Friday, March 27, 2009

EVO MORALES CONTESTA A GARCÍA: "BOLIVIA JAMÁS RENUNCIARÁ A SU MAR"

El presidente boliviano Evo Morales afirmó que "Bolivia jamás renunciará al mar", en respuesta a su homólogo peruano Alan García, quien declaró que La Paz "hace rato" había archivado su histórica reivindicación marítima.
"Bolivia nunca, jamás va a renunciar el retorno soberano al mar", replicó Morales en un discurso pronunciado en la central ciudad de Cochabamba, a 400 km al este de La Paz, donde entregó títulos de propiedad de tierras a campesinos desposeídos.
El gobernante boliviano salió así al paso de las aseveraciones de García que la víspera en declaraciones a una emisora limeña aseveró que "hace rato Bolivia renunció a la salida al mar", locución que se estampó en la mayor parte de las planas de los diarios bolivianos del jueves.
"Tengo esa impresión porque (en La Paz) no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile", apuntó el mandatario peruano.
En momentos en que el contencioso peruano-chileno, por el dominio de 100.000 km2 en el límite marítimo binacional planteado ante la Corte Internacional de La Haya volvía a activar las secuelas de la guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia aliada de Perú contra Chile, Morales se ufanó por rectificar el criterio de García."Con muchos respeto al pueblo peruano, tal vez mucha gordura le está afectando (a García) y no está bien informado", regodeó el Jefe de Estado boliviano, al tiempo de sacar a relucir el último acuerdo entre las cancillerías de
La Paz y Santiago.
"Por primera vez en la historia boliviana una agenda hecha a la cabeza de los cancilleres de Bolivia y Chile, una agenda de 13 puntos, en los que está (explícito) el tema del mar por primera vez" en la pedregosa relación bilateral del último siglo, repuso el Presidente boliviano.
"Antes (de la nueva era de conversaciones con Santiago) los ex gobernantes (de ambos países) no reconocían que Bolivia tenía (derecho a una) salida al mar. Ahora, inclusive las Fuerzas Armadas de Chile rinden homenaje a Eduardo Avaroa", héroe boliviano del enfrentamiento militar trinacional en 1879, ilustró al tiempo de tratara a su par peruano de "neoliberal".

Morales acusó a García de "tratar de perjudicar una de las soluciones de retorno mar" que La Paz y Santiago barajan en negociaciones reservadas desde 2006.
"Cuando crece esta amistad entre Bolivia y Chile; con Perú, de pueblo a pueblo (..) si preguntaríamos a las fuerzas sociales de Perú se solidarizan con el pueblo boliviano en esta lucha histórica de retornar con soberanía hacia el Océano Pacífico", se quejó el mandatario boliviano.
"Siento que con esta clase de demanda tratan de crear conflicto en la regional", agregó.
A su turno, el ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, calificó de irresponsables las declaraciones de García.
Ese tema está refrendado en nuestra nueva Constitución Política del Estado, vigente desde febrero último, por lo que se trata de un asunto irreversible, en el cual venimos trabajando bilateralmente los gobiernos de Chile y Bolivia,
sentenció.
Al parecer, dijo, el presidente peruano desconoce este asunto, por lo que deberíamos enviarle de regalo un ejemplar de la carta magna boliviana, ironizó.
El cruce de declaraciones entre Lima y La Paz se registró tres días después que Morales expresara sus temores ante la posibilidad de que el reciente reclamo marítimo peruano a Chile afecte las negociaciones de Morales y la presidenta chilena Michele Bachelet.
En declaraciones en Santiago, el canciller chileno, Mariano Fernández, dijo que su país no se coloca en la posibilidad de que Perú gane la demanda presentada contra su país en La Haya, reportó la agencia española EFE.
La convicción de Fernández fue expuesta después,de leer la memoria peruana elevada en calidad de demanda La Haya.
"Nosotros creemos que esto lo vamos a ganar y que los límites actuales de Chile con Perú se van a mantener. En otras hipótesis yo no me pongo, menos en estos momentos", afirmó Fernández.
Bolivia demanda a Chile una salida soberana al mar Pacífico que perdió en la guerra de hace 130 años.
Tras la victoria de las armas chilenas en el conflicto bélico, Chile adicionó a sus soberanía 400 km de costas, todo el efectivo marítimo boliviano, además de 120.000 km2 de territorios sobre la puna del Atacama.
El encierro geográfico boliviano fue sellado 25 años después de la campaña, en un tratado de paz y límites que La Paz denuncia por injusto y rubricado bajo presión y Santiago defiende en base del precepto de intangibilidad y demarcatorio incontestable de los límites binacionales desde 1904.
Bolivia apunta a un corredor soberano con continuidad territorial hasta el Pacífico que se abriría paso entre Arica (ex territorio peruano), actual décimo quinta región en el extremo septentrional de Chile y el departamento de Tacna, en el sur de Perú, sobre la línea tangencial de La Concordia, donde precisamente radica el conflicto marítimo peruano-chileno.
Lima y Santiago firmaron en 1924 un tratado de límites (Ancón), perfeccionado cinco años más tarde que establece, además del carácter binacional de Arica, la consulta insoslayable a Perú sobre cualquier cesión que Chile pretenda efectuar sobre territorios que antes de la guerra pertenecieron a la primera potencia.


-----------------
Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puede subir las fotos al blog como lo hacía, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me ayuden a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.

Dear friends, since last March 18 can not upload photos to your blog as you did, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity. Thank you Daniel Antonio.
----------------



EVIDENTE APROVECHAMIENTO POLÍTICO DE EVO MORALES

EL LÍMITE MARÍTIMO ENTRE PERÚ Y CHILE NO ES ASUNTO DE BOLIVIA

La demanda ante La Haya es para resolver diferendo bilateral con Chile. García Belaunde afirma que Morales tiene sistemática política antiperuana. Insolente: Jefe del Estado Boliviano dice que “gordura” afecta al presidente García.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, sugiere que la demanda del Perú ante La Haya afecta las aspiraciones de su país de lograr una salida al mar, no está en lo cierto, según explicaron diversos especialistas consultados por El Comercio.
El internacionalista Farid Kahhat señaló que la demanda peruana podría tener implicancias para Bolivia solo si se dan dos condiciones: que Chile ofrezca una salida soberana al mar a Bolivia y que esa salida sea por territorio que pertenecía al Perú.
“Podrían ceder la parte que no está en controversia. Nada impide a Chile ceder territorio a Bolivia, pero creo que no tiene la intención de hacerlo y, más bien, juega con la expectativa boliviana para sus propios fines políticos, para enemistar a Bolivia con el Perú”, opinó.
Bolivia en La Haya no tiene participación posible porque —anotó— el espacio marítimo que el Perú reclama está frente a lo que fue territorio peruano.
“La única posibilidad de Bolivia —como sugirió su canciller David Choquehuanca— sería llevar a Chile a La Haya alegando que el tratado de límites que convirtió a Bolivia en un país mediterráneo es írrito en tanto se dio cuando estaba ocupado por Chile. El problema es que el tratado tiene más de 100 años de vigencia y es difícil explicar por qué Bolivia, desde la década de los 40, en que existió la corte, no sometió el tema. Incluso, en ese caso, Bolivia estaría reclamando por el espacio marítimo de Antofagasta, que es el territorio que perdió ante Chile no por el espacio marítimo frente a Arica. En ningún caso Bolivia tendría participación en la demanda marítima ante Chile”.
El internacionalista Alejandro Deustua precisó que la demanda peruana es para establecer el límite marítimo, no para reclamar todo el mar del litoral por el cual Bolivia podría tener salida en caso de que se ponga de acuerdo con Chile. Aun cuando la corte diera al Perú el 100% la razón, la aspiración boliviana queda, dijo.
“En caso de territorios que fueron peruanos, es decir, Arica, la porción del mar estará marcada por la sentencia de la corte. Pero la diagonal (línea equidistante) deja un espacio grande para que eventualmente Bolivia pueda tener su salida al mar. Para ello, el Tratado de 1929 establece que tiene que haber una consulta al Perú”.
De otro lado, calificó de inapropiada e infundada la expresión del presidente Morales. “No se ve cuál es la razón que lo impulsa a decir tamaña barbaridad que no corresponde a la realidad ni geográfica, jurídica ni histórica. Es obviamente política. El presidente ha dicho lo que ha dicho en el Día del Mar, una fiesta popular en Bolivia, reminiscente de la Guerra del Pacífico. Ha aprovechado para poner en duda las razones de la legitimidad de la demanda peruana, lo cual es absolutamente inadmisible”.





Jugando con las expectativas de salida al mar del país altiplánico

CONSIDERAN IMPROBABLE QUE CHILE CEDA SOBERANÍA TERRITORIAL A BOLIVIA

Analistas dicen que solo así Bolivia podría superar mediterraneidad. Kahhat y Deustua cuestionan las declaraciones de Evo Morales.

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

Cuando el presidente de Bolivia, Evo Morales, sugiere que la demanda del Perú ante La Haya afecta las aspiraciones de su país de lograr una salida al mar, no está en lo cierto, según explicaron diversos especialistas consultados por El Comercio.
El internacionalista Farid Kahhat señaló que la demanda peruana podría tener implicancias para Bolivia solo si se dan dos condiciones: que Chile ofrezca una salida soberana al mar a Bolivia y que esa salida sea por territorio que pertenecía al Perú.
“Podrían ceder la parte que no está en controversia. Nada impide a Chile ceder territorio a Bolivia, pero creo que no tiene la intención de hacerlo y, más bien, juega con la expectativa boliviana para sus propios fines políticos, para enemistar a Bolivia con el Perú”, opinó.
Bolivia en La Haya no tiene participación posible porque —anotó— el espacio marítimo que el Perú reclama está frente a lo que fue territorio peruano.
“La única posibilidad de Bolivia —como sugirió su canciller David Choquehuanca— sería llevar a Chile a La Haya alegando que el tratado de límites que convirtió a Bolivia en un país mediterráneo es írrito en tanto se dio cuando estaba ocupado por Chile. El problema es que el tratado tiene más de 100 años de vigencia y es difícil explicar por qué Bolivia, desde la década de los 40, en que existió la corte, no sometió el tema. Incluso, en ese caso, Bolivia estaría reclamando por el espacio marítimo de Antofagasta, que es el territorio que perdió ante Chile no por el espacio marítimo frente a Arica. En ningún caso Bolivia tendría participación en la demanda marítima ante Chile”.
El internacionalista Alejandro Deustua precisó que la demanda peruana es para establecer el límite marítimo, no para reclamar todo el mar del litoral por el cual Bolivia podría tener salida en caso de que se ponga de acuerdo con Chile. Aun cuando la corte diera al Perú el 100% la razón, la aspiración boliviana queda, dijo.
“En caso de territorios que fueron peruanos, es decir, Arica, la porción del mar estará marcada por la sentencia de la corte. Pero la diagonal (línea equidistante) deja un espacio grande para que eventualmente Bolivia pueda tener su salida al mar. Para ello, el Tratado de 1929 establece que tiene que haber una consulta al Perú”.
De otro lado, calificó de inapropiada e infundada la expresión del presidente Morales. “No se ve cuál es la razón que lo impulsa a decir tamaña barbaridad que no corresponde a la realidad ni geográfica, jurídica ni histórica. Es obviamente política. El presidente ha dicho lo que ha dicho en el Día del Mar, una fiesta popular en Bolivia, reminiscente de la Guerra del Pacífico. Ha aprovechado para poner en duda las razones de la legitimidad de la demanda peruana, lo cual es absolutamente inadmisible”.





MORALES TRATÓ CON NEGLIGENCIA DEMANDA MARÍTIMA CON CHILE

Políticos acusan a Evo de priorizar política expansionista de Chávez.
El Expreso de Perú (wwwelexpreso.com.pe)

Un manejo político-ideológico viene haciendo el presidente de Bolivia, Evo Morales, de la política exterior del país antiplánico, señalan miembros opositores del Congreso boliviano.
El senador por el movimiento Podemos, Walter Guiteras, consideró que Morales se maneja bajo la dependencia que tiene del gobierno de Venezuela, tomando partido por Chile, que es más afín a la política expansionista de Hugo Chávez en comparación con el Perú, que es “una piedra en el zapato” para esos objetivos.
“Yo creo que este tema no está en la agenda principal del presidente Evo Morales, afecta su agenda política externa de los mandatos de Chávez, de su relación con la presidenta Michelle Bachelet. No está en su legitima aspiración sino es una intencionalidad, o para cubrirse de un error o para atacar al presidente Alan García”, manifestó a EXPRESO.
Sostuvo que en sus tres años y dos meses el problema de la mediterraneidad de Bolivia nunca ha estado en la agenda estructural de su gobierno, y básicamente se ha manejado con una agenda política cuyo objetivo es el expansionismo del modelo chavista.
Por esta razón –dijo– ha priorizado una buena relación con aquellos países en donde se viene esparciendo ese modelo como Nicaragua, Venezuela, Argentina y Chile, y en ese sentido “ha habido una negligencia y una omisión en términos de reivindicaciones marítimas” con relación a Chile.
Simple retórica
Por su parte, el diputado Fernando Mesmes, ex vicepresidente de Cancillería, calificó como una “simple retórica” las negociaciones que hasta el momento viene realizando el gobierno de Evo Morales con Chile para lograr una salida al mar, ya que no ha habido mayores avances y más se ha dedicado a deteriorar las fraternas relaciones “que siempre hemos tenido con el Perú”.
“El presidente Evo Morales ha sobreideologizado la política exterior boliviana, y toda su acción se hace en base a ese criterio, es decir es amigo a los que son más próximos a Chávez, al socialismo bolivariano del siglo XXI, y claramente Alan García tiene una posición muy distinta a la que pudiera tener el gobierno socialista de Bachelet”, comentó.
Consideró que entre los mayores errores de la política exterior de Morales es que ha dejado de abordar el problema de la mediterraneidad de Bolivia en los foros internacionales, a cambio de los elogios que ha recibido por la mandataria chilena.
VILMA AYALA ROJAS
El dato
El embajador de Bolivia en Perú, Frank Solano, negó que Bolivia haya renunciado a su reclamo de salida al mar como lo dijo el presidente Alan García, ya que su presidente Evo Morales ha sido claro en señalar que este es un derecho irrenunciable.





GARCÍA BELAUNDE: "SISTEMÁTICA POLÍTICA ANTIPERUANA"

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, tiene una percepción errónea al considerar que el Perú puede tomar una decisión de tanta importancia, como presentar una demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, simplemente por perjudicar a un país vecino, afirmó el canciller José Antonio García Belaunde.
“Ningún país serio y responsable puede tomar así sus decisiones. Lo hace en función de sus intereses y en el momento que lo considere apropiado”, expresó.
Agregó que el Perú ignora si hay avances sustantivos en las conversaciones entre Chile y Bolivia para lograr una salida al mar. “A juzgar por las declaraciones del canciller Choquehuanca, no ha habido éxito en las conversaciones; entonces, mal puede afectarlos la posición del Perú cuando no han avanzado en lo absoluto en la negociación”. Consideró que las declaraciones de Morales forman parte de “una sistemática política antiperuana porque no es la primera vez que tiene expresiones hostiles con el Perú”. De otro lado, comentó que, al parecer, a Morales le preocupa mucho la gordura del presidente porque no es la primera vez que hace una mención a ese tema.





OPINIÓN PÚBLICA BOLIVIANA SE OPUSO

EN 1975 CHILE PROPUSO A BOLIVIA TRUEQUE DE TERRITORIO

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

La posibilidad más cercana que tuvieron Chile y Bolivia para que este último país lograra tener una salida soberana al mar se dio entre 1975 y 1978.
Los presidentes de entonces Augusto Pinochet de Chile y Hugo Banzer de Bolivia se reunieron el 8 febrero de 1975 en la zona fronteriza de Charaña y Visviri, donde se reanudan las relaciones diplomáticas y se comprometen a buscar una solución a la mediterraneidad que afectaba a Bolivia. Plantearon que este país tuviera un corredor soberano con salida al mar.
Al Perú se le consultó sobre esa propuesta en aplicación del tratado de 1929, que señalaba expresamente que, si había cesión de territorio en la zona de Arica, Perú debía ser consultado.
El Perú evaluó el tema y contestó que no tenía inconveniente en aceptar el corredor y la salida al mar pero con una variante. Que se formara un área de soberanía compartida, de más o menos 60 kilómetros cuadrados, para que entre los tres países propicien un polo de desarrollo.
Tras la contrapropuesta peruana, Chile y Bolivia siguieron negociando durante todo 1977 hasta marzo de 1978, en que rompen nuevamente relaciones diplomáticas.
¿Qué ocurrió? Que la propuesta chilena planteaba el corredor soberano, pero a cambio Bolivia tenía que hacer una cesión equivalente en su territorio. La opinión pública boliviana se opuso a esta suerte de trueque territorial. El ambiente en Bolivia se tensó y Banzer tuvo que retirar esta oferta. Pinochet le contesta que lo acordado incluía canje territorial.
Un año y tres meses después de que el Perú diera su respuesta, Chile y Bolivia rompen relaciones en marzo del 78.
El ex canciller peruano Luis Marchand, quien participó en las negociaciones, señaló a El Comercio que queda claro que el Perú no tuvo responsabilidad en el rompimiento de las relaciones entre ambos países ni en el fracaso de las negociaciones. El verdadero motivo fue que Bolivia se dio cuenta de que no podía canjear territorio.





"Tal vez la mucha gordura le está afectando"

LA POCO DIPLOMÁTICA RESPUESTA DE EVO MORALES A ALAN GARCÍA

Las declaraciones que formuló el miércoles el presidente peruano, respecto a que Bolivia hace rato había "renunciado" a su aspiración marítima, fueron duramente replicadas este jueves por el jefe de Estado altiplánico, quien lo acusó de utilizar la demanda contra Chile para "recuperar su imagen bajo cálculos políticos". Al mismo tiempo enfatizó que "Bolivia nunca jamás va a renunciar al retorno soberano al mar".

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó este jueves que tanta "gordura está afectando" a su homólogo de Perú, Alan García, quien a su juicio está buscando mejorar su imagen política a través de la demanda sobre límites marítimos que presentó contra Chile en la Corte de Justicia de La Haya.
Morales hizo estas críticas a García durante un discurso pronunciado en la ciudad central de Cochabamba, donde acudió para entregar títulos de propiedad sobre tierras a campesinos.
"Al presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia nunca jamás va a renunciar al retorno soberano al mar", dijo Morales.
Alan García había opinado este miércoles que Bolivia "hace rato" ha renunciado a tener salida al mar porque, según dijo, no ha vuelto a plantear el tema con firmeza ante Chile.
Morales insistió en que la exigencia de tener una salida al mar se discute de forma discreta en reuniones que su Gobierno mantiene desde hace tres años con Chile, país que en el siglo XIX derrotó a Bolivia en una guerra y se quedó con sus territorios de costa en el Pacífico.
El gobernante también dijo que "los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados" por Alan García con la demanda ante Chile para "recuperar su imagen bajo cálculos políticos".
"La prensa registra que algunos presidentes como el de Perú ya no tienen aceptación de su pueblo", sostuvo Morales que acusó a García de demandar a Chile para "aparecer" ante el pueblo peruano como defensor de sus reivindicaciones territoriales.
Según Morales, la demanda presentada por Perú en la Corte de La Haya perjudica una de las soluciones analizadas con Chile para que Bolivia puede conseguir un paso hacia el Pacífico.
Autoridades bolivianas consideran que la demanda peruana en La Haya puede poner un cerrojo a la posibilidad de una salida al Pacífico de su país por un corredor al norte de la ciudad chilena de Arica, una zona que fue peruana y cuyas aguas son motivo de la disputa entre Chile y Perú.





Aseveró que, desde 2006, se “avanzó como nunca” con Chile para retornar al mar

MORALES SE ENFRENTA A GARCÍA Y REIVINDICA DIÁLOGO CON CHILE

El gobernante boliviano manifestó que “la gordura” afecta a su colega peruano, quien estaría usando el reclamo territorial ante La Haya con fines políticos, debido a su baja popularidad. Agregó que su postura para conseguir el objetivo de terminar con la mediterraneidad de su país es “irrenunciable”, pero de modo pacífico.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Los dichos del Presidente de Perú, Alan García, respecto de que Bolivia "hace rato" había renunciado a su histórica demanda marítima, pues no ha planteado con firmeza el tema a Chile, causaron molestia en Palacio Quemado.
Y el encargado de responder fue su homólogo de Bolivia, Evo Morales, quien defendió férreamente el diálogo que, desde 2006, se realiza con La Moneda sobre la base de una agenda de 13 puntos, que -por primera vez- incluye la aspiración paceña de terminar con su mediterraneidad.
En este contexto, Morales aseguró que el diálogo sobre una salida al mar para su país, ha avanzado como "nunca" desde que asumió la Presidenta Michelle Bachelet y dejó entrever que la postura del país altiplánico es pacífica para el logro de sus objetivos.
"Dijimos que ésta no es una negociación pública", afirmó el gobernante altiplánico, cuyo Gobierno ha decidido mantener en reserva las conversaciones sobre el tema marítimo con Chile.
Asimismo, criticó con dureza, llegando a la burla, los planteamientos de su par peruano.
Horas antes de la intervención presidencial, el canciller de Bolivia, David Choquehuanca, tildó de "poco serias, poco responsables y poco respetuosas" las declaraciones de García sobre haber renunciado y la poca firmeza para recuperar un acceso soberano al Océano Pacífico.
Por ello, anunció el envío de "una nota diplomática" a Lima sobre este asunto y que se propone "regalar" a García la Constitución boliviana, que establece el carácter irrenunciable de la aspiración marítima del país.
"Nunca, jamás"
Durante un discurso en Cochabamba, el gobernante boliviano sostuvo que "al Presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia nunca jamás va a renunciar al retorno soberano al mar".
El Mandatario también dijo que "los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados" por García en la demanda ante Chile para "recuperar su imagen bajo cálculos políticos".
Es que los análisis de Bolivia apuntan a que la demanda peruana puede cerrar cualquier posibilidad de retornar al Pacífico a través de un corredor al norte de Arica, una zona que fue peruana.
El Mandatario boliviano destacó que su país quiere retornar al mar de forma pacífica y "si fuera necesario sería importante la intervención de la comunidad internacional" para lograr un arreglo en la controversia.
Respecto de la demanda presentada por Perú ante La Haya, Morales se preguntó por qué en "120 ó 130 años" las autoridades limeñas nunca presentaron su exigencia de una solución al conflicto de límites, ni cuando García gobernó Perú en la década de los 80.
De ahí que señalara que Palacio Pizarro busca "perjudicar" la opción boliviana de un corredor para retornar al mar.
Chile debe consultar a Perú sobre una eventual cesión de un acceso marítimo a Bolivia, en caso de que ello se produzca por territorio que fue peruano hasta antes de la Guerra del Pacífico.
Paños fríos
En medio de la polémica, el ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, intentó poner paños fríos, al afirmar que los problemas entre su país y Perú "se van a superar en el ánimo de la hermandad".
Y si bien declinó comentar las declaraciones de Morales sobre el "peso" de su colega peruano, Alan García, San Miguel sí señaló que "para Bolivia es muy lacerante haberse quedado sin costa en el océano Pacífico, (pues) es el único país de Sudamérica que carece de una salida soberana al mar".
De ahí que insistiera en que su país ha mantenido como prioridad de su política exterior volver soberanamente al Pacífico, intención que ha quedado registrada en foros internacionales y en las conversaciones bilaterales con Chile.





EVO: “LA MUCHA GORDURA AFECTA A ALAN GARCÍA”

Presidente boliviano lanza frases agraviantes contra jefe de estado. Antes, su canciller dijo que protestarían porque García dijo que Bolivia renunció al mar.

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El gesto del ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, de visitar el Perú y cantar nuestro himno pudo haber sido la noticia destacada de ayer, pero la tormenta volvió por unas irrespetuosas frases de su presidente, Evo Morales.
“Con respeto al pueblo peruano, quiero decir que al presidente Alan García, tal vez, la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia jamás va a renunciar al retorno soberano al mar”.
Sucede que en la víspera, respondiendo a la afirmación de Morales y Choquehuanca en el sentido que la demanda peruana contra Chile afectaría sus aspiraciones de tener una salida al mar, García dijo que Bolivia se había metido en una discusión en la que no era invitada, pues había renunciado “hace mucho” a tener una salida al Pacífico.
Por eso ayer, temprano, las declaraciones de Choquehuanca no auguraban un día agitado para las relaciones bilaterales. “Vamos a hacer llegar por las vías diplomáticas una nota al respecto”, declaró él, desde La Paz.
Según el canciller boliviano, la demanda marítima de su país “es irrenunciable”, y agregó que esa aspiración hasta fue incluida en un artículo de la nueva Constitución.
“Tal vez tendríamos que mandar de regalo nuestra Constitución Política del Estado al presidente del Perú, para que pueda informar cuál es nuestra posición en relación al tema marítimo”, ironizó.
Luego Morales coronaría la jornada al decir que García –a quien calificó de poco serio y de antiimperialista–usaba “los intereses peruanos” (la demanda marítima) para enfrentar su falta de popularidad.
El dato
Repetición. En junio del año pasado, cuando se discutía un TLC entre la CAN y la UE, Evo Morales llamó “gordo” y “antiimperialista” a su colega Alan García.





“SU GORDURA LE ESTÁ AFECTANDO”: EVO MORALES

El presidente boliviano, Evo Morales, fustigó a su colega peruano por haber insinuado que renunciaban a negociar con Chile su salida al mar

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

El presidente Evo Morales volvió a llamar “gordo” a su colega peruano Alan García al fustigarlo por haber insinuado que el gobierno boliviano renunció a negociar con Chile una salida al mar para Bolivia.
“Con mucho respeto al pueblo peruano quiero decirle que el presidente Alan García tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia jamás va a renunciar al retorno soberano al mar”, dijo Morales.
El mandatario le dedicó varios minutos a su colega peruano durante una ceremonia en la que entregó títulos de propiedad agrícola a campesinos en la ciudad central de Cochabamba.
La primera vez que llamó “gordo” a García fue en medio de una disputa por las frustradas negociaciones comerciales entre Comunidad Andina de Naciones y la Unión Europea.
Morales volvió a señalar ayer que la demanda peruana en contra de Chile por límites marítimos planteada ante la Corte Internacional de Justicia perjudica la aspiración boliviana de una salida soberana al mar.
Dijo que esa demanda pudo haber sido planteada por el propio García en su primer gobierno y que si lo hizo ahora es porque el líder peruano busca mejorar su popularidad.
“También el derecho del pueblo peruano (demanda marítima) es irrenunciable y la respeto, pero ¿no será que esos derechos están siendo usados políticamente’’, preguntó el mandatario boliviano.
“Me parece que hace rato Bolivia renunció a la salida al mar, tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme, claramente, con Chile”, declaró García el miércoles y sus comentarios irritaron al gobierno de Morales.
Poco antes, el canciller David Choquehuanca dijo en rueda de prensa que el gobierno enviará una nota formal de protesta a Lima.
“Son declaraciones poco serias, poco responsables y poco respetuosas”, dijo el funcionario en respuesta a los comentarios de García.





MAR DE ROCES ENTRE PERÚ Y BOLIVIA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

"Al presidente de Perú, Alan García, tal vez la mucha gordura le está afectando y no está bien informado. Bolivia nunca va a renunciar al retorno soberano al mar".
Con esas palabras, el presidente de Bolivia, Evo Morales, elevó la tensión entre Bolivia y Perú en torno a las aguas del Océano Pacífico.
El presidente peruano había declarado que "hace rato Bolivia renunció a la salida al mar. Tengo esa impresión porque no se ha vuelto a tratar eso firme y claramente con Chile".
Esas palabras irritaron al gobierno boliviano. Morales acusó a García de usar políticamente la demanda que Perú planteó contra Chile ante la Corte de La Haya por los límites marítimos con el único propósito de mejorar su imagen interna.
"Me doy cuenta de que los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados políticamente. ¿No será que ese legítimo derecho del pueblo peruano está siendo utilizado con esta demanda para que el presidente pueda recuperar su imagen bajo cálculos políticos?", se preguntó Morales en un discurso pronunciado en Cochabamba.
"La prensa registra que algunos presidentes como el de Perú ya no tienen aceptación de su pueblo", dijo Morales refiriéndose a García.
El canciller de la República, David Choquehuanca, también fijó posición en torno al tema.
"Son declaraciones poco serias, declaraciones poco responsables y poco respetuosas", dijo el jefe de la diplomacia boliviana, quien agregó que enviará a Perú una nota diplomática de protesta y una Constitución de regalo, para que García "pueda informarse cuál es nuestra posición respecto al tema marítimo".
En su artículo 267, la Constitución boliviana promulgada en febrero pasado dice: "El Estado Boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al Océano Pacífico y a su espacio marítimo".
Bolivia perdió su costa sobre el Océano Pacífico en la guerra librada con Chile hace 130 años.
Diálogo secreto
El gobierno boliviano dialoga con el chileno sobre una agenda de 13 puntos que incluye la demanda marítima, sin embargo, en más de tres años de gestión, ni Morales ni la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, informaron sobre los avances logrados en esta materia.
Morales asegura que se avanzó más que nunca, "pero dijimos que esta no es una negociación pública".
Eso hace suponer a la oposición boliviana que, en vez de avanzar, se está retrocediendo en la demanda marítima, porque en anteriores gobiernos, al menos esta reivindicación era planteada en los foros internacionales. Morales dejó esa estrategia y se abocó al diálogo bilateral.
Con ese telón de fondo, Perú demandó a Chile ante La Haya por el diferendo de los límites marítimos.
Al respecto, el presidente Morales dijo que la demanda de Perú es uno de los obstáculos a la aspiración marítima de Bolivia, aunque, según su versión, hay otras alternativas para volver al Pacífico.
Esta declaración cayó mal en Lima, donde Alan García interpretó las palabras de Morales como "un deseo de participar en una discusión de dos, en donde no han sido invitados".
A diferencia de Morales, los opositores bolivianos, creen que si Perú le gana a Chile en La Haya, Bolivia perderá la única opción de volver al Pacífico porque las aguas en disputa están al norte de Chile, justo en el mismo lugar donde Bolivia aspira sentar soberanía.
Candado al candado
Jorge Quiroga, jefe de la oposición política, cree que "sería como ponerle un candado al candado" porque, en el marco de un tratado de 1929, Bolivia y Chile si llegaran a resolver el diferendo marítimo por el norte de Chile, están en la obligación de consultar con Perú porque esos territorios antes de la guerra del Pacífico eran de Perú.
Y, ahora se suma la demanda ante La Haya en torno a las aguas del norte chileno, lo que pone a Bolivia en una situación más complicada.
En todo caso, Quiroga le recuerda a Morales que "Chile nos usurpó el mar, el presidente parece que cree que insultado a Perú va a avanzar, necesitamos de la buena voluntad de Perú".
Sin embargo, Morales está irritado con Perú, mientras que con Chile mantiene la cordialidad.
El mandatario comentó que él, a diferencia de Alan García, no necesita "jugar con los sentimientos del pueblo" para recibir la aprobación de la gente.
Acusó a García de querer privatizar los recursos naturales y los servicios básicos y de enviarle parlamentarios oficialistas a investigar las denominadas casas del alba que reciben financiamiento de Venezuela.





EL PRIMER MINISTRO PERUANO CONSIDERA LAMENTABLES LAS DECLARACIONES DE MORALES

Soitu de España (www.soitu.es)

El primer ministro de Perú, Yehude Simon, consideró hoy "lamentables" las declaraciones del presidente de Bolivia, Evo Morales, quien afirmó que "tanto gordura" está afectando al gobernante peruano, Alan García.
"Es lamentable cuando las personas rebaten las ideas con adjetivos. Nosotros somos profundamente respetuosos del pueblo boliviano, somos parte de un mismo pueblo, amamos al pueblo boliviano y respetamos a sus autoridades. Creo que no vale dar una respuesta", señaló Simon a los periodistas.
Morales hizo ese comentario luego de que García opinara este miércoles que Bolivia "hace rato" renunció a tener salida al mar porque, según dijo, no ha vuelto a plantear el tema con firmeza ante Chile.
El gobernante también dijo que "los legítimos derechos del pueblo peruano están siendo usados" por Alan García con la demanda presentada contra Chile para que la Corte de Justicia de La Haya establezca los límites marítimos bilaterales.
Simon indicó, al respecto, que las declaraciones de Morales serán respondidas a través de las instancias "que correspondan".
"El presidente ha respondido que frente a la demanda de La Haya, hay un vocero, pero respetamos al pueblo boliviano y respetamos sus derechos", indicó.





SEGÚN MINISTRO BOLIVIANO, EL PERÚ ES ESENCIAL PARA QUE SU PAÍS TENGA SALIDA AL MAR

La República de Perú (www.larepublica.pe)

El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, consideró a Perú como elemento esencial para el objetivo de su país de obtener una salida al océano Pacífico.
En ese sentido, evitó opinar sobre las diferencias que existen en su país por la demanda peruana sobre el diferendo marítimo con Chile.
“Bolivia a lo largo de estos años ha mantenido como prioridad de su política exterior el volver soberanamente al (océano) Pacífico (...) y yo lo que podría decir es que Perú resulta esencial para este tema.” Del mismo lado, el funcionario boliviano señaló que más allá de algunos problemas que se han dado en el pasado, éstos se van a superar siempre con el ánimo de hermandad y de integración que existe en ambos países.
Descartó, en ese aspecto, que en los últimos tres años los sectores de Defensa han llevado una agenda muy positiva, sobre todo en el plano académico militar y en la integración bilateral e incluso subregional.
“Estamos en una agenda positiva en el área de Defensa. Somos eficaces acompañantes de nuestra diplomacia.”
Walker San Miguel consideró necesario que se debe apostar por la integración para resolver los problemas pendientes que existen en la región.
El ministro boliviano evitó pronunciarse sobre las expresiones del presidente García, relacionadas con el pedido de salida al mar por parte de Bolivia; pero estimó que se debe profundizar en lo positivo de las relaciones bilaterales.
“No lo he escuchado (lo dicho por el Mandatario peruano). Aquí creo que todos los ciudadanos y sobre todo los medios tienen la responsabilidad de profundizar en lo positivo.”
Ratificó que Bolivia considera este tema como prioridad en su política exterior y resaltó que en anteriores oportunidades el Gobierno y los funcionarios peruanos hayan manifestado su voluntad de que Perú no va a obstaculizar ese objetivo.
Por su parte, el embajador de Bolivia en Lima, Franz Solano, sostuvo que su país no ha renunciado a su pretensión de salida al mar y dijo que este es un asunto irrenunciable e imprescriptible para su nación.
En ese sentido, dijo que el gobierno de La Paz espera la voluntad política de Chile para solucionar este problema, y que para ello se intensifican las relaciones entre ambos países a través de las oficinas consulares.
Ambos funcionarios bolivianos declararon a la prensa luego de asistir a la ceremonia de condecoración en la que el ministro de Defensa peruano, Ántero Flores-Aráoz, le impuso a su homólogo boliviano la Orden Cruz Peruana al Mérito Naval en el Grado de Gran Cruz, concedida por la Marina de Guerra de Perú.
Al acto, que se desarrolló en el Centro Naval de Perú, ubicado en San Borja, asistieron el jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Francisco Contreras; el comandante general de la Marina, almirante Rolando Navarrete; el comandante de la Fuerza Aérea de Perú, Pedro Minaya; y el comandante general del Ejército, Otto Guibovich, entre otras autoridades.
Previamente, los ministros de Defensa de Perú y Bolivia se reunieron en privado en la sede del Cuartel General del Ejército, donde abordaron asuntos de interés militar bilateral.
Walker San Miguel descartó que en la cita se haya analizado el tema de la salida al mar y dijo que este asunto le corresponde ser abordado por las cancillerías de ambos países.





MINISTRO DE DEFENSA BOLIVIANO APUESTA POR BUENAS RELACIONES

Autoridad altiplánica entonó nuestro himno nacional en primer acto público en Lima

El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)

El ministro de Defensa de Bolivia, Walker San Miguel, reveló ayer que desea mantener en buen nivel la histórica relación que hay entre su país y el Perú, por lo que prefirió no comentar las últimas declaraciones del presidente boliviano, Evo Morales.
Luego de entonar el himno nacional del Perú durante una ceremonia que se realizó en el Cuartel General del Ejército (Pentagonito), en la cual se le rindieron honores militares, San Miguel dijo que cualquier problema que pueda haber entre el Perú y Bolivia se va a superar, así que consideró que lo mejor es concentrarse en fortalecer los aspectos positivos de la relación peruano-boliviana.
Indicó que Bolivia no ha renunciado a su aspiración de volver a tener una salida soberana al mar, y que “el Perú es esencial en ese tema”.
El embajador de Bolivia en el Perú, Franz Solano, respaldó a su compatriota al señalar que aquel es un asunto irrenunciable e imprescriptible para su país, “por lo que el Gobierno Boliviano, a través de sus oficinas consulares, está intensificando las relaciones con Chile para resolverlo”.
El ministro de Defensa peruano, Ántero Flores-Aráoz, señaló que el Perú no será un obstáculo para Bolivia en su búsqueda de una salida soberana al mar. Aseguró que a pesar de que puedan haber fricciones entre ambos países, la relación peruano-boliviana se mantiene en buen nivel.
“Creo que los funcionarios debemos concentrarnos más en los temas que nos unen en lugar de enfocarnos en los que nos afectan (...) No debemos contribuir a que decaiga el espíritu de amistad que hay entre el Perú y Bolivia, que son dos pueblos hermanos”, manifestó.
Ambos ministros declararon luego de tener una reunión en la cual acordaron coordinar esfuerzos para combatir el narcotráfico, terrorismo y demás actividades ilícitas que afectan a los dos países.
MÁS DATOS
CondecoradoWalker San Miguel fue condecorado con la Orden Cruz Peruana al Mérito Naval en el grado de Gran Cruz.
Próxima visita
El ministro de Defensa boliviano volverá al Perú el 26 de mayo para la conmemoración de la batalla del Alto de la Alianza que se realizará en Tacna.





FLORES-ARÁOZ DESTACA LAS RELACIONES CON BOLIVIA

El ministro de Defensa pidió no sobredimensionar los problemas surgidos con ese país, debido a la demanda marítima contra Chile.

Gestión de Perú (www.gestion.pe)

El ministro de Defensa, Ántero Flores-Aráoz, afirmó que las relaciones entre Perú y Bolivia son buenas, al señalar que prueba de ello es la visita que realiza al país su homólogo boliviano, Walker San Miguel, con quien se reunió en la sede del Cuartel General del Ejército, en el distrito limeño de San Borja.
Según precisó la agencia Andina, Flores-Aráoz remarcó que los sectores de Defensa de ambos países trabajan para estrechar y reforzar más las relaciones bilaterales.
“Ni el ministro de Defensa de Bolivia ni del Perú harán algo para decaer ese espíritu de amistad, cordialidad y de simpatía (que existe) entre dos pueblos hermanos”, aseguró.
No obstante, dijo que siempre existen algunas fricciones y roces por temas de coyuntura que suelen presentarse en uno y otro país.
En tal sentido, Flores-Aráoz pidió no sobredimensionar los hechos que se han generado en Perú y Bolivia, tras la presentación de la memoria de la demanda peruana ante la Corte de La Haya por la controversia marítima con Chile.
“No malogremos un reforzamiento y una relación bilateral entre los sectores de Defensa que es auspiciosa, pese a los problemas que pueden existir de la coyuntura”, señaló.
Consultado sobre las expresiones del presidente Alan García, quien dijo que “Bolivia había renunciado a su pretensión de salida al mar”, el titular de Defensa dijo que se deben interpretar estas expresiones en todo su contexto.
En ese sentido, ratificó que el Perú no será obstáculo para Bolivia en su pretensión de obtener salida al Océano Pacífico y recordó que prueba de ello, nuestro país dio facilidades a ese país para que tenga acceso al mar, a través del puerto de Ilo.
El ministro presidió hoy la ceremonia de condecoración a su homólogo boliviano con la Orden Cruz Peruana al Mérito Naval en el Grado de Gran Cruz, por parte de la Marina de Guerra de Perú.





MINISTROS DE DEFENSA DE PERÚ Y BOLIVIA PONEN “PAÑOS FRÍOS”

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En medio de las críticas lanzadas entre el presidente Alan García y su homólogo de Bolivia, Evo Morales, a raíz de las discrepancias en torno al tema marítimo, los ministros de Defensa de ambos países intentaron bajar el tono de las expresiones y se reunieron en la víspera para demostrar que se continúan estrechando las buenas relaciones pese a la coyuntura.
Tras la ceremonia de condecoración que hizo el titular de Defensa, Ántero Flores-Aráoz a su par boliviano, Walker San Miguel, ambos funcionarios de Estado dieron declaraciones a la prensa en torno, principalmente, a las declaraciones del presidente García, quien señaló que “Bolivia hace rato había renunciado a su salida al mar”, así como a lo expresado por Evo Morales de que “tal vez la mucha gordura (del primer mandatario) le está afectando”.
El ministro peruano consideró, en ese sentido, que los políticos de las dos naciones necesitan involucrarse más en temas que los junten, en vez de aquellos coyunturales que los puedan afectar.
“No malogremos el reforzamiento de una relación bilateral de los sectores de Defensa que es auspiciosa y que pese a los problemas que pueden existir de la coyuntura el ministro Walker San Miguel ha venido al Perú y no retrasó su visita”, indicó.
Por su parte, San Miguel señaló que no puede emitir opinión sobre las declaraciones del presidente Alan García por considerar el tema de ámbito diplomático. Refirió, más bien, que la reunión sostenida con su homólogo fue altamente positiva en materia militar académica de Defensa, así como para reforzar sus despachos y su integración.





MINISTRO BOLIVIANO DESTACA RELACIONES BILATERALES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Las banderas de Chile y Bolivia estaban al medio de la mesa. Justo en ese mismo lugar los ministros de obras públicas Sergio Bitar y Walter Delgadillo se dieron la mano al comenzar una reunión.
Esta imagen recorrerá el mundo. Es que es un símbolo de amistad y de buenas relaciones entre ambos países, pese a que Bolivia sigue discutiendo por una salida al mar.
Pero las dos autoridades no tuvieron problemas para resaltar siempre, y en cada momento que eran abordados por los periodistas, que las relaciones entre ambos países son excelentes.
Sin embargo, el ministro Walter Delgadillo cree que el diferendo puede generar algunos problemas.
Sostuvo que los efectos del diferendo marítimo entre Chile y Perú "es una de nuestras preocupaciones". En cuanto a la opción marítima de su nación, señaló que "eso se construye, ese es un punto de llegada y lo sabe Perú, Chile y Bolivia, pero mientras tanto vamos construyendo la relación paso a paso, construyendo historia, cultura e integración".
Respecto a los corredores bioceánicos y la gran carga que sacará Brasil y Bolivia al Pacífico y la posibilidad que su nación necesite solicite un terminal portuario en el Pacífico, el ministro insistió en la vía de la integración y argumentó que "dejemos eso a al construcción histórica, porque en la medida que se acumulen criterios políticos, económicos y cultura de comprensión e integración, es seguro que el resto de los problemas de resolverá".
RELACIONES
Frente a la consulta si hoy Bolivia tiene mejor relación con Chile o Perú y los efectos por el diferendo marítimo, Delgadillo dijo que "con Chile hay una relación diaria, concreta y que vamos construyendo desde las obras y las acciones, desde la construcción histórica, económica y cultural, sin embargo, con el Perú también tenemos una larga historia que también tenemos que explotar. Nosotros sospechamos que pueden haber problemas por allá (Perú), sin embargo, en esta suma de concreciones y de historia creemos que vamos a encontrar soluciones comunes".





“BOLIVIA JAMÁS RENUNCIARÁ A UNA SALIDA AL PACÍFICO”

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que su país jamás renunciará a recuperar una salida al mar, en respuesta a declaraciones del mandatario peruano, Alan García, que el martes dijo que Bolivia renunció “hace rato” al reclamo ante Chile. Además, pidió a La Paz que no se inmiscuya en el litigio limítrofe que peruano-chileno, que se tramita en La Haya.
“La gordura le está afectando la mente”, dijo en la réplica el mandatario boliviano. “Tenemos una profunda diferencia; él es neoliberal, lo que aquí en Bolivia decimos vende patria”, agregó en referencia a la posición en favor del libre mercado de su par andino. Asimismo, insistió en que la demanda por límites marítimos que introdujo Perú contra Chile es un obstáculo para los esfuerzos históricos de Bolivia por lograr una salida al Pacífico. Bolivia y Chile no tienen relaciones diplomáticas desde 1978, pero en los tres últimos años Morales y Michelle Bachelet, su colega chilena, han desarrollado un acercamiento que ha puesto por primera vez en la agenda bilateral el diferendo marítimo.
Escrito en la Carta Magna
Paralelamente, La Paz anunció que enviará una nota diplomática de protesta a Perú por lo que consideró una aseveración poco respetuosa de García respecto del histórico reclamo ante Chile. “Tendríamos que mandarle a Alan García nuestra Constitución para que pueda informarse sobre cuál es nuestra posición en relación con el tema marítimo”, declaró ayer el canciller boliviano, David Choquehuanca, que calificó de poco seria y poco respetuosa la afirmación del mandatario limeño.
Morales reafirmó que el proceso iniciado por Lima en la Corte Internacional de Justicia de La Haya afecta a esas discusiones entre La Paz y Santiago, que buscan una solución a la pretensión de Bolivia de recuperar el acceso al mar, perdido a manos de Chile en la denominada Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.Perú demandó a Chile ante La Haya por considerar que sus límites marítimos no están definidos, pero su vecino sostiene que sí lo están desde mediados del siglo pasado, tras la suscripción de dos tratados. Para Lima, dichos acuerdos sólo regulan la actividad pesquera en la zona fronteriza. Al respecto, Morales se preguntó por qué García no entabló la demanda durante su primer período como presidente, en la década de 1980. “El legítimo derecho del pueblo peruano está siendo utilizado por un presidente para recuperar su imagen”, dijo.





Opinión

PERÚ, CHILE Y BOLIVIA: TRES A CERO

La Tercera de Chile (www.latercera.com)

Por Sergio Molina.- Para Bolivia el resultado de la demanda peruana ante La Haya es anecdótico. Sea quien sea el beneficiado, suceda lo que suceda sobre la jurisdicción del tribunal o el cumplimiento del fallo, Perú habrá conseguido un notable triunfo político y su diplomacia celebrará la cristalización de un escenario que preparó hace mucho para dejar demostrado lo que todos, incluidos ellos, niegan públicamente: no habrá solución al diferendo entre los tres países en tanto no haya un acuerdo que abarque a todos ellos.
El impasse reitera otro dato: cada vez que la relación entre Chile y Bolivia se ha estrechado o ha mejorado, Perú se ha distanciado de Chile. Es que en Palacio Pizarro no renunciarán a reivindicar su derecho sobre espacios que aún consideran suyos, lo cual también significa que jamás permitirán que se ceda una franja territorial a Bolivia (si es que al gobierno de Chile se le ocurre hacerlo, lo que es improbable).
De ahí que, sin mirar el problema integralmente, difícilmente se resolverá esta ecuación de tres incógnitas. Esto no es nada nuevo, ni nada que no hayan dicho antes quienes entendemos que el sur del Perú, el norte de Chile y la zona andina boliviana son un triángulo indisoluble. No sólo con un pasado cultural común, sino que con un futuro económico determinante para los tres países.
Para los bolivianos el tema estalla en medio de la conmemoración de los 130 años de la Guerra del Pacífico. Esto obligó a Evo Morales a explicitar que la demanda del Perú perjudica "una salida al mar", refiriéndose al corredor por Arica que, desde el gobierno de Augusto Pinochet a esta parte, fue lo más cerca que estuvieron ambos países de resolver su diferendo y que fracasó por la oposición peruana. Después de ese famoso "abrazo de Charaña" (1-0), otro momento histórico que vale la pena recordar, son las negociaciones para vender gas boliviano a Chile durante los gobiernos de Ricardo Lagos y Gonzalo Sánchez de Lozada. Las tratativas fueron sistemáticamente boicoteadas por Perú, que ofreció proyectos más atractivos, pero imposibles de cumplir. Incluso, habría colaborado -leyenda negra que nadie ha confirmado fehacientemente- en las movilizaciones que derrocaron al gobernante boliviano (2-0).
Ahora, instala el tema de los límites marítimos. Si sucede una vez, alguien puede pensar en la casualidad. Pero cuando ocurre por tercera vez, hacerlo es ingenuo.
Sin caer en eso de la sabiduría de las indicaciones, los espacios jurídicamente consolidados o la intangibilidad de los acuerdos (para usar el léxico oscuro de los diplomáticos), es riesgoso entender la política exterior de esa manera. Cuando se desatan estas escaladas no se pueden prever las reacciones sociales. Sobre todo, cuando se desatan pasiones nacionalistas. La esquizofrenia de darse la mano y mostrarse los dientes está bien para los diplomáticos curtidos, pero no para los sectores más retrógrados y xenófobos que son mucho más primarios y que, lamentablemente, también presenciarán el partido de fútbol del próximo domingo.
Incluso los políticos en escenarios como éste se ponen nerviosos y suelen decir más de lo que quisieran. Por ejemplo, Morales insinuando que si la solución por Arica no fructifica (y no lo hizo), hay otras; o el canciller peruano precisando que si la frontera marítima se llegara a modificar, el acceso al mar que se les podría dar a los bolivianos sería "por otro lado".
De forma que volvemos al principio, pase lo que pase con la demanda peruana y que hoy es de tanta importancia para Chile y Perú, en el caso boliviano apenas es otro gol en contra.





PARLAMENTO ANDINO ABOGA POR UNIDAD DE PAÍSES DE LA COMUNIDAD

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

El argumento es que esta es la fórmula para enfrentar el impacto de la crisis económica mundial.
En el 34 Período ordinario de sesiones del Parlamento Andino, los representantes de Ecuador, Chile, Bolivia, Perú y Colombia analizan métodos para lograr, después de 40 años, una verdadera integración que permita mitigar los efectos de la crisis económica.
Según la presidenta del Parlamento Andino, Ivonne Juez de Baki, el pueblo es el más afectado por las diferencias diplomáticas que existen entre estos países, pues si bien se ha incrementado el Producto Interno Bruto (PIB) en cada uno, continúan los altos índices de pobreza.
En estos momentos países como Colombia y Ecuador tiene rotas sus relaciones diplomáticas por el incidente de hace un año en el que murió en un bombardeo de las Fuerzas Militares colombianas, el jefe guerrillero 'Raúl Reyes', quien tenía un campamento en territorio ecuatoriano.
"No podemos pensar individualmente porque seremos débiles ante la crisis financiera. Hay que dejar de lado los intereses diplomáticos para ser fuertes como región, ya que el pueblo está sintiendo menos trabajo y más pobreza", afirmó la mandataria.
Para el grupo Andino, la inversión social es intocable en este momento y uno de los sectores que debe recibir mayor apoyo es la educación, pues es necesario darles herramientas a las futuras generaciones para superar completamente las dificultades y evitar pasar de una crisis financiera a una social.
El senador colombiano y Parlamentario Andino, Oscar Darío Pérez, manifestó que el país tiene un sistema económico más fuerte que antes, pero no inmune.
"Tenemos un Fogafin (Fondo de Garantías de Instituciones Financieras) que en el pasado tenía 300 millones de dólares y hoy es de 3 mil quinientos. Las provisiones de los bancos y las reservas para cumplir cuando una persona no pague oportunamente, están incrementadas en 4 o 5 veces más que en el pasado", afirmó.
Según Pérez, ante la crisis será necesario aumentar el gasto público para disminuir el crecimiento del desempleo; anticipar obras públicas aunque eso signifique un mayor déficit fiscal; continuar con los programas de familias en acción y seguir entregando subsidios para vivienda, educación y alimentación.
La novedad en la Sesión Ordinaria es la participación de los Órganos del Sistema Andino de Integración, como la Corporación Andina de Fomento, el Fondo Latinoamericano de Reserva, la Universidad Andina Simón Bolívar, el Consejo Consultivo Empresarial Andino, entre otros.
Para Marcelo Dotti, Parlamentario Andino por Ecuador, en este momento es vital impulsar los Tratados de Libre Comercio y salir forzosamente del ámbito intercomunitario andino.
"Ante esta crisis los mercados deben ser más liberales. Se deben revisar las barreras arancelarias y dinamizar los sistemas de créditos que están estancados. La clave es asumir una postura pragmática", aseguró.
Los representantes de cada nación Andina coincidieron en que lo peor para cada uno sería encerrarse y acudir al proteccionismo.
El parlamentario que representa a Colombia, manifestó en este momento de crisis se acentúa la necesidad de establecer un Tratado de Libre Comercio con E.U., pues se ha disminuido la demanda en el mercado interno.
"Aunque en E.U los consumos han bajado, siguen teniendo una mayor capacidad adquisitiva que nosotros. Cuando nuestro ingreso per cápita sea de 2 mil 600 dólares, el de ellos sigue siendo de 40 mil dólares", afirmó Óscar Darío Pérez.





OPOSICIÓN CERO EN BOLIVIA

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Por Betty Tejada Soruco Analista Santa Cruz (Bolivia).- ¿Qué es la oposición en términos políticos? La oposición es la que ideológica y doctrinariamente difiere con el oficialismo o grupo dominante y no busca la destrucción del estado sino cambiarlo y cambiar la forma de gobierno o a la economía.Las diferentes doctrinas políticas que han surgido casi siempre en la oposición como reacción a un estado de cosas, son las que han propiciado grandes cambios que por su grandeza acaban siendo derecho universales, verdaderos cambios históricos humanistas que han dado lugar al nacimiento de la cultura política.Se entiende que en todo el proceso político de la humanidad una de las formas más efectivas de conformar oposición es a través de partidos políticos o agrupaciones ciudadanas, porque estos poseen los mecanismos legales para competir en las urnas por el poder de un estado en el marco legal democrático; sin embargo, la diversidad social y el conflicto profundizado producen una falta de proporción en los actores políticos para asumir las demandas y convertirlas en proposiciones viables de políticas.
La oposición no tiene ninguna responsabilidad de gobierno y, por lo tanto, no se inhibe en crear inconformismos falsos sin regular su tono y su contenido.
Pero además, "…Las exigencias de la oposición son, por una parte, maximalistas (se exige más allá de lo que conscientemente se sabe que se puede satisfacer); y, por la otra, ideologistas (se prioriza los fines de una política por sobre sus instrumentos o medios). Esta mezcla de ingredientes contribuye, por una parte, a la desconfianza frente a la oposición, y por la otra, a la frustración, una vez que la oposición se convierte en gobierno, en la medida en que no puede hacerse responsable de sus propias exigencias…" (http://www.mercaba.org/)Desde la derecha o desde la izquierda la oposición es saludable siempre y cuando no esté contaminada de ignorancia fingida. El opositor estadista no puede basar su "visión país" en torno a una lectura simplista y para colmo sin pasado. Maquiavelo, libro de cabecera de muchos opositores actuales escribe: "…Todo aquel que desee saber qué ocurrirá, debe saber lo que ha ocurrido en el pasado. Todas las cosas de este mundo en cualquier época tiene su réplica en la antigüedad […]puesto que tales acciones son ejecutadas por hombres que tienen y han tenido siempre las mismas pasiones, las cuales necesariamente deben ocasionar los mismos resultados…"
Isaiah Berlín dice de Churchill, uno de los estadistas mas notables del siglo XX que " la categoría dominante de Churchill, el único principio organizador de su universo moral e intelectual, es una imaginación histórica tan viva y extensa como para encerrar la totalidad del presente y la totalidad del futuro […] y puesto que el sentido mas acusado de Churchill es el sentido del pasado, está también familiarizado con las tinieblas…"
No esta nada mal que los magistrados hagan un mea culpa por no haber hablado "a tiempo", pero no creo que el "a tiempo" involucre solamente esta gestión. ¿Acaso antes del actual gobierno la justicia en Bolivia era un ejemplo de virtudes y un modelo mundial en su aplicación?
No está nada mal, que la oposición actual censure y haga un seguimiento como nunca antes de lo que pasa en instituciones del estado, como YPFB, pero ¿acaso alguien puede olvidar que una de las razones para que la población apoye la capitalizació n de esta empresa no fue ni más ni menos que su saqueo y déficit histórico por parte de las cúpulas políticas y que la tarea de todos es no solo fiscalizar sino aplaudir cuando cualquier gobernante hecha no sólo de la institución pública sino del mismo partido a quien comete actos lesivos contra el estado? Pero en lugar de ello, ahora la oposición demanda micrófonos para que un procesado hable, se invente, se justifique.
No está mal, nada mal que la oposición reclame airadamente el uso abusivo del rodillo del actual oficialismo en la cámara baja ni que el gobierno asuma decisiones vía decretos; ¿pero acaso el senado no es también un rodillo de la oposición que denuncia con tanto esmero la corrupción pero que archiva la ley Marcelo Quiroga, anticorrupció n? Es decir, si al poder se llega para ejercerlo, sería una estupidez acomplejarse por ello. El problema no es el poder obtenido democráticamente sino el uso que se hace del mismo.Y no es cuestión de que por retornar al pasado, vamos a asumir que como ayer fue igual, ahora no hay razón para que sea diferente. Este gobierno está obligado a militar cada día, cada minuto, cada segundo en el proceso de cambio sin argumentar largos procesos. Este gobierno llegó junto a las aspiraciones de una clase media, miles de pobres mestizos e indígenas que siendo de derecha o izquierda; sueña, aspira, delira con un país que al menos le de salud, educación y trabajo para vivir bien.
Pero no es alimentando la anarquía que la oposición condena cínicamente, porque la impulsa por debajo de cuerda; sino buscando ejes más honestos de análisis y formulas más seguras para erradicar los monstruos históricos, en lugar de aplaudirlos y muchas veces magnificarlos de manera morbosa. Las miserias humanas se ensalzan y las virtudes se opacan.
"Una nación sin un gobierno nacional es en mi opinión un espectáculo horrible", escribió Hamilton en su obra "The Federalist". Y si para colmo por desconocer a un gobierno electo democráticamente la oposición busca desconocer al estado, estamos al límite de la irresponsabilidad total. ¿Qué tamaño tendría Bolivia partida en dos o en más en el contexto económico y político internacional? Y sin embargo la oposición quiere hacernos creer que nada más diciendo que el oriente se separó de occidente nos llega la bonanza que hoy por hoy ni el mismo imperio capitalista tienen.
En la guerra de la Secesión, Abraham Lincoln sostenía que la geografía de Norteamérica pertenecía a una nación y no a dos. Así evitó que la zona templada de América del Norte quede en manos europeas.
En cuanto ganó el SI de la NCPE, la oposición dijo que:
1) Era tiempo de hablar de una confederación (Branko Marinkovic)
2) Desacato a la Constitución (Sabina Cuellar)
3) Dos estados simétricos federales… ¿y la autonomía y sus cinco años de lucha?.
Recientemente, uno de los principales asesores de la oposición en este tema, Joan Prats, les ha lanzado serias preguntas: "¿Qué tenían los bolivianos en autonomía hace cinco años? Nada. ¿Qué tienen ahora? Mucho. ¿Qué creen? ¿Qué la autonomía se gana en cinco años? " Y serios retos, tales como que las autonomías sin producción, no sirven. A lo mejor este baño de realidad que no gusta a la oposición va a contrariarlos, pero son verdades muy honestas.
Retornando nuevamente al pasado, en tiempos del ex - presidente Sánchez de Lozada, la dirigencia cruceña demandaba a ese gobierno que no gasifique la política nacional y que atienda a otros sectores productivos, como el agropecuario. Sin embargo ahora parece que sin el IDH (Impuesto Directo a los Hidrocarburos) , toda Bolivia "se nos muere". (Otra frase lapidaria del pasado que sirvió para implementar el DS 21060, que estuvo por encima de la misma Constitución. Decreto, no ley.
No está mal que la oposición demande que la masacre de Pando sea aclarada porque seguramente no sólo el Señor Leopoldo Fernández es culpable; pero de ahí a olvidar como por arte de magia a quienes tenían en sus planes tomar por la fuerza el poder en septiembre del 2008, hay mucha distancia. La toma de instituciones estatales en Santa Cruz, no sucedió porque un buen día los "jóvenes vandálicos" se despertaron con el deseo irrefrenable, ya no de asaltar taxistas o matar ciudadanos para robarles el celular – sino de asaltar instituciones del estado. Extrañamente esta mala conducta sólo duró un día y volvieron a sus fechorías cotidianas. Entonces es obvio que recibieron órdenes y que asaltar instituciones del estado un sólo día no obedece a cambios climáticos.
Hay mucha inmoralidad respecto a la vida del ciudadano cuando se es oposición irresponsable. Al menos en tiempos antiguos la guerra se desataba entre ejércitos ahora en el mundo entero, incluyéndonos; los niños, las mujeres, los jóvenes, los civiles son los que más mueren. ¿Hubiera sido más honesto en el 2003 o en la masacre de Pando encabezar los frentes dando la cara y evitar que mueran los mismos civiles pobres?
Se pregunta Robert D. Kaplan, en su obra "el retorno de la antigüedad" "…Habría sido más humano asesinar a Milosevic y sus allegados en lugar de bombardear Serbia durante dos semanas?..." o a Bush, en lugar de matar a más de 2.500 ciudadanos en las torres?
El mayor daño de la oposición fielmente acompañada de sus empresas mediáticas es que se crean monstruos falsos para enfrentar a una pobre sociedad tan vapuleada y a la hora de la hora ellos con un cinismo sin par se declaran "exilados". Así las tinieblas reinan en torno a las supuestas "verdades".
Cuando sostenemos que la oposición no puede seguir siendo dañina a los intereses del estado boliviano, que Evo Morales y todo el movimiento indigenista no son definitivamente culpables de los males bolivianos y que desde la izquierda o la derecha ya es hora de dejar de ser analfabetos políticos; por supuesto que no olvidamos las épocas en que don Evo Morales, bloqueaba al país 40 días y 40 noches; ¡todo un diluvio de anarquía y otros demonios! El mismo Evo Morales siendo presidente ha asumido errores en su acción de opositor.Lo malo para el país es que mientras Evo sea presidente, Bolivia será bloqueada por los "dirigentes" que ayer fueron bloqueados por él y, mañana, cuando Evo ya no sea mandatario se dedicará a bloquear a quienes lo bloquearon hoy.
Evo Morales tiene también opositores dentro de su gobierno porque no les devolvió el favor como debía o porque favoreció a estos y no a aquellos y la oposición tiene opositores en su seno por las mismas razones.
En la medida que las dirigencias no se intelectualicen políticamente y dejen esta tarea a sus asesores porque a ellos no les gusta leer, pese a tener sendos títulos universitarios o inventarlos; Bolivia toda estará sometida no sólo a la ignorancia comprensible de quienes en la pobreza no tienen acceso más que a las huelgas y guerras de sus "maestros"; sino a esa ignorancia titulada y masterada muy perversa y nefasta en lo grande y en lo chico.
Sólo bastó que hace un año un periodista muestre las imágenes de una autoridad en paños menores disfrutando la compañía de una dama, para que todos los demás descubran que esa es una veta millonaria. Las redes de internet se llenen de fotos de infidelidades, vicios, orgías de oficialistas y opositores. En la otra cara de la moneda ¡no se preocupe! Los medios dan cuenta de que en uno solo de los Departamentos del país, Santa Cruz, se registran 17 violaciones de menores al mes, de las denunciadas. Y es que el nivel para tratar estos temas es por decir menos, escandalosamente morboso. Los defectos, los males de una sociedad se erradican, no se aprovechan.
Bolivia necesita con urgencia intelectuales políticos claros respecto a su razón de ser y existir en la política porque la oposición de ahora y de ayer está dominada por la irracionalidad y en un entorno político insensato, "es una locura inculcar el decoro de la cordura" J.J. C Smart.
Es decir que la oposición necesita nacer, porque aún no ha nacido, desde la izquierda o desde la derecha. Mejor si en la izquierda y en la derecha. Lo que tenemos ahora no se llama oposición, sino vendetta y urgencia de poder hegemónico.





Editorial

“CERCO HISTÓRICO”, NUEVA ARMA POLÍTICA DE LOS NEOMARXISTAS


ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

En Bolivia, los partidarios de Evo Morales amenazan con asediar al Congreso con una turba para forzar a los congresistas a aprobar la nueva ley electoral que impulsan. Como los que se oponen a ella no ceden, los dirigentes partidarios de Morales declaran que “El bloqueo de la oposición al cambio de régimen electoral nos está obligando a un nuevo CERCO POLITICO para seguir con el proceso de cambio”. Es prudente que los parlamentarios y otros altos funcionarios de nuestro país, así como dirigentes de los partidos políticos tradicionales, sepan que dentro de poco podrían estar encarando también esta clase de nuevas técnicas de extorsión política, aunque ya no en forma esporádica y circunstancial, sino puntual y sistemática.
Refiere la noticia que en Bolivia los partidarios de Evo Morales ya amenazan, como era de esperar, con asediar el Congreso con una turba para forzar a los congresistas a aprobar la nueva ley electoral que desean e impulsan. Como los que se oponen a ella no ceden, los dirigentes partidarios de Morales declaran que “El bloqueo de la oposición al cambio de régimen electoral nos está obligando a un nuevo CERCO HISTORICO para seguir con el proceso de cambio”.
La demolición del sistema democrático pluralista y, sobre todo, del principio de la alternancia en el poder, comienza siempre de este modo. Con Hugo Chávez, el neomarxismo bolivariano del siglo XXI demostró que puede conquistar el poder sirviéndose del sistema democrático liberal y, luego, una vez en el gobierno, desmantelarlo en un proceso gradual, destinado, por supuesto, a fortalecer y conservar ese poder, ya reconvertido en dictatorial, por tiempo indeterminado y sin competencia real.
Pero no pueden ser tan sinceros ni mostrar tan abiertamente sus cartas de juego. Como no les conviene aparecer aboliendo abiertamente el pluralismo y la alternancia democrática, comienzan a insistir con eslóganes tales como “profundización de la revolución”. ¿Qué significa?
“Profundizar la revolución” quiere decir, en boca de los neomarxistas bolivarianos del siglo XXI, aferrarse al poder del Estado y detentarlo indefinidamente, para lo cual deben asegurarse de eliminar, a la buena o a las regulares, todo obstáculo legal o institucional que ponga en riesgo el plan, pero conservando artificialmente en actividad a partidos y movimientos de oposición previamente debilitados, a fin de no perder la imagen de democracia pluralista que necesitan y de la cual, hoy en día, ya no pueden prescindir cínica y arrogantemente como hizo Fidel Castro hace medio siglo. La comunidad internacional de naciones democráticas no pasaría por alto semejante actitud.
Esto es lo que los diferencia del castrismo, pues los neomarxistas bolivarianos del siglo XXI actualmente deben usar las reglas democráticas para llegar al poder. Pero luego, para volverse gobernantes permanentes o vitalicios y no ser incomodados por campañas electorales riesgosas y elecciones que eventualmente puedan perder, modifican las reglas de juego, cambian las leyes electorales o la Constitución, según sea el caso, y establecen un partido oficialista superpoderoso –en la práctica un partido único, como el de Castro– destinado a asegurar el respaldo institucional indispensable para el plan de la permanencia indefinida o del vitaliciado.
El intento de legitimación política de esta grotesca adulteración del sistema democrático está encerrado en la frase “profundizar la revolución”. Hugo Chávez dice que debe continuar en el poder porque con cualquier otra persona que lo sustituya “la revolución” corre el riesgo de detenerse o frustrarse. Evo Morales debe asegurar su reelección indefinida en cautela de la “revolución” que ya está en marcha, y que no se la puede abandonar a su suerte, dejándola en manos extrañas, es decir, de otros sectores políticos.
Además de modificar las reglas del sistema democrático, los neomarxistas deben tener a disposición una masa de partidarios dispuestos a presionar a los grupos políticos o sociales o funcionarios que por pensar diferente no aceptan los nuevos dictados de la “autoridad revolucionaria”. Estas turbas, subdivididas y organizadas en grupos de acción, se encargan de realizar las marchas, los bloqueos, las amenazas y amedrentamientos, en suma, de poner en práctica la técnica del “cerco histórico”, nueva gran arma de lucha política de los neomarxistas bolivarianos del siglo XXI.
Aquí en nuestro medio, recientemente, el fiscal general del Estado soportó un “cerco histórico” que tuvo que ser roto a bastonazos policiales. Y de vez en cuando aparecen otros tímidos ensayos, todavía torpes y desarticulados, pero que sirven de aprendizaje y de experiencia.
Es prudente que los parlamentarios y otros altos funcionarios, como magistrados, jueces y fiscales de nuestro país, así como dirigentes de los partidos políticos tradicionales, sepan que dentro de poco podrían estar encarando también esta clase de nuevas técnicas de extorsión política, aunque ya no en forma esporádica y circunstancial, sino puntual y sistemática. Cada proyecto de ley bajo estudio en el Poder Legislativo que sea del interés especial del sector neomarxista del Ejecutivo, de algunos de los grupos de presión que manejan masas potencialmente violentas o de sectores sociales organizados, con seguridad vendrá acompañado de un “cerco histórico” del Congreso o del Palacio de Justicia. De este modo, “el pueblo” exigirá se cumplan sus deseos, a despecho del procedimiento institucional y de los demás principios que rigen los métodos políticos de la convivencia pacífica republicana.
Es bueno y oportuno aprender las lecciones que diariamente nos están dando los países que ya cayeron en las garras del neomarxismo bolivariano del siglo XXI. Los líderes de los partidos políticos tradicionales de nuestro país, de producirse lo que está sucediendo en otras naciones, en algún momento podrían tener necesidad de convocar a sus correligionarios a expresarse en defensa de nuestro sistema democrático de gobierno.





BOLIVIA LE QUIERE ‘PASAR LA GORRA’ OTRA VEZ A AENA Y ABERTIS

Confunde la diplomacia del palo y la zanahoria también con BBVA, Repsol, Iberdrola y REE

Capital News de España (www.capitalnews.es)

Mandó al ministro Quintana a jurarle a Zapatero la tranquilidad para las inversiones españolas y el propio presidente Evo Morales promete que en su visita a España en abril será el oficiante de una luna de miel con nuevos euros ibéricos para Bolivia. Pero la primera prueba de paz no le ha durado ni quince días. Su administración revisará de nuevo ‘el cumplimiento’ de las inversiones de la filial de gestión de aeropuertos de Aena y Abertis y las concesiones a las que no les pudo encontrar ninguna mácula en verano. O, al menos, hace saber en voz alta que desea hacerlo.
En agosto, la procesión del ministro y la estatal Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA) les obligaron a pagar el peaje de nuevas inversiones para enfundarse la amenaza de estatalización de la gestión de los tres aeropuertos que controla Sabsa -los únicos rentables del país-. De nuevo calcula pisarle de nuevo los talones a Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A (participada al cien por cien por AENA y Abertis). Qué mejor momento que ahora que le pone alas a sus pretensiones soberanistas y estrena la primera aerolínea estatal, en unos cielos marcados por el horizonte de las pérdidas y las denuncias de las competidoras privadas. Y que prepara las maletas -y las monedas de trueque- con las inversiones españolas.
El líder aymara acaba de engendrar a la estatal Boliviana de Aviación (BoA) con todas las bendiciones del Palacio Quemado, las denuncias de cuatro de los siete operadores privados del país, la autorización oficial para volar hecha a medida y la previsión de cuatro millones de dólares de pérdidas para el próximo año. Eso en el más optimista de los escenarios. El gobierno de La Paz no quiere repetir los precedentes de LAB -que plegó alas con 200 millones de dólares en rojos- y por eso no oculta que necesita cuanto antes mucho más que buenos aeropuertos y que facilidades operativas en El Alto, Cochabamba y Santa Cruz (las mismas plazas que gestiona Sabsa). Al gabinete de Morales le urge acelerar algunas inversiones, quiere ya la sala internacional de El Alto que deberán entregar Aena y Abertis y sueña con hacerse con una inyección de liquidez para sus nuevos cielos y la buscará para empezar entre las multinacionales con operaciones en el país andino.
Sabsa se ha convertido en el ‘inquilino’ de un edificio con un casero frenético, que amenaza con poner periódicamente en cuestión la concesión por 25 años -11 ya cumplidos- de las tres terminales más importantes del país. De poco le ha servido a Morales la evidencia de que la empresa haya destinado en los últimos diez años más de 20 millones de dólares en inversión directa en los aeródromos de El Alto, Cochabamba y Santa Cruz y los 43 millones de dólares abonados a la estatal AASANA, más 1,7 millones a la Superintendencia de Transportes de Bolivia en concepto de tasas de concesión. En once años, SABSA no ha repartido utilidades entre sus accionistas y que todo lo ganado ha sido reinvertido para mejorar la infraestructura de los tres aeropuertos a su cargo.
En agosto, la ‘vacuna’ de la tranquilidad y la permanencia les costó a Aena y Abertis la entrega en mano de la ampliación del aeropuerto de El Alto y una nueva sala de embarque nacional -con una inversión de 2,3 millones de dólares- y un Plan Maestro de Inversiones de 5 millones de dólares comprometido con el Palacio Quemado, entre ellos una nueva terminal internacional en El Alto, la mejora de la pista de este aeródromo y varias obras en el de Viru-Viru, en Santa Cruz. Sabsa recuerda ahora que está en marcha la construcción de otra sala para el embarque internacional en la que invertirá 3,2 millones de dólares. Aunque sea a mayor gloria de la nueva aerolínea estatal boliviana.
Ahora que Bolivia prevé un "decrecimiento" del 5% para este año y que Morales necesita una inversión de 1.851 millones de dólares, el gobierno andino embiste contra sus fantasmas internos en las carnes de las compañías internacionales y -condenado al fuera de juego político y económico- adorna su soledad con la arremetida de incautaciones, cortes de contratos y nuevas nacionalizaciones, que sirve a la mesa aliñadas con la emergencia de la crisis interna. Evo Morales no ha caído hasta ahora en el ‘pecado' de la incautación con Sabsa. No lo hizo en agosto y no lo hará tampoco ahora: sabe que en el pecado llevaría la ‘penitencia' adosada, como le ha sucedido con la petrolera YPFB: sostener una gestión huérfana de inversiones, en tres plazas aeroportuarias en las que hasta ahora Servicios de Aeropuertos Bolivianos S.A ya ha invertido más de 60 millones de dólares. Y en las que AASANA ya había naufragado antes. Prefiere las inversiones. Y ‘piezas’ de canje ante la Moncloa.
ESTRATEGIA DIPLOMÁTICA
Morales se dispone a pasear su diplomacia de doble faz por el Palacio de Santa Cruz dentro de unos días. Lo hará con presiones renovadas sobre las empresas españolas como arma negociadora. La visita de su enviado Quintana no pudo atar todos los cabos de la inversión y la cooperación que quedaron sueltos: Bolivia será preferente para la diplomacia ibérica, el país del continente americano que más cooperación recibe, pero Zapatero le ha dejado claro que las cifras aún no están escritas para la mitad de los 1.500 millones de euros que España prometió invertir en programas de dotación de agua potable y saneamiento básico en países de América Latina. Y la condonación del tercer tramo de la deuda externa aún tiene flecos. El presidente boliviano tratará de concretarlos con Moncloa a cambio de paz para las grandes inversiones españolas.
En su momento, La Paz selló con Repsol YPF un compromiso con la petrolera Andina -responsable del 40% del gas natural- como alianza dorada. Pero Morales quiere más que un vínculo que deja sólo en manos de la española un 48,92% del paquete accionarial; obliga a Antoni Brufau a compartir la gestión con los enviados de Palacio, a entregar el timón y conformarse con dos consejeros de siete. Repsol está condenado a vestir los ensueños de Morales en su triple condición: como socio forzoso del Estado, como inversor a la fuerza con 900 millones de dólares para el Plan 100, como productora en los megacampos de Margarita y Huacaya y como puente de emergencia a las necesidades gasistas de Argentina y Brasil. Repsol ha sido durante dos años el aliado paciente, capaz de aguantar denuncias, subidas impositivas y amenazas. Acepta su rol de socia minoritaria, pero -aviso para navegantes- exige al Estado que, lejos de los tics de YPFB, se enfunde su traje de accionista mayoritario para que la compañía continúe operando, reinvirtiendo y distribuyendo las ganancias. El ‘matrimonio’, de conveniencia y con el juez de guardia, puede acabar en divorcio si a la petrolera le estrecha más el cerco.
Morales cerca a REE y “salva” a Iberdrola. Ya hay hoja de ruta y -jura el presidente boliviano- también presupuesto para la nacionalización. La partitura está clara, la recuerda La Paz: o las eléctricas negocian ‘por las buenas’ y acuerdan un precio o serán expropiadas. Las tres generadoras -Valle Hermoso, Corani y Guaracachi- están ya en la sala de espera. La siguiente será la Transportadora de Electricidad, controlada por Red Eléctrica Española (REE). Iberdrola -y su filial Electropaz - salva, por ahora, la ‘negociación’. La avidez del Palacio Quemado sólo alcanza para empezar para las generadoras y la transportadora. Entretanto, el Gobierno de La Paz arañará más rebajas tarifarias con las que apaciguar a sus huestes y forzar nuevas inversiones para acompañar los acuerdos de renovación con REE.
A BBVA se le nubla el cielo boliviano en todas las latitudes: con las pensiones y con la gestión de las generadoras eléctricas en las que tienen participación las AFP Futuro y Previsión. Ni el silencio de la trinchera que comparte con Zúrich Financial Service ni los primeros sones de la versión más benévola de la nueva Ley de Pensiones consuelan a FG. Para empezar, las dos aseguradoras privadas perdieron la Renta Dignidad, un pago vitalicio que llega a más de 700.000 bolivianos y que les reportaba a las AFP 13 millones de dólares al año sólo de comisión por el pago. Y el BBVA tendrá que batir a su filial Previsión en duelo con Futura: sólo uno puede quedar en el mapa de las pensiones que ha dibujado el Palacio Quemado. Mientras tanto, las condiciones del mercado y las nuevas líneas rojas del sistema hacen el resto ahora que las nuevas gestoras de los recursos de jubilación deberán otorgar una rentabilidad superior el 8,2% que alcanzaron las actuales Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), bajar la comisión de administración y mejorar la cobertura del sistema. Sólo tienen garantizado el control total de los recursos durante seis meses mientras dura el periodo de transición al nuevo esquema, en el que tendrán que competir -en el mejor de los casos- con la mano del Estado.





Opinión

SOBRE EL DISCURSO DEL SEÑOR MORALES

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Después de estar 500 años bajo la explotación de una élite pequeña, blanca e importada, ha llegado finalmente el momento, de que el pueblo boliviano tome a su destino en sus propias manos.
Esta frase esta basada y se asemeja bastante a la frase original del señor Morales en un discurso de diciembre del año 2005. En ese particular día, los ciudadanos del país que conocemos como Bolivia, conocieron la identidad de su nuevo presidente. Los estrategas y personajes políticos afines a su causa lo celebraron también como el primer presidente indígena de ese país.
Después de 500 años hemos tomado finalmente a la plaza Murillo.
Esta frase proviene del discurso del señor Morales del 25 de enero del año 2009.
En este particular día, los ciudadanos del país que conocemos como Bolivia, conocieron la posible identidad de su futuro presidente y se enteraron que tendrían una nueva constitución. Los estrategas y políticos afines a su causa celebraron la refundación de ese país y a la primera constitución que supuestamente alcanzaría igualdad entre sus ciudadanos.
Estoy convencido de que estas frases representan al modo de argumentación del señor Morales y que no es necesario ser un lector muy atento para percatarse de la similitud de ambas. Pero, ¿que se podría advertir en estas?.
Podríamos decir que él no ha cambiado el contenido de su argumento desde el día que subió al poder. Pero esto no es necesariamente deficiente.
Entre las distintas observaciones que se le podrían hacer, ésta me parece bastante válida: La forma de argumentar del señor Morales es histórica y ésta no ha cambiado desde el inicio de su carrera política. Para él, la sociedad boliviana sufre y es explotada desde la llegada de los españoles a nuestro continente. Es también su deber liberar a la sociedad boliviana de este yugo y proteger la herencia del imperio incaico, lo cual incluye desde los símbolos “milenarios” hasta la filosofía de vida de este imperio (Art. 8 de la Nueva Constitución).
Ahora, nosotros podríamos seguir esta maniobra y activar la discusión diciendo: ¿Por qué debería el departamento de Santa Cruz rendir homenaje a la cultura incaica? La vestimenta indígena que representa uno de los elementos de mayor notoriedad en esta cultura precolombina (y que entusiasma a todos los extranjeros) fue, en realidad, impuesta por Carlos III a fines del siglo XVIII inspirándose en vestimentas regionales de Extremadura, Andalucía y otras regiones. La raya al medio en el peinado de las cholitas fue impuesta por el virrey Toledo. ¿Rendir homenaje a una cultura ajena a nuestro departamento y que basa muchos de sus aspectos en ficciones? Con esta respuesta alegraríamos a los estrategas de Morales. Se iniciaría entonces una discusión interminable, donde las realidades históricas y las ficciones históricas dilatarían este debate hasta su desaparición. Tengo la impresión de que el señor Morales (y, lamentablemente, algunos actores políticos de nuestro departamento) desconoce en extensión al verdadero objetivo de este debate. Sus asesores políticos lo conocen y estos no están interesados en entrar en un proceso de negociación honesto y constructivo en estos tiempos de confrontación. Tiempos del “empate catastrófico”. Las palabras clave aquí son distracción y ficción. Distraernos de la verdadera realidad boliviana, en especial, la realidad del departamento de Santa Cruz.
En esta ocasión me gustaría citar al señor Alex Baur, periodista y columnista suizo de la revista Weltwoche. Este señor, aun siendo extranjero, ha sido capaz de observar certeramente a la sociedad boliviana con respecto a este tema. Él escribe: “Con la glorificación de la herencia indígena, Evo Morales se basa en la falsificación histórica que muchas dictaduras militares nacionalistas usaron en el anterior siglo. Pero es que hoy día, los Incas tienen para Bolivia la misma relevancia que los Galios tienen para la Francia de estos días . ” Es cierto que en el pasado hubo situaciones donde la sociedad boliviana fue explotada, pero eso pertenece al pasado histórico de Bolivia, no a la actualidad. La sociedad actual del departamento de Santa Cruz no corresponde a la visión de Bolivia del señor Morales. Nuestro departamento (y la mayor parte del territorio boliviano) ha logrado liberarse de muchos problemas sociales del anterior siglo. La discriminación racial es uno de ellos. Nuestra comunidad es una de mestizos, en la cual no importan el origen o raza, sino el rendimiento y el éxito. No nos dejemos distraer entonces. La discusión acerca de los 500 años de explotación y sometimiento no tiene validez alguna, es INNECESARIA, SUPERFLUA, principalmente en el departamento de Santa Cruz. Participar en una discusión de esta índole significaría entonces admitir la posibilidad de la existencia de dicha explotación en el presente, lo cual no es cierto. Tampoco debemos permitir a Evo Morales confundir a los bolivianos y a la comunidad internacional al definir la pobreza existente como resultado de una supuesta explotación actual.
Pero el verdadero fin de este artículo es: Recordar que tenemos que saber elegir las discusiones que vamos a entablar con el gobierno del señor Morales. No permitamos que él siga eligiendo la temática (y los métodos) de los próximos debates. No olvidemos que las decisiones que tomamos y las negociaciones que entablamos con este gobierno no solo son observadas en el ámbito nacional y que en muchas ocasiones pueden crear, en realidad, un velo de desinformación en nuestra sociedad y la comunidad internacional.
Se avecinan tiempos decisivos para nuestra región, durante los cuales, necesitaremos al respaldo incondicional de miembros esenciales del escenario internacional. Es de suma importancia que ellos estén informados de esta falsificación de la situación de la sociedad cruceña y boliviana. Pues no sería la primera vez que se instrumentaliza a la historia (peor aún, la falsificación de ésta) para legitimar a la tiranía gubernamental.
En estos momentos de incertidumbre política, nosotros, los habitantes del departamento de Santa Cruz, debemos ser honestos y someternos a estas inevitables preguntas: ¿Estamos dispuestos a seguir negociando con un aparato estatal tiránico que no esta interesado en alcanzar compromisos viables para ambas partes?, ¿es acaso posible mantener una discusión cuando los argumentos de una de las partes tienen un contenido que se acerca a la demencia con respecto a la realidad social de nuestro departamento?. ¿Estamos preparados para tolerar al avasallamiento de nuestra identidad como sociedad? y -la pregunta de mayor relevancia para nosotros- ¿queremos seguir dialogando y negociando con Evo Morales después de haber sido ignorados y engañados durante años? Yo, como muchos ciudadanos del departamento de Santa Cruz, ya he adoptado una postura consecuente y sin compromisos.





BOLIVIA FABRICARÁ AUTOS IMPULSADOS CON BATERÍAS

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En el acto de clausura de la exposición fotográfica Bolivia, del autor mexicano Sergio Zambrano, el embajador de ese país en México, Jorge Mansilla Torres, aseguró que Bolivia tiene reservas de litio calculadas para más de un milenio y que es posible que en menos de un lustro su país fabrique automóviles que funcionen con baterías de litio recargables.
En la ceremonia, llevada a cabo en el Casino Español, el diplomático externó las expectativas de su país respecto a este mineral, del cual posee la mitad de las reservas mundiales.
“El litio es el mineral que va a regir este siglo y Bolivia tiene las mayores reservas del mundo. Es un mineral que sirve para computadoras, centrales termonucleares, calculadoras, artesanías, joyería y medicinas para enfermedades mentales, además empresas japonesas de automóviles desarrollan baterías sólidas en coches híbridos, por ser un combustible más ecológico, puro y limpio que las energías fósiles”.
Sin embargo, aclaró que el aprovechamiento del litio se hará “con calma”, con conciencia y respeto al medio ambiente. “El litio fue guardado por el imperialismo como un secreto estratégico, y fue necesario la llegada del presidente Evo Morales para recuperar las riquezas del neoliberalismo y que aflore esta realidad. No vamos a sacrificar libertad ni justicia para aprovechar estos recursos, pero tampoco nos vamos a quedar dormidos, felices de ser mendigos sentados en sillas de oro”.
El embajador, de acuerdo con los cambios constitucionales aprobados el pasado 9 de febrero, por primera vez en un acto público en México nombró a su país como el Estado Plurinacional de Bolivia. Indicó que esta nueva denominación, plasmada en el capítulo 1, artículo primero de la nueva constitución, refleja la actual realidad de Bolivia, donde existe un reconocimiento de las 36 naciones precolombinas que integran la totalidad del país.





BOLIVIA FLEXIBILIZA PROHIBICIÓN IMPORTAR AUTOS USADOS DE CHILE

Agencia Reuters de Londres (www.lta.reuters.com/article)

El Gobierno boliviano flexibilizó una prohibición de importar autos con más de cinco años de antigüedad desde Chile, cediendo ante continuas y violentas protestas del sector, según un informe de la Aduana de Bolivia divulgado el jueves.
En lo que va de año, autoridades bolivianas han autorizado el ingreso al país de más del 30 por ciento de los alrededor de 13.000 autos usados que están varados en la frontera con Chile desde hace casi cuatro meses, y está a la espera de información de otro grupo de vehículos.
Desde que el Gobierno prohibió en diciembre del 2008 la importación de autos con más de cinco años de antigüedad, los denominados "auto-vejeros" han protagonizado manifestaciones violentas a lo largo del país que dejaron el saldo de un muerto, decenas de heridos y cientos de detenidos.
"Del total de los vehículos señalados (13.398) y luego de la valoración correspondiente, la entidad determinó la continuación de los trámites de 4.583 vehículos, rechazó 5.628 y declaró con información insuficiente a 3.187", dijo la Aduana de Bolivia.
Ya a principios de marzo Bolivia había permitido la entrada de casi 2.000 autos que permanecían varados en la frontera del vecino país, agregó.
La mayoría de autos circulantes en las calles de Bolivia son viejos modelos fabricados en Asia que entran al país andino vía los puertos chilenos de Iquique y Arica.
La importación de automóviles usados, además de ser un negocio vital para dichos puertos chilenos, genera miles de puestos de trabajo en talleres que adaptan los autos procedentes de Japón, reubicando sus sistemas de conducción al lado izquierdo.
Según medios chilenos, serían más de 25.000 unidades, entre Arica e Iquique, las que quedaron sin destino.
La medida boliviana llevó a los principales importadores, entre los cuales están unas 70 empresas paquistaníes, a advertir que dejarían sus instalaciones y procederían al remate de vehículos.
La importación de autos usados en Bolivia creció de casi 83.000 vehículos en el 2007 a más de 103.000 en el 2008, además de superar ampliamente la de vehículos nuevos, de acuerdo a cifras oficiales. Según datos de la Aduana, sólo en los dos primeros meses del 2009 fueron importados 14.927 vehículos usados.
A principios de febrero, la Justicia de Bolivia ya había revertido la controvertida decisión del Gobierno permitiendo la entrada de los vehículos con documentación en regla.





VERGONZOSO VESTIGIO ESPAÑOL EN POTOSÍ

Es que con la ayuda de los españoles, batió el récord más triste: en su mina murieron más de ocho millones de personas intentando saciar la ambición de plata de los colonizadores.

Tucumán Noticias de Argentina (www.tucumanoticias.com.ar)

La ciudad de Potosí lleva rompiendo récords desde su fundación en 1546. Se formó a los pies del Cerro Rico, la que fue la mina de plata más grande del mundo. En 1650, llegó a ser una de las ciudades más pobladas del planeta con 160.000 habitantes. Está ubicada a más de 4.000 metros de altura, lo que la convierte en una de las urbes más altas sobre el nivel del mar.
Cuenta la leyenda, basada en las inmensas cantidades de plata que salían del cerro, que se podría haber construido un puente con este metal desde la mina hasta España. Otra historia, menos exagerada, asegura que otro puente se podría haber construido con los cadáveres de los esclavos cosechados durante 300 años mientras los nativos intentaban secar las tripas de Potosí y llenar las arcas españolas.
Sin embargo, según explica Eduardo Galeano en 'Las venas abiertas de América Latina', las riquezas ni siquiera se quedaban en España. La Corona estaba tan hipotecada que "cedía por adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banqueros alemanes, genoveses, flamencos y españoles". Así fue como Bolivia, uno de los países más pobres del mundo, "nutrió la riqueza de los países más ricos".
Sería bonito pensar que a los nativos les fue mejor con la independencia boliviana. Pero no fue así. El Cerro Rico de Potosí seguía devorando vidas sin descanso. Poca plata albergan ya los túneles que recorren las entrañas de este monte asesino. Pero aún queda algo del preciado metal, además de estaño y zinc. Después de la revolución de 1952 y hasta 1986, siendo el cerro estatal, los indígenas recuperaron algunos derechos. Tampoco todos.
Desde finales de los años 80, tras una fuerte crisis de los metales, las minas potosinas se explotan de forma individual. Los mineros organizados en cooperativas casi no obtienen beneficios de estas asociaciones. Todavía continúan muriendo hombres y niños –muchos hijos de trabajadores entran a trabajar con 12 años a este infierno- en el cerro hacia el que mira la ciudad entera con una esperanza desmedida. Masticar hoja de coca en grandes cantidades les ayuda a mantener el ritmo de trabajo y a engañar al hambre. El alcohol casi puro –de 96 grados- propicia el olvido. Todo por el salario de 150 dólares al mes, si la suerte les acompaña y la mina les regala algo.
Los turistas podemos visitar los túneles, ver cómo trabajan los mineros y tomar fotografías del duro trabajo. Una nueva forma de continuar arrebatándoles esa dignidad que nunca les fue devuelta. Todo está al alcance del viajero que vive en esos países que se hicieron ricos a costa de las riquezas americanas. Y sí, yo también visité la mina. Yo también me llené de vergüenza.
La ciudad colonial, bella hasta en su decadencia, parece perdonar y olvidar. Recibe a cualquiera con una alegría aparentemente innata, con el ruido y la fiesta del pueblo boliviano. Las calles, que durante la celebración del Corpus Christi en 1658 "fueron desempedradas y cubiertas de barras de plata", yacen desmemoriadas o resignadas ante la historia que les tocó vivir. En la Casa de la Moneda de Potosí, una placa recuerda con orgullo la visita realizada por los Reyes de España en el año 2000. Parece que Potosí ya nos hubiera perdonado.





RECHAZA DEA ACUSACIÓN DE "ESPIONAJE" DE EVO MORALES

"No son verdaderas, son absurdas", dijo Leonheart en respuesta al cuestionamiento del legislador demócrata José Serrano sobre las acusaciones del presidente boliviano.

Milenio de México (www.milenio.com)

La jefa en funciones de la Agencia Antidrogas estadunidense (DEA), Michelle Leonhart, rechazó de manera categórica la acusación del presidente de Bolivia de que sus agentes realizaban operaciones de espionaje en el país.
"No son verdaderas, son absurdas", dijo Leonheart en respuesta al cuestionamiento del legislador demócrata José Serrano sobre las acusaciones del presidente boliviano.
Morales acusó a altos funcionarios estadunidenses de involucrarse en tareas de espionaje en la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y determinó su expulsión de Bolivia.
El año pasado el embajador estadunidense en Bolivia, Philip Goldberg, fue también expulsado del país por disposición presidencial en septiembre de 2008, luego de ser acusado de liderar una conspiración.
La administración de Barack Obama descertificó el mes pasado por primera vez la cooperación antidrogas de Bolivia pero decidió sin embargo no aplicar las sanciones al país a fin de mantener "programas críticos a nuestro interés nacional".
Leonheart expresó durante la audiencia dudas de que la actual posición del gobierno de Bolivia en el tema de la cooperación en la lucha contra los narcóticos la conduzca a un esfuerzo exitoso contra el tráfico de drogas.
En su reporte antidrogas, Estados Unidos criticó en particular que Bolivia no ha hecho lo suficiente para erradicar el cultivo, procesamiento y tráfico de coca, lo que según el Departamento de Estado se tradujo en un aumento de 14 por ciento del área de cultivo en 2008.





EL CONSUMO DE DROGAS, INALTERADO PESE A LA CRISIS Y CON CAMBIOS DE TENDENCIAS

AFP de Francia (www.google.com/hostednews/afp)

La crisis erosiona los ingresos en los países desarrollados sin alterar su consumo de drogas, aunque a veces disminuye la calidad de lo que se compra, mientras los narcos miran los mercados emergentes, incluyendo América Latina, donde la crisis no ha pegado tan fuerte.
Analistas consultados por AFP señalan que el consumo de drogas no se vio afectado por la crisis pero en cambio observan algunas tendencias que se han visto en los últimos años.
Ernesto Justiniano, ex zar de la droga boliviano, dice que "no creo que vaya a bajar el consumo porque el adicto simplemente necesita y consume. Lo que puede bajar es la calidad de la cocaína que consume: si está cristalizada, con pureza de 100%, se reduce a 90 u 80%. Es como si uno no pudiera beber un whisky que vale 50 dólares, entonces se toma uno de 10".
Para el investigador independiente peruano Ricardo Soberón, "hay un cambio en (el consumo de) cocaína en Estados Unidos, donde se pasó de 6,5 a 3,8 millones de consumidores", pero aclara que no es por la crisis -que no genera cambios en el consumo- sino por las campañas de prevención en ese país.
"Allí los jóvenes han pasado a otro formato, los sintéticos, las anfetaminas. El consumo se ha desplazado a países como España o Inglaterra. Europa ahí tiene un punto central en el tema y por eso América Latina le dice 'haz algo más que darnos centavitos'".
Soberón también alerta sobre el crecimiento del consumo en Sudamérica. "El triángulo Sao Paulo-Rio de Janeiro-Buenos Aires es un centro cada vez más grande de acopio. Hay cambios en los patrones que ameritan que seamos más proactivos para encontrar soluciones".
En este último punto coincide el experto peruano Hugo Cabieses.
"El consumo (a nivel mundial) no va a crecer a los ritmos en que ha crecido en los últimos 10 años, sino que se a va a estabilizar y se va a trasladar a los países menos desarrollados", dice.
En Brasil "hay un crecimiento importante del consumo, acompañado con el aumento de los niveles de ingreso de sectores medios. También en México, Chile, Argentina e igualmente en África. Nos olvidamos que Nigeria tiene 100 millones de habitantes, Sudáfrica es una potencia industrial económica e industrial", dice Cabieses.
Para Justiniano, que es acérrimo crítico de la política antidrogas del presidente Evo Morales, Bolivia "está produciendo tanta cocaína que no tiene cómo exportarla toda". Y dice que el 80% de la coca que sale se va a Brasil.
Justiniano considera que a final de 2009, Bolivia tendrá una producción de 150 toneladas de cocaína. En Perú se calculan 290 toneladas y en Colombia, 600.






ENTREVISTA CON NICOLAS MADURO, CANCILLER DE VENEZUELA

“NINGÚN GOBIERNO DE DERECHA DURARÁ”

El funcionario de Hugo Chávez asegura que la región está fortalecida y que “no es posible una restauración conservadora” en América latina. También sostiene que la crisis global no se superará reflotando el FMI y la banca estadounidense.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Es imposible que Nicolás Maduro pase inadvertido. Con un metro ochenta, camisa roja brillante y un tono de voz fuerte y claro que retumba en las paredes, el canciller de Hugo Chávez se impone inmediatamente. Tiene 46 años y una larga militancia política detrás: primero como estudiante, después como líder sindical y ahora como funcionario. Tranquilo y convencido, planteó una manera alternativa de enfrentar la crisis global: “Quien sostenga que la salida está reflotando el FMI o la banca estadounidense está simplemente de espaldas a la realidad”, aseguró el ministro en diálogo exclusivo con Página/12, antes de partir a Caracas. Maduro no reconoce medias tintas. Sin titubear, garantizó que ya no hay lugar para el neoliberalismo en América latina y auguró que los grandes medios de comunicación privados perderán su poderío político.
–Durante su encuentro con Cristina Fernández, ¿conversaron sobre cómo enfrentar la crisis?
–América latina está muy fortalecida y mejor preparada que nunca para enfrentar una crisis que, todo el mundo lo sabe, fue originada por las deficiencias del capitalismo del Norte. Es una crisis sistémica, que va a estremecer los cimientos de la economía mundial durante los próximos dos o tres años. Esto va a provocar un nuevo reposicionamiento mundial, un nuevo orden internacional. Uno de los temas va a ser la moneda, las reservas nacionales. En los últimos 60 años, la elite norteamericana ha utilizado la maquinita de imprimir dólares para favorecer a los poderosos del Norte y sacar a nuestras naciones. En el caso de Venezuela, el presidente ha anunciado una política de defensa del empleo y mantener el ritmo de las inversiones. Venezuela, en medio de la crisis internacional, ha conseguido mantener el desempleo, por primera vez en 30 años, al 7 por ciento.
–¿Estiman que la crisis va a durar por lo menos dos años?
–Los analistas en el mundo dicen que lo peor se podría vivir en el transcurso de los próximos dos o tres años. Pero lo cierto es que esta crisis se transforma en un momento histórico, una oportunidad para que América latina se desenganche de los mecanismos perversos que destruyeron nuestras economías. Nos desenganchamos del FMI a tiempo, del Banco Mundial a tiempo; ahora tenemos que aprovechar para desengancharnos de la perversidad del dólar, que tanto daño le hizo a nuestras economías.
–¿Cómo responde Venezuela a las advertencias de las potencias contra el proteccionismo?
–El debate debe trascender el dilema proteccionismo-antiproteccionismo. Debemos discutir cuáles son nuestras capacidades productivas, cómo podemos complementarlas para satisfacer las necesidades básicas de nuestros países. No caigamos en los falsos dilemas, que son los dilemas de la oligarquía. Las medidas para proteger las economías deben corresponder con las necesidades de cada país, las necesidades para proteger los puestos de empleos, para garantizar la alimentación, el consumo interno.
–En los últimos meses, Chávez anunció costosas nacionalizaciones y esta semana confirmó que el Banco del Sur entrará pronto en funcionamiento. ¿Tendrán que renunciar a algún proyecto por la crisis?
–Hemos tenido que reducir el presupuesto en todo lo referente a los gastos superfluos. Viajes, remodelaciones, autos... los sueldos de los funcionarios de mayor cargo. Pero se preservan todas las inversiones a través de un financiamiento de la banca privada venezolana. Entre ellas, la del Banco del Sur. Es un proyecto vital para nosotros, ya que será el primer paso para construir la independencia financiera de la región. Para el segundo semestre de este año entra en operaciones. En el pasado todas nuestras economías estuvieron sujetas al FMI y al BM; ya no más.
–En la cumbre del G-20 hay países de la región que propondrán modificar las capacidades del FMI, no eliminarlo.
–La realidad que estamos viviendo es demoledora y es más contundente que cualquier discurso. Quienes en el mundo sigan sosteniendo el discurso de que la solución es el FMI, reflotarlo, reorientarlo, sencillamente se van a estrellar con la imposibilidad de conseguirlo. Ellos mismos crearon esta crisis hace mucho tiempo. Ellos se habrán dado cuenta ahora, pero nosotros lo dijimos hace muchos años. Ellos son la raíz de la crisis. Quien sostenga que la salida está reflotando el FMI o la banca estadounidense está simplemente de espaldas a la realidad.
–Argentina apoya la propuesta británica para reformar el FMI.
–Nosotros respetamos la posición que mantenga la Argentina. En todo caso, yo no me refiero a la posición de ningún país en particular, sino la de los centros financieros y las élites del mundo. Nosotros compartimos con la Argentina la visión de que desde el esfuerzo de América latina se construirán las herramientas para el salir adelante.
–Usted sostiene que los gobiernos progresistas en América latina están fuertes para enfrentar la crisis, pero en el Cono Sur hay un resurgimiento de las fuerzas conservadoras.
–No es posible una restauración conservadora. Las corrientes progresistas, patrióticas y revolucionarias, con toda su heterogeneidad, han conseguido aguantar. En Venezuela tuvimos una gran victoria este año, a pesar de tener todos los medios de comunicación en contra. En El Salvador, a pesar de haber gastado millones de dólares en una campaña devastadora para destruir a una de las izquierdas más antiguas del continente, el Frente Farabundo Martí, la guerrilla ganó. En Bolivia, Evo Morales tuvo una victoria histórica. Ningún gobierno de derecha que pretenda imponer fórmulas fondomonetaristas o neoliberales durará mucho en el continente. Podría pasar que, por la guerra que mantienen los medios de comunicación, lograran confundir al electorado momentáneamente; pero hay una corriente de independencia como la que vivimos hace 200 años. Nosotros vemos avances en el mapa general de la región, aunque es verdad, también hay mucha confrontación, mucha lucha. No se pueden entender los procesos de cambios de otra manera.
–Sin embargo, los sectores opositores en Brasil y Paraguay siguen bloqueando el ingreso de Venezuela al Mercosur...
–Si alguna derecha continúa en su terca y ahistórica posición de evitar que se apruebe el protocolo de adhesión de Venezuela, más temprano que tarde lo pagarán ante sus opiniones públicas. Nosotros ya somos Mercosur. El intercambio económico entre los cuatro países del Mercosur y Venezuela alcanzó niveles históricos. Tenemos una relación vital, creciente, que no la va a detener ningún legislador que aún no lo entiende. Nosotros somos optimistas y sabemos que el momento llegará.
–El gobierno argentino está impulsando una nueva ley de radiodifusión, a la que la oposición compara con la legislación venezolana. ¿Ve paralelismos?
–La derecha internacional compara, en general, con mala intención. Quieren bloquear el ejemplo que emana la Revolución Bolivariana. Creemos, modestamente, que las ideas de la Revolución Bolivariana han ayudado a la activación de las corrientes transformadoras del continente. Nosotros sí creemos que los medios audiovisuales se han convertido en partidos políticos audiovisuales de la derecha. Los medios audiovisuales son las cosas más poderosas que ha creado la humanidad. Nunca antes había existido un medio con tanta capacidad de influencia, que llegara a todos los hogares y a las mentes de los niños, los jóvenes y los adultos. Hay que entender eso. Son el centro de poder de este momento histórico. Si la televisión abierta es un servicio público, tiene que tener una regulación. Si el Estado regula a los médicos, a los automovilistas, a los profesores, a todas las personas que se mueven en un espacio público, ¿por qué no lo va a hacer con los medios de comunicación? Es un tema polémico y supone un debate muy difícil, pero hay que darlo. No hay que dejar que se imponga la dictadura mediática.
–¿El gobierno tuvo que pagar un costo político por sacar del aire al canal RCTV?
–No, conllevó un gran beneficio político porque concientizó a la sociedad de que ningún grupo económico está por encima de la ley. Nosotros democratizamos el uso del espectro radioeléctrico. Esta familia, los propietarios de RCTV, tenían 56 años utilizando ese espacio, que es de patrimonio público. ¿Qué derecho especial y divino le dan los millones de dólares a una familia para convertirse en dueña de una parte del espectro radioeléctrico? El espíritu de la decisión del presidente Chávez fue democratizar, romper con el monopolio del espectro radiofónico, un bien más poderoso que cualquiera que se extraiga de debajo de la tierra.
–En la Cumbre de las Américas, ¿qué le pedirá Chávez a Obama para restablecer la relación bilateral?
–Nosotros lo único que pedimos es respeto e igualdad en la relación. Que Estados Unidos no pretenda tutelar el funcionamiento de nuestro país, que no saquen informes a ver si nos portamos bien o nos portamos mal. Queremos que cese el injerencismo y la agresión hacia Venezuela y toda América latina. Le tocó una gran y difícil tarea a Obama, si realmente quiere terminar con una política que ya lleva casi 200 años.
–¿Cuba será un tema clave en la cumbre en Trinidad y Tobago?
–En los gobiernos de América latina y el Caribe hay una posición muy clara y firme para pedirle al presidente Obama que acabe con el bloqueo económico, al que consideramos la expresión de una política criminal. En ese sentido, creo que los debates en la cumbre de Trinidad y Tobago van a estar bien movidos. Hemos entrado en una era en el continente. Por primera vez, desde la época de la independencia, se respiran aires de libertad y soberanía en la región. Esta América latina que ha logrado romper amarras, no sólo políticamente sino también económica y militarmente, se va a encontrar con un presidente estadounidense que por primera vez, por lo menos desde el discurso, quiere un cambio. Si es verdad que quiere un cambio, tiene que convertir su discurso en hechos. Uno podría ser levantar el bloqueo económico contra Cuba.




AVIONES F-16 EN CIELOS DE IQUIQUE PARA DEMOSTRAR “CAPACIDAD OFENSIVA”

La Razón de Perú (www.larazon.com.pe)

Decididos a transmitir un mensaje de advertencia al Perú, en el marco de tensión bilateral existente tras la presentación de los argumentos de nuestra demanda marítima ante La Haya, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) decidió efectuar mañana una exposición de tácticas militares con los aviones F-16 en Iquique, a pocos kilómetros de la frontera con Perú.
El operativo, denominado “Los cóndores de la ciudad”, busca demostrar las capacidades ofensivas de las aeronaves que la institución tiene acantonadas en la zona norte de su territorio, ya que, según la prensa local, se prevé la ejecución de rutinas de combate.
Por ello, entre las 11:00 de la mañana y las 5:00 de la tarde, la primera Brigada Aérea de la FACh hará “muestras aéreas” con aviones F-16, que desarrollarán vuelos rasantes por el cielo de Iquique. Asimismo, presentará un ejercicio coordinado con la Marina de su país respecto de las acciones conjuntas a desarrollar en caso de un necesario rescate marítimo.
Similar actividad se efectuará en Antofagasta, unos kilómetros más al sur de Chile, donde, además de los F-16, también participarán los aviones de combate F-5 Tigre III y los del tipo MLU, así como helicópteros de respuesta rápida.
Se debe indicar que el F-16 alcanza una velocidad de 2.300 kilómetros por hora y vuela a 55 mil pies de altura. Es un avión multidisciplinario, ya que es capaz de autodefenderse y a su vez atacar.
Estas acciones se desarrollan en el marco de las celebraciones por el 79 aniversario de la FACh, las mismas que se iniciaron la semana pasada en la ciudad chilena de Puerto Montt, donde la Tercera Brigada Aérea practicó ejercicios similares.
En aquella oportunidad, el evento contó con la presencia del vicepresidente de la República mapochina, Edmundo Pérez Yoma, el ministro de Defensa, Francisco Vidal, y el comandante general de dicha arma, general del aire Ricardo Ortega, así como gran parte del alto mando.
Respuesta agresiva
De acuerdo con algunos medios digitales chilenos, las actividades fueron dadas a conocer un día después de que el Ejecutivo peruano informara sobre la transferencia de cerca de US$ 51 millones de dólares al Ministerio de Defensa para reparar los aviones MIG-29 de la Fuerza Aérea y comprar material para el Ejército.
Del total de lo asignado, unos US$ 37 millones serán para el mantenimiento y reparación de los aviones de guerra y el resto para que el Ejército adquiera material antitanque. En agosto del año pasado, el Gobierno firmó un contrato por US$ 106 millones con empresas rusas para reparar y repotenciar 19 aviones MIG-29, que compró a fines de 1990 a Rusia y Bielorrusia.
La partida está dentro del presupuesto del proyecto Núcleo Básico de Defensa (NBD), anunciado en el 2006, que busca recuperar la capacidad operativa militar. El plan contempla US$ 650 millones para invertir hasta el 2011.

No comments: