Tuesday, August 22, 2006

AUDITORÍA ENCUENTRA VARIOS INDICIOS DE RESPONSABILIDAD EN ALVARADO


La Unidad de Auditoría Interna dependiente de la Contraloría determinó que el presidente de YPFB, Jorge Alvarado, contravino el decreto supremo de nacionalización de hidrocarburos y encontró varios indicios de responsabilidad administrativa en el contrato que se firmó con Iberoamérica Trading SRL para la venta de crudo al Brasil.El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz Rada, en conferencia de prensa, hizo conocer las conclusiones de la directora de dicha unidad, Nelly Salinas Martínez, quien le hace dos informes: un resumen ejecutivo y otro técnico sobre las fallas en las que incurrió YPFB en el contrato con la empresa Iberoamérica.Soliz Rada recordó que instruyó el análisis detallado a la Unidad de Auditoría que es pagada por el Ministerio, dependencia que está bajo la tuición de la Contraloría.Explicó que el informe sostiene que las cifras con las que se calculó el presunto daño al Estado estuvieron erradas, porque la Superintendencia de Hidrocarburos desarrolló tareas que no le competen sobre las regalías y el IDH, que es especialidad del Ministerio de Hidrocarburos.Aunque la autoridad aclaró que el contrato no se ha ejecutado, lo que se concluye que es un presunto daño al Estado. “En lo concreto, no hubo un peso de daño al Estado, porque el contrato no se ejecutó”, remarcó.




PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA - VIII

PRODUCTORES DICEN QUE SANTA CRUZ YA HA HECHO SU REVOLUCIÓN AGRARIA

El gobierno de Evo Morales impulsa una "revolución agraria" que implica el traslado de gente del occidente a las tierras del oriente boliviano. Productores responden que la revolución agraria ya se ha producido en esta zona del país y ha sido fruto exclusivo del esfuerzo privado. No se oponen a una redistribución de tierras, pero exigen que sea entre pobladores de la misma región.

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Raúl Añez es presidente de la Federación Ganadera de Santa Cruz de la Sierra (Fegasacruz). Nos recibió en las oficinas de la entidad, una casona sólida con muebles señoriales, en diagonal con el famoso estadio Tahuichi Aguilera, donde se juegan los clásicos y hacen de locales en competencias internacionales el Oriente Petrolero y el Blooming, los dos principales clubes de fútbol de la ciudad.
-Dicen que los productores de Santa Cruz están en pie de guerra...
-Los productores nunca estamos en pie de guerra; los productores estamos toda la vida buscando cómo producir más y cómo generar fuentes de empleo en este país, que es la forma de luchar contra la pobreza. -¿Cómo ven la revolución agraria anunciada por el gobierno?
-La vemos como un show mediático.
-Pero hay un proyecto de ley en el Congreso...
-Hay un proyecto de ley que no significa demasiado. El tema es totalmente mediático, para usar la cuestión de la tierra con fines meramente políticos. Porque si queremos revertir tierras ociosas, en este minuto lo podemos hacer perfectamente con las leyes en actual vigencia. Y si, luego de ejecutado un proceso de saneamiento, se encontraran tierras ociosas y se las quisiera distribuir, también están las normas vigentes para hacerlo.
-Usted se refiere a la ley que crea el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), ¿es así?
-Efectivamente, y a todas sus reglamentaciones. Esta ley generó un gran proceso de debate en el año 1996 y, si bien no se llegó a un consenso completo, finalmente se llegó a una aprobación, o por lo menos a una aceptación por parte de los sectores involucrados en la actividad agraria en el país.
-Significa que ustedes apoyan la reforma agraria...
-Nosotros queremos que se cumpla la ley, que se complete el proceso de saneamiento de tierras y de una vez por todas se brinde seguridad jurídica a aquellos que cumplan los requisitos económicos y sociales.-¿Cuál ha sido la dificultad para llevarla a la práctica?
-El problema no es la ley, sino la burocracia del Estado central. Estimamos que ya se han hecho las pericias de verificación en el 50 por ciento del territorio del país, y este es un país grande. Lo que falta es justamente todo el trabajo de escritorio, que desgraciadamente tiene que ir todo a La Paz, por el centralismo que sufrimos. Durante el gobierno de Mesa (Carlos, quien asumió la presidencia tras la caída de Gonzalo Sánchez de Losada en 2003) se consiguió un decreto de descentralización del INRA, pero no se llegó a ejecutar. Recordemos que Mesa cayó (el 6 de junio de 2005) y el gobierno del doctor Rodríguez Belzé (Eduardo, con quien Añez colaboró como viceministro de Agricultura), al ser de transición, no estaba en posición de aplicar medidas estructurales. Y este gobierno lo que hace, a través de otro decreto, es volver a centralizar absolutamente todo.
-Pero ustedes siguen creyendo en la ley INRA...
-Creemos que si el gobierno realmente buscara soluciones al problema de la tierra podría superar el cuello de botella burocrático y dispondría del 50 por ciento del territorio con las pericias terminadas. Solo le faltaría definir, titular, revertir lo que no cumpla la función económico-social y obviamente redistribuir.
-¿Quién determina la función económico-social?
-El propio INRA, a través de las pericias que hacen sus funcionarios o empresas adjudicatarias, de acuerdo con algunos criterios establecidos en los reglamentos, que tienen que ver con el área de producción, el respeto a las servidumbres ecológicas, las áreas de proyección, etc.
-Si no se cumple esa función económico-social, ¿cabe la expropiación o la confiscación?
-Bueno, mire, la ley INRA establece que, si no se cumple la función económico-social, el Estado debería expropiar, con pago de una indemnización justa. Las únicas dos causales de confiscación son el abandono y el no pago de impuestos. Ahora, nosotros, como productores, no estamos de acuerdo con que se pague la indemnización.
-¿No?-No. Quien no trabajó su tierra no tiene por qué recibir una indemnización del Estado. La Constitución dice que todas las tierras deben cumplir la función económica y social, eso es lo que hay que respetar. Creemos que debe haber reversión sin indemnización.
-Es una posición peculiar para un gremio que nuclea a propietarios...
-Lo que pasa es que somos productores, no somos traficantes de tierra, como algunos quieren hacer creer. Nosotros ya hemos hecho una revolución agraria en Santa Cruz.
-¿Se refiere a la de 1953?
-No, me refiero a la que hizo la sociedad civil en los años ochenta, la que hicieron los productores al decidir invertir en el campo y apostar por este país. Había alrededor de 600.000 cabezas de ganado en el departamento; hoy tenemos 2.000.000. Teníamos 150.000 hectáreas de cultivos, hoy tenemos más de 1.000.000 de hectáreas. El 80 por ciento de la agricultura en este departamento es con siembra directa, o sea, con técnicas conservacionistas, con desarrollo sostenible. Esto es reforma agraria. Lo demás son bambalinas, son shows mediáticos, son politiquería.
-A ustedes los acusan de ser una oligarquía terrateniente sin ninguna sensibilidad social.
-Le repito, somos productores, y nuestro trabajo tiene un fuerte componente social. Se calcula que en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que tiene 1.400.000 habitantes, 8,5 personas de cada diez viven directa o indirectamente de la actividad agropecuaria. Eso solamente en la ciudad, ni hablar en el campo. Entonces es falso decir que las tierras no tienen una función social en este departamento. Tienen una gran función social y, obviamente, también económica.
-El presidente Evo Morales habla de entregar tierras en el oriente del país a los que él llama "pueblos originarios". ¿Lo cree viable?
-Todas las etnias originarias de esta parte del país tienen sus territorios comunitarios todavía. En este departamento son alrededor de 6 millones de hectáreas que están tituladas a favor de los pueblos originarios. Nosotros defendemos esa situación, aunque hay que apoyar a esos pueblos para que esas tierras puedan ser productivas. No solamente desmatar para hacer agricultura. Se puede hacer manejo forestal y muchas otras cosas. La tierra por sí sola no da mejores condiciones de vida. Se la tiene que trabajar adecuadamente para que dé bienestar y progreso económico. Nosotros creemos que los pueblos originarios de Santa Cruz tienen tierra, todas sus demandas han sido atendidas en función de estudios de factibilidad.-Pero el Presidente se refiere a los pueblos originarios de la región occidental...
-Entendemos que la tierra ociosa o sobrante o fiscal que haya en el departamento de Santa Cruz debe ser distribuida entre los campesinos y pequeños productores que son originarios de Santa Cruz. No podemos continuar con un proceso de migración que no es sostenible. Aquí en Santa Cruz hay mucha gente que quiere tierra y no la tiene. Por lo tanto, los sobrantes deben ser distribuidos entre esa gente.
-¿Y qué debe hacerse, entonces, con los pobladores pobres del occidente?
-Nosotros siempre hemos pregonado como gremio que se debe trabajar para mejorar las condiciones del hombre del occidente del país. Los diferentes gobiernos han descuidado mucho el sector agropecuario de occidente. Han permitido que las parcelas se transformaran en "zurcofundios", minifundios a nivel de zurco, lo que obviamente no es productivo, no mejora los ingresos de la gente. En Oruro, por ejemplo, el 45 por ciento de la población se emplea en el sector agropecuario, pero este representa apenas el 8 por ciento del producto. Quiere decir que ese 45 por ciento vive en la extrema pobreza.
-¿Cuál es la salida para esa gente?
-El occidente tiene mucho potencial, pero debe trabajar en desarrollarlo, en generar una visión más productiva y menos sindical. Hay muchas posibilidades, por ejemplo, para las manufacturas textiles, de joyas, los camélidos, la quinua, el oro, el turismo, pues eso es lo que hay que promover. Un alimento tan completo, tan nutritivo como la quinua, por ejemplo, debería recibir del gobierno una ayuda para mejorar la organización de los productores, con una visión de cadena, de acceso a mercados. Eso es lo que debe hacerse en vez de buscar la confrontación y echar la culpa a quienes trabajan por el progreso del país.





EN VISITA A PUNO, EMBAJADOR FRANZ SOLANO MOSTRÓ PREOCUPACIÓN POR EL LAGO TITICACA

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Al promediar el medio día, el alcalde de la Municipalidad Provincial de Puno, Mariano Portugal Catacora, recibió al embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano Chuquimia, quien arribó a esta ciudad como parte de una gira por el sur del Perú, que tiene la finalidad de trasmitir el mensaje de integración del presidente boliviano Evo Morales.
Franz Solano, resaltó que el presidente Morales Aima es un indígena y como tal trae el mensaje de integración a los pueblos indígenas del Perú y recalcó que su gobierno esta interesado en unir fuerzas para lograr la descontaminación del Lago Titicaca, tema que viene trabajando a través de estudios y evaluaciones a cargo del Ministerio del Agua.
Por su parte el cónsul de Bolivia en Puno, Juan Valderrama, quien acompañó en todo momento al embajador mostró su preocupación por el trabajo de los guías de turismo; sustentó que los guías peruanos pueden ingresar sin problema hasta Copacabana, pero no sucede lo mismo con los guías bolivianos que quieren ingresar al Perú.
A su turno el alcalde Mariano Portugal Catacora, reconoció que Bolivia y Perú comparten la misma historia, costumbres y sus pobladores se interrelacionan constantemente a través de diversas actividades, y el contrabando mas allá de afectar al erario nacional constituye un intercambio comercial entre peruanos y bolivianos. En otro momento el embajador Franz Solano, señaló que Bolivia alberga alrededor de medio millón de peruanos, de ellos un gran porcentaje estarían en calidad de ilegales o indocumentados, distribuidos principalmente en las regiones de La Paz, Santa Cruz, Sucre y Cochabamba.
Resaltó que los peruanos que radican en Bolivia están compuestos esencialmente por estudiantes y comerciantes, a quienes el gobierno boliviano otorga todas las facilidades para su estadía y trabajo de los compatriotas, y agregó que los peruanos resaltan en todas las actividades que emprenden.
Consultado sobre la xenofobia hacia los peruanos, recurrente hasta hace más de un año, señaló que el pueblo boliviano tiene la mejor predisposición de mantener una relación adecuada con los residentes peruanos, sin embargo como en toda sociedad existen personas inescrupulosas que tienen que ser tratados como tales.





EMBAJADOR DE JAPÓN COMPROMETE AYUDA PARA DESCONTAMINAR EL LAGO TITICACA DE PUNO

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Toshiro Ishira, embajador del Japón en el Perú, en reciente visita al alcalde provincial de Puno, Mariano Portugal Catacora, comprometió su apoyo para interceder ante el gobierno de su país una cooperación económica a fin de coadyuvar con el financiamiento para la ansiada descontaminación de la bahía interior del Lago Titicaca.
Así lo señaló el burgomaestre de la ciudad lacustre, Dr Mariano Portugal Catacora, especificando que tanto la embajada japonesa como el gobierno local de Puno unirán esfuerzos para la concreción de esta importante obra. Para ello, la Municipalidad Provincial de Puno, a través de la Oficina de Proyectos de Inversión ha iniciado con la realización de un nuevo proyecto el mismo que apenas sea concluido sea alcanzada a la embajada para su trámite respectivo.
El alcalde Portugal Catacora expresó su confianza en que dicho proyecto sea aprobado, cuyo contenido especifica acciones urgentes como la extracción de la lenteja verde, remoción de lodos y actividades de saneamiento para la recuperación de la bahía interior del Lago.
El embajador japonés Toshiro Ishita, visitó Puno de manera sorpresiva el pasado 16 de agosto y sostuvo en aquella oportunidad un diálogo con la autoridad provincial por el lapso de 30 minutos.
Asimismo el diplomático constató los atractivos de la ciudad, como el Museo Dreyer apreciando las importantes piezas arqueológicas. Al finalizar la visita la autoridad local recibió elogios por su constante preocupación en la conservación de la cultura e historia de esta zona.





ENTREDICHO POR POLÍTICA ENERGÉTICA

Para cualquiera que esté siguiendo los acontecimientos en Bolivia desde que Evo Morales declarara triunfalmente la nacionalización de las reservas de gas del país, no causó sorpresa que la política parara en seco este mes.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

La nacionalización (diseñada y calculada principalmente para satisfacer preocupaciones políticas internas) fue un caso clásico de un gobierno que trata de echar a correr antes de que pueda caminar. YPFB, la compañía de energía boliviana pública, revivió recientemente de su estado moribundo prolongado, carece de fondos y experiencia técnica y no está en condiciones de dirigir una renovación en el segundo sector mayor de gas de América Latina.
Pero hay otro problema. El regulador de energía de Bolivia ha acusado a Jorge Alvarado, el presidente, de firmar un contrato ilegal en junio para exportar petróleo crudo con descuento a Brasil, a cambio por diésel refinado. El regulador dice que el acuerdo no solo le costaría al Estado US$ 38,5 millones, sino que al autorizar una compañía intermediaria para exportar crudo, el señor Alvarado contravino el decreto de nacionalización, que establece que solo YPFB puede vender petróleo y gas.
La consecuencia ha sido una trifulca fea, con el señor Alvarado utilizando YPFB como vehículo para desatar una guerra personal contra el regulador, y este alegando que el gobierno trató de aplastar su informe. El señor Morales, quien en los primeros meses de su administración asumió un enfoque estricto de despide primero y pregunta después ante el menor indicio de corrupción, parece estar inseguro sobre cómo proceder.





LOS INDÍGENAS TOMAN EL CONTROL DE UN GASODUCTO DE REPSOL EN BOLIVIA

La Voz de Galicia, España (www.lavozdegalicia.es)

La crítica situación que atraviesa Repsol en Bolivia, tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales, se ha tensado un poco más. El pasado fin de semana, un grupo de indígenas de la Asamblea del Pueblo Guaraní asaltó la estación de control de un gasoducto en el sureste del país, propiedad de la firma hispanoargentina, pero también de la brasileña Petrobras y de la francesa Total. Los indígenas amenazan con cortar el suministro de gas a Brasil, si las tres petroleras no depositan nueve millones de euros.
En julio del 2005, las compañías firmaron un acuerdo por el que se comprometían a aportar esa cantidad para llevar a cabo un plan de desarrollo indígena a cambio del derecho de paso del gasoducto. Las petroleras aseguran que el desembolso debía realizarse en el plazo de 20 años, pero la comunidad guaraní reclama que se realice ya el pago íntegro.
Aunque inicialmente los indígenas realizaron una toma simbólica, en las últimas horas del domingo ya habían entrado en las instalaciones y amenazaban con cerrar las válvulas del gasoducto, ubicado a unos mil kilómetros de La Paz y por el que pasan diariamente 11 millones de metros cúbicos de gas. También estudiaban la posibilidad de cortar la carretera que une Bolivia con Argentina.
Ante la gravedad de la situación, el Gobierno de Evo Morales ha decidido mediar en el conflicto y ayer tenía previsto reunirse con representantes de la empresa que gestiona el gasoducto (Transierra) y de la Asamblea Guaraní.
PerforaciónCasi coincidiendo con el inicio de esta nueva crisis, el presidente Evo Morales anunció que la petrolera estatal YPFB reanudará en el 2007 la perforación de pozos, una labor abandonada casi totalmente por las firmas extranjeras desde la nacionalización del sector decretada en mayo.
Las perforaciones, por cuenta propia o junto a otros socios, permitirán a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) cumplir los compromisos actuales y futuros de exportación, especialmente de gas natural. «Así seguiremos aumentando los volúmenes de exportación y de industrialización», afirmó Morales.Tanto Repsol como Petrobras han suspendido casi todas sus inversiones después de la nacionalización, anunciando que gastarán sólo el mínimo necesario para mantener su producción.
YPFB respondió a esta decisión con la firma de un convenio marco de cooperación con la venezolana PDVSA y promesas de millonarias inversiones por parte de firmas rusas y chinas, pero hasta ahora no se conocen proyectos concretos de exploración que ayuden a incrementar las reservas de gas.? El ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz ha asegurado que YPFB dispone ya de 92 millones de dólares procedentes de recursos adicionales generados por la nacionalización y busca otros 88 millones de dólares para completar un plan de arranque.





GRUPOS INDÍGENAS TOMARON EL CONTROL DE IMPORTANTE GASODUCTO EN BOLIVIA

La estrategia de la Asamblea del Pueblo Guaraní, y la posible imitación de otros grupos, son riesgos para la nacionalización de los hidrocarburos que impulsa el gobierno.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

El gobierno de Evo Morales puso a sus principales negociadores para desactivar un conflicto que amenaza golpear a toda la industria de hidrocarburos, la pieza central en su estrategia para buscar el desarrollo del país. Un grupo de 300 indígenas llegó el viernes a la planta de Transierra, gasoducto operado por la brasileña Petrobras, la española Repsol YPF y la francesa Total, para demandar el pago de US$ 9 millones en derechos de paso y daños ecológicos.
Tras no recibir respuesta durante el fin de semana, la denominada Asamblea del Pueblo Guaraní, resolvió tomarse las instalaciones, amenazando con cortar el suministro de gas. El ramal, construido en 2004, empalma con la principal tubería que lleva gas boliviano hacia Brasil. Por esa cañería pasan diariamente alrededor de 11 millones de metros cúbicos de gas, más del 40% de los envíos diarios a Brasil.
Peligroso escenario
La estrategia de los grupos indígenas, y la posibilidad de que sea imitada por otros grupos de intereses particulares, aparece como un riesgo para la administración de Evo Morales, que ha usado la expropiación de los activos y recursos energéticos como su principal herramienta para renegociar los contratos de exportaciones. Al anunciar su programa de expropiaciones, el 1 de mayo, la autoridad ordenó al Ejército ocupar el principal yacimiento administrado por Petrobras, en una vistosa medida pensada para concitar el apoyo de la población.
Ahora, si los grupos regionales se adelantan a ocupar las instalaciones, dejarían a las autoridades nacionales sin control de esta palanca negociadora.
La crisis se suma a los problemas que ya ha encontrado el gobierno para avanzar en sus planes de nacionalización de la industria energética. La semana pasada, las autoridades suspendieron temporalmente el proceso al reconocer que la petrolera estatal YPFB carece de los recursos y experiencia necesarios para implementarla.
Petrobras, el principal inversionista extranjero en la industria energética de Bolivia, se ha negado a aumentar los precios que paga por los envíos de gas, y el plazo establecido originalmente por La Paz para la negociación ya ha sido superado.
NegociacionesEl gobierno boliviano se reunía ayer con representantes de las siete capitanías guaraníes, en Tarenda, ubicada a 321 kilómetros al sureste de Santa Cruz.
Marcelo Claudio, secretario de recursos medioambientales de la APG, organización que representa a cerca de cien mil guaraníes del sureste boliviano, dijo que Transierra está poniendo trabas burocráticas al desembolso del dinero, y que la APG quiere administrar “de forma directa los recursos que Transierra se comprometió a entregar”.
Por su parte, el coordinador de relaciones comunitarias de Transierra, Rafael Chávez, señaló que desde julio de 2005 a junio 2006, la firma desembolsó US$ 255.800 para la ejecución de obras y que el convenio establece que los fondos deben entregarse en un plazo de 20 años. El asesor en comunicación social de la firma, Hugo Muñoz, aseguró que el consorcio no fue invitado a la reunión entre el gobierno y la APG.





REPSOL RECHAZA LAS ACUSACIONES DE ESTAFA DEL MINISTRO BOLIVIANO

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF negó 'rotundamente' las acusaciones del ministro de Hidrocarburos de Bolivia, Andrés Soliz, sobre la participación de la empresa en una supuesta estafa, junto con Petrobras, que habría perjudicado al país por 161 millones de dólares.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Según estas acusaciones, pronunciadas la semana pasada por Soliz, Bolivia dejó de recibir unos 161 millones de dólares por un contrato suscrito entre la compañía española y la brasileña Petrobras. Repsol afirma haber respetado las legislaciones de los países en que opera y niega 'haber causado daño económico al Estado boliviano' por el contrato firmado entre ambas en 2002, según explicaron a Europa Press fuentes de la petrolera.
'Repsol YPF quiere manifestar que el contrato suscrito con Petrobras no ha supuesto ningún daño económico para el Estado boliviano y que durante su vigencia se han pagado todas las regalías e impuestos establecidos por la Ley boliviana', indicaron las fuentes consultadas.
Un portavoz de la empresa que preside Antonio Brufau, comunicó que siempre ha realizado este tipo de operaciones con total 'transparencia' y las ha comunicado a los órganos competentes del país andino como el propio Gobierno Boliviano, el Ministerio de Hidrocarburos, la Superintendencia de Valores o la Bolsa de La Paz.
'Consideramos que estas acusaciones son infundadas y estamos esperando que el Gobierno boliviano ponga en marcha la Ley de Hidrocarburos. Nosotros vamos a colaborar, a negociar en un proceso en el que vamos a estar de la mano de el país, siempre que se respete la necesaria seguridad jurídica para nuestras inversiones', aseguraron.
El gobierno boliviano anunció este fin de semana que decidió enjuiciar a directivos de Petrobras y Repsol enjuiciar a dos directivos de la petrolera brasileña Petrobras y a uno de Repsol-YPF por este tema. Soliz dijo que, durante la vigencia del contrato Petrobras pagaba regularmente a la estatal boliviana YPFB el precio oficial, que es actualmente de cuatro dólares el millón de unidades térmicas británicas (BTU), pero Andina devolvía a la brasileña lo que excedía del precio fijo pactado entre ambas.
El precio fijo inicial era de 1,15 dólares el millón de BTU, indexable a la inflación estadounidense, de lo que resultó que en los casi cuatro años de vigencia del contrato Bolivia dejó de recibir al menos 161 millones de dólares por las devoluciones que hizo Andina, explicó Soliz.
La fiscalía investiga a José María Moreno, ex gerente general de la empresa Andina, filial de Repsol-YPF, y a Antonio Luiz Silva de Menezes y Luiz Rodolfo Landim Machado, directores de Petrobras Bolivia, por la suscripción de un contrato de cobertura en octubre de 2002.
Ese contrato, que protegió durante casi cuatro años a Petrobras contra las alzas de precios del gas que importa desde Bolivia, podría ser considerado "lesivo al Estado boliviano" y sus responsables habrían cometido delitos de "conducta antieconómica, estafa y abuso de confianza", dijo La Prensa. El contrato fue denunciado el 26 de julio por un director estatal en Andina y revelado el pasado martes por el ministro Soliz durante una interpelación en el Senado como muestra de la falta de control sobre las petroleras extranjeras antes de la nacionalización decretada en mayo.
Andina, en la cual Repsol-YPF tiene un 50 por ciento de acciones, dijo a Reuters, en un comunicado escrito, que tanto la firma del Contrato de Reducción de Volatilidad de Precios (CRVP) establecido con Petrobras como su ejecución, fueron debidamente informados" al Gobierno boliviano y que "la finalización del contrato fue comunicada a las instancias correspondientes".
El contrato agregó: "No ha supuesto ningún daño económico para el Estado boliviano y durante su vigencia se han pagado todas las regalías e impuestos establecidos por ley". Petrobras comunicó el jueves que dejaba sin efecto el contrato.
Andina es una de tres empresas petroleras mixtas en las cuales el Gobierno decidió convertir a YPFB en socia mayoritaria, algo todavía pendiente de negociaciones de transferencia parcial de acciones, como parte del proceso de nacionalización.
La nacionalización prevé también que las petroleras extranjeras firmen nuevos contratos de operación, reconociendo la propiedad estatal sobre toda la producción y reduciendo sus ingresos al pago de una retribución por servicios.





NUEVO ÓRGANO ASESOR PARA INVERSIONES INTERNACIONALES EN REPSOL

La petrolera creará antes de fin de año un nuevo consejo sobre asuntos internacionales para direccionar sus inversiones en todo el mundo. El diplomático Jorge Dezcallar, ex funcionario del gobierno de José María Aznar, será el secretario general.

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

La petrolera Repsol YPF creará antes de fin de año un nuevo consejo asesor sobre asuntos internacionales, un órgano consultivo destinado a allanar el camino a sus inversiones en todo el mundo, informaron fuentes de la compañía. El diplomático español Jorge Dezcallar, director del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) durante el gobierno de José María Aznar, será el secretario general del consejo, que dependerá directamente del presidente de la compañía, Antonio Brufau, según adelantó el diario El País.
Fuentes de Repsol YPF consultadas por Télam precisaron que el nuevo consejo no tendrá competencia en la gestión del negocio sino en las relaciones. La iniciativa responde a los "cambios estructurales que atraviesa la compañía", dijo la fuente, que descartó toda relación con las "dificultades" surgidas en Latinoamérica, principalmente por la nacionalización de los hidrocarburos bolivianos y la constitución de empresas mixtas en Venezuela.
A Repsol YPF "no sólo le interesa Latinoamérica", también "estamos muy comprometida con el norte de Africa, y con otros nuevos proyectos de inversión", agregó la fuente.
Desde que Repsol YPF anunció en enero pasado una reducción del 25 por ciento de sus reservas totales, la petrolera que dirige el catalán Brufau busca nuevos países en donde extraer petróleo y gas para diversificar sus aprovisionamientos.
Dos tercios de las inversiones de la petrolera, que en 2005 ascendieron a 3.713 millones de euros, se desembolsaron fuera de España, principalmente en Argentina (850 millones de dólares),Trinidad y Tobago, Venezuela, Bolivia, Ecuador, Brasil y Libia.
La compañía petrolera explicó que el nuevo consejo asesor recupera las funciones del Consejo de Relaciones Internacionales que funcionó durante la gestión del ex presidente Oscar Fanjul, que ocupó el cargo hasta 1996 y luego fue reemplazado por Alfonso Cortina.
El consejo asesor, estará encargado de la elaboración de informes y documentos sobre la situación y posibles escenarios de inversión sobre los países en los que Repsol YPF tenga interés en invertir. En definitiva, su función será la de allanar el camino a las futuras inversiones de Repsol YPF, presente en 28 países del mundo. El diplomático Jorge Dezcallar, cuyo último destino diplomático fue la Santa Sede, es el primero en ser nombrado por la compañía para formar este organismo, al que a partir de septiembre se sumarán otros siete u ocho miembros, de diferentes perfiles y especializaciones, y que deberá estar operativo a fines de este año.







EL INFORME DE UNA AUDITORÍA VUELVE A IMPLICAR A ALVARADO EN LA VIOLACIÓN DE LA NACIONALIZACIÓN DE HIDROCARBUROS

Europa Press de España (www.europapress.es)

La suerte del ejecutivo de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, quedó en manos del presidente Evo Morales después de que una auditoria ratificara que el funcionario violó normas de la nacionalización de hidrocarburos.
"No voy a adelantar los criterios, la decisión (sobre la suspensión de Alvarado) corresponde a la autoridad del presidente de la república", dijo el ministro de Hidrocarburos, Andrés Soliz, al dar a conocer una auditoría en la que halló "indicios de responsabilidad administrativa" en el contrato que suscribió el presidente de YPFB con una intermediaria para la exportación de crudo a Brasil.
Alvarado tiene diez días para presentar sus alegaciones. La Superintendencia de Hidrocarburos estimó en 38 millones de dólares el daño económico si el contrato se ejecutaba.
El decreto de nacionalización de los hidrocarburos aprobado por Morales en mayo impide contratar a empresas intermediarias y delega a YPFB el control total de esa industria. Otras normas exigen una licitación para contratar servicios, que tampoco hubo.
Según Soliz, el presidente de YPFB firmó el contrato sin el respaldo de un informe técnico-legal y no comunicó a su superior como ordena una ley para los casos de emergencia en los cuales es posible contratar a empresas intermediarias sin una licitación previa.
Alvarado justificó su decisión porque el crudo que iba a exportarse a Brasil debió servir para procesar diesel, combustible escaso en Bolivia. Los partidos de oposición han pedido la renuncia de Alvarado, pero el Gobierno hasta ahora lo ha respaldado. El funcionario es muy allegado al mandatario y es uno de los hombres clave de la nacionalización de hidrocarburos.





EL INFORME OPPENHEIMER

"NI EL IMPERIO NI EL BARBUDO"

Diario ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Aunque sus probabilidades de vencer al presidente venezolano Hugo Chávez en las elecciones del 3 de diciembre en Venezuela son mínimas, el candidato de oposición Manuel Rosales ha iniciado su campaña con un lema atractivo: "¡Ni el imperio, ni el barbudo!". A juzgar por lo que me dijo Rosales en una entrevista telefónica tras anunciar su estrategia de campaña la semana pasada, el ex gobernador del estado petrolero de Zulia, de 54 años, atacará a Chávez donde el comandante venezolano es más vulnerable: en su propensión a regalar miles de millones de dólares a otros países, mientras casi la mitad de los venezolanos viven en la pobreza.
"Nosotros creemos que se comete una gran injusticia cuando un país que es tan rico, uno de los más ricos del mundo, tenemos un presidente que anda regalando nuestra riqueza mientras en Venezuela hay pobreza, hambre, desempleo", me dijo Rosales.
Chávez ha regalado $38,000 millones a otros países desde que tomó posesión en 1999, incluidos 100.000 barriles de petróleo diarios a precios subsidiados a Cuba, dijo Rosales.
"Hasta le vende gasolina subsidiada a Estados Unidos", dijo el candidato opositor, refiriéndose a la muy publicitada donación de 12 millones de galones de petróleo subsidiado a vecindarios pobres en los alrededores de Boston. "Mientras tanto, el desempleo en Venezuela es del 15 por ciento, el 72 por ciento de la clase media se ha empobrecido, tenemos un sistema de salud obsoleto que no funciona y un deterioro creciente en nuestra infraestructura".
Horas antes de la entrevista, Rosales había dado una conferencia de prensa en Caracas flanqueado por sus recientes rivales para la nominación de un candidato de la oposición unida: Teodoro Petkoff, un ex líder guerrillero que fue ministro de Planificación en la década de los noventa, y Julio Borges, líder del partido Primero Justicia. Ambos retiraron sus respectivas candidaturas para respaldar a Rosales.
Preguntado sobre las acusaciones de Chávez de que será "el candidato del imperio", Rosales dijo que no será un títere de Estados Unidos, ni de Cuba.
"No somos defensores del imperio", dijo Rosales. "El imperio debe respetar nuestra soberanía, y nosotros debemos respetar al imperio".
Preguntado sobre los principales aliados de Venezuela, Cuba y Bolivia, Rosales dijo: "No podemos estar mirando sociedades como la cubana para copiarla. Queremos modernidad, transformación, desarrollo".Sin embargo, su estrategia de campaña no se va a centrar en grandes discusiones de política exterior, sino en las necesidades básicas de los venezolanos, señaló.
"No tenemos vocación para la guerra, ni pensamiento belicista", dijo Rosales, en alusión a Chávez. "Los aviones de guerra que está comprando Chávez los vamos a cambiar por hospitales, los tanques, por escuelas; los fusiles, por becas para los jóvenes. La única guerra nuestra va a ser contra el hambre, contra la pobreza y contra la delincuencia".
Mi opinión: Aunque las principales fuerzas de la oposición venezolana han logrado finalmente unirse detrás de un solo candidato, Rosales enfrentará obstáculos formidables.
A diferencia de la reciente elección en México, o de la mayoría de los países latinoamericanos, Venezuela no tiene una comisión electoral independiente, ni un Congreso multipartidista, ni espacio equitativo para todos los contendientes en la televisión. Chávez lo controla todo y manipula el proceso electoral a su antojo. El proceso electoral será cualquier cosa menos equitativo.
Sin embargo, Rosales escogió la mejor estrategia de campaña: apuntar a los millones de venezolanos que no están ni con Chávez, ni con la desacreditada antigua clase política del país.
Las encuestas de opinión de la oposición muestran que Chávez tiene el 35 por ciento de apoyo sólido, mientras que la oposición tiene el 25 por ciento, y el restante 40 por ciento se define a sí mismo con "ni-ni" (ni pro Chávez, ni pro oposición). Una encuesta reciente de Barómetro Ibero-Americano sugiere que la ayuda económica venezolana a Cuba no tiene mucho apoyo en la población: apenas el 33 por ciento de los venezolanos ven a Castro con "simpatía", dice la encuesta.
A Rosales le resultará casi imposible ganar contra un presidente autoritario que maneja las instituciones electorales y los principales medios de comunicación a su voluntad y que además seguramente regalará miles de millones de petrodólares del Estado a electores potenciales en las semanas anteriores a la votación, como lo hizo otras veces.
Con todo, por primera vez desde que Chávez asumió el poder, la oposición venezolana ha encontrado un mensaje efectivo con el que hacerle frente al comandante. Lo más probable es que Rosales no gane la elección, o si gana, no le entreguen el poder. Pero quizás logre hacer renacer y darle nuevos bríos a una oposición oprimida y desmoralizada, lo que no sería un logro nada menor.





Claves americanas

LULA, MÁS LEJOS DE CHÁVEZ EN UN EVENTUAL SEGUNDO MANDATO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando faltan menos de seis semanas para las elecciones presidenciales en Brasil, existe una creencia generalizada entre los especialistas de Estados Unidos de que el presidente Lula ganará fácilmente la reelección y de que en su segundo mandato se moverá aún más hacia el centro.
Según las últimas encuestas, Lula tiene una ventaja de 20 puntos porcentuales sobre su competidor más cercano, Geraldo Alckmin. A pesar de los escándalos de corrupción de su gobierno y sus frecuentes metidas de pata -en una reciente entrevista televisiva, dijo que lo único que está cayendo en Brasil son los salarios, cuando en realidad quería decir "la inflación"- el presidente brasileño se está beneficiando con una economía en repunte y de una mejora de los salarios reales.
La gran pregunta es si la política exterior de Brasil cambiará en un segundo período de Lula. En los últimos meses, el liderazgo de Brasil en América latina ha sido eclipsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, que se roba los titulares con anuncios de alto impacto casi a diario. Algunos analistas especulan que Lula ha dado un paso atrás, porque -por lo menos hasta las elecciones del 1° de octubre- no quiere quedar mal con sus votantes de izquierda.
Veamos lo que dicen algunos de los principales expertos norteamericanos en Brasil: Timothy Power, presidente de la Asociación de Estudios Brasileños de Estados Unidos y profesor visitante de la Universidad de Oxford, Inglaterra, señaló que una segunda presidencia de Lula "definitivamente, no será más izquierdista que la primera.
"En un segundo gobierno de Lula, su Partido de los Trabajadores [PT] tendrá un papel reducido, al igual que sus asesores históricos, porque han sido marginados por los escándalos de corrupción , dijo Power. "Lula está haciendo campaña individualmente, y no como líder del PT.
Power añadió que, en un segundo mandato, Lula tendría que compartir más poder en el Congreso, porque su partido probablemente perderá un tercio de sus bancas en las elecciones. Lula tendrá que reemplazar los votos del PT con otros de partidos de centro, según explicó Power.
"El segundo gobierno de Lula mostrará una especie de tibia solidaridad hacia Chávez, pero no más que eso", dijo Power. "La política exterior de Lula ha sido en gran medida para consumo interno: Lula necesita una política exterior de izquierda para mantener sus credenciales izquierdistas, porque su política económica no ha tenido nada de izquierdista."
Línea dura
Kenneth Maxwell, director de Estudios Brasileños de la Universidad de Harvard, me dijo que la retórica de la campaña de Lula "va a ser más populista , pero en la práctica probablemente va a ser más conservador.
Además de tener que formar alianzas con los partidos de centro en el Congreso, Lula tendrá que adoptar políticas de línea dura para combatir el crimen callejero, las bandas armadas y la corrupción policial. También, los intereses de Brasil están empezando a chocar con los de Chávez y Evo Morales, señaló.
"Lo que veremos será una diplomacia silenciosa, que tratará de mitigar las consecuencias más extremas de las medidas populistas sobre los intereses del Brasil [como la reciente nacionalización de la compañías de gas extranjeras en Bolivia]", dijo Maxwell.
Paulo Leme, director de investigación de mercados emergentes de Goldman Sachs, dijo que no espera ver muchos cambios en un posible segundo mandato de Lula.
"La buena noticia es que, en general, mantendrá las políticas macroeconómicas responsables", dijo Leme. La mala noticia es que, a medida que la economía mundial se siga desacelerando, el crecimiento de Brasil se frenará por la falta de voluntad política de Lula de llevar a cabo las reformas de seguridad social y fiscal, y por su reticencia de entrar a un tratado de libre comercio con Washington.
Mi conclusión: efectivamente, lo más probable es que Lula logre la reelección y que su política exterior no cambie mucho. Sin embargo, no me sorprendería que -sin romper con Chávez, ni mucho menos- Lula tomara un poco más de distancia de Caracas.
Me tocó estar en Brasil en mayo, cuando Morales anunció la nacionalización de las plantas de Petrobras y otras empresas extranjeras en Bolivia, después de una reunión con Chávez en La Habana. Los brasileños estaban furiosos. Me cuesta pensar que en un segundo mandato Lula siga haciéndose el distraído mientras Chávez sigue minando el liderazgo brasileño en la región, o Bolivia arremeta contra compañías brasileñas. Brasil es un país demasiado grande y demasiado orgulloso como para que su presidente sea visto como un segundón de Chávez o alguien que puede ser intimidado por Morales. Por Andrés Oppenheimer





LA HOJA DE COCA, EL NARCOTRÁFICO Y SUS IMPLICANCIAS EN LA REGIÓN SERÁN TRATADOS EN CONFERENCIA INTERNACIONAL

En la ciudad de Lima se realizara un evento organizado por la Fundación Argentina para el Desarrollo de la Educación y la Cultura (FAPEDEC) y Total News (TNA), Portal de Noticias de la República Argentina, quienes en un esfuerzo conjunto buscan inaugurar un sistema de trabajo cooperativo en la región que impulse la conciencia sobre una problemática que afecta gravemente a nuestros países y que debiera ser enfrentada con instrumentos idóneos capaces de construir políticas inteligentes y compatibles con las realidades nacionales.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El ex Viceministro de Desarrollo Alternativo de Bolivia, Jorge Azad Ayala; el investigador y analista del Instituto Peruano de Economía y Política (IPEP), Jaime Antesana Rivera; y el Presidente del Centro de Investigación en Seguridad Ciudadana del Perú (CISEGUR), Juan Rabasa Lavarello, tratarán distintos aspectos vinculados a la problemática general de la coca y el narcotráfico en la región andina, sus derivaciones políticas, económicas y sociales, los efectos medio ambientales generados por los cultivos de la hoja y otros temas relacionados con sus implicancias y derivaciones en la región, en la Conferencia Internacional "La Nueva Realidad Regional, Hacia una comprensión integral de la problemática del narcotráfico".
El Moderador Académico de la conferencia será el Dr. Jorge Oscar Aguilera, Presidente Fundador de FAPEDEC. Profesor y Consultor Internacional, ha dictado conferencias en universidades e instituciones académicas de Argentina, Francia, Estados Unidos, Brasil y España. Ha publicado libros y ensayos sobre la Gobernabilidad en Latinoamérica y las dificultades que amenazan las democracias.
FAPEDEC es una institución no gubernamental q se dedica desde hace dos décadas a la educación, la capacitación, el debate de ideas y la investigación de la problemática que afecta a la democracia y a la gobernabilidad. Es el propósito de FAPEDEC en esta conferencia, lograr un análisis y reflexión sobre la problemática común del narcotráfico en Latinoamérica, sus efecto poíticos, geopolíticos, económicos y sociales, desde una perspectiva crítica, intentando aportar diagnósticos y conclusiones provisorias compatibles con la velocidad de los acontecimientos. TOTAL NEWS, Portal de Noticias de la República Argentina, la cual trata permanentemente esta y otras problematicas regionales es consultada diariamente por miles de personas dentro y fuera del país, ha logrado una importante presencia en la difusión de noticias nacionales e internacionales. En este evento, presentará el Portal http://www.totalnews.com.pe/ dedicada a las noticias del Perú y la región.
Sobre los expositores
Jorge Azad es también autor de publicaciones sobre la problemática de la hoja de coca y el desarrollo alternativo. Jaime Antesana es experto en temas relacionados al narcotráfico y sus implicancias. Juan Rabasa es conferencista internacional en temas de criminalidad, penología, consumo de drogas, proyectos de prevención, narcotráfico y seguridad ciudadana, y autor de artículos científicos y ensayos en libros y revistas especializadas.

No comments: