Friday, August 08, 2008

EVO MORALES: "EL ALTO DE PIE, NUNCA DE RODILLAS"

Ayoreos, ese ejjas, guarayos, chiquitanos, tacanas, chipayas, mojeños, yuquis, aymaras, quechuas, weenhayek, guaraníes, sirionós y otros representantes de los 36 pueblos indígenas de Bolivia desfilaron ayer junto a los soldados para celebrar el Día del Ejército. Sobre la avenida Beijing, en Cochabamba, el presidente Evo Morales dijo que en varias regiones se vive una “dictadura civil”: “Los gobiernos militares de los ’70 fueron sustituidos por algunos grupos que toman cortes electorales, aeropuertos, balean autos de ministros. Hago un llamado al pueblo boliviano a defender la democracia y participar del referéndum revocatorio. Quien sirve al pueblo no tiene miedo al pueblo”.

El cierre de campaña del MAS estuvo marcado por festejos y anuncios de victoria en el occidente. El Jefe de Estado convocó a “enterrar a los neoliberales” en la consulta del domingo y pronosticó una victoria con más del 70%. “A los vendepatrias no se revocará, ser los revolcará”, señaló Morales, tras advertir que “los residuos del neoliberalismo” se encuentran movilizados para impedir el éxito de la consulta revocatoria, lo que explicaría las recientes movilizaciones que impidieron su arribo a Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija.

En medio de estribillos como "El Alto de pie, nunca de rodillas", "Patria o muerte, venceremos", "Evo, Evo, Evo", miles de personas le dijeron sí al presidente Evo Morales Ayma en una multitudinaria concentración realizada este jueves en esta ciudad, a 12 kilómetros del centro de La Paz, en un espectacular cierre de campaña rumbo al referendo revocatorio de este domingo 10 de agosto.
Algunos de los presentes, antes del ingreso del presidente Morales al acto de cierre, certificaron que representantes de las 20 provincias del departamento de La Paz acudieron a la cita política y entre ellos estuvieron presentes delegaciones de la sede de Gobierno y de los campesinos ponchos rojos de la provincia Omasuyos y de otras regiones para dar su respaldo a Morales Ayma.
Miles de banderas bolivianas, wiphalas y las azul, blanco y negro, los colores del MAS, flameaban en medio de un mar de gente que se mantuvo indemne pese a la nevada que caía marcando el comienzo del fin del invierno paceño.
Músicos del Norte de Potosí, Juan Enrique Jurado, Kollamarca, entre otros reconocidos artistas resaltaron el acto. Muchas delegaciones arribaron de las provincias como mineros de Colquiri que llegaron para expresar su apoyo a Evo Morales.
Los ritmos que interpretaron hicieron llorar y bailar a los asistentes que a la vez contagiaron al Jefe de Estado y a las autoridades de gobierno que compartieron con el pueblo el acto político.
Hombres, mujeres, personas de la tercera edad, e incluso niños con pancartas que señalaban: "Gracias presidente por la Renta Dignidad y el bono Juancito Pinto", también expresaban su apoyo afirmado que es la única opción para el país. Muchas de ellas derramaron lágrimas de emoción al escuchar la ya famosa canción de Juan Enrique Jurado: La Patria.
NEVADA Y AUGURIO
A las 17.34, el presidente Evo Morales llegó a la Ceja de esta ciudad para el cierre de campaña del partido en función de gobierno y en ese momento comenzó a caer una tenue nevada que marcaba el fin principio del fin del invierno paceño.
Según los indígenas aymaras presentes, ese hecho natural significaba un buen augurio para el futuro del país. El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Edgar Patana, fue quien inició el uso de la palabra y destacó el apoyo alteño al proceso de cambio que encara el presidente Morales. No obstante, un sector de los asistentes lo abucheó.
De su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, invocó la lucha de Tupac Katari y, retrocediendo en el tiempo, señaló que fue el gestor de la revolución indígena - campesina. García Linera condenó duramente a las "logias de derecha" y denunció que el único afán de estos grupos es apoderarse del país.
En ese contexto, el presidente de la República, Evo Morales Ayma, hizo uso de la palabra ante la ovación de miles de personas que exclamaron casi al unísono: "El Alto de pie, nunca de rodillas".
El Primer Mandatario de la Nación dijo que sólo la conciencia del pueblo "podrá salvar a Bolivia" y que para ello se deben unir en la lucha todos sus hermanos, benianos, pandinos, tarijeños, cruceños, paceños y de todas las regiones del país para derrotar "al imperialismo" y a sus aliados internos. Morales Ayma volvió a ratificar que no cree en las encuestas, pero apuntó que será ratificado con más del 59 por ciento del voto popular porque, dijo, se impondrá la conciencia del pueblo y el rechazo al neoliberalismo.





Es desastrosa la imagen de la oposición carente de recursos políticos y de estrategias, según el último informe del Centro de Profundización de la Democracia (Ceprode)

NINGÚN ESCÁNDALO MELLA LA IMAGEN DE EVO: "LAS CRISIS LE RESBALAN CUAL ACEITE EN UNA SARTÉN DE TEFLÓN"

Aplicando la base de cómputo prevista por la Ley del Referéndum aprobada por el Congreso y no así la modificación que sugiere la Corte Nacional Electoral (CNE), se da por descontada la ratificación del Presidente Evo Morales, del Vicepresidente Alvaro García Linera y de los prefectos de Santa Cruz Rubén Costas y de Beni Ernesto Suárez en el referéndum revocatorio del domingo, concluye un reciente análisis de coyuntura del Centro de Profundización de la Democracia (Ceprode).

Bolpress de Bolivia (www.bolpress.com)

En su último análisis de coyuntura política (julio 2008), el Ceprode anticipa la revocación del mandato de los prefectos de Oruro Luis Alberto Aguilar, de La Paz José Luis Paredes y de Cochabamba Manfred Reyes Villa. En los casos de los prefectos de Potosí Mario Virreina, de Pando Leopoldo Fernández y de Tarija Mario Cossío existe aún un alto número de indecisos que podría variar. En las últimas semanas mejoraron las opciones del Prefecto de Potosí, en tanto que los Prefectos de Pando y Tarija sufren un duro embate.
En el equipo de analistas del Ceprode, un centro de investigación política sin fines de lucro financiado por la Fundación Konrad Adenauer, destacan Hugo San Martín, Armando De la Parra, Iván Velásquez, Juan José Torres, Fabián Guillén, Jaime Bravo y Thania Sandoval, entre otros.
Evo inmune al escándalo
Según el Ceprode, el grado de gobernabilidad en Bolivia ha tenido un leve ascenso producto de que el Referéndum Revocatorio se convierte en una válvula que descomprime el tenso ambiente que se vivía los meses pasados y que abre la posibilidad de que el gobierno salga de la situación conflictiva.
Contrariamente a lo que sucede con la gobernabilidad, el Referéndum ha generado una sombra de dudas e incertidumbres sobre el futuro del país. Por ello los niveles de riesgo político se consolidan un mes más en la calificación de "riesgo alto".
El misterioso "efecto teflón" que recubre al Presidente, le permite mantener sus altas tasas de popularidad a pesar de los innumerables problemas y conflictos. Muchas son las razones que se pueden aducir para intentar explicarlo: su simple manejo mediático; su capacidad para la autopropaganda; su imagen simbólica de indígena sojuzgado, etc.
El "efecto teflón" es un concepto utilizado en la medición de popularidad de los presidentes y significa que esta sale ilesa de cualquier escándalo: "las crisis se les resbalan, cual aceite en una sartén de teflón".
Luego de dos meses de intensa propaganda mediática, la calificación del Presidente Morales ha subido a 2,9 sobre 5, situándose en niveles parecidos a los obtenidos un año atrás.
"Advertimos que todas estas razones que se aducen son intrínsecas y aluden a su persona. Pero esa especie de efervescencia analítica del fenómeno Evo olvida el gigantesco peso de las razones extrínsecas. En muchos casos se olvida el contexto, y se olvida, sobre todo, el peso de las herencias", explica el Ceprode.
Los analistas del Ceprode consideran que la popularidad de Evo, y en especial su efecto teflón, es en buena parte un regalo del pasado. "Su éxito es directamente proporcional a los errores cometidos durante los últimos años por el conjunto de partidos políticos que se convirtieron en simples máquinas electorales sin programas e ideas diferenciadas los unos de los otros; aquellos que hablaban de democracia hacia fuera pero nunca practicaron una democracia interna".
"Por eso los bolivianos tienen temor de dejar de creer en Evo. Es un miedo íntimo y avasallador. No quieren que les cuenten que el Presidente es autoritario. No quieren que les cuenten que el Presidente reparte puestos para pagar favores políticos. No quieren que les digan que irrespeta las leyes. No quieren saber que puede generar terrorismo de Estado.
Luego del atentado a un canal de TV en Yacuiba, la oposición ha acusado al gobierno de generar un Terrorismo de Estado. FUNDAPPAC realizó una encuesta a nivel nacional y un 58% de la gente cree que estas son calumnias.
La gente no quiere saber que algunos de los colaboradores de Morales son tan corruptos como los administradores del pasado. "Y, por sobre todas las cosas, no quieren que alguien les diga que el Presidente probablemente se equivoca con las políticas de nacionalización y que tal vez estemos desperdiciando el mejor momento de crecimiento sostenido del país".
Según el Ceprode, se trata de efecto teflón "hecho de miedo y de cansancio, un teflón hecho de la inmensa sensación de fracaso que han dejado los gobiernos anteriores. La prueba está en los desastrosos resultados que tiene hoy en día la imagen de la oposición carente de recursos políticos y de estrategias".
Esta oposición le ha hecho un gran favor a Evo catapultado liderazgos regionales que solo sirven en esos espacios, pero que al trascenderlos se convierten en una rémora del pasado acentuando la división y la intolerancia. ¿Acaso creyeron que los spots de prefectos a nivel nacional iban a servir?, ¿creyeron que volviendo a poner en el tapete de la discusión el tema de la capitalidad volcaría los votos de La Paz en contra de Evo?
Para lo único que sirvieron estas acciones es para demostrarle a la gente que no tiene otra opción que la de seguir respaldando al Presidente porque no se ven liderazgos de unidad que agreguen intereses y que no ocupen los extremos.
Según el Ceprode, lo único que logró la oposición es fortalecer al gobierno en su principal bastión electoral, el departamento de La Paz. La pobre campaña de la oposición es un ejemplo perfecto de un desajuste entre la política, la demanda y la oferta.
Por el contrario, la propaganda de Evo tuvo un mensaje claro, corto, comprensible, creíble y exactamente hizo lo que puede convencer a los "votantes neutros" de que vamos en el sentido correcto.
En criterio del Ceprode, "los bolivianos, aunque no se den cuenta, quieren a Evo por defecto". Es más, muchos no lo quieren, pero se inclinan a votar por él y se aferran a él. "¿Y qué náufrago acepta que se le pregunte qué le parece la calidad del madero al que se abraza en medio del oleaje? Por supuesto, prefiere no saber".
Dice el Ceprode que no sería razonable imaginar que los resultados del referéndum sean totalmente independientes y alejados de la última elección nacional de 2005 o de la que se realizó para conformar la Asamblea Constituyente en 2006.
En función de estos antecedentes y de las previsiones electorales a través de la segmentación clásica del voto, se han generado escenarios tendenciales que evidencian que el más probable a partir del 10 de agosto es aquel donde Evo Morales no solamente es ratificado sino que logra una votación importante que permite su legitimación, y por otro lado algunos prefectos (3-4) que no pueden lograr el mismo objetivo y son revocados.
Lo que suceda luego dependerá de cómo el gobierno administre su triunfo, si retorna la imposición asemejándose la situación a la vivida el 2006, o bien -aprendiendo del pasado- busque salidas concertadas para llegar a un nuevo pacto.
Sin embrago, la dinámica política en Bolivia no permite disfrutar de las victorias por mucho tiempo, el enrarecido proceso preelectoral puede ocasionar que la oposición desconozca algunos resultados o bien se parapete regionalmente entendiendo que su región no acepta al Presidente. Esto podría retornar las cosas al momento previo del Referéndum donde el empate continúa sin que ninguna de las fuerzas contendoras reconozca la visión del otro. El escenario podría ser más dramático si la totalidad de Prefectos de la denominada media luna es ratificado.
El padrón electoral
El Padrón Electoral habilita a 4.090.711 personas para el referéndum revocatorio. La última depuración, tras la elección de constituyentes del 2006, alcanzó a 559.045 personas. De acuerdo a esta nueva actualización del registro electoral, que el Presidente de la CNE José Luis Exeni llamó normal, en Santa Cruz fueron depuradas, por doble inscripción, 11.650 personas y 1.250 no fueron observadas pero no podrán sufragar. Incluso, se hallaron 192 menores de 18 años y ciudadanos extranjeros.
En Cochabamba los depurados suman un total de 8.177, entre los que había 105 menores. En Oruro existen contradicciones con las cifras. Mientras la CNE y la vocal orureña Amalia Aliaga aseguran que se depuraron 2.153 registros, el presidente de la entidad David Apaza dijo que son 13.590 los excluidos.Desde Pando, el vocal Gonzalo Vargas informó que se detectó y eliminó del registro electoral a 16 menores de edad y a 422 ciudadanos por homónimos, es decir inscritos dos veces.
En Beni hay 1.760 inhabilitados manualmente, entre ellos 55 menores de edad. En el caso de Tarija, fueron inhabilitadas 622 partidas, la mayoría por doble inscripción. El presidente de la Corte Electoral Miguel Ángel Guzmán explicó que muchos ciudadanos que se inscribieron inicialmente con el RUN (Registro Único Nacional) se volvieron a registrar con una cédula de identidad. Según informe de la CNE, en Potosí se depuraron 498 partidas; en Chuquisaca, 1.780; y en La Paz, 6.501 partidas electorales.





Oscar Lafontaine, presidente del partido “La Izquierda” de Alemania, encabeza un comunicado de apoyo de destacados académicos y políticos

ALEMANES VOTARÍAN POR EVO MORALES

“Si fuéramos bolivianas y bolivianos, votaríamos por Evo Morales el 10 de agosto”, indican destacados académicos y políticos que firman un comunicado que fue publicado en el diario alemán, Junge Welt.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El 2 de agosto del presente, el diario “Junge Welt” hizo público un comunicado de solidaridad y de apoyo a la revolución cultural-democrática de Bolivia dirigida por el indígena Evo Morales. El documento indica que el gobierno de Morales se presenta al referéndum revocatorio del 10 de agosto de 2008 para contraponer las intenciones separatistas de una minoría política. Remarca que el gobierno, elegido por una mayoría de la población boliviana compuesta tanto por sectores empobrecidos como por los indígenas del altiplano y los llanos, tiene como meta un desarrollo socioeconómico de solidaridad y de ecuanimidad, de la cual se beneficia toda la población boliviana.
El comunicado de solidaridad rechaza las acciones brutales de racismo de una minoría oligárquica decadente. Indica que ese grupo aliado de EE.UU. ostenta poder económico y controla los diferentes medios de comunicación. Esa oligarquía amenaza con dividir Bolivia dirigido a frenar el proceso democrático y de inclusión, que debe ser alcanzado con una nueva constitución, según el documento.
Los firmantes de aquel comunicado expresan su apoyo a la población boliviana de construir una democracia solidaría. Condenan las provocaciones políticas, las acciones racistas y el separatismo de la vieja oligarquía. “Si fuéramos bolivianas y bolivianos, votaríamos por Evo Morales el 10 de agosto”, afirman los autores del documento. La iniciativa, surgió durante una conferencia realizada en la Universidad de Kassel del 19 al 21 de junio, donde participaronel Vicepresidente de la Asamblea Constituyente, Roberto Aguilar, y el Embajador de Bolivia en Alemania, Walter Magne
Entre los 100 prominentes que firman el documento figuran: Dr. Antonio Andrioli (Universidad de Linz), Dario Azzellini (Autor, Berlin), Prof. Dr. Joachim Becker (Universidad de Viena). También están los conocidos políticos como Oskar Lafontaine (Presidente del partido “La Izquierda” y presidente de la bancada del mismo partido en el parlamento alemán) , Prof. Dr. Lothar Bisky parlamentario de la UE y presidente de “La Izquierda” y Dr. Gregor Gysi alto dirigente del mismo partido.
La lista larga de adhesión al comunicado ya suman mas de 200 adhesiones, entre las personalidades alemanes que firman estan : Dr. Dieter Boris (Universidad de Marburg); Prof. Dr. Ulrich Brand (Universidad de Viena); Dr. Mario Candeias (Rosa-Luxemburg-Stiftung Berlin); Prof. Dr. Alex Demirovic (Universidad de Frankfurt/TU Berlín); Prof. Dr.Frank Deppe (Universidad de Marburg); Prof. Dr. Klaus Dörre (Universidad de Jena); Prof. Dr. Georg Fülberth(Universidad de Marburg); Prof. Dr. Stefan Gandler (Universidad Autónoma de Querétaro,Mexiko); Prof. Dr. Frigga Haug (Esslingen/LosQuemados); Prof. Dr. Wolfgang Fritz Haug (Esslingen/Los Quemados); Prof. Dr. Eva Kreisky(Universidad de Viena); Prof. Dr. Stephan Lessenich(Universidad de Jena); Prof. Dr. Birgit Mahnkopf (FHW Berlin); Prof. Dr. Clarita Müller-Plantenberg (Universidad de Kassel); Prof. Dr. Urs Müller-P lantenberg (Universidad de Varsovia); Harald Neuber (periodista); Prof. Dr. Andreas Novy (Universidad de Viena); Prof. Dr. Rainer Rilling (Fundación Rosa Luxemburgo, Berlin); Prof. Dr. Hartmut Rosa (Universidad de Jena); Prof. Dr. Werner Ruf (Universidad de Kassel); Prof. Dr. Thomas Sablowski (Universidad de Marburg/Viena); Dr. Wolfram Schaffar (Universidad de Hildesheim); Dr. Stefan Schmalz (Universidad de Kassel); Dr. Ingo Schmidt (Universidad de Athabasca); Prof. Dr. Hartmut Stäss (Universidad de Paderborn); Laura von Wimmersperg (Berlin); Prof. Dr. Frieder Otto Wolf (FU Berlin)





Editorial

BOLIVIA: IMPORTANCIA DEL REFERÉNDUM

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Con el constante acoso de las oligarquías nacionales y extranjeras, recrudecido en las semanas recientes, Bolivia se aproxima a una fecha determinante para la vigencia de su vida democrática y su futuro como país: el referéndum revocatorio del próximo domingo, al que se someterán el presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho prefectos.
Ciertamente, el contexto en el que la nación sudamericana se aproxima a esa cita no es el idóneo. La semana que concluirá con esa consulta pública ha estado marcada por acontecimientos violentos, protestas, montajes y, en conjunto, un clima político inestable, calificado por las autoridades bolivianas como el “umbral de un golpe de Estado”. El martes dos mineros resultaron muertos tras los enfrentamientos con la policía en Oruro, y grupos opositores intentaron tomar el aeropuerto de Tarija, donde Morales esperaba recibir a sus homólogos de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Cristina Fernández, quienes finalmente cancelaron su visita. Anteayer la oposición encabezó nuevos cercos en las terminales aéreas de la ciudad de Sucre –donde Morales debía encabezar las celebraciones por la independencia de Bolivia–, así como en Santa Cruz y Trinidad, donde el mandatario tenía pensado realizar actos proselitistas. A estas protestas habrá que sumar las “huelgas de hambre” iniciadas por algunos dirigentes cívicos cruceños, quienes, aunque afirman que “no es una estrategia para boicotear el referéndum”, presumen el apoyo de la oposición política boliviana.
Esta situación, a su vez, se da en un contexto general de confrontación entre dos proyectos de país: uno basado en el poder de la gente –en particular, de las mayorías indígenas históricamente excluidas–, de carácter progresista y comprometido con las transformaciones sociales que Bolivia requiere con urgencia; el otro se encuentra articulado en torno al poder del dinero y obedece a los intereses de la derecha boliviana y de los grandes conglomerados trasnacionales por recuperar el control sobre los recursos naturales del país, que el gobierno de Evo Morales les ha arrebatado paulatinamente con el fin de restituirlo a la nación. Detrás de todo esto se encuentra, por añadidura, la mano no tan invisible de Washington, que, de acuerdo con denuncias del gobierno, ha impulsado desde las movilizaciones opositoras hasta el secesionista referéndum sobre el “estatuto autonómico” de Santa Cruz de la Sierra.
El arribo de Morales al poder, en 2006, evidenció el resquebrajamiento de un modo de gobernar y de hacer política en Bolivia caracterizado por el divorcio de la elite en el poder –políticos, empresarios, terratenientes y agroexportadores– de las necesidades mayoritarias de la población. Desde entonces, la oligarquía nacional ha empeñado sus esfuerzos en minar una administración que ha trastocado sus históricos privilegios. En esa lógica se han inscrito acciones como el torpedeo constante a la Asamblea Constituyente, el referido impulso a los proyectos autonómicos –una demanda añeja que ha sido retomada como instrumento de golpeteo político–, la confrontación de los clanes exportadores de aceite y soya con el gobierno, la apuesta de la oposición por el fracaso del referéndum revocatorio y los lamentables acontecimientos de esta semana.
Tal circunstancia, sin embargo, a cuyo mantenimiento apuestan los grupos opositores al gobierno boliviano, al parecer con miras a su agotamiento y debacle, resulta ya insostenible. Es esencial que el referéndum revocatorio del domingo derive en un redimensionamiento de la correlación de fuerzas en Bolivia, dote a la nación de estabilidad y abone a la normalización de su vida pública e institucional, elementos imprescindibles para avanzar hacia un nuevo orden en el que se privilegie a las mayorías, y en el que se combata el atraso, la desigualdad y la miseria históricas en ese país.
Hasta ahora el pueblo boliviano y sus dirigentes han sabido sortear con éxito las maniobras emprendidas por la oligarquía. Cabe hacer votos para que después del domingo, esa nación salga fortalecida, unida e independiente.





Opinión

EVO MORALES: LAS GRANDES ESPERANZAS AL PODER

Las demandas sectoriales aumentan en la medida en que mejoran las condiciones sociales y se ensanchan las expectativas.

Critica Digital de Argentina (www.criticadigital.com)

Con un distanciamiento científico difícil de adoptar en la situación actual, podría decirse que los acontecimientos de ayer en Bolivia verificaron esa hipótesis que algunos sociólogos habían consagrado bajo el nombre de “privación relativa”. Las demandas aumentan y se vuelven más específicas en la medida en que mejoran las condiciones y se ensanchan los horizontes de expectativas. Los dos muertos y la treintena de heridos de la Central Obrera Boliviana (COB) reflejan así, de manera trágica, las grandes esperanzas que ha despertado, y que crecientemente atiende y hace realidad el gobierno de Evo Morales. Precisamente, es el gobierno que mejoró radicalmente la Ley de Pensiones y estableció la Renta Dignidad (una jubilación universal) el que recibe la presión movilizada por mejoras aún más amplias y más radicales del sistema previsional.
El gobierno boliviano pidió a los movimientos sociales que no se dejen utilizar por la derecha. Esta semana, Bolivia también vio marchas a La Paz en silla de ruedas, emprendidas por quienes entienden que sus necesidades especiales no están satisfechas, pero que al mismo tiempo presienten que pronto podrían estarlo. Es cierto que la oposición al gobierno está usando la protesta social para sus fines, para su público, con énfasis propagandísticos truculentos y adecuados.
El otro foco mayor de los conflictos fue Tarija, el departamento sureño y fronterizo con la Argentina donde se halla el 85% de las reservas gasíferas bolivianas. Allí la movilización buscó impedir que el departamento sirviera de sede a una cumbre regional de Evo con Hugo Chávez y con Cristina Fernández de Kirchner. Mientras que la presidenta argentina es relativamente inocua y presentable, como jefa de gobierno del país vecino que compra el gas tarijeño, el presidente venezolano es particularmente odiado. Por motivos ideológicos, y porque los medios y los dirigentes dicen que interviene demasiado en el país e incluso que Evo Morales es un títere pagado con sus petrodólares. La oposición boliviana ha tenido un ataque de soberanismo: los mismos que celebraban la presencia de Estados Unidos en el país, hoy consideran que toda colaboración o alianza con el extranjero es inadmisible y antipatriótica.
Tarija participa del movimiento autonomista de los departamentos que conforman una Media Luna en el Oriente del país. Los otros son Santa Cruz, Beni y Pando. Todos votaron, en referéndum no avalados por las autoridades nacionales, sus estatutos autonómicos en mayo y junio. Estos estatutos son miniconstituciones departamentales de dudosa legalidad y problemática conciliación con la Constitución del Estado A pesar de los cuadros dramáticos que los medios gustan trazar de la situación boliviana, que siempre parece al borde de una Guerra Civil o de una Guerra de Secesión, el gobierno del presidente Evo Morales Ayma pudo convocar a un referéndum revocatorio para el 10 de agosto. Fue una iniciativa de su partido, el MAS (Movimiento al Socialismo) en el Congreso, pero fue después impulsado por el opositor Podemos, que cuenta con mayoría en el Senado.
En el referéndum del 10 de agosto, los bolivianos votarán en los nueve departamentos del país por la continuidad de Evo Morales y de ocho prefectos. Son pocos los prefectos departamentales que saben que pueden continuar seguros en sus puestos una vez que los votantes se manifiesten. Con el 53,7% de los votos –que obtuvo en diciembre de 2005–, el presidente Morales es dueño de una popularidad que se mantiene y se mantendrá en esta situación de polarización, en especial en el Occidente del país, la región físicamente de altiplano y de presencia étnica “colla”. Su rival en el Oriente, llano, donde cierta oligarquía ha promovido, y buena parte de la clase media aceptado, el ideal de una nación “camba” (más hispánica, más guaranítica), es el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. Este pequeño productor agropecuario es también un líder indiscutido. En el medio, tanto aliados del gobierno como de los autonomistas tendrán dificultades en mantenerse, o caerán. Entre los que no tienen asegurada su sobrevida se cuenta Mario Cossío, prefecto de Tarija.
El 6 de agosto Bolivia celebra la fecha de su independencia. En su mensaje, que además de enfrentar los acontecimientos de hoy, también valdrá como resumen de sus dos años y medio de gobierno, Evo Morales tiene un balance de logros y de continuidad que supera abrumadoramente el de cualquier otro gobernante boliviano del último medio siglo. Su victoria parece segura en el referéndum del 10 de agosto. En la misma hipótesis de un referéndum revocatorio en esa fecha, ni el presidente de Estados Unidos ni la presidenta de Argentina sobrevivirían.





Sectores de la ultraizquierda y la ultraderecha se unen, con diversas demandas, para evitar el referendo del domingo que podría consolidar a Evo Morales.

BOLIVIA EN MANOS DEL VOTO POPULAR

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

A tres días de la realización del referéndum revocatorio para el Presidente y Vicepresidente de la República y también para ocho de los nueve prefectos del país, las movilizaciones con el saldo de muertos y heridos, el enfrentamiento entre bolivianos, los piquetes de huelga de hambre, el agravio a la investidura presidencial y la incertidumbre, reinan en el país, ubicado en el corazón del continente latinoamericano.
El martes, en la población de Caihuasi-Oruro, el desplazamiento de los efectivos policiales para despejar el bloqueo de caminos derivó en la muerte confirmada de dos trabajadores mineros: Hernán Montero y Miguel Vicente Alegre, y más de una treintena de personas resultaron heridas, entre ellas dos uniformados. Se investigan los hechos porque de acuerdo al informe forense se utilizaron armas de fuego y se teme que ocurran más decesos.
Mientras que sectores de la educación, salud, minería, discapacitados y otros realizan desde hace más de dos semanas violentas jornadas de bloqueo de caminos y movilizaciones en torno a la demanda de una Ley de Pensiones que plantea la Central Obrera Boliviana (COB), cerca de un millar de representantes cívicos de la denominada “media luna” iniciaron piquetes de huelga de hambre con el objetivo de exigir al gobierno que deje sin efecto el descuento del 30 por ciento del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Por los sucesos sangrientos ocurridos, las medidas de presión en diferentes puntos del país se radicalizan: fue dinamitado un puente en la carretera hacia Cochabamba, quemaron un bus de transporte interdepartamental, se apedreó un canal de televisión en Oruro, padres de familia y estudiantes se enfrentaron con los maestros en poblaciones vallunas y diversas actividades presidenciales están siendo paralizadas por la presión regional.
Intereses políticos
Bolivia conmemoró el 6 de agosto su 183 aniversario de independencia y, lamentablemente, atraviesa uno de los momentos más complicados después de dos años y medio del Gobierno de la Revolución Democrática y Cultural. Históricamente todos los actos patrios se realizaban en la casa de la Libertad de Sucre, la Capital de la República; sin embargo, el Presidente Evo Morales Ayma, está prohibido de pisar esa ciudad. La Prefectura y el Comité Interinstitucional de Chuquisaca prácticamente borraron de los programas oficiales al Primer Mandatario de la Nación y, en las últimas horas, el gobierno tuvo que aceptar el veto.
El Presidente Evo Morales Ayma, en una masiva concentración realizada en la población valluna de Aiquile, manifestó que la mayoría de los prefectos representan al viejo modelo neoliberal. “Mario Cossío ¿quién era? Era presidente de la Cámara de Diputados, por lo tanto, diputado de Sánchez de Lozada; Leopoldo Fernández era senador, ministro de Tuto Quiroga, diputado de ADN y ahora prefecto de Podemos ¿Quién era Manfred Reyes Villa? Aliado de Goñi, de Bánzer, su hermano era ministro de Goñi, de Bánzer y de Tuto, era parte del equipo neoliberal”.
La percepción del gobierno sobre las medidas de presión es clara porque la consulta popular que ingresó en su etapa final debería convertirse en una fiesta democrática y no en jornadas de violencia y luto. Diversas informaciones dan cuenta que los sectores contrarios al gobierno –tanto de la ultraderecha como de la ultraizquierda– intentan por todos los medios instalar un clima de violencia y confrontación, entre bolivianos del campo y la ciudad, para tratar de evitar el desarrollo normal del referéndum. ¿Temor al pueblo? Las últimas encuestas coinciden en que el Presidente y Vicepresidente de la República serían ratificados con más del 54 por ciento de los votos; por lo menos tres de los ocho prefectos prácticamente ya estarían revocados y, por eso, se oponen a la consulta popular.
Aunque en los últimos días, Bolivia vive un clima de confusión total de cara al revocatorio, el domingo será el soberano quien defina la continuidad o no de sus autoridades. Lo cierto es que en este país donde se construye un proceso de cambio, existen sectores que no sólo son contrarios a la gestión de gobierno, sino que, como ocurrió en otros países, se pretende debilitar, destruir y corroer los pilares básicos de la democracia; en suma, se pretende imponer a nombre de las autonomías, la “balcanización”, la división del país.





La Paz, una ciudad sin lugar para los tibios ni indiferentes

ES UN BASTIÓN DE MORALES, PERO HAY TAMBIÉN VOCES EN CONTRA

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Ni indiferencia, ni apatía, ni cansancio por un enésimo proceso electoral: en la ciudad de La Paz, como en el resto del país, los bolivianos aguardan con tensión e incertidumbre el referéndum revocatorio que se celebrará pasado mañana.
"Es muy preocupante lo que está pasando ahora en Bolivia, hay que respaldar al presidente para que pueda seguir con su camino de cambios", afirmó René Flores, un paceño que votó a Evo Morales en las elecciones de 2005 y cuyo apoyo es hoy "más firme que nunca".
Con la misma firmeza, pero desde la vereda de enfrente -en términos políticos- se expresó Mónica Campos, una docente de La Paz. "Evo es soberbio, no le gusta el diálogo, fomentó el odio que ahora divide a los bolivianos. Tengo miedo de que si es revocado, vengan los campesinos a tomar la ciudad", dijo.
Aunque las encuestas vaticinan de forma unánime una victoria del gobierno, las palabras de esta docente paceña reflejan el clima de tensión y el temor a un inminente estallido de violencia entre oficialistas y opositores que cada vez parecen odiarse más en un país en el que ya no hay lugar para los tibios o los indiferentes.
"La cosa venía tranquilita, pero con los dos mineros muertos [del martes pasado] se caldeó el asunto", apuntó Alberto, al volante de un taxi que recorre las zigzagueantes calles que unen La Paz con la ciudad vecina de El Alto y que están empapeladas de propaganda oficialista, como si el no ni siquiera existiese en esta región, uno de los principales bastiones de Evo.
En el centro de La Paz, sí pueden encontrarse opositores al gobierno, que expresan su repudio casi en voz baja. "Cuando digo que voto por el no, me acusan de capitalista, de traidor", contó Osmar Huyta, un estudiante de 20 años. Es que Osmar es consciente de que la capital boliviana es territorio de Evo, quien pisa fuerte en todo el departamento, pero sobre todo en las zonas rurales.
"Voy a votar por el sí porque está todo mejor desde que llegó el Evo", estimó Zacarías, un campesino de una comunidad indígena de la zona de Arroma, en el interior del departamento de La Paz. "Ahí estamos todos con el Evo, que hizo mucho por nosotros", agregó.
Creciente polarización
La Paz amaneció ayer tapizada de banderas bolivianas, vestigios que quedaron de los festejos por el día de la independencia pero que no desentonan con el clima que se vive en Bolivia en vísperas de un referéndum en el que, según el gobierno, está en juego la unidad nacional que la oposición quiere romper.
Es que el país está profundamente dividido entre la empobrecida región occidental (oficialista y centralista) y la oriental más próspera, cuyos departamentos buscan la autonomía para administrar sus recursos y frenar la nacionalización económica promovida por el gobierno.
Sin embargo, en las calles de La Paz, flotaba ayer en el aire una única certeza que hermanaba a oficialistas y opositores: la idea de que este referéndum no va a resolver la crisis boliviana, que tiene un futuro cada vez más incierto.
"Esto no va a resolver nada, es más, lo va a empeorar", dijo José Alvarez, un contador de esta ciudad que va a votar por el no.
La misma opinión la comparte Guido Choque, un campesino de 28 años, que sostiene que "los problemas van a seguir", pero que confía en que las cosas se arreglarán después del domingo.
De momento, todo parece indicar lo contrario.





Expertos no descartan un quiebre territorial si el Gobierno y la oposición no buscan puntos de acuerdos

“SÓLO UN PACTO AYUDARÍA A BOLIVIA”

Analistas coinciden en que una concertación que integre el proyecto constitucional del Ejecutivo y los estatutos autonómicos de los departamentos, es la salida que queda para superar la compleja situación política y social.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

Este domingo los bolivianos se enfrentan a una encrucijada electoral: revocar o no a las máximas autoridades del país. La decisión de realizar un referendo responde al escenario de polarización que vive Bolivia hace meses, desde fines de 2007, cuando la Asamblea Constituyente votó irregularmente el texto de la nueva Carta Magna, y la aprobación de facto de los estatutos autonómicos de cuatro departamentos díscolos a principios de este año.
En este contexto, analistas bolivianos concuerdan en que actualmente dicho país está "viviendo una aguda polarización política, con una crisis de Estado bastante pronunciada, debido a que existen en Bolivia dos visiones contrapuestas, ambas con una base social bastante amplia ( ) Ambas legitimidades todavía no han logrado ser integradas, armonizadas y conciliadas en el proyecto de Constitución", explica el abogado constitucionalista boliviano Carlos Alarcón.
Es por ello que, más allá de los resultados, las consecuencias del referendo aún son nebulosos. Algo que parece claro es la probabilidad de que "se ratifique al Mandatario así como a algunos prefectos opositores, sobre todo en la región de la media luna", agrega Alarcón.
Para el senador del opositor Podemos, Carlos Bert, dicha situación "es seguramente la mejor para Morales pero puede ser el (escenario) más peligroso para el país, porque podría inducir en el equipo de Gobierno la tentación de aprobar el proyecto constitucional tal como está redactado. Si esto sucediera, el país virtualmente se podría poner al borde de la división ( ) poniendo en riesgo la integridad del territorio".
Mesa de negociación
En la misma línea, Alarcón sostiene que un amplio apoyo al Presidente, es decir, que obtenga más del 54% de los votos, puede inducir a una errónea lectura: que el Ejecutivo "lo considere como un cheque en blanco para imponer su Constitución sin modificarle una coma".
Pero aclaró que "también puede darse el otro escenario, que se dé cuenta de que hay un nuevo empate". En ese caso, reitera el analista José Luis Gutiérrez, "deben interpretarse (los resultados) como la necesidad de abrir mesas de diálogo y acuerdo en aquellas áreas donde evidentemente haya grados de conflicto que no permitan llevar adelante las políticas del Gobierno".
"Eso contribuiría a un escenario de concertación donde estos actores políticos acepten de una vez por todas ir a una mesa de negociación para modificar a fondo, tanto el proyecto de Carta Magna, como los proyectos de estatutos autonómicos departamentales", agrega Carlos Alarcón.
Resultados
Empero queda una duda, ¿cómo se leerán los resultados del referendo si la ley de convocatoria pone ciertas reglas y la Corte Nacional Electoral otras?
Carlos Bert dice que "lo que va a primar políticamente es lo que decida la CNE, le guste al Gobierno o no, le guste a algunos miembros de la oposición o no".
Pero, aún así, la batalla puede continuar en el Congreso, puesto que serán los senadores quienes ratifiquen los resultados. Según Bert, "la resolución de la Corte (ver infografía) beneficia a los prefectos, porque no ha variado el porcentaje que requiere la ratificación del Presidente. Sobre (la revocación de) un prefecto de la oposición, quiero ver a mis colegas bregando en el Parlamento para que se aplique la ley (de convocatoria). No lo van a hacer (porque) van a terminar respaldando la resolución de la CNE porque les conviene".
Gobernabilidad
Tras últimos incidentes violentos en los departamentos de Chuquisaca y Tarija, que ya han costado la vida a dos personas, cabe preguntarse cuál será el grado gobernabilidad resultante del referendo.
"En ninguna parte del mundo, tampoco en Bolivia, se le exige forzosamente al Presidente que gane en todo el territorio", dice Bert, mientras que Gutiérrez enfatiza se trata sólo de amenazas, pues en la práctica, "eso no se da y no se puede dar".





Manifiesto

PARTIDO COMUNISTA DE BOLIVIA: "TODOS POR EL SÍ A EVO, AL CAMBIO, A LA REVOLUCIÓN"

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

El 10 de agosto el pueblo boliviano se movilizará para una batalla importante: EL REFERENDO REVOCATORIO. No será la última ni la más grande; acaso no sea la madre de las batallas, pero tiene un valor y un significado especial. El 10 de agosto será una batalla en el escenario democrático- electoral. En este sentido, puede ser una inmejorable oportunidad para dirimir – con la derecha, los oligarcas y los agentes del imperialismo – nuestras diferencias, sin que la sangre llegue al río. Por supuesto que la "media luna", los prefectos reaccionarios, sus fuerzas de choque paramilitarizadas, los escuálidos partidos de la derecha harán todo lo posible para que el referendo fracase.
El sabotaje al referéndum ya ha comenzado. Cada día, cada hora, la derecha ataca con diversas artimañas, con diversos montajes, con uno y otro hecho prefabricado de una guerra sucia que aún no se ha dado en el país tan cínica e inmoral, como ahora.
Han inventado la clonación de carnets y hasta han cometido delitos en su afán de demostrarlo. Han falsificado pruebas con lo del atentado contra el canal 4 de Yacuiba; incluso cometen nuevos delitos difamando, calumniando y, al parecer, hay infiltrados al servicio del espionaje extranjero, se prestan a los montajes más burdos. En el parlamento han organizado un bloqueo si no se aprueban las modificaciones que proponen y, en la práctica han paralizado a este poder del Estado. Todo indica que la derecha y el fascismo están preparando una ofensiva antes del 10 de agosto para frenar el referendo. Frente a estos tenebrosos propósitos el pueblo debe movilizarse y estar vigilante. Los conspiradores son capaces de cualquier acto criminal e incluso de desatar el terror. Pero no hay que perder la serenidad y se debe trabajar incansablemente por lograr el mayor éxito posible en el referendo. Un rotundo triunfo puede permitir abrir un ancho camino para poner en práctica el programa por el que él pueblo boliviano votó, El triunfo significa también demostrar una vez más, que la mayoría aplastante de los bolivianos y bolivianas, que el pueblo trabajador está por un cambio verdadero, por transformar el proceso político en una revolución que transforme nuestra Patria.
Un triunfo, será también la más legítima oportunidad para realizar el golpe de timón que los hombres y mujeres avanzados anhelan. Una inmejorable oportunidad para que se depure al gobierno de quienes no hacen otra cosa que representar velada, subrepticiamente, los intereses del neoliberalismo, de las transnacionales y la oligarquía.
El Partido Comunista de Bolivia, llama a los trabajadores del campo y la ciudad, a las mujeres y hombres patriotas, progresistas y verdaderos demócratas a cerrar filas en torno a la defensa del proceso y a un programa avanzado y de verdadero contenido nacional y popular.





ARGENTINOS Y ECUATORIANOS MANIFIESTAN APOYO A PRESIDENTE BOLIVIANO

Grupos étnicos y civiles, así como organizaciones sociales, campesinas y humanitarias de ambos países latinoamericanos, se movilizaron en un gesto de aprobación de la gestión de Evo Morales y su política de gobierno, en vísperas de la celebración del referendo revocatorio del próximo 10 de agosto.

Radio Mundial de Venezuela (www.radiomundial.com.ve)

Grupos étnicos y civiles en Argentina y Ecuador mostraron su apoyo al gobierno del presidente boliviano Evo Morales, cuando está próxima la celebración del referendo revocatorio, a llevarse a cabo el 10 de agosto. Una nutrida columna, en la capital argentina, Buenos Aires, partió desde el Congreso Nacional hasta el Cabildo, convocada por la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y otras organizaciones sociales, campesinas, aborígenes y humanitarias.
"Urgente: Bolivia nos necesita", fue el título del documento leído en la concentración, que sostiene que "el proceso de cambio en Bolivia y en América Latina es al continuidad de las luchas anticolonialistas lideradas entre otros por Tupac Amaru" jefe inca que enfrentó a los españoles.
Reclama además que "cesen las amenazas, las agresiones y las humillaciones de los pueblos originarios", exige respeto a los ecosistemas y repudia "la propiedad privada, sobre la vida y sobre la tierra".
Morales, un quechua que se transformó en el primer presidente indígena de su país, también tuvo un acto de apoyo en Jujuy, una provincia fronteriza con Bolivia donde vive una gran comunidad boliviana. Bolivia atraviesa una situación de tensión luego de la muerte de dos mineros el martes, en enfrentamientos con la policía. Este miércoles Morales no pudo brindar su informe a la Nación, en La Paz ante el rechazo de las autoridades opositoras de la capital constitucional Sucre.
El clima de violencia obligó a la presidenta argentina Cristina Fernández y a su homólogo venezolano Hugo Chávez a suspender por razones de seguridad el viaje que tenían previsto realizar el pasado martes para reunirse con Morales.
La presidenta Fernández dio dos días de asueto a los bolivianos que trabajan en la administración pública para que puedan viajar y los alentó a participar de la convocatoria.
Una tercera parte del total de bolivianos que viven en Argentina (dos millones), están radicados en la capital sureña y sus alrededores.
Este acto de masas fue acompañado por agrupaciones de bolivianos residentes en Argentina, como el comité de defensa del proceso de cambio y soberanía, institución encargada de organizar para el 10 de agosto la jornada de "voto simbólico" en Argentina.
También, manifestantes en Ecuador aseguraron que los ciudadanos de ese país, especialmente los más de 4 millones de indígenas, están en camino de una verdadera integración.
El embajador de La Paz en Quito, Javier Zárate, se mostró complacido ante la hermandad de Ecuador, en estos momentos claves de la vida política boliviana.
"Nos sentimos realmente agradecidos con todo el pueblo ecuatoriano, con las instituciones, con las organizaciones por toda esta muestra de solidaridad y eso evidencia que nuestros países realmente son uno solo", puntualizó.





EN LA ARGENTINA, UN SUFRAGIO MASIVO Y SIMBÓLICO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Inhabilitados por la Constitución de Bolivia para votar fuera del país en los procesos electorales de su tierra natal, los bolivianos que residen en la Argentina fueron convocados a sufragar simbólicamente en el referéndum revocatorio de pasado mañana como modo de protesta ante la inhibición de la Carta Magna.
Constituida por más de dos millones de personas, la comunidad boliviana dispondrá de más de 100 lugares para emitir su voto en una boleta única en la que deberá optar por revocar o no el mandato del presidente boliviano, Evo Morales; el del vicepresidente, Alvaro García Linera, y el del prefecto (gobernador) de su lugar de origen.
Morales, el primer mandatario indígena en acceder al poder en América latina, impulsó el plebiscito del domingo para retomar la iniciativa política de su proyecto socialista, que se encuentra en peligro tras cuatro derrotas consecutivas en las regiones opositoras de Beni, Pando, Tarija y Santa Cruz. Allí, los prefectos opositores desafiaron a Morales con referéndums autonómicos en los que el gobierno había llamado a votar por el no.
Carlos Jiménez, integrante del Comité de Defensa del Proceso de Cambio y de la Soberanía Popular Originaria en Bolivia, es uno de los organizadores de este ensayo democrático que busca que los bolivianos inmigrantes se expresen y que intenta reclamar por el derecho al voto en el extranjero en todos los procesos electorales del país vecino.
"En este referéndum, además de hacer participar a nuestra gente, lo que nosotros queremos es hacer un reclamo y hacerle saber a la comunidad internacional y a la opinión pública de nuestro país que los bolivianos que residen en el exterior queremos votar y participar en las decisiones electorales", dijo Jiménez en diálogo con LA NACION.
Mientras el número de inmigrantes bolivianos en la Argentina ascendería a dos millones, serían 800.000 los que residen en Capital Federal y Gran Buenos, que son los que tienen más posibilidades de sufragar en las poco más de 100 urnas que serán distribuidas. Parque Avellaneda, Quilmes, Laferrere, Avellaneda, Villa Celina y Lugano serán algunos de los lugares en los que los organizadores esperan que se acerquen a sufragar entre 30.000 y 50.000 connacionales.
Como en Bolivia, el día de la votación será pasado mañana, desde las 9 hasta 17. La apertura de las urnas estará a cargo de las autoridades de mesa, que serán observadas por veedores invitados, como la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), la Asociación Madres de Plaza de Mayo, organizaciones que anteayer participaron de una marcha en apoyo a Evo Morales.





Opinión

TENSIÓN EN BOLIVIA

La situación del vecino país es sumamente tensa, ya que el presidente Evo Morales advirtió una dictadura civil, mientras que desde la oposición invitan a derrocarlo.

El Siglo de Argentina (www.elsigloweb.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, alertó ayer sobre intentos de instalar una "dictadura civil" y llamó a la "unidad nacional" a tres días del referendo revocatorio, mientras el alcalde de Santa Cruz, Percy Fernández, pidió a las Fuerzas Armadas que volteen al Jefe del Estado. El mandatario boliviano aseguró, antes del desfile militar e indígena que conmemoró un nuevo aniversario de las Fuerzas Armadas, que "las dictaduras de los 60 y 70 están siendo sustituidas por algunos grupos que toman aeropuertos, Cortes Departamentales Electorales y que balean autos de ministros"
"Faltando unos días para el revocatorio quiero alertarlos y pedirles que defiendan este proceso no sólo estructural y social, sino también democrático, donde el pueblo boliviano decida a través de su voto", dijo Morales, citado por el diario digital Erbol.
Mientras tanto, continúa la ola de tomas de aeropuertos por parte de la ultraderechista Unión Juvenil Cruceñista y opositores grupos cívicos que comenzó el martes en Tarija e impidió el encuentro de Morales con los presidentes de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, y de Venezuela, Hugo Chávez, y ayer siguió con la ocupación de los de Trinidad, en el Beni, y de Cobija, en Pando.
Estos violentos ataques a las estaciones aéreas impidió la llegada del mandatario y sus ministros a los actos de cierre de campaña por el "Sí" a su gobierno en los departamentos (provincias) del rico oriente boliviano. Por su parte, casi como una ratificación de los dichos de Evo Morales, el alcalde cruceño, Percy Fernández, argumentó que el Presidente todavía no aprendió a gobernar y llamó a voltearlo.
"Pido a las Fuerzas Armadas tumbar al Presidente de la República", dijo en declaraciones a la red televisiva PAT en la céntrica plaza 24 de Septiembre de esa ciudad.
La exhortación del alcalde a "tumbar" a Morales la realizó flanqueado por el prefecto (gobernador) de Santa Cruz, Rubén Costas, y por el líder cívico Branko Marinkovic. Al igual que Fernández, la prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, pidió que Evo Morales "se vaya a su casa" y su par de Cochabamba, el único que dijo desconocer el revocatorio, exigió la renuncia del mandatario por considerar "amañado" ese referendo. Morales prometió en Cochabamba fortalecer a las Fuerzas Armadas y les pidió que defiendan el proceso de cambio que vive el país, frente a protestas y acciones violentas de varios sectores. En el mismo acto el comandante de las Fuerzas Armadas, general Luis Trigo, dijo, citado por la agencia italiana de noticias ANSA, que los militares "representan al pueblo y son del pueblo" y no quieren "confrontación", por lo que están "siempre dispuestos al diálogo y a facilitar el mismo cuando sea necesario"."No desperdiciemos la oportunidad histórica de ser un país más grande con una sociedad más equitativa y fraterna. Es necesario cambiar de actitud para vislumbrar un nuevo amanecer", añadió. En tanto, la Central Obrera Boliviana (COB) decidió levantar su protesta y retomar el lunes, un día después del referendo revocatorio, el bloqueo de rutas y marchas en las ciudades "por la represión contra los mineros" en Oruro, que dejó el martes un saldo de dos muertos y más de 35 heridos.





Opinión

ARDE BOLIVIA POR MALAS DESICIONES

El Mundo de México (www.elmundonewspaper.com)

La luna está en fase de ‘cuarto creciente’ en Bolivia desde que su gobierno, intentando imponer una Constitución, se topó con la resistencia de los deseos autonómicos de sus regiones. No le sirvió a Evo Morales simplificar estas demandas adjudicándolas al capricho de los más ricos y con el trillado cliché de que es un asunto de ‘oligarquías’.
El presidente Morales subestimó no sólo a los habitantes de las regiones de la llamada ‘media luna’ boliviana –Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija– sino también a dos provincias que lo apoyaban y que, ahora, aumentan el tamaño de la ‘luna boliviana’ –Cochabamba y Chuquisaca, lugares donde perdió a incondicionales prefectos ya que fueron suplantados.
Bolivia fue fundada en 1825 tras un referéndum promovido por el mariscal Sucre, su primer presidente, quien declaró al Alto Perú soberano de la provincia del Río de la Plata y de Lima.
Así, con una Asamblea Constituyente que deliberó en Chuquisaca –como en la actualidad– se redactó una Constitución a imagen y semejanza de la de Simón Bolívar, quien forjó la república federalista de la Gran Colombia, rechazando su presidencia y oponiéndose al caudillismo –muy diferente al Bolívar que, luego, embriagado de poder, se proclamó dictador de Perú y presidente vitalicio de Bolivia–.
El deseo de Morales de refundar su país hace que la historia parezca repetirse con una Asamblea Constituyente que, en la misma Chuquisaca, promulgara, en la oscuridad de la noche y arbitrariamente, una Constitución que está acelerando el ímpetu autonómico de sus regiones.
El riesgo de refundar puede fundir un país que nunca consolidó su unidad.





Opinión

¿IZQUIERDA: CAMBIO DE MAREA?

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Este semestre es vital para la izquierda populistoide latinoamericana, la que gobierna Venezuela, Ecuador y Bolivia, debido a que llega muy debilitada a una serie de comicios relevantes.
El safari comienza en Bolivia, donde este domingo se vota –si es que se llegan a realizar normalmente las elecciones en ese usualmente convulso país– la revocatoria de Evo y los prefectos opositores regionales. En los sondeos, todo apunta a que se va hacia un empate, que tanto Evo –que ha estado regalando dinero venezolano a manos llenas– como sus opositores se van a quedar en sus sillas. De ser así, Bolivia seguirá en el mismo statu quo inmovilista, donde ni avanza el socialismo de Morales (aunque todavía hace sus cosas; la semana pasada ya acabó con el sistema de las AFP y mandó el dinero al fondo público. ¡Se tiró la plata de los aportantes!) en plasmarse en una nueva Constitución ni tampoco sus antagonistas crecen más allá de sus zonas.
Luego tenemos las elecciones para ratificar la nueva Constitución ecuatoriana (28 de setiembre). Hasta ahora parece que Correa no consigue el 51% de votos necesario, a pesar de que mantiene su alta popularidad personal. Podría ocurrir allá lo que sucedió aquí con la C-93, aprobada raspando pese a que Fujimori estaba en su apogeo. Pero lo más probable es que sea rechazada (a pesar de que es mucho más moderada que las versiones venezolana y boliviana), pues para muchos ecuatorianos tradicionalistas son muy polémicos esos artículos donde se deja abierta la posibilidad del aborto libre y el matrimonio gay, amén del voto a partir de los 16 años.
Una derrota privaría a Correa de poder tentar una reelección y acabaría con su principal bandera, similar a la de Evo: una Carta refundacional. Esto significaría que ni Chávez ni Correa ni Evo pudieron hacer los cambios constitucionales que garanticen su perennización en el poder. ¡Buena cosa!
Y en Venezuela tenemos elecciones regionales y ediles (23 de noviembre), donde la oposición debería crecer mucho más allá de los dos únicos estados que ahora administra, aunque últimamente Chávez ha buscado profundizar su poder creando unas milicias paralelas al Ejército (lo que puede complicarlo, pues no debe haberle hecho ninguna gracia a los uniformados).
Este cambio de marea también puede advertirse en los zurdos más moderados Chile, Argentina y Brasil. Las elecciones presidenciales mapochinas están programadas para diciembre del 2009 y sería realmente una sorpresa que la tremendamente desgastada Concertación siga en el poder, así lance a Lagos, que es su mejor candidato. Parece que el derechista Piñera es fijo. De todas formas, los sufragios ediles del 26 de octubre próximo, donde la Concertación va dividida en dos, ya nos darán una foto de lo que se viene.
Las cosas también van a ser interesantes en Argentina el 2009, pues se renueva la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio de la de Senadores, amén de un par de gobernaciones. Cristina Kirchner no tiene un año en el gobierno y ya apesta a pescado podrido, así que son de esperar sendos varapalos para el bloque parlamentario del kirchenismo. Desgastada, con inflación alta y sin mayoría parlamentaria, Cristina la va a tener muy cruda.
Y en Brasil probablemente el derechista Serra suceda a Lula en el 2010...





En Nicaragua su credencial está en veremos

EYT OBSERVARÁ EN BOLIVIA

El Nuevo Diario de Nicaragua (www.elnuevodiario.com.ni)

El grupo cívico Ética y Transparencia calificó como un contraste el hecho de que mientras en Nicaragua el Consejo Supremo Electoral, CSE, les niega la acreditación para las elecciones municipales, desde Bolivia les llegó el visto bueno para que participen como observadores en el referendo a realizarse este domingo en ese país sudamericano.
Roberto Courtney, Director Ejecutivo de Ética y Transparencia, salió ayer por la tarde hacia ese país para apoyar al grupo local de observadores “Bolivia Transparente”, el que incluso el capítulo nicaragüense los ha capacitado, y ahora los llega a respaldar en su trabajo, de acuerdo a lo convenido en el Tratado de Lima. “Esto es algo a tomar en cuenta por el Consejo Supremo Electoral, sobre todo porque la invitación viene de un gobierno de izquierda, progresista, con evidente apertura en cuanto a la observación y con una clara intención de que los resultados se den a conocer lo más pronto posible”, indicó.
Magistrados FSLN atrasan
El directivo de Ética y Transparencia apuntó que algo quedó claro después de la declaración de los magistrados del PLC en el Poder Electoral: apoyar la solicitud de acreditación para la observación nacional, y es que el retraso se debe a los magistrados de tendencia sandinista y al propio presidente del tribunal electoral.
Reiteró en que los dos argumentos en que se ha basa la parte del CSE que no quiere acreditar a la observación nacional es la supuesta participación de Ética y Transparencia y del Ipade en marchas políticas o de movimientos de la sociedad civil, que a su criterio tienen todo el derecho a manifestarse, y el otro es la presunta ayuda económica recibida de los Estados Unidos, lo que ya está aclarado.
“Nosotros, por principio y responsabilidad, no nos debemos involucrar en ese tipo de actividades; lo mismo le decimos al presidente y magistrados del Consejo Supremo Electoral, que no participen en actividades partidarias porque ponen en riesgo su credibilidad”, sostuvo.
Auditarán padrón electoral
En otro orden, Ética y Transparencia acordó aceptar la solicitud que le hicieran el Partido Liberal Constitucionalista, PLC, y el Partido Resistencia Nacional, PRN, de hacer una auditoría al padrón electoral para verificar si existen anomalías en los más de 80 mil cambios de domicilios reportados hasta la fecha.Al respecto, Courtney manifestó que la Ley Electoral exige a los candidatos requisitos de residencia; los ciudadanos pueden notificar el cambio de domicilio a cualquier lugar sin presentar pruebas de que residen en la actualidad en ese municipio.
“Pero lo más sospechoso es la habilidad de los partidos políticos de estar movilizando simpatizantes hacia determinado sector en búsqueda de aumentar su votos; esto se puede convertir en delito, el estar moviendo ciudadanos sin que lo hayan solicitado, únicamente con el objeto de votar en un sector determinado”, subrayó.
Agregó que los resultados de esta auditoría podrían estar a más tardar para septiembre, siempre y cuando los partidos solicitantes entreguen sus respectivos padrones electorales o que el CSE finalmente los acredite, para de esa forma tener acceso a esa documentación.





EL REGRESO DE TUPAC KATARI

Radio Reloj de Cuba (www.radioreloj.cu)

“A mi sólo me matarán, pero mañana volveré y seré millones”, dijo sin que le temblara la voz Tupac Katari poco antes de que sus verdugos lo descuartizaran en la plaza del pueblo de Peñas.
Katari era en realidad el líder indígena boliviano Julián Apaza, quien adoptó ese nombre de guerra uniendo partes de los nombres de dos rebeldes, por un lado Tupac Amaru, y por otro Tomás Katari, cacique de Chayanta.
Aquel hombre movido por la búsqueda de la justicia, encabezó en mil setecientos ochenta un levantamiento indígena que sacudió a todo el altiplano boliviano.
Para aquellos indígenas, la rebelión representó la recuperación de la libertad ante el poderío de los blancos que avasallaban a una cultura milenaria.
Pero Bolivia tuvo que esperar más de doscientos años para que Evo Morales cumpliera lo prometido por Tupac Katari.
HEREDERO DE TUPAC KATARI
Con Evo Morales, los indígenas al fin llegaron al poder en Bolivia. El presidente aymará es el heredero natural del rebelde Tupac Katari, como lo refiere el documental Volveré y seré millones, transmitido este jueves en el espacio de la Mesa Redonda.
En apenas cincuenta minutos, la cinta del poeta y cineasta cubano Jorge Fuentes, recorre la vida de Evo y sus cuarenta años de defensa de la justicia.
Paralelamente, el documental ofrece un apurado vistazo a la lucha del movimiento social boliviano, que involucra en la toma y defensa del poder a mineros, obreros, sindicalistas, campesinos y cocaleros.
Las imágenes muestran una sociedad envuelta en un complicado proceso de cambios encabezados por Evo, quien representa el anunciado y añorado regreso a Bolivia del rebelde aymará Tupac Katari.





En el marco de los cambios democráticos en ese país
ASAMBLEA NACIONAL APROBÓ ACUERDO DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA

El parlamento venezolano exhortó a los sectores de la oposición en Bolivia a reconocer la legitimidad de las instituciones democráticas y evitar acciones que pudieran perturbar la paz social y la unidad en esa nación.

Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)

El parlamento venezonalo rechazó toda pretensión de atentar contra la estabilidad de las instituciones democráticas de la hermana República y contra la unidad política territorial.
La Asamblea Nacional (AN) aprobó en la sesión de este jueves, un acuerdo de respaldo al pueblo boliviano y al gobierno del presidente Evo Morales.
El acuerdo hace extensivo su respaldo y solidaridad a todos los pueblos indígenas y otros sectores de la población boliviana que han acompañado la agenda de cambios democráticos en ese país.
Según la información suministrada por la Agencia Bolivariana de Noticias, el parlamento venezolano exhorta a los sectores de la oposición en Bolivia a reconocer la legitimidad de las instituciones democráticas y evitar acciones que pudieran perturbar la paz social y la unidad en esa nación.
Igualmente, rechazó toda pretensión de atentar contra la estabilidad de las instituciones democráticas de la hermana República y contra la unidad política territorial.
A su vez condenó toda intensión de actores externos de incidir en los procesos democráticos de las naciones de América Latina.
El Parlamento también convocó a los ciudadanos venezolanos a manifestar su solidaridad con Bolivia y su proceso democrático, por medio de acciones pacíficas en el territorio nacional.
El citado acuerdo insta a los órganos de comunicación del Poder Legislativo a promover acciones que permitan difundir la verdad sobre el caso boliviano.
De la misma forma, considera conveniente elevar el nivel de conciencia del pueblo venezolano acerca de los riesgos que implica la injerencia estadounidense en la unidad latinoamericana.





BOLIVIA COMO UNA BOMBA DE TIEMPO

La campaña para el referendo revocatorio finalizó ayer en un ambiente de polarización que impidió al presidente Evo Morales visitar cuatro regiones.

El Correo de Caroni de Venezuela (www.correodelcaroni.com)

Bolivia está en el umbral de un golpe de Estado, afirmó este jueves el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, tras la resistencia de cuatro ciudades del país a aceptar la llegada del presidente Evo Morales, a días de un referendo.
"Estamos en el umbral de un verdadero golpe de Estado contra el orden constitucional", afirmó el ministro Quintana, brazo derecho del gobernante indígena, quien es jaqueado por movimientos civiles de los departamentos de Chuquisaca, Beni, Tarija, Santa Cruz y Pando.
Según Quintana, "este es un montaje de golpe de Estado al típico estilo de las dictaduras" y "lo que hoy día están haciendo los prefectos (dos de ellos en huelga de hambre, por demandas locales) no es nada más que un acto de sedición, de desacato, de organización de fuerzas ilegales, paramilitares, para atentar contra todas las libertades públicas".
El gobierno está preocupado después de que el presidente boliviano fuera rechazado por grupos civiles de oposición en las últimas horas en las ciudades de Sucre (sudeste), Tarija (sur), Santa Cruz (este) y Trinidad (noreste), cuando tenía que realizar actividades políticas.
En dos de las cuatro regiones ya se han instalado huelgas de hambre, exigiendo al Poder Ejecutivo la devolución de fondos públicos, provenientes de un impuesto a la venta de hidrocarburos, que el gobierno utiliza para pagar una bonificación anual a los ancianos.
Morales irá a referendo revocatorio o ratificatorio el domingo, junto a su vicepresidente y ocho prefectos, en medio de una agudización de la crisis política.
Promete "aplastar" El presidente indígena de Bolivia, Evo Morales, aseguró este jueves durante su cierre de campaña que será ratificado con el 74 a 79% de los votos en el referendo del domingo, cuando pondrá su cargo en juego, junto a su vice y ocho prefectos, seis de ellos duros opositores.
"Anoche revisaba una encuesta. Decía que el presidente será ratificado con el 59% de los votos", dijo Morales en el cierre de campaña, pero aseguró que a esa cifra se le debería aumentar un "15% o 20%", porque los sondeos -en su criterio- fueron en el pasado poco benignos con su candidatura.
En un acto multitudinario en esta ciudad contigua a La Paz recordó que en las elecciones nacionales de 2002 y 2005, cuando se postuló a la presidencia, los sondeos le auguraron bajas votaciones, pero que éstas fueron desmentidas por la realidad de las urnas.
En su discurso político llamó a sus adherentes de todo el país a derrotar con su voto a la derecha, asentada fundamentalmente en las ciudades de Santa Cruz (este), Trinidad (noreste), Tarija (sur), Sucre (sureste) y Cobija (norte), donde en las cuatro primeras rechazaron su vista entre el martes y miércoles.
"Lamento mucho que ahora que las dictaduras del 60 y 70 están siendo sustituidas por algunos grupos que toman aeropuertos", dijo el mandatario, durante los actos para celebrar el Día de las Fuerzas Armadas, que se realizaron en la ciudad de Cochabamba, donde tiene fuerte influencia en barrios marginales y zonas rurales, como la cocalera del Chapare, su cuna política.
Dos visiones de país
El referendo revocatorio del presidente Evo Morales, su vice y ocho prefectos este domingo en Bolivia es el resultado de una fuerte pugna que no ha logrado resolverse mediante el diálogo entre el oficialismo, que impulsa una visión de país estatista e indigenista, y la oposición que resiste ese enfoque.
"El referéndum es para que el pueblo boliviano con su voto defina la política económica" de Bolivia, afirmó este jueves el presidente Morales, quien cumple dos años y medio de gestión y nacionalizó las riquezas hidrocarburíferas que eran administradas por firmas de Brasil, España, Holanda y Gran Bretaña, principalmente.
Morales -el primer indígena que gobierna Bolivia, en sus 183 años de historia- llamó en varias oportunidades a sus adherentes a "revolcar" a los prefectos opositores, principalmente de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija, La Paz y Cochabamba, a quienes acusa de defender los intereses de las petroleras transnacionales.





Presidente boliviano fue aclamado días antes del referéndum revocatorio

EVO MORALES CIERRA SU CAMPAÑA EN EL ALTO PIDIENDO COMBATIR A LA "DICTADURA CIVIL"

En un discurso muy confrontacional, el Jefe de Estado acusó a los prefectos opositores de intentar por cualquier medio "frenar este proceso de cambio".

El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

En los últimos días no pudo ir ni a Tarija ni a Sucre. Buscando borrar esa imagen, el Presidente boliviano Evo Morales escogió su bastión para cerrar la campaña por el "Sí" a la continuación de su gobierno en el referéndum revocatorio de este domingo.
Así, al caer la noche, una multitud abarrotó ayer el sector de La Ceja, en El Alto, ciudad aledaña a La Paz, para respaldar a su líder en el proceso donde junto al Vicepresidente Álvaro García Linera y a ocho prefectos (gobernadores) someterán sus cargos a ratificación popular.
Caían los primeros copos de nieve en una fría jornada. Desde una iluminada tarima, el Presidente se dirigía a sus mayores rivales en este proceso electoral. "Los prefectos hacen dictadura civil tomando los aeropuertos, esas logias intentan frenar este proceso de cambio. Al pueblo sólo le salvará el pueblo", clamó el Presidente mientras su público coreaba su nombre.
Huelga de hambre
Morales repitió uno de sus discursos que más preocupación y polarización han causado en los últimos días: que este domingo Bolivia escogerá entre dos modelos económicos, uno de recuperación de los recursos naturales y otro de privatización de las empresas públicas.
"Hay familias (ricas) que no aceptan la igualdad entre los bolivianos. Todos los bolivianos debemos tener los mismos deberes y derechos", espetó.
Morales emprendió nuevamente contra los prefectos opositores, ahora por la huelga de hambre que mantienen para recuperar los ingresos impuestos a la exportación de hidrocarburos, utilizado por el gobierno para dar un bono a personas mayores de 60 años.
"No están en huelga de hambre por los impuestos, están contra el referéndum, contra el pueblo y la democracia. Pero el domingo los prefectos neoliberales serán derrotados", dijo.
El Mandatario aseguró que será ratificado con 74 a 79% de los votos. "Ahora las encuestas dicen que vamos a ser ratificados con 59%. Yo estoy seguro que sobre ese 59% vamos a aumentar 15 o 20%, y la derecha lo sabe", afirmó Morales, recordando que los sondeos siempre han sido poco benignos con él.
Es cierto que en algunos departamentos (regiones) Evo tiene prácticamente vedado el ingreso, pero en El Alto es querido y respetado. Acá no ven odio en sus palabras, como le critican sus detractores. Al contrario, la gente se siente integrada con su discurso.
Con los ojos húmedos y la voz entrecortada, Nancy Aranda, profesora de 49 años, dice que "nunca antes un Presidente fue tan amable, tan considerado con nosotros. Cuando asegura que a este proceso de cambio no lo para nadie, que estará por los pobres, me emociona realmente".
"El 80% está acá con el Presidente, lo quieren mucho. Pero sí, también está ese otro 20%", indica Antonio Miranda, visitador médico. Recuerda que sólo una vez vio una concentración mayor en este lugar, en noviembre pasado cuando se manifestaron para evitar que los poderes del Estado se fueran hacia Sucre. Precisamente, ésa es una de las razones que impidieron que el miércoles Evo estuviera en esa ciudad.
Morales no dijo nada sobre la amenaza de un golpe a su gobierno, que había denunciado en la mañana su ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
"Lo que hoy día están haciendo los prefectos no es nada más que un acto de sedición, de desacato, de organización de fuerzas ilegales, paramilitares, para atentar contra todas las libertades públicas", dijo Quintana.
Al pueblo lo salvará sólo el pueblo (...) ningún chapulín colorado salvará al pueblo". "Llamo al pueblo a defender la democracia, defender nuestras instituciones, a profundizar la democracia (...) para decidir el destino del país y de sus autoridades".





Evo Morales llamó a los bolivianos a defender la democracia y participar del referéndum

“EN VARIAS REGIONES SE VIVE UNA DICTADURA CIVIL”

La declaración del mandatario boliviano tuvo una confirmación inmediata. El alcalde de la ciudad de Santa Cruz, el autonomista Percy Fernández, dijo ayer: “Pido a las fuerzas armadas tumbar al presidente de la República”.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Ayoreos, ese ejjas, guarayos, chiquitanos, tacanas, chipayas, mojeños, yuquis, aymaras, quechuas, weenhayek, guaraníes, sirionós y otros representantes de los 36 pueblos indígenas de Bolivia desfilaron ayer junto a los soldados para celebrar el Día del Ejército. Sobre la avenida Beijing, en Cochabamba, el presidente Evo Morales dijo que en varias regiones se vive una “dictadura civil”: “Los gobiernos militares de los ’70 fueron sustituidos por algunos grupos que toman cortes electorales, aeropuertos, balean autos de ministros. Hago un llamado al pueblo boliviano a defender la democracia y participar del referéndum revocatorio. Quien sirve al pueblo no tiene miedo al pueblo”. En los últimos días de varios prefectos, los comités cívicos se habituaron a tomar aeropuertos para evitar la llegada de Morales o sus funcionarios. Ayer fueron los de Riberalta, en Beni, y el de Cobija, en Pando. El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, cuyo auto fue baleado el martes en la capital de Beni, dijo que la oposición tiene “una estrategia ya no dirigida a impedir el referéndum, sino que busca la desestabilización del orden constitucional, desplomar la democracia”.
En la consulta del domingo el presidente sería ratificado por el 59 por ciento de los votos, según la encuesta de Captura Consulting. También se avalarían las gestiones del prefecto de Tarija, Mario Cossío; de Santa Cruz, Rubén Costas; y de Beni, Ernesto Suárez. Son parte de la Media Luna de departamentos opositores a Morales. La continuidad de otras tres piezas de este grupo está en duda: el prefecto de La Paz, José Luis Paredes; el de Pando, Leopoldo Fernández; y el de Cochabamba, Manfred Reyes Villa. Tampoco está definida la situación de los prefectos de Potosí y Oruro, del oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS).
Al partido de derecha Poder Democrático Social (Podemos) lo dejaron a horas del referéndum el diputado Walter Arrázola y los constituyentes Javier Limpias y Manfredo Bravo. “Tuto Quiroga me ha decepcionado por su falta de patriotismo y por haber demostrado que no es un gran estadista. Podemos ha perdido un seguidor”, dijo Arrázola. El creador del partido y ex vicepresidente del ex dictador Hugo Banzer es criticado dentro de la oposición por instruir la aprobación de la ley de la consulta, que pone en la boca del lobo a los prefectos aliados contra el MAS.
Podemos, que controla el Senado, sorprendió a Bolivia hace tres meses cuando aprobó –sin cambiar una coma– una ley de referéndum elaborada por el MAS y destinada a perjudicar a los prefectos de la Media Luna. El porcentaje para revocar una autoridad tenía que igualar o superar a los votos de las elecciones de 2005. De esta manera, los prefectos estaban obligados a cosechar hasta un 60 por ciento de Sí para mantenerse en sus sillas, lo que era imposible porque ninguno había asumido con más del 50 por ciento. Esta regla de juego que tanto afligía a la oposición había tenido a la consulta en suspenso hasta la semana pasada, cuando la Corte Nacional Electoral (CNE) hizo una “modificación técnica” a dos artículos de la ley. Según estos cambios, la autoridad será revocada o ratificada con el 50 por ciento más uno.
Cuál será el paisaje político después del domingo todavía es una intriga. Los comités cívicos advirtieron que la consulta sólo traerá más división. Puede ser una teoría lúcida si se considera que en La Paz el presidente tendría un 77 por ciento de apoyo. En el otro extremo está Santa Cruz, donde el rechazo a Evo es del 70 por ciento.
El colmo del fervor autonomista tuvo que escucharse en la plaza 24 de Septiembre, de la ciudad de Santa Cruz, donde su alcalde, Percy Fernández, dijo al canal PAT: “Pido a las fuerzas armadas tumbar al presidente de la República”. Allí los cívicos realizan su huelga de hambre para que el gobierno restituya a las prefecturas el 30 por ciento que les quitó del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH). Con este dinero, Morales creó la Renta Dignidad, un bono para los ancianos.
Varias organizaciones sociales aliadas a Morales adelantaron que el lunes le pedirán que renueve parte del gabinete. “Hay ministros que no coordinan, no tienen una relación de afinidad y eso lo debe entender el presidente. Creemos que después del 10 de agosto debe existir una reestructuración. Los indígenas podemos conducir este gobierno”, dijo el tacana Adolfo Chávez, presidente de la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (Cidob). Contó a PáginaI12 que, tras el revocatorio, impulsarán la aprobación de la nueva Constitución, que recoge gran parte de las demandas de los pueblos indígenas. Dijo: “A la autonomía indígena no la vamos a negociar. Vamos a marchar por la aprobación de una ley de referéndum para poner en vigencia la nueva Constitución. De otra forma no nos van a respetar. La autonomía departamental no se va a imponer. Será la autonomía indígena en igualdad con los otros tres tipos de autonomía, según la nueva Constitución”.





EL VOTO PARA REVALIDAR O NO EL MANDATO DEL PRESIDENTE, EL VICE Y OCHO GOBERNADORES

CRECE LA OFENSIVA OPOSITORA Y EVO DENUNCIA EL PELIGRO DE UN GOLPE

La tensión es por el referendo revocatorio del domingo. Hay huelgas de mineros y maestros, contrarios al gobierno, que cierran rutas y caminos. Y al menos tres prefectos en huelga de hambre. Evo pidió a los militares cuidar la democracia.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

En una agudización de su disputa política con los opositores, el presidente Evo Morales llamó ayer a defender la democracia y alertó que las autocracias militares de los años 60 y 70 están siendo reemplazadas por "dictaduras civiles". El mandatario reaccionó de ese modo luego de que su ingreso en cuatro departamentos dominados por la oposición le fuera impedido en las últimas horas por la acción de pequeños grupos de fanáticos. Pero la frase del jefe de Estado no pareció ser un simple recurso retórico. Casi a las mismas horas, sus palabras fueron acompañadas por una áspera advertencia del ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, quien lanzó un comentario que ya nadie quiere escuchar en Bolivia: "Estamos en el umbral de un verdadero golpe de Estado contra el orden constitucional".
La ofensiva del oficialismo se produce cuando los mineros y los maestros, dos gremios que tienen cuentas pendientes distintas con el gobierno, profundizaron sus protestas. Los hombres del socavón anunciaron que continuarán con su paro y radicalizarán sus movilizaciones y cortes de ruta en el interior. Los maestros, a su vez, lanzaron una huelga a partir del lunes. Ambos gremios son los más importantes de la legendaria Central Obrera Boliviana (COB), que hasta hace al menos una década era la peor pesadilla de los gobiernos militares. Pero no son estos tiempos que corren en Bolivia los mejores adaptados para vivir de la gloria. Para el gobierno, la Central busca recuperar protagonismo y encuentra en los apuros oficiales la carne más sabrosa para llevar a su mesa y sacar ventajas.
De todos modos, sorprendió la contundencia del mensaje de Morales, pronunciado en el tradicional desfile de las fuerzas armadas en Cochabamba, su cuna política, un día después del Día de la Patria. Como nada es ya lo que era en Bolivia, esto también vale para los militares. Pero a más de un memorioso le corrió un escalofrío al percatarse del sugestivo escenario que eligió el comandante en jefe -y nunca mejor que en este momento el peso del cargo- para lanzar su admonición.
"Lamento mucho que ahora las dictaduras del 60 y 70 están siendo sustituidas por algunos grupos que toman aeropuertos", dijo el mandatario. "Tenemos (los bolivianos) que defender este proceso de profundas transformaciones democráticas ante la presencia de una dictadura civil que está atentando contra la democracia (...) Por encima de cualquier reivindicación social, económica y regional primero está la unidad de Bolivia", precisó. Fue en ese marco que llamó a defender la democracia y a no boicotear la consulta del domingo en la que ponen en juego sus mandatos el presidente, su vice y ocho de los nueve prefectos (gobernadores), la mitad de los cuales son sus más encarnizados adversarios y quisieran verlo lejos del Palacio Quemado.
Anoche, al cerrar su campaña en El Alto, Morales aseguró que será ratificado con entre el 74 y 79% de los votos el domingo y afirmó que la dictadura no regresará "nunca más" a Bolivia.
Morales canceló el lunes una cumbre con Hugo Chávez y Cristina Fernández en Tarija porque grupos opositores de la "media luna", la zona más rica del país, coparon el aeropuerto. Le disputan su liderazgo con un programa de autonomías que busca concentrar los impuestos por la renta petrolera. Los mismos obstáculos soportó en otros tres departamentos.
Es en este contexto, con grupos de jóvenes exaltados que impiden el paso del presidente, donde debe inscribirse la frase del ministro Quintana, un virtual jefe de Gabinete. "Este es un montaje de golpe de Estado al típico estilo de las dictaduras. Lo que hoy en día están haciendo los prefectos (tres de ellos en huelga de hambre, por demandas locales) no es nada más que un acto de sedición".
Para agregar más nafta, los mineros agudizaron su plan de lucha. "Queremos reemplazar el actual sistema privado de jubilaciones por uno de reparto con aporte de una cuota patronal, como en Argentina", dijo a Clarín Román Peralta, dirigente del sindicato de La Paz. Pero el gobierno no quiere meter mano en las cuentas individuales porque teme que lo critiquen por atacar la propiedad privada y porque se generaría un rojo fiscal. A cambio, propuso crear una especie de AFJP estatal, pero sin aporte patronal. Pero aquí hay que apelar a los matices. Con razón, en el gobierno dicen que lo perjudican, aunque increíblemente, en vísperas del crítico referendo, puso a las negociaciones entre unas corcheas de paréntesis que se han convertido, por obra de la torpeza, en la más dolorosa tenaza.
La ofensiva minera no sólo se debe a que el sector está recuperando peso -tras su desplome en los 80- por la mayor demanda mundial de minerales. También sirve a viejos dirigentes desplazados, como el actual secretario de Oruro, Jaime Solares, a recuperar posiciones ladrándole a Morales. Solares fue uno de los que organizó el corte de rutas que, el martes, provocó dos muertos en un choque con la policía.
Con los maestros, la cosa es distinta. "Nuestro paro es por reivindicaciones docentes y en apoyo a la jubilación de los mineros", dijo a este enviado José Luis Alvarez, su secretario general. "¿Pero no perjudican a Morales? ¿Quieren que vuelvan los liberales que ustedes detestan?", fue la siguiente pregunta. "Morales -replicó- gobierna para los empresarios. Sólo se aplasta a la derecha con la lucha popular y las movilizaciones. En lugar de expulsar a las empresas, dialoga y les da contratos". "Pero si Evo hace eso lo tachan de radical y comunista.", comentó tímidamente el periodista. "¡Evo no es comunista ni radical! El defiende la propiedad privada y debemos ir a la colectivización".
Ayer no hubo clases en muchas escuelas de La Paz.





GOBIERNO DE BOLIVIA: "UMBRAL DE GOLPE"

El gobierno de Bolivia denunció ante la comunidad nacional e internacional que la oposición está colocando al país en el "umbral de un golpe de Estado" a días del referendo revocatorio del domingo.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

La votación del domingo decidirá si el presidente Evo Morales y los prefectos de ocho de nueve departamentos podrán completar sus mandatos o deberán llamar a nuevas elecciones.
"Bolivia se encuentra en el umbral de un verdadero golpe de Estado contra el orden constitucional", dijo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.
"La estrategia ya no es frenar el referendo, sino derrocar al Presidente de la República y desplomar el orden democrático", añadió.
Según Quintana, "las manifestaciones contra el gobierno en varios departamentos (opositores), con el uso de recursos de las prefecturas para movilizar a grupos de personas que protagonizan hechos de violencia, constituyen el preludio del golpe".
La oposición ha rechazado enfáticamente la denuncia de que intenta un "golpe de Estado" y, como réplica, acusó al gobierno de ser "dictatorial".
Este jueves, el mandatario boliviano pidió defender la democracia y criticó duramente las protestas en las regiones que buscan una mayor autonomía del poder central y promueven el "no" a su gestión.
"Lamento mucho cómo algunos en este momento faltan al respeto al pueblo y aplican esta especie de una dictadura civil, atentando contra la democracia".
Morales hizo estas declaraciones al encabezar una parada militar por el aniversario de las Fuerzas Armadas en Cochabamba, una de las ciudades opositoras a su gobierno.
Mientras tanto, el comandante de las Fuerzas Armadas de Bolivia, el general Luis Trigo, ratificó el "respeto" de los militares al gobierno de Morales.
En un discurso pronunciado en la ciudad de Cochabamba, ciudad natal del mandatario, Trigo aseguró que su institución está "subordinada a la Constitución Política del Estado" y tiene la obligación de "dar seguridad y estabilidad" al país.
Escenario opositor
En los últimos días las manifestaciones anti-gubernamentales se han incrementado en Bolivia y en algunos casos han terminado en violencia y muerte.
El martes, dos mineros fallecieron en enfrentamientos con la policía en Oruro. Ese mismo día, grupos opositores intentaron tomar el aeropuerto de Tarija, donde Morales iba a recibir a sus pares de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Cristina Fernández, cuya visita finalmente fue cancelada.
Lea: Violentos incidentes en Bolivia
Entre tanto, en la ciudad de Santa Cruz -que se encuentra en la región más rica del país y es el bastión de los detractores del gobierno- centenares de personas realizan una huelga de hambre en tiendas levantadas en la Plaza de Armas.
Entre ellos hay varios líderes regionales, como Luis Núñez Ribera, vicepresidente del Comité Pro Santa Cruz.
Ribera comentó a BBC Mundo: "Estamos acá porque queremos una mejor manera de administrar el país, que son las autonomías. Por eso estamos por el 'no' al presidente en el referendo revocatorio y por el sí al prefecto de cruceño, que significa el cambio hacia una mayor independencia".
Núñez negó, asimismo, las acusaciones del gobierno de que están "atentando contra la democracia": "¿De qué golpe de Estado estamos hablando? Decir eso es una provocación. Lo único que deseamos es vivir en libertad".
"Especulaciones"
Por su parte, un referente del oficialismo en Santa Cruz dijo que esperaba que los simpatizantes de Morales no sufrieran "intimidaciones" al momento de votar el domingo.
Se trata de Osvaldo "Chato" Pereda, un concejal municipal pro Morales, quien además relativizó la denuncia del ministro de la Presidencia de que la oposición orquestaba un golpe de Estado.
"Son especulaciones que surgen porque evidentemente hay algunos aprestos. Igualmente, no creo que tengan ningún éxito sin apoyo de Estados Unidos", dijo a BBC Mundo.
Evo Morales llegó al poder en enero de 2006 prometiendo reformas que den mayor protagonismo a los pobres y a los indígenas de Bolivia. Pero la zona oriental del país, rica en gas natural, ha presionado desde entonces por una mayor autonomía del gobierno central en términos políticos y económicos.
El referendo revocatorio del domingo fue convocado para intentar disipar la crisis política y social que vive una Bolivia cada vez más dividida.
Las encuestas vaticinan que Morales será ratificado en su cargo. Pero, según los analistas, esto probablemente no significará el fin de las protestas.





El futuro de Bolivia

LA CRISIS SOCIAL CONFINA AL PRESIDENTE EVO MORALES EN SU FEUDO DE LA PAZ

El Gobierno boliviano avisa que el país está en el "umbral de un golpe de Estado"

El País de España (www.elpais.com)

Las últimas encuestas, aparecidas el miércoles, le siguen considerando el político más popular del país, pero Evo Morales está viviendo la crucial semana previa al referéndum revocatorio del domingo prácticamente confinado en la ciudad de La Paz, después de haberse visto obligado a suspender visitas a diferentes ciudades de todo el país ante las protestas de los opositores. En la jornada de ayer, Morales sólo pudo asistir a un desfile militar en Cochabamba, a media hora de avión de la capital.
Mientras la publicidad oficial asegura que Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, obtendrán el 58% de los votos el domingo, los detractores del presidente han logrado limitar drásticamente sus movimientos por el país. Ayer, el Gobierno denunció que Bolivia se encuentra "en el umbral de un verdadero golpe de Estado" urdido por los gobernadores opositores.
Morales ha intentado desplazarse por el país para realizar su campaña por el sí, pero no lo ha conseguido. En algunos casos, como sucedió en Santa Cruz el miércoles, día de la Fiesta Nacional, el mandatario no pudo abandonar el aeropuerto, que fue bloqueado por los autonomistas. Sus asesores le aconsejaron regresar a La Paz y desistir de su intención de reunirse con los simpatizantes oficialistas en el corazón mismo del feudo de la oposición a su proyecto indigenista. Y aunque también tenía previsto volar en la misma jornada a Trinidad, capital del Beni, ni siquiera viajó por la misma razón. La provincia petrolera de Tarija y la capital constitucional Sucre también se han sumado a la lista de ciudades imposibles para el mandatario.
Ayer, Morales tenía previsto desplazarse hasta Cobija, al norte del país. Un viaje que estuvo en vilo hasta el último momento porque cientos de personas armadas con palos se congregaron desde la noche anterior en las instalaciones del aeropuerto gritando "¡Evo asesino!".
Varios contingentes de policías y militares antidisturbios llegaron por aire preparando la llegada del presidente, pero fueron acorralados por los manifestantes, que obligaron a los uniformados a abandonar el aeropuerto y refugiarse en una gasolinera cercana.
Cobija fue escenario el mes pasado de un accidente del helicóptero presidencial -sin que Morales estuviera a bordo- en el que murieron cinco personas, de ellas cuatro militares venezolanos. El aparato también era venezolano.
En numerosas localidades del Este del país ha bastado que se corriera el rumor de que Morales se disponía a aterrizar con el propósito de cerrar la campaña electoral para que los opositores tomaran las pistas de aterrizaje. Bloqueado en La Paz, el presidente boliviano se vio obligado a dirigirse al país con motivo de la celebración de la independencia desde La Paz y no desde Sucre, como es tradicional. En cambio, en esa ciudad los diputados de la oposición se reunieron en una sesión solemne.
Evo Morales pronunció un breve discurso que ha sido duramente criticado por la oposición y sectores sindicales por la nula referencia a los dos muertos en choques entre mineros y policías producidos apenas 24 horas antes y la insistencia en que Bolivia va bien. "Es de un extremo cinismo decir que Bolivia es viable, porque no hay inversiones y el dinero se malgasta con el apoyo de Chávez", subrayó Fernando Rodríguez de Podemos.
El presidente boliviano exigió a la oposición "un cambio de actitud" y le pidió que se "someta al pueblo mejor que al imperio". La división y las agresiones entre ambos bandos marcaron la jornada festiva y en cinco de las nueve provincias del país se produjeron choques y escaramuzas.
El panorama de protestas no decrece. Ayer, Tarija decretó un paro de 48 horas mientras los mineros, aunque levantaron los bloqueos de carreteras, anunciaron que continúan con la huelga exigiendo mejoras en su sistema de pensiones, y representantes de Chuquisaca y Tarija se han unido a la huelga de hambre que llevan a cabo un millar de personas de Santa Cruz, Beni y Pando exigiendo un nuevo reparto de los ingresos por el impuesto sobre los hidrocarburos.





Opinión

LA IMPOTENCIA DE LA DEMOCRACIA PLEBISCITARIA

"...Finalmente, la batalla posterior a la consulta promete ser homérica. Los líderes de las regiones “antievistas”, donde probablemente el Presidente no será ratificado (aunque eso no llegue a cambiar el resultado nacional), han anunciado que en tal caso profundizarán su estrategia de actuar como si no existiera un gobierno central. El prefecto de Cochabamba ha dicho que no renunciará aunque pierda. El de Tarija, que sólo dejará el cargo “si el resultado es transparente”. Casi todos los prefectos opositores, en lugar de hacer campaña, se encuentran en una huelga de hambre en contra de la actual forma de repartición de los impuestos petroleros...

Infolatam de México (www.infolatam.com)
Por tanto, la enseñanza boliviana es clara. La democracia consiste en un binomio: voto más instituciones (las cuales a su vez se componen de reglas y burocracias profesionales). Cuando las instituciones no están presentes, como ocurre en Bolivia, el voto no puede, por sí mismo, restaurar el orden."
Según una definición que ha hecho escuela, los regímenes democráticos modernos son una combinación de lo mejor que tenían o tienen los otros sistemas de gobierno inventados por el hombre. De la monarquía tomaron el Poder Ejecutivo; de la oligarquía, el Congreso y su capacidad de control sobre los gobernantes; de la democracia antigua, la elección y el control de los representantes; de la aristocracia, la existencia de una burocracia profesional dedicada a gestionar, por encima de las modas políticas, los servicios públicos. Hoy en Sudamérica, o, para ser más precisos, en Bolivia, Ecuador y Venezuela, ciertamente que no es así. En estos países la “democracia sintética” que preconiza la teoría política ha sido sustituida por una “democracia plebiscitaria”, en la cual la voluntad y hasta el capricho populares se imponen sobre los demás componentes de la maquinaria política. Entonces todo se justifica –incluso los despropósitos– por el haber obtenido una votación mayoritaria. Y está en vías de perderse el “elemento aristocrático” de la democracia, la expectativa de que las finanzas públicas las manejen los especialistas, los jueces sean ilustrados, los legisladores respeten la tradición legal universal, las leyes sean consistentes unas con otras y, en general, se tome decisiones conforme a la razón y a la ciencia. En lugar de eso, es decir, en lugar de todo eso, Bolivia, Ecuador y Venezuela votan. Aquí hemos entrado en la “era de los referendos”.
En 2005, más de dos millones de bolivianos tuvieron que decidir asuntos como “la propiedad del gas en boca de pozo” o la abrogación de una ley petrolera hipertécnica. En 2006, la población votó sobre el tipo de descentralización que debía tener el país. En el año que corre, se produjeron referendos en torno a unos documentos (los estatutos autonómicos) que tenían, algunos, cientos de páginas, y legislaban sobre todas las materias habidas y por haber, desde tierra hasta tecnología.
¿Es que ahora por fin decide el pueblo y no otros a su nombre, como ocurría antes? Pero no es así. En los casos citados fueron los políticos y los técnicos los que tuvieron la última palabra. Una encuesta reveló que ni siquiera el 30 por ciento de la gente sabía en qué consistían los estatutos autonómicos que las regiones disidentes de Bolivia aprobaron en los últimos meses. Ahora vamos a un referendo revocatorio, pero la mayoría de los electores no sabe lo que la palabra “revocatorio” significa. En suma, que al final se vota por consigna, para seguir a tal o cual líder, y no porque se haya meditado en las opciones disponibles, como ingenuamente sostiene los teóricos de la democracia “directa”. Para colmo, después de la votación se produce una guerra de interpretaciones que revalora y tergiversa los resultados, y en ella los grupos políticos recuperan la preeminencia. Al final no se logra, por tanto, lo que se buscaba; no se proporciona soluciones sino problemas.
¿Por qué se insiste, entonces, en esta constante ejercitación electoral? Por propósitos puramente simbólicos, formales. Se usa el voto para objetivos ajenos a su naturaleza. Para atacar al bando contrario, para cohesionar las filas propias, para hacer demostraciones de fuerza, para ganar o perder tiempo, etc.
El ejemplo más patente de este fenómeno lo proporciona el referendo revocatorio boliviano del 10 de agosto. Se trata de una emulación de la disposición constitucional de Venezuela, que establece una periódica evaluación popular de las autoridades. Se defiende como un caso de “democracia avanzada”. Sin embargo, en los hechos lo menos importante de él es el pueblo. Para comenzar, las preguntas las han hecho los políticos, están dirigidas por el oficialismo para que sea muy difícil revocar el mandato del Presidente y el Vicepresidente, y para que, simultáneamente, resulte fácil derrocar a los prefectos de los departamentos. Pero, además, estas preguntas han sido aprobadas por el principal partido opositor, Podemos, no porque este partido esté interesado en que la opinión pública se escuche, sino porque quería desplazar a sus competidores de los gobiernos departamentales. Es decir, que lo que dio origen a todo esto no fue más que la triquiñuela política: primitiva y excluyente.
La realización del referendo no será mejor. Todos los potenciales perdedores (esto es, prácticamente toda la oposición, que en estos días le ha dado las espaldas a Podemos) han mostrado anticipadamente su deseo de objetar los comicios, acusar a la Corte Electoral, denunciar fraude, etc. A ello contribuye el heterodoxo y peligroso programa de entrega de documentos de identidad a los campesinos que es ejecutado por el Gobierno con apoyo de Venezuela.
Finalmente, la batalla posterior a la consulta promete ser homérica. Los líderes de las regiones “antievistas”, donde probablemente el Presidente no será ratificado (aunque eso no llegue a cambiar el resultado nacional), han anunciado que en tal caso profundizarán su estrategia de actuar como si no existiera un gobierno central. El prefecto de Cochabamba ha dicho que no renunciará aunque pierda. El de Tarija, que sólo dejará el cargo “si el resultado es transparente”. Casi todos los prefectos opositores, en lugar de hacer campaña, se encuentran en una huelga de hambre en contra de la actual forma de repartición de los impuestos petroleros, una causa antigua que desempolvaron con el propósito real de restarle legitimidad al referendo. Existe al menos una decena de recursos jurídicos en contra de la consulta, a la cual se acusa de anticonstitucional, y en contra de la Corte Electoral. El Gobierno ha dicho, para curarse en salud, que la oposición aprovechará el referendo como un pretexto para iniciar una suerte de “golpe de Estado”. Y se teme que él mismo aproveche la reacción de la oposición como un pretexto para reprimir.
En suma, los resultados, sean éstos de la índole que fuere, al final no serán reconocidos.
¿Qué resolverá esta “apelación al soberano”, entonces? Absolutamente nada. Más bien todo lo contrario: complicará las cosas, quizá de forma irreversible, porque toda elección agudiza el enfrentamiento interno de una sociedad.
Por tanto, la enseñanza boliviana es clara. La democracia consiste en un binomio: voto más instituciones (las cuales a su vez se componen de reglas y burocracias profesionales). Cuando las instituciones no están presentes, como ocurre en Bolivia, el voto no puede, por sí mismo, restaurar el orden.





EL REFERÉNDUM POLARIZA A BOLIVIA

El País de España (www.elnuevoherald.com)

La campaña para el referendo revocatorio en Bolivia finalizó ayer en un ambiente de polarización que impidió al presidente Evo Morales visitar 4 regiones en las últimas 48 horas, mientras tres prefectos opositores están en huelga de hambre y otro más rechaza someterse a la consulta.
Morales, quien cerró ayer su campaña en su fortín de El Alto, cerca a la Paz, vivió una insólita situación para un jefe de Estado cuando entre martes y miércoles no pudo visitar, por las protestas en su contra, cuatro regiones opositoras.
En acto de campaña llegó el miércoles en la tarde a Santa Cruz --el departamento que más lo resiste-- pero por las protestas optó por no salir del aeropuerto. De allí tenía previsto desplazarse hacia la amazónica Trinidad, en Beni, pero suspendió su objetivo, advertido de que también había otros grupos de manifestantes en el lugar.
Más temprano el miércoles había tenido que cancelar su visita a Sucre, capital constitucional de la República, donde debía leer ante el Congreso su informe de gestión, y la víspera debió cancelar un encuentro en la sureña Tarija con los presidentes de Venezuela, Hugo Chávez, y de Argentina, Cristina Kirchner.
En Cobija, en el departamento de Beni, este jueves dirigentes cívicos opositores al presidente bloquearon la pista del aeropuerto local aunque una fuente en la Presidencia en La Paz dijo que el mandatario no tenía previsto viajar allí.
Este jueves el Presidente definió sus problemas para trasladarse como una ``dictadura civil que atenta contra la democracia''.
''Lamento mucho que ahora las dictaduras del 60 y 70 están siendo sustituidas por algunos grupos que toman aeropuertos'', dijo el mandatario en la central Cochabamba durante la celebración del Día de las FFAA.
Sus adherentes han destacado el hecho de que el presidente ha preferido evitar las confrontaciones.
Pero el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas --el más connotado opositor a Morales-- calificó de ''insólito'' que el presidente no pueda visitar ``cinco o seis departamentos''.
Costas y el prefecto de Beni, Ernesto Suárez, están en huelga de hambre desde el comienzo de la semana, en busca de que se restituya a las regiones los recursos de un impuesto gasífero que el gobierno les quitó a final del 2007.
A ellos se sumó este jueves Leopoldo Fernández (Beni) y es posible que la indígena quechua Savina Cuéllar (Chuquisaca) también lo haga en las próximas horas.
Otro frente de conflicto se presenta en Cochabamba donde el prefecto, Mandred Reyes Villa, también opositor, no acepta someterse al referendo por considerarlo ilegal. De todas maneras la consulta se celebrará allí, y en caso de que el prefecto sea revocado, la situación puede tornarse explosiva.
En el referendo están en juego los cargos del presidente Morales y de ocho prefectos, seis de ellos opositores del mandatario.
El jefe de Estado ha apostado a este referendo por considerar que si es ratificado --como prevén las encuestas--, saldrá fortalecido en su pulso frente a las regiones.
Pero analistas han advertido que el mandatario podría ser objeto de un rechazo mayor en los departamentos donde pierda en el referendo.
El mandatario tiene una muy sólida base en los departamentos andinos de La Paz, Oruro y Potosí, que le permitirá contrarrestar los índices negativos que debería recibir en las otras regiones.
Esta semana ha estado convulsionada con varias protestas, de las cuales la más grave la de los mineros, con saldo de dos muertos el martes en choques con la policía.
El ambiente ha estado más calmado desde el miércoles pero se anuncia para el viernes un paro nacional en Tarija, y los mineros y maestros evalúan nuevas protestas.
Para que el presidente sea revocado deberá haber un porcentaje de No a su gestión superior a 53.74 por ciento, que fue la votación que él obtuvo en la elección de diciembre del 2005.
El mecanismo opera de la misma manera para los prefectos (que fueron elegidos con porcentajes que varían de 38 a 48 por ciento), aunque una interpretación de la Corte Nacional Electoral señala que para revocarlos se requiere más de 50 por ciento de No.





ONU EXPRESA PREOCUPACIÓN

El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)

La representación de Naciones Unidas en Bolivia pidió ayer a los actores políticos y a la sociedad boliviana, a generar un ambiente de tolerancia y que las diferencias que existen en la actualidad sean resueltas mediante el diálogo.
La coordinadora residente, en nombre del sistema de las Naciones Unidas en Bolivia, expresó su pesar y preocupación por la muerte de dos mineros tras enfrentamiento contra policías el martes en la localidad de Caihuasi, en el departamento de Oruro 210 kilómetros al sur de La Paz.
“Frente a este clima de tensión, que se manifiesta también en otras regiones del país, Naciones Unidas hace un llamado a todos los actores políticos y a la sociedad boliviana en su conjunto para que contribuyan a generar un ambiente de tolerancia y para que toda diferencia sea resuelta mediante el diálogo y en el marco del respeto a los derechos humanos”, destaca el comunicado de prensa.
Naciones Unidas, con su representación en Bolivia, reiteró su disposición de apoyar a la sociedad boliviana en esos esfuerzos.
Otras instituciones también expresaron preocupación por el grado de intolerancia que va en aumento a tres días del referéndum nacional de revocatoria de mandato popular del presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García Linera y ocho de los nueve prefectos. Savina Cuéllar, de Chuquisaca, no estará incluida en la consulta nacional.
“Alertamos al país que los ideales de democracia se hallan en peligro por la división, intolerancia, descalificación mutua, desconfianza, interés egoísta, racismo, ilegalidad, crisis institucional e imposiciones partidarias, sectoriales e ideológicas”, señala el mensaje de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana.
El secretario general de la OEA, el chileno José Miguel Insulza, expresó el pasado miércoles su profunda preocupación por la evolución de los acontecimientos en Bolivia, en estos días previos al referéndum del 10 de agosto.





EVO MORALES ASUSTA A LOS INVERSORES

La desconfianza que inspira el presidente de Bolivia explica la ausencia de inversiones, especialmente en explotación petrolera

La Vanguardia de España (www.lavanguardia.es)

La creciente inseguridad jurídica que existe en Bolivia ya no es suficiente para explicar el descalabro de las inversiones petroleras en exploración y producción en el país. Es el propio presidente Evo Morales el que asusta a los inversionistas al reconocer que no respeta el Estado de derecho.
La desconfianza que inspira el presidente Morales explica la ausencia de inversiones en todos los campos, pero de manera especial en explotación petrolera, que se manifiesta en el estado de las reservas y en el menguado nivel de producción.
Morales admitió hace unos días que, pese a los consejos contrarios de su equipo de juristas, de manera consciente adopta acciones ilegales para aplicar sus reformas, pero después pide a sus asesores que legalicen sus atropellos a la ley.
"Cuando algún jurista me dice: "Evo te estás equivocando jurídicamente, eso que estás haciendo es ilegal", bueno yo le meto por más que sea ilegal. Después digo a los abogados: "si es ilegal, legalicen ustedes, ¿para qué han estudiado?"", dijo el propio Morales en Cochabamba. Además, admitió que "por encima de lo jurídico, está lo político''.
A confesión de parte, relevo de pruebas. El constituyente José Antonio Aruquipa Z. dijo a "La Vanguardia" que Morales ratifica lo que era un secreto a voces: no respeta la ley, impone su voluntad por más que sea ilegal. "Tal afirmación explica la causa de la crisis institucional, política, económica y regional que empuja al país al borde de la división, la confrontación y el caos. Provoca la destrucción sistemática de la democracia para imponer la evocracia (o autocracia de Evo Morales)", afirmó Aruquipa.
Dirigentes del partido opositor Podemos denunciaron que la "confesión" de Morales justifica "la destrucción de la democracia". El senador Luis Vásquez dijo: "Evo destruye el orden institucional y crea desorden colectivo". El matutino "La Razón" afirma que Morales "espanta la necesaria inversión foránea" porque "ni el capital más osado se arriesgaría" a invertir en una nación cuyo presidente reconoce que comete errores y luego los legaliza. El diario "La Prensa" señala que Morales confirma el temor de que hay "un alarmante deterioro de las instituciones, nos dice que hecha la trampa, luego hago la ley". "Los Tiempos" de Cochabamba apunta que si el propio Morales "confiesa que a sabiendas procede al margen de la legalidad" y "convoca a no respetar" las leyes que cree neoliberales "cualquier extremo puede esperarse de la sociedad civil".
El comentarista Mario Saucedo W. escribe en el diario "El Deber", de Santa Cruz de la Sierra, que "según confiesa él mismo, el presidente Morales hace lo que le da la gana para lograr los cambios que quiere, sin importar si es legal o no. Además, en su originaria, cósmica e infinita ignorancia, después de que no cumple la ley, exige a sus asesores jurídicos que arreguen sus desaguisados"
""La Razón": El líder, su pueblo y el cambio
Por su parte, Agustín Echalar Ascarrunz destaca en el diario "la razón", de La Paz: "Morales se ha despachado, "si es ilegal le meto nomás". Evo, a contrapunto del mundo romano, deja de lado la sentencia que dice que la mujer del César no sólo debe ser honesta, sino parecerlo; y plantea que el inca del siglo XXI no sólo no debe respetar la ley, sino que debe proclamarlo". Y sentencia: "Con esto el presidente da luz verde a los bolivianos para ser: evasores de impuestos, contrabandistas, narcos, falsificadores, cacos, piratas y demás lindezas. Seamos honestos: Evo, con esta apología del desprecio a la legalidad, no ha descubierto la América. Lo cierto, y lo trágico, es que en realidad nos estamos enfrentando ante la variante más burda de lo que es la política boliviana de los últimos tiempos. Evo es Presidente de Bolivia porque las mayorías se sienten identificadas con él; Evo va a ganar el referéndum por el mismo motivo". Repsol y Petrobras ya no invierten en Bolivia
Ni Repsol ni Petrobrás, dos de las multinacionales que decidieron quedarse en Bolivia, invierten un solo dólar que no esté destinado a conservación y mantenimiento de los pozos de gas y petróleo. Nada en exploración de nuevos yacimientos. Tras la nacionalización de los hidrocarburos, las petroleras se han convertido en empresas de servicios, como contratistas del Estado para explorar a su riesgo.
La investigación más reciente (junio de 2008) del Instituto Fraser de Canadá), sobre facilidades a la inversión, destaca que Bolivia es el país con más barreras en exploración y producción petrolera. El estudio incluyó a ejecutivos y profesionales que prestan servicios a más de 250 empresas de exploración y producción petrolera y que son quienes toman las decisiones de dónde invertir y dónde no. El resultado de la investigación es que Bolivia es el país (o la jurisdicción) en el que más barreras existen para las inversiones en exploración y producción petrolera. El segundo país es Ecuador y el tercero es Venezuela. Los tres países fueron calificados en el mismo rubro como "los peores", también el año 2007, pero Bolivia ocupó siempre el puesto número uno en descalificación. Mejor calificados para la inversión aparecen países tan conflictivos y riesgosos como el Chad, Irak, Nigeria y Sudan. El segundo es Ecuador y Venezuela el tercero. Mejor calificados para la inversión aparecen países tan conflictivos como Chad, Iraq, Nigeria y Sudan.
Las recurrentes amenazas del presidente Morales contra las multinacionales petroleras para revertir las áreas de trabajo a la estatal boliviana YPFB si no invierten, es la mejor prueba de la reticencia de las empresas a seguir colocando capitales en un país calificado de alto riesgo. Si las empresas que ya están en Bolivia desde hace más de 10 años y conocen el medio creen que no es el momento de invertir en Bolivia, mucho menos lo harán las empresas que consideran una suerte no haber invertido en el país en la década de los 90"s.
La percepción negativa de las condiciones existentes en Bolivia para las inversiones petroleras, ya no es un problema de buenas o malas opiniones, es el resultado de estudios y calificaciones que muestran las condiciones en las que se desenvuelve la industria en el país.
En mayo pasado un informe del Fondo Monetario Internacional daba cuenta que la producción de energía en Bolivia había caído por falta de inversiones para explotar los yacimientos. En el mismo mes de mayo, un estudio del semanario Latin Business Chronicle, de Miami, Florida que mide a través de un índice con cinco indicadores, el clima de negocios en 19 países latinoamericanos y cuyas publicaciones son una guía para los inversores, dio como resultado que los tres países con las calificaciones más bajas fueron Haití, Venezuela y Bolivia.





José Luis Paredes, prefecto de La Paz

"ME QUIEREN SACAR PARA PONER A UN HOMBRE DEL PRESIDENTE"

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Supuestamente, quien dirige los festejos patrios del 6 de agosto en La Paz es el prefecto (gobernador), la máxima autoridad departamental, ya que el Presidente debe estar en Sucre. Pero no. El miércoles Evo Morales encabezó el desfile, y al prefecto local, José Luis Paredes, no se le vio ni la sombra.
"Me pidieron que no fuera a las celebraciones. Parece que el Presidente temía que lo opacara. Le gusta sólo brillar a él y no compartir el cariño de la gente. Lamento que sea así, eso no es democracia", relata a "El Mercurio". Cuenta que el martes en la noche dos viceministros le pidieron que no participara. Pero, consultado, el vocero de gobierno, Iván Canelas, lo desmiente.
"No fui, para evitar confrontaciones", replica Paredes. Cuenta que el 16 de julio hubo otro desfile en La Paz, donde estuvieron los dos y había gente que los apoyaba a ambos, y "parece que eso no le gusta al Presidente".Según los sondeos, Paredes es uno de los prefectos que podrían perder su puesto en el referéndum revocatorio del domingo, donde Evo, su Vicepresidente, y ocho prefectos someten sus cargos a votación popular. Pero él cree que puede ser ratificado.
Está seguro de que quieren sacarlo a como dé lugar y dice que el gobierno ha hecho una campaña sucia. "Esa es la idea, el Presidente quiere sacarnos para tener un pleno dominio de La Paz. Ya tiene los dos alcaldes de las ciudades más grandes del departamento (El Alto y La Paz) y la única vos discordante es el prefecto, así es que sacándolo tendría pleno poder".
Según él, el gobierno ya baraja reemplazantes. El abanderado de Evo para La Paz sería alguien como Roberto de La Cruz o Edgar Patana, combativos dirigentes vecinales de El Alto, conocidos por participar junto a Morales (antes de ser Presidente) en protestas.
"Hay una pugna interna sobre quién me reemplazará. Sus aliados, el partido de gobierno, dan por descontado que perderé este domingo", indica.
A Paredes lo acusan de haberse apropiado de fondos de la prefectura. "Eso es falso, es parte de la guerra sucia, hemos demostrado a través de auditorías que ningún centavo ha salido con destino raro, tenemos toda la documentación en orden y no hay una sola prueba", asegura.
Finalmente, da su evaluación del actual gobierno. "Está destrozando la institucionalidad del Estado, ha abandonado el manejo de la economía y ha logrado confrontar a los bolivianos. Como nunca antes, existen tendencias racistas, regionalistas y ha sembrado odio en el alma misma de los bolivianos. Un verdadero retroceso".





CANCILLER AFIRMA QUE ACUERDO COMERCIAL CAN-UE LLEGARÁ EN 2009

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Con Bolivia o sin ella. El acuerdo comercial entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) será un hecho en el año 2009, tal y como se acordó en la V Cumbre ALC-UE, celebrada en Lima el pasado mes de mayo, sostuvo el canciller José Antonio García Belaunde durante su alocución en el Palacio de Torre Tagle, con motivo de la celebración del 187 aniversario del Ministerio de Relaciones Exteriores.
"Todos sabemos que no ha sido fácil avanzar en la negociación con Europa, pero tal y como se dijo en la Cumbre del ALC-UE, el acuerdo llegará en 2009, y no será en base al ritmo de los más lentos (en clara alusión a Bolivia), sino de los más comprensivos", aseveró.
En la mañana, en declaraciones a Andina, el canciller también explicó que una de las opciones del país andino para seguir los pasos de la CAN es seguir el consejo de la UE y negociar el aspecto comercial del acuerdo a un ritmo más lento que el resto de los países.
El canciller también anunció que Alan García viajará en setiembre a Sao Paulo (Brasil) para incentivar a los inversionistas de ese país a hacer negocios en el Perú.
"Con Brasil estamos inaugurando una etapa para darle mayor contenido a la relación", precisó el canciller en su discurso.





PERÚ ESPERA QUE BOLIVIA ADOPTE UNA POSICIÓN QUE PERMITA NEGOCIAR DE ACUERDO CON LA UE

24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)

El Perú espera que la decisión final de Bolivia sobre el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE) permita la negociación y eventual suscripción de dicho convenio, manifestó el canciller José Antonio García Belaunde.
Sostuvo que el Gobierno de La Paz puede optar por dos opciones que incluyen aceptar los tres componentes del acuerdo de asociación (libre comercio, el diálogo político y la cooperación) o excluirse del aspecto comercial. “Espero que Bolivia tenga una posición que nos permita la negociación y eso puede ser o que acepte negociar los tres componentes del acuerdo de asociación (…) o que, como dicen los mismos europeos, participe en dos de esos tres componentes”, manifestó al ser consultado por Andina.
“Es decir si (Bolivia) no quiere participar del acuerdo de libre comercio (uno de los tres componentes del acuerdo de asociación), pues se excluya de eso y más bien participe de los otros componentes”, agregó. Del mismo modo, el ministro de Relaciones Exteriores refirió que todos los países que integran la CAN pueden avanzar en las negociaciones con el bloque de la Unión Europea si se logra un buen entendimiento. “Todos podemos avanzar pero hay que saber entenderse”, anotó.
En la víspera, el embajador de Bolivia acreditado en Lima, Franz Solano, señaló que las autoridades bolivianas darán a conocer el 13 de este mes la posición final de su país en relación con las negociaciones para establecer un acuerdo comercial entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE),
El diplomático remarcó que la decisión final que adoptará Bolivia será dada a conocer en la reunión de la CAN que se realizará en los próximos días en Lima.
Las negociaciones sobre el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina y la Unión Europea se vieron paralizadas hace varias semanas debido a que Bolivia planteó una serie de objeciones al referido convenio. En tanto que los países de Europa han puesto como requisito que la negociación sea en bloque y no individual.





Pese a aislamiento regional del gobierno.

CANCILLER: TODO VA BIEN CON LOS VECINOS

La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)

El canciller José Antonio García Belaunde destacó ayer la buena relación que nuestro país tiene con sus vecinos, a pesar de existir, según dijo, diferencias con algunas de estas naciones. Hizo el entusiasta comentario, pese a la alarma de conocedores del tema por el aislamiento del Perú en la región, en la ceremonia del Día del Diplomático.
Sobre las relaciones con Chile, el canciller dijo que el Perú desea desarrollar una agenda positiva, con “cuerdas separadas en aquellos temas de discrepancia o diferenciación” y señaló que el diferendo marítimo se ventila en la Corte Internacional de La Haya, cuya decisión será definitiva e indiscutible, por lo que deberá ser acatada por ambas partes.
Sobre Brasil, destacó que hay un acercamiento económico y comercial con ese país, y para reforzarlo, el presidente Alan García viajará en septiembre próximo a Sao Paulo, a participar en un foro con inversionistas. Cuando habló sobre Ecuador resaltó las declaraciones del presidente de ese país, Rafael Correa, quien señaló que “jamás estuvieron tan bien las relaciones del Perú”.
Con respecto a Colombia, dijo: “hemos ido profundizando la relación y todavía tenemos espacio de trabajo, hubiéramos querido, al igual que con Bolivia, haber avanzado en un tratado general de integración”.DificultadesSobre las negociaciones con la Unión Europea, el canciller refirió que éstas fueron difíciles, sobre todo por las dificultades dentro de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en referencia a los problemas con Bolivia. El embajador de Ecuador, Diego Ribadeneira, advirtió que su gobierno no seguirá apoyando el acuerdo si la UE persiste en mantener la Directiva de Retorno, que dispone la deportación y el encarcelamiento de los inmigrantes ilegales, muchos de ellos de Ecuador, Bolivia y el Perú.




BOLIVIA: DOS PERSONALIDADES PARADIGMÁTICAS ESBOZAN SU SENTIR POR EL PRESENTE DESDE ORURO

Así como Roberto Fontanarrosa, se reunía en el café con “sus notables”, en la ciudad de Oruro, natal de Evo Morales y cabecera del Departamento de su mismo nombre, existe un bar denominado “Center” que tiene en común con el anterior que fue fundado por Issa Mussa, un libanés, tal como el Beirut de Rosario. Con la sensatez de los cortos pero lúcidos momentos relatamos la conversación sostenida.

Impulso Baires de Argentina (www.impulsobaires.com.ar)

Situado frente a la plaza principal que tiene a la Iglesia, al cine-teatro, la alcaldía municipal, la casa del turismo y la prefectura departamental –casa de gobierno provincial-, es emplaza el lugar de encuentro de los tertulianos que solícitamente se acercan ante los forasteros para invitar un café y conversar de todo un poco. El bar-restaurant se ve beneficiado al encontrarse en el centro neurálgico de la sexta ciudad más importante del país, justo en la esquina de Adolfo Mier y Presidente Montes, que vio pasar las primeras máquinas de asfalto de toda Bolivia, que con capas freáticas dieron el primer pavimento alrededor de esta ciudad minera, entonces pujante, como expresa un honorable vecino local, Don Juan Miralles Aguirre, al afirmar que “cada esquina -recuerda con un sesgo nostálgico- tenía bocas de incendio, y fue ésta la primer ciudad con agua potable proveniente de Cala Cala, toda vez que fue de las primeras en tener electricidad y gas; un ítem aparte representa el ferrocarril, que tras su nacionalización a fines de los años setenta, mermó en frecuencias, impidiendo que un orurense viaje directamente desde su ciudad haciendo escala en Tucumán, en forma directa a Buenos Aires, amen de lo que significa para la industria minera y el transporte, que tanto se encarece tras haber ganado el lobby las cementeras que hacen carreteras, a través de camiones, que gastan combustibles y además son más lentos” reflexiona junto al arquitecto José Román, profeso admirador de la figura que emblematiza Don Juan, proveniente de una familia con raíces en Valencia –España-, pero nacido como su padre en Bolivia, él lo hizo en Potosí, y no deja de nombra la que con el beneplácito de las compañías presentes representó una personalidad de progreso y paradigmática de Oruro, su padre, que estudió en la escuela primaria ya centenaria de esta ciudad, en la “Idelfonso Murguía”, y que luego se graduó como ingeniero químico en Antofagasta, Chile, país de donde fue oriunda su abuela –aclara orgulloso-.
El relato de la vida de su padre, entre los apurones dado que los reporteros esperaban la apertura de la Prefectura, en frente desde la ventana de la mesa, contó además con un dato tan particular como rico y explicativo de quien teníamos en frente, puesto que en 1947 adquirió el prestigioso Diario local “La Patria”, que se fundó el 14 de marzo de 1919 en la plaza principal que teníamos a la vista, denominada Plaza 10 de Febrero y es en antigüedad el segundo del país tras “El Diario” de La Paz.
A modo explicativo, le solicitamos que hable de sí, y alegremente nos expresó: “con siete oficios y catorce necesidades, como decimos vulgarmente acá –quien sin dudas es un hombre de buenos modales, culto y sutil estudioso de la realidad-, que se desempeñó como linotipista en el periódico de su padre, que actualmente dirige su hermano Marcelo Miralles Bova.
“Asiste –espeta pausadamente- esta ciudad a uno de los mayores desastres del país. Oruro siempre fue un centro de hombres libres y revolucionarios, que muchas veces generó caídas gubernamentales de gobiernos militares”. Cita una anécdota, al contar que hace unos años atrás “cuando se decía que los maestros en Oruro estaban de huelga, a continuación, se indagaba, ¿y ahora, quién vendrá como presidente”.Finalmente desarrolla una argumentación fáctica respecto al actual clima de crispación que se vive, con los maestros en huelga, y por las manifestaciones de los mineros, que a su parecer “reclaman legitimidades, pero están procediendo en forma irracional y se debe a la falta de instrucción cívica y cultura, porque no fueron educados para actuar mediante los resortes legales que brindan las instituciones democráticas”.
En cuanto al referendo del domingo, el arquitecto José Román, egresado de la Universidad Mayor de San Andrés, que además vivió dos años en la provincia argentina de Salta, cree que “va a ser tan tranquilo como agua de pozo. Hay mucho ruido y pocas nueces. La gente está cansada de la presión política permanente que se vive en el medio, con el ambiente tan tenso; que no es bueno para nadie porque no se puede desarrollar plenamente ninguna actividad, cualquiera que esta fuese y eso perjudica a todos”. A la vez que finaliza con un mensaje liminar, pensando en lo bueno que sería que se reactiven los ferrocarriles, para actuar en el mundo real y acercarlo al ideal”, quien además nos contó de su abuela chilena, haciendo referencia a la hermandad latinoamericana, toda vez que se refirió alegremente a su estadía en Salta.

EVO MORALES: "EL ALTO DE PIE, NUNCA DE RODILLAS".


En medio de estribillos como "El Alto de pie, nunca de rodillas", "Patria o muerte, venceremos", "Evo, Evo, Evo", miles de personas le dijeron sí al presidente Evo Morales Ayma en una multitudinaria concentración realizada este jueves en esta ciudad, a 12 kilómetros del centro de La Paz, en un espectacular cierre de campaña rumbo al referendo revocatorio de este domingo 10 de agosto.
Algunos de los presentes, antes del ingreso del presidente Morales al acto de cierre, certificaron que representantes de las 20 provincias del departamento de La Paz acudieron a la cita política y entre ellos estuvieron presentes delegaciones de la sede de Gobierno y de los campesinos ponchos rojos de la provincia Omasuyos y de otras regiones para dar su respaldo a Morales Ayma.
Miles de banderas bolivianas, wiphalas y las azul, blanco y negro, los colores del MAS, flameaban en medio de un mar de gente que se mantuvo indemne pese a la nevada que caía marcando el comienzo del fin del invierno paceño.
Músicos del Norte de Potosí, Juan Enrique Jurado, Kollamarca, entre otros reconocidos artistas resaltaron el acto. Muchas delegaciones arribaron de las provincias como mineros de Colquiri que llegaron para expresar su apoyo a Evo Morales.
Los ritmos que interpretaron hicieron llorar y bailar a los asistentes que a la vez contagiaron al Jefe de Estado y a las autoridades de gobierno que compartieron con el pueblo el acto político.
Hombres, mujeres, personas de la tercera edad, e incluso niños con pancartas que señalaban: "Gracias presidente por la Renta Dignidad y el bono Juancito Pinto", también expresaban su apoyo afirmado que es la única opción para el país. Muchas de ellas derramaron lágrimas de emoción al escuchar la ya famosa canción de Juan Enrique Jurado: La Patria.
NEVADA Y AUGURIO
A las 17.34, el presidente Evo Morales llegó a la Ceja de esta ciudad para el cierre de campaña del partido en función de gobierno y en ese momento comenzó a caer una tenue nevada que marcaba el fin principio del fin del invierno paceño.
Según los indígenas aymaras presentes, ese hecho natural significaba un buen augurio para el futuro del país. El secretario Ejecutivo de la Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Edgar Patana, fue quien inició el uso de la palabra y destacó el apoyo alteño al proceso de cambio que encara el presidente Morales. No obstante, un sector de los asistentes lo abucheó.
De su parte, el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, invocó la lucha de Tupac Katari y, retrocediendo en el tiempo, señaló que fue el gestor de la revolución indígena - campesina. García Linera condenó duramente a las "logias de derecha" y denunció que el único afán de estos grupos es apoderarse del país.
En ese contexto, el presidente de la República, Evo Morales Ayma, hizo uso de la palabra ante la ovación de miles de personas que exclamaron casi al unísono: "El Alto de pie, nunca de rodillas".
El Primer Mandatario de la Nación dijo que sólo la conciencia del pueblo "podrá salvar a Bolivia" y que para ello se deben unir en la lucha todos sus hermanos, benianos, pandinos, tarijeños, cruceños, paceños y de todas las regiones del país para derrotar "al imperialismo" y a sus aliados internos.
Morales Ayma volvió a ratificar que no cree en las encuestas, pero apuntó que será ratificado con más del 59 por ciento del voto popular porque, dijo, se impondrá la conciencia del pueblo y el rechazo al neoliberalismo.

No comments: