LULA DISIPÓ LAS DUDAS SOBRE SUS "ALIADOS" CHÁVEZ Y EVO MORALES
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
BRASILIA (De un enviado especial).- En su momento, Néstor Kirchner organizó de apuro una cumbre en Puerto Iguazú para dirimir las diferencias entre Brasil y Bolivia por la nacionalización de los hidrocarburos. En las puertas de la compañía brasileña Petrobras, el ejército boliviano montaba guardia, desafiante. A la cumbre asistieron Lula y Evo Morales en compañía del anfitrión y de Hugo Chávez, partidario de la medida adoptada en el país andino.
Lula no criticó a Morales ni a Chávez. Ni entonces ni antes ni después. "Me parece extraordinario que Bolivia haya elegido a un presidente como Evo Morales. Nadie tiene la cara de Bolivia como Evo Morales."
Tampoco se enfadó con Fidel Castro por su rechazo al biocombustible: "Respeto la soberanía de cada país -dijo-. Cada presidente es libre para decir lo que desee en el momento que desee. Yo no hago juicios de mis compañeros presidentes. No los juzgo si no se meten con Brasil. Sólo voy a juzgarlos si se meten con Brasil." Con Chávez y con Evo Morales, Lula es algo más que comprensivo. Se identifica con ellos. "En Brasil no estaba previsto que un metalúrgico llegara a la presidencia -dijo-. Yo generé mucha desconfianza en los países vecinos. Sin duda [Eduardo] Duhalde estaba preocupado. Mucha gente se preocupa por Evo Morales. Pero está preparado. Yo creo que sí. El pueblo va preparándose y nosotros vamos aprendiendo."
-¿Se sintió afectado por la decisión de Morales?
-La nacionalización no es de Evo Morales. El plebiscito fue antes, en el gobierno de Carlos Mesa. En todos los países hubo guerra a favor de la nacionalización. Considero natural que quiera nacionalizar su gas. Tiene que haber un precio justo para los países que quieran comprar. He conversado mucho con Evo y le he dicho a Kirchner que tenemos que ayudarlo. En Camp David, una de las conversaciones con Bush fue para que no le retirara las preferencias a Bolivia. Del mismo modo le pedí que no le sacara las preferencias a Ecuador.
-¿Por qué?
-Porque sería problemático. Si los países son pobres y se les corta el poco dinero que ingresa, va a haber más problemas. No vamos a combatir las deficiencias si no hay crecimiento económico y distribución del ingreso. Tenemos que facilitar estas relaciones. Cada país debe tener facilidad. Cuando iba a asumir en 2003 recibí una llamada del presidente de Senegal. Me pidió un avión para matar langostas. Pensé que era sencillo. Le dije que se quedara tranquilo. Llamé al comandante de la fuerza aérea. Tardó seis meses en mandarlo. Tenía que pasarlo por el Congreso. Es diferente en Venezuela. Chávez no necesita eso. Es otro mecanismo legal. Puede mandar tractores a Bolivia. Yo no puedo.
-¿Nota que hay dos conceptos de integración en América latina?
-Pienso que tenemos que medir lo que está ocurriendo desde otro ángulo. Antes de Chávez, Venezuela dependía en un ciento por ciento de su relación con los Estados Unidos. Chávez es un presidente latinoamericano, dotado para dar prioridad a América del Sur. No tengo inconveniente en que Chávez sueñe con una América del Sur única, como Bolívar. Venezuela empieza a mostrarse al mundo como un país soberano que tiene noción de su potencial y, por lo tanto, tiene mayor ayuda que antes. La relación con Chile, la Argentina y Brasil es mejor. Brasil tiene una extraordinaria relación con Venezuela. Le vendemos mucho a Venezuela y compramos poco. Tenemos que comprar más. Vamos a trabajar para construir el gasoducto. Me parece extraordinario tener un gobierno en América del Sur que tenga potencial energético, mirando apenas a Estados Unidos.
-Usted comprende a Chávez, pero ¿se sintió comprendido por él cuando organizó los actos de repudio a la visita de Bush?
-Entiendo los motivos políticos. Yo no lo hubiera hecho, pero entiendo las razones políticas. Es parte de un juego que tiene que existir. Muchos pensaron que en la isla de Margarita iba a haber una guerra. La declaración final fue muy buena. Hugo comprensión sobre la necesidad de la integración energética. Hay países de más potencial energético que otros.
-Brasil insiste en obtener la banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
-Por primera vez, el presidente Bush admitió crear un grupo de trabajo liderado por Celso [Amorim] y Condoleezza [Rice] para ahondar esa discusión. Antes eso era tabú. Nosotros presentamos nuestra propuesta. Primero vamos a consolidar la reforma y después vamos a ver a quién votar.
ENERGIA, NACIONALIZACIONES Y GASODUCTO CONTINENTAL
ENTRE CHÁVEZ Y EVO MORALES
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La energía en América latina tiene dos nombres, el del venezolano Hugo Chávez y el del boliviano Evo Morales. Brasil tiene situaciones diferentes con ambos países, vecinos de frontera y socios en el Mercosur, que Lula analizó para Página/12.
–¿Le preocupa la influencia de Chávez en la región?
–Chávez ha sido un socio excepcional, en lo político, en lo comercial. No tenemos ningún problema con Venezuela, creo que Argentina y Chile tampoco lo tienen. Debemos ver lo que ocurre desde otro ángulo, antes de Chávez Venezuela era dependiente en un ciento por ciento de la relación con los EE.UU. Chávez se dio prioridad a América del Sur. Me parece extraordinario que haya un gobierno en un país con el potencial energético que tiene Venezuela que esté mirando hacia la integración. Le dije el otro día a Chávez en la reunión de Isla Margarita que es como si estuviésemos en una carrera de Fórmula 1 y Chávez fuese un coche que corre a 300 km/h y los otros van a 280. Cuando ponemos los pies en la tierra vemos que los EE.UU. tienen una importancia muy grande para nuestras economías y percibimos que es preciso construir otras alianzas. Muchos nos reclaman que no avanzamos lo suficiente y yo me pregunto ¿qué éramos diez años atrás? No había casi diálogo, la relación era eminentemente comercial, había disputas para ver quien era más importante. En América no precisamos de un líder, necesitamos una relación muy fuerte entre estados.
–Brasil habla con EE.UU. sobre biocombustibles y Chávez alza la bandera en contra. ¿Se siente comprendido por Chávez?
–Sí, yo entiendo sus motivos políticos. Es parte de un juego. Mucha gente imaginó que en Isla Margarita iba a haber una guerra y no la hubo.
–Usted dijo la semana pasada que tuvo una charla “firme” con Evo Morales y le advirtió sobre posibles represalias de Petrobras si no es indemnizada por las refinerías nacionalizadas.
–Me parece extraordinario que Bolivia haya elegido un presidente como Evo Morales. Allá hay problemas semejantes a los que tuvimos en Brasil, donde no estaba previsto en la sociología brasileña que un metalúrgico fuera electo. Yo generé mucha desconfianza en los países vecinos. Ricardo Lagos, Eduardo Duhalde, se habrán preguntado quién era ese Lula. Mucha gente se pregunta si Evo está preparado y yo creo que sí. La nacionalización del gas no es una cosa de Morales, es importante recordar que el plebiscito fue antes de su gobierno y que el pueblo la aprobó. Me parece natural que Evo quiera nacionalizar el gas, tiene que reivindicar un precio justo y los países que le compren sólo pueden comprar si el precio es justo. He conversado mucho con Evo, le dije a Kirchner y a Chávez que debemos ayudar a Bolivia. En una de las charlas que tuve con George Bush (en Camp David, el 31 marzo) le planteé que no retirase las preferencias comerciales de Bolivia. Si el poco dinero que entra en los países pobres es retirado, habrá más problemas, no combatiremos nuestras deficiencias si no hay crecimiento económico y distribución de renta. Debemos facilitar nuestra relación con Bolivia y dejar de pensar que alguien es enemigo nuestro.
Opinión
BOLIVIA Y SU PRUDENTE AUDACIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Todo lo que esta ocurriendo en Bolivia en este periodo de la historia, tiene el signo de una ruptura profunda con los moldes del viejo país resumidos en un atraso lacerante, incertidumbre sobre el futuro y condiciones de vida precarias de cuando menos el 35 % de la población.
Estas lacras fatídicas, nos arrastran hacia abajo todos los días; son signos de un malestar existencial diario y en suma se proyectan en la cotidianidad como problemas que nos duelen a todos los bolivianos.
A raíz de esta pesada carga, el país en la actual coyuntura se ha convertido en un campo de batalla en el que se enfrentan dos formas de encarar esta escabroza realidad y los 9 millones de bolivianos, estamos, inevitablemente alineados con una de esas dos visiones, ya sea de forma activa o pasiva.
En uno u otro sentido se ha producido un alineamiento y por algún lado trata de manifestarse la certidumbre sobre el futuro, sobre todo en el entendido de que llegó la hora para organizar o reorganizar el país en base a un marco general de justicia en cuanto asignación de oportunidades para la gente.
Pero toda la estructura política, económica y social se asemeja a un corsé difícil de ser removido, porque no fue armado de ese modo en un día o en un año, sino en décadas, o siglos de tradición social bajo moldes coloniales profundamente segregacionistas.
Determinadas acciones del gobierno hoy, parecen mover las capas tectónicas mismas de la sociedad, porque el país ya se había adaptado en buena medida, a un accionar cínico y pragmático de los gobernantes, basado en la mayor búsqueda posible de poder y beneficio individual.
Cuesta dar crédito a medidas gubernamentales que implican generosidad y preocupación por el prójimo. Lo que para algunos es algo descabellado, para otros es posible y necesario porque existe una acumulación política y moral que durante décadas hizo madurar un proyecto, una filosofía y una forma de administrar el país.
En ese ámbito los sectores conservadores se limitan a defender sus privilegios y el gobierno sale a aplicar -con manifiesta audacia- un conjunto de medidas que buscan recuperar lo que fue arrebatado al país.Ese accionar implica riesgos políticos, sacrificios y posiciones éticas duras pero todo eso es encarado porque mas allá del cualquier protagonismo de una persona o un movimiento político, lo que interesa es saber cómo vemos a imaginamos a nuestro país dentro de 40 ó 50 años.
A momentos los sectores conservadores acuden al fácil expediente de atacar al gobierno en base a errores mínimos y soslayan deliberadamente las medidas máximas que están emergiendo para darle una oportunidad de desarrollar a Bolivia.
Las medidas de cambio y recuperación de la soberanía económica, son asumidas por el gobierno a partir de la elemental consideración de que 'peor no podemos estar'.
Entonces el gobierno avanza y se expone a los ataques a partir de una premisa fundamental que es consustancial a todo proyecto político nuevo y de envergadura histórica. Esa consideración señala que cuando los problemas son grandes 'lo más prudente es la audacia'.
Opinión
AL: LA HOJA DE COCA EN PERÚ Y BOLIVIA
ADITAL de Brasil (www.adital.com.br)
Entre la erradicación y la racionalización orgánica.
Mientras Evo Morales lleva adelante un proceso que busca remover consesuadamente los excedentes de hoja de coca, en Perú Alan García decidió reanudar la erradicación forzosa de los cultivos.
Antes que los españoles llegaran a América, la hoja de coca era utilizada como una ofrenda a los dioses de la naturaleza, asimismo se depositaba en la boca de los muertos para quede esta manera les sea más placentero su viaje al más allá.
Durante mucho tiempo la coca, exceptuando esta tarea mística-religiosa, fue un privilegio inherente a la nobleza incaica. Esto cambió luego de la llegada de Cristóbal Colón, lo que abrió paso a la "genocida" conquista del territorio americano, donde con la fuerza de sus fusiles los emisarios de la corona española masacraron a millones de indígenas y relegaron a los pueblos originarios a una situación de total subordinación.
En un comienzo los españoles prohibieron el uso de la hoja de coca, ya que la consideraban como una costumbre pagana y pecaminosa. Sin embargo, luego que instalaran el sistema de trabajo forzado a través del cual los indígenas fueron recluidos en las minas (como por ejemplo Potosí, donde según analistas murieron 8 millones de personas), dieron marcha atrás con la medida y decidieron legalizar su uso. De esta manera buscaban que los indios mitayos, gracias a los atributos de la coca, que quita el hambre, la sed, pudieran intensificar el proceso de extracción de las riquezas minerales: como por ejemplo oro, plata.
Luego de varios años de saqueo de los recursos naturales, los conquistadores finalmente fueron forzados a abandonar el continente americano. No obstante esto, la planta de coca continúo representando un factor muy importante dentro de la cultura andina. Los pueblos originarios, que la consideran sagrada, la siguen utilizando no sólo para soportar los ajetreos del acontecer diario, sino que también emplean a este producto proveniente de la Pachamama para curarse y hasta alimentarse.
Durante el siglo XX la coca fue "satanizada", esto comenzó a suceder luego que los narcotraficantes lograran extraer de ésta a la cocaína. Rápidamente las naciones más poderosas decidieron cercarla legalmente, es más durante la Convención de Viena (aprobada en 1961) se la introdujo en la lista de sustancias controladas, o sea prohibidas. Esta inhibición abarcó desde su fabricación, hasta el consumo y la importación de la misma.
En la actualidad, es una aberración que se quieran eliminar todos los cultivos de hojas de coca, ya que de esa manera se estarían pisoteando las tradiciones y los derechos legítimos de las comunidades de pueblos originarios, que durante siglos han aprovechado de los beneficios de la planta milenaria. Por esta razón sería muy absurdo considerar que toda la coca que existe va a parar al narcotráfico. Esta posición equivocada por cierto, es la que promulga el gobierno de los Estados Unidos, sobre todo a partir de la década del ochenta donde se escudó en la "lucha contra el narcotráfico", para así atacar los cultivos cocaleros existentes en América Latina.
En realidad la verdadera intención del gobierno del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan era defender sus intereses hegemónicos en la región. Gracias a la pantalla que representó la cruzada contra las drogas, la administración republicana instauró "guerras de baja intensidad" que buscaban desestabilizar a los movimientos políticos opuestos a los designios de la Casa Blanca: un ejemplo claro de eso fue lo que paso en Nicaragua, con el sandinismo.
Siguiendo los lineamientos que planteaba el gobierno estadounidense aquel entonces, varios mandatarios latinoamericanos comenzaron con una campaña de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca. Un férreo defensor de esta política fue el ex Presidente de facto de Bolivia, Hugo Banzer. Sin embargo luego de funcionar por más de dos décadas en territorio boliviano, este plan no logró ningún resultado positivo, lo único que hizo fue incentivar la violencia: ya que durante este periodo murieron alrededor de 100 personas en la zona del Chapare.
Cuando Evo Morales llegó a la presidencia, su experiencia como líder cocalero lo llevó a ser conciente que la fuerza represiva no contribuye en nada para solucionar el dilema que representa poder eliminar los excedentes de coca - que a veces van a parar el narcotráfico- pero sin hacer peligrar el ancestral consumo de la misma de parte de las comunidades indígenas.
Por esta razón, en vez de intentar imponer la erradicación forzosa, pactó con los cultivadores para poner en funcionamiento una "racionalización orgánica y comunitaria" de la hoja de coca. Este sistema empezó a funcionar en la región tropical de los Yungas, donde el gobierno estableció como tope del cultivo legal 12.000 hectáreas sembradas.
Las plantaciones que excedan esta cifra procederán a ser destruidas voluntariamente. Esto se realizará de una manera: "consensuada, voluntaria, respetando los derechos humanos y activando programas de desarrollo humano en esta zona", señaló el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
El funcionario enfatizó que con la ayuda del Estado se va a intentar mejorar las condiciones de vida de los lugareños, para que de esta manera: "los niños no siempre deban dedicarse al cultivo de la coca, sino a la carpintería, la mecánica o la electricidad".
La política de "racionalización comunitaria", que para fin de año busca suprimir unas 2.500 hectáreas de cocales en los Yungas, parte de la premisa de decir "no al narcotráfico", pero respetando a la coca como producto tradicional de la cultura indígena y también a quienes la siembran. "La comunidad internacional debe entender que la coca para nosotros es una cuestión ancestral de dignidad, de sobrevivencia", afirmó Cáceres.
En lo que resta del año el gobierno boliviano va a contabilizar el número de plantaciones en la zona, para así diferenciar a aquellos cocales destinados al uso tradicional, de aquellos que representan el excedente.
A diferencia de Bolivia, donde la "racionalizacion" se está llevando a cabo en la más absoluta tranquilidad, en estos últimos días en Perú se desató una grave crisis entre los sectores cocaleros y el gobierno aprista. El motivo de la misma fue la decisión del presidente Alan García de reanudar de manera unilateral las erradicaciones forzosas de la hoja de coca.
El primer mandatario implementó esta medida, no obstante que todavía estaba vigente un acuerdo que su gobierno firmó, luego que varias agrupaciones campesinas protestaran por la agresividad de la "política antinarcóticos" durante el mes de marzo en la localidad de Tocache.
Para legitimar su decisión, García señaló que el pacto (que estipuló la suspensión momentánea de las erradicaciones), sólo era válido durante un lapso de quince días.
A pesar de esto, varios sectores de la oposición remarcaron que la decisión de volver a implementar una política de "tolerancia cero" contra el narcotráfico, representa un guiño hacia los Estados Unidos justo antes de que el Presidente Peruano se reúna con George W. Bush el próximo 23 de abril.
Los sectores cocaleros rápidamente sancionaron un paro indefinido para repudiar esta decisión, asimismo comenzaron a bloquear las algunas autopistas.
A pesar que los sectores más combativos amenazan con radicalizar las protestas, la mayoría de los manifestantes coinciden en la necesidad que una comisión del gobierno se haga presente en la región de Huanuco para así debatir por medios pacíficos el problema. El Presidente Alan García respondió a este pedido de una manera tajante: "¡Que comisión del Ejecutivo! No hay nada que dialogar, lo que hay que impulsar es una buena agricultura y erradicar lo que constituye una mala agricultura y actividad".
Sin embargo, parece que el gobierno no está haciendo mucho para incentivar un cultivo alternativo a la coca. De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas (Devida), en las zonas donde existe una marcada dependencia de la hoja de coca en la economía local, las personas manifiestan un mayor rechazo a abandonar el cultivo de la misma.
Según el especialista en el tema, Hugo Cabieses, la mayoría de los que "se oponen a la erradicación pertenecen al VRAE, Leoncio Prado y Tocache, y es que en dichas zonas hay un rechazo absoluto a la política gubernamental". De acuerdo al analista esta actitud se fundamenta en que la política llevada delante por el estado, que presuntamente pregona por un cultivo alternativo a la coca, ha sido completamente ineficaz y sólo ha servido para profundizar la pobreza en esos lugares.
Por último, Cabieses le recomendó a Alan García que tome en cuenta los resultados del informe: "para revisar la forma cómo está manejando el conflicto, si no lo hace se le puede ir de las manos". Ya que por el momento los cocaleros que propugnan con radicalizar las protestas constituyen un sector minoritario, pero: "si la represión se intensifica, los agricultores de otras cuencas podrían sumarse".
DELITO DE OPINIÓN
EL PERÚ A LA ZAGA DE AMÉRICA LATINA
Aprendamos de Ecuador y Bolivia, a los que siempre hemos considerado "menos", que ahora nos señalan el camino de la democracia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Los resultados del referéndum para convocar a una Constituyente en el Ecuador, donde más del 80% de la ciudadanía ha aprobado la iniciativa del presidente Correa, nos señalan a un país más que decide unirse a la corriente histórica dominante en la A. Latina hoy, que es la profundización de la democracia y el cambio social en beneficio de las mayorías. La profunda crisis causada en la región por la ofensiva neoliberal del denominado "Consenso de Washington" en los 90, que llevó a un agudo conflicto entre neoliberalismo y democracia, ha empezado a encontrar caminos de solución. A diferencia de lo que sucedió en el pasado se trata de caminos democráticos, alejados del golpe de estado y de la insurrección armada, que asumen las condiciones de cada país. Hay países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina que refuerzan la regulación estatal de sus economías y promueven la participación democrática de la población; otros, como Bolivia, Venezuela y Ecuador, convocan a procesos constituyentes para proceder a la reestructuración global de sus sociedades. Como en todos los procesos de este tipo ninguno está libre de tentaciones ajenas al propósito inicial, pero en todos se ve la urgencia de un camino distinto y propio del que pretendieron imponer los ricos y poderosos de la mano de los EEUU.
El caso de los procesos constituyentes es interesante porque escoge una vía de democratización que busca un nuevo contrato social en el que la sociedad efectivamente se identifique con el Estado. ¡Qué contraste con el Perú! Aquí lo que tenemos es la declaratoria de guerra contra el pueblo que fue la Constitución de 1993 y, luego de superada la dictadura, sucesivos gobiernos de origen democrático que se han negado a cualquier tipo de, ya no digamos constituyente, sino a alguna tímida reforma constitucional. Han podido más los amigotes que sacan ventajas con la Carta de 1993 que los intereses mayoritarios.
Esta situación, que nos coloca efectivamente a la zaga, debe llevarnos a reflexionar sobre la urgencia de un proceso constituyente. Los antecedentes inmediatos, sin embargo, no nos ayudan. Falló Paniagua al no ir a una ruptura constitucional durante el gobierno de transición, han fallado hasta ahora los Congresos, éste y el anterior, en llevar siquiera una reforma constitucional por vía parlamentaria. También las sucesivas oposiciones que han planteado la idea constituyente. Hasta el AN, que produjo un debate importante sobre el asunto, ahora lo tiene encarpetado. Hay urgencia de relanzar la iniciativa; si no quieren hacerlo los políticos de turno, desde las calles y el movimiento social. Es la única manera de terminar con la herencia del 5 de abril y poder construir de una vez un Perú democrático. Lo que hemos tenido son gobiernos elegidos que siempre palidecen frente a los reclamos del pueblo. Aprendamos de Ecuador y Bolivia, a los que siempre hemos considerado "menos", que ahora nos señalan el camino de la democracia.
Opinión
LAS ILUSIONES DEL SOCIALISMO
Cuando el estado termina por controlar toda la vida económica de un país, como en Cuba, los resultados son espantosos: miseria por doquier, desidia en el trabajo, corrupción de los funcionarios que se hacen todopoderosos y que acaban por utilizar en beneficio propio todo el enorme poder que tienen.
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
Ahora que en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se afirman gobiernos de carácter socialista sería bueno que sus pueblos se mirasen en el espejo cubano.
La pobreza extrema, tan fácil de ver en nuestra América, resulta para cualquier espíritu sensible un espectáculo perturbador. ¿Quién puede permanecer indiferente cuando ve niños desnutridos en ranchos que apenas si se sostienen, que no tienen los servicios sanitarios básicos y están inundados por la basura, y percibe al poco rato los artículos de lujo que se venden en los mejores centros comerciales de alguna gran ciudad? ¿Quién puede permanecer con su conciencia tranquila cuando sabe que el salario de un trabajador corriente no alcanza para comprar los alimentos y pagar los servicios que otros consideramos como normales y hasta indispensables para tener una vida digna?
Ante estos brutales contrastes surge un sentimiento de disconformidad y de protesta, un rechazo hacia las diferencias abismales que encontramos a nuestro alrededor, y brota espontáneo el impulso de hacer algo para cambiar esta situación, para que la riqueza se distribuya mejor en este agitado mundo. Pero la solución que se presenta de inmediato, por más que esté motivada en los más sanos sentimientos, resulta por lo general peor que el problema que se desea resolver. Porque lo primero que viene a la mente, en este caso, es la necesidad de repartir mejor la riqueza, de nivelar en lo posible las condiciones de vida de los millones de personas que componen una sociedad. Quitar a los que tienen mucho para dárselo a los que tienen poco o nada, parece la fórmula más simple y sensata para que todos nos podamos sentir mejor. Pero esta solución falla, por razones matemáticas, psicológicas y políticas, creando consecuencias que son aterradoramente contrarias a los propósitos iniciales.
Si en países de escaso desarrollo se les quita a los ricos parte de su dinero para dárselo a los pobres, sólo se consigue eliminar el bienestar de algunos pero sin cambiar en lo esencial la situación de las mayorías. Y eso por una razón muy simple: repartir los bienes que poseen quienes gozan de una situación económica holgada no alcanza, sencillamente, para mejorar de un modo efectivo las condiciones de vida de los más pobres, no produce sino un mínimo cambio, casi imperceptible, cuando se divide entre la gran masa de pobres cuya situación se desea mejorar. El dinero, sencillamente, no es tanto como parece, y no alcanza para lograr el cambio que se busca.
Pero este problema matemático es el menor. Lo más grave es que, para repartir la riqueza, se necesita un estado poderoso que intervenga en la actividad económica de millones de ciudadanos, que controle, con un ejército de funcionarios, no sólo los ingresos sino también la misma producción y hasta el consumo. Hay que intervenir la economía, expropiar tierras o empresas "ociosas", controlar precios, aumentar los impuestos y dar al estado un poder decisivo sobre todo el quehacer económico. El socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez es el mejor ejemplo de lo que decimos. Y cuando el estado se convierte en el verdadero dueño de la economía, los estímulos para producir se pierden: los que tienen dinero no lo desean invertir, porque saben que su capital o sus beneficios pueden ser expropiados, los pobres comienzan enseguida a asumir una actitud pasiva porque todo lo esperan del estado y saben también que de nada les servirá esforzarse y trabajar para mejorar su situación.
Cuando el estado termina por controlar toda la vida económica de un país, como en Cuba, los resultados son espantosos: miseria por doquier, desidia en el trabajo, corrupción de los funcionarios que se hacen todopoderosos y que acaban por utilizar en beneficio propio todo el enorme poder que tienen. Ahora que en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se afirman gobiernos de carácter socialista sería bueno que sus pueblos se mirasen en el espejo cubano: una dictadura donde la salud es un producto de exportación, la educación se reduce al adoctrinamiento y el pueblo -al que se dice beneficiar- arriesga su vida entre los tiburones para escapar de lo que se presenta a los incautos como un paraíso socialista. Fuente: Cadal.
CUBA Y LAS BARREDORAS DE NIEVE
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)
Según la agencia EFE Tractores venezolanos llevan meses parados en municipios de Bolivia [América Latina, 24 de abril], y son unos 300 los que están tranquilamente descansando, sin poder ser utilizados porque aparentemente por desidia o falta de capacidad de quienes los compraron, o de quienes los regalaron, estos tractores no tienen arados y otros equipos necesarios para ponerlos a funcionar. ¿Para qué sirven entonces?
Esta historia me recuerda los primeros meses en Cuba de los revolucionarios de Fidel Castro. Trabajaba a la sazón en el departamento de compras de una empresa dedicada a la fabricación de artículos plásticos, y en una reunión con miembros del Ministerio de Comercio Exterior nos enteramos que existían en La Habana barredoras de nieve.
Seguramente las compró alguien muy integrado al régimen, alguien quien como en Bolivia no sería un experto en las necesidades agrícolas del país, pero que seguramente comía, dormía y respiraba ''revolución'' por todos sus poros. Esas cosas pasan cuando se antepone la incondicionalidad ante la capacidad e inteligencia.
Al menos en Bolivia trajeron tractores: puede que alguien les consiga lo que falta para ponerlos a trabajar. Pero nunca nos enteramos cuánta nieve barrieron las barredoras de nieve en La Habana.
CHINA ANUNCIA FUERTES INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA
Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)
El gobierno chino planea impulsar millonarias inversiones en América Latina en minería, vivienda social, puertos, ferrocarriles e infraestructura vial, anunció este miércoles el presidente de la empresa minera estatal china Mimmetals, Zhang Shoulin
El ejecutivo precisó que los principales destinos de esos recursos serán en una primera etapa Venezuela, Bolivia, Perú y Chile, durante la jornada inaugural del Foro Económico Mundial sobre América Latina que se realiza en Santiago de Chile.
Las iniciativas forman parte de una estrategia global de Pekín para asegurar a sus industrias un suministro estable de materias primas que garanticen la expansión productiva del gigante asiático, que ya es la cuarta economía del planeta.
"Somos complementarios y este proceso puede ser mutuamente beneficioso", recalcó. Reveló enseguida que al menos 10 mil millones de dólares serán invertidos en los próximos años en el sector minero. Unos 2.000 millones tendrán como destino capitalizaciones conjuntas con la cuprífera estatal chilena Codelco.
Una cifra similar pero aún no especificada se destinará a Perú y Bolivia, en especial en el sector ferroso. Shoulin agregó que en esta lógica de acercamiento económico China no descarta invertir en la construcción de un ferrocarril transoceánico, como en el mejoramiento de los puertos latinoamericanos, en especial los de la cuenca del àceano Pacífico.
Mencionó en esa lógica un interés inicial por capitalizar en la infraestructura marítima chilena. Además, el ejecutivo no descartó invertir en sectores sociales, si aquellos esfuerzos permiten retornos financieros. Citó como ejemplo el interés de China por participar en la edificación de viviendas sociales en Caracas.
MORALES HARÁ "IMPORTANTES ANUNCIOS" EL 1 DE MAYO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)
El presidente Evo Morales hará "importantes anuncios" el Día del Trabajo, el primero de mayo, en el primer año de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, informó el miércoles el vocero gubernamental, Alex Contreras.
El funcionario declinó mencionar las medidas que prepara el mandatario. Ese día vence el plazo que Morales otorgó a una comisión de cuatro ministros para negociar la compra de acciones que posee Euro Telecom Italia (ETI) en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) cuyo control se propone recuperar el estado boliviano.
"El 1 de Mayo se harán importantes anuncios, pero no vamos a especular de qué medidas se trata, pero ese día el pueblo boliviano tendrá importantes noticias", dijo Contreras el miércoles a periodistas.
Las negociaciones con ETI que tiene el 50% de las acciones de Entel están paralizadas tras conocerse la exigencia de la multinacional italiana de negociar fuera de Bolivia por presuntas presiones de la prensa y del gobierno.
El martes el ministro de Hacienda, Luis Arce, anunció que la compañía pasará a llamarse Empresa de Telecomunicaciones de Bolivia (Entelbo).
El gobierno también negocia la compra de dos refinerías que la brasileña Petrobras tiene en Bolivia aunque el precio sigue siendo el mayor obstáculo. La Paz pretende comprarlas a valor de libros, mientras que Brasil propone un precio de mercado.
El diario brasileño Folha de S. Paulo reveló la semana pasada que durante la reciente Cumbre Energética de Sudamérica, realizada en Venezuela, Morales, le dijo a su colega brasileño Luiz Inacio Lula da Silva que el gobierno boliviano tomará las dos refinerías el próximo 1 de mayo.
Ninguna autoridad comentó al respecto, y Morales desmintió haber mantenido una conversación hostil con su colega brasileño pero admitió discrepancias respecto a los dos refinerías.
BOLIVIA AFIRMA QUE NO HAY PLAZO FATAL PARA NEGOCIAR CON TELECOM DE ITALIA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
El gobierno de Bolivia afirmó hoy que no existe un plazo fatal para concluir la negociación con la italiana Telecom destinada a concretar la nacionalización de la telefónica Entel y que la misma puede proseguir después del 1 de mayo próximo. 'Estamos en plena negociación y esperamos que continúe en los siguientes días. No nos hemos puesto para esto fechas fatales (...) y podría tardar todavía un tiempo', aseguró el vicepresidente Alvaro García Linera en el palacio de gobierno.
A fines de marzo pasado, el presidente Evo Morales emitió un decreto que fijaba el término de un mes para finalizar la conversación, pero esta ha confrontado problemas por la petición de Telecom de trasladar el diálogo a otro país porque en Bolivia existiría una supuesta presión de los medios de comunicación.
El pedido de la compañía fue rechazado por el gobierno con el argumento de que hará 'respetar en primera instancia la dignidad de todos los bolivianos', dijo hoy el portavoz presidencial, Alex Contreras.Telecom detenta un 50 por ciento de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en tanto que un 47 por ciento de las acciones, que teóricamente pertenecían a los bolivianos, pasaron a propiedad del Estado por efecto de otro decreto.
Esas acciones fueron entregadas al gobierno por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 'Futuro de Bolivia', de la suiza Zúrich Financial Service, y 'Previsión', del español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que las gestionaron desde la década pasada.
Entel fue privatizada parcialmente en 1996 y quedó en manos de la también italiana Stet. Posteriormente, pasó a control de Telecom, que adquirió las acciones de su similar italiana.
El martes pasado, el gobierno anunció su intención de crear la nueva firma estatal Entelbo el 1 de mayo, cuando se celebrará el primer aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos.
Según la estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), el dirigente sindical Ruddy Tudela afirmó hoy que los trabajadores rechazan la posibilidad de ser parte de la plantilla de esa empresa y anunciaron una posible huelga para pedir respeto a sus fuentes de trabajo.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJARÁ EN MAYO A ESPAÑA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, informó hoy de que viajará el próximo 8 de mayo a España para analizar varios asuntos con las autoridades españolas, entre ellos un acuerdo migratorio y una donación de 700 ambulancias. García Linera agregó que ambos países estudian los acuerdos de cooperación, dado que Bolivia es 'el principal receptor de ayuda económica por parte del reino de España'. Señaló que entre los asuntos pendientes de análisis están un convenio migratorio, proyectos de desarrollo rural, y el compromiso del presidente español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, realizado ante su colega boliviano, Evo Morales, de donar las 700 ambulancias.
'Son varios temas y el viaje da para consolidar estos proyectos y en algunos casos acelerar su cumplimiento', declaró García Linera a los periodistas en Palacio de Gobierno.
Los dos países analizan un acuerdo de flujos migratorios después de que el pasado 1 de abril la Unión Europea comenzara a exigir a los bolivianos el visado de entrada como turistas, para frenar la ola de emigraciones ilegales producida en los últimos años.
Sobre las ambulancias, el presidente Morales ha insistido varias veces en que la donación española permitirá repartir dos unidades por cada municipio en Bolivia.
KIRCHNER SUSPENDE VISITA A SUR DE BOLIVIA
Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)
El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, suspendió "por cuestiones de agenda" una visita al sur de Bolivia programada para el 2 de mayo próximo, informó este miércoles la embajada de su país en La Paz"El embajador Horacio Macedo confirmó que el presidente Kirchner no viene por cuestiones de agenda", indicó a Efe una fuente de esa legación diplomática.
La visita de Kirchner a una región del sur de Bolivia donde hace pocos días hubo graves protestas sociales había sido anunciada por su colega Evo Morales el pasado 14 de abril.
El gobernante boliviano dijo entonces que Kirchner le confirmó su presencia en la región del Chaco para participar en la inauguración de obras vinculadas al sector de los hidrocarburos.
"El compañero Kirchner me anunció que va a llegar el 2 de mayo al Chaco boliviano, pero queremos que nos acompañe también el presidente de Venezuela", Hugo Chávez, indicó Morales.
En el Chaco se produjeron la semana pasada graves incidentes y actos de vandalismo contra instalaciones petroleras, por una pugna entre dos provincias de la zona por la propiedad del campo de gas "Margarita", operado por la hispano-argentina Repsol YPF.
Ambos países tienen en marcha proyectos de integración como el Gasoducto del Noreste Argentino (GNA) y la construcción de una planta para la separación de los componentes ricos del gas que Bolivia exporta a Argentina. Las dos obras serán licitadas en junio próximo, según un acuerdo alcanzado por los ministros de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, y de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido, a fines de marzo pasado en la ciudad oriental de Santa Cruz de la Sierra.
Siguen los problemas en la frontera
MÁS DE 400 CAMIONES ESPERAN EN EL PUENTE INTERNACIONAL
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Incierta fue la situación durante buena parte del día de los más de 400 camiones que permanecen desde hace 10 días varados a uno y otro lado del puente internacional que une Salvador Mazza con San José de Pocitos, en el extremo norte de la provincia.
El bloqueo al paso internacional fue impuesto por bagayeros y comerciantes de Bolivia el lunes 16 del corriente como medida de protesta para reclamar la jurisdicción del pozo de gas Margarita, ubicado entre las provincias Gran Chaco y O´Connor del vecinos país, cuyas regalías llegarán a 100 millones de dólares anuales cuando estén en plena producción.
La semana pasada la protesta se agravó a tal punto que miles de manifestantes bolivianos tomaron las sedes de la empresa Transredes en Villamontes y Yacuiba, desatando una represión policial y militar que dejó un saldo de un muerto y más de 50 heridos. Además, la base de bombeo de la empresa en Yacuiba fue incendiada y saqueada por los manifestantes, que lograron finalmente el viernes hacerse con la válvula del ducto que transporta gas a la Argentina, la que cerraron por espacio de 24 horas.
El sábado la situación de transporte del fluido se normalizó cuando las fuerzas del orden bolivianas retomaron el control de la planta de Transredes y los manifestantes acordaron enviar una delegación a La Paz para buscar soluciones al conflicto.
Mientras todo esto sucedía, cientos de camiones se agolparon en el paso internacional entre los dos países, a la espera de la resolución del conflicto.
El martes por la tarde, hartos de esperar, los camioneros instalados del lado argentino efectuaron un contracorte en el puente para evitar que turistas argentinos ingresen a efectuar compras a Bolivia. Esta medida no se tomó la semana pasada porque los comercios del lado bolivianos permanecieron cerrados como consecuencia de los desmanes y enfrentamientos entre civiles y militares.
Para evitar males mayores al comercio internacional, ayer a la madrugada la policía y el ejército bolivianos despejaron el puente por la fuerza, acción con la que se comenzó a normalizar el tránsito de vehículos pesados. Pero a media mañana los piqueteros bolivianos se rearmaron y lograron reinstalar el corte.
La actitud intransigente de los manifestantes se debe a que los enviados a la Paz no lograron todavía consensuar con las autoridades altiplánicas ninguna de los pedidos que llevaron en carpeta.
Entre los mismos se cuenta la jurisdicción del yacimiento Margarita, que Argentina amplíe la franquicia del régimen de equipajes a 500 dólares por persona y la reubicación del puente YASMA, que contará con un control integrado de frontera y unirá Salvador Mazza directamente con Yacuiba, por lo que los pociteños se sienten perjudicados y aluden que sufrirán grandes perjuicios económicos.
Nueva apertura y deliberaciones
A media tarde ayer los militares bolivianos lograron retomar el control del puente internacional y establecieron una suerte de cerco alrededor del mismo para permitir que se reanude el tránsito de vehículos pesados. Disconformes con la medida, los integrantes del Comité Cívico de San José de Pocitos llevaron a cabo una asamblea para decidir las acciones a seguir.
Alberto Gareca, secretario de la isntitución, dijo anoche a El Tribuno que "tomamos a las acciones llevadas a cabo por los militares como una traición al pacto logrado con las autoridades de nuestro país, que habían prometido no interrumpir esta protesta hasta que se logren acuerdos entre nuestros enviados a La Paz y los integrantes del Ejecutivo".
"Ahora deliberaremos en forma permanente para analizar el curso de los acontecimientos y decidir se si implementan nuevas huelgas", concluyó el dirigente pociteño.
Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2007
"ME QUEDÉ CON SUS CARAS Y SUS OJOS ENFERMOS DE TRISTEZA"
Roberto Navia ha encontrado en la inmigración sus mejores historias
El País de España (www.elpais.com)
Este reportero que cuando escribe una buena historia se olvida de comer, ayer se mostraba incrédulo. "Cuesta creerlo. Haber ganado un premio tan tremendo como el Ortega y Gasset...Es algo excepcional que espero que me permita seguir haciendo reportajes y disponer de espacio en mi periódico para publicar más historias", afirmó Roberto Navia, galardonado con el premio al mejor Trabajo de Investigación, Reportaje, Artículo, Crónica, Entrevista o Columna de opinión.
El periodista boliviano, de 31 años, es el autor de Esclavos made in Bolivia, una investigación sobre las mafias que trasladan con engaños a los bolivianos más pobres a supuestos paraísos de Brasil y Argentina en los que se entierran de por vida. Este amplio reportaje, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 22 de julio de 2006, es un viaje hacia el submundo de la inmigración, con paradas en los talleres clandestinos en los que los bolivianos malviven sin esperanza y "existen sin existir", evoca Navia.
Navia, reportero del suplemento de fin de semana de El Deber, recorrió durante un mes la ruta de los clandestinos y obtuvo los testimonios de "esclavizados y esclavizadores". A estos últimos los llama coyotes, por traficar con carne humana, aunque viva, y transportar a sus compatriotas a los oscuros talleres de costura de São Paulo o Buenos Aires donde pierden su libertad y su identidad. El reportero denuncia cómo a unos los llevan por Asunción (Paraguay) y a otros por Puerto Guijarro (población fronteriza al este de Bolivia), rutas habituales de la droga. La mayoría fue sacada del país antes de que se aprobara la ley 3325, que pena la trata de personas y que fue aprobada el 8 de enero de 2006. Pero parados y endeudados siguen cayendo en las redes de estos coyotes que a veces les proponen viajar "con el estómago lleno", es decir con droga, con el fin de animarles a ganar algo de plata antes de ponerse a trabajar como costureros-esclavos.
"Viven como animalitos. Eliminé un montón de historias tan sobrecogedoras que podían resultar no creíbles. Pero me he quedado con sus caras y con sus ojos enfermos de tristeza", recuerda Navia. La idea le rondaba ya desde un año antes, al obtener el premio europeo Lorenzo Natali por el reportaje Trabajar o morir (sobre la esclavitud social en su propio país). Este premio posibilitó que conociera a la emigración boliviana en la UE. De ahí salió el reportaje La maldición de ser sudaca. Pero había una maldición mayor, la ruta de la esclavitud, premiada ahora, una triste expedición de esclavos condenados a dejar de serlo sólo si machacan a su vez a otros. Siempre la emigración. No en vano el 25% de los bolivianos son emigrantes.
EE.UU. CRITICA NIVEL MÁS BAJO DE ERRADICACIÓN DE COCA EN BOLIVIA
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
Los esfuerzos de erradicación de cultivos de coca en Bolivia registraron en 2006 su nivel más bajo en más de una década y el gobierno de ese país ha tenido resultados "mixtos" en esas lides, afirmaron hoy las autoridades.efe-unionradio-tna
"Aunque Bolivia cumplió con su meta de erradicar 5.000 hectáreas a mediados de diciembre, el esfuerzo de 2006 representó el nivel más bajo de erradicación en más de diez años", dijo en un informe la Oficina para el Control de Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca.
"Bolivia no ha logrado conducir un estudio para determinar la demanda de coca para usos legítimos, como lo requiere la ley 1008 de ese país, y rechazó una oferta de la Unión Europea para dar apoyo financiero a ese estudio", indicó el análisis oficial.
El informe señala que, salvo la región montañosa de Los Yungas, todas las demás zonas cocaleras registraron incrementos en los cultivos ilícitos en 2006.
Estados Unidos calcula que los cultivos de coca en Bolivia se extienden entre 21.000 y 32.500 hectáreas, cifra muy similar a la de 2005.
El potencial para la producción de cocaína permaneció sin cambios entre 2005 y 2006, con un total de 115 toneladas, señaló el informe de la ONDCP.
Bolivia es el tercer productor de cocaína en el mundo y causa consternación en Washington porque, según indicó el análisis, el presidente Evo Morales ha abogado por la legalización e industrialización de la hoja de coca.
"En el último año, su administración ha producido un historial mixto de resultados en la lucha antinarcóticos", señaló la ONDCP.
Agregó que Morales anunció su intención de incrementar las áreas destinadas a los cultivos lícitos de coca, de 12.000 a 20.000 hectáreas lo que, a juicio de EE.UU., contraviene un acuerdo de 1961 de la ONU sobre la lucha antinarcóticos.
Aunque el Gobierno de Bolivia logró eliminar más de catorce toneladas de base de cocaína en 2006, un incremento del 18 por ciento sobre 2005, "está por verse si eso se debe a mayores acciones policiales o a un incremento de la producción de cocaína debido a un ambiente más permisivo", concluyó el informe.
SE MANTIENE FUERTE EN BOLIVIA LA PRODUCCIÓN DE COCA
Lo confirmó la oficina de política nacional antidrogas norteamericana. Además, criticó al gobierno de Evo Morales por la falta de estudios y su intención de incrementar las tierras para el cultivo legal de coca.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
En una evaluación antinarcóticos para el país sudamericano, dijo que el estimado del gobierno norteamericano para 2006 de cultivo de coca fue de entre 21.000 y 32.500 hectáreas con 90% de precisión, lo cual mantenía "estadísticamente sin cambio" el cálculo de 2005 que fue de entre 21.400 y 32.500 hectáreas.
En un comunicado, la oficina que dirige John Walters y tiene su sede en Washington dijo que la exactitud del estimado fue degradada debido al terreno extremadamente montañoso en los Yungas, la principal área de cultivo.
"El estimado mostró una disminución en el cultivo en los Yungas, una conclusión que no es expeditivamente demostrable dada la falta de erradicación e informes referenciales de incremento de cultivos", dijo. En las otras regiones importantes se registraron incrementos en 2006, y el potencial de producción de cocaína seguía sin variación en 115 toneladas métricas de 2005 a 2006 sobre la base de datos más recientes de técnicas de elaboración de cocaína en Bolivia.
Indicó que mientras Bolivia cumplió su meta de 5.000 para la erradicación de cocales a mediados de diciembre, el esfuerzo de 2006 significó "el nivel más bajo de erradicación en más de 10 años".
"Bolivia no fue capaz de realizar un estudio para determinar la demanda ilícita de coca como lo requiere la ley boliviana 1008 y rechazó una oferta de la Unión Europea de financiar ese estudio", agregó la oficina de Walters. Dijo que el anuncio del presidente Evo Morales de incrementar el área de cultivo de coca legal de 12.000 hectáreas a 20.000 era un cambio que podría contravenir la Convención Unica sobre Drogas Narcóticas firmada en 1961 en el marco de las Naciones Unidas.
Más recientemente, agregó que el gobierno boliviano anunció que permitiría el cultivo de 8.000 hectáreas de coca legal en la región del Chapare, un incremento de casi 17%, dentro de un plan de Morales de permitir el cultivo de hasta 20.000 hectáreas.
Bolivia es el tercer productor de cocaína del mundo y, según la oficina de Walters, es "un país que preocupa" por las políticas de Morales sobre erradicación y lucha contra el narcotráfico. Recordó que al llegar al poder en enero de 2006, Morales propuso una política antinarcóticos de "cero cocaína", de "revalidación" de la hoja de coca y ha pedido reiteradamente la legalización e industrialización de la coca en foros internacionales.
"En el último año, su gobierno ha mostrado acciones mixtas en cuanto a resultados en la campaña antinarcóticos", agregó. El gobierno boliviano incautó más de 14 toneladas métricas de pasta básica de cocaína, un incremento con relación al volumen de 2005 que fue de 11,5 toneladas. "Todavía se debe esperar a ver si ese incremento en la interdicción se debe a una ejecución más estricta de la ley o es resultado de un incremento de la producción de cocaína debido a un ambiente (oficial) más vulnerable", comentó.
LOS INVERSORES SIGUEN DANDO LA ESPALDA A LA ARGENTINA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El país, junto con Bolivia y Venezuela presentan las condiciones de inversión más pobres de Latinoamérica, según un informe presentado en la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial
La Argentina presenta "pobres" condiciones generales para la inversión privada por la falta de reformas estructurales, situación que en la región sólo comparte con Bolivia y Venezuela, advirtió el Foro Económico Mundial en un informe sobre Latinoamérica.De acuerdo con ese documento, Chile y Brasil son los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura.
El estudio -que abarca 12 economías en Latinoamérica y El Caribe, y fue difundido en Santiago de Chile- señaló que Colombia y Perú son los que siguen en la lista, que considera como menos atractivos a Venezuela, Bolivia y República Dominicana.
Es la primera vez que el Foro Económico confecciona un índice tras analizar los factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.
"Con un ambiente extremadamente conductivo para la inversión privada en infraestructura, Chile presenta una categoría propia en la región", sostuvo el informe. El país trasandino, que crecería entre un 5 y 6 por ciento en el 2007, es una de las economías m s estables de la región, pero la Argentina también viene creciendo con fuerza desde hace cuatro años, y sin embargo el Foro no contempló esa cualidad en su informe. El Foro señaló que "no sorprende que Chile haya sido uno de los países más destacados en el mundo en términos de la cantidad de inversión privada en infraestructura ocurrida durante las últimas dos décadas".Brasil, Colombia y Perú tienen un fuerte desempeño en cuanto a estabilidad económica, facilidad de acceso a la información, desarrollo de mercados financieros y aptitud del gobierno para la inversión privada, entre otros puntos.
"El factor común entre estos tres países es que sus gobiernos y emprendedores se encuentran frente a un desafío de ejecución e innovación, para resolver las barreras características y específicas que cada país y lograr un incremento en el flujo de proyectos exitosos", agregó el informe.
Según el estudio, las condiciones generales de inversión en la Argentina, Bolivia y Venezuela son pobres. "El uso de la inversión privada para proveer bienes públicos en los años recientes es limitado. El desafío para estos países es adoptar una agenda extensiva de reformas que apunten a la mejora del clima de inversión en general", dijo el documento.
El estudio, denominado "Análisis comparativo del atractivo nacional para inversiones privadas en infraestructura", evalúa los principales factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.
El Foro (más conocido por su nombre en inglés, World Economic Forum) señaló que "la mayoría de las inversiones privadas en infraestructura de estos países est relacionada con iniciativas específicas de cada industria, en reas en las que los beneficios son captados en forma directa por los inversores (minería, petróleo y gas)". Los pilares que el World Economic Forum tiene en cuenta para sus mediciones son: el entorno macroeconómico, el marco legal, el riesgo político, la facilidad de acceso a la información, el desarrollo de los mercados financieros, la inversión privada de los últimos quince años y las relaciones entre el gobierno y la sociedad.
Miceli responde
La ministra de Economía, Felisa Miceli, salió a replicar un informe del Foro Económico Mundial que menciona que el país no genera las condiciones para la inversión, al señalar que "realmente no nos interesan sus opiniones y no las necesitamos".
"Cuando en la Argentina tuvimos dirigentes que aplicaron sus recetas de forma contundente, nos fue muy mal; lo tenemos grabado en nuestra memoria reciente", agregó la ministra en Córdoba, a donde viajó para inaugurar una agencia del Senasa. El Foro Económico Mundial, reunido en Chile, dio a conocer hoy un informe que señala que la de Argentina, junto con Bolivia y Venezuela, es uno de los países que brindan menos seguridades para recibir inversiones.
CHÁVEZ CONSOLIDÓ LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
A partir del primero de mayo Venezuela asumirá el control de la Faja del Orinoco, tras firmar acuerdos con 11 compañías extranjeras que operaban yacimientos de petróleo en esa zona.
Once de las 13 corporaciones internacionales que controlaban las asociaciones petroleras de la faja oriental del Orinoco, el Golfo de Paria y otros proyectos, firmaron el miércoles los memorandos de entendimiento que le permitirán al gobierno asumir el primero de mayo la mayoría accionaria de los desarrollos, declaró el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
Las empresas que no suscribieron los convenios son la estadounidense ConocoPhillips y la compañía italiana Ente Nazionale Idrocarburi (ENI), señaló Ramírez durante un acto en la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
“De las 13 empresas que están involucradas, diez de ellas han suscrito (hoy) los documentos. Consideramos que el proceso hacia la migración se va desarrollando de acuerdo al cronograma establecido por la ley y creemos que va culminar de manera muy exitosa”, indicó el ministro luego de la firma de los documentos.
Informó que la corporación estadounidense ExxoMobil “quiso firmar en un acto privado”, pero no precisó cuando lo realizó. El ministro aseguró que en el caso de ConocoPhillips y ENI “estamos listos para actuar conforme a ley el próximo primero de mayo”.
Manifestó que ConocoPhillips “está dispuesta” a firmar, pero sostuvo que “creo es que no están manejando en los mejores términos el asunto. Este memorando para traspasar las operaciones es una señal que han debido dar pero sino de todas maneras nosotros lo vamos hacer”.
ConocoPhillips tiene el manejo de dos de las cuatro asociaciones de la Faja del Orinoco, mientras que ENI tiene el campo Corocoro en el golfo oriental de Paria.
ENI mantiene un conflicto legal con el gobierno venezolano desde el año pasado luego que PDVSA asumió un campo petrolero que tenía la empresa italiana. El Estado venezolano tomó el área de ENI debido a que la compañía se negó a migrar su convenio operativo a una empresa mixta donde PDVSA tendría mayoría accionaria. El ministro expresó que a partir de mayo PDVSA asumirá “el control operativo de todas las instalaciones que en los actuales momentos son aceptados por la nacionalización” en la faja del Orinoco.
Añadió que los memorandos le permitirán a las diez empresas “transferir las operaciones, que actualmente están en manos de los convenios de asociación y convenios a riesgo de ganancias compartidas, al Estado venezolano”. Los representantes de las empresas British Petroleum, ChevronTexaco, ExxoMobil, la francesa Total, la noruega Statoil, suscribieron los convenios para iniciar los trámites que le permitirá al Estado venezolano tener el control accionario de las cuatro asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco, anunció Ramírez. Asimismo dijo que China National Petroleum Corporation (CNPC) firmó un memorando para entregar al gobierno el control accionario del proyecto Orifuels.
El ministro acotó que el 26 de junio será la “fecha tope para la firma de los acuerdos de conversión a la figura de empresa mixta, para dos meses después concluir el lapso que está establecido en la ley y culminar el proceso de aprobación de la Asamblea Nacional”.
El mandatario Hugo Chávez emitió en marzo un decreto-ley que le da potestad al Estado venezolano para asumir en dos meses el control accionario de los cuatro proyectos de la faja.
El gobierno asumirá el control de las asociaciones a través de la constitución de “empresas mixtas”. El decreto prevé que PDVSA tendrá una participación accionaria mínima de 60% en las cuatro asociaciones.
CHÁVEZ NO TIENE LÍMITES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El presidente venezolano presentará el jueves un proyecto de ley que habilitará la reelección indefinida para todos los cargos.
El presidente de la República, los gobernadores, alcaldes y todos los funcionarios que ocupan cargos de elección popular podrán postularse de manera indefinida para repetir en el poder, de acuerdo con la propuesta de modificación de la Carta Constitucional que será presentada hoy por la Comisión de Reforma Constitucional al presidente Chávez.
El mandatario nacional deberá hacer los cambios que considere necesarios en el anteproyecto de reforma para luego presentarlo a la Asamblea Nacional, poder al que le toca dar el visto bueno al proyecto definitivo luego de tres discusiones. De acuerdo con el cronograma que estipulaba la Comisión en esta fecha el mandatario, como proponente, ya debía haber entregado el proyecto con sus observaciones al Parlamento. Otros cambios
Otras de las modificaciones planteadas por la Comisión presidida por la diputada Cilia Flores tiene que ver con la declaratoria de la República Bolivariana de Venezuela en República Socialista en los primeros tres artículos, y con la creación de la Fuerza Armada Bolivariana en sustitución de la Fuerza Armada Nacional.
De acuerdo con fuentes relacionadas con la Comisión Presidencial para la Reforma Constitucional se mantuvo la estructura de la Constitución de 1999 con sus capítulos, títulos y sus 350 artículos, muchos de los cuales sufrieron modificaciones de forma. Sólo 20% del articulado habría sufrido reformas de fondo, entre ellos los concernientes a la reelección y a la potestad que tendrá el mandatario nacional de construir ciudades comunales y territorios federales socialistas.
Además, la propuesta de reforma establece distintos tipos de propiedad (privada, colectiva, social etcétera), sujetos a cambios cuando se vulneren aspectos de interés social.
Brasil-Argentina: habla el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que hoy llega a la argentina LULA:
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
BRASILIA (De un enviado especial).- En su momento, Néstor Kirchner organizó de apuro una cumbre en Puerto Iguazú para dirimir las diferencias entre Brasil y Bolivia por la nacionalización de los hidrocarburos. En las puertas de la compañía brasileña Petrobras, el ejército boliviano montaba guardia, desafiante. A la cumbre asistieron Lula y Evo Morales en compañía del anfitrión y de Hugo Chávez, partidario de la medida adoptada en el país andino.
Lula no criticó a Morales ni a Chávez. Ni entonces ni antes ni después. "Me parece extraordinario que Bolivia haya elegido a un presidente como Evo Morales. Nadie tiene la cara de Bolivia como Evo Morales."
Tampoco se enfadó con Fidel Castro por su rechazo al biocombustible: "Respeto la soberanía de cada país -dijo-. Cada presidente es libre para decir lo que desee en el momento que desee. Yo no hago juicios de mis compañeros presidentes. No los juzgo si no se meten con Brasil. Sólo voy a juzgarlos si se meten con Brasil." Con Chávez y con Evo Morales, Lula es algo más que comprensivo. Se identifica con ellos. "En Brasil no estaba previsto que un metalúrgico llegara a la presidencia -dijo-. Yo generé mucha desconfianza en los países vecinos. Sin duda [Eduardo] Duhalde estaba preocupado. Mucha gente se preocupa por Evo Morales. Pero está preparado. Yo creo que sí. El pueblo va preparándose y nosotros vamos aprendiendo."
-¿Se sintió afectado por la decisión de Morales?
-La nacionalización no es de Evo Morales. El plebiscito fue antes, en el gobierno de Carlos Mesa. En todos los países hubo guerra a favor de la nacionalización. Considero natural que quiera nacionalizar su gas. Tiene que haber un precio justo para los países que quieran comprar. He conversado mucho con Evo y le he dicho a Kirchner que tenemos que ayudarlo. En Camp David, una de las conversaciones con Bush fue para que no le retirara las preferencias a Bolivia. Del mismo modo le pedí que no le sacara las preferencias a Ecuador.
-¿Por qué?
-Porque sería problemático. Si los países son pobres y se les corta el poco dinero que ingresa, va a haber más problemas. No vamos a combatir las deficiencias si no hay crecimiento económico y distribución del ingreso. Tenemos que facilitar estas relaciones. Cada país debe tener facilidad. Cuando iba a asumir en 2003 recibí una llamada del presidente de Senegal. Me pidió un avión para matar langostas. Pensé que era sencillo. Le dije que se quedara tranquilo. Llamé al comandante de la fuerza aérea. Tardó seis meses en mandarlo. Tenía que pasarlo por el Congreso. Es diferente en Venezuela. Chávez no necesita eso. Es otro mecanismo legal. Puede mandar tractores a Bolivia. Yo no puedo.
-¿Nota que hay dos conceptos de integración en América latina?
-Pienso que tenemos que medir lo que está ocurriendo desde otro ángulo. Antes de Chávez, Venezuela dependía en un ciento por ciento de su relación con los Estados Unidos. Chávez es un presidente latinoamericano, dotado para dar prioridad a América del Sur. No tengo inconveniente en que Chávez sueñe con una América del Sur única, como Bolívar. Venezuela empieza a mostrarse al mundo como un país soberano que tiene noción de su potencial y, por lo tanto, tiene mayor ayuda que antes. La relación con Chile, la Argentina y Brasil es mejor. Brasil tiene una extraordinaria relación con Venezuela. Le vendemos mucho a Venezuela y compramos poco. Tenemos que comprar más. Vamos a trabajar para construir el gasoducto. Me parece extraordinario tener un gobierno en América del Sur que tenga potencial energético, mirando apenas a Estados Unidos.
-Usted comprende a Chávez, pero ¿se sintió comprendido por él cuando organizó los actos de repudio a la visita de Bush?
-Entiendo los motivos políticos. Yo no lo hubiera hecho, pero entiendo las razones políticas. Es parte de un juego que tiene que existir. Muchos pensaron que en la isla de Margarita iba a haber una guerra. La declaración final fue muy buena. Hugo comprensión sobre la necesidad de la integración energética. Hay países de más potencial energético que otros.
-Brasil insiste en obtener la banca permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU.
-Por primera vez, el presidente Bush admitió crear un grupo de trabajo liderado por Celso [Amorim] y Condoleezza [Rice] para ahondar esa discusión. Antes eso era tabú. Nosotros presentamos nuestra propuesta. Primero vamos a consolidar la reforma y después vamos a ver a quién votar.
ENERGIA, NACIONALIZACIONES Y GASODUCTO CONTINENTAL
ENTRE CHÁVEZ Y EVO MORALES
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La energía en América latina tiene dos nombres, el del venezolano Hugo Chávez y el del boliviano Evo Morales. Brasil tiene situaciones diferentes con ambos países, vecinos de frontera y socios en el Mercosur, que Lula analizó para Página/12.
–¿Le preocupa la influencia de Chávez en la región?
–Chávez ha sido un socio excepcional, en lo político, en lo comercial. No tenemos ningún problema con Venezuela, creo que Argentina y Chile tampoco lo tienen. Debemos ver lo que ocurre desde otro ángulo, antes de Chávez Venezuela era dependiente en un ciento por ciento de la relación con los EE.UU. Chávez se dio prioridad a América del Sur. Me parece extraordinario que haya un gobierno en un país con el potencial energético que tiene Venezuela que esté mirando hacia la integración. Le dije el otro día a Chávez en la reunión de Isla Margarita que es como si estuviésemos en una carrera de Fórmula 1 y Chávez fuese un coche que corre a 300 km/h y los otros van a 280. Cuando ponemos los pies en la tierra vemos que los EE.UU. tienen una importancia muy grande para nuestras economías y percibimos que es preciso construir otras alianzas. Muchos nos reclaman que no avanzamos lo suficiente y yo me pregunto ¿qué éramos diez años atrás? No había casi diálogo, la relación era eminentemente comercial, había disputas para ver quien era más importante. En América no precisamos de un líder, necesitamos una relación muy fuerte entre estados.
–Brasil habla con EE.UU. sobre biocombustibles y Chávez alza la bandera en contra. ¿Se siente comprendido por Chávez?
–Sí, yo entiendo sus motivos políticos. Es parte de un juego. Mucha gente imaginó que en Isla Margarita iba a haber una guerra y no la hubo.
–Usted dijo la semana pasada que tuvo una charla “firme” con Evo Morales y le advirtió sobre posibles represalias de Petrobras si no es indemnizada por las refinerías nacionalizadas.
–Me parece extraordinario que Bolivia haya elegido un presidente como Evo Morales. Allá hay problemas semejantes a los que tuvimos en Brasil, donde no estaba previsto en la sociología brasileña que un metalúrgico fuera electo. Yo generé mucha desconfianza en los países vecinos. Ricardo Lagos, Eduardo Duhalde, se habrán preguntado quién era ese Lula. Mucha gente se pregunta si Evo está preparado y yo creo que sí. La nacionalización del gas no es una cosa de Morales, es importante recordar que el plebiscito fue antes de su gobierno y que el pueblo la aprobó. Me parece natural que Evo quiera nacionalizar el gas, tiene que reivindicar un precio justo y los países que le compren sólo pueden comprar si el precio es justo. He conversado mucho con Evo, le dije a Kirchner y a Chávez que debemos ayudar a Bolivia. En una de las charlas que tuve con George Bush (en Camp David, el 31 marzo) le planteé que no retirase las preferencias comerciales de Bolivia. Si el poco dinero que entra en los países pobres es retirado, habrá más problemas, no combatiremos nuestras deficiencias si no hay crecimiento económico y distribución de renta. Debemos facilitar nuestra relación con Bolivia y dejar de pensar que alguien es enemigo nuestro.
Opinión
BOLIVIA Y SU PRUDENTE AUDACIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Todo lo que esta ocurriendo en Bolivia en este periodo de la historia, tiene el signo de una ruptura profunda con los moldes del viejo país resumidos en un atraso lacerante, incertidumbre sobre el futuro y condiciones de vida precarias de cuando menos el 35 % de la población.
Estas lacras fatídicas, nos arrastran hacia abajo todos los días; son signos de un malestar existencial diario y en suma se proyectan en la cotidianidad como problemas que nos duelen a todos los bolivianos.
A raíz de esta pesada carga, el país en la actual coyuntura se ha convertido en un campo de batalla en el que se enfrentan dos formas de encarar esta escabroza realidad y los 9 millones de bolivianos, estamos, inevitablemente alineados con una de esas dos visiones, ya sea de forma activa o pasiva.
En uno u otro sentido se ha producido un alineamiento y por algún lado trata de manifestarse la certidumbre sobre el futuro, sobre todo en el entendido de que llegó la hora para organizar o reorganizar el país en base a un marco general de justicia en cuanto asignación de oportunidades para la gente.
Pero toda la estructura política, económica y social se asemeja a un corsé difícil de ser removido, porque no fue armado de ese modo en un día o en un año, sino en décadas, o siglos de tradición social bajo moldes coloniales profundamente segregacionistas.
Determinadas acciones del gobierno hoy, parecen mover las capas tectónicas mismas de la sociedad, porque el país ya se había adaptado en buena medida, a un accionar cínico y pragmático de los gobernantes, basado en la mayor búsqueda posible de poder y beneficio individual.
Cuesta dar crédito a medidas gubernamentales que implican generosidad y preocupación por el prójimo. Lo que para algunos es algo descabellado, para otros es posible y necesario porque existe una acumulación política y moral que durante décadas hizo madurar un proyecto, una filosofía y una forma de administrar el país.
En ese ámbito los sectores conservadores se limitan a defender sus privilegios y el gobierno sale a aplicar -con manifiesta audacia- un conjunto de medidas que buscan recuperar lo que fue arrebatado al país.Ese accionar implica riesgos políticos, sacrificios y posiciones éticas duras pero todo eso es encarado porque mas allá del cualquier protagonismo de una persona o un movimiento político, lo que interesa es saber cómo vemos a imaginamos a nuestro país dentro de 40 ó 50 años.
A momentos los sectores conservadores acuden al fácil expediente de atacar al gobierno en base a errores mínimos y soslayan deliberadamente las medidas máximas que están emergiendo para darle una oportunidad de desarrollar a Bolivia.
Las medidas de cambio y recuperación de la soberanía económica, son asumidas por el gobierno a partir de la elemental consideración de que 'peor no podemos estar'.
Entonces el gobierno avanza y se expone a los ataques a partir de una premisa fundamental que es consustancial a todo proyecto político nuevo y de envergadura histórica. Esa consideración señala que cuando los problemas son grandes 'lo más prudente es la audacia'.
Opinión
AL: LA HOJA DE COCA EN PERÚ Y BOLIVIA
ADITAL de Brasil (www.adital.com.br)
Entre la erradicación y la racionalización orgánica.
Mientras Evo Morales lleva adelante un proceso que busca remover consesuadamente los excedentes de hoja de coca, en Perú Alan García decidió reanudar la erradicación forzosa de los cultivos.
Antes que los españoles llegaran a América, la hoja de coca era utilizada como una ofrenda a los dioses de la naturaleza, asimismo se depositaba en la boca de los muertos para quede esta manera les sea más placentero su viaje al más allá.
Durante mucho tiempo la coca, exceptuando esta tarea mística-religiosa, fue un privilegio inherente a la nobleza incaica. Esto cambió luego de la llegada de Cristóbal Colón, lo que abrió paso a la "genocida" conquista del territorio americano, donde con la fuerza de sus fusiles los emisarios de la corona española masacraron a millones de indígenas y relegaron a los pueblos originarios a una situación de total subordinación.
En un comienzo los españoles prohibieron el uso de la hoja de coca, ya que la consideraban como una costumbre pagana y pecaminosa. Sin embargo, luego que instalaran el sistema de trabajo forzado a través del cual los indígenas fueron recluidos en las minas (como por ejemplo Potosí, donde según analistas murieron 8 millones de personas), dieron marcha atrás con la medida y decidieron legalizar su uso. De esta manera buscaban que los indios mitayos, gracias a los atributos de la coca, que quita el hambre, la sed, pudieran intensificar el proceso de extracción de las riquezas minerales: como por ejemplo oro, plata.
Luego de varios años de saqueo de los recursos naturales, los conquistadores finalmente fueron forzados a abandonar el continente americano. No obstante esto, la planta de coca continúo representando un factor muy importante dentro de la cultura andina. Los pueblos originarios, que la consideran sagrada, la siguen utilizando no sólo para soportar los ajetreos del acontecer diario, sino que también emplean a este producto proveniente de la Pachamama para curarse y hasta alimentarse.
Durante el siglo XX la coca fue "satanizada", esto comenzó a suceder luego que los narcotraficantes lograran extraer de ésta a la cocaína. Rápidamente las naciones más poderosas decidieron cercarla legalmente, es más durante la Convención de Viena (aprobada en 1961) se la introdujo en la lista de sustancias controladas, o sea prohibidas. Esta inhibición abarcó desde su fabricación, hasta el consumo y la importación de la misma.
En la actualidad, es una aberración que se quieran eliminar todos los cultivos de hojas de coca, ya que de esa manera se estarían pisoteando las tradiciones y los derechos legítimos de las comunidades de pueblos originarios, que durante siglos han aprovechado de los beneficios de la planta milenaria. Por esta razón sería muy absurdo considerar que toda la coca que existe va a parar al narcotráfico. Esta posición equivocada por cierto, es la que promulga el gobierno de los Estados Unidos, sobre todo a partir de la década del ochenta donde se escudó en la "lucha contra el narcotráfico", para así atacar los cultivos cocaleros existentes en América Latina.
En realidad la verdadera intención del gobierno del entonces presidente estadounidense, Ronald Reagan era defender sus intereses hegemónicos en la región. Gracias a la pantalla que representó la cruzada contra las drogas, la administración republicana instauró "guerras de baja intensidad" que buscaban desestabilizar a los movimientos políticos opuestos a los designios de la Casa Blanca: un ejemplo claro de eso fue lo que paso en Nicaragua, con el sandinismo.
Siguiendo los lineamientos que planteaba el gobierno estadounidense aquel entonces, varios mandatarios latinoamericanos comenzaron con una campaña de erradicación forzosa de los cultivos de hoja de coca. Un férreo defensor de esta política fue el ex Presidente de facto de Bolivia, Hugo Banzer. Sin embargo luego de funcionar por más de dos décadas en territorio boliviano, este plan no logró ningún resultado positivo, lo único que hizo fue incentivar la violencia: ya que durante este periodo murieron alrededor de 100 personas en la zona del Chapare.
Cuando Evo Morales llegó a la presidencia, su experiencia como líder cocalero lo llevó a ser conciente que la fuerza represiva no contribuye en nada para solucionar el dilema que representa poder eliminar los excedentes de coca - que a veces van a parar el narcotráfico- pero sin hacer peligrar el ancestral consumo de la misma de parte de las comunidades indígenas.
Por esta razón, en vez de intentar imponer la erradicación forzosa, pactó con los cultivadores para poner en funcionamiento una "racionalización orgánica y comunitaria" de la hoja de coca. Este sistema empezó a funcionar en la región tropical de los Yungas, donde el gobierno estableció como tope del cultivo legal 12.000 hectáreas sembradas.
Las plantaciones que excedan esta cifra procederán a ser destruidas voluntariamente. Esto se realizará de una manera: "consensuada, voluntaria, respetando los derechos humanos y activando programas de desarrollo humano en esta zona", señaló el Viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres.
El funcionario enfatizó que con la ayuda del Estado se va a intentar mejorar las condiciones de vida de los lugareños, para que de esta manera: "los niños no siempre deban dedicarse al cultivo de la coca, sino a la carpintería, la mecánica o la electricidad".
La política de "racionalización comunitaria", que para fin de año busca suprimir unas 2.500 hectáreas de cocales en los Yungas, parte de la premisa de decir "no al narcotráfico", pero respetando a la coca como producto tradicional de la cultura indígena y también a quienes la siembran. "La comunidad internacional debe entender que la coca para nosotros es una cuestión ancestral de dignidad, de sobrevivencia", afirmó Cáceres.
En lo que resta del año el gobierno boliviano va a contabilizar el número de plantaciones en la zona, para así diferenciar a aquellos cocales destinados al uso tradicional, de aquellos que representan el excedente.
A diferencia de Bolivia, donde la "racionalizacion" se está llevando a cabo en la más absoluta tranquilidad, en estos últimos días en Perú se desató una grave crisis entre los sectores cocaleros y el gobierno aprista. El motivo de la misma fue la decisión del presidente Alan García de reanudar de manera unilateral las erradicaciones forzosas de la hoja de coca.
El primer mandatario implementó esta medida, no obstante que todavía estaba vigente un acuerdo que su gobierno firmó, luego que varias agrupaciones campesinas protestaran por la agresividad de la "política antinarcóticos" durante el mes de marzo en la localidad de Tocache.
Para legitimar su decisión, García señaló que el pacto (que estipuló la suspensión momentánea de las erradicaciones), sólo era válido durante un lapso de quince días.
A pesar de esto, varios sectores de la oposición remarcaron que la decisión de volver a implementar una política de "tolerancia cero" contra el narcotráfico, representa un guiño hacia los Estados Unidos justo antes de que el Presidente Peruano se reúna con George W. Bush el próximo 23 de abril.
Los sectores cocaleros rápidamente sancionaron un paro indefinido para repudiar esta decisión, asimismo comenzaron a bloquear las algunas autopistas.
A pesar que los sectores más combativos amenazan con radicalizar las protestas, la mayoría de los manifestantes coinciden en la necesidad que una comisión del gobierno se haga presente en la región de Huanuco para así debatir por medios pacíficos el problema. El Presidente Alan García respondió a este pedido de una manera tajante: "¡Que comisión del Ejecutivo! No hay nada que dialogar, lo que hay que impulsar es una buena agricultura y erradicar lo que constituye una mala agricultura y actividad".
Sin embargo, parece que el gobierno no está haciendo mucho para incentivar un cultivo alternativo a la coca. De acuerdo a un informe de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin drogas (Devida), en las zonas donde existe una marcada dependencia de la hoja de coca en la economía local, las personas manifiestan un mayor rechazo a abandonar el cultivo de la misma.
Según el especialista en el tema, Hugo Cabieses, la mayoría de los que "se oponen a la erradicación pertenecen al VRAE, Leoncio Prado y Tocache, y es que en dichas zonas hay un rechazo absoluto a la política gubernamental". De acuerdo al analista esta actitud se fundamenta en que la política llevada delante por el estado, que presuntamente pregona por un cultivo alternativo a la coca, ha sido completamente ineficaz y sólo ha servido para profundizar la pobreza en esos lugares.
Por último, Cabieses le recomendó a Alan García que tome en cuenta los resultados del informe: "para revisar la forma cómo está manejando el conflicto, si no lo hace se le puede ir de las manos". Ya que por el momento los cocaleros que propugnan con radicalizar las protestas constituyen un sector minoritario, pero: "si la represión se intensifica, los agricultores de otras cuencas podrían sumarse".
DELITO DE OPINIÓN
EL PERÚ A LA ZAGA DE AMÉRICA LATINA
Aprendamos de Ecuador y Bolivia, a los que siempre hemos considerado "menos", que ahora nos señalan el camino de la democracia.
La República de Perú (www.larepublica.com.pe)
Los resultados del referéndum para convocar a una Constituyente en el Ecuador, donde más del 80% de la ciudadanía ha aprobado la iniciativa del presidente Correa, nos señalan a un país más que decide unirse a la corriente histórica dominante en la A. Latina hoy, que es la profundización de la democracia y el cambio social en beneficio de las mayorías. La profunda crisis causada en la región por la ofensiva neoliberal del denominado "Consenso de Washington" en los 90, que llevó a un agudo conflicto entre neoliberalismo y democracia, ha empezado a encontrar caminos de solución. A diferencia de lo que sucedió en el pasado se trata de caminos democráticos, alejados del golpe de estado y de la insurrección armada, que asumen las condiciones de cada país. Hay países como Brasil, Chile, Uruguay y Argentina que refuerzan la regulación estatal de sus economías y promueven la participación democrática de la población; otros, como Bolivia, Venezuela y Ecuador, convocan a procesos constituyentes para proceder a la reestructuración global de sus sociedades. Como en todos los procesos de este tipo ninguno está libre de tentaciones ajenas al propósito inicial, pero en todos se ve la urgencia de un camino distinto y propio del que pretendieron imponer los ricos y poderosos de la mano de los EEUU.
El caso de los procesos constituyentes es interesante porque escoge una vía de democratización que busca un nuevo contrato social en el que la sociedad efectivamente se identifique con el Estado. ¡Qué contraste con el Perú! Aquí lo que tenemos es la declaratoria de guerra contra el pueblo que fue la Constitución de 1993 y, luego de superada la dictadura, sucesivos gobiernos de origen democrático que se han negado a cualquier tipo de, ya no digamos constituyente, sino a alguna tímida reforma constitucional. Han podido más los amigotes que sacan ventajas con la Carta de 1993 que los intereses mayoritarios.
Esta situación, que nos coloca efectivamente a la zaga, debe llevarnos a reflexionar sobre la urgencia de un proceso constituyente. Los antecedentes inmediatos, sin embargo, no nos ayudan. Falló Paniagua al no ir a una ruptura constitucional durante el gobierno de transición, han fallado hasta ahora los Congresos, éste y el anterior, en llevar siquiera una reforma constitucional por vía parlamentaria. También las sucesivas oposiciones que han planteado la idea constituyente. Hasta el AN, que produjo un debate importante sobre el asunto, ahora lo tiene encarpetado. Hay urgencia de relanzar la iniciativa; si no quieren hacerlo los políticos de turno, desde las calles y el movimiento social. Es la única manera de terminar con la herencia del 5 de abril y poder construir de una vez un Perú democrático. Lo que hemos tenido son gobiernos elegidos que siempre palidecen frente a los reclamos del pueblo. Aprendamos de Ecuador y Bolivia, a los que siempre hemos considerado "menos", que ahora nos señalan el camino de la democracia.
Opinión
LAS ILUSIONES DEL SOCIALISMO
Cuando el estado termina por controlar toda la vida económica de un país, como en Cuba, los resultados son espantosos: miseria por doquier, desidia en el trabajo, corrupción de los funcionarios que se hacen todopoderosos y que acaban por utilizar en beneficio propio todo el enorme poder que tienen.
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
Ahora que en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se afirman gobiernos de carácter socialista sería bueno que sus pueblos se mirasen en el espejo cubano.
La pobreza extrema, tan fácil de ver en nuestra América, resulta para cualquier espíritu sensible un espectáculo perturbador. ¿Quién puede permanecer indiferente cuando ve niños desnutridos en ranchos que apenas si se sostienen, que no tienen los servicios sanitarios básicos y están inundados por la basura, y percibe al poco rato los artículos de lujo que se venden en los mejores centros comerciales de alguna gran ciudad? ¿Quién puede permanecer con su conciencia tranquila cuando sabe que el salario de un trabajador corriente no alcanza para comprar los alimentos y pagar los servicios que otros consideramos como normales y hasta indispensables para tener una vida digna?
Ante estos brutales contrastes surge un sentimiento de disconformidad y de protesta, un rechazo hacia las diferencias abismales que encontramos a nuestro alrededor, y brota espontáneo el impulso de hacer algo para cambiar esta situación, para que la riqueza se distribuya mejor en este agitado mundo. Pero la solución que se presenta de inmediato, por más que esté motivada en los más sanos sentimientos, resulta por lo general peor que el problema que se desea resolver. Porque lo primero que viene a la mente, en este caso, es la necesidad de repartir mejor la riqueza, de nivelar en lo posible las condiciones de vida de los millones de personas que componen una sociedad. Quitar a los que tienen mucho para dárselo a los que tienen poco o nada, parece la fórmula más simple y sensata para que todos nos podamos sentir mejor. Pero esta solución falla, por razones matemáticas, psicológicas y políticas, creando consecuencias que son aterradoramente contrarias a los propósitos iniciales.
Si en países de escaso desarrollo se les quita a los ricos parte de su dinero para dárselo a los pobres, sólo se consigue eliminar el bienestar de algunos pero sin cambiar en lo esencial la situación de las mayorías. Y eso por una razón muy simple: repartir los bienes que poseen quienes gozan de una situación económica holgada no alcanza, sencillamente, para mejorar de un modo efectivo las condiciones de vida de los más pobres, no produce sino un mínimo cambio, casi imperceptible, cuando se divide entre la gran masa de pobres cuya situación se desea mejorar. El dinero, sencillamente, no es tanto como parece, y no alcanza para lograr el cambio que se busca.
Pero este problema matemático es el menor. Lo más grave es que, para repartir la riqueza, se necesita un estado poderoso que intervenga en la actividad económica de millones de ciudadanos, que controle, con un ejército de funcionarios, no sólo los ingresos sino también la misma producción y hasta el consumo. Hay que intervenir la economía, expropiar tierras o empresas "ociosas", controlar precios, aumentar los impuestos y dar al estado un poder decisivo sobre todo el quehacer económico. El socialismo del siglo XXI de Hugo Chávez es el mejor ejemplo de lo que decimos. Y cuando el estado se convierte en el verdadero dueño de la economía, los estímulos para producir se pierden: los que tienen dinero no lo desean invertir, porque saben que su capital o sus beneficios pueden ser expropiados, los pobres comienzan enseguida a asumir una actitud pasiva porque todo lo esperan del estado y saben también que de nada les servirá esforzarse y trabajar para mejorar su situación.
Cuando el estado termina por controlar toda la vida económica de un país, como en Cuba, los resultados son espantosos: miseria por doquier, desidia en el trabajo, corrupción de los funcionarios que se hacen todopoderosos y que acaban por utilizar en beneficio propio todo el enorme poder que tienen. Ahora que en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua se afirman gobiernos de carácter socialista sería bueno que sus pueblos se mirasen en el espejo cubano: una dictadura donde la salud es un producto de exportación, la educación se reduce al adoctrinamiento y el pueblo -al que se dice beneficiar- arriesga su vida entre los tiburones para escapar de lo que se presenta a los incautos como un paraíso socialista. Fuente: Cadal.
CUBA Y LAS BARREDORAS DE NIEVE
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)
Según la agencia EFE Tractores venezolanos llevan meses parados en municipios de Bolivia [América Latina, 24 de abril], y son unos 300 los que están tranquilamente descansando, sin poder ser utilizados porque aparentemente por desidia o falta de capacidad de quienes los compraron, o de quienes los regalaron, estos tractores no tienen arados y otros equipos necesarios para ponerlos a funcionar. ¿Para qué sirven entonces?
Esta historia me recuerda los primeros meses en Cuba de los revolucionarios de Fidel Castro. Trabajaba a la sazón en el departamento de compras de una empresa dedicada a la fabricación de artículos plásticos, y en una reunión con miembros del Ministerio de Comercio Exterior nos enteramos que existían en La Habana barredoras de nieve.
Seguramente las compró alguien muy integrado al régimen, alguien quien como en Bolivia no sería un experto en las necesidades agrícolas del país, pero que seguramente comía, dormía y respiraba ''revolución'' por todos sus poros. Esas cosas pasan cuando se antepone la incondicionalidad ante la capacidad e inteligencia.
Al menos en Bolivia trajeron tractores: puede que alguien les consiga lo que falta para ponerlos a trabajar. Pero nunca nos enteramos cuánta nieve barrieron las barredoras de nieve en La Habana.
CHINA ANUNCIA FUERTES INVERSIONES EN LATINOAMÉRICA
Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)
El gobierno chino planea impulsar millonarias inversiones en América Latina en minería, vivienda social, puertos, ferrocarriles e infraestructura vial, anunció este miércoles el presidente de la empresa minera estatal china Mimmetals, Zhang Shoulin
El ejecutivo precisó que los principales destinos de esos recursos serán en una primera etapa Venezuela, Bolivia, Perú y Chile, durante la jornada inaugural del Foro Económico Mundial sobre América Latina que se realiza en Santiago de Chile.
Las iniciativas forman parte de una estrategia global de Pekín para asegurar a sus industrias un suministro estable de materias primas que garanticen la expansión productiva del gigante asiático, que ya es la cuarta economía del planeta.
"Somos complementarios y este proceso puede ser mutuamente beneficioso", recalcó. Reveló enseguida que al menos 10 mil millones de dólares serán invertidos en los próximos años en el sector minero. Unos 2.000 millones tendrán como destino capitalizaciones conjuntas con la cuprífera estatal chilena Codelco.
Una cifra similar pero aún no especificada se destinará a Perú y Bolivia, en especial en el sector ferroso. Shoulin agregó que en esta lógica de acercamiento económico China no descarta invertir en la construcción de un ferrocarril transoceánico, como en el mejoramiento de los puertos latinoamericanos, en especial los de la cuenca del àceano Pacífico.
Mencionó en esa lógica un interés inicial por capitalizar en la infraestructura marítima chilena. Además, el ejecutivo no descartó invertir en sectores sociales, si aquellos esfuerzos permiten retornos financieros. Citó como ejemplo el interés de China por participar en la edificación de viviendas sociales en Caracas.
MORALES HARÁ "IMPORTANTES ANUNCIOS" EL 1 DE MAYO
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)
El presidente Evo Morales hará "importantes anuncios" el Día del Trabajo, el primero de mayo, en el primer año de la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia, informó el miércoles el vocero gubernamental, Alex Contreras.
El funcionario declinó mencionar las medidas que prepara el mandatario. Ese día vence el plazo que Morales otorgó a una comisión de cuatro ministros para negociar la compra de acciones que posee Euro Telecom Italia (ETI) en la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) cuyo control se propone recuperar el estado boliviano.
"El 1 de Mayo se harán importantes anuncios, pero no vamos a especular de qué medidas se trata, pero ese día el pueblo boliviano tendrá importantes noticias", dijo Contreras el miércoles a periodistas.
Las negociaciones con ETI que tiene el 50% de las acciones de Entel están paralizadas tras conocerse la exigencia de la multinacional italiana de negociar fuera de Bolivia por presuntas presiones de la prensa y del gobierno.
El martes el ministro de Hacienda, Luis Arce, anunció que la compañía pasará a llamarse Empresa de Telecomunicaciones de Bolivia (Entelbo).
El gobierno también negocia la compra de dos refinerías que la brasileña Petrobras tiene en Bolivia aunque el precio sigue siendo el mayor obstáculo. La Paz pretende comprarlas a valor de libros, mientras que Brasil propone un precio de mercado.
El diario brasileño Folha de S. Paulo reveló la semana pasada que durante la reciente Cumbre Energética de Sudamérica, realizada en Venezuela, Morales, le dijo a su colega brasileño Luiz Inacio Lula da Silva que el gobierno boliviano tomará las dos refinerías el próximo 1 de mayo.
Ninguna autoridad comentó al respecto, y Morales desmintió haber mantenido una conversación hostil con su colega brasileño pero admitió discrepancias respecto a los dos refinerías.
BOLIVIA AFIRMA QUE NO HAY PLAZO FATAL PARA NEGOCIAR CON TELECOM DE ITALIA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
El gobierno de Bolivia afirmó hoy que no existe un plazo fatal para concluir la negociación con la italiana Telecom destinada a concretar la nacionalización de la telefónica Entel y que la misma puede proseguir después del 1 de mayo próximo. 'Estamos en plena negociación y esperamos que continúe en los siguientes días. No nos hemos puesto para esto fechas fatales (...) y podría tardar todavía un tiempo', aseguró el vicepresidente Alvaro García Linera en el palacio de gobierno.
A fines de marzo pasado, el presidente Evo Morales emitió un decreto que fijaba el término de un mes para finalizar la conversación, pero esta ha confrontado problemas por la petición de Telecom de trasladar el diálogo a otro país porque en Bolivia existiría una supuesta presión de los medios de comunicación.
El pedido de la compañía fue rechazado por el gobierno con el argumento de que hará 'respetar en primera instancia la dignidad de todos los bolivianos', dijo hoy el portavoz presidencial, Alex Contreras.Telecom detenta un 50 por ciento de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), en tanto que un 47 por ciento de las acciones, que teóricamente pertenecían a los bolivianos, pasaron a propiedad del Estado por efecto de otro decreto.
Esas acciones fueron entregadas al gobierno por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) 'Futuro de Bolivia', de la suiza Zúrich Financial Service, y 'Previsión', del español Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA), que las gestionaron desde la década pasada.
Entel fue privatizada parcialmente en 1996 y quedó en manos de la también italiana Stet. Posteriormente, pasó a control de Telecom, que adquirió las acciones de su similar italiana.
El martes pasado, el gobierno anunció su intención de crear la nueva firma estatal Entelbo el 1 de mayo, cuando se celebrará el primer aniversario de la nacionalización de los hidrocarburos.
Según la estatal Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), el dirigente sindical Ruddy Tudela afirmó hoy que los trabajadores rechazan la posibilidad de ser parte de la plantilla de esa empresa y anunciaron una posible huelga para pedir respeto a sus fuentes de trabajo.
VICEPRESIDENTE DE BOLIVIA VIAJARÁ EN MAYO A ESPAÑA
Terra de España (www.actualidad.terra.es)
El vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, informó hoy de que viajará el próximo 8 de mayo a España para analizar varios asuntos con las autoridades españolas, entre ellos un acuerdo migratorio y una donación de 700 ambulancias. García Linera agregó que ambos países estudian los acuerdos de cooperación, dado que Bolivia es 'el principal receptor de ayuda económica por parte del reino de España'. Señaló que entre los asuntos pendientes de análisis están un convenio migratorio, proyectos de desarrollo rural, y el compromiso del presidente español, Jose Luis Rodríguez Zapatero, realizado ante su colega boliviano, Evo Morales, de donar las 700 ambulancias.
'Son varios temas y el viaje da para consolidar estos proyectos y en algunos casos acelerar su cumplimiento', declaró García Linera a los periodistas en Palacio de Gobierno.
Los dos países analizan un acuerdo de flujos migratorios después de que el pasado 1 de abril la Unión Europea comenzara a exigir a los bolivianos el visado de entrada como turistas, para frenar la ola de emigraciones ilegales producida en los últimos años.
Sobre las ambulancias, el presidente Morales ha insistido varias veces en que la donación española permitirá repartir dos unidades por cada municipio en Bolivia.
KIRCHNER SUSPENDE VISITA A SUR DE BOLIVIA
Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com)
El presidente de Argentina, Néstor Kirchner, suspendió "por cuestiones de agenda" una visita al sur de Bolivia programada para el 2 de mayo próximo, informó este miércoles la embajada de su país en La Paz"El embajador Horacio Macedo confirmó que el presidente Kirchner no viene por cuestiones de agenda", indicó a Efe una fuente de esa legación diplomática.
La visita de Kirchner a una región del sur de Bolivia donde hace pocos días hubo graves protestas sociales había sido anunciada por su colega Evo Morales el pasado 14 de abril.
El gobernante boliviano dijo entonces que Kirchner le confirmó su presencia en la región del Chaco para participar en la inauguración de obras vinculadas al sector de los hidrocarburos.
"El compañero Kirchner me anunció que va a llegar el 2 de mayo al Chaco boliviano, pero queremos que nos acompañe también el presidente de Venezuela", Hugo Chávez, indicó Morales.
En el Chaco se produjeron la semana pasada graves incidentes y actos de vandalismo contra instalaciones petroleras, por una pugna entre dos provincias de la zona por la propiedad del campo de gas "Margarita", operado por la hispano-argentina Repsol YPF.
Ambos países tienen en marcha proyectos de integración como el Gasoducto del Noreste Argentino (GNA) y la construcción de una planta para la separación de los componentes ricos del gas que Bolivia exporta a Argentina. Las dos obras serán licitadas en junio próximo, según un acuerdo alcanzado por los ministros de Hidrocarburos de Bolivia, Carlos Villegas, y de Planificación Federal de Argentina, Julio De Vido, a fines de marzo pasado en la ciudad oriental de Santa Cruz de la Sierra.
Siguen los problemas en la frontera
MÁS DE 400 CAMIONES ESPERAN EN EL PUENTE INTERNACIONAL
El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)
Incierta fue la situación durante buena parte del día de los más de 400 camiones que permanecen desde hace 10 días varados a uno y otro lado del puente internacional que une Salvador Mazza con San José de Pocitos, en el extremo norte de la provincia.
El bloqueo al paso internacional fue impuesto por bagayeros y comerciantes de Bolivia el lunes 16 del corriente como medida de protesta para reclamar la jurisdicción del pozo de gas Margarita, ubicado entre las provincias Gran Chaco y O´Connor del vecinos país, cuyas regalías llegarán a 100 millones de dólares anuales cuando estén en plena producción.
La semana pasada la protesta se agravó a tal punto que miles de manifestantes bolivianos tomaron las sedes de la empresa Transredes en Villamontes y Yacuiba, desatando una represión policial y militar que dejó un saldo de un muerto y más de 50 heridos. Además, la base de bombeo de la empresa en Yacuiba fue incendiada y saqueada por los manifestantes, que lograron finalmente el viernes hacerse con la válvula del ducto que transporta gas a la Argentina, la que cerraron por espacio de 24 horas.
El sábado la situación de transporte del fluido se normalizó cuando las fuerzas del orden bolivianas retomaron el control de la planta de Transredes y los manifestantes acordaron enviar una delegación a La Paz para buscar soluciones al conflicto.
Mientras todo esto sucedía, cientos de camiones se agolparon en el paso internacional entre los dos países, a la espera de la resolución del conflicto.
El martes por la tarde, hartos de esperar, los camioneros instalados del lado argentino efectuaron un contracorte en el puente para evitar que turistas argentinos ingresen a efectuar compras a Bolivia. Esta medida no se tomó la semana pasada porque los comercios del lado bolivianos permanecieron cerrados como consecuencia de los desmanes y enfrentamientos entre civiles y militares.
Para evitar males mayores al comercio internacional, ayer a la madrugada la policía y el ejército bolivianos despejaron el puente por la fuerza, acción con la que se comenzó a normalizar el tránsito de vehículos pesados. Pero a media mañana los piqueteros bolivianos se rearmaron y lograron reinstalar el corte.
La actitud intransigente de los manifestantes se debe a que los enviados a la Paz no lograron todavía consensuar con las autoridades altiplánicas ninguna de los pedidos que llevaron en carpeta.
Entre los mismos se cuenta la jurisdicción del yacimiento Margarita, que Argentina amplíe la franquicia del régimen de equipajes a 500 dólares por persona y la reubicación del puente YASMA, que contará con un control integrado de frontera y unirá Salvador Mazza directamente con Yacuiba, por lo que los pociteños se sienten perjudicados y aluden que sufrirán grandes perjuicios económicos.
Nueva apertura y deliberaciones
A media tarde ayer los militares bolivianos lograron retomar el control del puente internacional y establecieron una suerte de cerco alrededor del mismo para permitir que se reanude el tránsito de vehículos pesados. Disconformes con la medida, los integrantes del Comité Cívico de San José de Pocitos llevaron a cabo una asamblea para decidir las acciones a seguir.
Alberto Gareca, secretario de la isntitución, dijo anoche a El Tribuno que "tomamos a las acciones llevadas a cabo por los militares como una traición al pacto logrado con las autoridades de nuestro país, que habían prometido no interrumpir esta protesta hasta que se logren acuerdos entre nuestros enviados a La Paz y los integrantes del Ejecutivo".
"Ahora deliberaremos en forma permanente para analizar el curso de los acontecimientos y decidir se si implementan nuevas huelgas", concluyó el dirigente pociteño.
Premios Ortega y Gasset de Periodismo 2007
"ME QUEDÉ CON SUS CARAS Y SUS OJOS ENFERMOS DE TRISTEZA"
Roberto Navia ha encontrado en la inmigración sus mejores historias
El País de España (www.elpais.com)
Este reportero que cuando escribe una buena historia se olvida de comer, ayer se mostraba incrédulo. "Cuesta creerlo. Haber ganado un premio tan tremendo como el Ortega y Gasset...Es algo excepcional que espero que me permita seguir haciendo reportajes y disponer de espacio en mi periódico para publicar más historias", afirmó Roberto Navia, galardonado con el premio al mejor Trabajo de Investigación, Reportaje, Artículo, Crónica, Entrevista o Columna de opinión.
El periodista boliviano, de 31 años, es el autor de Esclavos made in Bolivia, una investigación sobre las mafias que trasladan con engaños a los bolivianos más pobres a supuestos paraísos de Brasil y Argentina en los que se entierran de por vida. Este amplio reportaje, publicado en el diario El Deber de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) el 22 de julio de 2006, es un viaje hacia el submundo de la inmigración, con paradas en los talleres clandestinos en los que los bolivianos malviven sin esperanza y "existen sin existir", evoca Navia.
Navia, reportero del suplemento de fin de semana de El Deber, recorrió durante un mes la ruta de los clandestinos y obtuvo los testimonios de "esclavizados y esclavizadores". A estos últimos los llama coyotes, por traficar con carne humana, aunque viva, y transportar a sus compatriotas a los oscuros talleres de costura de São Paulo o Buenos Aires donde pierden su libertad y su identidad. El reportero denuncia cómo a unos los llevan por Asunción (Paraguay) y a otros por Puerto Guijarro (población fronteriza al este de Bolivia), rutas habituales de la droga. La mayoría fue sacada del país antes de que se aprobara la ley 3325, que pena la trata de personas y que fue aprobada el 8 de enero de 2006. Pero parados y endeudados siguen cayendo en las redes de estos coyotes que a veces les proponen viajar "con el estómago lleno", es decir con droga, con el fin de animarles a ganar algo de plata antes de ponerse a trabajar como costureros-esclavos.
"Viven como animalitos. Eliminé un montón de historias tan sobrecogedoras que podían resultar no creíbles. Pero me he quedado con sus caras y con sus ojos enfermos de tristeza", recuerda Navia. La idea le rondaba ya desde un año antes, al obtener el premio europeo Lorenzo Natali por el reportaje Trabajar o morir (sobre la esclavitud social en su propio país). Este premio posibilitó que conociera a la emigración boliviana en la UE. De ahí salió el reportaje La maldición de ser sudaca. Pero había una maldición mayor, la ruta de la esclavitud, premiada ahora, una triste expedición de esclavos condenados a dejar de serlo sólo si machacan a su vez a otros. Siempre la emigración. No en vano el 25% de los bolivianos son emigrantes.
EE.UU. CRITICA NIVEL MÁS BAJO DE ERRADICACIÓN DE COCA EN BOLIVIA
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
Los esfuerzos de erradicación de cultivos de coca en Bolivia registraron en 2006 su nivel más bajo en más de una década y el gobierno de ese país ha tenido resultados "mixtos" en esas lides, afirmaron hoy las autoridades.efe-unionradio-tna
"Aunque Bolivia cumplió con su meta de erradicar 5.000 hectáreas a mediados de diciembre, el esfuerzo de 2006 representó el nivel más bajo de erradicación en más de diez años", dijo en un informe la Oficina para el Control de Drogas (ONDCP) de la Casa Blanca.
"Bolivia no ha logrado conducir un estudio para determinar la demanda de coca para usos legítimos, como lo requiere la ley 1008 de ese país, y rechazó una oferta de la Unión Europea para dar apoyo financiero a ese estudio", indicó el análisis oficial.
El informe señala que, salvo la región montañosa de Los Yungas, todas las demás zonas cocaleras registraron incrementos en los cultivos ilícitos en 2006.
Estados Unidos calcula que los cultivos de coca en Bolivia se extienden entre 21.000 y 32.500 hectáreas, cifra muy similar a la de 2005.
El potencial para la producción de cocaína permaneció sin cambios entre 2005 y 2006, con un total de 115 toneladas, señaló el informe de la ONDCP.
Bolivia es el tercer productor de cocaína en el mundo y causa consternación en Washington porque, según indicó el análisis, el presidente Evo Morales ha abogado por la legalización e industrialización de la hoja de coca.
"En el último año, su administración ha producido un historial mixto de resultados en la lucha antinarcóticos", señaló la ONDCP.
Agregó que Morales anunció su intención de incrementar las áreas destinadas a los cultivos lícitos de coca, de 12.000 a 20.000 hectáreas lo que, a juicio de EE.UU., contraviene un acuerdo de 1961 de la ONU sobre la lucha antinarcóticos.
Aunque el Gobierno de Bolivia logró eliminar más de catorce toneladas de base de cocaína en 2006, un incremento del 18 por ciento sobre 2005, "está por verse si eso se debe a mayores acciones policiales o a un incremento de la producción de cocaína debido a un ambiente más permisivo", concluyó el informe.
SE MANTIENE FUERTE EN BOLIVIA LA PRODUCCIÓN DE COCA
Lo confirmó la oficina de política nacional antidrogas norteamericana. Además, criticó al gobierno de Evo Morales por la falta de estudios y su intención de incrementar las tierras para el cultivo legal de coca.
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
En una evaluación antinarcóticos para el país sudamericano, dijo que el estimado del gobierno norteamericano para 2006 de cultivo de coca fue de entre 21.000 y 32.500 hectáreas con 90% de precisión, lo cual mantenía "estadísticamente sin cambio" el cálculo de 2005 que fue de entre 21.400 y 32.500 hectáreas.
En un comunicado, la oficina que dirige John Walters y tiene su sede en Washington dijo que la exactitud del estimado fue degradada debido al terreno extremadamente montañoso en los Yungas, la principal área de cultivo.
"El estimado mostró una disminución en el cultivo en los Yungas, una conclusión que no es expeditivamente demostrable dada la falta de erradicación e informes referenciales de incremento de cultivos", dijo. En las otras regiones importantes se registraron incrementos en 2006, y el potencial de producción de cocaína seguía sin variación en 115 toneladas métricas de 2005 a 2006 sobre la base de datos más recientes de técnicas de elaboración de cocaína en Bolivia.
Indicó que mientras Bolivia cumplió su meta de 5.000 para la erradicación de cocales a mediados de diciembre, el esfuerzo de 2006 significó "el nivel más bajo de erradicación en más de 10 años".
"Bolivia no fue capaz de realizar un estudio para determinar la demanda ilícita de coca como lo requiere la ley boliviana 1008 y rechazó una oferta de la Unión Europea de financiar ese estudio", agregó la oficina de Walters. Dijo que el anuncio del presidente Evo Morales de incrementar el área de cultivo de coca legal de 12.000 hectáreas a 20.000 era un cambio que podría contravenir la Convención Unica sobre Drogas Narcóticas firmada en 1961 en el marco de las Naciones Unidas.
Más recientemente, agregó que el gobierno boliviano anunció que permitiría el cultivo de 8.000 hectáreas de coca legal en la región del Chapare, un incremento de casi 17%, dentro de un plan de Morales de permitir el cultivo de hasta 20.000 hectáreas.
Bolivia es el tercer productor de cocaína del mundo y, según la oficina de Walters, es "un país que preocupa" por las políticas de Morales sobre erradicación y lucha contra el narcotráfico. Recordó que al llegar al poder en enero de 2006, Morales propuso una política antinarcóticos de "cero cocaína", de "revalidación" de la hoja de coca y ha pedido reiteradamente la legalización e industrialización de la coca en foros internacionales.
"En el último año, su gobierno ha mostrado acciones mixtas en cuanto a resultados en la campaña antinarcóticos", agregó. El gobierno boliviano incautó más de 14 toneladas métricas de pasta básica de cocaína, un incremento con relación al volumen de 2005 que fue de 11,5 toneladas. "Todavía se debe esperar a ver si ese incremento en la interdicción se debe a una ejecución más estricta de la ley o es resultado de un incremento de la producción de cocaína debido a un ambiente (oficial) más vulnerable", comentó.
LOS INVERSORES SIGUEN DANDO LA ESPALDA A LA ARGENTINA
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El país, junto con Bolivia y Venezuela presentan las condiciones de inversión más pobres de Latinoamérica, según un informe presentado en la edición latinoamericana del Foro Económico Mundial
La Argentina presenta "pobres" condiciones generales para la inversión privada por la falta de reformas estructurales, situación que en la región sólo comparte con Bolivia y Venezuela, advirtió el Foro Económico Mundial en un informe sobre Latinoamérica.De acuerdo con ese documento, Chile y Brasil son los países de América Latina más atractivos para la inversión privada en infraestructura.
El estudio -que abarca 12 economías en Latinoamérica y El Caribe, y fue difundido en Santiago de Chile- señaló que Colombia y Perú son los que siguen en la lista, que considera como menos atractivos a Venezuela, Bolivia y República Dominicana.
Es la primera vez que el Foro Económico confecciona un índice tras analizar los factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.
"Con un ambiente extremadamente conductivo para la inversión privada en infraestructura, Chile presenta una categoría propia en la región", sostuvo el informe. El país trasandino, que crecería entre un 5 y 6 por ciento en el 2007, es una de las economías m s estables de la región, pero la Argentina también viene creciendo con fuerza desde hace cuatro años, y sin embargo el Foro no contempló esa cualidad en su informe. El Foro señaló que "no sorprende que Chile haya sido uno de los países más destacados en el mundo en términos de la cantidad de inversión privada en infraestructura ocurrida durante las últimas dos décadas".Brasil, Colombia y Perú tienen un fuerte desempeño en cuanto a estabilidad económica, facilidad de acceso a la información, desarrollo de mercados financieros y aptitud del gobierno para la inversión privada, entre otros puntos.
"El factor común entre estos tres países es que sus gobiernos y emprendedores se encuentran frente a un desafío de ejecución e innovación, para resolver las barreras características y específicas que cada país y lograr un incremento en el flujo de proyectos exitosos", agregó el informe.
Según el estudio, las condiciones generales de inversión en la Argentina, Bolivia y Venezuela son pobres. "El uso de la inversión privada para proveer bienes públicos en los años recientes es limitado. El desafío para estos países es adoptar una agenda extensiva de reformas que apunten a la mejora del clima de inversión en general", dijo el documento.
El estudio, denominado "Análisis comparativo del atractivo nacional para inversiones privadas en infraestructura", evalúa los principales factores que determinan la inversión privada en proyectos de infraestructura en puertos, aeropuertos, carreteras y electricidad.
El Foro (más conocido por su nombre en inglés, World Economic Forum) señaló que "la mayoría de las inversiones privadas en infraestructura de estos países est relacionada con iniciativas específicas de cada industria, en reas en las que los beneficios son captados en forma directa por los inversores (minería, petróleo y gas)". Los pilares que el World Economic Forum tiene en cuenta para sus mediciones son: el entorno macroeconómico, el marco legal, el riesgo político, la facilidad de acceso a la información, el desarrollo de los mercados financieros, la inversión privada de los últimos quince años y las relaciones entre el gobierno y la sociedad.
Miceli responde
La ministra de Economía, Felisa Miceli, salió a replicar un informe del Foro Económico Mundial que menciona que el país no genera las condiciones para la inversión, al señalar que "realmente no nos interesan sus opiniones y no las necesitamos".
"Cuando en la Argentina tuvimos dirigentes que aplicaron sus recetas de forma contundente, nos fue muy mal; lo tenemos grabado en nuestra memoria reciente", agregó la ministra en Córdoba, a donde viajó para inaugurar una agencia del Senasa. El Foro Económico Mundial, reunido en Chile, dio a conocer hoy un informe que señala que la de Argentina, junto con Bolivia y Venezuela, es uno de los países que brindan menos seguridades para recibir inversiones.
CHÁVEZ CONSOLIDÓ LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
A partir del primero de mayo Venezuela asumirá el control de la Faja del Orinoco, tras firmar acuerdos con 11 compañías extranjeras que operaban yacimientos de petróleo en esa zona.
Once de las 13 corporaciones internacionales que controlaban las asociaciones petroleras de la faja oriental del Orinoco, el Golfo de Paria y otros proyectos, firmaron el miércoles los memorandos de entendimiento que le permitirán al gobierno asumir el primero de mayo la mayoría accionaria de los desarrollos, declaró el ministro de Energía, Rafael Ramírez.
Las empresas que no suscribieron los convenios son la estadounidense ConocoPhillips y la compañía italiana Ente Nazionale Idrocarburi (ENI), señaló Ramírez durante un acto en la corporación estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA).
“De las 13 empresas que están involucradas, diez de ellas han suscrito (hoy) los documentos. Consideramos que el proceso hacia la migración se va desarrollando de acuerdo al cronograma establecido por la ley y creemos que va culminar de manera muy exitosa”, indicó el ministro luego de la firma de los documentos.
Informó que la corporación estadounidense ExxoMobil “quiso firmar en un acto privado”, pero no precisó cuando lo realizó. El ministro aseguró que en el caso de ConocoPhillips y ENI “estamos listos para actuar conforme a ley el próximo primero de mayo”.
Manifestó que ConocoPhillips “está dispuesta” a firmar, pero sostuvo que “creo es que no están manejando en los mejores términos el asunto. Este memorando para traspasar las operaciones es una señal que han debido dar pero sino de todas maneras nosotros lo vamos hacer”.
ConocoPhillips tiene el manejo de dos de las cuatro asociaciones de la Faja del Orinoco, mientras que ENI tiene el campo Corocoro en el golfo oriental de Paria.
ENI mantiene un conflicto legal con el gobierno venezolano desde el año pasado luego que PDVSA asumió un campo petrolero que tenía la empresa italiana. El Estado venezolano tomó el área de ENI debido a que la compañía se negó a migrar su convenio operativo a una empresa mixta donde PDVSA tendría mayoría accionaria. El ministro expresó que a partir de mayo PDVSA asumirá “el control operativo de todas las instalaciones que en los actuales momentos son aceptados por la nacionalización” en la faja del Orinoco.
Añadió que los memorandos le permitirán a las diez empresas “transferir las operaciones, que actualmente están en manos de los convenios de asociación y convenios a riesgo de ganancias compartidas, al Estado venezolano”. Los representantes de las empresas British Petroleum, ChevronTexaco, ExxoMobil, la francesa Total, la noruega Statoil, suscribieron los convenios para iniciar los trámites que le permitirá al Estado venezolano tener el control accionario de las cuatro asociaciones de la Faja Petrolífera del Orinoco, anunció Ramírez. Asimismo dijo que China National Petroleum Corporation (CNPC) firmó un memorando para entregar al gobierno el control accionario del proyecto Orifuels.
El ministro acotó que el 26 de junio será la “fecha tope para la firma de los acuerdos de conversión a la figura de empresa mixta, para dos meses después concluir el lapso que está establecido en la ley y culminar el proceso de aprobación de la Asamblea Nacional”.
El mandatario Hugo Chávez emitió en marzo un decreto-ley que le da potestad al Estado venezolano para asumir en dos meses el control accionario de los cuatro proyectos de la faja.
El gobierno asumirá el control de las asociaciones a través de la constitución de “empresas mixtas”. El decreto prevé que PDVSA tendrá una participación accionaria mínima de 60% en las cuatro asociaciones.
CHÁVEZ NO TIENE LÍMITES
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
El presidente venezolano presentará el jueves un proyecto de ley que habilitará la reelección indefinida para todos los cargos.
El presidente de la República, los gobernadores, alcaldes y todos los funcionarios que ocupan cargos de elección popular podrán postularse de manera indefinida para repetir en el poder, de acuerdo con la propuesta de modificación de la Carta Constitucional que será presentada hoy por la Comisión de Reforma Constitucional al presidente Chávez.
El mandatario nacional deberá hacer los cambios que considere necesarios en el anteproyecto de reforma para luego presentarlo a la Asamblea Nacional, poder al que le toca dar el visto bueno al proyecto definitivo luego de tres discusiones. De acuerdo con el cronograma que estipulaba la Comisión en esta fecha el mandatario, como proponente, ya debía haber entregado el proyecto con sus observaciones al Parlamento. Otros cambios
Otras de las modificaciones planteadas por la Comisión presidida por la diputada Cilia Flores tiene que ver con la declaratoria de la República Bolivariana de Venezuela en República Socialista en los primeros tres artículos, y con la creación de la Fuerza Armada Bolivariana en sustitución de la Fuerza Armada Nacional.
De acuerdo con fuentes relacionadas con la Comisión Presidencial para la Reforma Constitucional se mantuvo la estructura de la Constitución de 1999 con sus capítulos, títulos y sus 350 artículos, muchos de los cuales sufrieron modificaciones de forma. Sólo 20% del articulado habría sufrido reformas de fondo, entre ellos los concernientes a la reelección y a la potestad que tendrá el mandatario nacional de construir ciudades comunales y territorios federales socialistas.
Además, la propuesta de reforma establece distintos tipos de propiedad (privada, colectiva, social etcétera), sujetos a cambios cuando se vulneren aspectos de interés social.
Brasil-Argentina: habla el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, que hoy llega a la argentina LULA:
LA CONTINUIDAD DE KIRCHNER "ES EXTREMADAMENTE IMPORTANTE"
Así aludió a las próximas elecciones en Argentina. Dijo además que no le molestó el acto de Chávez en Ferro y defendió sus vínculos con EE.UU., porque las "relaciones entre Estados no son ideológicas".
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Lula da Silva lució ayer toda su simpatía y carisma ante los cinco primeros periodistas de medios de América latina en ser recibidos en el Palacio del Planalto, entre ellos Clarín, para una entrevista que se prolongó por hora y media.
En la sala de reuniones contigua a su despacho, el presidente brasileño dio un respaldo sustancial al argentino Néstor Kirchner. No sólo dijo que "ha hecho un buen gobierno para Argentina". Sostuvo que su "continuidad es extremadamente importante para la integración regional". Y se mostró "admirado" por "la voluntad que puso el presidente Kirchner en reconstruir la industria argentina".
Con el cuidado de quien no quiere que se lean sus palabras como una intromisión, Lula previno que para él, como presidente de Brasil, era "difícil emitir un juicio" sobre un país vecino. Pero enseguida continuó en la misma línea inicial al señalar que de estos cuatro años que le tocó compartir con Kirchner saca una conclusión: "Nunca antes Argentina y Brasil tuvieron una relación tan intensa y productiva como la de ahora". Fue entonces que apostó a que este año su colega argentino pueda renovar el mandato aunque, en medio oficiales de Buenos Aires, se sostiene que la candidata sería Cristina Kirchner. La gentileza del brasileño tuvo un antecedente el año pasado cuando en setiembre, antes de las presidenciales brasileñas, el argentino declaró públicamente su "voto" a favor de Lula.
En la entrevista, en la que participaron tres medios argentinos y dos chilenos, el presidente de Brasil estuvo acompañado por su canciller, Celso Amorim, y por el flamante ministro de Comunicación Social, Franklin Martins. Lula explicó que desembarca en Buenos Aires hoy por la noche para mantener mañana viernes una "reunión fundamentalmente de política" con Kirchner. "Voy a saldar una deuda ya que Argentina es nuestro socio principal en el Mercosur. Los dos países tienen una importancia central para lo que pueda ocurrir en Sudamérica".
Con un cigarrito de tabaco puro que no llegó a consumir en el tiempo que duró la cita y un gigantesco planisferio ubicado estratégicamente detrás de su sillón, Lula se empeñó en dar una cátedra de equilibrio entre sus emociones y la defensa de los intereses nacionales y sudamericanos. Ante los entrevistadores se esmeró en hablar bien de todos sus colegas presidenciales.
En particular, dijo que el venezolano Hugo Chávez era un "verdadero latinoamericanista" por haber decidido volcar los gigantescos recursos de ese país a sus vecinos de Sudamérica. Incluso defendió a Evo Morales contra las sospechas fundadas de la prensa de que por allí se avecina una nueva tormenta por causa de la recuperación del control sobre refinerías de Petrobras por parte del Estado boliviano.
Después resumió en una frase el eje de la filosofía de su política externa, tanto para la región como frente al resto del mundo: "¿Cuántos años desperdiciamos pensando que Estados Unidos vendría a salvarnos? Creíamos que nos iban a adoptar. Pero ¿saben? nadie adopta a nadie. El respeto hacia nosotros va a crecer en la medida en que nosotros nos respetemos. Las inversiones externas van a venir en la medida en que nuestras economías sean equilibradas y podamos ofrecer tranquilidad".
—¿Cómo concibe la integración sudamericana cuando hay tantas diferencias entre los distintos países?
—Primero quiero decirles lo siguiente: a lo largo del siglo XX en América del Sur nos dimos las espaldas. Manteníamos relaciones comerciales, pero buscábamos nuestras amistades entre los europeos y los EE.UU. Se llegó incluso a disputar entre presidentes de nuestros países a ver quién era más amigo del gobierno norteamericano. Ahora empezamos a entrever que los socios principales somos nosotros mismos. Y es a partir de esta fuerza que hemos conseguido negociaciones beneficiosas con otras regiones del planeta.
—¿Usted opta por una integración no ideológica?
—En la relación entre Estados no hay ideología. Esta existe entre las personas. Me puede gustar alguien por su visión ideológica, pero en las relaciones entre jefes de Estado prevalecen los intereses de las naciones. Pienso que la integración de América del Sur se va a dar en forma simultánea con la evolución política de los pueblos que representamos y de los dirigentes políticos. El tema es no permitir que las diferencias del siglo XIX entre nuestros países condicionen la convergencia del siglo XXI.
—Sin embargo, América del Sur revela divisiones. Por ejemplo, hay un conflicto de su gobierno con el de Evo Morales por causa de Petrobras...
—Miren, yo conversé mucho con Evo. Inclusive, cuando estuve en Camp David (el 29 de marzo último) reunido con el presidente (George W.) Bush uno de los temas que tratamos fue mi pedido para que Estados Unidos no suspendiera las preferencias comerciales a Bolivia y a Ecuador. Dije a Bush que no se puede acorralar a un país pobre si es que se quiere colaborar para mantener la región en paz y equilibrada. En cuanto a las cuestiones energéticas, entiendo bien que Evo plantee un precio justo por el gas. Claro que nosotros también queremos un precio justo. Les doy otro ejemplo: yo creo que Brasil y Argentina, por ser las economías más grandes del Mercosur, están obligados a buscar soluciones a las asimetrías de los socios más chicos: es importante que haya un equilibrio.
—¿Por qué entonces Brasil se opone al Banco del Sur? ¿No puede ser esta entidad un instrumento para desanudar las asimetrías?
—Sí, puede ser. Siempre y cuando definamos correctamente qué queremos de ese Banco del Sur. ¿Será tipo FMI, para ayudar a los países en crisis? ¿Será una institución para favorecer el desarrollo? ¿Cuál será la participación de cada país? Un banco de esa magnitud precisa establecer criterio de cuotas. Todo esto no fue discutido. Cuando vino Rafael Correa a Brasilia hace un mes acordamos en realizar una reunión en Quito de ministros de Finanzas sudamericanos. Allí deberá decidirse qué va a ser ese banco. Brasil tiene el máximo interés en participar, pero queremos que haya una cierta equidad. Es más, tengo la ambición de que podamos construir en los próximos cuatro años una moneda única del Mercosur. Ya hemos dado algunos pasos al establecer un intercambio comercial con Argentina en base a nuestras propias monedas (el peso y el real). Quiero dejar claro que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para la integración y es con ese espíritu que encaramos la discusión sobre esa entidad.
—Presidente, ¿usted se sintió incómodo cuando Hugo Chávez hizo un acto contra Bush en Buenos Aires cuando usted acababa de recibir al presidente norteamericano?
—No, en absoluto. Yo entiendo las razones políticas que estuvieron detrás de esos gestos. Es parte del juego.
—¿Usted no le teme al creciente liderazgo de Chávez en la región?
—Diez años atrás no había casi diálogo entre nuestros países y existía una feroz disputa por el liderazgo. Ahora, nadie escoge ser líder: el líder surge en la medida en que los liderados lo reconocen como tal. Y en América latina no necesitamos a nadie que lidere a los demás: lo que precisamos es una relación muy fuerte entre los Estados y los gobernantes, de respeto mutuo y de comprensión de las diferencias culturales y económicas. Es a partir de esto que se construye el consenso. En cuanto a Hugo Chávez, la gente habla mucho de él. Pero para nosotros, es un aliado excepcional tanto en lo político como en lo energético y en lo comercial. Nosotros no tenemos ningún problema con Venezuela y pienso que tampoco los tiene la Argentina. Es cierto que, como le dije a Chávez en una reunión, él corre con un auto de Fórmula 1 más veloz que los nuestros. El va a 300 kilómetros por hora, cuando nosotros podemos ir a 230 o 270. Cada uno trabaja con el tiempo que le permite su propio país. La clave de la integración es tener paciencia para construir porque exige construir un consenso.
—¿Cómo evalúa Brasil su relación con Estados Unidos?
—Cuando ponemos los pies en el piso, un ejercicio que siempre practico, vemos que EE.UU., como también la Unión Europea, tienen una importancia muy grande para nuestras economías. Para ser francos, no estamos solos en el mundo: es preciso construir otras sociedades. No puedo criticar a nadie porque lo hice mucho en el pasado: cuando los dirigentes latinoamericanos viajan al mundo, lo primero que hacen es echar las culpas de los fracasos del país al imperialismo. Pero la culpa es de lo mal que gobernaron nuestras elites en el pasado, que no hicieron nada para combatir la corrupción ni para mejorar la distribución del ingreso nacional.
—¿Qué piensa de la Argentina de hoy?
—Soy un optimista inveterado en relación a la Argentina. Fui allí luego de ganar las elecciones de 2002. Y todavía recuerdo lo que había ocurrido a fin de 2001 con Fernando de la Rúa. Fue una época en que ningún político se quería hacer cargo de la Presidencia del país. Tengo en mi memoria las charlas que tuve entonces con el ex presidente Eduardo Duhalde. Entre nosotros vamos a ser francos: Duhalde fue un bien extraordinario para la Argentina. Y Kirchner también es una bendición extraordinaria. Hubo una recuperación inédita en su país. La economía volvió a crecer después de un desgobierno de 30 años. Y sólo en cuatro años se recuperó.
—Usted asumió su segundo mandato y crea una secretaría del futuro. Cree que después de este mandato su vida política acabó?
—La vida de un político sólo acaba con la muerte. Vean si no lo que pasó con Cristo: 2000 años después tiene seguidores. Perón tiene seguidores; Getulio Vargas también. Entonces, el ser político sólo muere si fuera un mediocre en vida. Si fue un gran político, persiste. La cuestión del mandato es una contingencia. Yo pienso que 8 años de mandato es tiempo suficiente para hacer cosas. Nunca fui favorable a la reelección porque creo que la alternancia es importante. Pero creo que 4 años es poco para consolidar el proyecto. —¿Y 8 años?
—El segundo mandato exige más que el primero. Hay que ser más creativos y hacer cosas nuevas. Es como si fuese un matrimonio que se separa y luego se vuelven a unir. La ex mujer casada con el ex marido, imaginen. Hay que hacer tantas cosas nuevas para que funcione.
MARIBEL CHOQUE CHURA: “NO ME PARECE TERRIBLE EMPEZAR A TRABAJAR A LOS 5 AÑOS EN LA MINA”
La Mañana Digital de España (www.lamañana.digital.com.es)
La visita a Lleida de tres representantes de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) no estuvo exenta de una cierta polémica, que quedó bien patente en el debate que hubo tras la charla que dieron en el Centre Cívic de l’Ereta. Los tres jóvenes, que empezaron a trabajar en sus países a los 5 ó 6 años, denunciaron la explotación infantil, pero defendieron el trabajo de los menores en condiciones dignas. Por contra, algunos de los asistentes a la conferencia manifestaron su disconformidad porque, según ellos, los niños deben formarse con el estudio y con el juego y no con el trabajo. Además, lamentaron que los gobiernos de algunos de esos países, que con frecuencia son corruptos, recurran a la mano de obra infantil para tirar del carro de una economía precaria y dependiente. Maribel Choque es una de las niñas trabajadoras que, equivocada o no, tiene las cosas muy claras.
— ¿Cuándo empezó a trabajar?
— Empecé a trabajar en una mina a los 5 años ayudando a mi mamá a cargar piedras. Después estuve vendiendo tomates en las calles y más tarde vendí salteñas (empanadas de harina y grasa de cerdo). También estuve en una casa de fotocopias y ahora trabajo en una biblioteca y promuevo los derechos de los niños y de los adolescentes.
— ¿También estudia?
— Hice Bachillerato y ahora he empezado a estudiar Derecho.
— ¿Fue dura su infancia?
— Fue muy duro para mí, pero tampoco fue terrible porque he sabido valorar todas las experiencias. He aprendido a corresponder a mi familia y me he hecho más responsable.
— ¿Hasta qué punto?
— El proyecto NATs nos ayuda a sensibilizarnos y a capacitarnos para defender nuestros derechos. Uno de nuestros objetivos principales es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los niños.
— ¿El movimiento NATs no está en contra del trabajo infantil?
— No, nosotros no estamos en contra del trabajo. Lo que pretendemos es que se valore y se respete el trabajo, aunque criticamos la explotación laboral. Por eso, proponemos que se hagan proyectos en beneficio de los niños trabajadores.
— Pero eso es fomentar el trabajo infantil, ¿no?
— Nuestro objetivo es crear nuevas fuentes de trabajo en condiciones dignas. De esta forma, los niños que son explotados podrían conseguir un empleo digno que les garantice la educación y la salud, entre otras cosas.— Perdone, pero no me parece que haya nada digno en el trabajo de un niño o niña de cinco años.— Nosotros proponemos que los niños trabajen según la necesidad que tengan. La realidad nos enseña que no se puede prohibir el trabajo de los niños porque sus familias lo necesitan. Muchos países hispanoamericanos, como Bolivia, tienen escasos recursos económicos y los niños tienen que salir a trabajar. Eso también hace que ellos se sientan importantes y respetados.
— ¿Usted no se ha sentido explotada nunca?
— Sí. Me sentí explotada cuando vendía tomates porque me pagaban muy poco: tres bolivianos por día (menos de tres euros). Por eso, al entrar en NATs me orientaron sobre mis derechos y sobre los salarios, de manera que dejé ese trabajo y me dediqué a vender empanadas.
— ¿Qué responsabilidad tienen los padres que hacen trabajar a sus hijos pequeños?
— Hay familias que obligan a sus hijos a trabajar en malas condiciones y esa es una forma de explotación laboral.— ¿Por qué han venido a Lleida?
— Estamos haciendo una pequeña gira por España para dar a conocer a la población que no se puede discriminar a los niños trabajadores. Ustedes no deben tener pena de nosotros. Deben ponerse en nuestra situación y valorar nuestras necesidades. Insisto en que no promovemos el trabajo infantil, sino que exigimos que reúna condiciones dignas.
— Insisto en que una mina no es el mejor sitio para un niño.
— Aquí se tiene una idea terrible del trabajo infantil, pero a nosotros no nos gusta que nos tengan lástima. Los documentales que se muestran en la televisión sobre el trabajo infantil no siempre reflejan toda la verdad.— ¿Qué pasaría en los países pobres si se erradicara el trabajo infantil?
— Nosotros generamos muchos recursos económicos porque trabajamos y pagamos impuestos. Si se erradicara el trabajo infantil, igualmente habría niños que trabajarían a escondidas, en la clandestinidad. O, en su caso, robarían para sobrevivir y estaríamos creando delincuentes. Todo eso sería ilógico y no creo que los presidentes sudamericanos lo aprueben.
— ¿Evo Morales tampoco?
— En Bolivia todo forma parte de un proceso y las cosas no van a cambiar de un día para otro. Por tanto, lo que hay que hacer es mejorar las condiciones laborales para disfrutar de una vida mejor, tanto de los niños como de sus padres.
— Aquí se suele empezar a trabajar a los 25 ó más años. ¿Qué le parece eso?
— Para mí eso no es lógico. A los jóvenes de aquí se les dan demasiadas facilidades y eso hace que no se sientan importantes. Por contra, todos somos capaces de realizar alguna actividad para ayudar a nuestras familias.— Pero hay que estudiar y formarse, ¿no cree?
— Claro que hay que estudiar, pero en Europa se puede ver que muchos jóvenes no estudian porque lo tienen casi todo, porque tienen dinero. O se dedican a tomar drogas y eso es muy malo. Y yo lo sé muy bien porque también estuve a punto de caer en las redes de la droga, pero pude evitarlo gracias a la organización NATs, que ha hecho posible que ahora esté estudiando Derecho.
— ¿Qué espera del futuro?
— Acabaré mis estudios de Derecho y me convertiré en jueza para defender los derechos de los niños y de los adolescentes de mi país. Y también me propongo, en el futuro, ser la presidenta de Bolivia.
— Es usted muy ambiciosa.
— Claro, hay que serlo.
Así aludió a las próximas elecciones en Argentina. Dijo además que no le molestó el acto de Chávez en Ferro y defendió sus vínculos con EE.UU., porque las "relaciones entre Estados no son ideológicas".
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Lula da Silva lució ayer toda su simpatía y carisma ante los cinco primeros periodistas de medios de América latina en ser recibidos en el Palacio del Planalto, entre ellos Clarín, para una entrevista que se prolongó por hora y media.
En la sala de reuniones contigua a su despacho, el presidente brasileño dio un respaldo sustancial al argentino Néstor Kirchner. No sólo dijo que "ha hecho un buen gobierno para Argentina". Sostuvo que su "continuidad es extremadamente importante para la integración regional". Y se mostró "admirado" por "la voluntad que puso el presidente Kirchner en reconstruir la industria argentina".
Con el cuidado de quien no quiere que se lean sus palabras como una intromisión, Lula previno que para él, como presidente de Brasil, era "difícil emitir un juicio" sobre un país vecino. Pero enseguida continuó en la misma línea inicial al señalar que de estos cuatro años que le tocó compartir con Kirchner saca una conclusión: "Nunca antes Argentina y Brasil tuvieron una relación tan intensa y productiva como la de ahora". Fue entonces que apostó a que este año su colega argentino pueda renovar el mandato aunque, en medio oficiales de Buenos Aires, se sostiene que la candidata sería Cristina Kirchner. La gentileza del brasileño tuvo un antecedente el año pasado cuando en setiembre, antes de las presidenciales brasileñas, el argentino declaró públicamente su "voto" a favor de Lula.
En la entrevista, en la que participaron tres medios argentinos y dos chilenos, el presidente de Brasil estuvo acompañado por su canciller, Celso Amorim, y por el flamante ministro de Comunicación Social, Franklin Martins. Lula explicó que desembarca en Buenos Aires hoy por la noche para mantener mañana viernes una "reunión fundamentalmente de política" con Kirchner. "Voy a saldar una deuda ya que Argentina es nuestro socio principal en el Mercosur. Los dos países tienen una importancia central para lo que pueda ocurrir en Sudamérica".
Con un cigarrito de tabaco puro que no llegó a consumir en el tiempo que duró la cita y un gigantesco planisferio ubicado estratégicamente detrás de su sillón, Lula se empeñó en dar una cátedra de equilibrio entre sus emociones y la defensa de los intereses nacionales y sudamericanos. Ante los entrevistadores se esmeró en hablar bien de todos sus colegas presidenciales.
En particular, dijo que el venezolano Hugo Chávez era un "verdadero latinoamericanista" por haber decidido volcar los gigantescos recursos de ese país a sus vecinos de Sudamérica. Incluso defendió a Evo Morales contra las sospechas fundadas de la prensa de que por allí se avecina una nueva tormenta por causa de la recuperación del control sobre refinerías de Petrobras por parte del Estado boliviano.
Después resumió en una frase el eje de la filosofía de su política externa, tanto para la región como frente al resto del mundo: "¿Cuántos años desperdiciamos pensando que Estados Unidos vendría a salvarnos? Creíamos que nos iban a adoptar. Pero ¿saben? nadie adopta a nadie. El respeto hacia nosotros va a crecer en la medida en que nosotros nos respetemos. Las inversiones externas van a venir en la medida en que nuestras economías sean equilibradas y podamos ofrecer tranquilidad".
—¿Cómo concibe la integración sudamericana cuando hay tantas diferencias entre los distintos países?
—Primero quiero decirles lo siguiente: a lo largo del siglo XX en América del Sur nos dimos las espaldas. Manteníamos relaciones comerciales, pero buscábamos nuestras amistades entre los europeos y los EE.UU. Se llegó incluso a disputar entre presidentes de nuestros países a ver quién era más amigo del gobierno norteamericano. Ahora empezamos a entrever que los socios principales somos nosotros mismos. Y es a partir de esta fuerza que hemos conseguido negociaciones beneficiosas con otras regiones del planeta.
—¿Usted opta por una integración no ideológica?
—En la relación entre Estados no hay ideología. Esta existe entre las personas. Me puede gustar alguien por su visión ideológica, pero en las relaciones entre jefes de Estado prevalecen los intereses de las naciones. Pienso que la integración de América del Sur se va a dar en forma simultánea con la evolución política de los pueblos que representamos y de los dirigentes políticos. El tema es no permitir que las diferencias del siglo XIX entre nuestros países condicionen la convergencia del siglo XXI.
—Sin embargo, América del Sur revela divisiones. Por ejemplo, hay un conflicto de su gobierno con el de Evo Morales por causa de Petrobras...
—Miren, yo conversé mucho con Evo. Inclusive, cuando estuve en Camp David (el 29 de marzo último) reunido con el presidente (George W.) Bush uno de los temas que tratamos fue mi pedido para que Estados Unidos no suspendiera las preferencias comerciales a Bolivia y a Ecuador. Dije a Bush que no se puede acorralar a un país pobre si es que se quiere colaborar para mantener la región en paz y equilibrada. En cuanto a las cuestiones energéticas, entiendo bien que Evo plantee un precio justo por el gas. Claro que nosotros también queremos un precio justo. Les doy otro ejemplo: yo creo que Brasil y Argentina, por ser las economías más grandes del Mercosur, están obligados a buscar soluciones a las asimetrías de los socios más chicos: es importante que haya un equilibrio.
—¿Por qué entonces Brasil se opone al Banco del Sur? ¿No puede ser esta entidad un instrumento para desanudar las asimetrías?
—Sí, puede ser. Siempre y cuando definamos correctamente qué queremos de ese Banco del Sur. ¿Será tipo FMI, para ayudar a los países en crisis? ¿Será una institución para favorecer el desarrollo? ¿Cuál será la participación de cada país? Un banco de esa magnitud precisa establecer criterio de cuotas. Todo esto no fue discutido. Cuando vino Rafael Correa a Brasilia hace un mes acordamos en realizar una reunión en Quito de ministros de Finanzas sudamericanos. Allí deberá decidirse qué va a ser ese banco. Brasil tiene el máximo interés en participar, pero queremos que haya una cierta equidad. Es más, tengo la ambición de que podamos construir en los próximos cuatro años una moneda única del Mercosur. Ya hemos dado algunos pasos al establecer un intercambio comercial con Argentina en base a nuestras propias monedas (el peso y el real). Quiero dejar claro que haremos todo lo que esté a nuestro alcance para la integración y es con ese espíritu que encaramos la discusión sobre esa entidad.
—Presidente, ¿usted se sintió incómodo cuando Hugo Chávez hizo un acto contra Bush en Buenos Aires cuando usted acababa de recibir al presidente norteamericano?
—No, en absoluto. Yo entiendo las razones políticas que estuvieron detrás de esos gestos. Es parte del juego.
—¿Usted no le teme al creciente liderazgo de Chávez en la región?
—Diez años atrás no había casi diálogo entre nuestros países y existía una feroz disputa por el liderazgo. Ahora, nadie escoge ser líder: el líder surge en la medida en que los liderados lo reconocen como tal. Y en América latina no necesitamos a nadie que lidere a los demás: lo que precisamos es una relación muy fuerte entre los Estados y los gobernantes, de respeto mutuo y de comprensión de las diferencias culturales y económicas. Es a partir de esto que se construye el consenso. En cuanto a Hugo Chávez, la gente habla mucho de él. Pero para nosotros, es un aliado excepcional tanto en lo político como en lo energético y en lo comercial. Nosotros no tenemos ningún problema con Venezuela y pienso que tampoco los tiene la Argentina. Es cierto que, como le dije a Chávez en una reunión, él corre con un auto de Fórmula 1 más veloz que los nuestros. El va a 300 kilómetros por hora, cuando nosotros podemos ir a 230 o 270. Cada uno trabaja con el tiempo que le permite su propio país. La clave de la integración es tener paciencia para construir porque exige construir un consenso.
—¿Cómo evalúa Brasil su relación con Estados Unidos?
—Cuando ponemos los pies en el piso, un ejercicio que siempre practico, vemos que EE.UU., como también la Unión Europea, tienen una importancia muy grande para nuestras economías. Para ser francos, no estamos solos en el mundo: es preciso construir otras sociedades. No puedo criticar a nadie porque lo hice mucho en el pasado: cuando los dirigentes latinoamericanos viajan al mundo, lo primero que hacen es echar las culpas de los fracasos del país al imperialismo. Pero la culpa es de lo mal que gobernaron nuestras elites en el pasado, que no hicieron nada para combatir la corrupción ni para mejorar la distribución del ingreso nacional.
—¿Qué piensa de la Argentina de hoy?
—Soy un optimista inveterado en relación a la Argentina. Fui allí luego de ganar las elecciones de 2002. Y todavía recuerdo lo que había ocurrido a fin de 2001 con Fernando de la Rúa. Fue una época en que ningún político se quería hacer cargo de la Presidencia del país. Tengo en mi memoria las charlas que tuve entonces con el ex presidente Eduardo Duhalde. Entre nosotros vamos a ser francos: Duhalde fue un bien extraordinario para la Argentina. Y Kirchner también es una bendición extraordinaria. Hubo una recuperación inédita en su país. La economía volvió a crecer después de un desgobierno de 30 años. Y sólo en cuatro años se recuperó.
—Usted asumió su segundo mandato y crea una secretaría del futuro. Cree que después de este mandato su vida política acabó?
—La vida de un político sólo acaba con la muerte. Vean si no lo que pasó con Cristo: 2000 años después tiene seguidores. Perón tiene seguidores; Getulio Vargas también. Entonces, el ser político sólo muere si fuera un mediocre en vida. Si fue un gran político, persiste. La cuestión del mandato es una contingencia. Yo pienso que 8 años de mandato es tiempo suficiente para hacer cosas. Nunca fui favorable a la reelección porque creo que la alternancia es importante. Pero creo que 4 años es poco para consolidar el proyecto. —¿Y 8 años?
—El segundo mandato exige más que el primero. Hay que ser más creativos y hacer cosas nuevas. Es como si fuese un matrimonio que se separa y luego se vuelven a unir. La ex mujer casada con el ex marido, imaginen. Hay que hacer tantas cosas nuevas para que funcione.
MARIBEL CHOQUE CHURA: “NO ME PARECE TERRIBLE EMPEZAR A TRABAJAR A LOS 5 AÑOS EN LA MINA”
La Mañana Digital de España (www.lamañana.digital.com.es)
La visita a Lleida de tres representantes de los Niños y Adolescentes Trabajadores (NATs) no estuvo exenta de una cierta polémica, que quedó bien patente en el debate que hubo tras la charla que dieron en el Centre Cívic de l’Ereta. Los tres jóvenes, que empezaron a trabajar en sus países a los 5 ó 6 años, denunciaron la explotación infantil, pero defendieron el trabajo de los menores en condiciones dignas. Por contra, algunos de los asistentes a la conferencia manifestaron su disconformidad porque, según ellos, los niños deben formarse con el estudio y con el juego y no con el trabajo. Además, lamentaron que los gobiernos de algunos de esos países, que con frecuencia son corruptos, recurran a la mano de obra infantil para tirar del carro de una economía precaria y dependiente. Maribel Choque es una de las niñas trabajadoras que, equivocada o no, tiene las cosas muy claras.
— ¿Cuándo empezó a trabajar?
— Empecé a trabajar en una mina a los 5 años ayudando a mi mamá a cargar piedras. Después estuve vendiendo tomates en las calles y más tarde vendí salteñas (empanadas de harina y grasa de cerdo). También estuve en una casa de fotocopias y ahora trabajo en una biblioteca y promuevo los derechos de los niños y de los adolescentes.
— ¿También estudia?
— Hice Bachillerato y ahora he empezado a estudiar Derecho.
— ¿Fue dura su infancia?
— Fue muy duro para mí, pero tampoco fue terrible porque he sabido valorar todas las experiencias. He aprendido a corresponder a mi familia y me he hecho más responsable.
— ¿Hasta qué punto?
— El proyecto NATs nos ayuda a sensibilizarnos y a capacitarnos para defender nuestros derechos. Uno de nuestros objetivos principales es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los niños.
— ¿El movimiento NATs no está en contra del trabajo infantil?
— No, nosotros no estamos en contra del trabajo. Lo que pretendemos es que se valore y se respete el trabajo, aunque criticamos la explotación laboral. Por eso, proponemos que se hagan proyectos en beneficio de los niños trabajadores.
— Pero eso es fomentar el trabajo infantil, ¿no?
— Nuestro objetivo es crear nuevas fuentes de trabajo en condiciones dignas. De esta forma, los niños que son explotados podrían conseguir un empleo digno que les garantice la educación y la salud, entre otras cosas.— Perdone, pero no me parece que haya nada digno en el trabajo de un niño o niña de cinco años.— Nosotros proponemos que los niños trabajen según la necesidad que tengan. La realidad nos enseña que no se puede prohibir el trabajo de los niños porque sus familias lo necesitan. Muchos países hispanoamericanos, como Bolivia, tienen escasos recursos económicos y los niños tienen que salir a trabajar. Eso también hace que ellos se sientan importantes y respetados.
— ¿Usted no se ha sentido explotada nunca?
— Sí. Me sentí explotada cuando vendía tomates porque me pagaban muy poco: tres bolivianos por día (menos de tres euros). Por eso, al entrar en NATs me orientaron sobre mis derechos y sobre los salarios, de manera que dejé ese trabajo y me dediqué a vender empanadas.
— ¿Qué responsabilidad tienen los padres que hacen trabajar a sus hijos pequeños?
— Hay familias que obligan a sus hijos a trabajar en malas condiciones y esa es una forma de explotación laboral.— ¿Por qué han venido a Lleida?
— Estamos haciendo una pequeña gira por España para dar a conocer a la población que no se puede discriminar a los niños trabajadores. Ustedes no deben tener pena de nosotros. Deben ponerse en nuestra situación y valorar nuestras necesidades. Insisto en que no promovemos el trabajo infantil, sino que exigimos que reúna condiciones dignas.
— Insisto en que una mina no es el mejor sitio para un niño.
— Aquí se tiene una idea terrible del trabajo infantil, pero a nosotros no nos gusta que nos tengan lástima. Los documentales que se muestran en la televisión sobre el trabajo infantil no siempre reflejan toda la verdad.— ¿Qué pasaría en los países pobres si se erradicara el trabajo infantil?
— Nosotros generamos muchos recursos económicos porque trabajamos y pagamos impuestos. Si se erradicara el trabajo infantil, igualmente habría niños que trabajarían a escondidas, en la clandestinidad. O, en su caso, robarían para sobrevivir y estaríamos creando delincuentes. Todo eso sería ilógico y no creo que los presidentes sudamericanos lo aprueben.
— ¿Evo Morales tampoco?
— En Bolivia todo forma parte de un proceso y las cosas no van a cambiar de un día para otro. Por tanto, lo que hay que hacer es mejorar las condiciones laborales para disfrutar de una vida mejor, tanto de los niños como de sus padres.
— Aquí se suele empezar a trabajar a los 25 ó más años. ¿Qué le parece eso?
— Para mí eso no es lógico. A los jóvenes de aquí se les dan demasiadas facilidades y eso hace que no se sientan importantes. Por contra, todos somos capaces de realizar alguna actividad para ayudar a nuestras familias.— Pero hay que estudiar y formarse, ¿no cree?
— Claro que hay que estudiar, pero en Europa se puede ver que muchos jóvenes no estudian porque lo tienen casi todo, porque tienen dinero. O se dedican a tomar drogas y eso es muy malo. Y yo lo sé muy bien porque también estuve a punto de caer en las redes de la droga, pero pude evitarlo gracias a la organización NATs, que ha hecho posible que ahora esté estudiando Derecho.
— ¿Qué espera del futuro?
— Acabaré mis estudios de Derecho y me convertiré en jueza para defender los derechos de los niños y de los adolescentes de mi país. Y también me propongo, en el futuro, ser la presidenta de Bolivia.
— Es usted muy ambiciosa.
— Claro, hay que serlo.