Wednesday, November 28, 2007

CONGRESO AUTORIZA A LA CONSTITUYENTE A CAMBIAR SEDE SI SUCRE NO DA GARANTÍAS

Con dos tercios de voto de los senadores y diputados presentes, tanto del oficialismo como de la oposición, el Congreso Nacional sancionó la madrugada de este miércoles la modificación del artículo 6 de la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente y autorizó a la presidenta del Magno Foro a convocar a sesiones en cualquier región del país, si Sucre no otorga las garantías para la aprobación del nuevo texto constitucional.
Aunque la modificación del artículo 6 de la Ley No. 3364 ratifica a Sucre como sede del cónclave, la decisión no contó con el respaldo de los legisladores de Chuquisaca, quienes advirtieron, en sendos discursos, que esa decisión podría ahondar la crisis política y el enfrentamiento entre regiones.El diputado por el MAS, Gustavo Torrico, explicó que la modificación del mencionado artículo no le quita a la ciudad de Sucre la calidad de sede de las deliberaciones del conclave "sino únicamente le otorga a la presidenta de la Asamblea convocar a otra región en caso que no existan garantías en Sucre para deliberar".Según el texto de la modificación aprobada con dispensación de trámite con voto de urgencia y declarada la sesión por tiempo y materia, la Asamblea Constituyente tendrá la tuición de convocar a sesión en cualquier parte del territorio patrio.
TEXTO MODIFICADO
Se modifica el artículo 6 de la ley 3364 complementándolo con el siguiente texto:
"Se faculta al presidente de la Asamblea Constituyente convocar a sesiones en cualquier lugar del territorio nacional".
Con lo que el texto completo del mencionado artículo sexto señala ahora que: "La Asamblea Constituyente tendrá su sede en la ciudad de Sucre. Se faculta al presidente de la Asamblea Constituyente convocar a sesiones en cualquier lugar del territorio nacional"
Tras su sanción por más de dos tercios y la negativa de la bancada del MAS de Chuquisaca de votar la modificación de la mencionada norma, el presidente del Congreso instruyó su remisión al Poder Ejecutivo para su respectiva promulgación.
EL CONGRESO SANCIONA CON VOTO UNÁNIME LA LEY DE LA RENTA UNIVERSAL DE VEJEZ
El Congreso sancionó a las 23.56 de este martes la Ley Universal de Vejez con el voto unánime de diputados y senadores presentes, quienes determinaron que ese beneficio social sea financiado con recursos del Impuesto Directo a los hidrocarburos (IDH), pese a la oposición de los prefectos y cívicos de la denominada "media luna", y modificó el artículo 6 de la Ley de Hidrocarburos.
El Senado logró el quórum reglamentario con la asistencia del senador Andrés Fermín Heredia, suplente del legislador Roger Pinto (Podemos); y Abraham Cuellar, suplente de José Villavicencio (UN), además de 12 senadores del Movimiento Al Socialismo (MAS).
Cuando la norma fue elevada a rango de Ley de la República, los cientos de campesinos, indígenas y representantes de sectores populares que realizan una vigilia en afueras del Palacio Legislativo estallaron en un coro de alegría y comenzó el festejo.
En oportunidad del debate, el diputado por la alianza política de oposición Poder Democrático Social (Podemos), Rodrigo Ibáñez, denunció que la vigilia de campesinos impidió el ingreso de los congresistas de la oposición para legislar la renta Dignidad.
Por lo que demandó al presidente del Congreso Nacional, Álvaro García Linera, declarar cuarto intermedio y garantías hasta que los opositores arriben a esa instancia de deliberación congresal.
La denuncia coincidió con la realizada por el jefe de Podemos, Jorge Tuto Quiroga, que acusó al MAS de supuestamente utilizar a los indígenas y campesinos para impedirles el ingreso al Parlamento para cumplir con su mandato constitucional.
Sin embargo, varios congresistas de Unidad Nacional (UN) y del Movimiento Al Socialismo (MAS) que llegaron tarde desmintieron a Tuto Quiroga y al diputado Ibáñez, porque al momento de su ingreso al Parlamento no fueron objeto de ningún rechazo, amenaza o intento de agresión por los campesinos.
Durante el debate, el diputado Peter Maldonado (UN) insistió en que el Congreso debería sancionar una ley que establezca que el financiamiento no salga de los recursos del IDH de las prefecturas, sino de otras fuentes para "no perjudicar el desarrollo de las regiones".
El diputado opositor acusó a la bancada de Podemos y a Tuto Quiroga de ser los responsables de no haber consensuado una ley que no perjudique a las prefecturas y por el boicot al desarrollo de la Asamblea Constituyente.Sin embargo, sus colegas Guillermo Mendoza, Jorge Becerra y Abraham Cuellar, entre otros expresaron su decisión de votar por el pago de la renta Dignidad con el 30 por ciento del IDH de las nuevas prefecturas del país.
El prolongado debate concluyó con la intervención de los senadores suplentes Andrés Fermín Heredia (Podemos) y Abraham Cuellar (UN), quienes, por separado, comprometieron su presencia a todas las convocatorias del Congreso o del Senado para apoyar leyes que beneficien a los más necesitados del país.Señalaron que aunque eso les cueste seguir siendo víctimas de los prefectos, comités cívicos y los medios de comunicación de los departamentos de Pando y Beni.
Tras el debate, a las 23.56 del martes, los congresistas de las cámaras de Diputados y Senadores por unanimidad aprobaron la ley del pago de la renta Dignidad, de 12 artículos, y fue sancionado por el Vicepresidente de la República.
Finalizado las sesiones, el presidente nato del Congreso Nacional, Álvaro García Linera, confirmó que el presidente Evo Morales promulgará la norma a las 10.00 de este miércoles en presencia de los cientos de indígenas, campesinos y organizaciones sociales que marcharon a la sede de gobierno exigiendo la aprobación de la misma.




ANÁLISIS DE HOY
VIOLENCIA EN BOLIVIA

Hoy de Ecuador (www.hoy.com.ec)

Las últimas noticias de Bolivia dan cuenta de que la mayoría gobiernista aprobó la nueva Constitución, el sábado, sin la presencia de ningún asambleístas de oposición, por lo cual el país tiene un argumento adicional para convulsionarse.
La historia reciente de Bolivia, una nación con riquezas naturales incalculable, pero con una población extremadamente pobre, ha sido tortuosa. Allí, algunas manifestaciones en las calles han terminado con muertos y heridos, como en las jornadas tras las cuales fue echado del poder Gonzalo Sánchez de Lozada.
El arrollador triunfo de Evo Morales, en la primera vuelta, abrió un nuevo sendero en una nación de mayoría indígena que, por primera vez, tenía en el poder a uno de los suyos.
Pero la alegría y el optimismo pronto empezaron a transformarse en desazón cuando, al convocar ala Asamblea Constituyente para redactar una nueva Constitución, las reglas de juego que se impusieron no facilitaban el triunfo de los sectores de Gobierno. Este y otros temas, como las relaciones con el Congreso, han sido detonantes que han terminado por encender al país, echando leña al fuego cada vez que se ha propuesto un tema adicional para ser examinado por los asambleístas.
Desde la tenencia de la tierra hasta el traslado de la capital han sido asuntos que han enrarecido más a una población nerviosa de cara al devenir.
Lo que ha sucedido desde el sábado ha vuelto a enardecer los ánimos.
En un recinto militar, sin la presencia de la oposición y apenas con la lectura del índice se aprueba la nueva Constitución.La reacción de la gente no se ha hecho esperar. En las calles de varias ciudades, en especial en Sucre, los ciudadanos se expresaron con fiereza en contra de esta aprobación. La fuerza pública actuó de manera absurda, y el resultado son tres muertos y varios heridos.
Lo que se viene seguirá la misma senda. Las autoridades de varios de los departamentos en los que está dividida Bolivia han llamado al pueblo a las calles para nuevas jornadas de protesta y un paro de 48 horas en contra de la flamante Carta Magna que consideran ilegítima.
La sociedad boliviana está convulsionada y el ambiente caldeado incluye a una prensa hostigada en las calles por grupos violentos que echan piedras a los periodistas y a las cámaras. Pero las calles también están llenas de gente que apoya al Gobierno del presidente Morales, por lo que todo hace prever que la división no cesará.
Evo Morales se halla en una difícil encrucijada, e intenta serenar al país diciendo que los cambios de la Constitución deberán ser aprobados en un referendo, pero no lograr apaciguar la violencia.





Opinión

LOS CAMBIOS EN PELIGRO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Carlos Iaquinandi Castro (SERPAL).- Sectores de la oposición boliviana en Sucre que utilizaron como catalizador el reclamo de la capitalidad para esa ciudad, consiguieron derivar las manifestaciones en una oposición frontal a que la Asamblea Constituyente siguiera sesionando. Ni siquiera la medida gubernamental de otorgar protección del ejército a los asambleístas, impidió que varios de ellos resultaran agredidos, y que los incidentes llegaran a 200 metros del acceso al Liceo Militar donde se realizaban las sesión de los constituyentes y finalmente se extendieran por la ciudad con una secuela de agresiones, saqueos e incendios.
A la continuidad de las sesiones de la Constituyente bajo la presidencia de la dirigente indígena Silvia Lazarte, no se sumaron los representantes de la oposición. Fueron entre 136 a 145 asambleístas del MAS y de grupos aliados ( no hay precisión en el número ) los que finalmente aprobaron en general el texto elaborado en base a los informes finales de mayoría y minoría de las 21 comisiones que recogieron propuestas de los 255 constituyentes que integran el cuerpo. El próximo paso es el debate de cada uno de los artículos que deben ser aprobados en particular. Finalmente la nueva Constitución deberá ser votada en referéndum por el pueblo boliviano. El texto aprobado tiene cuatro partes. La primera de ellas establece las bases Fundamentales del Estado ( Modelo de Estado, principios, valores y fines del Estado) y los derechos, deberes y garantías de las personas, que incluye un capítulo específico sobre los derechos de las Naciones y Pueblos Indígenas.
Pero miles de manifestantes con su protesta violenta consiguieron opacar esta resolución y dar argumentos a los partidos de la oposición de que el texto no ha sido consensuado y por tanto no tiene validez.
Sucre en manos de los grupos violentos
Las protestas en Sucre se habían iniciado en rechazo a la decisión de la Constituyente de excluír la cuestión de la capitalidad. Sucre dejó de ser la capital de Bolivia hace 108 años, pero parte de sus pobladores han mantenido viva esa reivindicación. Actualmente los poderes legislativos y ejecutivo residen en La Paz, y la Corte Suprema y otros organismos en Sucre. Desde hace meses la cuestión se estaba agitando nuevamente, aprovechando que esa ciudad es sede de las sesiones de la Asamblea Constituyente.
Ya el pasado dia nueve siete asambleístas fueron golpeados por una turba de activistas del Comité Interinstitucional de Chuquisaca. El propio jefe de la bancada del MAS Román Loayza denunció haber sido agredido en la vía pública, junto con otros asambleístas. Uno de ellos, Carlos Romero denunció a la red radial Erbol la presencia de activistas de Santa Cruz y afirmó que se estaba ante una estrategia para impedir que se aprueben las reformas y cambios a la Constitución boliviana. Añadió que en esa ciudad opera la llamada 'Liga Sucre' que integran elementos vinculados con dictaduras militares que padeció el país. Afirmó que los grupos de choque han actuado bajo el amparo de las autoridades de la alcaldía de Sucre y de la Facultad de Derecho de la Universidad San Francisco Xavier.
Durante los incidentes que comenzaron el viernes pasado fueron atacadas varias dependencias policiales, la Unidad de Tránsito, y el propio cuartel de bomberos . En este último edificio del servicio público fueron quemados diez vehículos. Las reparticiones policiales fueron saqueadas, destruído material de oficina incluyendo computadoras y fueron robadas armas y otros pertrechos. El caos se extendió por diversos sectores de la ciudad de Sucre, circunstancia que fue aprovechada por los reos alojados en la cárcel pública de San Roque, de la cual fugaron más de un centenar de reclusos. El presidente del Comité Interinstitucional de Sucre Jaime Borrón admitió que perdió el control de la 'movilización ciudadana' que había convocado.
En medio de esos confusos episodios se tuvo noticia del fallecimiento de un abogado llamado Gustavo Durán, de 29 años, alcanzado por un disparo en el tórax. Mientras el gobierno insistía en que las fuerzas policiales no utilizaban armas de fuego, la oposición imputó ese disparo a los efectivos de seguridad, lo que originó que recrudecieran los incidentes, durante los cuales fue secuestrado y linchado por un grupo de manifestantes el policía Jimmy Quispe. El comandante general de la policía William Vázquez dispuso el repliegue de sus fuerzas para evitar nuevos choques, dejando a Sucre en manos de los promotores de la violencia. Radio Aclo de Sucre, perteneciene a la cadena Erbol ( Educación Radiofónica de Bolivia ), vinculada a la Iglesia Católica y caracterizada por su compromiso social, fue también atacada por las turbas y obligada a suspender sus emisiones. Los periodistas y otros trabajadores de la emisora huyeron a Potosí. Erbol denunció la agresión que considera un grave atentado contra la libertad de expresión.
La posible segunda víctima civil de los sucesos ocurridos en Sucre fue Juan Carlos Zerrudo, quien habría sido alcanzado en el pecho por una granada de gas. Al momento de redactar esta nota, nos llega la noticia de que en la madrugada del lunes falleció José Luis Cardozo, de 19 años, que había sido ingresado herido el dia anterior al hospital de Santa Bárbara.
Mucha confusión
Resulta difícil encontrar información fiable sobre los sucesos ocurridos en las últimas 72 horas. El caos y la confusión provocada por los disturbios, facilitó la propagación de rumores o falsas noticias que en muchos casos provocaron el incremento de la violencia. La autopsia practicada en el hospital de Sucre al cuerpo de Gustavo Durán, la primera víctima fatal de los incidentes, determinó que la bala que le causó la muerte era calibre 22, una munición no utilizada por las fuerzas policiales ni militares. Sin embargo, su muerte, inicialmente atribuída a la policía, fue la chispa de los ataques y saqueos a las dependencias de la policía.
La acción concertada de elementos desestabilizadores es evidente en la difusión de noticias alarmistas, como las que señalaban desde Beni que un avión venezolano había llevado armas para los campesinos que defienden el proyecto de reforma constitucional y respaldan al gobierno. El Comité Interinstitucional de Sucre, convocante de la movilización, negó la muerte de un policía, pero el propio comandante de la fuerza afirmó que el servidor público Jimmy Quispe de 29 años había sido secuestrado y asesinado por las turbas. Lo cierto es que al anochecer del domingo, la ciudad de agradable perfil colonial y que alberga unos 300 mil habitantes, quedó en parte transformada en un campo de batalla con locales y vehículos incendiados y comercios saqueados.
Campesinos y sindicalistas que habían llegado desde La Paz y El Alto con la intención de defender la continuidad de la Constituyente y en apoyo de las reformas impulsadas por el presidente Evo Morales, decidieron dirigirse a Potosí para evitar previsibles choques con los opositores de Sucre. A todo esto, los Comités Cívicos de Santa Cruz y Chuquisaca y el principal partido opositor 'PODEMOS' convocaron movilizaciones y promovieron nuevamente la desobediencia civil. En esa línea claramente desestabilizadora coinciden los prefectos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Cochabamba. Este último, Manfred Reyes Villa fue acusado la pasada semana por Evo Morales de convocar un golpe de estado para romper el proceso democrático. Se refería al llamado que este prefecto hizo al Ejército para que 'defendiera la soberanía nacional'. Manfred Reyes Villa fue aliado del ex dictador Hugo Bánzer y del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada, reclamado por la justicia boliviana por su responsabilidad en la matanza de civiles durante la represión del 2003. También fue edecán del ex dictador General Luis García Meza. El Gral. Wilfredo Vargas, comandante en jefe de las Fuerzas Armadas Bolivianas, afirmó que el Ejército garantizará el cumplimiento de la Constitución y la estabilidad del gobierno legalmente constituído. Añadió que militares retirados como Reyes Villa carecen de potestad para formular un llamado de esa naturaleza.Utilizando profusamente Internet se han lanzado mensajes que describen la situación Boliviana como de 'riesgo de guerra civil'. La más sugestiva es la denominada 'Carta abierta de Bolivia al Mundo', donde en tono victimista se hace un llamamiento a la comunidad internacional 'para ser parte de una cruzada por la verdadera paz entre todos nosotros'. En uno de sus párrafos afirma que 'las falencias cometidas en el pasado no pueden ser resueltas a través del ejercicio de la violencia que quienes heredamos y vivimos casualmente este momento'. En otro indican ' nos comunicamos con la comunidad internacional ante los acontecimientos socio políticos que se están suscitando en Bolivia, frente a las permanentes amenazas de una guerra civil, por parte de sectores radicales, armados y organizados y amparados por el Gobierno nacional'. El texto impregnado de solemnidad y 'anhelos de paz' tiene cinco firmas.
Una de ellas es la del diputado nacional Carlos Pablo Klinsky Fernández, vinculado con los grupos de choque ultraderechistas de la Unión Juvenil Cruceñista , responsable entre otras agresiones violentas, la que sufrieron en enero del 2006 en Santa Cruz los integrantes de una marcha campesina. El documento aparece en un blog de internet autodenominado 'La Paz en Acción', cuya única identificación es una frase ambigua que afirma: ' Somos una nueva generación, con nuevas necesidades y nuevas perspectivas de mundo'. Un parte policial, dio cuenta de la detención de componentes del grupo de protección personal ( guardaespaldas ) del dirigente derechista Samuel Doria Medina, un empresario que fue candidato presidencial del partido Unidad Nacional, derrotado en los comicios que dieron la victoria a Evo Morales. Afirman que en el vehículo que ocupaban, detenido el sábado pasado en un control en la carretera de Oruro a Potosí, les fue incautada una ametralladora de fabricación israelí y la munición correspondiente. La policía alega que la intención del grupo era llevar ese armamento a Sucre. Samuel Doria admitió que sus guardaespaldas llevaban la ametralladora, pero la definió como de 'protección personal'.
Habla Evo Morales
El presidente Evo Morales se dirigió al país por radio y televisión, y formuló un llamamiento a la oposición para que realice un aporte para la búsqueda de la paz. Morales lamentó los sucesos y las vícitimas que se produjeron en Sucre y expresó que en ningún momento se ordenó a las fuerzas armadas disparar contra el pueblo. 'No somos la cultura de la muerte, somos la cultura de la vida', añadió el presidente. Aseguró que las protestas en Sucre, sede de la Asamblea, 'fueron manipulados por grupos oligárquicos y neoliberales que no quieren cambios'. 'Algunos grupos no aceptan que un indígena sea presidente, ese es el tema de fondo. Esos grupos han dicho que van a desgastar al 'indio'. No aceptan que los pobres también podamos gobernarnos', dijo Morales. Aseguró que la demanda de trasladar el Ejecutivo y Legislativo a Sucre fue un pretexto de dichos grupos, e identificó a grupos opositores de Santa Cruz el haber alentado la violencia. Indicó que la llegada a Sucre del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz Branko Marinkovic dio por tierra con los acuerdos que se habían alcanzado con el Comité Interinstitucional. Consideró Evo Morales que estos grupos violentos se oponen a los cambios sociales y políticos porque desean 'retornar a modelos que le hicieron daño al país, al modelo neoliberal que privatizó nuestras empresas'.
Con respecto al proyecto de reforma aprobado en Sucre , afirmó que esta nueva Constitución garantiza la autonomía departamental y autonomías indígenas. 'Ese pedido clamoroso de los sectores sociales se constitucionaliza mediante la reforma', añadió. 'Un segundo punto importante, continuó, es la nacionalización de los hidrocarburos que se constitucionaliza y los recursos pasan a dominio del Estado boliviano y hay candados para que nunca más los hidrocarburos sean entregados como antes.' Destacó la importancia que los servicios básicos (agua, energía, luz y comunicación) son declarados como derecho humano y debe ser por tanto de servicio público y no de negocio privado.
El presidente anunció que hay que establecer las responsabilidades de los violentos sucesos en Sucre. 'Queremos una investigación independiente, los responsables tienen que ser juzgados y el Ministerio Público tiene que dar con los autores (de las personas que provocaron muertos y heridos). La demanda de la capitalidad lo respetamos, pero ahora se volvió netamente en una reivindicación política (…) que lamentablemente incentivó la destrucción de Sucre”, dijo Morales.
Síntesis del proyecto
Pero a todo esto ¿que contiene la propuesta de Constitución Política del Estado aprobada por una mayoría de los asambleístas en Sucre ? En los temas fundamentales, podemos hacer esta síntesis: FFAA, Policía y Estado
Es unitario, plurinacional, comunitario, libre e independiente. Garantiza la autodeterminación de los pueblos indígenas. Bolivia se convierte en Estado laico y se garantiza la libertad de culto. Competencias y estructura de la Policía y las FFAA se mantienen igual a la actual Constitución.
Educación Es unitaria, fiscal, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad. Se respeta el derecho de los padres para elegir la educación de sus hijos. Es gratuita hasta el nivel superior.
Poder Ejecutivo
El periodo del mandato del Presidente (a) es de cinco años, pudiendo ser reelecto consecutivamente. El mandato presidencial podrá ser revocado. Será elegido Presidente el postulante que logre el 50% más uno de los votos o el 40% con una diferencia del 10% del segundo. Si esto no sucede, se llevará a cabo una segunda vuelta electoral.
Poder Legislativo
La Asamblea Legislativa Plurinacional estará constituida por una sola cámara, compuesta por 157 asambleístas. No gozan de inmunidad y tampoco tendrán representantes suplentes. Además se plantea la desaparición de la actual Cámara de Senadores, que tiene 27 miembros.
Autonomías
Se establecen cuatro tipos de autonomías: la departamental, la municipal, la regional y la indígena originaria campesina. Esta última tiene el mismo rango constitucional que el resto de los gobiernos autónomos. Esta propuesta se contrapone a los planteamientos de las regiones donde ganó el Sí por las autonomías.Salud El Estado protegerá el derecho a la salud y el sistema comprende la medicina tradicional. Los servicios de salud deben ser prestados de forma ininterrumpida y de manera gratuita.
Lo que viene
Bolivia entró en un tiempo de definiciones. El odio que encendía a los manifestantes en Sucre no puede justificarse en la pretensión de una capitalidad que la ciudad perdió a fines del siglo diecinueve. La violencia se desbordó, no casualmente, cuando se supo de la decisión de una mayoría de los constituyentes en cumplir -como fuera - el mandato popular de 'refundar la nación' a través de una nueva Constitución. Durante meses los sectores que rechazan cualquier tipo de cambio boicotearon la Asamblea al punto de no encontrar coincidencias en ningún artículo, en ningún punto. Y así continuaban hasta casi agotar el plazo vigente: el 14 de diciembre tiene que haber un proyecto aprobado.
Los representantes de 14 fuerzas políticas acordaron el 20 de setiembre pasado el compromiso de dar continuidad y viabilidad a la Asamblea Constituyente. Pero los representantes de esa derecha diezmada en las elecciones del 2005, hicieron precisamente lo contrario: continuaron bloqueando su funcionamiento. Y los que fueron aliados o protagonistas durante las dictaduras militares, ahora desarrollan una sorprendente retórica que incluye 'la defensa de la democracia y la legalidad '. Los desplazados por las elecciones, los que han ocupado los cargos públicos de forma casi hereditaria, los representantes de las multinacionales, las oligarquías nativas, han unido sus fuerzas en una previsible conspiración para cerrar el camino a cualquier transformación social y política. Tras ese objetivo, todo vale. Cuentan con la complicidad de la mayoría de los medios de comunicación. Incluso de algunas figuras prominentes de la Iglesia, como el obispo auxiliar de Santa Cruz Sergio Gualberti, que 'creaba ambiente' afirmando. ¿Qué ciudadanos pueden identificarse con una Constitución que nace manchada de sangre ? Como si las conquistas libertarias de nuestros pueblos en algún momento se hubieran alumbrado sin sangre. Como si a gran parte del pueblo boliviano no le hubiera costado mas de siete años de lucha consecuente y mucha sangre llegar a este punto donde hay un espacio para debatir los cambios que votó una mayoría. La Constituyente era el lugar para debatir el nuevo modelo de país. Pero a estos sectores no les interesa debatir, solo les importa restaurar 'el orden natural'. Creen que la elección de un dirigente indígena y campesino para gobernar el país es un accidente de la historia, una anormalidad que hay que corregir. No hay entre ellos líderes sensatos que adviertan que ese tiempo no puede volver. Que es imprescindible la 'refundación nacional ' que propone Evo Morales y los millones de bolivianos que le apoyan.
Difíciles tiempos les aguardan a quienes impulsan los cambios. Estas algaradas violentas y los movimientos que se observan entre las castas dirigentes en Santa Cruz, Tarija, Beni, presagian que apuestan a polarizar. Y a esa jugada de la burguesía tradicional, se suma irresponsablemente aquella ultraizquierda que cree que 'cuanto peor, mejor', y en lugar de consolidar y organizar a las fuerzas populares, prefieren compartir la foto con las bandas de lal ultraderecha.
No se pueden ignorar los errores cometidos desde el gobierno o la ingenuidad con la que a veces pretende resolver cuestiones que arrastran una antigua confrontación de intereses, racismo, discriminación... Pero estamos hablando de un proceso inédito, complejo, forjado por años de lucha, en el que además por sus propias características hay una falta de experiencia, de cuadros con formación como para afrontar las difíciles encrucijadas. Al momento de redactar esta crónica, Evo Morales se ha sumado como uno más a la marcha que campesinos, indígenas y sindicalistas realizan hacia La Paz para reafirmar su voluntad de transformar Bolivia en un país más justo, inclusivo, democrático y donde los recursos y las riquezas sean administradas en beneficio de su pueblo. Ese es su origen, ese es su presente y en los hechos reafirma que ése es su destino. No van solos. Vamos con ellos.





Opinión

EN BOLIVIA LA DEMOCRACIA ESTÁ EN RIESGO

"Nunca antes, ni en el peor momento de las dictaduras militares o de los partidos políticos "del sistema" se temió tanto por la virulencia que la dirigencia estatal le imprime en contra de lo moderno, de lo democrático, de lo global y de la soberanía: nunca antes un presidente -como en la actualidad el de Venezuela- "dirigió" la política interna de Bolivia".

Infolatam de Argentina (www.infolatam.com)

"Vamos a defender la democracia y los recursos financieros que permitrán autonomía a las regiones" es el clamor de dirigentes, ciudadanos y gobernadores de las regiones petroleras de Cochabamba y Santa Cruz, y de la región gasífera de Tarija y de la zona amazónica de Beni y Pando que representan 2/3 del territorio boliviano y que están reunidos en Tarija preocupados por la intolerancia, los hechos de autoritarismo de la dirigencia estatal boliviana que responde a dictados del presidente de Venezuela antes que a sus electores.
En la cita de Tarija se desnudó -una vez más- que el partido en función de oficialista no tiene vocación democrática, en todo caso tiene sentido de hegemonía y de vencer antes que convencer. Y con el sentimiento quebrado estamos viendo sistemáticamente reducir nuestros valores ciudadanos y nuestra democracia a simples actos simbólicos de poca trascendencia: desde minimizar a nuestros héroes de la Independencia hasta poner a nuestra bandera boliviana supeditada a una rara banderola que nadie conoce (whipala).
El motivo de la cita del sur, en Tarija, es para analizar y buscar soluciones que -al no llegar desde el ejecutivo central boliviano- deben ser asumidas por las regiones que están cercanas al ciudadano y ante una marcada ausencia de gobierno.
En Bolivia hay crisis económica: una galopante inflación de dos dígitos en el "país de las maravillas que igualará a Suiza en unos años", como ya dijo alguien de la dirigencia estatal, o una incertidumbre que da miedo: anunciaron "medidas radicales" contra la propiedad privada ¿Significará confiscaciones? ¿persecuciones políticas valiéndose de la propiedad?, ¿descalificación del oponente quitándole sus pertenencias? ¿una Bolivia sovietizada al estilo caribeño? Ésta crisis económica dice mucho cuando el máximo ejecutivo del ente emisor pide "importar alimentos". Ya no podremos tener seguridad alimentaria a causa de un clima extraño que sofoca y que mata la iniciativa privada y el espíritu de emprendedor.
Ésta crisis se ve reflejada también en la falta de inversiones nacionales, en una contundente desinversión extranjera directa porque hay un abierto "odio" a capitales multinacionales a los que luego van a rendirle pleitesía apara que vuelvan. ¿No fue así entonces cuando el máximo responsable de la energía en Bolivia se fue a Nueva York a pedir inversiones para el sector?
En la Bolivia del primer presidente indígena hay una evidente e inocultable crisis política: ingobernabilidad: el Presidente apenas tiene afines 3 de 9 gobernadores ¿es esto un efectivo control territorial? La principal bandera con la que arribaron al mando estatal no funciona: la asamblea constituyente, que debió redctar una nueva carta constitucional se convirtió en malhadado punto de desencuentro entre bolivianos por un lío relacionado a dónde establecer la capital de Bolivia, lío que, por cierto, tiene a la dirigencia estatal parcializada a favor de un reducto de sus votantes. A ello agregar un Parlamento subalternizado que para efectos de la real politik no tiene el peso específico correspondiente en un Estado que debiera ser parlamentarista. La crisis política se siente día a día: la dirigencia estatal está abiertamente enfrentada a gobernadores que considera sus opositores porque está en contra de un irreversible proceso autonómico que encumbrará a las regiones a cumplir un nuevo rol para Bolivia: la producción y solidaridad, en detrimento de las viejas prácticas de la dirigencia estatal centralista y de mando monolítico totalitario aprendidas en la forja del sindicalismo de donde provienen.
Hay crisis energética: no hay combustibles, la gente sufre recortes de electricidad, sigue cocinando a leña en algunas ciudades importantes y porque hay un evidente fracaso de la nacionalización, que en 2006 con discurso y foto puso a la dirigencia estatal a tomar militarmente campos e instalaciones de la industria hidrocarburífera. Es inaudito: tenemos reservas de gas más importantes de América Latina pero no hay gas para los bolivianos. Pero están volviendo sobre sus pasos: el fracaso de su pseudo política energética (la nacionalización) los llevó a buscar nuevamente a multinacionales -¿quizás propiciando el retorno de multinacionales? Para que pongan dinero en la industria, dinero que en algún momento los dirigentes estatales debieron pensar que se "transformaría" desde la hoja de coca, por efecto alquímico como podrían creer éstos folcloristas milenaristas dirigentes estatales.
En el país hay una evidente crisis social que los gobernadores y comités cívicos de las regiones conbtrarias al régimen ven como un serio riesgo a la unidad patria: división etnoracial acentuada, fractura del país, descontento ciudadano. Nunca antes, ni en el peor momento de las dictaduras militares o de los partidos políticos "del sistema" se temió tanto por la virulencia que la dirigencia estatal le imprime en contra de lo moderno, de lo democrático, de lo global y de la soberanía: nunca antes un presidente -como en la actualidad el de Venezuela- "dirigió" la política interna de Bolivia.
Ante el miedo y el avasallamiento fratricida que la dirigencia estatal boliviana somete al ciudadano, la propuesta sincera, fraterna y nacionalista de los gobernadores de Tarija, de Santa Cruz, de Cochabamba, de Pando y de Beni es: luchar para evitar el derrumbe de la democracia plena, invocar al diálogo, a la concertación, al respeto a los valores ciudadanos y ante todo un mensaje: que la comunidad internacional se de cuenta que en Bolivia el intento de erigir un régimen castro-chavista será imposible, porque aquí, en Bolivia, las cosas funcionan de otra manera.





Editorial

DERIVA POPULISTA

Diario Herald de Soria, España (www.heraldodesoria.es)

Es preocupante la deriva de países como Venezuela y Bolivia, gobernados por políticos de signo populista tras años de dominio oligárquico. Hugo Chávez y Evo Morales quieren constituciones que los perpetúen y anulan de hecho a la oposición. Tomar de la democracia sus aspectos más superficiales y demagógicos es el grave peligro de los populismos.
SI la democracia es el menos malo de los regímenes políticos, la seudodemocracia es uno pésimo. Este es el camino que ha emprendido el venezolano Hugo Chávez, proponiendo a referendo una Constitución que lo perpetúe en el poder; en la misma senda, su protegido, el boliviano Evo Morales, proclama una Constitución a hurtadillas, en ausencia de la oposición y entre disturbios populares en los que han muerto al menos tres personas y otras doscientas han resultado heridas. A la vista de lo que está sucediendo en Venezuela, Bolivia y Nicaragua, se entiende mejor lo ocurrido en la cumbre iberoamericana de Chile, pues queda claro que hay en ello una dosis de afán provocador y el deseo de estos líderes, tan elogiosos con el castrismo, de llevar a sus países a sendas no tanto de equilibrio como de reacción intensiva a los largos dominios oligárquicos que causaron una enorme corrupción institucional. El cambio que pretenden Chávez y los mandatarios afines -es aún dudosa la actitud del ecuatoriano Correa- es inadecuado y peligroso y no es de esperar que, en estas circunstancias, sea eficaz la aportación española -su estimable función mediadora- ni tampoco la exhortación de la Unión Europea para que Bolivia encuentre «un camino de unidad y consenso en el marco de la Asamblea Constituyente». Parece difícil, ya que la Asamblea vive alterada hace tres meses y Bolivia padece disturbios que Morales achaca de forma simplista a su condición de indio, endeble coartada que se desmonta con solo ver las imágenes de las protestas y comprobar que muchos de los participantes lo son tanto como el presidente. Los líderes más equilibrados del Continente -entre los que los hay de izquierda, como Lula y Bachelet- quizá sean ahora un factor decisivo en la reconducción de esta penosa deriva.
Carta al Nuncio
LA pretensión del consorcio del Museo de Lérida de exponer, a partir del viernes, piezas propiedad del Obispado de Barbastro-Monzón es un paso de gravedad en el ya largo litigio por los bienes aragoneses retenidos en Cataluña, que la Santa Sede ha ordenado devolver a sus dueños. Propiedad de las parroquias, los bienes son también patrimonio aragonés, y de ahí la oportunidad de las cartas enviadas -al fin- por el presidente aragonés, Marcelino Iglesias, al elusivo Nuncio papal, Manuel Monteiro, y al administrador apostólico de la Diócesis de Lérida, el obispo de Tortosa Xavier Salinas. Iglesias recuerda con nitidez al Nuncio que «consentir que algunas de estas piezas se incorporen a una exposición pública permanente en contra de la voluntad expresa de sus propietarios, no puede entenderse más que como un acto patente de resistencia del Obispado de Lérida al cumplimiento de su obligación». Es el resumen exacto de una situación insólita, con un Obispado que tiene, en su rebeldía frente a un fallo romano, la ayuda sin fisuras de los partidos políticos e instituciones ilerdenses. Agotados la paciencia, la diplomacia y los intentos de un acuerdo político que posibilitara una devolución lo menos traumática posible, la única vía ante la «provocación» -como dice Iglesias en su misiva a Salinas- es la denuncia pública y el recurso a todos los medios que permite el Estado de derecho. Ya tardaba.





BOLIVIA: ¿CAYÓ LA LIBERTAD DE PRENSA?

Recientes informes de organismos que defienden la libertad de expresión señalan que la prensa en Bolivia está mermada y acusan al gobierno de no aceptar una pluralidad de pensamientos. IJNet consultó con dos expertos para ampliar este tema.

Periodista de España (www.periodistas-es.org)

En octubre la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunciaba que en Bolivia “persiste un clima antagónico y agresivo creado por el presidente Evo Morales Ayma contra los medios de comunicación y sus propietarios”. A mediados de año, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ, por sus siglas en inglés) enviaba una comisión al país para evaluar las dificultades de los medios. Posteriormente, el informe 2007 de Reporteros Sin Fronteras (RSF), organización que mide el índice de libertad de prensa en 169 países, indicaba que Bolivia cayó del puesto 16 en 2006 al 68 en el 2007.
Estos informes se unen a Las peticiones de las distintas asociaciones de periodistas bolivianos, que denuncian cómo las críticas en contra de la prensa dificultan sobre todo la cobertura de hechos sociales. Los periodistas son constantemente agredidos por las masas de manifestantes, e incluso el presidente Morales ha dejado escapar amenazas de nacionalizar los medios.
Sin embargo, “no se puede negar de que en Bolivia existe libertad de prensa”, dijo a IJNet Renán Estenssoro, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz (APLP). “Lo que sucede es que el gobierno —especialmente el presidente Morales— se muestra intolerante frente a las visiones críticas de su gestión”.
Según Estenssoro está posición alienta a los movimientos sociales a agredir a periodistas cuando hacen sus coberturas. Pero además, se ha dictado un decreto supremo que restringe la creación de nuevas radios comunitarias y que define contenidos. Estas son señales que atentan la libertad de expresión.
En Bolivia el mapa mediático está tomando un giro distinto que los medios ven con profundo recelo, porque tuvieron mucho que ver con el devenir del proceso democrático del país tras las dictaduras y ahora sienten que están dando pasos atrás. Ese giro —se teme— podría registrarse en la Asamblea Constituyente que delineará la nueva Constitución del país.
El derecho a la información
Cuando se habla de la libertad de expresión como derecho individual, no se debe olvidar el derecho colectivo que es el acceso a la información. Así lo plantea Isabel Mercado, periodista y comunicadora del Programa de Apoyo a la Democracia Municipal (PADEM).
“No se puede disciplinar constitucionalmente a los medios. Pero, su funcionamiento en la democracia debe enmarcarse en la ética”, dice Mercado. Piensa que el debate actual entre la prensa y el gobierno no es por el derecho a la información de los ciudadanos, sino por la insinuación de mecanismos de control social a los medios. Los periodistas —añade— están susceptibles de que esos mecanismos puedan vulnerar el ejercicio de la profesión.
Estenssoro indicó que “una primera gestión de APLP fue la inserción en la agenda de la Asamblea Constituyente de una propuesta que precautela, desde todo punto de vista, la libertad de expresión y de prensa. Y en una segunda gestión, las acciones de APLP están dirigidas a hacer los reclamos correspondientes y, si es necesario, iniciar procesos contra aquellos que atenten contra la integridad de periodistas o medios”.
“Esperamos que la Asamblea Constituyente (actualmente en debate) no apruebe una nueva Constitución que promueva la censura en la prensa”, dijo.
Estenssoro piensa que los periodistas no deben autocensurarse por miedo a represalias.
A la pregunta de si es un momento coyuntural para que los periodistas y medios bolivianos insistan en su rol de pilares democráticos. Estenssoro respondió que sí, “porque existen organizaciones de prensa que han propuesto la reversión de todas las frecuencias y el control gubernamental sobre los medios. Estas propuestas fueron presentadas a la Asamblea Constituyente y respaldadas por organismos afines al gobierno”. Por otro lado, indica que en Bolivia existen medios que pertenecen al Estado (canales de televisión y radio), y una red de radios comunitarias financiadas por el gobierno venezolano. Existen también canales de televisión universitarios y medios que pertenecen a empresarios, y otros a periodistas. Esto demuestra que hay espacio para diversas posturas.
Para la periodista Isabel Mercado, los medios bolivianos necesitan reflexionar en torno a cómo mejorar su relación con los diferentes niveles del Estado, sin que ello implique renunciar a su derecho a la libre expresión.Propone contribuir a la “buena política”, que supone “apegarse plenamente a los códigos éticos del ejercicio periodístico y al compromiso democrático que debe alentar cada ciudadano”.
Más que nunca los medios deben dar espacio a posturas diversas y no caer en el manejo espectacular de la información. Los periodistas —dijo— no son jueces ni intérpretes de posiciones divergentes, sino trabajadores de la información que deben dejar los juicios de valor en manos de la audiencia.
Está demostrado que cuanta más seriedad, credibilidad y responsabilidad exhibe un medio como norma de conducta, cuenta con una mayor preferencia del público, concluyó.





En dos mil caracteres

DIFERENCIAS ENTRE LAS MOVILIZACIONES DE SUCRE Y LAS DE OTRAS ÉPOCAS

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

Probablemente los choques violentos en la ciudad boliviana de Sucre, los muertos y las imágenes de policías les puedan retrotraer a muchas personas a periodos anteriores de represión y dictaduras en América Latina. Es importante percibir algunas diferencias.
Los opositores a Evo Morales se han escandalizado por el hecho de que los diputados de la Asamblea Constituyente estuviesen reunidos en un cuartel. El ex presidente derechista Jorge Quiroga habló de "una Constitución acuartelada”. Hasta hace poco, los militares latinoamericanos, y en especial los bolivianos, lo que hacían era disolver a los parlamentarios y tomar los parlamentos para instaurar regímenes militares. Sin embargo, lo que había en Sucre eran instalaciones militares “tomadas” por parlamentarios elegidos por los ciudadanos, y militares que les protegían de quienes querían disolverlos. Es un detalle a destacar.
En los anteriores tiempos los muertos eran manifestantes que caían bajo balas de policías y militares. Ahora hay un policía linchado, Jimmy Quispe, cuyo cuerpo sigue sin aparecer y de los tres civiles muertos, se va sabiendo que, por ejemplo, el abogado de 29 años, Gonzalo Durán, murió por un proyectil calibre 22 ó 25 que no es el arma que utilizan los policías ni los militares bolivianos. Las otras dos muertes se siguen investigando, pero se sabe que José Luis Cardozo, de 19 años, falleció por las lesiones que le ocasionó también una bala en la cabeza y Juan Carlos Cerrudo recibió un fuerte golpe de un proyectil en el tórax que le provocó la muerte por hemorragia interna. La policía boliviana tenía prohibido el uso de armas de fuego, muchos de ellos ni las portaban, y sólo utilizó agentes químicos y en algunos casos balines se goma. Es otra diferencia con respecto a los muertos de las movilizaciones contra las dictaduras.
También durante los regímenes militares, los presidentes aparecían en televisión justificando su represión y muerte. En cambio, Evo Morales lanzó un mensaje a la nación durante los disturbios que fue silenciado por todos los medios, y en especial las televisiones. En España sólo pude ver a Evo Morales a través de la Cubavisión mediante antena parabólica.
Se trata de diferencias importantes que nos deben hacer pensar que quienes hubiéramos estado luchando por la democracia contra los regímenes militares de América Latina no somos los que estos días nos habríamos sumado a las manifestaciones que pretendían boicotear la Asamblea parlamentaria de Sucre. En cambio, las televisiones parece que se mantienen en el mismo bando.





BOLIVIA - LAS BELLAS Y LAS BESTIAS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

El lunes 26 de noviembre Bolivia vivió un día ajetreado. Sucre, la Ciudad Blanca olía aún a pólvora y a muerte después que la sociedad civil que salió a protestar a las calles fue atacada por efectivos policiales bajo las ordenes de Evo Morales que hizo aprobar en grande su constitución dentro de un cuartel rodeado por el ejército.
Morales y sus ministros aferrados a sus espacios de poder trataban de hacer de cuenta que era previsible “este parto luminoso y violento de la nueva constitución”, como lo expresara Juan Ramón Quintana, Ministro de la Presidencia.
Morales dirigió una marcha y concentración de campesinos que terminó en la plaza Murillo de la ciudad de La Paz, desde donde lanzó un errático discurso, en el que arremetió y culpabilizó a los oligarcas de las muertes y a los estudiantes por provocar, y donde dejó deslizar una frase de halago a Alvaro García Linera: “El vicepresidente Alvaro García Linera es un gran maestro que me enseña todas las cosas, pero me quejo porque no me enseña todo, a conquistar a las bellas cruceñas no me ha enseñado”
La frase quiso decir más de lo que dijo; mucho más si consideramos que ha habido un ataque sistemático del gobierno a Santa Cruz, y que en medio de esta pugna, durante algún tiempo García Linera subliminalmente dejaba ver que venía a Santa Cruz a verse con una candidata de belleza, con lo que quería decir que Santa Cruz es el lugar para que los hombres del gobierno busquen chicas bonitas, o para que den pruebas de su hombría.
Recordemos que cada vez que se ha querido agredir a los cruceños se ha hecho alusión a las mujeres de esta tierra, a las valientes mujeres que son trabajadoras, comprometidas con su pueblo, profesionales, buenas madres y también atractivas.
Mientras Evo bromeaba con esta alusión de mal gusto, las madres de dos jóvenes asesinados lloraban a gritos en el entierro de estos nuevos héroes: “Este asesino Evo (Morales) que me lo ha hecho matar a mi hijo”, había gemido la madre a poco de enterarse de la funesta noticia.
En el sepelio se escuchaban los estribillos de la gente que gritaba “¡Evo asesino!”. Gonzalo Durán y Juan Carlos Cerrudo, quienes murieron el fin de semana en los disturbios habían perdido lo más preciado, la vida, los sueños, el porvenir, la posibilidad de seguir amando, de acariciar un romance, un hijo, un hogar.
Los féretros de los dos cuerpos fueron envueltos con banderas de Bolivia y del departamento de Chuquisaca mientras los dolientes gritaban: “¡Evo asesino! ¡fusil, metralla, el pueblo no se calla! ¡democracia sí, dictadura no!”.
No eran “oligarcas”, eran jóvenes, profesionales, trabajadores. “En estos momentos todos estamos de pie, firmes, acompañando a nuestros compañeros que ha asesinado el Evo” Morales, presidente de Bolivia, señaló un hombre humilde de unos 70 años.
“Estamos tristes, el Evo mató a nuestros hermanos, el Evo que se vaya con la (presidenta de la Asamblea Constituyente, Silvia) Lazarte”, expresó en el cortejo fúnebre una mujer quechua de unos 50 años, según versiones de medios de información.
Ajeno a este dolor, Evo seguía su plan en la plaza Murillo, instando a la Asamblea Constituyente a volver a reunirse para terminar de una vez la aprobación de la nueva Carta Magna.
“Ojalá nuestra compañera Silvia Lazarte, presidenta de la Asamblea, convoque de una vez para terminar de aprobar la Carta Magna. Ya se ha aprobado en grande y lo que falta es en detalle’” , expresó Morales, dándole órdenes a la mujer que hizo presidenta de la Asamblea y que no muestra su lado de mujer, el alma tierna, el lado amable, el desprendimiento que suelen tener las mujeres, la inclinación a la bondad, al bien común, la posibilidad de no apostar sólo al poder.
En menos de 24 horas, el ministro de aguas Mamani, hizo aguas, tuvo que ser retirado de su cargo por unas escandalosas fotos en las que se lo ve en paños menores en un prostíbulo del Alto.
Las mujeres con luz y belleza interior están desenmascarando la parte bestial, el lado oscuro, la instintividad de estos hombres ambiciosos de poder, de la bestia que se agazapa en aquellos que ponen en primer lugar sus pasiones y ambiciones.





BOLIVIA: AMENAZA DE SECESIÓN POR EL ESTE

En las calles y a través de medios virtuales de comunicación, las arengas a la resistencia civil y los rumores contra el gobierno del indígena Evo Morales, del izquierdista Movimiento al Socialismo (MAS), corren como reguero de pólvora.

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Santa Cruz. La rebelión contra el proyecto constitucional de Bolivia, aprobado sólo por el oficialismo, comenzó por el oriente con el anuncio del líder del movimiento cívico local, el terrateniente Branco Marinkovic, de lanzar un “sacrificado” plan de reconquista de la autonomía departamental.
Frente a miles de personas concentradas este martes en la plaza principal de la oriental ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Marinkovic pidió “sacrificio” a la población en medio fuertes críticas al gobierno por la muerte de al menos cuatro muertos en los enfrentamientos entre manifestantes y la policía en Sucre, mientras la Asamblea Constituyente sesionaba en un recinto militar.
La palabra “sacrificio” es interpretada de diferentes modos, desde un bloqueo económico al gobierno nacional hasta el corte de servicios básicos y alimenticios a la población, para obligar al MAS a dejar sin efecto la nueva constitución aprobada en general por 138 asambleístas afines a Morales de los 255 integrantes de la Asamblea.
Morales se movilizó en defensa de su gobierno y caminó unos 18 kilómetros, como en sus mejores tiempos de líder de los cultivadores de coca, al frente esta vez de una marcha campesina y de sectores sociales pobres que reclaman al Senado la aprobación de una renta mensual y de por vida para personas mayores a 60 años, equivalente a 26 dólares.
Por su parte, Marinkovic, un empresario de origen yugoslavo y poseedor de extensas propiedades en las ricas tierras del oriente boliviano, proclamó la lucha por la autonomía departamental, la libertad y el bienestar popular.
En ese marco, pidió ante la concentración autorización para llevar a la práctica un radical estatuto que incluye un rígido control de los inmigrantes del occidente empobrecido de Bolivia, la autodeterminación y otras medidas que en interpretación del gobierno son secesionistas. Esa tendencia es compartida por seis de los nueves departamentos en que se divide el país
La marcha y concentración santacruceña es el inicio de una batalla política contra el gobierno de Morales y este miércoles tendrá también su repercusión en los departamentos de Beni, Pando, Chuquisaca, Cochabamba y Tarija, que además de Santa Cruz, es donde las organizaciones cívicas son afines a las corrientes políticas derechistas y preparan una huelga de 24 horas.
El prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, señaló que el paro es un homenaje a las víctimas de lo que llamó la “masacre de La Glorieta” en Sucre y un rechazo al “panfleto” aprobado por la Asamblea Constituyente. Anunció gestiones para demandar a Morales por la “búsqueda de fraccionar el país, violar la democracia y atentar contra los derechos humanos”. Ha transcurrido un año y tres meses desde el inicio de sesiones de la Asamblea Constituyente y casi dos años desde la instalación del primer gobierno presidido por un indígena en Bolivia y en América del Sur.
Las tensiones en este lapso han subido ante el proyecto de Morales de recuperar los recursos naturales para el país, rescatar las tierras obtenidas irregularmente por los empresarios para entregarlas a campesinos pobres y crear beneficios directos para la población más vulnerable, como la bonificación a familias de escolares de primaria y el bono a los ancianos, en este último caso afectando los recursos de las prefecturas.
Morales es consciente del recorte de privilegios que lo ha convertido en impopular entre los ciudadanos de clase media y alta de Santa Cruz de la Sierra, donde lo califican de “tirano”, “totalitarista”, “asesino” y “servil del presidente venezolano Hugo Chávez”. Ante unas 30.000 personas reunidas en la plaza de armas de La Paz, el mandatario comparó la situación de las reservas internacionales netas que al asumir su mandato se situaban en 1.000 millones de dólares y ahora asegura que han superado los 5.000 millones de dólares.
“Ya no tenemos que pedir prestados para el pago de aguinaldos”, dijo y se preguntó dónde fueron a parar los millones de dólares durante los gobiernos anteriores.
Defiende la Constitución escrita por los militantes del oficialismo, que ahora debe ser discutida en particular en la Asamblea para luego ponerla a referéndum de la ciudadanía, porque sella la propiedad estatal de los recursos naturales y propone un estado plurinacional en el cual también incluye a sectores que no pertenecen a los pueblo indígenas.
“No aceptan en Santa Cruz que el negocio haya terminado”, sostuvo Morales, quien atribuye a una “guerra económica” las dificultades de las amas de casa de las regiones del centro y occidente del país por la falta de alimentos y el aceite vegetal que producen industriales como el propio Marinkovic.
El portavoz de la Presidencia, Alex Contreras, define al momento como un proceso de “revolución democrática con una Bolivia pura y cultural”, y ello es interpretado en Santa Cruz como una exclusión de los mestizos y extranjeros que habitan en extensas zonas forestales, ganaderas y productoras de oleaginosas y otros alimentos con gran demanda en mercados internacionales.
Lejos de su cálida región, el dirigente de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (Cidob), Adolfo Chávez, sentenció en La Paz que, con la nueva Constitución, las tierras arrebatadas a los habitantes originarios serán devueltas.
Mientras en La Paz se festejaba por la aprobación de la nueva ley fundamental, en Santa Cruz se rendía un minuto de silencio por las muertes, tres manifestantes y un policía, que rodearon a las sesiones de la Asamblea y se cantaban los himnos a Chuquisaca, cuya capital es Sucre, y de Santa Cruz.
Centenares de personas convocadas por empresarios, organizaciones de clase media, asociaciones de profesionales, propietarios de tierras, madereros, empleados de grandes industrias, estudiantes, trabajadores municipales y de gobiernos locales, junto a comerciantes de calles y mercados se sumaron a la convocatoria del Comité Cívico Pro Santa Cruz.
Los tambores e instrumentos de viento festivos de los aymaras en La Paz eran el contraste de banderas y petardos en Santa Cruz de la Sierra, una lucha hasta ahora sólo expresada en los medios de comunicación a los cuales desea controlar Edgar Patana, el radical dirigente de la Central Obrera Boliviana de la ciudad de El Alto (COR), contigua a La Paz.
El destino para los medios parece estar trazado porque el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, también se sumó a las críticas y atribuyó a su actuación una tendencia a “esconder”, “distorsionar” y “falsificar la realidad”, y llamó a la población a pensar en los contenidos de los mensajes.
Quintana indicó que el proceso de aprobación de la Asamblea Constituyente continuará con la aprobación, en detalle, de los 408 artículos, pero descartó la posibilidad de reinstalar sesiones en Sucre, donde reina el caos por el retiro de la policía tras una dura batalla con universitarios y manifestantes de clase media.
Por ahora, las fuerzas están en apronte y sólo hay discursos cruzados, pero la ausencia de una mediación reconocida por las partes, anuncia una semana de conflictos donde las probabilidades de una búsqueda de soluciones parecen alejadas por las posiciones irreconciliables.





EVO MORALES DEBE CEDER ANTE OPOSICIÓN PARA EVITAR GUERRA CIVIL EN BOLIVIA AFIRMA ERNESTO VELIT

Cadena Peruana de Noticias (www.cpnradio.com.pe)

El internacionalista, Ernesto Velit, afirmó que la única forma que tiene el Presidente de Bolivia, Evo Morales, para detener una posible guerra civil en su país es buscar un acuerdo con la oposición y ceder en la medida de lo posible.
“La única posibilidad que existe (para detener la violencia en Bolivia) es que Evo Morales convoque a la oposición a la concertación para que terminen los enfrentamientos. Cediendo en lo que hay que ceder si lo principal es mejorar la calidad de vida del ciudadano boliviano”.
En conversación con el programa Hora Cinco de CPN Radio, el especialista en temas internacionales precisó que el mandatario boliviano necesita “ dar pasos atrás para poder después avanzar, nuevamente, en la reforma”.





PAROS Y SABOTAJES EN CONTRA DE LA CONSTITUCIÓN DE SUCRE

Mientras el oficialismo busca una sede para resucitar a la Asamblea Constituyente, la oposición llamó al paro en seis provincias y amenaza con cortar rutas y sabotear válvulas de gas.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Evo Morales quiere que la nueva Constitución boliviana esté lista el 14 de diciembre, pero si no lo consigue, la Constitución boliviana deberá pasar por dos referéndum antes de entrar en vigencia. Si se llega a los referéndum, el gobierno confía en que el voto popular castigará a la derecha por su política de generar conflictos para obstruir el avance de la Constituyente. Morales también confía en su buena imagen internacional. En los referéndum constitucionales votarían por primera vez los residentes en el extranjero, quienes representan un tercio del nuevo padrón electoral. Pero más allá de cómo se apruebe, el gobierno deberá lidiar con la oposición regional a su nueva Constitución, que amenaza con acciones de sabotaje como el cierre de válvulas de gas a Brasil y Argentina y el corte de rutas en todo el país. Hoy seis de las nueve provincias bolivianas van a un paro cívico en contra del proyecto: Santa Cruz, Sucre, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija. El vicepresidente Alvaro García Linera denunció el lunes que todo esto es parte de una confabulación golpista para derrocar al gobierno indigenista que encabeza Morales.
Mientras tanto, el gobierno busca una sede para sesionar y a por lo menos treinta representantes de la oposición que quieran hacerlo. Hasta el pasado fin de semana, sesionaron en el Liceo Militar 145 constituyentes, pero según la ley de Convocatoria se necesitan 170 votos para que la nueva Carta Magna evite el referéndum dirimidor de artículos en disenso.
Para bajar la tensión, Morales ordenó ayer que la policía vuelva a Sucre después del repliegue del domingo pasado. Antes de regresar, los policías exigen que les devuelvan sus armas y les den instalaciones para trabajar, ya que todas las que tenían fueron quemadas por estudiantes que buscaron, y lograron, impedir el funcionamiento de la Asamblea.
Pero, con policía o sin ella, Sucre no es una sede posible. Ayer la ciudad capital de Bolivia enterró a su tercer muerto del cruce entre ciudadanos y fuerzas del orden. La oposición, ampliamente mayoritaria en esta ciudad desde que surgió el conflicto por la capital, está promoviendo un juicio de responsabilidades en contra de Morales. También se promoverá un juicio contra el comandante local de la policía por las muertes y lesiones. La judicialización del conflicto es plena. Ayer los jefes policiales anunciaron que se querellarán contra los que quemaron sus edificios y los que asesinaron a uno de sus efectivos. Esto último ya no lo podrán hacer, porque el policía que supuestamente había sido degollado fue encontrado ayer en Potosí, con lesiones leves.
A esto se suma el cerco al Congreso protagonizado por los movimientos sociales afines a Morales. Al menos 8000 personas están en la Plaza Murillo para vigilar la aprobación de la Renta Dignidad (subsidio de vejez propuesto por el Presidente) y anunciaron una “guerra contra los partidos conservadores”. La oposición, encabezada por el ex presidente Jorge Quiroga, aseguró que esto es un cierre virtual del Congreso, porque no dejan ingresar a sus parlamentarios.
Los movimientos sociales se rieron de estas denuncias. El secretario ejecutivo de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, Isaac Avalos, aseguró que los senadores opositores ni habían intentado ingresar y que cuando alguien quiere trabajar, lo hace en cualquier situación.
A estos problemas se suman la destitución del ministro de Agua, Abel Mamani, que fue despedido por Morales cuando aparecieron fotos del alteño en actitud sexual. El líder de la revuelta de 2003 y 2005 que acabó con los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa, se había salvado de la destitución meses antes, cuando difundieron fotografías suyas posando con su secretaria en Roma, en un viaje que debió ser de trabajo.
Mamani salió a los medios a asegurar que se trataba de fotografías montadas y acusó a Sánchez de Lozada de ser el responsable. El nombre que más suena para reemplazarlo es el de otro dirigente alteño, Edgar Patana, que la semana pasada encabezó la llegada de sus paisanos a Sucre para vigilar la Asamblea Constituyente.







BOLIVIA: PARO CÍVICO DESAFÍA LA CONSTITUCIÓN

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La controvertida Constitución de Bolivia se pondrá a prueba este miércoles con un paro cívico convocado por la oposición al presidente Evo Morales en seis de los nueve departamentos del país.
La protesta antigubernamental fue convocada por las autoridades y los líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Cochabamba, Chuquisaca, Beni y Pando, controladas por los detractores de Morales.
El paro cívico es para oponerse a la nueva Carta Magna, que fue aprobada el sábado en primera instancia por la Asamblea Constituyente dominada por el oficialismo, sin la presencia de los representantes opositores.
La aprobación unilateral de la Constitución, que tuvo lugar en un cuartel militar para evitar protestas, desencadenó tres días de disturbios en Sucre que dejaron cuatro muertos y 400 heridos.
Según la oposición, el paro cívico también es para reclamar una mayor autonomía del poder central y rechazar la llamada "renta dignidad", un subsidio para ancianos que sería financiado con un porcentaje del impuesto petrolero y restaría fondos a los presupuestos de las prefecturas.
"No aceptamos"
"Vamos a demostrarle al gobierno que no aceptaremos jamás la Constitución aprobada el sábado", dijo a la prensa Branco Marinkovic, presidente del comité cívico de Santa Cruz.
Por su parte, el portavoz gubernamental Alex Contreras calificó el paro cívico de "antidemocrático": "No es más que otro intento condenado al fracaso de la oligarquía por frenar los cambios por los que lucha el pueblo".
Los departamentos occidentales de La Paz, Oruro y Potosí, donde los campesinos e indígenas tienen mayor peso político, parecían mantener un firme respaldo al presidente boliviano.
"Estamos en un país profundamente dividido, donde dos fuerzas contrarias tienen el mismo peso. Por eso, la idea que unos y otros tienen de vencer al rival es errónea. Bolivia sólo podrá salir adelante con el diálogo", comentó a BBC Mundo el analista político boliviano Carlos Toranzo.
La Asamblea Constituyente votó el índice de la Carta Magna por mayoría simple, pero ahora quedan dos pasos más: la aprobación de cada artículo y la revisión del texto.
"Por ley, las siguientes etapas deben contar con el respaldo de dos tercios del total de 255 constituyentes. Para alcanzar este apoyo, el oficialismo y la oposición deben ser más flexibles y llegar a un acuerdo. No hay otra opción", explicó Toranzo.
La Constitución debe estar lista para el 14 de diciembre, cuando vence su mandato, y luego será sometida a un referendo cuya fecha aún no ha sido determinada.
Sin embargo Toranzo cree que, "si las partes en conflicto persisten en su terquedad, la Carta Magna está destinada al fracaso".
El documento
La nueva Constitución otorga a la mayoría indígena más poder político, además de contemplar asuntos como la reforma de la tierra, la nacionalización de los recursos naturales y la unidad nacional contra los proyectos autonómicos de departamentos como Santa Cruz, donde se concentra la riqueza de Bolivia.
Morales afirma que la Constitución intenta "refundar el país", mientras que la oposición sospecha que el mandatario quiere concentrar más poder.
El presidente boliviano dijo que esperaba que la Asamblea Constituyente fuera reinstalada pronto para concluir con la aprobación de la Carta Magna y aseguró que el documento será aprobado aunque los representantes opositores no asistan a las sesiones.
Pero sus detractores replicaron que ello le quitará legitimidad a la Constitución.
Entre tanto, la situación en la convulsionada Sucre iba camino a normalizarse. Las autoridades ordenaron el retorno de la policía a la ciudad, luego de que los efectivos se retiraran de la zona urbana al ser atacados sus destacamentos durante los disturbios.





SON SEIS, Y APORTAN EL 80% DEL PBI BOLIVIANO

BOLIVIA: LAS PROVINCIAS MÁS RICAS PARAN CONTRA LA CONSTITUCIÓN DE EVO

Inician hoy una huelga de 48 horas en repudio de la Carta Magna aprobada el domingo.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Es un ritmo de urgencia. Los estudiantes de la derechista Unión Juvenil Cruceñista (UJC) se cruzan apurados con las señoras de la Asamblea de la Cruceñidad. Entran banderas y sacan caballetes. Unos pintan y los otros hablan a los gritos por teléfono. En el Comité Cívico de la avenida Monseñor Rivero de Santa Cruz de la Sierra se prepara un nuevo -y ellos aseguran decisivo- paro contra el gobierno central de Evo Morales. Aquí está el núcleo duro de lo que va a ser a partir de la medianoche una huelga de 48 horas contra la nueva Constitución aprobada el domingo, convocada por las seis provincias más ricas de Bolivia (Santa Cruz, Tarija, Beni, Cochabamba, Chuquisaca y Pando) que aportan el 80% del PBI.
"Esta vez, ese indio va a morder el polvo", dice exasperado Gonzalo Roca, uno de los activistas que prepara a un "comando" de muchachos que van a imponer la huelga con sus barricadas en las rotondas que ordenan el tráfico de la ciudad. En estas oficinas hay euforia. En la madrugada del lunes se aprobó aquí el llamado a un referéndum para declarar la autonomía unilateral del gobierno central. "Las autonomías ya son un hecho y no vamos a esperar que nos la den, paro cívico hasta aprobar la Carta Autonómica", proclamó Branko Marinkovic, el dirigente de origen serbio que viene liderando esta lucha con el mismo espíritu prusiano de sus antepasados.
Pedro Yovhió, el presidente de la cámara de empresarios dijo que apoyarán "técnica y económicamente" la autonomía. Y el ultra Carlos Valverde Barbery, fundador de la UJC, enseguida le tomó la palabra. Dijo que ese dinero "debe ser utilizado para comprar armas en la defensa de la Patria".
Los santacruceños están exasperados desde que Evo Morales asumió el poder. Nunca antes habían visto tocar sus intereses. La Constitución que les quita muchos de sus privilegios y que le da a Evo la reelección indefinida los vuelve locos. Pero lo que no pueden soportar de ninguna manera es el recorte del impuesto petrolero que reciben las seis provincias más ricas de la "media luna" opositora para financiar las jubilaciones de cientos de miles de aymaras del altiplano.
Por la avenida Cristo Redentor, más conocida por su antiguo nombre del dictador Hugo Banzer, ya se nota el clima enrarecido de este paro. Hay colas de varias cuadras ante cada gasolinera por falta de diésel desde hace días. Andando en auto, entre los camiones que esperan, se puede leer en las paredes unas pintadas de este tono: "Evo colla maldito", "Evo, títere de Chávez" y "A las armas cruceños". El Mall Plaza, ya iluminado y adornado para la Navidad, está casi vacío. Pero el Multicenter de la otra cuadra está repleto. La clase media cruceña se está aprovisionando de comida. "Esto puede ser largo. Hay que aguantar", explica Gabriela Rojas, un ama de casa que dice odiar a Evo. Pero el presidente Morales no estará tan solo mañana. Su partido, el MAS, anunció que tomará los edificios públicos para garantizar a los empleados que puedan trabajar. Y eso, seguramente terminará en enfrentamientos.
Acá ya llegó la sangre al río. Los tres muertos del domingo por la noche en Sucre, cuando se aprobó la Constitución entre gallos y medianoche dentro de un liceo militar, golpea a todos, oficialistas y opositores. Hoy reapareció el policía que había sido dado también por muerto. Sólo había escapado. Como todos sus otros compañeros. El otro que volvió a Sucre es el jefe de la Policía que recluta jóvenes en moto y con celulares para que cuiden el orden. Sus oficiales siguen en la vecina Potosí porque temen por sus vidas. Aunque tienen suerte. De los 103 presos que escaparon del cuartel central, hoy regresaron voluntariamente casi 50. Pero no encontraron carceleros. Así que se organizaron entre ellos para cuidar de la cárcel.
Un país partido en dos
Bolivia quedó nuevamente partida en dos bloques bien definidos: quienes consideran legítima la nueva Constitución aprobada en general el sábado, en Sucre, y quienes anunciaron que desconocen el nuevo texto "manchado de sangre". Y esa división coincide con los partidarios y los detractores del presidente Evo Morales, decidido a doblegar a la oposición apelando a su base más leal: los indígenas y los campesinos. Estos rodearon ayer el Senado, en La Paz, para forzar la aprobación de la "renta dignidad" a los ancianos, financiada con parte de los fondos que hoy reciben las prefecturas (provincias). Mientras que en Santa Cruz, Tarija y Cochabamba el campo y algunos sectores populares anunciaron que no acatarán la huelga convocada para hoy por los gobiernos locales hostiles a Morales.
En un clima polarizado, varios medios de comunicación fueron agredidos. En Sucre, algo recuperada de la violencia del fin de semana, varios grupos pedían la renuncia del gobernador David Sánchez -elegido por el MAS de Morales- "por abandono de cargo", mientras el Ministerio de Gobierno ordenaba el regreso de los policías, que abandonaron la ciudad luego del saqueo de sus cuarteles. Pese a la crisis, el gobierno nacional parece dispuesto a seguir adelante con sus propuestas.





SUCRE ES TIERRA DE NADIE POR EL DESGOBIERNO DE MORALES

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La ciudad se convirtió en un campo de batalla tras la aprobación de la Constitución sin la oposición. Una multitud responsabilizó al cocalero por la muerte de dos jovenes. La Iglesia "imploró" a Morales que reconsidere su actitud
La población de la ciudad boliviana de Sucre enterró este martes a dos de los fallecidos en los disturbios del fin de semana, tras una multitudinaria procesión en la que se responsabilizó de las muertes al presidente Evo Morales. "¡Evo asesino!" fue el grito que no paró de escucharse desde la catedral de Sucre hasta el cementerio, durante los casi dos kilómetros en los que fueron llevados a hombros los féretros del abogado Gonzalo Durán y del estudiante Juan Carlos Serrudo, fallecidos el sábado y el domingo respectivamente.
La salida de los ataúdes de la catedral de Sucre estuvo acompañada de hasta cinco dinamitazos que hicieron explotar en las calles un grupo de medio millar de mineros que llegaron para apoyar a los sucrenses.El reinicio de los trabajos de la Asamblea Constituyente en un cuartel el pasado viernes desató en Sucre una ola de disturbios que cobró la vida de tres ciudadanos y, según la policía, también la de uno de sus integrantes, aunque esto ha sido puesto en duda en las últimas horas.
La propuesta oficialista de nueva Carta Magna fue aprobada el sábado en el cuartel militar, a mano alzada, sin comprobar el voto, violando varias normas de la Asamblea y sin la presencia opositora, según ha revelado la prensa boliviana y denuncian la posición.
Los disturbios finalizaron el domingo a mediodía, cuando la policía se retiró hacia la andina Potosí, lo que convirtió a Sucre en una ciudad sin autoridad que vele por el cumplimiento de la ley.
Posición de la Iglesia
El arzobispo católico de Sucre, Jesús Pérez, "imploró" hoy al presidente de Bolivia, Evo Morales, que "reconsidere lo que está sucediendo", tras los disturbios en esa ciudad, que causaron al menos tres muertos y unos 300 heridos durante el pasado fin de semana.
"No se puede abandonar a un pueblo a su suerte. El presidente tiene que darse cuenta de que esto no puede durar mucho tiempo", dijo Pérez en entrevista con Efe en Sucre, en referencia a que la policía nacional abandonó la ciudad el domingo, tras tres días de choques con manifestantes.
Según Pérez, si vuelven los policías a Sucre, "nadie les hace nada", pues todo pasó porque "la gente estaba enfurecida", y si no hubieran deliberado los oficialistas solos, recluidos en un cuartel, "no se hubiera movilizado la gente".
El arzobispo cree que los constituyentes podrían volver a Sucre si incluyen en su orden del día el estudio del traslado de los poderes estatales, en cuyo caso aquí "les aplaudirán", pero advierte de que la violencia se repetirá "si actúan de la misma forma" que el fin de semana pasado.





LA POLICÍA BOLIVIANA REGRESA A SUCRE PARA RESTAURAR EL ORDEN Y LA SEGURIDAD

Se desmiente a sí misma y dice que el agente que murió linchado 'ha aparecido vivo'
Los bancos continúan cerrados mientras los delincuentes se pasean a sus anchas
70 de los presos huidos deciden regresar a la cárcel de San Roque

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Sucre dejará de ser territorio comanche. El ministro de Interior de Bolivia ha ordenado el retorno de la policía a la capital constitucional, para evitar que saqueadores y delincuentes sigan paseándose a sus anchas por las calles, después de que los agentes en pleno abandonaran la ciudad a su suerte, tras la batalla campal entre ciudadanos y fuerzas del orden, que comenzó el pasado viernes.
La protesta por la aprobación, de la nueva Constitución impulsada por Evo Morales, en su primera fase, se saldó con unos 300 heridos, tres muertos (un joven abogado y dos estudiantes) y la orden de Morales de retirar a la policía para calmar los ánimos de la población.
El gobierno, en un lacónico comunicado televisado, accede ahora a las súplicas de las autoridades locales de Sucre, cuyos bancos permanecen cerrados, tras la fuga de más de 100 presos del penal de San Roque -70 de los cuales han decidido regresar-. Morales reenvía a los comandos policiales, que solicitaron asilo, y refugio de las iras de los sucrenses, en la cercana ciudad de Potosí.
En un hecho sin precedentes, el Comandante General de la Policía Nacional de Bolivia, Miguel Vázquez, quien confirmó que el agente Jimmy Quispe había muerto "brutalmente linchado por una turba y su cadáver fue arrojado a un barranco", se desmintió a sí mismo y ha asegurado que "Jimmy está vivo y todo fue un error".
El comandante denunció a los medios el linchamiento del agente, pero ahora se ha sabido que lo hizo basándose en la llamada telefónica de un vecino, que dijo presenciar los hechos.
Garantías de seguridad en Sucre
Siguiendo órdenes del gobierno, Vázquez juró no regresar con sus hombres a Sucre, hasta que no le ofrecieran "garantías de seguridad". Ahora, según el ministro de Interior, existen esas garantías y la policía deberá "contribuir a la concertación social".
La policía recibió órdenes de lanzar gases lacrimógenos y balines de goma contra los 8.000 manifestantes que participaron en los disturbios, pero consideró que no fue posible "defender su integridad" de la violencia callejera, que hirió a tres de sus hombres de gravedad e incendió o destrozó casi todas las dependencias policiales de la ciudad, incluyendo casi todos los archivos, ordenadores, documentos y 20 vehículos oficiales.
Por su parte, la Ministra de Justicia ha pedido al Fiscal General que inicie un proceso judicial a los responsables de los Comités Cívicos (ciudadanos) de Sucre, su alcaldesa y cinco gobernadores opositores a Morales: los de las regiones de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, agrupados en el CONALDE (Consejo Nacional por la Democracia). Los acusa instigar y "ser los responsables" de la violencia.
Preocupación internacional
Tanto Estados Unidos, como las Naciones Unidas y la OEA (Organización de Estados Americanos), han expresado su preocupación por la crisis que vive Bolivia y ruegan el diálogo entre los distintos sectores.
"Exhortamos al gobierno boliviano y a la oposición a la calma y la tolerancia en este crítico periodo", ha expresado el portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Sean McCormack, mientras el secretario general de Naciones Unidas, Ban Ki-Moon pidió que "a fin de fortalecer la democracia, los actores políticos y sociales se abstengan de apelar a la violencia".
José Miguel Insulza, secretario general de la OEA, sentenció que "los enfrentamientos revelan una inquietante división de la sociedad boliviana, que afecta seriamente al clima que debe reinar durante la formulación de una Carta Constitucional".





ACUSAN A ESTADOS UNIDOS POR DISTURBIOS SUCRENSES

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente venezolano Hugo Chávez insistió ayer en que el "imperio quiere derrocar" a su homólogo de Bolivia, Evo Morales, y que para ello ha activado un plan de "violencia" para desestabilizar a ese país.
El comentario del presidente Chávez fue una aparente alusión a los disturbios registrados en la ciudad boliviana de Sucre que dejaron al menos tres muertos y unos 300 heridos, en protesta contra la aprobación, el pasado sábado, del proyecto de Carta Magna presentado por Morales a la Asamblea Constituyente, controlada por el oficialismo, acotó Efe.
La ciudad boliviana de Sucre vive un tenso clima político que hasta ahora ha sido imposible controlar por el gobierno de Evo Morales, desencadenando variados hechos violentos.
El presidente venezolano también dijo que "el imperio quiere derrocar a Evo" y para ello desarrolla en Bolivia un plan "igual al que aplicaron en Venezuela: activando la violencia", declaró Chávez en un acto a favor de la aprobación de la reforma constitucional impulsada por él en el referendo popular del próximo domingo.
Chávez, que suele referirse a Estados Unidos como el "imperio", acusa a ese país de fraguar el golpe de Estado que lo derrocó brevemente en abril de 2002, en medio de violentos disturbios que dejaron al menos 19 muertos y decenas de heridos, lo cual ha sido negado rotundamente por Washington en varias ocasiones. El gobernante venezolano ha reiterado que su gobierno defenderá y estará al lado de Morales y del "pueblo boliviano en caso de que "la oligarquía y el imperio" le den un "zarpazo".





LAS PROVINCIAS DE BOLIVIA OPTAN POR LA AUTONOMÍA PARA ALEJARSE DE MORALES

ABC de España (www,abc.com.es)

El gobierno del indígena Evo Morales atraviesa la peor crisis desde que asumió la presidencia hace dos años y diez meses. Seis de las nueve regiones de Bolivia realizarán hoy un paro de 24 horas en rechazo a la forma en que el sábado se aprobó el nuevo texto constitucional: vulnerando las normas y en medio de violentos enfrentamientos en los que murieron cuatro personas.
Además de la huelga, dos de ellas, Santa Cruz y Tarija, que son las que aportan la mayor parte de los aproximadamente 2.000 millones de dólares (1.348 millones de euros) que anualmente generan los ingresos por la venta de gas, comenzaron a acelerar sus procesos autonómicos con la advertencia de que están decididas a distanciarse legalmente del poder central si continúa la imposición oficialista.
El lunes, el Comité Nacional Democrático -conformado por los gobernadores y líderes cívicos de Santa Cruz, Tarija, Pando, Beni, Cochabamba y Chuquisaca- aprobó el paro de 24 horas. Más tarde, los cruceños decidieron que, además, acelerarán la aprobación de sus estatutos autonómicos.
El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Branco Marinkovic, explicó que esto significa que las instituciones cruceñas «decidieron dar paso a la autonomía», en cumplimiento de la decisión que en ese sentido tomaron los cruceños en el referéndum nacional de diciembre de 2005.
Ataques contra la prensa
Los líderes de Chuquisaca, provincia que rechazó el Gobierno regional en aquella consulta, anunciaron la convocatoria de un referéndum de autonomía tras la negativa de la Asamblea Constituyente a trasladar los poderes Ejecutivo y Legislativo a Sucre, su capital y capital de la República. Este fin de semana, esta ciudad fue escenario de enfrentamientos que se cobraron la vida de tres civiles y un policía, con un saldo de alrededor de 300 heridos.
El rechazo al Gobierno también se reflejó en la agresión contra diversas instituciones públicas en Beni, Santa Cruz y Chuquisaca. En Sucre, las instalaciones del Gobierno departamental fueron destruidas y la casa del gobernador, David Sánchez, saqueada. En la capital del país, centro de las protestas contra el Gobierno, éste no tiene representación prácticamente en el lugar después de que el gobernador desapareció cuando se desataron los enfrentamientos. La Policía dejó también la ciudad tras haber sido rebasada por los manifestantes antigubernamentales. «No se puede abandonar a un pueblo a su suerte», se lamentó ayer el Arzobispo de Sucre, Jesús Pérez, que «imploró» al Presidente que «reconsidere lo que está sucediendo».
A este escenario se suma el amedrentamiento contra varios medios de comunicación de La Paz desde el lunes, después de que, en una concentración convocada por el Jefe de Estado, varios oradores acusaran a la prensa de la violencia.





SENADOR CALIFICA DE "TÍTERE" A PRESIDENTE BOLIVIANO

El Universo de Ecuador (www.eluniverso.com)

La oposición continua en pie de lucha contra una nueva Carta Magna no consensuada que avala el presidente boliviano Evo Morales y se prevé una huelga de 48 horas en señal de protesta.
El senador del partido opositor “Podemos”, Roberto Yanez, calificó esta mañana de “títere y vándalo” al presidente Evo Morales por dejarse influenciar por su homólogo venezolano Hugo Chávez, a quien lo encasilló de “dictador de pacotilla”. Agregó que el primer mandatario pretende imponer una serie de leyes inconstitucionales y mantener una visión centralista en el país.
“Lamentablemete la presencia y el poder que ejerce Hugo Chávez en este país es inaceptable. Lamentamos que ocurran estos hechos de muerte (cuatro víctimas) pero pretenden imponer una Constitución política de estado que no compartimos“, dijo en Citynoticias (89.3 FM Guayaquil) desde la La Paz. Yanez puntualizó que el gobierno boliviano quiere una visión centralista y abolir las autonomías regionales que son irreversibles en Bolivia. “Es una conquista de los pueblos. En cuatro pueblos de Bolivia han votado por el sí a las autonomías. Cada departamento tiene sus propias particularidades”, acotó.
El pasado sábado, la súbita aprobación de una nueva Carta Magna por el oficialismo sin contar con la oposición y en un liceo militar fue la chispa que llevó a la violencia tras quince meses de tensiones de una Asamblea Constituyente, que desde su inicio mostró las profundas divisiones políticas en Bolivia.
El presidente Evo Morales validó la Carta Magna, pero la oposición la rechazó porque ignoró a medio país y fue aprobada “bajo fusiles” y con “sangre en las calles”. Producto de las enfrentamientos, cuatro personas murieron: dos estudiantes, un abogado y un policía.
Para mañana, prefectos y líderes civiles de seis de los nueve departamentos de Bolivia convocaron a una huelga de 48 horas contra una nueva Carta Magna no consensuada que avala el presidente Evo Morales.
Finalmente, el senador Yanez exhortó a la unión de la oposición en Bolivia para evitar que el presidente Evo Morales intente imponer una ilegalidad e imponer una visión totalitaria y "cubanizar" Bolivia.
“Son leyes inaceptables, inconstitucionales y tiene que existir el equilibrio. Ojalá que esta barbaridad nunca les ocurra en Ecuador”, finalizó.




EL DRAMA DE LOS "PASEROS" DE LA FRONTERA CON BOLIVIA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Se trata de chicos que cruzan mercaderías ilegalmente de un lado a otro del paso argentino-boliviano por pocos pesos. Pasan horas al sol y deben cargar en sus espaldas hasta 140 kilos
Un trabajo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) fue presentado en el marco del Programa Latinoamericano de Cooperación Técnica sobre Migraciones (PLACMI), informó el portal Artemisa Noticias.
Bajo el título Informe sobre la situación socioeconómica de los paseros en la zona fronteriza argentino-boliviana, se analizó la movilidad en las zonas de frontera y los movimientos migratorios transnacionales, siempre teniendo en cuenta que los traslados de población que se realizan de forma ordenada y en condiciones humanas son beneficiosos tanto para los migrantes como para la sociedad.
Sin embargo, los resultados del estudio mostraron una realidad que lejos está de este ideal. Según el informe, "los ingresos de los paseros que transportan mercaderías, por cuenta de terceros, de un lado a otro de la frontera, son muy bajos (un promedio de 20 dólares por semana), trabajan muchas horas bajo el sol, carecen de servicios sociales y dependen de las condiciones impuestas por comerciantes o intermediarios".Agrega que "cruzar la frontera la mayor cantidad de veces posible es lo que le permite a estas personas obtener una mayor remuneración, con un alto costo para su salud ya que se ven obligados a 'trotar' con las cargas por las aceras, entre camiones de gran porte y transportes de todo tipo, exponiéndose a constantes riesgos y con bultos -de hasta 140 kg- que transportan directamente en sus espaldas".
"En los centros de asistencia sanitaria próximos, se verifica un alto porcentaje de lesiones y patologías laborales (problemas en las articulaciones, afecciones pulmonares y de la piel) que afecta a la población de hombres, mujeres, niños y niñas que se dedican a esta actividad", explica el informe.
Los números de la frontera La Quiaca-Villazón
- Son 45.000 personas, aproximadamente, las que residen en la zona fronteriza de La Quiaca–Villazón. La Asociación de Estibadores e Intermediarios de Villazón declaró en 2005 que nuclea a 3.500 de ellas.- El departamento de Potosí (en el que se encuentra Villazón) hay un 79,7% de pobres. Del lado argentino, en Yavi (departamento donde se ubica La Quiaca) la situación alcanza a cerca del 30 por ciento. - La distribución de los sexos en la actividad de "pasar" es equilibrada. En cambio, las edades marcan grandes diferencias. Sólo algunos porcentajes registrados muestran que el 55% de los encuestados tiene menos de 18 años, y más de la mitad de ellos tiene menos de 16; un 8% menos entre 19 y 24; cerca de un 26% entre 25 y 44; mientras que 2% tiene 65 años o más.
- Más del 60% de los paseros de La Quiaca-Villazón carga, sobre sus espaldas, entre 10 y 19 veces, bultos de un peso promedio de 70 kilos por vez.
Cerca del 30%, más de 20 veces.
- La situación observada se definió en el informe como grave, y, respecto de los datos de 2003, se concluyó que se profundiza y acrecienta.
- La OIT (Organización Internacional del Trabajo) calificó el trabajo de los pequeños paseros como "peligroso" y "una de las peores formas de trabajo infantil".





GABRIEL TORRES CHALK PRESENTA `MALLKU´, UN POEMARIO SOBRE SU PASIÓN POR BOLIVIA

El Diario de Ibiza, España (www.diariodeibiza.es)

«En mi primer viaje al Altiplano boliviano entré por Argentina y enseguida me enamoré de esas regiones, una zona inmensa con dos puntos clave, los dos desiertos de sal, que me cautivaron. Allí es complicado moverse, el clima es duro, no hay ni alojamientos ni transporte... Pero por un motivo enigmático y a pesar de las dificultades sigo volviendo». A Gabriel Torres Chalk, filólogo, investigador y escritor ibicenco, se le nota la pasión cuando habla de Bolivia y del Altiplano. Ya le dedicó una exposición fotográfica, `Miradas de Tarabuco´, que pudo verse en diferentes salas de Eivissa y el próximo sábado presenta `Mallku´, un poemario sobre esa relación que, además, es la primera incursión de la librería Hipérbole en el mundo de la edición. `Mallku´ es, según explica, «un diálogo entre mi sistema imaginario y el sistema imaginario del Altiplano en general y de la cultura aymará». Porque la cultura es la otra parte de su pasión: «Cuando llegué me atrapó el impacto sublime del paisaje y la combinación con la cultura que se respira. Hablar del Altiplano es hablar de la cultura aymará, de una riqueza extraordinaria y de otra más antigua que se puede percibir, sobre todo si sales de los circuitos turísticos», asegura.
Libro y exposición
El libro es, de esta forma, el resultado de varios años de viajes y experiencias por ese lugar remoto y absolutamente desconocido para los europeos. «Es -concreta el escritor- una combinación de poemas escritos allí, sobre el terreno, y otros aquí, partiendo de aquellas experiencias». La exposición de fotos que hizo en su momento y el libro son dos expresiones complementarias. «La idea -dice- es que la cosa no se detuviera con aquella muestra, sino que formara parte de un proceso».
Pero el libro ha tenido un parto largo y complicado: «Ha tardado más de lo que quisiera y me ha costado publicarlo, porque el mercado editorial ibicenco es muy limitado. Al final llegué a un acuerdo con Hipérbole que no se queda en la publicación de este volumen. Hemos previsto sacar adelante una serie de proyectos culturales del que este libro es la primera actividad. Pretendemos abrir nuevos caminos y apoyar la publicación de escritores que, en este momento, no tienen esa posibilidad».
Gabriel Torres Chalk es doctor en Filología, profesor de literatura y coordinador del centro universitario de la UNED en Balears. Ha estudiado en las universidades de Valencia, Sheffield, Lovaina, Caen y Leiden y ha publicado varios libros, entre los que destaca `Robert Lowell: la mirada de Aquiles´, un profundo estudio sobre la obra del poeta de la segunda posguerra americana que obtuvo el premio Javier Coy de Estudios Norteamericanos, concedido por la Spanish Association for American Studies. Además, se ha encargado de varias ediciones de obras de Shakespeare para la Editorial Cátedra.
`Mallku´ será presentado el sábado 1 de diciembre a las 20 horas en la librería Hipérbole y la presentación correrá a cargo del también poeta Vicente Valero, que además es autor del prólogo del libro. Algo que para Torres Chalk, es «un lujo». «Poder contar con una persona de la inteligencia y la sensibilidad de Valero para el prólogo ha sido muy importante y más después de que le hayan dado el premio de la Fundación Loewe, que es una publicidad con la que no contaba», ríe.





DECLARARÁN EL AYMARA COMO PATRIMONIO BINACIONAL DEL PERÚ Y BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El idioma aymara sería declarado patrimonio cultural mediante acuerdo binacional entre Perú y Bolivia, pues en el momento se viene realizando las últimas coordinaciones entre las autoridades de ambos países para este propósito, señaló el director del Instituto Nacional de Cultura Puno, Carlos Landa Gamio.
“La directora nacional del INC, conjuntamente con el ministro de de cultura de Bolivia, vienen realizando conversaciones para que el idioma aymara sea declarado patrimonio cultural, en vista que es practicado en ambos países”, dijo Landa Gamio. El funcionario, sostuvo que nominar al idioma aymara como patrimonio, permitirá unir y fortalecer las relaciones binacionales en aspectos culturales, con el fin de trabajar con mayor compromiso entre ambos países.





Tráfico y explotación de menores

FUNCIONARIOS DE ARGENTINA Y BOLIVIA SE REUNIERON EN VILLAZÓN

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

La Secretaria de Derechos Humanos de la Provincia, doctora Elizabeth Eisenberg, informó acerca de las conclusiones logradas en un encuentro llevado a cabo en la localidad de Villazón y que tuvo como temática, la alerta generada por el aumento en el ingreso a territorio argentino de menores de origen boliviano. “Se puso en el tapete la preocupación que existe por el tráfico de niños, que por lo general conducen a que se cometa el delito de trata de personas o de explotación laboral o sexual de niños y niñas bolivianos, en nuestro país”, afirmó.
La reunión se concretó con la asistencia de funcionarios de diversas áreas de los Gobiernos de ambos países, y de organismos sociales, entre ellos la Cónsul Argentina en Villazón, Reina Sotillo, el Cónsul de Bolivia en dicha ciudad, la doctora María Marta Casaurant, la Directora de Grupos Vulnerables de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, Lucila Peirano, asesora de la Dirección, la Ministra de Justicia de Bolivia, representantes de las Pastoral de La Quiaca, y la señorita Elisabeth Oman, representante de UNICEF.
Revisión de Leyes
La doctora Eisenberg, explicó que la preocupación surge a partir de que las Leyes de Bolivia, permiten que los padres o parientes autoricen a los menores que son traídos de Bolivia, de una forma muy simple.
Aclaró que esta evaluación no significa inmiscuirse en la soberanía o en la Legislación boliviana, sino que se está tratando de analizar mediante un trabajo en conjunto la conveniencia de catalizar y modificar las Leyes argentinas como también las bolivianas, a fin de perfeccionarlas tomando todos los recaudos para que no ocurran casos de explotación de menores.
“La mayoría de los niños no saben en definitiva el lugar concreto donde van, no obstante manifestar que residirán en casa de un pariente, sin embargo ignoran dónde vive el pariente, lo que llama poderosamente la atención”, aclaró.
La Secretaria de Derechos Humanos, también resaltó que la Provincia de Jujuy se ve afectada por esta situación en la medida en que se trata de un “territorio de paso”, ya que por lo general la mayoría de los niños que son ingresados desde Bolivia, terminan siendo explotados laboralmente en los famosos talleres textiles de Buenos Aires, o de otras en el sur del país.
Finalmente, la funcionaria consideró oportuno advertir a la comunidad tanto argentina, como boliviana, a que ante el conocimiento ó sospecha de que un menor boliviano es ingresado al país de manera irregular y con fines poco claros, a formular la denuncia anónima en la Secretaría de Derechos Humanos, organismo que hará un seguimiento tendiente a saber cuál es el destino final de ese niño que transita por territorio argentino.





DE LA EMBAJADA DE BOLIVIA

El gobierno del presidente Evo Morales inició, en enero del 2006, un profundo proceso de transformación en democracia. A partir de su asunción al mando, se inició la construcción de un país sin exclusiones de los grandes sectores nacionales, buscando concretar a través de diferentes medidas, un sistema económico que beneficie a las mayorías por medio de una mejor distribución de lo que genera.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

Desde el inicio del proceso, las organizaciones sociales plantearon a la Asamblea Constituyente, como el camino democrático para cambiar la realidad boliviana, hasta entonces inmersa en mecanismos y prácticas de profunda discriminación. Ese cónclave fue demandado por los pueblos indígenas y originarios desde 1990, cuando los indígenas de diferentes partes del país, particularmente el oriente boliviano, llegaron en una esforzada marcha a la ciudad de La Paz, exigiendo tierra y territorio.
La oposición, desde entonces, optó por la defensa de sus intereses sectarios y el mantenimiento de sus privilegios, desconociendo la voluntad mayoritaria de un pueblo empobrecido. Esta oposición ha basado todo su accionar político, en su propósito desesperado de hacer fracasar la Asamblea Constituyente y mantener la exclusión de los grandes sectores de la población en la toma de las decisiones políticas así como en el quehacer económico.
Para lograr sus propósitos, la oposición ha utilizado todo tipo de “argumentos”, que van desde los dos tercios hasta la discusión de la capitalidad, con el simple objetivo de trabar la Magna Asamblea; todas las manifestaciones esgrimidas para hacerla fracasar han estimulado irresponsablemente un clima de confrontación y violencia innecesarias, en algunos sectores de la población, como se pudo constatar en Sucre.El esfuerzo del Gobierno busca la transformación imperiosa del Estado, en un nuevo orden de cosas donde, en democracia, se reconozcan los derechos de las mayorías históricamente discriminadas. Sin embargo, los partidos tradicionales se opusieron desde el principio a la Asamblea Constituyente, al no estar dispuestos a ceder las prerrogativas que construyeron durante las décadas en las que detentaron el poder y la administración del Gobierno.
En diciembre del 2005, el 53 por ciento de los bolivianos decidió que Evo Morales sea elegido Presidente de la República, los mismos que hoy esperan que se cumplan las promesas electorales, como el cambio del país a través de la Asamblea Constituyente, como mecanismo democrático y legítimo.
Los amplios consensos alcanzados en temas que tienen que ver con las autonomías y el Estado plurinacional, hicieron pensar en la posibilidad de que el país, en su conjunto, podía trabajar en plena armonía y construir las bases de un nuevo Estado. Sin embargo, pese a estos avances, la Asamblea Constituyente se vio paralizada por más de tres meses. Sectores opuestos al desarrollo del cónclave, atrincherados en la Alcaldía y el Comité Cívico de Sucre, impidieron que los representantes del país se reúnan para cumplir con lo encomendado por el pueblo.
La ausencia de garantías para los Constituyentes y para llevar adelante las reuniones de la Constituyente obligaron a que las sesiones se realicen en el Liceo Militar de Sucre. Los pueblos indígenas y amplios sectores sociales del país, decidieron movilizarse hasta esa ciudad para resguardar y garantizar el desarrollo y continuidad de la Asamblea. Sin embargo, para evitar el desarrollo de dichas sesiones, la dirigencia cívica de Sucre desencadenó una violencia inusitada, que dejó como resultado decenas de heridos y tres muertos.
El gobierno del Presidente Morales lamentó profundamente la pérdida innecesaria de esas vidas humanas. Sin embargo, sus responsables son aquellos que no estuvieron dispuestos a sentarse a una mesa de diálogo y, por el contrario, buscaron permanentemente el desenlace fatal.
Pese a las difíciles condiciones prevalecientes en la ciudad de Sucre, la voluntad de la mayoría de los Constituyentes permitió su instalación con el quórum correspondiente. De esta manera, más de 140 representantes y diez fuerzas políticas, cumplieron con lo encomendado por el pueblo soberano. La Plenaria entregó como resultado de su labor, la aprobación en grande de la nueva Constitución Política del Estado. El texto aprobado responde a los consensos y acuerdos de las diferentes Comisiones.
Los últimos acontecimientos ocurridos en la ciudad de Sucre han demostrado que la finalidad que se perseguía era el fracaso de la Asamblea Constituyente. El gobierno, por su parte, ha instruido una investigación minuciosa sobre lo acontecido en la Capital de la República y ha reiterado su voluntad de esclarecer lo sucedido, a fin de sancionar a quienes actuaron al margen de la ley.




Reunión con Lula y Evo Morales

PESE A CRISIS POLÍTICA, BACHELET MANTIENE SU VIAJE A BOLIVIA
Consulado de Chile en La Paz monitorea situación interna con el fin de enviar una recomendación en vísperas de la visita de la Presidenta chilena.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Pese a los incidentes que en estos días han cobrado la vida a cuatro personas en Bolivia, la Presidenta Michelle Bachelet mantiene su decisión de realizar el viaje programado para el 11 de diciembre próximo.
El canciller Alejandro Foxley, al asistir ayer a la primera cumbre empresarial China-América Latina, ratificó que no hay variaciones en este plan.
La mandataria tiene contemplado reunirse el 11 de diciembre próximo en el vecino país con los presidentes Evo Morales y Luiz Inácio Lula da Silva, de Brasil, con el fin de echar a andar la construcción del corredor bioceánico que cruzará los tres países, para desembocar en Arica e Iquique.
"(El viaje) se mantiene. Hemos estado avanzando en el aspecto técnico respecto del corredor bioceánico; de hecho, va a haber una reunión preparatoria y esperamos que el encuentro de los presidentes se mantenga programado para el día 11 de diciembre en la tarde", dijo Foxley.
Asimismo, el canciller manifestó que no está al tanto de que la Presidenta Bachelet se haya comunicado con su par boliviano a raíz de los hechos de violencia ocurridos durante el fin de semana en Sucre, luego de la aprobación de una reforma constitucional.
Sobre este conflicto, el ministro Foxley dijo que se trata de "asuntos internos" y "no tendríamos por qué estar emitiendo opiniones sobre procesos políticos que ocurren en un país vecino ni en ningún otro".
El canciller recalcó que en Chile "somos respetuosos absolutamente de los principios de no intervención en asuntos internos de otros países, y en este caso lo vamos a aplicar rigurosamente".
Sin embargo, fuentes diplomáticas reconocieron que hay una cuota de preocupación por los graves incidentes que han ocurrido en Bolivia como consecuencia de la aprobación de la nueva Constitución.
E incluso, en el Consulado chileno en La Paz se hace un seguimiento de estos sucesos, pues un agravamiento de los desórdenes y enfrentamientos callejeros haría recomendable que la mandataria no viajara hasta que se normalizara la situación.
Viaje a Mercosur
Con respecto de la participación de la Presidenta Bachelet en Montevideo los días 17 y 18 de diciembre en la nueva reunión del Mercosur, el jefe de la diplomacia chilena dijo que ella podría insistir en instalar el tema de la cohesión social.
"En la reunión del Mercosur es probable que ella reitere lo que es una convicción muy profunda: sin mayor igualdad, sin más capacidad que políticas sociales muy activas, las democracias en América Latina van a ser siempre frágiles o van a caer en expresiones populistas o de otro tipo", aseveró Foxley.
La "cohesión social" fue blanco de duras críticas del gobernante venezolano Hugo Chávez cuando éste asistió a la XVII Cumbre Iberoamericana realizada en Santiago y que tuvo como lema este concepto.Pese a la molestia que esto provocó en la Presidenta Bachelet, y que incluso -según trascendió- se lo manifestó en privado a Chávez, el ministro Foxley dijo que las relaciones entre ambos países "son normales".





CONFIRMAN VIAJE DE PRESIDENTA CHILENA A BOLIVIA PESE A TENSIÓN INTERNA

Diario del Pueblo de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

A pesar de la delicada situación interna que afecta a Bolivia, la cancillería chilena confirmó el día 27 que la presidenta Michelle Bachelet viajará a La Paz el próximo 11 de diciembre.
Bolivia ha vivido en los últimos días jornadas de intensos disturbios debido a la aprobación de la nueva Carta Magna, y la solicitud de traslado de la sede del gobierno de La Paz a Sucre.
Según el canciller chileno, Alejandro Foxley, el viaje de la mandataria se mantiene en aras de avanzar en los aspectos técnicos respecto a la construcción de un corredor bioceánico.
"De hecho va a haber una reunión preparatoria y esperamos que el encuentro de los presidentes se mantenga programado para el día 11 de diciembre en la tarde", dijo Foxley.
El jefe de la diplomacia chilena dijo desconocer si la presidenta se comunicó con su homólogo Evo Morales para manifestarle alguna preocupación por la situación que se vive en ese país.
"Que yo sepa no, son asuntos internos, en todo caso no tendríamos por qué nosotros estar emitiendo opiniones sobre procesos políticos que ocurren en el país vecino y en ningún otro país", enfatizó.
"Somos respetuosos absolutamente de los principios de no intervención en asuntos internos de otros país, y en este caso lo vamos a aplicar rigurosamente", agregó.
El canciller Foxley participa en la primera Cumbre Empresarial China-América Latina, que se realiza en Santiago de Chile.





LATINOAMÉRICA: EL ‘VIEJO VECINO’ AL QUE CASI OLVIDAMOS

La Opinión de Estados Unidos (www.laopinion.com)

Se acepta ampliamente que la relación de los Estados Unidos con América Latina se ha deteriorado durante la pasada década, y que los últimos seis años han sido los peores. Hasta funcionarios del gobierno de Bush, y de hecho muchos republicanos, no contradicen esta aseveración. Queda manifiesto que hay menos confianza en los asuntos interamericanos.
Al investigar una explicación adecuada, hay que empezar con una cuestión mayor: la de cómo los Estados Unidos ejerce su poder a nivel mundial. Lo específico de las políticas de Washington en cuanto a América Latina, si bien es importante, debe contar con factor secundario.
En lo referente a tres cuestiones claves: la inmigración, los subsidios a la agricultura y el comercio libre. El presidente Bush se ha visto más en concordancia con los gobiernos democráticos que lo ha sido el Congreso, controlado por los republicanos o por los demócratas. Sería difícil identificar a un candidato principal de cualquiera de los partidos que pudiera alcanzar el impulso del presidente Bush al comienzo por efectuar una reforma migratoria comprensiva, por la reducción de subsidios a la agricultura y por promover una agenda de libre comercio.
La invasión a Irak chocó con fuerza a América Latina, donde muchas personas perciben que la doctrina de prevención era menos una formulación de política reciente que una realidad histórica. Estados Unidos tiene una gran carga histórica en América Latina y el Caribe, consecuencia de frecuentes y unilaterales intervenciones militares realizadas en nombre de la difusión de la democracia.
Durante el periodo posguerra fría bajo George H.W. Bush y Bill Clinton, muchos latinoamericanos pensaron que sería posible que Estados Unidos comenzara a desarrollar sus intereses con aliados claves de acuerdo con el derecho internacional.
Irak hizo trizas aquella idea. Si Estados Unidos era capaz de poner en pie una política de "transformación de régimen" en el Medio Oriente, ¿qué detendría una intervención comparable en este hemisferio? Al servir de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de la Naciones Unidas, Chile y México se opusieron a la decisión estadounidense de invadir Irak. Por un tiempo Washington se distanció de estos países, decepcionado por no recibir apoyo ciego de su ‘vecino’ estratégico.
El asombro por los abusos que cometió EU en Abu Ghraib y en Guantánamo, efectivamente, destruyó cualquier credibilidad que tuviera Washington en cuanto a los derechos humanos y el acato a la ley. La hipocresía del gobierno de Bush ha resultado hasta más costosa para las relaciones entre Estados Unidos y América Latina que ningún asunto interamericano específico. Después del 11/9 en particular, a los latinoamericanos les ha molestado el abismo entre las prioridades de Washington y los programas sociales y gubernamentales de la región. A comienzos del siglo XXI, Latinoamérica ha experimentado desplazamientos sociales y zonas de inestabilidad. Con la atención puesta en el Medio Oriente, Washington dio por sentado que los gobiernos de la región se sumarían a los objetivos de Estados Unidos. Por supuesto que no lo hicieron.
El mundo ha cambiado y con él, América Latina, pero Estados Unidos se queda varado en su vieja mentalidad. Para comenzar a restaurar algo de confianza, debe dar un número de pasos específicos. Antes que asuma la presidencia el nuevo gobierno en 2009, el Congreso debe aprobar convenios pendientes comerciales con el Perú, Panamá y Colombia. Como la mayoría de la región queda sin atender en cuanto a programas de asistencia, el Congreso también debe apoyar la propuesta por inversión social y un fondo de desarrollo para América Latina. No es realista esperar que haya mucho progreso en cuanto a la inmigración hasta comienzos de 2009, pero una reforma comprensiva sería una señal importante para toda la región.
Las políticas antidrogas inspiradas por los Estados Unidos no han rendido muchos resultados. En México, Guatemala, Colombia, Brasil y otros países la violencia originada por el narcotráfico presenta la más seria amenaza a los gobiernos democráticos.
Como el mayor consumidor de drogas de todo el mundo, Estados Unidos ha hecho caso omiso de su responsabilidad para resolver el problema. En México, por ejemplo, casi todos los asesinatos con relación a los narcóticos se cometen con armas fácilmente adquiridas en los Estados Unidos.
El apoyo tácito del gobierno de Bush para el golpe de estado de 2002 contra el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha profundizado la duda que tiene la región en cuanto a los motivos de los Estados Unidos. La respuesta de Washington a la crisis financiera de Argentina a finales de 2001 fue notablemente superficial, y el que no apoyara a Bolivia, un aliado con problemas, ni siquiera con un apoyo modesto, no inspiró mucha confianza.
En la Casa Blanca, a sólo seis días de los ataques del 11/9, Bush había llamado el vínculo con México "nuestra relación más importante". Aun con asuntos políticos en los que por lo general Bush mostraba apoyo a Latinoamérica, el resultado con frecuencia dejaba un sabor agrio y mayor irritación con Washington. El que luego apoyara el "muro" en la frontera se percibió como una seria afrenta a la región. En cuanto a convenios comerciales con Chile y América Central, los encargados de negociar por los EU no mostraron mucha flexibilidad ni generosidad.
Lo que más se requiere para reparar la relación es que Washington adopte un estilo diferente y una actitud nueva. El nuevo gobierno en Washington debe tomar en cuenta los cambios profundos que ha experimentado América Latina y tratar a la región con la seriedad que se merece, y no como el hijastro de la política exterior estadounidense. Después de todo, la confianza hay que ganársela.
Michael Shifter es vicepresidente del Diálogo Interamericano en Washington, D.C. Dicta cursos sobre la política en América Latina como profesor adjunto de la Escuela de Servicio Exterior en la Universidad de Georgetown.

No comments: