Wednesday, December 27, 2006

2006 MARCÓ UN IMPORTANTE AVANCE DE LAS FUERZAS POPULARES EN AMÉRICA LATINA

El 22 de enero, asumía la presidencia de Bolivia, Evo Morales. Entonces destacabamos que recibió la banda presidencial para un mandato de cinco años con un 74% de popularidad, sin precedentes en un presidente designado en elecciones populares.Morales, de 46 años, había logrado la presidencia con un aplastante 54% en los comicios del 18 de diciembre.Antes de asumir oficialmente, Morales se juramentó frente a los indígenas en las ruinas sagradas de Tiwanaku. "Vamos a concluir la revolución que empezó el Che. Esta lucha continúa", aseguró ante miles de personas.Después Morales juró al cargo en el Congreso con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el pecho, en un emotivo acto en el que asomaron las lágrimas a sus ojos y pidió un minuto de silencio por Túpac Katari, Túpac Amaru, Bartolina Sisa, Zárate Villca, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Andrés Ibáñez, "Che" Guevara, Luis Espinal, por los hermanos cocaleros caídos, por los hermanos caídos en la defensa de la dignidad del pueblo alteño otros que lucharon "por la igualdad" en esta región y por la integración latinoamericana."Los pueblos indígenas que son mayoría de la población boliviana, el 62% de la población boliviana, hemos sido condenados, humillados y nunca reconocidos como seres humanos siendo dueños absolutos de esta tierra", consideró."La campaña de 500 años de resistencia indígena y popular no ha sido en vano... estamos acá para decir que llegamos al poder... para acabar con la injusticia, la desigualdad, la opresión a que hemos sido sometidos", agregó. "Nuestra lucha democrática cultural es parte de la lucha de nuestros antepasados. Este es el resultado (la llegada al gobierno), es la continuidad (de la lucha) de Tupac Katari, de la lucha del Che Guevara, que vamos a continuar para lograr igualdad en nuestro país", anunció.Prometió nacionalizar los recursos naturales del país y advirtió a Estados Unidos que no utilice la excusa de la droga para someter a otros pueblos, en su primer discurso ante el Congreso. Expresó también que "el modelo neoliberal no va" y dijo que no tolerará "la subasta y saqueo" de los recursos de su país. Cuestionó el modelo económico de libre mercado que entró en vigencia en Bolivia, en 1985, al señalar que "en vez de capitalizar, ha descapitalizado al Estado". "Hay que buscar mecanismos para reparar el saqueo de 500 años de nuestros recursos naturales", dijo Morales y enfatizó que "resistimos 500 años para tomar el poder por otros 500 años".Desde entonces, la derecha tradicional se esfuerza por boicotear al gobierno progresista, que ha recuperado parte de las ganancias petroleras, emprende una reforma agraria, y busca reformar la Constitución. A fines de este año, los grupos oligárquicos incentivan los sentimientos localistas buscando dividiar al país y fomentando la secesión de la rica provincia de Santa Cruz.A la toma de mando de Evo Morales, concurrieron presidentes y dirigentes políticos de toda la región. Lamentablemente, al retonar a su país tras presenciar la ceremonia, moría de un ataque al corazón, el ex jefe guerrillero y dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del Salvador, Shafick Handal, de 75 años.Handal, ex candidato a la presidencia en el 2004, fue figura principal en la lucha contra las fuerzas militares apoyadas por EE.UU en los ochenta.Con su muerte, Handal dejó atrás una vida marcada por el exilio y la clandestinidad como represalia a su militancia en el Partido Comunista de este país, iniciada en 1944.En ese año, el hijo de emigrados palestinos se incorporó a la huelga que terminó con la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, responsable de la masacre de más de 30 mil campesinos en 1932.Durante sus estudios de derecho en la estatal Universidad de El Salvador participó además, como uno de los dirigentes del movimiento por la reforma universitaria y la consagración de la autonomía de la institución legitimada por la constitución de 1950.El exilio y la clandestinidad fueron el pago a sus afanes militantes por más de cuatro décadas, primero en Chile, luego en Guatemala y dentro de su propio país.También se desempeñó como jefe de las cuatro organizaciones guerrilleras, que luego formaron el FMLN y combatieron al ejército apoyado por EE.UU durante la guerra interna de 1980-1992.En marzo, el FMLN volvía a ganar la alcaldía de San Salvador, por cuarta vez consecutiva desde 1997. Violeta Menjívar, una médica de 55 años, se convertía asi en la primer mujer alcalde de la capital salvadoreña.En los comicios parlamentarios del domingo 10 de marzo para renovar a 84 diputados y 262 alcaldes, el partido oficialista obtenía 39,43 por ciento y el FMLN, 39,13. Ese resultado parcial conferiría 34 diputados a ARENA y 32 al FMLN de los 84 escaños del Congreso. Muy cerca, Costa Rica procedía a elegir presidente el 5 de febrero. En reñidas elecciones, que llevó semanas en ratificar en un recuento a mano de los votos, Oscar Arias se impuso con estrecho margen. Aunque el ex presidente y premio Nobel de la Paz, se manifestó partidario del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el espectro opositor que unido habría conquistado el 60 por ciento de los votos, se oponía al mismo o al menos pretendía introducir modificaciones. Las elecciones se realizaron en un clima de desconfianza, después del encarcelamiento, bajo denuncias de corrupción, de dos exmandatarios y líderes del partido en el poder.
UN AÑO CONTRADICTORIO PARA AMÉRICA LATINA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Apesar de crecer económicamente gracias a una coyuntura internacional de gran consumo de materias primas y bajas tasas de interés, América Latina mantiene intactos sus flancos más débiles al cierre del año 2006: la mala distribución del ingreso, el deterioro de las instituciones, y el déficit social y educativo.
Casi una docena de procesos electorales renovaron el rostro democrático latinoamericano contres fueron reelectos. Para algunos, las urnas movieron el continente hacia la izquierda, mientras que otros consideran que América Latina no logró avances sustanciales durante este año, en términos de libertades y mejoras sociales. La retórica anticapitalista y antinorteamericana aumentó de volumen, pero al mismo tiempo fue notable un alto grado de pragmatismo entre los gobiernos de izquierda a la hora de lidiar con el sistema económico globalizado.
El continente experimentó este año un crecimiento general en términos económicos, pero no como resultado de una planificación macroeconómica, sino del incremento de la venta de materias primas como petróleo y cobre, según los especialistas.
''La retórica de izquierda va a tener que entrar en tensión con la lógica del capital internacional. O se diseñan políticas alternativas, o va a comenzar el desgaste de estos gobiernos (de izquierda)'', opinó el analista peruano Aldo Panfichi.
El traspaso de poder en Cuba y la desaparición de Fidel Castro de la escena política en la isla, así como la muerte en Chile del general Augusto Pinochet, figuraron como dos de las noticias de más largo alcance durante el 2006 en el continente, dijeron analistas consultados por El Nuevo Herald.
Castro y Pinochet ''son dos figuras que han representado un modelo político que ha sido repudiado en América Latina'', valoró Michael Shifter, vicepresidente de Diálogo Interamericano, un centro de pensamiento sobre Latinoamérica con sede en Washington.
''Creo que es muy sano para la democracia latinoamericana que estos dos sistemas identificados con Castro y Pinochet hayan sido rechazado'', acotó Shifter.
Pinochet y Castro significaron dos polos opuestos en los últimos 30 años, coincidió en señalar el analista y experto electoral Joaquín Pérez. '' La desaparición de estas dos figuras acaba con una época y configura el inicio de un reacomodo del sistema político'', agregó.
La reelección del presidente venezolano Hugo Chávez en diciembre tuvo profundas implicaciones hemisféricas, por el protagonismo que la política exterior de Caracas ejerce en el hemisferio como supuesta alternativa a Estados Unidos, como demostró el papel directo e indirecto juzgado por el mandatario bolivariano en las elecciones peruanas y ecuatorianas.
En este sentido, fuera de la salud de Castro, la reelección del presidente Chávez fue el acontecimiento más importante para el exilio cubano, estimó el académico Jaime Suchlicki, director del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos de la Universidad de Miami.
''La continua ayuda chavista a Cuba es lo que está ayudando al régimen a sobrevivir. Es lo que más impacto tuvo de América Latina sobre Cuba'', dijo Suchlicki.
La transferencia del poder de Fidel Castro a su hermano Raúl ''deja un vacío desde el punto de vista intelectual y del maquiavelismo político'' en el continente que no va a ser llenado por Chávez, acotó el académico de la Universidad de Miami.
Desde el punto de vista económico, el gran éxito en América Latina fue la expansión del mercado de exportaciones y ''el hecho concreto de que todas las economías de la región están creciendo'', dijo Eduardo Gamarra, director del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Caribe de la Universidad Internacional de la Florida (FIU).
Sin embargo, aclaró, el crecimiento no es producto de la disciplina fiscal o la planificación económica de largo plazo, sino de la venta de materias primas a países como China e India en plena expansión industrial.
Gamarra opinó que, en la mayoría de los países latinoamericanos, se han producido ''grandes revolcones políticos'', en los que enfatizan la agenda social, sin cambiar el enfoque pragmático en lo económico.
''Incluso en el caso de Evo Morales, ha sido un giro más en términos de normas que en términos de un cambio fundamental en la forma como se estructura la economía boliviana. Lo mismo podría decirse de Venezuela. Las relaciones económicas de Venezuela con el mundo capitalista son hoy día más fuertes que nunca en toda su historia'', argumentó el académico de FIU.
En las dos economías más poderosas del continente, las tendencias predominantes fueron de estabilización política y económica.
En México, el recién electo presidente Felipe Calderón, que inició su gestión en medio de presiones de la izquierda encabezada por su rival Andrés Manuel López Obrador, anunció un programa de austeridad y de combate a la pobreza para ganar legitimidad.
Se está produciendo en México un ''énfasis en la agenda social, particularmente en el reto de reducir la pobreza y las desigualdades'', sostuvo Shifter, de Diálogo Interamericano.
Por otro lado, con Calderón ''está surgiendo un liderazgo fuerte en un país que tiene 100 millones de habitantes, la economía más grande del mundo hispanoparlante, que le está haciendo contrapeso al eje izquierdista en América Latina encabezado por Chávez'', afirmó Joaquín Pérez.
En Brasil, el reelecto presidente Luiz Inácio ''Lula'' Da Silva mantuvo el país centrado en guardar un equilibrio fiscal, mientras se lograba un alivio relativo de la pobreza mediante políticas asistencialistas. Aunque la profusión de enormes escándalos de corrupción y narcotráfico empañaron la imagen del mandatario, lo que lo obligó a disputar una inesperada segunda vuelta.





2006 MARCÓ UN IMPORTANTE AVANCE DE LAS FUERZAS POPULARES EN AMÉRICA LATINA

Diario Liberación de Suecia (www.liberacion.press.se)

El año que culmina ha sido rico en acontecimientos positivos en las luchas de los pueblos latinoamericanos por obtener independencia, soberanía y justicia social. Más allá de algunos reveses transitorios el balance fue netamente favorable, el año comenzó con la asunción de Evo Morales en la presidencia de Bolivia, y culminó con la victoria de Rafael Correa en Ecuador, la reelección de Hugo Chávez y Lula da Silva en Venezuela y Brasil, la prisión del ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry, y la muerte del ex dictador chileno Augusto Pinochet.
No fue un camino liso y sin dificultades, pero hasta en los lugares donde se produjeron reveses, los pueblos avanzaron en organización y presencia. Por otra parte, esos avances de las fuerzas populares, no han producido un compromiso de mayor integración. Pese a la retórica integracionista de los gobernantes, las iniciativas para unir a los países en un proyecto común latinoamericano, apenas registró avances. Por ejemplo, el ingreso de Venezuela al Mercosur fortaleza ese bloque, pero las disputas entre Argentina y Uruguay por la instalación de las plantas de celulosa, agrega tensión e incertidumbre.
Este año confirmó también que los modelos de democracia representativa son cuestionados por los pueblos que tratan de organizar alternativas, buscando un modelo de democracia participativa y además, comienzan a organizarse por fuera de los partidos tradicionales.
Los latinoamericanos, después de dictaduras militares y dos décadas de políticas neoliberales, quieren terminar con las injusticias sociales que han determinado que la región es la de mayor desigualdad social en el mundo. Un reciente informe del Banco Mundial, determinó que la cuarta parte de la población de la región, esto es, unos 135 millones de personas, viven con menos de 2 dólares diarios.
Al contrario de las políticas que promovió, y promueve, el informe del Banco Mundial sostuvo que "transformar el Estado en un agente que promueva la igualdad de oportunidades y practique la redistribución eficaz es quizás el desafío más urgente que enfrenta América latina".
Los pueblos comenzaron esa tarea, antes de que los sesudos técnicos del BM se dieran cuenta.
Al presentar el estudio, la vicepresidenta del BM para América latina y el Caribe, Pamela Cox, sentenció: "El comportamiento de la economía latinoamericana en las últimas décadas ha sido decepcionante y la región se quedó atrás en comparación con las economías dinámicas de Asia". Agregó que "la pobreza está entorpeciendo el crecimiento de la región y, a menos que se aborden las limitaciones que afectan a los pobres, seguirá siendo difícil" un crecimiento fuerte.
Privatizaciones, pobreza y más deudas
Entre 1985 y el 2000 las naciones latinoamericanas han privatizado activos por un valor de casi 80 mil millones de dólares, especialmente en sectores claves, energía, telecomunicaciones, puertos, carreteras, empresas productivas, y hasta el ahorro de los pensionistas.
Simultáneamente, desde 1980 a 2000 el número de pobres creció en toda América Latina en 75 millones de personas, superando en la actualidad la cifra de 200 millones. Tampoco disminuyó la deuda externa como se preveía, ya que muchas empresas fueron privatizadas bajo el supuesto que lo obtenido sería usado para liquidar la deuda o disminuirla sustancialmente.
Según datos del Banco Mundial, Latinoamérica tenía en 1980 una deuda externa de 157.000 millones de dólares. Entre ese año y 2003, la región ha pagado un billón 99 mil millones de dólares en intereses y amortización de la deuda, es decir, siete veces la deuda original. Pero en cambio, el pasivo de la región con el exterior se mantiene por encima de los 830.000 millones de dólares.
Estas privatizaciones y aumento de la deuda externa, tampoco generaron inversiones ni desarrollo de fuentes de trabajo -al contrario la desocupación trepó en promedio del 7 al 15% en la región-, y mucho menos logró reducir las tarifas y precios de los sectores privatizados. En la mayoría de los casos se pasó de monopolios estatales a monopolios privados, sin control ninguno por parte de la sociedad.
Según datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ya en 2000, de las 500 empresas más grandes de America Latina y el Caribe el 46.6% pertenecían a empresas extranjeras. En el 2002 se registraron 35 ventas de grandes empresas estatales en la región de las cuales 15 fueron compradas por capitales europeos.
En el 2004, Estados Unidos volvió a ser el principal inversor, con casi el 40% de los flujos, después que España lo hubiera superado antes. Las inversiones europeas se han reducido, principalmente las de España, país que quedó rezagado al tercer lugar, con poco más del 6% de las entradas. El segundo lugar lo ocupan los Países Bajos, con una participación del 12%.
Mientras disminuía la inversión directa, y aumentaban las remesas de los inmigrantes, Latinoamérica y el Caribe engordaban las cuentas de los bancos norteamericanos y europeos. Según la CEPAL, en 2004, la región remitió al exterior 77.826 millones de dólares, el doble de los recursos que entraron por inversión extranjera directa.
Al mismo tiempo los depósitos líquidos de los empresarios latinoamericanos en los bancos de Estados Unidos y Europa alcanzaban, en 2004, los 310.000 millones de dólares, con un crecimiento significativo en los últimos años. Pero los bancos de las naciones industrializadas sólo mantienen empréstitos para los países de la región por 230.000 millones de dólares. Es decir, otorgan préstamos por sólo dos terceras partes de los depósitos latinoamericanos.
La vuelta a la nacionalización parece ser la respuesta obvia a este "migración" de recursos hasta en una economía de mercado.
Además de las nacionalizaciones en el gas y petróleo de Venezuela y Bolivia, se debe contar también con la derogación de la concesión a la petrolera norteamericana en Ecuador, el esfuerzo de varios países de la región para fortalecer las empresas públicas, especialmente en las áreas energéticas -Uruguay con la petrolera ANCAP asociadas a la venezolana PVDSA, Argentina creando una nueva empresa estatal petrolera, Brasil, también asociado a PVDSA, como ejemplos-, y también nacionalizaciones y estatizaciones en los servicios de agua potable y saneamiento.
Asume Evo Morales
El 22 de enero, asumía la presidencia de Bolivia, Evo Morales. Entonces destacabamos que recibió la banda presidencial para un mandato de cinco años con un 74% de popularidad, sin precedentes en un presidente designado en elecciones populares.
Morales, de 46 años, había logrado la presidencia con un aplastante 54% en los comicios del 18 de diciembre.
Antes de asumir oficialmente, Morales se juramentó frente a los indígenas en las ruinas sagradas de Tiwanaku.
"Vamos a concluir la revolución que empezó el Che. Esta lucha continúa", aseguró ante miles de personas.
Después Morales juró al cargo en el Congreso con el puño izquierdo en alto y la mano derecha en el pecho, en un emotivo acto en el que asomaron las lágrimas a sus ojos y pidió un minuto de silencio por Túpac Katari, Túpac Amaru, Bartolina Sisa, Zárate Villca, Marcelo Quiroga Santa Cruz, Andrés Ibáñez, "Che" Guevara, Luis Espinal, por los hermanos cocaleros caídos, por los hermanos caídos en la defensa de la dignidad del pueblo alteño otros que lucharon "por la igualdad" en esta región y por la integración latinoamericana.
"Los pueblos indígenas que son mayoría de la población boliviana, el 62% de la población boliviana, hemos sido condenados, humillados y nunca reconocidos como seres humanos siendo dueños absolutos de esta tierra", consideró.
"La campaña de 500 años de resistencia indígena y popular no ha sido en vano... estamos acá para decir que llegamos al poder... para acabar con la injusticia, la desigualdad, la opresión a que hemos sido sometidos", agregó. "Nuestra lucha democrática cultural es parte de la lucha de nuestros antepasados. Este es el resultado (la llegada al gobierno), es la continuidad (de la lucha) de Tupac Katari, de la lucha del Che Guevara, que vamos a continuar para lograr igualdad en nuestro país", anunció.
Prometió nacionalizar los recursos naturales del país y advirtió a Estados Unidos que no utilice la excusa de la droga para someter a otros pueblos, en su primer discurso ante el Congreso.
Expresó también que "el modelo neoliberal no va" y dijo que no tolerará "la subasta y saqueo" de los recursos de su país. Cuestionó el modelo económico de libre mercado que entró en vigencia en Bolivia, en 1985, al señalar que "en vez de capitalizar, ha descapitalizado al Estado". "Hay que buscar mecanismos para reparar el saqueo de 500 años de nuestros recursos naturales", dijo Morales y enfatizó que "resistimos 500 años para tomar el poder por otros 500 años".
Desde entonces, la derecha tradicional se esfuerza por boicotear al gobierno progresista, que ha recuperado parte de las ganancias petroleras, emprende una reforma agraria, y busca reformar la Constitución. A fines de este año, los grupos oligárquicos incentivan los sentimientos localistas buscando dividiar al país y fomentando la secesión de la rica provincia de Santa Cruz.
A la toma de mando de Evo Morales, concurrieron presidentes y dirigentes políticos de toda la región.
Lamentablemente, al retonar a su país tras presenciar la ceremonia, moría de un ataque al corazón, el ex jefe guerrillero y dirigente del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) del Salvador, Shafick Handal, de 75 años.
Handal, ex candidato a la presidencia en el 2004, fue figura principal en la lucha contra las fuerzas militares apoyadas por EE.UU en los ochenta.
Con su muerte, Handal dejó atrás una vida marcada por el exilio y la clandestinidad como represalia a su militancia en el Partido Comunista de este país, iniciada en 1944.
En ese año, el hijo de emigrados palestinos se incorporó a la huelga que terminó con la dictadura de Maximiliano Hernández Martínez, responsable de la masacre de más de 30 mil campesinos en 1932.
Durante sus estudios de derecho en la estatal Universidad de El Salvador participó además, como uno de los dirigentes del movimiento por la reforma universitaria y la consagración de la autonomía de la institución legitimada por la constitución de 1950.
El exilio y la clandestinidad fueron el pago a sus afanes militantes por más de cuatro décadas, primero en Chile, luego en Guatemala y dentro de su propio país.
También se desempeñó como jefe de las cuatro organizaciones guerrilleras, que luego formaron el FMLN y combatieron al ejército apoyado por EE.UU durante la guerra interna de 1980-1992.
En marzo, el FMLN volvía a ganar la alcaldía de San Salvador, por cuarta vez consecutiva desde 1997. Violeta Menjívar, una médica de 55 años, se convertía asi en la primer mujer alcalde de la capital salvadoreña.
En los comicios parlamentarios del domingo 10 de marzo para renovar a 84 diputados y 262 alcaldes, el partido oficialista obtenía 39,43 por ciento y el FMLN, 39,13. Ese resultado parcial conferiría 34 diputados a ARENA y 32 al FMLN de los 84 escaños del Congreso.
Muy cerca, Costa Rica procedía a elegir presidente el 5 de febrero. En reñidas elecciones, que llevó semanas en ratificar en un recuento a mano de los votos, Oscar Arias se impuso con estrecho margen. Aunque el ex presidente y premio Nobel de la Paz, se manifestó partidario del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, el espectro opositor que unido habría conquistado el 60 por ciento de los votos, se oponía al mismo o al menos pretendía introducir modificaciones. Las elecciones se realizaron en un clima de desconfianza, después del encarcelamiento, bajo denuncias de corrupción, de dos exmandatarios y líderes del partido en el poder.
En las entrañas del monstruo
Otro acontecimiento importante para la región, aunque los hechos ocurrieron más al norte, fue la protesta de los indocumentados en Estados Unidos para que le reconocieran sus derechos.
Miles de inmigrantes realizaron manifestaciones y huelgas en todo el país en protesta por las propuestas legislativas para frenar la inmigración y expulsar a los ilegales.
Algunas estimaciones sitúan en 12 millones de personas el número de inmigrantes ilegales, y en 35 millones el número de habitantes extranjeros en EE.UU. , incluyendo los ilegales, lo que representa el 12% de la población total que es de 288 millone de habitantes. De acuerdo a la información recopilada por el Pew Hispanic Center, la mayoría de los inmigrantes procede de México un 56% lo que se ha calculado en unos 6,2 millones de personas. Además, 22% del total llega del resto de América Latina, principalmente de Centroamérica. En cifras globales, 78% de los residentes estadounidenses no autorizados son de origen latino. Se calcula que los indocumentados representan casi 5% de la fuerza laboral en Estados Unidos, es decir, unos 7,2 millones del total de 148 millones de trabajadores.
Del total de latinoamericanos en Estados Unidos (unos 14 millones) el 70% envía regularmente dinero a sus países de origen, lo que equivale a más de 15 mil millones de dólares anuales en remesas, lo que significa una enorme inyección de recursos para sus familias y para los gobiernos, ya que las familias vuelcan casi la totalidad de esos recursos en el consumo.
Según un reciente informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los inmigrantes latinoamericanos enviaron a sus países de origen más de 53.000 millones de dólares el pasado año, y las estimaciones para el 2006 indican que se superará los 60.000 millones.
Matar a Chávez
La derecha venezolana, financiada por organizaciones norteamericanas y los recursos obtenidos en décadas del saqueo del país, buscan por todos los medios derrocar al presidente venezolano. Los organismos de defensa del país han frenado y denunciado intentos de subversión y planes para asesinar al mandatario.
Las denuncias oficiales tuvieron su confirmación en el mes de marzo a través de las declaraciones de un alto jefe del Departamento Administrativo de Seguridad (DAS), de Colombia, que en declaraciones a la revista Semana de ese país, dijo que ese organismo conspiraba con paramilitares y la oposición venezolana para desestabilizar este último país, incluyendo planes para asesinar dirigentes del gobierno e incluso al presidente Chávez. El denunciante era el ex director de informática DAS, Rafael García, quien acusó directamente al actual cónsul colombiano en Milán, y ex Director del DAS, Jorge Noguera, y algunos altos funcionarios del gobierno de Alvaro Uribe que no quiso identificar.
El DAS es el organismo de inteligencia de la Presidencia y su director es nombrado por el presidente entre los hombres de su más absoluta confianza. Es muy dificil de creer que el presidente Uribe ignorara los planes del DAS, especialmente cuando insumían enormes recursos del Estado que él mismo debía aprobar.
Meses antes de la denuncia de la revista Semana, el presidente Uribe debió admitir que en oficinas del DAS y de instituciones militares colombianas se habían realizados reuniones entre militares y agencias de seguridad colombianos, con integrantes de la oposición venezolana, algunos de ellos requeridos por su participación en el golpe de Estado de 2002.
Uribe no tuvo más remedio que reconocer el hecho después que su colega venezolano le presentara fotografías de esas reuniones. Sin embargo, el mandatario colombiano negó conocer los hechos y prometió una "investigación".
En esa entrevista con Semana, García sostuvo que siendo funcionario del gobierno fue testigo del complot contra el presidente Hugo Chávez y en el que, según él, participó el entonces director del DAS Jorge Noguera.
"Yo soy testigo de primera mano de las cosas que sucedieron" . También dijo conocer los planes que se fraguaron para asesinar a varios altos funcionarios venezolanos, y sostuvo que el asesinato del fiscal Anderson pudo haber sido un error del mismo entramado conspirativo.
La utilización de Colombia como punta de lanza de Estados Unidos contra el gobierno de Chávez ha estado presente desde que antes del intento de golpe de Estado del 2002. Esa perspectiva fue incluida en el llamado "Plan Colombia" que supuestamente prioriza la lucha contra el narcotráfico, y se ha materializado en la utilización de los aparatos de seguridad colombianos contra Venezuela, la escalada armamentista colombiana y su concentración en la frontera mutua, el asilo a los golpistas, y el envio de mercenarios a Venezuela.
En el 2004, un grupo de más de 120 hombres armados ingresaron desde Colombia a Venezuela y fueron sorprendidos y capturados por el ejército. Colombia negó la acusación, pero poco después se comprobó que se trataban de un grupo de paramilitares del denominado "Bloque Norte" comandado por Rodrigo Tovar Pupo, alias 'Jorge 40', y un grupo de jóvenes campesinos reclutados con engaños y promesas de dinero fácil. Venezuela devolvió a varios de los invasores, y el gobierno de Colombia ni siquiera intentó un juicio.
Pocos meses más tarde, el fiscal Danilo Anderson, que investigaba la responsabilidad de varios personajes en el golpe de Estado de 2002, entre ellos el de la periodista Patricia Poleo -ahora mencionada por García como integrante de la conspiración para asesinar a Chávez y vinculada al paramilitar colombiano "Jorge 40"- fue asesinado en Caracas.
El gobierno venezolano aseguró que el crimen tenía connotaciones políticas y en noviembre del pasado año recibió el testimonio de Geovanni José Vásquez de Armas, un hombre de 36 años que aseguró ser un reinsertado de los paramilitares de las Autodefenas Unidas de Colombia (AUC), e informante del DAS, que tras pedir protección en Venezuela, denunció al ex director del DAS, Jorge Noguera de estar al tanto de una conspiración para asesinar a funcionarios venezolanos, entre ellos al fiscal Andersson y al presidente Chávez. Por supuesto Colombia negó esas implicancias.
"Y Chávez no se va"
Pese a las presiones externas, los planes de desestabilización y todos los grandes medios de comunicación en contra, el presidente Chávez logró la reelección el pasado 3 de diciembre, con un respaldo superior al 62 por ciento de los votos.
Fueron las elecciones de mayor participación ciudadana, con una abtención del 25 por ciento cuando los registros históricos estaban por encima del 40 por ciento, y las más vigiladas de todo el continente, unos 600 observadores extranjeros y más de 6000 periodistas.
Chávez triunfó anunciando de antemano que estaba dispuesto a profundizar la revolución, emprender la construcción del socialismo, y reformar nuevamente la Constitución para volver a cambiar la estructura política del país, por lo que nadie debe extrañarse cuando se produzca este proceso.
"Les dije que el 3 de diciembre sería un punto de partida, de arranque, hoy comienza una época dentro del proyecto nacional bolivariano, que podemos definir de muchas maneras, que podemos resumir en cuatro palabras: La profundización, ampliación y expansión de la revolución en la vía venezolana hacia el socialismo", dijo Chávez desde el balcón del Palacio Miraflores apenas confirmado su triunfo.
"Ése es el reino del futuro venezolano. Recordemos a Bolívar. Tuya es la victoria, Bolívar. A él dedicamos también la victoria del pueblo bolivariano. Él, que ha vuelto y que, como dijo Neruda, despierta cada 100 años cuando despierta el pueblo y así está el pueblo venezolano", indicó.
Aseguró, "a la nación, toda, le envío este mensaje: Venezuela, lo hemos demostrado, es roja, rojita", en alusión a los colores de su movimiento. Es que Chávez ganó en todos los estados, incluso en Zulia, donde Rosales es gobernador. Resaltó que mientras hace 8 años ganó con una diferencia de 800 mil votos, este domingo obtuvo el triunfo con una diferencia que supera los 3 millones de sufragios.
"Hace 8 años ganamos con 55%; en 2000, con 58%; en 2004, salimos victoriosos del referéndum con 59% y hoy hemos roto el techo del 60% de votos bolivarianos. No hacemos sino crecer, crecer y crecer y lo seguiremos haciendo", enfatizó.
También intentó alejar temores. "Que nadie le tenga miedo al socialismo. El socialismo es amor, igualdad, solidaridad. El socialismo nuestro es originario, indígena, cristiano y bolivariano".
El retorno de Alán García
El 9 de abril se celebraron en Perú elecciones presidenciales, en esa primera vuelta, el candidato nacionalista, Ollanta Humala del partido Unión por el Perú, logró el primer lugar con casi el 31% de los votos, aunque insuficiente para ser electo en la primera vuelta. En segundo lugar se ubicó el ex presidente del APRA, Alán García, que obtuvo casi el 25% de los votos. En la segunda vuelta, García recogió el apoyo de la derecha y de los partidarios del también ex presidente, requerido por la justicia, Alberto Fujimori.
En la segunda vuelta, celebrada el 4 de junio, García resultó vencedor con el 53% de los votos. García había adelantado un discurso "radical" criticando al gobierno "de los ricos", pero después fue rápido en lograr el respaldo de los mismos.
Uribe y el paraestado
Aunque el presidente Alvaro Uribe logró la reelección con el 62% de los votos en las elecciones presidenciales del pasado 28 de mayo, el dato más destacado fue la alta adhesión lograda por el candidato opositor Carlos Gaviria, del Polo Democrático, con un 22% cuando en las encuestas previas apenas superaba el 10%, que podría significar el punto de inicio de la construcción de una alternativa progresista en el país.
Con una sociedad militarizada, prácticamente intervenida por los asesores norteamericanos e infiltrada por los grupos paramilitares que se han encargado del trabajo sucio en la última década, el gobierno de Uribe puede vanaglorizarse de haber logrado reducir el número de homicidos, secuestros y atentados. A la vez, se ha beneficiado del retorno -según muchos analistas- de las inversiones del narcotráfico, que además tienen ahora la posibilidad de legalizar parte de ellas, cuando los grupos paramilitares concluyan la llamada desmovilización.
Este repunte de la economía, registrado más que nada en el crecimiento del Producto Bruto Interno y la reducción de la deuda pública, no ha logrado abatir los altos índices de desempleo ni la pobreza.
En las 13 principales ciudades el índice de desocupación se sitúa en 15,10 por ciento y en el total nacional, en 13,10 por ciento, mientras que el 60 por ciento de la población está en la franja de pobreza.
El capital política obtenido en la reelección comenzó a dilapidarse rápido, primero con las denuncias y evidencias de atentados preparados por los militares para acusar a las FARC y la lucha entre grupos para y narcotraficante dentro del aparato del Estado.
En las últimas semanas, la amenaza de los paramilitares narcotraficantes de revelar todos sus vínculos con la clase política, provocó una serie de acciones en el gobierno que está a punto de liquidar el proceso de desmovilización y legalización de esos grupos. El presidente Alvaro Uribe, pese a que los políticos involucrados pertenecen a su partido -incluso su hermano fue investigado- logra por ahora eludir las acusaciones y aunque disminuida, mantiene su imagen en la opinión pública.
La crisis en las negociaciones fue anunciada por uno de los comandantes de las llamadas Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), Ernesto Baéz, al señalar que daba por concluido el proceso de desmovilización, pero ya estaba instalada desde que comenzaron a surgir los nombres de políticos financiados por los paramilitares y que tenían acuerdos firmados, y la anunciada decisión de los jefes paras de "revelar toda la verdad" ante la justicia o frente a una comisión creada a esos efectos.
Los 59 cabecillas de las AUC adoptaron esa postura, al considerar que el gobierno incumplió los acuerdos pactados antes de comenzar la entrega de las armas en julio de 2004.
Para meter más presión, Báez insistió en que todos los ex comandantes paramilitares están dispuestos a revelar sus nexos con políticos, empresarios, ganaderos, terratenientes, militares y demás personas que ayudaron y se relacionaron con ellos durante más de 20 años.
El próximo año puede ser rico en revelaciones sobre el poder del narco y los paras en toda la estructura política.
El retorno de Daniel Ortega
El líder del Frente Sandinista de Liberación Nacional, y candidato de la coalición "Gran Unidad Nicaragua Triunfa", Daniel Ortega superó el 40% de los votos y de esa manera se proclamó presidente de Nicaragua sin necesidad de una segunda vuelta.
Los derechistas Eduardo Montealegre, de la Alianza Liberal Nicaragüense (ALN), y José Rizo, del Partido Liberal Constitucionalista (PLC), lograron respectivamente 33 por ciento y 20 por ciento de sufragios.Daniel Ortega encabezó la Junta Nacional de Reconstrucción de Nicaragua en 1979 tras el triunfo de la insurrección que derrocó al dictador Anastacio Somoza. Posteriormente fue electo presidente en los comicios realizados en 1984, en medio de la guerra impuesta por Estados Unidos al financiar la contrarrevolución y emprender un bloqueo económico.
Cinco años más tarde perdía el gobierno en las elecciones ganadas entonces por Violeta Chamorro que encabezaba una coalición derechista. Esos diez años de guerra civil dejaron más de 50.000 muertos y miles de millones de dólares en pérdidas económicas.
Correa vence en Ecuador
En la segunda vuelta electoral, Rafael Correa, con una propuesta de renegociar la deuda y los contratos petroleros, y trabajar con gobiernos afines para consolidar un bloque sudamericano, ganó por amplio margen las elecciones presidenciales con un porcentaje cercano al 60% de los votos, derrotando al hombre más rico del país, el polémico empresario, Álvaro Noboa.
Correa había quedado en segundo lugar en la primera ronda con un 22,8%, mientras Noboa había obtenido un 26,8%, quizás perjudicado porque no presentaba candidatos propios al parlamento.
Uno de sus primeros objetivos será la convocatoria a una Asamblea Constituyente apenas asume el gobierno el 15 de enero. Correa aseguró que la instalación de una constituyente con plenos poderes es "inclaudicable", aunque se manifestó dispuesto a conversar con los diferentes sectores políticos para llegar a un acuerdo al respecto. Nunca se "me ocurriría" disolver el parlamento, "por más discrepancias que tenga con muchos diputados", sentenció el líder del Movimiento Alianza País.
Correa ha mostrado señales de acercamiento al bloque del Mercosur en detrimento del Pacto Andino, y es considerado un amigo del presidente venezolano Hugo Chávez.
Calderón asume con el estigma del fraude
El primero de diciembre, asumió la presidencia de México, Felipe Calderón, prolongando por otros 6 años la administración del derechista Partido Acción Nacional (PAN). Calderón asumió enfrentado a un gobierno paralelo ya establecido por el centroizquierdista Manuel López Obrador, y una tensa situación social y política que tiene su pico más alto en el estado de Oaxaca.
Calderón fue considerado ganador de las elecciones presidenciales del pasado 2 de julio con una ventaja de 1% sobre el candidato de centroizquierda Andrés Manuel López Obrador. Ya en la noche del 2 de julio, Obrador denunció varias irregulares y en los días posteriores presentó boletas electorales fraguadas y votos encontrados en la basura. El Tribunal Electoral desestimó las denuncias y proclamó de todas maneras al candidato oficialista como vencedor.
Por otra parte, la situación de Oaxaca refleja crudamente la realidad nacional de México, donde la alianza del gobernante PAN con el Partido Revolucionario Institucional (PRI) cierra las puertas a un cambio político.
Cuando Vicente Fox conquistó la presidencia en el 2006, muchos festejaron el fin de la hegemonía del PRI en el gobierno de México, y aseveraban que el país estaba en un tránsito a la verdadera "democracia".
Sumido en la corrupción, con el antecedente de haber cometido fraude electoral en 1994 para impedir el acceso a la presidencia de Cuauhtémoc Cárdenas, entonces candidato del Partido Revolucionario Democrático (PRD), el PRI estaba desmembrado y muy lejos de sus principios fundacionales.
El triunfo de Fox -y ahora de Calderón- confirma la prolongación en el gobierno de un sector de la sociedad mexicana que no teme recurrir al fraude, o al asesinato de dirigentes (el candidato del PRI Luis Donaldo Colosio fue asesinado y dejó lugar a Carlos Salinas de Gortari) para mantenerse en el poder.
Un sector de la sociedad que presiona por reducir el tamaño del Estado, privatizar las empresas públicas, y alinear su política exterior con la de su vecino del norte.
Desde esta perspectiva la transición entre el PRI y el PAN no es más que la continuidad de la oligarquía mexicana en el poder.
Esta alianza entre el PRI y el PAN se refleja crudamente en Oaxaca, donde el gobierno nacional panista defiende a ultranza al gobernador priísta Ulises Ruíz, aunque éste sea incapaz de gobernar y recurra a grupos paramilitares para reprimir las protestas.
La situación en Oaxaca será la primera prueba de la voluntad, capacidad política, y de compromiso con sus promesas electorales que Calderón enfrentará desde este viernes. Una situación política que comienza a extenderse en todo el país y que comienza a tomar forma organizativa en asambleas populares que superan a los partidos políticos establecidos.
El gabinete presentado por Calderón, asegura un gobierno conservador y quizás más ortodoxo que el desarrollado por Fox.
La revolución permanecerá
Uno de los acontecimientos fuertes de este año fue la licencia por enfermedad de Fidel Castro de sus labores como jefe de Estado en Cuba. La enfermedad de Fidel desató las especulaciones de la derecha sobre la vitalidad y continuidad de la Revolución.
Pero, la Revolución Cubana ha demostrado desde hace muchos años que no depende de un sólo hombre, aunque ese hombre sea uno de los principales personajes del mundo desde la segunda mitad del siglo pasado.
Es indudable la influencia de Fidel Castro en su país, en la región y en el mundo. Sería exagerado decir que todo seguirá igual cuando Fidel abandone sus tareas dirigentes, sea por enfermedad o desaparición física, pero es erróneo suponer que ello significará un desmantelamiento del sistema social cubano.
Los grandes medios de comunicación, en especial las agencias de prensa y las cadenas de televisión, han coincidido en todo el mundo en mostrar sorpresa por la calma en Cuba ante el proceso provisional de transición de poderes de Fidel Castro a sus sucesores en la línea constitucional. Les resulta dificil que no se cumplan sus deseos de caos y protestas generalizadas reclamando "libertad y democracia" al estilo norteamericano, y el posterior desmoronamiento del sistema socialista como ocurrió en los países europeos de Este.
En estos días se oyen y se oirán innumerables y disparatadas propuestas de "transición" en Cuba.
Así como el desconcierto por la tranquilidad en Cuba, estas propuestas de transición partes de un total desconocimiento de la realidad de la isla y del menosprecio a su pueblo y sus dirigentes. Un error que han cometido en más de 40 años.
El PCC, y el propio Fidel, ha preparado desde mucho antes cómo continuar con la Revolución independiente de sus líderes.
En una reunión del Comité Central PCC el pasado 3 de julio, se aprobó los nuevos miembros del renovado Secretario del partido. En ese encuentro, el líder cubano llamó a fortalecer más que nunca al partido y explicó que el Secretariado se restablece en el momento más necesario, integrado por personas que han trabajado en las provincias con buenos resultados y una valiosa experiencia.
En esa reunión también intervino el ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Raúl Castro, quien advirtió que Cuba enfrenta a un enemigo, "cuya tozudez y prepotencia lo lleva a cometer errores". Y preparando al partido para cualquier eventualidad, subrayó casi premonitoriamente, que el imperio "sabe que la especial confianza que otorga el pueblo al líder fundador de una revolución no se transmite, como si se tratara de una herencia, a quienes ocupen en el futuro los principales cargos de dirección en el país. El Comandante en Jefe de la Revolución Cubana es uno solo, y únicamente el Partido Comunista, como institución agrupadora de la vanguardia revolucionaria y garantía de la unidad de los cubanos, puede ser digno heredero de esa confianza depositada por el pueblo en su líder", dijo. "Para eso trabajamos, y así será, lo demás es pura especulación, por no decir otra palabra y venceremos al enemigo que intente agazaparse en nuestras filas, consolidando cada vez más la revolución", concluyó.
Lula ganó en segunda vuelta
El mandatario brasileño Luiz Inacio Lula da Silva fue reelecto con más de 58 millones de votos y comenzará su segundo mandato el 1 de enero. Lula sacó una ventja de 21 puntos a su contrincante, Geraldo Alckmin del Partido Social Demócrata Brasileño (PSDB) en las segunda vuelta celebrada el pasado 29 de octubre.
En la primera vuelta del 1 de octubre, Lula se impuso con el 48,6%, frente al 41,5% de Alckim.
"Ahora en el gobierno tenemos mas experiencia, pero somos concientes que solo hemos dado el primer paso", dijo el mandatario poco después de conocidos los resultados.
En una encuesta celebrada recientemente, la mayoría de los brasileños opinan que "Lula" da Silva es el mejor presidente en la historia de Brasil.
Silva fue designado como el mejor presidente de Brasil por el 35% de los entrevistados por el instituto encuestador Datafolha. Fernando Henrique Cardoso, que precedió a Silva, ocupó el segundo lugar con el 12% y fue seguido con el 11% por Juscelino Kubitschek que gobernó de 1956 a 1961.
Sin embargo, las organizaciones sociales y de izquierda esperan que el presidente cumpla con las bases programáticas que lo llevaron al gobierno en 2002 y que aún siguen pendientes, como la reforma agraria.
Detienen al ex dictador Bordaberry
Después de décadas de impunidad, el ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry, y su ministro de Relaciones Exteriores, Juan Carlos Blanco, fueron detenidos el 16 de noviembre acusados de implicación en por lo menos cuatro asesinatos políticos (1973-1985).
El juez Roberto Timbal libró la orden de prisión contra Bordaberry y Blanco al procesarlos por "coautoría de homicidio especialmente agravado" por los asesinatos en Buenos Aires en 1976 de los ex legisladores uruguayos Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez Ruiz junto a los militantes tupamaros Rosario Barredo y William Whitelaw.
La fiscal Mirtha Guianze había pedido el procesamiento de Bordaberry y Blanco en este caso de homicidio, y de ser hallados culpables, la pena máxima por este delito es de 30 años de cárcel.
Ahora el proceso contra el dictador se ha ampliado al incorporarse otras denuncias a la causa.
Muerte de Pinochet
El 10 de diciembre falleció en un hospital, el ex dictador chileno Augusto Pinochet. El ex dictador logró eludir asi todos los procesos judiciales en su contra.
Los sectores de la oligarquía chilena, y de otros países sudamericanos que adoptaron su modelo, intentan e intentaran reivindicarlo como un líder político cuando su verdadero papel en la historia es la de oportunista, traidor, cobarde, asesino y ladrón.
Su carrera como militar fue oscura. Se sumó a última hora al cobarde golpe militar contra Salvador Allende, y se alineó a los lineamientos políticos que entonces le dictaban desde Washington Kinssinger y Nixon.
Abusó de su poder no sólo para reprimir al pueblo, realizar las transformaciones económicas que le exigía el imperio, y para llenar los bolsillos de sus familiares y el suyo propio, escondiendo su fortuna en bancos extranjeros.
Para imponer el modelo económico neoliberal -usado en la década de los 80 y 90 como modelo para la región- según datos oficiales fueron desaparecidas mil 192 personas. Más de 28 mil opositores fueron torturados, y alrededor de 300 mil debieron exiliarse por razones políticas, siempre según datos oficiales.
Cuando a duras pena la justicia chilena aceptó juzgar al ex dictador, por sus crímenes o su fortuna malhabida, demostró su cobardía enfermándose cada vez que debía concurrir a un juzgado.
Demostró su calaña de cobarde y avaro cuando autorizó colectas públicas para financiar su defensa, mientras tenía oculto decenas de millones de dólares en bancos extranjeros.






DUKE PLANEA VENDER SUS ACTIVOS EN BOLIVIA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

Duke Energy Corp., el mayor propietario de empresas eléctricas de Estados Unidos, está en conversaciones para vender activos en Bolivia, incluida una cuota en una presa hidroeléctrica.
Se espera un acuerdo de venta para los activos en el ''futuro cercano'', dijo ayer la empresa de Charlotte, Carolina del Norte, en documentos presentados a la Comisión de Valores y Bolsa de Estados Unidos. Sobre la base de las conversaciones con un posible comprador, la compañía dijo que espera registrar un cargo por deterioro patrimonial antes de impuestos de cerca de $50 millones por el activo este trimestre.
Duke tiene una participación de 50 por ciento en la represa Corani de 126 megavatios, cerca de Cochabamba, Bolivia, y opera las instalaciones. En noviembre, la compañía dijo que estaba evaluando sus opciones para sus activos bolivianos, incluida una posible venta, por temor a que el Gobierno nacionalice su infraestructura energética. Por separado, Duke dijo que su negocio de gas, que será escindido el 2 de enero como Spectra Energy Corp., asumirá la responsabilidad por una disputa por entregas de gas por parte de Sonatrach, la compañía estatal de petróleo y gas de Argelia, en un juicio por jurado programado para enero. Una reserva de $45 millones será creada este trimestre para cubrir cualquier costo por la disputa, dijo la compañía.





REPSOL PIDE UNA REVISIÓN DE SUS RESERVAS EN BOLIVIA AL AUDITOR

El Economista de España (www.eleconomista.es)
Ç
La petrolera hispano-argentina ha solicitado a King & Spalding, uno de sus auditores, que revise sus reservas de hidrocarburos en Bolivia tras la nacionalización decretada en mayo por el Gobierno de Evo Morales, según publica Expansión. Hay que recordar que el decreto de nacionalización cedía la propiedad de la reservas a la estatal YPFB, que pasaba a ser propietaria del 50,01% de Andina, filial de Repsol, siendo ésta una mera prestataria de servicios. "A pesar de dicho cambio, Repsol considera que puede mantener contabilizada buena parte de estas reservas, toda vez los contratos garantizan a la petrolera una rentabilidad adecuada a la producción. Se trata de un marco legal similar al establecido en Argelia y Libia, en donde las reservas de los campos petrolíferos en los que participa son contabilizadas en sus estados financieros en la parte proporcional a su participación", señala Norbolsa.





Publicación de "El Mercurio"

IMPACTO EN BOLIVIA POR REVELACIÓN DE LA VISITA SECRETA DE PINOCHET

Ex gobernante se reunió dos veces en La Paz con ex Presidente Paz Estenssoro, según el cónsul de la época, Óscar Fuentes.


El Mercurio de Chile (www.diario.elmercurio.com)

Un fuerte impacto provocó en Bolivia la revelación de "El Mercurio" de la presencia en ese país, en 1988, del general (r) Augusto Pinochet Ugarte -quien en esa fecha gobernaba Chile- en una visita secreta, pero donde se reunió en dos oportunidades con el Presidente Víctor Paz Estenssoro, como también con el alto mando del Ejército.
Los principales diarios, los canales de televisión de la capital boliviana, agencias cablegráficas y medios radiales, reprodujeron profusamente la noticia publicada el domingo en Chile, cuya fuente es el ex cónsul general en La Paz, Óscar Fuentes.
Los dos países rompieron relaciones diplomáticas en marzo de 1978, por lo que la presencia de Pinochet en esa fecha llamó aún más la atención de los medios bolivianos.
El diario "La Razón" reproduce gran parte de la información, en especial los detalles del desplazamiento del fallecido general, quien viajó en una avioneta institucional desde la ciudad de Iquique hasta el aeropuerto de El Alto, vecino a La Paz, donde fue recibido por parte de su familia.
En esa época, vivía allí su hermana mayor, Avelina.
Lo mismo ocurrió con el diario "Opinión", aunque éste medio equivoca el nombre del diplomático chileno entrevistado por "El Mercurio" y lo nombra como Carlos Fuentes.
El diario "Los Tiempos" reproduce un cable de la agencia EFE, donde se relata casi en su totalidad el viaje de Pinochet, quien también habría visitado Cochabamba.
El diario "El Deber" titula "Pinochet estuvo de incógnito en Bolivia en la década de los 80" y recoge un despacho de la agencia AFP, fechado en Santiago.
De acuerdo al relato del ex cónsul Fuentes, actualmente jubilado, los integrantes de la representación consular nunca supieron oficialmente de ese viaje, hasta que le fue revelado en 1993 por el propio Paz Estenssoro. "Me imagino que el vicecomandante en jefe (Santiago Sinclair) debe haber sabido, tal vez alguien de la Junta (Militar). Sé que inteligencia militar lo sabía. En Bolivia lo sabían el alto mando boliviano, el Presidente y dos ministros: el de Interior, Juan Carlos Durán, y el de Relaciones Exteriores, Guillermo Bedregal", precisó en entrevista con este diario.
A partir del antecedente que le entregó Paz Estenssoro, relata, habló con la sobrina de Pinochet, María Julia Saavedra -quien trabajaba en el Consulado- quien finalmente le confirmó el viaje.
El revuelo y la sorpresa que provocó la información también fue recogida por el diario "Miami Herald", que transcribe un despacho de la agencia AP.
PROBLEMASEl ex cónsul Fuentes cree que el general (r) Augusto Pinochet viajó en secreto para analizar, con su par boliviano, problemas de la región.





BOLIVIA ES EL PAÍS PREFERIDO POR LOS NARCOS EUROPEOS

Se debe que los precios de la cocaína volvieron a bajar en el país gobernado por Evo Morales. En cinco días, hubo 11 incidentes de contrabando hacia el exterior en el aeropuerto de Viru Viru. Crece la preocupación mundial.

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

Dicha conclusión fue destacada por varias agencias de investigaciones de Europa y se basa en arrestos de viajeros del Viejo Continente que trataron de sacar cocaína del país del Altiplano.
En un período de cinco días, a mediados de septiembre último, hubo once incidentes de contrabando de cocaína hacia el exterior en el Aeropuerto de Viru Viru.
En total, la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) arrestó a veinticinco personas, casi todas con boletos de viaje a Europa.
El destino más frecuente de los “carteros” arrestados era España, que sigue siendo el principal portal de entrada en Europa de los narcóticos sudamericanos.
CasosDe hecho, el jefe de la unidad especial de vigilancia de Viru Viru, Edward Barrientos, aseguró un par de meses atrás que sus agentes detectaban, como promedio, alrededor de cinco casos a la semana tratando de sacar cocaína boliviana hacia el exterior, pero que recientemente el número de contrabandistas detectados y arrestados estaba en aumento.
Barrientos reveló que en los once incidentes destacados previamente las autoridades decomisaron 90 kilos de cocaína elaborada en Bolivia.
En ocho de esos once casos, los contrabandistas trataron de pasar la droga en los intestinos utilizando preservativos, bolsitas plásticas y hasta dedos de guantes quirúrgicos como envases.
En otro caso, una viajera europea ocultó la droga en las suelas ahuecadas de las sandalias que llevaba puestas. Viajaba de regreso a Madrid.
A su vez, el oficial Ángel Castro, jefe de la unidad antinarcóticos del Aeropuerto de Sucre, explicó que al igual que en Viru Viru en su sector también se estaba experimentando un incremento de contrabandistas con cocaína en los viajes a Europa.
Castro observó que la mayoría de los arrestados planeaban viajar a España y que el número de mujeres se había incrementado.
PreocupaciónClaro que la preocupación en Bolivia con el incremento de los decomisos no se limita a la FELCN y a las fuerzas del orden. Hace algunas semanas, el vicepresidente Álvaro García Linera expresó su malestar, así como también el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, conocido en Bolivia como el zar antidrogas de Evo Morales.
Según Cáceres, muchos bolivianos están seriamente interesados en erradicar el narcotráfico. Entre enero y septiembre, resaltó Cáceres, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), destruyó 1.500 hectáreas de lo que calificó de “coca excedente”.
“Coca cero”
Evo Morales, en tanto, ha insistido con énfasis y convicción en que los bolivianos en general, y los campesinos que cultivan coca en particular, deben rechazar a los narcotraficantes y no permitir que la coca se desvíe a la producción de cocaína.
En una reunión reciente con la FELCN, el jefe de Estado explicó los lineamientos generales del Plan “Coca cero” para el Parque Nacional Carrasco.
Los resultados de ese plan, según dijo, deben enviar un mensaje claro al mundo acerca de las intenciones de Bolivia con la coca que debe utilizarse para la elaboración lícita de productos diversos y para la llamada utilización tradicional de los pueblos aborígenes andinos. Lamentablemente, los traficantes mayoristas europeos que envían a los “carteros” a Bolivia a comprar cocaína no recibieron mensaje alguno o lo interpretaron de una forma muy diferente de la expresada por Morales.





EL CONSEJO PRO-BOLIVIA EN EUROPA DENUNCIA GRAVES HECHOS DE VIOLENCIA FASCISTA EN SANTA CRUZ

Diario Glocalía de España (www.glocalia.com)

El Consejo Pro-Bolivia en Europa, dio a conocer un documento en el que expresa su “preocupación” por lo que ocurre en Santa Cruz de la Sierra, localidad del sudeste boliviano, donde, según afirman, “se ha atrincherado la derecha más fascista y retrógrada que pueda imaginarse”.
“Esta derecha que comenzó con una campaña de desinformación, manipulación de las conciencias en base a mentiras y luego amenazas, ahora ha pasado al ataque directo contra personas y organizaciones populares y de derechos humanos”, denuncia el Consejo.
Sostienen sus integrantes que ya “son varios los casos de compañeros agredidos, entre ellos, periodistas, activistas de Derechos Humanos y dirigentes sociales, quienes son atacados en plena calle por grupos de paramilitares que atacan cobardemente”.
Denuncian también que en poblaciones rurales del departamento de Santa Cruz, luego del cabildo convocado para criticar al gobierno de Evo Morales, “han cometido actos vandálicos, entre los que citan:

- La quema de la central indígena “Paikoneca” en el municipio de San Javier. La quema de varias casetas de mercados populares de personas “que tenían el único delito de ser collas”.
- El incendio de la casa de un dirigente del MAS, “destruyéndola por completo, dejándolo en la calle y encima de eso, humillaron a su esposa obligándole a arrodillarse ante los agresores y besar la bandera del departamento de Santa Cruz, humillación que ya habían ejecutado con otros dirigentes”.
Según el Consejo, la misma situación ocurrió en mercados de San Matías (frontera con Brasil) Guarayos, San Miguel, San Ignacio y Concepción.
Por el mismo grupo
“Estas acciones fueron hechas por el mismo grupo de gente, es decir, fueron agresiones premeditadas y no como hacen ver en los medios de comunicación que controlan, de que se trataba de una reacción natural de la gente respondiendo a otras agresiones que los campesinos habrían hecho a viajeros”, sostiene el Consejo.
Sospecha el Consejo Pro-Bolivia en Europa que por la violencia ejercida y la lógica de las agresiones, se prevé que éstas sean también hechas en la ciudad de Santa Cruz, “lo que pone en serio riesgo la integridad de dirigentes, representantes, voluntarios de derechos humanos, trabajadores de ONGs, capacitadores, etc., que apoyan a los movimientos sociales”.
“Se sabe que estos grupos paramilitares están armados hasta los dientes, se sabe del ingreso de mercenarios desde diferentes partes del mundo para instruir estas acciones. En resumen, se viene gestando una acción de fuerza cuyos resultados son imprevisibles”, aclara el informe.
“Hoy fueron compañeros, mañana seremos nosotros las víctimas de este fascismo enfermo, tememos por nosotros y nuestras familias, por favor, no nos quedemos de brazos cruzados”, finaliza el Consejo Pro-Bolivia en Europa.





Hacia un año nuevo en Bolivia

UNA APUESTA POR LA UNIDAD Y EL CAMBIO

Diario Corrientes Noticias de Argentina (www.corrientesnoticias.com.ar)

Política: La nacionalización de los hidrocarburos, mejores ingresos para el Estado, impulso a la educación y la salud, la revalorización de la hoja de coca, nueva ley de tierras son parte del paquete de los logros de la gestión del Presidente Evo Morales.
Los últimos días de 2006 están cargados de retos para quienes son parte del proceso iniciado el 18 de diciembre de 2005 y que, desde el 22 de enero de 2006 tiene su expresión más clara en un gobierno que goza de la amplia simpatía de la sociedad boliviana y la comunidad internacional.
Sondeos públicos señalan hoy que los bolivianos apuestan por la unidad y un proceso de cambios que beneficie a toda la población, con énfasis en la lucha contra la pobreza.
Según una encuesta realizada por la red radial Erbol y publicada por la agencia de noticias cubana, Prensa Latina, de alcance nacional, el futuro está cargado de retos para quienes se integran a las transformaciones iniciadas el 18 de diciembre del pasado año, con el triunfo en las urnas de Evo Morales.
También esos estudios afirman que el gobierno que encabeza el primer mandatario indígena desde el 22 de enero de este año, goza de amplia simpatía de la sociedad boliviana y la comunidad internacional.
Para edificar un futuro digno, según esa pesquisa, los movimientos sociales constituyen la vanguardia natural del proceso que vive Bolivia.
Los encuestados señalan como ejes del cambio la nacionalización de los hidrocarburos, que permitirá mayores ingresos para el Estado.
También elogian la distribución este año por vez única del bono escolar Juancito Pinto, unos 200 bolivianos (25 dólares), que benefició a un millón 200 mil estudiantes de primero a quinto grado de primaria de todo el país. Asimismo elogian los planes de cooperación con Cuba y Venezuela, que han permitido a través de la Operación Milagro, la asistencia médica gratuita y la alfabetización, mejorar los índices de salud y educación de los bolivianos.
Entre los logros y las medidas gubernamentales de mayor impacto en 2006, los interpelados señalan la distribución equitativa de la tierra y la campaña internacional impulsada por Morales, para despenalizar el milenario cultivo de la hoja de coca.
Según ese estudio, pese a los avances de la macroeconomía y sus perspectivas, debido básicamente a la nacionalización de los hidrocarburos, Bolivia tiene ante si el reto de terminar con la pobreza de grandes sectores sociales.
También entre las expectativas populares sobresale la generación de empleo seguro y la redistribución de la riqueza que llegue al bolsillo del ciudadano, con mejores salarios.
Esos y otros desafíos exigen del gobierno políticas que efectivamente echen abajo los moldes del modelo neoliberal, precisa la encuesta.
La mayoría de los encuestados abogan por dejar atrás 21 años de gobiernos de turno que privatizaron la economía, donde los trabajadores eran sometidos a un régimen de inseguridad laboral y la brecha entre ricos y pobres era cada vez mayor.
Erbol cita también el mensaje navideño de la Iglesia católica, que clama en 2007 por una nueva etapa para la población boliviana, con fe, esperanza y unidad, pero desterrando la soberbia, para dar paso al diálogo y al entendimiento.





LA LUCHA ANTIDROGAS DIVIDE LOS ANDES

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld/elnuevo)

La disputa entre Ecuador y Colombia por las fumigaciones del gobierno del presidente Alvaro Uribe a los cultivos de coca en la frontera tiene como telón de fondo un nuevo antagonismo en la región andina contra Washington y su guerra antinarcóticos, aseguran varios analistas.
El último capítulo de las reyertas diplomáticas entre Colombia y Ecuador ocurrió cuando Rafael Correa, el presidente electo ecuatoriano, anunció que no visitaría Bogotá en una clara protesta por las aspersiones aéreas de glifosato en la frontera, que según el gobierno ecuatoriano es perjudicial para el ecosistema y los habitantes de esa zona.
Las críticas de Ecuador hacía Colombia, sin embargo, son sólo un ejemplo de la disconformidad de los gobiernos de esta región con las políticas antidrogas de Washington.
Después de la ascendencia de líderes de izquierda en la zona, el gobierno de Uribe es ahora el único claro aliado que le queda a Estados Unidos en los Andes.
''No sé si es una iniciativa coordinada, pero parece ser que los líderes de la región están intentando hacer que Uribe se vea como un títere de Washington'', manifestó Christopher Sabatini, un asesor con el Consejo de Relaciones Exteriores, con sede en Nueva York.
A pesar de las embestidas de los países de la región, Uribe ha decidido mantenerse en curso y ha utilizado la asistencia económica y militar de Estados Unidos, de alrededor de $4,000 millones desde el 2000, para financiar su lucha contra el narcotráfico y la guerrilla de izquierda, que la utiliza como una de sus principales fuentes de financiamiento.
Según el gobierno colombiano, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) aumentaron sus cultivos en la frontera después de que Uribe decidió hace 10 meses cancelar las fumigaciones en esa zona ante las protestas ecuatorianas.
Pero a pesar de que el gobierno colombiano está realizando aspersiones aéreas y erradicaciones manuales en todo el país, Colombia sigue inundada por los cultivos de coca. El último informe de Estados Unidos señaló que la cantidad de tierra que es dedicada al cultivo de coca se ha disparado un 26 por ciento.
La producción de coca también ha aumentado en Bolivia y Perú, el segundo y tercer mayor productor mundial de esta planta respectivamente, la cual se utiliza para la fabricación de cocaína, superados sólo por Colombia.
''La mayor oposición a la guerra contra las drogas de Washington en los Andes es un resultado de una nueva enemistad con Estados Unidos'', dijo Michael Shifter, un analista del grupo Inter American Dialogue, en Washington.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha dicho que ``la batalla contra el narcotráfico no puede ser como la plataforma para atropellar el ambiente, los seres humanos''.
Añadió que el combate al tráfico de drogas ``ha sido la excusa que el imperialismo consiguió hace varios años para penetrar nuestros países, para atropellar a nuestros pueblos, para justificar su presencia militar incluso en América Latina''.
El presidente boliviano Evo Morales, que comenzó su carrera política defendiendo los derechos de los cocaleros y protestando por la erradicación de cultivos impulsada por Estados Unidos, ha afirmado que quería aumentar la producción legal de coca, que los indígenas de su país usan de manera medicinal y como parte de su dieta.
Hasta el presidente Alan García, de Perú, ha asegurado que la coca es un buen ingrediente para ensaladas y ha defendido las virtudes de esa planta.
Sólo Colombia, quizá por la violencia y el conflicto social que ha generado el narcotráfico, parece estar en una lucha abierta contra los cultivos de coca.
Los problemas que sufre Colombia por el narcotráfico, sin embargo, están empezando a cruzar fronteras y ya afectan a sus vecinos, especialmente Ecuador. Ese país se ha convertido en un refugio para la guerrilla y narcotraficantes, lo cual ha generado problemas en las relaciones entre ambos países.
Correa, que toma posesión el 15 de enero, rechazó durante su campaña calificar a las FARC como un grupo terrorista, lo cual creó fricciones con el presidente Uribe.
Correa también ha dicho que no renovará la autorización de Ecuador para que opere en su territorio la única base militar de Estados Unidos en Sudamérica, que además de realizar operaciones antinarcóticos en el Océano Pacífico contribuye con las operaciones en la lucha antiguerrilla de Colombia.
Enfrentados con la creciente evidencia de que la guerra contra las drogas no está dando resultados, importantes legisladores del Partido Demócrata han prometido analizar la situación con un nueva óptica.
La próxima semana un grupo de seis legisladores republicanos y demócratas visitará Ecuador, Perú y Bolivia.
Ningún legislador de EEUU quiere dar la impresión de ser blando en la lucha contra las drogas, pero el hecho de que ''la política antidrogas de Estados Unidos está en piloto automático, y que está generando tantos disgustos y antagonismo en la región es costoso y trágico'', recalcó Shifter.





ENTREVISTA CON EVO MORALES

Radio Nederland de Suiza (www.alterinfos.org)

Por Fernando Cabrera, Radio Nederland)

Evo Morales es acusado por sus detractores de ser satélite de Hugo Chávez y Fidel Castro; de enemigo de Chile por el tema marítimo; de adversario de los Estados Unidos por el narcotráfico. En su entrevista con Radio Nederland Wereldomroep el mandatario da respuesta a esas acusaciones.
Fernando Cabrera: Señor presidente, el hecho de que su visita a Holanda haya tenido que ser acortada ya dice bastante sobre lo que puede significar la oposición para su gobierno.
Evo Morales: Bueno, primero agradecer a usted, al director y a todos los periodistas que trabajan en Radio Nederland. Tengo un particular respeto y cariño por la radio, los trabajadores, los periodistas, porque una de las radios que conocí uno de las primeros en Europa, ha sido justamente Nederland. Muchas veces entrevistado, muchas veces entrevistas por teléfono y algunas veces visité Nederland. Siempre recibí un apoyo como dirigente. Desde el año de 1989 o noventa, la década del noventa, por eso decirle muchas gracias por el apoyo que he recibido.
Lo que esta pasando en Bolivia es parte de un accionar de quienes hicieron mucho daño a Bolivia. Si bien hay un golpe institucional, un golpe a la democracia, cuando repliegan a los senadores son los que me expulsaron del Congreso Nacional en el año 2000 o 2002, para después intentar llevarme a la cárcel, y llevándome a la cárcel, inhabilitándome como candidato a la presidencia. Quienes me expulsaron en el dos mil dos me bloquean para un viaje al exterior para que no haga gestiones que benefician al país; pero estoy aquí. Eso no ha evitado que viaje, claro me perjudicará un día de trabajo en Europa, sin embargo nos distribuiremos tareas con otros ministros que puedan hacer gestiones correspondientes.
Lo que quiero decir es que después de la gira que hice este año en enero después de ser electo, aprendí de las reuniones con muchos presidentes, de ministros, y como presidente hay que hacer gestiones, negocios para nuestro país, y son esas tareas las que voy a continuar pese a la oposición; esa oposición que hacen desde el Senado en este momento que es anti-democrático, que es inconstitucional, se entiende como un golpe al primer poder del estado que es el parlamento nacional, no afecta y no afectará las gestiones.
F.Cabrera: Sin embargo ¿Cómo piensa usted enfrentar estas voces de la oposición para que estas no encuentren eco en el resto de la población?
E. Morales: Vamos a hacer lo que estamos haciendo; tiene mucha aceptación, las tareas, las gestiones que hicimos hasta este momento en temas sociales, así como también en cambios estructurales aunque no todos, no se puede hacer en diez meses.
Todos quisiéramos cambiar en temas sociales como también en temas estructurales, lo más importante es no perder visión, no perder la meta que nos hemos trazado que es dignificar a Bolivia, recuperar los recursos naturales, para eso se necesita tiempo, recursos económicos aunque en Bolivia hay una estabilidad macroeconómica. Primera vez en nuestra historia de treinta años Bolivia tendrá superávit y no déficit fiscal como el que siempre ha habido durante tantos años. Primera vez habrá crecido las reservas internacionales, sin embargo, siguen los problemas de las familias, el tema de empleo será el próximo paso que hay que dar y para eso estamos en debate permanente, en análisis permanente para mejorar nuestra conducta y empezar a resolver problemas de empleo.
Lo más duro, lo más difícil, pero convencidos que recuperando nuestros recursos naturales, generando recursos económicos para atender esas demandas.
EL SUELDO DE BOLIVIA
F.Cabrera: Usted que toca el tema de los recursos naturales, durante la campaña electoral se habló de la nacionalización de los hidrocarburos, después de que usted asumió el gobierno se siguió con eso, se han logrado recuperar una parte de los ingresos para Bolivia firmando los nuevos contratos, pero hay una gran parte de la población que aún piensa que hay que nacionalizar los hidrocarburos. Tal vez se sienten un poco traicionados por eso.
E. Morales: Están nacionalizados los hidrocarburos, ya ejercemos el derecho de propiedad. Algunos compañeros quieren expulsar, expropiar a las empresas.
F.Cabrera: ¿Es posible eso?
E. Morales: Podría ser posible, pero eso no beneficia al país. Así como la primera nacionalización de los hidrocarburos en el año 1936 expulsar, expropiar, pero Bolivia también quiere indemnizar esas empresas. Y pasan algunos años y nuevamente buscan inversión, nuevamente privatizan y nueva nacionalización del año 1969, otra expulsión, expropiación, nueva indemnización y esas indemnizaciones hicieron crecer la deuda externa. Peor, recientemente han pagado esas indemnizaciones a las empresas.
Acá se trata de ejercer el derecho de propiedad como Estado, pero es importante que los inversionistas recuperen su inversión, que tengan derecho a ganar como cualquiera pero bajo el control del Estado. El Estado ejerce el derecho a la propiedad, por tanto yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos tienen que entrar en una cadena de producción, en el tema de la comercialización, y tener planteado como el Estado, mediante yacimientos, construya sus ductos correspondientes; tenemos problemas en esos ductos y una propuesta urgente que hay que hacer y trabajar es el oleoducto de, por ejemplo, Miramontes, del Chaco hacia Tarija, hacia el occidente y qué yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos, como empresas del Estado, deben idear, construir y ser propietario. De esta manera se ejerce el derecho de propiedad.
F.Cabrera: ¿Tiene el gobierno los fondos para eso? ¿Qué le ha significado al gobierno boliviano recuperar los ingresos del petróleo porque de ahí derivará seguramente la inversión?
E.Morales: Bastante no, no solamente es el recuperar los derechos de la propiedad o ejercer el derecho de la propiedad sino eso viene de la lucha de años pasados. En el 2002 cuando llegamos veintisiete parlamentarios de los ciento treinta que tiene, los diputados y ocho senadores de los veintisiete senadores que tiene la Cámara Alta ya formulamos un proyecto de ley de recuperación de hidrocarburos consultando las confederaciones de muchos sectores (no siempre de todos) presentamos ese proyecto de ley, lamentablemente desde el poder legislativo, desde el poder ejecutivo se lo llevaron al tacho nuestro proyecto de ley. La fuerza social en el 2003 obligó a reponer un proyecto de ley. Ha costado esa lucha, marchas, movilizaciones, obligar al Congreso a modificar la ley de Gonzalo Sánchez de Losada.
Antes de la modificación, el Estado boliviano solo recibía no más de doscientos veinte millones de dólares al año, una vez modificada la ley, los ingresos para el Estado han mejorado a quinientos millones de dólares al año, con la nacionalización del primero de mayo ha subido esto a mil trescientos millones de dólares.
Después de los contratos que en el Senado estamos esperando que puedan ser aprobados, el próximo año será de inversión, año de inicio de industrializaciones de este recurso natural bajo el control, bajo el derecho de propiedad con el Estado. Estamos convencidos de que a tres o cuatro años los ingresos económicos van a doblar, se calcula que van a ingresar a Bolivia más de cuatro mil millones de dólares al año, o sea, es lo máximo y esos son los cambios que se dan en este momento. Por eso la lucha del pueblo, esa sangre derramada por la recuperación de los hidrocarburos no ha sido en vano. Lo otro significaría, pues y como no, algunas personas empiezan a confundir a la población y que hay que expulsar, hay que confiscar, hay que expropiar, Bolivia se quedará sin inversión, además de eso Bolivia tendrá que soportar demandas internacionales y si expulsaríamos ¿cuanto Bolivia tendría que pagar? Algunos expertos me dicen por lo menos diez mil millones de dólares de indemnización.
Si se hace una buena gestión, una buena defensa, por lo menos tienen que pagar cinco mil millones de dólares. Pero el movimiento popular plantea una nacionalización sin indemnización y la mejor forma de garantizar eso es que las empresas que invirtieron recuperen su inversión y tiendan a una ganancia razonable pero fundamentalmente el Estado se beneficie.
En este momento ¿que se hizo en los campos, en los mega campos, en los campos grandes de gas natural? Antes las empresas ganaban el 82% y el estado 18% cambiamos eso, ahora Bolivia gana 82% y la empresa 18%. En algunos inclusive con los contratos empresas ganan el 15% y Bolivia gana el 85% pero bajo el control del Estado. Esa es la nacionalización.
F.Cabrera: ¿Y ninguna de las empresas se ha marchado del país?
E.Morales: Eso es lo más importante.
F.Cabrera: ¿Han llegado nuevas? ¿Hay proyectos de inversión para el futuro?
E. Morales: Estamos en eso, pero algo más importante que en los campos pequeños, llamados “marginales”, pues es cincuenta y cincuenta, sigue presente entender perfectamente el problema de algunas empresas pequeñas, pozos que no generan mucho gas, mucho petróleo; pero lo más importante es que hay una expectativa tremenda para que otras empresas puedan invertir, tenemos una reunión acá con la Shell de Holanda, tengo información que es una de las empresas más grandes de Europa que ya planteó a mis técnicos así como al ministerio de hidrocarburos, invertir en la exploración, que es lo que más cuesta, y algunas empresas de Rusia quieren invertir, pero hay nuevas reglas, en todo caso respetando las reglas bolivianas.
Siento que se ha avanzado muy bien porque en este momento tener el total de Francia, de España, Petrobras de Brasil, empresas importantes que no se han ido están presentes y muy conformes de verdad porque lo que dijimos antes de las elecciones, después de ser presidente electo, después de ser presidente ya en ejercicio, es que nosotros necesitábamos socios y no patrones, no dueños de nuestros recursos naturales. Se lo decimos con sinceridad, con transparencia, con honestidad, no queremos engañar a nadie; pero estas propuestas están siendo entendidas y ahora nos toca industrializar y para eso también necesitamos socios aunque tenemos garantizado de dos países, Venezuela y Argentina, mediante sus empresas correspondientes y no es suficiente, quisiéramos avanzar a otras empresas, sean privadas, públicas, sean empresas del Estado, o finalmente vamos a tener que apelar a créditos.
F.Cabrera: ¿En que consiste en esencia esta colaboración que va a prestar el gobierno venezolano en términos de petróleo?
E. Morales: Por ejemplo, el tema ducto que es urgente, necesario construir, es el de Carrasco que es hacia Cochabamba, por tanto, según cálculos necesitamos cien millones de dólares, Bolivia invertirá cincuenta y Venezuela otros cincuenta ya …
F.Cabrera: Quiero pasar a tocar un punto de actualidad. En este momento en Bolivia, un grupo de preceptos han roto las relaciones con los ejecutivos, se trata de los seis preceptos llamados de la Media Luna. Eso por un lado, por otro lado la agrupación política podemos la oposición de derecha ha retirado a sus Senadores del congreso lo que hace muy difícil el trabajo del Senado; por otro lado, para el asunto de las decisiones dentro de la Asamblea Constituyente, el asunto de la mayoría absoluta o los dos tercios. Estos tres puntos, ¿Cómo piensa usted hacer un puente para un diálogo posible con la oposición?
E.Morales: El diálogo está abierto, jamás el gobierno ha roto relaciones con los preceptos ni con ningún sector, porque somos parte de la cultura boliviana. En el primer tema de preceptos, gracias a los movimientos del pueblo, gracias a los movimientos sociales, desde el 2002–2003 pidiendo la modificación de la ley de hidrocarburos se ha modificado la ley de hidrocarburos, el pedido clamoroso del pueblo, la nacionalización, se ha nacionalizado. Por tanto, los ingresos económicos en las preceptoras aumentan, este año ha llegado a más de mil millones de dólares, producto de la modificación y producto de la nacionalización.
Fernando Cabrera: ¿Hace eso necesario supervisar las actividades de los preceptos?
E. Morales: No es que el gobierno quiere supervisar. Que tiene que haber control del pueblo, que tiene que haber fiscalización de los organismos legalmente constituidos, sino es el consejo parlamental, es el Parlamento, es la brigada parlamentaria, también elegida por el pueblo tiene que fiscalizar los preceptos, y no quieren fiscalización y no quieren el control ¿Qué significa eso? Que no quieren transparentar este manejo económico.
El pueblo, los movimientos sociales deberían hacer el control, más control que instituciones legalmente constituidas, porque gracias al pueblo, gracias a esa lucha ha costado sangre modificar la ley de hidrocarburos, se aumentan tremendamente los ingresos al Estado boliviano.
Yo siento que preceptos que no quieren fiscalización de organismos constituidos mediante la Constitución Política del Estado Boliviano, los preceptos que no quieren el control social, significa que no están manejando muy bien los recursos económicos y no pueden pedir autonomía para no ser controlados, fiscalizados. Es grave esta situación.
Después la propuesta que hicimos al parlamento mediante una ley interpretativa, el control social, la fiscalización pues molesta, pero por lo menos en las encuestas que he visto cerca del 90% en algunos casos más del 90% apoyan a nuestra propuesta de que los preceptos deben ser controlados. No puede haber una autoridad que no sea controlada por el pueblo o fiscalizada por las instancias correspondientes.
F.Cabrera: ¿Pueden ser estos preceptos destituidos?
E. Morales: Esto es un proceso, el pueblo dirá. Si un precepto les robó la plata, si se demuestra, así como hay censura en las alcaldías, así como hay censura para los ministros, ¿Por qué no puede haber censura para los preceptos? Cuando se demuestre que malversó fondos.
Antes había censura, pero ahora es incompatible esa censura, quienes censuraban era consejo departamental y ahora ese consejo departamental no es elegido por el pueblo sino por los concejales. Constitucionalmente en este momento es el ministro de la Presidencia quien tiene que defender a los preceptos; pero que sean los mismos preceptos los que se defiendan, algún informe oral, algún informe o la interpelación correspondiente. Esto es lo que se está planteando no es que Evo Morales los quiere controlar, ni quiere Evo fiscalizar, sino hay instancias donde los fiscalice y si en esa fiscalización se demuestra que hay corrupción, pues sería grave por cierto.
F. Cabrera: ¿Tengo que entender entonces que este asunto de este proyecto dirigido hacia los preceptos está enmarcado dentro de toda esta lucha en contra de la corrupción que está haciendo su gobierno?
E. Morales: Acá hemos empezado a dignificar a Bolivia, yo estoy convencido de que los ministros, viceministros, en todo caso el Presidente, Vicepresidente, no hay corrupción y tenemos a los subalternos todavía para algún trámite “dame cincuenta bolivianos, dame cien bolivianos”. El próximo año enfrentaremos ese tema de la corrupción, también es una corrupción. Pero en otro tema, algunos alcaldes que cobran el 10%, 15% hasta el 20% de la adjudicación de las obras es otro problema. Es un problema de Bolivia, ya no sólo del presidente, vicepresidente, ni del ministro, viceministros.
Yo tuve problemas con algunos viceministros, recibí denuncias, no, que un empresario ha de ser invitado a las altas horas de la noche, se ha ido a un lugar pidiendo la plata cien mil dólares, cincuenta mil, para adjudicar una obra. Yo se lo pedí que me presentara escrito, me presentó, al día siguiente fuera el viceministro, ya paramos. Sacamos tres viceministros que tienen esa costumbre lamentablemente. Felizmente a esta altura puedo hablar con mucha dignidad que ministros, viceministros realmente están aportando en la lucha contra la corrupción pero no hay de eximir a instituciones en ese tema y por eso es importante la fiscalización, queremos dignificar a Bolivia.
En el último informe de transparencia internacional se dice que Bolivia ya no es un país que esta en los primeros países corruptos. Es el trabajo de al menos un año, queremos avanzar eso y los preceptos tienen que aceptar sí o sí fiscalización de las instituciones legalmente constituidas y que mejor control del pueblo, de las fuerzas sociales.
LA TENENCIA DE LA TIERRA
F. Cabrera: En el asunto de la tierra ¿en este momento podemos, ha llamado incluso a una huelga de hambre, es decir, en Santa Cruz se ha llamado a una huelga de hambre, un levantamiento civil prácticamente contra su gobierno por este asunto de la tenencia, de la nueva ley de tierras que quiere dictar su gobierno?
E. Morales: Mira, es inconstitucional el latifundio en Bolivia, pero lamentablemente no hay instrumentos legales para revertir y acabar con el latifundio. Quiero ser muy sincero, se van a respetar tierras productivas, se van a respetar tierras que prestan una función social económica, pero no se pueden tener tierras improductivas y en pocas manos, lamentablemente muchas manos sin tierra y muchas en pocas manos.
F. Cabrera: Cuándo habla de la tenencia ¿Cómo se le puede explicar esto al mundo? ¿Qué porcentaje del territorio, de la tierra es apropiada para que la tierra esté en manos de los terratenientes?
E. Morales: En la década de los noventa, en esa distribución de tierra se ha demostrado que 80% de las tierras distribuidas esta en manos del 10% de propietarios y un 70% de tierras o el 70% de pueblos indígenas tienen apenas el 4% de las tierras. Esta es la relación que existe en este momento y eso hay que cambiar. Tenemos la obligación de cambiar y si bien hay unas declaraciones, alguna huelga de hambre, puedo entender que hagan huelgas de hambre para defender sus privilegios. ¿Quién es el comité cívico de Santa Cruz? El de empresarios que hacen huelga de hambre, ellos no tienen problemas en salud, no tienen problemas en educación, no tienen problemas en fuentes de trabajo, si es gente que tiene plata lo que están haciendo es cómo defender sus privilegios. Históricamente gozaron de esos privilegios y ahora cuando nos planteamos buscar cierta igualdad, pues asumen esta clase de medidas.
El latifundio improductivo tiene que terminar en Bolivia y vamos a apostar felizmente todas las fuerzas sociales del campo llamados colonizadores, el movimiento campesino, el movimiento indígena, las capitanías, indígenas de oriente, todos unidos para modificar la ley, para de esta manera tener un instrumento legal de reversión de esas tierras en oriente especialmente, porque que ha traído la reforma agraria de 53 minifundios en el altiplano, y el latifundio en la amazonia. Nosotros hemos planteado una reforma agraria con cuatro componentes: el primero es justamente la red de distribución de la tierra recuperándonos.
La segunda es la mecanización del agro y después del pequeño productor, ya estamos con la entrega de tractores que es totalmente diferente, el municipio tiene tractores y el campesino que quiera usar el tractor solo pondrá combustible. Es decir, en otras palabras, gratuitamente usa el tractor.
El tercer componente es el tema del comercio, es el tratado de comercio de los pueblos que tengan mercados seguros, con precios justos. Especialmente el pequeño productor, el mediano productor, los artesanos incorporados a este tema.
El cuarto tema es un país orgánico con productos ecológicos; ya promulgamos una ley para fortalecer, promulgar la producción ecológica de nuestro país. Convencidos que solo podemos entrar al mercado internacional con productos ecológicos; será difícil combatir o ser competitivos con productos transgénicos de grandes empresas. Entonces va en marcha este proyecto de la revolución agropecuaria y hay, lamento mucho que muchas familias defienden sus privilegios latifundios con huelgas de hambre.
F. Cabrera: De cualquier forma este problema de la reforma agraria o de la transformación de la tenencia de la tierra en Bolivia lo enfrenta con los empresarios terratenientes por un lado acaba de decir usted mismo; pero por otro lado hay toda esa masa, esa gente sin tierra en Bolivia que presiona por acelerar proceso. ¿Cómo se puede entonces garantizar la paz ante esa polarización?
E. Morales: Hemos entregado algunas tierras hasta ahora, necesitamos marcos legales por eso está en el parlamento para modificar la ley y para que el poder ejecutivo tenga un poder legal de reversión de las tierras. Ya no es un problema del poder ejecutivo sino que es un problema de los Senadores, una parte del poder legislativo y de los diputados.
Como el máximo de mayoría parlamentaria ya aprobó sin muchos problemas y pues el Senado lo tiene que aprobar, y no como en las últimas horas, en los últimos días se ha escuchado, bueno, de una vez que se cierre el Senado, no lo comparto, y sin embargo plantean que se aplique por decreto. Ya hay un equipo técnico junto a los dirigentes sindicales nacionales, están discutiendo si hay alguna vía jurídica para aplicar mediante el decreto la reversión correspondiente y de esta manera dotar las tierras.
La lucha es del pueblo, y soy parte de esa lucha del pueblo, la lucha continúa y la gran ventaja es que el movimiento campesino indígena colonizador entiende perfectamente que no es el Evo Morales quien perjudica la redistribución de la tierra sino por culpa ese grupo de Senadores que no quieren entender la grave situación y son Senadores terratenientes que tienen cuarenta mil hectáreas, otro veinte mil, otro cincuenta mil hectáreas, claro deben de excusarse esos senadores para realizar la aprobación y la modificación de esa ley.
Con posterioridad a la entrevista realizada con el presidente Evo Morales, el Senado, sorpresivamente, aprobó la ley de reforma agraria el martes 28 de noviembre. La siguiente es una noticia de la agencia AFP sobre esa decisión. Ver texto sobre la Ley de Reforma
F. Cabrera: La Asamblea Constituyente, sin embargo, no ha logrado vencer el sistema este de votación. Mayoría absoluta o dos tercios como lo pide la oposición ¿es negociable?
E. Morales: Dos pasos importantes, van aprobarse en el reglamento los más de cien artículos, solo falta uno y ya esta aprobado pero hay problemas con el articulo 71 con relación al sistema de votación. El más común instrumento político, el responsablemente ante el pueblo y ante el mundo ha planteado un sistema mixto, mayoría absoluta para artículos que no son temas de fondo, dos tercios para artículos de fondo, puede ser el tema de la tierra, puede ser el tema de autonomía, si se plantea el tema de la reelección por ejemplo, otros temas pueden ser con relación al déficit económico si es liberal o neoliberal, si es economía mixta, para esos temas de fondo dos tercios y si no hay dos tercios el voto soberano, el voto del pueblo que es lo más democrático.
F. Cabrera: ¿La oposición quiere de cualquier modo los dos tercios para todo?
E. Morales: Claro. Quieren dos tercios porque tienen miedo al voto del pueblo, el voto soberano. Nuestra propuesta como MAS siempre serán propuestas que revindique a los sectores más abandonados, desposeídos, a los sectores más pobres y eso es mayoría en la población boliviana; pero acá hay algo ridículo, que la lucha por la Asamblea Constituyente por lo menos que yo sepa viene desde los años noventa 1990 he escuchado al Congreso, salido a marchas. Nunca quisieron, nunca aceptaron a la Asamblea Constituyente, ahora son constituyentes. Desde el primer momento hicieron fracasar la Asamblea Constituyente cuando llegamos al gobierno y ahora buscan dos tercios que jamás ellos hicieran dos tercios si el MAS tiene 54%, mayoría absoluta, como de donde podrían conseguir dos tercios.
Por tanto, la pelea por dos tercios tiene dos intenciones uno, en viabilizar la Asamblea Constituyente, y dos, tener miedo al voto soberano y con esta posición lo que quieren es que fracase la Asamblea Constituyente.En una reunión de los llamados “prefectos de la media luna” textualmente nos dijeron “de buenas o de malas hay que hacer fracasar la Asamblea Constituyente, primero. Segundo, en esa reunión a mediados de septiembre decidieron que el poder (para ellos el gobierno) no puede estar en manos de la izquierda, hay que recuperar y los dos tercios o la lucha por defender el latifundio o finalmente no aceptar la fiscalización, un instrumento para boicotear al gobierno, para recuperar el poder y para hacer fracasar la Asamblea Constituyente.
Está muy claro y por eso hay una claridad dentro del movimiento popular, por eso casi todos los movimientos sociales apuestan con este movimiento político para cambiar pacíficamente en democracia los problemas sociales y específicamente los problemas estructurales.
BOLIVIA EN EL MUNDO
F. Cabrera: Vamos a dejar de lado la política interna de Bolivia, para hablar de las relaciones internacionales ¿ Cuán fortalecido o consolidado está ese llamado triángulo entre Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales?
E. Morales: Usted nos dice triángulo, algunos nos dicen “eje del mal”. Yo diría que es eje de la humanidad, yo admiro, respeto muchísimo a Fidel, muy sorprendido después de que he sido presidente, porque solidaridad incondicional, apoyo incondicional, eso no significa subordinación ni a Fidel ni a Hugo Chávez, son aliados para defender la vida; es como muchos presidentes de muchos gobiernos. Estamos expresando excelentes relaciones con España, con el gobierno de Rodríguez Zapatero, tengo excelentes relaciones con el presidente de Francia.
Cuando se trata por los pobres, cuando se trata por la humanidad, cuando se trata de cómo juntos apostar por políticas que permitan achicar las asimetrías del Estado, de naciones, bienvenido. Nuestras relaciones con Venezuela y con Cuba son de respeto mutuo, queremos eso con todos los países, no solamente con dos países como en Latinoamérica y tenemos a Argentina, últimamente me he convertido también en admirador de Kirchner, cuando conversamos siempre me habla a solas “Evo, tu trabajo va muy bien, te voy a ayudar, te voy a dar mucho apoyo con eso del tema del Estado, de los indígenas; me dice, y como Bolivia se levante y hay que acabar con esas asimetrías permanentemente” Dentro de ese marco decide ampliar los volúmenes de exportación o de compra del gas natural y a tener un acuerdo dispuesto a industrializar en nuestro país. Son apoyos así, directos, prácticos sin condicionar nada.
Después, la primera cita que tendremos será en Nigeria, el segundo de mes de diciembre; nos vamos a reunir dos veces en Cochabamba en la cumbre sudamericana, dispuestos a apoyarnos incondicionalmente en temas como el biogás por ejemplo, son sus experiencias científicamente desarrolladas en temas del biogás; queremos fortalecer eso y en Asia, África, aparecen otros presidentes, otros gobiernos cooperantes, por eso como un movimiento político, como un gobierno, como un país vamos a apostar por las relaciones bilaterales, multilaterales, pero de respeto mutuo. Esa es nuestra política.
F. Cabrera: Usted goza de mucha simpatía internacional ¿no teme usted que esa simpatía se vaya diluyendo sino se explica muy bien cual es la relación que tiene el gobierno boliviano y personalmente Evo Morales con Fidel Castro y Hugo Chávez?
E. Morales: ¿No saben que mis relaciones eran desde antes? ¿Saben que mis relaciones eran muy fluidas con Fidel, con Hugo Chávez? Quisiera ligarlo a aquellos que es imposible que vean lo que estamos haciendo en Bolivia. El peor error sería, quien sabe si expulsaríamos, si hubiéramos expulsado a esas empresas petroleras sin razón, hay razón que estén ahí, empresas petroleras o cualquier empresa que respete las normas bolivianas, que no hayan defraudado los impuestos, es bienvenido, se va hacer, se va defender, se va hacer respetar su presencia en Bolivia, pero también algunas empresas que no respetan las normas bolivianas, que no pagan impuestos, eso veremos oportunamente. Tienen tiempo para sanear su situación legal en el país.
Entonces en la comunidad internacional los presidentes ven que acá pues no hay abuso de poder ni interna ni externa; eso les encanta y sobretodo estamos apostando por un cambio, no hay corrupción, y eso les llama la atención y por eso siento que jamás va a perder esa solidaridad, esa cooperación internacional. Más bien, en nuestro gobierno por falta de experiencia no estamos aprovechando muy bien esa cooperación internacional, esa solidaridad internacional, no hemos podido gastar la plata de cooperación. Tengo que ser muy sincero, esa es la primera debilidad que tenemos, con la experiencia de 10 meses de gobierno, con un año de gobierno como seguro el próximo año faltará plata para gastar y no tanto como ahora y en algunos casos no lo hemos podido gastar la plata que viene de cooperación o de solidaridad.
EL GRAN VECINO DEL NORTE
F. Cabrera: Usted que toca el tema de la cooperación internacional, una gran parte de esa cooperación llegaba antes de Estados Unidos, ¿Cómo están las relaciones ahora de su gobierno con Washington?
E. Morales: Yo veo que bien porque hace dos semanas atrás recibí la visita del nuevo embajador con una carta, la carta dice “Bolivia va a la cuenta de milenio”, si como aprobó Bolivia la cuenta del milenio aunque sin condiciones, la lucha contra la corrupción, la lucha contra el narcotráfico, la defensa de la democracia. Nosotros no necesitamos, no necesito yo que me controlen, si quieren pueden controlar, es nuestra obligación profundizar la democracia.
Yo vengo de la pobreza, tengo que enfrentar la pobreza, tengo que acabar con la pobreza; nosotros no defendemos la coca, pero si defendemos la hoja de coca y estamos con una política de racionalizar los cultivos de coca, que es el mejor aporte en la lucha contra el narcotráfico. Por tanto no tienen nada que aprobarnos, ni examinarnos, controlarnos, si quieren pueden hacerlo ahí están los resultados tal vez por eso hacen muchas cosas, pues el gobierno de Estados Unidos nos dice que accedemos a la cuenta del milenio. Por tanto habrá unos seiscientos millones de dólares de libre disponibilidad el próximo año, aunque algunos operadores de Estados Unidos, los de siempre, manejan esto con fines políticos. Esperamos que esos fondos sean bajo el control del Estado boliviano.
F. Cabrera: ¿Ha bajado de cualquier modo la presión de Estados Unidos?
E. Morales: Siempre de la parte de la lucha contra el narcotráfico, esperamos que se puedan suscribir nuevos convenios que permita más bien fortalecer los fondos de cooperación en la lucha contra el narcotráfico, porque el tema de las drogas no es de exclusiva responsabilidad del Evo Morales, ni del gobierno, ni de Bolivia, esa es una responsabilidad de la comunidad internacional. Si no fuera el mercado y la demanda de cocaína, ni una sola hoja se transformaría en cocaína, sino fueran los precursores, los agentes químicos que no producimos en Bolivia sino en occidente, en los países desarrollados, tampoco se transformaría en cocaína la hoja de coca. Por tanto, de manera conjunta enfrentemos este problema y el mejor aporte que hace el movimiento campesino sindicalmente, institucionalmente organizado es una reducción voluntaria, la racionalización de la producción dela hoja de coca; lo que nunca se hizo antes está haciéndose en Bolivia.
Otras formas de cómo que la reducción de cultivos de coca sea efectiva, neta con la participación del sindicato, de las organizaciones sindicales sin muertos ni heridos, sino en base a la conciencia y eso debe ser reconocido por la comunidad internacional y el reconocimiento debe ser con la disminución de la demanda de la cocaína, de las drogas, porque si sigue creciendo la demanda de la cocaína en vano será la reducción voluntaria que hacen el movimiento campesino cocalero. Entonces acá hay una responsabilidad compartida pero también sin descuidar políticas de prevención especialmente políticas de intervención, de responsabilidad compartida con la comunidad internacional.
LA VECINDAD DIFÍCIL
F. Cabrera: Cuando usted asumió la presidencia de la república, se especuló mucho sobre una, sobre un restablecimiento de relaciones con Chile, la posibilidad de esas nuevas relaciones con Chile con este asunto del tema marítimo. Ahora la señora Bachelet está en el gobierno y no se habla mucho del tema ¿porque ese silencio?
E. Morales: Tal vez no se habla mucho por aquí, pero por allá se habla bastante.
F. Cabrera :¿Una diplomacia silenciosa es eso?
E. Morales: No más bien pública, pero diplomacia de los pueblos, no diplomacia de Estado a Estado. Que la diplomacia de los pueblos ahora va influyendo la diplomacia de Estado a Estado, de nación a nación.
F. Cabrera:¿ A que se refiere usted con eso de diplomacia de los pueblos?
E. Morales: Cuando yo viaje en la transmisión de mando a Chile, he visto un coliseo lleno de chilenos concentrados y pidiendo mar para Bolivia, casi o nos hace votar lagrimas que en Chile los movimientos sociales pidan mar para Bolivia. Igualmente cuando el presidente, para entonces, Ricardo Lagos viaja a Bolivia, no había ni una protesta. Antes habían protestas de algunos movimientos sociales.
Es decir, ya nos damos cuenta en nuestro gobierno que es importante este acercamiento de pueblos indígenas a pueblos indígenas, de empresario a empresario, de fuerzas armadas a fuerzas armadas, de políticos como políticos. Quisiéramos avanzar a otros sectores y últimamente en las encuestas que he visto que el 60% de Chile pide mar para Bolivia. Eso no es por la diferencia de Evo Morales. Ahora estamos convencidos que es importante unirnos, si el mar nos ha separado, el mar nos tiene que unir y ambos países nos necesitamos, tenemos que complementarnos pensando en la mayoría de nuestros pueblos.
Es esa demanda histórica, una demanda histórica que hay que resolver; si los pueblos van opinando, empresarios van opinando, no siempre serán todos en todo caso pero son muchos o algunos que es un gran desprendimiento.
Hace dos o tres años atrás al Evo lo declaraban el enemigo de los chilenos, algunos bolivianos, algunas fuerzas sociales quemaban banderas chilenas eso es superado. En Bolivia el sector más marginado, el sector más humillado los pobres indígenas que llegamos al gobierno. En Chile otro sector más humillado más abandonado, discriminado es la mujer; quien sabe, estos sectores marginados, excluidos podrán entender con sensibilidad humana los problemas sociales, los problemas de países para resolver estos distanciamientos de estos países como Chile y Bolivia. Somos dos países vecinos, dos países hermanos pues tenemos la obligación de vivir en hermandad y no en enemistad como hubo hasta ahora.
LA VISITA
F.Cabrera: Habló usted que ha tenido que usar el atlántico para llegar aquí ¿por qué Holanda?¿Qué le puede significar Holanda al pueblo boliviano?
E. Morales: Mucho, como siempre, Holanda es uno de los países cooperadores, anualmente coopera con cerca de treinta y cinco millones de dólares y queremos tener acuerdos en temas energéticos, sabemos que Holanda tiene mucha experiencia en temas de capacitación, educación en este tema de energía, el tema agropecuario, en temas sociales. Holanda es como España o Francia, es muy simbólico para seguir trabajando en la cooperación bilateral o multilateral.
F. Cabrera: Le deseamos mucho éxito en esta su corta visita a Holanda de cualquier modo, Evo Morales presidente de Bolivia, muchas gracias por esta conversación.
E. Morales: Muchas gracias, nuevamente agradecer a Nederland, tengo un sentimiento especial por la radio, por los trabajadores de la prensa siento que es uno de los medios de comunicación que me orientó, que me impulsó para llegar donde he llegado y gracias a ustedes jamás los vamos a defraudar por ese apoyo, esa solidaridad desde los medios de comunicación



CORREDOR CENTRAL-HITO 52

La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)

El 9, 10 y 11 de enero de 2007 se reunirán en Iquique autoridades técnicas de Bolivia, Paraguay y Brasil pertenecientes a la Sub-Comisión Corredor Central de Zicosur para realizar un diagnóstico sobre el señalado corredor de exportación; oficiando de anfitriones Gobierno Regional, Core y Municipalidad, con la participación, además, del Puerto y Zofri, instancias todas que denotan la importancia que reviste esta ruta para el desarrollo local, como también para las aspiraciones de mayor progreso de esos países. Hito 52, por su parte, pasa a constituirse en complemento de la bioceánica que une Santos, Paranagua en Brasil con Iquique en Chile, incluyendo directamente territorios del norte chileno, Bolivia, Paraguay y Brasil. Esto inserto en la perspectiva de avance regional y de integración de los países del cono central de Sudamérica.
Positivo es para la 1ª Región observar a la autoridad regional comprometida en acciones de carácter integrativo como las realizadas en Santa Cruz, Bolivia y con Salta, Argentina. No obstante, es destacable aún más este nuevo encuentro a realizarse con el fin de mostrar el actual estado en que se encuentra este corredor para confeccionar la hoja de ruta de los tramos terminados y faltantes que le corresponde a cada uno de estos países. De este modo se visualizarán los de Ujina a Hito 52 que le corresponde a Chile; Julaca, Tupiza, Tarija, Villamonte, a Bolivia; Infante Rivarola, La Patria, Mariscal Estigarribia y Puerto Peralta a Paraguay; Puerto Murtinho, Dourados y Campo Grande, a Brasil; el cual cuenta con sus carreteras terminadas. Además, se gestionaba crédito brasilero a Paraguay para la construcción de puente sobre el río Paraná que unirá Puerto Peralta y Porto Murtinho.
Podemos agregar -además-, que este cono central cuenta con tres corredores biocéanicos más, a saber, "el corredor sur", "el corredor norte"y "el corredor norte central", donde se incluye además el "corredor norte norte", que se perfila a través de la hidrovía Mamoré desde Guajara-Mirín hasta Puerto Villarroel y por carretera desde Guajaramerim hasta La Paz; pudiéndose llegar desde allí a los puertos de Arica, Iquique, Matarani o Ilo. Desde esta macro visión, este territorio subregional, dispone de carreteras, ferrovías, líneas aéreas, hidrovías, fibra óptica, gasoductos, etc., como herramientas sustanciales para procurar la dinámica productiva que precisa todo proceso de integración.
Es así que para la Iª Región, tanto Corredor Central como Hito 52, constituyen instancias básicas para su progreso y por eso, que "cuando se habla de uno es menester hacerlo también del otro, puesto que ambos constituyen elementos complementarios y mutuamente necesarios. Por tanto al definirlos, llamaremos corredor central a la carretera o ruta troncal que recorre territorios de Brasil, Paraguay, Bolivia y Chile a través de la cual, estos países proyectan exportar sus producciones hacia los mercados de Asia y del mundo. Por su parte llamaremos Hito 52 al punto fronterizo chileno boliviano ubicado 200 kms. al este de Iquique, punto referencial al que llega el corredor central para ingresar a territorio chileno, para bajar desde allí a los puertos de Iquique a través de carretera construida por Inés de Collahuasi.
De ahí la importancia de esta ruta bioceánica y de este punto fronterizo, especialmente porque en estos momentos Bolivia, Paraguay y Brasil, se encuentran en proceso de inversión y trabajo para finalizar tramos carreteros y puentes en sus respectivos territorios, a fin de establecer esta ruta integrativa, la cual desemboca frente a Iquique en Hito 52. De este modo podemos llegar a inferir que una vez reconocido Hito 52 como instancia aduanera y migratoria, la entrada y salida de personas, vehículos y cargas, que por el transiten desde y hacia ciudades y centros productivos subregionales, ha de generar un renovado dinamismo, económico, comercial, cultural y turístico, que inevitablemente han de proporcionar las condiciones para el establecimiento de una estrategia para un desarrollo local sustentable, completamente necesario para las aspiraciones de desarrollo local.
Es por lo expuesto que la región e Iquique en especial, tiene claridad de las fortalezas que dispone para hacer de la integración una estrategia de desarrollo.





La oposición a través de Podemos alerta sobre la influencia negativa de Chávez para Bolivia

DENUNCIAN QUE HUGO CHÁVEZ DIRIGE LA CONSTITUYENTE EN BOLIVIA

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, intenta "clonar" su Constituyente en Bolivia a través del presidente Evo Morales Ayma y el Movimiento Al Socialismo (MAS) con el objeto de imponer su llamada "revolución bolivariana"que ha puesto en riesgo la democracia boliviana, según el jefe de Bancada de Poder Democrático y Social (Podemos) en la Asamblea, José Antonio Aruquipa.

Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)

José Antonio Aruquipa, dirigiente del principal partido politico opositor en Bolivia, denunció que el principal "obstáculo" para el consenso y la concertación en el marco de la Constituyente fue el gobierno y el MAS cuyas "aves de mal agüero" llevaron órdenes y contraórdenes a los "levantamanos" del partido de quienes hicieron fracasar todo tipo de acuerdo.
Insistió en que el presidente Chávez "es el riesgo más grande para la democracia boliviana" a tiempo de remarcar que Morales Ayma y García Linera "están sometidos a las directivas de Chávez" desconociendo la Constitución Política del Estado y la Ley Especial de Convocatoria a la Asamblea Constituyente."Todos sabemos que el Poder Ejecutivo obedece órdenes de Chávez y todos sabemos que Chávez pretende adueñarse de Bolivia abriendo su billetera para cumplir con sus objetivos que no son los propósitos por los cuales los bolivianos votaron y eligieron a Evo Morales por mayoría", manifestó el asambleísta.
Remarcó que el propio jefe de Bancada del MAS, Román Loayza, confirmó que la presidenta de la Asamblea y los asambleístas de su partido en función de gobierno reciben "imposiciones" de los "de arriba", por tanto, "el MAS está sometido a las directivas de Chávez".
Aruquipa manifestó su preocupación por la incertidumbre que se cierne sobre el futuro de la Asamblea Constituyente que, según la Ley de Convocatoria, debe presentar al pueblo boliviano el proyecto de la nueva Constitución Política del Estado para ser sometida a consideración de la ciudadanía en un referéndum. "Estamos muy preocupados, hay mucha incertidumbre" sostuvo antes de expresar su temor por la posibilidad de que se apruebe una Constitución "ilegal e ilegítima" por parte de los masistas. "Será ilegal, será ilegal e ilegítima", si no se respeta la Constitución y los dos tercios, insistió.
Manifestó su escepticismo en que el presidente Chávez cambie sus instrucciones para dar lugar a los dos tercios en lugar de la mayoría absoluta o "cualquier fórmula esotérica para burlar la Constitución y la Ley de Convocatoria" y calificó lo realizado hasta ahora como "una burda y excluyente pérdida de tiempo".
El jefe de Bancada de Podemos en la Asamblea Constituyente, vaticinó que Chávez "está apuntando a ganar en el referéndum" a través de la carnetización y el asistencialismo a las clases populares, sin contar con la clase media que también es boliviana y el descrédito de una medida que "sepultará la democracia boliviana".





Según la consultora de Investigaciones Económicas y Sociales

AUGURAN OTROS 3 AÑOS DE CRISIS ENERGÉTICA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Argentina transita por una "emergencia energética" que se mantendrá al menos por dos o tres años más, a pesar de que las inversiones previstas para el sector resulten exitosas", advirtió ayer la consultora Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
De acuerdo con el informe que semanalmente distribuye esa empresa, las expectativas para el sector energético nacional "se mantienen inciertas", aunque aclaró que "aparecieron algunas señales positivas vinculadas con la adjudicación del equipamiento para las centrales eléctricas y la financiación para las obras de transporte eléctrico".
Añadió que en el segmento petrolífero, si bien se anunciaron inversiones, los capitales "están destinados a optimizar la explotación de pozos existentes y solo en escasa medida a nuevos pozos".
El IES recordó que entre enero y setiembre de este año, la producción de energía eléctrica trepó un 7 por ciento con relación a igual período de 2005, en tanto que la de gas natural lo hizo en un apenas 0,4 por ciento, "en un marco de práctica estabilidad".
Por su parte, indicó que la producción de petróleo "sigue inmersa en un sendero decreciente, al caer un 1,6 por ciento (en el período de análisis), y continúa con la tendencia depresiva de los últimos seis años".
En cuanto a los precios, la consultora señaló que mientras los minoristas de la electricidad "se mantuvieron estables y los mayoristas tuvieron aumentos moderados", los correspondientes al gas (en el tramo mayorista) "tuvieron subas que oscilan entre el 43 por ciento en el período enero-setiembre contra igual del anterior, impulsados por los ajustes en el precio en boca de pozo".
Por el contrario, sostuvo que los precios mayoristas del petróleo en el mismo período "se contrajeron un 0,2 por ciento,debido a la baja en el precio internacional del crudo en el tercer trimestre". Pese a ello -de acuerdo con el informe- se mantienen un 618 por ciento por encima del mes previo a la devaluación (noviembre 2001).En tanto, el IES advirtió que la producción de petróleo durante enero y setiembre fue la menor de los últimos once años, y subrayó que su decrecimiento "es constante desde 1998, cuando se alcanzó el pico histórico".
Con respecto al comercio exterior energético, la consultora precisó que las exportaciones "mostraron un avance del 7 por ciento en valores en enero-setiembre de 2006 respecto de igual período de 2005, al alcanzar los 6.265 millones de dólares, motivado por un alza en los precios medios de exportación del 18 por ciento que compensó la caída del 2 por ciento en volumen".
Exportaciones por US$ 6.000 millones
Las exportaciones energéticas argentinas crecieron 7 por ciento en los primeros 10 meses de este año comparadas con las del año anterior y llegaron a 6.265 millones de dólares, según el informe económico semanal de Investigaciones Económicas Sectoriales (IES).
Este avance en las ventas energéticas al exterior se motivó en un alza en los precios medios de exportación del 18%, que compensó la caída del 2% en volumen, explicó el informe de la consultora.
Las cantidades exportadas de petróleo sufrieron en los primeros diez meses una merma del 30,7%, parcialmente compensada por un alza del 7% en las exportaciones de gas natural, debido a una mayor disponibilidad estacional del fluido.
En el caso de los carburantes, se contrajeron las exportaciones en cantidades de naftas (15%) y de gas oil (54%), debido al incremento en la demanda interna y a la reducida capacidad disponible, compensadas parcialmente por las mayores exportaciones de fuel oil.
En cuanto a las importaciones, treparon a 1.536 millones de dólares, un 16% por encima de los primeros diez meses de 2005, debido a las mayores importaciones de fuel oil (65% en volúmenes, para atender a las centrales eléctricas) y de gas natural (7%), compensadas en parte por las menores importaciones de petróleo y de gas oil, entre los principales rubros de importación.





REPORTAJE INTERNACIONAL

CHÁVEZ ABRE ESCUELA EN AMÉRICA LATINA

La mayoría de los nuevos presidentes ganaron las elecciones en 2006 escorándose hacia el centro-izquierda

El País de España (www.elpais.com)

La metodología de Hugo Chávez para triunfar en Venezuela consistió en prometer la liquidación de los partidos tradicionales, a sabiendas de su descrédito, y su sustitución por "una democracia participativa". Esa fórmula tuvo imitadores en América Latina, pero sólo dos consiguieron la presidencia: Evo Morales, en Bolivia, y Rafael Correa, en Ecuador. La acarició Ollanta Humana en Perú. Los dos nuevos gobernantes siguen el libreto de Chávez: convocar una Asamblea Constituyente que redacte una Carta Magna a la medida. El ex teniente coronel, que también cargó contra el neoliberalismo, creó la Constituyente para laminar en ocho años la institucionalidad del bipartidismo venezolano establecido en 1958 e imponerse al frente del Movimiento Quinta República (MVR). Morales y Correa pretenden emularle, pero sus circunstancias nacionales son más complejas, y no cuenta con los multimillonarios ingresos petroleros manejados por Chávez para hacer carburar su revolución.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, aplaudió las 11 elecciones presidenciales desarrolladas este año en América Latina, sin ocultar que la región afronta todavía problemas gravísimos, como son la pobreza, la delincuencia o la necesidad de crecer más económicamente. Chávez creó escuela, o trató de conseguirlo sin éxito. Lo cierto es que el mapa latinoamericano cambió después de las consultas celebradas entre noviembre de 2005 y el año que ahora acaba en México, Brasil, Chile, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela, Costa Rica, Honduras y Nicaragua.
La reelección de Chávez apuntaló la permanencia en el mando, durante otros seis años -y probablemente más porque piensa promover la reelección indefinida-, de un mandatario cuyo comportamiento y polémicas declaraciones tienen impacto fuera de las fronteras de su país; el último triunfo, el 3 de diciembre, anticipa también la transformación de su Gobierno en un régimen, aliado con Cuba, que habrá que tener en cuenta porque su influencia en los sectores más radicalizados de la región no es desdeñable. Chávez envía a Cuba 100.000 barriles de petróleo diarios para asegurar su suministro energético, y acentuó su colaboración con la isla en todos los órdenes. Previsiblemente, el eje Caracas-La Habana continuará con Raúl Castro cuando fallezca Fidel Castro, que atraviesa una incierta convalecencia.
Los resultados de las 11 presidenciales mostraron asimismo las dificultades para construir mayorías políticas y gobernar con cierta comodidad. De los 11 presidentes electos, sólo cuatro cuentan con mayoría legislativa propia: Evo Morales en Bolivia, Michelle Bachelet en Chile, Álvaro Uribe en Colombia y Chávez en Venezuela, según observa Daniel Zovatto, director de América Latina del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA). En los otros siete, Brasil, Ecuador, Costa Rica, Honduras, México, Nicaragua y Perú, los nuevos ejecutivos deberán construir acuerdos para llevar a cabo su agenda de gobierno, "y evitar la parálisis que suele aquejar a los presidentes latinoamericanos que se ven obligados a ejercer su mandato en situaciones de Gobiernos divididos".
América Latina se afianzó electoralmente este año, aunque con democracias conflictivas, deficitarias en Estado de derecho, y todavía divergentes en tendencias, ideologías y programas. La corrupción, el clientelismo y la injusticia social constituyen, lamentablemente, uno de los denominadores comunes de la mayoría de sus países. El resultado de las 11 consultas certifica el esfuerzo de buena parte de los candidatos ganadores por acercarse al centro-izquierda con programas sociales, según el presidente de Costa Rica, Óscar Arias, o el ex presidente uruguayo, Julio María Sanguinetti. Lo hicieron, con flancos populistas o nacionalistas, el conservador Felipe Calderón en México, el izquierdista Daniel Ortega en Nicaragua, Lula da Silva en Brasil, el peruano Alan García o la socialista Bachelet en Chile. Todos se alejaron del Consenso de Washington, que propugnó en los noventa la férrea disciplina presupuestaria, las privatizaciones, las liberalizaciones y nuevas prioridades del gasto público en países sin defensas para afrontar sus consecuencias. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) calculó que la región apenas creció un punto y medio de promedio en esa década.

No comments: