Monday, May 07, 2007

YPFB ASUME CONTROL DE EXPORTACIÓN Y COMERCIO DE CRUDO RECONSTITUIDO Y GASOLINAS BLANCAS

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió a partir de este domingo el monopolio de la exportación y comercialización en el mercado interno del crudo reconstituido y las gasolinas blancas.
El presidente Evo Morales Ayma en oportunidad de participar de la inauguración de mejoramiento de obras de la Avenida Eliodoro Camacho --de la ciudad sede de gobierno-- presentó el Decreto Supremo No. 29122 que le otorga a la estatal petrolera ser la única entidad en el país responsable de la exportación y asumir el control de la comercialización interna de dichos energéticos.
El Primer Mandatario dijo que la decisión responde a la necesidad de que la estatal petrolera asuma progresivamente el control total de los hidrocarburos en el marco de la Ley No. 3058 de Hidrocarburos --del 17 de mayo de 2005-- y el Decreto Supremo No. 28701 de nacionalización de los hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006.
"Quiero hacer conocer el decreto en la que YPFB asume el control de la comercialización del crudo reconstituido y gasolinas blancas. YPFB como una empresa del Estado tiene que entrar en la cadena de producción después de consolidar la nacionalización", aseguró el Presidente de la República.
INGRESOS PROMEDIO
El Jefe de Estado manifestó que con la determinación el país "termino medio por día" recibirá 200 mil dólares que servirán para mejorar la capitalización y el desarrollo de Bolivia.
DECRETOEl Decreto Supremo No. 29122 consta de cuatro artículos y una disposición final única.
En su artículo primero señala que la disposición del Poder Ejecutivo tiene por "objeto establecer normas sobre la comercialización de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, e instituir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como único exportador de dichos productos, de acuerdo al Decreto Supremo No. 28701 de 1 de mayo de 2006, de Nacionalización de los Hidrocarburos.
El artículo dos establece que "quedan sujetos a las disposiciones del presente decreto supremo, YPFB y las empresas de refinación que se encuentren operando en territorio nacional.
El tercero en su inciso primero que "a partir de la fecha de publicación del presente decreto supremo, YPFB será el único exportador de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas. A este efecto, se entenderá por:- Crudo Reconstituido. Los excedentes de mezcla de crudo reducido y otros cortes de hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas en diferentes porcentajes, para permitir su transporte por ductos.- Gasolinas Blancas. Producto estabilizado de la destilación atmosférica con punto final de destilación (ASTM D-86) menor o igual a 330 grados Farenheit.
- Punto de Entrega. El Punto de medición de volúmenes del Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas salientes de una Refinería y al que puede accederse para su comercialización, que está localizado físicamente dentro de sus instalaciones".
En el inciso segundo que "YPFB será el único comprador en el mercado interno de los siguientes productos, a un precio de Punto de Entrega:
El producto crudo a un precio punto de entrega de 30,35.
El producto gasolina a un preció punto de entrega de 31,29".
En el inciso tercero "se autoriza a las empresas de Refinación que operan en territorio nacional, únicamente, comercializar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas a favor de YPFB".
En el inciso cuarto "se autoriza a YPFB comprar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, y exportarlos a precios de mercado internacional".
En el inciso quinto se señala que "en aplicación del Artículo 100 de la Ley N? 3058, el Poder Ejecutivo establecerá mecanismos de ajustes de ingreso por concepto de comercialización de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas a YPFB, para las empresas de refinación con capacidad de procesamiento menor o igual a cinco mil barriles por día (5.000 BPD) en base a información técnica y económica presentada por dichas empresas".
En su artículo cuarto se establece que "la elaboración de cualquier tipo de gasolina de exportación no contemplada en el Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes vigente, en forma previa a su producción, deberá ser autorizada por el Ente Regulador, a quién deberán presentar su solicitud para ser aprobada o rechazada.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA
YPFB deberá realizar las acciones administrativas y operativas correspondientes para la implementación del presente Decreto Supremo.





‘EN BOLIVIA NADIE QUIERE EXTENDER LA ASAMBLEA’

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

Los conflictos para aprobar las reformas en la asamblea constituyente boliviana, como las leyes de Los Dos Tercios, Minorías y Autonomías Departamentales se analizaron el sábado en Guayaquil.
Para ello, Silvia Lazarte, presidenta de la Asamblea Constituyente boliviana, participó de un simposio llamado Rumbo a la asamblea. En su intervención explicó las principales dificultades para aprobar las reformas a los artículos de la Constitución.
Uno de los primeros problemas en ese país, dijo Lazarte, fue obtener los consensos entre las 16 agrupaciones políticas que se presentaron a la asamblea. “Algunos grupos tienen de uno a tres asambleístas. No representan a la mayoría y sí a intereses particulares”. Por ello sugiere que en Ecuador se limite la participación de agrupaciones o partidos políticos que no llegan a tener representación.
Se refirió también a que los opositores a la asamblea en Bolivia después buscaron la forma de participar. En la actualidad son constituyentes. Luego de la instalación de la asamblea en ese país, comenzaron a evidenciarse dificultades para conseguir las reformas. Uno de los obstáculos es la Ley de Los Dos Tercios para aprobar un artículo constitucional. “Ningún partido llega a conseguir 170, votos por lo tanto la reforma se estanca”, expresó Lazarte.
Ante esta situación, mencionó que el reglamento de debates mejoró la situación para aprobar artículos de la Constitución. Ahora, en muchos casos, los acuerdos se consiguen con mayoría simple.
Esto, sin embargo, no ocurre en todos los casos, menciona la dirigente. Hay reformas que necesitan la aprobación por mayoría absoluta, por “los dos tercios”, y también se reconoce el derecho al veto a las minorías constituyentes. A tres meses de que concluya el plazo para que la constituyente acabe con su trabajo, los temas que los asambleístas no consigan aprobar o reformar, según Lazarte, se aprobarían mediante una consulta popular. “El pueblo aprobará el texto con su voto”.
En su discurso, Lazarte también criticó a la prensa de su país y la catalogó como el primer enemigo de la asamblea.“La mayor parte vive de la mentira y de la desinformación”. Esto, en alusión a noticias de supuestos pedidos de extensión del tiempo de la Asamblea por los constituyentes. Ella manifiesta que esa posibilidad nunca se les ocurrió y nunca dieron a entender que querían prorrogación de tiempo.
Además, criticó a los terratenientes bolivianos “Si trabajaran, si pagaran sus impuestos, si cultivaran sus tierras, pero ni eso hacen”, también dijo que ellos son los principales incentivadores de las autonomías, “pues tienen intereses en sus latifundios”.
Lazarte, quien regresó el sábado a Bolivia, también dio importancia a las mujeres asambleístas y a los jóvenes que están participando del proceso de reformas. “Muchos de ellos no tienen experiencia, pero están conscientes de su deber con la sociedad”.
Presencia femenina
La asamblea en Boliviase instaló el 6 de agosto del 2006 y las reformas tienen que aprobarse en un mínimo de seis meses y un máximo de un año desde su instalación.
El Movimiento al Socialismo (MAS), partido de Evo Morales, colocó la mayor parte de asambleístas, de los cuales 64 son mujeres. Podemos (oposición) puso 60 asambleístas.





EL GAS NUESTRO DE CADA DÍA

El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó "anillo energético", hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron.

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

Por Antonio Peredo Leigue.- A nadie le cabe duda que, el gas, es el tema que está en la mente, la palabra, la acción y la pasión de todos los bolivianos. Pero no es menos cierto que es preocupación de los gobiernos y las empresas de países tan cercanos y fuertes como Brasil, Argentina y Chile. El intento de aislar a Bolivia mediante lo que se llamó "anillo energético", hace unos tres años, ha pasado a la historia de los intentos perversos que no fructificaron. Ahora, la tónica corre pareja por la ruta de la integración que va, más que recorriendo, estremeciendo al continente desde El Labrador hasta Tierra del Fuego.
A duras penas, con marchas y contramarchas, hemos completado el primer año desde aquel 1 de mayo en que, el presidente Evo Morales, tomó posesión personal de los campos petroleros. Garantizó la propiedad de las inversiones extranjeras, pero recuperó la propiedad total de los hidrocarburos. Pero, como lo dijo entonces, el proceso apenas se iniciaba. Y tan cierto fue esto que, sólo un año después, se logró perfeccionar los instrumentos de esa recuperación. Las marchas las dio el gobierno y las organizaciones sociales; la contramarcha fue el inútil propósito de las transnacionales y sus corifeos neoliberales de los comités cívicos y los reagrupamientos políticos.
El tiempo no se detiene
La mitad de este año que hoy se cumple, fue el lapso que dio el gobierno, a todas las empresas que explotan los hidrocarburos, para firmar nuevos contratos, habida cuenta que los que tenían, habían perdido validez. Apostaron -y la apuesta fue fuerte y sostenida- que el plazo se cumpliría y no habría contratos. Se proclamó que las empresas se irían, que se cortaría la inversión y Bolivia quedaría aislada. El 28 de octubre, todos los contratos fueron firmados.
Es cierto que las empresas pugnaron hasta el último minuto, por quebrar la voluntad del gobierno. No pudieron hacerlo. La aceptación, en las últimas horas, provocó errores de forma que, posteriormente hubo que enmendar. Las fallas fueron aprovechadas por la derecha para hacer escándalo, sin otra consecuencia que dejar al descubierto su intención obstruccionista.
Ahora, definitivamente, se cumplieron todos los pasos formales y la ejecución de los contratos no tiene ningún obstáculo.
Un buen uso de recursos
Buena parte de los recursos que hoy se obtienen por regalías, impuestos y participaciones por la explotación de los hidrocarburos, va directamente a las nueve prefecturas, 327 municipios y diez universidades públicas que tiene el país. Cubrir las necesidades de la población es una tarea de la que éstas son responsables. Empleo, salud, educación, vivienda y red vial son las prioridades.
Muchos sectores plantean resolver sus problemas particulares, convencidos de que "ahora, nos toca a nosotros". Y, si bien es cierto, la solución no pasa por la satisfacción inmediata de los requerimientos particulares. Se requiere una planificación concertada que haga posible el desarrollo del país.
Pero, del mismo modo que ha surgido las demandas particulares de algunos sectores, también se manifiesta una suerte de reivindicación territorial. De pronto, algún departamento se siente propietario de una porción de esta riqueza, sobre todo en esta etapa en que la exploración ha cubierto menos de la décima parte de la extensa franja diagonal que cruza el país y, en la cual, hay indicios ciertos de que se encontrarán campos ricos en hidrocarburos. Por si fuera poco, en los límites de un departamento, se producen confrontaciones entre provincias. Es como si no se entendiese que, el progreso de una parte del país, es imposible sin la suficiencia del hermano e incluso del vecino.
Si no cortamos a tiempo esas malas apetencias, volveremos a la vieja historia de comernos hoy día nuestro beneficio, para subsistir en la miseria el resto del tiempo.
Las grandes proyecciones
Pero, como dijimos, esas son tareas de corto y mediano plazo. En la proyección amplia, que abarque las generaciones venideras, debemos crear las condiciones para el bienestar futuro. Por supuesto, quienes siempre apostaron al presente, quienes propiciaron el pragmatismo y creyeron en el fin de la historia, son incapaces de ver en perspectiva. Les pusieron anteojeras y no saben ni pueden quitárselas. Fueron los dueños del poder durante tanto tiempo, condicionados por esa visión teledirigida, que están convencidos de que hay un solo camino: el que les señalaron los poderes imperiales desde los tiempo de la colonia.
La tarea a largo plazo tiene dos niveles: uno interno que es la industrialización y otro supranacional que es la integración.
Industrializar es, para decirlo en términos simples, "sembrar los hidrocarburos". Es decir, se está planificando la conversión de estos recursos en productos industriales que se empleen, tanto en su venta con alto valor agregado, cuanto posibilitar otras actividades productivas autosostenibles en el largo plazo.
La agricultura y la ganadería exigen una atención especial que sólo es posible en la medida de una inversión de gran envergadura. Miles de kilómetros cuadrados de tierras de pastoreo, representan una riqueza inexplotada que debe albergar millones y millones de hatos ganaderos. En cuanto a tierras cultivables, ni la cuarta parte de las disponibles, están en producción por falta de vías de comunicación; sin embargo, cientos de campesinos sin tierra vagan intentando llamar la atención de las autoridades o, en el colmo de la exasperación, asentándose en propiedades que ni siquiera pueden cultivar. A esto se suma una riqueza forestal que se ignora o, peor aún, se explota en forma torpe e ilegal.
Pareciera que hay muchas cosas por hacer, para lo cual sería importante encerrarnos en nosotros mismos, con la idea de "salir al mundo" cuando seamos suficientemente fuertes para enfrentarlo. Sería una equivocación, una tremenda equivocación. El desarrollo de Bolivia sólo es posible en un proceso de integración con el resto de nuestro continente, este continente indígena que se comunica en una lengua, más allá de las fronteras que nos impusieron.
La Comunidad Sudamericana de Naciones, el comercio entre los pueblos que ahora están forjando su futuro, con una alianza económica solidaria, un banco que nos libere del sometimiento financiero a los organismos dependientes de Washington, con medios de comunicación que dirijamos nosotros, estamos en condiciones de construir un futuro digno.
La contribución de Bolivia es el gas. Estando en el centro de esta América del Sur, somos los proveedores de este energético comprado y vendido solidariamente. Usado, interna y externamente, en el desarrollo de nuestros países. "Sembrado" para que nos beneficie ahora y beneficie a nuestros hijos y nietos.
Seguramente cometeremos muchos errores. Pero esta vez no podemos equivocarnos.





LO QUE EL MUNDO DICE A BOLIVIA

Red Bolivia (www.redbolivia.com)

Por Arturo Von Vacano.- Un atisbo de las opiniones que se ven y se publican sobre Bolivia estos días permiten la seguridad de que el mundo entiende la coyuntura que vive Bolivia, los aprietos en que se ve el gobierno del indio Morales y la naturaleza bárbara y fascista de la oposición "mestiza" que Evo sufre.
Esto es, el mundo entiende bien que un país en el que la mayoría de la población vive a niveles infrahumanos y padece de hambre y miseria sin paralelo en el Continente (a no ser por Haití, que sufre más) está en general mucho mejor hoy que antes de diciembre de 2005, aunque más no sea porque Evo ha forzado a Bolivia a enfrentar las monstruosas diferencias sociales que hacen de este lugar un infierno en la tierra para cinco millones de seres humanos.
Que logre darles algún día un pasaporte de ciudadanos y una esperanza de cambio es, aún, dudosa. Que la lucha por alcanzar esos objetivos es irreversible y que la victoria en esa lucha significa la supervivencia de la nación es un hecho, como lo es el fin de esta utopía si Evo termina colgado de un poste como acabó Villarroel y como lo quieren los fascistas de SRZ, esos que plantaron una horca junto al Cristo para que el mundo no dudara de sus intenciones.
Pero Bolivia está mejor hoy porque, desde el arcabuz que hiriera el brazo del Mariscal Sucre hasta la elección del indio Morales, quienes explotaron sin misericordia las tierras y las gentes de la Hija Predilecta de Bolívar hicieron lo posible y lo imposible por ocultar al mundo la barbarie heredada del conquistador y acentuada por la bastardía de quienes, habiendo nacido aquí, vieron el día en que el Presidente de la República fue un ciudadano extranjero que no podía pronunciar bien el español y malvendió hasta la última piedra que tuvo a su alcance mientras mataba a casi mil compatriotas.
Sus víctimas claman por justicia, peros sus cómplices han trabado hasta hoy esa "justicia" nuestra que es vergüenza de la humanidad toda.
Sólo la experiencia de Sudáfrica y su feroz apartheid puede compararse con semejante trayectoria histórica de un segmento social que, apenas al año de gobierno indio, demostró una y otra vez la barbarie y la ignorancia que le caracteriza.
Ignorante hasta lo indecible, ese segmento nada recuerda de nuestro pasado y opta por su racismo cerrado hasta negarse un grano de patriotismo: está gastando millones en una campaña de oposición al Nobel de La Paz para Evo en un país que no tiene hasta hoy un solo escritor de renombre continental, un músico ni un científico reconocido y aplaudido por las demás naciones.
Muestra así que prefiere eternizar la situación anterior a diciembre de 2005 y que su visión del país es la misma que la de los asesinos y torturadores enriquecidos de Guatemala y El Salvador.
Evo es, para la historia, la primera voz auténtica de la verdadera Bolivia que salió al mundo a mostrar su pobreza, su coraje y su tragedia. El dirigente cocalero, vestido como siempre se vistiera y hablando el idioma extranjero que le fuera impuesto por sus opresores pero sencillo y honesto casi como un niño, mostró en su persona y su experiencia la criminal explotación de que son víctimas sus hermanos de raza y la urgencia con que es necesario reconocerles todos sus derechos humanos.
Pero el mundo es hoy diferente y su visión de Bolivia es clara y precisa, obviamente más madura y exacta que la de los mismos bolivianos. Esa visión, producto también de una conciencia universal avergonzada por periodistas, cineastas, documentalistas y activistas extranjeros que vinieron a atestiguar la barbarie boliviana mientras vivíamos la noche de los dictadores, los torturadores, los privatizadores y los asesinos, no es obra de boliviano alguno porque quienes eran víctimas carecían del saber y de los instrumentos que pudieran registrar ese sufrimiento y quienes pudieron haber cumplido con su deber de bolivianos estaban (con una excepción, Sanjinez) haciendo películas de sexo y humor barato, escribiendo libros y novelas que mentían al mundo como le mintiera Vargas Llosa o metiendo la cabeza vacía en la arena antes de renunciar a sus "privilegios".
Como en Sudáfrica ayer y en Irak hoy, vemos en Bolivia que el racismo es más fuerte que el patriotismo y que los Almaraz, los Zavaleta, los Quiroga Santa Cruz y los Espinal han sembrado también en el mar.
Pero claro, sólo los oprimidos pueden liberar a los oprimidos. Si bien esa legión de extranjeros que vino a retratar un genocidio mudo logró educar al mundo, el mundo no ha evolucionado hasta el punto de imponer libertades donde parecen imposibles ni asfixiar dictadores que masacran a sus gobernados convertidos casi en acémilas. La supervivencia de tales monstruos demuestra la debilidad y el ínfimo desarrollo de la civilización humana. Aunque, claro, progresamos.
A pasos tibios, pero progresamos. Avanzando, parece, a ciegas, pero avanzamos. Y así es como el mundo he llegado por fin a los Andes, y la primera nación que demandara su libertad política en esteContinente y fuera la ultima en lograrla gracias a extranjeros como Bolívar y Sucre, escucha frases de aliento y apoyo llegadas de lejos y de cerca, expresiones que nos dicen que no estamos ya tan solos en nuestra agonía y que podemos esperar la comprensión y el apoyo de los hombres libres de otras latitudes.
La más importante y, diría yo, sensacional (no explotada por el gobierno de Evo porque Evo vive el Año Segundo de su novísima experiencia y todo se improvisa entre nosotros) es la que nos llega de USA y podríamos tomarla como la posición oficial de USA con un poco de optimismo y otro poco de esperanza.
"Quienes están hoy en el gobierno (de Bolivia) serán los dirigentes políticos, tecnócratas y burócratas durante los próximos diez años", dijo en una entrevista con Marcela Sánchez del Washington Post Thomas Shannon, secretario asistente de Estado para asuntos del hemisferio occidental. Shannon dijo a Sánchez que el desafío en Bolivia es similar al que enfrentaron los dirigentes negros tras el final del apartheid en Sudáfrica.
Habiendo traducido el trabajo de Sánchez para los cuatro gatos que me leen en Bolivia, me sorprendí luego al ver que nadie diera importancia a estas palabras.
Para mí, Shannon decía que USA ha madurado hasta el punto de entender que nada bueno puede esperar de unas relaciones estiradas hasta la idiotez con ese segmento social agotado, bárbaro y detestado por las mayorías cuando la presencia de Evo significa que es posible establecer relaciones con ese primer gobierno indio improvisado y novato pero más legítimo que ninguno desde el gobierno de Busch. No sólo posible, tal vez, pero necesario para la paz en Bolivia y la paz del continente a plazo más largo.
Esto es, es posible que se vayan acabando los gobiernos de los hijos de puta que eran conocidos como tales por los gringos pero recibían el apoyo de USA porque eran "propiedad" de los gringos.
Es posible que USA haya decidido que ve un mejor futuro en relaciones nuevas con un segmento que llega al gobierno "sin saber gobernar" pero gobierna mejor porque no está compuesto de bastardos dedicados a robar y a fugar del país, bastardos que tampoco sabían gobernar y que por ello perdieron el poder.
Pero no sólo USA está expresando su apoyo a Evo desde que fuera elegido.
Sólo los ciegos pueden ignorar la paciencia y el deseo de días mejores para los bolivianos que con sus actos y a veces, con sus palabras, expresan los gobiernos vecinos, los europeos y algunos más lejanos.
Los europeos han estado trabajando durante décadas en la creación de una conciencia social en Bolivia y han dedicado una bonita fortuna en educar gentes acá y llevarse muchachos allá para que vieran que el mundo es diferente y Bolivia podía ser también diferente. Es una tarea a veces ingrata por la que los bolivianos casi nunca hemos expresado nuestra gratitud. Pero, sin ellos, ¿tendríamos hoy médicos indios desempleados en Bolivia?
Bolivia, donde todo se hace por tradición a medias y obedeciendo la vieja tendencia del "así nomás que sea" (idea chola, no india) está haciendo las cosas de esa manera hoy porque su gobierno es en verdad novato y los hombres de Evo son en verdad improvisados. No podía ser de otra manera cuando representan a un segmento social y racial que NUNCA ha estado en el poder.
Visto de ese modo, no cabe duda alguna de que lo logrado por Evo desde que llegó al Palacio Quemado es, como decimos, nomás macanudo. Sólo el mono Paz lo hizo mejor, pero el mundo era más sencillo entonces y el Mono se dio la vuelta al final. Evo no puede, simplemente, darse la vuelta. Lo que me hace temer por su seguridad personal.
"El gobierno no tiene la experiencia para gobernar Bolivia, no tiene gente calificada", dijo Branko Marinkovich, presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, una asociación de la elite política y comercial que está dirigiendo el movimiento autonomista".
Este es un párrafo de un artículo publicado hoy, 4 de mayo, por el inglés Telegraph, firmado por Hamida Ghafour y titulado "Anarquía en los Andes cuando el Racismo divide a Bolivia". Nota que dice luego, "Mr Marinkovich, uno de los mayores terratenientes del país, dijo que el gobierno planea dar el 20 por ciento de la tierra a los campesinos, lo que "dañaría el medio ambiente". Branko olvidó decir que hablaba de "su" medio ambiente. ¿Qué le importa a Branko el medio ambiente de los campesinos?
El mismo día leo y copio de la agencia española EFE estos párrafos, "El relator de la ONU sobre el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, alertó hoy de la situación 'dramática' de Bolivia, donde casi una tercera parte de la población, el 32 por ciento, presenta problemas de malnutrición.
No obstante, hoy confesó (?) que ha sido 'muy bien recibido' en Bolivia e incluso alabó el proceso 'revolucionario y democrático' en el que está inmerso el país al declarar que el resto de miembros de la ONU 'pueden aprender mucho de él'.
"Calificó a Bolivia de Estado 'civilizado' donde en general no hay violaciones 'flagrantes ni graves' de los derechos humanos. Ziegler comentó también que el país es un firme candidato a entrar a formar parte en breve del Consejo Permanente de Derechos Humanos de la ONU"
Esta es la más reciente expresión del mundo sobre el Experimento Evo.
Expresa también un entendimiento de la tragedia boliviana que Branko y sus seguidores, como los explotadores de Guatemala y El Salvador, parecen incapaces de concebir, cegados como están por sus propios, mezquinos intereses.
Hacer entender a Branko y al salvaje aquel de Villavicencio, los amos y señores de una media luna trasnochada y feroz de feudos y esclavos que parece continuar los días de Patiño, que el mundo ha cambiado y que cambió gracias a que Evo salió de viaje parece hoy una tarea posible aunque, desde el 11 de enero, nada ha aumentado tanto como la polarización racial boliviana. Trabajar para hallar los medios de reducir esa polarización y encontrar un compromiso que evite un baño de sangre es tarea de todo boliviano consciente.
Si, pero ¿dónde están los bolivianos conscientes?





SOBRE POPULISMOS

Kaos en la Red de (www.kaosenlared.net)

Hoy en día, en los principales medios de comunicación occidentales, se llama populismo a movimientos, gobiernos o regímenes muy diferentes y a veces de signo radicalmente contrario. Esto está creando mucha confusión, pues existe la tendencia a meter en ese mismo saco del populismo procesos y tendencias que son muy distintos por su orientación, por los objetivos explícitamente declarados y por la actuación en la práctica de los sujetos de referencia.
Desde el punto de vista de la historia de las ideas políticas, resulta llamativo que al hablar o escribir hoy en día sobre populismo casi nadie se acuerde del primer movimiento socio-político que está en la base del uso del término populismo en Europa. Vale la pena recordarlo. En Europa, el término populismo se usó históricamente para calificar a los narodnik rusos de la segunda mitad del siglo XIX. ¿Por qué un olvido tan generalizado? La reflexión a partir de esta pregunta arrojaría mucha luz acerca de la confusión actual sobre el uso del término populismo, que casi siempre aparece ahora en una acepción peyorativa.
Hay ahí un cambio de orientación muy notable en la historia de las ideas. Si se compara el tono positivo con que escribían sobre este populismo Franco Venturi, Isaac Berlin o, por ejemplo, Albert Camus, en El hombre rebelde, durante los años que van desde la década de los cincuenta a la década de los setenta del siglo XX, con el uso actual del término populismo, pronto se llega a la conclusión de que se ha producido una inversión casi total en la acepción de la palabra.
La cosa viene a cuento por el uso negativo del término populismo que habitualmente se hace al escribir ahora sobre algunos de los movimientos sociales y procesos políticos en curso en América Latina (en Bolivia, en Ecuador, en Perú, parcialmente en Venezuela, etcétera). Pues, en mi opinión, esto tiene más puntos de contacto con el narodnikismo(y tal vez con el primer populismo agrarista norteamericano) que con el tipo de populismo en que habitualmente se piensa cuando nombramos a Álvaro Obregón (en México), a Getulio Vargas (en Brasil), a José María Velasco Ibarra (en Ecuador) o a Juan Domingo Perón (en Argentina).
Los movimientos sociales y procesos políticos en curso en los países latinoamericanos mencionados enlazan, en cierto modo, con los objetivos, metas y discursos de lo que fue el primer populismo ruso tanto en su crítica de los males de la modernización capitalista (ahora de la globalización neo-liberal) y de las tiranías elitistas (ahora de las oligarquías corruptas) como en su advocación genérica del socialismo.
Estos movimientos socio-políticos se caracterizan por su defensa identitaria y/o nacionalista, de pueblos, comunidades o naciones pequeñas históricamente excluidos/as, cuya base social es mayormente campesina (neo-indigenista o neo-indianista) o urbana de origen campesino, pero cuya visión de las cosas ha sido reelaborada, como en el caso del populismo ruso del XIX, por una parte de la intelligentsia sensible a la diversidad lingüística y cultural.
Finalmente, estos movimientos enlazan con el narodnikismo por su vínculo con la defensa de la tierra, que en el caso del narodnichestvose expresaba en la defensa de la comuna rural (o de sus restos) y que ahora (cuando se superponen lo pre-moderno, lo moderno, y lo post-moderno) se expresa en el ecologismo de los pobres, en la defensa de la soberanía alimentaria de las comunidades, en la defensa de los principales recursos estratégicos y en la lucha contra la biopiratería como nueva forma de colonialismo.
Por supuesto, también ahora en América Latina, como en la segunda mitad del siglo XIX en Rusia, hay quienes se dedican a echar flores sobre un pasado idealizadoque no volverá. Pero al analizar esas flores idealizadoras habría que intentar comprender de dónde salen comprendiendo el mundo en que viven quienes las echan, de la misma manera que Venturi, Berlin o Camus atendieron a las flores que los narodnikis echaban a la comuna rural rusa.
Hay varias vías de comprensión posible. Una es la vía narrativo-ensayística que inauguró John Berger en Puerca tierra.Otra es la que ha practicado Pere Casaldaliga al denunciar valientemente que, hoy como ayer, los abusos del capitalismo siguen presentes en la periferia. Y la tercera es una vía analítica, la que ha seguido Ernesto Laclau al distinguir entre populismos y mostrar el disgusto que ha generado en las poblaciones latinoamericanas una realidad socio-económica a la que sólo las élites se atrevían a llamar democrática.
En varios de los países latino-americanos aquí mencionados se está haciendo mención explícita a la intención u orientación socialista de los procesos en curso. Habría mucho que discutir acerca del carácter (incluso tendencialmente) socialista de esos procesos. Pero para entrar de verdad en esa discusión antes habría que tener una noción clara de lo que se entiende por socialismo hoy en Europa. Mientras tanto, hay una pregunta previa: ¿por qué en Europa se acepta, por lo general, el nombre con el que se nombran a sí mismos los partidos gobernantes (sabiendo como sabemos que sus programas apenas tienen nada que ver con el socialismo y en muchos casos ni siquiera con lo que se llamaba socialdemocracia) y, en cambio, al hablar de Venezuela o de Bolivia hay que llamar sistemáticamente "populistas" a los que se llaman a sí mismos socialistas?
Existe, por último, un uso más restringido del término populismo. Se refiere al modo de actuar o de ejercer la parte de poder que tienen, y que han logrado por vía estrictamente democrática, dirigentes como Chávez, Morales o Correa. También en esto habría que precisar y distinguir. Una cosa es el talante personal de tal o cual dirigente y otra, bastante distinta, lo que se proponen actuando en un marco democrático. Si priorizar asambleas constituyentes, potenciar la democracia participativa, tratar directamente con la parte de la población a la que representan sometiéndose a su control, potenciar la iniciativa popular y el referéndum constitucional o legislativo es populismo, entonces habría que llamar populista también al Kelsen de Esencia y valor de la democracia (y no recuerdo ahora bibliografía académica o hemeroteca periodística que haya llegado a tanto).
Si, en cambio, de lo que se trata es de la sospecha en el sentido de que el talante personal, carismático, de alguno de estos dirigentes puede conducir a la liquidación de la democracia representativa (cosa, por cierto, de la que la mayoría de los observadores internacionales dicen que no hay indicio), entonces sería mejor volver al viejo término de cesarismo, que es con el que se ha calificado tradicionalmente en Europa esa forma de relación entre gobernantes y gobernados. Quedaría por dilucidar entonces si cesarismo de izquierdas y cesarismo de derechas son simétricos, y ajenos ambos al espíritu democrático, o si la distinción que estableció Antonio Gramsci, entre un (buen) cesarismo de izquierdas y un (mal) cesarismo de derechas, sigue valiendo después de lo que hemos aprendido desde los años treinta del siglo XX.
Francisco Fernández Buey es catedrático de Filosofía de la Universidad Pompeu Fabra.





BOLIVIA - ASAMBLEA SIN AGUA BENDITA

La historia Paralela de Argentina (www.lahistoriaparalela.com.ar)

Los Obispos de Bolivia reunidos en Asamblea Plenaria concluyeron que la Asamblea Constituyente ha perdido la confianza del pueblo y ha generado una actitud de dudas. Al mismo tiempo, la Iglesia Católica, haciéndose eco de la situación que atraviesa el país pidió al Gobierno de Evo Morales que debe utilizar la Asamblea Constituyente para hacer del país una nación “más fraterna y pacífica” donde no existan “las imposiciones de las mayorías sobre las minorías”.
La Asamblea anual reunió a 84 obispos en la ciudad de Cochabamba, quienes llegaron a la conclusión de que “se debe privilegiar el bien común, la vida en democracia, los valores y derechos fundamentales de la vida social, la familia, la educación y la libertad religiosa, entre otros derechos que permitirán hacer de Bolivia un país en el que prevalezca la paz”. El Cardenal Julio Terrazas aprovechó también la oportunidad para manifestar que “la inseguridad y la violencia, además de la poca seriedad de los argumentos y la utilización de la fuerza no es el camino para resolver los problemas nacionales”, sugiriendo “el camino de la concertación y el diálogo que es la vía más humana para poder construir una sociedad entre todos”, al tiempo que pidió a los ciudadanos de Bolivia a no buscar “culpables del pasado o nostálgicos” y los instó a “construir la historia de acuerdo con el momento que toca vivir”.
El secretario General de la Conferencia Episcopal Boliviana, Jesús Juárez, expresó que la nueva Constitución debe preservar los principios básicos para una mejor organización, donde la primacía sea la persona humana para construir un país para todos. Estas declaraciones de la Iglesia Católica se constituyen en un planteo que con objetividad y sin entrar en una relación de complacencia, buscan que se conserve y se restablezca el equilibrio, la tolerancia y el respeto dentro de nuestra sociedad.
Por supuesto que esto no le cayó bien al oficialismo, pero nos devuelve la fe el que la Iglesia tome el camino de la recta virtud, que implica abogar por la rectitud de las costumbres y por el respeto a los derechos humanos y la justicia, antes que halagar a los poderosos, o a quienes exigen que se les permita gobernar en un clima de abusos.
El gobierno actual no muestra simpatía con la Iglesia Católica ni con ninguna religión, y este es un dato que también nos ha alertado, porque sobre todas las cosas, se privilegia el afán de ser los únicos protagonistas y referentes historico-sociales-políticos, excluyendo a otros referentes que tienen gran peso en un país de tradición religiosa.
Pensamos que el Gobierno actual no a invocado al agua bendita, utilizando una expresión del Cardenal Julio Terrazas, porque está buscando restarle ingerencia a la Iglesia para acumular mayor poder político. Si la Iglesia es dejada de lado, el país girará sólo bajo el poder terrenal de los funcionarios y sin que el poder emanado de la religión invoque a la rectitud, lo cual es un beneficio para quienes intentan concentrar y hegemonizar el poder.
La Constituyente, es hasta el momento un terreno baldío, que sólo despierta temores e incertidumbres en el pueblo boliviano. La Asamblea sufre de una parálisis congénita, dejándonos ver que sus principales objetivos han sido el permitir la reelección del Presidente Morales y dar curso a un proyecto de país que para su aprobación no ha respetado los dos tercios, ni se ha adscripto a ningún tipo de legalidad. Esta es la razón por la que la Asamblea le escapa al agua bendita.





Entrepiso

EL BARRIO

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

De cara al tema de las relaciones internacionales, más de alguna vez se ha insistido que el Gobierno de Michelle Bachelet, a diferencia de lo que había sido la línea gruesa de las anteriores administraciones concertacionistas, pondría especial énfasis en una política regional que colocara a América Latina en el centro de nuestras preocupaciones geopolíticas y comerciales. Se trata de un esfuerzo encomiable, especialmente en un contexto donde el “modelo chileno” parece mostrar evidentes signos de agotamiento, situación que se hace evidente por la constatación de dos síntomas muy concretos: por una parte, una suerte de menosprecio hacia nuestros vecinos en la forma y el modo en que Chile exhibía sus éxitos políticos, económicos y sociales, y por la otra, una sustancial mejora en la situación regional que, en el mejor de los casos, nivela la aparente ventaja que nuestro país tuvo en la década anterior. Con todo, el todavía convulsionado presente político que afecta a muchos de los países de América Latina obliga a ser cuidadosos en el análisis, y también cautelosos en las decisiones que adoptemos para el futuro.
Una primera cuestión relevante, me parece, es tratar de evitar las caricaturas. De esta manera, y de cara al supuesto “giro izquierdista” de la región, es oportuno constatar que más que un viraje, lo que ha sucedido en los últimos años es una reacción frente a las tradicionales recetas que en materia de crecimiento económico por décadas se nos dieron (por no decir impusieron). Digo esto porque antes de criticar las actuales administraciones –que por Dios que son criticables muchas de ellas– es relevante preguntarse cómo les fue antes a muchos de estos países. ¿Por qué nos extraña que Bolivia sea gobernado por un Presidente de ascendencia indígena, cuando esa es la condición étnica del 70% de la población? ¿No es acaso ese hecho tan natural y evidente como el que Sudáfrica sea gobernado por una persona de color?
Lo que quiero apuntar es que lo que estamos presenciando es también consecuencia del abuso y despilfarro que por mucho tiempo se hizo en los gobiernos de estos países. No me refiero sólo a la administración de una minoría al servicio de unos pocos, sino también a la farra de las elites políticas de países con un gran potencial y riqueza, pero que no tuvieron asco de perpetuar la condición de miseria y pobreza de sus ciudadanos. En definitiva, creo que la situación actual tiene como principal explicación el desprestigio generalizado de la política, las instituciones y la clase dirigente latinoamericana. ¿O acaso Chávez, Evo Morales o el mismo Kirchner no son la respuesta a este síntoma previo y generalizado en la región? Otra cosa, que podemos discutir por cierto, es si el remedio ha sido peor que la enfermedad.
Ahora bien, uno de los principales problemas que enfrenta la región es una suerte de desfase o asimetría entre los datos que están arrojando las economías locales y la situación de inestabilidad política que afecta a muchos países. Así, por ejemplo, en los tres primeros trimestres de 2006, América Latina creció en promedio anual un 6%, siendo México y Bolivia los que lideraron este proceso (de más está decir que Chile, en cambio, tuvo uno de los desempeños más flojos y mediocres). Con todo, las cifras de inversión
–cuestión indispensable para dar sustentabilidad al crecimiento– siguen siendo una de las peores noticias para la región. En efecto, en el mismo período, la inversión promedio de América Latina fue del 21,6% de su producto interno bruto (PIB), destacando Bolivia como uno de los países con niveles más bajos. Chile, en cambio, se dispara con una inversión del 30,1% de su PIB, a sólo cuatro puntos de las economías emergentes del Asia-Pacífico. Standard & Poor’s, la principal evaluadora de riesgo de Wall Street, sostiene que estas diferencias sólo se explican por la confianza hacia las instituciones de regímenes estables y razonablemente predecibles.
Pese al evidente deterioro de nuestra capacidad competitiva, lo cierto es que más allá de las escaramuzas internas –cuya repercusión internacional también ha sido algo exagerada–, Chile todavía puede exhibir un capital interesante en cuanto a gobernabilidad y estabilidad democrática se refiere. En ese contexto, y en relación al rol que puede jugar nuestro país para contribuir a una mayor estabilidad en la región, todavía enfrentamos tres dificultades importantes. En primer lugar, existe una limitación formal o de procedimiento: no resulta recomendable amplificar en exceso ciertos debates internos sobre nuestra política exterior, especialmente cuando éstos han devenido en posiciones irreflexivas sobre la adhesión o el repudio hacia ciertos liderazgos regionales. En segundo lugar, existe también una limitación de carácter económico: Chile no es un país rico, ni mucho menos puede destinar grandes recursos para contribuir al desarrollo de la región, menos cuando tenemos urgentes problemas locales que resolver. Por último, enfrentamos también una limitación política: la imagen del mejor alumno del curso poco ha contribuido a nuestra popularidad en el vecindario. Sobre estas y otras consideraciones, con más cautela y menos soberbia, vale la pena retomar este tan cacareado esfuerzo.




Quiere incluirla en la constitución

LA REELECCIÓN DE MORALES PROVOCA UNA NUEVA CRISIS POLÍTICA EN BOLIVIA

La oposición dice que "debe haber reelección presidencial tras un periodo de receso como establece la constitución".

Diario Exterior de España (wwwdiarioexterior.com.es)

Los gobernadores no oficialistas y las principales fuerzas opositoras no están de acuerdo con la inclusión de la reelección inmediata en la constitución del país.
El gubernamental Movimiento al Socialismo (MAS) considera que es necesaria la reelección por el clamor de los amplios sectores que apoyan al presidente Evo Morales y que los comicios deben adelantarse de 2010 a 2008, bajo la nueva constitución que debe aprobarse este año en un referendo, dijo el jefe de los diputados oficialistas Gustavo Torrico.
El MAS ahora también quiere que ese referéndum se realice en un mismo acto, en diciembre, con otro en el que la población debía optar por la propuesta oficialista u opositora en los puntos que no reciban los dos tercios de los votos de la Asamblea Constituyente. El acuerdo entre ambas partes era que las consultas se hicieran separadas.
Los gobernadores de la región oriente-sur llamada "media luna" —cuatro de un total de nueve departamentos—, donde Morales no ganó en los comicios de 2005, comparten la negativa a la reelección y aunque, como la oposición partidaria, no han fijado aún una posición oficial sobre el adelantamiento de elecciones, de momento no lo rechazan.
"El gobierno de Evo Morales, tal vez más que nunca, está utilizando lo que siempre fue cuestionado por el propio presidente: el manejo del aparato del Estado para hacer política en beneficio propio", dijo el gobernador de Pando, Leopoldo Fernández, en alusión a la utilización de los recursos para la campaña de reelección. Los cuatro gobernadores señalaron ante la Asamblea Constituyente que sería mejor conservar la elección discontinua de la actual constitución, que un mandatario sólo pueda volver a postular pasado un periodo constitucional posterior al suyo.
El diputado de la opositora Unidad Nacional, Peter Maldonado, coincidió en que "debe haber reelección presidencial tras un periodo de receso como establece la constitución, pues el prorroguismo no es bueno para el país".





EXPORTA Y COMERCIA COMBUSTIBLE RECONSTITUIDO

YPF BOLIVIA CONTROLA MÁS CRUDO

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

La estatal Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió desde ayer el monopolio de la exportación y comercialización en el mercado interno del crudo reconstituido y las gasolinas blancas. Bolivia ganará 200 mil dólares diarios, según afirmó el presidente Evo Morales.
El mandatario boliviano participó ayer de un acto por obras en La Paz, donde presentó el decreto supremo 29.122 que le otorga a la petrolera estatal la responsabilidad de la exportación y el control de la comercialización interna de los combustibles. Morales dijo que la decisión responde a la necesidad de que YPFB asuma progresivamente el control total de los hidrocarburos en el marco de la ley 3.058 de Hidrocarburos –del 17 de mayo de 2005– y el decreto supremo 28.701 de nacionalización de los hidrocarburos, del 1º de mayo de 2006.
“Quiero hacer conocer el decreto en la que YPFB asume el control de la comercialización del crudo reconstituido y gasolinas blancas. YPFB como una empresa del Estado tiene que entrar en la cadena de producción después de consolidar la nacionalización”, aseguró el mandatario. A partir de esta decisión –dijo Morales–, el país recibirá “término medio por día” 200 mil dólares que servirán para mejorar la capitalización y el desarrollo de Bolivia. El crudo reconstituido es una “mezcla de petróleo reducido y otros hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas” y las gasolinas blancas los destilados que se obtienen a un máximo de 330 grados Fahrenheit (165 grados Celsius), explica el decreto. Cada mes, en Bolivia se procesan unos 3000 barriles de crudo reducido y unos 700 barriles de gasolinas livianas, según cifras oficiales. Esos derivados se producen en las cinco empresas de refinación del país, dos de ellas en manos de la brasileña Petrobras, que también son objeto de una negociación para que regresen a control estatal, de acuerdo con la intención nacionalizadora del mandatario boliviano. El gobierno de Morales fijó que las refinadoras venderán obligatoriamente el barril de crudo reconstituido en 30,35 dólares y el de gasolinas blancas en 31,29 dólares. Hasta ahora, eran las propias compañías petroleras las que tenían el derecho a comercializar su producción, tanto en el mercado interno como del exterior.
Por ese monopolio, la estatal YPFB es la responsable de abastecer al país y de negociar la materia prima o sus derivados para su exportación.
La primera venta al exterior fue pactada por Yacimientos con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) de Argentina, para exportar 20 millones de metros cúbicos de gas natural, volumen que empezará a entregarse en forma creciente y paulatina desde el próximo año.






CON LA NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS, BOLIVIA GANARÁ 200 MIL DÓLARES POR DÍA

Lo afirmó el presidente Evo Morales, quien ayer presentó el decreto que le otorga a la petrolera estatal YPFB el control de la exportación y la comercialización interna de los combustibles. Desde la semana pasada, las compañías extranjeras dejaron de ser las dueñas de la producción y se convirtieron en socias operadoras.

Agencia Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió desde ayer el monopolio de la exportación y comercialización en el mercado interno del crudo reconstituido y las gasolinas blancas, con lo que Bolivia ganará 200 mil dólares diarios, según afirmó el presidente Evo Morales.
El mandatario boliviano participó ayer de un acto por obras en La Paz, donde presentó hoy el decreto supremo 29.122 que le otorga a la petrolera estatal la responsabilidad de la exportación y el control de la comercialización interna de los combustibles.
Evo Morales dijo que la decisión responde a la necesidad de que la estatal petrolera asuma progresivamente el control total de los hidrocarburos en el marco de la ley 3.058 de Hidrocarburos -del 17 de mayo de 2005- y el decreto supremo 28.701 de nacionalización de los hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006. "Quiero hacer conocer el decreto en la que YPFB asume el control de la comercialización del crudo reconstituido y gasolinas blancas. YPFB como una empresa del Estado tiene que entrar en la cadena de producción después de consolidar la nacionalización", aseguró el Presidente de la República.
A partir de esta decisión, dijo Morales, el país recibirá "término medio por día" 200 mil dólares que servirán para mejorar la capitalización y el desarrollo de Bolivia.
El decreto supremo 29.122 consta de cuatro artículos y una disposición final única. El artículo primero señala que la decisión del Ejecutivo tiene por "objeto establecer normas sobre la comercialización de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, e instituir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como único exportador de dichos productos, de acuerdo al Decreto Supremo No. 28701 de 1 de mayo de 2006, de Nacionalización de los Hidrocarburos.
El artículo dos establece que "quedan sujetos a las disposiciones del presente decreto supremo, YPFB y las empresas de refinación que se encuentren operando en territorio nacional.
El tercero en su inciso primero que "a partir de la fecha de publicación del presente decreto supremo, YPFB será el único exportador de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas".
En este punto, define como crudo reconstituido a "los excedentes de mezcla de crudo reducido y otros cortes de hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas en diferentes porcentajes, para permitir su transporte por ductos".
También especifica que la denominación "gasolinas blancas" se refiere al "producto estabilizado de la destilación atmosférica con punto final de destilación (ASTM D-86) menor o igual a 330 grados Farenheit". En el inciso segundo que "YPFB será el único comprador en el mercado interno" de pretroleo crudo y gasolina, en tanto que en el inciso tercero "se autoriza a las empresas de Refinación que operan en territorio nacional, únicamente, comercializar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas a favor de YPFB".
Como complemento, más adelante "se autoriza a YPFB comprar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, y exportarlos a precios de mercado internacional".
Por último, el artículo cuarto del decreto establece que "la elaboración de cualquier tipo de gasolina de exportación no contemplada en el Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes vigente, en forma previa a su producción, deberá ser autorizada por el Ente Regulador, a quién deberán presentar su solicitud para ser aprobada o rechazada".





MORALES DICE QUE EL ESTADO SERÁ EL ÚNICO EXPORTADOR DE CRUDO EN BOLIVIA

El presidente boliviano Evo Morales anunció ayer que el Estado, a través de la empresa oficial Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), será la única exportadora de crudo reconstituido y gasolina blanca, otra medida destinada a devolverle al gobierno del país andino el control de la cadena productiva de los hidrocarburos.

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

El anuncio fue hecho por el propio mandatario, en un acto de reapertura de una céntrica avenida de la ciudad de La Paz, tras firmar la disposición en el Palacio de Gobierno.
“A partir de la fecha (por ayer), YPFB será el único exportador de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas”, se lee en el documento, que tiene aplicación obligatoria por la estatal y las empresas de refino que operan en el país.
El crudo reconstituido es una “mezcla de petróleo reducido y otros hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas” y las gasolinas blancas los destilados que se obtienen a un máximo de 330 grados Farenheit (165 grados Celsius), explica el decreto.
Cada mes, en Bolivia se procesan unos 3.000 barriles de crudo reducido y unos 700 barriles de gasolinas livianas, según cifras oficiales. Esos derivados se producen en las cinco empresas de refinación del país, dos de ellas en manos de la brasileña Petrobras, que también son objeto de una negociación para que regresen a control estatal, de acuerdo con la intención nacionalizadora del mandatario boliviano.
El gobierno de Morales fijó que las refinadoras venderán obligatoriamente el barril de crudo reconstituido en 30,35 dólares y el de gasolinas blancas en 31,29 dólares.
Hasta ahora, eran las propias compañías petroleras las que tenían el derecho a comercializar su producción, tanto en el mercado interno como del exterior.
Morales recordó que, desde la nacionalización de los hidrocarburos el 1 de mayo de 2006, el Estado ha tomado el control de la producción, transporte, refinación, almacenaje, distribución, comercialización e industrialización de los hidrocarburos del país.
Por ese monopolio, la estatal YPFB es la responsable de abastecer al país y de negociar la materia prima o sus derivados para su exportación.
La primera venta al exterior fue pactada por Yacimientos con Energía Argentina Sociedad Anónima (Enarsa) de Argentina, para exportar 20 millones de metros cúbicos de gas natural, volumen que empezará a entregarse en forma creciente y paulatina desde el próximo año.
Desde 1999, Bolivia también vende gas natural a Brasil, por un contrato que, por la misma razón, está en revisión para elevar su precio con la oposición de los ejecutivos de la empresa y del gobierno brasileños.El Jefe de Estado remarcó que la medida “capitalizará al país, mediante este recurso natural que es importantísimo para la nación” , al reiterar que medidas de esta naturaleza seguirán aprobándose en el marco de la nacionalización de hidrocarburos lanzado por su gobierno en 2006.





REPORTAJE

UN PUEBLO LLAMADO EVO MORALES

Los habitantes de una población boliviana han decidido honrar al lider indígena por ser el primer Presidente del país en visitar ese lugar

El País de España (www.elpais.com)

Los habitantes de la población boliviana de Montevideo, en la frontera con Brasil, afectados hace una semana por un fuerte incendio, decidieron refundar la comunidad y llamarla Puerto Evo Morales, según fuentes oficiales. La decisión fue comunicada al propio mandatario, el sábado pasado, durante la visita que efectuó Morales a Montevideo, una villa del departamento amazónico Pando, a orillas del río Abuná, que perdió la tercera parte de sus viviendas el pasado 30 de abril.
Según la estatal Agencia Boliviana de Información (Abi), el cambio de nombre fue decidido por la Organización Territorial de Base (OTB), en reconocimiento a que Morales es el primer presidente de la nación que llegó hasta ese lugar. "Quiero felicitarles, compañeros y compañeros, por la decisión y vamos a construir una nueva ciudad en este lugar con la participación de ustedes", ha respondido el jefe de Estado.
Se ha comprometido a financiar la construcción de 100 nuevas casas para los que la perdieron hace una semana, así como a procurar de su colega brasileño, Inázio Lula da Silva, electricidad y un puente sobre el río Abuná, que separa el territorio boliviano de Brasil. En el actual Montevideo habitan unas 150 familias, la mayoría dedicadas a la extracción de castaña y goma, la actividad económica más importante de la zona, junto al comercio.
Morales ha acudido al lugar junto al prefecto (gobernador) de Pando, Leopoldo Fernández, militante de la opositora alianza Poder Democrático y Social, en la segunda vez que ambos se reúnen para coordinar labores de gobierno. En su discurso, el gobernante ha felicitado a los habitantes de Montevideo "por sentar soberanía y dignidad a nuestra tierra" en ese alejado puesto fronterizo.





LAS HISTORIAS DETRÁS DE LAS TRAGEDIAS ATENDIDAS POR EL SAR-BOLIVIA

Desastres de España (www.desastres.org)

¿Qué haríamos en este país sin el SAR-Bolivia? Si no fuera por el trabajo oportuno, efectivo y silencioso de estos 85 voluntarios, que por salvar vidas son capaces de nadar, bucear, caminar días, lanzarse en paracaídas, escalar montañas, desafiar al fuego e internarse en intrincadas selvas; con toda certeza, hoy, existirían centenares de familias destrozadas por la muerte de sus seres queridos.
La historia de un niño de 6 años ilustra perfectamente la importancia del SAR-Bolivia en la cotidianeidad de esta ciudad. Hace un año, un voluntario recibió la llamada de un niño al mediodía, desde la zona Sur. El pequeño dijo textualmente:
“Mi abuelita se cayó en las gradas y parece que se rompió un hueso, sólo estamos ella y yo en la casa, vengan por favor, pero no se apuren, porque yo ya la atendí, está inmovilizada, hice un curso con ustedes y aprendí, mi dirección es ésta...” Sorprendido, el voluntario anotó la ubicación de la vivienda y mientras la ambulancia se dirigía hasta el lugar, siguió conversando con el niño para averiguar si la abuelita estaba consciente o desmayada.
Al llegar, los paramédicos del SAR-Bolivia verificaron que el niño supo qué hacer, inmovilizó a una anciana de 80 años que se había fracturado la cadera y le acomodó la cabeza de forma que sus vías respiratorias quedaran libres. El pequeño había sido uno de los miles de niños de kinder que había sido capacitado en Primeros Auxilios, tiempo atrás.
En una charla
Hace 19 años, en una conversación de amigos, todos miembros de la Asociación de Paracaidistas Deportivos, algunos pilotos y un militar, nació la idea de formar un equipo de rescate, inexistente en ese tiempo, que ayude en la recuperación de personas extraviadas o accidentadas. Nadie pensó que se convertiría en una institución imprescindible para este país.
Mario Araníbar, el coordinador Nacional del SAR-Bolivia y jefe de Bomberos de SABSA en los aeropuertos de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz, recordó que las necesidades de ayuda no sólo abarcaban áreas de rescate, sino también de Bomberos, de paramédicos y otras, que los obligó a buscar capacitación y diversificar el auxilio.
“El Cnl. Angel Estévez se puso las pilas, dijo lo hacemos y nos ayudó a bosquejar la estructura del SAR-Bolivia, hoy, de los fundadores sólo quedamos David Avilés y yo, pero se nos han unido otras 150 personas, 85 en servicio activo y el resto en servicio pasivo”, detalló Araníbar.
La primera intervención del Grupo Voluntario de Salvamento SAR-Bolivia, con atención médica de emergencia, fue el 10 de mayo de 1988, en la visita del Papa Juan Pablo II a Cochabamba.
Desde entonces, el coraje, la vocación de servicio y el espíritu imbatible de sus fundadores, se fueron multiplicando y contagiaron a otros jóvenes que combinan sus estudios y empleos, con turnos de ocho horas de servicio a la semana en el SAR-Bolivia, para socorrer a quienes los necesiten. Más de una vez, los turnos fijos de ocho horas se convirtieron en 24 horas o hasta en 15 días de servicio, debido a la complejidad de los casos que debían atender. En ese tiempo, es necesario recurrir a la comprensión y el permiso de los jefes, empleadores, y catedráticos, para que los voluntarios puedan cumplir con su misión de salvar vidas.
Institución con credibilidad
Hoy, el SAR-Bolivia cuenta con tres áreas de servicio, el de Bomberos, el de Búsqueda y Rescate y el de Servicios de Paramédicos y Ambulancias. Su prestigio como rescatistas se extendió tanto, que tienen 6 filiales en el país, pero son convocados desde diversos puntos de la Nación, para resolver los casos más complicados. El SAR-Bolivia tiene una infraestructura en la Av. Oblitas, ubicada estratégicamente cerca del puente de Cala Cala, que les fue entregada por el ex alcalde, Manfred Reyes Villa, hace años y recién, inauguraron una nueva sede en el aeropuerto Jorge Wilstermann, que formará parte del cuartel central de esta institución, gracias al apoyo de los Servicios Aeroportuarios Bolivianos Sociedad Anónima (Sabsa) y una inversión de 40 mil dólares. Desde este lugar, saldrán las patrullas y brigadas para atender las emergencias de la zona Sur, donde les llevaba varios minutos llegar desde Cala Cala. Todos sus vehículos y equipos de rescate, son fruto de donaciones extranjeras y rifas que realizan en la ciudad.
Ni un peso
El SAR-Bolivia es una organización 100% civil, voluntaria y sin fines de lucro. A diferencia de las unidades policiales que realizan trabajos similares, los voluntarios del SAR no tienen un sueldo y no cobran un peso por su ayuda. Es más, en la mayoría de los casos se ven obligados a solventar de sus propios bolsillos el combustible que utilizarán en la atención de diversas emergencias.
Lamentablemente, a pesar de que la Ley del Voluntariado ya fue promulgada hace dos años y establece, entre otras cosas, que los que trabajan como voluntarios tendrán el apoyo presupuestario de las prefecturas y municipios para atender los desastres, en los hechos la normativa es un saludo a la bandera, pues el Gobierno, la Prefectura y la Alcaldía de Cochabamba, ni siquiera cooperan a estos grupos de rescate con vales de combustible para poder acudir a salvar vidas. “No tenemos apoyo de ninguna institución gubernamental, ni siquiera para traer equipos donados, hace un tiempo nos ofrecieron una adjudicación de la entrega de 4 vehículos bomberos durante 10 años consecutivos del Japón, pero la perdimos porque necesitábamos una carta aval del Gobierno boliviano. La carta fue postergada 8 meses y luego nos la negaron argumentando que se precisaba de una resolución del Congreso”, relató Mario Araníbar. Los 85 voluntarios activos del SAR-Bolivia son constantemente capacitados en búsqueda y rescate de personas, por agua, tierra y aire, en helitáctico rapell, comunicaciones, combate de incendios forestales, natación y buceo, paracaidismo, cartografía, sobrevivencia, navegación, primeros auxilios, manejo básico de Trauma, Manejo de Equipos de Respiración Autónoma, Respuesta a Incidentes con Materiales Peligrosos, atención de inundaciones, terremotos, desastres naturales, accidentes aéreos, vehiculares y otros.





EL CONSULADO BOLIVIANO RECIBIÓ MÁS DE 9 MIL SOLICITUDES DE DOCUMENTACIÓN PARA LA REGULARIZACIÓN DE RESIDENCIA EN NUESTRO PAÍS

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringles, informó a nuestro medio que dentro del marco del operativo Patria Grande, en lo que va del año recibieron mas de 9 mil solicitudes de documentación para la regularización de la situación de muchos bolivianos residentes en nuestra provincia, también se mostró muy satisfecho por los resultados de la campaña solidaria para ayudar a los inundados en su país y opinó sobre la situación política de Bolivia.
En cuanto al operativo Patria Grande indicó que en lo que va del año, el consulado recibió más de 9 mil solicitudes de diferentes documentos, esto obedece a que muchos ciudadanos bolivianos manifiestan su interés por regularizar su situación de permanencia en nuestro país.
De ese total de 9 mil consultas, 1.800 personas ya obtuvieron la documentación solicitada, muchos de los restantes no pudieron hacerlo porque registraban algunas irregularidades que hacían que los tramites sólo se pudieran realizar en Bolivia, y otros tantos se encuentran a la esperar de la llegada de los certificados.
Haciendo referencia a la situación político-social de su país, sostuvo que “en realidad no hay demasiado conflicto, lo que ocurre es que al querer reformar una Constitución en la forma que queremos hacerlo tiene sus demoras, porque hay que cambiar incluso la visión de la gente, porque se esta dando mayor participación a los grupos étnicos, lo que hace que se desoriente un poco el proceso.” Pero, afirmó “creo que al 6 de agosto contaremos con una nueva Constitución en beneficio de los bolivianos.”
Añadió que “el gobierno esta entregando tierras, haciendo obras, entregando tractores a las comunidades, se promulgó la ley de intervención a las compañías petroleras; ya el gas y el petróleo son propiedad del gobierno, lo que traerá como consecuencia un mayor ingreso al tesoro nacional y Bolivia podrá tener una economía mas solvente.”
Finalmente el cónsul Romero Pringles, expresó su satisfacción por los resultados de la campaña solidaria que llevó a cabo el organismo días atrás, sosteniendo que se pudo llevar una ayuda considerables a todos los inundados de Bolivia y agradeció la colaboración del gobierno de la provincia, de agrupaciones como la CTA, la agrupación Boliviana 6 de agosto y algunos ciudadanos bolivianos que colaboraron notablemente.





"EPOPEYA" POR FIN SALIÓ AL AIRE

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Justo a las 22 horas de anoche, las pantallas de buena parte del país y también de Perú y Bolivia a través de la señal internacional de TVN, estuvieron encendidas siguiendo la por fin puesta en el aire del documental "Epopeya" que narró los motivos por los cuales se desató la Guerra del Pacífico, en su primer capítulo.
Recordemos que el programa sufrió el pasado 11 de marzo la postergación de su edición, a través de una petición hecha por el gobierno peruano y la cancillería chilena, esgrimiendo que podría traer consecuencias negativas para las relaciones bilaterales. Pero por fin y después de dos meses, anoche se presentó la primera parte de este documental que considera un total de 3 programas. Las próximas presentaciones serán este domingo con el segundo capítulo que mostrará la historia de las batallas navales y terrestres; y el domingo 20 el tercer y último capítulo con la campaña de la Sierra.
El trabajo de investigación a cargo del periodista Rafael Cavada contó con la participación de historiadores y analistas de los tres países involucrados en el tema, quienes desde su punto de vista fueron argumentando las razones que llevaron al conflicto bélico de entre 1879 y 1884.
En esta serie histórica, se utilizó el carácter aventurero y el arrojo del conductor para observar los vestigios de esta guerra. En el recorrido se encontró a un soldado desconocido, quien junto a Cavada, se transformó en el relator de la obra. La producción de la serie se realizó durante los años 2006 y 2007 y se recorrieron para su grabación 12 ciudades y localidades en los 3 países.





EXHIBIERON PRIMER CAPÍTULO DE DOCUMENTAL CHILENO ‘EPOPEYA'

Según el historiador Sinesio López se ha presentado una visión equilibrada del conflicto aunque "tiene un énfasis político".

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

Demasiada expectativa. La difusión del primer capítulo del documental chileno 'Epopeya', que narra pasajes sobre la Guerra del Pacífico que enfrentó a Perú, Bolivia y Chile (1879 -1884), dejó en claro que la producción de Televisión Nacional de Chile (TVN) ha buscado el equilibrio entre las tres partes del conflicto. Ha dejado, también, desairada la intromisión de las cancillerías chilena y peruana que lograron que el documental fuera 'autocensurado' hace aproximadamente dos meses.
'Epopeya' consulta por igual a pueblos, historiadores y escolares de Perú, Chile y Bolivia, y se inicia con el descubrimiento, por obreros peruanos, de un cadáver enterrado en el Morro Solar de Chorrillos.
El cuerpo es de un soldado chileno, no identificado. El documental se sirve de este descubrimiento para regresar en el tiempo y es este soldado no identificado quien narra los sucesos de la Guerra del Pacífico. Su narración se intercala con la opinión de los consultados.
"Justifican la invasión"
"Sin embargo, en el documental hay un énfasis político", asegura el historiador Sinesio López, ex director de la Biblioteca Nacional del Perú (BNP).
"Los chilenos han querido subrayar que los tratados se respetan y que si no se respetan, como en el caso del tratado entre Bolivia y Chile de 1874 (Bolivia incluyó un impuesto para la explotación de las salitreras), hay guerra. Es una manera de los chilenos para justificar su invasión a territorio boliviano", comenta López Jiménez.
Si algo queda claro, precisa el también sociólogo, es que de ninguna manera se justifica el aplazamiento de la difusión del documental. Como se recuerda, el directorio de TVN decidió postergar la emisión de Epopeya "pues no era el momento adecuado debido a las relaciones bilaterales con Perú".
Queda claro, además, dice López, que hay coincidencias básicas entre los especialistas de los tres países y que los pueblos, tanto el peruano, el boliviano como el chileno, no tienen una idea clara de por qué se inició el conflicto. 'Epopeya' consta de tres capítulos. El segundo y tercero se emitirán el 13 y el 20 de mayo, respectivamente.
Datos
OFENSIVA. Según el diario chileno El Mercurio, la prensa peruana lanzó durante los días previos a la emisión de 'Epopeya' "una fuerte campaña antichilena que tiene preocupada a la cancillería, que dirige Alejandro Foxley".
EN CONSULTA. "A tanto llegó la belicosidad peruana que el embajador chileno en Lima, Cristián Barros, viajó el lunes (30 de abril) para tratar este tema con el canciller Foxley. Regresó ese mismo día", dice El Mercurio.





UNA CÁMARA OCULTA PARA COMPROBAR CÓMO OPERA LA TRATA DE PERSONAS

Un inmigrante denunció cómo lo reclutaron en Bolivia para trabajar en un taller de costura y le retuvieron sus documentos. Un allanamiento permitió desbaratar otro taller clandestino.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Una grabación registrada por una cámara oculta permitiría probar cómo se opera en la trata de inmigrantes para trabajar con talleres clandestinos. La denuncia realizada por un trabajador ante la Justicia federal derivó ayer en un allanamiento a un taller clandestino en el barrio de Floresta, que sería propiedad del denunciado, quien se encargaría de viajar a Bolivia para reclutar costureros y colocarlos en talleres a cambio de dinero. En el procedimiento fue secuestrada maquinaria y detectadas infracciones a las leyes migratorias, pero no se pudo apresar al propietario, quien habría salido del lugar minutos antes del allanamiento. Tampoco fueron hallados los documentos que habría retenido el dueño del taller. “Me pedía 165 pesos para devolvérmelos, como reparación al perjuicio que yo le causaba por dejar de trabajar”, dijo a Página/12 Martín Mamani Molisaca, el inmigrante boliviano que presentó la denuncia.
Mamani fue el jueves a la casa de Lisandro de la Torre 966, en Floresta, donde vive el hombre que, según denuncia, lo trajo de Bolivia y a quien en esta nota se identificará como Juan Pedro C. Llevaba una cámara oculta en la que quedó registrado el momento en que él le reclama los documentos que le habría retenido –libreta de enrolamiento y cédula de identidad boliviana– y le ofrece 50 pesos porque, dice, es todo lo que tiene. El acusado se niega y le pide la totalidad del dinero reclamado, unos 165 pesos. La cinta ahora está en poder del juez federal Norberto Oyarbide, quien firmó la orden de allanamiento.
En la denuncia, Mamani fue acompañado por la Unión de Trabajadores Costureros, la Cooperativa La Alameda y la Defensoría del Pueblo porteña. También participaron del operativo la Subsecretaría de Trabajo de la Ciudad y de Migraciones.
Martín Mamani llegó a Buenos Aires en febrero. Todo empezó cuando escuchó un aviso en la Radio Cruz del Sur, de La Paz: “Necesito costureros para viajar a Argentina. 500 dólares por mes, pagos semanales”, decía el anuncio. Los interesados fueron convocados a una plaza del centro de la capital boliviana, donde Juan Pedro C. –ciudadano boliviano radicado en Buenos Aires– les explicó en qué consistía el trabajo.
“Partimos el 5 de febrero, primero hasta Potosí y de ahí a La Quiaca. Eramos 24 los que viajábamos, uno de ellos menor de edad”, relata Mamani a Página/12. “La mitad del grupo partió a Buenos Aires y el resto nos quedamos pasando la noche en la terminal, porque el patrón no encontró pasajes económicos. A la madrugada nos llevaron a Tucumán y ahí nos subieron a un micro trucho hasta plaza Once.”
Eso fue sólo el principio de la odisea, porque cuando lo llevaron a la casa del ahora acusado –la vivienda allanada ayer– junto a los otros trabajadores, el dueño de casa “se quedó con los documentos de todos”, denuncia Mamani. “Entonces llamó por celular a su compadre y nos empezó a repartir”, cuenta Mamani. El compadre era el dueño del taller de costura ubicado en la calle Roma 1060, en el barrio de Liniers.
“Al principio, el trato era bueno –recuerda Mamani–. Trabajábamos de 6 a 22. Pero después empezó a cambiar y como no terminábamos todas las prendas que él quería, se molestaba. Teníamos que trabajar hasta las 24, porque quería hacer 110 prendas por semana”. Eran camperas reversibles, de buena confección, pero Mamani no recuerda la marca.
Al taller llegó con otros dos compatriotas. “Al final, el pago no era por mes sino por prenda, seis pesos por campera. Y no podía hacer más de una o dos por día, porque las camperas tienen muchas vueltas. Así, el primer mes me pagó 300 pesos”, se lamenta el costurero.
Mamani dormía sobre un colchón, en el mismo taller. Cansado de las condiciones de trabajo decidió retirarse. “El patrón se quedó con una parte de mi paga por los gastos y perjuicios que había tenido”, dice el denunciante. Fue entonces que acudió al hombre que lo había traído, en busca de sus documentos. “No quería dejar las cosas ahí, quería hacer la denuncia y un amigo me aconsejó ir a la Unión de Costureros”, dijo Mamani. Ahora, su caso forma parte de la causa por reducción a la servidumbre que lleva Oyarbide.





POR SU BUEN RELACIONAMIENTO CON ORGANISMOS MULTILATERALES DE CREDITO

ASEGURAN QUE PARAGUAY NO MUESTRA DESESPERACIÓN POR BANCO DEL SUR

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Nuestro país no está desesperado por formar parte del Banco del Sur, porque su relacionamiento con los organismos internacionales de crédito es actualmente muy diferente al de otros países de la región, como Venezuela, Argentina, Ecuador y Bolivia, según técnicos del Gobierno.
Con relación al Banco del Sur, por más que nuestro país haya firmado la Declaración de Quito la semana pasada, eso no significa embarcarse definitivamente para formar parte del megaproyecto financiero regional impulsado por el presidente venezolano Hugo Chávez, según nuestras fuentes.
Paraguay hoy tiene muy buen relacionamiento con el Fondo Monetario Internacional, con el cual tiene un acuerdo stand by vigente y mantiene posibilidades de prolongarlo. La misma situación se plantea con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Señalaron también que hoy las reservas internacionales del país son casi similares al total de nuestra deuda externa, mostrando así condiciones más que favorables para obtener fuente de financiamiento internacional, aseguran.
Hoy las reservas internacionales rondan los US$ 2.000 millones, un nivel histórico nunca antes alcanzado por el Banco Central del Paraguay en 55 años de funcionamiento. En tanto que la deuda externa de Paraguay se encontraba en US$ 2.197 millones, al cierre del primer bimestre del año.
El escenario de Paraguay es muy diferente al de países como Argentina, Uruguay, Ecuador, Venezuela, etc., que cancelaron sus deudas con el FMI y comenzaron a criticar las políticas aplicadas por dicho organismo porque, según sus autoridades, no beneficiaron a sus naciones. Al cortarse la conexión con el Fondo, es lógico que comiencen a barajar alternativas de acceso al crédito como bien podría representar el proyectado Banco del Sur.
REUNION EN RIO
Por otro lado, el próximo viernes 11 de mayo se realizará una reunión de la comisión técnica del Banco del Sur en Río de Janeiro, a fin de avanzar en la definición del objeto y las funciones, los órganos de gobierno y administración, el régimen de capital, el cronograma de avances y otros temas, con el fin de consensuar los aspectos aún no acordados del convenio constitutivo del Banco del Sur. Por nuestro país participarán representantes del Ministerio de Hacienda y del Banco Central del Paraguay.





UN HOMBRE Y UNA MUJER BOLIVIANOS, HERIDOS GRAVES TRAS SER APUÑALADOS

Madrid Press de España (www.madridpress.com)

Dos jóvenes de nacionalidad boliviana han sido hospitalizados con pronóstico grave este domingo tras sufrir sendas heridas de arma blanca en el distrito madrileño de Moncloa, según ha informado Emergencias Madrid. Los dos heridos, un hombre y una mujer, fueron trasladados al hospital de La Paz tras ser inmovilizados por efectivos del Samur-Protección Civil en el lugar donde fueron atendidos, la confluencia de las calles Gaztambide y Menéndez Valdés. Los galenos llegaron al lugar tras recibir un aviso sobre las 06:30 horas.
El varón, de 27 años, fue atendido de una herida penetrante de arma blanca en la espalda. Pese a perder abundante sangre, se encontraba consciente.
Por su parte, la mujer, de 25 años, sufrió dos heridas penetrantes de arma blanca en la espalda, y también se encontraba consciente en el momento de la llegada del personal sanitario. El atestado de lo sucedido lo está elaborando la Policía Nacional.




VENEZUELA VIRA HACIA CHINA COMO SU PRINCIPAL SOCIO ENERGÉTICO

¿Hacia dónde va el ajedrez energético de Hugo Chávez?

Ex Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

La semana que pasó, Hugo Chávez, el polémico presidente de Venezuela, dio otro zarpazo dentro de su lógica estatista. Esta vez no fueron los medios de comunicación contrarios a su política autocrática las víctimas de sus arrebatos, fue algo más sustancial.
Mientras aviones de fabricación rusa sobrevolaban el cielo caraqueño, Chávez anunciaba que Venezuela asumía el control de la Faja Petrolífera del Orinoco, lugar de importancia particular por ser rica en este recurso y en las que operan un número importante de empresas transnacionales en sociedad con la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA).
Fue una jugada en la que el mandatario venezolano aseguraba que el petróleo de esta zona pasará a ser explotado en mayor medida por el Estado, con lo que ahora Venezuela tendrá una participación del 60% (mayoritaria), superior al 30% y 50% en el que fluctuaba anteriormente. Sin embargo, esta no es la única ni la primera jugada de Chávez en materia de hidrocarburos, su posición antiestadounidense y su reiterada idea de crear una comunidad sudamericana en torno a las reservas energéticas, no es nueva.
La cosa aún se cocina, mientras las tropas del ejército venezolano ya han hecho acto de presencia en la mencionada zona, las empresas todavía no han concluido las negociaciones con el gobierno, aunque es cierto que se ha negociado los términos de la migración a empresas mixtas con PDVSA.Como se sabe, las empresas extranjeras que operan en la zona (13 en total) producen en conjunto unos 6 mil barriles de petróleo diario pero de la modalidad extrapesado.
Algunas de estas compañías son la noruega Statoil, la francesa Total, la británica British Petroleum, las chinas Petrocina y Sinopec, y las estadounidenses Chevron-Texaco y Exxon Mobil.
La producción de las 13 compañías que operan en la zona está incluida en las estadísticas de producción nacional de Venezuela (3,4 barriles diarios), de los cuales llegan al mercado estadounidense un total de 1,5 millones de barriles diarios.
El dato
La Faja Petrolífera del río Orinoco en el país llanero tiene 55.314 Km2 y posee 1,3 billones de barriles de hidrocarburos extrapesados, según informó el Ministro de Energía y también presidente de Petroléos de Venezuela (PDVSA), Rafael Ramirez.





LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN LATINOAMÉRICA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevo.com)

Un nuevo informe de las Naciones Unidas sobre la inversión extranjera en América Latina debería causar alarma en todo el continente: dice que la región está recibiendo un porcentaje cada vez menor de las inversiones globales, y que las compañías multinacionales están perdiendo interés en la zona.
A primera vista, el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) no parece traer malas noticias. Su comunicado de prensa del 3 de mayo lleva el título: ``Crecen los flujos de inversión extranjera hacia América Latina y el Caribe en el 2006".
¡Maravilloso!, pensé. Pero las primeras impresiones a veces son engañosas. Cuando seguí leyendo el comunicado de prensa - y más tarde, el reporte completo - me enteré de que aunque las inversiones extranjeras en Latinoamérica y el Caribe crecieron en un 1.5 por ciento el año pasado en términos de dólares, el crecimiento de la inversión extranjera a nivel mundial fue del 34 por ciento.
Según el informe, la inversión extranjera directa en la región creció a $72.400 millones el año pasado.
Los países que recibieron la mayor parte de la inversión en términos de dólares fueron México, Brasil y Chile, que conjuntamente sumaron más del 60 por ciento de toda la inversión extranjera en la región. Los países que recibieron más inversión en relación al tamaño de sus economías fueron Panamá, Trinidad y Tobago y Uruguay.
Sin embargo, detrás de estas cifras hay datos preocupantes. Entre otras cosas, la CEPAL señala las siguientes tendencias:
- América Latina y el Caribe están obteniendo un porcentaje cada vez menor de la inversión extranjera global, que está yendo cada vez más al mundo industrializado, y a las potencias emergentes de Asia y Europa Central, que ofrecen estabilidad, seguridad jurídica y previsibilidad.
A principios de la década del setenta, Latinoamérica recibía un 17 por ciento de todas las inversiones extranjeras del mundo. Posteriormente, el porcentaje disminuyó en los años ochenta, creció a 16 por ciento en los años noventa, y ha disminuído nuevamente en los últimos años. En el 2006, Latinoamérica sólo obtuvo el 8 por ciento de las inversiones mundiales, el segundo porcentaje más bajo en 15 años.
-La inversión extranjera en Latinoamérica cayó aun más dramáticamente cuando se la mide en relación a la inversión extranjera total en los países en desarrollo, ya que China, el Sudeste asiático, India y la ex Europa del Este están captando un porcentaje cada vez mayor de las inversiones mundiales.
Mientras América Latina recibía un 47 por ciento de todas las inversiones extranjeras que van al mundo en desarrollo a principios de los setenta, la proporción bajó a cerca del 27 por ciento el año pasado.
-Hay una ''pérdida de interés de las empresas transnacionales en la región'', dice el informe. Entre las empresas multinacionales que han decidido retirarse de la región o reducir considerablemente sus operaciones en diversos sectores, tales como telecomunicaciones y la banca, el informe cita a France Telecom, Verizon, Bellsouth, AT&T, Bank of America, Royal Dutch Shell y Total.
- Mientras que la inversión extranjera en Sudamérica se concentra en sectores relacionados con la compra de materias primas, y la inversión en México y América Central suele estar concentrada en el sector manufacturo, hay muy poca inversión extranjera en investigación y desarrollo de productos de mayor valor agregado.
Mi opinión: no es fácil atraer inversiones extranjeras - o, para el caso, atraer los más de $400,000 millones que los propios latinoamericanos tienen guardados en el exterior - cuando gran parte de las noticias sobre América Latina que uno lee en la prensa mundial se refieren a anuncios de nacionalizaciones y otras medidas que ahuyentan a los inversionistas.
En el mismo día en que la CEPAL publicó su reporte, la principal noticia latinoamericana en el resto del mundo fue el anuncio del presidente narcisista leninista venezolano Hugo Chávez de que está considerando nacionalizar la banca y la principal empresa siderúrgica del país.
Claro, gracias a los altos precios del petróleo, Chávez puede permitirse - por ahora - el lujo de alimentar su megalomanía a costa de ahuyentar a los inversionistas.
Pero líderes de otros países que no tienen tantos petrodólares - como Bolivia y Ecuador - están cometiendo un disparate siguiendo sus pasos. Hoy, sonríen, y suben en las encuestas con sus bravuconadas populistas, pero sin inversión sus países crecerán cada vez menos, y tendrán cada vez más pobres.
Los líderes latinoamericanos deberían leer cuidadosamente el informe de la CEPAL, y seguir los pasos de países de todos los colores políticos - como los comunistas China y Vietnam, la socialista India y la orgullosamente capitalista Irlanda - que están recibiendo cifras récord de inversiones extranjeras.
Estos países están atrayendo cada vez más inversiones que antes venían a Latinoamérica, y están siendo mucho más exitosos en crecer sostenidamente, crear empleos y reducir la pobreza.




YPFB ASUME CONTROL DE EXPORTACIÓN Y COMERCIO DE CRUDO RECONSTITUIDO Y GASOLINAS BLANCAS


Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asumió a partir de este domingo el monopolio de la exportación y comercialización en el mercado interno del crudo reconstituido y las gasolinas blancas.
El presidente Evo Morales Ayma en oportunidad de participar de la inauguración de mejoramiento de obras de la Avenida Eliodoro Camacho --de la ciudad sede de gobierno-- presentó el Decreto Supremo No. 29122 que le otorga a la estatal petrolera ser la única entidad en el país responsable de la exportación y asumir el control de la comercialización interna de dichos energéticos.
El Primer Mandatario dijo que la decisión responde a la necesidad de que la estatal petrolera asuma progresivamente el control total de los hidrocarburos en el marco de la Ley No. 3058 de Hidrocarburos --del 17 de mayo de 2005-- y el Decreto Supremo No. 28701 de nacionalización de los hidrocarburos, del 1 de mayo de 2006.
"Quiero hacer conocer el decreto en la que YPFB asume el control de la comercialización del crudo reconstituido y gasolinas blancas. YPFB como una empresa del Estado tiene que entrar en la cadena de producción después de consolidar la nacionalización", aseguró el Presidente de la República.
INGRESOS PROMEDIO
El Jefe de Estado manifestó que con la determinación el país "termino medio por día" recibirá 200 mil dólares que servirán para mejorar la capitalización y el desarrollo de Bolivia.
DECRETOEl Decreto Supremo No. 29122 consta de cuatro artículos y una disposición final única.
En su artículo primero señala que la disposición del Poder Ejecutivo tiene por "objeto establecer normas sobre la comercialización de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, e instituir a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) como único exportador de dichos productos, de acuerdo al Decreto Supremo No. 28701 de 1 de mayo de 2006, de Nacionalización de los Hidrocarburos.
El artículo dos establece que "quedan sujetos a las disposiciones del presente decreto supremo, YPFB y las empresas de refinación que se encuentren operando en territorio nacional.
El tercero en su inciso primero que "a partir de la fecha de publicación del presente decreto supremo, YPFB será el único exportador de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas. A este efecto, se entenderá por:- Crudo Reconstituido. Los excedentes de mezcla de crudo reducido y otros cortes de hidrocarburos pesados no procesables con gasolinas livianas en diferentes porcentajes, para permitir su transporte por ductos.- Gasolinas Blancas. Producto estabilizado de la destilación atmosférica con punto final de destilación (ASTM D-86) menor o igual a 330 grados Farenheit.
- Punto de Entrega. El Punto de medición de volúmenes del Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas salientes de una Refinería y al que puede accederse para su comercialización, que está localizado físicamente dentro de sus instalaciones".
En el inciso segundo que "YPFB será el único comprador en el mercado interno de los siguientes productos, a un precio de Punto de Entrega:
El producto crudo a un precio punto de entrega de 30,35.
El producto gasolina a un preció punto de entrega de 31,29".
En el inciso tercero "se autoriza a las empresas de Refinación que operan en territorio nacional, únicamente, comercializar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas a favor de YPFB".
En el inciso cuarto "se autoriza a YPFB comprar en el mercado interno el Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas, y exportarlos a precios de mercado internacional".
En el inciso quinto se señala que "en aplicación del Artículo 100 de la Ley N? 3058, el Poder Ejecutivo establecerá mecanismos de ajustes de ingreso por concepto de comercialización de Crudo Reconstituido y Gasolinas Blancas a YPFB, para las empresas de refinación con capacidad de procesamiento menor o igual a cinco mil barriles por día (5.000 BPD) en base a información técnica y económica presentada por dichas empresas".
En su artículo cuarto se establece que "la elaboración de cualquier tipo de gasolina de exportación no contemplada en el Reglamento de Calidad de Carburantes y Lubricantes vigente, en forma previa a su producción, deberá ser autorizada por el Ente Regulador, a quién deberán presentar su solicitud para ser aprobada o rechazada.
DISPOSICIÓN FINAL ÚNICA
YPFB deberá realizar las acciones administrativas y operativas correspondientes para la implementación del presente Decreto Supremo.

No comments: