con el apoyo de éste, creando competencias y así se tendrá mejores resultados al final", explicó.
Mirar adentro
Carvalho explicó que esta es una gran oportunidad para crear nuevos negocios, pensando que en el corazón de América hay un mercado de 40 millones de personas, de ahí que añadió que cree que es indispensable que los gobiernos de los países de esta región realicen un cambio de visión, pero que no sólo signifique mejorar los servicios aduaneros y portuarios, sino que concretar un centro de transformación de productos.
"Es una iniciativa muy importante, con una nueva visión de futuro para integración. Arica más que una ciudad prestadora de servicios debe ser un centro de transformación de recursos alimentarios, que vienen o van hacia Mato Grosso, por qué no hacer acá una planta de producción de leche de soya, por ejemplo". Pero esta unión entre los dos continentes debe ser integradora, incluyendo al desarrollo a países como Paraguay y sobre todo a Bolivia, para que tenga una posibilidad de hacer negocios e incluir sus productos.
"Bolivia ha perdido todo, no podemos pensar en sólo cruzar por ahí, no puede ser sólo un pasaje. Las comunidades deben ganar con esto también, con calidad de vida en las pequeñas ciudades. Estos beneficios no serán sólo por la carretera, que deben tener las urbes, habrá más hoteles, servicios mecánicos y diversos para todos los rubros", explicó.
Opinión
LOS POLITIQUEROS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
En otros tiempos la universidad boliviana era el crisol de las nuevas ideas políticas, la cuna de los futuros líderes. En los pechos juveniles se estrellaban los gobiernos autoritarios y eran el corazón del sentimiento nacional. Hoy, con algunas pocas excepciones, a los jóvenes parece importarles un pepino el país. Ni siquiera las carencias académicas del alma mater los conmueven. El mayor interés es prepararse. ¿Para sacar el cartón? No. Para bailar en la próxima ``entrada universitaria''.
Quizás por esto es que el manejo de la cosa pública, desde hace años, se ha dejado en manos de unos politiqueros ambiciosos, impreparados y hasta ignorantes. ¿O es que alguien recuerda un parlamento que haya hecho historia en Bolivia en los últimos 70 años?
Obviamente hubo algunos legisladores dignos de este nombre, como el caso de Marcelo Quiroga Santa Cruz, pero un parlamento como el de principios de los 40 nunca más se dio en el país. La merma en la calidad de vida se advierte también en la clase dirigente. Los politiqueros mediocres se han sucedido en función de gobierno ininterrumpidamente, con muy marcadas excepciones.
Por eso el hastío del electorado al que se lo engatusó con consignas o se le ''vendió'' candidatos. El fruto de ese hartazgo fue el régimen del ''cambio'' que ahora padecemos. ''Hasta Evo Morales es preferible a la manga de corruptos que nos gobiernan'', se decía entre gentes de la clase media que entusiastas votaron hace tres años por el líder cocalero.
El ''cambio'', como lo estamos comprobando amargamente no es sino de unos hombres por otros más ambiciosos, más corruptos, más demagogos y sobre todo más incapaces, propietarios de ideas que periclitaron en la Europa del este y que sobreviven en nuestro patio en la ''isla-cárcel'' del Caribe.
Si en las universidades reverdeciera el pensamiento político, esta es la hora en que los jóvenes hubieran obligado a los partidos a replantearse su rol dentro de la sociedad boliviana, a luchar por labrarle un futuro al país. Como esto no ocurre, la clase dirigente con casi los mismos rostros de antaño y un mensaje repetitivo no le llega al votante.
Así, Morales tiene asegurada su reelección en diciembre. Los ocho precandidatos que se le opondrán no caen en cuenta de que sin la unidad van directamente a una derrota segura. Ni siquiera será necesario apelar al fraude, porque el gobierno arrancará con un colchón de un 40 por ciento de los votos, mientras su rival más votado alcanzaría un ocho por ciento.
Cuando uno lee la prensa nacional, que sirve de termómetro de la realidad boliviana, uno encuentra que nueve de 10 columnistas escriben alarmados sobre el rumbo de Bolivia. Unos politiqueros, con el añadido de ser unos resentidos sociales, están destruyendo el país. En lo único que son buenos, con una catarata de petrodólares, es en mantener un colosal aparato comunicacional que sirve para hacerle creer a la masa manipulable que por fin Bolivia tiene el gobierno que se merece. La oposición no responde, no porque no tenga argumentos, sino porque no sabe exponerlos. No hay los hombres apropiados porque la Universidad dejó hace añales de producirlos.
LA IZQUIERDA NO ES BUENA INFLUENCIA, DICE EXPERTO
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Peter Schroeder, estratega de la Fundación Friedrich Naumann de Alemania, aseguró que la izquierda no es buena influencia para ningún gobierno, ya que los ejemplos sobran en América Latina, con el caso de Venezuela, Bolivia y Ecuador. Fue durante una reunión de planificación y estrategias con diputados del PLRA, ayer.
Schroeder indicó que la izquierda es minoritaria, por lo que el Gobierno se debe apoyar en los partidos bases o tradicionales para tener gobernabilidad.
Afirmó también que los planes de gobierno deben fortalecerse con políticas liberales.
Insistió en que para que un Ejecutivo salga adelante y sea exitoso debe tener una base y sustento con partidos como el PLRA, que lidera la coalición Alianza Patriótica para el Cambio, que llevó a Fernando Lugo a la Presidencia y a Federico Franco a la Vicepresidencia.
Sostuvo que él hará seguimiento sobre las promesas que hagan los políticos azules hasta que aquellas sean cumplidas. Hoy se reunirá con senadores y miembros de comités.
SOCIALISMO DE HUGO CHÁVEZ ESTÁ CARGADO DE SOSPECHAS
Es difícil saber si favorece a las clases baja, media o sólo al círculo de amigos del Presidente.
El País de Colombia (www.elpais.com.co)
Conocer las verdaderas intenciones del presidente Hugo Chávez con el ‘Socialismo del Siglo XXI’, es casi tan difícil como saber en realidad cuánto dinero ha extraído de los recursos del petróleo para financiar económicamente a los gobiernos de Bolivia, Ecuador y Nicaragua, sus mayores aliados.
¿La razón? El modelo sigue siendo un misterio para muchos. Incluso, para funcionarios del Gobierno, quienes no saben a ciencia cierta cuál es la diferencia entre éste y el que se instauró en los países de la Europa del Este, Rusia, China, Corea del Norte o en la mayor de las antillas.
En una ocasión el Primer Mandatario, al ser consultado sobre el particular, señaló que su propuesta estaba en construcción y que, por ende, no le podían exigir detalles. Y aunque en reiteradas ocasiones ha asegurado que su iniciativa no es igual a la que se impuso en la Unión Soviética, las dudas al respecto persisten. De hecho, invitaciones como las que le hizo a los obispos recomendándoles leer los textos de Carlos Marx o Vladimir Lenín, o afirmaciones que realizó el mes pasado, cuando dijo: “No hay propiedad privada sobre la tierra”, no contribuyen a aclarar el panorama.
Modelo a exportar
Durante un foro celebrado recientemente en Caracas, el ex presidente de Bolivia Jorge Quiroga volvió a acusar al Gobierno venezolano de buscar instaurar su modelo en otras latitudes, pero negó que su objetivo sea consolidar un bloque ideológico, pese a que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, anunció una radicalización del modelo socialista no sólo en esa nación, sino en la vecina Bolivia.
En ambos países ya se han adoptado algunas medidas similares a las aplicadas en Venezuela como la estatizaciones de empresas consideradas estratégicas.
“El proyecto de Chávez no es de izquierda o derecha. Es ambidiestro para la toma del poder, manco para respetar la democracia y es tan flexible que les sirve a militares golpistas en Perú, economistas en Ecuador, cocaleros en Bolivia y obispos en Paraguay”, afirmó Quiroga, quien instó a la oposición venezolana a resistir, pues “mientras más poder (tenga Chávez) acá, más injerencia en nuestros países”.
Cualquier similitud entre lo que ocurre en Venezuela, Bolivia, Ecuador o Nicaragua no debe sorprender, pues en el proyecto Simón Bolívar figuraba como una prioridad “la construcción de valores políticos compartidos, que posibiliten la unificación y diseño de estrategias comunes para el afianzamiento del intercambio económico y social, así como una unificación de posiciones comunes en el escenario internacional”. Sobre los medios de producción
Tras ser reelegido en diciembre del 2006, Chávez advirtió: “El que votó por Chávez, votó por el socialismo” y acto seguido se lanzó en una campaña de estatizaciones de empresas sin precedentes.
En pocos meses la telefónica, las eléctricas, las asociaciones estratégicas que Petróleos de Venezuela (Pdvsa) había conformado con transnacionales en la Faja Petrolífera del Orinoco, cementeras, siderúrgicas y procesadoras de alimentos fueron adquiridas, unas por las buenas y otras por las malas, por el Gobierno.
Incluso, para solventar las cuentas fiscales, golpeadas por la drástica caída de los precios del petróleo, el Presidente anunció que el Estado asumía el control de más de 60 empresas relacionadas con el sector de hidrocarburos, la metalúrgica y el Banco de Venezuela, perteneciente el grupo español Santander.
La ruta la fijó el Proyecto Nacional Simón Bolívar 2007-2013, el cual contempla la asunción por parte del sector público de sectores estratégicos y la reducción de la participación del sector privado en la economía, todo ello para sustituir al capitalismo.
Para el ex primer vicepresidente del Partido Socialista de Venezuela, general (r) Alberto Muller Rojas, “desde el punto de vista político, el Socialismo del Siglo XXI se caracteriza por la presencia de una real democracia, en la que se mantendrá una oposición, siendo fiel a la filosofía socialista... desde el punto de vista económico, se permitirá la sobrevivencia del capital, porque es necesario en todo proceso productivo”.
Se parece, pero no
Por su parte, el ex director del Banco Central, Domingo Maza Zavala, aseveró que el modelo puesto en marcha por el Mandatario no puede calificarse como socialista, sino como “capitalismo de Estado”. “La propiedad sobre los medios de producción en un sistema socialista, debe estar en manos de la sociedad, pero aquí está en manos del Estado”.
También puso en entredicho que el sistema que se construye en Venezuela sea más democrático y que en realidad persiga transferirle poder al pueblo.
“Todos los poderes deberían estar en manos de la sociedad, pero aquí están en manos del Presidente. Esto no es democracia, sino autocracia”, indicó. “Cómo un Gobierno que enfrenta a los trabajadores puede considerarse socialista, si el trabajador es la base del socialismo”, dijo, en alusión a los 85 dirigentes sindicales procesados por exigir mejoras salariales.
Así las cosas, para muchos es un misterio saber lo que es el socialismo de Chávez, sobre todo porque aún no es claro si beneficia a la clase media, a los menos favorecidos o a los amigos del Estado.
Uno de los propósitos que persigue el modelo del socialismo en Venezuela es el de mantener la hegemonía de los medios de comunicación en manos del Estado.
En un hecho inusual, el presidente Hugo Chávez les ordenó a los miembros de las Fuerzas Armadas, en todo el país, reportar a cualquier persona que hable mal de él.
El proyecto constitucional que se viene estableciendo en Venezuela fue diseñado por los mismos españoles que prepararon el modelo para Bolivia y Ecuador.
Uno de los artículos que más se criticó en el proyecto constitucional que buscaba pasar a Venezuela a un modelo socialista, y que fue negado en un referendo, era el que señalaba que los hijos no eran de los padres sino del Estado.
Lluvia de críticas
Desde el empresariado,agrupado en Fedecámaras, se viene cuestionando la veracidad de la reparación a las víctimas de la estatización. Por el contrario, acusan al Estado de tomar empresas a mano armada, pues los propietarios de varias empresas y fincas estatizadas o expropiadas no han recibido aún la debida compensación. El presidente Hugo Chávez también ha amenazado con expropiar las tierras de campesinos que no las cultiven. Analistas consideran que una similitud en el modelo socialista en Venezuela, Ecuador y Bolivia es la persecución contra los medios críticos de cada régimen.
No comments:
Post a Comment