El gobierno de Romano Prodi espera una negociación "sin presiones" ante el plan del presidente Evo Morales de nacionalizar Entel, que es controlada por la compañía del país europeo.En ese marco, Italia considera como "positiva" la eventual permanencia de esos capitales privados en Bolivia, dijo el embajador en La Paz Silvio Mignano.
Mignano dijo a la AP que en una reunión con representantes del gobierno y de Telecom el martes, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, coincidió en que no habrá presiones del Ejecutivo boliviano, ante la eventualidad de que Telecom no quiera vender Entel, la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia. En consonancia con lo señalado ya en marzo por la cancillería italiana, Mignano indicó: "Nosotros seguimos considerando que la presencia de Telecom (en Bolivia) es positiva". "Pero... no hay una solución ni positiva, ni negativa, vamos a ver cómo se sigue negociando para ver si al final (Telecom) se quedará o convendrá que salga, pero con condiciones satisfactorias para Telecom", añadió.
"No es obligatorio que se vaya, no es obligatorio que se quede", insistió el diplomático, poco después de que el viceministro de Coordinación Héctor Arce dijera a la prensa que el gobierno tiene una estrategia para presionar a Telecom para que venda sus acciones en caso de que la empresa italiana se resista. Mignano indicó también que en la reunión a la que asistió, a pedido de las partes, estuvo presente el presidente de Entel Bolivia y representante de Telecom Italia, Franco Bertone. "Nos entregaron oficialmente una copia del decreto que se conoce, que busca establecer dentro de un mes los términos para una negociación", agregó respecto de esa norma, divulgada el lunes mediante la televisora estatal por Quintana, y que adelanta la conformación de una comisión en la que participan él y Arce, para negociar con Telecom. El decreto sigue al anuncio del presidente Evo Morales en enero de que buscaría la "recuperación" de Entel, que perteneció al estado hasta 1996.
Telecom, entonces Stet, se comprometió a invertir 610 millones de dólares en cinco años a cambio del 50% del paquete accionario, lo que ha sido cumplido abundantemente según Bertone. El entonces ministro de Obras Públicas y Servicios, Salvador Ric, dijo a la prensa que el costo del paquete de Telecom en Entel podría estar en los 170 millones de dólares, lo que no fue admitido ni desmentido por la empresa.
Un 47% restante pertenece al pueblo boliviano y es gestionado por dos administradoras de pensiones, y el resto es de otros socios. La gerencia de comunicación institucional de Entel informó a la AP que desde el lunes, cuando se conoció el decreto, sus ejecutivos evalúan el anuncio, mientras que desde Milán, el vocero de Euro Telecom Italia, Ralph Traviati, dijo que de momento la central no tiene comentarios. En marzo, Morales, según la agencia gubernamental de Bolivia ABI, manifestó de paso por Roma a la cancillería italiana inquietud porque Entel habría obviado retener un impuesto a las remesas de utilidades al exterior, por 25 millones de dólares, a lo que el viceministro Donato Di Santo replicó que el gobierno italiano está dispuesto a colaborar para esclarecer y resolver el asunto.Entel controla el 68% de la telefonía de larga distancia, 67% de la móvil y el 90% de los servicios de internet.
Opinión
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN Y PAZ
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La semana recién pasada tuvo lugar una reunión histórica en nuestra ciudad entre el comandante general del Ejército de Bolivia, general Freddy Bersatti y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Oscar Izurieta. Dicha reunión se enmarcó en una política inédita entre ambos ejércitos, que busca el acercamiento y "cambiar la mentalidad del enfrentamiento en las relaciones entre Bolivia y Chile, misión de los que estamos al mando de las instituciones", según afirmó el general Bersatti. La colaboración y acercamiento institucional, intercambio de oficiales y cursos en distintas especialidades, entre ambos ejércitos señala un cambio y nuevo rumbo, que no se daba entre ambos ejércitos desde el año 1932 al 1935, cuando oficiales chilenos apoyaron a bolivianos en la guerra del Chaco.
El próximo 10 de abril los gestos mayúsculos del Ejército chileno continuarán, cuando en la ciudad de Calama el general Izurieta junto a su par boliviano rindan honores al héroe boliviano Eduardo Abaroa, que resistiera la ocupación chilena al inicio de la Guerra del Pacífico. Bersatti expresó "que será un hito histórico que valoramos profundamente".
Estos hechos se enmarcan en la nueva política de defensa de la soberanía nacional en el marco de la integración, desarrollo, democracia, paz y encuentro, definida por el Ejército, las FF.AA. y el Estado chileno que se inicia y se hace pública en Arica el 9 de julio de 2005, por el entonces comandante en jefe del Ejército chileno, general Juan Emilio Cheyre Espinosa, convocando a los conscriptos y ciudadanos a ser "héroes y heroínas del siglo XXI, en el marco de la integración, desarrollo y paz".
Son también expresión de hechos simbólicos trascendentales como el homenaje del Ejército de Chile al héroe peruano y defensor del Morro de Arica, coronel Francisco Bolognesi en marzo de 2006, ceremonia que contó con la presencia del Estado Mayor del Ejército peruano y con la instalación de una vitrina en el Museo de Armas del Morro al héroe peruano. Son continuidad también la visita que el general Izurieta realizó a fines de 2006 a Bolivia. Y del entrenamiento de oficiales de la marina boliviana en la Armada nacional.
Esta nueva política del Ejército, las FF.AA. y el Estado chileno, augura una gran esperanza de integración y colaboración entre nuestros países y posibilita un escenario real donde se sustenta el desarrollo de la nueva región. En esta perspectiva la unidad férrea de la civilidad y las FF.AA. en el impulso de esta política de soberanía, es la disuasión más efectiva de cualquier mácula nacionalista.
EL CONSULADO BOLIVIANO REITERÓ EL PEDIDO DE COLABORACIÓN DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA RESIDENTE EN JUJUY
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringles, informó sobre el avance de la campaña solidaria iniciada hace unas semanas atrás para ayudar a los inundados en la zona de los llanos bolivianos, indicó que esta colecta llegará a su fin el próximo domingo. Reiteró el pedido de colaboración a la comunidad Boliviana residente en la provincia de Jujuy.
Explicó “a veces resulta un poco incomodo llevar adelante una campaña de colaboración destinada a ayudar a los inundados de Bolivia en una provincia que padece males similares, pero que pese a todo ello ha demostrado su solidaridad con el pueblo vecino”. Expresó su gran agradecimiento a la comunidad jujeña por su participación y reiteró el pedido de colaboración a la comunidad boliviana en la provincia, expresó que “esta es la oportunidad de demostrar que ellos también participan activamente en este tipo de colecta, espero que en unos días mas los bolivianos hagan un acto de conciencia y solidaridad con sus compatriotas y ayuden aunque sea con lo poco que puedan”.
Se dirigió a la comunidad boliviana sosteniendo que estén seguros de que cualquier colaboración por mas pequeña que sea llegará a destino, ya que se cuenta con la cooperación del gobierno de la provincia de Jujuy para transportar lo recaudado hasta la frontera, de donde será recogido por el servicio social boliviano.
El cónsul boliviano en Argentina, informó que ya se han hecho llegar al lugar de las inundaciones 2 toneladas y media de harina, “mediante un giro a molinos Andinos se pagaron las dos toneladas y media de harina y fueron recogidas por el servicio social y repartidas entre los damnificados, porque lo que no queremos es que ningún centavo de los donados se caiga en el consulado sino que todos los alimentos y donaciones lleguen íntegramente a lugar de necesidad”.
Finalmente señaló su gran preocupación por las enfermedades que pueden surgir de los focos infecciosos que se han creado en las zonas inundadas, “ya que han muerto muchos animales, no hay agua potable, no hay medicamentos, no hay comida. Es por eso que se tienen que llevar alimentos y medicamentos para evitar que se agrave cada vez más la situación de la gente”.
Bolivia
"EVO ESTÁ SOLO EN EL PALACIO DE GOBIERNO"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Hugo Morales, hermano menor del presidente boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que el mandatario "está solo en el Palacio de Gobierno" y que lo ve "muy consumido". Además, en una entrevista que publicó ayer el diario La Prensa , de La Paz, Hugo denunció una supuesta "infiltración de la derecha" en el gobierno de su hermano y en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
El hermano del mandatario empezó con él la lucha sindical hace 20 años, pero después ambos se distanciaron; según Hugo, por esa infiltración derechista, y según otros, porque el presidente no lo incluyó en su gabinete.
"Yo quiero ser muy sincero y no por ser hermano de Evo, sino porque conozco a mi hermano. Sé que él se debate dentro de todo el aparato del Ejecutivo, pero una sola cabeza, un solo ser humano, tampoco va a manejar todo el Estado. Lo veo muy consumido ahora, por eso digo que lo veo", explicó en la entrevista. "Con Evo somos hermanos hasta la muerte, pero no coordino políticamente con él porque renuncié al MAS. Sólo soy un familiar más del presidente."
Según él, es cierta la denuncia del senador oficialista Hugo Vilca, acusado de corrupción y sancionado por el MAS, de que el gobierno ha sido secuestrado por "blancoides" del entorno del presidente. "Al partido ha llegado gente formada de la derecha que le ha hecho daño al país", afirmó Hugo.
"Por eso hubo problemas de venta de avales [recomendaciones], de nepotismo. Porque ellos [los infiltrados de la derecha] ya conocen el compadrerío y lo único que quieren es ganar dinero y cobrar a fin de mes", agregó. De otro lado, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció ayer que Morales analiza la posibilidad de exigir visa a los ciudadanos españoles y, por extensión, a todos los europeos que quieran llegar a su país.
LOS BANQUEROS MÁS INFLUYENTES ALERTAN POR EL POPULISMO
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Instituto de Finanzas Internacionales señaló en Nueva York que el avance de las políticas intervencionistas en América Latina son "seriamente preocupantes" y desincentivan la inversión
El populismo en América Latina es un asunto "seriamente preocupante", señaló hoy el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo, que advirtió que ese fenómeno desestimula el crecimiento económico.
En ese sentido, el director gerente del IIF, Charles Dallara, señaló en rueda de prensa que países como Ecuador o Bolivia envían "señales contradictorias" que desincentivan la inversión tanto interna como internacional y crean un ambiente poco propicio para la generación de puestos de trabajo y una mayor productividad.Dallara opinó que la incapacidad de los países para abordar reformas estructurales clave en el mercado laboral y en el sector fiscal es uno de los motivos de la aparición de gobiernos populistas en la región.
"Esa ha sido, en nuestra opinión, una de las semillas de la creciente insatisfacción con los resultados de las políticas económicas de los últimos 20 años, lo que ha generado ahora un grado de populismo en América Latina", afirmó Dallara.
Añadió que a menos que se aborden las reformas propuestas, Latinoamérica y otros mercados emergentes seguirán creciendo por debajo de su potencial.
Dallara descartó la posibilidad de una crisis inminente en la región, aunque llamó la atención sobre el creciente uso de derivados y otros "instrumentos financieros complejos" que podrían tener un impacto imprevisto si la situación macroeconómica se deteriora gravemente.
Insistió, asimismo, en que la necesidad de reformas estructurales no incumbe de forma exclusiva a Ecuador y Bolivia.
"Se trata de un problema (que afecta) incluso a algunas de las economías más robustas de la región, como México y Brasil, donde existe un liderazgo político fuerte, pero que carece de la voluntad, o es incapaz, de abordar esos problemas", señaló el directivo.
Sin embargo, el especialista celebró las señales que apuntan hacia una posible reforma fiscal, e "incluso" laboral en Brasil.
Por lo demás, la asociación de banqueros, con sede en Washington, y que representa a más de 375 firmas financieras de todo el mundo, instó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) a reforzar el diálogo con el sector financiero privado para asegurar la estabilidad global.
Según el Instituto de Finanzas Internacionales, ese diálogo es necesario para generar confianza en unos mercados internacionales incapaces de calibrar el alcance del creciente uso de mecanismos financieros de alto riesgo. El IIF recordó, en una carta abierta dirigida a Gordon Brown, ministro de Finanzas británico y actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional -el máximo órgano asesor del FMI-, que la reunión de primavera del Fondo, el Banco Mundial y el G-7 que se realizará la próxima semana en Washington, coincide con momentos de fortaleza en la economía mundial.
La organización proyecta que el crecimiento económico mundial alcance el cinco por ciento este año.Pese a esas favorables previsiones, el IIF alertó de las "crecientes vulnerabilidades", ante las incertidumbres geopolíticas y los desequilibrios globales.
Esos interrogantes quedaron patentes en la reciente ola de volatilidad de los mercados mundiales, que la asociación de banqueros achaca en parte a la inquietud sobre el futuro de la economía estadounidense por los problemas registrados en el sector de hipotecas de riesgo.
"Esos acontecimientos también podrían indicar perspectivas de un regreso de la aversión al riesgo, sobre todo a medida que los elevados niveles de liquidez internacional disminuyen", señala la carta dirigida a Brown. El Instituto de Finanzas Internacionales cree que el FMI podría coordinar una respuesta a esos desequilibrios mundiales, que incluyen el elevado superávit comercial chino y el alto endeudamiento estadounidense.El FMI debería elaborar un conjunto de recomendaciones que sirvan como guía a los países para redactar e implementar políticas que reduzcan los desequilibrios, anotó Dallara.
ASOCIACIÓN DE BANQUEROS ALARMADA POR AVANCE DEL POPULISMO EN LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de estados Unidos (www.elnuevo.com)
El populismo en América Latina es un asunto ''seriamente preocupante'', señaló ayer el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo, que advirtió que ese fenómeno desestimula el crecimiento económico.
En ese sentido, el director gerente del IIF, Charles Dallara, señaló ayer en rueda de prensa que países como Ecuador o Bolivia envían ''señales contradictorias'' que desincentivan la inversión tanto interna como internacional y crean un ambiente poco propicio para la generación de puestos de trabajo y una mayor productividad.
Dallara opinó que la incapacidad de los países para abordar reformas estructurales clave en el mercado laboral y en el sector fiscal es uno de los motivos de la aparición de gobiernos populistas en la región.
''Esa ha sido, en nuestra opinión, una de las semillas de la creciente insatisfacción con los resultados de las políticas económicas de los últimos 20 años, lo que ha generado ahora un grado de populismo en América Latina'', afirmó Dallara.
Añadió que a menos que se aborden las reformas propuestas, Latinoamérica y otros mercados emergentes seguirán creciendo por debajo de su potencial.
Dallara descartó la posibilidad de una crisis inminente en la región, aunque llamó la atención sobre el creciente uso de derivados y otros ''instrumentos financieros complejos'' que podrían tener un impacto imprevisto si la situación macroeconómica se deteriora gravemente.
Insistió, asimismo, en que la necesidad de reformas estructurales no incumbe de forma exclusiva a Ecuador y Bolivia. ''Se trata de un problema (que afecta) incluso a algunas de las economías más robustas de la región, como México y Brasil, donde existe un liderazgo político fuerte, pero que carece de la voluntad, o es incapaz, de abordar esos problemas'', señaló el directivo.
Sin embargo, el especialista celebró las señales que apuntan hacia una posible reforma fiscal, e ''incluso'' laboral en Brasil.
Por lo demás, la asociación de banqueros, con sede en Washington, y que representa a más de 375 firmas financieras de todo el mundo, instó al FMI a reforzar el diálogo con el sector financiero privado para asegurar la estabilidad global.
Según el Instituto de Finanzas Internacionales, ese diálogo es necesario para generar confianza en unos mercados internacionales incapaces de calibrar el alcance del creciente uso de mecanismos financieros de alto riesgo.
El IIF recordó, en una carta abierta dirigida a Gordon Brown, ministro de Finanzas británico y actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional --el máximo órgano asesor del FMI--, que la reunión de primavera del Fondo, el Banco Mundial y el G-7 que se realizará la próxima semana en Washington, coincide con momentos de fortaleza en la economía mundial.
La organización proyecta que el crecimiento económico mundial alcance el cinco por ciento este año.
Pese a esas favorables previsiones, el IIF alertó de las ''crecientes vulnerabilidades'', ante las incertidumbres geopolíticas y los desequilibrios globales.
Esos interrogantes quedaron patentes en la reciente ola de volatilidad de los mercados mundiales, que la asociación de banqueros achaca en parte a la inquietud sobre el futuro de la economía estadounidense por los problemas registrados en el sector de hipotecas de riesgo.
''Esos acontecimientos también podrían indicar perspectivas de un regreso de la aversión al riesgo, sobre todo a medida que los elevados niveles de liquidez internacional disminuyen'', señala la carta a Brown.
El Instituto de Finanzas Internacionales cree que el FMI podría coordinar una respuesta a esos desequilibrios mundiales, que incluyen el elevado superávit comercial chino y el alto endeudamiento de EEUU.
El FMI debería elaborar un conjunto de recomendaciones que sirvan como guía a los países para redactar e implementar políticas que reduzcan los desequilibrios, anotó Dallara.
TEMOR ITALIANO POR EL AVANCE DE MORALES SOBRE TELECOM
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno de Romano Prodi espera una negociación "sin presiones" ante el plan del presidente Evo Morales de nacionalizar Entel, que es controlada por la compañía del país europeo.
En ese marco, Italia considera como "positiva" la eventual permanencia de esos capitales privados en Bolivia, dijo el embajador en La Paz Silvio Mignano.
Mignano dijo a la AP que en una reunión con representantes del gobierno y de Telecom el martes, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, coincidió en que no habrá presiones del Ejecutivo boliviano, ante la eventualidad de que Telecom no quiera vender Entel, la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia.
En consonancia con lo señalado ya en marzo por la cancillería italiana, Mignano indicó: "Nosotros seguimos considerando que la presencia de Telecom (en Bolivia) es positiva".
"Pero... no hay una solución ni positiva, ni negativa, vamos a ver cómo se sigue negociando para ver si al final (Telecom) se quedará o convendrá que salga, pero con condiciones satisfactorias para Telecom", añadió. "No es obligatorio que se vaya, no es obligatorio que se quede", insistió el diplomático, poco después de que el viceministro de Coordinación Héctor Arce dijera a la prensa que el gobierno tiene una estrategia para presionar a Telecom para que venda sus acciones en caso de que la empresa italiana se resista. Mignano indicó también que en la reunión a la que asistió, a pedido de las partes, estuvo presente el presidente de Entel Bolivia y representante de Telecom Italia, Franco Bertone.
"Nos entregaron oficialmente una copia del decreto que se conoce, que busca establecer dentro de un mes los términos para una negociación", agregó respecto de esa norma, divulgada el lunes mediante la televisora estatal por Quintana, y que adelanta la conformación de una comisión en la que participan él y Arce, para negociar con Telecom.
El decreto sigue al anuncio del presidente Evo Morales en enero de que buscaría la "recuperación" de Entel, que perteneció al estado hasta 1996. Telecom, entonces Stet, se comprometió a invertir 610 millones de dólares en cinco años a cambio del 50% del paquete accionario, lo que ha sido cumplido abundantemente según Bertone.
El entonces ministro de Obras Públicas y Servicios, Salvador Ric, dijo a la prensa que el costo del paquete de Telecom en Entel podría estar en los 170 millones de dólares, lo que no fue admitido ni desmentido por la empresa. Un 47% restante pertenece al pueblo boliviano y es gestionado por dos administradoras de pensiones, y el resto es de otros socios.
La gerencia de comunicación institucional de Entel informó a la AP que desde el lunes, cuando se conoció el decreto, sus ejecutivos evalúan el anuncio, mientras que desde Milán, el vocero de Euro Telecom Italia, Ralph Traviati, dijo que de momento la central no tiene comentarios.
En marzo, Morales, según la agencia gubernamental de Bolivia ABI, manifestó de paso por Roma a la cancillería italiana inquietud porque Entel habría obviado retener un impuesto a las remesas de utilidades al exterior, por 25 millones de dólares, a lo que el viceministro Donato Di Santo replicó que el gobierno italiano está dispuesto a colaborar para esclarecer y resolver el asunto.
Entel controla el 68% de la telefonía de larga distancia, 67% de la móvil y el 90% de los servicios de internet.
ITALIA SALE A DEFENDER A TELECOM EN LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
La intención de nacionalizar Entel, la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia, abre la polémica. Por un lado, la oposición denuncia que así el Gobierno busca “espiar” las comunicaciones; por otro, el oficialismo acusa a la compañía de vigilar al Ejecutivo.
A nombre de Podemos, la principal fuerza opositora, su vocero José Aruquipa señaló ayer que el gobierno de Evo Morales busca ampliar labores de “espionaje”. Una denuncia similar lanzó el jefe de los diputados de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, quien acusó al Ejecutivo de tener intervenidos teléfonos de opositores, entre ellos su celular.
Para Murillo, “este Gobierno ya está pinchando llamados de los opositores, todos tenemos nuestros teléfonos pinchados. Estamos siendo perseguidos”, agregó el legislador al señalar que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) está actuando “como en las mejores épocas de dictadura”.
En tanto, el diputado del MAS René Ramos denunció, rodeado de seguidores del oficialismo que portaban pancartas contra la empresa, que desde Entel, que es controlada por Telecom Italia, se hace espionaje telefónico, aparentemente, para dañar al Gobierno. Ramos señaló que la próxima semana dará a conocer los nombres de los afectados.
En tanto, Italia pidió que se realice sin presiones el proceso de nacionalización de las telecomunicaciones. El embajador italiano en La Paz, Silvio Mignano, abogó por una negociación sin presiones entre el gobierno de Evo Morales y la administración de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), gestionada por Telecom desde 1996.
Luego de reunirse con el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, el diplomático italiano destacó el desempeño de Telecom en Bolivia, pero consideró pertinente una negociación.
“Seguimos considerando que la presencia de Telecom (en Bolivia) es positiva, pero si no hay una solución ni positiva ni negativa, vamos a ver cómo se sigue negociando para ver si al final se queda o conviene que salga, pero en condiciones satisfactorias para Telecom”, afirmó.
El viceministro de Telecomunicaciones de Bolivia, Roque Roy Méndez, informó que la administración italiana de Entel se dijo abierta a escuchar una oferta, durante una reunión formal ayer.
“Vamos a negociar con el consorcio EuroTelecom Internacional”, un ‘holding’ formado en 1996 para comprar el 51 por ciento del paquete accionario de Entel, afirmó. En la cita hubo un “cordial intercambio de datos”, destacó.
La oficina de Comunicaciones y Prensa de Entel declinó, por segundo día consecutivo, comentar el Decreto que Morales expidió el lunes, destinado a estudiar la factibilidad de la recuperación de la telefónica por parte del Estado.
USD 600 millones
Entel, de la que Telecom obtuvo en 1996 el 50 por ciento de las acciones a cambio de un compromiso de inversión de USD 610 millones, controla el 68 por ciento de telefonía de larga distancia, 67 por ciento de celulares y el 90 por ciento de servicios de Internet.
Una comisión ministerial tiene 30 días para negociar la nacionalización de Entel. La operación puede implicar alrededor de USD 600 millones.
Bajo el manejo italiano, Entel es una de las firmas de mejor desempeño en Bolivia, con un promedio de USD 40 millones de ganancias netas al año.
TOMAN PLANTA Y AMENAZAN CON VOLAR DUCTOS
Los pobladores de una provincia del sur de Bolivia ocuparon hoy una planta de transporte de gas y petróleo en Tarija, por la que mantienen un litigio con otra provincia, mientras que los habitantes del otro distrito amenazan con dinamitar los ductos en respuesta a la ocupación.
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
La planta de Transredes, la principal transportadora de hidrocarburos de Bolivia, en Tarija, 750 kilómetros al sureste de La Paz, fue tomada esta mañana por pobladores de la localidad de Entre Ríos, que cerraron las válvulas de los ductos de gas.
Entre Ríos es capital de la provincia O´Connor y sus pobladores están en disputa con sus vecinos de la provincia Gran Chaco, por la propiedad del yacimiento de gas Margarita, que explota la brasileña Petrobras y es uno de los mayores del país.
En respuesta a la gente de Entre Ríos, los pobladores de provincia Gran Chaco amenazan con dinamitar los ductos, si no se les respeta el derecho de jurisdicción que alegan sobre el cantón Chimeo, en cuyo territorio está el campo Margarita.
El cierre de válvulas de los ductos de transporte de gas puede obligar a un racionamiento de energía eléctrica, que se genera con gas, en Tarija, la capital departamental, a partir de esta tarde, según informes de radio Erbol.
Los pobladores de Entre Ríos también amenazan con ocupar el campo Margarita, por lo que, según los informes radiales, ya se habría enviado tropas para que la resguarden. El conflicto regional se sumó al bloqueo de caminos por parte de los chóferes del transporte pesado, que acataron hoy el paro nacional decretado desde el martes por su sindicato, que se niega a pagar impuestos sobre utilidades.
La protesta de los transportistas afecta ya a todo el departamento de Tarija y sus comunicaciones con el interior del país.
REPORTAJE
EL MERCADO DE LA COCAÍNA SE DISPARA EN BOLIVIA
El país andino exporta dos toneladas de cocaína al mes y la policía decomisa 1,3 más
El País de España (www.elpais.com)
Cada mes Bolivia exporta un promedio dos toneladas de cocaína y la policía decomisa 1,3 más, de acuerdo con informes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). El coronel René Sanabria, jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), ha detallado que en el primer trimestre del 2007 fueron confiscadas cuatro toneladas de cocaína, y calcula que es el 40% de la producida, por lo cual se deduce que han salido de Bolivia de enero a marzo otras seis toneladas.
La cuatro toneladas de esa droga decomisadas en el primer trimestre del año contrastan con las 2,7 incautadas en el mismo período del 2006, año en el que la policía aprehendió hasta diciembre 14 toneladas. Según Sanabria, Bolivia, además de producir cocaína, es país de tránsito para la droga elaborada en Perú, que se exporta a Brasil, Chile y Argentina, naciones que "se están constituyendo de manera gradual" en mercados de consumidores.
"Nosotros (los policías de la fuerza especial) somos 1.600 efectivos en Bolivia que estamos en la lucha. Es humanamente imposible controlar que el cien por cien de la producción del país no salga. También una buena cantidad se queda para el consumo", explicó Sanabria. Ha asegurado que de otros países productores de cocaína, como Colombia y Perú, "siempre sale una buena cantidad que no se puede controlar por factores como las fronteras", y ha agregado que la producción boliviana no tiene comparación, por sus bajos volúmenes, con la de esas naciones.
Producción de marihuana
El jefe de la FELCN ha asegurado que los esfuerzos se han centrado en el control del comercio de las sustancias químicas "precursoras", las que se usan para convertir la hoja de coca en cocaína, dado que la estrategia del gobierno del presidente Evo Morales "ya no es coca cero, sino cocaína cero". En Bolivia la hoja de coca tiene también usos culturales, medicinales e industriales que defiende Morales, quien aún lidera las federaciones de cocaleros de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, y pretende aumentar las áreas de cultivos legales.
Funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los Gobiernos de Brasil, Estados Unidos y otros países han advertido en los últimos meses de que los planes de Morales de aumentar los cocales legales repercutirán en mayor producción de cocaína. Según Sanabria, la presión ejercida sobre el tráfico de precursores ha hecho que los traficantes se vuelquen a la producción de marihuana en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, al punto de que ahora es el cuarto país productor de esa hierba en la región, tras Colombia, Paraguay y Perú. Los narcotraficantes, según el jefe policial, dan semillas de marihuana y de maíz a los campesinos para que camuflen los cultivos ilícitos en plantaciones legales.
La explosiva producción de marihuana puede evidenciarse en los decomisos durante los primeros tres meses del año, que sumaron 158 toneladas frente a las 125 toneladas que se incautaron en todo el 2006. A juicio de Sanabria, eso se explica por "la ganancia fácil" esperada con la producción de marihuana debido que en Bolivia un kilo de la hierba vale menos de 80 dólares, mientras que en Chile sube a 800 dólares.
En el caso de la cocaína, un kilo se vende en Bolivia en cerca de mil dólares, mientras que en un país vecino el precio asciende a tres mil, y en Europa llega a valer, incluso, 50.000 dólares. En el primer trimestre de 2007 la FELCN decomisó también 433 toneladas de hoja de coca que eran transportadas a zonas donde se produce cocaína. Se calcula que con esa cantidad de coca se pudieron haber fabricado dos toneladas de droga.
Del mismo modo, en ese primer trimestre del año fueron destruidos 936 laboratorios clandestinos de fabricación de cocaína y 1.484 pozas de maceración de coca (primer paso en la producción del alcaloide), al tiempo que fueron detenidas 1.319 personas.
BOLIVIA: CRECEN LAS EXPORTACIONES DE COCAÍNA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El país exportó durante el primer trimestre de 2007 unas seis toneladas de droga. En promedio, indicaron que parten unas dos toneladas mensuales, sin contar 1,3 más que decomisa la policía.
Según detalló el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), René Sanabria, en el primer trimestre de 2007 fueron confiscadas cuatro toneladas de cocaína, y calcula que es el 40 por ciento de la producida, por lo cual se infiere que han salido de Bolivia de enero a marzo otras seis toneladas.
Dos toneladas de cocaína salen cada mes de Bolivia en promedio y la policía decomisa 1,3 más, de acuerdo con informes suministrados hoy a Efe por el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel René Sanabria.
'Nosotros llegamos a secuestrar e incautar cocaína en aproximadamente un 40 por ciento de la cantidad de droga que se elabora en Bolivia y el resto indudablemente sale a diferentes países', dijo Sanabria en entrevista con Efe.
Las cuatro toneladas de esa droga decomisadas en el primer trimestre del año superan a las 2,7 del mismo período de 2006, año en el que la Policía confiscó hasta diciembre 14 toneladas.
Según Sanabria, Bolivia, además de producir cocaína, es país de tránsito para la droga producida en Perú, que se envía a Brasil, Chile y Argentina, naciones que 'se están constituyendo de manera gradual' en mercados de consumidores.
'Nosotros (los policías de la fuerza especial) somos 1.600 efectivos en Bolivia que estamos en la lucha. Es humanamente imposible controlar que el cien por cien de la producción del país no salga. También una buena cantidad se queda para el consumo', explicó Sanabria.
Aseguró que de otros países productores de cocaína, como Colombia y Perú, 'siempre sale una buena cantidad que no se puede controlar por factores como las fronteras', y agregó que la producción boliviana no tiene comparación, por sus bajos volúmenes, con la de esas naciones.
El jefe de la FELCN aseguró que también ha centrado esfuerzos en el control del comercio de las sustancias químicas 'precursoras', las que se usan para convertir la hoja de coca en cocaína, dado que la estrategia del Gobierno del presidente Evo Morales 'ya no es coca cero, sino cocaína cero'.
En Bolivia la hoja de coca tiene también usos culturales, medicinales e industriales que defiende Morales, que sigue siendo líder de las federaciones de cocaleros de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, y pretende aumentar las áreas de cultivos legales.
Funcionarios de la ONU y los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y otros países han advertido en los últimos meses que los planes de Morales de aumentar los cocales legales repercutirán en mayor producción de cocaína. Según Sanabria, la presión ejercida sobre el tráfico de precursores ha hecho que los traficantes se vuelquen a la producción de marihuana en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, al punto de que ahora es el cuarto país productor de esa hierba en la región, tras Colombia, Paraguay y Perú.
Los narcotraficantes, según el jefe policial, dan semillas de marihuana y de maíz a los campesinos, para que camuflen los cultivos ilícitos en plantaciones legales.
La explosiva producción de marihuana puede evidenciarse en los decomisos durante los primeros tres meses del año, que sumaron 158 toneladas, mucho más que todo lo confiscado durante 2006, que alcanzó a 125 toneladas.
A juicio de Sanabria, eso se explica por 'la ganancia fácil' esperada con la producción de marihuana, dado que en Bolivia un kilo de la hierba vale menos de 80 dólares, mientras que en Chile sube a 800 dólares. En el caso de la cocaína, los narcotraficantes venden un kilo en Bolivia en unos 1.000 dólares, pero cuando logran llevarla a un país vecino sube a 3.000 y si llega a Europa alcanza los 50.000. En el primer trimestre de 2007 la FELCN decomisó también 433 toneladas de hoja de coca que eran transportadas a zonas donde se produce cocaína.
Se calcula que con esa cantidad de coca se pudieron haber fabricado dos toneladas de droga. También fueron destruidos 936 laboratorios clandestinos de fabricación de cocaína y 1.484 pozas de maceración de coca (primer paso en la producción del alcaloide), y fueron detenidas 1.319 personas.
EN CHILE CONSTRUYEN UN IMPORTANTE GASODUCTO PARA DEJAR DE DEPENDER ÚNICAMENTE DE ARGENTINA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Una inversión en torno a los US$ 300 millones desarrollará la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) para la construcción de un tubería de más de 500 kilómetros de extensión que permita unir la zona centro y sur de Chile, más específicamente entre Santiago y Concepción. El proyecto busca que Chile deje de depender únicamente de los envíos de Argentina.
Proyecto Quintero comenzó sus obras el 19 de marzo y creció en sus dimensiones: ahora costará US$ 800 millones y podrá almacenar 10 millones de m3 de gas ampliable a 20 millones.
El proyecto está asociado a la expansión del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, V Región, el cual pasó de una capacidad de 5,7 millones de m3 a una de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos, esto es, hasta suplir la totalidad del consumo que hoy proviene desde Argentina.En mayo de 2004, el ex Presidente Ricardo Lagos le encomendó a Enap liderar un proyecto de GNL que le diera la necesaria autonomía energética al país. Dos años después, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de la planta en Quintero. Las obras partieron el 19 de marzo.
El proyecto busca que el país deje de depender únicamente de los envíos de Argentina, ya que Chile pasaría a comprar GNL en el mercado internacional, el que será transportado por barco hasta el país, lo que abre opciones de fuentes de abastecimiento del hidrocarburo en forma permanente, ya sea para alimentar centrales de ciclo combinado, calderas industriales y consumos comerciales y residenciales.
Se estima que el terminal de regasificación -a cargo de la británica BG, Enap, la eléctrica Endesa Chile y Metrogas- entre en operaciones durante el primer semestre de 2009.
En el mismo plazo se proyecta que Sonacol (de propiedad de la Enap, Copec, Shell y Esso) finalice la construcción del gasoducto hacia el sur del país, de modo de suplir la falta de gas argentino en esa zona, así como abastecer a la zona intermedia que cubre las regiones VI y VII.
La compañía presentará en los próximos días el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que permitirá unir los gasoductos de GasAndes y del Pacífico (VIII Región).
La iniciativa toma relevancia dado que este año ha sido el más complejo en términos de recortes de gas desde Argentina desde que comenzó la demominada crisis del gas en abril de 2004. Incluso, se proyectan recortes superiores en a lo menos 10% a los del año pasado.
Inicialmente el proyecto de GNL consideraba una inversión de US$ 450 millones para una terminal con capacidad de 5,7 millones de metros cúbicos. Hoy con uno de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos consulta a lo menos una inversión de US$ 800 millones.
Según el diario chileno El Mercurio, el terminal será el primero en América Latina y uno de las más grandes que se construyen en el mundo y posiblemente sea abastecido desde Perú.
LULA CONVENCIÓ A CORREA DE LAS VENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Los presidentes de Brasil y Ecuador, firmaron ayer quince acuerdos, con énfasis en los biocombustibles, y defendieron al etanol como “alternativa limpia” y generadora de empleo.
El presidente de Basil, Luiz inacio Lula Da Silva, rebatió las críticas que ha recibido el etanol de los presidentes cubano Fidel Castro y venezolano Hugo Chávez, que atacan esta alternativa luego de que el presidente de EE.UU., George W. Bush, anunciara planes para desarrollarla.
El presidente de ecuador, Rafael Correa, por su parte, dijo que respetaba las opiniones, pero sostuvo que “el etanol y los biocombustibles son mucho más amigables para el medio ambiente”.
Los quince convenios firmados abarcan las áreas de energía, agricultura, seguridad, salud, bienestar social, trabajo, comunicación y planificación.
Corea escogió Brasil para su primera visita oficial de Estado y la aprovechó para abogar por la “integración regional”, promocionar la “tan necesaria” Constituyente y evocar a uno de sus principales referentes: Simón Bolívar, “quien ya hablaba de una sola nación latinoamericana”.
Rafael Correa regresó ayer a este país luego de cuatro meses –ya estuvo en diciembre, pero como presidente electo– y lo hizo durante apenas 24 horas.
Aún con sueño, arribó ayer a Brasilia. Horas después de su llegada cumplió su primera actividad en la Cámara de Diputados, donde fue recibido con honores por su presidente, Arlindo Chinaglia.
AcuerdosEcuador y Brasil acordaron impulsar proyectos para desarrollar biocombustibles y las petroleras de los dos países convinieron en participar de la explotación de los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), la mayor reserva petrolera ecuatoriana en plena selva amazónica.
La brasileña Petrobras y su similar ecuatoriana Petroecuador firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar esos campos junto a la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (Enap) y SIPC, subsidiaria de la estatal china Sinopec.
El memorándum busca que el consorcio presente una oferta para la explotación de esos campos, que tienen reservas probadas de 950 millones de barriles de crudo y están ubicados cerca de la reserva ecológica de Yasuní.
Sobre la crisis institucional
Frente una delegación de ocho legisladores, Correa criticó al Parlamento de Ecuador: “es el mismo Congreso el único que obstruye su propio funcionamiento”, en alusión a la suspensión de las sesiones. Lo acusó de haber “pretendido bloquear el derecho al sufragio”. Inmediatamente habló de la “necesidad” de instalar una Constituyente para tener “democracias verdaderamente representativas”.
El mandatario –quien incluso bromeó con la prensa, aunque admitió contar “malos chistes”– negó que exista una crisis institucional en el país, una de las inquietudes más frecuentes de periodistas locales. “El país está absolutamente en calma, lo que hay es una crisis política porque 57 diputados fueron destituidos, pero sus suplentes ya se principalizaron”, explicó y dijo que está “reconfirmadísima” la consulta popular del 15 de abril próximo.
"Guerra fría" del etanol
América Latina es el campo de batalla de una "guerra fría" en torno a los biocombustibles que enfrenta a dos bandos bien diferenciados: Brasil y EEUU, sus principales impulsores, y Cuba y Venezuela, sus máximos detractores. En un editorial publicado en el diario oficial Granma con el título de "La internacionalización del genocidio", el líder cubano, Fidel Castro, reiteró sus críticas al uso de tierras cultivables para producir combustibles y apoyó así la posición de su principal aliado, el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
La posición del eje La Habana-Caracas es, como en la mayoría de los temas, la opuesta a la del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien, pese a provenir de una familia petrolera, se ha convertido en un paladín del desarrollo de los biocombustibles junto a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Entre Estados Unidos y Brasil producen el 70 por ciento del etanol del mundo, mientras que Venezuela es el quinto productor mundial de petróleo.
"Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo servirá para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles", escribió Castro. El asesor especial para Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Marco Aurelio García, vio en esa frase "cierta incomprensión" de parte de Castro respecto a los biocombustibles.
"El problema del mundo es la falta de renta, no de alimentos", y en el caso de Brasil, la producción de biocombustibles no reducirá las áreas sembradas para la alimentación ni "significará derrumbar un árbol de la selva amazónica", aseguró hoy García.
Hace una semana Castro había escrito también en "Granma" que la "idea siniestra" de Estados Unidos de desarrollar el etanol, combustible producido principalmente a partir de la caña de azúcar o el maíz, condena "a muerte prematura por hambre y sed más de 3.000 millones de personas en el mundo". Por las mismas fechas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que visitó EE.UU., acordó con Bush una alianza para producir biocombustibles, mediante proyectos piloto en Haití, República Dominicana, El Salvador y Saint Kitts y Nevis.
Al igual que Castro, Lula escribió un artículo en un diario, The Washington Post, sobre los biocombustibles. El "etanol no amenaza al medioambiente" y tampoco es una amenaza a la producción de alimentos, afirmó. Además, su asesor para asuntos internacionales recordó hoy que Venezuela "estaba interesada también en la producción de etanol y otros biocombustibles", al punto de que está sustituyendo parte del plomo de la gasolina por etanol.
Incluso, la empresa estatal venezolana PDVSA firmó en febrero del 2005 un acuerdo con la brasileña Petrobras por el que esta le iba a vender etanol y se establecía una cooperación tecnológica para insertar ese combustible en la matriz energética venezolana.
Sin embargo, durante la gira paralela a la de Bush que hizo por Latinoamérica en marzo pasado, Chávez rechazó el etanol y pidió a "todos los países hermanos", entre los que citó a Brasil, que las tierras que se usan para sembrar caña de azúcar y maíz para elaborar ese combustible se destinen a "producir alimentos para la gente". Al rechazo de Castro y Chávez al etanol también se ha sumado el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que recientemente acusó a Bush de encarecer los precios de algunos alimentos y de algunos de los insumos para la producción del etanol.
BRASIL ASEGURÓ QUE EL PROYECTO DEL BANCO DEL SUR ES INCONSISTENTE
Un funcionario de Lula dijo que la posición de su país es que hay que crear un sistema financiero sudamericano.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Brasil considera que "no tienen consistencia técnica" los proyectos para crear un Banco del Sur, entidad impulsada por Venezuela para financiar proyectos en Sudamérica, afirmó ayer el principal asesor internacional de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García.
"La idea de un sistema financiero es buena, (pero) hasta ahora los proyectos que aparecieron no tienen consistencia técnica", dijo García, considerado una especie de canciller paralelo del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
García también explicó que "la posición que Brasil defendió es que, más que un Banco del Sur, que es relevante, mucho más lo es crear un sistema financiero sudamericano". Ese sistema abarcaría cuestiones como el comercio entre los países en moneda nacional, a imagen del acuerdo que acaban de suscribir Brasil y Argentina, explicó.
El presidente venezolano, Hugo Chávez propuso en enero a Lula y al presidente argentino Néstor Kirchner nutrir con la mitad de sus reservas internacionales, que sumarían más de 50.000 millones de dólares, la creación del Banco del Sur.
Representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela acordaron el viernes pasado en Caracas dar un impulso a la creación a ese banco, que aspiran a tener en funcionamiento durante el primer semestre de 2008 y que podría tener un capital inicial de 7.000 millones de dólares.
Pedido de Correa
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, de gira por Brasil dijo ayer que imagina al Banco del Sur, como una suerte de Fondo Monetario Internacional (FMI) sudamericano, que sirva para financiar a los gobiernos de la región.
"Puede ser también el preámbulo de un futuro Banco Central de América del Sur", declaró Correa, después de una entrevista con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Según Correa, en el siglo XXI, "globalizado y bastante cruel, será muy difícil que sobrevivan las monedas de los países pequeños" y el Banco del Sur puede ayudar en la búsqueda de una moneda única regional.
Para el líder ecuatoriano, ese banco "es una necesidad imperiosa" y un "imperativo del sentido común", para lograr que América Latina deje de "financiar al primer mundo" con sus reservas, que serían aplicadas en esa nueva institución.
De ese modo, consideró que la región "no requeriría financiación del FMI ni del Banco Mundial" y haría "un excelente negocio".
LA ARGENTINA, SEGÚN ANALISTAS DE EE.UU.
Luego de la visita de Chávez, Kirchner vuelve a ser estudiado por los académicos.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El acto anti-Bush que el bolivariano Hugo Chávez celebró en Buenos Aires el 9 de marzo generó otro efecto más en los Estados Unidos: la reaparición de la Argentina en los análisis de académicos y periodistas especializados en América latina, tras meses debajo de los radares.
El último análisis es el de Mark Falcoff, un veterano académico internacional del Instituto Empresario Estadounidense (AEI, por sus siglas en inglés), un centro de estudios conservador en el que recalaron varios halcones republicanos al salir de la administración Bush, como Richard Perle y Roger Noriega.
Con el título "La Argentina en el tiempo de Kirchner", su visión incluye elogios y críticas y también serias dudas sobre el futuro político y económico del país, por motivos estrictamente internos, más allá de lo que haga o deje de hacer Chávez o la "tensa relación con Washington".
Kirchner y Chávez, explica, mantienen "una relación curiosa", en la que el debate es "quién está usando a quién", como ocurrió con el polémico acto contra Bush cuando se encontró con Tabaré Vázquez en Uruguay. De acuerdo con los editoriales y artículos publicados en las últimas semanas en The New York Times, The Wall Street Journal y The Washington Post, entre otros medios, los petrodólares de Chávez compran influencia en la Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros países. Pero Falcoff y The Financial Times son más cautos. La Casa Rosada se beneficia de los dólares y las pocas preguntas del venezolano, explica el académico, "pero sería erróneo caracterizar a la Argentina como cayendo bajo una suerte de esfera de influencia venezolana".
Una de las especialistas en América latina del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Julia Sweig, coincide con Falcoff. "Kirchner no tenía nada que perder al tener a Chávez yendo a Buenos Aires y haciendo eso", afirmó, lo que se combinó con la posibilidad de "usar a Washington para una ganancia política doméstica". "No hay nada como George W. Bush como blanco para potenciar el nacionalismo y explotar las divisiones en el hemisferio", planteó Sweig, que también señaló el posible fastidio de Kirchner porque Bush no viajó a Buenos Aires, pero sí a Brasil y a Uruguay.
Para Falcoff, "no hay duda de que el presidente argentino está conduciendo su propio show y haciéndolo bien según sus propias luces. Su estilo es autoritario y opaco".
Agrega que Kirchner no mantiene reuniones de gabinete y detalla que "hace un uso desinhibido del dinero oficial, pincha teléfonos y caracteriza todas las formas de disenso y desacuerdo como ilegítimas". Falcoff también detalla que "periodistas que trabajan en lo que queda de los medios independientes han recibido amenazas" y que "empresarios que contemplan contribuir a campañas de opositores se encuentran de repente con sus impuestos sujetos a auditorías".
El analista del AEI destacó, de todos modos, la "significativa recuperación económica" de los últimos años y la relevancia que el país mantiene en la región y como socio del Mercosur. "Aun así, la recuperación no es completa y algunos indicadores dan motivos de preocupación", añadió, como la baja inversión extranjera, los controles de precios, la inflación y la intromisión política en el Indec.
Falcoff define como "irresistible" la "tentación de comparar a Kirchner y su esposa con Bill y Hillary Clinton". Subraya varias coincidencias en los orígenes de ambos matrimonios y también sus "diferencias cruciales". Mientras los Clinton son "demócratas firmes y leales", los Kirchner "parecen interesados en crear un movimiento a su propia imagen y gustos".
Opinión
LA IZQUIERDA ESTÁ VIVA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Si bien es absolutamente impensable una vuelta atrás, como sueñan sectarios nostálgicos, románticos o delirantes, es una ley de la vida que los sobrevivientes del cataclismo del fin del siglo XX puedan cambiar, adaptarse, evolucionar, replantearse objetivos racionales y nuevas utopías en consonancia con esta fase de la sociedad y de la cultura humana.
A pesar de que el socialismo abandona la escena antes que la fe de sus devotos, quienes siguen aferrados al pasado representan solamente a una parte marginal que no logra teñir al conjunto. En cambio, es un hecho que un amplio sector de la izquierda -erróneamente considerada sin particularizar como "políticamente muerta"-, no sólo sigue ahí, sino que en determinados casos se fortaleció aprovechando el impulso democratizador, como ocurrió en Latinoamérica. Surgieron inesperadas alianzas, así como formas de coordinación horizontal entre partidos con orientaciones antes excluyentes, cuya viabilidad parecía incierta. "No somos más sólo una reunión de partidos minúsculos de izquierda, sino una alternativa de poder en varios países de América Latina", expresó optimista Luiz Inacio da Silva, al inaugurar el Foro de Sao Paulo en Managua, hace ya varios años, cuando fuera de Brasil nadie creía posible que llegaría la hora de ver a la izquierda en el gobierno.
La misma izquierda mexicana, aún sin realizar el corte autocrítico con su pasado, consigue remontar las inercias de la crisis y logra crecer, con todos los errores que se quiera, a partir de 1988, ampliando los márgenes de la democracia, hasta convertirse en una fuerza nacional a la que se intenta atajar con todas las armas, inclusive ilícitas. Sus tareas han cambiado notoriamente: ahora tiene quee desplegar un programa capaz de poner el tema de la desigualdad en el centro de atención, sin olvidar que es necesario reconstruir el andamiaje institucional, económico y cultural que haga posible nuevas y mejores formas de convivencia, en una palabra, sin descuidar la actividad política, legislativa y electoral, manteniendo vivo el contacto directo con las necesidades de la gente.
Sin embargo, a los avances constatables, aún no sigue -ni en México ni en América Latina- una reflexión capaz de elaborar una teoría "de izquierda" a la que no le sea indiferente la dimensión global. No se trata de aplicar un "modelo" a la realidad, sino de realizar los cambios que ésta exige o anuncia de muchas maneras, así se trate (desde el espacio público) de encasillar la lucha política a la virtual defensa del orden establecido. El respeto al pluralismo y, en general, a la democracia, la exigencia de un marco ético sustentado en el interés general, el énfasis en la deliberación pública y el diálogo por sobre la violencia, no presuponen identidades inamovibles, sino el punto de partida para una profunda renovación de la sociedad y el Estado, elaborada bajo una perspectiva social que asume la diversidad y, simultáneamente, confiere pleno valor a los derechos individuales.
Si el término "izquierda" sólo se definiera contextualmente como piden algunos liberales, sería del todo imposible conocer su contenido, pero (el multicitado) Bobbio afirma, además, que izquierda y derecha pueden ser entendidos a partir de "la distinta posición que los hombres, que viven en sociedad, asumen frente al ideal de la igualdad". Así introduce un elemento vivificante en la discusión, pues no reduce el tema a una cuestión nominal o de topología política, sino a los elementos sustantivos de la definición (la lucha por la igualdad). Y eso nos lleva a los temas del desarrollo y el crecimiento, a pensar otra vez en la relación necesaria entre Estado y sociedad, en la alternativa que hoy se rechaza sin ver.
La tesis según la cual mercado y democracia forman un matrimonio indisoluble no resiste el análisis. "Para la izquierda -escribe el eurodiputado Josep Borrell- los mercados no son instituciones espontáneas, o producto de la 'naturaleza', cuyo funcionamiento empeora indefectiblemente con la intervención de los poderes públicos, como se tienden a caracterizar por la ideología liberal que reclama su completa desregulación. Son sistemas sociales creados por el hombre, cuya justificación no radica únicamente en la defensa del derecho individual a la propiedad privada, sino en su mayor o menor adecuación al logro de otros fines sociales que van más allá de la búsqueda a ultranza de la rentabilidad del capital".
En definitiva -apunta el mismo autor- cuando hablamos de izquierda no estamos ante un asunto resuelto de una vez y para siempre, pero queda claro que la izquierda reivindica que el acceso al trabajo y la seguridad frente a la enfermedad y la vejez son derechos, igual que lo es la libertad de expresión, y que su garantía exige sustraerlos a la lógica del beneficio.
No es igual Bolivia que Brasil o México, más allá del estilo de gobierno, pero en todos los casos se aspira a saldar las cuentas de la desigualdad. Y eso exige un cambio en la relación actual de los grupos y clases sociales, la sustitución de la vieja elite política en el poder cuyo fracaso es evidente. Requiere de la elaboración de una política con visión de futuro y un renovado compromiso ético.
ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN Y PAZ
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
La semana recién pasada tuvo lugar una reunión histórica en nuestra ciudad entre el comandante general del Ejército de Bolivia, general Freddy Bersatti y el comandante en jefe del Ejército de Chile, general Oscar Izurieta. Dicha reunión se enmarcó en una política inédita entre ambos ejércitos, que busca el acercamiento y "cambiar la mentalidad del enfrentamiento en las relaciones entre Bolivia y Chile, misión de los que estamos al mando de las instituciones", según afirmó el general Bersatti. La colaboración y acercamiento institucional, intercambio de oficiales y cursos en distintas especialidades, entre ambos ejércitos señala un cambio y nuevo rumbo, que no se daba entre ambos ejércitos desde el año 1932 al 1935, cuando oficiales chilenos apoyaron a bolivianos en la guerra del Chaco.
El próximo 10 de abril los gestos mayúsculos del Ejército chileno continuarán, cuando en la ciudad de Calama el general Izurieta junto a su par boliviano rindan honores al héroe boliviano Eduardo Abaroa, que resistiera la ocupación chilena al inicio de la Guerra del Pacífico. Bersatti expresó "que será un hito histórico que valoramos profundamente".
Estos hechos se enmarcan en la nueva política de defensa de la soberanía nacional en el marco de la integración, desarrollo, democracia, paz y encuentro, definida por el Ejército, las FF.AA. y el Estado chileno que se inicia y se hace pública en Arica el 9 de julio de 2005, por el entonces comandante en jefe del Ejército chileno, general Juan Emilio Cheyre Espinosa, convocando a los conscriptos y ciudadanos a ser "héroes y heroínas del siglo XXI, en el marco de la integración, desarrollo y paz".
Son también expresión de hechos simbólicos trascendentales como el homenaje del Ejército de Chile al héroe peruano y defensor del Morro de Arica, coronel Francisco Bolognesi en marzo de 2006, ceremonia que contó con la presencia del Estado Mayor del Ejército peruano y con la instalación de una vitrina en el Museo de Armas del Morro al héroe peruano. Son continuidad también la visita que el general Izurieta realizó a fines de 2006 a Bolivia. Y del entrenamiento de oficiales de la marina boliviana en la Armada nacional.
Esta nueva política del Ejército, las FF.AA. y el Estado chileno, augura una gran esperanza de integración y colaboración entre nuestros países y posibilita un escenario real donde se sustenta el desarrollo de la nueva región. En esta perspectiva la unidad férrea de la civilidad y las FF.AA. en el impulso de esta política de soberanía, es la disuasión más efectiva de cualquier mácula nacionalista.
EL CONSULADO BOLIVIANO REITERÓ EL PEDIDO DE COLABORACIÓN DE LA COMUNIDAD BOLIVIANA RESIDENTE EN JUJUY
Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)
El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringles, informó sobre el avance de la campaña solidaria iniciada hace unas semanas atrás para ayudar a los inundados en la zona de los llanos bolivianos, indicó que esta colecta llegará a su fin el próximo domingo. Reiteró el pedido de colaboración a la comunidad Boliviana residente en la provincia de Jujuy.
Explicó “a veces resulta un poco incomodo llevar adelante una campaña de colaboración destinada a ayudar a los inundados de Bolivia en una provincia que padece males similares, pero que pese a todo ello ha demostrado su solidaridad con el pueblo vecino”. Expresó su gran agradecimiento a la comunidad jujeña por su participación y reiteró el pedido de colaboración a la comunidad boliviana en la provincia, expresó que “esta es la oportunidad de demostrar que ellos también participan activamente en este tipo de colecta, espero que en unos días mas los bolivianos hagan un acto de conciencia y solidaridad con sus compatriotas y ayuden aunque sea con lo poco que puedan”.
Se dirigió a la comunidad boliviana sosteniendo que estén seguros de que cualquier colaboración por mas pequeña que sea llegará a destino, ya que se cuenta con la cooperación del gobierno de la provincia de Jujuy para transportar lo recaudado hasta la frontera, de donde será recogido por el servicio social boliviano.
El cónsul boliviano en Argentina, informó que ya se han hecho llegar al lugar de las inundaciones 2 toneladas y media de harina, “mediante un giro a molinos Andinos se pagaron las dos toneladas y media de harina y fueron recogidas por el servicio social y repartidas entre los damnificados, porque lo que no queremos es que ningún centavo de los donados se caiga en el consulado sino que todos los alimentos y donaciones lleguen íntegramente a lugar de necesidad”.
Finalmente señaló su gran preocupación por las enfermedades que pueden surgir de los focos infecciosos que se han creado en las zonas inundadas, “ya que han muerto muchos animales, no hay agua potable, no hay medicamentos, no hay comida. Es por eso que se tienen que llevar alimentos y medicamentos para evitar que se agrave cada vez más la situación de la gente”.
Bolivia
"EVO ESTÁ SOLO EN EL PALACIO DE GOBIERNO"
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Hugo Morales, hermano menor del presidente boliviano, Evo Morales, aseguró ayer que el mandatario "está solo en el Palacio de Gobierno" y que lo ve "muy consumido". Además, en una entrevista que publicó ayer el diario La Prensa , de La Paz, Hugo denunció una supuesta "infiltración de la derecha" en el gobierno de su hermano y en el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS).
El hermano del mandatario empezó con él la lucha sindical hace 20 años, pero después ambos se distanciaron; según Hugo, por esa infiltración derechista, y según otros, porque el presidente no lo incluyó en su gabinete.
"Yo quiero ser muy sincero y no por ser hermano de Evo, sino porque conozco a mi hermano. Sé que él se debate dentro de todo el aparato del Ejecutivo, pero una sola cabeza, un solo ser humano, tampoco va a manejar todo el Estado. Lo veo muy consumido ahora, por eso digo que lo veo", explicó en la entrevista. "Con Evo somos hermanos hasta la muerte, pero no coordino políticamente con él porque renuncié al MAS. Sólo soy un familiar más del presidente."
Según él, es cierta la denuncia del senador oficialista Hugo Vilca, acusado de corrupción y sancionado por el MAS, de que el gobierno ha sido secuestrado por "blancoides" del entorno del presidente. "Al partido ha llegado gente formada de la derecha que le ha hecho daño al país", afirmó Hugo.
"Por eso hubo problemas de venta de avales [recomendaciones], de nepotismo. Porque ellos [los infiltrados de la derecha] ya conocen el compadrerío y lo único que quieren es ganar dinero y cobrar a fin de mes", agregó. De otro lado, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, anunció ayer que Morales analiza la posibilidad de exigir visa a los ciudadanos españoles y, por extensión, a todos los europeos que quieran llegar a su país.
LOS BANQUEROS MÁS INFLUYENTES ALERTAN POR EL POPULISMO
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Instituto de Finanzas Internacionales señaló en Nueva York que el avance de las políticas intervencionistas en América Latina son "seriamente preocupantes" y desincentivan la inversión
El populismo en América Latina es un asunto "seriamente preocupante", señaló hoy el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo, que advirtió que ese fenómeno desestimula el crecimiento económico.
En ese sentido, el director gerente del IIF, Charles Dallara, señaló en rueda de prensa que países como Ecuador o Bolivia envían "señales contradictorias" que desincentivan la inversión tanto interna como internacional y crean un ambiente poco propicio para la generación de puestos de trabajo y una mayor productividad.Dallara opinó que la incapacidad de los países para abordar reformas estructurales clave en el mercado laboral y en el sector fiscal es uno de los motivos de la aparición de gobiernos populistas en la región.
"Esa ha sido, en nuestra opinión, una de las semillas de la creciente insatisfacción con los resultados de las políticas económicas de los últimos 20 años, lo que ha generado ahora un grado de populismo en América Latina", afirmó Dallara.
Añadió que a menos que se aborden las reformas propuestas, Latinoamérica y otros mercados emergentes seguirán creciendo por debajo de su potencial.
Dallara descartó la posibilidad de una crisis inminente en la región, aunque llamó la atención sobre el creciente uso de derivados y otros "instrumentos financieros complejos" que podrían tener un impacto imprevisto si la situación macroeconómica se deteriora gravemente.
Insistió, asimismo, en que la necesidad de reformas estructurales no incumbe de forma exclusiva a Ecuador y Bolivia.
"Se trata de un problema (que afecta) incluso a algunas de las economías más robustas de la región, como México y Brasil, donde existe un liderazgo político fuerte, pero que carece de la voluntad, o es incapaz, de abordar esos problemas", señaló el directivo.
Sin embargo, el especialista celebró las señales que apuntan hacia una posible reforma fiscal, e "incluso" laboral en Brasil.
Por lo demás, la asociación de banqueros, con sede en Washington, y que representa a más de 375 firmas financieras de todo el mundo, instó hoy al Fondo Monetario Internacional (FMI) a reforzar el diálogo con el sector financiero privado para asegurar la estabilidad global.
Según el Instituto de Finanzas Internacionales, ese diálogo es necesario para generar confianza en unos mercados internacionales incapaces de calibrar el alcance del creciente uso de mecanismos financieros de alto riesgo. El IIF recordó, en una carta abierta dirigida a Gordon Brown, ministro de Finanzas británico y actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional -el máximo órgano asesor del FMI-, que la reunión de primavera del Fondo, el Banco Mundial y el G-7 que se realizará la próxima semana en Washington, coincide con momentos de fortaleza en la economía mundial.
La organización proyecta que el crecimiento económico mundial alcance el cinco por ciento este año.Pese a esas favorables previsiones, el IIF alertó de las "crecientes vulnerabilidades", ante las incertidumbres geopolíticas y los desequilibrios globales.
Esos interrogantes quedaron patentes en la reciente ola de volatilidad de los mercados mundiales, que la asociación de banqueros achaca en parte a la inquietud sobre el futuro de la economía estadounidense por los problemas registrados en el sector de hipotecas de riesgo.
"Esos acontecimientos también podrían indicar perspectivas de un regreso de la aversión al riesgo, sobre todo a medida que los elevados niveles de liquidez internacional disminuyen", señala la carta dirigida a Brown. El Instituto de Finanzas Internacionales cree que el FMI podría coordinar una respuesta a esos desequilibrios mundiales, que incluyen el elevado superávit comercial chino y el alto endeudamiento estadounidense.El FMI debería elaborar un conjunto de recomendaciones que sirvan como guía a los países para redactar e implementar políticas que reduzcan los desequilibrios, anotó Dallara.
ASOCIACIÓN DE BANQUEROS ALARMADA POR AVANCE DEL POPULISMO EN LATINOAMÉRICA
El Nuevo Herald de estados Unidos (www.elnuevo.com)
El populismo en América Latina es un asunto ''seriamente preocupante'', señaló ayer el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF), la mayor asociación de banqueros del mundo, que advirtió que ese fenómeno desestimula el crecimiento económico.
En ese sentido, el director gerente del IIF, Charles Dallara, señaló ayer en rueda de prensa que países como Ecuador o Bolivia envían ''señales contradictorias'' que desincentivan la inversión tanto interna como internacional y crean un ambiente poco propicio para la generación de puestos de trabajo y una mayor productividad.
Dallara opinó que la incapacidad de los países para abordar reformas estructurales clave en el mercado laboral y en el sector fiscal es uno de los motivos de la aparición de gobiernos populistas en la región.
''Esa ha sido, en nuestra opinión, una de las semillas de la creciente insatisfacción con los resultados de las políticas económicas de los últimos 20 años, lo que ha generado ahora un grado de populismo en América Latina'', afirmó Dallara.
Añadió que a menos que se aborden las reformas propuestas, Latinoamérica y otros mercados emergentes seguirán creciendo por debajo de su potencial.
Dallara descartó la posibilidad de una crisis inminente en la región, aunque llamó la atención sobre el creciente uso de derivados y otros ''instrumentos financieros complejos'' que podrían tener un impacto imprevisto si la situación macroeconómica se deteriora gravemente.
Insistió, asimismo, en que la necesidad de reformas estructurales no incumbe de forma exclusiva a Ecuador y Bolivia. ''Se trata de un problema (que afecta) incluso a algunas de las economías más robustas de la región, como México y Brasil, donde existe un liderazgo político fuerte, pero que carece de la voluntad, o es incapaz, de abordar esos problemas'', señaló el directivo.
Sin embargo, el especialista celebró las señales que apuntan hacia una posible reforma fiscal, e ''incluso'' laboral en Brasil.
Por lo demás, la asociación de banqueros, con sede en Washington, y que representa a más de 375 firmas financieras de todo el mundo, instó al FMI a reforzar el diálogo con el sector financiero privado para asegurar la estabilidad global.
Según el Instituto de Finanzas Internacionales, ese diálogo es necesario para generar confianza en unos mercados internacionales incapaces de calibrar el alcance del creciente uso de mecanismos financieros de alto riesgo.
El IIF recordó, en una carta abierta dirigida a Gordon Brown, ministro de Finanzas británico y actual presidente del Comité Monetario y Financiero Internacional --el máximo órgano asesor del FMI--, que la reunión de primavera del Fondo, el Banco Mundial y el G-7 que se realizará la próxima semana en Washington, coincide con momentos de fortaleza en la economía mundial.
La organización proyecta que el crecimiento económico mundial alcance el cinco por ciento este año.
Pese a esas favorables previsiones, el IIF alertó de las ''crecientes vulnerabilidades'', ante las incertidumbres geopolíticas y los desequilibrios globales.
Esos interrogantes quedaron patentes en la reciente ola de volatilidad de los mercados mundiales, que la asociación de banqueros achaca en parte a la inquietud sobre el futuro de la economía estadounidense por los problemas registrados en el sector de hipotecas de riesgo.
''Esos acontecimientos también podrían indicar perspectivas de un regreso de la aversión al riesgo, sobre todo a medida que los elevados niveles de liquidez internacional disminuyen'', señala la carta a Brown.
El Instituto de Finanzas Internacionales cree que el FMI podría coordinar una respuesta a esos desequilibrios mundiales, que incluyen el elevado superávit comercial chino y el alto endeudamiento de EEUU.
El FMI debería elaborar un conjunto de recomendaciones que sirvan como guía a los países para redactar e implementar políticas que reduzcan los desequilibrios, anotó Dallara.
TEMOR ITALIANO POR EL AVANCE DE MORALES SOBRE TELECOM
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno de Romano Prodi espera una negociación "sin presiones" ante el plan del presidente Evo Morales de nacionalizar Entel, que es controlada por la compañía del país europeo.
En ese marco, Italia considera como "positiva" la eventual permanencia de esos capitales privados en Bolivia, dijo el embajador en La Paz Silvio Mignano.
Mignano dijo a la AP que en una reunión con representantes del gobierno y de Telecom el martes, el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, coincidió en que no habrá presiones del Ejecutivo boliviano, ante la eventualidad de que Telecom no quiera vender Entel, la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia.
En consonancia con lo señalado ya en marzo por la cancillería italiana, Mignano indicó: "Nosotros seguimos considerando que la presencia de Telecom (en Bolivia) es positiva".
"Pero... no hay una solución ni positiva, ni negativa, vamos a ver cómo se sigue negociando para ver si al final (Telecom) se quedará o convendrá que salga, pero con condiciones satisfactorias para Telecom", añadió. "No es obligatorio que se vaya, no es obligatorio que se quede", insistió el diplomático, poco después de que el viceministro de Coordinación Héctor Arce dijera a la prensa que el gobierno tiene una estrategia para presionar a Telecom para que venda sus acciones en caso de que la empresa italiana se resista. Mignano indicó también que en la reunión a la que asistió, a pedido de las partes, estuvo presente el presidente de Entel Bolivia y representante de Telecom Italia, Franco Bertone.
"Nos entregaron oficialmente una copia del decreto que se conoce, que busca establecer dentro de un mes los términos para una negociación", agregó respecto de esa norma, divulgada el lunes mediante la televisora estatal por Quintana, y que adelanta la conformación de una comisión en la que participan él y Arce, para negociar con Telecom.
El decreto sigue al anuncio del presidente Evo Morales en enero de que buscaría la "recuperación" de Entel, que perteneció al estado hasta 1996. Telecom, entonces Stet, se comprometió a invertir 610 millones de dólares en cinco años a cambio del 50% del paquete accionario, lo que ha sido cumplido abundantemente según Bertone.
El entonces ministro de Obras Públicas y Servicios, Salvador Ric, dijo a la prensa que el costo del paquete de Telecom en Entel podría estar en los 170 millones de dólares, lo que no fue admitido ni desmentido por la empresa. Un 47% restante pertenece al pueblo boliviano y es gestionado por dos administradoras de pensiones, y el resto es de otros socios.
La gerencia de comunicación institucional de Entel informó a la AP que desde el lunes, cuando se conoció el decreto, sus ejecutivos evalúan el anuncio, mientras que desde Milán, el vocero de Euro Telecom Italia, Ralph Traviati, dijo que de momento la central no tiene comentarios.
En marzo, Morales, según la agencia gubernamental de Bolivia ABI, manifestó de paso por Roma a la cancillería italiana inquietud porque Entel habría obviado retener un impuesto a las remesas de utilidades al exterior, por 25 millones de dólares, a lo que el viceministro Donato Di Santo replicó que el gobierno italiano está dispuesto a colaborar para esclarecer y resolver el asunto.
Entel controla el 68% de la telefonía de larga distancia, 67% de la móvil y el 90% de los servicios de internet.
ITALIA SALE A DEFENDER A TELECOM EN LA NACIONALIZACIÓN EN BOLIVIA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
La intención de nacionalizar Entel, la mayor empresa de telecomunicaciones de Bolivia, abre la polémica. Por un lado, la oposición denuncia que así el Gobierno busca “espiar” las comunicaciones; por otro, el oficialismo acusa a la compañía de vigilar al Ejecutivo.
A nombre de Podemos, la principal fuerza opositora, su vocero José Aruquipa señaló ayer que el gobierno de Evo Morales busca ampliar labores de “espionaje”. Una denuncia similar lanzó el jefe de los diputados de Unidad Nacional (UN), Arturo Murillo, quien acusó al Ejecutivo de tener intervenidos teléfonos de opositores, entre ellos su celular.
Para Murillo, “este Gobierno ya está pinchando llamados de los opositores, todos tenemos nuestros teléfonos pinchados. Estamos siendo perseguidos”, agregó el legislador al señalar que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) está actuando “como en las mejores épocas de dictadura”.
En tanto, el diputado del MAS René Ramos denunció, rodeado de seguidores del oficialismo que portaban pancartas contra la empresa, que desde Entel, que es controlada por Telecom Italia, se hace espionaje telefónico, aparentemente, para dañar al Gobierno. Ramos señaló que la próxima semana dará a conocer los nombres de los afectados.
En tanto, Italia pidió que se realice sin presiones el proceso de nacionalización de las telecomunicaciones. El embajador italiano en La Paz, Silvio Mignano, abogó por una negociación sin presiones entre el gobierno de Evo Morales y la administración de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), gestionada por Telecom desde 1996.
Luego de reunirse con el viceministro de Coordinación Gubernamental, Héctor Arce, el diplomático italiano destacó el desempeño de Telecom en Bolivia, pero consideró pertinente una negociación.
“Seguimos considerando que la presencia de Telecom (en Bolivia) es positiva, pero si no hay una solución ni positiva ni negativa, vamos a ver cómo se sigue negociando para ver si al final se queda o conviene que salga, pero en condiciones satisfactorias para Telecom”, afirmó.
El viceministro de Telecomunicaciones de Bolivia, Roque Roy Méndez, informó que la administración italiana de Entel se dijo abierta a escuchar una oferta, durante una reunión formal ayer.
“Vamos a negociar con el consorcio EuroTelecom Internacional”, un ‘holding’ formado en 1996 para comprar el 51 por ciento del paquete accionario de Entel, afirmó. En la cita hubo un “cordial intercambio de datos”, destacó.
La oficina de Comunicaciones y Prensa de Entel declinó, por segundo día consecutivo, comentar el Decreto que Morales expidió el lunes, destinado a estudiar la factibilidad de la recuperación de la telefónica por parte del Estado.
USD 600 millones
Entel, de la que Telecom obtuvo en 1996 el 50 por ciento de las acciones a cambio de un compromiso de inversión de USD 610 millones, controla el 68 por ciento de telefonía de larga distancia, 67 por ciento de celulares y el 90 por ciento de servicios de Internet.
Una comisión ministerial tiene 30 días para negociar la nacionalización de Entel. La operación puede implicar alrededor de USD 600 millones.
Bajo el manejo italiano, Entel es una de las firmas de mejor desempeño en Bolivia, con un promedio de USD 40 millones de ganancias netas al año.
TOMAN PLANTA Y AMENAZAN CON VOLAR DUCTOS
Los pobladores de una provincia del sur de Bolivia ocuparon hoy una planta de transporte de gas y petróleo en Tarija, por la que mantienen un litigio con otra provincia, mientras que los habitantes del otro distrito amenazan con dinamitar los ductos en respuesta a la ocupación.
Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)
La planta de Transredes, la principal transportadora de hidrocarburos de Bolivia, en Tarija, 750 kilómetros al sureste de La Paz, fue tomada esta mañana por pobladores de la localidad de Entre Ríos, que cerraron las válvulas de los ductos de gas.
Entre Ríos es capital de la provincia O´Connor y sus pobladores están en disputa con sus vecinos de la provincia Gran Chaco, por la propiedad del yacimiento de gas Margarita, que explota la brasileña Petrobras y es uno de los mayores del país.
En respuesta a la gente de Entre Ríos, los pobladores de provincia Gran Chaco amenazan con dinamitar los ductos, si no se les respeta el derecho de jurisdicción que alegan sobre el cantón Chimeo, en cuyo territorio está el campo Margarita.
El cierre de válvulas de los ductos de transporte de gas puede obligar a un racionamiento de energía eléctrica, que se genera con gas, en Tarija, la capital departamental, a partir de esta tarde, según informes de radio Erbol.
Los pobladores de Entre Ríos también amenazan con ocupar el campo Margarita, por lo que, según los informes radiales, ya se habría enviado tropas para que la resguarden. El conflicto regional se sumó al bloqueo de caminos por parte de los chóferes del transporte pesado, que acataron hoy el paro nacional decretado desde el martes por su sindicato, que se niega a pagar impuestos sobre utilidades.
La protesta de los transportistas afecta ya a todo el departamento de Tarija y sus comunicaciones con el interior del país.
REPORTAJE
EL MERCADO DE LA COCAÍNA SE DISPARA EN BOLIVIA
El país andino exporta dos toneladas de cocaína al mes y la policía decomisa 1,3 más
El País de España (www.elpais.com)
Cada mes Bolivia exporta un promedio dos toneladas de cocaína y la policía decomisa 1,3 más, de acuerdo con informes de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). El coronel René Sanabria, jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), ha detallado que en el primer trimestre del 2007 fueron confiscadas cuatro toneladas de cocaína, y calcula que es el 40% de la producida, por lo cual se deduce que han salido de Bolivia de enero a marzo otras seis toneladas.
La cuatro toneladas de esa droga decomisadas en el primer trimestre del año contrastan con las 2,7 incautadas en el mismo período del 2006, año en el que la policía aprehendió hasta diciembre 14 toneladas. Según Sanabria, Bolivia, además de producir cocaína, es país de tránsito para la droga elaborada en Perú, que se exporta a Brasil, Chile y Argentina, naciones que "se están constituyendo de manera gradual" en mercados de consumidores.
"Nosotros (los policías de la fuerza especial) somos 1.600 efectivos en Bolivia que estamos en la lucha. Es humanamente imposible controlar que el cien por cien de la producción del país no salga. También una buena cantidad se queda para el consumo", explicó Sanabria. Ha asegurado que de otros países productores de cocaína, como Colombia y Perú, "siempre sale una buena cantidad que no se puede controlar por factores como las fronteras", y ha agregado que la producción boliviana no tiene comparación, por sus bajos volúmenes, con la de esas naciones.
Producción de marihuana
El jefe de la FELCN ha asegurado que los esfuerzos se han centrado en el control del comercio de las sustancias químicas "precursoras", las que se usan para convertir la hoja de coca en cocaína, dado que la estrategia del gobierno del presidente Evo Morales "ya no es coca cero, sino cocaína cero". En Bolivia la hoja de coca tiene también usos culturales, medicinales e industriales que defiende Morales, quien aún lidera las federaciones de cocaleros de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, y pretende aumentar las áreas de cultivos legales.
Funcionarios de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los Gobiernos de Brasil, Estados Unidos y otros países han advertido en los últimos meses de que los planes de Morales de aumentar los cocales legales repercutirán en mayor producción de cocaína. Según Sanabria, la presión ejercida sobre el tráfico de precursores ha hecho que los traficantes se vuelquen a la producción de marihuana en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, al punto de que ahora es el cuarto país productor de esa hierba en la región, tras Colombia, Paraguay y Perú. Los narcotraficantes, según el jefe policial, dan semillas de marihuana y de maíz a los campesinos para que camuflen los cultivos ilícitos en plantaciones legales.
La explosiva producción de marihuana puede evidenciarse en los decomisos durante los primeros tres meses del año, que sumaron 158 toneladas frente a las 125 toneladas que se incautaron en todo el 2006. A juicio de Sanabria, eso se explica por "la ganancia fácil" esperada con la producción de marihuana debido que en Bolivia un kilo de la hierba vale menos de 80 dólares, mientras que en Chile sube a 800 dólares.
En el caso de la cocaína, un kilo se vende en Bolivia en cerca de mil dólares, mientras que en un país vecino el precio asciende a tres mil, y en Europa llega a valer, incluso, 50.000 dólares. En el primer trimestre de 2007 la FELCN decomisó también 433 toneladas de hoja de coca que eran transportadas a zonas donde se produce cocaína. Se calcula que con esa cantidad de coca se pudieron haber fabricado dos toneladas de droga.
Del mismo modo, en ese primer trimestre del año fueron destruidos 936 laboratorios clandestinos de fabricación de cocaína y 1.484 pozas de maceración de coca (primer paso en la producción del alcaloide), al tiempo que fueron detenidas 1.319 personas.
BOLIVIA: CRECEN LAS EXPORTACIONES DE COCAÍNA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El país exportó durante el primer trimestre de 2007 unas seis toneladas de droga. En promedio, indicaron que parten unas dos toneladas mensuales, sin contar 1,3 más que decomisa la policía.
Según detalló el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), René Sanabria, en el primer trimestre de 2007 fueron confiscadas cuatro toneladas de cocaína, y calcula que es el 40 por ciento de la producida, por lo cual se infiere que han salido de Bolivia de enero a marzo otras seis toneladas.
Dos toneladas de cocaína salen cada mes de Bolivia en promedio y la policía decomisa 1,3 más, de acuerdo con informes suministrados hoy a Efe por el jefe de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel René Sanabria.
'Nosotros llegamos a secuestrar e incautar cocaína en aproximadamente un 40 por ciento de la cantidad de droga que se elabora en Bolivia y el resto indudablemente sale a diferentes países', dijo Sanabria en entrevista con Efe.
Las cuatro toneladas de esa droga decomisadas en el primer trimestre del año superan a las 2,7 del mismo período de 2006, año en el que la Policía confiscó hasta diciembre 14 toneladas.
Según Sanabria, Bolivia, además de producir cocaína, es país de tránsito para la droga producida en Perú, que se envía a Brasil, Chile y Argentina, naciones que 'se están constituyendo de manera gradual' en mercados de consumidores.
'Nosotros (los policías de la fuerza especial) somos 1.600 efectivos en Bolivia que estamos en la lucha. Es humanamente imposible controlar que el cien por cien de la producción del país no salga. También una buena cantidad se queda para el consumo', explicó Sanabria.
Aseguró que de otros países productores de cocaína, como Colombia y Perú, 'siempre sale una buena cantidad que no se puede controlar por factores como las fronteras', y agregó que la producción boliviana no tiene comparación, por sus bajos volúmenes, con la de esas naciones.
El jefe de la FELCN aseguró que también ha centrado esfuerzos en el control del comercio de las sustancias químicas 'precursoras', las que se usan para convertir la hoja de coca en cocaína, dado que la estrategia del Gobierno del presidente Evo Morales 'ya no es coca cero, sino cocaína cero'.
En Bolivia la hoja de coca tiene también usos culturales, medicinales e industriales que defiende Morales, que sigue siendo líder de las federaciones de cocaleros de la zona del Chapare, en el departamento central de Cochabamba, y pretende aumentar las áreas de cultivos legales.
Funcionarios de la ONU y los gobiernos de Brasil, Estados Unidos y otros países han advertido en los últimos meses que los planes de Morales de aumentar los cocales legales repercutirán en mayor producción de cocaína. Según Sanabria, la presión ejercida sobre el tráfico de precursores ha hecho que los traficantes se vuelquen a la producción de marihuana en ocho de los nueve departamentos de Bolivia, al punto de que ahora es el cuarto país productor de esa hierba en la región, tras Colombia, Paraguay y Perú.
Los narcotraficantes, según el jefe policial, dan semillas de marihuana y de maíz a los campesinos, para que camuflen los cultivos ilícitos en plantaciones legales.
La explosiva producción de marihuana puede evidenciarse en los decomisos durante los primeros tres meses del año, que sumaron 158 toneladas, mucho más que todo lo confiscado durante 2006, que alcanzó a 125 toneladas.
A juicio de Sanabria, eso se explica por 'la ganancia fácil' esperada con la producción de marihuana, dado que en Bolivia un kilo de la hierba vale menos de 80 dólares, mientras que en Chile sube a 800 dólares. En el caso de la cocaína, los narcotraficantes venden un kilo en Bolivia en unos 1.000 dólares, pero cuando logran llevarla a un país vecino sube a 3.000 y si llega a Europa alcanza los 50.000. En el primer trimestre de 2007 la FELCN decomisó también 433 toneladas de hoja de coca que eran transportadas a zonas donde se produce cocaína.
Se calcula que con esa cantidad de coca se pudieron haber fabricado dos toneladas de droga. También fueron destruidos 936 laboratorios clandestinos de fabricación de cocaína y 1.484 pozas de maceración de coca (primer paso en la producción del alcaloide), y fueron detenidas 1.319 personas.
EN CHILE CONSTRUYEN UN IMPORTANTE GASODUCTO PARA DEJAR DE DEPENDER ÚNICAMENTE DE ARGENTINA
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Una inversión en torno a los US$ 300 millones desarrollará la Sociedad Nacional de Oleoductos (Sonacol) para la construcción de un tubería de más de 500 kilómetros de extensión que permita unir la zona centro y sur de Chile, más específicamente entre Santiago y Concepción. El proyecto busca que Chile deje de depender únicamente de los envíos de Argentina.
Proyecto Quintero comenzó sus obras el 19 de marzo y creció en sus dimensiones: ahora costará US$ 800 millones y podrá almacenar 10 millones de m3 de gas ampliable a 20 millones.
El proyecto está asociado a la expansión del terminal de regasificación de Gas Natural Licuado (GNL) en Quintero, V Región, el cual pasó de una capacidad de 5,7 millones de m3 a una de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos, esto es, hasta suplir la totalidad del consumo que hoy proviene desde Argentina.En mayo de 2004, el ex Presidente Ricardo Lagos le encomendó a Enap liderar un proyecto de GNL que le diera la necesaria autonomía energética al país. Dos años después, la Presidenta Michelle Bachelet encabezó la ceremonia de colocación de la primera piedra para la construcción de la planta en Quintero. Las obras partieron el 19 de marzo.
El proyecto busca que el país deje de depender únicamente de los envíos de Argentina, ya que Chile pasaría a comprar GNL en el mercado internacional, el que será transportado por barco hasta el país, lo que abre opciones de fuentes de abastecimiento del hidrocarburo en forma permanente, ya sea para alimentar centrales de ciclo combinado, calderas industriales y consumos comerciales y residenciales.
Se estima que el terminal de regasificación -a cargo de la británica BG, Enap, la eléctrica Endesa Chile y Metrogas- entre en operaciones durante el primer semestre de 2009.
En el mismo plazo se proyecta que Sonacol (de propiedad de la Enap, Copec, Shell y Esso) finalice la construcción del gasoducto hacia el sur del país, de modo de suplir la falta de gas argentino en esa zona, así como abastecer a la zona intermedia que cubre las regiones VI y VII.
La compañía presentará en los próximos días el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto, que permitirá unir los gasoductos de GasAndes y del Pacífico (VIII Región).
La iniciativa toma relevancia dado que este año ha sido el más complejo en términos de recortes de gas desde Argentina desde que comenzó la demominada crisis del gas en abril de 2004. Incluso, se proyectan recortes superiores en a lo menos 10% a los del año pasado.
Inicialmente el proyecto de GNL consideraba una inversión de US$ 450 millones para una terminal con capacidad de 5,7 millones de metros cúbicos. Hoy con uno de 10 millones ampliables a 20 millones de metros cúbicos consulta a lo menos una inversión de US$ 800 millones.
Según el diario chileno El Mercurio, el terminal será el primero en América Latina y uno de las más grandes que se construyen en el mundo y posiblemente sea abastecido desde Perú.
LULA CONVENCIÓ A CORREA DE LAS VENTAJAS DE LOS BIOCOMBUSTIBLES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Los presidentes de Brasil y Ecuador, firmaron ayer quince acuerdos, con énfasis en los biocombustibles, y defendieron al etanol como “alternativa limpia” y generadora de empleo.
El presidente de Basil, Luiz inacio Lula Da Silva, rebatió las críticas que ha recibido el etanol de los presidentes cubano Fidel Castro y venezolano Hugo Chávez, que atacan esta alternativa luego de que el presidente de EE.UU., George W. Bush, anunciara planes para desarrollarla.
El presidente de ecuador, Rafael Correa, por su parte, dijo que respetaba las opiniones, pero sostuvo que “el etanol y los biocombustibles son mucho más amigables para el medio ambiente”.
Los quince convenios firmados abarcan las áreas de energía, agricultura, seguridad, salud, bienestar social, trabajo, comunicación y planificación.
Corea escogió Brasil para su primera visita oficial de Estado y la aprovechó para abogar por la “integración regional”, promocionar la “tan necesaria” Constituyente y evocar a uno de sus principales referentes: Simón Bolívar, “quien ya hablaba de una sola nación latinoamericana”.
Rafael Correa regresó ayer a este país luego de cuatro meses –ya estuvo en diciembre, pero como presidente electo– y lo hizo durante apenas 24 horas.
Aún con sueño, arribó ayer a Brasilia. Horas después de su llegada cumplió su primera actividad en la Cámara de Diputados, donde fue recibido con honores por su presidente, Arlindo Chinaglia.
AcuerdosEcuador y Brasil acordaron impulsar proyectos para desarrollar biocombustibles y las petroleras de los dos países convinieron en participar de la explotación de los campos Ishpingo-Tambococha-Tiputini (ITT), la mayor reserva petrolera ecuatoriana en plena selva amazónica.
La brasileña Petrobras y su similar ecuatoriana Petroecuador firmaron un memorándum de entendimiento para desarrollar esos campos junto a la Empresa Nacional del Petróleo de Chile (Enap) y SIPC, subsidiaria de la estatal china Sinopec.
El memorándum busca que el consorcio presente una oferta para la explotación de esos campos, que tienen reservas probadas de 950 millones de barriles de crudo y están ubicados cerca de la reserva ecológica de Yasuní.
Sobre la crisis institucional
Frente una delegación de ocho legisladores, Correa criticó al Parlamento de Ecuador: “es el mismo Congreso el único que obstruye su propio funcionamiento”, en alusión a la suspensión de las sesiones. Lo acusó de haber “pretendido bloquear el derecho al sufragio”. Inmediatamente habló de la “necesidad” de instalar una Constituyente para tener “democracias verdaderamente representativas”.
El mandatario –quien incluso bromeó con la prensa, aunque admitió contar “malos chistes”– negó que exista una crisis institucional en el país, una de las inquietudes más frecuentes de periodistas locales. “El país está absolutamente en calma, lo que hay es una crisis política porque 57 diputados fueron destituidos, pero sus suplentes ya se principalizaron”, explicó y dijo que está “reconfirmadísima” la consulta popular del 15 de abril próximo.
"Guerra fría" del etanol
América Latina es el campo de batalla de una "guerra fría" en torno a los biocombustibles que enfrenta a dos bandos bien diferenciados: Brasil y EEUU, sus principales impulsores, y Cuba y Venezuela, sus máximos detractores. En un editorial publicado en el diario oficial Granma con el título de "La internacionalización del genocidio", el líder cubano, Fidel Castro, reiteró sus críticas al uso de tierras cultivables para producir combustibles y apoyó así la posición de su principal aliado, el mandatario venezolano, Hugo Chávez.
La posición del eje La Habana-Caracas es, como en la mayoría de los temas, la opuesta a la del presidente de Estados Unidos, George W. Bush, quien, pese a provenir de una familia petrolera, se ha convertido en un paladín del desarrollo de los biocombustibles junto a su colega brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.
Entre Estados Unidos y Brasil producen el 70 por ciento del etanol del mundo, mientras que Venezuela es el quinto productor mundial de petróleo.
"Este colosal derroche de cereales para producir combustible, sin incluir las semillas oleaginosas, solo servirá para ahorrarles a los países ricos menos del 15 por ciento del consumo anual de sus voraces automóviles", escribió Castro. El asesor especial para Asuntos Internacionales del presidente brasileño, Marco Aurelio García, vio en esa frase "cierta incomprensión" de parte de Castro respecto a los biocombustibles.
"El problema del mundo es la falta de renta, no de alimentos", y en el caso de Brasil, la producción de biocombustibles no reducirá las áreas sembradas para la alimentación ni "significará derrumbar un árbol de la selva amazónica", aseguró hoy García.
Hace una semana Castro había escrito también en "Granma" que la "idea siniestra" de Estados Unidos de desarrollar el etanol, combustible producido principalmente a partir de la caña de azúcar o el maíz, condena "a muerte prematura por hambre y sed más de 3.000 millones de personas en el mundo". Por las mismas fechas, el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, que visitó EE.UU., acordó con Bush una alianza para producir biocombustibles, mediante proyectos piloto en Haití, República Dominicana, El Salvador y Saint Kitts y Nevis.
Al igual que Castro, Lula escribió un artículo en un diario, The Washington Post, sobre los biocombustibles. El "etanol no amenaza al medioambiente" y tampoco es una amenaza a la producción de alimentos, afirmó. Además, su asesor para asuntos internacionales recordó hoy que Venezuela "estaba interesada también en la producción de etanol y otros biocombustibles", al punto de que está sustituyendo parte del plomo de la gasolina por etanol.
Incluso, la empresa estatal venezolana PDVSA firmó en febrero del 2005 un acuerdo con la brasileña Petrobras por el que esta le iba a vender etanol y se establecía una cooperación tecnológica para insertar ese combustible en la matriz energética venezolana.
Sin embargo, durante la gira paralela a la de Bush que hizo por Latinoamérica en marzo pasado, Chávez rechazó el etanol y pidió a "todos los países hermanos", entre los que citó a Brasil, que las tierras que se usan para sembrar caña de azúcar y maíz para elaborar ese combustible se destinen a "producir alimentos para la gente". Al rechazo de Castro y Chávez al etanol también se ha sumado el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que recientemente acusó a Bush de encarecer los precios de algunos alimentos y de algunos de los insumos para la producción del etanol.
BRASIL ASEGURÓ QUE EL PROYECTO DEL BANCO DEL SUR ES INCONSISTENTE
Un funcionario de Lula dijo que la posición de su país es que hay que crear un sistema financiero sudamericano.
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Brasil considera que "no tienen consistencia técnica" los proyectos para crear un Banco del Sur, entidad impulsada por Venezuela para financiar proyectos en Sudamérica, afirmó ayer el principal asesor internacional de la presidencia brasileña, Marco Aurelio García.
"La idea de un sistema financiero es buena, (pero) hasta ahora los proyectos que aparecieron no tienen consistencia técnica", dijo García, considerado una especie de canciller paralelo del presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
García también explicó que "la posición que Brasil defendió es que, más que un Banco del Sur, que es relevante, mucho más lo es crear un sistema financiero sudamericano". Ese sistema abarcaría cuestiones como el comercio entre los países en moneda nacional, a imagen del acuerdo que acaban de suscribir Brasil y Argentina, explicó.
El presidente venezolano, Hugo Chávez propuso en enero a Lula y al presidente argentino Néstor Kirchner nutrir con la mitad de sus reservas internacionales, que sumarían más de 50.000 millones de dólares, la creación del Banco del Sur.
Representantes de los gobiernos de Argentina, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Venezuela acordaron el viernes pasado en Caracas dar un impulso a la creación a ese banco, que aspiran a tener en funcionamiento durante el primer semestre de 2008 y que podría tener un capital inicial de 7.000 millones de dólares.
Pedido de Correa
Por su parte, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, de gira por Brasil dijo ayer que imagina al Banco del Sur, como una suerte de Fondo Monetario Internacional (FMI) sudamericano, que sirva para financiar a los gobiernos de la región.
"Puede ser también el preámbulo de un futuro Banco Central de América del Sur", declaró Correa, después de una entrevista con el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva. Según Correa, en el siglo XXI, "globalizado y bastante cruel, será muy difícil que sobrevivan las monedas de los países pequeños" y el Banco del Sur puede ayudar en la búsqueda de una moneda única regional.
Para el líder ecuatoriano, ese banco "es una necesidad imperiosa" y un "imperativo del sentido común", para lograr que América Latina deje de "financiar al primer mundo" con sus reservas, que serían aplicadas en esa nueva institución.
De ese modo, consideró que la región "no requeriría financiación del FMI ni del Banco Mundial" y haría "un excelente negocio".
LA ARGENTINA, SEGÚN ANALISTAS DE EE.UU.
Luego de la visita de Chávez, Kirchner vuelve a ser estudiado por los académicos.
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
El acto anti-Bush que el bolivariano Hugo Chávez celebró en Buenos Aires el 9 de marzo generó otro efecto más en los Estados Unidos: la reaparición de la Argentina en los análisis de académicos y periodistas especializados en América latina, tras meses debajo de los radares.
El último análisis es el de Mark Falcoff, un veterano académico internacional del Instituto Empresario Estadounidense (AEI, por sus siglas en inglés), un centro de estudios conservador en el que recalaron varios halcones republicanos al salir de la administración Bush, como Richard Perle y Roger Noriega.
Con el título "La Argentina en el tiempo de Kirchner", su visión incluye elogios y críticas y también serias dudas sobre el futuro político y económico del país, por motivos estrictamente internos, más allá de lo que haga o deje de hacer Chávez o la "tensa relación con Washington".
Kirchner y Chávez, explica, mantienen "una relación curiosa", en la que el debate es "quién está usando a quién", como ocurrió con el polémico acto contra Bush cuando se encontró con Tabaré Vázquez en Uruguay. De acuerdo con los editoriales y artículos publicados en las últimas semanas en The New York Times, The Wall Street Journal y The Washington Post, entre otros medios, los petrodólares de Chávez compran influencia en la Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, entre otros países. Pero Falcoff y The Financial Times son más cautos. La Casa Rosada se beneficia de los dólares y las pocas preguntas del venezolano, explica el académico, "pero sería erróneo caracterizar a la Argentina como cayendo bajo una suerte de esfera de influencia venezolana".
Una de las especialistas en América latina del Consejo de Relaciones Exteriores (CFR), Julia Sweig, coincide con Falcoff. "Kirchner no tenía nada que perder al tener a Chávez yendo a Buenos Aires y haciendo eso", afirmó, lo que se combinó con la posibilidad de "usar a Washington para una ganancia política doméstica". "No hay nada como George W. Bush como blanco para potenciar el nacionalismo y explotar las divisiones en el hemisferio", planteó Sweig, que también señaló el posible fastidio de Kirchner porque Bush no viajó a Buenos Aires, pero sí a Brasil y a Uruguay.
Para Falcoff, "no hay duda de que el presidente argentino está conduciendo su propio show y haciéndolo bien según sus propias luces. Su estilo es autoritario y opaco".
Agrega que Kirchner no mantiene reuniones de gabinete y detalla que "hace un uso desinhibido del dinero oficial, pincha teléfonos y caracteriza todas las formas de disenso y desacuerdo como ilegítimas". Falcoff también detalla que "periodistas que trabajan en lo que queda de los medios independientes han recibido amenazas" y que "empresarios que contemplan contribuir a campañas de opositores se encuentran de repente con sus impuestos sujetos a auditorías".
El analista del AEI destacó, de todos modos, la "significativa recuperación económica" de los últimos años y la relevancia que el país mantiene en la región y como socio del Mercosur. "Aun así, la recuperación no es completa y algunos indicadores dan motivos de preocupación", añadió, como la baja inversión extranjera, los controles de precios, la inflación y la intromisión política en el Indec.
Falcoff define como "irresistible" la "tentación de comparar a Kirchner y su esposa con Bill y Hillary Clinton". Subraya varias coincidencias en los orígenes de ambos matrimonios y también sus "diferencias cruciales". Mientras los Clinton son "demócratas firmes y leales", los Kirchner "parecen interesados en crear un movimiento a su propia imagen y gustos".
Opinión
LA IZQUIERDA ESTÁ VIVA
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Si bien es absolutamente impensable una vuelta atrás, como sueñan sectarios nostálgicos, románticos o delirantes, es una ley de la vida que los sobrevivientes del cataclismo del fin del siglo XX puedan cambiar, adaptarse, evolucionar, replantearse objetivos racionales y nuevas utopías en consonancia con esta fase de la sociedad y de la cultura humana.
A pesar de que el socialismo abandona la escena antes que la fe de sus devotos, quienes siguen aferrados al pasado representan solamente a una parte marginal que no logra teñir al conjunto. En cambio, es un hecho que un amplio sector de la izquierda -erróneamente considerada sin particularizar como "políticamente muerta"-, no sólo sigue ahí, sino que en determinados casos se fortaleció aprovechando el impulso democratizador, como ocurrió en Latinoamérica. Surgieron inesperadas alianzas, así como formas de coordinación horizontal entre partidos con orientaciones antes excluyentes, cuya viabilidad parecía incierta. "No somos más sólo una reunión de partidos minúsculos de izquierda, sino una alternativa de poder en varios países de América Latina", expresó optimista Luiz Inacio da Silva, al inaugurar el Foro de Sao Paulo en Managua, hace ya varios años, cuando fuera de Brasil nadie creía posible que llegaría la hora de ver a la izquierda en el gobierno.
La misma izquierda mexicana, aún sin realizar el corte autocrítico con su pasado, consigue remontar las inercias de la crisis y logra crecer, con todos los errores que se quiera, a partir de 1988, ampliando los márgenes de la democracia, hasta convertirse en una fuerza nacional a la que se intenta atajar con todas las armas, inclusive ilícitas. Sus tareas han cambiado notoriamente: ahora tiene quee desplegar un programa capaz de poner el tema de la desigualdad en el centro de atención, sin olvidar que es necesario reconstruir el andamiaje institucional, económico y cultural que haga posible nuevas y mejores formas de convivencia, en una palabra, sin descuidar la actividad política, legislativa y electoral, manteniendo vivo el contacto directo con las necesidades de la gente.
Sin embargo, a los avances constatables, aún no sigue -ni en México ni en América Latina- una reflexión capaz de elaborar una teoría "de izquierda" a la que no le sea indiferente la dimensión global. No se trata de aplicar un "modelo" a la realidad, sino de realizar los cambios que ésta exige o anuncia de muchas maneras, así se trate (desde el espacio público) de encasillar la lucha política a la virtual defensa del orden establecido. El respeto al pluralismo y, en general, a la democracia, la exigencia de un marco ético sustentado en el interés general, el énfasis en la deliberación pública y el diálogo por sobre la violencia, no presuponen identidades inamovibles, sino el punto de partida para una profunda renovación de la sociedad y el Estado, elaborada bajo una perspectiva social que asume la diversidad y, simultáneamente, confiere pleno valor a los derechos individuales.
Si el término "izquierda" sólo se definiera contextualmente como piden algunos liberales, sería del todo imposible conocer su contenido, pero (el multicitado) Bobbio afirma, además, que izquierda y derecha pueden ser entendidos a partir de "la distinta posición que los hombres, que viven en sociedad, asumen frente al ideal de la igualdad". Así introduce un elemento vivificante en la discusión, pues no reduce el tema a una cuestión nominal o de topología política, sino a los elementos sustantivos de la definición (la lucha por la igualdad). Y eso nos lleva a los temas del desarrollo y el crecimiento, a pensar otra vez en la relación necesaria entre Estado y sociedad, en la alternativa que hoy se rechaza sin ver.
La tesis según la cual mercado y democracia forman un matrimonio indisoluble no resiste el análisis. "Para la izquierda -escribe el eurodiputado Josep Borrell- los mercados no son instituciones espontáneas, o producto de la 'naturaleza', cuyo funcionamiento empeora indefectiblemente con la intervención de los poderes públicos, como se tienden a caracterizar por la ideología liberal que reclama su completa desregulación. Son sistemas sociales creados por el hombre, cuya justificación no radica únicamente en la defensa del derecho individual a la propiedad privada, sino en su mayor o menor adecuación al logro de otros fines sociales que van más allá de la búsqueda a ultranza de la rentabilidad del capital".
En definitiva -apunta el mismo autor- cuando hablamos de izquierda no estamos ante un asunto resuelto de una vez y para siempre, pero queda claro que la izquierda reivindica que el acceso al trabajo y la seguridad frente a la enfermedad y la vejez son derechos, igual que lo es la libertad de expresión, y que su garantía exige sustraerlos a la lógica del beneficio.
No es igual Bolivia que Brasil o México, más allá del estilo de gobierno, pero en todos los casos se aspira a saldar las cuentas de la desigualdad. Y eso exige un cambio en la relación actual de los grupos y clases sociales, la sustitución de la vieja elite política en el poder cuyo fracaso es evidente. Requiere de la elaboración de una política con visión de futuro y un renovado compromiso ético.
No comments:
Post a Comment