Wednesday, August 09, 2006

¿PROTAGONISMO INDÍGENA EN BOLIVIA?

Esa nueva realidad se nota en las estructuras de poder, en los programas del ejecutivo, en los discursos, en los actos, en las ceremonias. El ex vicepresidente de la nación y primer indígena en llegar a ese nivel del gobierno, Víctor Hugo Cárdenas, en entrevista con BBC Mundo, destaca que esa presencia es producto de un proceso de democratización social y étnica, aunque advierte sobre algunos riesgos. La mayor preocupación de Cárdenas es que "no haya disposición a entablar negociación y diálogo cultural". El también educador percibe hostilidad y enfrentamiento entre los que quieren "una Bolivia sólo con indios y los que quieren una Bolivia sin indios". En su criterio, no existe un proyecto incluyente. Polarización La composición de la Asamblea Constituyente muestra, precisamente, una polarización ideológica y étnica. Por un lado, el partido del presidente Morales, que tiene la mayoría en la asamblea, encabeza la defensa de los intereses indígenas y busca el desmontaje del neoliberalismo y la descolonización del Estado.Por otra parte, existe un bloque conformado por partidos de derecha y asambleístas del oriente del país, que pretenden preservar la actual institucionalidad. El vicepresidente, Álvaro García Linera, tiene una visión diferente. Dice que "el movimiento indígena, que nunca fue tomado en cuenta, es el que convoca a la patria a caminar juntos", es decir, en el marco del consenso. Otro de los riesgos que advierte Cárdenas tiene que ver con los bloques ideológicos de izquierda, que no estarían comprendiendo la dimensión de la participación indígena. Cárdenas dice que "lo que quieren es utilizar" a los indígenas como instrumento para su proyecto socialista que, según él, no funcionó en otras partes del mundo y tampoco funcionará en Bolivia.





HORACIO GALEANO PERRONE, ANALISTA DE TEMAS MILITARES

"NO ES POSIBLE DESCARTAR UN CONFLICTO ARMADO CON BOLIVIA"

Horacio Galeano Perrone, ex ministro de Educación durante el gobierno del Gral. Andrés Rodríguez (1989-1993), ex decano de varias universidades privadas y uno de los pocos analistas que han seguido todo el proceso de las Fuerzas Armadas en nuestro país, hace un esclarecedor análisis de la milicia en el Paraguay. Sostiene que como nunca en la historia las Fuerzas Armadas están desarticuladas y sometidas al poder político partidario de turno. Advierte que hoy el Paraguay tiene una hipótesis de conflicto real con Bolivia, no descarta que incluso se pueda llegar a un enfrentamiento armado y advierte que nuestra capacidad militar es nula. A continuación, extractos de la extensa entrevista que concedió a nuestro diario.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

- ¿Cómo ve hoy las Fuerzas Armadas de nuestro país?
- No podemos hablar de la situación actual de las Fuerzas Armadas sin citar dónde se generó el problema. Tenemos que recordar que nosotros veníamos de unas Fuerza Armadas muy verticales, de una verticalidad singular de la época de (Alfredo) Stroessner (1954-1989), donde los generales permanecían durante mucho tiempo, 15 a 20 años, en la jerarquía. Está por ejemplo el Gral. Francisco Alcibiades Brítez Borges, quien fue general desde 1953 hasta 1989; cuando dejó el poder tenía más de 39 años en el cargo. El propio Stroessner fue general desde 1949 hasta dejar el cargo también en 1989, fue general durante 40 años, estuvo más tiempo de general que de oficial. Entonces, esto crea un concepto de verticalidad muy raro, muy particular.
Cuando vino el golpe del 2 y 3 de febrero de 1989, los gestores creyeron que estaban frente a las mismas Fuerzas Armadas y que estas seguirían actuando como hasta entonces, pero sin Stroessner. No fueron capaces de intuir un escenario, no fueron capaces de decir: acá se fue Stroessner y estas Fuerzas Armadas no se van a seguir manejando como antes. Quisieron seguir haciendo las mismas cosas, hasta que se produjo la primera ruptura entre el oviedismo (seguidores del entonces Gral. Lino Oviedo, comandante del Ejército) y el antioviedismo, que terminó cronológicamente con el incidente del 22 de abril de 1996. A partir de ahí el oviedismo fue diezmado y materialmente se extinguió dentro de la estructura militar con la intentona militar del 18 de mayo del 2000, pero no solo terminó el oviedismo, sino que se destruyeron las Fuerzas Armadas. Terminó la lucha entre oviedistas y antioviedistas, pero se crearon disputas entre armas, como Infantería y Caballería y hasta de Infantería contra Infantería. Llegamos así a una situación crítica donde las Fuerzas Armadas se han autodestruido.
- Entonces, ¿tenemos Fuerzas Armadas solo en los papeles?
- Exacto. Técnicamente no tenemos Fuerzas Armadas. No creo que tengamos más de 4 mil hombres operativos, o sea, si necesitamos un contingente para responder a una urgencia de combate, probablemente no alcancemos siquiera los dos mil hombres. Operativos hay cuatro mil, pero están cuidando cárceles, bancos, a ministros, legisladores...
- Se ha desvirtuado el papel del militar, se lo ha puesto como guardaespaldas.
- Sí, por primera vez, porque en la época de Stroessner solo el Regimiento Escolta Presidencial hacía de custodia y solo para la familia presidencial, pero ahora eso se desvirtúa; no solo el presidente de la República tiene guardia, también la tienen los ex presidentes, la directora de Aduanas, la presidenta del Banco Central, algunos legisladores, por citar a algunos. Esto es muy delicado porque las Fuerzas Armadas no están cumpliendo realmente su rol y además no tienen capacidad operativa. Si hoy queremos diferenciar entre la misión de la Policía y la de las Fuerzas Armadas, que están bien separadas en la Constitución, no lo podemos hacer porque los militares están cumpliendo con el rol de la Policía. - Así como lo describe, no solo no tenemos Fuerzas Armadas, sino que además tenemos un desorden sin precedentes. ¿Cómo se hace para recomponer esto?
- Hay pistas muy claras. Una de ellas es el modelo chileno. De hecho, en 1999 estuvo por acá un experto chileno, no recuerdo el nombre, que, entre otras cosas, dijo que uno de nuestros grandes males es que no tenemos un Ministerio de Defensa.
La propuesta que hizo este especialista chileno es que tomemos el ejemplo de su país. Allí las Fuerzas Armadas tienen dos vertientes, que son la Policía militarizada, o sea, los carabineros, las tres armas singulares y el otro sector que es efectivamente la Policía de investigación judicial que apoya a la justicia en la investigación.
Chile tiene la Marina, el Ejército, la Aviación, a los carabineros y la Policía de investigación. Creo que este es el modelo que debemos seguir, porque acá estamos haciendo las cosas al revés. Ponemos la Policía a formar a la Policía Urbana y sacamos a los militares a las calles.
- ¿Eso revela que no hay una visión clara de la política militar, no hay liderazgo o se han relajado las relaciones jerárquicas?
- Resulta que el último liderazgo fuerte dentro de las Fuerzas Armadas fue el de Stroessner, que además de presidente de la República siempre ponía énfasis en que era comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. Otro líder fuerte fue Lino Oviedo, quien, a mi criterio, tuvo errores conceptuales graves que lo llevaron a desbarrancarse. En este punto es importante aprovechar para aclarar que no es posible crear un liderazgo desde las Fuerzas Armadas. Stroessner no era un líder dentro de la milicia, no se metió en política, era un militar, y si revisamos la historia, vemos que todos los liderazgos que se intentaron hacer desde las Fuerzas Armadas fracasaron, se autodestruyeron. Hoy, en una sociedad abierta donde los militares son muy controlados es difícil pensar en ese tipo de liderazgos.
- Pero convengamos en que, si hablamos de sociedad abierta, debemos decir que esta exige una fuerte institucionalización. - ¿Pero se puede pedir institucionalización a las Fuerzas Armadas cuando en la misma sociedad no se da ese proceso? Hay oficiales brillantes que están en condiciones de iniciar un fuerte y rápido proceso de valorización de los cuadros militares, pero el problema es el relacionamiento que existe dentro y con las Fuerzas Armadas. Ese relacionamiento es el mismo que se heredó de Stroessner, no se tienen unas nuevas Fuerzas Armadas. Esta milicia es todavía stronista, no hay criterio. Acá nosotros le hicimos la propaganda de que las Fuerzas Armadas eran democráticas, nada más contradictorio, porque las Fuerzas Armadas por definición son verticales, no son democráticas, son institucionales donde deben existir un plan de carrera y un cuadro de mandos que se cumpla más allá de las circunstancias políticas, como ocurre actualmente. Hoy no hay unidad de criterios ni doctrina seria; se dan jerarquías, cargos y ascensos de acuerdo a la coyuntura política.
- Tenemos unas Fuerzas Armadas subalternizadas al poder político de turno.
- Sí, duele decirlo, pero están totalmente subalternizadas al poder político partidario, que es lo más grave, porque estoy de acuerdo en que estén subordinadas al poder político, pero no subalternizadas a la política partidaria. Además, debemos comprender que la subordinación al poder político no debe entenderse como una cuestión subjetiva, sino como una cuestión objetiva, que no es otra cosa que depender de un superior que opera de acuerdo con la Constitución, las leyes y los estatutos militares. El comandante no puede hacer lo que quiere, sino que debe hacer lo que debe. Acá también los legisladores tienen mucho que ver porque se quedan en la anécdota con relación a las Fuerzas Armadas, no van a las cuestiones de fondo. Las comisiones de defensa denuncian acosos y demás, que son graves, pero no hablan de cuestiones fundamentales que hacen a la estructura militar.
Si no tenemos política nacional y de defensa, no podemos tener política militar. Acá estamos culpando a los militares por una cuestión hasta si se quiere facilista.
Debemos buscar consensos en las políticas de seguridad y de defensa; por falta de estos acuerdos estamos trabados hoy. Si hubiésemos tenido una agenda militar independiente de la agenda política, se hubiese avanzado y lo militar no estaría contaminado.
- Pero eso es así desde 1989, los políticos utilizan a los militares y viceversa.
- Es cierto, por eso hace falta que el Gobierno y la oposición se sienten a discutir una agenda de seguridad y defensa que esté más allá de la política partidaria. Nunca como hoy las Fuerzas Armadas han estado tan sometidas al poder político partidario y eso es preocupante. En la época de Stroessner, ni jugando, Juan Ramón Chávez (presidente del Partido Colorado) se iba a atrever a sugerir el nombre de un militar para comandar un regimiento. Eso lo hacia Stroessner con su cúpula militar.
- ¿Los militares no han sabido interpretar los nuevos tiempos después de 1989?
- No lo han entendido. Si bien entre la dictadura y la democracia ellos quisieron adaptarse al sistema democrático, los mandos militares responsables del proceso no han sido capaces de separar la agenda militar de la agenda política. Con dolor tengo que reconocer que el mismo Gral. (Andrés ) Rodríguez (presidente de la República en el periodo 1989-1993) no lo supo hacer porque cuando se eligió a Juan Carlos Wasmosy en 1993 los militares tuvieron una abierta participación y ahí estuvo mal. Se pidió a los militares participar con el cuento de que, si caía el Partido Colorado, las Fuerzas Armadas desaparecerían, pero paradójicamente el Partido Colorado hoy sigue y las Fuerzas Armadas están destruidas. - Con unas Fuerzas Armadas en estas condiciones no tenemos capacidad de respuesta, estamos indefensos. ¿Usted ve una hipótesis de conflicto para nuestro país?
- Claramente. La situación interna que vive Bolivia, un país con el que tenemos una extensa frontera seca, es la principal hipótesis de conflicto que tenemos. Sin entrar a juzgar la actuación ni las decisiones del presidente Evo Morales, un eventual fracaso de su política interna le obligará a buscar salidas distintas, salidas militares y esas salidas no se harán ni hacia Chile, Brasil o Perú, que tienen sus Fuerzas Armadas fortalecidas.La única salida que tiene es el Paraguay. Así que no es posible descartar un conflicto armado con Bolivia. Constituye una grave desatención de las autoridades no seguir de cerca lo que está pasando en el país vecino. - Hablar de un conflicto armado parece algo muy distante, hasta si se quiere muy irreal.
- Antes que nada, debemos decir que el mundo no vive en un orden de paz y tranquilidad. Las guerras son cuestiones latentes que pueden surgir. Quién pensó que Perú y Ecuador se enfrentarían por problemas limítrofes en 1995, en pleno siglo 20, pero ocurrió; tampoco se pensó que Chile y Argentina pelearían por el Canal de Beagle, pero solo con la intervención del Papa (Juan Pablo II actuó de mediador entre 1979 y 1984 cuando se firmó finalmente el tratado de paz en el Vaticano) se pudo frenar una escalada militar. O acaso se pensaba también que un país desarrollado como Israel volvería a entrar en conflicto con el Líbano, con el que años atrás ya mantuvo una guerra. En un análisis estratégico y geopolítico no es posible descartar una hipótesis de guerra.
- Si algo como eso ocurre, estamos desprotegidos.
- Ciertamente. Nuestra capacidad de respuesta es nula, es cero. No tenemos Fuerzas Armadas para responder a una situación de conflicto bélico. Es más: hoy estamos peor que en 1932 (año en que se inició la Guerra del Chaco con Bolivia), ni siquiera tenemos recursos para comprar armas.





Editorial

REARME BOLIVIANO

El presidente Evo Morales, cuya política no se podrá sostener sin colocar a su país cada vez más en una senda peligrosa, ha dicho oficialmente que pretende fortalecer el poder militar de Bolivia. Existen al menos tres escenarios que justifiquen tal medida.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El primer escenario sería la necesidad de utilizar las Fuerzas Armadas para oprimir a los bolivianos, curso que han seguido hasta ahora todos los mandatarios, legítimos o no, que han sostenido las ideas de Morales. Se conoce que existen territorios en Bolivia, precisamente los más feraces y con la población más rica, que no comulgan con las ideas expresadas por el presidente boliviano e incluso tienen, desde hace mucho, ideas separatistas.
El segundo escenario sería el de tratar de utilizar la fuerza para buscar una salida al mar, tratando de recuperar lo perdido durante la llamada Guerra del Pacífico, donde, aliada con Perú, sufrió una derrota militar a manos de Chile. La diferencia entre las Fuerzas Armadas chilenas y las bolivianas es abismal, por lo que un intento hacia el Pacífico, apoyado por las armas, sería, en las actuales condiciones, un suicidio.
El tercer escenario, que es el que interesa al Paraguay, sería la búsqueda de una revancha en el Chaco, alimentada permanentemente por ciertos sectores de la política boliviana. Incluso en las escuelas bolivianas se enseña la falsedad de que el Paraguay despojó a Bolivia del Chaco paraguayo.
Aunque lo más probable es que Evo Morales destine sus Fuerzas Armadas para someter al pueblo boliviano, el gobierno paraguayo no puede cerrar los ojos a una realidad evidente: Las Fuerzas Armadas paraguayas no existen y el Chaco, hoy sí, está totalmente indefenso.
La soberanía paraguaya se apoya única y exclusivamente en la intangibilidad de los tratados y en las estructuras internacionales.
En el país se ha seguido una política estúpida -esa es la palabra exacta- sobre las Fuerzas Armadas, y la sed de venganza de un grupo político dejó inerme a la nación. Se ha atendido además a una perversa supuesta "objeción de conciencia" para destruir la conciencia ciudadana acerca del servicio militar, sin proporcionar las alternativas para mantener operativas y eficaces a las Fuerzas Armadas.
Si Bolivia se rearma, y parece que lo hará si la política de Evo Morales se impone, el gobierno paraguayo no puede quedar paralizado o indiferente. Por que ningún gobierno puede quedar atado a la ilusión de que los tratados internacionales serán cumplidos, sin cometer alta traición.
Evo Morales tiene que saber, oficialmente y por la vía de los hechos, que el gobierno paraguayo no permitirá, en modo alguno, el cuestionamiento del Tratado de Paz del 21 de julio de 1938. Y el Paraguay debe prepararse para, mediante el equilibrio militar, evitar cualquier error de cálculo.
Nadie se rearma sin un propósito, por lo que no hay que tomar esas decisiones externas a la ligera. A veces la política interna de los dictadores conduce a acciones como las de las Islas Falkland en el Atlántico Sur, cuyas consecuencias son aterradoras.





Editorial


NORMALIZACIÓN DE RELACIONES CON BOLIVIA

Para Arica y Parinacota este es un tema de primer orden, pues en la medida que haya normales relaciones, no cabe duda que se facilitará la integración, lo cual abriría grandes posibilidades para el desarrollo económico y social para esta zona.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Con ocasión de las ceremonias por la inauguración de la Asamblea Constituyente en Sucre, el Presidente boliviano ha planteado la posibilidad de restablecer relaciones diplomáticas con Chile, sin condiciones formales. La Presidenta Bachelet ha expresado su disposición a avanzar en todos los ámbitos, en tanto que el canciller ha recordado la permanente disposición chilena a mantener tales relaciones, cuya suspensión ha dependido de Bolivia.
Ellas fueron interrumpidas en 1978 por el primer gobierno de Bánzer, luego del fracaso de una prolongada negociación. Desde entonces existen relaciones de carácter consular, pero los cónsules generales han desempeñado, de hecho, funciones de embajador. Hay reuniones periódicas de vicecancilleres en uno y otro país, encuentros de Presidentes y cancilleres en eventos internacionales, acuerdos y tratados de toda índole, cooperación e integración. Pese a sus altibajos -y mediando limitaciones menores- son relaciones diplomáticas de hecho, que funcionan.
Para las provincias de Arica y Parinacota este es un tema de primer orden, pues en la medida que haya normales relaciones diplomáticas, no cabe duda que se facilitará la integración, lo cual abriría grandes posibilidades para el desarrollo económico y social para esta zona, desde hace tanto tiempo postergadas precisamente por la inestable relación entre ambas naciones.
Ambos países están concertados en un diálogo con una agenda abierta, que ha sido planteada sin exclusiones, comprensiva de 13 temas que cubren todo el espectro de lo bilateral. Ellos incluyen el ahora llamado "tema marítimo", que sustituye al antiguo "acceso al mar". Uno y otro permiten que Bolivia plantee su aspiración marítima, con las connotaciones que quiera darle, incluida la soberanía. Permiten, asimismo, que Chile lo interprete como el perfeccionamiento del acceso al mar que le confiere inmemorialmente. Ha sido entendido por ambos que será tratado dentro del vasto ámbito de la cooperación, según se expresa en el amplio temario.
Desde aquí no podemos más que celebrar la voluntad expresada por ambos gobiernos para profundizar la relación bilateral entre Chile y Bolivia. Ella implica trabajar en todo su ámbito y en cada uno de sus aspectos, además de construir realidades de cooperación y confianzas, así como buscar soluciones prácticas y de mutua conveniencia.





ALEMANIA APOYA LOS INTERESES INDÍGENAS

DW World de Alemania (www.dw-world.de/dw)

La ONU estableció en 1994 el 9 de agosto como Día de Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo. Alemania, a través de su Oficina de Cooperación, también pone su grano de arena.
Las Naciones Unidas definen la palabra "indígena" como aquel habitante originario de una determinada región en la que estaba viviendo antes de que llegaran colonizadores de otros lugares y se convirtieran en el grupo dominante. Esta dominación, con el paso del tiempo, ha convertido a los indígenas en uno de los grupos más desfavorecidos del mundo.
La Asamblea General de la ONU decidió en 1994 celebrar el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo cada 9 de agosto para recordar sus pésimas condiciones de vida y la discriminación a la que están sometidos. Los objetivos que se marca la organización internacional para el "próximo decenio" son "seguir fortaleciendo la cooperación internacional para la solución de los problemas que afrontan las poblaciones indígenas en esferas como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social".
Bolivia como paradigma
En Latinoamérica viven alrededor de 20 millones de personas pertenecientes a los diferentes pueblos indígenas originarios de los diversos Estados en los que ahora está divida la región. Bolivia es el país suramericano con la presencia indígena más importante: según el último censo elaborado en 2001, el 62% de los bolivianos mayores de 15 años dijo pertenecer algunas de las 35 etnias originarias del país.
El indigenismo boliviano saltó el año pasado inesperadamente a la primera línea de la política internacional: el 18 de diciembre el líder sindicalista y cocalero Evo Morales se hizo con la presidencia con el 53,7% de los votos. A partir de ese momento, Morales, al frente de su partido Movimiento al Socialismo (MAS) y con apoyos tan controvertidos como el del venezolano Hugo Chávez, ha sabido acaparar la atención internacional sobre los derechos de los indígenas.
En los últimos días, Evo ha hablado de "refundar" el país atendiendo a los orígenes indios de Bolivia. "Hasta que no solucionemos los problemas de nuestros hermanos Aymaras, Quechua o Guaraníes, no podremos solucionar los problemas económicos y sociales que azotan a nuestro país", mantiene Morales. Esta refundación parece que puede afectar hasta a la denominación de Bolivia: la semana pasada, un grupo de indígenas anunció su intención de llevar a la recién formada Asamblea Constituyente la iniciativa de cambiarle el nombre al país: si la iniciativa prosperase, el país andino pasaría a llamarse "Qollasuyo Bolivia".





ANUNCIAN IMPORTANTE INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN DE GAS EN LA ARGENTINA

El presidente Kirchner y el ministro De Vido recibieron a directivos de Pan American Energy. Anunciaron que esta semana comenzará a operar un nuevo gasoducto en Salta, que demandó una inversión de u$s110 millones. "Esto demuestra que en la Argentina hay inversiones en materia energética", dijo el titular de la cartera de Planificación.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

En los próximos días comenzará a operar el gasoducto salteño Macueta-Piquirenda, el cual inyectará 2,5 millones de metros cúbicos adicionales de gas al sistema nacional, y permitirá reforzar la oferta energética para satisfacer mayores consumos industriales y domiciliarios de la Argentina.
El anuncio fue efectuado ayer al presidente Néstor Kirchner por el titular de la empresa Pan American Energy, Carlos Bulgheroni, durante una entrevista realizada en la Casa de Gobierno, y del que participaron el ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio de Vido, el secretario de Energía, Daniel Cameron y otros funcionarios.
En declaraciones luego del encuentro, De Vido sostuvo que la puesta en marcha del gasoducto, cuya construcción demandó 110 millones de dólares, "es muy importante y marca claramente que en la Argentina hay inversiones en el sector energético, que no sólo se están dando ahora en materia de explotación, exploración y transporte".
En ese marco, anunció que el 18 de este mes se abrirá en un acto en la Casa de Gobierno el llamada licitación para la construcción de dos centrales eléctricas de ciclo combinado, de 800 megavatios cada una, que representan "la otra punta del ciclo: el recurso del gas por un lado y la generación por el otro".
Con respecto de las nuevas obras de Macueta-Piquirenda, el ministro indicó que inyectará al Gasoducto del Norte 2,5 millones de metros cúbicos diarios adicionales al sistema nacional, "que representa 2,3 por ciento del consumo diario de la Argentina si se toma en cuenta el récord de hace unos 15 días, que fue de 123 millones de metros cúbicos".
Añadió que la producción, que corresponde al área salteña de Acambuco, es hoy de 5 millones de metros cúbicos diarios, y que a partir de ahora pasará a producir 8 millones de metros cúbicos diarios.
Posiblemente para marzo del año próximo, el gasoducto podrá transportar alrededor de 6 millones de metros cúbicos diarios en total, un aporte que, destacó, significa "un aumento del 4 por ciento del consumo argentino", dijo.
De Vido destacó que "es muy importante que empresas argentinas confíen en explorar, invertir y desarrollar reservas en la Argentina, y para llevar tranquilidad, certezas y previsibilidad el gobierno nacional ha trabajado en los acuerdos con Bolivia, que se van a estar perfeccionando a fines de septiembre, porque es estratégico el gas para una Argentina industrial".
Por su parte, Bulgheroni sostuvo que "contrariamente a lo que se piensa, en la Argentina hay más que encontrar" y que "Pan American ha demostrado que con esfuerzo y trabajo y decisión de invertir se puede aumentar las reservas en forma significativa".
Señaló que la empresa, formada por Bridas y British Petroleum, "pese a las crisis del 2001, siguió invirtiendo a un ritmo de entre 400 y 450 millones de dólares por año, lo que le permitió aumentar la producción en un 7,7 por ciento acumulativo, y en especial aumentar las reservas de petróleo y de gas".
Bulgheroni anticipó la decisión de Pan American Energy de "seguir invirtiendo para aumentar las reservas de gas y de petróleo, porque es necesario que no sólo con las palabras, sino con los hechos, los argentinos creamos en nosotros mismos y desarrollemos nuestros recursos".
Asistieron además al encuentro con Kirchner el vicepresidente de Desarrollo Comercial, Adrián Pérez; y el director ejecutivo, Alberto Gil, de Pan American, y los subsecretarios de Combustibles, Cristian Folgar, y de coordinación del ministerio de Planificación, Roberto Baratta.
La empresa de capitales privados realiza además tareas de explotación de hidrocarburos en la Patagonia argentina y en la plataforma submarina frente a las costas de Santa Cruz y Tierra del Fuego.
Pan American Energy aporta la producción de más de cien mil barriles de petróleo por día, lo que representa unos 17.013 metros cúbicos diarios. Este volumen es el 12 por ciento de la producción diaria de la Argentina. Además, la empresa extrae 530 millones de pies cúbicos de gas, que representa el 14 por ciento de la producción diaria del fluido en el país.
Las reservas de Pan American Energy certificadas en la región suman 1,407 millones de barriles de petróleo y más de 13.296.475 millones de pies cúbicos de gas.





INVIERTEN 100 MILLONES DE DÓLARES PARA INCREMENTAR LA OFERTA DE GAS

Agencia de Noticias Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

El titular de la petrolera Pan American Energy adelantó al presidente Néstor Kirchner que en los últimos días de la semana comenzará a operar el gasoducto Macueta-Piquirenda, que inyectará 2,5 millones de metros cúbicos más de gas al sistema nacional, y cuya construcción demandó una inversión de 110 millones de dólares. "Esto demuestra que en la Argentina hay inversiones en materia energética, y no sólo en el transporte", subrayó el ministro De Vido.
El titular de la petrolera Pan American Energy, Carlos Bulgheroni, adelantó esta tarde al presidente Néstor Kirchner que en los últimos días de la semana comenzará a operar el gasoducto Macueta-Piquirenda, en Salta, que inyectará 2,5 millones de metros cúbicos más de gas al sistema nacional, y cuya construcción demandó una inversión de 110 millones de dólares.
En una conferencia de prensa realizada en Casa de Gobierno luego de la entrevista con Kirchner, el ministro de Planificación, Julio de Vido, dijo que la puesta en marcha del gasoducto "demuestra que en la Argentina hay inversiones en materia energética, y no sólo en el transporte" y anunció que el 18 de este mes se llamará a licitación para la construcción de dos nuevas centrales eléctricas de ciclo combinado.





Nuevo gasoducto

BULGHERONI PRODUCIRÁ MÁS GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En medio de una demanda de gas que crece a diario, la petrolera Pan American Energy anunció que en los próximos días ampliará en 2,5 millones de metros cúbicos diarios la producción de gas natural para proveer al sistema nacional. El anuncio lo realizaron en la Casa de Gobierno el ministro de Planificación, Julio De Vido, y el jefe del grupo Bridas y miembro del comité ejecutivo de Pan American, Carlos Bulgheroni, luego de informarle de la novedad al presidente Néstor Kirchner.
La inyección -que llevará la producción de la petrolera de 5,5 millones de metros cúbicos por día a 8 millones- representa aproximadamente la mitad de lo que actualmente la Argentina importa desde Bolivia. Esta cifra se alcanzará a partir de la entrada en operación del gasoducto Macueta-Piquirenda, en la localidad salteña de Acambuco, que demandó una inversión de US$ 110 millones por parte de Pan American, cuya mayoría accionaria pertenece a la británica BP y la minoritaria, a Bridas.
En una conferencia de prensa tras el encuentro, De Vido sostuvo que la puesta en marcha del gasoducto "es muy importante y marca claramente que en la Argentina hay inversiones en el sector energético, que no sólo están dándose ahora en materia de explotación, exploración y transporte". Según De Vido, en 10 días se abrirá en un acto en la Casa de Gobierno el llamado a licitación para la construcción de dos centrales eléctricas de ciclo combinado, de 800 megavatios cada una, que representan "la otra punta del ciclo: el recurso del gas, por un lado, y la generación, por el otro".
Bulgheroni destacó la decisión de la empresa de seguir invirtiendo en el país. "Queremos convencer a Kirchner de que no va a necesitar importar tanto gas de Bolivia", dijo el empresario.
Además, negó que su empresa haya pedido en esta oportunidad un incentivo del Estado para continuar con sus proyectos. "Lo único que queremos es que se mantengan las reglas de juego claras y que sean estables", finalizó Bulgheroni.





BOLIVIA INTENTA APURAR A BRASIL PARA ACORDAR UN NUEVO PRECIO DEL GAS

El presidente de Bolivia volvió a manifestar su deseo de conseguir que el país vecino acepte incrementar los actuales 4 dólares por cada millar de BTU al doble, valor que los ejecutivos de Petrobras se niegan a aceptar.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, espera la "comprensión" de las autoridades de Brasil para que acepten reajustar el precio del gas natural boliviano exportado a ese país, dijo hoy el mandatario. Morales expresó su deseo horas antes del viaje de una delegación oficial del Ministerio de Hidrocarburos a Río de Janeiro, donde mañana debe celebrarse la última reunión programada entre ambos países para discutir la nueva tarifa del gas boliviano.
En una rueda de prensa en el Palacio de Gobierno, el presidente boliviano volvió a manifestar su deseo de conseguir que Brasil también acepte incrementar los actuales 4 dólares por millar de BTU, la unidad térmica británica utilizada para medir las ventas del energético.
Las autoridades bolivianas han hecho pública su aspiración de cobrar 8 dólares por cada millar de BTU, precio que los ejecutivos de Petrobras se niegan a aceptar e insisten en aplicar las cláusulas del contrato de compraventa vigente desde 1999.
"Tengo muchos deseos de mejorar (el precio del gas), estoy seguro que habrá comprensión de Petrobras y del Gobierno brasileño", señaló Morales al destacar la importancia de las negociaciones.
Añadió que está dispuesto a esperar "el tiempo necesario" para lograr un entendimiento con Brasil y que, "si es importante la participación de los presidentes, lo vamos a hacer" con su colega Luiz Inácio Lula da Silva.La misión boliviana a Brasil estará encabezada por el vicepresidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Juan Carlos Ortiz.
El Jefe de Estado regresó hoy a La Paz, sede del Gobierno boliviano, después de rendir un informe de sus primeros seis meses de Gobierno al Congreso Nacional y de encabezar los actos de instalación de la Asamblea Constituyente. Ambos actos se realizaron en la ciudad de Sucre, capital constitucional del país, en el sur del territorio, hasta donde llegaron delegaciones invitados de varios gobiernos vecinos.





AÚN NO SE SABE CUÁNDO ESTARÁ VIGENTE

ESPAÑA SOLICITARÁ EL VISADO A LOS BOLIVIANOS A PETICIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA

La vicepresidenta primera del Gobierno de España, María Teresa Fernández de la Vega, ha declarado que su país se verá obligado a solicitar visado a los bolivianos, como efecto de una decisión tomada en la Unión Europa (UE). En la entrevista, realizada en el periódico que el grupo Prisa tiene en Bolivia, La Razón, Fernández de la Vega precisó que "es una decisión que ya está tomada", pero que no sabe desde cuando estará vigente la exigencia del visado para los bolivianos. Según De la Vega, España siempre se opuso a establecer visados para latinoamericanos en la UE, pero finalmente no lo pudo impedir.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

La vicepresidenta primera del Gobierno declaró "lo hemos parado durante un buen tiempo, (pero) últimamente no lo hemos podido parar y probablemente sea algo que se vaya a establecer. Pero no es una decisión española, es una decisión de la Unión Europea", insistió. Agregó que su gobierno puede ayudar a frenar los flujos migratorios desde Bolivia haciendo inversiones en las zonas que, por problemas económicos, generan emigrantes que buscan una vida mejor en España. "Y en esto tenemos que trabajar conjuntamente con el gobierno boliviano", apuntó Fernández de la Vega.
La vicepresidenta se entrevistó la semana pasada con el presidente boliviano, Evo Morales, en el marco de una gira que incluyó también Colombia, Perú y Paraguay. Con Morales, habló de la cooperación de su país, de la seguridad jurídica para las inversiones españolas y de la situación de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF tras la nacionalización de los hidrocarburos en Bolivia. Fernández de la Vega manifestó en la entrevista con La Razón, uno de los medios informativos que tiene el grupo español Prisa en este país, que la cooperación de su gobierno "forma parte de las relaciones de compromiso político con Bolivia, con el pueblo y el gobierno boliviano". Fernández de la Vega pidió a Morales que designe un interlocutor para las empresas españolas, para que éstas tengan información directa sobre los planes de Gobierno y evitar la incertidumbres en la relación.





RECHAZAN PRETENSIÓN DE EVO DE DAR TODO EL PODER A LA ASAMBLEA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

La oposición y representantes del empresariado y la Iglesia Católica desvirtuaron ayer la pretensión del presidente Evo Morales de dar a la Asamblea Constituyente ''plenos poderes'', por encima del Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
El vocero de los constituyentes de la principal fuerza opositora ''Podemos'', José Aruquipa, dijo a la AP que la intención de Morales y varios asambleístas del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) es propia de ''una dictadura'' y que ``atenta contra la democracia''.
''No estamos de acuerdo porque la ley no establece eso, porque sólo los dictadores intentan cerrar el Congreso'', dijo Aruquipa en vista de que Morales busca que la Constituyente tenga atribuciones para controlar e incluso clausurar los poderes del estado.
Morales había manifestado ese propósito el domingo, en la instalación de la Constituyente, que en el máximo de un año debe dar a Bolivia una nueva Constitución. Su texto, que debe ser aprobado por dos tercios de los 255 asambleístas, tiene que ser refrendado luego en un referéndum. Si es rechazado, queda sin efecto.
''No estoy de acuerdo con que sea una Asamblea Constituyente derivada; esta Constituyente debe tener todos los poderes, por encima de Evo Morales, por encima del Congreso Nacional, por encima del Poder Judicial'', dijo.
Morales, de origen aymara, insiste en que la Constituyente debe ser ''plenipotenciaria'' y que a través de ella los pueblos indígenas deben tener mayor poder en las decisiones nacionales con la instauración de un estado ''social y comunitario'', en consonancia con organizaciones quechuas y aymaras que mantienen esa estructura.
El presidente incluso ha dicho que está dispuesto a poner su cargo a disposición de la Asamblea, donde el MAS tiene más del 50 por ciento de los votos. La oposición le ha respondido, para demostrar que habla con sinceridad, que renuncie a su mandato irrevocablemente.
Morales lanzó la campaña para la elección de constituyentes en mayo, en un acto al que invitó al presidente venezolano, Hugo Chávez. El mandatario extranjero, a quien Morales llama ''comandante'', señaló entonces que la Constituyente boliviana debía ser ``'plenipotenciaria''.
''Podemos'' y la también opositora Unidad Nacional (UN) han manifestado preocupación porque Morales intente inmiscuirse en la Constituyente dando órdenes a la presidenta del órgano, la ex dirigente cocalera Silvia Lazarte, antes estrecha colaboradora de Morales.
En declaraciones al diario La Razón, el presidente de los empresarios privados de Bolivia, Roberto Mustafá, dijo que la ''Asamblea tiene límites'' y que al haber surgido de una ley de convocatoria del Congreso no puede enfrentarlo sino acatar el objetivo.





CRÓNICA CONSTITUYENTE ¿QUIÉN TENDRÁ EL PODER?

Rebelión (www.rebelion.org)

Claudia Espinoza Iturri Indymedia La Paz

La colonial ciudad blanca, como se conoce a Sucre, con su población citadina también de una blancura llamativa, fue invadida, en estos días de agosto, por los pueblos indígenas de piel morena de todos los rincones del país.
Por primera vez en la vida republicana de Bolivia, el día de la Independencia de la Corona Española –en el 181 aniversario- fue conmemorado con la presencia protagónica de las 36 nacionalidades indígenas que conforman este territorio, quizá no tanto por cumplir un acto protocolar que en estas casi dos centurias ha excluido a sus habitantes originarios, sino con la firmeza de establecer la vigilancia que harán a la Asamblea Constituyente, instalada este 6 de agosto, bajo la premisa de refundar el país.
Fue así que cientos de hombres y mujeres tomaron las calles de la capital republicana, ahora capital constitucional, con sus trajes típicos, su música y, lo más relevante, sus organizaciones bajo distintas formas forjadas a lo largo de la historia precolonial y postcolonial como las comunidades, ayllus, sindicatos, centrales obreras, juntas vecinales, Tierras Comunitarias de Origen, frentes de izquierda, movimientos sin tierra y sin techo, asociaciones de pequeños productores y la imprescindible presencia de la Asociación de Familiares Caídos Héroes en la Guerra del Gas exigiendo justicia, es decir el encarcelamiento del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada por la masacre perpetrada en septiembre y octubre de 2003.
De ciudad colonial a ciudad indígena
Sucre perdió por unos días la tradicional tranquilidad que la caracterizaba y el uso exclusivo del español. Sus habitantes se miraban entre sí y callaban para dar paso a la acción de los distintos idiomas originarios en animadas y polémicas conversaciones concentradas en el papel que jugarán los asambleístas y el destino de la Asamblea Constituyente encomendada a cambiar el país en todas sus estructuras. No faltaron las críticas de algunos sucrenses al inmenso desplazamiento humano que acogió su ciudad y que modificó la normalidad de su vida cotidiana.
Tampoco faltó la prensa nacional e internacional convocada por los actos oficiales que expresó un triste desconocimiento sobre tantas realidades de carne y hueso frente a sus ojos. Despavoridos preguntaban quiénes eran los que pasaban por las calles, se sacaban fotografías, cual tarjeta postal, y en sus reportes imprimían el infaltable tinte folclórico a las distintas manifestaciones culturales que se veían en la capital.
Esos mundos que se muestran tan distantes se trasladaron también al mismo escenario de la Constituyente. Allí, la prensa oficial, ya sea en las sesiones y actos protocolares, sólo cubrían las viejas voces de la política, sin dar lugar a los nuevos actores que insistentemente pedían la palabra. Hubo un caso digno de contar en el que la periodista de un canal estrella de televisión no quiso entrevistar a una constituyente que quería hablar en aymara. “Es que son sus medios”, decían los excluidos.
Y cuánto contraste se veía entre la fineza de los trajes acartonados de ciertos funcionarios y periodistas, frente a la sencillez de la gente que no sólo estaba allí con lo que tenía, sino como es. Sin grandes lujos, se notaba cómo sus pancartas eran las mismas de las marchas que identifican sus movilizaciones. Sus trajes típicos eran de saquillos de plástico y de quintales de azúcar o arroz. Los tejidos andinos lucían algunos nuevos y otros muy viejos reflejando el tiempo y la memoria de épocas ancestrales. Muchas mujeres cargaban sus hijos…
Omasuyos al frente
De esta manera, respetuosos y concientes del acto central que produjo la instalación de la Asamblea Constituyente, los pueblos indígenas y las organizaciones hicieron su entrada a la histórica Plaza 25 de Mayo con la llamada Marcha de los Pueblos. Plaza ésta que representaba el símbolo del grito libertario de las minorías, cuando las grandes mayorías no tenían ni siquiera derecho a pisar sus aceras.
La marcha fue encabezada por la heroica provincia aymara de Omasuyos y los ponchos rojos del Altiplano paceño, con sus autoridades indígenas, jilakatas y mamat’allas con el rostro altivo marcado por la resistencia a 514 años de opresión, prestos a creer desde lo profundo en la posibilidad de revertir el orden vigente de las cosas.
Al son de la banda militar, quienes querían marcaban el paso –sobre todo los hombres que prestaron el servicio militar sellados por la huella de esa obligación ante el Estado-; y quienes no lo querían, caminaban a su propio ritmo. Otros, por su parte, ingresaron con sus propias bandas y grupos musicales como los Qaqachaqas, los chapacos y algunos del Oriente del país.
En otras palabras, aquellos espacios y actos que se mantuvieron cerrados por más de 500 años al movimiento indígena originario y a los trabajadores, donde celebraban únicamente las familias de alta alcurnia y los grupos de poder, se abrieron inevitablemente a la irrupción de los olvidados de la Patria.
No por menos decían algunas pancartas y panfletos: juicio al Estado colonial; Una nueva Constitución que responda a los intereses del pueblo y de las naciones originarias no puede ser negociada con las fuerzas de la derecha; Castigo a los oligarcas y a los grupos dominantes; Bolivia digna y soberana; Un nuevo Estado sin presos ni perseguidos políticos; Libertad inmediata o amnistía para Johny Peralta y Juan Carlos Caballero; Justicia para las víctimas de la Guerra del Gas; Autonomía pero sin logias.
El Jach’a Uru (el gran día)
Esta es la dimensión de la expectativa que la naciente Asamblea Constituyente guarda en su entraña. Los discursos que precedieron la gran Marcha de los Pueblos, prometieron cambiarlo todo, los pueblos y los trabajadores esperan el cumplimiento de esas promesas. El vicepresidente Alvaro García Linera llamó a varios retos: construir un Estado pluricultural basado en una sociedad comunitaria; cambiar las estructuras económicas del país; y acabar con el centralismo colonial. El presidente Evo Morales llamó a la responsabilidad de los constituyentes como soldados de lucha por la libertad y la dignidad recordando que algunos de ellos se opusieron, en el pasado, a la Asamblea Constituyente por ser parte de los partidos neoliberales. En contraste, Morales destacó que muchos constituyentes vienen de vivir en chozas, de comunidades sin agua ni luz ni escuela. Estos, dijo, tienen la obligación de escribir los deseos, el pensamiento de los pueblos, de las comunidades. Llamó a descolonizar y desneoliberalizar el Estado para lo cual nunca más debe entregarse los recursos naturales a las transnacionales. En lo personal, señaló el Presidente, no está de acuerdo ni siquiera con las concesiones por tiempo limitado. Finalmente, propuso que la Asamblea Constituyente tenga poder pleno por encima de todos los poderes constituidos, incluso debe estar por encima de Evo Morales, quien se subordinará a las decisiones de la misma.
Citando varios pasajes de la historia, expresó que el movimiento indígena originario ha sido explotado, pero nunca ha explotado, refiriéndose directamente al flamante constituyente, el empresario y dirigente político Samuel Doria Medina.
En la última intervención, Silvia Lazarte Flores, la nueva presidenta de la Asamblea Constituyente habló de su vivencia en una familia pobre de Cochabamba, de su trayectoria sindical desde muy joven en el Trópico (región cocalera) y el nuevo rol que le ha asignado la historia para lo cual apeló a mantener la unidad de los constituyentes, acabar con la discriminación y hacer la nueva Constitución Política del Estado que el pueblo está esperando.
En los actos que siguieron también se conmemoró el aniversario de las Fuerzas Armadas, con discursos de mucho reconocimiento a esta institución que prometió defender la Patria, una vez más. Pero en medio de loas, proteccionismos y defensa de la institución que aseguró el presidente Evo Morales, salta una duda: ¿por qué instruir una investigación a los militares sobre el caso de los misiles y no resaltar que éstos fueron responsables de tantas masacres en el período dictatorial y democrático en Bolivia, y que deben pagar por ellos en la justicia? Ojalá este y otros temas que no se mencionaron concretamente como ser la propiedad y tenencia de la tierra, el impacto de la presencia de la inversión extranjera, los tratados de libre comercio, la dependencia de los organismos internacionales y de EEUU, sean también parte de la Asamblea Constituyente.





Bolivia: Del afiche a la realidad

PUEBLOS Y NACIONALIDADES EN LA CONSTITUYENTE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: José Pinto Olivares (ALAI)

Casi todas las tarjetas postales provenientes de Bolivia están ilustradas con uno o varios rostros de indígenas del área andina. La publicidad que busca motivar la visita a este país y los mensajes dirigidos al público nacional paulatinamente ampliaron las imágenes de población andina, incluyendo otras de algunos pueblos originarios de las denominadas tierras bajas; pero, el común denominador estuvo concentrado en mostrar imágenes fijas y “congeladas” de dichas poblaciones.
En los días precedentes, entre el 5 y el 7 de agosto, en la ciudad de Sucre se ha producido un doble descongelamiento de dichas imágenes.
Motivados por la instalación de la Asamblea Constituyente, miles de mujeres y hombres de todas las edades, provenientes de la totalidad de los pueblos y nacionalidades bolivianas, convirtieron a las plazas y avenidas de la capital de la República en postales y afiches en movimiento y la población boliviana decodificó colectivamente su propia realidad.
Allí mismo, entre los 255 constituyentes que asumían el desafío de elaborar una nueva carta política que legitime las demandas de los movimientos sociales, una mayoría muy significativa representaba a los pueblos indígenas y originarios.
Nunca antes en Bolivia se había dado la presencia simultánea de pueblos y nacionalidades motivados por un evento político. Esta vez no fueron invitados de segunda o tercera categoría y no acudieron a tratar de vender alguna artesanía para su sobrevivencia.
Estuvieron allí para decir -más bien- que quieren el surgimiento de una Bolivia diferente, a decir de un constituyente, los pueblos y nacionalidades acudieron para respaldar “el trabajo por la Bolivia que nunca se pudo construir”.
Construyendo consensos en medio de las diferencias
El Movimiento al Socialismo ha logrado vencer la difícil etapa de la fase preparatoria de la constituyente, mediante la conformación de un directorio con presencia de casi todas las fuerzas políticas.
Silvia Lazarte, mujer indígena de origen quechua, ex dirigente sindical de los cocaleros del Chapare, elegida en representación de Santa Cruz, presidirá las deliberaciones durante un período fijado entre 6 meses y un año, ella en su discurso combinó la sencillez de su origen con la firmeza de sus convicciones, reivindicó su origen y su condición de mujer y convocó a un trabajo entre iguales y sin exclusiones.
Ahora se mantiene la expectativa por el trabajo. Evo Morales y Alvaro García Linera, presidente y vicepresidente de los bolivianos, ratificaron la responsabilidad que tiene la constituyente en la superación de la exclusión y en dotar a la revolución boliviana de una estructura básicamente social y comunitaria.Los representantes de los partidos de oposición prácticamente se excusaron en brindar opiniones de fondo y prefirieron sumarse a las expresiones de buenos deseos para el naciente cuerpo colegiado de constituyentes.No obstante ello y con seguridad, no tardarán en surgir las diferencias.
Para utilizar nuevamente la alegoría con la que iniciamos esta nota, se podría decir que ahora los partidos tradicionales y los sectores sociales que controlaron la vida política boliviana forman parte de las “imágenes congeladas” y les costará mucho trabajo dejar dicha condición.
La expectativa que recorre a Bolivia es que, junto con las diferencias será necesaria la búsqueda de consensos sobre la base de una hegemonía social y comunitaria. Tarea muy difícil pero no imposible.El tiempo, que no será muy largo, ratificará o rectificará esta opinión.





Opinión

BOLIVIA ES UN PUEBLO ORIGINARIO

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Wilson García Mérida (DATOS & ANALISIS, especial para ARGENPRESS.info)

El gobierno del presidente Evo Morales desplegó toda la capacidad del Estado para apoyar el desplazamiento de miles de comunarios indígenas desde los cuatro puntos cardinales del país para llegar a la ciudad de Sucre, sede de la Asamblea Constituyente que se instaló el pasado 6 de agosto. El acto estelar de esta majestuosa movilización que tuvo las connotaciones de una histórica acción revolucionaria, pacífica y democrática para la reconstitución estatal, se produjo el 7 de agosto, cuando los indígenas marcharon al son de las bandas militares para saludar el 181 aniversario de las Fuerzas Armadas de Bolivia.
El homenaje ofrecido por las 36 identidades étnicas de Bolivia a las Fuerzas Armadas del país, en el aniversario 181 de la creación del Ejército celebrado este 7 de agosto, ha sido el mejor acto inaugural para la Asamblea Constituyente instalada en Sucre. Un desfile protagonizado por miles de indígenas de diversa etnia saludando a las FF.AA. con tricolores y wipalas, no se vio nunca en la historia democrática de Bolivia; de esta Bolivia que ahora sí renace como un solo pueblo originario. El desfile de los indígenas bolivianos en Sucre representó aquel arco iris que, como dijo Galeano, se ponía frente a nuestros ojos y no lo veíamos porque estábamos ciegos de racismo.
Aquella presencia de miles de representantes de cada una de las etnias que componen el abigarrado mapa poblacional de Bolivia, fue posible gracias al apoyo estatal brindado por el gobierno del presidente indígena Evo Morales, quien no sólo instruyó el despliegue de los necesarios recursos logísticos para facilitar la movilización indígena desde confines rurales todavía inaccesibles por la falta de caminos y otros medios de comunicación, sino también convenció a los altos mandos militares extremar esfuerzos para coordinar con los contingentes campesinos, ya desde los primeros días de agosto, todo detalle conducente a garantizar el éxito de los desfiles cívico-militares del 6 y 7 de agosto.
Jefes y oficiales del Ejército y otras ramas de las Fuerzas Armadas de Bolivia impartieron “cursos intensivos” a los indígenas, entre ellos cientos de mujeres que llegaron a Sucre con sus hijos e incluso bebés de pecho, en pasos militares y organización de escuadras. No fue muy difícil la tarea, pues la mayoría de los ciudadanos originarios mayores de 16 años han cumplido su respectivo Servicio Militar Obligatorio. De hecho, a diferencia de los jóvenes citadinos, los indígenas son los primeros en alistarse para “servir a la patria” en los cuarteles de este país andino-amazónico sin salida al mar.
El desfile del 6 de agosto, cuando se inauguraba la Asamblea Constituyente, fue conmovedor porque mostró por primera vez en la historia de Bolivia, desde su fundación el 6 de agosto de 1825, una fluida interacción entre los militares e indígenas bolivianos conscientes, ambos, de la trascendencia histórica de los cambios sociales que experimenta este país con un 70% de población originaria.
Llegó la hora del cambio
Según los censos oficiales, de las 36 identidades étnico-lingüísticas que existen actualmente en Bolivia desde antes de la conquista española, los más representativos en población mayor a 15 años son: quechuas con 1.555.841 habitantes, aymaras 127.881, chiquitanos 112.218, guaraníes 81.011 y moxeños 43.638. Los dos primeros son de origen andino y los tres restantes de raíz amazónica. Menor representatividad tienen otros grupos de origen amazónico como los movima con 6.183, guarayos 8.010, chimanes 4.991, takanas 3.580, reyesano 2.741, leco 2.413, itonama 1.492 y yurakaré 1.899; weenhayek 1.022, ayoreos 880 cavineño 852, mosetén 810, baure 495, ese ejja chama 409, cayubaba 328, chacobo 255, canichare, 213, joaquiniano 169 y siriono 134, entre otros. Una etnia andina lejanamente emparentada con los aymaras y quechuas, los Uru chipaya, sobrevive con 1.210 habitantes en una isla del Lago Poopó que fue inaccesible para todo conquistador.
Esta es la población que ha sufrido una sistemática postergación durante casi dos siglos de la existencia de una república dominada por criollos y mestizos desarraigados de esta profunda realidad boliviana. Por ejemplo, a pesar de los avances de los programas de educación intercultural bilingüe, el abandono escolar y el rezago es más elevado entre las y los jóvenes indígenas: solamente un 37% de la población de 20-24 años de edad tiene la secundaria completa frente a un 54% de los no indígenas. En materia de salud, la mortalidad infantil de los niños indígenas es de 76 por mil nacidos vivos y la de los no indígenas de 52 por mil, según un diagnóstico sociodemográfico elaborado por el Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE), organismo especializado de la CEPAL.
Desmitificando el mestizaje
Durante preciosos segundos, una cámara de canal 7 de la Televisión Boliviana enfocó a un representante de la etnia Weenahyek que marchaba el lunes en la Plaza 25 de Mayo de Sucre, al son de la banda militar, moviendo su cabeza como si estuviera bailando y tarareando esa monótona melodía marcial, que en el cuerpo del indígena guaraní se había transformado en un ritmo sincopado. Lástima que el camarógrafo no siguió más tiempo mostrando esa hermosa ruptura indígena de nuestro convencional concepto occidental de marchar como soldaditos de plomo.
El desfile indígena de Sucre del 7 de agosto no sólo fue un acto revolucionario y profundamente democrático. Tuvo también una fuerza cultural y desmitificadora a fondo. Desmitificó, por ejemplo, la idea de que Bolivia es un país dominantemente mestizo y que lo indígena es tan relativo que está condenado a su disolución, lo cual es un falaz mito neocolonial.
La diversidad de vestimentas originarias que se vio en Sucre es una prueba inobjetable que el mestizaje está muy lejos de ser el rasgo común de los bolivianos de tierra adentro. Los bolivianos somos mestizos solo en la piel y un poco en el gen, llevando el estigma colonial con que nos marcó la Conquista; pero lo indígena está en la memoria larga y en nuestro ser nacional más íntimo, tan íntimo que se encarna en los textiles y en las artesanías con que los indios e indias del oriente y occidente cubren y adornan esos cuerpos morenos que, cuando se desnudan, son tan humanos como el de cualquier cristiano. Y son cuerpos que, además, tienen alma.
Los aymaras, quechuas y amazónicos de Bolivia son más que sí mismos. Dentro de cada una de estas naciones subsisten identidades múltiples. Los aymaras de La Paz hablan una lengua diferente a la de los aymaras del Poopó. Los quechuas de Potosí y Oruro visten distinto a los de Aiquile y Mizque. Los tacanas y cavineños de Beni y Pando no bailan como los araona o los lecos del norte de La Paz. Lo mosetenes no son mojeños ni son chimanes; tampoco los yuquis hablan yuracaré, aunque sus flechas para cazar son del mismo material.





¿PROTAGONISMO INDÍGENA EN BOLIVIA?

Cada día que pasa la presencia indígena en el gobierno del presidente Evo Morales se acentúa.

BBC DE LONDRES (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/news)

Esa nueva realidad se nota en las estructuras de poder, en los programas del ejecutivo, en los discursos, en los actos, en las ceremonias.
El ex vicepresidente de la nación y primer indígena en llegar a ese nivel del gobierno, Víctor Hugo Cárdenas, en entrevista con BBC Mundo, destaca que esa presencia es producto de un proceso de democratización social y étnica, aunque advierte sobre algunos riesgos.
La mayor preocupación de Cárdenas es que "no haya disposición a entablar negociación y diálogo cultural". El también educador percibe hostilidad y enfrentamiento entre los que quieren "una Bolivia sólo con indios y los que quieren una Bolivia sin indios". En su criterio, no existe un proyecto incluyente.
Polarización
La composición de la Asamblea Constituyente muestra, precisamente, una polarización ideológica y étnica. Por un lado, el partido del presidente Morales, que tiene la mayoría en la asamblea, encabeza la defensa de los intereses indígenas y busca el desmontaje del neoliberalismo y la descolonización del Estado.
Por otra parte, existe un bloque conformado por partidos de derecha y asambleístas del oriente del país, que pretenden preservar la actual institucionalidad.
El vicepresidente, Álvaro García Linera, tiene una visión diferente. Dice que "el movimiento indígena, que nunca fue tomado en cuenta, es el que convoca a la patria a caminar juntos", es decir, en el marco del consenso.
Otro de los riesgos que advierte Cárdenas tiene que ver con los bloques ideológicos de izquierda, que no estarían comprendiendo la dimensión de la participación indígena.
Cárdenas dice que "lo que quieren es utilizar" a los indígenas como instrumento para su proyecto socialista que, según él, no funcionó en otras partes del mundo y tampoco funcionará en Bolivia.
Mestizaje
Según el censo del 2001, en Bolivia el 62 por ciento de la población declara su pertenencia a un algún grupo indígena, aunque sólo el 47 por ciento habla una lengua originaria. Por otro lado, el Informe de Desarrollo Humano del 2004 del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece que el 72 por ciento de la gente se siente mestiza.
El portavoz y fundador de la Nación Camba, Ángel Sandóval, considera que el gobierno pretende "privilegiar a una sola identidad cultural, que en este caso sería la aymara (...) marginando a la inmensa mayoría de mestizos" del país.
La Nación Camba es un movimiento ideológico radical que, desde hace seis años, exige autonomía para Santa Cruz e, incluso, llegó a hablar de separación de oriente.
¿Racismo?
En estas circunstancias, ¿estará Bolivia frente a una nueva forma de racismo, esta vez de los indígenas frente a los mestizos?
Víctor Hugo Cárdenas señala que "el racismo, el etnocentrismo y la discriminación" son rasgos de la sociedad boliviana y que ahora existe cierta actitud de revancha y de vendetta en afirmaciones de líderes radicales e, incluso, del propio presidente Evo Morales.
Es una actitud orientada a "volcar la tortilla", dice quien fuera vicepresidente en el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, de 1993 a 1997.
Cárdenas afirma que de lo que se trata es de enriquecer el proceso democrático con la presencia indígena.
Dice que actualmente se ven muchos elementos simbólicos que se expresan en el propio presidente de la república, en la presidenta de la Constituyente, Silvia Lazarte, y en la variedad de pueblos indígenas que se ha visto en Sucre, en la inauguración de la asamblea, pero espera confirmar si esos simbolismos se reflejan en la propuesta que se aprobará.
Constitución
Lazarte es una indígena sin estudios ni recursos económicos.
Fue elegida asambleísta por la próspera región de Santa Cruz, donde tuvo que migrar luego de que un desastre natural arrasó con su tierra en el área rural de Cochabamba.
En su discurso de inauguración de la asamblea, relató las carencias en las que vivió y dijo: "Ahora estamos aquí para refundar la patria".
Sandóval percibe "la confrontación racial como teoría de lucha política, para asumir actitudes autoritarias".
Él cree que mientras no se resuelvan las contradicciones históricas entre el oriente y el occidente, se puede "presagiar una confrontación regional".
Más allá del análisis, ante los asambleístas y ante una multitud de indígenas, Morales dijo que "el gran día ha llegado" y convocó a quienes escribirán la nueva Carta Magna a acabar con las desigualdades y la discriminación de 514 años, en alusión a la llegada de los españoles a América.


LA SUPREMACÍA DE UN CREDO

Bolivia vive una ola de cambios impulsados por el presidente izquierdista Evo Morales y la religión no es la excepción.

BBC DE LONDRES (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/news)

La intención de implantar un nuevo modelo educativo y la instalación de la Asamblea Constituyente, han puesto en el centro del debate este tema que ha enfrentado al Gobierno y a las iglesias.
Pero, ¿qué se juega con el cambio?. Según las iglesias, el Gobierno pretende poner la cosmovisión andina por encima de cualquier otro credo.
Los evangélicos, incluso, hablan de que se busca "un estado fundamentalista indígena", y los católicos entienden que el plan de descolonización del estado quiere borrarlos del escenario.
El Gobierno reconoce que quiere quitarle protagonismo a la Iglesia Católica, pero no para imponer la visión andina, sino para que, al menos tres credos sean tratados en igualdad de condiciones.
El ministro de Educación, Félix Patzi, en entrevista con BBC Mundo dice que las religiones católica y evangélica, además de la espiritualidad andina, deben estar en el mismo nivel, aunque él está convencido de que "la religión cósmica, indígena, es más poderosa que la religión teista y cuando los niños vean y observen la importancia de la religión cósmica, van a estar fascinados".
En las aulas
La actual Constitución Política del Estado reconoce a la Religión Católica y, al mismo tiempo, garantiza la libertad de culto.
En concordancia con esa norma, las escuelas bolivianas enseñan religión católica en sus aulas y es el Estado el que se ocupa de formar a los maestros de esta asignatura.
Este esquema, sin embargo, tiene los días contados.
En apariencia, el cambio beneficiaría a las iglesias protestantes, que hasta ahora han permanecido sin reconocimiento oficial, sin embargo, aseguran que no serán "tontos útiles del gobierno", según Franz Aguirre, coordinador de Concertación Nacional, el partido político que agrupa a las iglesias evangélicas.
Alberto Salcedo, pastor de Ekklesía y uno de los más influyentes de la Iglesia crisitiana, asegura que "la raíz del problema está en que el partido en función de gobierno quiere hegemonizar la religión andina, la meta es tener un gobierno fundamentalista, que esté por encima de los poderes y arrasar con las otras fés".
Según una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 56,55 por ciento de los bolivianos practica la religión católica, aunque en la niñez, el 90,85 por ciento había pertenecido a ese credo.
Los datos, que son los más actuales pese a haber sido recogidos en noviembre de 2001, revelan que el 36,45 por ciento de los bolivianos practica la religión protestante evangélica, el 6,83 por ciento se apega a otra religión o culto de origen cristiano y sólo el 0,17 por ciento declara otra religión.
Tres credos para todos
Durante las últimas semanas, tanto los católicos y los evangelicos trataron de mostrar su fuerza en las calles. Ambos grupos sacaron a sus fieles para pedir respeto a la religiosidad.
Los católicos cuentan más puntos que los evangélicos porque lograron dos compromisos del gobierno para mantener la materia de religión católica en las escuelas, aunque el Gobierno mantienen su posición de enseñar al menos tres credos a los niños.
El ministro Patzi explica que la Iglesia católica, sin duda, será perjudicada "porque ya no seríamos exclusivos en la formación de maestros" para la asignatura de religión, sino que "el profesor sería formador de diversas creencias, daría a conocer la historia y, para hablar de la religión andina, tendrá que explicar cómo se llegó a ese proceso de colonización y cómo han sido destruidos (los ritos andinos)".
Patzi es un polémico sociólogo aymara y el más resistido de los ministros del gabinete.
Pese a ello, goza del respaldo presidencial y ahora se apresta a hacer aprobar su propuesta educativa primero con los sectores involucrados y luego con el Congreso.
Pero, las iglesias no están dispuestas a permitírselo. Salcedo, por ejemplo, dice que los evangélicos no se prestarán al juego del Gobierno, que no se enfrentarán a los católicos y que "la decisión va a venir en la Asamblea Constituyente".
En la misma línea, el padre Sebastián Obermaier (alemán), uno de los más populares de la ciudad de El Alto dice: "queremos amar al Evo, pero no debe cometer errores como luchar contra el corazón del pueblo, en esto va a fracasar".
La Asamblea se instala este 6 de agosto en Sucre y, sin duda, cuando sus miembros lleguen al artículo 3 de la Constitución, volverá el debate sobre la religión.




¿UNA NUEVA CULTURA DOMINANTE?

Los ex presidentes de Bolivia solían recurrir a sacerdotes católicos para hacer bendecir sus actos y obras. Con la llegada del indígena Evo Morales al poder, son los yatiris y curanderos originarios quienes tienen esa tarea.

BBC DE LONDRES (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/news)

El hall del palacio de gobierno es el escenario de las frecuentes ofrendas a la Pachamama.
Por ejemplo, cuando el vicepresidente Álvaro García Linera partió a Estados Unidos a buscar la ampliación de las preferencias arancelarias, fue bendecido en una ceremonia aymara.
Pero más allá de los simbolismos, el accionar del gobierno gira en torno a los pueblos indígenas. Planes, programas, decretos, leyes y otros instrumentos que dan poder a los pueblos originarios de Bolivia.
Ley con nombre y apellido
Ese es el caso del proyecto de ley educativa que tiene un enfoque indígena desde el nombre. Se llama Avelino Siñani y Elizardo Pérez en honor a dos hombres que a principios del siglo XX impulsaron la educación de los indígenas.
El primero era un originario que desafió a sus patrones y fundó escuelas clandestinas y el segundo era un intelectual que se le unió en la tarea.
El proyecto fue motivo de un fuerte enfrentamiento durante julio de este año, cuando maestros, iglesias y universidades se opusieron a su aprobación.
El documento fue criticado, entre otras cosas, por ser "etnocentrista y secantemente indigenista", según había dicho el ejecutivo de la Confederación de Trabajadores del Magisterio Urbano.
El etnocentrismo es aquella "tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades", según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.
Etnocentrismo vs. etnofagia
El ministro de Educación, Félix Patzi, sale al paso de las acusaciones para decir que lo que busca en realidad "es valorar en su verdadera dimensión los conocimientos indígenas y ponerlos en el nivel nacional".Explica que, por ejemplo, los niños que ahora se educan en español tendrán que hacerlo también en un idioma indígena e, incluso, en uno extranjero.
En medio de la polémica educativa, Patzi presentó su libro titulado "Etnofagia estatal", cuyo contenido es una dura crítica al modelo educativo boliviano que, según dice, tuvo "una mirada eurocéntrica, que encerró a las culturas nativas en un proceso de etnofagia", que es considerada como una fase superior al etnocidio, es decir, cuando una cultura acaba con otra.
Según Patzi, la cultura europea busca matar a las culturas nacionales.
El sacerdote Sebastián Obermaier teme que esta visión lleve al país "a un nuevo racismo, esta vez de los indígenas".
Considera que "esta es una reacción a tantos siglos de dominio de los blancos a los campesinos, pero ahora se hace al revés", respuesta cuyos motivos no entiende puesto que el propio apellido del Presidente -Morales- es español. "Ni él mismo es lo que pide a la gente", concluye.
Objetivo: la descolonización
Si a algo le temen los católicos en Bolivia es a la descolonización, ese concepto que el ministro de Educación, Félix Patzi, explica a BBC Mundo de dos maneras.
Por un lado, dice que significa "borrar las diferencias de antes", es decir, hacer que las oportunidades laborales, económicas y políticas lleguen a todos y no solamente a un grupo de privilegiados.
Y, por otro lado, comenta que se trata de "la concepción del mundo" y aclara que hasta ahora se reconoció como único y universal el conocimiento moderno y científico, sin tomar en cuenta los otros saberes, como el indígena por ejemplo.
Y si esos son los significados, ¿a qué le temen los católicos?
Lo que pasa es que el discurso del ministro Patzi no siempre fue tan sociológico.
Por ejemplo, en los momentos más álgidos del conflicto con los católicos dijo que "la Iglesia está al lado de la oligarquía, porque la Iglesia hace 514 años ha estado al servicio de los ricos. Eso nadie puede desmentirlo".
El legado de la iglesia
El padre Sebastián Obermaier, conocido por haber poblado la ciudad de El Alto de templos y de obras sociales, interpreta que la descolonización "significa que todo lo que ha llegado con los españoles es negativo y hay que deshacerse de eso".
Y, él mismo aclara que "la Iglesia Católica, Apostólica y Romana llegó con los españoles, pero no por eso pertenece a una nación".
La Iglesia, dice el sacerdote, "es el corazón del pueblo y ningún presidente puede sacar del corazón del pueblo su fe y sus costumbres".
Obermaier se refiere al presidente Evo Morales, quien amenazó con llevar el debate de la religión a la Constituyente para revelar lo que hizo la Iglesia en la época de la colonia.
Pero, poco después, sin esperar la Asamblea, acusó a los jerarcas de la Iglesia de actuar "como en la inquisición".
Religión en las aulas
El curandero indígena Marcelo Mamani, quien hace sus ofrendas en La Apacheta, un lugar sagrado de El Alto, cuenta así la historia de la colonia: "habían tratado a nuestros abuelos muy mal, peor que a un esclavo, no querían que aprendan a leer ni a escribir, también tenían que dejar a sus novias siete días antes de la boda, antes de que estén con el novio, para que el cura le enseñe todo".
Pero, Mamani está convencido de que esto ha cambiado y que "ahora los chicos pueden aprender a leer y escribir" en los colegios e internados de los sacerdotes.
Por eso, él está de acuerdo con que se siga enseñando religión en los colegios.
El padre Obermaier, en cuyo currículum figura haber sido el delegado del ex presidente Hugo Banzer para El Alto, la ciudad vecina de La Paz, destaca que las obras de la Iglesia en Bolivia no sólo se limitan a la educación, sino a los enfermos, a los niños.
"Mientras el gobierno está interesado en cosas grandes, como hacer carreteras, la Iglesia se preocupa de la persona", dice.
Por sólo poner un ejemplo, el sistema de Fé y Alegría, que depende de la Iglesia Católica, tiene 429 escuelas en todo el país, lo que representa el 28 por ciento de los colegios de convenio.





CASTRO A CHÁVEZ: "YO ME PUEDO MORIR, TÚ NO"

La dictadura cubana mantiene el hermetismo sobre el estado de salud de Fidel Castro y el paradero de su sucesor provisional, su hermano menor Raúl. Su afán por mantener el "secreto de Estado" a fin de evitar "acciones contrarrevolucionarias" incluyen a sus principales aliados. Según fuentes de inteligencia de EEUU, La Habana no estaría informando a Venezuela por temor a filtraciones. El desconcierto ha llegado a Hugo Chávez, que recurrió a anteriores conversaciones para mantener "viva la esperanza de la revolución". En un discurso en Caracas ante mujeres trabajadoras, dijo que el cubano está más preocupado por el futuro de la revolución venezolana y no de la cubana. "Me dijo: `Chávez, yo me puedo morir, tú no´".

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

Organizaciones internacionales de periodistas y grupos defensores de los derechos humanos han pedido a las autoridades cubanas que permitan, sin restricciones, el acceso de periodistas internacionales a la isla para informar al mundo sobre el estado de salud del dictador Fidel Castro. El presidente de la Comisión de Libertad de Prensa e Información de la Sociedad Interamericana de Prensa, declaró que "lamentablemente, no nos extraña el cerco informativo impuesto por las autoridades (cubanas)" que "ni siquiera son capaces de hacer una excepción cuando su país es observado con interés por el resto del mundo". Según fuentes de los servicios de inteligencia de EEUU, el hermetismo oficial sobre la salud de Castro y el paradero de su sucesor, Raúl, no sólo abarca a los corresponsales. En su afán por mantener el "secreto de Estado" y evitar "acciones contrarrevolucionarias", la cúpula cubana tampoco estaría informando a sus principales aliados, como el régimen de Venezuela. Por eso y para mantener "viva la esperanza de la revolución" en Latinoamérica, el presidente Hugo Chávez recurrió a anteriores conversaciones con su "colega y amigo".
Falta mucho en Venezuela
En un discurso pronunciado en Caracas ante mujeres trabajadoras, Chávez dijo que Castro está preocupado por el futuro de la revolución venezolana y no por la cubana. Relató: "me dijo: 'Chávez, yo me puedo morir, tú no. Me puedo morir y Cuba sigue su rumbo, (porque en la isla) hay un equipo, una revolución, un pueblo consciente y preparado para lo que sea, pero allá (en Venezuela) no; falta mucho'".
Chávez admitió que, efectivamente, el proceso venezolano hacia el "socialismo del siglo XXI" que dice impulsar requiere "apurar el paso" en cuanto a poder popular, unidad y consciencia y superar actuales "vicios y desviaciones contrarrevolucionarias". Tras alabar el "gran ejemplo de autocrítica permanente" que atribuyó al dictador, el venezolano insistió en que ello ha contribuido a que en Cuba haya "una revolución cuajada que no depende de un hombre".
El presidente de Venezuela recordó que el próximo domingo Castro cumplirá "80 primaveras" y, tras pedir a las asistentes al acto en Caracas cantarle y "darle un aplauso de pie al comandante (...), padre de los revolucionarios",reiteró tener fe en que éste se recuperará de la operación intestinal que recientemente le obligó a delegar provisionalmente el poder en su hermano Raúl, de 75 años. "Tengo mucha fe; mucha, mucha, mucha fe, en que Fidel se va a recuperar plenamente de su dolencia, de la operación que tuvieron que hacerle".
Activo y al teléfono
En La Habana, otro de los aliados de Castro, el secretario general del izquierdista Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) y candidato a la presidencia de Nicaragua, Daniel Ortega, afirmó que castro ya "está en conversaciones telefónicas con sus amigos". En una entrevista concedida a la emisora nicaragüense La Nueva Radio Ya, dijo que el dictador ya "está activo", orienta tareas y pronto retomará sus funciones.
Ortega declaró que "hay que tomar en cuenta que él (Castro) fue sometido a una operación donde cualquier persona demanda de un período de recuperación, aun cuando ya está activo, ya está en comunicaciones telefónicas, está orientando tareas y todo lo demás, pero ya que él pueda presentarse públicamente, eso lo tienen que determinar los médicos".
Carta de felicitación
Los indicios de la supuesta recuperación de Castro llegaron a La Paz, Bolivia, en forma de carta. Según informó el Gobierno de Evo Morales, el cubano envió una felicitación por el 181 aniversario de la independencia. El dictador prometió fortalecer cuanto antes las relaciones bilaterales entre las dos naciones.
En la carta, Castro indica que "en la convicción de que con el apoyo de las grandes mayorías avanzará y se consolidará una nueva sociedad más justa y solidaria en esa nación hermana, ratificamos nuestra determinación de continuar trabajando por fortalecer y ampliar nuestras relaciones fraternales y solidarias y por la verdadera integración y unidad de los pueblos de nuestra América".




Opinión

¿EL FIN DE LA ERA FIDEL?

La Primera de Perú (www.laprimera.com.pe)

Fidel Castro está enfermo y se aleja del poder. El liderazgo de Castro, de alguna manera, se erigió en la muralla que amortiguó la caída del Muro de Berlín en América Latina.
Mientras que en Europa del Este, Asia y Africa, el desplome de la cortina de hierro significó el fin de las ideológicas arqueológicas, en la América morena persistió el humor antiglobalizante y el olor a naftalina de los antiimperialismos.
La influencia de Fidel es tan maciza que Hugo Chávez, acelerado por el precio del petróleo, se propone continuar la impronta de Castro y permanecer en el poder inventándose enemigos y comprando armas, más allá de que así se convierta en una cómica caricatura de Fidel. Y por si fuera poco, Evo Morales, convertido en una caricatura de la caricatura, también hace amagues para aferrarse al trono.
En América Latina, pues, no se cayó el Muro de Berlín. De allí que en Bolivia, Perú y México haya millones de ciudadanos que consideran que los causantes de la pobreza son los imperios y las transnacionales, cuando en los demás continentes, con uñas y dientes, los gobiernos y los habitantes se pelean por atraer a la inversión extranjera.
Pero Fidel no sólo amortiguó la caída del Muro sino que también le lavó la cara a la degradación moral de los guerrilleros del continente. Todos los grupos alzados en armas (Sendero Luminoso, el MRTA, las FARC, los zapatistas) se convirtieron en los brazos armados del narcotráfico. Fidel también maquilló la chocante conducta de ex guerrilleros como los sandinistas o izquierdistas, que todavía se enjuagan la boca con la revolución y el socialismo mientras matan a sus amigos por un puesto público o un sueldo en una ONG.
Fidel Castro no es sólo una dictadura, es el símbolo de una era que todavía se arraiga en América Latina. Sin embargo, la evidente partida de Fidel produce sentimientos encontrados cuando se compara su talla con la pequeñez de Hugo Chávez, Evo Morales y Ollanta Humala.
Los tiranos, o candidatos a tiranos, hoy se revelan demasiado enanos. Una buena noticia para la América cobriza que requiere recuperar la velocidad de la globalización o, de lo contrario, podría convertirse en el Africa del siglo XXI.





Opinión

“TERMINÓ LA ERA CASTRO”

Diario Yucatán de México (www.yucatan.com.mx)

Es improbable que Fidel Castro vuelva a tomar la presidencia que le cedió temporalmente a su hermano Raúl la semana pasada por motivos de salud, dijeron analistas estadounidenses, que dieron por terminada la era de casi 48 años del líder cubano.
“Mi opinión es que nunca podrá reanudar su trabajo”, manifestó Brian Latell, ex analista de la CIA para Cuba, en una mesa redonda en torno al tema celebrada la noche del lunes en la Universidad de Miami. “Nunca volverá al mando, su era terminó”.
Otro estudioso del proceso de sucesión en Cuba, Jaime Such-licki, opinó que en Cuba ocurrió “una sucesión” de mando la semana pasada, y que Fidel “no regresará, y si regresa será en un pa- pel ceremonial”. Las autoridades cubanas indican que Castro, operado por una hemorragia intestinal, se recupera y volverá al trabajo en semanas o meses, aunque mantienen silencio en torno a su estado de salud. Los analistas sostuvieron que la interrogante ahora es cuánto durará Raúl Castro en el poder, y si a los 75 años podrá realizar el trabajo que heredó.
“Él toma mucho cuando está bajo tensión y es probable que ahora esté tomando mucho más”, señaló Latell, autor del libro “Después de Fidel: La historia interna del régimen de Castro y del próximo líder de Cuba”. El académico describió a Raúl Castro como un “estalinista”, quien es “brutal o más brutal que Fidel”. “No es reformista”.
Según Suchlicki, el nuevo líder no hará cambios económicos o políticos el próximo año, y rechazará cualquier apertura con Washington. “Él no quiere una relación con EE.UU.”.
Susan Kaufman Purcell, ex funcionaria del Departamento de Estado, dijo que una vez que Castro esté fuera del panorama habrá presión en Estados Unidos para terminar con el embargo contra Cuba de hace más de 40 años.
Gobiernos expectantes Los gobiernos de América Latina han enviado al convaleciente Fidel Castro mensajes por su pronta recuperación, pero guardan un cauto silencio acerca del futuro de la isla, roto sólo por el presidente de Costa Rica, que solicitó elecciones libres a La Habana.
Países cercanos y no tanto a Castro, como Argentina, Brasil, Perú, México, Uruguay, Ecuador y Colombia, enviaron sus buenos deseos al líder cubano. Sus más cercanos aliados, los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Bolivia, Evo Morales, incluso han afirmado que Castro se encuentra en “franca mejoría”.
La nota discordante la dio el presidente Óscar Arias, quien un día después del traspaso de poderes pidió una transición pacífica y que la isla “evolucione hacia una democracia duradera”.
Arias anunció que pensaba enviarle una carta a Raúl Castro a través del vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, con quien coincidió en Bogotá en la toma de posesión de Álvaro Uribe, para solicitarle elecciones en la isla. Pero Arias canceló ese encuentro con Lage porque, según el mandatario centroamericano, el funcionario cubano le habría impuesto la agenda para conversar.

No comments: