Wednesday, January 17, 2007

GEORGE BUSH ENVIÓ A BOLIVIA A SU EMBAJADOR DE LA LIMPIEZA ETNICA

Philip Goldberg apoya el separatismo de Reyes Villa

GEORGE BUSH ENVIÓ A BOLIVIA A SU EMBAJADOR DE LA LIMPIEZA ETNICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

Presentó sus cartas credenciales ante el presidente Evo Morales el pasado 13 de octubre; pero tres meses antes de su arribo a Bolivia, cuando aún se encontraba en Pristina desempeñándose como jefe de la misión de Estados Unidos en Kosovo, ya se decía que el nuevo Embajador norteamericano designado por George Bush para este país andino, Philip Goldberg, vendría para tomar partido en el proceso separatista que comenzaba a gestarse en pos de horadar al régimen boliviano.
El 13 de julio del 2006, el periodista de El Deber de Santa Cruz Leopoldo Vegas publicó un reportaje indicando que “en criterio de tres politólogos consultados después de conocer la decisión de la Casa Blanca, la experiencia que adquirió Goldberg en la región del este europeo donde se produjeron luchas étnicas después de la separación de la ex Yugoslavia puede ser utilizada en Bolivia, en ocasión de los cambios que pretende introducir el actual Gobierno”.
Uno de los entrevistados por Vegas fue el académico Róger Tuero, ex director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma René Gabriel Moreno (Uagrm) de Santa Cruz, quien asegura que los perfiles de cada embajador son determinantes para la diplomacia estadounidense. “No es por azar que este señor es trasladado de Kosovo a Bolivia”, señaló Tuero.
El embajador Goldberg es hoy uno de los principales sustentos políticos y logísticos del todavía Prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa, quien gestó la peor crisis étnica, social, regional e institucional de la que nunca se tuvo memoria en la historia republicana de Bolivia.
¿Quién es Philip Goldberg?
De acuerdo al currículum vitae distribuido oficialmente por la Embajada de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg participó desde los comienzos de la guerra civil yugoslava que estalló en la década de los noventa, hasta la caída y enjuiciamiento del presidente serbio Slobodan Milosevic.
Entre 1994 y 1996 se desempeñó como “oficial de escritorio” del Departamento de Estado en Bosnia, coyuntura en la cual estalló el conflicto entre los separatistas albaneses y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas.En ese mismo periodo se desempeñó como Asistente Especial del Embajador Richard Holbrooke, quien fue artífice de la desintegración de Yugoslavia y la caída de Milosevic. “En ese último cargo” -informó la Embajada- “fue miembro del equipo negociador estadounidense en la preparación de la Conferencia de Paz de Dayton y Jefe de la Delegación Estadounidense en Dayton”.
El Embajador Goldberg fue también funcionario político y económico en Pretoria, Sudáfrica, posteriormente funcionario consular y político en la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, Colombia, donde comenzó a interesarse en la política latinoamericana.
Tras ejercer el cargo de Ministro Consejero de la Embajada de Estados Unidos en Santiago de Chile del 2001 al 2004, Goldberg retornó a los Balcanes para dirigir la misión estadounidense en Pristina, capital de Kosovo, desde donde apoyó el enjuiciamiento en el Tribunal de La Haya del ex dictador Milosevic (fallecido el 11 de marzo del 2006).
De Kosovo a Bolivia
Antes de su traslado a Bolivia, Goldberg trabajó desde Kosovo para la separación de los Estados de Serbia y Montenegro, que se produjo en junio del año pasado como el último resabio en la desaparición de Yugoslavia.La desaparición de Yugoslavia se desarrolló durante una sangrienta década de guerra civil gestada a partir de procesos de “descentralización” y “autonomías” que se impusieron finalmente con la intervención militar norteamericana y la presencia de tropas de la OTAN y la ONU que ocuparon los Balcanes para pacificar esa región.
La guerra civil yugoslava tuvo como rasgo principal la llamada “limpieza étnica” que consistió en la expulsión y aniquilación de los tradicionales grupos étnicos que componían los territorios de Yugoslavia. El más cruel de este exterminio racial se produjo entre serbios y croatas.
Bolivia, a sólo tres meses de la llegada del Embajador Goldberg, comienza a sufrir un exacerbado proceso de racismo y de autonomías separatistas, como en los Balcanes, que se gestaron desde la ciudad oriental de Santa Cruz, donde gobierna una élite integrada, entre otros, por empresarios de origen croata que crearon un movimiento federalista denominado “Nación Camba”.
Uno de los principales líderes cruceños de aquel movimiento separatista es el empresario agroindustrial y socio de capitalistas chilenos Branco Marinkovic, quien asumirá el próximo mes de febrero la conducción del Comité Cívico de Santa Cruz, ente que motoriza este proceso ejerciendo presión movilizada contra el gobierno de Evo Morales.
La autonomía separatista
La “Nación Camba” de Marinkovic arrastra junto a Santa Cruz a los departamentos de Beni, Pando y Tarija (donde se encuentran los mayores reservorios de gas natural en Bolivia), cuyas poblaciones votaron a favor de las autonomías departamentales en un referéndum celebrado en julio del año pasado, conformando la llamada “media luna” que representa la mitad oriental del país.
Los departamentos occidentales de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba votaron por el No a esa autonomía, manteniendo su vinculación directa con el gobierno central de Evo Morales y separados en los hechos de los cuatro departamentos autonómicos de la “media luna”.
Este separatismo “autonómico” -que deberá ser reconocido por la nueva Constitución Política del Estado en virtud a una Ley de Vinculariedad con la actual Asamblea Constituyente- se agravó con una decisión improvisada por el gobierno del ex presidente Carlos Mesa, en el 2004, cuando la “Nación Camba” había presionado mediante cabildos y huelgas cívicas para la elección en urnas de Prefectos (gobernadores departamentales). Anteriormente los prefectos eran designados directamente por el Presidente de la República manteniendo la unidad del Poder Ejecutivo, atribución que no podrá ejercer el nuevo presidente Evo Morales quien se ve obligado a gobernar casi en forma separada de los cuatro prefectos autonómicos.
En Cochabamba, Departamento que se halla exactamente al centro entre oriente y occidente -y donde comenzaba a gestarse una alternativa integradora al separatismo con el planteamiento de autonomías megaregionales en vez de las autonomías departamentales- su prefecto Manfred Reyes Villa, abusando su condición de autoridad electa, pretendió desconocer los resultados del Referéndum del 2 de julio y forzar ilegalmente una nueva consulta para anexar Cochabamba a la “media luna”, rompiendo el frágil equilibrio entre autonómicos y no autonómicos.
La razzia de Cochabamba
Pese a ser cosa juzgada en las urnas, Reyes Villa trató de forzar la realización de un nuevo referéndum autonómico para unir Cochabamba con Santa Cruz, movilizando a los sectores urbanos más conservadores de la sociedad cochabambina.
El movimento popular y sobre todo las organizaciones agrarias e indígenas de las 16 provincias de este Departamento, que venían exigiendo una cogestión campesina en la administración prefectural ante la forma excluyente, prebendal y corrupta con que Reyes Villa gobernaba desde la ciudad de Cochabamba (capital del Departamento), llegaron aquí para exigirle al Prefecto una rectificación de su política.
Más allá de atender el justo reclamo de las provincias, Reyes Villa promovió la organización de grupos fascistas juveniles, asesorados por la Unión Juvenil Cruceñista que opera en Santa Cruz, con el objetivo de “expulsar a los indios de la ciudad”. Así estalló la jornada trágica del 11 de enero, el pasado jueves, cuando se suscitó una violenta razzia que culminó con dos muertos y 120 heridos de gravedad, en su mayoría campesinos. Tras los luctuosos hechos, la Plaza 14 de Septiembre (sede de la Prefectura y símbolo del poder departamental) ha sido ocupada por más de 50.000 indígenas provenientes de las 16 provincias exigiendo la renuncia de Reyes Villa.
El día en que miles de “hijitos de papá” perpetraron aquella la razzia armados con cachiporras, bates de béisbol, palos de golf, tubos de fierro e incluso armas de fuego, Reyes Villa abandonó la ciudad y se dirigió a La Paz para reunirse con los cuatro prefectos autonómicos y con personeros de la Embajada norteamericana.Pese a que el gobierno abrió todos los espacios de diálogo posibles, Reyes Villa se negó sistemáticamente a concertar con los representantes provinciales, “autoexiliándose” en Santa Cruz, desde donde pretende hoy convertir el problema en un explosivo conflicto nacional, amenazando contra la estabilidad y la democracia de este país presidido por un indígena.
La CIA y Reyes Villa
La influencia de la CIA y del embajador Goldberg en la conducta política de Reyes Villa (un ex capitán de Ejército ligado a las dictaduras de Banzer y García Meza) es inequívoca.
El prefecto separatista ha impedido sistemáticamente la solución pacífica del conflicto y su entorno desarrolla una sañuda campaña desinformativa que busca crear las condiciones para un enfrentamiento a escala nacional.
La Embajada norteamericana está desplegando una logística de adoctrinamiento colectivo en contra de la emergencia indígena, promoviendo un odio racial y separatista que se hizo patente en la jornada del 11 de enero, en concomitancia con organizaciones empresariales como la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, que apoya abiertamente a Reyes Villa y sus “asesores”.
Pero la injerencia norteamericana durante este conflicto no solamente se produce desde el frente ultraderechista, sino también mediante infiltraciones en el propio gobierno del MAS.
El pasado fin de semana el matutino La Razón de La Paz publicó una foto que revelaba el desvío de víveres y vituallas pertenecientes al organismo estatal de Defensa Civil (que son destinados a damnificados de desastres naturales) hacia las multitudes campesinas concentradas en la Plaza 14 de Septiembre.
Se estableció que un ex agente de la NAS (el órgano logístico y financiero de DEA norteamericana en programas antidroga) identificado como Juan Carlos Chávez, quien extrañamente oficiaba como asesor del Ministerio de Justicia, se inmiscuyó en Defensa Civil sin tener competencia para ordenar ese desvío de recursos estatales. La fotografía del hecho irregular tomada por extraños, fue curiosamente publicada por un medio de La Paz, distante a más de 650 kilómetros de Cochabamba. Chávez fue destituido en el acto y deberá aclararse cómo un ex agente de la DEA ejercía alta influencia desde el Ministerio de Justicia.
La campaña mediática de desprestigio contra la movilización indígena de Cochabamba es parte de una guerra sicológica al típico estilo de la CIA, y es un puntal en la estrategia separatista que encabeza desde Santa Cruz el todavía prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa. La balcanización de Bolivia parece estar comenzando.





INVESTIGACIÓN SOBRE EL INTERVENSIONISMO ESTADOUNIDENSE EN BOLIVIA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El embajador de EEUU favorable a las autonomías, vinculaciones con la cancillería de ese país y una comparación con procesos de países actualmente desintegrados, guían las conclusiones de los analistas.
En opinión de tres analistas consultados por el periodista de El Deber de Santa Cruz, Leopoldo Vegas, el embajador Philip Goldberg se involucrará en el proceso de autonomización que defienden algunos departamentos de Bolivia.
Uno de los analistas, el académico Róger Tuero, ex director de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma René Gabriel Moreno (U.A.G.R.M.) de Santa Cruz, centró la atención en el perfil del embajador y aseguró que la decisión de Estados Unidos al elegirlo no es azarosa sino que fue escogido por ser uno de los principales sustentos políticos y logísticos del prefecto de Cochabamba Manfred Reyes Villa.
El perfil del embajador estadounidense
De acuerdo al currículum vitae distribuido oficialmente por la Embajada de Estados Unidos en La Paz, Philip Goldberg participó desde los comienzos de la guerra civil yugoslava que estalló en la década de los noventa, hasta la caída y enjuiciamiento del presidente serbio Slobodan Milosevic.
Entre 1994 y 1996 se desempeñó como Asistente Especial del Embajador Richard Holbrooke, a quién se le atribuye haber sido artífice de la desintegración de Yugoslavia y la caída de Milosevic. “En ese último cargo” —informó la Embajada— “fue miembro del equipo negociador estadounidense en la preparación de la Conferencia de Paz de Dayton y Jefe de la Delegación Estadounidense en Dayton”.
La desaparición de Yugoslavia se desarrolló durante una sangrienta década de guerra civil gestada a partir de procesos de “descentralización” y “autonomías” que se impusieron finalmente con la intervención militar norteamericana y la presencia de tropas de la OTAN y la ONU que ocuparon los Balcanes para pacificar esa región.
Las semejanzas entre Yugoslavia y Bolivia
Según la comparación que realizan los analistas, Bolivia, a sólo tres meses de la llegada del Embajador Goldberg, comienza a sufrir un exacerbado proceso de racismo y de autonomías separatistas, como en los Balcanes, que se gestaron desde la ciudad oriental de Santa Cruz, donde gobierna una élite integrada, entre otros, por empresarios de origen croata que crearon un movimiento federalista denominado “Nación Camba”. Uno de los principales líderes cruceños de aquel movimiento separatista es el empresario agroindustrial y socio de capitalistas chilenos Branco Marinkovic, quien asumirá el próximo mes de febrero la conducción del Comité Cívico de Santa Cruz, ente que motoriza este proceso ejerciendo presión movilizada contra el gobierno de Evo Morales.
Los departamentos autonomistas de Bolivia
La “Nación Camba” de Marinkovic arrastra junto a Santa Cruz a los departamentos de Beni, Pando y Tarija (donde se encuentran los mayores reservorios de gas natural en Bolivia), cuyas poblaciones votaron a favor de las autonomías departamentales en un referéndum celebrado en julio del año pasado, conformando la llamada “media luna” que representa la mitad oriental del país.
Los departamentos occidentales de La Paz, Chuquisaca, Potosí, Oruro y Cochabamba votaron por el No a esa autonomía, manteniendo su vinculación directa con el gobierno central de Evo Morales y separados en los hechos de los cuatro departamentos autonómicos de la “media luna”.
Este separatismo “autonómico” —que deberá ser reconocido por la nueva Constitución Política del Estado en virtud a una Ley de Vinculariedad con la actual Asamblea Constituyente— se agravó con una decisión improvisada por el gobierno del ex presidente Carlos Mesa, en el 2004, cuando la “Nación Camba” había presionado mediante cabildos y huelgas cívicas para la elección en urnas de Prefectos (gobernadores departamentales). Anteriormente los prefectos eran designados directamente por el Presidente de la República manteniendo la unidad del Poder Ejecutivo, atribución que no podrá ejercer el nuevo presidente Evo Morales quien se ve obligado a gobernar casi en forma separada de los cuatro prefectos autonómicos. En Cochabamba, Departamento que se halla exactamente al centro entre oriente y occidente —y donde comenzaba a gestarse una alternativa integradora al separatismo con el planteamiento de autonomías megaregionales en vez de las autonomías departamentales— su prefecto Manfred Reyes Villa, pretendió desconocer los resultados del Referéndum del 2 de julio y llevar a una nueva consulta para anexar Cochabamba a la “media luna”.
El intervensionismo de la embajada estadounidense
Basado en los datos precedentes, el análisis de Wilson García Mérida, indica que la Embajada norteamericana está desplegando una logística de adoctrinamiento colectivo en contra de la emergencia indígena, promoviendo un odio racial y separatista que se hizo patente en la jornada del 11 de enero, en concomitancia con organizaciones empresariales como la Cámara de Industria y Comercio (Cainco) de Santa Cruz, que apoya abiertamente a Reyes Villa y sus “asesores”.
Pero la injerencia norteamericana durante este conflicto no solamente se produce desde el frente ultraderechista, sino también mediante infiltraciones en el propio gobierno del MAS. El pasado fin de semana el matutino La Razón de La Paz publicó una foto que revelaba el desvío de víveres y vituallas pertenecientes al organismo estatal de Defensa Civil (que son destinados a damnificados de desastres naturales) hacia las multitudes campesinas concentradas en la Plaza 14 de Septiembre.
Se estableció que un ex agente de la NAS (el órgano logístico y financiero de DEA norteamericana en programas antidroga) identificado como Juan Carlos Chávez, quien extrañamente oficiaba como asesor del Ministerio de Justicia, se inmiscuyó en Defensa Civil sin tener competencia para ordenar ese desvío de recursos estatales.
La fotografía del hecho irregular tomada por extraños, fue curiosamente publicada por un medio de La Paz, distante a más de 650 kilómetros de Cochabamba. Chávez fue destituido en el acto y deberá aclararse cómo un ex agente de la DEA ejercía alta influencia desde el Ministerio de Justicia.
La campaña mediática de desprestigio contra la movilización indígena de Cochabamba es parte de una guerra sicológica al típico estilo de la CIA, y es un puntal en la estrategia separatista que encabeza desde Santa Cruz el todavía prefecto cochabambino Manfred Reyes Villa.





Bolivia: El cabildo de Cochabamba

'LA IGNORANCIA NO HABÍA ESTADO EN EL CAMPO, HABÍA ESTADO EN LA CIUDAD'

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Rafael Bautista (especial para ARGENPRESS.info)

La sentencia fue unánime. Los siempre acusados de ignorancia (los indios) mostraron dónde realmente está arraigada esa tamaña ignorancia (que es capaz de hacer lo único que sabe: golpear hasta matar). La ciudad siempre había renegado del campo, cuando fue siempre, el campo, el proveedor de las necesidades de la ciudad. En otros términos: el racista odio 'educado' de la ciudad mostró que ese odio disimulado no suele siempre disimularse. Tal 'educación' no puede frenar sus propios impulsos porque, en definitiva, no es una educación que forma, sino que deforma. Esa deformación se autentifica en lo que vimos: citadinos fanáticos dispuestos a 'limpiar su ciudad de indeseables' (manifiesto de la Nación Camba, ahora esgrimida por una 'juventud cochabambina', remedo de la fascista 'juventud cruceñista'); racismo alimentado por los mass media, que no se ahorran de medios para incendiar más a este país, avalando la violencia de los fascistas como 'acto democrático', mientras satanizan el uso legítimo de la defensa como 'violación de la democracia'. Trastornando de este modo la opinión pública y privarla de todo criterio para poder evaluar lo que muestran las imágenes. Si no hay criterios éticos, toda violencia aparece como la misma, tanto del que agrede como del que se defiende; de este modo, verdugo y víctima aparecen medidos con la misma vara. Por eso el cinismo de los mass media presenta a corruptos y delincuentes (de la derecha que gobernó y rifó a este país) como los 'abanderados de la democracia', mientras la indignación del pueblo la muestran como la imagen que nos hacen creer: turba delincuencial de cocaleros narcotraficantes (puro agravio y desprecio, terrorismo verbal). Esa imagen no sólo 'vale más que mil palabras', vale más que todas las vidas y la humanidad y la dignidad de todo un pueblo.
La imagen es el símbolo de la cultura de la ciudad, es decir, el ciudadano ve lo que la imagen le muestra; pero la imagen nunca es neutra sino que está cargada de símbolos y valores, cuyos contenidos previos han sido ya deformados por la educación formal (y ahora por la televisión, que es la que deforma la opinión pública). La imagen genera un culto a la estética (siempre en desmedro de toda ética) que se disemina en la sociedad como un egotismo funcional al mercado: la gente se ofrece como mercancía, como cosa atractiva, haciendo de la convivencia humana un asunto de transacción mercantil, donde el beneficio privado se manifiesta en la obtención de más cosas; el ser humano se subordinan a la cosa y es esta la que da razón de su existencia: la obtención de más cosas; siendo la más preciada de todas el dinero: donde importa el dinero ya no importa la gente. Es el fenómeno de la globalización: la subordinación de los pueblos al dinero mundial, al capital. Es una subordinación religiosa, cuyos templos se llaman Bancos y cuyas plegarias se expresan en cifras, cuya religión, que la profesan los 'educados' por el capital, es ahora el neoliberalismo. Este asume su expansión como una nueva cruzada religiosa, donde debe eliminar a los enemigos de su Dios: los que se oponen a esa expansión, los que no hacen mercado, los que sobran, los excluidos, los pobres, los indios. En los países ricos estos enemigos están afuera y se construye muros para evitar su presencia; mientras que en los países pobres el enemigo es interno y hay que 'limpiar' estos fantasmas que recorren las ciudades. Son una presencia fantasmagórica porque los mass media se encargan de satanizarlos: son turba violenta, irracional, delincuentes adoctrinados, etc.; o sea, son siempre lo que hay que eliminar, porque son indios, son el 'eje del mal', los enemigos de la civilización; o sea, si cometes violencia contra ellos no es violencia, es mas bien un 'acto heroico'. Los 'héroes' de la globalización son los que limpian de 'indeseables' su expansión. Y los mass media les preparan, hasta con humor (cuando un prejuicio es peligroso, los chistes son letales; así opera el racismo de la comedia mediática boliviana), deformando a una juventud adicta a la violencia (la pulsión de muerte que explota la estética posmoderna), dirigiendo su descontento y su pasividad en una explosión de odio, despertando el racismo centenario que prescribe su subconsciente a la hora del insulto: 'indio de mierda'.
Pero es el indio quien alimenta con su trabajo a la ciudad, es el indio quien cuida sus propiedades, quien limpia sus casas, quien cría a sus hijos, es el indio el que pone su pecho contra el dictador, el que va a defender a la patria siempre malagradecida, el que en definitiva lucha por todos. Y es sobre quien descarga nuestra oligarquía atrasada y subdesarrollada sus taras: la flojera, la delincuencia, la mendicidad y la ignorancia son la cultura del que increpa estas lacras a sus subalternos; depositando en otro sus taras se cree liberado de ellas pero, como aquello sigue presente en su subconsciente, el otro le devuelve su propia imagen, como en un espejo, donde se retrata su propia mísera idiosincrasia. Por eso desata sobre el indio el odio que siente por sí mismo; más aún si este le recuerda su origen (odio redoblado que manifiesta el mestizo). Por eso necesita sentirse superior (porque sabe en el fondo que no lo es) y demostrarlo, por eso acude a la fuerza, porque es lo único que posee y lo único que alardea. Por eso sale a 'defender la (su) paz' con bates de béisbol y palos de golf, con pistolas y granadas ('ejemplar' modo que muestra en qué consiste su 'pacifismo'); el que se asume 'culto' y 'civilizado' no sabe otra cosa sino insultar y apalear. Esa ignorancia fue la que salió a embestir a un pueblo que, como de costumbre, lucha incluso por aquellos que le desprecian. La arrogancia de la ciudad manifestó su racismo crónico y lo expuso su tan glorificada (por los mass media) 'clase media'.
Quienes se autodenominan 'defensores de la paz y la democracia' demostraron que esa defensa es, en realidad, violencia insensata del racismo citadino; de aquellos que se atribuyen para sí el ejercicio de la política de modo intolerante y racista: 'la política es cosa de hombres' dicen los machos caporales que piensan con el látigo, 'no es cosa de indios'. Carcomidos por el mito de la superioridad, no saben sino exponer esa supuesta superioridad como atropello: 'cualquier oposición la aplastamos' (declaración de Herr-man Antelo, cínico de Santa Cruz, ante la convocatoria de un cabildo popular en Santa Cruz); porque su magro entendimiento sólo concibe su supuesta superioridad como atropello violento ante una también supuesta inferioridad.
Sólo hay una raza inferior, decía Martí, la de aquellos que se consideran superiores. Es el producto de la ciudad colonial que todavía soportamos, la ciudad que sólo ve su ombligo y piensa que el mundo es ella, es la que desprecia al campo como el hijo que desprecia a la madre. La ignorancia proviene de ella, porque nació mirando para afuera, admirando lo de afuera, aspirando ser como afuera. Despreciando lo de adentro se desprecia a sí misma; blanqueando inútilmente su cultura (cuyo origen es el campo) no logra otra cosa sino privarla de su autenticidad, despojarle del alimento nutricional que hace a su desarrollo y convertirla en otro objeto, sin vida y sin historia, una mercancía que se presente 'familiar' al apetito de afuera. Porque al dirigir su atención exclusivamente hacia fuera ella misma se anula todo sentido posible y vive exclusivamente sirviendo a los sentidos que se le impone desde afuera. Vive para complacer al dinero mundial, porque está hecha a su imagen y semejanza.
Por eso los Bancos están en su centro. El santuario en el cual depositan sus ofrendas para agradar el apetito de su Dios: la transferencia sistemática de 'valor' (robo de riqueza) de los países pobres a los ricos. En las ciudades se media esta transferencia y es el lugar donde (vía mass media) se santifica esta práctica (por eso, con lenguaje cuasi litúrgico, señalan cada día las alzas y las bajas de la bolsa de valores, el valor de la moneda mundial, las inyecciones de inversión, etc.), identificando el 'estar bien' cuando se inflan las cifras, es decir, 'estamos bien' cuando el capital, la cosa, 'está bien', aunque estemos mal, muriéndonos en la miseria; si el capital está rechoncho entonces no hay de qué quejarse. Esa es la 'paz de los impíos', los que 'tranquilos constantemente aumentan sus fortunas' (salmo 73, 12), mientras el pueblo se muere en la miseria, 'por eso el pueblo se vuelve contra ellos' (salmo 73, 10). Así llaman violencia al clamor de justicia del pueblo y entonces se movilizan a defender su paz, es decir, su paz es la tranquila reproducción de la injusticia a la cual sirven: 'Como quien inmola al hijo a la vista de sus padres, así el que ofrece sacrificios de lo robado a los pobres. Su escasez es la vida de los indigentes y quien se la quita es un asesino. Mata al prójimo quien le priva de la subsistencia. Y derrama sangre quien retiene el salario del obrero' (Eclesiástico 34, 21-27). Por eso prorrumpen en sandeces como esta: 'Bolivia enfrentada'; 'Bolivia ya no vive en armonía'; o sea, vivíamos en el paraíso, o sea, nunca hubo violencia, o sea, no existió dictadura, masacres, persecuciones, no hubo guerra del agua, del gas, etc. ¿En qué país vivían los mass media, que pronuncian tal insensatez?
La ignorancia había pues estado en la ciudad y emana ahora de los mass media. Es la ignorancia de aquel que no sabe reconocer su deuda con sus semejantes; es la ignorancia del soberbio, que no sabe agradecer, porque se cree autosuficiente y escupe su desprecio al pueblo y al cielo; es el odio irracional del racismo citadino, que no soporta que le gobierne un indio, que vengan a 'su' ciudad a perturbar 'su' paz. El racismo presente en un prefecto, como Manfred (y como los fascistas medialuneros), que prefiere separarse a ser parte de un gobierno de indios; que confundió su labor puramente administrativa (y subordinada al gobierno central) con la provocación política abierta de quien se cree rey en su feudo, que confunde la delegación que le hizo su pueblo con la potestad de hacer lo que le de la gana, que desconoce la democracia y pretende una plutocracia, que se burla de la voluntad popular y apuesta por la tiranía. Si los límites de una persona están en los límites de su lenguaje, los límites de los prefectos secesionistas son mas bien exiguos, por eso su continua provocación, su tozudez colonial, su ignara y cándida facilidad con la que hablan sobre la democracia. La ignorancia es atrevida, más aún cuando esta se magnifica en las pantallas de televisión.
La maledicencia contra el gobierno y contra el pueblo (esta identificación muestra de qué lado se encuentran) es el pan de cada día de los mass media, y actúa como una maldición; porque el afectado no es sólo el que la propaga, o el imprecado, sino también el que presta atención a ella (este es el posible propagador del odio que anima al que maldice). Por eso una población citadina acomodada (o acomodaticia) es la primera interpelada por la furibunda rabia mediática, porque esta vive pendiente y sujeta a la manipulación mediática (además de sujeta a los beneficios que rinde el abrir las puertas a los ladrones de afuera y de adentro). Ella hace eco del odio subliminal que teje el inconsciente citadino y que despierta cuando, sobre todo, la televisión enciende el interruptor que suele transformar a un 'dulce angelito' en un 'terminator'. Es la insensata adversidad que debe sufrir un pueblo que se quiere liberar: la oposición de los suyos.
Cuando se menciona la dialéctica del amo y el esclavo, se olvida que esta describe bien a la sumisión de quienes calculan sus intereses y sacan provecho de aquella sumisión; en términos actuales, el esclavo no es aquí el pueblo, sino sus elites y la famosa clase media; estas son siempre las que apuestan por el sometimiento porque, de todos modos, suelen siempre sostenerse en este, aunque indignamente, porque siempre se sostienen sobre el pueblo, quien es, en definitiva, el que soporta el peso real del sometimiento nacional. La defensa ridícula e histriónica que protagoniza la clase media de su 'posición social' la realiza siempre a costa de los que padecen la exclusión paulatina de todo beneficio posible; por eso no es raro encontrar en la historia que los tiranos siempre cuentan con el apoyo de estos sectores (como Franco, Hitler, Pinochet, Banzer y ahora los prefectos medialuneros). La clase media no forma parte del pueblo por filiación automática sino por opción política e histórica.
Pueblo es el bloque histórico de los oprimidos. No es una multitud ni un congregado societal. Es el todo complejo de los excluidos que se reúnen alrededor de una vanguardia que, históricamente, es la que señala un nuevo sentido y un nuevo destino. Ahora son las naciones indígenas. Son las que muestran una alternativa al callejón sin salida que impone el proyecto moderno: El despilfarro de los países ricos está no sólo pauperizando al 80% de la población del planeta; lo más grave es que está dañando seriamente la capacidad reproductiva de la tierra. Por eso, desde los noventas, los pueblos indígenas, reclaman una nueva constitución, porque necesitamos reestructurar todo de nuevo, porque una nación que beneficie a todos necesita reordenar sus fundamentos. Por eso, los verdaderos realistas son ellos: una economía centrada exclusivamente en la maximización de las ganancias no es sostenible en el largo plazo. Esa es la economía que se nos impuso desde la conquista y es la que adoptaron nuestras elites con la republica, y el resultado empírico es que somos una de las naciones más pobres del planeta (siendo poseedores de una riqueza natural envidiable). Sólo los más afectados de aquella pobreza son capaces de vislumbrar una esperanza y son los que históricamente hacen posible la re-evolución de la vida. Ellos son los verdaderos nunca incluidos y los que tienen la autoridad moral y ética para cambiar verdaderamente las cosas, porque hablan desde la exclusión y el padecimiento de todo el peso del sometimiento nacional. La clase media es siempre acomodaticia y cuando estima entrar en el asunto siempre, como decimos coloquialmente, cría cuervos... No otra cosa resultó la derivación de octubre (la guerra del gas, la insurrección del pueblo soberano), vía clase media, en uno de los gobiernos más vergonzosos e insultantes que haya tenido nuestra historia, en aquella nueva subordinación vergonzosa del aprendiz de brujo Carlos Mesa a la nueva derecha fascista y racista que apareció en Santa Cruz (que es donde se aglutinan los separatistas y chantajean a un país con inventadas confrontaciones: oriente versus occidente), que es a donde escapó el prefecto de Cochabamba.
Pero lo mejor de la clase media no carga esa condena como una fatalidad, su destino se define por el proyecto que abrace, al cual subordina su presente en pos de un futuro más justo, para redimir también su pasado. Por eso la humanidad de cada uno se define no por la devoción entre iguales sino por el acto de justicia para con aquel que no es nuestro igual, el prójimo. Por eso es bueno recordar a San Basilio: 'Pertenece a los que tienen hambre el pan que guardas, a los desnudos el manto que conservas en los cofres, al descalzo los zapatos que se pudren en la despensa, al pobre el dinero que atesoras. Cometes tanta injusticia como personas hay a quienes deberías ayudar'. Por eso la política no es un acto cualquiera (alterada y corrompida por las oligarquías), es siempre un servicio consagrado a los necesitados, una vocación, porque responde al clamor del pueblo: 'He escuchado el clamor de Mi pueblo y vi la crueldad con que los oprimen, por lo tanto ponte en camino, pues te enviaré.' (Exodo 3, 9-10), le dice El Señor a un pastor acomodado y próspero, como era Moisés. Es, en suma, un acto espiritual. Porque las necesidades materiales de mi prójimo son necesidades espirituales para mí.





Opinión

LAS DOS BOLIVIAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Este verano se los distingue de lejos por las calles de Palermo: en los carritos que los floricultores bolivianos empujan a mano, el color de la santa rita salta a los ojos. Mientras planta en mi balcón la enredadera de un malva subido, Silverio me va contando que es de Potosí, que vive en la Argentina desde hace cinco años, que ellos son cuatro hermanos con sus mujeres -todos los cuales agachan el lomo desde el alba-, que ya tienen camionetas y que no hay jardín de Acassuso donde no los conozcan. Inevitablemente, le pregunto por la reforma agraria de Evo Morales. Finge saber muy poco, pero cuando le consulto si le parece posible que los campesinos del altiplano se adapten al clima de los trópicos Silverio se sonríe: "Yo trabajé en Santa Cruz y ahora trabajo aquí. Donde hay buena tierra se planta, ps...".
La pregunta no es inútil: los detractores de la nueva reforma agraria boliviana argumentan que el indio altiplánico está aferrado a su pedazo de tierra gris, donde apenas si produce unas papitas violetas y un puñado de quinua, y que no puede emigrar. Es desconocer la movilidad tradicional de un campesinado habituado al intercambio desde los tiempos del Incario.
Para el hombre del altiplano árido y frío, la fruta viene del valle cálido y fértil, y la novia también (los mejores casamientos son los que unen la región de Sucre con la de Potosí, o la de Cochabamba con la de Oruro). La india o la chola son hormiguitas comerciantes que recorren su país de punta a punta, vendiendo lo que pueden. De la tremenda geografía que le ha tocado en suerte, ese indígena ha extraído la resistencia que le permite sobrevivir en su región natal y prosperar de modo tan llamativo no bien se encuentra ante una tierra como la nuestra, húmeda y negra. La geografía, determinante, y la historia ligada a ella -hábitos éticos de trabajo comunitario y familiar- han dotado a Bolivia del más formidable capital humano, fuerza que podrá ser extraordinariamente utilizada no bien las extensiones improductivas del Beni, el Pando, Santa Cruz y Tarija sean repartidas en un acto de elemental justicia.
La primera reforma agraria boliviana, hoy denostada por quienes no comprenden el esfuerzo que significó llevarla a cabo en un momento en que los otros países latinoamericanos ni soñaban con realizar nada semejante, fue promulgada en Ucureña, el 2 de agosto de 1953. El entonces presidente, Víctor Paz Estensoro, firmó un decreto ley basado en consideraciones sobre la organización colectiva heredada del Incario. En su discurso inicial, Paz habló del "milagro de que los campesinos sean dueños de las tierras que trabajan y no sientan el látigo de los latifundistas en sus espaldas".
Lo del látigo no era ninguna imagen poética: la Bolivia de la época aún estaba sometida a un régimen feudal, el pongaje, que suponía el trabajo gratuito de los siervos. Sin embargo, la idea central del MNR (el Movimiento Nacionalista Revolucionario, que llegó al poder el 9 de abril de ese mismo año y que, poco después, decretó la nacionalización de las minas, hasta entonces en manos de los tres barones del estaño, Patiño, Hostchild y Aramayo) era convertir a los campesinos en pequeños propietarios que trabajaran paralelamente su propio ayllu -su parcela- y las tierras comunitarias. Con esta idea respondían en forma salomónica al viejo sueño del fundador del Partido Comunista peruano, Juan Carlos Mariátegui, que creía en el sentido socialista de la comunidad indígena.
El decreto, que también lleva la firma del ministro de Asuntos Campesinos -Uflo Chávez Ortiz-, o del ministro de Minas y gran sindicalista, Juan Lechín Oquendo, entre otros, comprendía los siguientes puntos: proporcionar tierras labrantías a los campesinos que no las poseyeran o que poseyeran escasa cantidad, siempre que las trabajaran y expropiando, para ello, las de los latifundistas que las detentaran en exceso o que disfrutaran de una renta absoluta no proveniente de su trabajo personal en el campo; restituir a las comunidades indígenas las tierras que les fueran usurpadas y cooperar con la modernización de sus cultivos, respetando y aprovechando en lo posible sus tradiciones colectivistas; liberar a los campesinos de su condición de siervos, proscribiendo los servicios y obligaciones personales gratuitos.
Tras unos cuantos puntos relacionados con el estímulo de la productividad, el decreto finalizaba diciendo: "Promover corrientes de inmigración interna de poblaciones rurales excesivamente concentradas en zonas interandinas". Es evidente que esto último nunca pudo cumplirse, puesto que las tierras del Oriente, las ricas, las feraces, las tropicales, no fueron repartidas. Por otra parte, esa reforma agraria fue empañada por la deshonestidad: muchas tierras andinas fueron a parar a manos de punteros políticos relacionados con el partido gobernante, que terminó su existencia en forma poco honrosa.
Las críticas que ha merecido ese primer intento son dos: en primer lugar, la repartija no tuvo en cuenta a los descendientes de los nuevos dueños de la tierra. Hoy, el campesino con ocho hijos sólo puede legarle, con suerte, un surco a cada uno. Y la decisión de crear pequeños propietarios, en vez de entregar el total de las tierras a la comunidad, suele ser interpretada como la causa de esta fragmentación. Aunque esto último sea opinable, lo cierto es que el trabajador rural del altiplano necesita urgentemente otra cosa.
Cuarenta y cuatro años después, un presidente indígena toma la lógica decisión de profundizar lo que quedó a mitad de camino. Su idea, y la de su ministro de Agricultura, que lleva el nombre indicado para la función (se llama Salvatierra), es repartir en lo inmediato 2 millones y medio de hectáreas de las regiones tropicales, que llegarán a más del triple en los próximos cinco años. ¿De qué tierras se trata? Ante todo, de las fiscales. En segundo lugar, de las improductivas, muchas de las cuales han pasado ilegalmente a manos de usurpadores venidos de Brasil.
La reacción de los propietarios del Oriente no es de extrañar. Ellos poseen lo mejor, no sólo en materia de tierras, sino también de gas: los yacimientos que Evo Morales acaba de nacionalizar están en sus dominios. Apoyándose en la supuesta colaboración de etnias indígenas de la región, tan misérrimas como las altiplánicas -con la única diferencia de que en el trópico siempre hay alguna banana a mano para calmar el hambre-, y definiéndose como gente de clase media y de trabajo, esos grandes latifundistas han puesto el grito en el cielo. Cultivadas o no, sus posesiones -gimen- vienen de una tradición familiar contra la que nada ni nadie puede atentar.
Es una vieja actitud. En 1953, cuando mi padre colaboraba con el vicepresidente Hernán Siles Zuazo en la planificación de la economía boliviana, tuve la ocasión de conocerlos. Los habitantes de Santa Cruz, del Beni, del Pando, son, en su gran mayoría, de origen andaluz, altos, robustos y de piel blanca. Su aspecto bien comido contrastaba, y sigue contrastando, con el tamañito de los indios de zonas yermas. Para resaltar la diferencia, las mujeres cruceñas evitaban depilarse las piernas, cubiertas de una pelambre espesa no menos tropical, pero que demostraba su pertenencia a una raza privilegiada, porque los indios son lampiños.
Las fotografías que muestran a esos seres desprovistos de vello desfilando por los caminos de Bolivia en defensa de una segunda Reforma Agraria que les dará sencillamente de comer me han llegado al alma. Son los mismos de siempre y siempre han sido heroicos. Hasta el momento, en sus desiertos lunares, la única opción posible al hambre ha sido descender a la mina para ganar un sueldo. Recuerdo a un sindicalista argentino que los entrevistó en Catavi, allí donde tuvo lugar la masacre de mineros de 1949 que culminó en el triunfo del MNR (por eso los mineros de la época desfilaban armados con fusiles ante el Palacio Quemado de La Paz). El sindicalista argentino les preguntó si tenían jubilación. Los hombres de labios verdes, con el bollo de coca hinchado en las mejillas, se rieron todo lo que un indio es capaz de reír, vale decir, no a carcajadas. ¿Jubilación? ¿Y quién llegaba? El plazo máximo de vida para un minero no superaba los treinta y cinco o cuarenta años de edad.
La situación boliviana frente a la amenaza de separatismo por parte de los afortunados que tienen gas, bosques, tierras húmedas y negras donde los nativos de Potosí podrían cultivar millones de santa ritas es de una inenarrable tristeza. Bolivia es un país compuesto por una porción que se cuenta entre las más relegadas del mundo y una porción favorecida que desea, en forma no patriótica, sacudirse de encima a la primera. A esto acaba de sumársele un intento similar por parte del intendente de la capital de otra región feraz, Cochabamba. Los recientes enfrentamientos cochabambinos no dejan lugar a dudas sobre las características del conflicto: por una parte, jóvenes de clase media que apoyan al intendente derechista, ultrajados en su orgullo de blancos; por la otra, cocaleros de tez oscura que defienden su pan.
Situación explosiva, puesto que la arrogancia, por un lado, y la desesperación, por el otro, no tienen parangón. Las drásticas decisiones del gobierno de Morales se diferencian de las de su estrepitoso aliado venezolano por su carácter de urgencia. No son gesticulaciones sino necesidad. Confiemos en los Silverios que han sobrevivido a la Conquista, a la miseria, a los gobiernos asesinos y corruptos, y cuya victoria consiste en seguir ahí. Esa persistencia que los ha salvado mientras otros pueblos indígenas morían no les permite bajar los brazos. Aunque acaso darles una mano para evitar una Catavi generalizada pueda llegar a convertirse en un deber fraternal.





Opinión

DEMOCRACIA ES EL PUEBLO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Antonio Peredo Leigue (especial para ARGENPRESS.info)

Las tensas jornadas que se vivieron esta semana, constituyen una experiencia invalorable: el ejercicio del poder pertenece al pueblo; las autoridades no deben olvidar que son mandatarios. Las muertes abruman, los más de cien heridos duelen; tal es el resultado de la violencia y nada puede restituir estos daños. Pero en el núcleo de la violencia, está la lucha por definir el verdadero sentido de la democracia. Cochabamba fue, una vez más, escenario del enfrentamiento: clase contra clase, centro contra periferia, ciudad contra agro. Todos los elementos de la contradicción tomaron posición y demostraron que, cualquiera sea el camino transitado para solucionar la miseria y el atraso, enfrentará los intereses de los grupos privilegiados y, más temprano que tarde, se definirá en la calle.
Derecha reagrupada
Aprovechando las indecisiones que se presentaron en la Asamblea Constituyente, la derecha derrotada en dos sucesivas votaciones, comenzó a reagruparse. Aprovechó muy bien el sesgo que le permitió elegir un número mayor de prefectos y obtenido mayoría a favor de las autonomías en algunos departamentos. Fue suficiente para que proclamara que el programa de cambio debía anularse y el retorno a sus viejas políticas.
No ha dejado de utilizar ni uno solo de los instrumentos con que cuenta: finanzas, medios de comunicación, operadores de chantaje y grupos de amedrentamiento. En determinadas circunstancias, desenmascaran abiertamente sus intenciones y, en otras, se comportan como si fuesen víctimas de persecución. Ciertos poderes transnacionales interesados en el retorno al pasado, difunden la imagen de país inviable que, la derecha interna, construye para justificar una intervención del gendarme internacional.
El último episodio de esta conspiración se inició en Cochabamba, con un prefecto bueno para todo uso. Consciente de que, el referéndum autonómico registró un rotundo NO en el departamento, el prefecto Manfred Reyes Villa propone convocar a una nueva consulta sobre el mismo tema. Además, se proclama partidario de la independencia de Santa Cruz, aunque luego aclare que fue un lapsus. Aclaraciones de sobra, porque su actividad posterior demostró que estaba decidido a concretar sus anuncios y propuestas.
Las organizaciones populares se manifiestan públicamente, en las calles, exigiendo que rectifique su conducta o, en caso contrario, que se retire de la prefectura.
A provocar la violencia
A lo largo del año transcurrido, la derecha se ha mostrado decidida a usar la violencia para imponer sus exigencias. Lo ha hecho con recurrencia, específicamente en Santa Cruz, cada vez que organizó movilizaciones contra el gobierno o cuando las organizaciones sociales protestan contra los abusos de ese poder regional que pretende detentar a través del llamado Comité Cívico pro Santa Cruz y sus similares en otros departamentos. La Unión Juvenil Cruceñista es el grupo que cumple esa labor de amedrentamiento usando palos, cadenas y hasta armas de fuego.
La misma táctica fue usada, esta vez en Cochabamba. Una agresiva contra manifestación recorrió las calles de esta ciudad, el jueves pasado, cuando los sectores populares movilizados se desconcentraban. Más de un centenar de heridos y dos muertes, fue el fatal resultado de estas acciones. Era evidente que el prefecto, apoyado por sus pares enemigos del gobierno, decidió provocar el enfrentamiento, convencido de la impunidad de sus acciones.
Sólo la intervención personal del presidente Evo Morales, llamando a la reflexión a las organizaciones sociales y emplazando a Reyes Villa para que deponga su actitud provocadora, ha impedido que la espiral de violencia nos lleve a una confrontación de alcance nacional. Para hacerlo, el primer mandatario suspendió su agenda de contactos internacionales y retornó al país en la madrugada del viernes. En su mensaje, difundido por radio y televisión, demandó calma y reflexión, convocó al Ministerio Público a investigar los hechos y encausar a los culpables y reclamó el respeto a la democracia que ha conquistado el pueblo.
Fue atendiendo a ese llamado que, el cabildo popular reunido en la plaza principal de Cochabamba la tarde del viernes, levantó el bloqueo de los accesos a esa ciudad y convocó a las organizaciones sociales a mantener una vigilia permanente, para impedir las provocaciones de la derecha. La reclamación de renuncia del prefecto sigue en pie.
Horas después, el presidente Morales propuso la promulgación de una ley para hacer factible la convocatoria a referéndum revocatorio de cualquier autoridad elegida. Esa propuesta podría evitar, en el futuro, confrontaciones entre partidarios de una y otra reclamación.
La conspiración no cesa
La distensión que está ocurriendo en Cochabamba y el paulatino retorno a la normalidad en el tránsito por las carreteras que conectan esa ciudad con el resto del país, es un alivio momentáneo. La derecha está decidida a mantener activo su plan desestabilizador del gobierno. Su aparente victoria, puede llamarla a engaño. En su intento por detener el proceso de transformación económica y social iniciado por el gobierno de Evo Morales, está poniendo todas sus cartas sobre la mesa. Han aparecido grupos armados, cuya formación había sido denunciada, pero aún no se mostraban. Sus operadores trabajan permanentemente buscando apoyo militar y policial para quebrar la iniciativa popular que, hasta ahora, marca el curso de los acontecimientos. Sus voceros se dirigen constantemente a la opinión pública internacional, incitando a intervenir para “pacificar” el país, mientras sus mentores hacen todo lo que está en sus manos para desestabilizar la situación interna.
La crisis de estos días muestra que, los sectores sociales, están movilizados y no van a ser derrotados. Sin embargo, hay que trabajar en la organización y coordinación de estos movimientos. La derecha cuenta a su favor con estas fallas; proyecta sus provocaciones confiando en que encontrará reacciones en los sectores populares. De ese modo, quiere justificar la conspiración contra el gobierno.
El pueblo decide
Desde el año 2000, los sectores organizados del pueblo han impuesto la agenda política, con sus reivindicaciones. Su movilización hizo posible la nueva ley de hidrocarburos, la convocatoria a la asamblea constituyente, la transparencia en el manejo de la cosa pública y la recuperación de nuestros recursos.
Esas importantes conquistas fueron posibles a través de un camino cuidadosamente seguido: el mantenimiento de la legalidad, pese a que ésta se enmarca todavía en las reglas de juego dictadas por los antiguos grupos de poder. Modificar esa legalidad es la misión que tiene la Asamblea Constituyente; por eso es que la derecha, jugando sus cartas más engañosas, ha logrado empantanar las deliberaciones de la asamblea hasta ahora.
Lo que no ha logrado, pese a todos sus intentos, es desestructurar la organización popular. Por contrapartida, el pueblo se moviliza aún de forma espontánea; de esa forma, a veces, aparecen posiciones extremas que contribuyen a los planes de la derecha. La organización, la coordinación, la unidad de dirección, impedirán las maniobras de la reacción que busca retornar a sus privilegios y, en consecuencia, a la política de explotación del pueblo.
El liderazgo de Evo Morales ha conjurado, una vez más, el peligro de una confrontación nacional. Se hace necesario es que, ese liderazgo, sea reconocido para impedir las provocaciones. En ese contexto, el proceso de cambio avanzará con más decisión y la derecha quedará aislada. La profundización de la democracia es tarea del pueblo movilizado.





Opinión


TRES CORRIENTES EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El giro que toma Ecuador con la asunción de Rafael Correa debe ser puesto primero en el contexto más amplio de las 12 elecciones presidenciales que se hicieron en América latina entre noviembre de 2005 y diciembre de 2006. En este singular proceso, en el cual eligió presidente el 85% de América latina, se definió el perfil político de la región para la segunda mitad de la década.
Quedaron tres líneas políticas bien definidas: la socialdemócrata o izquierda moderada, con la elección de Bachelet en Chile y la reelección de Lula en Brasil, a la que se suma Uruguay; la de centroderecha, con la elección de Calderón en México, la reelección de Uribe en Colombia y el triunfo de Alan García en Perú, y la izquierda populista, autodenominada Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), constituida por Cuba y Venezuela, reforzada por la reelección de Chávez y los triunfos de Morales en Bolivia, Ortega en Nicaragua (aunque no renuncie al Cafta, el acuerdo de libre comercio de EE.UU. con América central y Correa en Ecuador. Si bien esta tercera línea ha tenido un avance, cabe reparar que no se enrola en ella ninguno de los cinco electorados más grandes de la región (Brasil, México, Colombia, la Argentina y Perú) que, sumados, son cuatro quintas partes de su población.
En este contexto, Correa muestra dos coincidencias claras con Chávez: el antinorteamericanismo y la condición de país petrolero. Por la primera, puede terminar expulsando la base militar que Washington tiene en Manta, desde la cual monitorea el tráfico de drogas en los países andinos.
Por la segunda, puede sumarse a la posición de Venezuela que reclama que la OPEP reduzca su producción, para así evitar que el precio del petróleo siga bajando, situación que puede afectar la proyección estratégica y el consenso político de Chávez dentro y fuera de su país. Esta situación también implica una afinidad con Irán, lo que contribuye a explicar la presencia del presidente iraní en la asunción de Correa.
Pero con Evo Morales comparte el indigenismo, que no es una característica del régimen chavista. Ecuador es, junto con Bolivia y Perú, uno de los tres países de la región con mayoría de población indígena, y así como un año atrás Morales recibió los atributos del mando del Amauta Valentín, el líder religioso aymara, Correa hizo lo mismo, recibiéndolos de los líderes religiosos de las etnias indígenas ecuatorianas, de un rol sociopolítico muy importante durante la última década. Esto implica un cambio cultural que cuestiona la herencia española, el régimen jurídico privado y hasta las relaciones con la Iglesia, como sucede en Bolivia.
El otro factor particular de Ecuador es el pago de la deuda externa, renegociada un lustro atrás después de un default, que fue previo al argentino. Correa ha dicho que no la pagará, y en esto su actitud puede ser similar a la asumida por la Argentina tras su crisis, aunque los más optimistas prefieren pensar que finalmente sólo hará una renegociación forzada pero de aceptación voluntaria, como hizo Uruguay.
En lo político-institucional, Correa va a un enfrentamiento con el Congreso, para disolverlo convocando a una Asamblea Constituyente que modifique el sistema político, y en esto tiene puntos de contacto con Chávez y Morales. El nuevo presidente ecuatoriano optó por no presentar candidatos para el Poder Legislativo, con lo cual enfrenta ahora una masiva hegemonía opositora.
Pero hay que recordar que Ecuador es el país latinoamericano en el que ha sido más difícil terminar un mandato en los últimos 20 años, sumando tres "golpes de la calle" y tres presidentes que no pudieron acabar sus períodos.
Los candidatos de la izquierda populista que ganaron el último año se caracterizan por realizar o intentar realizar lo que prometieron en sus campañas, rompiendo la regla de que "se gana por izquierda y se gobierna por derecha". Correa es ejemplo de un presidente que ganó con un discurso que intentará llevar adelante.





OPINION: LA ESENCIA

Crónica de México (www.cronica.com.mx)

Nuestra esencia está en América Latina. Eso dijo el presidente Calderón la semana pasada: nuestra esencia y sustancia, historia, pasado y futuro. Francamente es mucho decir. No recuerdo cuándo fue la última vez que escuché a un político hablar de la esencia, o a un filósofo, pero es una palabra que no me gusta porque no dice nada y puede usarse para significar cualquier cosa; en este caso supongo que se trata de dar un tono amistoso a la relación diplomática con los demás países de la región, que no está mal, pero la grandilocuencia de la frase hace que se note mucho más la falta de contenido. Habló el Presidente de fortalecer relaciones, coordinar de manera estrecha y planeada las acciones, pero no dijo cuáles ni cómo ni se ha explicado para qué; de momento, aparte de la celebración de la esencia, no parece probable que haya nada más en el futuro inmediato.
La situación internacional es bastante confusa e inestable, también en el continente, más vale andarse con cuidado, pero es indispensable que haya alguna definición de la política exterior. No se ve. La política tradicional, de principios, no es muy fácil de reconstruir en las circunstancias actuales: siempre suena bien lo del respeto a la autodeterminación, la no intervención, la solución pacífica de controversias, lo malo es que hay que hacerlo compatible hoy en día con el Tribunal Penal Internacional, las intervenciones humanitarias, el errático activismo del Consejo de Seguridad; por otra parte, no está claro cómo podría apoyarse ni orientarse una política de intereses, ni siquiera en el entorno más inmediato: no vamos a competir con Brasil por la hegemonía en el sur ni con Venezuela en los países andinos, ni en el Caribe, no podemos competir con China ni con la India por atraer el interés de Europa, y sería una peligrosa tontería creer que podemos convertirnos en un aliado importante para Estados Unidos. En los últimos meses nos hemos ahorrado nuestra opinión con respecto a la invasión de Somalia, las masacres de Darfur, el programa nuclear de Irán y hasta la ejecución de Saddam Hussein. No va a ser tan sencillo cuando aparezcan las crisis, no falta mucho, en Bolivia, Venezuela, Ecuador o Cuba, y no tenemos ya la autoridad moral de otro tiempo. Si no me equivoco le corresponde al Senado por lo menos el bosquejo de una respuesta: ¿cómo se define nuestra política exterior?El vistazo más superficial a los titulares de la prensa dice que va a haber problemas pronto en ese nuevo eje del latinoamericanismo bolivariano que pasa por Teherán. Mucho es demagogia, ya lo sé, básicamente para consumo interno, pero cuando hace falta ese tipo de retórica significa que las cosas marchan mal. Hace apenas dos días decía el presidente Evo Morales que “la lucha antiimperialista, antineoliberal del hermano presidente Fidel Castro no ha sido en vano”; lo secundó el presidente de Ecuador, Rafael Correa: “se han derrumbado los gobiernos serviles y las democracias de plastilina —dijo—y ha empezado a surgir esa América Latina altiva, digna, soberana, justa y socialista del siglo XXI”. Ambos enfrentan problemas similares porque necesitan hacerse una nueva constitución y tienen en contra a casi toda la oposición: Morales intenta que la suya se apruebe por mayoría simple, Correa quiere convocar al constituyente mediante referéndum, pasando por encima del congreso. Ni Ecuador ni Bolivia tienen estados muy sólidos, no son gobiernos que puedan mantenerse contra viento y marea, y el entusiasmo popular tiene sus límites (una pinta en un muro en Cochabamba es elocuente: “El pueblo somos la mayoría carajo! Viva Evo”).La semana pasada recibieron ambos, junto con Hugo Chávez y Daniel Ortega, el apoyo entusiasta del presidente de Irán, Mahmud Ahmadineyad. “Nosotros hoy no estamos solos: Irán, Nicaragua y Venezuela, y otros países revolucionarios estamos juntos, estaremos juntos y vamos a resistir juntos”; hablaba en Managua, donde auguró “la muerte de todos los opresores y del imperialismo mundial” y explicó los recursos fundamentales de su estrategia de lucha: “El primero es la unión, el segundo es el esfuerzo y el trabajo, y el tercero creer en Dios y tener mucha fe”. Improbable como parece, la alianza no es del todo absurda pero sí coyuntural, complicada de administrar, inútil para hacer frente a los conflictos internos y de escasa ayuda para una política de desarrollo.
Venezuela, por lo demás, tampoco puede ofrecer un apoyo ilimitado: el ruidoso apogeo del chavismo da mucho qué pensar. Según lo que puede verse, el presidente Chávez tiene prisa y seguramente no le falta razón: por primera vez, con la candidatura de Manuel Rosales, la oposición parece empezar a organizarse con algún sentido; la transición política de Cuba, tras el retiro o la muerte de Castro, pone en riesgo la continuidad de las misiones médicas; Nicaragua, Bolivia y Ecuador aportan poco como aliados y empezarán a costar más conforme se agudicen sus problemas; el precio del petróleo ha comenzado a bajar. Chávez tiene prisa. No deja de tener interés la melodramática exuberancia de su juramento: “Juro por el dios de mis padres, juro por mis hijos, juro por mi honor, juro por mi vida, juro por los mártires, juro por los libertadores, por mi pueblo, por mi patria... Juro por Cristo, el más grande socialista de la historia, juro por todos ellos, por los dolores, por todos los amores, por todas las esperanzas...” Es el estilo del personaje, sin duda, pero un énfasis tan aparatoso no inspira tranquilidad precisamente; eso descontando que acto seguido ordenó a sus diputados que reformasen esa “maravillosa constitución bolivariana” para permitir su reelección indefinida y otorgarle facultades extraordinarias —mediante una “ley habilitante revolucionaria”— para legislar sin el congreso (“para nosotros, allá en el gabinete, hacer un conjunto de leyes revolucionarias”). Tiene prisa.
Las medidas de los últimos días parecen anunciar, de hecho, una huida hacia adelante. La decisión de nacionalizar la petroquímica, la generación de energía eléctrica y las telecomunicaciones, puede ser más o menos sensata, prudente u oportuna según las circunstancias, pero no es particularmente revolucionaria, tampoco la revocación de concesiones de radio y televisión; pueden ser medidas lógicas de gobiernos muy razonables, pueden ser también disparates. En este caso, aparte de servir a la retórica nacionalista, contribuirá a ampliar la “salarización” de una sociedad en la que de por sí el gasto público es el único motor de la economía: aumentará el poder del presidente, lo mismo que la subordinación del banco central al gobierno, también lo hará más vulnerable. Hay motivos para pensar que no hay en el gabinete venezolano una idea ni medianamente clara con respecto al desarrollo económico (la ocurrencia de la “moneda única latinoamericana” es, como poco, desconcertante) pero sí un sentido político muy despierto: el presidente Chávez necesita enemigos y va a buscarlos donde sea. Nada le sería tan útil como un conflicto con un par de compañías españolas o estadunidenses con motivo de las nacionalizaciones. Lo dice: “Si pretenden llevarnos de nuevo por el camino de la confrontación, bienvenida sea ésta, pero se van a arrepentir; por el camino que escojan los vamos a derrotar...”
Leo a uno de sus entusiastas, Ángel Guerra, en La Jornada: “El proceso revolucionario venezolano ha llegado a un punto de inflexión que exige su radicalización... Venezuela será el primer país del mundo en concluir el desmantelamiento de los fundamentos económicos de las políticas neoliberales...” La verdad es que no parece que haya para tanto. El petróleo se cotizaba a 7 dólares por barril en 1998, ha llegado a cotizarse a 60 dólares por barril y más. Eso es el chavismo y tiene ese límite. Tampoco es un caso único. Sin ir muy lejos está Irán o, en un ejemplo que me parece más útil como contraste, Zimbabwe, donde Robert Mugabe gobierna desde hace 26 años: inició su huida hacia adelante en el año 2000, con una política beligerante de expropiaciones —sin indemnización— y una retórica cada vez más agresiva; la inflación ha llegado al 1000 % y el Producto Interno disminuye un 7% cada año: la oposición política está destruida, lo mismo que los sindicatos. Es el país con la escolaridad más alta en el sur de África, el país con la más corta esperanza de vida.
La deriva del “proceso revolucionario” venezolano va a afectar a toda la región. No hace falta creer en ninguna esencia para pensar que el problema nos concierne y que hace falta una política exterior para hacerle frente, aparte de profundizar y estrechar y fortalecer. Hasta ahora no se ve.





PETROLERAS PRESENTARON PROPUESTAS PARA EXPORTAR GAS BOLIVIANO A LA ARGENTINA

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Ayer se abrieron los sobres con las ofertas de nueve de las 12 compañías que operan en el país andino, afirmó el presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz. La operación, que forma parte de los acuerdos suscriptos entre esa empresa y ENARSA, contempla el suministro de gas durante los próximos 20 años, por u$s 50 mil millones.
El presidente de Yacimientos petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz, informó que nueve de las doce compañías petroleras que operan en el país hicieron conocer sus propuestas para abastecer de gas natural a la Argentina.
Las presentaciones se realizaron en el marco del contrato suscrito entre la empresa estatal boliviana y la argentina Enarsa.
Las otras tres no lo hicieron porque no tienen condiciones de poner gas en superficie, adicional al gas ya comprometido para los contratos de abastecimiento al mercado interno y de exportación al Brasil.
Las petroleras que se presentaron a esta convocatoria son DonWon, Canadian Energy, Plus Petrol, Vintage, Chaco, Petrobras Bolivia, Total, Repsol YPF y BG Bolivia Corporation.
Mientras que las tres que no se presentaron fueron Andina, Petrobras Energía y MatPetrol. Las propuestas presentadas ante la convocatoria que realizó YPFB en el marco de los contratos de operación, indicaron los volúmenes de producción disponibles para abastecer de gas natural el mercado argentino, en función del contrato firmado por YPFB y Enarsa.
"Este es uno de los primeros hechos concretos de los nuevos contratos de operación que se han negociado y firmado en octubre pasado, fueron aprobados por el Congreso en diciembre y cuya fecha efectiva de funcionamiento se producirá en los próximos días, toda vez que estamos en la fase final de habilitación de estos contratos", señaló Ortiz.
El funacionario aclaró que la apertura de sobres que se realizó hoy en Santa Cruz consistió en la verificación de los volúmenes que las compañías petroleras que operan en Bolivia pueden colocar en superficie en los próximos 20 años.
Al final de esta apertura de sobres, la evaluación que hicieron algunos directivos de YPFB es que se sobrepasaron las expectativas, según señala la agencia oficial boliviana. "Después de la apertura de sobres de las empresas proponentes lo que hace una comisión técnica, integrada por 7 funcionarios de la empresa estatal del petróleo y 3 funcionarios del Ministerio de Hidrocarburos, es una revisión integral de las ofertas", indicó Ortiz.
"Estos especialistas emiten un informe que va a ser presentado por la presidencia de YPFB al directorio de la empresa el próximo viernes en la ciudad de La Paz", explicó. Ortiz añadió que con la aprobación del directorio de YPFB se procederá en las siguientes semanas a la firma de los acuerdos correspondientes por los cuales estas compañías se comprometen a entregar los volúmenes acordados en los años acordados", detalló. Las ofertas se sumaron año por año, empresa por empresa y campo por campo (27 en total). Los volúmenes de las propuestas deben cubrir la demanda de 7.7 millones de metros cúbicos por día (MMCD) el presente año; de 7.7 hasta 16.0 MMCD los años 2008 y 2009; y de 27.7 MMCD entre los años 2010 y 2026.
El contrato entre YPFB y Enarsa entró en vigencia en enero de este año y tendrá una duración de 20 años; implica un movimiento de venta de gas de 27.7 MMCD, generando un movimiento económico de cerca de 50 mil millones de dólares.





NUEVE FIRMAS DE BOLIVIA QUIEREN VENDER GAS

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Nueve de las 12 compañías petroleras que operan en Bolivia presentaron ayer sus propuestas para proveer los volúmenes de gas que se exportarán a la Argentina, en el marco de los acuerdos firmados en octubre por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner a través de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
Así lo confirmó el presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz. DonWon, Canadian Energy, Plus Petrol, Vintage, Chaco, Petrobras Bolivia, Total, Repsol YPF y BG Bolivia Corporation fueron las petroleras que se presentaron a esta convocatoria. Andina, Petrobras Energía y MatPetrol no se presentaron porque no cuentan con las condiciones necesarias para poner gas en superficie, adicional al que ya tienen comprometido para el abastecimiento del mercado interno de ese país y la exportación a Brasil. En las propuestas presentadas las petroleras indicaron los volúmenes de producción disponibles para abastecer de gas natural el mercado argentino, que va de 7,7 millones de metros cúbicos por día (MMCD), hasta los 27,7 MMCD entre 2010 a 2026. “Este es uno de los primeros hechos concretos de los nuevos contratos de operación que se han negociado y firmado en octubre pasado, fueron aprobados por el Congreso en diciembre y cuya fecha efectiva de funcionamiento se producirá en los próximos días, toda vez que estamos en la fase final de habilitación de estos contratos”, explicó Ortiz. Remarcó que después de la apertura de sobres de las empresas proponentes se realizará una revisión integral de las ofertas.





EL GOBIERNO NO TIENE EMBAJADOR PARA BOLIVIA Y VENEZUELA

ABC de España (www.abc.es)

El presidente del Gobierno y el ministro de Asuntos Exteriores están buscando desde hace semanas las personas adecuadas para ocupar las Embajadas de España en Venezuela y Bolivia, dos destinos considerados especialmente sensibles, según supo ABC de fuentes gubernamentales.
La personalidad de los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez; y de Bolivia, Evo Morales, así como las políticas que desarrollan, obliga al Ejecutivo a seleccionar cuidadosamente a los nuevos embajadores. La tarea no está resultando fácil porque el Gobierno quiere personas de plena confianza y capaces de mantener, a la vez, una buena relación con las autoridades venezolanas o bolivianas y una posición de firmeza en defensa de los intereses españoles, cuando sea necesario.
De hecho, como informó ABC, José Luis Rodríguez Zapatero ya había elegido al eurodiputado socialista Emilio Menéndez del Valle, para que se hiciera cargo de la Embajada en La Paz, que desde hace cerca de tres años venía siendo ocupada por el diplomático Juan Francisco Montalbán.
Menéndez del Valle, con una amplio curricúlum en relaciones internacionales y experiencia como observador electoral en varios países iberoamericanos, iba a convertirse en el octavo embajador «político», es decir «no diplomático», del Gobierno de Zapatero. Sin embargo, problemas familiares, han llevado al que fuera embajador en Jordania y en Italia a comunicar al Ejecutivo que no podría hacerse cargo de la representación diplomática.
Ahora, el Ejecutivo debe buscar a otra persona para una Embajada en la que tendrá que seguir, entre otras cosas, las relaciones del Gobierno de Morales con la empresa española Repsol, tras la decisión de nacionalizar los hidrocarburos.
Nueva etapa en Venezuela
Del mismo modo, Zapatero y Moratinos tratan de encontrar a la persona que sustituya a Raúl Morodo, como embajador en Caracas. Morodo, otro embajador «político», ha estado en el centro de las operaciones que se desarrollaron para la venta de barcos y aviones españoles al régimen de Hugo Chávez, que finalmente, en el caso de las aeronaves, no se llego a realizar por el veto estadounidense a transferir su tecnología.
El embajador en Caracas, que fue nombrado nada más llegar Zapatero a La Moncloa. pidió ya el pasado verano ser relevado de su cargo una vez que se celebraran las elecciones presidenciales en Venezuela y el Gobierno se mostró de acuerdo, pero hasta la fecha no ha decidido quién será el sustituto. El Gobierno quiere, en cualquier caso, que se produzca pronto el cambio, ya que Chávez ya ha tomado posesión de su nuevo mandato y comienza a adoptar algunas medidas que causan preocupación.
Las fuentes consultadas por este periódico insisten en que, previsiblemente, el sustituto de Morodo será un diplomático, con el fin de no aumentar la lista de embajadores «políticos», cuyo elevado número —mayor que en cualquier otra legislatura— ha causado malestar entre los integrantes de la Carrera Diplomática.





SÁNCHEZ DE LOZADA EN DESACATO

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La Corte Suprema de Bolivia declaró al ex presidente, Gonzalo Sánchez de Lozada, y dos miembros de su gabinete "rebeldes y contumaces" al inicio de un juicio por genocidio y daños económicos.
El tribunal emitió la decisión ante la ausencia de Sánchez de Lozada, su ministro de Defensa, Carlos Sánchez Berzaín y su ministro de Hidrocarburos, Jorge Berindoague, para defenderse del juicio de responsabilidades iniciado en su contra.
La justicia de ese país los requiere en conexión con las muertes de más de 60 personas durante las protestas populares de octubre 2003 que forzaron la renuncia del mandatario.
El juicio de responsabilidades está impulsado por organizaciones sindicales y de derechos humanos y cuenta con el apoyo del presidente de Bolivia Evo Morales.
Pedido de extradición
Los tres sindicados viven en Estados Unidos, pero la declaración de la Corte Suprema significa que se pueden emitir órdenes de arresto internacional contra ellos y pedir su extradición.
Ninguno de los tres ha dado sus reacciones, pero en anteriores ocasiones habían dicho que no se presentarían ante la justicia por considerar que no había garantías de un juicio imparcial.
Sánchez de Lozada renunció a la presidencia y huyó de Bolivia en octubre de 2003 después de una ola de protestas contra un plan de exportación de gas natural.
Los choques entre manifestantes y el ejército dejaron por lo menos 67 muertos, según fuentes oficiales.
El presidente Evo Morales ha acusado al gobierno de Estados Unidos de obstruir el proceso a Sánchez de Lozada y sus ex miembros de gabinete ante el retraso de las autoridades de ese país de entregar las notificaciones de juicio a los acusados.




FORMAN UN GOBIERNO "REVOLUCIONARIO" EN COCHABAMBA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Dirigentes sociales fieles al presidente boliviano, Evo Morales, tomaron pacíficamente la sede de la prefectura (gobernación), tras un cabildo que desconoció al prefecto Manfred Reyes Villa, pese a que el gobierno nacional les había pedido que respetaran la institucionalidad.
Un multitudinario cabildo, esencialmente campesino, nombró ayer en Bolivia un gobierno departamental paralelo al del prefecto de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, autoridad a la que desconocieron en un nuevo episodio de una movilización sindical que dura ya dos semanas.
El también denominado Comité Revolucionario Departamental fue fruto de un imprevisto cambio en las resoluciones que plantearon los líderes de la Central Obrera Departamental (COD), de la Federación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos (FSUTCC) y de la Federación de Cocaleros de Cochabamba, entre otras organizaciones.
A la asamblea, realizada en la plaza de armas de la urbe cochabambina, asistieron unas 30.000 personas, entre ellas productores de coca, campesinos y de los barrios populares de la capital.
Cochabamba, departamento del centro del país con casi un millón y medio de habitantes, es uno de los más activos en el comercio y con amplia variedad agrícola.
Los oradores censuraron a Reyes Villa de haber traicionado a la población cochabambina, de actos de corrupción y de incumplir sus compromisos electorales, entre insultos a él y a sus colaboradores. El gobierno "revolucionario" quedó constituido por casi 30 representantes de igual número de sindicatos y organizaciones que, antes, revirtieron una propuesta moderada de los dirigentes sindicales.
Los líderes de la movilización habían planteado que el Consejo Departamental, organismo oficial integrado por representantes de las 16 provincias de Cochabamba, se encargara de buscar el mecanismo legal para destituir al prefecto (gobernador) Reyes Villa y designar a otro.
De inmediato, la sugerencia fue rechazada por el influjo de un grupo ubicado en la cabecera del cabildo, que alentó el eslogan 'posesión, posesión' de un nuevo prefecto y, con silbidos de por medio, se adueñó de la conducción de la asamblea popular hasta lograr el cambio de la determinación.
Uno de los que discrepó abiertamente con los dirigentes fue el ejecutivo de los estudiantes universitarios, que llamó a conformar un gobierno departamental revolucionario y a organizar 'brigadas antifascistas' que combatan a los grupos supuestamente respaldados por el gobernador.
Otros, en posesión de los altavoces, acusaron a los dirigentes de haber 'escamoteado' la voluntad de los movilizados y reclamaron una reunión urgente de los consejeros.
Uno de los 19 consejeros socialistas tomó juramento a los integrantes del 'gobierno revolucionario' y, ya de noche, se dirigieron al edificio de la Prefectura, ubicado a pocos pasos, para intentar ingresar en él. El Ejército y la Policía aceptaron dejarlos entrar, pero la falta de electricidad en el local impidió que realizaran la reunión que pretendían.
Dirigentes de las organizaciones movilizadas indicaron que el 'Comité Revolucionario' será el que nombre al sustituto de Reyes Villa, probablemente este miércoles.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien se encuentra desde hace varios días en Cochabamba para buscar una salida pacífica al conflicto, reconoció que el cabildo 'no tiene las atribuciones reglamentadas para definir la destitución legal del prefecto'.
De su parte, el viceministro de coordinación con los Movimientos Sociales, Alfredo Rada, en una rueda de prensa ofrecida en La Paz, admitió que los consejeros que censuraron a Reyes Villa estuvieron 'prácticamente como rehenes' de los que tomaron el control del cabildo.
Rada añadió que, según reportes recibidos, los campesinos han decidido replegarse a sus comunidades tras dos semanas de asedio a la ciudad de Cochabamba.
El prefecto interino, Johnny Ferrel, emitió hoy una convocatoria al Consejo Departamental de Cochabamba para celebrar una sesión extraordinaria destinada a brindar un informe de la gestión 2006.





TORMENTA POLITICA EN BOLIVIA

COCHABAMBA: SIGUE LA CRISIS Y EVO BUSCA QUE NO SE EXTIENDA EL CONFLICTO

Los campesinos rechazan la vuelta del gobernador. Temen un "efecto dominó".

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Un multitudinario cabildo popular decidió ayer desconocer al gobernador de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, refugiado en Santa Cruz de la Sierra luego de varios días de enfrentamientos con un saldo de dos muertos. Con todo, no lograron encontrar un mecanismo legal para destituirlo y los intentos de imponer un nuevo gobernador chocaron con las resistencias de Evo Morales, que promueve un referéndum revocatorio para dar un canal legal a este tipo de conflictos. Anoche, mientras se anunciaba que Reyes Villa estaría de regreso en Cochabamba, el viceministro de Coordinación con los movimientos sociales, Alfredo Rada, decía que el gobierno del MAS no reconocerá a ningún gobierno popular de facto.
"Hay un conjunto de normas democráticas que deben ser respetadas", había resumido temprano el vicepresidente Alvaro García Linera mientras miles de manifestantes ocupaban la plaza de armas. El conflicto fue disparado hace más de diez días por el apoyo del gobernador a la autonomía regional que promueve Santa Cruz y su propuesta de organizar un nuevo referéndum para validar esa demanda rechazada 2 de julio por el 64% de los cochabambinos. A lo largo del día, la ciudad fue recorrida por una multitud de campesinos, los petardos retumbaban en las avenidas céntricas y se repetía la misma consigna: "Que muera el prefecto (gobernador) asesino y vendepatria". En la tarde, las protestas se concentraron en la plaza 14 de Septiembre, donde se desarrolló el cabildo. Pese a que los dirigentes sociales lo calificaron de "órgano supremo", se notó su incomodidad ante la determinación de los campesinos. Estaban ante dos presiones cruzadas: las llamadas desde el Palacio Quemado y sus propias bases, cada vez más radicalizadas luego de varios días de dormir en plazuelas y precarias sedes sindicales.
Ayer, el gobernador cochabambino se trasladó a La Paz para consensuar con el gobierno central una fórmula para su retorno. Varios funcionarios declararon que debe respetarse la ley, temerosos de un efecto dominó contra otros gobernadores opositores. En La Paz, organizaciones sociales dieron un ultimátum de 48 horas al gobernador José Luis Paredes para que dimita.
Entre las resoluciones se votó "impedir el retorno del capitán Reyes Villa" e impulsar un juicio de responsabilidades en su contra por "su papel en la dictadura de Luis García Meza (1980) y en la represión de la guerra del agua de 2000, cuando era alcalde de Cochabamba". Después de los discursos de rigor, los organizadores propusieron darle mandato al concejo departamental —un organismo de control— a que busque una salida legal para reemplazar al gobernador. Pero una pertinaz silbatina anuló la voz del locutor y las amenazas obligaron al consejo a sesionar "para nombrar un nuevo prefecto". Pero la presión gubernamental tuvo su efecto. Poco a poco los dirigentes que responden a Evo Morales —especialmente los cocaleros— iban desapareciendo y la masiva presencia en la plaza se contraía.
El concejo se "lavó las manos" al proponer que el cabildo eligiera un reemplazante de Reyes Villa. Ahí surgió la idea de un "gobierno de organizaciones sociales". Pero entonces los jefes ya no estaban y la reunión pasó a ser controlada por "radicales" de escasa representatividad, incluyendo estudiantes trotskistas de la Federación Universitaria Local.






ALERTAN QUE EVO QUIERE IMPONER TOTALITARISMO

Lo dijo el ex presidente de ese país Jorge Quiroga, quien ya transmitió su preocupación al secretario general de la OEA. Solicitó una comisión para investigar al cocalero y advirtió acerca de “actitudes antidemocráticas”.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El líder opositor y ex presidente Jorge Quiroga afirmó el martes que el presidente Evo Morales busca establecer un "régimen totalitario" e insistió en el envío urgente a Bolivia de una comisión de la OEA para investigar hechos que sustentarían la denuncia y violarían la carta democrática de la organización.
Quiroga, principal dirigente de la fuerza opositora Podemos, dijo a la AP en una entrevista telefónica desde Santa Cruz que su preocupación ha sido transmitida en una carta al secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, y que comunicó el martes al primado de la Iglesia Católica en Bolivia, cardenal Julio Terrazas. "Hay indicadores de actitudes profundamente antidemocráticas, propias de regímenes antidemocráticos, totalitarios", insistió Quiroga al denunciar intentos del gobierno por defenestrar al prefecto (gobernador) del departamento de Cochabamba, la reciente designación de magistrados de la Corte Suprema de Justicia por decreto, la negativa a acatar la ley para la aprobación de una nueva constitución y repetidos ataques a periodistas.
En un cabildo en el centro de la ciudad de Cochabamba convocado por sindicatos oficialistas, unos 10.000 campesinos cultivadores de coca, cuyo máximo dirigente es Morales, decidieron el martes "soberanamente" la destitución del prefecto, el opositor Manfred Reyes Villa.
El vicepresidente Alvaro García dijo en La Paz a la prensa que el cabildo debe ser "respetado", pese a que Reyes fue elegido en 2005 para una gestión de cinco años por alrededor de 250.000 votantes.
En la asamblea, celebrada en la plaza de Cochabamba, el dirigente José Caballero exigió el apoyo al movimiento del cardenal Terrazas, que a pedido de Reyes intenta facilitar el diálogo. "Tiene que elegir entre Dios y el diablo", afirmó.
"Mueran los propietarios de los medios de comunicación", advirtió por su parte el dirigente cocalero Severo Huanca, mientras que su colega Marisol Mariscal reconoció que el sector obligó a la huida de Reyes, quien se encuentra refugiado en Santa Cruz. Pese a ello, el gobierno insiste en que debe volver.
"Lo hemos hecho escapar", indicó Mariscal.
El cabildo fue transmitido por la red estatal de televisión. Los canales privados, varios de ellos amenazados por los cocaleros, no tuvieron acceso a la plaza.
Quiroga --quien gobernó Bolivia entre 2001-2002-- dijo que el "referéndum revocatorio" es la solución ante las violentas presiones, incluido un cerco a la ciudad de Cochabamba, protagonizadas por los cocaleros, para forzar la renuncia de Reyes.
Morales, quien regresó de Ecuador el lunes en la noche, dijo el fin de semana que no promueve las presiones contra Reyes y que está dispuesto a negociar una ley de revocatoria, que incluya su mandato.
La oposición, con base en fotografías de prensa, ha denunciado que el gobierno alienta las protestas contra Reyes al desviar a los cocaleros bienes estatales destinados a víctimas de catástrofes.
Por ello ha pedido explicaciones al gobierno, que ha respondido con la destitución de un funcionario de poca importancia. Podemos insiste en investigar a la senadora oficialista y dirigente cocalera como Morales, Leonilda Zurita, quien apareció en una fotografía del diario La Razón entregando víveres estatales a los campesinos.
La red televisiva Bolivisión informó el martes que la práctica continúa, y que los campesinos pernoctan en carpas del ejército.
La semana pasada, en enfrentamientos entre cocaleros y grupos citadinos que reclaman su salida de Cochabamba para que retorne la paz, murieron dos personas y otras 240 resultaron heridas. Campesinos y otros grupos oficialistas quemaron el 8 de enero la Prefectura (Gobernación).





BOLIVIA ''NO ENTRARÁ CON OJOS CERRADOS'' AL MERCOSUR, SEGÚN CANCILLER

Ministro de Relaciones Exteriores reiteró que su país se integrará al bloque, sin abandonar la Comunidad Andina.

El Mostrado de Chile (www.elmostrador.com.cl)

El ministro boliviano de Exteriores, David Choquehuanca, afirmó este martes que su país "no entrará con ojos cerrados" al Mercosur, en cuya próxima cumbre del jueves y viernes en Río de Janeiro se debatirá la petición de Bolivia de ingresar al bloque. En rueda de prensa, el canciller ratificó la postura del Gobierno de Evo Morales, que ya manifestó en su día su intención de que Bolivia se incorpore como miembro pleno al Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela) sin abandonar la Comunidad Andina (CAN), que integra junto a Perú, Ecuador y Colombia. En ambos, Chile es asociado.
El ingreso efectivo de Bolivia al Mercosur "puede demorar un año o más", aclaró Choquehuanca antes de destacar que para lograrlo se necesitan "modificar" algunas cosas tanto en este bloque como en la CAN.
La entidad privada Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) denunció insistentemente que Bolivia no debería pertenecer al mismo tiempo a dos uniones aduaneras, el Mercosur y la CAN, que son "mutuamente excluyentes entre sí".
Este martes el mismo organismo alertó de las graves pérdidas económicas en los sectores agropecuario, agroindustrial y manufacturero que podría ocasionar la entrada de Bolivia al Mercosur.
El titular de Exteriores precisó que viajará a Brasil junto al presidente, Evo Morales, y al ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, "en la noche del miércoles o la madrugada del jueves", después de la reunión del gabinete ministerial programada para analizar mañana la convulsa situación en el país tras el conflicto suscitado en la región central de Cochabamba.
Choquehuanca confirmó, además, que en el marco de la cumbre del Mercosur hay prevista una reunión bilateral con el gobierno de Brasil para negociar el reclamado aumento del precio del gas que Bolivia exporta a ese país.





EL CONSULADO BOLIVIANO TRAMITÓ MÁS 4.000 DOCUMENTOS QUE PERMITIRÁN QUE MUCHOS RESIDENTES EN LA PROVINCIA SALGAN DE LA ILEGALIDAD

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El cónsul de la republica de Bolivia en San Salvador de Jujuy indicó que durante el año 2006 se iniciaron alrededor de 4.000 trámites de documentación superando cualquier cifra anterior y contribuyendo de esta manera a que muchas personas que estaba en estado ilegal regularizaran su situación. Además informó que se esta trabajando en conjunto con el municipio de Abra Pampá en la realización de una muestra que se denominará expo ArBol, en donde se incentivará el intercambio de productos y tecnología agrícola entre Argentina y Bolivia.
Con respecto a la entrega de documentación explicó que en junio, agosto y septiembre del año 2006 se ha contado con una concurrencia muy baja porque aun la gente no se había informado de los servicios que podían acceder acercándose al consulado, durante este periodo se entregaron sólo 600 certificados, entre ellos de antecedentes, y de nacimiento.
En octubre, noviembre y diciembre se logró sumar aproximadamente 4000 trámites, algunos de ellos, aun no han sido entregados porque aun no han llegado desde la cuidad de Buenos Aires.
Además se trabajó en la realización de algunos trámites para que algunas de las personas de nacionalidad boliviana que están detenidas en la provincia habiendo cumplido más de la mitad de la pena sean trasladadas hacia su país de origen donde pueda culminar su condena, estando en cercanía de sus parientes sobre todo hijos. Los beneficiarios de estas tramitaciones son más de 20 personas.
También agregó que durante el 2006 se logró la cooperación del Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy se pudo atender a personas que no contaban con documentación e incluso se logró que fueran atendidos y ayudados económicamente para afrontar intervenciones médicas muy costosas.
Por otra parte el funcionario informó que entre el 18 a 20 de este mes se concretará en Abra Pampa la primera reunión entre el Embajador argentino Horacio Macedo y los organizadores de la Expo ArBol, para delimitar la modalidad que tomará este evento.
El cónsul Eduardo Romero Pringles y el intendente de Abra Pampa son los impulsores este evento, que pretende ser un encuentro Boliviano-Argentino, en el que participarían todos los municipios del norte de nuestra provincia y algunos de la Republica de Bolivia.
La meta de este encuentro es que se produzca intercambio de productos agrícolas propios del altiplano boliviano y su vez Bolivia podrá conocer algunos avances tecnológicos que tiene Argentina en agricultura, artesanía y el trabajo de los pequeños emprendimientos. Se pretende lograr que se establezcan vínculos comerciales.




Análisis

UNA AMÉRICA LATINA INTEGRADA

El País de España (www.elpais.com)

2006 ha sido un año intensamente electoral en América Latina, lo que supone un triunfo de la democracia pues hablamos de elecciones limpias y transparentes prácticamente en todos los casos. Los comicios y un mayor arraigo de hábitos y procedimientos democráticos entrañan un avance de la consolidación política, aunque no necesariamente institucional (considérense los casos de Bolivia, Ecuador o Venezuela). Sin embargo, ello no significa que se hayan logrado avances sustanciales en la lucha contra dos lacras históricas, profundas y graves como son la pobreza o la exclusión social o étnica.
Por supuesto, hay países, como Chile, que han protagonizado avances socio-económicos relevantes, pero constituyen la excepción. En la otra cara de la moneda se hallan Bolivia, Ecuador o Nicaragua, de entre los más pobres de Latinoamérica. Ello permite exclamar a José Miguel Insulza, chileno y secretario general de la Organización de Estados Americanos, que "Bolivia es el país que ha sufrido las mayores injusticias de todo el continente... se puede discutir si las reformas son constitucionales o no, pero estamos hablando de la entrega de la tierra improductiva a los más pobres de los pobres".
En los países andinos -Perú, Ecuador, pero sobre todo en Bolivia- resulta escandaloso el abismo étnico, social y regional y las desigualdades económicas, sanitarias y educacionales causan espanto. Una parte considerable -en Bolivia mayoritariamente- de la población ha quedado hasta ahora marginada de los recursos públicos. Como escribe el sociólogo Julio Cotler, estas fracturas han dado lugar a un sinnúmero de movimientos sociales durante las últimas décadas, cuyas demandas no han sido satisfechas por ninguno de los diferentes regímenes políticos instaurados en Bolivia, Perú o Ecuador.
Hoy en día, las desigualdades mencionadas continúan en los tres países andinos, pero una realidad política nueva se ha abierto camino. En Ecuador, el nuevo presidente democráticamente elegido, Rafael Correa, dice estar dispuesto a acabar con la exclusión. Se declara amigo de Hugo Chávez, aunque afirma que "en mi casa no mandan mis amigos. Aquí no van a mandar ni Bush ni Chávez, sólo los ecuatorianos". El complicado panorama sociológico de Bolivia y la delicada situación político-institucional que atraviesa son afrontados por el presidente Morales con la legitimidad del 54% de sufragios obtenido en los comicios. En cuanto a Perú, su presidente, el socialdemócrata Alan García, ha ganado las elecciones tan limpiamente como Correa y Morales y -tras reconocer los serios errores de su primera etapa presidencial de los años ochenta- se dispone a abordar constructivamente la ingente tarea que el país tiene por delante.
La filosofía y la práctica políticas para encarar las profundas injusticias de sus respectivos países son distintas. Sin embargo, ni García, ni Correa, ni Morales son conservadores y los tres conocen que, además de las circunstancias específicas de cada Estado, todos comparten factores comunes. Por ejemplo, que el crecimiento económico de Latinoamérica en 2005 fue del 4,5%, mientras que en el periodo 1950-1955 fue del 5,5% y del 6,2% en 1967-1974. Y que mientras en 1950 la región representaba el 12% del comercio internacional, hoy sólo llega al 3%.
Empero, nadie va a solucionar la problemática nacional y regional actuando individualmente. Sin un proceso integrador en América Latina transcurrirán muchas décadas sin que se vea la luz al final del túnel. De ahí que, por un lado, haya que consolidar la institucionalización interna en aquellos Estados donde sus representantes legítimos consideren que las reformas son superfluas y, por otro, crear una nueva institucionalidad, democráticamente consensuada, en aquellos otros cuyos dirigentes, igualmente legítimamente elegidos, estimen sea necesaria.
Pero tan importante es esta labor como la de, simultáneamente, asentar o crear la institucionalidad regional vía integración. Sin integración, no hay solución. Y en este ámbito hay crisis, aunque no solo en su vertiente literal negativa, sino también, felizmente, en la etimológica original, entendida como cambio. Es innegable que el abandono de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) porque "está muerta" no es una buena noticia y que Hugo Chávez lo recuerde en la cumbre de Cochabamba (8-12-06), añadiendo que el Mercosur, en el que acaba de ingresar, también lo está, no es alentador. Sí lo es, en cambio, que Chile haya decidido asociarse a la CAN, probablemente queriendo dar un signo de apoyo integracionista.
Es verdad que las organizaciones regionales han hecho evidentes sus carencias y debilidades. Así, es absurdo que Mercosur sea incapaz de solucionar el grave enfrentamiento entre Argentina y Uruguay a causa de una fábrica de celulosa. Ello llevó al uruguayo Tabaré Vázquez, presidente de un país geográfica y demográficamente pequeño comparado con Argentina, a exclamar hace unos meses que "el Mercosur no sirve". Y más recientemente (24-11-06) a decir que "el proceso de integración regional está sufriendo una cierta desaceleración. Mi Gobierno no ha renunciado a tener más o mejor Mercosur pero debe mejorar su inserción con el resto del mundo. Creo que los hechos nos están golpeando muy fuerte".
Situaciones como ésta pueden impulsar a Uruguay a buscar un Tratado de Libre Comercio (TLC) fuera de Mercosur, algo impensable hace una década. Hay que entender, no obstante, que la integración va despacio y que se dan contradicciones difíciles de superar. Oportunamente, se ha recordado que los TLC son, para algunos, remedios de urgencia (Colombia, Perú) y para otros, instrumento básico de la política comercial (Chile). Pero ya he señalado que Chile apoya la integración y el presidente peruano ha declarado que "no todos los países de la región cuentan con suficientes materias primas y deben procesar sus productos. No por ello traicionamos los principios de la integración".
La segunda cumbre (Cochabamba, diciembre 2006) de la recién constituida Comunidad Suramericana de Naciones, nacida hace dos años con la intención de integrar CAN y Mercosur, ha sido el marco donde unos, aun siendo autocríticos, han expresado su voluntad de impulsar la integración (Lula, Morales, García, Bachelet), al tiempo que otros (Chávez, en parte Tabaré Vázquez) han resaltado aspectos negativos. Para Chávez, "no hay proyecto", pero ha aceptado la conclusión más práctica de la cumbre: el lanzamiento en Caracas de la integración energética, que, de llevarse a cabo, será trascendental para la región. Así comenzó la Unión Europea, integrando el carbón y el acero. Por cierto, en ese encuentro cochabambino, dos presidentes manifestaron su admiración o su reconocimiento de Europa. Uno, el de un país ávido de energía, el brasileño Lula, afirmó: "Estoy seguro de que llevaremos a cabo la integración sin demorar los cincuenta años que tomó Europa, porque no tenemos tiempo". Otro, el de un país rico en energía y que se ha revelado activo impulsor de la integración, Evo Morales, manifestó: "Siento envidia sana de la UE. Suramérica llegaría muy lejos porque tiene muchos más recursos naturales que Europa".
Esos cincuenta años de construcción europea a los que alude el presidente Lula han consolidado un acervo comunitario e integrador que puede resultar útil para quienes en América Latina persiguen similares fines. Ellos y los europeos -y desde luego los españoles- podemos buscar juntos soluciones para hacer frente a las causas estructurales que engendran pobreza, desempleo y hambre, para preservar el medio ambiente, para encontrar una solución digna a tantos miles de latinoamericanos que se ven forzados a emigrar, para combatir el narcotráfico (a no confundir mecánica y simplistamente con el cultivo de la hoja de coca) y también para intercambiar experiencias y conocimientos sobre la consolidación democrática, incluida la institucionalización autonómica. En este último capítulo, España tiene algo que aportar.





NADIE "TUTELA" A ECUADOR

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En entrevista con BBCMundo la nueva canciller ecuatoriana, María Fernanda Espinosa, negó que su país esté copiando otros modelos para realizar lo que el presidente Rafael Correa ha llamado la "revolución ciudadana".
Según la canciller Espinoza, existen afinidades regionales, pero las causantes del "desencanto" de los ecuatorianos con su clase política no se debe "a lo que ha pasado en Venezuela, ni en Bolivia ni en ninguna parte".
La ministra confía en que la Comunidad Andina puede ser redefinida para que sirva de base al proyecto de la Comunidad Suramericana de Naciones.
Aunque insiste en que no se reabrirán las negociaciones de libre comercio con EE.UU., asegura que las relaciones con Washington son "excelentes" y que están abiertos otros diálogos como el tema de inmigración o el de las preferencias arancelarias.
En tiempo de "revolución", ¿qué cambiará en la política exterior ecuatoriana?
Creo que hay dos cosas. La una es que hay una serie de temas donde Ecuador tiene una política de estado enmarcada en los intereses nacionales y la soberanía.
Por ejemplo, en el tema de las fumigaciones con Colombia. Lo que cambiará seguramente serán las estrategias y los medios, pero la posición del Ecuador sobre no más fumigaciones en nuestra frontera norte es algo que se mantendrá.
Y hay muchos otros temas, por ejemplo, en una excelente relación con otros países. Eso en cuanto a las políticas de estado, ahora hay un sello personal y un sello del proyecto Alianza País también.
¿Y ya no formaría parte de esas políticas de estado cosas como el Tratado de Libre Comercio con EEUU?
Bueno, yo no creo que el tratado del libre comercio no ha sido una política de estado en absoluto. Eso fue un interés que vino de EE.UU. y que luego fue acogido por el Ecuador y se entró en este proceso de negociación cuando gran parte de la población ecuatoriana estaba en contra de la firma del tratado de libre comercio.
Ahora que viaja a Brasil a la reunión de Mercosur, ¿va Ecuador a solicitar formalmente ingresar al Mercosur?
No necesariamente. Nosotros tenemos un proyecto de aliento mayor, y ese proyecto es el de la Unión Suramericana. Y para hacerlo pensamos que la plataforma ideal para Ecuador es un fortalecimiento de la Comunidad Andina.
Y a partir de la Comunidad Andina entrar en un proceso dinámico de construcción de la Comunidad Suramericana.
¿Pero cómo van a hacer para que Venezuela regrese a la Comunidad?
Yo creo que tenemos una agenda común. Lo que Venezuela quiere es una demostración clara de que la existencia de la Comunidad Andina va a beneficiar a los pueblos de nuestros países.
El presidente Chávez dice que está considerando su reingreso a la Comunidad Andina pero obviamente no a la vieja Comunidad Andina, porque obviamente no ha funcionado.
¿Ecuador estaría interesado en sumarse a la Alternativa Bolivariana para las Américas, el ALBA?
Nosotros lo estamos estudiando, nos parece que es un proyecto interesante pero es un proyecto que todavía no se ha concretado. Es un sueño, pero como sueño bolivariano nos apasiona, pero queremos verlo muy detenidamente. Necesitamos entender mejor el ALBA antes de tomar una decisión.
¿Ese eje que algunos dicen que sale de La Habana, pasa por Caracas y termina en La Paz, pasa ahora por Quito también?
Nosotros no creemos en ejes. Creemos en un principio de relaciones multilaterales basados en la paz, la justicia, la solidaridad. Y para eso se necesita construir, no ejes, sino una comunidad internacional responsable con el bienestar de la gente, con la sustentabilidad ambiental, con la paz y con la justicia.
¿Pero cuando el presidente Correa aparece tan íntimamente ligado al presidente Chávez o al presidente Morales en estos actos públicos en los que se ha expresado esta retórica antiimperialista, no podría parecer como tutelado desde Caracas o La Paz?
Yo le digo con toda certeza que el presidente Correa y el equipo que le acompaña no somos sujetos de tutela. Nosotros somos autónomos, soberanos y tenemos muy claro cuál es el proyecto de país que queremos construir.
Para construir este proyecto por supuesto que necesitamos alianzas, pero el modelo del presidente Correa es un modelo del Ecuador.
Si nosotros estamos desencantados con la clase política es por lo que ha pasado en el Ecuador no por lo que ha pasado en Venezuela, ni en Bolivia, ni en ninguna parte.
Lo que pasa es que fuera de Ecuador algunos podrían pensar que el modelo se parece mucho a lo que pasó en Venezuela en su momento, o lo que está experimentando Bolivia.
El modelo de constituyente es muy diferente porque las condiciones políticas internas son distintas.
Por lo general la gente, la opinión pública, los medios de comunicación tienden a encasillar para facilitar las explicaciones.
Yo creo que no es así, y que en general en América del Sur ha habido una gran transformación política, una gran comprensión que ya no se puede gobernar de espaldas a los marginados de siempre.




CUMBRE DEL MERCOSUR CON AGENDA CARGADA DE TENSIONES

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Los presidentes del bloque sudamericano intentarán desde mañana fortalecer el acuerdo comercial en medio de tensiones entre Argentina y Uruguay, descontento de Paraguay y la aparente pérdida de liderazgo de Brasil frente al ingreso de Venezuela.
El Mercosur llevará adelante mañana y el viernes en Río de Janeiro, una cumbre en la que la agenda oficial corre el riesgo de verse atropellada por los problemas que perturban la vida del bloque.
A los cinco mandatarios del Mercosur -Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela- se les sumarán otros colegas sudamericanos (o sus representantes). Está confirmada la presencia de la chilena Michelle Bachelet, el colombiano Alvaro Uribe, el boliviano Evo Morales y el surinamés Ronald Venetiaan.
El tema consensuado es el de las medidas que deben adoptarse para calmar los descontentos de Uruguay y Paraguay -los socios menores- por el funcionamiento de un bloque que en 16 años de existencia no les aportó los beneficios esperados, principalmente en materia de acceso a los mercados de Brasil y Argentina. Esas "asimetrías" llevaron a Montevideo a considerar la apertura de negociaciones comerciales unilaterales con Estados Unidos y otros países, que podrían herir de muerte a esta unión aduanera imperfecta. Una reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de Economía, prevista para mañana por la mañana, "pasará revista al actual estado del proceso de integración, con especial énfasis en la cuestión de las asimetrías existentes entre los estados parte y las medidas necesarias para aliviar su impacto", dice un comunicado de la cancillería brasileña.
Temas candentes
La cumbre se abre en un clima agitado por los proyectos socializantes del venezolano Hugo Chávez y sus críticas contra el Mercosur, al que pretende dar un carácter más político y confrontativo con Estados Unidos. Otro asunto que pesará sobre la reunión son los litigios de Uruguay y Argentina en la Corte Internacional de La Haya, por la construcción de las plantas de celulosa. En tanto, Montevideo a su vez protesta por los perjuicios sufridos por los cortes de los pasos fronterizos realizados por los ambientalistas, en protesta contra el proyecto.
También deberá aclararse el pedido de adhesión de Bolivia al Mercosur. El canciller argentino, Jorge Taiana, dijo que la aceptación de ese pedido será "lo más importante que va a pasar en la Cumbre". Empero fuentes diplomáticas brasileñas sostienen que apenas se formará un grupo de trabajo para empezar a analizar "la disposición" manifestada por Bolivia de integrarse al bloque.
En materia de lucha contra las asimetrías, el Mercosur debe aprobar los primeros proyectos que se beneficiarán de un Fondo de Convergencia Estructural (FOCEM) de 100 millones de dólares al año, aportados en un 70% por Brasil y un 27% por Argentina, para estimular las economías de Paraguay y Uruguay. Los países beneficiarios deberán completar el 3% del fondo.
Ingreso de Bolivia
El canciller de ese país, David Choquehuanca, informó este martes que la incorporación de Bolivia al Mercosur como miembro pleno, tardará por lo menos un año.
El jefe de la diplomacia boliviana advirtió que esto se debe a que se deben modificar muchas normas para que el país no pierda sus beneficios en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) como las preferencias arancelarias (ATPDEA) con Estados Unidos.
El tema también se mantiene en análisis en la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), y en el propio Mercosur, donde finalmente se dirimirá la inclusión de Bolivia en este organismo.
Reacciones. Instituciones cercanas al sector financiero, mantienen sus reparos por la determinación gubernamental de ingresar al Mercosur.
La soja, uno de los productos estrella de la exportación boliviana, se verá seriamente afectado según el vicepresidente de la Cámara de Exportadores (Camex) Guillermo Pou Mont, ya que los países que forman el Mercosur ya exportan este producto.
El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, advirtió que el país podría perder su afiliación en la CAN, lo cual suspendería las actuales “agroexportaciones” bastión de las ventas no tradicionales del país.
Igualmente, declaró que el sector exportador deberá ponerse a la par de países como Argentina, Brasil, y Chile; hecho que significaría una inversión poco menos que imposible.





CHÁVEZ AGITA EL CLIMA DE LA NUEVA CUMBRE DEL MERCOSUR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El Mercosur inicia en Río de Janeiro una cumbre en la que la agenda oficial corre el riesgo de verse atropellada por los problemas que perturban la vida del bloque. La asamblea se abre en un clima agitado por los proyectos socializantes del venezolano Hugo Chávez y sus críticas contra el bloque, al que pretende dar un carácter más político y de confrontación con Estados Unidos.
El Mercosur realiza mañana y el viernes en Río de Janeiro una cumbre en la que la agenda oficial corre el riesgo de verse atropellada por los problemas que perturban la vida del bloque.
A los cinco mandatarios del Mercosur - Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela - se les sumarán otros colegas sudamericanos (o sus representantes). Está confirmada la presencia de la chilena Michelle Bachelet, el colombiano Alvaro Uribe, el boliviano Evo Morales y el surinamés Ronald Venetiaan.
El tema consensuado es el de las medidas que deben adoptarse para calmar los descontentos de Uruguay y Paraguay -los socios menores - por el funcionamiento de un bloque que en 16 años de existencia no les aportó los beneficios esperados, principalmente en materia de acceso a los mercados de Brasil y Argentina. Esas “asimetrías” llevaron a Montevideo a considerar la apertura de negociaciones comerciales unilaterales con Estados Unidos y otros países, que podrían herir de muerte a esta unión aduanera imperfecta.
Una reunión de ministros de Relaciones Exteriores y de Economía, el jueves por la mañana, “pasará revista al actual estado del proceso de integración, con especial énfasis en la cuestión de las asimetrías existentes entre los estados parte y las medidas necesarias para aliviar su impacto”, dice un comunicado de la cancillería brasileña.
La cumbre se abre en un clima agitado por los proyectos socializantes del venezolano Hugo Chávez y sus críticas contra el Mercosur, al que pretende dar un carácter más político y de confrontación con Estados Unidos. Otro asunto que pesará sobre la reunión son los litigios de Uruguay y Argentina en la Corte Internacional de La Haya: Buenos Aires denuncia por contaminante la construcción de una planta de celulosa en el lado uruguayo de un río fronterizo, en tanto que Montevideo denuncia los perjuicios sufridos por los cortes de pasos fronterizos en protesta contra ese proyecto.
También deberá aclararse el pedido de adhesión de Bolivia al Mercosur.
El canciller argentino, Jorge Taiana, dijo que la aceptación de ese pedido será “lo más importante que va a pasar en la Cumbre”.
Empero fuentes diplomáticas brasileñas sostienen que apenas se formará un grupo de trabajo para empezar a analizar “la disposición” manifestada por Bolivia de integrarse al bloque. El presidente paraguayo llegó ayer a Río de Janeiro.





CHÁVEZ ANALIZA REGRESAR A LA CAN POR LAPSO DE UN AÑO

El Universal de México (www.eluniversal.com)

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, manifestó este lunes que evaluará su regreso a la Comunidad Andina de Naciones (CAN), por un período de un año.
Desde Quito, donde participó como invitado especial al acto de juramentación del presidente Rafael Correa, Chávez explicó que ''si en un año, la CAN no ha realizado los cambios necesarios para cumplir sus objetivos, se retirará, junto a Ecuador y Bolivia'', según informaciones difundidas por Telesur.
Venezuela se encuentra en proceso de retiro del bloque, argumentando que la firma de tratados de comercio con Estados Unidos, por parte de Colom- bia y Perú, habrían impreso un corte neoliberal al desempeño comunitario.
"Tendríamos que sentarnos a conversar (...), decirle a la CAN aquí estoy otra vez, pero nombremos una comisión para hacer los cambios, si en un año no ha habido cambio, los tres nos vamos, ¿para dónde? A lo mejor a un grupo de los bolivarianos''.
"Correa me planteó: Chávez, vente para la CAN otra vez, si en un año el bloque no ha cambiado, nos vamos los tres, y Evo está de acuerdo (...) me gustó la propuesta".
La situación planteada, al menos en este caso, sería la reversión del proceso de denuncia del Tratado que crea el Acuerdo de Cartagena, según analistas consultados, quienes también indicaron que, posiblemente, uno de los cambios que solicite Chávez sería que el bloque fortalezca su comercio con países distintos a Estados Unidos, adopte una nueva posición respecto a las patentes médicas, y apoye iniciativas de economía social como el ALBA.






CHÁVEZ SE DISPONE A GOBERNAR POR "DECRETAZOS"

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

El Parlamento de Venezuela prevé otorgar la próxima semana al bolivariano, poderes especiales para legislar por decreto durante 18 meses, para acelerar la implantación del socialismo.
"Acordamos por unanimidad dar la urgencia necesaria contemplada en el reglamento para que el próximo jueves la Ley Habilitante se debata en primera instancia. Posiblemente se aprobara el martes", ha declarado la primera vicepresidenta de la Asamblea Nacional, Desirei Santos.
Mediante el decreto, el mandatario podrá dictar decretos, valga la redundancia, con "rango, valor y fuerza de ley" en la transformación de las instituciones del Estado, el ambito económico, social, financiero y tributario, seguridad, ordenación territorial y defensa, entre muchos otros.
"La razón de ser que impulsa la aprobación de la presente Ley Habilitante se refiere a la necesidad de emprender una reestructuración de las instituciones y de las dinámicas que rigen lo público, para hacerlas más acordes con los postulados constitucionales y más eficaces", se lee en el texto de la propuesta divulgado este martes por la Asamblea Nacional.
La oposición denuncia que Chávez, quien ha prometido radicalizar su "revolución" para llevar a Venezuela hacia un "socialismo del siglo XXI", gobierna de forma "dictatorial" y dice que su proyecto es aplicar en el país un modelo comunista como el cubano.
Chávez solicitó la semana pasada la aprobación de una "Ley Habilitante revolucionaria" con la que espera ejecutar reformas de gran calado en la esfera económica, política y social, entre las que está previsto que incluya las leyes de nacionalización de empresas estratégicas.
Nacionalizaciones estratégicas
El bolivariano impulsa un proceso de nacionalización que afectará a la vital industria de los hidrocarburos y a las principales compañías privadas de electricidad y telecomunicaciones de la nación sudamericana.
Venezuela tomará el control de las empresas de refinado del crudo pesado que operan en la Faja Petrolífera del Orinoco, en el oriente del país, sin negociar con las empresas privadas que tienen mayoría accionarial en estos proyectos.
Además, los planes del presidente incluyen la nacionalización de la telefónica CANTV y de La Electricidad de Caracas. Chávez, quien asumió el poder por primera vez en 1999, ya gozó de poderes legislativos especiales en el 2001 que le permitieron aprobar aceleradamente decenas de leyes, entre las que destacaron las controvertidas Ley de Tierras y Ley de Hidrocarburos, con la que revertió los viejos convenios operativos en el sector.
Los analistas coinciden en señalar que esa medida, que suscitó el rechazo de amplios segmentos de la población, fue uno de los detonantes de la aguda inestabilidad política y social que fracturó al país en torno a la figura del presidente Chávez.





Gira del Presidente iraní

EL RALLY ANTIIMPERIALISTA DE AHMADINEJAD POR AMÉRICA LATINA

Con sus nuevos socios en la región, agitó el llamado "patio trasero" de EE.UU.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Con su tez morena, su talla baja y su risa afable, Mahmoud Ahmadinejad parecía sólo "uno más" en la toma de posesión del flamante Presidente ecuatoriano Rafael Correa. Siguiendo la nueva moda de algunos gobernantes latinoamericanos de no usar corbata, el Mandatario iraní se camuflaba entre sus nuevos "socios" de la región: el venezolano Hugo Chávez, el nicaragüense Daniel Ortega, el boliviano Evo Morales y su anfitrión en Ecuador. Y eso que no habla español.
Pese a la lejanía geográfica y cultural de Irán, Ahmadinejad realizó una gira de cuatro días por América Latina que calificó como "estratégica". ¿El objetivo? Aprovechar la última camada de gobernantes izquierdistas en la región, liderada por el verborreico Chávez, para forjar con ellos una inédita "alianza antiimperialista", un eje de poder donde la consigna es algo así como "Estados Unidos nos une... en su contra". Y mientras el mundo cuestiona el programa nuclear iraní, Ahmadinejad logró su misión en Latinoamérica. En su primera parada en Venezuela -país con el que Irán ha firmado cerca de 120 acuerdos-, Chávez lo tildó como un "luchador de las causas justas" y anunció que implementarán un fondo binacional de US$ 2 mil millones para apoyar a países que quieran "librarse del yugo imperialista".
Ya en Nicaragua, Ahmadinejad le refirió a su par Daniel Ortega que tenían "intereses comunes, retos comunes y enemigos comunes", y firmaron un amplio acuerdo comercial que incluye convenios petroleros.
Por último, en Ecuador el Presidente iraní hizo dos por uno: se entrevistó con Evo Morales y utilizó la vitrina de la investidura de Correa para arremeter contra EE.UU., país que "también está en guerra contra los latinoamericanos", según dijo.
"El malestar que hay en Latinoamérica lo está capitalizando Irán para demostrarle la mala política exterior de la administración Bush", reseña el analista boliviano José Luis Scotto. "Y encima se la viene a demostrar a su propio continente", añade.
El politólogo venezolano Omar Noria, por su parte, enfatiza en lo "peligroso" de esta asociación en caso de un conflicto por el programa nuclear iraní. "Con esto Chávez inscribe su régimen en un eje de poder. Quiere darle una señal al mundo de que forma parte de un eje militar poderoso capaz de enfrentarse a EE.UU.".
¿Pero tendrá futuro esta asociación "estratégica"? Manuel Orozco, analista nicaragüense del Inter-American Dialogue de Washington, acota los alcances de esta alianza: "La misma naturaleza difusa de esta coalición no representa un mensaje bastante fuerte en el contexto internacional, sino que simplemente se da una señal hacia EE.UU.".
Eso también pensó el diario iraní "Etemad Melli", que criticó la gira de Ahmadinejad: "Estos amigos de izquierda están bien para charlas de café, pero no para determinar nuestras prioridades en seguridad o política". RéplicaEE.UU. señaló que los "antecedentes de Irán no sugieren que quiera jugar un papel constructivo en América Latina".





“MOVIMIENTOS SOCIALES” DISPUESTOS A PRECIPITAR CAÍDA DE PREFECTOS DE COCHABAMBA Y LA PAZ

Una multitudinaria concentración campesina en Cochabamba exigió la destitución de prefecto Reyes Villa por “abandono del cargo”. Otro de los “blancos” de la “furia masista anti autonómica” es el prefecto de La Paz, José Luis Paredes.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Pese a las intensas gestiones de la Defensoría del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos para bajar el clima de tensión en el departamento de Cochabamba y sentar las bases de un diálogo, los denominados “Movimientos Sociales” reiteraron hoy que solamente levantarán la presión cuando renuncie el prefecto Manfred Reyes Villa.
Reyes Villa, quien fue elegido democráticamente en los comicios del pasado 18 de diciembre de 2005, fue emplazado a dimitir por miles de campesinos de la zona de El Chapare, reducto del presidente Evo Morales, por su decisión de convocar a un referendo sobre autonomías.
Desde hace dos semanas, los cocaleros se encuentran en la ciudad de Cochabamba donde protagonizaron enfrentamientos con la Policía y la población civil con un saldo de dos muertos y cerca de dos centenares de heridos.
QUIEREN FUERA AL “BOMBÓN”
Sus dirigentes dijeron que no levantarán sus medidas de presión y sus diarias marchas y manifestaciones por las calles y avenidas de la ciudad del Valle hasta ver fuera del poder departamental a Reyes Villa, quien está en la ciudad de Santa Cruz desde el pasado fin de semana.
El Defensor del Pueblo, Waldo Albarracín, dijo que existen bases para el restablecimiento del diálogo, “mucho más si las propias autoridades gubernamentales exhortaron a sus simpatizantes a dejar de lado las presiones”.DESTITUCIÓN POR “ABANDONO DE TRABAJO”
Reyes Villa ha condicionado su retorno a Cochabamba a que el gobierno le otorgue plenas garantías. Los dirigentes cocaleros le emplazaron a hacerlo como máximo hasta hoy si es que no quiere ser destituido por el Consejo Departamental bajo el cargo de “abandono a sus funciones de trabajo”.
El prefecto cochabambino tuvo que salir apresuradamente de sus oficinas el pasado lunes 8 después de que la Policía fue rebasada por una marcha de cocaleros que tomó temporalmente algunos predios de la Prefectura donde quemó documentación.
A SALTO DE MATA
Desde entonces Reyes Villa ha vivido a salto de mata en su propio centro de poder. El viernes vino a La Paz para participar en una reunión con sus homólogos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y La Paz, Rubén Costas, Ernesto Suárez, Leopoldo Fernández, Mario Cossío y José Luis Paredes, quienes le dieron su respaldo.
Sin embargo tuvo que salir virtualmente en fuga junto a los otros cinco prefectos del lugar de reunión debido a que grupos afines del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) amenazaron con intervenir el lugar, lo que finalmente no se produjo por la intervención policial.
“PEPE LUCHO” EN LA MIRA
Otro de los prefectos que está en la mira de los denominados “movimientos sociales” es el de La Paz, José Luis “Pepe Lucho” Paredes, quien fue emplazado hasta este miércoles a renunciar si es que no quiere ser desalojado del cargo.
Tanto Reyes Villa como Paredes son acusados de haberse alineado con las autonomías departamentales exigidas por Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija sin respetar la decisión del pueblo expresada en el referendo realizado el pasado dos de julio de rechazar ese régimen de administración.
Paredes ha reiterado hoy que no está dispuesto a renunciar. Dijo conocer a los “movimientos sociales” de la ciudad de El Alto, que son los más radicales, debido a que fue varios años alcalde de esa urbe.
Agregó su convencimiento de que, detrás de esas organizaciones se encuentran algunos dirigentes gubernamentales radicales que “quieren imponer en Bolivia una dictadura en plena democracia”.
Paredes espera que no se repitan en La Paz los hechos acaecidos en Cochabamba el pasado jueves cuando grupos de citadinos se enfrentaron a los campesinos con armas de diverso porte con el fin de desalojarlos de la ciudad.
La crisis podría alcanzar nuevos ribetes esta semana si los “movimientos sociales” deciden en los cabildos a los que convocaron tomar medidas más radicales para precipitar la salida de los prefectos de La Paz y Cochabamba.Según los analistas políticos, Reyes Villa y Paredes son el principal blanco de la ofensiva de las huestes que apoyan al Ejecutivo porque en estos departamentos el MAS ha ganado con amplitud el referendo autonómico.A Reyes Villa no le ha valido ni levantar su inicial decisión de convocar a un referendo autonómico. Los campesinos cocaleros quieren ahora la salida del jefe de Nueva Fuerza Republicana (NFR) del poder regional.SANTA CRUZ ESTÁ MÁS DIFÍCIL PARA EL MAS
En el departamento de Santa Cruz no ha prosperado esa exigencia debido a que los grupos simpatizantes del oficialismo no han podido superar la convocatoria de los grupos afines a la Prefectura y al Comité Cívico que defienden la autonomía.
Lo mismo ha sucedido en los departamentos de Tarija, Beni y Pando, donde fueron más contundentes las manifestaciones autonómicas que en los departamentos de Cochabamba, Potosí, Oruro y Chuquisaca.Sin embargo ha preocupado en Santa Cruz el atentado sufrido la madrugada de este martes por la sede del Comité Cívico a cuyo frontis desconocidos lanzaron dos granadas de gas lacrimógeno junto a disparos de armas de fuego.
Los desconocidos escribieron un graffiti en el que anunciaron que el próximo a salir de la Prefectura iba a ser el titular de esa cartera Rubén Costas, además de vivas a los movimientos sociales.
El presidente del Comité Cívico cruceño, Germán Antelo, dijo que Santa Cruz condena la violencia en Cochabamba y ratificó su adhesión a la democracia y la estabilidad de los prefectos que no comulgan políticamente con el gobierno de Evo Morales.
Dirigentes de los movimientos oficialistas en Santa Cruz dijeron que fue un auto atentado para mellar la imagen del gobierno del presidente Evo Morales.

No comments: