Thursday, November 29, 2007

EL LÍDER CRUCEÑO SALIÓ A LAS CALLES RODEADO DE VEHÍCULOS LUJOSOS

La marcha y posterior concentración propiciada por los cívicos y la prefectura de Santa Cruz estuvo llena de insultos contra el Presidente Evo Morales y, se volvió escuchar el grito de "independencia" por parte de muchos de los asistentes dirigentes cívicos. El grito de "independencia", por parte de los asistentes, se lo escuchó en más de una ocasión sobre todo cuando un discurso terminaba para dar paso a otro.

¿Branko Marinkovic en campaña proselitista o inspeccionado los puntos de bloqueo?, lo cierto que esta mañana se lo vio al presidente cívico recorriendo las calles cruceñas acompañado de una gran caravana de vehículos lujosos, es más algunos vehículos particulares y taxis prestaron su servicio para transportar personas. Aún es incierto si la gran empresa aceitera FINO, de propiedad del cívico cruceño, acató la medida al igual que las otras regiones de la denominada media luna. Sin embargo, el paro en la capital pandina se está cumpliendo pacíficamente y masivamente, en la víspera dos radios fueron allanadas por aquellos que intentaron garantizar el paro por la fuerza. En Santa Cruz incidentes en el Mercado Cuatro de Noviembre, aparecieron camionetas del Comité Cívico, con muchachos en estado de ebriedad, que agredieron, rompieron vidrios, intentaron entrar al mercado para saquearlo; la gente se defendió y se vivieron algunos momentos de tensión, incluso la Policía llegó al lugar para resguardar la seguridad de los comerciantes. En Cochabamba, los de la Prefectura que En estado para saquearlo. Cochabamba los de la Prefectura, de acuerdo al reporte de Radio Pio XII, son los protagonistas del paro con bloqueos, y murallas de grupos intentando paralizar el transporte y se produjeron algunos intercambios de insultos verbales entre grupos oficialistas que salieron en contra de este paro cívico; cosa muy parecida en Tarija. En cambio, en Sucre el paro es total, donde lograron una parálisis total de la ciudad. En Cobija se lleva adelante el paro, hay tranquilidad, pero ayer hubieron disturbios cuando gente masista quiso agredir a un periodista de Canal 8. La población pandina está reclamando respeto a los recursos del IDH y la renuncia del Presidente Evo Morales. En Trinidad la medida es acatada en un 80 por ciento, los universitarios colaboran en el bloqueo de calles con motocicletas y personas. El único problema es que los médicos no asistieron a su turno en los hospitales y nosocomio de esa ciudad.
Los cívicos y prefectos de oposición ¿cuántos días podría aguantar en paro?, es decir además de esta medida ¿qué otras más podrán asumir que no sea en contra de ellos mismos? Las cosas parecen haberse dado vuelta y la pregunta es: ¿cuánto pueden los industriales de Santa cruz, tan entusiastas que son en el apoyo a su Comité Cívico, en un paro de actividades?, y por otra parte ¿con qué objetivo.
Está muy difícil que con el paro en cuatro ciudades, muy parcialmente en Cochabamba, Tarija y con resistencia en Santa Cruz que podría lograr tumbar a Evo Morales, para eso tendrían que venir a la sede de gobierno, que es La Paz.
Pese a ello, algunos cívicos ya anunciaron que mañana habrá una reunión de prefectos en Sucre para determinar más bien una línea de acción separatistas, independencia para la media luna con capital en Sucre. Ese es un proyecto que se viene gestándose desde aquella nación camba, desde aquel portal que empezó a difundir esa posibilidad, pero una cosa la intensión y otra es ¿tendrán la fuerza para hacerlo?, ¿tendrán unanimidad en sus propias regiones?, para este proyecto separatistas en el país, ahí está la pregunta.






LA "MEDIA LUNA" RECURRE A LA VIOLENCIA Y PARALIZA PARCIALMENTE SEIS REGIONES

Una turba incendió hoy la casa del senador suplente Abraham Cuéllar, del movimiento político Unidad Nacional, en represalia por el apoyo que dio al gobierno de Evo Morales que el último sábado aprobó la nueva Carta Magna de Bolivia. El incidente ocurrió en la región de Cobija en el marco de un paro cívico que realizan seis de las nueve regiones de este empobrecido país como rechazo a las políticas del gobierno de Morales, que juzgan está influenciado por Venezuela. Integrantes del Comité Cívico prendieron fuego a la vivienda de Cuéllar sin causar víctimas mortales.

El paro de 24 horas en seis regiones del país que conforman la denominada "media luna ampliada" se realizó este miércoles, donde se impuso la violencia para obligar a acatar la medida que fue anunciada como "conciencial y pacífica" por sus dirigentes.
Según los reportes de las corresponsalías de este medio, el paro de los cívicos no se acató en las provincias, aunque en algunas ciudades intermedias la medida fue promovida por las alcaldías afines a los prefectos y cívicos opositores y a la alianza conservadora Poder Democrático Social (Podemos).El Gobierno, a través del viceministro de Régimen Interior, Rubén Gamarra, calificó el paro de la "media luna ampliada" de "un fracaso, marcado por la violencia y con acciones antidemocráticas".
En cambio, los prefectos y cívicos de esas seis regiones coincidieron, por separado, que la medida fue un éxito y una muestra de rechazo a las acciones "totalitarias del Gobierno".
La administración de Evo Morales y su partido el MAS respondió a la acción de protesta de los prefectos y cívicos opositores con medidas de impacto social.
El mismo día del paro, Morales promulgó la Ley de la Renta Dignidad de 2.400 bolivianos para mayores de 60 años, aprobó un decreto para expropiar tierras que serán distribuidas a indígenas guaraníes que aún viven en condición de servidumbre, allanó el camino de la Constituyente y desde el domingo paga, por segundo año consecutivo, el bono Juancito Pinto de 200 bolivianos a escolares hasta el sexto de primaria.Las ciudades donde se manifestó la excesiva beligerancia fueron Santa Cruz, Cobija, Trinidad, Tarija y Cochabamba. En cambio en Sucre el paro se acató con normalidad y no hubo necesidad de ejercer la violencia, pues esa región está paralizada desde el pasado sábado cuando se produjeron actos violentos por la Asamblea Constituyente.
Los grupos de choque organizados por las prefecturas, según los reportes de la ciudadanía y varios medios de prensa, se dieron a la tarea de atacar los domicilios de los parlamentarios del MAS, cerrar negocios por la fuerza e intimidar a los medios que no comulgan con la línea de la "media luna".
Abraham Cuéllar, senador de Poder Amazónico Social (PAS), suplente del José Villavicencio (UN), fue una de las víctimas de los grupos de choque de la Prefectura de Pando en Cobija. Vándalos, quemaron su casa en represalia por haber apoyado a la aprobación de la renta Dignidad y el traslado de la sede de la Constituyente si Sucre no ofrece garantías.
TARIJA
El paro en esta región tuvo como característica calles vacías con poco fluido de movilidades particulares que transitaban por el centro, locales cerrados y las entidades financieras que optaron por no dar atención del público.
Uno de los lugares donde se pudo advertir movimiento relativamente normal fue en el Mercado Central, que si bien se encontraba cerrado, mostró vendedoras en las calles aledañas tratando de vender sus productos a la población a pesar de que en algunas esquinas del lugar se quemaban llantas.
"Hemos comprobado que se está llevando decididamente este paro cívico con excepción de algunos puntos en la población que no están acompañando esta medida", dijo la vicepresidenta del Comité Cívico de ese departamento, Patricia Galarza.
La sede del Movimiento Al Socialismo (MAS) fue quemada y algunos domicilios de parlamentarios fueron blancos de amenazas por vándalos.
En Yacuiba, las actividades se realizaron parcialmente con algunas instituciones que continuaron su trabajo rutinario, pero en un acto de acatamiento a la medida se cerró la frontera con la Argentina.
COCHABAMBA
Por la mañana, en la capital valluna se registraron hechos de violencia por algunos desalmados que apedrearon y saquearon negocios que pretendían iniciar su jornada con normalidad.
En otros sectores se registraron bloqueos como en la avenida Santa Cruz donde se enfrentaron bloqueadores y desbloqueadores, donde ni siquiera la presencia policial evitó que estos grupos lleguen a agredirse.
Los universitarios realizaron una marcha de protesta en contra del paro en la plaza principal de esta ciudad, donde quemaron dos muñecos con la imagen del prefecto Manfred Reyes Villa y otro del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
Con estribillos como "muera la inflación y la derecha fascista", "viva la renta Dignidad", los universitarios prometieron organizarse y romper con el paro de la "media luna".
Otro grupo de choque de la Prefectura atacó el Mercado Campesino de esta ciudad exigiendo que acaten el paro y cierren sus puestos de venta, sin respetar la presencia de personas mayores que realizaban sus actividades.
En las provincias cochabambinas no se acató el paro, tal como fue anunciado en días anteriores por los diferentes sectores sociales y se desarrollaron las actividades con total normalidad.
PANDO
En segundo día de paro, la ciudad de Cobija se vio obligada a paralizar actividades por la fuerza. Desde muy temprano los grupos violentos se dieron a la tarea de intimar a las personas que se atrevían a abrir sus negocios, además de atacar estaciones radiales que recibían llamadas de la gente quejándose de los excesos de los vándalos.
"Pando mostró un acatamiento en su totalidad en segundo día de paro contundente que es el reflejo por el sentimiento de reclamo y demanda de las reivindicaciones de este departamento", dijo, no obstante, la presidenta del Comité Cívico de Cobija, Ana Melena.
SANTA CRUZ
En este departamento se registraron agresiones en diferentes puntos de la ciudad protagonizadas por miembros de la Unión Juvenil Cruceñista, quienes, en estado de ebriedad, atacaron mercados, puestos de venta que intentaban desarrollar sus actividades normales.
Calles vacías fueron las características en los primeros tres anillos de esta ciudad donde se percibió un acatamiento total a la medida.
Entre tanto, el Comité Popular realizaba una vigilia en la rotonda del Plan Tres Mil para asegurar con su presencia que no se pretenda imponer un paro a la fuerza.
"Estamos demostrando fortaleza, porque no hay ningún paro en el Plan, aquí es donde va estallar la chispa en caso de que ellos vayan en contra de nuestro principios y manden a la Unión Juvenil Cruceñista", advirtió un ciudadano en la vigilia.
Los municipios rurales de San Julián y Cuatro Cañadas no acataron la medida y las actividades se desarrollaron de manera normal por no compartir el criterio de la "media luna".
En Vallegrande no se acató la medida ya que el transporte trabajó con relativa normalidad y algunas instituciones atendieron al público.
TRINIDAD
En esta ciudad las calles céntricas se mostraron vacías desde tempranas horas de la mañana. El Comité Cívico de este departamento se reunió en la Casa del Pueblo para desplazar a sus grupos de choque a controlar los lugares de afluencia para obligar a acatar la medida.
La violencia no fue la excepción en esta región, pues la beligerancia se apoderó que los funcionarios de la Prefectura que pretendieron someter por la fuerza a los comerciantes que esperaban atender al público.SUCRE El paro de actividades fue total y no se registraron hechos de violencia. Esta ciudad está paralizada desde el sábado pasado por los hechos violentos que se registraron producto las manifestaciones por la capitalidad.






MORALES: DEFENSA Y ATAQUE

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió este miércoles la Constitución y dos polémicas leyes impulsadas por el oficialismo, al hablar ante miles de simpatizantes congregados en la Plaza Murillo de La Paz, frente a la Casa de Gobierno.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

Su discurso se produjo mientras seis de los nueve departamentos del país paralizaban sus actividades principalmente para protestar contra la nueva Carta Magna.
"El paro cívico es contra este proceso de cambio; en el fondo es para seguir con ese modelo neoliberal que ha hecho tanto daño a Bolivia", dijo el mandatario en su encendida defensa de la Constitución que promueve.
Asimismo agradeció a sus seguidores el respaldo dado el martes por la noche frente al Congreso -dominado por el oficialismo- para la aprobación de dos polémicas leyes que también han provocado el rechazo de sus detractores.
"Renta Dignidad"
El parlamento, cercado por grupos de apoyo a Morales que impedían el paso a legisladores opositores -según denunciaron algunos congresistas-, dio luz verde a la creación de la llamada "Renta Dignidad".
Se trata de un subsidio para ancianos que será financiado con un porcentaje del impuesto petrolero, lo que restará fondos a los presupuestos de las prefecturas, algo que no quieren las regiones.
Esta renta tendrá rango constitucional, según adelantó el presidente boliviano.
"Si no hubieran sido ustedes, los marchistas, con seguridad esta ley nunca se hubiera aprobado", aseguró Morales.
Mediante otra norma, el Congreso autorizó que la Asamblea Constituyente sesione en cualquier lugar del país y no sólo en Sucre, la capital legal de Bolivia, donde las discusiones estuvieron paralizadas durante varios meses por una pelea entre esa ciudad y La Paz por la capitalidad del país.
Paralización
El paro cívico fue convocado por las autoridades y los líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando, departamentos controlados por la oposición.
La paralización tuvo como objetivo rechazar la Carta Magna, que fue aprobada el sábado en primera instancia por la Asamblea Constituyente dominada por el oficialismo, sin la presencia de los representantes opositores.
La aprobación unilateral de la Constitución, que tuvo lugar en un cuartel militar para evitar protestas, desencadenó tres días de disturbios en Sucre que dejaron cuatro muertos y 400 heridos.
El paro cívico también fue convocado para reclamar una mayor autonomía del poder central y oponerse a las dos leyes sancionadas en la noche del martes.
"Estamos demostrándole a este gobierno, al país, al mundo, que estamos en contra de lo que han aprobado a espaldas del pueblo", dijo a la prensa Alberto Melgar, presidente del Comité Cívico del departamento del Beni.
Bloqueos y cierres
Durante la protesta, que se desarrollaba con relativa tranquilidad, se produjeron bloqueos de avenidas con piedras y troncos, y cierres de comercios.
En Santa Cruz, la región más rica del país y uno de los bastiones de la oposición, el acatamiento a la medida de fuerza era casi total y las calles estaban desiertas.
Según se informó, algunos comerciantes de la periferia de la ciudad fueron atacados para obligarlos a cerrar sus negocios.
Entretanto, en Cochabamba, donde la protesta era acatada a medias, se reportaron algunos roces entre partidarios y opositores a Morales, que fueron dispersados por la policía.
El gobierno, que le restó importancia al paro cívico, advirtió sobre eventuales hechos de violencia y adelantó que las fuerzas de seguridad fueron instruidas para "cumplir con su rol".
Próximos pasos
Hasta ahora la Asamblea Constituyente ha votado el índice de la Carta Magna por mayoría simple. Quedan dos pasos más: la aprobación de cada artículo y la revisión del texto.
La Constitución debe estar lista para el 14 de diciembre, cuando vence el mandato de la Asamblea, y luego será sometida a un referendo cuya fecha aún no ha sido definida.
Morales espera que la Carta Magna sea aprobada aunque los representantes opositores no asistan a las sesiones. Pero sus detractores afirman que ello le quitará legitimidad al documento.
Algunos analistas bolivianos creen que no se llegará a cumplir el plazo previsto para tener lista la Constitución, porque -según ellos- las divisiones se han profundizado y el clima político no parece propicio.
La nueva Carta Magna otorga a la mayoría indígena más poder político y contempla asuntos como la reforma de la tierra y la nacionalización de los recursos naturales.
Asimismo consagra la unidad nacional contra los proyectos autonómicos de departamentos como Santa Cruz y permite la reelección indefinida del presidente.
Morales ha insistido en que la Constitución intenta "refundar el país", mientras que la oposición lo ha acusado de querer concentrar más poder.
El mandatario adelantó este miércoles que la Constitución también incorporará la prohibición de que cualquier país pueda mantener o crear ningún tipo de bases militares en Bolivia.





QUEMAN CASA DE SENADOR SUPLENTE EN BOLIVIA

Integrantes del Comité Cívico prendieron fuego a la vivienda de Abraham Cuéllar sin causar víctimas mortales.

Milenio de México (www.milenio.com)

Una turba incendió hoy la casa del senador suplente Abraham Cuéllar, del movimiento político Unidad Nacional, en represalia por el apoyo que dio al gobierno de Evo Morales que el último sábado aprobó la nueva Carta Magna de Bolivia.
El incidente ocurrió en la región de Cobija en el marco de un paro cívico que realizan seis de las nueve regiones de este empobrecido país como rechazo a las políticas del gobierno de Morales, que juzgan está influenciado por Venezuela.
Integrantes del Comité Cívico prendieron fuego a la vivienda de Cuéllar sin causar víctimas mortales.
La medida, según Radio FIDES, fue porque el senador participó de la sesión que aprobó anoche la ley de la Renta Dignidad y la modificación a la ley de convocatoria de la Constituyente que le permite sesionar en cualquier lugar del país.
A su vez, el diputado por la región del Beni, William Chávez, dijo que se registraron enfrentamientos entre mototaxistas y dirigentes cañeros, con intentos de linchamientos de personas que adversan al gobierno.
Una serie de intentos de linchamientos de dirigentes y quema de motos se han registrado en la comunidad de Riberalta, dijo el legislador, tras añadir que quienes han rehusado acatar un paro cívico han resultado blanco de agresiones.
Chávez acusó al subprefecto de la provincia Vaca Diez, Jorge Chávez, funcionarios de la subprefectura y miembros del comité cívico de haber dirigido los actos de violencia.
En la región de Santa Cruz hubo una paralización parcial ante la negativa de transportistas a sumarse a las protestas.
Las comunidades de Villamontes y Bermejo, en la región petrolera de Tarija, el paro de 24 horas se ha llevado con normalidad, en tanto en Sucre, donde el último domingo hubo enfrentamientos con saldo de tres muertos, retornó la Policía.
En una polémica sesión, de la que estuvo ausente la oposición, el Congreso Nacional aprobó la modificación a la ley de convocatoria de la Asamblea Constituyente, autorizándola a sesionar en cualquier lugar del país.
El presidente Evo Morales Ayma invitó a los organismos internacionales a verificar quién o quiénes han originado la violencia en la ciudad de Sucre.
“Algunas familias pasan a la resistencia violenta contra los cambios que se efectúan en el país, basados en el racismo y la discriminación, por eso es importante establecer el origen de la violencia”, enfatizó el jefe de Estado.
El relator especial de la ONU, Rodolfo Stavenhagen, quien visita Bolivia, señaló que ese organismo internacional “intervendrá en el proceso de pacificación interna del país sólo si hay de por medio una solicitud expresa del gobierno de Evo Morales”.





PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES DE JÓVENES DE CHUQUISACA

Anarkismo Net (www.anarkismo.net)

Las organizaciones sociales, políticas, culturales de Jóvenes de Chuquisaca, estudiantes universitarios de bases y jóvenes independientes, viendo la actual coyuntura que vive nuestro país y nuestra región, cansados de las acciones realizadas por los sectores dominantes, conservadores, oligarcas, terratenientes y políticos reciclados, atrincherados en comités cívicos, prefecturas y poder judicial, que buscan no solo truncar el proceso de cambio, sino también desintegrar al país, si no logran conservar sus privilegios, optan por una cara violenta de tintes fascistas y racistas como la única forma de movilizar a la población poniendo en peligro la unidad y desarrollo de Bolivia.
Es por esto que nos pronunciamos de la siguiente manera:
- Rechazamos cualquier tipo de movilizaciones y medidas innecesarias que se lleven a cabo en nuestro departamento convocadas por el Comité Interinstitucional que solo perjudican a los sectores de a pie y favorecen a las autoridades oportunistas y corruptas.
- Repudiamos y reprochamos las actitudes desesperadas de los supuestos representantes de la población de Chuquisaca. (Comité Interinstitucional, Comité Cívico, Alcaldía Municipal y la Federación Universitaria Local) que lo único que quieren es enfrentar a nuestro pueblo, frenar el proceso transformador o dividir al país. - Rechazamos la actitud violenta, fascista y racista de grupos que en coordinación con la Unión Juvenil Cruceñita se movilizan por la capitalia, pues son ellos los que realizan los atentados contra el Proceso Constituyente y contra algunos asambleístas de manera cobarde e irracional.
- Denunciamos la actitud parcializada de los medios de comunicación que están a favor de la derecha con sus notas amarillistas que lo único que hacen es desinformar y arrastrar a la población a enfrentamientos entre hermanos.
- Desconocemos a la Federación Universitaria Local auto identificados como Ultra izquierda (Maoístas) pero vendida a sectores de Ultraderecha (oligarcas de la mal llamada media luna) que además, con sus actitudes traidoras hacia el sector estudiantil alimenta la violencia y la agresión cobarde, movilizando a pequeños sectores que no representan a toda la comunidad universitaria.
- Apoyamos el pronunciamiento de nuestros hermanos campesinos de Chuquisaca en defensa de la Asamblea Constituyente mediante sus movilizaciones y vigilias para garantizar las sesiones del magno evento en nuestra ciudad.
- Respaldamos, la propuesta ya aceptada por las organizaciones de Chuquisaca de la subcomisión del consejo político suprapartidario.
- Las organizaciones sociales juveniles independientes nos declaramos en estado de emergencia reivindicando nuestra lucha en contra de los sectores conservadores neoliberales y pro imperialistas, convocamos a la defensa inclaudicable del proceso transformador.
- Por ultimo concluimos diciendo que en nuestro país se tiene que escuchar a todos y no a unos cuantos egoístas defensores de sus intereses particulares.
¡¡¡BASTA DE EXCLUIR A LOS VERDADEROS BOLIVIANOS!!!
¡¡¡ LA DEMOCRACIA A BASE DE VIOLENCIA, NO ES UNA DEMOCRACIA!!!





SOLIDARIDAD ACTIVA Y MILITANTE CON EL PUEBLO Y GOBIERNO DE BOLIVIA

Congreso Bolivariano Org. (www.congresobolivariano.org)

El Congreso Bolivariano de los Pueblos, a través de su Secretaría de Organización, llama a todas las fuerzas populares de Nuestra América, a solidarizarse con el pueblo boliviano y su gobierno presidido por el compañero Evo Morales Ayma.
Con apoyo de la embajada estadounidense y de la nueva “Santa Alianza” liderada por el ex presidente español José María Aznar, los líderes separatistas, la partidocracia corrupta y la oligarquía racista pretende provocar acciones violentas que desemboquen en la caída del Presidente Morales.
Cuando Bolivia comienza a caminar de la mano de una gestión gubernamental honesta y patriótica, donde por primera vez en la historia se percibe el crecimiento económico y la tendencia hacia una distribución más equitativa de la riqueza, cuando el pueblo recobra la esperanza y la participación democrática, cuando se recuperan los recursos naturales que siempre fueron usufructuados por unas minorías asociadas a la antipatria, las elites pretenden volver al pasado de saqueo, entrega y explotación.
Llamamos al movimiento indígena y campesino, a los obreros y estudiantes, a los pequeños productores del campo y la ciudad, a los comerciantes y profesionales, a los movimientos sociales y al MAS, a los militares patriotas y a todo el pueblo boliviano, a estrechar filas en defensa del gobierno popular y el Presidente Evo Morales. Por lo expuesto, convocamos a las fuerzas populares de Nuestra América a:
1. No dejarse engañar por los mensajes emitidos por los medios de comunicación al servicio del imperialismo y la oligarquía boliviana, que pretenden desinformar a la opinión pública internacional con la intención de hacer creer que en Bolivia hay un “vacío de poder” producto de la ingobernabilidad.
2. Informarse a través de la Agencia Boliviana de Información, ABI, http://www.abi.bo/, como asimismo enviar comunicados de solidaridad al correo electrónico de la misma agencia: abi@comunica.gov.bo 3. Los mensajes de solidaridad deben enviarse con copia a las respectivas cancillerías de los países a que pertenecen las organizaciones políticas y sociales y a los medios de prensa nacionales.
4. Recoger firmas de intelectuales, legisladores, dirigentes políticos y sociales, artistas, académicos y personalidades a nivel nacional a fin de contrarrestar la campaña internacional de la derecha golpista, que intenta aislar a Bolivia del resto del mundo. Las firmas serán centralizadas a: solidaridad@congresobolivariano.org 5. Mantenerse en estado de alerta y movilización.





EL BONO DIGNIDAD VA, PERO LOS PELIGROS NO CESAN EN BOLIVIA

Bajo muchas presiones, el proceso boliviano de la refundación acaba de anotarse otro triunfo.

Juventud Rebelde de Cuba (www.juventudrebelde.cu)

Enfrentando las muchas presiones con que se le quiere asfixiar, el proceso para la refundación de Bolivia acaba de anotarse otro triunfo: el Bono Dignidad es una realidad promulgada ya por el presidente Evo Morales, luego de que el proyecto pasara, finalmente, la prueba de fuego del Congreso.
El Senado, tamiz donde su mayoría opositora ha hecho perecer ya decenas de propuestas del ejecutivo, pretendió frustrar también este intento, asesinándolo antes de nacer. La «variante» sugerida por la Cámara Alta para que la renta a la vejez se pagara con el dinero proveniente del Impuesto a las Transacciones Financieras, de las utilidades del Banco Central y de lo que aportan las empresas privatizadas, pronto habría dejado sin fondos al Bono y, seguramente, cuestionado al gobierno.
Pero el plan no funcionó. Con la ausencia de legisladores de la oposición que, según unos, quisieron impedir la votación dejando incompleto el quórum y que, según otros, habrían sido impedidos de entrar al hemiciclo por campesinos movilizados para apoyar el proyecto del gobierno, el Bono Dignidad recibió el visto bueno legislativo a altas horas del martes, y este miércoles fue anunciado por Evo Morales en medio de los vítores de miles de ancianos y gente de pueblo.
El episodio constituye el segundo paso en firme en pocos días, de un ejecutivo asediado por la oligarquía y la derecha, y obligado por ello a avanzar paso a paso al tiempo que se reitera el respaldo popular con que cuenta.
A inicios de esta semana, y con el manto protector de cientos de movilizados, la Asamblea Constituyente aprobó el texto general de la nueva Carta Magna desafiando a las turbas enardecidas por los enemigos de la refundación, quienes llegaron a los golpes y el virtual secuestro de algunos asambleístas.
Ahora, el Bono Dignidad nace en su versión original —con dinero del Impuesto Directo a los Hidrocarburos—, pero desafiando aún las protestas de los prefectos de la llamada Media Luna —Pando, Beni, Tarija y Santa Cruz, a los que se han sumado Cochabamba y Chuquisaca—, bajo cuyo llamado se realizaba este miércoles un paro transportista en esos seis departamentos.
Los peligros no cesan. Insistentes denuncias desde el ejecutivo dan cuenta de la existencia de un plan golpista que contempla, precisamente, las huelgas del transporte, el encarecimiento de los alimentos, la escasez de combustible y la inestabilidad, aunque no deben descartarse otras maniobras.
Hace unos días, a tenor de la presencia policial en Sucre para proteger a los constituyentes agredidos, trascendió la «queja» de alguna de esas figuras de la oposición ante la OEA, por lo que tergiversadamente aquel calificó como una actitud violenta y «represiva» de una policía que, por cierto, retiró a sus hombres de la ciudad, bajo el argumento de que el sitio no era seguro.
Ello podría ser el asomo de una jugarreta tan sucia y riesgosa como la desestabilización: azuzar la violencia y, después, usarla como excusa para pedir la intervención extranjera.





BOLIVIA EXPROPIA TIERRAS PARA ENTREGARLAS A GUARANÍES

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

El presidente Evo Morales ordenó iniciar la expropiación de 180.000 hectáreas de tierra para entregarlas a los indígenas guaraníes que viven en el sur de Bolivia.
La gubernamental Agencia Boliviana de Información (ABI) divulgó el miércoles el decreto aprobado por el gobierno en tal sentido, pero no precisa sobre la propiedad actual de los terrenos a expropiar ni el monto de la indemnización que se les entregaría.
El Ministerio de Agricultura dijo a la AP que la norma está en vigencia aunque el presidente Evo Morales postergó la entrega oficial de las tierras a los indígenas que había programado para el mismo miércoles.
Una ley agraria aprobada hace un año faculta al estado a expropiar propiedades agrarias "por causal de utilidad pública calificada por ley". Esa legislación fue cuestionada en su momento por los empresarios agropecuarios por su carácter confiscatorio.
El decreto elimina el trabajo de servidumbre --sin remuneración-- de decenas de familias guaraníes en los territorios afectados.
El decreto encarga al Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) los trámites de expropiación. La indemnización, cuyo monto no se menciona, será cubierta por el estado.
Trece comunidades y asientos guaraníes de una provincia del departamento de Chuquisaca a 570 kilómetros al sureste de La Paz se beneficiaran con las tierras.
"A lo largo de la historia, el pueblo indígena Guaraní ha sido despojado de sus tierras y territorios sin que la reforma agraria" ni leyes posteriores "hayan reparado esta realidad" al punto que esa etnia carece del "espacio suficiente para desarrollar su costumbres y forma de vida", señala el decreto.
Es la primera vez desde la vigencia de la nueva ley agraria que el gobierno dispone la reversión de fundos para entregarlos a indígenas.
El mandatario prometió entregar hasta 20 millones de hectáreas de tierras a los originarios y campesinos.
Los guaraníes viven en Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay. En Bolivia se estima que son 75.500 personas radicadas mayormente en las regiones de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca.





TEXTO DE REFERENCIA: Crisis en la región andina LOS PUNTOS CLAVE DE DOS POLÉMICOS PROYECTOS DE CONSTITUCIÓN

BOLIVIA, EL PODER DEL DERECHO INDÍGENA

El País de España (www.elpais.com)

Articulo 1.
Bolivia se constituye en un Estado unitario social de derecho plurinacional comunitario, libre, autonómico y descentralizado, independiente, soberano, democrático e intercultural. Se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país.
Artículo 4.
El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales de acuerdo a sus cosmovisiones y la independencia del Estado con la religión.
Artículo 5.
Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones indígenas [enumera 35 lenguas].
Artículo 8.
El Estado asume como principio ético-moral: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso, no seas ladrón).
Artículos 56 y 57.
Toda persona tiene derecho a la propiedad privada, individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad públicas, o cuando la propiedad no cumpla una función social, calificada de esta manera conforme a la ley y previa indemnización justa.
Artículo 166.
El periodo de mandato del presidente/a o/y del vicepresidente/a del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectos consecutivamente.
Artículos 199 y 200.
Las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos ejercerán sus funciones jurisdiccionales y de competencia a través de sus autoridades, y aplicarán sus principios, valores culturales, normas y procedimientos propios. La jurisdicción indígena originaria campesina respetará los derechos fundamentales establecidos en la presente Constitución, interpretados interculturalmente. (...) La jurisdicción indígena originaria campesina decidirá en forma definitiva; sus decisiones no podrán ser revisadas por la jurisdicción ordinaria, y ejecutará sus resoluciones en forma directa.





Evo Morales, ante su mayor crisis: se agrava el clima de enfrentamiento

MÁS TENSIÓN EN BOLIVIA POR UN MASIVO PARO

Los seis departamentos más ricos del país se paralizaron en protesta por la nueva Carta Magna, que aprobó el oficialismo.

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un clima de extrema tensión y algunos incidentes, seis de los nueve departamentos de Bolivia cumplieron ayer con alto acatamiento una jornada de paro para protestar contra la aprobación de la nueva Carta Magna con la que el presidente Evo Morales pretende "refundar" el país.
Sin embargo, el mandatario socialista contraatacó con la promulgación de dos polémicas leyes y un anuncio de expropiación de tierras, lo que podría agudizar el malestar en la oposición y radicalizar aún más las protestas.
La medida de fuerza -que se cumplió en los departamentos de Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Beni, Pando y Chuquisaca- buscó impedir que la Asamblea Constituyente sancionara definitivamente el texto constitucional que fue aprobado en general el pasado fin de semana, en una polémica sesión a la que no asistieron constituyentes opositores y que se realizó en medio de violentas protestas en Sucre, sede oficial de la Asamblea, que dejaron tres muertos y 300 heridos.
Anteanoche, el oficialismo se anticipó al paro regional y aprovechó la ausencia de los legisladores opositores en el Congreso, cercado por grupos afines a Evo Morales, para dictar dos polémicas leyes, lo que pareció un abierto desafío. En primer lugar, el Congreso aprobó la creación de una pensión universal para los ancianos, denominada "renta dignidad", que es resistida por las regiones opositoras porque se pagará con parte de las rentas petroleras que actualmente reciben los departamentos.
"El paro es contra la «renta dignidad», contra este proceso de cambio, el nuevo modelo económico, contra la nacionalización de los recursos naturales. El paro en el fondo es para defender ese modelo neoliberal que ha hecho tanto daño al país", dijo ayer Morales ante cientos de simpatizantes.
La segunda ley autoriza a la Asamblea Constituyente a sesionar en cualquier lugar del país y no sólo en Sucre, donde las sesiones estuvieron paralizadas por más de tres meses a causa de protestas locales.
Ayer, las calles de los seis departamentos rebeldes amanecieron vacías. En conjunto suman el 80% de la economía del país, casi dos tercios del territorio y el 58% de los casi 10 millones de bolivianos. "Dos tercios del país les dicen no a los atropellos del presidente y a sus medidas antidemocráticas", dijo Branko Marinkovic, líder del comité cívico del departamento de Santa Cruz, el más rico del país. "Vamos a seguir nuestra resistencia civil contra un gobierno antidemocrático", añadió.
Exhibición de fuerza
La huelga, en medio de la peor crisis política de los 22 meses de gobierno de Morales, fue una nueva demostración de fuerza del rico Oriente contra un pobre Occidente que, sin embargo, controla el poder político. El incidente más grave de la jornada fue la quema de la vivienda del senador opositor suplente Abraham Cuéllar, representante del departamento de Pando, "como protesta por su participación en la sesión del Congreso donde se aprobó la ley de renta dignidad", según informó el comandante de la policía de Cobija, Fernando Aguilar.
Ayer, las calles de la capital cruceña permanecieron desiertas y se observaron algunos incidentes, como un ataque de jóvenes radicales que lanzaron piedras contra los comerciantes. "Yo abrí sólo para venderle pan a mi vecino, pero también estoy completamente [de acuerdo] con el paro", dijo Dolly Taborga, dueña del único almacén abierto en el centro de Santa Cruz.
También se registraron enfrentamientos en Cochabamba entre los promotores de la huelga, que cortaron varias calles, y simpatizantes de Morales. Fuentes de la gobernación señalaron que hubo una "adhesión generalizada" a la huelga.
En tanto, fuentes del comité cívico de Tarija informaron que el paro tuvo un acatamiento del 90% en esa región. La presidenta del comité cívico de Pando, Ana Melena, recalcó que la huelga fue "total" en ese departamento, y detalló que se cancelaron todos los vuelos y se cerraron los pasos fronterizos con Brasil y Perú. En la región amazónica de Beni, limítrofe con Brasil, la población secundó uno de los paros más contundentes de los últimos tiempos.
En la sureña Sucre, capital oficial de Bolivia y del departamento de Chuquisaca, se reportaron bloqueos en varios puntos de la ciudad, que amaneció tranquila. Sin embargo, los ánimos amenazaban con volver a caldearse después del anuncio de que Morales ordenó iniciar la expropiación de 180.000 hectáreas de tierra para entregarlas a los guaraníes que viven en el sur boliviano.
Sucre fue el escenario de graves disturbios el fin de semana pasado, cuando la Asamblea sesionó en ausencia de constituyentes opositores en un liceo militar y aprobó en primera instancia los 408 artículos del texto constitucional.En 15 meses de sesiones, la Asamblea no había logrado aprobar un solo artículo, en parte debido a las protestas de Sucre, que reclama ser sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
La Carta Magna impulsada por Morales incluye la reelección presidencial indefinida, la creación de 36 autonomías indígenas con gobierno y territorios propios, la anulación del Senado y un mayor control de los medios de comunicación por parte del Estado.





BARRICADAS Y LUJOSAS 4X4 PARA EVITAR EL PASO EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA

FUERTE ADHESIÓN AL PARO CONTRA EVO EN SEIS DE LAS NUEVE PROVINCIAS DE BOLIVIA

Se cumplió en la llamada "media luna", que abarca las regiones más ricas del país. Fue en contra de la nueva Constitución aprobada el sábado e impulsada por el gobierno. Ahora amenazan con una "autonomía de facto".

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Las camionetas 4X4 corren por el asfalto desierto con sus banderas verdes y blancas. Van de una rotonda a otra para reforzar los piquetes. Los hombres del Comité Cívico de Santa Cruz quieren asegurarse que nadie pasará los retenes que levantaron en cada esquina importante. Las 4X4 les dan identidad e imagen de fuerza. Los sombreros de paja y las remeras verdes los identifican. El odio contra Evo Morales los unifica. Y el paro es un éxito.
Seis de las nueve provincias de Bolivia cumplieron ayer una huelga general absoluta en contra de la nueva Constitución auspiciada por el gobierno central de La Paz. Desde el Beni hasta Chuquisaca, la llamada "media luna" de las regiones más ricas del país, que concentran el 80% del PBI, detuvieron todas sus actividades hasta la medianoche.
Ahora, sus dirigentes que acusan a Evo Morales de querer imponer una dictadura en el país, deciden si decretan una "autonomía de facto" o si esperan a ver si el gobierno somete a un referéndum la Constitución. La nueva Carta Magna fue aprobada el sábado pasado sólo por los delegados del partido oficialista y dentro de un recinto militar, lo que provocó disturbios en Sucre que dejaron 3 muertos y cien heridos. "No vamos a parar con nuestra resistencia civil hasta lograr que Morales se vaya del gobierno", lanzó ayer Branco Marinkovic, el presidente del Comité Cívico santacruceño, con el aire triunfalista de haber parado a las tres cuartas partes del país.
Lo que impulsó el paro y la bronca de los autonomistas es que el Congreso aprobara en la madrugada una ley por la que se recortarán las remesas a las provincias más ricas para armar un fondo especial de jubilaciones, así como la medida que permite cambiar de sede a la Asamblea Constituyente y dejar a Sucre tan aislada como siempre.
El paro no tuvo mayores incidentes. Apenas unos cuantos empujones y algunos destrozos entre los piqueteros de la derechista Unión Juvenil Cruceña (UJC) y los puesteros del mercado de abasto "4 de Noviembre".Cuando llegamos, Rosa García estaba levantando unos platos y lo que quedaba de las copas que habían volado por el aire cuando intentó resistirse y mantener abierto su puestito de comidas. "Son unos matones. Vinieron y me tiraron algunas cosas. Pero no les tengo miedo. Cerré por un ratito y después volví a abrir", cuenta Rosa, una chola que si bien no se atreve a decirlo abier tamente se nota que admira a Evo Morales.De pronto, pasa una camioneta y alguien grita que "los macacos vienen por Warnes". Se refería a un presunto grupo de campesinos que intentaba romper el cerco de los piquetes en esa localidad a 30 kilómetros de Santa Cruz, por la Carretera Norte.
Enseguida se arma una caravana de 4X4 cargadas de muchachos con palos en las manos. Los seguimos a toda velocidad por una ruta desierta. Pasamos todo el parque industrial y allí no se mueve ni una máquina. La huelga tampoco respeta ni la muerte ni el amor. Están cerrados hasta el cementerio y el famoso motel "Le Barón".
En el kilómetro cuatro, están haciendo el piquete los productores rurales.
Hay una elegancia particular entre las señoras y los hombres tienen sombreros Panamá de fina confección. Atravezada sobre la ruta hay una camioneta Mercedes Benz y otra, una BMW.
Hay un gran contraste con lo que sucede unos diez kilómetros más adelante. Allí todo está dirigido por unas aguerridas señoras de barrio y muchachos de palos llevar. Corren las banderas y levantan las cubiertas sólo después de ver muy claramente que somos de la prensa a bordo de un taxi expresamente autorizado para circular por el Comité Cívico local.
Cuando llegamos a Warnes, todo está en calma. Había sido falsa alarma. "No creo que se atrevan. Hoy somos muchos. Y si vienen en son de guerra, la van a tener", lanza Arturo Justiniano, el dirigente autonomista del lugar. Pero el problema está detrás de la barricada y no tiene nada que ver con los campesinos que apoyan a Evo. Se trata de la familia de Rubén y Liset Alvarez.
Venían desde Cochabamba con Yojael, un chiquito de un año para hacerle una curación a la herida que aún tiene abierta en su cabeza. Lo operaron de un tumor hace tres semanas. El micro en que venían junto a otros dos hijos pequeños y la madre de Liset, fue detenido por el piquete casi doce horas antes. "Cuando nos vieron pinta de cholos a los del micro, nos bajaron a todos. Y aquí estamos sin comida ni agua. Y no sé cuánto puede aguantar Yojael", explica Liset mientras trata de protegerse del sol y los casi 40 grados debajo de uno de los cientos de camiones que quedaron también allí varados.
Del lado cruceño de la barricada aparece una camioneta blanca con unos 10 muchachos que gritan "Morales, macaco, hijo de p..., cholo del altiplano vas a perder". Dos de los más exaltados tienen el mismo aspecto aindiado que Evo, los otros tienen su misma piel oscura. No se entiende el uso de insultos raciales. Los campesinos en Sucre les gritaban el domingo mientras se producían los disturbios: "mírense en el espejo". En el fondo de esta puja hay una cuestión de piel. Pareciera que aquí lo que se quiere dirimir es un problema que ya tiene 500 años.





Crisis en la región andina

LA OPOSICIÓN A MORALES PARALIZA BOLIVIA

El presidente afirma que es una "huelga de ricos" contra la unidad del país

El País de España (www.elpais.com)

Vestido con una camiseta donde sobre un mapa de Bolivia se lee "dos tercios" -en referencia a la proporción de provincias que está en huelga general- y armado con un garrote, Juan Pablo, un oficial de albañil, monta guardia junto a un bloqueo de carretera. Lo hace bajo un sol ardiente a unos 30 kilómetros de Santa Cruz de la Sierra, la ciudad más rica de Bolivia.
Frente a él, y en hilera, una cuarentena de camiones permanecen varados sin atreverse a romper el bloqueo. Y es que detrás del joven, cuya madre, Edith Rojas, ha emigrado a Sevilla, un centenar de personas con palos y banderas verdiblancas aseguran estar dispuestas a dar la batalla ante cualquier intento de romper la huelga general contra la Constitución que pretende aprobar Evo Morales.
La protesta paralizó ayer casi totalmente seis de las nueve provincias del país andino. "Esto es sólo el principio, vamos a aprobar una huelga de hambre el lunes y a presentar un estatuto de autonomía. Y que no vengan con palos porque con palos les recibiremos", asegura Samuel Vaca Franca, presidente del comité cívico de Warnes, el pueblo cercano que en pasadas huelgas contra el presidente boliviano ha sido escenario de enfrentamientos entre partidarios y detractores de Morales.
Pero ayer en Warnes estaba todo cerrado y tranquilo. La misma situación se repetía en las seis provincias donde fue convocada la huelga con la excepción de algunos incidentes en Tarija, donde fue incendiada una sede del Movimiento Al Socialismo (MAS), y Cochabamba, donde a primera hora de la mañana brigadas de apoyo al presidente trataron si éxito de romper varios de los bloqueos instalados en la ciudad.
Desde La Paz, Morales restaba legitimidad a la huelga asegurando que está promovida por "ricos" que están en contra de la igualdad. "Les falta moral. Hablan de unidad y piden la independencia. Piden democracia y hablan de desobediencia civil", subrayaba el mandatario ovacionado por cientos de personas tras anunciar la aprobación de la Renta Dignidad, un subsidio universal por el que todos los bolivianos recibirán unos 25 dólares al mes. El dinero saldrá del 30% del impuesto de hidrocarburos que en la actualidad cobra el Estado boliviano. El Renta Dignidad fue aprobado en la madrugada de ayer (hora española) en medio de un escándalo originado cuando simpatizantes y militantes del MAS impidieron acceder al Congreso a los diputados de la oposición. El ex presidente y líder de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, pidió ayer "una tregua a las fuerzas de choque de Morales" y solicitó la mediación de la Iglesia, ante una escalada de acciones y gestos a los que nadie pone freno.
Amparándose en la tensión existente en el país, y sobre todo en el estallido de violencia la semana pasada en Sucre, la presidenta de la Asamblea Constituyente, del MAS, ha sido autorizada a convocar las sesiones en el lugar donde lo estime oportuno. La oposición ha subrayado que la medida es anticonstitucional -la capital es Sucre- y servirá a Morales para lograr que la nueva ley fundamental se apruebe prácticamente en secreto.
Sucre ha pasado de ser un bastión de Morales a estar radicalmente en contra de las reformas del presidente. La ciudad ha recibido el apoyo en las últimas horas del poderoso sindicato de mineros de Potosí, quien también se ha decantado por abandonar el bando del MAS. No obstante, el mandatario boliviano está tranquilo porque con las cifras en la mano y a pesar de haber perdido más de 30 puntos de popularidad en todo el país, en las tres provincias que controla -La Paz, Potosí y Oruro- registra un apoyo cercano al 90%, lo que traducido en votos en una eventual consulta -como la que tendrá que convocar para aprobar la nueva Constitución- le sigue dejando cerca del 50%.
Para cerrar filas, en las últimas horas el presidente boliviano ha enviado a los suyos un mensaje de lucha contra la corrupción política y ha destituido al polémico ministro de Aguas, Abel Mamani, envuelto en un escándalo de fotografías de carácter sexual que las televisiones opositoras pasan a cualquier horario sin ningún tipo de reparo.
Mamani -quien fuera uno de los líderes de El Alto y una de las principales figuras de la lucha indigenista- ha acudido al conocido es "un montaje" para explicar su presencia en las instantáneas. "¿Algunos qué piensan? ¿Que nunca van a dejar ser ministros? Todos los cargos son pasajeros", subrayó Morales en la Plaza Murillo de La Paz.





EVO CONTRAATACA CON SUBSIDIOS

Mientras la oposición lideraba un paro general en seis provincias con éxito relativo, el presidente boliviano se mostró hiperactivo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

El gobierno de Bolivia contraataca. El Congreso, dominado por el oficialismo, aprobó ayer un bono de ancianos y aceptó cambiar la sede la Asamblea Constituyente, que el sábado pasado sesionó en Sucre en medio de levantamientos impulsados por la oposición. Asimismo, el presidente Evo Morales decretó expropiaciones de tierras en Chuquisaca. Las medidas, fuertemente criticadas por la derecha, se llevaron a cabo en una jornada donde seis de nueve departamentos opositores iniciaron un paro cívico en contra del proyecto constitucional oficialista, la renta para jubilados y la represión reciente en Sucre. Por su parte, las organizaciones obreras y campesinas anunciaron acciones para resistir el embate derechista.
En un solo día el gobierno de Morales abrió varios frentes de batalla con la oposición. Uno de ellos fue la ley para financiar un bono de ancianos que el Congreso aprobó ayer en la madrugada, mientras centenares de indígenas y campesinos rodearon el Parlamento para presionar por su sanción. “Esta ley se promulga gracias a la fuerza del pueblo, a la fuerza social que defiende la igualdad y la justicia”, señaló el presidente, tras promulgar la normativa, en una masiva concentración de campesinos.
La Renta Dignidad, que pagará mensualmente alrededor de 25 dólares a los mayores de 60 años, es resistida por la derecha porque se sostendrá con el 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que recaudan los departamentos. Sin embargo, Morales criticó a los opositores del bono por representar a fuerzas que sólo se organizan para tener más plata. “El paro de algunas regiones es contra la renta Dignidad, es contra el proceso de cambio, contra la nacionalización de los hidrocarburos. Es en defensa del modelo neoliberal que le ha hecho tanto daño al país”, dijo.
El otro golpe que recibió la oposición fue la aprobación del Congreso para que la Asamblea Constituyente pueda deliberar en cualquier parte del país, tras los disturbios en Sucre, en Chuquisaca, donde hubo dos muertos. Pero eso no fue todo. Más tarde el gobierno anunció la expropiación de 180.000 hectáreas de tierras en Chuquisaca, un departamento devenido opositor en las últimas semanas. Según el decreto, la expropiación se produjo para asegurar el proceso de reagrupamiento y redistribución de la tierra a favor del pueblo indígena guaraní de esa región.
Aunque la mayor parte de las capitales de los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, Cochabamba y Chuquisaca estaban paralizadas ayer, el ambiente era tranquilo y sólo hubo algunos incidentes aislados. En Pando varios negocios cerraron por presión de grupos de choque, informó la prensa local. Luego de las medidas aprobadas por el Parlamento, no tardaron en escucharse críticas de la oposición. “Rechazamos la decisión del Congreso porque es ilegal”, dijo el líder cívico Jhon Cava. Asimismo, el presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, pronosticó más confrontación. “Vamos a seguir nuestra resistencia civil en contra de un gobierno antidemocrático”, señaló.
En cambio, la Central Obrera Boliviana (COB) llamó ayer a los trabajadores a no acatar el paro. “Responde a la derecha y son el neoliberalismo que gobernó en los últimos años”, denunció a Página/12 Bruno Ataza, de la dirección de la COB. Aunque en estos momentos la central busca tender puentes con el gobierno, señaló Ataza, Evo se equivocó al ceder espacios a la derecha. “Estamos obligados a incorporarnos a la resistencia contra la reacción. No vamos a esperar a que el gobierno se rectifique y nos tenga en cuenta”, añadió.






ANALISTA ADVIERTE REPERCUSIONES EN PERÚ POR CONFLICTO EN BOLIVIA

Tiempos del Mundo de Perú (www.tiemposdelmundo.com)

El internacionalista Alejandro Deustua alertó que el conflicto social en Bolivia puede tener repercusiones en la región peruana de Puno por su unidad geográfica.
"La proyección del conflicto social sobre el lado peruano del altiplano no es una eventualidad, sino una realidad potencial, sobretodo si se tiene en cuenta que Puno no es precisamente la zona más controlada del Perú", manifestó en un canal de televisión.
Sostuvo que la aprobación de una nueva Constituyente boliviana, que aclaró no tiene legitimidad, causó graves enfrentamientos, ya que se cambiaron las reglas en último momento, lo cual puede causar levantamientos en este lado de la frontera.
Agregó que en Puno se han instalado las llamadas Casas del Alba, oficinas que mantendrían conexiones con los gobiernos del venezolano, Hugo Chávez, y del boliviano, Evo Morales, que podrían llevar a una injerencia dentro de Perú.





LOS INVERSORES ESPAÑOLES EN EL EXTERIOR REDUCEN SU OPTIMISMO

Los inversores españoles han empeorado su valoración sobre el atractivo del exterior, según una encuesta publicada ayer. El informe constata que Venezuela y Bolivia se encuentran entre los destinos peor valorados.

Diario Cinco Días de España (www.cincodias.com)

Las empresas españolas siguen confiando en las buenas oportunidades de inversión que existen en el extranjero, aunque lo hacen de forma menos entusiasta que en los últimos años. Ésa es la principal conclusión del Índice de Valoración de la Inversión Española en el Exterior, presentado ayer en Madrid. El informe, elaborado por la consultora Iberglobal y el Club de Exportadores e Inversores (que agrupa a las principales empresas nacionales en esos ámbitos) señala a Venezuela y Bolivia como dos de los destinos peor valorados para invertir.
La encuesta, realizada entre junio y julio pasados, registra un descenso en la valoración general de la atracción inversora del exterior. Así, mientras que en diciembre de 2005 la puntuación de 0 a 10 alcanzaba los 5,88 puntos, en julio del año pasado bajaba a 5,77, y en la encuesta presentada ayer se limitaba a 5,68 puntos. El estudio se realizó antes del incidente diplomático con los presidentes de Venezuela y Nicaragua en la última Cumbre Iberoamericana de Santiago de Chile.
Los inversores recortan de forma relevante su percepción sobre los fundamentos económicos de los destinos (5,7 puntos, una décima menos que el año pasado), mientras que la valoración del entorno político se recorta cuatro centésimas (hasta 5,64 puntos).
Entre los 23 países concretos valorados, siete de ellos registran una menor calificación por parte de los inversores españoles: Venezuela, Marruecos, Argelia Bolivia, Rusia, China (aunque de manera muy marginal) y Malasia.
Venezuela es uno de los países peor valorados como destino inversor, con 4,12 puntos, siguiendo una tendencia bajista en las tres últimas encuestas. Juan José Zaballa, coordinador del estudio, achaca este pesimismo a la inestabilidad política del régimen de Hugo Chávez (inmerso en un proceso de reforma constitucional) y su 'ineficiente gestión', que empeora las expectativas económicas. La Bolivia de Evo Morales aparece en el último lugar, con 3,89 puntos y un deterioro de expectativas políticas y económicas, sobre todo en el ámbito fiscal.
Una vez más, los destinos mejor valorados son la UE, Canadá y EE UU. Zaballa explicó que China e India, en los puestos ocho y diez, son los países que mejores oportunidades de negocio ofrecen para España, con mercados 'muy maduros'.





VENEZUELA Y BOLIVIA, PAÍSES PEOR VALORADOS PARA INVERTIR

Los inversores españoles han reducido "significativamente" su confianza en la buena marcha de la economía de Venezuela, donde la inestabilidad política del Gobierno de Hugo Chávez y su "ineficiente gestión" provocan un deterioro de las expectativas económicas.

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

Venezuela, junto con Bolivia, es uno de los países menos atractivos para la inversión española, según las conclusiones de una serie de encuestas realizadas entre los principales inversores de España.
Esas conclusiones están recogidas en el "Índice de Valoración de la Inversión Española en el Exterior", difundido el miércoles y elaborado por Iberglobal y Club de Exportadores e Inversores con encuestas realizadas a ejecutivos españoles entre junio y julio, y que da a Venezuela una nota media de 4,12 puntos sobre 10.
Deterioro de las expectativas económicas en Venezuela
El responsable de este estudio, Juan José Zaballa, informó en una conferencia de prensa que los inversores españoles han reducido "significativamente" su confianza en la buena marcha de la economía de ese país, donde la inestabilidad política del Gobierno de Hugo Chávez y su "ineficiente gestión" provocan un deterioro de las expectativas económicas.
Ello, señala el informe, a pesar de la "inyección" de renta que está generando el aumento del precio de los productos energéticos, que no ha podido evitar que la inversión extranjera directa (IDE) haya caído en los últimos años.
El estudio también alerta de que los empresarios españoles perciben un "serio deterioro" de la seguridad jurídica, ya que notan una mayor "discrecionalidad" de la Administración, que amplía la sensación de "debilidad".En el caso de Bolivia, con una nota media de 3,89 puntos, los inversores españoles esperan un deterioro de las expectativas políticas y económicas, especialmente desde el punto de vista de la fiscalidad.
Los encuestados aumentaron su confianza -aunque de forma muy reducida- en la estabilidad política, si bien esta percepción se plasmó antes de que comenzasen las revueltas por la reforma constitucional.
UE y Canadá, mejores destinos de inversión
En el extremo contrario destacan la Unión Europea y Canadá, los destinos más valorados por los inversores de España para llevar sus actividades productivas, con notas de 8,14 y 8,09, respectivamente.
Sin embargo, para Zaballa, China y la India -en los puestos ocho y diez, respectivamente-, son los países con mejores oportunidades de negocio para España, cuyas inversiones, centradas en la oferta de bienes y servicios y banca, encuentran en estas naciones mercados "muy maduros".
El informe señala que, en líneas generales, los empresarios españoles ven con mejores ojos que el año anterior a Colombia, Argentina, Centroamérica y Perú, que obtienen el aprobado y se sitúan en la zona media de la tabla. Sin embargo, confían menos en Argelia y Marruecos para realizar sus inversiones. En líneas generales, se percibe una tendencia "a la baja" en la actitud de las compañías españolas respecto a invertir en el extranjero.




CONFLICTOS EN BOLIVIA, COLOMBIA Y VENEZUELA NO AFECTAN A LA CAN

Freddy Elhers, secretario general de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), aseveró que los conflictos internos en estos países no afectarán al bloque subregional. Asimismo, abogó por la llegada de tiempos de paz.

El Nacional de Venezuela (www.el-nacional.com)

El secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Freddy Elhers, descartó este miércoles que las protestas en Bolivia y las diferencias entre Colombia y Venezuela, afecten la imagen del bloque subregional.
"América Latina ha vivido en conflicto desde hace más de 200 años. Es parte de la lucha de los pueblos por encontrar su mejor camino, son situaciones difíciles, muy peligrosas, muy preocupantes, pero la imagen de la CAN es la de nuestra familia", subrayó.
Elhers, de nacionalidad ecuatoriana, estimó que estas situaciones pueden reflejarse en "un giro hacia un lado o hacia otro lado, ir más rápido o más lento, pero es imposible dañar la imagen de lo que nosotros somos". El secretario general de la CAN abogó porque "estos tiempos de conflicto devengan en tiempos de paz, que es lo que todos anhelamos".
Confirmó que el canciller de Venezuela, Nicolás Maduro, le informó oficialmente sobre la suspensión de las conversaciones sobre el regreso de ese país a la CAN (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú).





EL GOBIERNO HABRÁ DONADO A BOLIVIA EL EQUIPAMIENTO PARA 43 HOSPITALES AL TERMINAR EL AÑO

La embajada de La Habana en La Paz dijo que los médicos cubanos en el país han atendido más de ocho millones de consultas gratuitas.

Cuba Encuentro (www.cubaencuentro.com)

Al terminar 2007, el gobierno cubano habrá donado a Bolivia el equipamiento médico necesario para el funcionamiento de 43 hospitales de segundo nivel, anunció hoy, miércoles, la embajada de La Habana en La Paz en un comunicado, informó EFE.
De acuerdo con la sede diplomática, en el país sudamericano se encuentran 2.200 trabajadores de la salud cubanos, de los cuales 1.553 son médicos y el resto enfermeros, paramédicos, técnicos de laboratorio y auxiliares.
La embajada afirmó que los médicos, enviados por el gobierno cubano desde que el presidente Evo Morales llegó al poder, en enero de 2006, han atendido más de ocho millones de consultas gratuitas.
Añadió que el personal sanitario cubano ha "salvado la vida" a 9.382 bolivianos, realizado 6.543 partos y practicado 11.311 operaciones quirúrgicas. Además, ha operado de la vista a 183.000 personas.
La embajada de Cuba insistió en que los médicos de la Isla no desplazan de sus puestos a sus colegas bolivianos, que han rechazado enérgicamente su presencia.





POBLADORES DE CAPACHICA ASEGURAN HABER OBSERVADO ANIMAL EXTRAÑO EN EL TITICACA

Radio Pachamama de Puno, Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Increíble. Los pobladores del centro poblado de Escallani, del distrito de Capachica, provincia de Puno, aseguraron observar la extraña presencia de un animal desconocido, y de gran tamaño en las aguas del lago Titicaca, el mismo que según esos testimonios medirian aproximadamente 25 metros de largo, aunque no se descarta que sólo sea una confusión.
En comunicación telefónica con nuestro medio de comunicación, el poblador Francisco Ticona, dijo que con otros lugareños observaron este raro animal, por lo que informaron de este hecho a la Marina de Guerra del Perú, con sede en Puno para que investiguen este raro incidente.
El poblador, apuntó que este animal pudo ser observado por los habitantes del lugar a partir de las 4 de la tarde, luego del cual se habria mantenido divagando hasta la noche.
El testigo, aseveró que los pobladores de este centro poblado están muy temerosos de que este raro animal se haga presente por esta zona. La misma información extraoficial, tiene conocimiento la Marina de Guerra del Perú.





BOLIVIANO FUE ASESINADO EN ZONA FRONTERIZA DEL PERÚ Y BOLIVIA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Los habitantes de la Comunidad Campesina de Choquilla-Ccucho jurisdicción del distrito de Tilali provincia de San Pedro de Moho, se vieron indignados y sorprendidos al hallar el cuerpo inerte de un ciudadano boliviano que fue identificado como Marcelino Paucara Mamani de 52 años de edad.
Según información proveniente de la Policía Nacional del Perú de la provincia de San Pedro de Moho, el hallazgo se habría registrado el día martes en horas de la tarde, mientras que en la víspera, los efectivos policiales pertenecientes a la Comisaría del distrito de Conima se constituyeron hasta el lugar.
El cadáver del ciudadano de nacionalidad boliviana Marcelino Paucara Mamani (52), fue hallado a doscientos metros del hito número 2 ubicado en la comunidad campesina de Choquilla-Ccucho, sobre la frontera que se forma entre el Perú y Bolivia, según informaron los comuneros a los efectivos el orden.
Los habitantes de Tilali, se mostraron indignados y sorprendidos ante tan horrendo hallazgo del cadáver de una persona de sexo masculino que yacía abandonado en el sector; hecho sobre la cual los agentes de la Policía, han iniciado con las investigaciones para determinar las causas de su deceso.
La necropsia de Ley que se le practicó al cadáver, habría arrojado como resultado final, que el ciudadano Boliviano, murió a causa de asfixia por ahorcamiento, es decir, Marcelino Paucara, fue asesinado por desconocidos que tras el crimen se dieron fuga con destino desconocido hasta el momento.
Los motivos del asesinato son materia de investigación de parte de efectivos de la Policía, quienes deberán determinar la identidad de los autores y posteriormente capturarlos para poner a disposición de las autoridades del Poder Judicial.





LÍDER BOLIVIANO FELIPE QUISPE “MALLKU” PIDE REORGANIZAR UNCA DE PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

La semana que transcurrió la localidad de Juli, fue escenario del V Congreso de Unión de Comunidades Aymaras (UNCA), a dicho evento asistieron un reducido número de líderes comunales de las provincias de Huancané, Puno, El Collao, Yunguyo y Chuchito, además asistió el líder boliviano, Felipe Quispe Huanca, popularmente conocido como “Mallhu”, quien dijo que se debe reorganizar dicha organización.
“Algunos dirigente utilizan el cargo para ser autoridades lo que hace perder la popularidad de estas organizaciones”, puntualizó Felipe Quispe, quién además cuestionó a los ex directivos de UNCA, que manejaron con intereses particulares.
Al ser consultado sobre su relación con los políticos peruanos, Felipe Quispe, dijo que solamente conoce a Alberto Moreno, respecto al presidente regional Hernán Fuentes Guzmán, refirió que sólo le conoce como periodista que le entrevistó en su radioemisora.
Por su parte, el flamante presidente de UNCA, Roberto Izcarra Ramos, señaló su principal objetivo será fortalecer dicha organización que en los últimos años había perdido su vigencia, debido a la inclusión de políticos tradicionales dentro esa organización.






Opinión


EEUU Y LA BURGUESÍA BOLIVIANA BUSCAN DERROCAR AL INDIO EVO

Rebelión Org (www.rebelion.org)

1. El gobierno asesino de Bush ha intensificado nuevamente su abierta intervención en Bolivia. Usando a poderosos terratenientes y empresarios el gobierno yanqui busca derrocar al presidente indio Evo Morales o, de lo contrario, separar a la rica y mestiza Santa Cruz y los sectores que la rodean. Los millonarios de Santa Cruz y Sucre (ciudad que reclama derechos que tiene La Paz como capital del país), en asociación con el imperio yanqui, y usando a los medios de información a su servicio, han intensificado una campaña de calumnias contra el gobierno de Morales. Pero Evo cuenta con el total apoyo de los indígenas, los campesinos y la casi totalidad de la población pobre y ha respondido con una gran movilización de masas. ¿Qué quieren los empresarios explotadores de Santa Cruz? No perder sus privilegios porque las nuevas leyes que se aprobaran les reducirán o harán perder sus grandes e ilegítimas ganancias.
2. Es, como se ha publicado, una rebelión contra el proyecto constitucional de Bolivia aprobado sólo por los legisladores que siguen a Evo ante el boicot de la derecha empresarial. Comenzó en Santa Cruz con el anuncio del líder del movimiento cívico local, el terrateniente de origen yugoslavo Branco Marinkovic, de lanzar un "sacrificado" plan de reconquista de la autonomía departamental. Frente a miles de personas de sectores económicos medios y altos, concentradas ayer martes en la plaza principal de la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Marinkovic pidió "sacrificio" a la población lanzando al mismo tiempo fuertes críticas al gobierno por la muerte de al menos cuatro muertos en los enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Sucre, mientras la Asamblea Constituyente sesionaba en un recinto militar. Las protestas contra Evo en toda la región continuaron con el apoyo de medios de información.
3. Lo que a Bush y a sus militares preocupa no es solamente Bolivia y sus once millones de habitantes hoy gobernados por el indio Evo Morales, sino toda la región donde el presidente venezolano Hugo Chávez ha estado consolidando su liderazgo, seguido por Bolivia, Ecuador y Nicaragua. Chávez (como fue Fidel Castro durante 30 años) es un peligro para el dominio yanqui en América. Sus permanentes denuncias en todos los foros internacionales, han hecho grande su influencia, al mismo tiempo que desenmascaran al imperio opresor. Si los yanquis logran derrocar a Evo buscarán amarrar muy bien a Paraguay y al Perú donde tienen dominados a sus gobiernos pero con un agudo descontento de sus pueblos. Por otro lado, los gringos, aprovechando la total subordinación del presidente colombiano Uribe, buscarán usar al ejército de ese país subsidiado por medio del Plan Colombia, para golpear a Venezuela y Ecuador.
4. No debe olvidarse que el ejército yanqui es el más grande y mejor armado del mundo. El Departamento de Defensa controla actualmente los tres departamentos militares: el departamento de la armada (que incluye tanto la armada como el cuerpo de marines); el departamento del ejército (responsable del ejército); y del departamento de la fuerza aérea (responsable de la fuerza aérea) También tiene bajo su tutela al Estado Mayor conjunto y a algunas otras agencias de defensa que se encargan del escudo antimisiles. El Departamento de Defensa y el Pentágono poseen 700 u 800 bases militares alrededor del mundo, en 63 países; sus bases tienen una extensión total de 120 191 kilómetros cuadrados. El presupuesto que usan es de 1000 millones de dólares en 2006, porcentaje de 3.7 del PIB. Basta con mirar algunas revistas y folletos publicados como propaganda por el gobierno de los EEUU.
5. Después de observar esos datos y más me viene en los recuerdos lo que Mao Tse/tung declaró a la Periodista yanqui Luise Strong al señalar que "el imperialismo y todos los reaccionarios son tigres de papel porque visto en perspectiva es el pueblo el que realmente es el poderoso". Mao tenía razón, pero su perspectiva optimista se veía muy lejana. Declaró la frase en 1946, tres años antes que triunfe la revolución china que él encabezó; cuando los campesinos chinos eran ya poderosos después de la "larga marcha" que 86 mil hombres y mujeres iniciaron once años antes y que les dio unidad y fuerza. Pasados sesenta años el imperialismo ha demostrado que es un tigre asesino de verdad y el poderoso pueblo en América Latina aún no despierta totalmente para demostrar que el imperialismo, aunque se disfrace de oveja, puede ser destruido. El discurso de Chávez, igual de optimista, da confianza al pueblo venezolano.
6. La reciente confrontación del rey de España y el presidente Chávez en la reunió de Chile, pero sobre todo el discurso de Daniel Ortega, hacen ver una pugna entre intereses transnacionales. Al parecer en América Latina hay una lucha entre imperialismos, el yanqui y el europeo, por obtener la conquista de nuevos mercados. Durante la década de los noventa y lo que va de este siglo el Mercomún europeo, así como los asiáticos, han estado penetrando buscando desplazar a inversionistas yanquis en la zona. Esta batalla económica está modificando el mapa militar del continente. Los EEUU han promovido organizaciones económicas internacionales con el objetivo de controlar recursos naturales como el petróleo, el agua y demás recursos naturales, pero lo que más le preocupa es amarar a los gobiernos de la zona. El ALCA, el Plan Puebla Panamá, los Tratados de Libre Comercio, el Plan Colombia, el Plan México, son eso.
7. El haber sacado a Hugo Chávez de las negociaciones del intercambio de prisioneros por el gran prestigio internacional que iba logrando, y las descaradas presiones golpista contra Evo Morales en Bolivia, están definiendo el futuro inmediato de América del Sur. Los gobiernos de Brasil, Argentina y Uruguay (del Mercosur), deben apoyar a Evo porque su derrota permitiría el fortalecimiento de Bush. El futuro de Latinoamérica se encuentra en manos de estos países, en estos años encabezados por Chávez, que de una u otra forma, con diferentes políticas, están enfrentando al imperialismo. Desafortunadamente países importantes por su tamaño y número de habitantes como Perú, Colombia y México, están subordinados a los intereses de los EEUU. Los tienen atrapados con deudas, con bases militares, con inversionistas que saquean los recursos naturales y con gobiernos que sólo saben arrastrarse al poder yanqui.





Opinión

LA BELIGERANCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Los medios de comunicación se han erigido en los últimos tiempos en un poder intocable que se esconde permanentemente tras el inviolable derecho a la “libertad de expresión”.
Sin embargo, en Bolivia, tras los graves acontecimientos que vive ese país en los últimos días, colofón de una campaña soterrada por meses de la derecha, nuevamente se pone en cuestión ese pretendido carácter de intocabilidad. Éste, al igual que otros como el de la objetividad, el pretendido trabajo profesional, etc., que se les supone y que se encargan permanentemente de mostrar como bandera de su labor. Las transformaciones que se abordan en Bolivia tras, recordemos una vez más, la victoria democrática del presidente Evo Morales con un 54% de los votos en diciembre de 2005 (nunca antes se había alcanzado tal mayoría por ningún presidente precedente), son un peligro para los privilegios de una minoría. Aquella que históricamente ha detentado los poderes políticos y económicos y que, en veinte años de neoliberalismo, arrojó con sus medidas a prácticamente las ¾ partes de los nueve millones de habitantes del país a la pobreza y miseria extrema. Esto mientras ellos acumulaban ingentes riquezas, además de todos los resortes del estado. Las mismas minorías que respaldaron la entrega de los recursos naturales a las transnacionales, o que provocaron más de setenta muertos en los sucesos de la llamada “guerra del gas” en octubre de 2003. Mientras esas situaciones reinaban en el país con mayor desigualdad de la parte sur del continente americano, los medios de comunicación del mismo respaldaron plenamente el sistema establecido; se le llamaba democracia. Evidentemente, estaba el hecho de que entonces como ahora la práctica totalidad de esos medios de comunicación están en manos de tres o cuatro grupos económicos, totalmente afines a la derecha del país y a otros intereses en la misma línea (por ejemplo, el canal de televisión ATB pertenece al grupo PRISA).
El miedo a perder los privilegios cuasicoloniales y los prejuicios racistas marcan la impronta de la llamada hoy “oposición democrática” y que se presenta como los “adalides de la libertad” frente al gobierno democráticamente elegido y a las transformaciones que éste impulsa con el pleno respaldo de los movimientos sociales e indígenas. Y en una campaña perfectamente orquestada, con apoyos internacionales varios (embajada de EE.UU., transnacionales y algunos otros gobiernos y fuerzas políticas de la democrática Europa), llevan meses obstaculizando dichos cambios (hasta 100 leyes “duermen el sueño de los justos” en el senado controlado por la derecha) y bloqueando los trabajos de la Asamblea Constituyente, la cual ya ha tenido que ampliar su mandato, a fin de desgastar al gobierno con su fracaso.
En esa campaña, los medios de comunicación también juegan su papel asignado. De una parte, mediante el amordazamiento o despido de aquellos periodistas no suficientemente críticos con el gobierno; de otra, mediante la creación de un clima de crispación y tensión que lleve al enfrentamiento entre sectores sociales y que traiga un patente clima de inestabilidad al país suponiendo el debilitamiento absoluto del proceso de transformaciones sociales, políticas y económicas que la mayoría de la población refrendó con sus votos en las urnas.
Para ello no han dudado en hacer claros llamamientos al levantamiento civil, a la sedición frente al gobierno legítimo y hacer uso de su lenguaje más racista hacia los pueblos indígenas (“macaco menor”, “hediondos”, “llamas”....) exacerbando el enfrentamiento regional o buscando la fractura social. De esto hay multitud de ejemplos a poco seguimiento que se haga de los medios de comunicación en los últimos meses, y esto tanto en Bolivia como en otros países (no hay más que recordar las campañas de ridiculización de diversos medios de comunicación españoles hacia el presidente Morales en diversos momentos).Y ahora, cuando hay muertos en las calles, siguen manipulando sin ninguna vergüenza, olvidándose de su tan proclamado código ético y compromiso con la verdad. Las líneas editoriales están claramente definidas y constituyen a los medios de comunicación en una herramienta estratégica al servicio de los intereses de la derecha para derrocar un gobierno del cual ésta tuvo que salir precisamente mediante el acto que se defiende como el summum de la democracia: las elecciones.
Esos medios, como por ejemplo las principales cadenas televisivas Unitel y ATB, ahora hacen continuos llamamientos a la renuncia del presidente legítimo, acusándole de ser el principal responsable de los actos de vandalismo y racismo protagonizados por la élite blanca universitaria, mientras ocultan, otro ejemplo, el hecho demostrado de que el primer ciudadano muerto lo fue por una bala de un calibre que no utiliza la policía que, además, no portaba armas de fuego durante los enfrentamientos. Ocultan también de forma masiva el discurso dirigido a la nación por el presidente, explicando los pormenores de la Constitución aprobada en la Asamblea y cómo deberá ser ratificada en referendum, además de que la policía tiene orden de no disparar y que se abrirá una investigación imparcial para tener respuestas a todas las interrogantes de los luctuosos hechos. Mientras, dan amplia cobertura a los encendidos llamamientos de los dirigentes de la derecha a la revuelta y a la desobediencia civil generalizada, así como al insulto racista hacia las organizaciones indígenas, sociales y al propio presidente, o a llamamientos al ejército para un golpe de estado; ellos, los que ahora se presentan como máximos defensores de la democracia.
Todo esto demuestra, como anteriormente se ha puesto también de manifiesto en otros países de ese mismo continente americano, que los medios de comunicación en su mayoría hoy son un engranaje más de los grandes grupos económicos y políticos de la derecha y que como tales, cumplen con un papel muy determinado: la manipulación de la información al servicio de los intereses de esos sectores, tanto locales como internacionales. Y por ello mismo, deberían ser los propios medios de comunicación (los otros medios) quienes denunciaran esta situación, destapando intereses y verdades ocultas a la mayoría de las sociedades y pueblos. Así se podría recuperar la credibilidad perdida sobre la “objetividad” de estos medios y su fin informativo, no manipulativo. Bolivia es un ejemplo más, donde también se puede librar una batalla en defensa del buen periodismo, aquel que antepone a los intereses económicos la verdad al servicio de toda la sociedad.





Opinión

AMÉRICA LATINA, BOLIVIA Y LA DEMOCRACIA

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

Chávez quiere incendiar América Latina, brama Uribe y miente a sabiendas. Quienes alimentan hace mucho tiempo la hoguera son el imperialismo y las oligarquías con el expolio, el saqueo, el racismo y la exclusión. Agravados en las últimas décadas por el neoliberalismo y la pretensión de suprimir la rebeldía de los pueblos contra este. Lo que incendiará inconteniblemente la pradera es el proyecto de militarización de las sociedades del río Bravo a la Tierra del Fuego, previamente experimentado por Estados Unidos con el Plan Colombia.
Su objetivo es acabar con los movimientos populares, para lo cual es prioritario derrocar a los gobiernos identificados con sus demandas mediante una trama que sale de Washington, pasa por Madrid y otras capitales europeas y tiene en Bogotá y Santiago de Chile dos importantes cajas de resonancia. Son eslabones maestros del proyecto la conspiración golpista en Venezuela y Bolivia y el reforzamiento del entramado para someter a Cuba. La fábrica de mentiras, CNN y El País a la cabeza, cubre el flanco sicológico. Ello explica el injustificable tajo dado por Uribe a la facilitación por Chávez del intercambio humanitario, justo en el momento en que con indudable buena fe, entrega y trasparencia el venezolano había conseguido avances inéditos en el proceso. Pues el parapresidente y sus patrones imperialistas se horrorizan ante la perspectiva de una salida política al conflicto en Colombia, toda vez que esta propiciaría un excelente clima para el florecimiento de la democracia no sólo en ese país sino en toda América del sur.
Y es que el saldo socialmente trágico de las políticas de libre mercado y la consiguiente toma de conciencia y creciente protagonismo de los pueblos están poniendo en graves aprietos la hipócrita cantaleta del sistema dominante sobre la democracia. Es un hecho histórico incontrovertible en la historia latinoamericana la invariable ruptura frontal del imperialismo y las oligarquías con las instituciones democráticas cuando una opción popular llega al gobierno o aún ante la posibilidad de que lo consiga.
La feroz arremetida contra el presidente Evo Morales de quienes durante siglos han explotado y discriminado a los mayoritarios pueblos originarios y a los mestizos pobres de Bolivia representados por aquel, es un ejemplo palmario de cuanto afirmo. Decidido a liquidar el gobierno de Morales, Estados Unidos envió de embajador a La Paz a Phillip Goldberg, operativo del desmembramiento yugoslavo. Un regalo a la casta reaccionaria y separatista de Santa Cruz de la Sierra, estado mayor de la campaña sediciosa iniciada casi inmediatamente después de la elección del líder indígena, que ha reunido a los prefectos y sectores oligárquicos de ese departamento y a los de Beni, Pando, Tarija y Cochabamba, bajo el mando de Goldberg. Desde el Senado torpedean con su mayoría las iniciativas de justicia social y soberanía del Ejecutivo, mientras con medidas de fuerza han impedido el trabajo de la Asamblea Constituyente(AC), el único recurso para alcanzar un régimen democrático sin llegar a la guerra civil. A la manera hitleriana, se han constituido grupos de choque sobre el patrón de la Unión Juvenil Cruceñista, integrada por jóvenes de clase media blancos y racistas, que en cada uno de los paros "cívicos" convocados en estos departamentos amenazan o apalean a los ciudadanos que no acatan la medida y a los partidarios de Morales. Con este patrón se instigaron las acciones delictivas y bárbaras de los últimos días en la ciudad de Sucre utilizando estudiantes reaccionarios, de ultraizquierda y lumpen, muchos de ellos bebidos. El pretexto fue la decisión de la dirección de la AC de reunirse en una instalación militar a resguardo de esa turba. Autoexcluidos los delegados opositores, fue aprobada en general la nueva Constitución, que contiene demandas populares sustantivas pero que en todo caso debe ser sancionada en referendo.
Morales ha dado pruebas de una infinita paciencia y voluntad de diálogo en reiteradas negociaciones con los partidos políticos oligárquicos, que siempre inventan nuevos motivos para no cumplir lo pactado. Pero en la grave situación de amenaza golpista creada a partir de los acontecimientos de Sucre no hay diálogo posible. No al menos mientras el presidente constitucional aplica los recursos que le otorgan la ley y su enorme apoyo de masas para reducir a los golpistas. Toda la solidaridad a Evo y su pueblo en esta hora.





Opinión

BOLIVIA: DOS PROYECTOS EN JUEGO

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

Bolivia está atravesando por uno de los momentos más críticos de su historia. La razón fundamental es que lo que está en juego son dos proyectos de Estado radicalmente opuestos: el de la elite de Santa Cruz vs el país pluricultural. Vamos por partes.
La convocatoria a una Asamblea Constituyente fue llevada a cabo por el gobierno del presidente Evo Morales luego de que los movimientos sociales durante más de una década la solicitaran por distintos medios. Una vez constituida, la tarea básica de los asambleístas era dotar al país de una nueva Constitución. Durante varios meses en la Asamblea se buscó llegar a acuerdos para lograr su cometido, pero consecutivamente la derecha utilizó artimañas para retrasar su trabajo e impedir el parto de una nueva carta magna.
La estrategia más eficiente fue introducir la demanda de Sucre como capital “plena” de Bolivia, reviviendo el conflicto histórico de hace más de un siglo a través del cual se trasladó la sede de gobierno a La Paz luego de una guerra civil. El gobierno ofreció una serie de concesiones a las instituciones sucrenses que fueron caprichosamente rechazadas con una lógica en el puro cálculo político. En una de las actitudes más antidemocráticas, grupos irregulares de Sucre, donde sesiona la Asamblea, impidieron sistemáticamente la reunión de los constituyentes.
Luego de varios meses de acción ilegal de estos grupos, la Asamblea tuvo que efectuarse en un recinto militar, con cordones de ciudadanos de todo el país y protección policial para cumplir su mandato. A pesar de la adversidad, los asambleístas lograron aprobar una Constitución que refleja las características multiculturales y pluriétnicas del país, incluyendo las demandas de autonomías departamentales e indígenas.
La derecha oriental se ha empeñado en desconocer la nueva Constitución en una táctica política que pretende desestabilizar al gobierno. Para ello ha realizado acciones completamente ilegales y secesioncitas, poniendo en riesgo la integridad de la nación. Claramente detrás del discurso autonómico está una oligarquía terrateniente que se juega la vida y su futuro.
El proyecto societal de la mal llamada “media luna” tiene al menos dos componentes. El primero es la autonomía, entendida como la manutención de las estructuras coloniales de administración pública en el interior del departamento, estructuras en las cuales, claro está, ellos son los más beneficiados. Así, no se contempla el reconocimiento de microrregiones y mucho menos de pueblos indígenas que tengan derechos en territorios también autónomos.
Un segundo elemento es el factor económico. La oligarquía cruceña había llegado a su techo, y su fortuna –alimentada sobre todo a partir de inversión estatal y favores ilegales en tiempos de dictadura– no podía ir más allá. En ese contexto se abrió la posibilidad de la exportación de gas por el descubrimiento de recursos hidrocarburíferos. La administración de esos bienes hubiera significado para esa elite una efectiva inserción en el mercado internacional y la consolidación de su poder en el ámbito local, nacional e global.
El proyecto popular, dirigido por el gobierno de Evo Morales, tiene una visión completamente distinta. Los dos aspectos que lo caracterizan son: por un lado, se propone una matriz de relación con los recursos naturales que quiebre con una ecuación perversa que primó en Bolivia: riqueza natural administrada por un grupo que la usa sólo para sus beneficios. Así, la inserción en la globalización económica no es responsabilidad de una minúscula elite que se aprovecha de los recursos para su propio beneficio, sino de una colectividad que debe responder a todos sus ciudadanos. Por otro lado, en lo cultural, se trata de un Estado multiétnico y pluricultural que reconoce distintos pisos societales y que tiene la obligación de buscar una legislación acorde para este tipo de país.
La confrontación tan violenta responde a la lucha por dos proyectos de país: uno arraigado en las estructuras coloniales de los siglos pasados que proyecta a un grupo terrateniente en el ámbito económico internacional con la administración de los recursos naturales; y otro de origen popular que busca la construcción de una República moderna, insertada en la economía global, pero con equidad y con el reconocimiento de la diversidad cultural y étnica en su interior.
Si la primera iniciativa elitista triunfa, el país habrá retrocedido dos siglos de historia. Si el proyecto de Evo Morales llega a buen puerto, Bolivia será la primera nación en el mundo que haya logrado administrar diversidad, unidad y equidad en un proyecto de nación moderna. Esperemos que eso le depare destino.





Opinión

¡AY, LATINOAMÉRICA!

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

En Bolivia mueren cuatro personas y hay trescientos heridos. La mayoría oficialista aprobó arbitrariamente la Constitución que prácticamente daría plenos poderes a Evo Morales. En un año no se logró nada en la Asamblea Constituyente boliviana, pero eso no impidió que el gobierno pretenda imponer al final su Constitución. Hay disturbios en las calles, represión policial y muerte. ¡Ay, Bolivia!
En Venezuela Hugo Chávez pretende gobernar eternamente. Este domingo será el referéndum que le daría aún más atribuciones al Poder Ejecutivo, como si Chávez no tuviera ya suficientes poderes para hacer y deshacer su país. La maquinaria estatal y los petrodólares están al servicio de la campaña por el Sí. Propaganda chavista hasta en la sopa.
Hay manifestaciones de estudiantes contra el abuso del gobierno. Ya murió un joven de dos disparos en una protesta. ¡Ay, Venezuela!
Y más arribita en el mapa, en Nicaragua, Daniel Ortega, el otro integrante de ese escuadrón político dispuesto a enterrar a sus países con tal de alcanzar el poder total, amenaza ahora con gobernar por decreto si la oposición del Parlamento continúa bloqueando sus proyectos de ley. Son todos tan parecidos. Ya podemos imaginar los disturbios y los gases lacrimógenos también en su país. ¡Ay, Nicaragua!
No es coincidencia que las noticias más vergonzosas de estos días vengan justamente de los países latinoamericanos con gobiernos para los que la libertad y la democracia son obstáculos en sus caminos al poder absoluto. Latinoamérica retrocede cada vez que alguno de estos políticos grita a un micrófono “revolución” mientras sueña con más poder; y una mayoría ilusa, seducida y desesperada aplaude.
Hoy nuestros presidentes Rafael Correa y Alberto Acosta asumen –desde ya con arbitrariedades al irse contra el Estatuto– el poder total en la Asamblea Constituyente. Ojalá tengan presente lo que pasa en Venezuela y Bolivia. Sobre todo en Venezuela, donde la raíz de los males está en la atribución que toma su Presidente para imponer su voluntad sobre un país entero, con la excusa de contar con el voto de una mayoría manipulada.
Aquí no viviremos el relajo boliviano. La mayoría de Alianza PAIS garantiza una Asamblea sin mayores debates ni trabas. Avanzarán con vía libre. Pero esa tranquilidad trae otro peligro más grande: crear una Constitución a su medida, o a la medida de Acosta o Correa. Si eso sucede podemos esperar, aquí también, protestas de un país que saldrá a las calles a exigir que se respete su deseo de cambios positivos, cambios para mejor, no cambios personalizados para dar más poder a unos cuantos.
Hoy es un día de optimismo para quienes confiaron sus esperanzas de cambio al proyecto presidencial. Para quienes miramos con desconfianza el uso del poder absoluto es un día de preocupación. Solo esperamos que quienes ahora tienen el poder de hacer los cambios, no olviden que sus plenos poderes nunca estarán por encima de nuestros derechos y libertades. Si no entienden eso, vendrán tiempos lacrimógenos como los que viven nuestros vecinos con gobiernos “revolucionarios”.
No queremos unirnos a esa Latinoamérica que grita desesperada por un cambio para salir del mal cambio en el que se metió. Que el grito de ¡ay, Ecuador! muera con el éxito de esta Asamblea.





Análisis

CADA VEZ MÁS CERCA DE LA DESINTEGRACIÓN DEL ESTADO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Por falta de garantías, la policía boliviana debió huir el sábado de la ciudad de Sucre, donde en medio del caos murieron tres personas. Sin ningún representante opositor y con apenas 136 constituyentes sobre un total de 255, el oficialismo aprobó ese día un polémico proyecto constitucional. Ayer, una movilización paralizó a dos tercios del país.
En cuestión de días, se aceleró un proceso que se había gestado a lo largo de los últimos años en Bolivia: el gobierno central no logra controlar la totalidad de un país que, cada vez más polarizado, enfrenta la creciente amenaza de una desintegración total.
"En el fondo, lo que está en juego es si hay Estado nacional o no. La policía huyendo de la ciudad de Sucre porque no hay garantías es la caricatura misma de la ausencia del Estado", dijo a LA NACION el analista político boliviano Cayetano Llobet.
Como si se tratara de una guerra de trincheras, en este momento el oficialismo de un lado y la oposición regional del otro se preparan desde sus posiciones para un choque que parece inevitable. Para muchos analistas, la tranquilidad con la que se desarrolló el paro de ayer no es más que la calma que precede la tormenta. "Siempre decimos que Bolivia está al borde del abismo y al final da marcha atrás. Quizás esta vez sea diferente", advirtió desde La Paz el doctor en ciencia política Diego Ayo.
Es que desde 2000 Bolivia atraviesa un dramático proceso de desintegración de un Estado que, año tras año, fue perdiendo su capacidad de acción. Y a pesar de que esto se inició antes de la llegada de Evo Morales al poder, el actual presidente boliviano aceleró el proceso. "Cuando Morales asumió, hace dos años, su poder era más fuerte. No supo aprovechar su oportunidad ni en términos políticos ni en términos militares ni económicos", afirmó el analista Llobet.
Las críticas apuntan a que el gobierno actual, en lugar de buscar el consenso, eligió llevar a cabo una política de confrontación y avanzar sin dialogar con la oposición, lo que inevitablemente radicalizó la situación. "El gobierno no debate con la oposición, no dialoga, sólo gobierna para un sector de la sociedad", dijo Ayo. Esto quedó en claro luego de la decisión de impulsar una nueva Carta Magna sin ningún constituyente opositor. Según Ayo, el mandatario toma decisiones con "total imprudencia y con prepotencia radicalizada porque ya ha abandonado toda intención de concertar".
Sin embargo, el analista también advierte sobre la radicalización de los líderes opositores, hoy dirigentes de los ricos departamentos de Santa Cruz, Beni, Tarija y Pando, la llamada Medialuna.
"Hay un choque de dos intransigencias. De un lado el gobierno, que promueve una democracia directa e indigenista y un Estado intervencionista. Del otro la llamada Medialuna, a favor de mayor autonomía, una democracia representativa y una economía de mercado", apuntó Ayos.
La crisis desatada tras la decisión de seguir adelante con la Constituyente volvió a poner sobre el tapete el conflicto que pone en peligro la existencia misma del Estado boliviano: lejos de unificar el país, la nueva Carta Magna corre el serio riesgo de hacer estallar a una Bolivia cada vez más fragmentada y polarizada. Por eso, Bolivia es hoy una bomba de tiempo y muchos temen que estalle a mediados de diciembre, cuando se apruebe en detalle la polémica Constitución. "Las regiones opositoras van a instaurar una autonomía de facto y llamarán a la desobediencia civil. Los indígenas harán movilizaciones. El escenario será aún más polarizado e incierto", concluyó Ayos.





Opinión

BOLIVIA - OTRO EJEMPLO: ¡KOSOVO!

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

¿Quién ignora la difícil y escabrosa historia de los Balcanes? Polvorín de Europa que solo el dictador comunista Joseph Tito, fue capaz de someterla dentro de una camisa de fuerza, con inerrables problemas internos de etnias, razas, religiones, visiones y diferencias; que solo Bolivia es comparable en el continente americano, “creada” contra viento y marea, para encontrarse ahora con la brutal fractura ideológica –política interna, que surge con la exaltación del indigenismo revanchista, y eso es lo que representa el gobierno de Evo Morales, que tiende a someter (igual que Tito) a regiones tan ajenas a esa cultura como es Tarija, igual que aquella federación “artificial” de serbios, croatas, eslovenos, montenegrinos, macedonios y los bosnios, similares a lo que conocemos como kollas, cambas y chapacos. Kosovo formaba parte de Serbia. En Bolivia, como en la ex Yugoslavia se desenfrena la situación de nacionalismos y se establecen 36 naciones “por decreto” con derecho a autodeterminación, con propuesta de guerra civil si no se impone, sin contar con la afroboliviana, como tampoco se reconoce la identidad criolla chapaca, en donde fuerzas centrípetas de los aymaras, intentan dominar al resto de etnias o identidades mestizas, bajo un claro signo racista aplastante que se manifiesta por los llamados movimientos sociales bolivianos, como fueron las razzias dominantes yugoslavas, que como diría el brillante escritor Umberto Ecco, acabó en estallido social, en donde la ONU y OTAN debieron de intervenir por que se mataban entre cristianos, musulmanes, croatas, eslovenos y en fin, de tal modo que se planteó la desaparición de Yugoslavia, que solo vivió como tal, bajo la bota militar de Tito comunista.
Esa es la simbiosis indígena – militar que se presenta en Bolivia. Hablar de bifurcación (tal cual ha planteado el señor García Linera, es solución en hora buena), fue tabú para esas nacionalidades tan diversas en Europa, como las que nos vienen del occidente nacional, de modo que la ONU, a través de su mediador Martii Ahtisaari, tuvo no mas que incorporar la propuesta, como “única opción viable” de la independencia vigilada internacionalmente, a la que se acogió Kosovo, para defenderse como “minoría”, tal como ocurre con Tarija, ya que la única forma de lograr protección, estabilidad y paz; es transitando por ese camino de independencia y de libertad total.
Los tarijeños no acabamos de entender las movilizaciones sociales que rodean al congreso en La Paz, las formas de asesinar perritos como ejemplo de atavismo y cobardía, portar chicotes los ponchos rojos ¿¿?? amenazando igual que los alteños aymaras que jamás podrán “colonizarnos” y peor esclavizarnos y hablan fuerte de ser “dueños” del gas del departamento de Tarija sin serlo ni de origen y peor como etnia afín; por que fuimos y somos el Departamento mas alejado de Bolivia de occidente en donde no hubieron ni aymaras y quechuas, es poblado por criollos mestizos con un solo idioma: el español e históricamente ajeno y excluido del Estado capricho, que nació por la ambición de un tal Casimiro Olañeta con kollas y quechuas a quienes explotaron, lejos de Tarija.
La gente de Kosovo (provincia internacional como es Tarija), que no son más de 11 MM de habitantes esparcidos sobre 11.000 kms2; tienen un 90% de etnia albanesa como nosotros criollos-mestizos del sur, y lograron con resistencia pacífica independizarse a través de un referéndum interno, lo que se logró bajo protección de la ONU, OTAN y de la Comunidad Europea y ese es el camino a recorrer por los tarijeños, por que el brazo de la amenaza contra un pueblo desarmado, que se siente extraño de tamañas violencias, que se unió por autodeterminación a Bolivia, la acompañó como República durante 181 años; es el Departamento más amenazado de muerte, debido a la desgracia de tener gas natural, que ambiciona este gobierno totalitario, para imponer su plan racista e indigenista, convencidos que sin este cheque, nunca podrán financiar todo lo brutalmente desquiciante que hay en su Constitución sin pacto social. Por ello Kosovo es otro ejemplo, para los tarijeños. ¡Es hora de las verdades sin anestesia!





Opinión

OPERACIÓN DESEMPATE

"... Llamamos a este proceso la “operación desempate” porque hasta hoy el diagnóstico manido de los analistas ha sido que Bolivia vive un “empate catastrófico” entre dos fuerzas y dos visiones del mundo. El presidente Morales está apostando fuerte: O impone sus condiciones o pone en riesgo su propia permanencia en el cargo. Pero todavía es temprano para predecir lo que sucederá en Bolivia, excepto por una cosa: puede esperarse cada vez más odio y menos soluciones".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

¿Qué está pasando en este momento en Bolivia? ¿Cuál es el fondo de los conflictos sociales que han puesto nuevamente a este país en los titulares de la prensa internacional? La respuesta es sencilla y compleja a la vez.
Lo que salta a la vista es que el gobierno está imprimiendo una dosis considerable de fuerza para imponer medidas legales que lo benefician. Tanto la Constitución aprobada “en grande” el pasado 23 de noviembre, como una ley de administración de los impuestos petroleros sancionada el 27, apuntan a centralizar el poder, a debilitar la disidencia y a reorientar la marcha de las instituciones en un sentido redistribuidor e indigenista.
El presidente Evo Morales intenta romper así el estancamiento del proceso político que dirige, y que no había encontrado hasta ahora la forma de vencer la activa resistencia de varios departamentos del país, de la oposición política y las élites económicas.
La Asamblea Constituyente estaba paralizada por la demanda de Sucre, la ciudad en la que se realizaba, para volver a albergar los poderes públicos (lo que es imposible en la práctica y afectaría a la actual sede, La Paz, que es el bastión del MAS). El gobierno decidió por tanto prescindir de la oposición y reprimir la presión vecinal sobre la Asamblea con una confusa actuación policial que terminó con tres muertos y decenas de heridos. El caos resultante fue tan grande que la policía tuvo que abandonar sus cuarteles para evitar que sus efectivos fueran lastimados, y hasta ahora no retorna a ellos por “falta de garantías”.
La oposición política está atrincherada en algunas prefecturas (o gobernaciones) departamentales que el MAS no pudo ganar pese a su mayoría electoral nacional. En consecuencia, el oficialismo aprobó en estos días varias disposiciones que disminuyen el financiamiento de estas instituciones hasta en un 70 por ciento, a fin de menoscabar su capacidad de contestación. Una de estas normas fue tramitada con un procedimiento verdaderamente preocupante, que consistió en apostar un cacle para impedir físicamente el ingreso de los parlamentarios opositores al Congreso. Y aunque este hecho anula la legalidad de la ley en cuestión, en este momento no existe en el país un Tribunal Constitucional al cual se pueda recurrir para demostrarlo, pues éste ha sido desmontado con diversas maniobras legales por el gobierno.
En suma, que los bolivianos nunca estuvimos más lejos de la democracia desde su reconquista hace 25 años. Y, para poner la cereza sobre el pastel, bandas de partidarios gubernamentales apedrearon los edificios de algunos medios de comunicación satanizados por el Presidente.
El argumento oficial para justificar este pandemonio es el sistemático bloqueo de la oposición a todos sus intentos de “cambiar el país”, incluso a los más moderados. Algo de verdad tiene este argumento excepto porque no toma en cuenta que dos males no hacen un bien, y un gobierno autoritario no puede solucionar el autoritarismo de los movimientos sociales que se organizan en su contra.
Por otra parte, los títulos democráticos de Evo Morales y sus colaboradores son muy escasos. Su único intento de moderar sus pretensiones y de procurar alcanzar un acuerdo con la otra parte se produjo hace poco, dos años después de asumir el poder, y fue efímero. Además, el tono de las declaraciones y las decisiones de las autoridades ha sido siempre amenazante y conflictivo. Hace poco los grupos de choque oficialistas degollaron algunos perros para advertir simbólicamente de lo que vendría y de lo que posiblemente venga todavía.
En otras palabras, el gobierno ha azuzado el odio que ahora paradójicamente pretende conjurar con “mano dura”. Por supuesto, no realiza el esfuerzo de retomar el control de la situación por medio del fortalecimiento de las instituciones estatales sino por la vía contraria, prescindiendo de dichas instituciones. La perdedora neta de la coyuntura boliviana es la institucionalidad democrática.
Pero la respuesta social también ha sido y es autoritaria. Los movimientos sociales que hoy actúan en contra de Evo Morales apelan a la violencia en contra de asambleístas y parlamentarios oficialistas, a uno de los cuales incluso le han incendiado la casa, y en general se expresan de forma racista e intolerante en contra del gobierno.
Hay que decir de nuevo, entonces, que nunca estuvimos más lejos de la democracia. Y la responsabilidad es más difícil de atribuir de lo que parece a primera vista.
Llamamos a este proceso la “operación desempate” porque hasta hoy el diagnóstico manido de los analistas ha sido que Bolivia vive un “empate catastrófico” entre dos fuerzas y dos visiones del mundo. El presidente Morales está apostando fuerte: O impone sus condiciones o pone en riesgo su propia permanencia en el cargo. Pero todavía es temprano para predecir lo que sucederá en Bolivia, excepto por una cosa: puede esperarse cada vez más odio y menos soluciones.
Y aquí es donde puede comenzar una lectura más compleja de la situación boliviana. Ante nosotros se materializan los indicios de ese fenómeno siempre presente en la modernidad que es la revolución. Como se sabe, la revolución lleva el odio por la injusticia a su paroxismo, pero normalmente no desemboca en una sociedad de equilibrio y felicidad, sino en la opresión de las mayorías por parte de unas minorías “justicieras” que avasallan al resto en nombre de un ideal. Un ideal que sirve para justificar la violencia pero nunca para darle un sentido verdadero.
Pese a ello, la revolución sigue conmoviendo a las muchedumbres. Y lo hace en las dos direcciones: la revolución “de la igualdad” en la que ahora están embarcados algunos países latinoamericanos generará sin duda la revolución “de la libertad” como antídoto, aunque ésta hoy se encuentre en ciernes.
Si esta es la situación entonces se comprenderá por qué resulta tan difícil para quien esto escribe mantenerse al margen y en una posición crítica respecto a los revolucionarios de uno y otro pelaje, tan atractivos ellos, audaces, decididos, dogmáticos, capaces siempre de transformar el mundo. Es difícil hoy no alinearse ni con los igualitarios incapaces de ver la necesidad de la libertad ni con los libertarios ajenos por completo a los sentimientos que llevan a los hombres a tratar de igualar a sus sociedades. Hoy es el tiempo de estos hombres, de los hombres de acción. Su ingreso en el campo equivale al simultáneo retiro de éste de la democracia, porque en él ya no cabe su espíritu tolerante y escéptico, su amor por la indecisión.
En América del Sur está sonando la hora de la revolución, no la de la democracia. Y sin embargo debemos esperar que ésta encuentre su momento en el futuro.





Opinión

LA AMENAZA POPULISTA

Por suerte, al menos en Chile, el mundo popular aún no parece haberse decidido a entrar activamente en política

El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)

Cuántas veces usted se ha cuestionado cómo es posible que un personaje de las características del presidente Hugo Chávez pueda gobernar legítimamente ese país.
Si se ha hecho esa pregunta y ha llegado a la conclusión que la situación venezolana es lo propio de un “país bananero”, carente de cultura cívica o institucionalidad fuerte y que, por lo mismo, se trata de algo muy lejano a nuestra realidad, sepa que puede estar profundamente equivocado.
No hace falta retroceder 20 años para constatar que muchos venezolanos jamás soñaron encontrarse en una situación como por la que atraviesan hoy: cercana a la dictadura castrista y con manifiesta pérdida de libertades individuales y económicas.
Estos cambios de contextos no nos debieran extrañar ni menos hacer pensar que están fuera de nuestras posibilidades. En Chile tampoco nos habíamos imaginado hasta hace pocos años la gran transformación cultural de la cual hemos sido objeto y que hoy nos ha demostrado que casi todo, con un buen marketing y apoyo popular, es posible que se dé en nuestro país.
Es precisamente en el punto del apoyo popular donde me quiero detener. Aunque las simples apariencias nos digan que en Chile somos diferentes a nuestros vecinos, la verdad es que compartimos una gran cantidad de aspectos raciales culturales y económicos. De ellos, uno de los elementos comunes más relevantes es que en Chile al igual que nuestros vecinos tenemos una gran masa “popular”. Se trata de personas que, como muestran muchos sondeos, se sienten excluidas, desatendidas y poco representadas por las instituciones políticas y los servicios públicos.
No debemos olvidar que “el mundo popular” es por definición masivo, numeroso y poco diferenciado. Estas características lo hacen impermeable a soluciones económicas complejas como los subsidios o políticas públicas en esencia diferenciadoras y excluyentes.
Para muchos chilenos, sin duda, propuestas políticas al estilo de Chávez, con mensajes simples, transversales y con una carga no menor de resentimiento podría calarles muy hondo.
Para comprender mejor este hecho, piense en la gente con la que diariamente se relaciona. Para cuántos de ellos la simple promesa de una solución a sus problemas de endeudamiento, salud, vivienda o inclusión social, como las que Chávez permanentemente ofrece, representa un mejor mundo del que actualmente tienen.
Sin duda el resultado lo asombrará por la magnitud de su tamaño.
Con la actual coyuntura macroeconómica favorable al país no resulta descabellado pensar que alguien con carisma los pueda organizar y sacar dividendos electorales, ofreciéndoles grandes promesas a cuenta de nuestros ahorros de los últimos años.
Es claramente posible que en Chile entremos en una espiral populista y el peor error sería no creerlo.
Se debe impulsar, por tanto, una política social (no socializante) que incorpore al mundo popular al desarrollo económico del país. Esto se logra cuando existen oportunidades para invertir en iniciativas privadas de todos los tamaños sin exclusión.
Por suerte, al menos en Chile, el mundo popular aún no parece haberse decidido a entrar activamente en política. Subámoslos al mundo de la iniciativa privada, dándoles oportunidades de emprender o emplearse en trabajos atractivos y luego tendremos ciudadanos que por ningún motivo querrán un gobierno populista que mine sus libertades individuales





LAS PRÓXIMAS BATALLAS. LA NUEVA CAPITAL

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Vivimos en un mundo de ciudades. La mayoría de nosotros ha perdido el sentido de la vida rural. Quizá algún día esto cambie, pero por ahora es así. Las ciudades concentran el poder. Allí viven la mayoría de los ciudadanos. Y, además, casi todos buscan vivir en ellas. Dentro de la jerarquía que surge de su comparación, las capitales de los estados y de las regiones son las más importantes. En ellas están establecidos el poder político y el económico, los centros culturales y comerciales. Allí tienen lugar las manifestaciones deportivas más atractivas, la oferta culinaria y social más variada. Quizá solo la investigación científica y el ascetismo religioso prefieren otros entornos.
En nuestra historia más reciente hemos tenido, los andinos y los peruanos, dos ciudades capitales: Cusco y Lima. Cada una de ellas ha concentrado, con las variaciones que la historia y el tiempo imponen, las características antes enumeradas. Han sido símbolos de sus naciones y así ha sido por todos reconocido. En sus manifestaciones exteriores desarrollaron una arquitectura que las distinguía de otras ciudades. También, un estilo de vida, una forma de apreciar, gozar y sufrir la existencia. Su composición étnica también ha sido diferente. Más allá de puntualizaciones sociológicas, solo parcialmente válidas, Cusco es hoy (y seguirá siendo) una ciudad museo y Lima una ciudad estilísticamente alienada, habitada por un conglomerado humano sin clara identidad. Lima, más allá de su relativo poderío económico y cultural, es una ciudad en decadencia que ha perdido para siempre, entre nosotros, su poder simbólico. Solo le resta su dominio opresivo y su gula.
Hoy, en Lima, los dueños del poder desean que nuestros lugares de encuentro más significativos sean inmensos centros comerciales y desechables casas de juego, ambos propiedad y renta de extranjeros en tránsito. Mientras tanto, los antiguos barrios se desmoronan bajo la indiferencia y la desidia, y los nuevos surgen bajo el impulso de los traficantes de tierras y las ilusiones de los olvidados. Lima, la antigua tierra de promisión y sede de privilegios, más que el crisol de una nueva cultura plebeya e informal o campo de confrontación entre lo global y lo propio, es un espacio caracterizado por sus impermeables bolsones de prosperidad y de miseria, sin guía, prestancia y futuro. A pesar de la natural amabilidad de los peruanos, alguien ha dicho que parece ahora ser fruto del rencor.
La construcción de una segunda república es una tarea fundacional, esto obliga a la creación de un espacio urbano que la identifique, y en el cual los lugares reservados para las tareas públicas, aquellas que son las que sirven para la realización de tareas de interés general, tengan características distintivas y sean expresión de una nueva forma de sentir y dirigir el país.
Cusco y Lima han cumplido ya sus tareas históricas, en especial en los ámbitos administrativo y cultural. El anillo simbólico del compromiso futuro busca para establecerse otro territorio, pero el encontrarlo es solo parte de la tarea. Mucho más importante es que quienes la construyan tengan una visión compartida de lo que debe ser el futuro entre nosotros. Que se la conciba y diseñe como una alternativa para lograr una vida más placentera y rica para sus habitantes que la que puedan ofrecer otras ciudades, pero, además, como un hogar desde el cual se elaboren y apliquen las políticas destinadas a hacer realidad el sueño republicano y enfrentar –gozosa, ordenada y entre todos– los retos de la globalización tecnológica y la multiculturalidad.
No conozco mejor lugar para edificarla que las Pampas de Majes, ubicadas en el departamento de Arequipa. Las condiciones climáticas, los amplios y luminosos espacios, la futura disponibilidad de agua y la facilidad para las comunicaciones son elementos evidentemente favorables. Esas pampas se encuentran ubicadas al pie de los contrafuertes andinos, cerca de donde surgieron las contribuciones más trascendentes que ha hecho el continente sudamericano a la humanidad: en alimentación y medicinas, ingredientes básicos para la supervivencia humana; también en arquitectura, vialidad y laboriosidad. Además, es un territorio cercano al espacio exterior andino más próximo a nuestros intereses actuales y futuros (Bolivia: el Alto Perú) y puede otear el territorio que otros nos obligaron a dar en usufructo temporal.
El territorio andino que ocupa el Perú constituye un lugar de encuentro y de promesa como ninguno otro en Sudamérica. El que llegue a ser indisputado dependerá de nosotros. Pero es necesario construir un centro administrativo y político que exprese esa voluntad. Que sirva a los habitantes de estas tierras para la construcción de un mejor destino.





ENTREVISTA CON ENRIQUE IGLESIAS, SECRETARIO GENERAL IBEROAMERICANO

"AMÉRICA ES CAPAZ DE DISCUTIR EN LA DIVERSIDAD"

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

A la Secretaría General Iberoamericana le corresponde velar por la aplicación del los acuerdos de la cumbre de Santiago, "la de mayor contenido de la historia", en palabras de su titular, Enrique Iglesias (1930). Ayer estuvo en la Casa Amèrica Catalunya para divulgar la apuesta de los 22 países iberoamericanos por impulsar políticas de cohesión social, que quedó un tanto "oscurecida" por el incidente entre el Rey y Hugo Chávez.--Lo ocurrido en la clausura dejó una cierta sensación de crisis del modelo de relación entre los estados iberoamericanos.--No la comparto. Comprendo que ese incidente lamentable pueda haber dado esa impresión, pero yo vi a los jefes de Estado reunidos durante casi cinco horas, en mangas de camisa, en un intenso y rico debate. Allí quedó claro que América es capaz de discutir en la diversidad.
--En Santiago se percibieron dos visiones de Iberoamérica, una encabezada por Venezuela y la otra por Brasil. ¿Conciliables?
--Hay más de una manera de hacer las cosas en América Latina. Pero no hay que olvidar que esta cumbre aprobó los principios de las políticas de cohesión social por unanimidad.
--¿Hay un problema con las empresas españolas?
-- A veces hay problemas, claro. ¿Dónde no los hay? Pero la contribución de la inversión española es apreciada y deseada. Además, las empresas han ido mejorando su relación con la sociedad a lo largo de los años, y hoy son mucho más conscientes de su responsabilidad.
--Entonces, el presidente Chávez ¿por qué no se calla?
--No me corresponde opinar sobre un desencuentro entre dos países. Pero sí puedo decir que en las cumbres han prevalecido siempre el entendimiento, la cordialidad y la amistad, y no creo que eso cambie por una anécdota. Las intensas relaciones entre España y Venezuela se miden en siglos. Esta situación se va a superar, y lo deseable es que sea cuanto antes. Lo mismo vale para Venezuela y Colombia.
--¿Qué va a pasar en Bolivia?
--Confío en el diálogo democrático. Para el futuro de América Latina es muy importante que a este primer Gobierno de base indígena en la región le vaya bien.





LA BONANZA ECONOMICA Y LA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA EN VENEZUELA

LOS "BOLIBURGUESES", LOS NUEVOS RICOS DE LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA DE CHÁVEZ

En general son empresarios enriquecidos al amparo de la renta petrolera.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Uno los reconoce cuando piden un whisky de 18 años en los bares más exquisitos de Caracas. Se sientan a las mesas y abren enseguida las piernas, como agotados por el peso de su grandeza. Displicentes, cuelgan luego los brazos a ambos lados de la silla. Los 18 kilates de sus pulseras relucen tanto como el lustre de sus todoterreno enormes como anfibios recién salidos del mar, estacionados con una rueda sobre la vereda. Si debiera definírselos, se diría que pertenecen a ese club de personas que aprovechan la vida sin vergüenzas, con el beneficio del descaro y la osadía.
Sus vehículos se llaman Hummers y son la última moda en esta Venezuela bolivariana. Seis concesionarios de la General Motors los venden y hay que hacer cola para comprarlos. El país del llano ya acuñó un término: son los "boliburgueses", una sorprendente categoría social integrada por los nuevos ricos de la "revolución chavista" que este domingo decidirá en referéndum si aprueba una polémica enmienda a su Constitución. En general, se trata de los sectores empresarios enriquecidos bajo el gobierno de Hugo Chávez al amparo de una impresionante renta petrolera, la pujanza de la construcción y los zigzagueos oscuros del cambio de divisas. La oposición los señala como el pecado venial del chavismo y un indicio de su corrupción.
No es casual que ello ocurra: Venezuela flota en dinero. Y el contraste es visible para quien no visitó el país en los últimos tres años. Según cálculos independientes, el consumo crece a una tasa del 18% anual. Las calles de Caracas están atoradas por el tránsito; los restaurantes no dan abasto y los centros comerciales rebosan de gente. La semana pasada, el gobierno dijo que los venezolanos compran un celular cada dos segundos. Son los sectores adinerados y la clase media -justamente quienes más protestan contra Chávez- los que más ventajas sacan del modelo. "No se ve esta vaina dos veces", comenta a Clarín entre risas William Santos, un empresario tan pulcro en su ropa como adicto a los afeites y a la lavanda Fulton. Sus amigos en un bar del barrio de Sabana Grande asienten con miradas cómplices.
Lo notable del caso es que al país del petróleo y del whisky abundante también lo apabulla la escasez. No hay leche, ni huevos, ni arroz, ni aceites, ni azúcar. La petrolera PDVSA acaba de anunciar que importará leche en polvo desde Brasil. El gobierno afirma que el déficit se debe a la alta demanda por el mejor nivel de vida y acusa a las empresas de acaparamiento. Pero los economistas opositores, como José Guevara, dicen a este enviado que eso se debe a "una ausencia de política productiva, a la falta de inversiones privadas por desconfianza en el sistema y a que Venezuela debe importar casi todo lo que come".
Lo cierto es que la escasez suma más opositores a la reforma constitucional y el propio Chávez ha salido a disciplinar. "¿Qué revolución es ésta?", dijo por TV. "¿La revolución del whisky, de los Hummers? Apretaremos tuercas. No habrá un dólar para comprar Hummers. Les hablo a los que se dicen revolucionarios".Sin embargo el presidente aún cuenta con un envidiable 63% de apoyo, que todavía lo blinda contra sus críticos. Y eso también tiene sus razones. Como resumen de lo que llamó "la cuestión bolivariana", un avezado diplomático latinoamericano -que pidió reserva de su nombre- dijo a este enviado: "Chávez es la esperanza de los pobres. Hay un asistencialismo que nunca hubo. Los empleados ahora tienen préstamos bancarios para un auto o una casa. En 40 años nadie les había dado nada. Hay corrupción, sí, y es cierto que el dinero viene del petróleo. Pero antes hubo esa misma riqueza y no se repartió como hoy se hace". A su lado, otro colega que lo escuchaba con impaciencia, lo corrigió: "Pero hombre, hay corrupción, no hay modelo productivo, no hay industria. ¿De qué me hablas? ¿En qué clase de revolución abunda el whisky y falta la leche?". Desde luego, ambas reflexiones son las caras de una misma luna. En algún lugar, uniendo esas dos mitades, se encuentra a estas horas la verdad de Venezuela.
Pronostican un empate técnico
El tramo final de la campaña por el referéndum constitucional del próximo domingo llega al rojo vivo. Es que las últimas encuestas difundidas ayer indican que habrá un empate técnico entre la opción oficialista por el "sí" a la reforma de la Carta Magna y la variante del "no" alentada por todo el arco opositor. Tanto si pierde como si gana por escaso margen, el resultado significará un durísimo golpe para el presidente Hugo Chávez, que nunca ha sido derrotado en las urnas desde su llegada al poder en 1999.
Ayer, la empresa Hinterlaces presentó a la prensa extranjera -por ley ya hay veda electoral para los medios de Venezuela- su sondeo según el cual el 45% de los votantes votaría por el "sí" y el 46% lo haría por el "no". "Esto indica que hay una gran incertidumbre y el triunfo del 'no' depende de que haya una masiva participación", comentó a Clarín y otros medios Oscar Schmel, director de Hinterlaces.
Sin embargo, tanto Schmel como otros encuestadores, como Luis León, de Datanálisis, advierten que las cosas podrían variar en los días que restan por el peso de las movilizaciones del gobierno.
Si se visitaban ayer, como lo hizo este enviado, las zonas circundantes de esta capital, el escenario variaba según el barrio recorrido. En las zonas más pobres, colgadas de las sierras que rodean Caracas, el apoyo al gobierno era notorio en grandes carteles con las leyendas "sí al socialismo". Lo contrario ocurría en los barrios más acomodados, donde abunda el rechazo a la reforma. El cartel más difundido decía "Así NO".
Esta reforma que ha traído una división aún mayor a Venezuela busca alterar 69 artículos de la Carta Magna. El punto más polémico es el que introduce la reelección presidencial indefinida, sumamente resistido por los opositores. "Supongamos que Venezuela es un barco -dijo Chávez-. Una de las cosas que requiere el timonel es conocer el barco. Por eso digo que es absurdo pretender que cada 4 ó 5 años haya que cambiar de Presidente, cuando apenas comienza a conocerlo".
La reforma también prevé la profundización del llamado "socialismo del siglo XXI", en especial mediante formas nuevas de propiedad, sin eliminar la privada; anula la independencia del Banco Central y transfiere poderes y recursos a organizaciones comunales o de base. Asimismo reduce la jornada laboral y obliga a un seguro social para trabajadores informales, que según el gobierno son 5 millones de personas.

La marcha y posterior concentración propiciada por los cívicos y la prefectura de Santa Cruz estuvo llena de insultos contra el presidente Evo Morales y, se volvió escuchar el grito de "independencia" por parte de muchos de los asistentes.

No comments: