Wednesday, June 24, 2009

EL FUTURO DEL AUTOMÓVIL ESTÁ EN BOLIVIA, GRACIAS A LAS GRANDES RESERVAS DE LITIO QUE TIENE EL PAIS DE EVO MORALES

Para que funcionen fiablemente, los autos eléctricos necesitan baterías de alta capacidad. Ello se logra sólo con litio. Bolivia tiene las mayores reservas de litio del mundo.
-------------------------
Un precio del petróleo de más de 140 dólares por barril en el verano de 2008 hizo sonar todas las alarmas. Desde hace tiempo se sabe que los combustibles fósiles, además de dañinos para el medio ambiente, van a escasear en el futuro. La crisis de hace un año convenció al más escéptico: el futuro pertenece a los automóviles eléctricos.
Para funcionar fiable y económicamente, los motores híbridos (gasolina y electricidad) y los eléctricos requieren de potentes baterías. Y las baterías eléctricas necesitan litio. En su forma pura, el litio es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente al aire o en el agua. El litio se encuentra disperso en ciertas rocas, pero nunca libre, dada su gran reactividad. Se encuentra en pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naturales, como en el Salar de Uyuni y también en el Salar de Atacama, en Chile. Explotarlo económicamente no es nada fácil.
Grupos económicos de Japón, Corea del Sur y Europa hacen cola ya en Bolivia para acceder al litio del Salar de Uyuni, a 3.600 metros de altura, donde se suponen los más ricos yacimientos de litio del mundo.
La carrera del litio
Pero Evo Morales, el presidente boliviano, quiere evitar que las ganancias de la explotación del mineral vayan a parar sólo a los bolsillos de grupo extranjeros. Por otro lado, al país le faltan la tecnología, los conocimientos y el capital necesarios para explotar solo los yacimientos. Será un delicado acto de equilibrio. Bolivia quiere obtener el mejor precio posible por la materia prima del futuro.

Ya hay ofertas de cooperación de tres grupos económicos: Mitsubishi, Sumitomo y Bolloré. Pero no se ha firmado contrato alguno. Por ahora sólo se da una cooperación voluntaria. Pero está claro que las tres empresas quieren cerrar contratos lo antes posible con el Gobierno. También el gigante surcoreano LG Chem está interesado.
Mitsubishi es una de los mayores grupos económicos de Japón. Posee también numerosas filiales y cooperaciones que no llevan su nombre. Por ejemplo, parte de la Space Communications Corporation, el operador japonés de satélites de telecomunicaciones, son unas 30 subempresas de Mitsubishi.

El grupo Sumitono, también japonés, está conformado por unas dos docenas de empresas en las más variadas ramas económicas, desde químicas y eléctricas, pasando por un banco, hasta de construcción de automóviles.
Bolloré es un grupo francés, con una facturación anual de unos 5.400 millones de euros y más de 33.000 empleados en todo el mundo. Entre sus áreas de actividades se cuentan la industria petrolera, la del papel y la logística. Junto con Électricité de France (20 %), Bolleré (80 %) creó la empresa BatScap, que desarrolla baterías de litio-polímeros y planea fabricar autos eléctricos. El primer proyecto de coche eléctrico es el Bluecar.
Alemania: “el mejor electroauto del mundo”
En Alemania se invertirán en los próximos años hasta 30 millones de euros en la investigación de modernas baterías de iones de litio. El propio ministerio de Investigación aportará 10 millones, mientras que el de Transporte aportará otros 10 a 15 millones. “Queremos que los mejores electroautos provengan de Alemania”, ha dicho Annette Schavan, la ministra de Investigación.
La inyección financiera va para la Universidad de Ulm y el Centro de Investigación del Sol y el Hidrógeno. En Alemania es estima que la primera generación de baterías de iones de litio saldrá al mercado en 2011. Se calcula que hasta el 2015 circularán en Alemania un millón de vehículos con motor eléctrico.
Gobierno espera propuestas concretas
La posición negociadora del Gobierno boliviano es fuerte. El Gobierno boliviano ha declarado al Proyecto Litio de competencia presidencial y espera propuestas concretas de las empresas interesadas. Los medios locales lo apoyan en toda la línea. “Bolivia en la mira de las transnacionales de la industria automotriz” tituló a toda portada recientemente el semanario boliviano La Época.
Todo parece indicar que en sus visitas recientes a Francia y Rusia, Morales trató también el tema de la cooperación bilateral para la explotación del mineral.
“Bolivia aspira a industrializar el litio con socios hasta el 2015”, afirmó el diario “La Razón”, también de La Paz. A ese medio, el director general del Ministerio de Minería de Bolivia, Freddy Beltrán, dijo que “el Estado boliviano quiere tener una fábrica para la producción de litio bajo dirección propia”.
Las reservas son estimadas por la Dirección de Recursos Evaporíticos de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en a 350 millones de toneladas, de las cuales se pueden extraer 140 millones. A un precio de 3.000 dólares por toneladas, se trata de un volumen de negocios, sólo por la extracción y venta del mineral, de 429 mil millones de dólares.
Planta piloto
La obtención de litio exige, sin embargo, muchos conocimientos, inversiones y tiempo. En el Salar de Uyuni, el mineral se halla debajo de una dura capa de sal. Para extraerlo hay que sacar primero tajadas de suelo, luego licuarlas y construir una red de tuberías para transportarlo.
Para analizar las posibilidades de exportar el mineral, el Gobierno aprobó una inversión de seis millones de dólares en una planta piloto, que comenzará a producir experimentalmente carbonato de litio en 2010.
En la planta piloto se ensayarán diferentes procesos de producción, que actualmente son investigados en Bolivia y en Japón. La idea es dejar de ser productor sólo de materia prima y agregar valor al producto, por ejemplo, fabricando baterías para vehículos, entre otros productos. Se prevé que a partir de 2014 el país estaría listo en todo caso para exportar el carbonato de litio y buscar un socio para la industrialización. Ante la situación de no conseguir socios concretos, el Ejecutivo no ha descartado realizar solo la explotación. Sin embargo, es consciente de que necesitará apoyo: “Necesitamos la tecnología para fabricar baterías y nosotros estamos atrasados años luz en esto, es por eso que necesitamos un socio”, subrayó Beltrán en medios bolivianos.
Según Adalid Cabrera Lemuz, periodista económico del semanario “La Época”, para Bolivia comienza una era dorada: “Hace tres años el litio costaba 300 dólares la tonelada, hoy cuesta 3.000. Y la tendencia del precio es seguir al aumento. El litio puede ser un elemento clave para el desarrollo nacional”, dijo el periodista a la radio y televisión austriaca ORF. Ahora todo está en manos el gobierno boliviano. DW-World de Alemania (www.dw-world.de/dw)





EL FUTURO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ ESTÁ EN BOLIVIA

Ante la escasez de petróleo y sus altos precios, los autos eléctricos que necesitan baterias de alta capacidad, se posicionan como la opción más conveniente. En el salar de Uyuni, a 3600 metros de altura, se encuentran los yacimientos más ricos de este metal, cuya explotación ya preocupa al gobierno de Evo Morales.

El Argentino (www.elargentino.com)

Las oscilaciones del precio del petróleo y el conocimiento de que los combustibles fósiles, además de dañar el medio ambiente, van a escasear en un futuro cercano, abrió la puerta para que la industria automotriz busque nuevas formas de energía.
Es así, como Bolivia podría posicionarse como un fuerte eslabón en la producción automotriz. La clave es que este país posee una de las reservas de litio más altas del mundo y este metal es fundamental para el funcionamiento de las baterías de gran capacidad, que alimentan a los autos eléctricos.
El litio es un metal blando, de color blanco plata, que se oxida rápidamente al aire o en el agua y las mayores yacimientos se encuentran bajo el Salar de Uyuni, ubicado a 3600 metros de altura, en el altiplano boliviano. Sin embargo, explotar este metal no es nada fácil, ya que se encuentra disperso y en pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naurales. Diversos grupos económicos de Japón, Rusia, Corea del Sur y Europa ya están evaluando la posibilidad de establecerse en Bolivia y lograr la concesión de alguno de estos yacimientos. Esta situación, según un articulo publicado por la DW-World.de, la web de la Deutsche Welle, puso en alerta al mandatario boliviano Evo Morales.
Morales quiere evitar que las ganancias de la explotación del litio vayan a parar sólo a bolsillos foráneos. Sin embargo, es consciente de que a su país le falta la tecnología y los conocimientos necesarios para desarrollar esa actividad por su cuenta.
El Estado boliviano construyó en Uyuni una pequeña planta piloto para producir carbonato de litio en pequeñas cantidades, con el propósito de adquirir experiencia en la industria para luego ingresar a una fase de industrialización del metal. El Gobierno boliviano declaró al Proyecto Litio de competencia presidencial y espera propuestas concretas de las empresas interesadas.





MORALES DEJA 'A DOS VELAS' A SARKOZY Y OBAMA Y ENTIERRA LA MITAD DEL LITIO MUNDIAL

Las multinacionales despejan ya alternativas en Chile y Argentina y Bolivia busca alianzas rusas y financiación europea a través de Madrid.

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Se ha dejado tentar, pero ahora cierra la puerta. Se mira al ombligo de los primeros depósitos mundiales de litio -el 50% del total global- y lo quiere sólo para sus ojos, de espaldas a los avisos de su propio Ministerio de Minas: la explotación del salar de Uyuni- la mayor del mundo- nunca podrá tocar más del 40% de las reservas y sólo arrancará con más inversiones o socios. Y la planta de carbonato -hoy un simple piloto- no será más que una maqueta sin apoyo financiero y trasvase tecnológico. El presidente boliviano busca sitio en la carrera global que acaba de desatar el coche eléctrico -llamado a nutrirse de litio-, pero se ahoga con la cabeza en el bolsillo y la voluntad en el corazón. Promete comenzar la explotación en solitario. Nada de ceder derechos de propiedad, ni sitio a las empresas extranjeras si no llevan adelante el proceso de industrialización. Pero las líneas rojas de su nueva constitución y el matrimonio forzoso con la estatal Comibol -al 60%- han espantado a sus futuros socios. La llave del gas boliviano quedará en manos del Kremlin, pero ni Caracas ni Brasilia quieren sitio en la del ‘oro blanco’. Ni siquiera París. Llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, promete reeditar el camino a ninguna parte que Bolivia transita desde hace dos años por la senda del gas. Chile y Argentina se frotan ya las manos: las ofertas japonesas de Mitsubishi y Sumitomo miran ya hacia ellos; los fabricantes americanos también han desistido. Ya sólo Bolloré sigue llamando a su puerta.
La Paz se aferra a un plan B: apunta a Madrid con el horizonte de Bruselas y el calendario en rojo en 2010. La visita de su enviado Quintana a Madrid no pudo atar todos los cabos de la inversión y la cooperación que quedaron sueltos: Bolivia será preferente para la diplomacia y la cooperación ibéricas, pero Zapatero le dejaba claro que las cifras aún no están escritas para la mitad de los 1.500 millones de euros que España prometió invertir en programas de dotación de agua potable y saneamiento básico en países de América Latina. Y la condonación del tercer tramo de la deuda externa aún tiene flecos. El presidente boliviano trata de concretarlos a cambio de paz para las grandes inversiones españolas e impulso para su energía y su minería.
Evo Morales viste de desdén el preludio de sus zozobras. Mira a las mayores reservas del mundo y a los precios del litio - se han multiplicado un mil por ciento hasta los 4.000 dólares por tonelada en cinco años- y teje el cuento de la lechera en torno a un mercado que la industria valora en 20.000 millones de dólares a partir de 2010. Bolivia levanta todos los muros de sus recelos. Evo Morales remueve sus cartas energéticas, a la fuerza ahorcan. El Servicio Geológico de EE UU calcula que se podrían extraer 5.4 millones de toneladas de litio en Bolivia, en comparación con tres millones en Chile, 1.1 millones en China y sólo 410,000 en EE UU. Mitsubishi prevé que la demanda de litio se quintuplicará en menos de cinco años y superará a la oferta en una década. Pero para Morales, con el 50% del litio bajo sus pies, el iceberg de sus glorias puede ser el hielo de sus debilidades. No será la primera vez: una de las grandes empresas -Lithium Corporation- se mudó a Argentina luego del fiasco boliviano de 1990 y la otra, SQM, está en Chile, en el salar de Atacama. Sus tres millones de toneladas de reservas, bajo la mano de Soquimich y SCL prometen albergar a los proyectos espantados por el Palacio Quemado.
Se lo ha recordado de nuevo, con nombres y apellidos Mitsubishi: miran a los yacimientos de Chile, Argentina y el Tibet. Y, después de dos años de propuestas en vacío, los japoneses están dispuestos a decirle adiós a La Paz, a pesar de apoyar desde hace dos años de forma gratuita las pruebas químicas del mineral en Uyuni y de haber tratado de negociar a cuatro manos en la mesa energética de Bolivia, con Japan Oil. Miran ya hacia ellos, dispuestos a desviar los esfuerzos que guardaban para Bolivia. El Palacio Quemado le ha dado puerta a las expectativas de George Soros, que dedicará 200 millones de dólares en los coches con batería de litio de Chery y busca inversiones en el mineral, tanto como para haber invitado a cenar a Morales en cada una de sus dos visitas a EE UU. Su desembarco en el mar de sal de Uyuni lo hará como competidor del Estado. Barack Obama ha tirado también el guante de General Motors –y su automóvil con batería de litio Volt- seguirán mirando a las salinas de California y Nevada. Y Morales ha vuelto a romper las lanzas de Nisan y Ford. Sólo los franceses de Bollore siguen, de lejos, en carrera, aunque prometen no hacerlo mucho tiempo más. Sarkozy le ha tendido al boliviano todas las alfombras rojas de su diplomacia empresarial. Todo con tal de despejarle a su amigo íntimo Vicent Bolloré los puentes al litio, ahora que el fabricante galo ultima su Blue Car con Pininfarina. La nueva joya andina es también la llave a los coches eléctricos de Sarkozy, pero ni el desfile parisino del boliviano por los Campos Elíseos, ni las tentaciones a bordo del coche, ni los esfuerzos de Bolloré, su participación en la comisión científica del gobierno sobre el litio y los acuerdos a cuatro manos con Total convencen a Morales para abrir la puerta de su ‘oro blanco’ a las multinacionales. La gala seguirá produciendo baterías en la Bretaña francesa y Montreal.
Por ahora, el Gobierno boliviano habla de controlar estrechamente al litio y mantener a raya a los extranjeros. No se rinde ante ninguna propuesta que no pase por la obligación de industrializar el litio en el país. Reedita la coreografía del gas que bailó con las multinacionales. Reparte papeles para un nuevo ‘cuento de la lechera’ en el que espera obtener más de 500.000 millones de dólares de las reservas metálicas finas de los 10.000 kilómetros cuadrados del mar de sal de Uyuni. Pero como mucho, hace ondear a los ojos de los japoneses y los franceses la posibilidad de ser socios minoritarios, o simplemente los clientes de una industria que se imagina con apellidos sólo locales. Para aumentar la presión, grupos indígenas en esta zona remota del desierto salino donde yace el mineral están empujando para tener una parte del botín final. La nueva Constitución que Morales logró que se aprobara fácilmente el mes pasado reafirma esos reclamos. Una de sus disposiciones les da a los indígenas el control de los recursos naturales en su territorio, fortaleciendo su capacidad para obtener concesiones de las autoridades y compañías privadas o, incluso, bloquear las operaciones mineras.
Bolivia camina de espaldas a las transnacionales FUTE y FMC Lithium Corporation, con tecnología para convertir el litio en metálico. Ya les cerró la puerta en los 90 a las hoy dos primeras empresas mundiales. Morales colocó en 2008 la primera piedra para el aeropuerto de Uyuní, pero peina los vientos de la parálisis. Y la que iba a ser la niña ‘bonita’ de su revolución del litio, tampoco ha podido despegar. Sólo ha podido dedicar inversión de 6 millones de dólares a una planta piloto en las salmueras de Río Grande. Y, después de un año, hasta el gobierno ha comenzado a reconocer que su ‘cuento de la lechera’ -preveían ingresos de 300.000 dólares mensuales en los cuatro primeros años- no se sueña sin tecnología ajena y sin capitales prestados. Morales tiene ya sobre su mesa los avisos del Ministerio de Minería y Metalurgia: en la mejor de las condiciones sólo podrían explotar un 40% del mineral disponible; sin 150 millones de dólares adicionales en 2009 no podrán seguir adelante en la explotación, menos aún en fases industriales, si pretende llegar en cuatro años a la producción masiva real para el mercado. Un camino que necesita primero llegar a la salmuera o agua saturada de sal a gran profundidad, bajo el desierto salino, donde se evapora de las pozas para dejar al descubierto el mineral. Bolivia aspira además a hacer de la planta un centro de industrialización de cloruro y sulfato de potasio y ácido bórico a partir de la salmuera en el corazón del Potosí. Pero ni las 40 toneladas de carbonato de litio al mes que prometían generar en su ‘laboratorio’, ni la necesidad de producir litio cristal -el único que sirve- despejan su horizonte. Tanto, que los proyectos de Sumitomo, Mitsubishi y la coreana LG sugieren clausurar la planta apadrinada por Morales y comenzar desde cero la explotación del litio boliviano con un nuevo proyecto piloto de ‘dimensiones reales’. Además, la Paz mira ya de reojo a Buenos Aires. El triángulo de las Bermudas del gas salpica su ‘oro blanco’: sin energía no habrá industrialización del litio. Y sólo el gasoducto binacional con Argentina puede solucionarlo.
Washington le recuerda aún a Morales la batalla de los años 90, le duelen los latigazos nacionalizadotes, tanto como para dejar pasar de largo, antes de empezar, la carrera por el litio boliviano. El tiempo corre en contra de Morales: mientras ensaya órdagos con una nueva baraja energética, China se consolida como el principal productor mundial de litio, al calor de las reservas e los llanos salinos tibetanos y Argentina y Chile. Ni en los planes más optimistas del gobierno de La Paz esperan que Comibol sea capaz de acabar esa planta antes de un año, tarde para un boom que los analistas descuentan para el primer semestre de 2010. Mas aún si Mitsubishi, Hyundai y Sumitomo, después de casi un año de topar con su lobby contra los muros del Palacio Quemado, vuelven la vista a la recesión de la industria y siguen mirando sólo al litio de Pekín. Suminoto ha comenzado ya a hacerlo: ha comprado todas las acciones de la estadounidense Apex Silver en San Cristóbal, la mina de plata más grande del país, a menos de 40 kilómetros del salar de Uyuni, pero sigue mirando de lejos al litio boliviano. Sus contendientes sólo han aceptado participar en un “comité científico” para acompañar a Bolivia en sus planes. Nissan tiene desde mayo de 2008 una alianza con NEC para crear Automotive Energy Supply Corporation (AESC) y desarrollar la producción masiva de baterías de ión de litio y que podrán ser utilizadas en vehículos híbridos, eléctricos y con células de combustible en Kanagawa. Y Mercedes-Benz, que lanzará este año en Europa el modelo S400 BlueHYBRID, compró a fines de 2008 la participación de 49,9% de Evonik, filial de Li-Tec, fabricante europea de baterías de células de ión de litio.
LA ‘MALDICIÓN’ SE REPITE
El mantra soberanista repite en sí mismo la maldición del quiero y no puedo y la orfandad de las inversiones: llamada a ser la Arabia Saudí del litio mundial, con el no a Bolloré ha comenzado a reeditar en el sector minero el camino a ninguna parte que transitó por la senda del gas y el petróleo. Anclada por el iceberg de sus riquezas, repudiada hasta por la diplomacia energética de Hugo Chávez, La Paz aumenta la importación de derivados y busca nuevos socios, pero las inversiones se han reducido a la quinta parte. Como recuerda el Instituto Fraser de Canadá, Bolivia es ya el país con más barreras en exploración y producción petrolera del continente.
La maldición energética se teje a la perfección: el presidente quiere pasarle la factura a las multinacionales por un modelo fallido al que da cuerda a pesar de los nulos resultados del intervencionismo: escasez, desabastecimiento dentro y fuera de sus fronteras y precios que crecen más allá de las promesas gubernamentales. Pero no hace más que reincentivar el consumo y desalentar la inversión. Asfixia al Estado- que no gana para subsidios- y nunca alcanza las expectativas de los consumidores. A fines de 2005, la venta de hidrocarburos, interna y de exportación, eran en Bolivia 1.500 millones de dólares anuales, y sólo 300 quedaba al Estado. Hoy, con la nacionalización, supera los 2.000 millones de dólares para el Estado. Pero la realidad es que no hubo modernización del sector eléctrico ni del gas y que ni YPFB cuenta con la logística necesaria para la distribución del GLP.
Morales ha estrenado su nueva Ley de Hidrocarburos y el paseíllo por tierras rusas con la sombra del escándalo sobre YPFB, descabezada. Se le llena el ojo del gas con los euros y los rublos ajenos y promete utilizar 1.500 millones de dólares renueve contratistas privadas en 2009 para incrementar un 15% su producción de gas natural este año, como primer paso para duplicar su oferta en un quinquenio. Pero Bolivia tiene desde hace meses la producción estancada en 40 millones de metros cúbicos diarios de gas, un horizonte insuficiente para abastecer los 32 millones que requiere Brasil, los 7,7 de Argentina y los seis millones de demanda interna. Morales trata de seguir frotando la ‘lámpara de Aladino’ de la segunda reserva de gas del continente (48,7 billones de pies cúbicos según una certificación ya caduca de 2005) y se ha sacado de la chistera bolivariana su ‘Plan 100’, un ensueño con el que espera nada menos que duplicar en cuatro años sus actuales reservas de gas. El boliviano intenta que las facturas de sus sueños energéticos corran a cargo de las multinacionales, con la estatal YPFB como ariete y las multinacionales como rehenes, forzadas a bailar el paso a dos con ella y con el cubierto pagado con los 2.500 millones de dólares de inversiones que les ha exigido a cambio de su permanencia.
En el sector eléctrico, Evo Morales diseña la refundación de la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) con la misma escuadra con la que ejecutó la ‘resurreción’ de la petrolera pública YPFB: ideas bolivarianas y dólares y euros de las multinacionales. Ahora que Bolivia prevé un "decrecimiento" del 5% para este año y que Morales necesita una inversión de 1.851 millones de dólares, el gobierno andino embiste contra sus fantasmas internos en las carnes de las multinacionales y -condenado al fuera de juego político y económico- adorna su soledad con la arremetida de incautaciones, cortes de contratos y nuevas nacionalizaciones, que sirve a la mesa aliñadas con la emergencia de la crisis interna. La nueva Constitución le dará alas legales para servirse ya a la mesa al menos los primeros bocados de la estatalización de las eléctricas; para la financiación, mira a Moscu.






COCA, CONTRA VIENTO Y MAREA

El País de España (www.elpais.com)

El Gobierno de Bolivia mantiene la estrategia de despenalizar la hoja de coca, pese a que la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito deja traslucir, en un informe anual, su preocupación ante el incremento de los cultivos en este país, tercer productor mundial, después de Perú y Colombia, y el aumento de la ilegal elaboración de cocaína, calculada ahora en 113 toneladas de droga al año.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, casi al término de su visita oficial a su colega colombiano el miércoles, solicitó el apoyo de esa nación para continuar gestiones encaminadas a eliminar la hoja de coca de la lista de estupefacientes que la Convención de Viena incluye desde 1961.
"Hemos pedido al Gobierno de Colombia que nos acompañe a fin de obtener apoyo dentro de la OEA (Organización de Estados Americanos) para que no se penalice el consumo de hoja de coca", dijo el canciller boliviano en declaraciones a la prensa e hizo notar que la masticación (acullico) es parte del legado y tradición indígena, que se practica, además de en las tres naciones, en el norte argentino y chileno.
El aimara Choquehuanca es un convencido de que la prohibición del uso y consumo de la coca, fuera de las fronteras de Bolivia, es una visión occidental, de hombres blancos que han intentado desde siempre hacer desaparecer las costumbres, historia e idioma de otras culturas; visión que encaja con la lucha que, desde los inicios de su carrera como dirigente sindical, ha sostenido el jefe de Estado, Evo Morales, que es presidente de la Federación de Productores de Hoja de Coca de Chapare, la mayor y más combativa organización sindical de cocaleros del país.
El incremento de las áreas de cultivo durante 2008 alcanzó una tasa del 6% respecto al año anterior, según el informe de la ONU; de 28.900 hectáreas se subió a 30.500, una cifra sensiblemente superior a las 12.000 hectáreas permitidas por la legislación boliviana, que no ha sido modificada por el Gobierno de Morales.
El aumento de la superficie cultivada comenzó en la Administración del presidente Carlos Mesa, cuando se abrió la frontera de la coca al permitir el cultivo de un cato (un cuarto de hectárea) por familia de cocalero, que se expandió rápidamente a zonas no tradicionales (impedidas por ley), especialmente en Yungas de La Paz, que ahora concentra el 69% de los cultivos, y a otras áreas del mismo Chapare, en el centro de Bolivia.
El Gobierno, que cree que los mismos cocaleros pueden equilibrar la producción y consumo de hoja de coca con fines lícitos, ha aplicado mano dura contra aquellos campesinos que intentaron plantar coca en los parques nacionales, y continúa su vigilancia, especialmente en la zona de Carrasco e Isiboro Scure, considerados pulmones de la cabecera amazónica.
Pero sin el apoyo de la Agencia Estadounidense Antidroga (DEA), que fue expulsada por el Gobierno en noviembre del pasado año acusada de conspiración, la unidad de información de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) tiene que desplegar mayores esfuerzos en una lucha muy desigual para controlar los excedentes de producción.
La mayor parte de la coca de La Paz y Cochabamba tiene un destino seguro: la ilícita producción de droga, como reflejan las informaciones de la prensa, que con más frecuencia alerta del descubrimiento de laboratorios de cocaína, ya no de pasta, como en años anteriores, capaces de producir hasta 100 kilos diarios de droga de alta pureza, como es el caso de uno de los últimos laboratorios encontrados en el norte del departamento de Santa Cruz, con presuntas conexiones colombianas y mexicanas, según la policía.
El proyecto gubernamental de industrializar la hoja de coca, con fábricas en Chapare financiadas por Venezuela, no ha logrado avances. El consumo tradicional (acullico, té medicinal, uso social y religioso) en Bolivia no ha superado las 12.000 toneladas anuales. Las otras casi 42.000 toneladas de hoja seca, que el informe de la ONU calcula que produce Bolivia, no pueden ser exportadas en productos medicinales como té para diabéticos, energéticos para deportistas o fuente de calcio, por el efecto de la aplicación de la Convención de Viena en el resto del mundo.
El Gobierno de Evo Morales ha rechazado todos los informes anteriores de organismos especializados en el control de la producción y tráfico de estupefacientes.





RENOVADO RECLAMO POR LA “BANDERA DE MACHA”

El Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)

El senador nacional Rubén Giustiniani presentó un proyecto de comunicación solicitando al Poder Ejecutivo que tenga a bien iniciar conversaciones ante el gobierno de la República de Bolivia sobre la entrega de la bandera argentina denominada “Bandera de Macha” que se conserva en el Museo Casa de la Libertad en Sucre, para su establecimiento definitivo en la ciudad de Rosario, Cuna de la Bandera.
Las “Banderas de Macha” son dos. Una de las enseñas cuyas franjas son azul, blanca y azul, hoy se encuentra en el Museo Histórico Nacional de Argentina y es conocida como Bandera de Ayohuma. La otra, que presenta sus franjas de color blanco, celeste y blanco, se encuentra en el principal Museo Histórico de Bolivia, la Casa de la Libertad, y es conocida como Bandera de Sucre.
Estas enseñas podrían haber pertenecido al Ejército del Norte que comandaba Belgrano y que, tras su derrota en Ayohuma, el 14 de noviembre de 1813, habrían sido escondidas allí para evitar que pudieran ser tomadas por las fuerzas realistas. En realidad, las banderas fueron descubiertas no en el poblado de Macha sino en el alejado paraje de Titiri.
La correspondencia de la bandera de Ayohuma con los colores argentinos justificó la devolución de la pieza a nuestro país, lo que se concretó por medio de un acta diplomática en 1896 y se dispuso que la bandera fuera entregada al Museo Histórico Nacional, donde se la preservó exhibida con la siguiente identificación: “Bandera que llevó el general Belgrano en la campaña del Alto Perú en 1813. Entregada por el gobierno de Bolivia”.
La Bandera de Sucre fue pedida por nuestro país a fines del siglo XIX, pero su reintegro no fue autorizado por Bolivia aduciéndose entonces que probablemente pertenecía a algún cuerpo auxiliar formado por habitantes del entonces Alto Perú.
Recuperar la Bandera de Sucre ha sido un objetivo recurrente para los socialistas santafesinos. Así, durante las intendencias de Hermes Binner y de Miguel Lifschitz en la Municipalidad de Rosario se realizaron reiteradas gestiones con las autoridades bolivianas con el fin de repatriar la enseña preservada en Sucre, Bolivia. El valor fundamental de esta insignia reside en la teoría que afirma que ese paño sería el que originalmente izó Manuel Belgrano a orillas del Paraná el 27 de febrero de 1812.
De Lamberto
En tanto, en la Legislatura, el diputado Raúl Lamberto reclamó el cumplimiento del decreto Nº 1.285 del 9 de febrero de 1962 en tanto dispone que: “Art. 8.- La Bandera llamada “de Macha’, que se halla en el Museo Histórico Nacional de Buenos Aires, será trasladada al Monumento a la Bandera nacional y por conducto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, se solicitará del gobierno de Bolivia, la entrega de la otra Bandera, también denominada “de Macha’ que se encuentra depositada en el Instituto Geográfico Sucre, a fin de que ella sea igualmente guardada en el Monumento a la Bandera nacional”
Actualmente, el Monumento Nacional a la Bandera no cuenta con simbología de la gesta belgraniana pese a ser el máximo memorial cívico de la Bandera Nacional.





“DISCURSO DE MORALES RESPONDE A UN LIBRETO”

Ex cancilleres Arias Stella y De la Puente, y ex vicecanciller Solari señalan que no debemos romper relaciones con Bolivia.

Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

A pesar de los constantes ataques del presidente Evo Morales, representantes de la diplomacia peruana consideran que el Perú no debe romper relaciones con Bolivia, y más bien debe ignorar las expresiones del mandatario antiplánico, que responden a un libreto.
El ex canciller Javier Arias Stella manifestó que ante la actitud “absurda” y “hostil” que demuestra el presidente de Bolivia, Evo Morales, hay dos caminos: ignorarlo o el retiro de nuestro embajador en Bolivia. El diplomático considera que aún no es el momento de optar por la segunda opción, que sería un paso previo al rompimiento definitivo de las relaciones, y lo mejor es no prestarle atención. Asimismo, calificó de “absurdo” el pedido de Evo Morales para que el presidente Alan García se disculpe por supuestamente haber dañado las gestiones de Bolivia para una salida al mar y por el otorgamiento de asilo a tres ex ministros de ese país. “El Perú no ha ofendido a Bolivia al presentar una demanda ante la Corte de La Haya porque se trata de un problema bilateral con Chile, y en cuanto al asilo es una obligación de los tratados que hemos firmado”, enfatizó. Para el ex vicecanciller Luis Solari, la actitud de Evo Morales no va a cambiar porque “responde a un libreto”, aunque no quiso precisar quién o quiénes habrían elaborado dicho guión. “Yo creo que toda acción que haga el Perú no va a dar resultado porque el señor Evo Morales está respondiendo a un libreto que repite dócilmente hasta colmar la tolerancia del gobierno peruano”, señaló.Solari señaló que pese a ello no hay necesidad de romper relaciones, pues existen varios mecanismos para expresar nuestro desagrado con Bolivia.
Vínculo no es con Evo
De igual manera, el ex canciller José de la Puente Radbill se mostró en contra de romper relaciones con Bolivia porque el vínculo que mantiene Perú “no es con el presidente Morales sino con el pueblo boliviano”.Para el embajador, Morales “actúa en forma irracional” y sólo es un “vil servidor de Hugo Chávez y de toda la política del chavismo de agresividad con muchos países de América Latina”. Vilma Ayala Rojas
Bolivianos voltean el plato
Como para no creerlo. El gobierno de Evo Morales consideró que el presidente de Perú, Alan García, debe disculparse por las supuestas "afrentas" a Bolivia, e insistió en acusarlo de haber "dañado" las gestiones bolivianas para recuperar su salida y de proteger a ex ministros de este país acusados de "genocidio". En una conferencia de prensa, el portavoz presidencial, Iván Canelas, responsabilizó al Ejecutivo peruano de los problemas diplomáticos entre los dos países, por su actitud de "abierta provocación" hacia Bolivia.





EVO MORALES PONE EN RIESGO RELACIONES PERÚ-BOLIVIA PARA DISTRAER FRENTE INTERNO, OPINAN

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso, Santiago Fujimori, cuestionó hoy los constantes ataques verbales del mandatario boliviano, Evo Morales, hacia el Perú y lamentó que arriesgue dicha relación histórica para distraer la atención de las complicaciones de su frente interno.
Consideró que dicha actitud es "mezquina" pues, incluso, se acusa al Perú de supuestamente entorpecer la aspiración boliviana de salida al mar, por ejercer su derecho de buscar por la vía jurídica internacional una solución al diferendo marítimo.
“Evo Morales debe fijarse en la viga de su ojos y no en la paja del ojo ajeno. Basta ver la situación económica de Bolivia frente a la del Perú”, manifestó.
El parlamentario mencionó que, en este contexto, Morales actúa como “alfil” de una corriente ideológica que está en contra del libre comercio.
Por eso, “trataría de neutralizar la concreción del TLC con Estados Unidos y entorpecer la negociación de la Comunidad Andina con la Unión Europea. Esas son las razones verdaderas. Es una lástima que por estos intereses mezquinos, se ponga en riesgo las relaciones de dos países hermanos”, dijo a la Agencia Andina.
De otro lado, mencionó que en los próximos días se estará fijando la fecha de la visita del presidente de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados de Bolivia, Michiaki Nagatani.
La intención, dijo, es que ambos Parlamentos contribuyan a crear una fase de distensión, más aun, cuando en el Legislativo boliviano existe una fuerte oposición a la manera como Evo Morales busca la confrontación con el Perú.





RECHAZA INFLUENCIA DE EVO MORALES Y HUGO CHÁVEZ

Diario el Sol de Cusco (www.diarioelsoldecusco.com)

El congresista cusqueño, Luís Wilson (Apra) rechazó la influencia política de los presidentes de Bolivia, Evo Morales y de Venezuela, Hugo Chávez en el Cusco, tras las movilizaciones de protestas que se realizan en dicha región.
"Los partidos políticos, sus trabajadores, los empresarios y el periodismo responsable deben avizorar que hay una amenaza contra el sistema democrático, identificar a sus actores nacionales y foráneos como Evo Morales y Hugo Chávez", dijo.
Sostuvo, que se debe desarrollar políticas conjuntas de los sectores democráticos del país en defensa de la democracia para contrarrestar el mensaje engañoso de los agitadores que provocan actos de violencia como la toma de carreteras y la quema de entidades públicas.
"Se hace necesaria una campaña para mejorar la comunicación de modo que conozca la realidad de las decisiones que el gobierno toma (..) No puede ser que grupos violentos, fuerzas externas, aspirantes a sillones municipales, oportunistas, estén haciendo daño al país y a las actividades económicas que los peruanos quieren trabajar en un clima de paz social", expresó.
Advirtió además, que los dirigentes gremiales terminan distorsionando la realidad por lo que tiene que haber una estrategia comunicacional distinta, con un contacto más directo con el ‘tejido social’, más inversión para llegar directamente a la población, recogiendo lo que los pueblos quieren y ‘socializando’ lo que el gobierno está haciendo.





PRESIDENTE BOLIVIANO CONFUNDE NACIONALISMO CON GROSERA INTROMISIÓN EN ASUNTOS INTERNOS DEL PERÚ

Evo Morales, causante de aproximadamente 70 muertos desde que ascendió al poder, sigue marcando las pautas sectarias para tapar su incapacidad de hacer un gobierno que se sustente en la democracia y no en el estrecho servilismo a los fines chavistas o los anquilosados principios del más rancio materialismo histórico y la dictadura del proletariado.

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

El Presidente boliviano confunde su trasnochado nacionalismo con la grosera y descarada intromisión en los asuntos internos de otros países, violando los fueros internacionales. Cree que es posible hacer con otros países lo que él hace en su propio país. El Sr. Evo Morales, delfín del chavismo, no respeta mínimamente la independencia de poderes, porque impuso la obediencia ciega mediante ceses fulminantes y nombramientos a dedo de magistrados y jueces, exigiendo el “sagrado respeto a la ley” con su manipulación al servicio de maquiavélicos e infames propósitos.
Su andanada provocadora data desde el 2006 cuando usó el calificativo de “traidor” contra el ex presidente Alejandro Toledo, por firmar el TLC. Contra el presidente Alan García usó otros adjetivos, lo que sucede es que el Sr. Evo Morales trata de buscar responsables externos a su pésimo gobierno. Ha puesto en riesgo las relaciones entre países porque carece de fe democrática y no conoce ni entiende el valor y el verdadero significado del estado de derecho.
Al mismo estilo, Hugo Chávez también rompió relaciones con Alvaro Uribe, presidente de Colombia. Chávez trató de “mentiroso” y sin dignidad al presidente colombiano, otra vergonzosa intromisión, pésimo ejemplo para su alumno Evo Morales. Las relaciones diplomáticas quedaron congeladas. El caso de España es similar. “Hasta que el Rey no se disculpe, yo congelo las relaciones con España; porque aquí hay dignidad”, afirmó Chávez.
Vergonzoso ejemplo del tratamiento a las relaciones internacionales que sigue el presidente boliviano.
Todo ciudadano consciente de la vital importancia de la libertad, debe sentir vergüenza y sonrojo ante la demagogia elocuente del Sr. Evo Morales, un personaje que hace de la profanación al valor y significado de la justicia, una constante amenaza a la diplomacia y la política de otros Estados, como el Perú, violando constantemente los derechos humanos.
El gobierno de Evo ha terminado por evidenciar la meridiana intención de subvertir el derecho y la justicia en otros países a favor de espurios intereses reaccionarios y de franco encubrimiento a acciones violentistas cuanto no terroristas. El Perú está advertido, existe una velada amenaza a la paz y la seguridad de nuestro país por ideologías ultrarradicales, y gobiernos antidemocráticos y autoritarios.
Evo Morales es un accidente en la historia política boliviana, el fruto de una maniobra urdida en las cumbres secretas del indigenismo; como diputado fue agitador profesional de indígenas, obreros, campesinos y estudiantes y principal responsable de los bloqueos, saqueos y muertes en su país.
Impuso al pueblo boliviano una nueva Constitución en un tramposo referéndum, en medio de violentas protestas en la ciudad de Sucre, lugar donde la población había destrozado oficinas de las fuerzas del orden, incendió coches y motos de los agentes, robó ordenadores e incluso prendió fuego al cuartel de bomberos, mientras más de 100 presos de la cárcel de San Roque huían por las calles con sus equipajes, desaparecieron metralletas y nació la nueva constitución al capricho del dictador.
En este mismo escenario convulso falleció camino a Sucre la periodista hispano-británica de la BBC Lola Almudevar y otras cuatro personas, en el que también resultó herido el reportero español Eduardo García Gil, de la agencia Reuters. ¿Casualidades? Este es el producto que pretende exportar a nuestro país con la complicidad de apátridas que fungen de nacionalistas.
El gobierno de Evo Morales, presa de su aislamiento como resultado de su política de nacionalizaciones, se ha convertido en un importador neto de productos de primera necesidad, la inflación es la más alta de los últimos 22 años y sufre un alza paulatina de los precios y ha dejado de producir petróleo por falta de inversiones, lo que le ha obligado a importar gasolina ocho veces mayor de lo que importaba en el 2008, el 100% procedente de Chile.
Ha comprado “nacionalizado” empresas en bancarrota, con deudas millonarias y ha llegado al extremo de echar mano a sus propias reservas internacionales para financiar, no sólo, programas sociales, sino también para “fortalecer” yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, porque ya nadie quiere invertir en Bolivia por el temor a nuevas estatizaciones.
Mientras los empresarios preocupados porque Bolivia ha ingresado a una severa recesión, piden al gobierno diálogo y una alianza público-privada, exigen apertura de mercados para enfrentar la contracción de la oferta y la demanda. El Presidente boliviano hace todo lo contrario, presa de su tozuda injerencia en otros estados se aísla cada vez y se hunde en el forado de sus propias limitaciones, porque él mismo no se acepta como presidente y sigue atrapado en su pasado de agitador e instigador, llegando incluso a exhibir un show folklórico con una supuesta huelga de hambre, en su afán de presionar antidemocráticamente a su parlamento. Todas estas practicas lo convierte en producto de exportación, porque no tiene nada que exportar.
“Estamos en la antesala de un rompimiento de relaciones con Perú”, dice el Senador Hoz e Vila, presidente de la Comisión de relaciones exteriores. Hoz e Vila mira con enorme preocupación lo que la ceguera ideológica del Sr. Evo Morales no le permite ver y Hoz advierte: “mantener una buena relación con el Perú, debiera ser una de las prioridades de nuestra política exterior, no sólo porque nos une un riquísimo aunque accidentado pasado histórico, sino porque el Perú es uno de nuestros principales mercados en la región, a donde exportamos más de US$ 700 millones al año, particularmente productos agroindustriales, soya, lácteos y otros. Evo Morales debe escuchar y dialogar primero con las fuerzas productivas de su país antes de pretender tapar los yerros de su gobierno atizando enfrentamientos con países vecinos.
El gobierno bien hizo en salir contra las desinformaciones interesadas, que comenzó en cumbres Bolivianas y llegó a nuestro país haciendo eco en la poquedad intelectual de manipuladores profesionales enquistados en ciertos partidos subversivos. Frente a ello, la justicia peruana tiene que actuar con oportunidad, celeridad y severidad, porque todos ellos son como Rómulo y Remo, que lactan de la misma teta.
Me parece muy bien que la diplomacia peruana haya actuado con firmeza, el continente vive una nueva amenaza, la presencia de ideologías totalitarias, ultrarradicales y antidemocráticas que no creen en el Estado de derecho y solo buscan generar caos, confusión, climas de ingobernabilidad y cuando se vive entre lobos hay que tener mucho cuidado de no aullar como ellos.
Un Estado democrático no hace lucha clandestina, el Estado castiga los delitos contra la nación, la seguridad del Estado y la propiedad, porque lo que buscan los que manipulan la conciencia nacional es generar un evento cataclismático haciendo que la intervención del gobierno sea sucia y eso no lo lograrán con este gobierno.
La piconería barata del señor Evo Morales, tiene que ser tratada con prudencia y firmeza, nadie gana con el distanciamiento entre naciones porque asila de sus propósitos y objetivos. El Perú tiene una sola meta: reducir la pobreza al 30% al 2011 respetando las libertades fundamentales y abriendo nuevos mercados para garantizar el crecimiento sostenido.





CONFLICTO CON BOLIVIA

GOBIERNO DELINEA MÉTODOS PARA OFRECER MAYOR SEGURIDAD FRONTERIZA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente Fernando Lugo habló de una "reestructuración de las Fuerzas Armadas", de manera a brindar mayor seguridad fronteriza. Esta determinación se tomó tras la incursión de policías bolivianos, que capturaron y secuestraron a un ciudadano paraguayo en el Chaco. "No escapa a ningún paraguayo la vulnerabilidad de nuestras fronteras" indicó el ex obispo.
"El Gobierno está haciendo un esfuerzo importante, pero hay mucho por hacer para garantizar la defensa del territorio nacional" indicó Lugo. A renglón seguido acotó que el Ejercito, la Fuerza Aérea y la Marina tienen una "interesante" propuesta, que compartirá con los ministros del gabinete, para brindar mayor seguridad en las áreas fronterizas. Lugo anticipó que se trata de una "reestructuración de las Fuerzas Armadas". Sobre el caso del paraguayo Roberto Sosa, devuelto a Paraguay por Bolivia, tras haber sido detenido por policías bolivianos en territorio paraguayo, Lugo dijo que la Cancillería ha reaccionado "en tiempo y forma enérgicamente". Bolivia ofreció disculpas el pasado 12 de junio, por la incursión de sus hombres.





Las personas estaban indocumentadas y en condiciones infrahumanas

ESCLAVIZABAN A SIETE BOLIVIANOS

Una vez más se localizan en Paraná, ciudadanos bolivianos indocumentados y trabajando en condiciones infrahumanas en una quinta hortícola. Ayer la Policía ubicó a siete personas viviendo en penosas condiciones, sin contar con el respaldo de documentos y trabajando casi de modo esclavo. El procedimiento fue ejecutado por personal de la División Trata de Personas y de la Dirección de Investigaciones de la Policía de Entre Ríos que realizó el operativo en la tarde del martes en una quinta ubicada en el parque costero de Paraná, más precisamente en cercanías del Acceso Norte.

Diario Junio de Argentina (www.diariojunio.com.ar)

Diez investigadores ingresaron al predio de 10 hectáreas sembradas en su gran mayoría de hortalizas, en compañía de personal de la Dirección Provincial del Trabajo y de la Dirección Nacional de Migraciones.Los investigadores de la Policía, tenían datos de la posible existencia ilegal en el lugar de personas de nacionalidad boliviana. Se supo que el lunes a la noche fue localizado en la terminal de ómnibus de Paraná a una persona de Bolivia que trataba de regresar a la ciudad de Tarija, pero sin contar con la documentación y el dinero necesario para poder embarcar hacia esa ciudad.
Ante esto, los pesquisas de la División Trata de Personas realizaron distintas diligencias que determinaron la posible existencia de más personas indocumentadas y viviendo en condiciones infrahumanas en una quinta de verduras ubicada en uno de los ingresos a la capital provincial.
Con los recaudos legales se avanzó en el operativo que se inició pasado el mediodía. Para efectuar la medida se contó con la colaboración de personal de la Dirección de Trabajo y de Migraciones que coordinaron el procedimiento. En el lugar no se encontraba el dueño de la amplia explotación hortícola perteneciente a un empresario de Paraná de 50 años que tiene importantes operaciones con los centros de acopio de Paraná y Santa Fe.
El propietario vive en las cercanías de la explotación y al ser notificado de la presencia de la Policía, llegó para interiorizarse del operativo. Los investigadores comprobaron que en el campo se encontraban trabajando siete personas: dos menores de 13 y 17 años; una mujer de 22 y hombres de 22, 23 y 25 años de edad. Estas personas admitieron ser de nacionalidad boliviana, pero alertaron no contar con la documentación de respaldo.
Además, se constató que los mismos estaban viviendo en una precaria construcción de cañas y techo de chapa y paredes de toldos. El personal de los organismos del Estado verificó que en el lugar no había condiciones mínimas de salubridad, higiene y alimenticias.
Los bolivianos señalaron a los funcionarios policiales que habían llegado al lugar bajo promesa de cobrar por mes una paga no superior a los 250 pesos, para lo cual deberían trabajar entre 14 a 16 horas diarias.Logrado esto, recibirían a modo de beneficio de parte del titular del lugar la comida que ellos mismos sembraban y cuidaban, entre otros aditamentos tales como las herramientas, ropa y muebles, además de una vivienda adecuada.
Los ciudadanos también comentaron que algunas personas estaban desde hacía de más de tres meses y les llamaba la atención que la paga mensual no se había producido aún.
Descargo. El dueño del campo explicó a los inspectores y oficiales de la Policía que la propiedad la había arrendado a una tercer persona, posiblemente oriunda de Bolivia quien se iba a hacer cargo de la explotación y del trabajo del campo.
Con estos indicios se labraron las actas correspondientes por las posibles infracciones laborales y migratorias por lo que se produjo el traslado de las siete personas a dependencias de la División Trata de Personas.





ARICA GANA CON NUEVO RÉGIMEN PORTUARIO

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

El director regional de Corfo, Fernando Cabrales, sostuvo que la habilitación del puerto de Iquique como terminal marítimo de libre tránsito para el comercio con Bolivia, no afectará los volúmenes de carga comercial de ese país con Arica.
En cambio, expresó que esta modalidad que se encuentra pronta a entrar en vigencia, impactará positivamente en Arica y Antofagasta, que funcionan hace tiempo bajo esta figura, porque normará operaciones irregulares y contrabandos que actualmente ocurren en el puerto de la Primera Región.
Es más, explicó que al hacerse más parejas las reglas para los tres puertos, se podría estimular incluso la densidad de la red de transportes entre los distintos sitios de embarque.
El actual sistema de tránsito entre el puerto de la Primera Región y Bolivia se presta para distintas situaciones anómalas, que se pueden evitar con "un sistema ventajoso que empareja las reglas y permite fiscalizar el comercio irregular", manifestó el director de Corfo.
En su edición del domingo, El Mercurio señaló que sólo falta el intercambio de "notas reversales" entre las cancillerías de Chile y Bolivia para que comience a operar en Iquique este régimen de libre tránsito que consagra el Tratado de 1904.
Este sistema permite el paso de todo tipo de cargas, en toda clase de circunstancias, eximiéndolas de tasas y contribuciones.
El matutino aclara que la Administradora de Servicios Portuarios de Bolivia (ASP-B), entidad que ese país instala en los puertos de libre tránsito, cobra a sus usuarios bolivianos encareciendo los costos portuarios.
Por esta razón, la habilitación de este régimen ha sido resistida desde Iquique.
En tanto, la Cancillería ha sostenido reuniones con las empresas portuarias privadas y la Zofri, para persuadirlas de que esta modalidad no alterará las condiciones de sus contratos de concesión.





Bolivia analiza otra nacionalización

EVO QUIERE LOS TRENES

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

El gobierno de Evo Morales tiene en sus planes nacionalizar los ferrocarriles en Bolivia, que están en manos de inversores de Chile y EE.UU. Sin embargo, antes de tomar la medida, un miembro de su gabinete dijo que se harán “estudios serios”. Piquetes en vías férreas presionan al líder cocalero.
“La reversión de los ferrocarriles está dentro del esquema de recuperación de los bienes del Estado que tiene el gobierno y el presidente y que se ha ido ejecutando en la medida de las posibilidades”, dijo el viceministro de Transporte, José Kinn.
No obstante, también sostuvo que “el momento preciso y las condiciones” de la nacionalización de los ferrocarriles deben ser definidas por el gobierno considerando “estudios serios” sobre la reversión de empresas al control del Estado.
Kinn hizo estos comentarios a propósito del bloqueo de una vía férrea que, desde hace seis días, protagoniza un grupo de ex trabajadores de los ferrocarriles para exigir al gobierno de Morales la nacionalización de las dos empresas privadas del sector.
Los ex empleados, que cortaron la vía férrea entre la ciudad altiplánica de Oruro y la frontera con la Argentina, piden al gobierno fijar “fecha y hora” para que los ferrocarriles vuelvan a la órbita del Estado como ocurría hasta 1995, cuando fueron privatizados.
Una de las firmas que opera actualmente el sector es la ferroviaria Andina, que está en manos de inversores chilenos del grupo Luksic.
La otra es la Empresa Ferroviaria Oriental (EFO), que cuenta con participación de la estadounidenses Genesee & Wyoming. Ambas obtuvieron concesiones por cuarenta años.





GOBIERNO BOLIVIANO PLANEA NACIONALIZAR FERROCARRIL, PERO AÚN PRECISA ESTUDIOS

Finanzas Com de España (www.finanzas.com)

El Gobierno de Evo Morales tiene en sus planes nacionalizar los ferrocarriles en Bolivia, que actualmente están en manos de inversores de Chile y EE.UU., pero previamente requiere hacer "estudios serios" para tomar esa decisión, afirmó hoy una fuente oficial.
"La reversión de los ferrocarriles está dentro del esquema de recuperación de los bienes del Estado que tiene el Gobierno y el presidente y que se ha ido ejecutando en la medida de las posibilidades", dijo el viceministro de Transporte, José Kinn.
No obstante, también sostuvo que "el momento preciso y las condiciones" de la nacionalización de ferrocarriles deben ser definidos por el Gobierno considerando "estudios serios" sobre la reversión de empresas al control del Estado.
Kinn hizo estos comentarios a propósito del bloqueo de una vía férrea que, desde hace seis días, protagoniza un grupo de ex trabajadores de los ferrocarriles para exigir al Gobierno de Morales la nacionalización de las dos empresas privadas del sector.
Los ex trabajadores, que cortaron el vía férrea entre la ciudad altiplánica de Oruro y la fronteriza con Argentina, piden al Gobierno fijar una "fecha y hora" para que los ferrocarriles vuelvan a la orbita del Estado como ocurría hasta 1995, cuando fueron privatizados.
Una de las firmas que opera actualmente el sector es la ferroviaria Andina, que está en manos de inversores chilenos del grupo Luksic, y la otra la Empresa Ferroviaria Oriental (EFO), participada por la estadounidenses Genesee Wyoming.
El gerente de Andina, Eduardo McLean, comentó hoy a los medios de comunicación que la firma tiene un contrato de 40 años con el Estado boliviano para operar el ferrocarril andino, de los que han transcurrido poco más de trece.
A su juicio, si se toma alguna medida sobre el tiempo de la concesión de cuarenta años, será necesaria una negociación con los accionistas que administran Andina.
Respecto al bloqueo, el viceministro Kinn dijo que está obligado a pensar en el "uso de la fuerza" para despejar la vía férrea, en tanto que un dirigente de los manifestantes ratificó la continuidad de las presiones.
"La lucha es por una reivindicación totalmente patriótica, como es la reversión de ferrocarriles", sostuvo, en declaraciones a radio Fides, el dirigente Raúl Quiroga, uno de los líderes de la movilización.





CIERRA BOLIVIA UNIVERSIDADES POR INFLUENZA

El Excelsior de México (www.excelsior.com.mx)

El Ministerio de Salud de Bolivia anunció que a partir del próximo lunes, las universidades públicas y privadas entrarán en receso por dos semanas, como medida preventiva para evitar la propagación de la influenza humana en el país.
Por el momento los casos de personas contagiadas por el virus A/H1N1 asciende a 44 en toda la nación, y el mayor número de infectados se ubica en el departamento de Santa Cruz, informó la emisora Radio Fides en su versión electrónica.
A nivel nacional, tanto en universidades del sistema público como del privado se está programando un receso académico de dos semanas a partir del próximo lunes.
Esta semana sería para establecer el manejo que deben dar a la suspensión académica, indicó el ministro de Salud, Jorge Ramiro Tapia Sainz.
El funcionario explicó que en los cuarteles se retrasará una hora el ingreso de los premilitares e incluso los propios conscriptos que viven en los cuarteles deberán iniciar su jornada de instrucción una hora más tarde.
'Este es un tema estrictamente de salud, no de disciplina, si hay lugares donde hay concentración de jóvenes, como es el caso de los premilitares o de los cuarteles, una persona que tenga el virus inmediatamente lo va a diseminar', aseveró Tapia Sainz.
El funcionario añadió que ha solicitado que esta medida se extienda hasta los centros carcelarios porque ahí viven personas que están aglutinadas y debemos tener cuidado.
Tapia Sainz comentó que las personas que trabajan en las terminales de autobuses serán capacitadas y dotadas del material preventivo necesario.
Agregó que las personas que recogen las maletas no estaban protegidas, no tenían equipo de seguridad en este sector, por lo que se les ha incluido en un plan de apoyo a la salud.
Se harán algunas pruebas gratuitas de algunas patologías que están relacionadas con la pobreza, puntualizó Tapia Sainz.





INVITAN A EXPORTAR AUTOS A CENTROAMÉRICA

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Con la posibilidad de ingresar 10 mil autos usados a Nicaragua, El Salvador y Honduras, cuenta el empresario local del rubro Héctor Marín Muñoz.
El usuario indicó que la posibilidad se generó luego que en el año 1998 realizara negocios en Centroamérica, con vehículos usados de Zofri en varios países.
Explicó que gracias a sus contactos, logró abrir el mercado del rubro, el cual todavía está disponible para nuevos embarques. Ya posee la autorización del gobierno de Nicaragua para ingresar más de 5 mil vehículos al país del presidente Daniel Ortega. El acuerdo preliminar, establece la renovación del parque automotriz de la federación de taxis de ese país. El único requisito que exige el gremio del transporte es el pago del 50% de cada unidad y la otra mitad cancelada en cuotas. La federación cuenta además con el respaldo del mismo gobierno.
Solamente esa nación necesita renovar la mitad del parque automotriz de taxis, que llega a los 25 mil vehículos que son de los años 1995 y 1996.
Otro atractivo mercado que está disponible, según relató Héctor Marín es el de El Salvador, donde podría entrar al menos unos 2 mil vehículos usados provenientes de Zofri. Lo mismo sucede con Honduras.
En los dos primeros países, incluso existe la voluntad de traer una comisión a Iquique para sellar los acuerdos de exportación. La idea es renovar el parque automotriz con vehículos usados, de las marcas Toyota o Nissan, tanto station o sedán de los años 1998 y 2000.
VALORES
Héctor Marín indicó además que un automóvil usado en Centroamérica podría ser vendido en unos 3 mil 500 dólares, generando una ganancia considerable a los usuarios de Zofri, algunos de los cuales se han negado a ingresar al negocio, porque no están dispuestos a entregar créditos. Lo anterior, dijo Marín, posibilitaría rematar el stock acumulado en el Barrio Industrial, tras el cierre de la frontera boliviana a máquinas más antiguas que el año 2003. "También podríamos generar unos 300 puestos de trabajo, con la reactivación de los cambios de volantes y dar más mano de obra en periodo de crisis", agregó Marín.
El empresario de Zofri reconoció que el problema para materializar la iniciativa es que no cuenta con el capital necesario para comenzar tamaña exportación de vehículos usados a Centroamérica. Solicitó al gobierno y a los empresarios del rubro a evaluar la medida para terminar así con el estancamiento del sector y renovar el parque automotriz ante los nuevos requerimientos de los países como Bolivia. Héctor Marín, dueño de la empresa Coitsa, autorizada para el ingreso de vehículos usados a Nicaragua, El Salvador y Honduras, reconoció que está dispuesto incluso a facilitar los permisos para terminar con el stock de vehículos acumulados en Zofri.





Opinión

BOLIVIA: FRENO A LA PEDAGOGÍA NEOCOLONIAL

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Las organizaciones indígenas y magisteriales de América Latina llevan ya muchos años de crítica y denuncia de los libros de texto que en las escuelas primarias y secundarias, institutos y universidades tuercen y desprecian la historia de nuestros pueblos”.
El 6 de junio pasado, Día del Maestro boliviano, el presidente Evo Morales promulgó tres decretos, uno de los cuales propone incentivar y brindar apoyo oficial a los profesores que escriban textos escolares. Explícitamente se refirió a Santillana, editorial española a la que acusó de imponer una “formación colonialista”.
Santillana fue fundada en 1960 por Jesús Polanco Gutiérrez (1929-2008), quien empezó su carrera como librero modesto de Madrid y, con el tiempo, se convirtió en el personaje más influyente y poderoso de la llamada “transición democrática” y en amo absoluto del pulpo mediático Prisa.
Llevado de la mano por Manuel Fraga Iribarne (ilustre y legendario fascista gallego del Partido Popular), Polanco consiguió del generalísimo Francisco Franco la autorización para fundar El País (1973), periódico que arrancó con posiciones de izquierda, devino en “pragmático” y acabó alineado con las posiciones más conservadoras.
Seis años después, Polanco organizó la Fundación Santillana “… con el propósito de promover el estudio de nuevas técnicas educativas y de la comunicación”. Y gracias al tráfico de influencias de amigos incrustados en el régimen franquista y el Opus Dei, obtuvo buena información sobre la reforma educativa en materia de textos escolares.
Cuando la ley de Educación General Básica (EGB) fue aprobada, Santillana tenía todos los textos a punto. Pero en su libro El negocio de la libertad, el periodista español Jesús Cacho asegura que la verdadera fortuna de Polanco nació del juego de la exportación, sobrefacturando libros de España a Colombia, y desde Colombia a Estados Unidos.
Simultáneamente, Polanco se alzaba con el Instituto de Cooperación Iberoamericana, institución que le facilitó el acceso al general Augusto Pinochet, con quien hizo el negocio de su vida. Desde entonces, todos los niños chilenos se forman con los textos de Santillana, donde el tono peyorativo resulta similar al empleado por el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo en su Tratado natural de las Indias (1535), totalmente opuesto al del madrileño Alonso de Ercilla en La Araucana, que narra la lucha entre mapuches y españoles (1569).
En México, la Secretaría de Educación Pública de Vicente Fox pagó 350 millones de dólares a editoriales privadas. Ochenta por ciento del negocio se lo llevaron ocho empresas. La más beneficiada fue Santillana (100 millones).
Los libros de Santillana llegaron a Bolivia con la reforma educativa de 1994 (financiada por el Banco Mundial) y durante el gobierno de Hugo Banzer (1997-2001), que licitó la elaboración de los textos oficiales por parte de la editorial española. Un par de señoritas, hijas de los ministros de educación, fueron agraciadas con pasantías de un año en la casa matriz.
La decisión del gobierno boliviano no fue improvisada. Desde enero pasado, el Ministerio de Educación venía alertando que los libros de Santillana no podían considerarse textos oficiales. Por ende, no debían ser exigidos a las familias. José Luis Álvarez, secretario ejecutivo de la Federación de Trabajadores del Magisterio Urbano de La Paz, calificó los libros de la editorial de “malos, descontextualizados y nada didácticos”.
Por ejemplo, al revisar Historia y Geografía 4 (edición 2007), los especialistas destacan “la notable fragmentación de información al estilo de la peor televisión: temas complejos que se resuelven con un bombardeo de recuadros en los que todo parece tener el mismo valor. Opiniones, párrafos entresacados de otros textos, preguntas, afirmaciones taxativas. Todo es mínimo, momentáneo, descartable”.
Temas como “políticas mundiales de seguridad” (p. 190), “integración regional sudamericana” (p. 186), “acuerdos económicos e integración mundial” (p. 184), Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Área de Libre Comercio de las Américas, Organización Mundial de Comercio se explican como “procesos naturales” de estructuras e instituciones que el libro asume como realidades incuestionables y carentes de antecedentes e historia. Asimismo, la pobreza (p. 144) se califica como “problema”, “realidad”, “condición”, evitando el análisis serio y profundo de sus causas. Las tareas e investigaciones que sugiere este capítulo, muy comentado, se mantienen a nivel de descripciones generales, desarticuladas y descontextualizadas, recurriendo a lo fugaz y transitorio.
El negocio de Santillana cuenta con el apoyo del Estado español, que por mediación de los denominados créditos FAD, obligan a los países firmantes a adquirir bienes y servicios españoles, en particular materiales relacionados con proyectos educativos que son producidos y vendidos por empresas de este país.
En un intento por legitimar la producción de Santillana, un periódico derechista de Santa Cruz, se apresuró a indicar que todos los textos de la editorial son made in Bolivia (sic).





Opinión

LA GLOBALIZACIÓN DE LA OPOSICIÓN

Diario Co Latino de España (www.diariocolatino.com)

Haciendo uso del lenguaje neoliberal -para ser un tanto plural-, pero cuidándome al mismo tiempo de no contaminarme del mismo; diré que la globalización de ciertas estrategias políticas de la derecha internacional, diseñadas y dirigidas por el imperio norteamericano, han contagiado en los últimos años a todas las formaciones políticas de derecha a nivel mundial que ahora están en la oposición.
Todo parece que el método de los golpes de Estado ya no les funciona; Venezuela es un ejemplo bien ilustrativo de ello, cuando el mismo pueblo venezolano organizado reinstaló a su Presidente Hugo Chávez; “mi Comandante se queda”, gritaba el pueblo. Sin embargo, la oligarquía venezolana comenzó a organizar manifestaciones y provocaciones, las cuales tuvieron una dimensión en cuanto a cobertura periodística jamás vista por aquellos medios serviles al imperio. Pero los apaleamientos sucesivos que el pueblo le ha propiciado muy merecidamente a la derecha la han silenciado por el momento.
En Bolivia y Ecuador, se quiso hacer lo mismo, y después de los arrolladores triunfos de Evo Morales y Rafael Correas, la oligarquía guarda un silencio sepulcral. En la vecina Nicaragua, en las elecciones a finales del año recién pasado se puso en práctica ese mismo método de movilización de gente descontenta que, en su mayoría son personas de clases medias y relacionadas íntimamente con la burguesía, pero en comparación con la masa de votantes son una minoría. En Europa ese mecanismo lo utilizó el PP de Mariano Rajoy, pero la socialdemocracia enquistada en el PSOE logró vencerlo en dos elecciones continuas. Recientemente, al otro lado del mundo, el Presidente Mahmud Ahmadineyad, hijo de un modesto herrero acaba de reelegirse con más del sesenta y cuatro por ciento de votos a su favor; e igualmente los opositores pro imperio y dueños del gran bazar iraní, han organizado manifestaciones de casi un millón de personas en un país donde viven sesenta y cinco millones. Y los medios de comunicación le han dado una enorme cobertura. Dicen que Washington está “preocupado” por la situación en ese país Persa. La pregunta sería ¿quién le dio cobertura y se manifestó cuando George W. Bush se robó las elecciones en contubernio con la mafia cubano-americana en las elecciones del año dos mil? En esa ocasión el fraude electoral fue evidente, comprobado más allá de la duda razonable, y al cual se le dio una salida marcada por intereses políticos expansionistas.
Aquí en El Salvador, Alfredo Cristiani -el dueño absoluto de ARENA- ha hecho públicamente el llamado a que ignotos estudiantes se manifiesten en un futuro como en Venezuela. La globalización de la oposición es un hecho concreto.





Opinión

BOLIVIA NO CAMBIA, EVO NO CUMPLE

A pesar del moderado optimismo nacido del reciente proceso negociador, y la vuelta a una aparente y momentánea calma, uno tiene la nítida sensación de que algo hediondo se esconde bajo el trivial andamiaje construido por la revolución Morales.

Diario de las Américas de EE.UU. (www.diariodeamerica.com)

A pesar del moderado optimismo nacido del reciente proceso negociador, y la vuelta a una aparente y momentánea calma, uno tiene la nítida sensación de que algo hediondo se esconde bajo el trivial andamiaje construido por la revolución Morales, amparada en el ingenuo y patético lema de “Bolivia cambia, Evo cumple”
Todo parece opuesto al sentido común. El presidente, convertido en una especie de mártir de caricatura indigenista, ha urdido alevosamente las líneas maestras para construir y cimentar el gigantesco muro de la discordia y la fractura socio-regional entre sus conciudadanos... ¿y el gobierno? el gobierno de Bolivia se ha limitado a contemplar la situación de violencia y agitación con una preocupante mueca de indiferencia, reclamando a los movimientos sociales y campesinos una nueva demostración de fuerza de su músculo revolucionario
Respondiendo a un plan perfectamente elaborado, el señor Morales ha logrado completar una burda e ingenua escenificación del respeto a la democracia, plasmada en un nuevo y reiterativo encuentro dialogante entre las partes enfrentadas de forma irreconciliable -ya se pierde la cuenta de tanta vergonzante conversación-. Un disfraz que ni siquiera ha podido despertar las expectativas de vuelta a la normalidad porque el Presidente, mal asesorado y sumido en su intransigente ego, ha estimulado la demagogia y la mentira para hacer partícipe a la comunidad internacional de su presunta fidelidad a los principios y valores respetados por las naciones pertenecientes al denominado mundo libre.
Dicho escenario, cargado de connotaciones de apariencia y teatro, encubre y silencia la única y verdadera pretensión del gobierno, que no es otra que la solemne aprobación y entrada en vigor de la Nueva Constitución Política del Estado, un texto que será ratificado cueste lo que cueste, aunque esté en juego la propia vida de sus conciudadanos.
Cabría entonces preguntarse qué motivos y circunstancias han desembocado en ese estado generalizado de rechazo a la ley de leyes y a un Presidente que, antes de iniciar las conversaciones celebradas en Cochabamba -amparándose en una constitución que aún es un proyecto- ya había osado autoproclamarse candidato a la reelección.
¿Por qué tanta oposición? la respuesta resulta es aparentemente sencilla. Se trata de un contradictorio y abrupto texto a todas luces ilegal, cargado de tintes racistas, que fue aprobado con nocturnidad cuartelaria y una celeridad que justifica cualquier rechazo. Una Constitución que no se inspira en el necesario y sagrado principio de igualdad entre todos los ciudadanos, que materializa la ruptura de la organización territorial del Estado -constituyendo un embrollo caótico de comunidades- y que ni siquiera reconoce a Bolivia como la República que es desde su nacimiento como país independiente.
Una Ley de Leyes que de aprobarse, servirá de instrumento para prolongar el mandato de un Presidente racista y sectario, entregado en cuerpo y alma a la laboriosa tarea de manipular los datos del censo electoral con la finalidad de garantizar próximas victorias en las urnas... si es que quedan urnas para celebrar alguna elección.
¿Alguna sorpresa? nada ha cambiado y la estrategia ha sido casi perfecta. En los últimos días parece que el régimen masista ha sacado partido de la confusión reinante, experimentando un lavado de imagen a costa del sesgado, ficticio e inútil dialogo mantenido con los representantes opositores al tiempo que, con la inestimable colaboración militar de Venezuela, practicaba un burdo y calculado terrorismo de Estado contra los defensores de la autonomía regional y los valores democráticos.
Para lo que ha servido realmente la trampa negociadora es para acrecentar las asimetrías existentes entre dos pensamientos irreconciliables, para fomentar el odio generando más incertidumbre si cabe y, como no, para preparar concienzudamente a los sectores sociales aglutinados en la oficialista Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), en su nueva tarea de cerco y toma violenta del Congreso.
Todo ha sido concienzudamente preparado para dar el siguiente paso revolucionario. Los prefectos de la Media Luna -Santa cruz, Tarija, Beni y Pando, actualmente encarcelado en La Paz-, que ni entienden ni aceptan los antidemocráticos postulados del gobierno, tendrán que plegarse a los designios marcados por el Presidente Morales y su maestro de ceremonias Don Hugo Chávez Frías. de no ser así el fantasma del conflicto civil volverá a planear sobre las cabezas de todos los bolivianos. Eso es lo que dice la hoja de ruta del Movimiento al Socialismo.
Y lo más vergonzante, la gravísima situación a la que ha llegado el país andino no solo ha sido sustentada por la violenta irracionalidad de los grupos adeptos a la causa, sino que además ha recibido el inexplicable, oscurantista y vacilante apoyo de los mandatarios de UNASUR, y de la OEA, bajo la atenta mirada de los observadores enviados por la Unión Europea. Todos son cómplices del destino de Bolivia, obligados espectadores de la ruinosa radicalización del conflicto y futuros testigos de su posible regionalización.
Una cosa parece evidente… Bolivia no cambia, Evo no cumple.





Opinión

BLANCA NIEVES Y LOS ENANITOS

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Depende de quienes y para qué fin se cuentan las historias para que estas tomen la orientación que se les quiere dar. Por este motivo es que en cada relato se hace necesario no sólo ver quien lo hace sino con que fin se lo construye.
El tema de la expulsión de la DEA de Bolivia, sigue dando mucho de que hablar puesto que ya se tienen los resultados que eran esperables, y que desgraciadamente se traducen en cifras alarmantes de aumento de cultivos de coca y de factorías que nos muestran que se está produciendo de manera sofisticada e incluso rústica una gran cantidad de droga que ahora invade el mercado interno y que también sale de Bolivia hacia el exterior construyendo por supuesto una red de trafico en el que Bolivia asciendo a la franja superior de los países productores en escala.
Las consecuencias no son ninguna sorpresa puesto que son visibles y se traducen en incremento del crimen y la violencia, tal como lo estamos viviendo en el presente, haciendo que el salir a la calle sea una verdadera odisea a causa de la ola de asaltos, robos y asesinatos que se producen a diario y van sumiendo a nuestra sociedad en una especie de “mala hora” que los ciudadanos acaban por padecer como si se tratara de una enfermedad incurable o crónica.
El gobierno boliviano, en su momento se dio el gusto de contarnos su propia versión cuando despidió a la DEA de Bolivia diciendo que se trataba de una forma de demostrar un rechazo hacia el colonialismo Norteamericano que implementaba en el país la política antidroga a través de la agencia creada en el país con este fin.
Hasta el presente Bolivia no logró superar este impasse que ha provocado que sea declarado un país inviable en el tema drogas, razón por la que ha perdido el Atpedea, dejando a miles de microempresarios sin posibilidad de colocar sus productos. En la actualidad Bolivia no ha dado señales de cambio positivo en este tema porque los sembradíos de coca exedentaria crecen y la producción de cocaína es una mancha blanca que va en progresiva expansión en contra ruta con el trabajo honesto y la producción agropecuaria.
El tema ha vuelto a ser noticia en el país puesto que el presidente Obama tiene que tomar algunas determinaciones con respecto a Bolivia y a Ecuador antes del 30 de junio, para ver si continua recortando o repone los beneficios otorgados a Bolivia bajo el Atpedea, acuerdo que fue suspendido no porque el ex presidente Buch fuese el asesino que a nombre del Imperio quería matar a la pobre Blanca Nieves sino porque el país fue identificado por el Departamento de Estado como un país que incumplió en forma demostrable sus obligaciones según los términos de los acuerdos internacionales contra el narcotráfico.
El gobierno de Bolivia no reparó que esto haría ayer, hoy y siempre inviable al país, por más historias que se cuenten al respecto, tratando de establecer alguna justificación en la que supuestamente la pobre y abusada Blanca Nieves, tenía que ser salvada por algunos enanitos que finalmente se están convirtiendo en los cómplices que permiten que las bandas de narcotráfico crezcan y se trasladen a nuestro país, que por sus condiciones de cultivos de hoja de coca en expansión y a falta de una política antidroga adecuada, se ha convertido en absolutamente atractivo para el negocio del narcotráfico.
Ahora la lógica nos dice que la situación no depende de que Buch sea la madrastra mala o Barack Obama sea el negrito bueno, encargado de reparar el supuesto odio del Imperio. Lo cierto es que el gobierno de Bolivia no ha planteado en el país una política antinarcóticos adecuada y que por lo tanto desde entonces Bolivia se ha integrado al circuito del tráfico de drogas y se ha excluido de otros acuerdos y tratados internacionales a los que se pretende satanizar sin tener las condiciones para proteger a nuestra sociedad y convertirla en un grupo humano laborioso y ocupado de actividades licitas en desmedro de las ilícitas.
La historia del gobierno habla bien de Blanca Nieve entregada a la protección de siete enanos y heabla pestes del terrible demonio del Atpedea. Algo no cuadra en esta historia porque no creemos que Atpedea sea precisamente más malo y pernicioso que el narcotráfico ¿No les parece?





Opinión

BOLIVIA AÚN VIVE CON LA PESADILLA DE LA ENRON

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El gobierno de Morales ocultó las millonarias concesiones a las petroleras que, sin invertir ni un centavo, se habían apoderado de todo el sistema de distribución de hidrocarburos de Bolivia. El Estado paga en efectivo a la Enron-Ashmore-Shell 241 millones de dólares y asume sus deudas y pasivos por otros 350 millones de dólares.
El escandaloso fraude del consorcio Enron-Ashmore-Shell, --que sin invertir ni un centavo se había apoderado en los años 90 del lucrativo monopolio del transporte interno y de exportación de hidrocarburos de Bolivia--, sumó un nuevo capítulo este junio del 2009 cuando el gobierno del presidente Evo Morales dio a conocer que hace 10 meses atrás ya les había perdonado sus crímenes ambientales, asumido su pesada carga tributaria y sus millonarias deudas financieras, además de pagarles en efectivo otra millonaria suma, todo ello para comprarles las acciones que estas transnacionales tenían en la empresa Transredes.
Acosado por las denuncias, el presidente de la estatal petrolera YPFB, Carlos Villegas, reveló este jueves que el gobierno de Morales estaba pagando desde octubre del 2008 la deuda de 286 millones de dólares que el consorcio petrolero tenía con el Banco Interamericano de Desarrollo y con la Corporación Andina de Fomento y que también estaba asumiendo el pago de otros 34 millones de dólares que la transnacional adeudaba por tributos e impuestos, así como los millonarios gastos demandados para remediar el daño ambiental provocado por un gran derrame de petróleo en el 2000.
Todos estos pagos, que exceden los 350 millones de dólares debían ser realizados por las petroleras privadas que manejaban Transredes (Enron-Ashmore-Shell) y no por el Estado boliviano, según el decreto 29586 del presidente Morales, que en junio del 2008 establecía la “nacionalización” o compra forzosa de acciones de la empresa transportadora. Este Decreto señalaba que el pago compensatorio otorgado a las petroleras sería de 48 dólares por acción (241 millones de dólares, en total), monto del que, sin embargo, se debería deducir antes los pasivos (deudas financieras, tributos no pagados y daños ambientales).
Por ello, de haberse aplicado puntualmente este Decreto de Morales, las petroleras no deberían haber recibido ningún pago por la compra-venta de la empresa Transredes, ya que el valor de sus acciones sólo sumaría 241 millones de dólares, mientras que sus deudas y obligaciones superaban los 350 millones de dólares.Sin embargo, pese a la aritmética y a las leyes, ocurrió todo lo contrario, a espaldas de la población. El gobierno boliviano selló nuevos compromisos en septiembre y octubre del 2008 con las petroleras, a las que les pagó en efectivo 241 millones de dólares, liberándoles de toda obligación y deuda, por lo que el pasivo de más de 350 millones de dólares se cargó al Estado boliviano.
El pago de los 241 millones de dólares a favor de Enron-Ashmore-Shell fue hecho público en septiembre y octubre de 2008, pero no el monto de los millonarios pasivos (más de 350 millones de dólares) que se mantuvo en secreto hasta la pasada semana, que recién se dio a conocer tras que el presidente del directorio de Transredes, Gildo Angulo, denunciara públicamente el caso, y por ello fuera inmediatamente destituido del cargo.
Angulo cuestionó el millonario costo que será cubierto por el Estado (casi 600 millones de dólares) y dijo que esta situación fue manejada con alto sigilo, ya que ni siquiera el nuevo Directorio de Transredes, nombrado por el gobierno de Morales, conocía de ello.
Frente a ello, el presidente de la petrolera estatal, Carlos Villegas, explicó que estas concesiones se realizaron para impedir que las petroleras acudan a un arbitraje internacional.
UNA HISTORIA DE PIRATAS
La historia reciente de los fraudes y latrocinios de la Enron en Bolivia arrancó en la década de los 90, en pleno apogeo del neoliberalismo, cuando las riquezas naturales del país altiplánico eran entregadas sin pudor ni vergüenza a las transnacionales que eran símbolo de la corrupción empresarial a nivel mundial. El 8 de diciembre de 1994, el primer vicepresidente indígena de Bolivia, el aymara Víctor Hugo Cárdenas, firmaba el Decreto Supremo 23908 que avalaba y convertía en ley un contrato entre el gobierno neoliberal y la Enron que sería rubricado un día después en Miami entre el presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada y los directivos de la petrolera. El Decreto y el contrato eran ilegales e inconstitucionales, ya que no fueron refrendados por el Congreso boliviano, pero igual entraron en vigencia porque permitía que la Enron, a cambio de “asesoramiento” y sin poner ni un centavo, tome el control del gasoducto entre Bolivia y Brasil.
Ya en Bolivia, la Enron, junto a la Shell, a fines de 1996 se apoderó, otra vez sin invertir ni un centavo, de toda la red de más de 6.000 kilómetros de ductos de petróleo y de gas que atraviesan siete de los nueve departamentos de Bolivia, logrando el monopolio de la distribución interna y de exportación de hidrocarburos. Para ello bastó que la Enron y la Shell prometieran a los gobernantes neoliberales, con los que se habían asociado en Miami, invertir en el desarrollo de ductos algo más de 200 millones de dólares.
Lucrando desde entonces con la red de gasoductos bolivianos y obteniendo millonarios créditos del Banco Interamericano de Desarrollo y de la Corporación Andina de Fomento, el consorcio sacó las correas del mismo cuero y cumplió con sus inversiones, apresurándose a repartir millonarias utilidades entre sus accionistas y dejando en el piadoso olvido el pago de estas deudas financieras y los impuestos y tributos para el Estado.
Años después, en el 2006, y en plena bancarrota a nivel mundial, la Enron transfirió sus acciones a la británica Ashmore, compartiendo la mitad de las acciones con la Shell. Esta acción le permitió, además, diluir la acción de los sectores sociales que desde el levantamiento popular del 2003, que derrocó a los neoliberales que habían firmado los leoninos contratos con las petroleras en Miami, habían identificado a la Enron como el símbolo del latrocinio neoliberal, por lo que buscaban enjuiciarla, hacerla pagar por los daños cometidos en Bolivia y luego echarla del país.
A principios de la década, el ex delegado presidencial Juan Carlos Virreira cuantificó en 120 millones de dólares el daño inferido por la Enron al Estado boliviano, a lo que se sumaron otras denuncias por contrabando de hidrocarburos, evasión de tributos, falta de inversiones y conspiración política. Pese a ello, el juicio contra la Enron, iniciado por Virreira, fue dejado de lado por los gobiernos de la época, incluido el actual, al igual que las demandas de expropiación y nacionalización de las petroleras sin pagarles ninguna indemnización.Por el contrario, el gobierno de Morales procedió a legalizar y renegociar la mayor parte de los ilegales contratos petroleros, procediendo en otros casos, como fue con Transredes (Enron-Ashmore-Shell), a la compra forzada de acciones, pagando millonarias sumas como indemnización a las compañías petroleras tras intensos procesos de negociaciones.
SALIDA AMISTOSA
Así, el 17 de septiembre de 2008, el gobierno boliviano acordó pagar en efectivo 120,5 millones de dólares a la holandesa Shell a cambio de sus acciones en Transredes. En esa ocasión, el Presidente Morales ponderó el proceso de “negociación amistosa con las empresas que operan en Bolivia” y destacó una vez más que el país precisa socios y no patrones para poder explotar sus riquezas naturales.
El Ministro de Hidrocarburos y Energía, Saúl Ávalos Cortez, destacó que el espíritu de Bolivia no era confrontar ni expropiar sino dialogar para establecer acuerdos conforme a normas nacionales e internacionales. “Los bolivianos somos muy respetuosos de los capitales”, dijo Ávalos, según los reportes de prensa del Ministerio de Hidrocarburos.
Lo propio aconteció un mes después, el 17 de octubre de 2008, cuando se hizo público el acuerdo por el que el Estado boliviano pagaba otros 120,5 millones de dólares a la británica Ashmore, heredera de la Enron. “Nos sentamos todos en la mesa de negociaciones. El resultado: el convenio que se firma, uno exactamente similar al de la empresa Shell, es decir, 48 dólares por acción, monto que los bolivianos consideramos justo y que la empresa ha considerado también justo para aceptar esta transacción”, dijo en la ocasión el ministro responsable de la Defensa Legal de las Recuperaciones Estatales, Héctor Arce.
PALABRAS AL VIENTO
En dicha ocasión, como reflejó el matutino La Razón, el vicepresidente Álvaro García Linera llegó a decir: “Transredes desde su inicio estuvo marcada por irregularidades. No se crea que nos hemos olvidado de esas oscuras reuniones del ex presidente Sánchez de Lozada con los representantes de Enron y el regalo de acciones y recursos del Estado”.
Otro que criticó a las petroleras fue el presidente Morales, que las acusó de conspirar contra su gobierno. “He aguantado desde el 2006. Tenía mucha información que esta empresa (Enron-Ashmore-Shell) estaba permanentemente conspirando contra el Gobierno nacional y la democracia, pero eso terminó, y que sepan las otras empresas que vengan a trabajar, que vengan a invertir, es su obligación trabajar y también recuperar su inversión, tienen derecho a las utilidades, eso está garantizado”, dijo.
El gobernante recordó, además, el daño que produjo Transredes al río Desaguadero después del derrame de 29 mil barriles de petróleo y afirmó que los efectos ambientales son irreversibles.
“Si quisiéramos revisar los daños que hizo Transredes en el río Desaguadero, daños irreversibles que jamás con dinero o cualquier recompensación se puede recuperar, a ellos más les interesa las ganancias y no les interesa el medio ambiente, la vivencia de los seres humanos, de plantas, de seres humanos. Si queremos revisar con seguridad veremos que estas empresas le hicieron mucho daño en el tema del medio ambiente; pero lo peor y no tengo por qué callar, no es posible que algunas empresas transnacionales, empresas extranjeras vengan acá hacer actividades políticas. No aceptamos autoridades o gerentes, o empresas que venga a conspirar contra la democracia o contra el Gobierno nacional”, agregó.
LA CRUDA REALIDAD
Pero, más allá de los discursos, la realidad financiera que ahora afronta la empresa estatal del petróleo que se hizo cargo de Transredes es la de pagar más de 350 millones de dólares en impuestos, deudas y mitigación ambiental. “En la actualidad YPFB Transportes tiene una deuda de 286 millones de dólares, que son créditos que provienen de la Corporación Andina de Fomento, del Banco Interamericano de Desarrollo, los tenedores de bonos y la banca local”, explicó Carlos Villegas, presidente de la estatal petrolera.Villegas informó que la nacionalizada transportadora de hidrocarburos tiene previsto pagar este año 55 millones de dólares de su deuda y 25 millones de dólares en intereses.
La empresa estatal también hace planes para pagar los millonarios tributos omitidos por Transredes y para afrontar los daños ambientales ocasionados por el derrame petrolero del 2000 y que son el nefasto saldo del paso de las petroleras por Bolivia, que aún vive la pesadilla de la Enron.
DERRAME PETROLERO
Esta transnacional fue la responsable del derrame de 29.000 barriles de petróleo crudo en el cauce del río Desaguadero, en el altiplano boliviano, ocasionado el 20 de enero del 2000 por la ruptura de un oleoducto.
Durante los siguientes días, el petróleo fue arrastrado río abajo por cerca de 200 kilómetros, contaminando la principal fuente de agua y de irrigación de 7.000 pobladores de unas 120 aldeas indígenas asentadas a orillas del Desaguadero.
Los daños fueron enormes y de magnitud. Durante 11 meses, más de 3.000 pobladores de la región, contratados por las petroleras, recogieron en bolsas el petróleo derramado en las orillas del río y limpiaron gran parte de los pastizales, marcando las zonas donde los daños fueron mayores y casi irreversibles.
A los comunarios, según la versión de las petroleras, se les entregó diversos tipos de compensación para el corto y mediano plazo, quedando en el tintero los programas de largo aliento que permitan mitigar y anular los efectos de la contaminación en el largo plazo.
Un estudio de Norma Mollo, especialista de la Liga de Defensa del Medio Ambiente, permitió establecer que el derrame afectó a aproximadamente un millón de hectáreas correspondientes a comunidades de los departamentos de La Paz y Oruro, con daños consecuentes a toda la fauna y flora existente en la región. “Además del daño ambiental provocado, este incidente ha influido también en la estructura social de las comunidades. Diversos conflictos se han desatado entre comunidades y familias, conflictos que no han sido resueltos hasta la fecha y que quedan como secuelas silenciosas de ese suceso”.
El informe señala que Transredes aún tiene temas pendientes con comunidades del departamento de Oruro por el derrame del 2000. Estos temas pendientes y que hasta ahora no encuentran respuesta se resumen en los siguientes:
• La autoridad ambiental de entonces, el Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente, había aplicado una multa equivalente a la suma de 1,9 millones de dólares por haber infringido la Ley de Medio Ambiente.A esa sanción se sumó otra multa de alrededor de 100 mil dólares por no haber tramitado la licencia ambiental respectiva para el depósito de los suelos impregnados con petróleo.
• La empresa que realizó la Auditoría Ambiental había efectuado una serie de recomendaciones, una de las cuales resalta la sugerencia de realizar un monitoreo a la salud humana, lo que debería efectivizarse en las personas que estuvieron expuestas al impacto del derrame. Se sugirió, también, la implementación de programas de atención a la salud de los animales, así como el monitoreo al agua, suelo y bentos en la cuenca del Desaguadero. Aspectos, todos estos, que no fueron atendidos.
• Finalmente, habrá que mencionar que los comunarios no fueron tomados en cuenta en la Auditoría Ambiental. Específicamente fueron soslayados los pobladores de Kochi Piacala (Municipio de El Choro) y la comunidad de Iroco, pese a estar asentada en la misma cuenca. Los primeros, inclusive, en varias oportunidades realizaron marchas y otras medidas presión para ser atendidos.





AMÉRICA LATINA: ALTO RIESGO SOCIAL

La región llega a esta crisis con fortalezas macroeconómicas pero con marcados déficit sociales. Las prioridades deben estar claras: hay que garantizar el trabajo, la educación, la sanidad y la dignidad del pueblo

El País de España (www.elpais.com)

América Latina creció un 4,8% en 2005, un 5,6% en 2006, un 5,7% en 2007, y un 4,6% en 2008. A consecuencia de una crisis que no generó, sino de la que es una víctima más, sus economías decrecerán en 2009 un 0,3% según CEPAL o un 0,6% de acuerdo al Banco Mundial. Será una caída muy fuerte. Se está produciendo por diversas vías. En cinco de sus mayores economías las exportaciones cayeron un tercio entre agosto y diciembre de 2008. Los flujos de inversiones pueden caer a menos de la mitad en este año. El turismo está siendo afectado.
Están bajando las remesas migratorias. Son del 18% al 24% del Producto Bruto de Honduras, Guyana, Haití, Jamaica y El Salvador, y del 6,6% al 12,1% del de Nicaragua, Guatemala, República Dominicana, Bolivia y Ecuador. Se redujeron en el último año un 8% en Guatemala, y un 11% en México, Por ejemplo, las remesas desde España fueron en 2008 un 7,1% menores al año anterior.
La región ha llegado a esta crisis con fortalezas macroeconómicas pero con marcados déficits sociales. Más de un tercio de su población es pobre y la desigualdad es la peor de todos los continentes. La combinación de la crisis con estas vulnerabilidades puede ser explosiva si no se adoptan las políticas más adecuadas.
Entre los posibles efectos sociales de la crisis se hallan:
1. Aumentará la desocupación. La tasa de desempleo urbano puede crecer según la OIT, que ha ido aumentando sus proyecciones negativas desde el 7,5% al 8,4% y luego al 8,8%. Serían entre 2,3 millones y 3,2 millones de nuevos desocupados, que elevarían el total a 18,2 millones o 19,1 millones.
2. Los más afectados serán los jóvenes.En nueve países analizados la tasa de desempleo juvenil más que duplica la tasa de desocupación total. Aun en una de las economías más prósperas como la de Chile, el 20,2% de los jóvenes está desocupado. En Colombia los desempleados jóvenes son 978.000, el 50% del total nacional. En Perú, son el 22%. Uno de cada cuatro jóvenes latinoamericanos está fuera del mercado laboral... y del sistema educativo.
La crisis puede agravar aún mucho más la situación de los jóvenes. Eso ya está sucediendo en Estados Unidos. Un estudio del Center for Labor Market del pasado mayo concluye: "Cuanto más joven, más será expulsado del mercado de trabajo". En la medida en que se reducen los puestos de trabajo disponibles están quedando fuera los jóvenes, los pobres y los de menos educación. También se está produciendo el fenómeno de que los jóvenes graduados con título universitario están ingresando en trabajos que no requieren más calificación que uno secundario, desplazando así a sus pares menos educados.
3. Las mujeres pueden ser más discriminadas laboralmente. Ya previamente a la crisis, en 2006, la tasa de desocupación femenina era un 56% superior a la masculina, y sus ingresos un 72% de los de los hombres. Pero en esta crisis esas brechas se están agudizando. Entre otras actúan las estructuras machistas que siguen viendo al hombre como el sostén real del hogar y desvalorizan el rol laboral logrado con tanto esfuerzo por la mujer.
Las mujeres verán también aumentadas sus responsabilidades familiares por las dificultades económicas. En un mercado laboral mucho más tenso y disputado se hará aún más difícil la situación de las mujeres solas jefas de hogar, que son un pilar de la familia en la región. Como media, un 33% de los hogares están dirigidas por ellas. En el caso de Nicaragua es un 40%, en México un 26%. La CEPAL estimó que sin la barrera de protección que significan las trabajadoras al frente de hogares, la pobreza sería un 10% mayor en América Latina.
También puede producirse como ha sucedido en crisis recientes en diversos países de la región un aumento de las ya muy altas tasas de violencia doméstica, que van del 10% al 38% según el país. El estrés socioeconómico agudo que implica la crisis para muchas familias puede ser un disparador de estas conductas aberrantes que recién empiezan a ser denunciadas y sancionadas como corresponde.
4. Elevación del número de trabajadores pobres. La OT proyecta que en un escenario pasivo, si no hay respuestas públicas de envergadura, el número de trabajadores con empleo pero cuyos sueldos serán menores que el umbral de la pobreza puede subir en cinco millones en 2009.
5. Crecimiento de la vulnerabilidad en salud y protección social. La cobertura social de la región es limitada. Casi cuatro de cada 10 ocupados urbanos carecen de protección en salud y seguridad social. El crecimiento del trabajo informal por la crisis aumentará la población vulnerable.
Por otro lado, a pesar de progresos, la región tiene indicadores comprometidos en mortalidad infantil (multiplica por 10 la de los países nórdicos) y mortalidad materna (multiplica por 15 la de Canadá). Pueden potenciarse por el aumento de la pobreza en sus diversas expresiones.
6. Los riesgos en deserción escolar. América Latina tiene 110 millones de personas que no terminaron la primaria, y sólo uno de cada dos jóvenes termina la secundaria. En la crisis puede aumentar significativamente el trabajo infantil que lleva al abandono de la escuela en los primeros niveles. Hay 18 millones de niños menores de 14 años que trabajan. También el ingreso temprano al mercado de trabajo de los jóvenes de menores recursos puede llevar a acortar sus años de estudio, en un mundo en donde es fundamental para las personas aumentar su capital educativo.
7. El fortalecimiento de las "trampas de la pobreza". El Banco Mundial estima que habrá seis millones nuevos de pobres en América Latina en este año. Muchos de ellos estarán encerrados en "trampas" que sólo políticas públicas agresivas pueden romper.
El círculo perverso que se produce es conocido. Siendo niños de hogares pobres, deberán trabajar, abandonarán la escuela, sólo podrán acceder a empleos marginales, carecerán de protección social y reproducirán la pobreza. Un alto porcentaje de los niños nacidos en hogares donde sus padres no terminaron la primaria tampoco la finalizan. En México, en 2008, mostrando como funcionan estas "trampas", el 83% de los ocupados con primaria incompleta no tenían seguridad social, frente al 45% en la población global.
La región tiene a pesar de sus avances macroeconómicos un fuerte talón de Aquiles social. Sus desigualdades agudas inciden en los altos niveles de pobreza. Lo ilustra el siguiente dato: a pesar de producir alimentos que podrían abastecer varias veces a su población, el 16% de los niños está desnutrido. De 2005 a 2007, aun siendo época de bonanza económica, al subir el precio de los alimentos el total de personas desnutridas creció fuertemente, en seis millones llegando a los 51 millones. En América Latina el tema no es la producción, sino el acceso a los alimentos.
La crisis requerirá prestar máxima atención a lo social. Las ideas de ajuste ortodoxo practicadas en décadas anteriores pueden ser fatales, acentuar todas las tendencias referidas y generar altísimos niveles de conflictividad.
Entre otras áreas, hará falta mucha política contracíclica: invertir fuertemente en obra pública, potenciar el mercado interno, proteger a la pequeña y mediana empresa, extender el crédito, blindar las inversiones en educación y salud, encarar especialmente el desempleo joven y las discriminaciones de género, ampliar la cobertura social...
¿Cómo financiarlo? Hay mucho terreno a explorar, desde los elevados niveles de evasión fiscal, pasando por la posibilidad de rehacer el anacrónico pacto fiscal actual, hasta el gasto militar, que creció un 30,54% en los últimos 10 años.
Se necesitará, asimismo, junto a política pública de calidad, responsabilidad social a escala de la empresa privada, movilizar el voluntariado y aumentar sustancialmente los niveles de concertación social.
Una ciudadanía cada vez más activa exige que, a diferencia de los ochenta y los noventa, esta vez las prioridades deben estar claras. En primer lugar, debe quedar garantizado el derecho al trabajo y la dignidad de las grandes mayorías de la población que están en serio riesgo.

No comments: