Los líderes del proceso revolucionario boliviano Evo Morales Ayma y Álvaro García Linera explicaron que la Revolución Democrática y Cultural boliviana no se dará en corto tiempo sino en una marcha de largo aliento que llevará inmensos sacrificios porque se está luchando contra todo lo peor de 181 de colonialismo y 22 años de neoliberalismo.
Al inaugurar la Reunión Nacional de Evaluación de la Gestión de Gobierno, ante más de 300 asistentes entre ministros, viceministros y dirigentes de movimientos sociales, el presidente Morales explicó su concepción de la Revolución indicando que “solo con una labor honesta y transparente será posible refundar Bolivia y cambiarla para bien de todos”.
El líder del MAS una y otra vez hizo inferencias al tema de la laboriosidad y la honestidad, además de fustigar a los funcionarios del Gobierno que no están trabajando desde la madrugada, y que por tanto no acompañan los sacrificios que demanda el cambio.
Fue mucho más duro a la hora de hablar de corrupción y explicar que la fuerza de la revolución que está en marcha, radica en la honestidad y la transparencia en el manejo de todo el Poder Ejecutivo.
“Si los dirigentes presentan pruebas concretas de que hay ministros o viceministros en actos de corrupción, de inmediato procederemos con sanciones”, puntualizó.
Reconoció las dificultades de los primeros 11 meses de Gobierno y dijo que la primera prioridad del Gobierno es no abandonar el camino trazado por el pueblo. “Hay muchas cosas que tenemos que ajustar. El primer pedido que hago: no queremos desviarnos de esta propuesta antineoliberal o que nos digan en qué hemos cometido errores. El aparato del Estado había sido costoso cambiar”, dijo el mandatario.
VICEPRESIDENTEDe su parte, Álvaro García Linera, en su explicación dijo que “Revolución es fundamentalmente un gran proceso de cambio estructural, un cambio, un vuelco de la historia”. El sociólogo, hoy vicepresidente, no se limitó a precisar el concepto de revolución, sino que también creyó necesario indicar lo que no es una revolución.
“Una Revolución no es solamente un acto, no es solo la victoria del presidente Morales del 18 de diciembre, no es solamente el decreto de 1 de mayo, la Revolución no es ni tiene que ser imaginada como la toma de cielo por asalto como decían los viejos utopistas del siglo XIX, o el asalto al Palacio de Invierno, la Revolución es un proceso, la Revolución es un conjunto de varias medidas en el tiempo que, gradualmente a veces y rápidamente otras, lentamente transforman la totalidad de las estructuras económicas, políticas, culturales de un país”.El Vicepresidente pidió a ministros, viceministros, funcionarios y dirigentes de los movimientos sociales no reducir y no ver a la revolución como algo que se decide en un día un minuto, es algo que se va a definir en varios años y en tanto no culmine este proceso la revolución ni habrá culminado, ni habrá triunfado.
Al inaugurar la Reunión Nacional de Evaluación de la Gestión de Gobierno, ante más de 300 asistentes entre ministros, viceministros y dirigentes de movimientos sociales, el presidente Morales explicó su concepción de la Revolución indicando que “solo con una labor honesta y transparente será posible refundar Bolivia y cambiarla para bien de todos”.
El líder del MAS una y otra vez hizo inferencias al tema de la laboriosidad y la honestidad, además de fustigar a los funcionarios del Gobierno que no están trabajando desde la madrugada, y que por tanto no acompañan los sacrificios que demanda el cambio.
Fue mucho más duro a la hora de hablar de corrupción y explicar que la fuerza de la revolución que está en marcha, radica en la honestidad y la transparencia en el manejo de todo el Poder Ejecutivo.
“Si los dirigentes presentan pruebas concretas de que hay ministros o viceministros en actos de corrupción, de inmediato procederemos con sanciones”, puntualizó.
Reconoció las dificultades de los primeros 11 meses de Gobierno y dijo que la primera prioridad del Gobierno es no abandonar el camino trazado por el pueblo. “Hay muchas cosas que tenemos que ajustar. El primer pedido que hago: no queremos desviarnos de esta propuesta antineoliberal o que nos digan en qué hemos cometido errores. El aparato del Estado había sido costoso cambiar”, dijo el mandatario.
VICEPRESIDENTEDe su parte, Álvaro García Linera, en su explicación dijo que “Revolución es fundamentalmente un gran proceso de cambio estructural, un cambio, un vuelco de la historia”. El sociólogo, hoy vicepresidente, no se limitó a precisar el concepto de revolución, sino que también creyó necesario indicar lo que no es una revolución.
“Una Revolución no es solamente un acto, no es solo la victoria del presidente Morales del 18 de diciembre, no es solamente el decreto de 1 de mayo, la Revolución no es ni tiene que ser imaginada como la toma de cielo por asalto como decían los viejos utopistas del siglo XIX, o el asalto al Palacio de Invierno, la Revolución es un proceso, la Revolución es un conjunto de varias medidas en el tiempo que, gradualmente a veces y rápidamente otras, lentamente transforman la totalidad de las estructuras económicas, políticas, culturales de un país”.El Vicepresidente pidió a ministros, viceministros, funcionarios y dirigentes de los movimientos sociales no reducir y no ver a la revolución como algo que se decide en un día un minuto, es algo que se va a definir en varios años y en tanto no culmine este proceso la revolución ni habrá culminado, ni habrá triunfado.
BOLIVIA - EVO Y UNA CENA EN N. YORK
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Con una fortuna estimada en u$s 7.000 millones, decir no a una invitación para cenar en Nueva Cork era pecado, ¡quién se hubiera resistido! Evo no fue la excepción, llegó hasta la mesa que Soros preparó para él y su más cercano colaborador: el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a su vez director regional en América Latina de una de las fundaciones más importantes que maneja el multimillonario húngaro: Open Society Institute, para hacer negocios en el mundo.
Las relaciones del multimillonario con el gobierno de Morales han sido la nota trascendente de la visita del mandatario boliviano a los Estados Unidos. Cenaron juntos y hablaron de negocios.
Desde aquella noche, el presidente boliviano cambió 180 grados su discurso. Se especula que para los tiempos de la campaña electoral George Soros contribuyó con un millón de dólares al MAS.
El operador de Soros en Bolivia es el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana. Se le ha recomendado perfil bajo, mientras atiende el paquete de propuestas del multimillonario.
Con una fortuna estimada en u$s 7.000 millones, decir no a una invitación para cenar en Nueva Cork era pecado, ¡quién se hubiera resistido! Evo no fue la excepción, llegó hasta la mesa que Soros preparó para él y su más cercano colaborador: el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a su vez director regional en América Latina de una de las fundaciones más importantes que maneja el multimillonario húngaro: Open Society Institute, para hacer negocios en el mundo.
Durante la cena con Morales, el filántropo terminó estrechando lazos con el presidente indígena al punto que consolidó acuerdos para que, junto al gobierno noruego, explote formas que les permitan a los funcionarios, indígenas, originarios y campesinos, adquirir la capacidad técnica para administrar el negocio de los hidrocarburos, recientemente nacionalizado.
No en vano Evo gritó a voz en cuello en mayo en El Chapare, su bunker cocalero, que “no estamos solos”. Lo que está explorando Soros en nuestro país con ayuda del Presidente Morales son las oportunidades extraordinarias para hacer negocios, pero de los buenos.
En Bolivia y con el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), Soros encontró “El Dorado”, parece de antología, pero de la mano de un indígena que ahora pretende cambiar todo, comenzando por reproducir el poder el 2008 y cubrir el Estado con una envoltura socialista, a imagen y semejanza de la Cuba de Fidel Castro y la República Bolivariana de Venezuela del coronel Hugo Chávez, ambos por demás, supuestamente “aliados incondicionales” del líder indígena.
Evo cenó con Soros en Nueva York. Pero el menú que preparó fue similar al que ofreció en 2003, cuando recién fue elegido Presidente de la Argentina Néstor Kirchner. El magnate húngaro repitió la misma receta y al parecer con resultados más que satisfactorios.
Soros penetró en Bolivia con veta de plata. Compró la mina más rica –San Cristóbal- ubicada paradójicamente al sudeste del departamento más deprimido de Bolivia, Potosí. El filón de plata debe entrar en producción el 2007, “a tiempo como para cosechar su parte del boom”. La inversión de Soros, para obtener ganancias descomunales, muestra el valor que algunos de los mayores administradores de carteras del mundo le asignan a la plata.
Junto con su hermano Paul, George Soros controla casi el 20% de Apex Silver Mines, dedicada a la exploración y desarrollo de minas de plata. La firma, con sede en las islas Caimán, tiene una mina abierta en nuestro país. El yacimiento es considerado por los expertos como uno de los mayores depósitos de plata conocidos del mundo.
Pero no sólo es la plata lo que mueve a Soros en Bolivia. El gas es otra veta para generar riqueza que está abriendo el multimillonario de la mano de Morales en nuestro país.
La apuesta es millonaria. La punta del ovillo está en la Argentina y el Brasil y el caballo de Troya tiene el nombre de Adecoagro, la empresa de Soros que compró a Pilagá. Actualmente, la compañía maneja 105.000 hectáreas en la Argentina, 20.000 hectáreas en Brasil y 5.000 en el Uruguay. ¿Cuánto manejará en Bolivia? La revolución agraria que promueve Morales a fuerza de una mayoría parlamentaria en el Congreso, podría estar abriendo otra grieta fabulosa para que Soros haga dinero en nuestro país.
La telaraña de negocios en gas y tierras parece estar en construcción por el norte argentino y el sur de Bolivia. El reciente acuerdo de exportación que firmaron Morales y Kirchner para comercializar hasta 20.7 millones de metros cúbicos de gas natural a partir de 2010 entre ambos países, ha despertado el apetito financiero de Soros, al punto que, información proveniente del Río de la Plata, pone al descubierto el interés que tiene el húngaro de alentar negocios fabulosos a partir de la importación de gas natural y la mentada aspiración boliviana para industrializar el energético, anhelo, por demás, que la Argentina espera hacer realidad pero para beneficio propio y no ajeno.
EVO IGUALARÁ LA JUSTICIA INDÍGENA CON LA ORDINARIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Presidente boliviano, Evo Morales, está impulsando la creación de un nuevo Poder Judicial paralelo que se encargue de entregar justicia comunitaria a los pueblos indígenas, en un nivel similar al de la ordinaria.
En este sistema, que será obligatorio para campesinos y pueblos originarios, no podrán intervenir las autoridades judiciales, ni administrativas, según declaró la ministra de Justicia boliviana, Casimira Rodríguez.
"La justicia comunitaria tiene que estar al mismo nivel de la justicia ordinaria, eso quiere decir que las dos van a tener el mismo rango para aplicar nuestras normas, desde la práctica, desde nuestras comunidades, y también las leyes de la ciudad", explicó la ministra.
En el proyecto de ley se especifica que las autoridades judiciales sólo podrán cooperar, pero no intervenir ni interferir en los procesos de los cuales se encargue la justicia comunitaria. Además propone que la justicia comunitaria tenga autoridades propias y fiscalizadores sociales cuyo alcance sea obligatorio para campesinos e indígenas.
En Bolivia coexisten 34 etnias indígenas cuya población, superior a los 5 millones de habitantes, supone más del 60 por ciento de todo el país. También se busca acabar con casos extremos, ya que en algunas comunidades campesinas se ejercita la justicia con sus propias medidas, como los linchamientos a ladrones. En la ley indígena no existirá la pena de muerte y el máximo castigo será la expulsión de la comunidad. El gobierno boliviano espera que en dos meses se sancione la ley y que en los posteriores seis meses se socialice la misma.
Prohibida la pena de muerte
El proyecto de ley establece que las decisiones asumidas por las autoridades indígenas son de «orden público y cumplimiento obligatorio, se regirán según sus propias normas internas y sus prácticas tradicionales y no podrán ser sometidas posteriormente a conocimiento de ninguna autoridad judicial, ni administrativa». Asimismo, señala que las funciones de las autoridades indígenas se regirán por «el respeto a los derechos fundamentales, reconocidos por la Constitución», por lo que en ningún caso se aplicará la pena de muerte. Esta prescripción parece destinada a evitar casos extremos en los que comunidades campesinas, en nombre de la justicia comunitaria, lincharon a ladrones.
El proyecto de ley señala, además, que las autoridades comunitarias resolverán los casos dentro de su territorio «donde hayan intervenido indígenas y campesinos, entre indígenas y no indígenas y entre no indígenas», salvo que acuerden remitirlos a la justicia ordinaria.
BOLIVIA: MORALES "AJUSTA REVOLUCIÓN"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabeza hasta este viernes una reunión de evaluación y planificación de su gobierno, donde participan aproximadamente 300 personas, entre autoridades, parlamentarios, constituyentes y líderes de unos 30 movimientos sociales.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
En la inauguración, Morales pidió a sus ministros, parlamentarios y constituyentes trabajar más intensamente para consolidar lo que él llama la revolución democrática y cultural que encabeza.
Además, dijo haberse dado cuenta de que esa revolución, que debía ser encabezada por la Asamblea Constituyente, "está en manos del gobierno junto a los movimientos sociales".
De esa manera hizo referencia a los problemas por los que atraviesa la Asamblea Constituyente, que se instaló en agosto de 2006, pero aún no pudo ponerse de acuerdo ni siquiera en el reglamento de debates.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, explicó que esa revolución "es un gran proceso de cambio", en el que "lo que está abajo se va hacia arriba" para construir un modelo social comunitario.
La evaluación tiene lugar pocos días antes de que el gobierno cumpla su primer año de gestión, el 22 de enero. Los dirigentes de los sindicatos afines al oficialismo asistieron al encuentro con la intención de pedir el cambio de algunos ministros, porque consideran que no cumplieron con su trabajo.
Pese a que el propio gobierno abrió la posibilidad de que los sindicatos criticaran la labor ministerial, Morales dijo este jueves que el objetivo del encuentro no es cambiar ministros ni discutir cargos en la administración pública.
Peticiones concertadas
Antes de la reunión, los sectores sociales hicieron reuniones separadas para concertar los pedidos que llevarían al presidente. Así, por ejemplo, los campesinos decidieron pedir el cambio de los ministros de Servicios y Obras Públicas, de Gobierno (interior), de Defensa y de Trabajo.
Por su parte, las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto, cercana a la capital, La Paz, criticaron a los ministros de Hacienda, Salud y Justicia.
Sin embargo, Morales dijo que sólo cambiará a algún ministro si los dirigentes le presentan pruebas de corrupción.
En la reunión, que concluye este viernes, los ministros exponen los logros de su gestión y los sectores sociales hacen conocer sus expectativas respecto a ese trabajo.
Autonomía
En la inauguración, tanto el presidente como el vicepresidente, decidieron asumir el tema de las autonomías como una bandera del gobierno.
Hasta ahora, los grupos de derecha y cívicos de cuatro regiones habían reivindicado la autonomía regional.
El modelo que plantea el gobierno abarca también las autonomías indígenas y locales.
La reunión oficialista coincidió este jueves con una concentración de miles de personas afines al gobierno que exigió la renuncia del prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
Los manifestantes, además, se opusieron al modelo autonomista que plantea el prefecto.
ANDARÁN COMO "PEDRO POR SU CASA": BOLIVIA GESTIONA NULIDAD DE VISA PARA INGRESAR A VENEZUELA
Diario el Tiempo de Venezuela (www.diarioeltiempo.com.ve)
La disposición que exige a los bolivianos visa para el ingreso a Venezuela será anulada, de acuerdo a gestiones que realiza el régimen del presidente Evo Morales con el de su homólogo Hugo Chávez, afirmó a la prensa de su país el ministro de la presidencia boliviana Juan Ramón Quintana.
El anuncio fue hecho por Quintana dentro de las explicaciones que brindó junto al ministro de Servicios y Obras Públicas, Salvador Ric, este miércoles en Santa Cruz para justificar los decretos aprobados por el Ejecutivo al inicio de este 2007, reseñó la prensa de aquel país.
Según los medios de prensa, "la explicación llegó un poco tarde, pues, la aprobación del decreto que exigirá visa a los ciudadanos norteamericanos que quieran ingresar al país, bajo el principio de reciprocidad, no se aplica en todos los casos puesto que las críticas pusieron en tela juicio a las autoridades y la situación con Venezuela, que exige visa a los bolivianos que ingresan a ese país, mientras que la llegada de venezolanos a Bolivia no tiene objeciones".
Quintana, dijo al respecto "que a requerimiento boliviano se está gestionando la nulidad de ese requisito para los bolivianos, un trámite que podría ser eliminado en el corto plazo".
Por otra parte, a la pregunta sobre el impacto negativo que tendría sobre el turismo la exigencia de visa para los norteamericanos, el ministro de la presidencia, refutó las suspicacias, señalando que otros países tienen la misma exigencia, como Brasil y Cuba, pero eso no es freno para el flujo de turistas que ingresan a esos países".
-La visa no afecta al turismo, no va a tener mayor impacto. No nos sintamos más pequeños, esta es una decisión basada en el derecho de reciprocidad que no afectará a la economía turística, indicó Quintana. Por otra parte, señaló que la disposición busca acabar con el desequilibrio diplomático, pues, los ciudadanos bolivianos están obligados a sufrir largos procesos administrativos para obtener la visa.
Por su parte, la Cámara Hotelera de Bolivia considera que la imposición de una visa al turista estadounidense incidirá en la preferencia por el país. Según los datos que maneja esta institución en 2005, Bolivia recibió 71.400 turistas provenientes de Estados Unidos, una cifra que significa el 20% del total de visitantes extranjeros que llega al país.
ALGUNAS RAZONES DE LA APARICION DE UNA FIGURA “SALVADORA”
APARICIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
A más de corresponder a demandas locales muy profundas, estancamiento económico, saturación del modelo clientelar y de los partidos tradicionales, el fenómeno Lugo también podría representar una línea de participación del movimiento social en América Latina, con características muy propias en nuestro país. El hombre no sale de las organizaciones ni apuntado por estas, sino de la Iglesia, en una sociedad encarecida de frentes de lucha que acumule fuerza, referencia y construya liderazgos de amplio consenso. Pero el movimiento social, con demandas no satisfechas por el sistema de partidos (tierras, viviendas, salud, trabajo), en América Latina ha irrumpido como importante actor político, según el análisis de varios observadores, entre los que se destaca el analista uruguayo Raúl Zibechi.
En Brasil, el presidente actual, Ignacio Lula Da Silva, ganó escenario al frente de las luchas obreras y desde la conformación de una poderosa central, la CUT. El Movimiento Sin Tierra, el más grande de América, le ha respaldado con condiciones, en las cuatro elecciones a las que se presentara. En Bolivia, un dirigente indígena y sindical, que fuera diputado por ese frente período anterior, llegó a la presidencia en la segunda presentación, con el 60% de los votos, a la cresta de una intermitente movilización social por la recuperación de la soberanía en los contratos de hidrocarburos.
En Ecuador, los sectores sociales organizados también fueron decisivos a la hora de apuntalar al actual presidente, Rafael Correa, aunque este cayera al escenario político como un “outsider” (fuera de sistema), como lo llaman a este tipo de líderes de aparición mediática fuerte y de encastre con la sociedad rápida. Otro “outsider” es considerado el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha logrado articular mayorías entre los excluidos del anterior orden económico venezolano, rompiendo igualmente unos 50 años de bipartidismo en la administración del Estado. En sociedades cuyos movimientos sociales presentan mucha fragmentación, como la nuestra, con grandes dificultades de construir liderazgos de consenso, el escenario parece propicio para este tipo de líderes tipo Lugo, de aparición repentina. Pero una línea coincidente en todas estas manifestaciones es la incapacidad de los sistemas de partidos tradicionales de responder complejas demandas sociales, como la falta de tierra, de educación pública de calidad, de salud, vivienda, demandas que aparecen muy emparentadas con las grandes migraciones del campo a la ciudad, según coinciden varios estudios sociales. Este fenómeno, que en Paraguay se profundizara a partir de los 80 (se recordará que en los 90 irrumpen el escenario los sin techos y los campesinos sin tierra como poderosos actores sociales) genera nuevas demandas que el orden anterior no puede satisfacer sino que va sorteando como puede, porque generalmente es responsable, junto con el orden económico impuesto, de esas nuevas condiciones.
¿QUIÉN PAGA EL AUMENTO DEL GAS BOLIVIANO?
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Desde el 1 de enero Enarsa venderá más caro el gas boliviano a las fábricas y comercios, trasladándole a distribuidoras y grandes usuarios el aumento que tuvo dicho servicio. Como hay empresas que acordaron con la hispanoamericana Repsol pagar el gas a 1,50 dólares el millón de BTU -en lugar de 1,30 como estaba en 2004, cuando aceptaron ese precio- ahora quieren seguir pagando 1,50 mientras que Enarsa lo trae a 5 dólares el millón de BTU. Como Enarsa es la importadora, Repsol quiere que pague. Como el gas que Enarsa trae sólo representa el 7% de lo que revende Repsol, Enarsa quiere que Repsol lo pague. Mientras tanto, las empresas cordobesas y del Nordeste inician juicios para no pagar el sobre precio. Como el problema no está resuelto, la Secretaría de Energía dispuso pasar a febrero la fecha del nuevo precio (¿quién paga la diferencia?). Por su lado, el ex diputado Ricardo Falú, como abogado de una de las empresas 'perjudicadas', denunció en la Fiscalía Nacional Federal de Tucumán y pidió que la Justicia cite a la Secretaría de Energía, a Enargas, al directorio de Enarsa y a los directivos de Repsol para qué expliquen qué pasó.
PRIMER DEBATE TELEVISIVO ENTRE EL BLOQUE REGIONAL DE PODER POPULAR (BRPP) Y EL PRESIDENTE Y VICE-PRESIDENTE BOLIVIANO
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Heinz Dieterich (especial para ARGENPRESS.info)
1. La razón de Estado y la razón de los Pueblos en la integración latinoamericana
El Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande, realizado por el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) y el Estado de Bolivia, en Sucre, Bolivia, del 27 al 29 de Octubre, terminó con un insoslayable imperativo político: la necesidad de una nueva relación institucional entre los gobiernos integracionistas y los pueblos latinoamericanos, en torno a una nueva alianza estratégica republicana.
El Presidente del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR, Argentina), Benigno López, y Alexis Ponce, Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APdH) del Ecuador, habían concretizado esa necesidad, demandando un debate público televisivo con los Presidentes latinoamericanos sobre cuatro puntos que afligen la vida de nuestros pueblos: 1. la deuda externa; 2. las bases militares estadounidenses; 3. un macro-plan para la reindustrialización, la renacionalización de los recursos naturales y sociales y el rescate del campo, para todo el Bloque Regional de Poder (BRP); 4. la unión cívica-militar de la Patria Grande.
Las palabras del vicepresidente Alvaro García Linera, quien representó a Evo en la clausura, parecían confirmar una sinergia, un paralelismo de pensamiento, en este punto trascendental: “A nombre de nuestro Presidente de la Republica, y a nombre nuestro quiero agradecerles su presencia acá y quiero pedirles que no nos abandonen y tengan toda la seguridad que nosotros tampoco los abandonaremos, en cada una de sus iniciativas, en cada una de sus luchas y en cada una de sus acciones.”
2. Refundar el eje Pueblos-Estados: de-sacralizar el poder
De lo que se trata en la refundación de la Alianza Republicana entre Pueblos y Estados (ARPE), es la de-sacralizaron del poder. Sin el software de de-sacralización, ejemplarmente desarrollado por la Ilustración Europea y la Revolución Francesa, no lograremos nunca construir una democracia real en ninguna parte. Un anti-autoritarismo racional y ético es la sal de la revolución del socialismo del siglo XXI, tal como la praxis de los jacobinos fue la sal de la Revolución burguesa de Europa.
En la revolución latinoamericana independentista no hubo jacobinos, dicen algunos historiadores europeos, y por eso revirtió pronto hacia el feudalismo-neocolonialismo. Esta es una verdad a medias. La Guerra a Muerte de Bolívar sí fue jacobina, pero solo en cuanto al terror revolucionario. Nunca logró convertirse en una fuerza orgánica que se plasmara en una actitud mental, formativa-republicana en la vanguardia latinoamericana y, en consecuencia, tampoco penetró en los movimientos populares. Estos sí son rebeldes ante las autoridades hostiles, pero demasiado sumisos ante las autoridades divinas y terrenales que definen como aliados.
“Queremos socios, no patrones”, había definido Evo Morales la relación entre empresas transnacionales y Estados desarrollistas latinoamericanos. Es esta misma lógica, la lógica republicana de la igualdad, que debe regir la relación entre Pueblos y Estados en la Segunda Independencia por la cual estamos luchando.
Es un aprendizaje difícil para los presidentes y los movimientos populares. Los presidentes tienen que vencer las tentaciones del comportamiento del poder, mientras que los pueblos tienen que superar el complejo de inferioridad ante la razón del Estado, y ver a los políticos como administradores temporales del poder y patrimonio público, no como sus dueños. Parte de esta superación popular es la obligación de adquirir un nivel adecuado de conocimientos, no solo, porque la auto-confianza es una función de este dominio teórico de las materias en disputa, sino también, porque la ignorancia no tiene derecho a ser tratado de igual a igual con la razón.
Con todo, la relación entre ambos sujetos siempre será asintótica. Nunca pueden ser idénticos. Pero, cuando el pueblo se disuelve en el liderazgo partidista o estatal, entra en un estado patológico que anuncia el fin de la revolución. Renuncia a su status de sujeto y emprende el camino de la regresión hacia el status de objeto.
El equilibrio es delicado y resulta de una doble identidad: la de ser, al mismo tiempo, seguidor de un líder nacional presidencial y sujeto soberano del poder popular. Ambos papeles son necesarios. Toda unilateralización de su dialéctica hará fracasar la transición, porque convierte al sujeto-pueblo en clientela política del Estado, por una parte, o lo separa del necesario liderazgo nacional, por otra. “Confianza es bueno, control es mejor”, decía el gran Lenin. Esta fórmula es la que mejor preserva la salud de la revolución y la de todos sus participantes.
3. La II Cumbre Sudamericana de Naciones: ritual protocolar
Después de Sucre, donde el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) nace y toma conciencia de sí, la II. Cumbre Sudamericana de Naciones (Cochabamba, diciembre), se perfilaba como primer campo de batalla para el imperativo popular republicano. Era un campo poco idóneo, porque contrario a la voluntad de Evo, los comités preparativos habían organizado la Cumbre para ser un acto ritual y protocolario; no para definir líneas estratégicas, resolver divergencias programáticas entre los gobiernos o permitirles a los movimientos una incidencia real.
La agenda del evento y de los presidentes no dejaban dudas al respeto. La mayoría de los presidentes llegó el viernes, 8 de diciembre, en horas de la tarde o de la noche. Iniciaron la actividad con una cena preparada por el gobierno anfitrión y con un vacío espectacular: el presidente del segundo país más importante de Sudamérica, Néstor Kirchner, faltaba. En la noche se dedicaron a conversaciones bilaterales. El sábado, 9 de diciembre, se congregaron para firmar un documento tan carente de vanguardismo integracionista, que generó la ira pública del presidente Chávez. Lula explicó la mediocridad del documento con las diferencias políticas entre los gobiernos y después de algunos comentarios intrascendentes, terminó el acto.
A las 16:00 horas fue el acto masivo en el estadio, donde la Cumbre de los Presidentes y la Cumbre de los Pueblos debían confluir. Era el sueño de Evo, estar con el pueblo y los presidentes, para simbolizar la nueva relación entre movimientos sociales y Estados. Pero no se dio. Salvo Hugo Chávez y el presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, ninguno de los jefes de Estado lo acompañó. Un mensaje significativo sobre la relación entre la razón de Estado y la razón de los Pueblos, en la Patria Grande.
4. Presidente y Vice-Presidente Boliviano responden al planteamiento televisivo del BRPP
En estas circunstancias difíciles es un deber moral del BRPP reconocer la voluntad política y el extraordinario esfuerzo que hicieron tanto el presidente Evo Morales como el vicepresidente Alvaro García Linera, para responder el domingo 10 de diciembre, al imperativo planteado por el BRPP en Sucre, de debatir en la televisión la agenda de cuatro puntos de Sucre.
El debate duró una hora y 20 minutos. Participaron del lado del BRPP algunos delegados que habían asistido al Seminario sobre el Socialismo del Siglo XXI, en Cochabamba, que se vio colmado el día viernes con seiscientos participantes de los movimientos sociales latinoamericanos, entre ellos: Carlos Morillo y Dozthor Zurlent de Venezuela; Huascar Ayma de Bolivia; Benigno López de Argentina y Federico García del Perú. El que suscribe fungió como moderador de la mesa.
El debate fue profundo y, como todo debate verdadero, generó en ciertos momentos tensiones discursivas. Los focos de la discusión fueron la deuda externa y la refundación de la relación institucional, sobre todo, el acceso de los movimientos a los recursos materiales que administra el Estado.
Dos semanas antes, unos treinta delegados del BRPP se habían reunido en un seminario preparatorio, en La Paz. En este seminario apareció la pregunta: Si el imperialismo estadounidense-europeo y las oligarquías financian descaradamente a los movimientos sociales, ONGs y partidos políticos de la subversión que tratan de destruir a nuestros gobiernos bolivarianos legítimamente constituidos, ¿porque nuestros gobiernos no apoyan materialmente a los movimientos sociales que están con ellos y que son el poder real que los sostiene? ¿No es un contrasentido esa actitud de nuestros gobiernos, máxime, cuando el plusproducto económico que administra el Estado es de hecho propiedad de los pueblos? La mayoría pensó que es un error no potenciar las fuerzas populares revolucionarias con recursos materiales, para fortalecer el proceso de integración y transformación bolivarianas. Una minoría no coincidía con tal posición.
Al plantearse este debate con Evo y Alvaro, ambos externaron su preocupación por la eventual creación de un clientelismo social y político entre los movimientos. Este peligro, por supuesto, existe, y va a existir, al igual que la corrupción, mientras las sociedades humanas operen sobre las cuatro formas singulares de poder -el económico, político, militar y cultural- que como en la ley de difusión en física y química tienden hacia la nivelación de sus potenciales de energía.
Pero, existen también dos contrafuerzas que hay que tomar en cuenta: 1. El primer deber de un gobierno progresista y legítimo consiste en derrotar a la contrarrevolución con todos los medios legítimos a su alcance; y el apoyo con recursos a los movimientos sociales, dentro de las leyes, es absolutamente legítimo y ético; 2. En los últimos treinta años, ningún movimiento social o político en América Latina se ha convertido en gobierno, sin el apoyo de otros Estados progresistas y/o clases sociales acaudaladas. De ahí, que una actitud de purismo frente al aspecto material de la interacción entre pueblos y Estados no solo beneficia a la oligarquía y al imperialismo estadounidense-europeo, sino que contradice la propia historia de los movimientos, que hoy son gobierno.
Una nueva relación institucional republicana entre la razón del Estado y la voluntad de los pueblos es un factor clave para el triunfo del proceso de transición en América Latina. Como decía anteriormente, es parte de un aprendizaje difícil de ambos lados que requiere tiempo. Lo importante es, que Evo Morales y Alvaro García Linera han dado el primer paso, junto con el BRPP. Sobre este paso hay que construir el futuro, involucrando a cada vez más Presidentes y movimientos sociales de la Patria Grande.
BOLIVIA MECANIZA SU CAMPO, VENEZUELA LE DIO 100 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA EL DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Diario Agro Diario de Argentina (www.agrodiario.com.ar)
En este primer año de funcionamiento el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente realizó varias tareas en pro del Desarrollo Agropecuario, con el objetivo principal de superar de manera permanente y sostenible los problemas de pobreza de las poblaciones originarias e indígenas y favorecer el desarrollo con innovaciones tecnológicas.
El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente inició a través de la mecanización del agro, el acceso a la tecnología para la producción, respetando las formas de organización de las comunidades en occidente y de los pueblos originarios de tierras bajas.
Del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) dependen el Viceministerio de Tierras; Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario; Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral.
Los temas que trató de forma general el ministerio fueron: Elaboración del Plan de Desarrollo Sectorial que fue construido con la participación de organizaciones sociales, comunidades campesinas y pueblos originarios (altiplano, valles, trópico húmedo, chaco y amazonía).
Este plan contempla políticas, estrategias, programas y proyectos en temas de Desarrollo Rural y Agropecuario que incluye el tema Coca; Tierras; Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente.
Otra actividad general fue dar inicio al Programa de Mecanización del Agro el 2 de agosto de 2006 en Ucureña. Otorgando a las comunidades campesinas, sindicatos agrarios, cooperativas agropecuarias, organizaciones campesinas e indígenas y municipios rurales maquinaria, equipos de tracción, equipos para riego e implementos agrícolas con destino a la población rural.
La Revolución Agraria comenzó con la entrega de un primer lote de 50 unidades en Ucureña, Cochabamba; posteriormente arribaron 76 unidades el día 14 de septiembre para la localidad de Peñas, La Paz. A esto, se suman otras 194 unidades más haciendo un total de 320 tractores venezolanos además se han entregado 90 unidades de tractores FIAT del lote de 99 procedentes de Puerto Rosario para beneficiar a organizaciones campesinas de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Beni.
La tercera y última actividad general realizada fue la firma del Convenio de Tratado de Comercio de los Pueblos TCP-ALBA, acuerdo que fue firmado con las repúblicas de Cuba y Venezuela el 28 de Abril de 2006 y a partir de esa fecha se pone en vigencia el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Para su implementación llegaron profesionales de Cuba y Venezuela, expertos en soya, miel, silos y otros expertos en producción y microempresa.
El 17 de Mayo de 2006 se firmó un convenio Binacional, en la que el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), el Gobierno de Venezuela le otorga a Bolivia un crédito de 100.000.000 de dólares a “0%” interés destinado a pequeños productores que nunca tuvieron acceso al crédito, estos recursos llegan como fondos en FIDEICOMISO a ser administrados por el Banco de Desarrollo Económico y Social de la República Bolivariana de Venezuela (BANDES) y Banco de la Unión, como Banco de Primer Piso. El crédito para el pequeño productor será con un interés del 4% a 13 años de plazo con 3 años de gracia.
Actualmente, el gobierno trabaja en el futuro Banco de Desarrollo Productivo, entidad que canalizará 70 millones de dólares restantes, otorgados por el gobierno venezolano en calidad de préstamo concesional, para efectivizar la canalización de recursos de apoyo al pequeño productor del Agro.
Existen 67 proyectos que alcanzan a una inversión de aproximadamente 18 millones de dólares orientados a fortalecer la producción de soya, cereales, arroz, quinua, miel, leche, productos de cuero, madera, oro, textiles y otros.
Están en gestión los desembolsos de créditos para semilla de soya, agroquímicos, diesel y todo el proceso de la post cosecha, para pequeños productores del Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz, por un monto total de $us 2,5 millones.
Está en proceso el inicio de la refacción de 16 silos alquilados de las Fuerzas Armadas, ubicados en Buena Vista - Santa Cruz. La fecha prevista para el inicio de actividades es el 15 de diciembre de 2006, para concluir a fines del mes de Marzo de 2007. El contrato de alquiler tiene duración de 5 años con un costo de $us. 90.000 con opción a compra.
Se inauguró la primera Planta Industralizadora de la hoja de coca, trimates, proceso de harina de coca y puesta en marcha de siembra de coca ecológica.
Dentro de las actividades futuras y según el ministerio con el propósito de favores a los sectores más excluidos como son las pequeñas y medianas unidades productivas se piensa orientar la producción hacia una integración vertical con la agroindustria.
En el ámbito rural la agricultura se complementará con otras actividades no agropecuarias tales como el turismo rural, manufacturas, artesanías, servicios y procesos de preindustrialización que permitan desarrollar procesos de desarrollo local.
Se gestionará la aprobación de la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, y la abrogación del Decreto Supremo Nº 28558, así como la aprobación de la Resolución Ministerial para la Reglamentación de la Norma de Producción Ecológica.
Dentro del Plan de Desarrollo Sectorial se presentará el mismo ante la Cooperación Internacional, en ocasión de la reunión del Grupo Consultivo de París, con el propósito de comprometer recursos financieros para implementar mencionado plan. Se elaborará también un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Planes y Políticas del Sector.
Las actividades futuras para el Programa de Mecanización del Agro prevén beneficiar a los municipios restantes, para que los pequeños grupos comunitarios y población campesina den uso adecuado a la maquinaria, en la recuperación de tierras afectadas por desastres naturales, habilitación de otras y el mejoramiento de sus técnicas agrícolas, mediante el uso de maquinaria y equipos que permitan incrementar la producción agrícola y la asistencia técnica.
Para el Convenio TCP-ALBA se dará inicio a los proyectos de la Planta de Industrialización de la Hoja de Coca; Plantas Procesadoras de Quinua; Industrialización de la Miel; Silos y Centros de Acopio; 5 proyectos del Movimiento Sin Tierra; Plantas Procesadoras de Chancaca y Azúcar Blanca y Morena en SAIPINA ñ Santa Cruz y en San Buenaventura de La Paz.
Con el apoyo de la Comisión del Ministerio de Agricultura y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y profesionales cubanos, se implementará todos estos proyectos.
Hoy en día existen casi 600 perfiles de proyectos productivos de diferente naturaleza y de diferentes organizaciones y municipios del país, cuyos contenidos fueron presentados para su consideración y aprobación. Este proceso se evaluará a partir de este mes de enero del 2007, para su aprobación y consideración del Comité Binacional del TCP - ALBA.
MUERTE DE GALLINA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Durante los días previos a la celebración de Año Nuevo, Arica comenzó a recibir una importante cantidad de viajeros provenientes de Bolivia, quienes han permanecido en la ciudad atraídos por las bondades de nuestro litoral.
Otros, mencionaron que durante su permanencia en Arica disfrutaron de salir de compras tanto a los supermercados como a las tiendas comerciales instaladas en la ciudad.
Según cifras oficiales, más de 13 mil bolivianos cruzaron la frontera durante diciembre; en los principales hoteles de Arica, la ocupación durante estos días fue mayoritaria de viajeros provenientes de Bolivia, ya que del total de sus reservas, un 70 por ciento correspondía a turistas del vecino país.
Estas es una realidad que se repite cada año, y que tiene una segunda fuente de expresión durante febrero, con motivo de la celebración de los carnavales.
Por ello, hoy más que nunca debemos estar dispuestos como ciudad a recibir a quienes nos honran con visitarnos, ya sean bolivianos o turistas nacionales. Y es que estos viajeros bien podrían desviar sus preferencias hacia otras ciudades si es que acá no se encuentran a gusto, si es que se sienten inseguros, si es que advierten una ciudad que no está preparada en términos de aseo y mantención de sus playas, y -lo que es peor- si son prácticamente asaltados por comerciantes que elevan sus precios intencionalmente, a sabiendas que se trata de turistas bolivianos.
Así perdemos todos, porque estamos matando la "gallina de los huevos de oro".
CAPTURARON A 10 CAZADORES FURTIVOS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En un operativo efectuado en la frontera con Bolivia, Carabineros detuvo a diez personas (seis bolivianos y cuatro chilenos), quienes conformaban una banda internacional de cazadores furtivos que operaba en la zona altiplánica.
La diligencia policial permitió la incautación de gran cantidad de pieles de vicuñas y suris, además de restos de otros animales protegidos por la Ley de Caza. Asimismo, fueron decomisados tres rifles usados para esta actividad ilegal.
Se informó que existen varios antecedentes que hacen presumir que entre los detenidos se encuentran los autores materiales del asesinato del sargento segundo de Carabineros Edison Hernández Oñate, quien falleció acribillado el 12 de septiembre de 2004, por cazadores furtivos en el caserío de Churiguaylla, en la frontera con Bolivia.
DETENIDOS
El operativo se inició en la tarde del martes, cuando carabineros se encontraban realizando un control de rutina, justamente por el caserío de Churiguaylla, ubicado al suroriente del Lago Chungará, a unos 220 kilómetros al este de Arica.
En ese lugar, fueron detenidos un chileno y un boliviano que mantenían en su poder pieles de vicuña. Posteriormente, en la mañana de ayer la policía capturó a otras ocho personas, entre ellas una mujer boliviana, en la localidad de Tambocollo, donde encontraron más especies, además de tres rifles calibre 22 de alta precisión y abundante munición.
En total, fueron incautados dos cueros de vicuña, dos kilos de fibra de vicuña, seis huevos de suri, tres patas de suri y dos patas de vicuña. También se encontró una piel de puma.
ASESINATO
Fuentes ligadas a la investigación mencionaron que algunos de los detenidos podrían estar involucrados en la muerte del sargento Edison Hernández.
Extraoficialmente, se supo que uno de los detenidos acusó a otros cazadores, como los autores de ese crimen. Asimismo, los rifles incautados corresponden a las mismas armas usadas para acribillar al policía, así como a tres ciudadanos bolivianos, cuyos cuerpos fueron encontrados en la frontera el 22 de julio de 2005.
"Efectivamente, entre el armamento incautado, de calibre 22, fue utilizado ese mismo calibre en la muerte del sargento en 2004. Estamos realizando las diligencias para ver si estas armas tienen alguna relación con la muerte del suboficial Hernández", dijo el coronel Juan Carlos Barriga, prefecto de Carabineros de Arica.
Se supo que uno de los detenidos es el mismo sujeto que había sido aprehendido en septiembre de 2004 por la muerte del carabinero; sin embargo, fue dejado en libertad por la Fiscalía Militar. Trascendió que Carabineros realizó ayer diligencias en el Valle de Azapa, en busca de otro sospechoso por la muerte del efectivo policial.
ARMAS PERICIADAS
Las armas incautadas serán periciadas por el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones, a fin de establecer si son las mismas con las que se mató al carabinero y a los tres jóvenes bolivianos en la frontera. Los diez cazadores furtivos arribaron anoche a nuestra ciudad y hoy serán formalizados en el Juzgado de Garantía, por infracción a la Ley de Caza.
VENEZUELA APOYARÁ EMPRESA BOLIVIANA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La multinacional francesa del agua potable Suez Lyonnaise des Eaux decidió dejar Bolivia donde operaba a través de su filial Aguas del Illimani y en su lugar el presidente Evo Morales anunció la creación de una empresa pública, dijo AP.
Para el gobernador de La Paz, José Luis Paredes, es "errónea'' la decisión del gobierno de organizar "recién'' una nueva compañía.
Pero el ministro del Agua, Abel Mamani, anunció la creación de la compañía Empresa Pública Social de Aguas y Saneamiento (Epsas) que administrará el servicio en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto.
Mamani anunció que la empresa será financiada con apoyo de Venezuela, España y Alemania porque demandará una inversión de 35 millones de dólares para ampliar el servicio.
OPOSICIÓN DIJO QUE EVO SE DEDICA "SÓLO A HABLAR"
En un nuevo cruce con el cocalero, el jefe del partido opositor lo acusó de designar magistrados a dedo, no respetar los dos tercios de voto en la Constituyente y permitir el ingreso de venezolanos "como Pedro por su casa".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno señaló que la oposición carece de liderazgo mientras que ésta indicó que el presidente Evo Morales se dedica sólo a "hablar todo el tiempo".
"Podemos tiene problemas de liderazgo, parece ser que Quiroga ya no aglutina. Ha cometido errores, es un liderazgo chuto (falso), y yo diría que ya no tiene ni siquiera una proyección media", dijo el jueves el vicepresidente Álvaro García en la inauguración de una reunión convocada por Morales para evaluar la gestión de casi un año de su gobierno.
Jorge Quiroga, jefe del principal partido de oposición Podemos, dijo que el cambio del que "Morales habla todo el tiempo" se ha traducido en "copar pegas (empleos de la administración pública), designar magistrados a dedo, no respetar los dos tercios de voto en la Asamblea Constituyente (para aprobar la nueva constitución) y permitir el ingreso de venezolanos como Pedro por su casa".
Poder Democrático y Social (Podemos) es la organización política de centro derecha de Quiroga quien gobernó Bolivia entre 2000 y 2002.
Morales llamó el jueves a sus ministros, viceministros, legisladores de su partido, asambleístas del oficialismo y dirigentes sindicales afines a un encuentro a puerta cerrada que finalizará el viernes con el propósito de evaluar la gestión y fijar las prioridades para el año.
Para la oposición sólo se trata de un congreso de "masistas" que no podría realizar una evaluación imparcial. El Movimiento al Socialismo (MAS) es el partido del mandatario.
Según García, Morales enfrenta la envestida de "una nueva derecha que en el fondo no está tan nueva", pero que se está articulando con algunos prefectos (gobernadores) y líderes cívicos regionales adversarios del gobierno. "La pugna es quién enfrentará al presidente Morales", agregó.
El mandatario cumplirá un año el 22 de enero tiempo en el que aplicó medidas polémicas y revolucionarias como la nacionalización de hidrocarburos, la reducción de tarifas de servicio público e inicio de un reparto de tierras, entre otras, que la ganaron apoyo en sectores populares e indígenas. Pero sus opositores y grupos de clases medias acusan al mandatario de asumir posturas dictatoriales, de permitir la injerencia de los gobiernos de Venezuela y Cuba, debilitar el consenso político y de confrontar a los bolivianos.
DURAS CRÍTICAS A LA VISA DE EVO: TURISMO PERDERÍA U$S40 M
Desde la Cámara Boliviana de Turismo calcularon en ésa cifra las pérdidas que el sector debería afrontar, en caso de que prospere la decisión del cocalero de aumentar las exigencias a los norteamericanos que visiten ese país.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) calculó ayer en 40 millones de dólares las posibles perdidas del sector por la decisión del gobierno del presidente, Evo Morales, de exigir visado a los ciudadanos norteamericanos que visitan el país.
La Cabotur señala en una carta enviada a Morales y publicada ayer en la prensa local que se debe revertir la medida, porque puede causar daños a los planes de crecimiento de la industria del turismo.
La entidad cita cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), según las cuales en el 2005 Bolivia recibió, por vía aérea y terrestre, 71.462 turistas estadounidenses, igual al 20 por ciento de todos los visitantes extranjeros que llegaron al país ese año.
La entrada de ciudadanos de EEUU supuso en la gestión pasada ingresos para Bolivia calculados en 40 millones de dólares y para este año se estima que los beneficios crezcan un diez por ciento, añade el documento. Asegura, además, que de los turistas que viajan anualmente a Suramérica un 68 por ciento son estadounidenses y de ese total un 20 por ciento llega a Bolivia.
Un 32 por ciento del más de 1 millón del total de turistas que recibe el vecino Perú anualmente pasan a territorio boliviano y, de éstos, un 10 por ciento son estadounidenses.
A juicio de la entidad, con la exigencia del visado, los visitantes de EEUU preferirán reprogramar su itinerario en el mismo Perú o Chile.
El Gobierno señaló que la medida entrará en vigor a fines de este mes cuando concluyan las tareas preparatorias, las normas reglamentarias y su difusión en el consulado boliviano en Washington.
El presidente Morales alegó razones de trato recíproco justificadas por el derecho internacional y de seguridad interna para controlar la entrada de estadounidenses como Lestat Claudio de Orleans, que cometió el año pasado atentados con bombas en hoteles de La Paz que dejaron dos muertos. Según la Cabotur, unas 200.000 familias bolivianas viven del turismo de forma directa, cifra que sube a medio millón con los beneficios indirectos derivados del sector.
Las empresas turísticas también advierten que Bolivia cuenta con limitadas oficinas consulares en Estados Unidos, por lo que la elección del país como destino se reducirá a la mínima expresión, dada la dificultad de tiempo y costo para efectuar los trámites del visado.
MANTENIMIENTOS EN ARGENTINA AGUDIZARÁN RECORTES DE GAS A CHILE
Aguada Pichana dejará de producir cerca de 12 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales, poco más de 4,5 millones de metros cúbicos diarios exporta a las regiones V y Metropolitana.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Uno de los episodios más complejos de este verano, en términos de suministro de gas, podría registrarse a partir de la próxima semana. Desde este martes 9 de enero entrará en mantenimiento el yacimiento Aguada Pichana, ubicado en la cuenca de Neuquén, y desde donde las petroleras Total, Panamerican Energy y Wintershall abastecen a la regiones V y Metropolitana, además del consumo interno trasandino.
Fuentes del sector explicaron que debido a estas obras, el yacimiento dejará de producir cerca de 12 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales, en una situación de suministro normal, exportan a Chile poco más de 4,5 millones de metros cúbicos diarios a Metrogas, Gas Valpo y Energas, además de la generadora Colbún para abastecer el complejo termoeléctrico Nehuenco.
En la temporada de verano el país consume cerca de 18 millones de metros cúbicos de gas, por lo que los mantenimientos podría significar un 20% de restricciones adicionales a las restricciones de la V y RM. Esta cifra podría aumentar, en caso de que la autoridad Argentina, tal como lo ha hecho en ocasiones anteriores, ordene a las petroleras priorizar la demanda interna, a costa de los envíos de gas hacia Chile, para compensar los cerca de 7 millones de metros cúbicos diarios que Aguada Pichana dejará de entregar al sistema trasandino.
América Latina
¿HACIA LA POLARIZACIÓN?
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
Entre el 27 de noviembre del 2005 y el 3 de diciembre del 2006 votaron en elecciones presidenciales 193 millones de personas en 12 países de América Latina (la mitad de ellas en Brasil). Una maratón electoral sin precedente, objeto de los más diversos comentarios. La mayoría de los cuales ha intentado en vano detectar tendencias generales. Pasando por alto, curiosamente, la que es, quizá, la conclusión más clara. Y más preocupante.
En una región donde, según la firma encuestadora Latinobarómetro, las instituciones más populares son los bomberos y la Iglesia, y las más desprestigiadas los Congresos y los partidos políticos, los 12 presidentes elegidos lograron 105 millones de votos. La participación promedio fue alta (más de 70 por ciento, con voto obligatorio en varios países), salvo excepciones, en Colombia y Venezuela.
La variedad de los comentarios es reveladora. La revista inglesa The Economist vio un fortalecimiento de la democracia. Hubo quienes detectaron un giro a la izquierda. O se felicitaron porque no se consolidó la 'ola roja'. Algunos arroparon a la izquierda latinoamericana bajo el amplio manto de "socialdemocracia". Otros la diseccionaron en componentes nacionales que van del rosa Bachelet al escarlata Chávez. Algunos ponen el signo en la relación de cada gobernante con Estados Unidos.
El caso es que es difícil establecer constantes regionales. Además de que la izquierda y la derecha se han corrido al centro, es complicado aplicar esos acartonados calificativos a políticos que hacen toda clase de malabares retóricos y programáticos con tal de ganar.
¿La gente apoya el statu quo? Sí: la mitad de los nuevos presidentes fueron reelegidos -en Colombia, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Perú y Nicaragua-. No: solo en Brasil, Colombia y Venezuela se premió al presidente en funciones (en los otros tres países fueron reelegidos después de años de no estar en el poder); y en México (no sin el pedal del fraude) y Chile continuaron los partidos o coaliciones de gobierno. En otros seis países -Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador Bolivia y Perú- ganaron opositores o independientes.
¿Es uniforme la oposición que ganó? No. La hay de tinte conservador en Honduras, socialdemócrata en Costa Rica, de izquierda 'dura' en Bolivia, Nicaragua y Ecuador, de centro en Perú.
¿El continuismo es de un solo color? Tampoco: siguió en el poder la izquierda 'dura' en Venezuela, la moderada en Chile y Brasil y el centro derecha en Colombia.
Si es arriesgado establecer tendencias homogéneas, sí hay una conclusión que, quizá, no se ha resaltado suficiente: estos procesos electorales dieron lugar a una polarización -feroz, en casos como Venezuela, México, Bolivia; muy fuerte en Ecuador, Nicaragua e incluso, en torno al fenecido dictador, en Chile-. Polarización que tiene lugar entre una izquierda y una derecha cada vez más definidas.
Mientras el trasfondo de cuatro años de crecimiento sostenido y una reducción de la pobreza de 4 por ciento entre el 2002 y el 2006 en la región llevan a algunos a ver con optimismo que la democracia como motor de desarrollo gana terreno entre el electorado latinoamericano, la última encuesta de Latinobarómetro señala que, por primera vez, las zonas más ricas parecen votar por la derecha y las más pobres por la izquierda en México, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.
¿Muestran Oaxaca y Bolivia el camino de América Latina? Es pronto para afirmarlo. Pero no lo es hacerse la pregunta.
EX DICTADOR GARCÍA MEZA PURGARÁ SU CONDENA DE 30 AÑOS EN CHONCHOCORO
El ex general volvió a Chonchocoro, donde están recluidos los delincuentes más peligrosos de Bolivia. Sus abogados creen que la decisión del juez que ordenó su traslado al lugar es similar a un dictamen de condena de muerte.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
Pese a sus 77 años y sufrir una enfermedad cardiaca crónica, el ex general Luis García Meza debe concluir una condena de 30 de prisión en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro por haber violado los derechos humanos y estar involucrado en delitos económicos y constitucionales contra el Estado.
Fue condenado por la Corte Suprema de Justicia en 1993, pero solamente fue detenido en 1995 y extraditado desde Brasil donde vivía con una identidad falsa.
El retorno del ex militar a una aislada celda en Chonchocoro fue emitida ayer por el juez José Ayaviri. García Meza se encontraba desde hace varios meses en un hospital militar de La Paz donde fue operado del estómago, pero sufría permanentes crisis cardiacas.
LOS RECLAMOS DEL EX DICTADOR
Poco después de conocer la determinación, el ex dictador reclamó por la “falta de equidad” de la justicia boliviana y por un incumplimiento del Código de Procedimiento Penal que establece que una persona con más de 60 años de edad no debe ser encarcelado y dejar que cumpla sus condenas con arresto domiciliario.Sus abogados dijeron que García Meza, que está postrado en una silla de ruedas, fue llevado hacia Chonchocoro, a unos 20 kilómetros de La Paz, en pleno altiplano y a 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, sin que el juez evalúe el correspondiente permiso médico.
ABOGADOS DEFENSORES CREEN QUE FUE UNA CONDENA DE MUERTE
Uno de sus abogados, Mirko Suaznabar, anotó que el juez dictaminó prácticamente la muerte del ex militar, que fue dado de baja de las Fuerzas Armadas, por los delitos que pesaban en su contra.
García Meza encabezó el 17 de julio de 1980 un cruento golpe de estado militar para derrocar a la entonces presidenta constitucional de la República, Lydia Gueiler Tejada, y desencadenó una represión sin cuartel contra dirigentes políticos y de oposición.
Tenía como su ministro del Interior (Gobierno) al entonces coronel Luis Arce Gómez, quien llegó a amenazar a los opositores a “caminar con el Testamento bajo el brazo” si es que incurrían en actividades conspirativas.Poco después se supo que Arce Gómez dirigió masivos operativos contra los opositores, en uno de los cuales fueron asesinados diez dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la calle Harrington, ubicada en el barrio semiresidencial de Sopocachi.
Arce Gómez, quien era conocido como el “ministro de la cocaína” está encarcelado en un penal de Estados Unidos después de ser condenado por la justicia de ese país por delitos del narcotráfico.
ASESINATO DE QUIROGA SANTA CRUZ
Grupos paramilitares dependientes de los organismos de inteligencia del régimen “garciamezista” son igualmente los responsables del asesinato el 17 de julio de 1980 del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin conocerse hasta hoy donde fueron sepultados sus restos.
Poco antes del golpe militar y cuando ejercía el cargo de comandante del Ejército, García Meza había manifestado que “ajustará cuentas” con Quiroga Santa Cruz, quien denunció la marcha de una conspiración contra la democracia.
Otra de las víctimas de los grupos paramilitares del régimen de García Meza fue el sacerdote jesuita Luis Espinal, quien poco antes del golpe militar, fue secuestrado, torturado y asesinado. Espinal era director del periódico “Aquí”, uno de los medios que denunciaron las actividades golpistas.
García Meza dijo anoche que no ordenó la muerte de Quiroga Santa Cruz y responsabilizó al general Hugo Banzer Suárez de ser el que presionó a grupos paramilitares para la ejecución del político.
Quiroga Santa Cruz era uno de los opositores más enconados de Banzer, al punto de haberle iniciado un juicio de responsabilidades por una serie de hechos producidos durante el gobierno dictatorial del militar entre 1971 y 1978.
Posteriormente Banzer incursionó en la democracia con su partido, Acción Democrática Nacionalista (ADN) desde 1982, y logró ganar elecciones a fines de la década de los años 90 para llegar a la Presidencia.
Un cáncer acabó con su vida y fue sepultado con todos los honores de un presidente constitucional de la República y general de las Fuerzas Armadas.
Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Con una fortuna estimada en u$s 7.000 millones, decir no a una invitación para cenar en Nueva Cork era pecado, ¡quién se hubiera resistido! Evo no fue la excepción, llegó hasta la mesa que Soros preparó para él y su más cercano colaborador: el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a su vez director regional en América Latina de una de las fundaciones más importantes que maneja el multimillonario húngaro: Open Society Institute, para hacer negocios en el mundo.
Las relaciones del multimillonario con el gobierno de Morales han sido la nota trascendente de la visita del mandatario boliviano a los Estados Unidos. Cenaron juntos y hablaron de negocios.
Desde aquella noche, el presidente boliviano cambió 180 grados su discurso. Se especula que para los tiempos de la campaña electoral George Soros contribuyó con un millón de dólares al MAS.
El operador de Soros en Bolivia es el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana. Se le ha recomendado perfil bajo, mientras atiende el paquete de propuestas del multimillonario.
Con una fortuna estimada en u$s 7.000 millones, decir no a una invitación para cenar en Nueva Cork era pecado, ¡quién se hubiera resistido! Evo no fue la excepción, llegó hasta la mesa que Soros preparó para él y su más cercano colaborador: el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, a su vez director regional en América Latina de una de las fundaciones más importantes que maneja el multimillonario húngaro: Open Society Institute, para hacer negocios en el mundo.
Durante la cena con Morales, el filántropo terminó estrechando lazos con el presidente indígena al punto que consolidó acuerdos para que, junto al gobierno noruego, explote formas que les permitan a los funcionarios, indígenas, originarios y campesinos, adquirir la capacidad técnica para administrar el negocio de los hidrocarburos, recientemente nacionalizado.
No en vano Evo gritó a voz en cuello en mayo en El Chapare, su bunker cocalero, que “no estamos solos”. Lo que está explorando Soros en nuestro país con ayuda del Presidente Morales son las oportunidades extraordinarias para hacer negocios, pero de los buenos.
En Bolivia y con el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), Soros encontró “El Dorado”, parece de antología, pero de la mano de un indígena que ahora pretende cambiar todo, comenzando por reproducir el poder el 2008 y cubrir el Estado con una envoltura socialista, a imagen y semejanza de la Cuba de Fidel Castro y la República Bolivariana de Venezuela del coronel Hugo Chávez, ambos por demás, supuestamente “aliados incondicionales” del líder indígena.
Evo cenó con Soros en Nueva York. Pero el menú que preparó fue similar al que ofreció en 2003, cuando recién fue elegido Presidente de la Argentina Néstor Kirchner. El magnate húngaro repitió la misma receta y al parecer con resultados más que satisfactorios.
Soros penetró en Bolivia con veta de plata. Compró la mina más rica –San Cristóbal- ubicada paradójicamente al sudeste del departamento más deprimido de Bolivia, Potosí. El filón de plata debe entrar en producción el 2007, “a tiempo como para cosechar su parte del boom”. La inversión de Soros, para obtener ganancias descomunales, muestra el valor que algunos de los mayores administradores de carteras del mundo le asignan a la plata.
Junto con su hermano Paul, George Soros controla casi el 20% de Apex Silver Mines, dedicada a la exploración y desarrollo de minas de plata. La firma, con sede en las islas Caimán, tiene una mina abierta en nuestro país. El yacimiento es considerado por los expertos como uno de los mayores depósitos de plata conocidos del mundo.
Pero no sólo es la plata lo que mueve a Soros en Bolivia. El gas es otra veta para generar riqueza que está abriendo el multimillonario de la mano de Morales en nuestro país.
La apuesta es millonaria. La punta del ovillo está en la Argentina y el Brasil y el caballo de Troya tiene el nombre de Adecoagro, la empresa de Soros que compró a Pilagá. Actualmente, la compañía maneja 105.000 hectáreas en la Argentina, 20.000 hectáreas en Brasil y 5.000 en el Uruguay. ¿Cuánto manejará en Bolivia? La revolución agraria que promueve Morales a fuerza de una mayoría parlamentaria en el Congreso, podría estar abriendo otra grieta fabulosa para que Soros haga dinero en nuestro país.
La telaraña de negocios en gas y tierras parece estar en construcción por el norte argentino y el sur de Bolivia. El reciente acuerdo de exportación que firmaron Morales y Kirchner para comercializar hasta 20.7 millones de metros cúbicos de gas natural a partir de 2010 entre ambos países, ha despertado el apetito financiero de Soros, al punto que, información proveniente del Río de la Plata, pone al descubierto el interés que tiene el húngaro de alentar negocios fabulosos a partir de la importación de gas natural y la mentada aspiración boliviana para industrializar el energético, anhelo, por demás, que la Argentina espera hacer realidad pero para beneficio propio y no ajeno.
EVO IGUALARÁ LA JUSTICIA INDÍGENA CON LA ORDINARIA
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
El Presidente boliviano, Evo Morales, está impulsando la creación de un nuevo Poder Judicial paralelo que se encargue de entregar justicia comunitaria a los pueblos indígenas, en un nivel similar al de la ordinaria.
En este sistema, que será obligatorio para campesinos y pueblos originarios, no podrán intervenir las autoridades judiciales, ni administrativas, según declaró la ministra de Justicia boliviana, Casimira Rodríguez.
"La justicia comunitaria tiene que estar al mismo nivel de la justicia ordinaria, eso quiere decir que las dos van a tener el mismo rango para aplicar nuestras normas, desde la práctica, desde nuestras comunidades, y también las leyes de la ciudad", explicó la ministra.
En el proyecto de ley se especifica que las autoridades judiciales sólo podrán cooperar, pero no intervenir ni interferir en los procesos de los cuales se encargue la justicia comunitaria. Además propone que la justicia comunitaria tenga autoridades propias y fiscalizadores sociales cuyo alcance sea obligatorio para campesinos e indígenas.
En Bolivia coexisten 34 etnias indígenas cuya población, superior a los 5 millones de habitantes, supone más del 60 por ciento de todo el país. También se busca acabar con casos extremos, ya que en algunas comunidades campesinas se ejercita la justicia con sus propias medidas, como los linchamientos a ladrones. En la ley indígena no existirá la pena de muerte y el máximo castigo será la expulsión de la comunidad. El gobierno boliviano espera que en dos meses se sancione la ley y que en los posteriores seis meses se socialice la misma.
Prohibida la pena de muerte
El proyecto de ley establece que las decisiones asumidas por las autoridades indígenas son de «orden público y cumplimiento obligatorio, se regirán según sus propias normas internas y sus prácticas tradicionales y no podrán ser sometidas posteriormente a conocimiento de ninguna autoridad judicial, ni administrativa». Asimismo, señala que las funciones de las autoridades indígenas se regirán por «el respeto a los derechos fundamentales, reconocidos por la Constitución», por lo que en ningún caso se aplicará la pena de muerte. Esta prescripción parece destinada a evitar casos extremos en los que comunidades campesinas, en nombre de la justicia comunitaria, lincharon a ladrones.
El proyecto de ley señala, además, que las autoridades comunitarias resolverán los casos dentro de su territorio «donde hayan intervenido indígenas y campesinos, entre indígenas y no indígenas y entre no indígenas», salvo que acuerden remitirlos a la justicia ordinaria.
BOLIVIA: MORALES "AJUSTA REVOLUCIÓN"
El presidente de Bolivia, Evo Morales, encabeza hasta este viernes una reunión de evaluación y planificación de su gobierno, donde participan aproximadamente 300 personas, entre autoridades, parlamentarios, constituyentes y líderes de unos 30 movimientos sociales.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
En la inauguración, Morales pidió a sus ministros, parlamentarios y constituyentes trabajar más intensamente para consolidar lo que él llama la revolución democrática y cultural que encabeza.
Además, dijo haberse dado cuenta de que esa revolución, que debía ser encabezada por la Asamblea Constituyente, "está en manos del gobierno junto a los movimientos sociales".
De esa manera hizo referencia a los problemas por los que atraviesa la Asamblea Constituyente, que se instaló en agosto de 2006, pero aún no pudo ponerse de acuerdo ni siquiera en el reglamento de debates.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, explicó que esa revolución "es un gran proceso de cambio", en el que "lo que está abajo se va hacia arriba" para construir un modelo social comunitario.
La evaluación tiene lugar pocos días antes de que el gobierno cumpla su primer año de gestión, el 22 de enero. Los dirigentes de los sindicatos afines al oficialismo asistieron al encuentro con la intención de pedir el cambio de algunos ministros, porque consideran que no cumplieron con su trabajo.
Pese a que el propio gobierno abrió la posibilidad de que los sindicatos criticaran la labor ministerial, Morales dijo este jueves que el objetivo del encuentro no es cambiar ministros ni discutir cargos en la administración pública.
Peticiones concertadas
Antes de la reunión, los sectores sociales hicieron reuniones separadas para concertar los pedidos que llevarían al presidente. Así, por ejemplo, los campesinos decidieron pedir el cambio de los ministros de Servicios y Obras Públicas, de Gobierno (interior), de Defensa y de Trabajo.
Por su parte, las organizaciones sociales de la ciudad de El Alto, cercana a la capital, La Paz, criticaron a los ministros de Hacienda, Salud y Justicia.
Sin embargo, Morales dijo que sólo cambiará a algún ministro si los dirigentes le presentan pruebas de corrupción.
En la reunión, que concluye este viernes, los ministros exponen los logros de su gestión y los sectores sociales hacen conocer sus expectativas respecto a ese trabajo.
Autonomía
En la inauguración, tanto el presidente como el vicepresidente, decidieron asumir el tema de las autonomías como una bandera del gobierno.
Hasta ahora, los grupos de derecha y cívicos de cuatro regiones habían reivindicado la autonomía regional.
El modelo que plantea el gobierno abarca también las autonomías indígenas y locales.
La reunión oficialista coincidió este jueves con una concentración de miles de personas afines al gobierno que exigió la renuncia del prefecto (gobernador) de Cochabamba, Manfred Reyes Villa.
Los manifestantes, además, se opusieron al modelo autonomista que plantea el prefecto.
ANDARÁN COMO "PEDRO POR SU CASA": BOLIVIA GESTIONA NULIDAD DE VISA PARA INGRESAR A VENEZUELA
Diario el Tiempo de Venezuela (www.diarioeltiempo.com.ve)
La disposición que exige a los bolivianos visa para el ingreso a Venezuela será anulada, de acuerdo a gestiones que realiza el régimen del presidente Evo Morales con el de su homólogo Hugo Chávez, afirmó a la prensa de su país el ministro de la presidencia boliviana Juan Ramón Quintana.
El anuncio fue hecho por Quintana dentro de las explicaciones que brindó junto al ministro de Servicios y Obras Públicas, Salvador Ric, este miércoles en Santa Cruz para justificar los decretos aprobados por el Ejecutivo al inicio de este 2007, reseñó la prensa de aquel país.
Según los medios de prensa, "la explicación llegó un poco tarde, pues, la aprobación del decreto que exigirá visa a los ciudadanos norteamericanos que quieran ingresar al país, bajo el principio de reciprocidad, no se aplica en todos los casos puesto que las críticas pusieron en tela juicio a las autoridades y la situación con Venezuela, que exige visa a los bolivianos que ingresan a ese país, mientras que la llegada de venezolanos a Bolivia no tiene objeciones".
Quintana, dijo al respecto "que a requerimiento boliviano se está gestionando la nulidad de ese requisito para los bolivianos, un trámite que podría ser eliminado en el corto plazo".
Por otra parte, a la pregunta sobre el impacto negativo que tendría sobre el turismo la exigencia de visa para los norteamericanos, el ministro de la presidencia, refutó las suspicacias, señalando que otros países tienen la misma exigencia, como Brasil y Cuba, pero eso no es freno para el flujo de turistas que ingresan a esos países".
-La visa no afecta al turismo, no va a tener mayor impacto. No nos sintamos más pequeños, esta es una decisión basada en el derecho de reciprocidad que no afectará a la economía turística, indicó Quintana. Por otra parte, señaló que la disposición busca acabar con el desequilibrio diplomático, pues, los ciudadanos bolivianos están obligados a sufrir largos procesos administrativos para obtener la visa.
Por su parte, la Cámara Hotelera de Bolivia considera que la imposición de una visa al turista estadounidense incidirá en la preferencia por el país. Según los datos que maneja esta institución en 2005, Bolivia recibió 71.400 turistas provenientes de Estados Unidos, una cifra que significa el 20% del total de visitantes extranjeros que llega al país.
ALGUNAS RAZONES DE LA APARICION DE UNA FIGURA “SALVADORA”
APARICIÓN DEL MOVIMIENTO SOCIAL
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
A más de corresponder a demandas locales muy profundas, estancamiento económico, saturación del modelo clientelar y de los partidos tradicionales, el fenómeno Lugo también podría representar una línea de participación del movimiento social en América Latina, con características muy propias en nuestro país. El hombre no sale de las organizaciones ni apuntado por estas, sino de la Iglesia, en una sociedad encarecida de frentes de lucha que acumule fuerza, referencia y construya liderazgos de amplio consenso. Pero el movimiento social, con demandas no satisfechas por el sistema de partidos (tierras, viviendas, salud, trabajo), en América Latina ha irrumpido como importante actor político, según el análisis de varios observadores, entre los que se destaca el analista uruguayo Raúl Zibechi.
En Brasil, el presidente actual, Ignacio Lula Da Silva, ganó escenario al frente de las luchas obreras y desde la conformación de una poderosa central, la CUT. El Movimiento Sin Tierra, el más grande de América, le ha respaldado con condiciones, en las cuatro elecciones a las que se presentara. En Bolivia, un dirigente indígena y sindical, que fuera diputado por ese frente período anterior, llegó a la presidencia en la segunda presentación, con el 60% de los votos, a la cresta de una intermitente movilización social por la recuperación de la soberanía en los contratos de hidrocarburos.
En Ecuador, los sectores sociales organizados también fueron decisivos a la hora de apuntalar al actual presidente, Rafael Correa, aunque este cayera al escenario político como un “outsider” (fuera de sistema), como lo llaman a este tipo de líderes de aparición mediática fuerte y de encastre con la sociedad rápida. Otro “outsider” es considerado el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que ha logrado articular mayorías entre los excluidos del anterior orden económico venezolano, rompiendo igualmente unos 50 años de bipartidismo en la administración del Estado. En sociedades cuyos movimientos sociales presentan mucha fragmentación, como la nuestra, con grandes dificultades de construir liderazgos de consenso, el escenario parece propicio para este tipo de líderes tipo Lugo, de aparición repentina. Pero una línea coincidente en todas estas manifestaciones es la incapacidad de los sistemas de partidos tradicionales de responder complejas demandas sociales, como la falta de tierra, de educación pública de calidad, de salud, vivienda, demandas que aparecen muy emparentadas con las grandes migraciones del campo a la ciudad, según coinciden varios estudios sociales. Este fenómeno, que en Paraguay se profundizara a partir de los 80 (se recordará que en los 90 irrumpen el escenario los sin techos y los campesinos sin tierra como poderosos actores sociales) genera nuevas demandas que el orden anterior no puede satisfacer sino que va sorteando como puede, porque generalmente es responsable, junto con el orden económico impuesto, de esas nuevas condiciones.
¿QUIÉN PAGA EL AUMENTO DEL GAS BOLIVIANO?
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Desde el 1 de enero Enarsa venderá más caro el gas boliviano a las fábricas y comercios, trasladándole a distribuidoras y grandes usuarios el aumento que tuvo dicho servicio. Como hay empresas que acordaron con la hispanoamericana Repsol pagar el gas a 1,50 dólares el millón de BTU -en lugar de 1,30 como estaba en 2004, cuando aceptaron ese precio- ahora quieren seguir pagando 1,50 mientras que Enarsa lo trae a 5 dólares el millón de BTU. Como Enarsa es la importadora, Repsol quiere que pague. Como el gas que Enarsa trae sólo representa el 7% de lo que revende Repsol, Enarsa quiere que Repsol lo pague. Mientras tanto, las empresas cordobesas y del Nordeste inician juicios para no pagar el sobre precio. Como el problema no está resuelto, la Secretaría de Energía dispuso pasar a febrero la fecha del nuevo precio (¿quién paga la diferencia?). Por su lado, el ex diputado Ricardo Falú, como abogado de una de las empresas 'perjudicadas', denunció en la Fiscalía Nacional Federal de Tucumán y pidió que la Justicia cite a la Secretaría de Energía, a Enargas, al directorio de Enarsa y a los directivos de Repsol para qué expliquen qué pasó.
PRIMER DEBATE TELEVISIVO ENTRE EL BLOQUE REGIONAL DE PODER POPULAR (BRPP) Y EL PRESIDENTE Y VICE-PRESIDENTE BOLIVIANO
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Heinz Dieterich (especial para ARGENPRESS.info)
1. La razón de Estado y la razón de los Pueblos en la integración latinoamericana
El Primer Encuentro de Pueblos y Estados por la Liberación de la Patria Grande, realizado por el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) y el Estado de Bolivia, en Sucre, Bolivia, del 27 al 29 de Octubre, terminó con un insoslayable imperativo político: la necesidad de una nueva relación institucional entre los gobiernos integracionistas y los pueblos latinoamericanos, en torno a una nueva alianza estratégica republicana.
El Presidente del Movimiento Campesino de Formosa (MOCAFOR, Argentina), Benigno López, y Alexis Ponce, Presidente de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos (APdH) del Ecuador, habían concretizado esa necesidad, demandando un debate público televisivo con los Presidentes latinoamericanos sobre cuatro puntos que afligen la vida de nuestros pueblos: 1. la deuda externa; 2. las bases militares estadounidenses; 3. un macro-plan para la reindustrialización, la renacionalización de los recursos naturales y sociales y el rescate del campo, para todo el Bloque Regional de Poder (BRP); 4. la unión cívica-militar de la Patria Grande.
Las palabras del vicepresidente Alvaro García Linera, quien representó a Evo en la clausura, parecían confirmar una sinergia, un paralelismo de pensamiento, en este punto trascendental: “A nombre de nuestro Presidente de la Republica, y a nombre nuestro quiero agradecerles su presencia acá y quiero pedirles que no nos abandonen y tengan toda la seguridad que nosotros tampoco los abandonaremos, en cada una de sus iniciativas, en cada una de sus luchas y en cada una de sus acciones.”
2. Refundar el eje Pueblos-Estados: de-sacralizar el poder
De lo que se trata en la refundación de la Alianza Republicana entre Pueblos y Estados (ARPE), es la de-sacralizaron del poder. Sin el software de de-sacralización, ejemplarmente desarrollado por la Ilustración Europea y la Revolución Francesa, no lograremos nunca construir una democracia real en ninguna parte. Un anti-autoritarismo racional y ético es la sal de la revolución del socialismo del siglo XXI, tal como la praxis de los jacobinos fue la sal de la Revolución burguesa de Europa.
En la revolución latinoamericana independentista no hubo jacobinos, dicen algunos historiadores europeos, y por eso revirtió pronto hacia el feudalismo-neocolonialismo. Esta es una verdad a medias. La Guerra a Muerte de Bolívar sí fue jacobina, pero solo en cuanto al terror revolucionario. Nunca logró convertirse en una fuerza orgánica que se plasmara en una actitud mental, formativa-republicana en la vanguardia latinoamericana y, en consecuencia, tampoco penetró en los movimientos populares. Estos sí son rebeldes ante las autoridades hostiles, pero demasiado sumisos ante las autoridades divinas y terrenales que definen como aliados.
“Queremos socios, no patrones”, había definido Evo Morales la relación entre empresas transnacionales y Estados desarrollistas latinoamericanos. Es esta misma lógica, la lógica republicana de la igualdad, que debe regir la relación entre Pueblos y Estados en la Segunda Independencia por la cual estamos luchando.
Es un aprendizaje difícil para los presidentes y los movimientos populares. Los presidentes tienen que vencer las tentaciones del comportamiento del poder, mientras que los pueblos tienen que superar el complejo de inferioridad ante la razón del Estado, y ver a los políticos como administradores temporales del poder y patrimonio público, no como sus dueños. Parte de esta superación popular es la obligación de adquirir un nivel adecuado de conocimientos, no solo, porque la auto-confianza es una función de este dominio teórico de las materias en disputa, sino también, porque la ignorancia no tiene derecho a ser tratado de igual a igual con la razón.
Con todo, la relación entre ambos sujetos siempre será asintótica. Nunca pueden ser idénticos. Pero, cuando el pueblo se disuelve en el liderazgo partidista o estatal, entra en un estado patológico que anuncia el fin de la revolución. Renuncia a su status de sujeto y emprende el camino de la regresión hacia el status de objeto.
El equilibrio es delicado y resulta de una doble identidad: la de ser, al mismo tiempo, seguidor de un líder nacional presidencial y sujeto soberano del poder popular. Ambos papeles son necesarios. Toda unilateralización de su dialéctica hará fracasar la transición, porque convierte al sujeto-pueblo en clientela política del Estado, por una parte, o lo separa del necesario liderazgo nacional, por otra. “Confianza es bueno, control es mejor”, decía el gran Lenin. Esta fórmula es la que mejor preserva la salud de la revolución y la de todos sus participantes.
3. La II Cumbre Sudamericana de Naciones: ritual protocolar
Después de Sucre, donde el Bloque Regional de Poder Popular (BRPP) nace y toma conciencia de sí, la II. Cumbre Sudamericana de Naciones (Cochabamba, diciembre), se perfilaba como primer campo de batalla para el imperativo popular republicano. Era un campo poco idóneo, porque contrario a la voluntad de Evo, los comités preparativos habían organizado la Cumbre para ser un acto ritual y protocolario; no para definir líneas estratégicas, resolver divergencias programáticas entre los gobiernos o permitirles a los movimientos una incidencia real.
La agenda del evento y de los presidentes no dejaban dudas al respeto. La mayoría de los presidentes llegó el viernes, 8 de diciembre, en horas de la tarde o de la noche. Iniciaron la actividad con una cena preparada por el gobierno anfitrión y con un vacío espectacular: el presidente del segundo país más importante de Sudamérica, Néstor Kirchner, faltaba. En la noche se dedicaron a conversaciones bilaterales. El sábado, 9 de diciembre, se congregaron para firmar un documento tan carente de vanguardismo integracionista, que generó la ira pública del presidente Chávez. Lula explicó la mediocridad del documento con las diferencias políticas entre los gobiernos y después de algunos comentarios intrascendentes, terminó el acto.
A las 16:00 horas fue el acto masivo en el estadio, donde la Cumbre de los Presidentes y la Cumbre de los Pueblos debían confluir. Era el sueño de Evo, estar con el pueblo y los presidentes, para simbolizar la nueva relación entre movimientos sociales y Estados. Pero no se dio. Salvo Hugo Chávez y el presidente electo de Nicaragua, Daniel Ortega, ninguno de los jefes de Estado lo acompañó. Un mensaje significativo sobre la relación entre la razón de Estado y la razón de los Pueblos, en la Patria Grande.
4. Presidente y Vice-Presidente Boliviano responden al planteamiento televisivo del BRPP
En estas circunstancias difíciles es un deber moral del BRPP reconocer la voluntad política y el extraordinario esfuerzo que hicieron tanto el presidente Evo Morales como el vicepresidente Alvaro García Linera, para responder el domingo 10 de diciembre, al imperativo planteado por el BRPP en Sucre, de debatir en la televisión la agenda de cuatro puntos de Sucre.
El debate duró una hora y 20 minutos. Participaron del lado del BRPP algunos delegados que habían asistido al Seminario sobre el Socialismo del Siglo XXI, en Cochabamba, que se vio colmado el día viernes con seiscientos participantes de los movimientos sociales latinoamericanos, entre ellos: Carlos Morillo y Dozthor Zurlent de Venezuela; Huascar Ayma de Bolivia; Benigno López de Argentina y Federico García del Perú. El que suscribe fungió como moderador de la mesa.
El debate fue profundo y, como todo debate verdadero, generó en ciertos momentos tensiones discursivas. Los focos de la discusión fueron la deuda externa y la refundación de la relación institucional, sobre todo, el acceso de los movimientos a los recursos materiales que administra el Estado.
Dos semanas antes, unos treinta delegados del BRPP se habían reunido en un seminario preparatorio, en La Paz. En este seminario apareció la pregunta: Si el imperialismo estadounidense-europeo y las oligarquías financian descaradamente a los movimientos sociales, ONGs y partidos políticos de la subversión que tratan de destruir a nuestros gobiernos bolivarianos legítimamente constituidos, ¿porque nuestros gobiernos no apoyan materialmente a los movimientos sociales que están con ellos y que son el poder real que los sostiene? ¿No es un contrasentido esa actitud de nuestros gobiernos, máxime, cuando el plusproducto económico que administra el Estado es de hecho propiedad de los pueblos? La mayoría pensó que es un error no potenciar las fuerzas populares revolucionarias con recursos materiales, para fortalecer el proceso de integración y transformación bolivarianas. Una minoría no coincidía con tal posición.
Al plantearse este debate con Evo y Alvaro, ambos externaron su preocupación por la eventual creación de un clientelismo social y político entre los movimientos. Este peligro, por supuesto, existe, y va a existir, al igual que la corrupción, mientras las sociedades humanas operen sobre las cuatro formas singulares de poder -el económico, político, militar y cultural- que como en la ley de difusión en física y química tienden hacia la nivelación de sus potenciales de energía.
Pero, existen también dos contrafuerzas que hay que tomar en cuenta: 1. El primer deber de un gobierno progresista y legítimo consiste en derrotar a la contrarrevolución con todos los medios legítimos a su alcance; y el apoyo con recursos a los movimientos sociales, dentro de las leyes, es absolutamente legítimo y ético; 2. En los últimos treinta años, ningún movimiento social o político en América Latina se ha convertido en gobierno, sin el apoyo de otros Estados progresistas y/o clases sociales acaudaladas. De ahí, que una actitud de purismo frente al aspecto material de la interacción entre pueblos y Estados no solo beneficia a la oligarquía y al imperialismo estadounidense-europeo, sino que contradice la propia historia de los movimientos, que hoy son gobierno.
Una nueva relación institucional republicana entre la razón del Estado y la voluntad de los pueblos es un factor clave para el triunfo del proceso de transición en América Latina. Como decía anteriormente, es parte de un aprendizaje difícil de ambos lados que requiere tiempo. Lo importante es, que Evo Morales y Alvaro García Linera han dado el primer paso, junto con el BRPP. Sobre este paso hay que construir el futuro, involucrando a cada vez más Presidentes y movimientos sociales de la Patria Grande.
BOLIVIA MECANIZA SU CAMPO, VENEZUELA LE DIO 100 MIL MILLONES DE DÓLARES PARA EL DESARROLLO RURAL Y AGROPECUARIO
Diario Agro Diario de Argentina (www.agrodiario.com.ar)
En este primer año de funcionamiento el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente realizó varias tareas en pro del Desarrollo Agropecuario, con el objetivo principal de superar de manera permanente y sostenible los problemas de pobreza de las poblaciones originarias e indígenas y favorecer el desarrollo con innovaciones tecnológicas.
El Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente inició a través de la mecanización del agro, el acceso a la tecnología para la producción, respetando las formas de organización de las comunidades en occidente y de los pueblos originarios de tierras bajas.
Del Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente (MDRAyMA) dependen el Viceministerio de Tierras; Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario; Viceministerio de Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente y Viceministerio de Coca y Desarrollo Integral.
Los temas que trató de forma general el ministerio fueron: Elaboración del Plan de Desarrollo Sectorial que fue construido con la participación de organizaciones sociales, comunidades campesinas y pueblos originarios (altiplano, valles, trópico húmedo, chaco y amazonía).
Este plan contempla políticas, estrategias, programas y proyectos en temas de Desarrollo Rural y Agropecuario que incluye el tema Coca; Tierras; Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente.
Otra actividad general fue dar inicio al Programa de Mecanización del Agro el 2 de agosto de 2006 en Ucureña. Otorgando a las comunidades campesinas, sindicatos agrarios, cooperativas agropecuarias, organizaciones campesinas e indígenas y municipios rurales maquinaria, equipos de tracción, equipos para riego e implementos agrícolas con destino a la población rural.
La Revolución Agraria comenzó con la entrega de un primer lote de 50 unidades en Ucureña, Cochabamba; posteriormente arribaron 76 unidades el día 14 de septiembre para la localidad de Peñas, La Paz. A esto, se suman otras 194 unidades más haciendo un total de 320 tractores venezolanos además se han entregado 90 unidades de tractores FIAT del lote de 99 procedentes de Puerto Rosario para beneficiar a organizaciones campesinas de los Departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Beni.
La tercera y última actividad general realizada fue la firma del Convenio de Tratado de Comercio de los Pueblos TCP-ALBA, acuerdo que fue firmado con las repúblicas de Cuba y Venezuela el 28 de Abril de 2006 y a partir de esa fecha se pone en vigencia el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP). Para su implementación llegaron profesionales de Cuba y Venezuela, expertos en soya, miel, silos y otros expertos en producción y microempresa.
El 17 de Mayo de 2006 se firmó un convenio Binacional, en la que el Banco de Desarrollo Económico y Social (BANDES), el Gobierno de Venezuela le otorga a Bolivia un crédito de 100.000.000 de dólares a “0%” interés destinado a pequeños productores que nunca tuvieron acceso al crédito, estos recursos llegan como fondos en FIDEICOMISO a ser administrados por el Banco de Desarrollo Económico y Social de la República Bolivariana de Venezuela (BANDES) y Banco de la Unión, como Banco de Primer Piso. El crédito para el pequeño productor será con un interés del 4% a 13 años de plazo con 3 años de gracia.
Actualmente, el gobierno trabaja en el futuro Banco de Desarrollo Productivo, entidad que canalizará 70 millones de dólares restantes, otorgados por el gobierno venezolano en calidad de préstamo concesional, para efectivizar la canalización de recursos de apoyo al pequeño productor del Agro.
Existen 67 proyectos que alcanzan a una inversión de aproximadamente 18 millones de dólares orientados a fortalecer la producción de soya, cereales, arroz, quinua, miel, leche, productos de cuero, madera, oro, textiles y otros.
Están en gestión los desembolsos de créditos para semilla de soya, agroquímicos, diesel y todo el proceso de la post cosecha, para pequeños productores del Norte Integrado del Departamento de Santa Cruz, por un monto total de $us 2,5 millones.
Está en proceso el inicio de la refacción de 16 silos alquilados de las Fuerzas Armadas, ubicados en Buena Vista - Santa Cruz. La fecha prevista para el inicio de actividades es el 15 de diciembre de 2006, para concluir a fines del mes de Marzo de 2007. El contrato de alquiler tiene duración de 5 años con un costo de $us. 90.000 con opción a compra.
Se inauguró la primera Planta Industralizadora de la hoja de coca, trimates, proceso de harina de coca y puesta en marcha de siembra de coca ecológica.
Dentro de las actividades futuras y según el ministerio con el propósito de favores a los sectores más excluidos como son las pequeñas y medianas unidades productivas se piensa orientar la producción hacia una integración vertical con la agroindustria.
En el ámbito rural la agricultura se complementará con otras actividades no agropecuarias tales como el turismo rural, manufacturas, artesanías, servicios y procesos de preindustrialización que permitan desarrollar procesos de desarrollo local.
Se gestionará la aprobación de la Ley 3525 de Regulación y Promoción de la Producción Agropecuaria y Forestal No Maderable Ecológica, y la abrogación del Decreto Supremo Nº 28558, así como la aprobación de la Resolución Ministerial para la Reglamentación de la Norma de Producción Ecológica.
Dentro del Plan de Desarrollo Sectorial se presentará el mismo ante la Cooperación Internacional, en ocasión de la reunión del Grupo Consultivo de París, con el propósito de comprometer recursos financieros para implementar mencionado plan. Se elaborará también un Sistema de Seguimiento y Evaluación de Planes y Políticas del Sector.
Las actividades futuras para el Programa de Mecanización del Agro prevén beneficiar a los municipios restantes, para que los pequeños grupos comunitarios y población campesina den uso adecuado a la maquinaria, en la recuperación de tierras afectadas por desastres naturales, habilitación de otras y el mejoramiento de sus técnicas agrícolas, mediante el uso de maquinaria y equipos que permitan incrementar la producción agrícola y la asistencia técnica.
Para el Convenio TCP-ALBA se dará inicio a los proyectos de la Planta de Industrialización de la Hoja de Coca; Plantas Procesadoras de Quinua; Industrialización de la Miel; Silos y Centros de Acopio; 5 proyectos del Movimiento Sin Tierra; Plantas Procesadoras de Chancaca y Azúcar Blanca y Morena en SAIPINA ñ Santa Cruz y en San Buenaventura de La Paz.
Con el apoyo de la Comisión del Ministerio de Agricultura y Tierras de la República Bolivariana de Venezuela y profesionales cubanos, se implementará todos estos proyectos.
Hoy en día existen casi 600 perfiles de proyectos productivos de diferente naturaleza y de diferentes organizaciones y municipios del país, cuyos contenidos fueron presentados para su consideración y aprobación. Este proceso se evaluará a partir de este mes de enero del 2007, para su aprobación y consideración del Comité Binacional del TCP - ALBA.
MUERTE DE GALLINA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Durante los días previos a la celebración de Año Nuevo, Arica comenzó a recibir una importante cantidad de viajeros provenientes de Bolivia, quienes han permanecido en la ciudad atraídos por las bondades de nuestro litoral.
Otros, mencionaron que durante su permanencia en Arica disfrutaron de salir de compras tanto a los supermercados como a las tiendas comerciales instaladas en la ciudad.
Según cifras oficiales, más de 13 mil bolivianos cruzaron la frontera durante diciembre; en los principales hoteles de Arica, la ocupación durante estos días fue mayoritaria de viajeros provenientes de Bolivia, ya que del total de sus reservas, un 70 por ciento correspondía a turistas del vecino país.
Estas es una realidad que se repite cada año, y que tiene una segunda fuente de expresión durante febrero, con motivo de la celebración de los carnavales.
Por ello, hoy más que nunca debemos estar dispuestos como ciudad a recibir a quienes nos honran con visitarnos, ya sean bolivianos o turistas nacionales. Y es que estos viajeros bien podrían desviar sus preferencias hacia otras ciudades si es que acá no se encuentran a gusto, si es que se sienten inseguros, si es que advierten una ciudad que no está preparada en términos de aseo y mantención de sus playas, y -lo que es peor- si son prácticamente asaltados por comerciantes que elevan sus precios intencionalmente, a sabiendas que se trata de turistas bolivianos.
Así perdemos todos, porque estamos matando la "gallina de los huevos de oro".
CAPTURARON A 10 CAZADORES FURTIVOS
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En un operativo efectuado en la frontera con Bolivia, Carabineros detuvo a diez personas (seis bolivianos y cuatro chilenos), quienes conformaban una banda internacional de cazadores furtivos que operaba en la zona altiplánica.
La diligencia policial permitió la incautación de gran cantidad de pieles de vicuñas y suris, además de restos de otros animales protegidos por la Ley de Caza. Asimismo, fueron decomisados tres rifles usados para esta actividad ilegal.
Se informó que existen varios antecedentes que hacen presumir que entre los detenidos se encuentran los autores materiales del asesinato del sargento segundo de Carabineros Edison Hernández Oñate, quien falleció acribillado el 12 de septiembre de 2004, por cazadores furtivos en el caserío de Churiguaylla, en la frontera con Bolivia.
DETENIDOS
El operativo se inició en la tarde del martes, cuando carabineros se encontraban realizando un control de rutina, justamente por el caserío de Churiguaylla, ubicado al suroriente del Lago Chungará, a unos 220 kilómetros al este de Arica.
En ese lugar, fueron detenidos un chileno y un boliviano que mantenían en su poder pieles de vicuña. Posteriormente, en la mañana de ayer la policía capturó a otras ocho personas, entre ellas una mujer boliviana, en la localidad de Tambocollo, donde encontraron más especies, además de tres rifles calibre 22 de alta precisión y abundante munición.
En total, fueron incautados dos cueros de vicuña, dos kilos de fibra de vicuña, seis huevos de suri, tres patas de suri y dos patas de vicuña. También se encontró una piel de puma.
ASESINATO
Fuentes ligadas a la investigación mencionaron que algunos de los detenidos podrían estar involucrados en la muerte del sargento Edison Hernández.
Extraoficialmente, se supo que uno de los detenidos acusó a otros cazadores, como los autores de ese crimen. Asimismo, los rifles incautados corresponden a las mismas armas usadas para acribillar al policía, así como a tres ciudadanos bolivianos, cuyos cuerpos fueron encontrados en la frontera el 22 de julio de 2005.
"Efectivamente, entre el armamento incautado, de calibre 22, fue utilizado ese mismo calibre en la muerte del sargento en 2004. Estamos realizando las diligencias para ver si estas armas tienen alguna relación con la muerte del suboficial Hernández", dijo el coronel Juan Carlos Barriga, prefecto de Carabineros de Arica.
Se supo que uno de los detenidos es el mismo sujeto que había sido aprehendido en septiembre de 2004 por la muerte del carabinero; sin embargo, fue dejado en libertad por la Fiscalía Militar. Trascendió que Carabineros realizó ayer diligencias en el Valle de Azapa, en busca de otro sospechoso por la muerte del efectivo policial.
ARMAS PERICIADAS
Las armas incautadas serán periciadas por el Laboratorio de Criminalística de la Policía de Investigaciones, a fin de establecer si son las mismas con las que se mató al carabinero y a los tres jóvenes bolivianos en la frontera. Los diez cazadores furtivos arribaron anoche a nuestra ciudad y hoy serán formalizados en el Juzgado de Garantía, por infracción a la Ley de Caza.
VENEZUELA APOYARÁ EMPRESA BOLIVIANA
El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)
La multinacional francesa del agua potable Suez Lyonnaise des Eaux decidió dejar Bolivia donde operaba a través de su filial Aguas del Illimani y en su lugar el presidente Evo Morales anunció la creación de una empresa pública, dijo AP.
Para el gobernador de La Paz, José Luis Paredes, es "errónea'' la decisión del gobierno de organizar "recién'' una nueva compañía.
Pero el ministro del Agua, Abel Mamani, anunció la creación de la compañía Empresa Pública Social de Aguas y Saneamiento (Epsas) que administrará el servicio en La Paz y en la vecina ciudad de El Alto.
Mamani anunció que la empresa será financiada con apoyo de Venezuela, España y Alemania porque demandará una inversión de 35 millones de dólares para ampliar el servicio.
OPOSICIÓN DIJO QUE EVO SE DEDICA "SÓLO A HABLAR"
En un nuevo cruce con el cocalero, el jefe del partido opositor lo acusó de designar magistrados a dedo, no respetar los dos tercios de voto en la Constituyente y permitir el ingreso de venezolanos "como Pedro por su casa".
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El gobierno señaló que la oposición carece de liderazgo mientras que ésta indicó que el presidente Evo Morales se dedica sólo a "hablar todo el tiempo".
"Podemos tiene problemas de liderazgo, parece ser que Quiroga ya no aglutina. Ha cometido errores, es un liderazgo chuto (falso), y yo diría que ya no tiene ni siquiera una proyección media", dijo el jueves el vicepresidente Álvaro García en la inauguración de una reunión convocada por Morales para evaluar la gestión de casi un año de su gobierno.
Jorge Quiroga, jefe del principal partido de oposición Podemos, dijo que el cambio del que "Morales habla todo el tiempo" se ha traducido en "copar pegas (empleos de la administración pública), designar magistrados a dedo, no respetar los dos tercios de voto en la Asamblea Constituyente (para aprobar la nueva constitución) y permitir el ingreso de venezolanos como Pedro por su casa".
Poder Democrático y Social (Podemos) es la organización política de centro derecha de Quiroga quien gobernó Bolivia entre 2000 y 2002.
Morales llamó el jueves a sus ministros, viceministros, legisladores de su partido, asambleístas del oficialismo y dirigentes sindicales afines a un encuentro a puerta cerrada que finalizará el viernes con el propósito de evaluar la gestión y fijar las prioridades para el año.
Para la oposición sólo se trata de un congreso de "masistas" que no podría realizar una evaluación imparcial. El Movimiento al Socialismo (MAS) es el partido del mandatario.
Según García, Morales enfrenta la envestida de "una nueva derecha que en el fondo no está tan nueva", pero que se está articulando con algunos prefectos (gobernadores) y líderes cívicos regionales adversarios del gobierno. "La pugna es quién enfrentará al presidente Morales", agregó.
El mandatario cumplirá un año el 22 de enero tiempo en el que aplicó medidas polémicas y revolucionarias como la nacionalización de hidrocarburos, la reducción de tarifas de servicio público e inicio de un reparto de tierras, entre otras, que la ganaron apoyo en sectores populares e indígenas. Pero sus opositores y grupos de clases medias acusan al mandatario de asumir posturas dictatoriales, de permitir la injerencia de los gobiernos de Venezuela y Cuba, debilitar el consenso político y de confrontar a los bolivianos.
DURAS CRÍTICAS A LA VISA DE EVO: TURISMO PERDERÍA U$S40 M
Desde la Cámara Boliviana de Turismo calcularon en ésa cifra las pérdidas que el sector debería afrontar, en caso de que prospere la decisión del cocalero de aumentar las exigencias a los norteamericanos que visiten ese país.
Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)
La Cámara Boliviana de Turismo (Cabotur) calculó ayer en 40 millones de dólares las posibles perdidas del sector por la decisión del gobierno del presidente, Evo Morales, de exigir visado a los ciudadanos norteamericanos que visitan el país.
La Cabotur señala en una carta enviada a Morales y publicada ayer en la prensa local que se debe revertir la medida, porque puede causar daños a los planes de crecimiento de la industria del turismo.
La entidad cita cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), según las cuales en el 2005 Bolivia recibió, por vía aérea y terrestre, 71.462 turistas estadounidenses, igual al 20 por ciento de todos los visitantes extranjeros que llegaron al país ese año.
La entrada de ciudadanos de EEUU supuso en la gestión pasada ingresos para Bolivia calculados en 40 millones de dólares y para este año se estima que los beneficios crezcan un diez por ciento, añade el documento. Asegura, además, que de los turistas que viajan anualmente a Suramérica un 68 por ciento son estadounidenses y de ese total un 20 por ciento llega a Bolivia.
Un 32 por ciento del más de 1 millón del total de turistas que recibe el vecino Perú anualmente pasan a territorio boliviano y, de éstos, un 10 por ciento son estadounidenses.
A juicio de la entidad, con la exigencia del visado, los visitantes de EEUU preferirán reprogramar su itinerario en el mismo Perú o Chile.
El Gobierno señaló que la medida entrará en vigor a fines de este mes cuando concluyan las tareas preparatorias, las normas reglamentarias y su difusión en el consulado boliviano en Washington.
El presidente Morales alegó razones de trato recíproco justificadas por el derecho internacional y de seguridad interna para controlar la entrada de estadounidenses como Lestat Claudio de Orleans, que cometió el año pasado atentados con bombas en hoteles de La Paz que dejaron dos muertos. Según la Cabotur, unas 200.000 familias bolivianas viven del turismo de forma directa, cifra que sube a medio millón con los beneficios indirectos derivados del sector.
Las empresas turísticas también advierten que Bolivia cuenta con limitadas oficinas consulares en Estados Unidos, por lo que la elección del país como destino se reducirá a la mínima expresión, dada la dificultad de tiempo y costo para efectuar los trámites del visado.
MANTENIMIENTOS EN ARGENTINA AGUDIZARÁN RECORTES DE GAS A CHILE
Aguada Pichana dejará de producir cerca de 12 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales, poco más de 4,5 millones de metros cúbicos diarios exporta a las regiones V y Metropolitana.
El Diario de Chile (www.diariofinanciero.cl)
Uno de los episodios más complejos de este verano, en términos de suministro de gas, podría registrarse a partir de la próxima semana. Desde este martes 9 de enero entrará en mantenimiento el yacimiento Aguada Pichana, ubicado en la cuenca de Neuquén, y desde donde las petroleras Total, Panamerican Energy y Wintershall abastecen a la regiones V y Metropolitana, además del consumo interno trasandino.
Fuentes del sector explicaron que debido a estas obras, el yacimiento dejará de producir cerca de 12 millones de metros cúbicos de gas, de los cuales, en una situación de suministro normal, exportan a Chile poco más de 4,5 millones de metros cúbicos diarios a Metrogas, Gas Valpo y Energas, además de la generadora Colbún para abastecer el complejo termoeléctrico Nehuenco.
En la temporada de verano el país consume cerca de 18 millones de metros cúbicos de gas, por lo que los mantenimientos podría significar un 20% de restricciones adicionales a las restricciones de la V y RM. Esta cifra podría aumentar, en caso de que la autoridad Argentina, tal como lo ha hecho en ocasiones anteriores, ordene a las petroleras priorizar la demanda interna, a costa de los envíos de gas hacia Chile, para compensar los cerca de 7 millones de metros cúbicos diarios que Aguada Pichana dejará de entregar al sistema trasandino.
América Latina
¿HACIA LA POLARIZACIÓN?
El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com.co)
Entre el 27 de noviembre del 2005 y el 3 de diciembre del 2006 votaron en elecciones presidenciales 193 millones de personas en 12 países de América Latina (la mitad de ellas en Brasil). Una maratón electoral sin precedente, objeto de los más diversos comentarios. La mayoría de los cuales ha intentado en vano detectar tendencias generales. Pasando por alto, curiosamente, la que es, quizá, la conclusión más clara. Y más preocupante.
En una región donde, según la firma encuestadora Latinobarómetro, las instituciones más populares son los bomberos y la Iglesia, y las más desprestigiadas los Congresos y los partidos políticos, los 12 presidentes elegidos lograron 105 millones de votos. La participación promedio fue alta (más de 70 por ciento, con voto obligatorio en varios países), salvo excepciones, en Colombia y Venezuela.
La variedad de los comentarios es reveladora. La revista inglesa The Economist vio un fortalecimiento de la democracia. Hubo quienes detectaron un giro a la izquierda. O se felicitaron porque no se consolidó la 'ola roja'. Algunos arroparon a la izquierda latinoamericana bajo el amplio manto de "socialdemocracia". Otros la diseccionaron en componentes nacionales que van del rosa Bachelet al escarlata Chávez. Algunos ponen el signo en la relación de cada gobernante con Estados Unidos.
El caso es que es difícil establecer constantes regionales. Además de que la izquierda y la derecha se han corrido al centro, es complicado aplicar esos acartonados calificativos a políticos que hacen toda clase de malabares retóricos y programáticos con tal de ganar.
¿La gente apoya el statu quo? Sí: la mitad de los nuevos presidentes fueron reelegidos -en Colombia, Venezuela, Brasil, Costa Rica, Perú y Nicaragua-. No: solo en Brasil, Colombia y Venezuela se premió al presidente en funciones (en los otros tres países fueron reelegidos después de años de no estar en el poder); y en México (no sin el pedal del fraude) y Chile continuaron los partidos o coaliciones de gobierno. En otros seis países -Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Ecuador Bolivia y Perú- ganaron opositores o independientes.
¿Es uniforme la oposición que ganó? No. La hay de tinte conservador en Honduras, socialdemócrata en Costa Rica, de izquierda 'dura' en Bolivia, Nicaragua y Ecuador, de centro en Perú.
¿El continuismo es de un solo color? Tampoco: siguió en el poder la izquierda 'dura' en Venezuela, la moderada en Chile y Brasil y el centro derecha en Colombia.
Si es arriesgado establecer tendencias homogéneas, sí hay una conclusión que, quizá, no se ha resaltado suficiente: estos procesos electorales dieron lugar a una polarización -feroz, en casos como Venezuela, México, Bolivia; muy fuerte en Ecuador, Nicaragua e incluso, en torno al fenecido dictador, en Chile-. Polarización que tiene lugar entre una izquierda y una derecha cada vez más definidas.
Mientras el trasfondo de cuatro años de crecimiento sostenido y una reducción de la pobreza de 4 por ciento entre el 2002 y el 2006 en la región llevan a algunos a ver con optimismo que la democracia como motor de desarrollo gana terreno entre el electorado latinoamericano, la última encuesta de Latinobarómetro señala que, por primera vez, las zonas más ricas parecen votar por la derecha y las más pobres por la izquierda en México, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú.
¿Muestran Oaxaca y Bolivia el camino de América Latina? Es pronto para afirmarlo. Pero no lo es hacerse la pregunta.
EX DICTADOR GARCÍA MEZA PURGARÁ SU CONDENA DE 30 AÑOS EN CHONCHOCORO
El ex general volvió a Chonchocoro, donde están recluidos los delincuentes más peligrosos de Bolivia. Sus abogados creen que la decisión del juez que ordenó su traslado al lugar es similar a un dictamen de condena de muerte.
Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)
POR ADALID CABRERA LEMUZ
Pese a sus 77 años y sufrir una enfermedad cardiaca crónica, el ex general Luis García Meza debe concluir una condena de 30 de prisión en la cárcel de alta seguridad de Chonchocoro por haber violado los derechos humanos y estar involucrado en delitos económicos y constitucionales contra el Estado.
Fue condenado por la Corte Suprema de Justicia en 1993, pero solamente fue detenido en 1995 y extraditado desde Brasil donde vivía con una identidad falsa.
El retorno del ex militar a una aislada celda en Chonchocoro fue emitida ayer por el juez José Ayaviri. García Meza se encontraba desde hace varios meses en un hospital militar de La Paz donde fue operado del estómago, pero sufría permanentes crisis cardiacas.
LOS RECLAMOS DEL EX DICTADOR
Poco después de conocer la determinación, el ex dictador reclamó por la “falta de equidad” de la justicia boliviana y por un incumplimiento del Código de Procedimiento Penal que establece que una persona con más de 60 años de edad no debe ser encarcelado y dejar que cumpla sus condenas con arresto domiciliario.Sus abogados dijeron que García Meza, que está postrado en una silla de ruedas, fue llevado hacia Chonchocoro, a unos 20 kilómetros de La Paz, en pleno altiplano y a 4.000 metros de altitud sobre el nivel del mar, sin que el juez evalúe el correspondiente permiso médico.
ABOGADOS DEFENSORES CREEN QUE FUE UNA CONDENA DE MUERTE
Uno de sus abogados, Mirko Suaznabar, anotó que el juez dictaminó prácticamente la muerte del ex militar, que fue dado de baja de las Fuerzas Armadas, por los delitos que pesaban en su contra.
García Meza encabezó el 17 de julio de 1980 un cruento golpe de estado militar para derrocar a la entonces presidenta constitucional de la República, Lydia Gueiler Tejada, y desencadenó una represión sin cuartel contra dirigentes políticos y de oposición.
Tenía como su ministro del Interior (Gobierno) al entonces coronel Luis Arce Gómez, quien llegó a amenazar a los opositores a “caminar con el Testamento bajo el brazo” si es que incurrían en actividades conspirativas.Poco después se supo que Arce Gómez dirigió masivos operativos contra los opositores, en uno de los cuales fueron asesinados diez dirigentes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) en la calle Harrington, ubicada en el barrio semiresidencial de Sopocachi.
Arce Gómez, quien era conocido como el “ministro de la cocaína” está encarcelado en un penal de Estados Unidos después de ser condenado por la justicia de ese país por delitos del narcotráfico.
ASESINATO DE QUIROGA SANTA CRUZ
Grupos paramilitares dependientes de los organismos de inteligencia del régimen “garciamezista” son igualmente los responsables del asesinato el 17 de julio de 1980 del líder socialista Marcelo Quiroga Santa Cruz, sin conocerse hasta hoy donde fueron sepultados sus restos.
Poco antes del golpe militar y cuando ejercía el cargo de comandante del Ejército, García Meza había manifestado que “ajustará cuentas” con Quiroga Santa Cruz, quien denunció la marcha de una conspiración contra la democracia.
Otra de las víctimas de los grupos paramilitares del régimen de García Meza fue el sacerdote jesuita Luis Espinal, quien poco antes del golpe militar, fue secuestrado, torturado y asesinado. Espinal era director del periódico “Aquí”, uno de los medios que denunciaron las actividades golpistas.
García Meza dijo anoche que no ordenó la muerte de Quiroga Santa Cruz y responsabilizó al general Hugo Banzer Suárez de ser el que presionó a grupos paramilitares para la ejecución del político.
Quiroga Santa Cruz era uno de los opositores más enconados de Banzer, al punto de haberle iniciado un juicio de responsabilidades por una serie de hechos producidos durante el gobierno dictatorial del militar entre 1971 y 1978.
Posteriormente Banzer incursionó en la democracia con su partido, Acción Democrática Nacionalista (ADN) desde 1982, y logró ganar elecciones a fines de la década de los años 90 para llegar a la Presidencia.
Un cáncer acabó con su vida y fue sepultado con todos los honores de un presidente constitucional de la República y general de las Fuerzas Armadas.
No comments:
Post a Comment