Estimados amigos, desde el pasado 18 de marzo no puede subir las fotos al blog como lo hacía, debido a que habría alcanzado la capacidad máxima. Les ruego que, por favor, me ayuden a conseguir más capacidad de almacenamiento. Gracias Daniel Antonio.
Dear friends, since last March 18 can not upload photos to your blog as you did, because it would have reached maximum capacity. Please, please guide me to get more storage capacity. Thank you Daniel Antonio.
------------------
QUIÉN TENGA OÍDOS QUE OIGA,
QUIÉN TENGA OJOS QUE VEA
¡Quién es Victor Hugo Cardenas Conde!
Los revolucionarios estamos preocupados por el resurgimiento del gonismo por medio de campañas publicitarias que están aprovechando los desaciertos del gobierno y el MAS. Ese es el caso de Victor Hugo Cardenas, al que el MNR está proyectando como su candidato. Lo están postulando, engañando una vez más a la gente, atribuyéndole cualidades excepcionales de bondad y sabiduría que chocan con la realidad porque son falsas. Pero como dice la Biblia ¡La verdad nos hará libres!
La familia Cardenas y Catari.
Victor Hugo Cardenas Conde nació en Achica Arriba (o el pueblo de Viacha) en 1952, Su padre fue un mestizo capataz de hacienda feudal, y su madre una mestiza de Viacha. Cuando sobrevino la revolución de 1952, el padre de Victor Hugo, desde su condición de capataz de hacienda feudal, se puso al lado de los patrones y la reacción falangista (FSB a la cabeza de Unzaga de la Vega ) y fue objeto de sañuda persecución política, tanto por los indígenas comunarios queriendo vengarse, como por el gobierno revolucionario nacionalista del MNR. Fue para eludir esta persecución que el padre de Victor Hugo cambió de apellido Choquehuanca por Cardenas y para reafirmar su condición de “gente decente”. Como se decían entonces.
Ni este señor ni su hijo Victor Hugo, pudieron ser víctimas de racismo porque estaban en el bando de los patrones de hacienda. Por el contrario, fueron ellos los que ejercían racismo con la población indígena, como era costumbre para los dueños, capataces de las haciendas y mistis de pueblo. Por eso la población aymara los repudiaba, y los repudia (vayan por la zona de Huatajjata y hablen con la gente). Tan grande era el resentimiento y el odio, que en cierta ocasión atentaron contra la vida del joven Victor Hugo tendiéndole una trampa de noche, donde estrelló su motocicleta. De ahí que lleva cicatrices en el rostro (salvo que se haya hecho ya la estética). Para ese tiempo una motocicleta en manos de un joven significaba un lujo propio de clase social urbana privilegiada. Por los años sesenta y setenta, los indígenas no podíamos soñar ni con una bicicleta usada por las condiciones de extrema pobreza y la explotación a las que nos sometieron los patrones blancos y mestizos capataces de hacienda durante siglos.
Después, ante el fracaso de la falange, el padre de Victor Hugo Cárdenas se acercó al MNR y llegó a ser profesor rural. Y se casó por segunda vez, conquistando a una escolar que era su alumna. A la que asesinaría por mano propia, con alevosía, en tiempos en que Victor Hugo Cardenas era vicepresidente de Sanchez de Losada. Crimen por el que fue condenado a cadena de 30 años. Pero, como en nuestro país, para los que están en el poder la justicia se puede acomodar, luego de estar en la cárcel por algún tiempo, fue liberado burlando su castigo y la ley. Una evidente muestra de corrupción, que sin duda se debe al poder y dinero de su hijo Victor Hugo Cardenas.
Su esposa. Lidia Catari, de profesion profesora, pertenece a una familia mestiza de transportistas de la zona de Huatajjata. Familia conocida por su riqueza y el maltrato a los campesinos indígenas de la zona. Los que varias veces reaccionaron apedreando sus colectivos y flotas de transporte aprovechando ocasiones de movilización social y bloqueo. Esta señora sacrificó su elegancia de mujer de vestido por la pollera indígena para mejorar la imagen de su esposo como candidato a la vicepresidencia, queriendo aparecer como primera dama indígena. Cosas del marketing político gonista.
La carrera política de un impostor
Su postulación a la vicepresidencia por el MNR y gobierno junto a Sanchez de Losada (1993 -1997), tiene antecedentes interesantes. Hasta la noche anterior al anuncio público de su candidatura al lado del jefe del MNR, estuvo comprometido para candidato de un bloque amplio de unidad de la izquierda nacional, que había estado en un difícil proceso de acumulación de fuerzas y veía en el un líder capaz de unir a los sectores populares para hacerle frente a la derecha neoliberal encabezada por los nuevos amos del MNR, los Sanchez de Losada.
Luego de un largo proceso de reuniones y charlas con Victor Hugo trabajábamos con todo entusiasmo con la esperanza de llevar adelante su postulación a la presidencia a la cabeza de toda la izquierda del país. Fue entonces que, pensando que este tenía temor de dar el último paso a pesar de haber comprometido su concurso, que una noche le llamamos por teléfono desde la ciudad de Potosí reclamándole anunciar su postulación porque los plazos se estaban venciendo. Cardenas nos dijo que por favor le diéramos tiempo hasta el día siguiente. ¡Inolvidable día siguiente! Fue el día en que la prensa de todo el país con fotos imágenes y declaraciones y banderas y wiphalas daba la noticia de su candidatura junto a Sanchez de Losada. Por lo visto estando ya en negociaciones con el candidato del MNR nos mantuvo como una segunda reserva de oportunidad por sí fracasaba su postulación con el MNR. Negociaba con ambos bandos al mismo tiempo. Agallas no le faltan.Y prefirió dinero que ideología.
Fue una magistral jugada, Cardenas nos tomó el pelo y frustró los planes de la resistencia popular al neoliberalismo. Cardenas, de líder de la izquierda pasó a bien gratificado servidor de la oligarquía, prostituyéndose y prostituyendo a su partido el MRTKL. Que entrego a Sanchez de Losada con apoyo de un grupo de siete oportunistas incondicionales, que medraron del poder y se enriquecieron a su sombra.
Diga el lector: ¿SI ESTA NO ES LA CONDUCTA DE UN TRAIDOR? ¿CUÁL PUEDE SER LA IDEOLOGÍA Y MORAL DE UNA PERSONA CAPAZ DE TRAICIONAR DE ESTE MODO? ¿QUÉ CONFIANZA PUEDE MERECER UNA PERSONA QUE ENGAÑA CON ALEVOSÍA Y VENTAJA A SUS COMPAÑEROS DE LUCHA? ¿CÓMO SE LE LLAMA AL QUE NEGOCIA CON LOS DOS BANDOS ENEMIGOS?
Pero no es todo, ya antes de esta traición Cardenas había traicionado a Genaro Flores Santos, el fundador y héroe del movimiento sindical campesino katarista que le tendió la mano y le dio un lugar en el campesinado. Al que le arrebató su partido el MRTKL con la ayuda de dos ONGs (Centro Marca y Wiñay) que manejaba por medio de testaferros (1988). Una raya más al tigre.
Y la traición rindió sus frutos
Su paso por el gobierno, junto a Sanchez de Losada, (1993 – 1997) fue inutil para el país y más todavía para el pueblo indígena traicionado. Marginó no solo a la militancia indígena originaria de su partido sino también los ideales y programa del katarismo y las fuerzas populares de izquierda, manteniendo en su entorno a un grupo de serviciales sin antecedentes de lucha, pero hambrientos de riqueza. Dejó que el poder lo ejerciera Sanchez de Losada a sus anchas, mientras el disfrutaba de su condición de nuevo rico. Vean en la prensa las fotos de los Cardenas de ese tiempo de bonanza fácil, verán el desbordante brillo del hartazgo desmedido, en la piel y el corte.
Cardenas se atribuye también las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa, pero lo cierto es que estas leyes las propusieron los izquierdistas oportunistas arrimados al gobierno de Sanchez de Losada (Molina y otros de su laya). A los que este aceptaba mientras le dejaran hacer lo que quisiera para enajenar nuestros recursos naturales a las transnacionales y liquidar nuestras empresas a su beneficio.
Mientras esto hacía Sanchez de Losada, Cardenas y su familia se ocupaban también de reforzar su economía familiar desde el poder. Como dicen, las oportunidades hay que saber aprovecharlas. ¿No es cierto? Y la traición rindió sus frutos.
Cómo fue esto. A dos años de que asumiera el poder, el embajador del Japón denunció a la opinión pública, recogida por la prensa cotidiana, la malversación de 4 millones de dólares de la cooperación japonesa (ver los periódicos de entonces) al Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) cuya máxima autoridad era Franklin Cardenas Conde, hermano del vicepresidente Victor Hugo Cardenas y puesto en el cargo por el como parte de la cuota de poder negociado con Sanchez de Losada. Pero como ocurre frecuentemente en estos casos los Cardenas también negaron el hecho, pusieron carita de inocentes y aprovechando del poder, negociaron y lograron echarle tierra al escándalo. Pero, ahí está la denuncia histórica, de un Embajador.
Diga el lector: ¿PUDO UN EMBAJADOR DEL ORGULLOSO Y RECTO IMPERIO DEL JAPÓN PRESENTAR PÚBLICA DENUNCIA DE UN HECHO DE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCRABA A AUTORIDADES DE UN GOBIERNO AMIGO, SIN TENER EVIDENCIA DE LOS HECHOS DENUNCIADOS? Nosotros creemos que no. El embajador japonés jamás hubiera hecho esa denuncia si no hubiera tenido pruebas e indicadores suficientes.
Pero, la cosa no quedó ahí. Como ratón casero… Cárdenas volvió al poder con el gobierno de Carlos Mesa, poniendo en el cargo de Prefecto de La Paz a Nicolás Quenta. Luego puso su propia empresa constructora para beneficiarse con los millonarios contratos de obras de la Prefectura. Una vez más corrupción y tráfico de influencias en desmedro de los intereses del pueblo boliviano y en provecho de su cuenta bancaria.
Las cambistas de dólares de enfrente de San Francisco, en La Paz , comentaban de las excursiones de la señora Lidia Catari (esposa de Victor Hugo) a su ambiente para cambiar como 20.000 dólares, “día por medio”, cuando su esposo ejercía funciones vicepresidenciales. ¡De dónde venía ese dinero! ¡Con qué fin era cambiado! ¿Por qué no acudía a un banco o una casa de cambios? ¡Será que no quería dejar huellas? Ellas no lo sabían decir, aunque tenían sospechas de los afanes de esta dama y de ahí que lo comentaban. Sumen cuánto hace 20 mil día por medio, al mes, en un año y por cuatro años.
Sólo esto por el momento.
De sus carteles y cartulinas intelectuales y políglotas
Cardenas, postulando a la vicepresidencia decía públicamente que tenía estudios profesionales en Europa y EE.UU. Que era licenciado en pedagogía y literatura, que tenía varias maestrías y hablaba varios idiomas, incluido el aymara, el quechua y el guaraní, etc. etc. (ver la prensa de ese tiempo). Y sigue diciéndolo, para amenazar con su intelectualidad al hermano Evo, que no ha tenido la suerte de ser hijo de capataz de finca.
Toda una maravilla de talento, este Cardenas. Pero los hechos son otros. Porque este astuto personaje, ya enriquecido, logró obtener título universitario de licenciatura después de haber dejado la vicepresidencia. No lo ganó estudiando o dando cuenta de sus conocimientos por medio de un examen de grado o una tesis, como hacemos todos. No, el simplemente lo compró, en 2.000 dólares, que era el precio del título según el régimen del PETAE (Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados de la UMSA ). Su conocimiento del quechua y el guaraní (como del inglés y el francés, griego y latín que decía hablar), no pasa de balbucear dos o tres frases copiadas y aprendidas de memoria para impresionar al auditorio, como hizo en su posesión vicepresidencial (1993).
¿Alguien conoce de algún libro o folletito que haya escrito Victor Hugo Cardenas Conde, como “brillante intelectual aymara”, que dice que es?
¡No más mamadas! Los indios bolivianos seremos brutos, pero no es tanto como para que siembren locoto en nuestras espaldas. Estamos investigando y pronto tendremos más novedades. Aquellos que ponen su fe en este farsante averiguen la veracidad de estas denuncias sobre este corrupto hijo de mistiq’ara capataz asesino, que sigue traficado con el nombre de nuestro máximo héroe Tupaq Katari. No vayan a hacerse pescar también con las poses del “intelectual aymara” e “indio bueno” amaestrado por la falange, los jesuitas y Gonzalo Sanchez de Losada.
Los revolucionarios no le tenemos miedo, sabemos bien quién es y en qué palo se rasca. Toda la gente en el campo lo conoce. Ya no podrá engañarnos. Con Cardenas los opositores derechistas están pariendo una candidatura muerta.
Como será que se sienten derrotados que está llegando al extremo de resucitar al Victor Hugo Cardenas aprovechando el olvido de la gente, sabiendo bien que clase de gente es este.
Pero no pasarán, cierto que tenemos problemas, pero sabremos vencerlos rectificando la revolución con gente más comprometida y capaz. No permitiremos que revivan el cadáver político de este capataz del movimientismo gonista masacrador. A los periodistas, preguntenle a Cardenas de estas denuncias, a ver qué cara pone.Un JAMALLUNQ’U jamás podrá ser contrincante de Evo Morales. Hay mucha diferencia, a pesar de los problemas que está sufriendo el gobierno.
QUIÉN TENGA OJOS QUE VEA
¡Quién es Victor Hugo Cardenas Conde!
Los revolucionarios estamos preocupados por el resurgimiento del gonismo por medio de campañas publicitarias que están aprovechando los desaciertos del gobierno y el MAS. Ese es el caso de Victor Hugo Cardenas, al que el MNR está proyectando como su candidato. Lo están postulando, engañando una vez más a la gente, atribuyéndole cualidades excepcionales de bondad y sabiduría que chocan con la realidad porque son falsas. Pero como dice la Biblia ¡La verdad nos hará libres!
La familia Cardenas y Catari.
Victor Hugo Cardenas Conde nació en Achica Arriba (o el pueblo de Viacha) en 1952, Su padre fue un mestizo capataz de hacienda feudal, y su madre una mestiza de Viacha. Cuando sobrevino la revolución de 1952, el padre de Victor Hugo, desde su condición de capataz de hacienda feudal, se puso al lado de los patrones y la reacción falangista (FSB a la cabeza de Unzaga de la Vega ) y fue objeto de sañuda persecución política, tanto por los indígenas comunarios queriendo vengarse, como por el gobierno revolucionario nacionalista del MNR. Fue para eludir esta persecución que el padre de Victor Hugo cambió de apellido Choquehuanca por Cardenas y para reafirmar su condición de “gente decente”. Como se decían entonces.
Ni este señor ni su hijo Victor Hugo, pudieron ser víctimas de racismo porque estaban en el bando de los patrones de hacienda. Por el contrario, fueron ellos los que ejercían racismo con la población indígena, como era costumbre para los dueños, capataces de las haciendas y mistis de pueblo. Por eso la población aymara los repudiaba, y los repudia (vayan por la zona de Huatajjata y hablen con la gente). Tan grande era el resentimiento y el odio, que en cierta ocasión atentaron contra la vida del joven Victor Hugo tendiéndole una trampa de noche, donde estrelló su motocicleta. De ahí que lleva cicatrices en el rostro (salvo que se haya hecho ya la estética). Para ese tiempo una motocicleta en manos de un joven significaba un lujo propio de clase social urbana privilegiada. Por los años sesenta y setenta, los indígenas no podíamos soñar ni con una bicicleta usada por las condiciones de extrema pobreza y la explotación a las que nos sometieron los patrones blancos y mestizos capataces de hacienda durante siglos.
Después, ante el fracaso de la falange, el padre de Victor Hugo Cárdenas se acercó al MNR y llegó a ser profesor rural. Y se casó por segunda vez, conquistando a una escolar que era su alumna. A la que asesinaría por mano propia, con alevosía, en tiempos en que Victor Hugo Cardenas era vicepresidente de Sanchez de Losada. Crimen por el que fue condenado a cadena de 30 años. Pero, como en nuestro país, para los que están en el poder la justicia se puede acomodar, luego de estar en la cárcel por algún tiempo, fue liberado burlando su castigo y la ley. Una evidente muestra de corrupción, que sin duda se debe al poder y dinero de su hijo Victor Hugo Cardenas.
Su esposa. Lidia Catari, de profesion profesora, pertenece a una familia mestiza de transportistas de la zona de Huatajjata. Familia conocida por su riqueza y el maltrato a los campesinos indígenas de la zona. Los que varias veces reaccionaron apedreando sus colectivos y flotas de transporte aprovechando ocasiones de movilización social y bloqueo. Esta señora sacrificó su elegancia de mujer de vestido por la pollera indígena para mejorar la imagen de su esposo como candidato a la vicepresidencia, queriendo aparecer como primera dama indígena. Cosas del marketing político gonista.
La carrera política de un impostor
Su postulación a la vicepresidencia por el MNR y gobierno junto a Sanchez de Losada (1993 -1997), tiene antecedentes interesantes. Hasta la noche anterior al anuncio público de su candidatura al lado del jefe del MNR, estuvo comprometido para candidato de un bloque amplio de unidad de la izquierda nacional, que había estado en un difícil proceso de acumulación de fuerzas y veía en el un líder capaz de unir a los sectores populares para hacerle frente a la derecha neoliberal encabezada por los nuevos amos del MNR, los Sanchez de Losada.
Luego de un largo proceso de reuniones y charlas con Victor Hugo trabajábamos con todo entusiasmo con la esperanza de llevar adelante su postulación a la presidencia a la cabeza de toda la izquierda del país. Fue entonces que, pensando que este tenía temor de dar el último paso a pesar de haber comprometido su concurso, que una noche le llamamos por teléfono desde la ciudad de Potosí reclamándole anunciar su postulación porque los plazos se estaban venciendo. Cardenas nos dijo que por favor le diéramos tiempo hasta el día siguiente. ¡Inolvidable día siguiente! Fue el día en que la prensa de todo el país con fotos imágenes y declaraciones y banderas y wiphalas daba la noticia de su candidatura junto a Sanchez de Losada. Por lo visto estando ya en negociaciones con el candidato del MNR nos mantuvo como una segunda reserva de oportunidad por sí fracasaba su postulación con el MNR. Negociaba con ambos bandos al mismo tiempo. Agallas no le faltan.Y prefirió dinero que ideología.
Fue una magistral jugada, Cardenas nos tomó el pelo y frustró los planes de la resistencia popular al neoliberalismo. Cardenas, de líder de la izquierda pasó a bien gratificado servidor de la oligarquía, prostituyéndose y prostituyendo a su partido el MRTKL. Que entrego a Sanchez de Losada con apoyo de un grupo de siete oportunistas incondicionales, que medraron del poder y se enriquecieron a su sombra.
Diga el lector: ¿SI ESTA NO ES LA CONDUCTA DE UN TRAIDOR? ¿CUÁL PUEDE SER LA IDEOLOGÍA Y MORAL DE UNA PERSONA CAPAZ DE TRAICIONAR DE ESTE MODO? ¿QUÉ CONFIANZA PUEDE MERECER UNA PERSONA QUE ENGAÑA CON ALEVOSÍA Y VENTAJA A SUS COMPAÑEROS DE LUCHA? ¿CÓMO SE LE LLAMA AL QUE NEGOCIA CON LOS DOS BANDOS ENEMIGOS?
Pero no es todo, ya antes de esta traición Cardenas había traicionado a Genaro Flores Santos, el fundador y héroe del movimiento sindical campesino katarista que le tendió la mano y le dio un lugar en el campesinado. Al que le arrebató su partido el MRTKL con la ayuda de dos ONGs (Centro Marca y Wiñay) que manejaba por medio de testaferros (1988). Una raya más al tigre.
Y la traición rindió sus frutos
Su paso por el gobierno, junto a Sanchez de Losada, (1993 – 1997) fue inutil para el país y más todavía para el pueblo indígena traicionado. Marginó no solo a la militancia indígena originaria de su partido sino también los ideales y programa del katarismo y las fuerzas populares de izquierda, manteniendo en su entorno a un grupo de serviciales sin antecedentes de lucha, pero hambrientos de riqueza. Dejó que el poder lo ejerciera Sanchez de Losada a sus anchas, mientras el disfrutaba de su condición de nuevo rico. Vean en la prensa las fotos de los Cardenas de ese tiempo de bonanza fácil, verán el desbordante brillo del hartazgo desmedido, en la piel y el corte.
Cardenas se atribuye también las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa, pero lo cierto es que estas leyes las propusieron los izquierdistas oportunistas arrimados al gobierno de Sanchez de Losada (Molina y otros de su laya). A los que este aceptaba mientras le dejaran hacer lo que quisiera para enajenar nuestros recursos naturales a las transnacionales y liquidar nuestras empresas a su beneficio.
Mientras esto hacía Sanchez de Losada, Cardenas y su familia se ocupaban también de reforzar su economía familiar desde el poder. Como dicen, las oportunidades hay que saber aprovecharlas. ¿No es cierto? Y la traición rindió sus frutos.
Cómo fue esto. A dos años de que asumiera el poder, el embajador del Japón denunció a la opinión pública, recogida por la prensa cotidiana, la malversación de 4 millones de dólares de la cooperación japonesa (ver los periódicos de entonces) al Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) cuya máxima autoridad era Franklin Cardenas Conde, hermano del vicepresidente Victor Hugo Cardenas y puesto en el cargo por el como parte de la cuota de poder negociado con Sanchez de Losada. Pero como ocurre frecuentemente en estos casos los Cardenas también negaron el hecho, pusieron carita de inocentes y aprovechando del poder, negociaron y lograron echarle tierra al escándalo. Pero, ahí está la denuncia histórica, de un Embajador.
Diga el lector: ¿PUDO UN EMBAJADOR DEL ORGULLOSO Y RECTO IMPERIO DEL JAPÓN PRESENTAR PÚBLICA DENUNCIA DE UN HECHO DE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCRABA A AUTORIDADES DE UN GOBIERNO AMIGO, SIN TENER EVIDENCIA DE LOS HECHOS DENUNCIADOS? Nosotros creemos que no. El embajador japonés jamás hubiera hecho esa denuncia si no hubiera tenido pruebas e indicadores suficientes.
Pero, la cosa no quedó ahí. Como ratón casero… Cárdenas volvió al poder con el gobierno de Carlos Mesa, poniendo en el cargo de Prefecto de La Paz a Nicolás Quenta. Luego puso su propia empresa constructora para beneficiarse con los millonarios contratos de obras de la Prefectura. Una vez más corrupción y tráfico de influencias en desmedro de los intereses del pueblo boliviano y en provecho de su cuenta bancaria.
Las cambistas de dólares de enfrente de San Francisco, en La Paz , comentaban de las excursiones de la señora Lidia Catari (esposa de Victor Hugo) a su ambiente para cambiar como 20.000 dólares, “día por medio”, cuando su esposo ejercía funciones vicepresidenciales. ¡De dónde venía ese dinero! ¡Con qué fin era cambiado! ¿Por qué no acudía a un banco o una casa de cambios? ¡Será que no quería dejar huellas? Ellas no lo sabían decir, aunque tenían sospechas de los afanes de esta dama y de ahí que lo comentaban. Sumen cuánto hace 20 mil día por medio, al mes, en un año y por cuatro años.
Sólo esto por el momento.
De sus carteles y cartulinas intelectuales y políglotas
Cardenas, postulando a la vicepresidencia decía públicamente que tenía estudios profesionales en Europa y EE.UU. Que era licenciado en pedagogía y literatura, que tenía varias maestrías y hablaba varios idiomas, incluido el aymara, el quechua y el guaraní, etc. etc. (ver la prensa de ese tiempo). Y sigue diciéndolo, para amenazar con su intelectualidad al hermano Evo, que no ha tenido la suerte de ser hijo de capataz de finca.
Toda una maravilla de talento, este Cardenas. Pero los hechos son otros. Porque este astuto personaje, ya enriquecido, logró obtener título universitario de licenciatura después de haber dejado la vicepresidencia. No lo ganó estudiando o dando cuenta de sus conocimientos por medio de un examen de grado o una tesis, como hacemos todos. No, el simplemente lo compró, en 2.000 dólares, que era el precio del título según el régimen del PETAE (Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados de la UMSA ). Su conocimiento del quechua y el guaraní (como del inglés y el francés, griego y latín que decía hablar), no pasa de balbucear dos o tres frases copiadas y aprendidas de memoria para impresionar al auditorio, como hizo en su posesión vicepresidencial (1993).
¿Alguien conoce de algún libro o folletito que haya escrito Victor Hugo Cardenas Conde, como “brillante intelectual aymara”, que dice que es?
¡No más mamadas! Los indios bolivianos seremos brutos, pero no es tanto como para que siembren locoto en nuestras espaldas. Estamos investigando y pronto tendremos más novedades. Aquellos que ponen su fe en este farsante averiguen la veracidad de estas denuncias sobre este corrupto hijo de mistiq’ara capataz asesino, que sigue traficado con el nombre de nuestro máximo héroe Tupaq Katari. No vayan a hacerse pescar también con las poses del “intelectual aymara” e “indio bueno” amaestrado por la falange, los jesuitas y Gonzalo Sanchez de Losada.
Los revolucionarios no le tenemos miedo, sabemos bien quién es y en qué palo se rasca. Toda la gente en el campo lo conoce. Ya no podrá engañarnos. Con Cardenas los opositores derechistas están pariendo una candidatura muerta.
Como será que se sienten derrotados que está llegando al extremo de resucitar al Victor Hugo Cardenas aprovechando el olvido de la gente, sabiendo bien que clase de gente es este.
Pero no pasarán, cierto que tenemos problemas, pero sabremos vencerlos rectificando la revolución con gente más comprometida y capaz. No permitiremos que revivan el cadáver político de este capataz del movimientismo gonista masacrador. A los periodistas, preguntenle a Cardenas de estas denuncias, a ver qué cara pone.Un JAMALLUNQ’U jamás podrá ser contrincante de Evo Morales. Hay mucha diferencia, a pesar de los problemas que está sufriendo el gobierno.
LOS EXTRANJEROS NO RECURREN AL PLAN DEL GOBIERNO PARA IRSE
Los inmigrantes prefieren mantener la residencia antes que capitalizar el paro. Solo 3.926 foráneos se han acogido a la iniciativa desde su puesta en marcha
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Antes perder el dinero que perder el permiso de residencia. Esta es la conclusión que los agentes sociales y los abogados expertos en extranjería extraen al analizar la paradoja que actualmente se da en España: pese a que ya se cuentan por decenas de miles los inmigrantes que están regresando a sus países, la cifra de los que se acogen al plan de retorno voluntario puesto en marcha por el Gobierno sigue siendo muy baja, 3.926. Conclusión: la inmensa mayoría de retornos se producen al margen de esa iniciativa gubernamental.La clave está en que el plan del Gobierno establece que, para que los extranjeros no comunitarios en paro cobren el desempleo de forma anticipada, se deben comprometer a no regresar a España en tres años. En la práctica, se les pide que renuncien a su permiso de residencia. Y no están dispuestos a ello. "A los inmigrantes les ha costado tanto esfuerzo conseguir ese permiso que no van a renunciar a él así como así", explica Ghassán Saliba, secretario de inmigración de CCOO en Catalunya. Al marcharse así, por su cuenta y sin notificárselo a nadie, los inmigrantes mantienen su documentación y se reservan la posibilidad de regresar a España si las cosas mejoran.
VOZ DE REFERENCIA
"Muchos prefieren renunciar a los miles de euros que obtendrían al capitalizar el paro antes que renunciar a sus papeles", cuenta Yracelis Rodríguez, una abogada especializada en extranjería extraordinariamente prestigiosa entre el colectivo inmigrante. Durante años, ha sido la abogada del pueblo, pues así se llamaba el programa en Canal Latino TV en que atendía las consultas de los inmigrantes. Pocas personas como esta letrada, que recibe decenas de e-mails cada día, conocen tan bien el sentir del colectivo.
Otra de las causas de que el plan esté funcionando a medio gas es que no todos los países tienen convenio de Seguridad Social firmado con España. Este es el caso de Bolivia, cuyos nacionales, que casualmente forman uno de los colectivos que más regresan, no tienen derecho a capitalizar el subsidio de desempleo.Además, el hecho de que buena parte de las personas que vuelven a sus países sean inmigrantes en situación irregular hace que, por haber trabajado siempre en la economía sumergida en España, tampoco puedan disfrutar del paro.
RITMO PREVISIBLE
Fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración señalan que, hasta ahora, y cuando ya se cumplen cuatro meses de su puesta en práctica, 3.926 inmigrantes se han acogido al plan de retorno voluntario. De ellos, 399 residían en la provincia de Barcelona; 74, en Lleida; 70, en Girona, y 62, en Tarragona. El colectivo que más se ha beneficiado de esta iniciativa son los inmigrantes ecuatorianos (1.688 personas), seguidos de los colombianos (713) y los argentinos (393).
Esos casi 4.000 retornos patrocinados en cuatro meses suponen una cifra muy pequeña si se la compara con los 23.000 bolivianos y colombianos que han abandonado España. No obstante, esas fuentes del ministerio señalan que la cifra concuerda con sus previsiones, que apuntaban a entre 10.000 y 15.000 regresos el primer año. "Este plan es una herramienta útil; también para cuando acabe la crisis", añaden.
LA CRISIS EXPULSA A MÁS HOMBRES QUE MUJERES INMIGRANTES
El empleo femenino resiste gracias al servicio doméstico y al cuidado de niños y ancianos. Continúa en los aeropuertos la salida de trabajadores de la construcción en paro
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Se van padres y maridos. Se quedan madres e hijas. Este es el patrón de retorno que se observa en muchas familias inmigrantes, especialmente latinoamericanas, que han optado por el regreso a su país de algunos de sus miembros para hacer frente a la crisis económica. La razón principal de que sean sobre todo los hombres los que regresan obedece a que son ellos los que, en la mayoría de los casos, se han quedado en el paro. Ellas, por el contrario, mantienen su puesto de trabajo que, aunque suele ser precario y en la economía sumergida, les proporciona unos ingresos superiores a los que obtendrían en su país de origen.Entre los inmigrantes, el drama del desempleo está afectando el doble a hombres que a mujeres. Así, desde octubre del 2008 a enero del 2009, 64.337 hombres inmigrantes perdieron su trabajo en España, según las cifras de afiliaciones a la Seguridad Social. Esto supone una caída del 8,4%. En cambio, porcentualmente, el descenso del empleo femenino fue mucho menor: el 4,2%, los que significa que 23.846 extranjeras se quedaron en paro.
DIFERENCIAS POR SECTORES
El resultado es que, de los 90.000 inmigrantes no comunitarios que han perdido su empleo en este periodo, dos de cada tres eran hombres. Esa masculinización del paro inmigrante está estrechamente relacionada con el hecho de que el sector más afectado por la recesión es el de la construcción, ocupado mayoritariamente por hombres. "El paro inmigrante es sobre todo masculino porque los sectores más golpeados por la actual crisis son sobre todo los sectores masculinos", explica Ghassán Saliba, secretario de Inmigración del sindicato CCOO en Catalunya.
En cambio, el trabajo de las mujeres inmigrantes se concentra más en el sector servicios y el hogar, donde el impacto de la crisis está siendo menor. Además, la dependencia de muchas familias españolas del trabajo que desempeñan las inmigrantes (desde canguros hasta encargadas de la limpieza pasando por cuidadoras de ancianos) hace que, por ahora, sus empleos no peligren.
Ese fue el caso de los Gonzáles, una familia boliviana a la que la crisis vuelve a dividir. El padre, Abraham Gonzáles, y su esposa, Sonia Navia, han decidido regresar a Bolivia después de pasar varios meses sin encontrar un empleo. Sin embargo, sus dos hijas mayores, de 20 y 21 años, continuarán viviendo en Barcelona, pues ambas siguen trabajando como empleadas del hogar.
No obstante, en el colectivo marroquí y paquistaní son las esposas las que están regresando. Eso se debe a que, en esos grupos, la tasa de incorporación al mercado laboral de las mujeres es muy reducida y mucho menor que la de las latinoamericanas. Por ello, cuando las cosas se tuercen, lo primero que hacen los paquistanís y los marroquís es enviar a sus esposas e hijos de regreso.
ECUATORIANOS Y MARROQUÍS
Igual que el paro no ha afectado del mismo modo a hombres y mujeres, tampoco ha causado los mismos estragos en todas las nacionalidades. Los colectivos más afectados son el ecuatoriano, con 24.813 parados en esos cuatro meses; seguido del marroquí, con 17.150 desempleados; el colombiano, con 13.614; el rumano, con 6.172, y el peruano, con 5.831.
Un caso aparte es la comunidad china, que presenta una llamativa pérdida (por escasa) de solo el 0,2% de los empleados. De hecho, durante esos meses, solo 193 chinos se han quedado en el paro, lo que demuestra una vez más que este colectivo vive en España inmerso en una ecosistema económico cerrado y paralelo al conjunto de la economía.
ALTA IRREGULARIDAD
También es llamativo el hecho de que la comunidad boliviana, una de las más azotadas por la crisis y que está registrando más regresos a su país de origen, solo ha perdido 440 empleos. La realidad es que los bolivianos que se han quedado sin trabajo son mucho más numerosos, pero la elevada tasa de irregularidad en este grupo de foráneos hace que la mayor parte de los afectados sean personas sin papeles, por lo que no constan en las estadísticas de la Seguridad Social.
RECLAMO DE BOLIVIA SOBRE ÁREA EN LITIGIO NO TIENE SUSTENTO
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Nelson Manrique y Antonio Zapata afirmaron que la tesis boliviana que atribuye una supuesta propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile en disputa ante La Haya, no tiene sustento histórico ni jurídico.
El primero señaló que antes que antes de la Guerra del Pacífico la frontera entre Perú y Bolivia estaba a cientos de kilómetros de Arica, ciudad próxima a la zona marítima que hoy se encuentra en litigio en la Corte de la Haya.
En ese sentido agregó que históricamente nunca existió presencia boliviana en Arica y –dijo- menos se conoce algún título que sustente su supuesta propiedad sobre esa porción de territorio marítimo.
Manrique refirió que el Perú nunca le arrebató ni un centímetro de territorio a Bolivia, por lo que este país debería orientar su reclamo a Chile, país que le arrebató su litoral tras la Guerra del Pacífico (1879-1883).
“Estas aguas pertenecieron siempre al Perú y nunca a Bolivia, no se tiene ningún sustento histórico para afirmar que en la actualidad Perú y Chile se disputan aguas bolivianas”, manifestó.
Por su parte el historiador, Antonio Zapata coincidió con la opinión dada por Manrique y subrayó que el área en controversia nunca perteneció a Bolivia.
“Nunca les ha pertenecido esa área, ellos argumentan que tienen una pretensión de salida al mar y si Chile alguna vez le cede es un corredor al norte de Arica en el entendido que Chile no se va a partir en dos”, sostuvo.
Agregó que los bolivianos tienen expectativas sobre el área en litigio pero no se puede afirmar que fueron dueños de esta zona.
Incluso recordó que las negociaciones para que Bolivia tenga soberanía marítima se iniciaron en la época de los 70 durante el régimen del general Augusto Pinochet.
“Arica nunca fue boliviano pero sí peruano y el mar al frente a esa zona es el que ahora estamos disputando; lo que ha sido boliviano antes de la Guerra del Pacífico es Antofagasta que ahora es un puerto chileno que queda en un departamento que se llama Atacama”, sostuvo.
En tal sentido, subrayó que tanto la zona en litigio como el área que fue boliviana están muy alejados para afirmar que son aguas que en algún momento le pertenecieron al país altiplánico.
ZONA MARÍTIMA EN DISPUTA NUNCA FUE BOLIVIANA, SEÑALA GONZÁLES POSADA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El congresista y ex canciller Luis Gonzáles Posada consideró argumentos carentes de sentido las afirmaciones que atribuyen a Bolivia la propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile, actualmente en litigio en la Corte de La Haya.
“Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no se qué se les ha ocurrido ya que ni Perú ni Chile nunca mencionaron este tema”, señaló.
El mandatario de Bolivia, Evo Morales indicó que la demanda peruana ante La Haya afecta la centenaria pretensión de su país de recuperar una salida soberana al Océano Pacífico, la misma que perdió como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) que libro aliada con Perú en contra de Chile.
En ese sentido, el ex jefe de Estado de Bolivia, Jorge Quiroga, dijo que la disputa entre Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) es por "aguas bolivianas" que -dijo - por derecho le pertenecen a su país.
Respecto a ese tema, Gonzales Posada señaló que este tipo de declaraciones “no tienen ningún sustento histórico”, por lo que este país no tiene nada que opinar respecto al diferendo marítimo con Chile.
“Estas declaraciones demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. En el tema peruano-chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se viene emitiendo”, refirió.
Por ello, añadió que este tipo de afirmaciones deben ser rechazadas de plano, por lo que consideró necesario que la Cancillería peruana se pronuncie al respecto.
“No tienen ningún sentido esta declaración, no se si es una maniobra del presidente de Bolivia. Sin embargo, nosotros no debemos caer en estas manifestaciones y debemos rechazar de plano lo que dice el señor Morales que lo único que hace es perturbar las relaciones a inmiscuirse en asuntos que no le corresponden”, anotó.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya estudia actualmente la demanda presentada por el Perú para que delimite la frontera marítima con Chile que, de acuerdo a Lima, no está consagrada en ningún tratado internacional.
Chile sostiene lo contrario y para sustentar su posición defiende la vigencia de dos convenios suscritos en la década de 1950 con el Perú. Sin embargo, el gobierno peruano subraya que dichos acuerdos están referidos sólo a cuestiones pesqueras y no a límites internacionales. La Corte de La Haya emitiría su fallo final en el lapso de los próximos 6 o 7 años.
IMPERTINENTES DECLARACIONES DEL PRESIDENTE EVO MORALES
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló en la víspera que la presentación de la memoria ante La Haya en el caso de la demanda marítima perjudicaría una de las posibilidades de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, “existen muchas propuestas de solución”.
Indicó que existen factores internos y externos que no han permitido “acelerar” una salida al mar, pero dijo que por encima de ellos existe todavía “un sentimiento de potencias internacionales de crear conflictos binacionales y trinacionales”, tal como sucedió en la época que se produjo la Guerra del Pacífico.“Esta demanda sólo perjudicaría una de las opciones, por supuesto. Bolivia tiene muchas propuestas para una salida al mar, pero también sabemos que por encima de agentes internos y externos hay todavía un sentimiento de potencias internacionales de crear conflictos binacionales o trinacionales”.
Cabe señalar que en la víspera, el embajador de Bolivia en el Perú, Frank Solano, manifestó que su país se incluye indirectamente en el proceso (la demanda) como “un tercero con derechos expectaticios”, algo que no pudo precisar, pero a las claras demuestra injerencia en asuntos bilaterales.
Contundente rechazo de legisladores y diplomáticos
Ante estas impertinentes declaraciones, el congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada consideró “inaceptables y deplorables” las consideraciones vertidas por el presidente de Bolivia Evo Morales y pidió no “hacer caso a expresiones que tienen como único propósito utilizar políticamente el caso de la demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional de La Haya”.
Calificó de argumentos carentes de sentido las afirmaciones que atribuyen a Bolivia la propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile, actualmente en litigio en la Corte Internacional de La Haya.
“Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no sé qué se les ha ocurrido ya que Perú ni Chile nunca mencionaron este tema”, sostuvo el congresista aprista.
Estas declaraciones, agregó, demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. “En el tema peruano-chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se viene emitiendo”, subrayó.
En igual sentido se pronunció el legislador Santiago Fujimori, titular de Comisión de RR EE, quien consideró que las declaraciones del presidente boliviano son inoportunas y fuera de todo contexto porque nada tiene que ver con el tema Perú-Chile.
También cierran filas
Por su parte, diplomáticos consultados por EXPRESO calificaron las expresiones de Morales como una “falta de conocimiento” de quien usa el proceso que enfrenta Perú y Chile ante la Corte Internacional de La Haya para justificar su fracaso frente a las negociaciones que realiza su gobierno con el país sureño para lograr una eventual salida al océano Pacífico.
El diplomático y experto el derecho internacional, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, sostuvo que el fallo de la Corte de La Haya es “independiente” de cualquier solución que Chile le pueda dar a Bolivia para su salida al mar.
Explicó que la única participación del Perú en ese tema será si la salida propuesta es por Arica, para lo cual nuestro país tendrá que ser consultado, pero esto “no tiene nada que ver” con la controversia entre Perú y Chile, que es básicamente por la delimitación marítima.
Con el mismo énfasis respondió el ex canciller Javier Arias Stella, quien opinó que el presidente Evo Morales demuestra absoluta “falta de conocimiento” al afirmar que la demanda ante La Haya perjudicaría a su país. A su turno, el embajador Luis Marchand sostuvo que hay una “equivocada apreciación de la realidad”, puesto que Perú sólo interviene si esa salida es por Arica, y “en ese caso estamos hablando del área territorial y no marítima”. “El proceso ante La Haya no dificulta en lo mínimo la pretensión de Bolivia de contar con una salida al mar”, enfatizó.
Bolivia fue informada
La Cancillería descartó ayer que el Perú pretenda frustrar la legítima aspiración de Bolivia de salir al mar, al presentar la demanda ante la Corte de La Haya por los límites marítimos con Chile.
En un comunicado emitido ayer mismo tras las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, la Cancillería reafirma que “no será obstáculo en el caso de que en el marco de las conversaciones bilaterales entre Bolivia y Chile se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia”.
Señala igualmente que Bolivia fue el primero en ser informado por el Perú sobre el contenido de la demanda presentada ante la Corte de La Haya el 16 de enero del año pasado.
“Avanzamos en el núcleo básico”
El ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz garantizó que el gobierno viene avanzando en la construcción del núcleo básico de la defensa, pero indicó que no se pueden dar mayores detalles sobre este tema porque eso significaría caer en alarmismos, “más aún en una situación en la que el Perú acaba de presentar la Memoria de demanda marítima ante La Haya”, argumentó.
De otro lado, Flores-Aráoz sostuvo que ve difícil que Chile desconozca la sentencia que emita la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima peruana, pues esta tiene el carácter de inapelable. “No puedes firmar una serie de convenciones internacionales y tratados diciendo que tu controversia la vas a resolver por la vía pacífica y cuando un tribunal internacional te señala una sentencia que puede no gustarte, tienes que cumplirla”, manifestó.
PERÚ AFIRMA QUE NO PRETENDE AFECTAR LAS ASPIRACIONES MARÍTIMAS DE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno de Perú afirmó hoy que no pretende "de modo alguno" afectar las aspiraciones de Bolivia de obtener un territorio marítimo, con la demanda presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
"Perú, al actuar en función de sus intereses legítimos y de conformidad con su vocación pacífica, no pretende de modo alguno afectar las aspiraciones del pueblo y Gobierno boliviano de lograr una solución a su mediterraneidad", señala un comunicado de la cancillería peruana.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que la demanda peruana perjudicaría una de las posibilidades de su país de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, "existen muchas propuestas de solución".
Perú presentó el pasado jueves ante La Haya la memoria de la demanda presentada contra Chile para definir los límites marítimos que, en su opinión, aún no han sido establecidos.
La demanda abarca una extensión del océano Pacífico en la zona fronteriza entre la peruana Tacna y la chilena Arica, región esta última que perteneció a Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Chile arrebató a Bolivia su territorio de costa.
Al respecto, la cancillería peruana señaló que "conviene recordar que el Gobierno de Bolivia fue el primero en ser informado por Perú sobre el contenido de la demanda que se presentó ante la Corte Internacional de Justicia el 16 de enero de 2008".
Añadió que Perú "desconoce el alcance de las conversaciones" que mantienen Chile y Bolivia "e ignora por lo tanto si existe alguna propuesta que contemple una salida de Bolivia al mar por la provincia de Arica".
"El Gobierno del Perú reafirma en esta ocasión su posición de que no será obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones bilaterales boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia", indicó.
El comunicado oficial aclaró que Perú "solo se pronunciará, de ser el caso, conforme con lo establecido en el artículo 1º del Protocolo Complementario al Tratado de Lima del 3 de junio de 1929".
Ese protocolo establece que Chile deberá consultar y tener la aprobación de Perú en caso de ceder a terceros el territorio de Arica.
Javier Murillo
Ex canciller boliviano: “Estamos más lejos que nunca del mar”
El diplomático sostuvo que el apoyo de Fidel Castro a la demanda marítima boliviana y la iracunda reacción del Gobierno chileno hacia esa solidaridad, demuestran un "retroceso incomprensible".
Terra de Chile (www.terra.cl)
Javier Murillo de la Rocha, ex canciller boliviano, sostuvo que el apoyo de Fidel Castro a la demanda marítima boliviana y la iracunda reacción del Gobierno chileno hacia esa solidaridad, demuestran un "retroceso incomprensible", y agregó que "estamos más lejos que nunca del mar".
Según informó El Diario de Bolivia, en febrero pasado, el líder cubano Fidel Castro se refirió a la "terrible humillación" que sufrió el pueblo boliviano producto de la Guerra del Pacífico, donde la oligarquía chilena le arrebató el mar a esa país. El Gobierno de Michelle Bachelet sostuvo en aquella oportunidad que el tema es "estrictamente bilateral".
En tanto, el ex mandatario Carlos Mesa, criticó el tratamiento del tema por parte del gobierno de Evo Morales, calificándolo como "uno de los más débiles y condescendientes en el tema de la reivindicación marítima", ya que no existe una presencia sólida de Bolivia en la comunidad internacional para reivindicar dicha demanda.
EX CANCILLERES DE PERÚ: BOLIVIA "NO TIENE NADA QUE OPINAR" EN DIFERENDO CON CHILE
Luis González Posada se refirió a las declaraciones hechas desde La Paz, en las cuales se dijo que la
demanda marítima de Perú ante La Haya perjudica posible salida al Pacífico para Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Luis González Posada y Javier Arias Stella, ex cancilleres peruanos, dicen no creer que su país esté reclamando a Chile un territorio marítimo que antes fue posesión de Bolivia y rechazaron declaraciones en ese sentido hechas por autoridades de La Paz.
González Posada, actual congresista por el gobernante Partido Aprista Peruano (PAP), declaró a la agencia oficial Andina que esos argumentos "carecen de sentido". "Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no se qué se les ha ocurrido, ya que ni Perú ni Chile nunca mencionaron este tema", declaró el legislador.
El ex Presidente y líder opositor boliviano, Jorge Quiroga, aseguró la jornada de este lunes que en la disputa entre Lima y Santiago es seguro que su país va a salir perdiendo, ya que las dos naciones se están disputando aguas bolivianas.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo, por su parte, que la demanda peruana perjudicaría una de las posibilidades de su país de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, "existen muchas propuestas de solución".
Al respecto, Gonzalez Posada afirmó que ese tipo de declaraciones "no tienen ningún sustento histórico" y que Bolivia "no tiene nada que opinar" sobre el litigio presentado por Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre los límites marítimos.
"Estas declaraciones demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. En el tema peruano chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se vienen emitiendo", enfatizó.
Perú presentó el pasado jueves ante La Haya la memoria de la demanda presentada contra Chile para definir los límites marítimos que, en su opinión, aún no han sido establecidos.
La demanda abarca una extensión del océano Pacífico en la zona fronteriza entre Tacna y Arica, región que perteneció a Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Chile arrebató a Bolivia su territorio de costa.
El también ex canciller peruano Javier Arias Stella aseguró, por su parte, que una salida de Bolivia al mar debería darse por esos territorios que perdió en ese conflicto bélico.
Opinó que el Presidente Morales ha demostrado una "falta de conocimiento" al afirmar que la demanda ante La Haya puede perjudicar a su país.
"Nosotros no tenemos vela en ese entierro, sólo tendremos participación en el supuesto de que ellos se pusieran de acuerdo o encuentren una salida al mar en el norte de Chile, y por ende, los límites con Perú, sólo en ese momento nuestro país tendrá que dar su visto bueno a la fórmula que ellos propusieran", manifestó.
"HAY QUE MANTENER LA CALMA, PERO SER FIRMES”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En un verdadero consenso se está transformando la idea de potenciar la región y hacer soberanía como respuesta a la tensión que ha provocado la demanda marítima de Perú presentada ante la Corte de La Haya.
El ex diputado Luis Le Blanc (PDC) y académico de la Universidad de Tarapacá, resaltó esta actitud, manifestando, además, que "hay que privilegiar la paz y la razón por sobre la fuerza y el entendimiento más que la destrucción".
Le Blanc dejó en claro primero que es sorprendente la controversia planteada por Perú, ya que en los últimos 60 años nunca hubo una reclamación al existir los límites marítimos precisos en bases a los tratados del 50 y ratificados a fines de los 60, como lo mostró la prensa de la época.
De todas formas, el ex parlamentario expresó que en el mundo moderno existen mecanismos de orden internacional donde se deben plantear estos diferendos para someterlos a un veredicto.
Por ello, estima que las declaraciones destempladas de diversos sectores sólo exacerban los ánimos sin existir un fallo todavía.
"Lo que corresponde a la ciudadanía es mantener la calma y la ponderación sin perjuicio de ser firme en la defensa de nuestros derechos, ya que tengo la certeza que el Gobierno y el ministro Mariano Fernández darán un sello de mucha serenidad y firmeza a los argumentos de Chile en esta materia", aseguró el académico.
En medio de esto, dijo que es importante que la sociedad civil tenga una actitud adecuada ante acuerdos como el Tratado de Libre Comercio con Perú que traerá beneficios indudables, independiente de la balanza de pagos, puesto que eso tiene que ver más con la realidad económica de cada país.
SOBERANIA
Otro aspecto relevante a juicio del ex legislador, es que "queda demostrado que no hay mejor manera de resguardar la frontera y la soberanía que procurando el desarrollo de esta región".
Recordó que la lógica de guerra aplicada a comienzos de la década del 70 en otro conflicto con Perú "desnudó a Arica y provocó el despoblamiento ante una inminente invasión, siendo uno de los problemas heredados de aquel tiempo".
Le Blanc corroboró que el mundo moderno ha dejado en evidencia que esa teoría es equivocada, porque "las trincheras no son la mejor defensa".
Asimismo, rescató las declaraciones del canciller peruano quien afirmó que más allá de la controversia hay que seguir trabajando en la cooperación, pero en forma concreta y no sólo con palabras.
A su vez, el ex diputado criticó los llamados a acciones desmedidas o "bravuconadas como ir a la frontera con marchas, porque eso es infantil, y más bien hay que dejar que las instituciones funcionen en el marco de una discusión jurídica".
INTERDEPENDENCIA
En la oportunidad, Le Blanc destacó la interdependencia que siempre ha existido entre Arica y Tacna y que acá las prioridades son otras, buscando cómo integrarnos cada vez más, lo que no quita tener una posición firme en la defensa de los derechos marítimos.
En lo que sí piensa que puede haber dificultades es en las negociaciones con Bolivia, el que se puede ver perjudicado en cuanto al avance de una alternativa a su aspiración marítima.
UNILATERAL
Mientras, el senador Jaime Orpis (UDI), expresó sobre el mismo tema que desde que Perú interpreta en forma unilateral los límites marítimos con Chile, desconoce los tratados sobre la materia.
Para el legislador a partir de esto "hay un antes y un después en las relaciones y causan varios efectos".
De acuerdo al senador, la postura peruana dejaría a Arica sin un acceso real al Pacífico y por ello el Gobierno y la Cancillería deben esmerarse con los mejores equipos jurídicos para revertir esta pretensión.
También coincide que lo mejor para nuestra región es reforzar su soberanía y "no generar conflictos entre dos regiones vecinas".
Para ello, reiteró que es necesario levantar una política de Estado, porque a su juicio los anuncios de la presidenta Bachelet no aseguran un desarrollo para la región de Arica y Parinacota ni reflejan lo delicado de la situación.
A su vez, cree que este diferendo complica no sólo la relación con Perú, sino que también se ve involucrada Bolivia.
Por último, aseguró que la presión durará bastante, dado el tiempo que se demorarán en resolver esta demanda.
BOLIVIA EN LA LÓGICA DE LA HAYA.
Una de las mayores interrogantes, estos últimos días, ha sido intentar identificar las razones políticas de fondo que impulsaron a Alan García a materializar su pretensión marítima y territorial en una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Dos grandes razones la explicarían. La primera, desarrollada en algunas de las notas antes publicadas y ahora ampliamente absorbida como una realidad con la cual todos los estamentos estatales chilenos deben lidiar: el uso político electoral que la clase política del vecino país hace del llamado “factor Chile”. Mantener con Chile un conflicto en forma permanente permite mejorar, en forma permanente también, un mal endémico de la clase política del vecino país: una ilegitimidad orgánica frente a su electorado.
La otra, menos elaborada es el que llamaremos “factor Boliviano”.
Debemos constatar dos hechos. El primero: las relaciones entre Bolivia y Perú, entre Alan García y Evo Morales pasan por su peor momento. Un enfriamiento acelerado de sus relaciones “carnales”, yo diría incluso un congelamiento de las mismas a niveles poco antes vistos, salvo si nos referimos a la fase anterior a la Guerra del Pacífico e inmediatamente posterior a ella. Antes de la conflagración de 1879, el Perú percibía la posibilidad que Chile se aliara con el país altiplánico, siendo la “Doctrina Pardo”, de acercamiento peruano hacia Bolivia y de alejamiento de Chile, la que se impone. Luego de la conflagración en cuestión, en momentos en que Chile ofrece a Bolivia en 1895 una salida soberana al mar por los ex territorios peruanos (Tacna y Arica). No olvidemos que históricamente Bolivia siempre estuvo interesada absorber territorialmente Arica, en aquel entonces bajo soberanía peruana.
El otro hecho es el acercamiento casi sin precedentes entre Chile y Bolivia, entre el mandatario masista y la presidenta Michelle Bachelet. Agenda de los 13 puntos, diplomacia militar chileno-boliviana, y apoyo político chileno hacia el régimen de Morales en el marco de su conflicto interno con el Oriente Boliviano. Sumemos a ello a la suspensión del Palacio Quemado en orden a ventilar en los foros internacionales la centenaria demanda de salida al mar.
Bolivia y Chile han dado pasos acelerados e institucionalizados en pos de recomponer los lazos diplomáticos en forma oficial. Se aprecia una Bolivia que se acerca a Chile, pero simultáneamente una Bolivia que se aleja del Perú. Este parece un proceso casi irreversible y evidentemente esto, a Torre Tagle, no le gusta.
Perú necesita no sentirse aprisionada geopolíticamente hablando, menos aún ser el testigo de una recomposición de los lazos entre su “amigo histórico” y su opuesto. Con La Haya, Perú sella definitivamente cualquier opción de salida al mar por un corredor por el norte de Arica. Si su demanda es aceptada por La Haya, la proyección marítima boliviana afectará la de Arica, con lo que será imposible para Chile materializar un corredor útil, menos aún soberano, como pretenden. Si pierde Perú, se prevé un endurecimiento de su postura, y buscará de toda evidencia reimpulsar su lógica de un espacio de "soberanía compartida" entre Chile, Bolivia y Perú, en territorio chileno. Chile nunca ha aceptado esta visión, que sería una reeditación de Charaña.
Esta demanda, pone a Chile frente en una compleja disyuntiva, al obligarle a buscar "otra solución" a la mediterraneidad paceña, en este caso puede Torre Tagle estaría reintroduciendo la lógica del enclave boliviano al interior de territorio chileno. Lógicamente, están consientes que un enclave es prohibitivo para la mayor parte de la clase política chilena, de sus estamentos armados y de la sociedad en general. De esta manera la acción del Perú busca dejarnos frente a otra opción: terminar la negociación con Bolivia reimpulsando la tradicional relación de fricción diplomática con Chile a través de una multilateralizarían de su demanda en la escena internacional.
El desafío chileno es, en un primer momento neutralizar las pretensiones peruanas en La Haya, de no ser así, inaugurar una “política boliviana”, esto es desarrollar nuevas estrategias de integración con Bolivia, manteniendo y acelerando cualitativamente el actual curso de acercamiento con el régimen boliviano.
No obstante lo anterior, el problema de fondo queda irresuelto: El Perú sigue manejando su política exterior hacia Chile desde la perspectiva de la Real Politik, esto es a través de un prisma de rivalidad de la lógica del "amigo-enemigo", una actitud propia al período de Guerra Fría. Chile, en cambio, sigue apostando por una visión y una postura integracionista y de seguridad cooperativa, de conciliación de intereses.
La pregunta que subyace es si debemos cambiar nuestra visión y nuestras políticas vecinales. En todo caso, con La Haya se está respondiendo a la pregunta a saber si es posible o no que la disuasión cohabite con la cooperación. La respuesta es clara: Sí, es posible y necesario.
De toda evidencia, mantener la lógica de la disuasión y la cooperación ad eternum no parece ser la respuesta definitiva, si transitoria. Se necesita solucionar las problemáticas de fondo que alimentan imágenes y percepciones de animosidad históricas, en particular desde el Perú hacia Chile. Se necesitan trabajar los traumas de una guerra que tuvo lugar hace más de 130 años, pero que aún, hoy en día sus efectos se hacen sentir.
Por ahora, la Real Politik gobernará las relaciones entre ambos países, en donde Bolivia aparece como una válvula de ajuste chileno-peruana en el marco de un espacio regional que busca recomponer sus equilibrios políticos.
Para conocer cual será el futuro de nuestras relaciones con Perú, debemos conocer la evolución de la política domestica limeña, allí están las respuestas a nuestras interrogantes.
NUESTRA REPORTERA SOFIA YIN XIAOTONG ENTREVISTA A FERNANDO RODRIGUEZ, EMBAJADOR DE BOLIVIA
Radio China (www,radiochina.com)
Para ir a mi país, necesito alrededor de 42 o 44 horas, entre el tiempo de vuelo y la espera en los aeropuertos: son casi dos días. Eso hace que realmente, nos sintamos lejos. Pero al mismo tiempo, cuando veo a mis hermanos bolivianos (tanto de la parte andina como del trópico), y veo a los hermanos chinos de las diferentes etnias, veo una similitud muy grande en algunos rasgos; no solo en lo físico sino también en expresiones de su cultura.
Los tejidos, por ejemplo, se parecen. Las texturas de las pinturas, los signos que se utilizan. Yo soy un convencido de que nuestros pueblos han estado unidos desde la antigüedad, que tienen una larga memoria de compartir y me atrevo a decir esto porque hay palabras similares en nuestras lenguas andinas. Por ejemplo, al bebé se le llama "guagua" aquí y allá. El lago más importante de nuestra cultura, dividido es dos partes (una mayor y una menor), se llama "Titicaca". Por eso creo que hay muchos elementos para demostrar que estuvimos unidos antes y es hora de volvernos a encontrar.
Justamente creemos que una de las principales tareas es entendernos como amigos, reconocernos como hermanos y en ese proceso debemos caminar en este tiempo. Siendo buenos amigos podemos ser buenos socios. El tema del acercamiento cultural es muy importante. Ojalá podamos materializar Institutos Confucio en Bolivia, que sería un aporte muy interesante; y aquí en las provincias chinas tener algún escenario donde podamos poner algunas muestras de las diversas culturas de Bolivia.
Sin dudas, el informe de Wen Jiabao ha estado orientado a la actual situación y a cómo encarar los desafíos de una crisis que aparentemente es solo financiera; digo aparentemente, porque nosotros creemos que esta crisis tiene una de sus expresiones en las finanzas, pero es una crisis más profunda: es una crisis civilizatoria, en realidad. O sea, que el modelo industrialista, de la modernidad, que se inicia con la Revolución Francesa, que tiene todo su impulso con la Revolución Industrial, Agrícola y que avanza hasta finales del siglo XX, empieza a entrar en crisis, a no dar respuestas porque el proceso de industrialización avanza de tal manera en algunas partes del mundo y en otras está tan retrasado que las diferencias entre las regiones son muy grandes.
En algunas regiones, el uso de los recursos energéticos se desarrolla de tal manera que hoy nos encontramos ante la realidad concreta de que tal vez, en 15 años no tengamos más hidrocarburos en el planeta. Ese es un reflejo de la crisis del modelo industrialista, la cual ha llevado a situaciones geopolíticas y en pleno siglo XX. Entrando al XXI, nos hemos encontrado con acciones de países más fuertes sobre otros países, que han planteado situaciones que en el siglo XIX no se esperaban con el concepto de modernidad, de democracia.
En el siglo XX nos encontramos con invasiones, por ejemplo, de países poderosos a países que no son poderosos. Eso pone en crisis los conceptos de democracia, libertad. Si miramos los efectos, no solamente en el ámbito económico y político, sino en la utilización de los recursos del planeta.
Estamos frente una situación muy dura, estamos poniendo en riesgo la vida misma del planeta por la utilización desmedida de los recursos. Entonces, lo que aparece como una crisis financiera es más que eso. Es una crisis civilizacional, del modelo de la industrialización. Y frente a esa crisis, los estados dan una respuesta, entre ellos el chino.
En las cifras del estado chino, en ese contexto al que acabo de referirme, no diría que el estado chino tiene una política pragmática. Algunos teóricos sostienen que la economía china es pragmática; yo diría que es más bien heterodoxa, en el sentido de que dejó a un lado la ortodoxia marxista en los años 70, con el proceso de Reforma y Apertura, pero tuvo la virtud de abrirse al mercado mundial, pero sin perder la presencia del estado como el rector de la macroeconomía.
Ciertamente, la RPC no estuvo presente en el momento en que Bretton Woods comenzó a tener brillo y esplendor, pensando que alcanzábamos el máximo del desarrollo económico del planeta con un modelo que proponía en ese momento; pero tuvo la inteligencia y el bajo perfil para ser capaz de adecuarse al momento histórico, pero sin perderlo central, lo esencial: el control de la macroeconomía por el control del estado mismo, que es lo que no ocurre con otros estados en el planeta: son las empresas las que empiezan a definir al nivel de los estados cuáles son las políticas que se van a seguir. Lo que encontramos hoy, en medio de la crisis, es justamente eso.
Vemos grandes potencias mundiales que están teniendo que resolver las crisis de las empresas, para que esas crisis no terminen de afectar a los ciudadanos. Ahí, sin dudas, hay que resaltar el carácter socialista de la economía china, aunque algunos sostienen que China está en un proceso capitalista. No lo creo. Estas son justamente las pruebas de que el manejo macroeconómico de la política del estado es una práctica socialista. En ese contexto, las cifras: el 8 % de crecimiento refleja sin dudas un retroceso respecto a años anteriores, pero creo que no son elementos que puedan llevarnos a considerar un retroceso.
¿Qué quiero decir con esto? Obviamente, de 13, o de 11 a 8, hay una diferencia; pero ¿Quién paga la crisis? ¿A quién soporta la crisis? Esa es la pregunta que debemos hacernos.
En otros países de occidente, la crisis está siendo cargada sobre la espalda de ciudadanos. Se nacionalizan bancos para devolver ese dinero a la banca, para que vuelva a invertir en las empresas. Y por eso su crecimiento está en cero probablemente este año, o un poquito encima de cero. En China no ocurre eso.
En China, la crisis no la llevan los ciudadanos, la crisis la van a tener que soportar quienes han estado en mejores condiciones en los años pasados. Si miramos las políticas que se plantea el estado para encarar la crisis, tienen un alto contenido social: construir más escuelas, ampliar la seguridad social, el desarrollo de una política de seguridad alimentaria y de medicamentos. Esos ejemplos demuestran cómo el estado está planteándose que la crisis no la soporte el ciudadano de a pie, sino quienes tuvieron mejores posibilidades de crecer los años pasados, lo cual considero que es un acierto.
En otros países se produce el desempleo generalizado porque las empresas entran en crisis, sin embargo, en China se plantean tener un desarrollo del empleo urbano, de la fuerza de trabajo urbana: 11.13 millones más. Este hecho muestra con claridad que el estado está asumiendo el empleo como un elemento que permite la calidad de vida de los ciudadanos chinos, aun de los que se están incorporando al mercado del trabajo. En esa perspectiva, el índice per cápita va a aumentar, llegando al ámbito rural, que es lo que se ve en las cifras. Está planteado un mayor desarrollo de la economía en el ámbito rural. Los trabajadores del campo se han convertido en un elemento de la política focalizada del estado chino. Parecería que aquí no hay crisis, pero no es así, la crisis ha golpeado, sin dudas. La respuesta inteligente está en saber quién paga la crisis, a quién le toca una cuota más alta de sacrificio en una coyuntura como esta. El ciudadano chino común es favorecido por el estado chino.
Producto del desarrollo, del neoliberalismo, a partir de los años 70 y con mucho más impulso en los años 80, y ese concepto de la liberalización del estado, es decir, la desestructuración del estado para que sea el mercado el que vaya a definir las políticas generales, estos países encuentran una situación de crisis muy profunda, porque en el ámbito financiero se les han ido los términos de las manos, porque el dinero ha empezado a generar dinero por sí mismo; no hablamos de riquezas, sino de dinero circulando en el mundo en cantidades impresionantes sin que tengan un respaldo concreto. A esos ideólogos se les planteó en algún momento que ya no era necesario un respaldo, y que solo el dinero y el mercado podrían ser capaces de controlar en equilibrios las economías del planeta. En
En china no ocurre este proceso; en China siguió el estado manejando la macroeconomía y hoy el país puede enfrentar esta crisis en mejores condiciones que otros países del planeta, y eso lo ha logrado en muy pocos años.
En Bretton Woods seguramente a China no la tuvieron en cuenta, ni la mencionaron?ni se acordaron de ella. Pero en la crisis de los 90, en la crisis asiática, China ya comienza a tener un sentido para estos países. Y hoy todas las potencias de occidente andan detrás de la República Popular China, tratando de encontrar los mejores acuerdos para enfrentar juntos la crisis.
¿Cómo ocurre esto? No es un acto mágico. Implica todo un manejo de la economía, de la macroeconomía del estado. Ahí está la virtud.
Frente al momento que vive el planeta, de crisis donde se empiezan a plantear contradicciones, incluso frente a la propia propuesta de la OMC porque los países empiezan a plantearse medidas proteccionistas, desnudan en realidad el tipo de economía que tenían, develan las contradicciones internas que tienen. En China la política sigue siendo la misma.
Yo encuentro muy coherente el hecho de plantear que en esta crisis, que es una crisis planetaria, todos tenemos un rol que cumplir: países más grandes, más chicos, países con economías más consolidadas, países con economías en desarrollo, tenemos algo que decir.
En este contexto la RPC se pone en esa condición de dialogar con cada uno de acuerdo a las necesidades y capacidades de ambas partes. Y eso me parece muy interesante e inteligente. El concepto, tan bien esgrimido, de tener negocios compartiendo las ganancias hoy ha dejado de ser una consigna y en la realidad se muestra que sí es posible, que tanto mi país, como la RPC puedan ganar haciendo negocios juntos. Eso encaja perfectamente con lo que plantea mi presidente: "queremos socios, no patrones".
En esa medida, creo que frente al proteccionismo de algunos países, la potencialidad, la solidez de la economía china le permite orientar en gran medida lo que pueden ser nuevos diálogos comerciales, no solamente en la región sino en el todo el mundo.
El proteccionismo ya empezó a producir la crisis. Justamente digo que se develan en esta crisis las contradicciones de los organismos estatales, que por un lado planteaban dentro de la OMC un estilo abierto de relaciones, pero que en la práctica tenían políticas. El tema de la elevación del precio de los cereales es un claro ejemplo. El proteccionismo es uno de los factores que ha producido esta crisis y que estaba antes ya presente. Ahora son medidas proteccionistas externas, pero hace 10 años o más, el proteccionismo ya estaba presente en la economía.
En el informe del premier hay un concepto central: civilización ecológica. Aparece solo una vez en el documento, pero creo que es muy revelador de cabía dónde debemos apuntar.
Frente a la crisis de la civilización industrial, debemos plantearnos la civilización ecológica. Yo veo, entiendo, traduzco de los planes para este años de la República Popular China que van a incrementar en un 25 % la investigación; y si miramos las áreas de investigación que va a desarrollar la RPC, justamente apuntan hacia la creación de un nuevo conocimiento hacia lo que es energía limpia, desarrollo ambiental, manejo de los recursos de una manera sana y limpia, y creo que es muy notable.
Mientras que en occidente se vienen sufriendo las consecuencias del mal manejo de la Madre Tierra, que en Bolivia llamamos la "Pachamama", que ha sido enfermada, envenenada por el mal manejo de los recursos, en la RPC empiezan a ver con responsabilidad el desarrollo de nuevas tecnologías limpias, sanas, equilibradas que permitan una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
Yo creo que ese concepto de civilización ecológica es muy valioso en ese informe.
Desde hace 40 años escucho Radio Internacional de China. Me gustaba escuchar noticias de los países que en esos momentos estaban en revolución. Bolivia es un país ubicado a una gran altura. En La Paz, vivo a más de 3600 metros sobre el nivel del mar, por eso la posibilidad de captar las ondas de las radios de todo el mundo es mayor.
Yo no necesitaba un aparato muy sofisticado, utilizaba un receptor que tenía una frecuencia normal y la onda corta, y una antena. Era mi afición. Además pude conocer en una recepción en la embajada de Cuba quien había sido el primer locutor que había lanzado el primer jingle, porque la emisión comenzaba con unas campanitas: "Radio Pekín?" Tuve la posibilidad de conocer a la persona que hacía ese anuncio.
¡Somos tantas personas en el planeta?! Y justo en una reunión coincidí con él, y me dio mucha alegría conocerlo, después de 40 años de haberlo escuchado.
Me convoca mucho la radio. Me siento amigo de la radio.
El nuevo mapa de Latinoamérica
LA IZQUIERDA RECUPERA EL ORGULLO
El progresismo político se instala en los países de lengua latina para sacudirse el yugo que los ha tenido sometidos.
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
El giro a la izquierda que ha experimentado la América Latina en el último decenio se ha concretado en los dos últimos años de tal manera que, salvo raras excepciones, el mapa político de la región se ha tenido con tonalidades que van del rosa al rojo intenso. La voluntad popular expresada con transparencia en las urnas ha dado cuartelazo a las guerras civiles y las dictaduras militares tan frecuentes durante la segunda mitad del siglo pasado para aupar a gobiernos de izquierdas, que con mayor o menor intensidad, defienden la soberanía, la independencia y el interés nacional.
El controvertido mandatario venezolano, Hugo Chávez, inauguró la racha de mareas escarlatas en 1998 y encabeza el movimiento de integración regional. La última ha sido la de El Salvador con el triunfo histórico del periodista Mauricio Funes al frente de la ex guerrilla marxista del Frente Furibundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Cuando asuma la presidencia el primero de junio, el periodista reconvertido en político pondrá fin a veinte años ininterrumpidos de dominio de la derecha y sumará un nuevo gobierno de corte socialdemócrata al panorama internacional, salvo que la dirección marxista del FMLN le fuerce más adelante a adoptar medidas de corte socialista.
Casi un año antes que el vuelco dado en el país centroamericano, concretamente en abril de 2008, se encaramó a la presidencia de Paraguay Fernando Lugo, candidato de la izquierdista Alianza Patriótica para el Cambio. Y entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006 se realizaron trece elecciones presidenciales de las que en su mayoría, salvo la reelección del colombiano Álvaro Uribe -en el poder desde el 2002-, los regresos de Alan García, en Perú, y Óscar Arias, en Costa Rica, que inclinaron la balanza a favor de figuras progresistas o más radicales.
Incluso faltó poco para que México tuviera un jefe de Estado de izquierdas. Pero las autoridades electorales fallaron contra López Obrador y auparon a Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional (PAN) aunque el recuento de los votos fue tan reñido que aún hoy López Obrador se proclama presidente legítimo.De los veintisiete países situado al sur del río Bravo, los más importantes, como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Guatemala, Haití y la República Dominicana están dirigidos por gabinetes progresistas. La cosa llega a tal punto que, según el escritor estadounidense Noam Chomsky, en la pasada década, América Latina "se ha convertido en la región más progresista del mundo". Interlocutor brasileño
Esta característica común a la mayoría de sus vecinos meridionales la deberá tener en cuenta el nuevo jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, a la hora de relacionarse con la región. De momento, parece que ha elegido como interlocutor al brasileño Luis Ignacio 'Lula' da Silva y al mexicano Felipe Calderón, con una visita programada para abril al mandatario azteca. El líder demócrata también adelantó que este año se aprobará la reforma migratoria, algo exigido por la mayoría de los países latinoamericanos, que aportan mucha de mano de obra barata e ilegal al gigante mundial.
Lo que es innegable es que la región en su conjunto ha dejado de ser el patio trasero de EE UU. Con el liderazgo de los gobierno de Fidel Castro y Hugo Chávez se creó la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), presentada como la opción al Tratado de Libre Comercio patrocinado por Washington. Igualmente se estableció la Unión de Naciones de América de Sur y el Banco del Sur, que ya está funcionando. Incluso han propuesto emitir una moneda común. Todo ello con independencia de las otras organizaciones regionales más veteranas como el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Cepal o el Caricom.
Claro que cada gobierno tiene sus peculiaridades y no todos son tan beligerantes como el de Chávez. La mayoría son más moderados. A 'Lula', líder del Partido del Trabajo, en el poder desde 2002 y reelegido cuatro años después, sus detractores le acusan de haberse "vendido al capitalismo global" porque aunque despegó la economía como vía para reducir el hambre no ha conseguido reducir la pobreza. Y, de rebote, ha logrado un gran reconocimiento internacional.
Muchos analistas distinguen dos grandes corrientes en el mapa latinoamericano. La primera, una izquierda más 'light', abierta al libre mercado, como la seguida por Brasil y Chile, cuya presidenta Michelle Bachelet, socialista, divorciada y perseguida por la dictadura de Augusto Pinochet, deja las veleidades revolucionarias a un lado para trabajar por el afianzamiento de su país como uno de los motores económico más estables del Cono Sur.
La otra, inspirada por Cuba, es representada por Venezuela y Bolivia, y en menor medida por Nicaragua y Ecuador. Aboga por un mayor control del Estado, planes de protección social y rebeldía ante las pautas de las grandes potencias y las instituciones financieras internacionales.
Las dos vías intentan limar con urgencia asperezas y resaltar las coincidencias en lugar de las diferencias. Al mismo tiempo, apuestan al lema de que la "unión hace la fuerza" para estructurar un región sólida que plante cara a las grandes potencias y no se vea relegada a papeles siempre secundarios cuando no de mera comparsa.
Chávez duda de Obama
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que su colega estadounidense, Barack Obama, ignora la realidad de Latinoamérica, en una entrevista a la cadena de televisión qatarí Al Yazira emitida ayer.
Chávez explicó que llegó a esa conclusión después de que el presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, transmitiera de parte suya un mensaje a Obama durante una reciente visita a Washington.
"Lula fue a reunirse con Obama y yo acepté que mediase entre nosotros, y le mandé un mensaje, en el que escribí todas las declaraciones contra Venezuela que han hecho los responsables de la Administración de Obama, entre ellos, las de la señora (secretaria de Estado de EE. UU., Hillary) Clinton", señaló Chávez. El mandatario venezolano, que no dio más detalles del contenido de ese mensaje, agregó que, "lamentablemente, Lula salió insatisfecho con la respuesta de Obama".
"Mediante lo que leí entre líneas y expresiones (de la respuesta), concluí que Obama sufre de algo que puede ser superado: la ignorancia de lo que aquí (Latinoamérica) sucede de verdad", indicó Chávez.
Según Chávez, esa ignorancia se debe a que el presidente de Estados Unidos "aún escucha lo mismo que le leen algunos asesores del Pentágono y de la Casa Blanca que sirvieron a la Administración anterior".
Durante la reunión con Obama el pasado día 14 en Washington, Lula pidió a su colega estadounidense una nueva relación con América Latina, que incluyera un acercamiento a Venezuela, Bolivia y Cuba.
Por otro lado, el jefe de Estado venezolano aseguró que de momento no piensa reconsiderar su decisión de romper los lazos con Israel. "No hay nada en este momento, ni en el corto plazo, que nos haga pensar en la posibilidad de reanudar los lazos (con Israel) porque no ha sucedido nada que impulse un cambio en ese sentido", dijo Chávez.
CAPITALISMO TOTALITARIO EN VENEZUELA
El chavismo destruye la democracia venezolana para imponer su proyecto militarista totalitario.
Diario de las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
INTRODUCCIÓNDesde el comienzo mismo de su acceso al poder, el régimen chavista puso en marcha una agresiva acción política y una opresiva y represiva gestión gubernamental contra todos los sectores sociales. Los líderes de la oposición y de la disidencia de entonces cometieron el error de percepción de limitarse a considerarlo como un gobierno “buscapleitos”, sin percatarse de que se trataba de una actitud que se sostendría a lo largo del tiempo, cada vez más acentuada, porque era la estrategia capital de su proyecto político. 1. QUÉ ES EN VERDAD EL PROYECTO CHAVISTA
Según una hipótesis cuyos elementos hemos venido planteando públicamente desde enero de 2006, primero en la Cátedra Pío Tamayo y después en otros ámbitos sociales, el proyecto político chavista tiene como objetivo supremo la instauración de un régimen militarista totalitario, de hegemonía absoluta y total sobre la sociedad venezolana. El logro de tal objetivo se apoya en la estrategia capital de subversión destructiva del sistema político democrático representativo (el mismo que está vigente en la totalidad del continente americano, menos en Cuba) y de su asociado el sistema económico capitalista. La noción y la práctica social de lo privado (entendido como distinto de lo público y por lo tanto independiente del gobierno), son ciertamente el principal obstáculo del proyecto totalitario. Dentro de aquella estrategia capital, entonces, la tarea principal ha sido la extirpación, en todos los estamentos sociales, de todo agente privado independiente del dominio del gobierno, pudiendo sobrevivir a los efectos de tal tarea solamente aquellos agentes que se sometan a los designios del poder oficial.
Impulsado por el delirio megalomaníaco de Hugo Chávez y la servil imitación de sus secuaces, el proyecto chavista adoptó inicialmente una dimensión nacional, consistente en la instauración de un régimen militarista totalitario en el territorio venezolano. Posteriormente fue expandido a una dimensión continental, la misma que impulsan Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua; y también las FARC en Colombia y grupos subversivos contrademocráticos, encapuchados como socialistas o revolucionarios, en varios países de América, todos diciendo que llevan adelante un “Proyecto Bolivariano” o “Socialismo del Siglo XXI”. En los últimos años, el proyecto chavista ha asumido también la dimensión geopolítica o alianza de gobiernos o movimientos antidemocráticos, totalitarios, extremistas, que practican el terrorismo o apoyan a terroristas, como un frente internacional contra las democracias occidentales.
El objetivo supremo, la estrategia capital, la noción y la práctica social de lo privado independiente como obstáculos principales y las dimensiones del proyecto político chavista son, directa o indirectamente, explícita o implícitamente, los determinantes exclusivos y preponderantes de la totalidad del discurso, de la acción política y de la gestión gubernamental del régimen. Todas las políticas, estrategias, planes, programas, misiones, etc., no son otra cosa que máscaras de acciones políticas o gestiones gubernamentales realizadas exclusivamente en función de la ejecución de la estrategia capital y de la progresiva consolidación del modelo militarista totalitario.
2. DESTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA POR SER EL PRINCIPAL OBSTÁCULO DEL PROYECTO TOTALITARIO
La independencia y autonomía de los poderes públicos es el pilar fundamental de cualquier régimen democrático. El equilibrio y el contrapeso entre los poderes públicos es el sostén principal de la estabilidad política y del progreso social. Desde el momento en que Chávez logró colocar al frente de los poderes públicos simples marionetas suyas, desapareció el sistema democrático como tal. El ejercicio de tales poderes públicos se ha convertido en fuente de inestabilidad, conflictividad y violencia, fomentadas por el régimen en función de su estrategia capital.
La descentralización del poder gubernamental en los niveles nacional, regional y municipal, además de representar la muestra más evidente de la democratización del poder, ofrece una cercanía eficiente con la base de la sociedad. La descentralización es inconcebible en un régimen totalitario, por lo cual su eliminación es condición sine qua non de la instauración del totalitarismo.
La libertad de información y de expresión permite el seguimiento colectivo de la gestión pública; cumple con la denuncia de los vicios y defectos, delitos y crímenes del gobierno, y es vocero de la protesta popular por las deficiencias y el abuso del poder. Un régimen totalitario con libertad de información y de expresión es inconcebible por antinómico; por eso el régimen la ha debilitado y disminuido al máximo, en procura de su extinción total.
-La propiedad privada y la libertad de empresa como pilares fundamentales de la democracia económica. La “revolución” bolivariana, con su atrasado desideratum de igualación por debajo --copia servil del de la tiranía castrista-- no tiene nada bueno que ofrecerles a los actores del sector económico privado independiente, como son los millones de trabajadores con empleos formales (mucho mejor remunerados que sus correspondientes en el sector público), y los empresarios habituados a competir aprovechando la eficiencia productiva como fuente de éxito operacional. El régimen sabe que en el sector económico privado independiente no encontrará sino reticencia a su proyecto militarista totalitario. Por eso, a pesar de haber contado con 900 mil millones de dólares de ingresos desde 1999 hasta hoy, muchísimo más que suficientes para haber promovido el mayor y mejor proceso de desarrollo económico de nuestra historia, se negó a hacerlo porque ello significaba tener que fortalecer al sistema empresarial privado independiente, situación abiertamente contrapuesta al reforzamiento de su proyecto totalitario mediante la destrucción de aquél.
El aparato productivo privado independiente ha sido en gran parte destruído
-El presidente del Consejo Venezolano de la Industria ha dicho que el parque industrial de Venezuela, que era de 11.117 empresas en diciembre de 1998 ha sido reducido en 4.015 empresas (38%), y las 7.102 que subsisten lo hacen teniendo que resistir el acoso gubernamental permanente. En nombre de la “lucha contra el latifundio”, con el respaldo del gobierno y el apoyo de sus cuerpos armados, han sido “intervenidas” (es decir, objeto de invasión y despojo) por el Instituto Nacional de Tierras, entre 2003 y 2008, 4 millones 600.000 hectáreas, equivalentes a 105.000 fincas. Contra todas las empresas del país, el gobierno ha venido utilizando además dos poderosos arietes: el control de divisas, que le sirve para decidir quién puede importar, y qué, cuánto y cuándo puede hacerlo; y el control de precios, que al aplicarse a los productos que las empresas privadas independientes producen y venden, pero no a los bienes que compran para producir, las coloca progresivamente en caída de reducción de ganancias y aumento de pérdidas, hasta que finalmente tienen que cerrar.
Todos los otros sectores independientes de la sociedad han sido objeto del acoso destructivo y de la amenaza de extirpación total, como la educación libre, democrática y pluralista, en especial la autonomía universitaria; el sector cultural en general; el sindicalismo libre, autónomo y pluralista; y en general, todos los ámbitos donde cursa la pluralidad y diversidad del pensamiento social, de abierta oposición al pensamiento único propio del totalitarismo.
3. LA LÓGICA FUNDAMENTAL DEL PROCESO: IR CONSTRUYENDO EL RÉGIMEN TOTALITARIO A MEDIDA QUE SE DESTRUYE LA DEMOCRACIA
La estrategia de subversión destructiva de la democracia representativa se ejecuta mediante acciones de distinto tipo: de manera general, utilización de los poderes públicos con comando unipersonal supremo para atacar, debilitar y destruir todos los ámbitos de ejercicio privado de la vida social; nacionalizaciones, expropiaciones, confiscaciones, invasiones, intervenciones, cogestiones, paralelismo sindical y organizacional, y en general, acoso funcional y/o financiero, controles de precios y de cambio, opresión o represión judicial, legal, normativa y reglamentaria, etc. Todas ellas no son otra cosa que mecanismos o instrumentos de ejecución de la misma estrategia capital de subversión destructiva, y tienen, todas por igual, el mismo fin : ir disminuyendo el dominio privado y, al mismo tiempo, día tras día, por sustitución, ir expandiendo el dominio público (o sea el dominio chavista) en todos los ámbitos de la vida social. La expansión forzosa del dominio público se materializa de dos maneras principales en el campo económico: la primera, con la transformación de las empresas privadas en empresas estatales y con el gobierno asumiendo directamente la gestión operacional (CANTV, SIDOR y otras); la segunda, con la cesión por venta, asociación, consignación, etc., a los integrantes de la nueva clase empresarial “revolucionaria” y “socialista”,, conformada por hombres de negocios tránsfugas del régimen de relación corrupta con políticos y funcionarios gubernamentales del tan vituperado período 1959-1998. Así se abre espacio de asociación empresarial entre los dirigentes políticos y funcionarios gubernamentales enriquecidos con los dineros públicos y la cáfila de hombres de negocios corruptos renegados de la “Cuarta República”.
4. CAPITALISMO TOTALITARIO
Por eso no concordamos con quienes plantean que el chavismo está montando un “capitalismo de Estado”, al estilo del que existió en la Unión Soviética, en la República Democrática Alemana, en Rumania y en algunos otros países socialistas. Se trata de algo peor, de una versión del “capitalismo monopolista de Estado” que trató Lenin, pero no con líderes políticos y funcionarios gubernamentales poniendo todo el poder del Estado al servicio de los monopolios, sino de un “capitalismo totalitario”, es decir, un sistema en el cual los grandes capitanes del poder político y gubernamental, enriquecidos con la corrupción del régimen, pasan a ser también los grandes capitanes de la economía, asociados con hombres de negocios “bolivarianos” y “revolucionarios”. Eso ya lo estamos viendo los venezolanos. Así se mantiene la ficción tramposa de supervivencia de la empresa privada, que tan útil es para hermosear la horrenda imagen totalitaria el régimen. . Cada vez que el gobierno realiza una expropiación o cualquiera otra de las acciones señaladas anteriormente, avanza con pie firme en la destrucción de la democracia y en la instauración progresiva del militarismo totalitario o capitalismo totalitario.
5. PREGUNTAS AL FINAL
La mayor parte de los asuntos planteados están ausentes de la agenda comunicacional pública de la casi totalidad de los dirigentes partidistas, líderes sociales y analistas de variada índole, lo cual lleva a suponer que no los conocen, o que, conociéndolos, consideran que no tienen importancia como para formar parte de su agenda comunicacional.
Pregunta: El ignorar estos asuntos, ¿le ha aumentado o le ha disminuido eficacia a la oposición, a la disidencia o a la crítica que los opositores, disidentes o analistas pretenden ejercer?
Si los opositores, disidentes o analistas no tratan estos asuntos, no es posible imaginar cómo podrían informarse sobre ellos los millones de mujeres y hombres comunes de nuestro país, una parte no pequeña de los cuales, según el Consejo Nacional Electoral, vota reiteradamente por el chavismo.
Pregunta: El darle a conocer estos asuntos a esos millones de mujeres y hombres, y sobre todo explicarles los negativos efectos que han tenido y los nefastos efectos que van a tener sobre ellos mismos, ¿fortalecería o disminuiría el apoyo de ellos al chavismo?
Pregunta: En materia de información, comunicación y orientación, ¿en qué consiste realmente el papel de un dirigente político, un líder social o un analista profesional?
Pregunta: La trágica situación sociopolítica que vivimos, ¿tiene solamente como culpables a Hugo Chávez y a sus secuaces?
EXIGEN A CHÁVEZ CORTAR LA AYUDA A OTROS PAÍSES
Crean también un grupo para defender autonomías regionales ante centralización
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Partidos de oposición exigieron ayer al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que recorte las ayudas a otros países, en lugar de aplicar medidas internas de austeridad para enfrentar la crisis global.
Los dirigentes opositores insistieron en sus críticas al plan “anticrisis” que anunció Chávez el fin de semana, que incluyó un recorte de 6.7% del presupuesto de 2009, un incremento en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de 9% a 12% y un mayor endeudamiento interno, además de un aumento en el salario mínimo de 20% durante el año.
Chávez dijo que las medidas tenían que ser aplicadas por la caída de los ingresos petroleros, ya que el barril venezolano está en alrededor de 37 dólares y el cálculo del presupuesto se basó en un precio de 60 dólares, que ahora fue ajustado a 40.
El partido socialcristiano COPEI llamó al mandatario a recortar las ayudas internacionales, que alcanzan cifras mil millonarias. “Mientras el presidente plantea una austeridad a nosotros los venezolanos, sigue en el exterior con la regaladera a otros países y le exigimos que cese con este tipo de obsequios”, dijo el portavoz del partido, Carlos Behrends Valero.
Agregó que los tres puntos de aumento del IVA, que ahora se cobrarán a todos los venezolanos, debería pagarlos los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, de Argentina, Cristina Kichner, que han recibido las ayudas financieras de Caracas.
“Tenemos que pagar de nuestros bolsillos los desmanes y el despilfarro de los últimos 10 años de gobierno. Vamos a sincerarnos, aquí se han dilapidado 900 mil millones de dólares, mientras la canasta alimentaría supera los 900 bolívares fuertes (418 dólares). El aumento del sueldo mínimo de 20% a pagarse entre mayo y septiembre no le resuelve los problemas a los trabajadores”, recalcó.
El partido Primera Justicia calculó que en las ayudas a otros países el presidente ha destinado más de 50 mil millones de dólares en 10 años, incluyendo donaciones, ayudas financieras y subsidios a las facturas petroleras.
Diputados nacionales, regionales y dirigentes políticos conformaron ayer un foro para defender las autonomías regionales, luego de que el presidente Chávez, ordenara la ocupación militar de puerto y aeropuertos de regiones controladas por la oposición.
El grupo aclaró que su intención no es llamar a una rebelión de la provincia o buscar un enfrentamiento con Chávez, quien el domingo acusó a los gobernadores opositores de pretender derrocarlo y de promover acciones separatistas. Al foro se sumó un pequeño grupo de diputados opositores de la Asamblea Nacional (Congreso) que está dominada por la mayoría oficialista.
El presidente del Consejo Legislativo del estado petrolero de Zulia, Eliseo Fermín, dijo que el foro se plantea enfrentar a Chávez “con inteligencia”. Dijo que su primera acción será impulsar un referéndum en la región sobre el traspaso del puerto y el aeropuerto, que eran administrados por la gobernación, al gobierno central.
El dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, Alfonso Marquina, denunció que el gobierno quiere “liquidar” a sus adversarios en las regiones y el foro creado busca ejercer una legítima presión democrática. El ex diputado señaló que los avances de la descentralización del poder, iniciada hace 20 años, se ven ahora “aniquilados” por la pretensión “totalitaria de un gobierno que llegó por la vía democrática y se ha venido desnaturalizando en el ejercicio del poder”.
“El gobierno ha venido avanzando en concentrar el poder en una sola persona, afectando con esto, no a los alcaldes y a los gobernadores, sino a los venezolanos que esperan tener mejores servicios públicos”, señaló en una rueda de prensa.
La Asamblea Nacional aprobó recientemente una reforma de la Ley de Descentralización y poco después las tropas militares ocuparon los puertos y aeropuertos que estaban administrados por las regiones. El diputado Wilmer Azuaje denunció como un engaño la reforma de la Ley de Descentralización, indicando que Chávez se aprovecha de la mayoría en el ente legislativo.
“En la Asamblea hay diputados conscientes pero la presión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, y de algunos dirigentes del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) los obligan a mantener una actitud parcializada”, señaló.
A las protestas contra las medidas centralizadoras del gobierno se sumó el grupo patronal Fedecamaras, cuyo presidente, José Manuel González, advirtió que la descentralización de las competencias significó disminución de la pobreza en las regiones.
AD: EL PROYECTO SOCIALISTA DE CHÁVEZ ESTÁ HIPOTECADO
Entorno inteligente de México (www.entornointeligente.com)
Dirigentes de oposición coincidieron en que el Gobierno debió anunciar medidas para reducir el gasto público como evitar los donativos al exterior, la compra de armamento militar y de empresas privadas.
El aumento del salario mínimo también fue analizado por los opositores. Creen que es una decisión populista y engañosa. Cuestionaron las persecuciones a los disidentes y reiteraron sus críticas a las acciones contra la descentralización como la reversión de la competencia regional en puertos y aeropuertos.
Hipotecado. En Acción Democrática consideran que las medidas pondrán al país a largo plazo en una situación de alto riesgo. "El presidente Hugo Chávez comenzó a hipotecar el futuro de Venezuela, y decimos que el socialismo de Chávez está hipotecado", manifestó el secretario juvenil de AD Ángel Medina. Destacó que el endeudamiento anunciado es el más alto de los 10 años de gobierno y cuestionó que no se presentaron acciones para mejorar la producción y disminuir el desempleo.
El alza del IVA, dijo, afectará a ricos y pobres, mientras que el aumento salarial beneficiará sólo a 20% de la población. "Ese aumento no será equiparable con la inflación", agregó.
Carlos Behrends, de Copei, pidió recortar los donativos internacionales. Considera que la austeridad debe aplicarla "a los chulos de su gobierno y en los barriles de petróleo que a diario salen para Cuba, Honduras, Nicaragua y Bolivia".
"Dígale a los venezolanos que en 10 años ha despilfarrado 900.000 millones de dólares y que el aumento salarial no alcanza", manifestó.
Cuestionó que la Asamblea Nacional investigue el presunto ocultamiento del presupuesto por parte del gobernador del Táchira, César Pérez Vivas, y no se averigüe la gestión de Ronald Blanco La Cruz.
Rechazó también las acusaciones contra el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.
La austeridad para el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, debe empezar por el Gobierno. "Reduzca lo que tiene que ver con agasajos, que superan los 100.000 millones de bolívares. Detenga las compras de armas al exterior. Ordene paralizar los donativos que suman más de 38.000 millones de dólares; con 5% de esos recursos se garantizaría el salario mínimo de por los menos 1 millón de desempleados", expresó.
Engaño. En opinión del secretario general de PJ, Tomás Guanipa, el Presidente engañó al pueblo con las medidas. "Lo único que anunció es que después de que en un año los alimentos aumentaron en más de 50%, los salarios subirán sólo 10% en mayo. Además, tendremos que pagar más impuestos", dijo.
Advirtió que si el Gobierno dejara de regalar dinero al exterior, comprar empresas privadas y armamento militar, se ahorraría hasta 30.000 millones de dólares. "El doble de lo que recibirán por el aumento del IVA y el endeudamiento anunciado", manifestó.
El secretario general del MAS en el Zulia, Javier Medina, cree que las medidas desmejoran la calidad de vida. "El aumento salarial es demagogo y empobrecedor, porque no se ajusta a la inflación", dijo.
BOLIVIA: ¿QUIÉN ES EL INDIO VICTOR HUGO CÁRDENAS, CANDIDATO DE LA DERECHA?
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
QUIÉN TENGA OÍDOS QUE OIGA,
QUIÉN TENGA OJOS QUE VEA
¡Quién es Victor Hugo Cardenas Conde!
Los revolucionarios estamos preocupados por el resurgimiento del gonismo por medio de campañas publicitarias que están aprovechando los desaciertos del gobierno y el MAS. Ese es el caso de Victor Hugo Cardenas, al que el MNR está proyectando como su candidato. Lo están postulando, engañando una vez más a la gente, atribuyéndole cualidades excepcionales de bondad y sabiduría que chocan con la realidad porque son falsas. Pero como dice la Biblia ¡La verdad nos hará libres!
La familia Cardenas y Catari.
Victor Hugo Cardenas Conde nació en Achica Arriba (o el pueblo de Viacha) en 1952, Su padre fue un mestizo capataz de hacienda feudal, y su madre una mestiza de Viacha. Cuando sobrevino la revolución de 1952, el padre de Victor Hugo, desde su condición de capataz de hacienda feudal, se puso al lado de los patrones y la reacción falangista (FSB a la cabeza de Unzaga de la Vega ) y fue objeto de sañuda persecución política, tanto por los indígenas comunarios queriendo vengarse, como por el gobierno revolucionario nacionalista del MNR. Fue para eludir esta persecución que el padre de Victor Hugo cambió de apellido Choquehuanca por Cardenas y para reafirmar su condición de “gente decente”. Como se decían entonces.
Ni este señor ni su hijo Victor Hugo, pudieron ser víctimas de racismo porque estaban en el bando de los patrones de hacienda. Por el contrario, fueron ellos los que ejercían racismo con la población indígena, como era costumbre para los dueños, capataces de las haciendas y mistis de pueblo. Por eso la población aymara los repudiaba, y los repudia (vayan por la zona de Huatajjata y hablen con la gente). Tan grande era el resentimiento y el odio, que en cierta ocasión atentaron contra la vida del joven Victor Hugo tendiéndole una trampa de noche, donde estrelló su motocicleta. De ahí que lleva cicatrices en el rostro (salvo que se haya hecho ya la estética). Para ese tiempo una motocicleta en manos de un joven significaba un lujo propio de clase social urbana privilegiada. Por los años sesenta y setenta, los indígenas no podíamos soñar ni con una bicicleta usada por las condiciones de extrema pobreza y la explotación a las que nos sometieron los patrones blancos y mestizos capataces de hacienda durante siglos.
Después, ante el fracaso de la falange, el padre de Victor Hugo Cárdenas se acercó al MNR y llegó a ser profesor rural. Y se casó por segunda vez, conquistando a una escolar que era su alumna. A la que asesinaría por mano propia, con alevosía, en tiempos en que Victor Hugo Cardenas era vicepresidente de Sanchez de Losada. Crimen por el que fue condenado a cadena de 30 años. Pero, como en nuestro país, para los que están en el poder la justicia se puede acomodar, luego de estar en la cárcel por algún tiempo, fue liberado burlando su castigo y la ley. Una evidente muestra de corrupción, que sin duda se debe al poder y dinero de su hijo Victor Hugo Cardenas.
Su esposa. Lidia Catari, de profesion profesora, pertenece a una familia mestiza de transportistas de la zona de Huatajjata. Familia conocida por su riqueza y el maltrato a los campesinos indígenas de la zona. Los que varias veces reaccionaron apedreando sus colectivos y flotas de transporte aprovechando ocasiones de movilización social y bloqueo. Esta señora sacrificó su elegancia de mujer de vestido por la pollera indígena para mejorar la imagen de su esposo como candidato a la vicepresidencia, queriendo aparecer como primera dama indígena. Cosas del marketing político gonista.
La carrera política de un impostor
Su postulación a la vicepresidencia por el MNR y gobierno junto a Sanchez de Losada (1993 -1997), tiene antecedentes interesantes. Hasta la noche anterior al anuncio público de su candidatura al lado del jefe del MNR, estuvo comprometido para candidato de un bloque amplio de unidad de la izquierda nacional, que había estado en un difícil proceso de acumulación de fuerzas y veía en el un líder capaz de unir a los sectores populares para hacerle frente a la derecha neoliberal encabezada por los nuevos amos del MNR, los Sanchez de Losada.
Luego de un largo proceso de reuniones y charlas con Victor Hugo trabajábamos con todo entusiasmo con la esperanza de llevar adelante su postulación a la presidencia a la cabeza de toda la izquierda del país. Fue entonces que, pensando que este tenía temor de dar el último paso a pesar de haber comprometido su concurso, que una noche le llamamos por teléfono desde la ciudad de Potosí reclamándole anunciar su postulación porque los plazos se estaban venciendo. Cardenas nos dijo que por favor le diéramos tiempo hasta el día siguiente. ¡Inolvidable día siguiente! Fue el día en que la prensa de todo el país con fotos imágenes y declaraciones y banderas y wiphalas daba la noticia de su candidatura junto a Sanchez de Losada. Por lo visto estando ya en negociaciones con el candidato del MNR nos mantuvo como una segunda reserva de oportunidad por sí fracasaba su postulación con el MNR. Negociaba con ambos bandos al mismo tiempo. Agallas no le faltan.Y prefirió dinero que ideología.
Fue una magistral jugada, Cardenas nos tomó el pelo y frustró los planes de la resistencia popular al neoliberalismo. Cardenas, de líder de la izquierda pasó a bien gratificado servidor de la oligarquía, prostituyéndose y prostituyendo a su partido el MRTKL. Que entrego a Sanchez de Losada con apoyo de un grupo de siete oportunistas incondicionales, que medraron del poder y se enriquecieron a su sombra.
Diga el lector: ¿SI ESTA NO ES LA CONDUCTA DE UN TRAIDOR? ¿CUÁL PUEDE SER LA IDEOLOGÍA Y MORAL DE UNA PERSONA CAPAZ DE TRAICIONAR DE ESTE MODO? ¿QUÉ CONFIANZA PUEDE MERECER UNA PERSONA QUE ENGAÑA CON ALEVOSÍA Y VENTAJA A SUS COMPAÑEROS DE LUCHA? ¿CÓMO SE LE LLAMA AL QUE NEGOCIA CON LOS DOS BANDOS ENEMIGOS?
Pero no es todo, ya antes de esta traición Cardenas había traicionado a Genaro Flores Santos, el fundador y héroe del movimiento sindical campesino katarista que le tendió la mano y le dio un lugar en el campesinado. Al que le arrebató su partido el MRTKL con la ayuda de dos ONGs (Centro Marca y Wiñay) que manejaba por medio de testaferros (1988). Una raya más al tigre.
Y la traición rindió sus frutos
Su paso por el gobierno, junto a Sanchez de Losada, (1993 – 1997) fue inutil para el país y más todavía para el pueblo indígena traicionado. Marginó no solo a la militancia indígena originaria de su partido sino también los ideales y programa del katarismo y las fuerzas populares de izquierda, manteniendo en su entorno a un grupo de serviciales sin antecedentes de lucha, pero hambrientos de riqueza. Dejó que el poder lo ejerciera Sanchez de Losada a sus anchas, mientras el disfrutaba de su condición de nuevo rico. Vean en la prensa las fotos de los Cardenas de ese tiempo de bonanza fácil, verán el desbordante brillo del hartazgo desmedido, en la piel y el corte.
Cardenas se atribuye también las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa, pero lo cierto es que estas leyes las propusieron los izquierdistas oportunistas arrimados al gobierno de Sanchez de Losada (Molina y otros de su laya). A los que este aceptaba mientras le dejaran hacer lo que quisiera para enajenar nuestros recursos naturales a las transnacionales y liquidar nuestras empresas a su beneficio.
Mientras esto hacía Sanchez de Losada, Cardenas y su familia se ocupaban también de reforzar su economía familiar desde el poder. Como dicen, las oportunidades hay que saber aprovecharlas. ¿No es cierto? Y la traición rindió sus frutos.
Cómo fue esto. A dos años de que asumiera el poder, el embajador del Japón denunció a la opinión pública, recogida por la prensa cotidiana, la malversación de 4 millones de dólares de la cooperación japonesa (ver los periódicos de entonces) al Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) cuya máxima autoridad era Franklin Cardenas Conde, hermano del vicepresidente Victor Hugo Cardenas y puesto en el cargo por el como parte de la cuota de poder negociado con Sanchez de Losada. Pero como ocurre frecuentemente en estos casos los Cardenas también negaron el hecho, pusieron carita de inocentes y aprovechando del poder, negociaron y lograron echarle tierra al escándalo. Pero, ahí está la denuncia histórica, de un Embajador.
Diga el lector: ¿PUDO UN EMBAJADOR DEL ORGULLOSO Y RECTO IMPERIO DEL JAPÓN PRESENTAR PÚBLICA DENUNCIA DE UN HECHO DE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCRABA A AUTORIDADES DE UN GOBIERNO AMIGO, SIN TENER EVIDENCIA DE LOS HECHOS DENUNCIADOS? Nosotros creemos que no. El embajador japonés jamás hubiera hecho esa denuncia si no hubiera tenido pruebas e indicadores suficientes.
Pero, la cosa no quedó ahí. Como ratón casero… Cárdenas volvió al poder con el gobierno de Carlos Mesa, poniendo en el cargo de Prefecto de La Paz a Nicolás Quenta. Luego puso su propia empresa constructora para beneficiarse con los millonarios contratos de obras de la Prefectura. Una vez más corrupción y tráfico de influencias en desmedro de los intereses del pueblo boliviano y en provecho de su cuenta bancaria.
Las cambistas de dólares de enfrente de San Francisco, en La Paz , comentaban de las excursiones de la señora Lidia Catari (esposa de Victor Hugo) a su ambiente para cambiar como 20.000 dólares, “día por medio”, cuando su esposo ejercía funciones vicepresidenciales. ¡De dónde venía ese dinero! ¡Con qué fin era cambiado! ¿Por qué no acudía a un banco o una casa de cambios? ¡Será que no quería dejar huellas? Ellas no lo sabían decir, aunque tenían sospechas de los afanes de esta dama y de ahí que lo comentaban. Sumen cuánto hace 20 mil día por medio, al mes, en un año y por cuatro años.
Sólo esto por el momento.
De sus carteles y cartulinas intelectuales y políglotas
Cardenas, postulando a la vicepresidencia decía públicamente que tenía estudios profesionales en Europa y EE.UU. Que era licenciado en pedagogía y literatura, que tenía varias maestrías y hablaba varios idiomas, incluido el aymara, el quechua y el guaraní, etc. etc. (ver la prensa de ese tiempo). Y sigue diciéndolo, para amenazar con su intelectualidad al hermano Evo, que no ha tenido la suerte de ser hijo de capataz de finca.
Toda una maravilla de talento, este Cardenas. Pero los hechos son otros. Porque este astuto personaje, ya enriquecido, logró obtener título universitario de licenciatura después de haber dejado la vicepresidencia. No lo ganó estudiando o dando cuenta de sus conocimientos por medio de un examen de grado o una tesis, como hacemos todos. No, el simplemente lo compró, en 2.000 dólares, que era el precio del título según el régimen del PETAE (Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados de la UMSA ). Su conocimiento del quechua y el guaraní (como del inglés y el francés, griego y latín que decía hablar), no pasa de balbucear dos o tres frases copiadas y aprendidas de memoria para impresionar al auditorio, como hizo en su posesión vicepresidencial (1993).
¿Alguien conoce de algún libro o folletito que haya escrito Victor Hugo Cardenas Conde, como “brillante intelectual aymara”, que dice que es?
¡No más mamadas! Los indios bolivianos seremos brutos, pero no es tanto como para que siembren locoto en nuestras espaldas. Estamos investigando y pronto tendremos más novedades. Aquellos que ponen su fe en este farsante averiguen la veracidad de estas denuncias sobre este corrupto hijo de mistiq’ara capataz asesino, que sigue traficado con el nombre de nuestro máximo héroe Tupaq Katari. No vayan a hacerse pescar también con las poses del “intelectual aymara” e “indio bueno” amaestrado por la falange, los jesuitas y Gonzalo Sanchez de Losada.
Los revolucionarios no le tenemos miedo, sabemos bien quién es y en qué palo se rasca. Toda la gente en el campo lo conoce. Ya no podrá engañarnos. Con Cardenas los opositores derechistas están pariendo una candidatura muerta.
Como será que se sienten derrotados que está llegando al extremo de resucitar al Victor Hugo Cardenas aprovechando el olvido de la gente, sabiendo bien que clase de gente es este.
Pero no pasarán, cierto que tenemos problemas, pero sabremos vencerlos rectificando la revolución con gente más comprometida y capaz. No permitiremos que revivan el cadáver político de este capataz del movimientismo gonista masacrador.
A los periodistas, preguntenle a Cardenas de estas denuncias, a ver qué cara pone.Un JAMALLUNQ’U jamás podrá ser contrincante de Evo Morales. Hay mucha diferencia, a pesar de los problemas que está sufriendo el gobierno.
EL CONTRABANDO Y LOS POBRES DE PUNO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Las autoridades han dictado diferentes políticas y han ordenado acciones para frenar la actividad ilegal del “contrabando”, cuyos productos ingresan para copar los mercados de la región y del país, en desmedro de la economía nacional. Sin embargo, esta actividad es también la encargada de mantener los precios de los productos más accesibles para las familias puneñas, por lo que éstas prefieren apoyarla antes que erradicarla.
RUTAS DE ACCESO
Si se habla de contrabando, se puede hablar de dos grandes cadenas que ingresan la mercadería ilegal hacia el Perú. Estamos refiriéndonos a las famosas “Culebra del Norte “y “Culebra del Sur”, aunque hay otros pequeños grupos de personas que también traen contrabando, denominado “hormiga”.
Según información de la Policía Nacional del Perú, la Culebra del Norte está conformada por aproximadamente 60 o 80 vehículos, es operado por casi medio millar de personas y su concentración generalmente se hace en las cercanías del distrito de Vilquechico (Huancané) para ingresar hasta Juliaca.
En tanto, la “Culebra del Sur”, tiene menor capacidad de operación, debido a que está formada por aproximadamente unos 20 a 30 vehículos, haciéndolo más vulnerable a las intervenciones de la Policía, Aduanas, SUNAT y Fiscalía.
La primera de estas organizaciones, antes de su concentración en Vilquechico, arriba de Tilali y Cojata; mientras la del sur proviene de Tacna y Desaguadero; pero también lleva mercadería a Tacna.
CANTIDAD Y PRODUCTOS
Es difícil calcular la cantidad de contrabando que ingresa mediante las diversas formas y las rutas tejidas por los contrabandistas; menos se puede valorizar la totalidad de estos productos; sin embargo, el ex presidente de la Cámara de Comercio de Puno, Víctor Madariaga Ancieta, en una entrevista anterior dijo que a Puno ingresa anualmente mercadería valorizada en 300 millones de dólares anuales.
Y según el intendente de Aduanas Puno, Rubén Canlla Valenzuela, por la ruta de Desaguadero y Kazani se logra ingresar electrodomésticos, licores de diversas marcas, cigarrillos, entre otros provenientes de la Zona Franca Comercial de Tacna, así como algunos que ingresan a Bolivia mediante su frontera con Chile.
La “Culebra del Norte”, por su parte, ingresa al mercado peruano, productos como: tela, ropa usada americana, estupefaciente industrializados (cigarros), carburantes, vehículos, alimentos de primera necesidad, aceite de consumo humano y otros, refiere Canlla.
INCAUTACIÓN, DIFICULTADES
El intendente de Aduanas Puno, informó que se ha incautado contrabando valorizado en medio millón de dólares solamente en lo que va del año, cifra que se ratifica cuando, la Oficina de Informaciones de la Policía Nacional del Perú dijo que en enero y febrero pasado se ha logrado incautar contrabando valorizado en un millón 243 mil 710 nuevos soles.
“No se cuenta con personal”. Rubén Canlla informó que el reducido personal con que cuenta la institución que encabeza, la Policía Fiscal y el mismo Ministerio Público, es una de las dificultades para la lucha contra la actividad comercial ilegal.
A su turno, el jefe de la Policía Fiscal de Juliaca, Mayor PNP Ismael Enrique Landa Álvarez, reconoció que existen otras dificultades para el cumplimiento de dicha transacción comercial de productos de procedencia ilegal (Culebra del Sur y Norte) y se trata del respaldo que les otorga la población a dichos contrabandistas.
Sin embargo, la política de estado del comando policial es que se imponga una férrea lucha para hacer cumplir la meta de erradicar esta actividad ilícita, sin ocasionar costo social (daños en la población) y buscando imponer la producción de la Policía Nacional del Perú.
PERJUICIOS Y BENEFICIOS
Los micros y medianos empresarios de la región, no han expuesto ni puesto de manifiesto las formas en que este hecho ilícito haya podido perjudicarles hasta el momento; pero las grandes transnacionales si han presionado para que el Estado intervenga de manera más categórica para frenar el contrabando.
Los principales beneficiarios serían los miles de puneños (o quizás de otras zonas) que se dedican (puesto de trabajo) a comercializar puesto de trabajo) dichos productos ingresados ilegalmente, pero, esencialmente, los compradores que en forma mayoritaria son personas que menos recursos tienen y no pueden acceder a los productos originales y nacionales de mayor valor.
El ejemplo más simbólico es el gas. Este hidrocarburo de origen nacional, cuesta 36 nuevos soles; mientras el gas boliviano cuesta la suma de 33 nuevos soles, haciéndose más accesible para los bolsillos de las familias puneñas que en su mayoría están inmersas en pobreza y extrema pobreza.
Quizá sea ello, lo que viene originando que la población común de Puno y del país, haya decidido respaldar la actividad ilegal y favorecer a unos cuantos “pulpos” del contrabando, antes de apoyar al aparato estatal que pretende desarticular la banda delincuencial más grande y organizada conforme los considera la Ley.
Los inmigrantes prefieren mantener la residencia antes que capitalizar el paro. Solo 3.926 foráneos se han acogido a la iniciativa desde su puesta en marcha
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Antes perder el dinero que perder el permiso de residencia. Esta es la conclusión que los agentes sociales y los abogados expertos en extranjería extraen al analizar la paradoja que actualmente se da en España: pese a que ya se cuentan por decenas de miles los inmigrantes que están regresando a sus países, la cifra de los que se acogen al plan de retorno voluntario puesto en marcha por el Gobierno sigue siendo muy baja, 3.926. Conclusión: la inmensa mayoría de retornos se producen al margen de esa iniciativa gubernamental.La clave está en que el plan del Gobierno establece que, para que los extranjeros no comunitarios en paro cobren el desempleo de forma anticipada, se deben comprometer a no regresar a España en tres años. En la práctica, se les pide que renuncien a su permiso de residencia. Y no están dispuestos a ello. "A los inmigrantes les ha costado tanto esfuerzo conseguir ese permiso que no van a renunciar a él así como así", explica Ghassán Saliba, secretario de inmigración de CCOO en Catalunya. Al marcharse así, por su cuenta y sin notificárselo a nadie, los inmigrantes mantienen su documentación y se reservan la posibilidad de regresar a España si las cosas mejoran.
VOZ DE REFERENCIA
"Muchos prefieren renunciar a los miles de euros que obtendrían al capitalizar el paro antes que renunciar a sus papeles", cuenta Yracelis Rodríguez, una abogada especializada en extranjería extraordinariamente prestigiosa entre el colectivo inmigrante. Durante años, ha sido la abogada del pueblo, pues así se llamaba el programa en Canal Latino TV en que atendía las consultas de los inmigrantes. Pocas personas como esta letrada, que recibe decenas de e-mails cada día, conocen tan bien el sentir del colectivo.
Otra de las causas de que el plan esté funcionando a medio gas es que no todos los países tienen convenio de Seguridad Social firmado con España. Este es el caso de Bolivia, cuyos nacionales, que casualmente forman uno de los colectivos que más regresan, no tienen derecho a capitalizar el subsidio de desempleo.Además, el hecho de que buena parte de las personas que vuelven a sus países sean inmigrantes en situación irregular hace que, por haber trabajado siempre en la economía sumergida en España, tampoco puedan disfrutar del paro.
RITMO PREVISIBLE
Fuentes del Ministerio de Trabajo e Inmigración señalan que, hasta ahora, y cuando ya se cumplen cuatro meses de su puesta en práctica, 3.926 inmigrantes se han acogido al plan de retorno voluntario. De ellos, 399 residían en la provincia de Barcelona; 74, en Lleida; 70, en Girona, y 62, en Tarragona. El colectivo que más se ha beneficiado de esta iniciativa son los inmigrantes ecuatorianos (1.688 personas), seguidos de los colombianos (713) y los argentinos (393).
Esos casi 4.000 retornos patrocinados en cuatro meses suponen una cifra muy pequeña si se la compara con los 23.000 bolivianos y colombianos que han abandonado España. No obstante, esas fuentes del ministerio señalan que la cifra concuerda con sus previsiones, que apuntaban a entre 10.000 y 15.000 regresos el primer año. "Este plan es una herramienta útil; también para cuando acabe la crisis", añaden.
LA CRISIS EXPULSA A MÁS HOMBRES QUE MUJERES INMIGRANTES
El empleo femenino resiste gracias al servicio doméstico y al cuidado de niños y ancianos. Continúa en los aeropuertos la salida de trabajadores de la construcción en paro
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
Se van padres y maridos. Se quedan madres e hijas. Este es el patrón de retorno que se observa en muchas familias inmigrantes, especialmente latinoamericanas, que han optado por el regreso a su país de algunos de sus miembros para hacer frente a la crisis económica. La razón principal de que sean sobre todo los hombres los que regresan obedece a que son ellos los que, en la mayoría de los casos, se han quedado en el paro. Ellas, por el contrario, mantienen su puesto de trabajo que, aunque suele ser precario y en la economía sumergida, les proporciona unos ingresos superiores a los que obtendrían en su país de origen.Entre los inmigrantes, el drama del desempleo está afectando el doble a hombres que a mujeres. Así, desde octubre del 2008 a enero del 2009, 64.337 hombres inmigrantes perdieron su trabajo en España, según las cifras de afiliaciones a la Seguridad Social. Esto supone una caída del 8,4%. En cambio, porcentualmente, el descenso del empleo femenino fue mucho menor: el 4,2%, los que significa que 23.846 extranjeras se quedaron en paro.
DIFERENCIAS POR SECTORES
El resultado es que, de los 90.000 inmigrantes no comunitarios que han perdido su empleo en este periodo, dos de cada tres eran hombres. Esa masculinización del paro inmigrante está estrechamente relacionada con el hecho de que el sector más afectado por la recesión es el de la construcción, ocupado mayoritariamente por hombres. "El paro inmigrante es sobre todo masculino porque los sectores más golpeados por la actual crisis son sobre todo los sectores masculinos", explica Ghassán Saliba, secretario de Inmigración del sindicato CCOO en Catalunya.
En cambio, el trabajo de las mujeres inmigrantes se concentra más en el sector servicios y el hogar, donde el impacto de la crisis está siendo menor. Además, la dependencia de muchas familias españolas del trabajo que desempeñan las inmigrantes (desde canguros hasta encargadas de la limpieza pasando por cuidadoras de ancianos) hace que, por ahora, sus empleos no peligren.
Ese fue el caso de los Gonzáles, una familia boliviana a la que la crisis vuelve a dividir. El padre, Abraham Gonzáles, y su esposa, Sonia Navia, han decidido regresar a Bolivia después de pasar varios meses sin encontrar un empleo. Sin embargo, sus dos hijas mayores, de 20 y 21 años, continuarán viviendo en Barcelona, pues ambas siguen trabajando como empleadas del hogar.
No obstante, en el colectivo marroquí y paquistaní son las esposas las que están regresando. Eso se debe a que, en esos grupos, la tasa de incorporación al mercado laboral de las mujeres es muy reducida y mucho menor que la de las latinoamericanas. Por ello, cuando las cosas se tuercen, lo primero que hacen los paquistanís y los marroquís es enviar a sus esposas e hijos de regreso.
ECUATORIANOS Y MARROQUÍS
Igual que el paro no ha afectado del mismo modo a hombres y mujeres, tampoco ha causado los mismos estragos en todas las nacionalidades. Los colectivos más afectados son el ecuatoriano, con 24.813 parados en esos cuatro meses; seguido del marroquí, con 17.150 desempleados; el colombiano, con 13.614; el rumano, con 6.172, y el peruano, con 5.831.
Un caso aparte es la comunidad china, que presenta una llamativa pérdida (por escasa) de solo el 0,2% de los empleados. De hecho, durante esos meses, solo 193 chinos se han quedado en el paro, lo que demuestra una vez más que este colectivo vive en España inmerso en una ecosistema económico cerrado y paralelo al conjunto de la economía.
ALTA IRREGULARIDAD
También es llamativo el hecho de que la comunidad boliviana, una de las más azotadas por la crisis y que está registrando más regresos a su país de origen, solo ha perdido 440 empleos. La realidad es que los bolivianos que se han quedado sin trabajo son mucho más numerosos, pero la elevada tasa de irregularidad en este grupo de foráneos hace que la mayor parte de los afectados sean personas sin papeles, por lo que no constan en las estadísticas de la Seguridad Social.
RECLAMO DE BOLIVIA SOBRE ÁREA EN LITIGIO NO TIENE SUSTENTO
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Nelson Manrique y Antonio Zapata afirmaron que la tesis boliviana que atribuye una supuesta propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile en disputa ante La Haya, no tiene sustento histórico ni jurídico.
El primero señaló que antes que antes de la Guerra del Pacífico la frontera entre Perú y Bolivia estaba a cientos de kilómetros de Arica, ciudad próxima a la zona marítima que hoy se encuentra en litigio en la Corte de la Haya.
En ese sentido agregó que históricamente nunca existió presencia boliviana en Arica y –dijo- menos se conoce algún título que sustente su supuesta propiedad sobre esa porción de territorio marítimo.
Manrique refirió que el Perú nunca le arrebató ni un centímetro de territorio a Bolivia, por lo que este país debería orientar su reclamo a Chile, país que le arrebató su litoral tras la Guerra del Pacífico (1879-1883).
“Estas aguas pertenecieron siempre al Perú y nunca a Bolivia, no se tiene ningún sustento histórico para afirmar que en la actualidad Perú y Chile se disputan aguas bolivianas”, manifestó.
Por su parte el historiador, Antonio Zapata coincidió con la opinión dada por Manrique y subrayó que el área en controversia nunca perteneció a Bolivia.
“Nunca les ha pertenecido esa área, ellos argumentan que tienen una pretensión de salida al mar y si Chile alguna vez le cede es un corredor al norte de Arica en el entendido que Chile no se va a partir en dos”, sostuvo.
Agregó que los bolivianos tienen expectativas sobre el área en litigio pero no se puede afirmar que fueron dueños de esta zona.
Incluso recordó que las negociaciones para que Bolivia tenga soberanía marítima se iniciaron en la época de los 70 durante el régimen del general Augusto Pinochet.
“Arica nunca fue boliviano pero sí peruano y el mar al frente a esa zona es el que ahora estamos disputando; lo que ha sido boliviano antes de la Guerra del Pacífico es Antofagasta que ahora es un puerto chileno que queda en un departamento que se llama Atacama”, sostuvo.
En tal sentido, subrayó que tanto la zona en litigio como el área que fue boliviana están muy alejados para afirmar que son aguas que en algún momento le pertenecieron al país altiplánico.
ZONA MARÍTIMA EN DISPUTA NUNCA FUE BOLIVIANA, SEÑALA GONZÁLES POSADA
La República de Perú (www.larepublica.pe)
El congresista y ex canciller Luis Gonzáles Posada consideró argumentos carentes de sentido las afirmaciones que atribuyen a Bolivia la propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile, actualmente en litigio en la Corte de La Haya.
“Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no se qué se les ha ocurrido ya que ni Perú ni Chile nunca mencionaron este tema”, señaló.
El mandatario de Bolivia, Evo Morales indicó que la demanda peruana ante La Haya afecta la centenaria pretensión de su país de recuperar una salida soberana al Océano Pacífico, la misma que perdió como consecuencia de la Guerra del Pacífico (1879-1883) que libro aliada con Perú en contra de Chile.
En ese sentido, el ex jefe de Estado de Bolivia, Jorge Quiroga, dijo que la disputa entre Perú y Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) es por "aguas bolivianas" que -dijo - por derecho le pertenecen a su país.
Respecto a ese tema, Gonzales Posada señaló que este tipo de declaraciones “no tienen ningún sustento histórico”, por lo que este país no tiene nada que opinar respecto al diferendo marítimo con Chile.
“Estas declaraciones demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. En el tema peruano-chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se viene emitiendo”, refirió.
Por ello, añadió que este tipo de afirmaciones deben ser rechazadas de plano, por lo que consideró necesario que la Cancillería peruana se pronuncie al respecto.
“No tienen ningún sentido esta declaración, no se si es una maniobra del presidente de Bolivia. Sin embargo, nosotros no debemos caer en estas manifestaciones y debemos rechazar de plano lo que dice el señor Morales que lo único que hace es perturbar las relaciones a inmiscuirse en asuntos que no le corresponden”, anotó.
La Corte Internacional de Justicia de La Haya estudia actualmente la demanda presentada por el Perú para que delimite la frontera marítima con Chile que, de acuerdo a Lima, no está consagrada en ningún tratado internacional.
Chile sostiene lo contrario y para sustentar su posición defiende la vigencia de dos convenios suscritos en la década de 1950 con el Perú. Sin embargo, el gobierno peruano subraya que dichos acuerdos están referidos sólo a cuestiones pesqueras y no a límites internacionales. La Corte de La Haya emitiría su fallo final en el lapso de los próximos 6 o 7 años.
IMPERTINENTES DECLARACIONES DEL PRESIDENTE EVO MORALES
Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, señaló en la víspera que la presentación de la memoria ante La Haya en el caso de la demanda marítima perjudicaría una de las posibilidades de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, “existen muchas propuestas de solución”.
Indicó que existen factores internos y externos que no han permitido “acelerar” una salida al mar, pero dijo que por encima de ellos existe todavía “un sentimiento de potencias internacionales de crear conflictos binacionales y trinacionales”, tal como sucedió en la época que se produjo la Guerra del Pacífico.“Esta demanda sólo perjudicaría una de las opciones, por supuesto. Bolivia tiene muchas propuestas para una salida al mar, pero también sabemos que por encima de agentes internos y externos hay todavía un sentimiento de potencias internacionales de crear conflictos binacionales o trinacionales”.
Cabe señalar que en la víspera, el embajador de Bolivia en el Perú, Frank Solano, manifestó que su país se incluye indirectamente en el proceso (la demanda) como “un tercero con derechos expectaticios”, algo que no pudo precisar, pero a las claras demuestra injerencia en asuntos bilaterales.
Contundente rechazo de legisladores y diplomáticos
Ante estas impertinentes declaraciones, el congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada consideró “inaceptables y deplorables” las consideraciones vertidas por el presidente de Bolivia Evo Morales y pidió no “hacer caso a expresiones que tienen como único propósito utilizar políticamente el caso de la demanda presentada por el Perú ante la Corte Internacional de La Haya”.
Calificó de argumentos carentes de sentido las afirmaciones que atribuyen a Bolivia la propiedad de la zona marítima entre Perú y Chile, actualmente en litigio en la Corte Internacional de La Haya.
“Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no sé qué se les ha ocurrido ya que Perú ni Chile nunca mencionaron este tema”, sostuvo el congresista aprista.
Estas declaraciones, agregó, demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. “En el tema peruano-chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se viene emitiendo”, subrayó.
En igual sentido se pronunció el legislador Santiago Fujimori, titular de Comisión de RR EE, quien consideró que las declaraciones del presidente boliviano son inoportunas y fuera de todo contexto porque nada tiene que ver con el tema Perú-Chile.
También cierran filas
Por su parte, diplomáticos consultados por EXPRESO calificaron las expresiones de Morales como una “falta de conocimiento” de quien usa el proceso que enfrenta Perú y Chile ante la Corte Internacional de La Haya para justificar su fracaso frente a las negociaciones que realiza su gobierno con el país sureño para lograr una eventual salida al océano Pacífico.
El diplomático y experto el derecho internacional, Miguel Ángel Rodríguez Mackay, sostuvo que el fallo de la Corte de La Haya es “independiente” de cualquier solución que Chile le pueda dar a Bolivia para su salida al mar.
Explicó que la única participación del Perú en ese tema será si la salida propuesta es por Arica, para lo cual nuestro país tendrá que ser consultado, pero esto “no tiene nada que ver” con la controversia entre Perú y Chile, que es básicamente por la delimitación marítima.
Con el mismo énfasis respondió el ex canciller Javier Arias Stella, quien opinó que el presidente Evo Morales demuestra absoluta “falta de conocimiento” al afirmar que la demanda ante La Haya perjudicaría a su país. A su turno, el embajador Luis Marchand sostuvo que hay una “equivocada apreciación de la realidad”, puesto que Perú sólo interviene si esa salida es por Arica, y “en ese caso estamos hablando del área territorial y no marítima”. “El proceso ante La Haya no dificulta en lo mínimo la pretensión de Bolivia de contar con una salida al mar”, enfatizó.
Bolivia fue informada
La Cancillería descartó ayer que el Perú pretenda frustrar la legítima aspiración de Bolivia de salir al mar, al presentar la demanda ante la Corte de La Haya por los límites marítimos con Chile.
En un comunicado emitido ayer mismo tras las declaraciones del presidente boliviano Evo Morales, la Cancillería reafirma que “no será obstáculo en el caso de que en el marco de las conversaciones bilaterales entre Bolivia y Chile se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia”.
Señala igualmente que Bolivia fue el primero en ser informado por el Perú sobre el contenido de la demanda presentada ante la Corte de La Haya el 16 de enero del año pasado.
“Avanzamos en el núcleo básico”
El ministro de Defensa Ántero Flores-Aráoz garantizó que el gobierno viene avanzando en la construcción del núcleo básico de la defensa, pero indicó que no se pueden dar mayores detalles sobre este tema porque eso significaría caer en alarmismos, “más aún en una situación en la que el Perú acaba de presentar la Memoria de demanda marítima ante La Haya”, argumentó.
De otro lado, Flores-Aráoz sostuvo que ve difícil que Chile desconozca la sentencia que emita la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre la demanda marítima peruana, pues esta tiene el carácter de inapelable. “No puedes firmar una serie de convenciones internacionales y tratados diciendo que tu controversia la vas a resolver por la vía pacífica y cuando un tribunal internacional te señala una sentencia que puede no gustarte, tienes que cumplirla”, manifestó.
PERÚ AFIRMA QUE NO PRETENDE AFECTAR LAS ASPIRACIONES MARÍTIMAS DE BOLIVIA
El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)
El Gobierno de Perú afirmó hoy que no pretende "de modo alguno" afectar las aspiraciones de Bolivia de obtener un territorio marítimo, con la demanda presentada contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
"Perú, al actuar en función de sus intereses legítimos y de conformidad con su vocación pacífica, no pretende de modo alguno afectar las aspiraciones del pueblo y Gobierno boliviano de lograr una solución a su mediterraneidad", señala un comunicado de la cancillería peruana.
El presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo hoy que la demanda peruana perjudicaría una de las posibilidades de su país de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, "existen muchas propuestas de solución".
Perú presentó el pasado jueves ante La Haya la memoria de la demanda presentada contra Chile para definir los límites marítimos que, en su opinión, aún no han sido establecidos.
La demanda abarca una extensión del océano Pacífico en la zona fronteriza entre la peruana Tacna y la chilena Arica, región esta última que perteneció a Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Chile arrebató a Bolivia su territorio de costa.
Al respecto, la cancillería peruana señaló que "conviene recordar que el Gobierno de Bolivia fue el primero en ser informado por Perú sobre el contenido de la demanda que se presentó ante la Corte Internacional de Justicia el 16 de enero de 2008".
Añadió que Perú "desconoce el alcance de las conversaciones" que mantienen Chile y Bolivia "e ignora por lo tanto si existe alguna propuesta que contemple una salida de Bolivia al mar por la provincia de Arica".
"El Gobierno del Perú reafirma en esta ocasión su posición de que no será obstáculo en el caso que, en el marco de las conversaciones bilaterales boliviano-chilenas, se llegue a un acuerdo sobre el acceso al mar de Bolivia", indicó.
El comunicado oficial aclaró que Perú "solo se pronunciará, de ser el caso, conforme con lo establecido en el artículo 1º del Protocolo Complementario al Tratado de Lima del 3 de junio de 1929".
Ese protocolo establece que Chile deberá consultar y tener la aprobación de Perú en caso de ceder a terceros el territorio de Arica.
Javier Murillo
Ex canciller boliviano: “Estamos más lejos que nunca del mar”
El diplomático sostuvo que el apoyo de Fidel Castro a la demanda marítima boliviana y la iracunda reacción del Gobierno chileno hacia esa solidaridad, demuestran un "retroceso incomprensible".
Terra de Chile (www.terra.cl)
Javier Murillo de la Rocha, ex canciller boliviano, sostuvo que el apoyo de Fidel Castro a la demanda marítima boliviana y la iracunda reacción del Gobierno chileno hacia esa solidaridad, demuestran un "retroceso incomprensible", y agregó que "estamos más lejos que nunca del mar".
Según informó El Diario de Bolivia, en febrero pasado, el líder cubano Fidel Castro se refirió a la "terrible humillación" que sufrió el pueblo boliviano producto de la Guerra del Pacífico, donde la oligarquía chilena le arrebató el mar a esa país. El Gobierno de Michelle Bachelet sostuvo en aquella oportunidad que el tema es "estrictamente bilateral".
En tanto, el ex mandatario Carlos Mesa, criticó el tratamiento del tema por parte del gobierno de Evo Morales, calificándolo como "uno de los más débiles y condescendientes en el tema de la reivindicación marítima", ya que no existe una presencia sólida de Bolivia en la comunidad internacional para reivindicar dicha demanda.
EX CANCILLERES DE PERÚ: BOLIVIA "NO TIENE NADA QUE OPINAR" EN DIFERENDO CON CHILE
Luis González Posada se refirió a las declaraciones hechas desde La Paz, en las cuales se dijo que la
demanda marítima de Perú ante La Haya perjudica posible salida al Pacífico para Bolivia.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Luis González Posada y Javier Arias Stella, ex cancilleres peruanos, dicen no creer que su país esté reclamando a Chile un territorio marítimo que antes fue posesión de Bolivia y rechazaron declaraciones en ese sentido hechas por autoridades de La Paz.
González Posada, actual congresista por el gobernante Partido Aprista Peruano (PAP), declaró a la agencia oficial Andina que esos argumentos "carecen de sentido". "Esas aguas jamás pertenecieron a Bolivia, no se qué se les ha ocurrido, ya que ni Perú ni Chile nunca mencionaron este tema", declaró el legislador.
El ex Presidente y líder opositor boliviano, Jorge Quiroga, aseguró la jornada de este lunes que en la disputa entre Lima y Santiago es seguro que su país va a salir perdiendo, ya que las dos naciones se están disputando aguas bolivianas.
El Presidente de Bolivia, Evo Morales, dijo, por su parte, que la demanda peruana perjudicaría una de las posibilidades de su país de acceder soberanamente al océano Pacífico, pues, agregó, "existen muchas propuestas de solución".
Al respecto, Gonzalez Posada afirmó que ese tipo de declaraciones "no tienen ningún sustento histórico" y que Bolivia "no tiene nada que opinar" sobre el litigio presentado por Perú contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya sobre los límites marítimos.
"Estas declaraciones demuestran una ignorancia absoluta en asuntos de política exterior. En el tema peruano chileno nada tiene que hacer Bolivia, de tal manera que es una raya más a la sucesión de declaraciones carentes de sustento que se vienen emitiendo", enfatizó.
Perú presentó el pasado jueves ante La Haya la memoria de la demanda presentada contra Chile para definir los límites marítimos que, en su opinión, aún no han sido establecidos.
La demanda abarca una extensión del océano Pacífico en la zona fronteriza entre Tacna y Arica, región que perteneció a Perú hasta la Guerra del Pacífico (1879-1884), en la que Chile arrebató a Bolivia su territorio de costa.
El también ex canciller peruano Javier Arias Stella aseguró, por su parte, que una salida de Bolivia al mar debería darse por esos territorios que perdió en ese conflicto bélico.
Opinó que el Presidente Morales ha demostrado una "falta de conocimiento" al afirmar que la demanda ante La Haya puede perjudicar a su país.
"Nosotros no tenemos vela en ese entierro, sólo tendremos participación en el supuesto de que ellos se pusieran de acuerdo o encuentren una salida al mar en el norte de Chile, y por ende, los límites con Perú, sólo en ese momento nuestro país tendrá que dar su visto bueno a la fórmula que ellos propusieran", manifestó.
"HAY QUE MANTENER LA CALMA, PERO SER FIRMES”
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
En un verdadero consenso se está transformando la idea de potenciar la región y hacer soberanía como respuesta a la tensión que ha provocado la demanda marítima de Perú presentada ante la Corte de La Haya.
El ex diputado Luis Le Blanc (PDC) y académico de la Universidad de Tarapacá, resaltó esta actitud, manifestando, además, que "hay que privilegiar la paz y la razón por sobre la fuerza y el entendimiento más que la destrucción".
Le Blanc dejó en claro primero que es sorprendente la controversia planteada por Perú, ya que en los últimos 60 años nunca hubo una reclamación al existir los límites marítimos precisos en bases a los tratados del 50 y ratificados a fines de los 60, como lo mostró la prensa de la época.
De todas formas, el ex parlamentario expresó que en el mundo moderno existen mecanismos de orden internacional donde se deben plantear estos diferendos para someterlos a un veredicto.
Por ello, estima que las declaraciones destempladas de diversos sectores sólo exacerban los ánimos sin existir un fallo todavía.
"Lo que corresponde a la ciudadanía es mantener la calma y la ponderación sin perjuicio de ser firme en la defensa de nuestros derechos, ya que tengo la certeza que el Gobierno y el ministro Mariano Fernández darán un sello de mucha serenidad y firmeza a los argumentos de Chile en esta materia", aseguró el académico.
En medio de esto, dijo que es importante que la sociedad civil tenga una actitud adecuada ante acuerdos como el Tratado de Libre Comercio con Perú que traerá beneficios indudables, independiente de la balanza de pagos, puesto que eso tiene que ver más con la realidad económica de cada país.
SOBERANIA
Otro aspecto relevante a juicio del ex legislador, es que "queda demostrado que no hay mejor manera de resguardar la frontera y la soberanía que procurando el desarrollo de esta región".
Recordó que la lógica de guerra aplicada a comienzos de la década del 70 en otro conflicto con Perú "desnudó a Arica y provocó el despoblamiento ante una inminente invasión, siendo uno de los problemas heredados de aquel tiempo".
Le Blanc corroboró que el mundo moderno ha dejado en evidencia que esa teoría es equivocada, porque "las trincheras no son la mejor defensa".
Asimismo, rescató las declaraciones del canciller peruano quien afirmó que más allá de la controversia hay que seguir trabajando en la cooperación, pero en forma concreta y no sólo con palabras.
A su vez, el ex diputado criticó los llamados a acciones desmedidas o "bravuconadas como ir a la frontera con marchas, porque eso es infantil, y más bien hay que dejar que las instituciones funcionen en el marco de una discusión jurídica".
INTERDEPENDENCIA
En la oportunidad, Le Blanc destacó la interdependencia que siempre ha existido entre Arica y Tacna y que acá las prioridades son otras, buscando cómo integrarnos cada vez más, lo que no quita tener una posición firme en la defensa de los derechos marítimos.
En lo que sí piensa que puede haber dificultades es en las negociaciones con Bolivia, el que se puede ver perjudicado en cuanto al avance de una alternativa a su aspiración marítima.
UNILATERAL
Mientras, el senador Jaime Orpis (UDI), expresó sobre el mismo tema que desde que Perú interpreta en forma unilateral los límites marítimos con Chile, desconoce los tratados sobre la materia.
Para el legislador a partir de esto "hay un antes y un después en las relaciones y causan varios efectos".
De acuerdo al senador, la postura peruana dejaría a Arica sin un acceso real al Pacífico y por ello el Gobierno y la Cancillería deben esmerarse con los mejores equipos jurídicos para revertir esta pretensión.
También coincide que lo mejor para nuestra región es reforzar su soberanía y "no generar conflictos entre dos regiones vecinas".
Para ello, reiteró que es necesario levantar una política de Estado, porque a su juicio los anuncios de la presidenta Bachelet no aseguran un desarrollo para la región de Arica y Parinacota ni reflejan lo delicado de la situación.
A su vez, cree que este diferendo complica no sólo la relación con Perú, sino que también se ve involucrada Bolivia.
Por último, aseguró que la presión durará bastante, dado el tiempo que se demorarán en resolver esta demanda.
BOLIVIA EN LA LÓGICA DE LA HAYA.
Una de las mayores interrogantes, estos últimos días, ha sido intentar identificar las razones políticas de fondo que impulsaron a Alan García a materializar su pretensión marítima y territorial en una demanda en la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
La Tercera de Chile (www.latercera.com)
Dos grandes razones la explicarían. La primera, desarrollada en algunas de las notas antes publicadas y ahora ampliamente absorbida como una realidad con la cual todos los estamentos estatales chilenos deben lidiar: el uso político electoral que la clase política del vecino país hace del llamado “factor Chile”. Mantener con Chile un conflicto en forma permanente permite mejorar, en forma permanente también, un mal endémico de la clase política del vecino país: una ilegitimidad orgánica frente a su electorado.
La otra, menos elaborada es el que llamaremos “factor Boliviano”.
Debemos constatar dos hechos. El primero: las relaciones entre Bolivia y Perú, entre Alan García y Evo Morales pasan por su peor momento. Un enfriamiento acelerado de sus relaciones “carnales”, yo diría incluso un congelamiento de las mismas a niveles poco antes vistos, salvo si nos referimos a la fase anterior a la Guerra del Pacífico e inmediatamente posterior a ella. Antes de la conflagración de 1879, el Perú percibía la posibilidad que Chile se aliara con el país altiplánico, siendo la “Doctrina Pardo”, de acercamiento peruano hacia Bolivia y de alejamiento de Chile, la que se impone. Luego de la conflagración en cuestión, en momentos en que Chile ofrece a Bolivia en 1895 una salida soberana al mar por los ex territorios peruanos (Tacna y Arica). No olvidemos que históricamente Bolivia siempre estuvo interesada absorber territorialmente Arica, en aquel entonces bajo soberanía peruana.
El otro hecho es el acercamiento casi sin precedentes entre Chile y Bolivia, entre el mandatario masista y la presidenta Michelle Bachelet. Agenda de los 13 puntos, diplomacia militar chileno-boliviana, y apoyo político chileno hacia el régimen de Morales en el marco de su conflicto interno con el Oriente Boliviano. Sumemos a ello a la suspensión del Palacio Quemado en orden a ventilar en los foros internacionales la centenaria demanda de salida al mar.
Bolivia y Chile han dado pasos acelerados e institucionalizados en pos de recomponer los lazos diplomáticos en forma oficial. Se aprecia una Bolivia que se acerca a Chile, pero simultáneamente una Bolivia que se aleja del Perú. Este parece un proceso casi irreversible y evidentemente esto, a Torre Tagle, no le gusta.
Perú necesita no sentirse aprisionada geopolíticamente hablando, menos aún ser el testigo de una recomposición de los lazos entre su “amigo histórico” y su opuesto. Con La Haya, Perú sella definitivamente cualquier opción de salida al mar por un corredor por el norte de Arica. Si su demanda es aceptada por La Haya, la proyección marítima boliviana afectará la de Arica, con lo que será imposible para Chile materializar un corredor útil, menos aún soberano, como pretenden. Si pierde Perú, se prevé un endurecimiento de su postura, y buscará de toda evidencia reimpulsar su lógica de un espacio de "soberanía compartida" entre Chile, Bolivia y Perú, en territorio chileno. Chile nunca ha aceptado esta visión, que sería una reeditación de Charaña.
Esta demanda, pone a Chile frente en una compleja disyuntiva, al obligarle a buscar "otra solución" a la mediterraneidad paceña, en este caso puede Torre Tagle estaría reintroduciendo la lógica del enclave boliviano al interior de territorio chileno. Lógicamente, están consientes que un enclave es prohibitivo para la mayor parte de la clase política chilena, de sus estamentos armados y de la sociedad en general. De esta manera la acción del Perú busca dejarnos frente a otra opción: terminar la negociación con Bolivia reimpulsando la tradicional relación de fricción diplomática con Chile a través de una multilateralizarían de su demanda en la escena internacional.
El desafío chileno es, en un primer momento neutralizar las pretensiones peruanas en La Haya, de no ser así, inaugurar una “política boliviana”, esto es desarrollar nuevas estrategias de integración con Bolivia, manteniendo y acelerando cualitativamente el actual curso de acercamiento con el régimen boliviano.
No obstante lo anterior, el problema de fondo queda irresuelto: El Perú sigue manejando su política exterior hacia Chile desde la perspectiva de la Real Politik, esto es a través de un prisma de rivalidad de la lógica del "amigo-enemigo", una actitud propia al período de Guerra Fría. Chile, en cambio, sigue apostando por una visión y una postura integracionista y de seguridad cooperativa, de conciliación de intereses.
La pregunta que subyace es si debemos cambiar nuestra visión y nuestras políticas vecinales. En todo caso, con La Haya se está respondiendo a la pregunta a saber si es posible o no que la disuasión cohabite con la cooperación. La respuesta es clara: Sí, es posible y necesario.
De toda evidencia, mantener la lógica de la disuasión y la cooperación ad eternum no parece ser la respuesta definitiva, si transitoria. Se necesita solucionar las problemáticas de fondo que alimentan imágenes y percepciones de animosidad históricas, en particular desde el Perú hacia Chile. Se necesitan trabajar los traumas de una guerra que tuvo lugar hace más de 130 años, pero que aún, hoy en día sus efectos se hacen sentir.
Por ahora, la Real Politik gobernará las relaciones entre ambos países, en donde Bolivia aparece como una válvula de ajuste chileno-peruana en el marco de un espacio regional que busca recomponer sus equilibrios políticos.
Para conocer cual será el futuro de nuestras relaciones con Perú, debemos conocer la evolución de la política domestica limeña, allí están las respuestas a nuestras interrogantes.
NUESTRA REPORTERA SOFIA YIN XIAOTONG ENTREVISTA A FERNANDO RODRIGUEZ, EMBAJADOR DE BOLIVIA
Radio China (www,radiochina.com)
Para ir a mi país, necesito alrededor de 42 o 44 horas, entre el tiempo de vuelo y la espera en los aeropuertos: son casi dos días. Eso hace que realmente, nos sintamos lejos. Pero al mismo tiempo, cuando veo a mis hermanos bolivianos (tanto de la parte andina como del trópico), y veo a los hermanos chinos de las diferentes etnias, veo una similitud muy grande en algunos rasgos; no solo en lo físico sino también en expresiones de su cultura.
Los tejidos, por ejemplo, se parecen. Las texturas de las pinturas, los signos que se utilizan. Yo soy un convencido de que nuestros pueblos han estado unidos desde la antigüedad, que tienen una larga memoria de compartir y me atrevo a decir esto porque hay palabras similares en nuestras lenguas andinas. Por ejemplo, al bebé se le llama "guagua" aquí y allá. El lago más importante de nuestra cultura, dividido es dos partes (una mayor y una menor), se llama "Titicaca". Por eso creo que hay muchos elementos para demostrar que estuvimos unidos antes y es hora de volvernos a encontrar.
Justamente creemos que una de las principales tareas es entendernos como amigos, reconocernos como hermanos y en ese proceso debemos caminar en este tiempo. Siendo buenos amigos podemos ser buenos socios. El tema del acercamiento cultural es muy importante. Ojalá podamos materializar Institutos Confucio en Bolivia, que sería un aporte muy interesante; y aquí en las provincias chinas tener algún escenario donde podamos poner algunas muestras de las diversas culturas de Bolivia.
Sin dudas, el informe de Wen Jiabao ha estado orientado a la actual situación y a cómo encarar los desafíos de una crisis que aparentemente es solo financiera; digo aparentemente, porque nosotros creemos que esta crisis tiene una de sus expresiones en las finanzas, pero es una crisis más profunda: es una crisis civilizatoria, en realidad. O sea, que el modelo industrialista, de la modernidad, que se inicia con la Revolución Francesa, que tiene todo su impulso con la Revolución Industrial, Agrícola y que avanza hasta finales del siglo XX, empieza a entrar en crisis, a no dar respuestas porque el proceso de industrialización avanza de tal manera en algunas partes del mundo y en otras está tan retrasado que las diferencias entre las regiones son muy grandes.
En algunas regiones, el uso de los recursos energéticos se desarrolla de tal manera que hoy nos encontramos ante la realidad concreta de que tal vez, en 15 años no tengamos más hidrocarburos en el planeta. Ese es un reflejo de la crisis del modelo industrialista, la cual ha llevado a situaciones geopolíticas y en pleno siglo XX. Entrando al XXI, nos hemos encontrado con acciones de países más fuertes sobre otros países, que han planteado situaciones que en el siglo XIX no se esperaban con el concepto de modernidad, de democracia.
En el siglo XX nos encontramos con invasiones, por ejemplo, de países poderosos a países que no son poderosos. Eso pone en crisis los conceptos de democracia, libertad. Si miramos los efectos, no solamente en el ámbito económico y político, sino en la utilización de los recursos del planeta.
Estamos frente una situación muy dura, estamos poniendo en riesgo la vida misma del planeta por la utilización desmedida de los recursos. Entonces, lo que aparece como una crisis financiera es más que eso. Es una crisis civilizacional, del modelo de la industrialización. Y frente a esa crisis, los estados dan una respuesta, entre ellos el chino.
En las cifras del estado chino, en ese contexto al que acabo de referirme, no diría que el estado chino tiene una política pragmática. Algunos teóricos sostienen que la economía china es pragmática; yo diría que es más bien heterodoxa, en el sentido de que dejó a un lado la ortodoxia marxista en los años 70, con el proceso de Reforma y Apertura, pero tuvo la virtud de abrirse al mercado mundial, pero sin perder la presencia del estado como el rector de la macroeconomía.
Ciertamente, la RPC no estuvo presente en el momento en que Bretton Woods comenzó a tener brillo y esplendor, pensando que alcanzábamos el máximo del desarrollo económico del planeta con un modelo que proponía en ese momento; pero tuvo la inteligencia y el bajo perfil para ser capaz de adecuarse al momento histórico, pero sin perderlo central, lo esencial: el control de la macroeconomía por el control del estado mismo, que es lo que no ocurre con otros estados en el planeta: son las empresas las que empiezan a definir al nivel de los estados cuáles son las políticas que se van a seguir. Lo que encontramos hoy, en medio de la crisis, es justamente eso.
Vemos grandes potencias mundiales que están teniendo que resolver las crisis de las empresas, para que esas crisis no terminen de afectar a los ciudadanos. Ahí, sin dudas, hay que resaltar el carácter socialista de la economía china, aunque algunos sostienen que China está en un proceso capitalista. No lo creo. Estas son justamente las pruebas de que el manejo macroeconómico de la política del estado es una práctica socialista. En ese contexto, las cifras: el 8 % de crecimiento refleja sin dudas un retroceso respecto a años anteriores, pero creo que no son elementos que puedan llevarnos a considerar un retroceso.
¿Qué quiero decir con esto? Obviamente, de 13, o de 11 a 8, hay una diferencia; pero ¿Quién paga la crisis? ¿A quién soporta la crisis? Esa es la pregunta que debemos hacernos.
En otros países de occidente, la crisis está siendo cargada sobre la espalda de ciudadanos. Se nacionalizan bancos para devolver ese dinero a la banca, para que vuelva a invertir en las empresas. Y por eso su crecimiento está en cero probablemente este año, o un poquito encima de cero. En China no ocurre eso.
En China, la crisis no la llevan los ciudadanos, la crisis la van a tener que soportar quienes han estado en mejores condiciones en los años pasados. Si miramos las políticas que se plantea el estado para encarar la crisis, tienen un alto contenido social: construir más escuelas, ampliar la seguridad social, el desarrollo de una política de seguridad alimentaria y de medicamentos. Esos ejemplos demuestran cómo el estado está planteándose que la crisis no la soporte el ciudadano de a pie, sino quienes tuvieron mejores posibilidades de crecer los años pasados, lo cual considero que es un acierto.
En otros países se produce el desempleo generalizado porque las empresas entran en crisis, sin embargo, en China se plantean tener un desarrollo del empleo urbano, de la fuerza de trabajo urbana: 11.13 millones más. Este hecho muestra con claridad que el estado está asumiendo el empleo como un elemento que permite la calidad de vida de los ciudadanos chinos, aun de los que se están incorporando al mercado del trabajo. En esa perspectiva, el índice per cápita va a aumentar, llegando al ámbito rural, que es lo que se ve en las cifras. Está planteado un mayor desarrollo de la economía en el ámbito rural. Los trabajadores del campo se han convertido en un elemento de la política focalizada del estado chino. Parecería que aquí no hay crisis, pero no es así, la crisis ha golpeado, sin dudas. La respuesta inteligente está en saber quién paga la crisis, a quién le toca una cuota más alta de sacrificio en una coyuntura como esta. El ciudadano chino común es favorecido por el estado chino.
Producto del desarrollo, del neoliberalismo, a partir de los años 70 y con mucho más impulso en los años 80, y ese concepto de la liberalización del estado, es decir, la desestructuración del estado para que sea el mercado el que vaya a definir las políticas generales, estos países encuentran una situación de crisis muy profunda, porque en el ámbito financiero se les han ido los términos de las manos, porque el dinero ha empezado a generar dinero por sí mismo; no hablamos de riquezas, sino de dinero circulando en el mundo en cantidades impresionantes sin que tengan un respaldo concreto. A esos ideólogos se les planteó en algún momento que ya no era necesario un respaldo, y que solo el dinero y el mercado podrían ser capaces de controlar en equilibrios las economías del planeta. En
En china no ocurre este proceso; en China siguió el estado manejando la macroeconomía y hoy el país puede enfrentar esta crisis en mejores condiciones que otros países del planeta, y eso lo ha logrado en muy pocos años.
En Bretton Woods seguramente a China no la tuvieron en cuenta, ni la mencionaron?ni se acordaron de ella. Pero en la crisis de los 90, en la crisis asiática, China ya comienza a tener un sentido para estos países. Y hoy todas las potencias de occidente andan detrás de la República Popular China, tratando de encontrar los mejores acuerdos para enfrentar juntos la crisis.
¿Cómo ocurre esto? No es un acto mágico. Implica todo un manejo de la economía, de la macroeconomía del estado. Ahí está la virtud.
Frente al momento que vive el planeta, de crisis donde se empiezan a plantear contradicciones, incluso frente a la propia propuesta de la OMC porque los países empiezan a plantearse medidas proteccionistas, desnudan en realidad el tipo de economía que tenían, develan las contradicciones internas que tienen. En China la política sigue siendo la misma.
Yo encuentro muy coherente el hecho de plantear que en esta crisis, que es una crisis planetaria, todos tenemos un rol que cumplir: países más grandes, más chicos, países con economías más consolidadas, países con economías en desarrollo, tenemos algo que decir.
En este contexto la RPC se pone en esa condición de dialogar con cada uno de acuerdo a las necesidades y capacidades de ambas partes. Y eso me parece muy interesante e inteligente. El concepto, tan bien esgrimido, de tener negocios compartiendo las ganancias hoy ha dejado de ser una consigna y en la realidad se muestra que sí es posible, que tanto mi país, como la RPC puedan ganar haciendo negocios juntos. Eso encaja perfectamente con lo que plantea mi presidente: "queremos socios, no patrones".
En esa medida, creo que frente al proteccionismo de algunos países, la potencialidad, la solidez de la economía china le permite orientar en gran medida lo que pueden ser nuevos diálogos comerciales, no solamente en la región sino en el todo el mundo.
El proteccionismo ya empezó a producir la crisis. Justamente digo que se develan en esta crisis las contradicciones de los organismos estatales, que por un lado planteaban dentro de la OMC un estilo abierto de relaciones, pero que en la práctica tenían políticas. El tema de la elevación del precio de los cereales es un claro ejemplo. El proteccionismo es uno de los factores que ha producido esta crisis y que estaba antes ya presente. Ahora son medidas proteccionistas externas, pero hace 10 años o más, el proteccionismo ya estaba presente en la economía.
En el informe del premier hay un concepto central: civilización ecológica. Aparece solo una vez en el documento, pero creo que es muy revelador de cabía dónde debemos apuntar.
Frente a la crisis de la civilización industrial, debemos plantearnos la civilización ecológica. Yo veo, entiendo, traduzco de los planes para este años de la República Popular China que van a incrementar en un 25 % la investigación; y si miramos las áreas de investigación que va a desarrollar la RPC, justamente apuntan hacia la creación de un nuevo conocimiento hacia lo que es energía limpia, desarrollo ambiental, manejo de los recursos de una manera sana y limpia, y creo que es muy notable.
Mientras que en occidente se vienen sufriendo las consecuencias del mal manejo de la Madre Tierra, que en Bolivia llamamos la "Pachamama", que ha sido enfermada, envenenada por el mal manejo de los recursos, en la RPC empiezan a ver con responsabilidad el desarrollo de nuevas tecnologías limpias, sanas, equilibradas que permitan una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza.
Yo creo que ese concepto de civilización ecológica es muy valioso en ese informe.
Desde hace 40 años escucho Radio Internacional de China. Me gustaba escuchar noticias de los países que en esos momentos estaban en revolución. Bolivia es un país ubicado a una gran altura. En La Paz, vivo a más de 3600 metros sobre el nivel del mar, por eso la posibilidad de captar las ondas de las radios de todo el mundo es mayor.
Yo no necesitaba un aparato muy sofisticado, utilizaba un receptor que tenía una frecuencia normal y la onda corta, y una antena. Era mi afición. Además pude conocer en una recepción en la embajada de Cuba quien había sido el primer locutor que había lanzado el primer jingle, porque la emisión comenzaba con unas campanitas: "Radio Pekín?" Tuve la posibilidad de conocer a la persona que hacía ese anuncio.
¡Somos tantas personas en el planeta?! Y justo en una reunión coincidí con él, y me dio mucha alegría conocerlo, después de 40 años de haberlo escuchado.
Me convoca mucho la radio. Me siento amigo de la radio.
El nuevo mapa de Latinoamérica
LA IZQUIERDA RECUPERA EL ORGULLO
El progresismo político se instala en los países de lengua latina para sacudirse el yugo que los ha tenido sometidos.
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
El giro a la izquierda que ha experimentado la América Latina en el último decenio se ha concretado en los dos últimos años de tal manera que, salvo raras excepciones, el mapa político de la región se ha tenido con tonalidades que van del rosa al rojo intenso. La voluntad popular expresada con transparencia en las urnas ha dado cuartelazo a las guerras civiles y las dictaduras militares tan frecuentes durante la segunda mitad del siglo pasado para aupar a gobiernos de izquierdas, que con mayor o menor intensidad, defienden la soberanía, la independencia y el interés nacional.
El controvertido mandatario venezolano, Hugo Chávez, inauguró la racha de mareas escarlatas en 1998 y encabeza el movimiento de integración regional. La última ha sido la de El Salvador con el triunfo histórico del periodista Mauricio Funes al frente de la ex guerrilla marxista del Frente Furibundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN). Cuando asuma la presidencia el primero de junio, el periodista reconvertido en político pondrá fin a veinte años ininterrumpidos de dominio de la derecha y sumará un nuevo gobierno de corte socialdemócrata al panorama internacional, salvo que la dirección marxista del FMLN le fuerce más adelante a adoptar medidas de corte socialista.
Casi un año antes que el vuelco dado en el país centroamericano, concretamente en abril de 2008, se encaramó a la presidencia de Paraguay Fernando Lugo, candidato de la izquierdista Alianza Patriótica para el Cambio. Y entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006 se realizaron trece elecciones presidenciales de las que en su mayoría, salvo la reelección del colombiano Álvaro Uribe -en el poder desde el 2002-, los regresos de Alan García, en Perú, y Óscar Arias, en Costa Rica, que inclinaron la balanza a favor de figuras progresistas o más radicales.
Incluso faltó poco para que México tuviera un jefe de Estado de izquierdas. Pero las autoridades electorales fallaron contra López Obrador y auparon a Felipe Calderón, del conservador Partido Acción Nacional (PAN) aunque el recuento de los votos fue tan reñido que aún hoy López Obrador se proclama presidente legítimo.De los veintisiete países situado al sur del río Bravo, los más importantes, como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Honduras, Panamá, Guatemala, Haití y la República Dominicana están dirigidos por gabinetes progresistas. La cosa llega a tal punto que, según el escritor estadounidense Noam Chomsky, en la pasada década, América Latina "se ha convertido en la región más progresista del mundo". Interlocutor brasileño
Esta característica común a la mayoría de sus vecinos meridionales la deberá tener en cuenta el nuevo jefe de la Casa Blanca, Barack Obama, a la hora de relacionarse con la región. De momento, parece que ha elegido como interlocutor al brasileño Luis Ignacio 'Lula' da Silva y al mexicano Felipe Calderón, con una visita programada para abril al mandatario azteca. El líder demócrata también adelantó que este año se aprobará la reforma migratoria, algo exigido por la mayoría de los países latinoamericanos, que aportan mucha de mano de obra barata e ilegal al gigante mundial.
Lo que es innegable es que la región en su conjunto ha dejado de ser el patio trasero de EE UU. Con el liderazgo de los gobierno de Fidel Castro y Hugo Chávez se creó la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), presentada como la opción al Tratado de Libre Comercio patrocinado por Washington. Igualmente se estableció la Unión de Naciones de América de Sur y el Banco del Sur, que ya está funcionando. Incluso han propuesto emitir una moneda común. Todo ello con independencia de las otras organizaciones regionales más veteranas como el Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones (CAN), la Cepal o el Caricom.
Claro que cada gobierno tiene sus peculiaridades y no todos son tan beligerantes como el de Chávez. La mayoría son más moderados. A 'Lula', líder del Partido del Trabajo, en el poder desde 2002 y reelegido cuatro años después, sus detractores le acusan de haberse "vendido al capitalismo global" porque aunque despegó la economía como vía para reducir el hambre no ha conseguido reducir la pobreza. Y, de rebote, ha logrado un gran reconocimiento internacional.
Muchos analistas distinguen dos grandes corrientes en el mapa latinoamericano. La primera, una izquierda más 'light', abierta al libre mercado, como la seguida por Brasil y Chile, cuya presidenta Michelle Bachelet, socialista, divorciada y perseguida por la dictadura de Augusto Pinochet, deja las veleidades revolucionarias a un lado para trabajar por el afianzamiento de su país como uno de los motores económico más estables del Cono Sur.
La otra, inspirada por Cuba, es representada por Venezuela y Bolivia, y en menor medida por Nicaragua y Ecuador. Aboga por un mayor control del Estado, planes de protección social y rebeldía ante las pautas de las grandes potencias y las instituciones financieras internacionales.
Las dos vías intentan limar con urgencia asperezas y resaltar las coincidencias en lugar de las diferencias. Al mismo tiempo, apuestan al lema de que la "unión hace la fuerza" para estructurar un región sólida que plante cara a las grandes potencias y no se vea relegada a papeles siempre secundarios cuando no de mera comparsa.
Chávez duda de Obama
El presidente venezolano, Hugo Chávez, afirmó que su colega estadounidense, Barack Obama, ignora la realidad de Latinoamérica, en una entrevista a la cadena de televisión qatarí Al Yazira emitida ayer.
Chávez explicó que llegó a esa conclusión después de que el presidente brasileño, Luis Ignacio Lula da Silva, transmitiera de parte suya un mensaje a Obama durante una reciente visita a Washington.
"Lula fue a reunirse con Obama y yo acepté que mediase entre nosotros, y le mandé un mensaje, en el que escribí todas las declaraciones contra Venezuela que han hecho los responsables de la Administración de Obama, entre ellos, las de la señora (secretaria de Estado de EE. UU., Hillary) Clinton", señaló Chávez. El mandatario venezolano, que no dio más detalles del contenido de ese mensaje, agregó que, "lamentablemente, Lula salió insatisfecho con la respuesta de Obama".
"Mediante lo que leí entre líneas y expresiones (de la respuesta), concluí que Obama sufre de algo que puede ser superado: la ignorancia de lo que aquí (Latinoamérica) sucede de verdad", indicó Chávez.
Según Chávez, esa ignorancia se debe a que el presidente de Estados Unidos "aún escucha lo mismo que le leen algunos asesores del Pentágono y de la Casa Blanca que sirvieron a la Administración anterior".
Durante la reunión con Obama el pasado día 14 en Washington, Lula pidió a su colega estadounidense una nueva relación con América Latina, que incluyera un acercamiento a Venezuela, Bolivia y Cuba.
Por otro lado, el jefe de Estado venezolano aseguró que de momento no piensa reconsiderar su decisión de romper los lazos con Israel. "No hay nada en este momento, ni en el corto plazo, que nos haga pensar en la posibilidad de reanudar los lazos (con Israel) porque no ha sucedido nada que impulse un cambio en ese sentido", dijo Chávez.
CAPITALISMO TOTALITARIO EN VENEZUELA
El chavismo destruye la democracia venezolana para imponer su proyecto militarista totalitario.
Diario de las Américas de EEUU (www.diariodeamerica.com)
INTRODUCCIÓNDesde el comienzo mismo de su acceso al poder, el régimen chavista puso en marcha una agresiva acción política y una opresiva y represiva gestión gubernamental contra todos los sectores sociales. Los líderes de la oposición y de la disidencia de entonces cometieron el error de percepción de limitarse a considerarlo como un gobierno “buscapleitos”, sin percatarse de que se trataba de una actitud que se sostendría a lo largo del tiempo, cada vez más acentuada, porque era la estrategia capital de su proyecto político. 1. QUÉ ES EN VERDAD EL PROYECTO CHAVISTA
Según una hipótesis cuyos elementos hemos venido planteando públicamente desde enero de 2006, primero en la Cátedra Pío Tamayo y después en otros ámbitos sociales, el proyecto político chavista tiene como objetivo supremo la instauración de un régimen militarista totalitario, de hegemonía absoluta y total sobre la sociedad venezolana. El logro de tal objetivo se apoya en la estrategia capital de subversión destructiva del sistema político democrático representativo (el mismo que está vigente en la totalidad del continente americano, menos en Cuba) y de su asociado el sistema económico capitalista. La noción y la práctica social de lo privado (entendido como distinto de lo público y por lo tanto independiente del gobierno), son ciertamente el principal obstáculo del proyecto totalitario. Dentro de aquella estrategia capital, entonces, la tarea principal ha sido la extirpación, en todos los estamentos sociales, de todo agente privado independiente del dominio del gobierno, pudiendo sobrevivir a los efectos de tal tarea solamente aquellos agentes que se sometan a los designios del poder oficial.
Impulsado por el delirio megalomaníaco de Hugo Chávez y la servil imitación de sus secuaces, el proyecto chavista adoptó inicialmente una dimensión nacional, consistente en la instauración de un régimen militarista totalitario en el territorio venezolano. Posteriormente fue expandido a una dimensión continental, la misma que impulsan Evo Morales en Bolivia, Rafael Correa en Ecuador y Daniel Ortega en Nicaragua; y también las FARC en Colombia y grupos subversivos contrademocráticos, encapuchados como socialistas o revolucionarios, en varios países de América, todos diciendo que llevan adelante un “Proyecto Bolivariano” o “Socialismo del Siglo XXI”. En los últimos años, el proyecto chavista ha asumido también la dimensión geopolítica o alianza de gobiernos o movimientos antidemocráticos, totalitarios, extremistas, que practican el terrorismo o apoyan a terroristas, como un frente internacional contra las democracias occidentales.
El objetivo supremo, la estrategia capital, la noción y la práctica social de lo privado independiente como obstáculos principales y las dimensiones del proyecto político chavista son, directa o indirectamente, explícita o implícitamente, los determinantes exclusivos y preponderantes de la totalidad del discurso, de la acción política y de la gestión gubernamental del régimen. Todas las políticas, estrategias, planes, programas, misiones, etc., no son otra cosa que máscaras de acciones políticas o gestiones gubernamentales realizadas exclusivamente en función de la ejecución de la estrategia capital y de la progresiva consolidación del modelo militarista totalitario.
2. DESTRUCCIÓN DE LA INSTITUCIONALIDAD DEMOCRÁTICA POR SER EL PRINCIPAL OBSTÁCULO DEL PROYECTO TOTALITARIO
La independencia y autonomía de los poderes públicos es el pilar fundamental de cualquier régimen democrático. El equilibrio y el contrapeso entre los poderes públicos es el sostén principal de la estabilidad política y del progreso social. Desde el momento en que Chávez logró colocar al frente de los poderes públicos simples marionetas suyas, desapareció el sistema democrático como tal. El ejercicio de tales poderes públicos se ha convertido en fuente de inestabilidad, conflictividad y violencia, fomentadas por el régimen en función de su estrategia capital.
La descentralización del poder gubernamental en los niveles nacional, regional y municipal, además de representar la muestra más evidente de la democratización del poder, ofrece una cercanía eficiente con la base de la sociedad. La descentralización es inconcebible en un régimen totalitario, por lo cual su eliminación es condición sine qua non de la instauración del totalitarismo.
La libertad de información y de expresión permite el seguimiento colectivo de la gestión pública; cumple con la denuncia de los vicios y defectos, delitos y crímenes del gobierno, y es vocero de la protesta popular por las deficiencias y el abuso del poder. Un régimen totalitario con libertad de información y de expresión es inconcebible por antinómico; por eso el régimen la ha debilitado y disminuido al máximo, en procura de su extinción total.
-La propiedad privada y la libertad de empresa como pilares fundamentales de la democracia económica. La “revolución” bolivariana, con su atrasado desideratum de igualación por debajo --copia servil del de la tiranía castrista-- no tiene nada bueno que ofrecerles a los actores del sector económico privado independiente, como son los millones de trabajadores con empleos formales (mucho mejor remunerados que sus correspondientes en el sector público), y los empresarios habituados a competir aprovechando la eficiencia productiva como fuente de éxito operacional. El régimen sabe que en el sector económico privado independiente no encontrará sino reticencia a su proyecto militarista totalitario. Por eso, a pesar de haber contado con 900 mil millones de dólares de ingresos desde 1999 hasta hoy, muchísimo más que suficientes para haber promovido el mayor y mejor proceso de desarrollo económico de nuestra historia, se negó a hacerlo porque ello significaba tener que fortalecer al sistema empresarial privado independiente, situación abiertamente contrapuesta al reforzamiento de su proyecto totalitario mediante la destrucción de aquél.
El aparato productivo privado independiente ha sido en gran parte destruído
-El presidente del Consejo Venezolano de la Industria ha dicho que el parque industrial de Venezuela, que era de 11.117 empresas en diciembre de 1998 ha sido reducido en 4.015 empresas (38%), y las 7.102 que subsisten lo hacen teniendo que resistir el acoso gubernamental permanente. En nombre de la “lucha contra el latifundio”, con el respaldo del gobierno y el apoyo de sus cuerpos armados, han sido “intervenidas” (es decir, objeto de invasión y despojo) por el Instituto Nacional de Tierras, entre 2003 y 2008, 4 millones 600.000 hectáreas, equivalentes a 105.000 fincas. Contra todas las empresas del país, el gobierno ha venido utilizando además dos poderosos arietes: el control de divisas, que le sirve para decidir quién puede importar, y qué, cuánto y cuándo puede hacerlo; y el control de precios, que al aplicarse a los productos que las empresas privadas independientes producen y venden, pero no a los bienes que compran para producir, las coloca progresivamente en caída de reducción de ganancias y aumento de pérdidas, hasta que finalmente tienen que cerrar.
Todos los otros sectores independientes de la sociedad han sido objeto del acoso destructivo y de la amenaza de extirpación total, como la educación libre, democrática y pluralista, en especial la autonomía universitaria; el sector cultural en general; el sindicalismo libre, autónomo y pluralista; y en general, todos los ámbitos donde cursa la pluralidad y diversidad del pensamiento social, de abierta oposición al pensamiento único propio del totalitarismo.
3. LA LÓGICA FUNDAMENTAL DEL PROCESO: IR CONSTRUYENDO EL RÉGIMEN TOTALITARIO A MEDIDA QUE SE DESTRUYE LA DEMOCRACIA
La estrategia de subversión destructiva de la democracia representativa se ejecuta mediante acciones de distinto tipo: de manera general, utilización de los poderes públicos con comando unipersonal supremo para atacar, debilitar y destruir todos los ámbitos de ejercicio privado de la vida social; nacionalizaciones, expropiaciones, confiscaciones, invasiones, intervenciones, cogestiones, paralelismo sindical y organizacional, y en general, acoso funcional y/o financiero, controles de precios y de cambio, opresión o represión judicial, legal, normativa y reglamentaria, etc. Todas ellas no son otra cosa que mecanismos o instrumentos de ejecución de la misma estrategia capital de subversión destructiva, y tienen, todas por igual, el mismo fin : ir disminuyendo el dominio privado y, al mismo tiempo, día tras día, por sustitución, ir expandiendo el dominio público (o sea el dominio chavista) en todos los ámbitos de la vida social. La expansión forzosa del dominio público se materializa de dos maneras principales en el campo económico: la primera, con la transformación de las empresas privadas en empresas estatales y con el gobierno asumiendo directamente la gestión operacional (CANTV, SIDOR y otras); la segunda, con la cesión por venta, asociación, consignación, etc., a los integrantes de la nueva clase empresarial “revolucionaria” y “socialista”,, conformada por hombres de negocios tránsfugas del régimen de relación corrupta con políticos y funcionarios gubernamentales del tan vituperado período 1959-1998. Así se abre espacio de asociación empresarial entre los dirigentes políticos y funcionarios gubernamentales enriquecidos con los dineros públicos y la cáfila de hombres de negocios corruptos renegados de la “Cuarta República”.
4. CAPITALISMO TOTALITARIO
Por eso no concordamos con quienes plantean que el chavismo está montando un “capitalismo de Estado”, al estilo del que existió en la Unión Soviética, en la República Democrática Alemana, en Rumania y en algunos otros países socialistas. Se trata de algo peor, de una versión del “capitalismo monopolista de Estado” que trató Lenin, pero no con líderes políticos y funcionarios gubernamentales poniendo todo el poder del Estado al servicio de los monopolios, sino de un “capitalismo totalitario”, es decir, un sistema en el cual los grandes capitanes del poder político y gubernamental, enriquecidos con la corrupción del régimen, pasan a ser también los grandes capitanes de la economía, asociados con hombres de negocios “bolivarianos” y “revolucionarios”. Eso ya lo estamos viendo los venezolanos. Así se mantiene la ficción tramposa de supervivencia de la empresa privada, que tan útil es para hermosear la horrenda imagen totalitaria el régimen. . Cada vez que el gobierno realiza una expropiación o cualquiera otra de las acciones señaladas anteriormente, avanza con pie firme en la destrucción de la democracia y en la instauración progresiva del militarismo totalitario o capitalismo totalitario.
5. PREGUNTAS AL FINAL
La mayor parte de los asuntos planteados están ausentes de la agenda comunicacional pública de la casi totalidad de los dirigentes partidistas, líderes sociales y analistas de variada índole, lo cual lleva a suponer que no los conocen, o que, conociéndolos, consideran que no tienen importancia como para formar parte de su agenda comunicacional.
Pregunta: El ignorar estos asuntos, ¿le ha aumentado o le ha disminuido eficacia a la oposición, a la disidencia o a la crítica que los opositores, disidentes o analistas pretenden ejercer?
Si los opositores, disidentes o analistas no tratan estos asuntos, no es posible imaginar cómo podrían informarse sobre ellos los millones de mujeres y hombres comunes de nuestro país, una parte no pequeña de los cuales, según el Consejo Nacional Electoral, vota reiteradamente por el chavismo.
Pregunta: El darle a conocer estos asuntos a esos millones de mujeres y hombres, y sobre todo explicarles los negativos efectos que han tenido y los nefastos efectos que van a tener sobre ellos mismos, ¿fortalecería o disminuiría el apoyo de ellos al chavismo?
Pregunta: En materia de información, comunicación y orientación, ¿en qué consiste realmente el papel de un dirigente político, un líder social o un analista profesional?
Pregunta: La trágica situación sociopolítica que vivimos, ¿tiene solamente como culpables a Hugo Chávez y a sus secuaces?
EXIGEN A CHÁVEZ CORTAR LA AYUDA A OTROS PAÍSES
Crean también un grupo para defender autonomías regionales ante centralización
El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)
Partidos de oposición exigieron ayer al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que recorte las ayudas a otros países, en lugar de aplicar medidas internas de austeridad para enfrentar la crisis global.
Los dirigentes opositores insistieron en sus críticas al plan “anticrisis” que anunció Chávez el fin de semana, que incluyó un recorte de 6.7% del presupuesto de 2009, un incremento en la tasa del impuesto al valor agregado (IVA) de 9% a 12% y un mayor endeudamiento interno, además de un aumento en el salario mínimo de 20% durante el año.
Chávez dijo que las medidas tenían que ser aplicadas por la caída de los ingresos petroleros, ya que el barril venezolano está en alrededor de 37 dólares y el cálculo del presupuesto se basó en un precio de 60 dólares, que ahora fue ajustado a 40.
El partido socialcristiano COPEI llamó al mandatario a recortar las ayudas internacionales, que alcanzan cifras mil millonarias. “Mientras el presidente plantea una austeridad a nosotros los venezolanos, sigue en el exterior con la regaladera a otros países y le exigimos que cese con este tipo de obsequios”, dijo el portavoz del partido, Carlos Behrends Valero.
Agregó que los tres puntos de aumento del IVA, que ahora se cobrarán a todos los venezolanos, debería pagarlos los presidentes de Nicaragua, Daniel Ortega; de Bolivia, Evo Morales; de Ecuador, Rafael Correa, de Argentina, Cristina Kichner, que han recibido las ayudas financieras de Caracas.
“Tenemos que pagar de nuestros bolsillos los desmanes y el despilfarro de los últimos 10 años de gobierno. Vamos a sincerarnos, aquí se han dilapidado 900 mil millones de dólares, mientras la canasta alimentaría supera los 900 bolívares fuertes (418 dólares). El aumento del sueldo mínimo de 20% a pagarse entre mayo y septiembre no le resuelve los problemas a los trabajadores”, recalcó.
El partido Primera Justicia calculó que en las ayudas a otros países el presidente ha destinado más de 50 mil millones de dólares en 10 años, incluyendo donaciones, ayudas financieras y subsidios a las facturas petroleras.
Diputados nacionales, regionales y dirigentes políticos conformaron ayer un foro para defender las autonomías regionales, luego de que el presidente Chávez, ordenara la ocupación militar de puerto y aeropuertos de regiones controladas por la oposición.
El grupo aclaró que su intención no es llamar a una rebelión de la provincia o buscar un enfrentamiento con Chávez, quien el domingo acusó a los gobernadores opositores de pretender derrocarlo y de promover acciones separatistas. Al foro se sumó un pequeño grupo de diputados opositores de la Asamblea Nacional (Congreso) que está dominada por la mayoría oficialista.
El presidente del Consejo Legislativo del estado petrolero de Zulia, Eliseo Fermín, dijo que el foro se plantea enfrentar a Chávez “con inteligencia”. Dijo que su primera acción será impulsar un referéndum en la región sobre el traspaso del puerto y el aeropuerto, que eran administrados por la gobernación, al gobierno central.
El dirigente del partido Un Nuevo Tiempo, Alfonso Marquina, denunció que el gobierno quiere “liquidar” a sus adversarios en las regiones y el foro creado busca ejercer una legítima presión democrática. El ex diputado señaló que los avances de la descentralización del poder, iniciada hace 20 años, se ven ahora “aniquilados” por la pretensión “totalitaria de un gobierno que llegó por la vía democrática y se ha venido desnaturalizando en el ejercicio del poder”.
“El gobierno ha venido avanzando en concentrar el poder en una sola persona, afectando con esto, no a los alcaldes y a los gobernadores, sino a los venezolanos que esperan tener mejores servicios públicos”, señaló en una rueda de prensa.
La Asamblea Nacional aprobó recientemente una reforma de la Ley de Descentralización y poco después las tropas militares ocuparon los puertos y aeropuertos que estaban administrados por las regiones. El diputado Wilmer Azuaje denunció como un engaño la reforma de la Ley de Descentralización, indicando que Chávez se aprovecha de la mayoría en el ente legislativo.
“En la Asamblea hay diputados conscientes pero la presión de la presidenta de la Asamblea Nacional, Cilia Flores, y de algunos dirigentes del Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV) los obligan a mantener una actitud parcializada”, señaló.
A las protestas contra las medidas centralizadoras del gobierno se sumó el grupo patronal Fedecamaras, cuyo presidente, José Manuel González, advirtió que la descentralización de las competencias significó disminución de la pobreza en las regiones.
AD: EL PROYECTO SOCIALISTA DE CHÁVEZ ESTÁ HIPOTECADO
Entorno inteligente de México (www.entornointeligente.com)
Dirigentes de oposición coincidieron en que el Gobierno debió anunciar medidas para reducir el gasto público como evitar los donativos al exterior, la compra de armamento militar y de empresas privadas.
El aumento del salario mínimo también fue analizado por los opositores. Creen que es una decisión populista y engañosa. Cuestionaron las persecuciones a los disidentes y reiteraron sus críticas a las acciones contra la descentralización como la reversión de la competencia regional en puertos y aeropuertos.
Hipotecado. En Acción Democrática consideran que las medidas pondrán al país a largo plazo en una situación de alto riesgo. "El presidente Hugo Chávez comenzó a hipotecar el futuro de Venezuela, y decimos que el socialismo de Chávez está hipotecado", manifestó el secretario juvenil de AD Ángel Medina. Destacó que el endeudamiento anunciado es el más alto de los 10 años de gobierno y cuestionó que no se presentaron acciones para mejorar la producción y disminuir el desempleo.
El alza del IVA, dijo, afectará a ricos y pobres, mientras que el aumento salarial beneficiará sólo a 20% de la población. "Ese aumento no será equiparable con la inflación", agregó.
Carlos Behrends, de Copei, pidió recortar los donativos internacionales. Considera que la austeridad debe aplicarla "a los chulos de su gobierno y en los barriles de petróleo que a diario salen para Cuba, Honduras, Nicaragua y Bolivia".
"Dígale a los venezolanos que en 10 años ha despilfarrado 900.000 millones de dólares y que el aumento salarial no alcanza", manifestó.
Cuestionó que la Asamblea Nacional investigue el presunto ocultamiento del presupuesto por parte del gobernador del Táchira, César Pérez Vivas, y no se averigüe la gestión de Ronald Blanco La Cruz.
Rechazó también las acusaciones contra el alcalde de Maracaibo, Manuel Rosales.
La austeridad para el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, debe empezar por el Gobierno. "Reduzca lo que tiene que ver con agasajos, que superan los 100.000 millones de bolívares. Detenga las compras de armas al exterior. Ordene paralizar los donativos que suman más de 38.000 millones de dólares; con 5% de esos recursos se garantizaría el salario mínimo de por los menos 1 millón de desempleados", expresó.
Engaño. En opinión del secretario general de PJ, Tomás Guanipa, el Presidente engañó al pueblo con las medidas. "Lo único que anunció es que después de que en un año los alimentos aumentaron en más de 50%, los salarios subirán sólo 10% en mayo. Además, tendremos que pagar más impuestos", dijo.
Advirtió que si el Gobierno dejara de regalar dinero al exterior, comprar empresas privadas y armamento militar, se ahorraría hasta 30.000 millones de dólares. "El doble de lo que recibirán por el aumento del IVA y el endeudamiento anunciado", manifestó.
El secretario general del MAS en el Zulia, Javier Medina, cree que las medidas desmejoran la calidad de vida. "El aumento salarial es demagogo y empobrecedor, porque no se ajusta a la inflación", dijo.
BOLIVIA: ¿QUIÉN ES EL INDIO VICTOR HUGO CÁRDENAS, CANDIDATO DE LA DERECHA?
La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)
QUIÉN TENGA OÍDOS QUE OIGA,
QUIÉN TENGA OJOS QUE VEA
¡Quién es Victor Hugo Cardenas Conde!
Los revolucionarios estamos preocupados por el resurgimiento del gonismo por medio de campañas publicitarias que están aprovechando los desaciertos del gobierno y el MAS. Ese es el caso de Victor Hugo Cardenas, al que el MNR está proyectando como su candidato. Lo están postulando, engañando una vez más a la gente, atribuyéndole cualidades excepcionales de bondad y sabiduría que chocan con la realidad porque son falsas. Pero como dice la Biblia ¡La verdad nos hará libres!
La familia Cardenas y Catari.
Victor Hugo Cardenas Conde nació en Achica Arriba (o el pueblo de Viacha) en 1952, Su padre fue un mestizo capataz de hacienda feudal, y su madre una mestiza de Viacha. Cuando sobrevino la revolución de 1952, el padre de Victor Hugo, desde su condición de capataz de hacienda feudal, se puso al lado de los patrones y la reacción falangista (FSB a la cabeza de Unzaga de la Vega ) y fue objeto de sañuda persecución política, tanto por los indígenas comunarios queriendo vengarse, como por el gobierno revolucionario nacionalista del MNR. Fue para eludir esta persecución que el padre de Victor Hugo cambió de apellido Choquehuanca por Cardenas y para reafirmar su condición de “gente decente”. Como se decían entonces.
Ni este señor ni su hijo Victor Hugo, pudieron ser víctimas de racismo porque estaban en el bando de los patrones de hacienda. Por el contrario, fueron ellos los que ejercían racismo con la población indígena, como era costumbre para los dueños, capataces de las haciendas y mistis de pueblo. Por eso la población aymara los repudiaba, y los repudia (vayan por la zona de Huatajjata y hablen con la gente). Tan grande era el resentimiento y el odio, que en cierta ocasión atentaron contra la vida del joven Victor Hugo tendiéndole una trampa de noche, donde estrelló su motocicleta. De ahí que lleva cicatrices en el rostro (salvo que se haya hecho ya la estética). Para ese tiempo una motocicleta en manos de un joven significaba un lujo propio de clase social urbana privilegiada. Por los años sesenta y setenta, los indígenas no podíamos soñar ni con una bicicleta usada por las condiciones de extrema pobreza y la explotación a las que nos sometieron los patrones blancos y mestizos capataces de hacienda durante siglos.
Después, ante el fracaso de la falange, el padre de Victor Hugo Cárdenas se acercó al MNR y llegó a ser profesor rural. Y se casó por segunda vez, conquistando a una escolar que era su alumna. A la que asesinaría por mano propia, con alevosía, en tiempos en que Victor Hugo Cardenas era vicepresidente de Sanchez de Losada. Crimen por el que fue condenado a cadena de 30 años. Pero, como en nuestro país, para los que están en el poder la justicia se puede acomodar, luego de estar en la cárcel por algún tiempo, fue liberado burlando su castigo y la ley. Una evidente muestra de corrupción, que sin duda se debe al poder y dinero de su hijo Victor Hugo Cardenas.
Su esposa. Lidia Catari, de profesion profesora, pertenece a una familia mestiza de transportistas de la zona de Huatajjata. Familia conocida por su riqueza y el maltrato a los campesinos indígenas de la zona. Los que varias veces reaccionaron apedreando sus colectivos y flotas de transporte aprovechando ocasiones de movilización social y bloqueo. Esta señora sacrificó su elegancia de mujer de vestido por la pollera indígena para mejorar la imagen de su esposo como candidato a la vicepresidencia, queriendo aparecer como primera dama indígena. Cosas del marketing político gonista.
La carrera política de un impostor
Su postulación a la vicepresidencia por el MNR y gobierno junto a Sanchez de Losada (1993 -1997), tiene antecedentes interesantes. Hasta la noche anterior al anuncio público de su candidatura al lado del jefe del MNR, estuvo comprometido para candidato de un bloque amplio de unidad de la izquierda nacional, que había estado en un difícil proceso de acumulación de fuerzas y veía en el un líder capaz de unir a los sectores populares para hacerle frente a la derecha neoliberal encabezada por los nuevos amos del MNR, los Sanchez de Losada.
Luego de un largo proceso de reuniones y charlas con Victor Hugo trabajábamos con todo entusiasmo con la esperanza de llevar adelante su postulación a la presidencia a la cabeza de toda la izquierda del país. Fue entonces que, pensando que este tenía temor de dar el último paso a pesar de haber comprometido su concurso, que una noche le llamamos por teléfono desde la ciudad de Potosí reclamándole anunciar su postulación porque los plazos se estaban venciendo. Cardenas nos dijo que por favor le diéramos tiempo hasta el día siguiente. ¡Inolvidable día siguiente! Fue el día en que la prensa de todo el país con fotos imágenes y declaraciones y banderas y wiphalas daba la noticia de su candidatura junto a Sanchez de Losada. Por lo visto estando ya en negociaciones con el candidato del MNR nos mantuvo como una segunda reserva de oportunidad por sí fracasaba su postulación con el MNR. Negociaba con ambos bandos al mismo tiempo. Agallas no le faltan.Y prefirió dinero que ideología.
Fue una magistral jugada, Cardenas nos tomó el pelo y frustró los planes de la resistencia popular al neoliberalismo. Cardenas, de líder de la izquierda pasó a bien gratificado servidor de la oligarquía, prostituyéndose y prostituyendo a su partido el MRTKL. Que entrego a Sanchez de Losada con apoyo de un grupo de siete oportunistas incondicionales, que medraron del poder y se enriquecieron a su sombra.
Diga el lector: ¿SI ESTA NO ES LA CONDUCTA DE UN TRAIDOR? ¿CUÁL PUEDE SER LA IDEOLOGÍA Y MORAL DE UNA PERSONA CAPAZ DE TRAICIONAR DE ESTE MODO? ¿QUÉ CONFIANZA PUEDE MERECER UNA PERSONA QUE ENGAÑA CON ALEVOSÍA Y VENTAJA A SUS COMPAÑEROS DE LUCHA? ¿CÓMO SE LE LLAMA AL QUE NEGOCIA CON LOS DOS BANDOS ENEMIGOS?
Pero no es todo, ya antes de esta traición Cardenas había traicionado a Genaro Flores Santos, el fundador y héroe del movimiento sindical campesino katarista que le tendió la mano y le dio un lugar en el campesinado. Al que le arrebató su partido el MRTKL con la ayuda de dos ONGs (Centro Marca y Wiñay) que manejaba por medio de testaferros (1988). Una raya más al tigre.
Y la traición rindió sus frutos
Su paso por el gobierno, junto a Sanchez de Losada, (1993 – 1997) fue inutil para el país y más todavía para el pueblo indígena traicionado. Marginó no solo a la militancia indígena originaria de su partido sino también los ideales y programa del katarismo y las fuerzas populares de izquierda, manteniendo en su entorno a un grupo de serviciales sin antecedentes de lucha, pero hambrientos de riqueza. Dejó que el poder lo ejerciera Sanchez de Losada a sus anchas, mientras el disfrutaba de su condición de nuevo rico. Vean en la prensa las fotos de los Cardenas de ese tiempo de bonanza fácil, verán el desbordante brillo del hartazgo desmedido, en la piel y el corte.
Cardenas se atribuye también las leyes de Participación Popular y Reforma Educativa, pero lo cierto es que estas leyes las propusieron los izquierdistas oportunistas arrimados al gobierno de Sanchez de Losada (Molina y otros de su laya). A los que este aceptaba mientras le dejaran hacer lo que quisiera para enajenar nuestros recursos naturales a las transnacionales y liquidar nuestras empresas a su beneficio.
Mientras esto hacía Sanchez de Losada, Cardenas y su familia se ocupaban también de reforzar su economía familiar desde el poder. Como dicen, las oportunidades hay que saber aprovecharlas. ¿No es cierto? Y la traición rindió sus frutos.
Cómo fue esto. A dos años de que asumiera el poder, el embajador del Japón denunció a la opinión pública, recogida por la prensa cotidiana, la malversación de 4 millones de dólares de la cooperación japonesa (ver los periódicos de entonces) al Fondo Nacional de Desarrollo Rural (FNDR) cuya máxima autoridad era Franklin Cardenas Conde, hermano del vicepresidente Victor Hugo Cardenas y puesto en el cargo por el como parte de la cuota de poder negociado con Sanchez de Losada. Pero como ocurre frecuentemente en estos casos los Cardenas también negaron el hecho, pusieron carita de inocentes y aprovechando del poder, negociaron y lograron echarle tierra al escándalo. Pero, ahí está la denuncia histórica, de un Embajador.
Diga el lector: ¿PUDO UN EMBAJADOR DEL ORGULLOSO Y RECTO IMPERIO DEL JAPÓN PRESENTAR PÚBLICA DENUNCIA DE UN HECHO DE CORRUPCIÓN QUE INVOLUCRABA A AUTORIDADES DE UN GOBIERNO AMIGO, SIN TENER EVIDENCIA DE LOS HECHOS DENUNCIADOS? Nosotros creemos que no. El embajador japonés jamás hubiera hecho esa denuncia si no hubiera tenido pruebas e indicadores suficientes.
Pero, la cosa no quedó ahí. Como ratón casero… Cárdenas volvió al poder con el gobierno de Carlos Mesa, poniendo en el cargo de Prefecto de La Paz a Nicolás Quenta. Luego puso su propia empresa constructora para beneficiarse con los millonarios contratos de obras de la Prefectura. Una vez más corrupción y tráfico de influencias en desmedro de los intereses del pueblo boliviano y en provecho de su cuenta bancaria.
Las cambistas de dólares de enfrente de San Francisco, en La Paz , comentaban de las excursiones de la señora Lidia Catari (esposa de Victor Hugo) a su ambiente para cambiar como 20.000 dólares, “día por medio”, cuando su esposo ejercía funciones vicepresidenciales. ¡De dónde venía ese dinero! ¡Con qué fin era cambiado! ¿Por qué no acudía a un banco o una casa de cambios? ¡Será que no quería dejar huellas? Ellas no lo sabían decir, aunque tenían sospechas de los afanes de esta dama y de ahí que lo comentaban. Sumen cuánto hace 20 mil día por medio, al mes, en un año y por cuatro años.
Sólo esto por el momento.
De sus carteles y cartulinas intelectuales y políglotas
Cardenas, postulando a la vicepresidencia decía públicamente que tenía estudios profesionales en Europa y EE.UU. Que era licenciado en pedagogía y literatura, que tenía varias maestrías y hablaba varios idiomas, incluido el aymara, el quechua y el guaraní, etc. etc. (ver la prensa de ese tiempo). Y sigue diciéndolo, para amenazar con su intelectualidad al hermano Evo, que no ha tenido la suerte de ser hijo de capataz de finca.
Toda una maravilla de talento, este Cardenas. Pero los hechos son otros. Porque este astuto personaje, ya enriquecido, logró obtener título universitario de licenciatura después de haber dejado la vicepresidencia. No lo ganó estudiando o dando cuenta de sus conocimientos por medio de un examen de grado o una tesis, como hacemos todos. No, el simplemente lo compró, en 2.000 dólares, que era el precio del título según el régimen del PETAE (Plan Excepcional de Titulación para Antiguos Egresados de la UMSA ). Su conocimiento del quechua y el guaraní (como del inglés y el francés, griego y latín que decía hablar), no pasa de balbucear dos o tres frases copiadas y aprendidas de memoria para impresionar al auditorio, como hizo en su posesión vicepresidencial (1993).
¿Alguien conoce de algún libro o folletito que haya escrito Victor Hugo Cardenas Conde, como “brillante intelectual aymara”, que dice que es?
¡No más mamadas! Los indios bolivianos seremos brutos, pero no es tanto como para que siembren locoto en nuestras espaldas. Estamos investigando y pronto tendremos más novedades. Aquellos que ponen su fe en este farsante averiguen la veracidad de estas denuncias sobre este corrupto hijo de mistiq’ara capataz asesino, que sigue traficado con el nombre de nuestro máximo héroe Tupaq Katari. No vayan a hacerse pescar también con las poses del “intelectual aymara” e “indio bueno” amaestrado por la falange, los jesuitas y Gonzalo Sanchez de Losada.
Los revolucionarios no le tenemos miedo, sabemos bien quién es y en qué palo se rasca. Toda la gente en el campo lo conoce. Ya no podrá engañarnos. Con Cardenas los opositores derechistas están pariendo una candidatura muerta.
Como será que se sienten derrotados que está llegando al extremo de resucitar al Victor Hugo Cardenas aprovechando el olvido de la gente, sabiendo bien que clase de gente es este.
Pero no pasarán, cierto que tenemos problemas, pero sabremos vencerlos rectificando la revolución con gente más comprometida y capaz. No permitiremos que revivan el cadáver político de este capataz del movimientismo gonista masacrador.
A los periodistas, preguntenle a Cardenas de estas denuncias, a ver qué cara pone.Un JAMALLUNQ’U jamás podrá ser contrincante de Evo Morales. Hay mucha diferencia, a pesar de los problemas que está sufriendo el gobierno.
EL CONTRABANDO Y LOS POBRES DE PUNO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Las autoridades han dictado diferentes políticas y han ordenado acciones para frenar la actividad ilegal del “contrabando”, cuyos productos ingresan para copar los mercados de la región y del país, en desmedro de la economía nacional. Sin embargo, esta actividad es también la encargada de mantener los precios de los productos más accesibles para las familias puneñas, por lo que éstas prefieren apoyarla antes que erradicarla.
RUTAS DE ACCESO
Si se habla de contrabando, se puede hablar de dos grandes cadenas que ingresan la mercadería ilegal hacia el Perú. Estamos refiriéndonos a las famosas “Culebra del Norte “y “Culebra del Sur”, aunque hay otros pequeños grupos de personas que también traen contrabando, denominado “hormiga”.
Según información de la Policía Nacional del Perú, la Culebra del Norte está conformada por aproximadamente 60 o 80 vehículos, es operado por casi medio millar de personas y su concentración generalmente se hace en las cercanías del distrito de Vilquechico (Huancané) para ingresar hasta Juliaca.
En tanto, la “Culebra del Sur”, tiene menor capacidad de operación, debido a que está formada por aproximadamente unos 20 a 30 vehículos, haciéndolo más vulnerable a las intervenciones de la Policía, Aduanas, SUNAT y Fiscalía.
La primera de estas organizaciones, antes de su concentración en Vilquechico, arriba de Tilali y Cojata; mientras la del sur proviene de Tacna y Desaguadero; pero también lleva mercadería a Tacna.
CANTIDAD Y PRODUCTOS
Es difícil calcular la cantidad de contrabando que ingresa mediante las diversas formas y las rutas tejidas por los contrabandistas; menos se puede valorizar la totalidad de estos productos; sin embargo, el ex presidente de la Cámara de Comercio de Puno, Víctor Madariaga Ancieta, en una entrevista anterior dijo que a Puno ingresa anualmente mercadería valorizada en 300 millones de dólares anuales.
Y según el intendente de Aduanas Puno, Rubén Canlla Valenzuela, por la ruta de Desaguadero y Kazani se logra ingresar electrodomésticos, licores de diversas marcas, cigarrillos, entre otros provenientes de la Zona Franca Comercial de Tacna, así como algunos que ingresan a Bolivia mediante su frontera con Chile.
La “Culebra del Norte”, por su parte, ingresa al mercado peruano, productos como: tela, ropa usada americana, estupefaciente industrializados (cigarros), carburantes, vehículos, alimentos de primera necesidad, aceite de consumo humano y otros, refiere Canlla.
INCAUTACIÓN, DIFICULTADES
El intendente de Aduanas Puno, informó que se ha incautado contrabando valorizado en medio millón de dólares solamente en lo que va del año, cifra que se ratifica cuando, la Oficina de Informaciones de la Policía Nacional del Perú dijo que en enero y febrero pasado se ha logrado incautar contrabando valorizado en un millón 243 mil 710 nuevos soles.
“No se cuenta con personal”. Rubén Canlla informó que el reducido personal con que cuenta la institución que encabeza, la Policía Fiscal y el mismo Ministerio Público, es una de las dificultades para la lucha contra la actividad comercial ilegal.
A su turno, el jefe de la Policía Fiscal de Juliaca, Mayor PNP Ismael Enrique Landa Álvarez, reconoció que existen otras dificultades para el cumplimiento de dicha transacción comercial de productos de procedencia ilegal (Culebra del Sur y Norte) y se trata del respaldo que les otorga la población a dichos contrabandistas.
Sin embargo, la política de estado del comando policial es que se imponga una férrea lucha para hacer cumplir la meta de erradicar esta actividad ilícita, sin ocasionar costo social (daños en la población) y buscando imponer la producción de la Policía Nacional del Perú.
PERJUICIOS Y BENEFICIOS
Los micros y medianos empresarios de la región, no han expuesto ni puesto de manifiesto las formas en que este hecho ilícito haya podido perjudicarles hasta el momento; pero las grandes transnacionales si han presionado para que el Estado intervenga de manera más categórica para frenar el contrabando.
Los principales beneficiarios serían los miles de puneños (o quizás de otras zonas) que se dedican (puesto de trabajo) a comercializar puesto de trabajo) dichos productos ingresados ilegalmente, pero, esencialmente, los compradores que en forma mayoritaria son personas que menos recursos tienen y no pueden acceder a los productos originales y nacionales de mayor valor.
El ejemplo más simbólico es el gas. Este hidrocarburo de origen nacional, cuesta 36 nuevos soles; mientras el gas boliviano cuesta la suma de 33 nuevos soles, haciéndose más accesible para los bolsillos de las familias puneñas que en su mayoría están inmersas en pobreza y extrema pobreza.
Quizá sea ello, lo que viene originando que la población común de Puno y del país, haya decidido respaldar la actividad ilegal y favorecer a unos cuantos “pulpos” del contrabando, antes de apoyar al aparato estatal que pretende desarticular la banda delincuencial más grande y organizada conforme los considera la Ley.
No comments:
Post a Comment