Wednesday, May 16, 2007

MATERIAL INCAUTADO REVELA QUE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA CONTABA CON VARIAS IDENTIDADES

Los ministros de la Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia, el Fiscal General de la Nación, los fiscales investigadores y abogados de los acusados estuvieron presentes en la audiencia. Pese al fallo constitucional que declaró cesantes de sus cargos, los ministros señalaron que la actuación judicial es absolutamente legal porque no ese fallo no fue ejecutoriado.
La apertura de las cinco cajas y 16 sobres incautados en el allanamiento a la casa de Gonzalo Sánchez de Lozada reveló que el ex presidente y prófugo de la justicia boliviana tenía varias identidades y hacía un seguimiento preciso a todas las actuaciones judiciales en el juicio de responsabilidades que enfrenta por la masacre de octubre.
La Sala Penal Primera de la Corte Suprema de Justicia, este viernes ordenó la apertura de cinco cajas y 16 sobres que fueron confiscados en el domicilio de Sánchez de Lozada en un operativo realizado el 24 de abril, donde se encontró importante documentación que servirá de prueba en al juicio de responsabilidades que se sigue en su contra.
El descubrimiento también abrió la posibilidad de ampliar los tipos penales en su contra ya que se encontraron certificados de nacimiento vacíos pero con los sellos de seguridad correspondientes y fotocopias de cédulas de identidad con diferentes nombres y fechas de nacimiento.
Al respecto, el fiscal de recursos asignado al caso, Milton Mendoza dijo que se encontró "visas, documentos de nacimiento, matrimonio y tres cédulas de identidad, esto quiere decir que tiene la facilidad de cambiar de identidad, por lo tanto es un riesgo evidente de obstaculizar la investigación de la verdad y también un riesgo evidente de fuga".
Añadió que los certificados de nacimiento se encontraban listos para ser llenados por cualquier persona, puesto que ya contaban con los sellos de seguridad correspondientes.
Se abrieron un total 16 sobres con diversa documentación y cinco cajas que además de contener papeleo, también contenía la computadora personal de Sánchez de Lozada, el polémico "Lealtad con Bolivia" y un documento oficial en el que se instruía a las Fuerzas Armadas la represión de los movimientos sociales.CUERPO DE TAREA CONJUNTA Y REPRESIÓN
"Se obtuvo documentación original, referido a instructivos de las Fuerzas Armadas con la finalidad de la creación de un Cuerpo de Tarea Conjunta y la disposición de intervención militar en el departamento de La Paz y apaciguar los conflictos con el uso de armamento militar en los conflictos suscitados en octubre de 2003", indicó Mendoza.
La audiencia se llevó adelante esta mañana en la Capital de la República, a pesar del fallo constitucional del Tribunal que rechazó la solicitud de complementación y enmienda interpuesta por el presidente Evo Morales, respecto a la determinación del órgano regulador de las garantías constitucionales que avaló el Decreto Supremo 28993 del 30 de diciembre de 2006, pero cesó en sus funciones a los cuatro ministros de las dos Salas Penales de la Corte Suprema de Justicia en una clara muestra de usurpación de funciones.Los ministros de la Sala Penal Primera, Carlos Jaime Villarroel y Wilfredo Ovando, a tiempo de anunciar que mientras la resolución del Tribunal Constitucional no sea ejecutoriada, sus actuaciones judiciales, así como las actuaciones de sus otros tres colegas son absolutamente legales, realizaron con normalidad la audiencia de apertura de prueba a solicitud del Ministerio Público.
LA AUDIENCIA
La audiencia de apertura de prueba se inició a las 09.00 y contó con la presencia del Fiscal General de la República, Mario Uribe, los fiscales de recursos asignados al caso, representantes de las víctimas y abogados de los coimputados que participaron como observadores de todo el acto procesal que duró hasta las 13.00 aproximadamente.
Los ministros de la Sala Penal Primera, Carlos Jaime Villarroel y Wilfredo Ovando instalaron la audiencia donde se procedió a la apertura de sobres que contenían documentación que se secuestró del domicilio de Gonzalo Sánchez de Lozada.
La documentación encontrada constituye un elemento de prueba integrado por fotografías, publicaciones periodísticas, fotocopias de documentos de identidad alterados y certificados de nacimiento vacíos para ser llenados.
Sobre el mismo, Mendoza, luego de concluida la audiencia, calificó a la misma de trascendental, porque permitió a la Fiscalía General contar con información muy reservada a la cuál no hubiera tenido acceso, si acaso no se llevaba adelante el allanamiento al domicilio de Gonzalo Sánchez de Lozada de donde se recabó toda la documentación revisada hoy en la audiencia.
Aseguró que encontraron el documento original denominado "Lealtad por Bolivia", al que hizo referencia en una declaración anterior el militar retirado y ex secretario permanente del Consejo de Supremo Defensa Nacional (Cosdena), Gral. José Antonio Gil, donde éste último recomendaba a Goni que no reprima militarmente al Pueblo Boliviano.
Mendoza remarcó que llama la atención el descubrimiento de documentos que prueban que Goni hace un seguimiento al detalle de los antecedentes del proceso porque se secuestraron papeles que muestran el avance de las investigaciones (incluidos artículos de prensa), y reportes que recibía sobre las actuaciones de la Fiscalía General en el Poder Judicial porque se encontraron incluso pliegos de requerimientos fiscales que adjuntaban informes sobre el curso político y económico que significaba cada actuado judicial.
SANCHEZ DE LOZADA – BUSH
"Por otro lado hemos encontrado números telefónicos de contactos, tarjetas de créditos, números de cuenta, que no pudimos obtener pese a los requerimientos que hicimos a las entidades bancarias, pero ahora tenemos esos datos, lo que permitirá establecer el patrimonio de Gonzalo Sánchez de Lozada que posteriormente servirá para el resarcimiento de las víctimas de octubre", continuó Mendoza.
Aseveró que se espera la cooperación judicial de Estados Unidos para la extradición de Sánchez de Lozada, puesto que también se pudo dar con una foto suya donde se da la mano con el presidente norteamericano George Bush y en cuyo reverso hay una dedicatoria de profunda amistad de puño y letra del mandatario estadounidense. "Esto nos hace presumir de la relación directa entre ambos y el posible apoyo político que pueda brindar a Goni", afirmó Mendoza.
En torno a toda esa documentación requisada, Mendoza indicó que el Ministerio Público, luego de discriminar aquella que utilizará como prueba, de aquella que considera de estricto uso personal de Goni, solicitó el secuestro oficial de todos los papeles originales hallados para que sean consignados como elemento de prueba en el proceso, salvo los contenidos en tres de los 16 sobres y cinco cajas incautadas, que correspondían a documentos estrictamente personales.
"Por tanto, a efectos de valoración procesal, este tribunal dispone el secuestro de toda la documentación revisada por representantes del Ministerio Público y que fueron consideradas como elementos de prueba en el proceso. (…) Y aquella documentación que el Ministerio Público consideró de orden estrictamente particular, será devuelta a su propietario (Goni), en presencia de la representación de la defensa del coimputado", manifestó el Ministro Villarroel antes de dar por concluida la audiencia y con la previa orden de inventariar por secretaría de cámara, toda la prueba que la Fiscalía General utilizará como prueba dentro del proceso.







WALKER ADVIERTE SOBRE LÍMITE DE NEGOCIACIÓN

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El ex ministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker afirmó ayer que Chile “nunca” aceptará una soberanía tripartita en su costa con Bolivia y Perú para solucionar el conflicto marítimo boliviano. En una entrevista publicada ayer por el diario boliviano “La Prensa”, el ex ministro del Gobierno de Ricardo Lagos sostuvo que concordar en una soberanía de esas características “sería perpetuar el conflicto” que actualmente existe por la demanda de Bolivia de lograr un acceso soberano al Pacífico.
“A mi entender, hay tres cosas que Chile nunca va a aceptar, ya sea que se trate de un Gobierno de derecha, centro o de izquierda: tratar en forma multilateral un tema que es esencialmente bilateral; tratar el tema de soberanía como moneda de cambio, y concordar una soberanía tripartita entre Chile-Perú-Bolivia”, dijo Walker.
El tratado limítrofe firmado por Perú y Chile en 1929 estableció que el primero tendría que ser consultado antes de firmar un acuerdo que contemple el traspaso a terceros de territorios que eran suyos hasta la guerra (1879-1884). Según el ex jefe diplomático, esa condición en el tratado muchas veces implica que Perú sea visto como una “traba o un obstáculo en el proceso de integración”.
No obstante, agregó que “Perú en general ha tenido una posición de apertura hacia un entendimiento entre Chile y Bolivia y si logramos un entendimiento entre nuestros dos países, habrá una gran fuerza internacional para apoyar aquello”. El factor principal del fracaso de 1978 de las negociaciones Banzer-Pinochet fue precisamente la pretensión peruana de administrar trilateralmente Arica.
Los gobiernos de los presidentes de Bolivia, Evo Morales, y de Chile, Michelle Bachelet, viven un proceso de acercamiento en diversas áreas que contribuyen a un “clima de confianza mutua” y tienen una agenda de diálogo que incluye por primera vez el tema marítimo, que ha sido llevado por las vicecancillerías, recordó Walker. Morales apuesta al desarrollo de ese proceso para que su país consiga finalmente una salida a la costa del Pacífico y restituir las relaciones diplomáticas rotas en 1978.





Novedad: Llega Cocalero

CON EVO MORALES, CAMINO AL TRIUNFO

El documental, de Alejandro Landes, participó en los festivales de Sundance y Mar del Plata

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Después de participar de los festivales de Sundance y Mar del Plata, el documental Cocalero, de Alejandro Landes, coproducción entre la Argentina (a cargo de la directora Julia Solomonoff) y Bolivia, llega a los cines porteños presentado por Primer Plano.
Alejandro Landes nació en Brasil y creció en Ecuador. Se graduó en la Universidad de Brown, en los Estados Unidos, en 2003, con un título de política económica, y luego de colaborar para el periódico The Miami Herald y el programa de televisión Oppenheimer presenta viajó a Bolivia a rodar su primer largometraje.
"En agosto de 2003 –explica Landes– empecé a trabajar en el programa Oppenheimer presenta para la CNN y, durante mi primera semana, Bolivia volvió a ser noticia: el presidente Goni Sánchez de Lozada huía a Estados Unidos luego de que su gobierno reprimiera sucesivas protestas callejeras, que dejaron varios muertos." Los conflictos políticos marcaron los pasos del trabajo: "Una vez más Goni señaló a Evo como el causante del caos, acusándolo de liderar un golpe de estado. Invitamos a Goni al programa y teníamos a Evo vía satélite. Recuerdo que me impactó el contraste dramático presente en el escenario de ambas caras de América latina: una blanca, educada en Estados Unidos y firme creyente en las leyes del libre mercado. La otra, indígena, de un líder sindical sin educación formal que visceralmente denuncia el imperialismo norteamericano." El productor periodístico decidió hacer un film sobre Evo en junio de 2005, cuando el presidente interino de Bolivia llamó a elecciones anticipadas. "Las primeras encuestas daban el segundo lugar a Evo, y yo me apresuré a disponer de medios para ir a filmar", asegura Landes. "Con su retórica, una mezcla de anécdotas personales con slogans populares, Evo conseguía reunir una mezcla de fervientes seguidores, curiosos ocasionales y aquellos que nos decían, fingiendo indiferencia, que de todas maneras jamás se le permitiría a Evo ganar. Nada parecía concreto, había rumores de atentados contra Evo y la fecha de elecciones cambiaba constantemente", asegura Landes.
La película fue presentada hace dos semanas en Bolivia, en un campo de coca al aire libre, con la presencia de tres mil trabajadores y el mismo Morales. Anteayer, en una función para la comunidad boliviana local, Solomonoff expresó su alegría por haber participado del proyecto: "Ha sido una aventura muy importante para los dos, mi primera película como productora, la primera de Alejandro como director, y de mucha gente, muy generosa que se ha sumado al proyecto, con experiencias y sensibilidades diferentes, que dieron a la película una personalidad muy particular".





LULA Y CHÁVEZ LLEVAN SU PUGNA POR EL LIDERAZGO REGIONAL A BOLIVIA

Infoltam de Argentina (www.infolatam.com)

Evo Morales se acerca cada vez más a Hugo Chávez y se aleja de Lula. La alianza entre Morales y Chávez está más fuerte que nunca tras la decisión del Presidente boliviano de expropiar las refinerías brasileñas en manos de Petrobras y permitir la entrada de capitales venezolanos en YPFB. Lula desea mantener la estabilidad de Bolivia pero ha comenzado a buscar otros países donde obtener el gas a fin de no depender del suministro boliviano.
Bolivia ocupa el centro del tablero en la pelea geoestratégica que mantienen Luiz Inácio Lula da Silva y Hugo Chávez. El gobierno de Evo Morales acaba de anunciar que constituirá formalmente una sociedad entre la petrolera estatal YPFB y la venezolana PDVSA, para iniciar inmediatamente la exploración y explotación de hidrocarburos. La empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) será la primera en asociarse con Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para realizar trabajos de exploración y prospección petrolera. El ministro de Hidrocarburos, Carlos Villegas, informó que PDVSA y YPFB comenzarán en los próximos días la distribución de los paquetes accionariales y la elaboración de los estatutos de la nueva firma.
Este acercamiento a Chávez contrasta con la tensiones que Bolivia mantiene con Brasil desde que el 1º de mayo de 2006 cuando Morales ordenó la nacionalización de los hidrocarburos, medida que afectó a Petrobras. A esta decisión se unió el enfrentamiento entre ambos mandatarios durante la primera Cumbre Energética, celebrada en abril en isla Margarita, Venezuela, sobre la indemnización por las refinerías de Petrobras. Y ya en este mismo mes de mayo de 2007, Evo Morales decididió que se llevara a cabo la nacionalización de esas dos refinerías.
La empresa brasileña, que inicialmente exigía US$ 200 millones por las dos refinerías, terminó vendiéndolas por US$ 112 millones. La empresa brasileña, mayor inversora privada en Bolivia, adquirió en 1999 por US4 millones durante un proceso de privatización las refinarías Gualberto Villaroel, en la provincia central de Cochabamba, y Guillermo Elder, en Santa Cruz. Desde entonces la empresa habría invertido US$ 78 millones en los dos complejos, responsables del 100% de la gasolina consumida en Bolivia y que procesan cerca de 40.000 barriles de crudo por día.
Lula ha buscado como principal objetivo en su relación con Bolivia mantener la estabilidad en el país vecino. De hecho, según el diario O Estado de Sao Paulo, el Presidente brasileño dirigió personalmente la venta de dos refinerías de Petrobras a Bolivia para evitar una crisis institucional en Bolivia. Según el diario paulista, Lula temía que una negociación sin éxito para Bolivia afectara internamente al presidente Evo Morales, y pusiese en riesgo la estabilidad de su gobierno.
Petrobras ha comenzado a acercarse a Nigeria para contar con un suministrador de gas distinto a Bolivia ya que Brasil importa de Bolivia aproximadamente 26 millones de metros cúbicos de gas natural al día que constituyen casi la mitad del consumo del pais.
Ayer, Lula hizo hincapié en la importancia de que los tratados internacionales sean respetados y señaló que "en el momento que se quiebran los tratados internacionales, la relación entre los países se debilita". Además, Lula volvió a reiterar que "Chávez es un socio inestimable en todos los aspectos".





BOLIVIA: ALFABETIZACIÓN A TODO VAPOR

Madrid Digital de España (madriddigital.info)

Coipasa lleva la delantera, seguido de cerca de Chipaya, pero nada está dicho. Un poco más atrás van Urubichá y Guarayos en esta carrera por batir un récord en Bolivia. Los competidores no son atletas, sino municipios rurales resueltos a declararse libres del analfabetismo.
El disparo de arranque lo dio el Programa Nacional de Alfabetización "Yo sí puedo", implementado en 2006 y bautizado así por basarse en el método cubano del mismo nombre.
Su propósito es alcanzar una meta más grande, establecida en 2000 por los líderes del mundo en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, la de reducir a su mínima expresión la tasa de analfabetismo en adultos.
De las 9,2 millones de vidas que laten en este país ubicado en el corazón de América del Sur, 1,2 millones de personas no saben leer ni escribir. Son mayores de 15 años con escasos recursos económicos que viven en comunidades campesinas y barrios periféricos de las ciudades. Muchos son migrantes y si no tienen acceso a los servicios de luz, agua potable y alcantarillado, menos han podido acceder a la escuela, según datos del Ministerio de Educación y Culturas.
El actual gobierno no ha escatimado recursos ni incentivos para llegar a ese grupo: desde becas universitarias, premios para los maestros que se sumen a la campaña, lentes de aumento para quienes los precisen, televisores, videocaseteras y hasta paneles solares donde no haya luz eléctrica para hacer uso de los nuevos equipos.
El "cómo" parece menos importante, aun si hay que "perseguir a los alumnos para que continúen con las clases", dijo a IPS Octavio Colque, coordinador de alfabetización del occidental departamento de Oruro al que pertenecen los municipios de Coipasa y Chipaya.
Y si bien las cifras inmediatas cantan victoria, hay preocupación de que la campaña resulte a la postre un retroceso en el sistema educativo de Bolivia.
"La reforma educativa (implementada en 1994) tocó picos elevados en lo que hace a innovación pedagógica, llevando al maestro casi al mismo nivel del estudiante, superando antiguos esquemas. Lo que se está haciendo ahora con el ‘Yo sí puedo’ sugiere una tendencia de retroceso en ese sentido", opinó Mario Yapu, docente e investigador sobre la reforma educativa en Bolivia, entrevistado por IPS.
El método cubano consiste en la asociación de las letras con números. Por ejemplo, A con 1, B con 2 y así sucesivamente, con lo que se logra familiarizar al estudiante en la construcción de palabras sencillas sobre la base de la relación asociativa o la suma de los números.
El trabajo del programa estatal es desarrollado en 65 clases impartidas a través de vídeos (teleclases) de media hora, con el apoyo de un profesor que sienta a los alumnos vista al frente, como en las aulas de adultos de hace 13 años atrás en este país.
La mayoría de las lecciones se dictan en español en comunidades indígenas que no necesariamente son bilingües. De los 15.000 puntos de alfabetización instalados en todo el país, apenas 88 imparten enseñanza en quechua o aymará, las principales lenguas nativas en Bolivia.
"Parece ser que los resultados, en este caso la alfabetización, son más importantes que la propias personas, pues con este método se estaría formando lo que se conoce como analfabetos funcionales, es decir individuos que reconocen las palabras, pero que son incapaces de hacer construcciones en el lenguaje", criticó Yapu.
"Estos detalles los estamos superando. En Cuba grabamos 65 teleclases en aymará y quechua utilizando actores y motivos bolivianos, con las que hemos iniciado la alfabetización bilingüe en marzo. Para mediados de este año está previsto que empecemos a alfabetizar también en guaraní", explicó a IPS el ministro de Educación y Culturas, Víctor Cáceres.
Pese a obstáculos de este tipo, la competencia se vive a todo vapor. Coipasa y Chipaya -cerca de la frontera con Chile, en una de las regiones más pobres de Bolivia-, se juegan por estos días el segundo y tercer lugar en el podio de los municipios sin analfabetos.
El primer puesto se lo ganó Tolata, pueblo del central departamento de Cochabamba donde una bandera blanca fue izada el 12 de abril para dar cuenta de la victoria en una competencia que involucra a otros 27 municipios también en la recta final.
El método "Yo sí puedo" -implementado ya en países como Venezuela, Argentina, Brasil, México y Paraguay, entre otros- no se quedará ahí. Este año llegará a los 329 municipios de las 112 provincias en los nueve departamentos de una Bolivia que ostenta la poco honrosa medalla del analfabetismo más alto de la región.
El Cuarto Informe de Progreso de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, elaborado por la gubernamental Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas (Udape) y publicado en diciembre de 2006, dice que en Bolivia 13 de cada 100 personas de más de 15 años no saben escribir ni su nombre.
Esta situación es cercana a la de Perú, que tiene una tasa de analfabetismo de 12 por ciento, y Brasil, donde es de 11 por ciento. Pero en comparación, las cifras de países como Argentina y Chile, que tienen 2,8 y 4,3 por ciento respectivamente, son envidiables.
El analfabetismo en la población de entre 15 y 44 años ha tendido a bajar en los últimos años y se redujo en 1,5 puntos porcentuales entre 1999 y 2004.
El Programa Nacional de Alfabetización estableció como objetivo una reducción hasta cero por ciento en los próximos tres años. "Aunque esta meta es difícil de alcanzar, debido principalmente a la geografía del país, se espera llegar a un nivel muy cercano, a 2,2 por ciento de analfabetismo en el 2015", señala Udape.
Eso significaría unos 121.962 analfabetos entre los aproximadamente 5.422.885 mayores de entre 15 y 44 años de edad que existirán en ocho años más, cuando se cumpla el plazo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, una cuenta regresiva desde 1990, año que los países de la Organización de las Naciones Unidas eligieron como punto de partida para erradicar la pobreza y la desigualdad en sus diferentes formas, una de ellas representada en el ámbito de la educación.







WALKER: "CHILE NUNCA ACEPTARÁ SOBERANÍA TRIPARTITA" CON PERÚ Y BOLIVIA

Perú Informa (www.peruinforma.com)

El ex canciller chile, Ignacio walter, indicó que Chile "nunca" aceptará una eventual soberanía tripartita en su costa con Bolivia y Perú para solucionar el problema de la mediterraneidad del país altiplánico.
Esa salida de esa naturaleza significaría "sería perpetuar el conflicto" por la demanda boliviana por tener acceso soberano al Pacífico. "Hay tres cosas que Chile nunca va a aceptar, ya sea con un gobierno de derecha, centro o de izquierda: tratar en forma multilateral un tema que es esencialmente bilateral; tratar el tema de soberanía como moneda de cambio, y concordar una soberanía tripartita entre Chile-Perú-Bolivia sobre alguna parte del territorio ", señaló Walker. Perú debe ser consultado sobre un eventual acuerdo entre Chile y Bolivia que contemple cederle soberanía por territorios que perdió en la Guerra del Pacífico, de acuerdo al tratado limítrofe de 1929.





BARCELONA Y SANTA CRUZ DE LA SIERRA (BOLIVIA), CIUDADES HERMANADAS POR LOS BOSQUES

Porta Medio Ambiente de Argentina (www.portaldelmedioambiente.com)

Este acto ha contado con la presencia de la Ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, y forma parte de un encuentro internacional organizado por WWF/Adena donde participan representantes de África, Asia y América Latina.
Barcelona y Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) se han reconocido ayer como “Ciudades Hermanadas por los bosques” en la Feria de la Construcción- Construmat 2007- en un acto promovido por WWF/Adena. La iniciativa ha consistido en la firma de un compromiso por parte de las dos ciudades para trabajar conjuntamente en la compra pública responsable de productos forestales.
WWF/Adena pretende que las Administraciones públicas se conviertan en punta de lanza de un consumo responsable de productos forestales a través de sus políticas de compra pública. Para ello, la organización recomienda que se dé prioridad a los productos de madera y papel con certificación forestal FSC (Consejo de Administración Forestal). Igualmente, sostiene que el comportamiento de las Autoridades Locales ejerce una importante influencia sobre los ciudadanos, por lo que debe aprovecharse esta oportunidad para dar ejemplo a la sociedad.
Cabe recordar que, a pesar de las virtudes ecológicas de la madera como material de construcción, muchas explotaciones forestales en todo el planeta generan graves impactos ambientales y sociales en los bosques y poblaciones locales.
De hecho, la UE es uno de los mayores consumidores de madera, con un importación anual de unos 200 millones de metros cúbicos. De ahí que los países europeos deban asumir su responsabilidad a la hora de asegurar que su consumo no favorezca la explotación ilegal y la destrucción de los bosques. En cuanto a España se refiere, el 16% del volumen total importado por el mercado español, lo que equivale a más de 5 millones de metros cúbicos al año, procede de regiones donde las talas ilegales e insostenibles son un problema reconocido por organismos internacionales.
Según Juan Carlos del Olmo, Secretario General de WWF/Adena: “Este hermanamiento demuestra que, con voluntad política, se puede crear el marco adecuado para fomentar la conservación de los bosques”. Y añade: “Nuestro deseo es que este tipo de acuerdos se extiendan a otras administraciones públicas y al propio sector de la construcción”.
WWF/Adena considera que el sello de certificación FSC es el mejor instrumento para garantizar que la explotación forestal cumple unos estándares sociales y ambientales exigentes que han sido consensuados por los representantes de los intereses sociales, ambientales y económicos de la gestión forestal. La adquisición de un producto certificado por FSC garantiza al consumidor la contribución a la conservación de los bosques y de los valores sociales, culturales y ambientales asociados a estos. De la misma forma, FSC permite a los gestores y propietarios forestales responsables diferenciar sus productos en el mercado frente a los procedentes de tales ilegales o insostenibles.





COMIENZAN OBRAS FINANCIADAS POR VENEZUELA EN BOLIVIA

El Universal de Venezuela (www.eluniversal.com)

Motoniveladoras, retroexcavadoras y palas cargadoras forman parte de la primera partida de maquinaria pesada "cero kilómetros" enviada por el gobierno de Hugo Chávez para la construcción del segundo anillo de protección en Trinidad, ciudad boliviana, capital del departamento del Beni, en el norte del país, para encarar las obras de reconstrucción y construcción vial.
La promesa efectuada en esta ciudad en marzo pasado por los presidentes de Bolivia y Venezuela, Evo Morales Ayma y Hugo Chávez, respectivamente, de viabilizar la construcción de un segundo anillo de protección, comenzó el lunes, dice un despacho de la Agencia Boliviana de Información.
El encargado de hacer la presentación del indicado lote de maquinaria fue el coronel Eligio Tortolero Sierra, representante del Sexto Cuerpo de Ingenieros del Ejército venezolano que se encuentra en Trinidad como apoyo de la Fuerza de Tarea Humanitaria Simón Bolívar de Venezuela y por cuya instrucción se hizo una demostración de lo que son capaces de hacer las maquinarias.
Tortolero indicó que esta maquinaria fue adquirida por el Gobierno de Venezuela y ha sido trasladada a esta ciudad por la Casa Importadora Finning, desde Brasil, y será concentrada en ambientes del Grupo Aéreo 72 ubicado en el centro de Trinidad.
"La idea es que una vez que tengamos todo el equipo pesado concentrado en esta ciudad, iniciemos un programa de formación y capacitación de los recursos humanos que se encargarán de ejecutar las obras de ingeniería en tres escenarios posibles, vale decir, la construcción de un complejo habitacional para los damnificados en el Beni, apoyo a la construcción del segundo anillo de protección de la ciudad que tiene previsto el Comando de Ingeniería de Bolivia", dijo Tortolero.





MORALES ENJUICIA AL CONSTITUCIONAL

Los poderes ejecutivo y judicial de Bolivia están enfrentados.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

El presidente Evo Morales planteó este martes un juicio de responsabilidades en contra de los miembros del Tribunal Constitucional por considerar que están tomando "decisiones políticas y no jurídicas".
La semana pasada, el Tribunal Constitucional, que es la máxima instancia judicial del país, suspendió de sus funciones a cuatro magistrados de la Corte Suprema de Justicia que fueron nombrados por Evo Morales mediante decreto en diciembre pasado.
Ante esa situación, el poder ejecutivo planteó un recurso de enmienda para alargar el mandato de los magistrados por seis meses más. Sin embargo, la solicitud fue rechazada este lunes.
Por esa razón, el presidente Morales entregó este martes al presidente del Congreso y vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, una demanda de juicio de responsabilidades en contra de los miembros del Tribunal Constitucional.
Las acusaciones
El mandatario considera que los integrantes del Tribunal tienen atribuciones para declarar la constitucionalidad o inconstitucionalidad de los decretos o leyes, pero no así para suspender a autoridades del Estado. Por eso, acusa a los tribunos Elizabeth Íñiguez, Martha Rojas, Artemio Arias y Wálter Raña de emitir resoluciones contrarias a la Constitución y las leyes, incumplimiento de deberes, impedir o estorbar el ejercicio de funciones y prevaricato.
Morales comentó que la suspensión de los magistrados de la Corte Suprema "perjudica tremendamente la lucha contra la corrupción" y se refirió específicamente al juicio de responsabilidades en contra del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada que era tramitado por los magistrados suspendidos.
Los jueces que fueron cesados en sus funciones son Carlos Jaime Villarroel, Wilfredo Ovando, Zacarías Valeriano y Bernardo Bernal. La demanda fue planteada por los senadores opositores de Podemos, Luis Vásquez y Oscar Ortiz.
El Tribunal sustentó su fallo en una ley de 1911 que dispone que los interinatos deben durar un máximo de tres meses.
Los magistrados de la Corte Suprema, de acuerdo a la leyes bolivianas, deben ser nombrados por dos tercios de votos del Congreso.
Sin embrago, el partido de Evo Morales no cuenta con esa cantidad de votos en el hemiciclo, por lo que acudió al decreto para nombrar interinamente a las autoridades judiciales.
Similar procedimiento utilizó el mandatario para nombrar a directivos de 24 instituciones del Estado, que ahora se encuentran en situación de vulnerabilidad puesto que, de ser demandados ante el Tribunal Constitucional, podrían ser suspendidos de sus funciones.
El "cuoteo"
El opositor Ortiz se adelantó ayer a rechazar el pedido de juicio de responsabilidades en contra del Tribunal Constitucional, el mismo que debe ser tramitado en primera instancia en la Cámara de Diputados para la acusación y, en segunda instancia, en la Cámara de Senadores, para la sentencia.
En la Cámara de Diputados, el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) tiene mayoría, lo que no sucede en el Senado, que está controlado por la oposición.
"Creemos que no está respetando la independencia del poder judicial, no puede ser que se haga terrorismo de estado desde el palacio de gobierno, amenazando a quienes fallen en contra", dijo el senador Ortiz.
El presidente Morales consideró que los miembros del Tribunal cesaron a los magistrados de la Corte Suprema porque responden a los grupos políticos que los nombraron con la vieja práctica del "cuoteo partidario" (reparto de cargos entre los miembros de una coalición de gobierno).
"No se puede entender que algunos de nuestros abogados llamados doctores en leyes que ahora son del Tribunal Constitucional operen contra el pueblo, defiendan a los narcotraficantes, a los corruptos y a los criminales", añadió el Presidente.
Replantear la justicia
Morales, flanqueado por el vicepresidente García Linera y por el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana, dijo que "algunas instituciones de la justicia están de más" por lo que pidió a la Asamblea Constituyente replantear la manera de administrar la justicia en el país.
De hecho, su partido proyecta elevar a rango constitucional la justicia comunitaria e indígena y, de esa manera, ponerla al mismo nivel que la justicia tradicional. Incluso, el MAS busca crear un Tribunal Constitucional que esté integrado por jueces occidentales y jueces indígenas.
Paralelamente a este debate, García Linera convocó para este jueves a una sesión de Congreso para nombrar a los cuatro magistrados de la Corte Suprema que fueron suspendidos.
Sin embargo, adelantó que no habrá negociaciones previas y que toda concertación se hará en el hemiciclo parlamentario.
"Queremos elegir autoridades frente a la gente, de cara al pueblo y no en los pasillos ni reuniones que dan lugar al cuoteo político que ha sido característico en la última década", dijo García Linera.





El mandatario dijo que "tomaron decisiones políticas y no jurídicas"

EL PRESIDENTE MORALES ENFRENTÓ AL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Ese órgano suspendió a cuatro miembros de la Corte designados por Evo. Por eso, impulsa un juicio político.



En una arremetida contra el Tribunal Constitucional (TC) de Bolivia, el presidente, Evo Morales, presentó ayer una demanda de juicio de responsabilidades contra los magistrados de ese órgano, por emitir un fallo que suspende a cuatro miembros de la Corte Suprema designados por el mandatario.
Morales entregó la demanda al vicepresidente del país y titular del Congreso Nacional, Alvaro García Linera, para que sea tratada de inmediato en la Cámara de Diputados, dominada por la mayoría oficialista. "Se demostró que el Tribunal Constitucional toma decisiones políticas y no jurídicas", apuntó el mandatario, al cuestionar el fallo del TC que ordena la suspensión en sus cargos de los cuatro magistrados que él designó por decreto el 30 de diciembre pasado para llenar los puestos vacantes.
El fallo del Tribunal señala que la designación por decreto, mientras el Congreso esta en receso, es constitucional, pero que los nombrados sólo pueden estar en sus cargos por 90 días, es decir, hasta fines de marzo pasado.
Los jueces suspendidos, son los que impulsan el juicio de responsabilidades al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997 y 2002-2003), quien vive en Estados Unidos y está acusado de genocidio por las 63 muertes producidas en una ola de protestas en octubre de 2003, cuando tuvo que abandonar el cargo. "Ellos sólo tienen la tarea de decir si (un decreto) es constitucional o inconstitucional, y no tienen por qué suspender las actividades de miembros de la Corte Suprema", dijo Morales.
El mandatario les reclamó "ser miembros del Poder Judicial y no del poder perjudicial", ironizó, y criticó la actuación de los jueces que "no viven para la justicia, sino de la justicia".
"No se puede entender que algunos de nuestros abogados, llamados doctores de la ley, que ahora son del Tribunal Constitucional, operen contra el pueblo, defiendan a los narcotraficantes, defiendan a los corruptos, a los criminales", sostuvo Morales.
A su juicio, la Asamblea Constituyente también debe analizar otras formas de elegir a miembros del Poder Judicial que, en la actualidad, deben ser designados por el Congreso, aunque cuando éste se encuentra en receso el Ejecutivo puede hacerlo por decreto. Para solucionar el conflicto judicial el vicepresidente García Linera convocó a una sesión de Congreso, conjunta entre senadores y diputados, para mañana con el propósito de concertar la designación de los magistrados titulares.





EX PRESIDENTE BOLIVIANO TENÍA DOCUMENTOS CON NOMBRES DISTINTOS

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

El ex presidente boliviano Gonzalo Sánchez de Lozada, autoexiliado en Estados Unidos y acusado de genocidio y peculado en Bolivia, contaba con documentos de identidad en que su nombre figuraba de tres maneras diferentes, informó este martes el fiscal Milton Mendoza.
Los documentos fueron descubiertos por la Fiscalía en la residencia del ex gobernante liberal, allanada en abril por orden judicial en busca de documentos incriminatorios de la represión a la insurrección popular de octubre de 2003, que dejó al menos 60 muertos y provocó su caída.
“Algo sorprendente es la facilidad que tienen, tanto Sánchez de Lozada como su esposa Ximena, de cambiar de identidad porque hemos encontrado documentos donde figura como Gonzalo Daniel Sánchez de Lozada Bustamante, Gonzalo Sánchez de Lozada Sánchez Bustamante y Gonzalo Sánchez de Lozada, a secas ” , dijo el fiscal.
Esto significa que “ tiene la facilidad de cambiar de identidad y, por lo tanto, es un riesgo inminente de obstaculizar la investigación de la verdad y también un riesgo inminente de fuga ” , sostuvo.
La fiscalía encontró también “ información que va a permitir establecer el patrimonio de Sánchez de Lozada que posteriormente va a servir para el resarcimiento de las víctimas ” de la represión de octubre de 2003, destacó.
Mendoza destacó también un documento de un alto jefe militar le recomendaba no utilizar a las Fuerzas Armadas en la represión de civiles. Las actuaciones de la Fiscalía están enmarcadas en decisiones de la Corte Suprema de Justicia que instauró a Sánchez de Lozada un juicio de responsabilidades por “ genocidio en su expresión de masacre sangrienta ” .
Luego de su derrocamiento, en medio de una sangrienta represión en las ciudades de El Alto y La Paz, rebeldes ante su decisión de exportar gas a Estados Unidos y México por Chile, el ex mandatario huyó a Estados Unidos apenas 14 meses después de iniciado un segundo mandato de cinco años.
En su primer mandato (1993-1997) , capitalizó (forma de privatización) las principales empresas del Estado, entre ellas la de hidrocarburos, sector revertido a dominio del Estado el 1 de mayo de 2006 por el presidente izquierdista Evo Morales.





AMÉRICA LATINA: ¿COOPERACIÓN O CONFLICTO?

Por Esto de México (www.poresto.net)

En artículos anteriores hemos señalado la favorable coyuntura que vive Latinoamérica y los países del llamado Tercer Mundo, caracterizada por un enorme excedente monetario, una liquidez excepcional que se articula con un momento de fuerte renovación tecnológica y una rebaja dramática de los precios de los productos manufacturados, incluso de las máquinas y equipos, de las materias primas industrializadas y otros insumos de la producción.
En este contexto, se abren excelentes oportunidades para el crecimiento y el desarrollo económico, sobre todo si estos países hacen fuertes inversiones en ciencia y tecnología para abrir nuevos campos del conocimiento y de la producción y asignan fuertes recursos a la educación, desde una perspectiva revolucionaria, audaz y consecuente que reafirme las identidades culturales de los pueblos que los conforman.Como lo hemos sugerido en varias oportunidades, hay una expansión impresionante de la subjetividad de los pueblos de la región que alcanza incluso a los sectores de muy baja renta, hay una nueva conciencia que afirma identidades hasta ahora bloqueadas por fuertes esquemas represivos, como el caso de los pueblos indígenas y, al mismo tiempo, amplía el alcance de estas identidades creando lazos continentales y universales.
Otra vez podemos usar el ejemplo de los pueblos indígenas que recogen una identidad nacional y regional hace mucho reprimida en su experiencia diaria para producir agendas nacionales, regionales, continentales y universales (como la convocatoria universal de los zapatistas en contra de la globalización) o inclusive una propuesta de un nuevo paradigma cultural a partir de la relación de los pueblos indígenas con la naturaleza.
Lo importante no es tanto la verdad histórica y científica de estas pretensiones sino la audacia, la voluntad política y la energía vital que ellas expresan en un momento en que la ideología socialista del proletariado industrial se muestra debilitada y se coloca a la defensiva junto a la disminución del rol de la industria en la dinámica económica mundial.
Por esto no es bueno subestimar la profundidad de los movimientos actuales por la integración latinoamericana. No se trata de un movimiento puramente mercantil, a pesar de que el intercambio de bienes está ligado a fuertes realidades culturales. Se trata de una voluntad creciente que expresa deseos contenidos por siglos de fracaso regional. La expansión norteamericana en América Latina tiene dos lados contradictorios: El reconocimiento de la eficacia de la economía capitalista moderna, sobre todo de la producción manufacturera, asalariada y mercantil, de un lado, y, de otro, el rechazo a la imposición de la sumisión de la región, en la medida en que Estados Unidos se unía a los latifundistas locales o internacionales para reducirnos a la condición de un capitalismo dependiente y subordinado al servicio de su demanda de materias primas y productos agrícolas.
América Latina se unió en torno de la idea del desarrollo regional, se identificó culturalmente en la perspectiva de una lucha común en contra del imperialismo estadounidense, lucha en la cual encontró incluso importantes aliados dentro de Estados Unidos donde un fuerte movimiento antiimperialista siempre apoyó esta perspectiva de los pueblos del sur.
En el contexto actual, en el cual se presentan posibilidades concretas de avanzar en el desarrollo regional, donde nuevas formas de cooperación ganan fuerza cada día en la región, se levantan, una vez más, los intereses de los aliados del subdesarrollo y de la dependencia. Ellos se alimentan de las relaciones económicas desiguales y temen el desarrollo de una conciencia colectiva regional y de las acciones a favor del fortalecimiento de una política regional común y unificada.
Esta reacción tiene dos instrumentos: de un lado, las constantes búsquedas de situaciones contrarias a la integración regional y de razones para su fracaso. De otro lado, la intervención o incitación la división entre los países de la región. En el momento actual esta intervención busca dividir las corrientes políticas progresistas de la región, como el intento de división entre los gobiernos de Brasil y de Venezuela por el liderazgo de la región. En el pasado lanzaron siempre a los argentinos contra los brasileños con resultados favorables para sus objetivos. Además de varios otros conflictos regionales que alentaron y apoyaron.En el momento actual, ven sobre todo una brecha en las relaciones entre Bolivia y Brasil. Aprovechando las ventajas inmorales que empresas brasileñas adquirieron en Bolivia durante el imperio de los negociantes corruptos, bajo la inspiración de la ideología neoliberal, quieren ahora defenderlas bajo banderas "nacionalistas" con el objetivo de estimular el confronto entre el gobierno brasileño y el boliviano. Más aún, frente a las dificultades para convencer a la nación a apoyar sus ambiciones, quieren ahora aprovecharse de las pretensiones sediciosas de las provincias bolivianas que crecieron en los últimos años a partir de las inversiones agro industriales, muchas veces ligadas a los mercados y capitales brasileños.
La prensa brasileña, particularmente el periódico O Globo, abre titulares de primera página para anunciar una guerra civil en Bolivia, a partir de los cuatro departamentos de Santa Cruz, Pando, Bení y Tarija, la "media luna" "moderna" y sin importante presencia indígena. Ahí, cerca de 12 mil hombres estarían siendo entrenados secretamente para levantarse en contra del gobierno central. En vez de protestar contra el peligro que representa para América del Sur y para Brasil un conflicto como este, se regocijan y usan el testimonio de "diplomáticos" y "científicos políticos" que saludan esta situación como favorable a Brasil para obligar a los bolivianos, a Evo Morales más claramente, a disminuir su presión sobre Brasil para que éste pague un precio más razonable por su gas.
A este grado han llegado los delirios derechistas en nuestro continente y su horror a la justicia social y a la defensa de los derechos de los pueblos. Más grave aún es su provocación a los militares de la región y de Brasil, en particular, al plantear la hipótesis de una intervención militar de la Venezuela de Hugo Chávez a favor de Bolivia.
Estos señores están profundamente equivocados. Los militares latinoamericanos y brasileños, en particular, no se dejarán llevar por conspiraciones de este tipo. Todos sabemos los orígenes de estas informaciones confidenciales. Son las mismas que demostraban la existencia de armas de destrucción masiva terribles en el Irak de Saddan Hussein. Los militares se han dejado llevar muchas veces por este tipo de informaciones falsas y ha asumido compromisos de gobierno y represión que los apartaron de nuestros pueblos y del fortalecimiento de nuestras naciones. Hoy día es muy difícil que se dejen atrapar otra vez por estas conspiraciones.Carlos Andrés Pérez lo intentó en Venezuela en la década del 90 con resultados contrarios a sus pretensiones. Solo fortaleció a un militar que él odia: Hugo Chávez. Estos señores se están moviendo en aguas turbias. Pero pueden estar convencidos que los militares bolivianos defenderán la unidad nacional del pueblo boliviano y la integración latinoamericana. Y pueden estar convencidos también que los militares brasileños no irán a Bolivia a servir sus intereses económicos y geopolíticos contrarios a la voluntad de nuestros pueblos.- (Alai-amlatina)





¿MULTICULTURALISMO O MULTINACIONALISMO?

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El tema central de la agenda de la Asamblea Constituyente (AC) va a ser la definición del tipo de Estado y de su fundamento social, de la que a su vez derivarán, como eje ordenador, los distintos sistemas de organización estatal, incluyendo la religión, idiomas y símbolos. En el debate está la propuesta de Estado “Plurinacional” presentada por al Movimiento al Socialismo y organizaciones sociales afines. Nuestro propósito es mostrar las consecuencias para el país de esta propuesta, aparente banal, pero sobre la cual reina una confusión aún en analistas bien intencionados que la apoyan de un modo u otro.
La propuesta tiene dos propósitos: uno sociológico-político y el otro estratégico. El primero es “refundar” el país poniendo como fundamento del Estado al “etnos” convertido en “nación”, interpretado como un acto “revolucionario” que debe tener como escenario la Asamblea Constituyente que realizaría en la letra lo que no pudo darse en las calles. El segundo propósito es estratégico, puesto que cambiando la base sociológica del Estado se pretende asegurar la “hegemonía” permanente de las “naciones” en la estructura estatal y de las cuales el MAS se piensa a sí mismo como su instrumento político. De este modo el MAS podría llevar a cabo los cambios “estructurales” mediante el “control de todo el poder” por largo tiempo.El contrasentido entre “unitario” y “plurinacional”
La propuesta del MAS dice a la letra que el Estado debe ser “unitario y plurinacional”. Juntar en una misma fórmula ambas expresiones es no percatarse de que no es sostenible, o mejor no entender lo que se plantea. “Unitario” es incompatible con “plurinacional”. “Unitario” significa que el poder o el sistema de decisiones políticas de un país radica en un solo centro, que normalmente se expresa en los tres poderes del Estado divididos funcionalmente pero no territorialmente. Lo “plurinacional” quiere decir que existen varias “naciones” divididas territorialmente a las cuales no sería congruente negarles constituir poderes equivalentes a los poderes de un Estado unitario, con lo que se entra en contradicción con el Estado unitario. Lo “plurinacional” cuadra mejor con un Estado federal. No existe en el mundo ni un solo Estado “plurinacional” que sea a la vez “unitario”, porque es una contradicción en los términos: es lo uno o lo otro pero no las dos cosas a la vez.1
“Multiculturalismo” y “plurinacionalismo” A esta primera confusión se suma otra más gravitante, entre lo “multicultural” y lo “plurinacional”. Decir una cosa o la otra no es cuestión de palabras. Multicultural y multinacional no son palabras equivalentes, como suele entender mucha gente, incluyendo analistas reputados y organizaciones internacionales. Peor aún cuando se trata de una Constitución que establece principios, que no son simples fórmulas verbales sino categorías que tienen peso jurídico-político en todo el ordenamiento jurídico nacional y que, por ello mismo, adquieren valor propio en el derecho internacional. En la propuesta del Poder Ejecutivo a la AC se dice que “somos plurinacionales” por ser “pueblos indígenas y originarios”, mientras que en el texto presentado en la Plenaria de la AC se dice que el Estado debe ser “plurinacional” que articule la dimensión “multinacional o multicultural”, que aparecen como intercambiables. La propuesta sólo consiste en afirmaciones y no en demostraciones argumentadas que justifiquen el paso que de una dimensión a la otra.
En la literatura corriente más seria, multicultural y multinacional son categorías distintas. La definición de étnica en términos culturales es ahora universal, a diferencia de sus connotaciones biológico-raciales del pasado. Lo que se conoce como el debate sobre el “multiculturalismo” no ha sido un debate sobre el “multinacionalismo”. El debate sobre la actualidad de “nación” pertenece más bien al ámbito del resurgimiento de las “nacionalidades”. Sin lugar a dudas que existe vasos comunicantes entre ambos ámbitos, pero ello no quita que sean distintos.
Las etnias2 como culturas, siempre existieron pero no las “naciones”, que son “invenciones” modernas. Para decirlo brevemente, “nación o naciones” hace referencia a un “nosotros” construido como comunidad política de pertenencia, “imaginado” como diría Anderson en su fórmula ya tan conocida de nación “como comunidad imaginada” de la que sus miembros de sienten formando parte por encima de sus particularismos; que comparten una historia común, lengua y símbolos de identidad propia.
Pero quien dice nación dice territorio, que es el Estado moderno territorial. Aquí territorio es soberanía, atributo del Estado. Ciertamente los textos que comentamos no van tan lejos pero el camino está abierto cuando se declara que las “naciones” indígenas tienen “dominio originario” sobre la tierra. Pero es sobre todo la lógica misma del proceso que puede conducir a que las “naciones” reclamen el derecho a un territorio soberano y no simplemente al uso de los recursos naturales. Ciertamente pueden haber “naciones sin territorio” pero es una anomalía, que sólo puede ser corregida si se les reconoce un territorio propio, como es el caso de los palestinos.
Esta diferencia entre multicultural y plurinacional está implícita en la actual Constitución Política que reconoce3 la pluriculturalidad y multietnicidad del país, en el marco de un Estado nacional y unitario, a la vez que reconoce la personalidad jurídica de las comunidades indígenas y a sus autoridades “naturales”. Lo que se pretendería ahora es dar un salto gigantesco y “revolucionario” convirtiendo lo multicultural en plurinacional, que no es sólo e cambiar de escala sino de realidades.4 Existe un consenso en el país, formado desde fines de los años sesenta, acerca de la evidencia de la diversidad étnico-cultural. Este reconocimiento ha implicado un cambio fundamental en la uniformizante visión de país, que había prevalecido desde la fundación de la república, a otra pluralista sensible a las diversidades. Pero de la pluralidad se está pasando por exceso al diferencialismo “postnacional” que privilegia la diferencia, en nombre de la cual se reclama derechos diferenciales. Ya no se trata sólo de diversidad cultural sino de diferencia entre “naciones”.
La afirmación de que las etnias son “naciones” se refuerza con la demanda de “reordenar” territorialmente sobre la base de los “territorios indígenas”5 como un nuevo nivel en la estructura política y administrativa, según las “líneas geográficas naturales(y) ancentrales”, pues abría que corregir sus “deficiencias actuales”, lo que puede abrir otra caja de Pandora de alta sensibilidad en un país cuyas fronteras internas ya establecidas no son étnicas.6 Esta apuesta por el “nacionalismo étnico”, distinto del “nacionalismo cívico” en la base misma del Estado, no sólo está a contraruta de la construcción del Estado moderno, basado en la igualdad entre todos, sino que reforzará las tendencias histórica de las republiquetas anteriores a la República, con alto riesgo de fragmentación político-territorial.
De otra parte, quien dice “nación” dice Estado, como ya lo sabía Mazzini en el siglo XIX, que decía a cada “nación un estado”. Esta consecuencia de tener Estado propio no es una imputación arbitraria, sino la consecuencia de otro atributo que reclaman para estas “naciones”, que es el derecho a la “autodeterminación”. Autodeterminación y autonomía Ambas expresiones, igualmente banalizadas, también pasan por equivalentes e intercambiables en los textos que comentamos. El derecho a la “autodeterminación” tiene una significación precisa en el derecho internacional7 y en las resoluciones de Naciones Unidas. Autodeterminación es derecho a la independencia y a constituirse en Estado, como puede leerse en la resolución de 1960 de la Naciones Unidas.
La autonomía, por una parte, puede darse en un Estado no federal, lo que no ocurre con las “naciones”, y no implica “autodeterminación” en el sentido de la declaración de la ONU. Autonomía es gozar de la facultad de darse normas propias, pero no derecho a la “secesión”, como si se tratara de “naciones”. Lo paradójico es que el MAS por prejuicio político le tema más a la autonomía departamental por provenir del oriente del país, y que, por ello, en su lugar proponga la “autodeterminación” indígena, que entraña más riesgos para la “unidad nacional” que tanto defiende contra las demandas de autonomías. De cualquier manera en el texto de las “Organizaciones indígenas” ya mencionado y apoyado por el MAS se dice que las “autonomías indígenas” deben ser entendidas como un “paso hacia su autodeterminación”.
El salto al pasado o confusión de los tiempos históricos Pero a largo plazo la propuesta es reconstituir el Tahuantinsuyo, lo que sólo sería posible borrando las actuales fronteras de Chile, Perú, Ecuador, lo que plantearía grandes problemas geopolíticos y enfrentamientos a escala internacional, algo que parece no importarles a los que apoyan estas propuestas. Está claro que “nación” aymara o “nación” quechua, implica que abarca mucho más que a los aymaras de Bolivia, que en este sentido serían sólo una “nacionalidad”, si así puede llamarse, con respecto a los aymaras o quechuas de otros países, con los cuales sí tendría sentido que se identificaran como “nación”,8 como es el caso de varios otras “naciones” del mundo que viven dispersas en territorios distintos. También en este sentido, los aymaras continentales constituyen una parte de una “civilización” mayor, de la que serían una manifestación cultural concreta, en términos de Braudel. Creer que el futuro está en el pasado, puede terminar siendo una pesadilla para todos y no es congruente con la marcha del mundo actual.9
Los efectos políticos y constitucionales de la matriz “multinacional” Decir que el Estado es plurinacional o no es establecer una matriz que a modo de eje ordenador va a organizar la estructura y las instituciones establecidas por la Constitución, cambiando el sentido de cada uno de sus principios. Tal es el caso de las autonomías departamentales, que no serán nunca lo mismo en un Estado Nacional o en un Estado plurinacional, puesto que en este ultimo caso la variable étnica definirá sus marcos de funcionamiento.
Uno de los efectos será cambiar la estructura del Estado con la incorporación de un “cuarto poder” con “hegemonía” indígena; alterar el régimen de derechos; tener un sistema de representación política dual; contar con nacionalidad y ciudadanías diferenciadas; dos sistemas judiciales con decisiones “irrevocables”; un modelo democrático que sería “consensual” o “comunitario”, poco inclinado al respeto por el disenso; un sistema educativo “descolonizado” más que intercultural; idiomas oficiales y símbolos también etnizados.
En fin lo “plurinacional”, al atravesar todo el sistema institucional, se va a convertir a su vez en principio vinculante en las políticas de Estado y de gobierno afectando la vida cotidiana de los bolivianos. Es esto lo que está en juego con esta propuesta que parece anodina, excepto para los que saben lo que buscan.La inviabilidad de la propuesta etnicista La propuesta del Estado “plurinacional” plantea a su vez cuestiones prácticas que podrían inviabilizarla. En primer lugar, no se dice nada acerca de los criterios que deban emplearse para reconocer a las “naciones” en Bolivia entre los más de treinta grupos étnicos existentes, sobre cuyo número además no existe consenso, y varios de ellos formados de algunas decenas o centenas y en vías de desaparición. El reconocimiento de algunos de ellos puede motivar a que los otros grupos étnicos también exijan reconocimiento de que son “naciones” y terminar de este modo por constituir “micronaciones”10 sin ninguna viabilidad. Además su ingeniería sería tan compleja, que simplemente se bloquearía sí misma, además de que puede desatar fuerzas que pongan en conflicto la unidad del país, dando pábulo a que además de las “naciones” originarias otras “naciones” no originarias aleguen también ese derecho, como lo hicieron los “afrobolivianos” en Sucre reclamando territorio propio. También el hecho de reconocer “naciones” puede inducir a que cada una de ellas tome en serio su nueva condición, organizándose en “naciones” con los atributos de una “nación”, buscando en un primer momento replicar las instituciones centrales como tener “gobierno” y “parlamento” propios; justicia y educación propias, pues varias de las propuestas ya van en esa dirección.
La inviabilidad puede también producirse por el lado de lo que podríamos llamar su aceptabilidad por la otra parte del país, que no adheriría a esta propuesta por sostener una visión distinta de país y de Estado.11Las propuestas que comentamos dejan sin resolver la cuestión clave de la frágil unidad del país --que el MAS martilla tanto contra los autonomistas-- y que puede ser agravada en un Estado fundado en diferencias “nacionales”. La “unidad” no es nunca el resultado de las diferencias. Convertir las diferencias “étnicas” en divisiones “nacionales” no es reforzar la unidad sino fragilizarla aún más, con enorme potencial implosivo. Con todo, el proceso electoral prematuro va a tener efectos sobre la disponibilidad de la Constituyente para aprobar un proyecto de Constitución con esos parámetros conflictivos, a sabiendas de que el Presidente, su gobierno y el MAS, en una suerte de superposición o desplazamiento de estrategias, están privilegiando cada vez más ese proceso, lo que quiere decir, entre otras cosas, no tensionar al país para asegurar la reelección. Esta variable electoral, que combina muy bien con el pragmatismo del poder para conservarlo, podría moderar eventualmente los ímpetus del MAS hasta después del proceso electoral, pero con el costo de descontentar a su propia base social embalada en lo “plurinacional”. No va a ser fácil hacer congruentes promesas muy altas con realidades muy estrechas, como ya ha ocurrido varias veces y ha creado conflictos internos en el MAS . Al respecto puede recordarse que el gobierno no siempre ha sido inteligente en el manejo de dilemas, creando muchas veces tensiones muy fuertes en el país. En la misma línea de razonamiento, no deja de llamar la atención de que Bolivia podría ser uno de los escasos países etnizados en el mundoen sus estructuras políticas y territoriales, con los riesgos ya mencionados. También es útil subrayar que el debate sobre el multiculturalismo y aún sobre el multinacionalismo se refiere a minorías étnicas o “minorías en riesgo”, como dice Naciones Unidas, mientras que en el caso de Bolivia “pueblos indígenas y originarios” son mayorías, según el censo de 2001, lo que quiere decir que mucho de lo que se afirma en su favor se viene abajo, más aún si el gobierno actual ha demostrado que puede hacer mucho por ellas en los marcos constitucionales actuales y que estas mayorías pueden hacer valer su número sin requerir constituir “circunscripciones indígenas” especiales, que harían emerger problemas originados por las nuevas “minorías” reales que vivan en esas circunscripciones indígenas creadas. Por último, el argumento central que se repite sin cesar, de que hay que acabar con la discriminación y la descolonización, no es cuestión de principios constitucionales, como fue el caso del apartheid en Africa que sí formaba parte del ordenamiento jurídico. En Bolivia son problemas de hecho y de mentalidades dominantes. De cualquier manera, la propuesta de Estado “plurinacional” no es analíticamente defendible; es políticamente de alto riesgo; y moralmente poco responsable por las consecuencias sobre el país, cuando existen otras vías para enfrentan con infinitamente menos costos el problema histórico del país.
Una respuesta distinta para la misma pregunta Sin lugar a dudas que el problema de fondo es el “problema del indio”, como solía decirse antaño, o la “cuestión nacional”, más de izquierda, y no se resuelve declarando “naciones”. En el caso de Bolivia podemos señalar dos principios que deberían orientar el tratamiento del tema. De una parte el reconocimiento constitucional que ya existe, pero que podría ampliarse o modificarse sin cambiar de escala, hacia las autonomías indígenas “funcionales” que les permita preservar su identidad cultural, reconocer sus formas internas de organización y de autoridad, que serían los interlocutores del Estado en todos sus niveles. A más largo plazo, desarrollar de manera sostenida un sistema educativo orientado a reducir a su mínima expresión las discriminaciones existentes en todas las direcciones, y que son violatorios de los derechos humanos universales. En la misma dirección puede pensarse, por ejemplo, en instituir “Consejos de Pueblos Indígenas” que intervengan en decisiones que les conciernan.De otra parte, esencialmente mediante políticas públicas de Estado y de gobierno que en el corto y largo plazo privilegien a los “pueblos indígenas”, saldando una deuda histórica del país, invirtiendo recursos o canalizándolos de manera eficiente, reduciendo las inaceptables desigualdades étnico-sociales existentes. Este sería el componente social-integrador del Estado.
Es decir, existe un marco estatal e institucional distinto, que puede ser llamado Estado unitario, republicano, de derecho, social , y democrático con autonomías, dentro del cual es posible y necesario encontrar una respuesta apropiada a la situación inaceptable de los pueblos indígenas, que baje los riesgos de implosión de la propuesta etnicista de Estado “plurinacional”.






BOLIVIA - BENEDICTO XVI, UN PAPA DEMOCRÁTICO

Alterinfos de España (www.alterinfos.org)

¡Hipócrita!, saca primero el tronco de tu propio ojo, y entonces podrás ver la paja que tiene tu hermano en el suyo (Mt. 7:5). Esta es la reprimenda que Jesucristo le haría a Benedicto XVI después de su discurso en Brasil
Mientras el Papa hablaba de autoritarismos todavía no superados, refiriéndose a gobierno civiles, mi mente se fue inundando de los dolorosos recuerdos del autoritarismo católico. ¡Cómo duele la violencia eclesial que soportan los católicos del Sur Andino del Perú, fruto de la imposición y de la prepotencia de los obispos del Opus Dei, Sodalicius ! ¡Cómo olvidar el pasado y el presente del Cardenal Luis Cipriani, cómplice de la dictadura fujimontesinista, quien celebraba su misa en el Departamento de Ayacucho –Perú, acolitada por militares bien armados! Y ¿quiénes pastorearon el Plan Cóndor, cuyo costo humano todavía lloramos los sobrevivientes de América Latina?
Si explicitáramos el padecimiento de las mujeres y varones bajo el régimen del Vaticano, sólo sería un intento, porque no habría dedos que lo soporten, ni ojos que lo alcancen a leer completamente.
En la actualidad, de los cerca de 200 estados que coexisten en el planeta, 160 son estados democráticos, el resto está sometido a los tiranos o absolutistas medievales. Por su esencia cristiana, el Estado del Vaticano debería regirse con un sistema democrático y fraterno, pero no es así. El Estado del Vaticano, concesión de Mussolini (1929, Tratado de Letrán), jamás conoció un régimen democrático. Y, entonces, ¿con qué autoridad el Papa Benedicto XVI, jefe del Estado Vaticano, nos puede enseñar sobre democracia? El régimen democrático para la elección de los obispos es un clamor católico antiguo. Basta revisar los escritos de San Cipriano, S. III y IV (Padre de la Iglesia, víctima de la tiranía romana). ¿Por qué será que el Papa guarda silencio sobre la tiranía norteamericana en América y el mundo?
Otra “verdad” proclamada por Benedicto XVI en Brasil, aparte de atacar a las otras expresiones eclesiales como “sectas”, fue que a los originarios de Aby Ayala no se les impuso la religión católica. Esta afirmación es como intentar negar la historicidad de la conquista y de la colonización de América Latina y África. Hoy, es una insensibilidad con el dolor colectivo de los pueblos indígenas, fruto de la extirpación y aniquilación de su espiritualidad. Parece que para Benedicto XVI, Bartolomé de las Casas y Francisco Montesinos, profetas defensores de los pueblos originarios frente a los conquistadores cristianos, nunca existieron.
Cuál de las dos actitudes será cierta: El perdón que pidió Juan Pablo II a los pueblos originarios por las atrocidades de la conquista española cristiana, con motivo de los 500 años de la conquista, o la negación de la violenta conquista cristiana que sostiene Benedicto XVI.
Muchos teólogos cristianos y misionólogos creemos que el cristianismo en el tercer milenio tendrá que ser más humilde, democrática, ecuménica e interreligiosa, o no será nada, pero Su Santidad no nos da muchas esperanzas. Estos tiempos ya son otros. La guerra frontal contra el condón o la santa cruzada por la virginidad no son esenciales ahora que la Madre Tierra está herida de muerte por los ecosidios y fundamentalismos.





EL DESAFÍO MINADO DE CHÁVEZ

Revista Analítica de Venezuela (www.analitica.com)

Chávez está atravesando un campo minado, tanto en el terreno internacional como en el nacional. En el espacio internacional el punto crítico es Bolivia. Le siguen Irán y Ecuador, también aliados estratégicos de la revolución. En Venezuela nuevamente la base de la oposición ha comenzado a salir a las calles, esta vez con el detonante de RCTV en la mira.
El gobierno de Evo Morales es el eslabón más débil de la cadena revolucionaria continental. A la oposición interna se ha sumado la irritación de Brasil por el tratamiento que ha hecho Morales del tema energético, especialmente el gasífero, vital para la seguridad del coloso del Sur (más del 50% del gas que se consume en Brasil es de procedencia boliviana). “Brasil da un ultimátum a Bolivia”, tituló la BBC (08-05-07) al informar que Petrobras había dado un plazo de 3 días a Bolivia para resolver la disputa sobre la indemnización de dos de sus refinerías nacionalizadas. Lula apoyó a Petrobras, advirtiéndole de paso a Morales que “no interfiriera” (¿?) en las relaciones bilaterales, en un sugerente “bypass” institucional que dejó una frase del mandatario brasileño para buenos entendedores: “no puede (Evo) obstaculizar una relación histórica entre Brasil y Bolivia” (Nova-Colombia, 09-05-07).
Bolivia aceptó pagar 112 millones de dólares contra 60 que había ofrecido y 200 que pedía Petrobras, pero ya el león brasileño le había mostrado los dientes a su vecino indígena.
En cuanto a Irán, los halcones de Washington enviaron a Medio Oriente al Vicepresidente Cheney, un mensaje de malos augurios para la región. Si hay un desenlace bélico el test para Chávez será definitivo.
El “caso Ecuador versus Plan Colombia” está, por ahora, congelado, mientras Uribe resuelve sus problemas internos -y con los demócratas- sobre la “parapolítica”. Pero la visita de Negroponte a Colombia y Ecuador, con el Plan Colombia II-Andino en su agenda, sumada a las declaraciones del Jefe del Comando Sur en Brasil manifestando preocupación “por las compras de armas de Venezuela”, tampoco significan buenas noticias para Chávez.
En lo interno, el caso RCTV se reúne con el desabastecimiento de algunos productos de la dieta básica, las reiteradas denuncias de que siguen incontrolables la corrupción y la inseguridad personal y el nuevo endurecimiento institucional de la iglesia, ahora con pronunciamientos antiizquierdistas del Vaticano (Papa y Secretario de Estado) en Brasil. Mientras tanto, desde el gobierno y la oposición se disparan advertencias que anuncian un peligroso choque en mayo, cuando debe resolverse la pulseada sobre RCTV.
El terreno está minado para el proyecto revolucionario que lidera Chávez. Se puede sortear un campo minado y salir ileso. O no.





SE DEBEN CONSTRUIR CONVERGENCIAS: LULA

La República de Colombia (www.la-republica.com.co)

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, dijo ayer que los países de América del Sur deben superar sus divergencias históricas, "para poder construir las convergencias del siglo XXI".
En su primera conferencia de prensa desde que asumiera un segundo mandato en enero, Lula dijo que existen problemas entre países de la región, que batalla por integrarse, e incluso en el pasado se ha visto a Brasil como una nación imperialista.
El mandatario reconoció que existían críticas de sus vecinos para determinadas políticas brasileñas, pero, respondiendo a una pregunta, indicó que se "podría hablar de los líderes brasileños que también no concuerda con muchas cosas que hace Brasil".
"Se podría decir que (...) hay argentinos que no gustan de Brasil y hay brasileños que no gustan de Argentina. Podría tomar 500 ejemplos de cosas para mostrar que tenemos problemas, pero eso también hace parte del proceso democrático", agregó.
Brasil ha encontrado dificultades con Bolivia luego de que el presidente de ese país, Evo Morales, un amigo de Lula, nacionalizara el año pasado los recursos de hidrocarburos.
Asimismo, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, otro aliado del mandatario brasileño, y el líder cubano, Fidel Castro, han criticado los grandes programas de biocombustibles que impulsa Brasil, por considerar que se perderán en los países pobres áreas de cultivo de alimentos, encareciéndolos.
Sobre los vecinos suramericanos, Lula dijo que históricamente vieron a Brasil con recelo debido a su mayor tamaño, desarrollo y fortaleza económica.
"Entonces, era normal que los países de menor poder económico y de menor desarrollo viesen en Brasil una especie de imperialismo, o sea, todo lo que ocurre de malo es culpa de Brasil", agregó.
Pero Lula indicó que luego que llegó al poder y también lo hicieron el argentino Néstor Kirchner, el paraguayo Nicanor Duarte Fruto y otros mandatarios de la región, "establecimos entre nosotros la idea de que era necesario construir otra dimensión de la política de integración para América del Sur".
En ese sentido, se coincidió en "que nos gustaría construir una asociación y no una hegemonía, pero también que no podríamos olvidar los problemas que tenemos". Lula recordó el diferendo entre Argentina y Uruguay por la instalación de una planta de celulosa en territorio uruguayo, sobre un río limítrofe, pero dijo que "ni por eso ellos dejan de ser dos países hermanos".
"Entonces, nosotros tenemos que tomar en cuenta la existencia de algo que supere nuestras divergencias del siglo XIX, para que podamos construir las convergencias del siglo XXI", agregó.
El presidente subrayó que no era ciego a la "necesidad histórica de Bolivia de ser dueña de su gas", combustible que importa Brasil para cubrir cerca de la mitad de sus necesidades.
Lula dijo que Bolivia tenía el derecho de vender el gas que quisiera, pero recordó la existencia de un contrato que debe ser respetado.
También expresó su comprensión porque el gobierno de Morales haya decidido recuperar dos refinerías que había adquirido en 1999 la petrolera estatal brasileña Petrobras, que ha hecho fuertes inversiones en Bolivia. AutonomíaPor otro lado, el presidente dijo que la autonomía del Banco Central era buena para la economía del país y que no pretendía interferir con sus decisiones sobre las tasas de interés.
Lula afirmó también que no existían medidas "milagrosas" para contener el fortalecimiento de la moneda local, el real, que cotiza en sus máximos niveles en seis años frente el dólar.
El real brasileño subió más de uno por ciento ayer, cerrando por debajo de la marca de dos unidades por dólar por primera vez en seis años. El real cerró a 1,982 unidades por dólar, su nivel más fuerte desde el 12 de febrero de 2001. La moneda se apreció aún cuando el Banco Central compró dólares en el mercado. El Comité de Política Monetaria (Copom) del Banco Central ha recortado la tasa referencial de interés, Selic, hasta 12,5 por ciento, desde 19,75 por ciento que marcaba en septiembre de 2005.
El presidente admitió que tendría voluntad de determinar una reducción de las tasas de interés, pero descartó dar ese tipo de orientación al presidente del Banco Central, Henrique Meirelles.
"No quiero interferir con el Copom, porque creo que cuanto más autonomía tenga el Banco Central, mejor para la economía", afirmó Lula.
El presidente agregó, sin embargo, que no enviaría un proyecto de ley al Congreso para formalizar la independencia de la autoridad monetaria.
El Banco Central comenzó a distender en 2005 una dura política monetaria que había adoptado para contener presiones inflacionarias, pero algunos críticos consideran que debería acelerar el ritmo de recorte de las tasas de interés.
La inflación anualizada de Brasil se encuentra por debajo de la meta oficial para este año, de un 4,5 por ciento. Reelección Tercer mandato
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, ratificó que no buscará un tercer mandato sucesivo, pero reconoció que quiere preparar a un candidato a sucederlo, que no necesariamente debe ser de su Partido de los Trabajadores (PT). Lula dijo que era "imprudente" que alguien intente modificar la legislación para que pueda postularse en los comicios de 2010. El presidente reiteró su posición contraria a la reelección y dijo que los partidos políticos deberían ponerle fin y extender el mandato presidencial de cuatro a cinco años. Respondiendo a una pregunta de si el postulante a sucederlo que él apoyaría debía de ser del PT, el mandatario indicó que "estoy diciendo que es un candidato de la base (de apoyo a su gobierno), y la base tiene varios partidos políticos".





CHÁVEZ Y EL BANCO DEL SUR

La iniciativa que impulsa el Presidente venezolano junto a otros países tendrá, para bien o para mal, gran relevancia en nuestra región.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Estimado(a) lector(a): estuve tentado de escribir del Transantiago, del uso de fondos del Metro para apuntalarlo y del costo que deberemos soportar todos los chilenos para tapar su déficit; también pensé escribir sobre la polémica de cuánto y cómo debería gastar el Gobierno los recursos del cobre, los efectos que tendría un aumento importante del gasto público sobre el tipo de cambio real y la importancia de mantener la responsabilidad fiscal (lo que no significa mantener indefinidamente en 1% del PIB el superávit estructural). Sin embargo, al final opté por tocar un tema de gran relevancia regional que, en el fragor de la discusión interna, ha pasado algo desapercibido. Se trata de la iniciativa del Presidente Hugo Chávez de formar el Banco del Sur, que está a punto de materializarse.
En junio próximo, los Presidentes de Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Paraguay y Venezuela planean firmar el documento fundacional del denominado Banco del Sur, con aportes que sumarían US$ 7.000 millones; éstos provendrían principalmente de las reservas internacionales de los países integrantes.
De acuerdo a lo señalado por diferentes autoridades, los objetivos del naciente banco serían, en el corto plazo, satisfacer necesidades de financiamiento de comercio exterior y promover la integración entre sus miembros. En el largo plazo se buscaría financiar proyectos de desarrollo en las áreas de industria, servicios básicos, tecnología e infraestructura común, entre otras. Pero aun cuando no ha sido creado, ya se sabe que el tramo Bolivia-Argentina del Gasoducto del Sur será probablemente el primer proyecto financiado por el Banco.
¿Y las instituciones que ya existen?
Los Presidentes Chávez y Kirchner han señalado que el Banco del Sur debe tener "características y filosofías diferentes a algunos bancos internacionales que también nacieron para promover inversiones, pero que se convirtieron en verdaderos castigos para los pueblos." No hay que ser muy perspicaz para descubrir aquí una fuerte crítica a instituciones como el Fondo Monetario Internacional, al Banco Mundial y al Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Algunos estiman que el nuevo Banco provocará el retiro de algunos países de América del Sur de organizaciones como el FMI y el Banco Mundial; éste es, de hecho, el camino que está siguiendo Venezuela. Otros creen que no va a reemplazar a dichas instituciones, sino que apuntalará a algunos países con dificultades de acceso al crédito.
Por supuesto, no está en duda el derecho de un grupo de países a asociarse y emprender un proyecto conjunto. Lo que debemos juzgar es si esta institución será un efectivo aporte al desarrollo o, más bien, servirá simplemente para empujar los objetivos políticos de su principal impulsor. Al respecto, es importante destacar que implementar una nueva institución tiene costos asociados. Por lo mismo, lo primero es ver qué puede hacer mejor que las instituciones existentes y ver si el costo de implementar el Banco del Sur es menor al que tendría reforzar las instituciones multilaterales, particularmente donde ellas han presentado falencias.Algunas de las críticas que se han hecho al FMI y al Banco Mundial en el manejo de sus programas hacia América Latina luego de la crisis asiática tienen base sólida. Otras son críticas para la galería o de carácter político. Si la justificación del Banco del Sur está en el acendrado sentimiento anti estadounidense de Chávez -que, por lo demás, no es compartido por todos los futuros miembros del banco- resulta un mal punto de partida. Al respecto, la presencia de Brasil entre los países fundadores serviría como contrapeso. Sin embargo, el peso del sentir antinorteamericano en las decisiones de Chávez resulta evidente. Para muestra, un ejemplo: el Mandatario venezolano dijo que con la firma de tratados de libre comercio entre Estados Unidos y algunos países de la Comunidad Andina de Naciones, dicho país se habría adueñado del "alma" de la Comunidad. Ante ello, Chávez prefirió abandonar la Comunidad en abril de 2006.
Más allá de su rol en la crisis asiática, las críticas técnicas a las instituciones multilaterales apuntan principalmente a los cuellos de botella que impone la burocracia a su accionar. En este sentido, el ingreso del Banco del Sur podría interpretarse como un aumento de la competencia, y el nuevo organismo podría justificarse por el aumento en eficiencia que generaría en instituciones ya existentes. En general, la incorporación de nuevos agentes a los mercados tiende a acrecentar la competencia y la eficiencia, pues en caso contrario están destinados a desaparecer. Esto último supone que el nuevo entrante es más eficiente que los que ya están dentro. Así, si la competencia se genera con reglas del juego claras, el efecto debiese ser positivo. Es importante definir qué entendemos por reglas claras. Lo principal es saber cómo se evaluarán los proyectos que el nuevo banco va a financiar. Si se definen por criterios de rentabilidad (social y privada) entonces el efecto puede ser positivo. En cambio, si la variable relevante es el proyecto político de Chávez, el Banco del Sur está condenado al fracaso, salvo que sea continuamente subsidiado por los países miembros. Y como los gobiernos van cambiando, no es creíble que los estados vayan a financiar eternamente un déficit.
Si Chávez quiere crear una institución para regalarle fondos (con forma de créditos) a sus amigos, eso no sólo es un tema entre Venezuela y los países que aceptan los recursos, sino que también atañe a los otros accionistas del Banco. Tampoco debería contarse con que Venezuela financiará indefinidamente las eventuales pérdidas del Banco, dada su alta dependencia de los fluctuantes ingresos del petróleo. La pregunta de fondo es: ¿qué se busca con el Banco del Sur? Si la respuesta es un genuino apoyo al desarrollo de los países miembros, entonces se requiere que los proyectos se evalúen utilizando criterios de rentabilidad. Esto se hace aún más patente si el principal impulsor del proyecto no tiene cómo asegurar su sostenimiento en el largo plazo en caso de que el Banco del Sur no sea capaz de autofinanciarse, lo que ocurrirá si lo motivan argumentos políticos. Frente a esto, la actitud adecuada para Chile es mantenerse fuera del Banco del Sur.






BRASIL Y ARGENTINA AVANZAN HACIA LA INTEGRACIÓN ENERGÉTICA

El ministro Julio De Vido se reunió ayer con su par Silas Rondeau en Brasilia, donde trataron la construcción de distintos gasoductos en la región, los biocombustibles y el desarrollo de energías renovables. "La demanda energética va creciendo todos los años, y es necesario profundizar nuestra integración", destacó el brasileño.

Telam de Argentina (www.telam.com.ar)

Los ministros de Planificación Federal, Julio De Vido, y su par de Minas y Energía de Brasil, Silas Rondeau, avanzaron ayer en Brasilia sobre una serie de temas tendientes a concretar la integración energética de la región, en especial entre ambos países, y el desarrollo de energías renovables.
En el encuentro De Vido informó sobre el proyecto de construcción del Gasoducto del Nordeste (GNEA) -entre Bolivia y Argentina- y Rondeau brindó detalles sobre el Gasoducto del Sur, en el tramo norte entre Venezuela y Brasil que tendrá una extensión de 5.000 kilómetros.
El desarrollo de energías renovables también fue parte de la reunión y al respecto De Vido puntualizó que "hay que generar una sinergia en cuanto a los excedentes argentinos en materia de aceites y la experiencia industrial, por el lado brasileño".
El ministro argentino remarcó además, que "primero hay que abastecer al mercado interno, después al bilateral, y tras ello diseñar una estrategia para exportar" biocombustibles.
De Vido remarcó también que "el desarrollo de este tipo de energía, de ninguna manera va a afectar el plan nacional energético vigente en la Argentina", que incluye al sector nuclear, eólico, carbón e hidroeléctrico, entre otros.
En cuanto a la integración gasífera, tanto Silas Rondeau como De Vido, se comprometieron a llevar a la próxima reunión un calendario que compatibilice los desarrollos de ambos gasoductos previendo que ellos van a confluir en lo que será el gran "anillo energético del sur".
Para la primera quincena de julio está prevista una reunión preparatoria para una nueva cumbre de mandatarios que se realizará en septiembre próximo, en lugar a determinar.
Por su parte, Silas Rondeau dijo que "la demanda energética va creciendo todos los años, y es necesario profundizar nuestra integración".
El ministro brasileño informó además que combinó con su par argentino, "un mayor intercambio de información de los proyectos en marcha", entre los que se encuentra el proceso de licitación para construir la represa Garabí, que estarían concluidos en dos años.
El Proyecto Hidroeléctrico Garabí que permitirá sumar 1.800 megavatios de potencia instalada, se construiría sobre el río Uruguay y su área de influencia abarca a las provincias de Corrientes y Misiones en Argentina y el Estado de Rio Grande do Sul, en Brasil.
El proyecto original, que data de 1980, concibió este emprendimiento como una efectiva interconexión entre los sistemas eléctricos de ambos países que permitiría la asistencia recíproca en la emergencia. En otro tramo del encuentro -según destacaron fuentes allegadas al encuentro- Silas Rondeau dijo que "tiene que haber más presencia conjunta de Electrobras y ENARSA", para desarrollar emprendimientos que hagan a esa integración que los gobiernos de ambos países están propiciando.
De Vido consideró que esto es posible ahora, porque "la Argentina y Brasil pasan por su mejor momento de los últimos 50 años".
En el encuentro que se realizó en la sede del Ministerio de Minas y Energía, se analizó la participación argentina en el desarrollo y operación de una planta de gas líquido en Uruguay, conjuntamente con Brasil, y se avanzó sobre el proyecto de construcción de la represa Garabí. Del encuentro participaron también el secretario de Energía, Daniel Cameron, y el subsecretario de Combustibles, Cristian Folgar.
Al término de la reunión, que se prolongó por algo más de tres horas, los ministros almorzaron en el palacio Itamaratí, junto con la jefa de gabinete de ministros, Vilma Rousseff; el canciller interino, Samuel Piñeyro Guimaraes; el asesor del presidente Luiz Inacio Lula Da Silva para temas latinoamericanos, Marco Aurelio García y el embajador de Brasil en Argentina, Mauro Vieyra.
Concluido el almuerzo, el ministro De Vido y su equipo de colaboradores emprendió el regreso hacia Buenos Aires.





LA OPOSICIÓN CUESTIONA CIERTO FAVORITISMO DEL GOBIERNO EN FAVOR DEL GIGANTE PETROLERO VENEZOLANO PDVSA

PODEMOS exigió que la exploración y explotación de hidrocarburos sea consecuencia de una licitación internacional en la que todas las empresas extranjeras participen con una igualdad de posibilidades.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

Los partidos de oposición en Bolivia no ven con buenos ojos que el gobierno del presidente Evo Morales haya manifestado sus preferencias por trabajar con el gigante petrolero venezolano PDVSA en las tareas de exploración y explotación de hidrocarburos.
Tanto Poder Democrático y Social (PODEMOS), Unidad Nacional (UN) y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) instaron al Ejecutivo que obre con transparencia para no ser sujeto de un juicio de responsabilidades.El diputado de PODEMOS, Wilmar Cardozo, llegó hasta a cuestionar la capacidad de PDVSA con relación a la empresa brasileña PETROBRAS y otras trasnacionales petroleras.
“En la propia Venezuela la PETROBRAS da clases a PDVSA sobre lo que debe o no debe hacer en las tareas de prospección de hidrocarburos”, dijo.
EXIGEN LICITACIÓN Y NO FAVORITISMOS CON PDVSA
Otro de los parlamentarios de PODEMOS, Fernando Rodríguez, señaló que los bolivianos esperan que el presidente Morales convoque a una licitación internacional en la que todas las empresas tengan las mismas posibilidades de adjudicarse operaciones.
Bolivia tiene reservas probadas y probables de 48,7 trillones de pies cúbicos y más de 53 millones de hectáreas como área de interés hidrocarburífero.
De esta superficie, alrededor de 3 millones de hectáreas son controladas por una docena de empresas que tienen suscritos 44 contratos petroleros de operación con el Estado. Además hay otras 21 áreas reservadas a la estatal boliviana YPFB.
Cardozo cuestionó que hasta ahora no se sepa qué tipo de contratos se suscribirá con PDVSA, si son de operación, asociación o producción compartida.
LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DE GAS
Bolivia exporta diariamente a Brasil 26 millones de metros cúbicos de gas que son fundamentales para responder a la demanda industrial y doméstica de ese vecino país.
Igualmente envía 7,7 millones de metros cúbicos a Argentina que podrían ampliarse a 27,7 millones en forma gradual desde el año 2010, en base a los acuerdos logrados por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner.Morales anunció que Bolivia cuenta con más gas que los 48,7 trillones de pies cúbicos y por ello intensificará la exploración de nuevos yacimientos, inicialmente en el norte del departamento de La Paz.
EVO Y SU POLÍTICA DE IMPULSO A LA EXPLORACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE HIDROCARBUROS
El Jefe de Estado dio a conocer el pasado fin de semana un decreto para implementar una política de exploración y explotación de los hidrocarburos a través de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) asociado con otras empresas petroleras extranjeras.
"YPFB está autorizada para explorar o explotar hidrocarburos (...) pero como no tiene los suficientes recursos económicos, puede buscar socios de empresas estatales de todo el mundo", explicó el mandatario.
RUSOS Y VENEZOLANOS QUIEREN INGRESAR A EXPLORAR GAS EN BOLIVIA
El ministro de Energía e Hidrocarburos, Carlos Villegas, dijo el lunes que Bolivia afianzará su relación con el gigante ruso del gas GazProm y con PDVSA para consolidar su política hidrocarburífera.
En el caso de PDVSA, recordó que junto a YPFB se conformó la empresa Petroandina que debe construir dos plantas petroquímicas en Bolivia y que existe el deseo de que ambas se asocien para la exploración en el norte de la provincia de La Paz, una zona potencialmente petrolera.
Sobre GazProm, Villegas anunció que se negociará con Rusia para que la participación de esa compañía en la prospección de reservas gasíferas responda a un acuerdo entre países, aunque no dio fechas para sellar el entendimiento.
YPFB CON POCOS RECURSOS ECONÓMICOS
YPFB dispone actualmente de 250 millones de dólares que recibió de un tributo especial cobrado a tres multinacionales luego de la nacionalización y aguarda elevar ese guarismo a 366 millones de acá a agosto, plazo en que las empresas deben pagar otras cuotas impositivas. Las observaciones a la eventual participación de la empresa venezolana en el país "tiene que ver más con los prejuicios políticos" del opositor PODEMOS, partido del ex candidato presidencial Jorge Quiroga, derrotado abrumadoramente por Morales en las elecciones de 2005, estimó el diputado oficialista Jorge Silva.
LOS ACUERDOS ENTRE EVO Y HUGO
Los presidentes de Bolivia y de Venezuela, Evo Morales y Hugo Chávez, respectivamente, suscribieron en diciembre acuerdos para que YPFB y PDVSA formen sociedades que operen en el sector de hidrocarburos en Bolivia.
Desde la asunción al poder del presidente boliviano, los medios estatales y privados de comunicación han difundido publicidad del gigante petrolero venezolano para posicionarlo en el país sin lograr su propósito.DE DESEMBOLSOS Y PROSELITISMO
Chávez ha desembolsado recientemente 150.000 dólares de libre disposición a favor del desarrollo de Bolivia que son distribuidos por Morales a las alcaldías en cada uno de los viajes que realiza.
La oposición ha denunciado que esos dineros son para hacer proselitismo, una vez que el gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) pretendería forzar que la Asamblea Constituyente incluya en la nueva Constitución artículos que permitan la reelección continuada de un Presidente. La actual Carta Magna solamente prevé la reelección Presidencial, una vez que se haya cumplido un mandato Constitucional.
LA PRESENCIA VENEZOLANA
Venezuela también coopera a Bolivia en los procesos de identificación personal y en la alfabetización de las poblaciones rurales en base a la experiencia desarrollada en su territorio con el método cubano “Yo Sí puedo”. Chávez y Morales han manifestado con reiteración su admiración por el presidente del gobierno cubano, Fidel Castro, y se han declarado a favor del impulso a un denominado socialismo del siglo XXI.
Chávez ha coadyuvado a Bolivia en la solución de una serie de entredichos con Brasil al producirse la nacionalización de los hidrocarburos el pasado uno de mayo de 2006.
La empresa brasileña PETROBRAS ha visto afectados sus intereses con el proceso de nacionalización porque tuvo que firmar nuevos contratos que le obligarán a pagar a Bolivia en forma gradual hasta el 82 por ciento por impuestos y regalías. Anteriormente desembolsaba solamente 18 por ciento y subió en junio de 2005 al 50 por ciento.
Chávez instó al presidente brasileño a reconocer la soberanía boliviana de adoptar sus propias leyes en el sector de hidrocarburos ante los reclamos del presidente Evo Morales.

No comments: