El militante de los derechos humanos y premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, instó al comité de los prestigiosos galardones a tomar en cuenta la candidatura del presidente boliviano Evo Morales, presentada por el argentino, porque “representa la lucha del pueblo boliviano” y de América Latina.
En declaraciones a la oficial Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), Esquivel expresó que “dar el Nobel a Evo sería reconocer la lucha del pueblo boliviano”. Ya desde Buenos Aires, al ser consultado por la presentación de la moción, el dirigente estimó que “es muy importante que el Comité Nobel considere la candidatura de Evo (...) sería una alegría para todo el continente que le otorguen el premio”.
El premio Nobel de la Paz en 1980 explicó que presentó "la candidatura de Evo Morales porque me parece muy importante, y además hay necesidad de fortalecer también todo el trabajo y la política que viene desarrollando el pueblo boliviano”.
El militante sostuvo que sería “justo” un reconocimiento al presidente boliviano por “la trayectoria que viene realizando desde hace muchísimos años y de la que ahora se están viendo sus frutos”. Los miembros del Comité “saben que (el de Morales) es un gobierno que intenta poner los recursos al servicio del pueblo”.
“Yo espero que se apoye la candidatura de Evo Morales y así poder viajar hasta Bolivia para saludarlo personalmente y tratar de hacer fuerza para que se le pueda otorgar esa distinción, que es un reconocimiento a todos aquellos que trabajan por la paz y por la unidad de los pueblos en Bolivia y el mundo”, expresó.
Entre los adherentes figuran grupos indígenas de Nicaragua y Ecuador y sindicatos de Panamá, que buscan fomentar esta campaña internacional por el premio Nobel de La Paz para el presidente Morales.
En declaraciones a la oficial Agencia Boliviana de Informaciones (ABI), Esquivel expresó que “dar el Nobel a Evo sería reconocer la lucha del pueblo boliviano”. Ya desde Buenos Aires, al ser consultado por la presentación de la moción, el dirigente estimó que “es muy importante que el Comité Nobel considere la candidatura de Evo (...) sería una alegría para todo el continente que le otorguen el premio”.
El premio Nobel de la Paz en 1980 explicó que presentó "la candidatura de Evo Morales porque me parece muy importante, y además hay necesidad de fortalecer también todo el trabajo y la política que viene desarrollando el pueblo boliviano”.
El militante sostuvo que sería “justo” un reconocimiento al presidente boliviano por “la trayectoria que viene realizando desde hace muchísimos años y de la que ahora se están viendo sus frutos”. Los miembros del Comité “saben que (el de Morales) es un gobierno que intenta poner los recursos al servicio del pueblo”.
“Yo espero que se apoye la candidatura de Evo Morales y así poder viajar hasta Bolivia para saludarlo personalmente y tratar de hacer fuerza para que se le pueda otorgar esa distinción, que es un reconocimiento a todos aquellos que trabajan por la paz y por la unidad de los pueblos en Bolivia y el mundo”, expresó.
Entre los adherentes figuran grupos indígenas de Nicaragua y Ecuador y sindicatos de Panamá, que buscan fomentar esta campaña internacional por el premio Nobel de La Paz para el presidente Morales.
HERMANO DE EVO MORALES VINO A "RECOGER MAR"
Hugo estuvo menos de 24 horas en la ciudad y partió a Iquique
La Estrella de Arioca (www.estrellaarica.cl)
"Vine a recoger el mar para llevármelo a Bolivia", comentó ayer riéndose Hugo Morales Ayma, el hermano menor (por tres años) del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien efectuó una visita informal a Arica de menos de 24 horas.
Era la primera vez que venía a la ciudad y quedó encantado con sus atractivos turísticos, pero sobre todo con las playas, por lo que lamentó no alcanzar a bañarse en ellas, "para otra vez será", expresó el hermano menor del Mandatario boliviano.
Confidenció que la gente siempre cree que es mayor que el líder boliviano, "porque soy más negro y porque ahora Evo está más en la oficina y en los aviones, mientras yo ando de a pie".
Hugo Morales, se reunió con algunos amigos bolivianos residentes "para conversar algunas situaciones" y su presencia no pasó inadvertida, ya que mientras recorrió el centro, incluso fue confundido con su hermano.
Aprovechó el tiempo para conocer las playas y para comerse algunas salteñas en el local "Caupolicán" de calle San Marcos, cuyo propietario es su coterráneo.
- ¿Se sintió como en casa, al comer salteñas?
- Sí estaban muy ricas las salteñaditas, pedí locoto y las sentí aún más bolivianas.
- ¿Qué le parecen los hechos de violencia que desataron en Cochabamba?
- Estaban pidiendo la renuncia al prefecto (gobernador) del departamento de Cochabamba, Manfred Reyes. Es posible que hayan estado en el derecho de hacerlo, depende de la perspectiva con que se mire. Se trata de un gobierno electo democrático y Bolivia está llegando a un proceso de cambio.
Yo he hablado personalmente con algunas autoridades para que este proceso de cambio no sea a favor de Evo ni del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que a favor de todos los bolivianos, pues es importante respetarnos entre todos.
En Bolivia hay muchos pobres y pocos ricos y esperamos que en el corto plazo no sigan existiendo esas diferencias, pues todos tenemos los mismos derechos y oportunidades y hacia allá apunta el gobierno de Evo.
- Me imagino que es partidario de que Chile otorgue mar a Bolivia.
- Creo que ningún boliviano deja de soñar con el mar, no obstante, las relaciones entre ambos países deben seguir profundizándose y esperamos que sigan así. Con respecto al mar, veremos cómo podemos avanzar en ese tema.
- ¿También le gusta la política, como a su hermano?
- Yo estoy muy metido en los movimientos populares, sindicales y reivindicaciones sociales.
- ¿Lo confunden mucho con Evo?
- Algunas veces. Una vez en Cuba una viejita fumándose una "pepita" me vio y se alegró mucho de verme, gritándome: ¡"Evo, Evo"!
En mi propio pueblo también me han confundido con él y me han invitado a tomar cajas de cervezas en fiestas.
- ¿Vendrá su hermano a Arica?
- Puede ser que venga a recoger el mar para Bolivia (ríe).
A IQUIQUE
Hugo Morales está casado y tiene 4 hijos. Vino acompañado del senador Jaime Ramírez y ayer se fue a Iquique a visitar a otras amistades.
Nota diplomática por proyecto de ley que crea Región de Arica y Parinacota
PERÚ PIDE PRECISIONES POR LÍMITES MARÍTIMOS
Los lindes de la nueva región, definidos en la iniciativa legal, causaron inquietud en Lima y motivaron una solicitud de aclaraciones a las autoridades chilenas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Una diferencia diplomática entre Chile y Perú se generó como consecuencia de la inquietud que provocó en el gobierno del Presidente Alan García la información de que el Congreso chileno había aprobado una ley que crea la Región de Arica y Parinacota (XV), donde se establece un límite marítimo que es cuestionado por Perú.
El proyecto en cuestión fue presentado por el Gobierno del Presidente Lagos en diciembre del año 2005 y tras cumplir los trámites debidos fue despachado por el Congreso Nacional el 19 de diciembre pasado, encontrándose actualmente en el Tribunal Constitucional para su revisión.
Tras informarse del contenido de dicho proyecto en el sitio web del parlamento chileno, la Cancillería peruana envió a su contraparte en nuestro país una nota que en lenguaje diplomático se conoce como "ayuda memoria" -mecanismo usado cuando no se quiere oficializar un reclamo- y que específicamente solicita precisiones respecto a los límites marítimos establecidos en el cuerpo legal.
El impasse diplomático fue confirmado anoche a este diario por el Director General subrogante de la Cancillería, embajador Juan Pablo Lira, quién junto con admitir la recepción de la nota remitida desde Perú manifestó que en todo caso el diálogo no se ha interrumpido y que las conversaciones con Lima siguen adelante.De hecho, explicó que esta semana se verificó en Chile la reunión de la Sexta Comisión Mixta de Límites, ocasión que se aprovechó para que los representantes de ambas cancillerías trataran esta materia.
De acuerdo a la versión del embajador Lira, el Gobierno chileno le ha explicado a los representantes de Torre Tagle que el contenido de la iniciativa legal que crea la nueva región nortina es una ratificación de la tesis permanente de nuestro país, basada en los acuerdos bilaterales que fijan los límites marítimos.
El tenor de las observaciones peruanas apunta a los primeros acápites del proyecto de ley referidos a los límites con Perú.
En el proyecto se indica que la nueva región de Arica-Parinacota limitará al norte con Perú "desde el paralelo del Hito N.o 1 en el Mar Chileno hasta el hito Nº 80 tripartito de la frontera con Bolivia". En el límite oeste fija "el Mar Chileno, desde la punta Camarones hasta el paralelo del Hito Nº 1, en la frontera con Perú". Es justamemente esto último lo que genera los reparos peruanos, pues una ley aprobada unilateralmente en 2005 por ese país dice que la frontera con Chile estará determinada por una línea equidistante, y no paralela, a partir del hito número 1.
El entredicho fue el detonante de una sucesión de reuniones diplomáticas en las últimas horas entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y sus asesores.
En la Cancillería se explicó que se está buscando resolver el impasse de la mejor forma, dentro de los canales de diálogo que se mantienen abiertos con los representantes de Perú, pero sin alejarse de la posición que Chile sostiene en esta materia.
Se supo que el problema se suscitó no sólo porque Perú mantiene discrepancias con Chile respecto a la fijación de los límites marítimos. Un elemento adicional en este caso es que el gobierno de Alan García, a través de los representantes de Torre Tagle, ha hecho ver que en este tema no se cumplió con el requisito mínimo de dos países socios, como es informar previamente situaciones que pueden generar algún tipo de conflicto. En todo caso, nuestra cancillería desmintió anoche que se hubiera llamado a informar a Lima al embajador Hugo Otero, como se especuló en un primer momento.
Bolivia: El Prefecto separatista insiste en distorsionar la verdad de los hechos del 11 de enero
REYES VILLA SIGUE MINTIENDO SOBRE LAS CAUSAS DE LA RAZZIA EN COCHABAMBA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Abdiel Arcadio (TAMBOR DE ARENA
La noche del lunes la red PAT inauguró un programa que se emite desde Cochabamba, estrenándose con una entrevista a Manfred Reyes Villa. Vimos al todavía Prefecto incurrir en muchas imprecisiones y falsedades, entre ellas una ostensible mentira: Dijo que después de su distanciamiento con Quintana el miércoles 10, nunca nadie del Gobierno le había vuelto a buscar para reiniciar al diálogo. Mentir es pecado, Manfred.
Ver extractos de ENTEL
Un cruce de extractos sobre llamadas emitidas y recibidas entre el celular de Manfred y el de Iván Canelas, por ejemplo, entre el jueves y el sábado de la semana trágica, demostrará que gente del oficialismo insistió infructuosamente en contactarse con el Prefecto “autoexiliado” en La Paz y Santa Cruz. Estuvimos presentes junto a Canelas cuando se produjo una de esas llamadas al celular de Manfred, a solicitud de Juan Ramón Quintana. Contestaba otro a su nombre prometiendo que devolverían el telefonazo. Nunca lo hicieron.
Lo de la Plaza de las Banderas
Comenzaron muy mal los conductores del nuevo programa de PAT. Atribuyen a la toma de la Plaza de la Banderas por parte de los campesinos -el miércoles cuando debía realizarse la concentración cívica en ese lugar- el origen de la razzia protagonizada por grupos de choque tipo “unión juvenil cruceñista”.
Mentiras mediáticas
Dicen los novedosos conductores de PAT que si los campesinos “no tomaban la Plaza de las Banderas ese miércoles”, a lo mejor no iba a suceder la tragedia del jueves. O sea que los causantes de la razzia son los campesinos que tomaron dicha plaza autodefensivamente, y no el plan separatista de Manfred. Esa toma sólo postergó la razzia por 24 horas. La apaleada iba a ser el mismo miércoles, pues los grupos de choque ya estaban armados hasta los dientes y decididos a “expulsar a los indios” desplazándose desde la Plaza de las Banderas.
La denuncia de la FES
Carentes de acuciosidad, los que entrevistaron a Reyes Villa en PAT pasaron por alto el hecho de que la organización de los grupos de choque tipo “unión juvenil” fue promovida desde la Prefectura, según una denuncia de la FES que se difundió el lunes 8 de enero.
Ultimátum cumplido
Fueron estos grupos de choque organizados con ayuda de la Prefectura los que, el miércoles, dieron un “plazo” (mejor dicho ultimátum), para que los indios dejen la ciudad el jueves al medio día, so pena de ser expulsados “por las malas”. Manfred sabía de ese ultimátum, y sabiéndolo, se fue a La Paz justo ese jueves para “dialogar” con los demás prefectos separatistas, como si ello hubiese evitado la razzia anunciada. Y dejó colgado al ministro Quintana que vino a Cochabamba con el afán de pacificar. Esa es la verdad, llactamasis.Megalomanía de Evo
Alex Contreras es el ideólogo de la megalomanía de Evo Morales. Insiste en colocar en todo acto de masas una gigantografía con el rostro del Presidente Big Brother. Esa imagen desfigura y perjudica a Evo, que se supone representa la pluralidad y no el egocentrismo. Esto es lo feo del MAS.
Opinión
LA BATALLA DE EVO
La Jornada de México (www.lajornada,com.mx)
Por: Angel Guerra Cabrera
Un año de gobierno de Evo Morales ha sido suficiente para rescatar la soberanía y la dignidad de Bolivia y ganar el respeto y la admiración internacional. Lograrlo ha exigido y exigirá pelear firme e inteligentemente contra una reacción oligárquica singularmente racista y proimperialista, embarcada en un proyecto separatista alentado por Washington y aupado por la maquinaria mediática internacional. El imperio y sus aliados criollos no se resignan a aceptar un régimen de auténtica democracia multicultural participativa y justicia social para las grandes mayorías bolivianas, predominantemente indígenas, excluidas durante siglos. Mucho menos que sean las principales usufructuarias y gestoras de los recursos y destinos del país con la población más pobre de América del sur.
Por su ubicación geográfica en el corazón del área y sus inmensas riquezas naturales, la nación andina está en la mira de los planes de reconquista de Washington. Pero la rebeldía del pueblo boliviano, en la que han ocupado un lugar cimero los pueblos originarios, hizo posible el derrocamiento de sucesivos gobiernos neoliberales y el ascenso por primera vez de un indígena a la presidencia de la república. Pese a tener en contra a Estados Unidos, a las clases dominantes locales y a gran parte del aparato estatal conquistó un aluvión de votos nada usual en cualquier parte del mundo.
Morales ha cumplido o está en trance de cumplir todos sus compromisos de campaña, destacadamente entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, una sentida demanda nacional, que ha llevado a un crecimiento de 11 por ciento de la participación del sector público en el PIB y más que la duplicación de los ingresos anuales por renta petrolera. Igualmente, ha hecho aprobar una nueva ley contra el latifundio improductivo que dotará de tierras a indígenas y campesinos. Todo esto dentro del Plan Nacional de Desarrollo, instrumento que permite al Estado rescata la función de dirigir la economía sobre bases solidarias, en función del desarrollo social y del rechazo al concepto productivista agresor de la naturaleza.
El aumento de los ingresos estatales por la explotación del gas, la transparencia en el gasto público, con la reducción sustancial de los salarios de los altos funcionarios y la supresión de los fondos discrecionales, ha permitido elevar el gasto social y lograr un superávit en el presupuesto por primera vez en un cuarto de siglo. Sobresale el bono distribuido a un millón de estudiantes de primaria para ayudar a su alimentación, transporte y adquisición de útiles escolares.
Los logros en salud y educación, apoyados en la solidaridad cubana, han permitido la construcción de 20 hospitales de segundo nivel, la atención a 3 millones de pacientes en diez meses y la devolución de la visión mediante operaciones quirúrgicas a más de 50 mil bolivianos. Con el método “Yo sí puedo” 76 mil personas han sido alfabetizadas y 315 mil lo serán próximamente, habiéndose distribuidos 46 mil lentes entre los alumnos del programa.
Con la colaboración venezolana Bolivia recibe diesel en condiciones favorables, recupera los líquidos del gas, construirá dos plantas de urea, explorará nuevas zonas donde las transnacionales petroleras eran renuentes a hacerlo, le son donados tractores para la mecanización agrícola y enviará 5000 becarios a la patria de Bolívar para especializarse en hidrocarburos.
Junto a esto, la ejecución de una política exterior independiente que aboga por la solidaridad entre los pueblos y la integración latinoamericana, ha permitido encontrar nuevos mercados internacionales y dar pasos importantes para una solución política con Chile a la justa demanda boliviana de recuperar una salida al mar.
Ningún gobierno en Bolivia había hecho tanto en tan poco tiempo, aunque queda pendiente el avance de los trabajos de la Asamblea Constituyente, cuya conclusión es decisiva para consolidar el proceso de cambios, frenados ilegalmente por los partidos oligárquicos. Frente a las violentas provocaciones al movimiento popular de los prefectos y magnates derechistas, que ya han costado vidas, el gobierno ha actuado paciente y serenamente valiéndose de la propia legalidad burguesa vulnerada por aquellos y evitado que corra más sangre gracias al prestigio político de Morales.
La oligarquía no debiera olvidar que el constituyente de origen es el pueblo, que respalda al presidente y le ha ganado todas las batallas en la calle desde 2000. La paciencia tiene un límite.
EL NUEVO RETO DEL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA
"... en varios países persiste el fantasma de la inflación y los déficits fiscales. En consecuencia, la nueva generación de líderes no puede implementar reformas estructurales de un modo que ponga en peligro la estabilidad macroeconómica, sin la cual no es posible cumplir ninguna de sus promesas".
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
La región es cada vez más vulnerable a la llamada “enfermedad holandesa”, en que el aumento de los salarios y los precios se generaliza en la economía y debilita la competitividad, especialmente en los mercados industriales.
Desde 2003 que las economías de América Latina han experimentado un periodo de prosperidad, con un PIB —incluidas las estimaciones para 2006— que llega a un 17%: un índice promedio de crecimiento anual de 4,3% y un aumento del 12% del PBI per cápita. Si bien estas cifras no dejan de impresionar, esta es sólo la segunda vez en 25 años que América Latina ha tenido cuatro años consecutivos de crecimiento económico positivo.
¿Continuarán los buenos tiempos?
El crecimiento reciente ha estado impulsado por una fuerte alza de los precios de los productos básicos, o commodities, entre los que se incluyen no sólo los recursos energéticos como el petróleo, el gas y el carbón, sino también metales, minerales y productos agrícolas. La creciente demanda de materias primas, debido al abrupto crecimiento industrial ocurrido en Asia, en particular en China e India, ha beneficiado los términos del intercambio comercial de varios países latinoamericanos, y no parece que este panorama vaya a cambiar en el futuro próximo.
Históricamente, en tiempos como estos tiende a predominar el despilfarro fiscal, en que los abundantes ingresos se malgastan en extravagantes proyectos públicos. Sin embargo, esta vez no es así... al menos no hasta el momento. En las siete principales economías de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela), que en su conjunto dan cuenta de casi el 90% del PIB regional, el crecimiento económico anual alcanzó un promedio de 6% en el tercer trimestre de 2006, mientras que la producción industrial aumentó llegó a un 8%. Sin embargo, sus gobiernos parecen estar aprovechando la bonanza para pagar su deuda externa pendiente y aumentar sus reservas externas.
Un aspecto notable es que las políticas macroeconómicas responsables han ocurrido tras una oleada de victorias electorales populistas o socialistas en los últimos años. Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela eligieron candidatos socialistas o populistas/reformistas en 2006, mientras que Bolivia eligió un presidente indígena populista en 2005, Uruguay un presidente socialista el mismo año, y Argentina un mandatario de centroizquierda en 2003.
Entre las consecuencias de la bonanza de las materias primas hay un nivel creciente de independencia financiera internacional. Países como Brasil y Argentina pagaron por adelantado los préstamos que habían recibido del FMI, mientras que otros están comprando su propia deuda en los mercados secundarios.
Sin embargo, hasta ahora en la mayoría de los casos las políticas fiscales y monetarias no han seguido las promesas retóricas de los gobernantes de llevar a cabo profundas reformas estructurales y una redistribución a favor de los indígenas y los pobres. Aún así, en varios países persiste el fantasma de la inflación y los déficits fiscales. En consecuencia, la nueva generación de líderes no puede implementar reformas estructurales —muy necesarias en varios países— de un modo que ponga en peligro la estabilidad macroeconómica, sin la cual no es posible cumplir ninguna de sus promesas.
De hecho, si bien a menudo se percibe el crecimiento económico en América Latina como altamente desigual —lo que explica el giro hacia la izquierda—, estudios recientes de las Naciones Unidas ponen a la región en primer lugar entre todas las áreas con países en desarrollo. No sólo el desempeño económico de la región es sólido; también lo es su lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye indicadores sociales como educación y salud. De hecho, si bien el PIB de América Latina es menor que el promedio mundial, supera a todas las demás regiones en desarrollo, así como el promedio mundial, en cuanto a los principales indicadores sociales.
Sólo un país latinoamericano (Haití) aparece en el grupo de países con bajo IDH, mientras que el resto se ubica en los grupos de IDH medio y alto. De los 30 países latinoamericanos incluidos en el informe de este año, apenas un tercio tiene clasificaciones de IDH menores que las del PIB, y sólo unos cuantos (los que tienen mayor necesidad de realizar mejoras significativas en infraestructura, especialmente de servicios de salud y educación) muestran grandes discrepancias.
Sin embargo, sobre la recuperación económica de América Latina se ciernen dos grandes riesgos. En primer lugar, en momentos que la alta demanda de materias primas hace subir los precios de los bienes exportados, la región es cada vez más vulnerable a la llamada “enfermedad holandesa”, en que el aumento de los salarios y los precios se generaliza en la economía y debilita la competitividad, especialmente en los mercados industriales. Puesto que los exportadores de manufacturas asiáticos están penetrando los mercados de todo el mundo, una situación así afectaría muy negativamente las perspectivas de crecimiento de América Latina.
En segundo lugar, en una época en que la globalización económica hace que las fronteras nacionales pierdan definición, puede ocurrir que los líderes políticos se entusiasmen en demasía en su retórica de la independencia. Tarde o temprano, los tiempos de vacas gordas llegan a su fin. Si no se toman medidas a tiempo para consolidar la competitividad global, las consecuencias económicas, sociales y políticas podrían ser muy serias.
EL BANCO DEL SUR TRAE INTERROGANTES
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
Fernando Pozo, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), explica que este tema será tratado en Caracas, el próximo mes.
En las actuales condiciones del sistema financiero regional, ¿es posible crear un gran banco sudamericano como lo propone el gobierno de Rafael Correa?
Los planteamientos son generales y requieren precisiones para responder sobre una supuesta creación del Banco del Sur. ¿Están hablando de un Banco Central o de un banco comercial para financiar actividades económicas? Si la respuesta es la primera se debería responder varios cuestionamientos. Por ejemplo, si los países tienen monedas distintas estaríamos hablando de crear una moneda regional o utilizar una de las utilizadas en uno de los países miembros o quizás incorporarnos el dólar o al euro como moneda.
¿Se pueden unificar las políticas monetarias?
Las políticas monetarias entre los países son distintas y los enfoques sobre independencia o dependencia de los bancos centrales presentan claras contradicciones entre países como Chile y Brasil, que promueven independencia; Venezuela o Ecuador que promueven dependencia. Veo tantas diferencias de enfoque de realidades económicas y de visiones que antes de pensar en un Banco Central del Sur deben aclararse estas preguntas.
¿Y si se trata de un banco comercial?
También hay un sinnúmero de preguntas. Países como Chile, Colombia y Brasil han caminado hacia una menor intervención como estado empresario, dejando a la iniciativa privada ese rol y concentrándose en actividades como educación, salud, necesidades básicas y creando robustas instituciones de control y regulación. Por el contrario, países como Venezuela y Bolivia buscan que sus estados emprendan en empresas y sectores productivos localmente. ¿Se podrán congeniar estas visiones de desarrollo económico?
¿Es necesario un gran banco comercial?
Existen bancos de Desarrollo Latinoamericano con éxito en su accionar. La Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas son dos de ellos. Por ello, ¿la idea es competir con ellos o sustituirlos? ¿No será mejor potenciar a las instituciones existentes?
La propuesta de creación del Banco del Sur no es una iniciativa nueva de Rafael Correa, porque ya ha sido planteada por el presidente Hugo Chávez. ¿El tema se ha tratado en la Felaban?
No. Se lo tratará en el próximo Directorio que se realizará en Caracas, en febrero.
En la globalización financiera, ¿cabe manejar la banca con soberanía?
Soberanía desde el punto de vista de la banca es tener independencia y autonomía para acceder a recursos financieros alrededor del mundo, independientemente del país, la institución o la fuente de donde provenga. Esto siempre y cuando esta sea legítima y sea en las mejores condiciones posibles para el usuario.
¿Cómo ha tratado la Felaban el tema de la integración financiera en la región?
Uno de los objetivos de Felaban es profundizar la interrelación de los sistemas financieros de toda la región. Evidentemente la interacción con foros y estamentos de integración sudamericana son parte de nuestras propuestas.
PÉREZ ESQUIVEL: DARLE EL NOBEL DE LA PAZ A EVO "SERÍA RECONOCER LA LUCHA DEL PUEBLO BOLIVIANO
El argentino, ganador del premio en 1980, fundamentó la postulación que hizo en diciembre pasado. Durante una entrevista con la agencia ABI, destacó que "todas las medidas que viene tomando son en beneficio del pueblo, no en contra del pueblo como han hecho muchos gobernantes.
TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)
La identidad de una persona, de un sujeto que juega un rol en la historia no se la aprecia en períodos cortos. La identidad de cada cual es una trayectoria, en la mayoría de los casos, una trayectoria de vida y no un destello fulgurante.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, fundamenta a través de ese argumento la postulación que hizo –en diciembre pasado- del presidente de Bolivia Evo Morales al Premio Nobel de la Paz.
Encontramos a Adolfo Pérez Esquivel en Buenos Aires y el viejo luchador por los derechos humanos, explica con evidente alegría, el hecho de que por primera vez un presidente indígena está dando un contenido real a la democracia en un país de América Latina.
Sostuvo que otorgar el premio a Evo sería reconocer la lucha del pueblo boliviano que durante décadas y siglos estuvo expuesto a la explotación.
Pregunta (P).- ¿Porqué Adolfo Pérez Esquivel toma la decisión de apoyar la candidatura del presidente boliviano Evo Morales Ayma para el Premio Nobel de la Paz?
Adolfo Pérez Esquivel (APE): Conozco a Evo Morales desde hace muchísimos años. Su trayectoria y su trabajo social, junto a los sectores, a los indígenas y a los campesinos y toda su solidaridad con los pueblos latinoamericanos y del mundo. Hemos estado en muchos encuentros juntos. Hablamos de un hombre que a través de su trabajo social llega a la presidencia de Bolivia.
Todas las medidas que viene tomando son en beneficio del pueblo, no en contra del pueblo como han hecho muchos gobernantes que teóricamente privilegiaron a una clase social determinada en el poder, pero no la redistribución de los recursos en el pueblo.
Por eso me parece muy importante apoyar esta iniciativa. Presenté su candidatura en el mes de diciembre y ahora esperamos que el pueblo boliviano y los pueblos latinoamericanos la apoyen.
P.- La personalidad y el accionar del actual presidente Boliviano Evo Morales, marca para algunos sectores conservadores en América Latina y el mundo un estilo político de confrontación. Ellos ven eso como peligroso para la democracia porque -según dicen- divide a la sociedad boliviana ¿como califica esta apreciación?APE: Primero tenemos que definir que es democracia. Democracia significa derecho e igualdad para todos. ¿La tiene Bolivia?, ¿la tienen los países latinoamericanos?, Hablamos del derecho a la igualdad de los mineros y los indígenas que siempre fueron marginados, explotados y empobrecidos.
Evo Morales a través del gobierno esta tratando de reivindicar esa situación y que todos tengan derechos. Aquellos que critican a Evo Morales son aquellos que siempre han especulado y se han enriquecido pero no han redistribuido la riqueza con el pueblo.
P.- ¿El gobierno boliviano a la cabeza de Evo Morales se esta manejando en términos de un reconocimiento claro, preciso de lo hoy debe ser la democracia tanto en Bolivia como en el mundo?
APE.-Creo que la situación es de permanentes transformaciones, y creo que los pueblos se han puesto de acuerdo en el sentido de dejar de ser espectadores y creo que hoy tenemos que construir una democracia basada en el derecho y no en términos de democracia formal, que se dice democracia porque se va y se vota y después los gobernantes hacen lo que quieren y no lo que deben.
En eso Evo Morales está apuntando hacia el problema central que es recuperar los recursos del pueblo y ponerlos al servicio del propio pueblo. Esto es importante.
P.- ¿Le hago esa mención por el tema de la Asamblea Constituyente, que en Bolivia tiene confrontados a gobierno y sectores con mucho poder económico?. El gobierno apostando a una asamblea de carácter originario y los conservadores a una Asamblea más bien de carácter formal, que no toque los problemas estructurales de la sociedad boliviana?
APE- Siempre van a reaccionar esos sectores que hace mucho especularon en el poder. Lógicamente que van haber reacciones, pero el pueblo boliviano debe estar unido, organizado y tratar que la reforma constitucional esté al servicio de pueblo porque una constitución que no esté al servicio del pueblo no sirve.
P.- Considera usted que los derechos humanos de los pueblos indígenas hoy están en verdadero ascenso o más bien hay un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que en el caso de Europa y Estados Unidos, todavía es muy débil, casi de carácter simbólico?
APE.- Los pueblos hoy están de pie, los pueblos indígenas podrían recuperar sus derechos, su identidad, su memoria, su sentido de ser pueblos. Creo que esto es lo positivo y Evo Morales en el poco tiempo que lleva en el gobierno a hecho reformas profundas y yo creo que eso es lo valorable, no solo en Bolivia sino en muchos países latinoamericanos que vemos el proceso boliviano como un referente importante de afirmación de la identidad y de los valores del pueblo latinoamericano.
P.- ¿Está corriendo la candidatura del presidente Morales, pero que sabe usted de otras postulaciones?
APE.- Hay muchas postulaciones. Generalmente se presentan más de cien candidatos, después el Comité Nobel tiene que analizar cada una de estas cosas. Yo he presentado la de Evo Morales porque me parece muy importante, y además hay necesidad de fortalecer también todo el trabajo y la política que viene desarrollando el pueblo boliviano. Creo que hay nuevos aires en América Latina y me parece que sería muy importante que el Comité Nobel considere la candidatura de Evo. Sería una alegría para todo el continente que le otorguen el premio.
De todos modos la presentación es un aval de todo su trabajo, su trayectoria de lo que viene realizando desde hace muchísimos años y que ahora se están viendo sus frutos. Saben que es un gobierno que intenta poner los recursos al servicio del pueblo.
P.- ¿La dificultad que tiene estos reconocimientos es que a veces ponen en el plano simbólico algo que en realidad no ocurre en la realidad concreta, es decir del manejo de la economía y la sociedad en el mundo?APE.- Bueno, ya corresponde al Comité Nobel la decisión que puedan tomar. Yo espero que se apoye la candidatura de Evo Morales y esperamos poder viajar hasta Bolivia para saludarlo personalmente y tratar de hacer fuerza para que se le pueda otorgar esa distinción, que es un reconocimiento a todos aquellos que trabajan por la paz y por la unidad de los pueblos en Bolivia y el mundo y Evo esta comprendido dentro de esta posición.
P.- ¿Usted se sorprenderá Adolfo, pero la cuestión racista en Bolivia es tan fuerte, que se presentaron casos de gente que dijo que quisieran emigrar a vivir en otros países, por el hecho de que Bolivia está gobernada por un indígena?
APE.- Pueden haber algunos casos, pero yo me alegro muchísimo de que Bolivia esté gobernada por un indígena y que es un indígena que este haciendo muchas cosas para recuperar lo que es del pueblo. Esto es un ejemplo para toda América Latina que es una base enorme. Esto era impensado antes pero hoy es posible para todos nosotros, para muchos países latinoamericanos. En todo el mundo se ve mucha atención el proceso que esta viviendo el pueblo boliviano y el gobierno.
CONCRETAN CONTRATOS PARA IMPORTAR GAS BOLIVIANO
Los acuerdos fueron firmados por el gobierno de Evo Morales con la argentina Pluspetrol, la estadounidense Vintage, la coreana Dong Won y la boliviana Chaco, filial de British Petroleum.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos firmó hoy con cuatro trasnacionales los contratos para abastecer de gas natural a Argentina, según un boletín oficial de la compañía.
Las cuatro empresas deben entregar 4,7 millones de metros cúbicos diarios al gasoducto que transporta el gas hacia territorio argentino. La petrolera boliviana, ahora con dominio total sobre la cadena de hidrocarburos, tiene el compromiso con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) para vender 27,7 metros cúbicos de gas al día durante veinte años.
Fuentes de YPFB anunciaron que el resto del volumen de gas natural comprometido con Argentina será asignado a otras empresas en los próximos meses.
Para el 2007, Enarsa requirió entregas diarias de 7,7 millones de metros cúbicos, volumen que debe elevarse a 16 millones en el periodo 2008-2009 y a 27,7 millones a partir del 2010, según el convenio firmado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Néstor Kirchner, en octubre de 2006.
Para transportar el gas boliviano desde el 2010, Enarsa proyecta la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), cuyo diseño aún no ha concluido, y que pretende proveer a siete provincias del norte. Precisamente hoy se realizó una reunión del Comité de Gerencia del Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre YPFB y Enarsa, en la ciudad tropical de Santa Cruz de la Sierra.
En el encuentro, los ejecutivos de la petrolera argentina informaron a los representantes bolivianos del inicio de los trabajos relacionados con la ingeniería básica para la construcción del gasoducto, según otro boletín de YPFB.
En la reunión participaron el presidente de la estatal boliviana, Juan Carlos Ortiz, y el gerente de Operaciones y Nuevos Negocios de Enarsa, Rubén Etcheverry. Además de Argentina, Bolivia exporta gas natural a Brasil, por un gasoducto entre Santa Cruz y San Pablo que opera desde 1999 y que le reporta los principales ingresos del exterior.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
Hugo estuvo menos de 24 horas en la ciudad y partió a Iquique
La Estrella de Arioca (www.estrellaarica.cl)
"Vine a recoger el mar para llevármelo a Bolivia", comentó ayer riéndose Hugo Morales Ayma, el hermano menor (por tres años) del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien efectuó una visita informal a Arica de menos de 24 horas.
Era la primera vez que venía a la ciudad y quedó encantado con sus atractivos turísticos, pero sobre todo con las playas, por lo que lamentó no alcanzar a bañarse en ellas, "para otra vez será", expresó el hermano menor del Mandatario boliviano.
Confidenció que la gente siempre cree que es mayor que el líder boliviano, "porque soy más negro y porque ahora Evo está más en la oficina y en los aviones, mientras yo ando de a pie".
Hugo Morales, se reunió con algunos amigos bolivianos residentes "para conversar algunas situaciones" y su presencia no pasó inadvertida, ya que mientras recorrió el centro, incluso fue confundido con su hermano.
Aprovechó el tiempo para conocer las playas y para comerse algunas salteñas en el local "Caupolicán" de calle San Marcos, cuyo propietario es su coterráneo.
- ¿Se sintió como en casa, al comer salteñas?
- Sí estaban muy ricas las salteñaditas, pedí locoto y las sentí aún más bolivianas.
- ¿Qué le parecen los hechos de violencia que desataron en Cochabamba?
- Estaban pidiendo la renuncia al prefecto (gobernador) del departamento de Cochabamba, Manfred Reyes. Es posible que hayan estado en el derecho de hacerlo, depende de la perspectiva con que se mire. Se trata de un gobierno electo democrático y Bolivia está llegando a un proceso de cambio.
Yo he hablado personalmente con algunas autoridades para que este proceso de cambio no sea a favor de Evo ni del Movimiento Al Socialismo (MAS), sino que a favor de todos los bolivianos, pues es importante respetarnos entre todos.
En Bolivia hay muchos pobres y pocos ricos y esperamos que en el corto plazo no sigan existiendo esas diferencias, pues todos tenemos los mismos derechos y oportunidades y hacia allá apunta el gobierno de Evo.
- Me imagino que es partidario de que Chile otorgue mar a Bolivia.
- Creo que ningún boliviano deja de soñar con el mar, no obstante, las relaciones entre ambos países deben seguir profundizándose y esperamos que sigan así. Con respecto al mar, veremos cómo podemos avanzar en ese tema.
- ¿También le gusta la política, como a su hermano?
- Yo estoy muy metido en los movimientos populares, sindicales y reivindicaciones sociales.
- ¿Lo confunden mucho con Evo?
- Algunas veces. Una vez en Cuba una viejita fumándose una "pepita" me vio y se alegró mucho de verme, gritándome: ¡"Evo, Evo"!
En mi propio pueblo también me han confundido con él y me han invitado a tomar cajas de cervezas en fiestas.
- ¿Vendrá su hermano a Arica?
- Puede ser que venga a recoger el mar para Bolivia (ríe).
A IQUIQUE
Hugo Morales está casado y tiene 4 hijos. Vino acompañado del senador Jaime Ramírez y ayer se fue a Iquique a visitar a otras amistades.
Nota diplomática por proyecto de ley que crea Región de Arica y Parinacota
PERÚ PIDE PRECISIONES POR LÍMITES MARÍTIMOS
Los lindes de la nueva región, definidos en la iniciativa legal, causaron inquietud en Lima y motivaron una solicitud de aclaraciones a las autoridades chilenas.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Una diferencia diplomática entre Chile y Perú se generó como consecuencia de la inquietud que provocó en el gobierno del Presidente Alan García la información de que el Congreso chileno había aprobado una ley que crea la Región de Arica y Parinacota (XV), donde se establece un límite marítimo que es cuestionado por Perú.
El proyecto en cuestión fue presentado por el Gobierno del Presidente Lagos en diciembre del año 2005 y tras cumplir los trámites debidos fue despachado por el Congreso Nacional el 19 de diciembre pasado, encontrándose actualmente en el Tribunal Constitucional para su revisión.
Tras informarse del contenido de dicho proyecto en el sitio web del parlamento chileno, la Cancillería peruana envió a su contraparte en nuestro país una nota que en lenguaje diplomático se conoce como "ayuda memoria" -mecanismo usado cuando no se quiere oficializar un reclamo- y que específicamente solicita precisiones respecto a los límites marítimos establecidos en el cuerpo legal.
El impasse diplomático fue confirmado anoche a este diario por el Director General subrogante de la Cancillería, embajador Juan Pablo Lira, quién junto con admitir la recepción de la nota remitida desde Perú manifestó que en todo caso el diálogo no se ha interrumpido y que las conversaciones con Lima siguen adelante.De hecho, explicó que esta semana se verificó en Chile la reunión de la Sexta Comisión Mixta de Límites, ocasión que se aprovechó para que los representantes de ambas cancillerías trataran esta materia.
De acuerdo a la versión del embajador Lira, el Gobierno chileno le ha explicado a los representantes de Torre Tagle que el contenido de la iniciativa legal que crea la nueva región nortina es una ratificación de la tesis permanente de nuestro país, basada en los acuerdos bilaterales que fijan los límites marítimos.
El tenor de las observaciones peruanas apunta a los primeros acápites del proyecto de ley referidos a los límites con Perú.
En el proyecto se indica que la nueva región de Arica-Parinacota limitará al norte con Perú "desde el paralelo del Hito N.o 1 en el Mar Chileno hasta el hito Nº 80 tripartito de la frontera con Bolivia". En el límite oeste fija "el Mar Chileno, desde la punta Camarones hasta el paralelo del Hito Nº 1, en la frontera con Perú". Es justamemente esto último lo que genera los reparos peruanos, pues una ley aprobada unilateralmente en 2005 por ese país dice que la frontera con Chile estará determinada por una línea equidistante, y no paralela, a partir del hito número 1.
El entredicho fue el detonante de una sucesión de reuniones diplomáticas en las últimas horas entre el ministro de Relaciones Exteriores, Alejandro Foxley, y sus asesores.
En la Cancillería se explicó que se está buscando resolver el impasse de la mejor forma, dentro de los canales de diálogo que se mantienen abiertos con los representantes de Perú, pero sin alejarse de la posición que Chile sostiene en esta materia.
Se supo que el problema se suscitó no sólo porque Perú mantiene discrepancias con Chile respecto a la fijación de los límites marítimos. Un elemento adicional en este caso es que el gobierno de Alan García, a través de los representantes de Torre Tagle, ha hecho ver que en este tema no se cumplió con el requisito mínimo de dos países socios, como es informar previamente situaciones que pueden generar algún tipo de conflicto. En todo caso, nuestra cancillería desmintió anoche que se hubiera llamado a informar a Lima al embajador Hugo Otero, como se especuló en un primer momento.
Bolivia: El Prefecto separatista insiste en distorsionar la verdad de los hechos del 11 de enero
REYES VILLA SIGUE MINTIENDO SOBRE LAS CAUSAS DE LA RAZZIA EN COCHABAMBA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Abdiel Arcadio (TAMBOR DE ARENA
La noche del lunes la red PAT inauguró un programa que se emite desde Cochabamba, estrenándose con una entrevista a Manfred Reyes Villa. Vimos al todavía Prefecto incurrir en muchas imprecisiones y falsedades, entre ellas una ostensible mentira: Dijo que después de su distanciamiento con Quintana el miércoles 10, nunca nadie del Gobierno le había vuelto a buscar para reiniciar al diálogo. Mentir es pecado, Manfred.
Ver extractos de ENTEL
Un cruce de extractos sobre llamadas emitidas y recibidas entre el celular de Manfred y el de Iván Canelas, por ejemplo, entre el jueves y el sábado de la semana trágica, demostrará que gente del oficialismo insistió infructuosamente en contactarse con el Prefecto “autoexiliado” en La Paz y Santa Cruz. Estuvimos presentes junto a Canelas cuando se produjo una de esas llamadas al celular de Manfred, a solicitud de Juan Ramón Quintana. Contestaba otro a su nombre prometiendo que devolverían el telefonazo. Nunca lo hicieron.
Lo de la Plaza de las Banderas
Comenzaron muy mal los conductores del nuevo programa de PAT. Atribuyen a la toma de la Plaza de la Banderas por parte de los campesinos -el miércoles cuando debía realizarse la concentración cívica en ese lugar- el origen de la razzia protagonizada por grupos de choque tipo “unión juvenil cruceñista”.
Mentiras mediáticas
Dicen los novedosos conductores de PAT que si los campesinos “no tomaban la Plaza de las Banderas ese miércoles”, a lo mejor no iba a suceder la tragedia del jueves. O sea que los causantes de la razzia son los campesinos que tomaron dicha plaza autodefensivamente, y no el plan separatista de Manfred. Esa toma sólo postergó la razzia por 24 horas. La apaleada iba a ser el mismo miércoles, pues los grupos de choque ya estaban armados hasta los dientes y decididos a “expulsar a los indios” desplazándose desde la Plaza de las Banderas.
La denuncia de la FES
Carentes de acuciosidad, los que entrevistaron a Reyes Villa en PAT pasaron por alto el hecho de que la organización de los grupos de choque tipo “unión juvenil” fue promovida desde la Prefectura, según una denuncia de la FES que se difundió el lunes 8 de enero.
Ultimátum cumplido
Fueron estos grupos de choque organizados con ayuda de la Prefectura los que, el miércoles, dieron un “plazo” (mejor dicho ultimátum), para que los indios dejen la ciudad el jueves al medio día, so pena de ser expulsados “por las malas”. Manfred sabía de ese ultimátum, y sabiéndolo, se fue a La Paz justo ese jueves para “dialogar” con los demás prefectos separatistas, como si ello hubiese evitado la razzia anunciada. Y dejó colgado al ministro Quintana que vino a Cochabamba con el afán de pacificar. Esa es la verdad, llactamasis.Megalomanía de Evo
Alex Contreras es el ideólogo de la megalomanía de Evo Morales. Insiste en colocar en todo acto de masas una gigantografía con el rostro del Presidente Big Brother. Esa imagen desfigura y perjudica a Evo, que se supone representa la pluralidad y no el egocentrismo. Esto es lo feo del MAS.
Opinión
LA BATALLA DE EVO
La Jornada de México (www.lajornada,com.mx)
Por: Angel Guerra Cabrera
Un año de gobierno de Evo Morales ha sido suficiente para rescatar la soberanía y la dignidad de Bolivia y ganar el respeto y la admiración internacional. Lograrlo ha exigido y exigirá pelear firme e inteligentemente contra una reacción oligárquica singularmente racista y proimperialista, embarcada en un proyecto separatista alentado por Washington y aupado por la maquinaria mediática internacional. El imperio y sus aliados criollos no se resignan a aceptar un régimen de auténtica democracia multicultural participativa y justicia social para las grandes mayorías bolivianas, predominantemente indígenas, excluidas durante siglos. Mucho menos que sean las principales usufructuarias y gestoras de los recursos y destinos del país con la población más pobre de América del sur.
Por su ubicación geográfica en el corazón del área y sus inmensas riquezas naturales, la nación andina está en la mira de los planes de reconquista de Washington. Pero la rebeldía del pueblo boliviano, en la que han ocupado un lugar cimero los pueblos originarios, hizo posible el derrocamiento de sucesivos gobiernos neoliberales y el ascenso por primera vez de un indígena a la presidencia de la república. Pese a tener en contra a Estados Unidos, a las clases dominantes locales y a gran parte del aparato estatal conquistó un aluvión de votos nada usual en cualquier parte del mundo.
Morales ha cumplido o está en trance de cumplir todos sus compromisos de campaña, destacadamente entre ellos la nacionalización de los hidrocarburos, una sentida demanda nacional, que ha llevado a un crecimiento de 11 por ciento de la participación del sector público en el PIB y más que la duplicación de los ingresos anuales por renta petrolera. Igualmente, ha hecho aprobar una nueva ley contra el latifundio improductivo que dotará de tierras a indígenas y campesinos. Todo esto dentro del Plan Nacional de Desarrollo, instrumento que permite al Estado rescata la función de dirigir la economía sobre bases solidarias, en función del desarrollo social y del rechazo al concepto productivista agresor de la naturaleza.
El aumento de los ingresos estatales por la explotación del gas, la transparencia en el gasto público, con la reducción sustancial de los salarios de los altos funcionarios y la supresión de los fondos discrecionales, ha permitido elevar el gasto social y lograr un superávit en el presupuesto por primera vez en un cuarto de siglo. Sobresale el bono distribuido a un millón de estudiantes de primaria para ayudar a su alimentación, transporte y adquisición de útiles escolares.
Los logros en salud y educación, apoyados en la solidaridad cubana, han permitido la construcción de 20 hospitales de segundo nivel, la atención a 3 millones de pacientes en diez meses y la devolución de la visión mediante operaciones quirúrgicas a más de 50 mil bolivianos. Con el método “Yo sí puedo” 76 mil personas han sido alfabetizadas y 315 mil lo serán próximamente, habiéndose distribuidos 46 mil lentes entre los alumnos del programa.
Con la colaboración venezolana Bolivia recibe diesel en condiciones favorables, recupera los líquidos del gas, construirá dos plantas de urea, explorará nuevas zonas donde las transnacionales petroleras eran renuentes a hacerlo, le son donados tractores para la mecanización agrícola y enviará 5000 becarios a la patria de Bolívar para especializarse en hidrocarburos.
Junto a esto, la ejecución de una política exterior independiente que aboga por la solidaridad entre los pueblos y la integración latinoamericana, ha permitido encontrar nuevos mercados internacionales y dar pasos importantes para una solución política con Chile a la justa demanda boliviana de recuperar una salida al mar.
Ningún gobierno en Bolivia había hecho tanto en tan poco tiempo, aunque queda pendiente el avance de los trabajos de la Asamblea Constituyente, cuya conclusión es decisiva para consolidar el proceso de cambios, frenados ilegalmente por los partidos oligárquicos. Frente a las violentas provocaciones al movimiento popular de los prefectos y magnates derechistas, que ya han costado vidas, el gobierno ha actuado paciente y serenamente valiéndose de la propia legalidad burguesa vulnerada por aquellos y evitado que corra más sangre gracias al prestigio político de Morales.
La oligarquía no debiera olvidar que el constituyente de origen es el pueblo, que respalda al presidente y le ha ganado todas las batallas en la calle desde 2000. La paciencia tiene un límite.
EL NUEVO RETO DEL CRECIMIENTO DE AMÉRICA LATINA
"... en varios países persiste el fantasma de la inflación y los déficits fiscales. En consecuencia, la nueva generación de líderes no puede implementar reformas estructurales de un modo que ponga en peligro la estabilidad macroeconómica, sin la cual no es posible cumplir ninguna de sus promesas".
Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)
La región es cada vez más vulnerable a la llamada “enfermedad holandesa”, en que el aumento de los salarios y los precios se generaliza en la economía y debilita la competitividad, especialmente en los mercados industriales.
Desde 2003 que las economías de América Latina han experimentado un periodo de prosperidad, con un PIB —incluidas las estimaciones para 2006— que llega a un 17%: un índice promedio de crecimiento anual de 4,3% y un aumento del 12% del PBI per cápita. Si bien estas cifras no dejan de impresionar, esta es sólo la segunda vez en 25 años que América Latina ha tenido cuatro años consecutivos de crecimiento económico positivo.
¿Continuarán los buenos tiempos?
El crecimiento reciente ha estado impulsado por una fuerte alza de los precios de los productos básicos, o commodities, entre los que se incluyen no sólo los recursos energéticos como el petróleo, el gas y el carbón, sino también metales, minerales y productos agrícolas. La creciente demanda de materias primas, debido al abrupto crecimiento industrial ocurrido en Asia, en particular en China e India, ha beneficiado los términos del intercambio comercial de varios países latinoamericanos, y no parece que este panorama vaya a cambiar en el futuro próximo.
Históricamente, en tiempos como estos tiende a predominar el despilfarro fiscal, en que los abundantes ingresos se malgastan en extravagantes proyectos públicos. Sin embargo, esta vez no es así... al menos no hasta el momento. En las siete principales economías de América Latina (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela), que en su conjunto dan cuenta de casi el 90% del PIB regional, el crecimiento económico anual alcanzó un promedio de 6% en el tercer trimestre de 2006, mientras que la producción industrial aumentó llegó a un 8%. Sin embargo, sus gobiernos parecen estar aprovechando la bonanza para pagar su deuda externa pendiente y aumentar sus reservas externas.
Un aspecto notable es que las políticas macroeconómicas responsables han ocurrido tras una oleada de victorias electorales populistas o socialistas en los últimos años. Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua y Venezuela eligieron candidatos socialistas o populistas/reformistas en 2006, mientras que Bolivia eligió un presidente indígena populista en 2005, Uruguay un presidente socialista el mismo año, y Argentina un mandatario de centroizquierda en 2003.
Entre las consecuencias de la bonanza de las materias primas hay un nivel creciente de independencia financiera internacional. Países como Brasil y Argentina pagaron por adelantado los préstamos que habían recibido del FMI, mientras que otros están comprando su propia deuda en los mercados secundarios.
Sin embargo, hasta ahora en la mayoría de los casos las políticas fiscales y monetarias no han seguido las promesas retóricas de los gobernantes de llevar a cabo profundas reformas estructurales y una redistribución a favor de los indígenas y los pobres. Aún así, en varios países persiste el fantasma de la inflación y los déficits fiscales. En consecuencia, la nueva generación de líderes no puede implementar reformas estructurales —muy necesarias en varios países— de un modo que ponga en peligro la estabilidad macroeconómica, sin la cual no es posible cumplir ninguna de sus promesas.
De hecho, si bien a menudo se percibe el crecimiento económico en América Latina como altamente desigual —lo que explica el giro hacia la izquierda—, estudios recientes de las Naciones Unidas ponen a la región en primer lugar entre todas las áreas con países en desarrollo. No sólo el desempeño económico de la región es sólido; también lo es su lugar en el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que incluye indicadores sociales como educación y salud. De hecho, si bien el PIB de América Latina es menor que el promedio mundial, supera a todas las demás regiones en desarrollo, así como el promedio mundial, en cuanto a los principales indicadores sociales.
Sólo un país latinoamericano (Haití) aparece en el grupo de países con bajo IDH, mientras que el resto se ubica en los grupos de IDH medio y alto. De los 30 países latinoamericanos incluidos en el informe de este año, apenas un tercio tiene clasificaciones de IDH menores que las del PIB, y sólo unos cuantos (los que tienen mayor necesidad de realizar mejoras significativas en infraestructura, especialmente de servicios de salud y educación) muestran grandes discrepancias.
Sin embargo, sobre la recuperación económica de América Latina se ciernen dos grandes riesgos. En primer lugar, en momentos que la alta demanda de materias primas hace subir los precios de los bienes exportados, la región es cada vez más vulnerable a la llamada “enfermedad holandesa”, en que el aumento de los salarios y los precios se generaliza en la economía y debilita la competitividad, especialmente en los mercados industriales. Puesto que los exportadores de manufacturas asiáticos están penetrando los mercados de todo el mundo, una situación así afectaría muy negativamente las perspectivas de crecimiento de América Latina.
En segundo lugar, en una época en que la globalización económica hace que las fronteras nacionales pierdan definición, puede ocurrir que los líderes políticos se entusiasmen en demasía en su retórica de la independencia. Tarde o temprano, los tiempos de vacas gordas llegan a su fin. Si no se toman medidas a tiempo para consolidar la competitividad global, las consecuencias económicas, sociales y políticas podrían ser muy serias.
EL BANCO DEL SUR TRAE INTERROGANTES
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)
Fernando Pozo, presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), explica que este tema será tratado en Caracas, el próximo mes.
En las actuales condiciones del sistema financiero regional, ¿es posible crear un gran banco sudamericano como lo propone el gobierno de Rafael Correa?
Los planteamientos son generales y requieren precisiones para responder sobre una supuesta creación del Banco del Sur. ¿Están hablando de un Banco Central o de un banco comercial para financiar actividades económicas? Si la respuesta es la primera se debería responder varios cuestionamientos. Por ejemplo, si los países tienen monedas distintas estaríamos hablando de crear una moneda regional o utilizar una de las utilizadas en uno de los países miembros o quizás incorporarnos el dólar o al euro como moneda.
¿Se pueden unificar las políticas monetarias?
Las políticas monetarias entre los países son distintas y los enfoques sobre independencia o dependencia de los bancos centrales presentan claras contradicciones entre países como Chile y Brasil, que promueven independencia; Venezuela o Ecuador que promueven dependencia. Veo tantas diferencias de enfoque de realidades económicas y de visiones que antes de pensar en un Banco Central del Sur deben aclararse estas preguntas.
¿Y si se trata de un banco comercial?
También hay un sinnúmero de preguntas. Países como Chile, Colombia y Brasil han caminado hacia una menor intervención como estado empresario, dejando a la iniciativa privada ese rol y concentrándose en actividades como educación, salud, necesidades básicas y creando robustas instituciones de control y regulación. Por el contrario, países como Venezuela y Bolivia buscan que sus estados emprendan en empresas y sectores productivos localmente. ¿Se podrán congeniar estas visiones de desarrollo económico?
¿Es necesario un gran banco comercial?
Existen bancos de Desarrollo Latinoamericano con éxito en su accionar. La Corporación Andina de Fomento y el Fondo Latinoamericano de Reservas son dos de ellos. Por ello, ¿la idea es competir con ellos o sustituirlos? ¿No será mejor potenciar a las instituciones existentes?
La propuesta de creación del Banco del Sur no es una iniciativa nueva de Rafael Correa, porque ya ha sido planteada por el presidente Hugo Chávez. ¿El tema se ha tratado en la Felaban?
No. Se lo tratará en el próximo Directorio que se realizará en Caracas, en febrero.
En la globalización financiera, ¿cabe manejar la banca con soberanía?
Soberanía desde el punto de vista de la banca es tener independencia y autonomía para acceder a recursos financieros alrededor del mundo, independientemente del país, la institución o la fuente de donde provenga. Esto siempre y cuando esta sea legítima y sea en las mejores condiciones posibles para el usuario.
¿Cómo ha tratado la Felaban el tema de la integración financiera en la región?
Uno de los objetivos de Felaban es profundizar la interrelación de los sistemas financieros de toda la región. Evidentemente la interacción con foros y estamentos de integración sudamericana son parte de nuestras propuestas.
PÉREZ ESQUIVEL: DARLE EL NOBEL DE LA PAZ A EVO "SERÍA RECONOCER LA LUCHA DEL PUEBLO BOLIVIANO
El argentino, ganador del premio en 1980, fundamentó la postulación que hizo en diciembre pasado. Durante una entrevista con la agencia ABI, destacó que "todas las medidas que viene tomando son en beneficio del pueblo, no en contra del pueblo como han hecho muchos gobernantes.
TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)
La identidad de una persona, de un sujeto que juega un rol en la historia no se la aprecia en períodos cortos. La identidad de cada cual es una trayectoria, en la mayoría de los casos, una trayectoria de vida y no un destello fulgurante.
Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz 1980, fundamenta a través de ese argumento la postulación que hizo –en diciembre pasado- del presidente de Bolivia Evo Morales al Premio Nobel de la Paz.
Encontramos a Adolfo Pérez Esquivel en Buenos Aires y el viejo luchador por los derechos humanos, explica con evidente alegría, el hecho de que por primera vez un presidente indígena está dando un contenido real a la democracia en un país de América Latina.
Sostuvo que otorgar el premio a Evo sería reconocer la lucha del pueblo boliviano que durante décadas y siglos estuvo expuesto a la explotación.
Pregunta (P).- ¿Porqué Adolfo Pérez Esquivel toma la decisión de apoyar la candidatura del presidente boliviano Evo Morales Ayma para el Premio Nobel de la Paz?
Adolfo Pérez Esquivel (APE): Conozco a Evo Morales desde hace muchísimos años. Su trayectoria y su trabajo social, junto a los sectores, a los indígenas y a los campesinos y toda su solidaridad con los pueblos latinoamericanos y del mundo. Hemos estado en muchos encuentros juntos. Hablamos de un hombre que a través de su trabajo social llega a la presidencia de Bolivia.
Todas las medidas que viene tomando son en beneficio del pueblo, no en contra del pueblo como han hecho muchos gobernantes que teóricamente privilegiaron a una clase social determinada en el poder, pero no la redistribución de los recursos en el pueblo.
Por eso me parece muy importante apoyar esta iniciativa. Presenté su candidatura en el mes de diciembre y ahora esperamos que el pueblo boliviano y los pueblos latinoamericanos la apoyen.
P.- La personalidad y el accionar del actual presidente Boliviano Evo Morales, marca para algunos sectores conservadores en América Latina y el mundo un estilo político de confrontación. Ellos ven eso como peligroso para la democracia porque -según dicen- divide a la sociedad boliviana ¿como califica esta apreciación?APE: Primero tenemos que definir que es democracia. Democracia significa derecho e igualdad para todos. ¿La tiene Bolivia?, ¿la tienen los países latinoamericanos?, Hablamos del derecho a la igualdad de los mineros y los indígenas que siempre fueron marginados, explotados y empobrecidos.
Evo Morales a través del gobierno esta tratando de reivindicar esa situación y que todos tengan derechos. Aquellos que critican a Evo Morales son aquellos que siempre han especulado y se han enriquecido pero no han redistribuido la riqueza con el pueblo.
P.- ¿El gobierno boliviano a la cabeza de Evo Morales se esta manejando en términos de un reconocimiento claro, preciso de lo hoy debe ser la democracia tanto en Bolivia como en el mundo?
APE.-Creo que la situación es de permanentes transformaciones, y creo que los pueblos se han puesto de acuerdo en el sentido de dejar de ser espectadores y creo que hoy tenemos que construir una democracia basada en el derecho y no en términos de democracia formal, que se dice democracia porque se va y se vota y después los gobernantes hacen lo que quieren y no lo que deben.
En eso Evo Morales está apuntando hacia el problema central que es recuperar los recursos del pueblo y ponerlos al servicio del propio pueblo. Esto es importante.
P.- ¿Le hago esa mención por el tema de la Asamblea Constituyente, que en Bolivia tiene confrontados a gobierno y sectores con mucho poder económico?. El gobierno apostando a una asamblea de carácter originario y los conservadores a una Asamblea más bien de carácter formal, que no toque los problemas estructurales de la sociedad boliviana?
APE- Siempre van a reaccionar esos sectores que hace mucho especularon en el poder. Lógicamente que van haber reacciones, pero el pueblo boliviano debe estar unido, organizado y tratar que la reforma constitucional esté al servicio de pueblo porque una constitución que no esté al servicio del pueblo no sirve.
P.- Considera usted que los derechos humanos de los pueblos indígenas hoy están en verdadero ascenso o más bien hay un reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que en el caso de Europa y Estados Unidos, todavía es muy débil, casi de carácter simbólico?
APE.- Los pueblos hoy están de pie, los pueblos indígenas podrían recuperar sus derechos, su identidad, su memoria, su sentido de ser pueblos. Creo que esto es lo positivo y Evo Morales en el poco tiempo que lleva en el gobierno a hecho reformas profundas y yo creo que eso es lo valorable, no solo en Bolivia sino en muchos países latinoamericanos que vemos el proceso boliviano como un referente importante de afirmación de la identidad y de los valores del pueblo latinoamericano.
P.- ¿Está corriendo la candidatura del presidente Morales, pero que sabe usted de otras postulaciones?
APE.- Hay muchas postulaciones. Generalmente se presentan más de cien candidatos, después el Comité Nobel tiene que analizar cada una de estas cosas. Yo he presentado la de Evo Morales porque me parece muy importante, y además hay necesidad de fortalecer también todo el trabajo y la política que viene desarrollando el pueblo boliviano. Creo que hay nuevos aires en América Latina y me parece que sería muy importante que el Comité Nobel considere la candidatura de Evo. Sería una alegría para todo el continente que le otorguen el premio.
De todos modos la presentación es un aval de todo su trabajo, su trayectoria de lo que viene realizando desde hace muchísimos años y que ahora se están viendo sus frutos. Saben que es un gobierno que intenta poner los recursos al servicio del pueblo.
P.- ¿La dificultad que tiene estos reconocimientos es que a veces ponen en el plano simbólico algo que en realidad no ocurre en la realidad concreta, es decir del manejo de la economía y la sociedad en el mundo?APE.- Bueno, ya corresponde al Comité Nobel la decisión que puedan tomar. Yo espero que se apoye la candidatura de Evo Morales y esperamos poder viajar hasta Bolivia para saludarlo personalmente y tratar de hacer fuerza para que se le pueda otorgar esa distinción, que es un reconocimiento a todos aquellos que trabajan por la paz y por la unidad de los pueblos en Bolivia y el mundo y Evo esta comprendido dentro de esta posición.
P.- ¿Usted se sorprenderá Adolfo, pero la cuestión racista en Bolivia es tan fuerte, que se presentaron casos de gente que dijo que quisieran emigrar a vivir en otros países, por el hecho de que Bolivia está gobernada por un indígena?
APE.- Pueden haber algunos casos, pero yo me alegro muchísimo de que Bolivia esté gobernada por un indígena y que es un indígena que este haciendo muchas cosas para recuperar lo que es del pueblo. Esto es un ejemplo para toda América Latina que es una base enorme. Esto era impensado antes pero hoy es posible para todos nosotros, para muchos países latinoamericanos. En todo el mundo se ve mucha atención el proceso que esta viviendo el pueblo boliviano y el gobierno.
CONCRETAN CONTRATOS PARA IMPORTAR GAS BOLIVIANO
Los acuerdos fueron firmados por el gobierno de Evo Morales con la argentina Pluspetrol, la estadounidense Vintage, la coreana Dong Won y la boliviana Chaco, filial de British Petroleum.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos firmó hoy con cuatro trasnacionales los contratos para abastecer de gas natural a Argentina, según un boletín oficial de la compañía.
Las cuatro empresas deben entregar 4,7 millones de metros cúbicos diarios al gasoducto que transporta el gas hacia territorio argentino. La petrolera boliviana, ahora con dominio total sobre la cadena de hidrocarburos, tiene el compromiso con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) para vender 27,7 metros cúbicos de gas al día durante veinte años.
Fuentes de YPFB anunciaron que el resto del volumen de gas natural comprometido con Argentina será asignado a otras empresas en los próximos meses.
Para el 2007, Enarsa requirió entregas diarias de 7,7 millones de metros cúbicos, volumen que debe elevarse a 16 millones en el periodo 2008-2009 y a 27,7 millones a partir del 2010, según el convenio firmado por los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Argentina, Néstor Kirchner, en octubre de 2006.
Para transportar el gas boliviano desde el 2010, Enarsa proyecta la construcción del Gasoducto del Noreste Argentino (GNA), cuyo diseño aún no ha concluido, y que pretende proveer a siete provincias del norte. Precisamente hoy se realizó una reunión del Comité de Gerencia del Contrato de Compra Venta de Gas Natural entre YPFB y Enarsa, en la ciudad tropical de Santa Cruz de la Sierra.
En el encuentro, los ejecutivos de la petrolera argentina informaron a los representantes bolivianos del inicio de los trabajos relacionados con la ingeniería básica para la construcción del gasoducto, según otro boletín de YPFB.
En la reunión participaron el presidente de la estatal boliviana, Juan Carlos Ortiz, y el gerente de Operaciones y Nuevos Negocios de Enarsa, Rubén Etcheverry. Además de Argentina, Bolivia exporta gas natural a Brasil, por un gasoducto entre Santa Cruz y San Pablo que opera desde 1999 y que le reporta los principales ingresos del exterior.
ASAMBLEA CONSTITUYENTE
EVO, EN BUSCA DE CONSENSO
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Evo Morales busca bajar la crispación política. Para ello cambió a sus ministros más cuestionados y, más tarde, aceptó la aprobación por dos tercios de la nueva constitución, como reclama la oposición. La fórmula elegida consiste en que todos los temas sean aprobados por dos tercios de los constituyentes con una fecha límite del 2 de julio. A partir de entonces los artículos que hayan quedado en el tintero serán sometidos a un referéndum popular. "Es una señal positiva de que estamos más cerca de la ley", declaró el líder de la oposición, Jorge Quiroga. Quienes más desconfían son los líderes de Santa Cruz: creen que entre los temas sujetos a plebiscito podría caer la autonomía regional, su principal demanda. Allí un nuevo referéndum nacional podría poner en tela de juicio la consulta del 2 de julio, cuando ganó el No a la autonomía sumando todo el país, pero el Sí arrasó en Santa Cruz.
En el gobierno creen que si se calman las aguas de la política podrán dedicarse a sacar a los bolivianos de la pobreza y del desaliento. La tradicional feria de Alasitas, inaugurada este miércoles muestra que la prioridad de los bolivianos sigue siendo la misma. Las miniaturas más vendidas son valijas llenas de dólares, pasaportes y pasajes: un combo para huir tras un empleo lejos de casa. Para cambiar este estado de ánimo, Morales usar invertir la jugosa
ACUERDAN UN REFERENDO SOBRE LA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)
El Gobierno y la oposición en Bolivia aceptaron ayer llevar a referendo los artículos constitucionales que no sean aprobados con un consenso mayoritario en la Asamblea encargada de redactar la nueva Carta Magna del país.
La propuesta del presidente, Evo Morales, fue calificada de ''avance importante y señal de flexibilidad'' por el ex jefe de Estado (2001-2002) y líder de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), Jorge Quiroga.
''Siempre ha sido esta propuesta, simplemente se ha ampliado y ya no serán diez o quince artículos los que irán al referendo, sino lo que no se acuerde'' con dos tercios de los votos de los asambleístas, comentó ayer Morales en una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno, en La Paz.
''Si estamos buscando unidad, integridad, igualdad y dignidad mediante una nueva Asamblea Constituyente, no hay por qué tener miedo al pueblo'', subrayó el mandatario.
Agregó, además, que el foro ''tiene que ponerse ya las pilas'' para acelerar la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado.
La Asamblea Constituyente de Bolivia, con sede en la ciudad sureña de Sucre, quedó constituida el 6 de agosto del 2006 por 255 integrantes, con la misión de elaborar en el plazo de un año una nueva Carta Magna para el país.
Cuando ya se ha agotado casi la mitad del plazo, los asambleístas todavía no han iniciado la redacción del texto constitucional, dadas las discrepancias entre oficialismo y oposición en torno a la fórmula de voto con la que deben ser aprobados sus artículos.
Pese a que el reglamento interno de la Constituyente fue incluso publicado, está pendiente de ratificación debido a que las modificaciones que ha ido añadiendo, de palabra, el oficialismo todavía no figuran en ese documento. El partido del presidente, el Movimiento al Socialismo (MAS), anunció hace dos semanas que aceptaba la aprobación de la futura Constitución por dos tercios de los votos, tal como reclamaba la oposición, pero puso como condición que ésta se haga antes del 2 de julio próximo.
Tras reunirse con su bancada de asambleístas en Sucre, ayer Morales se mostró incluso flexible con respecto a esa fecha al afirmar que se puede ''mover'' y que la aprobación de la nueva Carta Magna en el foro ''puede ser antes o después'' para que luego ``el pueblo decida.''.
Por su parte, el líder de Podemos aclaró ayer que lo que ahora le interesa a su alianza es ver los mecanismos y detalles del referendo planteado por el oficialismo y asegurarse de que no hay ``trampas ni subterfugios''.
EVO MORALES CEDE PODER ANTE LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA
Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)
El gobierno boliviano anunció que está dispuesto a admitir que la nueva Constitución sea aprobada por al menos dos tercios de la Asamblea Constituyente, pero propuso que los artículos que no se puedan acordar por consenso hasta fin de junio sean sometidos a referéndum.
Así lo informó el portavoz oficial, Alex Contreras, quien explicó que la nueva posición del oficialismo fue acordada la noche del miércoles en Sucre por el presidente Evo Morales con los 137 delegados que el gobernante Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene en la asamblea.
El jefe del Estado y los delegados del MAS le ofrecen en consecuencia a la oposición la posibilidad de que la nueva carta magna sea aprobada -tal era su reclamo- por al menos dos tercios de los constituyentes, aunque con el recurso de someter a referéndum aquellos artículos que no logren consenso dentro del cuerpo al 2 de julio venidero.
“No hay por qué tener miedo al pueblo, el pueblo es sabio”, dijo el mandatario, y recordó que el principio de sistema mixto de votación está ya planteado en la Asamblea.
Morales dijo además que el plazo inicial del 2 de julio es flexible en la medida que exista avance en la Asamblea Constituyente que sesiona en Sucre desde el 6 de agosto último y por un año, indicó un despacho de DPA.
“El MAS quiere desbloquear la Constituyente porque en más de cinco meses no se hizo nada”, dijo Contreras. La oposición liderada por la agrupación Podemos del ex presidente Jorge Quiroga, que tiene 60 delegados en la constituyente, fue persistente en la aplicación de los dos tercios, pedido que tuvo eco en los movimientos cívicos de los cuatro departamentos (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija) que impulsan un proceso autonómico en Bolivia.
“Evo Morales tiene clara la película sobre los dos tercios y la autonomía. Ojalá que ceda porque sus primeras señales asustan con la creación de la Coordinadora Nacional por el Cambio y el desfile de los ‘Ponchos Rojos’ en Achacachi. Por esa vía es inevitable la confrontación”, advirtió Filemón Escóbar, ex asesor de Morales, a la red de televisión PAT.
La Coordinadora Nacional por el Cambio, integrada por 20 organizaciones sociales, inició el martes sus actividades con respaldo del mandatario boliviano, actividades que apoyarán el proceso de reformas del gobierno del MAS.
El llamado “brazo social” del gobierno de Morales está dirigido por Rubén Darío Quispe, de la confederación de trabajadores de Luz y Fuerza, y por Julio García, de la confederación de jubilados de Bolivia. “La tarea de esta Coordinadora es lograr la unidad de todo el movimiento social y realizar un trabajo coordinado con el Poder Ejecutivo, Legislativo y la Asamblea Constituyente”, dijo Quispe.
Uno de los principales asesores del Mandatario boliviano
POLÉMICA POR EL "MONTESINOS" DE EVO
Un periodista peruano, quien en el pasado fue miembro del MRTA, actúa desde las sombras en el Palacio Quemado.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El peruano Walter Chávez Sánchez, actual asesor de comunicaciones de Evo Morales, ha pasado de ser un periodista casi anónimo a convertirse en un polémico personaje criticado tanto por la oposición boliviana como por algunos allegados al poder.
En Perú, ha sido sindicado como ex integrante del grupo terrorista Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), mientras que en Bolivia se le compara con el ex asesor de Inteligencia de Alberto Fujimori, Vladimiro Montesinos. Un reciente reportaje televisivo emitido en Perú reveló su militancia en el MRTA y una orden internacional de captura dictada en su contra por una sala antiterrorismo del Poder Judicial peruano.
Con estos antecedentes, el fundador del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), Filemón Escobar, exigió ayer al gobierno boliviano la expulsión de Chávez.
Escobar, un histórico líder de la izquierda boliviana ahora distanciado de Morales, afirmó que Chávez "maneja" buena parte del gobierno como principal asesor del Mandatario.
"Es experto en la confrontación y no es tonto, es habilísimo para la contrapropaganda", dijo Escobar, en coincidencia con la principal fuerza política opositora Podemos y analistas bolivianos que han acusado a Chávez de ser "el Montesinos" de Morales.
El vocero presidencial Alex Contreras dijo a "El Mercurio" que no le extrañan los dichos de Escobar y recordó que éste "fue expulsado por traición" del MAS.
Chávez Sánchez nació en la provincia peruana de Cajamarca, y estudió filosofía en la Universidad de San Marcos de Lima, donde formó parte de los movimientos estudiantiles de tendencia izquierdista en la década de 1980. Y en esta época, vinculado a las corrientes más radicales de los gremios universitarios, habría iniciado su acercamiento al MRTA.
De acuerdo con un informe de la Dirección Nacional Contra el Terrorismo (Dincote) de la Policía del Perú, Walter Chávez llegó a ser integrante activo del MRTA, participando en una serie de secuestros a empresarios peruanos en la década de 1980. Al ordenarse su captura internacional, el periodista huyó con destino a Bolivia en 1992. En el país altiplánico fue acogido por periodistas y militantes de izquierda y así fue escalando posiciones hasta fundar el periódico "El Juguete Rabioso", órgano de difusión del MAS desde 2002. Chávez es también editor y responsable de la agencia de noticias Bolpress, representante en Bolivia de "Le Monde Diplomatique", y propietario de la editorial "Malatesta".
Su lazo con Morales habría surgido por el lado del actual vicepresidente Álvaro García Linera, a quien también asesoró.
Walter Chávez fue incluido en la lista de los 17 periodistas a quienes según una denuncia periodística difundida en Bolivia el Presidente Evo Morales paga para que defiendan al régimen y ataquen a sus opositores. "Chávez es un mercenario de grandes habilidades. A través de sus medios y de los contactos peruanos que logró en Bolivia supo acercarse sistemáticamente a personajes de poder político y económico en los diversos gobiernos sin importar mucho a qué línea pertenecían", se menciona en un artículo de Indymedia, en internet, en el que además se califica a Chávez como "El Montesinos masista".
ASILO
Chávez buscó refugio político en Bolivia en 1992. Cuando perteneció a la guerrilla del MRTA era conocido como "Camarada Enrique".
¿BROMA? CHÁVEZ INVITÓ A LOS ESTADOS DE NORTEAMÉRICA A SU PROYECTO BOLIVARIANO
ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)
Aunque suene a broma, es cierto. El Presidente venezolano invitó a los gobiernos regionales de Estados Unidos a sumarse a su alternativa económica latinoamericana.
La tensión política entre Washington y Caracas no es nueva. De uno y otro lado, los dardos siempre van afilados y con no poco veneno. Se puede recordar a Chávez hablando de Bush como “el diablo”, del “Imperio” en referencia a Estados Unidos, y hasta supo hacer un juego de palabras para descartar el proyecto comercial continental promovido por Washinton: “ALCA, ALCA… al carajo”, dijo en la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en 2005 en Mar del Plata, Argentina.
En ese contexto, y teniendo en cuenta que la relación política ha llevado a reducir la actividad comercial bilateral- centrada en las ventas de petróleo desde Venezuela-, la invitación de Hugo Chávez suena a mezcla de broma o de incitación a Washington.
En concreto, el mandatario venezolano invitó a todos los Gobiernos regionales de Estados Unidos a sumarse a la Alternativa Bolivariana para la América (ALBA), modelo de integración latinoamericano creado para “contrarrestar los efectos” del Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA).
Chávez aseguró que para algunos Gobiernos regionales de Estados Unidos sería “muy beneficioso” adherirse a esta alternativa económica por tener bajo su responsabilidad a millones de personas, muchas de ellas en situación de pobreza.
Al ALBA es una propuesta integración que impulsa el Presidente venezolano que está dirigida a los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social.
“¿Quién sabe si algún gobierno regional de Estados Unidos quiera anexarse al ALBA?”, preguntó Chávez al reiterar el llamamiento no sólo a los Gobernadores estadounidenses sino también a todos los movimientos sociales de este país que quieran sumarse al bloque económico.
Al igual que su aliado Fidel Castro, de Cuba, Chávez siempre se ha cuidado de hacer una distinción entre el Gobierno central de Estados Unidos y de sus gobiernos locales.
EVO MORALES RATIFICÓ QUE UNA DE SUS PRIORIDADES ES DESEMPANTANAR LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE
A partir de hoy todos los artículos de la Carta Magna deben ser aprobados por lo menos por los dos tercios de los 255 constituyentes. Si es que hasta el dos de julio no es concluida la propuesta de Constitución regirá el referendo.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
Tal como había anunciado los pasados días al cumplir su primer año en el poder, el presidente Evo Morales reiteró hoy que sumará esfuerzos para que la Asamblea Constituyente intensifique su trabajo para llegar al seis de agosto con una propuesta de nueva Constitución Política del Estado.
Morales dijo que para ello el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) y sus asambleístas están dispuestos a viabilizar medidas que logren ese objetivo, como aceptar la aprobación de los artículos de la Carta Magna con el aval de los dos tercios de los 255 integrantes, tal como ha exigido la oposición.
SI NO HAY ACUERDO, EL REFERENDO DEFINIRÁ LAS CONTROVERSIAS
Sin embargo aclaró que si hasta el dos de julio, ese sistema de votación no logra los resultados que se espera, los temas más conflictivos deben ser sometidos a un referendo en el que los ciudadanos fijen su posición.“La decisión que tome el pueblo será sabia y estará por encima de intereses políticos sectarios”, dijo.De acuerdo con los analistas, los temas más conflictivos de aprobación previstos en la Constituyente se refieren a los de tierras, autonomías, y fuerzas armadas y policía y sujeción de mandos.
CAMBIO DE TIMÓN
Hasta hoy el MAS había propuesto a la oposición construir la nueva Carta Magna con los dos tercios de la votación, pero sus dirigentes advirtieron que si hasta el dos de julio no se aprueba ese instrumento legal, la mayoría aceleraría su tratamiento con la modalidad de la mayoría absoluta, es decir con la aprobación de por lo menos el 50 por ciento más uno.
La original propuesta “masista” solamente incluía la palabra referendo para la consideración de algunos temas y no de propuestas a partir del dos de julio.
La reciente definición Presidencial se conoció luego de una reunión entre el presidente y los asambleístas del MAS, realizada en Sucre.
El mandatario ha lamentado que, después de casi seis meses de haber sido instalada, la Asamblea Constituyente no haya logrado ni la aprobación del reglamento de debates.
De acuerdo con la Ley de Convocatoria, los asambleístas tienen un plazo hasta el seis de agosto próximo para concluir la propuesta de nueva Constitución para que el Ejecutivo convoque a un nuevo referendo ciudadano que rechace o acepte la misma.
ARMAS CON LOS “PONCHOS ROJOS AYMARAS” NO DEBEN ALARMAR
Por otra parte, el presidente Morales justificó nuevamente hoy el porte de armamento por parte de los campesinos de la provincia Omasuyos en un acto de efeméride celebrado el pasado martes en la población de Achacachi.
Sin embargo anotó que dispuso que el Ejército inicie una campaña de recuperación gradual de esas armas que se encuentran en poder de los pobladores rurales desde la década de los años 50.
Según informes de las autoridades, durante la reforma agraria realizada en 1953 fueron las autoridades de entonces las que entregaron las armas a los campesinos para que defiendan ese derecho a como dé lugar e impidan que los terratenientes retomen las propiedades.
Recordó que los campesinos y los trabajadores mineros fueron pilares del gobierno del entonces presidente Víctor Paz Estenssoro en cuyo mandato se declaró el voto universal, la nacionalización de las minas y la reforma agraria.
Morales anotó que las armas que portaban los campesinos de Omasuyos son mayormente fusiles máuser que en su mayoría están en desuso.
OPOSICIÓN QUIERE INTERPELAR A MINISTROS POR CULPA DE “PONCHOS ROJOS”
El mandatario fue duramente criticado por dirigentes de los partidos de oposición que adelantaron que convocarán a los Ministros de Defensa y de Gobierno, Walker San Miguel y Alfredo Lara a una interpelación en la que expliquen el asunto e informen sobre las medidas que adoptó el gobierno para solucionarlo.
El diputado de Poder Democrático y Social (PODEMOS), Fernando Messmer, enfatizó que actos como los realizados esta semana en el altiplano paceño ponen en riesgo la unidad nacional y muestran que un sector de la población pretende establecer una hegemonía en el país amparado en las actuales autoridades."Si se instiga a la violencia y a la creación de grupos paramilitares, que no se extrañen que comiencen a aparecer estos mismos grupos en otros departamentos del país", volvió hoy a advertir el presidente del Comité Cívico, del departamento de Santa Cruz, Germán Antelo, crítico con el Gobierno de Morales.Las autoridades restaron en forma reiterada importancia al asunto y subrayaron que es “costumbre” de los campesinos exhibir esas armas durante sus celebraciones.
“No se trata que los campesinos estén organizados en brigadas paramilitares denominadas “Ponchos Rojos”, como ha denunciado la oposición, cuyos dirigentes no conocen en absoluto esas celebraciones culturales”, subrayaron.
No comments:
Post a Comment