Tuesday, November 11, 2008

BOLIVIA PRETENDE SER POTENCIA MUNDIAL EN LITIO. LAS MAYORES RESERVAS ESTAN EN POTOSI

Bolivia está acelerando un ambicioso plan para aprovechar las reservas de litio de Uyuni, el mayor lago de sal del mundo y una de las más famosas atracciones turísticas del país, para responder a una creciente demanda por baterías de nueva tecnología.
Una planta piloto en construcción en Uyuni, en el altiplano boliviano a unos 3.700 metros sobre el nivel del mar, precederá a un proyecto de explotación en el que se invertirán 250 millones de dólares, dijo el director de minería del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
La extracción del litio tendría un impacto ambiental mínimo, dijo el funcionario en una entrevista el viernes pasado, pero no descartó protestas contra el plan de explotación de la riqueza que está debajo del manto blanco de 12.000 kilómetros cuadrados en el distrito de Potosí.
El salar de Uyuni, en el gran altiplano occidental boliviana entre dos ramales de la cordillera de los Andes, es hogar de flamencos rosados, cactus milenarios y otras rarezas de flora y fauna que admiran visitantes, que suelen hospedarse en hoteles construidos por completo con bloques de sal.
"Es un proyecto que ambientalmente no va a significar grandes problemas. La salmuera está debajo de la capa de sal y no vamos a alterar para nada la visión turística del salar, porque la capa va a permanecer intacta, simplemente hay una tubería que traslada la salmuera que está debajo", explicó Beltrán.
El presidente izquierdista Evo Morales, quien intenta desarrollar una economía fuertemente controlada por el Estado, puso en marcha en mayo pasado el proyecto piloto de litio que debería de entrar en producción a fines del 2009.
Las baterías de ion de litio se usan en computadoras portátiles, automóviles híbridos, teléfonos celulares, relojes y otros pequeños aparatos, pero la demanda podría multiplicarse si los fabricantes de automóviles logran producir autos eléctricos en gran escala.
El Gobierno está invirtiendo unos seis millones de dólares en la planta piloto, en procura de identificar los mejores procedimientos para explotar el salar, que según funcionarios bolivianos tendría la mayor reserva mundial de litio, al menos nueve millones de toneladas de ese mineral.
"Tenemos ideas gruesas (...), creemos que vamos a tener una inversión de aproximadamente de 250 millones de dólares para la planta industrial, que vamos a producir 2.000 toneladas año de carbonato (de litio), pero eso va a estar en función de mercados, el mismo proceso", dijo Beltrán.
¿SOCIOS EXTRANJEROS?
El director de Minería dijo que varias empresas extranjeras, como la francesa Bollore y las japonesas Mitsubishi y Sumitomo negocian con el Gobierno boliviano contratos para levantar plantas de extracción de litio en Uyuni.
Pero estas empresas quieren explotar mineral de litio en tanto que Bolivia pretende producir hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías, en una industria que generaría trabajo y aumentaría las ganancias del país.
Beltrán señaló que por ahora el Gobierno sólo mantiene conversaciones, pero todavía está lejos de un acuerdo con un posible socio extranjero.
"El Estado por ahí tiene capacidad de invertir los 250 millones de dólares para hacer la planta de manera independiente, por tanto tendremos que buscar, tal vez, si es que no llegamos a acuerdos previos, buscar simplemente mercados afuera", dijo.
La idea del Gobierno es bombear la salmuera que está debajo de la capa de sal, extraer el mineral de litio y bombear de vuelta la salmuera empobrecida al interior del salar.
"Si alguien nos hace propuestas que van hacia el tema de la industrialización, nosotros vamos obviamente a considerar esas propuestas, mientras tanto son potenciales socios y así los consideramos y no tenemos ningún compromiso", aseguró Beltrán."El mercado del litio se va a convertir en estratégico y no nos interesa que alguna empresa se convierta luego en monopólica (...), podemos hacer acuerdos interesantes con algunas empresas, podemos hacer acuerdos en base a inversión, incluso sobre ventas a futuro, pero queremos todavía trabajar de manera independiente", añadió.





BOLIVIA EN LA RUTA DE AUTOS ELÉCTRICOS

Arriba en Los Andes, en un remoto rincón de Bolivia, yace más de la mitad de las reservas mundiales de un mineral que podría reducir radicalmente nuestra dependencia de los cada vez más limitados combustibles fósiles.

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish)

El litio trae consigo una gran promesa: puede impulsar los automóviles eléctricos -o híbridos- del futuro, pero como ocurre con los actuales combustibles, también es un recurso finito.
El carbonato de litio es utilizado hoy en día en las baterías de las computadoras personales y los teléfonos móviles por su capacidad de almacenar más energía en una superficie más pequeña y liviana que la de otras alternativas.
Y a medida que la industria automotriz se apresura a producir nuevos carros eléctricos y que consumen poco combustible, también está centrando su atención en las baterías de litio como primera opción para aumentar la potencia de sus nuevos modelos.
Lea: Crisis en la industria automotriz
General Motors tiene una en su modelo híbrido Volt, Toyota está probando otra en su próxima generación de carros híbridos Prius.
Mercedes está experimentando con una versión eléctrica de su Smart, mientras que BMW está haciendo lo mismo con el Mini.
Y Nissan-Renault, Mitsubishi y VW están corriendo a comprar o producir suficientes baterías como para alimentar a sus futuros modelos.
Los mejores ejemplares de vehículos eléctricos puros pueden alcanzar más de 150 kilómetros por carga.
Hace falta más
Pero hay un problema.
Mitsubishi, que planea sacar a la venta pronto su propio carro eléctrico, estima que la demanda de litio sobrepasará a la oferta en menos de una década, a menos que se encuentren nuevas fuentes de abastecimiento.
Y así fue como terminaron en Bolivia.
"La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco", asegura Eichi Maeyama, el jefe de Mitsubishi en La Paz.
"Necesitaremos más fuentes de litio y el 50% de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, en el Salar de Uyuni", añadió, destacando que si no hay una mayor producción, el precio del mineral aumentará hasta alcanzar cuotas prohibitivas.
Un recurso valioso
El litio se encuentra en rocas y en el agua del mar.
Pero casi todas las reservas que son comercialmente explotables se encuentran en las aguas saladas bajo las minas de sal por evaporación.
Las mayores reservas del mundo se encuentran en Bolivia en el Salar de Uyuni, en la remota planicie andina del sur.
Pero Bolivia no es un país conocido particularmente por su amigable apertura hacia la inversión extranjera.
Su presidente socialista, Evo Morales, está dispuesto a extender el control gubernamental sobre los recursos naturales del país, una tarea desempeñada por el ministro boliviano de Minería, Luis Alberto Echazu.
"Queremos enviarles un mensaje a los países industrializados y a sus compañías", dijo Echazu.
"No repetiremos la experiencia histórica del siglo XV: la exportación de materias primas para la industrialización de occidente que nos ha dejado pobres".
Ambiciones modestas
Oro, plata, estaño, petróleo y gas han sido extraídos y exportados desde aquí, mientras el país permanece entre los más pobres de la región.
Para los simpatizantes del presidente Morales esa es una razón suficiente para no permitir a las compañías extranjeras extraer el metal.
A lo largo de la altiplanicie los mineros que trabajan por cuenta propia rompen la superficie del salar para venderla a camiones que pasan por allí por muy pocos dólares.
Los indígenas y los pobres son la columna vertebral de quienes apoyan a Morales.
Un viejo minero que se identifica sólo como Alfredo, afirma que el litio nunca será extraído.
"No queremos a compañías extranjeras aquí", asegura.
"Sería muy malo, como dice el gobierno".
Las esperanzas de Alfredo para el futuro son modestas.
"Sólo quiero trabajar hasta que me muera", dice mientras se ríe.
Pese a la pobreza en la zona los intentos en los años 80 y 90 para permitir la extracción de litio enfrentaron la resistencia de la comunidad.
Aseguran que el dinero irá a otro lado.
Francisco Quisbert es un activista local del partido del presidente Morales que fue parte de esa resistencia.
Ahora trabaja con el presidente para sacar adelante un nuevo plan para crear una planta piloto estatal en la altiplanicie.
"No queremos presencia internacional", señala.
"Este plan ha creado esperanza en la región. Antes nuestros abuelos vivían de la sal. Llegaron de los valles en caravanas de llamas, pero el mercado los obligó a irse".
"Queremos volver a vivir del salar y mejorar nuestras condiciones de vida y participar en el proyecto".
En un comienzo la planta piloto producirá no más de 1,2 kilotones al año.
Si una planta industrial es construida luego podría incrementarse a unos 30 kilotones para el 2012, eso es un poco menos de un tercio de la actual producción.
Sin embargo la mayoría del litio producido va a pequeñas baterías para electrodomésticos.
La baterías de autos son más grandes y la empresa Mitsubishi estima que el mundo necesitará 500 kilotones al año sólo para satisfacer un nicho del mercado. Si los autos eléctricos se convierten en una norma, podría necesitarse mucho más.
Mitsubishi predice que habrá un déficit del mineral para el 2015.
Contaminación a pesar de todo
Los analistas sospechan que el gobierno de Bolivia puede producir ese monto.
"Los gobiernos en Sudamérica han tenido una historia muy exitosa en la minería", explica Charles Kernot, analista del sector de la empresa Evolution Securities.
Pero la pregunta es qué tan rápido.
"Probablemente no tienen mucha experiencia haciendo esta clase de cosas por ellos mismos por lo que van a tener que traer expertos y tecnología", agrega Kernot.
"Ese proceso completo podría tomar más tiempo que lo que la gente está anticipando".
Como consecuencia, señala Kernot, "los fabricantes de automóviles tendrán que lograr un balance entre qué rápido fabrican con la oferta del metal debido a que no quieren elevar el precio de tal forma que el precio de los carros están muy por encima del mercado".
A largo plazo el gobierno de Bolivia está preocupado del daño al medio ambiente que una extracción masiva podría causar.
El ministro de Minería, Luis Alberto Echazu, tiene un duro mensaje para las empresas extranjeras de occidente.
"Los líderes capitalistas tienen que cambiar", asevera.
"Si todo el mundo tuviera consumidores como en Norteamérica, todos con autos, todo se paralizaría".
"También va a generar contaminación, no sólo de combustibles fósiles sino también de plantas de litio que producen dióxido de sulfuro. esta no es una solución mágica".
No es un punto de vista que llegará bien a las oficinas de Toyota y General Motors.





LEJANA COMPRA DE GAS BOLIVIANO

El Heraldo de Tabasco, México (www.oem.com.mx)

El embajador de Bolivia en México, Jorge Mansilla Torres señaló que la propuesta de venta de gas que presentarán al Gobierno mexicano en el primer trimestre del 2009, durante la visita que realizará a México el Presidente de Bolivia, Evo Morales, es una oferta que aún "se encuentra en pañales".
En entrevista telefónica con este diario, dijo que "esto es a plazo mediato, no inmediato, porque no tenemos la capacidad de exportación. Tenemos bastante gas, pero no estamos organizados como para atender una exportación de esta magnitud a México y a otros países".
Explicó que para el mes de febrero se espera la visita de Evo Morales a territorio mexicano, donde presentarán la propuesta. Sin embargo, consideró que será hasta la visita del mandatario mexicano a su país cuando se concrete este acuerdo.





EL GOBIERNO QUIERE APURAR LA CONSTRUCCIÓN DEL GNEA, PERO SIN EL GAS BOLIVIANO

El secretario de Energía dijo que se firmará un decreto para adelantar el ya demorado inicio de las obras del gasoducto que conectará a la red de gas natural ahora 4 a provincias, ya que se dejó fuera a Santa Fe. En lugar del hidrocarburo boliviano ahora se utilizaría el de los campos de Salta.

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

El Gobierno Nacional perdió su paciencia para con Bolivia. Los problemas internos que sufre el vecino país condicionan los futuros envíos de mayores volúmenes de gas que la Argentina debe recibir, según consta en un contrato firmado por ambas naciones en 2006.
Aunque no lo admita, el Gobierno de Cristina de Kirchner es conciente de que el país atraviesa una situación de crisis energética y que la provisión del hidrocarburo es vital para el desarrollo nacional.
En estos momentos Bolivia debería estar proveyendo a la Argentina un volumen de 7,7 millones de m3 diarios. La caída de la producción gasífera en ese país obligó a reducir los envíos posicionándolos en alrededor de 1,5 millón m3. Para 2010 las exportaciones de gas boliviano deberían alcanzar los 27,7 millones de m3 diarios. El gobierno de Evo Morales admitió que esa cantidad sólo será alcanzada en 2013.
Teniendo en cuenta la demora boliviana y la urgencia Argentina, el gobierno K resolvió reducir la medida del diámetro de los caños de Gasoducto del Nordeste (GNEA) y comenzar su abastecimiento con la provisión de campos gasíferos de Salta.
Con estos cambios el Ejecutivo Nacional informó que ser firmará un decreto por el cual se adelantará el ya demorado inicio de las obras. Así lo afirmó este fin de semana el secretario de Energía, Daniel Cameron. "Ante las demoras que estamos teniendo en las posibilidades transferir gas de parte de Bolivia y con las exitosas exploraciones que tuvimos en el NOA (Noroeste argentino), donde se descubrió una importante capacidad gasífera, vamos a apurar las obras para que comiencen en el 2009", aseveró Cameron, citado por el sitio Abierta TV.
El funcionario indicó que "ya están todos los elementos necesarios para que la Presidenta firme un decreto en el que se ordena la construcción del Gasoducto, utilizando el gas del NOA para alimentar a Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco". Según Cameron, las obras comenzarán en la provincia de Formosa.
Indicó que, sin perder la originalidad del proyecto, se avanzará con una obra que "no puede demorarse más, teniendo en cuenta la necesidad real que tienen estas cuatro provincias del NEA de contar con el suministro del gas lo antes posible".
En estas declaraciones queda de manifiesto, nuevamente, que la provincia de Santa Fe queda excluida del trazado de la obra, por lo que, al contrario de lo que dijo Cameron, el proyecto si pierde su originalidad, pues su proyección inicial incluía al norte santafesino.
La Presidente, Cristina de Kirchner, también le dedicó un espacio a hablar del GNEA, lo hizo en el marco de sus ya habituales columnas dominicales en diarios del interior del país. En este caso se trató del diario El Territorio de Misiones.
En esas líneas la mandataria resaltó la importancia de la obra tanto por su valor en materia energética como de integración regional y aseguró que el gasoducto estará concluido en 3 años.
"Con el avance en el proyecto del Gasoducto del Noreste (GNEA), un proyecto federal y latinoamericano, se está dando previsibilidad a otro de los ejes fundamentales de nuestra gestión y de nuestro época como es el tema de la energía”, escribió la mandataria.
En otro párrafo explica que: "Este gasoducto de casi 2.000 kilómetros, que supone una inversión estimada en US$1.800 millones, entrará en operaciones dentro de 3 años para transportar hasta 27,7 millones m3 diarios de gas".
Si el GNEA estará listo en 2011, como dice la Presidente, pasará largo tiempo sin cumplir su función original, ya que, como dijimos, Bolivia ya admitió que no podrá llenar ese caño sino hasta 2013.





CRISTINA ANUNCIÓ OPERATIVIDAD DEL GASODUCTO, EN TRES AÑOS

La Opinión de Argentina (www.diariopinion.com.ar)

La presidenta Cristina Fernández confirmó "el avance en el proyecto del Gasoducto del Noreste" y adelantó que "entrará en operaciones dentro de tres años, para transportar hasta 27,7 millones de metros cúbicos diarios de gas". Lo hizo en una nueva nota de opinión, publicada esta vez en el diario misionero "El Territorio"."Un proyecto federal y latinoamericano le está dando previsibilidad a otro de los ejes fundamentales de nuestra gestión y de nuestra época, como es el tema de la energía", señaló la Presidenta.
Este Gasoducto -de casi 2 mil kilómetros, y que supone una inversión estimada en 1.800 millones de dólares- se trata en rigor de una obra largamente esperada por la región y por la provincia de Formosa, que no cuenta con acceso al gas natural. En esta línea, el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, señaló que en los próximos días se firmará un decreto para adelantar las obras del gasoducto, que -dijo- contará "con gas de Salta, en donde las exploraciones fueron positivas".





EDITORIAL: UN GASODUCTO PARA EL NORTE SANTAFESINO

EL Litoral de Argentina (www.ellitoral.com)

Las decisiones sobre infraestructura no deberían ser objeto de mezquinos cálculos político-partidarios, sino el producto de consistentes y compartidas decisiones políticas. Quienes logran ese grado de desarrollo político pueden hablar con solvencia de la construcción de políticas de Estado.
Se trate de emprendimientos viales, de obras energéticas, de transporte o de comunicaciones, el sector público debe definir su agenda de prioridades sobre la base de políticas de Estado, es decir, aquellas medidas -por lo general articuladas y sistémicas- que adquieren carácter permanente y son sostenidas por sucesivas administraciones aunque cambie el signo partidario.
En el último medio año, distintas decisiones contradicen abiertamente aquel elemental principio de gobierno: las obras públicas no deben quedar sujetas a la coyuntura, y menos aun a posicionamientos partidarios, como le ha ocurrido al norte santafesino respecto de la construcción de un gasoducto.
Los problemas internos que afligen a Bolivia han determinado que la Argentina considere -al menos por ahora- inviable la construcción de una megatubería que transporte gas natural desde el país hermano a todo el noreste argentino (NEA), al norte santafesino y, finalmente, a las industrias ubicadas en el sur provincial y el conurbano de Buenos Aires (donde está la mayor demanda de insumos energéticos).
Aquel proyecto ha sido sustituido por otro alternativo, cuya serie de marchas y contramarchas, anuncios y cambios muestra que hoy las decisiones sobre la infraestructura están afectadas por pasajeras coyunturas político-partidarias y de liderazgo.
Una vez tomada en el orden nacional la opción de una obra alternativa -de dimensiones mucho menores-, la administración central hizo el correspondiente anuncio para las provincias de Formosa, Misiones, Corrientes y Chaco, ignorando sin más al norte santafesino.
El gobierno provincial tomó cuenta del cambio de manera informal, sin que mediara ningún documento y respondió con la formalidad que el caso merece ante las instituciones nacionales. Santa Fe ejerció la presión política de la que dispone para exponer la discriminación.
Una intervención del jefe del bloque del oficialismo en la Cámara Baja del Congreso, el diputado nacional Agustín Rossi, cambió -según sus propias palabras- el diseño de la obra que -hasta su gestión- disponía una extensión del gasoducto a los departamentos norteños para "una segunda etapa".
Tras su aporte ante el Ejecutivo nacional, de acuerdo con lo informado por el legislador santafesino, la región norte santafesina quedó dentro del mismo nivel de prioridades que las demás provincias del NEA.
Sin duda es positivo que esa postergada zona no sea otra vez marginada. Pero es grave que el tema no haya sido siquiera conversado por el gobierno nacional con el provincial.
Más allá de un eventual final feliz para la obra de gas (aún en etapa de estudios de factibilidad y capaz apenas de cubrir consumos residenciales, comerciales y de micropymes industriales), deben los santafesinos tener presente que las autoridades provinciales fueron absurdamente excluidas de la discusión de esta obra.





LOS EMPRESARIOS BUSCAN CONVENCER A EVO PARA PROMOVER LOS BIOCOMBUSTIBLES

El Presidente de Bolivia ha reprobado en varias ocasiones el desarrollo de estos recursos por su presunta influencia en la suba de los alimentos. Sin embargo, un grupo de empresarios están ejerciendo una fuerte presión para producir combustibles vegetales con el objetivo, según ellos, de provocar un "efecto empleo".

Urgente 24 de Argentina (www.urgente24.com)

Para el Presidente de Bolivia, Evo Morales, la idea de convertir alimentos en combustibles "es siniestra". En diversas oportunidades el mandatario criticó el desarrollo de los biocombustibles por la influencia que estos tendrían en la escalada de los precios de los alimentos. Pero no todos en Bolivia piensan como él.
Un grupo de empresarios bolivianos emprendió una "cruzada" para convencer al gobierno de Morales de la conveniencia de producir biocombustibles para mejorar la economía y la calidad de vida en el país.
Las principales organizaciones empresariales proponen generar un debate a nivel nacional y tratan de superar el rechazo del Ejecutivo, que ve en la generación de estos combustibles un riesgo para la seguridad alimentaria.
"Bolivia debe ver esta forma de energía como una oportunidad y no como una amenaza", afirmó a la agencia Efe el coordinador del proyecto de Biocombustibles del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Juan Carlos Lijerón.
Según los datos que maneja este instituto, la producción adicional de materia prima para biocombustibles generaría un fuerte "efecto empleo" de más de 100.000 puestos de trabajo directos e indirectos en los diferentes sectores productivos en un plazo máximo de 10 años y sin agredir al medio ambiente.
El IBCE, junto con la Cámara de Comercio e Industria de Santa Cruz (Cainco), está llevando a cabo una serie de iniciativas para promover la producción de "agroenergía" en el que es uno de los países más pobres de América Latina "bajo criterios de sostenibilidad".
"Los biocombustibles generados con racionalidad (...) podrían ser una efectiva contribución a la disminución del calentamiento global y un eficaz instrumento para el desarrollo económico de Bolivia", defiende el presidente del IBCE, Ernesto Antelo, para enfrentar las criticas del Ejecutivo sobre esta forma de generar energía.
En la introducción del proyecto "Bolivia: Estudio de Caso para la Mesa Redonda sobre Biocombustibles Sostenibles" que promueve este instituto junto con la Cainco, Antelo defiende que la producción de este tipo de combustibles supondrá "más empleo, más ingresos y más alimentos para los ciudadanos".
"No es posible que Bolivia sea una isla" en biocombustibles cuando hay deficiencias energéticas en el país", sostuvo Lijerón, para quien este tipo de generación energética serviría para "reducir el gasto de la importación de diesel fósil" y podría "llegar a garantizar el autoabastecimiento".
"Son una alternativa interesante a los combustibles fósiles y una oportunidad que valdría la pena discutir en lugar de irse al extremo de decir que todos sus aspectos son negativos", lamentó respecto a la posición del Gobierno de Morales.
El líder indígena ha reiterado en diversas ocasiones su oposición al uso de productos agrícolas para elaborar combustible por los "peligros" que supone para la seguridad de los pueblos, ya que, a su juicio, este tipo de energía influye en el alza de precios de los alimentos.
Según Morales, la producción de energía a partir de productos agrícolas serviría para "alimentar a la chatarra norteamericana y no a los hambrientos", tal y como señaló en julio de 2007 en una conferencia de prensa.
No obstante, los empresarios sostienen que existen alternativas para generar biocombustibles y "simultáneamente producir alimentos y mejorar las condiciones de vida de las personas" para lo que "habría que establecer disposiciones legales para regularlo", defendió el coordinador de esta área del IBCE.
"Algunas materias primas que no son alimentos (como el piñón o la palma) pueden contribuir a reactivar tierras que están improductivas o degradadas", señaló.
Lijerón explicó que se podrían producir biocombustibles en todo el territorio boliviano, si bien habría que llevar a cabo estudios para determinar qué materias primas serían más aptas.
Para el experto, frente al bioetanol "el biodiesel es más factible de desarrollar en los cuatro grandes grupos territoriales en que geográficamente se divide Bolivia: el altiplano, los valles, el trópico húmedo y el Chaco".
Sin embargo, planteó que se realice un análisis sobre las posibilidades de desarrollar estas energías "como una medida de paliar parte de la crisis energética que se avecina".
"Siendo que esto demanda inversión, el Estado debe concurrir con políticas que garanticen e incentiven (las investigaciones)", subrayó.
En este mismo sentido, el presidente del IBCE abogó por un "debate responsable del tema" que no sea sustituido "por su ideologización y politización".





LA GUERRA DE LA PAZ

Desde el ascenso de Evo Morales a Palacio Quemado, en enero del 2006, una nueva etapa descorrió sus cortinas en Bolivia. Aunque algunos analistas reduzcan la situación a una confrontación circunstancial, lo que se evidencia en ese país es la agudización de un conflicto histórico con la llegada al poder, por primera vez en siglos, de los sectores populares.

Granma de Cuba (www.granma.cubaweb.cu)

Hoy los bolivianos miran hacia el referendo constitucional del 25 de enero del año entrante. La aprobación de la nueva Carta Magna podría hacer realidad la aspiración de refundar la nación. Sin embargo, el camino es aún complejo. Si bien Evo y las organizaciones sociales conducen el timón hacia el cambio, la derecha y Washington intentan desdibujar el horizonte.
Días atrás la secretaria de Estado norteamericana, Condolezza Rice, comunicaba que Bolivia era retirada de un programa de preferencias comerciales, debido a su "ineficacia en la lucha antidrogas".
Para el Gobierno de la nación sudamericana, la decisión, que podría arrojar a la calle a unos 30 000 trabajadores bolivianos con empleo directo y derivaría en la ausencia de mercado para más de 300 millones de dólares en exportaciones, estaba clara.
La determinación de la Casa Blanca es una represalia contra Bolivia, declaró Evo, quien, al suspender por tiempo indefinido las actividades de la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA, por sus siglas en inglés), arrojó luz sobre las operaciones de la entidad en apoyo al frustrado golpe cívico contra su mandato.
Mientras la oposición, tras el respaldo popular del 67% que recibió el Presidente en el referendo revocatorio del 10 de agosto, se apoderaba de instituciones estatales, desabastecía de gas y otros productos a diferentes regiones, y en Pando, morían en una masacre 18 campesinos seguidores del Movimiento Al Socialismo (MAS) ––situación que hizo instalar el estado de sitio en ese departamento––, la DEA era parte del espionaje político y la promoción de sabotajes en los aeropuertos de Trinidad y Riberalta.
Otra vez, EE.UU. se aliaba a los prefectos opositores, quienes, presionados por el respaldo de los mandatarios de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) al Gobierno boliviano, tomaron asiento en Cochabamba para discutir la nueva Constitución.
Los pretextos de los miembros del autodenominado Consejo Nacional Democrático (CONALDE) incluyeron hasta la revisión íntegra del texto constitucional. Frente a la negativa de los interlocutores, encabezados por el vicepresidente Álvaro García Linera, a poner en riesgo los preceptos esenciales del proyecto, el Acuerdo Nacional, que daría luz verde al referendo sobre la Carta Magna, quedó sin cerrar. Las conversaciones subieron al Senado.
Después de varios días de discusiones entre el MAS, que representa Evo Morales, y los partidos mayoritarios de la oposición: Poder Democrático Social (PODEMOS), dirigido por el ex presidente Jorge Quiroga; el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR); y Unidad Nacional (UN), el Gobierno alcanzó los dos tercios que necesitaba para viabilizar la ley de convocatoria al referendo dirimidor sobre la tierra y aprobatorio de la Constitución.
La voluntad de diálogo del Ejecutivo boliviano permitió modificaciones en el proyecto constitucional, aprobado el pasado diciembre en Oruro, que, según el propio mandatario, no extraviaron "la sustancia política de la propuesta original".
En la Plaza Murillo, de la capital, los sectores populares, que marcharon desde Caracollo para exigir la aprobación del convenio entre el oficialismo y la oposición, festejaron junto a Evo el acuerdo.
Sin embargo, en esta ocasión, tampoco faltaron las trabas al referendo sobre la Carta Magna. El Jefe de Estado optó por la renuncia a una segunda reelección en el 2014, que usaban los opositores como excusa para evadir el arreglo. Lo urgente era "ponerle un candado a la Constitución, por si algún día dejamos de ser Gobierno", advirtió Morales.
Según el periódico El Deber, las prefecturas de la Media Luna (Santa Cruz, Beni, Pando, Tarija) y Chuquisaca, bajo el mando de Santa Cruz, ya han anunciado la creación de un Frente Amplio para impedir la aprobación de la Carta Magna. PODEMOS también divulgó el comienzo de una campaña similar, pues, entre otros elementos, se resisten a una Constitución que "pone en riesgo la propiedad privada de la tierra", y "oficializa 36 idiomas indígenas".
Entretanto, otra parte de la oposición, en un inminente giro de planes, proclamó su respaldo a la Ley de leyes, por lo que las organizaciones seguidoras del MAS pidieron a Morales "adoptar decisiones para evitar que, como un caballo de Troya, debiliten los programas del Gobierno".
Más allá de alusiones geográficas, la guerra de La Paz sugiere otro tiempo: la época en que Evo y los movimientos sociales, frente a una oposición que se niega a ceder privilegios, continúan las movilizaciones por la Carta Magna, la hoja de ruta para consolidar el cambio.





PORTUARIOS EN PARO NO DARÁN SU BRAZO A TORCER

"Aquí todos han perdido", dijo un dirigente, ya que tras una semana de paro los estibadores no han recibido casi 120 mil pesos de sueldo.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Sin dar un paso atrás están los trabajadores externos de Ultraport, que hasta ayer continuaban en paro indefinido, ante demandas salariales.
Los más de 350 portuarios completaron 8 días sin trabajar, pese a que el viernes se sentaron en una mesa de negociación.
En la ocasión, la gerencia de Ultraport no acogió la demanda tarifaria de éstos, por lo que todo quedó en cero. Parte de los estibadores -de los tres sindicatos involucrados- se han apostado en la entrada del TPA, a la espera de noticias positivas.
Sin embargo, hasta ahora la negativa de Ultraport, pone de manifiesto que la situación se podría extender varios días, tomando en cuenta la línea dura de ambas partes, en las últimas negociaciones.
CONSUL DE BOLIVIA
En la mañana de ayer los dirigentes encabezados por René Salas, concurrieron a la oficina de la cónsul de Bolivia, Magaly Zegarra, a quien le pidieron que intercediera. "Nosotros buscamos el apoyo del Consulado con la idea que ellos intercedan por nosotros. Queremos que prohiban el ingreso de camiones bolivianos al puerto. Sin embargo, nos explicó que nada pueden hacer, puesto que se trata de un tema netamente privado", aseguró Salas.
Para el dirigente, mientras no se genere una mesa negociadora real, no desistirán de su movimiento: "el acuerdo -que no es renegociación- está en cuatro años, quizás la podemos bajar a dos, junto a algún bono, pero necesitamos una negociación tarifaria. Aquí hay involucradas muchas familias y al igual que Ultraport, nosotros hemos perdido dinero por no trabajar. Con los casi 8 días ya sumamos 120 mil pesos por trabajador. Aquí ha subido todo, la locomoción y comida, pero los sueldos siguen igual, no es justo. Merecemos un trato digno y de personas y que no nos traten de drogadictos, como lo hicieron desde el TPA en un medio de comunicación", aseguró el dirigente del sindicato Sitraesport.
CRISIS
Otros que no la están pasando nada de bien son los conductores de casi 500 camiones bolivianos detenidos por no poder bajar sus cargas, correspondientes a sacos de azúcar y otros alimentos.
Algunos están casi 8 días esperando ingresar al puerto, pero como se trata de sacos y es un trabajo netamente manual, requiere de la manipulación de los trabajadores externos.
En tanto, la carga de containers no tiene problemas, ya que se bajan con las máquinas del TPA.
Hoy, las 9.30 horas, se reunirán los dirigentes de Sitraesport, Sutrapeva y Sitraepa, con camioneros bolivianos, para abordar el problema. "Queremos que ellos entiendan nuestra posición. Aquí el Gobierno debería tomar cartas en el asunto", finalizó Salas.





El SUB-COMANDANTE TIENE EL CO-MANDO. ALVARO, EL CO-PRESIDENTE Y LA SOCIALIZACION DEL PODER

La Opinión de Argentina (www.la-opinion-argentina.blogspot.com)

Evo Morales es un presidente afortunado, porque entre otras fortunas, cuenta con el apoyo incondicional de Álvaro García Linera, el Sub-Comandante Línea-Linera. Linera no es el Vice-Presidente de Bolivia, sino el Co-Presidente de Evo. Amigo y Aliado de Morales, Linera contrasta con esa línea de vicepresidentes invisibles en unos casos, o "cagadores" de sus compañeros de fórmulas en otros. En éste último rubro navegan el Cleto Cobos de Argentina y Federico Franco de Paraguay.
Tal vez influído por su apellido, Álvaro Linera estudió Matemática en la UNAM de México; y en la cárcel boliviana, estudió Sociología.
Justo es reconocer que tanto Evo como Linera, forman un Equipo Presidencial, una coordinación matemática de ideas y acciones, que ha posibilitado mantenerse en el poder y acrecentarlo. El papel del Vice ha sido notable para Evo Morales, en lo afectivo, en los ideológico y en lo político.
Esto también es una muestra de la socialización del poder en un verdadero modelo al socialismo, donde el poder se reparte, y lejos de debilitarse, se fortalece y acrecienta en cada uno de los que lo posee.
Evo lo sabe, ha dicho "podrán voltear al indio, pero no al Pueblo". El Comandante está preparado para todo, aún para su muerte. Sabe, que no puede darse el lujo mezquino de pretender monopolizar la Revolución. Evo se pone debajo de la Revolución y no encima. No se apropia de ella, por eso la comparte, la socializa con otros, empezando por su compañero de fórmula. Si somos verdaderos socialistas también deberemos aprender a socializar el Poder, a confiar en Otros; a dejarse caer, sabiendo que Otro te sostendrá. Es difícil, pero hay que aprender.
El Ayllu inmortal
Todas las experiencias de poder estatal en la historia de Bolivia, se cayeron una tras otra: Tiawanako, el Reino Colla, el Tawantinsuyu, el Imperio Español y la República Liberal, se sucedieron unos tras otros en el actual territorio boliviano; pero solo el Ayllu los sobrevivió a todos. La organización comunal básica de aymaras, quechuas, urus, con su poder horizontal y compartido, resistió los embates de las conquistas y los milenios; mientras grandes estados verticalistas y monárquicos, indígenas o extranjeros, se derrumbaron sobre sí mismos. Cada vez que la nube de polvo que generaba la caída de alguno de ellos, se asentaba; entre las ruinas de sus grandiosidades rotas, se volvía a ver la nítida figura del Ayllu, rebelde, obstinado, igualitario y autosuficiente.
Si queremos que la Revolución Boliviana sobreviva a Evo, a Linera y a otros dirigentes, todo el País debe constituirse en un Gran Ayllu, en una supercomunidad de personas libres e iguales en derechos; donde el poder se vaya horizontalizando, gananado conciencias y responsabilidades, forjando la "Conciencia del Pueblo". Éste es el trabajo al que Evo nos convoca y nos desafía. Que cada quien se haga cargo de su parte de Poder y de Responsabilidad. Poder y Responsabilidad deben ir de la mano, en cada boliviano y en cada boliviana, para garantizar la Revolución.
Todas las Bolivias. Toda la Conciencia del Pueblo
El día en que la Gran Marcha llegó al Congreso de La Paz, para exigir a éste que apruebe el llamado a Referéndum por la Nueva Constitución, se lo pudo ver a Evo Morales encabezando la manifestación tomando una gran bandera que decía "por la Nueva Constitución con Autonomías".
La bandera era una larga franja de tela, que sostenía con sus manos el Presidente. Pero el Presidente no la sostenía solo, sino que otros dirigentes sociales la sostenían con él. Evo no se apropió de la bandera, sino que fueron varios los que la sostenían. Estaban Fidel Surco por los Campesinos, Pedro Montes por los Obreros y otros. Todos los Sub-Comandantes, parados sobre el mismo suelo, sin podios, portaban igualitariamente, la pancarta-bandera, y Evo solo era Uno Más. Tampoco Uno Menos. Otra vez el mensaje silencioso: "podrán voltear al Indio, pero no al Pueblo". Y el Pueblo estaba allí, resumido en ese grupo de dirigentes comprometidos con la Nueva Bolivia: El Pueblo Cocalero, El Pueblo Campesino, El Pueblo Obrero, el Pueblo de las Mujeres, el Pueblo de los Indios de Oriente, el Pueblo Alteño y muchos más. En resumen, el Pueblo Boliviano y no solo Evo sostenían la Refundación de una Nueva Bolivia.
Otro Gran Ayllu Latinoamericano: EL zapatismo
En consonacia con lo que sucede en Bolivia sobre la socialización del Poder, en las montañas de Chiapas, donde el Sub-Comandante Marcos lidera la Revolución Zapatista, también se observa este fenómeno de Comunidad del Poder. Marcos es la cara in-visible del proceso, la imagen mediática y romántica; pero todos hemos visto a otros Sub-Comandantes acompañando a Marcos. Éste ha manifestado varias veces que el Mando en el Zapatismo es un Co-Mando, un Mandar-Juntos, y esto se ve en el continuo ir y venir de los diferentes sub-comandantes. Marcos no monopoliza el Poder, el Poder está socializado, Mandar-Obedeciendo y Obedecer-Mandando. Dos revoluciones de importante raíz indígena, la Boliviana y la Zapatista, que parecen llevar sus tradiciones de Poder aldeano a un nivel territorial más amplio, un Gran Ayllu Nacional, que reproduzca las virtudes organizativas de las pequeñas comunidades en una Comunidad de Alcance Global
Confiar en el Otro, para dejarme caer, sabiendo que Otro me sostendrá, que otro también recibirá el llamado en su corazón. La Revolución es propiedad de Todos y cada quien debe sobrellevar la porción de Poder y Responsabilidad que ello implica. "La Organización Vence al Tiempo", dijo Perón.





BOLIVIA: NUEVA LEY DE PENSIONES A ESPALDAS DE LOS TRABAJADORES

Se mantiene la capitalización individual y con una administración mixta. Los trabajadores podrán decidir a dónde quieren pertenecer.

Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)

Se mantiene la capitalización individual y con una administración mixta. Los trabajadores podrán decidir a dónde quieren pertenecer. Esta información hay que tomarla en serio porque viene del presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados Gabriel Herbas.
Según este parlamentario oficialista, el documento consensuado entre el gobierno, parlamentarios, empresarios privados y los dirigentes de la COB ya está en el parlamento y, en cualquier momento, lo aprobarán para que entre en vigencia a partir de enero de 2009.
La trampa está en que la posición de los trabajadores de luchar por una nueva ley de pensiones solidaria y con aporte tripartito (patronal, estatal y laboral) para mejorar sustancialmente el monto de las rentas ha sido ignorado y lo que se ha hecho es mantener la capitalización individual; o sea, mantener la imposición imperialista de cargar el financiamiento de las rentas sólo al ahorro individual de los trabajadores, liberando al Estado y al patrón de su obligación de cotizar para las rentas de sus dependientes.
Sustancialmente, la nueva ley de pensiones que anuncian cambia sólo en la administración privada y pública de lo que esencialmente han rechazado los trabajadores, la capitalización individual.
La traición confirmada de los dirigentes oficialistas de la COB y confederaciones de los diferentes sectores radica en que, a espaldas de las bases, consensúan con la clase dominante y el gobierno burgués haciendo concesiones a la empresa privada y al imperialismo, abandonando totalmente el programa obrero en materia social.
El silencio que han guardado los dirigentes oficialistas para encubrir su traición es criminal, cuando tenían la obligación de informar, paso a paso, sobre el curso de las discusiones y denunciar públicamente las retenciones de la clase dominante y del Estado.
Sorprenderán en cualquier momento con la aprobación del nuevo engendro antiobrero. ¿En qué cambia que existan dos o más administradoras públicas o privadas de los ahorros individuales de los trabajadores? En nada. Las rentas seguirán siendo miserables porque los ahorros individuales son microscópicos debido a los bajos sueldos que perciben los trabajadores.
Este gobierno retrocede en materia social, por ejemplo con relación a la Argentina. Allí ya existía una administración mixta (pública y privada) del régimen de pensiones. Últimamente el gobierno acaba por anular la administración privada para pasar los millonarios fondos de la capitalización individual a la administración pública.
En Bolivia, los empresarios privados se saldrán con la suya manteniendo bajo su control gran parte de los ahorros individuales. Lo grave es que en esta etapa de crisis financiera los trabajadores corren el riesgo de perder sus ahorros porque, según la ley, deben entrar al torrente financiero para poder obtener utilidades.





CONTRAMARCHA DE CAMARONES

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

Cuando estaba en Uyuni, Bolivia, el general Hilarión Daza Grosellé, después de 14 años de vivir en el exilio en París, Francia, fue asesinado. Se preparaba para defenderse de las acusaciones que sus enemigos realizaron en el Congreso de su país. Era el 27 de febrero de 1894.
El Presidente de Bolivia Mariano Baptista lo había autorizado para que difundiera su verdad ante su nación. Pascual Ahumada en su libro: "Guerra del Pacífico, recopilación completa de todos los documentos oficiales, correspondencias y demás publicaciones referentes a la guerra", rescató el documento, que preparó en París, Francia, y que denominó: "Manifiesto del general Hilarión Daza a sus conciudadanos". Fechado, el 13 de junio de 1881. En el documento, señala que convocó a un "consejo de oficiales generales superiores, presidido por el Jefe de Estado Mayor General Casto Arguedas. En esa instancia, realizada en Camarones, sostiene que todos unánimemente opinaron que el ejército regresase inmediatamente a fin de no dejar a Bolivia sin representación ni ejército; y era tal el deseo de esto, que uno de ellos, arrastrado por esa unanimidad de opinión, indicó el regreso hasta La Paz. Este jefe fue el coronel Ignacio Zevallos, que provocó con esta ocurrencia la hilaridad de sus compañeros".
En esa reunión Hilarión Daza sostuvo: "yo, a pesar que asumo esta responsabilidad, marcharé hasta ponerme a la cabeza del ejército del Sur y salvar así mi nombre y la honra de este ejército que regresa".
Hilarión Daza telegrafió al Supremo Director de la guerra, exponiéndose la situación e informándole de que el ejército no podía continuar su marcha, pero que yo seguiría hasta incorporarse con el General Buendía, a lo que me contestó terminantemente: "Su ida es innecesaria; la batalla se dará el 16. "Y habiéndole pedido que diese orden para que se suspendiese hasta mi incorporación, en ese intervalo el enemigo cortó el cable telegráfico, de suerte que las órdenes que había recibido el general en Jefe del Ejército del Sur, para dar la batalla el 16, no pudieron ser revocadas".
Hilarión Daza llevando una ligera fuerza compuesta del Escuadrón Coraceros y 100 rifleros de la Legión Boliviana, a cargos estos últimos del Coronel Eleodoro Camacho, continuó con su marcha. El general salió el 18 de noviembre de Camarones y llegó a Chiza . En las alturas de Tana encontró al coronel Claure, N. Gómez, contratistas de ganado, N. Sologuren, corresponsal de un diario de Lima y muchos otros que le dijeron que fueron derrotados, y muy ligeramente expusieron el desastre del día anterior en el cerro de San Francisco. El plan que se había acordado en Arica ,entre los generales Prado y Daza, establecía que los chilenos debían ser atacados, simultáneamente y convergentemente, por el norte por las fuerzas bolivianas del general Daza, y, por el sur, por las del general Buendía, debiendo tomar el mando conjunto de las fuerzas aliadas el general Daza. En su relato afirma que 3.000 soldados bolivianos salieron el 8 de noviembre de 1879 de Tacna, con el rumbo a Tarapacá. Sin embargo, contramarcharon desde Camarones a Arica. Sólo el general Hilarión Daza llegó cerca donde se libró la batalla de San Francisco.
La victoria de las fuerzas chilenas en la Batalla de San Francisco o Dolores, 19 de noviembre de 1879, representó para el Perú la pérdida del departamento de Tarapacá. El Mariscal Andrés A. Cáceres, máximo héroe del Perú, sostiene, que el triunfo de Tarapacá, si bien contribuyó a levantar la moral de sus tropas y poner a salvo el honor de su bandera, no tuvo, por desgracia, poder suficiente para modificar la situación estratégica creada por el desastre de San Francisco.





SERVIDOR PÚBLICO DE BOLIVIA EN URUGUAY

La República de Uruguay (www.larepublica.com.uy)

-Embajada de la República de Bolivia en Uruguay buenas tardes.
-Hola, disculpe señor... ¿Sería posible hablar con el Ministro Julio Gutiérrez?
-Me temo que no está... ¿Puedo ayudarle en algo?
-Tal vez sí. Soy del periódico afroumbandista Atabaque, tengo una foto de la Fiesta Nacional que celebraron ustedes en el museo y necesito datos, más que nada nombres de algunas personas.
-Dígame nomás, si quiere, las características de esas personas.
-¡Genial! Tengo aquí a la hija del Embajador: Mónica Janko ¿verdad?
-Así es, sí.
- ¿Qué representa el traje que lleva puesto?
-Ella luce ropa calcha de origen quechua de Potosí.
-El chico rubio que está con ella, muy alto y con suecos, era muy llamativa su vestimenta...
-El es francés y está estudiando en ciudad de La Paz, se llama Alex, no sé el apellido. Tiene un traje de la región de Tarabuco en Chuquisaca y quiso vestirse así como homenaje a la fecha.
-Una hermosa forma de intercambiar culturas, compenetrarse con las costumbres. ¡Me parece fantástico! ¿Tienen muchos trajes típicos ustedes?
-Bolivia tiene diversas vestimentas según la región, el clima y la altura donde habitaban los pueblos originarios.
-¡Qué interesante..! Bueno, a ver quién sigue. Tengo a la señora del Embajador... Adelaida ¿no?
-Sí. Adelaida Martínez.
-Martínez de Janko...
-Sí, está bien.
-Okey, creo que estamos. El resto los conozco. El Embajador es Marcelo Janko ¿verdad?
-Sí,sí.
-Una última pregunta ya que fue tan amable: ¿De qué etnia proviene el Embajador?
-Es de origen quechua... allí está vestido en forma occidental...
-Claro, claro. Pero es un dato importante. ¿Cuántos pueblos indígenas hay en Bolivia?
-Hay 36 poblaciones indígenas que fueron dejadas de lado cuando se formó el Estado independiente en 1825, basado en la exclusión de las mayorías imposibilitadas de toda participación política, e impedidas del disfrute de los recursos naturales, que recién a partir del gobierno del presidente Evo Morales se busca que beneficien a toda la población. Existe una hermosa diversidad de culturas hermanadas, que según la región se visten y hablan diferente, tienen sus ritos propios, y en la actualidad han tomado relevancia social al elegir un presidente indígena. Nuestra Bolivia está inmersa en la reivindicación de las clases populares, y es un proceso de inclusión largo, porque el problema se arrastra desde la fundación de la República.
-¡Cómo sabe usted! ¿Cuáles etnias originarias predominan?
-La aymara es la más antigua, pero la quechua la supera en número.
-Y en relación a la situación política actual de su país ¿qué me podría decir? Al colectivo que representamos le preocupa especialmente la causa indígena, porque la religión afroamericana Umbanda nacida en Brasil, se forma de las creencias africanas de los esclavos traídos a América, de los colonizadores católicos y de los indígenas fundamentalmente guaraníes de estas regiones. Se manifiesta a través del espiritismo y del culto a las fuerzas de la naturaleza, a la que atribuimos vida propia.
Defendemos nuestra espiritualidad como parte de la cultura de pueblos originarios casi obligados a desaparecer en la conquista. Entendemos que en la figura del "caboclo" o indio, se venera simbólicamente a la totalidad de los pueblos nativos o aborígenes del planeta. Hoy día, el centro de nuestra cuestión es la defensa del derecho a ser diferente, porque la estructura dominante tiende a excluir a priori todo lo que no proviene de sí misma.
-Lo entiendo totalmente. En cuanto a su pregunta, el proceso de cambio profundo en Bolivia se consolidará con la aprobación de la nueva Constitución política el 25 de enero. Esto incluye la revalorización de las culturas ancestrales, Estado de derecho plurinacional y los cambios económicos propiciados por el presidente Evo, así como las autonomías indígenas y departamentales en términos aceptables para un Estado unitario. Hay certeza de que será aprobada por grandes porcentajes de la población boliviana.
-No le quito más tiempo y muchísimas gracias por sus valiosas informaciones y por no haber tenido que molestar a nuestro amigo. ¿Cómo es su nombre por favor?
-Bueno, yo soy Marcelo Janko.
-¡¡¡Embajadoooor!!! Cómo no reconocí su voz, soy Susana Andrade. ¡Qué vergüenza!
-De ninguna manera. ¿Cómo está? Yo soy un servidor público como cualquier otro y hago mi trabajo de la mejor forma que puedo. Fue un gusto saludarle y haberle sido útil. Hasta pronto.
Creo innecesario agregar algo a un diálogo que habla por sí solo. Necesitaba un pie de foto y el embajador Dr. Marcelo Janko, nos brindó una lección de antropología, historia y actualidad política en Bolivia, junto a su ejemplo de amor por la tarea humana antes que el protocolo.
Evidentemente, estos son otros tiempos y empieza a ser presente lo que ayer fue esperanza.





Acusado. Sánchez Berzaín, acusado por la muerte de 60 civiles

BOLIVIA IRRITADA CON EEUU POR ASILAR A UN EX MINISTRO

La República de Perú (www.larepublica.com.uy)

El gobierno boliviano se dijo "insatisfecho" con el informe de Estados Unidos sobre el asilo concedido al ex ministro Carlos Sánchez Berzaín, tras una reunión entre el embajador norteamericano Philip Goldberg y el canciller David Choquehuanca, en un episodio que deteriora las ya tensas relaciones bilaterales.
"No estamos satisfechos por las explicaciones que ha dado el embajador esta mañana", afirmó en una rueda de prensa el canciller David Choquehuanca, tras comparecer el diplomático estadounidense en su despacho.
Goldberg fue convocado por la Cancillería para explicar el asilo político concedido al ex ministro boliviano, a quien la justicia boliviana acusa de genocidio, por la muerte de unos 60 civiles en una violenta revuelta social en octubre de 2003 que terminó con la caída del régimen liberal de entonces.
El canciller boliviano relató a periodistas que el embajador estadounidense "dijo desconocer este caso" y que "no tenía toda la información", por ser un tema tratado por el Departamento de Justicia y no por el de Estado. Sin embargo, Choquehuanca dijo: "Vamos a seguir por la vía diplomática, insistiendo por qué (Estados Unidos) le ha dado asilo político a Sánchez Berzaín", brazo derecho del ex presidente liberal Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97 y 2002-03), con quien huyó de Bolivia el día del derrocamiento.
El jefe de la diplomacia boliviana dijo que también desean conocer cuál es el estatus de residencia de Sánchez de Lozada, quien es sindicado, junto a su ex ministro, de ordenar la represión social en las ciudades de El Alto y La Paz a quienes se oponían a la intención del gobernante de exportar gas natural a Estados Unidos en barcos metaneros desde puertos chilenos.
Explicó que el embajador boliviano en Estados Unidos, Gustavo Guzmán, "está haciendo las gestiones para tener información sobre Gonzalo Sánchez de Lozada". Diversos sectores temen que el ex jefe de Estado, criado y formado en Estados Unidos, cuente con doble nacionalidad, lo que bloquearía una eventual extradición para que enfrente el juicio que se le sigue en Bolivia.





BOLIVIA PIDE A EEUU LA EXTRADICIÓN DE GONZALO SÁNCHEZ DE LOZADA

AFP de Francia (www.afp.google.com/article)

Bolivia remitió al Departamento de Estado de EEUU la solicitud de extradición del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y dos de sus ministros, procesados en su país por delitos de genocidio, violación de la Constitución y peculado, informó la Embajada de Bolivia en Washington.
"Hemos hecho oficial la entrega de los exhortos suplicatorios pidiendo la extradición de Gonzalo Sánchez de Lozada, Jorge Berindoague (ex ministro de Hidrocarburos) y Carlos Sánchez Berzaín (ex ministro de Defensa)", dijo el lunes a la prensa la encargada de negocios de la legación boliviana, Erika Dueñas.
Con varios meses de retraso con relación a la fecha prevista por el Ejecutivo, Bolivia cumplió así con la entrega formal de la documentación pidiendo la extradición. Los documentos, tres expedientes de unas 900 páginas cada uno, habían sido entregados a la Embajada estadounidense en La Paz para su notarización hace unos 20 días, previo a su envío a Estados Unidos.
La funcionaria boliviana, la máxima representante de Bolivia en Estados Unidos luego de la expulsión en setiembre del embajador Gustavo Guzmán tras una medida igual adoptada por el gobierno de Evo Morales, se mostró "sorprendida" por la presencia en la reunión para la entrega de los documentos, del ex embajador estadounidense en Bolivia, Philip Goldberg.
"Que aparezca en un trámite administrativo nos sorprende", sostuvo Dueñas. "No veo la necesidad de que estuviera presente ahí", añadió. Goldberg fue declarado persona no grata y expulsado de Bolivia, acusado por el gobierno de Morales de conspirar y alentar aspiraciones separatistas de la oposición boliviana, enfrentada al gobierno por un proyecto oficialista de Constitución e iniciativas de autonomías regionales que el Ejecutivo no ve con buenos ojos.
Dueñas sostuvo que no recibieron del Departamento de Estado una estimación del tiempo que tardaría procesar la solicitud boliviana, y reiteró que el gobierno estadounidense aún no ha notificado formalmente a los tres funcionarios de los juicios en su contra en Bolivia.
"Esta solicitud está basada en el acuerdo de extradición bilateral. (...) Esperamos que Estados Unidos cumpla con sus compromisos en el marco de ese tratado", expresó Dueñas, reiterando un pedido formulado en varios foros internacionales por el presidente Evo Morales.
Dueñas adelantó que el canciller boliviano, David Choquehuanca, podría emitir un pronunciamiento el martes sobre la presencia de Goldberg en la reunión. Por su parte, el abogado del ex mandatario, Howard Gutman, consideró que "el pedido de extradición" en contra de los tres ex funcionarios "no tiene mérito alguno, no cumple con los requisitos del Tratado de Extradición de Estados Unidos-Bolivia y tiene motivaciones políticas".
Gutman defiende a Sánchez de Lozada en una querella presentada ante la Justicia estadounidense por familiares de las víctimas de los sucesos de octubre de 2003, cuya aceptación está actualmente en manos de un juez federal de Miami. Para el abogado defensor la extradición que reclama Bolivia "es parte de una ofensiva política orquestada por (el presidente) Evo Morales en contra de la democracia y de los que él considera sus enemigos políticos".
Los tres ex funcionarios bolivianos huyeron a Estados Unidos en octubre de 2003, cuando una revuelta social en la ciudad andina de El Alto, vecina de La Paz, forzó la dimisión del gobierno, cuando gestionaba la exportación de gas natural a mercados estadounidenses desde puertos chilenos.
Los vecinos de El Alto rechazaron esos planes, porque consideraron que era una traición a la centenaria demanda boliviana de recuperar su cualidad marítima en el océano Pacífico, al que Bolivia no accede desde 1879, tras perder una guerra contra Chile.
La AFP intentó contactarse con el Departamento de Estado para conocer más detalles de la reunión, pero no obtuvo respuesta hasta el momento. Esta repartición del gobierno estadounidense no proporciona habitualmente datos sobre pedidos de extradición, toda vez que los deriva al Departamento de Justicia.





CONDENADAS SEIS PERSONAS A 31 AÑOS DE CÁRCEL POR LLEVAR DROGA DE BOLIVIA A BARCELONA OCULTA EN TABLAS DE MADERA

La Audiencia de Barcelona ha condenado a penas de tres a 14 años de prisión y multas de entre 300.000 y dos millones de euros a seis personas que introducían y distribuían cocaína en Cataluña, escondiéndola en tablones de madera boliviana, que llegaron al Puerto de Barcelona en un buque que zarpó de Chile.

EUROPA PRESS de España (www.europapress.com)

La Sección Séptima entiende que la cabecilla era María L.B., una vecina de Badalona (Barcelona) de 51 años de origen gallego, y la ha condenado a 14 años de prisión y a una multa de 5,3 millones de euros por un delito contra la salud pública, aunque la ha absuelto de blanqueo de capitales. Como al resto de procesados, el tribunal le ha aplicado la atenuante de dilaciones indebidas.
María Estívaliz L.R., la administrativa de la empresa que importó la madera y nuera del propietario --también acusado pero fallecido recientemente--, ha sido condenada a seis años y nueve meses de prisión y a una multa de 2,4 millones de euros. Sus dos hijas, Eva C.L. y Maria José C. L., y el marido de una de ellas, Eduardo F.O., han sido condenados a tres años y tres meses de cárcel y a pagar una multa de dos millones de euros cada uno por blanqueo de capitales.
El último procesado, José Juan P.M., ha sido condenado por un delito imprudente de blanqueo de capitales a seis meses de prisión y a una multa de 300.000 euros, pues suscribió un contrato de arras por 300.000 del millón de euros que supuestamente costaba el bar de Badalona (Barcelona) de Eva C.L., Maria José C.L. y Eduardo F.O. La venta no se efectuó y devolvió el dinero en varios cheques.
Según la sentencia, María L.B., con antecedentes por contrabando y atentado contra la autoridad, se dedicaba al menos desde 1998 al tráfico de drogas. En la mayoría de casos, utilizaba 'mulas' mexicanas que se tragaban bolas de cocaína para no ser interceptadas a su llegada al Aeropuerto de El Prat de Llobregat (Barcelona).
Sin embargo, en 2003 decidió llevar a cabo una "operación de mayor envergadura", que acabó con su detención y la de seis personas más; otras cuatro no han sido identificadas o localizadas. El plan consistía en esconder cocaína en los tablones que iba a importar Pedro M.R. --fallecido recientemente--, dueño de una empresa de Rubí (Barcelona) dedicada a importar madera de Santa Cruz de Bolivia para fabricar mobiliario urbano.
OPERACIÓN 'GALICIA'
María L.B. y Walter O. decidieron realizar un primer envío sin droga en marzo de 2004 para comprobar "la viabilidad del plan acordado", y Pedro M.R. viajó a Bolivia para preparar la madera, aunque la acusada "seguía de cerca toda la operación", al igual que la Policía, que no interceptó el contenedor porque sabía que estaba vacío.
El 31 de julio de ese mismo año, llegó al Puerto de Barcelona un buque que zarpó de Arica (Chile) con dos contenedores para la empresa del fallecido, ubicada en el Polígono Industrial 'Cova Solera' de la localidad barcelonesa de Rubí. Camuflados en el interior de tablones de madera de "tajibo", había algo más de 67 kilos de cocaína de una pureza que oscilaba entre el 84 y el 86 por ciento y que pudo tener un valor de dos millones de euros en el mercado negro.
Los agentes, después de más de un año de investigación, detuvieron a siete personas --seis españolas y una mexicana-- en el marco de la operación 'Galicia', dada la vinculación de María L.B. con narcotraficantes gallegos. Paralelamente, comenzó una investigación patrimonial llevada a cabo por el Grupo de Blanqueo de Dinero, para recabar pruebas sobre el supuesto blanqueo de capitales mediante la adquisición de bienes inmuebles.
Además, en los domicilios de los detenidos se encontraron más de 1.400.000 euros en efectivo, documentación relacionada con el blanqueo de dinero y la importación de los contenedores, una pistola, un revólver de fogueo y más de 35 kilos en joyas; algunas de ellas eran robadas, igual que varios de los abrigos de visón y otras pieles que se decomisaron.
María L.B. "carece de medios de vida", pues sólo percibe una pensión de 300 euros, pero acumuló "una importante fortuna" gracias al tráfico de estupefacientes que invirtió en inversiones bancarias, pero sobre todo en la adquisición de inmuebles.
La principal imputada solicitaba créditos abiertos para comprar los inmuebles, que saldaba en poco tiempo mediante ingresos en efectivo. Las distintas viviendas, aparcamientos y locales eran escriturados a nombre de Eva C.L., Maria José C.L. y Eduardo F.O.





EE.UU. BUSCA UN PAÍS PARA NUEVA BASE

Embajadora estadounidense dijo que posible traslado al Perú es solo un rumor

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com.pe)

EE.UU. todavía no encuentra un país al que pueda trasladar la base antidrogas que opera en Ecuador, cuando resta un año para su salida del territorio, dispuesta por el gobierno de Rafael Correa, dijo la embajadora estadounidense en Quito, Heather Hodges.
"No hay nada concreto de momento. Sería una pena perder esa posibilidad (de reubicar el puesto) porque gracias a la información que pudimos recibir de esos vuelos hemos podido parar mucho el tráfico de drogas", sostuvo la diplomática en una entrevista publicada ayer por el diario "El Universo".
Hodges mencionó como un rumor el posible traslado al Perú, pero insistió en que por ahora no hay un acuerdo concreto para llevar la base a otro país. "La cuestión es qué vamos a hacer, porque ha sido muy eficaz el trabajo y tenemos que buscar a un sustituto", declaró la funcionaria.
Hace un mes el presidente Rafael Correa notificó a Washington su decisión de no renovar el convenio por el cual tropas estadounidenses emplean desde 1999 la base de Manta para operaciones aéreas antidrogas.
El acuerdo expira en noviembre del 2009.






LA UE SOLO SE REUNIRÁ CON COLOMBIA Y PERÚ

Bogotá y Lima no quieren seguir esperando a los gobiernos de Ecuador y Bolivia para continuar el acuerdo con Europa.

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.com)

A raíz de la suspensión de la cita CAN-UE para avanzar en el acuerdo de asociación, Colombia y Perú pedirán hoy en Bruselas que los diálogos sean por la vía bilateral.
“A petición de Ecuador, como presidencia de la CAN, se suspendió la reunión prevista esta semana. El viernes , Ecuador envió una carta indicando que quería posponer” el encuentro, indicó a la AFP una fuente comunitaria. Según esa fuente, la Presidencia ecuatoriana de la CAN explicó que los socios andinos “no habían llegado a un consenso interno” de cara a la reunión con las autoridades europeas.
Ante esta situación, la comisaria europea de Relaciones Exteriores de la UE, Benita Ferrero, resolvió reunirse el martes solo con los cancilleres de Colombia y Perú, Jaime Bermúdez y José García Belaúnde.
La Comisión Europea había afirmado el jueves pasado que continuaba apoyando una negociación bloque a bloque del acuerdo de asociación con la CAN. Sin embargo, anunció que si ello no fuese posible avanzaría en discusiones país por país, como pretenden Perú y Colombia.
“Las negociaciones con la CAN se encuentran en una situación difícil”, había reconocido la comisaria europea Ferrero. En ese marco, el canciller colombiano, Jaime Bermúdez, reiterará hoy ante Ferrero la necesidad de avanzar rápidamente en un acuerdo bilateral.
Colombia “ha sido muy respetuosa y prudente con la posición de Bolivia y el mismo Ecuador, que en algunos casos no consideran oportuno avanzar en un tratado de libre comercio en bloque con la UE”, señaló Bermúdez ayer, poco antes de partir hacia Bruselas, de acuerdo con un comunicado difundido ayer por la Cancillería colombiana. El Jefe de la diplomacia colombiana también resaltó la importancia para su país de avanzar rápidamente en una negociación bilateral con la Unión Europea, “respetando a la CAN”. "Colombia apoya a la CAN, quiere estar en ella y va a seguir impulsándola”.





DELEGACIONES DE SIETE PAÍSES SE REÚNEN EN CARACAS PARA IMPULSAR CREACIÓN BANCO DEL SUR

Pueblo en Línea de China (www.spanish.peopledaily.com.cn)

Para continuar impulsando el proyecto constitutivo del Banco del Sur, se inició este lunes la XII Reunión Técnica de la institución financiera con la participación de siete países de la región, informó el secretario ejecutivo de la Comisión Presidencial para la Elaboración del Proyecto Constitutivo del Banco del Sur, Eudomar Tovar.
Un comunicado del Ministerio del Poder Popular para la Economía y Finanzas de Venezuela señala que a la reunión también asisten técnicos de Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Paraguay y Uruguay.
"Creo que será un encuentro sumamente favorable, porque una vez que tengamos este documento, que representa el nacimiento formal del Banco, será elevado a las autoridades de cada país para que realicen las consideraciones respectivas, para construir lo más rápido posible este proyecto de sumo interés para la región y los miembros de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur)", manifestó Tovar, quien representa a Venezuela en la cita
El funcionario reiteró que el Banco del Sur, propuesta que cuenta con el firme respaldo del presidente Hugo Chávez Frías, favorecerá el financiamiento de proyectos necesarios para los países de la región, así como el proceso de integración, la reducción de los niveles de pobreza y la promoción de la inclusión social.
Afirmó que el consenso de los técnicos presentes en la cita es avanzar lo más rápido posible en la conformación del Banco, pues se trata de un objetivo importante para Venezuela, donde funcionará la sede del organismo, y para toda Suramérica.
Asimismo, Tovar recordó que el capital autorizado de la institución es de 20.000 millones de dólares, de los que 10.000 millones de dólares serán suscritos en un principio de la siguiente manera: 7.000 millones de dólares serán aportados por los siete países que firmaron el acta fundacional, y 3.000 millones de dólares corresponderán al resto de los países de la Unasur que se incorporen paulatinamente.
La contribución es proporcional al tamaño de la economía de cada país.
Venezuela, Argentina y Brasil se comprometerán con 2.000 millones de dólares; Ecuador y Uruguay, con 400 millones de dólares, y Bolivia y Paraguay, con 100 millones de dólares.
De igual manera, Tovar resaltó la importancia de esta institución financiera en medio de la crisis económica que desde Estados Unidos se ha propagado a todo el mundo.
"El Banco va a ayudar a romper ese esquema tradicional de que los ahorros del Sur financien los grandes planes internacionales. Los Estados de la región no tendrán que buscar recursos en el exterior, pues podrán canalizar sus reservas para proyectos de inversión, y así la vulnerabilidad financiera será menor", enfatizó.





FERNANDO OCHOAIZPUR: "EL PRESIDENTE DE BOLIVIA ME LLAMÓ A MI CASA PARA QUE ME NACIONALICE"

Creció en Ambos Mundos y en 1986 se fue a Estudiantes de La Plata en donde comenzó su carrera profesional. En 1994, llegó a Bolivia y por su gran nivel le pidieron que se nacionalice, lo que le permitió disputar eliminatorias y dos Copas Américas. Además, su paso por Sarmiento en 2005.

Diario Democracia de Argentina (www.diariodemocracia.com)

Emigró hacia La Plata a los 15 años para sumarse a las inferiores de Estudiantes para debutar en 1990 frente a San Lorenzo. Pero el destino de Fernando Ochoaizpur le tendría preparado algo que quizás el nunca hubiese imaginado: llegar a Bolivia, triunfar allí y que lo llamaran a su casa pidiéndole que se nacionalice para jugar en la selección de ese país.
Él, sorprendido pero encantado, aceptó sin dudarlo y asegura orgulloso que le permitió mostrarse “para seguir creciendo en el fútbol”. Incluso le tocó enfrentarse con Argentina un 2 de abril de 1997. Ese día marcó un gol y dejó de lado las sospechas de los medios bolivianos. Además, disputó la Copa América de 1997en Bolivia, y fue subcampeón: sólo perdió la final con Brasil por 3 a 1. “Son cosas que te quedan grabadas para siempre”, afirma en la tranquila noche de Carmen de Areco -donde recibió a DEMOCRACIA- el actual ayudante de Rubén Agüero en Atlanta posición en la que dice estar “haciendo escuela para el día de mañana ser entrenador”.
-¿Desde chico tu meta fue ser futbolista?
-A mí me gustaba mucho jugar, estaba todo el día pensando en una pelota: picado que había me metía. Iba a practicar con cuarenta grados de fiebre, tenía pasión por lo que hacía. Dejé de estudiar para dedicarme de lleno y era mi objetivo. Si me hubiese ido mal no sé qué sería de mí porque no terminé la secundaria, siempre lo tuve claro: quería ser futbolista.
-Naciste futbolísticamente en Ambos Mundos, ¿qué recordás de esos años?
-Cosas muy lindas, me crie ahí, estaba siempre en el club junto con mi hermano. Ahora no voy muy seguido a Junín, pero cuando puedo me junto siempre con esos chicos con los que comencé a jugar, con los que crecí y dejaron de ser compañeros de equipo para ser amigos.
-¿Qué aprendiste en Estudiantes?
-Muchísimas cosas en lo deportivo y en lo personal. En una pensión vos aprendés a arreglártelas solo, a ser responsable y tener disciplina: crecés mucho. Con el tiempo todo eso lo valoras, te marca mucho el sacrificio que hiciste para estar ahí y llegar a Primera: son cosas que luego te sirven para todo tu vida.
Su llegada al altiplano
En 1994, luego de una discusión con el presidente de la institución “pincha”, Fernando Ochoaizpur tuvo que salir a buscar nuevos horizontes futbolísticos para volver a reinsertarse en este deporte. “Tuve que empezar todo de nuevo”, comenta. Aunque nunca se imaginaba que lo mejor estaba por venir.
-¿Cómo llegaste a Bolivia?
-Fue algo extraño. Tenía en un buen nivel en Estudiantes, y había tenido ofrecimientos de otros equipos de Argentina, pero, quizás por ser ingenuo en algunos aspectos, me peleé con el presidente del club porque quería quedarse con todo el pase. Al no arreglar, me dejó seis meses entrenando solo. Necesitaba agarrar ritmo de nuevo, llegó la propuesta del Deportivo San José y fui. Al principio me costó mucho, cambié La Plata por Oruro, nada que ver, porque es una vida muy distinta. Además venía de jugar contra Boca, River, en un fútbol más competitivo a uno más desconocido: no fue nada fácil. Pero bueno, mi meta era seguir jugando en primera y seguir creciendo. Empecé de abajo nuevamente y las cosas me salieron bien.
-¿Cuándo consiguieron el título en 1995 te ayudó a crecer allá?
-Claro, fue un gran año, salimos campeones y me ayudó a que me conozcan en Bolivia. Ahí pasé a Oriente Petrolero, donde también me fue muy bien y llegué al Bolívar. Las cosas iban cambiando para mejor día a día, ya jugaba la Copa Liberta-dores y tenía una vidriera importante.
-¿Ahí comenzó a surgir la posibilidad de nacionalizarte?
-Sí. Estaba el serbio Dussan Draskovic como entrenador y me venía siguiendo hace un tiempo. Pero lo echan y llega Antonio López Habas. Me llama a mi casa y me consulta sobre qué me parecía nacionalizarme boliviano para jugar en la selección, que me veía en un gran nivel y que me necesitaba. Yo le dije que sí, que era un honor para mí y le agradecía por su llamado. Tenían que dar la lista de convocados en una semana para el partido con Colombia, así que había que apurar los papeles. Suena el teléfono en mi casa y era el presidente de Bolivia Gonzalo Sánchez de Lozada que me llamaba para hacer las gestiones.
-O sea que era una cuestión de Estado tu nacionalización, porque para que te llame el Presidente del país a tu casa…
-La verdad que sí (risas). Pero no termina ahí: cuando estaban listos los trámites tuve que ir al parlamento nacional a cantar el himno delante de todos para que acepten mi nueva nacionalidad. Todos me vieron ahí cantando (risas).
-¿Tu alto rendimiento en Bolivia, te abrió las puertas en México?
-Sí, las cosas me estaban yendo muy bien y tuve muchas propuestas de Europa pero siempre volvía a resentirme de la lesión en la rodilla cuando estaban las chances concretas. Llegó la propuesta de Pumas y no dudé. Allá te dan todo, cobras en término, te dan todas las comodidades para tu familia y hacen que no te falte nada para que sólo pienses en jugar. Fue algo muy positivo y casi cinco años maravillosos.
-Después llegaste a Sarmiento, ¿ Era un anhelo tuyo ponerte la camiseta del club más representativo de la ciudad?-Yo tenía muchas ganas de estar y jugar delante de mi gente. Lamentablemente no llegué en una buena época porque no se estaban haciendo las cosas bien desde la dirigencia y eso se notó en la cancha. Para mí fue algo muy especial, pero no lo pude disfrutar como hubiese querido: hasta nos venían a presionar a los entrenamientos. Por suerte ahora con esta actual comisión, el club ha crecido mucho, por eso me parece importante que la ciudad apoye lo que se está haciendo porque Sarmiento tiene infraestructura y gente para estar en primera.





VIOLENCIA MACHISTA

UN DETENIDO POR AGREDIR A UNA MUJER EN LA CALLE ÁNIMAS DE MURCIA

El agresor comentó a los agentes que lo sorprendieron que solo la estaba sujetando, si bien éstos lo habían visto propinar varios golpes en la cabeza a la mujer, que se encontraba tirada en el suelo y que denunció los hechos en comisaría posteriormente

La Verdad de Murcia, España (www.laverdad.es)

Luis Sergio S.S., de 28 años, natural de Bolivia, fue detenido anoche por agentes del servicio preventivo de la Policía Local que lo sorprendieron cuando golpeaba a una mujer de 26 años, de su misma nacionalidad, en la calle Ánimas de Murcia capital, informó hoy este cuerpo.
El agresor comentó a los agentes que lo sorprendieron que solo la estaba sujetando, si bien éstos lo habían visto propinar varios golpes en la cabeza a la mujer, que se encontraba tirada en el suelo y que denunció los hechos en comisaría posteriormente.
La mujer manifestó a la policía que no era la primera vez que era golpeada por su compañero sentimental y que "estaba harta" de esa situación, por lo que denunció los hechos después de ser atendida en el centro de salud del Infante.





LA CRISIS PROVOCA QUE MUCHOS INMIGRANTES QUIERAN VOLVER A SUS PAÍSES DE ORIGEN

El Mundo de España (www.elmundo.es)

La crisis y el paro no entienden de razas, sexo o religión y están afectando a todos por igual. Tanto es así, que las solicitudes de información sobre billetes aéreos de sólo ida en dirección a países de Sudamérica experimentaron un incremento del orden del 80% en los últimos tres meses, aunque las ventas finales todavía no van proporción debido al encarecimiento de las tarifas que aplican las compañías, por el incremento del precio del petróleo en el último año.
El responsable de Emisor de la Asociación de Agencias de Viajes de Baleares (Aviba), Carlos Almoguera, ha subrayado que en todos los casos se trata de súbditos de los países de los que se pide información, que son, principalmente Ecuador y Bolivia; mientras que, en menor medida, también se reciben solicitudes sobre Argentina y Colombia. Para Almoguera, estos movimientos en la demanda se deben a la situación de la economía balear, en la que muchos trabajadores extranjeros procedentes de Sudamérica optan por volver a su patria, donde además tienen la "perspectiva" de que recibirán la prestación por desempleo, y, en general, consideran que se trata de un lugar más idóneo para pasar la crisis.
El portavoz patronal señala que, hasta el verano, las solicitudes de plazas en vuelos con destino a Sudamérica "siempre" eran de ida y vuelta y, a este respecto, señala que, si no han vuelto más inmigrantes a su país, es debido al elevado precio de los billetes, con entre 900 y 1.200 euros para un sólo trayecto, dependiendo del destino y de la fecha en que se vaya a partir. Almoguera ha aclarado que, cuando conocen estos precios, que apenas se distinguen de los de ida y vuelta, los solicitantes de información -y eventuales viajeros- "se lo piensan" y no llegan a realizar la compra, por lo que espera que en los próximos meses se reduzca el precio de los combustibles para que las compañías aéreas puedan rebajar a su vez las tarifas. Aunque el experto agente de viajes no ha podido precisar un número total de demandantes de este tipo de billetes durante los últimos meses, porque "podría tratarse de las mismas personas pidiendo precios en distintas agencias", sí pudo establecer que "de cada diez peticiones, ocho son sólo de ida", en el caso de vuelos hacia países sudamericanos, un hecho que no tiene precedentes.





ENTREVISTA EXCLUSIVA A DANIEL CRAIG, EL ÚLTIMO JAMES BOND

El actor inglés habló en exclusiva con Infobae.com sobre su personaje del Agente 007. También contó cómo le llegó la gran propuesta para ser el nuevo Bond y qué hizo cuando cobró su primer cheque tras el éxito de Casino Royale

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Ni los éxitos de Batman o Superman pueden compararse con un héroe tan contemporáneo como el Agente secreto 007. Y después de haber recaudado nada menos que 594 millones de dólares con Casino Royale, Daniel Craig aprobó el examen para traer al cine la próxima versión de Quantum of Solace y su ya clásico seudónimo Bond, James Bond.
Sin el auto Aston Martin estacionado en la puerta y con un café, en vez de un Martini, Daniel Craig en persona aceptó la invitación para hablar sobre los secretos de su próxima multimillonaria producción, desde el otro lado del Océano Atlántico, en pleno Soho de Londres.
- ¿Alguna vez bromeó con el personaje de James Bond, fuera del cine? Tengo un amigo que hace reservaciones de restaurantes con el nombre "Bond, James Bond".
- (Ríe) No, yo no lo hago. Dejo ese tipo de bromas para otras personas.
- ¿Ni siquiera antes de haberse convertido en el nuevo James Bond?
- No, de verdad, no. No era algo que estaba bajo mi radar.
- ¿No le interesaba? ¿Cómo fue que aceptó entonces?
- Cuando me lo ofrecieron, al principio, estaba indeciso. Incluso dije "No creo que quiera hacerlo". Más allá de todo, no había ningún guión terminado y ni siquiera estaban listos para empezar el rodaje. Apenas me preguntaron si me interesaba les dije que no, pero fueron persistentes. Y al final acepté.
- ¿Cómo se atrevió a pensar en rechazar un éxito asegurado de James Bond?
- La actuación siempre me gustó y he tenido la suficiente suerte de trabajar la mayor parte de mi carrera en forma constante, ganando lo suficiente como para vivir. Y eso, siempre lo tomé como un éxito. El solo hecho de recibir un cheque por hacer algo que me gusta es un éxito tremendo.
- ¿Pero al final firmó contrato para un total de cuatro películas sobre James Bond?
- Solamente dos más, después de Quantum Solace y Casino Royale.
- En la película Casino Royale, James Bond ganaba 150 millones de dólares jugando al poker. Y si mis matemáticas no me engañan, usted puede llegar a ganar mucho más con cuatro películas de 007.- Podría. Pero no sé si voy a terminar ganando tanto. Sería muy interesante si pudiera, pero me parece que tus cálculos están un poco fuera de la realidad.
- ¿Qué fue lo primero que compró cuando recibió el primer cheque como James Bond?
- Dudo que haya sido algo importante porque el primer cheque de James Bond lo había recibido después de la primera semana del rodaje y no había demasiado tiempo para ir de compras. Si me preguntas lo que hice, creo que me tomé unas buenas vacaciones. Así es como realmente gasté parte de lo que gané.Con una altura de 1.80m, Daniel Craig es el más bajo de los actores que interpretaron antes a James Bond. Es el único rubio y entre todos, él también es el primero que nació después que comenzó la famosa serie de películas sobre el Agente 007.
En Cheshire, Inglaterra, Daniel Wroughton Craig nació el 2 de Marzo de 1968. Su padre, Tim Craig, era el dueño del pub Ring O'Bells, pero cuando se divorció de la madre, con apenas cuatro años, Daniel se mudó a Liverpool con la única hermana mayor, Lea, para vivir con mamá Olivia, en la época en que también vio la primera película de James Bond, en 1973: Live and Let Die con Roger Moore.
Inspirado por las típicas salidas al Liverpool Everyman Theatre, Daniel Craig empezó a actuar desde los seis años, en diferentes obras escolares como Oliver, Romeo y Julieta o Cenicienta, hasta que en 1988 fue aceptado en el prestigioso Guildhall of Music & Drama, teniendo como compañero a un entonces desconcido Ewan McGregor.
El debut en cine sucedió en 1992, cuando con el rol del Sargento Botha apareció en una poco conocida película de boxeo sudafricano, The Power of One. Ese mismo año, Daniel Craig también trabajó en otra película de televisión, donde un joven Indiana Jones (Sean Patrick Flanery en vez de Harrison Ford) era un especie de James Bond que ayudaba a los británicos para recuperar la ciudad de Beersheva ocupada por los turcos. Hasta una jovencísima Catherine Zeta Jones personificaba a una hermosa espía, pero la película Las Aventuras del Joven Indiana Jones, solo es una simpática anécdota que muy pocos llegaron a ver. Con el tiempo, Daniel tuvo la oportunidad de trabajar en otras películas de efectos especiales como el rodaje de Lara Croft: Tom Raider, como el enamorado rival de Angelina Jolie. Y justo después de interpretar a uno de los agentes secretos del Mossad en la película Munich de Steven Spielberg, en octubre del 2005, Daniel Craig recibió aquel orgulloso ofrecimiento de interpretar a un agente secreto mucho más famoso: 007, James Bond.
- ¿Tuvo que pasar alguna prueba de fuego antes del ok final?
- Sí, hice una prueba de cámara. Tuve que hacer dos escenas, una era de Casino Royale y la otra era una tradicional toma de From Russia with Love, donde Sean Connery se encontraba por primera vez con un espía ruso.
- El DVD con su propia versión de Casino Royale, se vendió asegurando que "Daniel Craig es el mejor Bond de la historia". ¿Cree que sea así?
- No lo sé. Es algo que tienen que comentar otras personas. Yo no podría comentar algo así, pero igual suena bien que lo digan.





ENTREVISTA EXCLUSIVA A DANIEL CRAIG, PARTE DOS

El último James Bond habló en exclusiva con Infobae.com y contó todos los detalles sobre la nueva película del Agente 007, Quantum of Solace

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Aprovechando el superéxito de Daniel Craig como James Bond en Casino Royale, la nueva producción continúa con la historia que dejaron en aquella misma versión, apenas una hora después del final.
Agregándole drama y tensión, plantea desde el principio que James Bond no puede confiar en nadie, mientras busca al responsable de la traición de su amada Vesper. En su contra tiene ahora al propio gobierno británico y la CIA, arriesgando su vida para destruir al Quantum, que le da el título a la película Quantum of Solace.
Mezclando ficción con ciertos mitos reales, James Bond descubre que la CIA y el gobierno británico fueron manipuleados por un despiadado empresario llamado Dominic Greene (Mathieu Amalric) para que un exiliado General Medrano (Joaquin Cosio) derroque un gobierno latinoamericano a cambio de tierras aparentemente inútiles.
Es así como James Bond llega a terrenos latinos como la ciudad de Panamá o el desierto de Atacama en Chile, para recrear diferentes lugares de Bolivia, además de una secuencia aérea en México, donde Bond vuela un antiguo avión atacado por un acrobático Marchetti y un helicóptero, con disparos y el humo que fueron agregados como efectos especiales, por razones ecológicas.
- Cuando comenzó el rodaje de la primera película Casino Royal, usted mismo dijo que si no se lastimaba interpretando James Bond, no lo estaría haciendo apropiadamente.
- Bueno, esta vez lo logré.
- ¿Es verdad entonces, que se cortó uno de los dedos de su mano?
- Solo una parte. ¿Viste donde está la huella digital? Esa es la parte que me saqué. Así que ahora me falta la huella digital en una mano. Pero solamente en un dedo, está bien.
- ¿Qué pasó?
- Como siempre pasa con estas cosas, fue una estupidez, nunca es algo grande, siempre pequeñeces. Fue durante una secuencia de lucha, donde tenía que cerrarle la puerta a otra persona, pero la puerta tenía un borde filoso que nadie había notado y me cortó el dedo. Pero ahora está bien.
- En la nueva historia de Quantum of Solace, esta vez James Bond juega con un mito de la realidad que incluso denunció el Presidente de Venezuela, Hugo Chavez, diciendo que la CIA estaba detrás de un complot para sacar al Presidente Evo Morales del gobierno de Bolivia ¿Conocía los paralelos de la historia con la realidad?
- Leí sobre el tema, pero estoy muy confundido con lo que pasa por allá. Sí leí que hay muchos reclamos y desmentidos de ambos lados.
- ¿Y qué piensa sobre el encuentro de la realidad con la ficción, con James Bond en el medio?
- Bueno, en verdad no tuvimos ninguna intención de reflejar la realidad. Pero igual creo que la realidad probablemente es mucho más extraordinaria que la ficción. Si pensamos que algo está pasando, probablemente sucede. Hay gente que piensa en sus propios beneficios y pretende ciertas cosas, para conseguir favores del gobierno o su propia población. Y por supuesto creo que el espionaje existe. Y pienso que hay gobiernos que afectan otros gobiernos, no solo por la fuerza. No entiendo perfectamente lo que pasa en Venezuela o Bolivia, pero estoy seguro que la situación es un poco confusa. Y debe ser tan confusa para el pueblo como para cualquiera.
- ¿Y si la película trata sobre un golpe de estado en Bolivia, por qué no filmaron directamente en Bolivia?
- Pura geografía y economía. No tuvo nada que ver con la política. Nos hubiera encantado ir a Bolivia pero ya teníamos un lugar en Chile para el rodaje y había otro lugar parecido en Bolivia muy cerca uno del otro. Mudarnos de Chile a Bolivia nos hubiera costado demasiado dinero y no lo hubiéramos podido hacer. Por eso elegimos un paisaje cercano a Bolivia y ahí filmamos.
- ¿También estuvieron en Panamá?
- Sí. Pasamos momentos grandiosos. La ciudad de Panamá es extraordinaria, pero especialmente Colón, donde filmamos la mayor parte del tiempo. Tengo recuerdos excelentes y sentimientos increíbles. El lugar es muy pobre pero la gente era maravillosa y muy amigable, nos ayudó muchísimo en el rodaje. Usamos calles de verdad en Colón durante toda la noche, por semanas y semanas. Y nos toleraron tan bien… El lugar tiene su propia belleza más allá de estar tan degradado.
- ¿Y en Chile?
- En Chile fue increíble estar a 10.000 pies de altura, en un observatorio espacial. No hay ningún otro lugar parecido en la Tierra. A la vista es todo desierto, nos llevaba dos horas llegar hasta Antofagasta y al final terminamos quedándonos ahí, porque era más fácil y pasamos la noche mirando las estrellas. Nunca vi nada igual. Había visto cielos estrellados en África o Estados Unidos, pero nunca así.
- ¿Vamos a ver a James Bond hablando en español?
- Un poco. No es muy bueno en ese sentido, pero un poco sí.
- ¿Qué palabras dice en español?
- Dice "gracias" y "por favor". Dice "por qué". Podría decirte toda una línea, pero mejor vale la espera para verla en cine. (Entre risas) Solo espero que lo puedas entender…
- ¿No aprendió nada de español durante su estadía en Panamá o Chile?
- En verdad, estoy tratando de aprender español este año. Es algo que quiero hacer, para pasar más tiempo en Sudamérica. Yo nunca lo había estudiado en la escuela y quiero tratar de mejorarlo. - ¿Qué lugar de Sudamérica quiere visitar en particular?
- Me gustaría ir a Perú.

No comments: