Friday, April 20, 2007

EVO MORALES OVACIONADO EN ESTRENO DE COCALERO


El presidente, Evo Morales, llegó anoche a Lauca Eñe (Chapare) acompañado por el embajador de Cuba, Rafael Dausá, para ver la premiere del filme del ecuatoriano Alejandro Landes, Cocalero. La sede de la coordinadora de las seis federaciones del trópico de Cochabamba quedó pequeña ante la asistencia de campesinos cocaleros, dirigentes sindicales, además de los senadores Santos Ramírez y Leonilda Zurita (que es como la coprotagonista del filme) y Morales, que no se movió de su asiento en los 90 minutos de la película. El filme, que retrata los 80 días de la campaña presidencial de Evo Morales, que terminó con su victoria en diciembre de 2005, además de mostrar todo el trabajo electoral en el que se enfrentó a Tuto Quiroga por el poder, también muestra imágenes y opiniones que discrepan con algunos métodos cocaleros (como el de castigar a los indisciplinados amarrándolos a un ‘palo santo’), así como al racismo demostrado por pequeños sectores cruceños. “Gracias a que un tipo me tiró huevos, después fue candidato a diputado”, dijo Evo, en alusión a un incidente en el aeropuerto Viru Viru y que se muestra en la cinta
Sin embargo, con esta “radiografía” de los cocaleros, los campesinos que asistieron a la proyección del filme fueron un público excelente, ya que amén de algún piropo a los calzoncillos de Evo cuando éste se lanza a un río, toda la proyección transcurrió en silencio. Al finalizar el filme fue ovacionado con aplausos. Morales, en tono jocoso, señaló que él no era tan feo como se lo había visto en la película, y confesó que lo que más lo emocionó fue recordar lo duro de la campaña previa a la victoria que lo encumbró como Presidente. El director del filme, Alejandro Landes, dijo que “no podía estar más contento”, ya que el coliseo quedó copado y la gente que se quedó afuera pudo ver la película gracias a una pantalla gigante. El coliseo también es parte de la película. Ahí se realizaron varias tomas. Cocalero se proyectará en los cines Center de Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba, además del 16 de Julio de La Paz desde el próximo jueves.

Apuntes

* Antes de la proyección, Evo Morales estuvo conversando con Landes. Luego, el ecuatoriano se levantó y su lugar lo ocupó Santos Ramírez.

* El embajador cubano, Rafael Dausá, estuvo sentado junto a Evo, pero, según se supo, no había sido invitado.

* Por la mañana García Linera estuvo en Lauca Eñe dando charlas de política a los nuevos cuadros del MAS. No perdió la oportunidad para invitar a ver el filme por la noche.

* En la película se la ve a Adriana Gil, cuando aún era dirigente del MAS.


El Gobierno boliviano sigue recuperando empresas para el Estado, a pesar de los obstáculos

EL PRECIO DE LA NACIONALIZACION

REVISTA AMERICA ECONOMIA

El presidente Evo Morales no tiene intención de dar marcha atrás, ni un paso, en el camino que llevará a la nacionalización de muchos sectores de la economía boliviana, a pesar de los conflictos que siguen produciéndose tanto en el interior del país, como en sus relaciones con el exterior.
En los primeros puestos de la agenda estatal boliviana se sitúa recuperar la serenidad en las relaciones con Brasil, que vuelve a amenazar con revisar los vínculos comerciales bilaterales con La Paz. Al cierre de esta edición, el Gobierno boliviano acababa de anunciar una racionalización en el envío de gas a Brasil y Argentina, debido a la ocupación de los campos petroleros y de las estaciones de compresión en la provincia Gran Chaco, que impide un normal desarrollo de las actividades. Las protestas ciudadanas, que empezaron el lunes pasado, han provocado hasta ahora la muerte de un civil y una veintena de heridos.
Al mismo tiempo, las exportaciones se reducirán: en el caso de Argentina, de cinco a 1,2 millones de metros cúbicos por día, para Brasil de 24,6 a 24 millones de metros cúbicos.
Las autoridades de la compañía estatal brasileña Petrobras pusieron en duda en los últimos días las inversiones que podría realizar la empresa en Bolivia, una vez que el Gobierno concluya el proceso de nacionalización de los hidrocarburos.
La ira de los inversores brasileños deriva de las recientes declaraciones del presidente Evo, quien anunció que los nuevos contratos petroleros, acordados con su homólogo Luiz Inácio Lula da Silva, no entrarán en vigencia.
Fuentes del Ministerio de los Hidrocarburos de Bolivia destacan a Americaeconomica que se solicitará una extensión del plazo para la entrada en vigor del aumento en el precio del gas, que estaba previsto iniciarse para el pasado 15 de abril.
La demora de la aplicación de los contratos, estipulados en octubre de 2006, se debe a la no aprobación por parte del Parlamento boliviano de los 44 contratos suscritos en noviembre pasado con 12 empresas petroleras extranjeras, por discrepancias con la oposición.
Los nuevos acuerdos prevén que Bolivia pagará a Brasil cuatro dólares (2,95 euros) por millón de unidades térmicas británicas (BTU), en lugar de los 1,09 dólares (0,80 euros) que paga actualmente por el gas que importa desde la nación andina. El retraso en la aplicación de estas normas comporta que cada día Bolivia deja de ingresar 600.000 dólares (442.706 euros).
A principios del mes de abril, Petrobras y las empresas hispano-argentina Repsol YPF y la franco-belga TotalFinaElf impugnaron ante el Gobierno el pago del impuesto mensual sobre su producción en Bolivia, que realizaron a la compañía estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Pero el Ministerio de Hidrocarburos boliviano rechazó la impugnación de las tres petroleras, comprometiéndose a encontrar una solución al asunto lo más rápido posible.
Tras la nacionalización de los hidrocarburos y de la industria metalúrgica, el presidente Morales se propone "recuperar" el sector de la telefonía, que se privatizó desde hace 12 años, cuando fue puesto en manos de ENTEL, filial de la compañía italiana Telecom.
El proyecto de Evo es que Entel pase al menos en un 51% o hasta en un 100% bajo el control del Estado. De hecho, el Gobierno emitió el pasado 2 de abril un decreto que pone un plazo de 30 días para negociar esa devolución, acusando además la empresa italiana de no haber cumplido con las inversiones comprometidas y de evadir el pago de impuestos.



Opinion:

BOLIVIA DEBE FRACASAR

LA JORNADA DE MEXICO

Lo de Bolivia no puede resultar bien. Un indígena no puede ser un buen presidente de la república. La economía no puede crecer bajo la dirección de un partido fundado sobre movimientos sociales. Los recursos naturales no pueden ser administrados por un gobierno compuesto por dirigentes indígenas y sindicales.
La Asamblea Constituyente tiene que fracasar, no puede dar lugar a la construcción de una Bolivia multicultural, multinacional y multiétnica, porque esto hiere las teorías liberales. El gobierno de Evo Morales tiene que fracasar en la construcción de una inmensa democracia social, económica y cultural.
Bolivia tiene que fracasar para que se compruebe el lema fundamental del capitalismo, "Civilización o barbarie", en el que la civilización fue definitivamente asumida e identificada con la cultura blanca, occidental, cristiana, anglosajona. El resto -Africa, Asia, los indígenas, los negros, los mestizos de América latina, los negros de Estados Unidos- son, en fin, todos los no blancos.
Hollywood ya nos enseño: los "guapos" son los cowboys, que luchan contra los malos: los indígenas o "pieles rojas", traicioneros, expresión de la barbarie en pleno suelo yanqui. Hollywood ya criminalizó a japoneses, chinos, coreanos, africanos, árabes, mexicanos y, mediante estos últimos, a todos los latinoamericanos.
Ya aprendimos qué es bueno y qué es malo; qué es feo y qué es bonito; quién (supuestamente) gana y quién pierde.
De repente un indígena se vuelve presidente de la república: es inaceptable. Basta que John Wayne -el estadunidense indómito- tuviera que descansar, para que los indios atacaran de nuevo: ocuparan el Palacio Quemado, se posesionaran de ministerios, llamaran a una Asamblea Constituyente, hablaran en nombre del pueblo boliviano, se apropiaran de las riquezas naturales: tierra, agua, gas, petróleo.
Si el gobierno de Bolivia acertase, ¡habría que revisar tantas cosas!: habría que rediscutir el concepto de civilización y de barbarie, cuestionar la dominación capitalista del mundo, la hegemonía europea y estadunidense. La dictadura del dinero, de las armas y de la palabra estaría amenazada. Por todo esto y mucho más, la Bolivia de Evo Morales no debe y no puede resultar bien. Pero lo está siendo. Ahí comienzan los problemas.




ENERGIZER... UNA PILA DE EGO

Doce mandatarios perdieron lastimosamente su tiempo en una Cumbre Energética Venezolana únicamente para cambiarle el nombre a la Comunidad Sudamericana de Naciones, engendro inventado por el argentino Eduardo Duhalde, y comenzar a llamarla Unasur.


INFORME DE URUGUAY

Llama mucho la atención que presidentes de la talla de Michelle Bachelet, Luiz Inacio Lula da Silva, Alvaro Uribe o Nicanor Duarte Frutos, se hayan prestado a un nuevo circo del dictador venezolano que fue organizado únicamente para “mojarle la oreja” al norteamericano George W. Bush.
En esta Cumbre Energética se estaban jugando dos pulseadas. La primera de ella entre Kirchner y Chávez contra Bush y Lula por el tema de los biocombustibles, y por otro lado entre Chávez y Lula por el liderazgo y la conducción de Latinoamérica.
La visita del presidente norteamericano a Brasilia y su propuesta de firmar un acuerdo para la provisión de etanol brasilero a Estados Unidos fue una excelente estrategia para desarticular al dictador venezolano, y que está dando sus buenos resultados.
A Chávez se le clavó una espina en el corazón y no puede quitársela, porque su principal estrategia era utilizar el petróleo venezolano para acumular poder en la región y poder disputárselo a Itamaraty, pero la estrategia de Bush con la producción de biocombustibles le patea el tablero y lo deja descolocado.
A su vez, el Fuhrer argentino Néstor “Gallotero” Kirchner tiene dos espinas clavadas. El desaire del presidente norteamericano que no pegó un salto al charco cuando visitó Montevideo, y el que no le haya realizado a la Argentina la misma propuesta que a Brasil, siendo que “Argentina es el granero del mundo”.
Desde un primer momento el mono bananero bolivariano quiso politizar el Mercosur y se encontró con una barrera infranqueable de Brasil, Uruguay y Paraguay, porque el Fuhrer argentino es un “sí Chavito”. Sin embargo, Chávez sigue buscándole la vuelta e hizo hoy un llamado a "trascender" los mecanismos tradicionales de integración en la región, como la Comunidad Andina (CAN) y el Mercado Común del Sur (Mercosur). "Tanto la CAN como el Mercosur son mecanismos netamente comerciales, por lo que hay que trascender de esos mecanismos"
En su locura totalitaria, Chávez dijo que UNASUR funcionará con una secretaría permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, y tendrá entre sus metas la de "incorporar a las corrientes sociales de nuestros pueblos" a la integración regional, sin entender que los problemas de la región no pasan por la regionalización, ya que lo único que se puede regionalizar, en muchos países latinoamericanos, es la pobreza, que no se va a combatir con gobiernos populistas sino con gobiernos con ideas, propuestas y que se atrevan a generar innovaciones y trabajo.

La locura contagia
Es tanta la locura desatada por Chávez y tan grande la estupidez de ciertos mandatarios sudamericanos que Venezuela, Argentina y Bolivia crearon la OPEP del Gas, mientras los demás países le dieron la espalda.
"La propuesta es que la Organización de Países Productores y Exportadores de Sudamérica (Oppegasur), que por el momento integran Venezuela, Argentina y Bolivia, se amplíe a otros países productores", explicó el martes el ministro boliviano de Hidrocarburos, a lo que retrucó el ministro de Energía brasileño, Silas Rondeau: "Ellos propusieron la creación de una OPEP del gas, yo dije que en principio no estaba de acuerdo con una segregación de los productores del gas contra los consumidores"
Un especialista en temas de gas y petróleo, aseguró que "crear una OPEP del gas sólo con países de la región no tiene ningún tipo de sentido" ya que solo Venezuela tiene reservas de gas -que no son de gas libre sino extraído del crudo. "Brasil, Bolivia y Argentina tienen similares niveles de reserva, con lo cual estamos creando una OPEP de cuatro países cuando en realidad solo uno tiene probadas reservas, es decir que se arma una megaestructura por 10 años o menos tiempo”.
A su vez, con las políticas de privatizaciones emprendidas por los malos consejos del dictador venezolano, Bolivia no tiene capacidad suficiente ni para proveer gas a la Argentina, y éste país, con el congelamiento populista de los precios del gas y el petróleo, no tiene prospección de hidrocarburos y no la va a tener por muchos años.
Indudablemente la locura populista es contagiosa, y el dictador venezolano, Hugo “Mr. Vómito” Chávez está logrando dividir en dos partes a América Latina. Por un lado Venezuela con Argentina, Bolivia y Ecuador, únicos países que siguen los mandamientos del mono bolivariano, y por el otro Brasil, Uruguay, Chile, Paraguay, Perú y Colombia.
No me cabe la menor duda de que el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, modificó el sabio refrán que dice “El ladrón cree que todos son de su misma condición”, por “El idiota cree que todos los presidentes son de su misma condición”, y encontró algunos.

Los biocombustibles
El odio de Chávez hacia el presidente norteamericano es tan grande, que le hizo pisar el palito sin que nadie lo empujara y arremetió contra los biocombustibles sin darse cuenta, o no, que se ponía en contra de su novel socio en el Mercobluff, Brasil, por lo que en esta Cumbre Energética, el bolivariano tuvo que recular otra vez como lo hiciera en el conflicto entre Bolivia y Brasil por el suministro de gas.
"Discrepo radicalmente con Fidel Castro, sin duda. Hay que racionalizar la explotación de tierras para armonizar una cosa y otra, como alternativa a los combustibles fósiles y también para producir alimentos" aseguró Tabaré Vázquez según un despacho de la agencia periodística Europa Press.
“La producción de etanol no significa que dejaremos de producir alimentos en Brasil. Nuestro país es una gran potencia alimenticia, en la actualidad tan sólo usamos 1% de tierras arables y con la producción de etanol estaremos usando cerca de 2%”, aseguró el asesor para asuntos internacionales de Brasil, Marco Aurelio García.
Como se puede apreciar, el mono bananero bolivariano tuvo que pegar un frenazo que dejó las huellas marcadas en el pavimento. Pero llegados a este punto hay que aclarar que los biocombustibles jamás podrán sustituir al petróleo y al gas, porque no existe en el mundo la tierra disponible para plantar la cantidad necesaria de granos para esa sustitución.
Los biocombustibles son una alternativa que deben manejar exclusivamente los propios países interesados en su producción, ya que mezclándolos con los combustibles tradicionales permiten un ahorro muy importante de divisas y a su vez generan fuentes de trabajo, pero NO SON el sustituto del petróleo.
En un futuro muy cercano vamos a ver vehículos propulsados por una mezcla de gasoil y biodiesel, aunque el biodiesel puede ser utilizado puro y sin mezclas. Otros serán con etanol y nafta, otros con nafta y electricidad, lo que se llama vehículo híbrido, otros híbridos con energía solar y combustible tradicional y algunos experimentando con la propulsión a hidrógeno.
El problema, más que el ambientalismo y el supuesto calentamiento global, es estirar los combustibles fósiles para alargar el tiempo en que estos se vayan a agotar.

Dos últimas reflexiones para finalizar:
- Muy sabias las decisiones de Tabaré Vázquez y de Alan García de no prestarse al circo populista del bolivariano y no concurrir a la Cumbre Energética Sudamericana.
- En su sabiduría chabacana, ordinaria, popular, el Ministro José “Pepe” Mujica, antes de que terminara la Cumbre pronosticó su desenlace diciendo:
"Es una discusión boluda... Estamos discutiendo pavadas"



EL POPULISMO DEL SIGLO XXl

INFORME DE URUGUAY

Las tácticas de las Asambleas Constituyentes, hasta el momento, ha resultado muy eficiente a la hora de ayudar a los nuevos caudillos a consolidar su poder .En Venezuela, Bolivia y Ecuador está naciendo una nueva izquierda, dicen sus presidentes, un “socialismo del siglo XXI”. Pero a pesar de la supuesta novedad de visión, sus acciones sólo parecen estar replicando las políticas autodestructivas que le causaron tanta agonía a Cuba. Esta visión populista no es nada nueva en América Latina: ya fue utilizada por caudillos de extrema derecha.
A diferencia de los antiguos movimientos de izquierda, que confiaban en la lucha armada, el dictador venezolano Hugo Chávez, el presidente discípulo del mono bananero, el boliviano Evo Morales y el pituco presidente ecuatoriano Rafael Correa accedieron al gobierno mediante elecciones y, para ampliar su poder, recurren a la presión de las masas y reivindican la reforma constitucional para obtener un poder que el pueblo NO les dio. ¿Hasta cuándo esos pueblos aguantarán la bota izquierda?, deben recordar que la bota derecha se aguantó como máximo 15 años.
En Venezuela, el mono bananero afianzó su proyecto con una Asamblea Constituyente que cambió la constitución a su antojo. El indio Morales, en Bolivia, también logró imponer una Asamblea similar, aunque con resultados inciertos a pesar de las tropas venezolanas que están en su territorio, y Correa esgrime esa posibilidad contra “los partidos tradicionales, las oligarquías criollas y el imperio” ,los enemigos comunes de los tres presidentes devenidos en dictadores. Desde el momento en que un presidente electo democráticamente cambia las reglas del juego se transforma en un dictador. Catalogamos a Hitler como dictador por hacer lo mismo que el mono bananero, el indio Morales y el pituco Correa, porque aquel fuese de extrema derecha y éstos de izquierda los resultados son los mismos.

Las tácticas de las Asambleas Constituyentes, hasta el momento, ha resultado muy eficiente a la hora de ayudar a estos nuevos caudillos a consolidar su poder. Con diferente suceso en cada país la idea es la misma: otorgar al caudillo el poder total, la sumisión del Poder Legislativo y Judicial y la concentración del poder en muy pocas manos; esto es lisa y llanamente una dictadura. Como se trata de procesos que promueven reformas totales, los ayuda a evitar los debates sobre cambios específicos. De ésta forma se llega al viejo dicho: "Vamos a cambiar todo para que no cambie nada". Este hecho no es ni nuevo ni raro; en la Unión Soviética lo único que cambió luego de la revolución de 1917 fueron los gobernantes: en lugar de los Romanov, estuvieron los Lenin, Stalin, Kruschev, etc., etc.

Por el contrario, las ideas del cambio social se mezclan con las de la reforma institucional de formas aleatorias que a los votantes les resultan incomprensibles. Por ejemplo, las Asambleas Constituyentes de Chávez y Morales son atractivas no sólo para los grupos más radicales, que quieren "refundar la república y reinventar la historia", sino también para los que quieren crear un escenario para la deliberación demokrática. Mientras deliberan, se tiran con sillas, se toman a los golpes, se insultan, los nuevos caudillos concentran en sus manos más y más poder.
Las experiencias de Venezuela y Bolivia sugieren, que todos terminan frustrados. Los radicales, cuando descubren que no basta cambiar las normas para cambiar la realidad; los concertadores, cuando son impedidos de dialogar por las movilizaciones sociales, y todos en conjunto cuando descubren que carecen de propuestas específicas o que las que tienen son incompatibles entre sí o inaplicables. Dentro de éste caos político e institucional, los dictadores van tejiendo sus alianzas, nacionales e internacionales, mientras que el pueblo está en la incertidumbre total.
Finalmente la realización de una Asamblea Constituyente simplemente debilita la institucionalidad. Como pone en duda la “ley de leyes”, la Asamblea cuestiona implícitamente la vigencia de las normas y de las entidades públicas, y contribuye a erosionar el sistema institucional y político, creando así un caótico sistema que se retroalimenta en la incertidumbre, en el descreimiento de las instituciones y como corolario lógico el mismo pueblo aclama a alguien para que ponga un poco de orden. Es así que el mono bananero ya se auto-proclama presidente vitalicio.

Cuando eso ocurre, se agiganta la figura presidencial, se facilita su transformación en caudillo y su desenlace lógico en dictador.

Quienes promueven la concentración del poder ilimitado justifican este hecho, como siempre ocurrió, por la necesidad "revolucionaria" de cambiar las estructuras, "liberar" a la nación y superar las condiciones de pobreza de las mayorías. Sin embargo, cuando este poder concentrado empieza a tomar acción, renacen las confusiones que caracterizaron a la vieja izquierda, no saben qué hacer con el poder, como ya se observa en Venezuela y Bolivia. Un día dicen "A", al siguiente "B", al otro "C", y la culpa la tiene USA, el imperio, el FMI, las lluvias, la corriente del "Niño y/o la Niña", o el chivo expiatorio que haya más a mano.

La confusión más flagrante es la que no diferencian entre Estado y Nación. En consecuencia, la transferencia de recursos al Estado es vista como una transferencia a las manos de la Nación. Presas de esta confusión, venezolanos y bolivianos apoyan con entusiasmo el renacimiento de empresas del Estado, sin reparar en que esto no hace más que malgastar recursos que debieron tener un mejor destino, ya que muy pocas empresas estatales se han liberado de la ineficiencia burocrática o la corrupción, y deberían saberlo no sólo éstos dos, sino todos los populistas. Y aquí volvemos al ejemplo de la Unión Soviética: se confundió tanto Estado y Nación, que ésta dejó de existir y todos los recursos fueron a manos del Estado, formando una de las sociedades más ineficientes que haya creado el hombre.

Otra confusión quizá más peligrosa es la que fusiona la idea de pueblo a la de masas organizadas que salen a las calles. La lógica de este tipo de movilización es que los recursos son destinados al grupo que ejerce mayor presión y que es capaz de generar más conflictos. Esto significa que se posterga la atención a los más débiles y necesitados, que no pueden ejercer una presión similar. Es más, muchas veces es el Estado mismo, ahora controlado por un dictador poderoso, el que moviliza a grupos elegidos, ayudados por la concentración de enormes recursos en manos del gobierno lo cual surgió gracias a la intervención estatal en la economía. Aparte de los ejemplos venezolano y boliviano, el argentino es una "perla", en éste sentido: pueblo y masas movilizadas son para el Gallotero exactamente lo mismo y la única diferencia que hace es que las masas movilizadas que lo apoyan son las verdaderas, las otras (caso Neuquén) merecen el mayor de los escarmientos.

La lucha por el control de las rentas de los hidrocarburos es fenomenal en este sentido. Más del 90% de las exportaciones de Venezuela son hidrocarburos que aportan más de la mitad de los ingresos fiscales. En Ecuador y Bolivia, las magnitudes son más modestas, pero en ambos casos las exportaciones de hidrocarburos representan la porción principal del total de exportaciones y proporcionan más de un tercio de los ingresos fiscales. Entonces parece lógico que el primer objetivo a ser deglutido sean las compañías petroleras y los sistemas asociados a ellas. Y también parece lógico que éstos dictadores se opongan a la implementación de combustibles alternativos, a pesar de que el mono bananero le va a instalar al crápula caribeño 8 plantas de etanol para vendérselo a USA.

Esta concentración de las rentas modifica radicalmente la relación de la sociedad con el Estado. En los tres países, la situación financiera del gobierno no depende de la suerte económica de las empresas o de los trabajadores sino que, al contrario, son las empresas y los trabajadores quienes dependen de los servicios públicos o de los subsidios que son financiados con las rentas naturales.

Cuando las organizaciones sociales son escasas y débiles, como en Venezuela, la concentración de recursos implica concentración de poder y la posibilidad de perpetuarlo mediante el clientelismo. Cuando las organizaciones sociales son fuertes, los recursos concentrados se convierten en el objeto principal de la disputa política. En ambas situaciones, las instituciones independientes empiezan a ser vistas como enemigos que los caudillos y los grupos corporativos intentan destruir y con mayor frecuencia de la deseable lo logran

De esa convergencia se nutrió siempre el populismo latinoamericano que hoy renace con el disfraz de un nuevo socialismo. La principal lección que debemos aprender parece ser que la abundancia con que la naturaleza dotó a estos países puede respaldar la democracia y el desarrollo sólo si se evita la concentración de esos recursos en manos de la burocracia o su uso discrecional por un caudillo devenido en dictador.



ECUADOR Y BOLIVIA ¿REZAGO O DESINTERES?

REVISTA PORTAFOLIO DE COLOMBIA

Aunque la secretaría general de la Comunidad Andina de Naciones, CAN, recibió el mandato para promover y sacar adelante la negociación de un acuerdo de asociación comercial con la Unión Europea, al parecer no todos sus socios tienen el mismo interés.
Durante su visita a Bogotá, a comienzos de esta semana, la comisaria europea de Relaciones Exteriores, Benita Ferrero-Waldner, señaló que su participación en las reuniones del Grupo de Río, que se cumplen hasta hoy en República Dominicana, le permitirán conocer el ambiente y el interés real que tienen los países latinoamericanos de negociar con la UE.
La señora Ferrero-Waldner señaló, eso sí, los que considera 'obstáculos' que aún persisten en el proceso con la CAN. "Colombia y Perú están esperando (avances en el acuerdo)", mientras que a Bolivia, que junto con Ecuador también forma parte de la CAN, "la cuestión de las asimetrías (comerciales)" preocupa mucho, dijo la comisaria, quien señaló que en todo caso los europeos estarían "listos a considerar esta cuestión".
La comisaria europea se reunió ayer con el canciller boliviano, David Choquehuanca, para tratar de "aclarar esa situación", para lo cual también envió en días pasados una carta al presidente Evo Morales.
Con Ecuador el problema lo plantea el comercio de banano y, según Ferrero-Waldner, "nos hubiese gustado no tener un litigio sino negociar esta cuestión, que es una cuestión comercial y se tiene que negociar por ambos lados".


BOLIVIA: HECHOS DE LA REVOLUCION

INFORME DE URUGUAY

Por Mario Ronald Durán Chuquimia.-

El Enemigo Principal
El presidente Evo Morales ha hecho públicas sus apreciaciones sobre los medios de prensa, varias veces los acuso de ser los enemigos de las tareas de transformación asumidas por la administración masista, en su discurso se nota que prefiere una prensa afín al proyecto de color azul. Pero, hay que señalar que la principal tarea de la prensa es mostrar los errores y aciertos de los gobernantes. Bonaparte decía que le temía mas a una pluma que a cien mil bayonetas, esta reflexión es válida para todos los gobernantes.

Buscapegas e Infiltrados
En ocasión de una marcha conformada por dirigentes y militantes de base del Movimiento Al Socialismo (MAS), protesta que exigía el respeto a las directivas regionales y empleos. Alfredo Rada, Ministro de Gobierno, no dudo en calificar a quienes participaban de la marcha como "buscapegas"(1) e infiltrados de partidos neoliberales, quitándoles cualquier representación. Lo cierto es que para ingresar al aparato estatal valen mas los lazos consanguíneos con la elite masista o la compra de avales políticos (2) o ser funcionario de ONGs afines al oficialismo.

Posicionamiento Político
Después del escándalo ocasionado por la renegociación de contratos petroleros (mal llamada nacionalización) puesto que los anexos a dichos contratos devolvían dineros a las trasnacionales petroleras, la oposición en un golpe de mano aprobó dichos contratos en el Senado, pero como a la administración Morales-García Linera-de la Quintana-Villegas, le interesa asociar su gestión con la "falsa nacionalización" (3), le endilgan a la oposición diversas culpas, como diversos perjuicios económicos, retraso en la protocolización de los contratos, etc. Al parecer, a nuestros gobernantes (sean oficialistas u opositores) solo les interesan los réditos políticos.

Centralismo al Andar
Es de suponer que un gobierno que quiera mantener estructuras centralistas tome a sus espaldas la conducción de la nación, desde lo simple a lo complejo. Pero, el gobierno de Morales-García Linera-de la Quintana-Villegas rehúye a tal responsabilidad puesto que en ocasión de los conflictos limítrofes en las provincias del Chaco tarijeño, el gobierno simplemente señala "que es atribución de las prefecturas (gobiernos departamentales". Lo que el gobierno debería hacer es, al margen de la lucha política, establecer las bases para una administración centralizada, sino cuenta con dicha capacidad, deberá transferir competencias, responsabilidades y recursos a los gobiernos locales.

Centavo de la Dignidad
El diputado Gustavo Torrico (MAS) ha propuesto la creación de centros de acogida a indigentes financiado con el dinero de los contribuyentes, vía impuestos al consumo de gasolina y bebidas alcohólicas. La cuestión es que la paquidérmica mayoría del MAS en el poder legislativo todavía no encuentra luces para atacar las causas de la pobreza, sino opta por lo sencillo, paliar los efectos.

Inconsistencia Ideológica
El principal problema del MAS es la falta de principios ideológicos, pues en este partido confluyen corrientes políticas diversas incluso contrarias, desde el falangismo heredero de Unzaga de la Vega pasando por comunistas de todas las variaciones del rojo, restos de diversos partidos y corrientes indigenistas, así como la participación de sindicatos, movimientos sociales e intelectuales; esta mezcla ideológica origina que se tenga un partido de gobierno sin norte político: "para quien no sabe a donde ir, cualquier camino es bueno".



EVO MORALES GANARIA CON AMPLIA VENTAJA UNA EVENTUALES ELECCIONES ADELANTADAS

TIEMPO DE COLOMBIA

El Presidente obtendría el 40,7 por ciento de los votos y su rival más cercano, el ex presidente conservador Jorge Quiroga, a quien ya derrotó en el 2005, un 9,8 por ciento.
El prefecto (gobernador electo) del departamento oriental de Santa Cruz, Rubén Costas, tiene un 7,1 por ciento, y el líder del partido centrista Unidad Nacional, Samuel Doria Medina, le sigue con un 5,6 por ciento.
Aparecen después, con menos del cinco por ciento de intención de voto, el prefecto de Cochabamba (centro), Manfred Reyes Villa; el vicepresidente del país, Álvaro García Linera, y el ex presidente Carlos Mesa, entre otros.
Los bolivianos que no votarían por ninguno de ellos suman el 13,4 por ciento, según el sondeo elaborado a fines de marzo por Newlink Political.
Morales ganó las elecciones de diciembre del 2005 con el 53,7 por ciento de los votos y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS), tuvo 50,7 por ciento en julio del 2006, en los comicios para la Asamblea Constituyente.
El mes pasado Morales anunció elecciones generales anticipadas para el 2008, una vez que la Asamblea redacte una nueva constitución y sea ratificada por los bolivianos en referendo, presumiblemente a fines del 2007.
Según la misma encuesta, de 555 consultados en las trece principales ciudades de Bolivia, el 47,5 por ciento cree que el país marcha en la dirección correcta y el 32,6 por ciento opina que va por el camino equivocado.




BOLIVIA ANUNCIO REDUCCION DE EXPORTACIONES DE GAS A ARGENTINA Y BRASIL

TELE SUR

El gobierno boliviano convocó a los dirigentes de las provincias Gran Chaco y O'Connor, que se disputan los reservorios de gas, a una reunión para buscarle solución al conflicto que se ha registrado durante esta semana.

El gobierno de Bolivia anunció este viernes una reducción de las exportaciones de gas hacia Argentina y Brasil como consecuencia de una menor producción en el campo "San Alberto", operado por Petrobras, donde se registran
protestas esta semana.

El anunció fue divulgado por el vicepresidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Sebastián Daroca, quien señaló que la exportación a Argentina bajará de
5 a 1,2 millones de metros cúbicos diarios.

Se conoció que además que se suspenderá el envío de 1,2 millones de gas a la ciudad brasileña de Cuiabá y bajará la exportación de Petrobras hacia Sao Paulo de
24,6 a 24 millones.

El conflicto, en el que se
disputan los reservorios gasíferos de las provincias Gran Chaco y O'Connor, y que ha dejado un muerto y 24 heridos de bala, ha generado bloqueos de rutas que han paralizado el flujo de pasajeros y el comercio en las fronteras con Argentina y Paraguay, aunque la administración de Morales se ha concentrado en la custodia de las válvulas y caños que transportan 7,7 millones de m3 de gas diariamente a Argentina.

Pese a la situación el gobierno boliviano continúa con su disposición de dialogar toda vez que convocó a una reunión el viernes en La Paz, entre los representantes de las provincias de Gran Choco y O'Connor, del departamento de Tarija, luego que las últimas horas, vecinos de ambas entidades se enfrentaran en contienda por límites territoriales.

La idea de la reunión es tratar de unificar a las autoridades que están en conflicto, según el anunció del portavoz de la presidencia Alex Contreras.

La controversia provocó que grupos vandálicos tomaran la planta de Transredes ubicada en la población de Yacuiba, que envía gas a Argentina, provocando graves daños.

"No es posible que en momentos en que se está consolidando y profundizando el proceso de nacionalización con la aprobación de los contratos petroleros se le haga un daño a nuestra principal empresa petrolera con saqueos, que repito han causado una daño calculado en 147 mil dólares solamente en la instalación petrolera de YPFB que fue saqueada en Yacuiba" explicó el ministro de Gobierno Alfredo Rada.

Para Rada existen dirigentes políticos que se niegan al diálogo, no obstante señaló que la petición del gobierno obedece a la demanda de campesinos, gremialistas, comerciantes y transportistas de ambas entidades que piden el cese del conflicto por la vía de las conversaciones.



GOBIERNO BRASILEÑO DICE QUE BOLIVIA GARANTIZO EL SUMINISTRO DE GAS

TERRA DE ESPAÑA

El ministro brasileño de Minas y Energía, Silas Rondeau, dijo hoy que Bolivia garantizó el suministro de gas natural a Brasil pese a las protestas e invasiones a los campos productores que han provocado una reducción del bombeo. 'El gobierno de Bolivia va a acabar con la amenaza. El ministro (de Hidrocarburos de Bolivia) Carlos Villegas me garantizó que el suministro de gas a Brasil es prioridad', afirmó Rondeau en declaraciones a periodistas. Bolivia anunció hoy que, como consecuencia de la menor producción programada en el campo de San Alberto (operado por la petrolera brasileña Petrobras) debido a las manifestaciones, tendrá que reducir sus exportaciones de gas hacia Argentina y Brasil. El vicepresidente de la petrolera estatal YPFB, Sebastián Daroca, dijo que la exportación a Argentina bajará de 5 a 1,2 millones de metros cúbicos diarios; que se suspenderá el envió de 1,2 millones a la ciudad brasileña de Cuiabá y que el bombeo hacia Sao Paulo será reducido de 24,6 a 24 millones diarios. El bombeo tuvo que ser reducido debido a la ocupación y a los destrozos provocados por manifestantes el miércoles pasado en una planta de la firma Transredes, desde donde se bombea el gas enviado a Argentina. Según el ministro brasileño, Villegas garantizó que el gobierno boliviano realizará 'todos los esfuerzos' para garantizar la exportación del gas natural boliviano a Brasil, que equivale a prácticamente la mitad del consumo del mayor país latinoamericano. Rondeau dijo que el gobierno brasileño está siguiendo atentamente el desarrollo de las manifestaciones, pero alegó que las mismas son un asunto interno de Bolivia en el que Brasil no puede inmiscuirse. El ministro brasileño aseguró igualmente que, tras la conversación que los presidentes de Brasil y Bolivia, Luiz Inácio Lula da Silva y Evo Morales, tuvieron a comienzos de la semana en Venezuela, hoy fueron reanudadas las negociaciones para determinar el futuro de las dos refinerías que Petrobras opera en el país andino. Según versiones de prensa no confirmadas por ninguno de los dos gobiernos, en la reunión Lula amenazó con una fuerte reacción en caso de que Bolivia nacionalice las dos refinerías sin una adecuada compensación. Rondeau dijo que una nueva ronda de negociaciones comenzó en la mañana de este viernes en La Paz y que las conversaciones 'forman parte del proceso en que Petrobras va a presentar su evaluación'. La petrolera brasileña exige recibir como compensación el valor del mercado por las dos refinerías que opera en Bolivia y que serán asumidas por el Estado boliviano según la nacionalización decretada por Morales en mayo del año pasado. En cuanto a las versiones de la prensa brasileña en el sentido de que Brasil ya busca otras fuentes de gas para superar las recurrentes amenazas de corte del suministro de Bolivia, Rondeau dijo que no se trata de una novedad. 'Vamos a negociar donde haya gas en condiciones económicas y de seguridad. Puede ser en Qatar, Trinidad y Tobago, Nigeria o Argelia', afirmó el ministro. Según el funcionario, el gobierno brasileño ya habían manifestado anteriormente su intención de diversificar las fuentes y de importar gas de otros países. Agregó que el Gobierno ya aprobó la construcción de dos plantas de regasificación de gas (para transformar al gas importado en forma líquida desde otros países) que deben comenzar a operar en mayor de 2008. Ambas plantas, una en Río de Janeiro y otra en el estado de Ceará, tendrán capacidad para transformar unos 20 millones de metros cúbicos de gas. 'Ya hemos avanzado en muchas cosas, incluso en la transformación de los terminales portuarios', dijo.




Conflicto en Bolivia
INDUSTRIALES ANALIZAN LA PROVISIÓN DE GAS

La Unión Industrial de Salta espera que el Poder Ejecutivo Nacional implemente un resguardo ante un posible corte de gas que importa de Bolivia. Se afectaría a los servicios interrumpibles para garantizar el fluido a las generadoras eléctricas.

RADIO SALTA DE SALTA, ARGENTINA

"Un posible corte en el gas que suministra Bolivia a la Argentina, puede tener graves consecuencias para el sector industrial, depende de la decisión política que tome el Gobierno nacional", dijo el presidente de la Unión Industrial de Salta, Guillermo Jakúlica.

Explicó que si prospera la medida de fuerza con la toma de las plantas de gas en Yacuiba, el Poder Ejecutivo Nacional tiene la posibilidad de interrumpir el suministro a un sector de la industria -que tienen contrato de servicio interrumpible- para garantizar el fluido y destinarlo a la generación eléctrica que es la mayor demandante. Precisó que por las altas temperaturas, creció en forma inusual para la época la demanda de energía eléctrica.

Jakúlica dijo que se espera una reacción de resguardo del Ejecutivo Nacional ante una eventual corte en la válvula de paso del gasoducto en Bolivia que es custodiada por los propios huelguistas en Yacuiba.

LA UIA EN SALTA.
El presidente de la UIS confirmó que la cúpula de la Unión Industrial Argentina estará en Salta en la primera quincena de junio, para la presentación de la cadena de valor que se realizó sobre cinco sectores productivos de la región NOA. Incluye las cadenas de valores de minería, turismo, azúcar, cítricos y caprinos.
Cabe aclarar que la "cadena de valor" es una técnica original de Michael Porter con el fin de obtener una ventaja competitiva. Tiene por objetivo identificar las actividades que se realizan en una institución, dentro de un sistema denominado sistema de valor. El sistema, a su vez, está conformado por la cadena de valor de los proveedores, de otras unidades del negocio, de los canales de distribución y de los clientes.

ENTREGA DE AZÚCAR.
Al ser consultado por el suministro de azúcar a los supermercados que hoy la venden con tope ante un eventual desabastecimiento, dijo Guillermo Jakúlica, gerente de Relaciones Institucionales del Ingenio El Tabacal, que la entrega se realiza en forma normal para esta época del año previa a la zafra.



BOLIVIA NEGOCIA CON CHILE SU DEMANDA HISTORICA DE RECUPERAR UNA SALIDA AL MAR

EL DIA DE ESPAÑA

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó ayer que existen "pasos importantes" en las negociaciones que mantiene su país con Chile para alcanzar una solución a su histórica demanda de recupe-rar una salida soberana al océano Pacífico.
Para evaluar el estado de las conversaciones, Morales se reunió con la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, durante la reciente cumbre energética en Venezuela, cita que, a su juicio, fortaleció "los lazos de amistad y confianza entre los dos países".
El mandatario boliviano dijo en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno, en La Paz, que esas reuniones pretenden generar "relaciones de sinceridad", compartir problemas y avanzar en "soluciones históricas" a la demanda de Bolivia, que perdió su salida al mar en la guerra librada contra Chile a finales del siglo XIX, contienda en la que Perú participó del lado de los bolivianos perdiendo también territorios.
Durante los mandatos de Morales y Bachelet, las relaciones entre ambos países se han distendido hasta el punto de que la semana pasada el Ejército chileno homenajeó al héroe boliviano de la guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa, en la ciudad chilena de Calama.
"Siento que estamos dando pasos importantes, esperamos que pueda culminar bien. Mucho de-penderá de los pueblos de cada país", agregó Morales.




BRASIL RATIFICA QUE QUIERE PRECIO DE MERCADO POR REFINERIAS

AP

Delegados del conglomerado petrolero brasileño Petrobras y autoridades bolivianas discutían el viernes en La Paz el estatus de dos refinerías brasileñas en la vecina nación, instalaciones causa del mas reciente desentendimiento entre los dos países.
El ministro de Minas y Energía, Silas Rondeau, dijo a los periodistas el jueves que la cita era para evaluar cuál será el criterio para el traspaso de las dos refinerías a manos del estado boliviano.
"La tesis es que se encuentre un punto de equilibrio dentro de la lógica del precio de mercado", dijo Rondeau a la salida de su despacho y antes de viajar a Río de Janeiro.
El ministro, quien aseguró que no tiene previsto visitar Bolivia, no se pronunció sobre los anuncios en la jornada desde La Paz en torno a una merma de 24,6 millones de metros cúbicos diarios a 24 MMCD en el suministro de gas a Brasil debido a la toma por campesinos de una estación de bombeo en el vecino país.
El ministro dijo, sin embargo, que esta semana, durante una reunión cumbre energética en Venezuela, su colega boliviano Carlos Villegas "me dijo que todos los esfuerzos serán hechos para garantizar el abastecimiento y que la prioridad es el gas de Brasil".
Brasil consume diariamente unos 42 millones de metros cúbicos de gas, más de la mitad suministrado desde Bolivia.
El ministro afirmó que ya desde el año pasado Brasil trabaja en desarrollar campos de gas en el país y, dentro de un plan económico lanzado por el gobierno en enero, está contemplada la construcción desde 2008 de dos plantas de transformación de gas líquido a estado gaseoso --una en Ceará en el norte del país y otra en Río de Janeiro--, ambas con una capacidad de entre 20 a 24MMCD.
Ese gas podría llegar en estado líquido cargado en barcos desde Argelia, Libia, Venezuela, Trinidad y Tobago, Nigeria o "desde donde quiera que haya gas en condiciones de precio y confiabilidad", dijo el ministro.
El suministro desde Bolivia se mantuvo inalterable incluso cuando La Paz anunció el 1 de mayo del 2006 la nacionalización de su industria hidrocarburífera. Por ese decreto de nacionalización es que el 50% más uno de las dos refinerías que Petróleo Brasileiro SA (Petrobras) tiene en Bolivia deben pasar a manos del estado.
Pero desde mayo las dos partes no han alcanzado un acuerdo sobre el precio que pagaría La Paz a Petrobras por esas instalaciones, una en Cochabamba y otra en Santa Cruz y cuya producción en un 90% se destina al mercado interno boliviano.
Petrobras ha dicho que ha invertido unos 105 millones de dólares en las dos refinerías que adquirió a fines de los años 90.
El presidente Evo Morales afirmó esta semana que Petrobras ha manifestado su disposición a "vender el cien por ciento de sus bienes o acciones de las refinerías. El tema radica si es a precio de mercado internacional o si es a precio de valor patrimonial", que sería el que está dispuesto a pagar La Paz.


BOLIVIA PLANTEA DESALOJO "HUMANITARIO" DE BRASILEÑOS EN SITUACION IRREGULAR

UNIVISION DE ESTADOS UNIDOS
Bolivia está elaborando un plan para acometer en los próximos meses el desalojo "humanitario" de los campesinos brasileños que viven irregularmente en las zonas de frontera, informó hoy el director general de Tierras, Cliver Rocha.

"Hay una necesidad imperiosa de cumplir el mandato constitucional que prohíbe el asentamiento de extranjeros en esas zonas", aseguró Rocha a Efe.

El artículo 25 de la Constitución boliviana dice textualmente: "Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros no pueden adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo, directa o o indirectamente, individualmente o en sociedad".

El ministro de Desarrollo Agrario de Brasil, Guilherme Cassel, afirmó el jueves que la ayuda a Bolivia de 10 millones de dólares aprobada por el Senado tiene el objetivo de "evitar" la expulsión de los campesinos brasileños.

Recalcó que ese apoyo forma parte de "un programa de cooperación entre Brasil y Bolivia, para desarrollar en el lado boliviano unas cooperativas o sistemas productivos que les permitan a los agricultores permanecer" donde están asentados actualmente.

Rocha indicó que aunque está documentado que la gente que habita en la frontera es "extremadamente pobre", eso no pone en duda la obligatoriedad del cumplimiento de la legislación boliviana.
Por ello, se ha comenzado a elaborar ya un censo de las familias que están en situación irregular en la zona, lo que ha permitido constatar que la mayoría entraron a partir del 2000 y que algunas son mixtas. El director general de Tierras precisó que solo en el departamento norteño de Pando viven unas 134 familias, 115 en la comunidad de Rapirrán y 19 en la de Bella Flor.
Subrayó que todavía falta recopilar los datos de las áreas amazónicas de los distritos de Beni y Santa Cruz, que también comparten frontera con Brasil.

Rocha anunció que el próximo 14 de mayo se llevará a cabo una importante reunión entre el viceministerio boliviano de Desarrollo Rural, la Agencia Brasileña de Cooperación (ABC) y la prefectura (gobernación) de Pando, para identificar los proyectos productivos que contribuirán a hacer efectivo el desalojo "humanitario"."El objetivo es reubicar a los campesinos brasileños en su país o en lugares de Bolivia legalmente permitidos", apuntó.



¿Se viene el Mercosurito?

LA DESINTEGRACION PUEDE ER MAS RAPIDA DE LO QUE SE PENSABA

Vázquez y Bachelet iniciarán viajes conjuntos a otros países para concretar contactos comerciales futuros, según declaró a este diario un portavoz de la Presidencia de Uruguay.
Vázquez, después de su visita a Chile, ha afirmado que explorarán posibilidades de acuerdos bilaterales con otros países no sólo en el ámbito comercial, sino también en el intercambio cultural, científico, de investigación, respetando el marco de integración regional, según ha afirmado el portavoz a este diario.

INFORME DE URUGUAY

Para nuestro país el Mercobluff tiene dos escollos cruciales que, por la intransigencia y las apetencias políticas de cada uno de ellos, hacen muy difícil la convivencia dentro del sistema.

A pesar de lo que se pueda pensar, el principal escollo para que nuestro país pueda industrializarse, no es Brasil. En un artículo anterior presenté la teoría de un posible acuerdo entre Brasil y Uruguay, a espaldas del resto de los socios, durante la última visita del presidente Lula a Montevideo. No se trataría únicamente de un simple acuerdo comercial sino que tendría un trasfondo político.

El principal detractor de la posición uruguaya sobre las asimetrías en el bloque no es precisamente Brasil sino Argentina, y este es el principal problema que encontramos. A su vez, al gobierno brasilero le molestan los intentos de “Mr. Vómito” Chávez de politizar el Mercobluff y erigirse como el conductor de las decisiones latinoamericanas.

Los acuerdos firmados con Chile en la pasada semana, y la intención de ambos presidentes de concretar conjuntamente contactos comerciales con otros países, muestran claramente cuáles son las intenciones de Tabaré Vázquez y profetizarían la posible extinción del Mercobluff tal cual como lo conocemos.

Bolivia títere de Chávez El presidente de Bolivia, Evo Morales, criticó a la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y al Mercosur porque sus políticas no están al servicio de los pueblos y anunció que Bolivia, Cuba, Nicaragua y Venezuela promoverán un mecanismo regional de comercio en beneficio de los pobres.
Morales consideró necesario establecer "un comercio donde fundamentalmente los pobres o los pequeños productores tengan mercados y productos", durante un encuentro con municipios pobres del sur del país.
El mandatario izquierdista dijo que "como presidente nunca querría estar al lado de la CAN y el Mercosur", debido a que en el caso del mecanismo andino tiene normas "que no son para los pobres".
"Esas normas no son para el microempresario, para el movimiento campesino, para el cooperativo, para asociaciones, son para grandes empresarios", consideró.
La actitud de Evo Morales, digitada desde Caracas, apunta a politizar el Mercobluff en un nuevo intento por encumbrar la figura del dictador venezolano. Si analizamos fríamente las propuestas del “Chirolita” Morales, veremos que son un calco de las propuestas presentadas por Chávez y que fueran rechazadas de plano por los socios.
Tanto Bolivia como Venezuela no son socios plenos en el Mercobluff. Bolivia tiene el mismo status que Chile, como país asociado, pero no goza de los plenos derechos de los cuatro socios plenos, y Morales insiste en integrar a su país como socio pleno, manteniéndose en el CAN.
A su vez, en ambiguas declaraciones dice que "como presidente nunca querría estar al lado de la CAN y el Mercosur", contradiciendo sus verdaderas intenciones de integración y recitando el discurso bajado desde Venezuela.

El populismo venezolano
Amén de manejar los destinos de Bolivia, atraer a Ecuador con las dádivas de los poderosos petrodólares y generar un circo en el estado de Ferrocarril Oeste en Argentina durante la visita de Bush a nuestro país, el dictador venezolano comienza a imitar a su par Néstor Kirchner en el juego “peleémonos con todos”.
Furioso consigo mismo y masticando su propio veneno, “Mr. Vómito” afirmó que el Senado chileno "está dominado por la derecha fascista", a raíz de un acuerdo aprobado por esa rama legislativa esta semana, que pidió a Bachelet reclamar ante la OEA por el previsto término de la concesión a Radio Caracas Televisión (RCTV) dispuesto por el gobierno venezolano.
Este descontrol verborrágico de Chávez, inigualado únicamente por su par argentino, el “Gallotero” Kirchner, ameritó que el canciller chileno, Alejandro Foxley, afirmara que el presidente venezolano, Hugo Chávez, introdujo, con sus ataques contra el Senado chileno, "una dificultad" en la visita que hará a ese país la presidenta Michelle Bachelet.
La similitud entre el gobierno del mono bolivariano y el gallotero argentino es notoria. El populismo, el control de precios, el patoterismo, los aprietes, las amenazas a las empresas privadas, la inflación, los intentos de perpetuarse en el poder y el aislamiento internacional, los unen, más que como hermanos ideológicos como hermanos de sangre.

La intolerante Argentina

El subsecretario argentino de Integración Latinoamericana, Eduardo Sigal, dijo que confía en que la "inteligencia" de los países del Mercosur lograra superar las condiciones con las que Bolivia pretende ingresar al bloque comercial.
Sigal dijo que Bolivia, que junto a Chile es asociado al Mercosur (Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil y Venezuela), quiere ser miembro pleno del bloque sin abandonar la Comunidad Andina (CAN), que integra junto a Perú, Colombia y Ecuador.
"La inteligencia de los miembros del Mercosur permitirá superar las particularidades del proceso" que dará facilidades a Bolivia para que ingrese al MERCOSUR.

El gobierno argentino fue el principal artífice del ingreso de Venezuela al Tratado Común del Sur, y es también el que impulsa fuertemente la integración de Bolivia como socio pleno.
El gobierno boliviano es, sin lugar a discusión, manejado por el mono bananero bolivariano, y la imperiosa necesidad de fondos frescos que tiene el gobierno argentino, y que ya indicáramos en notas anteriores, lo obliga a ser el vocero de las intenciones hegemonistas de Chávez.
Si bien esta teoría de “la obligación” es manejada por muchos analistas políticos argentinos para justificar el acercamiento de su país al totalitarismo chavista, realmente tengo mis dudas y considero como más firme la de que es el propio gobierno argentino el que desea aliarse a la posición venezolana, porque las acciones políticas, e incluso económicas de Néstor Kirchner, no difieren mucho de las que ejecuta Chávez en su país.
Fue el propio gobierno argentino, ya sea por impericia, capricho o convicción, el que realmente alineó a la Argentina en el eje Argentina/Venezuela, y que posteriormente se convirtiera en Argentina/Venezuela/Bolivia, y con la posible inclusión de Ecuador.
En los cuatro países del eje tercermundista, el populismo fascista es la política que mantiene a sus gobiernos en el poder y con diferentes grados y matices según la concientización individual de cada población, la perpetuación en el poder, el control de precios y la estatización de empresas privadas son los principales objetivos de sus gobernantes.

Un Mercosur Paralelo
Si bien en un primer momento el eje tercermundista era Brasil/Argentina/Venezuela, la intención de liderar los movimientos social-comunistas en Latinoamérica y la pretensión de Hugo “Mr. Vómito” Chávez de ser el referente zonal, desplazando del liderazgo a Brasil, generó en un principio fuertes roces con Luiz Inacio Lula Da Silva y el alejamiento de Brasil de ese acuerdo no escrito.
Tanto es así, que tomar la visita del presidente norteamericano George W. Bush a Brasil, únicamente para firmar un acuerdo para la fabricación de etanol, es un grave error, porque lo que realmente se conversó, a puertas cerradas, nunca va a trascender a la prensa.
Los movimientos y las declaraciones de Tabaré Vázquez hacia un Mercosur más abierto a la economía internacional no sólo tienen que verse desde el lado de las intenciones de nuestro gobierno, sino que es más que probable que el gobierno brasilero esté detrás de ello, aunque no abiertamente para no entrar en conflicto con Argentina, su principal mercado en el Mercosur.
Hay que tener muy presente que, si bien se lavó las manos como Pilatos por los mismos motivos indicados anteriormente –el mercado-, el gobierno brasilero no ve con buenos ojos el conflicto generado por el gobierno argentino en la Guerra de las Papeleras, y advierte que el continuo bastardeo que hacen los funcionarios K sobre las posibles soluciones al conflicto, en lugar de buscar un consenso lo incrementan.
También, la negativa rotunda por parte del gobierno kirchnerista de conceder privilegios a nuestro país para achicar las asimetrías asistentes dentro del Tratado, le demostraron claramente a Itamaraty que el Mercosur debe hacer un giro de ciento ochenta grados si no quiere fenecer definitivamente.
Brasil, a pesar de su crecimiento y de su potencial, no está pasando por su mejor momento económico, y la mayoría de los industriales brasileros comienzan a quejarse de que no pueden exportar sus productos, por lo que no es de extrañar que intente buscar acuerdos comerciales, al igual que nuestro país, por fuera del Mercosur.
Es por todo esto que considero como muy probable que se esté gestando un Mercosur paralelo, sin la inclusión de Argentina, Bolivia y Venezuela, pero con el visto bueno, o por lo menos el guiño cómplice del gobierno brasilero.
Lo que suceda de ahora en adelante puede darme o no la razón, pero todo concuerda para que éste sea el camino que recorrerá nuestro país de cara al futuro. ¿Un claro aviso de parte de sus socios para que el gobierno argentino vuelva al redil y corrija su posición?, puede ser, pero también es posible que sea la cabeza de puente de una modificación integral del Mercado Común del Sur, con una clara apertura comercial hacia los mercados externos.



LABORATORIO CLONA VARIEDADES DE PATATA EN PELIGRO DE EXTINSION

Una universidad de Bolivia ha comenzado a clonar algunas variedades de patata en peligro de extinción, que serán sembradas en octubre próximo y repartidas entre los agricultores del país en poco más de un año.

LA CRONICA DE MEXICO

Doce especies del tubérculo al que en América Latina llaman papa ya se han convertido en "vitroplantas", gracias al trabajo de seis profesionales del laboratorio de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias de la Universidad Técnica de Oruro (UTO).
Tal como explicó a Efe la directora del laboratorio, Ruth Espinoza, en esta región andina de Bolivia se registran heladas durante unos 200 de los 365 días del año y, en consecuencia, hay algunas patatas nativas que corren el riesgo de desaparecer porque no soportan el frío extremo.
También las lluvias tardías propias de Oruro y la vecina Potosí afectan a las variedades de la zona, principalmente a las denominadas "andígenas", que son las menos amargas.
El proceso de clonación se inicia con la extirpación de una parte del tubérculo, que se introduce en un frasco de vidrio con todos los componentes necesarios para su nutrición, como calcio, nitrógeno, magnesio, manganeso, mercurio y hierro, entre otros.
Tras un año de cuidado, las raíces obtenidas pueden ser cortadas y repartidas en distintos recipientes.
Según Espinoza, de las doce especies clonadas hasta el momento en la UTO, la mitad son bolivianas y la otra mitad peruanas.
Cinco de ellas ya están en el invernadero, listas para generar en unos meses unas semillas que ya podrán plantarse en el campo.
Además del proyecto enfocado a la clonación de papas, financiado por una institución pública creada por los gobiernos de Perú y Bolivia y conocida como Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT), el laboratorio cuenta con un banco de germoplasma que guarda unas 320 especies distintas del tubérculo.
Los bancos de germoplasma son colecciones de material vegetal vivo cuyo objetivo es conservar plantas consideradas de interés prioritario para la sociedad y optimizar así el uso de sus recursos genéticos.
El más importante en Bolivia en lo que a la patata se refiere se encuentra en la ciudad de Cochabamba (centro del país) y depende directamente de la fundación Promoción e Investigación de Productos Andinos (PROINPA).
En entrevista con Efe, la coordinadora de recursos genéticos de PROINPA, Ximena Cadima, explicó que en el banco guardan más de mil 700 muestras de papa, no modificadas genéticamente, que son sembradas y cosechadas cada año para que su conservación se desarrolle de la forma más natural posible.
Cadima recalcó la riqueza genética de la patata en un país que tiene documentadas más de 700 especies distintas, lo que permite múltiples experimentos para crear nuevas variedades más resistentes a enfermedades y plagas.
"Todavía no se ha analizado en profundidad lo ricas que son las papas en almidón", apuntó la experta, que considera fundamental estudiar "para qué sirve, además de para comer", este alimento básico en los menús de tantas y tantas familias en el mundo.
Para Cadima, la amplia diversidad del tubérculo en Bolivia le debe mucho a la "perseverancia" de los agricultores, que lo han sembrado durante años en los lugares más marginados e inhóspitos del territorio.
La idea que tienen algunos de estos campesinos es que las especies que cultivan "son para pobres" y, por ello, en PROINPA han puesto en marcha un programa para ayudarles a revalorizar sus productos.
Variedades de patata que no se encuentran en los mercados "son mucho más ricas" que las ocho que se consumen habitualmente, enfatizó la coordinadora de recursos genéticos de la fundación.
Además, sus formas rocambolescas se están mejorando para que se parezcan a las que venden en Europa y se puedan exportar, por aquello de que algunos "comen con los ojos".



AMERICA LATINA: SOBERANIA ALIMENTARIA

REVISTA ADITAL DE BRASIL

Aprovechamos la oportunidad para solidarizarnos con los procesos de cambios que impulsa el gobierno encabezado por el compañero y hermano Evo Morales Ayma. En particular saludamos los pasos firmes que esta dando en la Reforma Agraria tomando muy en cuenta las distintas formas de producción y administración de la tierra por los pueblos y comunidades indígenas y campesinas. La tierra es de quien la trabaja y la hace producir para el bienestar del pueblo. La Soberanía Alimentaria debe ser el bastión principal de la Soberanía Nacional. El hambre debe ser superada en el menor tiempo posible, porque la alimentación es un derecho inalienable de la persona humana, habiendo tierra y mano de obra para producirla, no hay razón que el hambre y la hambruna sigan carcomiendo la dignidad de nuestros pueblos.
La Comisión Política de la Coordinadora Latinoamericana de organizaciones del Campo CLOC, reunida en Santa Cruz, Bolivia, los días 12 y 13 de abril, del presente año, ratifica su decisión de luchar incansablemente contra la política neoliberal generadora de pobreza, hambre y depredadora de la madre naturaleza.

Estamos atentos a los diferentes pasos que sigue dando su gobierno para la recuperación de su dignidad. La nacionalización del petróleo y el gas es tan necesaria para el desarrollo integral de los pueblos, teniendo presente el aprovechamiento y el uso racional de estos recursos no renovables.
La lucha contra el latifundio en toda América Latina es frontal, día a día, nuestros campos se tiñen de sangre y desalojos, pero la resistencia de nuestras comunidades son inclaudicables. Estamos siguiendo paso a paso las medidas que se toman contra este mal. Saludamos los esfuerzos que impulsan los gobiernos de Venezuela, Bolivia y Ecuador que sientan los precedentes de una Reforma Agraria Integral.
El trabajo de Formación de nuevos líderes y lideresas, como asimismo el relevo generacional ratificamos nuestra decisión de la Construcción del Instituto Latinoamericano de Agroecología, "Paulo Freire" de estudios Campesinos, Indígenas y Afro descendientes, en la ciudad de Barinas, Venezuela con el apoyo irrestricto del gobierno revolucionario y Bolivariano de Hugo Chávez Frías.
Saludamos el Encuentro de los Movimientos Sociales y los Gobiernos convocado a iniciativa de los Presidentes de Bolivia y Venezuela a desarrollarse en los próximos meses en Cochabamba, Bolivia.
Asimismo revisamos el funcionamiento y actividades de Formación política, ideológica y técnica de las diferentes escuelas en funcionamiento a nivel latinoamericano, en beneficio a la militancia y miembros de bases de las organizaciones campesinas, mujeres, jóvenes e indígenas.
Nuestro trabajo de coordinación y articulación continental y mundial es permanente y como uno de los actores del movimiento y redes nos lleva a ser parte activos del IV Encuentro de lucha contra los Tratados de Libre Comerció en la Habana Cuba, del 3 al 5 de Mayo.
Nuestra lucha continental es incontenible, seguimos desarrollando un trabajo de alianza y coordinación interna y externa para enfrentar los embates de la política neoliberal de manera articulada, que nos lleva a convocar la MOVILIZACIÓN MUNDIAL de LOS MOVIMIENTOS SOCIALES a finales de enero del 2008, paralelo al Foro Oficial de Davos, Suiza, donde se reúnen los dueños del capital y los artífices de la destrucción del mundo y responsables del hambre y la miseria de la humanidad.
En torno al Foro Social América a desarrollarse en Guatemala en el 2008, la CLOC y Vía Campesina, convoca a la Cumbre de los Movimientos Sociales, actores de lucha y constructores de esperanzas, debe ser un trabajo de todos y todas para dar otro paso mas de articulación y coordinación de nuestros movimientos.
Cerramos nuestra reunión con la coordinación y articulación de nuestras actividades a nivel regional y continental, en sintonía con la agenda mundial de Vía Campesina, saludamos el 17 de abril como día internacional de lucha campesina y hacemos un llamado a seguir en

nuestra justa lucha.
La coordinación de nuestras acciones, actividades serán conducidas por una comisión política Continental con las representaciones regionales, mujeres y jóvenes, bajo la coordinación de la Secretaría Operativa, que en esta reunión traslada la "Vara de Mando" de Guatemala a la República Dominicana. UNA DECADA DE LUCHA, UNIDOS CONTRA EL SAQUEO IMPERIALISTA.RENDIRNOS…JAMAS!!! POR LA VIDA, LA TIERRA, EL TERRITORIO Y LA SOBERANIA DE NUESTROS PUEBLOS.

No comments: