Monday, August 04, 2008

¿SALIDA AL MAR O ALIANZA ESTRATÉGICA?

¿SALIDA AL MAR O ALIANZA ESTRATÉGICA?

Como reciprocidad Bolivia entregaría una superficie que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías, idealmente en Puerto Suárez.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

A FINES DEL siglo XIX, Bolivia, Perú y Chile se enfrentaron en guerra. Más allá de las buenas o malas razones para ese enfrentamiento, de si ¿eran nuestros intereses, ajenos o una mezcla de ambos?, si ¿fuimos actores o marionetas?, los resultados están allí. Fueron los humildes hijos de nuestras naciones los que regaron su sangre en el desierto; fueron madres y padres quienes lloraron a esos hijos; fueron miles las familias que vieron amputados sueños y esperanzas. La pólvora tronó dolor para las naciones involucradas y Bolivia quedó en condición de mediterraneidad.
Chile venció a Perú y Bolivia en la Guerra del Pacífico y consolidó su posición en esa geografía desértica. Con los años, las heridas con Perú se han ido cerrando y los tratados posteriores terminaron por estabilizar las líneas fronterizas. No ocurrió lo mismo con Bolivia, que desde esa época mantiene sus reivindicaciones por una salida al mar. Son muchos años sin solución a esa legítima aspiración, ello no ha sido por falta de interés ni de inteligencia, quizás, por oportunismo ha existido uso político-electoral del tema.
Después de más de cien años desde esa confrontación se observa falta de realismo: mientras en Bolivia se ha mantenido la idea de recuperar un litoral cautivo ilegítimamente; en Chile, se ha consolidado la idea de un territorio nacional incuestionable, miles de familias se han consolidado allí, personas que han nacido a la vida con la idea de un territorio propio, sin que nunca se hayan cuestionado aquello. En la actualidad, ambas comunidades tienen configurado un mapa mental dicotómico, que nunca llevará a ningún destino positivo, un juego de suma cero.
Propongo una mirada distinta, no digo original, pero sí oportuna, viable, sinergética, simbiótica, cuyos beneficios van mucho más allá del interés de ambos países, los que además de beneficiarse en esta materia podrían construir una potente alianza, que alcance a las naciones vecinas, que genere competitividad para que juntos podamos insertarnos en los mercados globales, usando la potente plataforma litoral y portuaria de la ribera del océano Pacífico, su proyección hacia los emergentes mercados asiáticos, intercambiando recursos básicos, construyendo sistemas de transporte intermodal que eficienticen nuestra conectividad, accesibilidad, mejorando la proximidad y centralidad, que integre nuestros sistemas financieros y permita la integración y complementación empresarial, para penetrar juntos los más diversos mercados del mundo.
Nada justifica la miopía política que posterga una iniciativa tan potente, los nuevos tiempos demandan dejar atrás divisiones que nos mantienen anclados en el pasado, lastres que obstaculizan nuevas miradas para construir un futuro de prosperidad común.
Soy senador de la zona en cuestión y pienso que Chile debe entregar a Bolivia un enclave en el litoral norte, el sector más lógico y de significación histórica sería la bahía de Cobija, bajo la condición jurídica que Bolivia estime pertinente. Como reciprocidad Bolivia entregaría una superficie equivalente que permita a Chile establecer un emplazamiento de acceso a las hidrovías, idealmente en Puerto Suárez, en las mismas condiciones jurídicas del enclave litoral. Todo esto en el marco de un tratado que una a Chile y Bolivia, en una alianza estratégica para hacer viable un emprendimiento de alto valor comercial, social y cultural, que está llamado a configurar una nueva geografía económica, generando nuevos espacios de influencia (hinterland) a los puertos marítimos y fluviales de una potente cuenca geoeconómica que alcanza al sur de Brasil, Paraguay, norte de Argentina, Bolivia y Chile, permitiendo a este bloque acceder e influir en inmensos mercados.
No vislumbro razones que puedan impedir un esfuerzo de integración y complementación como éste, que se basa en la confianza y colaboración mutua, con un sentido de fraternidad que debe ser asumido como una política de Estado en ambas naciones. La nueva sociedad que emerge demanda capacidad asociativa, competitiva y de innovación como elementos claves para el desarrollo, ello alcanza al comercio y también a la política, especialmente en temas públicos y de Estado. Estamos ante un escenario lleno de oportunidades que exigen nuevas miradas, sentido prospectivo, proactivo y visionario.
Chile se ha insertado con éxito en el mundo global, posee una comunidad de empresarios competentes y visionarios que pueden emprender gracias a normas claras y estables. Somos un país plenamente integrado al comercio mundial, implementando Tratados de Libre Comercio con los países y zonas más desarrolladas del mundo: Unión Europea; EEUU-Canadá-México; Nueva Zelandia; Australia; Japón; China, Corea, entre otros, lo que nos abre puertas a mercados de miles de millones de personas. Este pequeño país apostó a la diversificación de sus mercados y relaciones comerciales a escala global.
Para enfrentar con éxito este desafío común se deben explorar y ampliar una diversidad de destinos y oportunidades, en las que alianzas con los países vecinos pueden potenciar una fecunda relación de futuro y desarrollo común: modernizando nuestros sistemas productivos, mejorando el capital humano y el capital social, articulando la mejor relación en el mundo del trabajo. Pero, también, articulando la globalización supranacional generando nuevas relaciones con países vecinos y hermanos. Es prioritario e imprescindible articular nuevas miradas con Bolivia.
Ese será el gatillante de un potente proceso de integración y complementación económica que consolidará un bloque económico y una plataforma comercial. Para afrontar con éxito las oportunidades del Asia Pacífico es menester cambiar nuestros procesos, la sinergia negativa que ha frenado la complementación comercial, profundizar la asociatividad que genere redes más amplias y ofertas más atractivas y altamente competitivas, enfrentando como bloque comercial los desafíos del comercio global.
Los cluster o encadenamientos productivos de Chile deben extenderse en alianzas con los grupos de los países vecinos, potenciando la innovación de los productos, asociando la investigación en la ciencia y la tecnología, articulando una adecuada transferencia tecnológica entre nuestras universidades y el sector productivo, y así aprovechar las oportunidades que nos brindan las nuevas tecnologías de comunicación para formar comunidades en todo el espectro de interacciones que se nos presentarán en el futuro inmediato. Espero que los políticos y diplomáticos, en ambos países, sean capaces de imponer nuevas miradas, visión prospectiva, planificación estratégica, al servicio del desarrollo de nuestros pueblos.





ESCOLARES CHILENOS Y BOLIVIANOS SE UNEN A GRAN ALTURA

Colchane, comuna fronteriza de la Región de Tarapacá, recibió a estudiantes de la zona y de Pisiga, localidad del vecino país.

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

A 3.750 metros de altura, en la localidad de Colchane (262 km al este de Iquique), la ciencia y la tecnología unieron a un centenar de niños chilenos y bolivianos.
La Escuela Fronteriza E-50 recibió a otros estudiantes de la comuna -de las Escuelas de Pisiga Choque, de Cariquima, de Mauque y Enquelga-; de Alto Hospicio (Sagrado Corazón); Iquique (Humberstone, Little College y Academia Iquique). Además de alumnos de la Escuela Libertador Simón Bolívar de Pisiga, Bolivia, con su profesor y diversas autoridades.
Participaron el pasado miércoles en la II Feria Científica, Tecnológica y Cultural de Comunas Rurales.La creatividad primó. Luz mediante conexiones a frutas de la zona, la generación de energía eólica, la alternativa de paneles solares y la creación de una goma de borrar para témperas...
Los 600 habitantes de Colchane aún no cuentan con electricidad durante todo el día. Así que en la feria los niños echaron a volar su imaginación en energías no convencionales.
Este encuentro, además, entregó la posibilidad de mezclar la ciencia ancestral aimara con la moderna.Los vecinos bolivianos llegaron muy temprano. Iban cargados de proyectos. Juvenal Quispe Mamani, director de la Escuela Simón Bolívar, valoró la experiencia adquirida por sus alumnos, que no sobrepasan los 13 años. Añadió que se trata de un intercambio al que muy pocas veces tienen la posibilidad de asistir, ya que "en Bolivia nuestras autoridades no entregan el mismo apoyo a la ciencia".
Baile de despedida
Uno de los proyectos del país vecino era una crema basada en hierbas medicinales, para quitar el dolor de muelas y de cabeza.
Mientras que los dueños de casa, estudiantes básicos de la Escuela E-50, lucían una línea del tiempo con invenciones de entre 1532 y 1981. Destacaban la locomotora, el telescopio, la calculadora y la bomba nuclear.Cristian Carrasco, docente de la Universidad Arturo Prat (UNAP), dictó la conferencia "Pasado, presente y futuro de las aguas altiplánicas". Tema que el investigador vinculó con el cambio climático.
El alcalde de Colchane, Honorio Mamani, comentó: "Queremos ser reserva de la biosfera en materia hídrica". Enfatizó que será celoso en el cuidado de este recurso. Y añadió que perfila a su comuna como un sector ecológico, que a futuro genere energías limpias. "Ésta es una inquietud que compartimos a plenitud con nuestros hermanos de Bolivia".
El evento culminó con una "cacharpaya", una hilera de bailarines que entrelazaban a chilenos y a bolivianos, tal como la ciencia.
ORGANIZADORESEL PROGRAMA Orígenes de la Conadi, el Programa Explora Conicyt, la Universidad Arturo Prat y la Municipalidad de Colchane.





LA BOLIVIA DE EVO Y CHÁVEZ, NI TAN CAMBAS NI TAN COLLAS

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

Escribir sobre Bolivia es escribir sobre Evo Morales, dirigente sindical que en diciembre de 2005 trasuntó un proceso de reivindicaciones de diversos sectores de bolivianos en una expresión política que se hizo con el poder del conflictivo país sudamericano y hoy, a poco más de dos años de aquel histórico suceso, genera polémicas y opiniones encontradas que han hallado su pico de polarización en la aprobación de estatutos autonómicos en por lo menos cuatro regiones de su país.
Pero, ¿qué hay detrás de los enfrentamientos verbales entre prefectos y representantes del gobierno?, ¿de la declarada rivalidad entre cambas y collas?, ¿del afán autónomo-independentista de élites regionales cargadas de reticencia al proceso de transformación que está viviendo Bolivia? Cientos de ciudadanos y ciudadanas que, como en cualquier otro país latinoamericano, reclaman la satisfacción de demandas básicas que se traduzcan en mejores condiciones de vida.
Bolivia, que se ha mostrado al mundo como quien padece una guerra civil entre cambas y collas -cual Hutus y Tutsis en la Ruanda de la década de 1990- vive un innegable proceso de transformación que ha dividido al país. El racismo, la discriminación y el resentimiento aparecen convertidos en expresiones políticas que grupos radicales como la Unión Juvenil Cruceñista y los Ponchos Rojos utilizan para maximizar las posiciones antagónicas entre “cambas y collas”.
Sin embargo, Bolivia no es una nación de cambas y collas, ni de aymaras y quechuas solamente; su territorio, al igual que el ecuatoriano y peruano alberga a otras etnias y grupos sociales que, si bien son minoritarios, observan seguramente con indignación, la guerra no declarada entre las élites políticas de su país. En efecto, las causas de la crisis boliviana parecen tener correlato en cuestiones subjetivas que reposan en la historia. Se acusa al gobierno de Morales de ser un gobierno del resentimiento y del odio hacia los grupos de poder que secularmente se beneficiaron de las riquezas del país. Que el gobierno del MAS, ha emprendido una suerte de cacería de brujas y de venganza y tiene en el Poder Ejecutivo y parte de otros poderes a sus instrumentos.
Aunque lo más grave y lo que más indignación causa a los bolivianos es el fantasma de la injerencia venezolana en asuntos de la política interna del país. Los helicópteros y militares que el gobierno de Hugo Chávez ha destinado para la seguridad y transporte del presidente boliviano, dan pie a que verdades a medias como que el gobierno venezolano estaría financiando una guerrilla cocalera en la selva del Chapare se extiendan y ello sea utilizado como instrumento de terror por los sectores más reaccionarios de la oposición boliviana.
La alianza de Morales con Chávez no parece haberle hecho mucho bien al mandatario boliviano. Un hecho similar se repitió en las elecciones presidenciales del 2006 y con la instalación de las Casas de ALBA en Perú; los constantes ataques del presidente Chávez y su adscripción a determinado candidato, han sido utilizados hábilmente por algunos grupos de poder que explican el grado de conflictividad que vive el país, culpando a políticos que están en el exterior.
En un país como Bolivia, cuyos índices de desarrollo humano están por debajo de lo deseable y las inequidades son, por decirlo menos escandalosas, la necesidad de sentar las bases para que demandas históricas sean solucionadas por el gobierno actual son más urgentes que los enfrentamientos por un referéndum revocatorio que si bien podría fortalecer políticamente al gobierno de Morales, exacerba también las divisiones expresadas en el resentimiento progresista del gobierno y el racismo conservador de algunos caudillos regionales.





TRANSNACIONALES, OLIGARCAS CRUCEÑOS Y LA NACIONALIZACIÓN

Rebelión de España (www.rebelion.org)

La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz (CAINCO), es una de las agrupaciones privadas más importantes de ese departamento desde donde irradia su influencia al resto del país. Sobre el particular, cabe señalar lo siguiente: Branko Marincovic (expresidente de CAINCO) es el actual presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, artífice y conductor de la creación del autodenominado CONALDE (agrupación de prefectos opositores, comités cívicos y fuerzas políticas de la llamada “Media Luna”); Gabriel Dabdoub (expresidente de CAINCO), es el actual presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), organismo desde el cual ataca de manera sostenida la gestión económica del gobierno de Evo Morales; Oscar Ortiz (exgerente general de CAINCO), es hoy Presidente del Senado Nacional, gracias a una alianza entre PODEMOS, UN y el MNR.
Ortiz fue el hombre fuerte de la CAINCO hasta que Tuto Quiroga lo nombró candidato a Senador por PODEMOS en las pasadas elecciones nacionales de diciembre de 2005; anteriormente estuvo en el Directorio de la petrolera ANDINA (REPSOL). Según su portal (www.cainco.org.bo), “CAINCO, es una organización gremial que aglutina a las empresas industriales, comerciales, de servicios y turismo, legalmente establecidas en el departamento de Santa Cruz. Representamos al sector empresarial promoviendo el desarrollo, la competitividad, la protección y la defensa de los intereses de las empresas, coadyuvando al progreso económico y social del país".
Sin embargo, con los ejemplos de Marincovic, Dabdoub y Ortiz se establece que en la protección y la defensa de los intereses de las empresas, su núcleo dirigente participa activamente de la construcción de alternativas políticas para el neoliberalismo. Si se mira el directorio de empresas afiliadas a CAINCO se encontrará a las empresas petroleras ANDINA (Repsol) y CHACO (British Petroleum), en las cuales recientemente el gobierno logro la mayoría accionaria (50% mas uno). Veamos ahora a la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) (http://www.cbh.org.bo/).
Según su propia definición : “La Cámara Boliviana de Hidrocarburos es una institución privada que agrupa a las empresas vinculadas a la industria hidrocarburífera en el país. Esta institución fundada, en 1986, aglutina a empresas del upstream, downstream, servicios auxiliares y suministros de la industria. Hoy en día, la CBH reúne a más de 100 empresas afiliadas, posicionándose como la entidad de defensa de los derechos e intereses de uno de los sectores principales de la economía boliviana, buscando la competitividad y el fortalecimiento institucional.” Esta es la composición de su actual Directorio:
DIRECTORIO - CÁMARA BOLIVIANA DE HIDROCARBUROS GESTIÓN ABRIL 2008 - MARZO 2010 Presidente: José Magela Bernardes, BG Bolivia Corporation (Sucursal Bolivia); Vice Presidente, Carlos Delius S., Kaiser Servicios S.R.L; Tesorero, Edward Miller, Gas Transboliviano; Secretario General, Hugo Peredo, Petrobras Bolivia S.A; Directores Titulares: Luis García Empresa, Petrolera Andina S.A; Carlos Williams, Empresa Petrolera Chaco S.A.;Jorge Luiz Kauer, Transierra S.A; José Gordillo, Transredes S.A; Juan Mario Rios, Serpetbol Ltda; Claus Benjamín, Intergas; Representaciones S.A.; Ricardo Indacochea Indacochea & Asociados; Mario Gutierrez, Estudio Moreno Baldivieso; Abogados y Directores Alternos: Salomón Akly, Pluspetrol Bolivia Corporation S.A.; Michel Leo Total E & P Bolivie (Suc. Bolivia); Mauricio Prudencio, CLHB; Gonzalo Dorado, Refinería Oro Negro; Carlos Carrillo, Bolpegas S.R.L.; Eduardo Alba, Equipetrol S.A.; Roberto Jorge Meyer, Econat; Walter Saavedra, Inbolpack S.R.L
¿Que papel juegan en estas poderosas organizaciones privado-políticas las recientemente nacionalizadas TRANSREDES, CLHB (Compañía Logística de Hidrocarburos de Bolivia), ANDINA Y CHACO? ¿Es posible conjugar la recuperación estatal de estas compañías con su permanencia en la CAINCO y la CBH, organizaciones desde las cuales se dirige, construye y organiza la plataforma ideológica, política y económica del neoliberalismo en Bolivia? Creemos definitivamente que no.
Recordemos que en los inicios de la actual gestión de gobierno, la CBH trató de intervenir activamente en la discusión de los contratos petroleros, lo cual fue respondido por el entonces Ministro de Hidrocarburos y Energía Andrés Soliz Rada: “No negociaremos con el Sindicato de las Petroleras”. Es poco conocido, pero en aquellos meses de 2006, la CBH estuvo tratando de que YPFB se convierta en una de sus “empresas afiliadas”. Es probable que hoy mismo esté tratando de conservar la membresía de exTRANSREDES, exCLHB, ANDINA y CHACO.
Actualmente, la CBH se encuentra organizando en Santa Cruz el Primer Congreso Internacional Bolivia Gas y Energía 2008, para el 19 y 20 de agosto próximos. Entre los auspiciadores del Congreso se encuentran la Empresa Petrolera CHACO e YPFB, uno de los temas principales del congreso es: Biocombustibles y Energías Alternativas. Consideramos que este congreso constituirá un de los mecanismos de las trasnacionales del gas y petróleo para promover activamente la introducción de los biocombustibles en la economía nacional y también la concreción de mayores ventajas que las obtenidas en los Contratos Petroleros para sus inversiones (mientras algunos de sus asociados inician arbitrajes o demandas al Estado boliviano en el exterior como es el caso de TR Holding, ex accionista mayoritario de TRANSREDES).
En consecuencia, el auspicio a este Congreso Internacional de la Empresa Petrolera CHACO e YPFB, es incongruente y extraño para decir lo menos. En todo caso, lo que corresponde efectuar en el país es un Congreso Internacional de Empresas Estatales de Hidrocarburos de América del Sur, con la presencia de YPFB (y sus subsidiarias exCLHB, exTRANSREDES, YPFB-ANDINA S.A., CHACO, YPFB-Refinación), PETROECUADOR, ENARSA Y PDVSA, evento al cual podrían asistir también GAZPROM (Rusia) y STATE OIL (Noruega).





¡EL REFERENDUM VA!

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Faltando pocos días para “desempatar” el conflicto entre el gobierno y los cívicos y prefectos sediciosos de la “media luna”, el pueblo debe hacer sentir su palabra en forma democrática en el referéndum constitucional convocado mediante ley de la República aprobada por el parlamento nacional y promulgada por el Ejecutivo.
Hasta aquí, vanos han sido todos los intentos de la derecha desperada que obedeciendo las consignas de la política Norteamérica en su permanente afán de desestabilizar y tumbar al gobierno de Evo Morales, han utilizado todos los argumentos sediciosos y conspirativos con el objetivo de querer confundir a la opinión pública nacional e internacional, pretendiendo frenar el referéndum ratificatorio o revocatorio para el Presidente y Vicepresidente de la Republica, así como también para 8 prefectos de los 9 que tiene el país ya que recientemente hubieron elecciones en el departamento de Chuquisaca, donde eligieron por un escaso margen de votos a la candidata de la oligarquía decadente de Sucre, la ex militante originaria del MAS, Sra. Sabina, hoy títere de la derecha como prefecta de ese departamento.
Cuando ya nos acercamos al día establecido, sólo un tsunami político quizás podría postergar o frenar dicho proceso democrático, pero ya es tarde para que no se efectúe este evento que ha tenido y tiene desesperados a quienes nunca sirvieron al pueblo, sino que cuando les toco gobernar que ya son bastantes años que lo venían haciendo, solo pensaron en sus intereses de clase y para eso nunca trepidaron en subastar no solo las empresas estratégicas del Estado sino que también entregaron en condiciones leoninas los recursos naturales dejando al pueblo y al país en condiciones permanentes de mendigos no obstante de ser una nación con innumerables recursos naturales.
Sin lugar a dudas el proceso político y su líder el c. Presidente Morales será ratificado; proceso este que ha estado lleno de dificultades para hacer respetar su mayoría absoluta obtenida en las elecciones que lo ungió como presidente, pese a toda la arremetida derechista contra su gobierno incluida la actitud de algunas posiciones de grupos del campo popular que le han venido sirviendo de tontos útiles a los designios de la derecha, ha logrado ir sorteando toda una serie de ataques que trataron de entorpecer su labor de gobierno. Nadie puede negar que hasta el presente se haya avanzado bastante, especialmente recuperando nuestras empresas estratégicas del campo de los hidrocarburos, así como el de las telecomunicaciones.En el sector social ha habido importantes beneficios mediante bonos solidarios otorgados a los niños de primaria, así como el bono permanente llamado dignidad para la tercera edad. También una serie de importantes proyectos que se van plasmando en realidad y a futuro inmediato. Pero es bueno reconocer de que también hay un gran descuido en sectores del campo popular y urbano que se deberán resolver, sobre todo por que no se han abierto canales expeditos para una buena comunicación directa entre el alto gobierno y sus bases organizadas, donde el primero ante todo escuche, atienda y materialice los intereses colectivos de esas comunidades y las reivindicaciones que deben ser solucionadas; este hecho ha ocasionando que se presenten desencuentros que solo perjudican al proceso en beneficio de quienes lo combaten.El 10 de agosto lo reiteramos, pocas son las dudas de que este proceso no sea ratificado, lo que si está en dudas, es el monto de la factura o mejor dicho el castigo que el pueblo cobrará a los sediciosos de la derecha boliviana. A partir del 11 de agosto otra será la historia, el gobierno debe ser consciente de que el pueblo al votar por Evo, no está dando un cheque en blanco, sino que, será con cargo a no repetir los errores que se han venido cometiendo, especialmente la falta de capacidad de gestión y sobre todo deberá decididamente hacer respetar la mayoría que le confiamos en las elecciones nacionales del año 2005. Tendrá que mejorar su gestión de políticas públicas y para eso es necesario que los gestores de esas políticas de gobierno, sea gente comprometida con el proceso y no infiltrados que le vienen haciendo daño a la gestión del c. Evo. Otras asignaturas pendientes que debe encarar decididamente el gobierno serán de no permitir que se siga dilatando más la aprobación mediante referéndum nacional, de la nueva constitución política del Estado, fruto de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE. Además es urgente incentivar al sector productivo nacional para la creación de empleos estables, así mismo acelerar en el poder Legislativo la nueva ley de pensiones, haciendo causa común con los principales interesados, los trabajadores. Y sin obedecer a chantajes de nadie se deberá acelerar la lucha decidida contra el latifundio junto a la urgente necesidad de revertir las tierras ociosas usadas en la especulación en manos de los latifundistas que pertrechados en comités cívicos y prefecturas hoy, son cabeza de esa oposición antidemocrática y antinacional.
En la recta final de este periodo de gobierno es imprescindible no fallarles a las mayorías nacionales, y pese a las dificultades que seguirán existiendo, avizorar con optimismo nuevos periodos de luchas y realizaciones para seguir consolidando el gobierno del pueblo y para el pueblo.
La derecha, cualquiera sea el resultado del referéndum, no quepan dudas seguirá persistiendo en sus afanes desestabilizadores, continuarán obedeciendo a sus amos del norte pues las clases sociales no se suicidan, sino que hay que derrotarlas, si esta derecha no respeta el resultado de las urnas, le queda al pueblo hacer respetar su mayoría en las calles, aquí el gobierno tiene la mayor responsabilidad, el pueblo siempre aportó con su parte, defender este proceso por los medios que sean necesarios, también es democrático. Así como el mundo siempre seguirá girando, así también la clase obrera y todos los explotados del mundo seguiremos luchando por una verdadera revolución social sin amos ni esclavos. EL REFERENDUM VA, POR QUE ASI LO QUIERE LA MAYORIA DEL PUEBLO BOLIVIANO.





GALEANO SOSTIENE QUE PROCESO LIDERADO POR EVO ES VITAL PARA BOLIVIA Y EL MUNDO

Agencia Bolivariana de Noticia de Venezuela (www.abn.info.ve)

El intelectual uruguayo, Eduardo Galeano, consideró que el proceso encabezado por el presidente boliviano, Evo Morales, es fundamental no sólo para Bolivia, sino para el mundo entero. Galeano sostuvo que el proceso liderizado por Morales es fundamental para un mundo enfermo de racismo, tras un breve repaso a los cambios que ha vivido Bolivia en los últimos años.
El escritor que hace poco recibió una gran distinción del Mercosur, al referirse a Bolivia, hizo un cálido relato que rememora su relación con el país andino y la influencia que tuvo en él haber visitado los centros mineros. Al respecto, sostuvo: 'Bolivia es parte de mí. Esta en mí vaya donde vaya, ande donde ande; y yo estoy en Bolivia sin estar estando. Dicho sea de paso, te cuento que en Bolivia tuve, hace ya muchos años, mi bautismo de fuego como escritor'.
La última vez que Galeano visitó Bolivia fue el 21 de enero de 2006, para el acto de posesión de Evo Morales como Presidente en el Tiwanaku.





MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ: LA LUZ DE UN MÁRTIR

La Prensa de Panamá (www.impre.com)

En abril más 15,000 intelectuales de todo el planeta pronunciaron apoyo unánime a la revolución social que esta realizando el gobierno de Evo Morales.
Noam Chomsky, filósofo norteamericano; Eduardo Galeano, escritor uruguayo; Rigoberta Menchú, Adolfo Pérez Esquivel ganadores del premio Nobel de la Paz; Manu Chao, músico francés; Ramsey Clark, ex-Fiscal de EEUU; y Alfonso Sastre, dramaturgo español encabezaron este pronunciamiento bajo el título de “Denunciemos la conspiración para dividir a Bolivia”.
Honestidad y sobre todo, la capacidad moral de estos destacados intelectuales para desenterrar verdades ocultas en este proceso de cambio, forman parte de este valioso documento de apoyo a Evo Morales y de rechazo al estatuto autonómico de algunas regiones, especialmente el de Santa Cruz por ser netamente anticonstitucional y separatista.
Posteriormente este 28 de julio se realizó en La Paz un encuentro de Intelectuales y Artistas del mundo por la Unidad y Soberanía de Bolivia.
Prestigiosas figuras como Frei Betto fraile dominico y escritor conocido como el “Teólogo de la liberación”, Michel Collon, Richard Gott periodistas ingleses, la activista norteamericana Cindy Lee, Pascual Serrano periodista español entre otras personalidades así como los ministros de cultura de los países integrantes del MERCOSUR y del ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) fueron parte de este acontecimiento político-cultural donde conferencias y eventos culturales sirvieron para debatir y reflexionar sobre la realidad boliviana.
Todos los asistentes a este cónclave ratificaron su respaldo incondicional al gobierno actual, destacando las reformas estructurales que emprendió, posibilitando la inclusión de los sectores marginados especialmente la de los pueblos originarios. Estos y otros planteamientos de solidaridad con Bolivia fueron parte del texto final denominado “La Declaración de La Paz”.
En vísperas a un nuevo aniversario de la fundación de Bolivia (6 de agosto), el pronunciamiento solidario "Denunciemos la Conspiración para Dividir Bolivia" y el encuentro en La Paz de Intelectuales y Artistas “Por la Unidad y Soberanía de Bolivia” son una luz que emana de la tea que nos dejó Marcelo Quiroga Santa Cruz, mártir y símbolo de la reivindicación social y económica de Bolivia.





REFERENDO REVOCATORIO SERÍA "SUICIDIO POLÍTICO" PARA EVO MORALES

Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El referendo revocatorio del próximo 10 de agosto será una especie de "suicidio político" para el presidente boliviano Evo Morales y varios prefectos (gobernadores), que carecen por estos días de un amplio respaldo popular.Una encuesta reveló que el futuro para Morales y las autoridades regionales es complejo porque la opinión pública los considera a ambos como responsables de la crisis política que vive el país. Un 29 por ciento de los consultados cree que el gobernante y los prefectos tienen la culpa y son los responsables de la actual descomposición política que vive Bolivia, mientras que 24 por ciento menciona a los dirigentes cívicos y movimientos sociales.
En la encuesta, realizada entre dos mil 100 bolivianos, 55 por ciento de los entrevistados cree que se debe retornar al diálogo, mientras que 22 por ciento considera que deben renunciar los actuales congresistas y llamar a una nueva elección general.
La permanencia en sus cargos de Morales, su vicepresidente Alvaro García Linera y de ocho de los nueve prefectos, seis de ellos opositores, será decidida en las urnas el próximo 10 de agosto.
Las autoridades regionales deberán dejar sus puestos de elección popular si en la consulta no obtienen un respaldo de al menos el 50 por ciento de los votos más uno, lo cual se ve difícil de alcanzar porque fueron elegidos con apoyos de entre 37.9 y 48 por ciento.
La única prefecta que no participará en el proceso de referendo revocatorio del próximo 10 de agosto es la perteneciente al departamento de Chuquisaca, la opositora Sabina Cuellar, quien ganó ese cargo el 29 de junio pasado con 55.5 por ciento de los votos.
Morales y García Linera, quienes fueron elegidos en diciembre de 2006, requieren por su parte al menos el mismo porcentaje obtenido en esa ocasión, 53.74 por ciento de los votos, para continuar en sus cargos.Politólogos locales aseguran que el gobernante boliviano y su compañero de fórmula, ambos del Movimiento Al Socialismo (MAS), llegarán a este proceso electoral totalmente desgastados por el intenso golpeteo mediático de la oposición.
Morales, que trazó como eje central de su gobierno la nacionalización de las petroleras y las empresas de comunicaciones, ha logrado salir medianamente airoso de los embates opositores, pero ha perdido un caudal electoral en las regiones.
El secretario del Movimiento por la Autonomía de la Prefectura de Santa Cruz, Carlos Dabdoub, atribuyó la actual crisis al gobernante MAS ya que ésta agrupación no se apegó a la legalidad en la Asamblea Constituyente.Consideró en declaraciones a periodistas que, con el referendo revocatorio, los políticos liderados por Morales han metido a este país sudamericano en un "embrollo" que no solucionará en nada la actual crisis política. El diputado del movimiento Unidad Nacional, Peter Maldonado, señaló en tanto que la única solución posible para Bolivia pasa por la renuncia colectiva de los parlamentarios, gobernantes y prefectos porque "la clase política no está a la altura de la crisis".





EL CONJURO BOLIVIANO

La Opinión de Estados Unidos (www.impre.com)

La democracia boliviana parece un tema del pasado. La movilización de las masas campesinas y del oriente boliviano, el mismo neoliberalismo y el populismo pudieron más que la edificación de una democracia sostenida y una democracia con estado de derecho.
La democracia en sí no subsiste en Bolivia. El caos institucional, la falta de respeto a las instituciones democráticas y la desobediencia de un grupo de prefectos (gobernadores) al propio presidente son características principales de una Bolivia desmoronada por la incapacidad de sus gobernantes de ceñirse al diálogo político.
Para el colmo, ante los síntomas de un proceso de balcanización (autonomías) y la falta de legitimidad a la máxima autoridad boliviana en algunas regiones orientales, el gobierno populista de Evo Morales decidió poner su futuro y el futuro de los prefectos departamentales en las manos de la ciudadanía. Su gobierno está promoviendo un "referéndum revocatorio" (recall election).
El llamado de Morales es un ejercicio político insólito e ilegal dentro de los confines democráticos. Normalmente, como sucede en Estados Unidos, es la oposición la que demanda un "referéndum revocatorio" debido a la ineptitud, los actos de corrupción u otras irregularidades de alguno de sus gobernantes y no, como sucede en Bolivia, un acto del propio mandatario.
Algunos analistas políticos y algunos gobernantes, como el presidente Hugo Chávez, de Venezuela, manifestaron que el voto revocatorio de Morales puede ser un suicidio y la probable destrucción de su gobierno.
Sin embargo, el llamado "referéndum revocatorio" de Morales tiene objetivos ocultos. Es un acto que conjura contra la democracia boliviana. Por un lado, es un mecanismo ilegal que ostenta aniquilar el papel político de sus contrincantes en los departamentos (estados) de los llanos y los valles bolivianos. Y por el otro, el voto revocatorio sirve para ampliar su poder político a nivel nacional.
Asimismo, con esta estrategia Morales posiblemente intente cambiar la Constitución boliviana —tal como hizo el presidente Hugo Chávez en Venezuela— y así tener la capacidad de volver a participar en un proceso electoral dentro de dos años, donde la oposición brillaría por su ausencia.
Sin embargo, el camino del "evismo" hacia un autoritarismo-democrático está lleno de baches, chubascos y enemigos políticos. Recientemente las cortes departamentales de Pando, Beni y Cochabamba afirmaron que se sumarían a los departamentos de Chuquisaca, Santa Cruz y Beni a suspender el voto revocatorio.
Mientras tanto, el presidente Evo Morales continúa vociferando sus diatribas irracionales contra sus opositores. En vez de buscar un campo medio entre la ideología socialista de su partido y la vanguardia pro libre-mercado de sus opositores, el presidente boliviano está anclado en una retórica irracional caracterizada por su crítica antineoliberal y antiimperialista.
Todas las entidades situadas al otro lado de su gobierno, incluyendo la Iglesia Católica, los sindicatos y las asociaciones obreras y especialmente el frente capitalista aglutinado en Santa Cruz, son neoliberales.
"Mueran los neoliberales", parece ser la consigna de su gobierno. Morales todavía no se da cuenta que las bases de la sociedad boliviana dependen mucho de una economía mixta —de mercado y de Estado— y del control racional de las inversiones extranjeras.
A Morales se le olvidó que Bolivia es un conglomerado rico de cambas, collas, guaraníes, mestizos, negros, sambos, blancos, etc. Su gobierno se debe a todos; no sólo a los de su partido ni a las poblaciones indígenas.





CRECE EL APOYO A EVO EN LOS SONDEOS POR EL PLEBISCITO

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

A siete días del referéndum revocatorio, los bolivianos van convenciéndose de que finalmente votarán el próximo domingo para decidir si el presidente Evo Morales, el vice Álvaro García Linera y los gobernadores se quedan o son echados de sus cargos. Y junto con eso, dejar en claro qué legitimidad mantienen hoy el proyecto nacionalista del oficialismo, cuyo territorio infranqueable está en el Occidente indígena del país, y la iniciativa autonomista de las derechas regionales del Oriente y Sur bolivianos, ricas en tierras fértiles y reservas de gas.
Evo Morales no sólo confía en seguir en el Palacio Quemado sino que cuenta anticipadamente los votos: "Estaba revisando una encuesta, no una encuesta del gobierno sino una que viene del exterior, y la mayor parte de los bolivianos plantea socialismo. Me quedé impresionado. Si el pueblo nos pide socialismo vamos a profundizar el socialismo", anunció el sábado en un acto de campaña. Dicho en otras palabras: avanzar en el referéndum para aprobar la nueva Constitución que consagra el Estado plurinacional y la reelección presidencial por un período, e incluye casi testimonialmente el régimen autonómico, pero que paradójicamente no habla de socialismo.
Otra encuesta -pese a que el primer mandatario dice no creer en los sondeos- insufló ánimos entre los habitantes del Palacio Quemado de llegar al soñado resultado de 60 a 40.
La empresa Apoyo, Opinión y Mercado reveló ayer que el sustento a la gestión de Morales en las principales ciudades del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) asciende al 59 por ciento, por encima del 53,7 por ciento con el que fue elegido el 18 de diciembre de 2005. Y el mismo sondeo ratifica la polarización regional que vive Bolivia. Mientras el apoyo al presidente asciende hasta el 90 por ciento en la ciudad de El Alto (una urbe mayoritariamente aymara colindante a La Paz), el entusiasmo con el "proceso de cambio" cae al 34 por ciento en Santa Cruz. Y Cochabamba queda en el medio con una aprobación del 53%. "En lo único que están de acuerdo los actores políticos es en que el referéndum no resolverá nada en el país. Sin embargo, pasará facturas muy caras", dice el periodista del diario cruceño El Deber Pablo Ortiz. Y en esto se juega la cohesión de la denominada "medialuna" autonomista: pese al apoyo masivo a la autonomía en los referendos sin base legal de este año, los únicos gobernadores que parecen tener asegurada su continuidad son Rubén Costas, de Santa Cruz, y Ernesto Suárez, de Beni. Nadie se juega por la sobrevivencia de Mario Cossío, en la gasífera Tarija, Leopoldo Fernández, de Pando, ni Manfred Reyes Villa, de Cochabamba, en medio de encuestas muy divergentes sobre su popularidad.
Si el camino al plebiscito parece más o menos despejado, prosiguen las discrepancias sobre cómo contar los votos: mientras que según la ley aprobada por el Congreso basta que el "No" a los gobernadores supere la votación que habían logrado al momento de ser elegidos para revocarlos, la Corte Nacional Electoral estableció que para echar a una autoridad el rechazo debe llegar al 50% más uno. El caso de Evo es claro: se necesita un "No" de más del 53,7% para que se vaya.
Pero la interpretación de los resultados será la guerra del día después. La duda es si en este "barajar y dar de nuevo" las cartas cambiarán de mano o se terminará reproduciendo el ya crónico "empate" boliviano.




EN MEDIO DEL CAOS JURÍDICO, CRECE EL RESPALDO A MORALES

Recibió el 59% de apoyo en los sondeos

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Cuando faltan seis días para el referéndum que decidirá la continuidad o la revocación de los mandatos del presidente Evo Morales, el vicepresidente Alvaro García Linera y los prefectos (gobernadores) del país, la confusión política y jurídica crecía ayer en Bolivia, al tiempo que aumentaba el apoyo electoral del mandatario para el próximo domingo.
El debate sobre la consulta que se realizará el 10 del actual se centra en cómo serán interpretados sus resultados, luego de que el viernes pasado la Corte Nacional Electoral (CNE) decidiera alterar los porcentajes regulados por ley para ratificar o no a los gobernadores en sus cargos.
"¿Cuál es el resultado válido? Esa es la pregunta que nos desvela ahora. Si se aplica una norma, da un resultado válido; si se aplica la otra, da otro resultado válido", declaró el legislador opositor Luis Vásquez, de la alianza conservadora Podemos, al diario La Razón .
También el empresario Samuel Doria Medina, líder del opositor partido Unidad Nacional, opinó que el país se encamina hacia "un caos jurídico" y afirmó que el referéndum "no resolverá la crisis política".
"Ya no se respeta la Constitución. Cada institución toma las atribuciones que le parece, generando cada vez un mayor caos jurídico y, a la vez, un caos político", declaró el legislador a Radio Panamericana.
El referéndum revocatorio fue propuesto en diciembre de 2007 por Morales para dirimir la pugna que mantienen el Poder Ejecutivo, que impulsa un proyecto de refundación constitucional, y la oposición, que promueve gobiernos autónomos de corte liberal.
Varios analistas, no obstante, vaticinan que, ante la incertidumbre jurídica actual sobre cómo será interpretada la consulta, la polarización podría profundizarse aún más.
La ley de convocatoria, que fue aprobada en mayo por el Senado, establece que las respectivas autoridades quedarán revocadas en su cargo si los votos contra su gestión superan tanto el número de sufragios como el porcentaje de apoyo que cosecharon en las elecciones de 2005, cuando fueron elegidas.
En el caso de los gobernadores, el respaldo electoral que obtuvieron en 2005 se sitúa entre el 38 y el 48 por ciento, mientras que Morales y su vicepresidente fueron elegidos con un 53,7%, por lo que los opositores regionales consideran que estos criterios perjudican a los prefectos y benefician al presidente.
A fines de la semana pasada, sin embargo, ante el rechazo que ha suscitado esa fórmula, el presidente de la CNE, José Luis Exeni, alcanzó un acuerdo con las cortes departamentales en el que se decidió que un prefecto sólo será revocado si el no a su gestión supera el 50% de los votos.
El presidente, favorito
Con este escenario de incertidumbre jurídica de fondo, una encuesta divulgada ayer en el diario La Razón reveló que un 59% de la población aprueba la gestión de Morales, lo que supone un incremento de su popularidad en relación con marzo pasado, cuando tenía un apoyo del 56%.
El mandatario cosechó ese apoyo en un sondeo realizado en las cuatro ciudades más importantes del país (La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz) por la empresa Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, entre el 19 y el 27 de julio.
Con un respaldo del 90% en El Alto, la encuesta confirmó que esa ciudad andina continúa siendo el bastión político de Morales, mientras que la ciudad de Santa Cruz, donde la desaprobación al mandatario alcanzó el 59%, se alzó como el principal foco de oposición.
Consciente de su popularidad, Morales dijo ayer, en campaña, que está dispuesto a "profundizar el socialismos" si el pueblo se lo pide.
Por otro lado, una encuesta de la consultora Captura Consulting, que fue difundida por el matutino El Deber , mostró que tanto Morales como los prefectos son considerados en Bolivia los principales responsables de la crisis política.
Según el sondeo, el gobernante indígena es visto por el 29% de los bolivianos como responsable de la crisis, mientras que otro 29% culpa de igual manera a los gobernadores.
Ayer, en tanto, cinco provincias opositoras al gobierno anunciaron una huelga de hambre para exigir la devolución de recursos que se generan a través de un impuesto a los hidrocarburos y que el Poder Ejecutivo destinó al financiamiento de un bono mensual que se paga a personas mayores de 60 años.





EVO Y SU GOBIERNO SUICIDA

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

El mayor problema de los grupos oligárquicos del país reside en que, pese a su poderío económico y padrinazgos foráneos, carecen de un liderazgo nacional, capaz de enfrentar con éxito a Evo Morales en elecciones presidenciales, comicios anticipados o referéndum con alcance global. Su atomización presente no tiene remedio.
Su principal figura, el ex Presidente Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002), de PODEMOS, ha perdido el respaldo de los prefectos de la "media luna" por haber aprobado la consulta revocatoria, propuesta por el oficialismo, lo que ha sido calificado como grave deslealtad a las aspiraciones autonomistas. Las encuestas de apoyo ciudadano al también ex Presidente Carlos Mesa (2003-2005) o al aspirante René Joaquino (alcalde de la ciudad de Potosí, que trató de ser candidato vicepresidencial de Gonzalo Sánchez de Lozada) muestran que carecen de horizonte. Los prefectos (o gobernadores) de Santa Cruz, Rubén Costas; de Tarija, Mario Cossío; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa, de Beni, Ernesto Suárez; y de Pando, Leopoldo Fernández, pese a contar con relativo respaldo en sus respectivas regiones, no tienen posibilidades de apoyo en toda la geografía patria.
Es obvio que los primeros en constatar esta realidad son los sectores que perdieron el control económico del país, como resultado de las elecciones generales de diciembre de 2005, en las que Evo ganó con el 54 % de los sufragios. Frente a esta realidad, decidieron destruir al gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) no a través de una confrontación nacional, sino mediante el control de las regiones opositoras, que podrían llegar a seis de los nueve departamentos del país. En esa dirección, Bolivia tiene un Jefe de Estado que, hoy por hoy, tiene dificultades para ingresar a las capitales de Chuquisaca, Santa Cruz y Tarija. Riesgos similares se ciernen para su ingreso a las sedes de las Prefecturas de Cochabamba, Beni y Pando.El estandarte del separatismo ha cobrado vuelo en manos del ex dirigente agropecuario de Santa Cruz, José Céspedes, quien, cuando la multitud daba vivas a la autonomía en oportunidades pasadas,
Organizaba grupos que coreaban "independencia", "independencia". En la misma línea, el ex vocero de la "Nación Camba", Carlos Dabdou, asistió a las reuniones para plantificar el autonomismo a ultranza, junto a representantes de la región de Zulia, de Venezuela, y Guayaquil, de Ecuador. El ex Presidente del Comité Cívico de Tarija, y senador de PODEMOS, Roberto Ruiz Vas Berner, exigió la realización de un solo referéndum, relativo a definir la capital plena de Bolivia, a sabiendas que se trata de un problema en el que las posiciones de La Paz y Sucre son incompatibles, salvo que se atienda una inteligente solución salomónica propuesta por dos abogados de Sucre, Carlos Alarcón y Franz Barrios.
Para desesperación de la enorme mayoría ciudadana que quiere preservar la integridad del país y que sufre la impotencia de no poder detener el deterioro institucional, la pérdida del principio de autoridad y la ruptura de la estructura jurídica, Evo y su vicepresidente Alvaro García Linera se niegan a abandonar la descabellada consigna de poderosas ONG de mantener el reconocimiento a 36 naciones indígenas en el proyecto constitucional del MAS. Este proyecto, que reconoce igual validez oficial a 36 idiomas, con derecho a ser usados en todas las oficinas públicas de la agonizante República, a la que se pretende convertir en auténtica torre de Babel, impide al presidente indígena levantar la bandera de la unidad nacional, que es la única que podría salvar a Bolivia y también a su gobierno suicida.





CHÁVEZ DICE QUE OPOSICIÓN BOLIVIANA ES MÁS REALISTA QUE LA VENEZOLANA

2001 de Venezuela (www,2001.com.ve)

El presidente venezolano, Hugo Chávez, planteó que la oposición en Bolivia es más realista que la de Venezuela, al estar consciente de que "va a perder el referendo".
Chávez hizo alusión al referendo anunciado en Bolivia para el 10 de agosto en el que se decidirá la continuidad o revocación del mandato del presidente Evo Morales y los gobernadores.
"Fíjense, la oposición en Bolivia quiere sabotear el referendo porque saben que lo van a perder. No es como la oposición de aquí, que sigue desconectada de la realidad y decían que iban a ganar", señaló Chávez. El gobernante hizo el comentario durante su programa dominical ¡Aló Presidente", celebrado en Caicara del Orinoco, 950 kilómetros al sur de Caracas.





BOTÍN Y LA LISTA DE PAÍSES MALDITOS

ABC de España (www.abc.es)

No está claro si Chávez ha anunciado la expropiación del Banco de Venezuela cinco minutos antes de que su legítimo propietario, el Santander, lo vendiese o si, por el contrario, ha sido Botín el que ha puesto en venta la entidad cinco minutos antes de que ésta fuera nacionalizada. Lo único cierto es que los días del grupo español en aquel país están contados. En realidad, lo estaban desde hace ya tiempo. Venezuela, más allá de las bromas que pueda provocar su histriónico presidente, ha perdido la confianza de los grandes grupos inversores, que de forma más o menos discreta han empezado a deshacer sus posiciones.
El propio Gobierno español ha dividido el mercado iberoamericano en dos bloques a la hora de hacer sus recomendaciones para los inversores que piden consejo: el de los «países desahuciados» y el de los «destinos recomendables». No hay tampoco que tener demasiada imaginación para adivinar en qué lista está situado cada cual. En la primera, la de los lugares malditos, se encuentran, porque sus gobernantes se lo han ganado a pulso, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Nicaragua y Argentina. Este último se ha incorporado recientemente al club gracias a las impagables gestiones de su presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en casos como el de Aerolíneas, del que han sido víctimas Gerardo Díaz Ferrán y Gonzalo Pascual.
En el otro extremo hay un grupo importante de lo que el Gobierno español considera destinos adecuados para las inversiones. Chile y México se mantienen como dos clásicos, mientras que Brasil ha disipado ya definitivamente cualquier duda que en un principio hubiera podido despertar el discurso originariamente más izquierdista de Lula. La sorpresa más agradable, sin embargo, la constituyen Perú y Colombia, dos mercados que van recuperando poco a poco la estabilidad después de periodos de turbulencias que elevaron peligrosamente la prima de riesgo que han de pagar por el capital. El caso colombiano es especialmente llamativo. El Gobierno de Uribe está en vías de terminar con la lacra del terrorismo de las FARC, un problema que hasta ahora condicionaba cualquier operación.
Cadena de favores
En España, mientras tanto, se ve que ya ha llegado la hora de canjear los favores labrados en los años de vacas gordas. Durante estas dos últimas semanas no han faltado los anuncios de nueva colaboración entre antiguos socios. Empezaron Banesto y la inmobiliaria Reyal Urbis constituyendo una sociedad conjunta, Promodomus, que, según las fuentes oficiales, busca agilizar la gestión y la venta de las promociones, pero que según las malas lenguas no es más que otro balón de oxígeno del banco de Ana P. Botín a su amigo Rafael Santamaría. Y es que la deuda mil millonaria que soporta la inmobiliaria ha hecho de su viabilidad la comidilla de los financieros y de la propia plantilla de la empresa durante los últimos días.
También el mismísimo Emilio Botín ha salido al rescate del sector que tantas alegrías le dio en un pasado, hoy ya un tanto borroso. El banquero por excelencia ha puesto encima de la mesa 1.200 millones de euros para aliviar las escalofriantes deudas de los promotores y, aunque en esta cantidad se incluyen los 400 millones facilitados por el banco que capitanea su hija, no hay duda de que sus frutos dará. No hay que olvidar que desde la caída de Martinsa, el inmobiliario se ha convertido en un avispero agitado y nadie quiere que le derramen por encima la miel.
Pero no sólo el ladrillo siente en sus carnes los efectos de la crisis. Otra de las curiosas amistades reforzadas -a la fuerza- se ha hecho pública hace sólo dos días. El viernes, Banco Sabadell anunciaba la compra a Grupo Rayet de un 4,90% de Antena 3 de Televisión por 84,8 millones de euros. Resulta que esta operación es, nada más y nada menos, que un favor a dos bandas de Josep Oliú. Rayet, grupo inmobiliario necesitado de fondos, podrá rebajar su deuda mientras el banco refuerza su relación con los Lara, algo que, por otra parte, a Antena 3 no le viene nada mal. Redondo.
Mano tendida
¡Si es que ya lo decía Tony Ronald! ¿Recuerdan? «Help! Áyudame, en tu amistad he puesto toda mi fe...» Y tan cierto es que hace falta la mano tendida de un hermano que hasta el Gobierno se ha enganchado a la moda del SOS y, ni un poquito, le ha temblado la voz al pedir a la ciudadanía «confianza» para salir del bache. Nadie duda que la confianza sea necesaria, sí. ¡Pero habría que pedírsela a los bancos, señores del Gobierno!
Además, ¿por qué resulta que siempre son los consumidores los que se quedan los últimos en la cadena de favores? ¿Quien les va a ayudar a ellos? No parece que vaya a ser el gobierno socialista... Bueno sí, Miguel Sebastián, que nos va a regalar una bombilla.





GUERRA AVISADA...

La Prensa Gráfica de Panamá (www.laprensagrafica.com)

Desde que el gobierno de Hugo Chávez se instaló hace ya una década, los venezolanos hemos visto empeorar sostenidamente y sin precedentes en su celeridad nuestras condiciones de vida. Hay más pobres que nunca, hay más niños abandonados en las calles, las instalaciones de escuelas y hospitales públicos dan pena y hay un deterioro creciente y sumamente peligroso de instituciones y redes interinstitucionales.
Es importante que los países hermanos, todos al alcance de los tentáculos de este nuevo imperialismo con ropaje revolucionario y chequera petrolera, tengan bien claro el oscuro túnel en que se adentrarían en caso de aceptar las lisonjas de los aliados del régimen que actualmente opera en Venezuela.
Así, en El Salvador, el gas se envía a las alcaldías controladas por el FMLN, con el fin de que sirvan al objetivo de ayudar a la opción político-electoral que ellos representan. Venezuela cobrará en la otra vida, ya que el interés es al 2% y el plazo a 25 años. A Nicaragua ya hemos perdido la cuenta de las ofertas que se le han hecho, pero, aparte de otros regalos más sustanciosos y patrocinios electorales, sabemos que les enviamos neumáticos mientras en Venezuela escasean.
En otra ocasión supimos que el embajador de Cuba en Caracas se paseaba por Bolivia, chequera en mano, distribuyendo nuestro dinero entre los amigos de Evo Morales, quien ha cometido la impudicia de agradecer públicamente a Chávez por esas donaciones. Hemos construido casas, hospitales, pavimentado calles y remodelado escuelas en muchos municipios latinoamericanos, sin mencionar la gasolina que le enviamos gratis a londinenses y “zonas pobres” de EUA, que en realidad nadan en opulencia cuando se las compara con nuestros sectores marginales.
Esto no solo termina indignando a la población, sino que se convierte en una humillante evidencia de arbitrariedad cuando constatamos que todo está diseñado para apuntalar el éxito político de los cómplices de Chávez en el continente, en lugar de servir a paliar las necesidades de los pueblos con los que Venezuela, por cierto, tiene amplia trayectoria de solidaridad. Tanto más indignante cuando se hace sin pasar por ninguno de los controles que todo Estado debe observar a la hora de erogar lo que pertenece al tesoro público. Esa es la razón por la cual todos estos regímenes apuntan a favorecer la inversión extranjera, luego de quebrar a los empresarios locales y aniquilar las industrias básicas, etapa ya cumplida con el desastre de Petróleos de Venezuela y la Electricidad. Aquellos no pueden pedir las cuentas que los segundos sí pueden exigir. Mermar la capacidad de respuesta de los factores políticos nacionales es de vital importancia para manejar el país a su antojo.
El caos que se produce en un país por causa de la asfixia al aparato productivo, a la inversión privada y a la democratización de los espacios de comunicación no solo coloca a la población en una dinámica de supervivencia que desestimula la participación política, sino que desmoraliza a la ciudadanía cuando recibe de su propio gobierno un trato discriminatorio y displicente. Y la ira no importa que sea mucha cuando es débil. Por eso la pobreza es el mejor negocio para Chávez. Recomendación de Fidel Castro que él disciplinadamente la extenderá a los países en donde logre colocar sus piezas. Guerra avisada no mata soldados.





Prepara junto con la UAM y la embajada de Bolivia un coloquio musical en México

LA TECNOLOGÍA LE HA QUITADO EL SABOR INDÍGENA Y MESTIZO AL CHARANGO: CAVOUR

Somos pocos los que tocamos el “instrumentito” sin enchufarlo, lamenta el músico boliviano

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Festivo, antisolemne y popular es el sonido que emerge del charango, instrumento similar a una pequeña guitarra pero con diversas variantes en materiales y formas, que ha marcado la vida y trayectoria del músico boliviano Ernesto Cavour.
El legendario charanguista, quien es cantautor además de inventor de los instrumentos que ejecuta, promotor cultural, viajero incansable y fundador del museo de la música enclavado en La Paz, Bolivia, viajó a México para clausurar la programación artística de la semana cultural boliviana organizada por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Azcapotzalco, además de que realizó una serie de presentaciones.
En entrevista con La Jornada, Cavour acepta apesumbrado que el charanguito boliviano ha perdido paulatinamente sus raíces indígenas y mestizas, debido a que la globalización y la tecnología contemporánea no compaginan con el folclor y el arraigo de las tradiciones.
El pequeño instrumento, símbolo del pueblo boliviano, ha adoptado avances tecnológicos que lo alejan de su sonido natural: la conjunción de manos y cuerdas creando lo mismo sonidos y acordes armoniosos como los elementos de la naturaleza (viento, agua, pájaros, etcétera), que composiciones críticas sobre el contexto político y social de Bolivia y de otras latitudes de América Latina.
“Es bastante penoso que la sociedad de consumo se haya adentrado en nuestro país y, sobre todo, que al charanguito lo están malogrando con el pretexto de hacer más fluida la música. También le han quitado ciertos méritos en su construcción, lo han vuelto electrónico y le han restado tradición. Ha perdido ese sabor que tenía de indígena y mestizo.”
Actualmente, prosigue el músico, somos muy pocos quienes tocamos el instrumentito sin enchufarlo ni ponerle pastillas, pedales y ecualizadores.
Uniendo a Latinoamérica
Antes de explicar la importancia del charango en el contexto boliviano, Cavour refiere que gracias a este instrumento existe “más unión entre los pueblos latinoamericanos”.
Abunda: “En Bolivia este instrumento es muy especial. En el sector campesino, sobre todo el potosino, se está obligado a aprender a tocar el charanguito de manera autodidacta, pero también se enseña su ejecución de padres a hijos”.
A manera de ejemplo, Cavour dice que para pedir matrimonio los hombres deben saber tocar el charanguito, y además “lo cargan a cuestas a cualquier distancia, porque es pequeño, livianito y portátil; es un compañero que llevas a todas partes”.
En décadas pasadas, recuerda el compositor, se decía de quien tocaba el charanguito “que era un borracho, mujeriego y pendenciero; además, existía cierta discriminación, porque la gente de la ciudad decía que esta música de campo era de indios”.
Desde Bolivia a México, Ecuador, Bélgica, Alemania, Suiza y hasta Japón, el charanguito ha extendido su fama; inclusive los japoneses se han vuelto especialistas en tocar el pequeño instrumento.
“Muchos niños de ese país empezaron a tocar el charango y años después se convirtieron en virtuosos” ejecutantes del instrumento de cuerda boliviano, afirma Cavour.
Quien toca el charango es por consecuencia un ser humano más noble, leal y sincero, dice el compositor, quien ha grabado 75 discos (50 de acetato y 25 compactos). “Creo instrumentos musicales para evitar malos pensamientos y no inventar balas”, agrega.
Por ello, Cavour, fundador de Los Jairas y de la Sociedad Boliviana del Charango, ha construido más de 50 instrumentos musicales, casi todos de cuerdas y viento, llamados aerocordófonos, y suma a lo largo de más de medio siglo de trayectoria alrededor de 300 composiciones.
Entre las creaciones del compositor destacan la guitarra Muyu Muyu y los charanguitos Bombo cuadrado, Sonko (con doble cara y con el cual imita a los truenos) y el famoso Manguero, entre otros instrumentos elaborados en diversos materiales, tamaños y formas.
Cavour, nacido en La Paz en 1940, también fundó hace 45 años en esa ciudad un museo dedicado a su gran pasión, la música, y el acervo consta de 2 mil piezas entre una importante diversidad de instrumentos, alrededor de 30 especies de charanguitos, libros, discos y objetos varios que se refieren a este arte.
En el recinto se hallan a la vista del público “desde instrumentos musicales precolombinos hechos en piedra, barro cocido, madera de caña e inclusive con plumas de cóndor, hasta contemporáneos”.
Para el próximo año, la ciudad de México podría ser la sede del coloquio Somos de la misma cuerda, encuentro musical que contempla la participación de artistas y ejecutantes de instrumentos de cuerda de diversas latitudes. El coloquio lo proyectan la embajada de Bolivia y la Universidad Autónoma Metropolitana, y su realización sería apoyada por el maestro Cavour.





“A LATINOAMÉRICA LE QUEDA EL RETO MAYOR DE LOGRAR LA DEMOCRACIA ECONÓMICA”

Es poco ético que Europa pretenda que una persona pueda estar detenida 18 meses sólo por no estar documentada; es ilegal y también inmoral

La Nueva España (www.lne.es)

-Invitado en Asturias para hablar de los pueblos indígenas. ¿Cuál es su situación?
-Se calcula que en el mundo existen unos 300 millones de indígenas dispersos a lo largo y ancho del planeta. Y pese a que existen desde siempre, en términos de reconocimiento jurídico y del Derecho Internacional su consideración es un tema nuevo que surgió de la mano de la OIT en los años ochenta. Y Nicaragua fue el primer país en América, y en el mundo, que aprobó un estatuto de autonomía de los pueblos indígenas. Fue en 1984 y yo participé como uno de sus autores. De entonces acá, sobre todo en Latinoamérica con el derrumbe de las dictaduras fascistas, ha habido un resurgimiento, en algunos países, casi una avalancha, de identidad y de conciencia de los pueblos indígenas. Es lo que ha producido en países como Bolivia, Guatemala o más recientemente Ecuador, el triunfo de coaliciones apoyadas poderosamente por los sectores indígenas.
-¿La expresión de este nuevo poder es Evo Morales?
-Bolivia o Guatemala, países con población abrumadoramente indígena, han estado gobernadas durante más de 500 años por minorías blancas o mestizas occidentalizadas. Evo Morales es el primer presidente indígena que tiene Bolivia desde su independencia, a pesar de que serlo más del 60% de la población. Antes era más fácil que llegara a presidente un hijo de emigrantes alemanes que un boliviano propiamente dicho. Esa marginación era la evidencia más clara de que, hasta hace una década, en América Latina lo que se llamaban sistemas democráticos eran puras oligarquías democráticas, donde sólo competían ellos y sólo entre ellos podían salir presidentes. Yo lo llamo el Estado oligárquico: creados por, para y en función de las oligarquías.
-¿Cuál es la situación de Nicaragua?
-Somos un país con unos 5,5 millones de habitantes, de los que son indígenas un 8%. El nuestro es un país mestizo esencialmente.
-¿Qué esperan de la democratización de los gobiernos latinoamericanos?
-El primer paso, y el más importante, es la toma de poder político. Pero el reto mayor es la democracia económica. Se puede tener el poder político y no gozar o no acceder a la democracia económica. A este reto es al que se están enfrentando los gobiernos latinoamericanos, y no sólo en el caso de los pueblos indígenas. Porque nuestras sociedades en general son de unas grandes mayorías excluidas y entre ellos, los más, los indígenas; y entre éstos, los negros.
-¿Cómo se llega a la democracia económica?
-El reto está en realizar las transformaciones estructurales para que otras gentes accedan al poder económico. En Bolivia o Guatemala poco más del 1% de la población es dueña del 80% de las tierras fértiles, mientras los indígenas o no tienen o están recluidos en las zonas más inhóspitas del país, cuando no son sólo peones al servicio de los grandes terratenientes.
-¿Un mal momento económico mundial puede ser una cruz para esos nuevos gobiernos?
-Es complejo; influye mucho la cuestión energética y en ese tema el mundo se divide entre productores y no productores. Bolivia, por ejemplo, tiene una de las mayores reservas de gas del continente, Guatemala produce petróleo, Ecuador exporta también... Ésos son países con grandes poblaciones indígenas y el problema está en que esos beneficios lleguen a ellos. Pero también están otros países que no tienen petróleo y donde la crisis energética es muy fuerte.
-¿Cómo le va a Nicaragua?
-Toda la región del Caribe no productora de petróleo está resistiendo gracias al Gobierno de Venezuela y a Petrocaribe, que suministra crudo en condiciones sumamente favorable para que podamos resistir el alza del precio de combustible sin que las economías se derrumben.
-¿Y es sostenible esa situación?
-Lo será en la medida en que los países puedan reestructurar sus economías para hacerlas más fuertes, sobre todo en el campo exportador. Eso implica que la acción de Petrocaribe tienen caducidad, igual que pasó con los fondos de cohesión que Europa destinaba a los países europeos con economías más débiles. -¿Qué opina como experto en Derecho Internacional de la directriz de retorno de Europa?
-Tiene varias lecturas: jurídicas, éticas... En el campo jurídico las directivas europeas son válidas cuando no violan tratados internacionales, sobre todo en materia de derechos humanos. Y en ese sentido la directiva de retorno viola en varios artículos, de manera flagrante, convenciones de Derechos Humanos.
-¿Y en el ético?
-Es poco ético pretender que una persona pueda estar detenida hasta 18 meses sólo por el hecho de no estar documentada. No sólo es ilegal, sino que es inmoral. Y hay otro aspecto, que es el de la solidaridad: dar de lo que sobra está bien, pero la verdadera generosidad es cuando uno comparte lo que le resulta escaso. La directiva de retorno, aprobada por la UE, es una muestra de cómo entienden las relaciones humanas. Y en el caso de Latinoamérica es duro admitirla, cuando recibió a la enorme masa de emigración europea, millones de personas, y nunca planteó si llegaban a quitarles el pan a los nacionales. Se les abrieron las puertas y se les recibió. Desde luego, muy agradecidos no parecen ser.
-¿Qué relación tiene Nicaragua con las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia)?
-La única relación que hay en el presente es una carta que la dirección de las FARC envió al presidente de Nicaragua pidiendo su intermediación para llegar a un acuerdo con el Gobierno de Colombia. No hay más. Dicho esto, hay que señalar algunas cosas que son vitales para entender todo el embrollo en torno a Colombia. Una es que se trata de un país que vive en guerra civil desde 1813 y su conflicto interno es crónico. Ahora mismo toda Latinoamérica está en paz, ha logrado poner fin a sus conflictos armados, toda menos ellos. Son una excepción en una región que vive el mayor período de paz y de progreso de su historia. Por ese motivo hay una preocupación de sus vecinos, y de los países de la región, como Nicaragua, por encontrar vías que permitan resolver un conflicto que puede desestabilizar Latinoamérica. Obviamente nuestros gobiernos están en contra del secuestro de personas y se aplaude todo lo que lleve a poner fin a esa práctica inhumana.
-Pero lo cierto es que están en continuo conflicto. ¿No?
-Lo que nos mueve es un sentido de responsabilidad. Porque, cómo se demostró cuando el ataque a territorio ecuatoriano, la dinámica militarista en Colombia puede terminar provocando un conflicto regional y sería una irresponsabilidad dar la espalda a lo que sucede allí, como si no tuviera nada que ver con nosotros. -¿La mediática liberación de Ingrid Betancourt puede provocar cambios?
-Hay que evitar confundir un hecho puntual, que todos hemos aplaudido, con un problema que es estructural y tiene sus raíces en las enormes desigualdades económicas y sociales que hay en Colombia, sus enormes niveles de violencia, que va más allá entre la lucha entre el Gobierno y la guerrilla y de una desconfianza terrible de unos hacia otros.
-¿Qué opina del incidente diplomático del «por qué no te callas», entre Venezuela y España?
-(Se lleva los dedos a la boca en señal de sellar su silencio).
«Nuestras sociedades, en general, son de unas grandes mayorías excluidas, y entre ellos los más excluidos son los indígenas»





JUJUY RECIBE A LA REUNIÓN EXTRAORDINARIA DE LA ZICOSUR

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Gobierno de la Provincia de Jujuy, mediante el Ministerio de Producción y Medio Ambiente, organizan el Encuentro Extraordinario de la Zona de Integración del Centro Oeste Sudamericano (ZICOSUR) Asia Pacífico, el que se desarrollará los días lunes 4 y martes 5 de agosto en instalaciones del Hotel Altos de la Viña. El evento convocará a representantes institucionales, ONGs y empresarias de Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y las Provincias Argentinas del NOA y NEA. Los organismos interesados en participar deberán registrar su inscripción en la página www.zicosur.gov.ar (formulario de registro) como único medio de acreditación hasta el día del evento.
El programa de actividades incluye para el lunes 4 a horas 9 el acto de apertura con el discurso del Presidente de la ZICOSUR, Intendente de la Región de Antofagasta, don Cristian Rodríguez Salas y del Gobernador de la Provincia de Jujuy, doctor Walter Barrionuevo.
Posteriormente se conformarán las comisiones de Infraestructura y Servicios Conexos; Producción y Comercio; Agropecuaria y Alimentaria; Asuntos Institucionales y Legales; Turismo; Educación; Cultura; Energía y Medio Ambiente.
Objetivos
La ZICOSUR tiene como objetivo principal lograr la inserción de la sub región en el contexto internacional desde el punto de vista competitivo, desarrollando el comercio exterior con los mercados internacionales mediante la articulación de ejes de comunicación, así como también promover la integración social y cultural, como mecanismo para lograr el desarrollo económico-social de las regiones que la integran.
En virtud de ese propósito y como consecuencia de los sucesivos encuentros ZICOSUR, se plantea una serie de objetivos específicos relacionados al Coordinar los esfuerzos productivos, de transporte y distribución para optimizar la capacidad de producción del Norte Argentino, Paraguay, Sur de Bolivia, Sudoeste de Brasil, y Norte de Chile, especialmente a través de los Corredores Bioceánicos y aprovechando los puertos de las regiones de Chile, para conducirlas hacia los mercados del Asia-Pacífico, difundiendo la oferta exportable de la sub región.
Apunta a incorporar valor agregado a los recursos naturales disponibles, promoviendo la expansión y diversificación del comercio facilitando los contactos entre los productores y comercializadores de la ZICOSUR con potenciales compradores internacionales, especialmente de países ribereños del Océano Pacífico.
Busca canalizar y facilitar los intercambios comerciales entre esos mercados y el MERCOSUR, a través de los Corredores Bioceánicos
Procurar la radicación de inversiones productivas y nuevas tecnologías en el área de Centro Oeste Sudamericano, para incrementar la potencialidad agropecuaria, agroindustrial, energética y de hidrocarburos, armonizando la aplicación de normas y estrategias fito y zoosanitarias comunes en la sub región
En materia de infraestructura y servicios se apunta a promover la interconexión de las hidrovías Paraguay-Paraná y Paraná-Tieté con la Red de Comunicaciones Bioceánicas como arterias principales de comunicación, desarrollando esquemas de Transporte Multimodales potenciando el ferroviario inmerso en el trazado y utilización del Corredor Bioceanico Norte-Pacífico-Atlántico, a través del desarrollo de proyectos y su financiamiento.
Asimismo busca la progresiva integración energética promoviendo inversiones en Complejos Energéticos y Gasíferos de la Región integrada por Bolivia, Argentina y Brasil; optimizar los pasos fronterizos, desburocratizando y agilizando los organismos de control fronterizo en los países integrantes de la sub región
En materia de turismo y medio ambiente se busca promover la integración turística a través de la difusión de itinerarios regionales, facilitando el libre tránsito e ingreso de turistas a las regiones que integran ZICOSUR, en los puestos aduaneros y en las rutas internas, incrementando el conocimiento geográfico, político, histórico, social promoviendo la utilización y difusión de recursos científicos y tecnológicos de la Sub región.





¿CAMBIO DE RUMBO EN AMÉRICA LATINA?

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

A juzgar por algunos titulares de los últimos días, uno podría concluir que la ola de populismo autoritario liderada por el presidente venezolano Hugo Chávez sigue ganando terreno en Latinoamérica. Sin embargo, puede que la tendencia real en la región sea exactamente la opuesta.
Antes de examinar por qué podríamos comenzar a ver una tendencia contraria al modelo narcisista-leninista de Chávez en la región, veamos rápidamente las noticias más recientes que sugieren un avance del autoritarismo radical a expensas de la democracia y el estado de derecho.
• En Venezuela, tras perder el año pasado un referéndum que le hubiera permitido eternizarse en el poder, Chávez está prohibiendo que los mejores candidatos de la oposición se presenten en las elecciones claves de noviembre, donde se elegirán gobernadores y alcaldes.
La oficina del contralor, que responde a Chávez, dictó la ''inhabilitación'' de 272 políticos --incluyendo a Leopoldo López, de 37 años, el candidato opositor a la alcaldía de Caracas y uno de los políticos más carismáticos del país. El gobierno alega que López y el resto de los ''inhabilitados'' no pueden presentarse legalmente porque enfrentan demandas legales --que en muchos caos fueron presentadas convenientemente por alguno de los seguidores de Chávez.
El argumento del gobierno es una farsa, porque la ley dice que sólo se puede prohibir la candidatura de quienes tengan una sentencia firme de culpabilidad. Ese no es el caso de López, ni el de otros muchos políticos a los que el gobierno ha proscrito.
• En Bolivia, donde el presidente Evo Morales se dispone a celebrar el 10 de agosto un referéndum destinado a consolidar su poder, el presidente admitió públicamente la semana pasada que se cree por encima de la ley.
El 28 de julio, Morales dijo --parece increíble, pero lo pueden ver en http://www.youtube.com/-- que: ''Cuando algún jurista me dice: `Evo, te estás equivocando jurídicamente; eso que estás haciendo es ilegal'', bueno, yo le meto por más que sea ilegal. Después les digo a los abogados: ''Si es ilegal, legalicen ustedes. ¿Para qué han estudiado?''. Morales agregó que los juristas deberían pensar que ``por encima de lo jurídico está lo político''.
• En Ecuador, el presidente Rafael Correa celebrará un referéndum constitucional el 28 de septiembre que, de hecho, le permitirá asumir poderes casi absolutos.
Correa, siguiendo el guión de Chávez, promete crear ''un nuevo país''. La Constitución que propone le permitirá permanecer en el poder hasta el 2017, disolver el Congreso y tomar a su cargo las funciones del, hasta ahora, independiente Banco Central.
• En Honduras, el presidente Manuel Zelaya anunció la semana pasada que su país se ha convertido en ''miembro pleno'' del bloque de la Alternativa Bolivariana de los Pueblos (ALBA) liderada por Chávez.
• En el Salvador, el candidato izquierdista del FMLB, Mauricio Funes, encabeza las encuestas para las elecciones del 15 de marzo del 2009.
Mi opinión: la lista podría ser aún más larga --algunos ya incluyen a Paraguay en la columna de Chávez. Pero, por otra parte, el modelo autoritario izquierdista de Chávez está sufriendo golpes internos y externos por todos lados.
En Venezuela, la popularidad de Chávez ha caído. Los venezolanos padecen de 30 por ciento de inflación, corrupción masiva, nepotismo (dos docenas de parientes de Chávez ocupan cargos en el gobierno), y cada vez más gente reacciona contra un presidente que está dilapidando la mayor bonanza petrolera de la historia reciente en viajes autopromocionales para regalar dinero del país en el exterior. En Bolivia y, en menor grado, en Ecuador, las fuerzas de oposición están resistiendo cada vez más los esfuerzos de sus respectivos mandatarios para convertirse en presidentes vitalicios.
En Argentina, el gobierno populista de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner perdió su aura de invencibilidad cuando el Congreso --encabezado por el propio vicepresidente de la nación-- rechazó una ley clave del gobierno destinada a aumentar los impuestos a las exportaciones de soja. Los vientos políticos están cambiando en Argentina, y empezando a soplar hacia el centro.
En Chile, el candidato de derecha Sebastián Piñera encabeza las encuestas para las próximas elecciones. En Colombia, el presidente de centroderecha Alvaro Uribe, o uno de sus ministros, probablemente gane con facilidad las próximas elecciones. En Brasil, lo más probable es que el próximo presidente sea aún más querido en Wall Street que el actual.
Los países más grandes de la región, como Brasil y México, se están convirtiendo en cada vez más pragmáticos y globalizados, y podrían acercarse más a Estados Unidos una vez que el impopular presidente George W. Bush desaparezca de la escena política.
Ya mismo, el bloque pragmático-democrático latinoamericano --encabezado por Brasil, México, Colombia, Perú y Chile-- suma más del 80 por ciento del producto bruto y más del 90 por ciento de la inversión extranjera en la región. No me sorprendería que, tras diez años de avance del populismo autoritario, el péndulo empiece a desplazarse hacia el centro democrático.

No comments: