Tuesday, August 15, 2006

BOLIVIA MANTENDRÁ CLÁUSULA GASÍFERA CONTRA CHILE


El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, confirmó ayer, desde La Paz, que se mantendrá la cláusula restrictiva sobre Chile en las negociaciones gasíferas entre su país y Argentina, que ha tenido el efecto de elevar el precio del combustible argentino para nuestro país. Esto ha aumentado la tensión entre Buenos Aires y Santiago. “Ése es un tema ya resuelto por los presidentes y se va a cumplir”, aseguró el segundo del Presidente Evo Morales, luego de una reunión que sostuvo en Buenos Aires con el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, para tratar la eventual construcción de un gasoducto. De Vido anunció que “en diciembre llamamos a licitación para el gas”, agregando que “dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y a Enarsa (empresa estatal argentina) para que acorten todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner”. “Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la fórmula polinómica del precio del gas”, manifestó De Vido, para insistir en que “ese proceso es el que dispusimos acelerar en conjunto”. Por su parte, García Linera subrayó que “garantizamos el suministro de gas para el Gasoducto del Noreste (argentino)”, tras lo que remarcó que “tenemos reservas por 48 trillones de pies cúbicos y, como históricamente lo hemos hecho, cumpliremos los contratos”. El secretario de Estado argentino reiteró, asimismo, que con García Linera “llegamos a un alto nivel de complementación y un alto nivel de cooperación”, mientras que requerido sobre su impresión relativa a la confiabilidad para el suministro altiplánico respondió escueto, pero claro, que “si no fuera así, yo no estaría aquí”. Argentina y Bolivia avanzaron así aún más en la construcción del Gasoducto del Nordeste, una obra de ingeniería que permitirá incrementar sustantivamente los envíos del fluido altiplánico a Argentina, y despejar así el fantasma de la escasez energética.




VALENTIN MEJILLONES, EL AMAUTA DE EVO

“SIEMPRE NOS DEJARON FUERA, AHORA QUEREMOS SER PARTE”

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Valentín Mejillones Akharapi es el amauta (hombre sabio o guía espiritual) que entregó el bastón de mando al presidente de Bolivia, Evo Morales, en la impresionante ceremonia de asunción que se efectuó en Tiwanaku. Su nombre en aymara es Siquititi Huaranca. En una convención de pueblos indígenas, en 1998, fue designado coordinador de Ancianos y Guías Espirituales de América. Fue secretario de Cultura y Educación de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto y es el mallku o jefe político de su comunidad. Mejillones Akharapi habla en forma pausada, medita sus respuestas y las elabora con cierta dificultad porque su lengua de origen es el aymara y recién aprendió a hablar español a los 13 años. Evo Morales no oculta el respeto que siente por el amauta, a quien conoce desde los años ’80 cuando, todavía joven, el actual presidente boliviano comenzó a participar en los movimientos indigenistas. Antes de las elecciones, los principales amautas de Bolivia celebraron una wajta, oración a la Pachamama, para que “el hermano Evo fuera el vencedor”.
–Todo estaba escrito, hemos podido recibir los mensajes por los espíritus de nuestros ancestros que moran en nuestras montañas, recibimos los mensajes de los espíritus tutelares que moran en el Illimani, Silillica, el Wayna Potosí y el Chacaltaya, que también llamamos el cinturón de seguridad de la integridad de la humanidad. El amauta, que es un intermediario de la Pachamama y el cosmos, o un profeta aymara, recibe mensajes casi constantemente de ellos.
–¿En esa profecía estaba incluida la imagen del regreso de los hombres sabios?
–En 1492, cuando fue la invasión, de sujetos pasamos a ser tratados como objetos, no nos han dado importancia, hemos sido discriminados y estos ancianos, estos amautas, hemos sido olvidados, hemos sido desprestigiados, nos han llamado idolatristas, paganistas y hasta nos han tratado de hechiceros. Entonces nuestras actividades espirituales debíamos hacerlas en clandestinidad. Pero sabíamos que tenía que llegar el tiempo, el Patcha Kutja o nueva era para la humanidad, porque todo es evolutivo, nada es estático, porque todo es al movimiento del cosmos, entonces sabíamos que tenía que llegar y tenían que cumplirse estas escrituras sagradas.
–¿Cuáles fueron las señales de esta profecía?
–El amauta lee en la hoja de coca, que es nuestra hoja sagrada, que jamás en esta Pachamama se va a acabar. Aquellos que pretendan acabar con ella, el que la queme para matarla, va a sufrir con sus cenizas, por eso la hoja de coca es siempre para siempre. Ella nos dice, por ejemplo, quién debe ser amauta. Las señales están en la hoja de coca, pero también en las escrituras que están en los templos sagrados, en el Taikepalla, que es la piedra central de Tiwanaku, que en alguna época fue el ombligo del mundo, y en otros templos. Hasta este momento muchos de nuestros hermanos y hermanas todavía ignoran el significado completo de estas escrituras. Alguna vez yo decía que las piedras también hablan, también saben pensar. Entonces este movimiento se ha cumplido.
–¿Qué papel tiene Evo Morales en este movimiento que usted anunciaba recién?
–Bueno, él también ha sido señalado por este pensamiento profético...
–¿El también es amauta?
–No es amauta, pero es un hombre político que realmente estaba en el proceso, constantemente con el movimiento de los pueblos originarios que agrupa a los 37 pueblos: aymaras, quechuas, guaraníes, chiquitaníes, chimanes, guarayos, los mojos, etc, etc. Se está cumpliendo una profecía que estaba escrita en las piedras, pero nadie podía entenderlo del todo. Hasta ahora yo mismo ignoro cómo descifrar esas escrituras sagradas en la Puerta del Sol, en el templete subterráneo, en la kapana que está construida sobre la base de siete gradas que significan un número sagrado para la cultura aymara. –¿Cómo conviven en Evo ese aspecto espiritual de los pueblos indígenas con el hombre político, el funcionario?
–En nuestro pensamiento, en la vida misma, existen cuatro elementos sagrados que son la tierra, el fuego, el aire y el agua. En la vivencia de la humanidad también conviven la espiritualidad y la política y la economía y la educación. Son cuatro pilares, cuatro sabidurías importantes que no se pueden separar. Es como decir el sol y la luna, la noche y el día, no se pueden separar, son complementos, el hombre, la mujer. En nuestro pensamiento, nuestra parte ideológico-filosófica, siempre han sido pares y siempre han sido complementos, porque el mal siempre ha sido complemento del bien. Entonces la espiritualidad ha sido parte de la parte política. Por eso yo también participo en el movimiento político, pero no soy politiquero, sino que por ser un hermano aymara, estaba apuntando que sabíamos que había un hermano aymara que tenía que llegar al gobierno.
–En este momento hay una polémica con la Iglesia Católica en Bolivia por la educación.
–También en esta parte la educación es foránea, opresora, alienante y cómplice del sistema. Cuando se habla de un cambio tiene que haber un cambio. Aquí no tenemos por qué excluirlos a ellos. Ellos están molestos porque piensan que nosotros vamos a excluirlos, pero esto es malentendido por la religión católica. Nosotros queremos incluirnos como una materia en la educación que enseñe nuestra espiritualidad, por eso vamos a insistir. Aquí es como decir que nuestra espiritualidad es como nuestros hermanos que hace años vivían en armonía, hacían florecer, vivían en equilibrio con la naturaleza. Y cuando hay un cambio, un Pacha Kutja, significa retorno a la nueva era. No es volver al pasado, pero si no tenemos la historia, de qué pasado podemos hablar, de qué futuro. La filosofía nuestra dice: mirar atrás, eso significa leer el pasado, mirar a los costados y caminar hacia adelante. Caminar hacia adelante es el proceso.
–Usted no usa la palabra religión sino espiritualidad cuando se refiere a sus creencias. ¿Cuál es la diferencia?
–Cuando habla de religión, es una palabra latina: “relegare”, que significa algo de lo que está alejado, entonces religión significa que está buscando para reencontrarse con su Señor. Para nosotros no existe religión en ese sentido, nunca hemos sido separados de la Naturaleza, siempre hemos convivido con el padre Sol, la madre Luna, con la Pachamama, la madre tierra, como todo un ser integral; respetando cada cosa que existe en el mundo nos hermanamos, porque la piedra o las estrellas también son nuestros hermanos, los árboles son nuestros abuelos, etcétera. No tenemos por qué buscar otra religión porque nosotros estamos viviendo con la naturaleza, somos parte de un todo, de ese ser integral.
–¿Esas dos culturas ahora establecerán puentes, deben convivir?...
–En este aspecto, los aymara siempre hemos sido representativos, expresivos y protagonistas. No somos excluyentes sino incluyentes. Jamás vamos a decir: “los católicos fuera” o cualquier otra religión, porque hay libertad de culto. La constitución política del Estado no ha sido trabajo nuestro o de nuestros padres, pero ahora es el momento en que nosotros queremos ser parte de ello. No sólo la religión católica sino también de acuerdo con el convenio 167 de la OIT, queremos ser parte.
–Usted ha participado en movimientos políticos, en las marchas que produjeron la caída del presidente Sánchez de Lozada. ¿En este proceso tiene aspiraciones políticas?
–Yo soy aspirante a guerrero espiritual, pero soy parte también cuando se habla de la política, que nada va separado, nada está aislado, sino que todo es un conjunto. Como los cuatro elementos, no podemos separarlos. La política y la espiritualidad se habían manejado cuando florecía la cultura Tiwanaku.
–Usted participa políticamente en la ciudad de El Alto.
–Y también ocupo un lugar de mallku (líder político) en la comunidad y estoy cumpliendo el servicio de ser autoridad de mi comunidad.
–¿La figura del mallku está institucionalizada en Bolivia?
–Yo por eso decía a veces que no soy boliviano. Porque nosotros tenemos una estructura diferente a la del gobierno y durante siglos esas estructuras se han mantenido separadas. El gobierno tiene la Cámara baja, la Cámara alta, sus ministros, diplomáticos. En lo propio, los pueblos originarios hemos tenido siempre nuestras autoridades aunque no fueran reconocidas institucionalmente. El ayllu tiene su autoridad propia donde está conformado por kapas mallku, apumallku, mallku, ucamani, irpa y arka. Las arkas son las bases. El dirigente es nombrado por las bases.
–¿Qué importancia tiene para usted este aporte espiritual al proceso de integración que se da en América del Sur?
–La palabra importancia no sé si se aplica en este caso. Cuando dije que no somos excluyentes quiere decir que por diferentes colores que seamos, blancoides, morenos, negros, etc., cuando se habla de humanidad se habla de uno y ese uno somos todos. No tenemos por qué escogernos, ni tampoco ser racistas. Yo soy hablante aymara y no conozco que exista en mi lengua la palabra raza, no la encuentro.
–¿Esta sociedad armónica de la profecía es la que debe construir Evo Morales?
–Alguien quizá decía: “Ustedes los aymaras están en el poder. Todavía no estamos en el poder. Eso sí, tenemos un hermano, Evo Morales, en el gobierno, presidente que se sentó en la silla de los que han manejado los gobiernos neoliberales. Cuando en el Parlamento estén sentados nuestros hermanos guaraníes, aymaras, chiquitaníes, de otras culturas, allí podremos decir que estaremos en el poder. Porque hasta el momento sólo ha habido un cambio. Lo que nosotros llamábamos neoliberales ahora son opositores y nosotros, los indígenas que antes éramos opositores, ahora estamos en el gobierno. Se ha dado un giro.





PELIGROSO AUMENTO DE TENSIONES EN BOLIVIA II

CUESTIÓN DE LAS AUTONOMÍAS PUEDE CALMAR ÁNIMOS O ENCENDER LA MECHA

Sin duda, el tema más sensible que discutirá la Asamblea Constituyente instalada el 6 de agosto en Sucre será la cuestión de las autonomías reclamadas por los departamentos del oriente boliviano. Este asunto podría ser una válvula de escape para reducir el nivel de confrontación o, paradójicamente, el detonador que haga estallar el polvorín.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En Santa Cruz la gente en general parece confiada en que la Asamblea respetará los resultados regionales del referéndum del pasado 2 de julio y aprobará un modelo de descentralización al estilo de las comunidades españolas, que les permita a los cuatro departamentos que votaron por el "sí" (Pando, Beni, Santa Cruz y Tarija) manejar la mayor parte de sus propios recursos, asumir mayores responsabilidades administrativas y de gestión, fortalecer sus instituciones y, en definitiva, tener cierta libertad para desarrollar su propio modelo económico y social. Pero cuando se insiste en preguntar qué pasaría si ello no se concretara de la forma como pretenden, unos prefieren no considerar esa posibilidad; otros miran a los costados, bajan la voz y dicen: "o nos dan la autonomía o nos agarramos a los tiros".
Hagamos un poco de historia: un grupo de organizaciones civiles del oriente, encabezadas por entidades como el Comité Cívico de Santa Cruz de la Sierra, considerado "el gobierno moral de los cruceños", entregó en febrero de 2005 a la Corte Nacional Electoral 421.000 firmas, de las cuales se dieron por válidas unas 300.000, para exigir por la vía de la iniciativa popular un referéndum vinculante sobre las autonomías, a realizarse en forma conjunta con los comicios para elegir a convencionales constituyentes.
Además, se hicieron tres cabildos abiertos sobre el tema, el primero con 150.000 personas, el segundo con 350.000 y el último, el 28 de junio pasado, cuatro días antes de las elecciones, con más de 500.000 personas que inundaron todo lo largo de la avenida Cristo Redentor y calles aledañas en la ciudad de Santa Cruz.
La pregunta de la consulta, aprobada por el Congreso el 6 de marzo, quedó redactada de la siguiente manera: "¿Está de acuerdo, en el marco de la unidad nacional, en dar a la Asamblea Constituyente el mandato vinculante para establecer un régimen de autonomía departamental aplicable inmediatamente después de la promulgación de la Nueva Constitución Política del Estado en los departamentos donde este referéndum tenga mayoría de manera que sus autoridades sean elegidas directamente por los ciudadanos y reciban del Estado nacional competencias ejecutivas, atribuciones normativas administrativas y los recursos económicos financieros que les asigne la nueva Constitución Política del Estado y las leyes?". El tema adquirió tanta relevancia, o tal vez más, que la misma elección de convencionales. El gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales, se lanzó de lleno a una campaña por el "no", señalando a los propiciadores del "sí" como gestores de la oligarquía cruceña y acusándolos de aliados de intereses transnacionales enemigos de Bolivia y de su integridad territorial.
Los resultados fueron, al mismo tiempo, categóricos y ambiguos. Si bien el "sí" triunfó por amplia mayoría en el oriente, en Santa Cruz con el 72 por ciento, en Beni con el 76 por ciento, en Pando con el 56 por ciento y en Tarija con el 63 por ciento, el "no" salió victorioso a nivel nacional con un porcentaje general del 57 por ciento debido a la mayor influencia relativa de los más poblados departamentos del occidente, donde el gobierno tiene mayoría.
Por lo tanto, no está claro si la Asamblea tiene o no el mandato de aprobar la autonomía. Los orientales dicen que los constituyentes están obligados a hacerlo allí donde el "sí" obtuvo la mayoría, pero en la vereda de enfrente contestan que fue el "no" el que se impuso a nivel nacional y es eso lo que debe ser respetado.
Además, se ha instalado también una discusión sobre el alcance de los poderes de la misma Asamblea Constituyente. El gobierno es partidario de otorgarle poder supremo, por encima de toda manifestación de autoridad, en cuyo caso se pondría en entredicho la licitud de imponerle un mandato vinculante.
Pese a todo, dan más o menos como un hecho que se consagrará algún tipo de autonomía, habrá que ver hasta qué punto verdaderamente sustancial o puramente retórica.
El factor principal es que todas las resoluciones de la Asamblea Constituyente deben ser adoptadas por mayoría de dos tercios, que el gobierno no posee. El MAS logró una leve mayoría absoluta en los comicios, apenas por encima del 50% (contra el 54% que había obtenido Evo Morales en las elecciones presidenciales pocos meses atrás), lo que le permitió reunir 137 de los 255 escaños disponibles, lejos de los 170 que requiere para controlar la convención. Los tres principales partidos de oposición cuentan con 89 convencionales, es decir que el MAS no lograría los dos tercios aun si pudiera arrastrar a los 29 restantes.
Sin embargo, Evo Morales y el MAS ya han comenzado a mover sus piezas para promover una modificación del procedimiento. Quieren que los artículos se aprueben por mayoría absoluta y solo el texto final por dos tercios, lo que le daría mucho mayor margen de maniobra. Además, han dado señales interpretadas como veladas amenazas a los asambleístas.
La Asamblea tiene un año para aprobar una nueva constitución. A partir de allí, en un plazo no mayor de seis meses se debe convocar a un nuevo referéndum para ratificarla o rechazarla. Este sería el segundo factor reasegurador de los autonomistas, pero el gobierno hoy por hoy tendría la posibilidad de conseguir la mitad más uno necesaria, por más que digan que la tendencia de su popularidad es decreciente.Entretanto, otras tensiones se desarrollan paralelamente, acaso más estructurales y potencialmente aun más explosivas.





PIDEN INFORMES A ADUANAS PARAGUAYAS SOBRE PRESUNTO ILICITO

GAS DE CONTRABANDO EN BOLIVIA PONE A PRUEBA AL PARAGUAY

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Los días 1, 2 y 3 de agosto pasado habrían detectado contrabando de gas licuado de petróleo con destino al Paraguay y procedente de la empresa Gas del Sur. Ahora, la directora de Aduanas de Bolivia, Marcia Morales, pide informes oficiales a Paraguay, ya que en esos días fueron fotografiados camiones cisterna paraguayos en la planta de la empresa boliviana.
Según publicaciones del vecino país, el diputado boliviano René Ramos denunció que los días 1, 2 y 3 de agosto de este año se detectó contrabando de gas licuado de petróleo a Paraguay, realizado por la empresa Gas del Sur. Según la prensa, en las instalaciones de Gas del Sur fueron hallados cisternas paraguayos y el personal de la empresa dijo no saber de la presencia de estos vehículos.
En Bolivia siguen acusando al empresario Eduardo Valdivieso, ex asesor de Jorge Alvarado, titular de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Ahora, la titular de la Aduanas Nacional de Bolivia, Marcia Morales, solicita informes oficiales a Aduanas de Paraguay para cruzar los datos de salida de ese país y entrada al nuestro de un gran volumen de GLP.
"La Aduanas ha solicitado información a su par del país vecino, para ver cuánto se exportó legalmente; además, ha realizado un ‘barrido’ en el sistema ‘Sidunea’ boliviano para cruzar los datos de exportación de GLP que, aunque estaban debidamente autorizados por el Ministerio de Hidrocarburos, ‘hay una cosa muy extraña’ en el proceso", dijo la titular de Aduanas, según el reporte de la publicación La Patria en línea.
De acuerdo a la denuncia del diputado del MAS, la empresa Gas del Sur habría estado enviando al Paraguay 140 toneladas de GLP, unas 140.000 garrafas, aunque no especificó en qué tiempo. Gas del Sur en Paraguay tiene como actividad la administración de estaciones de servicio y comercialización de combustibles y sus derivados, además de la instalación de plantas industriales o químicas.
Ramos -siempre según la misma publicación- explicó que la garrafa de GLP en el país cuesta 22.50 bolivianos, mientras que en el Paraguay tiene un precio de 90 bolivianos. Añadió que Gas del Sur traslada ese combustible a Paraguay sin ninguna clase de permiso ni mucho menos paga impuestos.
¿DE CUANTO ES LA SUPUESTA CANTIDAD CONTRABANDEADA?
La publicación boliviana también menciona las cantidades procesadas por dicha empresa: Según la denuncia que realizó en pasados días el diputado René Ramos, esta empresa en el 2004 admitió 1.287 toneladas de GLP y engarrafó 426 y quedó una diferencia de 860. En el 2005, la recepción fue de 2.074 y engarrafó 1.509, habiendo una diferencia de 564 toneladas, un total de casi 1.400 toneladas de gas que los bolivianos creen que vinieron a parar a nuestro país.
Esta cifra no coincide con la publicación de Los Tiempos.com editada en Cochabamba, Bolivia, donde aseguran que en el 2004 la empresa Gas del Sur recibió de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) 1.285 toneladas de gas licuado, solamente distribuyó en el país 426, y la diferencia (más de 800 toneladas) podría haber sido "contrabandeada".





¿QUIÉN SE QUEDÓ CON EL VUELTO?

El diputado boliviano René Ramos denuncia que una gran partida de gas boliviano vino a parar al Paraguay.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En Bolivia, una garrafa cuesta 22.50 bolivianos (poco más de 16.000 guaraníes), mientras que en Paraguay sale hasta 90 bolivianos (poco más de 67.000 guaraníes). El precio de una garrafa paraguaya es tres veces más caro que una boliviana. Sin embargo, si hubo empresas que han estado importando GLP boliviano a ese precio, pero vendiendo en el mercado al mismo precio de importación de Argentina, se han quedado con interesantes ganancias, de ser ciertas las versiones que circulan en Bolivia. Si realmente unas 1.400 toneladas de gas fueron contrabandeadas al Paraguay, tuvieron que existir empresarios que embolsillaron grandes diferencias: El precio del gas no tuvo significativos abaratamientos en los últimos tiempos en el país.Si compraron a un precio de 16.000 guaraníes por cada 10 kilos y siguieron vendiendo entre 55.000 y 60.000 guaraníes cada garrafa, ¿cuáles fueron las empresas paraguayas destinatarias de estos beneficios que, según Bolivia, fueron partidas que salieron como contrabando de su país?





PRISIONEROS BOLIVIANOS DEJARON OBRAS Y HEREDEROS EN YPACARAÍ

El pasado 6 de agosto se conmemoró el aniversario de la independencia de Bolivia. En esta ciudad se recordó a una legión de prisioneros de aquel país que por varios años aportaron muchísimo al desarrollo y progreso de la antigua Tacuaral. Miguel Angel González, uno de los descendientes, mencionó varias obras en las que tuvieron activa participación.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Las publicaciones periodísticas sobre la permanencia y, por sobre todo, sobrevivencia en nuestro país de varios prisioneros bolivianos de la Guerra del Chaco, generan el interés de algunos descendientes de promover el acercamiento entre los mismos y sus descendientes. "Y, si es posible, lograr también la atención del Gobierno o de alguna entidad cultural boliviana por brindar apoyo y tal vez reconocimiento a estos ex combatientes", sostuvo Miguel Angel González (hijo del ex prisionero Miguel González).
Comentó que en Ypacaraí se quedó un gran número de bolivianos tras la Guerra del Chaco. Dijo que en la zona de la entonces Tacuaral se situaron dos campamentos, hasta donde fueron enviados los prisioneros. "Ellos comenzaron a trabajar en una fábrica de caña muy famosa en la región, como también en la construcción de la Ruta II, principalmente en el sector del cerro Caacupé, porque sabían mucho del manejo de tierra montañosa", indicó González.
Después, cuando se abrió la posibilidad para que los prisioneros vuelvan a su país, muchos optaron por quedarse en el nuestro y realizar tarea que aprendieron de chicos. Miguel González abrió un local para reparar sombreros, aquellos de pana, muy utilizados en esa época. Don Serapio Cruz Cárdenas, mientras tanto, se instaló en Piribebuy y por varios años se constituyó en el único fabricante de las carrocerías de madera de los colectivos. Hasta la década del sesenta, los transportes públicos utilizaban casi exclusivamente carcazas de madera.
"Estos nombres son nada más que ejemplos, porque están varios otros, y todos ellos, aparte de sus actividades remunerativas, colaboraron en los emprendimientos comunitarios", relató Miguel Angel González. Enfatizó que el empastado de la cancha del club Triunfo se hizo con "tecnología boliviana" y agregó en ese escenario se puede jugar un partido por más lluvia que caiga.
Asimismo, colaboraron en la construcción de una enorme piscina en el Centro Social Ypacaraiense, una de las primeras en su tipo en el interior del país. Finalmente, mencionó que varias calles de la ciudad fueron pavimentadas por obreros y dirección de bolivianos.
"Actualmente, en la zona de Ypacaraí y gran parte del departamento de la Cordillera se disemina un centenar de herederos, descendientes de prisioneros bolivianos, y seguramente, en varios otros puntos del país, con quienes me gustaría contactar", subrayó González. Su teléfono es el (0513) 32568.
UNA RELIQUIA
En el barrio Victoria, sobre la calle General Díaz (370) de Ypacaraí, la viuda de don Miguel González, Nidia Yolanda Ayala, conserva la casa construida al estilo boliviano y por mucho tiempo fue sede del taller de reparación de sombreros del boliviano. Es una verdadera reliquia, porque él la habitó desde 1946, año en que formó su familia y tuvo tres hijos. El ex prisionero falleció en 1981.





DE VIDO ACORDÓ CON BOLIVIA LOS PLAZOS PARA EL GASODUCTO DEL NORESTE

El titular del Ministerio de Planificación Federal anunció en Santa Cruz de la Sierra que con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, "acordamos que a más tardar en la primera quincena de diciembre se realizará el llamado a licitación para construir el gasoducto".

Diario Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ministro de Planificación Federal, Julio de Vido, anunció en Santa Cruz de la Sierra que con el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, "acordamos que a más tardar en la primera quincena de diciembre se realizará el llamado a licitación para construir el gasoducto del Noreste y para la construcción de la planta separadora de gases".
"Dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y a Enarsa para que acorten todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner", dijo también De Vido. De Vido ofreció una conferencia de prensa junto con García Linera a la salida del salón Cabildo del hotel Los Tajibos, en Santa Cruz, el mismo donde en el 2003 se realizó la primera entrevista entre Kirchner y Morales.
"Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la formula polinómica del precio del gas", dijo De Vido. "Ese proceso es el que dispusimos acelerar en conjunto".
Consultado Alvaro García Linera, dijo que en la reunión no se había hablado del precio del gas. Funcionarios argentinos y bolivianos que participaron confirmaron que el precio no figuró entre los temas tocados. "Garantizamos el suministro de gas para el gasoducto del noreste", refirmó García Linera. "Tenemos reserves por 48 trillones de pies cúbicos, y como históricamente lo hemos hecho cumpliremos los contratos", dijo. Uno de los participantes dijo que la reunión fue distendida y ágil en la resolución de detalles. De Vido estaba en camisa y corbata y sin saco y García Linera con traje pero sin corbata.
"El general Perón hablaría de descamisados", bromeó el ministro argentino al lado del embajador Horacio Macedo, de camisa rosa a tono con el clima tropical.
"Llegamos a un alto nivel de complementación y un alto nivel de cooperación", dijo De Vido. Cuando le preguntaron si creía que Bolivia era un país donde estaba garantizada la seguridad juridical, respondió que "si no fuera así, yo no estaría aquí".
De Vido dio valores aproximados de cuánto podrían costar los dos emprendimientos. El gasoducto insumiría alrededor de 1200 millones de dólares y la planta separadora de gases, que permitiría a Bolivia quedarse con el líquido para procesar el combustible vehicular, de unos 250 millones de dólares.
La Argentina se comprometió a pagar en tractores una deuda con Bolivia de 12.890.000 dólares pendiente desde hace 20 años. "En agricultura también la Argentina cooperará con nosotros para ayudarnos en insumos y tecnología, todo en el marco de cordialidad extraordinaria que alcanzó nuestra relación", dijo García Linera.
En cuanto a la triangulación del gas boliviano que terminaría en Chile, el vicepresidente de Morales fue tajante al señalar que "ése es un tema ya resuelto por los presidentes y se va a cumplir".
Al explicar la aceleración de los tiempos, García Linera explicó que era posible por el cambio de la política oficial hacia las empresas privadas de hidrocarburos, cuyo punto clave fue la reciente nacionalización de los recursos. "En el 2001 el gobierno de entonces dio la opción a las petroleras de no invertir en los campos gasíferos, en lo que fue una medida terrible para el Estado boliviano, pero rediscutiremos el tema de aquí a octubre", dijo.
De la reunión participaron por la Argentina el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Carlos Cheppi, el director del Senasa, Jorge Amaya, el presidente de Enarsa, Ezequiel Espinoza, y el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar.
Por Bolivia acompañaron a García Linera el ministro de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra, y el vicepresidente de operaciones de YPFB, Nelson Cabrera.





MISION ARGENTINA EN BOLIVIA

EL LLAMADO A LICITACIÓN PARA EL GASODUCTO DE NORESTE SE HARÁ EN DICIEMBRE


Así lo anunció el ministro de Planificación, Julio de Vido, tras reunirse con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera. Los funcionarios acordaron "que a más tardar en la primera quincena de diciembre se realizará el llamado a licitación”. El gasoducto insumiría alrededor de 1200 millones de dólares y la planta separadora de gases, unos 250 millones de dólares.

Agencia TELAM de Argentina (www.telam.com.ar)

El ministro de Planificación Federal, Ingresos Públicos y Servicios de la Argentina, Julio de Vido, anunció el lunes en Santa Cruz de la Sierra que junto con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, acordaron "que a más tardar en la primera quincena de diciembre se realizará el llamado a licitación para construir el gasoducto del Noreste y para la construcción de la planta separadora de gases".
"Dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y a Enarsa para que acorten todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner", dijo también De Vido.
El funcionario ofreció una conferencia de prensa junto con García Linera a la salida del salón Cabildo del hotel Los Tajibos, en Santa Cruz, el mismo donde en el 2003 se realizó la primera entrevista entre Kirchner y Morales. Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la formula polinómica del precio del gas", dijo De Vido. "Ese proceso es el que dispusimos acelerar en conjunto", agregó.
Consultado Álvaro García Linera, dijo que en la reunión no se había hablado del precio del gas. Funcionarios argentinos y bolivianos que participaron confirmaron que el precio no figuró entre los temas tocados. "Garantizamos el suministro de gas para el gasoducto del noreste", refirmó García Linera. "Tenemos reserves por 48 trillones de pies cúbicos, y como históricamente lo hemos hecho cumpliremos los contratos", dijo.
Uno de los participantes dijo que la reunión fue distendida y ágil en la resolución de detalles. De Vido estaba en camisa y corbata y sin saco y García Linera con traje pero sin corbata. "El general (Juan) Perón hablaría de descamisados", bromeó el ministro argentino al lado del embajador Horacio Macedo, de camisa rosa a tono con el clima tropical.
"Llegamos a un alto nivel de complementación y un alto nivel de cooperación", dijo De Vido. Cuando le preguntaron si creía que Bolivia era un país donde estaba garantizada la seguridad jurídica, respondió: "si no fuera así, yo no estaría aquí".
De Vido dio valores aproximados de cuánto podrían costar los dos emprendimientos. El gasoducto insumiría alrededor de 1200 millones de dólares y la planta separadora de gases, que permitiría a Bolivia quedarse con el líquido para procesar el combustible vehicular, de unos 250 millones de dólares.
La Argentina se comprometió a pagar en tractors una deuda con Bolivia de 12.890.000 dólares pendiente desde hace 20 años. "En agricultura también la Argentina cooperará con nosotros para ayudarnos en insumos y tecnología, todo en el marco de cordialidad extraordinaria que alcanzó nuestra relación", dijo García Linera.
En cuanto a la triangulación del gas boliviano que terminaría en Chile, el vicepresidente de Morales fue tajante al señalar que "ése es un tema ya resuelto por los presidentes y se va a cumplir".
Al explicar la aceleración de los tiempos, García Linera explicó que era posible por el cambio de la política oficial hacia las empresas privadas de hidrocarburos, cuyo punto clave fue la reciente nacionalización de los recursos. "En el 2001 el gobierno de entonces dio la opción a las petroleras de no invertir en los campos gasíferos, en lo que fue una medida terrible para el Estado boliviano, pero rediscutiremos el tema de aquí a octubre", dijo. De la reunión participaron por la Argentina el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, Carlos Cheppi, el director del Senasa, Jorge Amaya, el presidente de Enarsa, Ezequiel Espinoza, y el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar. Por Bolivia acompañaron a García Linera el ministro de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente, Hugo Salvatierra, y el vicepresidente de operaciones de YPFB, Nelson Cabrera.





EN DICIEMBRE SE LLAMARA A LICITACION PARA ADJUDICAR LOS PROYECTOS
ACUERDAN UNA INVERSIÓN EN ENERGÍA CON BOLIVIA DE US$ 1.450 MILLONES

Es para construir el Gasoducto del Nordeste y una planta separadora de gases.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com.ar)

Los Gobiernos de Argentina y de Bolivia acordaron ayer que "a más tardar en la primera quincena de diciembre se llamará a licitación para construir el Gasoducto del Noreste Argentino (GNEA), y para la instalación de una planta separadora de gases", en territorio boliviano.
La inversión conjunta total asciende a 1.450 millones de dólares: 1.200 millones corresponden al gasoducto de 1.500 kilómetros, y otros 250 millones de dólares se destinarán a la planta separadora de gases, que permitiría a Bolivia quedarse con el propano y butano para procesar como combustible, confirmaron a Clarín fuentes del Ministerio de Planificación. La planta separadora, que se en el departamento sureño de Tarija, será "de propiedad soberana" de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aunque será financiada por el gobierno argentino.
El anuncio de la inversión fue realizado ayer en Santa Cruz de la Sierra por el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el vicepresidente de Bolivia, Alvaro García Linera, tras un encuentro para definir un convenio bilateral para el suministro de volúmenes adicionales de gas natural y a largo plazo a la Argentina. De Vido explicó que "dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a (la estatal argentina) Enarsa para que acorten todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner".
"Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el tendido del gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la formula polinómica del precio del gas", dijo De Vido, quien reconoció la necesidad de acelerar los trabajos técnicos respectivos.
Consultado al respecto García Linera, dijo que en la reunión no se habló del precio del gas a futuro. Versiones previas al encuentro indicaban que Bolivia pretendería de la Argentina el pago, a partir de enero próximo, de un nuevo precio por el gas natural que le suministra hoy a razón de 5 dólares por millón de BTU, en base a un acuerdo vigente desde el 15 de junio, por un volumen diario de hasta 7,7 millones de metros cúbicos. A futuro, Argentina podría comprar a Bolivia un volumen adicional de hasta 20 millones de metros cúbicos por un plazo de entre diez y veinte años.
Sobre esto último García Linera afirmó hoy que "garantizamos el suministro de gas para el gasoducto del Noreste, ya que tenemos reservas por 48 trillones de pies cúbicos".
Por otra parte, García Linera destacó que la Argentina se comprometió a pagar en tractores una deuda con Bolivia de 12.890.000 dólares pendiente desde hace 20 años. "En agricultura también la Argentina cooperará con nosotros para ayudarnos con insumos y tecnología", afirmó.
De la reunión bilateral participaron además por la Argentina el presidente de Enarsa, Exequiel Espinoza, el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar, el presidente del INTA, Carlos Cheppi, y el director del SENASA, Jorge Amaya. García Linera, en tanto, estuvo acompañado por el vicepresidente de operaciones de YPFB, Nelson Cabrera, y el ministro de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente de Bolivia, Hugo Salvatierra.
Desde la nacionalización de los hidrocarburos que decretó Morales el pasado 1º de mayo, la mayoría de las petroleras que operan en Bolivia, encabezadas por la hispano-argentina Repsol-YPF y la brasileña Petrobras, han anunciado la paralización de sus inversiones. La próxima reunión bilateral se celebrará posiblemente a fines de agosto, o a principios de septiembre, también en Santa Cruz.





De Vido afirmó que los nuevos acuerdos muestran "la colaboración" entre Argentina y Bolivia

EN DICIEMBRE SE LICITARÁ EL GASODUCTO DEL NORESTE

El vicepresidente de Bolivia confirmó las nuevas fechas que se acordaron para empezar con las obras. El gasoducto precisa una inversión de US$ 1.200 millones, que serán financiados por la Argentina.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Bolivia y Argentina acordaron ayer acelerar su integración energética y convocar licitaciones este año para construir el gasoducto del Noroeste y una planta de separación de líquidos derivados, con una inversión conjunta de 1.450 millones de dólares. El vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, se reunió ayer con el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, en la ciudad de Santa Cruz.
En una rueda de prensa, García Linera dijo que acordaron "acelerar" la ejecución de los convenios firmados por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner, el pasado 29 de junio en nuestro país.Las empresas petroleras estatales de ambos países también acelerarán la discusión para fijar los precios del gas que regirán para los años 2007 y 2008, cuando se exportarán 20 millones de metros cúbicos a través del nuevo Gasoducto del Noreste (GNA).
En la reunión del 29 de junio, Morales y Kirchner fijaron un precio de cinco dólares por millón de unidades térmicas británicas (BTU), pero sólo rige hasta fin de este año.
Según García Linera, hay nuevas fechas para empezar la construcción del GNA y de una planta de separación de los hidrocarburos líquidos que salen junto con el gas de los yacimientos.
El primer proyecto demandará una inversión de unos 1.200 millones de dólares y el segundo de 250 millones, recursos que serán financiados totalmente por el Gobierno nacional, que espera tener en marcha las licitaciones en diciembre próximo.
De Vido remarcó la necesidad de "acelerar al máximo las tareas del gasoducto del noreste", para luego definir los contratos de provisión de gas natural boliviano a su país para los próximos 20 años.
Confirmó, además, que la planta separadora de líquidos que se instalará en el lado boliviano de la frontera, en el departamento sureño de Tarija, será "de propiedad soberana" de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aunque será financiada por el Gobierno nacional.Según De Vido, los nuevos acuerdos muestran "un máximo nivel de complementación y de colaboración entre los dos gobiernos".
García Linera agregó que para garantizar la futura provisión de 20 millones de metros cúbicos diarios a Argentina se necesitarán nuevas inversiones para desarrollar nuevos yacimientos.
Desarrollo empresarial
El vicepresidente de Bolivia señaló que para garantizar el desarrollo de nuevos yacimientos se firmarán contratos con las petroleras antes de fines de octubre, pues ya tienen el mercado "y no tienen de qué quejarse". Además, YPFB hará inversión propia en los campos de los que es copartícipe y, en asociación con ENARSA, explorará y explotará hidrocarburos en áreas nuevas.
También se analizó la posibilidad de que YPFB sea socia de ENARSA en el transporte por el gasoducto hacia el mercado nacional, de tal forma que la estatal petrolera boliviana participe por primera vez en una operación internacional de ese tipo.
ENARSA cooperará también con YPFB en la instalación de factorías que ensamblen vehículos que usen gas como combustible y, además, transformará en nuestro país crudo en gas oil para destinarlo al mercado boliviano. Igualmente se acordó que Argentina entregará tractores para saldar una antigua deuda de 12,8 millones de dólares, pendiente desde la década de los años 80, y analizará una solicitud boliviana de un crédito preferencial para la adquisición de otra maquinaria agrícola.
De Vido agregó que con su colega boliviano de Desarrollo Rural, Hugo Salvatierra, que estuvo también en la reunión, avanzó "fuertemente" en el estudio de cómo colaborar "en el equipamiento del agro boliviano", y prometió que el ministerio de Economía de su país evaluará las solicitudes. La próxima reunión bilateral se celebrará posiblemente a fines de este mismo mes, o a principios de septiembre, también en Santa Cruz.





La crisis energética: De Vido se reunión con el vicepresidente boliviano

QUIEREN APURAR LA CONSTRUCCIÓN DEL GASODUCTO DEL NORDESTE

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Los gobiernos de la Argentina y Bolivia intentarán, antes de fines de año, llamar a licitación para construir el Gasoducto del Nordeste, una obra postergada desde hace dos años, pero necesaria para concretar el acuerdo de suministro de gas por 20 años desde el país del Altiplano hasta aquí, acordado hace dos meses entre los presidentes Néstor Kirchner y Evo Morales. Así lo afirmaron ayer el vicepresidente boliviano, Alvaro García Linera, y el ministro argentino de Planificación Federal, Julio De Vido, luego de un encuentro desarrollado en Santa Cruz de la Sierra.
En la reunión se habló de las condiciones que tendrá el contrato de suministro, previsto para traer diariamente 27,7 millones de metros cúbicos de gas de Bolivia a la Argentina en los próximos 20 años, hoy sólo acotado a 7,7 millones por día. El precio hasta el 31 de diciembre es de 5 dólares el millón de BTU (unidad térmica de medida británica), pero el gobierno boliviano pretende elevarlo, desde enero, en al menos un 20%, es decir, a 6 dólares.
Ayer, al salir del encuentro, ninguna de las partes quiso revelar los temas sobre los que se había conversado. "No hablamos de precios", se apuró a decir García Linera, según las agencias de noticias internacionales, a la salida del hotel Los Tajibos. De Vido agregó: "Dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y a Enarsa para que acortaran todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner".
Hasta el momento, la mayor dificultad para el convenio no es el gasoducto, sino el desarrollo de yacimientos en Bolivia. Hoy, ese país vende la misma cantidad de gas que extrae, por lo que deberá incrementar significativamente la producción para cumplir con el acuerdo. Sólo podrá hacerlo si consigue inversores privados dispuestos a concretar los desembolsos (unos 3500 millones de dólares en territorio boliviano, más otros 1200 millones por el gasoducto), algo complicado en el momento tenso que atraviesa la relación entre las petroleras y el gobierno de Morales después de LA NACIONalización de hidrocarburos.
Las multinacionales consideran que invertir hoy en Bolivia es riesgoso. La mayor parte analiza, en el mejor de los casos, la posibilidad de mantener las inversiones actuales, pero todas dudan más cuando se les plantea la probabilidad de ampliarlas. Ayer, consultado sobre si consideraba que Bolivia era un país con seguridad jurídica, De Vido contestó: "Si no fuera así, yo no estaría aquí".
Precios El ministro tampoco habló de precios. "Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el tendido del gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la formula polinómica del precio", dijo.
Del encuentro, que incluyó negociaciones por intercambio de tecnología e insumos agrarios, participaron, por la Argentina, el presidente de la petrolera estatal Enarsa, Exequiel Espinoza; el subsecretario de Combustibles, Cristián Folgar; el presidente del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Carlos Cheppi; el director del Senasa, Jorge Amaya, y el presidente de la agencia de noticias estatal Télam, Martín Granovsky. García Linera, en tanto, estuvo acompañado por el vicepresidente de operaciones de YPFB, Nelson Cabrera, y el ministro de Desarrollo Agrario y Medio Ambiente de Bolivia, Hugo Salvatierra.





BOLIVIA MANTENDRÁ CLÁUSULA GASÍFERA CONTRA CHILE

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, confirmó ayer, desde La Paz, que se mantendrá la cláusula restrictiva sobre Chile en las negociaciones gasíferas entre su país y Argentina, que ha tenido el efecto de elevar el precio del combustible argentino para nuestro país. Esto ha aumentado la tensión entre Buenos Aires y Santiago. “Ése es un tema ya resuelto por los presidentes y se va a cumplir”, aseguró el segundo del Presidente Evo Morales, luego de una reunión que sostuvo en Buenos Aires con el ministro argentino de Planificación, Julio de Vido, para tratar la eventual construcción de un gasoducto.
De Vido anunció que “en diciembre llamamos a licitación para el gas”, agregando que “dimos instrucciones a Yacimientos Petrolíferos Bolivianos y a Enarsa (empresa estatal argentina) para que acorten todavía más los tiempos del acuerdo energético al que llegaron los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner”.
“Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la fórmula polinómica del precio del gas”, manifestó De Vido, para insistir en que “ese proceso es el que dispusimos acelerar en conjunto”.
Por su parte, García Linera subrayó que “garantizamos el suministro de gas para el Gasoducto del Noreste (argentino)”, tras lo que remarcó que “tenemos reservas por 48 trillones de pies cúbicos y, como históricamente lo hemos hecho, cumpliremos los contratos”.
El secretario de Estado argentino reiteró, asimismo, que con García Linera “llegamos a un alto nivel de complementación y un alto nivel de cooperación”, mientras que requerido sobre su impresión relativa a la confiabilidad para el suministro altiplánico respondió escueto, pero claro, que “si no fuera así, yo no estaría aquí”. Argentina y Bolivia avanzaron así aún más en la construcción del Gasoducto del Nordeste, una obra de ingeniería que permitirá incrementar sustantivamente los envíos del fluido altiplánico a Argentina, y despejar así el fantasma de la escasez energética.





A partir del 1 de enero de 2007

BOLIVIA Y ARGENTINA AFINAN ALZA DEL GAS QUE SERÁ TRASPASADA A CHILE

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"Queremos terminar este mismo año con los pliegos para el gasoducto que traerá más gas boliviano a la Argentina, y para eso debemos discutir en detalle la fórmula (...) del precio del gas". La frase es del ministro de Planificación argentino, Julio de Vido, quien ayer se reunió en Santa Cruz con el vicepresidente boliviano, Álvaro García.
El motivo fue afinar detalles de lo que será la nueva alza de precio que aplicará Bolivia al gas que vende a Argentina a partir del 1 de enero de 2007, y que, finalmente, será absorbida por Chile, al igual que el alza aplicada en julio pasado. Hoy el país trasandino paga US$ 5 por millón de BTU por el gas que compra a La Paz, y la idea del gobierno de Evo Morales es subir ese valor al menos un 20% -según el diario La Nación de Buenos Aires-, lo que ubicaría el precio final entre los US$ 6 y los US$ 7 por millón de BTU a partir del próximo año. Este mayor precio irá ligado además a la construcción del Gasoducto del Noroeste, el que permitirá a Argentina elevar sus compras desde los 7,7 millones de metros cúbicos diarios actuales hasta 27,7 millones.
El problema está en que las empresas chilenas deberán hacerse cargo nuevamente del mayor precio. Ya a partir del 1 de agosto éstas vieron subir los precios del gas puesto en frontera desde US$ 2,5 a US$ 4,7 el millón de BTU, y partir de 2007 el valor debería elevarse aún más, sin ninguna garantía concreta de que los envíos de gas trasandino aumenten en el futuro.
Vuelve a llegar gas a las industrias
Después de 13 días en que las industrias de la Región Metropolitana no contaron con ninguna molécula de gas natural argentino, el abastecimiento del combustible mejoró y desde el domingo ya cuentan con un suministro del 100%. "El sábado ya comenzó a llegar algo más de gas para el suministro industrial, y el domingo ya había gas suficiente para el 100% de la demanda" de las 460 compañías de este segmento, comentó el secretario ejecutivo de Asociación de Distribuidoras de Gas Natural (AGN Chile), Carlos Cortés.
Sin embargo, el escenario no es tan auspicioso en el caso de las industrias de las regiones V y VIII. En efecto, en la Región de Valparaíso los cortes aún afectan a casi el 50% del suministro industrial, mientras que en la Región del Biobío aún se mantienen en el 100% de cortes.
Este escenario debería mantenerse durante los próximos días, según Cortés, aunque con la esperanza de que mejore el abastecimiento en las regiones más afectadas. Las últimas dos semanas fueron las más críticas en términos de suministro de gas argentino desde que comenzó la crisis en 2004, ya que se cuenta sólo con el gas suficiente para cubrir, con muchas dificultades, el suministro residencial-comercial.
En el norte del país, el escenario fue incluso peor que en la zona central, ya que los recortes de gas llegaron al 100% de lo comprometido a través del gasoducto Gas Atacama y el 70% del gasoducto Norandino.RestriccionesCasi 4 millones de metros cúbicos diarios de gas son los que están llegando por estos días a través del gasoducto GasAndes, según las estadísticas oficiales argentinas, lo que representa un recorte del 50% del abastecimiento normal. La situación es aún más crítica en el norte del país, ya que las restricciones de gas se mantienen altas. A través del gasoducto GasAtacama sólo está llegando poco más de 1,2 millón de m3 diarios, lo que implica un recorte de 72%, mientras que por Norandino llega cerca de 1,5 millón de m3, vale decir, un corte de 42%.





BOLIVIA ADMITE QUE NO TIENE DINERO PARA NACIONALIZAR SU GAS

The Wall Street Journal (www.online.wsj.com/public/article)

Bolivia se ha visto rezagada en sus planes de implementar la nacionalización de sus industrias de gas y petróleo, lo que muestra cuán difícil será tamaño desafío para un país pequeño con poca experiencia y casi nada de dinero.
El presidente del país, Evo Morales, nacionalizó el sector energético el primero de mayo, el mismo día en el que ordenó al Ejército tomar las instalaciones de las compañías privadas y darle a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, o YPFB, un control mayoritario del sector. Poco, sin embargo, ha ocurrido desde entonces en el país que tiene las segundas reservas de gas más grandes de Sudamérica.
El ministro de Energía boliviano admitió ayer que YPFB no tiene el dinero suficiente para tomar el control de instalaciones como refinerías y gasoductos. Dijo que la compañía le había pedido prestado US$180 millones al banco central para que la ayude a financiar la nacionalización.
"Esto no va a ser un proceso fácil para Bolivia. No tienen los recursos, los conocimientos, el capital ni los mercados para administrar una industria por ellos mismos", dijo David Mares, un profesor de ciencias políticas de la Universidad de California, en San Diego.
Estos problemas iniciales de la nacionalización destacan los límites al crecimiento del nacionalismo energético en América Latina, que ha sido impulsado por el crecimiento en los precios del crudo y el gas. Países como Venezuela, Ecuador y Bolivia han reclamado una mayor porción de los recursos energéticos para el Estado, pero hasta ahora han fracasado a la hora de aumentar la producción o encontrar nuevas reservas. La producción de petróleo en Venezuela ha disminuido constantemente en los últimos años.
Bolivia es un caso especial porque el empobrecido país andino tiene muy poco dinero para invertir. El país ha administrado en otras épocas su sector energético, pero terminaba permitiendo el ingreso de compañías privadas cuando las reservas caían. La última nacionalización es la tercera en el último siglo.
La mayoría de los analistas coincide en que Bolivia tendrá que negociar algún tipo de acuerdo con las compañías extranjeras para continuar apoyándose en su experiencia durante algunos años, mientras gradualmente le da más control operativo a YPFB, una compañía que sólo tenía unos pocos cientos de empleados y muy poca experiencia antes de la nacionalización.
"Esta puede ser una oportunidad para compañías inteligentes que ayuden a YPFB a ponerse de pie y se ayuden a sí mismo al mantenerse dentro del sector energético boliviano", dijo Rob Cordray, analista de la consultora PFC Energy. Cordray dice que es positivo que Bolivia esté admitiendo que necesita dinero.
La nacionalización de Bolivia tiene previsto un rol para las empresas privadas, pero el país quiere darle a YPFB un mínimo de 51% de las acciones de todas las empresas, y una mayor proporción de los ingresos de los pozos. Bolivia también está intentando negociar un precio mayor para el gas que le vende a Brasil, su mayor cliente.





MORALES PIDE AYUDA A NORUEGA PARA DESATASCAR LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS

El Gobierno de Evo Morales ha pedido asesoramiento a Noruega para sacar adelante el proceso de nacionalización de los hidrocarburos que lleva un mes y medio de retraso y está paralizado porque la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) no tiene los recursos económicos necesarios para controlar efectivamente la producción y comercialización del gas.

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com.es)

El superintendente de Hidrocarburos de Bolivia, Víctor Hugo Sainz, ha informado de que Noruega capacitará a YPFB después de que se firme un acuerdo con el ministro de Asistencia, Erik Solheim, que comienza una visita a Bolivia, ocasión en que le pedirán cooperación en la redacción de leyes petroleras, diseño e implementación de contratos y acuerdos de precios en exportaciones de gas.
El Gobierno de Noruega cuenta desde el año 2004 con un programa de asistencia en materia energética a países en vías desarrollo, que se denomina 'Petróleo para el Desarrollo', y que actualmente aprovechan Nigeria, Angola, Santo Tomé y Príncipe, Madagascar, Sudán, Timor Oriental, Camboya, Filipinas e Irak y ahora Bolivia.
Las autoridades, en palabras del viceministro de Exploración y Explotación, Julio Gómez, reconocieron la semana pasada que el proceso de nacionalización está paralizado. Además, anunció que a partir del miércoles iniciará una nueva ronda de contactos con las petroleras extranjeras y la reanudación de las negociaciones sobre la migración de contratos y el desarrollo de las auditorías.
Este lunes el Gobierno de Bolivia ha negado que el proceso de nacionalización de los hidrocarburos esté suspendido o paralizado aunque sí ha reconocido que no cuenta con los recursos económicos necesarios para que la petrolera estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos pueda hacerse con el control efectivo de la producción y comercialización del gas.
De momento, en el Gobierno de la Paz esperan que llegue "lo antes posible" la autorización del crédito de 180 millones de dólares (algo más de 140 millones de euros) solicitado al Banco Central, ya que permitiría a la petrolera estatal su "plena participación" en toda la cadena productiva, tal como establece el decreto de nacionalización.
Mientras tanto, siguen su curso las auditorías iniciadas por el Gobierno de Morales a las petroleras aunque de momento no hay ningún resultado concreto. "Las investigaciones de sus cuentas, beneficios y sus reservas no han concluido (...) por eso no tenemos resultados todavía", añaden desde el Ministerio de Hidrocarburos. Lo que parece estar claro es que algo no marcha bien porque en las próximas horas comenzarán oficialmente en Sucre las sesiones de la nueva Asamblea Constituyente, donde la nacionalización será tema prioritario objeto de un "análisis, evaluación e incluso reformas", según varios asambleístas representantes de la oposición.
De hecho hay quienes aseguran que la nacionalización anunciada por el presidente Evo Morales en mayo pasado no es para que Bolivia pueda recuperar la propiedad de sus recursos naturales sino un proceso para "cambiar de socio extranjero y de multinacional" y pasarlo a manos de Petróleos de Venezuela, controlada por el Gobierno de Hugo Chávez.





PRESIDENTE ALAN GARCÍA SE REUNIRÁ CON EVO MORALES EN SEPTIEMBRE

El Comercio de Perú (www.elcomercioperu.com.pe)

El presidente Alan García terminará de visitar todos los países que integran la Comunidad Andina de Naciones (CAN) desde que fue elegido mandatario.
Y es que, según anunció ayer el canciller José Antonio García Belaunde, el jefe del Estado viajará el próximo mes de setiembre a La Paz para reunirse con su homólogo de Bolivia, Evo Morales.
"De esta manera, el presidente García va a cerrar el círculo de los vecinos y va a visitar en setiembre al presidente Morales", comentó el canciller tras una audiencia de trabajo que sostuvo con el jefe del Estado en Palacio de Gobierno.
Pero esa no fue la única noticia que dio a conocer el titular de Relaciones Exteriores, pues también se refirió a la agitada agenda diplomática que tendrá.
Así, el 25 de agosto viajará a Brasil, junto con el ministro de Energía, Luis Valdivia, con el objetivo de fortalecer el acuerdo entre Petro-Perú y Petrobras.
El 28 de este mes llegará a Lima la canciller de Colombia, María Consuelo Arauco. Tres días después, el 31 de agosto, será el turno del canciller de México, Luis Ernesto Derbez. Finalmente, el 1 de setiembre, lo hará el jefe de la diplomacia de Argentina, Jorge Taiana.
Tanto el presidente como García Belaunde coincidieron en la necesidad de buscar a "una gran personalidad" que ocupe el cargo de embajador plenipotenciario para lograr que Estados Unidos apruebe el tratado de libre comercio (TLC) con el Perú.
La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, informó que México y el llamado triángulo de Centroamérica (Guatemala, Nicaragua y El Salvador) han expresado su voluntad de suscribir sendos TLC con nuestro país. Asimismo, la ministra presentó el proyecto de resolución suprema que fijará los días que serán declarados feriados para el sector público en el 2007.




Entrevista

CÓNSUL PINELO PRECISA DICHOS SOBRE SITUACIÓN DEL SILALA

Representante boliviano no usó la palabra "río" para referirse a este tema.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El Cónsul General de Bolivia, José Enrique Pinelo, a través del agregado de prensa, Iván Camarlingui, aclaró las expresiones atribuidas a él en entrevista concedida a este diario. En la nota, publicada el viernes 11 de agosto, aparece la pregunta "¿Qué viene ahora en la agenda de 13 puntos?"
Y, según la publicación, responde: "En relación al río Silala, vamos a trabajar en noviembre. Y este fin de mes visitaremos Iquique para verificar la apertura del puerto para los productos bolivianos y sus franquicias aduaneras". Sin embargo, la respuesta correcta es: "Tenemos varias reuniones programadas en relación a otros temas, no en relación al tema marítimo. En relación al tema del Silala, vamos a trabajar en noviembre. Este fin de mes estamos visitando Iquique, porque también Chile nos informa que ya se abre el puerto de Iquique. Vamos a instalar una agencia aduanera. Está el tema Iquique, está el tema contrabando, está el tema del Silala, que yo creo que vamos a ver este año".
En consecuencia, el Cónsul nunca usó la palabra "río" para definir al Silala.
Incluso, en otra pregunta que no fue publicada, por problemas de espacio, se le consulta: "¿Cómo se ve el tema del Silala?, porque también ha sido un tema que ha confrontado dos posiciones, en términos de propiedad de las aguas, de dónde nace el río. ¿Cómo están viendo ustedes este tema?" El Cónsul Pinelo respondió: "La discusión de lo que tú dices, de que si es un río o no es un río. Nosotros decimos que no es un río. En todo caso, nosotros pensamos que es un muy buen momento para ver este tema".




INVESTIGAN EL TRÁFICO DE ÓRGANOS EN BOLIVIA

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

La fiscalía boliviana confirmó la muerte de un ciudadano argentino que recibió un trasplante de riñón en Bolivia, aunque aclaró que el deceso sucedió meses después de la operación quirúrgica y por un rechazo del órgano trasplantado. No obstante, una denuncia indica que al menos tres argentinos murieron en clínicas bolivianas después de “comprar” un riñón y someterse a operaciones al margen de la ley. Desde junio último, cuando se informó de la supuesta existencia del comercio ilegal de riñones en Bolivia, con costos de entre 30 mil y 40 mil dólares, la fiscal Rosmery Barrientos tomó declaraciones a cuarenta médicos y abogados. Según la fiscal, sólo se detectó el caso de un argentino, aunque el médico que lo atendió hizo una explicación de las causas que produjeron el fallecimiento, y éstas están vinculadas al rechazo del órgano trasplantado.
La funcionaria aseguró que hasta la fecha no existe indicio alguno que justifique detenciones porque, “por el momento, no está demostrado” que exista tráfico de órganos. Los bolivianos que hicieron las donaciones señalaron a la fiscalía que actuaron de forma “altruista”, y sólo recibieron un pago por los días de recuperación y en alimentos.
También se estableció que desde 2005, veinte argentinos recibieron trasplantes en la nación andina, doce este año y ocho en el precedente. Explicó que los argentinos buscan operarse en Bolivia porque aquí están permitidos donantes vivos que no sean familiares.





CONTROLES EN LA FRONTERA: “NO SE CONDICEN CON EL GESTO DE AMISTAD QUE SOSTIENE ARGENTINA Y BOLIVIA”

Diario Jujuy Al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringles, sostiene que las acciones de los funcionarios que realizan el control en Tres Cruces “no se condicen con el gesto de amistad que sostiene Argentina y Bolivia”. En los próximos días habrá una reunión importante entre los consulados a fin de presentar la queja forma ante Argentina.
Horacio Romero Pringles opinó respecto a la instalación de una Zona de Vigilancia de Aduana en la zona fronteriza de Tres Cruces, sostuvo que hay un exceso en el celo policial y de gendarmería, por que los ciudadanos bolivianos son objetos de revisión exhaustiva y no se les permite ni siquiera el ingreso de ropas de uso personal y por lo general les quitan cosas de ínfimos valores.
Explicó que además del Control Fronterizo de Aduanas hay un celo especial por el control de las personas que introducen estupefacientes a este país, esto hace que a veces se realicen inspecciones duras y drásticas que “no se condicen con el gesto de amistad que tenemos entre ambos países”.
Señaló específicamente que el ‘celo’ de los funcionarios es causantes de malos tratos de los ciudadanos bolivianos que muchas veces son inocentes. Es por ello, que en los próximos días se reunirán los consulados bolivianos para deliberar sobre el petitorio que se presentará ante el Gobierno Argentino por medio de ambas cancillerías.
Este reclamo tiene como objeto especifico terminar con los malos tratos y revisaciones excesivas y drásticas hacia los ciudadanos bolivianos.





QUIOSCO DEL MUNDO

LA CORRECTA FORMA DE ENTENDER AL GOBIERNO BOLIVIANO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El 22 de enero de 2006, una noticia dio vuelta al mundo: un indígena asumía el poder de uno de los países más pobres de América Latina. Desde entonces han transcurrido más de seis meses y no parecemos entender la dimensión de aquel hecho. Acostumbrados como estábamos a decodificar los mensajes de quienes durante 24 años gobernaron el país, no acabamos de darnos cuenta de que no podemos asumir el mismo sistema de traducción de las declaraciones con quien, en el fondo, representa una manera distinta de ver y asumir al país. Una muestra de ello es que cada vez que el Jefe de Estado habla, sus ministros se ven al día siguiente en la necesidad de traducir el español de quien, en su castellano, intentó decir algo que aparentemente acababa de ser mal interpretado. Se ha vuelto, desde entonces, una costumbre interpretar al Presidente porque, al parecer, más allá de alguna metida de pata de éste, el problema con el que se está tropezando es que frases vertidas por aquel acaban significando algo muy distinto a lo que quiso decir.
Un ejemplo de ello son los llamados del Mandatario a las organizaciones sociales para controlar, por ejemplo, la Asamblea Constituyente. Acostumbrados como están los indígenas y campesinos a que este mecanismo forme parte de su mundo, en el otro, el de las ciudades, una convocatoria así suena a provocar revuelta o incluso a incentivar el asalto de la Asamblea. A veces, da la impresión de que el mundo al que estamos acostumbrados tiene códigos muy distintos a los que circulan en el área rural.
Es parte del mundo que nos toca a todos conocer porque decir que Bolivia tiene un Presidente indígena afecta a formas y fondo. En el primer caso, estamos frente a un Gobierno no sólo irreverente a toda diplomacia o protocolo con los que seguramente, de seguirlos, tampoco se sentiría cómodo. Somos testigos de otras formas de vestir, hablar, comportarse y desenvolverse que pueden chocar a muchos de los acostumbrados a las mesas largas, ternos y eufemismos. En cuanto al fondo, los discursos presidenciales que tocan todos los temas de la A a la Z pueden sonar a mezclas incoherentes; sin embargo, quien haya asistido a reuniones indígenas se dará cuenta de que éstas son así: algún comunario se queja por la vaca del vecino, mientras otro plantea una denuncia contra el alcalde y el de más allá protesta por la intervención de quien ya no lo considera tan idóneo como para hablar.
Pero quienes están del otro lado de la acera parecen asumir similar actitud al tachar a toda crítica de complot, en vez de tratar, también, de entender cuál es la visión de mundo que aquella incluye. Así, el Gobierno se va autocercando de desconfianza y va hallando en cada esquina enemigos. Hay que hacer, de ambos lados, el esfuerzo de hablar un único castellano si se quiere avanzar en la construcción del país.





Bolivia y la Revolución Agraria

HACIA LA UTILIZACIÓN COMUNITARIA DE LA TIERRA

Diario Rebelión (www.rebelion.org)

El gobierno de Evo Morales lanzó una “revolución” que pretende que los sectores históricamente excluidos tengan acceso a la tierra. APM entrevistó al titular del INRA.
El los primeros días de agosto, en la localidad de Ucureña, el presidente Evo Morales entregó 2.300 títulos de propiedad y anunció el comienzo de la Revolución Agraria en Bolivia. ¿Pero ahora bien, que alcance tiene este anuncio del primer mandatario?
En una entrevista exclusiva con APM, el Director Nacional del Instituto de Reforma Agraria (INRA), Fernando Salazar Guzmán, sostuvo que lo que el gobierno esta intentando llevar a cabo en política agraria es una reconducción comunitaria de las tierras, para poder así beneficiar a los sectores que durante siglos fueron excluidos de la sociedad boliviana.
A lo largo de diez años -entre 1996 y 2006-, el proceso de regulación del derecho a la propiedad agraria obtuvo muy magros resultados. Sólo el 10 por ciento de las casi 110 millones de hectáreas que posee Bolivia esta titulada y alrededor del 52 por ciento ni siquiera presentó ningún tipo de documentación al Estado Boliviano.
Ante esa falencia de las anteriores administraciones, Salazar Guzmán señaló que “en estos cinco años que le toca al presidente Morales, debemos concluir el proceso de saneamiento de la tierra”.
La conclusión del saneamiento, que implica realizar un intensivo trabajo de campo en todo el territorio para poder así determinar el estado de la propiedad de la tierra en el país, fue declarado emergencia nacional por el Evo Morales a través de la emisión de un decreto supremo sancionado el 3 de junio.
De acuerdo al funcionario, los decretos presidenciales -que son siete en total- permiten hacer algunas correcciones a la ley 1.715, para poder así acelerar el proceso de regulación de la tierra.
“El proceso de saneamiento debe concluir con lo que es la titulación, de tal manera que a partir de esta se le de la seguridad jurídica al propietario”, añadió el director del INRA.
Paralelamente al proceso de saneamiento, el gobierno va a proceder a la identificación de aquellas tierras fiscales que no estén cumpliendo ninguna función productiva concreta. Las mimas van a ser distribuidas a distintas comunidades indígenas y campesinas, las cuales desde hace mucho tiempo vienen reclamando la posibilidad que se le de acceso a la tierra.
No obstante, vale aclarar que la nueva distribución no es de tipo individual -tal cual se hizo en la revolución nacionalista de 1953-, sino que es comunitaria. En lo que va de 2006, este proceso de reversión de las tierras fiscales ha permitido que el gobierno entregue 3,2 millones de hectáreas a distintas comunidades originarias en los departamentos Oruro, Pando, Potosí, Santa Cruz.
Según Salazar Guzmán, es importante resaltar la importancia de este hecho -que beneficia a un total de 35 mil familias-. En los diez años anteriores: “no paso de 100 mil hectáreas las que fueron distribuidas”.
A su vez, el funcionario sostuvo que entre fin de año y mediados de 2007 se tiene pensado repartir cinco millones de hectáreas más.
El gobierno de Evo Morales no sólo tiene pensado repartir estas tierras, sino que también posee un plan de asentamientos para que estos nuevos propietarios se puedan convertir en contribuyentes activos de la economía boliviana.
“Hay que hacer el saneamiento y la distribución, pero debemos garantizar la sostenibilidad en el tiempo y además apoyar con recursos para que ellos (los campesinos) puedan ser productores”, afirmó el director del INRA.
Para lograr este objetivo, el Ejecutivo va a otorgar recursos económicos para financiar así la infraestructura caminera en las zonas rurales y las postas educativas.
Asimismo, el INRA esta abocado a conseguir respaldo internacional, para que el plan de industrialización del agro boliviano se pueda llevar a cabo.
El gobierno de Venezuela ya se comprometió a entregar 200 millones de dólares y en este momento los funcionarios del INRA están en tratativas con el gobierno argentino para intentar lograr mas ayuda financiera.
Para finalizar, Fernando Salazar Guzmán se mostró optimista y señalo que no obstante que la ley que da fundamento legal a toda esta “revolución agraria” esta momentáneamente trabada en el Congreso, en poco tiempo se va a lograr un consenso sobre el tema.
Esta apuesta del gobierno de Evo Morales, pretende satisfacer en alguna manera los reclamos históricos de las comunidades originarias, quienes desde hace siglos vienen reclamando por el saqueo indiscriminado que sufrieron de sus territorios





LULA Y CHÁVEZ, DOS ESPERANZAS PERDIDAS

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo/search)

El ex presidente brasileño Fernando Henrique Cardoso (1995-2002) describió a su sucesor, Luiz Inácio Lula da Silva, como ''una esperanza perdida'' que en el ámbito regional ha sido superado por el venezolano Hugo Chávez en la condición de líder ``anti-cualquier cosa''.
''Brasil no está en una posición buena en América del Sur porque se proclamó líder, pero no lidera nada. Si Brasil presenta su candidatura para alguna cosa, no tiene apoyo, nunca vi eso'', dijo el sociólogo, de 75 años, en una extensa entrevista publicada en su última edición por la revista Playboy.
Consultado sobre una supuesta declaración suya en la que aseguraba que Lula ''no aguantaba'' al gobernante venezolano, Cardoso matizó: ``Chávez es muy insistente. Y vamos a ser claros: él pasó al frente de Lula en términos simbólicos como líder de anti-cualquier cosa''.
El presidente de honor del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) aseguró que la política exterior de su país revela ''una fragilidad grande'' y recordó que Brasil ejerció tradicionalmente ''un liderazgo regional importante'', pero nunca fue ``formal, ni autoproclamado''.
Al describir a Chávez, quien a su juicio ha robado protagonismo internacional a Lula, el ex presidente citó tres aspectos.
''Uno: es contra la globalización. Dos: tiene dinero. Tres: algo que le honra, da dinero al pueblo. Lo que se puede decir es que realmente está usando la democracia formal para asumir demasiados poderes. El es militar y su reacción siempre es autoritaria'', añadió.
Del presidente boliviano Evo Morales dijo que su ``problema es que está intentando responder a las reivindicaciones (de su pueblo) de forma chavista y, por tanto, antigua, en el sentido de expropiación y nacionalización''.
Cardoso vaticinó que, ''en el fondo, no va a dar en nada'' la respuesta de Morales, a quien destaca más como líder sindical, negociador, que como indígena.
''Ni es indígena totalmente. La madre es indígena. El padre no'', explicó.
El líder socialdemócrata marcó profundas diferencias con Lula, aunque hizo notar que el gobierno actual ha dado continuidad a sus programas, especialmente económicos.
Al comparar los estilos, dijo que jamás habría ''apoyado a nadie fuera de Brasil, como lo hizo Lula'', en alusión a la controversia derivada desde el 1 de mayo pasado a raíz de la nacionalización del petróleo y el gas en Bolivia.
Tropas bolivianas ocuparon posteriormente las instalaciones de la estatal petrolera brasileña Petrobras, hecho que Cardoso no habría permitido, según dijo.
``Mucho menos dejar la injerencia de terceros en la negociación (de los precios del gas con Bolivia), en alusión a la presencia de Chávez.
Cardoso afirmó que Lula y el Partido de los Trabajadores (PT) llegaron al poder porque ``convencieron al país de que podían cambiar todo, que estaba todo mal. Cuando llegaron al gobierno hicieron la misma cosa y otras cosas diferentes muy malas''.
Añadió que el PT, ''en vez de reformar, llegó para acomodarse. ... Es una mezcla de satisfacción de estar en el poder con la creencia de que todos hicieron la misma porquería que ellos están haciendo. Como si fuera natural. Esa es la defensa de ellos'', puntualizó.

No comments: