Wednesday, October 24, 2007

PRESIDENTE MORALES TESTIMONIA QUE EL FILME "EVO PUEBLO" RECOGE SU VIVENCIA


El presidente de la República, Evo Morales Ayma testimonió la noche de este martes que el 80 por ciento del filme "Evo Pueblo" recoge su vivencia. Esa declaración fue efectuada luego de presenciar la premier de la película de Tonchy Antezana en el cine 16 de Julio de esta ciudad.
Antes y después de la exhibición de la película sobre su vida, el Jefe de Estado fue ovacionado por el público asistente, mucho más cuando estrechó la mano de los actores que interpretan su vida.
El presidente Morales felicitó al director y guionista, Tonchy Antezana, al productor del Homero Rodas y a todos los actores que recrearon su vida desde su infancia hasta que asumió la Primera Magistratura del país. José Luís Flores (niño que interpreta la vida de Evo hasta sus seis años), Jorge Garnica (hasta los 12 años), Valerio Queso (a Evo dirigente a sus 19 años) y Vidal Garnica (muestra al Presidente en su edad adulta) son los actores que recrearon la vida del Jefe de Estado junto al menos a 1.000 extras.
"Digo que un 70 y 80 por ciento se acerca a la vivencia, a esa lucha", apuntó Morales, al indicar que lo mas real es la niñez. Aclaró que el Gobierno no manipuló ni financió la realización de este filme.
"Es un sueño que he logrado como campesino", señaló emocionado, de su parte, Valerio Queso, el actor paceño que interpretó el papel del presidente Morales en su etapa de dirigente sindical.
"Evo Pueblo" se proyectará en 50 salas cinematográficas del país y del exterior a partir de este miércoles.La premier de la película producida por Prodecine Video fue puesta este martes en el Cine 16 de Julio, sala donde se exhibirá hasta el 31 de octubre en las funciones de matinée, tanda y noche.
En el estreno, Valerio Queso impresionó al público por el notable parecido que tiene al Primer Mandatario de la Nación.
Oriundo de la comunidad Collupani de la provincia Loayza del departamento de La Paz, Garnica manifestó en más de una ocasión que interpretar al Presidente ha sido una experiencia "emocionante e impactante" en su vida. "De ser campesino a ser actor y llegar al mundo del cine es un sueño que quizás no lo hubiera cumplido si Evo no hubiera sido Presidente, es algo impactante", dijo.
"Como actor de cine ésta es mi primera película, pero antes fui actor de café concert", señaló Valerio Queso, a tiempo de recordar que tuvo que pasar un largo proceso de instrucción actoral para superar el "nerviosismo que una persona tiene por mucho que sea corajuda".
Elvis Antezana fue la persona que guió en el proceso de aprendizaje del novel actor, quien confesó conocer en persona al Primer Mandatario.
"Tuve tres encuentros con Evo, dos en Santa Cruz y una en San Julián, donde me ha saludado. A veces me ha dicho compañero Evo y yo no sabía cómo saludarle, pero él me conoce, tal vez no se acordará de mi nombre, pero me conoce", indicó.
Valerio Queso recuerda que el momento más intenso que le tocó experimentar durante el rodaje fue cuando los soldados "leopardos" quemaron a un compañero sindical amigo de Evo Morales.
Al margen de esas escenas, las cuales las vivió como si pasarán en la vida real, el protagonista del filme explica que tuvo que trabajar mucho para igualar los movimientos y gestos del presidente del país.
"Sacar algunas bromas que por naturaleza tiene el Presidente ha sido difícil, así como imitar la voz, las miradas, los gestos, pero con el correr del tiempo he podido lograrlo", añadió.
El director Tonchy Antezana, manifestó que con el apoyo de Homero Rodas y su hija Naira, se hizo realidad este proyecto. El filme trata de la vida de Evo Morales, un hombre indígena que crece en medio de la pobreza, pero con el tiempo llega a ser el primer Presidente electo directamente por las urnas, además de ser el primero de origen indígena.
De su parte, el embajador de Cuba en Bolivia, Rafael Dausá, dijo "la película me gusto mucho, parece que es un acercamiento muy serio a la historia de un hombre grande, que cambia la vida de este país".
La ministra de Justicia, Celima Torrico, expresó que le recuerda lo que el presidente Morales, vivió en la lucha del Chapare, en especial las represiones de los uniformados.
En la película, que tiene una duración de 103 minutos, han participado unos 1.000 extras y 51 actores, entre los que destacan Luís Flores, Jorge Garnica, Valerio Queso y Vidal Ortega, que interpretan a Morales en diferentes etapas de su vida.
La filmación de "Evo Pueblo" se retrasó en varias ocasiones durante 2006 por la falta de respaldo empresarial y estatal al proyecto, aunque finalmente sus impulsores consiguieron el apoyo de la organización boliviana Cine de Altura y la productora británica Buena Onda. Esta compañía europea ha participado en cintas premiadas internacionalmente como las brasileñas "Ciudad de Dios" (2002) y "Estación Central de Brasil" (1998).





Editorial

ALIANZA CON VENEZUELA Y BOLIVIA

Una declaración, realizada en Brasil, del candidato Fernando Lugo dejó planteada la discusión de las alianzas que convienen al Paraguay. No habló allí tanto de alianzas con Venezuela y Bolivia, como con Hugo Chávez y Evo Morales, lo que es completamente distinto.

La Nación de Paraguay (www.lanacion.com.py)

El candidato no habló de energía u otros intereses, sino de ideología. Es importante esta precisión porque define la verdadera naturaleza de la percepción de las relaciones internacionales que maneja Lugo, en la que los intereses o necesidades del Paraguay quedan subordinados a los intereses y necesidades de su ideología política.
Se puede hacer un acuerdo con Satanás para aprovechar el calor del Infierno, pero coincidir con los designios del Príncipe de las Tinieblas es algo diferente, que obliga a otras consideraciones.
Aliarse con Venezuela o con Bolivia puede ser beneficioso o no, según la manera en que el entendimiento sea planteado, pero aliarse con Chávez y con Morales en razón de coincidencias ideológicas anticipa días muy negros para el Paraguay, pues implicaría el desarrollo de una vocación autoritaria.
Paraguay no necesita energía de Bolivia ni de Venezuela. Sí, rutas y comercio. Si se negocia bien en las binacionales y se mantiene el plan de agro-combustibles, el país será autosuficiente y dejará de depender del petróleo o del gas ajenos. El Paraguay no consume gas natural sino gas licuado de petróleo, en garrafas, y no está preparado para consumir gas por cañería. Instalar un sistema de cañerías para generar una nueva dependencia sería, por lo menos, un grave error económico. Es preferible ampliar la red eléctrica para consumir la energía paraguaya antes que invertir en algo que puede ser cortado sin advertencia previa por un gobierno boliviano como el de Evo Morales.
Una alianza por razones ideológicas con Chávez y Morales, como la que ha planteado Fernando Lugo, constituye un peligro supremo para la democracia, la libertad y la economía paraguayas.
Un peligro que se advierte día a día, con las propias declaraciones del candidato que demuestran a la perfección qué quiere y qué impondrá a los paraguayos si llega a ser elegido presidente en abril del 2008.Venezuela, Bolivia o Cuba deben ser bienvenidos como socios en materias en que el interés nacional del Paraguay logre beneficios. Es absurdo rechazar alianzas, por motivos ideológicos, cuando ellas pueden ayudar a promocionar los intereses propios.
Pero también es absurdo, y más que absurdo, riesgoso, establecer alianzas por motivos ideológicos, como las que Fernando Lugo dijo que buscaría. Es nada menos que volver a la Guerra Fría, cosa que se creía superada.Hay que agradecer al candidato Lugo la sinceridad con la que expone sus ideas, tanto ahora en Brasil como el 25 de agosto en Quito, Ecuador. Lo único que hay que criticar al respecto es la recurrente intención de sus asesores y sus publicistas de tratar de ocultar o minimizar lo que el propio Lugo dice y confirma.Las declaraciones de Fernando Lugo son claras y transparentes: Quiere una alianza con los autoritarios del socialismo del siglo XXI, porque, con certeza, quiere imponer, en su momento, ese modelo en Paraguay y, entonces, la alianza con Chávez, que ya interviene militarmente en Bolivia, le vendría como anillo al dedo.




“NOSOTROS ESTAMOS CON GANAS Y ESPÍRITU DE TRABAJO PARA FORTALECER EL ALBA”

Entrevista a Florentino Barrientos, Secretario General de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

Alternativa Bolivariana de Venezuela (www.alternativabolivariana.org)

CP: ¿Cómo se ve desde Bolivia la conformación de los Consejos de Movimientos Sociales por el ALBA?
Florentino Barrientos (FB): En Bolivia somos varias organizaciones sociales tanto en el campo como en la ciudad, movimientos del área rural que somos los pueblos indígenas originarios, campesinos que estamos bien unidos y queremos formar un pacto de unidad. A través de eso, nosotros somos los más interesados para que estén los consejos en cada país, por eso debe consolidarse y estamos en ese proceso. Pero no es solamente consolidar en cada uno de nuestros países sino también fortalecer un Consejo a la cabeza de los cuatro países que conforman el ALBA, como son Venezuela, Bolivia, Nicaragua y Cuba; pero al margen de eso, es importante no excluir a los demás movimientos sociales en otros países que no están dentro de la propuesta ALBA.
Nosotros vemos que es necesario convocar a esos movimientos, vemos que hoy es el momento y es importante que nos unifiquemos los movimientos sociales para que haya una integración entre los pueblos, entre los trabajadores, entre la sociedad civil, en conjunto y a través del ALBA, que es un movimiento importante contra el TLC, contra el ALCA; porque a pesar de que esté medio muerta el ALCA, crea otros mecanismos del neoliberalismo. Contra eso es importante que nosotros nos organicemos. Esto evidentemente nos servirá para la integración económica, política e ideológica, la salud, educación, en la producción y en el comercio, porque no podemos hacer nuestros intercambios de productos. Yo creo que eso es lo fundamental en el ALBA. Es importante fortalecer y hacer esfuerzos de unidad entre los cuatros países y otras organizaciones sociales de América.
CP: ¿Cómo visualiza los proyectos grannacionales que se impulsan desde el ALBA?
FB: Nosotros estamos bien a través del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). Yo creo que nosotros hemos visto en la práctica los resultados en nuestro país; yo creo que eso es una de las alternativas que se puede mejorar. Vemos como los proyectos multilaterales fortalecen y necesariamente tiene que ser a través de la mutua solidaridad entre los países. Nosotros como bolivianos, estamos muy complacidos a través del TCP y del ALBA, que nos da el compañero comandante Hugo Chávez y a través del comandante Fidel Castro. Hemos visto en la práctica el tema de educación como es la misión Robinson “el yo sí puedo”, la alfabetización que carecían los pueblos indígenas originarios, la gente humilde que sufre del tema de la educación; pero ya hoy en día estamos viendo los resultados y así también en salud, ya que estamos viendo un apoyo entre los países y eso son los resultados positivos totalmente.
Pero no es solamente eso, he estado viendo unos proyectos productivos a través del ALBA y el TCP que dan los resultados que hoy tienen los municipios que tienen poco presupuesto; pero hoy con este apoyo se está haciendo un trabajo por un desarrollo productivo y lo mejor al servicio de la comunidad, y eso yo creo que son los resultados positivos; por eso nosotros creemos y esperamos tener una potencia contra aquellos que quieren destruirnos a nosotros y a los pueblos a través del ALCA con el TLC. Yo creo que nosotros los bolivianos jamás vamos a permitir que entren, porque nos destruirá y dividirá; entonces nosotros estamos puesto a la cabeza del presidente y hermano Evo Morales para fortalecer y además defendernos contra el modelo neoliberal, contra las políticas que quieren implementar el TLC y el ALCA. Nosotros estamos con ganas y espíritu de trabajo para fortalecer el ALBA. Hoy día estamos elaborando propuestas alternativas para el día lunes que vamos a reunirnos los cuatro países y que posteriormente vamos a llevar en diciembre a una cumbre en Nicaragua, entonces para eso es el objetivo, el trabajo que estamos realizando hoy aquí en Venezuela.
CP: ¿Cómo sería el socialismo del siglo XXI?
FB: Yo creo que nosotros los bolivianos hemos tenido amargas experiencias cuando en los años 80 por lo menos había un socialismo que se hablaba mucho; y ese socialismo que a través de un mundo que era la Unión Soviética, cuando la caída del muro de Berlín, esa historia que hemos tenido con una caída. Falta la izquierda boliviana, porque hemos tenido historias impuestas también, aquellos personajes que ni conocíamos de nuestro país; por eso la izquierda siempre ha estado dividida. Al movimiento popular siempre nos ha dividido la izquierda y otros con otra mentalidad. Finalmente ha habido las pugnas, intereses ideológicos y políticos, pero yo creo que de esto nos hemos superado nosotros los bolivianos. Nosotros las organizaciones, imagínense donde yo represento a una organización nacional y esta organización nacional ha sido el promotor para construir un nuevo instrumento político de la unidad de los pueblos indígenas de Bolivia y de los trabajadores del campo y la ciudad nos ha costado evidentemente un proceso muy largo, casi 15 años; y yo sé que al decir 15 años, no es fácil poner en la mente de las personas lo que es ser socialista comunitario.
Nosotros en esa línea los convencemos, entendemos qué es un socialismo, pero un socialismo en la comunidad, porque hay equidad, equilibrio e igualdad; no hay exclusiones. Hay reciprocidad. Entonces yo creo que el socialismo parte de allí; por eso hoy tenemos al hermano presidente Chávez con un espíritu revolucionario de una patria socialista. Yo creo que nosotros estamos también en ese camino de construir, ¿por qué no podemos construir toda Suramérica, por qué no en la América Latina?; porque yo creo que así unidos podemos competir con otros países del mundo que quieren dominarnos, yo sé que tenemos alternativas, pero esto nos costará. Nosotros hemos visto en Bolivia que nos costará, pero a veces decimos que son dos cosas para cambiar a este país: primero el estómago y segundo la mente. Si estas dos cosas no la solucionamos en cualquier país no se cambiará nada, porque siempre el enemigo nos ha agarrado del estómago y Bolivia no es una excepción, también los grandes oligarcas, latifundistas, los que siempre han gobernado, los eternos gobernantes, siempre han agarrado por el estómago a los pueblos indígenas. Con eso nos han comprado nuestra conciencia, a través de eso se aprovecharon para destruir nuestro territorio que es la Bolivia. Entonces yo creo que hoy ya no es la misma de antes, los pueblos indígenas originarios la clase empobrecida abrió los ojos, ahora lo ve y es diferente, porque antes nunca aceptaban que nosotros aprendiéramos qué es la política, ni que habláramos de política, pero hoy sí, en el campo, en la ciudad, los más pobre hablan de política. Hablar de la misma es una esencia, yo creo que hay que masticar bien y además hay que fundamentar bien, por eso no solamente es tener una esencia de la política de cualquier lado, yo creo en la necesidad de tener una visión política ideológica clara, un horizonte, hay que mirar y estamos en ese trabajo y entendemos que todavía es un proceso para nosotros. Hoy con la Asamblea estamos en desafío, todavía el hermano Evo como presidente está gobernando con las leyes neoliberales, porque es difícil. Durante los 184 años de la fundación de la República de Bolivia y en esos años han puesto 18 reformas constitucionales, de esas yo creo que nunca ninguna de esas reformas le han sido consultadas al pueblo, mucho menos a las organizaciones sociales, yo creo que ahí se ha dado un retroceso para ellos y por eso seguimos teniendo esa leyes neoliberales, por eso es que está medio amarrado el compañero Evo y es un desafío que tenemos ahora con la Asamblea Constituyente. Por eso es la batalla. Hoy tenemos el enemigo que siempre ha vivido a la costilla del pueblo boliviano, claro que ya se está afectando su bolsillo y ahora se pone nervioso porque van a ser derrotados y a eso le tienen miedo, que nosotros estamos en desafío y no vamos a quedarnos tranquilos, sus intereses que quieren imponernos no lo van a lograr porque estamos dispuestos a luchar para que salga un nuevo texto constitucional diferente para todos los bolivianos que sirva como un horizonte ideológico, político y socialista.
CP: ¿Están listos los trabajadores y campesinos para defender al proceso Boliviano de hoy?
FB: Precisamente nosotros que somos los primeros actores sociales para tener un presidente indígena nos sentimos muy orgullosos y jamás pensaron que sería Evo el presidente, y al defendemos. Nunca lo pensaron. Pero cuando Evo ganó las elecciones y se posesionó como presidente, la oligarquía, la rosca y los neoliberales que decían: “este indígena no sabe administrar”, hay que dejarlo seis a ocho meses que gobierne, después hacemos una sencilla movilización y lo tumbamos porque no aguantará. Esa era la propuesta de los neoliberales de Bolivia. Pero pasa un año y medio y el neoliberalismo se desilusionó, se ha achicado, se pone nervioso porque se encuentra humillado, no encontraban un paso por donde reaccionar; porque el presidente Evo ha dado los resultados necesarios, lo que ha pedido el pueblo Boliviano, lo que hemos querido recuperar nuestros hidrocarburos, le hemos dicho: “queremos la Asamblea”, y lo ha hecho. Nosotros le hemos dicho que haya reducción en los salarios de los parlamentarios y como tantas cosas, lo ha hecho el presidente.
Entonces yo creo que en un año, de un plomazo el presidente Evo ha aniquilado el neoliberalismo, no lo acabó del todo por supuesto, pero sigue habiendo los polos, ellos comienzan a movilizarse y a comentar Golpe de Estado, ya con el pretexto de autonomía parlamentales haciendo escasos cabildos; cuando nosotros salimos al frente de todo esto que quieren hacer salen perdedores, no saben para donde agarrar, le bloqueamos el paso a la Asamblea. Con referente a este tema nosotros decimos que debería ser mayoría absoluta, ellos han dicho dos tercios y ahí nos han perjudicado tres cuartos en las mesas de debates, entonces nosotros hemos visto que vamos a lograr dos tercios e igual vamos a conseguir que se vean otra vez derrotados. Entonces yo creo que en esas líneas sigue siendo derrotado el enemigo, la derecha, la oligarquía, nosotros las organizaciones sociales muy particularmente cinco organizaciones que estamos bien unidas, estamos decididos y somos un pilar fundamental, dentro de unos pilares fundamentales de la resistencia del presidente Evo Morales y es imposible que unidos la oligarquía nos pueda derrotar; hoy día estamos viendo que las organizaciones están más sólidas, con más conocimientos y viendo en práctica los cambios políticos, económicos y sociales que están implementando y todo esto hace pensar al pueblo boliviano porque es un país diferente, entonces creemos que con todo esto la derecha está desesperado, por eso busca todos los mecanismos para destruir la Asamblea Constituyente, porque este es uno de los temas centrales y estamos en esa batalla.
CP: ¿Es la hija predilecta de Bolívar quien consolidará sus sueños de unidad y libertad?
FB: Yo creo que ya se ha comenzado este movimiento, no creo que sólo esté aquí en Venezuela con una esperanza de sueños, lo que ha pensado Bolívar la liberación de todos los latinos. La liberación en todos los pueblos, se ha iniciado a través de Venezuela y de la cabeza del comandante Hugo Chávez y esto es un proceso que no es fácil. Nosotros por lo menos en Bolivia estamos en esa línea, trabajamos pero vemos que nos faltan otros países pero lo importante es que estamos avanzando, no vamos a lograr en un año pero si lo podemos lograr a un corto o mediano plazo, es un proceso muy largo pero nosotros creemos que si. Somos muy optimista de que en el futuro podemos lograr el pensamiento de Bolívar, el pensamiento que hoy nos plantea nuestro hermano y comandante Hugo Chávez.
CP: ¿Cómo ha sido el proceso boliviano respecto a su constituyente?
FB: El proceso ha sido muy largo. Recuerdo la década de los 90, para los 500 años de resistencia en el 92 hemos preparado una propuesta, una asamblea de las naciones, así muy clandestinamente a través del Estado boliviano que ya hemos instalado una asamblea de las naciones y pueblos indígenas originarios entre los aymaras, quechuas, guaraníes, etc. Pero lo hemos logrado porque ha existido dentro del medio de nuestras organizaciones deseos de cambio; porque habían los neoliberales, nuestra clase misma eran comprados defensores del neoliberalismo, a causa de eso no hemos podido consolidar nada, pero hemos venido luchando desde ese momento por la Asamblea Constituyente.
Por eso los Gobiernos del Goni, Jaime Paz Zamora, Banzer, Tuto Quiroga, Gonzalo Sánchez últimamente, Carlos Mesa, ni un neoliberal ha podido aplicar el pedido, el clamor del pueblo boliviano, ninguno de ellos. Los neoliberales como Carlos Mesa, el famoso escritor y periodista con sus discursos convencedores, con los pañuelitos blancos, pero lamentablemente después de la Guerra del gas en el 2003 con tantos muertos lo pusieron todavía al Carlos Mesa, que el iba a cumplir con la nacionalización y la Asamblea Constituyente y no pudo porque estaba amarrado ideológicamente, convencido con el neoliberalismo, por eso no cumplió el clamor del pueblo. Por ello, creo que esa fue la derrota de todos ellos históricamente, ellos han fracasado durante más de 20 años que han gobernado y ahora el proceso es evidentemente gracias al hermano Evo Morales, lo tenemos y estamos en un proceso en este momento y hemos estado trabajando hace 2 años atrás las propuestas necesarias entre las organizaciones sociales; y de eso nos sentimos orgullosos porque esas propuestas que hemos hecho han sido las bases fundamentales para estos momentos que están discutiendo la Asamblea Constituyente y hemos visto que nuestra propuesta ha sido más de un 70%, por eso lo vamos a defender. Los de la ciudad decían: “¿de dónde han aparecido?”, si nunca hemos conocido, evidentemente Bolivia es diverso, tenemos 36 lenguas; todavía cuánta cultura en cada lengua y yo soy uno de los representantes de quechuas, que somos todavía mayoría, el proceso es que hoy son varios temas los que están en debate pero uno de los temas importantes es la autonomía, la oligarquía plantea autonomías departamentales y a nosotros no nos convence porque sería otro centralismo más, porque quieren ser los reyes dueños de unos de los departamentos; entonces quieren ser dueños legítimos, que quieren poner como fronteras para que no entremos, entonces nosotros hemos planteado que queremos autonomías pero regionales, municipales y territoriales, a esto le llamamos autonomías indígenas y la derecha dice que eso es grave, porque se descentraliza absolutamente sus intereses neoliberales y hoy tenemos esa pugna que posiblemente al final puede ir a referéndum el tema de la autonomía.
El otro tema es el problema de las tierras en Bolivia. Hay algunos personajes que tienen hasta 100 mil hectáreas y unos compañeros de la zona región occidente de los valles altiplanos, algunos no tienen ni media hectáreas, por eso nosotros hemos visto que esas tierras no dan ya los resultados; pero esos terratenientes se unen entre ellos para que se defiendan a muerte esas tierras porque esas han sido negociadas por los gobiernos, quienes se lo han dado a esos terratenientes, regalándole miles de hectáreas; entonces nosotros les hemos dicho: “nada señores, ¡se acabó el latifundio!”, no puede haber más nunca el latifundio, todas aquellas tierras que cumple una función económica y social deben respetarse, pera las tierras que no cumplan la función económica y social deben ser revertidas al Estado, y de inmediato deben ser dotadas a aquellos que no tienen. Entonces ese es uno de los mecanismos que se va a aplicar, ya que nosotros somos los primeros interesados en las tierras.
Otro de los temas delicados son los recursos naturales, que muchos dicen que deben ser los más descentralizados, claro por supuesto el neoliberalismo quiere administrar los recursos naturales como el oriente boliviano, como son los prefectos, ellos quieren ser dueños no equitativos para todos los bolivianos, solamente quieren enriquecerse y los demás quieren que mueran de hambre y eso no puede ser, nosotros le hemos dicho: “nada señores, estos recursos naturales renovables y no renovables deberían ser del pueblo boliviano, propia del pueblo”.
Otro tema interesante es la estructura del Estado, hemos planteado que debería ser un cuarto poder más, ya que lo hemos visto necesario. Aquí ustedes lo llaman el Poder Popular y nosotros le hemos dicho un cuarto poder de las organizaciones sociales; además debería ser unicameral, ya que hoy tenemos dos cámaras: la de diputados (la cámara baja y alta) y la alta, entonces las cámaras de diputado aprueban la alta que destruye; entonces nosotros siempre hemos visto la equidad entre el hombre y la mujer en todos los ámbitos, en los funcionarios públicos y en los cargos jerárquicos no puede ser que sólo los varones, ahí tienen que estar las compañeras, tiene que haber esa equidad.
CP: Bolivia se enfrenta a uno de los momentos más críticos del digno proceso liderizado por el presidente Evo Morales desde la CSUTCB ¿Cuál sería el mejor esquive a estos obstáculos que durante siglos vienen flagelando a los pueblos indígenas?
FB: Nosotros hemos visto que no tenemos problemas con Evo Morales, ya que nosotros somos parte del proceso de cambio, de la construcción de un nuevo Estado; somos parte de la lucha permanente y por eso nosotros siempre nos vemos como movimiento social campesino indígena que somos una organización muy poderosa no solamente política sino históricamente, por eso nosotros hemos visto y no sentimos como pilar fundamental de la resistencia.
CP: Un mensaje para todas aquellas personas que creen y defienden la unidad Latinoamericana FB: Yo creo que estando en esta coyuntura, estamos viendo los resultados, aunque los pocos países que estamos entendiendo los cambios profundos estructurales, ideológicos y políticos, nos sentimos orgullosos. Siempre hablamos en todas las reuniones permanentemente, hablamos que tenemos dos comandantes: primero el mayor comandante Fidel Castro y ahora otro comandante revolucionario pero de batalla no cualquier y ese es nuestro comandante Hugo Chávez; junto a ellos tenemos hoy a Evo Morales, pero además tenemos al compañero de Nicaragua Daniel Ortega en Nicaragua, yo creo que estamos en cambio y eso seguimos creciendo ya que de aquí a cinco a diez años América puede ser diferente.
No debemos pelearnos entre nosotros por pequeños detalles, los movimientos sociales tenemos experiencia y sabemos que es difícil evidentemente que seamos unidos. Hay que hacer todos los esfuerzos por unificarnos, pero de una vez salir al frente del imperio que nos quiere dominar, nosotros estamos decididos y estamos convencidos del cambio, estamos decididos para que se transforme, un Estado diferente y socialista, estamos en esa lucha y esperamos a los demás países y organizaciones de movimientos sociales, pues a través del ALBA podemos mejorar, unificarnos entre todos.





BRASIL-BOLIVIA: ANALIZAN NUEVAS INVERSIONES EN GAS

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it/ansalatina)

El ministro de Minas y Energía brasileño, Nelson Hubner, informó que su país puede volver a invertir en gas en Bolivia, pero condicionó la decisión a la opinión de la empresa estatal Petrobras.
Hubner informó que analizó un posible programa de inversiones en Bolivia con su colega Carlos Villegas, con quien se reunió en San Pablo.
Brasil, que congeló sus inversiones en Bolivia tras la nacionalización de los hidrocarburos decretada por el presidente Evo Morales en mayo de 2006, opera el campo de San Alberto y podría explotar el de Itaú si hay un acuerdo con el gobierno de La Paz.
La posibilidad de que Petrobras asuma el control del campo Itaú, actualmente a cargo de la compañía francesa Total, será analizada por el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli, y el ministro boliviano Villegas en Rio de Janeiro, informó el diario Folha de San Pablo.
La realización de nuevas inversiones en gas boliviano fue considerada inevitable tiempo atrás por un ejecutivo de Petrobras, quien advirtió sobre el aumento de demanda de energía derivado de las proyecciones de crecimiento de la economía brasileña a índices en torno de 5% en los próximos años. Brasil tiene un contrato para importar unos 30 millones de gas por día desde Bolivia, pero ese país redujo el volumen exportado desde setiembre, lo cual obligó a paralizar las actividades de la termoeléctrica Mario Covas, en Cuiabá, estado de Mato Grosso.





PAÍSES DE AMÉRICA DEL SUR BUSCAN SEGURIDAD ENERGÉTICA

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Argentina, Brasil y Chile, buscan actualmente una alternativa al gas de Bolivia que les estuvo abasteciendo hasta el momento, puesto a que debido a la creciente demanda de esta energía en la región, el país no está cumpliendo los contratos de suministro a los países vecinos.
Bolivia exporta gas a Brasil y a Argentina, país con el que no está cumpliendo sus contratos de exportación. Por su parte, Chile compra gas de Argentina y trabaja en la posibilidad de abastecerse de gas de Perú o importar por ultramar Gas Natural Licuado (GNL) desde otros países, porque la nación vecina no cuenta con la energía suficiente.
Brasil, cuya demanda del gas crece vertiginosamente, estudia importarlo de otros continentes e instalar plantas de regasificación, para así poder proveer de gas a Argentina.
El ex secretario de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Álvaro Ríos, asegura que la gran preocupación de estos países es de abastecerse a mediano y largo plazo, y ante una alta demanda se busca seguridad en el abastecimiento, lo que está provocando una convulsión energética.
Justamente, según informó el gerente general de la petrolera chilena Enap, Chile está evaluando exportar gas natural a Argentina.
Para el 2009 está prevista la puesta en marcha de una planta de gas natural licuado (GNL) que construyen en el puerto de Quintero, centro de Chile, la estatal Enap y la británica BG, y que tendrá una capacidad máxima de 18 millones de metros cúbicos diarios (Mm3/d), según Enrique Dávila, gerente de Enap.
El ejecutivo dijo que podría exportar gas el 2009 o el 2010 si Argentina pudiese garantizarles la exportación de gas hasta entonces, agregando que Enap contemplaba construir un ducto de gas natural desde la planta hasta el sur de Chile.
En el norte de Chile, en el puerto de Mejillones, se está construyendo otra planta de GNL, por iniciativa de la cuprífera estatal Codelco y la energética multinational Suez Energy International (SEI).
Esta variedad de alternativas permitiría que se mantenga el uso de los dos ductos de gas natural que conectan a ambos países.





COREA DEL SUR GANA DERECHOS EN MINA DE COBRE BOLIVIA

Agencia Reuters (www.lta.today.reuters.com/news)

La agencia estatal surcoreana Korea Resources Corp dijo el martes que ganó los derechos para desarrollar en forma compartida con el Gobierno boliviano una mina de cobre en Bolivia, cuyo valor estimado asciende a 6.400 millones de dólares.
Korea Resources Corp (Kores) y el Gobierno boliviano empezarán a desarrollar la mina en el 2010, en base a un proyecto que será definido a partir de un programa de exploración, dijeron fuentes oficiales de Seúl y La Paz.
La mina Corocoro, que fue la mayor mina de cobre de Bolivia, tendría reservas por unos 15 millones de toneladas del metal. "Ambas partes acordaron desarrollar la mina, con una participación del 50 por ciento cada uno," dijo Kang Shin-young, portavoz de Korea Resources.
La mina, ubicada a 175 kilómetros al suroeste de La Paz, cerró en 1985, cuando la debilidad de los precios de los metales forzó a la minera estatal Comibol a cerrar decenas de minas en toda Bolivia.
Corea del Sur, que debe importar el 90 por ciento de la demanda de su industria metalúrgica para sostener su economía, está interesada en el desarrollo de minas.
INVERSIONES POR DEFINIR
En La Paz, el responsable de contratos de Comibol, Alfredo Contreras, dijo a Reuters que el acuerdo con Kores tenía todavía carácter de "convenio de intenciones," a ser confirmado en los próximos días.
El funcionario señaló que Comibol y Kores acordaron que la firma coreana hará una inversión inicial de riesgo de 10 millones de dólares en un programa de exploración en Corocoro.
"En función de los resultados de esta exploración se van a determinar las características del futuro proyecto de explotación, incluidas las inversiones necesarias," dijo Contreras.
"Entonces se firmarán los contratos definitivos que deberán ser aprobados por el Congreso, para la explotación intensiva de Corocoro," agregó.
El Ministerio de Minería dijo, por su parte, que el acuerdo con Kores es independiente de un proyecto a pequeña escala ya iniciado por Comibol para una reactivación de la mina de Corocoro, que entraría en operación en abril o mayo del 2008.
La reapertura de Corocoro forma parte de un fortalecimiento de la minería estatal impulsado por el Gobierno de Evo Morales, que ha incluido ya la recuperación del gigantesco yacimiento de estaño de Huanuni y la nacionalización del complejo de fundiciones de Vinto, que controlaba el grupo suizo Glencore.





'DESPUÉS DEL BANCO DEL SUR CREAREMOS UN FONDO MONETARIO REGIONAL', AFIRMA RODRIGO CABEZAS

Terra de España (www.actualidad.terra.es/nacional)

El Banco del Sur no será una 'nueva retórica', sino el primer paso de una arquitectura financiera latinoamericana que contará también con un fondo monetario regional, dijo hoy el ministro de Finanzas de Venezuela, Rodrigo Cabezas.
'Es el primer eslabón de una nueva arquitectura financiera regional, que probablemente en el muy corto plazo nos encuentre creando nuestro fondo monetario regional', señaló el ministro venezolano en rueda de prensa. El titular de Finanzas dijo que ese fondo monetario, alternativo al FMI, podría poner los 160.000 millones de dólares de reservas que tiene toda Latinoamérica 'al servicio del desarrollo'.
Otros países como Brasil y Ecuador han expresado también su interés en la creación de un fondo de ese tipo que, por el momento, no es más que una idea en el aire.
Cabezas insistió en que 'el Banco del Sur no es en contra de nadie, es a favor de Suramérica y particularmente a favor de los pueblos de Suramérica'.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, promotor del proyecto, ha presentado al futuro banco de desarrollo como un contrapeso a la influencia de EE.UU. y los organismos multilaterales con sede en Washington, así como un instrumento para que la región asuma las riendas de su destino económico.
Está previsto que el Banco del Sur, que tendrá sede en Caracas y oficinas en Argentina y Bolivia, empiece a operar el próximo año, aunque -según reconoció hoy el propio Cabezas- aún quedan aspectos importantes por definir, como el capital que aportará cada miembro.
El funcionario indicó que el consenso parece apuntar a que la aportación de los países dependa del tamaño de sus economías, aunque independientemente de su contribución cada nación tendrá un voto.Además, explicó que no habrá una cifra fija para el aporte inicial y que este se dejará a la voluntad de cada una de las naciones y reflejará el compromiso con el banco de desarrollo.
Ecuador ha sugerido que cada país aporte como mínimo un monto igual o superior al que contribuyen en la actualidad a los organismos financieros internacionales.
El ministro venezolano adelantó algunos de los objetivos que se recogen en la carta fundacional, que se espera firmen los países miembros (Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela) el próximo 3 de noviembre.
Entre esos objetivos están que el Banco se concentre en la financiación al desarrollo y, sobre todo, de proyectos públicos de educación y salud, así como que trabaje al servicio de la integración regional.
En líneas más generales, el Banco del Sur es, según el funcionario venezolano, 'una alternativa al viejo modelo de financiación creado por el sistema mundial a partir de los 40 (...) que hizo que los países de Latinoamérica perdieran mucha soberanía'.
Cabezas indicó, en ese sentido, que 'hubo décadas como los 80 y 90 donde el condicionamiento de la financiación estaba ligado a la aplicación de las férreas políticas del FMI'.
Además del ministro venezolano, también participaron en la rueda de prensa, a través de conferencia telefónica, Pedro Páez, responsable de la comisión presidencial ecuatoriana para el desarrollo de una nueva estructura financiera, y el ministro de Finanzas de Bolivia, Luis Alberto Arce.
Páez defendió impulsar el desarrollo de una banca central latinoamericana mediante iniciativas como el citado fondo monetario regional, que impulsaría la estabilidad macroeconómica y asumiría tareas de reducción de asimetrías estructurales, dijo.
El funcionario ecuatoriano insistió en que la nueva arquitectura financiera regional debe poner en primer lugar 'las condiciones de vida de la gente (...) y la satisfacción de las necesidades básicas', en lugar de la lógica del mercado que imperó en las últimas décadas.
Por su parte, el ministro de Finanzas boliviano dijo confiar en que el Banco del Sur satisfaga la demanda de créditos de países como el suyo, que no puede acceder a préstamos en condiciones ventajosas después de que le fue condonada la deuda.
'Las puertas al acceso a créditos concesionales (con tasas de interés cero) se nos han ido cerrando para obligarnos a entrar a créditos comerciales', dijo Arce, quien indicó que Bolivia necesita dinero para recapitalizar las empresas públicas.





Luego de los ataques al consulado de Venezuela y la residencia de los médicos cubanos

EL EJÉRCITO BOLIVIANO RATIFICÓ SU APOYO AL PRESIDENTE MORALES

Las Fuerzas Armadas dicen que no responden a los gobernadores y que garantizarán la estabilidad del país. El ministro de Defensa negó que haya tropas venezolanas en el país, como lo denuncian los prefectos opositores.

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Las Fuerzas Armadas de Bolivia afirmaron ayer que sólo responden a las órdenes del presidente Evo Morales y no a los gobernadores, y aseguraron que cuentan con la capacidad necesaria para garantizar la estabilidad del gobierno.
La posición fue expresada en un comunicado publicado ayer por los portales paceños, días después de que el gobernador de la poderosa provincia de Santa Cruz de la Sierra, el opositor Rubén Costas, afirmara que él era el "único comandante" de esa región.
"Los gobernadores no forman parte de la estructura de mando dentro de las Fuerzas Armadas, las mismas que, por sus características, dependen del presidente constitucional", quien ejerce el mando a través de su ministerio de Defensa, afirma el comunicado firmado por la Dirección de Comunicación Social del Comando de las Fuerzas Armadas.
Asimismo, los militares señalan que cuentan "con la capacidad profesional, técnica y operativa suficiente para asegurar el imperio de la Constitución Política del Estado y garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido, en el marco de la soberanía e integridad de la República".
Las Fuerzas Armadas agregan que esas cualidades fueron "demostradas al poder político durante 25 años de vida democrática ininterrumpida".
La declaración de Costas se produjo la semana pasada al protestar contra la ocupación militar del aeropuerto de Santa Cruz, que duró 24 horas, entre el jueves y viernes, para poner orden a cobros considerados ilegales que se hacían a las aerolíneas.
Sobre el posible derrocamiento y asesinato del presidente Morales, habló la semana pasada el presidente venezolano, Hugo Chávez, quien advirtió que si eso ocurre su país no se quedará con los brazos cruzados y Bolivia podría convertirse en un "Vietnam de las ametralladoras". El gobernador de Santa Cruz llamó en aquella oportunidad "macaco mayor" a Chávez por su supuesta injerencia en la política boliviana.
Los atentados
En medio de este clima de tensión, el lunes hubo dos atentados con dinamitas de bajo calibre: el primero contra el consulado de Venezuela y el segundo contra la residencia de médicos cubanos, los dos en la ciudad de Santa Cruz. Los ataques recibieron la condena del Gobierno boliviano y el venezolano, quienes los consideraron "ataques terroristas y cobardes".
Por su parte, el jefe de la alianza opositora Poder Democrático y Social (Podemos), Jorge Quiroga, señaló que los ataques "fueron autoatentados".
Sin presentar pruebas, Quiroga dijo sobre los ataques explosivos del lunes que "son autoatentados y montajes que están haciendo para implementar la política de vietnamización de Bolivia que ha anunciado Hugo Chávez".
Según Quiroga, cuando Chávez "habló de Vietnam, de ametralladoras, de crear un clima de agitación y convulsión, a eso se referiría, jamás se refería a invadirnos con sus fuerzas armadas sino a crear un clima de agitación, violencia y convulsión".
El Gobierno negó ayer que haya soldados venezolanos
El Gobierno del presidente de Bolivia, Evo Morales, negó ayer que haya tropas de Venezuela en territorio boliviano, al descalificar la demanda de cinco gobernadores opositores de expulsar a fuerzas extranjeras del país.
"No existen en Bolivia tropas militares extranjeras", afirmó el ministro de Defensa, Wálker San Miguel, a un canal de televisión, al señalar que los militares venezolanos que estuvieron antes en el país lo hicieron para dar ayuda en zonas inundadas en la región de Beni, pero ahora quedan muy pocos.
El pedido de expulsión de los soldados venezolanos fue planteado el lunes por los prefectos de los departamentos de Santa Cruz, Rubén Costas; de Cochabamba, Manfred Reyes Villa; de Tarija, Mario Cossío; de Beni, Ernesto Suárez; y de Pando, Leopoldo Fernández.
San Miguel explicó que en las inundaciones de los primeros meses del año trabajaron 100 voluntarios y militares venezolanos en Beni, donde ayudaron y dieron víveres a los damnificados hasta mayo; ahora solo quedan tres en Trinidad, capital de Beni, para trabajar en obras que eviten desastres similares.
"Gracias a la ayuda venezolana tenemos equipo y maquinaria, de modo que ese pedido de expulsión de tropas o de militares venezolanos, creo que no fue consultado con los intereses de la misma gente del pueblo beniano", dijo San Miguel.
Además, aclaró que por intercambio académico hay en Bolivia cinco militares venezolanos en las Escuelas de Comando y Estado Mayor de las Fuerzas Armadas, y doce pilotos y técnicos que operan los dos helicópteros prestados por el presidente Hugo Chávez a Morales.
La semana pasada los líderes cruceños denunciaron que en la intervención de la Fuerza Aérea de Bolivia al aeropuerto Viru Viru de Santa Cruz participaron militares de Venezuela, lo cual fue negado otra vez por San Miguel. El ministro de Defensa insistió en que ese día de la intervención llegó un avión militar venezolano para recoger a becarios bolivianos, pero que soldados de ese país nunca participaron en la intervención.
La Constituyente, paralizada
La reelección presidencial ilimitada que impulsa el Gobierno de Evo Morales y la pelea entre Sucre y La Paz por ser la capital efectiva de Bolivia impiden un acuerdo definitivo para salvar la Asamblea Constituyente, informaron ayer diversas fuentes.
El primer vicepresidente de la Asamblea, el oficialista Roberto Aguilar, explicó que ambos temas están siendo tratados de forma paralela en el comité de diálogo conformado por el Gobierno de Morales y parte de la oposición.
Aunque Aguilar se mostró optimista sobre la labor del citado comité, otro de sus miembros, el jefe de los constituyentes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha), Guillermo Richter, reconoció que existen dificultades para lograr consensos sobre la reelección presidencial.
Richter sostuvo que el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) "debe comprender que la alternancia política es muy saludable para Bolivia", al rechazar la reelección presidencial ilimitada y consecutiva que propone el partido de Morales.
Además de la reelección, la disputa que mantienen La Paz y Sucre por ser la sede del Gobierno y el Parlamento tampoco se resolvió todavía en el comité de diálogo puesto que, tal como admitió Richter, las posturas "continúan muy enfrentadas".





CRECE LA TENSIÓN EN BOLIVIA POR EL BONO PARA ANCIANOS

Garantizada, la estabilidad del gobierno de Evo Morales, asegura el ejército

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

En medio de un aumento de la tensión entre el gobierno de Bolivia y de las fuerzas de la derecha y la oligarquía regional debido a la propuesta del Ejecutivo de otorgar un bono a los ancianos, las fuerzas armadas advirtieron estar en “capacidad suficiente” de “garantizar la estabilidad del gobierno legalmente constituido” del presidente Evo Morales.
La comandancia de las fuerzas armadas aseveró en un comunicado que “los prefectos de los departamentos no forman parte de la estructura de mando” dentro de la institución, que dependen del presidente constitucional de la república, quien es capitán general y ejerce el mando a través del ministerio de la Defensa Nacional y “operativamente mediante el comando en jefe”.
Las fuerzas armadas respondieron así a la aseveración del prefecto cruceño, Rubén Costas, quien al encabezar la semana pasada la “retoma” del aeropuerto de Viru Viru, afirmó que “el único comandante de este pueblo… soy yo”, buscando descalificar al presidente Morales y la presencia de tropas en el aeropuerto. El ministro de Defensa, Walker San Miguel, negó a su vez que haya tropas extranjeras en Bolivia, en respuesta al reclamo de la víspera de los prefectos (gobernadores) de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba, de retirar las “fuerzas militares extranjeras que se encuentran interviniendo” en asuntos internos del país.
Esto, por la supuesta injerencia de militares venezolanos en la ocupación por la Fuerza Aérea Boliviana del aeropuerto cruceño de Viru Viru, ordenada por el gobierno ante irregularidades en la administración de la terminal aeroportuaria. San Miguel consideró que esa demanda tiene “un afán claramente político y mediático”.
Citó que el único personal castrense extranjero en el país se da en el contexto de convenios bilaterales de capacitación o cooperación, entre los que citó a Estados Unidos, Perú, Argentina, Brasil y Venezuela. De los tres últimos dijo que hubo unos 100 militares coadyuvando en la atención de desastres naturales en el Beni.
Quedan, dijo, sólo tres venezolanos con maquinaria donada por ese país, que están trabajando en este departamento en la construcción de un muro de contención, que ya tiene un avance de seis kilómetros, para evitar más inundaciones en la ciudad de Trinidad.
En Cochabamba, cientos de hombres y mujeres de la tercera edad marcharon exigiendo que el Congreso apruebe el pago del Bono Dignidad –proveniente de un impuesto a los hidrocarburos– y advirtieron con medidas de presión si el Senado lo traba.
También en barrios de Santa Cruz y otras ciudades se preparan movilizaciones de apoyo al proyecto de Morales, que la Cámara de Diputados discutía esta tarde y que se prevé sea aprobado por la bancada del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS).
La alianza opositora derechista Poder Democrático y Social (Podemos), que tiene mayoría en el Senado, advirtió que no se aprobará el proyecto oficial, ya que el citado bono debe ser cubierto con recursos del gobierno nacional.
Al mismo tiempo, sectores universitarios de la derecha protestaron contra esa “confiscación” en Santa Cruz, incluyendo una huelga de hambre de una veintena de estudiantes y el rector. En Trinidad, iniciaron algunos bloqueos en calles de la ciudad.
En Sucre, el Comité Interinstitucional por la Capitalidad, presidido por el rector de la universidad, Jaime Barrón, convocó para el jueves a un paro departamental en defensa de los recursos que reciben del impuesto a los hidrocarburos y por el traslado de la sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de La Paz a esa ciudad





REELECCIÓN Y DISPUTA POR LA CAPITAL IMPIDEN ACUERDOS EN LA CONSTITUYENTE BOLIVIANA

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

La reelección presidencial ilimitada que impulsa el Gobierno de Evo Morales y la pelea entre Sucre y La Paz por ser la capital efectiva de Bolivia impiden un acuerdo definitivo para salvar la Asamblea Constituyente, informaron diversas fuentes.
El primer vicepresidente de la Asamblea, el oficialista Roberto Aguilar, explicó a Efe que ambos temas están siendo tratados de forma paralela en el comité de diálogo conformado por el Gobierno de Morales y parte de la oposición.
Aunque Aguilar se mostró optimista sobre la labor del citado comité, otro de sus miembros, el jefe de los constituyentes del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR, derecha), Guillermo Richter, reconoció a Efe que existen dificultades para lograr consensos sobre la reelección presidencial.
Richter sostuvo que el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) "debe comprender que la alternancia política es muy saludable para Bolivia", al rechazar la reelección presidencial ilimitada y consecutiva que propone el partido de Morales.
La propuesta ha sido duramente criticada por dirigentes de la oposición que han señalado varias veces que Morales pretende "perpetuarse" en el poder al estilo del presidente venezolano, su amigo y aliado Hugo Chávez.
Además del asunto de la reelección, la disputa que mantienen La Paz y Sucre por ser la sede del Gobierno y el Parlamento tampoco se ha resuelto todavía en el comité de diálogo puesto que, tal como admitió Richter, las posturas "continúan muy enfrentadas".
Sucre es la capital oficial de Bolivia y también alberga a los máximos órganos judiciales y a la Asamblea temporalmente, pero ahora reclama volver a ser la sede del Gobierno y el Parlamento, que están en La Paz desde una miniguerra civil de 1899.
La Constituyente suspendió sus sesiones hace dos meses por violentos disturbios en Sucre, que causaron decenas de heridos e incluyeron persecución por las calles de asambleístas del MAS.
El próximo 14 de diciembre termina la prórroga que se dio la Asamblea al terminar su mandato inicial de un año en agosto pasado sin haber redactado ni una sola línea de la nueva Constitución con la que el presidente Morales aspira a "refundar" el país.
Aguilar dijo que se están "sentando las bases" para que el foro pueda reanudar su actividad en los próximos días. Sin embargo, el presidente del comité en defensa de la capital plena para Sucre, Jaime Barrón, indicó a medios locales que no van a permitir que la Asamblea "abra sus puertas para celebrar plenarias" hasta que el foro acepte reincorporar a sus debate el conflicto por la sede de los poderes estatales.
Por su parte, el comité cívico de Chuquisaca, cuya capital es Sucre, convocó a un paro ciudadano para este jueves en defensa del reclamo de esa ciudad. Mientras, la Fiscalía de distrito de Chuquisaca convocó para el viernes a siete miembros de la directiva de la Asamblea para que expliquen por qué desacataron un fallo judicial que los obliga a reanudar el debate sobre la capital.
Los siete miembros de la directiva ya fueron citados por la Fiscalía la semana pasada para declarar sobre el mismo asunto, pero no acudieron a responder.





BOLIVIA: CINCO DE LOS NUEVE DEPARTAMENTOS VUELVEN A MOVILIZARSE CONTRA EVO

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

Cinco departamentos bolivianos se movilizan contra la reforma fiscal que les recorta ingresos a las regiones. Además mañana acaba el plazo para reiniciar los debates en la Constituyente.
En conflicto del gobierno boliviano de Evo Morales con algunas regiones del país tiene un nuevo capítulo. Cinco de los nueve departamentos de Bolivia vuelven a movilizarse contra Evo Morales por la reforma fiscal que recorta los ingresos de las regiones para dedicarlos a temas sociales. En medio de este conflicto, mañana acaba el plazo para que se reinicien los debates en la Asamblea Constituyente y los partidos tienen sólo 48 horas para salvar el proceso.
Se trata de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando, que ratificaron ayer que lucharán contra el recorte en la asignación de los recursos económicos que reciben, como prevé el gobierno nacional. A este acuerdo se ha unido el departamento de Cochabamba.
Los prefectos de Santa Cruz, Rubén Costas; Cochabamba, Manfred Reyes Villa; Tarija, Mario Cossío; Pando, Leopoldo Fernández; y Beni, Ernesto Suárez, buscan evitar que el gobierno utilice una parte del dinero que reciben del Impuesto Directo a los Hidrocarburos para financiar la renta Dignidad.
Constituyente sin salida
Por su parte, el Consejo Político, formado por asambleístas y delegados de partidos con representación en el Congreso, se reúne desde ayer y durante tres días, para salvar la Asamblea Constituyente. En agosto pasado, el Legislativo extendió las deliberaciones de la constituyente hasta el 14 de diciembre de 2007, fecha en la que deberá aprobar por dos tercios el nuevo texto de la Constitución.
Sin embargo, la demanda de capitalidad plena para Sucre, que es respaldada por asambleístas de los cuatro departamentos mencionados mas arriba, trabó el avance de la reforma de la carta Magna en la Asamblea. Por eso se decidió el 19 de octubre aplazar el debate hasta el jueves 25, con el objeto de alcanzar acuerdos entre 15 de las 16 fuerzas políticas que participan de la Suprapartidaria.
Como estrategia para destrabar la Constituyente, el Consejo Político de Bolivia inició en reserva acercamientos con sectores sociales de La Paz y Chuquisaca –cuya capital es sucre- para promover una solución al conflicto de la capitalidad plena.
Las consultas, que tienen el objetivo de generar espacios de apertura regional, se hicieron hasta el último fin de semana y ahora se trabaja en una propuesta que será presentada al Comité Interinstitucional por la Capitalidad Plena y al paceño Comité Emergencia.





SERIA ADVERTENCIA DE MERETRICES EN BOLIVIA

La Gaceta de Argentina (www.lagaceta.com.ar)

Las prostitutas de El Alto iniciaron una huelga de hambre y amenazan con atender a sus clientes en las calles si el municipio de esa ciudad, la de mayor conflictividad social de Bolivia, no reabre los prostíbulos. Una treintena de meretrices cumplió ayer su segundo día de ayuno voluntario en un centro de salud de El Alto, donde realizan sus controles sanitarios, y amenazaron también con suspender la revisión médica habitual. El municipio clausuró prostíbulos y otros locales nocturnos el sábado, tras la furiosa reacción de miles de vecinos que durante tres días saquearon y quemaron más de 50 bares y casas de citas que consideran antros de perdición.
Convocatoria nacional
“Demandamos garantías para ejercer nuestro derecho a trabajar, que se identifique a los autores de los hechos de la semana pasada. Si no somos atendidas, desde el lunes ninguna trabajadora sexual asistirá al control médico”, dijo Lily Cortez, dirigente de las meretrices, que suman unas 500 en El Alto. Además, anunció que si no tienen respuesta ampliarán la protesta a nivel nacional, con apoyo de sus colegas del interior. Cortez propuso marchar desnudas por las ciudades de todo el país y ejercer su trabajo en plena calle.El municipio alteño rechazó la demanda. “La población exigió el cierre de esos locales y el gobierno hace lo que la gente reclama”, dijo un vocero. No obstante, trascendió que las autoridades negocian con los vecinos una nueva ubicación de los prostíbulos.
En protesta similar a la de las meretrices, unos 20 propietarios de bares y cantinas instalaron otro piquete de huelga de hambre en una oficina municipal, en protesta por las nuevas reglas impuestas la semana pasada, que los obliga a trasladar sus locales prácticamente fuera de la ciudad. Según la nueva norma, votada bajo presión popular la semana pasada, los bares podrán funcionar sólo si están ubicados a no menos de 500 metros de los establecimientos educativos.





PIDEN A BUSH COMBATIR A JEZABOLÁ EN LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

Un comité de la Cámara de Representantes aprobó el martes una resolución que exhorta al gobierno del presidente George W. Bush a trabajar con los países del Hemisferio Occidental para combatir el terrorismo y la creciente influencia del grupo Jezbolá en la región.
La resolución fue promovida por los congresistas Ron Klein, republicano, y Connie Mack, demócrata, ante la presencia de Irán en países latinoamericanos "con una frecuencia cada vez más alarmante".
Las oficinas de ambos legisladores dijeron en una declaración escrita que el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad estaba tratando de formar "terrenos estratégicos" en la región concediendo paquetes de ayuda a Bolivia y Nicaragua.
Hicieron notar asimismo que este año se han inaugurado vuelos directos entre Teherán y Caracas, donde el presidente Hugo Chávez ha sido uno de los más entusiastas del gobernante iraní.
Klein, vicepresidente del Grupo de trabajo Irán en la Cámara de Representantes dijo que "son alarmantes" los intentos de Ahmadinejad de "socavar la política estadounidense en nuestro hemisferio", donde Irán tiene una "historia ominosa".
Recordó que los argentinos aún aguardan justicia por el atentado con explosivos en 1994 contra el centro judío argentino en Buenos Aires, que dejo 85 muertos y cuyas investigaciones llevaron años más tarde a emitir órdenes de captura de varios dirigentes iraníes y miembros de Jezbolá.
Mack dijo que el gobernante iraní, quien estuvo en la asamblea de las Naciones Unidas el mes pasado en Nueva York y se entrevistó con el presidente nicaragüense Daniel Ortega, "está haciendo todo lo que puede para formar alianzas estratégicas en el Hemisferio Occidental".
Simultáneamente, dijo, Jezbolá que es "un indisputable agente del terrorismo iraní, está ganando terrenos estratégicos en Latinoamérica" y que "por nuestra seguridad, Estados Unidos debe hacer todo lo que pueda para ayudar a nuestros amigos latinoamericanos a responder apropiadamente las amenazas de terrorismo".
Mack y Klein dijeron que esperaban ahora que la resolución pase a debate en el plenario cameral.





VENEZUELA PRESENTA EL BANCO DEL SUR EN WASHINGTON

A EE UU le preocupa que la nueva institución dé a Caracas la posibilidad de influir en América Latina durante décadas

El País de España (www.elpais.com)

En un momento en que el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) aparecen sumidos en las dudas sobre su eficacia y su futuro, Venezuela presentó ayer en Washington, sede de esas dos instituciones, el Banco del Sur, una entidad que pretende desplazar a los organismos financieros internacionales y saciar las necesidades de créditos baratos de los Gobiernos de América del Sur.
El ministro venezolano de Finanzas, Rodrigo Cabezas, dijo ante un grupo de periodistas que el Banco del Sur es "el primer eslabón de una nueva arquitectura financiera" con la que se intenta poner fin a la dependencia de los países suramericanos del mercado tradicional de préstamos y burlar las condiciones que solía imponer el FMI.
El siguiente paso, según explicó Cabezas, sería la creación de un fondo monetario suramericano o un fondo de reservas "que administre los 160.000 millones de dólares [unos 112.000 millones de euros] de reservas globales de la región para ponerlas al servicio del desarrollo".
El ministro dijo que los ocho países que al principio formarán parte del Banco del Sur (Venezuela, Brasil, Argentina, Ecuador, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Colombia, que anunció su participación la pasada semana) están trabajando intensamente para que el acta fundacional del nuevo organismo pueda firmarse el 3 de noviembre en su sede de Caracas, aunque admitió que quedan pendientes algunas discusiones que podrían obligar a retrasar esa fecha. De momento, la institución queda limitada al ámbito de América del Sur.
Las dificultades mayores se están presentando en relación con las aportaciones de capital de cada uno de los miembros, así como su capacidad de decisión. Cabezas dijo ayer que el aporte inicial "se hará por voluntad de cada una de las naciones", es decir, que nadie estará obligado a depositar una cantidad precisa para ser socio. La suma con la que pretende arrancar es de 7.000 millones de dólares.
El Gobierno de Ecuador ha sugerido que cada uno de los miembros aporte inicialmente como mínimo la misma cantidad con la que participa en el Banco Mundial y el FMI. Brasil, el que con mayor insistencia está pidiendo rigor en el manejo de la institución, preferiría alguna forma de obligatoriedad en las primeras aportaciones, y que éstas no dependan sólo de Venezuela y del propio Brasil.
El Gobierno venezolano pretende asimismo que el acta fundacional garantice el principio de cada país un voto, de forma que todas las decisiones se tomen por consenso y sin tener en cuenta el tamaño de cada economía o su contribución al capital total. "Se trata de demostrar que esto no es el banco de Chávez y para Chávez", manifestó Rodrigo Cabezas, intentando desmentir las sospechas de que el Banco del Sur es un instrumento de la política exterior del presidente de Venezuela contra EE UU.
Aunque en este país no se ha producido aún una reacción oficial, algunos funcionarios estadounidenses han reconocido en privado su preocupación por las posibilidades que esta institución le da a Hugo Chávez de influir en la estabilidad de América Latina por décadas.
Esa misma preocupación era ayer visible en los organismos de crédito tradicionales, especialmente en la institución más amenazada por la nueva criatura, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Fuentes del BID reconocieron que, si Caracas está dispuesta a poner dinero a fondo perdido en esta iniciativa, el nuevo banco es perfectamente viable a corto plazo.
Pese a que el ministro Cabezas aseguró ayer que este proyecto "no es contra nadie", resulta obvio que Venezuela intenta aprovechar las dificultades del BID y sus hermanos mayores del BM y FMI, grandes protagonistas de la economía mundial en el pasado, para adaptarse a los nuevos tiempos. Aunque los tres han puesto el acento en los últimos años en atender las necesidades de los países pobres, sus conceptos y condiciones resultan a veces incompatibles con algunos Gobiernos populistas que han ascendido al poder en América Latina.






CHÁVEZ QUIERE IMPONER UNA "NUEVA ESPECIE TOTALITARIA"

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ex presidente español José María Aznar alertó sobre el “efecto contaminante” del Nuevo Socialismo en Latinoamérica que preconiza el caudillo caribeño. Se trata de una "especie de populismo revolucionario”, resaltó. El ex jefe del gobierno lanzó este mensaje en una charla en Miami en la que trató asuntos como los tratados de libre comercio (TLC) y el fenómeno de la globalización, la situación de Cuba y el desafío del terrorismo. Para Aznar, Latinoamérica se encuentra en una "encrucijada decisiva" en la que debe elegir entre la senda de las democracias liberales y las economías de mercado o "retornar al autoritarismo, populismo y regímenes dictatoriales".
El ex-presidente español dejó claro que se trata de un "populismo y revolucionario (en referencia a Chávez)" despojado del "maquillaje viejo del marxismo" que se sustenta en el precio del barril de petróleo e ironizó que "no es lo mismo ser revolucionario a 90 dólares el barril de petróleo que a cinco dólares". Aludió también, sin mencionar expresamente a Bolivia, al "indigenismo radical excluyente" que se detecta en América Latina y que intenta forzar a los pueblos de la región a "volver a sociedades del pasado". A su juicio, se debe desenmascarar y denunciar a esos "líderes que se invisten de plenos poderes y que utilizan los resortes democráticos para vaciar la democracia de contenido real.
Aznar insistió en que Latinoamérica está en una encrucijada en la que debe apostar por los buenos aliados y señaló que los gobernantes demagogos son los que "más desacreditan los tratados de libre comercio y la globalización". A la vez consideró prioritario que el Congreso de los EEUU ratifique el TLC suscrito con Colombia, ya que, de no hacerlo así, dijo, se enviaría un mensaje desalentador a Latinoamérica que sólo favorecería la expansión del chavismo y el triunfo de las FARC.
Al hablar de Cuba, recordó que en 2006 propuso a la Unión Europea (UE) que se trazara una política común respecto de Cuba que se cimentaba en dos cuestiones: en primer lugar, que "nada es posible sin el respeto a los disidentes" de la isla, después, que Cuba debía "encaminarse hacia una transición democrática". En este sentido, dejó claro que nunca apoyará "una transición entre hermanos (después de que Fidel Castro delegase su poder en su hermano Raúl por problemas de salud)" para que Cuba siga teniendo el mismo régimen.





RUSIA: "VENEZUELA ES IMPORTANTE"

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

Venezuela es uno de los países con más perspectivas entre los socios comerciales de Rusia y representa "muchas oportunidades" para las empresas rusas, según el presidente Vladimir Putin.
El mandatario señaló en el marco de una reunión de gabinete en el Kremlin que la nación sudamericana es muy efectiva "desde el punto de vista de la organización del trabajo conjunto en la esfera económica".
El viceprimer ministro Alexandr Zhúkov, quien además es co-presidente de la Comisión Internacional Rusia-Venezuela, indicó que los empresarios de su país tienen mucho interés en la extracción de crudo, la explotación de yacimientos de gas, y la industria del aluminio.
En particular, Zhúkov señaló que la construcción del Gasoducto del Sur (promovido por el presidente Hugo Chávez, que a un costo de US$23.000 millones transportará gas venezolano desde el Caribe hasta Argentina, pasando por Brasil) es un proyecto muy promisorio.
"Gazprom (el gigante ruso del gas) ya forma parte de las negociaciones", dijo Zhúkov, quien declaró que los venezolanos están muy interesados en la tecnología y las inversiones rusas.
Maquinaria y armamento
Una muestra de ese interés se refleja en los planes para establecer una planta ensambladora con capital ruso, así como otros proyectos de producción de maquinaria.
La relación comercial entre Moscú y Caracas se ha fortalecido en años recientes.
Según la agencia de noticias EFE, la balanza entre Rusia y Venezuela se incrementó casi siete veces de 2005 a 2007, aunque haya un desequilibrio.
De los US$517 millones que representó el comercio entre ambos países el año pasado, US$456 millones corresponden a exportaciones rusas y el resto a las venezolanas.
Pero la cooperación militar, señala EFE, ha significado un cambio sustantivo en el intercambio comercial.
En los últimos años, Venezuela ha gastado entre US$3.000 y US$4.000 millones en cazas Su-30MK, helicópteros de combate y de transporte, sistemas de defensa Tor-M1 y 100.000 fusiles Kalashnikov.
Sin embargo, para el periodista ruso Nikolay Vardul, del diario Gazeta, la relación entre los dos países se centra más bien en las personalidades de sus mandatarios. O de uno de ellos.
"Hugo Chávez es un elemento irritante para Washington en América Latina, sobre todo por el hecho de que está incrementando sus compras de las armas más modernas que produce Rusia", dice Vardul.
Putin inició una carrera de relevos, asegura el comentarista, "y ahora Zhúkov está en la pista y no sólo tiene que volverse amigo de todo el gabinete venezolano, sino que además tiene que pasar la estafeta que le dieron dos presidentes a Gazprom y a quienes construyen el gasoducto".





Opinión

CAPITALISMO MIGRATORIO

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

La inversión extranjera directa es clave para que los países en desarrollo compensen la falta de ahorro interno, amplíen su base productiva y generen empleo.
La ayuda bilateral y multilateral, sobre todo para los más pobres, puede mejorar las finanzas públicas, desarrollar programas sociales, construir infraestructura y atacar directamente la pobreza.
El comercio amplía mercados para los bienes y servicios de todos, y aumenta las oportunidades de impulsar sus ventajas comparativas y competitivas.
Estos tres factores internacionales han sido, hasta ahora, los que mejor explican el desarrollo (o falta de él) de una gran cantidad de países. A ellos, por supuesto, hay que añadir variables internas, especialmente el buen gobierno.
Pero, también en el ámbito externo, cada vez gana mayor importancia un elemento tradicionalmente poco considerado: el aporte económico de los migrantes a sus países de origen.
Sabemos, por ejemplo, la enorme importancia que tienen para múltiples familias mexicanas, hondureñas o salvadoreñas las remesas que reciben de Estados Unidos. Y también conocemos, con bastante exactitud, el peso de sus aportes en ciertas economías. Pero sólo ahora disponemos de una profunda y extensa investigación que ha calculado su impacto mundial.
El estudio fue realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), de las Naciones Unidas. Sus revelaciones son sorprendentes:
• El año pasado, a escala global, las remesas de los migrantes llegaron a trescientos mil millones de dólares, mucho más que la suma de la inversión extranjera directa ($167,000 millones) y la ayuda internacional ($104,000 millones) recibidas por los países en desarrollo.
• Asia fue el principal continente receptor de remesas, con más de $114,000 millones, e India el principal país, con $24,500 millones. América Latina y el Caribe ocuparon la siguiente posición, con $68,000 millones, de los cuales México, el segundo mayor receptor individual, obtuvo más de un tercio. Siguieron Europa Oriental, Africa y el Medio Oriente.
• El aporte relativo también difiere sustancialmente. Por ejemplo, los $24,300 millones obtenidos por México representan el 2.9 por ciento de su economía, medida por el producto interno bruto (PIB), mientras los $162 millones de la isla de Granada alcanzan poco más de un tercio.
• En nuestro continente, en orden de su relación porcentual con el PIB, siguen Honduras, donde las remesas representan un 24.8 por ciento, Haití (21), El Salvador (18.2), Nicaragua (14.9), Guatemala (10.1), Bolivia (9.7) y Ecuador (7.8). Es decir, algunas de las economías latinoamericanas colapsarían sin esos aportes.
Más allá de estas cantidades, y de las vulnerabilidades nacionales que muestran, hay otros aspectos de enorme importancia, que permiten vincular las remesas a posibilidades de desarrollo más sostenido.
Uno es que entre el cinco y diez por ciento de las remesas se convierten en ahorro; otro, que, sobre todo en América Latina, cada vez un mayor porcentaje de esos recursos ingresan al sistema financiero formal, con lo cual su uso productivo puede ser más eficiente.
Además, análisis individuales en países como El Salvador muestran que, de forma creciente, más fondos se dedican a inversiones, sobre todo en casas, y menos a consumo en general.
Lo anterior indica que, además de solventar necesidades básicas de familiares, las remesas se movilizan hacia actividades productivas y bienes de capital. Esta tendencia, a su vez, está directamente relacionada con la ''formalización'' de los flujos, gracias a intermediarios debidamente supervisados y vinculados al sistema financiero formal.
De este modo, un fenómeno originado en la pobreza o falta de oportunidades, está adquiriendo cierta mayoría de edad en el esquema del desarrollo internacional. Y la ha alcanzado mediante la suma de millones de pequeños aportes individuales; es decir, estamos ante una modalidad de microcapitalismo popular, pero, a la vez, globalizado.
Tras el estudio del BID y el FIDA, cada vez será más importante, a la hora de juzgar las estrategias económicas de algunos países, preguntarnos cuáles son sus políticas para formalizar y canalizar los flujos de remesas. El desafío es grande, pero positivo.





Análisis

NIÑOS EN PELIGRO

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

En Suecia la probabilidad de un niño de morir antes del primer año es de 0.5%, en Bolivia en los hogares pobres, 20 veces más, un 10%.
Estas situaciones no son fatales. Dependen de lo que hagan las políticas públicas y la sociedad.
El reconocido programa "60 Minutos" mostró en su última edición un ejemplo concreto. En Niger uno de los países más pobres del planeta millones de niños perecían por desnutrición. "Médicos sin Fronteras" les está proporcionando un alimento que sintetiza lo que necesitan, tiene muy buen sabor y cuesta un dólar diario. El programa mostró cómo muchos de los niños casi apagados y al borde de la muerte, se convirtieron en poco tiempo en alegres, y llenos de vida.
En Estados Unidos está empezando a dar resultados la acción de los distritos escolares y los estados frente a un problema grave de salud infantil. El 17% de los niños y jóvenes estadounidenses de 2 a 19 años son obesos. El doble que hace 10 años. Entre las causas centrales está la ingestión de "comida basura" a través de las expendedoras de alimentos ubicadas en las escuelas, y las papas fritas en las cafeterías.
Entre el 2000 y el 2006 pasó de 4 a 30% el números de distritos escolares que prohibieron a sus escuelas vender comida basura y se redujeron, de 40 a 19% el número de escuelas que ofrecen papas fritas, aumentaron del 31 al 46% las cafeterías escolares que utilizan quesos con pocas grasas, subieron al 55% las que remueven la piel de los trozos de pollos antes de cocinarlos, y del 30 al 46% las que venden agua embotellada. Los niños pueden encontrar ahora con facilidad ensaladas, frutas y yogures en las cafeterías. A ello se suma que pasaron de 46 a 64% las escuelas que han prohibido el ciga- rrillo.
La sociedad resolvió que los mercados requerían regulación en cuestiones tan decisivas para la salud de los niños, y cambio el curso cada vez más regresivo que estaba tomando la situación.
En la misma dirección un panel del más alto nivel de la agencia reguladora de medicamentos termina de proponer que se retiren de los estantes los productos para resfriados de niños menores de 6 años de edad porque no tienen ningún efecto, y en algunos casos han causado daños.
En América Latina tienen alta presencia problemas como algunos de los mencionados, desnutrición (16% de los niños tienen una talla inferior a la que deberían tener según su edad), y promoción entre los niños de comida basura o con grasas trans dañinas para su salud.
La Organización Panamericana de la Salud, pionera en enfrentarlos llamó recientemente a los grandes productores de alimentos a erradicar el contenido de grasas trans.
Las políticas públicas, la sociedad, y la responsabilidad social de las empresas deberían formar un frente común para que el discurso de que los niños son la primera prioridadse transforme en hechos concretos, lo más delicado de todo es la protección efectiva de su salud.





CHE GUEVARA: OTRAS POSTURAS

Milenio de México (www.milenia.com.mx)

Respecto a la polémica figura de este revolucionario pro-comunista (heroico para unos, médico asesino para otros) no se le puede negar su ascenso a la categoría de “mito”; en una época contestataria y turbulenta (los sesenta del pasado siglo) en que los jóvenes del mundo libre lo adoptaron como modelo de progresismo. Se sospecha que los graves disturbios del “mayo francés”, 1969, especialmente en Paris fueron consecuencia de la extraña muerte del guerrillero en la pequeña localidad de La Higuera en la sierra boliviana, dos años antes. La foto de Korda fue un icono de la pretendida justicia social revolucionaria que dio la vuelta al mundo (varias veces)
Pero todo no fue tan idílico. Se habla de pésimas relaciones personales entre el líder revolucionario cubano, Fidel Castro, con el médico guerrillero argentino, sumado al proyecto castrista para Cuba desde el encuentro de ambos en Méjico en 1956; relaciones estas aún mas enconadas con Raúl Castro desde la época de La Sierra…, según determinadas versiones. Parece que fue causa para que Fidel, tras recibir la “carta de despedida” del Che, desde Cuba, se olvidara de él mismo por un largo periodo y sin grandes alusiones oficialistas…, hasta su “asesinato” en Bolivia, y ahora, claro.
El agente (latino) de la CIA, Félix Rodríguez (considerado de segundo nivel), presente en el momento de la muerte del líder revolucionario, ha dicho en medios públicos filmados que “…él no recibió orden alguna de ejecutar de forma inmediata al mismo”, sino que fue iniciativa directa del Gobierno boliviano, aún reconociendo que mantener al prisionero con vida, era un problema por su carisma internacional y en especial en el llamado Tercer Mundo… Estados Unidos, a través de determinados servicios secretos, tuvo importante determinación en este desenlace, según documentales contrastados.
Si bien este agente apunta que Che Guevara, prisionero en 1967 (¿ por falta de ayuda y solidaridad revolucionaria…?) le dijo: “valgo más vivo que muerto…” Más tarde ante la inminencia de su muerte advirtió al Sargento Terán, que se ofreció voluntario (a cambio de dos relojes de oro, parece), al que apremió: “No se ponga nervioso y apunte bien, que va Usted a matar a un hombre”…Recibió en el pecho una ráfaga de sub-fusil.
Respecto a sus manos, separadas del cadáver por orden superior, es un hecho probado. Lo lógico es tomar la huella de la falange del dedo índice de la mano derecho (la huella digital de uso “identificativo” con carácter internacional), que se coteja con la impresa en otros varios documentos oficiales o personales. Si bien es cierto que por aquellas fechas en las luchas de los gobiernos contra “la guerrilla” en varias repúblicas sudamericanas, los responsables de la captura cortaban las manos de los abatidos para presentar ante sus superiores (o a la prensa) y así justificar (y cuantificar) los mismos, mientras los cuerpos eran abandonados en el lugar del encuentro o ajusticiamiento.
No obstante, este epónimo héroe a la usanza, en su condición de máximo responsable del acuertelamiento “La Cabaña” en La Habana a partir de enero de 1959, fue exhaustivo en las ejecuciones. Historiadores cubanos en el exilio dicen que “prefabricó numerosas sentencias…y ordenaba ejecuciones sumarias con una personal consigna: “Dale aspirina”. Recuerda otros momentos álgidos en otros enfrentamientos civiles, que para iguales circunstancias se decía: “dales café”
El profesor y escritor Jacobo Madrover, que conoce las interioridades del régimen cubano desde aquella época, ha dicho en una entrevista reciente en Último Minuto, mayo 2007, que “El Che asistía a las ejecuciones cuando dirigía la cárcel de La Cabaña –a las que incluso invitaba a destacados intelectuales europeos-, tal y como relata Benigno, su compañero de guerrilla en Bolivia. Por otro lado, Herbert Matthews, periodista, que admiraba a Fidel (a quien hizo una polémica entrevista en Sierra Maestra, a donde fue enviado desde medios de prensa norteamericanos con visto bueno de Ike, y que fue decisiva en el triunfo de la revolución…) consideraba al Che un ignorante y un bruto. Su propio compañero Benigno sentía miedo del Che. Era un hombre de tan escasa capacidad intelectual que, en diciembre de 1964, reconoció en las Naciones Unidas que “hemos fusilado, fusilamos y fusilaremos mientras sea necesario”. Por lo demás, estaba de acuerdo con Fidel en atacar a los Estados Unidos durante la crisis de los misiles. Castro se lo quitó de en medio y lo mandó a morir lejos de Cuba; a esas alturas, el Che ya no creía en lo que hacía. Ni siquiera quiso terminar como un mártir; se dejó apresar, se rindió, no murió en combate. Luego, Castro utilizó el mito de una persona de la que censuraba su estúpida franqueza a la hora de reconocer la brutalidad de la revolución” (textual)
En la época de lucha en la sierra Maestra había destacado, junto a Raúl Castro (su postrero enemigo), en la necesidad de eliminar a aquellos, guerrilleros antibatistianos considerados tibios, traidores o contrarrevolucionarios.Como nos apunta el columnista cubano en el exilio de Miami en un medio digital, Nicolás Águila la macabra aspirina ya había sido aplicada por el Che, y otros dirigentes en los campamentos de la Sierra, de cuyos hechos existen fotos…El poeta cubano Roque Danton dijo, antes de morir fusilado tras juicio sumarísimo, que “El socialismo de Castro es una aspirina del tamaño del sol”. Otra de las frases patentadas por este revolucionario anticapitalista era “endurecerse sin perder la ternura…”
Ha de quedar claro que constituye otra figura de renombre para la historia de las luchas ideológicas, en este caso a favor del progresismo convertido en comunismo, hoy en decadencia estructural como tal. Es otro ejemplo de figuras que conquistan la historia: Lo fueron Robespierre, Danton, Marat, Marx, Engels, Lenin, Beria, Stalin, Sandino, Juárez o Pancho Villla, y otros más actuales, en la búsqueda de la referida y difícil finalidad filantrópica –igualdad para todos- sin apenas resultados positivos en la actualidad. En otras opciones ideológicas de distinto signo, tampoco. Son las democracias consolidadas a través de procesos electorales periódicos, libres y transparentes, las fórmulas más apropiadas para dicha finalidad, diga lo que diga Fidel, Hugo…, entre otros.





EX AGENTE DE LA CIA ASEGURA QUE “EL CHE” SIGUE ENTERRADO EN BOLIVIA

Gustavo Villoldo, uno de los captores del guerrillero, guardó varios documentos, entre ellos fotografías, mapas de la misión de detección y captura, el texto de un mensaje interceptado que ayudó a la localización del grupo rebelde y las huellas tomadas de los dedos de Ernesto Guevara.

Milenio de México (www.milenio.com)

Cuarenta años después de su muerte, el paradero de los restos del guerrillero cubano-argentino Ernesto “Che” Guevara sigue originando polémica. Gustavo Villoldo, uno de sus captores, mantiene su versión de que el revolucionario continúa enterrado en la selva boliviana.
Para comprobar la veracidad de sus declaraciones y marcar su participación en un hecho histórico, el ex agente de la CIA (Agencia Central de Inteligencia) se guardó tras la ejecución de Guevara un mechón del cabello del guerrillero más famoso del siglo XX.
En una entrevista con la agencia dpa, Villoldo aseguró que fueron varios los motivos que lo llevaron a quedarse con el mechón: “Representaba un símbolo de la revolución de los barbudos y para satisfacer mi ego y porque representaba el éxito que había supuesto acabar con el germen de la revolución en Bolivia”.
Además del mechón, Villoldo guardó otros documentos, entre ellos fotografías, mapas de la misión de detección y captura del “Che” en Bolivia, el texto de un mensaje interceptado que ayudó a la localización del grupo rebelde y las huellas tomadas de los dedos del guerrillero.
También guardó cartas personales en su comunicación con el entonces presidente boliviano René Barrientos y militares de la nación andina. Villoldo participó como agente de la CIA en varias misiones clandestinas para la captura del “Che” Guevara, primero en el entonces Congo Belga y en 1967 en Bolivia. “Esos años fueron muy duros.
Estábamos en la selva con los militares bolivianos, sin comida. Pero la última semana (antes de la captura), recibimos muy buenos datos de inteligencia sobre el paradero de los guerrilleros”, afirmó Villoldo.
El 8 de octubre de 1967 el “Che” y los dos guerrilleros que lo acompañaban, el peruano Juan Pablo Chang y el boliviano Willy Cuba, se entregaron a los soldados del cuerpo de Rangers del Ejército boliviano en la quebrada del Yuro.
Al día siguiente, tras consultas con el entonces comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas, general Alfredo Ovando Candía, el general Barrientos ordenó ejecutar a Guevara, que se encontraba herido, y los otros dos guerrilleros.
Villoldo dijo que, en cumplimiento de las órdenes dictadas por el general Ovando, enterró los cuerpos de los tres hombres con la ayuda de soldados bolivianos en una fosa cerca del aeropuerto que entonces se construía en el pueblo de Vallegrande.
Pero antes de hacerlo, cortó un mechón del cabello de Guevara. “Tuvimos que actuar rápidamente porque nos enteramos que familiares de Guevara de Argentina estaban en camino a Bolivia. Se debatió qué hacer con los cadáveres.
Se descartó la cremación y Ovando me dio la orden de enterrarlo en un lugar secreto”, dijo. En 1997 Cuba anunció que había hallado los restos de Guevara con otros seis cadáveres.
En un acto multitudinario, los restos fueron trasladados a Cuba y enterrados en Santa Clara. Villoldo insiste en que el “Che” sigue enterrado en la fosa donde él lo sepultó: “Los muertos no se multiplican ni caminan”, afirmó. “Una de las mayores controversias es si el mechón que le corté al Che es realmente el suyo.
Pero esto se puede comprobar con una prueba de ADN”, afirmó. El ex agente añadió que trató de contactar a los descendientes de Guevara en Cuba y les ofreció mostrarles donde enterró su cuerpo. “Pero no recibí ninguna respuesta.
Calculo que el gobierno de Fidel les prohibió hablar conmigo. Yo soy persona non grata en Cuba”, afirmó.
“Pero esto es importante para la familia. Ellos necesitan hacer su duelo”, dijo Villoldo quien ofreció a la hija mayor del Che, Aleida Guevara March, su ayuda para hallar los restos de su padre.
El mechón de pelo y el resto de los documentos serán subastados el jueves y el viernes por la casa de remates Heritage Auction, con sede en Dallas. La venta podría recaudar varios millones de dólares, según trascendió.



No comments: