Los ritmos del Pachakuti, el libro más reciente de Raquel Gutiérrez Aguilar, es un audaz intento del pensamiento, y de una experiencia de vida que lo respalda y nutre, la de Raquel, para entender y explicar los ritmos y los tiempos de una de esas violentas transformaciones en las relaciones sociales que llamamos “revolución”, a partir de un caso único, actual y revelador: la nueva revolución boliviana, iniciada en el año 2000 con la “guerra del agua” y que, como el rayo de Miguel Hernández, no quiere cesar.
Los ritmos del Pachakuti es pues un libro fuera de lo ordinario, como lo son las revoluciones; es decir, un libro extraordinario. Diré en lo que sigue mis razones.
Estamos ante un nuevo ciclo mundial de expansión del capitalismo, es decir, de la relación de capital. No se está hundiendo, está atravesando una de sus periódicas y violentísimas crisis de expansión. Se trata de una mutación y una extensión a nuevos territorios y sociedades de esta forma histórica de la dominación que consiste en la subordinación, mediante la violencia, del trabajo viviente al trabajo objetivado, para que los dominadores, los dueños del capital, puedan continuar la apropiación del producto excedente que deja ese trabajo humano. A esta apropiación le llaman ganancia, renta, lucro, interés, sueldos de ejecutivos, como se quiera: siempre queda en manos de los ricos.
Cada uno de los ciclos históricos de expansión del capital ha significado crisis y disputa entre los varios capitales; nuevas formas de violencia sobre el trabajo; nuevo despojo de los bienes de la economía natural; y, como contraparte, nuevas formas de resistencia y rebelión de los explotados y despojados. Éstas surgen e insurgen como contragolpe a la nueva dominación, pero se nutren de la experiencia de antiguas resistencias –es decir, se nutren de la historia propia de los subalternos en la cual crecen las sucesivas generaciones y de la cual pocas veces saben decir los libros.
En el ciclo presente de cambio y crisis nuestras preguntas básicas son tres:
1) Cuáles son y cómo se constituyen las nuevas formas de pensamiento y organización del trabajo asalariado, hoy que esta mutación de la dominación del capital ha dejado obsoletas a muchas de las anteriores.
2) Cómo organizar, defender y proteger el nuevo y extenso tejido social urbano, cuando la mitad de la población del planeta es ya urbana y más de mil millones, según las estimaciones de Mike Davis, viven en slums, en ciudades miseria, en el despojo hecho vida cotidiana.
3) En qué términos se ubica y se organiza la defensa del territorio, pues los derechos y la reproducción vital de las comunidades agrarias no se resumen en la parcela sino en el territorio. Así es como los movimientos agrarios contra el despojo, en su relación directa con la naturaleza amenazada por el capital, revelan su carácter universal.
Lo que se nos plantea no son sólo cuestiones de análisis y diagnóstico del proceso actual del capital como forma globalizada de la relación social. Son, también y en consecuencia, cuestiones de organización de los seres humanos en ese proceso, dentro de esa relación y contra ella.
Para esas tres preguntas, Los ritmos del Pachakuti nos da algunas claves para abrir las puertas y salir al camino, y algunas propuestas para el andarlo.
* * *
La nueva revolución boliviana es el objeto concreto del estudio y el tema para anclar en la realidad la reflexión teórica de Raquel Gutiérrez Aguilar.
Raquel estudia un momento preciso, fugaz y tercamente repetitivo: el de la insubordinación social contra los órdenes de la opresión. La insubordinación es recurrente, en tanto expresión violenta de la voluntad humana de existir contra la violencia ubicua de la dominación que la quiere poner a servir.
Esta violencia ubicua es permanente, cultiva el miedo como si fuera la forma obligada de la vida y está en la esencia constitutiva de la dominación y de la relación de dominación/subordinación. Aquella violencia, la de la insubordinación, se nutre de la ira y el coraje y es impermanente o intermitente. Pero es indispensable para la existencia de la voluntad del trabajo viviente, del ser humano que trabaja y con la naturaleza crea riqueza, ese ser que dentro de la dominación nunca cesa de cuestionar y negociar su subordinación.
Esa negociación del mando, que en tiempos normales es la regla, estalla periódicamente en insubordinación para romper y modificar las reglas del mando y la obediencia, para abrir nuevos espacios y horizontes de realización humana y de disfrute de la vida, para mirar más cercanos lo que la autora denomina horizontes de deseo, es decir, horizontes de posibilidades a imaginar y a realizar, herencia teórica de Ernst Bloch y El principio esperanza.
La insubordinación no es un simple estallido espontáneo, nos dice Raquel Gutiérrez, una conmoción de la naturaleza. Es un acto de la voluntad humana múltiple, que no se puede comprender ni explicar como tal si se ignora que esa voluntad se forma en la historia, tanto en la historia larga de las dominaciones y las opresiones como en la historia corta de los actos y las ofensas de los poderes realmente existentes, formados también en esa historia y herederos y usufructuarios de ella.
Dije ofensas y cuando lo digo, digo además y sobre todo humillación, esa relación atroz en que se materializa el hilo invisible e interminable de las dominaciones. La insubordinación, que a escala de una sociedad se llama revolución social, es la ruptura violenta de ese hilo cuando, en la acción común, aflora la antigua convicción consustancial a la subordinación: “esto no es justo”. Entonces los que se sublevan se lanzan a romper ese orden existente que se quiere hacer pasar por naturaleza humana. Se lanzan a vengar las humillaciones y a afirmar en la acción su propia humanidad, en esa acción que en tiempos ordinarios se llama trabajo y en tiempos extraordinarios se llama revuelta, rebelión, revolución, insubordinación.
De este mismo modo fue como en múltiples estallidos locales, no coordinados pero sí simultáneos, surgió hace un siglo en Chihuahua y La Laguna esa creación única del pueblo mexicano que fue la División del Norte. Sus primeras apariciones fueron a fecha fija, el 20 de noviembre de 1910. En esos días, por ejemplo, una partida de rebeldes mal armados, unos a caballo y otros a pie, tomó fugazmente la ciudad de Torreón al grito memorable de “Ahora es tiempo, yerbabuena, de que des sabor al caldo”, y luego se remontó a los cerros para proseguir y extender las resonancias de su grito.
“Ahora es tiempo”: es así cómo empiezan las revueltas, al ahora es cuando. De esas rupturas nos habla Los ritmos del Pachakuti.
* * *
La insubordinación contra los órdenes sucesivos de la humillación, nos dice Raquel Gutiérrez, es permanente y es discontinua. La insurrección, en tanto forma material de la insubordinación, tiene sus ritmos. Raquel acude a la antigua voz aymara Pachakuti para nombrar ese fuego que, según medida, en permanencia se enciende y en permanencia se apaga, tal como el abuelo Heráclito decía de este universo no creado por ningún dios ni ningún hombre sino siempre existente según ritmo y medida.
En una nota al pie reveladora, la autora apunta:
Con esta expresión de permanente aunque discontinua –que podría ser sustituída también por intermitente– me refiero al tipo de ritmos que fundan casi todos los procesos vitales: desde el sístole-diástole del sistema circulatorio hasta los flujos y reflujos de las movilizaciones sociales. Esta pauta de lo que podemos llamar los “tiempos vitales” se contradice, antagoniza y desborda permanentemente los falsos tiempos homogéneos, idénticos y lineales del capital y del Estado. Pensado así, el problema de la permanencia intermitente de las “acciones sociales de desconfiguración del orden dado” consiste ante todo en no colapsar los ritmos vivos del antagonismo social en los tiempos idénticos de la normatividad del capital. La posibilidad de ello ocurre, fundamentalmente, en el universo del sentido, del significado y no tanto en los ámbitos de las formas organizativas o de las “estructuras” institucionales aunque, por supuesto, estas últimas son imprescindibles.
A la autora le preocupa no sólo cernir formas y contenidos de estos procesos sociales, sino afirmar en su análisis lo que denomina la noción de emancipación, como guía para su reflexión sobre los acontecimientos de la revolución en Bolivia y sobre sus significados visibles y no visibles. En la búsqueda de esa noción está contenida su búsqueda del sujeto activo de la emancipación en los tiempos presentes.
En esa búsqueda, recurre a su conceptualización original de cerco y fuga, que viene dicen algunos de sus estudios filosóficos y matemáticos; y, dicen otros, de sus experiencias guerrilleras y carcelarias. Aquí, una vez más, no me queda de otra que recurrir a sus propias palabras para no desvirtuar su pensamiento, o para fugarme del cerco que ese su modo de pensar tiende una y otra vez sobre el mío propio. Escribe ella:
El cerco es una noción a través de la cual busco dotar de sentido a los contenidos profundos de las acciones colectivas de confrontación más enérgica ocurridas en Bolivia entre 2000 y 2005. Se sucedieron en esos años cercos políticos, fácticos y simbólicos contra las decisiones y proyectos de los gobernantes y contra sus prácticas políticas. La fuga, por su parte, es una noción para distinguir el tipo de relación que los movilizados entablan con el orden estatal y el dominio del capital; en el sentido en que utilizo el término, fuga es el antónimo de “permanencia”, esto es, de subordinación, acatamiento y acuerdo dentro del orden estatal.
Extenso y complejo es el razonamiento que a partir de estas nociones se desarrolla en Los ritmos del Pachakuti. No entiendo ni puedo aquí agotar el tema, por lo demás inagotable. Pero terminaré de complicar este escrito mío con otra definición que en el libro aparece sobre el concepto clave de emancipación:
la emancipación no es sino actividad humana fluida, en confrontación y fuga contra y más allá de aquello que la constriñe. En este sentido, la construcción de autonomía no puede leerse, en clave positiva, sino como fuga y contraposición de la norma heterónoma. Emancipación es, en tal sentido, trabajo vivo que se sustrae al orden del valor –y de ahí la importancia de la reciprocidad, el reconocimiento y la generosidad contra el intercambio medido de equivalentes abstractos- y se despliega convirtiéndose en puro derroche de valor de uso.
Puro derroche de valor de uso –y como tal, no agotable en este discurso del día de hoy– es este libro, Los ritmos del Pachakuti, nacido del estudio, la reflexión, la experiencia y la pasión de ese personaje de nuestras vidas que se llama Raquel Gutiérrez Aguilar.
En su España, aparta de mí este cáliz, escribió César Vallejo: “Todo acto y voz genial viene del pueblo y va hacia él, de frente o trasmitidos por incesantes briznas, por el humo rosado de amargas contraseñas sin fortuna”. También allí llamó a Francisco de Quevedo “abuelo instantáneo de los dinamiteros”. El libro de Raquel es una de esas briznas, una de esas contraseñas, siendo ella misma una nieta instantánea de los dinamiteros.
* Leído en la UAM-Xochimilco el 24 junio 2009, en la presentación del libro de Raquel Gutiérrez Aguilar, Los ritmos del Pachakuti –Levantamiento y movilización en Bolivia (2000-2005), Sísifo Ediciones, Bajo Tierra Ediciones, ICSH-BUAP, México, 2009. La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
GNEA: LA ARGENTINA RECLAMA QUE BOLIVIA GARANTICE EL SUMINISTRO DE GAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO
Si Bolivia no garantiza un volumen de exportación de gas de 27,7 millones de m3 para diarios para 2010 es improbable que la Argentina lleve adelante la construcción del Gasoducto del Nordeste. Según señaló el embajador argentino en La Paz “nosotros no podemos hacer un gasoducto de US$1.500 millones para que después esté vacío".
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com.ar)
Si Bolivia no garantiza un volumen de exportación de gas de 27,7 millones de m3 diarios para 2010 es improbable que la Argentina lleve adelante la construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA).
Según señaló el embajador argentino en La Paz, Horacio Macedo, "nosotros no podemos hacer un gasoducto de US$1.500 millones para que después esté vacío". En declaraciones recogidas por el sitio boliviano Los Tiempos, el diplomático dijo que la construcción que conectará a la red de gas natural a 4 provincias del norte argentino "depende" de la certidumbre que "Bolivia nos dé en los volúmenes".
Según los datos provistos por el Enargas, Bolivia estuvo suministrando un promedio de 4 millones de m3 diarios de gas en los últimos días, cuando a principios de mes la compra era de alrededor de 6 millones. La demanda de gas boliviano ha sido oscilante: el pico máximo se registró el 6 de junio cuando se importaron 7 millones de m3 de gas, mientras que el piso se registró el 20 de este mes con 1,7 millones.
El contrato suscrito por la Argentina y Bolivia sostiene que el vecino país proveerá 7,7 millones de m3 diario de gas y ampliará esa oferta a partir de 2010 hasta los 27,7 millones de m3 diarios. Para ello hace falta la construcción del GNEA.
Las autoridades argentinas aseguran que el inicio de las obras depende de la firma de un decreto presidencial. Sin embargo, el vecino país debe asegurar que tendrá ese gas disponible.
En uno de los últimos encuentros Bolivia se comprometió a garantizar una oferta mínima de 4 millones de m3 diarios.
El consumo de gas argentino se vio disminuido por la caída de la actividad industrial.
Según el embajador argentino en Bolivia el proyecto binacional "está demorado" aunque aclaró que "no está detenido" reiterando que para llevarlo adelante su Gobierno requiere tener la seguridad del volumen de gas boliviano que "realmente vamos a poder tener".
Por su parte, el diputado de Unión Cívica Radical por la provincia de Chaco Luciano Fabris disparó contra el Gobierno Nacional por la demora en la realización del GNEA.
"Es lamentable que una obra fundamental para todo el nordeste argentino quede estancada una vez más por la inacción del gobierno nacional y la complicidad del Gobernador Capitanich, quien en mayo pasado volvió a decir que las obras del gasoducto comenzarían en el mes de junio, otra de las mentiras electoralistas a las que nos tiene acostumbrado el primer mandatario chaqueño".
El legislador chaqueño, en declaraciones al sitio DataChaco, sostuvo que "desde el año 2003 el matrimonio gobernante viene engañando a las provincias del NEA con dicha obra, supuestamente en el año 2011 debía estar funcionando, pero ahora como Bolivia no puede abastecer lo prometido nadie sabe a ciencia cierta que será de ella" y agregó que "ahora como se quedaron sin anuncio del inicio de la construcción antes del 28 de junio, para captar más votos con meras promesas, el gasoducto entró en un peligroso laberinto".
EL GNEA “DEPENDE” DE QUE BOLIVIA EXPORTE MÁS VOLUMEN DE GAS
El GNEA se construirá cuando Bolivia asegure a la Argentina un volumen de exportación de gas de 27,7 millones de m3 diarios por día para el 2010, y actualmente el promedio es de 4 millones de m3, declaró el embajador argentino en Bolivia, Horacio Macedo. “No podemos hacer con US$1.500 millones un gasoducto vacío", arengó.
El Momarandu de Argentina (www.momarandu.com)
El gasoducto del Nordeste es una obra que involucra a las provincias de Chaco, Corrientes, Misiones, Formosa y Entre Ríos, y pretende llevar gas natural a la única región del país que aún no tiene acceso. Una vez terminado, el GNEA contará con 11 estaciones compresoras en el gasoducto troncal, mientras que con ramales hacia las provincias se extenderá 100 kilómetros de diversos diámetros para transportar el fluido a las diferentes ciudades y zonas donde requieren el energético.
El canciller argentino declaró desde La Paz a un portal boliviano que "si Bolivia no garantiza un volumen de exportación de gas de 27,7 millones de m3 diarios para 2010 es improbable que la Argentina lleve adelante la construcción del Gasoducto del Nordeste, para destacar que “nosotros no podemos hacer un gasoducto de US$1.500 millones para que después esté vacío".
Según los datos provistos por el Enargas, Bolivia estuvo suministrando un promedio de 4 millones de m3 diarios de gas en los últimos días, cuando a principios de mes la compra era de alrededor de 6 millones. La demanda de gas boliviano ha sido oscilante: el pico máximo se registró el 6 de junio cuando se importaron 7 millones de m3 de gas, mientras que el piso se registró el 20 de este mes con 1,7 millones.
El contrato suscrito por la Argentina y Bolivia sostiene que el vecino país proveerá 7,7 millones de m3 diario de gas y ampliará esa oferta a partir de 2010 hasta los 27,7 millones de m3 diarios. Para ello hace falta la construcción del GNEA.
Las autoridades argentinas aseguran que el inicio de las obras depende de la firma de un decreto presidencial, sin embargo, el vecino país debe asegurar que tendrá ese gas disponible. Según Macedo, el proyecto binacional "está demorado" aunque aclaró que "no está detenido" reiterando que para llevarlo adelante su Gobierno requiere tener la seguridad del volumen de gas boliviano que "realmente vamos a poder tener".
Por otro lado, los propios funcionarios bolivianos asumen que el ducto no es creíble. El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos explicó que los acuerdos alcanzados en octubre de 2007 entre los gobiernos de Bolivia y Argentina para construir el Gasoducto del NEA no son creíbles para los inversores.
Hasta el momento, los volúmenes enviados a la Argentina a través del Gasoducto del Norte que entra por Salta y va hacia Buenos Aires se aproximan a 4,5 m3, (cuando de acuerdo al contrato debería estar enviando 7,7 m3), según informes oficiales de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). El faltante es cubierto con gas venezolano que es traído en barco (a un precio muy elevado) y distribuido desde el puerto de Bahía Blanca.
DESDE JUJUY SEÑALAN QUE ES FUNDAMENTAL QUE SE REALICEN TAREAS DE EXPLORACIÓN, POR LA POSIBILIDAD DE QUE ARGENTINA SE QUEDE SIN RESERVAS DE GAS
Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
En entrevista exclusiva para nuestro medio, el Gerente del Colegio de Ingenieros, Emilio Coronel, se refirió a la situación de Argentina frente al posible agotamiento de sus reservas de gas, destacando la necesidad de establecer políticas para encontrar nuevos yacimientos, ya que las proyecciones indicarían que en 15 años nuestro país podría quedarse sin ese vital elemento.
Coronel indicó que “no conozco los tiempos que se deberían utilizar para hacer la exploración: esa es una tarea que permanentemente se debiera hacer, para ir ubicando nuevas reservas de gas o de petróleo, que evidentemente alguna vez lo mismo se van a terminar”.
De todos modos, “es fundamental que se realicen esas tareas de exploración, que son costosas ciertamente, porque son todas exploraciones que hay que hacer muchas veces en varios cientos de metros, para poder llegar a los yacimientos. Una vez que se los identifica, se hace el cálculo del volumen que tienen, y esas son las famosas reservas, que entonces se calcula para cuántos años pueden durar”.
En estos momentos, con las reservas que están verificadas, “probablemente sea lo que se está diciendo, de que en 15 años se agotarían las reservas, lógicamente si no se encuentran nuevos yacimientos”.
En caso de que se encontraran nuevas reservas, “evitaríamos tener que importar gas, que se ha importado gas de Bolivia, pero esas importaciones se hacen a través de gasoductos, y yo creo que es mucho más complicado pensar en como se está haciendo ahora, de traer gas en barcos, que hay que licuarlo y después volverlo a gasificar. Ese gas es más costoso que si tuviésemos una conexión directa”.
A esto agregó que “evidentemente tiene que haber una política energética, que aliente a que las empresas hagan la inversión, porque es bastante costoso. Son trabajos que llevan mucha inversión, y tiene que haber alguna forma de que las empresas estén dispuestas a hacer esas inversiones”.
Continuó afirmando que “aparentemente se ha descuidado esa actividad exploratoria, y esa es una actividad que la nación tiene que regular, tiene que exigir, porque si lo dejamos en manos de las empresas van a hacer su negocio y nada más. O sea que es importante que se controle y que se lleve adelante una política para tener una cobertura energética”.
Cabe destacar que, de acuerdo a datos de la Fundación ‘Consejo Para el Proyecto Argentino’, el nivel de reservas comprobadas actuales se ubican en segundo lugar en América Latina, detrás de Venezuela y muestran un horizonte de alrededor de 20 años a los actuales niveles de consumo.
Eso muestra una evolución en la cantidad de reservas nacionales respecto al año 1992, con un 27% superior a las reservas comprobadas correspondientes a ese año. Sin embargo el consumo de gas prácticamente se ha duplicado en nuestro país, por lo que sería necesario la búsqueda de nuevas reservas para satisfacer la demanda.
En este sentido, la Presidenta Kirchner anunció en octubre del año pasado que empresas del sector del gas natural invertirán cerca de 1.500 millones de dólares para poner en marcha un programa que "aumentará las reservas en un 6 por ciento".
El proyecto oficial GasPlus apunta a incentivar la inversión por parte de las compañías para incrementar la producción y el nivel de reservas, indicaron portavoces del Ministerio de Planificación, aunque no precisaron cuáles son las empresas que participan del programa.
La iniciativa será puesta en marcha en las provincias argentinas de Chubut, Neuquén y Río Negro, en el sur del país, y Salta, situada en el norte.
"Argentina logró vencer sus propios miedos" en materia de energía, sostuvo la Mandataria argentina, quien además saludó la decisión de empresarios "dispuestos" a invertir en este sector, durante un acto en la cartera de Planificación.
CHILE SIGUE SIN SALDAR DEUDA POR USUFRUCTO DE AGUAS DEL SILALA
Times of The Internet (www.timesoftheinternet.com)
El país trasandino decidió pagar el 50 % por el uso de aguas del Silala mientras duren estudios científicos que establezcan cuál es la procedencia de este recurso
El ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, informó ayer que tras elaborarse la base de la propuesta para el pago por el uso de las aguas del Silala, se procederá a socializar el documento para que se conozcan cuáles podrían ser los resultados.
Consultado sobre el tema, el vicepresidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Senadores, Tito Hoz de Vila, dijo que no sabía la fecha ni porqué de la demora de la puesta en marcha del documento, pero aclaró que el pago se efectivizará en función de los procedimientos que se acuerden tanto por parte de Chile y se debe lograr la aprobación de las instancias al interior de Chile.
En tanto, el presidente de la Comisión de Relaciones Internacionales de la Cámara de Senadores, Guido Guardia, informó que para que se firme el acuerdo transitorio sobre el pago por el uso del 50 % de las aguas del Silala, los chilenos deben consensuar sus leyes para que puedan desembolsar, según se anticipó, el monto aproximado de u$s 17 mil por día, lo que significa unos 6 millones al año.
BOLIVIA Y PERÚ: UNA SITUACIÓN LÍMITE
A nadie le beneficia que se llegue a extremos de tanta intolerancia. No queda sino admitir los errores y enmendarlos. Y lo más sabio: cerrar la boca.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
La política internacional boliviana está transitando por uno de sus peores momentos en el último medio siglo. No sólo es visible la deplorable relación con Perú, sino que existe una representación diplomática disminuida a nivel de encargados de negocios con Estados Unidos, y se ha tensionado la relación con Paraguay por una incursión de policías bolivianos armados en su territorio.
De todo esto y de algo más, lo que provoca mayor inquietud es la relación con Perú. Es muy difícil, para la opinión pública boliviana, aceptar que se está a muy poco de malograrse todo vínculo diplomático, desde el momento que esa nación ha llamado a consultas a su embajador. No cabe en la mente de mis compatriotas pensar cómo se han deteriorado las relaciones con un país tan afín, de raíces comunes, cultura similar, y que ha compartido hasta un dramático desenlace bélico contra Chile.
Al Presidente Evo Morales se le advirtió por los medios -ya que no lo hizo su desmantelada Cancillería- que debía tener mucha prudencia en sus declaraciones sobre Perú y en sus referencias a Alan García. Fue imposible que oyera. Los ataques se sucedieron desde el acceso al poder de García porque Morales era partidario de Ollanta Humala. Luego vinieron las críticas por los tratados de libre comercio en los que Bolivia se negó a participar, por la actitud peruana en la Comunidad Andina de Naciones y, después, algo que dolió mucho en la nación vecina: la afirmación del Presidente Morales de que Perú perdería en su diferendo con Chile, en La Haya, sobre áreas marítimas. Y la acusación de que Perú interponía ese alegato jurídico para perjudicar un presunto arreglo portuario entre Bolivia y Chile.
Después vino lo que Perú llamó una inaceptable injerencia de Bolivia en sus asuntos internos, al apoyar Morales y sus "movimientos sociales" a campesinos peruanos en sus reivindicaciones en la zona amazónica. Eso produjo muchos muertos, y cuando hay muertos, el tema se complica. No creemos en Bolivia que un mensaje de Evo Morales a los nativos de Perú pudiera haber desatado el enfrentamiento de Bagua. Eso parece que se iba a producir inevitablemente porque se aprobaron algunos decretos inoportunos. A tal extremo, que el gobierno peruano decidió derogarlos.
Pero el hecho es que Perú ha endurecido su posición con Bolivia y que su canciller, José Antonio García Belaunde, ha declarado al Presidente Morales un "mesiánico", que es, además, "enemigo del Perú", y que Morales forma parte de una conspiración mayor contra el régimen democrático de Alan García.
Cuando se llega a esa situación hay que recurrir a la prudencia, porque se está a un paso de la ruptura total. A nadie le beneficia que se llegue a extremos de tanta intolerancia. No queda sino admitir los errores y enmendarlos. Y lo más sabio: cerrar la boca.
DIFERENCIAS FILOSÓFICAS PROVOCAN FRICCIONES BOLIVIA-PERÚ
Eco de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
Las fricciones entre Bolivia y Perú nacen de las diferencias filosóficas entre los gobiernos de Evo Morales y Alan García, afirmó este domingo el vicepresidente boliviano, Alvaro García, quien dijo que "no se bajará la guardia" en demandar "igualdad y justicia".
El discurso del gobierno boliviano "ha llevado a que se genere algún tipo de fricción con Perú, porque tienen otra filosofía y mirada de las cosas, que las respetamos, pero no por ello vamos a bajar la guardia", afirmó el vicepresidente boliviano.
La Paz y Lima mantienen diferencias sobre el tratado de libre comercio que Perú negoció con Estados Unidos y que -según el gobierno de Morales- pretende ser replicado en el diálogo comercial con la Unión Europea, del que Bolivia se marginó.
Las divergencias entre La Paz y Lima arreciaron tras los enfrentamientos entre policías y nativos en la provincia norteña de Bagua, hace tres semanas, que dejaron 33 muertos, lo que fue tachado por el presidente Morales, de "genocidio del TLC" firmado entre Perú y Estados Unidos.
El vicepresidente García dijo que "lo que sí hemos hecho es difundir y declarar principios básicos de lo que llamaríamos derecho a la igualdad y a la justicia. Eso, en lugares donde los principios de igualdad y de justicia para la gente humillada y pobre no son bien vistos, genera molestias".
Debido a los continuos roces entre ambos países, Lima llamó la semana pasada en consulta a su embajador en La Paz, Fernando Rojas, mientras la administración boliviana descartó una ruptura de relaciones
ALAN GARCÍA Y EL NUEVO ORDEN MUNDIAL: “EL TÍTERE Y LA CONSPIRACIÓN GLOBAL”
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Un cambio político radical, una percepción diferente de ver la vida... ¿cómo se puede entender, que un líder que en 1985 asumió el gobierno peruano, y veía a EE.UU. con el mismo odio y desconfianza, que hoy ve Hugo Chávez (Venezuela), Evo Morales (Bolivia), Ortega (Nicaragua), y la mayoría de los casi ocho mil millones de seres humanos que habitan el planeta, haya cambiado?
Ayer; (1985 – 1990), un líder que tenía la valentía de enfrentarse al poder mundial, y que nos hizo sufrir el aislamiento internacional por su temeraria decisión, haya desarrollado una estrategia con el apoyo de toda la derecha peruana, e internacional, vuelva al poder el 28 de Julio del 2006 y nos sorprenda con sus actitudes extremadamente serviles y convertido en un títere del poder mundial, gobierne el Perú de espaldas a los intereses del pueblo que lo eligió?
Nada es casual en política, y recordamos como durante la campaña del 2005, recorría semanalmente, sino cada 15 días los pueblos de la Región Puno, imitando el discurso, y polo rojo de Humala, en la sierra peruana y en Lima cambiaba de discurso, y se ponía el polo blanco; sin duda los peruanos caímos como “lornas” (tontos), y los resultados hoy saltan a la vista.
Como producto de esta actitud servil de Alan García, a pocos días de su asunción como Presidente del Perú, el Congreso aprobó la anulación del pago de la renta básica que Telefónica cobra, y la revisión del contrato de esta transnacional con el Estado Peruano, era inminente; inmediatamente el ex presidente español José María Aznar, llegó al Perú, y en horas Alan García, dejo de lado el acuerdo congresal, para según él, presentar una propuesta del ejecutivo al legislativo, que hasta hoy incumple, bajo la tibia complicidad de los congresistas, en especial de Yonni Lescano, congresista por Puno, ayer 2001- 2006 abanderado en contra de la Telefónica española, hoy mudo cómplice de este y cientos de abusos en contra de los puneños que lo eligieron.
Pero, ¿Qué poder de convencimiento trajo, José María Aznar, para lograr el cambio en Alan García, representando a la transnacional española Telefónica? Es muy posible que alguna prebenda de nivel presidencial, o una amenaza de esa magnitud; hizo posible que sin dudas ni murmuraciones el soberbio y petulante con los peruanos (pueblo que lo eligió), baje la servís ante el poder internacional.
No es novedad, para los miles de seres humanos que aman la cultura en nuestro medio la existencia del Club Bilderberg, que liderados por David Rockefeller, Henry Kissinger, y el príncipe Bernardo de Holanda, estén desarrollando un proyecto estratégico que paso a paso vengan sometiendo a todos los gobiernos del mundo, y que el diseño de este proyecto no sea nuevo, sino un paso mas de aquel diseñado hace cientos de años (desde los egipcios), y perfeccionado por los masones e illuminati; acorde al avance de los tiempos, en busca de un solo gobierno para todo el planeta, con el poder absoluto de implantar sus reglas de juego al servicio de las grandes empresas transnacionales que por tener un poco del dinero del mundo, se crean seres dotados de un don divino, auto ubicados por encima de los demás, que no tienen nada y que son la mayoría mundial.
Los hechos del 05 de Junio del 2009, no hacen mas que ratificar esa personalidad esquizofrénica del mandatario, que enseguecido por el poder repitió la masacre en los penales en contra de cientos de culpables e inocentes en su primer gobierno, hoy en contra de cientos de peruanos 35 muertos, mas de 60 desaparecidos, y casi 300 heridos de bala, y otro tanto de detenidos, que de hecho serán condenados a purgar penas carcelarias por defender la patria, el patrimonio de todos los peruanos, y que en forma despectiva los llaman nativos, salvajes, subversivos, etc., haciendo suponer mediante sus estúpidos comunicados de prensa, que son seres de menor nivel y derecho. Ya olvido que durante el 2005, recorría esos pueblos implorando votos, disfrazado en un lenguaje nacionalista, con polo rojo y jurando que no firmaría el TLC con EE. UU., para luego con total desparpajo firmarlo y traicionar cada día los intereses de los peruanos vulnerando la Constitución, y convirtiendo en héroes a los serviles policías que por un puesto de trabajo no son mas que mediocres, y convenidos opresores del pueblo que les paga, pues bien; en una próxima contienda electoral cuando el servil y petulante Alan García, vuelva a implorar el voto popular, el pueblo que no se enferme con alzheimer (se lee alzeimer) amnesia, y se le enrostre por dignidad y honor ciudadano, que vaya a pedirle el voto a las transnacionales a quienes sirve, que sus héroes policiales voten por él. ¡Nunca mas el APRA pueblo de Puno y del Perú!
El Instituto Tabistock (Londres – Inglaterra) tiene la especialidad de lavar el cerebro, mediante el uso de técnicas sofisticadas, pueden “programar” la mente de un ser humano, borrando lo que para sus intereses deben olvidar y sembrando recuerdos que les convenga, es decir que el alto nivel de manipulación de la mente humana ha llegado a ese nivel, incluso de secuestrar a cualquier ser humano y programarlo para ser una bomba, o asesinar a aquellos que son incómodos a su intereses. ¿Y quién, creen ustedes que dócilmente se sometió a este tratamiento, a cambio de bondades que disfruto (y disfrutara el resto de su vida) durante los años que se autoexilió en Francia, escondido por sus delitos y crímenes, y que hoy nos gobierna?, ¡Por supuesto!, Es la única explicación posible, a ese cambio radical en una mente enferma, propia de un esquizofrénico en busca de calmar su ansiedad y que en sus arranques desesperados comete los errores que vivimos.
¿Quién regenta y solventa el Instituto Tabistock?, el Club Bilderberg, ¿Quién manipula para poner a los presidentes de todos los países del mundo, incluido EE.UU.?, el Club Bilderberg; ¿Quién, ha conspirado para que la crisis económica, reviente en el gobierno de George Bush, sepultándolo políticamente para siempre?, ¿Quién manipuló para que Barack Obama, hoy sea presidente? El Club Bilderberg.
Estos datos y muchos más, hace cinco años difundimos para el pueblo de Juliaca por el canal TV Región 100% Cultura, que dirijo y que hoy amable lector le ofrezco (libros y videos), si a usted le interesa, con solo dirigirse a mi celular 951663446 ó correo electrónico manuel_alejandro_rondon@hotmail.com, antes de despedirme, quiero preguntarle ¿quién cree usted que será el segundo ex presidente peruano que termine sus días en una cárcel por varios delitos, y crímenes de lesa humanidad? ¡Por supuesto!, Ud. Ha entendido el mensaje.
MISIÓN COMERCIAL A BOLIVIA
Uno de los objetivos es internacionalizar esta campaña promocional, enfocada principalmente en los bolivianos
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Hoy parte a Santa Cruz y La Paz una misión comercial encabezada por el intendente Luis Rocafull, enmarcada en una política conjunta entre Terminal Puerto Arica (TPA) y la Empresa Portuaria Arica (EPA), con el objetivo de promocionar y dar a conocer la modernización del puerto local a más de cuatro años de su concesionamiento.
Además la comitiva en las que participan los consejeros regionales María Antonieta Vivanco y Patricio Sierralta, busca incrementar la relación comercial con los principales y potenciales clientes del terminal, lo que se realizará en un seminario y reuniones individuales con los clientes.
Reuniones
Entre las diversas actividades a desarrollar, el intendente se reunirá con el ministro de Obras Públicas, Servicios y Vivienda de Bolivia, Walter Delgadillo, para tratar el tema de la remediación del Ferrocarril de Arica a La Paz (que comienza el próximo año) y el corredor bioceánico de Brasil a nuestro país.
Para este mismo fin, también está programada una reunión con los ejecutivos de la Empresa Ferroviaria Andina, con el objetivo de coordinar que los tramos chileno y boliviano puedan estar disponibles y en funcionamiento en fechas similares.
El seminario inmerso en la agenda de actividades, se realizará hoy en La Paz y este miércoles en Santa Cruz de la Sierra.
'VAMOS A VER MAYOR RADICALIZACIÓN INDÍGENA'
BBC Mundo de Londres (www.bbc.co.uk)
En Ecuador, los indígenas han sido responsables en la última década de la renuncia de dos presidentes. En Bolivia, no sólo hay ahora un mandatario indígena, sino que éstos jugaron un papel importante en la caída del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada en 2003.
Son apenas dos ejemplos de una mayor presencia de los indígenas en el escenario político de América Latina en los últimos diez años.
La muestra más reciente de cómo este sector puede poner en jaque a un gobierno son los enfrentamientos violentos entre el gobierno y comunidades indígenas de Perú, que llevaron a derogar una serie de decretos sobre la explotación de recursos naturales en la región de la Amazonía.
El conflicto surgió en rechazo a una serie de decretos promulgados por el mandatario peruano que regulan el manejo de los recursos forestales e hídricos y facilitan a las compañías extranjeras la perforación en busca de petróleo y gas en territorios que los indígenas consideran ancestrales.
El foco de la protesta de Perú es un punto clave que enfrenta a organizaciones indígenas con los poderes del estado en diferentes países: el derecho a participar en las decisiones que involucran la ejecución de obras o de proyectos de desarrollo en sus territorios ancestrales.
Carlos Toranzo, analista político boliviano, destaca que el caso peruano es un ejemplo de cómo en varios países los indígenas van teniendo mayor presencia en el reclamo de sus derechos.
"Para esto han actuado, además de los propios indígenas, intelectuales, cooperaciones bilaterales y especialmente organizaciones no gubernamentales de Europa y Estados Unidos, que han tratado de colocar el tema indígena como uno de los puntos nodales de los problemas en América Latina", señala Toranzo.
Auge indígena
Según Víctor Hugo Cárdenas, ex vicepresidente de Bolivia, un factor que ha incidido en este auge de los movimientos indígenas es que la mayoría de los estados han realizado reformas constitucionales y de desarrollo legal que han incorporado los derechos indígenas.
Cárdenas señala que en este proceso jugó un papel importante el impulso que tuvieron estas minorías con las celebraciones del llamado V Centenario en 1992, que permitió unificar diversas plataformas indígenas de diferentes países.
Por otra parte, ha surgido un liderazgo indígena en los últimos años que no sólo tiene visión local, nacional y regional, sino también internacional.
El cuarto factor, según Víctor Hugo Cárdenas, es la creciente participación política de los indígenas en las instancias de gobierno a nivel local, a nivel municipal, regional y departamental.
Y a esto añade "la creciente participación en los poderes legislativos y ejecutivos, como por ejemplo en Bolivia, Ecuador, Panamá, Colombia y Guatemala, entre otros".
El ex vicepresidente de Bolivia aclara que aunque este proceso se está dando en toda América Latina, no se puede hablar de un movimiento indígena único. "El movimiento indígena tiene varios rostros, no tiene un sólo objetivo, ni una sola orientación, por eso es más correcto hablar de movimientos indígenas".
Las redes
En el contexto del conflicto en Perú, uno de los temas que surgió fue hasta qué punto las protestas de los indígenas habían sido instigadas desde el vecino Bolivia.
El tema provocó enfrentamiento verbal entre las autoridades de ambos países, a raíz de que el gobierno peruano vinculara expresamente al presidente boliviano, Evo Morales.
Pero más allá del debate sobre la participación de las autoridades, Carlos Toranzo destaca que los grupos indígenas actúan en red y eso no se puede obviar a la hora de analizar protestas como las de Perú.
"Hay visitas constantes de indígenas de Perú a Bolivia y a Ecuador o de Ecuador a Perú y Bolivia y los líderes van conjugando ideas comunes y forjando una plataforma común", destaca Toranzo.
"Son movimientos que actúan en red, en sus procesos de empoderamiento, en la definición de sus agendas políticas. Las visitas de sindicalistas de un país a otro, que eran comunes en años anteriores en América Latina, han sido sustituidas por las visitas de líderes indígenas en las que van definiendo qué agenda deben defender".
En relación al conflicto en Perú, el presidente de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas de la Cámara de Diputados de Bolivia, Leandro Chacalluca, declaró que "somos una misma familia, los pueblos indígenas originarios no tenemos fronteras físicas".
A la par de las visitas de comisiones indígenas de un país a otro, esas redes cuentan con páginas de internet que en algunos casos involucran a comunidades de todos los continentes.
El factor Evo
Muchos se preguntan hasta qué punto el factor Evo Morales y el ascenso indígena en Bolivia podrían influir en la marcha del movimiento en otros países.
Toranzo destaca que "la experiencia boliviana apunta a que los indígenas van a aumentar su poder político, van a aumentar sus reclamos, se van a hacer mucho más visibles, van a ser actores más centrales en la política".
Según Toranzo, este proceso tiene varias vertientes en el continente. "Los movimientos indígenas son muy fuertes en Guatemala, también en Brasil, pero no hay duda de que, por lo menos en el mundo andino, se observa una mayor radicalización".
"Lo que vamos a ver en el futuro -señala- es una mayor radicalizacion de demandas indígenas en las cuales va a tener mucho que ver el discurso interno e internacional del presidente Evo Morales."
Pero aunque en algunos países como en Bolivia y en Ecuador el movimiento indígena tiene un matiz más político, es muy probable que esta mayor presencia indigena en el terreno continúe ligada al reclamo de los derechos culturales y de las tierras ancestrales.
Opinión
CON LA INDELEBLE MARCA DE LA CIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La historia se repite, y muy probablemente concluya de la misma manera. El golpe de Estado en Honduras es una reedición del que se perpetrara en abril de 2002 en Venezuela y del que fuera abortado ante la fulminante reacción de varios gobiernos de la región en Bolivia el año pasado. Un presidente violentamente secuestrado en horas de la madrugada por militares encapuchados, siguiendo al pie de la letra lo indicado por el Manual de Operaciones de la CIA y la Escuela de las Américas para los escuadrones de la muerte; una carta de renuncia apócrifa que se dio a conocer con el propósito de engañar y desmovilizar a la población y que fue de inmediato retransmitida a todo el mundo por la CNN sin antes confirmar la veracidad de la noticia; la reacción del pueblo que consciente de la maniobra sale a la calle a detener los tanques y los vehículos del ejército a mano limpia y a exigir el retorno de Zelaya a la presidencia; el corte de la energía eléctrica para impedir el funcionamiento de la radio y la televisión y sembrar la confusión y el desánimo. Como en Venezuela, no bien encarcelaron a Hugo Chávez, los golpistas instalaron un nuevo presidente: Pedro Francisco Carmona, a quien la inventiva popular lo rebautizó como “el efímero”. Quien desempeña su rol en Honduras es el presidente del Congreso unicameral de ese país, Roberto Micheletti, quien juró ayer como mandatario provisional y sólo un milagro le impediría correr la misma suerte que su predecesor venezolano.
Lo ocurrido en Honduras pone de manifiesto la resistencia que provoca en las estructuras tradicionales de poder cualquier tentativa de profundizar la vida democrática. Bastó que el presidente Zelaya decidiera llamar a una consulta popular –apoyada con la firma de más de 400.000 ciudadanos– sobre una futura convocatoria a una Asamblea Constitucional para que los distintos dispositivos institucionales del Estado se movilizaran para impedirlo, desmintiendo de ese modo su supuesto carácter democrático: el Congreso ordenó la destitución del presidente y un fallo de la Corte Suprema convalidó el golpe de Estado. Fue nada menos que este tribunal quien emitió la orden de secuestro y expulsión del país del presidente, prohijando como lo hizo a lo largo de toda la semana la conducta sediciosa de las Fuerzas Armadas.
Zelaya no ha renunciado ni ha solicitado asilo político en Costa Rica. Fue secuestrado y expatriado, y el pueblo ha salido a la calle a defender a su gobierno. Las declaraciones que logran salir de Honduras son clarísimas en ese sentido, especialmente la del líder mundial de Vía Campesina, Rafael Alegría. Los gobiernos de la región han repudiado al golpismo y en el mismo sentido se ha manifestado Barack Obama al decir que Zelaya “es el único presidente de Honduras que reconozco y quiero dejarlo muy claro”. La OEA se expresó en los mismos términos y desde la Argentina la presidenta Cristina Fernández declaró: “Vamos a impulsar una reunión de Unasur, aunque Honduras no forma parte de ese organismo, y vamos a exigir a la OEA el respeto de la institucionalidad y la reposición de Zelaya, además garantías para su vida, su integridad física y la de su familia, porque eso es fundamental, porque es un acto de respeto a la democracia y a todos los ciudadanos”.
La brutalidad de todo el operativo lleva la marca indeleble de la CIA y la Escuela de las Américas: desde el secuestro del presidente, enviado en pijama a Costa Rica, y el insólito secuestro y la golpiza propinada a tres embajadores de países amigos: Nicaragua, Cuba y Venezuela, que se habían acercado hasta la residencia de la ministra de Relaciones Exteriores de Honduras, Patricia Rodas, para expresarle la solidaridad de sus países, pasando por el ostentoso despliegue de fuerza hecho por los militares en las principales ciudades del país con el claro propósito de aterrorizar a la población. A última hora de la tarde impusieron el toque de queda y existe una estricta censura de prensa, pese a lo cual no se conoce declaración alguna de la Sociedad Interamericana de Prensa (siempre tan atenta ante la situación de los medios en Venezuela, Bolivia y Ecuador) condenando este atentado contra la libertad de prensa.
No está demás recordar que las Fuerzas Armadas de Honduras fueron completamente reestructuradas y “reeducadas” durante los años ’80, cuando el embajador de EE.UU. en Honduras era nada menos que John Negroponte, cuya carrera “diplomática” lo llevó a cubrir destinos tan distintos como Vietnam, Honduras, México, Irak para, posteriormente, hacerse cargo del superorganismo de inteligencia llamado Consejo Nacional de Inteligencia de su país. Desde Tegucigalpa monitoreó personalmente las operaciones terroristas realizadas contra el gobierno sandinista y promovió la creación del escuadrón de la muerte mejor conocido como el Batallón 316 que secuestró, torturó y asesinó a centenares de personas dentro de Honduras, mientras en sus informes a Washington negaba que hubiera violaciones de los derechos humanos en ese país. En su momento, el senador estadounidense John Kerry demostró que el Departamento de Estado había pagado 800 mil dólares a cuatro compañías de aviones de carga pertenecientes a grandes narcos colombianos para que transportasen armas para los grupos que Negroponte organizaba y apoyaba en Honduras. Estos pilotos testificaron bajo juramento confirmando las declaraciones de Kerry.
La propia prensa estadounidense informó que Negroponte estuvo ligado al tráfico de armas y de drogas entre 1981 a 1985 con el objeto de armar a los escuadrones de la muerte, pero nada interrumpió su carrera. Esas fuerzas armadas son las que depusieron a Zelaya. Pero la correlación de fuerzas en el plano interno e internacional es tan desfavorable que la derrota de los golpistas es sólo cuestión de (muy poco) tiempo.
DESCONOCE UNASUR A NUEVO MANDATARIO HONDUREÑO
Integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
La Unasur desconoció el domingo al presidente del poder legislativo hondureño, Roberto Micheletti, como mandatario provisional de Honduras, aseveró la presidenta Michelle Bachelet en su calidad de líder pro-témpore del organismo.
La Unión de Naciones Sudamericanas está integrada por Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En un discurso transmitido desde la sede de gobierno, Bachelet dijo que “lo ocurrido en Honduras representa a nuestro juicio un gravísimo retroceso hacia prácticas que en la región habíamos logrado desterrar, afortunadamente''.
Consultada por la designación de Micheletti como nuevo mandatario provisional hondureño, Bachelet respondió que “nosotros reconocemos al presidente Zelaya como el presidente democráticamente electo por los hondureños, él es el presidente y por eso estamos haciendo un llamado a la reinstalación'' de Zelaya.
“Esta es la postura de los gobiernos de Unasur y del gobierno de Chile'', concluyó la mandataria, que informó que se había comunicado telefónicamente con varios presidentes, entre ellos los de Brasil, Venezuela, Paraguay y Colombia.
“UNASUR no reconoce ninguna situación que implique la ruptura del orden institucional democrático, del estado de derecho, o que comprometa la estabilidad de la República de Honduras'', dijo un comunicado del organismo.
Agregó que Unasur rechaza a “grupos que buscan desestabilizar la democracia y expresa su decisión de no reconocer a ningún otro gobierno que no sea el legal y legítimamente elegido, y exige el restablecimiento de la democracia y la reinstalación inmediata del presidente legítimamente elegido'', en alusión a Zelaya.
ALBA, SICA Y GRUPO DE RÍO SE REUNIRÁN POR HONDURAS
Así lo anunció la madrugada de este lunes el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quién indicó que en el transcurso del día se estarán incorporando las delegaciones de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Luego de instalada la reunión extraordinaria de los países integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba) en apoyo al Presidente Constitucional de Honduras, Manuel Zelaya, iniciará una fase de reuniones en la que participarán los países miembros del Sistema de Integración Centroamericana (Sica) y del Grupo de Río.
Así lo anunció la madrugada de este lunes el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, quién indicó que en el transcurso del día se estarán incorporando las delegaciones de Dominica, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbudas y el presidente de Bolivia, Evo Morales.
En ese sentido, Ortega refirió: “Mañana (lunes) tendremos mayor participación en esta reunión del Alba, después vendrá la reunión donde estará el Sica, el Alba y el presidente (mexicano) Felipe Calderón, quien preside el Grupo de Río. Estamos haciendo esfuerzos para plantear la urgencia e importancia para que se reúna el Grupo de Río”.
Al respecto, estimó que con la participación de la mayoría de los países de estos sistemas de integración y solidaridad, se obtendrá quórum para debatir el golpe de Estado perpetrado en Honduras y en defensa de los derechos constitucionales de su pueblo.
Correa resalta importancia de que estén presentes los Jefes de Estado
El presidente
Correa resaltó la importancia de que todos los Jefes de Estado del Grupo de Río participen este lunes en la reunión convocada por Ecuador a las 4:30 de la tarde en Managua, Nicaragua, para tratar el golpe de Estado en Honduras.
En la reunión de urgencia de los países de la Alianza Bolivariana para los pueblos de Nuestra América (Alba) convocada por el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en Managua, Correa hizo un llamado al presidente pro témpore del Grupo de Río, el mandatario mexicano Felipe Calderón a convocar a los Jefes de Estado.
“Pedimos reunión de Jefes de Estado y se ha convocado una reunión de cancilleres, de acuerdo a una información que recibimos de la canciller mexicana, porque -según ella- los Jefes de Estado no podían asistir”, señaló Correa. A lo que contestó: “no sé a cuantos Jefes de Estado les han preguntado, durante la mañana de hoy por lo menos diez de los 23 que conformamos el Grupo de Río dijeron que iban”.
Ante esta situación se preguntó Correa: “no sé qué es más importante que atender a una emergencia de esta naturaleza, donde no sólo se ha atentado contra el pueblo de Honduras, sino también contra la democracia de los pueblos de América Latina”. Destacó Correa que mañana a primera hora se llevará a cabo la reunión del Alba, “eso es lo bueno de este espacio, porque respondemos rápidamente, somos gente verdaderamente comprometida, solidaria con la situación de nuestra América”.
En la reunión del Alba de este domingo participaron los mandatarios de Venezuela, Hugo Chávez; Honduras, Manuel Zelaya; Ecuador, Rafael Correa; Nicaragua, Daniel Ortega; y el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez. La reunión extraordinaria de la Alba fue convocada por el Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, en función de reunir a los países miembros en defensa de la constitucionalidad del Gobierno del Presidente, Manuel Zelaya, quien sufrió un golpe de Estado, avalado por el Congreso Nacional de ese país.
Opinión
HONDURAS DEFIENDE SU DEMOCRACIA
Al parecer, el presidente Manuel Zelaya calculó mal cuando intentó emular el éxito de su buen amigo Hugo en reformar la constitución hondureña a su gusto.
Diario de Las Américas (www.diariodeamerica.com)
La campaña de Hugo Chávez para forjar una coalición sufrió un revés ayer cuando las Fuerzas Armadas de Honduras derrocó a su presidente por abusar de la Constitución del país.
Al parecer, el presidente Manuel Zelaya calculó mal cuando intentó emular el éxito de su buen amigo Hugo en reformar la constitución hondureña a su gusto.
Honduras, sin embargo, todavía no está a salvo de Venezuela. Ayer, personas como Fidel Castro, Daniel Ortega, Hillary Clinton y, por supuesto, el mismísimo Hugo, presionaban al país centroamericano para que restaurara al autoritario Zelaya. La Organización de Estados Americanos (OEA), que pasó por alto los abusos de Zelaya, también lo quiere de vuelta en el poder. Será un milagro si los patriotas hondureños pueden mantenerse firmes.
No cabe duda que Zelaya actuó como si estuviera por encima de la ley. Aunque las leyes hondureñas permiten una reforma constitucional, el poder de abrir esa puerta no reside en el presidente. Una asamblea constituyente sólo puede ser convocada mediante un referendo nacional aprobado por el Congreso.
Zelaya, sin embargo, declaró el voto por su cuenta e hizo que Chávez enviara las papeletas necesarias desde Venezuela. La Corte Suprema falló que el referendo era inconstitucional e instruyó al ejército no llevar a cabo la logística del voto, lo que es su tarea habitual.
El comandante del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, el general Romeo Vásquez Velásquez, le dijo al presidente que tendría que obedecer. Zelaya lo destituyó prontamente. La Corte Suprema ordenó que lo restituyeran, pero Zelaya se negó.
Calculando que una masa crítica de hondureños estaría de su lado, el presidente decidió llevar a cabo el referendo por su cuenta. El jueves, por lo tanto, lideró a una muchedumbre que ingresó a una instalación militar donde estaban guardadas las papeletas enviadas desde Venezuela y luego hizo que sus partidarios las distribuyeran en un desafío a la orden de la Corte Suprema.
El procurador general ya había dejado en claro que el referendo era ilegal e incluso anunció que presentaría cargos contra cualquiera que estuviera involucrado en su realización. Ayer, Zelaya fue arrestado por los militares y se dirigió a Costa Rica.
Queda por ver cuál será el próximo paso de Zelaya. No es de extrañar que los chavistas a lo largo de la región afirmen que fue víctima de un golpe militar. Quieren ocultar el hecho que las Fuerzas Armadas acataron una orden de la Justicia para defender el estado de derecho y la Constitución y que el Congreso también se hizo valer por este motivo.
Hillary Clinton también se ha sumado a las críticas. Ayer, la secretaria de Estado de EE.UU. acusó a Honduras de violar "los preceptos de la Carta Democrática Interamericana" y dijo que debería ser "condenada por todos". Eso fue, precisamente, lo que hizo Fidel Castro. Chávez prometió derrocar al nuevo gobierno.
Honduras lucha contra las críticas siguiendo la Constitución al pie de la letra. El Congreso convocó ayer a una sesión de emergencia y designó a su líder como presidente interino del país, tal como lo estipula la ley. También indicó que las elecciones presidenciales fijadas para noviembre se llevarán a cabo. La Corte Suprema afirmó posteriormente que los militares siguieron sus órdenes y que cuando Zelaya se dio cuenta que iba a ser procesado por su comportamiento ilegal, aceptó la oferta de renunciar a cambio de una salida segura del país. Zelaya niega esto.
Muchos hondureños van a celebrar la excursión de Zelaya al extranjero. La semana pasada ya habían comenzado manifestaciones callejeras contra sus duras tácticas. El viernes, fue el turno de una gran cantidad de reservistas militares. "Queremos vivir en paz, libertad y desarrollo", era el grito.
Además de la oposición del Congreso, la Corte Suprema, el tribunal electoral y el procurador general, el presidente se había convertido en persona non grata para la Iglesia Católica y numerosos líderes de la Iglesia Evangélica. El jueves, su propio partido patrocinó en el Congreso una resolución para investigar si Zelaya está capacitado mentalmente para permanecer en el cargo.
Para los hondureños que aún recuerdan la dictadura militar, Zelaya también tiene otro problema: las malas amistades. Este mes, fue anfitrión de la Asamblea General de la OEA y lideró el esfuerzo, junto al secretario general de la agrupación, José Miguel Insulza, para reintegrar a Cuba a la supuesta organización democrática.
La reacción de la OEA no constituye ninguna sorpresa. El ex embajador argentino ante Naciones Unidas, Emilio Cárdenas, me manifestó el sábado su preocupación de que "la OEA bajo Insulza no ha tomado en serio la llamada 'carta democrática'. Parece que cree que sólo los 'golpes' militares pueden desafiar a la democracia. La verdad es que la democracia puede ser desafiada desde dentro, como muestran las experiencias de Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y ahora Honduras". Una interpretación menos amable de la opinión de Insulza es que no le preocupan los golpes al estilo Chávez.
La lucha contra el chavismo nunca ha sido sobre las políticas de derecha o de izquierda. Se trata de defender la independencia de las instituciones que impiden que los presidentes se vuelvan dictadores. Esta crisis delinea claramente el problema. Al no salir en ayuda del equilibrio de poderes, Clinton e Insulza dejan en evidencia sus verdaderos colores.
Nicolás Castellanos / Obispo y misionero en Bolivia
“NO ESTOY EN ABSOLUTO RESENTIDO, SEGUIRÉ DESARROLLANDO MI PROYECTO EN BOLIVIA”
La Crónica de México (www.la-cronica.net)
Hace algunos días fue víctima de un atraco a mano armada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia), donde es misionero desde hace 17 años. Nicolás Castellanos, impulsor de la Fundación Hombres Nuevos, Premio Castilla y León de Valores Humanos 2002 y Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998, asegura no sentir ningún resentimiento ante un hecho que es para él “una anécdota puntual”, fruto del agravamiento de la crisis económica en el país.
La Fundación Hombres Nuevos acaba de iniciar una campaña para la captación de nuevos voluntarios, ¿cómo está resultado?
Hemos celebrado una reunión de voluntarios para captar nuevos socios y fijar las líneas de actuación. El voluntariado es la principal fuerza del proyecto. Pretendemos concienciar y sensibilizar de la importancia de ser voluntario y la necesidad de invertir en la gente con escasos recursos. Nuestro lema es ‘Nada para el pobre, sino todo con el pobre’.
En general, la gente es bastante reacia a las tareas de voluntariado o colaboración económica. ¿Cuál es la situación actual?
Es cierto que existe cierta desconfianza en esta materia, pero en nuestra Fundación sabemos que cada euro que sale de España es un euro que se duplica en Bolivia. Sigue habiendo gestos importantes. Acabamos de inaugurar una escuela en Japo, en un altiplano a 4.500 metros de altura, y ha sido financiada íntegramente por un industrial palentino. Hay gente que sabe que pasar hambre no es un deporte. ¿Cómo es la convivencia entre voluntariado y habitantes de la zona?
El voluntariado tiene una acogida extraordinaria. No hay problemas por la diferencia de culturas. En todo momento, hay una actitud positiva hacia ellos, no hay rechazo alguno. Es una labor muy importante para los voluntarios, que supone un antes y un después en sus vidas. Es una experiencia enriquecedora y recíproca de la que se benefician los voluntarios y los habitantes de Bolivia. Lo importante no es hacer cosas, sino enseñar a la población a hacerlas.
¿Y la delincuencia?
Santa Cruz de la Sierra, en comparación con otras partes de América latina, es una zona con índices de delincuencia relativamente bajos. Es cierto que puede llegar a incrementarse por la fuerte crisis económica que vive el país, pero no es el problema más grave.
Hace algunos días sufrió un atraco a mano armada, ¿cómo lo ve ahora?
Para mí el robo es una anécdota. Es la primera vez en 17 años que nos ha ocurrido algo similar, porque es una zona muy tranquila. Creerían que al estar nosotros allí encontrarían algo de valor, pero lo cierto es que vivimos en una casa humilde y no pudieron encontrar grandes cosas. Las autoridades se han volcado con el suceso y la gente llegó incluso a colocar carteles de apoyo en las calles. No creo que sea motivo para crear alarma.
Sin embargo, los medios colombianos sí fueron un poco alarmistas con el tema.
Bueno, en parte es su labor. Pero, como digo, para mí es un hecho puntual sin trascendencia.
Se llegó a especular que usted había adelantado su viaje a España tras el suceso y se que planteó incluso no regresar a Bolivia.
El viaje estaba previsto con anterioridad. Las cosas sucedieron así. No guardo nada de resentimiento. En el aeropuerto varias televisiones me preguntaron si regresaría al país y por supuesto que, cuando haga todo lo que tengo que hacer en España, seguiré con mi proyecto en Bolivia. La delincuencia allí no es preocupante. Roban y matan más en el centro de la ciudad, aunque es cierto que la crisis ha podido motivar un aumento de este tipo de hechos. Hay que tener en cuenta que allí el 70 por ciento de la población es pobre y que los precios de muchos productos se han duplicado. Muchos dejan de comer, matan el hambre sólo a base de pan.
¿Considera suficiente el apoyo de las instituciones?
Gracias a su colaboración han salido adelante muchos proyectos en Bolivia. Por ejemplo, allí no se invierte en salud y, a través de un proyecto piloto desarrollado con la Usal y la Junta de Castilla y León, hemos desarrollado un programa de salud en las escuelas públicas. Recuerdo el caso de una niña que tenía únicamente el cinco por ciento de visión. Su madre estaba preocupada porque no estudiaba y el problema era que no veía.
Recientemente, han recibido una subvención del Ayuntamiento de Palencia para promover la cultura en las comunidades indígenas guaraníes del municipio de El Puente, ¿qué se va a hacer?El objetivo es promover la cultura y las actividades artesanales en la zona. La artesanía es para ellos un modo de vida. Cuando recibamos la subvención completa, finalizaremos el programa. Las previsiones son que esté año esté acabado.
¿Qué otros proyectos tienen en marcha?
Trabajamos en un hogar para los hijos de los zafreros (cortadores de caña de azúcar). Antes trabajaban los padres con sus hijos y el objetivo es erradicar el trabajo infantil, creando un hogar y logrando que vayan a la escuela. Además, estamos construyendo una casa de cultura en la comunidad de Pocongo, financiada por Caja Duero y tres nuevos colegios en Pailón, el Plan 3000 y San José la Guardia. Es una labor continua.
Editorial
EL REARME BOLIVIANO
Esta columna ha venido alertando, desde hace bastante tiempo, sobre las actividades bolivianas en la frontera común, y el rearme de las FFAA bolivianas, en un grado desconocido desde el final de la Guerra del Chaco, coincidente con la política autoritaria y militarista de Hugo Chávez, el dictador venezolano. Hasta hoy el gobierno paraguayo no ha hecho nada para protestar por ese rearme. Hay que tener en cuenta que el rumor –y solamente un rumor– de instalación de una base militar estadounidense en Mcal. Estigarribia provocó un sinnúmero de protestas diplomáticas de Argentina, Bolivia y Brasil.
La Nación de Paraguay www.lanacion.com.py)
¿A qué se debe el inexplicable silencio del gobierno paraguayo? A la falta completa de una política exterior consistente y, probablemente, a la complicidad del gobierno con los autoritarismos “bolivarianos”. El hecho de la afinidad ideológica del gobierno de Fernando Lugo con el de Evo Morales puede ser la razón por la cual el rearme boliviano es recibido en silencio y pasividad.
Si la afinidad ideológica fuera la razón, constituiría una clara muestra de traición a la patria; y si lo fuera la incompetencia de la Cancillería, sería una clara muestra de la necesidad de entablar un juicio político al presidente y destituirlo.
Hay que recordar que en los años previos a la Segunda Guerra Mundial, Alemania comenzó en silencio a desconocer las limitaciones que le imponía el Tratado de Versalles en relación a su rearme, pero que una vez alcanzado el nivel que suponía ideal, simplemente hizo pública su potencia y procedió a aplicar soluciones militares a sus problemas de relacionamiento y límites.
Bolivia no oculta sus intenciones reivindicatorias en el Chaco, y cualquiera que haya visitado Bolivia sabe que hasta en las escuelas de enseñanza primaria se proclama que el Chaco es de ellos y que van a reconquistarlo. Hasta el gobierno autoritario de Stroessner, el Chaco fue considerado territorio militar por todos los gobiernos paraguayos y jamás se descuidó su defensa. Incluso el trazado de rutas era tenido en cuenta dentro del posible nuevo enfrentamiento. Las maniobras militares se hacían preferentemente en el Chaco y el armamento boliviano era analizado minuciosamente. Hoy, con Fernando Lugo, el Chaco está inerme e indefenso, y hasta se toleran, en silencio, las incursiones de patrullas armadas bolivianas, hasta treinta kilómetros al sur de la frontera.
Hace unos años Paraguay estaba armado como para repeler cualquier incursión en el Chaco, y tenía un Ejército preparado, no en forma ideal, pero sí satisfactoria. La relación de armamento y efectivos con Bolivia no era desequilibrada. Hoy es atrozmente desequilibrada y el rearme boliviano en Rusia agravará aún más la situación.
Bolivia adquiere armas ofensivas con el disfraz de la lucha contra el narcotráfico, aunque con una “lista secreta”. Crea una red de alianzas ofensivas y defensivas, como el tratado que firmó el año pasado con el dictador de Venezuela e instala bases navales en Puerto Busch, equipadas con material moderno. Paraguay no tiene nada en Bahía Negra. El irresponsable gobierno de Fernando Lugo no tiene diplomacia ni armas; no tiene nada.
LA HAMACA PARAGUAYA
Diario La Torre de España (www.diariolatorre.es)
Cándida y Ramón esperan a su hijo, que ha marchado a la Guerra del Chaco (1932-1935) que enfrentó a Paraguay y a Bolivia, así como a la lluvia que no llega nunca. La madre está convencida de que su hijo ha muerto mientras el padre lo espera con optimismo. Sin embargo, el discurso está dominado por el pesimismo femenino. La fatalidad se percibe, en primer lugar, en los comentarios, largos, circulares, sin sentido, que constituyen los diálogos de la pareja. Por otro lado, en los larguísimos planos transcurre un tiempo sin dirección, en el que las acciones no se caracterizan por un principio y un fin y donde el concepto de fuera de campo y elipsis no se mantienen: los planos y las imágenes bien podrían haber sido otros y daría igual. Parecería que la narración y sus personajes no importaran a su directora…
Esta película es una obra pequeña, dirigida por Paz Encinas y a pesar de ello ha necesitado de la coproducción entre tres países Argentina, Paraguay y Francia. También es una película que se encuentra dentro de esa tendencia de hibridación entre la ficción y el documental: el tiempo transcurre lento, la puesta en escena se reduce a un par de decorados, la cámara parece haber olvidado lo que significan las técnicas de plano/contraplano y su intento de conducir psicológicamente al espectador... En general, un discurso cinematográfico que parece querer esconder o no seguir los códigos del cine clásico.
Esperar la lluvia, el viento, que la perra deje de ladrar, a un hijo… Es un arte eso de esperar, siempre para comprobar que viene cualquier otra cosa, normalmente más negativa o sórdida. Cuando llevamos esta reflexión a escala nacional, esto se convierte en lo que les ocurre a muchos países de América Latina. Honduras no es más que otro ejemplo: sus ciudadanos esperaban unas elecciones y se encontraron un golpe de estado. Ya tenemos el domingo echado…
Y los españoles nos quejamos: al menos no sufrimos a dictadores como los cubanos, los venezolanos o los iraníes y, sobre todo, y gracias a Dios, no tenemos como presidente algo parecido a Berlusconi y su risita burlona, que dice más de él que todo Telecinco…
CRITICAN “INUSUALES” DONATIVOS DE CHÁVEZ
Correo del Caroní, Venezuela (www.correodelcaroni.com)
Para el dirigente de AD es incoherente que el Gobierno venezolano destine recursos para ayudar a otras naciones, mientras el país está en crisis.
El dirigente político José Ignacio Acevedo criticó enérgicamente que el Gobierno venezolano haya donado 170 ambulancias a Bolivia, “mientras los hospitales del país, los cuerpos de bomberos y el 1-7-1 siguen padeciendo por la carencia de recursos”.
Acevedo aclaró que no está en desacuerdo con que se preste apoyo a otros países en momentos determinados, “pero es que los venezolanos no salimos del estupor ante el dispendio de recursos”.
El representante de Acción Democrática (AD) recomienda al primer mandatario nacional ocuparse de los problemas internos y dedicarse a solventar las necesidades en materia de salud. “No es posible que siga con la regaladera de dinero a otros países, con el único propósito de mantener su proyecto político”.
Contradicciones Acevedo lamenta el “abandono oficial” en lo que respecta a salud, educación y seguridad, tan sólo por nombrar algunos. “La violencia se ha apoderado de las calles de Venezuela y el gobierno pretende seguir escudándose en excusas para no resolver los problemas”.
El dirigente señala que mientras la alcaldías se quedan sin recursos, mientras los trabajadores de las empresas básicas siguen esperando por el cumplimiento de compromisos contractuales, mientras una serie de proyectos siguen paralizados por los efectos del recorte presupuestario en el marco de las “medidas anticrisis”, resulta incoherente que el Gobierno venezolanos destine recursos para ayudar a otras naciones.
Recursos desaparecidos “No es que Bolivia no necesitara esas ambulancias, el problema es que en el país las necesitamos más y que los venezolanos ya hemos perdido la cuenta de los recursos que se han ido en inusuales donativos, en esta oportunidad estamos hablando de unos 75 millones de bolívares fuertes, es que acaso Venezuela no necesita ese dinero”.
Ante este planteamiento, Acevedo hace un llamado a la reflexión y pide a los venezolanos unirse a pesar de la diversidad de criterios, “para enfrentar a un gobierno corrupto”.
«POR CINCO EUROS COMEMOS TRES»
ABC de España (www.abc.es)
Cuidar a una anciana quizá no sea el mejor trabajo para Wilma Copa. Sentada en un banco junto al mercado del barrio barcelonés de Collblanc, las horas pasan lentamente. Tiene mucho tiempo para pensar y echar de menos a su familia. «Como estoy solita no me cuido mucho. Me alimento muy mal», dice Wilma mientras saca del bolso una foto y se le nublan los ojos. «Ellos están en Bolivia», explica.
Cocina para la mujer, aunque no comen juntas. «La tengo que cuidar, pero yo no me cuido», confiesa. La prioridad de Wilma no es la comida. Su alimentación se basa en latas de atún, ensaladas y garbanzos. A veces, por las noches, toma un guiso de fideos y algo de verdura. Reconoce que le gustaría comer más carne.
Mientras le hace compañía a la señora en el banco del mercado, se nutre de recuerdos: «Me gusta el chuño, que es una papa deshidratada, y el majadito, que se hace con arroz y carne...». Wilma no ha vuelto a Bolivia desde que llegó a España, hace cinco años. «Pero no echo de menos la comida boliviana, echo de menos a mi familia», se lamenta.
Falta de recursos
A muchos inmigrantes les resulta difícil adaptarse a la comida española por las diferencias culturales y la falta de recursos económicos. «Durante el Ramadán nos alimentamos con una comida especial; nos levantamos a las cinco y comemos chapati (pan indio) con aceite de oliva», cuenta Alí Alí, un paquistaní que tiene un restaurante de kebab en Collblanc. Estos locales tienen mucho éxito, tanto entre los españoles como entre los inmigrantes. «A veces la misma persona viene cinco veces a la semana», explica Alí, quien considera que la aceptación de los kebabs se debe a su bajo precio, ya que permiten comer por cinco euros.
La comida china es todavía más barata. Sum Kim Hi, que regenta un restaurante en Barcelona desde hace dos años, afirma que la comida española es muy cara y que por eso prefiere la china. «Por cinco euros comemos tres personas», asegura mientras hace señas con los dedos para explicarse. Lleva nueve años en Europa y no ha dejado de consumir productos de su país.
La mayoría de los inmigrantes que tienen oportunidad de viajar a sus países de origen suele volver con la maleta llena. «Cuando mi madre me prepara algo y me dice: «Lo he hecho con mis manos», pues lo traigo», cuenta Osvaldo Hernández, un ecuatoriano de 52 años que vive en L´Hospitalet de Llobregat. «Compramos a fin de mes, cuando se cobra algo, lo almacenamos en la nevera y lo comemos poco a poco, según se necesita», dice mientras observa el reloj porque ya es la hora de comer. Lo esperan en su apartamento su mujer, sus hijos y sus nietos.
Salud en la obra
Quien casi nunca congela los alimentos es Domingos Sabio, un brasileño que trabaja en la construcción. Sentado en un portal a la sombra, da buena cuenta de su cazuela de pescado y arroz. Cree que el pescado «es mejor para la salud», por lo que apenas come carne roja.
Aunque casi nunca está en casa, Domingos comparte piso con una pareja y se cocina él. Gran parte del día lo pasa en la obra, donde hace sus tres comidas. Necesita energía para trabajar y se preocupa por su salud. Además del pescado, la verdura y la fruta son indispensables para él.
A sus 50 años, tiene un objetivo: regresar para siempre a Brasil el año que viene. «Quiero vivir con mi familia», dice con una gran sonrisa.
EL EQUIPO DE JURISTAS ESPAÑOLES QUE ASESORÓ A CHÁVEZ, MORALES Y CORREA TAMBIÉN ACONSEJÓ A ZELAYA
ABC de España (www.abc.es)
El equipo de juristas españoles que asesoró a Hugo Chávez, Evo Morales y Rafael Correa en sus reformas bolivarianas de las Constituciones de Venezuela, Bolivia y Ecuador, viajó también a Honduras para aconsejar al presidente de ese país, Manuel Zelaya, en su objetivo de convocar una Asamblea Constituyente, que le otorgue mayores poderes.
Del citado equipo forman parte los profesores de Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia Roberto Viciano Pastor y Rubén Martínez Dalmau, presidente y vicepresidente, respectivamente de la Fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), que se ha especializado en asesorar a gobiernos y fuerzas políticas y sociales de la izquierda en Iberoamérica. De hecho, CEPS organizó en 2004 un encuentro en Madrid de «la sociedad civil» con Hugo Chávez. y en la prensa iberoamericana se habló de que había prestado asesoramiento, a cargo de Venezuela, al candidato peruano proindigenista Ollanta Humala cuando concurrió a las elecciones en Perú.
Viciano y Dalmau habrían estado el pasado mes de mayo en Tegucigalpa, según informó entonces la prensa hondureña, citando al rotativo estadounidense The Washington Post, que aseguró que los juristas habían tenido influencia «en la concepción, el diseño y la implementación de los textos aprobados en Venezuela, Bolivia y Ecuador.
Las tres constituciones ponen «énfasis», recuerda el citado periódico, en la «refundación» de esas naciones para corregir las injusticias históricas, para fortalecer el poder del mandatario y para enfocar el gasto público en las necesidades sociales de las clases tradicionalmente olvidadas por los gobiernos. Ese mismo modelo es el que habrían aconsejado implantar en Honduras, donde Hernán Silva Baltodano, asesor legal del presidente Zelaya, reconoció a Viciano como «un jurista de gran trayectoria».
EL CLUB DE LOS PRESIDENTES AUTORITARIOS
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
Hoy, algo diferente. En lugar de comenzar con las noticias y terminar con mi opinión, como solemos hacerlo, voy a empezar despachándome de entrada. El motivo: Es difícil mantener la cabeza fría ante el desmantelamiento de la democracia que está teniendo lugar en Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Honduras.
La semana pasada, cuando los presidentes de estos países se reunieron en Maracay, Venezuela, para celebrar una cumbre extraordinaria del ALBA --la alianza regional de países de izquierda encabezada por Venezuela-- fue difícil no ver el grupo como una sociedad de ayuda mutua para la autoperpetuación en el poder.
Todos ellos fueron elegidos democráticamente por sus promesas de combatir la corrupción, pero casi todos, apenas asumieron sus cargos, concentraron toda su energía en cambiar la constitución para permanecer indefinidamente en el poder.
Veamos los titulares de los últimos días:
• En Honduras, el presidente Manuel Zelaya anunció el 25 de junio que ignorará un fallo de la Suprema Corte que le ordenaba rehabilitar en su cargo al jefe del Estado Mayor Conjunto, el general Roméo Vázquez.
Zelaya había destituido al general por haberse negado a apoyar un referéndum que el presidente había convocado para cambiar la constitución y permitir su reelección. La Corte Suprema, el Congreso y el Fiscal General del país han dicho que el referéndum de Zelaya es ilegal.
Horas después de que Zelaya desconociera la decisión de la Corte Suprema, el presidente venezolano Hugo Chávez denunció que ''en Honduras se prepara un golpe de estado'' encabezado por ''la burguesía retrógrada'', y todos los presidentes del ALBA manifestaron su apoyo a Zelaya.
• En Ecuador, el presidente Rafael Correa, quien ya ha cambiado la constitución para reelegirse, está aumentando sus ataques contra los medios después de que el diario Expreso informó que empresas fantasma propiedad de su hermano Fabricio Correa han ganado licitaciones gubernamentales por más de $80 millones.
Días después de publicada la noticia sobre Fabricio Correa, el presidente firmó un decreto prohibiéndoles a las instituciones gubernamentales hacer publicidad en los principales periódicos. La semana pasada, la agencia de telecomunicaciones ecuatoriana impuso una segunda multa administrativa a la emisora de TV independiente Teleamazonas, en medio de advertencias gubernamentales de cerrarla.
• En Venezuela, Chávez, que ya cumplió diez años en el poder y fue quien inició la actual ola de cambios constitucionales destinados a permitir las reelecciones, dijo en su programa Alo Presidente! del 25 de junio que ''es probable'' que la emisora de televisión Globovisión sea clausurada.
Chávez inició una investigación de Gobovisión por supuestamente ''incitar al pánico'' cuando informó antes que las emisoras oficiales sobre el terremoto que sacudió a Caracas el 4 de mayo. Chávez ya cerró la cadena de televisión independiente RCTV en el 2007, después de anunciar repetidamente que lo haría.
THE STRONGEST ES LA GARRA BOLIVIANA
Son los campeones de la Copa Movistar de las Culturas
Latino de España (www.latinomadrid.com)
The Strongest es una escuadra de fútbol demoledora. Cuando sus integrantes salen a la cancha su único fin es destrozar con goles a aquellos que asumen el reto de enfrentarlos.
Por esa fuerza boliviana, por su deseo de ser siempre los primeros, The Strongest son hoy por hoy el equipo de fútbol sala más laureado dentro la comunidad inmigrante. Hace poco se proclamaron campeones de la Copa Movistar de las Culturas al derrotar 11 goles a 1 al equipo catalán Peepshow.
Fue un encuentro parejo en el primer tiempo, pero en el segundo, los bolivianos sacaron a relucir toda su artillería y acabaron por completo con un equipo que no pudo controlar a la tromba suramericana.
The Strongest es dirigido por Juan Arancibia López, quien desde hace 10 años lleva este equipo con una solvencia impecable. Arancibia también es presidente del Club Deportivo Casa de Bolivia y es el máximo responsable de la selección boliviana que participa en el VII Mundialito de la Integración y la Solidaridad.
Su técnico reconoció que hacer de este equipo imbatible no ha sido fácil. “Hemos luchado por muchos años por estar en los primeros lugares, pero el mérito, sin duda alguna, lo tienen sus jugadores, que han demostrado en cada campeonato una entrega y un profesionalismo a prueba de todo. La comunidad latinoamericana debe sentirse orgullosa de este quintento que cada vez más demuestra que Bolivia es garra”.
DANDO GUERRA
The Strongest en España se creó hace más de 20 años en honor al club de fútbol más importante de Bolivia. Desde sus comienzos, el quinteto siempre se ha destacado en diversos campeonatos como la Copa Movistar, donde también se llevaron el máximo galardón en el año 2007; además fue finalista del Campeonato de Fútbol de la Casa de Bolivia en el 2009 y líder indiscutible del Campeonato Integración Internacional 2008.
SUS JUGADORES
The Strongest lo conforman en su mayoría jugadores bolivianos, pero también futbolistas de otras nacionalidades; tal es el caso de Paulo Pereira de Brasil, y Diego Rivero de Perú, que le brindan solvencia y equilibrio al equipo. En la portería está Rafael Aliaga, quien con su templaza tapa todo. El capitán es el excelente base Romert Cardozo. Víctor Urbina es el talento goleador, excepcional y exquisito técnicamente. Fabiano Da Silva es un futbolista de recuperación y resolución de gran talento. Javier Carballo es el complemento perfecto en la triangulación. Edward Cardozo posee categoría a la hora de definir. El pívot que promete es David Choque. Arnaldo Saucedo es garantía en la defensa. Hardiel Méndez es el guía y el profesional contrastado. René Torrico, Piter Solíz y Percy Pérez asumen el papel de suplentes cada vez que se les necesita. Y en este ranking no podía faltar la hinchada, la cual ha hecho de The Strongest un equipo fuera de serie.
UNOS PENALES Y OTROS
El País de España (www.elpais.com)
La falta del certificado de penales impidió al matrimonio boliviano avanzar en nada, según el discurso envolvente de la Tenencia de Alcaldía, que obvia considerar que tuvieron que solicitarlo a Bolivia (natural demora) y que, en todo caso, ya era fehaciente a primeros de mayo. Esta omnipresencia del citado requisito contrasta con la facilidad con la que la propia Tenencia de Alcaldía ha pasado sobre el origen del problema.
El accidente se produjo cuando unos operarios instalaban el tendido de luces navideñas y, tensando un cable enganchado al balaustre del balcón, lo precipitaron sobre el cochecito de Alejandra que pasaba por allí. No se habían adoptado, ni ahí ni en otros lugares, las medidas de seguridad fijadas para esos trabajos. El ayuntamiento los viene contratando desde el mandato de Corina Porro con una empresa, Gedemón, que no está asociada a Instalectra, organización empresarial que garantiza la solvencia profesional de los asociados. Gedemón subcontrató la tarea con Vicalfri, dedicada a fontanería y calefacción, y sobre ninguno de estos extremos ha facilitado el ayuntamiento la menor explicación.
Tampoco su compañía aseguradora ha comparecido en el juzgado para dirimir las responsabilidades del accidente y asumir los cargos. De momento se lo pelotean las aseguradoras de Banesto (propietario del balcón), de la comunidad de propietarios del edificio y de Gedemón.
AGUSTÍN FUE A BOLIVIA Y GANÓ EL PRIMER PREMIO EN ASTRONOMÍA
El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)
El estudiante santafesino Agustín Di Paolo coronó su esfuerzo con el primer puesto en la Olimpíada Andina de Astronomía y Astrofísica (Oaaa) que se realizó a orillas del lago Titicaca, departamento de La Paz (Bolivia), el fin de semana pasado.
Recién llegado del viaje, el alumno de 18 años debió volver el viernes a la Escuela Industrial Superior a continuar con sus materias del último año. Apenas ingresó al edificio de calle Junín 2850, se encontró con un cartel de bienvenida escrito en la pizarra escolar.
“Estoy muy contento”, aseguró el joven, que obtuvo el mayor puntaje en las pruebas teóricas y prácticas en las que provisto de telescopios, calculadoras y otras herramientas, ubicó planos celestes, estrellas y las principales constelaciones del hemisferio sur.
“Hubo una parte observacional donde teníamos que usar el telescopio, y después una parte teórica con 5 problemas a resolver sobre la temperatura de la superficie y presión de las estrellas, fusión nuclear y telescopio. Además había preguntas cuyas respuestas eran datos científicos”, comentó Agustín.
Él no lo admite, pero su profesor Eduardo Castillo, jefe del Departamento de Física de la Escuela Industrial, asegura que el alumno es “brillante” y que “si bien él toma a la competencia como algo natural, en realidad consistió en problemas muy complejos, que exceden a cualquier estudiante secundario”.
Un alumno del Politécnico de Rosario obtuvo el tercer lugar y el segundo fue para un chico de Bolivia, país que ya tiene una trayectoria de olimpíadas internas de Astronomía. También participaron estudiantes mexicanos, mientras que los competidores de Perú y Ecuador no pudieron llegar a los exámenes debido a los cortes de rutas protagonizados por los campesinos bolivianos.
Según Agustín, el secreto para llegar a esta instancia es “haberme preparado” en la Facultad de Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, donde tenía que ir tres días, semana de por medio para estudiar los temas.
Con esta provechosa experiencia, el joven dice estar “más confundido que antes” sobre la carrera a seguir en la universidad. “Me gustó mucho la Astronomía, pero también me gusta la Física”, confiesa.
En lo personal, rescata haber conocidos a otros jóvenes de su edad, la rica cultura boliviana y haber podido recorrer varios lugares turísticos. Se vino impresionado con uno en particular. “Los Templos de Tiahuanaco, que son anteriores a los Incas y muy interesantes; incluso tienen orientaciones astronómicas”, destacó.
Sinergia
El profesor Castillo comentó que debido a la participación del estudiante santafesino en la olimpíada, “organizamos unos talleres de Astronomía en la escuela y hay dos estudiantes interesados en seguir esa carrera”, que se estudia en Córdoba y La Plata.
Según consideró, “existe un hueco generacional porque esta especialidad no tiene gran cantidad de ingresantes. La Argentina no tiene agencia espacial pero es considerada en la materia. Más ahora que se anunció que la Agencia Espacial Europea instalará en Malargüe (Mendoza), una estación terrestre de apoyo a sus misiones interplanetarias”.
Finalmente, dijo que el ejemplo del joven ganador y los eventos desarrollados en el marco del Año Mundial de la Astronomía, ayudan a que los estudiantes “le pierdan miedo a materias como la Física, y que la vean desde su potencial”.
LA CHOLITA, IDENTIDAD CULTURAL DE BOLIVIA
-
*Al caminar por las calles de Sucre, capital de Bolivia, hace más de una
década, el fotógrafo Delphine explosiva cautivado por mujeres aymaras y
estilo de...
7 years ago
No comments:
Post a Comment