Actualmente la lucha de los pueblos Latino Americanos avanza en fragosa contraposición de gobernados y gobernantes, y a las claras va cediendo terreno a lado de los pueblos que no desmayan en la constante pugna por mejores condiciones de vida. Ya existe un precedente en la línea del cambio del modelo económico, y la punta de lanza lo ha emprendido el país que actualmente ya tiene consolidada una política socialista, Cuba ha legitimado muy a pesar de los bloqueos estadounidenses, su modelo de administración económica por la línea política del socialismo. Ese logro revolucionario se ha forjado por la decisión general del pueblo cubano, de la unidad invulnerable de los cubanos ante un sinnúmero de acosos de reaccionarios y mercenarios de la contrarrevolución que aplicaba el imperio neoliberal.
Desafortunadamente la experiencia de Chile ha resultado un desastre en la asunción democrática al poder por Salvador Allende, la huelga indefinida y subvencionada de transportistas y de otros sectores de trabajo resultó un complot hasta poner en crisis al gobierno, allí puso la mano el fascismo del imperio globalizador, hasta que el presidente socialista fuera liquidado por las fuerzas de Pinochet.
Actualmente por tantas experiencias vividas los pueblos de América continúan en descontentos y ahogados en la crisis crónica que protagoniza el neoliberalismo, pero se encuentran despiertos constatando que es necesario el cambio del sistema neoliberal en tránsito a la política socialista. Claro está el prototipo de la emancipación Boliviana que en época de la conquista los levantamientos eran de carácter liberador ante la opresión arrolladora, posteriormente con las huellas de Che Guevara la lucha ha tornado la dirección hacia una sociedad socialista, tal como se constata con la bandera del “MAS” (Movimiento hacia el Socialismo) no es que se piense hacer una sutileza como que endulzara los labios pronunciar el mote: “indígena” porque a la mayoría de pueblos aborígenes no les parece tan extraño porque ellos son mayoría, esta forma de diferenciar razas solamente es un instrumento que emplean los fascistas de la “media luna” como Hitler que tenía odio xenofóbico a los de raza judía y le resultó provechoso al jurer porque la parte norte de la población Alemana lo componía una mayoría de habitantes hacendados con quienes protagonizó el macabro genocidio. Pero en el caso boliviano el grupo de reaccionarios de la “media luna” no tienen peso de contingencia ante el enorme arrastre de Evo Morales. ¿Por qué en el referéndum algunos prefectos fueron ratificados? No se vaya a pensar que todos los que eligieron siguen como parte de los autonomistas, y que allí obran bases para derrumbar al presidente Morales, el pueblo ha tomado sus decisiones sea por táctica o por estrategia para contemporizar su mejor adosamiento al arrastre mayoritario del 67.6 % que es el pueblo unificado y que conoce a sus adversarios de la “media Luna”. Para Evo Morales hay un norte prometedor y sus acciones de gobierno va trabajando para aliviar a los pobres y a los niños de su patria con un sueldo que por lo visto no es tan significativo pero que contenta las aspiraciones más sentidas; la apertura de universidades en idioma nativo para preparar a la juventud relegada en el campo.
Los garfios del imperio neoliberal pueda que se entrampe en su obsoleto esquema de agudizar los trajines de liderazgo del presidente, solo el pueblo cuidará de los riesgos que corre ante la ponzoña de los fascistas mimetizados. El camino del gobierno venezolano ha corrido parecidos episodios pero ha vencido el respeto a la coexistencia. En toda esta historia es penoso tocar el caso peruano, la desenfrenada repartija de los recursos nacionales, todo en desmedro de la población rural similar a lo que soportó Bolivia, pero en esta nación la unión obrero campesina viene vertebrando una línea política de unidad en decidida marcha. no es que esté trazando su camino de cualquier manera, no obstante la convocatoria que promueven los organismos de las transnacionales, la OEA, la ONU, tienen el trasfondo de agrilletar algunas medidas desestabilizadoras y otras concesiones en lo cual el pueblo boliviano como cualquier otro pueblo dependiente debe ponerse alerta, para eso su mayor aceptación por defender la causa y la línea firme del MAS y apoyar al gobierno que trabaja para el pueblo boliviano.
Desafortunadamente la experiencia de Chile ha resultado un desastre en la asunción democrática al poder por Salvador Allende, la huelga indefinida y subvencionada de transportistas y de otros sectores de trabajo resultó un complot hasta poner en crisis al gobierno, allí puso la mano el fascismo del imperio globalizador, hasta que el presidente socialista fuera liquidado por las fuerzas de Pinochet.
Actualmente por tantas experiencias vividas los pueblos de América continúan en descontentos y ahogados en la crisis crónica que protagoniza el neoliberalismo, pero se encuentran despiertos constatando que es necesario el cambio del sistema neoliberal en tránsito a la política socialista. Claro está el prototipo de la emancipación Boliviana que en época de la conquista los levantamientos eran de carácter liberador ante la opresión arrolladora, posteriormente con las huellas de Che Guevara la lucha ha tornado la dirección hacia una sociedad socialista, tal como se constata con la bandera del “MAS” (Movimiento hacia el Socialismo) no es que se piense hacer una sutileza como que endulzara los labios pronunciar el mote: “indígena” porque a la mayoría de pueblos aborígenes no les parece tan extraño porque ellos son mayoría, esta forma de diferenciar razas solamente es un instrumento que emplean los fascistas de la “media luna” como Hitler que tenía odio xenofóbico a los de raza judía y le resultó provechoso al jurer porque la parte norte de la población Alemana lo componía una mayoría de habitantes hacendados con quienes protagonizó el macabro genocidio. Pero en el caso boliviano el grupo de reaccionarios de la “media luna” no tienen peso de contingencia ante el enorme arrastre de Evo Morales. ¿Por qué en el referéndum algunos prefectos fueron ratificados? No se vaya a pensar que todos los que eligieron siguen como parte de los autonomistas, y que allí obran bases para derrumbar al presidente Morales, el pueblo ha tomado sus decisiones sea por táctica o por estrategia para contemporizar su mejor adosamiento al arrastre mayoritario del 67.6 % que es el pueblo unificado y que conoce a sus adversarios de la “media Luna”. Para Evo Morales hay un norte prometedor y sus acciones de gobierno va trabajando para aliviar a los pobres y a los niños de su patria con un sueldo que por lo visto no es tan significativo pero que contenta las aspiraciones más sentidas; la apertura de universidades en idioma nativo para preparar a la juventud relegada en el campo.
Los garfios del imperio neoliberal pueda que se entrampe en su obsoleto esquema de agudizar los trajines de liderazgo del presidente, solo el pueblo cuidará de los riesgos que corre ante la ponzoña de los fascistas mimetizados. El camino del gobierno venezolano ha corrido parecidos episodios pero ha vencido el respeto a la coexistencia. En toda esta historia es penoso tocar el caso peruano, la desenfrenada repartija de los recursos nacionales, todo en desmedro de la población rural similar a lo que soportó Bolivia, pero en esta nación la unión obrero campesina viene vertebrando una línea política de unidad en decidida marcha. no es que esté trazando su camino de cualquier manera, no obstante la convocatoria que promueven los organismos de las transnacionales, la OEA, la ONU, tienen el trasfondo de agrilletar algunas medidas desestabilizadoras y otras concesiones en lo cual el pueblo boliviano como cualquier otro pueblo dependiente debe ponerse alerta, para eso su mayor aceptación por defender la causa y la línea firme del MAS y apoyar al gobierno que trabaja para el pueblo boliviano.
CONSORCIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE DROGAS
“HAY PERSPECTIVAS DE CAMBIO”
En diálogo con PáginaI12, la experta explicó por qué fracasan las políticas duras contra el narcotráfico impulsadas por EE.UU. Y consideró “muy positiva” la posibilidad de despenalizar el consumo en la Argentina.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La más eficaz política para reducir los cultivos de coca, la única eficaz en realidad, es la que lleva adelante un líder cocalero, Evo Morales, en Bolivia: así lo plantea Coletta Youngers, investigadora del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, quien también destaca como “muy positiva” la posibilidad de que se descriminalice a los consumidores de drogas ilícitas en la Argentina. El contexto mundial, en un año en que la ONU se comprometió a reevaluar sus duras políticas antidroga, “no hace prever cambios dramáticos, pero sí una mayor flexibilidad para que cada país pueda adoptar sus propias políticas”, según la investigadora, quien visita la Argentina para participar en la VI Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, organizada por la Asociación Civil Intercambios.
–Estados Unidos gastó mil millones de dólares en tratar de reducir, mediante la erradicación forzosa, el cultivo de coca en la región andina, pero el área se mantiene básicamente igual que hace 20 años: unas 200 mil hectáreas. Es que la mayor parte de la coca la cultivan, en pequeñas parcelas, campesinos pobres, como única opción de ingreso monetario: si no se les ofrecen alternativas viables, vuelven a plantarla. Así pasó en Bolivia durante años. Pero, desde que Evo Morales asumió la presidencia, la cantidad de coca en Bolivia creció mucho menos que en Perú y en Colombia, países donde continúa la erradicación forzosa –contó Youngers, quien pertenece también a la Washington Office on Latin America (WOLA) y se especializa en políticas de drogas en la región andina.
–¿Cómo evalúa los resultados de la política de Evo Morales?
–Su política de concertar con los cocaleros ha dado frutos. Una causa de anteriores fracasos fue que la sustitución se orientaba a exportar y para un campesino es muy difícil entrar en la exportación. Ahora se orienta a productos para el mercado interno. Y, por ejemplo, no sólo se ofrece cultivar naranjas, sino montar plantas para producir jugo de naranja: se trata de lograr un desarrollo económico, lo cual es a largo plazo: pero sólo el desarrollo de estas zonas les permitirá no depender de la coca.
–¿Cómo se financian esos programas de sustitución?
–Debido a que, desde que Evo Morales ganó la presidencia, Estados Unidos cortó los fondos para estos proyectos, los alcaldes de la zona del Chapare son muy activos en buscar otras fuentes: hay proyectos de la Unión Europea, en particular España, y de Venezuela y otros países, que también financian obras públicas. Chapare hoy es muy diferente que hace unos años.
–¿Cuál es la reacción de Estados Unidos?
–Pese a sus diferencias ideológicas, los dos gobiernos no abandonaron la colaboración en el tema. Morales incrementó la acción contra las drogas ilícitas: hay muchas más incautaciones que antes, incluso en colaboración con agencias de Estados Unidos. Pero ese país sigue reticente a admitir que la erradicación forzosa no funcionó.
–¿Y en Colombia?
–Según la ONU, el cultivo de coca aumentó un 27 por ciento sólo en 2007. Esto sucedió a pesar del Plan Colombia, con miles de hectáreas fumigadas. Estudios académicos indican que, en un marco en el que el narcotráfico alimenta la violencia política, para reducir los cultivos hace falta primero resolver el conflicto político, implantar las instituciones democráticas en las zonas de cultivo para, entonces, intentar la sustitución.–¿Cómo ve el panorama latinoamericano en general?
–Por la influencia de Estados Unidos, muchos países de la región adoptaron leyes muy duras, que castigan con altas penas a consumidores y a integrantes menores del narcotráfico. Pero hay perspectivas de cambio. En la Argentina, es muy positiva la propuesta de despenalizar el consumo y ayudar a las personas con problemas de adicción. También los gobiernos de Brasil, Ecuador y ahora Paraguay buscan políticas más eficaces y humanas.
–En la Argentina se produjo un triple crimen que algunos vinculan con organizaciones mexicanas de narcotráfico. ¿Cómo considera este orden de violencia?
–El Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar el Plan Mérida, que destina 400 millones de dólares, la mayor parte a México, para enfrentar la violencia asociada al narcotráfico: lo que nos preocupa es que la mayor parte de esa ayuda va para fuerzas militares, no civiles. Mejor respuesta es enfrentar la corrupción en la policía y fortalecer sus capacidades y las del Poder Judicial, para lograr investigaciones sólidas. Se dirá que esto es a largo plazo, pero las medidas “fuertes” de corto plazo no dieron resultado.
–¿Cuáles son las perspectivas a nivel mundial?
–Este año está prevista la evaluación del plan de política antidroga que, en 1998, emprendió Naciones Unidas. Es obvio que, en términos de reducir la producción y consumo de drogas ilícitas, fracasó.
–Sin embargo, hay cierto escepticismo en cuanto a que se cambien las políticas...
–Sí, no es previsible que este año se definan políticas radicalmente diferentes, no hay que esperar cambios dramáticos.–¿Por qué, a diferencia de organismos como la OMS u Onusida, cuyo valor de referencia se admite en general, las agencias sobre drogas de Naciones Unidas son cuestionadas por perseverar en posiciones duras?–Estados Unidos ha sido hábil, no sólo en promover políticas duras, sino también en lograr que las convenciones de Naciones Unidas sean interpretadas desde su punto de vista. Y sucede que, históricamente, la Comisión de Estupefacientes de la ONU decide por consenso: no es fácil abrir caminos nuevos cuando se requiere un acuerdo unánime. Sin embargo, en la comunidad internacional crece la necesidad de terminar con la desconexión entre los organismos que trabajan el tema drogas y los que trabajan temas de salud y, especialmente, derechos humanos. Y, hoy por hoy, las convenciones de la ONU pueden interpretarse de manera más flexible, de modo que cada país, por ejemplo la Argentina, siga su propio camino.
ESTATIZACIONES DE CHÁVEZ Y MORALES, "EJEMPLO PARA EUROPA"
La afirmación la hizo el Dr. Diether Dehm, diputado de La Izquierda alemana(Die Linke) en el Bundestag, quien destacó que estatizaciones como las que promueven Hugo Chávez y Evo Morales en Venezuela y Bolivia son el primer paso para "democratizar la economía".
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Usted ha dicho recientemente que los procesos de estatización de empresas privadas en América Latina deben servir como ejemplo para Europa. ¿En qué aspectos resultaría ejemplar esta política? Hemos pasado por una fase extrema de privatizaciones en toda Europa Central. En la mayoría de los casos, los resultados fueron una desilusión, por no decir que fueron fatales para dos tercios de la población. Por ello es que en Inglaterra se dio marcha atrás, y se estatizaron de nuevo empresas relacionadas con el transporte. Es un ejemplo que no nace de la escuela socialdemócrata-marxista de la cual yo provengo, sino del Partido Laborista, que en parte contó con la aprobación de los propios conservadores. El Financial Times Deutschland, al cual no se puede acusar de tendencias izquierdistas, alabó hace año y medio el que Japón haya resuelto su crisis económica mediante la estatización del sistema bancario. Así que la estatización dejó de ser un instrumento diabólico al que debemos temer, y pasó a ser una bendición para las economías nacionales y la democracia. Por eso dije que debemos ver con ojos positivos el hecho de que, a través de elecciones parlamentarias, las ciudadanas y ciudadanos finalmente pueden participar en las decisiones sobre los grandes capitales.
¿En qué sectores ve La Izquierda potencial para realizar estatizaciones en Europa?
Permítame presentarle un punto de vista conservador. Estados Unidos, y no los soviéticos ni los marxistas, recomendaron tras el final de la Segunda Guerra Mundial que el Deutsche Bank fuera estatizado y desmantelado, y que los responsables fueran llevados a cortes de guerra. El Deutsche Bank otorgó créditos para la construcción del campo de exterminio de Auschwitz, y consiguió fondos para la guerra de Hitler. Luego, a propuesta del SPD y la CDU, los electores de Hesse y Sajonia se manfiestaron a finales de los años cuarenta a favor de estatizar aquellos consorcios que lucraron con la guerra. Me concentro por el momento en el sector financiero. Pero podemos mencionar además los sucesos actuales en Alemania, con los increíbles aumentos en los precios, impulsados por los grandes consorcios con el pretexto de la cotización petrolera cuando en realidad responden al deseo de ganancias. Así, pienso que las redes de distribución de energía eléctrica deberían también ser estatizadas. Mi partido también es de la opinión de que todo aquello que fue privatizado contra el sentido de justicia más elemental, contra la lógica económica y en parte contra la ley, debe regresar al Estado. Me refiero sobre todo al sector de la telecomunicación, el correo y la empresa ferroviaria. Considero que ha sido muy inteligente la solución que han encontrado las emisoras de radio y televisión del derecho público alemán, que no son del todo públicas pero tampoco completamente capitalistas. Los actores sociales tiene un lugar importante en los consejos de vigilancia de esas instituciones, mientras que los parlamentarios y los representantes del Estado constituyen una minoría. Greenpeace, ATTAC y amnistía internacional, por ejemplo, son representantres sociales de origen reciente, que poco a poco deberían cobrar mayor presencia en los consejos de vigilancia de los medios del derecho público alemán. Esto daría pie a un debate mucho más amplio y democrático, al cual las y los ciudadanos pueden incorporar su fantasía. ¿Cómo se verían las grandes empresas de correo, de ferrocarriles, o las grandes instituciones financieras, si se abrieran a una influencia más viva y democrática de la sociedad?
En América Latina, las estatizaciones son una realidad. ¿Cómo evalúa usted la práctica de dichos procedimientos, a la luz de lo que nos acaba de comentar?
Soy totalmente contrario a la idea de sentarme y desde Alemania lanzar recomendaciones a pueblos y gobiernos extranjeros. En Alemania es común que se emitan recetas para el resto del mundo. Pero por lo que sé, los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa han puestzo el dedo sobre la llaga. El primer paso en la democratización de la economía es la estatización. Pero antes permítame aclarar. Rechazo la toma espontánea de tierras y soy enemigo de la toma espontánea de fábricas. Todo debe responder a derecho. También en América Latina, todos los intentos por acabar con la propiedad privada a través de la toma radical y espontánea han terminado en el fracaso. Sucedió también en el Chile de Allende. Al final, un catastro debe registrar quién es el dueño legítimo de esas propiedades, y no de modo transitorio. Y dado que todo debe transcurrir conforme a derecho, lo primero es estatizar. Incluso deben atenerse a ello quienes no desean una estatización permanente, sino la posterior conformación de una cooperativa u otra forma de socialización. Por otra parte, los empresarios no deben ser penalizados por haber sido capitalistas. Pueden servir perfectamente al Estado. Soy muy solidario con el pueblo cubano, pero hoy no necesariamente las cosas deben seguir el mismo camino. Hay muchas formas de democratizar la economía.
BOLIVIA Y UN ADIÓS AL NEOLIBERALISMO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Actualmente la lucha de los pueblos Latino Americanos avanza en fragosa contraposición de gobernados y gobernantes, y a las claras va cediendo terreno a lado de los pueblos que no desmayan en la constante pugna por mejores condiciones de vida. Ya existe un precedente en la línea del cambio del modelo económico, y la punta de lanza lo ha emprendido el país que actualmente ya tiene consolidada una política socialista, Cuba ha legitimado muy a pesar de los bloqueos estadounidenses, su modelo de administración económica por la línea política del socialismo. Ese logro revolucionario se ha forjado por la decisión general del pueblo cubano, de la unidad invulnerable de los cubanos ante un sinnúmero de acosos de reaccionarios y mercenarios de la contrarrevolución que aplicaba el imperio neoliberal.
Desafortunadamente la experiencia de Chile ha resultado un desastre en la asunción democrática al poder por Salvador Allende, la huelga indefinida y subvencionada de transportistas y de otros sectores de trabajo resultó un complot hasta poner en crisis al gobierno, allí puso la mano el fascismo del imperio globalizador, hasta que el presidente socialista fuera liquidado por las fuerzas de Pinochet.
Actualmente por tantas experiencias vividas los pueblos de América continúan en descontentos y ahogados en la crisis crónica que protagoniza el neoliberalismo, pero se encuentran despiertos constatando que es necesario el cambio del sistema neoliberal en tránsito a la política socialista. Claro está el prototipo de la emancipación Boliviana que en época de la conquista los levantamientos eran de carácter liberador ante la opresión arrolladora, posteriormente con las huellas de Che Guevara la lucha ha tornado la dirección hacia una sociedad socialista, tal como se constata con la bandera del “MAS” (Movimiento hacia el Socialismo) no es que se piense hacer una sutileza como que endulzara los labios pronunciar el mote: “indígena” porque a la mayoría de pueblos aborígenes no les parece tan extraño porque ellos son mayoría, esta forma de diferenciar razas solamente es un instrumento que emplean los fascistas de la “media luna” como Hitler que tenía odio xenofóbico a los de raza judía y le resultó provechoso al jurer porque la parte norte de la población Alemana lo componía una mayoría de habitantes hacendados con quienes protagonizó el macabro genocidio. Pero en el caso boliviano el grupo de reaccionarios de la “media luna” no tienen peso de contingencia ante el enorme arrastre de Evo Morales. ¿Por qué en el referéndum algunos prefectos fueron ratificados? No se vaya a pensar que todos los que eligieron siguen como parte de los autonomistas, y que allí obran bases para derrumbar al presidente Morales, el pueblo ha tomado sus decisiones sea por táctica o por estrategia para contemporizar su mejor adosamiento al arrastre mayoritario del 67.6 % que es el pueblo unificado y que conoce a sus adversarios de la “media Luna”. Para Evo Morales hay un norte prometedor y sus acciones de gobierno va trabajando para aliviar a los pobres y a los niños de su patria con un sueldo que por lo visto no es tan significativo pero que contenta las aspiraciones más sentidas; la apertura de universidades en idioma nativo para preparar a la juventud relegada en el campo.
Los garfios del imperio neoliberal pueda que se entrampe en su obsoleto esquema de agudizar los trajines de liderazgo del presidente, solo el pueblo cuidará de los riesgos que corre ante la ponzoña de los fascistas mimetizados. El camino del gobierno venezolano ha corrido parecidos episodios pero ha vencido el respeto a la coexistencia.
En toda esta historia es penoso tocar el caso peruano, la desenfrenada repartija de los recursos nacionales, todo en desmedro de la población rural similar a lo que soportó Bolivia, pero en esta nación la unión obrero campesina viene vertebrando una línea política de unidad en decidida marcha. no es que esté trazando su camino de cualquier manera, no obstante la convocatoria que promueven los organismos de las transnacionales, la OEA, la ONU, tienen el trasfondo de agrilletar algunas medidas desestabilizadoras y otras concesiones en lo cual el pueblo boliviano como cualquier otro pueblo dependiente debe ponerse alerta, para eso su mayor aceptación por defender la causa y la línea firme del MAS y apoyar al gobierno que trabaja para el pueblo boliviano.
EN LA BOLIVIA DE HOY, NO HAY ESPACIO PARA LA CONCILIACIÓN DE CLASE
Evo Morales fue consagrado en medio a su mandato, en referéndum convocado por él mismo, con 67% de los votos, o sea, 14% más que cuando fue elegido Presidente en 2005 (53%).
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Hasta en la Media Luna, donde brota el separatismo, Evo dividió al electorado: ganó en Pando, empató en Tarija y perdió por poco en Beni y Santa Cruz de la Sierra. Del total de los nueve Departamentos (provincias) de Bolivia, ganó en siete. Aún en los dos en que perdió, tuvo más votos que en 2005. En La Paz que, junto con El Alto, tiene un tercio del electorado nacional, Evo Morales tuvo 83% de los votos.
Dos prefectos (gobernadores) de Departamento tuvieron sus mandatos revocados (La Paz y Cochabamba), ambos de la derecha. Los dos únicos prefectos del MAS (partido de Evo) fueron confirmados (Oruro y Potosí). Por otro lado, fueron también confirmados los cuatro prefectos de derecha de la "Media Luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), que implantan el "autonomismo", eufemismo para disfrazar el movimiento separatista, dirigido y financiado por el imperialismo.
El noveno Departamento (Chuquisaca, cuya capital es Sucre) sólo votó con relación al mandato presidencial, pues la Prefecta (oposición moderada) había asumido el cargo poco antes del referéndum del 10 de agosto, en función del alejamiento del titular. Aún con la insatisfacción en Sucre, que se reivindica capital del país, Morales ganó en Chuquisaca con 54%.
El resultado del referéndum es una prueba más de la manipulación de la prensa burguesa mundial. ¿Quién imaginaría que el Presidente boliviano tendría más de dos tercios de confianza popular? ¿Que en Santa Cruz (que hegemoniza el separatismo), Evo tendría 44% de votos favorables? ¿Se acuerdan del inconstitucional "referéndum autonómico" (no reconocido por el órgano electoral nacional de Bolivia), en que el prefecto de allá anunció 80% de votos por la autonomía, en un proceso de votación y apuración que no contó con fiscalización del lado contrario ni con observadores internacionales?
La manipulación fue escandalosa como siempre. La impresión era de que el Presidente estaba aislado, exprimido entre la izquierda y la derecha. De hecho, la derecha se aprovechó bien del error táctico de la histórica, unitaria y combativa COB (Central Obrera Boliviana), que forzó una huelga justa por una reivindicación justa, sólo que en la hora errada (a vísperas del referéndum), abriendo espacio para que sectores minoritarios recurrieran a formas de lucha inadecuadas para la ocasión (destrucción de puentes con dinamita, para bloqueo de la carretera que cruza el país). Consiguieron dos cadáveres para agitar "Fuera Evo asesino", con amplia cobertura de la prensa burguesa.
Por increíble que parezca, esos sectores, supuestamente ultra-izquierdistas, predicaban el "voto castigo" a Evo, bajo la bandera "Ni Evo ni la oligarquía". Oportunistas, ¡votaron para revocar el mandato del Presidente, para presentarse como alternativa en una nueva elección!
Las oligarquías hicieron un show mediático en torno a la "huelga de hambre cívica" en la Media Luna, en que saludables jóvenes pequeño-burgueses se acostaban teatralmente en carpas durante el día - asistiendo las Olimpíadas en la televisión – descansando de la farra de la madrugada, en que se alimentaban, bebían, enamoraban y se divertían.
La Unión Juvenil Cruceñista (de Santa Cruz), vanguardia violenta de la derecha racista y separatista, no permitió que Evo y Álvaro García Linera (Vicepresidente) hicieran campaña personalmente en la Media Luna, bloqueando carreteras y pistas de aeropuertos. Todas esas acciones, divulgadas como manifestaciones populares, fueron promovidas por los mismos jóvenes fascistas cruceños, financiados por la embajada norteamericana, ayuntamientos locales y mesadas de papás y abuelos. Profesionales, se mueven por toda la Media Luna. No fue sin ton ni son que los ilegales "referéndums autonómicos" promovidos en la región se dieron en días diferentes, para que esos provocadores pudieran estar en todos, agrediendo e intimidando a la población proletaria, especialmente a la indígena, para no votar.
La revocación del mandato de los dos prefectos de derecha, en departamentos importantes (La Paz y Cochabamba), donde Evo venció aplastadoramente, será una ganancia para el gobierno, que en breve deberá elegir sus candidatos a la elección complementaria. Como fue elegido Presidente, en 2005, más por los pueblos originarios y movimientos sociales de que por estructura partidaria, hasta ahora Morales sólo tenía dos prefectos aliados (Potosí y Oruro).
Con la victoria en el referéndum de 10 de agosto, se desmontó un probable golpe de la derecha que estaba en curso y que podría haber sido retomado inmediatamente después del anuncio de los primeros resultados, si fuesen negativos para el gobierno. El Presidente salió fortalecido. Mejoró su posicionamiento para enfrentar el imperialismo y la oligarquía. Se desmoralizó la manipulación de la prensa burguesa que lo venía caracterizando cómo aislado, física y políticamente, exprimido entre la izquierda y la derecha. A partir de ahora, el Presidente habla más fuerte.
Pero, en la lucha de clases, no hay espacio para ilusiones. La derecha mantuvo sus ciudadelas en la Media Luna, lo que no retira el separatismo del orden del día. La confirmación de sus prefectos – aunque con votación bien debajo de la esperada por ellos – permite la difusión de una versión del resultado, con un discurso de que hubo un empate. No dejan de tener alguna base para eso. Finalmente, la Media Luna oriental, de mayoría blanca, donde están la pecuaria y los hidrocarburos (petróleo y gas), representa 45% del PIB boliviano y más de un tercio del territorio y de la población del país.
Manipulando el resultado de las urnas, la oligarquía medialunense se radicaliza después del referéndum. Convoca lockout, con nombre de "huelga cívica". En Santa Cruz, aplican los "estatutos autonómicos", inspirados en la Constitución de Kosovo, enclave que se tornó país, artificialmente creado bajo el mando del actual embajador norteamericano en Bolivia. Al margen de la Constitución Federal, legislan sobre elecciones, organización de poderes, economía (incluyendo exportación y tributos), creación de instituciones locales (hasta policía propia); osan nombrar unilateralmente autoridades para las reparticiones federales en el Departamento.
El Presidente tiene ahora más aliento y peso político para enfrentar en mejores condiciones los temas coyunturales, como la Ley de Pensiones, el IDH (Impuesto Directo sobre Hidrocarburos), la nueva Constitución, el separatismo, el tema de la capital del país. Tiene el derecho y el deber de desplazarse para cualquier parte del país, enfrentando, con la seguridad necesaria, las agresiones y obstrucciones que la derecha continuará practicando. Tiene más legitimidad y autoridad hasta para negociar con los Departamentos, lo que no sea cuestión de principio, a partir de una posición más fuerte.
La agenda boliviana los próximos meses va a ser marcada por dos temas que se sobreponen: las autonomías departamentales y el referéndum sobre la nueva Constitución, ya redactada y aprobada por la Asamblea Constituyente específica hace un año. La derecha hará de todo para evitar este referéndum, pues la nueva Constitución viene para consolidar y avanzar cambios progresistas.
La continuidad y el avance del actual proceso de cambios – bien definido como una revolución democrática y cultural – y la posibilidad de llegar a asumir un carácter socialista van a depender principalmente de la correlación de fuerzas, del nivel de conciencia, organización y movilización de las masas populares, sobre todo de la unidad obrero-campesina. Pero va a depender también de la voluntad política de Evo Morales, de su gobierno y de su partido (MAS).
Va a depender de lo que el dirigente del Partido Comunista Boliviano (sigla homónima a nuestro PCB), Marcos Domich, llama "golpe de poder", o sea, de la determinación del gobierno de no conciliar más con la violencia de los grupos derechistas y con el separatismo, de retomar el ejercicio del gobierno, de avanzar en medidas para mitigar las injusticias sociales, asegurando tierra a los campesinos y derechos a los trabajadores. Y, sobre todo, de convocar inmediatamente al referéndum popular para la aprobación de la nueva Constitución. El momento es este: la tendencia es de nueva victoria, por amplia mayoría.
Por lo que sentí personalmente en Bolivia, eso es lo que las masas populares esperan de Evo Morales: un gobierno para llamarlo de suyo. Si el Presidente concilia, quedará sin respaldo alguno, ni de los oprimidos ni de los opresores. O renuncia o cae, como un castillo de cartas. Y si opta por avanzar, como se espera, no nos engañemos. La radicalización va a aumentar hasta una inevitable ruptura violenta, en que – más que la correlación de fuerzas en el terreno estrictamente militar - los obreros, campesinos y trabajadores en general pueden hacer la diferencia.
En la Bolivia de hoy, no hay espacio para la conciliación de clase.
EY, COCACOLERO, ¿TIENE UNA LIGHT?
El lapsus calami, o error de escritura, de “cocacolero” comenzó cuando se estrenó Cocalero, el documental sobre el camino de Evo Morales al gobierno.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El lapsus calami, o error de escritura, de “cocacolero” comenzó hace un año y medio, cuando se estrenó Cocalero, el documental de Alejandro Lantes sobre el camino de Evo Morales al Palacio Quemado. “Cocacolero, el presidente indígena de cerca”, tituló El País de Madrid, siguiendo el cable de la agencia española EFE. Insistía la nota: “Cocacolero es una crónica sobre la campaña electoral del presidente boliviano, Evo Morales, y los cultivadores de coca en Bolivia”.
El fallido infiltró varios medios escritos en casi todos los países de habla castellana (e influencia de la Coca- Cola). Inclusive en espacios donde presuntamente se apoya la causa de Morales, como las páginas http://www.rebelion.org/ y http://www.mundoetnia.com/. También fue lapsus linguae –resbalón de la lengua– en la radio y los pocos programas de televisión que dan cuenta de temas culturales. Y parece duro de matar.
El domingo 17 de agosto, en la página de libros de la revista dominical de La Nación, se abusó de la solapa –reseñar libros es otra cosa– de la biografía de Morales que escribió Martín Sivak, Jefazo, y se repitió el lapsus calami: el presidente de Bolivia fue, una vez más, cocacolero. Es decir lo que en varios países de América Latina se entiende por vendedor ambulante de gaseosas.
Sería pobre definir el asunto como un error. En la Psicopatología de la vida cotidiana, Sigmund Freud decía que los lapsus son algo mucho más rico: en ellos aflora lo reprimido, sobre todo el deseo reprimido. Justo el día anterior, Morales había sido ratificado con el 67,5 por ciento de los votos en el referéndum revocatorio que confirmó la legitimidad de su proyecto indigenista y socialista.
Como autora de queridos lapsus calami –además de los del habla y los de los actos y demás hábitos del inconsciente– de los que siempre aprendí algo, sentí curiosidad por el repetido faux pas. Si la presidencia de Morales es, en algún sentido, un efecto colateral del cultivo de la hoja de coca –por ella se sindicalizó, se politizó y se convirtió en líder nacional–, la insistencia en cocacolero tendrá sus significados. En Google encontré 9.540 entradas.
Un evento cocacolero en Punta del Este, por ejemplo, es tema de una entrada en http://www.actoresexpress.com.ar/: cóctel de gente linda auspiciado por aquella bebida que refrescaba mejor, era así y demás eslóganes poderosos.
En un portal de citas local, un joven marplatense de abdominales trabajados adoptó el nombre de Cocacolero; en una red social, un muchacho con el mismo alias se define como alguien que “bebe tanta Coca-Cola que para él la realidad es una alucinación lenta provocada por la falta de bebidas con cafeína”. En la Netlog de España hay también un Cocacolero, pero “el usuario no da acceso a quien no sea su amigo”. También en una de las páginas locales de compra y venta hay alguien con ese apodo.
La palabra ha llegado a la narrativa en la web Los Cuentos, con “El cocacolero y la vedette”, una triste historia de amor. Y al periodismo, en la paraguaya Alto Paraná News: “Dramático rescate del conductor de un camión cocacolero tras accidente”, se tituló la noticia de un accidente en abril. Y a la política, en varios foros de México: la izquierda opositora al ex presidente Vicente Fox lo llamaba “cocacolero” y “procónsul de la Coca-Cola” cuando lo zurraba verbalmente por sus fracasos en la búsqueda de un acuerdo con los Estados Unidos para mejorar la situación de los emigrados.
La blogósfera está llena de referencias cocacoleras. La palabra da título a la entrada sobre una enorme botella de gasesosa que dibujó Julian Beever, un artista británico que interviene con tiza las veredas. Y bajo el título “Mono cocacolero” una mujer puso la foto de un mono recostado en un árbol del Parque Cachamai, en Puerto Ordaz, Venezuela, que echa al gaznate su gaseosa favorita, de una botella tan grande para su anatomía que tiene que sostenerla con sus cuatro extremidades. Apunta la viajera: “Estos animalitos están enviciados con los refrescos y se los arrancan de las manos a las personas.”
Por último, y por supuesto, también en Bolivia se emplea el término. Pero no para designar al presidente, que sigue siendo “el señor presidente”, “el primer mandatario”, “Evo Morales” o “el líder cocalero”. El blog Santa Cruz Denuncia es un ejemplo del uso de cocacolero, sin ironía y sin separatismo: “¿Por qué nos tienen que cobrar 1,50 por la botella mini de Coca-Cola? Si dice 1 boliviano, redondo? ¿Quién se inventó eso del precio nominal y el precio real?”, preguntó el denunciante Animal de Ciudad, y le respondió Cápsula del Tiempo: “Los días de frío la Coca-Cola de 1 boliviano cuesta 1 boliviano. Cuando hace un calor del infierno, sí cuesta 1,50”.
Comunicado de la Alianza Revolucionaria Antiimperialista integrada entre otras organizaciones por el P.C.de Bolivia, el P.S. y el P.S.D.
BOLIVIA: “A ORGANIZARSE PARA LA DEFENSA DE LA PATRIA”
El Mundo Posible (www.mundoposible.cl)
La Alianza Revolucionaria Antiimperialista (ARA) frente a la situación política posterior al referendo revocatorio del 10 de agosto
CONSIDERA: Que el triunfo indiscutible del pueblo boliviano es desconocido por la derecha reaccionaria y fascista. Ésta, ha caído en un verdadero estado de desesperación que la induce a cometer actos cada vez más reñidos no sólo con la democracia, las leyes vigentes, sino hasta con la moral. La extrema derecha está cada vez más al margen de la ley e impulsando una inocultable escalada de violencia.
La derecha y el fascismo no toleran que el "Sí por el cambio, por la profundización del proceso y por Evo" se hubiera incrementado de manera tan contundente. Ese incremento ha significado casi 16 puntos por encima de los obtenidos en las elecciones generales de diciembre del 2005; ha significado que el SÍ triunfe virtualmente en 6 departamentos y que de 116 provincias que tiene el país, hubiera ganado en 96 de ellas.
La derecha en su afán de torpedear el referendo ha acudido a procedimientos inmorales como el instigar el movimiento de los minusválidos a quienes han dirigido impostores y sujetos con amplio prontuario. En el día mismo del referendo ha agredido, con sus grupos fascistas, a médicos y maestros cubanos con insostenibles acusaciones de intromisión intentando, al fin, sabotear el curso de la consulta popular, sin éxito.
La extrema derecha reacciona airadamente contra la repercusión internacional que ha tenido esta histórica victoria. Consolida el proceso de "giro a la izquierda" en América Latina y es un golpe duro a los 2 únicos gobiernos conservadores (Colombia y Perú) y al propio imperialismo que pierde posiciones, aunque su agresividad se incrementa. El reconocimiento internacional se refleja claramente en el comunicado expedido por el Grupo de Río de Janeiro, aplaudiendo el ejemplar comportamiento del pueblo boliviano y el aplastante respaldo al sistema democrático encarnado por el gobierno del Presidente Morales.
Después del referendo han continuado los actos de violencia que se demostraron en el ataque a sectores de la población que no respaldan sus paros subversivos y han llegado a una inaudita agresión a la Policía Nacional y a periodistas, todos ellos brutal y despiadadamente vejados y maltratados.
ARA considera que ha llegado la hora de poner coto a los desmanes de la extrema derecha y del fascismo oriental y debe aplicarse de inmediato las leyes que sancionan los actos delictivos que denunciamos.
ARA considera que las acciones de la extrema derecha están dirigidas a la división del país una vez que sufrió el rechazo en las urnas y ha fracasado en sus planes subversivos. Por ello, la tarea central de todos los patriotas, sin distinción de clase, de región o de cultura y credo es organizarse para la defensa de la unidad nacional.
El pueblo boliviano debe prepararse orgánica y resueltamente para esa defensa, pues está superabundantemente probado que la derecha, instrumentada y apoyada por el imperialismo no quiere diálogo ni acuerdo alguno con el gobierno de Evo. Prefiere ver correr sangre y destruir Bolivia antes que perder sus privilegios.
Afortunadamente el último referendo ha probado que la cúpula dirigente de la extrema derecha, es una ínfima minoría que, con todo su poderío económico y la campaña mediática, apenas lleva detrás de sí a menos de un tercio de la población confundida y mal orientada con su venenosa prédica.
Ara convoca al pueblo a unirse, a los movimientos sociales a organizarse para la defensa de la Patria; a los partidos políticos que se reclaman del campo progresista y patriótico a coordinar sus esfuerzos a la brevedad posible en la cruzada de salvar la Patria Boliviana.
GOBIERNO BOLIVIA ESTUDIA "VÍA RÁPIDA" PARA NUEVA CONSTITUCIÓN
Agencia Reuters (www.about.reuters.com)
El Gobierno de Bolivia dijo el lunes que estudia una "vía rápida" para poner en vigencia una polémica nueva Constitución, mientras mantenía reforzada la protección militar a los campos petroleros del país ante una amenaza opositora de tomar esas vitales instalaciones.
La nueva carta magna, que busca dar más poder a los indígenas y establecer una economía controlada por el Estado, fue aprobada en diciembre, pero resultó bloqueada por procesos de autonomías regionales alentados por la oposición.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, admitió que el Gobierno de Evo Morales está presionado por sus bases políticas que le exigen acelerar la "refundación" del país, después de la victoria del mandatario en un referendo del 10 de agosto.
Pero advirtió, aludiendo también a renovadas denuncias opositoras de supuestos planes "dictatoriales" del izquierdista Morales, que el camino que escoja el Gobierno para concluir el cambio constitucional "siempre va a estar circunscrito a la ley, a la Constitución".
Quintana hizo la declaración en respuesta a un pedido de sindicatos y otras organizaciones sociales oficialistas de que Morales convoque por decreto a un referendo para aprobar en definitiva el nuevo texto constitucional.
Esas organizaciones, agrupadas en una Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), decidieron el pasado fin de semana pedir a Morales que evite el trámite de una ley para convocar al referendo constitucional, por el temor a un bloqueo de la oposición conservadora, que es mayoría en el Senado.
El mismo Morales presidió la reunión del CONALCAM, pero en sus intervenciones ante en esa reunión evitó asumir compromisos concretos sobre la forma de acelerar el cambio constitucional.
"Estamos evaluando cuál va a ser el camino más inteligente, el más sensato, el más prudente, pero también el más rápido para llevar adelante la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado", dijo Quintana a reporteros.
Agregó que el Gobierno cumplirá su promesa de "avanzar en este nuevo siglo con una nueva Constitución" y respetará el voto de más de dos tercios de bolivianos que ratificaron a Morales en el reciente referendo de mandatos.
CONFLICTO DISPERSO
Cuatro de seis prefectos regionales opositores también salieron airosos de ese referendo y ahora encabezan variadas protestas autigubernamentales para impedir la aprobación definitiva de la Constitución.
Con huelgas y bloqueos de carreteras, los líderes regionales exigen también desde la semana pasada la devolución de un impuesto petrolero como condición para un diálogo político con Morales.
La más reciente de esas medidas de presión es un bloqueo de carreteras y la amenaza de toma de campos de gas y gasoductos en la región sudoriental del Chaco.
Ese bloqueo se cumplía sólo en una de las tres provincias chaqueñas, según reportes de radios locales.
El ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, dijo que se ha reforzado el control militar en las instalaciones petroleras, para garantizar las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, un negocio constituido en el principal generador de divisas del país.
En un conflicto paralelo, sindicatos campesinos afines al Gobierno mantenían el lunes un bloqueo de carreteras en el departamento centro-sureño de Chuquisaca exigiendo a la prefectura opositora de esa región el reconocimiento de sus autoridades regionales.
Medios locales dijeron que el bloqueo, iniciado hace una semana, amenazaba con provocar una grave crisis de alimentos en la capital regional, Sucre, que es también la capital legal de Bolivia.
TRES REGIONES RECLAMAN QUE ARGENTINA Y BRASIL PAGUEN MAS POR EL GAS
COMENZÓ EL BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La oposición boliviana se muestra insaciable. Con nuevos reclamos, tres ricas regiones gasíferas de la zona del Chaco comenzaron un bloqueo parcial e indefinido de rutas. Además de las demandas por la restitución de fondos de un impuesto petrolero –que el presidente Evo Morales recortó para financiar una pensión universal a la vejez–, líderes de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca buscan que Argentina y Brasil paguen más por el gas que le compran a Bolivia. También se oponen a que el gobierno llame a un referéndum para votar la nueva Constitución. Desde el gobierno nacional advirtieron que las pérdidas económicas que genere la protesta serán cargadas a las cuentas de cada provincia.
Los piquetes arrancaron ayer, a primera hora. Imágenes de televisión mostraron camiones descargando escombros y piedras en los ingresos a varias localidades tarijeñas. En Yacuiba los opositores bloquearon la frontera de Pocitos, y no descartaban cortar el puente internacional que une Bolivia con Argentina. También hubo cortes de rutas en el municipio de Villamontes, que bloquearon las salidas hacia Paraguay, aunque allí hubo poca participación porque los gremios de trabajadores no adhirieron a la protesta.
Desde La Paz repudiaron las medidas de la oposición. El domingo Morales emitió un decreto para encarcelar a aquellos que fomenten o participen en una anunciada toma de instalaciones petroleras o en el cierre de válvulas del gasoducto a Argentina. Y movilizó al ejército y a la policía para resguardar la infraestructura hidrocarburífera. Además, el gobierno nacional dejó clara su intención de no hacerse cargo de las pérdidas que generen las protestas. “Los gastos que demanden la reparación y puesta en funcionamiento de las instalaciones afectadas, así como los recursos que el Estado deje de percibir, serán cubiertos por recursos que les pudieran corresponder a dichas entidades, los cuales serán debitados automáticamente de sus cuentas”, dijo el ministro de Hacienda, Luis Arce.
El viernes, los líderes civiles de Cordillera (Santa Cruz), Luis Calvo (Chuquisaca) y Gran Chaco (Tarija) –las tres provincias que concentran las mayores reservas de gas del país– se declararon en “pie de guerra” contra Morales y decidieron los piquetes. Las demandas opositoras incluyen que Brasil y Argentina paguen al menos el doble de lo que pagan por el gas que compran a Bolivia (actualmente pagan entre 7 y 9 dólares el millón de BTU). También buscan la restitución de unos 166 millones de dólares correspondientes al Impuesto Directo sobre los Hidrocarburos, que meses atrás el gobierno decidió quitarles para financiar una renta anual para personas mayores de 60 años.
Con los cortes de rutas la oposición también rechaza la intención del oficialismo de llamar a un referendo para validar el texto de la nueva Constitución, que está paralizado desde su aprobación a fines de 2007. En concreto, los opositores cuestionan que se llame al plebiscito a través de un decreto presidencial, y no con la aprobación del Congreso. También buscan que sus demandas de autonomía sean incorporadas a la nueva norma.
Pero los piquetes opositores no son los únicos. Ayer se cumplieron seis días desde que campesinos afines al presidente comenzaron a bloquear los caminos de acceso a Sucre. Los campesinos exigen a la prefecta, la opositora Savina Cuéllar, que reconozca a los consejeros departamentales y subprefectos elegidos en asambleas populares y cabildos. Los bloqueos a Sucre están provocando desabastecimiento y alza de los precios de productos básicos. También han paralizado el transporte para los viajes hacia esa región, según informó la Prefectura.
Evo Morales, ante otro desafío
LA CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA SE TRASLADA A LA REGIÓN GASÍFERA
La oposición inició un bloqueo de rutas en el sudeste del país
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La crisis social y política que sacude a Bolivia desde hace meses se trasladó ayer a la rica región gasífera del Chaco, donde los tres departamentos opositores que la integran iniciaron un bloqueo de rutas por tiempo indefinido para reclamar al gobierno de Evo Morales la restitución de un impuesto petrolero.
La medida, que había sido anunciada el viernes pasado, afecta a las provincias de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, situadas en el sudeste del país, en donde se encuentra el 85% de las reservas de hidrocarburos.
"El bloqueo comenzó en la madrugada y su duración dependerá de la voluntad del gobierno para dialogar", informó Felipe Moza, líder del Comité Civil de la localidad de Villamontes, próxima a la frontera con la Argentina y con Paraguay.
Los líderes opositores advirtieron, además, que no descartan extender sus medidas de presión a los campos petroleros. Ante esta posibilidad, Morales firmó anteanoche un decreto que establece que quienes llamen a la toma de instalaciones petroleras o al cierre de válvulas de gasoductos serán enjuiciados penalmente y deberán pagar por las pérdidas y daños causados.
Además, como medida preventiva, el gobierno reforzó la semana pasada la custodia militar de los campos de producción y las plantas de bombeo de petróleo y gas, para resguardar a toda la infraestructura hidrocarburífica, en manos principalmente de la estatal petrolera YPFB, de posibles ataques.
Los manifestantes reclaman al presidente Evo Morales que devuelva a las regiones la renta petrolera reducida en enero pasado para pagar un bono anual a los mayores de 65 años sin jubilación. Además, rechazan la intención manifiesta del oficialismo de llamar a un referéndum para ratificar la nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista que impulsa Morales, que el 10 de agosto pasado fue confirmado en su cargo en un plebiscito en el que logró más del 67% de los votos.
El nuevo texto constitucional, con el que Morales pretende "refundar Bolivia", está paralizado desde su aprobación, en diciembre de 2007, por el rechazo que despierta en los prefectos (gobernadores) y representantes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Críticas de Costas
En el marco de la movilización de ayer, el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, afirmó que el inicio de las protestas por la devolución de la renta petrolera "es un movimiento que nace en las bases, con alcaldes y dirigentes regionales", y criticó el decreto que firmó Morales para frenar las protestas contra instalaciones petroleras.
"El que bloqueó el país ahora saca un decreto para que no se bloquee", comentó Costas, tras señalar que el mandatario fue el "principal bloqueador" de vías en Bolivia cuando era sindicalista.
El prefecto también acusó de "cinismo" y "doble moral" al gobierno porque, a su juicio, no condena el bloqueo que los campesinos afines a Morales realizan en Chuquisaca contra la prefecta opositora Savina Cuéllar desde hace seis días.
Los campesinos de Chuquisaca reclaman a Cuéllar que reconozca las designaciones de subprefectos realizadas en asambleas sindicales, consideradas ilegales por la gobernadora, quien mantiene a las autoridades que designó personalmente.
Los bloqueos están provocando el desabastecimiento y el alza de los precios de productos básicos en Sucre, capital de Chuquisaca, y han paralizado el transporte hacia esa región.
RECLAMAN INVERSIONES URGENTES EN LA HIDROVÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Según Horacio López, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (Cptcp), la carga transportada por la hidrovía Paraná-Paraguay sigue navegando bajo las mismas condiciones de 1970.
Durante su exposición, en la reunión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex) que organizó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), López señaló que este eje vertical del comercio que permite el transporte de la producción de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay necesita inversiones en forma urgente.
"Los armadores invirtieron alrededor de US$ 2000 millones, y los puertos US$ 3000 millones; se trata de un negocio muy importante como para dejarlo de lado", dijo López y explicó que el costo del transporte de bienes por la hidrovía es un 50% más bajo que el flete terrestre.
Entre las obras necesarias, López mencionó el dragado, el balizamiento y la señalización, así como la adecuación de los puentes construidos hace muchos años, que traban la navegación. Sin estas mejoras, resulta imposible navegar durante todo el año, en especial desde Santa Fe hacia el Norte, incrementando los costos y atentando contra la competitividad del sector exportador. "Tenemos que poder navegar durante todo el año porque un barco en puerto pierde plata", dijo López. El especialista indicó, además, un problema adicional: la falta de personal: "Necesitamos preparar gente para cubrir unos 1700 puestos de capitanes y tripulantes en el corto plazo".
Bodega escasa
Otro gran inconveniente es la falta de capacidad de bodega. "No alcanzan las barcazas para sacar toda la carga en época de la cosecha", dijo López y pronosticó un fuerte aumento del volumen transportado. Es que, con la instalación de cuatro firmas mineras alrededor de la Hidorvía, en Bolivia y Brasil, el movimiento de minerales será, en 2010, de 16 millones de toneladas anuales contra los 3 millones transportados actualmente.
"En 2007, se transportaron 13,6 millones de toneladas, y sólo 3 millones correspondieron a minerales. En 2010, la Hidrovía podría mover entre 20 y 25 millones de toneladas", vaticinó López. Este aumento de la carga permitiría enviar productos a Paraguay, Bolivia y Brasil en forma competitiva aprovechando el flete muerto del transporte de los minerales del Norte al Sur.
Las mejoras pendientes en la hidrovía ayudarían a aliviar la gran necesidad de bodega al reducir los tiempos de navegación en un 30%, según estimaciones de López, aumentando así la cantidad de barcazas disponibles para el creciente flujo de comercio que la vía fluvial soporta.
PEDIDO DE BOLIVIA PARA DESTITUIR A TITULAR DE LA CAN NO PROSPERARÁ
Embajador de Ecuador en Lima indica que no hay motivo alguno para que Ehlers pueda ser separado
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El pedido de Bolivia para destituir al secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, no prosperará en la próxima cita ministerial del bloque andino, estimó hoy el embajador de Ecuador en Lima, Diego Ribadeneira, quien descartó que existan motivos para separar al referido funcionario.
Subrayó que Ecuador, que ejerce la presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), "intentó por todos los medios" evitar que Bolivia se quedara sola en su oposición a la solicitud peruana para modificar la resolución 486.
Perú pidió hacer cambios a esa normativa sobre propiedad intelectual como un paso para implementar su tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Ribadeneira recordó que la oposición de Bolivia al pedido peruano fue "dura y complicada" y que, al final, se tuvo que llegar a una votación, ajustada al reglamento, en la que La Paz se quedó sola, luego que el pedido de Perú fuera respaldado por Ecuador y Colombia.
"El reglamento dice que la primera votación debe ser por consenso, pero en la segunda votación se puede decidir en la forma que se decidió (.) Freddy Ehlers ha cumplido fielmente con la normativa andina", argumentó.Ecuador -explicó- se opuso en un primer momento al pedido peruano para modificar esa resolución, pero tras estudiar en detalle la propuesta peruana y plantear algunas modificaciones se logró un consenso, pues Colombia también se sumó a la propuesta.
"Por tanto, no hay motivo alguno para que Ehlers pueda ser separado y así lo han manifestado los gobiernos de Perú, Ecuador y Colombia", dijo a Radio Nacional.
Al ser consultado sobre si esa coincidencia entre los tres países llevaría a que se desestime la propuesta boliviana en la próxima cita de cancilleres y ministros de comercio exterior, el diplomático dijo que "definitivamente sí".
Expresó su deseo, no obstante, en que las diferencias ideológicas no detengan el proceso de integración en el bloque andino.
"No se ha desatendido la resolución 486, sino que se ha fortalecido. El asunto está en que debemos tener una actitud positiva hacia la integración y no debemos ideologizar la política exterior, allí está el error", anotó el diplomático. Tras el pedido de Bolivia, la Cancillería de Ecuador anunció que "convocará próximamente al Consejo Ampliado de Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Comercio de la CAN", sin precisar la fecha hasta el momento.
HABIA HUIDO DE POMPEYA HACE 40 DIAS POR CONFLICTOS FAMILIARES
APARECIÓ JOHANNA: "ME ESCAPÉ, VENGO DE BOLIVIA, MI MAMÁ ME BUSCA"
Eso le dijo al boletero al pedirle rebaja para viajar de vuelta desde Salta a Buenos Aires.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Se acercó, solita su alma, hasta la boletería de la terminal de ómnibus de Salvador Mazza, una pequeña localidad salteña ubicada en la frontera con Bolivia. En puntas de pie, visiblemente cansada, preguntó el precio de un pasaje a Buenos Aires. La respuesta la desesperó. "¿Me lo puede bajar? ¿Me hace un descuento? No me alcanza", rogó. El hombre devolvió un "no, no puedo". Esa posibilidad no estaba en sus manos, explicó. "Me escapé hace un tiempo. Vengo de Bolivia. Mi mamá me está buscando", lloró. Y mencionó su nombre: "Soy Johanna de los Ángeles Escobar". Con apenas doce años, tras recorrer en cuarenta días unos 2.500 kilómetros, pidió volver a casa. A la noche ya estaba en brazos de su mamá.
Ocurrió ayer a las 7.30 de la mañana, en un pueblito fronterizo ajeno a la búsqueda que su mamá encaraba en Buenos Aires desde el 16 de julio. El empleado apuró una seña a un gendarme y en apenas minutos comprobaron que detrás de la niña había una denuncia de fuga de hogar. "Te vamos a ayudar", la tranquilizaron, tras acercarle un desayuno calentito. De inmediato intervino el juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó que la nena sea revisada por el médico de Gendarmería, quien verificó que Johanna "no presentaba daño físico alguno".
Johanna Escobar tiene 12 años. Es argentina, y su mamá, Isabel, nació en Jujuy. Tiene dos hermanos menores y, de su papá, poco se sabe. La última vez que su familia la vio fue el 16 de julio a las 7 de la mañana, cuando la acompañaron hasta la parada del colectivo que la llevaba hasta su escuela, en el barrio porteño de Pompeya.
Según contó ayer la niña a los gendarmes, ese mismo día se fue hasta Retiro y tomó un colectivo con destino a Salvador Mazza. Al llegar a la frontera con Bolivia, salió del país por uno de pasos clandestinos que hay en la zona. En San José de Pocitos (la localidad que está del otro lado del Puente Internacional), tomó un remís hasta Yacuiba, a unos quince kilómetros al norte, y compró un pasaje de ómnibus hasta Santa Cruz de La Sierra, donde estuvo viviendo hasta el pasado fin de semana. ¿Por qué? ¿Con quién? ¿Con qué dinero? Nada se sabe todavía.
Según fuentes oficiales, Johanna confió que habría viajado con "un amigo mayor de edad". El motivo de su "fuga" habría sido un problema familiar: aparentemente habría en su entorno familiar una situación de violencia y maltrato que la afectaba. "La nena está perfectamente bien y no fue víctima de ningún delito", aseguró el ministro Aníbal Fernández.
También en Missing Children afirmaron que Johanna se fue por motus propio y que "es fundamental que sea escuchada para saber qué la llevó a tomar esa decisión": Lidia Grichener, presidenta de la ONG, agregó que "los mails de una amiga dicen que era víctima de situaciones de violencia".
La mamá de Johanna viajó urgente a Salta y anoche tarde se reencontró con su hija. Volverían hoy a Buenos Aires. En el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad, el organismo que apoyó a Isabel e impulsó la búsqueda junto a Missing Children aseguraron a Clarín estar "al tanto de la conflictiva familiar que la involucra" (entrevistaron en estos 40 días a la mamá, a la maestra y a los compañeros) y prometieron seguir el caso hasta que Johanna logre reinsertarse en su hogar. "No vamos a dar ningún tipo de información sobre su familia ni vamos a contar por qué se fue, porque aún no hablamos con ella. Pero queda descartado cualquier delito o situación vinculada a la trata de personas -dijo Jessica Malegarie-. La cuestión es otra".
Regresaba de Bolivia y se disponía a comprar un pasaje a Buenos Aires
HALLAN EN LA FRONTERA A UNA NENA DE 12 AÑOS, DESAPARECIDA
Los rastros de Johana se habían perdido hace más de un mes en el barrio porteño de Pompeya.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El caso, en el que hay muchas sombras, demuestra la gran permeabilidad de los pasos binacionales.
Johana de los Angeles Escobar, la niña de 12 años que había desaparecido el 16 de julio pasado mientras esperaba un colectivo en el barrio de Pompeya, fue encontrada sana y salva en la provincia de Salta, aunque el caso aún encierra varios elementos dudosos.
El hallazgo de la niña fue confirmado por el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, quien destacó que Johana fue detectada en la localidad fronteriza salteña de Salvador Mazza y que "no fue víctima de ningún delito".
Por su parte, la mamá de la menor, Isabel Casilda Gainza, viajó de inmediato a esta provincia desde Buenos Aires para reencontrarse con su hija.
El ministro puntualizó que personal de Gendarmería Nacional retuvo a la menor en Salvador Mazza, cuando regresaba al país desde Bolivia, donde el tránsito de personas es intenso y los controles muy difusos."Según dijo Johana al personal de Gendarmería, se fue en represalia porque su mamá y su papá se habían peleado", indicó el titular de la cartera de Justicia.
Agregó que la chica había cruzado "hacia Bolivia junto a un mayor", aunque aclaró que "no fue una situación forzada".
No hay indicio alguno, pese a los dichos del ministro, que la adolescente haya andado con una persona adulta ni hay detenidos mayores.
Según las palabras del ministro, Johana cruzó hacia Bolivia por un paso fronterizo "ilegal" y luego retornó al país por uno legal, acompañada por un hombre mayor de edad, quien aparentemente no habría sometido a la niña a ningún tipo de abuso.
Fernández señaló que la niña fue trasladada de inmediato a la sede de Gendarmería en Salvador Mazza y destacó que se encuentra "perfectamente bien".
En ese contexto, aún no trascendieron mayores detalles sobre lo vivido por la nena durante el mes que se ausentó de su hogar, y de su vínculo con el supuesto hombre que la habría ayudado durante su travesía de más de 1800 kilómetros por dos países y por las "rutas calientes" del narcotráfico, donde hay decenas de controles fijos y móviles.
Johanna finalmente se reencontró ayer con su madre en Salvador Mazza, luego de que la diputada del ARI Delia Bisutti financiara el viaje de la mujer.
"Ni el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ni el de la Nación ofrecieron trasladar a la mamá de Johanna, por eso resolví gestionarle el viaje en avión en forma inmediata".
"Ponemos en duda, por el momento, los presuntos motivos por los que desapareció la niña, difundidos públicamente por el Ministro de Justicia", dijo y advirtió que recién cuando hable la madre "estaremos en condiciones de informar qué pasó con Johanna".
Por otra parte, el Gobierno porteño ofreció ayer una conferencia de prensa en su sede de Bolívar 1, y allí el titular del Consejo de los Derechos del Niño de la Ciudad, Jorge San Martino indicó que seguirán trabajando para que los padres de Johana "recuperen el diálogo con su hija y la relación que tenían antes de este lamentable hecho".
"Ahora que la nena fue encontrada habrá que indagar sobre los motivos por los que se fue de su casa, tarea que será realizada por el equipo interdisciplinario del Registro de Niños Perdidos", puntualizó el funcionario.En ese sentido sostuvo que la menor "seguirá siendo asistida" por profesionales y destacó que Johana "tiene el derecho a ser oída" cuando llegue el momento de que explique las razones por las que aparentemente huyó de su hogar.
San Martino además relató que la niña fue identificada por un empleado que atendía la boletería donde Johana había ido a sacar un pasaje a Buenos Aires.
El hombre -quien habría reconocido a Johana gracias a las propagandas y afiches distribuidos con su foto- dio aviso a un gendarme, quien se acercó al lugar e hizo la averiguación de antecedentes de la niña.
"Nos dijo venía regresando de Santa Cruz de la Sierra"
El jefe del Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional, con asiento en Salvador Mazza, Osmar Guillermo Martens, consideró que la niña cruzó a Bolivia y regresó al país por algún paso no habilitado.El oficial confirmó que fue encontrada a las 7.25 de ayer, en la terminal de ómnibus de la localidad. "No estaba acompañada. Fue a sacar un boleto para viajar a Buenos Aires, pero el dinero no le alcanzaba y puntualizó que quería hablar por teléfono con sus padres. Eso le llamó la atención al empleado que vendía los boletos por lo que de inmediato dio aviso sobre la extraña presencia de la menor a una patrulla de Gendarmería", relató Martens a El Tribuno.
En el marco de la sucesión de extrañezas que rodean el viaje de la adolescente, el titular del escuadrón 54 señaló que en su relato a los uniformados "la niña contó que regresaba desde Santa Cruz de la Sierra, una ciudad del oriente boliviano que se encuentra a 500 kilómetros al noreste de la frontera.
El comandante puntualizó que por tratarse de una menor no se le formularon pregunta de ninguna índole.
"Sólo confirmamos de quién se trataba. La hicimos atender con un médico quien informó que se hallaba en buen estado de salud", destacó.
"Por orientación de nuestro gabinete psicológico y por tratarse de una niña no le preguntamos sobre los motivos de su viaje, pero dijo que se había escapado sola", señaló Martens.
En la causa tomó intervención el juez federal Raúl Juan Reynoso, con sede en la ciudad de Orán. A las 16 de hoy -por ayer- la menor fue trasladada a esa ciudad donde quedó a disposición del magistrado", concluyó.
Las tremendas dudas
Rarezas. La desaparición y el posterior hallazgo de la niña Johana Escobar constituyen un compendio de cabos sueltos.
Familia. Para la justicia la nena se escapó de la casa a raíz de una mala relación familiar, pero no está claro que así sea.
Recursos. ¿Cómo se sostuvo para recorrer medio país, cruzar la frontera, permanecer en Bolivia y regresar a la Argentina con dinero en los bolsillos?
Interrogante. ¿Por qué las autoridades dicen que fue hallado con un hombre mayor y no hay ningún detenido ni sospechoso de ello?
Controles. No es la primera vez que un menor desaparece del país y es hallado en Bolivia, lo que siembra dudas sobre los controles.
Machur. A principios de este año un joven salteño fue supuestamente secuestrado y hallado luego de 15 días, en el interior de Bolivia.
MADRID HA INVERTIDO 8,4 MILLONES EN AYUDAS PARA 24 PAÍSES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Diario del Henares, España (www.diariodelhenares.com)
La Comunidad de Madrid se ha volcado con 24 países que han sufrido situaciones de catástrofe por razones naturales o humanas. Así, desde 2004 ha destinado 8,4 millones para ayudas de emergencia, que han incluido envío de recursos humanos, material quirúrgico, medicamentos, kits sanitarios y potabilizadoras de agua. Ecuador, Bolivia y Perú son algunos de los países que han sufrido catástrofes recientemente y que han recibido estas ayudas.
En febrero de este año, la Comunidad ofreció a Ecuador ayuda de emergencia para los afectados por las inundaciones, siendo la primera Comunidad autónoma que puso en marcha los mecanismos de ayuda para atender las necesidades de los ecuatorianos afectados por las lluvias torrenciales del fenómeno 'La Niña'. El Gobierno regional envió al país latinoamericano una potabilizadora y destinó un fondo de 250.000 euros para ser distribuidos entre las diferentes ONG, con el fin de que adquiriesen material sanitario y enseres básicos para los habitantes de las provincias más afectadas.
También por los estragos causados por 'La Niña', Madrid envió ayuda humanitaria a Bolivia para paliar los efectos de las inundaciones en una acción conjunta con el Ericam (Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, en la que se envió un cargamento de material por valor de 35.000 euros.
En agosto de 2007, Perú sufrió un terremoto que dejó un saldo de 500 muertos, centenares de heridos e importantes daños materiales. El Gobierno regional destinó entonces 400.000 euros para proyectos de ayuda humanitaria. Además, puso a disposición de los peruanos residentes en la Comunidad de Madrid una línea gratuita de teléfono para contactar con sus familias en el país andino, que contó durante su funcionamiento con 25.000 llamadas.
438 KILOS EN MUEBLES Y MADERAS DE BOLIVIA
El País de España (www.elpais.com/articulo)
La policía llevaba meses esperando la entrada en el puerto de Valencia de un contenedor cargado con maderas procedentes de Bolivia. Debían ser listones para parqué y resultaron tablones irregulares que escondían 120 kilos de cocaína. La operación de intervención se realizó el pasado 13 de agosto, dirigida por el fiscal antidroga de Valencia Luis Sanz, al igual que la que se realizaría 12 horas después en el mismo sitio y que se resolvería con la incautación de otros 318 kilos escondidos en muebles. En total, 438 kilos y diez detenidos. El contenedor de maderas lo esperaba un austríaco que vivió muchos años en Bolivia y que estableció su "negocio de parqué" en España. Localizar el contenedor no fue difícil, pero encontrar la droga, sí. De los 4.000 tablones de madera, sólo una treintena venían cargados con cocaína. En el interior de las maderas se habían habilitado pequeños compartimentos en los que se habían colocado placas selladas con la cocaína. La banda estaba constituida fundamentalmente por ciudadanos de origen paraguayo.
BOLIVIA: LAS FUENTES DE AGUA EN EL AYLLU JESÚS DE MACHACA PODRÍAN DESAPARECER POR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA MINERA MANQUIRI
Biodiversidad de Argentina (www.biodiversidadla.org)
Como resultado de la visita de OPIC (Corporación Norteamericana de Inversión Privada para el Exterior por sus siglas en ingles) a Potosí para la verificación de la queja del Ayllu Jesús de Machaca contra la empresa minera Manquiri, comunarios y comunarias demostraron ante éste organismo internacional, que la actividad de la empresa Manquiri, subsidiaría de la Minera Coeur d'Alene, pone en riesgo el agua para consumo humano y ganado, sus tierras para el pastoreo y el alimento para sus animales.
Las quejas de los afectados y afectadas
Con relación a la denuncia de afectación a las fuentes de agua, los testimonios presentados en la visita a las familias afectadas fueron contundentes pues se visitaron in situ los lugares afectados. Según la denuncia del Ayllu Jesús de Machaca, a partir de la llegada de la Minera Manquiri muchas ciénegas y lagunas que tenían para recoger agua y dar de beber a sus animales desaparecieron o se encuentran en mal estado. En el humedal andino de mayor capacidad de retención de agua dulce, la empresa ha construido un dique de colas destruyendo así la ciénega más importante que tenía el Ayllu para abastecerse de agua y la cría de su ganado.
Miembros de las familias afectadas aseguran que las tierras que ocupaban se utilizaban para el pastoreo de sus animales y tenían una ciénega,“era un lugar grande, ahora está seco, había un río y ha desaparecido. Antes habían pequeñas ciénegas y casas y esas están desapareciendo”.
Esta situación además de contravenir con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y originarios, incumple también lo establecido en las Políticas de OPIC con relación al cuidado del medio ambiente.
Así también en Villa Concepción, otra comunidad del Ayllu Jesús de Machaca, las familias se quejan que el agua que llega a su comunidad viene con un mal olor y además denuncian que la construcción del dique de colas que realizó la empresa Manquiri ha secado tres ciénegas. Uno de los afectados asegura que “la ciénega se ha secado, el agua está sucia, cuando toman el agua los animales se mueren”, expresando la difícil situación en la que están obligados a vivir debido a la actuación ambiental con estándares bajos por parte de la empresa Manquiri, contradiciendo las publicitadas prácticas sociales y ambientales de Coeur d'Alene.
Comunarios y comunarias del Ayllu Jesús de Machaca se encuentran preocupados por la falta del agua pues de este recurso natural dependen las familias y los animales que crían, dicha preocupación ha sido expresada ante OPIC con la esperanza de que Coeu d'Alene se ajuste a practicas sociales y ambientales que son exigidas y aceptadas internacionalmente.
El agua derecho humano fundamental
En Bolivia de acuerdo con el decreto supremo No 2878, que reglamenta la Ley del Riego, en su articulo 5 inciso b) el Estado boliviano reconoce al agua como un derecho humano legitimo, fundamental y de todos los seres vivos en su territorio…... asimismo en el mismo artículo inciso f) establece que El Estado boliviano reconoce el derecho de las comunidades indígenas, originarias y campesinas de realizar la gestión sostenible de los recurso hídricos respetando sus autoridades, reconociendo sus usos, costumbres, servidumbre y conocimientos culturales sobre el uso del agua dando garantía jurídica sobre las fuentes de agua con fines agropecuarios y forestales”, pero la actividad minera en el Ayllu Machaca ha ido secando y contaminando las ciénegas y en algunos casos las lagunas de donde los y las comunarias se proveían de agua, amenazando gravemente el derecho de acceso al agua de las familias indígenas.
La situación de las fuentes de agua, en el caso del Ayllu Jesús de Machaca, tiende a complicarse pues de acuerdo con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto San Bartolomé, presentado por la empresa Manquiri, la afectación al recurso agua continuará pues de ser necesario la empresa podrá abastecerse de agua utilizando otras fuentes poniendo en riesgo las lagunas de las que todavía las comunidades del Ayllu se proveen de agua.
Las denuncias presentadas por las comunidades originarias del Ayllu Jesús de Machaca de Potosí, se constituyen en una muestra del trabajo que todavía hace falta en nuestro país, en la construcción de instituciones estatales más fuertes y dispuestas a hacer cumplir las leyes y normas sobre derechos indígenas y medio ambiente que están vigentes en el ordenamiento jurídico de Bolivia como en el ámbito internacional.
PERÚ Y BOLIVIA: RINCONES ANDINOS
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Llegar al Machu Pichu es una meta que seduce siempre y cumplirla desde Rosario, haciendo el recorrido en ómnibus y tren, es una opción interesante que bien vale la pena intentar. En tantos kilómetros se conoce mucho de las culturas de los países visitados, también se aprende de los compañeros de viaje y del temple de cada uno para resistir una travesía de 17 días con varias horas de espera en migraciones, cambios de transportes, hoteles y costumbres.
Si recurrimos a la imaginación, nos trasladamos en el tiempo y pensamos que los antiguos viajeros lo hacían en carruajes o en precarias embarcaciones, esta alternativa es muy alentadora y a la hora de evaluar lo vivido hasta se podría decir gratificante.
El primer lugar que se encarga de que se quiera volver siempre a Bolivia, es el lago Titicaca. El sagrado lago aparece con un fabuloso fondo de picos nevados de las cordilleras Este y Oeste, majestuosamente azul, en el altiplano. Este paisaje impacta.
El cruce del estrecho desde San Pedro hacia San Pablo de Tiquina es un bálsamo que necesita el cuerpo después del soroche (mal de altura) que a veces se puede llegar a padecer.
Atardecer en el lago
Es un privilegio si se llega a Copacabana durante el atardecer y la sensación de dormir a la orilla del lago navegable más alto del mundo, 3.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), es inexplicable. Todo es calma. Dejarse transportar en una embarcación para recorrer algo de sus casi 200 kilómetros de extensión es muy reconfortante. Descender en la isla de la Luna donde vivían doncellas que se dedicaban a adorarla es uno de los mejores ingresos que podemos tener hacia un mundo originario absolutamente natural, donde lo sutil prevalecía en todos los órdenes. Donde la naturaleza era venerada y tenida en cuenta para vivir según el mundo inca y aymara. Porque según las leyendas, es precisamente desde el lago Titicaca donde se originan estos horizontes culturales como el de Tiahuanacu y el legendario imperio Incaico, que van evolucionando y perfeccionándose hasta la llegada del conquistador español.
La isla del Sol, astro considerado la máxima divinidad, es uno de los lugares más apreciados por jóvenes del mundo entero para acampar cerca de templos construidos en piedra, adobe y excelente arquitectura. El origen del lago se puede deducir de su contorno, es tectónico (debido al hundimiento del terreno por el choque de placas) y también glaciar por la excavación del hielo.
Antiguamente tenía conexión con el mar, el efecto de arrastre de las glaciaciones fueron purificando las aguas que aún conservan un porcentaje de salinidad. Está alimentado por ocho ríos y es un límite natural entre Perú y Bolivia.
Custodios del lago
Es en aguas peruanas del Titicaca, perteneciente al departamento Puno, donde se encuentran mas de 1.500 almas de la comunidad
de los Uros, verdaderos custodios del lago, que viven sobre 50 islas flotantes. Aún conservan intactas las tradiciones, como lo hacían sus ancestros que provenían desde las yungas. Dicen que esto pasó porque no fueron invadidos por los conquistadores al no tener joyas ni oro.
Cada isla está conformada por seis o siete familias que son parte de una reserva comunal. Tienen un alcalde elegido democráticamente, dos escuelas primarias construidas por los adventistas y un centro médico. Son excelentes tejedores de la totora que es el elemento natural que utilizan para construir islas, balsas, viviendas y artesanías. Además la parte blanda de esta planta es muy nutritiva y los niños la chupan como una golosina. Siguen haciendo "chuño" que es una antiquísima técnica de conservación de alimentos a través de la deshidratación.
Extraños habitantes
El turismo responsable es una muy buena fuente de ingresos y un atractivo modo de difundir su cultura en el mundo. La Reserva además protege a más de treinta especies de aves, a la rana más grande de la tierra (60 centímetros de largo con las patas extendidas), también a tres especies endémicas de peces: carachi, suchi y upi (sardinas). También se cultivaron pejerreyes y truchas.
En este lugar se celebran los solsticios, equinoccios y a la "Cocha Mama", que es la Madre de las Aguas. Si uno busca palabras que puedan describir a estos hermanos andinos, es sin dudas la dulzura y alegría que se percibe en el aire, en el lenguaje, en el canto de sus mujeres y en el modo de tratar a la gente, y en los colores de la "wipala", enseña andina inspirada en los colores del arco iris.
El ombligo del mundo
Desde Puno hacia El Cuzco que significa "el centro del mundo" el camino es maravilloso. El punto más alto es Abra La Raya, donde muchos se paran a tomar fotos del singular cartel que marca los 4.300 msnm. La ruta va paralela a las vías y si se tiene la posibilidad de recorrerlo de noche con luna llena, los perfiles de las montañas, el juego de sombras con el brillo de la nieve, el cielo completamente lleno de estrellas y una buena música de fondo hacen imposible que uno se olvide de ese trayecto.
Alojarse en el centro histórico del Cuzco y caminar por la Plaza de Armas rodeada de iglesias del mejor estilo Barroco Americano, construidas por mestizos, levantadas sobre los templos y palacios incas es comenzar a cuestionar al hombre y a la locura que provoca en él la ambición de poder y riquezas. Es evocar épocas de resistencia y valor. Es escuchar la voz de Gabriel Condorcanqui y su familia, que fueron muertos para que los demás escarmienten, para acallar voces que no pudieron silenciar, porque todavía se sienten. Cada vez más fuerte, más alto.
Barrio de artistas
Otro deleite es recorrer las callecitas de San Blas, el barrio de los artistas. Visitar museos hasta no saber a cual ir para que alcance el tiempo y tomar solcito en las escalinatas de la Catedral. Emociona poder sentir el corazón que palpita fuerte porque uno está nada maá y nada menos que en el Centro Espiritual de los Andes. Donde todos los habitantes del Tawantisuyo (cuatro territorios que adoraban al sol) convergían al menos una vez en la vida a festejar el Inti Raymi, la fiesta mayor.
Cusco era una capital de peregrinaje y sagrada porque los Incas se consideraban descendientes divinos. Aprovechando la fuente laboral conjunta producían alimentos para su población y crearon el más impresionante programa público de trabajo, organizando un estado que deslumbra en todos los sentidos. El inca conquistaba a sus vecinos pero no destruía. Tomaban las técnicas de las culturas que dominaban y las perfeccionaban, las mejoraban hasta llegar a la máxima evolución.
Esto se puede comprobar al tomar contacto con el legado inca. Fueron grandes arquitectos y urbanistas, utilizando desde métodos de encastre con inclinación hasta el uso de herramientas como niveles, plomadas, cinceles hechos en piedras volcánicas, de origen meteóricas (obsidiana) y aleaciones para erigir sus fortalezas, ciudades, calles, casas y recintos de culto.
Mirando al sol
Todas las edificaciones incas se orientaban hacia la salida del sol y no fueron afectadas por los terremotos porque estaban reflejando a sus hacedores, desde su contextura física hasta la forma de vida que llevaban, bien parados, firmes, sencillos, sólidos, fuertes, con una buena base de forma piramidal al igual que las montañas que los rodeaban. Todo estaba armónicamente integrado y relacionado al paisaje.
Todavía existen vestigios de resistentes puentes colgantes hechos de paja brava, canales, fuentes, terrazas y una compleja red vial de caminos como una gran telaraña de aproximadamente 40.000 kilómetros extendiéndose desde el sur de Colombia hasta Mendoza (Argentina).
Poseían conocimientos astronómicos, estratégicos militares, medicinales y quirúrgicos (practicaban trepanaciones para operar heridas de guerra), eran muy hábiles escultores, alfareros, ceramistas incluso trabajaban en miniaturas, especializándose en la técnica del burilado (tallado) y del finísimo arte textil.
Supieron aprovechar el terreno adaptándose a los accidentes geográficos, proyectaban centros experimentales de cultivos para aclimatarlos a las diferentes alturas. La alimentación era de suma importancia para la resistencia física. Tenían bancos y depósitos de semillas con más de 1.800 variedades de papas, quinoa y maíces; cultivaban la coca para usos sociales, rituales, para consultas mágicas y como alimento rico en vitaminas, minerales, calcio, fósforo y hierro.
Machu Pichu
Es en cada pueblito del Valle Sagrado, surcado por el río Urubamba, donde uno quisiera quedarse a vivir porque cree haber encontrado "un lugar" en el mundo. Todo lo que se pueda decir sobre estos lugares es poco. Es increíble la paz que se tiene en ellos y son un muestrario viviente del concepto de cosmovisión andina. Detenerse en Pisac, en Ollantaytambo, en Chinchero o en Aguas Calientes para luego dejarse conmover con Machu Pichu (montaña vieja) y el Huayna Pichu (montaña joven) es alucinante.
Emergen de las profundas quebradas dos solitarias montañas y una ciudadela que fueron designadas Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco. Aquí se yerguen las más impresionantes obras incaicas que fueron preservadas porque a ellas nunca llegaron los españoles y la selva se encargó de mantenerlas ocultas hasta que fueron redescubiertas de casualidad por Hiram Bingham en 1911.
En cada sector, el agrícola y el urbano, se pueden apreciar que los incas basaban su vida en la observación de la naturaleza y en la trilogía del Cielo, morada de los Dioses, representada por el cóndor; de la Tierra, morada del hombre y todas las criaturas, representada por el puma; y del Subsuelo, morada de los muertos, representada por la serpiente.
La llama, camélido americano también era sagrada y de su forma de andar y descansar cada 25 kilómetros se inspiraron para crear el famoso sistema de postas que le permitían traer pescado fresco desde el mar hasta la selva en tan sólo un día para satisfacer los deseos del Soberano, entre otras importantes misiones que cumplían los mensajeros. Su población no excedió los 1.000 habitantes y las relaciones humanas se basaban en el amor; en el conocimiento y en el trabajo comunitario. La ubicación inaccesible de Machu Pichu, su historia y su función continúan siendo un enigma para los investigadores y un paraíso para los viajeros que miran con los ojos del alma.
FALTA INVERSIÓN PARA EDUCACIÓN INDÍGENA
Ecuador, Perú y Bolivia realizaron un análisis sobre la inversión en la educación de la niñez indígena.
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
La educación intercultural bilingüe recibe menos del 50% de inversión de lo que se otorga al sistema hispano. Un niño indígena recibe 170 dólares para educación, mientras que uno hispano, 345 dólares como promedio.
Alrededor de 130 mil estudiantes indígenas reciben educación regular en el Ecuador, según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
De estos, 8 mil alumnos de entre 3 y 5 años recibieron educación infantil familiar comunitaria de integración bilingüe; más de 100 mil menores corresponden a la educación básica; 14 mil al bachillerato; y cerca de mil 500 a la educación superior. Para esto la Dineib cuenta con un poco más de 2.500 planteles.
Pese a que esto representaría un avance para este sistema educativo, aún se requiere una mayor inversión, afirma Mariano Morocho, director.
Sin embargo, no solo es necesario incrementar la inversión, sino analizar el impacto para establecer mecanismos de rendición de cuentas más transparentes, además de involucrar a la comunidad dentro del proceso. Apenas el 8% de la población ecuatoriana pertenece al sector indígena; de ésta el 50% son niños. A su vez, de ese total, el 97% asiste a escuelas hispanohablantes y tan solo el 3% a establecimientos indígenas, según datos del grupo FARO.
En ese sentido, Morocho analiza que es posible que los niños indígenas mejoren el rendimiento escolar ya que las evaluaciones a las que son sometidos están dirigidas a niños mestizos; sin embargo, quienes fueron evaluados a través del sistema intercultural bilingüe presentaron mejores resultados.
Un estudio realizado en el año 2007 por UNICEF indica que la mitad de los niños y niñas indígenas terminaron la primaria, pero no continuaron con estudios secundarios; por el contrario, la proporción es uno de cada cinco. Morocho prevé que para el 2009 estos alcancen los 10 años de educación y se erradique el analfabetismo.
Una de las razones por las que el Ecuador debe enfrentar la inequidad para este sector es por su bajo porcentaje de población indígena, afirma Andrés Huayllas, representante del Ministerio de Educación de Bolivia. “El presupuesto en educación es integral y se lo reparte de manera igualitaria para todos los sectores con el mismo nivel de calidad”. Esto se da porque el 62% de los bolivianos son indígenas.
Según Huylla, a esto se suma el nivel de representación de los pueblos indígenas en el Parlamento y considera como una debilidad que Ecuador no cuente con un grupo que los represente.
Pese a esto, reconoció como un avance el mantener desde hace 20 años a la Dineib.
Afirma que el Gobierno boliviano se preocupa por mejorar el acceso a la educación. En ese sentido entrega un bono de 40 dólares para que los niños de primero a sexto de primaria puedan adquirir el material escolar.
De otro lado, la legisladora hondureña, Edna Echeverría, considera que todos los estados deberían preocuparse por invertir más en la educación intercultural bilingüe, a fin de buscar un beneficio general y no negar el derecho a la educación a ningún sector.
La funcionaria advierte que este es un problema común en países como Perú, Guatemala, Honduras y Ecuador. “Son zonas que frecuentemente se encuentran alejadas del lado urbano y por su difícil acceso las dejan relegadas”.
Echeverría destaca el trabajo que realiza la Dineib pero al mismo tiempo advierte que no existe una integración por parte de otros sectores y una posible falta de voluntad política del Poder Ejecutivo para asignar un presupuesto mayor.
Bolivia vista desde Venezuela
BOLIVIA: LA ÚLTIMA BRAZADA
Hasta ahora el triunfo de Morales en la consulta popular le ha valido el reconocimiento propagandístico necesario para envolver a medio mundo en su descabellado proyecto político; proyecto éste que para variar cuenta con el absoluto apoyo de su universalmente conocido mentor y financista, el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)
A pocos días de los referendos revocatorios en contra del Jefe de Estado Boliviano y de ocho de los nueve prefectos departamentales- estos últimos equivalentes a verdaderos gobernadores de Estado- es mucho lo que se ha dicho sobre el tema. Hemos escuchado hablar respecto a la ratificación del presidente Evo Morales en su cargo, (con un número mayor de votos que aquellos que le dieron el triunfo en el 2005), así como la de cinco de los ocho prefectos del país; de los cuales cuatro –opositores al gobierno nacional-corresponden a la región conocida como “la media luna” y cuyas áreas de influencia económica, fundamentalmente el caso de Santa Cruz, son vitales para el desarrollo del país.
Dado el clima de tensión y amenazas entre miembros de ambos bandos, cualquiera hubiera podido predecir un final dramático. En un país en donde en nueve años gobernaron cinco presidentes y en donde la tradición demuestra un record de más de una cincuentena de gobernantes depuestos a la fuerza, no era necesario ser un Julio Verne para predecir una desgracia. Para bendición del maltratado pueblo Boliviano, ninguna acción masiva de violencia hubo que lamentar.
Indistintamente de los resultados numéricos obtenidos, los cuales en términos generales eran previsibles, hay ciertos elementos que vale la pena considerar si vemos la triunfal actitud del presidente Morales. Nos referimos a la imposición de una nueva Constitución para la República Boliviana, a cuyo efecto deberá contar con la aprobación del pueblo mediante referéndum. Esta Constitución, al igual que ha sucedido en Venezuela y que próximamente sucederá en Ecuador, será hecha a imagen y semejanza de su gobernante con el objeto, tal y como el mismo Morales lo ha reconocido, de cambiar el sistema político de ese país. Elementos como la reelección por dos periodos consecutivos, hecho que le otorgaría al presidente Morales la posibilidad de permanecer en el poder más o menos hasta el 2020; o la centralización de las funciones del Estado, cuya conquista a favor de las regiones se ha convertido en una lucha sin cuartel por parte de los sectores opositores ; la institucionalización de la política de nacionalizaciones que en la práctica ha venido ejecutando el gobierno nacional en relación con las más importantes empresas transnacionales suplidoras de bienes y servicios; la eliminación de una economía abierta de mercado por un sistema primitivo; o el establecimiento de cuantas lenguas indígenas existan en dicho país como lenguaje oficial del Estado, son algunas de las muestras del populismo más perverso que pueda planificarse con el objeto de trastocar la economía y libertades de un país que merece un mejor destino.
Es por ello que la recién experiencia de Bolivia no debe pasar desapercibida ni para los Bolivianos, ni para los hombres y mujeres demócratas del mundo; porque a diferencia de lo que declaran algunos sin mucha convicción en sus labios respecto a la presunta disminución de la influencia de Hugo Chávez en el continente, por mucho que en Venezuela tenga un caos, no es nada despreciable, lo que el presidente venezolano, pese a todos los desplantes públicos recibidos ha logrado obtener. En efecto, si a su ya conocida influencia en los países de Centro América y el Caribe financiados con sus negocios petroleros y cuyo último bastión en caer ha sido recientemente Costa Rica; así como a los prenombrados Bolivia y Ecuador le sumamos a Perú, cuyo presidente Alan García ha cambiado su discurso de denuncia por la injerencia del mandatario Venezolano en los asuntos del Perú, por dulces sonrisas de agradecimiento por una centena de viviendas que en virtud a la generosidad no consultada de los venezolanos, los Peruanos han recibido de regalo, las cosas no van nada mal para el Venezolano. Esto sin contar al Paraguay, cuyo presidente no tiene reparos en reconocerse hoy orgulloso amigo del gobernante venezolano, olvidando que en plena campaña electoral declaraba lo contrario; y es que al parecer esa oferta del presidente de Venezuela de “darle al Paraguay todo el petróleo que necesite” es algo que no se escucha todos los días como para perder el tiempo en discusiones baratas. A esto debemos agregarle el muy factible triunfo del candidato opositor del antiguo movimiento guerrillero y hoy partido político FMLN, Mauricio Funes, para las próximas elecciones en El Salvador. Nótese que no estamos incluyendo ni a Irán; ni a Bielorrusia; Zimbabue; Libia; Rusia; o la China, limitándonos únicamente a hablar del continente Americano.
El ejemplo de Bolivia resulta muy sensible para los venezolanos en general. Del lado de los afectos del gobierno venezolano, lograr influir en Bolivia para implantar un régimen populista-nacionalista de tendencia izquierdista y atropelladora de los derechos del pueblo, sería un triunfo sustancioso; del lado de la oposición Venezolana, el poder colaborar para impedir que los Bolivianos corran la misma suerte de los Venezolanos, aparte de ser casi una obra de caridad cristiana, sería la revancha que los venezolanos no hemos podido ganar en nuestro propio país. De allí que unos y otros se peleen Bolivia como dos borrachos por una botella vacía, porque indistintamente de las buenas intenciones, son los Bolivianos los que tienen la última palabra. Y es por esto que para quienes apostamos por una “Bolivia libre” no podemos aceptar con resignación la pérdida por parte de la oposición Boliviana de dos importantes regiones emblemáticas para ese país en los pasados referendos revocatorios, como lo son los Departamentos de La Paz y Cochabamba, ambos en manos de prefectos con liderazgo regional opositor, porque indistintamente de cualquier cantidad de circunstancias que hayan podido haber conspirado para ello, lo cierto del caso es que la capital política del Estado (La Paz), y al asiento principal de “los Cocaleros”, importante grupo de presión a favor de Evo Morales y cuyo líder es precisamente el jefe de estado (Cochabamba)no son poca cosa.
Sin ánimo de atacar a nadie, parece mentira que una gente como la oposición Boliviana, que desde hace tanto tiempo había venido alertando a sus compatriotas respecto a las amenazas a las prácticas del presidente Venezolano, las cuales ha querido exportar descaradamente a la nación Boliviana, olvidara en el último momento la tradicional estrategia de aquél en cuanto a crear fuego por todas partes para distraer la atención de los incautos, que corriendo por todos lados a fin de apagarlos desvían sus objetivos mientras el otro les clava su estocada fatal. Con esta elemental práctica ha logrado Hugo Chávez ser reelecto presidente; con esto ha logrado poner al país de rodillas; y con esto ha logrado suplantar el régimen político venezolano establecido en la Constitución- y cuya reforma fue rechazada en el referéndum del pasado 2 de diciembre- usando ahora como instrumento 26 leyes creadas por él a pocas horas que expirara el mandato para dictar ciertas leyes de acuerdo a una Ley Habilitante. Todo esto mientras la oposición de ese país andaba corriendo como loca denunciando la inhabilitación de unos candidatos a participar en elecciones locales.
En Bolivia se implementó un procedimiento de consulta popular a fin de lograr salir pacíficamente de la presencia de Evo Morales como presidente de ese país; y éste, fiel alumno de su “mentor Hugo Chávez”, en vez de negarse a aceptar la participación en un proceso refrendario no incluido en la Constitución Boliviana -hecho que muchos esperaban- retó a los prefectos departamentales a medirse junto con él como condición para su eventual participación. Con esto lograba Morales no sólo demostrar que aunque fuera por puras bravuconerías algo de gallardía le quedaba, sino dispersar esfuerzos por parte de los prefectos, que entrampados en los anteriores referendos estatutarios en los cuales resultaron ganadores (y que tampoco estaban contenidos en la Constitución del Estado), se sintieron moralmente obligados a participar en la contienda.
De nada sirvieron los recordatorios de las muertes y sufrimientos que han padecido los Bolivianos durante estos dos años y medio de poder de Morales para llamar la atención de un pueblo distraído entre su lucha por la libertad o su necesidad de comer, esta última siempre indispensable para pensar vivir en libertad. Y es así que en vez de dedicar su atención, todos contra uno, para lograr la revocatoria del mandato de Morales, los opositores a Morales tuvieron que concentrarse en evitar su propia revocatoria. Hasta el presente Evo ha ganado una y Hugo también. De algo sirvieron los innumerables regaños que públicamente le había venido haciendo el presidente venezolano a su pupilo Boliviano, así como las inmensas cantidades de dinero facilitadas por el presidente venezolano. Para algo sirvieron los funcionarios venezolanos enviados a Bolivia para asesorar a tan peculiar presidente en materias tan diversas como la nacionalización de las empresas brasileña y española de gas; la redacción del proyecto de Constitución; la organización de sus cuerpos de seguridad e inteligencia y de los grupos de choque; la ideologización de sus militares y por supuesto el funcionamiento de su eficiente sistema electoral, ese mismo que gracias a una oposición sorda, ciega y muda en Venezuela le ha valido todo tipo de triunfos al gobernante venezolano.
Hasta ahora el triunfo de Morales en la consulta popular le ha valido el reconocimiento propagandístico necesario para envolver a medio mundo en su descabellado proyecto político; proyecto éste que para variar cuenta con el absoluto apoyo de su universalmente conocido mentor y financista, el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Pero indistintamente de los resultados obtenidos el pasado 10 de Agosto, los bolivianos valen mucho más que lo que el propio Morales les ha querido demostrar. Basta con apreciar la capacidad y gallardía con que por encima de las adversidades han actuado muchos de sus compatriotas para desarrollar económicamente parte de la geografía de ese país y luchar simultáneamente por su democracia. El pueblo de Bolivia tiene que entender que tiene enfrente un reto singular del cual no vale arrepentimientos. La reforma de la Constitución es lo único que necesita Morales para terminar de echar a andar su proyecto político y si los Bolivianos quieren frenar la hegemonía del poder del presidente populista tendrán que escoger entre luchar por sus propios y particulares intereses, los cuales también están en juego, o abrirse para enfrentarse en una lucha sin cuartel en el escenario político nacional, porque las regiones son importantes, pero de nada les servirán si el presidente Morales, aún con las denuncias de procedimientos irregulares, logra la aprobación de su Constitución a nivel nacional contando con la superioridad numérica de las regiones con mayor población indígena.
El mundo está distraído entre los juegos olímpicos en la China; la invasión de Rusia a la indefensa Georgia y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Bolivia no puede contar sino con Bolivia. Ella debe seguir el ejemplo de los atletas que sobresalen en las competencias mundiales; y es que si ese país quiere de verdad vivir en democracia, no le queda sino lanzar esa “última brazada” para superar sus propios retos. Vale la pena competir si de verdad los Bolivianos quieren evitar que una vez más su democracia se tiña de sangre.
¿QUIÉN NOS COOPERA Y EN QUÉ?
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Sobre la cooperación internacional hay criterios encontrados. Hay quienes la consideran beneficiosa; otros la exigen como compensación de los países ricos a los menos desarrollados que contribuyeron a crear su riqueza; algunos afirman que la cooperación siempre lleva el propósito de obtener ventajas políticas y económicas y la ven como un instrumento de dominación; hay quienes sostienen que la cooperación entre los países es una expresión de la solidaridad internacional. Y, al fin, hay también quienes la propugnan para disminuir la pobreza que crea tensiones y pone en peligro la paz de los pueblos.
Pero, como hay tantos criterios favorables y desfavorables, también hay muchas clases de cooperación y una diversidad de propósitos de los cooperantes y de los recipientes. La verdad es que en Bolivia se está calificando de cooperación a un no disimulado afán de establecer una alianza política entre los “bolivarianos” de Venezuela y los integrantes del gobierno populista de Evo Morales. Esto incluye, entonces, un plan intervensionista con libretos, también políticos, del autócrata de Caracas. De ahí resultan las imitaciones, como la asamblea constituyente boliviana que no pudo aprobar legalmente el texto propuesto por el MAS –lo hizo en un cuartel y luego fuera de la sede de sus funciones en medio de la violencia– y que ahora pretende ser sometida a la consideración ciudadana, con un fraude ya montado, el mismo que funcionó tan extensamente en el referendo revocatorio del pasado 10 de agosto.
Hay más: el presidente reparte, sin medida ni control, cheques girados por la embajada de Venezuela en La Paz, inclusive en actos electorales del oficialismo, todo a título de la cooperación, aunque no se sabe si se trata de donaciones o préstamos. Se incluye como “cooperación” el servicio que el gobierno de Chávez presta con helicópteros de propiedad de todos lo venezolanos para los viajes proselitistas en Bolivia. También se advierten las misteriosas llegadas de aviones de la fuerza aérea venezolana, sin que se sepa el propósito ni la carga que traen. Por último, hubo “cooperación” de expertos “bolivarianos” que operaron en las noches para deformar la inscripción ciudadana, con fines de fraude electoral.
Está claro que el afán del gobierno del M.A.S. es imitar el estilo populista de Chávez. Y hay signos que preocupan, porque bajo el título de cooperación, los “bolivarianos” podrían también exportar tropelías, como la transformación de la esencia de las Fuerzas Armadas de la Nación. Y esta es una posibilidad cierta pues Chávez, pretende usar el poder dictatorial que le confiere una “ley habilitante”, para aprobar una nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional venezolana.
En una publicación venezolana (Redacción Mundo 17.08.2008) se informa que “expertos militares afirman que la reforma (con la nueva ley) en Venezuela promueve el culto a Chávez” y que “degrada las instituciones castrenses”. Esto fue expresado en el foro “Politización, desprofesionalización y crisis militar en Venezuela”, organizado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales ‘Arístides Calvani’, en el que participaron destacados profesionales de la carrera militar”.
En ese foro, el experto en el manejo de conflictos Josué Fragachán Ochoa, expresó que el proyecto de ley, de ser aprobado, incrementará el poder de un grupo de militares afines a Chávez, en prejuicio de la sociedad venezolana. ”La pretensión del primer mandatario nacional con esta ley es elevar el control militar en la vida diaria de todos los venezolanos, asignando cargos políticos en instituciones trascendentales de la sociedad local. Igualmente, obliga categóricamente la unión sin preceptos de los civiles y los militares bajo un rol de ciudadanos y promueve el militarismo sin límites en el día a día de los residentes del país”, expresó Fragachán .
Y lo último: “Aquí (en Venezuela) se compran aviones, tanques y armamento de última tecnología con el precepto de la llegada de una invasión internacional, cuando la verdadera invasión la tienen los venezolanos con los altos índices delictivos que día a día se registran”.
En Bolivia, ya causa preocupación que, también como “cooperación”, expertos militares del chavismo, pretendan exportar sus nuevas normas a la institución armada de Bolivia, en un intento de ponerla totalmente al servicio total del populismo.
PARAGUAY: UNA ISLA RODEADA DE TIERRA
Europa Press de Europa (www.europasur.es)
¿Existe el Paraguay, esa nación que ni siquiera aparece en las guías turísticas, fedatarias contemporáneas de lo que es y no es? ¿O se trata de una invención del imaginario guaraní, como la isla de San Borondón (el San Brandan irlandés) lo es del canario? Para intentar demostrar que no me refería a una quimera, no hace tanto -¿o sí?- una apuesta con un amigo me llevó a visitar la zona más aislada del país más atrancado de toda Suramérica. Como prueba de la existencia real del Paraguay me haría una foto a la entrada de Mariscal Estigarribia, capital perdida y alejada, con apenas dos mil habitantes, del Chaco Boreal, una región mayor que Andalucía. Antes de esa travesía tuve ocasión de bajar a la ciudad de Trinidad, en el extremo sur del territorio, y visitar lo que queda de las magníficas Misiones Jesuíticas de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, hoy Patrimonio de la Humanidad. Allí, durante los siglos XVII y XVIII, los seguidores de la Compañía de Jesús realizaron, hasta su expulsión, una labor educadora de los indios guaraníes que, quizá, no ha sido ensalzada en su justa medida y que la película La Misión reflejó con bastante acierto. En mi camino por el Chaco pude convivir durante un par de semanas con los mennonitas de origen centroeuropeo instalados allí, en medio de la estepa, y comprobar cómo con esfuerzo y trabajo han doblegado una naturaleza ciertamente hostil. Llegué a Mariscal Estigarribia, donde acababa la trocha asfaltada. Me hice la foto. Más allá, hasta la frontera con Bolivia, a cientos de kilómetros, la nada.
La política. Paraguay existe. A pesar de su retraimiento, de su incomunicación, de la guerra devastadora de la Triple Alianza, de sus dictaduras. Es un país hermoso, casi tropical, atravesado por ríos como el Paraná o el Paraguay que, navegables, lo comunican con el océano Atlántico, rompiendo un poco esa sensación de isla interior, rodeada de tierra, que desprende. Con una superficie algo inferior a la de España, su población roza los seis millones de habitantes, concentrados en la mitad meridional. El Chaco, con sus palmares y quebrachos, sigue siendo un espacio vacío en el que únicamente habitan esos mennonitas incansables, algunas tribus guaraníes y los militares que miran de reojo a Bolivia. Recientemente, el pueblo paraguayo ha puesto fin a más de sesenta años de Gobierno del Partido Colorado -con la tiranía casi eterna de Sroessner o con los dirigentes títeres que le siguieron- al elegir como presidente de la República al religioso Fernando Lugo, que lideraba una alianza de partidos opositores y movimientos sociales. El ex obispo tomó posesión de su cargo en Asunción hace pocos días, prometiendo austeridad y gobernar para los más débiles. En qué derive el Gobierno de Lugo es un enigma incluso para los más cercanos, aunque la sombra de Chávez, que ya le ha prometido "todo el petróleo que necesite", planea como la de un ave sobre el lago Ypacaray.
El futuro. Es seguro que Lugo no se convertirá en un trasunto del dictador Francia, retratado magistralmente por Roa Bastos en el libro Yo El Supremo, pero el trabajo que tiene por delante es titánico si quiere contentar a quienes le han votado sin alimentar las iras de quienes no lo han hecho. Las desigualdades sociales son clamorosas, incluso para los estándares de América Latina, y se calcula que el 1% de la población es propietaria de casi el 80% de la tierra cultivable. Las invasiones de fincas al estilo brasileño han proliferado en los últimos años, con decenas de muertos entre los campesinos, y es propósito del nuevo mandatario repartir tierras entre algunas de esas trescientas mil familias de aldeanos desposeídos. En otro orden de cosas, Lugo ya ha anunciado que está decidido a renegociar con Brasil los términos del contrato de suministro de la electricidad que genera la faraónica presa de Itaipú, aunque los brasileños no parecen dispuestos a ello, lógicamente. Según los términos del actual acuerdo, Paraguay tiene que vender a Brasil a un precio muy por debajo del de mercado la cuota que le corresponde de electricidad producida por la presa y no utilizada. Y, de momento, aunque unos de sus principales asesores en materia económica es el Premio Nobel norteamericano Joseph Stiglitz, entre los primeros pasos dados por el antiguo obispo se encuentra la firma de doce Acuerdos de Colaboración con Venezuela en materias que van desde la seguridad energética hasta la atención y protección de los niños de la calle. La gran duda es si Lugo va a estar más cercano al socialismo liberal de la chilena Bachelet o al populista-bolivarista de Chávez, Morales o Correa. No tardaremos mucho en saberlo.
HONDURAS, NUEVO SOCIO DEL ALBA
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, adhirió a su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la iniciativa económica lanzada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Los presidentes de los países miembros del bloque, Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, asistieron a la ceremonia.
Aunque el ALBA pretende ser la alternativa económica al ALCA, el Área de Libre Comercio para las Américas, también busca frenar la influencia de Estados Unidos en el continente.
"Es una alternativa a la hegemonía imperial", expresó Hugo Chávez a la prensa al llegar a Tegucigalpa.
"Un espacio de integración de gobiernos progresistas, de gobiernos que plantean un camino dentro de la justicia social para nuestros pueblos".
A favor y en contra
Manuel Zelaya hizo eco de las palabras de su homólogo venezolano al firmar el documento frente a sindicalistas, estudiantes, campesinos, indígenas simpatizantes de su Partido Liberal.
"Honduras y el pueblo hondureño no tiene que pedirle permiso a ningún imperialismo para suscribir el ALBA", declaró ante la multitud.
Pero así como la medida cuenta con apoyo popular, varios sectores empresariales y el grueso de los principales partidos políticos manifiestan su rechazo al pacto.
"El documento es muy ambiguo. No habla de cooperaciones económicas ni bajo que circunstancias se realizarían", dijo a BBC Mundo Carlos Gabriel Kattan, diputado del opositor Partido Nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
"Nos preocupa que vayan implícitos acuerdos en cuestiones militares y políticas. Por declaraciones del mismo presidente Chávez en televisión, entendemos que es una alianza de los firmantes en contra de Estados Unidos", añadió Kattan.
Aunque el presidente Zelaya niega el carácter político-militar del acuerdo, los posibles problemas que podría generar con EE.UU. - principal socio comercial y aliado de Honduras - es lo que más preocupa a los críticos.
"Tenemos que tener definido quienes son nuestros aliados", sostiene el diputado Kattan. "El 89% de exportaciones de los productos manufacturados en Honduras van a EE.UU. y nuestra economía depende de los US$3.000 millones en remesas que los inmigrantes hondureños envían desde ese país".
"En la medida en que generemos malestar en nuestros aliados, pondríamos en estado precario la estabilidad económica y social del país", concluyó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
Petróleo por alimentos
Hugo Chávez y el petróleo venezolano son el motor del ALBA y la afiliación de Honduras se ha fundamentado en el suministro de combustible en condiciones preferenciales de pago y a cambio de alimentos.
El presidente de Venezuela asegura que su país participará en empresas de producción de alimentos y en un acuerdo de seguridad energética.
Pero el analista político hondureño, Juan Ramón Martínez, Honduras no tiene nada que ofrecer salvo la solidaridad con las posturas de Chávez y el voto favorable en algunos escenarios internacionales.
"En términos comerciales las relaciones entre Honduras y Venezuela son muy discretas", argumentó el analista a BBC Mundo. "La producción agropecuaria hondureña es insuficiente para el propio pueblo, así que los excedentes para vender en Venezuela son muy limitados".
Ilusiones
Por su parte, el diputado Carlos Gabriel Kattan sostiene que Venezuela no sólo está vendiendo a Honduras petróleo caro, sino la ilusión de que lo puedan pagar con alimentos.
"En 2007 importamos mil millones de dólares en alimentos. Si no producimos para comer como le vamos a vender a Venezuela", dijo a la BBC el diputado de la oposición.
Sostuvo que el acuerdo puede afectar las relaciones de países cooperantes que envían US$600 millones al año para cubrir el déficit fiscal de Honduras.
"A la comunidad internacional le preocupa que nos estén financiando para promover el desarrollo y agarremos ese dinero para pagarle a Chávez su petróleo".
Quizás lo más problemático para el ALBA y el presidente Zelaya sea el apoyo que tiene para promulgar el tratado.
Si bien ha movilizado sectores populares a favor de su gestión, para el analista Juan Ramón Martínez lo ha hecho con dotaciones de dinero para los que se desplazaron a la capital para la ceremonia y promesas de tipo demagógico.
"Se nos ha dicho que se va a beneficiar el país, que vamos a ser ricos y los venezolanos nos van a llenar nuestros bolsillos agujereados. A base de esas afirmaciones y generalizaciones quieren el apoyo de la población", expresó Martínez.
Sin embargo, esa no es la visión que tiene el presidente Zelaya.
"Si el sistema que ha gobernado Honduras durante 40 años hubiera resuelto la pobreza (...) no estaríamos viendo hacia el sur, hacia el socialismo del sur", dijo el presidente hondureño.
En todo caso, el tratado del ALBA no podrá ser promulgado sin el apoyo político y, según el diputado Kattan, no lo va a encontrar cuando la medida sea enviada al Congreso para su aprobación. "Es una decisión unilateral, la mayoría de los diputados del Congresos, incluyendo los del partido del gobierno, se oponen a ella. Le puedo augurar que de ser enviado no va a ser aprobado", aseguró Kattan.
“HAY PERSPECTIVAS DE CAMBIO”
En diálogo con PáginaI12, la experta explicó por qué fracasan las políticas duras contra el narcotráfico impulsadas por EE.UU. Y consideró “muy positiva” la posibilidad de despenalizar el consumo en la Argentina.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La más eficaz política para reducir los cultivos de coca, la única eficaz en realidad, es la que lleva adelante un líder cocalero, Evo Morales, en Bolivia: así lo plantea Coletta Youngers, investigadora del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas, quien también destaca como “muy positiva” la posibilidad de que se descriminalice a los consumidores de drogas ilícitas en la Argentina. El contexto mundial, en un año en que la ONU se comprometió a reevaluar sus duras políticas antidroga, “no hace prever cambios dramáticos, pero sí una mayor flexibilidad para que cada país pueda adoptar sus propias políticas”, según la investigadora, quien visita la Argentina para participar en la VI Conferencia Nacional sobre Políticas de Drogas, organizada por la Asociación Civil Intercambios.
–Estados Unidos gastó mil millones de dólares en tratar de reducir, mediante la erradicación forzosa, el cultivo de coca en la región andina, pero el área se mantiene básicamente igual que hace 20 años: unas 200 mil hectáreas. Es que la mayor parte de la coca la cultivan, en pequeñas parcelas, campesinos pobres, como única opción de ingreso monetario: si no se les ofrecen alternativas viables, vuelven a plantarla. Así pasó en Bolivia durante años. Pero, desde que Evo Morales asumió la presidencia, la cantidad de coca en Bolivia creció mucho menos que en Perú y en Colombia, países donde continúa la erradicación forzosa –contó Youngers, quien pertenece también a la Washington Office on Latin America (WOLA) y se especializa en políticas de drogas en la región andina.
–¿Cómo evalúa los resultados de la política de Evo Morales?
–Su política de concertar con los cocaleros ha dado frutos. Una causa de anteriores fracasos fue que la sustitución se orientaba a exportar y para un campesino es muy difícil entrar en la exportación. Ahora se orienta a productos para el mercado interno. Y, por ejemplo, no sólo se ofrece cultivar naranjas, sino montar plantas para producir jugo de naranja: se trata de lograr un desarrollo económico, lo cual es a largo plazo: pero sólo el desarrollo de estas zonas les permitirá no depender de la coca.
–¿Cómo se financian esos programas de sustitución?
–Debido a que, desde que Evo Morales ganó la presidencia, Estados Unidos cortó los fondos para estos proyectos, los alcaldes de la zona del Chapare son muy activos en buscar otras fuentes: hay proyectos de la Unión Europea, en particular España, y de Venezuela y otros países, que también financian obras públicas. Chapare hoy es muy diferente que hace unos años.
–¿Cuál es la reacción de Estados Unidos?
–Pese a sus diferencias ideológicas, los dos gobiernos no abandonaron la colaboración en el tema. Morales incrementó la acción contra las drogas ilícitas: hay muchas más incautaciones que antes, incluso en colaboración con agencias de Estados Unidos. Pero ese país sigue reticente a admitir que la erradicación forzosa no funcionó.
–¿Y en Colombia?
–Según la ONU, el cultivo de coca aumentó un 27 por ciento sólo en 2007. Esto sucedió a pesar del Plan Colombia, con miles de hectáreas fumigadas. Estudios académicos indican que, en un marco en el que el narcotráfico alimenta la violencia política, para reducir los cultivos hace falta primero resolver el conflicto político, implantar las instituciones democráticas en las zonas de cultivo para, entonces, intentar la sustitución.–¿Cómo ve el panorama latinoamericano en general?
–Por la influencia de Estados Unidos, muchos países de la región adoptaron leyes muy duras, que castigan con altas penas a consumidores y a integrantes menores del narcotráfico. Pero hay perspectivas de cambio. En la Argentina, es muy positiva la propuesta de despenalizar el consumo y ayudar a las personas con problemas de adicción. También los gobiernos de Brasil, Ecuador y ahora Paraguay buscan políticas más eficaces y humanas.
–En la Argentina se produjo un triple crimen que algunos vinculan con organizaciones mexicanas de narcotráfico. ¿Cómo considera este orden de violencia?
–El Congreso de Estados Unidos acaba de aprobar el Plan Mérida, que destina 400 millones de dólares, la mayor parte a México, para enfrentar la violencia asociada al narcotráfico: lo que nos preocupa es que la mayor parte de esa ayuda va para fuerzas militares, no civiles. Mejor respuesta es enfrentar la corrupción en la policía y fortalecer sus capacidades y las del Poder Judicial, para lograr investigaciones sólidas. Se dirá que esto es a largo plazo, pero las medidas “fuertes” de corto plazo no dieron resultado.
–¿Cuáles son las perspectivas a nivel mundial?
–Este año está prevista la evaluación del plan de política antidroga que, en 1998, emprendió Naciones Unidas. Es obvio que, en términos de reducir la producción y consumo de drogas ilícitas, fracasó.
–Sin embargo, hay cierto escepticismo en cuanto a que se cambien las políticas...
–Sí, no es previsible que este año se definan políticas radicalmente diferentes, no hay que esperar cambios dramáticos.–¿Por qué, a diferencia de organismos como la OMS u Onusida, cuyo valor de referencia se admite en general, las agencias sobre drogas de Naciones Unidas son cuestionadas por perseverar en posiciones duras?–Estados Unidos ha sido hábil, no sólo en promover políticas duras, sino también en lograr que las convenciones de Naciones Unidas sean interpretadas desde su punto de vista. Y sucede que, históricamente, la Comisión de Estupefacientes de la ONU decide por consenso: no es fácil abrir caminos nuevos cuando se requiere un acuerdo unánime. Sin embargo, en la comunidad internacional crece la necesidad de terminar con la desconexión entre los organismos que trabajan el tema drogas y los que trabajan temas de salud y, especialmente, derechos humanos. Y, hoy por hoy, las convenciones de la ONU pueden interpretarse de manera más flexible, de modo que cada país, por ejemplo la Argentina, siga su propio camino.
ESTATIZACIONES DE CHÁVEZ Y MORALES, "EJEMPLO PARA EUROPA"
La afirmación la hizo el Dr. Diether Dehm, diputado de La Izquierda alemana(Die Linke) en el Bundestag, quien destacó que estatizaciones como las que promueven Hugo Chávez y Evo Morales en Venezuela y Bolivia son el primer paso para "democratizar la economía".
Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)
Usted ha dicho recientemente que los procesos de estatización de empresas privadas en América Latina deben servir como ejemplo para Europa. ¿En qué aspectos resultaría ejemplar esta política? Hemos pasado por una fase extrema de privatizaciones en toda Europa Central. En la mayoría de los casos, los resultados fueron una desilusión, por no decir que fueron fatales para dos tercios de la población. Por ello es que en Inglaterra se dio marcha atrás, y se estatizaron de nuevo empresas relacionadas con el transporte. Es un ejemplo que no nace de la escuela socialdemócrata-marxista de la cual yo provengo, sino del Partido Laborista, que en parte contó con la aprobación de los propios conservadores. El Financial Times Deutschland, al cual no se puede acusar de tendencias izquierdistas, alabó hace año y medio el que Japón haya resuelto su crisis económica mediante la estatización del sistema bancario. Así que la estatización dejó de ser un instrumento diabólico al que debemos temer, y pasó a ser una bendición para las economías nacionales y la democracia. Por eso dije que debemos ver con ojos positivos el hecho de que, a través de elecciones parlamentarias, las ciudadanas y ciudadanos finalmente pueden participar en las decisiones sobre los grandes capitales.
¿En qué sectores ve La Izquierda potencial para realizar estatizaciones en Europa?
Permítame presentarle un punto de vista conservador. Estados Unidos, y no los soviéticos ni los marxistas, recomendaron tras el final de la Segunda Guerra Mundial que el Deutsche Bank fuera estatizado y desmantelado, y que los responsables fueran llevados a cortes de guerra. El Deutsche Bank otorgó créditos para la construcción del campo de exterminio de Auschwitz, y consiguió fondos para la guerra de Hitler. Luego, a propuesta del SPD y la CDU, los electores de Hesse y Sajonia se manfiestaron a finales de los años cuarenta a favor de estatizar aquellos consorcios que lucraron con la guerra. Me concentro por el momento en el sector financiero. Pero podemos mencionar además los sucesos actuales en Alemania, con los increíbles aumentos en los precios, impulsados por los grandes consorcios con el pretexto de la cotización petrolera cuando en realidad responden al deseo de ganancias. Así, pienso que las redes de distribución de energía eléctrica deberían también ser estatizadas. Mi partido también es de la opinión de que todo aquello que fue privatizado contra el sentido de justicia más elemental, contra la lógica económica y en parte contra la ley, debe regresar al Estado. Me refiero sobre todo al sector de la telecomunicación, el correo y la empresa ferroviaria. Considero que ha sido muy inteligente la solución que han encontrado las emisoras de radio y televisión del derecho público alemán, que no son del todo públicas pero tampoco completamente capitalistas. Los actores sociales tiene un lugar importante en los consejos de vigilancia de esas instituciones, mientras que los parlamentarios y los representantes del Estado constituyen una minoría. Greenpeace, ATTAC y amnistía internacional, por ejemplo, son representantres sociales de origen reciente, que poco a poco deberían cobrar mayor presencia en los consejos de vigilancia de los medios del derecho público alemán. Esto daría pie a un debate mucho más amplio y democrático, al cual las y los ciudadanos pueden incorporar su fantasía. ¿Cómo se verían las grandes empresas de correo, de ferrocarriles, o las grandes instituciones financieras, si se abrieran a una influencia más viva y democrática de la sociedad?
En América Latina, las estatizaciones son una realidad. ¿Cómo evalúa usted la práctica de dichos procedimientos, a la luz de lo que nos acaba de comentar?
Soy totalmente contrario a la idea de sentarme y desde Alemania lanzar recomendaciones a pueblos y gobiernos extranjeros. En Alemania es común que se emitan recetas para el resto del mundo. Pero por lo que sé, los gobiernos de Hugo Chávez, Evo Morales o Rafael Correa han puestzo el dedo sobre la llaga. El primer paso en la democratización de la economía es la estatización. Pero antes permítame aclarar. Rechazo la toma espontánea de tierras y soy enemigo de la toma espontánea de fábricas. Todo debe responder a derecho. También en América Latina, todos los intentos por acabar con la propiedad privada a través de la toma radical y espontánea han terminado en el fracaso. Sucedió también en el Chile de Allende. Al final, un catastro debe registrar quién es el dueño legítimo de esas propiedades, y no de modo transitorio. Y dado que todo debe transcurrir conforme a derecho, lo primero es estatizar. Incluso deben atenerse a ello quienes no desean una estatización permanente, sino la posterior conformación de una cooperativa u otra forma de socialización. Por otra parte, los empresarios no deben ser penalizados por haber sido capitalistas. Pueden servir perfectamente al Estado. Soy muy solidario con el pueblo cubano, pero hoy no necesariamente las cosas deben seguir el mismo camino. Hay muchas formas de democratizar la economía.
BOLIVIA Y UN ADIÓS AL NEOLIBERALISMO
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Actualmente la lucha de los pueblos Latino Americanos avanza en fragosa contraposición de gobernados y gobernantes, y a las claras va cediendo terreno a lado de los pueblos que no desmayan en la constante pugna por mejores condiciones de vida. Ya existe un precedente en la línea del cambio del modelo económico, y la punta de lanza lo ha emprendido el país que actualmente ya tiene consolidada una política socialista, Cuba ha legitimado muy a pesar de los bloqueos estadounidenses, su modelo de administración económica por la línea política del socialismo. Ese logro revolucionario se ha forjado por la decisión general del pueblo cubano, de la unidad invulnerable de los cubanos ante un sinnúmero de acosos de reaccionarios y mercenarios de la contrarrevolución que aplicaba el imperio neoliberal.
Desafortunadamente la experiencia de Chile ha resultado un desastre en la asunción democrática al poder por Salvador Allende, la huelga indefinida y subvencionada de transportistas y de otros sectores de trabajo resultó un complot hasta poner en crisis al gobierno, allí puso la mano el fascismo del imperio globalizador, hasta que el presidente socialista fuera liquidado por las fuerzas de Pinochet.
Actualmente por tantas experiencias vividas los pueblos de América continúan en descontentos y ahogados en la crisis crónica que protagoniza el neoliberalismo, pero se encuentran despiertos constatando que es necesario el cambio del sistema neoliberal en tránsito a la política socialista. Claro está el prototipo de la emancipación Boliviana que en época de la conquista los levantamientos eran de carácter liberador ante la opresión arrolladora, posteriormente con las huellas de Che Guevara la lucha ha tornado la dirección hacia una sociedad socialista, tal como se constata con la bandera del “MAS” (Movimiento hacia el Socialismo) no es que se piense hacer una sutileza como que endulzara los labios pronunciar el mote: “indígena” porque a la mayoría de pueblos aborígenes no les parece tan extraño porque ellos son mayoría, esta forma de diferenciar razas solamente es un instrumento que emplean los fascistas de la “media luna” como Hitler que tenía odio xenofóbico a los de raza judía y le resultó provechoso al jurer porque la parte norte de la población Alemana lo componía una mayoría de habitantes hacendados con quienes protagonizó el macabro genocidio. Pero en el caso boliviano el grupo de reaccionarios de la “media luna” no tienen peso de contingencia ante el enorme arrastre de Evo Morales. ¿Por qué en el referéndum algunos prefectos fueron ratificados? No se vaya a pensar que todos los que eligieron siguen como parte de los autonomistas, y que allí obran bases para derrumbar al presidente Morales, el pueblo ha tomado sus decisiones sea por táctica o por estrategia para contemporizar su mejor adosamiento al arrastre mayoritario del 67.6 % que es el pueblo unificado y que conoce a sus adversarios de la “media Luna”. Para Evo Morales hay un norte prometedor y sus acciones de gobierno va trabajando para aliviar a los pobres y a los niños de su patria con un sueldo que por lo visto no es tan significativo pero que contenta las aspiraciones más sentidas; la apertura de universidades en idioma nativo para preparar a la juventud relegada en el campo.
Los garfios del imperio neoliberal pueda que se entrampe en su obsoleto esquema de agudizar los trajines de liderazgo del presidente, solo el pueblo cuidará de los riesgos que corre ante la ponzoña de los fascistas mimetizados. El camino del gobierno venezolano ha corrido parecidos episodios pero ha vencido el respeto a la coexistencia.
En toda esta historia es penoso tocar el caso peruano, la desenfrenada repartija de los recursos nacionales, todo en desmedro de la población rural similar a lo que soportó Bolivia, pero en esta nación la unión obrero campesina viene vertebrando una línea política de unidad en decidida marcha. no es que esté trazando su camino de cualquier manera, no obstante la convocatoria que promueven los organismos de las transnacionales, la OEA, la ONU, tienen el trasfondo de agrilletar algunas medidas desestabilizadoras y otras concesiones en lo cual el pueblo boliviano como cualquier otro pueblo dependiente debe ponerse alerta, para eso su mayor aceptación por defender la causa y la línea firme del MAS y apoyar al gobierno que trabaja para el pueblo boliviano.
EN LA BOLIVIA DE HOY, NO HAY ESPACIO PARA LA CONCILIACIÓN DE CLASE
Evo Morales fue consagrado en medio a su mandato, en referéndum convocado por él mismo, con 67% de los votos, o sea, 14% más que cuando fue elegido Presidente en 2005 (53%).
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Hasta en la Media Luna, donde brota el separatismo, Evo dividió al electorado: ganó en Pando, empató en Tarija y perdió por poco en Beni y Santa Cruz de la Sierra. Del total de los nueve Departamentos (provincias) de Bolivia, ganó en siete. Aún en los dos en que perdió, tuvo más votos que en 2005. En La Paz que, junto con El Alto, tiene un tercio del electorado nacional, Evo Morales tuvo 83% de los votos.
Dos prefectos (gobernadores) de Departamento tuvieron sus mandatos revocados (La Paz y Cochabamba), ambos de la derecha. Los dos únicos prefectos del MAS (partido de Evo) fueron confirmados (Oruro y Potosí). Por otro lado, fueron también confirmados los cuatro prefectos de derecha de la "Media Luna" (Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija), que implantan el "autonomismo", eufemismo para disfrazar el movimiento separatista, dirigido y financiado por el imperialismo.
El noveno Departamento (Chuquisaca, cuya capital es Sucre) sólo votó con relación al mandato presidencial, pues la Prefecta (oposición moderada) había asumido el cargo poco antes del referéndum del 10 de agosto, en función del alejamiento del titular. Aún con la insatisfacción en Sucre, que se reivindica capital del país, Morales ganó en Chuquisaca con 54%.
El resultado del referéndum es una prueba más de la manipulación de la prensa burguesa mundial. ¿Quién imaginaría que el Presidente boliviano tendría más de dos tercios de confianza popular? ¿Que en Santa Cruz (que hegemoniza el separatismo), Evo tendría 44% de votos favorables? ¿Se acuerdan del inconstitucional "referéndum autonómico" (no reconocido por el órgano electoral nacional de Bolivia), en que el prefecto de allá anunció 80% de votos por la autonomía, en un proceso de votación y apuración que no contó con fiscalización del lado contrario ni con observadores internacionales?
La manipulación fue escandalosa como siempre. La impresión era de que el Presidente estaba aislado, exprimido entre la izquierda y la derecha. De hecho, la derecha se aprovechó bien del error táctico de la histórica, unitaria y combativa COB (Central Obrera Boliviana), que forzó una huelga justa por una reivindicación justa, sólo que en la hora errada (a vísperas del referéndum), abriendo espacio para que sectores minoritarios recurrieran a formas de lucha inadecuadas para la ocasión (destrucción de puentes con dinamita, para bloqueo de la carretera que cruza el país). Consiguieron dos cadáveres para agitar "Fuera Evo asesino", con amplia cobertura de la prensa burguesa.
Por increíble que parezca, esos sectores, supuestamente ultra-izquierdistas, predicaban el "voto castigo" a Evo, bajo la bandera "Ni Evo ni la oligarquía". Oportunistas, ¡votaron para revocar el mandato del Presidente, para presentarse como alternativa en una nueva elección!
Las oligarquías hicieron un show mediático en torno a la "huelga de hambre cívica" en la Media Luna, en que saludables jóvenes pequeño-burgueses se acostaban teatralmente en carpas durante el día - asistiendo las Olimpíadas en la televisión – descansando de la farra de la madrugada, en que se alimentaban, bebían, enamoraban y se divertían.
La Unión Juvenil Cruceñista (de Santa Cruz), vanguardia violenta de la derecha racista y separatista, no permitió que Evo y Álvaro García Linera (Vicepresidente) hicieran campaña personalmente en la Media Luna, bloqueando carreteras y pistas de aeropuertos. Todas esas acciones, divulgadas como manifestaciones populares, fueron promovidas por los mismos jóvenes fascistas cruceños, financiados por la embajada norteamericana, ayuntamientos locales y mesadas de papás y abuelos. Profesionales, se mueven por toda la Media Luna. No fue sin ton ni son que los ilegales "referéndums autonómicos" promovidos en la región se dieron en días diferentes, para que esos provocadores pudieran estar en todos, agrediendo e intimidando a la población proletaria, especialmente a la indígena, para no votar.
La revocación del mandato de los dos prefectos de derecha, en departamentos importantes (La Paz y Cochabamba), donde Evo venció aplastadoramente, será una ganancia para el gobierno, que en breve deberá elegir sus candidatos a la elección complementaria. Como fue elegido Presidente, en 2005, más por los pueblos originarios y movimientos sociales de que por estructura partidaria, hasta ahora Morales sólo tenía dos prefectos aliados (Potosí y Oruro).
Con la victoria en el referéndum de 10 de agosto, se desmontó un probable golpe de la derecha que estaba en curso y que podría haber sido retomado inmediatamente después del anuncio de los primeros resultados, si fuesen negativos para el gobierno. El Presidente salió fortalecido. Mejoró su posicionamiento para enfrentar el imperialismo y la oligarquía. Se desmoralizó la manipulación de la prensa burguesa que lo venía caracterizando cómo aislado, física y políticamente, exprimido entre la izquierda y la derecha. A partir de ahora, el Presidente habla más fuerte.
Pero, en la lucha de clases, no hay espacio para ilusiones. La derecha mantuvo sus ciudadelas en la Media Luna, lo que no retira el separatismo del orden del día. La confirmación de sus prefectos – aunque con votación bien debajo de la esperada por ellos – permite la difusión de una versión del resultado, con un discurso de que hubo un empate. No dejan de tener alguna base para eso. Finalmente, la Media Luna oriental, de mayoría blanca, donde están la pecuaria y los hidrocarburos (petróleo y gas), representa 45% del PIB boliviano y más de un tercio del territorio y de la población del país.
Manipulando el resultado de las urnas, la oligarquía medialunense se radicaliza después del referéndum. Convoca lockout, con nombre de "huelga cívica". En Santa Cruz, aplican los "estatutos autonómicos", inspirados en la Constitución de Kosovo, enclave que se tornó país, artificialmente creado bajo el mando del actual embajador norteamericano en Bolivia. Al margen de la Constitución Federal, legislan sobre elecciones, organización de poderes, economía (incluyendo exportación y tributos), creación de instituciones locales (hasta policía propia); osan nombrar unilateralmente autoridades para las reparticiones federales en el Departamento.
El Presidente tiene ahora más aliento y peso político para enfrentar en mejores condiciones los temas coyunturales, como la Ley de Pensiones, el IDH (Impuesto Directo sobre Hidrocarburos), la nueva Constitución, el separatismo, el tema de la capital del país. Tiene el derecho y el deber de desplazarse para cualquier parte del país, enfrentando, con la seguridad necesaria, las agresiones y obstrucciones que la derecha continuará practicando. Tiene más legitimidad y autoridad hasta para negociar con los Departamentos, lo que no sea cuestión de principio, a partir de una posición más fuerte.
La agenda boliviana los próximos meses va a ser marcada por dos temas que se sobreponen: las autonomías departamentales y el referéndum sobre la nueva Constitución, ya redactada y aprobada por la Asamblea Constituyente específica hace un año. La derecha hará de todo para evitar este referéndum, pues la nueva Constitución viene para consolidar y avanzar cambios progresistas.
La continuidad y el avance del actual proceso de cambios – bien definido como una revolución democrática y cultural – y la posibilidad de llegar a asumir un carácter socialista van a depender principalmente de la correlación de fuerzas, del nivel de conciencia, organización y movilización de las masas populares, sobre todo de la unidad obrero-campesina. Pero va a depender también de la voluntad política de Evo Morales, de su gobierno y de su partido (MAS).
Va a depender de lo que el dirigente del Partido Comunista Boliviano (sigla homónima a nuestro PCB), Marcos Domich, llama "golpe de poder", o sea, de la determinación del gobierno de no conciliar más con la violencia de los grupos derechistas y con el separatismo, de retomar el ejercicio del gobierno, de avanzar en medidas para mitigar las injusticias sociales, asegurando tierra a los campesinos y derechos a los trabajadores. Y, sobre todo, de convocar inmediatamente al referéndum popular para la aprobación de la nueva Constitución. El momento es este: la tendencia es de nueva victoria, por amplia mayoría.
Por lo que sentí personalmente en Bolivia, eso es lo que las masas populares esperan de Evo Morales: un gobierno para llamarlo de suyo. Si el Presidente concilia, quedará sin respaldo alguno, ni de los oprimidos ni de los opresores. O renuncia o cae, como un castillo de cartas. Y si opta por avanzar, como se espera, no nos engañemos. La radicalización va a aumentar hasta una inevitable ruptura violenta, en que – más que la correlación de fuerzas en el terreno estrictamente militar - los obreros, campesinos y trabajadores en general pueden hacer la diferencia.
En la Bolivia de hoy, no hay espacio para la conciliación de clase.
EY, COCACOLERO, ¿TIENE UNA LIGHT?
El lapsus calami, o error de escritura, de “cocacolero” comenzó cuando se estrenó Cocalero, el documental sobre el camino de Evo Morales al gobierno.
Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)
El lapsus calami, o error de escritura, de “cocacolero” comenzó hace un año y medio, cuando se estrenó Cocalero, el documental de Alejandro Lantes sobre el camino de Evo Morales al Palacio Quemado. “Cocacolero, el presidente indígena de cerca”, tituló El País de Madrid, siguiendo el cable de la agencia española EFE. Insistía la nota: “Cocacolero es una crónica sobre la campaña electoral del presidente boliviano, Evo Morales, y los cultivadores de coca en Bolivia”.
El fallido infiltró varios medios escritos en casi todos los países de habla castellana (e influencia de la Coca- Cola). Inclusive en espacios donde presuntamente se apoya la causa de Morales, como las páginas http://www.rebelion.org/ y http://www.mundoetnia.com/. También fue lapsus linguae –resbalón de la lengua– en la radio y los pocos programas de televisión que dan cuenta de temas culturales. Y parece duro de matar.
El domingo 17 de agosto, en la página de libros de la revista dominical de La Nación, se abusó de la solapa –reseñar libros es otra cosa– de la biografía de Morales que escribió Martín Sivak, Jefazo, y se repitió el lapsus calami: el presidente de Bolivia fue, una vez más, cocacolero. Es decir lo que en varios países de América Latina se entiende por vendedor ambulante de gaseosas.
Sería pobre definir el asunto como un error. En la Psicopatología de la vida cotidiana, Sigmund Freud decía que los lapsus son algo mucho más rico: en ellos aflora lo reprimido, sobre todo el deseo reprimido. Justo el día anterior, Morales había sido ratificado con el 67,5 por ciento de los votos en el referéndum revocatorio que confirmó la legitimidad de su proyecto indigenista y socialista.
Como autora de queridos lapsus calami –además de los del habla y los de los actos y demás hábitos del inconsciente– de los que siempre aprendí algo, sentí curiosidad por el repetido faux pas. Si la presidencia de Morales es, en algún sentido, un efecto colateral del cultivo de la hoja de coca –por ella se sindicalizó, se politizó y se convirtió en líder nacional–, la insistencia en cocacolero tendrá sus significados. En Google encontré 9.540 entradas.
Un evento cocacolero en Punta del Este, por ejemplo, es tema de una entrada en http://www.actoresexpress.com.ar/: cóctel de gente linda auspiciado por aquella bebida que refrescaba mejor, era así y demás eslóganes poderosos.
En un portal de citas local, un joven marplatense de abdominales trabajados adoptó el nombre de Cocacolero; en una red social, un muchacho con el mismo alias se define como alguien que “bebe tanta Coca-Cola que para él la realidad es una alucinación lenta provocada por la falta de bebidas con cafeína”. En la Netlog de España hay también un Cocacolero, pero “el usuario no da acceso a quien no sea su amigo”. También en una de las páginas locales de compra y venta hay alguien con ese apodo.
La palabra ha llegado a la narrativa en la web Los Cuentos, con “El cocacolero y la vedette”, una triste historia de amor. Y al periodismo, en la paraguaya Alto Paraná News: “Dramático rescate del conductor de un camión cocacolero tras accidente”, se tituló la noticia de un accidente en abril. Y a la política, en varios foros de México: la izquierda opositora al ex presidente Vicente Fox lo llamaba “cocacolero” y “procónsul de la Coca-Cola” cuando lo zurraba verbalmente por sus fracasos en la búsqueda de un acuerdo con los Estados Unidos para mejorar la situación de los emigrados.
La blogósfera está llena de referencias cocacoleras. La palabra da título a la entrada sobre una enorme botella de gasesosa que dibujó Julian Beever, un artista británico que interviene con tiza las veredas. Y bajo el título “Mono cocacolero” una mujer puso la foto de un mono recostado en un árbol del Parque Cachamai, en Puerto Ordaz, Venezuela, que echa al gaznate su gaseosa favorita, de una botella tan grande para su anatomía que tiene que sostenerla con sus cuatro extremidades. Apunta la viajera: “Estos animalitos están enviciados con los refrescos y se los arrancan de las manos a las personas.”
Por último, y por supuesto, también en Bolivia se emplea el término. Pero no para designar al presidente, que sigue siendo “el señor presidente”, “el primer mandatario”, “Evo Morales” o “el líder cocalero”. El blog Santa Cruz Denuncia es un ejemplo del uso de cocacolero, sin ironía y sin separatismo: “¿Por qué nos tienen que cobrar 1,50 por la botella mini de Coca-Cola? Si dice 1 boliviano, redondo? ¿Quién se inventó eso del precio nominal y el precio real?”, preguntó el denunciante Animal de Ciudad, y le respondió Cápsula del Tiempo: “Los días de frío la Coca-Cola de 1 boliviano cuesta 1 boliviano. Cuando hace un calor del infierno, sí cuesta 1,50”.
Comunicado de la Alianza Revolucionaria Antiimperialista integrada entre otras organizaciones por el P.C.de Bolivia, el P.S. y el P.S.D.
BOLIVIA: “A ORGANIZARSE PARA LA DEFENSA DE LA PATRIA”
El Mundo Posible (www.mundoposible.cl)
La Alianza Revolucionaria Antiimperialista (ARA) frente a la situación política posterior al referendo revocatorio del 10 de agosto
CONSIDERA: Que el triunfo indiscutible del pueblo boliviano es desconocido por la derecha reaccionaria y fascista. Ésta, ha caído en un verdadero estado de desesperación que la induce a cometer actos cada vez más reñidos no sólo con la democracia, las leyes vigentes, sino hasta con la moral. La extrema derecha está cada vez más al margen de la ley e impulsando una inocultable escalada de violencia.
La derecha y el fascismo no toleran que el "Sí por el cambio, por la profundización del proceso y por Evo" se hubiera incrementado de manera tan contundente. Ese incremento ha significado casi 16 puntos por encima de los obtenidos en las elecciones generales de diciembre del 2005; ha significado que el SÍ triunfe virtualmente en 6 departamentos y que de 116 provincias que tiene el país, hubiera ganado en 96 de ellas.
La derecha en su afán de torpedear el referendo ha acudido a procedimientos inmorales como el instigar el movimiento de los minusválidos a quienes han dirigido impostores y sujetos con amplio prontuario. En el día mismo del referendo ha agredido, con sus grupos fascistas, a médicos y maestros cubanos con insostenibles acusaciones de intromisión intentando, al fin, sabotear el curso de la consulta popular, sin éxito.
La extrema derecha reacciona airadamente contra la repercusión internacional que ha tenido esta histórica victoria. Consolida el proceso de "giro a la izquierda" en América Latina y es un golpe duro a los 2 únicos gobiernos conservadores (Colombia y Perú) y al propio imperialismo que pierde posiciones, aunque su agresividad se incrementa. El reconocimiento internacional se refleja claramente en el comunicado expedido por el Grupo de Río de Janeiro, aplaudiendo el ejemplar comportamiento del pueblo boliviano y el aplastante respaldo al sistema democrático encarnado por el gobierno del Presidente Morales.
Después del referendo han continuado los actos de violencia que se demostraron en el ataque a sectores de la población que no respaldan sus paros subversivos y han llegado a una inaudita agresión a la Policía Nacional y a periodistas, todos ellos brutal y despiadadamente vejados y maltratados.
ARA considera que ha llegado la hora de poner coto a los desmanes de la extrema derecha y del fascismo oriental y debe aplicarse de inmediato las leyes que sancionan los actos delictivos que denunciamos.
ARA considera que las acciones de la extrema derecha están dirigidas a la división del país una vez que sufrió el rechazo en las urnas y ha fracasado en sus planes subversivos. Por ello, la tarea central de todos los patriotas, sin distinción de clase, de región o de cultura y credo es organizarse para la defensa de la unidad nacional.
El pueblo boliviano debe prepararse orgánica y resueltamente para esa defensa, pues está superabundantemente probado que la derecha, instrumentada y apoyada por el imperialismo no quiere diálogo ni acuerdo alguno con el gobierno de Evo. Prefiere ver correr sangre y destruir Bolivia antes que perder sus privilegios.
Afortunadamente el último referendo ha probado que la cúpula dirigente de la extrema derecha, es una ínfima minoría que, con todo su poderío económico y la campaña mediática, apenas lleva detrás de sí a menos de un tercio de la población confundida y mal orientada con su venenosa prédica.
Ara convoca al pueblo a unirse, a los movimientos sociales a organizarse para la defensa de la Patria; a los partidos políticos que se reclaman del campo progresista y patriótico a coordinar sus esfuerzos a la brevedad posible en la cruzada de salvar la Patria Boliviana.
GOBIERNO BOLIVIA ESTUDIA "VÍA RÁPIDA" PARA NUEVA CONSTITUCIÓN
Agencia Reuters (www.about.reuters.com)
El Gobierno de Bolivia dijo el lunes que estudia una "vía rápida" para poner en vigencia una polémica nueva Constitución, mientras mantenía reforzada la protección militar a los campos petroleros del país ante una amenaza opositora de tomar esas vitales instalaciones.
La nueva carta magna, que busca dar más poder a los indígenas y establecer una economía controlada por el Estado, fue aprobada en diciembre, pero resultó bloqueada por procesos de autonomías regionales alentados por la oposición.
El ministro de la Presidencia de Bolivia, Juan Ramón Quintana, admitió que el Gobierno de Evo Morales está presionado por sus bases políticas que le exigen acelerar la "refundación" del país, después de la victoria del mandatario en un referendo del 10 de agosto.
Pero advirtió, aludiendo también a renovadas denuncias opositoras de supuestos planes "dictatoriales" del izquierdista Morales, que el camino que escoja el Gobierno para concluir el cambio constitucional "siempre va a estar circunscrito a la ley, a la Constitución".
Quintana hizo la declaración en respuesta a un pedido de sindicatos y otras organizaciones sociales oficialistas de que Morales convoque por decreto a un referendo para aprobar en definitiva el nuevo texto constitucional.
Esas organizaciones, agrupadas en una Coordinadora Nacional por el Cambio (CONALCAM), decidieron el pasado fin de semana pedir a Morales que evite el trámite de una ley para convocar al referendo constitucional, por el temor a un bloqueo de la oposición conservadora, que es mayoría en el Senado.
El mismo Morales presidió la reunión del CONALCAM, pero en sus intervenciones ante en esa reunión evitó asumir compromisos concretos sobre la forma de acelerar el cambio constitucional.
"Estamos evaluando cuál va a ser el camino más inteligente, el más sensato, el más prudente, pero también el más rápido para llevar adelante la aprobación de la nueva Constitución Política del Estado", dijo Quintana a reporteros.
Agregó que el Gobierno cumplirá su promesa de "avanzar en este nuevo siglo con una nueva Constitución" y respetará el voto de más de dos tercios de bolivianos que ratificaron a Morales en el reciente referendo de mandatos.
CONFLICTO DISPERSO
Cuatro de seis prefectos regionales opositores también salieron airosos de ese referendo y ahora encabezan variadas protestas autigubernamentales para impedir la aprobación definitiva de la Constitución.
Con huelgas y bloqueos de carreteras, los líderes regionales exigen también desde la semana pasada la devolución de un impuesto petrolero como condición para un diálogo político con Morales.
La más reciente de esas medidas de presión es un bloqueo de carreteras y la amenaza de toma de campos de gas y gasoductos en la región sudoriental del Chaco.
Ese bloqueo se cumplía sólo en una de las tres provincias chaqueñas, según reportes de radios locales.
El ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, dijo que se ha reforzado el control militar en las instalaciones petroleras, para garantizar las exportaciones de gas natural a Argentina y Brasil, un negocio constituido en el principal generador de divisas del país.
En un conflicto paralelo, sindicatos campesinos afines al Gobierno mantenían el lunes un bloqueo de carreteras en el departamento centro-sureño de Chuquisaca exigiendo a la prefectura opositora de esa región el reconocimiento de sus autoridades regionales.
Medios locales dijeron que el bloqueo, iniciado hace una semana, amenazaba con provocar una grave crisis de alimentos en la capital regional, Sucre, que es también la capital legal de Bolivia.
TRES REGIONES RECLAMAN QUE ARGENTINA Y BRASIL PAGUEN MAS POR EL GAS
COMENZÓ EL BLOQUEO DE RUTAS EN BOLIVIA
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
La oposición boliviana se muestra insaciable. Con nuevos reclamos, tres ricas regiones gasíferas de la zona del Chaco comenzaron un bloqueo parcial e indefinido de rutas. Además de las demandas por la restitución de fondos de un impuesto petrolero –que el presidente Evo Morales recortó para financiar una pensión universal a la vejez–, líderes de Santa Cruz, Tarija y Chuquisaca buscan que Argentina y Brasil paguen más por el gas que le compran a Bolivia. También se oponen a que el gobierno llame a un referéndum para votar la nueva Constitución. Desde el gobierno nacional advirtieron que las pérdidas económicas que genere la protesta serán cargadas a las cuentas de cada provincia.
Los piquetes arrancaron ayer, a primera hora. Imágenes de televisión mostraron camiones descargando escombros y piedras en los ingresos a varias localidades tarijeñas. En Yacuiba los opositores bloquearon la frontera de Pocitos, y no descartaban cortar el puente internacional que une Bolivia con Argentina. También hubo cortes de rutas en el municipio de Villamontes, que bloquearon las salidas hacia Paraguay, aunque allí hubo poca participación porque los gremios de trabajadores no adhirieron a la protesta.
Desde La Paz repudiaron las medidas de la oposición. El domingo Morales emitió un decreto para encarcelar a aquellos que fomenten o participen en una anunciada toma de instalaciones petroleras o en el cierre de válvulas del gasoducto a Argentina. Y movilizó al ejército y a la policía para resguardar la infraestructura hidrocarburífera. Además, el gobierno nacional dejó clara su intención de no hacerse cargo de las pérdidas que generen las protestas. “Los gastos que demanden la reparación y puesta en funcionamiento de las instalaciones afectadas, así como los recursos que el Estado deje de percibir, serán cubiertos por recursos que les pudieran corresponder a dichas entidades, los cuales serán debitados automáticamente de sus cuentas”, dijo el ministro de Hacienda, Luis Arce.
El viernes, los líderes civiles de Cordillera (Santa Cruz), Luis Calvo (Chuquisaca) y Gran Chaco (Tarija) –las tres provincias que concentran las mayores reservas de gas del país– se declararon en “pie de guerra” contra Morales y decidieron los piquetes. Las demandas opositoras incluyen que Brasil y Argentina paguen al menos el doble de lo que pagan por el gas que compran a Bolivia (actualmente pagan entre 7 y 9 dólares el millón de BTU). También buscan la restitución de unos 166 millones de dólares correspondientes al Impuesto Directo sobre los Hidrocarburos, que meses atrás el gobierno decidió quitarles para financiar una renta anual para personas mayores de 60 años.
Con los cortes de rutas la oposición también rechaza la intención del oficialismo de llamar a un referendo para validar el texto de la nueva Constitución, que está paralizado desde su aprobación a fines de 2007. En concreto, los opositores cuestionan que se llame al plebiscito a través de un decreto presidencial, y no con la aprobación del Congreso. También buscan que sus demandas de autonomía sean incorporadas a la nueva norma.
Pero los piquetes opositores no son los únicos. Ayer se cumplieron seis días desde que campesinos afines al presidente comenzaron a bloquear los caminos de acceso a Sucre. Los campesinos exigen a la prefecta, la opositora Savina Cuéllar, que reconozca a los consejeros departamentales y subprefectos elegidos en asambleas populares y cabildos. Los bloqueos a Sucre están provocando desabastecimiento y alza de los precios de productos básicos. También han paralizado el transporte para los viajes hacia esa región, según informó la Prefectura.
Evo Morales, ante otro desafío
LA CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA SE TRASLADA A LA REGIÓN GASÍFERA
La oposición inició un bloqueo de rutas en el sudeste del país
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La crisis social y política que sacude a Bolivia desde hace meses se trasladó ayer a la rica región gasífera del Chaco, donde los tres departamentos opositores que la integran iniciaron un bloqueo de rutas por tiempo indefinido para reclamar al gobierno de Evo Morales la restitución de un impuesto petrolero.
La medida, que había sido anunciada el viernes pasado, afecta a las provincias de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija, situadas en el sudeste del país, en donde se encuentra el 85% de las reservas de hidrocarburos.
"El bloqueo comenzó en la madrugada y su duración dependerá de la voluntad del gobierno para dialogar", informó Felipe Moza, líder del Comité Civil de la localidad de Villamontes, próxima a la frontera con la Argentina y con Paraguay.
Los líderes opositores advirtieron, además, que no descartan extender sus medidas de presión a los campos petroleros. Ante esta posibilidad, Morales firmó anteanoche un decreto que establece que quienes llamen a la toma de instalaciones petroleras o al cierre de válvulas de gasoductos serán enjuiciados penalmente y deberán pagar por las pérdidas y daños causados.
Además, como medida preventiva, el gobierno reforzó la semana pasada la custodia militar de los campos de producción y las plantas de bombeo de petróleo y gas, para resguardar a toda la infraestructura hidrocarburífica, en manos principalmente de la estatal petrolera YPFB, de posibles ataques.
Los manifestantes reclaman al presidente Evo Morales que devuelva a las regiones la renta petrolera reducida en enero pasado para pagar un bono anual a los mayores de 65 años sin jubilación. Además, rechazan la intención manifiesta del oficialismo de llamar a un referéndum para ratificar la nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista que impulsa Morales, que el 10 de agosto pasado fue confirmado en su cargo en un plebiscito en el que logró más del 67% de los votos.
El nuevo texto constitucional, con el que Morales pretende "refundar Bolivia", está paralizado desde su aprobación, en diciembre de 2007, por el rechazo que despierta en los prefectos (gobernadores) y representantes civiles de cinco de los nueve departamentos del país.
Críticas de Costas
En el marco de la movilización de ayer, el prefecto de Santa Cruz, el opositor Rubén Costas, afirmó que el inicio de las protestas por la devolución de la renta petrolera "es un movimiento que nace en las bases, con alcaldes y dirigentes regionales", y criticó el decreto que firmó Morales para frenar las protestas contra instalaciones petroleras.
"El que bloqueó el país ahora saca un decreto para que no se bloquee", comentó Costas, tras señalar que el mandatario fue el "principal bloqueador" de vías en Bolivia cuando era sindicalista.
El prefecto también acusó de "cinismo" y "doble moral" al gobierno porque, a su juicio, no condena el bloqueo que los campesinos afines a Morales realizan en Chuquisaca contra la prefecta opositora Savina Cuéllar desde hace seis días.
Los campesinos de Chuquisaca reclaman a Cuéllar que reconozca las designaciones de subprefectos realizadas en asambleas sindicales, consideradas ilegales por la gobernadora, quien mantiene a las autoridades que designó personalmente.
Los bloqueos están provocando el desabastecimiento y el alza de los precios de productos básicos en Sucre, capital de Chuquisaca, y han paralizado el transporte hacia esa región.
RECLAMAN INVERSIONES URGENTES EN LA HIDROVÍA
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Según Horacio López, presidente de la Comisión Permanente de Transporte de la Cuenca del Plata (Cptcp), la carga transportada por la hidrovía Paraná-Paraguay sigue navegando bajo las mismas condiciones de 1970.
Durante su exposición, en la reunión del Consejo de Comercio Exterior del Mercosur (Mercoex) que organizó la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA), López señaló que este eje vertical del comercio que permite el transporte de la producción de la Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay necesita inversiones en forma urgente.
"Los armadores invirtieron alrededor de US$ 2000 millones, y los puertos US$ 3000 millones; se trata de un negocio muy importante como para dejarlo de lado", dijo López y explicó que el costo del transporte de bienes por la hidrovía es un 50% más bajo que el flete terrestre.
Entre las obras necesarias, López mencionó el dragado, el balizamiento y la señalización, así como la adecuación de los puentes construidos hace muchos años, que traban la navegación. Sin estas mejoras, resulta imposible navegar durante todo el año, en especial desde Santa Fe hacia el Norte, incrementando los costos y atentando contra la competitividad del sector exportador. "Tenemos que poder navegar durante todo el año porque un barco en puerto pierde plata", dijo López. El especialista indicó, además, un problema adicional: la falta de personal: "Necesitamos preparar gente para cubrir unos 1700 puestos de capitanes y tripulantes en el corto plazo".
Bodega escasa
Otro gran inconveniente es la falta de capacidad de bodega. "No alcanzan las barcazas para sacar toda la carga en época de la cosecha", dijo López y pronosticó un fuerte aumento del volumen transportado. Es que, con la instalación de cuatro firmas mineras alrededor de la Hidorvía, en Bolivia y Brasil, el movimiento de minerales será, en 2010, de 16 millones de toneladas anuales contra los 3 millones transportados actualmente.
"En 2007, se transportaron 13,6 millones de toneladas, y sólo 3 millones correspondieron a minerales. En 2010, la Hidrovía podría mover entre 20 y 25 millones de toneladas", vaticinó López. Este aumento de la carga permitiría enviar productos a Paraguay, Bolivia y Brasil en forma competitiva aprovechando el flete muerto del transporte de los minerales del Norte al Sur.
Las mejoras pendientes en la hidrovía ayudarían a aliviar la gran necesidad de bodega al reducir los tiempos de navegación en un 30%, según estimaciones de López, aumentando así la cantidad de barcazas disponibles para el creciente flujo de comercio que la vía fluvial soporta.
PEDIDO DE BOLIVIA PARA DESTITUIR A TITULAR DE LA CAN NO PROSPERARÁ
Embajador de Ecuador en Lima indica que no hay motivo alguno para que Ehlers pueda ser separado
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
El pedido de Bolivia para destituir al secretario general de la CAN, Freddy Ehlers, no prosperará en la próxima cita ministerial del bloque andino, estimó hoy el embajador de Ecuador en Lima, Diego Ribadeneira, quien descartó que existan motivos para separar al referido funcionario.
Subrayó que Ecuador, que ejerce la presidencia Pro Tempore de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), "intentó por todos los medios" evitar que Bolivia se quedara sola en su oposición a la solicitud peruana para modificar la resolución 486.
Perú pidió hacer cambios a esa normativa sobre propiedad intelectual como un paso para implementar su tratado de libre comercio con los Estados Unidos.
Ribadeneira recordó que la oposición de Bolivia al pedido peruano fue "dura y complicada" y que, al final, se tuvo que llegar a una votación, ajustada al reglamento, en la que La Paz se quedó sola, luego que el pedido de Perú fuera respaldado por Ecuador y Colombia.
"El reglamento dice que la primera votación debe ser por consenso, pero en la segunda votación se puede decidir en la forma que se decidió (.) Freddy Ehlers ha cumplido fielmente con la normativa andina", argumentó.Ecuador -explicó- se opuso en un primer momento al pedido peruano para modificar esa resolución, pero tras estudiar en detalle la propuesta peruana y plantear algunas modificaciones se logró un consenso, pues Colombia también se sumó a la propuesta.
"Por tanto, no hay motivo alguno para que Ehlers pueda ser separado y así lo han manifestado los gobiernos de Perú, Ecuador y Colombia", dijo a Radio Nacional.
Al ser consultado sobre si esa coincidencia entre los tres países llevaría a que se desestime la propuesta boliviana en la próxima cita de cancilleres y ministros de comercio exterior, el diplomático dijo que "definitivamente sí".
Expresó su deseo, no obstante, en que las diferencias ideológicas no detengan el proceso de integración en el bloque andino.
"No se ha desatendido la resolución 486, sino que se ha fortalecido. El asunto está en que debemos tener una actitud positiva hacia la integración y no debemos ideologizar la política exterior, allí está el error", anotó el diplomático. Tras el pedido de Bolivia, la Cancillería de Ecuador anunció que "convocará próximamente al Consejo Ampliado de Ministros de Relaciones Exteriores y Ministros de Comercio de la CAN", sin precisar la fecha hasta el momento.
HABIA HUIDO DE POMPEYA HACE 40 DIAS POR CONFLICTOS FAMILIARES
APARECIÓ JOHANNA: "ME ESCAPÉ, VENGO DE BOLIVIA, MI MAMÁ ME BUSCA"
Eso le dijo al boletero al pedirle rebaja para viajar de vuelta desde Salta a Buenos Aires.
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Se acercó, solita su alma, hasta la boletería de la terminal de ómnibus de Salvador Mazza, una pequeña localidad salteña ubicada en la frontera con Bolivia. En puntas de pie, visiblemente cansada, preguntó el precio de un pasaje a Buenos Aires. La respuesta la desesperó. "¿Me lo puede bajar? ¿Me hace un descuento? No me alcanza", rogó. El hombre devolvió un "no, no puedo". Esa posibilidad no estaba en sus manos, explicó. "Me escapé hace un tiempo. Vengo de Bolivia. Mi mamá me está buscando", lloró. Y mencionó su nombre: "Soy Johanna de los Ángeles Escobar". Con apenas doce años, tras recorrer en cuarenta días unos 2.500 kilómetros, pidió volver a casa. A la noche ya estaba en brazos de su mamá.
Ocurrió ayer a las 7.30 de la mañana, en un pueblito fronterizo ajeno a la búsqueda que su mamá encaraba en Buenos Aires desde el 16 de julio. El empleado apuró una seña a un gendarme y en apenas minutos comprobaron que detrás de la niña había una denuncia de fuga de hogar. "Te vamos a ayudar", la tranquilizaron, tras acercarle un desayuno calentito. De inmediato intervino el juez federal de Orán, Raúl Juan Reynoso, quien ordenó que la nena sea revisada por el médico de Gendarmería, quien verificó que Johanna "no presentaba daño físico alguno".
Johanna Escobar tiene 12 años. Es argentina, y su mamá, Isabel, nació en Jujuy. Tiene dos hermanos menores y, de su papá, poco se sabe. La última vez que su familia la vio fue el 16 de julio a las 7 de la mañana, cuando la acompañaron hasta la parada del colectivo que la llevaba hasta su escuela, en el barrio porteño de Pompeya.
Según contó ayer la niña a los gendarmes, ese mismo día se fue hasta Retiro y tomó un colectivo con destino a Salvador Mazza. Al llegar a la frontera con Bolivia, salió del país por uno de pasos clandestinos que hay en la zona. En San José de Pocitos (la localidad que está del otro lado del Puente Internacional), tomó un remís hasta Yacuiba, a unos quince kilómetros al norte, y compró un pasaje de ómnibus hasta Santa Cruz de La Sierra, donde estuvo viviendo hasta el pasado fin de semana. ¿Por qué? ¿Con quién? ¿Con qué dinero? Nada se sabe todavía.
Según fuentes oficiales, Johanna confió que habría viajado con "un amigo mayor de edad". El motivo de su "fuga" habría sido un problema familiar: aparentemente habría en su entorno familiar una situación de violencia y maltrato que la afectaba. "La nena está perfectamente bien y no fue víctima de ningún delito", aseguró el ministro Aníbal Fernández.
También en Missing Children afirmaron que Johanna se fue por motus propio y que "es fundamental que sea escuchada para saber qué la llevó a tomar esa decisión": Lidia Grichener, presidenta de la ONG, agregó que "los mails de una amiga dicen que era víctima de situaciones de violencia".
La mamá de Johanna viajó urgente a Salta y anoche tarde se reencontró con su hija. Volverían hoy a Buenos Aires. En el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Ciudad, el organismo que apoyó a Isabel e impulsó la búsqueda junto a Missing Children aseguraron a Clarín estar "al tanto de la conflictiva familiar que la involucra" (entrevistaron en estos 40 días a la mamá, a la maestra y a los compañeros) y prometieron seguir el caso hasta que Johanna logre reinsertarse en su hogar. "No vamos a dar ningún tipo de información sobre su familia ni vamos a contar por qué se fue, porque aún no hablamos con ella. Pero queda descartado cualquier delito o situación vinculada a la trata de personas -dijo Jessica Malegarie-. La cuestión es otra".
Regresaba de Bolivia y se disponía a comprar un pasaje a Buenos Aires
HALLAN EN LA FRONTERA A UNA NENA DE 12 AÑOS, DESAPARECIDA
Los rastros de Johana se habían perdido hace más de un mes en el barrio porteño de Pompeya.
El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.info)
El caso, en el que hay muchas sombras, demuestra la gran permeabilidad de los pasos binacionales.
Johana de los Angeles Escobar, la niña de 12 años que había desaparecido el 16 de julio pasado mientras esperaba un colectivo en el barrio de Pompeya, fue encontrada sana y salva en la provincia de Salta, aunque el caso aún encierra varios elementos dudosos.
El hallazgo de la niña fue confirmado por el ministro de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos, Aníbal Fernández, quien destacó que Johana fue detectada en la localidad fronteriza salteña de Salvador Mazza y que "no fue víctima de ningún delito".
Por su parte, la mamá de la menor, Isabel Casilda Gainza, viajó de inmediato a esta provincia desde Buenos Aires para reencontrarse con su hija.
El ministro puntualizó que personal de Gendarmería Nacional retuvo a la menor en Salvador Mazza, cuando regresaba al país desde Bolivia, donde el tránsito de personas es intenso y los controles muy difusos."Según dijo Johana al personal de Gendarmería, se fue en represalia porque su mamá y su papá se habían peleado", indicó el titular de la cartera de Justicia.
Agregó que la chica había cruzado "hacia Bolivia junto a un mayor", aunque aclaró que "no fue una situación forzada".
No hay indicio alguno, pese a los dichos del ministro, que la adolescente haya andado con una persona adulta ni hay detenidos mayores.
Según las palabras del ministro, Johana cruzó hacia Bolivia por un paso fronterizo "ilegal" y luego retornó al país por uno legal, acompañada por un hombre mayor de edad, quien aparentemente no habría sometido a la niña a ningún tipo de abuso.
Fernández señaló que la niña fue trasladada de inmediato a la sede de Gendarmería en Salvador Mazza y destacó que se encuentra "perfectamente bien".
En ese contexto, aún no trascendieron mayores detalles sobre lo vivido por la nena durante el mes que se ausentó de su hogar, y de su vínculo con el supuesto hombre que la habría ayudado durante su travesía de más de 1800 kilómetros por dos países y por las "rutas calientes" del narcotráfico, donde hay decenas de controles fijos y móviles.
Johanna finalmente se reencontró ayer con su madre en Salvador Mazza, luego de que la diputada del ARI Delia Bisutti financiara el viaje de la mujer.
"Ni el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ni el de la Nación ofrecieron trasladar a la mamá de Johanna, por eso resolví gestionarle el viaje en avión en forma inmediata".
"Ponemos en duda, por el momento, los presuntos motivos por los que desapareció la niña, difundidos públicamente por el Ministro de Justicia", dijo y advirtió que recién cuando hable la madre "estaremos en condiciones de informar qué pasó con Johanna".
Por otra parte, el Gobierno porteño ofreció ayer una conferencia de prensa en su sede de Bolívar 1, y allí el titular del Consejo de los Derechos del Niño de la Ciudad, Jorge San Martino indicó que seguirán trabajando para que los padres de Johana "recuperen el diálogo con su hija y la relación que tenían antes de este lamentable hecho".
"Ahora que la nena fue encontrada habrá que indagar sobre los motivos por los que se fue de su casa, tarea que será realizada por el equipo interdisciplinario del Registro de Niños Perdidos", puntualizó el funcionario.En ese sentido sostuvo que la menor "seguirá siendo asistida" por profesionales y destacó que Johana "tiene el derecho a ser oída" cuando llegue el momento de que explique las razones por las que aparentemente huyó de su hogar.
San Martino además relató que la niña fue identificada por un empleado que atendía la boletería donde Johana había ido a sacar un pasaje a Buenos Aires.
El hombre -quien habría reconocido a Johana gracias a las propagandas y afiches distribuidos con su foto- dio aviso a un gendarme, quien se acercó al lugar e hizo la averiguación de antecedentes de la niña.
"Nos dijo venía regresando de Santa Cruz de la Sierra"
El jefe del Escuadrón 54 de Gendarmería Nacional, con asiento en Salvador Mazza, Osmar Guillermo Martens, consideró que la niña cruzó a Bolivia y regresó al país por algún paso no habilitado.El oficial confirmó que fue encontrada a las 7.25 de ayer, en la terminal de ómnibus de la localidad. "No estaba acompañada. Fue a sacar un boleto para viajar a Buenos Aires, pero el dinero no le alcanzaba y puntualizó que quería hablar por teléfono con sus padres. Eso le llamó la atención al empleado que vendía los boletos por lo que de inmediato dio aviso sobre la extraña presencia de la menor a una patrulla de Gendarmería", relató Martens a El Tribuno.
En el marco de la sucesión de extrañezas que rodean el viaje de la adolescente, el titular del escuadrón 54 señaló que en su relato a los uniformados "la niña contó que regresaba desde Santa Cruz de la Sierra, una ciudad del oriente boliviano que se encuentra a 500 kilómetros al noreste de la frontera.
El comandante puntualizó que por tratarse de una menor no se le formularon pregunta de ninguna índole.
"Sólo confirmamos de quién se trataba. La hicimos atender con un médico quien informó que se hallaba en buen estado de salud", destacó.
"Por orientación de nuestro gabinete psicológico y por tratarse de una niña no le preguntamos sobre los motivos de su viaje, pero dijo que se había escapado sola", señaló Martens.
En la causa tomó intervención el juez federal Raúl Juan Reynoso, con sede en la ciudad de Orán. A las 16 de hoy -por ayer- la menor fue trasladada a esa ciudad donde quedó a disposición del magistrado", concluyó.
Las tremendas dudas
Rarezas. La desaparición y el posterior hallazgo de la niña Johana Escobar constituyen un compendio de cabos sueltos.
Familia. Para la justicia la nena se escapó de la casa a raíz de una mala relación familiar, pero no está claro que así sea.
Recursos. ¿Cómo se sostuvo para recorrer medio país, cruzar la frontera, permanecer en Bolivia y regresar a la Argentina con dinero en los bolsillos?
Interrogante. ¿Por qué las autoridades dicen que fue hallado con un hombre mayor y no hay ningún detenido ni sospechoso de ello?
Controles. No es la primera vez que un menor desaparece del país y es hallado en Bolivia, lo que siembra dudas sobre los controles.
Machur. A principios de este año un joven salteño fue supuestamente secuestrado y hallado luego de 15 días, en el interior de Bolivia.
MADRID HA INVERTIDO 8,4 MILLONES EN AYUDAS PARA 24 PAÍSES EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA
Diario del Henares, España (www.diariodelhenares.com)
La Comunidad de Madrid se ha volcado con 24 países que han sufrido situaciones de catástrofe por razones naturales o humanas. Así, desde 2004 ha destinado 8,4 millones para ayudas de emergencia, que han incluido envío de recursos humanos, material quirúrgico, medicamentos, kits sanitarios y potabilizadoras de agua. Ecuador, Bolivia y Perú son algunos de los países que han sufrido catástrofes recientemente y que han recibido estas ayudas.
En febrero de este año, la Comunidad ofreció a Ecuador ayuda de emergencia para los afectados por las inundaciones, siendo la primera Comunidad autónoma que puso en marcha los mecanismos de ayuda para atender las necesidades de los ecuatorianos afectados por las lluvias torrenciales del fenómeno 'La Niña'. El Gobierno regional envió al país latinoamericano una potabilizadora y destinó un fondo de 250.000 euros para ser distribuidos entre las diferentes ONG, con el fin de que adquiriesen material sanitario y enseres básicos para los habitantes de las provincias más afectadas.
También por los estragos causados por 'La Niña', Madrid envió ayuda humanitaria a Bolivia para paliar los efectos de las inundaciones en una acción conjunta con el Ericam (Emergencia y Respuesta Inmediata de la Comunidad), dependiente de la Consejería de Presidencia, Justicia e Interior, en la que se envió un cargamento de material por valor de 35.000 euros.
En agosto de 2007, Perú sufrió un terremoto que dejó un saldo de 500 muertos, centenares de heridos e importantes daños materiales. El Gobierno regional destinó entonces 400.000 euros para proyectos de ayuda humanitaria. Además, puso a disposición de los peruanos residentes en la Comunidad de Madrid una línea gratuita de teléfono para contactar con sus familias en el país andino, que contó durante su funcionamiento con 25.000 llamadas.
438 KILOS EN MUEBLES Y MADERAS DE BOLIVIA
El País de España (www.elpais.com/articulo)
La policía llevaba meses esperando la entrada en el puerto de Valencia de un contenedor cargado con maderas procedentes de Bolivia. Debían ser listones para parqué y resultaron tablones irregulares que escondían 120 kilos de cocaína. La operación de intervención se realizó el pasado 13 de agosto, dirigida por el fiscal antidroga de Valencia Luis Sanz, al igual que la que se realizaría 12 horas después en el mismo sitio y que se resolvería con la incautación de otros 318 kilos escondidos en muebles. En total, 438 kilos y diez detenidos. El contenedor de maderas lo esperaba un austríaco que vivió muchos años en Bolivia y que estableció su "negocio de parqué" en España. Localizar el contenedor no fue difícil, pero encontrar la droga, sí. De los 4.000 tablones de madera, sólo una treintena venían cargados con cocaína. En el interior de las maderas se habían habilitado pequeños compartimentos en los que se habían colocado placas selladas con la cocaína. La banda estaba constituida fundamentalmente por ciudadanos de origen paraguayo.
BOLIVIA: LAS FUENTES DE AGUA EN EL AYLLU JESÚS DE MACHACA PODRÍAN DESAPARECER POR LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA MINERA MANQUIRI
Biodiversidad de Argentina (www.biodiversidadla.org)
Como resultado de la visita de OPIC (Corporación Norteamericana de Inversión Privada para el Exterior por sus siglas en ingles) a Potosí para la verificación de la queja del Ayllu Jesús de Machaca contra la empresa minera Manquiri, comunarios y comunarias demostraron ante éste organismo internacional, que la actividad de la empresa Manquiri, subsidiaría de la Minera Coeur d'Alene, pone en riesgo el agua para consumo humano y ganado, sus tierras para el pastoreo y el alimento para sus animales.
Las quejas de los afectados y afectadas
Con relación a la denuncia de afectación a las fuentes de agua, los testimonios presentados en la visita a las familias afectadas fueron contundentes pues se visitaron in situ los lugares afectados. Según la denuncia del Ayllu Jesús de Machaca, a partir de la llegada de la Minera Manquiri muchas ciénegas y lagunas que tenían para recoger agua y dar de beber a sus animales desaparecieron o se encuentran en mal estado. En el humedal andino de mayor capacidad de retención de agua dulce, la empresa ha construido un dique de colas destruyendo así la ciénega más importante que tenía el Ayllu para abastecerse de agua y la cría de su ganado.
Miembros de las familias afectadas aseguran que las tierras que ocupaban se utilizaban para el pastoreo de sus animales y tenían una ciénega,“era un lugar grande, ahora está seco, había un río y ha desaparecido. Antes habían pequeñas ciénegas y casas y esas están desapareciendo”.
Esta situación además de contravenir con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y originarios, incumple también lo establecido en las Políticas de OPIC con relación al cuidado del medio ambiente.
Así también en Villa Concepción, otra comunidad del Ayllu Jesús de Machaca, las familias se quejan que el agua que llega a su comunidad viene con un mal olor y además denuncian que la construcción del dique de colas que realizó la empresa Manquiri ha secado tres ciénegas. Uno de los afectados asegura que “la ciénega se ha secado, el agua está sucia, cuando toman el agua los animales se mueren”, expresando la difícil situación en la que están obligados a vivir debido a la actuación ambiental con estándares bajos por parte de la empresa Manquiri, contradiciendo las publicitadas prácticas sociales y ambientales de Coeur d'Alene.
Comunarios y comunarias del Ayllu Jesús de Machaca se encuentran preocupados por la falta del agua pues de este recurso natural dependen las familias y los animales que crían, dicha preocupación ha sido expresada ante OPIC con la esperanza de que Coeu d'Alene se ajuste a practicas sociales y ambientales que son exigidas y aceptadas internacionalmente.
El agua derecho humano fundamental
En Bolivia de acuerdo con el decreto supremo No 2878, que reglamenta la Ley del Riego, en su articulo 5 inciso b) el Estado boliviano reconoce al agua como un derecho humano legitimo, fundamental y de todos los seres vivos en su territorio…... asimismo en el mismo artículo inciso f) establece que El Estado boliviano reconoce el derecho de las comunidades indígenas, originarias y campesinas de realizar la gestión sostenible de los recurso hídricos respetando sus autoridades, reconociendo sus usos, costumbres, servidumbre y conocimientos culturales sobre el uso del agua dando garantía jurídica sobre las fuentes de agua con fines agropecuarios y forestales”, pero la actividad minera en el Ayllu Machaca ha ido secando y contaminando las ciénegas y en algunos casos las lagunas de donde los y las comunarias se proveían de agua, amenazando gravemente el derecho de acceso al agua de las familias indígenas.
La situación de las fuentes de agua, en el caso del Ayllu Jesús de Machaca, tiende a complicarse pues de acuerdo con el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental del Proyecto San Bartolomé, presentado por la empresa Manquiri, la afectación al recurso agua continuará pues de ser necesario la empresa podrá abastecerse de agua utilizando otras fuentes poniendo en riesgo las lagunas de las que todavía las comunidades del Ayllu se proveen de agua.
Las denuncias presentadas por las comunidades originarias del Ayllu Jesús de Machaca de Potosí, se constituyen en una muestra del trabajo que todavía hace falta en nuestro país, en la construcción de instituciones estatales más fuertes y dispuestas a hacer cumplir las leyes y normas sobre derechos indígenas y medio ambiente que están vigentes en el ordenamiento jurídico de Bolivia como en el ámbito internacional.
PERÚ Y BOLIVIA: RINCONES ANDINOS
La Capital de Argentina (www.lacapital.com.ar)
Llegar al Machu Pichu es una meta que seduce siempre y cumplirla desde Rosario, haciendo el recorrido en ómnibus y tren, es una opción interesante que bien vale la pena intentar. En tantos kilómetros se conoce mucho de las culturas de los países visitados, también se aprende de los compañeros de viaje y del temple de cada uno para resistir una travesía de 17 días con varias horas de espera en migraciones, cambios de transportes, hoteles y costumbres.
Si recurrimos a la imaginación, nos trasladamos en el tiempo y pensamos que los antiguos viajeros lo hacían en carruajes o en precarias embarcaciones, esta alternativa es muy alentadora y a la hora de evaluar lo vivido hasta se podría decir gratificante.
El primer lugar que se encarga de que se quiera volver siempre a Bolivia, es el lago Titicaca. El sagrado lago aparece con un fabuloso fondo de picos nevados de las cordilleras Este y Oeste, majestuosamente azul, en el altiplano. Este paisaje impacta.
El cruce del estrecho desde San Pedro hacia San Pablo de Tiquina es un bálsamo que necesita el cuerpo después del soroche (mal de altura) que a veces se puede llegar a padecer.
Atardecer en el lago
Es un privilegio si se llega a Copacabana durante el atardecer y la sensación de dormir a la orilla del lago navegable más alto del mundo, 3.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), es inexplicable. Todo es calma. Dejarse transportar en una embarcación para recorrer algo de sus casi 200 kilómetros de extensión es muy reconfortante. Descender en la isla de la Luna donde vivían doncellas que se dedicaban a adorarla es uno de los mejores ingresos que podemos tener hacia un mundo originario absolutamente natural, donde lo sutil prevalecía en todos los órdenes. Donde la naturaleza era venerada y tenida en cuenta para vivir según el mundo inca y aymara. Porque según las leyendas, es precisamente desde el lago Titicaca donde se originan estos horizontes culturales como el de Tiahuanacu y el legendario imperio Incaico, que van evolucionando y perfeccionándose hasta la llegada del conquistador español.
La isla del Sol, astro considerado la máxima divinidad, es uno de los lugares más apreciados por jóvenes del mundo entero para acampar cerca de templos construidos en piedra, adobe y excelente arquitectura. El origen del lago se puede deducir de su contorno, es tectónico (debido al hundimiento del terreno por el choque de placas) y también glaciar por la excavación del hielo.
Antiguamente tenía conexión con el mar, el efecto de arrastre de las glaciaciones fueron purificando las aguas que aún conservan un porcentaje de salinidad. Está alimentado por ocho ríos y es un límite natural entre Perú y Bolivia.
Custodios del lago
Es en aguas peruanas del Titicaca, perteneciente al departamento Puno, donde se encuentran mas de 1.500 almas de la comunidad
de los Uros, verdaderos custodios del lago, que viven sobre 50 islas flotantes. Aún conservan intactas las tradiciones, como lo hacían sus ancestros que provenían desde las yungas. Dicen que esto pasó porque no fueron invadidos por los conquistadores al no tener joyas ni oro.
Cada isla está conformada por seis o siete familias que son parte de una reserva comunal. Tienen un alcalde elegido democráticamente, dos escuelas primarias construidas por los adventistas y un centro médico. Son excelentes tejedores de la totora que es el elemento natural que utilizan para construir islas, balsas, viviendas y artesanías. Además la parte blanda de esta planta es muy nutritiva y los niños la chupan como una golosina. Siguen haciendo "chuño" que es una antiquísima técnica de conservación de alimentos a través de la deshidratación.
Extraños habitantes
El turismo responsable es una muy buena fuente de ingresos y un atractivo modo de difundir su cultura en el mundo. La Reserva además protege a más de treinta especies de aves, a la rana más grande de la tierra (60 centímetros de largo con las patas extendidas), también a tres especies endémicas de peces: carachi, suchi y upi (sardinas). También se cultivaron pejerreyes y truchas.
En este lugar se celebran los solsticios, equinoccios y a la "Cocha Mama", que es la Madre de las Aguas. Si uno busca palabras que puedan describir a estos hermanos andinos, es sin dudas la dulzura y alegría que se percibe en el aire, en el lenguaje, en el canto de sus mujeres y en el modo de tratar a la gente, y en los colores de la "wipala", enseña andina inspirada en los colores del arco iris.
El ombligo del mundo
Desde Puno hacia El Cuzco que significa "el centro del mundo" el camino es maravilloso. El punto más alto es Abra La Raya, donde muchos se paran a tomar fotos del singular cartel que marca los 4.300 msnm. La ruta va paralela a las vías y si se tiene la posibilidad de recorrerlo de noche con luna llena, los perfiles de las montañas, el juego de sombras con el brillo de la nieve, el cielo completamente lleno de estrellas y una buena música de fondo hacen imposible que uno se olvide de ese trayecto.
Alojarse en el centro histórico del Cuzco y caminar por la Plaza de Armas rodeada de iglesias del mejor estilo Barroco Americano, construidas por mestizos, levantadas sobre los templos y palacios incas es comenzar a cuestionar al hombre y a la locura que provoca en él la ambición de poder y riquezas. Es evocar épocas de resistencia y valor. Es escuchar la voz de Gabriel Condorcanqui y su familia, que fueron muertos para que los demás escarmienten, para acallar voces que no pudieron silenciar, porque todavía se sienten. Cada vez más fuerte, más alto.
Barrio de artistas
Otro deleite es recorrer las callecitas de San Blas, el barrio de los artistas. Visitar museos hasta no saber a cual ir para que alcance el tiempo y tomar solcito en las escalinatas de la Catedral. Emociona poder sentir el corazón que palpita fuerte porque uno está nada maá y nada menos que en el Centro Espiritual de los Andes. Donde todos los habitantes del Tawantisuyo (cuatro territorios que adoraban al sol) convergían al menos una vez en la vida a festejar el Inti Raymi, la fiesta mayor.
Cusco era una capital de peregrinaje y sagrada porque los Incas se consideraban descendientes divinos. Aprovechando la fuente laboral conjunta producían alimentos para su población y crearon el más impresionante programa público de trabajo, organizando un estado que deslumbra en todos los sentidos. El inca conquistaba a sus vecinos pero no destruía. Tomaban las técnicas de las culturas que dominaban y las perfeccionaban, las mejoraban hasta llegar a la máxima evolución.
Esto se puede comprobar al tomar contacto con el legado inca. Fueron grandes arquitectos y urbanistas, utilizando desde métodos de encastre con inclinación hasta el uso de herramientas como niveles, plomadas, cinceles hechos en piedras volcánicas, de origen meteóricas (obsidiana) y aleaciones para erigir sus fortalezas, ciudades, calles, casas y recintos de culto.
Mirando al sol
Todas las edificaciones incas se orientaban hacia la salida del sol y no fueron afectadas por los terremotos porque estaban reflejando a sus hacedores, desde su contextura física hasta la forma de vida que llevaban, bien parados, firmes, sencillos, sólidos, fuertes, con una buena base de forma piramidal al igual que las montañas que los rodeaban. Todo estaba armónicamente integrado y relacionado al paisaje.
Todavía existen vestigios de resistentes puentes colgantes hechos de paja brava, canales, fuentes, terrazas y una compleja red vial de caminos como una gran telaraña de aproximadamente 40.000 kilómetros extendiéndose desde el sur de Colombia hasta Mendoza (Argentina).
Poseían conocimientos astronómicos, estratégicos militares, medicinales y quirúrgicos (practicaban trepanaciones para operar heridas de guerra), eran muy hábiles escultores, alfareros, ceramistas incluso trabajaban en miniaturas, especializándose en la técnica del burilado (tallado) y del finísimo arte textil.
Supieron aprovechar el terreno adaptándose a los accidentes geográficos, proyectaban centros experimentales de cultivos para aclimatarlos a las diferentes alturas. La alimentación era de suma importancia para la resistencia física. Tenían bancos y depósitos de semillas con más de 1.800 variedades de papas, quinoa y maíces; cultivaban la coca para usos sociales, rituales, para consultas mágicas y como alimento rico en vitaminas, minerales, calcio, fósforo y hierro.
Machu Pichu
Es en cada pueblito del Valle Sagrado, surcado por el río Urubamba, donde uno quisiera quedarse a vivir porque cree haber encontrado "un lugar" en el mundo. Todo lo que se pueda decir sobre estos lugares es poco. Es increíble la paz que se tiene en ellos y son un muestrario viviente del concepto de cosmovisión andina. Detenerse en Pisac, en Ollantaytambo, en Chinchero o en Aguas Calientes para luego dejarse conmover con Machu Pichu (montaña vieja) y el Huayna Pichu (montaña joven) es alucinante.
Emergen de las profundas quebradas dos solitarias montañas y una ciudadela que fueron designadas Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la Unesco. Aquí se yerguen las más impresionantes obras incaicas que fueron preservadas porque a ellas nunca llegaron los españoles y la selva se encargó de mantenerlas ocultas hasta que fueron redescubiertas de casualidad por Hiram Bingham en 1911.
En cada sector, el agrícola y el urbano, se pueden apreciar que los incas basaban su vida en la observación de la naturaleza y en la trilogía del Cielo, morada de los Dioses, representada por el cóndor; de la Tierra, morada del hombre y todas las criaturas, representada por el puma; y del Subsuelo, morada de los muertos, representada por la serpiente.
La llama, camélido americano también era sagrada y de su forma de andar y descansar cada 25 kilómetros se inspiraron para crear el famoso sistema de postas que le permitían traer pescado fresco desde el mar hasta la selva en tan sólo un día para satisfacer los deseos del Soberano, entre otras importantes misiones que cumplían los mensajeros. Su población no excedió los 1.000 habitantes y las relaciones humanas se basaban en el amor; en el conocimiento y en el trabajo comunitario. La ubicación inaccesible de Machu Pichu, su historia y su función continúan siendo un enigma para los investigadores y un paraíso para los viajeros que miran con los ojos del alma.
FALTA INVERSIÓN PARA EDUCACIÓN INDÍGENA
Ecuador, Perú y Bolivia realizaron un análisis sobre la inversión en la educación de la niñez indígena.
El Telégrafo de Ecuador (www.eltelegrafo.com.ec)
La educación intercultural bilingüe recibe menos del 50% de inversión de lo que se otorga al sistema hispano. Un niño indígena recibe 170 dólares para educación, mientras que uno hispano, 345 dólares como promedio.
Alrededor de 130 mil estudiantes indígenas reciben educación regular en el Ecuador, según datos proporcionados por la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe.
De estos, 8 mil alumnos de entre 3 y 5 años recibieron educación infantil familiar comunitaria de integración bilingüe; más de 100 mil menores corresponden a la educación básica; 14 mil al bachillerato; y cerca de mil 500 a la educación superior. Para esto la Dineib cuenta con un poco más de 2.500 planteles.
Pese a que esto representaría un avance para este sistema educativo, aún se requiere una mayor inversión, afirma Mariano Morocho, director.
Sin embargo, no solo es necesario incrementar la inversión, sino analizar el impacto para establecer mecanismos de rendición de cuentas más transparentes, además de involucrar a la comunidad dentro del proceso. Apenas el 8% de la población ecuatoriana pertenece al sector indígena; de ésta el 50% son niños. A su vez, de ese total, el 97% asiste a escuelas hispanohablantes y tan solo el 3% a establecimientos indígenas, según datos del grupo FARO.
En ese sentido, Morocho analiza que es posible que los niños indígenas mejoren el rendimiento escolar ya que las evaluaciones a las que son sometidos están dirigidas a niños mestizos; sin embargo, quienes fueron evaluados a través del sistema intercultural bilingüe presentaron mejores resultados.
Un estudio realizado en el año 2007 por UNICEF indica que la mitad de los niños y niñas indígenas terminaron la primaria, pero no continuaron con estudios secundarios; por el contrario, la proporción es uno de cada cinco. Morocho prevé que para el 2009 estos alcancen los 10 años de educación y se erradique el analfabetismo.
Una de las razones por las que el Ecuador debe enfrentar la inequidad para este sector es por su bajo porcentaje de población indígena, afirma Andrés Huayllas, representante del Ministerio de Educación de Bolivia. “El presupuesto en educación es integral y se lo reparte de manera igualitaria para todos los sectores con el mismo nivel de calidad”. Esto se da porque el 62% de los bolivianos son indígenas.
Según Huylla, a esto se suma el nivel de representación de los pueblos indígenas en el Parlamento y considera como una debilidad que Ecuador no cuente con un grupo que los represente.
Pese a esto, reconoció como un avance el mantener desde hace 20 años a la Dineib.
Afirma que el Gobierno boliviano se preocupa por mejorar el acceso a la educación. En ese sentido entrega un bono de 40 dólares para que los niños de primero a sexto de primaria puedan adquirir el material escolar.
De otro lado, la legisladora hondureña, Edna Echeverría, considera que todos los estados deberían preocuparse por invertir más en la educación intercultural bilingüe, a fin de buscar un beneficio general y no negar el derecho a la educación a ningún sector.
La funcionaria advierte que este es un problema común en países como Perú, Guatemala, Honduras y Ecuador. “Son zonas que frecuentemente se encuentran alejadas del lado urbano y por su difícil acceso las dejan relegadas”.
Echeverría destaca el trabajo que realiza la Dineib pero al mismo tiempo advierte que no existe una integración por parte de otros sectores y una posible falta de voluntad política del Poder Ejecutivo para asignar un presupuesto mayor.
Bolivia vista desde Venezuela
BOLIVIA: LA ÚLTIMA BRAZADA
Hasta ahora el triunfo de Morales en la consulta popular le ha valido el reconocimiento propagandístico necesario para envolver a medio mundo en su descabellado proyecto político; proyecto éste que para variar cuenta con el absoluto apoyo de su universalmente conocido mentor y financista, el presidente de Venezuela Hugo Chávez.
El Diario de las Américas (www.diariodeamerica.com)
A pocos días de los referendos revocatorios en contra del Jefe de Estado Boliviano y de ocho de los nueve prefectos departamentales- estos últimos equivalentes a verdaderos gobernadores de Estado- es mucho lo que se ha dicho sobre el tema. Hemos escuchado hablar respecto a la ratificación del presidente Evo Morales en su cargo, (con un número mayor de votos que aquellos que le dieron el triunfo en el 2005), así como la de cinco de los ocho prefectos del país; de los cuales cuatro –opositores al gobierno nacional-corresponden a la región conocida como “la media luna” y cuyas áreas de influencia económica, fundamentalmente el caso de Santa Cruz, son vitales para el desarrollo del país.
Dado el clima de tensión y amenazas entre miembros de ambos bandos, cualquiera hubiera podido predecir un final dramático. En un país en donde en nueve años gobernaron cinco presidentes y en donde la tradición demuestra un record de más de una cincuentena de gobernantes depuestos a la fuerza, no era necesario ser un Julio Verne para predecir una desgracia. Para bendición del maltratado pueblo Boliviano, ninguna acción masiva de violencia hubo que lamentar.
Indistintamente de los resultados numéricos obtenidos, los cuales en términos generales eran previsibles, hay ciertos elementos que vale la pena considerar si vemos la triunfal actitud del presidente Morales. Nos referimos a la imposición de una nueva Constitución para la República Boliviana, a cuyo efecto deberá contar con la aprobación del pueblo mediante referéndum. Esta Constitución, al igual que ha sucedido en Venezuela y que próximamente sucederá en Ecuador, será hecha a imagen y semejanza de su gobernante con el objeto, tal y como el mismo Morales lo ha reconocido, de cambiar el sistema político de ese país. Elementos como la reelección por dos periodos consecutivos, hecho que le otorgaría al presidente Morales la posibilidad de permanecer en el poder más o menos hasta el 2020; o la centralización de las funciones del Estado, cuya conquista a favor de las regiones se ha convertido en una lucha sin cuartel por parte de los sectores opositores ; la institucionalización de la política de nacionalizaciones que en la práctica ha venido ejecutando el gobierno nacional en relación con las más importantes empresas transnacionales suplidoras de bienes y servicios; la eliminación de una economía abierta de mercado por un sistema primitivo; o el establecimiento de cuantas lenguas indígenas existan en dicho país como lenguaje oficial del Estado, son algunas de las muestras del populismo más perverso que pueda planificarse con el objeto de trastocar la economía y libertades de un país que merece un mejor destino.
Es por ello que la recién experiencia de Bolivia no debe pasar desapercibida ni para los Bolivianos, ni para los hombres y mujeres demócratas del mundo; porque a diferencia de lo que declaran algunos sin mucha convicción en sus labios respecto a la presunta disminución de la influencia de Hugo Chávez en el continente, por mucho que en Venezuela tenga un caos, no es nada despreciable, lo que el presidente venezolano, pese a todos los desplantes públicos recibidos ha logrado obtener. En efecto, si a su ya conocida influencia en los países de Centro América y el Caribe financiados con sus negocios petroleros y cuyo último bastión en caer ha sido recientemente Costa Rica; así como a los prenombrados Bolivia y Ecuador le sumamos a Perú, cuyo presidente Alan García ha cambiado su discurso de denuncia por la injerencia del mandatario Venezolano en los asuntos del Perú, por dulces sonrisas de agradecimiento por una centena de viviendas que en virtud a la generosidad no consultada de los venezolanos, los Peruanos han recibido de regalo, las cosas no van nada mal para el Venezolano. Esto sin contar al Paraguay, cuyo presidente no tiene reparos en reconocerse hoy orgulloso amigo del gobernante venezolano, olvidando que en plena campaña electoral declaraba lo contrario; y es que al parecer esa oferta del presidente de Venezuela de “darle al Paraguay todo el petróleo que necesite” es algo que no se escucha todos los días como para perder el tiempo en discusiones baratas. A esto debemos agregarle el muy factible triunfo del candidato opositor del antiguo movimiento guerrillero y hoy partido político FMLN, Mauricio Funes, para las próximas elecciones en El Salvador. Nótese que no estamos incluyendo ni a Irán; ni a Bielorrusia; Zimbabue; Libia; Rusia; o la China, limitándonos únicamente a hablar del continente Americano.
El ejemplo de Bolivia resulta muy sensible para los venezolanos en general. Del lado de los afectos del gobierno venezolano, lograr influir en Bolivia para implantar un régimen populista-nacionalista de tendencia izquierdista y atropelladora de los derechos del pueblo, sería un triunfo sustancioso; del lado de la oposición Venezolana, el poder colaborar para impedir que los Bolivianos corran la misma suerte de los Venezolanos, aparte de ser casi una obra de caridad cristiana, sería la revancha que los venezolanos no hemos podido ganar en nuestro propio país. De allí que unos y otros se peleen Bolivia como dos borrachos por una botella vacía, porque indistintamente de las buenas intenciones, son los Bolivianos los que tienen la última palabra. Y es por esto que para quienes apostamos por una “Bolivia libre” no podemos aceptar con resignación la pérdida por parte de la oposición Boliviana de dos importantes regiones emblemáticas para ese país en los pasados referendos revocatorios, como lo son los Departamentos de La Paz y Cochabamba, ambos en manos de prefectos con liderazgo regional opositor, porque indistintamente de cualquier cantidad de circunstancias que hayan podido haber conspirado para ello, lo cierto del caso es que la capital política del Estado (La Paz), y al asiento principal de “los Cocaleros”, importante grupo de presión a favor de Evo Morales y cuyo líder es precisamente el jefe de estado (Cochabamba)no son poca cosa.
Sin ánimo de atacar a nadie, parece mentira que una gente como la oposición Boliviana, que desde hace tanto tiempo había venido alertando a sus compatriotas respecto a las amenazas a las prácticas del presidente Venezolano, las cuales ha querido exportar descaradamente a la nación Boliviana, olvidara en el último momento la tradicional estrategia de aquél en cuanto a crear fuego por todas partes para distraer la atención de los incautos, que corriendo por todos lados a fin de apagarlos desvían sus objetivos mientras el otro les clava su estocada fatal. Con esta elemental práctica ha logrado Hugo Chávez ser reelecto presidente; con esto ha logrado poner al país de rodillas; y con esto ha logrado suplantar el régimen político venezolano establecido en la Constitución- y cuya reforma fue rechazada en el referéndum del pasado 2 de diciembre- usando ahora como instrumento 26 leyes creadas por él a pocas horas que expirara el mandato para dictar ciertas leyes de acuerdo a una Ley Habilitante. Todo esto mientras la oposición de ese país andaba corriendo como loca denunciando la inhabilitación de unos candidatos a participar en elecciones locales.
En Bolivia se implementó un procedimiento de consulta popular a fin de lograr salir pacíficamente de la presencia de Evo Morales como presidente de ese país; y éste, fiel alumno de su “mentor Hugo Chávez”, en vez de negarse a aceptar la participación en un proceso refrendario no incluido en la Constitución Boliviana -hecho que muchos esperaban- retó a los prefectos departamentales a medirse junto con él como condición para su eventual participación. Con esto lograba Morales no sólo demostrar que aunque fuera por puras bravuconerías algo de gallardía le quedaba, sino dispersar esfuerzos por parte de los prefectos, que entrampados en los anteriores referendos estatutarios en los cuales resultaron ganadores (y que tampoco estaban contenidos en la Constitución del Estado), se sintieron moralmente obligados a participar en la contienda.
De nada sirvieron los recordatorios de las muertes y sufrimientos que han padecido los Bolivianos durante estos dos años y medio de poder de Morales para llamar la atención de un pueblo distraído entre su lucha por la libertad o su necesidad de comer, esta última siempre indispensable para pensar vivir en libertad. Y es así que en vez de dedicar su atención, todos contra uno, para lograr la revocatoria del mandato de Morales, los opositores a Morales tuvieron que concentrarse en evitar su propia revocatoria. Hasta el presente Evo ha ganado una y Hugo también. De algo sirvieron los innumerables regaños que públicamente le había venido haciendo el presidente venezolano a su pupilo Boliviano, así como las inmensas cantidades de dinero facilitadas por el presidente venezolano. Para algo sirvieron los funcionarios venezolanos enviados a Bolivia para asesorar a tan peculiar presidente en materias tan diversas como la nacionalización de las empresas brasileña y española de gas; la redacción del proyecto de Constitución; la organización de sus cuerpos de seguridad e inteligencia y de los grupos de choque; la ideologización de sus militares y por supuesto el funcionamiento de su eficiente sistema electoral, ese mismo que gracias a una oposición sorda, ciega y muda en Venezuela le ha valido todo tipo de triunfos al gobernante venezolano.
Hasta ahora el triunfo de Morales en la consulta popular le ha valido el reconocimiento propagandístico necesario para envolver a medio mundo en su descabellado proyecto político; proyecto éste que para variar cuenta con el absoluto apoyo de su universalmente conocido mentor y financista, el presidente de Venezuela Hugo Chávez. Pero indistintamente de los resultados obtenidos el pasado 10 de Agosto, los bolivianos valen mucho más que lo que el propio Morales les ha querido demostrar. Basta con apreciar la capacidad y gallardía con que por encima de las adversidades han actuado muchos de sus compatriotas para desarrollar económicamente parte de la geografía de ese país y luchar simultáneamente por su democracia. El pueblo de Bolivia tiene que entender que tiene enfrente un reto singular del cual no vale arrepentimientos. La reforma de la Constitución es lo único que necesita Morales para terminar de echar a andar su proyecto político y si los Bolivianos quieren frenar la hegemonía del poder del presidente populista tendrán que escoger entre luchar por sus propios y particulares intereses, los cuales también están en juego, o abrirse para enfrentarse en una lucha sin cuartel en el escenario político nacional, porque las regiones son importantes, pero de nada les servirán si el presidente Morales, aún con las denuncias de procedimientos irregulares, logra la aprobación de su Constitución a nivel nacional contando con la superioridad numérica de las regiones con mayor población indígena.
El mundo está distraído entre los juegos olímpicos en la China; la invasión de Rusia a la indefensa Georgia y las elecciones presidenciales en los Estados Unidos. Bolivia no puede contar sino con Bolivia. Ella debe seguir el ejemplo de los atletas que sobresalen en las competencias mundiales; y es que si ese país quiere de verdad vivir en democracia, no le queda sino lanzar esa “última brazada” para superar sus propios retos. Vale la pena competir si de verdad los Bolivianos quieren evitar que una vez más su democracia se tiña de sangre.
¿QUIÉN NOS COOPERA Y EN QUÉ?
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Sobre la cooperación internacional hay criterios encontrados. Hay quienes la consideran beneficiosa; otros la exigen como compensación de los países ricos a los menos desarrollados que contribuyeron a crear su riqueza; algunos afirman que la cooperación siempre lleva el propósito de obtener ventajas políticas y económicas y la ven como un instrumento de dominación; hay quienes sostienen que la cooperación entre los países es una expresión de la solidaridad internacional. Y, al fin, hay también quienes la propugnan para disminuir la pobreza que crea tensiones y pone en peligro la paz de los pueblos.
Pero, como hay tantos criterios favorables y desfavorables, también hay muchas clases de cooperación y una diversidad de propósitos de los cooperantes y de los recipientes. La verdad es que en Bolivia se está calificando de cooperación a un no disimulado afán de establecer una alianza política entre los “bolivarianos” de Venezuela y los integrantes del gobierno populista de Evo Morales. Esto incluye, entonces, un plan intervensionista con libretos, también políticos, del autócrata de Caracas. De ahí resultan las imitaciones, como la asamblea constituyente boliviana que no pudo aprobar legalmente el texto propuesto por el MAS –lo hizo en un cuartel y luego fuera de la sede de sus funciones en medio de la violencia– y que ahora pretende ser sometida a la consideración ciudadana, con un fraude ya montado, el mismo que funcionó tan extensamente en el referendo revocatorio del pasado 10 de agosto.
Hay más: el presidente reparte, sin medida ni control, cheques girados por la embajada de Venezuela en La Paz, inclusive en actos electorales del oficialismo, todo a título de la cooperación, aunque no se sabe si se trata de donaciones o préstamos. Se incluye como “cooperación” el servicio que el gobierno de Chávez presta con helicópteros de propiedad de todos lo venezolanos para los viajes proselitistas en Bolivia. También se advierten las misteriosas llegadas de aviones de la fuerza aérea venezolana, sin que se sepa el propósito ni la carga que traen. Por último, hubo “cooperación” de expertos “bolivarianos” que operaron en las noches para deformar la inscripción ciudadana, con fines de fraude electoral.
Está claro que el afán del gobierno del M.A.S. es imitar el estilo populista de Chávez. Y hay signos que preocupan, porque bajo el título de cooperación, los “bolivarianos” podrían también exportar tropelías, como la transformación de la esencia de las Fuerzas Armadas de la Nación. Y esta es una posibilidad cierta pues Chávez, pretende usar el poder dictatorial que le confiere una “ley habilitante”, para aprobar una nueva Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional venezolana.
En una publicación venezolana (Redacción Mundo 17.08.2008) se informa que “expertos militares afirman que la reforma (con la nueva ley) en Venezuela promueve el culto a Chávez” y que “degrada las instituciones castrenses”. Esto fue expresado en el foro “Politización, desprofesionalización y crisis militar en Venezuela”, organizado por el Instituto de Altos Estudios Internacionales ‘Arístides Calvani’, en el que participaron destacados profesionales de la carrera militar”.
En ese foro, el experto en el manejo de conflictos Josué Fragachán Ochoa, expresó que el proyecto de ley, de ser aprobado, incrementará el poder de un grupo de militares afines a Chávez, en prejuicio de la sociedad venezolana. ”La pretensión del primer mandatario nacional con esta ley es elevar el control militar en la vida diaria de todos los venezolanos, asignando cargos políticos en instituciones trascendentales de la sociedad local. Igualmente, obliga categóricamente la unión sin preceptos de los civiles y los militares bajo un rol de ciudadanos y promueve el militarismo sin límites en el día a día de los residentes del país”, expresó Fragachán .
Y lo último: “Aquí (en Venezuela) se compran aviones, tanques y armamento de última tecnología con el precepto de la llegada de una invasión internacional, cuando la verdadera invasión la tienen los venezolanos con los altos índices delictivos que día a día se registran”.
En Bolivia, ya causa preocupación que, también como “cooperación”, expertos militares del chavismo, pretendan exportar sus nuevas normas a la institución armada de Bolivia, en un intento de ponerla totalmente al servicio total del populismo.
PARAGUAY: UNA ISLA RODEADA DE TIERRA
Europa Press de Europa (www.europasur.es)
¿Existe el Paraguay, esa nación que ni siquiera aparece en las guías turísticas, fedatarias contemporáneas de lo que es y no es? ¿O se trata de una invención del imaginario guaraní, como la isla de San Borondón (el San Brandan irlandés) lo es del canario? Para intentar demostrar que no me refería a una quimera, no hace tanto -¿o sí?- una apuesta con un amigo me llevó a visitar la zona más aislada del país más atrancado de toda Suramérica. Como prueba de la existencia real del Paraguay me haría una foto a la entrada de Mariscal Estigarribia, capital perdida y alejada, con apenas dos mil habitantes, del Chaco Boreal, una región mayor que Andalucía. Antes de esa travesía tuve ocasión de bajar a la ciudad de Trinidad, en el extremo sur del territorio, y visitar lo que queda de las magníficas Misiones Jesuíticas de Santísima Trinidad del Paraná y Jesús de Tavarangue, hoy Patrimonio de la Humanidad. Allí, durante los siglos XVII y XVIII, los seguidores de la Compañía de Jesús realizaron, hasta su expulsión, una labor educadora de los indios guaraníes que, quizá, no ha sido ensalzada en su justa medida y que la película La Misión reflejó con bastante acierto. En mi camino por el Chaco pude convivir durante un par de semanas con los mennonitas de origen centroeuropeo instalados allí, en medio de la estepa, y comprobar cómo con esfuerzo y trabajo han doblegado una naturaleza ciertamente hostil. Llegué a Mariscal Estigarribia, donde acababa la trocha asfaltada. Me hice la foto. Más allá, hasta la frontera con Bolivia, a cientos de kilómetros, la nada.
La política. Paraguay existe. A pesar de su retraimiento, de su incomunicación, de la guerra devastadora de la Triple Alianza, de sus dictaduras. Es un país hermoso, casi tropical, atravesado por ríos como el Paraná o el Paraguay que, navegables, lo comunican con el océano Atlántico, rompiendo un poco esa sensación de isla interior, rodeada de tierra, que desprende. Con una superficie algo inferior a la de España, su población roza los seis millones de habitantes, concentrados en la mitad meridional. El Chaco, con sus palmares y quebrachos, sigue siendo un espacio vacío en el que únicamente habitan esos mennonitas incansables, algunas tribus guaraníes y los militares que miran de reojo a Bolivia. Recientemente, el pueblo paraguayo ha puesto fin a más de sesenta años de Gobierno del Partido Colorado -con la tiranía casi eterna de Sroessner o con los dirigentes títeres que le siguieron- al elegir como presidente de la República al religioso Fernando Lugo, que lideraba una alianza de partidos opositores y movimientos sociales. El ex obispo tomó posesión de su cargo en Asunción hace pocos días, prometiendo austeridad y gobernar para los más débiles. En qué derive el Gobierno de Lugo es un enigma incluso para los más cercanos, aunque la sombra de Chávez, que ya le ha prometido "todo el petróleo que necesite", planea como la de un ave sobre el lago Ypacaray.
El futuro. Es seguro que Lugo no se convertirá en un trasunto del dictador Francia, retratado magistralmente por Roa Bastos en el libro Yo El Supremo, pero el trabajo que tiene por delante es titánico si quiere contentar a quienes le han votado sin alimentar las iras de quienes no lo han hecho. Las desigualdades sociales son clamorosas, incluso para los estándares de América Latina, y se calcula que el 1% de la población es propietaria de casi el 80% de la tierra cultivable. Las invasiones de fincas al estilo brasileño han proliferado en los últimos años, con decenas de muertos entre los campesinos, y es propósito del nuevo mandatario repartir tierras entre algunas de esas trescientas mil familias de aldeanos desposeídos. En otro orden de cosas, Lugo ya ha anunciado que está decidido a renegociar con Brasil los términos del contrato de suministro de la electricidad que genera la faraónica presa de Itaipú, aunque los brasileños no parecen dispuestos a ello, lógicamente. Según los términos del actual acuerdo, Paraguay tiene que vender a Brasil a un precio muy por debajo del de mercado la cuota que le corresponde de electricidad producida por la presa y no utilizada. Y, de momento, aunque unos de sus principales asesores en materia económica es el Premio Nobel norteamericano Joseph Stiglitz, entre los primeros pasos dados por el antiguo obispo se encuentra la firma de doce Acuerdos de Colaboración con Venezuela en materias que van desde la seguridad energética hasta la atención y protección de los niños de la calle. La gran duda es si Lugo va a estar más cercano al socialismo liberal de la chilena Bachelet o al populista-bolivarista de Chávez, Morales o Correa. No tardaremos mucho en saberlo.
HONDURAS, NUEVO SOCIO DEL ALBA
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, adhirió a su país a la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), la iniciativa económica lanzada por el presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)
Los presidentes de los países miembros del bloque, Chávez de Venezuela, Evo Morales de Bolivia, Daniel Ortega de Nicaragua y el vicepresidente de Cuba, Carlos Lage, asistieron a la ceremonia.
Aunque el ALBA pretende ser la alternativa económica al ALCA, el Área de Libre Comercio para las Américas, también busca frenar la influencia de Estados Unidos en el continente.
"Es una alternativa a la hegemonía imperial", expresó Hugo Chávez a la prensa al llegar a Tegucigalpa.
"Un espacio de integración de gobiernos progresistas, de gobiernos que plantean un camino dentro de la justicia social para nuestros pueblos".
A favor y en contra
Manuel Zelaya hizo eco de las palabras de su homólogo venezolano al firmar el documento frente a sindicalistas, estudiantes, campesinos, indígenas simpatizantes de su Partido Liberal.
"Honduras y el pueblo hondureño no tiene que pedirle permiso a ningún imperialismo para suscribir el ALBA", declaró ante la multitud.
Pero así como la medida cuenta con apoyo popular, varios sectores empresariales y el grueso de los principales partidos políticos manifiestan su rechazo al pacto.
"El documento es muy ambiguo. No habla de cooperaciones económicas ni bajo que circunstancias se realizarían", dijo a BBC Mundo Carlos Gabriel Kattan, diputado del opositor Partido Nacional y presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
"Nos preocupa que vayan implícitos acuerdos en cuestiones militares y políticas. Por declaraciones del mismo presidente Chávez en televisión, entendemos que es una alianza de los firmantes en contra de Estados Unidos", añadió Kattan.
Aunque el presidente Zelaya niega el carácter político-militar del acuerdo, los posibles problemas que podría generar con EE.UU. - principal socio comercial y aliado de Honduras - es lo que más preocupa a los críticos.
"Tenemos que tener definido quienes son nuestros aliados", sostiene el diputado Kattan. "El 89% de exportaciones de los productos manufacturados en Honduras van a EE.UU. y nuestra economía depende de los US$3.000 millones en remesas que los inmigrantes hondureños envían desde ese país".
"En la medida en que generemos malestar en nuestros aliados, pondríamos en estado precario la estabilidad económica y social del país", concluyó el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Congreso.
Petróleo por alimentos
Hugo Chávez y el petróleo venezolano son el motor del ALBA y la afiliación de Honduras se ha fundamentado en el suministro de combustible en condiciones preferenciales de pago y a cambio de alimentos.
El presidente de Venezuela asegura que su país participará en empresas de producción de alimentos y en un acuerdo de seguridad energética.
Pero el analista político hondureño, Juan Ramón Martínez, Honduras no tiene nada que ofrecer salvo la solidaridad con las posturas de Chávez y el voto favorable en algunos escenarios internacionales.
"En términos comerciales las relaciones entre Honduras y Venezuela son muy discretas", argumentó el analista a BBC Mundo. "La producción agropecuaria hondureña es insuficiente para el propio pueblo, así que los excedentes para vender en Venezuela son muy limitados".
Ilusiones
Por su parte, el diputado Carlos Gabriel Kattan sostiene que Venezuela no sólo está vendiendo a Honduras petróleo caro, sino la ilusión de que lo puedan pagar con alimentos.
"En 2007 importamos mil millones de dólares en alimentos. Si no producimos para comer como le vamos a vender a Venezuela", dijo a la BBC el diputado de la oposición.
Sostuvo que el acuerdo puede afectar las relaciones de países cooperantes que envían US$600 millones al año para cubrir el déficit fiscal de Honduras.
"A la comunidad internacional le preocupa que nos estén financiando para promover el desarrollo y agarremos ese dinero para pagarle a Chávez su petróleo".
Quizás lo más problemático para el ALBA y el presidente Zelaya sea el apoyo que tiene para promulgar el tratado.
Si bien ha movilizado sectores populares a favor de su gestión, para el analista Juan Ramón Martínez lo ha hecho con dotaciones de dinero para los que se desplazaron a la capital para la ceremonia y promesas de tipo demagógico.
"Se nos ha dicho que se va a beneficiar el país, que vamos a ser ricos y los venezolanos nos van a llenar nuestros bolsillos agujereados. A base de esas afirmaciones y generalizaciones quieren el apoyo de la población", expresó Martínez.
Sin embargo, esa no es la visión que tiene el presidente Zelaya.
"Si el sistema que ha gobernado Honduras durante 40 años hubiera resuelto la pobreza (...) no estaríamos viendo hacia el sur, hacia el socialismo del sur", dijo el presidente hondureño.
En todo caso, el tratado del ALBA no podrá ser promulgado sin el apoyo político y, según el diputado Kattan, no lo va a encontrar cuando la medida sea enviada al Congreso para su aprobación. "Es una decisión unilateral, la mayoría de los diputados del Congresos, incluyendo los del partido del gobierno, se oponen a ella. Le puedo augurar que de ser enviado no va a ser aprobado", aseguró Kattan.
No comments:
Post a Comment