Thursday, November 23, 2006

PRESIDENTE EVO MORALES DENUNCIA QUE PODEMOS QUIERE DAR UN GOLPE INSTITUCIONAL A LA DEMOCRACIA

El Presidente Evo Morales, denunció hoy que el "repliegue" de los senadores de Podemos, constituye un golpe institucional contra la democracia. Dijo además, que esta actitud perjudicará la asignación de recursos a las prefecturas y alcaldías, la continuidad del pago del Bono Juancito Pinto, la generación de empleos y busca impedir que se consolide la nacionalización de los hidrocarburos."Es un golpe a la democracia", lamentó el Presidente quien dijo que el repliegue de 13 senadores de Poder Democrático Social (Podemos), es la expresión de una defensa intransigente del latifundio improductivo que concentró tierras en pocas manos.El Presidente Morales se refirió también al crédito de 20 millones de dólares otorgados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a Bolivia para enfrentar los efectos del fenómeno climatológico de "El Niño". "Si no aprueban los senadores, no habrá cómo enfrentar los problemas climatológicos del país", precisó.Sostuvo que las prefecturas y municipios, también pierden por el desacierto político de la oposición.Asimismo dijo que los recursos del Propaís que suman los 23 millones de dólares, corren peligro, toda vez que los legisladores deberían tratar este tema para que en el futuro se generen fuentes de trabajo en los municipios.Otro daño del repliegue de senadores de la oposición es el referido al presupuesto reformulado que envió el ministro de Hacienda, Luis Arce, que se halla pendiente de tratamiento en el Senado tras su aprobación en la Cámara de Diputados.Con la actitud de Podemos, Pando como departamento no tendrá 250.700.000 Bolivianos, explicó Morales al indicar que este perjuicio se extenderá a los otros departamentos, entre ellos Tarija y Santa Cruz.
CONTRATOS PETROLEROS
El Presidente Evo Morales, denunció que el virtual "cierre" del Congreso perjudica seriamente a la aprobación de los contratos de operación que suscribió YPFB con las empresas transnacionales que operan en suelo boliviano.
"Y si no se aprueban los contratos, no habrá inversión para Bolivia? está en riesgo el Bono Juancito Pinto", sostuvo al pedir respaldo al pueblo boliviano y que se de cuenta del autoritarismo de los partidos tradicionales que ahora se muestran con la sigla de Podemos.En breve conferencia de prensa realizada en el hall de Palacio de Gobierno, Morales exhortó a los senadores patriotas de la oposición a no cerrar la puerta del progreso ni del cambio que vive Bolivia y por el contrario, aportar a este proceso."La soberbia y terquedad de la oposición impide que Bolivia salga de la pobreza y no quiere que recupere sus recursos naturales", protestó la autoridad.





Hugo Chávez financiará 24 bases militares en Bolivia

PRESIDENTE VENEZOLANO DESATA TENSIÓN EN LA REGIÓN.

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

En diciembre de 2005, el flamante presidente boliviano Evo Morales visitó Venezuela y fue objeto de un caluroso recibimiento por parte del presidente Hugo Chávez, quien le prometió el envío de militares para el asfaltado de carreteras. Así se dio el primer paso para que Chávez ampliara el Eje que ya había formado con La Habana.
Poco tiempo después el presidente Evo Morales comunicó a sus diplomáticos que las relaciones con Chile deberán vincularse a la solución del problema marítimo. Pero luego de hacerse cada vez más publico y notorio, no sólo uno sino dos acuerdos militares suscritos entre Bolivia y Venezuela, el Canciller boliviano, David Choquehuanca, viajó por varios países de la región para bajar la tensión que estos pactos habían producido.
El primer Acuerdo Militar
No han sido pocas las visitas realizadas por Hugo Chávez a Bolivia. Una de ellas ocurrió en el mes de mayo. Incluso el presidente venezolano asistió en aquella oportunidad acompañado del vicepresidente de Cuba, Carlos Lange, para apoyar la campaña de Morales frente a las elecciones de la asamblea constituyente boliviana. En esa visita ambos mandatarios firmaron varios acuerdos que involucran aspectos como constituir una cadena de noticias, la compra venezolana de la hoja de coca, inversiones en plantas petroquímicas, etc. Pero el que daría más que hablar a la comunidad sudamericana es el acuerdo militar firmado el 26 de mayo, cuyos términos sólo fueron dados a conocer ampliamente varios meses después por la prensa chilena que certificó su existencia en la primera semana de octubre pasado.
Este primer convenio militar se suscribió en La Paz y fue denominado oficialmente “Acuerdo Complementario al Convenio Básico de Cooperación Técnica entre la República de Bolivia y la República Bolivariana de Venezuela en materia de Defensa”. El “Objetivo 1” de este documento consiste en “establecer mecanismos de cooperación técnica entre las Partes, para el mejoramiento y complementación de las capacidades de Defensa de cada país”.
El segundo convenio militar
Tres meses después de firmado el pacto Bolivia-Venezuela, en agosto de 2006 el ministro de Defensa de Venezuela, general Raúl Isaías Baduel, visitó La Paz para suscribir un segundo acuerdo de cooperación militar con Bolivia. Sin embargo, a diferencia del primero, el contenido de este segundo convenio no fue hecho público, salvo una escueta nota de prensa evacuada en Caracas, que daba cuenta simplemente que el ministro de Defensa boliviano, Walker San Miguel, y el de Venezuela, facilitarían la “cooperación para el intercambio de visiones y posturas estratégicas de Defensa”.
El jefe de la diplomacia boliviana, David Choquehuanca, ha subrayado que la cooperación militar firmada por el presidente de Bolivia, Evo Morales, con su homólogo venezolano Hugo Chávez, “es un acuerdo normal, como cualquier otro realizado por cualquiera de nuestras naciones”.
Sin embargo, estos acuerdos contemplan, entre otras fórmulas de cooperación, la construcción –con ayuda venezolana– de bases militares. Las que en realidad no serían dos sino veinticuatro. El caso es que, vía los acuerdos militares con Venezuela, el presidente Evo Morales vería coronado en la realidad el anuncio que hiciera en Nueva York en setiembre pasado: “Bolivia tiene un plan para construir 24 bases más, muchas de ellas ubicadas cerca de la frontera caliente, es decir, la Triple Frontera (con Paraguay y Brasil)”.Es público que Venezuela invertirá en las dos bases cerca de US$ 50 millones, entonces en las 24 bases militares, según fuentes chilenas, el desembolso no sería menor a US$ 600 millones.
Es decir, Venezuela en este segundo acuerdo aparentemente se comprometía a suministrar cursos de “formación, tecnificación, capacitación y especialización”. Pero esta información es vista por analistas militares como incompleta o que disfraza sus verdaderos alcances; incluso se dice ha echado más sombras sobre el primer acuerdo de cooperación militar con Bolivia.
Incomodidad regional
Lógicamente esta noticia produjo cierto malestar en Paraguay y Perú. Sin embargo la prensa chilena también mostró su preocupación informando que “Bolivia pronto terminará la construcción de un puesto militar que no se menciona en el Acuerdo Complementario en materia de Defensa” –firmado por Venezuela y Bolivia– en la zona del río Silala, muy cerca de la frontera con Chile. Después de estas informaciones que ponían al descubierto la construcción de más de dos bases militares por Venezuela, las autoridades bolivianas no han sido coherentes en sus explicaciones transmitidas a los países vecinos. Pero en el caso del Perú, donde Ollanta Humala, un recalcitrante opositor del presidente Alan García, está ideológicamente vinculado a Hugo Chávez, la noticia generó desconfianza debido a que el comandante en retiro Humala plantea persistentemente un discurso radical en medio de los roces verbales que protagonizan autoridades peruanas y venezolanas, lo que podría incluso producir, según muchos entendidos, fórmulas de boicot contra el gobierno constitucional y democrático de Lima.
Industria de defensa en Bolivia
De otro lado, cabe indicar que el Artículo 5º del convenio militar entre Venezuela y Bolivia firmado el 26 de mayo de este año dispone: “Las Partes promoverán los contactos científicos y de investigación en los diferentes campos de la Defensa mediante el intercambio de información, visitas recíprocas a Institutos Superiores de Ingenieros y Técnicos Militares, Centros de Investigación y otras iniciativas de interés común, que sean mutuamente beneficiosas para las Fuerzas Armadas de ambos países”.
Lo que sale fuera de lo común en este tipo de convenios militares está en el Artículo 6°, donde se precisa que ambas naciones cooperarán en la Industria de Defensa, para lo cual procurarán la construcción de un terminal marítimo en la localidad Puerto Quijarro y de un fuerte militar en la localidad de Riberalta; también el intercambio de información técnica y encuentros de expertos en armamento y equipamiento; así como fomentarán la familiarización con la Industria Nacional de Defensa y la participación conjunta en programas de investigación.
Y el Artículo 7º de este acuerdo dispone que “las Partes promoverán los contactos necesarios con la finalidad de mejorar la capacidad del material bélico aéreo, terrestre y naval; transporte aéreo y terrestre, equipo para la construcción y mantenimiento de caminos, equipos de comunicación y otros”.
El dato
Las 24 bases militares estarán instaladas en zonas estratégicas con países vecinos y los principales cuarteles tendrán una extensión de 1,800 hectáreas cada uno.
La clave
“Cooperación atípica”
Luis Gonzales Posada, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso de la República y ex canciller, indicó que las relaciones militares de Venezuela y Bolivia “es una cooperación absolutamente atípica; siempre el apoyo entre países se ha limitado a cooperación alimentaria, humanitaria o en asuntos absolutamente productivos, pero nunca en la construcción de bases militares para ser colocadas en las fronteras”. Para él este tipo de pactos constituyen. “una injerencia sorprendente por parte de Venezuela, que lo financia, y de Bolivia, que lo acepta”.





EL DIFÍCIL CAMINO HACIA LA PAZ

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

La denominada "ley de reconducción comunitaria de la reforma agraria", o simplemente "revolución agraria", impulsada por el presidente Evo Morales, ha puesto a Bolivia en una situación tensa, casi al extremo. La idea de Morales es realizar un reparto masivo de tierras improductivas entre los campesinos desposeídos, a modo de reparación histórica con el sector, que presiona para que el mandatario cumpla con las promesas hechas durante su campaña electoral.
Esta iniciativa ya fue aprobada por la Cámara de Diputados, con mayoría oficialista; pero encuentra seria resistencia en la Cámara de Senadores. Por otra parte, una enorme caravana conformada por más de un millar de indígenas marcha por caminos andinos hacia La Paz para presionar a los senadores, mientras que la oposición, respaldada por productores agrícolas y por los fuertes gremios empresariales, efectúa demostraciones análogas.
Lo cierto es que Evo Morales, con medidas heterodoxas, como el proyecto de aprobar una ley que lo autorice a destituir a los gobernadores que no le sean afines, está convirtiendo el camino hacia La Paz en un trayecto sumamente difícil de transitar.





QUIEREN IMPEDIR QUE EVO MORALES SALGA DEL PAÍS

La oposición boliviana intentará bloquear en el congreso la gira que Evo Morales emprenderá por Holanda, Nigeria y Cuba desde el próximo sábado. Portavoces de las principales fuerzas de oposición de Bolivia anunciaron el miércoles que intentarán obstruir en el Congreso la aprobación de la gira que planea realizar el presidente Evo Morales por Holanda, Nigeria y Cuba desde el próximo sábado.

Total News de Argentina (www.totalnews.com.ar)

El viaje de siete días fue anunciado por el Ministro de Relaciones Exteriores, David Choquehuanca, ayer en una rueda de prensa y para hoy, está convocada una sesión del Congreso con el fin de pedir la autorización constitucional requerida.
Morales prevé sostener en Holanda reuniones con autoridades y empresarios, en Nigeria asistir a la Cumbre Africa-Suramérica y en Cuba participar en la celebración del cumpleaños número 80 de su colega Fidel Castro. La decisión de obstruir la autorización para el viaje, impidiendo que se celebre la reunión de los 157 congresistas, fue anunciada a Efe, por separado, por parlamentarios de la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos), el partido derechista Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y la fuerza centrista Unidad Nacional (UN).
Según la ley boliviana, el mandatario debe obtener el permiso del Congreso si piensa estar fuera del país mas de cinco días.
Aunque el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) tiene 84 escaños, cinco más que la simple mayoría (79) que se requiere para aprobar el viaje presidencial, la obstrucción se producirá en el momento de la instalación de la sesión del Congreso.
Según las normas del Legislativo boliviano, una sesión sólo puede comenzar si cada cámara tiene al menos la mayoría de sus componentes, lo que no será posible en el caso del Senado, en el que la oposición tiene mayoría. El senador de Podemos Roberto Yáñez declaró que los legisladores de su agrupación, 56 en total, no asistirán a la sesión en seguimiento de la decisión tomada por los 13 senadores de Podemos de no asistir a las reuniones de la cámara alta.
Lo mismo declararon a Efe los diputados Marisol Abán y Hermes Vargas, del MNR, y Arturo Murillo, de UN, al informar de la decisión de sus respectivas jefaturas.
El repliegue de los legisladores de oposición, iniciado por los de Podemos, se produjo en protesta por la decisión de Morales de imponer en la Asamblea Constituyente la mayoría absoluta para aprobar la nueva Carta Magna, en vez de los dos tercios que prescribe la norma vigente.
Murillo subrayó que, al mismo tiempo, sigue creciendo el número de personas que han secundado la huelga iniciada hace una semana por el jefe nacional de UN, Samuel Doria Medina, para exigir que se revoque esa imposición del MAS en la Asamblea Constituyente.
Hasta ahora hay 110 militantes de Unidad Nacional, en ocho de los nueve departamentos del país, que se han sumado al ayuno.





EVO MORALES DENUNCIÓ UN “GOLPE INSTITUCIONAL”

Diario Pregón de Argentina (www.pregon.com.ar)

El presidente boliviano Evo Morales denunció ayer un “golpe institucional” del opositor partido Podemos por paralizar al Senado y advirtió que eso impedirá asignar recursos a las prefecturas (gobernaciones), seis de ellas en manos de críticos a su gobierno. El “repliegue” de los senadores del derechista Poder Democrático y Social (Podemos), del ex presidente Jorge Tuto Quiroga, “constituye un golpe institucional contra la democracia”, afirmó Morales ayer al mediodía en una breve conferencia de prensa realizada en el Palacio Quemado, sede del gobierno. “Con la actitud de Podemos, Pando como departamento (provincia) no tendrá 250.700.000 bolivianos (de presupuesto, alrededor de 31 millones de dólares)”, advirtió Morales al indicar que este perjuicio se extenderá a los otros departamentos (del oriente),entre ellos Tarija y Santa Cruz.
El Senado, hoy paralizado, tiene 27 miembros, 13 de los cuales son de Podemos 12 del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS)uno de Unidad Nacional (UN) y otro del Movimiento Nacionalista Revolucionaria (MNR).
El senador de UN, el empresario cementero Samuel Doria Medina, inició hace una semana una huelga de hambre en rechazo a la aplicación de la “mayoría absoluta” que plantea el MAS para aprobar reformas en la Asamblea Constituyente, exigiendo que en cada caso se haga con una mayoría de dos tercios. Medina, que ocupa una banca clave porque define el quorum (14 senadores) ahora dice haber recibido el respaldo de Podemos para paralizar la Cámara Alta.
“En esta oportunidad nosotros hemos tomado la iniciativa. No me he sumado a la posición de Podemos. Más bien ellos están tomando nuestra propuesta, porque el señor Quiroga estaba en Europa y a raíz de este conflicto ha reaparecido en el país”, dijo a Télam el legislador y empresario.
“Los senadores han resuelto no avanzar en ningún tema hasta que no se resuelva (el reglamento de) la Asamblea Constituyente”, agregó en diálogo telefónico desde Sucre.
El legislador dijo esperar que “esta semana el gobierno entienda y cambie de posición, porque en la próxima se reanuda la Constituyente y si no hay una solución se va a complicar más. Se está anunciando hacer una asamblea (Constituyente) paralela. Por eso el plazo es esta semana”.
La semana próxima, también llegarán a La Paz las columnas de indígenas para exigir al Legislativo la aprobación del proyecto oficial de reforma de la ley de tierras, conocida como INRA, propuesta a la que se oponen los grandes productores agrarios del rico y petrolero oriente boliviano.
Sobre el tema, sin embargo, las diferencias parecen radicar en el plazo (dos años para el MAS y cinco para la oposición) en que se realizarán las inspecciones para definir que un latifundio es productivo o no y, por lo tanto, si es o no estatizado. Consultado sobre el tema, Doria Medina dijo que “UN es consciente que Bolivia necesita cambios, pero no a las patadas, como quiere hacer el MAS”.
Enfatizó que “el gobierno quiere que se apruebe su proyecto o se va a cercar el Congreso (con las marchas de campesinos indígenas)”, pero aclaró que “se puede concertar, habíamos avanzado bastante”. Desde el oficialismo el jefe del bloque de senadores del MAS, Antonio Peredo, manifestó a Télam que también “es optimista;s posible destrabar” el proyecto de reforma de la ley INRA.
No obstante, precisó que “se trata de la reacción que tienen los propietarios de grandes extensiones de tierras, alineados detrás del Comité Cívico pro Santa Cruz”.
Peredo dijo, en declaraciones telefónicas desde La Paz, que “los prefectos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando han estado en un afán de complot contra el gobierno desde el momento de su elección (18 de diciembre de 2005). Lo que hacen ahora es tratar de organizar un frente antigubernamental”.
Recordó que “durante todo el período previo a la firma de los contratos con las empresas petroleras hubo una campaña mediática financiada por la Cámara de Hidrocarburos”.
“Eso fue lo que el MAS señaló directamente en su momento. Pero eso no está ocurriendo ahora”, aclaró para intentar desvincular al sector petrolero del actual frente opositor.
Respecto a la paralización del Senado por el tipo de mayoría a aplicar en la Asamblea Constituyente, Peredo sostuvo que “se apresuraron en declararse en huelga de hambre. Tienen que sentarse a conversar y lograr consensos. En la huelga de hambre van a tener que dar no uno sino dos pasos atrás, porque se les va a complicar la situación”. El presidente Morales ayer también denunció, según informó la agencia estatal ABI, que el “virtual cierre” del Congreso perjudica seriamente a la aprobación de los contratos de YPFB con las empresas trasnacionales. “¿Si no se aprueban los contratos no habrá inversión para Bolivia?. Está en riesgo el Bono Juancito Pinto (subsidio escolar dependiente de la renta petrolera)”, sostuvo al pedir el respaldo al pueblo boliviano.





LA OPOSICIÓN DESAFÍA A EVO MORALES

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

Pocas horas después de la movilización política y empresarial contra Evo Morales en Santa Cruz de la Sierra, la oposición conservadora subió la apuesta y anunció que dejará sin quórum al Senado hasta que "se restablezca la legalidad" en la Asamblea Constituyente.
El partido Podemos coordinó la medida con Unidad Nacional del empresario Samuel Doria Medina, en huelga de hambre con las mismas banderas. En la Cámara alta, la oposición suma 15 senadores contra 12 del oficialista MAS. La decisión anunciada por el ex presidente y líder de la oposición, Jorge "Tuto" Quiroga, refleja las dificultades de la derecha para encontrar caminos efectivos para ponerle un freno al gobierno, inmutable ante las presiones, a las que denuncia como expresiones de impotencia de "minorías derrotadas". Evo Morales respondió utilizando casi los mismos argumentos de sus detractores al acusarlos de propiciar "un golpe institucional a la democracia". El presidente destacó los efectos económicos de la parálisis del Senado, que pone en riesgo puestos de trabajo y proyectos de inversión. Diversos sectores políticos, cívicos y empresariales han conformado un "frente de resistencia" en rechazo al reglamento que le dio al MAS el control de la Asamblea Constituyente.
Con su determinación, la derecha deja en un manto de dudas a la nueva ley de tierras, aprobada en Diputados, que es la fuente de las actuales movilizaciones. Morales volvió a recordar que el 80% de las tierras está controlado por el 10% de la población.





Crece la tensión en Bolivia

MORALES: "HAY UN GOLPE INSTITUCIONAL"

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

El sorpresivo retiro de la principal fuerza de oposición en el Senado, para trabar el debate de la ley de reforma agraria, que ya cuenta con media sanción por parte de los diputados, provocó ayer la airada reacción del presidente de Bolivia, Evo Morales, que denunció un "golpe institucional".
La jugada de la principal fuerza opositora, el partido conservador Podemos, liderado por el ex presidente Jorge Quiroga, sembró de inquietud e incertidumbre a la sociedad boliviana, mientras miles de indígenas marchan hacia La Paz para apurar, precisamente, la sanción de la ley.
El gobierno boliviano pelea ahora una batalla en tres frentes. Por un lado, intenta imponer un reglamento en la Asamblea Constituyente para que los artículos de la nueva Carta Magna puedan ser aprobados por mayoría simple, mientras la oposición sostiene que no puede haber modificaciones sin, por lo menos, los dos tercios de la asamblea. Por otra parte, enfrenta la rebelión de seis de los nueve gobiernos regionales por un proyecto de ley para fiscalizar -y, eventualmente, sustituir- a los prefectos (gobernadores). Finalmente, el gobierno de Morales intenta doblegar la negativa opositora a aprobar una ley de reforma agraria, que en su espíritu propone expropiar latifundios y tierras de propiedad dudosa, para repartirlas entre indígenas y campesinos.
Sin bien esta norma, considerada vital por el gobierno de Morales, pasó sin problemas por la Cámara de Diputados, en donde la mayoría oficialista le dio rápida aprobación, en el Senado las cosas se complicaron. Allí, la fuerza opositora Podemos controla 13 de los 27 escaños, mientras que el Movimiento al Socialismo (MAS), de Morales, tiene 12. Los restantes dos están en manos de la centroderechista Unidad Nacional y el ultraliberal Movimiento Nacionalista Revolucionario, aliados de Podemos.
"Los senadores de Podemos no concurrirán al Senado", anunció ayer Quiroga, al tiempo que criticó la ley de tierras, pero también el proyecto de ley para fiscalizar a los nueve gobernadores provinciales, designados por voto popular en diciembre pasado. Quiroga dijo que está dispuesto a reponer a su bancada senatorial apenas Morales revise su política en la Asamblea Constituyente y con los gobernadores. Para "desestabilizar"
El anuncio de Podemos sobre el Senado generó malestar en el oficialismo. "Que el pueblo boliviano se dé cuenta de este golpe institucional al Congreso nacional, a la democracia. Esto sí es autoritarismo. Esto sí son imposiciones de un grupo de las minorías que han sido derrotadas en las elecciones nacionales, municipales, constituyentes", dijo ayer Morales. El mandatario invocó el sentimiento patriótico de los congresistas opositores para que se alejen de la línea partidaria y debatan la ley de tierras.
"No nos queda otra cosa; vamos a cerrar el Parlamento", advirtió Anselmo Martínez, dirigente de una columna de indígenas andinos que avanza desde hace tres semanas hacia La Paz para pedir que se apruebe la ley de tierras. El senador oficialista Guido Guardia denunció, por su parte, que Podemos busca "desestabilizar al país". El congresista descalificó las acciones del empresariado agropecuario de su región, Santa Cruz, que el martes patrocinó una marcha de miles de personas en rechazo a la política agraria de Morales. También deploró la huelga de hambre que Unidad Nacional realiza en seis ciudades del país contra la decisión del MAS de imponer en la Asamblea Constituyente su mayoría para la aprobación de la nueva Carta Magna. "Tenemos que acostumbrarnos a que los cuatro años y dos meses que faltan de gobierno, ellos [la oposición] van a estar todo el tiempo atacando de una manera u otra", advirtió.
El empresariado y organizaciones civiles de Santa Cruz- la región más próspera del país, en el Oriente- demandaron respeto a las autonomías regionales, un clamor de cuatro departamentos para tener mayor independencia del gobierno central.
Por su lado, el presidente de la poderosa Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Mauricio Roca, pidió "firmeza" a los senadores opositores en la resistencia a la ley de tierras de Morales. "Exigimos al gobierno políticas públicas y política social, acciones para aumentar la producción, garantizar la vida y el trabajo de los hombres y mujeres del campo (...) queremos soluciones, no aceptaremos imposiciones", afirmó.
El cruce de declaraciones crispa la situación en momentos en que un millar de indígenas que respaldan la reforma agraria llegó ayer a Cochabamba, tras caminar 600 kilómetros en tres semanas. Allí, y también en Santa Cruz, los comités cívicos se aprestaban para realizar, entre hoy y mañana nuevas manifestaciones y estudiar medidas contra el gobierno.





BOLIVIA, AL BORDE DEL COLAPSO POR EL CHOQUE ENTRE PARTIDARIOS Y DETRACTORES DE MORALES

ABC de España (www.abc.es)

Vientos de confrontación soplan en Bolivia. La división social y política que la llegada del indígena Evo Morales puso al descubierto a principios de año pasó del enfrentamiento discursivo a la acción política y social, dejando paralizado al Poder Legislativo y a la Asamblea Constituyente.
Tres cuestiones son las que han colocado al país al borde del colapso y el enfrentamiento entre dos bloques con distintas visiones del país. La tensión es tal que la Policía ya tomó precauciones, según admitió el martes su comandante nacional, Isaac Pimentel.
El primero es la ley de distribución de tierras, que el partido oficialista MAS insiste en aprobar en el Congreso con la ayuda de su mayoría parlamentaria y la presión de una marcha de indígenas, campesinos y colonizadores que hace dos semanas partió hacia La Paz desde cinco puntos del país y que se fortalece cada día. En igual proporción se articula y fortalece la oposición, que aglutina a prefectos (gobernadores) y comités cívicos de seis de los nueve departamentos, además del partido Poder Democrático y Social (Podemos), del ex presidente Jorge Quiroga, y Unidad Nacional (UN), del empresario de centro derecha Samuel Doria Medina. Estas formaciones paralizaron ayer el trabajo en el Congreso con su decisión de no asistir a las sesiones mientras el Gobierno no retroceda en su objetivo de «control hegemónico del país».
En huelga de hambre
El segundo frente de confrontación surgió tras el visto bueno oficialista a un reglamento de debates para la Asamblea Constituyente, que autoriza la aprobación de las reformas constitucionales por mayoría absoluta, requisito que sólo el Movimiento al Socialismo (MAS) puede cumplir sin necesidad de acuerdos con otras fuerzas, por tener 142 constituyentes, 14 más de los que se necesitan para lograr la mayoría absoluta.
Los opositores optaron por realizar una huelga de hambre con siete piquetes en distintas puntos del país, en los que participan 120 personas. La medida comenzó hace siete días y tres huelguistas fueron dados de baja por problemas de salud. Los sectores sociales aliados del MAS decidieron realizar «contramovilizaciones». En los dos últimos, militantes del MAS se enfrentaron con tres grupos de huelguistas.
El tercer frente del conflicto comenzó con la presentación de un proyecto de ley desde el Ejecutivo para autorizar que cualquiera de las Cámaras del Congreso pueda censurar a los prefectos (gobernadores), situación que implicaría su automática renuncia y la convocatoria de elecciones en caso de que el presidente acepte esta decisión. Los prefectos de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Beni, Pando y Tarija denunciaron que el proyecto tiene el objetivo de descabezar a los gobiernos departamentales que critican las actitudes hegemónicas del Ejecutivo. Por ello decidieron romper relaciones con el Gobierno y declarar a sus regiones en estado de emergencia frente al «avasallamiento oficialista».
El Gobierno decidió dejar la solución de los tres asuntos en manos de los movimientos sociales y reiteró que no tiene nada que negociar. «El pueblo debe pronunciarse contra esta acción de las oligarquías», reclamó ayer el jefe de Estado, Evo Morales, en un mensaje por el canal estatal en el que denunció el perjuicio económico que representa el bloqueo de la oposición al trabajo del Congreso.
Mientras tanto, los habituales mediadores en estos conflictos (la Iglesia Católica, el Defensor del Pueblo y la Asamblea Permanente de Derechos Humanos) se encuentran anulados y sin posibilidad de acción. El MAS considera que la Iglesia ha tomado partido por la derecha y los opositores dicen que las otras dos instituciones lo han hecho por el Gobierno.





EVO MORALES ES ACOSADO POR TRES FRENTES DE CONFLICTOS EN BOLIVIA

EL Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

El mandatario de Bolivia, Evo Morales, cumplió ayer su décimo mes de Gobierno. Lo hizo con un clima político caldeado por el rebrote de los conflictos con la oposición, los prefectos y los productores agrarios que critican el manejo de temas como la ley de tierras y la asamblea constituyente.
El principal rival político de Morales, la alianza conservadora Poder Democrático y Social (Podemos) del ex presidente Jorge Quiroga, anunció que no asistirá a las sesiones del Senado, donde la oposición tiene mayoría, y bloqueará así los proyectos de ley del Gobierno. Además, ayer cumplió una semana la huelga de hambre de más de 110 miembros de la Asamblea Constituyente, diputados y militantes de la centrista Unidad Nacional (UN).
El detonante de la crisis fue la decisión de Morales de que la Asamblea Constituyente apruebe los artículos de la nueva Carta Magna por mayoría más uno (el oficialismo tiene 137 de los 255 escaños), en vez de los dos tercios que prescribe la Ley vigente.
Así, Morales podrá imponer su modelo y, como dice, “refundar Bolivia”, sin negociar con otros partidos, aunque en las elecciones para la Asamblea celebradas en julio pasado solo tuvo el 50,7 por ciento de los votos. Partidos opositores, líderes regionales, comités cívicos y asociaciones empresariales, entre otros, acusan al Presidente de violar la Constitución, “dar un golpe de Estado” y “encaminarse al totalitarismo”.
Por su parte, los productores agrarios se oponen a los cambios de la ley INRA, exigida por cientos de labriegos y campesinos que se movilizan desde hace más de 20 días con rumbo a La Paz.
El proyecto contempla la reversión de tierras improductivas y la expropiación luego del pago de indemnizaciones “justas”. Uno de sus aspectos más polémicos está referido al pedido oficialista de evaluar cada dos años si un predio está siendo trabajado o, de lo contrario, dar paso a una posible reversión al Estado.
El conflicto con los prefectos
Según la politóloga Ximena Costa, de la Universidad Andina Simón Bolívar, en los conflictos actuales está en juego el intento de Morales de aumentar el centralismo de La Paz a costa de otras regiones, y fortalecer el presidencialismo sobre otros poderes estatales.
“La lógica detrás de la lucha política es el intento de hegemonía del MAS y obviamente la resistencia a ello desde la oposición”, dijo la catedrática universitaria a la Red Uno de televisión.
A su juicio, los liderazgos potenciales más peligrosos para Morales “son los prefectos, no los partidos”, pero Costa no cree que el presidente Morales persiga en el fondo destituirlos, porque algunos tienen gran apoyo popular, sino solo asustarlos, “para tenerlos quietos y obedientes”.
Los prefectos -gobernadores elegidos por voto popular-opuestos a Morales son los de Santa Cruz, Tarija, Beni, Pando, Cochabamba y La Paz, que suman el 80 por ciento del territorio boliviano, el 80 por ciento de los 9,4 millones de habitantes y el 84 por ciento del producto interior bruto.





CUANDO LA TIERRA ES AJENA, NINGÚN SACRIFICIO ES SUFICIENTE

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Para los pueblos originarios del Oriente boliviano jamás hubo reforma agraria. Para ellos, como para muchos del Occidente, la tierra es extensa y ajena todavía. La reforma agraria de 1953 sólo revirtió los latifundios del Occidente de Bolivia. En el Oriente del país, la tierra no es de quien la trabaja, sino de quien tiene influencia política y plata. Sólo así se explica el por qué dirigentes de los partidos políticos tradicionales, ex ministros de Estado, legisladores, ex funcionarios públicos y dirigentes de los comités cívicos acaparan extensos latifundios improductivos, mientras los indígenas sobreviven en situaciones de semiesclavitud. Según Alejandro Almaraz, Viceministro de Tierras: 'Desde 1953 hasta 1992, el Consejo Nacional de Reforma Agraria distribuyó alrededor de 50 millones de hectáreas. De los cuales, el 70% fue a manos de empresas agropecuarias -con superficies mayores a 2.500 hectáreas- y sólo un 5% a las pequeñas propiedades campesinas'. El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) informó que hasta septiembre del 2006 logró titular sólo el 10.2 %. de 106 millones de hectáreas que es objeto de saneamiento a escala nacional. Heriberto Lázaro Barcaya, Presidente de la Comisión Especial de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios denunció, la pasada semana, que: 'En Bolivia el 71% de la población posee el 9% de las tierras cultivables, mientras el 91% de la tierra está en manos de latifundistas vinculados a los partidos políticos y también a algunos medios de comunicación'. Según la Red Erbol, la familia del ex ministro Carlos Saavedra Bruno posee más de 313 mil hectáreas, la familia Barbery
Paz, que tiene lazos de parentesco con el ex ministro Roberto Barbery, actual comentarista de la televisión PAT, es dueña de más de 208 mil hectáreas, y así la lista sigue y suma. Según CEJIS la familia de Germán Antelo, Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz posee más de 115 mil hectáreas. En estas extensas propiedades, disimulados por los árboles frondosos, miles de familias originarias aún son sometidas a situaciones de esclavitud como denunció la Conferencia Episcopal Bolivia en su Carta Pastoral 'Tierra: Madre Fecunda para Todos'.
La inmoral e ilegal existencia de los latifundios en el Oriente, y de los surcofundios en el Occidente del país, nos obliga a todos los bolivianos/as a discutir y enrumbarnos en el intento de una segunda reforma agraria nacional. Es en este sentido que actualmente el Congreso Nacional debate el proyecto de reforma a la Ley INRA para hacer justicia histórica con los extranjerizados y/o esclavizados en sus propias tierras. Pero este debate es resistido por los legisladores de los partidos políticos tradicionales que responden a los intereses egoístas de los comités cívicos y empresarios agropecuarios del Oriente del país. Estos legisladores exigen 15 hectáreas de tierra para cada uno de sus ganados, cinco años de improductividad como mínimo para la reversión de sus tierras ociosas, expropiación de sus tierras sólo en beneficio de cuatro pueblos originarios del Oriente, la presencia de la fauna y flora silvestre como parte del cumplimiento de la función económica social de sus tierra, negociar sus tierra sin la tuición del INRA, entre otras.
Mientras los legisladores defiende los latifundios con el argumento de 'seguridad jurídica', tres columnas de niños, ancianos, varones y mujeres indígenas, provenientes desde diferentes pueblos indígenas del país, se dirigen en marcha sacrificada hacia la ciudad de La Paz, para exigir la reforma a la Ley INRA y para gritar al mundo de su 'destino adverso'. Como denuncia Eduardo Poroso, dirigente indígena de la columna de marchistas que se dirige de Caranavi hacia la ciudad de La Paz: 'Nos califican como pueblos desaparecidos, pero nuestra presencia en esta marcha demostrará lo contrario. Nos invaden permanentemente, sólo defendemos lo nuestro, defendemos nuestro territorio'. Los pueblos indígenas marchan hacia el corazón político de Bolivia porque están cansados de ser maltratados como la última especie de la fauna silvestre. Ellos saben más que nadie que todo logro exige sacrificio. Por eso Eulogio Cortés, encargado de la comisión de registro y archivo del Movimiento Sin Tierra dice: 'Ni el accidente de ayer, ni los dos muertos, tampoco la amenaza de los terratenientes que quieren marchar en contra de la aprobación de la Ley de Reconducción Comunitaria de la Ley INRA nos van a detener en nuestro objetivo'.
Los campesinos e indígenas sin tierras o con tierras insuficientes no pueden esperar más. La tierra es un regalo de Dios y derecho de todos. Quienes poseen latifundios improductivos están en la obligación moral de compartirla con quienes la necesitan. Los legisladores, por más que sean terratenientes, deben pensar que la segunda reforma agraria es urgente e inevitable en Bolivia. De lo contrario la inmoral distribución de las tierras obligará a los sin tierra a tomar y a avasallar las propiedades 'legalmente establecidas' con costos humanos inimaginables.





BOLIVIA CONFIRMA REUNIÓN DE ESTE SÁBADO CON CHILE POR AGENDA BILATERAL

Ministerio de Relaciones Exteriores boliviano confirmó viaje del vicecanciller, Mauricio Dorfler, para reunirse en Santiago con su homólogo chileno, Alberto Van Klaveren.

El Mostrador de Chile (www.elmostrador.cl)

Los vicecancilleres de Bolivia y Chile celebrarán una nueva reunión técnica bilateral, el próximo sábado, en Santiago, en sus esfuerzos por encontrar solución a los asuntos pendientes entre ambos países.
El ministro de Relaciones Exteriores de Bolivia, David Choquehuanca, confirmó que el vicecanciller Mauricio Dorfler se entrevistará con su homólogo chileno, Alberto Van Klaveren.
Fiel a su estrategia de no discutir el tema Chile por los medios, Choquehuanca indicó que en la cita se abordarán "los trece puntos" de la agenda pactada en julio pasado.
Sólo deslizó que "uno de los temas importantes en el diálogo (bilateral) es el tema marítimo", relativo a la demanda boliviana de una salida al Océano Pacífico, para recuperar lo que tuvo hasta finales del siglo XIX. Además, ratificó que "lo primero que se desea es desarrollar la confianza mutua" para pasar posteriormente a un estadio superior de las negociaciones entre los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet. Es la primera vez en una centuria que Chile acepta incluir el asunto en una conversación oficial con Bolivia, en la que desde hace cuatro meses se discute también la posibilidad de acrecentar la relación comercial y mejorar las facilidades chilenas al tránsito boliviano, entre otros temas.
El canciller también indicó que aún no se ha decidido la designación del nuevo cónsul general de Bolivia en Chile, que será sucesor de José Pinedo, que dimitió hace casi dos semanas al cargo.
Un día antes de la reunión de los vicecancilleres, el ministro Choquehuanca también estará en la capital chilena para un encuentro con sus colegas de las naciones participantes de la II Cumbre Suramericana.
El canciller de Bolivia dijo que en la ocasión se discutirá la agenda definitiva y la declaración oficial de la cita que deberán aprobar los mandatarios, que se realizará el 8 y 9 de diciembre la ciudad boliviana de Cochabamba. Además, presidirá una reunión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, para examinar los resultados obtenidos en la gestión ante el gobierno de Estados Unidos para extender la vigencia de las preferencias arancelarias en favor de los países de la región. Choquehuanca también dijo que se entrevistará con su colega de Brasil, Celso Amorín, para abordar varios temas de la relación bilateral.





REPSOL YPF SE COMPROMETE A INVERTIR 13,5 MILLONES DE DÓLARES EN BENEFICIO DE LOS INDÍGENAS GUARANÍES

Europa Press de España (www.europapress.es)

La petrolera hispano-argentina Repsol YPF puso fin hoy jueves a una disputa con los indígenas y se comprometió a ejecutar obras por 13,5 millones de dólares en los próximos 20 años a favor de unos 4.000 guaraníes del sur de Bolivia, donde se encuentra una de las mayores reservas de gas del país.
La empresa se comprometió a financiar proyectos agrícolas y ganaderos, preparados por los propios indígenas y planes para combatir el absentismo escolar en la región, según confirmó por teléfono el concejal guaraní, Teófilo Murillo. Para Murillo "los 13,5 millones de dólares no compensan el enorme daño al medio ambiente" en la región aledaña al campo Margarita, a 630 kilómetros al sureste de La Paz, con reservas probables de alrededor de 11 trillones de pies cúbicos (TCF) de gas, poco menos de la cuarta parte de las reservas nacionales.
La empresa señaló por su parte que en los casi diez años que trabaja en la región de Itika Guasu, en el departamento de Tarija, ha realizado múltiples obras, pero no especificó sus inversiones. La opinión del concejal difiere, sin embargo, al señalar que "nunca" fueron consultados. "La empresa llegó en silencio, realizó trabajos y dejó enormes daños ambientales y sociales", sostuvo Murillo.
Los indígenas pretendían que la empresa reconociera una indemnización por 25 millones de dólares. Los guaraníes aseguran que las fuentes de agua en la zona quedaron contaminadas. Hace once días, cerca de un millar de indígenas se declaró en estado de vigilia en las afueras del campo Margarita y amenazó con tomarlo si Repsol no atendía su demanda. El convenio final será firmado el 12 de diciembre, dijo Murillo.






EL GUARANÍ SERÁ LA TERCERA LENGUA OFICIAL DEL MERCOSUR

Los ministerios de Cultura de Mercosur aprobaron, a petición de Paraguay, la inclusión del guaraní como idioma oficial del bloque en igualdad de condiciones con el castellano y el portugués, las otras lenguas reconocidas. La decisión apunta a promover la integración de las comunidades tradicionales de la región.

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

La decisión, comunicada por portavoces oficiales, fue uno de los resultados de la XXIII Reunión de Ministros del Mercosur Cultural, que citó en Río de Janeiro a los ministros y representantes del sector para hacer un seguimiento de la agenda de integración en esta área del principal bloque comercial de Latinoamérica.
La decisión será llevada a los presidentes de los países del bloque, formado por Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Venezuela, durante la próxima Cumbre del Mercosur, que se celebrará el 18 y 19 de enero próximo en Brasilia.
¿Qué implica?
La adopción del guaraní como lengua oficial del bloque, en igualdad de condiciones que el castellano y el portugués, obligará, por ejemplo, a hacer traducciones simultáneas y de documentos del grupo y a promover el aprendizaje de esa lengua precolombina, dijo en rueda de prensa la subdirectora del Consejo Nacional de las Artes de Chile, María Elena Arntz.
Pero más allá de estos aspectos formales la decisión apunta a promover la integración de comunidades tradicionales de la región, coincidieron varios funcionarios.
Paraguay promueve proyectos ambiciosos para promover la integración entre pueblos fronterizos con Argentina y Brasil y la inserción del guaraní en el universo cultural regional.
"Esta lengua es hablada por unas siete millones de personas en la región", dijo el Secretario Nacional de Cultura de Paraguay, Bruno Barrios Sosa, al recordar que la nación guaraní se extendía por un extenso territorio de lo que hoy es Paraguay, el norte de Argentina y el sur de Brasil.
El anfitrión del encuentro fue el Ministro brasileño de Cultura, el cantautor Gilberto Gil, y además de Arntz y Barrios asistieron el Ministro de Cultura de Argentina, José Nun, y la Viceministra de Economía Cultural de Venezuela, Emma Elinor Cesin. Colombia, Perú y Bolivia estuvieron representados por funcionarios de sus respectivas legaciones diplomáticas.
Los participantes en el encuentro difundirán en los próximos días una declaración que recoge los avances del encuentro, que según Arntz "ha permitido revitalizar el Mercosur cultural" un acta lanzada en 1996 para promover la integración cooperación e intercambio cultural entre los pueblos de la región.
En el encuentro también fue acordado promover e impulsar en el marco del bloque los llamados "corredores culturales" corrientes e intercambio en las localidades fronterizas que ya son una realidad en varios países. Acordaron también unificar datos estadísticos sobre la situación de la cultura, trabajar por la inclusión digital e intensificar el intercambio que debe ir más allá de lo recomendado por las instituciones culturales y extenderse cada vez más a las comunidades, destacó Gil.
También hay una serie de propuestas de nuevos encuentros artísticos y festivales de teatro y música más allá de los ya previstos, así como impulsar producciones cinematográficas, agregó el Ministro brasileño.





PARAGUAY Y BRASIL AFINARÁN AYUDA MILITAR, PERO NO AVANZAN EN ITAIPÚ

ABC de Paraguay (www.abc.com.py)

Paraguay y Brasil afinarán hoy el acuerdo de cooperación militar en res puesta al convenio suscrito entre Bolivia y Venezuela. El canciller Rubén Ramírez no informó si planteará a su colega brasileño Celso Amorim, quien llegó ayer, la negociación de las cláusulas leoninas del Tratado de Itaipú.
Amorim adelantó a nues tro diario en conversación telefónica desde Brasilia que le gustaría que los acuerdos entre Bolivia y Venezuela sean totalmente transparen tes y dentro del marco del Mercosur. Dijo que Bolivia le aseguró que no construirá una base militar en Puerto Quijarro, frente a Brasil, pe ro de todos modos señaló que los acuerdos que no son transparentes generan des confianza.
En la agenda de temas de los cancilleres Rubén Ra mírez y Amorim, se reflota el acuerdo de cooperación en materia de defensa entre Pa raguay y Brasil como con trapeso de los posibles efec tos del acuerdo militar entre Venezuela y Bolivia. Pero sorpresivamente no aparece Itaipú como un punto prin cipal.
Fuentes diplomáticas se ñalaron ayer que los can cilleres conversarán a partir de las 09:30, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, so bre la voluntad política de llegar a compensaciones mí nimas en Itaipú, pero que no profundizarán sobre la ver dadera necesidad paraguaya de negociar las cláusulas leo ninas del Tratado de Itaipú.
El pueblo paraguayo ne cesita que el Gobierno pa raguayo plantee hoy “una reparación histórica” por los beneficios a los que no ha tenido acceso, pese a su con dición de socio condómino. Uno de los puntos claves es que Paraguay pueda dispo ner de su excedente ener gético y que no lo regale a precios irrisorios a la em presa brasileña Eletrobrás.
AGENDA DE LA VISITA
Amorim llegó ayer a las 18:10 en vuelo privado y no realizó declaraciones. Solo dio un mensaje protocolar: “Traigo el mensaje de amis tad y de socio verdadero del presidente Lula al presidente Duarte Frutos”, expresó. Hoy, a las 09:30, el ministro brasileño se reúne con el canciller paraguayo; luego Amorim va a Mburuvicha Róga, donde será recibido por el presidente Nicanor Duarte Frutos, a las 11:30.
Al mediodía el canciller brasileño escuchará las que jas de los empresarios pa raguayos, en un almuerzo organizado en un hotel cén trico de Asunción.
A las 14:30 firmará do cumentos protocolares y lue go ofrecerá una conferencia de prensa en la Cancillería nacional. Amorim y Ramírez Lez cano viajan hoy juntos en el avión de la Fuerza Aérea Brasileña, a las 18:00, con destino a Santiago de Chile, donde se realizará la reunión preparatoria de la Comuni dad Sudamericana de Na ciones, cuya cumbre será en Cochabamba (Bolivia) el 8 y 9 de diciembre.




MORALES PARTE AL CONTRAATAQUE Y ACUSA A PODEMOS DE ENCABEZAR “GOLPE INSTITUCIONAL A LA DEMOCRACIA”

Presidente anotó que PODEMOS busca perjudicar la aprobación de leyes y contratos petroleros para obstaculizar el desarrollo y nacionalización de hidrocarburos. “Podemistas” dicen que la soberbia oficialista pone en riesgo la unidad.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
El presidente de la República, Evo Morales Ayma, acusó hoy al opositor Poder Democrático y Social (PODEMOS) de haber puesto en marcha un “golpe institucional en democracia” al promover la paralización de las actividades de la Cámara de Senadores.
En una conferencia de prensa en el Palacio de Gobierno, Morales, visiblemente compungido, dijo que la actitud de PODEMOS, encabezado por el ex presidente Jorge Quiroga Ramírez, perjudica al desarrollo y al proceso de cambio. Señaló que PODEMOS y sus dirigentes no aceptan los cambios estructurales dirigidos a la solución de los problemas que afectan a la nación, cuyos sectores mayoritarios están abatidos por la pobreza y el hambre.
DURA REACCIÓN CONTRA “TUTO” Y SUS ADHERENTES
La reacción Presidencial se produjo pocas horas después de que el jefe “Podemista”, Jorge Quiroga, anunciara el inicio de una serie de medidas de protesta contra las “actitudes dictatoriales que imprime el gobierno de Morales y su partido, el Movimiento al Socialismo (MAS)”.
Quiroga puntualizó que las acciones de resistencia pacífica comprenderán la ausencia de los 13 senadores de PODEMOS en las sesiones parlamentarias, además de llevar adelante una campaña de denuncia ante organismos internacionales por presuntas violaciones a la democracia.
El ex presidente puntualizó que la protesta será pacífica y tiene como objetivo que el gobierno de Morales “reflexione y cambie sus actitudes prepotentes y soberbias”.
EVO DICE QUE LOS DE PODEMOS SON “TERCOS Y SOBERBIOS”
La respuesta no se dejó esperar por parte de Morales, quien igualmente acusó a Quiroga y PODEMOS “terquedad y soberbia” y les recordó que solamente representan a una minoría que fue derrotada de lejos en las recientes elecciones municipales, generales y de Asamblea Constituyente.
El mandatario anotó que la posición de PODEMOS perjudicará a las regiones y al país en su conjunto porque en el Senado están asentados una serie de proyectos de desarrollo con financiamiento que requieren del visto bueno de la Cámara Alta.
CONTRATOS PETROLEROS
Entre ellos mencionó los 44 contratos firmados con las empresas petroleras, en el marco del proceso de nacionalización de hidrocarburos.
La revisión de esos contratos fue concluida hoy en la Comisión de Desarrollo Económico de la Cámara de Diputados que presentará un informe el Plenario para su aprobación y posterior envío al Senado. “Precisamente aquellos sectores oligárquicos y minoritarios que subastaron los recursos naturales son los que ahora quieren obstaculizar la nacionalización de los hidrocarburos”, ironizó Morales.
Alertó que no aprobación de esos convenios en el Congreso le impedirá a Bolivia captar inversiones que podrían conseguir que el país salga de la crisis de pobreza en la que se encuentra.
PREFECTURAS Y ALCALDIAS NO RECIBIRÁN MÁS RECURSOS
El Jefe de Estado enfatizó que curiosamente serán las propias Prefecturas y Alcaldías las que se verán impedidas de recibir nuevos recursos para ejecutar obras de desarrollo económico y social en las regiones.Mencionó que el Ejecutivo ha enviado al Legislativo un Presupuesto General de la Nación (PGN) reformulado que incluye incrementos en los montos que iban a recibir las regiones por la captación de los nuevos recursos provenientes de la nacionalización de hidrocarburos.
Puso como ejemplo los casos de los departamentos de Pando, Tarija y Santa Cruz que iban a captar sustanciales aumentos en sus presupuestos, pero en forma previa el Senado debe aprobarlos para el correspondiente desembolso. Para Morales, existe una “falta de patriotismo” en PODEMOS y en aquellos partidos de oposición que obstaculizan los cambios para el desarrollo.
MODIFICACIONES A LA LEY INRA
Al referirse a las modificaciones a la Ley del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), que ya fueron aprobadas por la mayoría del MAS en la Cámara de Diputados, dijo que la ausencia de la bancada parlamentaria de PODEMOS en el Senado impedirá su visto bueno, como demostración de que defienden a los sectores latifundistas y de terratenientes.
Según los datos gubernamentales, un 90 por ciento de la tierra está en poder de esos sectores empresariales que se adjudicaron grandes extensiones de tierras desde la década de los años 70 y que “las mantienen sin producir, frente a la mirada de los campesinos y pueblos indígenas pobres”.
Morales reflexionó a los senadores de PODEMOS a volver a las sesiones para cumplir con su obligación Constitucional de debatir y aprobar Leyes y determinaciones que beneficiarán al país y evitarán que sectores minoritarios se beneficien por más tiempo de los recursos naturales del país.
PODEMOS SUBRAYA QUE EL MAS QUIERE DAR GOLPE A LA DEMOCRACIA
El diputado de PODEMOS, Fernando Messmer, desestimó las “amenazas” de Morales y el MAS que pretenden “descalificar a PODEMOS”.
Messmer dijo que los únicos responsables del denominado “golpe institucional a la democracia” son Morales y los dirigentes del MAS que creen que pueden avasallar el Estado de Derecho sin respetar la voz de todos los sectores del país.El enfrentamiento verbal entre el oficialismo y la oposición recrudeció hoy cuando una marcha de aproximadamente 800 campesinos e indígenas de los pueblos del oriente llegaron a Cochabamba, donde reafirmaron que seguirán su marcha a La Paz para presionar al Senado la aprobación de la Ley de Tierras. Otras marchas campesinas provenientes de otras regiones del país se acercan igualmente a la sede de gobierno con el mismo objetivo.

No comments: