Friday, January 19, 2007

MERCOSUR CREA GRUPO DE TRABAJO PARA LOGRAR EL INGRESO PLENO DE BOLIVIA

La Cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur) acogió hoy con satisfacción la disposición del gobierno boliviano de integrarse al bloque.
Después de deliberaciones en torno al tema, se creó un grupo de trabajo ad hoc para iniciar las labores que permitan la plena incorporación de Bolivia al Mercosur. El mismo estará integrado por los representantes de los Estados miembros del bloque y definirá, conjuntamente con una delegación de Bolivia, los términos para su adhesión.
El grupo ad hoc tiene, a partir de su primera reunión, 180 días para presentar el resultado de su trabajo al Consejo del Mercado Común (CMC), indica el acuerdo adoptado.
El pertenecer Bolivia a la Comunidad Andina, que practica impuestos diferentes al Mercosur, y solicitar condiciones especiales por su situación de pobreza, serán aspectos a discutir por ese equipo de trabajo.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, insistió en que la integración sólo se dará si hubiera disposición política de todos a la comprensión de que “cada país es diferente a los otros y cada realidad es distinta a la de los otros”.
“Tenemos que aceptar a cada país como él es y no tratar de amoldarlo a como quisiéramos que fuera”, aseveró Lula en un encuentro con gobernadores y prefectos (alcaldes) del Mercosur.
También el canciller Celso Amorim adelantó que la incorporación boliviana tiene el respaldo brasileño y será finalmente aceptada en condiciones especiales, porque precisa importar alimentos sin tarifas para atender a una población extremadamente pobre.Amorim adelantó que en estos momentos se espera un pedido formal de adhesión al Mercosur del nuevo presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien asiste a la reunión de jefes de Estado por primera vez.
El Mercosur tiene como miembros plenos a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela, constan como asociados Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, y a esta reunión han sido invitados Guyana, Panamá y Surinam.
MANFRED REYES VILLA, GOBERNADOR DE COCHABAMBA

“LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA ESTÁ EN PELIGRO”

El prefecto del departamento, que se encuentra actualmente en el centro de una disputa con grupos sociales que exigen su renuncia, explicó a La Nación su visión del conflicto, contó las razones para abandonar la idea de convocar a un referéndum autonómico en su región y criticó al Gobierno de Evo Morales.


La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Cochabamba ha sido el epicentro, las últimas dos semanas, de una serie de movilizaciones de grupos sociales, afines al Gobierno de Evo Morales, que piden la renuncia del prefecto (gobernador) del departamento, Manfred Reyes Villa.
Esto a raíz de la idea del gobernador, perteneciente a la opositora agrupación ciudadana Alianza de Unidad Nacional (AUN), de convocar a un referéndum para establecer un régimen autonómico en la zona.
Reyes Villa es un capitán retirado del Ejército boliviano, que se ha presentado varias veces a la Presidencia del país y que ocupó la alcaldía de la ciudad de Cochabamba -la tercera del país- de 1993 a 1999. En diciembre de 2006 fue elegido, con el 53,2% de los votos, como gobernador del departamento del mismo nombre. Es desde ese lugar en dónde nos habla sobre el difícil momento que enfrenta y de la participación que le cabe al Gobierno central en el conflicto.
-A usted lo culpan de ser el responsable del revuelo social en su región, ¿qué opina sobre eso? Y si no es así, ¿cuál es la génesis de la crisis?
-Esto ha ocurrido porque la democracia en Bolivia está en peligro. Han tratado de derrocar al prefecto (gobernador) de Cochabamba y a los otros cinco que no somos de la línea del Gobierno. Incluso a través de leyes, como es el concejo departamental que antes tenía esa atribución. También han querido aprobar una ley en la Cámara de Diputados para censurar a los prefectos. Pero no lo han conseguido. Entonces han venido a atacar las seis federaciones de cocaleros, que ya son un ejército organizado y donde el presidente de ellas es el Mandatario (Evo Morales). La población indignada quería hacer una marcha pacífica por la ciudad, pero ellos (los cocaleros) destrozaron las tarimas, los equipos de sonido. El Ejecutivo pregunta “quién es el culpable”, pero que nos digan ellos por qué han venido a la ciudad.
-También se le critica por no haberse quedado en Cochabamba durante los momentos más álgidos.
-No sabía que estaban planeado semejante conflicto. Yo fui a La Paz a una reunión con los prefectos, para defender la democracia. Cuando nosotros estábamos en plena reunión ocurrió la confrontación y acá estaba el ministro de la Presidencia (Juan Ramón Quintana), quien podía haber parado la situación. Sin embargo, él ha comandado todo lo que ha pasado. Mejor que yo no haya estado en Cochabamba, sino hubieran dicho que yo era el autor. Ante esta situación el cardenal nos ha invitado a una reunión en Santa Cruz, donde él será el mediador y pidió al Gobierno que participe o vaya al lugar del conflicto, pero ellos lo han rechazado.
-¿Cómo califica la actitud que ha tomado el Gobierno?
-Todos los manifestantes son adeptos al Gobierno, el MAS ha encabezado toda la movilización. El Gobierno de Evo Morales decía “yo no soy, yo no estoy financiando”, pero los medios de comunicación han filmado todas las camionadas de víveres, que han traído para los manifestantes. Por ello, han tenido que destituir a dos funcionarios, pero de cuarta categoría, cuando sabemos que son instrucciones desde arriba. De dónde sacan tanto dinero para abastecer toda esa gente.
-Pero ¿qué piensa de las decisiones ha tomado la autoridad central?
-Hoy han tenido que decir que no puede caer el gobernador, porque de acuerdo a ley no puede. Sería un tema totalmente ilegal. Al Gobierno no le queda otra que no reconocer ese prefecto (paralelo) que ha puesto el cabildo.
AUTONOMÍAS
-¿Por qué surge la idea de convocar al referéndum cuando su departamento ya había rechazado la autonomía en la votación pasada?
-Porque el referéndum está dentro de la Constitución y el departamento no tenía la información de lo que significa la autonomía. Yo como prefecto transité en las 16 provincias mostrándoles que la autonomía no significa división, ni separatismo. Con esa información estoy seguro de que íbamos a ganarlo. Eso no le ha gustado al Gobierno y ha desatado su furia mandando a los sectores cocaleros a incendiar la prefectura, además un referéndum es una mera consulta y si los ciudadanos están en desacuerdo dirán no.
-¿Continúa empeñado en convocar al referéndum autonómico?
-A fin de evitar mayor confrontación he declinado esa posición. Hay dos mecanismos para convocar un referéndum: uno que sea convocado por la autoridad electa y la otra por iniciativa ciudadana. Cualquier ciudadano tiene que llenar el 8% del patrón electoral con firmas y lo puede hacer. Yo sólo he sido el canalizador, ya que ha habido más de 80.000 personas que se han reunido para pedir que se haga el referéndum. Pero, a fin de evitar mayor confrontación, he decidido no hacerlo. Pero otra instancia lo puede llevar en cualquier momento adelante.
-¿Aceptará presentarse al referéndum revocatorio impulsado por el Gobierno?
-El Presidente, al ver que no nos ha podido sacar por la vía de la violencia, ha presentado el referéndum revocatorio, que no está dentro de la Constitución. Sin embargo, ha dicho que está presentando un proyecto de ley para ello. Yo he manifestado que quiero ser el primero en someterme a él. Lo que me preocupa es que el Presidente ha dado un paso atrás y dijo que será sólo para los que obtuvieron menos del 50% en la votación, los otros no. Aquí no se trata de porcentajes, sino de la evaluación de la gestión de todos los que han sido electos. Yo ya estoy viendo todos los temas de la prefectura, pero no puedo ir a sentarme como si nada ha pasado. Quiero que los organismos internacionales sepan lo que está ocurriendo en el país. Hemos hecho cartas a Bruselas, a Estados Unidos, para que sepan que la democracia en Bolivia está en peligro y que en cualquier momento se va a volver a atacar a la democracia.
-¿Sigue temiendo una “guerra civil”?
-La ciudad de La Paz está igual y Santa Cruz también. Cochabamba ha sido el inicio de lo que podía ser esta confrontación, porque han sido los ciudadanos los que han salido con palos y escudos en una expresión de indignación, por la forma violenta en como los está llevando el Gobierno.
-¿Cuál será su estrategia para calmar a los movimientos sociales?
-Los movimientos sociales son incitados. He estado constantemente en las provincias siempre con acuerdo con los campesinos. Que yo haya estado haciendo gestión, es lo que ha molestado al Gobierno. Pero nosotros vamos a crear los acercamientos con los sectores sociales de todo el departamento, para terminar el conflicto.
ORGANIZACIONES SOCIALES ANUNCIAN PARO EN LA PAZ
El lunes, La Paz, capital boliviana, amanecerá con todos sus servicios paralizados y con las oficinas de la Gobernación tomadas. Así lo adelantaron ayer organizaciones vecinales y sindicales de la vecina ciudad de El Alto, que adoptaron la medida para conseguir la renuncia del gobernador del departamento, José Luis Paredes.
Estos grupos acusan a Paredes -opositor al Gobierno de Evo Morales- de seguir con la línea separatista adoptada por su símil de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
La sindical Central Obrera Regional de El Alto sumó fuerzas ayer con la Federación de Juntas de Vecinos de la misma ciudad, tras concluir el plazo de 48 horas que le otorgaron a Paredes para que dimitiera.
Ante tales presiones, el gobernador de La Paz enfatizó que no renunciará y que las motivaciones “vandálicas” de sus detractores son más políticas que de defensa del interés de la población.
En tanto, en Cochabamba los ánimos están más calmos. A pesar de que aún continúan algunos manifestantes en el lugar, no se registró ayer ningún hecho de violencia
Pero quien dio la gran sorpresa fue Morales que el miércoles dijo que convocaría a un referéndum revocatorio que alcanzaría todos los cargos de elección popular, incluso al Presidente de la República.
Sin embargo, Morales precisó ayer que a esa instancia sólo serán sometidos los funcionarios que hayan obtenido menos del 50% de las preferencias, lo que excluye al Jefe de Estado, que obtuvo el 53,7% de los votos.
Frente a ello, el diputado del bloque opositor Podemos, Fernando Messmer, dijo que “es absolutamente reprochable que quiera hacer una ley a su medida. Es una burla y una falta de seriedad”.





Nueva polémica en Bolivia

EVO PROPONE UN REFERÉNDUM A SU MEDIDA

Señaló que no se podrá convocar a una votación popular para revocar el mandato de aquellas autoridades electas con más del 50% de los votos, como es su caso.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Cuando parecía existir un consenso nacional en Bolivia en torno a la aprobación de un proyecto de ley que permitiría llevar a las autoridades a un referéndum revocatorio de su gestión, el Presidente Evo Morales descolocó ayer a la clase política al imponer condiciones que impiden que su mandato sea sometido a dicho mecanismo.
Morales informó ayer en Cochabamba que el proyecto que enviará al Congreso incluye una indicación especial, que señala que las autoridades electas por más del 50% de los votos no podrán ser llevadas a referéndum. A pesar de que no lo señaló abiertamente, la decisión implica un "traje a la medida" para Evo, pues él obtuvo el 54% de los votos en la elección presidencial, por lo que, de aprobarse el proyecto legal del Mandatario, quedaría blindado ante cualquier intento de sacarlo del poder por esa vía.
El Presidente señaló que "esperamos contar con el apoyo de las diferentes bancadas", pero aclaró que la decisión final quedará en las manos del Congreso boliviano, donde su partido, el Movimiento Al Socialismo (MAS), tiene mayoría.
La propuesta de revocatoria fue planteada por Morales la pasada semana, como respuesta al conflicto social que vivió Cochabamba por casi dos semanas, cuando dos personas perdieron la vida y más de cien quedaron heridas tras enfrentamientos entre campesinos y citadinos a causa del pedido de unas 40 organizaciones sociales que plantearon la renuncia del prefecto de esa región, Manfred Reyes Villa.
Temor opositor
Según Evo, el referéndum evitará el choque entre legitimidad y legalidad; es decir, que las autoridades cuestionadas se aferren a su nombramiento, a pesar de que perdieron la confianza, aunque hasta ahora no había mencionado la salvedad para los que hubieran sido electos con la mitad más uno de los votos.
Sin embargo, su propuesta lo tiene como principal beneficiado, porque es una de las pocas autoridades que fue elegida con ese nivel de apoyo en las urnas.
De los nueve prefectos o autoridades regionales con las que cuenta Bolivia, ninguno llegó a la barrera del 50%, y seis de ellos son opositores al Mandatario. En ese grupo se encuentra Reyes Villa y el prefecto de La Paz, el también opositor José Luis Paredes, todas figuras a las que los movimientos sociales que apoyan a Evo quieren aplicar el referéndum revocatorio.
Por ello, la medida recibió una fuerte respuesta por parte de los partidos opositores, los que antes de conocer la excepción señalada por Evo se habían manifestado a favor de la iniciativa.
En declaraciones a Associated Press, Reyes Villa acusó a Morales de "incitar a la violencia" y "agredir a la democracia" por el contenido de la propuesta.
Uno de los líderes del opositor Podemos y ex cónsul en Chile, Fernando Messmer, reaccionó molesto con el giro que se le dio a la idea original, diciendo que "es absolutamente reprochable que el Presidente quiera hacer una ley a su medida. Es una burla y una falta de seriedad".
Mientras tanto, el jefe del bloque de diputados del partido Unión Nacional (UN), Peter Maldonado, señaló su repudio a la acción de Morales.
"El Presidente dice referéndum para todos, menos para mí, y en política es muy complicado retractarse sobre temas tan sensibles", dijo.
Los políticos de oposición recordaron anteriores dichos de Morales, en los que afirmaba que todas las autoridades democráticamente elegidas, deberían someterse al escrutinio popular.
"Ése es el estilo del Presidente, que dice una cosa, ni sabe lo que dice y luego unos asesores le cambian la figura", fue la dura crítica hecha por Reyes Villa.
El presidente del Senado y dirigente del MAS, Santos Ramírez, colocó paños fríos a la polémica, afirmando que la propuesta será debatida y se podrá aclarar el mecanismo de remoción de las autoridades, para que no sea utilizado políticamente.
Sin embargo, se anticipa un severo debate en uno de los pocos temas a los que se había llegado a acuerdo en Bolivia, el referéndum revocatorio, pero que ante el nuevo escenario propuesto por Morales amenaza con volver a fojas cero.
Cochabamba en "tregua"
Los sindicatos de campesinos de Cochabamba, en el centro de Bolivia, anunciaron ayer un cese temporal en sus protestas contra el prefecto de la región, Manfred Reyes Villa. Julio Salazar, secretario general de la Federación de Trabajadores Campesinos del Trópico, que agrupa a los productores de hoja de coca, afirmó que "levantamos la movilización, pero mantenemos un estado de emergencia". Por su parte, Reyes Villa volvió ayer a la ciudad, aunque dijo que aún no reasumirá oficialmente su cargo, y anunció que pedirá a la OEA y a la Unión Europea que envíen una misión para evaluar la democracia en Bolivia."Hay autoridades que han ganado con más del 50 por ciento de los votos (...) Eso merece un tratamiento especial".





El prefecto cochabambino, Reyes Villa, regresó a la ciudad y dijo que pedirá la intervención de la OEA y la UE

LA CONVULSIÓN SOCIAL DE COCHABAMBA SE VA A LA PAZ

Los sindicatos de la ciudad del Alto harán un paro el lunes para reclamar la renuncia del gobernador Paredes. Aseguran que tomarán la Casa de Gobierno, las propiedades del prefecto y los canales de televisión.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La convulsión social que golpeó por más de diez días a la región boliviana de Cochabamba, donde sectores pugnaron por provocar la caída del gobernador, se desplaza a La Paz, donde fuerzas aliadas del presidente Evo Morales buscan la renuncia de la principal autoridad de este departamento.
Organizaciones sindicales y vecinales bolivianas progubernamentales de la ciudad de El Alto, vecina a la capital, declararon un paro de 24 horas para el próximo lunes y la toma de las oficinas de la Gobernación de La Paz, para forzar la renuncia del gobernador José Luis Paredes, opositor a Morales.
Dos aguerridas organizaciones, la cívica Federación de Juntas de Vecinos (Fejuve) y la sindical Central Obrera Regional (COR) anunciaron por separado que desarrollarán una serie de medidas de protesta para forzar la dimisión de Paredes, allegado al partido Podemos del ex presidente Jorge Quiroga, por reivindicar las "autonomías separatistas".
El dirigente vecinal Nazario Ramírez dijo que el lunes habrá paro y una marcha a la Prefectura de La Paz, ubicada en la Plaza de Armas, para intervenirla y que habrá una toma de propiedades privadas de Paredes para que renuncie y "deje de provocar al pueblo que lo eligió".
Asimismo, advirtió que serán tomados los canales de televisión y estaciones de radio que "tergiversen" las movilizaciones sociales. "No vamos aceptar que los medios de comunicación de la oligarquía nos vengan a difamar", afirmó. Paredes salió ayer para denostar a los dirigentes sindicales y vecinales, a quienes acusó de actuar de manera conspirativa con dirigentes del gubernamental Movimiento Al Socialismo para sacarlo de la Prefectura, pero advirtió que bajo ningún motivo aceptará "este golpe a la democracia".
"Espero que el presidente Morales cumpla con su compromiso de no dañar la democracia y de respetar a las autoridades elegidas democráticamente, porque hay diputados del MAS que están actuando en El Alto", señaló la autoridad departamental.
La vuelta de Reyes
En tanto, el gobernador de Cochabamba, el opositor Manfred Reyes Villa, reapareció ayer públicamente en esa ciudad y anunció que pedirá a la OEA y a la Unión Europea (UE) una misión para evaluar la democracia en Bolivia.
El prefecto (gobernador), quien delegó interinamente su cargo al Secretario General de la Prefectura, Johnny Ferrel, visitó ayer a algunos de los heridos de las últimas protestas desatadas en esa región entre sus seguidores y opositores que pedían su renuncia.
Reyes Villa retornó a la capital cochabambina, tras estar refugiado durante una semana en Santa Cruz en busca del apoyo de los otros cinco prefectos contrarios al presidente Evo Morales.
Durante su visita a la clínica "San Vicente", el gobernador cochabambino señaló que no renunciará a su cargo, pero dijo que su puesto lo seguirá ocupando Ferrel por unos días mas, probablemente dos semanas, mientras él hace "una gestión internacional para fortalecer la democracia".
Explicó que pedirá a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Unión Europea (UE) que envíen a Bolivia a las misiones que actuaron como veedoras de los comicios celebrados en diciembre de 2005, en los que él fue elegido prefecto.
Dijo que las misiones deben verificar la situación actual del país en comparación con la de entonces porque, a su juicio, es necesario "reconstruir la confianza ciudadana en la democracia", afectada por "grupos intransigentes" influidos por el oficialismo.
Morales se excluye del referéndum
El presidente Evo Morales, que había propuesto una ley que posibilite revocar el mandato de autoridades que pierdan el favor de la población, aclaró que eso no incluiría a aquellas elegidas con más de 50% de los votos, como es su caso, lo que motivó la censura de la oposición.
Morales planteó a comienzo de la semana una ley para remover de sus cargos mediante referendo a presidentes, gobernadores y alcaldes cuando éstos son cuestionados por sus electores "por no cumplir sus ofertas electorales, por corrupción o violar los derechos humanos".
El miércoles, Morales aclaró que la futura legislación otorgará un tratamiento especial a las autoridades que hayan ganado una elección con más del 50% de los votos, como su caso, que triunfó en diciembre de 2005 con el 54% de los sufragios.
"Esperamos contar con el apoyo de las diferentes bancadas pero hay autoridades que han ganado con más del 50% de sus votos una alcaldía, una prefectura como también a nivel nacional; eso merece un tratamiento especial", dijo.
En tanto, el gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, dijo que "Evo Morales empezó a poner excusas para no someterse a un referéndum revocatorio de su mandato debido a que perdería por la violencia a la que está incitando en el país".
El prefecto (gobernador) Reyes indicó que el propio Morales "dijo que todo presidente debe someterse, todas las autoridades democráticamente elegidas, (pero) ahora vio el peligro porque él sabe que sometiéndose perdería".
"En Cochabamba, yo siento que el apoyo hacia él (Morales) está en bajada por la violencia; todo aquí es violencia", indicó Reyes.
"El presidente dice referéndum revocatorio para todos, menos para mí, y en política es muy complicado retractarse sobre temas tan sensibles", dijo a la prensa el jefe del bloque de diputados de la opositora Unidad Nacional (UN), Peter Maldonado.
Por mejores relaciones
La ministra de Defensa chilena, Vivianne Blanlot, afirmó que tiene "grandes expectativas" por la visita que ayer inició a Bolivia, a la que calificó como el cumplimiento de "un viejo sueño de hermandad" entre ambos países, sin relaciones diplomáticas desde 1978.
La visita de la ministra a La Paz se enmarca en las señales de confianza mutua que desde 2006 vienen expresándose los mandatarios Michelle Bachelet y Evo Morales, y se centra en una agenda de 13 puntos "sin exclusiones", referencia al reclamo histórico de Bolivia por su falta de salida al mar.
Blanlot, dijo a un diario chileno que "las relaciones bilaterales pasan por un "gran momento" y sostuvo que "el desarrollo de confianzas mutuas" queda más consolidado con este viaje. En ese marco, la visita de la ministra a La Paz se suma a la que en 2006 realizó el jefe del Ejército, Oscar Izurieta, quien se reunió con su par boliviano, general Freddy Bersatti.
Además, el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, visitó Santiago en diciembre de 2006.Blanlot expondrá en Bolivia sobre la política de defensa de su gobierno, en un intento por "transparentar" las relaciones entre ambas naciones, dijo.





DAN MÁS AYUDA A LOS PAÍSES CHICOS Y PONEN FECHA PARA EL GASODUCTO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En sintonía con la idea de compensar asimetrías entre los países miembros, el Consejo del Mercosur aprobó ayer, en Río de Janeiro, un aporte de 72 millones de dólares para proyectos presentados por Paraguay y Uruguay en materia de infraestructura, promoción social, agro, empresas y tecnología. Además, se resolvió avanzar en la inclusión de Bolivia en el bloque.
En el aspecto económico, al menos, la 32» Cumbre de Jefes de Estado del Mercosur dio ayer algunas señales concretas de avance. Además de las partidas aprobadas por el Fondo para la Convergencia Estructural del Mercosur (Focem), fueron firmados acuerdos para la ejecución del primer tramo del Gasoducto del Sur entre las petroleras venezolana y brasileña (Pdvsa y Petrobras). Empezará en 2009. El acuerdo incluirá en su próxima etapa a la Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Ya en la mesa política hay otra ronda, y es en manos de los mayores jugadores, Brasil y la Argentina, donde recae el desafío de lograr que el torbellino venezolano contribuya a la fortificación del bloque y no a su división, como temen observadores del proceso de integración a partir del ímpetu demostrado por el presidente Hugo Chávez para llevar adelante lo que denomina "socialismo del siglo XXI".
Los fondos para los países chicos fueron aprobados durante una reunión celebrada en el hotel Copacabana Palace, de la que participaron el canciller Jorge Taiana y la ministra de Economía, Felisa Miceli. Este proceso de equiparación de Uruguay y Paraguay sigue el modelo adoptado en la construcción de la Unión Europea con el caso de Portugal, entonces el menos favorecido del bloque.
En ese sentido, las palabras del presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva -dijo que la Argentina y Brasil deben "despojarse" y ser generosos para fortalecer la integración del bloque regional-, parecieron responder a embestidas bolivarianas. "Nuestra integración, de hecho y de derecho, sólo se dará con la disposición de entender que somos diferentes", dijo Lula, tras afirmar que el gran desafío del Mercosur es aceptar esas diferencias.
La incorporación de Bolivia, en la medida en que plantea una reducción de tasas de exportación, amplía el frente de discusión que la Argentina ya mantiene con Brasil sobre el mismo tema planteado por Uruguay. El país oriental aspira a que los insumos extranjeros usados en su producción tributen menos para optimizar así el resultado de sus exportaciones.
En cuanto al gasoducto, un proyecto de integración por el lado energético que tiene el sello "bolivariano", los presidentes de Brasil y Venezuela aprobaron la asignación de recursos para completar los estudios de factibilidad técnica, ambiental y económica del proyecto, que podrá ser ejecutado en cuatro años, según la declaración oficial.





EL GASODUCTO DEL NORESTE SE LICITARÁ EN DOS MESES

El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que entre marzo y abril se realizará la licitación del gasoducto del Noreste, que suministrará el fluido desde Bolivia a siete provincias argentinas.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Explicó además que "el suministro de gas para el gasoducto del Noreste está totalmente garantizado. No hay ningún tipo de dudas sobre la provisión de gas desde Bolivia. Se trata de reservas certificadas por las propias empresas productoras".
El gasoducto permitirá incrementar la cantidad de fluido diario que la Argentina recibe de Bolivia: de los 7,7 millones de metros cúbicos por día de la actualidad se pasarán a un total de 27,7 millones de metros cúbicos diarios.
De Vido informó que la inversión total del proyecto está estimada en 1.600 millones de dólares, y respecto de la financiación aseguró que "Argentina está abierta a todo tipo de financiamiento, con capitales públicos y privados".
El ministro de Planificación indicó que la obra podría demandar unos 24 meses de plazo, aunque estimó que se pretende culminarla antes de ese período.
De Vido también sostuvo que el convenio con Bolivia incluye la construcción de una planta separadora de líquidos y 1.200 kilómetros de tuberías por las cuales circulará el suministro, que conectará Yacuiba, en suelo boliviano, con la provincia de Santa Fe.
El funcionario efectuó estas declaraciones luego de reunirse con el ministro de Hidrocarburos y Energía de Bolivia, Carlos Villegas, y precisó que "Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregará el gas en la frontera y ENARSA lo comercializará en territorio argentino".
Asimismo, el titular de la cartera de Planificación señaló que el objetivo de nuestro país es incorporar en los próximos cinco años 43 millones de metros cúbicos diarios de gas, y estimó que el consumo actual por día de la Argentina es de 130 millones de metros cúbicos.
El presidente Néstor Kirchner y su par boliviano, Evo Morales, firmaron el año pasado un acuerdo de provisión de gas por 20 años, que establece un suministro diario de 27,2 millones de metros cúbicos.
El convenio incluyó la construcción por parte de Argentina de una planta separadora de hidrocarburos en territorio boliviano, por un monto aproximado de 300 millones de dólares.





EL PREFECTO POPULAR DE COCHABAMBA SE REPLIEGA TRAS LA DESAUTORIZACIÓN DE MORALES

El País de España (www.elpais.com)

En la plaza de armas, centro de la actividad política de la ciudad boliviana de Cochabamba, se percibe la incertidumbre: el autodenominado “prefecto popular” ha decidido replegarse a sus bases, tras el rechazo hecho público por el Gobierno central, presidido por Evo Morales, de la Administración paralela creada el martes. Entretanto, el gobernador constitucional del departamento (provincia), Manfred Reyes Villa, que ya ha regresado a la ciudad tras permanecer dos semanas en Santa Cruz, ha delegado sus funciones en el secretario del Gobierno regional, Johnny Ferrel.
El ex miembro del Ejército Guerrillero Tupaj Katari (EGTK) Tiburcio Herrada, que el lunes fue proclamado “prefecto popular” por un grupo radical al término de una concentración de los llamados movimientos sociales, decidió dejar la plaza de armas y replegarse a sus bases, algo dolido por la decisión del Gobierno de Morales de condenar su nombramiento y, en su lugar, proponer un referéndum revocatorio de las autoridades. En declaraciones a Radio Bethel de Cochabamba, Herrada dijo que el Gobierno transitorio no era broma y que las bases se mantendrán alerta y “atentas, porque, si no hacen bien las cosas, las bases llamarán a sus líderes y tendremos que hacer lo que se deba hacer”.
El dirigente cocalero Julio Salazar confirmó también de que los productores de coca se replegarán, decepcionados por el desenlace de las acciones, pero “se mantiene el estado de emergencia y no se levanta el pedido de la renuncia”, en declaraciones a la televisión local.
Reyes Villa, que visitó a los heridos por los enfrentamientos de ambos bandos, destacó ayer la importancia de esclarecer las circunstancias en que se desataron los enfrentamientos y sancionar a los responsables. Antes, había declarado su intención de denunciar ante el mundo que Bolivia “no es una taza de leche, porque tenemos un presidente que quiere imponer una dictadura sindical”.
Cochabamba ha sido escenario de violentos enfrentamientos entre los partidarios del prefecto y grupos de cocaleros y pobladores rurales, seguidores del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que exigen la renuncia del prefecto del departamento por una supuesta traición a los movimientos sociales que rechazan cualquier gesto autonómico en lo que se considera el bastión político del presidente Morales.
Como reflejo de lo que ocurre en Cochabamba, en la plaza de armas de la ciudad pueden verse corrillos de una y otra tendencia. En el mismo centro se ha instalado un improvisado panel informativo con consignas contra quienes tienen la piel blanca, contra los cambas (bolivianos oriundos de la zona oriental) y “los hijitos de papá”, además de condenas contra la presunta parcialidad de la prensa con las clases pudientes.
En uno de los corrillos se especulaba sobre el futuro que les espera a las oligarquías y los latifundistas. En otro, de jubilados, se lamentaba la actitud miedosa del prefecto Reyes Villa, que no ha retomado sus funciones a pesar de las garantías ofrecidas por el Gobierno de La Paz. Más allá, un tercer grupo auguraba que Cochabamba será el escenario de la inconclusa lucha por la hegemonía del poder político y el control del económico.
En el techo, paredes y portón del acceso principal a la prefectura ?ahora custodiado por agentes antidisturbios? aún pueden verse los estragos causados por el fuego que desataron los manifestantes la semana pasada. En las esquinas todavía permanecen mujeres del depauperado norte potosino sentadas en el suelo y con la mano extendida. Y de vez en cuando pasan vecinas frente a la prefectura mientras se lamentan de la barbarie de la violencia.
Más allá, se escuchan relatos del horror que vivieron los ciudadanos, testigos obligados de los enfrentamientos con palos de golf, mazos, machetes, armas de fuego y puñetazos.





EVO MORALES, CANDIDATO AL PREMIO NOBEL DE LA PAZ 2007

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El líder indígena Evo Morales Ayma, actual Presidente de Bolivia, será uno de los aspirantes al Premio Nobel de la Paz 2007. Su candidatura fue presentada oficialmente al jurado internacional de Noruega el pasado 6 de diciembre de 2006 por Adolfo Pérez Esquivel, merecedor de ese galardón en 1980, y con el inicio de año arrancó la campaña para recabar adhesiones y apoyos.
La propuesta, que ha comenzado a circular por el ciberespacio, destaca que la candidatura de Evo se sustenta en "su lucha inclaudicable por dignificar a los pueblos originarios de Bolivia, de América y del mundo; el respeto a la diversidad cultural; la defensa de los recursos naturales; su ejemplo de honestidad, trabajo, sacrificio y austeridad; la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos; su trabajo en pos de los más desposeídos; su permanente lucha por la justicia social; su constante prédica de vivir en armonía con la naturaleza; su labor por gobernar con la participación y el protagonismo de los movimientos sociales; el cuidado del medio ambiente y de la ecología; su tarea constante por la integración latinoamericana caribeña y el respeto, la paz y la convivencia entre las naciones; el respeto a las ancestrales normas indígenas de: 'Ama sua, ama llulla, ama quella', que significa 'no robes, no mientas, no seas perezoso'; la lucha sin cuartel contra la corrupción que lleva a cabo como Presidente de Bolivia; su permanente predisposición a la solución pacífica de los conflictos, demostrada como dirigente sindical y como Presidente; el curso democrático, pacífico, humanista, popular, inclusivo, de unidad nacional y latinoamericanista que le ha dado a su gobierno; su invariable discurso y acción contra los revanchismos étnicos y el ejercicio de la justicia por mano propia".
A pocos días de iniciada la campaña, las adhesiones registradas vía solidaridad@evonobel2007.org ya se cuentan por millares. Pero la primera expresión de respaldo multitudinario de organizaciones sociales e indígenas se registró en Managua, Nicaragua, este 10 de enero, en un acto organizado con ocasión de la presencia Morales Ayma a la asunción de Daniel Ortega a la presidencia de ese país.
En ese escenario, el dirigente de la Vía Campesina, el hondureño Rafael Alegría, afirmó que Evo Morales Ayma no sólo es un luchador inclaudicable por defender los derechos de los pueblos indígenas bolivianos sino del continente y del mundo. "Millones y millones estamos apoyando la candidatura", dijo al agregar que en diferentes partes del continente se conformarán Comités Pro Evo Premio Nóbel de la Paz 2007. Para luego subrayar que el Gobierno de Bolivia cuenta con el respaldo internacional porque en un sólo año de gestión demostró cómo se gobierna con medidas, como la Revolución Agraria o la recuperación de los recursos naturales.
El padre Miguel Descotto, presidente del Capítulo Nicaragüense de la Red en Defensa de la Humanidad y legendario miembro del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), por su parte, manifestó que como latinoamericano se siente feliz por apoyar la digna candidatura del Presidente de Bolivia, revelando que "cada día le encomiendo al Señor en mis oraciones porque el heredero espiritual de Tupaj Katari y Bartolina Sisa haya llegado a ese lugar por la paz y la justicia de nuestros pueblos".
El mandatario boliviano, en su mensaje, reconoció estar sorprendido por la designación, pero como soldado de los movimientos sociales del continente la agradeció. "La propuesta a Premio Nóbel no es a Evo Morales, sino que es un reconocimiento a los pueblos indígenas y los movimientos sociales que recuperaron los recursos naturales y ahora luchan por recuperar el poder", señaló, para a renglón seguido agradecer a los movimientos sociales del continente en general, aunque destacando que su lucha la forjó desde la Coordinadora de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, una lucha dirigida a liberar, defender y salvar la humanidad. Pero además recordó que los gobiernos anteriores, por defender sus principios, desplegaron campañas -sobre todo mediáticas- para acusarle de "narcotraficante" o "terrorista", por lo que el sólo hecho ser propuesto como candidato a Premio Nobel de la Paz "ya es algo muy grande", destacó.





COCHABAMBA: TRANSICIÓN HACIA EL REFERÉNDUM REVOCATORIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El renunciamiento del consejero del MAS David Herrera, permite al Consejo Departamental constituirse en un Gobierno Colegiado de Consejeros, que administrará la transición hacia el Referéndum Revocatorio, sin necesidad de desarmar el aparato manfredista en la Prefectura, al que habrá que tolerar por unos cuantos meses hasta que se concrete el Referéndum.
La honestidad de David Herrera
Este consejero que representa a los campesinos del trópico cochabambino en el gobierno prefectural, dio un gran ejemplo de ética política al rechazar tajantemente la posibilidad de asumir el cargo de Prefecto en reemplazo de Reyes Villa. Y podía serlo, aprovechando y abusando de la poderosa movilización rural que culminó con el cabildo del martes.
Reconociendo a Reyes Villa
No obstante que Manfred persiste en su afán de llevar la razzia cochabambina a una escala nacional (reza para que le pase lo mismo a Paredes en La Paz) el consejero David Herrera, en una extensa entrevista con el periodista Boris Blacutt, ha reconocido que Reyes Villa sigue siendo el Prefecto elegido por los cochabambinos, aunque nos pese.
El arco iris que tuvimos
Pasando por alto el anecdótico final en la resaca nocturna con la elección del “Comandante Tiburcio” como “nuevo Prefecto”, el pacífico cabildo campesino del martes, majestuosa multitud que representó la realidad de las 16 provincias del Departamento de Cochabamba a plena luz del día, fue, como dijera Galeano, ese arco iris que teníamos frente a nuestros ojos y que no queríamos ver porque estábamos ciegos de racismo.
Evo: Mandela Sí, Chávez No
Fue su lado democrático “Nélson Mandela” y no su tendencia autoritaria “Hugo Chávez”, el que se impuso en la decisión del presidente indígena Evo Morales para convocar a un Referéndum Revocatorio y por esa vía legal, con el voto popular, demostrar que Reyes Villa ya no merece ser nuestro Prefecto.
Derrota de la izquierda siniestra
La convocatoria al Referéndum Revocatorio, que debe acelerarse, es un gran avance democrático y una derrota aplastante para esa izquierda siniestra, oliverista, que desea incendiar y ensangrentar al país para que Bolivia termine balcanizándose, que es exactamente por lo que trabajan ciertos cambas croatas y chilenófilos, amigos de Manfred. Los extremos siempre se unen.
Justicia para Christian Urresti
Se pide que la Fiscalía del Distrito sea más eficiente para impulsar la investigación y dar con el paradero de aquellos que asesinaron brutalmente al adolescente Christian Urresti. Son tan criminales como los que balearon a los cocaleros. Y no pueden alegar defensa propia: era un chico, casi un niño. El pueblo indígena, que en esencia es noble y pacífico, no puede cobijar en su seno asesinos como aquellos cobardes que le hicieron semejante daño a un joven inocente. Señor Fiscal, esclarezca ese crimen hasta sus últimas consecuencias.
Difícil transición
Es muy coherente que el manfredista Jhonny Ferrel asuma la conducción provisoria de la Prefectura hasta la convocatoria del Referéndum Revocatorio. Será una difícil transición pero muy llevadera si Ferrel coordina cada paso con el Gobierno Colegiado de los Consejeros, que es a lo que Manfred Reyes Villa se resistió.





Opinión

INSEGURIDAD ENERGÉTICA, UNA AMENAZA CERCANA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los cortes recientes del suministro eléctrico, la reciente autorización para incorporar al sistema unidades de generación actualmente no habilitadas y el proceso de administración informal de la demanda de los grandes usuarios por parte del Gobierno confirman los pronósticos, elaborados hace ya casi cinco años, que señalaban que de no modificarse las políticas iniciadas en enero de 2002 las probabilidades de insuficiencia energética crecerían y serían críticas a partir de 2006.
Lamentablemente, en materia eléctrica no habrá agregados sustanciales de capacidad instalada de generación hasta quizás el último trimestre de 2008 y 2009.
De modo que, hasta entonces, los alivios a la aparición de situaciones de energía no suministrada pueden llegar por cuatro vías: menor consumo por alza de precios y tarifas de la energía; por ahorros voluntarios; por racionamiento; por mayor capacidad instalada según algunos incrementos menores que se están programando. De no ocurrir tales circunstancias, las eventualidades de cortes de suministro subsistirán ante temperaturas muy altas o muy bajas, o por defectos eventuales de los equipos. Pero aún hacia fines de 2008 y 2009 la incorporación esperada de nueva capacidad de generación será aproximadamente igual al crecimiento del 6% anual de la demanda de energía en los próximos dos años, de manera que seguirá siendo necesario que se redefinan los incentivos de inversión privada o que el Estado asuma esa responsabilidad para reducir la incertidumbre propia de una reserva de capacidad generadora insuficiente.
Pero al problema eléctrico se agrega la crisis de insuficiencia de gas. Esta última comenzó a manifestarse hace dos años, y su superación también depende de que el costo del gas refleje realmente su escasez y que, sea por reacción de la oferta interna de gas o por la entrada efectiva en operación de la provisión de gas desde Bolivia, el nuevo gas fluya sin incertidumbres de abastecimiento.
Ambos aspectos de la crisis energética potencian su magnitud, por la alta dependencia del gas en la generación eléctrica. El cuadro crítico de la energía se completa con la caída de la producción de petróleo observada desde 1998, por la reducción sostenida del número de años de reservas de petróleo y por la caída previsible de las exportaciones de petróleo y sus derivados.
La Argentina se ha convertido, consecuentemente, en un país energéticamente vulnerable, y uno de los temas de mayor prioridad en la agenda política interna y externa del país debería ser su seguridad energética. Tema preocupante también para muchos países del mundo que son importadores netos de petróleo y gas.
Hoy, la angustia de la inseguridad energética se ha generalizado, como bien lo demuestran desde una reciente carta del papa Benedicto XVI a líderes de las naciones, en la que identificó la carrera por los abastecimientos energéticos entre los tres temas más preocupantes para la paz mundial, hasta las declaraciones de los ministros de Finanzas de las naciones más avanzadas del mundo, que en abril y mayo de 2006 reclamaron transparencia a los países dueños de las grandes reservas de petróleo y gas.
En el panorama mundial se destacan la continua y efectiva actitud compradora de yacimientos hidrocarburíferos de China y la India, tanto en el Cercano Oriente como en el Mar Caspio, Africa y América latina, y la altísima concentración geológica de estos recursos en países que capitalizan políticamente sus disponibilidades de petróleo y gas: Venezuela, Rusia y algunos de los países del Golfo Pérsico.
Pero las vivencias globales no justifican la imprevisión local ni las amenazas globales permiten nuestra indiferencia. Todo lo que está pasando en nuestro país era previsible hace ya muchos años. Era razonable pensar que la capacidad de distribuir o generar energía del sistema iba a sufrir las consecuencias universales de falta de inversión y estancamiento provocados por tarifas congeladas y precios controlados. Pero también, previendo el futuro, aquellas amenazas constituyen un serio llamado de atención en cuanto a la prioridad esencial de reconducir el problema energético en la Argentina, luego de cinco años de políticas que han provocado las dificultades actuales.
La grave consecuencia de ingresar en la zona de inseguridad energética debe ser analizada también en su dimensión del comercio exterior. La Argentina se encamina hacia un deterioro de no menos de 7500 millones de dólares, en pocos años, en su balanza comercial energética.
A la pérdida de las exportaciones de petróleo, gas y otros combustibles hay que añadir los costos de importar petróleo, fueloil, gasoil y gas, por ejemplo (sólo la importación de gas desde Bolivia costará no menos de 2100 millones de dólares si sus precios se mantuvieran en 5 dólares por millón de BTU). ¿De qué fuentes exportadoras provendrán los ingresos incrementales necesarios para financiar el espacio creado por ese deterioro energético?
La Argentina tampoco tiene capacidad de acumular reservas estratégicas ni las posibilidades de ir comprando yacimientos por el mundo al estilo chino e indio como para asegurar sus fuentes de energía y moderar los ciclos alcistas de los precios internacionales, o como para estar algo protegida frente a cualquier chantaje político internacional.
Tampoco está el país institucionalmente preparado para adoptar decisiones de planificación estratégica cuidadosamente elaboradas y consensuadas como para orientar e inducir, en el corto plazo, decisiones trascendentes acerca los aprovisionamientos energéticos de nuevas tecnologías, social y económicamente más convenientes dentro de quince o veinticinco años. La experiencia nuclear acumulada será seguramente útil para analizar alternativas, pero sólo abarca una parcialidad dentro de la diversidad de soluciones existentes; diversidad que la sana estrategia de la seguridad energética debe tener como meta, en materia de fuentes de energía.
Con serio deterioro en la capacidad de autoabastecerse de petróleo y gas; con incertidumbres políticas no resueltas en Bolivia, nueva fuente estratégica de gas; con un panorama negativo de la balanza comercial energética; con déficit de capacidad instalada de generación, que perdurará más allá de 2009; sin capacidad institucional de planificar y atraer flujos suficientes de inversión privada que ayuden a revertir esta situación, y en un difícil contexto energético internacional, el tema de la seguridad energética argentina adquiere una dimensión intertemporal de atención prioritaria para todos. La imprevisión no debe continuar.





Editorial

LA HIPOCRESÍA DE LOS PRESIDENTES DEL MERCOSUR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

La Cumbre del Mercosur que se realiza en Río de Janeiro se presenta como un nuevo fracaso del organismo. A esta altura de su existencia, ya nadie puede dudar de que el organismo está herido de muerte, a raíz del incumplimiento de sus objetivos principales, y porque se convirtió en una plataforma de gobernantes que se disputan la hegemonía de la región, algunos de los cuales, como Hugo Chávez, buscan además convertir el bloque en plataforma de sus delirantes ideas o de arrastrar a los demás socios para formar un frente de su irracional odio hacia los Estados Unidos. Al desinterés -o los intereses creados- de los líderes del Mercosur para guiar a sus pueblos hacia un destino superior se suma la miopía por cuanto son absolutamente incapaces de ver más allá de sus narices.
La Cumbre del Mercosur que se está desarrollando en Río de Janeiro entre los presidentes de los países que lo integran se presenta como un nuevo fracaso del organismo regional. A esta altura de su existencia, ya nadie puede dudar de que el organismo está herido de muerte, a raíz del incumplimiento de sus objetivos principales: el libre comercio que haga posible la libre circulación de bienes y servicios, y el fortalecimiento de la institucionalidad democrática. Además, porque se convirtió en una plataforma de gobernantes que se disputan la hegemonía de la región, algunos de los cuales, como Hugo Chávez, buscan además convertir al bloque en plataforma de sus delirantes ideas -como el socialismo del siglo XXI- o de arrastrar a los demás socios para formar un frente de su irracional odio hacia los Estados Unidos de América.
En el plano de sus objetivos iniciales, el Mercosur no ha avanzado un ápice desde su fundación, hace casi 16 años. Al contrario, en vez de constituirse en un factor preponderante para que el crecimiento económico sea posible, sobre todo de los países más pequeños, como Paraguay y Uruguay, se ha convertido en un serio obstáculo para que estas dos naciones desarrollen una expansión comercial y económica. Las reuniones de los presidentes de los países miembros en las frecuentes “cumbres” debieran haber servido para remover los diversos obstáculos que cada día oscurecen más el futuro del Mercosur, pero ellas no pasan de los discursos.
Los países grandes del Mercosur, Brasil y Argentina, no tratan, por su parte, de buscar la eliminación de trabas arancelarias o paraarancelarias que aplican a los socios menores, con efectos económicos sumamente perjudiciales para estos. Brasil y Argentina juegan al gato y al ratón cuando se habla de estos temas. No muestran ninguna seriedad, pero sus gobernantes son hábiles en el momento de hablar de integración y de cooperación entre los miembros del bloque.
Otra muestra categórica de la hipocresía y la absoluta falta de voluntad para el logro de una integración regional plena lo constituyen las trabas que pone Argentina al Uruguay en la construcción de una papelera sobre un río fronterizo por razones supuestamente ambientales; la Argentina, a través de su propio presidente, señaló que ni siquiera tiene la intención de tratar el problema en la presente Cumbre. No hablemos ya de que nuestros grandes vecinos acepten tratar la renegociación de los infames e imperialistas tratados de Itaipú y Yacyretá, a través de los cuales expolian a nuestro país desde hace décadas.De esta forma, resulta muy claro que los países considerados pequeños hacen el papel de simples mirones o furgones de cola en el organismo regional.
Pero sumado al fracaso del bloque en el logro de su objetivo central, se suma ahora la peligrosa orientación política que va tomando el organismo con la presencia del presidente venezolano Hugo Chávez, ante la tolerancia de Brasil y Argentina, no obstante la violación de normas del propio Mercosur y de otros organismos. Luego del ingreso de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, el organismo se está convirtiendo en una plataforma de propaganda política que pretende hacer triunfar un enfoque antidemocrático y con marcada tendencia autoritaria. Chávez, primero, se convirtió en dictador en su país, reformando la Constitución para su reelección, haciendo trizas la división de poderes y otras instituciones republicanas; luego, mediante los “petrodólares”, ha digitado elecciones en diversos países de América Latina, consiguiendo adeptos incondicionales, como Evo Morales, en Bolivia, y ahora Rafael Correa, en Ecuador. Pero nadie le saca en cara el principio de la autodeterminación de los pueblos ni las “cláusulas democráticas” consagrados tanto por la Organización de Estados Americanos (OEA) como en los pactos subregionales.Debe recordarse también que Chávez ha cercenado la libertad de prensa, de opinión y de expresión al anunciar que no renovará la licencia a Radio Caracas Televisión, por ser “golpista”, según dijo, en clara violación de disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica, del cual es firmante. Más recientemente, como si fuera una hazaña, ha mantenido reuniones en Quito (Ecuador) con el lunático líder iraní, Mahmoud Ahmadinejad, quien con frecuencia promete borrar del mapa a Israel y se mofó de una resolución del Consejo de Seguridad de la ONU que le instaba a parar su programa nuclear, por representar un peligro en Medio Oriente. Y ayer, jueves, la Asamblea Nacional de Venezuela, integrada exclusivamente por sus partidarios, le aprobó por unanimidad su proyecto de ley que le otorga poderes especiales para dictar leyes, con lo que ahora concentra los poderes absolutos en sus manos. Pero, increíblemente, nada de esto ha causado la menor preocupación de los líderes de los países del Mercosur. ¿Esperan acaso que a consecuencia de estos errores y desatinos se produzca, primero, alguna hecatombe en la región para actuar?Al desinterés -o los intereses creados- de los líderes de los países miembros del Mercosur para guiar a sus pueblos hacia un destino superior se suma la miopía por cuanto son absolutamente incapaces de ver más allá de sus narices. De esta forma, América Latina, en general, seguirá aún por largo tiempo relegado en la antesala de la historia.





Trigésima segunda Cumbre de jefes de Estado

CHÁVEZ DEFIENDE SU "SOCIALISMO DEL SIGLO XXI" EN CITA DEL MERCOSUR

Mientras el Mandatario venezolano aseguró que su presencia no envenenará al bloque, analistas dan cuenta de la cautela con que lo miran algunos de sus vecinos.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Presidente venezolano, Hugo Chávez, llegó ayer a la trigésima segunda Cumbre del Mercosur, en Brasil, con más poderes que nunca y defendiendo a ultranza las bondades del "socialismo del siglo XXI" que ha prometido para su país.
Cuando el Mandatario ya estaba en suelo carioca, el Congreso de Venezuela informó de la aprobación en primera discusión del proyecto de ley que le otorga poderes especiales para legislar sobre un amplio conjunto de materias por 18 meses, en aras de establecer un sistema socialista, el mismo que defendió apenas llegó a Río de Janeiro. Chávez, cuyo país integra el bloque regional junto a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, aseguró que su proyecto socialista "pretende fortalecer a Venezuela". "Eso favorecerá la unión sudamericana", agregó.
Hugo Chávez respondió así a las especulaciones de analistas locales sobre una supuesta "ideologización" del bloque a partir del ingreso de Venezuela, en 2006. Poco antes del mediodía, el Presidente venezolano rechazó una supuesta intención de "envenenar" el Mercosur, bloque que, sugirió, debe ser "reformateado". "Si dicen que vengo a envenenarlo, no es así. No. Lo que nos contaminó a muerte fue el neoliberalismo", subrayó.Y es que aunque, aparentemente, no sea la intención del Mandatario imponer su discurso en el bloque regional, la radicalización de su gobierno -que al comenzar su tercer mandato anunció estatizaciones, proyectos de reelección ilimitada y una aceleración de la marcha al socialismo- genera preocupación en algunos de sus pares. Así lo escribió ayer el diario argentino "Clarín", que afirmaba que el proceso venezolano "mantiene en alerta, y hasta incómodo, a sus dos grandes socios (Argentina y Brasil)".
Opinión similar comparte Pablo Heidrich, Investigador de FLACSO en Buenos Aires, quien señaló a "El Mercurio" que hay una incomodidad cada vez más fuerte, al menos dentro del gobierno argentino, de cómo lidiar con Chávez. "Es como un amigo del que cada vez escuchamos cosas peores. Es preocupante principalmente por el hecho de que el Mercosur tiene una cláusula de comportamiento democrático y Chávez tiene conductas que cada vez encajan menos dentro de un marco democrático", afirma el académico. Agrega que para que Chávez logre la transición de un gobierno democrático a uno socialista, tendrá que reformar mucho más las instituciones democráticas que le quedan, "algo que Argentina y Brasil van a ver con muy poca simpatía".
El académico de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, Luis Henrique Bahía, concuerda con el distanciamiento, aunque destaca que ambos países no endurecerán su discurso. "Tanto (el Presidente brasileño) Lula como (el Mandatario argentino, Néstor) Kirchner tienen habilidad para mantenerse al margen, ya que la situación del Mercosur es muy difícil como para aguantar enfrentamientos. Hay un cierto cuidado en los discursos de ambos, quienes mantienen un equilibrio muy difícil".
Por su parte, Pedro Isern, profesor de la Universidad Argentina de la Empresa, afirma que no necesariamente es la filosofía política del proyecto chavista lo que genera tensión, más bien sería la creciente aspiración de Chávez de ser un actor de peso en la región: "Es importante recordar que cuando el año pasado se incorporó Venezuela al Mercosur, muchos hacían hincapié en la ventaja de tener al país dentro en vez de fuera del bloque para poder así moderar la autonomía que mostraba Chávez. Más de seis meses después, vemos que, por el contrario, ha servido para que influya más a la filosofía política del bloque".AcuerdosLa cita del Mercosur terminó ayer su primera jornada con la aprobación de resoluciones que apuntan a hacer crecer al bloque, fortalecer la integración entre sus miembros y adoptar un perfil que trascienda lo económico y atienda también a lo social.
Los países también acordaron crear un grupo de trabajo para estudiar la adhesión de Bolivia. Las conclusiones se entregarán en un plazo de 180 días.
PREOCUPACIÓNAlgunos analistas señalan que una de las mayores preocupaciones es que Chávez toque inversiones de empresas privadas argentinas o de la brasileña Petrobras, con inversiones petroleras en el Orinoco.





BRASIL Y ARGENTINA INTENTAN FRENAR LA INFLUENCIA DE CHÁVEZ EN EL MERCOSUR

El País de España (www.elpais.com)

De nuevo el venezolano Hugo Chávez acapara todos los focos de una reunión de jefes de Estado latinoamericanos. La cumbre que celebran los países de Mercosur en Río de Janeiro va a servir para despejar algunas dudas de hacia dónde se va a mover la organización, que oscila entre profundizar en la integración económica, como buscan Brasil y Argentina, y la aparición de un carácter marcadamente político, como quiere Chávez. Además de estudiar cómo será en la práctica la participación de Caracas, que ya es miembro pleno, el Mercosur recibió ayer la petición formal de adhesión de Bolivia por parte de Evo Morales.
La diplomacia brasileña, una potente maquinaria de expertos cuya opinión suele ser escuchada por los presidentes, quiere que Lula da Silva pida a su homólogo venezolano -que al llegar a Brasil se declaró abanderado del "socialismo del siglo XXI"- que explique dónde conduce su política de nacionalización de la energía, un aspecto vital en la integración y estabilidad del continente, y que preocupa en todos los países de la zona.
En cuatro años, Brasil ha quintuplicado sus exportaciones a Venezuela hasta los 4.600 millones de euros, pero al mismo tiempo ha ido tomando distancia de las posturas cada vez más radicales de Chávez. Como muestra, dos declaraciones del ministro de Exteriores brasileño, Celso Amorim: "El socialismo del siglo XXI es sólo un eslogan" y "los países son independientes, pero es importante actuar de acuerdo con las leyes".
También el presidente argentino, Néstor Kirchner, ha puesto tierra por medio. La última prueba es su ausencia el pasado lunes de la toma de posesión del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, pupilo de Chávez, que también quiere que su país se integre al Mercosur. Venezuela es el país con el que Argentina ha firmado más tratados desde que Kirchner es presidente, 37, entre ellos una alianza estratégica.
[La Asamblea venezolana aprobó ayer en primera instancia un proyecto de ley que dará a Chávez poderes especiales para dictar leyes por decreto durante 18 meses. Se aprobó por unanimidad, pues la oposición boicoteó las pasadas elecciones y no está representada en la cámara].





CUMBRE: LULA PIDIÓ “UNIÓN” “COMPRENSIÓN” PARA SUPERAR LAS ASIMETRÍAS

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Advirtió que sin unión entre los países del bloque "no habrá salida para América latina". El conflicto por las papeleras sobrevuela el encuentro y el eje de la reunión es encontrar una fórmula para resolver las asimetrías. El Ministro brasileño de Relaciones Exteriores, Celso Amorim, afirmó hoy que el Mercosur, tras su ampliación con nuevos miembros y su decisión de corregir las asimetrías, se ha convertido en el gran bloque de Latinoamérica.
"El Mercosur es hoy una realidad geopolítica y geoeconómica ineludible desde el punto de vista internacional. No hay cómo pensar las relaciones con Latinoamérica, con Sudamérica, sin pensar en el Mercosur", aseguró el Canciller en el discurso de apertura de la reunión del Consejo del Mercado Común del Mercosur.
Por su parte, en lo que fue un discurso que apuntó menos a los logros y más a los desafíos, el Presidente Luiz Inacio Lula da Silva aseguró que sólo si se entienden las "asimetrías" entre los países se evitará el naufragio del proceso de integración sudamericana.
"Sin integración no habrá salida para América Latina", dijo Lula al instalar un foro de gobiernos locales del Mercosur poco antes de abrirse la Cumbre de mandatarios.
Como si se tratara de personas, y no de países, Lula señaló que la clave para avanzar en la integración regional es "aceptar al socio como él es y no como uno quiere que sea".
Por su parte, Amorim señaló que el ingreso venezolano al bloque mejoró la integración energética y estableció un puente al Caribe. El Mercosur mostró "por primera vez claramente" que ya no se limita a un bloque del Cono Sur sino de toda Sudamérica, indicó.
"Lo más importante es que el Mercosur reforzado, el Mercosur que reconoce sus deficiencias, que intenta corregirlas, que trabaja en las asimetrías, es un Mercosur que cada vez más se aproxima a los pueblos", aseguró. Las piedras en el zapato
La Cumbre del Mercosur se realiza en medio de los cuestionamientos al proceso integracionista por parte de Paraguay y Uruguay. Los socios más pequeños del bloque se quejan de que el Mercosur no les resulta beneficioso y no ocultan su intención de buscar acuerdos comerciales por fuera de la región.
Además, el encuentro se produce en pleno estancamiento de las negociaciones entre la Argentina y Uruguay, que esperan la resolución de La Haya por los cortes de ruta que se conocerá el martes. Mientras tanto, el Presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, descartó un encuentro con su par argentino, Néstor Kirchner. Pese a ello podría haber un encuentro entre los cancilleres Reinaldo Gargano y Jorge Taiana. Agenda de temas
La primera reunión de hoy entre los cancilleres y los ministros de Economía de los países miembros plenos del Mercosur fue para acordar la agenda final de la 32° Cumbre de Presidentes de ese bloque, para el inicio de la Cumbre de Presidentes que tendrá lugar el viernes a las 9.00hs hora local.
El tema prioritario del bloque será analizar la petición del Presidente boliviano, Evo Morales, para que su país se integre como miembro pleno aunque sin dejar la Comunidad Andina de Naciones. Al respecto, el titular de la Comisión de Representantes Permanentes para el Mercosur, el argentino Carlos Álvarez, señaló esta semana que el bloque podría mostrar “flexibilidad” para permitir esa fórmula.
Además de ese tema, los funcionarios abordarán el tema de las asimetrías, la adopción de una moneda común- primero entre los socios mayores y luego entre todos los miembros del bloque-, la instauración del Parlamento del Mercosur, las negociaciones por afuera de la Unión Aduanera
Logros Amorim, que fue el único Canciller cuyo discurso fue abierto a la prensa, aseguró que, pese a todos sus problemas y a la crisis que ha enfrentado, el Mercosur ha conseguido grandes progresos y un salto en su comercio de cerca de US$ 5.000 millones anuales antes de su nacimiento a los US$ 25.000 millones en la actualidad. "Pocos grupos, especialmente de países en desarrollo, tuvieron un progreso tan grande", afirmó.
Añadió que también se ha avanzado, "aunque no lo suficiente", para superar las asimetrías del bloque y mencionó, en especial, el Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM), creado para financiar proyectos de desarrollo e infraestructura en los países menores y en las regiones frágiles de los países mayores, con mayor atención a las necesidades de los primeros y financiados principalmente por Brasil y Argentina.
"Ningún otro bloque de integración tiene un mecanismo parecido. Actuamos con rapidez y ya tenemos proyectos recomendados que podrán ser aprobados en la Cumbre de mañana", aseguró.





Opinión

VENEZUELA, CON RUMBO INCIERTO

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Escudado en una insólita verborragia y en una vocación trashumante que lo lleva a recorrer el mundo sin parar, el presidente de Venezuela acaba de dar un paso más en la búsqueda del poder absoluto. No satisfecho con haber sido reelecto por tercera vez consecutiva, con más del 60 por ciento de los votos, Hugo Chávez se apresta a hacer uso de una ley aprobada por mayoría unánime en la oficialista Asamblea Nacional de Venezuela, que en pocos días más lo habilitará para dictar leyes por decreto durante un año y medio, sin controles de ningún tipo. Paralelamente, ratifica que promoverá la reelección presidencial indefinida. De esta forma, Chávez se convierte en el gobernante que más atribuciones acumuló en los casi cincuenta años de democracia en ese país.
En términos institucionales, la República Bolivariana de Venezuela se está convirtiendo en una cáscara vacía, donde la división de poderes es sólo una patética mascarada en la que donde ministros, legisladores y funcionarios genuflexos están prontos a obedecer la voluntad política del máximo y único referente nacional.Si se tiene presente que Chávez está en el poder sin interrupciones desde 1999, los resultados en el plano interno de tanta concentración de atribuciones y la disponibilidad irrestricta de la fabulosa renta petrolera de Venezuela -el quinto productor mundial del fluido- son lamentables.
Según estadísticas de organismos internacionales, la pobreza sigue siendo generalizada y afecta a casi la mitad de la población venezolana. Hasta una tercera parte de la población infantil en ciertos Estados rurales marginales muestra indicios de padecer de desnutrición. Entre un 20 por ciento y un 36 por ciento de los niños presentan retraso del crecimiento en varios Estados de las zonas sur y este del país, en las que cerca de dos terceras partes de la población se encuentra por debajo del nivel de pobreza. El aumento de los índices de desempleo y la inflación han agravado los problemas nutricionales que afectan a los pobres del medio rural, en especial a la población indígena.
Hoy en ese país, en términos relativos y absolutos, hay más pobres que en 1998. El último informe del Programa de Desarrollo Humano de Naciones Unidas (PNUD) señaló que en 2005 Venezuela había descendido seis escalafones en el índice de pobreza que calcula el organismo.Mientras tanto, Chávez les vende a los Estados Unidos alrededor de 1.200.000 barriles de petróleo diarios, casi un 55 por ciento de sus exportaciones totales, con lo que la potencia del Norte le compra petróleo por unos 26.000 millones de dólares al año. Por debajo de su furibunda retórica antinorteamericana, la "revolución bolivariana" tiene de hecho su propio Tratado de Libre Comercio con sus vituperados vecinos del norte.
Impermeable a las críticas y a las crecientes carencias de su propio entorno, el presidente venezolano, mientras tanto, firma convenios con el presidente iraní Mahmoud Ahmadineyad, un fascista siniestro que niega el Holocausto y promueve la desaparición de Israel; se entromete a diario en la caliente política latinoamericana, y ahora promete una nebulosa "revolución rumbo al socialismo del siglo XXI". ¿Hasta dónde quiere ir Hugo Chávez?





CORREA: ‘ECUADOR CAMINA AL SOCIALISMO’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El presidente de la República, Rafael Correa, confirmó la convocatoria a consulta popular para instalar una asamblea nacional constituyente de plenos poderes.
Tras asumir el cargo, la mañana del 15 de enero en el Congreso Nacional, el Mandatario se dirigió a la Mitad del Mundo, donde posesionó a su nuevo equipo de colaboradores (Ver página 13), ante 5 000 invitados. Después que el maestro de ceremonias leyó el Decreto, en el cual se convocaba a una consulta popular, Correa intervino para ‘ordenar’ al Tribunal Supremo Electoral (TSE) que realice la consulta el 18 de marzo. “Dijimos que iba a ser el segundo decreto y aquí está. Jamás hemos estado jugando y, ¡cuidado!, no hagan caso a los agoreros del desastre. No hemos cedido un milímetro. Estamos ordenando al TSE la consulta y enviando a conocimiento del Congreso para evitar más confrontaciones ”.
Sin embargo, la Constitución señala que el Congreso debe declarar urgente la convocatoria del Presidente de la República a una consulta para reformar la Constitución.
En el Legislativo, el gesto de Correa de enviar a conocimiento del Parlamento la convocatoria de la consulta no fue bien recibido. “Es una actitud de confrontación”, dijo el diputado Luis Almeida, de Partido Sociedad Patiótica (PSP).
Durante esta última semana los presidentes izquierdistas Hugo Chávez, de Venezuela, y Evo Morales, de Bolivia, han sido sus compañeros inseparables. Ellos fueron testigos de la firma del Decreto Ejecutivo 002 para convocar a consulta.
Palacio colocó la banda a Correa
El primer Decreto que firmó Rafael Correa fue el que confirmaba su asunción como Presidente. Lo hizo la mañana del 15 de enero, luego que el ex presidente Alfredo Palacio le impuso la banda presidencial.
Con evidente emoción, el nuevo Presidente juró “ante Dios y el pueblo” que cumplirá el mandato que se le otorgó el 26 de noviembre pasado. También se emocionó cuando tomó en sus manos una réplica de la espada de Simón Bolívar, regalo especial de su colega el presidente Hugo Chávez.
“Aquí tengo una réplica de la espada de Bolívar, que se pasea por América Latina. Nuestro Gobierno es bolivariano y alfarista, que no quede la menor duda”, dijo al referirse a de la integración latinoamericana. Incluyó a Ecuador en el grupo de los pueblos que “han superado definitivamente el nefasto ciclo neoliberal en América Latina”.
Habló de los ideales de Simón Bolívar, Eloy Alfaro y José Martí. Dijo que la región espera el regreso de Venezuela a la Comunidad Andina “ para que junto con el Mercosur, Chile, Surinam y Guayana, se concrete la institucionalización de la Comunidad Sudamericana”. Propuso a Quito para que sea la sede de la Secretaría permanente de esa entidad.
Se refirió principalmente a una integración financiera en la región, que consiste en juntar las reservas de la región y administrarlas en el denominado Banco del Sur, para disminuir la dependencia y vulnerabilidad. Sobre la supuesta renovación del Congreso, Correa dijo que la renovación es buena pero que ahora cabe preguntarse, “si los caciques de los partidos se han renovado, a qué intereses responden los nuevos diputados”.





EL PRIMER AÑO DE EVO MORALES

UPSIDE DOWN WORLD.COM DE Alemania (www.upsidedownworld.com)

Una buena síntesis es la que realiza Oscar Olivera, dirigente de la Coordinadora del Agua de Cochabamba, quien señala que es un gobierno integrado por "una mezcla de todo tipo de corrientes: partidarias tradicionales, de movimientos sociales emergentes y de arribistas que se colaron a último momento" Aunque aún es demasiado pronto para saber cómo evolucionarán los cuatro principales actores bolivianos, la impronta de cada uno de ellos ya ha quedado establecida durante estos doce meses. Se trata, entonces, de seguir la evolución del Estado boliviano, dirigido ahora por el MAS (Movimiento al Socialismo), de los grandes grupos empresariales asentados en Santa Cruz, de los inversores externos y de los movimientos sociales.
Un Estado que se fortalece
Aunque el Estado boliviano sigue siendo tan colonial como lo era un año atrás, ha ganado legitimidad ante la población y tiende a fortalecerse a mediano plazo. La legitimidad proviene, en gran medida, del hecho de que se ha instalado una nueva forma de gobernar de la mano de personas diferentes a las que gobernaron hasta ahora: una buena proporción de los ministros, asesores y parlamentarios provienen del abajo, de los excluidos durante cinco siglos.
Pero ese cambio no significa que los modos y maneras de hacer se hayan modificado. Todo indica que los estilos de la política desde arriba se mantienen y, en algunos casos, se han profundizado. La forma como el MAS está abordando las negociaciones en la Asamblea Constituyente es una muestra de ello.
Sin embargo, el Estado boliviano tiende a superar algunas debilidades históricas. Gracias a la exitosa negociación de nuevos contratos con las diez empresas petroleras multinacionales que operan en el país, la renta petrolera que percibe el Estado pasará de los 282 millones de dólares anuales en el período 1998-2002, a una recaudación total de 1.300 millones de dólares en 2006.
Según Evo Morales, esa cifra llegará a los 4.000 millones de dólares anuales en 2010, que representan aproximadamente el 100 por ciento del PIB anual boliviano y le permitirán al gobierno del MAS contar con enormes recursos para volcar en obras sociales.
A largo plazo, el tema es más complejo porque en realidad no se nacionalizaron los hidrocarburos ni se expropió a las multinacionales, sino que se firmaron nuevos contratos que aumentan las regalías estatales, invirtiendo las proporciones anteriores en las empresas cuya producción sea superior a 100 millones de pies cúbicos diarios de gas: 82 por ciento para el Estado y 18 por ciento para las empresas.
NO HAY REFUNDACIÓN DE YPFB
El problema consiste en que al no nacionalizarse los hidrocarburos, la refundación de la estatal YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia) no es real. Los nuevos contratos establecen que YPFB no realizará inversiones ni asumirá riesgos o responsabilidades sino que actuará como fiscalizador de las empresas que explotan hidrocarburos.
Al haberse realizado una "nacionalización sin expropiación", la empresa estatal no cuenta con recursos para competir en el mercado y los críticos tienen razón cuando sostienen que "el discurso del gobierno de que 'nacionalización' es tener control en la fijación de precios, volumen y destino es una falacia, ya que el que fija el precio, volumen y destino es el mercado mundial dominado por las compañías petroleras transnacionales".NACIONALIZAR MINERÍA
Este es un punto clave porque toda la política sobre los recursos naturales del gobierno de Evo, que incluye no sólo el gas sino también la minería, "consolida el patrón primario exportador", dejando de lado la industrialización y el mercado interno, como sostiene un análisis del CEDLA.
El acuerdo firmado con Argentina, por el que se eleva el precio del gas que se suministra a ese país, y el suministro de gas a Brasil, que abastece el 30 por ciento del poderoso cinturón industrial de Sao Paulo, suponen un considerable aumento de los ingresos del Estado, pero consolidan la exportación de gas sin industrializar. En suma, grandes beneficios en el corto plazo y problemas en el tiempo largo.
Pese a que el Estado boliviano gana legitimidad y se fortalece, debe resolver acertadamente los objetivos trazados al convocar la Asamblea Constituyente, o sea la efectiva refundación del país, paso imprescindible para enfilar al gobierno de Evo por una senda de transformaciones reales.
En este terreno, la situación está empantanada. La extrema polarización con las elites de Santa Cruz ha colocado al país al borde de la ruptura y la confrontación abierta.
Sin embargo, el problema de fondo es que el estilo que se impuso en la Asamblea Constituyente reproduce los modos tradicionales de la política boliviana: negociación y acuerdos entre los caudillos de los partidos, hurtando el debate a la población.
CONSTITUYENTE, UN FRACASO
La Constituyente es el principal fracaso del gobierno del MAS en este primer año. Los dos hechos mencionados ("nacionalización" de los hidrocarburos y el fracaso en la refundación del Estado) crearán problemas a mediano y largo plazo al gobierno de Evo Morales.
LOS PROBLEMAS CON LA OLIGARQUÍA CRUCEÑA
La única fuerza social boliviana capaz de hacer frente al gobierno del MAS es la oligarquía cruceña. No sólo es la región más próspera del país sino que cuenta con la única clase dominante que tiene intereses propios diferenciados de los del resto de los bolivianos, incluyendo a las elites del resto del país.
Buena parte del poder de esa oligarquía se asienta en la tierra conseguida de forma fraudulenta durante las sucesivas dictaduras militares.
El agronegocio es la principal fuente de acumulación de las elites locales, vinculadas al parecer a negocios ilícitos como el narcotráfico y el contrabando. Pero es también, junto a Tarija, la región más rica en recursos hidrocarburíferos.
Políticamente, Santa Cruz es la región más conservadora, de la que partieron algunos golpes de Estado decisivos como el de Hugo Bánzer en 1971, en ese caso con indisimulado apoyo de la dictadura militar brasileña. Las clases dominantes de Santa Cruz vienen enarbolando un proyecto autonomista como forma de impedir que las luchas sociales del país perturben el proceso de acumulación de capital y pongan límites a su poder.
Algunos análisis sostienen que es posible que se desate una guerra interna de carácter separatista encabezada por la oligarquía cruceña. Diversas noticias de medios independientes dan cuenta de la existencia de campos de entrenamiento de grupos paramilitares en Santa Cruz, con la presencia de mercenarios colombianos.
Parece evidente que una fracción de las clases dominantes de esa región le apuesta a la guerra.
CRISIS EN COCHABAMBA
La crisis en la ciudad y en el departamento de Cochabamba se inscribe en este escenario. El gobernador Manfred Reyes Villa, un ex militar aliado al neoliberal Gonzalo Sánchez de Losada, fue elegido con cerca del 55 por ciento de los votos.
En el conflicto autonomista decidió alinearse con Santa Cruz, pero en su departamento más del 63 por ciento de la población rechazó la autonomía cuando fue plebiscitada el año pasado.
Los movimientos sociales, en particular los cocaleros y los regantes, históricos aliados de Evo Morales, bloquearon la ciudad desde principios de enero de 2007 para exigir la dimisión del gobernador autonomista. La violenta batalla callejera impulsada por jóvenes ultraderechistas alineados con Santa Cruz, revela la existencia de fuertes tendencias hacia la militarización del conflicto ya que esos grupos actuaron al estilo de bandas paramilitares.
Los más pesimistas creen ver en estos sucesos el anticipo de una posible guerra civil. Sin embargo, Evo procura distender la situación al aceptar que la Constitución sea aprobada por los dos tercios de los votos, lo que supone una concesión a la oligarquía cruceña. En todo caso, las espadas están en alto, y una radicación del conflicto no debe excluirse.
NO TODO ES SENCILLO
Sin embargo, las cosas no son tan sencillas. Los mayores ingresos con los que cuenta desde ahora el Estado le permitirán acceder a algunas de las demandas autonomistas, que reclaman que una parte de los impuestos nacionales que pagan retornen a ese departamento.
El hecho mismo de que el Estado se haga más fuerte y los movimientos sociales sean más dispersos, desactiva algunos de los temores de esos sectores. En paralelo, los movimientos sociales de Santa Cruz se vienen fortaleciendo y los grupos dominantes no tienen ya asegurada su hegemonía política, como lo demuestra el crecimiento del MAS en las elecciones para la Asamblea Constituyente, al convertirse en la fuerza más votada en el departamento.
FACTORES INTERNACIONALES
Por último, los factores internacionales juegan en contra de la agudización de la tensión autonomista. En Bolivia no son los Estados Unidos quienes tienen el mayor peso político sino Brasil.
El triunfo de Luiz Inácio Lula da Silva en la segunda vuelta electoral, a fines de octubre, le permite al gobierno de Evo Morales contar con un aliado—pese a las diferencias en la cuestión del precio del gas—llamado a estabilizar la región.
El escenario indica entonces que las negociaciones con las clases dominantes cruceñas para un reparto de cuotas de poder pueden llegar a buen puerto, lubricando así la gobernabilidad y la paz social.
MULTINACIONALES Y MOVIMIENTOS SOCIALES
Aunque el gobierno de George W. Bush viene presionando a Evo Morales en temas como la política hacia la coca y otros asuntos internos de Bolivia, Estados Unidos no tiene la misma capacidad de influir en el país que tuvo décadas atrás.
Sólo la empresa petrolera brasileña Petrobras es responsable del 20 por ciento del PIB boliviano y controla el 46 por ciento de las reservas de hidrocarburos del país, en tanto la española Repsol-YPF tiene el 23 por ciento. La principal riqueza boliviana, el gas, está siendo vendida en su mayor parte a Brasil y Argentina, países que no pueden prescindir del gas boliviano para sus industrias y para consumo doméstico. En suma, las relaciones económicas y políticas de Bolivia son prioritariamente con los países de la región. Esta relación privilegiada con sus vecinos ha sido una conquista del pueblo boliviano, que durante la llamada "guerra del gas" impidió que ese recurso estratégico fuera vendido a los Estados Unidos vía Chile.
La impresión dominante es que el contexto internacional es favorable al actual gobierno del MAS. Ha conseguido establecer acuerdos firmes con las grandes multinacionales que explotan hidrocarburos en Bolivia, que aceptaron recortes en sus ganancias a cambio de asegurarse la estabilidad del negocio a largo plazo. Una política desestabilizadora como la que parece desear la administración Bush, sólo podría apoyarse en el sector de las elites de Santa Cruz que estén decididas a romper la integridad territorial de la nación boliviana. Pero, si atendemos a la historia reciente, una aventura de ese tipo difícilmente podría resultar exitosa sin el respaldo activo de Brasil. Por el momento, esta perspectiva no parece posible, lo que no quiere decir que las elites cruceñas no sigan intentando desestabilizar para negociar con La Paz en mejores condiciones.
Finalmente, los movimientos sociales que jugaron un papel decisivo para la configuración del actual escenario boliviano, no podrán seguir actuando como antes.
Parece evidente que el Estado será en adelante coadministrado por personal que proviene de los movimientos, entre ellos el propio presidente y su entorno inmediato, así como parte de su gabinete y de los cuadros dirigentes del MAS.
En el de abajo, esto supone que una parte considerable de los cuadros de los movimientos ocupan a partir de 2006 espacios institucionales.
A juzgar por lo sucedido en Bolivia desde la Revolución Nacional de 1952, así como en otros países donde se produjeron procesos similares, la impresión es que durante los primeros años de gobierno del MAS habrá un debilitamiento importante de los movimientos, en particular de los rurales (cocaleros, regantes, comunarios del Altiplano).
Pero el MAS no está teniendo el mismo impacto en todos y cada uno de los movimientos sociales.
Oscar Olivera distingue lo que sucede en las áreas rurales de las urbanas: en las primeras el apoyo al MAS y a Evo es macizo y orgánico.
En las ciudades la situación es bien diferente y desde el primer año se escuchan críticas de los de abajo a la actuación del gobierno. Sin embargo, esto puede cambiar si Evo va encontrando su camino y su proyecto político—aceitado en parte por la renta hidrocarburífera—en una dirección que puede ser similar a la del gobierno de Hugo Chávez.
En todo caso, los movimientos ya no serán los de antes. Algunos están llamados a institucionalizarse, como sucedió luego de 1952 con los campesinos; otros pueden tener más independencia del oficialismo (como sucedió en el pasado con los mineros).
Los candidatos a ocupar el primer lugar son sin duda los cocaleros—por razones históricas, políticas y hasta afectivas—seguidos de una gran cantidad de movimientos que ya están fuertemente institucionalizados, como los campesinos colonizadores.
El segundo lugar podrían llegar a ocuparlo las barriadas de El Alto y la Coordinadora del Agua junto a los nuevos movimientos urbanos que se referencian en ella. Es posible, pero no es seguro.
Parece claro que el lugar más conflictivo seguirá siendo El Alto, pero no hay que perder de vista lo que suceda en Santa Cruz (que posee un fuerte componente migrante del occidente), Cochabamba (donde se debate por vez primera el tema del indianismo y la identidad) y otras importantes ciudades.
Como puede verse, el primer año de Evo muestra luces y sombras. Las segundas son más intensas de lo que podíamos esperar a fines de 2005. Por tratarse de un gobierno incipiente, se impone la cautela. Aunque resulte ocioso repetirlo, todo dependerá de lo que hagan los movimientos, esas sociedades otras, diferentes a la dominante, que han producido los hechos decisivos en Bolivia desde el levantamiento de Tupac Katari contra los colonizadores españoles, en 1781.

No comments: