Friday, August 29, 2008

EVO MORALES CONVOCÓ A UN NUEVO REFERÉNDUM POR DECRETO

En un nuevo y arriesgado paso con el que busca afianzar su proyecto socialista e indigenista, el presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó ayer a una nueva consulta popular para aprobar su resistida Carta Magna, lo que podría elevar al máximo las tensiones en la ya caldeada Bolivia.
La convocatoria fue lanzada mediante un decreto, horas después de que la Corte Nacional Electoral confirmó, con carácter inapelable, el arrollador triunfo de Morales en el referéndum revocatorio del 10 de agosto, que puso en juego su mandato.

"Se decreta fijar la fecha del referéndum nacional constituyente para el 7 de diciembre de 2008", dice el decreto, que fue leído por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El mandatario firmó el decreto en una ceremonia celebrada en el Palacio Quemado, junto con decenas de seguidores. Sindicatos y organizaciones sociales afines habían exigido el fin de semana al presidente que convocara a un referéndum mediante un decreto, después de que la oposición que domina el Senado anunció que rechazaría el proyecto en el Parlamento.
Los prefectos (gobernadores) de cinco de los nueve departamentos de Bolivia se oponen tajantemente al proyecto constitucional de Morales, de corte socialista e indigenista, con el argumento de que no expresa el sentir de los todos los bolivianos.
Las protestas de los opositores se radicalizaron desde que Morales fue ratificado, y a lo largo de toda esta semana la oposición ha cortado las rutas en el oriente boliviano, donde se encuentran las mayores reservas de hidrocarburos.
El proyecto constitucional, que permite la reelección de Morales, fue aprobado por la Asamblea Constituyente en diciembre, en una polémica sesión a la que no asistieron constituyentes opositores.
Horas antes del anuncio, Morales se había visto forzado a cruzar la frontera hasta llegar a una localidad brasileña para poder retornar a La Paz, luego de ser asediado por un grupo de manifestantes que habían tomado el aeropuerto de Beni.
El helicóptero en que Morales viajaba a La Paz no pudo aterrizar en Guayaramerín para reabastecerse de combustible debido a que un grupo de jóvenes se había apostado en la pista con palos y piedras, relató el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. "La mejor solución fue ir por tierra hasta Guajará-Mirim (Brasil), porque la pista ofrecía todas las garantías y de allí nos recogió una avión militar boliviano, añadió Villegas.










PARA "DON" HUMBERTO Y SU "NOSOTROS, LOS SUCIOS"

Yo como hombre común, ciudadano común, que como cualquier ciudadano común, me siento compelido a opinar, sobre su "Nosotros, los sucios", en el cual pretende hacer "defensa cerrada" de la noble, pero muy devaluada misión de los trabajadores y trabajadoras de la prensa.

BolPress de Bolivia (www.bolpress.com)

Por Marco Antonio Aimaretti Aguilera (*).- No tengo 50 años de oficio en nada, solo soy un cincuentón, preocupado por lo que actualmente pasa en nuestro país. Algunos cargos sociales electivos desempeñé tratando de hacerlo bien, y por eso, no me dice mucho que usted se mente así mismo, para pasar luego a realizar afirmaciones preocupantes y que considero, necesario comentarlas.
Indica usted, que en ninguno de las funciones que le tocó desempeñar, vinculado a los trabajadores de medios, ha "tolerado, ni ocultado ni aceptado que ninguno de sus afiliados asesine a nadie, como en cambio ocurrió con el Presidente"... Antes de pasar a comentar esto, recordarle que usted nunca tuvo afiliados, fue la organización a la que circunstancialmente representaba. Y lo de su comportamiento, antes que mérito propio, me parece que se debe a otras cuestiones.
Por aquellos años, los periodistas actuaban por convicciones y los que se "prestaban" al juego de las dictaduras y autocracias, eran repudiados por los trabajadores y trabajadoras de la prensa. Pero por encima de todo, los trabajadores de la prensa eran perseguidos, asesinados, torturados por la dictadura movi-falangista de Bánzer.
Y en cuanto a que el señor Morales Ayma, protege a los responsables de la muerte de los esposos Andrade y hasta los premia como usted afirma, salta de inmediato una sencilla pregunta: ¿Por qué razón, usted notable y conocido ciudadano "boliviano", haciendo uso de sus derechos constitucionales, no se querelló contra éste, según usted, oscuro personaje que nos gobierna? Y como está claro que no lo hizo, de ser ciertas sus afirmaciones, es simple y llanamente cómplice, porque a nadie podrá convencer de que no lo hizo porque no se lo permitió su nivel cultural y grado de conocimiento de sus derechos constitucionales.
Usted, aprovechando las libertades y garantías constitucionales que existen en Bolivia, se permite levantar otra acusación más contra el Presidente Morales: Narcotraficante. Surge nuevamente la anterior pregunta: Por qué razón, usted "notable" y conocido ciudadano "boliviano", haciendo uso de sus derechos constitucionales, no ha tenido el valor de denunciarlo públicamente y pedir que los organismos de lucha contra el narcotráfico lo investiguen en serio, presentar denuncia formal ante el ministerio público boliviano y desatar una monumental campaña internacional para que la DEA "corretee" a tan avezado personaje, que con esa calidad moral ha tenido el cinismo de postularse en reiteradas oportunidades a la presidencia de la república, ha sido diputado, y ahora primer mandatario de Bolivia. Le pregunto, si es que no siente usted cómplice de él.
Luís García Meza, por si no lo recuerda usted, no solo usó a las Fuerzas Armadas para atacar a los medios, usó también paramilitares bolivianos y extranjeros para asesinar a periodistas como Luis Espinal Camps, ante lo cual estoy seguro usted guardó silencio; cerró el parlamento y obligó a esa gran mujer, doña Lidia Gueiler Tejada, a renunciar a punta de revolver, fusionando política y narcotráfico, Estado y Narcotráfico, y a través de su cancerbero el otro Lucho, Arce Gómez, sentenció a todos los que se le oponen para que "anden con su testamento bajo el brazo"... Me pregunto, si usted algo sobre eso. En caso de ser ciertas sus "acusaciones", se atrevería a conducir una cruzada nacional e internacional para someter a juicio de responsabilidades al Presidente Morales, como en su momento sabiendo lo que eso implicaba hizo, por ejemplo, el actual Alcalde de la ciudad de La Paz, el Doctor Juan del Granado Cossío, y de ser así, pregunto porque no empezó a liderar tan "loable empresa". Me parece que usted, no tiene límites en ese su enfermizo afán de denigrar al presidente Morales, y se nota claramente esto, cuando llega a mentar a los hijos extramatrimoniales de éste, lo cual no es para nada de incumbencia suya, además que él habló abiertamente de su existencia y reconoció que no fue precisamente muy cuidadoso en velar integralmente por ellos. Pero además, usted no conforme con ello, se refiere al "también afeminado vicepresidente". Tengo la impresión de que al margen de su claro estado paranoico y sociopático, usted adolece de homofobia en fase crítica. Si Morales fuera afeminado, igual según usted, a su vicepresidente, pregunto si esto realmente representa alguna limitación para ejercer las primeras magistraturas del Estado boliviano, en un siglo donde gays, lesbianas y trabajadoras sexuales reivindican derechos en todas las sociedades del mundo. El ser afeminado, obviamente no tiene mucho que ver con prácticas homosexuales, que al darse entre personales responsables y sin que medie presión alguna, son universalmente aceptadas hoy en día como una opción sexual.
En lo que se refiere a la "pobretología", tan cuestionada por usted, me parece que también "le pela de cabo a rabo", pues Morales no especula con su origen humilde y de pobreza crítica, lo que aún lo hace similar o igual al grueso de la población boliviana, y me parece que si pide respeto por haber sido pobres, no se equivoca, pues es hasta bíblico, y el propio Cristo lo hizo, cuando sentenciaba que "los últimos serán los primeros" y recomendaba entre tantas otras cosas vinculadas al amor al prójimo, pagar correctamente a los obreros, no hacer pasar hambre a nadie, dar de beber al sediento, compartir lo que se tiene, mandatos de los que gente como usted parece que nunca fueron informados y por tanto, no los toman en cuenta. Pregunto, si acaso es más vergonzoso pedir que respete "nuestra condición de pobres", que establecer que la propiedad privada, cumpla o no cumpla función social alguna, es sagrada. Me pregunto, si es que acaso es más vergonzoso pedir respeto a la condición de pobres, que tomar como algo natural en la administración pública, en el poder judicial, en el ministerio público y en todo negocio público, que solo el que tiene plata vale y puede hacer valer sus "derechos", o mejor entendidos como privilegios y caprichos.
Me pregunto si usted alguna vez escribió, acerca de la necesidad de que en Bolivia, los trabajadores y trabajadoras de la prensa sean mejor remunerados y dejen de ser tratados como fichas de poco valor en el exitoso negocio de la comunicación. Si en algo tiene razón usted, es que también los trabajadores y trabajadoras de la prensa, tienen salarios miserables y encima se los obliga a exponer su vida y lo que es más grave, se los pone como carne de cañón para que el pueblo descargue la ira que acumulan por los abusos de esa tan vapuleada libertad de expresión y derecho a la información, pero reitero, estoy seguro de que usted nunca ha escrito nada sobre eso, seguramente dirá, todos tenemos el derecho a elegir de qué y cómo vivimos.
Coincido con usted en que los verdaderos periodistas dan la cara en toda circunstancia, y es más, exponen sus vidas al cubrir situaciones de violencia y todo a cambio de salarios miserables, y encima saber que en caso de ser víctima de circunstancias extremas, su caso será vapuleado, manipulado, distorsionado, para seguir sosteniendo el statu quo. Me pregunto, si usted escribió o hizo algo, cuando estaba al frente el año 71 de la Federación Nacional de la Prensa. Estoy seguro de que no hizo absolutamente nada.
Y hablando de su reclamación al presidente Morales por su aparente falta de valor civil, del miedo que según usted caracteriza todos sus actos, debo preguntarle si además del presidente - dictador René Barrientos Ortuño, conoce alguno que haya sido capaz de lanzarse al ojo de la tormenta en situaciones críticas, como lo hizo éste cuando ingresó por la localidad cruceña de Lagunillas al Ñancahuasu. Pero eso sí, le recuerdo que presentarse como mandatario a los ojos de tormenta, no suele ser entendido por nadie "con dos dedos de frente" como acto de coraje, sino como provocación abierta que solo contribuye a incrementar las condiciones de violencia, que usted con todos sus "escritos" parece buscar a gritos, ignorando que bolivianos y bolivianas, claman por diálogo sincero y constructivo.
Si de coraje podemos hablar, deberíamos recordar que cuando Evo Morales era dirigente cocalero activo fue torturado hasta ser dado por muerto por agentes de la DEA y lanzado a un barranco y a partir de ahí, surge un hombre dispuesto a dar su vida por la transformación social en el país, y en lugar de construir una salida foquista o violentista, encabezó un movimiento socio - político que lo ha llevado a la primera magistratura del Estado. Seguramente otras personas, inteligentemente en caso de sobrevivir, hubieran optado por la "digna retirada".
Me parece que sin tener una verdadera autoridad moral para hacerlo a nombre de los trabajadores y trabajadoras de la prensa, ya que desde mi perspectiva la antigüedad en un oficio no resulta suficiente para arrogarse autoridad alguna, remata usted su "nosotros, los sucios", con una triste y penosa frase: "como periodista, yo le digo a Evo Morales que se lave las manos antes de hablar de los periodistas".
Triste, demasiado triste expresión para un ciudadano que indica tener 50 años de antigüedad en el oficio de periodista, porque usted finaliza su escrito, pidiéndole al presidente Morales, que sea igual que Poncio Pilatos, que sintiéndose incapaz de actuar con valor y justicia ante la masa judía enardecida y manipulada por la gerontocracia religiosa de la época, pidió un recipiente para "lavarse las manos" de esa sangre inocente.
Si algo no tiene el presidente Morales, y que usted parece sobrarle es el espíritu de Poncio Pilatos, que por falta de valor civil optó por lavarse las manos para ordenar el "ajusticiamiento" de Cristo y que con ese simbolismo, los resultados de ese cobarde acto recaigan sobre el pueblo de Dios, al que el Cristo defendió....
Si de algo debe estar usted seguro, es que el pueblo boliviano que cree en el cambio y sigue a Evo Morales como su conductor, no son ese rebaño de ovejas en que convirtió la jerarquía religiosa judía a su pueblo en las épocas de Cristo, pero eso sí parece estar cada vez mas claro que usted quiere poner en la picota la cabeza del indio Morales para que el "confundido pueblo" por "opinadores" como usted, liberen al "barrabás media - lunero" de Rubén Costas Aguilera, para que continúe haciendo de las suyas en este mundo de Dios.
Para acabarla, expresarle mi sincera preocupación, pues es primera vez que leo que una persona con "oficio" en el periodismo, pide a otra "lavarse las manos, antes de hablar". Pensé que el dicho popular, habla de "lavarse la boca, antes de hablar de..." Debo imaginar, que ha sido otro de sus clásicos "lapsus dedus".
(*) Ciudadano boliviano, Carné de Identidad Nº 1562385 - SC. Nacido el año 1957, en Camiri, pueblito que dio todo lo que tenía en sus venas, para que hayan losetas y ricachones en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde vivo ahora y veo con tristeza que "periodistas" como usted empiezan a abundar, aunque es necesario indicar que la balanza parece inclinarse todavía al lado de los que intentan por lo menos cumplir su noble misión, sin asumirse "mercenario de la comunicación".





LOS OPOSITORES CIERRAN FILAS PARA EL DECISIVO FIN DE TRAMO CON LA ESPUMA ENTRE LOS DIENTES

Tuto vuelve al cauce de la derecha más extrema. Oficialistas aceleran la nueva CPE y las elecciones generales para el 2009. Morales opta por la templanza y la cabeza fría.

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Con el ojo en tinta y rezumando hiel por la herida, entre coletazos e insultos que desnudan el drama de su histeria, la oposición ultima detalles antes de ingresar a un trimestre decisivo para su sobrevivencia en la ahora ya fragmentada “media luna”, o para su desvarío crónico ante la nueva marea de millones votos azules que el último tramo de año parece anticipar consigo.
Un reciente encuentro del prefecto Rubén Costas con el embajador Philip Goldberg hizo sospechar a fuentes oficiales, sobre el desembolso de mayores recursos para mantener con ayuda externa la rabiosa resistencia en que se han sumergido las facciones más recalcitrantes de la oposición al gobierno del presidente Evo Morales.
Se daba así por perdida la eventualidad de que la Administración norteamericana esparciera sobre Costas, Branko Marinkovic y el resto de los terratenientes y agroempresarios en virtual insurrección, cierta dosis de realismo político, vista la cercanía de las elecciones en EEUU y la posibilidad de que el Embajador y sus promotores en el Departamento de Estado, el “número dos” John D. Negroponte y su adjunto Thomas Shannon, sean desplazados junto con el presidente George Bush o suavicen su “línea dura”
El canciller Choquehuanca se limitó a advertir sobre el cuidado que debería tener Goldberg al reunirse con el prefecto que insultó al primer mandatario y al realizar otras acciones que "no ayudan a construir las relaciones positivas que ambos gobiernos” dicen pretender.
Y mientras los arrebatos de violencia comenzaban a salpicar la región petrolera propiciando la escasez de combustibles, aunque permanecía expedita la ruta cruceña de las exportaciones de soya y aceites, quedó también abruptamente quebrado el coqueteo de la oposición congresal con el oficialismo, producido luego que la derecha más recalcitrante se distanciara del segmento parlamentario de Podemos (grupo del que aún es jefe Tuto Quiroga) tras conocer los resultados de referéndum, que favorecieron al MAS.
A la cabeza del ex mirista Luis Vásquez, el grupo se ofreció la semana pasada a un pacto de gestión gubernamental y agenda congresal, a cambio de participar en las designaciones de autoridades titulares del sistema electoral, la judicatura y otras instituciones estatales, lo que aumentó la brecha con los prefectos que, por otra parte, no se sorprendieron por el estado de extinción en que fue declarado Podemos.Pero ambas fracciones volvieron confluir por un mismo cauce luego de la reunión de Goldberg y Costas, y del retorno de Quiroga, quien se mostró mas proclive a los enconados prefectos que a parlamentarios podemistas, acusando a siete u ocho de éstos de estar dispuestos “a venderse” al gobierno, según sus declaraciones a La Razón
El endurecimiento de posiciones confirmó también previsiones anteriores de La Epoca, en sentido de que el gobernante MAS buscaba infructuosamente una oposición para concertar, encontrando sólo el rencor con que los prefectos asimilaron la derrota de agosto; la dispersión de parlamentarios opositores, que no tenían con qué garantizar un eventual acuerdo; y la poca disposición al diálogo tanto de Quiroga como de Samuel Doria Medina, de la UN.
LIBERTINAJE ■ En contraposición, recientes exabruptos parecen compensar la calculada reserva de los jefes opositores, y confirman que la libertad de expresión y de opinión, tan reclamada por los grandes empresarios de la prensa, puede derivar, corrompida en ciertos espacios y voces, en un libertinaje de ribetes delincuenciales que sólo la templanza de los afectados podrá evitar consecuencias mayores.
Uno de ellos, firmado por Humberto Vacaflor, involucra a los hijos del Primer Mandatario –un pequeño y dos adolescentes–; alude al vicepresidente por condiciones extrínsecas al cargo y sindica al Jefe de Estado de “narcotraficante”, entre otras acusaciones.
“Nosotros, los sucios periodistas”, dice al invocar conjeturas anónimas, “no hemos hecho comentarios sobre las dudas que tiene la gente acerca de los hijos del Presidente, que sólo se prestan a aparecer cuando hay una campaña proselitista en que se quiere demostrar que a Morales le gustan las mujeres”.
“Ni se ha hecho comentario alguno sobre todo lo que se dice acerca de su también afeminado vicepresidente”, agrega, sin que se conozca ninguno de los pronunciamientos que las asociaciones de prensa acostumbran emitir cuando, según la legislación del gremio, se daña a menores involucrados o “se delinque contra las personas individuales o colectivas en los impresos en que se las injurian directa o indirectamente, sean o no falsas las imputaciones injuriosas”.
Al comenzar la semana, fue el presidente Morales el requerido por estos organismos para presentar pruebas acerca de sus declaraciones sobre los fondos de la prefectura de Cochabamba, entre otros presuntamente utilizados por la oposición para la “compra” de “sucios” periodistas a título de inserciones publicitarias.No se supo de una reacción presidencial ante el brulote (1), pero alguno de sus allegados hizo saber que no tenía tiempo, por ahora, más que para ganar apoyos para la designación de nuevos titulares en las cortes electorales y la judicatura.
A TODO VAPOR● En todo caso, resultaba al menos curioso cómo los líderes de los movimientos sociales estaban inspirando a determinados comentaristas con tanto o mayor énfasis que el logrado por las dictaduras de Banzer en los 70, García Meza el 80-81 y Sánchez de Lozada el 2003, aunque para el frente oficial, lo más importante no eran los insultos –destinados a desestabilizar emocionalmente al Presidente y restarle cabeza fría– sino el respaldo que le dieron dos tercios del electorado y las acciones que pudiera articular con base en su victoria.
Uno de los pasos inmediatos, es acelerar el referéndum aprobatorio de la nueva Constitución para tener lista, entre diciembre y enero próximos, una nueva Carta Magna, a fin de encarar luego, entre mayo y diciembre del 2009, una segunda fase de convocatoria a elecciones generales y comicios para los prefectos de La Paz y Cochabamba, además de subprefectos y consejeros departamentales, lo que implicaría el acortamiento del mandato presidencial, y una nueva elección del actual mandatario. El gobierno alista también una pronta redistribución de las regalías petroleras, repartiéndolas entre todos los departamentos (sin las exclusiones actuales) y una reasignación del polémico Impuesto Directo a los Hidrocarburos, otorgando en principio un 30% a las prefecturas y el 70 % a los municipios y pueblos indígenas.Todo lo cual apunta a recortar el acceso ilimitado de los opositores al erario público existente en las prefecturas, y que, según el gobierno, ha servido para alimentar, a través de la publicidad en los medios y subvenciones a otros organismos, las acciones desacato y la sedición que ponen en riesgo la vida de muchos ciudadanos y amenazan a la integridad de Bolivia como país. “Tras el revocatorio, Evo no siente obligación de hacer concesiones y el Conalde (que agrupa a prefectos y cívicos) ha resignado cualquier perspectiva nacional. La autonomía renunció a su vocación natural de ser contrapoder y hoy apenas alcanza a ser una trinchera de resistencia regional”, advirtió en un último comentario el saliente asesor de la Prefectura cochabambina, Erick Fajardo, aún molesto por la caída de su jefe, Manfred Reyes, que en los últimos meses se distanció también de sus colegas opositores.
Luego del cumplimiento parcial de bloqueos y otras presiones opositoras en la región petrolera, los prefectos y cívicos convocaron la mediación de la Iglesia y la OEA para dialogar con el gobierno, reto que el Presidente aceptó de inmediato, advirtiendo que si rehuyen la negociación efectiva, como lo hicieron la semana pasada, convocará por decreto al referéndum confirmatorio de la nueva CPE.
La convocatoria por decreto, sugerida por los movimientos sociales hace menos de una semana, tiene la ventaja de evitar el trámite de una ley específica en el Congreso, donde la oposición controla el Senado y ya ha saboteado diversas iniciativas gubernamentales, además de la puesta en vigencia de la nueva Constitución, aprobada en Oruro.
NOTA: 1] DRAE: Crítica periodística ofensiva y polémica. “…los delitos de injuria y calumnia contra los particulares serán llevados potestivamente ante el Jurado o los tribunales ordinarios. Los funcionarios públicos que fuesen atacados por la prensa en calidad de tales sólo podrán quejarse ante el Jurado. Más si a título de combatir actos de los funcionarios públicos se les injuriase, difamase o calumniase personalmente, podrán éstos querellarse ante los tribunales ordinarios. Cuando los tribunales ordinarios conozcan los delitos de prensa, aplicarán las sanciones del Código Penal…” Ley de Imprenta, 1925, Art. 28





UN PROCESO AMENAZADO QUE CRECE

Rebelión de España (www.rebelion.org)

Se dice que todos retornan a su origen de clase. El retorno quiere decir el devolverse al origen del cual uno es lo que es. Pero hay que agregar lo siguiente: un tipo de extracción genera un tipo de subjetividad. Esto quiere decir: el modo de acumular riqueza es el modo que constituye, en definitiva, al individuo. Entonces, la acumulación no es fútil, pues constituye el modo de ser del que acumula. Y lo constituye para siempre; de modo que, en este caso, cambiar significa cambiar el modo de acumulación, renunciar a ser lo que se ha sido: optar por una nueva forma de vida. Uno da lo que tiene, y si la oligarquía sólo sabe dar violencia, entonces es violencia lo que constituye su forma de vida. Es como una enfermedad crónica que requiere un cambio en los hábitos: cambiar de forma de vida. Pero sucede que, en muchos casos, es el enfermo quien se resiste a aceptar su condición de enfermo, y esa resistencia es el causante del empeoramiento de su situación. Ante una sociedad enferma espiritualmente, se requiere algo más que la audacia política. Es parte de nuestro cuerpo que se resiste a cambiar y que nos arrastra, en su resistencia, al malestar.
Pero comprendamos el origen del actual malestar que enferma a nuestra sociedad. Por lo general se cree que la acumulación originaria del actual capital del oriente (y su foco radical: la oligarquía cruceña) radica en la extracción de goma o azúcar, la ganadería o la agroindustria, etc. Esa creencia describiría una linealidad casi homogénea del comportamiento histórico de la oligarquía oriental. Lo cual no es cierto. Pues los últimos veinte años de neoliberalismo fueron la fiesta del capital oriental (pues casi todos los gobiernos neoliberales estuvieron en manos de la oligarquía cruceña, tarijeña, beniana y pandina); y esa presencia en el Estado no coincide con lo que pudo haber significado una acumulación histórica de liderazgo. El modo iracundo y hasta salvaje de asaltar otra vez el poder no coincide con esa pretendida acumulación histórica.
La acumulación originaria de la actual oligarquía que no cede y que, de modo irracional, quiere imponernos una democracia, a imagen y semejanza de su condición original, debe entonces buscársela en otro lado: Su modo de extracción es el narcotráfico y su modo de ser es el fascismo. Pues se trata de un modo de extracción que se origina y constituye en las dictaduras militares y, despliega, desde su origen, la violencia desmedida y sistemática de un apetito parasitario que, para vivir, necesita destruir. La democracia, made in USA, que trajeron los graduados de Chicago (los economistas que ahora, en las pantallas, parecen alquimistas, transformando la mentira en verdad mediática), le sirve para lavar su condición, pero la lava ensuciando toda su sociedad; accede al poder corrompiendo las instituciones: empieza por los partidos y acaba con los medios. Por eso, una vez gobierno, abre su país a otro apetito más voraz que el suyo: el capital transnacional; pues no se trata de una acumulación producto del esfuerzo sino de la inmoralidad. Y esa inmoralidad le permite vender hasta a su propia madre, con tal de ganar algo más. El origen de este capital es entonces espurio y trepa socialmente al modo de la mafia. En veinte años de neoliberalismo encontró su paraíso fiscal: el Estado policiaco. Y ahora retorna a su origen y nos promete lo único que tiene: la violencia; por eso agrede, porque es lo único que ha aprendido como forma de vida.
Esa es la triste oposición que retrata a una oligarquía cooptada por un sector que, a base de pura violencia, trepó socialmente corrompiendo a una sociedad (que se denomina clase media) que, como su base de reclutamiento, está llamada a defender los intereses del ladrón, en desmedro de sí misma. Ya no pueden acudir al discurso liberal o socialdemócrata, quienes fueron paridos por el fascismo, y cuyo modo de acumulación es inadmisible por los mismos principios que se encargan de, otra vez, corromper. Por eso lo de “Consejo Nacional Democrático” (que es la sigla que roba los mismos principios que atropellan) es una burla, porque no tiene nada de consejo ni de nacional ni de democrático; y ese modo abusivo de ampararse en banderas ajenas los retrata de cuerpo entero: robar como forma de vida.
Por eso el aparente triunfo que logran es sólo la demostración de su derrota, porque la violencia no es gratuita y eso manifiesta la perdida de hegemonía de aquel que no sabe siquiera sacarle partido a una batalla. Por eso la estrategia del presidente era sabia: es mejor que se desmorone por sí solo lo que no tiene poder real. Enfrentarle significaba darle crédito a algo que no lo tiene, caer en la trampa mediática: la legitimidad inventada. Ser realista consistía en saber advertir esto; por eso el referéndum ratificatorio era fundamental realizarlo. Ahora el desenmascaramiento no sólo es paulatino sino total y demuestra que las supuestas demandas regionales eran un magnífico pretexto para ocultar la intención última; aquella que caracteriza a la oligarquía boliviana en su conjunto: su interés nunca coincidió con el interés nacional, porque ese interés se logró precisamente atropellando el interés nacional. El relevo oligárquico fue un relevo extractivo y que configuró una casta improductiva y ávida por comprometer el patrimonio nacional para lograr beneficios inmediatos. Por eso pierde el Acre o el Litoral y, ahora, prefiere despedazar su país que verlo desarrollarse de modo auténtico.
Esa historia degenera en el actual relevo oligárquico que, asiste a esta definición histórica, cargando no sólo el fracaso centenario de su incapacidad, sino la inmoralidad inherente de su última acumulación. Así como el narcotraficante transforma un alimento sagrado (como la coca) en un veneno, no le tiemblan las manos (ni le remuerde la conciencia) cuando transforma la vida en muerte, la libertad en opresión, la democracia en fascismo. Y para ello hurga y manipula los asuntos más delicados para sembrar odio y sangre en la tierra que nunca respetó ni amó. El asunto nunca fue autonomía versus centralismo. Porque el centralismo no fue de una región sobre las otras sino de una oligarquía que capturó para sí el poder central y, desde allí, recondujo todos los recursos en beneficio propio. Por eso se corrobora lo siguiente: nadie es poderoso por tener mucho dinero sino por haber accedido al Estado.
Si la crisis aparece estando el narcotráfico en el poder entonces hacen del Estado un estado totalitario; las armas se amparan en la ley para asesinar al pueblo. Pero si el poder público se les es arrebatado, entonces llaman a la movilización civil de su ámbito de reclutamiento: la clase media. Pero la legitimación no cambia, se trata de legitimar la dominación en el asesinato. Por eso conducen a sus convocados a la violencia, porque, en el fondo, no saben otra manera de legitimar su poder sino es asesinando; pero para que no aparezca como lo que es: asesinato puro, tienen, necesariamente, que encubrir el asesinato ideológicamente. El que asesina debe asumir su acto como algo “bueno” y, mientras “más bueno” lo considere, más muertes estará dispuesto a ocasionar. Es cuando el totalitarismo se desnuda y toma como rehén a todo un país y le exige, como pago, no cambiar nada: la legitimación consiste en asesinar y cuanto más se asesine más legitimidad tendrá el asesino. No se trata de una demanda sino de una amenaza, por eso sus términos no admiten concesiones o terceras vías. Es este totalitarismo el que provoca una situación sin salida; provoca la confrontación, porque es a lo que apuesta, de modo que justifica esta porque previamente ha asumido que es legítimo asesinar; el origen de su legitimación se encuentra siempre en la disposición que tiene a matar; está seguridad es la que intimida y da fuerzas a sus convocados: su fidelidad está en la disposición suicida de acabar con todo si no se le cumple lo que quiere. La ideologización de sus creencias (el racismo hecho “catecismo autonomista”) es lo que apalea a todos los demás convertidos en enemigos.
Ese es el discurso de los prefectos, en el que advertimos dónde hace nido la confrontación y la intolerancia. Es un discurso que no sabe medir sus palabras y sólo reafirma una insolencia que sólo podría provenir de la soberbia. Precisamente los medios (los grandes perdedores del referéndum) son quienes dan alas para que el soberbio se crea amo y señor de algo que no le pertenece. Ni siquiera el triunfo virtual de los prefectos, inventado por los medios (que ahora no hay que decirles nada porque se enojan, lujo que no se puede dar el pueblo, que es quien padece sus mentiras), era triunfo, porque ¿qué significaba ganar si sólo habían ganado entre sus compadres y sus caporales? Los medios, que se creen Dios, porque juzgan sin apelación alguna (pues hasta ahora ningún medio rectificó la asquerosa manipulación que hizo), repartiendo vida y muerte a granel, decidiendo, por anticipado, como Dios, quién gana y quién pierde (como la sentencia del tribunal supremo gringo, cuando le robaron la elección a Al Gore: “quizás no sepamos quién ganó, pero sí estamos seguros quién perdió”). Los “dos tercios”, el 67.4% (bandera de la derecha en la Constituyente, pero ahora inexistente en sus bocas) de apoyo nacional al gobierno es un triunfo, dicen estos medios, sólo “relativo”: “la revocación es en 5 departamentos”, decía el padre Pérez y los analistas de Gonitel y sus gemelas PATB, buscando desesperadamente argumentos para quitarle el triunfo al gobierno (si tal situación fuese cierta, entonces habríamos dejado de ser nación, gracias a Dios somos nación y el referéndum dejó establecido eso). El baño de humildad que precisa la derecha se hace imposible, pues ni siquiera en sus “triunfos” son capaces de sensatez. “No odies a tu enemigo, eso afecta tu juicio”. Es una lección que dictamina la prudencia política. La virtud consiste en reconocer la dignidad del adversario; de ese modo el conflicto no se absolutiza y el diálogo es posible. Pero desgraciadamente no hay prudencia ni virtud en la oposición que ahora mengua a menos de un tercio de luna; pues la “media luna” quedó reducida a su tamaño real: los adictos de los medios (quien se alimenta de mentiras sólo sabe escupir veneno).Acusado de populista y caudillo autoritario, el presidente Evo Morales, es quien, curiosamente, le devuelve al pueblo su condición de sede originaria de la legitimidad y la soberanía. Los prefectos, todavía hijos del absolutismo del dieciocho (l’Etat c’est moi), son incapaces de reconocer que su poder es una delegación que el pueblo siempre y, en última instancia, produce como sede originaria del poder real. El referéndum consistía precisamente en devolverle al pueblo esa su cualidad originaria. De modo que el acusado de autoritarismo otorga al pueblo la posibilidad de su revocación y quienes le acusan son aquellos que, más bien y acorde a su condición inmoral, usurpan de nuevo aquella delegación y ofenden, como primera muestra de la arrogancia de aquel que cree que el poder reside en él. Después de más de “dos tercios” de aprobación nacional, el discurso del presidente Evo Morales es todavía conciliador y muestra una sabiduría y magnanimidad propia del estadista. Lo cual lo distingue de toda la lacra política que nos gobernó (y pretende todavía usurpar de nuevo el poder) y manifiesta una verdad que aparece de cuerpo entero: sólo quien venía de abajo podía entender, en su verdadera dimensión, las contradicciones de nuestro país; y que esa sabiduría no podía proceder de Harvard o Cambridge o Lovaina o Chicago, sino de aquí mismo, de la tierra que nos parió y sufrió con nosotros nuestra suerte. La leyenda de la coca era cierta, sólo ella podía producir un líder merecedor de esta nuestra tierra.
Eso es lo que distingue a un proyecto nacional de un interés particular. Y lo que distingue a la autoridad moral de la inmoralidad autoritaria. Al Evo de los prefectos. Por eso nunca hubo “empate catastrófico”, y eso sólo fue un triste empantanamiento de una intelectualidad que quería quedar bien con Dios y con el diablo. Frente al iracundo desafío de la oligarquía (cuyos paros y bloqueos son pagados por los recursos que dicen defender) el pueblo no puede sino responder como acumulación histórica de la memoria. No se trata de una lucha de hegemonías que, en última instancia, es la opción del más fuerte: ¿quién puede matar más?; sino de algo más allá que la mera audacia política. Propiciar el conflicto es lo más fácil, pero en política lo más fácil es lo más peligroso. La prudencia nos obliga a sostener este proceso de modo democrático; es el marco en el que se ha producido este proceso y dentro del cual debe saber llevarse a cabo. Ese es el verdadero desafío que adoptamos como pueblo: el tránsito democrático hacia una nueva forma de vida; de modo que la resolución sea siempre política y no bélica. Porque hasta con las piedras que nos ponen en el camino podemos todavía seguir construyendo. La oligarquía se mueve en el todo o nada, por eso su lucha es a muerte. Nosotros proponemos la vida, por eso no provocamos la muerte. El derecho a la defensa le pertenece a la víctima porque defiende la vida.
Es lo que confirma el “Consejo Nacional por el Cambio” que, curiosamente, resignifica la sigla del MAS (que puede ahora ser lo que en su origen ha sido, el Instrumento Político para la Soberanía de los Pueblos, IPSP); ahora se trata de: “Movimientos al Socialismo”, en plural; porque las organizaciones aglutinadas se reúnen y confirman un horizonte. Lo que resta ahora es explicitar ese horizonte: ¿en qué consiste el socialismo como horizonte de una “revolución democrático-cultural”? El pueblo boliviano se propone a sí mismo como opción histórica y lo hace en Cochabamba (el centro recuperado). La unidad en primera instancia, la organización estratégica (como “Consejo Nacional para el Cambio”) y el reencauzar sostenido del proceso; allí aparece la propuesta inmediata: un referéndum por la nueva constitución. Después del aplastante triunfo nacional, la sabiduría popular opta por la consulta y no por la imposición. El gobierno tratará de abrir los espacios del dialogo y la concertación, como es su deber, pero la resolución política del conflicto ya fue dada, otra vez, por el pueblo. La concientización o, dicho de otro modo, la nacionalización de nuestra conciencia, es el suelo desde donde el siguiente paso es posible. No se puede transformar un Estado colonial si no se transforma sus estructuras, y esto empieza con otorgarle un nuevo proyecto, es decir, un nuevo sentido. El camino es y será arduo. La metáfora lo ilustra de este modo: siempre hay un Egipto que oprime, pero también siempre hay una tierra prometida, y el único camino que nos conduce a este es el desierto, donde el pueblo debe saber crear lo nuevo. Pero en el desierto el pueblo no está solo. Por eso la comunidad no es sólo humana sino comparece en ella Aquel que dice: “He escuchado el clamor de mi pueblo y te encomiendo a ti que lo liberes”. Cuando un deseo es sincero y generoso, el universo entero conspira con uno para realizarlo. Y no hay mayor deseo generoso que la liberación del pueblo.





OPINION

LOS PIES SOBRE LA TIERRA

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Pese al entusiasmo de quienes creen descubrir gestas bolivarianas debajo de cada baldosa, la reestatización de Aerolíneas Argentinas tiene poco que ver con las nacionalizaciones de Bolivia y Venezuela. En el primer caso, Evo Morales decretó la recuperación de los ricos yacimientos de gas y petróleo, la mayoría en poder de Petrobras y Repsol; en el segundo, Hugo Chávez ordenó la nacionalización de las filiales de las empresas extranjeras –British Petroleum y Exxon, entre otras– que operaban en la Faja del Orinoco, donde se concentran las reservas de ultrapesados más importantes del mundo.
En ambos países, el Estado incrementó su flujo de recursos de manera significativa y automática: según la Cepal, la nacionalización del gas en Bolivia le permitió a Morales mejorar sus ingresos en un 47 por ciento. En cuanto a Venezuela, es imposible estimar el dinero extra que supone la decisión de que el Estado controle los 316.000 millones de barriles que se estima descansan en la Faja del Orinoco.
En el caso de Aerolíneas, en cambio, no se trata de retomar una explotación hiperrentable –y más rentable aún en el futuro, de acuerdo con la proyección de los precios de los hidrocarburos–, sino de una compañía en virtual bancarrota. En realidad, la comparación más atinada es con el Correo Argentino, reestatizado por Kirchner en septiembre de 2003, luego de que el Grupo Macri decidiera presentar la convocatoria de acreedores por una deuda de 740 millones de pesos. En aquella ocasión, el decreto planteó la recuperación transitoria de la empresa, pero la razonable gestión de Eduardo Di Cola convenció a Kirchner de la conveniencia de mantener al Correo bajo control estatal.
El mecanismo es realmente perverso: el capital privado (Macri o Marsans) asume el control de una empresa pública y la gestiona durante un tiempo. Si no obtiene ganancias (o, más probablemente, si no obtiene las ganancias buscadas), la desatiende. Se trata, por supuesto, de negocios complejos, donde los tramos más rentables (los destinos turísticos, el correo entre los grandes centros urbanos) conviven con segmentos menos interesantes o directamente antieconómicos: ni a Aerolíneas le conviene tener un vuelo diario a Formosa ni al Correo poner una oficina en Chañar Ladeado o Mar del Sur. Al tratarse de servicios públicos esenciales, el concesionario privado cuenta con una formidable herramienta para presionar al gobierno, cosa que hace una y otra vez, hasta que decide que la situación no da para más, y se retira. Y entonces el Estado, camión de bombero aun en los capitalismos más salvajes, acude al socorro.
Ocurre que, aunque suene antipático decirlo, contar con un sistema aerocomercial articulado es tan importante como tener buenas escuelas u hospitales. Hace apenas dos años, Varig, que supo ser la compañía aérea más importante de América latina, declaró su quiebra tras un largo proceso de decadencia. A diferencia de la Argentina, donde Aerolíneas y Austral monopolizan –salvo algunas rutas de alto rendimiento– el mercado de cabotaje, las dimensiones oceánicas de la geografía brasileña –y su comparativamente mayor dispersión económica y demográfica– permitieron construir un sistema aerocomercial más de-sarrollado que el nuestro, aunque no menos caótico. Una de las empresas líderes, Gol, finalmente terminó absorbiendo los vestigios de Varig, en una operación que, según denuncias de la oposición, fue digitada por el gobierno de Lula, tan desesperado como el argentino por encontrar una solución al problema.
Pero esa posibilidad no existe en la Argentina, donde el histórico desbalance poblacional y económico, que concentra a casi la mitad de la población en el puerto y la Pampa húmeda, definió desde el comienzo mismo de nuestra historia un país desconectado. En este marco, la reestatización de Areolíneas implica que el Estado se tiene que hacer cargo de una compañía superendeudada, con una gerencia ineficiente y un cuadro sindical fragmentado, en un contexto comercial particularmente difícil: el negocio aerocomercial es hipercompetitivo y atraviesa un proceso de fuerte concentración –no en Argentina sino en el mundo– en buena medida porque genera márgenes de ganancias muy ajustados. Y se encuentra en jaque permanente por el incremento del precio de los seguros luego de los atentados del 11 de septiembre y por el aumento demencial del petróleo.
La reestatización de Aerolíneas que hoy discute el Congreso no es una solución ni buena ni mala, sino la única posible. Pero no debería ser motivo de aplausos. Pese a las autosatisfechas pulsiones nacionalistas que genera, no se trata de un nuevo triunfo de las fuerzas populares, sino más bien del resultado de una pésima privatización y de una peor regulación, la última etapa de la cual fue responsabilidad del mismo funcionario que se encargará de gestionarla. Esa sería –por usar una metáfora fácil en tiempos de debate aéreo– una mirada con los pies sobre la tierra.





BOLIVIA: UNA OPOSICIÓN VIOLENTA

Revista Piensa de Chile (www.piensachile.com)

La oposición boliviana sigue la vía violenta y desestabilizadora, tras haber fracasado estrepitosamente en su expectativa de que el referéndum revocatorio que ellos mismos aprobaron en el Congreso, revelara signos de debilitamiento en el apoyo popular al proceso de cambios liderado por Evo Morales. Todo lo contrario, el 67,41 por ciento de los votos ratificó al presidente, o sea que dos de cada tres bolivianos no quieren volver atrás en la historia.
Por el contrario, los movimientos sociales muestran impaciencia ante las violaciones constantes de las normas legales por parte de algunos prefectos apoyados en grupos paramilitares. En los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija, los que gobiernan los prefectos opositores, se repiten actos violentos, cortes de carreteras, y son agredidos ciudadanos y dependencias públicas. Hubo incluso un intento de los ganaderos de Beni de cortar el suministro de carne a los departamentos donde prevalece ampliamente el apoyo a Evo Morales. La conspiración desestabilizadora tiene su nido en Santa Cruz y en Rubén Costas, prefecto, y Branko Marnikovic, dirigente del Comité Cívico, sus principales dirigentes. Ambos empresarios expresan en sus actos y en sus discursos arrebatos fascistas y excluyentes.
Esta semana dieron órdenes a los componentes de sus grupos de choque, principalmente a los de la denominada Unión Juvenil Cruceñista, para que bloquearan las carreteras. También amenazaron tomar las instalaciones petroleras y gasíferas. Preventivamente el gobierno las puso bajo custodia militar y en un decreto afirma que en caso de daños intencionales a esas plantas, su coste será descontado de los presupuestos de las prefecturas implicadas.
Pero el hecho más significativo de las últimas horas, lo constituyó la reunión clandestina mantenida por el embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg y el prefecto del departamento de Santa Cruz. La cadena de televisión Gigavisión fue la que reveló públicamente esa visita de Goldberg. El embajador ante la evidencia, quiso calificarla como "visita pública", pero la cadena logró filmarle y mostró imágenes en las que aparece tanto al llegar como al salir de la residencia de Rubén Costas en medio de una noche lluviosa y acompañado por otras personas. En la prensa nada se había publicado sobre esa "visita".
Goldberg es embajador en Bolivia desde hace dos años, y su destino anterior fue la jefatura de la misión norteamericana en Pristina, Kosovo, entre 2004 y 2006. Allí intervino activamente en el proceso que terminó con promoción de "Kosovo Independiente", consagrando la fractura del territorio serbio. El canciller boliviano, David Choquehuanca pidió explicaciones y dijo no comprender que en un momento tan delicado como el que vive el país, el embajador norteamericano visite y se reúna con un prefecto que insulta al presidente de la república. No es esta la primera vez que Philip Goldberg es denunciado por su ingerencia en las cuestiones internas de Bolivia.
La desgastada oposición política, de la cual descreen y reniegan la mayoría de los bolivianos, ya no está en condiciones de frenar el proceso de cambios iniciado hace dos años y medio. Por eso el relevo lo ha tomado Costas y otros prefectos, apalancados en discursos demagógicos, métodos violentos y el respaldo de la mayoría de los medios de comunicación, cuyos propietarios, gran parte de los empresarios y los latifundistas conforman una misma trama de intereses. Ahora su lucha "autonómica" es en reclamo de más fondos del IDH ( el Impuesto Directo a los Hidrocarburos ), que el gobierno distribuye entre las prefecturas, municipios, universidades y también es la base para el pago de la Renta Dignidad, una ayuda social para todos los bolivianos mayores de 60 años que no perciben jubilación.
Evo Morales ha convocado nuevamente al diálogo. Anunció que si no hay disposición de los prefectos, atenderá el pedido que le hicieron las organizaciones sociales de todo el país que apoyan los cambios, para que convoque con urgencia a un referéndum en el que se vote la nueva constitución elaborada por la mayoría de la Asamblea Constituyente. Rubén Costas y los prefectos, saben que esa instancia democrática puede ser decisiva, ya que de ser aprobada, no les quedaría otro camino que acatarla o plantear la segregación. Y eso sería quebrar la unidad y la soberanía nacional y colocarse abiertamente en contra del mayoritario sentimiento de los bolivianos.
Adjuntamos una nota del periodista, profesor universitario y senador del MAS Antonio Peredo Leigue que resulta útil para recordar, aunque sea de modo resumido, quienes son los "cívicos" y su trayectoria histórica. Verán que no resulta tan extraña la visita del "balcanizador" norteamericano Philip Golberg al prefecto de Santa Cruz.





BOLIVIA: EL PAPA VERDE

Revista Piensa de Chile (www.piensachile.com)

Por Antonio Peredo Leigue.- Con disculpas al autor Miguel Ángel Asturias, utilizo este nombre para referirme a quien ha asumido el porte de un autócrata que, encerrado en su reducto, dicta sentencias ex cathedra y se indigna porque la plebe no las cumple. Tamaña soberbia, trasmitida directamente a su vocero y de la cual se contaminan también sus seguidores, ha creado un clima de tensión que se expresa en la acción de paramilitares encubiertos bajo el nombre de Unión Juvenil Cruceñista, sin que importe que sean cruceños, ni jóvenes ni, como es de suponer, respondan a una unión, salvo la del estipendio que cobran por sus desmanes.
La vieja data de esta práctica antinacional y racista, se remonta más de medio siglo.
El mismo tipo de personas dispuestas a cometer atropellos, por la que cobran tarifas ya establecidas, se dio a través de nombres diversos, primero como juventud de un partido político, luego como grupos armados que manejaron su insolencia por muchos años, hasta ocupar un aeropuerto para impedir la llegada del presidente Siles Zuazo y, ahora, con el propósito de impedir el proceso de cambios ratificado por el pueblo boliviano.
Los retrógrados del ‘52
Con todos sus errores y posteriores traiciones, la revolución de 1952 hirió los intereses de los grupos de poder, de aquellos que el pueblo conocía, entonces, como “la rosca”. Los dueños de latifundios y patrones de siervos y esclavos que cultivaban sus propiedades, fueron duramente golpeados por los decretos revolucionarios. Estos grupos afectados se alinearon contra el proceso de transformación; los Valverde, los Pinto Parada encabezaron la reacción entonces y fueron los fundadores del Comité Cívico pro Santa Cruz que, después de haber obtenido la regalía petrolera, se adjudicaron la representación del pueblo, pese a formarse en base a representaciones empresariales.
La lucha contra estas élites se dio con una arremetida de ocupación de tierras baldías en la ciudad. Así se transformó la composición social urbana que, los mantuvo a raya durante ese primer periodo. Sin embargo, el mismo gobierno les hizo concesiones que potenció a ese empresariado, con quienes pretendió formar una burguesía progresista.
Las prebendas banzeristas
Los comiteístas volvieron a indignarse en los gobiernos de Ovando Candia y J.J. Torres. Quien intente ocuparse de las necesidades de los pobres y, peor aún, si actúan en defensa de los intereses nacionales, es enemigo de todos ellos, aquí en La Paz, lo mismo que en Santa Cruz o cualquier otra región. De cualquier modo, los que siempre están prestos a encabezar la oposición más retrógrada, son los empresarios cruceños.
Fueron ellos quienes, en 1971, apoyaron, financiaron y hasta participaron directamente en el sangriento golpe que encabezó Hugo Banzer. Los Bleyer, Gasser y otros personajes del mundo empresarial, apoyados por la dominante dictadura militar del Brasil, no dudaron en atacar a los obreros y universitarios que defendían ese esbozo de libertad que se vivía entonces y, con la complicidad de generales comprados, sembraron el terror en todo el país y llevaron a Banzer hasta el Palacio de Gobierno.
El dictador premió generosamente a sus patrocinadores que no tuvieron ningún reparo en publicitar los “gastos” que hicieron para la conspiración y el terror. Tierras en grandes extensiones y créditos otorgados sin ninguna garantía, enriquecieron a muchos de los que ahora hablan de “derecho”, “democracia” y hasta “defensa de los recursos nacionales”.
El latifundio, que había desaparecido en el altiplano y valles, subsistía en la zona tropical de modo precario. A partir de Banzer, se restableció plenamente y la ocupación prepotente de tierras de los campesinos pobres se hizo con el apoyo gubernamental. En cuanto a los créditos, que nunca fueron pagados, llevaron a la quiebra a los bancos fiscales Agrícola y del Estado. No extraña que, tanta magnanimidad de la dictadura fuese retribuida con una hacienda lujosamente equipada, de la que aún gozan los herederos del dictador. El prefecto Radzuk se ocupó de la gestión para concretar el regio presente.
Los cultivos depredadores
La revolución del ’52 manejó un proyecto que podría denominarse “la marcha al oriente”. La construcción de la carretera asfaltada Cochabamba – Santa Cruz, la instalación del ingenio azucarero Guabirá, el asentamiento de inmigrantes japoneses que se dedicaron a la producción de arroz y la estructuración de planes de colonización que llevó a zonas tropicales crecientes grupos humanos desde el altiplano y los valles, movilizaron a esa oligarquía amodorrada que vivía sus glorias pasadas y se ensoñaba en proyectos nunca concretados. De pronto, sintieron preocupación por sus espacios que estaban siendo ocupados por extraños despreciados desde antaño.
Las tierras que mantenían ociosas les sirvieron, en esas circunstancias. Las entregaron, en diversas formas de arriendo, a pequeños agricultores para sembrar caña de azúcar. A lo largo de los años, terminaron apropiándose de Guabirá e instalando otros ingenios que, más que proveer azúcar al país, enriqueció a esta suerte de empresarios de la oportunidad.
Sin ningún tipo de previsión, sin importarles mucho ni poco la depredación de los suelos, cultivaron caña de azúcar hasta dejó de ser un negocio provechoso; entonces abandonaron esa actividad en manos de los pequeños agricultores que no tenían alternativas.
Se apropiaron de otras tierras que, con el apoyo del agradecido dictador Banzer, dedicaron al cultivo de algodón. De un año para otro, los cañeros pasaron a ser algodoneros. Los precios internacionales de este cultivo estaban en alza y, con el mismo método de capturar terrenos y reclutar trabajadores retenidos por deudas, lograron una extensiva producción agrícola vendida en el mercado internacional, para importar lujos. Reinas carnavaleras, misses Bolivia y modelos magníficas, son parte de los lujos que se dieron estos grupos de poder. Para entonces, ya estaban creadas y consolidadas las logias que acapararon todos los negocios rentables; como en el caso de las tierras, también depredaban las empresas, abandonándolas cuando quedaban exhaustas.
Otras tierras depredadas dejó el cultivo de algodón. Los empresarios de la oportunidad tuvieron algunos años de incertidumbre, durante los cuales no se atrevieron a chistar. Soportaron, como pudieron, la época de las vacas flacas –hay que tener en cuenta que, las logias, muy pocas veces sufrieron malos tiempos- hasta que apareció el cultivo de la soya. Nuevo crecimiento, otra campaña de apropiación de tierras, más planes de fortalecimiento económico que sostenía el Estado para beneficio empresarial. Ahora, ha comenzado el declive de esa producción, lo que es un factor importante de sus reacciones retrógradas frente al gobierno de Evo Morales.
La banca especuladora
La bonanza económica, que benefició a la dictadura de Banzer en aquellos años ’70 de los petrodólares, fue despilfarrada en edificios monumentales y creación de bancos que disfrazaban el dispendio. Empresarios de toda Bolivia se dieron a la tarea de fundar bancos, en un país que tradicionalmente tenía poca actividad bursátil. Por supuesto, las condiciones para crear un banco eran –y siguen siendo- tan ventajosas que basta una escritura declarando un capital mínimo, cuya existencia no se verifica, para comenzar operaciones. En ocasiones, el capital es apenas un compromiso materializado en cómodas cuotas.
Cuando la dictadura fue expulsada –coincidiendo con la época de las vacas flacas para los empresarios- los bancos de plazoleta comenzaron a quebrar. La Superintendencia de Bancos, hizo el trabajo sucio para que, las pérdidas de los señores, fueran cubiertas por el Estado. En el curso de un decenio, hubo que cerrar los cuatro bancos estatales de fomento y afrontar la quiebra de siete bancos privados con deudas que llegaron muy cerca a mil millones de dólares. El Banco Central de Bolivia, debió cumplir los compromisos tanto nacionales como internacionales que, los empresarios de la oportunidad, habían contraído.
Fue la primera etapa de la implantación del neoliberalismo, cuyos propagandistas sostenían que, el sindicalismo y la izquierda causaron la contracción económica que ellos se estaban encargando de superar. Los grandes capitales –en la relatividad de nuestro país empobrecido- se ocuparon de engrosar sus cuentas, colocándolas fuera del país. Esta tendencia se hizo más evidente cuando, en el proceso de la llamada capitalización, el gobierno de Sánchez de Lozada anunció con fanfarrias que Bolivia recibiría miles de millones de dólares para luego decir que, la incapacidad de inversión no permitía que tales fondos (sólo 1.600 millones de dólares) llegasen al país, por los que se hizo depósitos en Las Bahamas, paraíso del lavado de dinero.
No fue todo. En sucesión, como ya mencionamos, quebraron los bancos que sirvieron para hacer fortunas rápidas. Son pocos los banqueros que pagaron sus culpas: dos o tres entraron a la cárcel; ninguno ha pagado sus deudas.
El jolgorio de la soya
Las aventuras de los especuladores volvieron a los cultivos sobre la misma base depredadora. La soya fue elegida en vista de la demanda que comenzaba a elevarse en los mercados internacionales. Ya para entonces, habían logrado que el Estado central –al que siempre acusan de todos los males, pero al que le exigen subvencionar todos sus negocios- les facilitara combustible en condiciones favorables, se ocupase de buscar mercados y les devolviese los impuestos internos. Nuevas formas de especulación fueron organizadas rápidamente: contrabando de combustible que compraban a precio subvencionado, compra venta de certificaciones para recuperar impuestos, fueron sus canales de enriquecimiento ilícito.
En este nuevo emprendimiento, surgieron los Teodovic, Marinkovic y otros más. Como espuma, la venta de este producto se convirtió en principal exportación nacional. Hay que darse cuenta que la explotación de hidrocarburos era un negocio que beneficiaba a las empresas transnacionales, a las que se había entregado displicentemente este recurso. Las logias de Santa Cruz se creían dueños del poder, por lo que acentuaban el centralismo en beneficio de sus cuentas personales que, una vez más, crecieron a ritmo sostenido.
Fue en tales circunstancias que agotaron el modelo del que se beneficiaron tan largamente. En su estrecha visión, no percibieron los grandes cambios que se avecinaban. Cuando estos ocurrieron, buscaron apresuradamente los antídotos; no tuvieron ningún miramiento en usar el recurso más grosero: la violencia brutal que, teniendo el control de los medios de comunicación, han convertido en método aceptado de “defensa de la democracia”.
Los personajes de esta saga son diversos y, por supuesto, no tienen el enigmático carisma del personaje que creó Asturias. Sólo queda una imagen: la del mandamás que quiere que sus caprichos sean cumplidos sin cuestionamientos. Costas, Suárez Sattori y sus cortes están convencidos que volverán a ser los dueños del poder. Entonces, olvidarán las autonomías y reinaran sobre todo el país. No se dan cuenta que la selva, como siempre ha ocurrido, los devorará sin dejar de ellos, ni siquiera el recuerdo.





MUERTE SÚBITA A LA BOLIVIANA

El País de España (www.elpais.com)

En Bolivia se está jugando la prórroga o el desempate de las tablas con vocación de eternas en las que vive desde hace dos años la política del país.
El pasado día 10 Bolivia sufragó en un referéndum llamado revocatorio del que el presidente, el indigenista Evo Morales, esperaba una victoria decisiva sobre la oposición, de carácter federalista, cuyo núcleo rector reside en Santa Cruz, la provincia que probablemente posee la mayor masa crítica del país. Pero, muy al contrario, todos salieron ganando. Evo Morales, que pretende gobernar con los votos de una altísima mayoría de indígenas aymaras y quechuas, mejoró su marcador de un 53% a un 67%, con lo que su mandato es a primera vista irrebatible; pero perdió en los departamentos rebeldes, Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, también de demografía largamente indígena pero amazónica, tan distante como distinta de los partidarios de Morales, posincaicos.
Es grande, pero seguramente equivocada, la tentación de interpretar el caso como un bis histórico y atezado de la Revolución Francesa, según el esquema de jacobinos contra girondinos, centralistas de La Paz contra autonomistas de provincias, cada uno con su masa de seguidores indígenas, porque al fondo están los dineros. El enfrentamiento formalmente político se presenta como una rebatiña entre una mera aritmética que cuenta votos sólo a escala nacional, y otra que los pesa únicamente en el marco departamental. Y hoy se habla en uno y otro territorio de desempate por muerte súbita, la de Bolivia.
Entre los federalistas se habla de división inevitable y más bien a corto plazo; entre los unitaristas de imperio de la ley, de celebración de un segundo referéndum no ya para aprobar popularmente la Constitución, que ya lo está, pero sin el quórum de dos tercios inicialmente previsto, y aseguran las provincias rebeldes que en desprecio de cualquier comportamiento democrático, sino para su inmediata entrada en vigor; una Constitución que encarna con la mayor naturalidad el abismo que separa a las partes. Centralista, sí, como la de Robespierre, pero que en vez de mirar a un futuro utópico y benéfico en el que el pueblo francés tenía que abanderar el renacimiento de la humanidad, quiere restituir al presente un pasado igual de utópico, en el que la palabra clave parece ser comunitarismo, y que se presenta como la gran aportación del acervo andino al progreso del ser humano. Si los federalistas no ocultan que en caso de no haber acuerdo sólo tendrían como recurso la separación, el partido de Morales piensa en la imposición del modelo, con todos los medios necesarios para ello. La fórmula que más se oye estos días en Santa Cruz, incluso pretendiéndose moderadora, es la de un país, dos sistemas, lo que en el mejor de los casos invocaría una forma confederal, la unión mucho menos que siamesa de dos entidades soberanas que aceptarían, quizá, seguir llamándose Bolivia, a condición de que cada una pudiera hacer la vida por su cuenta.
¿Es posible en esta coyuntura que la sangre llegue al río? El Ejército, que tantas veces ha puesto y quitado rey en el país, no abre la boca y los altos mandos, debidamente acomodados, parecen leales a la república unitaria de Evo Morales, elegido democráticamente con el mejor resultado que jamás haya alcanzado un presidente boliviano, pero la determinación de los cruceños y sus aliados regionales, las provincias de la llamada Media Luna, parece igual de inquebrantable. Y lo menos negativo que cabe aventurar en el momento es que ambas partes estén jugando al bluff; que extremen posiciones para sentarse a negociar sólo cuando sientan que han llegado al borde del precipicio.
Pero la plata, que tantas veces divide, podría constituir en esta ocasión un elemento de cordura, porque si no hubiera una riqueza que compartir y repartir, pese a las diferencias étnicas y a las opuestas visiones del mundo entre occidentalistas e indigenistas, nada de esto estaría pasando. Y si hay acuerdo sobre los dineros, lo que nadie dice que sea fácil, el globo se desinfla rápido. Las provincias que revientan de hidrocarburos y Santa Cruz, de capitalismo emprendedor y agropecuario, habrían de ser generosas con el resto de Bolivia y la presidencia de Morales renunciar a imponer un indigenismo del que reniega al menos un buen tercio del país. El mundo no necesita una nueva Bosnia, ni Chechenia, ni Osetia del Sur, y menos otro Kosovo. La muerte súbita puede quedar para otra guerra.





EVO BUSCA APROBAR CONSTITUCIÓN BOLIVIA EN REFERENDO

Agencia Reuters (www.lta.reuters.com/article/domesticNews)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó el jueves a un referendo nacional el 7 de diciembre, para aprobar una nueva Constitución que es rechazada tenazmente por la oposición conservadora asentada en varias regiones.
La convocatoria fue lanzada mediante un decreto supremo, horas después de que la Corte Nacional Electoral confirmara, con carácter inapelable, el arrollador triunfo del gobernante indígena en un referendo de mandato realizado el 10 de agosto, en el que simultáneamente la oposición resultó debilitada.
"No obstante los avances democráticos, el país ha sido testigo de gran resistencia de sectores conservadores de la sociedad y algunas instituciones anquilosadas en el pasado," dijo el decreto de convocatoria leído en un acto nocturno en el presidencial Palacio Quemado, lleno de delegaciones indígenas. Los prefectos regionales opositores habían amenazado el miércoles con impedir la realización del referendo sobre la nueva Constitución en sus distritos.
Si se produce, la entrada en vigencia de la nueva Constitución marcará la "refundación" de Bolivia, prometida por Morales para dar más poder a los indígenas y consolidar una economía "antineoliberal" regida por el Estado.
Morales dijo que tenía el mandato del pueblo boliviano para profundizar sus reformas luego de los arrolladores resultados que obtuvo en el referendo revocatorio.
"Estamos buscando la refundación de Bolivia para que la diversidad de los pueblos tenga los mismos derechos y obligaciones (...) Por eso (la Constitución) garantiza el Estado plurinacional, somos diversos, somos una gran variedad," añadió el presidente tras recibir ovaciones de sus seguidores.
La decisión del Gobierno fue asumida después de una reunión de dirigentes y parlamentarios del partido oficialista y sus aliados que presionaron al Morales para que busque la aprobación rápida de la carta magna mediante el referendo.
El vicepresidente Alvaro García Linera declaró horas antes que los resultados de referendo "sepultaban el proyecto político de los cívicos y prefectos opositores."
La nueva Constitución "dignifica a todos los bolivianos," afirmó Morales en la noche, agregando que el documento no permitirá ninguna base militar extranjera en territorio nacional e impedirá que los servicios públicos puedan ser privatizados.
La convocatoria al referendo para la Constitución tiene como base legal la Ley aprobada el 28 de febrero de este año por el Congreso Nacional, en la que se convoca a referendo dirimidor y aprobatorio del nuevo texto constitucional, según explicaciones de miembros del Gobierno.
Simultáneamente al referendo constitucional, se realizarán elecciones de autoridades regionales de prefectos de La Paz y Cochabamba, de subprefectos y consejeros departamentales en las nueve regiones del país.
"Necesitamos autonomías de los pueblos, no autonomías de los grupos," dijo el presidente, quien informó que conformarán un Ministerio de Autonomías.
"Yo siento que por primera vez en la historia boliviana el pueblo boliviano participa en la redacción de la nueva Constitución, mediante sus constituyentes. Ahora está Constitución será sometida al pueblo boliviano," concluyó Morales.





RESPALDAN EN BOLIVIA REFERENDO POPULAR SOBRE CONSTITUCIÓN

Prensa Latina de Cuba (www.prensalatina.com.mx)

Sectores sociales, líderes originarios y legisladores bolivianos respaldaron hoy aquí la convocatoria a un referendo sobre la nueva Constitución Política del Estado (CPE), al tiempo que repudiaron acciones de protesta de la oposición.
Acerca de la consulta, promulgada la víspera por el jefe de Estado, Evo Morales, para el próximo 7 de diciembre, el presidente de la Confederación de Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB), Adolfo Chávez, señaló que responde a viejos reclamos de sectores históricamente marginados.
Chávez dijo a Prensa Latina que la nueva carta magna permitirá forjar una nueva Bolivia, sin exclusiones.
El líder originario recordó que en varios encuentros con Morales los integrantes de la Coordinadora Nacional para el Cambio, que agrupa a las organizaciones sociales, habían solicitado concluir ese proceso en las urnas, en democracia.
Asimismo, auguró nuevos desafíos, porque como en anteriores momentos de la actual Revolución democrática y cultural la derecha se resistirá a los cambios, pues afectan sus intereses.
Por su parte, el diputado César Navarro, jefe de la bancada del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) en la cámara baja, opinó que la consulta constitucional permitirá consolidar la transformación estructural del Estado por la vía democrática.
Acerca del boicot a esta etapa que se avecina, según
anunciaron los prefectos opositores de la Media Luna, señaló que será el pueblo quien decidirá con su voto el futuro del país y no esas autoridades retrogradas.
A juicio del senador por el MAS Antonio Peredo, el plebiscito es también una respuesta democrática a los obstáculos de la derecha a dialogar y sus maniobras en el Congreso para sabotear leyes y acuerdos al respecto.
Quedarán atrás las injustificadas demandas por ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos, aseveró, y el soberano (pueblo) estará vigilante hasta garantizar con su voto el futuro de la nación.
En tanto, las autoridades opositoras de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca anticiparon que no admitirán la realización en sus territorios del referendo ratificatorio de la Constitución.
Por el contrario, según el prefecto tarijeño, Mario Cossío, continuarán con el bloqueo de carreteras y paros cívicos para conseguir la recuperación de toda la renta petrolera.





LLAMADO POR DECRETO

OFENSIVA DE EVO POR LA CONSTITUCIÓN

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Evo Morales decidió ayer doblar la apuesta frente a la oposición autonomista y convocó -por decreto- a un referéndum para aprobar la nueva Constitución para el próximo 7 de diciembre. De esta forma, se decidió por la estrategia de la "mano dura" reclamada por las bases campesinas que ayer en la noche colmaron el Palacio Quemado.
La consulta incluirá una polémica pregunta para definir la extensión máxima de las propiedades rurales y también se aprovechará la ocasión para elegir a los gobernadores revocados en los departamentos de La Paz y Cochabamba. "En el referéndum revocatorio (del 10 de agosto pasado) más de dos tercios le dijo 'Sí' al proceso de cambio liderado por el presidente Evo Morales", señaló el ministro de Defensa, Walker San Miguel, en el acto de firma del decreto.
De esta forma, el gobierno hizo oídos sordos a la advertencia de los cinco gobernadores opositores que un día antes afirmaron que no permitirán que se vote en la "media luna" autonomista liderada por Santa Cruz. Los líderes regionales consideran que la nueva Carta Magna incluye sólo formalmente la cuestión de las autonomías y rechazan tajantemente una Constitución que consideran "fundamentalista indígena".
Pero en el gobierno se entusiasman con los porcentajes obtenidos el 10 de agosto por Morales en las regiones díscolas: entre el 40% y el 54% de apoyo. "Nos hemos propuesto cambiar Bolivia, y el mandato de los movimientos sociales es acelerar el proceso de cambio", señaló Evo Morales.
La nueva Constitución fue aprobada por la Asamblea Constituyente en diciembre pasado, en Oruro, sin la presencia de la oposición y luego de violentos disturbios.





La crisis política en Bolivia

EVO MORALES CONVOCÓ A UN NUEVO REFERÉNDUM

Decidirá la aprobación de su polémica Carta Magna

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

En un nuevo y arriesgado paso con el que busca afianzar su proyecto socialista e indigenista, el presidente de Bolivia, Evo Morales, convocó ayer a una nueva consulta popular para aprobar su resistida Carta Magna, lo que podría elevar al máximo las tensiones en la ya caldeada Bolivia.
La convocatoria fue lanzada mediante un decreto, horas después de que la Corte Nacional Electoral confirmó, con carácter inapelable, el arrollador triunfo de Morales en el referéndum revocatorio del 10 de agosto, que puso en juego su mandato.
"Se decreta fijar la fecha del referéndum nacional constituyente para el 7 de diciembre de 2008", dice el decreto, que fue leído por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana. El mandatario firmó el decreto en una ceremonia celebrada en el Palacio Quemado, junto con decenas de seguidores. Sindicatos y organizaciones sociales afines habían exigido el fin de semana al presidente que convocara a un referéndum mediante un decreto, después de que la oposición que domina el Senado anunció que rechazaría el proyecto en el Parlamento.
Los prefectos (gobernadores) de cinco de los nueve departamentos de Bolivia se oponen tajantemente al proyecto constitucional de Morales, de corte socialista e indigenista, con el argumento de que no expresa el sentir de los todos los bolivianos.
Las protestas de los opositores se radicalizaron desde que Morales fue ratificado, y a lo largo de toda esta semana la oposición ha cortado las rutas en el oriente boliviano, donde se encuentran las mayores reservas de hidrocarburos.
El proyecto constitucional, que permite la reelección de Morales, fue aprobado por la Asamblea Constituyente en diciembre, en una polémica sesión a la que no asistieron constituyentes opositores.
Horas antes del anuncio, Morales se había visto forzado a cruzar la frontera hasta llegar a una localidad brasileña para poder retornar a La Paz, luego de ser asediado por un grupo de manifestantes que habían tomado el aeropuerto de Beni.
El helicóptero en que Morales viajaba a La Paz no pudo aterrizar en Guayaramerín para reabastecerse de combustible debido a que un grupo de jóvenes se había apostado en la pista con palos y piedras, relató el ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas. "La mejor solución fue ir por tierra hasta Guajará-Mirim (Brasil), porque la pista ofrecía todas las garantías y de allí nos recogió una avión militar boliviano, añadió Villegas.





PREFECTURA DE SANTA CRUZ RECHAZA REFERENDO CONVOCADO POR MORALES EN BOLIVIA

El Economista de España (www.ecodiario.eleconomista.es)

La prefectura de Santa Cruz rechazó el decreto emitido por el presidente Evo Morales que convoca a un referendo para aprobar su proyecto de nueva Carta Magna de corte estatista e indigenista.
"Rechazamos las políticas que quiere imponer el gobierno a través de un decretazo" sentenció el secretario General de la prefectura de Santa Cruz, Rolando Aguilera, y acusó al presidente de "no buscar un acercamiento real entre partes" y de "tener una lectura falsa del mandato del revocatorio del pasado 10 de agosto.
El funcionario, brazo derecho del prefecto (gobernador) Rubén Costas, señaló que la "población exige un acercamiento de paz y no una imposición a través de decretos" que a su juicio "sepultarán la democracia".
Recordó que los departamentos de Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija y Chuquisaca decidieron "rechazar" de manera anticipada la medida y llevar adelante protestas para frenar el referendo convocado este jueves para el 7 de diciembre.
Por su parte, Bernardo Montenegro, diputado por Santa Cruz de la principal fuerza de la oposición en el Congreso boliviano, Poder Democrático Social (Podemos), aseguró que la decisión de convocar al referendo constitucional "es un atropello y confrontará más al país". Bolivia está sumida en una fuerte crisis política desde hace más de un año por dos visiones: la oficialista de corte estatista e indigenista y la opositora que respalda la formación de gobiernos autónomos de cuño liberal.





DUARTE ADVIERTE A LUGO QUE "PARAGUAY NO ES BOLIVIA"

Unión Radio de Venezuela (www.unionradio.com.ve)

El ex presidente Nicanor Duarte dijo hoy que "Paraguay no es Bolivia" en una advertencia a su sucesor, el ex obispo Fernando Lugo, tras retirarse de la sesión del Senado en la que se debatió su controvertida incorporación a ese órgano.
"No niego la importancia de los movimientos sociales, que deben tener su espacio de participación, su voz, pero debemos entender que Paraguay no es Bolivia", afirmó Duarte, quien indicó que Lugo "tiene que entender de que el Parlamento es muy importante, crucial para que sus promesas (electorales) se ejecuten". Duarte y representantes del grupo minoritario en el Senado que el pasado martes avaló su juramento abandonaron la sesión ordinaria en la que la mayoría trataba de ratificar la invalidación de ese acto y el nombramiento de un sucesor.
"Aquí no hay una alianza histórica obrera-minera, minera-indígena, aquí no tenemos una tradición de lucha de fuerzas sociales", aseveró Duarte, quien responsabiliza a Lugo del boicot a su admisión en el Senado por parte del oficialismo y de un sector de la oposición.
Añadió que "el contexto histórico, el contexto regional y las fuerzas sociales son distintas" y que el nuevo gobernante "tiene que entender" la importancia del Parlamento en el proceso democrático "si piensa avasallar la institucionalidad".
Duarte aludió a unas declaraciones realizadas por Lugo a un programa de televisión emitido la pasada noche, en las que el ex obispo afirmó que podría convocar una consulta popular ante la inacción del Senado. El Congreso bicameral entró en funciones el pasado 1 de julio, pero el Senado, de 45 miembros, está inmerso en un enfrentamiento de posiciones sobre diversos asuntos como la incorporación a esa cámara de Duarte como senador electo en los comicios del 20 de abril pasado.
Los ex presidentes paraguayos elegidos en las urnas son senadores vitalicios, con voz pero sin voto ni salario, pero Duarte decidió presentarse a las elecciones por el Partido Colorado, lo que motivó una polémica entre sus seguidores y detractores.
Duarte citó al padre de la psicoanálisis, Sigmund Freud, para indicar que las expresiones del ex obispo desvelan que "habló el inconsciente de Lugo", y que el Congreso "no tiene la culpa, porque su formación viene de la jerarquía más vertical y autoritaria como es el funcionamiento de la Iglesia".
"Me siento realmente un perseguido y yo les digo a quienes están hoy con el afán de destruir a un actor político importante porque he sido presidente de mi partido en dos oportunidades", expresó al recordar que fue dos veces presidente del partido, cuya hegemonía de 61 años en el poder fue quebrada por Lugo.
Duarte sostuvo que el ex obispo "está equivocado si cree que puede operar a su antojo".
También, advirtió de la gravedad de la crisis porque: "esto se va a desplegar hacia la sociedad y nosotros somos un partido mayoritario, grande todavía".
El ex gobernante también amenazó con hacer pública "una grabación espeluznante que hace referencia a un hecho que conmocionó a la República".
Durante la campaña electoral, Duarte y dirigentes del Partido Colorado intentaron involucrar a Lugo con sonados casos de secuestros en los que han sido condenados varios ex activistas del extraparlamentario Partido Patria Libre (PPL), de izquierda.





GRAVE ADVERTENCIA SOBRE LA ACTITUD DE EVO FRENTE A LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El prestigioso diario The New York Times previno que existe escasa cooperación del régimen boliviano con los Estados Unidos para combatir el narcotráfico. Alertan por el aumento de cultivos.
"Larga vida a la Coca, Muerte a los Yanquis” es una loa recurrente en el país de Evo Morales, pero también fue frase del propio mandatario cocalero en su última visita al Chapare. Así comienza el artículo titulado "En la lucha de los EEUU contra las drogas, Bolivia es un antagonista y difícil aliado", en la tapa de hoy de The New York Times.
Destaca que los Estados Unidos donaron helicópteros e indumentaria para la fuerza militar antinarcóticos boliviana, y que aún así Bolivia es uno de los peores frentes en la guerra a las drogas en Los Andes, según el periódico. Morales mismo valora la coca como símbolo de soberanía y de antiimperialismo.
Aunque intentó restringir el cultivo de coca y aceptó 30 millones de dólares de los EEUU para combatir la cocaína, la relación entre ambos países no es buena, afirma el diario.
Y el aumento sin pausa de los cultivos deviene en más cocaína para los Estados Unidos, además de que en la región de Chapare el sentimiento antinorteamericano se desparrama entre cultivadores.
"Evo Morales no puede acceder a las demandas de los Estados Unidos luego de haber sido elegido democráticamente por una gran masa de indígenas enojados y hambrientos que no ven alternativas reales para ellos o sus hijos", dijo al diario un experto en políticas antidrogas de la Universidad de Miami.
El cultivo de coca subió 8% en 2006 y 5% en 2007, según la ONU. Un funcionario de la embajada norteamericana en La Paz que prefirió no ser identificado dijo: "Digámoslo de este modo: está yendo en la dirección equivocada".
Lejos de ser realmente aliados con los Estados Unidos, Morales disolvió hace poco una oficina de inteligencia especial que recibía dinero norteamericano, y anunció que Bolivia no enviaría más militares para ser entrenados en aquel país en la lucha contra las drogas.
Ideología pro-coca
El elemento definitorio de la presidencia de Morales fue la ideología pro-coca, afirma el diario, y lo liga a que la coca será siempre "parte de la vida" en Bolivia. De hecho, Morales pasó sus años adolescentes en los campos de coca y ascendió como sindicalista de cocaleros. El Chapare fue el caldero de violencia del que Evo surgió, añade el diario, citando la biografía de Morales del argentino Martín Sivak.
Sorprenden las organizaciones gremiales de cocaleros donde Morales es venerado. A pesar de que intentan limitar los cultivos para mantener el precio de la coca estable, "los productores de coca no parecen molestarse para que gran parte de sus cosechas se conviertan en cocaína contrabandeada a Brasil y la Argentina, sus más importantes mercados", añade The New York Times. Y concluye: "Es muy tenue la cooperación con los Estados Unidos y Morales directamente los desafía".





ELIGIERON A COMISIÓN ORGANIZADORA DE SÉPTIMO CONGRESO NACIONAL DE LA COCA EN PUNO

El dirigente cocalero Elisban Toledo Salas, fue elegido como presidente de la Comisión Organizadora del “Séptimo Congreso Nacional de Cuencas Cocaleras”, que se realizará la primera quincena del mes de octubre y, se espera la presencia del Presidente boliviano Evo Morales, para iniciar el proceso de reestructuración del Consejo Andino de la Hoja de Coca.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

En la Casa Campesina de Puno y en presencia del dirigente cocalero de la Cuenca de Uyacali, Pedro Pablo Pérez Bailón, se realizó una asamblea regional de los dirigentes de los productores de coca, donde se eligió a los miembros de la Comisión Organizadora del Séptimo Congreso Nacional de Cuencas Cocaleras del Perú.
La elección recayó en el dirigente Elisban Toledo Salas, quien presidirá la organización del magno evento que une a los cocaleros del país y, estará acompañado de los cocaleros Elmer Quiñónez (secretario), Amanda Huayta Mamani (tesorera), Concepción Aguirre Ccaso (vocal) y Daniel Apaza Villazante (prensa y propaganda). El dirigente nacional, Pedro Pablo Pérez, mencionó que los dos temas de mayor trascendencia que se discutirán son; las políticas del Estado peruano sobre la producción de la coca y, las acciones de lucha que se deben emprender para lograr suspender, en forma definitiva, la erradicación de los cultivos de coca y la reestructuración del Consejo Andino de la hoja de Coca.
“Vamos a seguir luchando; si bien es cierto que se ha dado un logro importante con la derogatoria de los Decretos Legislativos 1015 y 1073; pero no debemos desmayar, porque el gobierno anunció que observará y, eso sería una actitud anti patriota del presidente García”, dijo Pérez Bailón.
Entre tanto, la Comisión Organizadora asumió el reto de lograr que el presidente boliviano Evo Morales Ayma, esté presente en el Congreso de Cuencas Cocaleras del Perú. El objetivo principal, sería iniciar la reestructuración del Consejo Andino de la Hoja de Coca, que se ha desvanecido desde, cuando el mismo Morales asumió el cargo de presidente en el país boliviano.
El dirigente de Ucayali, además secretario general de la Confederación Nacional de Productores Agropecuarios y Cuencas Cocaleras del Perú, Pedro Pablo Pérez, anunció que las 18 cuencas cocaleras del país y otras dos nuevas cuencas de Cajamarca y Alto Amazonas, también participarán del histórico Congreso Nacional.





Política Internacional

PERÚ LE GANÓ UNA PULSEADA IMPORTANTE A BOLIVIA

Para poder implementar su reciente Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, Perú necesitaba obtener la modificación de una obsoleta normativa de la Comunidad Andina de Naciones en materia de propiedad intelectual.

Economía Para Todos de Argentina (www.economiaparatodos.com.ar)

América Latina está, desde hace décadas, gravemente enferma de retórica. Mientras sus habitantes proclaman fácilmente “ser hermanos”, las conductas de sus líderes sugieren un trato muy diferente. Un ejemplo de esto último es el largo conflicto que, por varios meses, enfrentó a Bolivia con Perú en el seno de la Comunidad Andina de Naciones.
Perú, para poder implementar su reciente Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, necesitaba obtener la modificación de una obsoleta normativa de la Comunidad Andina de Naciones en materia de propiedad intelectual. Ella contenía definiciones en materia de compensación por el uso de patentes no farmacéuticas, el derecho a emplear patentes industriales en “actos preparatorios”, así como respecto de la adhesión a tratados internacionales sobre propiedad industrial.
Bolivia se opuso siempre -obstinadamente- a la modificación reglamentaria solicitada por Perú. Esta actitud no era sorpresiva. Alan García y Evo Morales han intercambiado, más de una vez, mensajes irónicos cuando no agresivos, uno respecto del otro. Evo Morales continúa alimentando el malestar social contra Alan García en la paupérrima zona peruana de Puno y, asociado -como siempre- con Hugo Chávez, financia activamente a los movimientos de izquierda de esa región que organizan constantemente protestas ruidosas contra el gobierno nacional peruano. Como si eso fuera poco, Evo Morales, cortesano dilecto de Hugo Chávez, odia enfermizamente al “libre comercio”, una de las “encarnaciones del mal”, según él. Quizás porque Hugo Chávez lo odia también. Y nada parecía causarle mayor placer a Evo Morales que bloquear tenazmente el camino de Perú para poder poner en marcha el Tratado de Libre Comercio recientemente suscripto con los Estados Unidos. Creía que esta era una manera de golpear al “imperio”. Pese a las constantes protestas peruanas, el Canciller de Bolivia, David Choquehuanca, nunca estuvo dispuesto a permitir la reforma de la normativa comunitaria que Perú reclamaba.
No obstante, Perú -con una cuota importante de paciencia- acaba de obtener el voto mayoritario de la Comunidad Andina de Naciones que resultaba necesario para modificar la Decisión 486 sobre propiedad intelectual. Tras dos días de conversaciones y negociaciones, la cuestión se sometió a votación. Perú se impuso por tres votos a favor (los de Colombia, Ecuador y Perú) y uno en contra, el de Bolivia. Esta fue la primera vez que se vota sin consenso en el seno de la Comunidad Andina de Naciones.
Tras la votación, el mencionado Choquehuanca anunció -despechado- que su país pedirá la “nulidad de lo actuado” ante el Tribunal Andino y exigirá la renuncia del Secretario General de la Comunidad Andina de Naciones, Freddy Ehlers, pedido que seguramente no conducirá a ninguna parte.
La táctica boliviana de dilatar el tema y negarse a considerar alternativas resultó finalmente un “boomerang”. Alimentada por su ideología, la delegación de Bolivia nunca intentó sinceramente alcanzar un consenso. Sólo bloqueó.
A partir de ahora, cada país andino tendrá la libertad de desarrollar o profundizar individualmente algunos capítulos importantes del régimen de propiedad industrial, en particular los que tienen que ver con las marcas y patentes.
Lo decidido en el seno de la Comunidad Andina de Naciones permitirá a Perú no solo implementar su acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, sino avanzar en las negociaciones con la Unión Europea que tiene en marcha.
Los ánimos quedaron caldeados y Bolivia desairada en su frustración. La victoria diplomática peruana es tan inocultable como la torpeza boliviana, hija de una necedad presuntamente nacionalista.
El canciller boliviano adelantó a los medios que su presidente, Evo Morales, le “pedirá explicaciones” a su par ecuatoriano, Rafael Correa.
Queda claro que dentro del extraño “eje bolivariano” de naciones no todos son coincidencias. Hay también desacuerdos y presuntas traiciones. Gracias a ellas, quizás, Perú alcanzó su objetivo de modernizar sus normas nacionales en materia de propiedad industrial y avanzar con su economía abierta (que crece aceleradamente) en dirección al libre comercio.
Las relaciones entre Bolivia y Perú (históricamente buenas) siguen -por el momento- tensas. Lo sucedido recuerda aquello de que “las pequeñeces matan los grandes amores”.
Para Perú, después de seis largos meses de pantanos y frustraciones, el nudo que lo aprisionaba finalmente se deshizo y pudo lograr su objetivo, aunque no sin una dosis de paciencia y eficacia diplomática.





INCENDIOS EN EL SUR DE BOLIVIA EMPIEZAN A SALIRSE DE CONTROL. RIESGO PARA EL PERÚ

Correo de Perú (www.correoperu.com.pe)

Desde hace ya varios años, la llegada de la primavera despierta en grandes sectores del agro boliviano un impulso de renovación en sus tierras que es conocido como el chaqueo. En él se queman los campos pretendiéndose alimentarlos con las cenizas de lo que exista sobre los surcos, para así abrir paso a la siembra que antecede a las lluvias. Se hace aquí también, pero de otra manera.
Bolivia tiene una afición incendiaria que nos afecta.
Nadie en el mundo ha sido tan exitoso en la destrucción de su bosque tropical, como tampoco nadie ha hecho tanto en tan poco tiempo por destruirlo sin ningún motivo como Bolivia. Brasil ocupa porcentualmente un lugar preponderante en destruir la selva. Sin embargo, allí la insensatez esconde un fin de lucro. En Bolivia ni siquiera eso.
Hoy usted ve una foto satelital de Bolivia en internet y se encuentra con una cicatriz en medio del país donde alguna vez hubo selva y hoy no hay más que terreno quemado y deforestado. En Brasil se pueden apreciar infinitas extensiones deforestadas de lo que alguna vez fue la Amazonía. Pero ellas lucen resembradas con soya, lo cual está mal ciertamente si a uno le interesa preservar.
El problema con los bolivianos es que sus quemas por el chaqueo se salen de control y acaban quemándose miles de kilómetros cuadrados de selva o ex selva, llenando de humo el ambiente en millones (°sí, millones¡) de kilómetros cuadrados sobre la selva del Perú, Paraguay, Brasil y la propia Bolivia.
Las lluvias, que hoy el Perú necesita tanto y que están ya por empezar, no podrán hacerlo normalmente en presencia de una atmósfera llena de humo.
A Evo y su gente no les importa controlar su chaqueo. No debe ser el caso con el gobierno del Perú.
Las imágenes de satélite que estamos recibiendo sobre Bolivia muestran por lo menos un par de cientos de focos de incendios atribuibles al chaqueo. Demasiado alto el número y demasiado temprano en el calendario. El año pasado, nuestras lluvias andinas, que tan buen debut tuvieron en la temporada que se inició en setiembre, dieron un paso al costado en octubre para dejar al megaincendio de entonces sustituir a las nubes de lluvia por humo boliviano en nuestra selva, y por añadidura la Sierra se quedó sin lluvia (ya que buena parte de su lluvia le llega de la Selva).
Hoy, con muchos de nuestros reservorios ya muy descargados y con la presión de tener la mayor cantidad de agua acumulada para generación hidroeléctrica en el 2009, no podemos sentarnos a esperar un milagro que produzca que los cientos de incendios que hoy se registran en el sur y parte del centro de Bolivia no se vuelvan (como seguramente sucederá) miles de incendios en pocas semanas. Debemos buscar una fórmula para que los bonzos no nos tomen por zonzos.





EL BOLIVIANO CUYA HIJA MURIÓ TRAS ACUDIR AL DENTISTA INICIA UNA HUELGA DE HAMBRE

ABC de España (www.abc.es)

El padre de la menor boliviana que falleció hace dos años tras asistir a una clínica dental privada de Alicante ha anunciado que iniciará una huelga de hambre, para pedir a la Justicia que esclarezca el caso.. Su reivindicación cuenta con el apoyo de la Embajada de Bolivia, según las mismas fuentes.
El hombre viajará en los próximos días desde Madrid a la Comunidad, para iniciar la campaña. Su intención es que los jueces determinen las posibles responsabilidades penales en el fallecimiento de la pequeña, de sólo cinco años de edad.
La menor falleció el 1 de enero de 2006 en un hospital de Murcia tras someterse a una intervención en la citada clínica. Según relataron entonces los testigos, la niña no se despertó de la sedación.
La pequeña llegó al dentista acompañada por una pareja española con la que su padre había trabado amistad. El hombre dejó a su hija a su cargo en Elda, mientras buscaba trabajo en Madrid.





SHANNON: LUGO PUEDE VINCULARSE CON PAÍSES QUE DESEE

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Thomas A. Shannon, subsecretario de Estado norteamericano para Asuntos del Hemisferio Occidental, dijo tras entrevistarse con el presidente Fernando Lugo que Paraguay "es un país soberano" y puede relacionarse con otros países como Ecuador, Bolivia y Venezuela.
El boletín de la cancillería paraguaya resumió declaraciones de Shannon, en las que destacó que Estados Unidos está dispuesto "a trabajar de una manera positiva con el gobierno del presidente Lugo; queremos ser parte del éxito del propio Paraguay".
"Estamos aprovechando la relación bilateral para promover la prosperidad de Paraguay, consolidando las instituciones democráticas, abriendo un espacio de diálogo y cooperación que sería de beneficio para los dos países", añadió.
Al ser consultado sobre la preferencia de Lugo de relacionarse con los mandatarios de Ecuador, Bolivia y Venezuela, respondió: "La diversidad hoy en día es algo positivo, pero he dejado claro que nuestro interés es mejorar y profundizar, perfeccionar la relación bilateral. Paraguay es un país soberano, tiene la capacidad de desarrollar relaciones con otros países, como crea que es necesario".
Shannon reconoció que Paraguay lleva muchos años cooperando en la lucha contra el tráfico de drogas y el terrorismo.
A la salida de su encuentro con Lugo y el canciller Alejandro Hamed en la residencia oficial Mburuvichá Roga (la casa del jefe, en idioma guaraní), el funcionario estadounidense confirmó que extendió la invitación al gobernante paraguayo para que visite en octubre próximo al presidente George W. Bush, en Washington.
"Pero el presidente Lugo todavía sigue evaluando la invitación, ajustando su agenda porque en septiembre participará en la asamblea de las Naciones Unidas", dijo.
Sin embargo, en una entrevista televisiva con un canal de Asunción la noche del miércoles, Lugo explicó que "estoy evaluando si acepto la invitación de encontrarme con Bush o mejor espero al próximo presidente" a ser electo en noviembre.





EL ENTRAMADO URBANO DE LA ANTIGUA SELVA

LAS CIUDADES 'MEDIEVALES' DE LA AMAZONÍA

El Mundo de España (www.elmundo.es)

Hace 600 años, la selva amazónica escondía un entramado urbano, fruto de una civilización indígena, cuya complejidad no tenía que envidiar a las coetáneas ciudades medievales europeas.
Habitaban en estos asentamientos poblaciones de hasta 5.000 personas, que hacían una autentica gestión sostenible de su entorno en lo que podrían bautizarse como ciudades jardín.
El hallazgo de estos asentamientos humanos, en la cuenca alta del río Xingú, en el estado brasileño de Mato Grosso, es el fruto de 10 años de trabajo de un equipo de arqueólogos norteamericanos y brasileños, dirigidos por Michel Heckenberger (de la Universidad de Florida) y de la colaboración de los indígenas kuikuro, que habitan en la región.
Como publican hoy en la revista científica 'Science', aquellas poblaciones precolombinas, que fueron masacradas por las armas y, sobre todo, por las enfermedades europeas, llegaron a planificar complejas comunidades desde el siglo IX, cuando los kuikuro llegaron al Alto Xingú desde el Caribe y las planicies de Bolivia y Perú.
Durante los siglos XIV, XV y hasta el XVI construyeron grandes aldeas rodeadas de empalizadas y zanjas, a modo de estructura defensiva, según ha declarado a la agencia Tierramérica el etnólogo brasileño Carlos Fausto, que ha participado en las excavaciones arqueológicas.
En total, se han localizado 19 grandes comunidades que están relacionadas con otras más pequeñas de alrededor. La distancia entre todas ellas era de entre tres y cinco kilómetros y se unían por caminos idénticos, de hasta 35 metros de ancho. Estas pistas se orientaban siempre al sudoeste, en armonía con el solsticio de verano de mediados de año, y conectaban con una plaza central.
Sistemas muy complejos
Según los arqueólogos, estas vías de comunicación indican que no se trataba de asentamientos que se poblaban de forma sucesiva, debido a migraciones poblacionales, sino que estaban habitados simultáneamente. "Nos conmovió comprobar la complejidad que habían alcanzado", asegura Heckenberger en 'Science'.
Para localizar los yacimientos, los investigadores utilizaron imágenes por satélite y la tecnología GPS, pero también la experiencia de los indígenas kuikuro, expertos en la identificación de zonas de la Amazonía en las que hubo antiguamente actividad humana. Por ejemplo, zonas de tierra más oscura en las que hubo cultivos antaño o yacimientos de cerámica y paredes hechas de adobe.
Ninguna de las ciudades localizadas era tan grande como las medievales europeas o las antiguas polis griegas, pero llegaron a tener 60 hectáreas y alrededor se ubicaban numerosos asentamientos en forma de racimos, cada uno con su plaza central.
Para Heckenberger "estos hallazgos contradicen el estereotipo sobre las comunidades del Nuevo Mundo y el prejuicio de que lo que se encuentra en Europa son ciudades y lo de fuera debe ser otra cosa". "Su planeamiento y su organización era absolutamente notable, mayor que la de algunos ejemplos clásicos", asegura.
Los investigadores, que han rastreado una zona de más de 1.000 kilómetros cuadrados a la búsqueda de sembrados y aldeas, revelaron que cada uno de estos racimos urbanísticos debía tener entre 2.500 y 5.000 habitantes, que vivían principalmente de la agricultura y la pesca, esta última practicada en estanques y lagunas de factura humana.En otras regiones amazónicas también se han encontrado evidencias de que estuvieron muy pobladas antes de la colonización, debido a que eran zonas muy fértiles con inundaciones temporales.