Indígena de Cochabamba, dirigió la redacción de la Carta Magna que quiere erradicar las desigualdades del país
PRESIDENTA DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE BOLIVIANA
SILVIA LAZARTE: “ES MENTIRA QUE BOLIVIA VAYA HACIA EL COMUNISMO”
El Correo Digital de España (www.elcorreodigital.com)
Tiene poco más de 40 años, pero su sonrisa desgastada, su tez gruesa, deteriorada, delatan un envejecimiento prematuro. El vasto recorrido entre la infancia en el seno de una familia humilde de campesinos cocaleros en el trópico de Cochabamba y la presidencia de la Asamblea Constituyente de Bolivia se ha hecho demasiado largo, tortuoso para Silvia Lazarte. Ha conocido la cárcel, la tortura, las amenazas de muerte. Ha sido llevada a juicio en cinco ocasiones por liderar campañas sindicales en defensa de la hoja de coca y operada recientemente de una sepsis respiratoria, consecuencia del maltrato en la prisión. Pisa Europa por primera vez para informar sobre la nueva Carta Magna boliviana en los escenarios políticos del Viejo Continente. En Londres, el Parlamento británico la acogió ataviada con vestimenta indígena, sombrero blanco cochabambino, pollera (falda) oscura y aguayo (mantón) multicolor.
Hace pocas semanas oposición y Gobierno bolivianos llegaban a un acuerdo para llevar a referéndum el próximo 25 de enero la aprobación de la nueva Constitución. Con este pacto, se ponía fin a una turbulenta crisis política que a punto ha estado de abocar al país a la guerra civil. Ha sido a costa de que el partido gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) de Evo Morales aceptara modificar un centenar de artículos del texto en cuestiones tales como las reformas agraria y judicial, la descentralización autonómica o el modelo económico. El asunto más espinoso ha sido el compromiso arrancado al presidente aymara para no optar a una nueva reelección en los comicios de 2014.
-¿El acuerdo alcanzado con la oposición supone un debilitamiento del Ejecutivo de Evo Morales?
-Para nada significa algo así. El MAS no ha perdido fuerza política, lo que pasa es que por convicción democrática ha aceptado ciertas modificaciones porque también era su deber poner tranquilidad y paz. Al hermano Evo no le gusta vivir en malestar, con problemas. Prefiere tener una oposición con la que se pueda dialogar. Los constituyentes no querían que él renunciara a la reelección en 2014, pero lo va a hacer por su país. En la cuestión de la autonomía, ha sido la oposición quien ha aceptado que una autonomía regional con representación democrática es más conveniente que una autonomía separatista.
-¿Confían en ganar el referéndum del 25 de enero?
-Sí, eso esperamos. Evo Morales y su Gobierno en estos momentos tienen el amplio respaldo de la población, como fue demostrado en el referéndum revocatorio de agosto, que le dio la victoria en un 67%.
«No excluye a nadie»
-¿Por qué el Gabinete Morales decidió hacer una nueva Constitución en Bolivia?
-Era necesario. Hacía falta una Constitución que tomara en cuenta a todos los sectores sociales: campesinos indígenas originarios, mujeres, profesionales, no profesionales. Contrariamente a la anterior Carta Magna, elaborada por un grupo reducido de abogados, ésta ha sido confeccionada entre todos y no excluye a nadie. Reconoce todas las lenguas y culturas en un estado plurinacional, con representatividad directa. Bolivia necesita un cambio profundo y se va a poner en práctica con esta Constitución.
-¿Cómo se llevarán a cabo estos cambios?
-La Constitución contempla medidas sociales destinadas a erradicar la pobreza y la exclusión. Las ayudas sociales a la infancia (Bono Juancito Pinto) y a la vejez (Renta Dignidad) promovidas por el Gobierno han sido incluidas en la nueva Carta Magna. Son recursos que provienen de la nacionalización de los hidrocarburos y que están siendo distribuidos equitativamente entre el pueblo boliviano. La Constitución también aboga por la recuperación de los recursos naturales, como el agua, que no puede ser privatizada, ha de ser de los ciudadanos, pues es un derecho básico.
-Las críticas al nuevo texto señalaban que haría ir a Bolivia de camino al comunismo.
-La oposición se ha dado a la tarea de desinformar. Decían que cuando uno va a tener dos parcelas, le van a quitar una. Que cuando uno va a tener dos autos, uno nos van a quitar. Que cuando uno va a tener dos casas, una nos van a quitar. ¡Todo eso es mentira! Se respeta la propiedad privada. Es mentira que Bolivia vaya hacia el comunismo.
-A usted también se la ha criticado porque se argumentaba que como campesina indígena, prácticamente sin formación académica, no estaba preparada para dirigir la Asamblea Constituyente.
-Sí, me decían. 'Huy esa mujer india con pollera, qué sabrá de la Constitución, no es profesional..' Y yo he tenido el orgullo de decirles que la mejor escuela para mí ha sido la organización sindical, ejerciendo cargos de dirigente en las federaciones de mujeres indígenas campesinas.
-¿Cuáles han sido los momentos más difíciles del largo camino que ha recorrido desde su infancia a la presidencia de la Asamblea?
-He sufrido muchas humillaciones, pero todo ello me ha enseñado a tener paciencia, a ser humilde, a respetar. Ése es el camino. En Bolivia históricamente las mujeres hemos nacido para ser marginadas y discriminadas. En mi misma familia, mi padre me pidió que me sacrificara y le diera la oportunidad de estudiar a mis hermanos varones. Por eso yo no pude continuar estudiando. Pero por todo ello me siento tan orgullosa de ser la primera mujer que dirige una Asamblea Constituyente, no sólo de mi país, sino de todo el mundo.
Pronostican que se aprobará el nuevo texto constitucional el próximo 25 de enero
GENUINO Y NACIDO DESDE ABAJO, EL MOVIMIENTO RENOVADOR DE BOLIVIA, DICEN LÍDERES POPULARES
La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)
Enfilados hacia la votación nacional que habrá de someter a la aprobación el nuevo texto constitucional de Bolivia, el 25 de enero próximo, dos dirigentes de la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), Leonida Zurita y Fidel Surco, señalan que, a diferencia de otros procesos transformadores de América Latina –como el venezolano o el ecuatoriano, por señalar sólo los dos más afines–, el proyecto de modificación constitucional que encabeza el presidente Evo Morales ha nacido “desde abajo, del movimiento popular” y ha contado con su apoyo y acompañamiento a lo largo de todo su tortuoso camino.
“Porque un proceso que busca refundar al país, construir un socialismo popular comunitario y que avanza a contracorriente del imperialismo y el neoliberalismo no puede ser de otra manera”, asegura Surco, que preside la Coordinadora Nacional para el Cambio. Este frente, que agrupa más de 140 organizaciones de los sectores obrero, minero, campesino, magisterial, indígena y de mujeres, protagonizó la marcha que a mediados de octubre cruzó el país desde Oruro hasta La Paz, con la asistencia del propio jefe de Estado, para exigir al Congreso la aprobación de la convocatoria al referendo sobre el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado.
Luego de arduas negociaciones con la oposición conservadora y con los grupos secesionistas del oriente del país se alcanzó un acuerdo que implicó “arreglos” e importantes concesiones de la bancada oficialista. Entre otros, el Movimiento al Socialismo aceptó modificar el artículo que permitía la relección del presidente por tres periodos, de modo que Morales Ayma sólo tendrá opción a ser relecto una vez, en los comicios generales de finales de 2009.
Pese a ello, aseguró Leonida Zurita, líder nacional de las bartolinas (la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, que lleva el nombre de Bartolina Sisa, compañera del legendario Tupaj Katari), “estamos satisfechos con el resultado de la negociación porque avanzamos mucho en nuestros objetivos”. Los “arreglos” –avalados por la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur), la ONU, la OEA y la Unión Europea– permitieron la redacción de un proyecto de Carta Magna concertado. Por eso “va a arrasar, porque convenció a todos, hasta a los seguidores del Tuto Quiroga y de los cívicos de la Media Luna”, aseguran.
Zurita y Surco estuvieron en días recientes en México. El presidente de la Conalcam, Fidel Surco, es hijo de una de las figuras históricas del movimiento quechua, Jacinto Surco. Después de pasar por el internado y el cuartel, como tantos hijos de campesinos, Fidel se forjó en las organizaciones populares, desde los cargos comunitarios más modestos, primero en el oriente y después en el norte de La Paz.
Leonida, hoy senadora suplente en la Asamblea Constituyente, originaria de la comunidad Central Mariscal Sucre, en el selvático Chapare, donde Evo Morales inició su liderazgo al frente de los campesinos cocaleros, fue fundadora de ese proceso. “Con Evo hemos estado en las buenas y en las malas, llorando y riendo, a veces recogiendo heridos y otras veces parando con nuestros huesitos en la cárcel”, refiere al recordar el trayecto que han recorrido juntos –ella y el presidente– desde principios de los noventa, “cuando nadie creía en nosotros”.
De esa experiencia de lucha, Leonida ha aprendido a graduar expectativas, a reconocer lo que se ha avanzado y lo que falta por andar, porque con Evo presidente “sólo tenemos la silla presidencial, no el poder”.
La aprobación de una nueva constitución para Bolivia ha polarizado a esta nación andina. El texto que será sometido a votación es la salida política encontrada hasta ahora al conflicto, ya que se encontraron puntos de acercamiento incluso en terrenos tan espinosos como el de las autonomías.
Dice Leonida Zurita: “En el proyecto de los grupos de la Media Luna, la autonomía es para los grupos económicos, una autonomía de facto para los departamentos que ellos controlan. Nosotros lo que queremos es una autonomía para los pueblos. Con los arreglos la autonomía va para los municipios, las regiones y los pueblos indios y es compatible con la autonomía departamental. Pero, sobre todo, Bolivia se reconoce como nación plurinacional. Finalmente se ha entendido que eso no significa que el país se vaya a dividir en 36 naciones. Nosotros estamos satisfechos”.
Otros artículos abordan la administración de las reservas federales del Banco Central, que es, dicen los dos líderes, la preocupación central del mandatario. Evo Morales recibió el país endeudado y con las arcas vacías. Por el cambio de régimen en la administración del gas y otros recursos, que pasaron a manos del Estado, ahora hay reservas por 8 mil millones de dólares. El nuevo texto constitucional propone que estos fondos puedan ser aplicados al desarrollo.
Justicia comunitaria y la tenencia de la tierra son otros de los aspectos donde se avanzó en el sentido de las luchas históricas, con las leyes de saneamiento y de tierra y territorio.
Explica Surco: “Por la falta de una reforma agraria, en el país se dan casos como el de Pando, donde el prefecto Leopoldo Fernández posee en propiedad la mitad de las tierras de todo el departamento. Esto se va a acabar mediante la normatividad del latifundio. Las grandes propiedades, si no cumplen una función social, van a ser reconvertidas. Se pueden tener extensiones hasta de 5 mil hectáreas para la agricultura y 10 mil hectáreas para la ganadería. Se va a acabar esa Bolivia en la que una vaca vale más y tiene, más tierra para ella que un indio”.
Pese a los acercamientos logrados, persisten temas que todavía polarizan a las fuerzas políticas representadas en la asamblea. La nacionalización de los recursos naturales es una de ellas. Los oficialistas y el movimiento popular defienden la rectoría del Estado sobre las empresas de explotación de los recursos y la asociación con empresas extranjeras “únicamente en calidad de socios, no de dueños”. La oposición de derecha promueve la apertura incondicional y el retorno al modelo anterior, que regía durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Losada.
“Negociar con ellos –explica Leonida– es casi imposible porque su razón de ser es obstaculizar todo lo que proponga el Evo. Es una línea que aplican a rajatabla.”
Así enfrentaron, por ejemplo, la reforma constitucional que proponía la relección presidencial por tres periodos de cinco años. “Y fue Evo (Morales) quien nos dio la instrucción de ceder y dejarlo en una sola relección. Nos dijo que él no quería ser obstáculo para un acuerdo.”
LA EXPULSIÓN DE LA DEA DE BOLIVIA
La decisión de Evo Morales de suspender la actividad de la agencia norteamericana afectará la lucha contra el narcotráfico
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
Una decisión personal del presidente de Bolivia, Evo Morales, dispuso la suspensión de las actividades en el país andino de la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés) a la que acusó de haberse inmiscuido en la política interna. Irónicamente, el anuncio fue realizado en la región del Chapare, la zona donde la coca y la cocaína están en pleno auge. En este sentido, los informes de la DEA y de las Naciones Unidas señalan que el cultivo de la coca en Bolivia se ha incrementado en más de 20.000 hectáreas, por lo que cabe concluir que el narcotráfico también se incrementó. Una prueba de ese aumento es el hecho de que la Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) descubre y desmantela más y más fábricas de drogas en distintas regiones del país.
En efecto, desde e1 1° de enero hasta el 15 de septiembre de 2008, la Felcn se incautó de 21 toneladas de cocaína (15 de pasta base y 5,5 de clorhidrato) y de 1112 toneladas de marihuana. Además, en ese período, fueron destruidas 3612 fábricas de cocaína y decomisadas 1530 toneladas de hoja de coca que estaban siendo desviadas al narcotráfico.
La expulsión del organismo estadounidense antidrogas ha generado dudas y preocupación tanto en Bolivia como en el exterior respecto de lo que ocurrirá con los cultivos de coca, la elaboración de la cocaína y su tráfico internacional. El presidente Morales negó que, con la salida de la DEA, los cultivos de coca y la producción de cocaína se incrementen de manera alarmante en el país del altiplano.
La expulsión del organismo estadounidense antidrogas ocurre en un momento en el que, por el contrario, son varias las razones que imponen que Bolivia, tercer productor de cocaína en el mundo, refuerce la lucha antidroga. En primer lugar, su ubicación la convierte en una zona de tránsito para la cocaína peruana. Por otro lado, Bolivia ha ingresado en la lista de países productores de marihuana y además, entre 2003 y 2007, el cultivo de coca en Bolivia se incrementó de 23.600 a 28.000 hectáreas, según la Oficina contra la Droga y el Delito de las Naciones Unidas.
El diputado Luis Alberto Pacheco afirmó que el país quedará huérfano en materia de información de inteligencia, porque el 99 por ciento de las incautaciones de droga se hacía gracias a la información que la DEA suministraba. Desde el gobierno se anuncia que el presupuesto para la lucha contra el narcotráfico tendrá asignado para el año próximo una partida de 16 millones de dólares, once menos de lo que aportaban los Estados Unidos para tal fin.
Para que Bolivia no se convierta en terreno fértil en el cual la criminalidad organizada y los traficantes de drogas puedan moverse a sus anchas, será necesario que el presidente Morales tome todos los recaudos para que la lucha contra el narcotráfico no se vea debilitada luego de la salida de la DEA.
LOS CHOQUES ENTRE OFICIALISTAS Y OPOSITORES EN SETIEMBRE ULTIMO
UN INFORME DE UNASUR CONFIRMA QUE HUBO UNA MASACRE EN BOLIVIA
Lo reveló a Clarín el jefe de la comisión que investigó los hechos de Pando.
Clarín de Argentina (www.clarin.com)
Fue uno de los momentos más trágicos en la historia reciente de Bolivia. A mediados del último septiembre, campesinos partidarios del presidente Evo Morales fueron masacrados a balazos en el Departamento amazónico de Pando, en la frontera con Brasil. La matanza fue perpetrada por grupos opositores amparados por el poder político local, según datos preliminares confirmados por un grupo de investigadores de la Unión de Naciones del Sur (Unasur) enviados al lugar tras una cumbre de mandatarios de la región." Hasta ahora la cifra confirmada de muertos es de 18 personas: 16 campesinos y otros dos opositores, pero podría haber más. Para escapar, muchos se arrojaron a un río de la zona y no sabían nadar", comentó a Clarín el argentino Rodolfo Mattarollo, a cargo de la denominada "Comisión de Unasur para el Esclarecimiento de los hechos de Pando". Los choques en Cobija, la capital de Pando, se produjeron en el marco de la puja política entre el gobierno y los cuatro departamentos más ricos del país, que reclaman un sistema autonómico y rechazan el proyecto oficial de aprobar una Constitución Nacional de corte indigenista. Por aquellos días, el gobierno denunció que había en marcha un intento de "golpe de estado civil" que se manifestaba entonces con conatos de alzamiento popular en localidades opositoras. La situación llegó a tal extremo que los países de la región temieron por la estabilidad del país y convocaron a una cumbre del Unasur en Chile, que respaldó a Morales y envió a Pando a la comisión de investigadores. "Con expertos forenses, peritos en balística e informática, hicimos un trabajo de campo entrevistando a gente de las dos partes. Estuvimos en Beni, en Pando, en Brasil, hablamos también con los detenidos tras la declaración del estado de sitio", comentó Mattarollo. El funcionario dijo que "hubo decenas de heridos, la mayoría por balazos aunque también por machetes. Vimos sus heridas, hablamos con todos. Incluso algunos heridos fueron salvajemente golpeados mientras bajaban de las ambulancias para ir al hospital", comentó.
¿Constataron la existencia de fusilamientos, como se denunció?
-Constan ejecuciones sumarias, constan lesiones graves y malos tratos. Son agresiones bastante brutales. Lo basamos todo en prueba testimonial.
¿Cuántos desaparecidos hay?
-Es una cuestión aún no definida. Una lista inicial de 109 personas se está depurando.
Los choques comenzaron cuando grupos de campesinos se trasladaban a Cobija para manifestar contra el prefecto (gobernador) Leopoldo Fernández, hoy preso en La Paz luego de que el gobierno lo acusara de genocidio. "La prefectura local ordena hacer zanjas de cinco metros de profundidad para detener a los campesinos, mueven el aparato del Estado con pasividad policial. Los campesinos se retiran, toman a seis rehenes, se los persigue, los liberan. Cuando se desata la balacera, la gente queda encerrada y huye por el río".¿Quiénes dispararon?
-Los que tiraban eran civiles, pero eran estructuras organizadas, como de tipo paraestatal.
Mattarollo informó que el próximo lunes 24 entregarán el informe final a Michele Bachelet, presidente pro tempore del Unasur.
LA CRISIS DE LAS REMESAS
La depresión económica en la nueva España de la inmigración salpica a los países de origen. Los extranjeros envían cada vez menos dinero a casa. Países como Marruecos o Bolivia afrontan una situación delicada.
ABC de España (www.abc.es)
La cantidad de dinero que los más de 500.000 inmigrantes marroquíes censados en España envían a su país no dejaba de crecer hasta que llegó la crisis. Por primera vez, según las estadísticas oficiales del reino alauí, las remesas que llegan a Marruecos desde España han descendido. Entre enero y junio de 2008 se han mandado 3.536 millones de dirhams (unos 321 millones de euros), algo menos que los 3.782 (unos 343 millones de euros) que se registraron en ese mismo periodo del año pasado, según datos de la Office des Changes.
En términos generales las remesas emitidas por España cayeron un 5 por ciento en el primer semestre de este año con respecto a 2007, como destaca un informe de remesas.org. El ejercicio de 2008 podría cerrarse con un 10 por ciento, según esta fuente, y casi siempre es dinero destinado a población vulnerable que tiene dificultades para llegar a fin de mes.
“Estamos ante la primera crisis causada por las remesas”, explica Íñigo Moré, analista de remesas.org. “El problema está en que los receptores es gente ya de por sí desfavorecida”.
Marruecos, donde estos envíos suponen en términos oficiales algo más del uno por ciento de su PIB, es sólo un ejemplo. Hay países, como Bolivia, que no saldrían adelante sin el dinero que sus ciudadanos mandan desde el extranjero. Las remesas que llegaron desde España a este país andino en 2007 representaron el 10 por ciento de su PIB. Sólo Iberoamérica absorbe el 67,4 por ciento de estas transferencias, que tuvieron el año pasado un valor de 8.199 millones de euros.
Pero los marroquíes juegan con la ventaja geográfica a la hora de aplacar la crisis. “Hay familias que están siendo enviadas de vuelta a Marruecos mientras el padre regresa a los pisos patera porque no tienen medios para hacer frente a la hipoteca”, señala Mohamed Alami, presidente de la Asociación de Amigos del Pueblo Marroquí de Barcelona, que no descarta manifestaciones para protestar por la situación.
Efectivamente, es mucho más barato mantener a la familia en Marruecos, recalca Abdelhamid Beyuki, presidente de la Asociación de Trabajadores Inmigrantes Marroquíes en España (Atime). “Por treinta euros compran un billete de autobús y los plantan en Algeciras”. Pero a su vez estima que la reducción de las remesas puede acarrear también el efecto contrario. “En tiempos de crisis, la llegada de menos dinero a Marruecos hará que más gente se decida a emigrar a España”.
“Los marroquíes se encuentran en una situación dramática y son los grandes olvidados de las dos administraciones, Madrid y Rabat”. “La mayoría son mano de obra poco cualificada y muchos dependen del sector de la construcción”, uno de los más sacudidos, se lamenta Alami. “Si bien hay sectores muy afectados por la crisis, otros se mantienen bien, como servicios o la agricultura”, añade Beyuki.
Las remesas que salían desde nuestro país al vecino del sur en 2004 ascendían a 4.562 millones de dirhams (unos 414 millones de euros). Esa cifra se disparó hasta los 8.504 (unos 773 millones de euros) en 2007. Pero esta cantidad está medida a la baja por las autoridades de la Office des Changes, se queja Íñigo Moré, uno de los responsables de remesas.org, una iniciativa privada de analistas y economistas con el objeto de subrayar la importancia de las remesas como “principal mecanismo” para reducir la pobreza en países en vías de desarrollo.
Las remesas informales, esas que no detectan organismos como la Office des Changes, significan un porcentaje muy importante en el caso de los marroquíes que viven en España y que, de media, visitan 1,2 veces al año su país realizando ellos mismos importantes trasvases económicos, según Moré. Por eso considera que las estadísticas oficiales de Rabat, aun sin mala intención y siendo “muy profesionales” comparadas con las de otros vecinos africanos, “deforman la realidad”. Ese uno por ciento del PIB antes referido debería elevarse al 9 por ciento según este consultor de mercados emergentes autor de la obra “La vida en la frontera”.
Datos oficiales de la Unión Europea elevan, según datos de 2007, a 23.250 millones de dirhams las remesas que llegan de Francia a Marruecos y a 8.422 las que llegan desde España. Esto es “ridículo”, según Moré.
Sus estimaciones, que incluyen también el trasiego económico que suponen las fronteras más transitadas de África: Ceuta y Melilla, multiplican por tres los datos con los que cuentan las autoridades marroquíes de remesas llegadas desde nuestro país. “El Banco de España lo hace aún peor”, se queja este responsable de remesas.org, que calcula que la entidad española rebaja en un 40 por ciento las remesas de los marroquíes, “el país en desarrollo del mundo que más crece en remesas”.
LLAMATIVAS COINCIDENCIAS EN ESCRITO QUE EL PARTIDO OFICIALISTA CALIFICA DE FALSO
EL SOCIALISMO CHAVISTA DEL SIGLO XXI EN EL PARAGUAY, DE LA MANO DE LUGO
“Guía de acción política para los compañeros revolucionarios del MAS y sus aliados” se denomina el documento que hace unas semanas comenzó a circular en círculos políticos, empresariales y periodísticos. El contenido es un plan a desarrollarse en el Paraguay para “construir un nuevo Estado” desterrando el sistema neoliberal y armar una democracia basada en el socialismo del siglo XXI propugnado por el venezolano Hugo Chávez. El P-MAS denunció que el documento es apócrifo y una copia modificada de un grupo de izquierda boliviano.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Tan solo con una lectura rápida del mismo, se puede notar similitudes con lo que ya ocurre en el país. El objetivo de la “guía de acción política para los compañeros revolucionarios” es la creación de un “Estado plurinacional con un gobierno centralista”, con poder total y absoluto, orientado a los planteamientos del socialismo del siglo XXI promovido “por el camarada y hermano, comandante Hugo Chávez”.
El documento, aparentemente, fue redactado por organizaciones ligadas al Movimiento al Socialismo de Bolivia, y la copia que circula en Asunción fue modificada atendiendo a la realidad paraguaya. Algunos sectores políticos sostienen que el material fue redactado por gente del P-MAS. Estos acusaron a los oviedistas de haber armado el material con la intención de desestabilizar al gobierno de Lugo. No dejan de llamar la atención las coincidencias que existen entre lo que plantean los que hicieron la nota y algunas cosas que ya están ocurriendo en el Paraguay.
“Se debe promover la agudización de las contradicciones en la sociedad paraguaya. Es deseable la crisis económica y política del país, de este modo la inestabilidad general y el caos posibilitarán al Gobierno revolucionario del compañero Fernando Lugo actuar con la fuerza requerida para imponer nuestro proyecto de Estado”, señala una parte.
Propone, además, “destruir el neoliberalismo de la ultraderecha” e instrumentar en forma inmediata la Asamblea Constituyente.
Para ello se deberán formar grupos de presión (sindicatos, gremios, organizaciones campesinas) para servir de cuadros civiles que viabilicen una represión social democrática contra todos los opositores o críticos al Gobierno. “Se debe consolidar la política para desprestigiar a los partidos políticos de oposición y así el MAS aparecer como la única opción política viable en un proceso electoral próximo”, señala la parte de los “planteamientos estratégicos”.
El ex senador liberal Gonzalo Quintana advirtió lo mismo (ABC-14/11/08-pág 10) al señalar que la estrategia del gobierno de Lugo es “en esta etapa tratar de debilitar el sistema de democracia representativa, es decir, a los partidos políticos. Va a ir avanzando para tratar de consolidar a las llamadas organizaciones sociales”.Quintana sostiene que en una segunda etapa excluirá a su principal aliado, el PLRA y a los demás partidos, con el objetivo de fortalecer sus bases políticas.
“De acuerdo con lo planificado, se deben desestructurar o inhabilitar todas las instituciones representativas del Estado de derecho neoliberal y corrupto (Parlamento, Tribunal Electoral, Poder Judicial en general”, señala otro punto del plan para instalar el socialismo del siglo XXI en nuestro país.
Igualmente plantea que a través de la mencionada “represión social democrática” y de la propia acción del Estado, se deberá controlar la opinión pública vía la regulación o, con “el amedrentamiento de los medios de comunicación mentirosos, burgueses y prooligárquicos”.
MENCIONA INCLUSO “PROCESOS AUTONOMICOS EN EL PARAGUAY”
LA “GUÍA” LOCAL DEL P-MAS TIENE NOTABLES ERRORES GEOPOLÍTICOS
La “guía de acción política del MAS” es una copia casi fiel de un documento subido a la red por una página autonómica de Bolivia. La versión local presenta errores geopolíticos y hasta habla de autonomía regional, siendo que nadie menciona tales reivindicaciones en el Paraguay.
ABC de Paraguay (www.abc.com.py)
Mientras circula por los medios el folleto de “guía de acción política para los compañeros revolucionarios del MAS y aliados”, tanto el P-MAS como el Unace negaron que se trate de autoría de sus miembros. Ambas nucleaciones responsabilizan a la otra de ser “ideólogo de la guía”.
Ignacio González, secretario general adjunto pemasista, aseguró que el oviedismo pretende desestabilizar al gobierno de Fernando Lugo y por eso trata de desprestigiar y perseguir a los partidos que lo acompañan. Acusó a los congresistas Oscar Tuma e Ignacio Mendoza de ser los principales mentores de la persecución, y de escudarse en sus fueros, para agredir al P-MAS.
Por su parte, el mismo Mendoza, parlasuriano, rechazó que su organización escribió y lanzó las copias de la “guía”. Comentó que él había recibido uno de los folletos de un medio de prensa. Sin embargo, exigió al Poder Legislativo que conforme un comité de investigación, ya que de tratarse de algo real, podría coartar la libertad de prensa en el Paraguay. Desafió a los pemasistas a que presenten pruebas.
¿Izquierda?Más allá de la rencilla entre ambos sectores y saber quién realmente fue el autor del material, cabe resaltar la ineficiencia intelectual en el análisis geopolítico y socioeconómico que tendría la izquierda en el Paraguay, planteado en el folleto.
En primer lugar, habría que aclarar que no existe una izquierda consolidada en el país. Mientras el P-MAS es un partido urbano que trabaja en cuadros y Tekojoja tiene más base campesina, los demás partidos socialistas o comunistas están al borde del colapso, por su fracaso político y filosófico. En las últimas elecciones, no llegaron a superar siquiera el 2% de la captación de votos. Y, como a lo largo de la transición política desde 1989, están desunidos por cuestiones netamente metodológicas, aunque también se visualiza el choque ideológico.
Sin embargo, cuentan con la presidencia de un ex obispo ligado a la teología de la liberación, que se hace eco de las luchas populares y de las teorías marxistas. Aún así, la derecha sigue dominando el espectro político paraguayo, más allá de sus contradicciones y mediocridad.
La guía asegura que el enemigo del pueblo es la Media Luna, y que hay que someterla. Menciona a los departamentos más desarrollados del país. Sin embargo, este término se utiliza para mencionar a los departamentos de mayor producción industrial y con PIB en alza de Bolivia. Santa Cruz, Beni, Pando y Tarija, conforman geográficamente una media luna en el oriente boliviano. Cuestión que se ve refutada por el mapa físico del Paraguay.
Otro punto destacable y sorprendente es que se afirma que hay que contrarrestar los procesos autonómicos de esos departamentos. Cuando en realidad no existe ningún movimiento político autonómico paraguayo.
Causa hasta gracia leer frases como: “No se descarta la utilización de la represión social democrática durante los referéndum autonómicos” o “El enemigo se debe aniquilar porque a través del proceso se podría inviabilizar el nuevo Estado plurinacional”. En Bolivia, nadie se adjudicó tampoco su autoría, pero circula en la página web: http://autonomiaya.org, desde julio pasado. El manual termina con el mismo discurso que tiene Evo Morales y que supuestamente lo hizo Fernando Lugo. La guía es simplemente una muestra más de la desfachatez de la clase política, que pretende generar miedo, sin proteger la Constitución ni al ciudadano.
SALINA BOLIVIANA PODRÍA SER LA ``BATERÍA DEL MUNDO''
El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.elnuevoherald.com)
El Salar de Uyuni es una inmensa y blanca llanura de 12,000 km cuadrados de sal, y al tiempo la mayor reserva mundial de litio, con lo que puede convertirse en la auténtica ''batería del mundo'', o al menos eso busca el presidente boliviano, Evo Morales.
Algunos lo llaman desierto --allí no vive nada de nada--, para otros es un mar, pero lo único cierto es que el Salar de Uyuni es una inmensa planicie blanca formada por un grano de sal detrás de otro.
Lo extraordinario es que tanta sal junta es capaz de crear una atmósfera tan mágica que no se conoce a nadie que haya salido decepcionado de una visita.
Además de constituir un entorno natural único, es también la mayor reserva mundial de litio, donde Bolivia construye una ''planta piloto'' para su industrialización.
Los bolivianos dicen orgullosos que puede contemplarse la curvatura de la Tierra en el horizonte, y es cierto, al menos, que se puede apreciar lo que con rigor es la curvatura del Salar.
También cuentan que es el único lugar del planeta que puede localizarse a simple vista desde la Luna.
Una vez dentro, cuando todo es blanco, es muy fácil perderse, por lo que es imprescindible que cualquier incursión se haga acompañado de un guía experto con un todoterreno adecuado.
Remigio, conductor y, según su jefa, ''experto mecánico'', explicó a Efe que la mejor manera de guiarse es por los picos de las montañas que se ven en el horizonte y, de noche, por el reflejo de las luces de la localidad de Uyuni.
En cualquier caso, no es turismo todo lo que reluce en el Salar, ya que se trata de la mayor reserva mundial de litio, mineral sin el que, entre otras muchas cosas, no funcionarían los teléfonos celulares.
Sobre la explotación del litio ya han mostrado su interés la compañía japonesa Mitsubishi y el grupo francés Bolloré, que se reunió con el presidente boliviano para proponerle una ``colaboración industrial y técnica''.
El pasado 9 de noviembre Morales recordó en la ciudad de Potosí que se construye una planta para procesar el litio, obra que él mismo inauguró y en la que su Gobierno ha comprometido una inversión de $5.7 millones.
Uno de los encargados de la obra, Marcelo Castro, aseguró a Efe que están dentro del ''cronograma'' y que dentro de un año, en noviembre del 2009, se podrán sacar las primeras 40 toneladas métricas de carbonato de litio.
Castro explicó que el carbonato de litio se obtendrá de la ''salmuera'', agua con altísimas cantidades de sal disuelta, tras someterla al procesamiento adecuado en los laboratorios que ahora se construyen.
También señaló que la obra cuenta con el apoyo de las instituciones locales, las mismas que provocaron que en 1992 la empresa estadounidense Lithium Corporation (Litco) tuviera que desistir en su intención de explotar el mineral del salar.
El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, comentó hace unas semanas que la cadena productiva para la explotación de este recurso natural es larga e incluye la producción de litio metálico, cloruro y carbonato de litio y que debe ser coronada con la producción de las baterías.
Echazú además apuntó que el proyecto último del presidente es a muy largo plazo y apunta a crear una industria de automóviles que funcionen con baterías de litio.
Pero eso todavía está lejos. De momento, el Gobierno de Morales trabaja para obtener carbonato de litio, como un primer paso para convertir al Salar de Uyuni en la pila con la que funcione el mundo moderno.
ECONOMISTA BOLIVIANA PROPONEN CREAR CENTRO FINANCIERO EN SURAMÉRICA PARA EVITAR CRISIS FINANCIERA A FUTURO
Revista Portafolio de Colombia (www.portafolio.com.co)
La medidad supondrá un equilibrio para la economía de la región con sedes similares existentes en Nueva York y en el City London, afirmó María Elena Ortega .
Sus investigaciones sobre las crisis monetarias, que serán publicadas en diciembre en un nuevo libro, apuntan a la necesidad de ese centro para regular el actual sistema monetario internacional.
Explicó que Estados Unidos posee un centro financiero en Nueva York que regula la actividad norteamericana, y los países europeos lo tienen en el City London del Reino Unido, pero América Latina no posee una sede de ese tipo que pueda convertirse en un motor para el desarrollo de su economía.
Un centro financiero implica la instalación de una extensa red bancaria privada internacional y de organismos multilaterales en una sola ciudad, cuya presencia por si sola ayuda a regular las economías regionales como ocurre en Nueva York y Londres.
Según la teoría de la investigadora, la pobreza de Latinoamérica y África se explican porque no cuentan con centros similares.
A su juicio, un equilibrio pleno en el sistema monetario del mundo se alcanzará también con centros financieros en África y Asia, de tal forma que en teoría se consolide una estructura piramidal con pilares situados en E.U., Suramérica, Asia, África y Europa.
"Van a servir para impedir futuras crisis, o por lo menos para que las que vengan sean menos severas en la medida en que estos centros financieros crezcan", dijo Ortega, quien cree que la actual es la peor crisis de toda la historia.
La economista propone que en Suramérica el centro financiero se ubique en Bolivia, no obstante el esfuerzo que puede implicar traer a este país, uno de los más pobres del continente, una red de bancos privados internacionales, formado al menos por cien instituciones.
"Este puede ser el proyecto del tercer milenio para los bolivianos. No lo veo como una utopía. Con toda esta crisis que está pasando se pueden atraer a inversores extranjeros para que se solucionen estos problemas financieros", señaló.
Con Alejandro Batz Yaqui, indígena guatemalteco
516 AÑOS DE RESISTENCIAS INDÍGENAS Y SOLIDARIDAD CON BOLIVIA
Alejandro Batz Yaqui, es un maya kagchikel que proviene de Patzun Chimaitenango en Guatemala, representando a la Asociación de Coordinación de Desarrollo Integral Maya- ASCODIMAYA que es miembro de la Coordinación y Convergencia Nacional Maya -WAIQIB KEJ. Este dirigente estuvo presente como invitado el pasado 11 de octubre cuando se realizó en Estocolmo una manifestación para conmemorar 516 años de resistencias indígenas, negras y populares.
Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)
También con la intención de visibilizar la relación de este hecho histórico con los problemas actuales en Latinoamérica: ocupación de territorios, saqueo y contaminación de recursos naturales por transnacionales, explotación humana, tratados injustos de comercio, negación de derechos económicos, sociales, culturales, criminalización de movimientos sociales, migraciones forzosas, etc. Y como una forma de solidarizar activamente con los procesos de cambio y defender la democracia en Bolivia. La misma fue convocada por Latinoamerika-grupperna, Grupo de Apoyo a Bolivia, CAMBIO-Foro Bolivia, Casa Perú, Diálogos por el Perú, Asociación Antawara, Colectivo de Izquierda,, RESOCAL, Asociación Ecuatoriana Eloy Alfaro, Asociación Víctor Jara, Radio Amanda, Radio Bahía, Radio Nuevo Milenio. Y con las adhesiones de Fjärde Världen, AERCHI, Ñuke Mapu.
El principal orador de este acto fue Alejandro Batz Yaqui, quien accedió a concedernos una entrevista para Liberación.
¿Cúal es el motivo de su visita a Suecia?
He sido invitado por parte de Solidaridad Suecia y América Latina- SAL, (ex UBV) con motivo de estarse cumpliendo el 40 aniversario de esta organización y para participar en la manifestación en contra de la invasión a nuestro continente que se comienzan en 1492 los españoles. Además la SAL ha organizado un ciclo de seminarios, de talleres, de reflexiones sobre los pueblos originarios. Se conoce aun poco de la realidad histórica de los latinoamericanos, por ello estoy aquí para compartir las experiencias, las luchas, las resistencias que estamos haciendo para recuperar nuestra identidad. Para vivir y compartir la realidad del pueblo sueco y saber como miran ellos el mundo. La idea es compartir las experiencias de los hermanos peruanos, venezolanos, bolivianos, chilenos, ecuatorianos, paraguayos, etc. Somos un solo pueblo, sólo que vivimos separados por la distancias y ellos están aquí porque han sufrido la represión de sus gobiernos y hoy compartimos los esfuerzos que hacemos los mayas en Guatemala, dando a conocer la experiencia por la guerra que sufrimos desde 1960 hasta la firma de los acuerdos de paz en 1996.
¿Qué pasó con el pueblo maya durante la guerra?
Desde la invasión española hemos sufrido esa represión, a veces más, otras veces menos. Porque la represión, la explotación, la discriminación siempre ha existido en Guatemala, como en América del Sur; contra los aztecas del norte de México, contra los indígenas de Canadá, de los Estados Unidos. Siempre los pueblos originarios han sido tildados de que no tienen capacidad, pero a lo largo de 500 años de resistencia seguimos existiendo y luchando por nuestros derechos.
¿Qué significa para ustedes como pueblos originarios el 12 de Octubre o Día de la Raza que celebra España y muchos países latinoamericanos?
La invasión española ha sido el más cruel y despiadado hecho histórico para los pueblos originarios, porque trajo la explotación, la marginación, la exclusión, el exterminio y además de ello fue el despojo de las riquezas de nuestros antepasados por medio de métodos como el repartimiento, la encomienda, el arrebato de la tierra a sus verdaderos dueños y la imposición de otra religión por encima de la espiritualidad o creencia de los pueblos originarios.
Por siglos a los pueblos originarios se les ha denominado como indios, indígenas, además de ignorantes . ¿Aceptan ustedes estos vocablos?
Ésto se ha aceptado por mucho tiempo, pero la gente sabe que se nos trata así por la equivocación de Cristóbal Colón que pensó que llegaba a la India. Se dice que él murió no sabiendo que había estado en la tierra de los mayas. Esta equivocación otros hermanos lo han aceptado, pero en nuestro caso como organización, como coordinación, como personas no aceptamos que somos indios, somos originarios. Tampoco aceptamosque de hable de: "encuentro de dos mundos encuentro de dos culturas" o de "500 años de civilización" , lo cual quiere decir que nuestros antepasados no eran civilizados. Pero hasta hoy en día los que han estudiado la vida de nuestros antepasados han entendido que la población originaria ha sido civilizada. En diferentes especialidades, en este caso, arquitectura, economía, etc., como toda cultura del mundo que se está desarrollando. Nuestro pueblo tiene una cultura milenaria. Nuestros antepasados manejaban la cosmovisión. Cultivaban diferentes conocimientos y especialidades en la sociedad. Como los que jugaban, o los militares, los kinesiólogos, los matemáticos, los que se ocupaban de la astrología, o los cirujanos que llegaron hasta operar el cerebro; o sea una gama de especialidades en la medicina y otros campos. Se nos quitó la educación de nuestros antepasados y se nos impuso la que se maneja hasta ahora. En mi pueblo, en mi país nadie llega a la universidad porque el sistema de educación no le da expectativas al pueblo y es una política que han tenido siempre para que el pueblo no pueda salir adelante. Por ello no aceptamos el encuentro, ni la cristianización, porque teníamos nuestras propias creencias y espiritualidad.
¿Cómo ha afectado la globalización capitalista a los pueblos originarios?
Hoy en día nos están matando de diferentes maneras, a través de la guerra, golpes de estado, y ahora nos están matando a través de la explotación que está sufriendo directamente la madre naturaleza. Como al abrir grandes carreteras con el Plan Puebla/Panamá, que pretende destruir y militarizar todos los lugares sagrados, derribando las ruinas de Chical, Chinchel, los árboles y desalojando los pueblos por el lado de Petenco, en la frontera con México, mientras las casas construidas por los españoles son cuidadas y protegidas por el Estado. A través del Tratado de Libre Comercio donde nos están metiendo maíz transgénico, comidas chatarras, el trabajo de los obreros está mermando, la globalización acabó todas las estructuras tradicionales del trabajo. Ahora vemos que no nos matan como personas, sino que nos matan a través de nuestra alimentación. El agua se está secando, no solo a nivel de Guatemala, sino a nivel mundial porque los intereses de la globalización empezó invertir dinero en la explotación minera, para el petróleo, para las hidroeléctricas, el caso de Guatemala donde el gobierno está dando licencia o permiso para la explotación minera. Ahora no nos matan directamente, poco a poco los niños están siendo debilitados por su alimentación, por las grandes enfermedades que producen los químicos que utilizan las maquinarias para derrumbar las montañas, no sólo fueron los españoles sino que otras naciones vienen ahora a sacar las riquezas del subsuelo. La Constitución política de Guatemala habla que el campesino solo tiene el derecho a obtener el fruto de encima de la tierra, lo que consumimos, pero lo que esta más abajo, dónde está la riqueza: el oro, la plata, el níquel, el petróleo es del Estado, el cual arrienda a las empresas internacionales a precio de huevo, mientras el pueblo es sacado de sus tierras, engañados por las grandes empresas que le compran quedando el campesino sin tierra.
¿Cómo ha sido tratado el pueblo maya por los gobiernos civiles en Guatemala?
El cambio de un gobierno militar a uno civil ha sido lo mismo, nada ha cambiado, la política es la misma, cuando les interesa hablan del Estado de Derecho, cuando no les interesa se callan. Los hermanos que luchan por la tierra, por el salario, contra la discriminación, somos perseguidos. Nosomos aliados del gobierno, porque no aceptamos lo que está haciendo, principalmente los campesinos del sur y del norte, donde está lleno de fincas. Según las estadísticas son 11 familias los dueños que manejan el 80% de las tierras, siendo que el 80% de la población lo constituye la población maya que posee el 20% de la tierra. Allí está la gran injusticia que estamos sufriendo, además de llamarnos delincuentes, incitadores, terroristas o que estamos quebrantando el Estado de Derecho.
En Guatemala pasa algo similar a lo que paso con el apartheid en Sudáfrica, ustedes no tienen derecho a tener sus propios representantes en el Parlamento. ¿Qué están haciendo para solucionarlo?
Estamos trabajando con diferentes organizaciones en Guatemala por un objetivo común. Ya no solamente entre los pueblos originarios sino también con los hermanos mestizos pobres que trabajan en las fincas. Trabajamos para que nos sentemos a dialogar, porque la pobreza no sólo nos ataca a nosotros sino a otros sectores de la población. Lo mismo estamos haciendo a nivel de otros países. Del 7 al 12 de Octubre se celebró el Foro Social América y es para nosotros una forma de buscar aliados. Vamos a buscar la unidad contra el capitalismo en todas partes del mundo donde existan pueblos originarios, campesinos, trabajadores, intelectuales, mujeres, en una lucha común que debemos que tener la capacidad de negociar, respetar para llegar a una salida de los grandes problemas que existen .Otra América y otro mundo es posible.
¿Cúal es su opinión como maya sobre el gobierno de Evo Morales en Bolivia?
Creemos que Evo ha logrado concientizarse él mismo, y creemos que con el paso que dieron de confirmar la nueva Constitución habrá grandes cambios. Guatemala tiene sus propias formas de lucha y otros intereses. No vamos a copiar de un gobierno a otro. Lo que creemos es que se sienten bien y nosotros nos sintamos bien con lo que hacemos. Saludamos en nombre de la coordinación y convergencia nacional maya al pueblo boliviano, al pueblo venezolano que lucha contra el imperialismo yanqui.
UE: SE IMPONE POSTURA BILATERAL DEL PERÚ Y COLOMBIA
En el fondo, existen diferencias ideológicas y operativas irreconciliables entre los integrantes del foro andino, lo que al final parece haber sido entendido por las autoridades europeas, que antes descartaban de plano la negociación bilateral.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
El Gobierno de Perú, junto con el de Colombia, dio otro paso trascendental y soberano al lograr que las autoridades de la UE acepten negociar un tratado de libre comercio.
Se trata de un plausible logro de nuestra diplomacia y de nuestra política de apertura comercial, que todos debemos reconocer.
El tema se había vuelto arduo en los últimos tiempos, debido a que la UE promovía de manera legítima una negociación bloque a bloque con la Comunidad Andina.
Pero este objetivo se volvió imposible por las absurdas exigencias de los gobiernos de Bolivia y, a su modo, de Ecuador.
En el fondo, existen diferencias ideológicas y operativas irreconciliables entre los integrantes del foro andino, lo que al final parece haber sido entendido por las autoridades europeas, que antes descartaban de plano la negociación bilateral.
Mientras por un lado Perú y Colombia apuestan por los principios del libre mercado, competencia y apertura comercial que atraen inversiones, de otro, los gobiernos de Bolivia y Ecuador, cada uno a su estilo, promueven el socialismo populista y estatizador, siguiendo las directivas del proyecto hegemonista del Mandatario venezolano Hugo Chávez.
Perú y también Colombia hacen valiente uso de su soberanía para rechazar cualquier "veto" boliviano y ejercer sus políticas de apertura comercial de modo firme y coherente, de acuerdo con el plan de Gobierno y los intereses nacionales.
Ello en el convencimiento de que estas políticas son las que mejor funcionan en el mundo globalizado y nos permiten aprovechar al máximo nuestras ventajas comparativas, aumentar nuestras exportaciones, ser más competitivos y crear más empleo en forma sostenida.
Ya se hizo antes con EEUU (pese a las trabas que intentó plantear Bolivia) y están en curso negociaciones bilaterales con China y otras naciones, que no deben perder ritmo.
La razón nos asiste, por lo que el Presidente boliviano, Evo Morales, se equivoca al intentar responsabilizar a Perú por complotar contra el bloque andino.
Nada más alejado de la realidad, primero, porque las trabas para negociar en bloque con la UE, imponiendo condiciones y plazos absurdos, vinieron de su Gobierno y no del nuestro; y luego, porque nada impide que Bolivia o Ecuador se unan ahora al proceso de negociación bilateral iniciado.
En lo que se refiere a la Comunidad Andina (CAN), reiteramos lo que es nuestra postura editorial: porque ha probado ser, de modo reiterado, ineficaz para los procesos de integración comercial, sería mejor que en el futuro se limitara a actuar sólo como un foro político o como un interlocutor para acuerdos de asociación y colaboración con otros bloques, en la dinámica mundial de estos tiempos.
CERCA DE 420 MUJERES MURIERON VÍCTIMAS DE FEMINICIDIO EN 2007 EN BOLIVIA, SEGÚN UN ESTUDIO DE LA OEA
Europa Press de España (www.europapress.es)
Un informe del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM, por su siglas en inglés), basado en un estudio de la Organización de los Estados Americanos (OEA), reveló que cerca de 420 mujeres murieron en Bolivia en 2007 víctimas del feminicidio.
La muerte de mujeres en manos de sus cónyuges aumentó alrededor del 300 por ciento desde 2003, cuando se registraron 67 casos. "Estamos hablando de que cerca de 420 mujeres en todo el país han sido asesinadas en manos de sus parejas", reveló la representante permanente de la UNIFEM en La Paz, Mónica Mendizábal.
Estos estudios comenzaron en 2003, fecha en la que Bolivia inició el recuento de los asesinatos de mujeres, o violencia de género en el país. Desde entonces y hasta 2007 la cifra inicial de muertas se ha incrementado a 360 más al año.
El informe, de acuerdo a Mendizábal, indica además que siete de cada diez mujeres fueron agredidas física y sicológicamente, escala que se mantiene desde hace cinco años. En paralelo las denuncias de agresión incrementaron en más del 50 por ciento, precisó.
En este sentido, UNIFEM, organización que trabaja por los derechos de las mujeres con el apoyo de las ONG, criticó duramente al sistema judicial boliviano por no colaborar en esta tarea, pues "no responde a la realidad concreta de las mujeres y vuelven a victimizarlas. Las mujeres tienen que declarar en uno y otro lugar el tema de la violencia", explicó Mendizábal.
Esta inoperancia de la justicia boliviana, según Mendizábal, llevó hace 15 años a que la abogada Julieta Montaño llevase un caso de violencia sexual a la Comisión Interamericana de derechos Humanos.
Esta instancia emitió una resolución amistosa en el que le pidió al Gobierno boliviano que aplique medidas correctivas en el sistema judicial.
ALCALDES DE PERÚ Y BOLIVIA EVALUARON NIVEL DE CONTAMINACIÓN DEL LAGO TITICACA
Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)
Varios alcaldes de las localidades ubicadas en las riveras del lago Titicaca, de los países de Perú y Bolivia se reunieron en el distrito de Chucuito, provincia de Puno para darle una solución al problema de contaminación ambiental en el lago sagrado de los Incas.
Esta actividad fue organizada por la Autoridad Autónoma Binacional del Lago Titicaca (ALT), con la denominación de taller "Fortalecimiento de las capacidades locales para la gestión ambiental municipal".
El taller tuvo la finalidad de definir un proceso de orientación referido al establecimiento de líneas estratégicas y compromisos que permitan a los actores municipales diseñar, elaborar y aplicar planes de gestión ambiental.
“La delicada situación ambiental que atraviesa la cuenca del lago Titicaca, debe ser manejada bajo una óptica binacional de acciones coordinadas entre las instancias sectoriales regionales y locales competentes, debido a las características de similitud ecológica y sociocultural”, señaló el presidente ejecutivo de la ALT, Julián Barra Catacora.
Los resultados del taller, en que participaron más de 20 gobiernos locales del Perú Bolivia, serán informados a las principales autoridades medioambientales.
En la ciudad
MURIÓ CONTAGIADO POR RABIA UN PERRO TRAÍDO DE BOLIVIA
El último caso había ocurrido en 1981; citan a quienes tuvieron contacto con el animal
La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)
La muerte de un perro por rabia de tipo canina, el sábado pasado a la madrugada, en la ciudad de Buenos Aires, puso en alerta el sistema de emergencias del Instituto de Zoonosis Luis Pasteur que, desde ayer, recibe a todos los que hayan estado en contacto con ese animal, en la zona del Abasto, donde vivía con sus dueños.
El perro, de nombre Chicho, un mestizo de color marrón claro, mediano y de dos años de edad, fue adoptado en Bolivia por una pareja que luego de viajar a Jujuy volvió a Buenos Aires a fines del mes pasado. Para entonces, el animal comenzó a mostrar síntomas de violencia.
Según pudo saber La nacion, en el Instituto Luis Pasteur creen que el perro pudo haberse contagiado en Bolivia o en Jujuy, donde se registra esa enfermedad. En Buenos Aires no hay rabia del tipo canina desde 1981.
"El perro había sido vacunado una sola vez por lo que, al momento de ser mordido por un can infectado, la dosis estaba vencida. Cuando ocurre eso los síntomas suelen retrasarse unos meses, lo que hace más difícil el diagnóstico precoz y las prevenciones", dijo a La nacion Oscar Lencinas, director del Instituto Pasteur.
Por ello, los especialistas recomiendan vacunar a las mascotas todos los años, desde los tres meses de vida, así como pasear a los perros con correa y, en caso de que sean mordidos o muerdan a alguien, consultar en un centro veterinario o de zoonosis.
Lencina informó que en la Argentina hay cuatro variantes del virus de la rabia. La variante 1 es la que se transmite de perro a perro, que fue la última registrada en 1981. La de tipo 2 es la que se da en los cánidos selváticos, como los zorros. La 3 es la que afecta a murciélagos del norte del país que se alimentan de sangre animal. La 4 es la que pueden portar los murciélagos insectívoros que abundan en las ciudades como Buenos Aires, donde precisamente en abril pasado un gato se contagió con ese tipo de rabia al cazar un murciélago enfermo.
La rabia se transmite a través de la saliva de un animal enfermo, mediante mordedura o por su contacto con heridas. Así, el virus se desplaza hacia el sistema nervioso y, cuando asciende al cerebro, produce una encefalitis aguda. Uno de los síntomas es un cambio brusco en la conducta del animal. Más tarde, el virus va hacia las glándulas salivares, momento en que puede producirse el contagio.
Garantizan la atención
Si bien personal del centro de zoonosis recorrerá hoy la zona del Abasto, Lencinas recomendó que todos los que vivan allí y posean animales que hayan tenido contacto con el perro infectado después del 31 de octubre, se dirijan al instituto en la avenida Díaz Vélez 4821, de 8 a 17, de lunes a domingo.
A pesar del paro anunciado para hoy en centros nacionales de salud en reclamo de aumentos salariales, Lencina aseguró que se trabajará en el Pasteur.
La medida fue decidida por ATE, gremio que advirtió sobre la suspensión de controles de vacunas y de la inspección de medicamentos. No obstante, voceros de los centros adheridos a la huelga explicaron que las vacunas, la pesquisa de medicamentos y el control de alimentos se realizan con suficiente antelación como para que no surjan problemas.
Opinión
PRIMAVERA EN LA NUEVA BOLIVIA
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Habiendo tenido el privilegio de estar aquí durante la campaña electoral que culminó con la elección de Evo Morales en diciembre del 2005, habiendo regresado para su asunción en Tiahuanaco junto a los pueblos originarios y al día siguiente para la ceremonia oficial en La Paz, pude viajar regularmente para acompañar el extraordinario proceso revolucionario boliviano. Vuelvo ahora, en la primavera del 2008, 8 años después que los movimientos indígenas dieron inicio a este proceso, con la "Guerra del agua", que impidió su privatización y expulsó a la empresa francesa que pretendía privatizarla. Un proceso tan formidable que, después de cinco años de luchas, de sublevaciones populares, desembocó en la elección de Evo Morales a la presidencia de Bolivia. Y ahora da inicio a la refundación de su Estado.
El primer síntoma de como avanzó el proceso revolucionario boliviano puede ser visto en lo que sería el mayor reducto opositor – en Santa Cruz de la Sierra – por donde pasan todos los vuelos. El principal diario local, El Deber, refleja el desconcierto opositor con la victoria de Evo y del gobierno en las elecciones de agosto, con el 67% de los votos y la aprobación del acuerdo para la convocatoria de la consulta, el 25 de enero, sobre el nuevo proyecto de Constitución. El mejor síntoma de la derrota de un campo es la división de sus fuerzas, exactamente lo que sucede ahora, con los conflictos entre los intendentes de los estados opositores y los partidos de la oposición en el Parlamento, con éstos llegando a un acuerdo con el gobierno y dejando a los gobernadores aislados. Varios artículos deploran la "traición" de Podemos y del MNR, en tanto afirman que el frente del gobierno está unido. Seguirán divididos entre votar a favor de la nueva Constitución, votar contra o abstenerse, facilitando el camino de la victoria para el gobierno.
Otro síntoma del restablecimiento de la normalidad está en el tranquilo proceso de reinscripción de los electores para la consulta constitucional de enero – en Bolivia los que no votaron, que esta vez fueron el menor índice hasta el momento, porque el 86% compareció a votar, tienen que inscribirse de nuevo -, salvo en Pando, donde todavía reina el estado de sitio, después de la masacre de septiembre dirigida por el gobernador, que está preso y sometido a proceso judicial. La oposición da la pelea para que se suspenda el estado de sitio y para que el gobernador quede libre – banderas claramente defensivas, después de una batalla perdida.
En el televisor del aeropuerto de Santa Cruz – llamado Viru-Viru, principal punto de salida de los inmigrantes – se anuncia reiteradamente que "Nadie es ilegal", que alguien puede estar en la situación de ser indocumentado, pero que por esa razón no es ilegal. En seguida se dan a conocer las condiciones para obtener documentos, resaltándose al final, que Bolivia es un territorio libre para recibir a todas las personas que quieran venir al país o para los bolivianos que quieran regresar.
De la amplia ventana del hotel se ve gran parte de El Alto, la ciudad plebeya que cerca La Paz, a 4 mil metros de altura, poblada por grandes contingentes indígenas que mantienen sus valores, sus formas de vida, constituyéndose bastión más sólido de apoyo a Evo Morales, donde éste obtuvo sus índices mas altos de apoyo, próximos al 90%. Fue la población de El Alto la principal protagonista de las movilizaciones que llevaron a la renuncia de Sánchez de Losada, cuyo gobierno ejerció fuerte represión antes de salir, teniendo como resultado 80 muertos alteños, por lo que la Justicia boliviana ha solicitado la extradición de Sánchez de Losada de los Estados Unidos, donde está refugiado.
La Paz parece una ciudad tranquila, después de los momentos de intensas movilizaciones y tensiones en los últimos meses. La Bolivia de Evo Morales vive una linda primavera. Puede ser la paz entre sus tempestades, mas ya no será como lo que Bolivia vivió en los últimos meses. El gobierno se consolidó, contando con la aprobación de la nueva Constitución el 25 de agosto, pudiendo subir su índice de apoyo de los 67% actuales para mas del 70%, confirmando la posibilidad de reelección de Evo en diciembre y avanzando en la construcción del nuevo Estado boliviano. Un bello sol ilumina La Paz. El proceso boliviano abre camino para una nueva estrategia revolucionaria en el continente, produciendo una verdadera transferencia del poder a nuevos y ampliamente mayoritarios sectores sociales y étnicos. El nuevo Estado boliviano reflejará ese nuevo bloque de fuerzas en el poder.
Encuentro sobre racismo estructural y racismo político en Cochabamba
AL RACISMO NO SE LO COMBATE CON LAMENTOS
Fundación Solón (www.funsolon.org/)
El evento convocado por el Parlamento Indígena de las Américas y la Fundación Solón y que contó con la solidaridad de la Prefectura del departamento de Cochabamba, el CEDIB, el grupo Willca y el Proyecto mARTadero, se llevó a cabo en el complejo Samay Wasi de Cochabamba, los días viernes 7 y sábado 8 de noviembre, reunió un amplia participación de organizaciones sociales, intelectuales y activistas y luego de analizar el racismo desde la política, la lucha de clases, el colonialismo, la vida cotidiana, es decir desde lo estructural y lo político, terminó el día sábado 8 con una serie de propuestas de políticas públicas y de campañas, expresando un compromiso de solidaridad con todas las víctimas recientes del racismo, en particular con las víctimas de la masacre de Pando. El evento fue clausurado con la presencia del Prefecto del departamento de Cochabamba, Rafael Puente.
Las organizaciones sociales asistentes al primer “Encuentro sobre Racismo Estructural y Racismo Político: análisis y alternativas”, concluyeron que el racismo no se lo combate con lamentos, sino que hay que superarlo en todas sus formas de expresión, a partir de una educación integral, de procesos de descolonización, de generar condiciones reales de igualdad y acceso a los derechos y la justicia social y económica. El evento se propuso abordar el tema más allá de las lamentaciones e indignación que provocaron las acciones racistas en nuestro país y creo un clima para un análisis del racismo estructural y los patrones que conducen y alimentan el racismo.
El Encuentro fue inaugurado por Elizabeth Peredo de la Fundación Solón quien explicó que una de las motivaciones fundamentales era analizar una realidad que no está superada en el país, que no se reduce al exabrupto racista de los unionistas y que si bien las agresiones racistas extremas podrían disminuir, al ser parte de la estructura social y de la cultura cotidiana amenaza romper y deteriorar el tejido social, es como un “monstruo dormido” que en cualquier momento puede volver a surgir con todas sus implicancias sociales y políticas, manifestó agregando que esta realidad en las relaciones sociales impide que construyamos una sociedad igualitaria, solidaria y respetuosa de las diferencias.
Isabel Ortega, senadora de la República y presidenta del Parlamento Indígena de las Américas, compartió con el auditorio sus propias experiencias sobre la discriminación racial, habiendo enfrentado como dirigente sindical primero y como representante nacional, luego, la discriminación por su origen, su vestimenta, su idioma. Aseguró que hasta hace algunos años el racismo se expresaba de forma casi clandestina y encubierta, a la forma abierta y frontal con la que ahora se expresa.
Ortega llamó a realizar acciones urgentes para superar el racismo que nos separa como seres humanos y no permite un trato digno; finalmente participó de la inauguración del evento, Domingo Cuentas, autoridad de la CONAMAQ quien recordó que en la memoria larga de los pueblos originarios de nuestro territorio el racismo no existía y fue impuesto por la colonización y que por ello los pueblos indígenas se han organizado para recordar al mundo y al país de que existe un Abya Yala que se propone restituir las relaciones de armonía con la naturaleza y con el mundo y entre las personas aunque reflexionó que en sólo dos años (de gestión Gobierno) no se puede cambiar la mentalidad ni el comportamiento colonial de algunas personas, que todavía promueven el racismo y la discriminación, por lo que deberemos ser pacientes, porque el proceso de cambio iniciado es largo.
La primera mesa o panel reunió a diferentes expositores que abordaron el racismo desde la construcción de los mitos que fomentan el racismo en Bolivia, Martín Torrico, presentó una investigación analizando cómo el Mito de Ayo Ayo en Sucre formó parte del sustrato ideológico y mítico que condicionó a los estudiantes a posiciones agresivas, racistas originadas en lo que ellos llaman la Masacre de Ayo Ayo cuando el ejército de Zárate Willka resistía el poder colonial.
Elizabeth Peredo presentó una investigación basada en actitudes hacia los derechos laborales de las trabajadoras asalariadas del hogar identificando algunos vectores del racismo estructural que se presenta de manera cotidiana y naturalizada en la sociedad boliviana: la expropiación del trabajo indígena, la expropiación de los saberes y la cultura indígenas, el castigo y la sanción, la impunidad, la funcionalidad del racismo al poder económico y el poder territorial de las élites.
Vania Sandoval, del Observatorio de Medios de la Fundación UNIR compartió con los asistentes una investigación sobre cómo los medios tienden a polarizar y enfrentar a la población en momentos de crisis fortaleciendo los estigmas y polarizaciones de los conflictos y ataques racistas. En tanto, Pamela Calla, de la Universidad Cordillera y del Observatorio del Racismo expuso un análisis de las mujeres en la constituyente y como en ese espacio se desarrolló todo un discurso y una práctica de discriminación racial donde lo indígena y lo femenino se constituyó en el blanco de las agresiones raciales.
Finalmente, Vladimir Arancibia del Viceministerio de Tierras compartió la experiencia dificultosa de saneamiento de tierras donde la vinculación del racismo con el poder económico y la propiedad latifundista hacen evidente que es una de las razones estructurales del racismo en el país.
Los participantes en la ronda de intervenciones matizaron y contribuyeron enormemente al análisis buscando explicar a través de razones estructurales como la propiedad de la tierra, los derechos laborales, el sistema de representación social y política, las exclusiones en la toma de decisiones, y fundamentalmente el sistema educativo son la base del racismo que se vive en nuestro país.
Una segunda mesa se planteó informar sobre los procesos nacionales e internacionales que buscan superar el racismo y se habló de la importancia de la redistribución a partir de la presentación de Fernando García, de la Prefectura de Cochabamba quien a partir de un análisis sociológico enfatizó que lo importante es superar las brechas de las inequidades e injusticia social.
Ives Van Damme, representando a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia formó parte de este panel brindando información muy valiosa sobre la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas Discriminación Racial y del proceso de revisión de Durban pues el Programa de Acción que recién se firmó en 2001 se va a someter a evaluación en marzo del año próximo en Ginebra. Van Damme enfatizó que según esta convención de la cual Bolivia es parte, la mayor responsabilidad es el de desarrollar políticas y mecanismos institucionalizados para erradicar el racismo es el Estado.
En un tercer Panel de Testimonios se escucharon los relatos de Marfa Inofuentes, del Movimiento Afroboliviano; Faustino Yucra de la Federación de Campesinos de Chusquisaca y de Joaquín Quejano de la Federación de Campesinos de Pando y sobreviviente de la masacre del río Tahuamanu, quienes cada uno a su turno dieron a conocer hechos conmovedores que revelan la forma en cómo el poder económico y político del país generan y reavivan el racismo desarrollando acciones criminales y genocidas para eliminar a quienes consideran una amenaza.
El testimonio de Faustino desatacó que sin embargo algo muy importante es fortalecer la autoestima porque eso es lo que puede permitir superar el trauma de la agresión fascista y racista y puede ayudar a enfrentar nuevas situaciones de discriminación y violencia. El dirigente Quejano conmovió con su testimonio afirmando que hasta ahora la justicia no se efectiviza, y que aún hoy varias decenas de pobladores de Pando y líderes de Riberalta pertenecientes de las organizaciones sociales indígenas y campesinas, no tienen la posibilidad de volver a sus territorios en un clima de paz y seguridad.
En la noche la jornada cerró con un Panel sobre Cultura y Arte como medios para superar el racismo y la discriminación. Participaron representantes del Martadero, del Grupo Willka y la Fundación Solón. Las tres propuestas enfatizaron la importancia de trabajar en la expresión cultural y en brindar a la gente espacios de expresión que contribuyan a la diversidad y al respeto por la diferencia. En la oportunidad, la Fundación Solón presentó los bocetos de mural y los vídeos arte que fueron premiados y seleccionados en el Concurso “Paredes que hablan contra el racismo y por la diversidad cultural” y “Para recuperar nuestro Ajayu: imágenes que transforman”. La Fundación informó que los trabajos premiados serán reproducidos en paredes de todos los departamentos del país y que ahora están trabajando en buscar los recursos con el Viceministerio de las Culturas. Asimismo, los vídeos seleccionados formarán parte de una muestra que será presentada en la Cinemateca y también llevados a eventos internacionales.
La segunda jornada del día sábado se inició con un Panel que incluyó los informes del Movimiento Afro Boliviano, representado por Marfa Inofuentes, por la Campaña de la Red Antirracismo presentado por Víctor Vacaflores, del Capìtulo Boliviano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, por Juan Carlos Velasco, de la Comunidad de derechos Humanos de Cochabamba y por Edwin Armatas, del Programa Nina. Luego de los informes, la jornada estuvo dedicada a un trabajo de grupos para proponer medidas sobre políticas públicas, leyes, medidas especiales y campañas. Las propuestas enfatizaron en un llamado para que se desarrollen políticas públicas en contra del racismo, planes concretos para fortalecer el proceso de descolonización, medidas orientadas a generar igualdad en el sistema educativo y que éste esté orientado a no sólo la formación intelectual sino productiva, manual y que supere el individualismo y la competencia como valores orientándose a generar valores de bien común y colectivos.
Luego de dos días de intenso debate, análisis y reflexión sobre esta preocupante realidad que vivimos los bolivianos en los últimos meses, los hombres y mujeres que se dieron cita en Cochabamba para aportar en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva en el marco del respeto a los derechos de las personas, condenaron una vez más las manifestaciones racistas expresadas en distintas regiones del país, y al mismo tiempo plantearon iniciativas, que van desde la implementación de políticas públicas, la realización de campañas informativas y educativas, hasta lo que debería abarcar una Ley antirracismo, en el marco de una prioridad nacional.
La Campaña Nacional contra el Racismo de la Red Antirracista contribuyó informando sobre las conclusiones del Encuentro Nacional de la Red Antirracista realizada la primera semana de noviembre, coincidiendo que se trabajará por apoyar una legislación antirracista, se activará para que la justicia sancione las prácticas racistas, en particular el caso de Pando, se apoyarán iniciativas de solidaridad concretas con las víctimas del racismo.
En el caso de la propuesta normativa contra el racismo, el grupo de trabajo planteó la creación de una ley exclusiva que contenga todas las formas en las que se expresa el racismo, la misma que necesariamente tendría que ser socializada y revisada antes de su presentación y luego hacer un seguimiento de la misma. Transversalizar las normativas y sus reglamentos con las organizaciones e instituciones, haciendo un uso adecuado del lenguaje en todos los ámbitos en los que se trate este tema.
Las políticas públicas, hizo énfasis en la educación y la comunicación. Para ello, se planteó el diseño de una nueva currícula académica que refleje la realidad de los pueblos, la misma que debe estar orientada a desarrollar destrezas productivas, como la transformación de materias primas y de consumo, en los que se cultive el respeto a los derechos humanos y se rechace el racismo. Esta iniciativa debe estar apoyada por una campaña comunicacional que haga énfasis en la difusión permanente de los derechos universales que protegen el derecho de las personas.
En ese marco, la mesa de trabajo sobre prioridades nacionales, planteó la necesidad de brindar un apoyo económico y médico profesional a todas las víctimas de las agresiones racistas. Además, se debe promover la realización de campañas de sensibilización contra la estigmatización y “etiquetación” de algunas características y rasgos culturales que impulsan la comisión de actos racistas y, por el contrario, promover políticas públicas para fortalecer la identidad nacional.
Los asistentes al encuentro decidieron, por unanimidad, respaldar en todos los ámbitos, a las víctimas de la violencia racial en Pando y se comprometieron hacer un seguimiento a los procesos que se siguen a los responsables estos hechos en los tribunales de justicia.
En el cierre del evento, destacó la presencia del prefecto de Cochabamba, Rafael Puente, quien ponderó el trabajo realizado en este foro al analizar un tema crucial para los bolivianos (el racismo), en la medida en que el avance de las mayorías nacionales, de los pueblos indígenas y de todos aquellos que eternamente fueron mirados con desprecio es incontenible y a partir de los últimos acontecimientos se empieza a percibir que se está acabando con el estado colonial.
El prefecto Rafael Puente, mencionó que en Cochabamba se ha vivido en los últimos meses una especie de satisfacción que llega hasta las clases medias, semialtas y de sectores blancoides, porque se haya neutralizado ese brote brutal del racismo vivido en 2007.
Mostró su optimismo, porque el trabajo realizando en este Encuentro va a caer en tierra fértil porque existe un deseo grande de la población por superar o al menos neutralizar ese brote brutal del racismo vivido en 2007. “Desde mi experiencia en la Prefectura he percibido que se acabó de momento la convulsión social y la discriminación racial, porque una mayoría no quiere volver a esos enfrentamientos por demás deprimentes".Se refirió al empeño del presidente de la República, en denominar a este proceso como una revolución democrática y cultural, porque ambas palabras tienen un alto contenido antirracista, en tanto que la revolución cultural tiene además otros contenidos, como el intercambio, el diálogo, la equidad entre culturas. Por lo tanto, aseguró que no se puede pensar en una democracia sino supera esos sentimientos y expresiones racistas.
Sin embargo, un aspecto preocupante que ocurrió en Cochabamba, es que con mucha frecuencia esos hábitos seculares de ideología racista que permea nuestra sociedad, adquierieron contenidos regionales y regionalistas. Y hemos tenido de ambos lados de la población a identificar y calificar erróneamente a las regiones en términos étnicos y culturales. Se identificaba a la gente opositora, no sólo como fascista y racista, sino que se la relacionaba con Santa Cruz.
Según el prefecto cochabambino, el 4 de mayo ha sido clave para el pueblo cochabambino, no sólo porque concentró a más de 300 mil personas, sino que uno de los rasgos sorprendentemente positivos de esa concentración fue que por primera vez se superó esa tendencia grosera de identificar regiones con tendencias ideológicas y políticas. El discurso permanente de la concentración hizo hincapié en la unidad del país la solidaridad con los hermanos de Santa Cruz que están sufriendo una dictadura cívico prefectural que todos rechazamos, lo que se expresó en el referéndum del pasado mes de agosto.
A partir de estas expresiones de unidad y solidaridad, el pueblo cochabambino empieza a cambiar de mentalidad y desde ese momento no se han presentado ninguna expresión agresiva de parte de la derecha en Cochabamba. El pueblo había sumido el control de la situación, lo cual no significa que haya desaparecido el racismo, solamente que sus promotores se los ha puesto en su lugar, y esa minoría tiene clara conciencia de que tiene que andar con cuidado.
Opinión
¿DÓNDE QUEDÓ EL PODER CONSTITUYENTE?
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Consideraciones previas
El presente comentario, tiene el propósito de buscar respuestas (si las hay) a las preguntas siguientes: ¿Donde quedó el poder constituyente? ¿Por qué subordinaron la Constituyente a una decisión subalterna (ley interpretativa)? Entonces ¿que pasó? ¿Fue un toque de queda a la Asamblea Constituyente?Todo indica que sí.
Puedo seguir formulando preguntas, dado que estas surgen del desconcierto popular y donde las explicaciones oficiales y opositoras, han callado. ¿Será por el dicho popular que el que se explica se complica, o por complicidad? Creo que no existen respuestas de conciencia revolucionaria, solo aquellas que nos muestran que seguimos con más de lo mismo: bloquear al pueblo.
El referendo para una aprobación de la Constitución, es necesario (amén de constitucional), para una constitución legal y legítima que haya surgido de la Asamblea Constituyente y por lo tanto, del Poder Constituyente. Lo contrario, es un desgaste innecesario de las energías políticas del pueblo.
La democracia del referendo
En esta parte del comentario, creo que es pertinente interrogarnos, si la democracia del referendo, es también una salida revolucionaria. Quiero recordar que no; fue el instrumento que utilizó insistentemente el Bismarck (primer Canciller alemán), y que Max Weber calificó como la democracia de las calles .
La queja viene de que hemos tenido referendos que no refrendan (a nivel Departamental y Nacional). La aprobación del proyecto de la C.P.E, el pasado mes de octubre, en el célebre Pacto del Palacio Quemado (ver mi artículo del mismo nombre) será sometido a referendo el próximo 25 de enero de 2009, pero hay que recordar que no es la constitución de la Asamblea Constituyente, emergente de un poder constituyente, sino de un poder constituido, lo cual, la deja sin legalidad y sin legitimidad.
¿Existía motivación? Sí.
¿Que otra cosa significaba la movilización popular en torno a la Constituyente? La búsqueda incesante del pueblo por construir la patria sin exclusión ni excluidos, con este sentimiento, se llegó al triunfo del 18 de diciembre del 2005 y a la instalación de la Asamblea Constituyente el 6 de agosto del 2006.
Corresponde también, destacar la cantidad inusitada de actividades que generó, por medio de libros, análisis, comentarios periodísticos, programas radiales y televisivos, seminarios, etc. Eran tantas las esperanzas, que la Internet, incursionó con vigor en el tema, a pesar de su incipiente desarrollo.
Los agoreros están de plácemes. La Asamblea Constituyente alunizó no aterrizó. Quienes se oponían y discutían, si era o no poder constituyente lo que se instalaba, fueron respaldados en su negativa, por el poder constituido, expresado en la ley interpretativa.
El Pacto del Palacio Quemado, concretizó lo que no debió nunca concretar: validó-a -los -opositores –de- la- constituyente.
La ley interpretativa que expresa el Pacto del Palacio Quemado, dio a los agoreros de este proceso constituyente, la opción para despojarnos de una constitución-constituyente.
Una razón sin razón, solo puede surgir de un poder de príncipe electrónico, que nos dejó a los bolivianos atrapados y sin salida… temporalmente… y hasta una nueva Constituyente.
¿Y la Constitución Constituyente?
Distintas acciones de los profetas del odio y la yapa, a decir de Arturo Jaureche, habían obstaculizado sistemáticamente al pueblo, para que no pueda canalizar su energía re-fundante. Bajo distintos pre-textos, se bloqueaba la voluntad y la soberanía del pueblo, las expresiones políticas, cívicas y otras, no querían una Constitución fruto del trabajo concertado, tan requerido por las diferencias naturales, de una sociedad multicultural e intercultural como Bolivia, que necesita de un pacto constitucional común e integrador.
Lo que busco en este comentario, es realizar un aporte al necesario y requerido diálogo-ausente, al que los bolivianos sistemáticamente nos hemos encontrado sometidos, por las características permanentes de la sociedad de la tolerancia represiva (Leopoldo Zea y Hebert Marcuse) que para mantener el status quo, exilia el debate político y condiciona las expectativas del desarrollo social, político y económico (con resultados negativos en el desarrollo científico y tecnológico).
¿Que hizo posible la violación del poder constituyente?
No se llega a modificar un discurso político (gobierno y oposición) de manera súbita, porque ello, demuestra inconsecuencia entre la teoría y la práctica. Un cambio de conducta como el que estoy comentando, denota carencia de inteligencia política en los dirigentes, así como también, oportunismo político, lo cual muestra que sus postulados no estaban bien fundados y los líderes observan insuficiente convicción.
He anotado que uno de los elementos, es destruir el concepto de poder constituyente y fundante de la Asamblea.
Entre otros elementos que esgrimen, para tratar de justificarse están:
1.- El inminente peligro de una guerra civil.
Lo cual lleva a formular algunas preguntas al respecto: i) ¿Como puede explicar el gobierno y la oposición, la carrera mediática de confrontación que instalaron en el imaginario social? ii) ¿Como y porqué se instaló un cuestionamiento racial y no un encuentro intercultural? iii) Si el tejido social boliviano es débil, ¿cuales son los beneficios de su destrucción?
Al anotar los conceptos anteriores, debo colocar algunos puntos de vista, para mostrar consistencia. Para formularse un escenario de guerra civil (no estoy diciendo que no sea posible, cuando se actúa sin responsabilidad histórica y humanista) se debe evaluar la capacidad internacional del país y el impacto en su vecindad.
Bajo nuestra realidad sudamericana, es muy difícil articular una idea (tan peligrosa) por el efecto contagio o de metástasis. La realidad de desigualdad social, económica y los estrechos horizontes de realización personal y colectiva, son bastante similares. Por lo tanto, se considera que en nuestros pueblos estos problemas se factorizan, por el mínimo o por el máximo factor.
2.- Se especulaba con el peligro de la unidad nacional, por las Autonomías Departamentales.
El proyecto constitucional exagera en grado superlativo el concepto autonómico, estableciendo en la parte tercera (Estructura y organización Territorial desde el artículo 269 al 305) una babel autonómica, Esta réplica del escenario autonómico a imagen y semejanza de España, traerá como consecuencia inviabilizar el país y pondrá en mayor riego su unidad.
De lo anotado precedentemente caben algunas preguntas ¿Cómo se podrán obtener los recursos para financiar las interminables burocracias autonómicas? ¿Cómo se establecerán los mecanismos de control? ¿Cuál será el costo de la democracia? Aquí dejo estas brevísimas consideraciones en torno a este vital tema, con el compromiso de profundizar lo tocado y otros aspectos inherentes a esta temática.
Expreso una vez más, que no comparto el modelo de organización territorial de Autonomías, (modelo español, referente en el caso de nuestro país) dado que todos los estudiosos (serios) coinciden que destruyó el estado español y es un sistema híbrido, que encarece la democracia y provoca mayores gastos, sin racionalizar la eficacia y la eficiencia administrativa.
Estas quejas se dejan sentir desde el inicio de la opción autonómica, dado que había la opción federal, pero el contubernio político y el chantaje emocional al pueblo español de revivir los trágicos resultados de la guerra civil, que todavía hoy no terminan de cerrarse, estaban más a flor de piel en 1978. De modo complementario, establezco que mi posición, está entre el modelo descentralizado no autonómico o el sistema federal.
El encarecimiento al extremo, se ha visto desnudado en estos últimos años, donde el nivel de corrupción aumentó. Catalunya que lideriza la mayor autonomización con su nuevo estatuto, tiene en el informe del 2008 una crítica severa a su protagonismo en el escenario político, económico y social de España.
En The Economist (revista de gran prestigio) su periodista Michael Reid, examina la realidad del modelo autonómico, bajo el título 'The party's over' 'La fiesta se ha terminado' y grafica en la figura del toro Osborne, ´”(…) el toro del cartelón, el toro que algunas almas frenéticas han insertado en la bandera española con notable ordinariez, aparece de rodillas, sin orgullo, derrotado, derrengado.”
En otra parte del documento en cuestión, critica los gastos dispendiosos de los gobiernos autonómicos y dice: "Hubiera sido más fácil para todos los interesados que España hubiera adoptado el federalismo en 1978. Que se hubieran establecido reglas claras sobre la recaudación de los impuestos y el gasto público. (…) El Senado se podría haber convertido en la cámara donde las regiones estuvieran formalmente representadas y pudieran resolver sus diferencias, como en el Bundesrat de Alemania.".
Y el poder constituyente ¿donde está?
Para comprender la magnitud del poder constituyente y dejar las interpretaciones mezquinas (de voluntad y conocimiento constitucional), en torno al artículo 233 de la C.P.E vigente (2004) relativo a las leyes interpretativas , hay que observar que mientras una constitución no siga el procedimiento establecido para su aprobación, es un proyecto de constitución, no es una realidad jurídica, no es una ley de leyes, no tiene existencia jurídica y por lo tanto, no se puede legislar sobre lo que no existe, dado que el adagio jurídico dice: que el derecho va detrás de los hechos, aquí el hecho del poder constituyente no existe, sino el poder constituido y no es generador de derecho.
Por otra parte, surge un criterio que excede todo el realismo mágico del constitucionalismo boliviano, la constitución vigente, contiene la norma relativa a leyes interpretativas, pero el proyecto constitucional, no lo tiene, ¿cómo se concilia esto?
Veamos este tema, desde otra perspectiva, la constitución vigente (2004) deriva su poder del poder constituyente de 1967 y de las modificaciones derivadas del poder constituido, de las reformas de 1995 y 2004.
Antes de otras consideraciones, cabe recordar que la convocatoria a una Asamblea Constituyente era para acabar con las violaciones constitucionales del neoliberalismo. ¿Será que no podemos acabar con el neoliberalismo y debemos seguir con sus perversidades?
Para consolidar mi posición, acudo a Maurice Duverger, que señala “Es la constitución la que deriva su poder del poder constituyente y no el poder constituyente el que deriva su autoridad de la constitución.”
Debo destacar en esta parte del comentario, que Antonio Negri cuando visitó nuestro país, (invitado por la Vicepresidencia de la República, en el 2006) en su libro Poder Constituyente, previene acerca del poder constituido que diseca el poder constituyente; en el caso de Bolivia, dejó de ser una hipótesis o una apreciación conceptual y académica, para convertirse en una profecía autocumplida, o cumplir con esa parte subordinante de la realidad de nuestras clases dirigentes; que nosotros (el pueblo) somos los creadores de nuestra realidad.
La intromisión del Congreso, a través del Pacto del Palacio Quemado, quitó el poder constituyente democrático que tenía la Asamblea Constituyente, en virtud de los pactos políticos refrendados y consagrados en el artículo 232 de la Constitución Política del Estado del 2004 y en su ley de convocatoria. Con esta acción política desacertada, se estigmatizó el tratado constitucional (que se refrendará el 25 de enero del 2009), dado que al usurpar el poder constituyente, vía una ley interpretativa, lo que se hace, es legalizar aquel adagio del derecho francés que dice: «les traités sont affaires des Princes, pas des peuples», (los tratados son asuntos de los príncipes, no son del pueblo). Entonces, queda preguntar ¿donde está el cambio?
Opinión
UNASUR
La Estrella de Iquique (www.estrellaiquique.cl)
Prevenciones, demoras y rechazos provoca la ratificación del tratado constitutivo de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur). Congresos de varios de los países firmantes demoran su aprobación legislativa, y Ecuador anticipa que no participará. En Chile, la oposición manifiesta reservas por razones de exclusión de México, redundancia y debilitamiento de los organismos multilaterales ya existentes y debilidades estructurales, así como por la instrumentalización e ideologización que pretenden darle los presidentes Morales y Chávez -los únicos que han ratificado este tratado.
La incapacidad de A. Latina para organizarse regionalmente y homologar el éxito de la Unión Europea (UE) se atribuye a excesos de retórica, nacionalismos y ausencia de liderazgos. En realidad, el proceso europeo se distingue fundamentalmente por buscar la integración entre sus miembros, en tanto que los latinoamericanos sólo persiguen la cooperación entre estados soberanos. De allí que sus organismos sean proclives a la politización, la ineficacia y la multiplicación. Además, un componente fundamental de la UE, ausente en América, es la necesidad de garantizar la seguridad de sus pueblos, que han sufrido cruentas e interminables guerras, imposibles de evitar y de concluir por sus países en forma aislada.
El funcionamiento de los mecanismos formales de asociación entre las naciones latinoamericanas es patético, por la ausencia de compromisos exigibles, de acuerdos por consenso y de un sistema para la solución pacífica y obligatoria de sus controversias. Unasur repite esas fallas, y las agrava, al excluir al hemisferio norte. Y en vez de fortalecer al único organismo político interamericano, la OEA, lo debilita. Esto último es particularmente significativo, por tratarse de una organización dirigida por un chileno, cuya candidatura implicó financiar programas especiales de cooperación y desencuentros con otros países amigos, y fue presentada con la promesa de contribuir a hacer operativa y fortalecer a la OEA.
Chile ha debido asumir por accidente la presidencia temporal de Unasur, y lo ha cumplido con dignidad, contribuyendo a la pacificación de Bolivia. En este cargo enfrenta las dificultades adicionales de que sus miembros ni siquiera logran acuerdo para designar a su secretario general. Sus integrantes no muestran interés en formalizar su constitución ni en revisar e innovar en su contenido, que, al parecer, sólo satisface a los gobernantes de Venezuela y Bolivia. Nuestro país ha realizado esfuerzos suficientes, y las frustraciones en este cometido son atribuibles a la falta de acuerdos sobre el destino y los beneficios de esa organización.
El fracaso de Unasur era predecible, por su estructura repetitiva, excluyente y con las mismas fallas de todas las malogradas organizaciones latinoamericanas. Por eso, hay buenas razones para postergar su ratificación mientras no se corrijan las prevenciones que hoy impiden su general aceptación.
A CIEN AÑOS DEL ULTIMO GOLPE DE BUTCH CASSIDY EN BOLIVIA
UNA DE COWBOYS EN LA PUNA
Este mes se cumplieron cien años de la muerte de Butch Cassidy. Muerte de la que algunos dudan, aunque los historiadores sostienen que la eterna huida del líder de la Pandilla Salvaje, acompañado por su amigo Sundance Kid, se terminó en San Vicente, sur de Bolivia, después de un robo que salió mal. Radar visitó la zona donde Cassidy pasó sus últimos días y encontró a un juez que planea abrir un museo sobre los bandoleros con material de su extensa colección personal, tours de 300 dólares al cementerio donde se encuentra la supuesta tumba del dúo, ex alcaldes convencidos de que los ladrones escaparon y hasta oficiales de la policía de Tupiza que todavía se enorgullecen de la labor cumplida por sus antecesores.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
El tren serpentea por la ladera de una montaña en plena Puna. En el vagón popular, varias cholas se cubren las narices con sus mantillas para evitar el polvo seco que se cuela por las rendijas de las ventanillas. Las abarcas curtidas que cobijan los pies descalzos de los campesinos que viajan hacia Oruro se asoman entre las frazadas, mientras unas cacerolas y unos cajones con gallinas bailan en el pasillo. Hace ya tres horas que el convoy del Wara Wara del Sur avanza apunado y a los tirones ganándole terreno al altiplano boliviano. El sol cae detrás de los cerros y la bocina de la locomotora interrumpe el diálogo quechua-aymara-español que navega en el vagón. “Tupiza, señores. Llegamos a Tupiza, mamita. Cancelando sus pasajes con sencillo, por favor”, avisa el guarda mientras las primeras casas de adobe y la arboleda del valle le ganan la partida al polvo y se dibujan detrás de los vidrios manchados. “Ay... caballero, ese billetito no se lo puedo aceptar. ¿O acaso no ve cómo está este papel?”, dice el guarda antes de devolverlo. Deben ser las paradojas de seguirle el rastro a uno de los bandidos más legendarios del Far West. El guarda tiene razón, es un auténtico dólar marcado.
En la estación de Tupiza, las caseras ofrecen choclo con queso, lechón asado y hojas de coca. “Mi compadre no tiene trabajo hace años. Apenas la pensión que dio el Evo ayuda alguito. Cómpreme pues, caballero. Baratito le va a salir”, susurra una vendedora antes de recomendar el alojamiento donde trabaja su hija.
La región minera de Sud Chichas ya no vive sus épocas doradas de antaño. Aquellos tiempos en que el “metal del diablo” extirpado de las entrañas de la Puna hacía nadar en billetes a los “Barones del estaño” y atraía la sed de fortuna de aventureros, buscavidas y, sobre todo, de bandoleros. Así fue como a mediados de 1908, luego de un agitado periplo a mano armada que incluyó el arrabal porteño, los bosques patagónicos, varios cruces cordilleranos y ciudades de la costa chilena, llegaron a estos pagos los ahora legendarios Butch Cassidy y Sundance Kid. Cuentan que planeaban dar el último gran golpe de sus vidas. “Ahicito, mi amigo”, señala la vendedora, “hacia la entrada del andén. El hospedaje frente a la estación está. Y me le dice a m’hijita que me le haga descuentito más. A ver si lo ve gringo así y le cobra cualquier cosa. Aquí nadie es ratero, señor.”
Ruta de escape
Una descripción a vuelo de pájaro que debe haber notado Butch cuando comenzó a planear el último de sus golpes. El diseño urbanístico de Tupiza es tradicional: plaza principal flanqueada por la iglesia, la alcaldía y la escuela. En el extremo sur está el banco y en el norte, a media cuadra del parque, la comisaría. Un diariero me comenta que las dependencias no han cambiado mucho desde aquel tiempo. El banco pasó a ser la nueva alcaldía, pero todavía se conservan el interior y la bóveda en las mismas condiciones de antaño.
Sobre una de las calles laterales de la plaza, una cantina desentona con sus aires de lejano oeste norteamericano. “Pregunte por Cuqui, que es el dueño. Sabe mucho del Butch Cassidy”, sugiere el diariero. En la cantina de Cuqui no hay muchos cowboys bebiendo whisky. Unos turistas gringos apuran un licuado de banana mientras señalan un mapa de Bolivia que tienen abierto sobre su mesa. ¿Buscan un buen plan de escape con rutas seguras? Nada de eso, los gringos planean una excursión al cercano salar de Uyuni.
Cuentan que Butch Cassidy y Sundance Kid llegaron a Tupiza en agosto de 1908. Los meses anteriores los habían pasado arriando ganado y domando mulas en varios pueblos perdidos en la Puna boliviana, aunque las malas lenguas también les adjudican dos cronometrados atracos a trenes, sucedidos durante aquellos días. Los estudiosos de las andanzas de Butch cuentan que estaba cansado de la mala vida.
Soñaba con un retiro digno en las fértiles tierras de Santa Cruz de la Sierra, en el oriente boliviano. Pero aún faltaba solventar aquella jubilación anticipada. Butch visitaba con frecuencia la ciudad y tomaba apuntes sobre las rutinas del banco y las posibles rutas de escape. Pero el destino, mejor dicho el ejército boliviano, le jugó una mala pasada. Un destacamento de caballería del Regimiento Abaroa llegó a la ciudad por aquellos días. Maldita suerte, los militares se hospedaron en un hotel lindante al banco. Cansado de esperar la partida de los soldados, su mira apuntó a la fortuna de la Compañía Aramayo y Francke, propiedad de Carlos Aramayo, uno de los tres miembros de la santísima trinidad de los “Barones del estaño” –una suerte de sultanes petroleros de la actualidad, capaces de manejar el destino político y económico de todo el país–. Un soplón le avisó que para principios de noviembre, un empleado de la compañía minera iba a llevar una suculenta remesa de medio millón de dólares a través del desolado altiplano. El golpe parecía ser un juego de niños para un bandolero de la talla del legendario líder de la invencible Pandilla Salvaje. Un verdadero profesional con decenas de robos a bancos y trenes en todo el continente –desde Utah hasta la Patagonia–, pero también un fugitivo con mil dólares de recompensa por su cabeza y la agencia Pinkerton siguiéndole las pisadas. El retiro estaba cerca, y su leal Colt calibre 45, lista para salir de su letargo.
Spaghetti western
Cuqui es el apodo de Jorge Pereyra Ganam, “un tupiceño querendón” de su tierra, próspero empresario y ex alcalde de la ciudad. En el living de su casa, un programa futbolero de Fox Sports es la banda de sonido que acompaña a Cuqui mientras apura unos spaghetti con salsa de carne. “Creo que los tupiceños tenemos más de argentinos que de bolivianos. Y hay actas que avalan lo que digo. En 1810, cuando se da la revolución en Buenos Aires, Tupiza apoya ese movimiento. Estamos en las actas, creo que firmamos en cuarto lugar. Acá se peleó la famosa batalla de Suipacha y se llegó a la vida republicana más por influencia argentina, y no nos preguntaron a los tupiceños si queríamos anexarnos a Bolivia. Pero le voy a ser franco, soy un apasionado de los pueblos que habitaron estas tierras antes de la llegada de los españoles. La cultura chicha es la que nos puede ayudar a discernir mejor el futuro”, comenta Cuqui mientras acaricia a uno de sus perros de vigilancia.
Cuqui explica que hace varios años compró la residencia de la familia Aramayo y que la está refaccionando para abrir un lujoso spa, para que los turistas que visitan el salar de Uyuni puedan quedarse más días por sus pagos. “Muchos vienen por nuestros valles y el color de las montañas, pero también están los que llegan por lo de Butch Cassidy.” Cuqui recuerda que cuando era alcalde se le dio por investigar un poco la historia del atraco. “Agarraba mapas y trazaba líneas sobre posibles caminos de escape. Desde Tupiza hasta San Vicente, donde supuestamente murieron Cassidy y Kid, y la ruta llegaba hasta Iquique. Creo que querían salir a la costa y huir con la plata en barco. Hay dos hipótesis: murieron o escaparon.”
¿Y cuál le cierra más?
–Yo creo que escapan. Si no los pudieron agarrar en Norteamérica, ¿los van a agarrar acá? No me cierra. Igualmente, creo que es una historia apasionante y que puede funcionar como buena metáfora del cambio de época. La muerte de Cassidy y Kid representa el cierre de los tiempos de los grandes cuatreros. Ya nadie hace plata fácilmente y se extiende la sociedad industrial, donde todos ganan, pero trabajando.
El hijo de Cuqui invita a visitar las obras de remodelación en la ex mansión de Aramayo. El sol de la Puna no guarda piedad por los obreros que mezclan cemento en la obra. La casa es imponente, con detalles traídos de Europa y un sistema de calefacción y agua corriente del que seguramente más de la mitad de la población actual de Bolivia no tiene ni noticias. La sociedad industrial no ha sido tan bondadosa por estos pagos.
Ultimo momento
“Tupiza, Noviembre 5. Ayer, cuando regresaba de ésta para Quechisla, propiedad minera de los señores Aramayo, Francke y Compañía, el señor Carlos Peró, administrador de la empresa, que conducía 15.000 bolivianos para el pago de los empleados y demás gastos, fue asaltado entre Saló y Guadalupe, por dos individuos que, según se dice, deben ser norteamericanos o chilenos. Felizmente el señor Peró pudo escapar ileso.
Hay opiniones de que deben ser los norteamericanos que asaltaron el Banco de la Nación de Villa Mercedes (Argentina), que después se refugiaron en esta República, donde han llevado a cabo varios asaltos. El coronel Valdivieso mandó, inmediatamente de conocer el hecho, seis hombres, en persecución de los delincuentes.” (La Prensa, Buenos Aires, 7 de noviembre de 1908).
Mula plateada
En un almacén frente a la Fiscalía General de Tupiza venden LP legendarios de Raphael, Leonardo Favio, Dyango, Los Iracundos y Roberto Carlos. “Piensa que la alambrada sólo es / un trozo de metal, / algo que no puede detener / sus ansias de volar..”, canta Nino Bravo desde los parlantes del local, para matizar la espera del juez Chalar Miranda. “Dígame Félix, por favor. Porque si viene por lo de Butch Cassidy, acá tiene un amigo.”
Aparte de ser hombre de leyes, Félix es un auténtico coleccionista a pulmón. Hace décadas que viene juntando material periodístico, documentación oficial y objetos históricos para abrir un museo sobre las andanzas tupiceñas del líder de la Pandilla Salvaje. “Cuando yo era niño soñaba con ser cowboy. Pero la pasión por el Butch Cassidy me viene de cuando vi la película de Paul Newman y Robert Redford. Creo que fue en Potosí, en el año 1969. No lo podía creer, esos personajes mitológicos habían estado en Tupiza”, dice mientras desempolva un Winchester original que cuelga en las paredes del improvisado museo que erigió en el garaje de su casa. “En Tupiza no se tiene noción de lo importante que es tener presente esta historia. Sólo ven lo malicioso de Butch. Antes la gente del pueblo hablaba y me criticaba. ¿Cómo un juez iba a ser fanático de dos maleantes?, me decían. Pero ésta es mi pasión”, explica Félix mientras me convida un mate de coca para evitar el apunamiento que regalan Tupiza y sus 2900 metros sobre el nivel del mar. “El problema del robo fue que Butch Cassidy y el Sundance Kid no consiguieron el botín esperado. Peró sólo llevaba 13.500 bolivianos, que era una suma muy chica. Entonces le robaron una mula, que en esa época costaba como un Mercedes Benz de ahora. Aramayo no les perdonó el atrevimiento”, expone Félix y muestra algunos de los partes telegráficos de aquel entonces. “El telégrafo fue otro de los elementos que les jugaron en contra. Todas las dependencias policiales de la zona estaban al tanto del robo casi el mismo día. Y por último, la presencia del regimiento de caballería y los furiosos mineros que habían perdido su jornal no los iban a dejar escapar así porque sí.”
Félix invita a dar una vuelta en camioneta por los alrededores de Tupiza. En el estéreo hace sonar una ranchera algo deslucida, escrita por el famoso guitarrista tupizeño Luis Rico. “Cuentan los paisanos cuentos de vaqueros, / que vivían tirando tiros y llegaron hasta aquí / Buscaban aventura, / cuentan que en los Andes afilaban sus navajas / y en el tren desde Argentina / se les hizo la piel de gallina / cuando a Tupiza llegaron. / Eran los famosos Butch Cassidy y el Sundance Kid...” Cuando pasamos por la plaza, Félix me hace notar que en el centro se erige una estatua en homenaje al barón Aramayo. “Las remesas del robo nunca aparecieron. Una de las hipótesis es que se las repartieron entre la gente del pueblo de San Vicente, donde supuestamente fueron asesinados. En una carta a las autoridades, Aramayo hace una reflexión sobre el robo y dice que para recuperar las remesas en poder de la Justicia tenía que llevar adelante una lucha más difícil que la emprendida contra los asaltantes”, dice el juez mientras estaciona la camioneta frente a la iglesia.
Antes de la despedida, Félix explica su hipótesis sobre aquella balacera furiosa en San Vicente. “Le voy a explicar algo. En los Estados Unidos se gasta mucha plata en la persecución de los delincuentes que le roban al Estado y a los particulares. Ellos tienen la CIA, la DEA, el FBI, y supuestamente son invencibles. Pero además, ellos inventan mitos peligrosos: Butch Cassidy, el Che Guevara, Bin Laden. Lo raro es cómo esos mitos les terminan jugando en contra. Butch Cassidy no era un asesino, y a mí me duele mucho su muerte, la siento muy cercana, como la de un buen amigo.”
El tour a San Butch
Los historiadores dicen que la suerte de Butch Cassidy y Sundance Kid se jugó no muy lejos de Tupiza, en un pueblito minero de mala muerte llamado San Vicente. Cuentan que mientras compartían su última cena de latas de sardinas y cervezas en un ranchito, una partida de seis soldados intentó detenerlos. Dicen que un certero disparo de la Colt de Butch hirió de muerte al soldado Víctor Torres. Dicen también que ésta fue la primera vez que Butch mataba a alguien. La balacera fue digna del Far West. La tapera quedó más agujereada que un colador y después vino un silencio de ultratumba. Cerca de las seis de la mañana del 7 de noviembre de 1908, los guardianes del orden entraron en la casilla y encontraron a Sundance sentado en un banco detrás de la puerta, abrazado a un jarrón de adobe, y con un disparo en la sien. Butch estaba recostado en el piso de tierra; tenía una herida en el brazo y otra en la cabeza. Su Colt no fallaba nunca.
En la entrada de la empresa de turismo que ofrece tours a San Vicente y al salar de Uyuni hay pintada una caricatura algo deforme de Butch y Kid que promete 30 mil dólares de reward por sus cabezas. El dibujante los esbozó feroces, con ciertos aires del villano Pierre Nodoyuna en versión western. Juan, un empleado de la empresa, dice que no están haciendo tours a San Vicente porque la camioneta está en el mecánico. Es un alivio escuchar esas noticias cuando informa el precio del tour: poco menos de 300 dólares, un verdadero lujo, reservado para turistas de billeteras gordas. “En San Vicente queda poco y nada. Se puede visitar el pueblo y conocer el cementerio. Aunque –susurra bajito– la tumba que dicen que es de Cassidy es una farsa. Hace años hicieron un ADN y los huesos eran de otro hombre”, confiesa Juan. “Hay historias que cuentan que al Butch Cassidy se lo vio años después en Ecuador, otros dicen en Uruguay, otros en el país de los gringos. El hombre tenía más vidas que un gato.”
La fiesta de los polizontes
En la plaza de la ciudad la policía está de fiesta; es su día. Los petardos, tres tiros y matasuegras explotan en el aire y quiebran el tranquilo mediodía tupiceño. Luego del discurso de honor y el desfile de los uniformados, la comitiva se traslada al patio del cuartel general. Chicha, tamales, trompetas y bombos de morenada se mezclan en un baile de danzarines lookeados de gala en tono verde oliva. El suboficial mayor Oscar Moscoso informa que anda a las corridas y que solo puede brindar algunos minutitos. “Sí, señor. La policía boliviana, juntamente con el ejército, pudo eliminar a estos delincuentes norteamericanos que violaron la ley en aquel tiempo. Y es todo un honor que ponderó a nuestra policía desde hace un siglo”, comenta Moscoso mientras muestra un cuartito donde cuelgan fotos de los delincuentes más buscados del país. “Tupiza es una ciudad muy tranquila, con muy poco índice de delincuencia. Pero siempre tenemos el problema del cruce de cocaína a la Argentina y algún ratero peruano, que son los más peligrosos. Pero se sabe, el que las hace, en Tupiza las paga. Bueno, y que le vaya bien”, y Moscoso cierra el diálogo abruptamente –sin dar chance de repreguntas– y se une al trencito de policías y cholas que bailan en el patio.
En la puerta de la comisaría, un cadete pide un cigarrillo y dice que la fiesta va a durar hasta bien entrada la tarde. Esa sí que hubiera sido una buena noticia para Butch Cassidy y Sundance Kid. Tupiza: zona liberada hasta el atardecer. El convoy que va para La Quiaca debe traer algunas remesas. Ya casi son las tres de la tarde y es mejor apurar el paso hasta la estación. Si hasta el horario de salida tiene nombre de western: es el tren de las 3.10.
JOVEN ASESINADO A CUCHILLADAS POR OTRO DURANTE UNA PELEA
Terra de España (www.terra.com.ar)
Un joven boliviano fue asesinado a cuchilladas durante una pelea con otro muchacho de la misma nacionalidad que fue detenido luego del crimen en el barrio porteño de La Paternal, informaron fuentes policiales.
El hecho se conoció esta mañana a las 6.30, cuando la víctima ingresó muerta al Hospital Durand de esta Capital Federal, y los médicos de la guardia dieron alertaron a la policía.
Fuentes policiales informaron a Télam que los efectivos de la comisaría 11ra.
se dirigieron al hospital donde constataron que el joven boliviano había sido asesinado poco antes de varias cuchilladas.
En el lugar se encontraban dos jóvenes que habían llevado a la víctima hasta allí a bordo de un automóvil Ford falcón color rojo, que quedó detenido frente a la guardia del hospital.
Según las fuentes, estas testigos, también de nacionalidad boliviana, refirieron que estaban en un hotel de La Paternal cuando la víctima fue a buscarlas para que lo auxiliaran ya que estaba herido.
Antes de ser trasladado al hospital, el lesionado pudo identificar a su agresor, por lo que los policías fueron rápidamente a buscarlo.
"Mediante los testimonios pudimos individualizar al autor del hecho y que se encontraba en una vivienda de Sánchez 2285", explicó un jefe policial.
La fuente señaló que en esa casa se detuvo al presunto asesino, un joven boliviano de 22 años, a quien se le secuestró un cuchillo con una hoja de 25 centímetros de largo y 2,5 de ancho" y ropa ensangrentada.
"El detenido quiso escaparse al llegar la policía y al ver que los vecinos lo sindicaban como autor del hecho, pero fue reducido por el personal de móvil 151 de la comisaría 11ra.", explicó el vocero.
Para los investigadores, el crimen ocurrió cuando víctima y victimario ingerían bebidas alcohólicas durante una fiesta con motivo de que uno de ellos viajaba a Bolivia.
En medio del festejo, y por causas que se investigan, se generó una riña entre ambos que derivó en la muerte del más joven de los dos.
"En la riña, el sospechoso sufrió una herida cortante en una pierna y un golpe en la nuca, por lo que fue trasladado al Hospital Alvarez para ser asistido y luego ser alojado en la seccional 11ra.", añadió el informante.
El homicidio es investigado por el juez en lo Criminal de Instrucción 6 de la Capital Federal, Gustavo Pierretti.
Opinión
A LOS PIES DEL ILLIMANI
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
Escribo este artículo desde los 3.600 metros sobre el nivel del mar en que se encuentra enclavada la ciudad de La Paz, en la hermana República de Bolivia, a los pies del majestuoso e imponente monte Illimani, a 6.400 m.s.n.m. Hemos acudido junto a una delegación del Ministerio y Servicio de Salud y de la Universidad de Tarapacá de Arica, y por mandato de sus autoridades, directora del SSA y rector de la UTA, a hablar de integración, de paz, de redes asistenciales y de temas comunes, más allá y más acá de la frontera. Nos hemos sentado a pensar que es posible entender que cuando un ser humano se enferma no hay frontera física que limite su atención y que cuando un ser humano está sano ese es un asunto social y también cultural.
Han sido días intensos en el contenido y en la forma de la misión. Nos hemos escuchado chilenos, peruanos y bolivianos con respeto y fraternidad, con cariño profundo pero también con mucha esperanza. Respetando normativas pero también siendo creativos en las soluciones de nuestros problemas comunes. En conversaciones de alto nivel con organismos internacionales y en tertulias donde la voluntad política también juega su rol definitorio. En la lógica de lo planificado, hemos dado un salto cualitativo de paz, hermandad e integración y eso vale más que mil cartas de buena intención. Bien por todos.
Visitar Bolivia, y en particular la ciudad de La Paz, capital política y centro neurálgico de la vida de nuestros hermanos altiplánicos, siempre ha desentrañado en mí un sentir profundo de apego y afecto. Se siente y se vive una ciudad con mucho ajetreo. Con calles empinadas que van de muy arriba a muy abajo, muchas adoquinadas. Comercio callejero bullante y tránsito enloquecedor entre la ciudad de El Alto, más arriba y casi tocando al cielo, y el centro más abajo y acomodado de Calacoto, donde se siente otro pequeño país rico enquistado en uno mucho más grande pero más pobre. Se respira identidad y palpita la diferencia, se siente el murmullo del dialecto aymara y quechua, pero a su vez se absorben nítidas las notas de la globalización. Se presenta una convivencia radical de dos mundos, uno antiguo y sabio y otro moderno y vertiginoso.
Decididamente deseo de que a Bolivia le vaya bien y que sus fuerzas políticas se reencuentren, para que luego de las votaciones del 25 de enero de 2009, refunden su desarrollo integral. Sus dolores son nuestros, y percibo que sus anhelos todavía nos encuentran en el terreno común de esta Sudamérica, que pese a todo lo avanzado, no se reconoce en la diferencia y no supera la desigualdad.
PREOCUPA QUE LA CAÍDA DE LOS PETROPRECIOS DISMINUYA LAS INVERSIONES EN EL SECTOR
El crudo cotiza en torno a su precio más bajo en los últimos 20 meses y esto es una gran preocupación, tanto para las naciones productoras como para las empresas, que no encontrarían rentabilidad con un barril que no alcanza los US$60. Esto determinaría una disminución de las inversiones en exploración y extracción, poniendo en peligro el futuro de las reservas de crudo.
Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)
El petróleo cotiza en torno a su precio más bajo en los últimos 20 meses y esto es una gran preocupación, tanto para las naciones productoras como para las empresas, que no encontrarían rentabilidad con un barril que no alcanza los US$60. Esto determinaría una disminución de las inversiones en exploración y extracción, poniendo en peligro el futuro de las reservas de crudo.
Esta visión es compartida tanto por los defensores de los productores como por los de los consumidores. Desde la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el ministro de Petróleo de Qatar, Abdullah Bin Hamad al-Attiyah, manifestó recientemente que "un precio bajo los US$70 no fomentará a invertir a las compañías y productores de petróleo".
Mientras, el máximo funcionario del Petróleo de Libia, Shokri Ghanem señaló que "si esta tendencia continúa, obviamente varios proyectos van a ser eliminados y en dos años vamos a sufrir una verdadera escasez del suministro que va a hacer subir los precios como ocurrió este año".
Por su parte, la Agencia Internacional de Energía (AIE), que representa los intereses de las naciones consumidoras (como USA y el Reino Unido) considera que, efectivamente, esta baja en el precio del barril retrasaría nuevos proyectos a nivel mundial.
Así lo manifestó el titular del organismo, el japonés Nobuo Tanaka, quien señaló que "los precios del crudo, que en un momento alcanzaron los US$147, han caído ahora bajo los US$60, aumentando las preocupaciones sobre un retraso en el importante desarrollo de petróleo".
Tanaka agregó que "existe preocupación de que mientras los precios caen, las compañías petroleras nacionales y grandes petroleras podrían dar marcha atrás en proyectos difíciles y de alto costo. La economía mundial podría finalmente recuperarse en unos pocos años y empujar al alza la demanda por petróleo". "Si el suministro no se pone al nivel de eso, podría haber serias consecuencias", finalizó.
En tanto, las compañías petroleras pusieron énfasis sobre la posibilidad de perder rentabilidad y la posibilidad de que ello reduzca las inversiones en el sector. "No estamos satisfechos como compañía con los precios actuales del crudo", dijo a periodistas Mohamed Meziane, presidente de la empresa argelina Sonatrach, en Pekín, donde asistió a un foro global para ejecutivos de compañías petroleras nacionales.
"Nos gustaría tener un precio del petróleo más alto, de US$80 a US$100, para satisfacer a todos los consumidores y productores involucrados", agregó.
Por su parte, el presidente de la compañía noruega StatoilHydro, Helge Lund, dijo que los proyectos ya comprometidos con dinero en efectivo iban a seguir adelante, pero aquellos que figuran entre los planes futuros estaban en peligro.
"Los proyectos que ya fueron sancionados y están en la fase de inversión van a continuar", dijo.
"La extensión de la recesión o de los desafíos económicos definirá en gran medida si la gente decide o no demorar los proyectos que están en planificación hoy", agregó.
Las compañías petroleras nacionales aún están protegidas del impacto negativo que generó la crisis crediticia porque tienen importantes reservas de petróleo y generosas ganancias de los últimos años.
"La mayoría tiene suficientes flujos monetarios para financiar por su cuenta la mayor parte de los proyectos", dijo Johannes Benigni, de JBC Energy, de Viena.
Sin embargo, aquellos que se adaptaron demasiado rápido al masivo aumento de los precios del verano y descontaban nuevos récord para financiar sus presupuestos nacionales están en una condición más crítica.
"En varios casos, parece que, en vez de tratar las espectaculares regalías petroleras de los últimos meses como una ganancia extraordinaria, algunos gobiernos las adoptaron rápidamente como la nueva norma y ahora les cuesta mucho tolerar los precios a US$60-US$70 el barril", dijo Julian Lee, del Centro para Estudios Globales de Energía.
La única firma estatal que congeló un proyecto es Saudi Aramco, que anunció el jueves que junto a su socio ConocoPhillips se había retirado de la oferta para la construcción de la refinería Yanbu de 400,000 barriles por día en Arabia Saudita, citando las incertidumbres en los mercados financieros y de contratos.
Pero otras compañías del Golfo, rico en petróleo, están aprovechando la oportunidad para aventurarse en nuevas áreas. El vehículo de inversión de petróleo de Emiratos Árabes Unidos, IPIC, está cerca de un proyecto para proveer US$1.100 millones en financiación a una iniciativa de gas natural licuado en Papúa Nueva Guinea.
De todas formas, para la mayoría de las compañías globales será un periodo de dolorosos ajustes, por ejemplo para aquellas que emprendieron costosos desarrollos en excavación submarina durante el alza aparentemente imparable del petróleo y hoy deben reevaluar si podrán obtener ganancias de aquellos proyectos.
"El costo marginal de expansión probablemente es de alrededor de US$60 dólares", dijo el presidente de Petroleo Brasiliero SA, Jose Sergio Gabrielli, pero agregó que el alto costo de emprender nuevos proyectos implicaba que los niveles actuales del mercado no permanecerían así durante mucho tiempo.
"Si tienes un costo muy bajo a corto plazo, uno reduce las inversiones y con eso se obtiene un alza del precio en el mediano plazo", dijo.
LOCALIDAD FRONTERIZA CON BOLIVIA VIVE EN MEDIO DE LA INSEGURIDAD, CONTAMINACIÓN, CARENCIA DE AGUA POTABLE Y ABANDONO DE OBRAS
Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)
Crece la sensación de inseguridad entre los yunguyeños. No quedan dudas de que en 2008, los ciudadanos se sienten más desguarnecidos frente al delito. Creen que lo más frecuente que les puede suceder es sufrir un robo o un hurto.
Ven la calle como el lugar más peligroso y en su amplia mayoría reclaman mayor resguardo policial, según el morador de esa provincia, Jorge Aquino, quién precisó que se registra una mayor sensación de inseguridad que antes.
En los últimos meses, hubo algunos casos muy renombrados en los medios, con asaltos a mano armada, que llamaron la atención de la opinión pública y eso hace que se sienta que se incrementó el delito", explicó. "La inseguridad afecta la vida cotidiana de las personas: restringe la vida social; salen menos de noche; cambian hábitos de vida propios, de los hijos y de toda la familia", evaluó el morador.
De otro lado, Desagües de Yunguyo siguen contaminando sembríos en el sector Ccotapampa y el lugar se convirtió en un botadero de basura informal los olores nauseabundos son insoportables.
Las aguas negras de la ciudad llegan sin tratar hasta ese punto, por la rotura de tuberías, denunció una propietaria de los cultivos, Claudina Larico.
La moradora reconoció que los olores son algo desagradable con el que tiene que aprender a convivir todos los días y que sus cultivos son afectados por las fétidas aguas que emana la ciudad de Yunguyo. En ese sentido, recomendó que la Empresa prestadora de agua potable, de Yunguyo, refuerce las tuberías deterioradas. Población de Yunguyo, calificaron de muy lento el avance del asfaltado de la carretera asfaltada Yunguyo – Copani - Zepita.
Los asistentes a esta reunión, mostraron su preocupación y gran escepticismo al confirmar el 30% de avance y calificaron de falsas las expresiones del gerente de infraestructura del gobierno regional Puno, Roger Apaza Lima, quién anunció que se gastó el 60% de presupuesto en la obra.
El representante del frente de defensa de los intereses de Yunguyo, Juan Mamani Huanca, pidió investigación del gasto de más de 18 millones de soles en la ejecución de la carretera, cuando el avance real de la obra es mínima.
Según sus cálculos sólo se gastó ocho mil soles, porque las maquinarias de las empresas contratistas simulaban trabajo brindando servicio de carga a personas particulares, por lo que presume malos manejos.
Por su parte, el ex candidato a la Municipalidad de Yungugo, Fabio Condori descalificó el accionar del alcalde de la Municipalidad Provincial, Juan Huanca, quién recién se dio cuenta del retrazo de la ejecución de la carretera Yunguyo–Copani.
Señaló que el burgomaestre debe preocuparse en el cumplimiento de los plazos y presupuestos del proyecto; además indicó que se requerirá ampliación presupuestal para su acabado.
Los dirigentes, autoridades y pobladores de Yunguyo, advirtieron que el gobierno regional debe acelerar la ejecución de la carretera Yunguyo – Copani - Zepita antes del período de lluvias de lo contrario organizaran una marcha de sacrificio hacia Puno, solicitando su cumplimiento
EVO MORALES A EE.UU.
EVO MORALES HABLARÁ A LA ONU
El Mandatario se dirigirá a la Asamblea General de la ONU y el miércoles lo hará al Consejo Permanente de la OEA
La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)
El presidente boliviano Evo Morales, explicará en la Asamblea General de Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos y en foros académicos de Estados Unidos, el proceso de cambios constitucionales en su país.
Morales hablará ante la Asamblea General de la ONU y el miércoles lo hará ante el Consejo Permanente de la OEA.
"Lo que hacemos en Bolivia genera admiración impresionante a nivel internacional", enfatizó Morales, al confirmar su viaje a Estados Unidos.
Su programa incluye conferencias en las universidades de Nueva York y Columbia.
La visita de Morales a Estados Unidos se produce cuando las relaciones de su gobierno con Washington se encuentran en el nivel más bajo en la historia diplomática de ambos países, por lo que su agenda no incluye entrevistas oficiales.
Morales tiene previsto reunirse con legisladores demócratas y republicanos y, según Choquehuanca, entre los temas a tratar figuran las expulsiones del embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, y de las agencias de cooperación económica y lucha contra el narcotráfico.
Aunque Morales expresó la esperanza de recomponer las relaciones bilaterales con el presidente Barack Obama, al mismo tiempo reiteró en la víspera sus acusaciones a Estados Unidos de injerencia en la política interna boliviana.
"Estoy casi seguro que en las próximas elecciones (diciembre del 2009) toda la derecha se va a unir por instrucción del gobierno de Estados Unidos", señaló Morales según informaciones recogidas por Ansa.
INICIA EVO MORALES ESTE LUNES VISITA DE TRABAJO A ESTADOS UNIDOS
Crónica de México (www.cronica.com.mx)
El presidente boliviano Evo Morales iniciará este lunes una visita de trabajo a Estados Unidos para exponer ante foros mundiales y regionales, y sectores de la sociedad, el proceso de cambio constitucional iniciado por su gobierno.
Morales tiene previsto hablar este lunes ante la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, donde ofrecerá una conferencia de prensa y sostendrá un encuentro con el presidente del 63 Periodo de Sesiones de la ONU, Miguel D`Escoto. De acuerdo con la cancillería boliviana, el mandatario sudamericano ofrecerá dos cátedras magistrales en la Universidad de Nueva York y la Universidad de Columbia.El martes el mandatario viajará a la capital estadunidense, donde esta previsto que celebra encuentros con miembros del Congreso estadunidense, en un momento de particular tensión en las relaciones con Estados Unidos. Meses atrás Morales escenificó un enfrentamiento con el gobierno del presidente George W. Bush que tuvo como resultado la expulsión del embajador estadunidense en La Paz, además de poner fin a la cooperación antidrogas entre ambos países.
Por esa razón su visita no incluye contactos oficiales de ningún tipo con la administración del presidente estadunidense.En esta capital, el mandatario será recibido en una sesión protocolar del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), donde pronunciará un discurso y posteriormente ofrecerá una conferencia de prensa.
Por la tarde, Morales se trasladara al Monumento a Lincoln, donde depositará una ofrenda floral en memoria del presidente mártir y en conmemoración del 45 aniversario del discurso pronunciado allí por el líder de los derechos civiles Martin Luther King.
EVO MORALES VIAJA A ONU Y OEA PARA INFORMAR DE PACIFICACIÓN EN BOLIVIA
Agencia AFP de Francia (www.google.com/hostednews)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, viajó el domingo a Estados Unidos, donde informará en las organizaciones de Naciones Unidas y de Estados Americanos los acuerdos políticos con la oposición firmados en octubre que pacificaron el país, informó el gobierno.
"El presidente ya partió a Estados Unidos", dijo de manera escueta a la AFP una fuente de la oficina de comunicación del presidencial Palacio Quemado.
El mandatario boliviano aseguró -según indica el domingo la agencia gubernamental de noticias ABI- que "lo que hacemos en Bolivia genera admiración impresionante a nivel internacional y lo haremos conocer", al referirse al acuerdo con la oposición que logró descomprimir la crisis política.
Ese entendimiento permitió convocar para enero a un referendo para aprobar la nueva Constitución, luego de que en semanas previas se registraron violentas protestas en cinco de los nueve departamentos del país que pusieron a Bolivia al borde de una guerra civil.
El poder Ejecutivo no confirmó una reunión con el presidente electo de Estados Unidos, Barack Obama, pese a que el Ministerio boliviano de Relaciones Exteriores aseguró que había interés del líder demócrata para una cita.
La Cancillería boliviana, de manera previa, informó que Morales participará de la Asamblea de la ONU el lunes, en Nueva York, y el miércoles estará en la OEA en Washington.
De acuerdo a la agenda presidencial distribuida por la Cancillería, el jefe de Estado se reunirá el lunes con el nicaragüense José Miguel D'Escoto, presidente del 63 período de sesiones de la ONU, y el mismo día dará una conferencia en la Universidad del Estado de Nueva York.
El martes dará otra conferencia en la Universidad de Columbia para luego trasladarse a Washington, donde tiene previsto reunirse con la gobernadora Christine Gregoire.
Morales retornará a Bolivia, probablemente, el jueves o viernes.
EVO MORALES EXPLICARA CAMBIOS EN LA ONU
Agencia Ansa de Italia (www.ansa.it/ansalatina)
El presidente boliviano Evo Morales explicará en la Asamblea General de Naciones Unidas, en la Organización de Estados Americanos y en foros académicos de Estados Unidos, el proceso de cambios constitucionales en su país.
Morales hablará ante la Asamblea General de la ONU y el miércoles lo hará ante el Consejo Permanente de la OEA. "Lo que hacemos en Bolivia genera admiración impresionante a nivel internacional", enfatizó Morales, al confirmar su viaje a Estados Unidos.
Su programa incluye conferencias en las universidades de Nueva York y Columbia.
La visita de Morales a Estados Unidos se produce cuando las relaciones de su gobierno con Washington se encuentran en el nivel más bajo en la historia diplomática de ambos países por lo que su agenda no incluye entrevistas oficiales.
Morales tiene previsto reunirse con legisladores demócratas y republicanos y, según Choquehuanca, entre los temas a tratar figuran las expulsiones del embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, y de las agencias de cooperación económica y lucha contra el narcotráfico. Aunque el presidente Evo Morales expresó la esperanza de recomponer las relaciones bilaterales con el presidente Barack Obama, al mismo tiempo reiteró en la víspera sus acusaciones a Estados Unidos de injerencia en la política interna boliviana.
"Estoy casi seguro- dijo Morales durante una concentración campesina - que en las próximas elecciones (diciembre del 2009) toda la derecha se va a unir por instrucción del gobierno de Estados Unidos".El presidente boliviano partió hacia Nueva York luego de participar, junto a los embajadores de Cuba y Venezuela en Bolivia, en un acto en el que se declaró "territorio libre de analfabetismo" al departamento de Cochabamba.
No comments:
Post a Comment