Tuesday, October 09, 2007

COMBATIR EL NEOLIBERALISMO EN AL, EL MEJOR HOMENAJE AL CHE: EVO MORALES

“El Che vive, seguirá viviendo para siempre… esa lucha heroica del Che y de muchos revolucionarios cubanos, argentinos, latinoamericanos, continuará hasta cambiar los sistemas económicos, hasta acabar con el capitalismo salvaje, inhumano”, aseveró hoy el presidente boliviano Evo Morales, al encabezar el acto central conmemorativo del 40 aniversario del asesinato del legendario guerrillero argentino-cubano, Ernesto Che Guevara.
El homenaje se realizó en el poblado de Vallegrande, departamento de Santa Cruz, con la asistencia de más de tres mil personas, a unos metros del remozado mausoleo del Che, construido sobre la fosa donde reposaron sus restos durante 30 años –con los de otros seis de sus compañeros guerrilleros– hasta que fueron descubiertos en 1997 y trasladados a Cuba.
En el acto hicieron un recuento de la vida y obra de Guevara, el coronel cubano Leonardo Tamayo Núñez (Urbano), sobreviviente de la guerrilla en Bolivia; los paraguayos Martín Almada, investigador, y Rocío Casco, concejala de Asunción; y el general cubano, Rogelio Acevedo, camarada y subordinado del Che en la Sierra Maestra durante la revolución cubana, quien encabezó la delegación de su país en esta conmemoración. El uruguayo Daniel Viglieti interpretó sus canciones Dale tu mano al indio y A desalambrar.Al frente del presidium había un afiche con la imagen del Che; a la izquierda, la bandera cubana y a la derecha, la boliviana. Atrás y entre los asistentes, las multicolores whipalas indígenas; algunas brasileñas de una delegación del Movimiento Sin Tierra de ese país. Todas ondearon agitadas por un ventarrón que Morales calificó de “imparable, como la revolución democrática en América Latina”.
El mandatario advirtió que “habrá algunos comentarios de repudio a mi presencia en este homenaje, pero no tengo por qué ocultar, somos guevaristas”.
Morales Ayma mencionó la realización del Segundo Encuentro Mundial Che Guevara –entre viernes y sábado, al que asistieron delegaciones de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Canadá, Italia, Venezuela, Cuba y Bolivia–, y dijo que éste permitió hacer reflexiones sobre la necesidad de que los pueblos se organicen, porque “acá estamos aportando por transformaciones profundas pero democráticas, pacíficas”.
El mejor homenaje que se puede hacer al Che, agregó, es con honestidad, con transparencia y con una posición antineoliberal y anticolonial. América Latina, subrayó, “no puede seguir siendo patio trasero del imperialismo estadunidense”.Mediante la carta fundamental que debe elaborar la Asamblea Constituyente, no se permitirá una base militar extranjera en el territorio de Bolivia. “Es importante que todos apostemos desde Latinoamérica para que Estados Unidos no piense más en bases” en países latinoamericanos, señaló Morales.Enfatizó además la necesidad de cambiar el patrón de consumo y de explotación de la madre tierra, de no convertir la vida en mercancía para salvar el planeta. “Si no cambiamos de política económica, si no acabamos con el capitalismo, ningún capitalista se va a salvar del desastre”, apuntó.
El general Acevedo dijo a su vez que el ejemplo del Che se multiplica en Bolivia, con los más de 260 mil bolivianos alfabetizados con el método cubano “Yo sí puedo”; con los 32 hospitales donados y equipados por Cuba, con los más de 142 mil bolivianos que han sido operados de la vista por médicos cubanos y más de cinco mil jóvenes de este país que estudian medicina, becados en Cuba.Por otra parte, en la ciudad cruceña de Camiri, hubo un homenaje a los 55 soldados bolivianos caídos combatiendo la guerrilla del Che, que se replicó en algunas unidades militares.
Radio Erbol reportó que en el acto el comandante Guillermo Ríos, presidente de la asociación de ex combatientes de Ñancahuazú, criticó que el presidente Morales participara en el homenaje a Guevara y no en el homenaje a los soldados que cayeron en defensa de su patria, combatiendo a un invasor extranjero.








Opinión

LA EXCUSA IDEOLÓGICA DE LA CAPITALIDAD

Rebelión Org. (www.rebelion.org)

La infamia republicana como historia.- …Sucre, la ciudad símbolo de la colonia a través del funcionamiento de la audiencia de Charcas, se convirtió con la fundación de la República en la capital de los poderes constituidos en tanto eran los criollos los que fundaban su república y hacían gala de su origen colonial en el marco de la independencia del nuevo Estado… a lo largo del siglo XIX hasta 1899, los grupos oligárquicos enriquecidos por el auge de la plata residían en Sucre, sin embargo el centro político estaba en La Paz pues el funcionamiento de los poderes se realizó en esa ciudad así como su residencia real. Entonces, sólo el 5% de la población tenía ciudadanía reconocida, como expresión del Estado republicano-colonial, que se constituyó encima de los pueblos indígenas y originarios.
Las transformaciones del mercado mundial a fines de siglo XIX, empezaron a dar lugar a un nuevo mineral, el estaño, que incrementó el papel económico de la ciudad de La Paz a través de su relación los centros mineros de Oruro. Además este movimiento económico tuvo connotaciones políticas, pues los políticos conservadores se atrincheraron en Sucre y el creciente movimiento liberal estableció su centro en la ciudad de La Paz. Este conflicto republicano derivó en la guerra federal de 1899 que tuvo como eje a estos dos centros determinantes de la economía y la política nacional.
La victoria de los liberales al mando de Pando fue posible con la alianza realizada con los líderes indígenas aymaras a la cabeza de Zarate Willka, con los que derrocaron a las fuerzas conservadoras de Alonso… sin embargo luego de la victoria, Pando y los liberales, frente a la reivindicación indígena de ser parte del nuevo Estado, optaron por una alianza con los conservadores vencidos, asesinando a los líderes indígenas y negociando para que el poder judicial se mantuviera en Sucre a pesar de la victoria liberal, dejando además olvidada la proclama federal de los liberales; pues ambos bandos entendieron que el enemigo común era el indio insurrecto que demandaba ser parte de este país.
Capitalidad, una historia que se repite?.- En el marco de la Asamblea Constituyente en Bolivia, como demanda esencial de los pueblos y naciones indígenas y originarias, se reinicia el debate histórico que en apariencia enfrenta los intereses de dos departamentos. Se interpela históricamente el centralismo ejercido por La Paz y se demanda la devolución de los poderes constituidos a Sucre; buscado redituar los argumentos utilizados hace más de un siglo, no sólo en cuanto a la reivindicación regional sino sobre todo en el de la exclusión indígena y del conjunto del país…
El punto central se remite al traslado del centralismo de un departamento a otro, no significa otra cosa la demanda de devolución de los poderes, por encima de las demandas del país que ha luchado contra ese centralismo pero también contra una forma de Estado engendrado por un sistema que ha excluido no sólo a los sectores indígenas y empobrecidos sino a departamentos y regiones.
No podría entenderse de otra manera el que las supuestas razones históricas de la capitalidad, pongan un velo sobre las razones económicas y sociales del pueblo boliviano que ha apostado a un proceso de cambio que no pasa por un traslado de la Sede de los poderes sino por la transformación revolucionaria de las condiciones de vida de la mayoría de los bolivianos, así como en su participación en el proceso de construcción de la democracia.
El orgullo colonial frustrado.- La tradicional Charcas, ha concentrado en su vida republicana, las frustraciones no sólo de un sistema centralista que con la mayoría de los departamentos del país, se ha quedado al margen del proceso de desarrollo, concentrando la pobreza principalmente a nivel rural donde los hacendados han sido poco afectados en su propiedad y poder; expresión de ello es que todavía hoy existen en territorio chuquisaqueño comunidades guaraníes cautivas sometidas a un régimen de semiesclavitud.
En la ciudad se ha generado un orgullo secular de los orígenes coloniales representados no sólo en las construcciones sino también en el simbolismo esgrimido en la bandera y escudo departamental donde se expone la cruz de las carabelas y la corona española. Pero es todavía más complicado cuando esta reivindicación simbólica es parte del imaginario ciudadano de la escasa clase media que justifica y reivindica la mentalidad colonial y excluyente incubada en la frustración, por cuanto estos sectores no hallaron otra manera de reivindicar una identidad sino en la negación del indio excluido en su propio territorio.No representa otra cosa las expresiones de asedio y ataque que en este último tiempo han sufrido los constituyentes originarios y campesinos, que fueron agredidos, insultados y golpeados por las hordas urbanas que una vez más identificaron su reivindicación departamental con la negación de la presencia indígena y de su proyecto.
De esta manera, en los días de conflicto fue común escuchar entre los sectores urbanos movilizados por la capitalidad, el insulto al presidente de la republica Evo Morales y a la presidenta de la Asamblea Silvia Lazarte, como indios que no tienen el derecho a atribuirse el poder en este país. En los medios de comunicación fueron objeto de escarnio público, desde un discurso político que en su confrontación está cruzado de racismo y que entrelineas dice que si un presidente blanco reprime como el caso de Sánchez de Lozada, fue un presidente en desgracia y obligado por las circunstancias; si es un indio como Evo Morales, es un dictador que no sabe gobernar…
Esta carga racista no es circunstancial y cruza el conjunto del conflicto estructural que vivimos como país, por cuanto lo que está de por medio no es tan solo un cambio institucional sino una perspectiva histórica de transformación social en el país basada en la inclusión y la democracia.
El racismo como discurso organizador.- Por eso, este proceso de enfrentamiento con los sectores más conservadores y reaccionarios con la perspectiva de construcción del nuevo acuerdo nacional, generó un alineamiento de las diversas fuerzas opositoras, de esta manera, encontramos como los comités cívicos de la media luna rápidamente tomaron partido en la perspectiva de la capitalidad. No era la primera vez que lo hacían pues en la perspectiva de la reconstitución hegemónica de los sectores de poder regional, habían avanzado en los temores de las clases medias y del proceso de enfrentamiento no sólo en el Oriente y Tarija sino también en Cochabamba donde se alentó el enfrentamiento en Enero del pasado año.En Sucre, no sólo existió por tanto un apoyo militante e interesado de la demanda por capitalidad, sino la intervención directa de este bloque conservador en recomposición a través de la activa participación de la juventud cruceñista que dirigió los procesos de enfrentamiento y agresión en la ciudad. Todavía más esta constatación se visibiliza cuando una parte de los estudiantes universitarios movilizados traían consigo el cintillo azul de la Falange Socialista Boliviana (Partido de tradición fascista, prácticamente desaparecido pero ahora reivindicado en Sucre y Santa Cruz, con jóvenes militantes que a manera de paramilitares plantean abiertamente el odio al presidente indio y al fracaso de la Asamblea Constituyente).
Los liderazgos locales urbanos son parte de la comprensión del conflicto, por cuanto más allá de la reivindicación departamental, se encuentra en proceso un reciclaje de políticos de diversos partidos que habían caído en desgracia y hoy se presentan como irreductibles defensores de la capitalía, y han contribuido a construir el discurso regional y el enganche con los grupos de poder de la media luna.
Estos liderazgos son los que han bloqueado la posibilidad del diálogo y alentado la acción violenta de los universitarios sobre la institucionalidad de la Asamblea Constituyente, buscando reconstituir cierta hegemonía conservadora en un espacio político que había sido ganado en las elecciones pasadas por el MAS en el gobierno nacional y la prefectura departamental; entendible en el departamento por el gran apoyo campesino e indígena al cambio en el área rural, y en la ciudad por el gran flujo migratorio existente junto al temor de los sectores medios a quedarse fuera del proceso de transformación.
Manipulación informativa y legalidad.- Ahora bien, este proceso de movilización urbana que ha convocado a diversos sectores populares bajo la perspectiva de la mejoras de la condición de vida con la capitalidad, poco tiene que ver con los argumentos históricos que las elites dirigenciales manejan. Sin embargo, el bloqueo informativo además de la manipulación de los mas media en torno a este discurso han hecho visible no sólo el discurso racista que se enarbola, sino también la impostura político-ideológica del "mandato" recibido por los dirigentes para no ceder en nada la demanda de la capitalidad, aún a costa de la propia Asamblea Constituyente.
La legalidad es el nuevo argumento en el que se amparan estas posiciones conservadoras, como si "oportunamente", el poder judicial, opositor a los cambios y al gobierno, hubiera podido fallar en justicia en un conflicto de índole política. Pero además se pretende que este Poder Legislativo, constituido por cuotas de los partidos neoliberales de anteriores gobiernos, dirima jurídicamente un conflicto histórico que implica no sólo a dos departamentos sino que hipoteca la propia concepción del nuevo Estado descentralizado por aprobarse en el nuevo texto constitucional.
Por tanto, el conflicto no puede ser visto tan sólo desde una perspectiva técnico-jurídica, ni tan siquiera de una correlación de fuerzas favorables para tratar la temática aún a través de la forma referéndum que termine dividiendo al país, que es parte de la estrategia de la oposición. Debemos asumir que con estas banderas regionales que buscan el entrabamiento fatal de la Asamblea Constituyente, se adelanta el enfrentamiento político entre los bloques en pugna por transformar la visión de Estado.
Proceso Constituyente y descolonización.- Cabe reflexionar sobre la estrategia política que sigue en medio de este caótico panorama de realineamiento de las fuerzas. Está claro que la de la oposición es la dehacer una política del conflicto, que les permita además articular miedos y temores, juntar y confundir los intereses de los poderes regionales con los de las clases medias y algunos sectores populares manipulables; utilizar como amplificación y "generalización" del supuesto descontento a los medios de comunicación, y en definitiva crear frentes ficticios o sobornables de conflicto que permitan un proceso de desgaste político. Las arremetidas de la oposición buscan patear el tablero y provocar el enfrentamiento entre bolivianos frente a su carencia de argumentos y liderazgos que le permitan realizar una oposición democrática y propositiva. Bajo estos argumentos en el tema de la Asamblea Constituyente se pretende mostrar el fracaso no sólo de una forma de ponerse de acuerdo en Democracia, sino del gobierno que lo ha promovido.Lo que no contempla esta estrategia colonial es que la apuesta histórica por la Constituyente es un proceso de transformación y no precisamente una definición jurídica. Es decir que desde la perspectiva neoliberal el fracaso se lee por la no conclusión o entrega del texto constitucional o de la incoherencia del contenido del mismo; desde una perspectiva de memoria larga de los pueblos indígenas y originarios, sin embargo, el proceso constituyente es un camino en el que por primera vez participamos en una legítima representación del país, aprendimos a lo largo de más de un año que los códigos y formas jurídicas impuestas por una forma de hacer Estado han pesado mucho para entender lo que no queremos en el nuevo país, a pesar de que algunos han sucumbido a los discursos y seducciones de la oposición.
Todavía más hemos logrado tener un texto constitucional en mayoría, como fruto de nuestros aportes y discusiones, junto a los aportes recibidos en los foros circunscripcionales. Este trabajo refleja justamente la etapa de transición en la que transcurrimos, desde una perspectiva liberal que incluya de forma sustancial a las identidades que conforman este país, para hacer una democracia de participación y construcción desde el protagonismo social de los más olvidados; ya que todo nuestro pasado anterior es la historia del fracaso de los sectores enriquecidos para hacer un país incluyente y con equidad.
La estrategia política fundamental de la mayoría es por tanto asumir que estamos en un proceso constituyente por sobre los plazos jurídicamente establecidos. Que es deseable en términos de la construcción de consensos el que se creen espacios institucionales para trabajar los temas que no son de la competencia de la Asamblea Constituyente y que serán de resolución posterior; en definitiva que se de lugar a que la Asamblea Constituyente termine formalmente su trabajo es una pretensión de la mayoría a pesar de la estrategia del fracaso de la minoría.
Sin embargo, la estrategia mayor pasa por asumir que el proceso constituyente es un camino descolonizador de largo aliento, en el que aprendemos como mayoría a valorar lo que somos y queremos en lo que hemos definido como Estado plurinacional, al mismo tiempo que nos vamos deshaciendo de esas coagulaciones institucionales y mentalidades en las que el viejo Estado ha encarnado su poder para asumirse como perenne.
Por eso, más allá de la resolución técnica de la Asamblea, nuestra estrategia está definida por la revolución posible como camino, que transite en esta Democracia pero que vaya más allá de la formalidad y legalidad liberal, construyendo espacios alternativos, democráticos y deliberativos con el conjunto de la sociedad civil que sean el soporte central del sentido de la transformación y institucionalicen nuestras formas de convivencia y participación en el marco del Estado Plurinacional Comunitario. El autor es Coordinador Nacional de Deliberación Pública - Repac




Opinión

LA APUESTA BOLIVIANA

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

Ferdinand Lassalle, jurista y constitucionalista, decía que la Constitución es un papel en la boca de un cañón. O sea, que sólo una relación de fuerzas propicia puede hacerla aprobar o imponer su acatamiento. En Bolivia, el gobierno de Evo Morales cuenta con una aprobación abrumadoramente mayoritaria pues los indígenas y los pobres siempre han sido una gran mayoría y ahora apoyan la política de su gobierno indígena y popular frente a Washington y a las petroleras, y sostienen su lucha contra el racismo y el secesionismo de los k’aras cruceños, así como su decisión de convertir a Bolivia en un Estado multiétnico basado en las autonomías regionales.
Sin embargo, la Asamblea Constituyente, en la que el gobierno tiene mayoría, está empantanada y paralizada y no pudo aprobar ni un solo artículo. La definición de autonomía, que la derecha y los gobiernos regionales que ésta controla (Santa Cruz, Beni, Pando, Cochabamba, Tarija) quieren convertir en una especie de extraterritorialidad frente al resto de Bolivia dirigida por La Paz, su capital, ha sido uno de los principales nudos gordianos. Otro ha nacido del éxito de la maniobra de la derecha de oponer pobres contra pobres e indígenas contra indígenas, poniendo en discusión en la asamblea el problema de la sede del poder ejecutivo (la “capitalidad”), pues Sucre reclama el traslado a ella de dicha sede y de los ministerios para desarrollar su economía.
Ambos nudos son gordianos, en efecto, porque no se pueden desatar, aunque en el problema de la oposición entre Sucre y La Paz sea posible conceder, salomónicamente, la distribución de los ministerios y de los poderes entre ambas ciudades. Si la embajada de Estados Unidos está alentando todos los conflictos para desestabilizar al gobierno del MAS y está detrás de los que en Santa Cruz se arman y organizan grupos de choque y paramilitares contra los indígenas del Oriente boliviano y contra lo que ellos llaman “Bolivia” (es decir, el mero altiplano, de mayoría nativa, opuesto a la “nación camba” de los mestizos y blancos cruceños), es evidente que detrás del poder económico de los separatistas está también el de Washington, el de los terratenientes y sojeros argentinos y brasileños, y el de las empresas petroleras extranjeras que prefieren negociar con sus siervos –o aliados– de la oligarquía el precio del gas y del petróleo.
La localización de estos recursos en las zonas orientales alienta el separatismo de las élites de las mismas que, además, son racistas y odian, temen y desprecian a los que no ven como compatriotas indígenas sino como un lastre. Al agudo conflicto interregional se añade un violento conflicto de clase y el choque entre los intereses de Bolivia y los del capital extranjero. Por eso, aunque el gobierno busque negociar por todas las vías posibles con la derecha y dé cabida en las discusiones incluso a la derecha parlamentaria (que no debería tener vela en este entierro pues la Constituyente es original y soberana), es evidente que el imperialismo y sus aliados locales se preparan para dirimir por la fuerza el brazo de hierro con el gobierno de Evo Morales, por legítimo y popular que éste sea. Uno de los terrenos de lucha es, entonces, el ánimo y la conciencia de los uniformados, sean éstos soldados o policías, para asegurar su fidelidad al orden constitucional y, sobre todo, su apoyo a una política de liberación y antimperialista.
Porque los grupos paramilitares de los cruceños sólo podrían tener éxito respaldados por un sector golpista, secesionista, de los militares, posiblemente contando con los que sean cruceños (como lo era el dictador Hugo Bánzer). Hay que tener el sable para cortar los nudos, el cañón para respaldar la Constitución. Por eso no basta hablar de formar milicias populares armadas: como garantía de la paz y de la democracia habría que armarlas y prepararlas con la ayuda técnica de oficiales políticamente seguros, por más que la derecha grite que eso sería una dictadura. Y, sobre todo, es urgente dejar de utilizar la fuerza armada en enfrentamientos contra manifestaciones de descontento popular (como el de los normalistas de Arandi o movimientos de la pequeña minería) recurriendo en cambio a soluciones políticas para elevar el nivel de comprensión de la base social del gobierno, aminorar los choques corporativos y las tensiones e impaciencias.Una política que reduzca los privilegios sociales de las minorías y que dé como resultado mejores viviendas y mejores salarios reales podrá permitir contar, en las ciudades mismas, con “el pueblo menudo” y con los trabajadores sindicalizados, influyendo así, al mismo tiempo, incluso sobre los ultraizquierdistas (en el medio estudiantil pero también en el indígena) que quieren todo, de inmediato y servido en bandeja.La Asamblea Constituyente y el gobierno proponen construir un nuevo país y quieren hacerlo realmente. Pero no basta para ello con esbozar las grandes líneas para la construcción del mismo (descolonización, independencia, democracia social, igualdad racial, etcétera): también es necesaria una discusión nacional y masiva sobre cómo aplicar ese proyecto y acerca de las prioridades (utilización de los recursos del subsuelo para asegurar viviendas, servicios, educación, agua, empleos, una verdadera revolución agraria para elevar el nivel de consumo y el mercado interno, creación de pequeñas industrias agroalimentarias).Tal discusión y las milicias respaldarían la acción en la Constituyente; por el contrario, las negociaciones en el parlamento o con los poderes fácticos, lejos de conducir a un resultado favorable, desgastan moralmente a los indígenas, los trabajadores y los pobres, y alientan, en cambio, a quienes quieren ganar tiempo para preparar un clásico golpe de Estado, de ésos que siempre han derribado a los gobiernos progresistas en Bolivia, desde los militares nacionalistas del Chaco hasta el que impuso a Bánzer y a los narcos uniformados.





Expo Cruz

UNA ESCUELA A LA ALTURA DE LAS PYMES

La tradicional feria boliviana aparece como el ámbito ideal para quienes dan sus primeros pasos en el comercio exterior

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Si el comercio exterior tuviera su propio cursus honorum , Expo Cruz sería uno de los pasos obligados en el comienzo. Así como durante la República romana se establecieron un orden y una jerarquía de los cargos, y para llegar a ocupar los puestos superiores antes había que pasar por los inferiores, la complejidad y distancia de los mercados son factores por tener en cuenta a la hora de diseñar una estrategia de internacionalización de una empresa.
Los expertos coinciden en señalar a Expo Cruz, la feria multisectorial que desde hace 32 años se realiza en esta ciudad como una verdadera "escuela" para el comercio internacional. Se trata de la salida más numerosa de empresas argentinas al exterior: en la edición que concluyó la semana pasada hubo más de 300 pymes de nuestro país, mientras que el promedio que se registra en las otras 60 ferias del calendario oficial ronda las 45.
Pero ¿qué es lo que la hace tan atractiva? Varios factores.
Expo Cruz es una de las pocas ferias multisectoriales que sobreviven a la tendencia mundial de segmentación por especialidades. Se hace en un país vecino, cosa que facilita y abarata la logística. Se habla el mismo idioma, no sólo en referencia al lenguaje, sino en cuanto a los volúmenes que demanda el mercado y la capacidad de provisión de las pymes argentinas.
Este año, la feria, que se realizó entre el 21 y el 30 de septiembre, recibió a más de medio millón de visitantes, contó con la participación de 19 países e incrementó un 7 por ciento las intenciones de negocios durante la ronda, en la que se anotaron más de 700 empresas de 18 países (tal como se informa por separado). Privilegiado Marcelo Elizondo, director ejecutivo de la Fundación ExportAr dijo que Expo Cruz es "una feria en el sentido antiguo de la definición, un ámbito privilegiado para vender". Luego, enumeró las ventajas que Bolivia tiene para las pymes argentinas. "Es un mercado con mucho menor complejidad en las normas de acceso que otros; los clientes tienen un perfil de menor exigencia no sólo en cuanto a la sofisticación de los productos sino al volumen que necesitan." Javier Dufourquet, gerente de Promoción Comercial de ExportAr, y Hernán Lizarralde, el responsable del Pabellón Argentino en Expo Cruz, sumaron argumentos. "Participar de esta feria es un gran aprendizaje, una buena oportunidad para ver cómo funcionan los productos, para hacer las adaptaciones que hagan falta. Bolivia tiene demanda para la mayoría de nuestros productos", comentaron. De pie, frente a la oficina montada en el ingreso del Pabellón Argentino, Lizarralde agregó: "Hay momentos en los que pasan por aquí 100 personas por minuto". Es cierto que el sector que ocupa nuestro país es uno de los que ejercen mayor atracción entre los visitantes.
La Argentina es la delegación extranjera más numerosa, y como ejemplo de la importancia que le dan los organizadores, el año pasado se inauguraron dos edificios destinados a las empresas locales (tras una inversión de más de dos millones de dólares). La superficie total en la que se acomodan los representantes argentinos supera los 3400 metros cuadrados.
Tras diez años de participar en Expo Cruz, Daniel De Feo, representante de la empresa santafecina Fimaco -que fabrica calderas y tanques- contó su experiencia: "Vendimos desde la primera vez. Este es un gran mercado. No sólo son superamables y respetuosos, sino que valoran de modo especial todo lo que venga de la Argentina. Bolivia es un país con muchas ganas de crecer, y para eso necesita adquirir tecnología y otras cosas que no tienen aquí".
Participar en Expo Cruz permite a las empresas satisfacer diferentes necesidades. Están quienes llegan en misión exploratoria del mercado boliviano y quienes ya están vendiendo sus productos en el país y buscan, para una segunda etapa, un representante local.
Carlos Cozzi, presidente de Nortid Latinoamérica -comercializan impresoras y registradoras electrónicas- contó que su compañía participó de la feria por primera vez este año y que el objetivo principal del viaje fue "encontrar un distribuidor".
Fernando Rivas es tucumano. Hace tres años se mudó a Bolivia y está al frente de la oficina de representación de Dyena, una industria santafecina que elabora aditivos para alimentos. "La presencia aquí es una señal que valoran mucho. La apertura de una oficina muestra que el interés en el mercado es a largo plazo. Participar en la feria abre muchas puertas. Lo importante es la perseverancia", explicó. Elizondo dijo a LA NACION que el Ministerio de Desarrollo Social pidió a ExportAr que individualizara oportunidades para los microemprendimientos y las fábricas recuperadas.
"Expo Cruz es el primer peldaño por excelencia. De hecho, para la mitad de las empresas que se anotan, es la única salida a una feria en el año. Tiene grandes ventajas para los más chicos: reciben el stand llave en mano. Es ExportAr el que se encarga de negociar espacios, precios y hasta la logística y el costo del armado. Además, en muchos casos hay subvenciones extra que dan los gobiernos provinciales u organismos nacionales", agregó.
Consejos Los que llevan más años como participantes tienen una visión más amplia y hasta se animan a dar consejos. "Una de las particularidades de esta feria es que, al ser el acontecimiento social del año, vienen familias enteras de visita y eso la vuelve una gran vidriera para que la gente conozca determinados productos y después los pida en los comercios", dijo Mariano Garaventa, de Metalúrgica San Marcos.
Llegó por primera vez a la exposición en 2002. "Somos una empresa familiar de 45 años. La crisis nos empujó. Teníamos que buscar alternativas. Fue nuestro debut en el exterior y en una feria", recordó Garaventa. En aquel momento, Mariano tenía 22 años. Las parrillas que hoy también se venden en España, Portugal, Estados Unidos, México, Chile y Uruguay anduvieron muy bien, tanto que el joven decidió mudarse a esta ciudad para abrir un depósito que les permitiera tener stock de sus productos.
"Un consejo: arrancar con un stand chiquito e insistir. Puede ser que el primer año no vendan gran cosa, pero estar en el Pabellón Argentino tiene muchas ventajas. Se hacen muchos contactos y es fundamental seguirlos, visitarlos. Este es un país con muchas oportunidades: está todo por hacerse", concluyó.
Algunos metros más adelante se ven los carteles del Centro Genético del Litoral. Manuel García Solá contó que la empresa nació hace diez años en Chaco como importadora de embriones bovinos de Australia. Hoy tienen su propia planta procesadora de semen y gracias a las ventas concretadas -cerraron un acuerdo por 8000 dosis de semen congelado- se transformarán en la primera empresa exportadora argentina del rubro en Bolivia y Paraguay.
La primera visita a la feria fue hace cuatro años. No tenían stand propio pero querían ver de qué se trataba, ya que una de las patas fuertes de Expo Cruz es la muestra ganadera. Gustavo Jullier, responsable del Area de Cooperación Internacional de la Subsecretaría de Industria, Comercio y Pymes de Entre Ríos, y los representantes del gobierno santafecino Mauricio Caussi, secretario de Industria y Comercio, y Germán Bürcher, subsecretario de Comercio Exterior de la provincia, coincidieron en destacar las ventajas que Expo Cruz tiene para los productores del Litoral: es, decididamente, un mercado hecho a la medida de nuestras pymes, según dijeron.
Expo Cruz aparece como una verdadera escuela de comercio exterior, el sitio ideal para quienes están dando sus primeros pasos hacia el mercado internacional. Agéndese la inscripción para la próxima edición. Más de 7800 oportunidades de negocio
Durante tres días, 740 empresas de 19 países participaron de la ronda de negocios que se organiza como parte de Expo Cruz. A lo largo de las 7865 reuniones que tuvieron lugar en la sede de la Cámara de Industria, Comercio, Servicio y Turismo de Santa Cruz (Cainco) se generaron intenciones de negocios por 119, 3 millones de dólares. Acceder a las ruedas cuesta entre 120 y 180 dólares y, después de la delegación local, la Argentina fue la más numerosa.
Ricardo Reimers, gerente de Servicios de Cainco, explicó a LA NACION cómo funciona el sistema. "Los empresarios se contactan con Cainco; completan una ficha en la que describen qué venden y las características de su compañía. Con todos esos datos confeccionamos un directorio con el perfil de los participantes que se puede consultar por Internet, mediante un código. Cada empresa pide citas con las contrapartes que les interesen. Como la feria, la ronda es multisectorial. Están representados diferentes rubros: agroindustrial, alimentos y bebidas, metalmecánica, cueros, productos farmacéuticos", contó. La tecnología utilizada para organizar las reuniones simplifica de manera importante el trabajo de los visitantes. Con sólo pasar su tarjeta por un lector óptico, cada participante habilita un menú en el que puede consultar si en ese momento está allí, y en qué lugar del edificio, el representante de alguna empresa que quiera contactar.





FOX TRATA DE MENTIROSOS A CHÁVEZ, MORALES Y CORREA

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El ex presidente de México criticó a los mandatarios de Venezuela, Bolivia y Ecuador y los calificó como “demagogos y populistas". Asimismo, dijo que espera " que Cuba pase la era de Castro y se convierta en una nación democrática".
El ex presidente de México Vicente Fox dijo que el mandatario venezolano, Hugo Chávez, el ecuatoriano, Rafael Correa, el boliviano, Evo Morales, y el ex candidato mexicano de izquierda Andrés Manuel López Obrador "mienten" a la gente.
En una entrevista con CNN, Fox no se mordió la lengua al hablar de sus ex colegas, a los que ha criticado en su libro autobiográfico "Revolution of hope: The Life, Faith and Dreams of a Mexican President" ("La revolución de la esperanza: la vida, la fe y los sueños de un presidente mexicano"), publicado esta semana solo en EE.UU.
"En el libro soy agresivo con Chávez, con López Obrador, de México, con Evo Morales, de Bolivia, con Correa en Ecuador, porque mienten a la gente. Son demagogos, populistas", dijo Fox en inglés.
Respecto a Chávez, afirmó que emplea "las ganancias del petróleo, que pertenecen a los venezolanos, en otros países y otras naciones".
"No es justo", agregó.
Sobre Cuba, Fox alabó su sistema de educación pública, que, según él, "es el mejor en América Latina", su cobertura de salud y los deportes.
No obstante, "en derechos humanos, democracia y libertad está en el pasado", consideró. "Espero que Cuba pase la era de Castro y se convierta en una nación democrática", añadió.
En la entrevista, Fox tuvo que responder a una pregunta de un televidente sobre el escándalo de su presunto enriquecimiento ilícito, que se desató después de que una revista mostrara las mejoras que ha hecho en su rancho en Guanajuato.
"Tengo una casa muy bonita, pero he trabajado por ella", dijo Fox, quien mencionó los 15 años que estuvo empleado en Coca-Cola y sus actividades agrícolas.
Fox aseguró que las denuncias parten de "la oposición" e indicó que ni el Partido Revolucionario Institucional (PRI), ni el Partido de la revolución Democrática (PRD) han aceptado sus derrotas en las dos últimas elecciones presidenciales.
En el programa de Larry King, uno de los presentadores estrella de la cadena "CNN", Fox dijo que en 1996, cuando se encontró con Bush por primera vez mientras ambos eran gobernadores de estados, el estadounidense "caminaba como si llevara dos melones" bajo los brazos.
"Me impresionó, tenía gran confianza en sí mismo y otras cualidades que no querría mencionar aquí", señaló Fox. En su libro, el ex presidente mexicano calificó a Bush como un "vaquero de parabrisas" y en el programa explicó que cuando lo invitó a su rancho en Guanajuato notó que el estadounidense no estaba muy acostumbrado a los caballos.
Fox también estuvo en el rancho de Bush en Crawford (Texas), que el presidente estadounidense le mostró a bordo de una camioneta.
"Conduce muy bien, pero creo que no monta muy bien", declaró Fox. Aún así, señaló que Bush es "un amigo muy bueno", aunque también dejó claro que no estuvo de acuerdo con él sobre la invasión de Irak, que dijo considerar un error.
"Tony Blair, el presidente (del Gobierno José María) Aznar, de España, y el presidente Bush intentaron atraerme hacia su posición", afirmó Fox, pero no dio el brazo a torcer "tras ver que no había pruebas de la existencia de armas de destrucción masiva en Irak".
"Tenemos que garantizar que las Naciones Unidas hacen su trabajo y no minarlo y dejar de lado" a la institución, dijo Fox.
En el libro, de casi 400 páginas y escrito conjuntamente con el consultor político Rob Allyn, el ex presidente sostuvo que Bush intentó en 2003 lograr el voto de México en el Consejo de las Naciones Unidas para autorizar la invasión de Irak.
En inmigración, sin embargo, Fox dijo que Bush y él tienen la misma posición. El ex mandatario denunció que el "espíritu" sobre el cual se fundó EE.UU. "ha cambiado", por el rechazo a los inmigrantes.
"Estados Unidos está aislándose del resto del mundo", afirmó Fox, quien añadió que "el miedo está dirigiendo a esta nación hoy en día".
Aseguró no estar a favor de "fronteras abiertas", sino de regular el flujo migratorio a Estados Unidos, "que necesita a los trabajadores mexicanos".





El acta fundacional será firmada en noviembre, en Caracas

SIETE PAÍSES ACORDARON CREAR EL BANCO DEL SUR

La entidad tendrá una subsede en Buenos Aires y se estipuló que cada nación miembra tenga derecho a un voto.

El Tribuno de Argentina (www.eltribuno.com.ar)

El acuerdo para la creación del Banco del Sur fue alcanzado ayer en Río de Janeiro por los ministros de Economía de Argentina, Brasil, Venezuela, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Ecuador.
La entidad comenzaría a funcionar recién en noviembre próximo y tendrá sede central en Venezuela y otra subsede en la ciudad de La Paz, en Bolivia, además de la ubicada en Capital Federal.
En el marco del encuentro realizado en el Palacio Itamaraty y del que participó el titular del Palacio de Hacienda, Miguel Peirano, los ministros acordaron que los siete países que se constituyen como socios fundadores del Banco tendrán derecho a un voto por Nación.
Este era uno de los puntos más discutidos para la conformación de la entidad financiera, ya que Brasil propuso que existiera una proporcionalidad entre el aporte de capital y el derecho a voto, mientras que para Venezuela cada país debía tener una representación semejante.
En esta tercera reunión, las dos anteriores se realizaron en Quito y luego Caracas, los ministros acordaron los últimos detalles del acta fundacional y los estatutos de la institución para poder realizar el lanzamiento en la segunda o tercera semana de noviembre.
El Banco del Sur fue concebido como una especie de alternativa a los tradicionales organismos financieros multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o el Banco Mundial.
La entidad tendrá como objetivo financiar proyectos públicos o privados para el desarrollo de infraestructura y obras en toda la región.
Asimismo, la institución funcionará adicionalmente como un prestamista de última instancia para los momentos de crisis externas, aunque sin los condicionamientos que imponen los organismos multilaterales.SustentabilidadEl acta fundacional estipula que el Banco del Sur debe ser "auto-sostenible" y estar gobernado por criterios de eficiencia financiera, para evitar gastos adicionales y favorecer la generación de nuevos recursos para ser reinvertidos en los países. El borrador no incluye cifras sobre aportes totales o individuales.
Inicialmente, se habló de una aportación total de unos 7.000 millones de dólares, pero en el curso de las negociaciones de los últimos meses también se mencionó una cifra más modesta de 3.000 millones de dólares.





GASODUCTO CON COLOMBIA PREVÉ UNIR A PAÍSES ANDINOS

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

El Gasoducto Transcaribeño, que convertirá a Venezuela en importadora de gas natural, será formalmente inaugurado este viernes 12 de octubre durante un encuentro binacional que tendrá lugar en el departamento colombiano de La Goajira.
Se tiene previsto que además de los mandatarios de Colombia y Venezuela, Álvaro Uribe y Hugo Chávez, el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, asista al acto como invitado.
El ministro de Relaciones Exteriores de Colombia, Fernando Araújo, indicó ayer a Radio Caracol que la presencia de Correa obedece a la posibilidad de que Ecuador, e incluso Perú y Bolivia, puedan ser alcanzados por un ducto como el que Colombia y Venezuela inaugurarán, informó Efe.
"Se ha pensado que este gasoducto puede ser la semilla para la construcción de un segundo gasoducto que llegue hasta Ecuador y, posiblemente, se pueda extender a Perú y Bolivia en este proceso de integración energética que Venezuela viene proponiendo desde hace algún tiempo", dijo.
Según había informado el presidente Chávez, el ducto con Colombia podría conectarse luego con otros para conformar lo que denomina el proyecto de Gasoducto Trasandino. Éste, a su vez, terminaría integrándose con las naciones del sur a través del Gasoducto del Sur.
El Gasoducto Transcaribeño, tramo Antonio Ricaurte, lleva dos años en obras y tiene una extensión total de 225 kilómetros. Su costo, asumido completamente por Pdvsa, se estima en unos 335 millones de dólares.
En una primera etapa, que se prevé durará siete años, este ducto transportará 150 millones de pies cúbicos diarios del gas que Colombia está extrayendo del campo Ballenas y luego el flujo del suministro se invertirá para llevar gas natural venezolano al vecino país.
Aunque el gasoducto es el tema central del encuentro, el posible regreso de Venezuela a la Comunidad Andina también será abordado por los gobernantes, al igual que otros asuntos de integración fronteriza, en medio de los problemas que se han generado en el límite territorial entre Colombia y Venezuela por el cobro de peajes.
Araújo señaló que Uribe y Chávez tratarán "algunos aspectos del tema del acuerdo humanitario" al que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) han condicionado la puesta en libertad de 45 personas secuestradas. Los rebeldes pretenden canjearlas por medio millar de guerrilleros presos, incluidos dos extraditados a Estados Unidos.





SOBERANIA ES PALABRA CLAVE ENTRE CHILE Y BOLIVIA, MESA

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it)

El ex presidente de Bolivia Carlos Mesa afirmó hoy que los mandatarios de Chile y ese país, Michelle Bachelet y Evo Morales, tienen una "intención genuina" de acercarse, pero la cuestión clave es la soberanía en el acceso al mar para La Paz.
"Hay una intención genuina de los presidentes de Chile y de Bolivia de acercarse, pero si no se resuelve el concepto básico de soberanía vamos a tener dificultades", afirmó el ex mandatario. "Estoy convencido que hay una palabra mágica que se llama soberanía, lo que no quiere decir soberanía en el contexto del siglo XIX sino una discusión del tema en la lógica del siglo XXI", declaró a radio Cooperativa.Mesa admitió que hubo avances en el tratamiento del tema marítimo entre Bolivia y Chile. "Desde la lógica de 'no hay nada pendiente', que fue lo último que tuvo como palabra el presidente (Ricardo) Lagos en Monterrey, a la lógica de la presidenta Bachelet, que dice 'vamos a discutir el tema del mar', hay un avance", aseveró Mesa. El ex mandatario sostuvo que el debate sobre delimitación marítima planteado por Perú afecta las negociaciones para alcanzar la salida al mar de Bolivia. "Sin duda tiene que ver con una lógica absolutamente irracional e incomprensible de tres naciones que saben concientemente que tienen un problema común. Es absurda la lógica bilateral Chile Bolivia y Chile Perú". En este sentido, recordó que durante su mandato propuso mesas trilaterales a nivel de presidentes o cancilleres.





QUEJA DE BRASIL POR MEDIDA PETROLERA ECUATORIANA

PETROBRAS, UNA PRIVADA MÁS

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“Dejé constancia de nuestra preocupación y el deseo de que se encuentre una solución”, expresó el canciller brasileño, Celso Amorim, después de tomar contacto con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa. El titular de Itamaraty hacía referencia a la reciente decisión del gobierno de Ecuador, que redujo la participación en las utilidades de las empresas contratistas que trabajan en yacimientos petroleros en ese país. Entre ellas, Petrobras. “Demostró predisposición política de flexibilidad para negociar”, dijo Amorim respecto de Correa.
A raíz de los fuertes aumentos en los precios del petróleo, Ecuador dispuso que sobre los ingresos excedentes sobre la cotización fijada en los contratos, el Estado se apropiará del 99 por ciento y le quedará tan sólo el uno por ciento restante a la contratista. “No discutimos los derechos soberanos de Ecuador, pero queremos estar seguros de que las operaciones sean viables; el deseo nuestro y de la propia empresa Petrobras es seguir operando y aumentando nuestras inversiones”, se explayó Amorim.
Como ha ocurrido otras veces, particularmente en Bolivia, el gobierno brasileño toma partido por la empresa petrolera mixta (con mayoría estatal) como si se tratara de un actor privado más en los conflictos de intereses que provocan las decisiones de recuperación de soberanía de los gobiernos de la región.
Petrobras, al igual que otras cuatro petroleras que operan en el país –Repsol YPF, Andes Petroleum, Perenco y City Oriente–, no acudieron ayer a una convocatoria del gobierno para renegociar sus contratos, aduciendo que esperaban instrucciones de sus casas matrices. El ministro de Minas y Petróleo, Galo Chiriboga, anunció que el gobierno hará una auditoría sobre las compañías concesionarias para verificar el cumplimiento de sus contratos. La convocatoria para el cambio de condiciones había sido previo al anuncio de modificaciones en las participaciones en los ingresos extra, que se dio a conocer el jueves último. “No será una cacería de brujas”, intentó tranquilizar el ministro con respecto a las auditorías, que estarían listas en 90 días, según fuentes oficiales.





BOLIVIA CONFIRMA INTERES EN TLC CON MEXICO

Agencia ANSA de Italia (www.ansa.it)

El embajador boliviano en México, Jorge Mansilla Torres, confirmó hoy el interés de su gobierno en negociar un Tratado de Libre Comercio "de largo alcance y justo precio".
El diplomático señaló en declaraciones a la agencia gubernamental Notimex que este acuerdo permitiría a Bolivia vender el suficiente gas natural a México. Mansilla Torres se refirió a la próxima visita del ministro boliviano de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca Céspedes, los días 24 y 25 del presente, para firmar una serie de acuerdos en materia educativa, comercial y cultural. El embajador boliviano estimó que "es posible" que en esta visita "avancemos esta negociación que nos interesa a las partes" para un tratado de libre comercio. No obstante, indicó que antes de la firma del acuerdo, Bolivia tiene que "arreglar su distribución interna".
"Necesitamos este espacio y este tiempo prudenciales para hablar seriamente y una vez arreglado aquello, estaríamos en condiciones de acceder a las pláticas, digamos a futuro mediato, cuestión de algunos meses, tal vez el siguiente año, con el gobierno de México", afirmó. El diplomático dijo que Bolivia es el primer interesado en vender este recurso, del que tiene reservas para un siglo y medio por lo menos".





COORDINAN LANZAMIENTO DEL TITICACA COMO CANDIDATA A MARAVILLA NATURAL EN BOLIVIA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

El gobernador de Puno, Victor Urviola Garrido, confirmó que su representada viene coordinando con sus pares bolivianos, para una futura ceremonia de lanzamiento del Lago Titicaca, como candidata a maravilla natural del mundo, pero en territorio del vecino pais, considerando que similares actos ya se hicieron en nuestro pais.
Urviola Garrido, se mostró confiado en lograr consolidar una campaña binacional que permita que el Lago Sagrado de los Incas, compita con otras maravillas del mundo, para ser electa como uno de los mejores lugares. El gobernador, no precisó fecha para el lanzamiento del Titicaca en Bolivia, pero, dijo que ese dato lo dará conocer en los próximos dias, aseguró al concluir la ceremonia dominical de izamiento del pabellón nacional en Puno.
Por otro lado, la autoridad también ratificó que el 14 de octubre próximo será la fecha para el lanzamiento en Puno, del programa CRECER, para lo cual vienen organizando el recibiendo de un eventual del presidente Alan Garcia Perez.





AMÉRICA LATINA Y EL TURISMO CULTURAL

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)

El barco navegaba sobre las aguas del lago Titicaca, en territorio de Bolivia a pocos kilómetros del Perú y nos dejaba ver el esplendor de otra de las bellezas naturales de Sudmérica.
Nos maravillaba la tranquilidad del lugar, el azul del cielo y del mar, la luminosidad del día, y experimentábamos una lejanía de la modernidad y una cercanía a las raíces indígenas de Indoamérica. En el aliscafo, ese bote aerodinámico para pasajeros traído de Italia, íbamos un grupo de cien viajeros de Miami y otros procedentes de Europa.
''La mayoría son alemanes y suizos'', me dijo la guía que los acompañaba. ``Son médicos, ejecutivos y gente que se inscribe con varios meses de antelación, en una agencia y recibe material de estudio del sitio que van a visitar''.
''Previamente asisten a unas charlas con especialistas y de esa manera antes de llegar al destino ya conocen antecedentes de su historia y el contexto social y político'', me aseguró.
``Venimos de Brasil, de Bolivia pasamos a Machu Picchu, continuaremos a Chile y haremos nuestra última parada en Argentina''.
Es un recorrido de tres semanas en el que el grupo hace un curso de inmersión total en la cultura de los países que visitan. La guía me dijo que grupos y paseos de este perfil se forman frecuentemente y andan por distintos rincones del mundo.
En nuestros países debemos empezar a fomentar esta categoría de turismo cultural.
América Latina y el Caribe tienen una gran cantidad de oportunidades para desarrollar un turismo especializado.
A pesar de los controles y las molestias en los aeropuertos a la hora de salir por prevenciones contra el terrorismo, el número de viajeros en el mundo aumenta y este renglón de la economía lo aprovechan los países que han tomado conciencia turística y se han preparado para dar servicio óptimo y de calidad. España, Francia, Italia, México y Costa Rica, son claros ejemplos de esta nueva tendencia.
Estos programas que son exitosos en Europa, pueden funcionar en América Latina siempre y cuando haya agentes de viajes y operadores innovadores, y gobiernos, hoteleros y directivos de aerolíneas verdaderamente inte-resados en atraer turistas mediante políticas de precios de boletos competitivos.
Entre mis viajes recientes que llamarían la atención de algunos viajeros puedo referirme a tres destinos:
La ruta del vino en Mendoza, Argentina, combina la llegada a una ciudad de universidades, de clima paradi- síaco y la visita a bodegas y viñedos cultivados con variedades de uvas Malbec, Cabernet, Merlot, Syrah y Bonarda, entre las blancas Chardonay y Chenin. Las tierras aptas para el cultivo de la vid se extienden a lo largo de la Cordillera de Los Andes desde la provincia de Salta alta en el norte hasta la de Río Negro en el sur de Argentina. De Mendoza se puede ascender por carretera hasta el mirador en las estribaciones del Cerro del Aconcagua, en la vía que conecta con Chile.
Curazao, una isla caribeña, segura y donde Simón Bolívar acampó unos meses en 1812, es otro sitio para tener en cuenta. Se habla holandés, inglés y español; la población en su mayoría es de origen afro, las fachadas de las casas y edificios están pintadas de colores vivos, azul, amarillo, verde o rojo, y sus habitantes se sienten orgullosos de que la capital de la isla fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Algunas fortalezas fueron convertidas en museos y otras en restaurantes, como la de Nassau, desde la cual se disfruta de una vista panorámica de la ciudad. También se habla el papiamento: bon dia, bon tardi, bon nochi, ayera, kon ta bai y la conocida danki, que significa gracias.
Centroamérica brinda muchas opciones para el viajero. De por sí, es la región que más crece en América en llegadas de turistas, según la Comisión para las Américas de la Organización Mundial de Turismo, OMT, recién reunida en San Salvador. En el 2006 los países centroamericanos recibieron un total de 6.9 millones de visitantes extranjeros, para un aumento del 10.3 por ciento respecto del 2005, con una inyección de $5,326 millones a la economía. Europa creció 4.3 por ciento y recibió 455 millones de visitantes, Asia 7.8 por ciento con 167.4 millones de turistas, Norteamérica 2.1 por ciento con 136 millones y Oriente Medio 6.2 por ciento con 40.7 millones. Costa Rica con sólo 51 mil kilómetros cuadrados de territorio es el gran ejemplo de promoción turística. Es uno de los tres países líderes en ecoturismo a nivel mundial. Con solamente el 0.3 por ciento de superficie alberga el 6 por ciento de la biodiversidad mundial y sus visitantes acuden atraídos por el turismo de aventura y para ir a los parques de mariposas, reservas naturales, hacer senderismo y navegar por ríos, salir de pesca y visitar las playas. El turista que se desplaza a este destino goza de un ambiente de tranquilidad que concuerda con los resultados de un estudio de la organización inglesa New Economics Fundation of the Friends of the Earth, según el cual Costa Rica es el tercer país más feliz del mundo.
Nos acercamos a la temporada de fin de año, y ya es hora de planear las vacaciones. Haga sus reservas desde ahora.•





BOLIVIA NO ES SEGURA PARA LOS TURISTAS

Hosteltur (www.hosteltur.com/noticias)

Bolivia no es un destino turístico seguro, así lo han advertido los gobiernos de Alemania, España, EE UU, Francia, Inglaterra, Italia, Japón y Suiza, quienes han advertido a sus nacionales sobre el riesgo de sufrir en ese país robos, asaltos, 'secuestros express' y los bloqueos de carreteras.
Al respecto, el diario local La Razón cita una advertencia del Ministerio de Asuntos Exteriores de España, que recomienda viajar a Bolivia “con precaución” debido a la proliferación de secuestros por falsos policías, atracos en los taxis y las recurrentes protestas que interrumpen las carreteras del país.
También Estados Unidos y Francia advirtieron, en las respectivas paginas web de sus embajadas en La Paz, sobre el peligro de personas que usan uniformes e identificaciones policiales falsos y oficinas como si se tratara de comisarías para interceptar y robar a los extranjeros.Según el citado diario, en los últimos meses de 2007 se reportaron entre 30 y 50 'secuestros express' de extranjeros que llegaron a La Paz, entre ellos el más reciente sufrido por una pareja de israelíes asaltada en un taxi el 7 de julio 2007.
Muchos de los secuestros y asaltos se han producido en un populoso barrio de La Paz en el que se encuentra el cementerio general de la ciudad, donde los turistas se embarcan en autobuses para visitar el Lago Titicaca y el Santuario de Copacabana, fronterizo con Perú.
Otras embajadas, según el diario, también lanzaron advertencias sobre los bloqueos de carreteras protagonizados habitualmente por distintos sindicatos y grupos sociales que interrumpen el tránsito entre las ciudades del país y con las fronteras de las naciones limítrofes.
Según estadísticas oficiales, la cantidad de visitantes extranjeros a Bolivia se incrementó de 503.671 a 515.232 entre 2005 y 2006. Sin embargo, en el mismo período bajó la cantidad de visitantes que llegaron por vía área, de 271.311 a 241.957, de Norteamérica, Europa y Asia.





AMÉRICA LATINA ESTÁ EN UN PROCESO DE INFLEXIÓN, SEGÚN EX PRESIDENTES

América Latina pasa por un momento de inflexión histórica, coincidieron ex presidentes latinoamericanos que participan en la capital chilena en la octava edición del Foro de Biarritz.

Terra de España (www.actualidad.terra.es)

Según el ex presidente de Bolivia Carlos Mesa, que presentó en el 'Encuentro de Líderes Latinoamericanos' el libro 'Agenda Global para América Latina', a partir de el 2005 se registró en la región un agotamiento del modelo neoliberal. A su juicio, este modelo, que se basó en Estados reguladores, no fue la respuesta que el continente necesitaba debido a que si bien la región creció económicamente durante seis años consecutivos se agudizó la desigualdad social.
'Lo que se ve aquí entonces es un momento de inflexión y de tránsito histórico',agregó Mesa quien fechó el comienzo de este cambio en el 2005.
'La bonanza económica generó un cambio radical de oportunidades en el continente. La América Latina de la posguerra mundial es bastante más pequeña en su peso especifico económico y de influencia política en comparación con la América Latina del 2007', subrayó.
A su juicio, el cambio de la región y la oportunidad que ha significado el comercio con China e India posibilitaría reformas sociales importantes, pero siempre que éstas se basen en políticas públicas específicas. 'En las propuestas de la agenda latinoamericana para la globalización se plantea la necesidad de cohesión social y revisar el papel del Estado en la economía', dijo el ex mandatario de Bolivia.En este contexto, indicó que la transición de los gobiernos de la región colocó en el escenario gobiernos que rompieron radicalmente con la lectura del pasado, como el de Hugo Chávez.
'Aparece en el escenario de América Latina un jugador de ajedrez que tiene como costumbre patear el tablero', indicó Mesa.
'Alguien que patea el tablero con tanta frecuencia te hace imposible predecir qué y cómo van a desarrollarse los acontecimientos políticos de los procesos de integración y los viejos equilibrios políticos latinoamericanos', añadió.
Para el ex presidente del Perú Alejandro Toledo (2000-2006), en tanto, la región tiene 'nunca como ahora en sus manos la posibilidad de que los próximos 10 a 15 años pueda dar un salto cualitativo para ponerse en un lugar preponderante de la economía mundial'.
Agregó que la región se ha abierto a nuevos mercados y tiene capital humano, pero recordó que es la más desigual del mundo.
Su par ecuatoriano Rodrigo Borja (1988-1992) abogó por democratizar 'los conocimientos digitales para acortar la brecha en esta área.
'Si la democracia política no está acompañada de la democracia económica, la pobreza puede conspirar contra la democracia', subrayó.
El ex presidente chileno Patricio Aylwin (1990-94) por su parte instó al fortalecimiento del proceso democrático y de los derechos políticos y civiles.
El secretario ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Luis Machinea, señaló que el continente está aún lejos de poder aunar un razonable crecimiento con equidad.'En este contexto hablar de cohesión social requiere solucionar el problema de las brechas, de la distribución del ingreso y disminuir los altos niveles de la pobreza', recalcó.
Por su parte, el titular de la Comisión de Representantes del Mercado Común del Sur (Mercosur), el argentino Carlos 'Chacho' Alvarez, abogó por un cambio del enfoque en la relación de Europa y el bloque regional del sur de América
'Hay que cambiar de enfoque y pensar en una alianza estratégica de ambas regiones, que contemple beneficios para ambas partes y que trascienda el capítulo meramente comercial', dijo.
La octava versión del Foro de Biarritz, que promueve el diálogo entre América Latina y la Unión Europea, convocó en Santiago a centenas de participantes entre políticos, dirigentes sociales y empresarios de Iberoamérica y Europa.





BOLIVIA - LOS CHICOS MALOS

La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Los políticos actuales pretenden seguir siendo buenos actores y nada más. Este es el motivo por el que algunos viejos lobos de mar de la política creen que pueden usar hasta el cansancio las antiguas tácticas de montar escenarios y generar cortinas de humos según sea el caso, para tratar de esconder su participación directa en los incendios que ellos mismos han provocado.
Esto vale para las declaraciones del constituyente emenerrista Guillermo Richter, quien como si recitara un guión desde Hollywood, ha declarado que los asambleístas de Podemos que se excluyeron de asistir a la reunión del “Consejo Politico”, una especie de club Constituyente que les ha creado el vicepresidente García Linera a los huerfanitos de los partidos tradicionales, que nos acaban de demostrar que no responden a una línea o proyecto, sino que más bien apuestan al viejo vicio de depender de un jefe o caudillo que los convoque y los alinee, que en de momento es quien les ha abierto los brazos para hacerlos destinatarios honoríficos del rótulo de “Chicos buenos”.
El constituyente Guillermo Richter, declaró aprovechando el humo de los incendios forestales y el que también salió de la quema de la democracia en la reunión del Comité Político, que los asambleístas de Podemos que abandonaron la mesa de “negociaciones”, han dado la espalda a la demanda de autonomías y por ende están traicionando un mandato de sus regiones”.
¡Vaya formulita mágica! a la que cree haber apelado esta nueva hada madrina de las autonomías departamentales, que seguramente sólo utilizará su varita mágica para transformar a las autonomías en sapos y culebras en lugar de convertirlas en una realidad productiva, en un reservorio cultural, en una visión de respeto y dignidad.
Quien demuestra irresponsabilidad es justamente el constituyente que ha realizado estas declaraciones trasnochadas con las que pretende transformarse en un firme candidato a encantador de serpientes.
En una pérdida de sentido de orientación comparable al extravío, el constituyente expresó: “La invitación está extendida para los constituyentes de Podemos, pero ellos se están comportando como ‘chicos rabiosos’, puesto que no quieren participar de la reunión que desarrolla el Consejo Político en la ciudad de La Paz”.
Los auténticos decadentes y ahora demiurgos del destino constituyente, creen que basta que digan la palabra “autonomía”, para que el pueblo pierda la chaveta y acepte cualquier cacharro de cobre a cambio de una moneda de auténtica autonomía. Estos políticos irrespetuosos y que están quedando seniles creen que el pueblo es ignorante y que lo pueden manejar con formulitas y con palabritas que sirven de santo y seña.
Quien ha mostrado falta de responsabilidad es este constituyente, que conjuntamente con otros, que supuestamente conformaban un bloque de oposición, y que engatusaron a los electores con el engaño de que representaban un proyecto distinto al del Mas, ahora toman en sus manos la decisión de seguir el camino de sus intereses personales y de sus ambiciones de políticos que se creen reciclables, sin responder al proyecto para el que el pueblo los eligió en las urnas.
Frente a las evidencias y sin falsos discursitos, estamos tomando conocimiento de quienes son los actores políticos que entran en los papeles de Chicos Malos o de Chicos buenos, con palmadita incluida, y son los nuevos extras de esta superproducción de la Metro-Goldwyn-Mayer.





“Somos guevaristas”, sostiene el presidente boliviano en acto conmemorativo al guerrillero

COMBATIR EL NEOLIBERALISMO EN AL, EL MEJOR HOMENAJE AL CHE: EVO MORALES

Rogelio Acevedo y el coronel Leonardo Tamayo (Urbano) hacen en el poblado cruceño de Vallegrande un recuento de la vida del revolucionario argentino-cubano, a 40 años de su asesinato

La Jornada de México (www.lajornada.com.mx)

“El Che vive, seguirá viviendo para siempre… esa lucha heroica del Che y de muchos revolucionarios cubanos, argentinos, latinoamericanos, continuará hasta cambiar los sistemas económicos, hasta acabar con el capitalismo salvaje, inhumano”, aseveró hoy el presidente boliviano Evo Morales, al encabezar el acto central conmemorativo del 40 aniversario del asesinato del legendario guerrillero argentino-cubano, Ernesto Che Guevara.
El homenaje se realizó en el poblado de Vallegrande, departamento de Santa Cruz, con la asistencia de más de tres mil personas, a unos metros del remozado mausoleo del Che, construido sobre la fosa donde reposaron sus restos durante 30 años –con los de otros seis de sus compañeros guerrilleros– hasta que fueron descubiertos en 1997 y trasladados a Cuba.
En el acto hicieron un recuento de la vida y obra de Guevara, el coronel cubano Leonardo Tamayo Núñez (Urbano), sobreviviente de la guerrilla en Bolivia; los paraguayos Martín Almada, investigador, y Rocío Casco, concejala de Asunción; y el general cubano, Rogelio Acevedo, camarada y subordinado del Che en la Sierra Maestra durante la revolución cubana, quien encabezó la delegación de su país en esta conmemoración. El uruguayo Daniel Viglieti interpretó sus canciones Dale tu mano al indio y A desalambrar.
Al frente del presidium había un afiche con la imagen del Che; a la izquierda, la bandera cubana y a la derecha, la boliviana. Atrás y entre los asistentes, las multicolores whipalas indígenas; algunas brasileñas de una delegación del Movimiento Sin Tierra de ese país. Todas ondearon agitadas por un ventarrón que Morales calificó de “imparable, como la revolución democrática en América Latina”.
El mandatario advirtió que “habrá algunos comentarios de repudio a mi presencia en este homenaje, pero no tengo por qué ocultar, somos guevaristas”.
Morales Ayma mencionó la realización del Segundo Encuentro Mundial Che Guevara –entre viernes y sábado, al que asistieron delegaciones de Argentina, Uruguay, Paraguay, Brasil, Perú, Canadá, Italia, Venezuela, Cuba y Bolivia–, y dijo que éste permitió hacer reflexiones sobre la necesidad de que los pueblos se organicen, porque “acá estamos aportando por transformaciones profundas pero democráticas, pacíficas”.
El mejor homenaje que se puede hacer al Che, agregó, es con honestidad, con transparencia y con una posición antineoliberal y anticolonial. América Latina, subrayó, “no puede seguir siendo patio trasero del imperialismo estadunidense”.
Mediante la carta fundamental que debe elaborar la Asamblea Constituyente, no se permitirá una base militar extranjera en el territorio de Bolivia. “Es importante que todos apostemos desde Latinoamérica para que Estados Unidos no piense más en bases” en países latinoamericanos, señaló Morales.
Enfatizó además la necesidad de cambiar el patrón de consumo y de explotación de la madre tierra, de no convertir la vida en mercancía para salvar el planeta. “Si no cambiamos de política económica, si no acabamos con el capitalismo, ningún capitalista se va a salvar del desastre”, apuntó.
El general Acevedo dijo a su vez que el ejemplo del Che se multiplica en Bolivia, con los más de 260 mil bolivianos alfabetizados con el método cubano “Yo sí puedo”; con los 32 hospitales donados y equipados por Cuba, con los más de 142 mil bolivianos que han sido operados de la vista por médicos cubanos y más de cinco mil jóvenes de este país que estudian medicina, becados en Cuba.
Por otra parte, en la ciudad cruceña de Camiri, hubo un homenaje a los 55 soldados bolivianos caídos combatiendo la guerrilla del Che, que se replicó en algunas unidades militares.
Radio Erbol reportó que en el acto el comandante Guillermo Ríos, presidente de la asociación de ex combatientes de Ñancahuazú, criticó que el presidente Morales participara en el homenaje a Guevara y no en el homenaje a los soldados que cayeron en defensa de su patria, combatiendo a un invasor extranjero.





EVO LLAMA A RECHAZAR BASES DE EU EN AL

Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y Bolivia, Evo Morales, rindieron ayer homenaje al guerrillero-argentino Ernesto Che Guevara al cumplirse 40 años de su muerte, mientras el gobierno venezolano inauguró por su parte un monumento al legendario líder revolucionario.

El Universal de México (www.eluniversal.com.mx)

Los presidentes de Cuba, Fidel Castro, y Bolivia, Evo Morales, rindieron ayer homenaje al guerrillero-argentino Ernesto Che Guevara al cumplirse 40 años de su muerte, mientras el gobierno venezolano inauguró por su parte un monumento al legendario líder revolucionario.
Morales, quien se definió como “guevarista”, aprovechó el acto para anunciar que la futura Constitución de su país no permitirá la instalación de bases militares de Estados Unidos y pidió al resto de Latinoamérica que haga lo mismo.
Estados Unidos busca nuevas bases militares en Sudamérica, luego de que el presidente de Ecuador, Rafael Correa, rechazara extender al Pentágono la cesión de la base aérea de Manta, que termina en el año 2009. “Quisiera que todos los latinoamericanos, a la cabeza de los movimientos sociales, campesinos, obreros y clase media, apostemos desde Latinoamérica a que el gobierno de EU no piense más en bases militares” en la región, dijo Morales.
Su discurso fue pronunciado ante seguidores del guerrillero que se dieron cita en Vallegrande, entre ellos el embajador de Cuba en La Paz, Rafael Dausá, y militares de ese país invitados a los actos de homenaje al Che. Morales se declaró humanista, revolucionario y admirador del rebelde asesinado en la aldea de La Higuera el 9 de octubre de 1967 por el suboficial boliviano Mario Terán.
En una ceremonia encabezada por el presidente interino Raúl Castro, Cuba reivindicó el “espíritu” del Che Guevara para afrontar la coyuntura de la isla frente al “imperialismo hostil” de Washington. Unos 10 mil trabajadores y estudiantes cubanos asistieron al homenaje en Santa Clara, unos 270 kilómetros al este de La Habana, donde Guevara libró su más exitoso combate 72 horas antes del derrocamiento del dictador Fulgencio Batista en enero de 1959.
“Hago un alto en el combate diario para inclinar mi frente, con respeto y gratitud, ante el combatiente excepcional que cayó un 8 de octubre hace 40 años”, escribió Fidel Castro en sus ya habituales reflexiones publicadas por el periódico estatal Granma el lunes y que fueron leídas en el acto.
En Santa Clara se halla un monumento y el mausoleo con los restos del guerrillero. El comandante de la Revolución, Ramiro Valdés, dijo que “´las ideas del Che y el legado de sus compañeros ...son un elemento vivo que debía estar presente en nuestras tareas actuales”.
Al finalizar el acto, Aleida Guevara, la hija del Che, acompañada por otros familiares, depositó flores en el monumento y con voz llorosa comentó a la prensa: “Quiero recordar el compromiso que todos tenemos para una nueva sociedad más fuerte, hoy que América Latina comienza a despertar y que se hacen realidad los sueños de todos ellos juntos”.
En Bolivia, los actos de homenaje al Che comenzaron el viernes pasado y concluirán hoy con un encuentro político, religioso y cultural, organizado por el Movimiento Sin Tierra (MST) de Brasil, en La Higuera.
Una delegación cubana, en la que destacaban dos ex guerrilleros, y centenares de seguidores del Che asistieron al acto realizado al lado del cementerio de Vallegrande, a pocos metros de lugar donde diez años atrás se rescataron los restos del guerrillero luego de permanecerr 30 años en una fosa común.
Según Morales, “el Che vive y seguirá viviendo para siempre” y su lucha “heroica” y la de los revolucionarios del continente continuará hasta “acabar con el capitalismo salvaje e inhumano”.
“Es la lucha de los pueblos, es la lucha de Fidel (Castro), de Hugo Chávez, de muchos revolucionarios”, apuntó el mandatario, quien dijo que antes acompañaba la lucha de ellos desde la dirección sindical y ahora lo hace desde la Presidencia de Bolivia. El homenaje de Morales al Che, al que no asistieron jefes militares, fue realizado a la par de discretos actos en los que ex soldados del país altiplánico celebraron su “victoria” sobre la guerrilla liderada por el combatiente argentino-cubano.
Critican falta de tributo
Morales fue criticado por no rendir tributo a los soldados bolivianos caídos en el combate a la guerrilla del revolucionario. El combate a la guerrilla del Che dejó más de 50 muertos en el ejército boliviano.
Unos trescientos “guevaristas” , la mayoría originarios de Cuba, Bolivia, Perú, México, Venezuela y Argentina, donde nació el Che en 1928, hicieron una vigilia en La Higuera, y defendieron defendieron las “revoluciones” de los presidentes de Cuba, Bolivia y Venezuela
Por su parte, el gobierno venezolano inauguró en una de las montañas más altas del país un monumento en homenaje al 40 aniversario de la muerte del “heroico” revolucionario.
La estela clásica de vidrio templado, sobre una base de granito, fue desvelada en el Pico El Águila (cuatro mil 7 metros) del estado andino de Mérida, occidente venezolano, en un acto oficial encabezado por el vicepresidente del país, Jorge Rodríguez.





MORALES HOMENAJEA AL 'CHE' EN EL LUGAR DONDE MURIÓ: 'NO HEMOS VENIDO A HONRAR A UN DIFUNTO'


El Mundo de España (www.elmundo.es)

El presidente de Bolivia se seca la transpiración de la frente y deposita una ofrenda de flores rojas junto al monumento del Che Guevara, que se encuentra a un costado del viejo aeródromo.
Evo Morales saluda a los jóvenes que le esperaban tumbados a la sombra de unas acacias polvorientas, a los que salieron de las carpas donde pasaron una mala noche, bajo el ataque inclemente de los mosquitos, y a los 600 regresados de un curso de alfabetización, dirigido por maestros cubanos, que mostraban, orgullosos, sus silabarios.
"No hemos venido a honrar la memoria de un difunto, porque el Che sigue vivo en nuestros corazones y vigente en las obras que se hacen para arrancar a estos pueblos de la pobreza", exclamó el líder aymara, tratando de hacerse oír por encima del clamor del público y de un altavoz que seguía retumbando con los sones de 'A Desalambrar', uno de los himnos revolucionarios más escuchados desde que llegamos al trópico boliviano, donde Ernesto Guevara libró su última batalla.
El técnico mueve unos cables y ahora sí se escucha la entonación andina del presidente, que pronuncia sus palabras como si las clavara con un martillo. "Los señores que se juegan el dinero de los trabajadores se estaban riendo... En un diario decían que a este encuentro muy pocos vendrían porque el Che es un símbolo del pasado. No quieren saber de las multitudes que están aquí diciendo 'no' al neoliberalismo y no a los que quieren despojar las riquezas de este suelo".
El mandatario afirma que "en los 50 y 60 los pueblos se alzaron en armas contra el Imperio (EEUU), pero ahora es el Imperio el que levanta armas contra los pueblos".
Las más de 2.000 personas que han venido de países tan distantes como Francia o incluso de Estados Unidos, levantan los lienzos con la consigna de 'El Che vive' o los teléfonos móviles, con cámara incorporada, para fotografiar la tarima donde también están Leonardo Urbano Tamayo, un superviviente de la escaramuza que culminó con la captura del médico argentino-cubano, el general cubano Rogelio Acevedo, que peleó junto al Che en Sierra Maestra, y elencos artísticos venidos de Venezuela, Argentina y de la propia isla caribeña.
En la plaza municipal, los vendedores de estatuillas, ponchos y hasta latas de bebida revestidas de etiquetas que en vez de Coca-Cola ponen 'Che-Cola', ofrecen sus mercancías gritando a todo pulmón.





A 40 años de la muerte del mítico guerrillero argentino
EX PERIODISTA DE "EL MERCURIO" RELATA CÓMO LLEGÓ AL ESCONDITE DEL "CHE" EN BOLIVIA

Héctor Precht tuvo la primicia mundial sobre la ubicación de Guevara en la selva y de cómo lo ultimó el Ejército, en 1967.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

El enviado especial de "El Mercurio" Héctor Precht y un reportero australiano free lance fueron los primeros periodistas en develar hace 40 años el misterio de dónde estaba el mítico revolucionario argentino Ernesto "Che" Guevara. Seis meses después, las páginas de Internacional fueron las primeras del planeta en revelar que el guerrillero no cayó en combate, sino que fue muerto por el Ejército de Bolivia.
Era abril de 1967 y un enfrentamiento entre el ejército boliviano y lo que se presumía eran guerrilleros o narcotraficantes en el oriente boliviano interesó a varios medios internacionales, entre ellos "El Mercurio". Precht fue destinado como enviado especial a la zona. Pero poco pasaba en el rústico pueblito de Camiri, donde no había radio ni televisión, por lo que muchos reporteros regresaron desilusionados a sus países.
Hasta que el ejército boliviano invitó a Precht, a un reportero local y a un australiano que se desempeñaba como free lance del periódico "The Sunday Times", de Londres, a unirse a un destacamento de ocho soldados bajo el mando de un teniente en busca de insurgentes.
El grupo salió a pie de Pincal, el destacamento militar más cercano al lugar de enfrentamiento, para internarse por un río que cruza el cañón de Ñancahuazú. Tras un par de horas descubrieron siete cuerpos en descomposición: un guía civil y seis militares, enviados al más allá por guerrilleros, los que debían estar cerca. "Era tan bonito todo y tan excitante el lugar que uno no percibía la posibilidad de que le pasara algo. Seguimos caminando como unas cinco horas hasta un campamento guerrillero, perfectamente equipado con trincheras, una cueva hecha en la roca viva, alimentos, medicinas, documentos y un arsenal", relata Precht.
Se trataba del cuartel general del "Che". "Había un lugar donde la tierra estaba removida. Empezamos a sacarla y descubrimos un montón de documentos, entre los que estaba una foto del Che sacada en el mismo lugar, aunque costó reconocerlo porque estaba pelado, con pipa y sin barba", recuerda Precht, hoy presidente de la agrupación Automovilistas Unidos de Chile.
Para entonces Guevara llevaba cinco meses en Bolivia tratando de levantar una revolución que no prendía en absoluto.
El descubrimiento llevó a Precht y al australiano al borde del éxtasis. Tras meses de especulación, eran los únicos reporteros que sabían dónde estaba el guerrillero cuyo destino era un misterio para gobiernos y nutría rumores en todo el mundo.
Pero había un inconveniente: mandar la noticia. Ambos llegaron el domingo 9 de abril a la ciudad oriental de Santa Cruz, pero pronto el anglosajón se dio cuenta de que no tenía los medios para despachar. Precht, en cambio, tras algunos regalos a funcionarios de correo, logró enviar su artículo hacia La Paz, donde fue recibido por la Associated Press (AP), la que lo reenvió a "El Mercurio", donde llegó cerca de la medianoche del domingo 9 de abril.
La insólita noticia, escrita por un novel periodista, hizo que el artículo fuera retenido para publicarlo al día subsiguiente. Pero el lunes 10, el australiano voló a La Paz y le vendió la historia a la AP, la que la publicó de inmediato. La noticia acaparó muchos titulares en todo el mundo, y la nota de "El Mercurio" al día siguiente confirmó el golpe.
Pero, como en las buenas historias de Hollywood, Precht tendría su revancha y daría un golpe mundial. A principios de octubre de ese año se supo que el ejército boliviano había emboscado al "Che" y Precht fue enviado, pero voló con retraso y no logró llegar a Valle Grande a ver el cadáver del revolucionario.
Pero la suerte estaba de su lado. En el bar del hotel se topó con un alto funcionario del Ministerio de Información."De repente me dijo que habían tenido que matarlo (al "Che"), porque si no habría sido un escándalo internacional", rememora Precht. El regalo era contundente: todos los medios repetían la versión oficial de que el guerrillero había muerto en combate, no ultimado por los soldados. "El Mercurio" publicó la primicia el miércoles 11 de octubre, la que fue desmentida por La Paz. La prensa internacional tardó en acusar recibo, pero la verdad ya había emergido y con el tiempo impondría su peso. El "Che" post mórtem se consagraba como leyenda.
Tributo de Fidel Castro
"Hago un alto en el combate diario para inclinar mi frente, con respeto y gratitud, ante el combatiente excepcional que cayó un 8 de octubre hace 40 años", publicó un artículo del diario oficial "Granma", supuestamente escrito por Fidel Castro. "Fue como una flor arrancada prematuramente de su tallo", agregó.Como era de esperar, Fidel no apareció en los homenajes rendidos al guerrillero, en la central ciudad de Santa Clara, presidido por Raúl Castro, a quien cedió el poder el 31 de julio de 2006.





VIGILIA EN EL PUEBLITO BOLIVIANO DONDE ASESINARON A GUEVARA HACE CUARENTA AÑOS

UN RECUERDO ILUMINADO DEL CHE EN LA HIGUERA

La Higuera todavía hoy, cuarenta años después del día en que los rangers acribillaron a Ernesto Guevara, sigue sin luz eléctrica. La oscuridad mitigada por los flashes y fogatas fue el marco para que todos recordaran los últimos pasos del Che.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Las linternas se distinguen desde lejos, los focos se menean como bichitos de luz que se consumen en el aire. La noche está llena de estrellas pero no hay luna, las sierras agregan otras sombras de una altura intimidante. El poblado que recibió al Che vivo el 8 de octubre de 1967 y lo devolvió muerto un día después está en completa oscuridad. La Higuera no tiene energía eléctrica. Los visitantes que van llegando se guían por el ruido que hacen las piedras al caminar. La única iluminación proviene de las pocas linternas que se trajeron desde Vallegrande; más adelante se escuchará el ronroneo de un grupo electrógeno que alimenta los tres faroles del escenario. En medio de la negrura más espesa, los recién llegados se la rebuscan para llegar hasta la famosa escuelita en la que mataron a Ernesto Guevara. No se ve demasiado, es casi imposible distinguir los detalles de la construcción. Los flashes de los fotógrafos, la luz de algunas cámaras de video y cuatro velas encendidas alumbran de manera muy tenue. Sólo así se alcanza a distinguir lo que una mano anónima escribió en el marco de la puerta: “Por aquí salió un hombre camino a la eternidad”.
Para llegar al acto en La Higuera hubo que superar 62 kilómetros de camino de cornisa, de noche y atravesando varias capas de neblina. La bruma se iba diluyendo a medida que los vehículos subían los cerros, hasta llegar a la altura del Abra del Picocho, 2280 metros, el pico más alto de las sierras que se extienden desde Vallegrande. En ese lugar el Che participó de una fiesta patronal doce días antes de ser cercado. Después de tres horas y media de viaje, el poblado aparece tras la última curva esquinada. Cuando alguna linterna lo permite, o una vela prendida a través de una ventana, se llega a distinguir las primeras formas. Son unas pocas casas blancas, de tejas de estilo colonial, dispersas a ambos costados de la ruta. Algunas parecen ser de adobe, todas muestran el efecto del paso del tiempo.
Como si un guión que busca generar suspenso hubiera estado escrito en algún lado, la escuelita está al final del pueblo, detrás de un espacio abierto que los organizadores destinaron al palco. En ese lugar también colocaron un montón de leña que será prendido fuego entrada la madrugada, cuando terminen los discursos y comience la vigilia. La Higuera está llena de imágenes del Che; detrás del escenario se ve una gran bandera con su rostro. El acto comienza con música y durante las próximas horas las melodías se sucederán entre los discursos. Por el micrófono pasa el embajador de Cuba, Rafael Dausá Céspedes; el ex compañero del Che en la guerrilla boliviana Leonardo Tamayo, conocido como Urbano; delegados de los alfabetizadores y médicos de la isla. El frío de la noche a dos mil metros hace que muchos prefieran moverse que permanecer quietos. Se despliegan frazadas, bolsas de dormir; otros optan por las bebidas fuertes.
La madrugada va haciendo caer a los más cansados. El locutor anuncia que prenderán fuego a la montaña de ramas; los despiertos y los somnolientos se acercan para calentarse y ver todo de cerca. Los cubanos prenden la fogata y el embajador recuerda lo que dice la inscripción de la puerta de la escuelita: “Por aquí salió un hombre camino a la eternidad”. El diplomático dice que éste no debe ser un día triste y que el Che sigue vivo en las luchas de los pueblos latinoamericanos. Suena el grito de “hasta la victoria, siempre”, le sigue el infaltable de “Patria o Muerte, venceremos”. Muchos jóvenes toman muy en serio lo de evitar la tristeza: un baile frenético se desata cerca del fuego. Otros se van encorvando por el cansancio y terminan acostados en el piso, sobre bolsas de dormir, envueltos en todo lo que haya a mano. Algunos visitantes tienen suerte. Alguien les presta un lugar para dormir algunas horas, para despertarse antes del amanecer. El cronista y el fotógrafo de Página/12 reciben una inesperada oferta para tirarse un rato en “la casa del telegrafista”, una posada que ahora es propiedad de un francés. Dos hamacas paraguayas terminan ocupadas por los enviados de este diario.
A las cinco y media de la mañana el frío atroz y el cantar de los gallos –Vallegrande es conocida por su producción de pollos– obligan a ponerse de pie. Desde el patio de “la casa del telegrafista” se ven por primera vez las sierras con toda su magnitud. El verde del monte todavía tiene tonos azulados. Los periodistas de este diario aún no lo saben, pero en ese preciso lugar se vivió uno de los últimos episodios del Che libre en La Higuera. El 26 de septiembre de 1967, tras entrar al poblado y notar que no se veían varones, Guevara mandó a uno de sus hombres a la oficina del telegrafista para controlar los últimos despachos a Vallegrande. El encargo lo recibió Coco Peredo. Volvió con un telegrama que advertía “presencia guerrillera en la zona”. Coco Peredo murió ese mismo día, producto de una emboscada que dejó otras dos bajas.
Cada rincón tiene su historia, sus anécdotas. Los pobladores de La Higuera se han convertido en especialistas de la evocación del pasado de cada parte de la villa. Por todos lados hay escenarios naturales de la caída o el paso de algún miembro de la guerrilla del Che. Sin embargo, muchos visitantes no se mueven con la solemnidad casi religiosa que suele surgir espontáneamente ante los lugares asociados a hechos trágicos. Sentados frente a la escuelita hay jóvenes acostados, sacándose fotos, charlando en voz muy alta. Es una forma distinta de apropiación del espacio. El movimiento delante de la escuela cambia a partir de las siete de la mañana, cuando un vecino con sombrero de cowboy típico del oriente boliviano abre la puerta para que puedan entrar los forasteros.
Con aval de la subprefectura de Vallegrande, el boliviano del sombrero cobra cinco bolivianos la entrada. Es el precio que hay que pagar para ver el lugar en el que los rangers mataron al Che. Lo primero que impresiona son los dos mínimos pupitres de madera: vuelven más grande una salita que en rigor es muy pequeña. En el techo hay un mural hecho por dos artistas argentinos, Mono Saavedra y Mariela Aguirrezábal, sobre las paredes dedicatorias al Che de Japón, Francia, en todos los idiomas. Entre las palabras de respeto y amor se ve un folleto turístico en inglés que publicita cabalgatas en la localidad de Samaipata (Horse Riding propone un gringo de nombre Michael Blendinger).
De todo lo que se ve en la escuelita es difícil no fijar la vista en los dos carteles que comparan la “relación de bajas de la guerrilla” con la “relación de bajas del Ejército”. El primero contiene 38 muertos, el segundo declara unos 51. Las dos listas de nombres están una al lado de otra, como si se buscara dar una versión equilibrada de la historia. Que ése fue el objetivo de la Prefectura de Vallegrande al organizar el museo queda claro al revisar las demás paredes. Allí se intercalan fragmentos del diario del Che en Bolivia con relatos de Gary Prado, el militar boliviano que dirigió las operaciones contra la guerrilla y recibió la orden de matar al Che.





UNA LEYENDA EQUIVOCADA

ABC de España (www.abc.es)

Resultaba extraño escuchar a uno de los más encumbrados generales cubanos referirse al Che Guevara de forma despectiva y hasta brutal. Era sabido que su campaña de Bolivia había resultado un fracaso y que, menos tres cubanos y un par de bolivianos, el empeño le había costado la vida a todo su destacamento. En Cuba, para designar un responsable, se hizo necesario disolver el Grupo de Operaciones Especiales (GOE) e integrar sus mejores hombres a Seguridad Personal y luego reorientar todas las escuelas de adiestramientos de guerrillas -hasta entonces bajo responsabilidad del GOE- y comenzar a estudiar la campaña de Bolivia como un patrón de casi todo lo que no debía hacerse en un movimiento guerrillero. Pese a todo, y como una tozuda reacción de orgullo, había entre los cubanos la convicción de que era un icono del movimiento revolucionario mundial y que su utilidad era inestimable de ese modo. De ahí que el Che se mantuviera en una especie de canonización sin cuestionamientos entre la cúpula militar y que este fuese el carril tendido para los teóricos y propagandistas de la Revolución.
De modo que cuando Arnaldo Ochoa le espetó con toda violencia y desprecio a la misma hija del Che, sobre la mesa de comedor de la Casa Uno de Luanda, que su padre era un perdedor, yo comprendí por primera vez que había una posibilidad más allá de la libertad, y que ésta era el desacato. Arnaldo, con grados de general de División, era el jefe de la Misión Militar de Cuba en Angola. Aleida -Aliusha- Guevara acababa de graduarse de médico y cumplía misión internacionalista en un hospital de Luanda. Los otros presentes éramos el general de Brigada Patricio de la Guardia, dos o tres de nuestras respectivas mujeres, y yo. Fue en los primeros días de diciembre de 1987, la guerra de Angola se estaba acabando y hacía 20 años que habían matado al Che. La Casa Uno había sido en la época colonial la residencia del cónsul americano (sin ese nombre, por supuesto) y los cubanos la remodelaron para eventuales visitas de Fidel y como residencia del jefe de su Misión Militar.
El almuerzo era un mono. El mono Hugo, que estuvo encerrado como siete años en una jaula del portal amurallado de Casa Uno y que Ochoa, apenas nombrado jefe de la Misión, decidió servírselo en fricasé. Advierto que fue una nimiedad lo que motivó la explosión de Arnaldo. Aliusha aparentemente quiso darle una tónica de acto cívico a la ocasión, aunque siempre lo tomé, más bien, como una zalamería de ella ante el héroe revolucionario. Dijo algo sobre la permanencia del Che en las batallas revolucionarias cuando Arnaldo le espetó un: «Ah, chica, cállate, que tu padre era un perdedor». El silencio fue instantáneo en aquella sobremesa y lo que recuerdo es la sonrisa de Ochoa, y la blancura de sus dientes, y el brillo de sus ojos detrás de sus pequeñas gafas. Mantenía la sonrisa, desafiante, ante Aliusha. Aliusha quiso responder con la misma virulencia y, corriendo ruidosamente su silla hacia atrás, le dijo: «¡Que mi padre no te oyera!», la voz ya a punto de rajársele en un sollozo. «Tu padre no tenía nada que enseñarme, Aliusha, no me jodas tú -y repitió, con saña-: Tu padre era un perdedor».
Había, en efecto, una idea romántica y era por la que nos dejábamos llevar, e incluso resultaba aceptable la forma en que el argentino había perdido. El consenso político cubano determinaba que existía un heroísmo indudable en el empaque de aquella derrota. Todos sabíamos que se había rendido, pero cuando tú te acomodas a una idea, luego ni las más sólidas evidencias logran hacerle mella fácilmente. Fue entonces que se despejó algo, y entendí por qué la actitud de Arnaldo era, al menos para mí, tan sobrecogedora, y es que Arnaldo, en su desfachatez sin contención, sacó a flote lo que estaba dormido. Ahora aclaro que ni Patricio ni yo ni ninguna de las respectivas mujeres salimos en su defensa -de ninguno de los dos-, pero no hacía falta porque a esa niña de bata blanca, a la que se le saltaban las lágrimas, era evidente que Arnaldo le gustaba. Amén de que Arnaldo no hacía ningún esfuerzo por retirar la sonrisa de su rostro.

No comments: