Wednesday, April 11, 2007

CHILE RINDIÓ HOMENAJE AL HÉROE QUE RESISTIÓ SU INVASIÓN VIOLENTA Y COBARDE

El ejército chileno rindió ayer un inédito homenaje a Eduardo Abaroa, héroe boliviano de la Guerra del Pacífico, en un acto que buscó desterrar desconfianzas entre ambos países, que se enfrentaron a fines del Siglo XIX.
En la ceremonia participaron los ministros de Defensa de Chile, José Goñi, y de Bolivia, Walker San Miguel, el jefe de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Wilfredo Vargas, el jefe del ejército de ese país, Freddy Bersatti, y su par chileno Óscar Izurieta, entre otras autoridades civiles y militares.
El acto fue calificado por el ministro de Defensa, Walker San Miguel, como el fin de la "guerra fría" y el principio de la integración entre ambos países. La ceremonia fue realzada por autoridades políticas, cívicas y militares de ambos países, aunque los habitantes de Calama, población de alrededor 300 mil habitantes, cuyo 40% de ellos es emigrantes o descendientes de bolivianos, no acudieron al acto en forma masiva y se mostró escéptica a esta iniciativa de acercamiento bilateral.
Deseos de integración
En el único discurso del acto, el jefe del ejército chileno Óscar Izurieta destacó el homenaje como un paso adelante en la construcción de confianzas mutuas entre ambas naciones. "La relación bilateral militar configura uno de los peldaños más significativos para ascender en la escala de las confianzas mutuas, el destierro de los recelos y de los prejuicios y animosidades que suelen empañar a veces los más fuertes deseos de integración", dijo Izurieta.
El jefe militar chileno subrayó que "el presente acto en honor a Eduardo Abaroa se inscribe dentro de este objetivo", e hizo una reseña del héroe paceño. "El héroe nacional boliviano nos reúne. Su espíritu, patriotismo y valentía ya se empina sobre la frontera común", dijo y agregó que el acto no pretende reescribir la historia, sino más bien mirar al futuro.
"Hoy la región se encuentra expuesta a los desafíos originados por la globalización, lo que implica absorber la demanda de mayor integración entre los Estados dejando espacios para nuevas oportunidades en el ámbito militar, con el propósito de coadyuvar al logro de los objetivos de desarrollo para nuestros países", indico.Añadió que la construcción de la paz requiere "muchos esfuerzos, vocación, inteligencia y generosidad" y destacó el buen momento por el que pasan las relaciones bilaterales.
Diplomacia de los pueblos
El ministro San Miguel dijo por su parte que tras haber vivido más de un siglo de una "guerra fría" no se consiguió nada y aseguro que esta situación está siendo superada mediante la denominada "diplomacia de los pueblos" que impulsa el presidente Evo Morales.
"Después de más de 100 años del Tratado de 1904, los gobiernos de Bolivia y Chile han logrado introducir el tema marítimo en la agenda bilateral de 13 puntos y ese es un paso muy importante" manifestó.El acto se realizó en Calama, a 1.564 kilómetros al Norte de Santiago de Chile, específicamente en el vado Topáter, junto al río Loa, donde un grupo de civiles bolivianos liderados por Abaroa se enfrentó a las tropas chilenas.La ceremonia incluyó el descubrimiento de una placa en honor a Eduardo Abaroa, ofrendas florales y un desfile de las tropas chilenas, todo ante un numeroso público congregado en el lugar.
Eduardo Abaroa
El 23 de marzo de 1879, Abaroa tenía la misión de impedir el paso de los chilenos por Topáter, lugar donde murió asido a un rifle Winchester.
Minutos antes de morir, soldados chilenos lo conminaron a rendirse, ante lo cual Abaroa respondió con la famosa frase "¡Qué se rinda su abuela, carajo!". Las tropas chilenas finalmente ocuparon la ciudad de Calama, que fue anexada a Chile.
El coraje de Abaroa lo convirtió en uno de los máximos héroes de su país, donde cada 23 de marzo se conmemora su muerte y se celebra el Día del Mar.
Esta es la segunda vez que militares chilenos rinden homenaje al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Bolivia perdió su acceso al mar.
La primera fue en 1952, cuando el ejército chileno trasladó los restos de Abaroa con honores militares a la frontera, donde los recibió el ejército boliviano.
El homenaje se produce en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Evo Morales han recompuesto las relaciones en base a una agenda bilateral que incluye la demanda marítima de Bolivia.Ambos países rompieron los lazos diplomáticos en 1978, tras el fracaso de las negociaciones para una salida al mar de Bolivia a través de territorio chileno.
Un paso más
El Ministro de Defensa boliviano interpretó el homenaje a Eduardo Abaroa como un paso más para lograr la histórica aspiración boliviana de salida al mar.
San Miguel valoró, además, el hecho de que las cancillerías de ambos países hayan incluido el tema en su agenda bilateral y estén comenzando a hablar de la demanda paceña. "Eso ya es un paso muy importante", dijo a los periodistas.







LOÍNO LLEGÓ AL HOMENAJE CON UNA CAMISETA DE LA SELECCIÓN BOLIVIANA

Carlos Robles Oroza fue el calameño de 81 años que ayer apareció con una camiseta de Bolivia en el homenaje a Eduardo Abaroa.

La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

Si bien los personeros de los gobiernos de Chile y Bolivia que estuvieron presentes en el homenaje a Eduardo Abaroa, captaron la atención de los medios de comunicación, hubo un personaje casi anónimo que se convirtió en el deleite de las cámaras fotográficas y de televisión.
Se trata de Carlos Robles Oroza, calameño de 81 años que llegó a la ceremonia realizada en el Vado de Topáter, con la camiseta de la selección de fútbol de Bolivia.
Sólo por este último antecedente, los reporteros de ambos países se acercaron a dialogar con este comerciante loíno, con la idea de conocer sus motivaciones en torno a la utilización de la polera que tradicionalmente viste el elenco altiplánico.
En este ámbito, el poblador explicó que tiene fuertes sentimientos de aprecio hacia el vecino país. "Siempre me ha pasado esto con Bolivia, desde cuando yo veía a mi madre que trabajaba como un animalito para pagar su carné de extranjería, porque ella decía que uno nunca debe olvidarse de su origen", explicó.
De la misma manera, al ser consultado sobre la figura de Eduardo Abaroa, el anciano expuso su visión de los hechos ocurridos el 23 de marzo de 1879 y de la participación del héroe boliviano en dicha batalla. "Lo respeto mucho, porque de acuerdo a lo que he leído, no fue una batalla sino un asalto. Los soldados chilenos llegaron de madrugada y pelearon con los campesinos que había acá", manifestó.
Bolivia
Pese al cariño que afirmó sentir por la nación altiplánica, Robles dijo que no conoce Bolivia. "Mi deseo era que mi hija me trajera para ver este magnífico acontecimiento y lo de la camiseta es porque quiero mucho a mi segunda patria que es Bolivia", concluyó.
Banderas de Chile y Bolivia se enredaron en la ceremonia
Con los pelos de punta dejó a los organizadores del homenaje a Eduardo Abaroa, la situación vivida durante el izamiento de las banderas de Chile y Bolivia.
En este sentido, las enseñas de ambas naciones estaban listas para ser el corolario de una ceremonia de hermandad. De esta forma, la bandera chilena fue la primera que comenzó a subir por el mástil, al son del himno nacional.
Pese a lo anterior, la marcialidad del acto se convirtió en preocupación y risas nerviosas, ya que el símbolo patrio no pudo subir más allá de unos dos metros de altura, debido a que estaba enredado.
Con la canción nacional ya en la mitad, la bandera chilena estaba en la zona más baja del mástil, ya que fue descendida para solucionar el problema provocado por las zogas que la sostenían.
Posteriormente, el pabellón patrio subió sin mayores dificultades hasta la zona más alta de la estructura, donde quedó flameando.
Bolivia
Al apreciar los hechos ocurridos con el pabellón de Chile, muchos dijeron que la situación no fue tan desafortunada, ya que habría sido más incómodo que ocurriera con la enseña de la nación altiplánica. Sin embargo, los asistentes al homenaje nunca imaginaron lo que ocurriría al momento de izar la bandera de Bolivia. En este sentido, y también bajo los sones de su propio himno, el pabellón boliviano comenzó a subir por el mástil, hasta que también se enredó.
Afortunadamente, al igual que en el caso de Chile, la situación fue superada rápidamente. De todas formas, quedó claro que la instalación de las cuerdas que debían sostener las banderas de ambos países, fue realizada por el mismo funcionario, ya que la falla fue exactamente igual en ambos casos.





Ejércitos de Chile y de Bolivia recordaron a Eduardo Abaroa, muerto en la batalla de Calama

INÉDITO HOMENAJE A HÉROE BOLIVIANO

Ministro de Defensa altiplánico dijo que "éste es un ladrillo más que ponemos en el camino que estamos construyendo para llegar alguna vez al Pacífico".

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Como un gesto que "reafirma la confianza entre los pueblos y sus ejércitos" calificó el comandante en jefe del Ejército de Bolivia, Freddy Bersatti, el inédito homenaje realizado ayer en Calama a la figura del héroe boliviano Eduardo Abaroa Hidalgo, quien se sacrificó por su país en la batalla del Topáter (o batalla de Calama), en marzo de 1879.
En el acto también estuvo presente el comandante en jefe de la Fuerzas Armadas de Bolivia, Wilfredo Vargas. El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, señaló que "éste es un ladrillo más que ponemos en el camino que estamos construyendo para llegar alguna vez al Pacífico", por lo que aseguró que las cancillerías chilena y boliviana ya pusieron el tema marítimo en la agenda bilateral.
Respecto del tema marítimo, San Miguel agregó que "es evidente que los pueblos tienen una necesidad, pero los tiempos de la diplomacia no siempre son los tiempos que uno quisiera".
El ministro de Defensa de Chile, José Goñi, destacó la realización de la ceremonia, y agregó que significa un paso adelante para retomar las confianzas entre nuestro país y Bolivia.
Al ser consultado respecto del tema marítimo, el ministro Goñi sólo se limitó a señalar que es una materia que está incorporada en la agenda bilateral y que -por su naturaleza- debe ser discutida sólo por los cancilleres. En tanto, el comandante en jefe del Ejército chileno, general Óscar Izurieta, señaló que los militares latinoamericanos lucharon en el pasado por los procesos emancipadores, pero que "ahora asistimos a un nuevo y trascendente destino: la contribución coordinada para la paz y la integración".
Durante su discurso, Izurieta destacó los 41 años de vida de Abaroa, quien nació en 1838 en San Pedro de Atacama, y llevó una vida de negocios en la que prosperó a través de la explotación de un yacimiento de plata. Entre sus descendientes, el general chileno destacó al empresario Andrónico Luksic Abaroa, cuya descendencia continúa generando trabajo y riqueza en la zona norte.
En la ceremonia, los ministros de Defensa de Bolivia y de Chile, Walker San Miguel y José Goñi, respectivamente, descubrieron una placa recordatoria en honor a Eduardo Abaroa y depositaron ofrendas florales en su honor.
La noticia del homenaje a Abaroa causó gran interés en Bolivia, por lo que cerca de treinta medios de prensa llegaron a Calama a cubrir el acto.
Los restos del héroe boliviano estuvieron sepultados en Calama hasta 1952, año en que fueron repatriados a Bolivia.
¿Qué fue el Combate de Calama?
En su Historia de Chile, Francisco Antonio Encina dedica 12 líneas a la operación que duró tres horas.Parte oficial boliviano de la época no hace mención de la famosa frase de Abaroa, con la cual se habría negado a rendirse.
Gonzalo Bulnes, el más importante estudioso chileno de la Guerra del Pacífico, dice que la batalla tuvo dudosa utilidad militar.
Sólo doce líneas le dedica Francisco Antonio Encina en su "Historia de Chile" al combate de Calama, ocurrido el 23 de marzo de 1879, donde murió el máximo héroe boliviano, Eduardo Abaroa, homenajeado ayer por los ejércitos de ambos países.
En ese breve texto, Encina reseña que el combate -para ocupar el pueblo- se prolongó por tres horas, con siete soldados chilenos y cerca de veinte combatientes bolivianos muertos.
Nada dice de Eduardo Abaroa, ni tampoco de la frase: "¿Rendirme yo? ¡Que se rinda su abuela, carajo?", que según versiones históricas, éste dijo -antes de morir en combate- a los chilenos que lo conminaban a deponer las armas.
Gonzalo Bulnes, el más importante estudioso chileno del conflicto, en su obra "La Guerra del Pacífico", tampoco registra la citada frase, ni menciona a Abaroa, quien no era militar, sino un contador con intereses mineros. Bulnes señala que "el encuentro de Calama, de muy escasa importancia, merece recordarse por haber sido el primero de la campaña. Es honroso por el valor desplegado por atacantes y atacados, pero muy pobre como operación de guerra".
Sostiene que los jefes de las tropas chilenas, Emilio Sotomayor y Eleuterio Ramírez, dispusieron que el pueblo fuera asaltado por los dos vados del río Loa, Topáter y Carvajal. No se hizo ningún reconocimiento del terreno ni del enemigo y no se sabía dónde estaba ni su número. Y al pasar las tropas chilenas el río, fueron recibidas con descargas de fusilería.
Y añade que el Combate de Calama fue el "encuentro inicial de la Guerra del Pacífico, bautismo de fuego de nuestro ejército en la larga campaña que sostuvo contra Bolivia y Perú. No presenta nada notable como operación de guerra, y bajo el punto de vista militar fue de dudosa utilidad".
Parte boliviana
En un parte boliviano de la época, firmado por Ladislao Cabrera, jefe de las fuerzas de Caracoles y Atacama, fechado en Canchas Blancas, el 27 de marzo, se menciona que Abaroa tenía a su cargo doce rifleros montados y, al dar cuenta de los resultados de la batalla, indica de éste que "se dice que fue fusilado después de prisionero. Si esta fatal noticia se confirmase, habría que vengar este nuevo crimen".Y tampoco señala la famosa frase del héroe boliviano de Topáter, ni hace algún apunte en particular a su desempeño en la batalla como sí lo expresa respecto de algunos oficiales.
"Al terminar esta exposición -añade Cabrera- es de mi deber y de severa justicia hacer conocer a la nación y al supremo gobierno el comportamiento heroico de todos los jefes, oficiales y tropa que rechazaron en la mañana del 23 al ejército chileno".
Reacciones al homenaje
RONALD MACLEAN
ex canciller de Bolivia y descendiente directo de Abaroa
"Este homenaje representa un extraordinario gesto del Gobierno de Chile y de sus Fuerzas Armadas. Este acto es parte muy importante en la construcción de la relación que ambos países necesitan componer en conjunto".GUILLERMO VERA
obispo de Calama
"Este homenaje es un momento realmente histórico. Por ello, tengo mucha esperanza de que se sigan estrechando los vínculos entre los pueblos de Chile y Bolivia, fundamentados en la paz y el amor, que son dos elementos vitales, que permiten la verdadera reconciliación entre los países".
JUAN ABAROA
chileno, descendiente del héroe boliviano
"Para mí es un tremendo orgullo llevar el mismo apellido de un hombre tan importante en la historia. Sólo me resta agradecer al Ejército de Chile que le dio un reconocimiento a Eduardo Abaroa, que luchó y defendió tan heroicamente su territorio. Es una doble emoción".





Autoridades de ambos países se reunieron para honrar a héroe boliviano de la Guerra del Pacífico


BOLIVIA VALORA GESTO CHILENO E INSISTE EN SU DEMANDA

El ministro de Defensa boliviano Walker San Miguel recalcó que hay un “sinceramiento” en las relaciones entre ambos países y que sus cancillerías “han introducido el tema marítimo como parte de la agenda. Ese es un paso muy importante”.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl/prontus_noticias)

Un segundo gesto de acercamiento del Ejército chileno -esta vez hacia Bolivia- se concretó ayer durante el homenaje que le rindieron autoridades de ambos países al héroe máximo de la Guerra del Pacífico de la nación altiplánica, Eduardo Abaroa Hidalgo. La cita, además, fue el escenario propicio para que la delegación boliviana recordara la demanda marítima del país vecino.
La ceremonia se llevó a cabo al mediodía, en Calama, y tuvo como protagonistas a los ministros de Defensa chileno y boliviano, José Goñi y Walker San Miguel, respectivamente; además de los comandantes en jefe del Ejército de ambos países, Óscar Izurieta (Chile) y Freddy Bersatti (Bolivia), el comandante supremo de las Fuerzas Armadas de Bolivia, Wilfredo Vargas; así como representantes de las otras ramas castrenses, parlamentarios y autoridades locales.
El general Izurieta tuvo palabras de elogio para el héroe boliviano e incluso subrayó su parentesco con el empresario Andrónico Luksic: “Hace 128 años en estos mismos deslindes cordilleranos de los Andes -ayer de confrontación, hoy de integración-, el proceder de Abaroa, y con el tiempo su legado, pasaron a constituir un hito que se ha encarnado en el pueblo boliviano y ha sido su guía de valor, honor y entrega. Y en la paz estas virtudes también son apreciadas, porque la construcción de ésta requiere asimismo de muchos esfuerzos, vocación, inteligencia y generosidad”, dijo.
Sin entrar directamente en su discurso al tema de los límites marítimos, el comandante en jefe del Ejército chileno realzó la necesidad de mantener relaciones bilaterales basadas en la paz y la confianza mutua. “Así como en el pretérito los ejércitos patriotas de América fortalecieron el curso histórico del proceso emancipador y la libertad de los pueblos, ahora asistimos a un nuevo y trascendente destino para esos mismos ejércitos: la contribución coordinada para la paz y la integración; ambas consideraciones en concordancia con los desafíos que el naciente siglo y la situación mundial y regional nos presentan”, acotó.
El jefe castrense elogió la relación bilateral militar entre Chile y Bolivia y dijo que dentro de esta área se “va avanzando en un proyecto que espera alcanzar una posición relevante de intercambio, colaboración y canales expeditos de comunicación. Configura además uno de los peldaños más significativos para ascender en la escala de las confianzas mutuas, el destierro de los recelos y el despoje de prejuicios y animosidades, que suelen empañar -a veces- los más fuertes deseos de integración”.
Mar
El ministro de Defensa altiplánico, Walker San Miguel, fue más directo en abordar el tema del mar: “El Gobierno de Bolivia y las Fuerzas Armadas consideramos que ha llegado el momento de una solución en este diferendo, en un marco de diplomacia. De diplomacia de los pueblos, que es lo que privilegia el Presidente Morales”, afirmó. En esa misma línea, el secretario de Estado boliviano recalcó que hay un “sinceramiento” en las relaciones entre ambos países y que sus cancillerías “han introducido el tema marítimo como parte de la agenda. Ese es un paso muy importante”.
Además, aprovechó de enviar un mensaje a la diplomacia chilena: “Es evidente que los pueblos tienen una necesidad, pero los tiempos de la diplomacia no siempre son los tiempos que uno quisiera como ciudadano”, dijo. A su vez, el ministro Goñi recordó que este asunto está siendo llevado por el Ministerio de Relaciones Exteriores y relevó la importancia de este tipo de actos para afianzar las confianzas.
El subsecretario de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren calificó este gesto como “muy importante y aseguró que “hay un compromiso de la sociedad chilena de seguir avanzando en la relación con Bolivia. Este encuentro es un claro ejemplo del interés de un paso más para acercar nuestros pueblos, un elemento fundamental para trabajar en una agenda abierta con miras hacia el futuro”.
El primer gesto del general Cheyre
En marzo de 2006, el Ejército decidió hacer un gesto y dejar atrás las históricas rencillas con su par de Perú, comenzando así el camino a la integración.
Poco antes de dejar el cargo, el entonces comandante en jefe del Ejército, Juan Emilio Cheyre, rindió homenaje al héroe peruano del asalto y toma del Morro de Arica, coronel Francisco Bolognesi, e inauguró un busto en honor al militar limeño en el Museo Histórico Militar de dicha ciudad.
En esa ocasión, Cheyre definió el gesto hacia Perú como la necesidad de acercar la historia y como “una señal de los tiempos que hay que saber escuchar e interpretar”.
“Esta vitrina -agregó hace un año- honra a quienes combatieron con honor. La idea es escribir la historia con los sonidos de los tiempos de hoy, y no mantener realidades, relatos, circunstancias de otros tiempos que tenemos que superar”.
El homenaje a Bolognesi constituyó un potente gesto de acercamiento a Perú en momentos en que Santiago y Lima enfrentaban un ambiente de tensión, debido a la aprobación en Perú de una ley que, según la interpretación de La Moneda, dejaba bajo su tutela una zona marítima que hoy controla Santiago.






EN TOPÁTER RINDIERON HOMENAJE A HÉROE BOLIVIANO DE LA GUERRA DEL PACÍFICO

Comandante en jefe del Ejército destacó virtudes de Abaroa

La Estrella de Norte de Chile (www.estrellanorte.cl)

En una clara muestra de acercamiento y con la idea de mejorar las relaciones internacionales con el pueblo altiplánico, el Ejército de Chile rindió ayer un homenaje al héroe boliviano de la Guerra del Pacífico, Eduardo Abaroa Hidalgo.
La actividad, que se inició a las 12.43 horas de ayer en Calama, tuvo lugar en el mismo sitio donde cayó muerto el militar extranjero el 23 de Marzo de 1879 en la Batalla de Topáter.
El homenaje contó con la presencia de los ministros de Defensa de ambos países, José Goñi (Chile) y Walker San Miguel (Bolivia), quienes pasaron revista a las tropas del Regimiento Reforzado Número 1 de Calama para dar inicio a la actividad. Posteriormente se entonaron los himnos y se izaron los emblemas patrios de ambas naciones.
El único orador en el homenaje fue el comandante en jefe del Ejército, general Oscar Izurieta Ferrer, quien destacó las virtudes de Abaroa y su valentía demostrada en Topáter, justo en el lugar donde hoy se levanta el Monolito que recuerda una de las primeras batallas del conflicto bélico entre chilenos, bolivianos y peruanos.
Izurieta comenzó su discurso diciendo que "nos encontramos en este escenario geográfico no para revisar o rescribir la historia militar de Chile y Bolivia, no para dar una nueva mirada a los sucesos políticos y bélicos que ocurrieron hace ya más de 128 años, tampoco para encender sentimientos patrióticos a uno y otro lado de la extensa frontera que une a estos dos pueblos hermanos. Hemos concurrido a este emplazamiento para intentar que la historia haga su tarea, para que ella se acerque hasta nosotros y, sin alterar las distintas interpretaciones que los hombres tienen de los acontecimientos que le dan forma, nos permita un reencuentro fraterno entre quienes aquí se enfrentaron sirviendo a sus ideales, prodigando generosamente su sangre en defensa de lo que consideraron justo e intransable".
El comandante e jefe del Ejército también destacó las relaciones que mantienen con sus pares bolivianos, expresando que este tipo de encuentros permiten imprimir más voluntad y dinamismo a los planes de integración y complementación, ya que generan confianzas políticas y castrenses para avanzar hacia la buena vecindad.
Tras el único discurso de la jornada, los ministros se acercaron al Monolito de Topáter para descubrir una placa conmemoratoria por la valerosa acción del héroe altiplánico y luego, junto a los jefes militares de ambos países, instalaron ofrendas florales en el monumento. De esa forma se dio paso al desfile que no se extendió por más de 10 minutos.
Una vez finalizada la ceremonia, las autoridades comentaron el hecho. En ese plano, el ministro de defensa de Bolivia, Walker San Miguel, explicó que su país y Chile son países unidos y que deben tratar los temas de frente para caminar hacia la integración.
Finalmente, el ministro chileno José Goñi destacó la importancia del acto desarrollado ayer en Topáter y agregó que ese tipo de acciones también se deben realizar con otros países.
Cabe mencionar que el homenaje se desarrolló en absoluta normalidad y no hubo incidentes.





Ex ministra de Justicia

CASIMIRA RODRÍGUEZ, CONTRA EL COLONIALISMO Y LA SERVIDUMBRE

Criterios Com de México (www.criterios.com)

Si la llegada del indígena Evo Morales a la presidencia de Bolivia causó sorpresa, no menos estupor causó el nombramiento de Casimira Rodríguez Romero, indígena quechua y lidereza de las trabajadoras del hogar, como Ministra de Justicia.
Y aunque su estancia en el poder duró apenas un año, constituyó un logro no sólo para la población indígena, sino también para las mujeres, que constituyen la mitad de quienes habitan ese país.
Su camino hacia el Ministerio de Justicia es visto por ella misma como un camino de maduración, que no termina ahí, pues su propósito político no es lograr otro cargo, sino preparar nuevos perfiles entre mujeres que, como ella, provienen del trabajo en el hogar.
Durante su visita a México, ocurrida la semana pasada, Casimira Rodríguez contó a Cimacnoticias sobre su trayectoria en la política y sus nuevos proyectos.
Sentada en el recibidor de una casa en el sur de la Ciudad de México, la ex ministra boliviana escucha con atención, quietamente, las intenciones de Cimac, sin que sus ojos quiten la vista de sus manos, que descansan sobre sus rodillas, cubiertas por la falda, que en su país llaman pollera.
Viste sencillamente, sin afeites y sin más adorno que un par de aretes largos plateados. Dos trenzas reposan en su espalda y sus pies, muy juntos, calzan huaraches de finas correas.
- ¿Cómo inició su participación política?
- En lo personal, por la propia lucha que hemos emprendido por la organización, primero por el Sindicato de Trabajadoras del Hogar en Cochabamba. Luego, al haber sido secretaria ejecutiva del sindicado, en donde se ha luchado más con la denuncia de violación a derechos humanos. Y, en el país, la lucha por lograr una ley de trabajadoras del hogar.
"Hemos salido del anonimato, de la invisibilidad -dice con voz firme, modulada, pero dulce y sin titubear una sola vez durante las casi dos horas en que nos dio su testimonio- y los propios liderazgos han salido de ahí, a través de mi persona. De una creativa lucha, porque sólo los domingos podíamos participar, debido a que era el único día en que descansábamos del trabajo".
"Esto permitió conformar la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar, donde he estado desde 2001 hasta 2005. Nuestro logro político fue la ley para trabajadoras del hogar (promulgada el 9 de abril de 2003) e internacionalmente se conoció sobre su situación, que sufren discriminación y explotación", continúa la mujer, mientras voltea a verme, con una mirada tan simple como serena.
¿Cómo conoció y se vinculó con el presidente Evo Morales?
- Nos conocimos en el camino de la lucha, en 2002. Construimos una solidaridad con él.
- ¿Y su entrada a las posiciones políticas?
- En el 2000 fui invitada para ser candidata a diputada. Dije no, por mi compromiso con las organizaciones. Pero ya entre diciembre de 2005 y enero de 2006 todo había madurado. Y acepté entrar en la política también porque mis compañeras me habían cuestionado en el 2000 que no haya aceptado participar en la diputación, así que decidí ya participar.
- ¿Cuál es su lucha, Casimira?
- Una lucha -responde con énfasis- contra el sistema colonialista que conserva condiciones de servidumbre. La ley lo cuestiona. Y mi llegada al Ministerio de Justicia lo consideré como un paso hacia la descolonización, a través de mi persona.
- Tradicionalmente, la política se relaciona más con el sexo masculino, ¿cómo se vinculó con este grupo de hombres, que lideraba el ahora presidente Morales?
- Nos vinculamos a través de la Central Obrera Boliviana. Ha costado trabajo, a la propia organización, al movimiento cocalero de Evo, por el machismo. Pero el hermano Evo, siendo diputado, luchó por nuestra ley de trabajadoras. Como diputado nos orientó. Y nosotras lo apoyamos en su lucha también, porque ellos siempre han hecho caminatas y las mujeres les apoyamos llevándoles refrescos, comidas... Es la solidaridad. Le cuento una anécdota de cómo Evo nos apoyaba cuando, por ejemplo, iba yo a la bancada del Movimiento al Socialismo (MAS): "La compañera tiene que ser entrevistada -les decía a los periodistas- porque si no, no hay entrevista conmigo".
Le hablo sobre algunos artículos publicados en donde se critica la visión de Evo sobre las mujeres y el papel que socialmente cumplen en Bolivia, particularmente le pregunto acerca de una reunión en donde él habría encargado a las mujeres la elaboración del alimento para los asistentes. Escucha atenta y responde:
- Ellos hacen muchas caminatas. Muchas veces hemos tenido que hacer caminatas, no para reivindicarnos con ellos, sino para ganar el espacio. Era necesario, porque nuestra propuesta de ley estaba hasta el final, hasta la cola de todas las demás propuestas. Por eso era tan importante que hiciéramos presencia. Hoy, las organizaciones han empezado a reconocer la importancia de las trabajadores del hogar. Hay una mutua solidaridad con los cocaleros y con la Coordinadora del Agua. Nosotras no servimos a alguien, hacemos trabajo comunitario y en las reuniones trabajábamos todas.
- ¿Existe un distanciamiento con Evo, antes o a raíz de su salida del Ministerio de Justicia?
- Cuando entramos al Ministerio es porque fuimos invitadas. Simpatizo con el proyecto del presidente Evo. Es un movimiento histórico. Siendo o no militantes (del MAS), dimos nuestro voto y nos identificamos con el proyecto. Mi salida no es distancia. Los cambios fueron más por presiones políticas. La tradición de los gobiernos es así, la renovación de gabinetes. Pero no implica ninguna ruptura, porque se nos ha dado la oportunidad de participar en otros espacios, como en el extranjero. Pero de quienes salimos del gabinete, una parte nos quedamos en el país, incluso en nuestra región y otro se fueron.
- ¿Por qué se quedó en Bolivia? -le pregunto, al tiempo que recuerdo que 3 millones de bolivianos viven en el extranjero y un millón de éstos se encuentran en Argentina.
- Era para mí confuso ir a otro país. Estaba la invitación para que me fuera a Argentina. Pero eso implicaba apartarnos de los sectores. Irse del país no era bueno, era preferible quedarse. Así que acepté otras oportunidades. El proceso político me necesitaba ahí, dentro del país. No sólo para luchar por las trabajadoras del hogar, sino por todos los trabajadores de base.
- ¿Qué planea para usted para el futuro?
- Estoy más dedicada a la organización y en otro espacio que nos permita integrar a más mujeres. Queremos preparar perfiles para el liderazgo, dando instrumentos, insumos para el espacio de diálogo. Queremos promover a trabajadoras de hogar para espacios políticos. Ahora estoy todavía en vacación de estudio -responde con una sonrisa casi infantil.
"La política es complicada, pero no imposible", me explica, queremos hacer una construcción latinoamericana de liderazgos. Planteamos una red latinoamericana de trabajadoras de hogar para que ocupen espacios de poder. Ya hubo 6 trabajadoras del hogar como candidatas para puestos políticos, pero eran espacios "de relleno". Nuestro problema es que no sabemos negociar porque confiamos en los compañeros de lucha, en su honestidad. Yo no he negociado mi equipo, mis viceministros. Pero nadie te enseña el camino para trabajar en la política y sobrevivir adentro. Por eso uno se arma de un buen equipo. Así empieza a trabajar una. Yo me he replanteado como desafío una nueva alternativa de justicia, que responda. No hacerlo hubiese sido un error histórico, un pecado".
- ¿Cómo vislumbra la oposición al proyecto nacional del presidente Evo?
- Se ha regionalizado. Se trata de una resistencia al presidente indígena. Eso denota el racismo y la discriminación. Les cuesta mucho aceptar a un presidente indígena. Ellos consideran "hay que pedir todo al presidente, pero no hay que respetarlo". Eso se da sobre todo en las tierras bajas.
Casimira hace una breve pausa, busca mi mirada y continúa sobre uno de los temas que le son más cercanos:
- El racismo es algo que se trataba de tapar, pero se destapó porque los privilegios se han empezado a acabar. Pero hay un bloque grande que apoya a la Asamblea Constituyente. Se dan discusiones terribles y los votos a favor de la Asamblea aumentan la resistencia y la petición de autonomías. Es la resistencia con mirada separatista. Es un espacio del peor encuentro de la historia. La Asamblea también está manejada por mujeres. Hay resistencia y enfrentamientos ideológicos. Por un lado, los viejos políticos y por el otro los nuevos asambleístas, jóvenes, indígenas, la clase media. Pero hartas puertas que nos ha abierto. Los grupos campesinos hacen propuestas. Pero nos falta la titulación de tierras propias para las mujeres, el derecho de igualdad económica, de igualdad de salarios entre hombres y mujeres. Falta también incluir leyes de violencia como una garantía constitucional. Leyes contra la discriminación...





EVO MORALES REPARTE RECURSOS DE COOPERACIÓN VENEZOLANA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, continuó ayer la gira por su país, en la que repartió a alcaldes dinero de la cooperación venezolana, según fuentes oficiales, lo que ha originado que la oposición lo acuse de hacer campaña para su reelección en 2008.
Morales estuvo ayer con parte de su gabinete ministerial en la ciudad amazónica de Trinidad, en el departamento del Beni, luego de haber visitado el lunes Cobija, capital de Pando, donde distribuyó cheques de 100.000 y 150.000 dólares por un monto total de 1,7 millones de dólares.
Según la prensa local, la cifra que repartió Morales personalmente sólo es el 40 por ciento del total de recursos que se invertirán en Pando, región fronteriza con Brasil, que tiene apenas 30.000 habitantes.
Los recursos "provienen de la cooperación del Gobierno de Venezuela" para invertir en educación, salud, infraestructura pública y deportiva, indicó la Agencia (oficial) Boliviana de Información (ABI).
El portavoz presidencial, Alex Contreras, declaró que los alcaldes, que siempre tuvieron problemas para conseguir recursos debido a la burocracia estatal, ahora "no pueden creer" que Morales los haya convocado para entregarles cheques para sus proyectos.
"Luego de celebrar la consecución de sus cheques, se deben poner manos a la obra, y nosotros les estamos dando una gran responsabilidad y confianza porque sabemos que la fiscalización llegará a través de los movimientos sociales y sus concejos municipales", dijo Contreras al canal estatal de televisión.
El hecho de que Morales reparta personalmente el dinero de la cooperación venezolana ha suscitado críticas de las fuerzas opositoras Poder Democrático y Social (Podemos, derecha) y Unidad Nacional (UN, centro).
La jefa de los diputados de Podemos, Lourdes Millares, dijo ayer que su partido pedirá en el Senado, donde es mayoría la oposición, que el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, explique la procedencia de los cheques y su reparto "como panfletos".
Morales anunció en marzo que en 2008 se realizarán elecciones anticipadas, una vez que entre en vigor una nueva Constitución, en la que el oficialismo pretende incluir la reelección presidencial para un segundo mandato, pero sin tener en cuenta los comicios que ganó el mandatario en 2005.





Opinión

¿FELICES BOLIVIANOS?

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

¿O…ni tan felices, realmente?, sobre todo a la vista de las desgarradoras fotografías de esos niños indígenas que se ubican unos metros delante de carteles donde se pide al presidente, Evo Morales, que ‘devuelva los pobres ingresos a los papás correspondientes’ y que publicó cierto matutino de Guayaquil, hace dos semanas, a todo color y en privilegiadas páginas de su edición principal.
Ese mismo fin de semana, se incluyeron noticias de las agencias sobre los ‘emigrantes’ y hasta alguna mención a los ‘emigrantes’ de nuestro país.
De todo lo cual pudo deducirse un elemento importante del contexto: si no estoy equivocado, las autoridades españolas habían concedido una especie de período de gracia a los emigrantes de la nación andina para ir hasta la Península Ibérica, sin necesidad de visa, pero la concesión fenecía justo el primero de abril de este año. Entonces cobraban también sentido los datos de crónica relacionados con el mismo tema, puesto que allí se decía que, enterados los ecuatorianos, habían viajado en gran número hacia La Paz, con documentos falsificados, pero se añadía que bastantes habían sido descubiertos y estaban condenados a cumplir las penas legales .
Claro que preguntarse por el estado de ánimo de los bolivianos responde a un sentimiento primario, espontáneo, de solidaridad, pero el evento específico de abril tiene también otras proyecciones. Con lamentable frecuencia la solidaridad deriva de la similitud de condiciones entre los latinoamericanos: pueblos engañados por la demagogia, frustrados en sus esperanzas, perjudicados además por la corrupción, pero también es oportuno recordar que Bolivia adolece de una Asamblea Constituyente dotada de plenos poderes, desde hace 14 meses, en la cual se fincaron grandes esperanzas y que lo mismo ocurre también con las expectativas del Ecuador.
Luego de algunos intentos previos, el líder indígena Evo Morales ganó la presidencia en la primera vuelta del año pasado; instaló su gobierno y llamó a consulta popular en torno de la Asamblea. Su desempeño ha sido lo más borrascoso y no hay esperanzas de que culmine en breve tiempo la redacción de la Carta, pero, si se hacen bien las cuentas, ya han pasado los aludidos 14 meses, margen para que a los ecuatorianos nos miremos en el espejo de la nación andina, en cuanto a resultados tangibles.
La falta de estos en Bolivia puede achacarse a la expectativa demasiado grande sobre lo que puede esperarse de la Constitución y también lo que no puede esperarse de esta ley fundamental. Es obvio que no derivará al día siguiente de su vigencia, por arte casi de magia, el remedio universal para los males que afectan a los pueblos del continente, desde el momento de su independencia.Pero si los impulsores de la asamblea en Ecuador advierten los riesgos de una esperanza ilimitada como la boliviana y más bien adoptan metodología más realista, apegada a los hechos jurídicos y a la verdad cultural, social y económica de estos pueblos, acaso despierten menos entusiasmo pasajero, pero acaso también garanticen una permanecia más duradera de la Constitución.





Opinión

BOLIVIA - ¿ES CATÓLICO EL ESTADO BOLIVIANO?

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

Si miramos nuestra historia y nuestra cruda realidad, como Estado somos uno de los más corruptos dentro de la comunidad internacional. Con envidiables recursos naturales, somos el más empobrecido en el continente americano, sólo superado por Haití. Fuimos una potencia mundial en minerales, somos la segunda potencia regional en reservas de gas natural, la quinta potencia mundial en reserva de agua dulce y el octavo país más rico del mundo en biodiversidad, pero somos los más pobres de América del Sur. No existe, en la región, otro país con peor distribución económica que nosotros. Todos cuantos nos gobernaron declararon ser católicos, o por lo menos juraron y asistieron a las solemnes misas de Tedeum para “cumplir con los santos evangelios”, pero luego la gran mayoría, robó, mintió, y muchos otros mandaron a mataron hasta a curas. Eso no es ser católico.
Si revisamos el Art. 3° de la Constitución Política del Estado, encontramos los resabios de la primera Constitución Política de 1826 que dispone: “El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y romana. Garantiza el ejercicio público de todo otro culto. (...)”. Hasta antes de la reforma de 1906, se prohibía cualquier otro culto público en Bolivia. Con el Presidente Ismael Montes (1906) se cambió el término prohíbe por permite en el mismo Art. 3°. Y en la reforma de 1938 el término permite se suplanta por garantiza. Legal y ritualmente, somos un Estado católico. Allí tenemos, aparte de la disposición del Art. 3° de la Constitución Política y de la Ley de Libertad de Cultos, los ritos oficiales y solemnes administrados en las transmisiones de mandos (con salvedad de esta última), en las fiestas patrias y otras ceremonias estatales rituales. El Estado boliviano, legal y ritualmente es católico, pero moralmente no. ¿Es saludable esta esquizofrenia moral para el Estado y/o para la Iglesia Católica?. De ninguna manera. ¿Qué hacer?.
El país está viviendo el proceso de la Asamblea Constituyente. Parte de dicho proceso será la redacción de la nueva Constitución Política del Estado. Documento en el que, como bien sostiene la Conferencia Episcopal Católica Boliviana, se deberá debatir, profundizar y consensuar el tema del actual Art. 3° de la Constitución en vigencia. Esto por la sana identidad del Estado y por la credibilidad de la Iglesia Católica. Si el Estado es pluricultural, es contradictorio que asuma una religión como oficial.
En la cuestión religiosa, diferentes propuestas concuerdan en que: El Estado garantice la plena libertad religiosa, siempre que las religiones o iglesias no atente contra los derechos fundamentales de la persona humana. ¿Qué perdería la Iglesia Católica con este cambio formal?. Nada trascendental. Ni incluso los “beneficios” simbólicos o rituales, como las bendiciones estatales oficiales, porque eso ya desapareció cuando el hermano Evo apareció en Tiahuanaku como Presidente. Seguro que para ser maestros de religión en las escuelas y colegios no sería requisito ser católico, pero sí tener una solvencia moral y académica. El sistema educativo de FE y ALEGRÍA, y los colegios de convenio continuarían. Así sucede en los países vecinos, como Perú, Brasil, Venezuela, y muchos otros, en los que hace mucho el Estado dejó de ser legitimado por la Iglesia Católica. Con el tema impositivo: o se beneficiarían todas las iglesias y religiones, o simplemente nadie. La desconfecionalidad del Estado le ayudaría a la Iglesia Católica a insertarse con seriedad y humildad en el proceso del reencuentro con los otros cristianos (ecumenismo). El país necesita signos de unidad. Necesita un Evangelio vivido, no sólo proclamado. Quizás así ayudemos a saldar este histórico debate de la catolicidad del esquizofrénico Estado boliviano.





Opinión

INUNDACIONES EN BOLIVIA. UNA TRAGEDIA COMO DESAFÍO

El desborde de los ríos ha provocado desastres en varios países de América, en Europa y otros continentes. El calentamiento global causa dramáticos cambios climáticos en todo el mundo. En Bolivia, las llanuras, sufren inundaciones de la mayor magnitud en los últimos cuarenta años.

Eco Portal Net de Argentina (www.ecoportal.net)

Por Antonio Peredo Leigue.- El desborde de los ríos ha provocado desastres en varios países de América, en Europa y otros continentes. El calentamiento global causa dramáticos cambios climáticos en todo el mundo. En Bolivia, las llanuras, sufren inundaciones de la mayor magnitud en los últimos cuarenta años. Los efectos de la corriente de El Niño, agravados por ese calentamiento, han arrasado zonas extensas, con pérdidas aún no calculadas en propiedades, ganado y sembradíos y dejado sin techo a miles de familias.
Un plan de emergencia está paliando la situación crítica que se vive en el Beni, norte de Santa Cruz y parte de Pando. A esto se añade la sequía que registra gran parte del altiplano. Más de la mitad del territorio nacional sufre las consecuencias de esta tragedia. Tendrá que movilizarse un monto importante de fondos y diseñarse un programa de reconstrucción que deberá extenderse por dos o tres años.
Un castigo anual
Aunque la proporción de las inundaciones es mucho menor, anualmente los ríos de la llanura inundan extensas zonas durante los primeros meses del año. Anualmente mueren cientos y miles de vacunos durante el “tiempo de aguas” y cuando éstas se retiran dejando pastos putrefactos. Anualmente, las familias de campesinos pobres y los vecinos de los barrios periféricos, abandonan sus hogares para vivir en carpas y refugios improvisados, hasta que las aguas vuelven a su cauce. Anualmente, la ayuda se limita a proporcionarles alimento y abrigo de emergencia, aliviar en algo las pérdidas que sufren y compensar a los empresarios que pierden cultivos y ganado.
Por la misma época, algunas zonas de los valles y la puna son víctimas del granizo o la sequía y, en algunos casos, de ambos fenómenos alternados. De igual modo, aunque en menor medida, se acude a socorrerlos en la circunstancia, aunque luego se los deja librados a su suerte, hasta la próxima tragedia.
La memoria histórica de esos pueblos tiene, tales fenómenos, como hitos históricos: “antes de la inundación de tal año” o “en la sequía del año tantos”, son referencias comunes en los calendarios pueblerinos. La inundación, el granizo, la sequía, se tienen como fenómenos naturales ante los cuales no puede hacerse nada.
La imprevisión como norma
Hace cinco o seis años, la ciudad de La Paz sufrió una intensa granizada que se llevó varias vidas humanas. Un alud de hielo consistente se metió en varios locales, atrapando a la gente que se hallaba en su interior. Fueron necesarias dos semanas para encontrar los cuerpos congelados de las víctimas. La alcaldía de la ciudad tomó conciencia de la imprevisión que había causado tal tragedia y dispuso mecanismos de prevención ante futuros desastres. Sin embargo, los habitantes de La Paz aún se sienten aterrados, cuando la lluvia es muy intensa o se escucha el tamborileo persistente del granizo.
A nivel nacional, el Viceministerio de Defensa Civil atiende este tipo de emergencias. Pero está precariamente preparado para atender a los damnificados, cuando llega el fenómeno que es anual. Es decir, no hay planes de prevención. Y no los hay, simplemente porque, el presupuesto de la nación siempre en déficit, no destina ningún monto a construir defensivos, proteger zonas anegadizas, disponer refugios adecuados y mantener limpios los cauces fluviales, entre muchas otras medidas de prevención.
Una política de seguridad
En los últimos diez años se habla mucho de seguridad ciudadana. La inseguridad se acentúa por falta de vigilancia y control en los barrios. Robos y atracos, violencia callejera y violaciones se han hecho noticia cotidiana. Se ha discutido y aprobado leyes con castigos mayores, refuerzo policial y mayor iluminación pública, con escasos resultados. Las iniciativas siguen apareciendo, pero el problema tiene una progresión ascendente. Es resultado del hacinamiento en las ciudades y las malas condiciones económicas.
Pero, en el tema climatológico, ni siquiera se habla de seguridad. Hay una suerte de resignación, como si se tratase de un castigo recurrente que debemos purgar de forma continua. Una suerte de revancha que se toma la naturaleza contra nuestras agresiones. Y si es cierto esto último, no quiere decir que debamos resignarnos a sufrirla.
La gravedad de las inundaciones en los llanos y la sequía en el altiplano, es un toque de alarma que no podemos desoír.
No es suficiente que ayudemos a recuperar lo perdido y esperemos que, el año próximo, el clima sea más benigno.
Debemos comenzar a prepararnos, hoy día, para enfrentar este tipo de desastres y aún mayores.
Desafío para el cambio
El programa de cambio que se ha emprendido en Bolivia, está ante un gran desafío: planificar la prevención contra los desastres naturales. Las perspectivas de desarrollo nacional nunca serán ciertas, si seguimos siendo víctimas pasivas de este fenómeno recurrente. Hay que tomar urgentes medidas para reducir, y luego anular, sus efectos. No es imposible y mucho menos irrealizable.
El drenaje de los principales ríos de los llanos y la arborización de sus riberas, es un programa a mediano plazo que tendrá resultados duraderos. Al mismo tiempo, habrá que construir refugios adecuados para albergar a las familias y evitar pérdidas de ganado vacuno. Sistemas de desagüe provisorios pueden proyectarse para acelerar el retiro de las aguas. Planes diversos deben ser organizados para que, a partir del siguiente año, tengamos mejores capacidades de atención.
Debemos hacer que, la tragedia que asoló nuestro país este año, sea el punto de partida para iniciar el desarrollo que sustente el cambio que requiere Bolivia.




Opinión

ESTADOS UNIDOS Y EL SUR DE AMÉRICA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hoy, más que nunca, los intereses comunes van formando el tejido de este hemisferio. Compartimos desafíos y oportunidades, y nuestros futuros están inexorablemente vinculados. Con eso en mente, el presidente Bush recientemente anunció importantes iniciativas para el hemisferio occidental y remarcó tareas y valores comunes en sus viajes por la región. Desde mi punto de vista como comandante del Comando Sur de los EE.UU., las palabras del presidente y sus iniciativas subrayan la conexión vital de EE.UU. con los países americanos.
En el Comando Sur de los Estados Unidos dedicamos una cantidad considerable de nuestras energías al estudio de los desafíos y oportunidades que encontramos en las 32 naciones y 13 territorios de América del Sur, América Central y el Caribe. Llevamos a cabo una multitud de programas dirigidos al fomento de la seguridad, la estabilidad y la buena voluntad en la región, con la meta ulterior de permitir el crecimiento de una verdadera prosperidad para sus 450 millones de personas.
Un vital primer paso es la construcción del mutuo entendimiento. Además de nuestras afinidades geográficas e históricas, estamos vinculados por los valores comunes de la democracia y el respeto por los derechos humanos. Somos cada vez más interdependientes desde lo económico, con un 40 por ciento del comercio estadounidense fluyendo entre Norte y Sur en este hemisferio. Compartimos conexiones humanas y culturales crecientes, con alrededor de un quince por ciento de población estadounidense con orígenes latinoamericanos.
Nosotros, en el Comando Sur de los Estados Unidos, tenemos el compromiso de ser el socio de preferencia en la región. Todos los días, año tras año, dedicamos la mayoría de nuestros recursos a ayudar a nuestros socios a reforzar sus habilidades en temas de seguridad, al tiempo que trabajamos para fomentar un ambiente de cooperación. Nuestra actividad abarca un gran número de ejercicios de entrenamiento, programas de educación, intercambios de tecnología, intercambios de información, asistencia para procurar equipos de seguridad, asistencia humanitaria y muchos otros programas. Nos esforzamos por mejorar la habilidad regional de responder a los desafíos de seguridad del presente y del futuro. A través de una mejoría constante en seguridad, podemos ayudar a crear las condiciones que permitirán que esta región contrarreste la pobreza y la desigualdad que se han apoderado de ella por tanto tiempo. Estamos orgullosos de nuestro fructífero trabajo conjunto con líderes y profesionales civiles y militares de la Argentina en una amplia gama de estas actividades.
El Comando Sur de los Estados Unidos también lleva a cabo una variedad de actividades humanitarias y de buena voluntad que ayudan directamente a los necesitados, a la vez que proporciona el adiestramiento necesario para los miembros de nuestro equipo.
Como ejemplo de nuestro compromiso con los habitantes de la región, nuestro personal médico provee de atención a alrededor de 250.000 pacientes por año, desde la prevención rutinaria hasta los casos más severos de emergencia. Cada año también construimos y renovamos clínicas, escuelas y centros comunitarios. El mes pasado, por citar un ejemplo, enviamos suministros de ayuda vital a las víctimas de las inundaciones devastadoras en Bolivia. Estamos enviando un buque hospital estadounidense, el Comfort, que por primera vez será destacado en América Central y el Caribe, para atender a más de 85.000 personas que carecen de cobertura médica.
Durante el próximo ejercicio Unitas, en mayo, estaremos utilizando nuestros buques de la armada para transportar donaciones de los Estados Unidos a orfanatos y otras instituciones de beneficencia en toda la región, incluida la Argentina. Asimismo, estamos trabajando con oficiales de Defensa Civil en Buenos Aires y el Chaco para fortalecer y mejorar las capacidades de respuesta a desastres naturales y proporcionar asistencia humanitaria.
Creo, sinceramente, que éste es el momento correcto para que todos nosotros, tanto los que estamos dentro del ámbito del gobierno estadounidense como los que están afuera, trabajemos juntos para superar los desafíos de este hemisferio. Al hacer esto, podemos hacer realizad la verdadera promesa de las Américas, que comienza con la construcción y comunicación del entendimiento mutuo. Esto nos llevará a una real y vivaz asociación en el continente.





Opinión¿ES PETROBRAS EMPRESA ESTATAL?

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El Presidente Rafael Correa, en entrevista mantenida con la periodista Luisa Delgadillo del Canal 5 de televisión, transmitida desde el Palacio de Gobierno el día de hoy, sostuvo, sobre la base de lo que le habría aseverado el Presidente del Brasil Luis Ignacio Da Silva, que PETROBRAS es una empresa estatal. Con lo cual quedaría, a su criterio, zanjada una de las observaciones que el Ministro de Energía Alberto Acosta formulara respecto al Memorando de Entendimiento suscrito en Brasil por el Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR Jorge Pareja Yannuzzelli, con Petróleo Brasileiro S.A. PETROBRAS de Brasil.
La reserva del Ministro Acosta se sustenta en, que de acuerdo a lo Reformado por el Art. 26, lit. b, num. 1 del Decreto Ejecutivo 1420, publicado en el Registro Oficial No. 309 de 19 de Abril de 2001, los convenios de Alianzas Estratégicas sólo es posible suscribir con empresas estatales, de acuerdo a lo que estipula el Artículo 4 del Decreto reformado, el que expresa que: “Los convenios de Alianza Estratégica con empresas petroleras estatales, así como los contratos derivados de tales convenios, se suscribirán en forma directa, previa la aprobación del Consejo de Administración de PETROECUADOR”, como lo reconoce el propio Memorando de Entendimiento, al incluir la norma legal antes citada en su cláusula 4. Si ello es así vale la pena analizar si PETROBRAS es una empresa estatal o no.
Según lo que estipula, en forma explícita, la Ley 9.478, promulgada por Fernando Henrique Cardoso, el 6 de agosto de 1996, PETROBRAS es una empresa mixta. Efectivamente, el artículo 61 estipula en forma expresa que: “Petróleo Brasileiro S.A. - PETROBRAS es una sociedad de economía mixta vinculada al Ministerio de Minas y Energía, cuyo objeto consiste en realizar la investigación, exploración, refinación, proceso, comercio y transporte de petróleo proveniente del pozo, de esquisto o de otras rocas, de sus derivados, de gas natural y de otros hidrocarburos líquidos, así como cualesquier otras actividades correlacionadas o afines, conforme definidas en Ley”.
Ratifica el carácter de empresa mixta lo estipulado por la Ley 9.478, en su Artículo 62, en el que establece que: “La Unión mantendrá el control accionario de PETROBRAS con la propiedad de, como mínimo, cincuenta por ciento de sus acciones, más una acción del capital votante.” Cita que confirmar el carácter de empresa mixta, puesto que el poseer el 51 por ciento del total de acciones no niega el carácter de mixto. Por el contrario lo ratifica.
Ante lo evidente, el Ministro Alberto Acosta tiene toda la razón cuando sostiene que la firma del Memorando de Entendimiento suscrito por el Presidente Ejecutivo de PETROECUADOR, viola lo establecido en las leyes pertinentes. En consecuencia, la firma del Memorando es ilegal, por lo que el señor Presidente de la República, en cumplimiento de lo establecido en la Constitución de la República, en el artículo 171, numeral 1, que estipula que el Presidente de la República debe: “Cumplir y hacer cumplir la Constitución, las leyes, los tratados y los convenios internacionales y demás normas jurídicas dentro del ámbito de su competencia”, no puede menos que disponer que, dada la evidente ilegalidad del instrumento suscrito, se proceda a anularlo.





TRAS LOS PASOS DE CHÁVEZ

Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Un plebiscito, una Asamblea y la promesa de una Constitución socialista: el presidente Rafael Correa trazó para Ecuador la misma ruta que se impuso en Venezuela y avanza a marchas forzadas en Bolivia, montado en una popularidad récord y el desprestigio de la oposición.
Y si por las coincidencias fueran poco, Correa también etiquetó su plan de reformas como “socialismo del siglo XXI”, igual que sus colegas de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, con quienes compartió escenario antes de su toma de posesión el 15 de enero.
La transformación implica un cambio de modelo económico en el que el Estado planifica, regula y promueve la economía sin estatizar los medios de producción, dejando atrás el neoliberalismo en el que sólo ha sido un espectador del mercado, afirmó Correa.
El mandatario, de 44 años y el más joven de la “trinidad socialista”, tendrá el domingo la primera prueba de fuego en el camino a los cambios que promete, cuando los ecuatorianos voten el plebiscito para instalar una Asamblea que redacte una nueva Constitución.
Correa incluso dejó en entredicho su permanencia en el poder en caso de perder la consulta popular, que cuenta con el respaldo de un 63% de los electores, según una encuesta de Cedatos-Gallup.
Como ocurrió con Chávez y Morales, el mandatario ecuatoriano aprovechó el desprestigio de la oposición, del Congreso, para imponer su plebiscito, anulando adversarios y motivando acusaciones como dictador, comunista y soberbio, según analistas.
El diario español “El País” dice que Correa ha jugado bien sus cartas hasta ahora. Guste o no, en apenas tres meses en la presidencia ha logrado dividir a los partidos más fuertes para lograr un Congreso afín en el que no tiene ni un diputado propio.
Ayer, el Congreso comenzó a funcionar tras un mes de conflicto político. La sede legislativa estuvo cercada por un millar de policías y hasta con vallas en el patio interior del edificio para evitar que los 57 diputados destituidos el pasado 7 de marzo por oponerse a la Constituyente aterrizaran en helicóptero para recuperar por asalto sus bancadas, ahora en manos de correligionarios suplentes. Suena a película de clase B, pero es que en estos días en Ecuador parece que todos los políticos, ministros y jueces son parte de un filme bastante malo.
En tres meses de gestión, Rafael Correa batió índices de popularidad, aplicó un estilo de gobierno en el que confrontó sin descanso a los adversarios, atacó a la prensa y ofreció una receta que según él cambiará el “Estado caduco”: una nueva Constitución.
Uno de sus proyectos es el establecimiento de una moneda y un banco central regionales como la mejor estrategia para hacer frente a la globalización. “Las economías de un país como Ecuador son como barquitos de papel en una tempestad que pueden ser arrasadas por esta movilidad de capitales que existe en el mundo globalizado”, dice Correa.





CHÁVEZ DESCARTA ENFRENTAMIENTO CON LULA POR ETANOL

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El presidente venezolano aseguró el martes que está contra "el imperio," como suele llamar a Estados Unidos, y no contra su colega brasileño, al recalcar que el tema de los biocombustibles no logrará dividir a América Latina.
Chávez descartó que vaya a pelear con su colega brasileño Luiz Inácio Lula da Silva por la producción del etanol, y acusó a Estados Unidos de utilizar el tema para tratar de generar divisiones en la región.
"Hay toda una estrategia para tratar de ponernos a pelear con Brasil en torno a este tema (el etanol). Nosotros no pelearemos con Brasil en torno a este tema. Nosotros no pelearemos con Lula en torno a este tema. Jamás pelearemos con Lula, jamás pelearemos con Brasil, en eso estamos muy claro, nuestro enemigo es el imperio norteamericano", dijo Chávez durante un acto en un teatro capitalino que fue transmitido en cadena de radio y televisión.
El mandatario venezolano alabó los avances tecnológicos logrados por Brasil para producir etanol a partir de caña de azúcar porque eso "nos permite sustituir uno de los componentes más contaminantes de la gasolina que es el tetraetilo de plomo".
"Una cosa muy distinta es utilizar el etanol para inyectarlo a la gasolina como un aditivo para sustituir un elemento contaminante por uno ecológico", acotó.
Chávez afirmó que la propuesta de Lula sobre el uso del etanol es una "cosa muy distinta" a la que plantea Bush de "sustitución de gasolina por el etanol. Ahí esta la locura".
Sostuvo que para reemplazar la gasolina que consume Estados Unidos se requeriría sembrar "casi todas las tierras cultivables de este continente", y eso podría originar un desequilibrio natural. "Esto es como para acabar ya finalmente con el mundo...esa propuesta pudiera ser desencadenante de no se cuantas rebeliones populares y de violencia en el mundo", añadió.
El bolivariano indicó que "nosotros estamos trabajando una propuesta alternativa", pero no ofreció detalles. "Así como derrotamos al ALCA en este continente derrotaremos ahora al ALCO", dijo al referirse a la propuesta estadounidense sobre el uso del etanol.
Insistió en que de la derrota del planteamiento del gobierno estadounidense sobre el etanol "dependen en buena medida el futuro de nuestros pueblos, de la integración de nuestros pueblos...además es una propuesta mal intencionada, trae la intención de dividir".
Aseguró que las críticas hechas por el gobernante cubano, Fidel Castro y él sobre el etanol no son para atacar Lula, sino "contra el imperio norteamericano".
"Produzcamos alimentos, pero no para los vehículos. Produzcamos alimentos para la gente", agregó.
La declaración de Chávez se produce a menos de una semana de una cumbre de presidentes suramericanos sobre energía que se realizará entre el 16 y 17 de abril en la isla venezolana de Margarita, a la que asistirá Lula junto con otros mandatarios de la región.
Vergüenza por beber alcohol
"Es un problema de salud pública los accidentes de tránsito en Venezuela y el consumo de alcohol lo incrementa", aseguró el presidente venezolano, para quien le "sorprende" que algunos jerarcas de la Iglesia Católica criticaran la medida de Ley Seca implementada en el más reciente operativo de Semana Santa. "No deja uno de asombrarse con ciertas cosas, por ejemplo al hacer esos comentarios algunos sacerdotes manifestando su desacuerdo con la regulación, porque tampoco fue una ley seca que se prohíbe terminantemente, no. Una regulación al consumismo destructivo que tanto daño le hace a esta nuestra sociedad". "Entonces uno vio al mismísimo Cardenal de nuestra iglesia católica, diciendo que debería flexibilizarse la medida y otros sacerdotes atacándola. Se que son una minoría, pero como son los que dan la cara, que vergüenza. La iglesia católica debería exigirle mucho más al gobierno y a la sociedad, el no consumo de bebidas alcohólicas, el no consumo de cigarrillos, el vicio, cuanto daño hace eso, no solo a la salud de los individuos, sino a la salud colectiva", dijo.
Chávez realizó un llamado a todos los venezolanos, aseverando que "más allá de las medidas que el gobierno siga implementando al respecto, hago un llamado a la conciencia. Debe darnos vergüenza, Venezuela es uno de los países que más consume bebidas alcohólicas en este planeta".
Recordando el 11 de abril
Chávez también rememoró los sucesos del 11 de abril, ratificando que la revolución ha llegado para quedarse y que no tienen vuelta atrás.
"En estos días se cumplen cinco años porque ustedes saben que el golpe comenzó temprano en el año 2001, desde noviembre, diciembre y por estos días estaba en su máxima tensión el país, por estas horas del 10 de abril de 2002, recordémoslo por un segundo para nunca olvidar y para decirle a nuestros enemigos internos y a sus amos allá en Washington, que más nunca volverán, que aquí llegó la revolución y que no tiene vuelta atrás".





Presidente condicionó su permanencia en el poder al triunfo de su propuesta constituyente

ECUADOR: CORREA VA POR TODO O NADA


La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Con apenas tres meses en el poder, el Presidente Rafael Correa volverá a someterse al veredicto de las urnas el domingo, día en el que los ecuatorianos dirán Sí o No a la concreción de la principal propuesta que lo llevó al poder: una Asamblea Constituyente que renueve los cimientos institucionales del país más inestable de Sudamérica.
Siguiendo la misma ruta que se impuso en Venezuela y que avanza a marchas forzadas en Bolivia -plebiscito, Asamblea Constituyente y nueva Carta Magna-, Correa ha puesto toda la “carne al asador”.
Y es que el “premio” que obtendría con una victoria el domingo le significaría un incuestionable visado de la ciudadanía para la implementación de su proyecto socialista, así como un poderoso tanque de oxígeno para la segunda etapa: la consolidación de una mayoría asambleísta.
Precisamente ante lo mucho que se juega, el Mandatario ecuatoriano llegó ayer incluso a vincular su permanencia en el palacio de Carondelet -sede presidencial- con el desenlace de la consulta.
“Si el mandante, que es el pueblo ecuatoriano, nos quita el respaldo votando por el No, me voy a la casa dignamente. No estoy aquí para aferrarme a un cargo ni para pasar a la historia, estoy para servir al pueblo ecuatoriano”, dijo Correa.
Si bien esta última declaración puede ser la fidedigna exteriorización de su más profundo y sincero pensar, los analistas ecuatorianos consideraron que tras las palabras del Presidente se esconde una estrategia para volcar su amplia popularidad hacia la consulta.
Con un estilo que transita entre el cálculo político y el sentir ciudadano, Correa ha logrado cimentar un sobresaliente nivel de respaldo ciudadano que ronda el 70%, uno de los más altos entre los gobernantes de la región.
Según los expertos, la buena estrella que mantiene el Jefe de Estado se debe, por un lado, al cumplimiento de sus promesas de la campaña electoral, como a la duplicación del Bono de Desarrollo Humano que beneficia a 1,2 millones de personas, y del Bono de la Vivienda.
Otros analistas estimaron que la gente percibe que Correa, de 44 años, se muestra cercano a ella, en particular porque en su gestión ha favorecido a los pobres y criticado severamente a los ricos.
Otro aspecto clave radica en que el Presidente ecuatoriano se ha mostrado extremadamente hábil a la hora de apelar al generalizado descontento que sienten los ecuatorianos por los desprestigiados partidos políticos tradicionales de centro y derecha, a los que acusan de la inestabilidad del país, que ha visto pasar ocho mandatarios en sólo una década.
Correa, quien no presentó candidatos para las elecciones parlamentarias de octubre, gobierna sin trabas legislativas desde el 7 de marzo, gracias a una resolución del Tribunal Supremo Electoral (TSE) que cesó a 57 parlamentarios opositores, quienes fueron reemplazados por sus suplentes.
Ayer, el Congreso reanudó sus actividades con los alternos, que se alejaron de la dirección de sus partidos para apoyar la Asamblea, hacia la cual apunta la debilitada oposición que no pudo bloquear la consulta popular a pesar de que controlaba el Legislativo (con 100 curules).
Mientras los cesados aspiran a ser restituidos mediante un amparo judicial y sesionan de manera paralela al Parlamento, la oposición enfrenta el plebiscito con las perspectivas adversas: el 63% de los electores respalda el Sí contra el 20% que apoya el No, mientras la indecisión se ubica en el 32%, según la más reciente encuesta de Cedatos-Gallup.
Sin embargo, los detractores de Correa queman sus últimos cartuchos promocionando el No, advirtiendo que Correa, el más joven de la “trinidad socialista” que integra junto a sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, impondrá con su “Socialismo del siglo XXI” una “dictadura de izquierda”, basada en la concentración de poderes y estatización de la economía.
Visto este panorama, el Presidente ecuatoriano se someterá nuevamente a las urnas con el viento a su favor, apenas cinco meses después de haber vencido al derechista Álvaro Noboa en segunda vuelta.
ELOGIOS, PERO SIN COMPARACIONES, A CHÁVEZ
El Presidente de Ecuador, Rafael Correa, elogió ayer el liderazgo de su colega y amigo Hugo Chávez, aunque desestimó las comparaciones entre su plan de reformas y el del Mandatario venezolano en la antesala de un plebiscito constituyente. Correa minimizó las críticas que lo vinculan con el proyecto venezolano, señalando que “sin que sea malo”, tampoco es el único que podría tomar como ejemplo. “No dicen que tal vez pueda seguir el ejemplo de Colombia, que a finales de la década de los ’80 hizo importantes reformas a instituciones básicas (a través de una Asamblea Constituyente), siendo una de las democracias más estables del continente, al menos en forma”, declaró el Presidente ecuatoriano. Al mismo tiempo dudó de que Chávez -con quien comparte un ideario de un “Socialismo del siglo XXI”- haya logrado su liderazgo gracias al triunfo en la Constituyente que modificó la Constitución venezolana.
“Chávez tiene un liderazgo imbatible y por eso se muerden los dientes sus detractores. Pero eso viene de su carisma, de su aceptación en el público, y no de una Asamblea”, manifestó. Correa necesita reunir unos tres millones de votos -de un universo estimado de 6,4 millones- para la aprobación de su Constituyente. Esto, porque si bien poco más de 9,1 millones de ecuatorianos están convocados este domingo a las urnas, históricamente sólo acude el 70% a emitir su sufragio.




OSCURO FUTURO PARA AMÉRICA LATINA POR CALENTAMIENTO GLOBAL

El aumento de la temperatura global podría provocar la desaparición de los glaciares de América Latina, disminuir la disponibilidad de agua potable para 70 millones de personas, intensificar los fenómenos meteorológicos extremos como las tormentas tropicales y los huracanes y amenazar a las poblaciones costeras si no se aplican planes para mitigar el calentamiento de la atmósfera, señaló un informe de las Naciones Unidas

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)

Este martes fue presentado simultáneamente en Buenos Aires, Ciudad de México y Sao Pablo la sección referida a América Latina del último documento del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, según sus siglas en inglés) de la ONU que había sido difundido mundialmente en Bruselas el 6 de abril.
"En América Latina los efectos más importantes del calentamiento global van a estar relacionados con las costas y con los aumentos en el nivel del mar, la modificación de los cursos hídricos -por el cambio en el modelo de precipitaciones y el derretimiento de los glaciares-, las modificaciones de las regiones productoras agrícolas y ganaderas y la salud, porque los cambios en el clima van a favorecer el desarrollo de enfermedades como el dengue", explicó Graciela Magrin, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Argentina y autora de uno de los capítulos del informe del IPCC.
Por su escasez de recursos, Latinoamérica será particularmente vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos desencadenados por el calentamiento global. En los próximos años, prevén los expertos, se multiplicarán los huracanes, tormentas, sequías, olas de calor y tornados.
"Lo que queda claro es que las regiones que sufren sequías se volverán más secas y los lugares con grandes cantidades de precipitaciones van a ver un incremento en las precipitaciones", resumió en México Edmundo de Alba, miembro del IPCC.
Aunque 27 países de Latinoamérica han ratificado el protocolo de Kyoto -que establece la reducción de la emisión de dióxido de carbono y otros gases que retienen el calor en la atmósfera-, las crisis económicas y políticas que cíclicamente sacuden a la región han impedido hasta ahora la implementación de acciones efectivas para combatir el calentamiento.
"No tenemos planes a mediano y largo plazo ajustables en América Latina. Los gobiernos miran para otro lado", remarcó el meteorólogo argentino Osvaldo Canziani, copresidente del Grupo de Trabajo II del IPCC.
"Lo más grave no es la disponibilidad de dinero, es la falta de decisión política que permita la continuidad de proyectos de adaptación y mitigación", añadió.
Las poblaciones asentadas en zonas de costas bajas como El Salvador, Guyana y el estuario del Río de la Plata, entre Argentina y Uruguay, serán diezmadas por las inundaciones provocadas por la elevación del nivel del mar, que para 2080 podría incrementarse en 1,3 metros.
No correrán mejor suerte naciones andinas como Bolivia, Perú y Ecuador, donde el derretimiento de los glaciares -como el Boliviano Chacaltaya, que retrocedió varios kilómetros cuadrados en los últimos años- complicarán la disponibilidad de agua potable.
La elevación de la temperatura del océano y la acidificación del agua afectará los corales y manglares de América Central -casi hasta su desaparición- y causará el desplazamiento de los cardúmenes del sureste del Pacífico, obligando a mudar las pesquerías.
Las capas de hielo polar comenzarán a derretirse, abriendo un pasaje interoceánico en el Polo Norte que hará que el canal de Panamá de vuelva obsoleto, dijo De Alba.
El 43% de las 69 especies de árboles que existen en el Amazonas desaparecerá, y en Brasil y Argentina la generación de energía eléctrica se verá seriamente afectada por la disminución en la disponibilidad de agua potable.
"Hacia mediados del siglo, los incrementos proyectados en la temperatura y las disminuciones asociadas al agua en el suelo llevarán a un reemplazo gradual de la selva tropical por sabana en la Amazonia oriental. En el noreste de Brasil y el Norte de México la vegetación semiárida tenderá a ser reemplazada por vegetación de tierras áridas", explicó Canziani.
El cambio climático también reportará graves pérdidas a varios países que basan su economía en la producción agrícola. "El cambio climático conducirá a la salinización y desertificación de las tierras agrícolas. Los rendimientos de algunos cultivos importantes tales como arroz, maíz, trigo y azúcar, son proyectados en decrecimiento y la productividad del ganado tenderá a declinar, con consecuencias adversas a la seguridad alimentaria", agregó Canziani.





EL BANCO DEL SUR ELABORA SUS REGLAS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Ayer en Guayaquil, Ricardo Patiño, ministro de Economía y Finanzas, sostuvo que las monedas en el mercado van cambiando y que no son fijas en el tiempo. “Podríamos tener una moneda local o regional en el largo plazo. Será una moneda que circule en toda América Latina”.
Pero la propuesta es para el largo plazo, ya que Ecuador mantiene un sistema de dolarización desde el 2000. Además aclaró que en la nueva Constitución se va a debatir el nombre de la moneda que circule en el país, ya que no hay un signo monetario real. Por un lado se dice que la moneda es el sucre, pero en el mercado circula el dólar. “La moneda fraccionaria que emitimos no tiene nombre y es un híbrido. Es posible que en la nueva constitución se llegue a determinar qué mismo es eso”.
Patiño, quien inauguró ayer la tercera reunión del comité técnico para la creación del Banco del Sur, explicó que no está en debate la dolarización ni la existencia del dólar como moneda de libre circulación, sino que hay la necesidad de crear una moneda para la región.
El funcionario también explicó que el Banco del Sur buscará sustituir al Fondo Monetario Internacional (FMI) y al Banco Mundial. Se trata de un banco que proveerá recursos financieros para el desarrollo de la infraestructura regional, inversiones en investigación, tecnología, solución de problemas de balanzas de pagos y de liquidez. A la cita acudieron los delegados de Brasil, Venezuela, Argentina y Ecuador. Solo faltaron los de Bolivia y Paraguay.
La nueva entidad financiera regional generará cambios en cada país. En Ecuador por ejemplo, se modificarán los destinos de las reservas y los ahorros del sector público que actualmente van a las cuentas del Banco Central del Ecuador. El Banco del Sur tiene previsto empezar a funcionar en cuatro o cinco meses, y espera acumular un capital suscrito de 7 000 millones de dólares. Pero empezará con una inversión inicial de 1 000 millones.
Ecuador aportará entre 80 y 100 millones de dólares y según Patiño, ya se están buscando los recursos. Mientras que Brasil y Paraguay todavía no se deciden a participar oficialmente.
Álvaro Vereda, del ministerio de Finanzas de Brasil, señaló que todavía se analizan y se debaten varias ideas como el funcionamiento, la especialización y la participación de los accionistas. “Estamos en conversaciones técnicas que nos permitirán tomar la decisión final. Sabemos que es beneficioso para acceder a créditos para el desarrollo, pero debemos llegar a un consenso en las reglas”.
En la agenda de ayer se revisaron los temas relacionados con la conformación de accionistas, los aportes de cada país, conformación del directorio, sistemas de votación entre otros. A eso se suma la decisión de que participen países de África, Asia y países del Oriente Medio en forma minoritaria.





LA COMUNIDAD PAGARÁ A LOS INMIGRANTES QUE QUIERAN VOLVER A SUS PAÍSES EL VUELO Y 1.500 EUROS

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

El Gobierno de la Comunidad de Madrid subvencionará el vuelo de regreso a su país a los inmigrantes que no se hayan adaptado a la región y les prestará una ayuda de unos 1.500 euros para que puedan empezar un negocio en sus lugares de origen, según informó la consejera de Inmigración, Lucía Figar. El 13 por ciento de las personas que han participado por ahora en este programa eran prostitutas que habían sido víctimas del tráfico de personas.
El Programa de Retorno Voluntario de la Comunidad de Madrid (PREVICAM), desarrollado conjuntamente con la Organización Internacional de las Migraciones (OIM), ha facilitado desde septiembre de 2006 el regreso de 177 inmigrantes y espera ayudar a unas 800 personas hasta diciembre de este año.
La consejera dijo en rueda de prensa que esta campaña está dirigida a los extranjeros que llegaron a Madrid en busca de mejores oportunidades de futuro pero que al no encontrar empleo estable, generalmente por estar en situación irregular, están en un estado de "vulnerabilidad social y deciden retornar voluntariamente".
A la iniciativa, que cuenta con un presupuesto de 1,2 millones de euros, podrán acogerse los inmigrantes que aporten un informe de los servicios sociales del ayuntamiento en el que reside o de una ONG especializada en las situaciones de vulnerabilidad de este colectivo. Además deberá firmar una declaración de retorno voluntario y demostrar una estancia mínima de seis meses continuados en España.
Asimismo, los inmigrantes recibirán asesoramiento gratuito en todos los trámites del regreso, el pago completo del billete de vuelta y un apartado especial para los que puedan iniciar un pequeño negocio en su país con una ayuda económica que ronda los 1.500 euros. Los que han regresado hasta el momento proceden principalmente de países iberoamericanos, como Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador.
MADRID, PUERTO DE LLEGADA
Por su parte, el director general de la OIM, Brunson Mckinley, afirmó que puede dar testimonio de "los increíbles cambios en Madrid, no sólo como un floreciente centro industrial y de servicios, sino también como un lugar donde se han asentado personas del resto de España". Para Mckinley, la ciudad "es el puerto de llegada de una gran cantidad de inmigrantes y visitantes, a través de unos de los aeropuertos más modernos y activos de Europa".
El director general destacó que los gobiernos autonómicos juegan "un papel fundamental" en el trabajo con la inmigración, en especial la Comunidad de Madrid, debido a "la creciente proporción de emigrantes y extranjeros en su población". En cuanto al programa de Retorno Voluntario Asistido, valoró positivamente que se preste una "pequeña ayuda para que el inmigrante "proporcione al emigrante un futuro provechoso en su país".





EVO MORALES AMENAZA CON SEGUIR LOS PASOS DE GHANDI SI SENADO NO APRUEBA LOS CONTRATOS PETROLEROS

Emplazó a los senadores del MAS a ponerse las pilas y evitar mayores dilaciones de la oposición en la Cámara Alta. La oposición dice que solamente colocará su firma a contratos que no contengan errores que pongan en riesgo la seguridad nacional.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZEl presidente de la República, Evo Morales, está dispuesto a seguir los pasos de el líder indio Mahatma (Gran Alma) Ghandi y del ex presidente Hernán Siles Zuazo al declararse en huelga de hambre si es que la oposición mantiene un presunto bloqueo a la aprobación de los contratos petroleros.La revelación la hizo el senador del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), Gastón Cornejo, quien dijo que Morales está molesto por la actitud de los partidos de oposición “que traban las decisiones ejecutivas en el Senado”.OPOSICIÓN REINA EN EL SENADOEl Senado está dominado por la oposición encarnada en Poder Democrático y Social (PODEMOS) del ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, Unidad Nacional (UN) del empresario Samuel Doria Medina, y por el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), que era liderado por el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.Las tres agrupaciones suman 14 senadores, frente a 13 del MAS, además de contar con la Presidencia de la Cámara Alta.ES NECESARIO SANEAR LOS CONTRATOSPrecisamente el presidente de la Cámara de Senadores, José Villavicencio, dijo hoy que los partidos de oposición “buscan viabilizar la aprobación de los 44 contratos petroleros suscritos con 12 empresas trasnacionales, pero antes es necesario sanearlos”.Villavicencio se refirió a la borrascosa reunión del Senado que anteriormente era presidido por el parlamentario “masista” Santos Ramírez, quien en menos que cante un gallo aprobó los contratos sin revisarlos en su integridad. En esa sesión fueron habilitados hasta senadores suplentes de la oposición sin previo conocimiento de los titulares.“No podemos colocar la firma a un contrato en el que se juega el futuro del país”, afirmó Villavicencio.CALMA, PRESIDENTE, CALMA….Sin embargo enfatizó que no es necesario que el presidente Morales se ponga impaciente porque los contratos serán aprobados a la brevedad para que tengan plena vigencia.Un total de 41 de los 44 convenios petroleros fueron aprobados en el Senado a finales de marzo pasado, aunque la oposición pidió una reconsideración para 37 convenios con el fin de corregir errores “y no delitos” en la redacción de las leyes.En la revisión de los contratos, la oposición encontró errores y manipulaciones en los contratos que provocaron la caída del entonces presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Manuel Morales Olivera, considerado el cerebro gris de las negociaciones junto a un grupo de jóvenes profesionales y el asesoramiento de empresas extranjeras.SHOWS MEDIÁTICOS E IRREGULARIDADESPor ejemplo fueron identificadas irregularidades cuando se dijo que los contratos fueron firmados en medio de shows mediáticos los días 28 y 29 de octubre, cuando algunos de los mismos recién se suscribieron a principios de noviembre.Lo peor de todo es que ni el ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, conocía la marcha de las negociaciones con las petroleras que eran llevadas directamente por Morales Olivera.Ese hecho casi provoca una crisis de gabinete debido a que Villegas presentó su renuncia ante el presidente de la República, que posteriormente la retiró bajo el compromiso de que sus prerrogativas y autoridad deben ser respetadas por sus subalternos.NO SERÁ DIFÍCIL VER A EVO EN HUELGA DE HAMBRELa posibilidad de que el Jefe de Estado opte por declararse en huelga de hambre es considerada en ámbitos del MAS como una decisión “en defensa de los derechos del país, debido a que por cada día que pasa sin que entren en vigencia los contratos Bolivia pierde decenas de miles de dólares en inversiones”.La medida de presión estaría secundada por los 13 senadores del MAS y probablemente por dirigentes de los movimientos sociales que apoyan a esta agrupación."El presidente nos ha conminado y nos ha dicho: “si ustedes no aprueban los contratos yo me voy a lanzar en una huelga de hambre", reiteró hoy el legislador oficialista Cornejo."El Jefe de Estado nos ha puesto en una situación difícil y tenemos que trabajar. Pienso que esta semana tiene que darse esa solución. La actitud del presidente es inédita, pero comprensible porque está comprometido con el bienestar del pueblo", agregó.LAS PETROLERAS QUIEREN REGLAS CLARASLas empresas petroleras extranjeras, entre las que se destacan Petróleos Brasileiros Sociedad Anónima (PETROBRAS), la hispano-argentina REPSOL-YPF, la franco-belga TOTALFINALELF y las británicas British Gas y British Petroleum, quieren las reglas claras en los contratos para reiniciar sus inversiones en el sector.Bolivia nacionalizó los hidrocarburos el pasado uno de mayo de 2006 e inició un proceso de negociación con las trasnacionales petroleras para que paguen más impuestos y regalías y dejen al estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) que tome a su cargo el control de toda la cadena hidrocarburífera.De esa manera las empresas petroleras de mayor porte deberán pagar entre el 70 y el 82 por ciento por tributos y regalías y las menores no menos del 50 por ciento.Antes de la aprobación de la nueva Ley de Hidrocarburos y en el marco de las reglas aprobadas por la capitalización de YPFB, esas empresas aportaban al fisco solamente un 18 por ciento entre 1996 y junio de 2005. Posteriormente la nueva Ley les obligó a desembolsar por lo menos el 50 por ciento.

No comments: