Tuesday, January 30, 2007

“AQUÍ NO HAY LUGAR PARA UN MONTESINOS"

“AQUÍ NO HAY LUGAR PARA UN MONTESINOS".- "Asesor" peruano de Evo Morales rompe su silencio • Walter Chávez es un personaje público en Bolivia con quince años ejerciendo periodismo en conocidos medios de comunicación.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

"Eso de Montesinos es muy peruano pues. Es una creación mediática de los compañeros de Panorama. Es vendedor, frívolo y escandaloso.En el gobierno de Evo Morales no hay sitio para Montesinos", son las palabras del peruano Walter Chávez, cuyo cargo como asesor de prensa del Ministerio de la Presidencia ha provocado toda una polémica en Bolivia a raíz de un informe de un programa de televisión peruano.
Lo cierto es que Chávez (40), natural de Contumazá y radicado como refugiado político en Bolivia desde 1992, es un conocido periodista en el país altiplánico que ha ejercido el cargo de asistente de dirección en el influyente diario La Razón, fundó la revista de izquierda Juguete Rabioso, pero que también fue fundador de la conocida revista Cosas y de la edición local de Le Monde Diplomatique.
–¿Cuándo conoces a Evo ?
–Por mi trabajo he conocido a varios presidentes bolivianos. En el 2002 entrevisté a Evo y desde entonces lo acompañé en su campaña. Hice los spots de su campaña y tuve que diseñar la estrategia para frenar la guerra sucia contra su campaña.
–Ahora tienes que diseñar tu propia estrategia...
–Sí pues, y en Panorama me presentan como clandestino. Soy un hombre público en Bolivia, pero ojo que no soy autoridad designada, no hago despacho en el Ejecutivo, no soy el asesor de Evo.
–¿Has militado en el MRTA?
–En ningún partido en el Perú. Tampoco soy militante del MAS (el partido de Evo Morales).
–¿Tu juicio en el Perú sigue abierto?
–Sí, pero no he sido acusado, sigo como inculpado. Pero la verdad es que en parte es culpa mía porque pude solucionarlo y dejé pasar el tiempo.
–¿Te consideras boliviano?
–No me he nacionalizado pero tengo una hija boliviana.
Textual
"Me detuvieron en octubre de 1990, acusado de cobrar cupos para el MRTA. Me torturaron pero como no encontraron nada al mes salí con libertad condicional. En 1992 vine con mi pasaporte a Bolivia y logré el estatus de refugiado político...".





BOLIVIA: 255 ASAMBLEÍSTAS NO HAN ESCRITO NI UN ARTÍCULO EN 6 MESES

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Tres banderas coronan el Teatro Mariscal Sucre: el ‘wiphala’ multicolor de los indígenas del altiplano; la bandera del Departamento de Chuquisaca: blanca con una cruz roja en el centro; y la bandera roja, amarilla y verde de Bolivia.
En los exteriores de aquel teatro, en la Plaza Libertad de la ciudad de Sucre, un grupo variopinto de personas se prepara para entrar: mujeres con polleras coloridas y diminutos bombines negros sobre sus cabezas; hombres con corbata y maletín de cuero; ancianas que apenas pueden caminar y niños que corretean por los alrededores.
Casi todos portan cámaras digitales, teléfonos móviles y bolsas con comida. Son los asambleístas -y sus acompañantes- que se disponen a deliberar, una vez más, sobre la nueva Constitución que el pueblo de Bolivia les ha encomendado escribir. Se reúnen en este recinto desde el 6 de agosto del 2006, pero hasta ahora no han podido redactar ni un solo artículo de la nueva Carta Magna.
Cuando uno ingresa al interior del teatro y observa las deliberaciones de los asambleístas, no es difícil entender el porqué de ese retraso: en donde estaba la luneta, los 255 miembros de la asamblea debaten en al menos cuatro idiomas: español, quechua, aymara y guaraní. Para entenderse, utilizan unos pequeños audífonos donde un traductor simultáneo les indica lo que su colega está diciendo.
Los asambleístas que hablan en castellano utilizan términos como ‘pueblo soberano’, ‘plurinacionalidad’, ‘dignidad’ y ‘pueblos originarios’, pero no se refieren a ningún artículo específico de la Constitución. Cuado los asambleístas indígenas replican en su propia lengua, el recinto entra en un profundo silencio para que los traductores puedan hacer su trabajo, pero inmediatamente después se escuchan pifias y protestas. Al parecer, este sistema de trabajo provoca hastío y frustración entre los participantes.
Silvia Lazarte, presidente de la Asamblea, ha tenido problemas para dirigir las sesiones. El momento más delicado ocurrió el 1 de septiembre pasado, cuando un asambleísta del MAS (el partido de Gobierno) estuvo a punto de morir a causa de una conmoción cerebral, tras caer accidentalmente del escenario donde se habían arremolinado varios asambleístas para reclamar por la forma como esta mujer indígena manejaba las reuniones.
“El motivo de nuestra pugna es el método de votación que debemos seguir para aprobar el texto de la nueva Constitución”, dice Guillermo Richter, asambleísta del Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), un partido de centro que tiene una bancada de 18 miembros, la tercera más numerosa después del MAS, con 142, y de la opositora Poder Democrático y Social (Podemos), con 60.
“La Ley de Convocatoria (el estatuto de la asamblea) elaborada por el Ejecutivo y aceptada por el Congreso, dice que el texto constitucional debe ser aprobado por las dos terceras partes de los votos (168 asambleístas)”, dice Richter. “Pero como el partido de Evo Morales (el MAS) ve que no va a poder alcanzar ese número de votos, ahora quiere que las decisiones se tomen con solo la mitad más uno de los votos”, agrega.Richter, de ascendencia alemana, dice que es indispensable que la nueva Constitución otorgue más derechos a los pueblos indígenas de Bolivia. “Pero esos derechos deben ser concedidos de forma consensuada, no impuesta, y sin que se afecten los derechos de los demás. Nosotros insistiremos en que ese texto sea votado y aprobado por las dos terceras partes de la asamblea”, asegura.
Para impedir que la asamblea siga perdiendo credibilidad por la falta de resultados, sus miembros han aceptado crear varias comisiones que serían las encargadas de redactar los artículos de la nueva Constitución. Son 21 en total y llevan el nombre del tema sobre el cual se ocuparían: ‘Minería y metalurgia’, ‘Tierra y territorio’, ‘Coca’ y así por el estilo. Todos los asambleístas podrán participar en las 21 comisiones creadas, pero sólo tendrán voto en una de ellas. Los participantes con derecho a voto varían en cada comisión. Por ejemplo, la comisión de ‘Autonomías’ tiene 25 miembros con voto, mientras que la comisión de ‘Fronteras’ tiene apenas nueve asambleístas con derecho a votar. Todas las comisiones tendrán un Presidente, un Vicepresidente y dos secretarios.
Horst Grebe López, presidente del Instituto Prisma, en La Paz, dice que este sistema de trabajo es enredado y que podría entorpecer aún más la labor de los asambleístas. “El número de participantes de cada comisión fue establecido con criterio político, antes que técnico. Podría ser que la asamblea no termine su trabajo hasta el 6 de agosto (del 2007), que es la fecha establecida por la Ley para que esta instancia se cierre. La asamblea, en general, no tiene la capacidad ni la experiencia jurídicas para escribir una nueva Constitución”, asegura este académico.
Pero hay otro elemento que complica la tarea de la Asamblea boliviana: algunos de sus miembros -no se pudo establecer exactamente cuántos- no saben leer ni escribir. Esto podría entorpecer la negociación específica de un artículo, pues para ello se requiere al menos cierta destreza escrita. Guillermo Richter reconoce esta limitación, pero asegura que existen los medios para superarla: “Cada asambleísta podrá tener un asesor que le asistirá en la tarea de elaboración de la nueva Carta Magna”, dijo. Cada asistente ganará 3 500 bolivianos por mes (unos 440 dólares), mientras que los asambleístas ganan 10 500 bolivianos mensuales (unos 1 300 dólares).
Además de su engorroso sistema de trabajo, la asamblea constituyente de Bolivia tiene un problema de fondo: no tiene un proyecto constitucional que debatir. Ignacio Mendoza Pizarro, asambleísta del MAS, aseguró que este asunto no tiene demasiada importancia, porque “el proceso constituyente se lo hace en la marcha, recogiendo las necesidades que el pueblo expresa en ese momento. Si no fuera así, solo tendríamos que contratar a un consultorio de abogados para que nos redacte la nueva Constitución”. El partido de oposición Podemos sí ha hecho pública su propuesta constitucional pero esta no ha sido debatida por el entrampamiento que existe en torno al sistema de votación.
Como no hay indicios de que la asamblea pueda llegar a un entendimiento, el vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera, ha propuesto que los contenidos de la nueva Constitución que no fueran acordados dentro de ésta hasta el próximo 2 de julio se sometan a un referéndum. Carlos Rodríguez, director de la revista Datos, dijo que esta propuesta no es recomendable porque “pudiera ser que hasta el 2 de julio la asamblea no alcance ningún acuerdo en torno a ningún tema, lo que forzaría a que el pueblo se pronuncie sobre una Constitución que no ha sido debatida por la asamblea”.
A pocos metros del Teatro Mariscal Sucre, Ximena Ramallo, químico-farmacéutica que trabaja en la botica de sus suegros, se queja: “Todos los días los veo desfilar y hacer sus marchas. Dijeron que iban a ir los mejores a esa asamblea, pero son iguales a todos los políticos”, dice. Pero Ximena no pierde el buen humor y afirma que la asamblea sí le ha hecho un beneficio concreto: “Ha traído más clientela a mi negocio”.





ABOGADO BRASILEÑO ALABA PROCESOS DE VENEZUELA Y BOLIVIA

Cadena Global de Venezuela (www.cadenaglobal.com.ve)

El nuevo presidente de la Orden de los Abogados de Brasil (OAB), máximo órgano de representación de los juristas a nivel nacional, Cezar Britto, afirmó que los cambios políticos que viven actualmente Bolivia y Venezuela derivan de la voluntad "expresa del pueblo" y por tanto "hay que respetarlos".
En declaraciones que divulga hoy el diario "Folha de Sao Paulo", el jurista de 44 años exaltó los procesos políticos en ambos países sudamericanos en contraste con "la democracia impuesta por la fuerza en Irak", y los consideró "buenos para América Latina".
"Cada persona tiene el derecho de elegir la etapa de su país y la forma en que el mismo se desarrollará. En América Latina, aunque se hable de la vuelta al populismo, el mismo ha nacido con la voluntad y la participación expresa del pueblo, y eso tiene que ser respetado", afirmó.
"Ese fenómeno es consecuencia de la expresión popular, no de golpes militares ni de la fuerza, lo que es bueno para América y para el mundo. Es diferente cuando la democracia es impuesta como ocurre en Irak, (donde) la democracia es por imposición de un país sobre otro. Entonces, hay una gran diferencia entre las dos situaciones", consideró.
Consultado específicamente sobre si constituye un "peligro" para la democracia la aprobación por parte del Congreso de Venezuela de la Ley de Habilitación que permite al presidente Hugo Chávez gobernar por decreto durante 18 meses, Britto resaltó el hecho de que en la aprobación de la ley "no hubo imposición por medio de la fuerza" y que se trató de una "decisión soberana del pueblo".
"Es muy difícil opinar sobre la decisión soberana de un pueblo. Y fue en una decisión soberana que el Congreso aprobó la medida. No hubo ninguna imposición por medio de la fuerza o de un golpe militar. Se trata de la expresión de voluntad del pueblo, lo que debe ser respetado en una democracia", subrayó.





BRASIL, AMENAZADO POR LA EXPANSIÓN MILITAR DE EE.UU.

Un informe de la inteligencia de Brasil señala que la lucha antinarcóticos que realiza la administración Bush en la región le habilitó una influencia directa en la Amazonia y el Cono Sur.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Para la inteligencia brasileña, la presencia militar estadounidense en la región representa una amenaza para el país. Así lo explicaron agencias civiles y militares en un informe publicado ayer en la prensa local. Según los especialistas brasileños, Washington estaría intentando reproducir su estrategia en Colombia en el resto de América del Sur, especialmente en la Amazonia. “La presencia militar estadounidense podría expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra el narcotráfico en una empresa militar sudamericana, y no sólo colombiana-estadounidense. El plan seguramente es parte de una estrategia de Estados Unidos para asegurar una presencia militar directa en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, en torno de Brasil”, alertó el informe.
Esta hipótesis es conocida como el cerco. Según explicó el investigador del Centro Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), Fabián Calle, a Página/12, los expertos de seguridad brasileña vienen defendiendo esta teoría desde hace una década, cuando Sudamérica se convertía en un escenario militar para Washington. En 1999, instaló la base de Manta en Ecuador, al año siguiente firmó el Plan Colombia y tres años más tarde el plan Patriota, que permitió aumentar la presencia y la influencia estadounidense en el territorio colombiano. En 2005 consiguió la amnistía para sus soldados en Paraguay, que durante un año realizaron ejercicios militares sin ningún tipo de restricción. Actualmente hay más de 2000 estadounidenses –entre contratistas y militares– en la región. “Esto es un saber convencional en Brasil y Lula lo comparte”, sostuvo el especialista. Aunque Luiz Inácio Lula da Silva no lo destaque en sus discursos, su gobierno ha sido sistemático al ejecutar una estrategia defensiva con respecto a una posible amenaza de una potencia extrarregional. “En los últimos diez años Brasil ha invertido mucho en defensa”, señaló Calle. Según destacó, el actual gobierno petista designó a más de 20 mil hombres para defender la Amazonia y desplegó fuerzas marinas y especiales en las costas del océano Atlántico. Estas son las dos prioridades para Brasilia. Como lo explicó el propio presidente Lula, Brasil debe proteger tanto la Amazonia verde como la azul –el Atlántico–, ya que son sus dos principales fuentes de recursos naturales.
El informe, publicado ayer en Journal do Brasil, fue elaborado por la Agencia Brasileña de Información (ABIN) y órganos de las Fuerzas Armadas y de la policía federal. En el texto no sólo se destaca la posible amenaza militar estadounidense sobre Brasil, sino que también se pone énfasis sobre las consecuencias que tiene la presencia de funcionarios y militares de Washington en los países vecinos. Nombra a cinco: las Guayanas, Ecuador, Perú, Bolivia y Paraguay. “Estos Estados fueron inducidos a promover reformas para reducir el número de soldados y la influencia de las fuerzas armadas, cuya tendencia nacionalista podría obstaculizar la ejecución de una nueva estrategia económica neoliberal”, aseguraron los especialistas brasileños. Para ellos, el desempleo, el estancamiento económico, la desarticulación del Estado, su vulnerabilidad y el avance del crimen organizado que se registra en todos estos países tienen en parte una raíz en la presencia y la influencia estadounidenses.
Para Calle, las posibilidades de que estos temores desemboquen en un enfrentamiento verbal o militar entre Brasilia y Washington son muy pocas. “En Brasil siempre ha existido una convivencia con Estados Unidos”, aseguró. No sólo porque hay sectores militares, empresarios y políticos que son proestadounidenses, sino porque en Washington sigue persistiendo la imagen de Brasil como una fuente de equilibrio para la muchas veces inestable región.





UNA SEÑAL DE ALARMA

LA INTELIGENCIA BRASILEÑA, EN ALERTA POR LA “INFLUENCIA DE ESTADOS UNIDOS” EN LA REGIÓN

Según un informe de las fuerzas armadas de Brasil, la presencia militar norteamericana en Latinoamérica con el “pretexto” de luchar contra el narcotráfico provoca “riesgos de seguridad”.

TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

La presencia militar de Estados Unidos en países sudamericanos con el "pretexto" de erradicar las drogas provoca "riesgos en la seguridad" en la zona de la Amazonia, alertó un informe de inteligencia brasileño. El texto, elaborado por los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas brasileñas, considera que la presencia militar de EEUU en varios países de la región causa además "desempleo, avances del crimen organizado y de la violencia" en Amazonia.
El trabajo fue elaborado por representantes de la Agencia Brasileña de Información (Abin) y órganos de de las Fuerzas Armadas y de la policía federal, y fue publicado ayer en el diario Jornal do Brasil.
El texto considera que hay "sospechas de espionaje" en la región, considerada el pulmón verde del planeta, y que un elemento que amenaza la seguridad de la región amazónica es "la creciente presencia de asesores militares de Estados Unidos y la venta de equipamientos sofisticados a las Fuerzas Armadas colombianas, con el pretexto de apoyar programas de erradicación de drogas".
Según el documento, la influencia norteamericana sobre países vecinos causa "desempleo, avances del crimen organizado y de la violencia" en Amazonia, apuntó Ansa, que recoge el texto publicado por el matutino brasileño.
La presencia militar de Estados Unidos, "que ya se extiende a Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y a Paraguay, podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas en una avanzada militar a la región", sostiene el texto.
El relevamiento también advierte sobre "ONGs, de origen británico y norteamericano" que "tienden a crear condiciones de futura independencia de las ’naciones indígenas’ en la región".
"Otras ONGs, inclusive apoyadas por Alemania y las de orientación religiosa, tienden a buscar una autonomía diferenciada, al estilo de Chiapas, en el sur de México", revela el informe.





Revelan un informe de inteligencia

INQUIETA A BRASIL LA PRESENCIA MILITAR DE EE.UU. EN LA REGIÓN

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Las fuerzas armadas y la inteligencia brasileña creen que el Amazonas puede convertirse en una zona de conflictos bélicos próximamente, según reveló el diario Jornal do Brasil, de Río de Janeiro.
Reivindicaciones indígenas, ONG controladas por extranjeros y la creciente influencia de Estados Unidos sobre países cercanos al Amazonas "ponen en riesgo la seguridad nacional", afirma el documento citado por el diario y atribuido al Grupo de Trabajo del Amazonas (GTAM), equipo compuesto por representantes de la Agencia Brasileña de Inteligencia y de los órganos de seguridad.
"Un elemento relativamente nuevo en materia de seguridad en la región amazónica brasileña es la creciente presencia de asesores militares norteamericanos y la venta de equipamientos sofisticados a las fuerzas armadas colombianas, supuestamente para apoyar los programas de erradicación de drogas, pero que pueden ser utilizados en el combate a las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y al ELN [Ejército de Liberación Nacional]", apunta el informe.
Específicamente sobre un riesgo de invasión militar en la región, los autores del informe señalan que la presencia de tropas norteamericanas, que ya se constata en Guyana, Ecuador, Perú, Bolivia y recientemente Paraguay, "podrá expandirse a otros países sudamericanos para transformar la lucha contra las drogas (y contra las FARC y el ELN) en una embestida militar no sólo colombiano-norteamericana. El plan probablemente es parte de la estrategia de Estados Unidos para asegurar su presencia militar en la región andino-amazónica y en el Cono Sur, alrededor de Brasil".
Para hacer frente a esos supuestos planes de invasión, Brasil contaría con fuerzas armadas especialmente entrenadas. "Hace 10 años que se desarrolla en el Amazonas la Estrategia de la Resistencia, que se basa en una guerra irregular en medio de la selva, fundada en una hipótesis de conflicto de invasión de alguna potencia, que nunca es descartada", explicó el coronel retirado del ejército brasileño Geraldo Cavagnari, profesor de la Universidad de Campinas.
El coronel sostuvo que sólo Estados Unidos tiene capacidad para invadir el Amazonas brasileño. "Sin embargo, ocuparla es muy difícil. Ellos no tienen capacidad para ocupar. Las fuerzas armadas de Brasil están bien estructuradas en el Amazonas", apuntó el experto en estrategia.
Espionaje La cuestión indígena y la acción de organizaciones no gubernamentales extranjeras también fueron ejes de la advertencia que, a través del organismo de inteligencia, encuentra como destinatario directo al propio presidente Luiz Inacio Lula da Silva.
Según el reporte, se realizarían actividades de espionaje en esa vasta zona de casi 8 millones de kilómetros cuadrados que linda con Colombia, Venezuela, Perú y Bolivia. "Especial preocupación es el número de extranjeros [en la zona]", dice el informe.
El impacto del texto era analizado ayer en ámbitos legislativos brasileños, principalmente en lo que se refiere a la cuestión de seguridad.
"Ahora le toca al Congreso exigir una política eficaz en la defensa del Amazonas. Es evidente que el Poder Ejecutivo ya está al tanto de los riesgos de desnacionalización del área", dijo a LA NACION Tales Farias, autor del artículo que reveló el informe de la inteligencia brasileña sobre la "amenazante" presencia de tropas norteamericanas en la región.
"La bancada del Amazonas deberá dar ahora una respuesta [al informe], pues el Ejecutivo ya tiene toda la información necesaria para actuar y aún no ha hecho nada significativo", dijo otra fuente que entiende en temas amazónicos de la cámara en Brasilia.
El titular de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa, diputado Sebastião Almeida, dijo a LA NACION estar "asustado" con la revelación del informe, en particular en lo que atañe a organizaciones no gubernamentales. "Es evidente que falta una mayor fiscalización", afirmó. "El Amazonas es el mayor laboratorio natural del mundo, y en ese sentido debe ser preservado de los intereses comerciales que están por detrás de acciones como las denunciadas por el informe", añadió el legislador.





¿QUÉ QUIEREN LOS EE.UU. CON PARAGUAY?

BIODIVERSIDAD EN AMÉRICA LATINA (www.biodiversidadenaméricalatina.com)

Académicos y analistas Latinoamericanos han escrito sobre la importancia geoestratégica de Paraguay. Está ubicado justamente entre varios otros países cuyas economías son muy importantes para EEUU: Brasil, Argentina y Bolivia.
También hay abundantes especulaciones con respecto al interés de Washington en asegurarse el control de los vastos recursos naturales de Paraguay, incluyendo el Acuífero del Guaraní.
Ya no es noticia que desde junio de 2005, Estados Unidos ha estado realizando ejercicios combinados con los militares paraguayos. Sin embargo, el gobierno paraguayo ha decidido no renovar el acuerdo que les concedía inmunidad a las tropas de EEUU, como le dijo el gobierno a Washington el 2 de octubre de 2006.
Se supone que sin inmunidad, EEUU no continuará enviando tropas a Paraguay, y por lo tanto no ejercerán su poder dentro del país. Así es que el tema ha casi desaparecido de los pocos medios que la publicaban. Pero una mirada más atenta revela que la administración norteamericana ha estado involucrada íntimamente en los asuntos paraguayos por largo tiempo y no muestra señales de detenerse en el corto plazo. Entonces, ¿Porqué están los EEUU interesados en este país sin acceso al mar, escasamente poblado, pobre y casi olvidado?¿Qué es lo que tiene Paraguay que mi país quiere? ¿Y qué están haciendo para conseguirlo? ¿Debiera Ud. preocuparse? Yo lo estoy.
PRESENCIA E INFLUENCIA DE EEUU EN PARAGUAY
Empecé a investigar la presencia de EEUU en Paraguay cuando escuché que las tropas eran bienvenidas y se les concedía inmunidad, en 2005. Esas tropas, sin embargo, no eran los únicos representantes de Washington que estaban ejerciendo su influencia en todo el país. La Agencia Central de Inteligencia (CIA), y la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA) hace rato que tienen oficinas en Paraguay, y también parece que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) ya está operando allí, desde una oficina secreta adentro de la Embajada de EEUU.
Este edificio está ubicado junto a la residencia del Presidente paraguayo y tiene un túnel subterráneo que comunica ambos edificios. Toda la documentación gubernamental declara que la oficina del FBI no será abierta oficialmente hasta enero de 2008.
Además, el programa del Cuerpo de Paz en Paraguay es uno de los más grandes y prolongados de todos los programas del Cuerpo de Paz en el mundo.
Desde el 9/11 ha habido muchas acusaciones de que Paraguay alberga a terroristas en la región de la Triple Frontera que comparte con Brasil y Argentina. Y recientemente, el tráfico de drogas de hace un siglo en Paraguay, de repente se ha tornado un asunto de interés para los EEUU, que construyó una base para establecer una agencia anti-droga permanentemente allí.
De hecho, el gobernador local donó tierras fiscales a los EEUU para la construcción de la base, y encima, los EEUU contribuyen con más de $ 500.000 dólares anuales para luchar contra el narcotráfico y el lavado de dinero en el país (Como expone Última Hora, 4/10/06). Paraguay recibirá también 35 millones de dólares para combatir la corrupción, como parte del Programa Desafío del Milenio de Bush, convirtiéndolo en el único país que acepta este tipo de apoyo de EEUU.
¿Por qué esta repentina inversión contra las operaciones de la droga en Paraguay? ¿Es esto similar a los intereses de EEUU en “combatir la droga” en Colombia? Cuál es realmente el programa a largo plazo que mientras no ha afectado la provisión de droga que llega a EEUU, ha llevado a la represión de los movimientos campesinos, el desplazamiento de millones de familias colombianas, y problemas sanitarios y ambientales que afectan a toda la población.
Un descubrimiento preocupante para aquellos que se interesan por la forma en que se libra la “guerra de la droga” es que las Fiscalías de Colombia y Paraguay se han estado reuniendo regularmente para fortalecer las operaciones regionales anti-droga y contra-insurgencia.
Más aún, Donald Rumsfeld, John Craddock (el Jefe del Comando Sur de EEUU) y Jenna Bush han visitado Paraguay recientemente. También la prensa paraguaya ha estado tratando de vender que la familia Bush ha comprado más de 90.000 Hectáreas de tierra en el Chaco – una región rica en gas natural.
Está también estratégicamente cerca de Bolivia – uno de los países de Sud América con un gobierno de los más abiertamente anti-Washington.
Los EEUU y Paraguay no tienen una historia de buenas relaciones diplomáticas. En realidad, EEUU no aceptó el apoyo de Paraguay en Vietnam, y Paraguay nunca fue bienvenido por ninguna de las dos partes de la Guerra Fría por su insularidad y malas relaciones con ambos superpoderes. De hecho, Duarte Frutos, actual presidente paraguayo, es el primero de la historia en ser recibido en la Casa Blanca.
La visita no anunciada de Ronald Rumsfeld a Paraguay en agosto de 2005, provocó un escándalo político. Dentro de las 24 horas siguientes a su visita el 16 de agosto, el gobierno paraguayo empezó una redada contra ciudadanos cubanos, colombianos y venezolanos sospechosos de tener vínculos con el terrorismo en lo que terminó siendo una “caza de brujas”, según Manuel Freytas de “Las Noticias”.
La cobertura dice que Rumsfeld también le advirtió a Duarte Frutos que manejara con cuidado su relación con Venezuela y Cuba – dos oponentes claves a la hegemonía de EEUU en la región.
Otro motivo de preocupación, especulación y rumores es la designación de James Cason como nuevo embajador de EEUU en Paraguay. Cason fue Comandante de la OTAN, y luego Jefe en la Sección de Intereses de EEUU en la Habana, Cuba – un puesto importante que demuestra la fe de Washington en su capacidad para influir en la política regional. Dadas las históricamente tirantes relaciones entre EEUU y Cuba, la designación de Cason en Paraguay es vista como importante y predecible.
¿POR QUÉ PARAGUAY? ¿POR QUÉ AHORA?
Aunque es un tema virtualmente no tocado en EEUU, académicos y analistas Latinoamericanos han escrito sobre la importancia geoestratégica de Paraguay. Señalan que está ubicado justamente entre varios otros países cuyas economías son muy importantes para EEUU: Brasil, Argentina y Bolivia.
Todos ellos han estado en desacuerdo con la administración de EEUU en los últimos años, y todos ellos forman parte de la “mudanza a la izquierda” de Latinoamérica, que tiene muy preocupada a Washington.
La resistencia creciente al “Consenso de Washington” en Latinoamérica tiene a la administración de EEUU con los nervios de punta, y asegurarse un aliado en el Cono Sur podría ser fundamental para su capacidad de mantener su dominación económica y política en la región.
También hay abundantes especulaciones con respecto al interés de Washington en asegurarse el control de los vastos recursos naturales de Paraguay, incluyendo el Acuífero del Guaraní (la tercera reserva más grande de agua dulce del mundo), el poder hidroeléctrico de la represa Yaciretá, el gas natural en el Chaco, y el enorme potencial para bio-diesel contenido en la floreciente industria de la soja de Paraguay. Lo que ocurra a continuación, ¿quién sabe? Y hay mucha gente haciendo conjeturas. Todo lo que puedo decirles es: presten atención a las noticias sobre Paraguay en los medios, puede muy bien convertirse en la próxima Colombia – la llave para el control creciente de EEUU en Sud América.




MORALES Y CHÁVEZ SON POCO CONFIABLES PARA CHILENOS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Un sondeo de opinión revela que los presidentes de Venezuela y Bolivia tienen el menor índice de popularidad en tierra trasandina. Calderón y Lula son los jefes de Estado con mayor aceptación.
Ante el enunciado, “De 1 a 7, donde 1 significa poco confiable y 7 significa muy confiable, ¿cuán confiables cree que son los siguientes mandatarios?”, los chilenos encuestados por La Tercera calificaron apenas con 3,3 puntos a Chávez y 3,5 al presidente de Bolivia.
El presidente de México, Felipe Calderón, fue el mandatario que registró la nota más alta con 5,2, seguido de cerca por Lula Da Silva con 5,1.
Además, los consultados señalaron que Bolivia es el principal enemigo de Chile y que Evo Morales es el mandatario menos simpático de la región.
Según explica la publicación trasandina, “es difícil separar cuanto de la mala evaluación que obtiene Evo Morales está relacionada con su persona y cuánto con las diferencias históricas entre Chile y Bolivia”.En cambio, se nota que en el caso de Venezuela se da el proceso invertido, donde el sentimiento negativo hacia su persona termina influyendo en la percepción del estado venezolano.
En relación a la Argentina, los consultados consideraron que es el cuarto país más simpático, detrás de Brasil, México y los Estados Unidos. Además, situaron al presidente Néstor Kirchner como el cuarto mandatario “más amigo de Chile”, por detrás de Lula, Calderón y Rafael Correa.





POLÉMICA EN BOLIVIA POR ASESOR PERUANO DE MORALES

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El gobierno boliviano confirmó que el peruano Wálter Chávez, a quien se le acusa de haber tenido vínculos con el MRTA, trabaja en el Ministerio de la Presidencia y asesora al presidente Evo Morales. La oposición de ese país pedirá al Ejecutivo un informe sobre las labores que realiza el ciudadano peruano en Bolivia y su condición migratoria.
Chávez se encuentra en Bolivia en condición de refugiado político, según lo informó el lunes el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien detalló además que es a partir de ese status que el peruano trabaja en el ministerio.
Si embargo, dijo desconocer la situación judicial de Chávez en el Perú. "No tengo información de lo que está ocurriendo con la justicia peruana. Lo cierto es que, a partir de su estatus ciudadano, está trabajando en el Ministerio de la Presidencia", dijo Quintana en el Palacio de Gobierno, citado por la agencia EFE.
De acuerdo con el funcionario, por su condición de refugiado, a Chávez se le reconocen "todos los derechos" establecidos en las convenciones internacionales para estos casos.
El programa de televisión Panorama informó la semana pasada que Walter Chávez pertenecía al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA)
El mayor fuerza opositora boliviana, Poder Democrática y Social (Podemos), dijo el lunes que pedirá a los ministros de Gobierno y de la Presidencia un informe escrito sobre las labores que realiza el Walter Chávez en Bolivia y su condición migratoria.
De acuerdo con el primer vicepresidente del Senado, Carlos Borth (Podemos), si l peruano efectivamente tiene el rango de refugiado, por normas de migración no puede realizar un trabajo político para el Gobierno.
Borth también señaló que algunos periodistas de su país denunciaron haber recibido presiones de Chávez, por lo cual "inclusive ha puesto en juego la libertad de prensa".





Hacia Argentina y Paraguay

BOLIVIA: BLOQUEAN LOS ACCESOS

Los pobladores de Camiri, departamento de Santa Cruz, exigen la “refundación” de una empresa petrolera estatal. Iniciaron un paro general y cortaron las rutas. El gobierno Morales designó al nuevo presidente de los yacimientos

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Los pobladores de Camiri, en el departamento (provincia) de Santa Cruz, iniciaron ayer una huelga general indefinida y bloquearon una ruta que conecta con Argentina y Paraguay para exigir la “refundación” de la empresa petrolera estatal de Bolivia y la radicación en esa ciudad de su gerencia operativa. El bloqueo del camino Camiri-Yacuiba, ubicado en la frontera con Argentina y que conecta con Paraguay, impedía el tránsito de centenares de vehículos de carga, entre ellos, camiones que transportan gasoil hacia Santa Cruz, donde antes del paro ya había escasez de ese combustible, según la agencia italiana Ansa. También ayer, el gobierno de Evo Morales designó al nuevo presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB), Manuel Morales Olivera, tras la renuncia, el viernes, de Juan Carlos Ortíz. Ulises Medina, presidente del comité cívico de Camiri, entidad que impulsó la medida de fuerza, declaró esta mañana que “el paro es total” porque toda la población “está conciente de la importancia de que el gobierno cumpla el compromiso que firmó en mayo, cuando nacionalizó los hidrocarburos”. El decreto de nacionalización de los hidrocarburos fue promulgado en Camiri el 1º de mayo pasado, oportunidad en la que Morales se comprometió a “refundar YPFB” y llevar a esa ciudad, en un proceso de descentralización administrativa, las unidades operativas de la empresa.
“Desde entonces, no hemos escuchado más que promesas. La carta de invitación a dialogar que nos enviaron la semana pasada es una burla, es abstracta y sólo habla de generalidades”, dijo el presidente del comité de huelga, Mirko Orgáz.





Camiri reclama una "verdadera nacionalización" petrolera

LAS RUTAS HACIA PARAGUAY Y ARGENTINA YA ESTÁN BLOQUEADAS

La huelga se dispone a pocos días de que entren en vigor los nuevos contratos con las empresas petroleras.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Los movimientos cívicos de la población de Camiri, en el sureste de Bolivia, iniciaron ayer el bloqueo de la ruta hacia Argentina y Paraguay para exigir al Gobierno la "refundación" de la empresa petrolera estatal y una "verdadera nacionalización" del sector.
La medida se puso en marcha no sólo en la mencionada ruta, sino también en la que va de Camiri a Santa Cruz, la capital del departamento homónimo.
Los dirigentes del Comité Cívico de Camiri declararon en la noche del domingo una "huelga general e indefinida", cuyo alcance todavía no pudo ser evaluado.
Camiri, conocida en décadas pasadas como capital petrolera del país, está situada en el Chaco boliviano, a 294 kilómetros al Sur de la ciudad Oriental de Santa Cruz, en una región atravesada por la ruta que va hacia nuestro país y Paraguay.
El movimiento cívico demanda la "refundación" (reestructuración) de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y la instalación en esa zona de una gerencia de Exploración y Explotación de esa entidad, en cumplimiento de la Ley de Hidrocarburos aprobada en 2005.
También pretende que los campos de gas y petróleo sean tomados por el Estado, para completar una "verdadera nacionalización", y que sean expropiadas dos refinerías que fueron "nacionalizadas" en mayo pasado por el presidente boliviano, Evo Morales, pero que todavía son gestionadas por la brasileña Petrobras. La huelga se produce a escasos días de que entren en vigor los nuevos contratos con petroleras extranjeras, suscritos en virtud de la nacionalización decretada por Morales, y tres días después de que el presidente de YPFB, Juan Carlos Ortiz, dimitiese alegando discrepancias con el Gobierno sobre el funcionamiento de esa empresa.
El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, viajó el domingo a Santa Cruz para tratar de reunirse con los dirigentes cívicos de Camiri e intentar evitar el bloqueo de carreteras iniciado ayer.
Sin embargo, según la prensa de ese país, el mal tiempo impidió que García Linera llegara hasta Camiri, por lo que convocó a los líderes cívicos de la localidad a dialogar cuanto antes en La Paz, sede del Gobierno boliviano.
Asume el nuevo presidente
El oficialista Manuel Morales Olivera asumió ayer la presidencia de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), en reemplazo de Juan Carlos Ortiz, quien renunció el viernes por desavenencias con el gobierno, según expresó.
El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo que Morales Olivera tendrá entre sus misiones "concretar la recuperación" de cuatro empresas petroleras privatizadas parcialmente en los 90 y de otra de capitales enteramente privados.
También señaló que debe coordinar acciones con su cartera para mejorar el precio del gas que se vende a Brasil y para que en 2010 Bolivia incremente sustancialmente sus exportaciones del energético a Argentina, mediante un nuevo gasoducto binacional.
"Quiero recordar en este momento a los que cayeron en la lucha por la nacionalización, a los muertos, a los heridos", indicó Morales Olivera, al señalar que "ha costado sangre" la llamada nacionalización, de momento restringida a la renegociación de contratos con las petroleras, para que paguen más impuestos.Un estatuto de YPFB de 2005 señala que el presidente de la empresa debe ser un profesional del área, además de haber trabajado 10 años en cargos de gerencia en empresas importantes y cinco en alguna del sector petrolero.
El nuevo presidente, que tendrá el título de interino porque debe ser ratificado por el Congreso, ha reconocido que no es profesional del área y que antes de llegar al gobierno administraba una imprenta familiar. Morales Olivera renunció en diciembre al cargo de principal asesor de YPFB que ocupaba desde el inicio del actual gobiernos, por desacuerdos con Ortiz, según versiones de prensa.
Ortiz, un reconocido ejecutivo del sector de hidrocarburos que antes trabajó para la brasileña Petrobras, declinó opinar sobre su relación con Morales Olivera y ante las versiones que hablaban de la posibilidad de que el nuevo presidente de YPFB hubiera operado en su contra.
"No acepto que mi nombre sea manoseado por fuentes, por personas que detrás de anónimos se ocultan para iniciar una campaña de ataque a mi gestión y a mi persona. No estoy acostumbrado a ello y no lo voy a permitir ni lo voy a tolerar", sostuvo en el viernes, al anunciar ante la prensa su renuncia.





TELESUR AMPLÍA FRONTERAS AL INCORPORAR A BOLIVIA ENTRE SUS ACCIONARIOS

Telesur Tv (www.telesurtv.net)

La junta directiva de TeleSUR se reunió este lunes por segunda vez en Argentina y analizó el plan de expansión de la televisora para los próximos tres años.
''Mantendremos el objetivo de tener un espacio de integración comunicacional, con una visión latinoamericana'', explicó el presidente de nuestra casa, Andrés Izarra tras destacar que aumentarán de 10 a 15 las corresponsalías en América Latina.
Entre los proyectos que consintió el consejo de dirección, está la llegada de la señal de TeleSUR a Europa, la señal local en Venezuela y la creación de una agencia de noticias de TeleSUR.
Esta iniciativa es solo parte de los sueños del tren directivo de esta casa de noticias, que ya hizo realidad la inclusión formal de Bolivia al proyecto de integración latinoamericana.
Y es que según reporte de Marcos Salgado, corresponsal de TeleSUR en Buenos Aires, la nación antiplática se sumó oficialmente a la Nueva Televisión del Sur con la presencia de Gaston Nuñez, quien quedará como su representante ante la mesa.
Argentina por su parte, cambió el representante en la junta. Desde ahora, será el propio secretario de medios argentino, José ''pepe'' Albistur, quien represente a la nación del sur. ''Estamos muy entusiasmados con esta iniciativa'', dijo.
Asimismo, TeleSUR firmó un acuerdo de cooperación con la agencia de noticias estatal argentina Télam, en el que ambos medios se comprometieron a compartir contenidos periodísticos en distintos formatos.
''Hay dos formas de integración: una retórica y abstracta y otra concreta. La primera la descartamos, porque es estéril. Télam no firma convenios que no impliquen trabajo. Por lo tanto, este convenio implica que lo que TeleSUR necesite Télam se lo va a dar, y viceversa'', explicó Martín Granovsky, presidente de la agencia de noticias argentina.
TeleSUR con sede en Caracas, es una empresa de televisión interestatal, que transmite noticias las 24 horas.





BOLIVIA - MANFRED REYES VILLA, ¿SUCESOR DE EVO MORALES?

Alterinfos de Argentina (www.alterinfos.org)

Manfred Reyes Villa, Prefecto del Departamento de Cochabamba, formado en Panamá, en la Escuela de las Américas, cuando era militar. Edecán (jefe de seguridad) del Dictador García Meza, ahora preso. Responsable de la masacre de la Calle Harrington, La Paz, en la que asesinaron a varios líderes políticos de la izquierda boliviana. Cuando fue alcalde de la ciudad de Cochabamba urbanizó y negoció varias propiedades prediales (lotes) del Estado de manera dudosa. Firmó, juntamente con el ex dictador Banzer Suárez, cuando éste era Presidente de Bolivia, la privatización del agua en Cochabamba, hecho que desencadenó la “Guerra del Agua”. Dejó la alcaldía de Cochabamba con una deuda de más de 40 millones de dólares, deuda que seguirá consumiendo el futuro de los cochabambinos. Cuando salió de la alcaldía, Manfred ya contaba en su patrimonio con varios edificios y casas propias en Cochabamba y alguno en los EEUU.
Manfred transitó por diferentes partidos políticos tradicionales. Cogobernó el país con varios de ellos. Fundó su partido político Nueva Fuerza Republicana, y con el financiamiento abierto de la secta Monn (implicada en el golpe militar con García Meza), candidateó y fracasó en varias elecciones nacionales.
Cogobernó con Gonzalo Sánchez de Lozada hasta el último momento de la caída de éste. De este cogobierno nefasto, pesa sobre Manfred la muerte de más de un centenar de bolivianos/as masacrados en febrero y octubre del año 2003.
En diciembre del año 2005, ganó las elecciones departamentales en Cochabamba mediante otra organización política que fundó para dicha elección. Ya como Prefecto, en estos 11 meses de desgobierno departamental malversó cerca de 2,5 millones de bolivianos en campaña publicitaria. Campaña publicitaria con la finalidad de limpiar su nefasto pasado político. Actuó desobedeciendo las disposiciones administrativas del gobierno nacional del cual constitucionalmente depende. No rindió cuenta ni a su consejo departamental, ni a ninguna otra instancia.
Siempre saliendo y llegando de los EEUU., sin necesitar ningún permiso oficial, permiso que sí se le exige al Presidente de la República. Ya no es novedad que Manfred es el candidato favorito del gobierno de los EEUU para suceder a Evo Morales. Esto ante el fracaso político de Jorge Quiroga, líder mediático de la derecha boliviana. Así se explica su acercamiento a los líderes separatistas de la “Media Luna” del Oriente del país. Aquí está la razón del por qué Manfred tiene una relación muy estrecha con el actual embajador de los EEUU en Bolivia. He aquí el por qué Manfred frecuenta a los EEUU. Manfred quiso ser, hasta antes del enfrentamiento de los cochabambinos con el saldo de dos muertos y más de cien heridos en la pasada semana, el candidato nacional para suceder a Evo Morales.





CORREA NIEGA HABER DICHO QUE BOLIVIA, COLOMBIA Y VENEZUELA VIVÍAN EN DICTADURA


El Observador de Venezuela (www.elobservador.com.ve)

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, negó las versiones de un diario boliviano que afirmaban que él había dicho que Bolivia, Colombia y Venezuela viven regímenes de "dictadura". Correa "nunca afirmó que en Colombia, Venezuela o Bolivia esté vigente una dictadura, como informaron algunos medios de comunicación bolivianos", señaló la presidencia ecuatoriana en un comunicado.
Según el diario La Razón, que citó a la radio boliviana Erbol, el mandatario de Ecuador aseguró el sábado que no deseaba "convertirse en un 'dictador' e imitar así a lo que ocurría en Colombia, Venezuela o Bolivia". Pero la presidencia aclaró que la información mencionada por esos medios se refería al programa "el presidente dialoga con el pueblo", en el que Correa "rechazó cualquier forma de autoritarismo".
"En respuesta a otra pregunta, (el jefe de Estado) indicó que Ecuador buscará su propio modelo social y económico, y que, por lo tanto, no imitará a otros países, entre los que mencionó a Bolivia", agrega la declaración. Según el comunicado, Correa sostuvo que en Ecuador "nadie quiere imitar la experiencia de otros países, llámese Colombia, Venezuela o Bolivia, en referencia a sus respectivos modelos sociales y económicos". Asimismo, "su declaración en el sentido de que 'nadie quiere ser dictador vitalicio' estaba relacionada con acusaciones en su contra de partidos políticos opositores" ecuatorianos, precisa la nota.




Presidente de Ecuador

POLÉMICA POR DICHOS DE RAFAEL CORREA SOBRE "DICTADURAS"

Dijo que no iba a "imitar la experiencia" de Colombia, Venezuela y Bolivia, dando a entender que en esos países hay regímenes autoritarios. Luego desmintió esa versión.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Aquí nadie quiere ser dictador vitalicio, nadie quiere imitar la experiencia de otros países llámese Colombia, Venezuela o Bolivia". La frase, emitida por el Presidente de Ecuador, Rafael Correa, descolocó a la prensa local y extranjera, que interpretó que el recién asumido Mandatario estaba deslizando que en esos países existen regímenes dictatoriales que su administración no pretende emular.
Sin embargo, la oficina del propio Correa salió a desmentir esa versión. "El Presidente nunca afirmó que en Colombia, Venezuela o Bolivia esté vigente una dictadura, como informaron algunos medios de comunicación", señaló la presidencia en un comunicado.
Según informó el gobierno, lo que Correa quiso decir en su programa radial "El Presidente dialoga con el pueblo" es que rechaza "cualquier forma de autoritarismo". El comunicado añadió que el Mandatario mencionó a esos países de la región pero no relacionándolos con regímenes autoritarios, sino que en cuanto Ecuador buscará "modelos sociales y económicos distintos" a éstos, y que no los imitará.
Asimismo, indicó el gobierno, "su declaración en el sentido de que 'nadie quiere ser dictador vitalicio' estaba relacionada con acusaciones en su contra de partidos opositores ecuatorianos".
ConstituyenteEn su programa radial, Correa descartó que desee convertirse en "dictador" por acumulación de poderes a través de una Asamblea Constituyente, propuesta que ha sumido al gobierno en una confrontación política con el Congreso.
Correa recalcó que lo que propone su gobierno es "construir una nueva patria para los ecuatorianos" y añadió que "ése es el miedo que quiere meter (la oposición): que vamos a la Asamblea para hacer de Ecuador una nueva Venezuela".
El Presidente dijo que no se debe confundir "totalitarismo o autoritarismo con un liderazgo firme" y reconoció que el afán de su gobierno es controlar al menos el 70% de la Asamblea Constituyente, pero aclaró que eso será "por medio de la democracia".
"¿Cuál es el problema si los ciudadanos nos dan su favor y ponemos (por votación) el 70% de los asambleístas?", cuestionó. "Con ese control (de la Asamblea) lo que vamos a hacer es una nueva Constitución que recupere la democracia", manifestó.
La pugna del Ejecutivo con una mayoría opositora del Congreso que reclama su derecho a realizar las reformas internamente y no a través de la Asamblea, se ahondó en los últimos días cuando ese bloque legislativo nombró a Francisco Cucalón como fiscal de la nación.
El gobernante acusó al funcionario de ser cercano a su ex rival de campaña, Álvaro Noboa, y calificó su nombramiento como inconstitucional. "Tenemos un congreso cavernícola. Hay un deseo explícito de derrocarnos", aseveró el Mandatario, según citó la agencia France Presse.
Pero la oposición se apuró a desmentirlo. Señaló que no es verdad que planee derrocarlo, y se comprometió a respetar el período de cuatro años para el que fue elegido pese a las deterioradas relaciones con el gobierno a raíz de la Constituyente.
Los diputados del Partido Social Cristiano (PSC), el Partido Renovador Institucional Acción Nacional (PRIAN) y el Partido Sociedad Patriótica (PS) desestimaron las denuncias de Correa calificándolas de "insultantes, histriónicas y desafortunadas".
"Esto hace parte de las declaraciones espectaculares del primer Mandatario, cuya personalidad histriónica le hace hablar en ese tono", afirmó Cinthya Viteri, ex candidata presidencial y dirigente del PSC.
Asimismo, el diputado del PRIAN, Federico Pérez, aseguró que Correa continúa gobernando con una "actitud beligerante, desafortunada y antojadiza". "No existe por parte del Congreso ningún intento, ni siquiera deliberado o inconsciente, de desestabilizar al Estado", expresó el líder opositor.
INTERINOEl ministro de Economía de Ecuador, Ricardo Patiño, asumió ayer temporalmente la cartera de Defensa, desierta tras la muerte de Guadalupe Larriva.




¿VENEZUELA AL BANQUILLO DEL MERCOSUR?

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Tras los anuncios de nacionalización en Venezuela, se filtró a la prensa brasileña la advertencia del Presidente Luiz Inacio Lula da Silva y de su par argentino Néstor Kirchner acerca del debilitamiento de la democracia.
Los matutinos brasileños destacaron hoy las advertencias de los presidentes de Argentina y Brasil a su par Hugo Chávez acerca de las medidas que puedan “debilitar” la democracia en la República Bolivariana de Venezuela. Según el diario Estado de Sao Paulo, las advertencias tuvieron lugar en una reunión a solas de los presidentes sudamericanos el jueves 18 de enero pasado, en el marco de la XXXII Cumbre del Mercosur realizada en Rio de Janeiro. "Lula le indicó a Chávez la necesidad de evitar medidas que pudieran debilitar las instituciones democráticas en Venezuela", dice el periódico conservador brasileño.
No es raro que tras el Foro Económico Mundial de Davos, donde Lula se reunió con ministros y presidentes de las principales potencias, el mandatario brasileño haya decidido dar lugar a que se filtren las advertencias de los socios mayores del Mercosur para frenar las críticas y la influencia del proyecto chavista dentro del bloque sudamericano.
Chávez llegó a la Cumbre del bloque luego de anunciar las nacionalizaciones en los sectores de telecomunicaciones y de energía, en el marco del llamado "socialismo del siglo XXI" en Caracas.
Según el diario paulista, "el argentino fue más directo que Lula", escribió Estado de Sao Paulo, ya que "le cuestionó sobre las nacionalizaciones".
"El Mercosur se equivocó al aceptar" a Chávez
El ex Subsecretario de Estado de Washington, Robert Zoellick, quien fuera también responsable de comercio exterior, calificó de "error" la incorporación de Venezuela al bloque regional y dijo que "el Mercosur se equivocó" al aceptar el ingreso venezolano a la Unión Aduanera.
Apelando a la cláusula democrática inscritas en las normas del Tratado de Asunción del bloque, Zoellick dijo que el Gobierno de Hugo Chávez "está quebrando las instituciones de la democracia".
El ex funcionario lamentó que sus consejos a “algunos amigos” del Mercosur no fueran escuchados. "Lo que vemos (ahora) es que Chávez es un problema y no sólo en relación a los Estados Unidos. “Ahí están las nacionalizaciones, la censura a la prensa y el intento de quebrar las instituciones de la democracia venezolana", sostuvo.
Según Zoellick, "mientras Chávez tenga el dinero del petróleo seguirá teniendo influencia" para dirigir "una ola populista" con "efectos en Bolivia y Ecuador", así como al resto de la región.
En su análisis, el ex funcionario omitió poner en la balanza la ausencia de soluciones que aportaron las recetas neoliberales de la década pasada, tras la cual llegó la oleada de gobiernos de izquierda. En cambio, manifestó que es "triste" que estos "no tienen soluciones para ayudar" a la población, dijo.
Venezuela es miembro pleno del bloque fundado por Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, aunque tiene de plazo hasta el 2010 para completar los aspectos técnicos de su incorporación.





PREOCUPA QUE INGRESO DE VENEZUELA AL MERCOSUR LLEGUE A DESBARATAR EL BLOQUE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Gustavo Volpe, expresó preocupación ante el ingreso de Venezuela como “miembro pleno” del Mercosur, con un gobierno que está dando alarmantes señales de autoritarismo y totalitarismo. Dijo que también alarma la “vista gorda” de los miembros originales del bloque frente a esta situación.
Volpe advirtió que si el Mercosur no va a cumplir sus propios principios, o va a cumplir cuando le convenga, y de repente va a hacer la “vista gorda”, entonces realmente nunca va a funcionar.
“En este caso tenemos un elemento fundamental que no se está cumpliendo, cual es la Cláusula Democrática, debido a que este presidente (Hugo Chávez) está tratando de eternizarse en el cargo. Entonces, la pregunta que todos nos hacemos es cómo queda el principio de la democracia”, expresó el empresario. Mientras, llegó a nuestra capital un enviado del Gobierno de Hugo Chávez para proseguir con los trámites de la asociación plena de Venezuela al Mercosur, trámite que debe ser aprobado por el Congreso paraguayo, lo que quedaría por descontado.
“Creemos que todos los principios del Mercosur deben ser respetados y aplicados, y a pesar de que no se han respetado en otras cosas, se va encaminando hacia la solución de los problemas internos; pero en este momento ‘comprarnos’ otro creo que sería muy malo para el bloque”, advirtió el dirigente empresarial.
Al referírsele que todos estarían haciendo la “vista gorda” por los petrodólares de Chávez, el industrial agregó: “No solamente el aporte es para ayudar a los países, sino de pronto para candidatos (a la Presidencia de la República), que más le gusta, lo que sería una directa intromisión en los asuntos internos de una nación, y no se debería permitir”.
Respecto a la no renovación de la licencia a un canal de televisión privada de Venezuela, Volpe contestó que en dicho país están ocurriendo violaciones y abusos de poder de todo tipo, y sobre todo en contra de la libertad de prensa y de expresión, con la intención de nacionalizar un canal de TV privado.
“Nosotros pensamos que eran ideologías totalmente perimidas; sin embargo, mal utilizando el poder algunos países (como Venezuela y Bolivia) están volviendo a esos mismos procedimientos que nunca dieron resultados positivos, sobre todo de largo plazo”, advirtió el empresario.





Editorial

COMPRA DE ARMAS

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La revelación de la cuantía de las adquisiciones de armamento por parte de Venezuela desde 2005 a esta fecha ilustra otra de las facetas del liderazgo que ejerce el Presidente Hugo Chávez.
En el período mencionado, su gobierno adquirió alrededor de cuatro mil 300 millones de dólares en armas, más que los tres mil 400 millones de dólares gastados por China, los tres mil millones de dólares de Pakistán y los mil 700 millones de dólares de Irán.
Llama la atención que quien se proclama como el constructor del "socialismo del siglo XXI" y que declara que su filosofía política está orientada a ayudar a los más necesitados, destine esa cantidad de recursos a consolidar una posición de fortaleza militar en un país que no enfrenta conflictos de importancia con sus vecinos ni amenazas visibles desde el exterior. No se advierte otra causa para ese esfuerzo financiero más que el afán de poder del Presidente Chávez, ya manifestado en el control que ejerce sobre los poderes Legislativo y Judicial, aparte del que por derecho propio mantiene sobre el Ejecutivo. Con el poderío militar pretende aumentar su influencia y reforzar su prestigio en la región. De hecho, tres países latinoamericanos, Bolivia, Ecuador y Nicaragua, han elegido presidentes que han contado con el apoyo explícito de Chávez en sus campañas, apoyo que después han agradecido y retribuido en la forma de una convergencia ideológica y de cooperación en su acción de gobierno. En las diversas cumbres de países de la región, e incluso en la reciente Asamblea General de las Naciones Unidas, el histrionismo de Chávez y su inusual lenguaje, que no evita el insulto y la grosería para referirse a sus opositores o críticos, le han permitido mantener un alto perfil público y captar la atención de la opinión pública mundial, mucho más allá de la influencia que despliega Venezuela en el concierto global de las naciones.
Detrás de las motivaciones que anima la actuación del Presidente de Venezuela no sólo está la convicción ideológica, sino, además, un afán de protagonismo, un ansia de poder, y una personalidad que no descansa en pos de lograr esos objetivos. El desusado tamaño de su compra de armamentos es una demostración más de todo aquello.
Sin embargo, sería equivocado reducir la importancia de la postura ideológica que ha adoptado el Presidente de Venezuela en su actuación. De manera similar a lo que su mentor Fidel Castro realizó en su oportunidad, Chávez ha comenzado a clarificar sus posturas en materia socioeconómica. No se trata tan sólo de un gobierno populista, sino que considera que todos los problemas del mundo provienen del modo de producción capitalista y su individualismo asociado. Por ello, no sorprende que haya comenzado un extenso programa de nacionalizaciones productivas, que promueva las cooperativas, que desprecie la libertad de prensa y que el régimen castrista sea su norte.
Como escribió un medio colombiano, más que socialismo del siglo XXI, Chávez desarrolla un socialismo de mediados del XX. Chávez desarrolla un socialismo de mediados del siglo XX.





CALDERÓN CRITICA EL POPULISMO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com)

El presidente de México, Felipe Calderón, advirtió que Latinoamérica está dividiéndose en dos grupos económicos, uno que sigue un pasado fallido de control estatal, y otro que busca crecer con inversión extranjera.
Calderón, de 44 años, utilizó la audiencia mundial que representa el Foro Económico Mundial de Davos para hacer algunas de las declaraciones más agudas de su presidencia, iniciada hace 60 días, a fin de descarrilar una campaña, iniciada por el presidente venezolano Hugo Chávez, de un aumento en el control estatal de las economías de la región. En los últimos seis meses Venezuela y Bolivia han nacionalizado activos extranjeros y Ecuador amenaza con incumplir su deuda externa. Los países también están debilitando la autonomía del banco central.
''Muchos países en Latinoamérica han elegido mirar hacia el pasado, y entre sus decisiones más dañinas buscan nacionalizaciones, expropiaciones, control estatal de la economía y autoritarismo'', dijo Calderón en una entrevista en Davos. ``Los mexicanos han decidido mirar hacia el futuro y fortalecer la democracia, los mercados y la inversión''.
Los países latinoamericanos deben elegir un camino de democracia y libre mercado, bajo riesgo de rezagarse con respecto a sus competidores en el resto del mundo si no lo hacen, dijo Calderón. Al fortalecer el estado de derecho y atraer inversiones, México se convertirá en una de las mayores economías del mundo en los próximos decenios, dijo.
''Varios países en Latinoamérica están actuando contra la inversión extranjera, pero nosotros pensamos todo el día, todos los días, cómo podemos atraer más inversión a México'', dijo Calderón.
Cuando se le preguntó si presionaría para cambiar la posición monopolística que ocupan algunas compañías en México, como en el sector de telecomunicaciones (lo que contribuye a frenar el crecimiento, según el gobernador del banco central, Guillermo Ortiz), Calderón dijo que dejaría la tarea a los organismos federales.
Por otro lado, Calderón dijo esperar que el presidente estadounidense George W. Bush logre aprobar sus propuestas sobre inmigración. El senador republicano John McCain dijo en una entrevista en Davos que el liderazgo de Calderón vuelve más probable la reforma.





CALDERÓN: AMÉRICA LATINA ESTÁ EN ENCRUCIJADA ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

El presidente de México, Felipe Calderón, afirmó este lunes en Londres que América Latina "está en una encrucijada", debiendo decidir entre volver al pasado, como sugirió implícitamente su colega venezolano Hugo Chávez, o volcarse al futuro, como dijo ha hecho México.
Durante una reunión con inversores británicos, el mandatario mexicano enfatizó que la región está en un momento decisivo, en el que se le presentan dos alternativas, que no tienen que ver con ser de derechas o de izquierdas sino con retroceder o avanzar.
"Latinoamérica está en una encrucijada, pero la decisión que tiene que tomar nuestro país no está entre derechas e izquierdas. Nuestro dilema está entre el pasado y el futuro", afirmó Calderón en Londres, donde llegó el domingo, procedente del Foro Economíco de Davos en Suiza.
En su intervención ante líderes de la industria y de las finanzas, el líder mexicano aludió, sin nombrarlos, a Venezuela y Bolivia, donde los gobiernos impulsan nacionalizaciones y expropiaciones.
"Tenemos que decidir si volvemos a la época de nacionalizaciones, de economías más centralizadas", o si "avanzamos hacia el futuro, hacia una democracia con garantías individuales y con seguridad para las inversiones", declaró Calderón, que asumió el poder el 1 de diciembre, entre una ola de protestas.
"Tenemos que decidir si preferimos una dictadura personal... o si apostamos por la democracia", insistió el líder mexicano, en lo que se presagia será un nuevo diferendo entre Caracas y México.
Calderón ya había aludido a Venezuela y Bolivia este pasado fin de semana en el Foro Económico de Davos, comparando las decisiones económicas adoptadas en esos países con las que impulsa México, que aseguró es uno de los mejores países en el mundo para invertir.

No comments: