Friday, March 13, 2009

INDÍGENAS EN SUDAMÉRICA: DE LA RESISTENCIA AL PODER

Las diversas organizaciones de pueblos originarios, locales y regionales son cada día, y en mayor medida, actores políticos importantes en sus países, conquistando nuevos espacios y derechos para sus comunidades.

Los procesos políticos y sociales han dado un giro en la última década en Sudamérica, con movimientos sociales fuertes, que no sólo apuntan a cambios legales, sino que también de conciencia y cultura.
En esto han sido clave las organizaciones de los pueblos originarios de cada país, desde los amazónicos a los aymaras, de los guaraníes hasta los mapuches, todos han puesto en cuestión las estructuras de los estados y las conciencias de sus ciudadanos. En ese marco y dependiendo de la realidad de cada país, los pueblos indígenas americanos han pasado de la reivindicación y la resistencia, hacia la propuesta y la posibilidad de ser actores políticos gravitantes.
Para Luis Fernando Arias, secretario general de la Organización Nacional de Indígenas de Colombia (ONIC), la realidad en su país es doblemente compleja pues, para ellos la situación "raya en una verdadera tragedia humanitaria".
"En Colombia hay 102 pueblos indígenas, de los cuales 32 tienen menos de 500 personas y 18 pueblos están a punto de desaparecer física y culturalmente. Tenemos presencia de megaproyectos, multinacionales y además, de los actores armados en nuestros territorios, hay muchos intereses en juego, ya que gran parte de la riqueza hídrica y biológica del país, afortunada o infortunadamente está también en nuestras tierras", explica el dirigente.
El proceso de las comunidades en Colombia, según Arias, está "en un momento de construcción de nación. Hemos comenzado a generar una conciencia de poder desde las bases, para -en algún momento- ser una alternativa de poder (...) Ya hemos planteado alternativas políticas locales, orientando el manejo de algunas regiones, pero aún seguimos fortaleciendo nuestra capacidad política y organizativa, para generar las condiciones de lo que hemos llamado la ‘construcción de un nuevo país’".
MAPUCHES Y AMAZÓNICOS
En Chile y Argentina, la lucha está marcada por las comunidades mapuches del sur, quienes desde visiones, más o menos radicales, exigen ser reconocidos y la restitución de sus tierras. Gustavo Quilaqueo es presidente del nuevo partido político chileno, Wallmapuwen, que busca "pasar de lo reivindicativo a la conquista del poder político.
Nuestra lectura de la situación que enfrentamos, nos obliga a superar la dinámica de "‘oponerse desde el margen’ a ‘proponer desde adentro’ vías de solución al conflicto histórico existente. De la resistencia al poder".
Desde otro punto del cono sur, se ubican los pueblos de la cuenca amazónica, que abarca países como Bolivia, Brasil, Venezuela, Perú, Ecuador, entre otros. Allí se organizaron en redes a través de la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (Coica), desde cuya sede en Quito, nos habló su coordinador general, Egberto Tabo Chipunavi. "La Coica nace tras la larga lucha de los pueblos indígenas de la zona. Antes siempre hubo discrepancias entre comunidades, por la tierra principalmente. Eso fue superado, y luego fuimos atacados por agentes externos. Debimos unirnos para defendernos", explica.
Para Tabo "en muchos de los países de la Cuenca Amazónica tenemos pueblos indígenas indocumentados que no son parte de la sociedad, ¡eso aún se ve! (...) En Ecuador se vive hoy una dinámica interesante pero que, por otro lado, también se quiere hacer desaparecer a los grupos que denomina como ‘radicales’.
Reconoce que "en algunos países las legislaciones han avanzado, pero todavía su aplicabilidad no es tal, como en Colombia". A esto se agrega que en Brasil "hay unos 200 pueblos en su Amazonía, de los cuales unos 60 no están contactados por organismo alguno".
DIFÍCIL RELACIÓN CON GOBIERNOS
Los nuevos gobiernos progresistas en América Latina son bien vistos por las organizaciones indígenas, aunque también toman una distancia crítica en algunos puntos.
De acuerdo a Egberto Tabo de la Coica "estamos hablando de legislaciones de más de 500 años y aunque el Presidente boliviano Evo Morales (de origen aymara) esté en el poder, el transformar todo es casi imposible. Es un proceso, ya hay una nueva Constitución. El ‘civilizar’ a este viejo sistema tomará tiempo".
"Los países con gobiernos socialistas, que uno pudiera pensar ‘son mejores para nuestras demandas’, están planteando la desaparición de organismos radicales, entonces ¿hasta adonde avanzamos? Y es que ya no es un tema de voluntad de estos gobiernos, pues las demandas indígenas son algo que ya no se pueden parar", se queja también Tabo.
Para Manuel Calciu, dirigente de la organización mapuche Meli Wixan Mapu de Chile, la figura del Mandatario boliviano es central, "admiramos lo que pasa en Bolivia, y su proceso de reivindicaciones de los pueblos originarios. Estando un hermano en el Gobierno hay muchas más posibilidades de llegar a soluciones".
Para la ONIC colombiana, "las reivindicaciones del movimiento indígena siempre incomodan al régimen que sea, porque reafirmamos y enarbolamos una posición de autonomía, de libre determinación, de control sobre nuestros territorios y recursos; y eso es una amenaza para cualquier Gobierno".
Con todo, y pese a las críticas y problemáticas, lo claro es que los movimientos de pueblos originarios de América han llegado para quedarse y para hacer escuchar un clamor de siglos y que, al parecer, no pretende seguir en las sombras. La Nación de Chile (www.lanacion.cl)





SER DE IZQUIERDA EN LA ERA EVO… Y NO MORIR EN EL INTENTO

Rebelión de España (www.rebelion.org)

En una imagen que nadie esperaba, Bolivia conmemoró los tres años del cambio –y la cuarta victoria electoral del oficialismo– con una postal sorprendente: el panóptico de San Pedro alberga hoy al ex prefecto de Pando, Leopoldo Fernández, acusado de la masacre de El Porvenir, y al ex “hombre fuerte” del MAS Santos Ramírez, inmerso en un caso de corrupción que dejó estupefactos a propios y extraños por las dimensiones de los negocios, la impunidad con la que se movió al frente de YPFB y el daño causado a la empresa insignia del proceso nacionalizador. Es posible y necesario, no obstante, evitar caer en la trillada idea de que “al final, son todos iguales”, que la oposición busca instalar en favor de su propia absolución por los años –décadas en verdad– que ellos gobernaron con escaso apego a la ética pública, por decir lo menos. Pero la mencionada postal no es inocente y el gobierno lo sabe, por eso dejó caer todo el “peso de la ley”, como pocas veces vieron los bolivianos, sobre un poderoso hombre del Estado. La legitimidad del evismo depende en una enorme medida de la conservación de la frontera entre “lo nuevo” y “lo viejo”; no por casualidad, el propio Evo Morales, que sabe como nadie olfatear las aspiraciones populares, comenzó su gobierno bajándose el sueldo (que es el límite de los salarios estatales) y proponiendo una nueva ética en la función pública: "servir y no servirse del Estado".
En este caso, la situación se agrava por un elemento adicional. Si Santos Ramírez hubiera sido un invitado de clase media, la respuesta hubiera sido fácil y conocida, pero se trató de un “peso pesado”, con madre de pollera y quechua hablante, norpotosino y hasta posible “sucesor” de Evo; es decir, con todas las credenciales de un masista de verdad. Sin embargo, limitarse a linchar a Santos Ramírez puede servir para mostrar buena voluntad oficial para no proteger a los correligionarios -lo que no es poco a la luz de la historia reciente- pero también puede opacar el debate de fondo: cómo evitar que estos casos se repitan, combinando la reinstitucionalización del país, sobre los escombros del proceso destituyente del neoliberalismo, con control social e institucional. Es decir, discutir lo que hoy no se discute detrás del predominio de la retórica, a menudo hueca, de la descolonización: qué tipo de Estado se hará cargo de los recursos estratégicos del país, tal como lo establece la nueva Constitución, evitando recaer en la tentación fácil del capitalismo de Estado que emerge en Bolivia después de cada fracaso liberal y siempre goza de amplio apoyo social. Temáticas claves como modelos de desarrollo, política financiera, reforma previsional, derechos laborales, políticas de seguridad pública… son prácticamente ignoradas por una izquierda que pendula entre el nacionalismo y el culturalismo.
El peligro de udepización (de UDP) no proviene hoy de la amenaza hiperinflacionaria sino del riesgo de una gestión patrimonialista del Estado, cultura política a la que no escapan, por cierto, las organizaciones sociales, atravesadas por la influencia poco clara de las ONGs, habitus corporativos fuertemente arraigados y relaciones clientelares entre dirigentes más o menos burocratizados y las bases; como quedó demostrado en la caída del prefecto Rafael Puente en Cochabamba, por tomar un ejemplo, y se puede verificar en cualquier congreso sindical.
Izquierda ausente
El subtítulo puede parecer una provocación infundada, pero los problemas mencionados en este editorial llevan a un debate algo más general pero pertinente: quitando a los partidos-sectas que en el mejor de los casos son testimoniales en la política boliviana y en el peor meros recuerdos de un pasado más honroso (PCB, POR, PC-ML), la izquierda se diluyó de tal forma –y acríticamente– en el difuso pero eficiente discurso “etnonacionalista” (1) que hoy se da la paradoja de que, por un lado la izquierda está en el poder y por el otro, la cultura de izquierda –incluyendo los debates de ideas, sus manifestaciones culturales propiamente dichas, una visión cosmopolita de las luchas emancipatorias– se encuentra al borde de la extinción. Y no se trata acá de nostalgia ni de repetir la vida sectaria de las corrientes mencionadas, ni la formación política en base a los manuales soviéticos, ni las utopías que derivaron en monstruosos regímenes totalitarios sino de reivindicar y recuperar críticamente la función civilizatoria del anticapitalismo y lo que la izquierda aportó en términos de pensamiento crítico y cultura política democrática y libertaria. Ideas que, pese a las objeciones poscoloniales, están lejos de ser patrimonio tout court del pensamiento eurocentrado o de las clases media ilustradas.
El propio Presidente ha señalado que Bolivia cambiará si todos cambiamos. Pero esa verdad indiscutible, a menos que se lea como conversión religiosa, requiere de nuevas prácticas sociales, construcción de imaginarios compartidos e innovaciones institucionales tendientes a la ansiada reforma moral (algo bastante más modesto pero más saludable que la búsqueda de un utópico hombre nuevo). No obstante, parece difícil avanzar por esta vía con un Parlamento incapaz de debatir con altura los grandes problemas nacionales, “movimientos sociales” más preocupados por las pegas que por cualquier discusión ideológica o programática y un aparato estatal movido por la inercia burocrática en el mejor de los casos y por la corrupción en el peor (y dejamos de lado acá el lastimoso papel de la oposición, ya que esto no es responsabilidad del oficialismo). En síntesis, se trata de avanzar en la construcción de una República de iguales.Nueva Carta Magna
¿Se logrará esto con la nueva Constitución? La inclusión de nuevos y variados derechos es intachable y ni la derecha se atreve a cuestionarla. Pero, lamentablemente, la interculturalidad que requiere la refundación del país fue poco y mal discutida, y, como puede verse en el actual debate por los escaños indígenas, las demandas plurinacionales contrabandean a menudo intereses corporativos, además de plantear una multiplicidad de desafíos prácticos que pondrán a prueba la creatividad de los parlamentarios y las propias organizaciones. En la tensión entre interculturalidad y multiculturalismo, primó el segundo, con el riesgo de reproducir esquemas de autonomía (y discriminación positiva) relativamente útiles para los pueblos demográficamente pequeños del oriente pero carentes de sentido para las mayorías indígenas aymaras y quechuas –incluyendo a las urbanas– globalizadas territorialmente por las migraciones e hibridizadas en el terreno religioso y cultural. La lógica del gueto (incluso revestida de autogobierno) no parece una buena respuesta para las poblaciones segregadas y excluidas. La República de indios y la República de criollos ya existieron en el país… durante la Colonia.
Una efectiva interculturalidad conlleva algo que no se hizo ¿ni se hará?, salvo parcialmente en el caso de las lenguas: partir de la base de la cosmovisión andina realmente existente, y no de lo que los “poscoloniales” o “pachamámicos” imaginan, para luego discutir cuáles de esos elementos son superiores al “liberalismo” y universalizables –si cabe la expresión y sin que ella genere un malentendido filosófico– en beneficio de todos los bolivianos. El debate sobre la justicia comunitaria podría ser un buen ejercicio inicial.No es casual que una revolución que se autodefine como cultural haya mostrado una particular dificultad para poner en marcha una real reforma en la educación y que las políticas culturales se hayan guiado por una concepción folklorizada, lo que es cuestionado por colectivos –como el teatro alteño El Trono, por citar un solo un ejemplo– que, sin renunciar a la cosmovisión andina, buscan potenciarla incorporando visiones más cosmopolitas y amplias de la cultura (2).
Es claro que el actual es un gobierno de transición, cuya potencialidad es abrir camino a un proyecto posneoliberal, aún en construcción. En esa dirección se han dado pasos importantes y conocidos para reponer el rol estratégico del Estado en la economía, instaurar políticas sociales más universales y lograr un reposicionamiento más soberano del país en el terreno internacional. Tampoco es ninguna novedad que el proceso en marcha es un gran laboratorio de autoestima indígena y popular y eso explica, en parte, el encono de las elites contra un gobierno “reformista”. Pero la refundación nacional es un camino largo, plagado de buenas intenciones, que no es la primera vez que se transita en un país conocido por la cantidad y radicalidad de sus revueltas y revoluciones. En ese marco el aporte de una izquierda crítica, no dogmática, con visión nacional y creativa puede marcar la diferencia entre una nueva frustración o un final (un poco) más feliz. Hoy, esa izquierda está por re-inventarse.
notas 1 Rafael Archondo, “Las ambivalencias del etnonacionalismo”, Le Monde diplomatique, edición boliviana, La Paz, agosto de 2008.
2 La obra “Hoy se sirve…”, que cuenta la historia boliviana con una estética que mezcla el teatro argentino Catalina con los catalanes de La Fura del Baus, con música de Goran Brégovic, Edith Piaf y Manu Chao es parte de los intentos –escasamente apoyados por el Estado– de salir del corsé de unas expresiones culturales a menudo pseudo originarias y mezclar productivamente lo local con la cultura universal.





Luis Alberto Arce Catacora

"EL GRAN EMPRESARIO DEJÓ DE SER FUNDAMENTAL"

Terra Magazini de Argentina (www.ar.terra.com)

Los petardos que hacen reventar los importadores de vehículos usados y que retumban en el centro de la ciudad de La Paz no intimidan al ministro de Economía y Finanzas Públicas. Diecinueve pisos arriba de donde protestan los comerciantes por la prohibición de internar coches, Luis Alberto Arce Catacora dice que esa es la herencia del neoliberalismo.
El hombre que maneja el timón de la economía nacional, desde el inicio del gobierno de Evo Morales, está satisfecho con los resultados de la aplicación de un nuevo modelo económico que le dio protagonismo e impulsó a un sector que, asegura, antes fue "excluido": la pequeña y la microempresa.
También le satisface que Bolivia haya recuperado la soberanía para decidir sus acciones, por ejemplo, el país dejó de depender del Fondo Monetario Internacional. Además, según el ministro, las previsiones de ese organismo internacional reflejan lo acertado de las medidas económicas que se aplicaron.
Por eso mismo, Arce está seguro de que podrá capear la crisis económica internacional y sin devaluar la moneda nacional.
La disminución de ingresos que se prevé, por la caída de los precios internacionales de las materias primas, será cubierta con el superávit fiscal obtenido en tres gestiones consecutivas. "Ese es el impulso que tiene la economía en este momento".
Eso mismo garantizará el pago de los bonos creados por el gobierno para la niñez y las personas adultas mayores, y también la inversión pública.
Terra Magazine: ¿Cómo está yendo el proceso de aplicación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE) en la economía?
Luis Arce Catacora: En realidad, la nueva CPE ya se ha estado implementando desde el año 2006. Parafraseando al Prefecto (gobernador) de Santa Cruz, mientras ellos hacían autonomía al andar, nosotros hacíamos nuestra constitución al andar. Esto quiere decir que lo económico de la nueva CPE, que es el nuevo modelo económico, ya está plasmado. Se advierte la mayor participación del Estado, se advierte la inclusión de todos los sectores sociales, porque en la CPE hay campo para todos, hay un actor principal, pero el resto de los jugadores también están en la cancha.
El gran empresario privado dejó de ser el jugador fundamental. El empresariado grande no cumplió su rol en el modelo neoliberal, tenía que ser el motor, tenía que generar empleo, tenía que generar inversiones, tenía que atraer inversiones extranjeras, tenía que generar crecimiento y no lo ha hecho. Por eso desde el año 2006 se arranca con un nuevo modelo, donde se identifica un actor, el que lleva la camiseta número 10 en el modelo económico, que es el pequeño y microempresario que, junto con los empresarios grandes, los cooperativistas de toda índole y la economía comunitaria, forman el grueso de la CPE en cuanto a lo económico. Los actores son todos, bajo la batuta y el liderazgo del Estado.
En estos tres años de gestión de gobierno, ¿cómo evalúa la aplicación del nuevo modelo económico, en el marco de todas las protestas que están ocurriendo en estos días?
Esa es una herencia del modelo neoliberal: libre importación de ropa usada, herencia neoliberal; importación de vehículos usados, herencia neoliberal. Es lo que estamos erradicando gradualmente; es parte de la herencia de la que tenemos que ir deshaciéndonos poco a poco, recuperando la dignidad de los bolivianos. Yo evalúo muy positiva la gestión que hemos hecho en cuanto al cambio de modelo. Ahora, aquí hay un hecho lamentable que siempre critico al INE (Instituto Nacional de Estadística). Resulta que le hemos apostado a la microempresa, porque la microempresa es la generadora de empleo, uno mira las estadísticas 82% de la generación de empleo está en las microempresas, no está en las grandes.
Empleo precario...
Empleo como tenemos en Bolivia; porque si queremos ser exquisitos ni en el pasado ni ahora tenemos ese empleo que quisiéramos. Eso es lo que está trabajando el Ministerio de Trabajo que es el empleo digno, ese es un segundo paso. Pero primero generaremos condiciones para que un sector se convierta en el motorcito del desarrollo de la economía boliviana. Ese sector es la micro y pequeña empresa que, primero, absorbe y ha absorbido mano de obra, por eso es que el desempleo ha caído en el país.
El año 2005 cuando redactamos el plan de gobierno ahí pusimos que nuestro actor fundamental iba a ser el pequeño empresario. El 2006 lanzamos nuestro Plan Nacional de Desarrollo que claramente identifica al actor fundamental. ¿Cuál ha sido el efecto en el sistema financiero? Todos los bancos ahora tienen créditos para microempresas, lo que antes no ocurría, pues había bancos especializados en pequeña empresa. A eso, por supuesto, se añade nuestro instrumento fundamental que el Banco de Desarrollo Productivo. Este banco de segundo piso es el que está con las riendas para jalar el financiamiento del Estado hacia el microproductor y ahí hemos tenido una reacción muy positiva por parte del sistema financiero. Se han dado cuenta cuál es el objetivo, la política, la estrategia que está en la nueva CPE. Ya estamos haciendo el modelo económico paulatinamente desde el 2006.
Sobre la microempresa, ¿no es también una herencia del modelo neoliberal?, porque la generación de empleo ya se le había dejado a la microempresa e incluso Bolivia ha sido un ejemplo en el mundo en la otorgación de microcrédito.
En realidad, cuando viene el modelo neoliberal, de privatización de los recursos naturales y de basamento en la mediana y gran empresa, (la microempresa) surge como respuesta de sobrevivencia de aquellos sectores que no estaban incluidos en este modelo, no eran ni transnacionales ni grandes empresarios, eran excluidos del modelo. Es una respuesta más bien al modelo, no es que el modelo neoliberal los ha formado, porque no hubo una política de fomento a la microempresa. Desde el año 85 hasta el 2005 ¿qué medida de política económica hicieron los gobiernos neoliberales para fomentar la micro y la pequeña empresa? Ninguna. Nosotros sí lo hicimos. Tenemos un Viceministerio de la Pequeña Empresa, un Banco de Desarrollo Productivo dedicado a la mediana y pequeña empresa.
En anteriores gobiernos la microempresa estaba dentro de los programas "estrella"...
Hubo asistencia técnica que nunca tuvo resultados. Tenían su programa que dependía de Desarrollo Sostenible, pero era asistencia técnica. ¿Créditos?, no hubo. No estaba en los planes de gobierno cuando sube (Hugo) Banzer, cuando nuevamente es reelecto Gonzalo Sánchez de Lozada, en ninguno de sus programas está como tema central el desarrollo de la microempresa.
En estos tres años ¿qué resultados se pueden ver del impulso a la microempresa?
Ese es nuestro pesar, por eso criticaba al INE. Fue tanto el avance que se dio en la microempresa, pero lamentablemente las cuentas nacionales del INE no lo recogen, y no ahora, sino siempre. Ese sector que generaba una gran parte del volumen de la producción y del empleo, no estaba incorporado en las cuentas nacionales y no está. Ahora me dicen que ya tienen la encuesta y que van a arrancar desde este año. Pero ya hemos perdido mucha información hacia atrás. Hubiera sido interesante conocer cómo recibimos al sector en 2005 y cómo lo hemos transformado hasta el 2008. Eso no se va a ver en las cuentas nacionales. ¿Cómo vemos el resultado de nuestras políticas? Uno, la tasa de desempleo que ha caído; heredamos un país con más del 9% de desempleo y ahora estamos en 8%. No es mucho, pero es muy difícil bajar un punto en un país donde no hay inversiones, donde recién se está empezando a fomentar el microcrédito, la microempresa.
Segundo factor positivo: la composición de los depósitos de la gente. Cuando heredamos el país, la composición era: depósitos a plazo fijo el 48%; 27% depósitos en caja de ahorro y 20% depósitos a la vista. ¿Quiénes depositaban su plata en los bancos?, los ricos, los que sabían que no iban a necesitar su dinero en seis meses o un año. En estos tres años, los depósitos casi se han duplicado; pero lo más interesante es cómo ha cambiado la composición. Ahora tenemos un 38% de depósitos en caja de ahorros, 36% solamente es depósitos a plazo fijo; se ha revertido la estructura, muy acentuada, de la desigual distribución del ingreso que teníamos en el país antes. Ahora se ha homogenizado, es la gran diferencia que tenemos con el crecimiento colombiano, con el crecimiento peruano, nosotros crecemos, pero con redistribución del ingreso en el país.
¿Se puede interpretar como mayor confianza en la banca?, la banca ha sido uno de los sectores donde ha habido menos intervención del gobierno.
Es buena pregunta, pero le voy a decir dos cosas. Uno, he trabajado 19 años en el Banco Central y he enfrentado unos dos o tres rumores, a lo sumo, de corrida de depósitos, de corralito, de tipos de cambio. En estos tres años, cada año por lo menos dos o tres rumores querían afectar a la banca, pretendían desestabilizar al gobierno a través de rumores. Eso sigue corriendo, incluso en internet; lo último dice que estamos haciendo un plan de vivienda, que vamos a usar los depósitos de la gente que tiene más de cuatro mil bolivianos en sus cajas de ahorro para hacer este plan. Ya la gente no cree. Pero en los primeros años, uno de los primeros roces con la prensa ha sido cuando he salido a explicar que no iba a haber ningún corralito; no pasaron ni seis meses y he tenido que volver a salir a explicar que no se iba a devaluar el tipo de cambio. En otras palabras, no solamente es la solidez del sistema financiero, que nosotros la hemos promovido, porque tampoco hemos hecho ninguna política que afecte al sistema financiero y podíamos haberlo hecho, pero no se hizo, más bien se profundizó. Fíjese la mora. Gracias a las políticas que hemos adoptado, la mora que estaba en diciembre de 2005 en 11%, ahora está en 3,7%. La redistribución del ingreso es la clave fundamental de la explicación.
¿Por qué a pesar del superávit que hay se mantiene el Impuesto a las Transferencias Financieras (ITF), un tributo transitorio creado para cubrir el déficit? ¿Es una previsión frente a la crisis?
No, es un instrumento de política económica para 'bolivianizar' la economía nacional. Un instrumento no puede tener dos objetivos, por racionalidad económica. Antes utilizaban el ITF para recaudar plata, porque no tenían plata; nosotros utilizamos el ITF para castigar los depósitos en dólares, por eso el ITF es cero en bolivianos. Meter, sacar, como antes ocurría con las cuentas de la gente ahora tiene un costo. Es el mismo instrumento, con diferente objetivo.





El Cónsul de Bolivia en Jujuy

“PARECIERA QUE LOS BOLIVIANOS CONSTITUIMOS LA LACRA DE LA SOCIEDAD”

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

Entrevistado en exclusiva por nuestro medio, el Cónsul de Bolivia en Jujuy, Hugo Ramírez Zeballos, expresó, en relación a los incidentes ocurridos en recientes partidos de fútbol de primera división donde hinchadas insultaban calificando de “bolivianos” a los contrarios, que “seguimos con este problema, que en realidad, más que un problema, es una cuestión de algunas personas inadaptadas que con el propósito de molestar a los contrarios tienen que acudir a emblemas patrios de otros países, y lo importante es que la Embajada de Bolivia en Buenos Aireas emitido una resolución y ha enviado una carta enérgica al Presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) haciéndole conocer este acto bochornoso, más que todo, de discriminación y xenofobia hacia los bolivianos, pareciera que los bolivianos realmente constituimos la lacra de la sociedad, y estamos en realidad trabajando con compañerismo, a nivel de funciones multilaterales, como en la UNASUR, que nos une a muchos países, y creemos que se están dando resultados positivos en muchos aspectos, y además, creemos que con la nota que ha remitido la Embajada vamos a tener resultados al respecto”.
Consultado sobre la creciente epidemia de dengue en al país vecino, Zeballos comentó que hay 42.000 casos comprobados y 22 personas fallecidas, “y lo que más nos llama la atención es que se da en los sectores orientales, como ser Santa Cruz, Pando, Beni, El Chapare, la zona de las yungas en La Paz, y el Gobierno ha tomado las medidas del caso a través de las instituciones correspondientes para que se pueda armar una lucha frontal contra el insecto propagador de la enfermedad, para que se pueda cortar de hecho este mal que aqueja no solamente a los bolivianos, sino a Sudamérica, hay algunos casos en Perú, Colombia, casos en Argentina, y son situaciones que el Gobierno ha confrontado formando brigadas de lucha departamental, por ejemplo, el sábado anterior todo el pueblo de Santa Cruz comenzaron a limpiar, a eliminar residuos, depósitos de agua, se hizo una limpieza generalizada, y creemos que en cuestión de una o dos semanas tendremos resultados, y esperemos que sean positivos, para que disminuya este mal que aqueja al pueblo boliviano”.





INTERÉS INTERNACIONAL EN EL MANEJO JUJEÑO DE LA BIOSFERA DE LAS YUNGAS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Provincia, Ingeniero Walter Díaz Benetti, recibió a representantes de organizaciones sociales, comunidades originarias y reservas ambientales de Bolivia interesadas en los avances obtenidos por Jujuy en el manejo de la Biosfera de las Yungas, e impulsoras del desarrollo de la “Reserva de la Biosfera del Gran Chaco Sudamericano”.
La delegación internacional estuvo conformada por miembros del SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas de Bolivia), guardaparques de la Reserva de Flora y Fauna de Tariquía; la Organización no Gubernamental “Nativa –Naturaleza, Tierra y Vida-“ de Tarija; y referentes indígenas del Chaco Boliviano, tales como guaraníes, tapietes y weenhayek.
“Es gratificante que se miren los modelos de gestión nuestros, sobre todo cuando ellos tienen un ejercicio amplio sobre participación”, enfatizó el Secretario Díaz Benetti luego de la entrevista mantenida con los visitantes de la nación mediterránea.
Según explicó el funcionario, la intencionalidad de estos organismos es generar una propuesta de Reserva de Biosfera en la zona Sub-andina homóloga a nuestra región de Yungas. Para tal efecto, se realizaron recorridas por áreas protegidas de Jujuy y la Secretaría acercó detalles de los modelos de gestión, implicancias e incumbencia de lo que significa la Reserva de Biosfera de las Yungas para el Estado Provincial.
También existe el interés de armar una reserva de tercera generación y de carácter tri-nacional, entre Argentina, Bolivia y Paraguay, destacó Díaz Benetti en el marco de este primer acercamiento con las entidades internacionales.
Cabe destacar que esta iniciativa, denominada “Reserva del Gran Chaco Sudamericano”, comprendería el Noreste, parte del Centro y Norte argentino; Paraguay y Bolivia, e implicaría la existencia de más de 3.400 variedades de plantas, alrededor de 500 especies de aves y 150 de mamíferos, 120 especies de reptiles y unas 100 de anfibios (una de las 5 ecoregiones latinoamericanas consideradas “prioritarias” para su conservación).
Interés en la experiencia jujeña
El Director Ejecutivo de la ONG “Nativa”, Iván Arnold Torrez, se mostró satisfecho por este “viaje de intercambio de experiencias” con representantes del Gobierno de Jujuy.
La idea fue conocer junto a las comunidades indígenas que viven en las zonas de biodiversidad de Bolivia acerca de las lecciones aprendidas sobre el manejo de una reserva tan importante como las Yungas. Para ello, ya visitaron el Parque Nacional Calilegua, dialogaron con autoridades de los municipios, la Administración del Parque, referentes de Medio Ambiente y Turismo, indicó el referente de Tarija.
Acerca del impulso dado a la creación de una Reserva Trinacional, destacó que estos “ecosistemas compartidos” ya motivaron el trabajo de organizaciones como Nativa de Bolivia, Proyungas de Argentina y la Fundación Moisés Bertoni de Paraguay, junto a la concreción de reuniones entre funcionarios de dichos estados.
Por último, Torrez dejó abierta la posibilidad de reuniones sucesivas y respaldó la reconstrucción de las llamadas “provincias naturales”, con características que definen a regiones particulares más allá de los “límites artificiales” y políticos ya establecidos.





BRASILIA PROMETE AUMENTO IMPORTACION TEXTILES DE BOLIVIA

ANSA de Italia (www.ansa.it)

El canciller brasileño, Celso Amorim, prometió que su país aumentará las importaciones de textiles de Bolivia al tiempo que su colega, David Choquehuanca, manifestó su preocupación por la caída del precio del gas. "Creo que en pocos días o en el curso de este mes las importaciones (de textiles bolivianos) podrán comenzar", declaró Amorim, tras una reunión con su par boliviano en el Palacio Itamaraty, sede de la cancillería brasileña.
El año pasado presidente Luiz Lula da Silva anunció el aumento de compras a Bolivia luego de que Estados Unidos dejó sin efecto un acuerdo de preferencias arancelarias.
Amorim comentó hoy que Brasil propuso a los países del Mercosur incrementar las importaciones bolivianas, pero que no se llegó a un acuerdo durante la cumbre regional realizada en diciembre en Bahia, noreste brasileño.El canciller afirmó que "siempre vemos las relaciones comerciales con Bolivia de una manera solidaria y eso se refleja en cifras: el año pasado Bolivia fue el único país de Suramérica con el cual Brasil tuvo déficit". "Es importante señalar que nosotros importamos 2.200 millones de dólares de Bolivia (2008)y hace 15 años teníamos 330 millones de comercio" bilateral, comparó.
Brasil compra unos 30 millones de m3 de gas diarios de Bolivia y el presidente Lula dijo la semana pasada que su país procura alcanzar la autosuficiencia de ese hidrocarburo.
Funcionarios brasileños afirmaron que analizan importar gas licuado de otros países si es más barato que el boliviano. Por su parte el canciller David Choquehuanca afirmó que "nos preocupa la baja del precio del gas, necesitamos hacer alianzas no solo con Brasil, sino con los países productores (gas) para encarar esta crisis". Amorim y Choquehuanca admitieron sus diferencias respecto de la construcción de usinas hidroeléctricas sobre el Rio Madera, que atraviesa a los dos países.
Bolivia alega que esa represa proyectada en la amazonia brasileña causará prejuicios en su territorio.En ese sentido Amorim recordó que el miércoles hubo una reunión de vice-ministros de los dos países en la que se establecieron algunos puntos de entendimiento.
Para el ministro es posible arribar a un acuerdo que "deje satisfecha" a Bolivia y mencionó las "buenas relaciones entre el presidente Lula (da Silva) y Evo Morales".
Amorim también anunció que se avanza hacia un acuerdo sobre combate al tráfico de drogas.
Brasilia y La Paz comenzaron a trabajar en ese tema desde que el gobierno boliviano ordenó, el año pasado, la salida de la DEA, agencia estadounidense de combate al narcotráfico.





BRASIL PRETENDE AYUDAR A ENFRENTAR CRISIS A BOLIVIA

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Brasil pretende ayudar a Bolivia a enfrentar la crisis financiera global aumentando el intercambio comercial bilateral, sin poner fin al superávit de su vecino, dijo hoy el canciller brasileño, Celso Amorim. En el 2008, las exportaciones de Brasil a Bolivia alcanzaron a 1.140 millones de dólares, mientras las importaciones sumaron 2.850 millones, en gran parte por la compra de gas natural boliviano, según datos del ministerio brasileño de Relaciones Exteriores.
"El año pasado, por ejemplo, Bolivia fue el único país de América del Sur con el cual Brasil tuvo un déficit, lo que es normal", dijo Amorim en conferencia de prensa tras reunirse con su colega boliviano, David Choquehuanca. "Tiene superávit con uno, déficit con otro, nosotros ni queremos cambiar eso", agregó. Amorim dijo que Brasil buscará acelerar las importaciones de productos textiles de Bolivia, cuyas ventas a Estados Unidos fueron perjudicadas por la suspensión de beneficios comerciales decidida por Washington por la supuesta falta de colaboración del país en la lucha contra el tráfico de cocaína.
Esa ayuda había sido anunciada en diciembre por la unión aduanera Mercosur -integrada por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y que tiene como asociado a Bolivia-, pero no ha sido implementada. El ministro brasileño sostuvo que la demora fue causada por diferencias entre los países del bloque y motivos burocráticos. "Nuestra preferencia es actuar de manera común, pero, si fuera necesaria una acción diferenciada, la habrá. Creo que en pocos días, en el curso de este mes, eso estará resuelto", agregó. Choquehuanca mostró preocupación con la caída de los precios del gas natural en el mercado internacional y defendió que el asunto sea tratado en el ámbito regional.
Amorim, cuyo país importa hasta 30 millones de metros cúbicos de gas desde Bolivia, evitó hablar sobre el tema. "Necesitamos construir alianzas, no solamente con Brasil, sino con todos los países productores y no productores", dijo el ministro boliviano.
Los cancilleres firmaron acuerdos de cooperación en el área de salud y para avanzar en la construcción de un puente binacional. Los ministros también hablaron sobre las represas hidroeléctricas que Brasil construye sobre el río Madeira, que preocupan al Gobierno boliviano por posibles daños ambientales en el país. "Hay preocupaciones bolivianas sobre eventuales impactos. Tenemos obviamente la posición de que es perfectamente posible y que se harán esas hidroeléctricas sin ningún perjuicio, pero queremos que Bolivia se sienta a voluntad y segura", dijo Amorim.





EVO MORALES SE AFERRA AL PODER

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

“Nos vamos a quedar para mucho tiempo, hasta cambiar Bolivia”, aseguró ayer en Viena su presidente, Evo Morales, al referirse a la transformación económica y social que quiere aplicar en su país.
En una entrevista en la sede de la ONU en Viena, donde pidió que sea despenalizada la hoja de coca, Morales dijo que para poder cambiar la situación existente hasta ahora necesitará al menos diez años más en políticas industriales.
“Es imposible en tres años de gobierno, de Presidencia, reparar daños de 500 años. Es imposible, por ejemplo, que Bolivia deje de exportar materia prima, si hablamos de recursos naturales. Necesitamos por lo menos cinco o diez años”, aseguró.
“En temas de industrialización de los recursos naturales, (el cambio necesitaría) al menos diez años. Por ejemplo, el litio, o la petroquímica, o las hidroeléctricas. En 183 años de vida republicana los gobiernos que pasaron por el Palacio (presidencial) nunca pensaron en Bolivia. Sólo pensaron en ellos”, explicó.
Sobre sus intenciones de futuro, Morales aseguró: “El Palacio no lo visitamos ni estamos de paso, sino que nos vamos a quedar para mucho tiempo, hasta cambiar Bolivia”.
“Yo esto no lo digo no por mí, sino que es el movimiento social el que ya ha llegado al Palacio”, precisó.
En política exterior reafirmó que tiene muchos deseos de que las relaciones con EU puedan mejorar con el presidente (Barack) Obama.
“Es deseable que el presidente Obama entienda y atienda, y repare ese daño, que fundamentalmente viene de los gobiernos de Estados Unidos, de las políticas de Estados Unidos”, manifestó.
Por otra parte, Morales defendió la necesidad de un Estado fuerte que atienda a las necesidades básicas de la población.





MAFIAS SOFISTICADAS Y FRONTERAS DÉBILES EN LAS RUTAS DE LA DROGA

La CE presenta en Viena un informe sobre el narcotráfico

El País de España (www.elpais.com)

"A pesar de las mejoras en la vigilancia fronteriza, el resultado ha sido una sofisticación mayor de las mafias", según la Comisión, que analiza la evolución del mercado de la droga en los últimos 10 años. La cantidad de cocaína decomisada es relativamente baja, si se tiene en cuenta el volumen de esta droga que circula por la Amazonia brasileña: entre 7.000 y 16.000 kilos al año desde 2004. Brasil es un importante país de tránsito en la ruta de la cocaína entre Suramérica y Europa, con embarcaciones transatlánticas que esconden la droga en contenedores.
México, otro país en la ruta de la cocaína entre Colombia y Estados Unidos, ha fracasado en sus esfuerzos para reducir el tráfico, en este caso por la corrupción. "Incluso dos años después de que el nuevo presidente, Felipe Calderón, convirtiera la lucha contra los narcotraficantes en una parte principal de la agenda de su Administración, hay revelaciones de corrupción en lo más altos niveles del sistema antidroga".
Contra la hoja de coca
En la última década, la lucha contra el cultivo de la hoja de coca no dio resultados, al no descender la producción mundial total, que se concentra en tres países: Colombia, Perú y Bolivia. Las intervenciones contra las plantaciones de coca sólo son efectivas a escala local, porque los cultivos son trasladados con rapidez a otros lugares. "Los esfuerzos bien intencionados de un país como Perú para reducir la producción pueden repercutir negativamente en un país vecino", observa el informe. Colombia ha acaparado la mayor parte de las plantaciones mundiales de cocaína (el 62% del total mundial) en la última década por los controles en Perú y en la región boliviana de Chapare.
El consumo de cocaína es, sin embargo, bajo en Colombia, aunque el estudio destaca como aspecto negativo que la prevención en las escuelas sea inexistente y las campañas antidroga en medios de comunicación, muy infrecuentes. En México, los narcos impiden al Gobierno la recopilación de datos sobre consumo de drogas en al menos cinco Estados, mientras que en Brasil el consumo creció con la consolidación de un modelo de vida urbano e individualista.
El estudio pone de relieve que la mayor parte de los beneficios en el mercado de la droga repercuten en el país de consumo. El productor de hoja de coca sólo gana un 1% o un 2% del precio de venta final en el país de consumo, donde se queda el 90% del beneficio. El estudio ha seleccionado 18 países del mundo, entre ellos Brasil, por su peso demográfico, y México y Colombia, por su protagonismo en el mercado mundial de la droga.





EEUU RECHAZA DESPENALIZAR COCA, REVISA LAZOS BOLIVIA

Reuters de Londres (www.about.reuters.com/dynamic)

Estados Unidos rechazó la propuesta de Bolivia de despenalizar la hoja de coca, materia primera de la cocaína, y dijo que puso en revisión sus relaciones con el rebelde país sudamericano tras una seguidilla de roces diplomáticos.
La posición de Washington fue comunicada en La Paz al día siguiente de que el presidente izquierdista Evo Morales planteara oficialmente en una reunión de Naciones Unidas en Viena la exclusión de la "coca en estado natural" de una lista de estupefacientes aprobada en una Convención de 1961.
"El presidente (Morales) tiene todo el derecho de exponer su opinión, es la posición del país en cuanto a la hoja de coca, pero nosotros somos signatarios de la Convención de 1961 que tiene que ver con las drogas", dijo a reporteros el encargado de negocios de Estados Unidos, Kris Urs.
"Nosotros seguimos apoyando ese tratado que firmamos hace años y, pues, nuestra posición es ésa", remarcó el máximo diplomático estadounidense en Bolivia desde que Morales expulsara en septiembre del año pasado al embajador Philip Goldberg, acusándolo de "conspiración".
Urs hizo la declaración tras un encuentro con el presidente del Senado, Oscar Ortiz, uno de los líderes de la oposición conservadora en el tercer país productor de coca y cocaína, tras Colombia y Perú.
El mandatario boliviano, quien envió el jueves una carta al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ratificando su pedido de eliminar de la Convención de 1961 la prohibición de la masticación de coca, práctica tradicional en países andinos, expresó confianza en que el presidente estadounidense, Barack Obama, revise la posición de Washington sobre el asunto.
Pero tras cerrar la puerta al planteamiento de Morales, quien es también el líder de los productores bolivianos de coca, Urs dijo que la reciente expulsión de otro miembro de la embajada en La Paz llevó a Estados Unidos a revisar las deterioradas relaciones bilaterales.
LARGA CONFRONTACION
En el más reciente episodio de confrontación, Morales anunció el lunes la expulsión del segundo secretario de la misión diplomática estadounidense, Francisco Martínez, por conspiración, la misma acusación con la que echó al embajador Goldberg y posteriormente a la agencia antidrogas DEA.
En febrero, el mandatario indígena, quien comparte un duro discurso "anti imperialista" con el presidente venezolano Hugo Chávez, acusó a Washington de dirigir un complot contra la petrolera estatal YPFB, cargo que también fue rechazado por el Gobierno estadounidense.
"Las relaciones entre Estados Unidos y Bolivia están en revisión, pues se están ponderando las acciones que se podrían tomar", dijo Urs.
También informó que Martínez ya viajó a Estados Unidos, en cumplimiento del plazo de 72 horas dado por el Gobierno el lunes para abandonar Bolivia.
"Yo quisiera subrayar o enfatizar que las acusaciones que se hicieron en contra de Francisco Martínez son completamente injustificadas y arbitrarias; no son verdades", dijo Urs.





PERÚ: COCALEROS MARCHAN A SEDE DIPLOMÁTICA DE EEUU EN DEFENSA DE LA COCA

Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)

Campesinos cocaleros llegaron este jueves en marcha de protesta ante la residencia de la embajada de Estados Unidos en Perú donde gritaron la consigna "coca no es cocaína".
La marcha, organizada por la Confederación de Campesinos Cocaleros, se desarrolló en forma pacífica y congregó a unas 200 personas, quienes a su paso por las calles de Lima repartieron hojas de coca a los transeúntes, constató la AFP.
"Nuestro objetivo es que el gobierno estadounidense entienda de una vez por todas que se necesitan nuevas estrategias de lucha antidrogas y que se diferencie claramente a la hoja de coca en estado natural de la droga que se produce a partir de ella", dijo Walter Acha, dirigente cocalero.
La movilización se realizó simultáneamente con otras realizadas en Bolivia y Colombia, mientras se realiza la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, en Viena, Austria.
Acha dijo que las marchas en los tres países se realizaron para apoyar al presidente de Bolivia, Evo Morales, quien en ese foro demandó que se retire a la hoja de coca de la lista de estupefacientes prohibidos a nivel internacional.
La protesta en Lima se efectuó un día después que una comisión del unicameral congreso peruano aprobó un proyecto por el cual se autoriza la transformación y comercialización de la hoja de coca para la fabricación de harina y como saborizante de bebidas.
El proyecto, propuesto por congresistas del opositor Partido Nacionalista, ahora deberá pasar a la plenaria del Congreso para su debate.
Los impulsores del proyecto señalaron que fomentar el uso legal de la hoja de coca contribuye a que ésta no sea desviada al narcotráfico.
Perú es, junto a Colombia y Bolivia, uno de los principales productores mundiales de hoja de coca, planta que es utilizada por traficantes para elaborar cocaína.





PERÚ APRUEBA USAR HOJA DE COCA PARA CONFECCIONAR ALIMENTOS

Miembros del opositor Partido Nacionalista, solicitaron a una comisión unicameral que se evaluara la posibilidad de permitir el uso de la hoja de coca en harinas y bebidas. Una vez la propuesta en el parlamento, pasó por el debido estudio, hasta que finalmente fue aprobada con una mayoría de votos. Cocaleros en Colombia, Bolivia y Perú marchan este jueves en en demanda de la despenalización de la hoja de coca, que impulsa el presidente Evo Morales.

Telesur (www.telesurtv.net)

Legisladores peruanos aprobaron un proyecto que autoriza el procesamiento de la hoja de coca para la fabricación de harina y como saborizante de bebidas, tal como lo informaron este jueves fuentes legales.
El dictamen fue aprobado, en la comisión unicameral que estudiaba el asunto por ocho votos a favor y tres en contra. Las congresistas opositoras al presidente Alan García, Nancy Obregón, Susana Vilca y Juana Huancahuari, votaron a favor.
También apoyaron la idea, Carlos Cánepa de Unión por el Perú (UPP); los apristas progubernamentales Jorge Flores y Franklin Sánchez; Álvaro Gutiérrez del Bloque Popular (BP) y la fujimorista Luisa María Cuculiza.
Mientras que votaron en contra los apristas Luis Giampietri, Lourdes Mendoza, y Martín Pérez de Unidad Nacional (UN).
Ahora el proyecto deberá pasar a la plenaria del Congreso de 120 miembros.
La congresista Nancy Obregón, autora de la iniciativa, señaló que fomentar el uso legal de la hoja de coca contribuye a que ésta no sea desviada al narcotráfico.
Por su parte, el secretario General de los Agricultores de las Cuencas Cocaleras del Perú, Walter Acha, dijo que "la aprobación para nosotros es un orgullo y un gran paso que se haya aprobado este proyecto en la comisión del Congreso. Es un avance para nosotros porque es la primera vez que se tocará en el pleno del Congreso".
"Antes hablar de coca acá en la ciudad de Lima era hablar de droga y ahora no", señaló Acha.
En Perú, dos mil toneladas de hoja de coca por año son legales y compradas por la estatal Empresa Nacional de la Coca (Enaco), que las destina a tés, bebidas, usos medicinales y tradicionales.
El vicepresidente peruano Luis Giampietri, quien es también congresista y uno de los tres que votó en contra, alertó sobre el peligro de que el proyecto estimule la producción de coca, y que afecte así la política antinarcóticos del país.
Sin embargo, el proyecto que fue aprobado en Perú, propone la creación de un registro único de productores de coca con fines de transformación en harina, el cual será de responsabilidad de Enaco, para evitar que sus fines sean desviados al narcotráfico.
Enaco S.A. es una empresa estatal de derecho privado, en la modalidad de sociedad anónima, cuya finalidad es coadyuvar a preservar la salud de la población a través de la comercialización de la hoja de coca y sus derivados, así como industrializarla con fines benéficos y en el marco jurídico vigente.
El Ministerio de Agricultura se encargaría tanto del control y ordenamiento de las tierras para el cultivo de coca, como de la supervisión de los cultivos destinados a la transformación en harina o saborizante, en coordinación con la Policía Nacional, Enaco y la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria.
Paralelo a estos hechos en Perú, el presidente de Bolivia Evo Morales, se opuso el pasado miércoles en la conferencia número 52 de la ONU, que la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes clasificara a la hoja de coca en su estado natural como droga y defendió sus bondades medicinales, nutricionales y culturales.
También, el miércoles, dirigentes cocaleros de toda Bolivia, iniciaron una feria para en la Paz, para defender a la planta mientras. Esta actividad permanecerá hasta el sábado 14 y recoge una muestra de productos derivados de la hoja de coca, como jarabes, cremas faciales, detergentes, harinas, licores, galletas y artesanías.
Marcha trinacional
Cocaleros de Colombia, Bolivia y Perú realizaron actos de este jueves en favor de despenalización de la hoja de coca, que impulsa el presidente Evo Morales, quien incluso pidió apoyo en esta iniciativa a su homólogo estadounidense, Barack Obama.
Los campesinos peruanos llegaron hasta la residencia de la embajada de Estados Unidos en Lima donde gritaron la consigna "coca no es cocaína".
La marcha, organizada por la Confederación de Campesinos Cocaleros, se desarrolló en forma pacífica y a su paso por las calles por la capital de Perú repartieron hojas de coca a los transeúntes.
"Nuestro objetivo es que el gobierno estadounidense entienda de una vez por todas que se necesitan nuevas estrategias de lucha antidrogas y que se diferencie claramente a la hoja de coca en estado natural de la droga que se produce a partir de ella", dijo Walter Acha, dirigente cocalero.
La movilización se realizó simultáneamente con otras realizadas en Bolivia y Colombia, mientras se realiza la Convención de las Naciones Unidas Contra el Tráfico Ilícito de Estupefacientes, en Viena, Austria.





Alvaro Vargas Llosa

¿LLEGÓ LA HORA DE DESPANALIZARLA?

El deseo de la ONU de eliminar o reducir el cultivo y comercio de droga para 2008 ha sido un fracaso. Para el autor, es hora de dar un bandazo, aunque siempre partiendo de una base: nadie sabe exactamente qué efecto tendría la despenalización sobre el consumo de drogas.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Hace once años, la Asambla General de Naciones Unidas se fijó como objetivo "eliminar o reducir de manera significativa" los cultivos y el comercio de droga "para el año 2008". Según los datos de la Oficina de la ONU contra las Drogas y el Delito, el empeño ha sido un perfecto fracaso. La producción de opio y cannabis se ha duplicado; la de cocaína ha aumentado ligeramente. La misma proporción de adultos, cinco por ciento, consume drogas hoy, en especial el cannabis, que en 1998.
Ahora que se están reuniendo en Viena funcionarios de todas partes para trazar la política antidrogas de los próximos diez años, es hora de dar un verdadero bandazo.
Como en tiempos de la Ley Seca en los Estados Unidos, la ilegalidad ha dado pie al surgimiento de imperios del crimen organizado que para mantener el suministro de narcóticos socavan la paz y las instituciones de muchos países. El ejemplo más reciente es México, donde el Presidente Felipe Calderón ha lanzado la ira del Estado contra los barones de la droga. La guerra entre el Estado y los carteles, y entre las propias mafias, ocurre principalmente en Ciudad Juárez, Tijuana y Culiacán. Diez mil personas han sido asesinadas y ha quedado al descubierto una corrupción vinculada a las drogas en las más altas esferas, incluida la Procuraduría General.
El presupuesto mundial antidrogas es descomunal: sólo en los Estados Unidos se destina a este barril sin fondo más de 40 mil millones de dólares al año. Cuando los esfuerzos por limitar la oferta logran encarecer algo el precio en determinado país, el precio baja en otras partes: en Europa, el precio de la cocaína se ha reducido a la mitad desde 1990. Las políticas persecutorias han reducido la pureza de la cocaína, perjudicando la salud de los consumidores. Según la policía, en Gran Bretaña la pureza ha caído del 60 al 30 por ciento en una década.
Y qué decir de los perjuicios para la libertad individual. Quienes prohibieron el alcohol en los Estados Unidos en 1920 se vieron obligados a enmendar la Constitución. Ninguna enmienda constitucional fue presentada jamás para legitimar lo que Richard Nixon llamó "guerra contra las drogas" por pimera vez en 1971. Los excesos cometidos en su nombre han creado toda clase de estigmas sociales, incluido el hecho de que el 30 por ciento de los adultos de raza negra en los Estados Unidos pasan algún tiempo en la cárcel debido en gran medida a delitos relacionados con las drogas.
Tres ex presidentes latinoamericanos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el mexicano Ernesto Zedillo y el colombiano César Gaviria, publicaron hace poco un informe condenando la guerra contra las drogas por ser un fracaso contraproducente, proponiendo un enfoque basado en la salud pública en vez de la represión. La última edición de la revista The Economist, la biblia de muchas autoridades actuales y aspirantes a serlo, dedicó su tapa, una encuesta y un editorial a defender la causa de la legalización en vísperas del encuentro de Viena.
Durante años, publicaciones conservadoras como The Wall Street Journal han publicado artículos expresando la misma opinión, incluidos los de su experta en América Latina, Mary O´Grady. Líderes de derecha (Henry Kissinger) y organizaciones de centro-izquierda (el Open Society Institute de George Soros) se han expresado en el mismo sentido.
Nadie sabe exactamente qué efecto tendría la despenalización sobre el consumo de drogas. En países donde es severamente castigado, el consumo es más alto que en otros, lo que podría significar que con la legalización se estabilizaría e incluso caería, como sucedió en Holanda, país en el cual el número de consumidores frecuentes disminuyó. Machos países europeos, España, Portugal, Italia y varios cantones suizos, aplican políticas extremadamente benignas; el consumo en esos países (excepto España) no es muy elevado. Pero aun asumiendo que hubiera un aumento moderado del consumo, la despenalización eliminaría o disminuiría de manera sustancial los horripilantes efectos secundarios de esta guerra inútil.
En los Estados Unidos existe desde hace muchos años un movimiento a favor de la legalización. Por estar asociado, en el imaginario de ciertas generaciones, a los conflictos culturales y la estética de los años 60, su impacto ha sido pequeño. Pero el debate continúa. En muchos estados, la policía no persigue la posesión de cannabis para el consumo personal y California está evaluando un proyecto de ley que legalizaría la marihuana. Pero el puritanismo dogmático —que el genial H. L. Mencken describió como el "el odio del hombre inferior hacia el hombre que la está pasando mejor"— ha dificultado la apertura de un debate serio en todo el país.
Hoy día consideramos un disparate las Guerras del Opio del siglo 19, mediante las cuales los británicos castigaron a China por restringir las importaciones de opio. Dentro de un siglo y medio, la gente leerá con auténtico pasmo cuánta sangre y tesoro fueron desperdiciados en la fallida persecución de un vicio privado que un porcentaje relativamente pequeño de la población no estaba dispuesto a abandonar.





Opinión

LAS TRES GRACIAS

El autor sostiene que simplemente es la desmedida ambición de poder la que lleva a Morales, Correa y Chávez a perpetuarse en él y al precio que sea.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Tres eran, tres. Como las Tres Gracias, de Rubens. Y lo siguen siendo. Tres presidentes latinoamericanos tres, con el propósito de ampliar su horizonte filosófico temporal al frente de sus respectivos gobiernos, como si se tratara de escribir un ensayo para perpetuarse en el Poder, con el objetivo de abordar nuevos planteamientos e hipótesis personales, pero sin ningún tipo de participación, consenso ni discusión previa con sus respectivos conciudadanos. Vamos, sin luz, ni taquígrafos.
Aunque la Carta Magna de estos tres países, la Constitución, recoge que el límite de permanencia al frente del Gobierno, de permanencia en el Poder, es de dos mandatos consecutivos, los tres presidentes citados han sabido arrimar el ascua a sus respectivas sardinas con habilidad, como vulgarmente se dice, y preparar poco a poco a sus respectivos conciudadanos para cambiar las reglas de juego sin llamar excesivamente la atención, sin contarles la esencia de sus objetivos finales y bordeando siempre el filo de la legalidad mediante referéndums populares, es decir, buscando siempre el apoyo de sus seguidores en las urnas, aunque sea por encima, y a mucha distancia, de lo que debería ser una actitud ética y democrática. Hacen participar al pueblo en sus planes, pero sin explicarles en profundidad dónde pueden llevarles en el futuro esos planes.
El problema es que los referéndums son reglas de juego que si se utilizan mal, puede llegar a pensarse que están creadas para favorecer los intereses de los gobernantes de turno y que tienen la perversión de no ser previamente establecidas para todos los actores, lo que puede generar una situación de injusticia y de traición al Estado de derecho o de las reglas de juego democráticas. Son como instancias ad hoc que trasgreden la alternancia y prohíben la renovación, fundamental en política.
Pero no seamos ingenuos. No es la primera vez que esto ocurre, ni será la última. Basta repasar la historia para ver que líderes salidos de las urnas con el respaldo de la mayoría han aprovechado su permanencia en el Poder para intentar perpetuarse en él y hacer y deshacer a su antojo por encima de toda dignidad, moral y respeto a los derechos humanos. Un ejemplo claro de estos abusos fue Adolfo Hitler.
El caso que nos ocupa puede ser parecido en algunos matices, pero es distinto. El mensaje lanzado ahora por los citados tres presidentes no es otro que llevar a cabo un cambio constitucional que les permita refundar y moldear una vez más sus países, sus modelos de sociedad, e impulsarlos hacia la consolidación del llamado socialismo del siglo XXI.
Claro que eso del socialismo del siglo XXI suena algo así como a las actuaciones que ya llevaron a la práctica, sin mucho éxito, ésa es la verdad, y con un coste humano muy elevado, pues los derechos humanos fueron y son pisoteados continuamente, por personajes como el padrecito José Stalin, allá en la antigua URSS, y por Fidel Castro, con el entusiasta apoyo de su hermano Raúl, en Cuba, por poner un plan de ejemplos que todo el mundo pueda comprender.
Si el denominado socialismo del siglo XXI de estos tres presidentes tiene claras y fuertes connotaciones con lo que comúnmente llamamos dictadura de izquierdas, lo siento profundamente por los ciudadanos de los tres países citados, sean seguidores o no de sus líderes, pues en el fondo todos ellos, y quizá también el resto del mundo, sufrirán las consecuencias de la política que se lleve a cabo en ellos en el futuro, pues por el camino que van las cosas, incluso con el respaldo de las urnas, están abocados a una clara pérdida de derechos y de libertades todos ellos.
¿Qué tendrá el Poder que todo el que llega a él, aunque sólo sea a tocarlo ligeramente, a sentirlo ligeramente, no quiere abandonarlo y trata por todos los medios de perpetuarse en él, aunque los medios que tenga que utilizar para lograr su objetivo no sean éticos y vayan en contra de los principios más básicos y elementales y de los valores fundamentales del ser humano?
Como dijo el ex canciller alemán Konrad Adenauer: "En la política hay adversarios y correligionarios. Estos últimos son los más peligrosos".





Opinión

LA PETULANCIA POPULISTA EN AMÉRICA LATINA

Lo que hace Ortega es lo mismo que hicieron otros paternalistas. Alcanzar el poder y modificar desde allí el estado de derecho. Hacerlo a la medida de sus circunstancias. Con el evidente costo de la degradación democrática.

El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

Daniel Ortega aspira a la reelección indefinida. Aspira a eternizarse en el poder. Y para ello ha decidido impulsar una reforma constitucional. Todo en Nicaragua, uno de los países más pobres del mundo. Ortega considera, como Chávez, Morales y otros, que es capaz de transformar la realidad y que el mejor mecanismo para hacerlo es que –ellos mismos- permanezcan en el poder.
Pues bien: la intención es loable. Pero para el buen entendedor (y mejor informado) la posición esconde una frecuente perversión: el enquistamiento en el poder. El mantener el control del estado que no es otra cosas que el uso de la fuerza, de los recursos y de la administración pública. Todo ello, volvemos a decir, en un severo contexto de pobreza y frustración.
Ortega no puede darse este lujo. O al menos no debería hacerlo impunemente. No puede privar a los nicaragüenses de optar por la alternancia política. O de seguir en el mismo camino pero mediante unas leyes iguales para todos. Lo que hace Ortega es lo mismo que hicieron otros paternalistas. Alcanzar el poder y modificar desde allí el estado de derecho. Hacerlo a la medida de sus circunstancias. Con el evidente costo de la degradación democrática.
La noticia oficial dice que "Ortega declaró al periodista británico David Frost su interés de buscar la reelección presidencial o (si no lo consigue) postular al cargo de primer ministro, cuya figura se crearía en una eventual reforma a la Carta Magna". Todo bien atado, como vemos.
Ahora bien, paralelamente, Ortega fue acusado de enriquecerse ilícitamente. De utilizar su influencia para asegurar su bienestar. Para garantizarse un futuro sin privaciones a costa de la inocencia y también, de la indolencia de sus compatriotas. Pues Nicaragua encarna ese perfil de nación que el mundo entero conoce –trágicamente- como tercermundista. Una mezcla de pobreza con ostentación que produce una difícil convivencia.En este caso, la noticia narra que "Ortega y su esposa Rosario fueron acusados de usar fondos de la cooperación venezolana para supuestos negocios familiares y enriquecerse al amparo del poder. Según los denunciantes, la familia del presidente maneja empresas vinculadas a la actividad pecuaria, la importación y comercialización de petróleo que les ofrece Venezuela a precios preferenciales".
Un diputado de la oposición agrega -para más contexto- que "al paso en que van, cuando termine el período presidencial, la familia Ortega-Murillo va a terminar siendo más rica que la familia Somoza" que gobernó durante décadas Nicaragua y que dejó una pobreza tan profunda como abrumadora.
Lo que digamos luego es prescindible. La decisión de Ortega es una muestra de la tenaz petulancia de los pequeños líderes latinoamericanos que, en pleno siglo XXI, siguen jugando con la realidad de sus países y, más fundamentalmente, con su futuro. Con la posibilidad de cambiar y de hacerlo con unas reglas aceptadas por todos. Con aquello que se define, normalmente, como un estado de derecho.





GONZALO MARROQUIN, VICEPRESIDENTE DE LA SIP

GOBERNANTES DEMOCRÁTICOS TERMINAN SIENDO ENEMIGOS DE LA PRENSA INDEPENDIENTE

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

“Es triste tener que reconocer, gobernantes democráticos terminan siendo enemigos de la prensa independiente”, afirma en esta entrevista Gonzalo Marroquín, director de Prensa Libre de Guatemala, vicepresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), ex titular de la comisión de libertad de prensa de la entidad que comienza hoy su reunión de medio año en Asunción. Hay jefes de Estado que, de demócratas, devienen en autoritarios. No respetan la libertad de expresión aun cuando se declaran bastiones de la democracia.
–¿Son las mismas las amenazas contra la libertad de prensa en Centroamérica que en el resto del continente? –Los problemas, como en toda América Latina, tienen que ver más con la vinculación política, con gobiernos intolerantes que continuamente pretenden restringir, controlar los espacios de libertad de prensa y los medios de comunicación, de legislar para limitarle el derecho a la información, y promover los medios pro gubernamentales.
–Todos coinciden en que solo en México es algo distinto...
–El ataque del narcotráfico a la prensa en México es tan violento como en su oportunidad lo fue en Colombia. –¿Qué secuelas dejó sobre la libertad la guerrilla en Centroamérica?
–Nicaragua, El Salvador y Guatemala tuvieron procesos de negociaciones para la paz. La guerrilla terminó convirtiéndose en partido político. En Nicaragua vimos una actitud muy fuerte porque era muy poderoso el Frente Sandinista. En El Salvador ocurrió algo muy parecido. El FMLN (Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional) se volvió muy fuerte. Según las encuestas, podría ganar el domingo las elecciones. En el caso Guatemala, la guerrilla tuvo una repercusión mucho menor a nivel popular. Entonces, el partido político que surgió de la guerrilla también es mucho más débil. No tuvo ni el 4% en las últimas elecciones.
–¿Estas llamadas “maras” (bandas de jóvenes armados) son residuos de la guerrilla?
–Los que salieron del país por razones políticas, la mayoría de ellos volvió con la apertura democrática. Sin embargo, nuestros países han continuado exportando mano de obra, por llamarlo de alguna manera, hacia los Estados Unidos, buscando mejores oportunidades. Las remesas familiares se han convertido en uno de los principales sostenes económicos. Este fenómeno ha coincidido con el involucramiento de muchos jóvenes en pandillas juveniles, especialmente en Los Angeles, que vinieron a replicar en nuestros países, pero con mucha más violencia. De eso tenemos en Guatemala, El Salvador y Honduras.
–¿Cuál fue su repercusión?
–Las llamadas “maras” han llegado a poner en jaque a la sociedad a través no solo de acciones muy violentas de estos jóvenes, sino que a través de las extorsiones, los secuestros y en todos los hechos delictivos en los que ellos participan. Se ha convertido en un problema muy complejo. Generan una violencia impresionante en nuestros países.
–¿Dónde están los principales focos de amenazas contra la libertad de prensa en el continente?
–Tenemos el caso de Cuba, donde no se permite la libertad de expresión. La libertad de informar, el derecho a ser informado no existe. Los periodistas que han intentado hacer alguna labor informativa fueron condenados. –¿Cuántos condenados?
–Hay más de 25 periodistas condenados a penas que superan los 20 años de cárcel...
–Como si fueran homicidas...
–Así es. Es increíble. Simplemente no existe libertad de prensa. Después estamos los países restantes, América Latina, Estados Unidos, que nos llamamos democráticos, pero que muchas veces no se respeta la libertad de expresión...
–¿Cuáles son los niveles de falta de respeto a la libertad?
–Son diferentes niveles de intolerancia de los gobiernos por un lado. Por el otro, están los niveles de control que los gobiernos pretenden ejercer cuando se convierten de democrático a autoritario. El caso de Venezuela es el primer eslabón. Ahí prácticamente encajan todos los gobiernos latinoamericanos que más o menos muestran una intolerancia hacia la democracia. Hay honrosas excepciones. También está el fenómeno del narcotráfico. México es el país donde es más peligroso ejercer el periodismo.
–¿Cuál es la situación de Estados Unidos después de la salida de Bush, al que se atribuyeron tantas violaciones a la libertad de informar?
–Tengo entendido que el presidente Obama está cambiando toda la política que ha mantenido hacia los presos de Guantánamo en la parte jurídica y supongo y espero que sea también relacionado al acceso a la información.
–¿Se sigue castigando a los periodistas que se niegan a revelar sus fuentes?
–Siguen las presiones para que revelen sus fuentes ante jueces y fiscales. Hay más de 20 casos...
–¿De condenados?
–No, no. Son demandas o procesos que se han iniciado. Nosotros creemos que eso debe cesar. Hay un proyecto de ley en el Congreso, en el Senado norteamericano, que esperamos que pronto garantice el secreto de la fuente de información.
–¿Cuál es la principal preocupación de la SIP, hoy?
–Como siempre, lo que más nos preocupa es el asesinato de periodistas en primer lugar o las amenazas en contra de periodistas. Luego están los procesos judiciales que entablan contra los medios. Luego está la publicidad, un instrumento que usan los gobiernos para premiar o castigar.
–¿Eso se repite en los países en mayor o menor grado?
–Cada vez pareciera que hay una tendencia más fuerte...
–¿Los gobiernos se copian?
–Sí, los gobiernos que utilizan a la publicidad como una herramienta, sobre todo para castigar a los medios que están en contra de ellos. Esto encontramos en Venezuela, Argentina, Uruguay, ahora en Guatemala. Hemos visto en Nicaragua lo mismo. Lamentablemente vemos que esta práctica se repite en gobiernos que se llaman democráticos, pero con prácticas antidemocráticas.
–¿Cuál es la diferencia con los autoritarios de antes?
–La forma de reprimir a la prensa ha cambiado. Se asesina menos periodistas por los grupos paramilitares, del gobierno o instituciones estatales. Por otro lado, se ha innovado en la represión a la prensa...
–Es más refinado...
–El fin es el mismo: callar a la prensa.
–¿Ustedes tienen contabilizado cuántos presidentes atacan a la prensa en el continente?
–Yo diría que es el 80% de los presidentes. Siempre terminan atacando a la prensa y tratando de restarle credibilidad...–¿Hasta los que entraron con esa aureola de demócratas, con gran respaldo del electorado?
–Así es. Lo encontramos prácticamente en todos los gobernantes. Ahí es donde demuestran su intolerancia a la crítica, a ser verdaderamente democráticos, a liberar el acceso a la información. Lo vemos repetido en casi todos los países. Es triste tener que reconocerlo: gobernantes democráticos terminan siendo muchas veces enemigos de la prensa independiente.
–¿Hay alguno o algunos que particularmente le hayan defraudado?
–La verdad es que en las campañas electorales de casi todos los presidentes, unánimemente, prometen respetar la libertad de prensa, el derecho que tiene la población a recibir información.
–En la práctica es distinto...
–Claro, nos encontramos con un Hugo Chávez, un (Rafael) Correa... No quisiera mencionarlos solo desde el punto de vista ideológico, porque a veces nos atacan a los de la SIP diciendo que son señalamientos ideológicos. No. Esto ocurre tanto en la izquierda como en la derecha. Incluso un presidente que era tan proclive a defender incluso las posiciones de la libertad de expresión y de prensa como es el presidente Uribe de Colombia, finalmente en muchas de sus acciones ha sido represivo en contra de periodistas. Es una reacción de intolerancia de nuestros políticos que evidentemente no están preparados para aceptar el rol que tiene la prensa, que no es otro que el de informar. Todos esperan que el rol que tenga la prensa sea el de aplaudir y no el de señalar los errores que se están cometiendo...
–A ustedes, los propietarios de periódicos se los identifica con la derecha, por supuesto. Los señalan como los herederos de las riquezas del pasado, de los gobiernos oligarcas...
–La SIP representa a más de 1.300 medios impresos. Hay diferentes ideologías. En Estados Unidos tenemos demócratas como podría ser The New York Times, The Washington Post, pero tenemos también diarios muy conservadores como el Chicago Tribune o el The Wall Street Journal, que podrían ser considerados como de derecha. Lo mismo sucede a lo largo y ancho de toda América Latina. Lo que sucede es que es mucho más fácil desacreditar a una institución como la SIP que, en realidad, lo que hace no es defender una posición ideológica, ni siquiera defender privilegios para sus propios asociados, sino lo que nosotros hacemos es señalar y defender principios y valores como la libertad de expresión, el derecho a informar y a ser informado.
–¿La crisis económica realmente repercute como en Estados Unidos o eso es solamente una excusa para despojarse de personal?
–En toda América Latina estamos viviendo un nivel diferente al de Estados Unidos, pero repercute en la inversión que se hace en las redacciones. Lo que yo me temo es que si los periódicos nos vemos afectados por la situación económica, lo que va a suceder es que va a haber menos capacidad de investigar y de conocer información. Lamentablemente ese efecto negativo repercutirá en el derecho que tiene la población de recibir información.
–¿Cómo capeó Prensa Libre los embates de la violencia para sobrevivir y ser el periódico más importante de Guatemala?
–Tuvimos 36 años de violencia, hasta el 96. Fue asesinado en ese período un gerente del periódico, uno de los socios fundadores. Fueron secuestrados dos directores del diario. Prensa Libre pagó con sangre y sacrificio el mantener la voluntad de informar en el período de la guerra. Otros periódicos sucumbieron en ese proceso...
–¿Qué pasó? ¿Se adaptaron, se amilanaron?
–O se adaptaron perdiendo su circulación o cayeron en una autocensura muy drástica y también se vieron mermados en su circulación y su penetración como medios de comunicación. En general fue un período muy difícil, indudablemente...





Opinión

LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

Estados Unidos se presenta como el paladín de la democracia en América Latina pero la historia demuestra lo contrario. En la última década hemos visto cómo Washington y sus aliados oligárquicos han intentado impedir el triunfo electoral de los candidatos populares a la presidencia al sur del río Bravo mediante feroces campañas de terror mediático, trucos jurídicos o el fraude electoral.
De la misma manera, el despliegue de planes desestabilizadores cuando estos candidatos logran llegar al gobierno e instrumentan la defensa de la soberanía, la democracia participativa, el rescate de los recursos naturales y bienes públicos, programas sociales redistribuidores de la riqueza y la proclamación de nuevas constituciones antioligárquicas.
Es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. En Venezuela y Bolivia se ha comprobado la intervención de Estados Unidos en la subversión golpista contra sus presidentes, al extremo que las embajadas yanquis ofician como estado mayor de las fuerzas reaccionarias opositoras. Ello llevó a Morales a expulsar al embajador Phillip Goldberg, luego a la oficina de la DEA y recientemente a otro diplomático estadunidense, mientras Chávez hacía lo mismo con el embajador en Caracas. El vecino del norte se ha convertido en refugio de los golpistas venezolanos y de ex gobernantes como Carlos Andrés Pérez y Gonzalo Sánchez de Losada, contra los cuales hay procesos judiciales abiertos en Venezuela y Bolivia sin que Washington se dé por enterado. En Ecuador se verificó la infiltración de la CIA en los servicios de inteligencia militar a la sazón del ataque yanqui/uribista a ese país y este año Correa ha expulsado a dos diplomáticos estadunidenses por injerirse en la policía.
Estados Unidos dio todo su apoyo al candidato democristiano Eduardo Frei Montalva para obstaculizar el triunfo de Salvador Allende en las elecciones de 1964 en Chile, que hizo afirmar a la Comisión Church del Senado de Washington: “…la Democracia Cristiana(DC) no necesitó desarrollar un trabajo con las bases. La CIA le hizo en gran parte esa labor”. Frei recibió de Washington alrededor de 20 millones de dólares sólo para esa campaña puesto que la CIA estuvo canalizando fondos para la DC entre 1962 y 1974, ya bajo la dictadura militar. Pero esto se quedó corto comparado con la descomunal injerencia de la Casa Blanca, para impedir la llegada de Allende a la presidencia en las elecciones de 1970 y luego al organizar el golpe de Estado que lo derrocó, de lo cual existe abrumadora evidencia en la parte no censurada de documentos oficiales estadunidenses desclasificados.
Lo que muestra la historia latinoamericana desde el siglo XIX es que la devoción de Washington por los valores democráticos no fue óbice para que desestabilizara a los gobiernos democráticos que no se le sometían y aupara y defendiera a las dictaduras. Sin ir más atrás, en el siglo XX, regímenes sangrientos como los de Trujillo y Balaguer (República Dominicana), Martínez y sucesores (El Salvador), Machado y Batista (Cuba), Pérez Jiménez (Venezuela), Stroessner (Paraguay), los Somoza (Nicaragua), Castillo Armas y sucesores (Guatemala), Duvallier (Haití), Onganía y Videla (Argentina), los de Uruguay, Bánzer (Bolivia), Pinochet (Chile) o las dictaduras de seguridad nacional en Brasil, figuraron entre sus mejores amigos al sur del río Bravo y se establecieron bajo su auspicio directo. Con frecuencia fueron implantados a consecuencia de la intervención de los marines o de golpes de Estado fraguados desde la Casa Blanca.
Los gobiernos latinoamericanos elegidos según las formalidades de la democracia representativa también pueden gozar de la amistad y hasta de la simpatía de Washington… siempre que se plieguen a sus designios imperiales de dominación económica y política.
Las transiciones a la democracia, de las que Chile fue el modelo, se hicieron a espaldas del pueblo pero ni ese modesto avance se hubiera podido conseguir sin la ola de luchas populares precedentes –armadas y de masas– desencadenada por la revolución cubana. El precario espacio político abierto entonces, después de una guerra sucia sin precedente auspiciada por Washington contra las fuerzas populares, es lo que les permitió movilizarse y rebelarse por la vía electoral contra las políticas neoliberales y realizar los importantes cambios políticos que experimenta la región.





ÁLVARO VARGAS LLOSA: “PERÚ NO HA LOGRADO SUPERAR LA GUERRA DEL PACÍFICO”

El Clarín de Chile (www.elclarin.cl)

El escritor y corresponsal peruano presentó junto a National Geographic Channel el documental ‘Consecuencias’, donde muestra su visión sobre los movimientos sociales y políticos de América Latina. En esta entrevista, el periodista señaló que Michelle Bachelet habla con su padre para tomar decisiones, que Evo Morales no es un fiel representante del indigenismo, y que Latinoamérica es pobre por culpa de sus políticos, entre otras cosas muy sabrosas.
Álvaro Vargas Llosa es un liberal de tomo y lomo. El hijo del famoso escritor peruano también se denomina 'Jeffersoniano' y al igual que el pensador norteamericana cree en la democracia norteamericana, en la economía de mercado y en el derecho natural de los hombres “a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.Él no oculta su ideología de derecha y le gusta decir cada diez segundos que no ve con buenos ojos los gobiernos de izquierda que están tomando el poder en América Latina en estos momentos. Ve populismo y autoritarismo en todas ellas.
De ahí que la invitación de National Geographic Channel le llegara a Álvaro Vargas Llosa como oro caído del cielo para dar su opinión de los movimientos y políticas que han moldeado el continente. “Mi reflexión es muy dura y a dos siglos de la Independencia de América Latina (AL) sigue siendo un continente en la que la mitad de la población esta en situación de pobreza y en la que las instituciones son muy precarias. Ysi bien los regímenes democráticos tienen sus luces y sus sombras aún hay unos rasgos muy autoritarios de la izquierda y la derecha”.
En Casa de América de Madrid, el corresponsal que vive en Washington, presentó a los medios españoles la serie documental ‘Consecuencias’, de la cual es guionista, y que en su versión latinoamericana ya se pasa desde octubre del 2008. 'Consecuencias' está dividido en cuatro capítulos con cuatro áreas temáticas: Indigenismo, Dictadura, Populismo e Imperialismo. La idea de NatGeo era que que el documental tuviera el toque personal de Vargas Llosa, y que la marca del presentador fuera un ingrediente fundamental.“Si bien acepté el reto de Nat Geo les dejé claro que yo tengo opiniones muy formadas de los temas políticos de América Latina y podía influir con mis opiniones”, comentó el peruano que tuvo dos años de trabajo, entre investigación y entrevistas.
Asimsimo, 'Consecuencias' tuvo un rodaje de 9 meses, que en un comienzo solo era pensado para seis meses, pero debió hacerse una interrupción ya que se no conseguieron la autorización para grabar en Cuba pese a los varios meses de gestiones.
Para comenzar a trabajar en el proyecto, Alvaro Vargas Llosa, se lanzó a resumir la historia reciente de América Latina. “La fórmula final son cuatro temas fundamentales que no son todos pero son con los que la gente del mundo se topa a diario. Por ejemplo, ¿Cuál es la incidencia de estos cuatros grandes temas y porque en AL las relaciones son tan traumáticas con EE.UU ? o ¿Porque el Populismo es tan atractivo en AL, entre los gobiernos, líderes y los ciudadanos?”.
En cuanto al tema del Indigenismo, el periodista se pregunta porque es una asignatura no resuelta. “500 años después tenemos una población que no se siente integrada a los sistemas políticos del continente y porque luego de 2 siglos de vida republicana las dictaduras se han sucedido unas a otras de una manera vertiginosa y porque hay una cultura autoritaria en AL”, agrega el profesional.
Frente a las diferentes historias del continente, Álvaro Vargas Llosa, reconoció que ha hecho una separación entre su opinión personal y las explicaciones de contexto “para aquellos que no están de acuerdo con mi parecer puedan beneficiarse de las imágenes, de la información de estos personajes riquísimos que hemos encontrado a la lo largo del continente”.
Dentro de las entrevistas, el limeño destacó la realizada al nieto de Emiliano Zapata, el revolucionario mexicano, que se llama igual y es idéntico a su abuelo. “Fue una búsqueda muy fascinante y logramos convencerlo para que nos contara su experiencia. Su abuelo es unos de los grandes líderes del continente y quien hizo más por los campesinos por la redistribución de la tierra y que su nieto sea un campesino que no tenga tierra de algún modo dice cual fue del legado del PRI mexicano. El cuenta que se pasó toda la vida tratando de obtener una tierra y el PRI le cerró las puertas. El nieto cree en los ideales del abuelo, de la revolución pero también se hace una reflexión muy melancólica que la herencia del PRI es que los campesinos son aun muy pobres y que el sistema que se construyó no dio tierras y no funcionó. Es una gran ironía y decepción”.
Otras experiencias complicadas para Vargas Llosa hijo fue hablar con personajes que ya le conocían y que tenían una idea clara de sus opiniones. Si bien Hugo Chávez no le concedió una entrevista ya que el presidente sabía que no lo trataría bien, no le impidió filmar libremente por el país caribeño. “Por ejemplo Evo Morales, reticente al comienzo, aceptó hablar conmigo sobre el 'Indigenismo'. También tuve un desafío complicado en Venezuela, donde hice un recorrido muy extenso con la cámara por la misiones de Hugo Chávez, que son programas de asistencia social que forman parte esencial del modelo de gobierno venezolano. Algunos piensas que es un modelo muy justo de redistribución económica pero otros consideran que es parte del clientelismo político para mantener un gobierno populista que además es improductivo”.También fue perturbador para el analista el programa sobre las dictaduras. “Logramos en Argentina juntar a torturados y torturadores en el lugar donde se realizaban las torturas. Fue un golpe psicológico, una semana dura para mí y para la producción. Creo que era importante hacer esto porque forma parte de la historia viva y no es aún un capítulo cerrado”.
Conversando con el enemigo
-¿Tuvo un debate ideológico acalorado con Evo Morales?
-Fue muy interesante mi reunión con él. El tenía muchas reticencias porque sabía que mi actitud iba a ser hostil y sabía cuales iban a ser los temas. Yo le expliqué que yo soy crítico de muchos rasgos del Indigenismo porque creo que acentúa la idea del enfrentamiento entre razas y étnias que ha provocado tanta violencia en el continente. En otro sentido le convencí que yo era más radical que él. Por ejemplo, yo estoy a favor de la descriminización de la droga, elemento que en mi opinión va a reducir el gran conflicto que afecta a AL. Evo Morales no se atreve a despenalizarla. El es un sindicalista cocalero que quiere una despenalización parcial. Para mí la política contra la droga ha fracasado en este sentido. Además, hablamos con otros líderes indígenas que tienen un reclamo mas fuerte que el de Morales. Evo es mestizo en realidad y no habla quechua ni aymara. Por eso en el documental tenemos líderes que si tienen una raiz indígena y que critican a Evo,y logramos generar un debate al interior de un mundo indigenismo que quiere hacer suyo el mundo moderno y no sólo atacarlo.
-¿Cómo le recibió Alan García, quien era adversario político de su padre y suyo?
-Alan García hoy es uno de los líderes emblemáticos de AL especialmente porque era difícil que volviera al poder y sorprendió a todos al volver al gobierno, donde ha hecho una acción muy diferente al de los años ochentas. Creo que ahora Alan García esta en el lado más moderno y no en la izquierda que se mira el ombligo y no quiere evolucionar. Para hablar de la evolución de la izquierda en el continente era importante hablar con él para explicar la lucha al interior de la izquierda latinoamericana. Y que se parece mucho al debate que hubo en Europa hace 15 años.
-¿Es un documental que habla sólo con el poder o también está el pueblo representado?
-Este documental no es un recorrido entre el poder de AL sino que da espacio a la gente que no tiene voz. Esta más centrado en esos personajes. Por ejemplo, hablamos con campesinos en el capítulo sobre el 'Indigenismo' en La Paz y en Santa Cruz (Bolivia), que son muy reveladores. Cuando afrontamos el tema de la hoja coca recorrimos la zonas cocaleras del Perú y mostramos el problema campesino y el enfrentamiento con la autoridad. En México hablamos con ellos sobre la revolución y que queda de ella.
-¿Que le sorprendió de los Presidente a los cuales entrevistó?
-No me sorprendí con el contenido pero si con el estilo. La sorpresa mas interesante fue con la presidenta chilena, Michelle Bachelet, a la que tengo mucha admiración pero no tengo afinidad ideológica ni estoy de acuerdo con lo que piensa. Ella tiene una gran biografía, su padre fue asesinado por los golpistas, torturada, exiliada, ministra de defensa, Presidenta en el país mas conservador de AL. La entrevista duró 4 horas porque ella no estaba hablando con un periodista sino con su psicoanalista y lo más interesante fue cuando en un momento le pregunté por su padre y me dio una reflexión casi espiritual de su relación con él. Le pregunté si hablaba con su padre y me dijo que no llega a tanto pero que toma decisiones importantes preguntándose que habría hecho su padre frente a los problemas que afronta.Relaciones Chile –Perú
-¿Cómo ve el problema entre Chile y Perú que surgió a raíz del TLC? y ¿Cuál es tu opinión sobre el juicio limítrofe que ha llevado Perú al tribunal de la Haya?
-La verdad es que Chile y Perú tienen un tema no resuelto. Lamentablemente los traumas del pasado tienen una gravitación excesiva y desproporcionada que dificultan nuestras relaciones y complican la integración. Alan García al asumir el gobierno trajo consigo un impulso a la relación que chocó contra presiones internas que no tienen que ver con la población peruana y que los líderes de la oposición, especialmente los nacionalistas de Humala, agitan pero no son tan contundentes.
-Por otra parte, el Tratado de Libre Comercio (TLC) es una forma de integración que es muy positiva que conviene a ambos países pero más a Perú. Que haya muchos empresarios chilenos en Perú es muy bueno. Es mejor tener a tus vecinos que a gringos que luego acusarán de explotar a los latinos. Los nacionalistas dirigidos por Humala se aprovechan del tema por razones políticas.
-Con respecto al juicio en La Haya todos debemos aceptar su veredicto. Ya que se planteó este diferendo, acatemos y aceptemos. Pero no politicemos el tema. Lo ideal es que vaya por la vía jurídica y que no se aproveche políticamente. Espero que la agenda de integración no se vea afectada por estas vías jurídicos y por la prensa populista.
-¿Perú tiene razón de reclamar por el límite de las aguas entre Tacna y Arica?
-La guerra del Pacífico siempre traerá descontento con respecto a la evolución histórica frente a los resultados de esa guerra. Yo creo que es un error que eso se convierta en algo prioritario en la agenda de integración y no estoy de acuerdo en la utilización política de este problema. Pero siempre en Perú se convierte en un elemento que maneja la política interior y la verdad es que no puede ser el eje de la relación con Chile. Todos los países tienen arbitrariedad históricas. La historia la escriben los vencedores y creo que Perú no ha superado esa guerra y eso no es bueno.
-¿Cómo ves los quiebres dentro de la Concertación sobre como modernizarse y dejar atrás el modelo neoliberal dejado por Pinochet?
-Este debate es resultado de la modernidad de Chile. ¿Que ha pasado? Su economía ha progresado mucho a diferencia de sus servicios públicos sociales que no están a la altura de su economía mercado. Hay un reclamo social para tener unos servicios sociales de primera. La gente se pregunta “estamos creciendo tanto porque tenemos servicios sociales tan malos, de tercer mundo” y ese desfase entre la economía y la democracia, los políticos no lo han resuelto y se mantienen ahí estáticos.
-¿Cómo ve el panorama político chileno a puertas de una elección presidencial?
-Las encuestas dan a Sebastián Piñera como el ganador de las elecciones. Esta tensión se resolverá en diciembre y aún no sabemos cómo. Esto puede ser un desafío al interior de la Concertación y puede que más adelante se vea una coalisión desgarrada de alguna manera entre una parte de la izquierda que se siente que no ha hecho los cambios necesarios, los suficientes para mejorar las aspiraciones sociales, y una parte del centro que se sentirá sin casa y se aliará con la derecha.
-¿Cuales son tus próximos proyectos?
-Estoy ahora haciendo un libro sobre la inmigración. Uno de los grandes tema de nuestro tiempo y que puede que termine en un programa de TV. Ahora que vemos detenciones en España y en toda Europa, yo creo que estas sólo se justifica si eres criminal pero los inmigrantes no son delincuentes y la verdad es que esta empezando a suceder un drama para los inmigrantes. Muchos están regresando a sus países incluso desde EE.UU. Los inmigrantes llegan a los países porque el mercado los atrae pero no son una amenaza para los nacionales. Cuando el mercado baja ellos son los más afectados.





Opinión

LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA LATINA

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Estados Unidos se presenta como el paladín de la democracia en América Latina pero la historia demuestra lo contrario. En la última década hemos visto cómo Washington y sus aliados oligárquicos han intentado impedir el triunfo electoral de los candidatos populares a la presidencia al sur del río Bravo mediante feroces campañas de terror mediático, trucos jurídicos o el fraude electoral. De la misma manera, el despliegue de planes desestabilizadores cuando estos candidatos logran llegar al gobierno e instrumentan la defensa de la soberanía, la democracia participativa, el rescate de los recursos naturales y bienes públicos, programas sociales redistribuidores de la riqueza y la proclamación de nuevas constituciones antioligárquicas.
Es el caso de Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia y Rafael Correa en Ecuador. En Venezuela y Bolivia se ha comprobado la intervención de Estados Unidos en la subversión golpista contra sus presidentes, al extremo que las embajadas yanquis ofician como estado mayor de las fuerzas reaccionarias opositoras. Ello llevó a Morales a expulsar al embajador Phillip Goldberg, luego a la oficina de la DEA y recientemente a otro diplomático estadunidense, mientras Chávez hacía lo mismo con el embajador en Caracas. El vecino del norte se ha convertido en refugio de los golpistas venezolanos y de ex gobernantes como Carlos Andrés Pérez y Gonzalo Sánchez de Losada, contra los cuales hay procesos judiciales abiertos en Venezuela y Bolivia sin que Washington se dé por enterado. En Ecuador se verificó la infiltración de la CIA en los servicios de inteligencia militar a la sazón del ataque yanqui/uribista a ese país y este año Correa ha expulsado a dos diplomáticos estadunidenses por injerirse en la policía.
Estados Unidos dio todo su apoyo al candidato democristiano Eduardo Frei Montalva para obstaculizar el triunfo de Salvador Allende en las elecciones de 1964 en Chile, que hizo afirmar a la Comisión Church del Senado de Washington: “…la Democracia Cristiana(DC) no necesitó desarrollar un trabajo con las bases. La CIA le hizo en gran parte esa labor”. Frei recibió de Washington alrededor de 20 millones de dólares sólo para esa campaña puesto que la CIA estuvo canalizando fondos para la DC entre 1962 y 1974, ya bajo la dictadura militar. Pero esto se quedó corto comparado con la descomunal injerencia de la Casa Blanca, para impedir la llegada de Allende a la presidencia en las elecciones de 1970 y luego al organizar el golpe de Estado que lo derrocó, de lo cual existe abrumadora evidencia en la parte no censurada de documentos oficiales estadunidenses desclasificados.
Lo que muestra la historia latinoamericana desde el siglo XIX es que la devoción de Washington por los valores democráticos no fue óbice para que desestabilizara a los gobiernos democráticos que no se le sometían y aupara y defendiera a las dictaduras. Sin ir más atrás, en el siglo XX, regímenes sangrientos como los de Trujillo y Balaguer (República Dominicana), Martínez y sucesores (El Salvador), Machado y Batista (Cuba), Pérez Jiménez (Venezuela), Stroessner (Paraguay), los Somoza (Nicaragua), Castillo Armas y sucesores (Guatemala), Duvallier (Haití), Onganía y Videla (Argentina), los de Uruguay, Bánzer (Bolivia), Pinochet (Chile) o las dictaduras de seguridad nacional en Brasil, figuraron entre sus mejores amigos al sur del río Bravo y se establecieron bajo su auspicio directo. Con frecuencia fueron implantados a consecuencia de la intervención de los marines o de golpes de Estado fraguados desde la Casa Blanca.
Los gobiernos latinoamericanos elegidos según las formalidades de la democracia representativa también pueden gozar de la amistad y hasta de la simpatía de Washington… siempre que se plieguen a sus designios imperiales de dominación económica y política.
Las transiciones a la democracia, de las que Chile fue el modelo, se hicieron a espaldas del pueblo pero ni ese modesto avance se hubiera podido conseguir sin la ola de luchas populares precedentes –armadas y de masas– desencadenada por la revolución cubana. El precario espacio político abierto entonces, después de una guerra sucia sin precedente auspiciada por Washington contra las fuerzas populares, es lo que les permitió movilizarse y rebelarse por la vía electoral contra las políticas neoliberales y realizar los importantes cambios políticos que experimenta la región.





BOLIVIANO FUE SORPRENDIDO CON 50 OVOIDES DE COCAÍNA EN SU CUERPO

El sujeto se dirigía en bus hacia Santiago, lugar de destino de la droga.

Radio Cooperativa de Chile (www.cooperativa.cl)

Internado en el hospital se encuentra un ciudadano boliviano de 28 años, Basilio Herrera Alduna, quien portaba en su organismo unos 50 ovoides de clorhidrato de cocaína mientras se trasladaba en un bus interprovincial en la Región de Antofagasta.
El sujeto fue detectado con el cargamento y tras la evacuación de la droga presentó una hemorragia digestiva que lo mantiene en estado de observación.
El burrero fue sorprendido en al ruta 5 Norte, mientras se dirigía a Santiago, siendo derivado al Hospital Regional de Antofagasta.
El director del recinto, Samir Nayar, no descartó que el sujeto aún mantenga otros ovoides en el cuerpo y sostuvo que hay que hacerle nuevos exámenes
Luego de su recuperación médica, el hombre será trasladado por efectivos de la Policía de Investigaciones (PDI) hasta el juzgado de garantía de la capital nortina donde será formalizado por tráfico ilícito de estupefacientes.





Dirigentes de Chile y Bolivia:

ALIANZA DE AIMARAS CONTRA POZOS LIMÍTROFES DE PERÚ

Pobladores mostraron "estragos" que extracción causaría en el sector.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.cl)

Una alianza con pobladores de la localidad boliviana de Charaña, vecina a la capital comunal Visviri, buscan establecer los dirigentes aimaras de General Lagos, en la Región de Arica y Parinacota, para enfrentar los "efectos" de la explotación de pozos peruanos cercanos a la frontera con Chile.
La consejera aimara por esa comuna, Rosa Maita, dijo que esa será la siguiente fase de la estrategia si las reuniones del Comité de Fronteras que hoy inician Perú y Chile no avanzan en solucionar este problema. El alcalde de General Lagos, Gregorio Mendoza, y dirigentes de caseríos afectados fueron invitados a participar, dijo.
Perú abastece de agua a Tacna con acuíferos altiplánicos cercanos a la Línea de la Concordia. Hoy invierte US$ 70 millones para intensificar su explotación y avanzar hacia el río Mauri, que comparte con Bolivia. A ello, se suman recientes sondajes con que la empresa Minsur pretende explotar un yacimiento de oro y plata. Sobre estos últimos, la Difrol pidió un informe a Perú.
Pobladores y dirigentes de General Lagos mostraron a "El Mercurio" el aspecto seco que presenta lo que antes era el bofedal de Parcoma, cerca del tripartito. "Comenzó a secarse hace 20 años, cuando Perú desvió la totalidad del río Uchusuma, que nace en ese país, pero ingresaba a Chile para después seguir a Bolivia", relató el presidente de la Unión Comunal, Francisco Manzano.
Para los dirigentes, lo ocurrido con un bofedal que tenía 14 km de largo por 3 de ancho y sostenía a cinco mil llamas es una alerta de lo ya está ocurriendo en otros sectores, como Laguna Blanca, vecino a los pozos del Airo, de donde Perú extrae 500 lt/s para destinarlo, a través del canal de Uchusuma, a Tacna.PRECARIEDADEL 90% de los 626 vecinos de General Lagos están en condición de extrema pobreza.





BOLIVIA: SE DEBE CONDENAR DE MANERA INEQUÍVOCA LA VIOLENCIA POR PARTE DE TURBAS

Los ataques por motivaciones políticas amenazan el estado de derecho

Human Rights Watch (www.hrw.org)

El gobierno boliviano debe repudiar de manera clara e inequívoca los ataques sufridos por la familia del ex Vicepresidente Víctor Hugo Cárdenas a manos de una turba, y abstenerse de efectuar cualquier tipo de declaración que pudiera interpretarse como tolerancia frente a tales actos de violencia, señaló hoy Human Rights Watch. La organización también instó al gobierno boliviano a asegurar que se investiguen de manera inmediata e imparcial estos y otros ataques recientes dirigidos tanto a partidarios del gobierno como a miembros de la oposición.
El 7 de marzo de 2009, cientos de campesinos indígenas habrían ocupado y saqueado la vivienda de Cárdenas en Sankajahuira, aproximadamente a 90 kilómetros al oeste de La Paz. La multitud golpeó a la esposa, a los hijos y al sobrino de Cárdenas con palos y chicotes, y los obligaron a salir de la vivienda. El ex Vicepresidente, que ha sido un abierto opositor al gobierno del Presidente Evo Morales, no se encontraba en el lugar durante los sucesos. Su esposa, Lidia Catari, su hija, Sami, de 15, y su hijo Irumaki, de 24, ingresaron ese mismo día a un hospital de La Paz debido a las lesiones que sufrieron durante el ataque.
Estos ataques se producen en Bolivia en un momento en que se viven crecientes agresiones entre las fuerzas afines al gobierno y de oposición. En mayo de 2008, en Sucre, una turba habría obligado a partidarios del gobierno a desvestirse y a quemar banderas tradicionalmente indígenas y banderas del partido oficialista. Además, según señalan varios artículos de prensa, en diciembre del año pasado, en Santa Cruz, un grupo de opositores al gobierno arrojó una bomba molotov contra la vivienda de un asambleísta oficialista, provocando un incendio en la vivienda.
"Los responsables de esos brutales actos deben rendir cuentas por ellos, y los más altos funcionarios deben transmitir un mensaje claro de que, bajo ninguna circunstancia, tales actos están justificados", manifestó José Miguel Vivanco, director para las Américas de Human Rights Watch.
En una conferencia de prensa, el Presidente Morales lamentó los ataques y manifestó que el gobierno no había tenido ninguna participación. Sin embargo, de acuerdo con varias fuentes periodísticas, el Presidente Morales expresó luego que "el pueblo no aguanta ni perdona a los traidores". Agregó que Cárdenas "ha estado mintiendo sobre su persona, el Gobierno y la nueva Carta Magna" y "estas mentiras causan reacción". Del mismo modo, después de solicitar una investigación del incidente en una entrevista de prensa, el Vicepresidente Alvaro García Linera dijo "lo que Víctor Hugo Cárdenas debe preguntarse es qué daño habrá hecho a sus vecinos, a los pobladores, a las personas de su comunidad y de la provincia, para que esos pobladores lo repudien".
Cárdenas, un líder político indígena que se desempeñó como Vicepresidente de Bolivia entre 1993 y 1997, hizo campaña abiertamente contra la nueva constitución que el gobierno de Morales sometió a referéndum. La nueva constitución fue aprobada en enero de 2009.
"Al mismo tiempo que los líderes bolivianos toman distancia de la turba y critican la violencia, sus declaraciones públicas sugieren que los ataques pueden haber sido justificados", señaló Vivanco. "Esa ambigüedad atenta contra el estado de derecho en Bolivia".
Los cabecillas del ataque contra la familia de Cárdenas dijeron a la prensa que habían tomado esa medida contra Cárdenas "por financiar la campaña del ‘no'" contra la nueva constitución y por haber traicionado a su pueblo.
"El gobierno tiene la responsabilidad de asegurar el derecho a la libertad de expresión y asamblea, incluyendo a través de manifestaciones políticas", señaló Vivanco. "Sin embargo, también debe garantizar que estas no degeneren en violencia colectiva o pongan en peligro a los ciudadanos", señaló Vivanco.





BOLIVIA - LIBEREMOS LA VERDAD

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Ayer hizo su primera aparición pública una organización que está conformada por familiares de presos y perseguidos políticos, quienes ahora desgraciadamente han pasado a ser parte de la triste pero palpable realidad de Bolivia.
Nunca hubiéramos pensado llegar a esta situación, porque creímos que después de haber conquistado la democracia en la década del 80, que después de haber derrocado al que creímos sería el último dictador y que ahora paga en la cárcel su aventura de pretender instaurar en Bolivia una tiranía vitalicia, nunca más tendríamos la amarga experiencia de temer por nuestra seguridad, de sentir miedo por nuestra vida y de sentirnos observados y vigilados al punto de estar en vilo ante el hecho de emitir alguna opinión que sea contraria a la del gobierno, pues esto nos puede valer la pérdida de la libertad.
Creímos entonces que nuestro país le había dado vuelta a la página, que las dictaduras eran asunto del pasado y que nunca más nos volveríamos a sumir en un régimen que conculque libertades y que condene a las personas a brutales formas de persecución, e incluso al extremo de recluir en una prisión a todos aquellos que planteen ideas contrarias a las que profesa el actual Ejecutivo.ii
Pues bien, la pérdida de la libertad de más de una veintena de personas que se encuentra actualmente en calidad de presos políticos, que han sido secuestrados y capturados ilegalmente por el gobierno, que sufren violaciones a sus derechos y que no gozan de garantía ni del derecho a un juicio justo o al debido proceso, ha llevado a que los familiares cansados de ir de Herodes a Pilatos, cansados de peregrinar sin resultado alguno, desalentados porque los fallos de la justicia son anulados por el gobierno sin explicación alguna, cansados de los excesos y de que el país esté al margen de las leyes, han decidido hablar frente a la opinión pública, decir su verdad, dejar de callar, de peregrinar a solas y buscar la compañía y el respaldo del pueblo que ha visto como se han ido cayendo sus instituciones y como la justicia es burlada y vulnerada día a día.
Han hecho bien, ¿Por qué quién más puede velar y sufrir, pedir, llorar y exigir justicia que la familia? Cuando alguien cae en desgracia todos siguen sus afanes, los compañeros políticos toman sus propios recaudos y a veces incluso la debida distancia para no sufrir las mismas consecuencias o para no correr el peligro de sufrir la misma suerte de persecuciones. Los únicos que nunca cejan, que no pueden desalentarse, que tienen que sobreponerse, arriesgarse y buscar todos los mecanismos y canales para encontrar justicia son las madres, los esposos y esposas, los hijos, estos nunca dejarán caer sus manos, nunca dejarán que el desaliento o el miedo les impida seguir exigiendo la aclaración de la verdad.
Los familiares de las personas hoy privadas de libertad por haber hecho oposición al gobierno del presidente Evo Morales han expresado que les preocupa la violencia política que hoy se expande en Bolivia y que ha provocado muertes y que está llevando a la prisión y a todo tipo de agresiones a los que piensan diferente.
Es verdad que se están cometiendo muchos atropellos y es hora que esto pare, que no se permita que la violencia se institucionalice y se normalice porque esto sería no sólo grave sino imperdonable, porque después de la violencia no queda nada; la violencia destruye los principios, distorsiona la realidad y lleva a los pueblos a la locura.
También debemos recordar que en la presente etapa la persecución se ha hecho extensiva a quienes antes fueron afines o correligionarios y se apartaron del redil, o a quienes siendo de la misma raza no coinciden con el ideario Masista. Ellos ahora están siendo despojados, perseguidos. Hay ensañamiento contra aquellos que se alejaron de las filas oficialistas. Estos también son perseguidos políticos y seguramente también tendrán que buscar tener voz pública, hacerse escuchar, pedir apoyo y ayuda, tanto como necesitan ser escuchados y apoyados los que están siendo perseguidos por haber formado parte de las filas de la oposición, sobre todo los autonomistas de corazón.
Estas acciones de denuncia son un derecho que asiste a las víctimas y deben ser respaldadas adecuadamente por la población sensible y lastimada por tantas injusticias que se están cometiendo.
Liberemos la verdad, es sano, es el único camino para encontrar la paz.





PROYECTO MINERO SERÍA LA NUEVA "CHUQUICAMATA"

El ambicioso plan, se encuentra en la fase de sondaje y se informó que quienes trabajan ahí, son de nuestra zona.

El Mercurio de Calama (www.mercuriocalama.cl)

"Se detectó algo grande". Eso fue lo que se informó desde el Grupo Minero Polar con sede en La Serena, respecto al proyecto que se desarrolla en el sector de Montezuma (Sierra Limón Verde, a 20 kilómetros de Calama). La responsable de esta iniciativa es la firma Polar Star Mining Corporation, que se especializa en la búsqueda de oro, cobre-oro y uranio.
Por estos días, se desarrolla la etapa de sondaje, para luego llegar a la de evaluación del proyecto donde se calcula económicamente si el proyecto es rentable o no, para trabajar finalmente en la etapa de explotación.
La empresa de capitales extranjeros, poseería más de 24 mil hectáreas en nuestra región, lo que lleva a imaginar un proyecto de gran envergadura. Incluso la firma le ha dado prioridad para iniciar con prontitud la próxima fase de trabajo. Se señala desde la firma, que más allá de los resultados positivos, el directorio ve este proyecto como la principal prioridad. "Esta propiedad se proyecta como uno de los altos depósitos de cobre. La propiedad tiene un potencial de obtener un depósito similar a Chuquicamata, correspondiendo en su mayoría a pórfidos de cobre (depósitos de minerales de baja ley y gran tonelaje. Son la fuente principal del cobre).
Algunos datos importantes que fueron dados a conocer desde La Serena, señalan que los pocos trabajadores que se desempeñan hasta el momento en este proyecto, son todos de la Provincia El Loa, que el jefe de proyecto y los geólogos constantemente visitan nuestra ciudad y que hace muy poco estuvieron en Calama y luego viajaron a Talca donde el Grupo Minero Polar tiene otro proyecto aurífero.
En estos días se iniciaban el sondaje de polvo o diamantina y el programa inicial será de 4000 metros esperando ser completado en 6 a 8 semanas. Esta propiedad se proyecta como uno de los altos depósitos de cobre.
Cabe consignar que la propiedad consiste en dos grupos de concesiones de exploración, Montezuma y Topáter, de un total de 24.300 hectáreas pedidas a un 100% propiedad de Estrella Polar.

No comments: