Un bloqueo de padres de familia, que exigió la construcción de 1.000 aulas, derivó ayer en una jornada de furia en la que vecinos destruyeron con piedras y picotas al menos una treintena de bares y prostíbulos ubicados en la zona 12 de Octubre. El vandalismo no estuvo al margen.
Una larga hilera de fogatas se formó a lo largo de cinco cuadras de la calle Jorge Carrasco, donde el fuego consumió colchones, enseres domésticos, equipos de sonido, mesas, sillas, catres, ropa de las trabajadoras sexuales, preservativos y hasta uniformes de la Policía. Fue el desenlace de la demanda vecinal por seguridad ciudadana en toda la Ceja.
Con el antecedente de que el lunes 15, en la ex tranca de Río Seco, vecinos del lugar apedrearon cuatro locales y quemaron sus enseres, los padres de familia de la 12 de Octubre recorrieron la avenida 6 de Marzo, bloquearon el sector del peaje de la autopista y al regresar a sus bases, advirtieron que de algunos locales salían personas ebrias, lo que fue el detonante para iniciar el ataque a los locales.
Jóvenes y padres de familia, portando palos y picotas, llegaron hasta la calle Jorge Carrasco para protestar contra la inseguridad ciudadana.
El antecedente de Río Seco fue tomado en cuenta por los padres de la unidad educativa 12 de Octubre, quienes denunciaron que sus hijos están expuestos a peligros porque el establecimiento está rodeado de bares, alojamientos y lenocinios.
“Están a unos pasos del colegio y el Alcalde no hace nada. Queremos que todos estos locales se clausuren definitivamente porque nuestros jóvenes y niños han sido asaltados. ¿Dónde está la seguridad ciudadana? Nadie se preocupa, estamos abandonados”, dijo entre sollozos Reina Bedoya, madre que denunció que los locales están en la zona desde hace más de 15 años.
Conforme la marcha fue avanzando la ira creció y cuando llegó a la calle Franco Valle los padres apedrearon otros tres locales que funcionan como bares, para proseguir y llegar a la altura de la calle 6 y 7, donde empiezan los prostíbulos. Los marchistas, que a esas alturas triplicaron su número, empezaron a saquear los locales y para ello usaron piedras, con las que abrieron las puertas e inmediatamente sacaron sillas, mesas, electrodomésticos, papeles y ropa, que fueron quemados en plena vía pública ante la mirada pasiva de efectivos de la Policía.
En medio del griterío de la gente se mostró tres chalecos antibalas (usados por la Policía), que fue el motivo para que una señora de la 12 de Octubre increpe a los efectivos acusándolos de ser cómplices de los propietarios de lenocinios y bares. “Por eso no hacen nada para darnos seguridad a nosotros”, reclamó.
Al respecto, el comandante de Seguridad Ciudadana de El Alto, teniente coronel Ronald Pérez, aclaró que la gente “puede acceder a la indumentaria policial fácilmente, en el arsenal está a la venta toda la vestimenta y como la venta es libre, no existe una restricción para que cualquier persona pueda acceder, lo que se encontró no quiere decir nada”.
Sin embargo, los vecinos denunciaron que un policía es dueño de un lenocinio, es así que usando picota y otros artefactos ingresaron a un inmueble, ubicado entre las calles 9 y 10 de la Jorge Carrasco, después de haber hecho un boquete en la pared. Del lugar sacaron varios enseres y un vehículo que luego de ser volteado fue quemado delante de los efectivos de la Policía, quienes ni siquiera pudieron detener a los antisociales que se filtraron en las filas de los padres de familia y vecinos del lugar.
El carro Neptuno de la Policía llegó cuando la hilera de hogueras casi consumió los enseres. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Marco Farfán, llegó hasta la zona para culpar al alcalde alteño, Fanor Nava, de no tener una norma para regular el funcionamiento de los bares. Además, lo acusó de tener tratos con dueños de cantinas y comentó que por “por un poco de honor debería dar un paso al costado”.
Las acciones de los vecinos en la zona 12 de Octubre se extendieron hasta pasadas las 23.00, cuando aún permanecían encendidas las fogatas en la Ceja.
A cuatro años de los hechos de octubre del 2003, los alteños volvieron a levantarse, aunque esta vez en contra de bares, cantinas y lenocinios.
Hace meses que el pedido no se escucha
Después de que se inauguró las labores escolares, los dirigentes de la Federación de Estudiantes de Secundaria de El Alto exigieron el cierre de los bares y locales de expendio de bebidas cercanos a los colegios.
La falta de atención de las autoridades de la Alcaldía a esta demanda hizo que los estudiantes rompan los vidrios de dos locales, ubicados en las avenida Tiwanaku y Franco Valle.
Esta acción hizo reaccionar a las autoridades del municipio, quienes organizaron talleres para elaborar el reglamento de bares y cantinas. En ese ínterin no faltó el apedreamiento a otros locales ubicados fuera de la Ceja, es decir la 16 de Julio, Río Seco, Senkata, cruce a Villa Adela, en los que, según los padres, vendían bebidas alcohólicas a menores de edad.
Esta denuncia fue confirmada con un operativo realizado entre varias entidades del municipio. En los locales de la Ceja se encontró a 24 menores de edad, la mayoría en estado de ebriedad. A la semana, los padres allanaron estos locales y quemaron muebles.
LOS DATOS DE DOS DÍAS
Río Seco • Vecinos y padres de familia apedrean y allanan cuatro bares donde se emborrachan jóvenes y antisociales, y es la causa de la inseguridad en la zona.
La marcha • Los padres de familia inician el bloqueo para pedir aulas al Gobierno y seguridad ciudadana a la Alcaldía.
Los saqueos • Lo que empezó como una protesta terminó en el destrozo de al menos 30 locales, entre bares y prostíbulos de la zona 12 de Octubre.
Vigilia nocturna • Ante la inseguridad y la presencia de antisociales, los vecinos se armaron de palos para evitar más saqueos.
EX MINISTROS DE BOLIVIA Y PERÚ ANALIZAN LAS BARRERAS EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE AMÉRICA
Ambos expertos, que participarán este jueves en el encuentro organizado por Empresas Eléctricas A.G., la Fundación Chilena del Pacífico y la U. Adolfo Ibáñez, coinciden en que es necesario trabajar unidos para potenciar a la región.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Carlos Alberto López: "La tesis gas por mar constituía un chantaje a Chile"
El ex secretario de Energía e Hidrocarburos boliviano cree que el impulso integracionista que se vio en la última década hasta 2005 se ha detenido, ya que los países de la región se han dado la espalda.
-¿Cree posible que el Cono Sur se integre en este contexto?
"Los países productores -como Argentina y Bolivia- han asumido una actitud y conducción de su política energética que genera mucha desconfianza. También hacia su capacidad futura de cumplir cualquier compromiso, por la falta de inversión en el sector. Debido a esto, Argentina, Chile y Bolivia ya están enfrentando los inicios de una crisis energética. Pero no es que no haya energía en el Cono Sur. Lo que no hay es energía confiable. Por eso países compradores se han embarcado en proyectos con socios fuera de América Latina y que reemplazan a los potenciales proveedores de la región. Por ejemplo, en Chile y Argentina se están haciendo 2 proyectos de terminales de Gas Natural Licuado (GNL) y en Brasil 3".-¿Los terminales chilenos echan por tierra la tesis de Bolivia de gas por mar?
"Yo creo que nunca hubo esa posibilidad y en lugar de impulsar un proceso de integración, empujó a Chile a buscar otras alternativas. Además, en Bolivia se usó malamente a nivel interno. Hoy los bolivianos y el gobierno se han dado cuenta de que esa tesis nunca tuvo un sustento estratégico ni práctico, y por lo que ha sido mayoritariamente descartada. El propio Presidente Morales dijo que la tesis gas por mar constituía un chantaje a Chile".
"Pero si hay tanto gas en América Latina, ¿por qué hacemos inversiones para traerlo de otra parte? Porque a los compradores se les ha dado una lección de que lo peor que se puede hacer es someterse a una dependencia de los productores de la región, y eso lo aprendió Chile".
-¿Cómo solucionar este problema?
"En la integración energética, o jugamos a la politiquería o hacemos una verdadera política. Para esto hay que reconstruir los niveles de confianza, por lo que se necesita urgentemente de una desideologización de los países productores. Así dejarán de usar sus recursos como un instrumento de política y comenzarán a percibirlos como una gran oportunidad de negocio".
-¿Qué diagnóstico hace para el futuro?
"En el corto plazo, vamos a ver un estancamiento de la industria en los países productores y una consolidación del GNL a nivel regional traído desde fuera de Latinoamérica. Y en el mediano y largo plazo me muestro optimista, porque creo que todos nos veremos forzados a haber aprendido nuestras lecciones y por las grandes potencialidades de la región".
Carlos Herrera: "Tenemos que actuar como los 'estados unidos' del sur"
El ex ministro de Energía y Minas de Perú cree que Latinoamérica es una región con un gran potencial para integrarse en sus recursos renovables como la hidroenergía -no así en los combustibles fósiles-, pero que para eso tenemos que superar nuestras diferencias.
-¿Por qué no se ha dado una integración energética en América Latina?
"Los países han mostrado una dificultad para entenderse a nivel de transacciones comerciales y no han tenido una política en común que permita una integración vía redes. También han dificultado el proceso las grandes distancias que existen entre los países, sus barreras naturales y lo pequeño de los mercados (entiéndase las poblaciones y los consumos), que significarían inversiones colosales. Por todo esto, aunque no habíamos tenido un mayor problema energético, sí lo hemos visto en los últimos años".
-¿Qué sugeriría para superar estas barreras?
"La energía no es un fin, sino un medio para alcanzar mejores niveles de vida. Deberíamos aprovechar nuestros recursos inteligentemente viendo nuestras necesidades, antes que pensar en exportaciones transcontinentales. Tenemos que conversar con espíritu abierto y generoso para aproximar las diferencias y lograr una base común de pensamiento económico para el futuro. Tenemos dos destinos: o somos los estados unidos del sur o continuamos siendo los estados desunidos. Por separado nuestras posibilidades de crecimiento se restringen muchísimo. Tenemos que ser los estados unidos del sur y superar nuestras diferencias, porque a todos de alguna forma nos causan daño. Ésa debería ser la visión que deberíamos tener como subcontinente".
-¿Qué papel ha jugado nuestra historia en la falta de integración?
"Es doloroso ver cómo han pasado tantas generaciones y no hemos resuelto los conflictos del pasado entre Chile, Bolivia y Perú. Hace años se me ocurrió que una solución podría ser formar algunas zonas comunes entre los tres países, a las que les podríamos dar ventajas muy importantes. Un territorio trinacional, en donde las personas puedan pertenecer y tener acceso libre a las tres economías. Éstas irían creciendo con el correr del tiempo y podrían desarrollar proyectos en conjunto. La idea es que si tenemos algo juntos, nos podríamos entender mejor y mirar hacia delante".
"Creo que América Latina tiene todas las condiciones para poder ser en 2 a 4 décadas más parte del mundo desarrollado, pero depende de nosotros, sobre todo de las entidades y personas que lideran opinión el contribuir a formar opinión sobre este tema".
BOLIVIA RETRASARÍA AUMENTO ENVÍOS DE GAS A ARGENTINA HASTA 2011
Agencia Reuters (www.lta.today.reuters.com)
Bolivia retrasaría por un año un aumento en sus exportaciones de gas natural a Argentina, mientras eleva su producción para cumplir con sus obligaciones contractuales, dijo el martes el ministro de Energía del país altiplánico.
El ministro Carlos Villegas precisó que bajo el contrato, que contempla que Bolivia envíe 27 millones de metros cúbicos diarios a su vecino, la nación puede postergar por un año el inicio de la entrega de esa cantidad de gas.
"El contrato establece que a partir del 2010 tenemos que enviar 27 millones de metros cúbicos, pero podemos postergarlo por un año y esperamos (comenzar a exportar esa cantidad) para el 2011," dijo Villegas en una reunión con reporteros y analistas.
"Pero podríamos tener el volumen de exportación necesario para el 2010," agregó.
Bolivia, que alberga la segunda mayor reserva gasífera de Sudamérica y es el mayor exportador de gas de la región, actualmente produce unos 40 millones de metros cúbicos de gas por día.
El país vende hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina y 30 millones a Brasil.
Pero analistas dijeron que el Gobierno izquierdista de Bolivia podría enfrentar problemas para duplicar su producción de gas y cumplir con sus obligaciones de exportación y metas internas, luego de que el presidente, Evo Morales, decretó el año pasado la nacionalización del sector de los hidrocarburos.
Entre los inversores foráneos en Bolivia figuran la petrolera brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF y la francesa Total, que están negociando con el Gobierno los planes de inversión que serán presentados a fines de año.
Morales dijo que las firmas que no inviertan en el país deberán abandonarlo, mientras que analistas precisaron que los nuevos términos, que reducen los ingresos de las operadores extranjeras en Bolivia, podrían socavar el interés de las firmas.
Villegas sostuvo que ha estado en conversaciones con las compañías energéticasextranjeras para fijar el monto de su inversión en el 2008, pero que las cifras aún no han sido definidas.
"No tengo un número, creo que tendremos esa cifra para mediados de diciembre, pero sé que hay la disposición de las compañías, incluyendo a Petrobras," agregó.
Petrobras había dicho previamente que invertiría sólo lo necesario para seguir operando en Bolivia.
Además del compromiso con Argentina, la demanda doméstica se triplicaría en los próximos años y la firma india Jindal Steel and Power requerirá 8 millones de metros cúbicos de gas por día, desde el 2011, para el desarrollo de un gigantesco proyecto de acero y mineral de hierro.
TAM Y AMERICAN SUSPENDIERON SUS VUELOS EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los conflictos entre funcionarios en el aeropuerto Viru-Viru de Santa Cruz (este), el más importante de Bolivia, impidieron un vuelo de la compañía estadounidense American Airlines (AA) y obligaron a la paraguaya TAM Mercosur a suspender sus operaciones.
La información divulgada por la agencia AFP, de acuerdo a fuentes oficiales, indica que el conflicto surgió luego de que la oficina central de Aasana, la estatal que administra los aeropuertos del país, designó semanas atrás nuevos ejecutivos para su oficina regional en Viru-Viru.
Agrega, sin embargo, que los nuevos funcionarios fueron rechazados por los destituidos y por personal subalterno. Ante el incidente, la oficina central congeló las cuentas del aeropuerto de Santa Cruz, lo que motivó que las autoridades cesadas decidan “cobrar en pista” a las líneas privadas por los servicios de aterrizaje y decolaje.
El informe de la AFP señala que el director nacional de Aasana, Rimot Chávez, informó que American tuvo que cancelar sus vuelos en el aeropuerto, el más transitado de Bolivia. Mientras, el director de aeronaútica civil de Bolivia, Javier García, señaló que TAM suspendió sus operaciones en el aeropuerto.
QUÍMICOS SIN FRONTERAS VIAJA A BOLIVIA PARA AYUDAR EN VARIOS PROYECTOS AL PUEBLO GUARANÍ
Diario Levante de España (www.levante-emv.com)
La Fundación Químicos sin Fronteras viaja hoy a Bolivia con un equipo de seis especialistas para poner en marcha un proyecto pionero a escala mundial de ayuda al pueblo guaraní.
La iniciativa partió de la química y empresaria valenciana Pilar Mateo, que desde hace varios años colabora en el Chaco boliviano con este colectivo indígena en la erradicación del mal de Chagas con una pintura insecticida que repele al mosquito vector, quien trasladó a Jesús Candena, presidente de QSF, la necesidad de ayudar a este pueblo, que es uno de los más desfavorecidos de América Latina. La ong puso en marcha el viaje y captó a los expertos para que durante una semana escuchen las necesidades del pueblo guaraní y poder diseñar un plan de desarrollo global adecuado a sus demandas. En el equipo viajan Herminio Boira, ingeniero agrónomo y colaborador del vicerrectorado de la Universitat de valència; José Contreras, consultor lácteo y oleicola; Alberto Domingo, director de CMD ingenieros; Francisco Palacios, ingeniero de Caminos; José María Chamorro, ingeniero de Obras Públicas; Jesús Candena, presidente de QSF y Patricia Díez, secretaria de la organización.
El plan abarca proyectos de formación, tratamientos de residuos y agrícola.
EL DRAMA DE LLEGAR A VIEJO EN BOLIVIA
Sólo uno de cada 10 trabajadores bolivianos está aportando para su jubilación. Para el resto, el futuro es negro
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Llegar a viejo en Bolivia es toda una odisea, no sólo porque la esperanza de vida apenas llega a los 63 años, sino también porque muy pocos tendrán el beneficio de una jubilación.
Los datos son alarmantes y muestran que si no cambia de raíz el sistema de pensiones y la actual estructura de la economía, asentada en la informalidad y el subempleo, nueve de cada 10 bolivianos no gozarán de los beneficios de la jubilación y literalmente estarán obligados a trabajar hasta morir.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan, en números redondos, que sólo el 10 por ciento de la fuerza laboral boliviana cotiza en el sistema de pensiones y está habilitada para tener algún día su jubilación, otro 10 por ciento ha dejado de cotizar y su situación es incierta, mientras que el restante 80 por ciento está totalmente al margen del sistema de pensiones y, si todo sigue igual, nunca tendrá una jubilación.En cifras absolutas, esto quiere decir que, en el actual sistema privado, 3,8 millones de ciudadanos, que hoy trabajan o buscan trabajo, no tienen derecho a la jubilación, que otro medio millón de bolivianos tendrán serios problemas a la hora de obtener una renta para la vejez y que sólo otro medio millón estará en condiciones de recibir un apoyo económico cuando ingrese a la tercera edad.
Y esto no tiene visos de cambiar: el proyecto de transformación del actual sistema privado, elaborado por las organizaciones sindicales, ha sido paralizados en el Congreso boliviano.
Desgracia de muchos
Los informes estadísticos muestran que en el actual sistema privado de pensiones, --controlado por las Administradoras privadas (AFPs), por la Zurich Financial Services y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-- están afiliadas formalmente 1.024.294 personas, pero que sólo 495.396 cotizan regularmente.
“Esto quiere decir que el 52 por ciento de los afiliados no tendrá jubilación, o tendrán rentas miserables, puesto que bajo el actual sistema privado de pensiones sólo se jubila u obtiene una renta de jubilación correspondiente al mínimo para sobrevivir, quienes han cotizado constantemente y en determinados montos, muchos más altos que lo que le permite los ingresos mensuales promedio a la inmensa mayoría de bolivianos”, dice el economista Santiago Ibarra.
Casi todos los afiliados al sistema son trabajadores dependientes, por lo que apenas el 4,3 por ciento de los afiliados son trabajadores por cuentapropias e independientes.
Los excluidos
Las cifras oficiales están mostrando que la población protegida es muy reducida y se circunscribe al personal que figura como empleados regulares, en planilla y con contratos formales, de las empresas privadas formales y del Estado.
Fuera del sistema y sin posibilidades de jubilación están los trabajadores que son eventuales, que no figuran en planillas o están subcontratos por las empresas privadas, el personal eventual y consultores de las reparticiones públicas.
Los desempleados, campesinos, la mayor parte de los obreros y trabajadores informales están también al margen de todos estos beneficios futuros, por lo que la jubilación tiende a ser un beneficio para muy pocos, lo que muestra la inviabilidad e injusticia de este sistema privado, además de sus grandes limitaciones e insuficiencias.
Cuestionamientos
Desde los sectores sociales, los cuestionamientos al sistema privado de pensiones son mayores y apuntan a su radical transformación para que este derecho llegue a las mayorías y para que deje de ser un gran negocio para las AFPs, que ganan muchos millones con los aportes que reciben de los trabajadores.
“El 70 por ciento de la población mayor de 55 años está excluida del sistema de pensiones (…) Este sistema no está hecho para garantizar el derecho a la jubilación de los trabajadores, sino para generar millonarias ganancias a las AFP”, asegura Ibarra.
El economista advierte que “en la medida en que la inmensa mayoría de la población percibe ingresos mensuales inferiores a lo necesario para realizar cotizaciones mensuales que le permita en el futuro una renta jubilatoria aproximada al mínimo necesario para vivir, de hecho, la actual ley excluye a las mayorías pobres del derecho a una renta de jubilación o, en su caso, también de hecho, las compele a jubilarse a los 65 años de edad con pensiones mínimas”.
BOLIVIA: REITERAN RECHAZO AL BONO PARA LOS ANCIANOS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Las autoridades regionales y fuerzas opositoras de cinco departamentos de Bolivia se declararon hoy en movilización permanente, al reiterar su rechazo a que el gobierno del presidente Evo Morales financie la Renta Dignidad para mayores de 60 años mediante un recorte a sus ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Los municipios cruceños acordaron realizar movilizaciones a partir del próximo lunes 22, mientras las universidades decidieron movilizarse desde esta semana por la misma causa que enarbolan las prefecturas y comités cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba.
El vocero presidencial, Alex Contreras, dijo que para el gobierno el anuncio de medidas de presión constituye una acción “política partidaria y neoliberal”. Al gobierno no le preocupa la decisión de “la representación de la oligarquía boliviana”, ya que su último paro “fue un fracaso” pues, añadió, “no tienen poder de convocatoria”.
Esos sectores, que “nunca han peleado por la nacionalización”, ahora quieren abanderar la defensa del IDH, “no quieren una redistribución, no quieren que se beneficie a las personas de la tercera edad” y pretenden una vez más unirse para rechazar esta renta “que no solamente es digna, sino es sobre todo un fenómeno de justicia”, subrayó Contreras.
La víspera, los citados comités cívicos, prefecturas y municipios cruceños se reunieron en Santa Cruz, donde acordaron integrar un “bloque de protección a los recursos de coparticipación del IDH”, respaldando el pago de la Renta Dignidad, pero con los recursos del Tesoro General de la Nación o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la empresa renacionalizada por el gobierno de Morales.
Además, anunciaron la conformación de un equipo jurídico para tomar acciones legales “contra todos los funcionarios que violen las leyes y cometan actos de malversación de fondos de los recursos provenientes del IDH”, luego que el presidente Morales advirtió que si el Congreso no saca adelante su propuesta para diciembre próximo, la pensión se aplicará mediante decreto supremo.
Mientras, al referirse a las críticas de la oposición sobre la aseveración del presidente venezolano, Hugo Chávez, de que su país “no se quedará cruzado de brazos” si Morales Ayma es derrocado o asesinado, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, comentó que “cualquier problema, controversia o disputa que se presente en Bolivia va a ser resuelto entre bolivianos en democracia y defendiendo la soberanía”.
Para el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, las palabras de Chávez constituyen “una expresión de solidaridad con el pueblo boliviano”. A su vez el titular de Defensa, Walker San Miguel, consideró que esas declaraciones son una muestra de “solidaridad continental”, al rechazar las críticas de injerencia hechas por la oposición de derecha.
El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, “anunció la posibilidad de declarar persona non grata al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg”, si el diplomático no se disculpa por sus declaraciones ofensivas respecto de la propuesta del presidente Morales sobre la necesidad de cambiar la sede de la Organización de Naciones Unidas, reportó la Red Radiofónica Erbol.
En otro orden, unos dos mil vecinos de El Alto apedrearon los locales de una veintena de bares, lenocinios y cantinas en los sectores de Río Seco y 12 de Octubre, sacaron a la calle mesas, sillas y todos los enseres y los quemaron, en protesta por la proliferación de estos giros.
Denunciaron que estos lugares, en su mayoría clandestinos, son “antros de perdición” de jóvenes y que predominan en las cercanías de planteles escolares. De acuerdo con imágenes de la televisión, los policías que presenciaron los hechos se limitaron a evitar que golpearan a las personas que encontraron en esos locales.
DUELO EN BOLIVIA A CUATRO AÑOS DE LA MASACRE BAJO EL MANDO DE SÁNCHEZ DE LOZADA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El ex presidente boliviano renunció el 17 de octubre de 2003 y el Congreso Nacional eligió a Carlos Mesa como el nuevo mandatario. En ese momento la convulsión social bajó, pero empezó el pedido de juicio de responsabilidades por las numerosas víctimas.
Para rendir homenaje a los mártires de la masacre boliviana de octubre de 2003, que dejó 67 personas muertas y otras 400 heridas en las cercanías de La Paz, movimientos sociales bolivianos declararon para el miércoles duelo nacional y paro de 24 horas con movilizaciones.
Esos episodios donde se reclamaba la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente terminaron en la dimisión y huida a Estados Unidos de Sánchez de Lozada, justo cuando se celebraban los 21 años de vigencia ininterrumpida de la democracia en el país.
Es por ello que a cuatro años de los enfrentamientos, los familiares y víctimas siguen pidiendo a Estados Unidos la extradición del ex presidente y sus ministros, dado que es el gobierno de George W. Bush el que obstaculiza el proceso judicial, según denuncia el actual gobierno boliviano.
Ya el pasado mes de septiembre, familiares de las víctimas interpusieron una demanda civil en tribunales estadounidenses contra el ex presidente de ese país, señalado como el responsable principal en estos sucesos. El grupo reclamó compensaciones de Sánchez de Lozada y piden que sea juzgado por los cargos de asesinatos extrajudiciales, crímenes contra la humanidad, y violación a los derechos a la vida, libertad y la seguridad personal y asociación y reunión.
La vicepresidenta de la Asociación de Heridos del 2003, Elena Cullawa, manifestó que "estamos pidiendo la extradición de Sánchez de Lozada y sus ministros, porque se ha derramado sangre de nuestros hermanos y eso no puede quedar en la impunidad".
Estas iniciativas coinciden con la conclusión del período de presentación de pruebas del llamado "octubre negro" y sólo se espera por la acusación formal del Fiscal General por cargos de genocidio, la extradición del ex mandatario boliviano Gónzalo Sánchez de Lozada, exiliado en Estados Unidos, entró en una fase decisiva.Precisa Rogelio Mayta, abogado que representa a las víctimas de la represión de 2003 en Bolivia, que "la Fiscalía ahora podrá determinar si alguno de los imputados queda fuera de la causa o todos enfrentan el juicio oral, en alusión a Carlos Sánchez y Jorge Berindoague, ex ministros de Defensa e Hidrocarburos, respectivamente, considerados cómplices del ex jefe de Estado".
Y es que, de acuerdo con el informe, "hay suficientes indicios para acusar a otros 17 funcionarios de esa gestión por la represión militar de hace cuatro años", cuando los movimientos sociales bolivianos salieron a defender su soberanía, sus derechos y sus bienes naturales: "el gas y los hidrocarburos".
Pero pese a los retrasos y trabas legales, quienes reclaman tienen presente que los cargos de responsabilidad contra Sánchez de Lozada no prescriben y que el tiempo no es importante en la búsqueda de responsables de ese delito. En el mejor de los casos se calcula que en diciembre de este año podría iniciarse el juicio oral y las sentencias se conocerían en junio de 2008.
En tanto, se prevé que Sánchez de Lozada enfrente un juicio penal por lo que pagará condena y otro civil que demanda resarcimiento económico a las víctimas.
DECLARACIONES DEL ENCARGADO DE AMERICA LATINA EN EL DEPARTAMENTO DE DEFENSA
IRÁN Y CHÁVEZ SON AMENAZAS PARA LA REGIÓN, DICE EL PENTÁGONO
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
En su primer contacto con la prensa en Washington, el encargado de América Latina en el Pentágono, Stephen Johnson, se mostró preocupado por la compra de armamentos de Venezuela que, según dijo, podría desencadenar una carrera armementista entre sus vecinos, y por los viajes del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a la región.
Johnson se alineó con el Departamento de Estado cuando dijo que EE.UU. no tiene que tener una política de confrontación sino que hay que reforzar los lazos con lo demás países de la región. Pero su retórica fue más fuerte de la que generalmente utiliza su par en la diplomacia estadounidense, Tom Shannon.
En respuesta a una pregunta de Clarín, Johnson calificó el reciente viaje del presidente iraní a Venezuela y a Bolivia como "un intento de formar alianzas que cambiarían el equilibrio de influencias" en la región. "Es algo que tenemos que tomar seriamente", dijo Johnson pero agregó: "No podemos decir que en algún momento vamos a combatir esto con la fuerza, a menos que primero estemos abiertos a dar pasos para mejorar nuestras relaciones de cooperación con nuestros vecinos, y ése es el enfoque que estamos tomando ahora mismo".
Ex oficial de la Fuerza Aérea, Johnson conoce la región como la palma de su mano. Fue el agregado aéreo en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice en la época turbulenta de la guerra de América Central. También estuvo basado en Montevideo. Pasó los últimos 8 años como encargado de América latina, en The Heritage Foundation, un bastión conservador. Por su perfil podría ser considerado un ideólogo de la derecha, pero en realidad tiene una gran cuota de pragmatismo.
La conferencia de prensa tuvo lugar en el Interamerican Dialog, un centro mucho más ligado a los demócratas que a los republicanos. Su esposa, una afroamericana, es demócrata. Más aún, pese a las objeciones que tiene con respecto a Venezuela, Johnson dijo que "si el señor (Hugo) Chávez es capaz de asegurar la liberación (de los rehenes en poder de la guerrilla colombiana) apelando a la buena voluntad de las FARC a través de su oficina, eso sería una cosa muy positiva".
Johnson criticó, sin embargo, la manera en que el presidente venezolano está comprando armas. Reconoció que todos los países tienen derecho a su propia defensa, pero según consideró se habría pasado del límite.
En los últimos años, Venezuela se rearmó con la compra a Rusia de 24 aviones caza, 53 helicópteros y 100.000 fusiles kalashnikov, mientras EE.UU. le prohibió a España la venta de 12 aviones militares a Caracas por tener componentes norteamericanos. "Mientras Caracas compra armas, nosotros debemos recordar a nuestros vecinos que no deben entrar en una carrera armamentística".
En el 2009 vence el contrato que EE.UU. tiene con Ecuador y que le da derecho a tener una base militar en Manta. Quito no renovará el convenio. Johnson reconoció que todavía ningún país ha ofrecido su territorio para poder mudar la base allí.
LA SIP ACUSA DE ATROPELLOS A VENEZUELA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció ayer la persistencia de la violencia física y psicológica y el acoso gubernamental contra los periodistas en la región. Según la organización, estos hechos limitan el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
La SIP aprobó, en la clausura de su 63 Asamblea General, el informe sobre el estado de la libertad de prensa en el continente, donde los periodistas afrontan graves obstáculos que los inducen a ejercer la autocensura.Los “mayores atropellos” al libre ejercicio del periodismo han sucedido en Venezuela, señaló la SIP, y advirtió que los reporteros y medios de comunicación enfrentan agresiones, intimidaciones y acciones judiciales del gobierno del presidente Hugo Chávez.
En su informe, el organismo denunció que la libertad de expresión e información que periodistas y medios independientes ejercen y defienden “es un valor que el Gobierno intenta suprimir definitivamente”. Entre los hechos más graves destacó el cierre, en mayo, de RCTV, y dijo que el Estado sigue “empeñado en la constitución de medios radiales oficiales y ayuda económicamente al Gobierno de Bolivia con ese mismo fin”. Advirtió también que casi una treintena de periodistas ha sido objeto de amenazas o hechos de violencia en Venezuela.
La asamblea puso sus ojos en especial en Venezuela. La institución, que agrupa a los principales medios de comunicación de todo el continente americano, resolvió denunciar ante los organismos internacionales “las violaciones a los DD.HH. por parte del régimen del presidente Chávez”, y ante la comunidad internacional “el carácter totalitario y dictatorial” de su Gobierno.
Repudió, igualmente, los “ataques del presidente Chávez al canal de noticias Globovisión”, así como la “desproporcionada multiplicación y concentración de medios propiedad del Gobierno y la asignación de la publicidad oficial para tratar de someter al control del Régimen a medios de comunicación independientes”.Las obstrucciones a la libertad de prensa en Venezuela se ven reflejadas en las dificultades de la propia SIP para celebrar su reunión semestral en marzo en Caracas, Maracaibo o Isla Margarita, al no encontrar hoteles que acojan a los asistentes.
“Vamos a hacer todo lo posible para que se den las condiciones mínimas que permitan celebrar esa reunión en Venezuela”, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
La organización indicó que el foro se hará “como muestra de apoyo incondicional a la libertad de prensa y a la democracia”.
Marroquín indicó que la SIP pretende enviar a Venezuela a una comisión especial para analizar los casos de obstrucción al ejercicio de la libertad de prensa.
La SIP señala que existen más peligros, por el efecto que tendrán las reformas constitucionales en Bolivia, Ecuador y Venezuela, que afectarían a las libertades y derechos individuales.
El informe destaca que en el último semestre se ha contabilizado la muerte de nueve periodistas y tres voceadores de diarios.
El caso de Ecuador, en la agenda
La SIP resolvió instar a la Fiscalía del Ecuador, en la persona del Fiscal General y del Fiscal de Delitos Misceláneos de Pichincha, que lleva el caso del diario La Hora a que, “aplicando los tratados internacionales, y con base en las sentencias de la Corte Interamericana de DD.HH., desestime la denuncia presentada por el Presidente de la República contra Francisco Vivanco, y declare inaplicables las leyes de desacato”.La SIP también pide al Tribunal Constitucional que dé tramite a la demanda presentada y declare inconstitucionales y en contra de los DD.HH. las leyes de desacato.
Además, llama a la asamblea constituyente para que, en la Costitución y leyes que emitirá, “se recojan y consagren los derechos civiles de la población y en especial los derechos de libertad de pensamiento, expresión y de prensa, respetando los compromisos adquiridos en tratados internacionales por el Estado Ecuatoriano”. Igualmente, la SIP insiste en que el conflicto legal con los accionistas de diario El Telégrafo “se resuelva con total transparencia”.
AFIRMAN QUE CHÁVEZ E IRÁN PONEN EN PELIGRO LA REGIÓN
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Pentágono advirtió que los esfuerzos de Mahmud Ahmadinejad de formar alianzas y el desarrollo armamentístico de Venezuela son un peligro para América y deben tomarse seriamente.
Stephen Johnson, encargado de América Latina en el Pentágono, ve la reciente visita a Venezuela y Bolivia del presidente iraní como "un intento de formar alianzas que cambiarían el equilibro de influencias" en la región. "Es algo que tenemos que tomar seriamente", advirtió en una conferencia organizada por el Diálogo Interamericano, un "think tank" de Washington.
El asesor aseguró que la iniciativa iraní es "una llamada de atención" sobre cómo colabora Estados Unidos con sus vecinos. "(Debemos) Buscar posibilidades de cooperación en mayor medida de como lo hicimos hasta ahora".
Al mismo tiempo, el gobierno de Estados Unidos teme que las recientes compras militares del gobierno venezolano de Hugo Chávez provoquen una carrera armamentística en Latinoamérica.
"Tenemos que vigilar los montos de armas que Venezuela está comprando", advirtió Johnson, quien definió a Cuba y Venezuela como "hostiles a la democracia de mercado al estilo occidental de Estados Unidos" y aseguró que sus gobiernos "están intentando activamente contrarrestar" la influencia estadounidense en la región. "Mientras Venezuela compra bombarderos, helicópteros, submarinos y otras armas, debemos recordar a nuestros vecinos que no deben entrar en una carrera armamentística", aseguró el funcionario, que no quiso sin embargo entrar en detalles sobre si la carrera ya comenzó.
Johnson, que también citó a Bolivia y Ecuador como "desafiantes" a Estados Unidos, reconoció que Venezuela "tiene el derecho de defenderse", pero aseguró que las armas que está comprando son "mucho más sofisticadas que lo que otros países tienen, son mucho más que lo necesario para el reto de defenderse". En general, Johnson aseguró que la política estadounidense en Latinoamérica no debe ser "enfrentarse" directamente a Cuba y Venezuela. "Debemos hacer un mejor trabajo colaborando con nuestros aliados democráticos y nuestros amigos vecinos".
EE.UU. CRITICA EL ARSENAL DE CHÁVEZ
Estados Unidos teme que Venezuela siente un mal ejemplo en la región y que las recientes compras de armas del gobierno venezolano de Hugo Chávez provoquen una carrera armamentística, afirmó Stephen Johnson, subsecretario adjunto del Pentágono para América Latina.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
"Tenemos que reconocer que todos los países tienen el derecho a defenderse. La pregunta es: ¿cuándo es demasiado? En el caso de Venezuela, existe la preocupación de que se haya pasado de la raya", aseguró en una conferencia en el Diálogo Interamericano.
El problema para la región es que los demás países sigan el ejemplo de Venezuela que compra "bombarderos, helicópteros, submarinos y otras armas".
Según el funcionario, cada país puede decidir cuántas armas compra, pero opinó que los gobiernos de la región deberían concentrar sus fuerzas en luchar contra la pobreza.
"La compra de armas podría distraer a las democracias exitosas (de la región) de invertir en la gente para promover el bienestar de sus poblaciones. Este es nuestro trabajo número uno", declaró.
¿Puede criticar EE.UU.?
"¿Quién es EE.UU. para criticar a Chávez, cuando gasta millones de dólares en la guerra con Irak, a pesar de que hay miles de personas en este país que ni siquiera pueden acceder a un seguro médico?", le preguntó BBC Mundo al funcionario.
"Estados Unidos está en otro nivel de desarrollo y tiene otras responsabilidades en el mundo", respondió y enfatizó que Washington no busca enfrentarse con la región, sino crear una nueva era de compromiso y cooperación.
El funcionario del Pentágono calificó a Venezuela y Cuba como "hostiles" a EE.UU., pero señaló que no ve con malos ojos las gestiones de Chávez para que se logre la liberación de los rehenes estadounidenses en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Obviamente, la política de nuestro gobierno no es negociar con terroristas. Al mismo tiempo, si Chávez es capaz de garantizar la liberación llamando a las FARC a demostrar buena voluntad haciendo eso mediante sus buenos oficios, sería algo muy positivo", afirmó.
Según Johnson, el principal reto para Estados Unidos no consiste en "enfrentarse directamente" con Venezuela y Cuba, sino "hacer un mejor trabajo con nuestros aliados democráticos y nuestros vecinos amistosos".
Nueva era
El funcionario del Pentágono dio esta conferencia tras el regreso del secretario de Defensa, Robert Gates, que efectuó hace 10 días su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre.
"Gates volvió entusiasmado después de entrevistarse con representantes de los gobiernos de Chile, El Salvador, Colombia, Perú y Surinam; hubo discusiones sinceras sobre cómo aumentar nuestros lazos de colaboración", afirmó.
Según le dijo a BBC Mundo el coronel (r) John Cope, director de Estudios Estratégicos de la Universidad de Defensa Nacional, está muy claro que en estos momentos EE.UU. no siente que haya una amenaza en la región.
"Sigue los acontecimientos, pero ni siquiera hay una preocupación real de que haya una carrera armamentista. Ni Colombia, ni Brasil han actuado de esa manera", señaló el experto.
Es más, según Cope, la gira de Gates y la manera en que los funcionarios hablan de los "desafíos de seguridad" en la región, reflejan, sobre todo, que EE.UU. está dispuesto a cambiar su manera de lidiar con los gobiernos latinoamericanos.
"Antes, Washington era una figura dominante, pero ya no lo puede hacer y creo que los funcionarios están encontrando una nueva manera de relacionarse", señaló el coronel en retiro.
Plan México
En este nuevo plan de colaboración, Johnson habló sobre la iniciativa que está analizando la Casa Blanca, y que tendría que ser aprobada por el Congreso, para ayudar a México en su lucha contra el narcotráfico.
A esta iniciativa se le ha llamado el "Plan México" en los medios de comunicación, aunque ambos gobiernos prefieren utilizar otro nombre, ya que dicen que no será una colaboración distinta a la que se dio a Colombia.
El funcionario dijo que EEUU esta analizando un proyecto que incluya el entrenamiento, tecnología y capacitación, así como la transferencia de recursos materiales y técnicos para fortalecer la lucha contra el crimen organizado en México.
Esta sería una ayuda material y de colaboración, pero no incluye la participación directa de soldados estadounidenses en territorio mexicano.
"Se trata de un acuerdo histórico y sin precedentes", señaló aunque no quiso precisar el monto exacto de la ayuda.
El funcionario dijo que la ayuda rondaría los US$1.500 millones, en un período de varios años.
"Seguimos trabajando con México para definir mejor lo que será", explicó.
Una larga hilera de fogatas se formó a lo largo de cinco cuadras de la calle Jorge Carrasco, donde el fuego consumió colchones, enseres domésticos, equipos de sonido, mesas, sillas, catres, ropa de las trabajadoras sexuales, preservativos y hasta uniformes de la Policía. Fue el desenlace de la demanda vecinal por seguridad ciudadana en toda la Ceja.
Con el antecedente de que el lunes 15, en la ex tranca de Río Seco, vecinos del lugar apedrearon cuatro locales y quemaron sus enseres, los padres de familia de la 12 de Octubre recorrieron la avenida 6 de Marzo, bloquearon el sector del peaje de la autopista y al regresar a sus bases, advirtieron que de algunos locales salían personas ebrias, lo que fue el detonante para iniciar el ataque a los locales.
Jóvenes y padres de familia, portando palos y picotas, llegaron hasta la calle Jorge Carrasco para protestar contra la inseguridad ciudadana.
El antecedente de Río Seco fue tomado en cuenta por los padres de la unidad educativa 12 de Octubre, quienes denunciaron que sus hijos están expuestos a peligros porque el establecimiento está rodeado de bares, alojamientos y lenocinios.
“Están a unos pasos del colegio y el Alcalde no hace nada. Queremos que todos estos locales se clausuren definitivamente porque nuestros jóvenes y niños han sido asaltados. ¿Dónde está la seguridad ciudadana? Nadie se preocupa, estamos abandonados”, dijo entre sollozos Reina Bedoya, madre que denunció que los locales están en la zona desde hace más de 15 años.
Conforme la marcha fue avanzando la ira creció y cuando llegó a la calle Franco Valle los padres apedrearon otros tres locales que funcionan como bares, para proseguir y llegar a la altura de la calle 6 y 7, donde empiezan los prostíbulos. Los marchistas, que a esas alturas triplicaron su número, empezaron a saquear los locales y para ello usaron piedras, con las que abrieron las puertas e inmediatamente sacaron sillas, mesas, electrodomésticos, papeles y ropa, que fueron quemados en plena vía pública ante la mirada pasiva de efectivos de la Policía.
En medio del griterío de la gente se mostró tres chalecos antibalas (usados por la Policía), que fue el motivo para que una señora de la 12 de Octubre increpe a los efectivos acusándolos de ser cómplices de los propietarios de lenocinios y bares. “Por eso no hacen nada para darnos seguridad a nosotros”, reclamó.
Al respecto, el comandante de Seguridad Ciudadana de El Alto, teniente coronel Ronald Pérez, aclaró que la gente “puede acceder a la indumentaria policial fácilmente, en el arsenal está a la venta toda la vestimenta y como la venta es libre, no existe una restricción para que cualquier persona pueda acceder, lo que se encontró no quiere decir nada”.
Sin embargo, los vecinos denunciaron que un policía es dueño de un lenocinio, es así que usando picota y otros artefactos ingresaron a un inmueble, ubicado entre las calles 9 y 10 de la Jorge Carrasco, después de haber hecho un boquete en la pared. Del lugar sacaron varios enseres y un vehículo que luego de ser volteado fue quemado delante de los efectivos de la Policía, quienes ni siquiera pudieron detener a los antisociales que se filtraron en las filas de los padres de familia y vecinos del lugar.
El carro Neptuno de la Policía llegó cuando la hilera de hogueras casi consumió los enseres. El viceministro de Seguridad Ciudadana, Marco Farfán, llegó hasta la zona para culpar al alcalde alteño, Fanor Nava, de no tener una norma para regular el funcionamiento de los bares. Además, lo acusó de tener tratos con dueños de cantinas y comentó que por “por un poco de honor debería dar un paso al costado”.
Las acciones de los vecinos en la zona 12 de Octubre se extendieron hasta pasadas las 23.00, cuando aún permanecían encendidas las fogatas en la Ceja.
A cuatro años de los hechos de octubre del 2003, los alteños volvieron a levantarse, aunque esta vez en contra de bares, cantinas y lenocinios.
Hace meses que el pedido no se escucha
Después de que se inauguró las labores escolares, los dirigentes de la Federación de Estudiantes de Secundaria de El Alto exigieron el cierre de los bares y locales de expendio de bebidas cercanos a los colegios.
La falta de atención de las autoridades de la Alcaldía a esta demanda hizo que los estudiantes rompan los vidrios de dos locales, ubicados en las avenida Tiwanaku y Franco Valle.
Esta acción hizo reaccionar a las autoridades del municipio, quienes organizaron talleres para elaborar el reglamento de bares y cantinas. En ese ínterin no faltó el apedreamiento a otros locales ubicados fuera de la Ceja, es decir la 16 de Julio, Río Seco, Senkata, cruce a Villa Adela, en los que, según los padres, vendían bebidas alcohólicas a menores de edad.
Esta denuncia fue confirmada con un operativo realizado entre varias entidades del municipio. En los locales de la Ceja se encontró a 24 menores de edad, la mayoría en estado de ebriedad. A la semana, los padres allanaron estos locales y quemaron muebles.
LOS DATOS DE DOS DÍAS
Río Seco • Vecinos y padres de familia apedrean y allanan cuatro bares donde se emborrachan jóvenes y antisociales, y es la causa de la inseguridad en la zona.
La marcha • Los padres de familia inician el bloqueo para pedir aulas al Gobierno y seguridad ciudadana a la Alcaldía.
Los saqueos • Lo que empezó como una protesta terminó en el destrozo de al menos 30 locales, entre bares y prostíbulos de la zona 12 de Octubre.
Vigilia nocturna • Ante la inseguridad y la presencia de antisociales, los vecinos se armaron de palos para evitar más saqueos.
Opinión
OCCIDENTALES CON DISIMULO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando el 27 de mayo de 2005 se supo que la Cancillería había designado a Isaac “Yuyo” Rudnik enviado especial ante Bolivia, muchos creímos que nuestro Gobierno se estaba divorciando radicalmente del mundo occidental. El funcionario era cofundador de la agrupación de izquierda Patria Libre, a la vez que coordinaba los equipos técnicos de relaciones internacionales de Barrios de Pie, brazo piquetero de esa bandería. Para quienes creemos que la Argentina será occidental o no será nada, las perspectivas no podrían haber sido peores. Por cierto, mucho antes que él, otro piquetero de la misma cepa, Jorge Ceballos, había sido incorporado al Gobierno. Aunque fue convocado al Ministerio de Desarrollo Social, también él saltó por primera vez al estrellato a raíz de una cuestión de política internacional: una manifestación contra el ALCA, de agosto de 2003. Como dirigente de la protesta, Ceballos fue recibido por el entonces vicecanciller, Jorge Taiana. Expresó una predisposición favorable a las políticas de Néstor Kirchner y en julio de 2004 fue formalmente cooptado.
Algo similar ocurrió con Luis D’Elía, que por el mismo tiempo se había declarado cautelosamente kirchnerista. Ex diputado provincial del Polo Social, portaba frondosos antecedentes de militancia. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín había encabezado campañas de usurpación de tierras privadas y públicas para asentamientos en el conurbano. Durante la gestión de Carlos Menem había adoptado la entonces novedosa metodología del piquete extorsivo. Ya en tiempos de Kirchner, en junio de 2004 había encabezado la toma de una comisaría en el barrio de La Boca. Y en noviembre de 2005, había sellado su lealtad hacia Hugo Chávez con su aporte a la “Contra Cumbre” de Mar del Plata. Gracias en parte a D’Elía, el venezolano pudo usufructuar de una grandiosa tribuna para protestar contra George W. Bush, que se encontraba allí participando de la IV Cumbre de las Américas.
Cuando, en febrero de 2006, el piquetero fue designado al frente de la nueva Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, pareció que todo estaba dicho acerca de la posición antioccidental del gobierno de Kirchner. Sin embargo, había importantes ambigüedades desconocidas para la mayoría. Si en vez de hacer el seguimiento de la incorporación de piqueteros al Gobierno, uno interrogaba a diplomáticos norteamericanos, la percepción era diferente. Desde muy temprano en la gestión afirmaron que la Argentina cooperaba de manera muy aceptable con los principales puntos de la agenda exterior norteamericana: la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el lavado de dinero.
Por otra parte, otro dato paradójico es que, desde su mismo nombramiento, la relación entre D’Elía y la cúpula del poder fue ambigua. Desde el principio fue obvio que no había coincidencia de objetivos estratégicos. Para llevar adelante la labor de expropiación legal de tierras asignada a su subsecretaría, D’Elía hubiera necesitado vastos recursos. Pero nunca dispuso de un presupuesto definido.
Cuando en agosto de 2006 el funcionario piquetero cortó los alambres de cuatro tranqueras de una estancia correntina, estuvo lejos de suscitar entusiasmo en el Gobierno. El episodio derivó en un proyecto legislativo para expropiar tierras en manos de extranjeros. Pero en el bloque kirchnerista se murmuró de inmediato que las probabilidades de que se convirtiera en ley eran casi nulas. Más aún, en cuanto D’Elía sugirió que lo que se expropiaría serían campos de extranjeros, fue desautorizado por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
En agudo contraste, quienes sí apoyaron los ruidosos actos públicos alusivos a esos planes de izquierda fueron los embajadores de Bolivia y de Venezuela. Para quien quisiera ver, desde el inicio hubo serias divergencias entre la estrategia de Kirchner y las de Chávez y Evo Morales.
Otro episodio que ilustra la contradicción encubierta entre el Gobierno y los piqueteros fue la amenazante contramarcha realizada el 30 de agosto de 2006, para opacar la manifestación que, en demanda de seguridad, había sido convocada por Juan Carlos Blumberg. El Gobierno le pasó a D’Elía la factura por su desmesura en ese acto y éste hizo un amague de renuncia. Rechazada, se le pidió al funcionario-piquetero que bajara su perfil.
Pero moderarse no era su intención. Subió la apuesta. En noviembre de 2006, tras la orden de captura de ocho ex funcionarios iraníes librada por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, D’Elía se dirigió al encargado de negocios de Irán, previa consulta con el embajador de Venezuela. Urbi et orbi, afirmó que el dictamen judicial argentino era parte de una conspiración sionista-norteamericana contra la república islámica. Punto seguido, el piquetero estaba fuera del Gobierno. La verdadera orientación de Kirchner ya estaba fuera de toda duda.
D’Elía insistió en que su alianza con el Presidente era “inquebrantable”. Así se aseguró la permanencia en sus cargos de los funcionarios provenientes de su sector piquetero, y el control de los programas sociales adjudicados a su agrupación. A su vez, Kirchner evitó que D’Elía se convirtiera en opositor. También amenguó el malestar que cundía entre sectores militantes del Gobierno, que entreveían un acercamiento de la Casa Rosada a Estados Unidos y una toma de distancia frente a Venezuela.
Y eso era precisamente lo que ocurría. El acercamiento de Caracas a Teherán y la evidencia de que el régimen persa estaba involucrado en el atentado contra la AMIA indujeron a Kirchner a trazar un límite. Mantuvo su alianza financiera y energética con Chávez, pero se disoció de sus aventuras en Medio Oriente –un límite, por otra parte, análogo al de la Casa Blanca en sus propios vínculos con Caracas–. Finalmente, el discurso de Kirchner ante las Naciones Unidas de septiembre de 2007, en que criticó a Irán en lo relativo a la investigación del atentado, ratificó que su política exterior es discretamente prooccidental.
Este desenlace no sorprende. Es verdad que quienes disputamos con los Kirchner, durante la segunda mitad de los años 90, por la cuestión de los Hielos Continentales conocemos demasiado bien la dimensión externa de su demagogia populista. Pero quienes hemos estado activos en la demanda de esclarecimiento del atentado contra la AMIA también sabemos que, en las cosas más importantes, el matrimonio –y en especial doña Cristina– siempre estuvo del lado correcto. Es más: el de Kirchner fue el único gobierno que no obstruyó la justicia en esa causa.
Por otra parte, a estas alturas, otros referentes piqueteros, como el mencionado Ceballos, también abandonaron el Gobierno. El audaz experimento parece haber entrado en una fase terminal. Pero el tiempo comprado por el Gobierno fue precioso en términos de estabilidad política y social. En verdad, el 3 de agosto del año actual LA NACION informaba que “para muchos piqueteros ya no sirve cortar calles”, agregando que, a partir de las elecciones de 2005, “tanto se desdibujó el liderazgo piquetero que, en sólo seis meses, el promedio mensual de cortes de rutas y de calles cayó a la mitad”. Y después siguió disminuyendo. En aquellas elecciones, piqueteros kirchneristas, como Edgardo Depetri, habían sido elegidos legisladores. La cooptación controló la furia callejera de las organizaciones de protesta. Eventualmente, el “derrame” producido por las altas tasas de crecimiento económico hizo lo suyo. Porque, a diferencia de la década del 90, en este capítulo de nuestra historia algo del crecimiento se derramó hacia los pobres. Y, reducidas las tasas de pobreza y desempleo (en menor medida de lo que pretende el Indec, pero más de lo que quisiera reconocer la oposición), la Argentina se convirtió en un país más gobernable.
Sumando y restando, esta es la historia de un éxito acotado. Y el perfil externo de la Argentina es prooccidental. Con disimulo.
Opinión
VIETNAM EN BOLIVIA
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
¡Aló Presidente!, Aló, otra vez estamos con interferencias en la comunicación, porque en cuanto llamamos al presidente de los bolivianos nos responde Hugo Chávez, quien con su voz de mando dice que es el presidente bolivariano y que no ha habido un desvío en la comunicación.
Estamos frente a una situación de alerta: Chávez ha amenazado desde Cuba invadir a Bolivia con ametralladoras y convertirla en una reedición de Vietnam, aseverando que está dispuesto a usar las armas si la oposición se alza contra Morales y lo ha hecho precisamente cuando su amigo Evo ha lanzado una medida de recorte de presupuesto con la que sabe que las regiones y la oposición tendrán que mostrar una reacción. ¿Es este un conflicto creado artificiosamente para encausarnos a una contienda?¡Aló Presidente! ¿Por qué usted no se da por enterado de esta amenaza? ¿El ejército no sabe que Chávez habla como comandante de las FF.AA de Bolivia y que ha anunciado una contienda bélica, en una franca intromisión en asuntos de Estado y pasando por la soberanía nacional? ¿A quién obedecerán ustedes señores de las FF.AA?
¡Aló presidente!, no, no queremos hablar con Hugo Chávez, pedimos que el presidente Morales nos explique cual es el verdadero sentido de todo este manejo bélico, deseamos saber si es que Chávez quiere adueñarse de Bolivia bajo el pretexto de brindarle protección. Nos intriga que muy confianzudamente lo llame indio y sospechamos que esté ar tomándole el pelo con espejitos, que en esta nueva versión colonialista son cheques que está usando para atraer su amistad, cuando bien podría tener otros planes para nuestro país.
Deseamos saber si es a causa de estos tambores de guerra , que en Bolivia se cambia de buenas a primeras a los jefes de las FF.AA y de la policía, ¿Qué está pasando en nuestro país?, ¿porque se manosean las FF.AA?, ¿a que tipo de contienda nos están encaminando?
Vaya, si parece que estamos ante una verdadera obsesión por la guerra, por montar conflictos, por crear enemigos, por inventar fantasías bélicas en aras de las que se propician todo tipo de acciones que nos lleven a la violencia.
¡Aló Presidente! ¿Será que usted se queda callado, porque tiene las voces embargadas ante el presidente de Venezuela?, ¡o porque sabe que nos está buscando instalar una guerra intestina a como de lugar?
No debe usted entregarnos al venezolano ni a la guerra, nadie votó para que nos gobierne Hugo Chávez o para que usted se incline por llevarnos a un enfrentamiento. ¿Usted no conoce el principio de soberanía nacional? ¿No conoce las reglas y el valor de la convivencia pacífica?
También le aclaramos presiente Morales, que la oposición política tiene derecho a cumplir su papel opositor, de confrontación y debate de ideas, de fiscalización, de control social, ese es un derecho de los pueblos civilizados y ni usted ni el presidente de Venezuela nos pueden amenazar con ametralladoras por el sólo hecho de luchar en el plano de las ideas y dentro de mecanismos democráticos.
No puede quedarse “de brazos cruzados” Señor Morales, mientras amenazan convertir a nuestro pueblo en una reedición de Vietnam, con lo que esto significa a nivel de muertes, abusos, violaciones de derechos.
¡Aló Presidente!, a esta altura del partido sospechamos, sospechamos, porque no se puede hostigar tanto, no se puede gobernar golpeando y ejerciendo violencia. Es que usted debería hablarle sinceramente al pueblo, porque por un lado se pronuncia a favor de que Bolivia renuncie a la guerra y se declare un país pacifista y por otro lado nos somete a un estado permanente de convulsión social y nos hostiga, si no existe un conflicto lo fabrica, no queremos creer lo que estamos descubriendo, lo que nuestro inconsciente nos está dejando entrever, que usted al igual que el presidente Chávez quieren instalar una guerra de guerrillas, una guerra fratricida, que usted quita recursos, ha quebrantado la justicia para que no exista un paracaídas, para llevarnos a chocar y estrellarnos.
¿Será que bajo el pretexto de que ha renunciado a la guerra dejaría que esta sea comandada por el presidente de los venezolanos?
¡Aló Presidente!, suponemos que por lo menos se habrá enterado que la forma en que se propone gobernarnos lo convierte en dictador de hecho, y que instalaría un poder para avasallar a nuestro pueblo, para anular la posibilidad de disentir, y esto sería retroceder a la barbarie, situación que alarma a Bolivia, porque este es un pueblo en esencia pacífico, sufrido sí, pero racionalmente pacífico y con sanas intenciones de construir un futuro libre y soberano.
¡Aló señor presidente!, no corte la comunicación. Bueno, nunca sabremos con quien realmente estábamos hablando. ¿Será ese el destino al que nos encaminan? ¿Sabrán con quien hablan las FF.AA de Bolivia?
Opinión
BOLIVIA - ¡YA NO ES BROMA!
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Los discursos bélicos del señor Álvaro García Linera el vicepresidente boliviano, que conoce muy bien de terrorismo por volar torres de trasmisión de electricidad, de la guerra de guerrillas, sus amenazas con fúsiles bajo el poncho arengando a simbólicos combatientes como los “ponchos rojos”, que los vimos desfilar en La Paz, Sucre y Santa Cruz, las incontables “movilizaciones sociales” pagadas desde el extranjero que son –efectivamente- de carne y hueso, como quien “disuade” mostrando uñas y dientes a la oposición al señor Evo Morales y el hecho de haber visto por los medios de la televisión, adiestramiento militar –a verdaderos paramilitares- a orillas del Lago Titicaca …… la presencia innegable de miles de cubanos y de venezolanos que están rondando por el medio rural so pretexto de médicos cubanos y de venezolanos militares disfrazados de civiles, el ir y venir de aviones con capacidad de carga como son los C-130 “Hércules” aterrizando en aeropuertos de las ciudades nacionales en altas horas de la noche y al amanecer “transportando” nadie sabe ¿qué?; y los ojos “tuertos” del alto mando militar que recibe cheques y dádivas que salen de PDVSA como alcahuetes, es ya es innegable.
Las frecuentes provocaciones del presidente Evo Morales no solamente a las autoridades, sino a los pueblos enteros del sur y oriente de Bolivia; que se oponen a sus planes de indigenización que quiere imponer por que le da gana, proponiendo descuartizar Bolivia que tiene 9 departamentos (provincias) para convertirlos en 36 naciones étnicas, con soberanía y con derechos de autodeterminación, confiscando recursos propios que provienen del derecho compensatorio a la explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos de esos departamentos, para despilfarrarlos en bonos llamados Juancito Pinto de apenas 200 bolivianos al año insultando a los niños por que son menos de 16 dólares americanos y ahora otro llamado “dignidad” con 2400 para que viva la “tercera edad”, que hacen menos de 25 dólares por mes como renta universal, insostenible por que intentará sacarlos de los impuestos departamentales del gas, con precios de coyuntura y volátiles en el mercado, agotables en menos de 20 años, además de reiterar que como su par Hugo Chávez: gobernará a puro decretos si el Congreso Nacional no le aprueba estas leyes populistas.
Ya no son estupideces como proponer cambiar la sede de la ONU, intentar ser premio Nóbel de la Paz o cualquier zarandaja como prohibirle que entre a Palacio Quemado (Casa Presidencial) al embajador Goldberg, por que bromeó, indicándole que proponga –también- cambiar la sede de Disneylandia y furioso arremetió contra el imperio, diciéndole que pida disculpas por haberse metido con su original propuesta, con tan oportuna broma.
Para rematar, las amenazas de Hugo Chávez dichas en su último: “Aló presidente” en diálogo con el enfermo por decrepitud Fidel Castro ¡ya no es broma!, es una amenaza cierta y evidente si se suman todos los precedentes anteriores y muchos más que callamos, por que el tirano caribeño dijo: -“los venezolanos no nos vamos a quedar con los brazos cruzados si Evo Morales (es derrocado o asesinado por el imperio y la oligarquía), no será el Viet Nam de las ideas, no será el Viet Nam de la Constituyente, sería entonces, Dios no lo quiera, el Viet Nam de las ametralladoras, el Viet Nam de la guerra”.
Esto no solamente es intromisión en los asuntos internos de los bolivianos, por que nadie derrocará a Evo Morales (no será necesario) y peor asesinarlo que es vocablo caribe o propio de Hugo Chávez que lleva varios muertos encima en Venezuela, se trata –así como suena- de una clara tentativa de genocidio, por que más de la mitad de Bolivia, que no es de la oligarquía y no lo quiere a Evo, no por que sea indio ya que indios y mestizos somos el 70% de los bolivianos, sino por sus amistades indeseables como las de Chávez, Fidel Castro y al que “se lo metieron” con el nombre de Mahamud Ahmadineyad, presidente de Irán.
Esto, ¡esto debe saber el mundo entero respecto del potencial genocida Hugo Chávez Frías!
Opinión
UN CENTENARIO TEMIBLE
ABC de España (www.abc.es)
TEMO a las grandes efemérides, esas ocasiones para llamar la atención sobre algún capítulo de la vida, de la Historia, o en recuerdo de cualquier personaje más o menos merecedor de los eventos que se le dedican, luego diluidos en el romo desgaste de los días. Aun rememoro con disgusto el 92 y el 98: ninguno de los dos sirvió para mejorar las relaciones de España con América, sino más bien al contrario. Y si en 1892 las repúblicas hispanoamericanas, aun dominadas por los criollos, en unión de la España de la época, que todavía conservaba presencia política en las Antillas, se limitaron a líricas exaltaciones retóricas (nuestro país por entonces poco más podía ofrecer), las conmemoraciones de 1992 fueron útiles para relanzar el indigenismo antiespañol que, curiosamente, desde aquellas fechas no ha cesado de crecer, bien que no sólo por culpa nuestra.
En los años de González no pocas empresas españolas de servicios o hidrocarburos penetraron en áreas que anteriormente ni soñaban, pero la endeblez e inseguridad de tales embarques se vio pronto y hasta hoy siguen la inquietud y el riesgo en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Cuba, etc., siempre sometidos los inversores a gobiernos populistas y/o dictatoriales y a una opinión pública dispuesta a la escapatoria fácil de culpar a «la Conquista» o a «la Colonia» -cuando no a los gringos- de cualquier calamidad que les aflige. Se llegó a hablar, sin soltar la risa, de reconquista española de Hispanoamérica, mientras los tópicos antiespañoles seguían circulando como dogmas indiscutibles. En enero del 92 asistí a unas jornadas -unas de tantas- dedicadas al Quinto Centenario en la ciudad de La Habana y en ellas, junto a la prudencia y equilibrio de José Saramago, oímos a un Roa Bastos (olvidado del Cervantes y de su nacionalidad española) abundando en todas las banalidades críticas imaginables, empezando por la hilarante y redondeadita cifra de cien millones de indígenas muertos); a un Heinz Dieterich -becado o algo así de la liberal Fundación Naumann y compadre de Chomsky en los panfletos que les publica la filoetarra editorial Txalaparta de Pamplona- que se jactaba de poder levantar a los indígenas contra la Hispanidad, a su juicio intolerable; a una chisgarabís catalana que decía estar organizando el descubrimiento de Europa, por descontado bufo, en kayak por un grupo de indios canadienses en el puerto de Barcelona (espero que el viaje, que obviamente no harían en kayak desde Canadá, no lo hayamos pagado nosotros); a un fraile mallorquín, muy galardonado en la ocasión, que hablaba de «sus indios» guaraníes como si fueran de su propiedad y él émulo con ventaja de Las Casas o Montoya en las guerras con criminales encomenderos y comuneros. De aquella reunión extraje dos conclusiones: una, que quizá en la sola provincia de Guipúzcoa, o en la de Barcelona, había más comisiones contra el Quinto Centenario que en todo el continente americano; dos, que el florido -y tedioso- verbo gastado por hispanoamericanos en la Madre Patria se esfuma en cuanto salen de nuestras fronteras, algo sabido hacía mucho tiempo. Palabras, pues, las justas y hablemos con los hechos: por ejemplo, ayudando a Pisco y su comarca, como está haciendo la Comunidad de Madrid. Y los campos son infinitos.
El año próximo y dentro de tres años se nos echan encima dos temibles aniversarios más. Y de los gordos. Si Esperanza Aguirre no lo remedia -y esperamos que sí-, el 2 de Mayo puede pasar sin pena ni gloria, difuminado y casi clandestino, con el carácter formulario de cuanto se hace sin convencimiento ni ganas, entre lechuguinos huidizos que se avergüenzan de la historia de su patria y ocupadísimos tecnócratas sin tiempo ni ganas de recordarla. Y después viene el centenario más temible, el de 1810, por la trascendencia que tuvo en el colapso de nuestra nación y por las dificultades no resueltas, dos siglos más tarde, en la normalización verdadera de nuestras relaciones con las antiguas Indias. Quienes patean poco las calles y aun hablan menos con sus habitantes (vecinas de la La Habana, verduleras de Asunción, ruleteros de México, criadas de Acapulco) piensan que con disponer unos cuantos saraos oficiales ya se cubre el expediente. En consecuencia, Rodríguez ha nombrado a González embajador extraordinario, o similar, para las conmemoraciones que, en buena lógica, deberían alargarse hasta 2024. Así se matan dos pájaros de un tiro y líbreme Dios de motejar de pájaro al ex presidente del gobierno, en ninguna de sus acepciones: se le aleja y mantiene entretenido y si hay que propiciar buenos negocios socialistas con Carlos Slim, el venezolano Cisneros o los sucesores de Mas Canosa, ¿quién discutirá su idoneidad?
Pero no veo muy apropiado al sevillano para reflexionar -y proponer acciones útiles- sobre la incapacidad de la España de 1800 para contrarrestar la inquietud y resquemores a la sazón existentes entre criollos y peninsulares que ya denunciaban los ilustrados, los problemas comerciales o de hábitos y lealtades (Campomanes, Carrió, Azara); la integración de las comunidades indígenas, entonces y ahora; o el rosario de vicisitudes históricas que jalonaron aquellos años terribles, desde que en abril de 1810 llegó a Caracas la nueva de la pérdida de Andalucía ante el invasor francés. Ese estallido y el inmediato de 25 de mayo en Buenos Aires provocan un alud de rebeliones y motines en Chile, Paraguay, Nueva Granada, el Bajío mexicano... Con éxitos iniciales pronto neutralizados -con la excepción del Río de la Plata- y adioses prematuros a la Patria Vieja chilena o a la Patria Boba venezolana. Tras la ejecución de Hidalgo (Chihuahua, marzo 1811) y la huida de Bolívar, en 1815, la vuelta de los poderes realistas conservadores es un hecho. No es éste el lugar para escribir una historia de las independencias en las Indias -las hay excelentes- pero sí para recordar que el alejamiento entre España y las naciones sucesoras de los virreinatos es cada vez mayor y la sabia previsión del virrey Abascal de que «la liberalización comercial no podía dejar de traer consigo la irrevocable separación de destinos entre España y la América aun española», en palabras de Halperin Donghi.
Aunque las transposiciones y cotejos históricos son un juego peligroso, grosso modo vemos constantes del secesionismo de entonces repetidas en el de hoy, bien que a una escala menor, pues las cosas de España también son mucho menores: los sublevados (como ya hiciera J. Gabriel Condorcanqui, alias Túpac Amaru II, en 1780) no se atreven a proclamar sus intenciones desde el principio y aseguran estar contra «el mal gobierno», como ahora hablan de soberanismo, de hechos diferenciales, de deuda histórica, agravios y etc. (imposible no pensar de inmediato en el Bloque, en Convergencia y PNV, amén de todo el gallinero de minúsculos regionalistas no menos agraviados en León, La Rioja, Santander, Aragón, Andalucía, Asturias, Canarias...); el Plan de Iguala (Iturbide, 1821) propone algo muy parecido al confederalismo que Rodríguez favorece encantado, una confederación de imperios, mexicano y español, que podrían tener un soberano único (huelga encalcar en la memoria: sin terminar el año 1821, México ya se había independizado); en México, el virrey Apodaca confía en reconstruir el antiguo orden, pero el retorno del constitucionalismo en España (Riego, enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan) se convierte en obstáculo insalvable para las fuerzas conservadoras locales que ya no ven interés alguno en permanecer unidos a una metrópoli de signo liberal. El golpe de Riego es catastrófico para la subsistencia del imperio ultramarino, no sólo por impedir la partida de las tropas, sino por disuadir a los leales de América.
Tal vez no valga la pena traer a colación episodios lamentables como la matanza en la alhóndiga de Guanajuato o el fusilamiento de Santiago de Liniers y Martín de Alzaga (héroes de la resistencia contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807) a manos de los insurgentes porteños; ni siquiera el heroísmo desesperado, cuando ya todo estaba perdido, por mantener Puerto Cabello, El Callao, San Juan de Ulúa, anticipos de Baler: los españoles de la época -los de ahora, sabe Dios- más dispuestos a gestos valientes y baldíos que a prever y arbitrar soluciones antes de la descarga de la tormenta. Todo se perdió y a veces me pregunto -mientras un resentimiento absurdo a dos siglos vista arranca la estatua de Colón en Caracas o la de Pizarro en la Plaza de Armas de Lima- hojeando el callejero madrileño, cuántos residentes en calles y plazas como Mejía Lequerica, Pablo de Olavide, Martín de Alzaga, Abascal, Apodaca, Lagasca y un larguísimo etcétera de innecesaria memoria tienen la más remota idea del significado de esos nombres en la historia de España, que es la suya, la de su gente. Los planes de estudio propiciados por Rodríguez no van a ayudar nada, pero aun hay algo peor: infinidad de españoles están contentos así.
EIKE BATISTA, EL EMPRESARIO DE LA 'X'
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Soliz Rada.- El brasileño Eike Batista es, sin duda, un empresario fuera de serie. En 1980, con sólo 23 años, ya era el comerciante de oro más importante de Brasil, con transacciones que llegaron a 60 millones de dólares anuales. Su secreto consistió en rescatar oro y piedras preciosas de la Amazonía y revenderlos en Río y San Pablo. Sus empresas, entre las que se hallan la EBX (siderurgia), MMX (minería y metales), LLX (transporte), MPX (energía) y OGX (petróleo y gas) tienen siempre una “X” por considerar que esta letra tiene un efecto multiplicador. A los pocos años, su fortuna ascendió a medio billón de dólares. En 1998, suministró agua a la Mina chilena La Coipa, en el desierto de Atacama.
En el 2001, construyó una termoeléctrica en Termoceará, que al año siguiente la vendió a Petrobrás con lo que ganó 100 millones de dólares. El 2003, compró la mina de oro de Amapari. Luego de tramitar las licencias legales e introducir mejoras tecnológicas, la revendió a la Goldcorp, con un lucro de 160 millones de dólares. Hizo operaciones parecidas con minas de niquel y zinc, así como con sus acciones en Appex Silver, en el proyecto “San Cristóbal”, de Potosí. Su fortuna actual asciende a 4 billones de dólares. La lista de sus escándalos es también muy densa. El 2004, por ejemplo, la EBX fue multada en Brasil por declaraciones impositivas falsas.
Batista inauguró, el 21-09-07, la planta siderúrgica de Corumbá, en el límite con Bolivia, la que funcionará con tecnología obsoleta y carbón vegetal. Su socia es la inglesa Río Tinto Zinc, dueña del 33 % de la COMSUR de Sánchez de Lozada y con importantes inversiones en Chile. En la oportunidad, el empresario anunció que en seis meses estará en el lado boliviano de la frontera a fin de inaugurar la planta siderúrgica que dejó en Bolivia. La EBX construyó dos de cuatros hornos de la planta de Puerto Quijarro, pero fue expulsada, el 19-04-06 por el Presidente Evo Morales por iniciar el trámite de licencias ambientales después del inicio de obras. Reveló, además, que las acusaciones que le hizo el gobierno boliviano habían sido retiradas. En marzo de 2006, Batista suscribió un joint venture con la empresa concesionaria de la Zona Franca Industrial de Puerto Suárez y Puerto Guijarro (Zoframaq), en el que la EBX conservaba el 99 % de acciones y su socio boliviano el 1 %. Sus más conocidos amigos en Bolivia son Fernando Tuma (mencionado en el libro la “Veta Blanca”, de René Bascopé, quien advertía que la zona era un emporio de autos robados, cocaína y comercio de piedras preciosas), los hermanos Monasterios y otros fanáticos “autonomistas”, vinculados al MNR, a la ex ADN y ahora a PODEMOS, de Tuto Quiroga.
En el 2004, la Cooperativa Rural de Electrifricación (CRE) de Santa Cruz se opuso a que se comercializara gas en la frontera mediante ramales secundarios, hasta que varios de sus socios pasaron a integrar la empresa Termo Pantanal, empeñada en trasladar gas boliviano, a precio subvencionado, a las compañías minero metalúrgicas en Matto Grosso. La planta de Puerto Quijarro consumirá 450.000 toneladas de carbón vegetal provenientes de bosques nativos. En sus primeras fases, deforestará el Pantanal boliviano, la provincia Germán Busch y casi toda la zona boscosa de Santa Cruz, a una tasa de 12.500 hectáreas por año. La EBX propone plantar eucaliptos en las regiones desboscadas. Sin embargo, al reemplazar bosque primario por eucaliptos, se produce una enorme pérdida en biodiversidad.
El 19-04-06, los ministros de Planificación, Carlos Villegas; de Minería, Walter Villarroel: y de Producción y Micro Empresa, Celinda Sossa, corrieron peligro de muerte al ser tomados de rehenes en Puerto Quijarro por una turba alcoholizada, que defendía a la EBX. Fueron rescatados por un comando militar a altas horas de la noche. En la oportunidad, el vicepresidente Alvaro García Linera dijo: “Podrán secuestrar a nuestros ministros, insultarnos o matarnos, pero no vamos a permitir que sigan usufructuando de manera ilícita de nuestros recursos naturales”. Palabras parecidas pronunció hace pocos días al anunciar la anulación del contrato con la brasileña Queiroz Galbao, encargada de construir el camino Potosí-Tarija. La Queiroz Galvao ya ha regresado. ¿Ha retornado también la EBX? ¿A qué acuerdos se refiere Batista en su relación con Evo Morales?
DECLARAN QUE CUBA Y VENEZUELA SON PAISES HOSTILES, MIENTRAS ECUADOR Y BOLIVIA REPRESENTAN UN RETO PARA EE.UU
Marti Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
Cuba y Venezuela son países hostiles y Bolivia y Ecuador representan un reto para Estados Unidos, asegura el subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental, Stephen Johnson.
El funcionario del Pentágono subrayó que a diferencia de otros países, que buscan mayor acercamiento con Estados Unidos, Cuba y Venezuela tratan activamente de contrarrestar la influencia de Washington en el hemisferio occidental.
Stephen Johnson, quien la semana pasada acompañó al secretario de Defensa Robert Gates en una gira por América Latina, formuló sus declaraciones en el foro Diálogo Interamericano.
Explicó que la política estadounidense es NO tener un enfrentamiento directo y hacer un mejor trabajo en una acción conjunta con aliados democráticos y amigos vecinos. Johnson añadió que las compras de armas que hace Venezuela no debe tentar a otros países a entrar en una carrera armamentista y distraer fondos que podrían servir para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.
AMBIENTE-BOLIVIA:
EL RETORNO DEL HUMO
Agencia IPS(www.ipsnoticias.net)
Cada año, al llegar la primavera a Bolivia, los cielos se cubren de humo por la quema descontrolada de maleza en áreas en preparación para la siembra, mientras las campañas para evitar la consecuente contaminación se esfuman sin lograr siquiera parte de su cometido.
Una muestra de la ineficacia de las campañas fue que buena parte del cielo boliviano estaba cubierto de humo justo una semana después de que el presidente Evo Morales hizo, el 26 de septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, un enérgico llamado de atención a los países industrializados por su responsabilidad en la contaminación terrestre.
La ancestral costumbre de emplear el fuego para despejar de malezas y hierbas los campos con potencial agrícola en el valle y las extensas llanuras de este país sigue creciendo cada año.
El presidente Morales ha tomado la defensa del ambiente como bandera de política internacional y su posición izquierdista aparece contraria al abuso industrial de los países ricos, a los que culpa por el recalentamiento global.
La plataforma ideológica del mandatario, un ex cultivador de coca, se sustenta en la preservación del entorno natural de las culturas tradicionales, el cuidado del agua, el bosque y el espacio, para alcanzar una armonía entre el hombre y la naturaleza.
Pero hay factores que contribuyen al crecimiento de la quema descontrolada, que obliga muchas veces al cierre de los principales aeropuertos, aumenta el riesgo para las personas, crece el número de enfermedades como la conjuntivitis y afecciones del sistema respiratorio, y destruye plantas y animales silvestres. "Las normas no se cumplen porque la gente desconoce su contenido y no sabe por qué está prohibido quemar", indicó a IPS el coordinador nacional de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el biólogo Marco Ribera.
En la última semana de septiembre y los primeros días de octubre los satélites reportaron la existencia de 447 puntos de incendio en territorio boliviano, siete veces más que el año pasado.
Las lluvias, que en esta época del año son escasas, igual contribuyeron a apagar los incendios que amenazaban a zonas pobladas y pozos petroleros, mientras los cuerpos de emergencia se mostraban débiles frente a la magnitud del fuego que afectó a siete de los nueve departamentos en que se divide el país. Para Hubert Gallardo, quien trabaja en el tema de los incendios desde hace 12 años como experto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la historia del humo y sus consecuencias se repite cada año y lo único que cambian son los datos.
"Estamos a las puertas de un desastre cuando se presenta un cuadro climático de baja humedad, altas temperaturas y pocas lluvias, explicó este meteorólogo a IPS.
Con la misma urgencia, Ribera sugiere al gobierno la elaboración de políticas orientadoras y, en lugar de crear normas, trabajar con los pueblos indígenas para elaborar una "norma comunitaria".
Propone una forma equilibrada de administrar el uso del fuego para la deforestación de áreas destinadas a los cultivos de subsistencia familiar y evitar así la expansión de las llamas a los bosques que se quiere preservar. Una combinación de técnicas permite abrir campos para la agricultura con sistemas agroforestales que conservan los árboles de los cuales se obtienen otros productos, pero se aplica una pausa en la quema para evitar que se repita la destrucción cada año, explicó.
"El gran desafío es señalar el margen y límite del manejo del fuego", indicó Ribera. La Superintendencia Forestal informó que sólo 13 por ciento de las quemas fueron autorizadas, pero Ribera recuerda que muchas veces los agricultores no encuentran un beneficio en la petición de la licencia o, en muchos casos, su sitio de actividad económica está alejado a varios días de viaje de la oficina pública.
Gallardo encuentra, además, otras explicaciones a los incendios forestales y asegura que el crecimiento de la actividad agrícola, la emigración de las familias y la falta de preparación para estas contingencias están alentando al "chaqueo" (quema de arbustos) sin control.
La contaminación del aire alcanzó en la ciudad de Santa Cruz, al comenzar octubre, a 145 microgramos de humo por metro cúbico y llegó acompañada de una aguda sequía y el aumento de la temperatura al nivel histórico máximo de 40 grados.
En 1970 y en 1997, la temperatura alcanzó niveles máximos de 38 grados, pero la tendencia es ascendente, sostuvo Gallardo. El especialista tiene, en esta época del año, la rutina de informar a los medios de información sobre el número de focos de incendio, reportar la expansión del humo a zonas densamente pobladas y advertir del riesgo a las operaciones aéreas, pero siente que cada año no hay resultados de las campañas de concienciación.
La búsqueda de confort de los habitantes de las ciudades y la destrucción de la naturaleza en las regiones tropicales aumentan la vulnerabilidad del ser humano, explicó.
Cita como ejemplo que en 1548, el espacio territorial que hoy cobija a La Paz, era un valle con un río cristalino, pero hoy está transformado en un conjunto de edificios hacinados donde las aguas se acumulan violentamente en la época de lluvias y desencadenan verdaderos turbiones que amenazan la vida de sus habitantes. "Debemos aprender a vivir cuidando el medio ambiente para que no siga la depredación de la naturaleza", dice Gallardo, pero el biólogo Ribera advierte que la necesidad de cultivar alimentos con una mayor demanda en el mercado como el arroz, la yuca y la renovación de pastizales para el ganado, está imponiéndose en esta lucha desigual por la conservación del hábitat.
Gallardo recomienda a los gobiernos municipales y las prefecturas a tomar en serio el tema ambiental y adoptar programas con plazos de cinco y seis años para prevenir sequías, inundaciones, heladas, la quema de arbustos y otros factores que generan riesgos para la vida humana.
Seminario "Seguridad energética en el contexto regional"
OCCIDENTALES CON DISIMULO
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Cuando el 27 de mayo de 2005 se supo que la Cancillería había designado a Isaac “Yuyo” Rudnik enviado especial ante Bolivia, muchos creímos que nuestro Gobierno se estaba divorciando radicalmente del mundo occidental. El funcionario era cofundador de la agrupación de izquierda Patria Libre, a la vez que coordinaba los equipos técnicos de relaciones internacionales de Barrios de Pie, brazo piquetero de esa bandería. Para quienes creemos que la Argentina será occidental o no será nada, las perspectivas no podrían haber sido peores. Por cierto, mucho antes que él, otro piquetero de la misma cepa, Jorge Ceballos, había sido incorporado al Gobierno. Aunque fue convocado al Ministerio de Desarrollo Social, también él saltó por primera vez al estrellato a raíz de una cuestión de política internacional: una manifestación contra el ALCA, de agosto de 2003. Como dirigente de la protesta, Ceballos fue recibido por el entonces vicecanciller, Jorge Taiana. Expresó una predisposición favorable a las políticas de Néstor Kirchner y en julio de 2004 fue formalmente cooptado.
Algo similar ocurrió con Luis D’Elía, que por el mismo tiempo se había declarado cautelosamente kirchnerista. Ex diputado provincial del Polo Social, portaba frondosos antecedentes de militancia. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín había encabezado campañas de usurpación de tierras privadas y públicas para asentamientos en el conurbano. Durante la gestión de Carlos Menem había adoptado la entonces novedosa metodología del piquete extorsivo. Ya en tiempos de Kirchner, en junio de 2004 había encabezado la toma de una comisaría en el barrio de La Boca. Y en noviembre de 2005, había sellado su lealtad hacia Hugo Chávez con su aporte a la “Contra Cumbre” de Mar del Plata. Gracias en parte a D’Elía, el venezolano pudo usufructuar de una grandiosa tribuna para protestar contra George W. Bush, que se encontraba allí participando de la IV Cumbre de las Américas.
Cuando, en febrero de 2006, el piquetero fue designado al frente de la nueva Subsecretaría de Tierras para el Hábitat Social, pareció que todo estaba dicho acerca de la posición antioccidental del gobierno de Kirchner. Sin embargo, había importantes ambigüedades desconocidas para la mayoría. Si en vez de hacer el seguimiento de la incorporación de piqueteros al Gobierno, uno interrogaba a diplomáticos norteamericanos, la percepción era diferente. Desde muy temprano en la gestión afirmaron que la Argentina cooperaba de manera muy aceptable con los principales puntos de la agenda exterior norteamericana: la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y el lavado de dinero.
Por otra parte, otro dato paradójico es que, desde su mismo nombramiento, la relación entre D’Elía y la cúpula del poder fue ambigua. Desde el principio fue obvio que no había coincidencia de objetivos estratégicos. Para llevar adelante la labor de expropiación legal de tierras asignada a su subsecretaría, D’Elía hubiera necesitado vastos recursos. Pero nunca dispuso de un presupuesto definido.
Cuando en agosto de 2006 el funcionario piquetero cortó los alambres de cuatro tranqueras de una estancia correntina, estuvo lejos de suscitar entusiasmo en el Gobierno. El episodio derivó en un proyecto legislativo para expropiar tierras en manos de extranjeros. Pero en el bloque kirchnerista se murmuró de inmediato que las probabilidades de que se convirtiera en ley eran casi nulas. Más aún, en cuanto D’Elía sugirió que lo que se expropiaría serían campos de extranjeros, fue desautorizado por el jefe de Gabinete, Alberto Fernández.
En agudo contraste, quienes sí apoyaron los ruidosos actos públicos alusivos a esos planes de izquierda fueron los embajadores de Bolivia y de Venezuela. Para quien quisiera ver, desde el inicio hubo serias divergencias entre la estrategia de Kirchner y las de Chávez y Evo Morales.
Otro episodio que ilustra la contradicción encubierta entre el Gobierno y los piqueteros fue la amenazante contramarcha realizada el 30 de agosto de 2006, para opacar la manifestación que, en demanda de seguridad, había sido convocada por Juan Carlos Blumberg. El Gobierno le pasó a D’Elía la factura por su desmesura en ese acto y éste hizo un amague de renuncia. Rechazada, se le pidió al funcionario-piquetero que bajara su perfil.
Pero moderarse no era su intención. Subió la apuesta. En noviembre de 2006, tras la orden de captura de ocho ex funcionarios iraníes librada por el juez federal Rodolfo Canicoba Corral, D’Elía se dirigió al encargado de negocios de Irán, previa consulta con el embajador de Venezuela. Urbi et orbi, afirmó que el dictamen judicial argentino era parte de una conspiración sionista-norteamericana contra la república islámica. Punto seguido, el piquetero estaba fuera del Gobierno. La verdadera orientación de Kirchner ya estaba fuera de toda duda.
D’Elía insistió en que su alianza con el Presidente era “inquebrantable”. Así se aseguró la permanencia en sus cargos de los funcionarios provenientes de su sector piquetero, y el control de los programas sociales adjudicados a su agrupación. A su vez, Kirchner evitó que D’Elía se convirtiera en opositor. También amenguó el malestar que cundía entre sectores militantes del Gobierno, que entreveían un acercamiento de la Casa Rosada a Estados Unidos y una toma de distancia frente a Venezuela.
Y eso era precisamente lo que ocurría. El acercamiento de Caracas a Teherán y la evidencia de que el régimen persa estaba involucrado en el atentado contra la AMIA indujeron a Kirchner a trazar un límite. Mantuvo su alianza financiera y energética con Chávez, pero se disoció de sus aventuras en Medio Oriente –un límite, por otra parte, análogo al de la Casa Blanca en sus propios vínculos con Caracas–. Finalmente, el discurso de Kirchner ante las Naciones Unidas de septiembre de 2007, en que criticó a Irán en lo relativo a la investigación del atentado, ratificó que su política exterior es discretamente prooccidental.
Este desenlace no sorprende. Es verdad que quienes disputamos con los Kirchner, durante la segunda mitad de los años 90, por la cuestión de los Hielos Continentales conocemos demasiado bien la dimensión externa de su demagogia populista. Pero quienes hemos estado activos en la demanda de esclarecimiento del atentado contra la AMIA también sabemos que, en las cosas más importantes, el matrimonio –y en especial doña Cristina– siempre estuvo del lado correcto. Es más: el de Kirchner fue el único gobierno que no obstruyó la justicia en esa causa.
Por otra parte, a estas alturas, otros referentes piqueteros, como el mencionado Ceballos, también abandonaron el Gobierno. El audaz experimento parece haber entrado en una fase terminal. Pero el tiempo comprado por el Gobierno fue precioso en términos de estabilidad política y social. En verdad, el 3 de agosto del año actual LA NACION informaba que “para muchos piqueteros ya no sirve cortar calles”, agregando que, a partir de las elecciones de 2005, “tanto se desdibujó el liderazgo piquetero que, en sólo seis meses, el promedio mensual de cortes de rutas y de calles cayó a la mitad”. Y después siguió disminuyendo. En aquellas elecciones, piqueteros kirchneristas, como Edgardo Depetri, habían sido elegidos legisladores. La cooptación controló la furia callejera de las organizaciones de protesta. Eventualmente, el “derrame” producido por las altas tasas de crecimiento económico hizo lo suyo. Porque, a diferencia de la década del 90, en este capítulo de nuestra historia algo del crecimiento se derramó hacia los pobres. Y, reducidas las tasas de pobreza y desempleo (en menor medida de lo que pretende el Indec, pero más de lo que quisiera reconocer la oposición), la Argentina se convirtió en un país más gobernable.
Sumando y restando, esta es la historia de un éxito acotado. Y el perfil externo de la Argentina es prooccidental. Con disimulo.
Opinión
VIETNAM EN BOLIVIA
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
¡Aló Presidente!, Aló, otra vez estamos con interferencias en la comunicación, porque en cuanto llamamos al presidente de los bolivianos nos responde Hugo Chávez, quien con su voz de mando dice que es el presidente bolivariano y que no ha habido un desvío en la comunicación.
Estamos frente a una situación de alerta: Chávez ha amenazado desde Cuba invadir a Bolivia con ametralladoras y convertirla en una reedición de Vietnam, aseverando que está dispuesto a usar las armas si la oposición se alza contra Morales y lo ha hecho precisamente cuando su amigo Evo ha lanzado una medida de recorte de presupuesto con la que sabe que las regiones y la oposición tendrán que mostrar una reacción. ¿Es este un conflicto creado artificiosamente para encausarnos a una contienda?¡Aló Presidente! ¿Por qué usted no se da por enterado de esta amenaza? ¿El ejército no sabe que Chávez habla como comandante de las FF.AA de Bolivia y que ha anunciado una contienda bélica, en una franca intromisión en asuntos de Estado y pasando por la soberanía nacional? ¿A quién obedecerán ustedes señores de las FF.AA?
¡Aló presidente!, no, no queremos hablar con Hugo Chávez, pedimos que el presidente Morales nos explique cual es el verdadero sentido de todo este manejo bélico, deseamos saber si es que Chávez quiere adueñarse de Bolivia bajo el pretexto de brindarle protección. Nos intriga que muy confianzudamente lo llame indio y sospechamos que esté ar tomándole el pelo con espejitos, que en esta nueva versión colonialista son cheques que está usando para atraer su amistad, cuando bien podría tener otros planes para nuestro país.
Deseamos saber si es a causa de estos tambores de guerra , que en Bolivia se cambia de buenas a primeras a los jefes de las FF.AA y de la policía, ¿Qué está pasando en nuestro país?, ¿porque se manosean las FF.AA?, ¿a que tipo de contienda nos están encaminando?
Vaya, si parece que estamos ante una verdadera obsesión por la guerra, por montar conflictos, por crear enemigos, por inventar fantasías bélicas en aras de las que se propician todo tipo de acciones que nos lleven a la violencia.
¡Aló Presidente! ¿Será que usted se queda callado, porque tiene las voces embargadas ante el presidente de Venezuela?, ¡o porque sabe que nos está buscando instalar una guerra intestina a como de lugar?
No debe usted entregarnos al venezolano ni a la guerra, nadie votó para que nos gobierne Hugo Chávez o para que usted se incline por llevarnos a un enfrentamiento. ¿Usted no conoce el principio de soberanía nacional? ¿No conoce las reglas y el valor de la convivencia pacífica?
También le aclaramos presiente Morales, que la oposición política tiene derecho a cumplir su papel opositor, de confrontación y debate de ideas, de fiscalización, de control social, ese es un derecho de los pueblos civilizados y ni usted ni el presidente de Venezuela nos pueden amenazar con ametralladoras por el sólo hecho de luchar en el plano de las ideas y dentro de mecanismos democráticos.
No puede quedarse “de brazos cruzados” Señor Morales, mientras amenazan convertir a nuestro pueblo en una reedición de Vietnam, con lo que esto significa a nivel de muertes, abusos, violaciones de derechos.
¡Aló Presidente!, a esta altura del partido sospechamos, sospechamos, porque no se puede hostigar tanto, no se puede gobernar golpeando y ejerciendo violencia. Es que usted debería hablarle sinceramente al pueblo, porque por un lado se pronuncia a favor de que Bolivia renuncie a la guerra y se declare un país pacifista y por otro lado nos somete a un estado permanente de convulsión social y nos hostiga, si no existe un conflicto lo fabrica, no queremos creer lo que estamos descubriendo, lo que nuestro inconsciente nos está dejando entrever, que usted al igual que el presidente Chávez quieren instalar una guerra de guerrillas, una guerra fratricida, que usted quita recursos, ha quebrantado la justicia para que no exista un paracaídas, para llevarnos a chocar y estrellarnos.
¿Será que bajo el pretexto de que ha renunciado a la guerra dejaría que esta sea comandada por el presidente de los venezolanos?
¡Aló Presidente!, suponemos que por lo menos se habrá enterado que la forma en que se propone gobernarnos lo convierte en dictador de hecho, y que instalaría un poder para avasallar a nuestro pueblo, para anular la posibilidad de disentir, y esto sería retroceder a la barbarie, situación que alarma a Bolivia, porque este es un pueblo en esencia pacífico, sufrido sí, pero racionalmente pacífico y con sanas intenciones de construir un futuro libre y soberano.
¡Aló señor presidente!, no corte la comunicación. Bueno, nunca sabremos con quien realmente estábamos hablando. ¿Será ese el destino al que nos encaminan? ¿Sabrán con quien hablan las FF.AA de Bolivia?
Opinión
BOLIVIA - ¡YA NO ES BROMA!
La Historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)
Los discursos bélicos del señor Álvaro García Linera el vicepresidente boliviano, que conoce muy bien de terrorismo por volar torres de trasmisión de electricidad, de la guerra de guerrillas, sus amenazas con fúsiles bajo el poncho arengando a simbólicos combatientes como los “ponchos rojos”, que los vimos desfilar en La Paz, Sucre y Santa Cruz, las incontables “movilizaciones sociales” pagadas desde el extranjero que son –efectivamente- de carne y hueso, como quien “disuade” mostrando uñas y dientes a la oposición al señor Evo Morales y el hecho de haber visto por los medios de la televisión, adiestramiento militar –a verdaderos paramilitares- a orillas del Lago Titicaca …… la presencia innegable de miles de cubanos y de venezolanos que están rondando por el medio rural so pretexto de médicos cubanos y de venezolanos militares disfrazados de civiles, el ir y venir de aviones con capacidad de carga como son los C-130 “Hércules” aterrizando en aeropuertos de las ciudades nacionales en altas horas de la noche y al amanecer “transportando” nadie sabe ¿qué?; y los ojos “tuertos” del alto mando militar que recibe cheques y dádivas que salen de PDVSA como alcahuetes, es ya es innegable.
Las frecuentes provocaciones del presidente Evo Morales no solamente a las autoridades, sino a los pueblos enteros del sur y oriente de Bolivia; que se oponen a sus planes de indigenización que quiere imponer por que le da gana, proponiendo descuartizar Bolivia que tiene 9 departamentos (provincias) para convertirlos en 36 naciones étnicas, con soberanía y con derechos de autodeterminación, confiscando recursos propios que provienen del derecho compensatorio a la explotación de hidrocarburos líquidos y gaseosos de esos departamentos, para despilfarrarlos en bonos llamados Juancito Pinto de apenas 200 bolivianos al año insultando a los niños por que son menos de 16 dólares americanos y ahora otro llamado “dignidad” con 2400 para que viva la “tercera edad”, que hacen menos de 25 dólares por mes como renta universal, insostenible por que intentará sacarlos de los impuestos departamentales del gas, con precios de coyuntura y volátiles en el mercado, agotables en menos de 20 años, además de reiterar que como su par Hugo Chávez: gobernará a puro decretos si el Congreso Nacional no le aprueba estas leyes populistas.
Ya no son estupideces como proponer cambiar la sede de la ONU, intentar ser premio Nóbel de la Paz o cualquier zarandaja como prohibirle que entre a Palacio Quemado (Casa Presidencial) al embajador Goldberg, por que bromeó, indicándole que proponga –también- cambiar la sede de Disneylandia y furioso arremetió contra el imperio, diciéndole que pida disculpas por haberse metido con su original propuesta, con tan oportuna broma.
Para rematar, las amenazas de Hugo Chávez dichas en su último: “Aló presidente” en diálogo con el enfermo por decrepitud Fidel Castro ¡ya no es broma!, es una amenaza cierta y evidente si se suman todos los precedentes anteriores y muchos más que callamos, por que el tirano caribeño dijo: -“los venezolanos no nos vamos a quedar con los brazos cruzados si Evo Morales (es derrocado o asesinado por el imperio y la oligarquía), no será el Viet Nam de las ideas, no será el Viet Nam de la Constituyente, sería entonces, Dios no lo quiera, el Viet Nam de las ametralladoras, el Viet Nam de la guerra”.
Esto no solamente es intromisión en los asuntos internos de los bolivianos, por que nadie derrocará a Evo Morales (no será necesario) y peor asesinarlo que es vocablo caribe o propio de Hugo Chávez que lleva varios muertos encima en Venezuela, se trata –así como suena- de una clara tentativa de genocidio, por que más de la mitad de Bolivia, que no es de la oligarquía y no lo quiere a Evo, no por que sea indio ya que indios y mestizos somos el 70% de los bolivianos, sino por sus amistades indeseables como las de Chávez, Fidel Castro y al que “se lo metieron” con el nombre de Mahamud Ahmadineyad, presidente de Irán.
Esto, ¡esto debe saber el mundo entero respecto del potencial genocida Hugo Chávez Frías!
Opinión
UN CENTENARIO TEMIBLE
ABC de España (www.abc.es)
TEMO a las grandes efemérides, esas ocasiones para llamar la atención sobre algún capítulo de la vida, de la Historia, o en recuerdo de cualquier personaje más o menos merecedor de los eventos que se le dedican, luego diluidos en el romo desgaste de los días. Aun rememoro con disgusto el 92 y el 98: ninguno de los dos sirvió para mejorar las relaciones de España con América, sino más bien al contrario. Y si en 1892 las repúblicas hispanoamericanas, aun dominadas por los criollos, en unión de la España de la época, que todavía conservaba presencia política en las Antillas, se limitaron a líricas exaltaciones retóricas (nuestro país por entonces poco más podía ofrecer), las conmemoraciones de 1992 fueron útiles para relanzar el indigenismo antiespañol que, curiosamente, desde aquellas fechas no ha cesado de crecer, bien que no sólo por culpa nuestra.
En los años de González no pocas empresas españolas de servicios o hidrocarburos penetraron en áreas que anteriormente ni soñaban, pero la endeblez e inseguridad de tales embarques se vio pronto y hasta hoy siguen la inquietud y el riesgo en Bolivia, Ecuador, Venezuela, Argentina, Cuba, etc., siempre sometidos los inversores a gobiernos populistas y/o dictatoriales y a una opinión pública dispuesta a la escapatoria fácil de culpar a «la Conquista» o a «la Colonia» -cuando no a los gringos- de cualquier calamidad que les aflige. Se llegó a hablar, sin soltar la risa, de reconquista española de Hispanoamérica, mientras los tópicos antiespañoles seguían circulando como dogmas indiscutibles. En enero del 92 asistí a unas jornadas -unas de tantas- dedicadas al Quinto Centenario en la ciudad de La Habana y en ellas, junto a la prudencia y equilibrio de José Saramago, oímos a un Roa Bastos (olvidado del Cervantes y de su nacionalidad española) abundando en todas las banalidades críticas imaginables, empezando por la hilarante y redondeadita cifra de cien millones de indígenas muertos); a un Heinz Dieterich -becado o algo así de la liberal Fundación Naumann y compadre de Chomsky en los panfletos que les publica la filoetarra editorial Txalaparta de Pamplona- que se jactaba de poder levantar a los indígenas contra la Hispanidad, a su juicio intolerable; a una chisgarabís catalana que decía estar organizando el descubrimiento de Europa, por descontado bufo, en kayak por un grupo de indios canadienses en el puerto de Barcelona (espero que el viaje, que obviamente no harían en kayak desde Canadá, no lo hayamos pagado nosotros); a un fraile mallorquín, muy galardonado en la ocasión, que hablaba de «sus indios» guaraníes como si fueran de su propiedad y él émulo con ventaja de Las Casas o Montoya en las guerras con criminales encomenderos y comuneros. De aquella reunión extraje dos conclusiones: una, que quizá en la sola provincia de Guipúzcoa, o en la de Barcelona, había más comisiones contra el Quinto Centenario que en todo el continente americano; dos, que el florido -y tedioso- verbo gastado por hispanoamericanos en la Madre Patria se esfuma en cuanto salen de nuestras fronteras, algo sabido hacía mucho tiempo. Palabras, pues, las justas y hablemos con los hechos: por ejemplo, ayudando a Pisco y su comarca, como está haciendo la Comunidad de Madrid. Y los campos son infinitos.
El año próximo y dentro de tres años se nos echan encima dos temibles aniversarios más. Y de los gordos. Si Esperanza Aguirre no lo remedia -y esperamos que sí-, el 2 de Mayo puede pasar sin pena ni gloria, difuminado y casi clandestino, con el carácter formulario de cuanto se hace sin convencimiento ni ganas, entre lechuguinos huidizos que se avergüenzan de la historia de su patria y ocupadísimos tecnócratas sin tiempo ni ganas de recordarla. Y después viene el centenario más temible, el de 1810, por la trascendencia que tuvo en el colapso de nuestra nación y por las dificultades no resueltas, dos siglos más tarde, en la normalización verdadera de nuestras relaciones con las antiguas Indias. Quienes patean poco las calles y aun hablan menos con sus habitantes (vecinas de la La Habana, verduleras de Asunción, ruleteros de México, criadas de Acapulco) piensan que con disponer unos cuantos saraos oficiales ya se cubre el expediente. En consecuencia, Rodríguez ha nombrado a González embajador extraordinario, o similar, para las conmemoraciones que, en buena lógica, deberían alargarse hasta 2024. Así se matan dos pájaros de un tiro y líbreme Dios de motejar de pájaro al ex presidente del gobierno, en ninguna de sus acepciones: se le aleja y mantiene entretenido y si hay que propiciar buenos negocios socialistas con Carlos Slim, el venezolano Cisneros o los sucesores de Mas Canosa, ¿quién discutirá su idoneidad?
Pero no veo muy apropiado al sevillano para reflexionar -y proponer acciones útiles- sobre la incapacidad de la España de 1800 para contrarrestar la inquietud y resquemores a la sazón existentes entre criollos y peninsulares que ya denunciaban los ilustrados, los problemas comerciales o de hábitos y lealtades (Campomanes, Carrió, Azara); la integración de las comunidades indígenas, entonces y ahora; o el rosario de vicisitudes históricas que jalonaron aquellos años terribles, desde que en abril de 1810 llegó a Caracas la nueva de la pérdida de Andalucía ante el invasor francés. Ese estallido y el inmediato de 25 de mayo en Buenos Aires provocan un alud de rebeliones y motines en Chile, Paraguay, Nueva Granada, el Bajío mexicano... Con éxitos iniciales pronto neutralizados -con la excepción del Río de la Plata- y adioses prematuros a la Patria Vieja chilena o a la Patria Boba venezolana. Tras la ejecución de Hidalgo (Chihuahua, marzo 1811) y la huida de Bolívar, en 1815, la vuelta de los poderes realistas conservadores es un hecho. No es éste el lugar para escribir una historia de las independencias en las Indias -las hay excelentes- pero sí para recordar que el alejamiento entre España y las naciones sucesoras de los virreinatos es cada vez mayor y la sabia previsión del virrey Abascal de que «la liberalización comercial no podía dejar de traer consigo la irrevocable separación de destinos entre España y la América aun española», en palabras de Halperin Donghi.
Aunque las transposiciones y cotejos históricos son un juego peligroso, grosso modo vemos constantes del secesionismo de entonces repetidas en el de hoy, bien que a una escala menor, pues las cosas de España también son mucho menores: los sublevados (como ya hiciera J. Gabriel Condorcanqui, alias Túpac Amaru II, en 1780) no se atreven a proclamar sus intenciones desde el principio y aseguran estar contra «el mal gobierno», como ahora hablan de soberanismo, de hechos diferenciales, de deuda histórica, agravios y etc. (imposible no pensar de inmediato en el Bloque, en Convergencia y PNV, amén de todo el gallinero de minúsculos regionalistas no menos agraviados en León, La Rioja, Santander, Aragón, Andalucía, Asturias, Canarias...); el Plan de Iguala (Iturbide, 1821) propone algo muy parecido al confederalismo que Rodríguez favorece encantado, una confederación de imperios, mexicano y español, que podrían tener un soberano único (huelga encalcar en la memoria: sin terminar el año 1821, México ya se había independizado); en México, el virrey Apodaca confía en reconstruir el antiguo orden, pero el retorno del constitucionalismo en España (Riego, enero de 1820, en Las Cabezas de San Juan) se convierte en obstáculo insalvable para las fuerzas conservadoras locales que ya no ven interés alguno en permanecer unidos a una metrópoli de signo liberal. El golpe de Riego es catastrófico para la subsistencia del imperio ultramarino, no sólo por impedir la partida de las tropas, sino por disuadir a los leales de América.
Tal vez no valga la pena traer a colación episodios lamentables como la matanza en la alhóndiga de Guanajuato o el fusilamiento de Santiago de Liniers y Martín de Alzaga (héroes de la resistencia contra las invasiones inglesas de 1806 y 1807) a manos de los insurgentes porteños; ni siquiera el heroísmo desesperado, cuando ya todo estaba perdido, por mantener Puerto Cabello, El Callao, San Juan de Ulúa, anticipos de Baler: los españoles de la época -los de ahora, sabe Dios- más dispuestos a gestos valientes y baldíos que a prever y arbitrar soluciones antes de la descarga de la tormenta. Todo se perdió y a veces me pregunto -mientras un resentimiento absurdo a dos siglos vista arranca la estatua de Colón en Caracas o la de Pizarro en la Plaza de Armas de Lima- hojeando el callejero madrileño, cuántos residentes en calles y plazas como Mejía Lequerica, Pablo de Olavide, Martín de Alzaga, Abascal, Apodaca, Lagasca y un larguísimo etcétera de innecesaria memoria tienen la más remota idea del significado de esos nombres en la historia de España, que es la suya, la de su gente. Los planes de estudio propiciados por Rodríguez no van a ayudar nada, pero aun hay algo peor: infinidad de españoles están contentos así.
EIKE BATISTA, EL EMPRESARIO DE LA 'X'
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Por: Andrés Soliz Rada.- El brasileño Eike Batista es, sin duda, un empresario fuera de serie. En 1980, con sólo 23 años, ya era el comerciante de oro más importante de Brasil, con transacciones que llegaron a 60 millones de dólares anuales. Su secreto consistió en rescatar oro y piedras preciosas de la Amazonía y revenderlos en Río y San Pablo. Sus empresas, entre las que se hallan la EBX (siderurgia), MMX (minería y metales), LLX (transporte), MPX (energía) y OGX (petróleo y gas) tienen siempre una “X” por considerar que esta letra tiene un efecto multiplicador. A los pocos años, su fortuna ascendió a medio billón de dólares. En 1998, suministró agua a la Mina chilena La Coipa, en el desierto de Atacama.
En el 2001, construyó una termoeléctrica en Termoceará, que al año siguiente la vendió a Petrobrás con lo que ganó 100 millones de dólares. El 2003, compró la mina de oro de Amapari. Luego de tramitar las licencias legales e introducir mejoras tecnológicas, la revendió a la Goldcorp, con un lucro de 160 millones de dólares. Hizo operaciones parecidas con minas de niquel y zinc, así como con sus acciones en Appex Silver, en el proyecto “San Cristóbal”, de Potosí. Su fortuna actual asciende a 4 billones de dólares. La lista de sus escándalos es también muy densa. El 2004, por ejemplo, la EBX fue multada en Brasil por declaraciones impositivas falsas.
Batista inauguró, el 21-09-07, la planta siderúrgica de Corumbá, en el límite con Bolivia, la que funcionará con tecnología obsoleta y carbón vegetal. Su socia es la inglesa Río Tinto Zinc, dueña del 33 % de la COMSUR de Sánchez de Lozada y con importantes inversiones en Chile. En la oportunidad, el empresario anunció que en seis meses estará en el lado boliviano de la frontera a fin de inaugurar la planta siderúrgica que dejó en Bolivia. La EBX construyó dos de cuatros hornos de la planta de Puerto Quijarro, pero fue expulsada, el 19-04-06 por el Presidente Evo Morales por iniciar el trámite de licencias ambientales después del inicio de obras. Reveló, además, que las acusaciones que le hizo el gobierno boliviano habían sido retiradas. En marzo de 2006, Batista suscribió un joint venture con la empresa concesionaria de la Zona Franca Industrial de Puerto Suárez y Puerto Guijarro (Zoframaq), en el que la EBX conservaba el 99 % de acciones y su socio boliviano el 1 %. Sus más conocidos amigos en Bolivia son Fernando Tuma (mencionado en el libro la “Veta Blanca”, de René Bascopé, quien advertía que la zona era un emporio de autos robados, cocaína y comercio de piedras preciosas), los hermanos Monasterios y otros fanáticos “autonomistas”, vinculados al MNR, a la ex ADN y ahora a PODEMOS, de Tuto Quiroga.
En el 2004, la Cooperativa Rural de Electrifricación (CRE) de Santa Cruz se opuso a que se comercializara gas en la frontera mediante ramales secundarios, hasta que varios de sus socios pasaron a integrar la empresa Termo Pantanal, empeñada en trasladar gas boliviano, a precio subvencionado, a las compañías minero metalúrgicas en Matto Grosso. La planta de Puerto Quijarro consumirá 450.000 toneladas de carbón vegetal provenientes de bosques nativos. En sus primeras fases, deforestará el Pantanal boliviano, la provincia Germán Busch y casi toda la zona boscosa de Santa Cruz, a una tasa de 12.500 hectáreas por año. La EBX propone plantar eucaliptos en las regiones desboscadas. Sin embargo, al reemplazar bosque primario por eucaliptos, se produce una enorme pérdida en biodiversidad.
El 19-04-06, los ministros de Planificación, Carlos Villegas; de Minería, Walter Villarroel: y de Producción y Micro Empresa, Celinda Sossa, corrieron peligro de muerte al ser tomados de rehenes en Puerto Quijarro por una turba alcoholizada, que defendía a la EBX. Fueron rescatados por un comando militar a altas horas de la noche. En la oportunidad, el vicepresidente Alvaro García Linera dijo: “Podrán secuestrar a nuestros ministros, insultarnos o matarnos, pero no vamos a permitir que sigan usufructuando de manera ilícita de nuestros recursos naturales”. Palabras parecidas pronunció hace pocos días al anunciar la anulación del contrato con la brasileña Queiroz Galbao, encargada de construir el camino Potosí-Tarija. La Queiroz Galvao ya ha regresado. ¿Ha retornado también la EBX? ¿A qué acuerdos se refiere Batista en su relación con Evo Morales?
DECLARAN QUE CUBA Y VENEZUELA SON PAISES HOSTILES, MIENTRAS ECUADOR Y BOLIVIA REPRESENTAN UN RETO PARA EE.UU
Marti Noticias de Cuba (www.martinoticias.com)
Cuba y Venezuela son países hostiles y Bolivia y Ecuador representan un reto para Estados Unidos, asegura el subsecretario de Defensa para el Hemisferio Occidental, Stephen Johnson.
El funcionario del Pentágono subrayó que a diferencia de otros países, que buscan mayor acercamiento con Estados Unidos, Cuba y Venezuela tratan activamente de contrarrestar la influencia de Washington en el hemisferio occidental.
Stephen Johnson, quien la semana pasada acompañó al secretario de Defensa Robert Gates en una gira por América Latina, formuló sus declaraciones en el foro Diálogo Interamericano.
Explicó que la política estadounidense es NO tener un enfrentamiento directo y hacer un mejor trabajo en una acción conjunta con aliados democráticos y amigos vecinos. Johnson añadió que las compras de armas que hace Venezuela no debe tentar a otros países a entrar en una carrera armamentista y distraer fondos que podrían servir para mejorar el nivel de vida de sus habitantes.
AMBIENTE-BOLIVIA:
EL RETORNO DEL HUMO
Agencia IPS(www.ipsnoticias.net)
Cada año, al llegar la primavera a Bolivia, los cielos se cubren de humo por la quema descontrolada de maleza en áreas en preparación para la siembra, mientras las campañas para evitar la consecuente contaminación se esfuman sin lograr siquiera parte de su cometido.
Una muestra de la ineficacia de las campañas fue que buena parte del cielo boliviano estaba cubierto de humo justo una semana después de que el presidente Evo Morales hizo, el 26 de septiembre en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, un enérgico llamado de atención a los países industrializados por su responsabilidad en la contaminación terrestre.
La ancestral costumbre de emplear el fuego para despejar de malezas y hierbas los campos con potencial agrícola en el valle y las extensas llanuras de este país sigue creciendo cada año.
El presidente Morales ha tomado la defensa del ambiente como bandera de política internacional y su posición izquierdista aparece contraria al abuso industrial de los países ricos, a los que culpa por el recalentamiento global.
La plataforma ideológica del mandatario, un ex cultivador de coca, se sustenta en la preservación del entorno natural de las culturas tradicionales, el cuidado del agua, el bosque y el espacio, para alcanzar una armonía entre el hombre y la naturaleza.
Pero hay factores que contribuyen al crecimiento de la quema descontrolada, que obliga muchas veces al cierre de los principales aeropuertos, aumenta el riesgo para las personas, crece el número de enfermedades como la conjuntivitis y afecciones del sistema respiratorio, y destruye plantas y animales silvestres. "Las normas no se cumplen porque la gente desconoce su contenido y no sabe por qué está prohibido quemar", indicó a IPS el coordinador nacional de la Liga de Defensa del Medio Ambiente (Lidema), el biólogo Marco Ribera.
En la última semana de septiembre y los primeros días de octubre los satélites reportaron la existencia de 447 puntos de incendio en territorio boliviano, siete veces más que el año pasado.
Las lluvias, que en esta época del año son escasas, igual contribuyeron a apagar los incendios que amenazaban a zonas pobladas y pozos petroleros, mientras los cuerpos de emergencia se mostraban débiles frente a la magnitud del fuego que afectó a siete de los nueve departamentos en que se divide el país. Para Hubert Gallardo, quien trabaja en el tema de los incendios desde hace 12 años como experto del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), la historia del humo y sus consecuencias se repite cada año y lo único que cambian son los datos.
"Estamos a las puertas de un desastre cuando se presenta un cuadro climático de baja humedad, altas temperaturas y pocas lluvias, explicó este meteorólogo a IPS.
Con la misma urgencia, Ribera sugiere al gobierno la elaboración de políticas orientadoras y, en lugar de crear normas, trabajar con los pueblos indígenas para elaborar una "norma comunitaria".
Propone una forma equilibrada de administrar el uso del fuego para la deforestación de áreas destinadas a los cultivos de subsistencia familiar y evitar así la expansión de las llamas a los bosques que se quiere preservar. Una combinación de técnicas permite abrir campos para la agricultura con sistemas agroforestales que conservan los árboles de los cuales se obtienen otros productos, pero se aplica una pausa en la quema para evitar que se repita la destrucción cada año, explicó.
"El gran desafío es señalar el margen y límite del manejo del fuego", indicó Ribera. La Superintendencia Forestal informó que sólo 13 por ciento de las quemas fueron autorizadas, pero Ribera recuerda que muchas veces los agricultores no encuentran un beneficio en la petición de la licencia o, en muchos casos, su sitio de actividad económica está alejado a varios días de viaje de la oficina pública.
Gallardo encuentra, además, otras explicaciones a los incendios forestales y asegura que el crecimiento de la actividad agrícola, la emigración de las familias y la falta de preparación para estas contingencias están alentando al "chaqueo" (quema de arbustos) sin control.
La contaminación del aire alcanzó en la ciudad de Santa Cruz, al comenzar octubre, a 145 microgramos de humo por metro cúbico y llegó acompañada de una aguda sequía y el aumento de la temperatura al nivel histórico máximo de 40 grados.
En 1970 y en 1997, la temperatura alcanzó niveles máximos de 38 grados, pero la tendencia es ascendente, sostuvo Gallardo. El especialista tiene, en esta época del año, la rutina de informar a los medios de información sobre el número de focos de incendio, reportar la expansión del humo a zonas densamente pobladas y advertir del riesgo a las operaciones aéreas, pero siente que cada año no hay resultados de las campañas de concienciación.
La búsqueda de confort de los habitantes de las ciudades y la destrucción de la naturaleza en las regiones tropicales aumentan la vulnerabilidad del ser humano, explicó.
Cita como ejemplo que en 1548, el espacio territorial que hoy cobija a La Paz, era un valle con un río cristalino, pero hoy está transformado en un conjunto de edificios hacinados donde las aguas se acumulan violentamente en la época de lluvias y desencadenan verdaderos turbiones que amenazan la vida de sus habitantes. "Debemos aprender a vivir cuidando el medio ambiente para que no siga la depredación de la naturaleza", dice Gallardo, pero el biólogo Ribera advierte que la necesidad de cultivar alimentos con una mayor demanda en el mercado como el arroz, la yuca y la renovación de pastizales para el ganado, está imponiéndose en esta lucha desigual por la conservación del hábitat.
Gallardo recomienda a los gobiernos municipales y las prefecturas a tomar en serio el tema ambiental y adoptar programas con plazos de cinco y seis años para prevenir sequías, inundaciones, heladas, la quema de arbustos y otros factores que generan riesgos para la vida humana.
Seminario "Seguridad energética en el contexto regional"
EX MINISTROS DE BOLIVIA Y PERÚ ANALIZAN LAS BARRERAS EN LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA DE AMÉRICA
Ambos expertos, que participarán este jueves en el encuentro organizado por Empresas Eléctricas A.G., la Fundación Chilena del Pacífico y la U. Adolfo Ibáñez, coinciden en que es necesario trabajar unidos para potenciar a la región.
El Mercurio de Chile (www.emol.com)
Carlos Alberto López: "La tesis gas por mar constituía un chantaje a Chile"
El ex secretario de Energía e Hidrocarburos boliviano cree que el impulso integracionista que se vio en la última década hasta 2005 se ha detenido, ya que los países de la región se han dado la espalda.
-¿Cree posible que el Cono Sur se integre en este contexto?
"Los países productores -como Argentina y Bolivia- han asumido una actitud y conducción de su política energética que genera mucha desconfianza. También hacia su capacidad futura de cumplir cualquier compromiso, por la falta de inversión en el sector. Debido a esto, Argentina, Chile y Bolivia ya están enfrentando los inicios de una crisis energética. Pero no es que no haya energía en el Cono Sur. Lo que no hay es energía confiable. Por eso países compradores se han embarcado en proyectos con socios fuera de América Latina y que reemplazan a los potenciales proveedores de la región. Por ejemplo, en Chile y Argentina se están haciendo 2 proyectos de terminales de Gas Natural Licuado (GNL) y en Brasil 3".-¿Los terminales chilenos echan por tierra la tesis de Bolivia de gas por mar?
"Yo creo que nunca hubo esa posibilidad y en lugar de impulsar un proceso de integración, empujó a Chile a buscar otras alternativas. Además, en Bolivia se usó malamente a nivel interno. Hoy los bolivianos y el gobierno se han dado cuenta de que esa tesis nunca tuvo un sustento estratégico ni práctico, y por lo que ha sido mayoritariamente descartada. El propio Presidente Morales dijo que la tesis gas por mar constituía un chantaje a Chile".
"Pero si hay tanto gas en América Latina, ¿por qué hacemos inversiones para traerlo de otra parte? Porque a los compradores se les ha dado una lección de que lo peor que se puede hacer es someterse a una dependencia de los productores de la región, y eso lo aprendió Chile".
-¿Cómo solucionar este problema?
"En la integración energética, o jugamos a la politiquería o hacemos una verdadera política. Para esto hay que reconstruir los niveles de confianza, por lo que se necesita urgentemente de una desideologización de los países productores. Así dejarán de usar sus recursos como un instrumento de política y comenzarán a percibirlos como una gran oportunidad de negocio".
-¿Qué diagnóstico hace para el futuro?
"En el corto plazo, vamos a ver un estancamiento de la industria en los países productores y una consolidación del GNL a nivel regional traído desde fuera de Latinoamérica. Y en el mediano y largo plazo me muestro optimista, porque creo que todos nos veremos forzados a haber aprendido nuestras lecciones y por las grandes potencialidades de la región".
Carlos Herrera: "Tenemos que actuar como los 'estados unidos' del sur"
El ex ministro de Energía y Minas de Perú cree que Latinoamérica es una región con un gran potencial para integrarse en sus recursos renovables como la hidroenergía -no así en los combustibles fósiles-, pero que para eso tenemos que superar nuestras diferencias.
-¿Por qué no se ha dado una integración energética en América Latina?
"Los países han mostrado una dificultad para entenderse a nivel de transacciones comerciales y no han tenido una política en común que permita una integración vía redes. También han dificultado el proceso las grandes distancias que existen entre los países, sus barreras naturales y lo pequeño de los mercados (entiéndase las poblaciones y los consumos), que significarían inversiones colosales. Por todo esto, aunque no habíamos tenido un mayor problema energético, sí lo hemos visto en los últimos años".
-¿Qué sugeriría para superar estas barreras?
"La energía no es un fin, sino un medio para alcanzar mejores niveles de vida. Deberíamos aprovechar nuestros recursos inteligentemente viendo nuestras necesidades, antes que pensar en exportaciones transcontinentales. Tenemos que conversar con espíritu abierto y generoso para aproximar las diferencias y lograr una base común de pensamiento económico para el futuro. Tenemos dos destinos: o somos los estados unidos del sur o continuamos siendo los estados desunidos. Por separado nuestras posibilidades de crecimiento se restringen muchísimo. Tenemos que ser los estados unidos del sur y superar nuestras diferencias, porque a todos de alguna forma nos causan daño. Ésa debería ser la visión que deberíamos tener como subcontinente".
-¿Qué papel ha jugado nuestra historia en la falta de integración?
"Es doloroso ver cómo han pasado tantas generaciones y no hemos resuelto los conflictos del pasado entre Chile, Bolivia y Perú. Hace años se me ocurrió que una solución podría ser formar algunas zonas comunes entre los tres países, a las que les podríamos dar ventajas muy importantes. Un territorio trinacional, en donde las personas puedan pertenecer y tener acceso libre a las tres economías. Éstas irían creciendo con el correr del tiempo y podrían desarrollar proyectos en conjunto. La idea es que si tenemos algo juntos, nos podríamos entender mejor y mirar hacia delante".
"Creo que América Latina tiene todas las condiciones para poder ser en 2 a 4 décadas más parte del mundo desarrollado, pero depende de nosotros, sobre todo de las entidades y personas que lideran opinión el contribuir a formar opinión sobre este tema".
BOLIVIA RETRASARÍA AUMENTO ENVÍOS DE GAS A ARGENTINA HASTA 2011
Agencia Reuters (www.lta.today.reuters.com)
Bolivia retrasaría por un año un aumento en sus exportaciones de gas natural a Argentina, mientras eleva su producción para cumplir con sus obligaciones contractuales, dijo el martes el ministro de Energía del país altiplánico.
El ministro Carlos Villegas precisó que bajo el contrato, que contempla que Bolivia envíe 27 millones de metros cúbicos diarios a su vecino, la nación puede postergar por un año el inicio de la entrega de esa cantidad de gas.
"El contrato establece que a partir del 2010 tenemos que enviar 27 millones de metros cúbicos, pero podemos postergarlo por un año y esperamos (comenzar a exportar esa cantidad) para el 2011," dijo Villegas en una reunión con reporteros y analistas.
"Pero podríamos tener el volumen de exportación necesario para el 2010," agregó.
Bolivia, que alberga la segunda mayor reserva gasífera de Sudamérica y es el mayor exportador de gas de la región, actualmente produce unos 40 millones de metros cúbicos de gas por día.
El país vende hasta 7,7 millones de metros cúbicos diarios de gas a Argentina y 30 millones a Brasil.
Pero analistas dijeron que el Gobierno izquierdista de Bolivia podría enfrentar problemas para duplicar su producción de gas y cumplir con sus obligaciones de exportación y metas internas, luego de que el presidente, Evo Morales, decretó el año pasado la nacionalización del sector de los hidrocarburos.
Entre los inversores foráneos en Bolivia figuran la petrolera brasileña Petrobras, la española Repsol-YPF y la francesa Total, que están negociando con el Gobierno los planes de inversión que serán presentados a fines de año.
Morales dijo que las firmas que no inviertan en el país deberán abandonarlo, mientras que analistas precisaron que los nuevos términos, que reducen los ingresos de las operadores extranjeras en Bolivia, podrían socavar el interés de las firmas.
Villegas sostuvo que ha estado en conversaciones con las compañías energéticasextranjeras para fijar el monto de su inversión en el 2008, pero que las cifras aún no han sido definidas.
"No tengo un número, creo que tendremos esa cifra para mediados de diciembre, pero sé que hay la disposición de las compañías, incluyendo a Petrobras," agregó.
Petrobras había dicho previamente que invertiría sólo lo necesario para seguir operando en Bolivia.
Además del compromiso con Argentina, la demanda doméstica se triplicaría en los próximos años y la firma india Jindal Steel and Power requerirá 8 millones de metros cúbicos de gas por día, desde el 2011, para el desarrollo de un gigantesco proyecto de acero y mineral de hierro.
TAM Y AMERICAN SUSPENDIERON SUS VUELOS EN BOLIVIA
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Los conflictos entre funcionarios en el aeropuerto Viru-Viru de Santa Cruz (este), el más importante de Bolivia, impidieron un vuelo de la compañía estadounidense American Airlines (AA) y obligaron a la paraguaya TAM Mercosur a suspender sus operaciones.
La información divulgada por la agencia AFP, de acuerdo a fuentes oficiales, indica que el conflicto surgió luego de que la oficina central de Aasana, la estatal que administra los aeropuertos del país, designó semanas atrás nuevos ejecutivos para su oficina regional en Viru-Viru.
Agrega, sin embargo, que los nuevos funcionarios fueron rechazados por los destituidos y por personal subalterno. Ante el incidente, la oficina central congeló las cuentas del aeropuerto de Santa Cruz, lo que motivó que las autoridades cesadas decidan “cobrar en pista” a las líneas privadas por los servicios de aterrizaje y decolaje.
El informe de la AFP señala que el director nacional de Aasana, Rimot Chávez, informó que American tuvo que cancelar sus vuelos en el aeropuerto, el más transitado de Bolivia. Mientras, el director de aeronaútica civil de Bolivia, Javier García, señaló que TAM suspendió sus operaciones en el aeropuerto.
QUÍMICOS SIN FRONTERAS VIAJA A BOLIVIA PARA AYUDAR EN VARIOS PROYECTOS AL PUEBLO GUARANÍ
Diario Levante de España (www.levante-emv.com)
La Fundación Químicos sin Fronteras viaja hoy a Bolivia con un equipo de seis especialistas para poner en marcha un proyecto pionero a escala mundial de ayuda al pueblo guaraní.
La iniciativa partió de la química y empresaria valenciana Pilar Mateo, que desde hace varios años colabora en el Chaco boliviano con este colectivo indígena en la erradicación del mal de Chagas con una pintura insecticida que repele al mosquito vector, quien trasladó a Jesús Candena, presidente de QSF, la necesidad de ayudar a este pueblo, que es uno de los más desfavorecidos de América Latina. La ong puso en marcha el viaje y captó a los expertos para que durante una semana escuchen las necesidades del pueblo guaraní y poder diseñar un plan de desarrollo global adecuado a sus demandas. En el equipo viajan Herminio Boira, ingeniero agrónomo y colaborador del vicerrectorado de la Universitat de valència; José Contreras, consultor lácteo y oleicola; Alberto Domingo, director de CMD ingenieros; Francisco Palacios, ingeniero de Caminos; José María Chamorro, ingeniero de Obras Públicas; Jesús Candena, presidente de QSF y Patricia Díez, secretaria de la organización.
El plan abarca proyectos de formación, tratamientos de residuos y agrícola.
EL DRAMA DE LLEGAR A VIEJO EN BOLIVIA
Sólo uno de cada 10 trabajadores bolivianos está aportando para su jubilación. Para el resto, el futuro es negro
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
Llegar a viejo en Bolivia es toda una odisea, no sólo porque la esperanza de vida apenas llega a los 63 años, sino también porque muy pocos tendrán el beneficio de una jubilación.
Los datos son alarmantes y muestran que si no cambia de raíz el sistema de pensiones y la actual estructura de la economía, asentada en la informalidad y el subempleo, nueve de cada 10 bolivianos no gozarán de los beneficios de la jubilación y literalmente estarán obligados a trabajar hasta morir.
Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan, en números redondos, que sólo el 10 por ciento de la fuerza laboral boliviana cotiza en el sistema de pensiones y está habilitada para tener algún día su jubilación, otro 10 por ciento ha dejado de cotizar y su situación es incierta, mientras que el restante 80 por ciento está totalmente al margen del sistema de pensiones y, si todo sigue igual, nunca tendrá una jubilación.En cifras absolutas, esto quiere decir que, en el actual sistema privado, 3,8 millones de ciudadanos, que hoy trabajan o buscan trabajo, no tienen derecho a la jubilación, que otro medio millón de bolivianos tendrán serios problemas a la hora de obtener una renta para la vejez y que sólo otro medio millón estará en condiciones de recibir un apoyo económico cuando ingrese a la tercera edad.
Y esto no tiene visos de cambiar: el proyecto de transformación del actual sistema privado, elaborado por las organizaciones sindicales, ha sido paralizados en el Congreso boliviano.
Desgracia de muchos
Los informes estadísticos muestran que en el actual sistema privado de pensiones, --controlado por las Administradoras privadas (AFPs), por la Zurich Financial Services y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-- están afiliadas formalmente 1.024.294 personas, pero que sólo 495.396 cotizan regularmente.
“Esto quiere decir que el 52 por ciento de los afiliados no tendrá jubilación, o tendrán rentas miserables, puesto que bajo el actual sistema privado de pensiones sólo se jubila u obtiene una renta de jubilación correspondiente al mínimo para sobrevivir, quienes han cotizado constantemente y en determinados montos, muchos más altos que lo que le permite los ingresos mensuales promedio a la inmensa mayoría de bolivianos”, dice el economista Santiago Ibarra.
Casi todos los afiliados al sistema son trabajadores dependientes, por lo que apenas el 4,3 por ciento de los afiliados son trabajadores por cuentapropias e independientes.
Los excluidos
Las cifras oficiales están mostrando que la población protegida es muy reducida y se circunscribe al personal que figura como empleados regulares, en planilla y con contratos formales, de las empresas privadas formales y del Estado.
Fuera del sistema y sin posibilidades de jubilación están los trabajadores que son eventuales, que no figuran en planillas o están subcontratos por las empresas privadas, el personal eventual y consultores de las reparticiones públicas.
Los desempleados, campesinos, la mayor parte de los obreros y trabajadores informales están también al margen de todos estos beneficios futuros, por lo que la jubilación tiende a ser un beneficio para muy pocos, lo que muestra la inviabilidad e injusticia de este sistema privado, además de sus grandes limitaciones e insuficiencias.
Cuestionamientos
Desde los sectores sociales, los cuestionamientos al sistema privado de pensiones son mayores y apuntan a su radical transformación para que este derecho llegue a las mayorías y para que deje de ser un gran negocio para las AFPs, que ganan muchos millones con los aportes que reciben de los trabajadores.
“El 70 por ciento de la población mayor de 55 años está excluida del sistema de pensiones (…) Este sistema no está hecho para garantizar el derecho a la jubilación de los trabajadores, sino para generar millonarias ganancias a las AFP”, asegura Ibarra.
El economista advierte que “en la medida en que la inmensa mayoría de la población percibe ingresos mensuales inferiores a lo necesario para realizar cotizaciones mensuales que le permita en el futuro una renta jubilatoria aproximada al mínimo necesario para vivir, de hecho, la actual ley excluye a las mayorías pobres del derecho a una renta de jubilación o, en su caso, también de hecho, las compele a jubilarse a los 65 años de edad con pensiones mínimas”.
BOLIVIA: REITERAN RECHAZO AL BONO PARA LOS ANCIANOS
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Las autoridades regionales y fuerzas opositoras de cinco departamentos de Bolivia se declararon hoy en movilización permanente, al reiterar su rechazo a que el gobierno del presidente Evo Morales financie la Renta Dignidad para mayores de 60 años mediante un recorte a sus ingresos por el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Los municipios cruceños acordaron realizar movilizaciones a partir del próximo lunes 22, mientras las universidades decidieron movilizarse desde esta semana por la misma causa que enarbolan las prefecturas y comités cívicos de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando y Cochabamba.
El vocero presidencial, Alex Contreras, dijo que para el gobierno el anuncio de medidas de presión constituye una acción “política partidaria y neoliberal”. Al gobierno no le preocupa la decisión de “la representación de la oligarquía boliviana”, ya que su último paro “fue un fracaso” pues, añadió, “no tienen poder de convocatoria”.
Esos sectores, que “nunca han peleado por la nacionalización”, ahora quieren abanderar la defensa del IDH, “no quieren una redistribución, no quieren que se beneficie a las personas de la tercera edad” y pretenden una vez más unirse para rechazar esta renta “que no solamente es digna, sino es sobre todo un fenómeno de justicia”, subrayó Contreras.
La víspera, los citados comités cívicos, prefecturas y municipios cruceños se reunieron en Santa Cruz, donde acordaron integrar un “bloque de protección a los recursos de coparticipación del IDH”, respaldando el pago de la Renta Dignidad, pero con los recursos del Tesoro General de la Nación o de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la empresa renacionalizada por el gobierno de Morales.
Además, anunciaron la conformación de un equipo jurídico para tomar acciones legales “contra todos los funcionarios que violen las leyes y cometan actos de malversación de fondos de los recursos provenientes del IDH”, luego que el presidente Morales advirtió que si el Congreso no saca adelante su propuesta para diciembre próximo, la pensión se aplicará mediante decreto supremo.
Mientras, al referirse a las críticas de la oposición sobre la aseveración del presidente venezolano, Hugo Chávez, de que su país “no se quedará cruzado de brazos” si Morales Ayma es derrocado o asesinado, el ministro de Gobierno, Alfredo Rada, comentó que “cualquier problema, controversia o disputa que se presente en Bolivia va a ser resuelto entre bolivianos en democracia y defendiendo la soberanía”.
Para el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, las palabras de Chávez constituyen “una expresión de solidaridad con el pueblo boliviano”. A su vez el titular de Defensa, Walker San Miguel, consideró que esas declaraciones son una muestra de “solidaridad continental”, al rechazar las críticas de injerencia hechas por la oposición de derecha.
El ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana, “anunció la posibilidad de declarar persona non grata al embajador de Estados Unidos, Philip Goldberg”, si el diplomático no se disculpa por sus declaraciones ofensivas respecto de la propuesta del presidente Morales sobre la necesidad de cambiar la sede de la Organización de Naciones Unidas, reportó la Red Radiofónica Erbol.
En otro orden, unos dos mil vecinos de El Alto apedrearon los locales de una veintena de bares, lenocinios y cantinas en los sectores de Río Seco y 12 de Octubre, sacaron a la calle mesas, sillas y todos los enseres y los quemaron, en protesta por la proliferación de estos giros.
Denunciaron que estos lugares, en su mayoría clandestinos, son “antros de perdición” de jóvenes y que predominan en las cercanías de planteles escolares. De acuerdo con imágenes de la televisión, los policías que presenciaron los hechos se limitaron a evitar que golpearan a las personas que encontraron en esos locales.
DUELO EN BOLIVIA A CUATRO AÑOS DE LA MASACRE BAJO EL MANDO DE SÁNCHEZ DE LOZADA
Rebelión Org. (www.rebelion.org)
El ex presidente boliviano renunció el 17 de octubre de 2003 y el Congreso Nacional eligió a Carlos Mesa como el nuevo mandatario. En ese momento la convulsión social bajó, pero empezó el pedido de juicio de responsabilidades por las numerosas víctimas.
Para rendir homenaje a los mártires de la masacre boliviana de octubre de 2003, que dejó 67 personas muertas y otras 400 heridas en las cercanías de La Paz, movimientos sociales bolivianos declararon para el miércoles duelo nacional y paro de 24 horas con movilizaciones.
Esos episodios donde se reclamaba la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria a una Asamblea Constituyente terminaron en la dimisión y huida a Estados Unidos de Sánchez de Lozada, justo cuando se celebraban los 21 años de vigencia ininterrumpida de la democracia en el país.
Es por ello que a cuatro años de los enfrentamientos, los familiares y víctimas siguen pidiendo a Estados Unidos la extradición del ex presidente y sus ministros, dado que es el gobierno de George W. Bush el que obstaculiza el proceso judicial, según denuncia el actual gobierno boliviano.
Ya el pasado mes de septiembre, familiares de las víctimas interpusieron una demanda civil en tribunales estadounidenses contra el ex presidente de ese país, señalado como el responsable principal en estos sucesos. El grupo reclamó compensaciones de Sánchez de Lozada y piden que sea juzgado por los cargos de asesinatos extrajudiciales, crímenes contra la humanidad, y violación a los derechos a la vida, libertad y la seguridad personal y asociación y reunión.
La vicepresidenta de la Asociación de Heridos del 2003, Elena Cullawa, manifestó que "estamos pidiendo la extradición de Sánchez de Lozada y sus ministros, porque se ha derramado sangre de nuestros hermanos y eso no puede quedar en la impunidad".
Estas iniciativas coinciden con la conclusión del período de presentación de pruebas del llamado "octubre negro" y sólo se espera por la acusación formal del Fiscal General por cargos de genocidio, la extradición del ex mandatario boliviano Gónzalo Sánchez de Lozada, exiliado en Estados Unidos, entró en una fase decisiva.Precisa Rogelio Mayta, abogado que representa a las víctimas de la represión de 2003 en Bolivia, que "la Fiscalía ahora podrá determinar si alguno de los imputados queda fuera de la causa o todos enfrentan el juicio oral, en alusión a Carlos Sánchez y Jorge Berindoague, ex ministros de Defensa e Hidrocarburos, respectivamente, considerados cómplices del ex jefe de Estado".
Y es que, de acuerdo con el informe, "hay suficientes indicios para acusar a otros 17 funcionarios de esa gestión por la represión militar de hace cuatro años", cuando los movimientos sociales bolivianos salieron a defender su soberanía, sus derechos y sus bienes naturales: "el gas y los hidrocarburos".
Pero pese a los retrasos y trabas legales, quienes reclaman tienen presente que los cargos de responsabilidad contra Sánchez de Lozada no prescriben y que el tiempo no es importante en la búsqueda de responsables de ese delito. En el mejor de los casos se calcula que en diciembre de este año podría iniciarse el juicio oral y las sentencias se conocerían en junio de 2008.
En tanto, se prevé que Sánchez de Lozada enfrente un juicio penal por lo que pagará condena y otro civil que demanda resarcimiento económico a las víctimas.
DECLARACIONES DEL ENCARGADO DE AMERICA LATINA EN EL DEPARTAMENTO DE DEFENSA
IRÁN Y CHÁVEZ SON AMENAZAS PARA LA REGIÓN, DICE EL PENTÁGONO
El Clarín de Argentina (www.clarin.com)
En su primer contacto con la prensa en Washington, el encargado de América Latina en el Pentágono, Stephen Johnson, se mostró preocupado por la compra de armamentos de Venezuela que, según dijo, podría desencadenar una carrera armementista entre sus vecinos, y por los viajes del presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a la región.
Johnson se alineó con el Departamento de Estado cuando dijo que EE.UU. no tiene que tener una política de confrontación sino que hay que reforzar los lazos con lo demás países de la región. Pero su retórica fue más fuerte de la que generalmente utiliza su par en la diplomacia estadounidense, Tom Shannon.
En respuesta a una pregunta de Clarín, Johnson calificó el reciente viaje del presidente iraní a Venezuela y a Bolivia como "un intento de formar alianzas que cambiarían el equilibrio de influencias" en la región. "Es algo que tenemos que tomar seriamente", dijo Johnson pero agregó: "No podemos decir que en algún momento vamos a combatir esto con la fuerza, a menos que primero estemos abiertos a dar pasos para mejorar nuestras relaciones de cooperación con nuestros vecinos, y ése es el enfoque que estamos tomando ahora mismo".
Ex oficial de la Fuerza Aérea, Johnson conoce la región como la palma de su mano. Fue el agregado aéreo en Honduras, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y Belice en la época turbulenta de la guerra de América Central. También estuvo basado en Montevideo. Pasó los últimos 8 años como encargado de América latina, en The Heritage Foundation, un bastión conservador. Por su perfil podría ser considerado un ideólogo de la derecha, pero en realidad tiene una gran cuota de pragmatismo.
La conferencia de prensa tuvo lugar en el Interamerican Dialog, un centro mucho más ligado a los demócratas que a los republicanos. Su esposa, una afroamericana, es demócrata. Más aún, pese a las objeciones que tiene con respecto a Venezuela, Johnson dijo que "si el señor (Hugo) Chávez es capaz de asegurar la liberación (de los rehenes en poder de la guerrilla colombiana) apelando a la buena voluntad de las FARC a través de su oficina, eso sería una cosa muy positiva".
Johnson criticó, sin embargo, la manera en que el presidente venezolano está comprando armas. Reconoció que todos los países tienen derecho a su propia defensa, pero según consideró se habría pasado del límite.
En los últimos años, Venezuela se rearmó con la compra a Rusia de 24 aviones caza, 53 helicópteros y 100.000 fusiles kalashnikov, mientras EE.UU. le prohibió a España la venta de 12 aviones militares a Caracas por tener componentes norteamericanos. "Mientras Caracas compra armas, nosotros debemos recordar a nuestros vecinos que no deben entrar en una carrera armamentística".
En el 2009 vence el contrato que EE.UU. tiene con Ecuador y que le da derecho a tener una base militar en Manta. Quito no renovará el convenio. Johnson reconoció que todavía ningún país ha ofrecido su territorio para poder mudar la base allí.
LA SIP ACUSA DE ATROPELLOS A VENEZUELA
El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) denunció ayer la persistencia de la violencia física y psicológica y el acoso gubernamental contra los periodistas en la región. Según la organización, estos hechos limitan el ejercicio del derecho a la libertad de expresión.
La SIP aprobó, en la clausura de su 63 Asamblea General, el informe sobre el estado de la libertad de prensa en el continente, donde los periodistas afrontan graves obstáculos que los inducen a ejercer la autocensura.Los “mayores atropellos” al libre ejercicio del periodismo han sucedido en Venezuela, señaló la SIP, y advirtió que los reporteros y medios de comunicación enfrentan agresiones, intimidaciones y acciones judiciales del gobierno del presidente Hugo Chávez.
En su informe, el organismo denunció que la libertad de expresión e información que periodistas y medios independientes ejercen y defienden “es un valor que el Gobierno intenta suprimir definitivamente”. Entre los hechos más graves destacó el cierre, en mayo, de RCTV, y dijo que el Estado sigue “empeñado en la constitución de medios radiales oficiales y ayuda económicamente al Gobierno de Bolivia con ese mismo fin”. Advirtió también que casi una treintena de periodistas ha sido objeto de amenazas o hechos de violencia en Venezuela.
La asamblea puso sus ojos en especial en Venezuela. La institución, que agrupa a los principales medios de comunicación de todo el continente americano, resolvió denunciar ante los organismos internacionales “las violaciones a los DD.HH. por parte del régimen del presidente Chávez”, y ante la comunidad internacional “el carácter totalitario y dictatorial” de su Gobierno.
Repudió, igualmente, los “ataques del presidente Chávez al canal de noticias Globovisión”, así como la “desproporcionada multiplicación y concentración de medios propiedad del Gobierno y la asignación de la publicidad oficial para tratar de someter al control del Régimen a medios de comunicación independientes”.Las obstrucciones a la libertad de prensa en Venezuela se ven reflejadas en las dificultades de la propia SIP para celebrar su reunión semestral en marzo en Caracas, Maracaibo o Isla Margarita, al no encontrar hoteles que acojan a los asistentes.
“Vamos a hacer todo lo posible para que se den las condiciones mínimas que permitan celebrar esa reunión en Venezuela”, dijo Gonzalo Marroquín, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP.
La organización indicó que el foro se hará “como muestra de apoyo incondicional a la libertad de prensa y a la democracia”.
Marroquín indicó que la SIP pretende enviar a Venezuela a una comisión especial para analizar los casos de obstrucción al ejercicio de la libertad de prensa.
La SIP señala que existen más peligros, por el efecto que tendrán las reformas constitucionales en Bolivia, Ecuador y Venezuela, que afectarían a las libertades y derechos individuales.
El informe destaca que en el último semestre se ha contabilizado la muerte de nueve periodistas y tres voceadores de diarios.
El caso de Ecuador, en la agenda
La SIP resolvió instar a la Fiscalía del Ecuador, en la persona del Fiscal General y del Fiscal de Delitos Misceláneos de Pichincha, que lleva el caso del diario La Hora a que, “aplicando los tratados internacionales, y con base en las sentencias de la Corte Interamericana de DD.HH., desestime la denuncia presentada por el Presidente de la República contra Francisco Vivanco, y declare inaplicables las leyes de desacato”.La SIP también pide al Tribunal Constitucional que dé tramite a la demanda presentada y declare inconstitucionales y en contra de los DD.HH. las leyes de desacato.
Además, llama a la asamblea constituyente para que, en la Costitución y leyes que emitirá, “se recojan y consagren los derechos civiles de la población y en especial los derechos de libertad de pensamiento, expresión y de prensa, respetando los compromisos adquiridos en tratados internacionales por el Estado Ecuatoriano”. Igualmente, la SIP insiste en que el conflicto legal con los accionistas de diario El Telégrafo “se resuelva con total transparencia”.
AFIRMAN QUE CHÁVEZ E IRÁN PONEN EN PELIGRO LA REGIÓN
Infobae de Argentina (www.infobae.com)
El Pentágono advirtió que los esfuerzos de Mahmud Ahmadinejad de formar alianzas y el desarrollo armamentístico de Venezuela son un peligro para América y deben tomarse seriamente.
Stephen Johnson, encargado de América Latina en el Pentágono, ve la reciente visita a Venezuela y Bolivia del presidente iraní como "un intento de formar alianzas que cambiarían el equilibro de influencias" en la región. "Es algo que tenemos que tomar seriamente", advirtió en una conferencia organizada por el Diálogo Interamericano, un "think tank" de Washington.
El asesor aseguró que la iniciativa iraní es "una llamada de atención" sobre cómo colabora Estados Unidos con sus vecinos. "(Debemos) Buscar posibilidades de cooperación en mayor medida de como lo hicimos hasta ahora".
Al mismo tiempo, el gobierno de Estados Unidos teme que las recientes compras militares del gobierno venezolano de Hugo Chávez provoquen una carrera armamentística en Latinoamérica.
"Tenemos que vigilar los montos de armas que Venezuela está comprando", advirtió Johnson, quien definió a Cuba y Venezuela como "hostiles a la democracia de mercado al estilo occidental de Estados Unidos" y aseguró que sus gobiernos "están intentando activamente contrarrestar" la influencia estadounidense en la región. "Mientras Venezuela compra bombarderos, helicópteros, submarinos y otras armas, debemos recordar a nuestros vecinos que no deben entrar en una carrera armamentística", aseguró el funcionario, que no quiso sin embargo entrar en detalles sobre si la carrera ya comenzó.
Johnson, que también citó a Bolivia y Ecuador como "desafiantes" a Estados Unidos, reconoció que Venezuela "tiene el derecho de defenderse", pero aseguró que las armas que está comprando son "mucho más sofisticadas que lo que otros países tienen, son mucho más que lo necesario para el reto de defenderse". En general, Johnson aseguró que la política estadounidense en Latinoamérica no debe ser "enfrentarse" directamente a Cuba y Venezuela. "Debemos hacer un mejor trabajo colaborando con nuestros aliados democráticos y nuestros amigos vecinos".
EE.UU. CRITICA EL ARSENAL DE CHÁVEZ
Estados Unidos teme que Venezuela siente un mal ejemplo en la región y que las recientes compras de armas del gobierno venezolano de Hugo Chávez provoquen una carrera armamentística, afirmó Stephen Johnson, subsecretario adjunto del Pentágono para América Latina.
BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)
"Tenemos que reconocer que todos los países tienen el derecho a defenderse. La pregunta es: ¿cuándo es demasiado? En el caso de Venezuela, existe la preocupación de que se haya pasado de la raya", aseguró en una conferencia en el Diálogo Interamericano.
El problema para la región es que los demás países sigan el ejemplo de Venezuela que compra "bombarderos, helicópteros, submarinos y otras armas".
Según el funcionario, cada país puede decidir cuántas armas compra, pero opinó que los gobiernos de la región deberían concentrar sus fuerzas en luchar contra la pobreza.
"La compra de armas podría distraer a las democracias exitosas (de la región) de invertir en la gente para promover el bienestar de sus poblaciones. Este es nuestro trabajo número uno", declaró.
¿Puede criticar EE.UU.?
"¿Quién es EE.UU. para criticar a Chávez, cuando gasta millones de dólares en la guerra con Irak, a pesar de que hay miles de personas en este país que ni siquiera pueden acceder a un seguro médico?", le preguntó BBC Mundo al funcionario.
"Estados Unidos está en otro nivel de desarrollo y tiene otras responsabilidades en el mundo", respondió y enfatizó que Washington no busca enfrentarse con la región, sino crear una nueva era de compromiso y cooperación.
El funcionario del Pentágono calificó a Venezuela y Cuba como "hostiles" a EE.UU., pero señaló que no ve con malos ojos las gestiones de Chávez para que se logre la liberación de los rehenes estadounidenses en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).
"Obviamente, la política de nuestro gobierno no es negociar con terroristas. Al mismo tiempo, si Chávez es capaz de garantizar la liberación llamando a las FARC a demostrar buena voluntad haciendo eso mediante sus buenos oficios, sería algo muy positivo", afirmó.
Según Johnson, el principal reto para Estados Unidos no consiste en "enfrentarse directamente" con Venezuela y Cuba, sino "hacer un mejor trabajo con nuestros aliados democráticos y nuestros vecinos amistosos".
Nueva era
El funcionario del Pentágono dio esta conferencia tras el regreso del secretario de Defensa, Robert Gates, que efectuó hace 10 días su primera gira latinoamericana desde que asumió el cargo en diciembre.
"Gates volvió entusiasmado después de entrevistarse con representantes de los gobiernos de Chile, El Salvador, Colombia, Perú y Surinam; hubo discusiones sinceras sobre cómo aumentar nuestros lazos de colaboración", afirmó.
Según le dijo a BBC Mundo el coronel (r) John Cope, director de Estudios Estratégicos de la Universidad de Defensa Nacional, está muy claro que en estos momentos EE.UU. no siente que haya una amenaza en la región.
"Sigue los acontecimientos, pero ni siquiera hay una preocupación real de que haya una carrera armamentista. Ni Colombia, ni Brasil han actuado de esa manera", señaló el experto.
Es más, según Cope, la gira de Gates y la manera en que los funcionarios hablan de los "desafíos de seguridad" en la región, reflejan, sobre todo, que EE.UU. está dispuesto a cambiar su manera de lidiar con los gobiernos latinoamericanos.
"Antes, Washington era una figura dominante, pero ya no lo puede hacer y creo que los funcionarios están encontrando una nueva manera de relacionarse", señaló el coronel en retiro.
Plan México
En este nuevo plan de colaboración, Johnson habló sobre la iniciativa que está analizando la Casa Blanca, y que tendría que ser aprobada por el Congreso, para ayudar a México en su lucha contra el narcotráfico.
A esta iniciativa se le ha llamado el "Plan México" en los medios de comunicación, aunque ambos gobiernos prefieren utilizar otro nombre, ya que dicen que no será una colaboración distinta a la que se dio a Colombia.
El funcionario dijo que EEUU esta analizando un proyecto que incluya el entrenamiento, tecnología y capacitación, así como la transferencia de recursos materiales y técnicos para fortalecer la lucha contra el crimen organizado en México.
Esta sería una ayuda material y de colaboración, pero no incluye la participación directa de soldados estadounidenses en territorio mexicano.
"Se trata de un acuerdo histórico y sin precedentes", señaló aunque no quiso precisar el monto exacto de la ayuda.
El funcionario dijo que la ayuda rondaría los US$1.500 millones, en un período de varios años.
"Seguimos trabajando con México para definir mejor lo que será", explicó.
No comments:
Post a Comment