Friday, November 10, 2006

POTOSI RECUERDA CON FERVOR CIVICO SU 196 ANIVERSARIO


En un nuevo aniversario del grito libertario de 1810, el presidente de la República, Evo Morales, anunciará la marcha de dos megaproyectos viales que ya tienen garantizado el financiamiento correspondiente.En esta fecha histórica se recuerda la rebelión popular de Potosí, para reclamar e imponer su libertad.
Este trascendental acontecimiento de guerra anticolonial constituye uno de los hitos más gloriosos de la gesta libertaria que libró contra la dominación española, demostrando que su vocación por la libertad, la justicia y la dignidad era y es más fuerte que cualquier aparato de opresión y dependencia.
A propósito del relevante rol desempeñado por Potosí en la lucha por la libertad y la independencia, el escritor Luis Subieta Sagárnaga en su estudio monográfico Potosí Antiguo y Moderno afirma: "A esta legendaria tierra, que con muy justa razón la ha llamado un notable historiador Monte Sacro de la América del Sud, le cabe la gloria de haber iniciado las luchas por la independencia con Godines, Jirón y Castilla en el siglo XVI, con José Alonso de Ibáñez y los célebres Vicuñas en el siglo XVII, con Tomás Catari y José Gregorio Merlos en el siglo XVIII, y, por ultimo, con Quintana, Millares, Molina, Ascárate y Subieta en 1810.
Hoy, en los actos centrales, Evo Morales presentará el nombre de la empresa que se hará cargo de las obras de construcción de la vía Potosí-Uyuni.
Asimismo, hará conocer la resolución del directorio de la CAF respecto al financiamiento de la vía Cotagaita-Tupiza-Villazón.El diputado César Navarro anunció que los proyectos que serán anunciados por el presidente Morales tienen en conjunto una inversión superior a los $us 200 millones.El programa de hoy contempla a las 06:00 el toque de dianas con salvas de fusilería, repique de campanas y detonación de dinamitas en plazas, parques y el Cerro Rico.





Abecé de la política boliviana

BOLIVIA Y LA SOCIEDAD DE MENTIROSOS

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

El escritor político y satírico irlandés Jonathan Swift (1667 - 1745) resumía el arte de la mentira política como 'el arte de hacer creer al pueblo falsedades saludables con vistas a un buen fin'. Pero para conferir a la mentira política la dignidad que le corresponde en el firmamento de las Artes, debía ser elevada a la categoría de sistema. Propuso, entonces, crear una 'sociedad de mentirosos' dedicada exclusivamente al engaño político. Para llevar a cabo tan ambicioso proyecto debían cumplirse determinadas condiciones: hay que poder contar, ante todo, con una masa de crédulos dispuestos a repetir, difundir, diseminar por doquier las falsas noticias que otros hayan inventado (1).
Algunos protagonistas
En Bolivia existen círculos de poder y realidades que pasan casi desapercibidos en la cotidianidad. Es preciso, antes de desentrañar los aspectos centrales de este abecé de la política boliviana, comprender quiénes son algunos de sus protagonistas.
El Movimiento Nación Camba de Liberación (MNCL) desde su fundación agrupó a gente ligada al Comité Cívico de Santa Cruz y los partidos y agrupaciones políticas de la derecha. Juan Carlos Urenda Diaz, fundador del MNCL - reconocido por muchos como el ideólogo de las autonomías departamentales en Bolivia - es asesor legal y político del Comité Cívico de Santa Cruz. Urenda es además Past Presidente y actual miembro de la Academia Boliviana de Estudios Constitucionales (ABEC). Otros miembros de la ABEC, son: José Antonio Rivera Santiváñez, ex diputado nacional y ex magistrado del Tribunal Constitucional (TC), Jorge Asbún Rojas - abogado ligado a la multinacional TRANSREDES S.A. y a la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) -.
Actualmente el equipo de asesores legales del Comité Cívico de Santa Cruz está integrado - además de Urenda y Asbún - por el Past Presidente del TC, Willman Durán Ribera, y el también ex magistrado del TC y ex diputado nacional, René Baldivieso Guzmán. Este equipo de juristas, bajo el rótulo de las 'autonomías departamentales' tiene el principal propósito de diseñar conjuntamente las estrategias legales para la implementación de un régimen interno que privilegie a los grupos de poder económico en la nueva Constitución boliviana. Los vínculos estrechos entre este grupo de asesores y el TC, son la principal razón que explica porqué el Comité Cívico de Santa Cruz y las fuerzas parlamentarias de la derecha que son minoritarias en el Congreso Nacional - Poder Democrático Social (PODEMOS), Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) y Unidad Nacional (UN) - acuden a éste todas las veces que no logran sus resultados esperados en el órgano legislativo o el órgano constituyente.
Otro fundador del MNCL, es Carlos Dabdoub Arrien, quien fue diputado nacional, Past Presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, candidato a la vicepresidencia en las últimas elecciones generales por el partido político UN, a la cabeza del multimillonario empresario cementero, Samuel Doria Medina.
El MNCL comprende dentro de su simbología un águila - similar al águila nazi - y un mapa dividido de Bolivia en el que diferencia la autodenominada 'Nación Camba' y anacrónicamente el 'Alto Perú', y sostiene que 'se conoce a Bolivia como un país fundamentalmente andino, encerrado en sus montañas, una especie de Tibet Sudamericano constituido mayoritariamente por las etnias aymará-queschua, atrasado y miserable, donde prevalece la cultura del conflicto, comunalista, pre-republicana, iliberal, sindicalista, conservadora, y cuyo centro burocrático (La Paz) practica un execrable centralismo colonial de Estado que explota a sus colonias internas, se apropia de nuestros excedentes económicos y nos impone la cultura del subdesarrollo, su cultura' (2).
El paulatino declive de los partidos de la derecha, la impopularidad del modelo económico implementado en la década de 1980, son razones por las que algunos antiguos protagonistas de la vida política boliviana, como Jorge Quiroga Ramírez, Jaime Paz Zamora, y otros, obtuvieron magros resultados en las últimas elecciones bolivianas, y por tal razón, no aparecen habitualmente en el reparto de la política boliviana. En estas condiciones, la derecha histórica se mimetiza hoy en el Comité Cívico de Santa Cruz, algunos prefectos departamentales y otros comités cívicos; todos los cuáles enarbolan con diferentes matices el mismo discurso político regionalista, que en algunos casos tiene ribetes discriminatorios, etnocéntricos y racistas. En el otro rincón de este escenario - aunque no precisamente en la izquierda - se encuentra Evo Morales. Un asambleísta del Movimiento al Socialismo (MAS), al referirse al llamado entorno 'blancoide mestizo' del Presidente Morales dijo que éste no se adecua a la transformación social, y enfatizó: 'tenemos un inca en el poder' (sic). Sin embargo, Evo Morales Ayma, pese a haber nacido en el seno de una familia relativamente pobre, lejos de encarnar la cultura autóctona de los pueblos precolombinos, no habla el aymara ni el quechua - lenguas en las que ha demostrado falta de comprensión oral y fonética -, no radicó jamás cerca de las orillas del Lago Titicaca donde se desarrolló la cultura tiawanacota y tampoco viste a la usanza de los indígenas aymaras o quechuas. En su actividad, además de haber sido dirigente social de los cultivadores de la hoja de coca del Chapare - que son pequeños productores y propietarios de parcelas en el Trópico de Cochabamba - fue trompetista en una banda de músicos del carnaval de Oruro, que es una fiesta expresiva del sincretismo cultural realizada cada año en devoción a la Virgen del Socavón. Morales asistió desde niño a la escuela pública y cursó el ciclo de educación media en la ciudad de Oruro - una de las principales capitales de Bolivia a lo largo del siglo XX, debido a la explotación del estaño - donde aprendió a leer y escribir el castellano; no obstante en las décadas pasadas un altísimo porcentaje de la población boliviana era todavía analfabeta y muchos no tenían condiciones económicas para acceder siquiera a la educación primaria. Por último, el presidente Evo Morales es practicante asiduo del fútbol soccer, al punto que invitó a sus pares latinoamericanos a jugar con él un partido en el estadio 'Patria' de la ciudad de Sucre, antes de la inauguración de la Asamblea Constituyente (3), y según se conoce, habría gestionado la transmisión abierta en Televisión Boliviana del último Mundial de Fútbol realizado en Alemania el año 2006.
En lo político, Evo Morales considera de imperiosa necesidad 'hacer buenos negocios' con las multinacionales y empresarios privados, y sobre todo, garantizarles 'seguridad jurídica'. Aunque alaba con frecuencia a Fidel Castro y Hugo Chávez, en la práctica es defensor acérrimo de una nueva teoría social, bautizada con el nombre de 'capitalismo andino - amazónico'. Cercanos asesores de Morales, como David Choquehuanca y Alvaro García Linera - Canciller y Vicepresidente de la República, respectivamente - más de una vez expresaron públicamente sus diferencias respecto al socialismo.
Las leyendas negras en la política boliviana
Usualmente el significado de 'leyenda negra' se atribuye a cualquier opinión desfavorable y generalizada sobre alguien o algo, generalmente infundada. En esta acepción, la leyenda negra sería la sistematización de ciertas mentiras repetidas en el transcurso del tiempo, que una vez 'internalizadas' en la sociedad, son consideradas como verdades inobjetables, sin fundamentos reales o racionales.
Las leyendas negras propagadas recientemente en la política boliviana se resumen en la supuesta oposición histórica, política y cultural entre 'cambas' y 'collas', 'oriente' y 'occidente', e 'indígenas originarios' y 'blancoides - mestizos'. La vacuidad de estos maniqueísmos es patente en las siguientes aclaraciones lingüísticas, históricas y sociales.
En primer lugar, 'colla' y 'camba' son bolivianismos reconocidos como tales en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, que no dejan de ser clichés harto imprecisos. 'CAMBA 1. m. Bol. Indio o mestizo del oriente de Bolivia. 2. m. Bol. Persona o forma de vida típica de esta región. COLLA 1. com. Bol. Persona que habita en las mesetas andinas. 2. com. Bol. Persona que ha nacido o vive en la región occidental de Bolivia' (4). Luego, un hijo de padres alemanes, nacido en Beni, bailarín en el Carnaval de Oruro y residente en la ciudad del Pagador ¿es colla o es camba?. Un hijo de padres tarijeños, nacido en La Paz, de oficio siringuero, residente en Pando, ¿es colla o es camba? Además, el Kollasuyo - que originaría el bolivianismo 'colla' - no existe hace siglos. En este acostumbrado uso novelesco y medieval de la lengua, nadie, sin embargo, llama 'realistas' a los ciudadanos de tez blanca, o 'tiawanacotas' a quienes viven a orillas del Lago Titicaca (5). El constante flujo migratorio occidente - oriente, oriente - occidente, campo - ciudad, e inmigración de ciudadanos extranjeros, configura un mosaico de diversas identidades culturales en todo el territorio nacional, siendo así, que al ser estas sociedades pluriculturales y multiétnicas por antonomasia, no es posible homogeneizar su comportamiento social en bloques departamentales o regionales. En segundo lugar, si bien existen comunidades indígenas y campesinas con derechos colectivos propios y una base cultural y organización política y social diferenciada en el país - que no siguen precisamente pautas centenarias; por el contrario, han adoptado en mayor o menor medida normas, costumbres y mores propios de la modernidad - un elevado porcentaje de la población boliviana se siente mestiza. Ello se acentúa gradualmente con la movilidad social propia de la migración campesina - debido a esta migración la sociedad boliviana es eminentemente urbana - la modernización de las zonas rurales, el incremento del ingreso per cápita en el campo, etc.
Pero el mestizaje y la migración son fenómenos sociales incluso anteriores a la época colonial. Los pueblos precolombinos mantuvieron sangrientas guerras contra otros colindantes, siendo paradigmáticas la invasión del Imperio Incaico - con sede en Cuzco, actual República de Perú - a los aymaras, y el sometimiento de la etnia Uru por los aymaras y luego por los incas. Manuel Gamio, primer director del Instituto Indigenista Interamericano, cuando ya llevaba más de dos décadas al frente de esta institución, escribía lo siguiente: '... hay una cuestión pendiente que es de capital importancia para el indigenismo y ha sido objeto de discusión desde hace años y en especial desde que se fundó el Instituto Indigenista Interamericano, pero que hasta la fecha no ha podido ser satisfactoriamente resuelta. Esa cuestión implica tres preguntas que parece fácil contestar, pero que no lo es en realidad: ¿Cuántos, quiénes y cómo son los habitantes de América que deben ser propiamente conceptuados como indígenas?.
Tampoco se puede prescindir el hecho que muchos ciudadanos - que bien podrían ser etiquetados de 'indígenas' u 'originarios' - internalizaron las pautas de la burguesía occidental y en otros casos son grandes capitalistas que concentran vastos sectores de la economía boliviana. Además, frecuentemente éstos al alcanzar cierto estatus social y económico - al igual que otros grupos étnicos - discriminan a gente con rasgos hereditarios comunes, por su simple falta de instrucción o pobreza (7). Por consiguiente, el racismo, la discriminación y la xenofobia en Bolivia, son manifestaciones que no se limitan a la oposición blanco - indígena; por el contrario, se patentiza en otras relaciones: indígena - blanco, indígena - indígena, mestizo - indígena, indígena - mestizo, etc. El factor predominante y real de toda forma de discriminación es, en todo caso, la condición económica y social.
Los fines detrás de las leyendas negras
Mientras algunos sectores del MAS justifican la creación de un Estado con hegemonía indígena (8) y el privilegio de ciertos habitantes 'indígenas' para ocupar altas funciones de gobierno - bajo el emotivo eufemismo de la 'descolonización cultural' - por encima de cualquier identidad programática o ideológica, con la finalidad de preservar el electorado obnubilado por románticas añoranzas ancestrales y, más precisamente, el liderazgo político de Morales en determinadas organizaciones de pueblos indígenas del continente americano; sectores empresariales y prefectos departamentales, a la cabeza del Comité Cívico de Santa Cruz, y afines a las fuerzas políticas PODEMOS, MNR y UN, entre otras, en base a la socialización de la novísima 'Nación Camba' o 'Media Luna' repulsiva del llamado 'andinocentrismo', o la simple regionalización a ultranza del debate constituyente, pretenden privilegiarse mediante autogobiernos departamentales capaces de autorizar la negociación de empréstitos, la enajenación de bienes y celebración de contratos que comprometan las rentas petroleras del Estado boliviano, y definir planes migratorios para la utilización de la tierra y de los recursos naturales del país.
En este contexto, el Comité Cívico de Santa Cruz - organización financiada principalmente por cooperativas de servicios públicos, empresarios agroindustriales, ganaderos y multinacionales - se atribuye la calidad de sumo intérprete de la Constitución Política del Estado (CPE) y las leyes de Bolivia. Así, justifica sus acciones como expresiones de defensa del Estado de Derecho y de los ciudadanos cruceños, sin los cuales cedería el paso a formas de totalitarismo. Sin embargo, sus principales reivindicaciones y propaganda carecen de sustento legal. Por el contrario, su discurso tiene como base meras tergiversaciones lingüísticas del derecho y la jurisprudencia constitucional, y planificadas argucias legales que son instrumentadas por equipos de abogados y políticos influyentes en el sistema judicial y los mass media.
Esta organización - juntamente con la asociación neofascista MNCL, las fuerzas políticas de la derecha, algunos prefectos departamentales y otros comités cívicos - intenta detener cualquier reforma política, económica o social que merme los privilegios económicos de sus afiliados, entre los cuales, se encuentra con notoriedad, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), que comprende a las multinacionales petroleras asentadas en el país. Asimismo, existen otras asociaciones y gente ligada al Comité Cívico de Santa Cruz poseedores de inconmensurables extensiones de tierras, que en una significativa porción, fueron distribuidas a título gratuito por padrinazgos de gobiernos democráticos y de facto en décadas pasadas. En consecuencia, el Comité Cívico de Santa Cruz, lejos de representar genuinamente los intereses de la población cruceña, o ser, como se llama a sí mismo, el 'gobierno moral de los cruceños' - sus autoridades nunca fueron electas por sufragio universal - en rigor es una agrupación política que tiene el principal propósito de crear autogobiernos regionales capacitados para mantener y en otros casos ampliar los beneficios de ciertos grupos empresariales nacionales y extranjeros, tras la pérdida de legitimidad y de poder de los partidos políticos tradicionales y la avanzada de las luchas sociales desde el año 2003, que provocaron, finalmente, la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada y Carlos Mesa Gisbert.
Los actuales prefectos departamentales, elegidos mediante una insólita elección para la selección de prefectos - para burlar el art. 109 de la Constitución Política del Estado (CPE) se procedió a su elección mediante sufragio universal, pero fueron designados de todas maneras por el Presidente de la República - no obstante son, según el texto constitucional, representantes del Poder Ejecutivo, con la excepción de los prefectos departamentales de Chuquisaca, Potosí y Oruro, desde su designación pretenden consolidarse como un creciente contrapoder del Presidente de la República, a partir de decisiones o declaraciones personales o conjuntas inconsultas y ajenas al ámbito de sus competencias.
Los medios de comunicación juegan un rol importantísimo en la fabricación de mentiras de estos grupos de poder. Los 'neologismos' - como la novedosa 'Media Luna' - y la propaganda usada en los titulares de los periódicos, canales de televisión, radiodifusoras y otros medios de prensa, tienen básicamente dos propósitos, a saber: la regionalización del debate político, incluso a partir de la propalación subliminal de infundados discursos etnocéntricos, racistas y discriminatorios; y por otro lado, conferirles a los comités cívicos y los prefectos departamentales la calidad de interlocutores válidos de la vida política boliviana, pese a que, como se dijo anteriormente, los comités cívicos no gozan de ninguna representación política legalmente constituida y los prefectos departamentales son parte del Poder Ejecutivo.
Por otra parte, la administración de Evo Morales decretó reformas de algunas normas jurídicas aprobadas con anterioridad; sin embargo, el Parlamento no cambió sustancialmente, hasta ahora, ninguna ley orgánica, ordinaria o impositiva, debido, primordialmente, a los obstáculos impuestos por la derecha en el Senado Nacional, y en otros casos, a consecuencia de la falta de una visión programática e ideológica común en la bancada parlamentaria del MAS.
Además, el equipo económico del Gobierno en sus ocho meses de gestión aceptó, entre otras cosas: 1) nuevas fuentes de financiamiento con los organismos de cooperación internacional; 2) mantener una férrea disciplina fiscal; 3) la jurisdicción de un tribunal de arbitraje internacional dependiente del Banco Mundial para el arreglo de diferencias con los inversores externos; 4) flexibilizar el decreto de 'nacionalización' de los hidrocarburos en lo referente a la comercialización de crudo por parte de YPFB; 5) postergar el cobro de participaciones adicionales de la renta petrolera; 6) prorrogar el impuesto a las transacciones financieras (ITF); 7) dotar de tierras ignotas e improductivas a campesinos, quedando incólumes los latifundios; 8) reconocer los contratos y las rentas impuestas a las multinacionales mineras en anteriores gestiones; 9) acelerar la inversión extranjera en la mina San Cristóbal - la tercera mina de plata más grande del mundo -; 10) continuar con el régimen tributario minero ampliamente favorable para los empresarios del sector, que se traduce en la no modificación del Impuesto Complementario de la Minería (ICM) y el canon de arrendamiento de 1% del valor neto de la producción en las concesiones de centros mineros productivos de COMIBOL; 11) proseguir con la política de erradicación forzosa de la hoja de coca, etc.; todo lo cual sugiere que no existe un cambio fundamental en la aplicación de recetas del Fondo Monetario Internacional expresadas en el Consenso de Washington.
En el campo de la lucha contra la corrupción, el control gubernamental y la transparencia en la administración pública, tampoco existen avances significativos. La Ley de Juicio de Responsabilidades contra Altos Dignatarios de Estado aprobada en la gestión de Sánchez de Lozada no ha sido reformada, como tampoco la Ley del Sistema de Administración, Fiscalización y Control Gubernamental, siendo evidente que la carencia de legislación procesal y administrativa adecuada, en la práctica impide la tutela del Estado frente a responsabilidad penal, civil o administrativa en la que incurren los funcionarios públicos.
En relación a la discriminación, racismo y xenofobia, hasta la fecha no existe ninguna iniciativa legislativa orientada a sancionar estas conductas.
Por último, la llamada 'nacionalización de los hidrocarburos', pese a sus innegables beneficios económicos para el erario público, strictu sensu es una reforma sectorial reglamentaria de la Ley de Hidrocarburos promulgada por el ex Presidente Carlos Mesa, que no expropia ninguna propiedad privada, ni mucho menos monopoliza la explotación estatal de la industria petrolera en el país. La denominada 'revolución agraria', es un conjunto de normas jurídicas diseñadas por el Poder Ejecutivo, que mantienen casi inalterable la antigua ley INRA promulgada en el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, y posibilita la continuación del latifundio y otras concesiones de empresarios agrícolas y ganaderos.
En los hechos, Evo Morales, los comités cívicos y las fuerzas políticas de la derecha, salvaron en el pasado muchas diferencias que parecían irreconciliables mediante pactos políticos, muchos de los cuales eran claramente inconstitucionales. Cabe citar como ejemplos de estos acuerdos: a) el referéndum nacional sobre las autonomías departamentales y la convocatoria a la Asamblea Constituyente; b) la elección para la selección de prefectos; c) el apoyo casi unánime a la sucesión presidencial de Carlos Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé; d) el acortamiento del mandato de los parlamentarios el año 2005 - que derivó en la asunción de Morales como presidente -; e) la aprobación parlamentaria de la vigente Ley de Hidrocarburos; f) la contratación con la multinacional Jindal Steel & Power para la explotación del Mutún - uno de los más importantes yacimientos de hierro y manganeso del mundo -; etc.
En términos globales, pese a que el gobierno de Evo Morales pretende matizar sin muchos riesgos algunas políticas sociales y económicas de gobiernos anteriores; a nivel mediático, los grupos de poder económico dieron pasos importantes para obtener nuevas formas corporativas de representación y de decisión política que aseguren el mantenimiento de sus privilegios. El culto a Morales, la inflación de propuestas electorales incumplidas por el Presidente de la República, sumado a la falta de un horizonte común y de nuevos líderes en la izquierda boliviana, también previene la posibilidad que se revitalice el ámbito electoral y representativo de los partidos políticos y agrupaciones ciudadanas de la derecha histórica, aunque para ello utilicen nuevas siglas o denominaciones, e incluso repitan el discurso demagógico y populista de Evo Morales. En efecto, es paradigmático el apoyo de los partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y medios de comunicación de la derecha histórica al llamado 'proceso de nacionalización' de Evo Morales, considerado por estos sectores como un auténtico logro del 'pragmatismo político'. Este respaldo de la derecha histórica a la llamada 'nacionalización' de Morales no debería extrañar a nadie, toda vez que ya en la campaña electoral del año 2005, Jorge Quiroga Ramírez y Samuel Doria Medina propusieron exóticas variantes 'nacionalizadoras': mientras para el primero este concepto se traducía en la nacionalización de los 'beneficios' de la explotación del recurso natural; para el segundo significaba un 'proceso por etapas'.
Resulta claro, en todo caso, que Evo Morales, Jorge Quiroga Ramírez, y Samuel Doria Medina, tergiversaron a su manera el sentido propio de la nacionalización de la industria petrolera.
ConclusionesAlgunos sectores del MAS pretenden encumbrar a Evo Morales como el caudillo histórico de los indígenas y consolidarse en el campesinado y los clases populares, para mantener su poder político; paralelamente, los comités cívicos, los prefectos departamentales y los partidos políticos de la derecha registrados en la Corte Nacional Electoral - PODEMOS, MNR, UN, entre otros - intentan desesperadamente preservar sus ventajas económicas y espacios de control social en determinadas regiones del país y la burguesía urbana. La misión de estos grupos es - paradójicamente - común, y se resume en la máxima 'dividir para reinar'; no obstante sus tesis y prácticas distan mucho de ser medianamente revolucionarias (11), mientras otras carecen de racionalidad para propulsar una eficiente política económica o social, y responden, por el contrario, a manifiestos intereses particulares.
En este clima beligerante de luchas intestinas por el poder, se merma constantemente la dimensión ética, social, programática e ideológica de la política. La repetida propalación de imposturas culturales, históricas y sociales, en un plano real significa la exteriorización de la retórica sofística, las ideas de Anacarsis y de Trasímaco de Calcedonia, y contemporáneamente de 'El Príncipe' de Nicolás Maquiavelo; todo lo cual es una cortina de humo para lograr provechos personales y corporativos, y paralelamente, simplificar los problemas esenciales que afronta la sociedad boliviana.
Sin embargo, éstas son, posiblemente, simples expresiones de la mentira política de un país tercermundista, en medio de un mundo que se vale con mayor frecuencia de instrumentos más sofisticados para este cometido. Con acierto escribía Jean-Jacques Courtine de la Université Nouvelle Sorbonne-Paris III, en la introducción de L'Art du mensonge politique (El arte de la mentira política) que el siglo XX fue el de una nueva era de la mentira, la tecnológica. Conoció, asimismo, la invención de unas formas inéditas de la ilusión política, unas formas enormes, inimaginables. Mentiras producidas a gran escala, por unas burocracias ante las cuales la sociedad de mentirosos soñada por el autor del panfleto del siglo XVII se queda en una simple tribu primitiva o, mejor, una corporación medieval: no ya una cofradía de mentirosos sino un Ministerio de la Verdad enteramente dedicado, como supo vislumbrar George Orwell, a fabricar Mentira.





EMPRESA CHINA INTERESADA EN CORREDOR CHILE-BRASIL

El Mercurio de Antofagasta (www.mercurioantofagasta.cl)

Una importante inversión, que además podría ayudar a desarrollar una tremenda área de negocios podría materializarse durante el próximo año en la Segunda Región. Brasil, como una forma de potenciar su intercambio comercial con Asia busca materializar a la brevedad el corredor bioceánico que una los puertos de Santos y Antofagasta.
El gigante sudamericano quiere asegurar una vía para el transporte de sus cargamentos de granos y materias primas, y nuestro país, gracias a sus acuerdos de libre comercio con grupos como Mercosur y potencias asiáticas como China, Corea y Singapur, sería la puerta de entrada y salida entre dos importantes regiones económicas.
Como parte de la iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA), Brasil y Chile participan en un tremendo proyecto de conexión rodoviaria y ferroviaria. Tamaña empresa comprende diez ejes de integración, de los cuales cinco pasan por Chile.
CAPRICORNIO
Antofagasta forma parte del Eje de Capricornio el cual se desarrolla en torno al Trópico de Capricornio, ubicado aproximadamente entre los 20 y 30 grados de latitud sur, teniendo en los extremos importantes instalaciones portuarias tanto en el Océano Atlántico como en el Pacífico que dan cuenta de su carácter bioceánico.
Está conformado por cuatro regiones homogéneas aunque diferenciadas entre sí: Rio Grande do Sul y Paraná de Brasil; el noreste (NEA) de Argentina junto con la región sur de Paraguay; el noroeste (NOA) argentino y sur de Bolivia (Tarija); y el norte de Chile (Antofagasta y Atacama). Así, un corredor ferroviario que una a los puertos Santos-Antofagasta es de gran relevancia para el gobierno brasileño, por ser el más expedito para el traslado de cargamentos con destino a voraces mercados asiáticos como China, Japón y Corea. Tanto así, que inversionistas chinos están interesados en participar.
VALOR AGREGADO
Hace unos días, un diario electrónico reprodujo declaraciones del embajador de Brasil en Chile, Mario Vilalva, respecto de los mercados asiáticos. "Son grandes consumidores de granos brasileños, y si podemos sacarlos por puertos chilenos en vez de dar la vuelta abajo en el sur, vamos a ahorrar en tiempo y en plata", explicó. "Y los chinos están muy interesados en participar. Son los principales beneficiados. Invertirían sobre todo en la modernización de la ferrovía y en la modernización de los puertos. Quieren participar incluso en las conversaciones", añadió el diplomático.
PLATAFORMA
Una vez asegurado el comercio agrícola, la solidez del eje atraería la instalación de plantas tanto asiáticas como regionales en el país para exportar hacia el Pacífico y viceversa, asegura Vilalva. "Interesaría a Argentina y Brasil agregar valor en Chile y dar origen en Chile a los productos y, por supuesto, ingresar a grandes mercados con arancel cero. Y de la misma forma como Chile es miembro asociado del Mercosur, los países del Asia harán lo mismo". Según Vilalva, un proyecto como éste demandaría una inversión cercana a los US$ 200 millones.





MORALES PIDE A EEUU QUE REDUZCA EL CONSUMO DE COCA SI QUIERE QUE BOLIVIA CONTROLE EL CULTIVO DE LA PLANTA

Europa Press de España (www.europapress.es)

El presidente boliviano, Evo Morales, pidió el jueves al Gobierno de Estados Unidos que reduzca el consumo de cocaína en el país, después de que el embajador estadounidense les solicitara mayores esfuerzos para erradicar la hoja de coca. "También nosotros queremos pedir a Estados Unidos que reduzca la demanda de cocaína si quieren que no haya coca excedentaria ilegal", aseguró el mandatario a los periodistas.
El embajador estadounidense en La Paz, Philip Goldberg, recomendó al gobierno boliviano que haga esfuerzos decididos para erradicar la hoja de coca que se destina a la producción de cocaína. En declaraciones publicadas por varios medios, Goldberg manifestó su preocupación por la gran cantidad de cultivos excedentarios de coca, pues aunque la ley permite hasta 12.000 hectáreas para el consumo tradicional -masticado y fines medicinales y rituales- al momento habría unas 25.100, según Naciones Unidas. "No se puede controlar el narcotráfico sin hacer algo con el cultivo también. Para nosotros cualquier hoja de coca que se convierta a cocaína es inaceptable. Es un problema mundial y no es solamente nuestro", dijo el diplomático en clara alusión a las políticas del gobierno de erradicación voluntaria en algunas zonas.
Morales, quien es también el máximo dirigente de los campesinos cultivadores de coca de la región del Chapare, al centro del país, ha señalado que en esa zona la reducción se hará de forma concertada con los agricultores y ha abierto las puertas a que incluso se amplíen allí los cultivos.
Pero Goldberg dijo a la prensa que "no se puede tener una política efectiva contra el narcotráfico sin controlar el cultivo de coca excedente". "Nosotros tenemos una preocupación sobre la suma, la cantidad de hoja de coca, porque yo he dicho muchas veces que a nuestro juicio cualquier hoja de coca excedentaria resultará en cocaína", agregó.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, ha adelantado que el gobierno cumplirá con su meta de erradicar voluntariamente 5.000 hectáreas este año en la región del Chapare, aunque de momento no se han iniciado acciones en otras regiones. Según el informe de Naciones Unidas de 2005, en el Chapare había 7.100 hectáreas de coca. En tanto, el gobierno ha acometido la tarea de erradicar de forma forzosa la coca de otras zonas, como el Parque Carrasco, vecino al Chapare. En la zona de los Yungas, al norte de La Paz, hay 18.000 hectáreas, cuando el máximo debería ser de 12.000.





BOLIVIA Y REPSOL YPF A PUNTO DE FINALIZAR UN ACUERDO QUE CALMARÁ LAS PROTESTAS INDÍGENAS POR DAÑOS AMBIENTALES

Europa Press de España (www.europapress.es)

Ejecutivos de la petrolera hispano argentina Repsol YPF en Bolivia declararon el jueves que están a punto de concluir las negociaciones sobre un acuerdo para superar la protesta de los indígenas guaraníes que "El acuerdo va en sentido de declarar un intermedio y aprobar una agenda de negociaciones con la empresa", aseguró a los periodistas el dirigente de la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG), Andrés Segundo, tras una reunión en la ciudad de Tarija, al sur de Bolivia.
"Son negociaciones duras pero cordiales y hay puntos de aproximación", confirmó el gerente de relaciones externas de la empresa, Miguel Cirbián.
Cerca de un millar de indígenas se declararon en "vigilia" desde el lunes en las afueras del campo Margarita y amenazaron con tomarlo si Repsol no atiende su demanda de unos 44 millones de dólares por supuestos daños ambientales. Sin embargo, las operaciones de la empresa no fueron paralizadas por causa de la protesta.
Los reclamos a la compañía cobraron fuerza en octubre, en medio de las últimas negociaciones para que las petroleras que operan en Bolivia ajusten sus contratos a la nacionalización de los hidrocarburos dispuesta por el gobierno del presidente Evo Morales. La ministra de Gobierno, Alicia Muñoz, declaró el lunes que el gobierno no permitirá el corte de rutas ni la toma del campo, pero indicó que Repsol YPF "tiene que comenzar a pagar" compensaciones a la APG, en el marco de su nuevo contrato.





BERMEJO Revuelta popular para derrocar al alcalde de la localidad boliviana

LOS TOLDOS ESTÁ AISLADA POR CORTES EN LA FRONTERA

El Tribuno de Argentina (www.eltribunosalta.com.ar)

Hace cuatro días que la población de Los Toldos y del paraje El Condado -ambos en suelo salteño- tienen restringida su comunicación vial a raíz de que una revuelta popular en la localidad boliviana Bermejo.
Desde el martes, el conflicto mantiene cerrada la frontera con Aguas Blancas -único camino para llegar a Los Toldos desde Argentina-, además de un corte en la ruta boliviana que va a Tarija a la altura del túnel "El Alarache". Para hoy se espera que el conflicto social y político en la localidad fronteriza se apacigüe lo suficiente como para reabrir el paso internacional.
El conflicto en Bermejo se originó en una protesta social -y luego política- contra el alcalde (intendente) Delfor Burgos, quien es acusado por supuestos actos de corrupción y ahora está al borde de ser destituído. El detonante fue la construcción de un muro de contención sobre una de las márgenes del río Bermejo, millonaria obra proyectada para hacer con hormigón y que Burgos autorizó su ejecución con piedra embolsada. Vecinos y políticos opositores cuestionan el manejo de los fondos y la diferencia presupuestaria.Para los habitantes de las localidades salteñas de Los Toldos y El Condado, el estado de aislamiento comenzó el martes. Ese día, en la madrugada, una turba incendió la casa del alcalde Burgos y otros grupos cortaron el ingreso por el paso internacional del lado boliviano y la ruta a Tarija a la altura de El Alarache (unos 100 kilómetros antes de llegar a Los Toldos).
La violenta protesta incluyó el corte del tránsito en la frontera, tanto sobre el puente carretero como por el cruce del río Bermejo a través de las chalanas que desde ese día permanecen amarradas en los muelles.A esto se sumó, hasta ayer a la mañana, el corte sobre la ruta boliviana que une Bermejo con Tarija, paso obligado para arribar hasta Los Toldos. Si bien el tránsito sobre esta carretera fue liberado en la tarde, para los argentinos lo indispensable es la reapertura del paso internacional que hasta anoche seguía clausurado.
"Ayer (por el miércoles) salieron vehículos a Orán para comprar mercadería y así abastecer a dos supermercados que tenemos aquí, pero todavía no regresaron", explicó a El Tribuno Hernán Cruz, un vecino de Los Toldos. Además, comentó que en la víspera viajó una persona hacia Salta capital para volver con medicamentos destinados al hospital, pero en el pueblo tenían dudas sobre su regreso por el problema en la frontera.
El abastecimiento de combustible está asegurado ya que los vecinos lo compran en Tarija, mientras que la provisión de carne es realizada por productores locales.
Destitución por corrupción
Si el alcalde municipal de Bermejo, Delfor Burgos, es destituido, será el número 31 en ser obligado a abandonar su cargo a través del voto constructivo de censura (una especie de revocatoria de mandato) en lo que va del año en Bolivia.
En este caso, la destitución es fundada por el Comité Cívico y sectores políticos opositores en diversos actos de corrupción que en la última semana, derivaron en violentos hechos en la localidad boliviana más austral. La protesta llegó a extremos tales como el incendio de la casa del alcalde -donde el martes a la madrugada no quedó ni un mueble en pie- y la de varios concejales.
En un hecho que hizo recordar a los saqueos vividos en Tartagal en el año 2000, fue necesario que un centenar de policías de Bermejo y de Tarija patrullaran las calles para apaciguar el levantamiento del pueblo. La destitución fue propuesta por cuatro concejales opositores a Burgos, a través de un documento en el que se le acusa de incumplimiento a recomendaciones y disposiciones del Concejo; realización de obras sin aprobación de ese cuerpo legislativo; falta de seguimiento en la ejecución de las obras municipales con serios perjuicios a la población; violación a la Ley de Municipalidades al no presentar el informe cuatrimestral; baja ejecución presupuestaria (que a un mes de que termine el año apenas llega al 30 por ciento), y por causar malestar y convulsión social en la población.





BOLIVIANOS Y SU DIFÍCIL ACCESO AL CRÉDITO

Dificultades para ingresar al sistema financiero complican la inversión

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Bolivia es un país con grandes recursos naturales y un gran potencial productivo, cuya salida natural hacia los grandes mercados del Pacífico es por el norte de Chile.
Por eso, una de las intenciones de la Estrategia de Desarrollo para Arica era precisamente atraer inversiones de capitales bolivianos, que quieran aprovechar los tratados de libre comercio suscritos por Chile para poner sus productos en condiciones preferenciales en terceros países.
Pero hay un problema. Un ciudadano boliviano en Arica, por muy bueno que sea el proyecto que tenga, tiene serios problemas para abrir una cuenta corriente o acceder a un crédito en el sistema financiero chileno, por lo que se ve obligado a andar con un maletín lleno de billetes para pagar sus obligaciones, al menos durante sus primeros meses de actividad en el país.
PLAZOS
Jorge Rocha es un ciudadano boliviano, representante de empresas de transporte de su país en Arica. Explicó que para abrir una cuenta corriente, los bancos le exigen tener al menos seis meses de iniciación de actividades y certificar un año de pago de impuestos en Chile. Afirmó que el costo de una cuesta corriente es mucho mayor que en su país.
El gobernador de Arica, Alvaro Palma, comentó que por la experiencia de haber asesorado a un inversionista boliviano, sabe que para obtener un crédito en Chile, un ciudadano de ese país tiene que prácticamente respaldar cada dólar que solicita con otro dólar en efectivo.
La autoridad manifestó que en la futura Región de Arica y Parinacota podría buscarse una solución. "Hay interés en que se haga gestiones a nivel de autoridades centrales para ver qué modificaciones legales habría que hacer para facilitar el acceso a extranjeros al sistema financiero. Si queremos que la nueva región esté realmente integrada con el desarrollo de la macro región, necesariamente tenemos que ir levantando las trabas que existen", comentó.
RUT Y RESIDENCIA
El alcalde Carlos Valcarce agregó otro antecedente, ya que para acceder al sistema financiero un boliviano tiene que tener RUT en Chile. Para eso debe tener residencia, lo que debe comprobar con al menos seis meses en el país.
A juicio del jefe comunal, esta es una gran barrera para quienes quieren hacer inversiones y necesitan agilidad. A su juicio, un primer paso debería ser acortar el plazo para que los bolivianos que justifiquen ingreso de capital al país puedan obtener su RUT y residencia, a un periodo que no supere los dos meses.





LA FACULTAD DE VETERINARIA LIDERA UN PLAN PARA ERRADICAR LA RABIA EN BOLIVIA

Profesionales platenses actúan en una zona donde en el último año se registraron ocho muertes. Montaron un laboratorio para el diagnóstico de la situación y lanzaron una campaña con 50 mil dosis de vacuna antirrábica. Además, capacitan a colegas extranjeros en programas de sanidad animal.

Diario Hoy de Argentina (www.diariohoy.net)

Aunque hace años no se registra un caso de rabia en nuestro país, la enfermedad parece lejos de erradicarse en algunos estados de América Latina. Este año, en la zona boliviana de Santa Cruz de la Sierra se registraron ocho muertes, lo cual derivó en la intervención en esa zona de profesionales de la facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
Lo hicieron a través del PROVETSUR (Proyecto de Desarrollo Profesional Continuo para los Veterinarios del Sur), que es promovido por la Agencia Internacional de Cooperación Japonesa (JICA) para la erradicación de la rabia canina.
El plan en Bolivia tiene en cuenta el alto índice de casos de rabia humana, en especial transmitida por perros, y se tomó como modelo el programa desarrollado en la provincia de Buenos Aires, donde hace 30 años que no se registra un caso en humanos.
El profesor Fernando Marino, docente de patología y experto en esta enfermedad, explicó que “el primer paso fue la elaboración de un diagnóstico en el terreno. El segundo eslabón consistió en el montaje de un laboratorio de Diagnóstico desde donde se imparten las campañas de castración, vacunación y concientización de la población”.
En ese marco, y gracias a un convenio con el Laboratorio Central del ministerio de Salud provincial, la facultad de Veterinaria llevó a Santa Cruz de la Sierra el primer lote de 50 mil vacunas que ya fueron aplicadas este año a perros callejeros de esa ciudad. De acuerdo con los informes científicos, las ciudades de El Alto, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz son las más afectadas por esta epidemia, pese a las diferentes campañas de vacunación antirrábica canina impulsadas por el Estado.
Pero la otra arista del proyecto es la capacitación. Durante el último semestre, diez veterinarios de Bolivia, Paraguay y Uruguay realizaron un curso de capacitación en La Plata. En éste, se profundizaron conocimientos en bioes- tadística, virología, bioterio, patología aviar, patología diagnóstica, inmunología, bacteriología y parasitología, en el cual intervinieron 67 docentes de la facultad.





LULA MEDIARÍA ENTRE EL PERÚ Y VENEZUELA

El Expreso de Perú (www.expreso.com.pe)

El mandatario brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, se ofreció ayer como mediador para el restablecimiento de las relaciones entre el presidente peruano Alan García y su homólogo venezolano Hugo Chávez.Así lo confirmó una fuente del gobierno de Brasil a la agencia Reuters, quien agregó que tal ofrecimiento se realizó al final de la reunión que el jefe de Estado brasileño tuvo con García en el Palacio de Planalto.
Las relaciones entre el gobierno peruano y el venezolano se vieron afectadas desde la campaña electoral presidencial en nuestro país, cuando Chávez expresó públicamente su apoyo al candidato nacionalista Ollanta Humala, agraviando de palabra a sus dos principales contendores: Lourdes Flores Nano y Alan García Pérez.
Por ello, agregó la fuente brasileña, Lula da Silva consideró que el restablecimiento de las relaciones entre García y Chávez va a ser “muy difícil”, pues el enfrentamiento incluyó insultos y descalificaciones personales entre ambos mandatarios. Debido a los fuertes calificativos de una y otra parte, el Perú y Venezuela tomaron la decisión de retirar a sus representantes diplomáticos, respectivamente, en abril último, como señal de protesta. Además, Chávez puso como condición, para restablecer el diálogo entre ambos gobiernos, que García se disculpe por los supuestos agravios en su contra, algo que Torre Tagle descartó de plano, pues considera que fue el mandatario venezolano el agraviante.




ECUADOR, CLAVE EN LA GEOPOLÍTICA DE CHÁVEZ

El Comercio de Ecuador (www.elcomercio.terra.com.ec)

Los comentarios del presidente venezolano Hugo Chávez sobre las elecciones ecuatorianas tienen un trasfondo geopolítico, que va más allá de su amistad con Rafael Correa.
En el actual contexto regional, Chávez sabe que un nuevo gobierno ecuatoriano que no comulgue con sus principios socialistas, puede terminar por cercar a su proyecto revolucionario.
De momento, la bandera integracionista de Chávez -cuyo soporte es su discurso anti EE.UU.- tiene eco en Bolivia y Cuba. Incluso, Nicaragua no sería parte de su campo de influencia, ya que el presidente Daniel Ortega anticipó que su política externa no tendrá ribetes de radicalidad anti EE.UU., como esperaba Caracas. Desde esta perspectiva, Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs, cree que Chávez y su revolución están aislados. De ahí que considere que las elecciones ecuatorianas son una oportunidad para que Venezuela extienda su proyecto en la costa del Pacífico, donde Chávez se queda solo.
En ese escenario, fuentes diplomáticas de la Cancillería señalan que el liderazgo regional de Chávez se vería circunscrito a Bolivia y Cuba. Según el diario Página 12 de Argentina, este aislamiento perjudicaría a la estrategia mundial de Venezuela, de ser un contrapeso a la unipolaridad de EE.UU. El contrapeso tiene como requisito que Caracas asuma un liderazgo en América Latina.
Sin embargo, la influencia que Chávez busca en la región no pasa por su mejor momento. Los otros gobiernos socialistas tienen una visión de corte multilaterial.
Es más, han surgido algunas diferencias. El caso brasileño es el más evidente. Las discrepancias entre Chávez y Lula da Silva se acentuaron, a raíz de la influencia que Venezuela ejerció en Bolivia, para que dé paso a la nacionalización de los hidrocarburos. Ese proceso afectó a Petrobras.
Marco Aurelio García, ratificado como asesor de asuntos internacionales de Lula, señaló por entonces que esa intervención pudo ser “el inicio de una guerra fría latina”. Además, el diario argentino La Nación reveló que el canciller brasileño Celso Amorim reclamó “coherencia” a Caracas.
A esto se suma que el Mercosur -uno de los objetivos de Chávez luego de su fracaso en la CAN- atraviesa por dificultades internas. Es el caso de Argentina y Uruguay, enfrentados por las plantas de celulosa en la frontera. Uruguay y Chile tampoco son los interlocutores deseados por Chávez. Entre otras razones, porque tienen una visión ideológica más moderada. En efecto, Santiago mantiene una política aperturista total, que incluye a EE.UU.
Esto, sin contar que Chile retornó a la CAN, para evitar su muerte, como lo anunció Chávez, cuando se retiró del bloque. En gran medida, ese reingreso se dio por gestión de Perú. De hecho, ayer, su canciller Antonio García Belaúnde dijo que hay que “dejar que
Chávez lama sus heridas por sus derrotas: en Perú, Ecuador y la ONU”. Colombia tampoco es un vecino cómodo para Venezuela, por su alianza con EE.UU. Y su nexo con México tampoco es bueno, por sus roces con el presidente saliente Vicente Fox con el electo Felipe Calderón En este contexto, el internacionalista Fernando Bustamente cree que un gobierno aliado en Ecuador es importante para el proyecto de Chávez, aunque cree que “tampoco perderá mucho con un gobierno hostil”.





PODEMOS PUSO EN ENTREDICHO A ASAMBLEA CONSTITUYENTE AL IMPUGNAR DOS DECISIONES

El frente opositor no apoya que la Constituyente sea declarada originaria y plenipotenciaria. Tampoco que los artículos de la nueva Carta Magna sean aprobados solamente por la mayoría absoluta.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZ
Las pugnas entre el frente oficialista y el opositor en la Asamblea Constituyente colocaron este jueves en entredicho a este magno evento que fue elegido en julio para que elabore la nueva Constitución Política del Estado que encamine un proceso de refundación de Bolivia.
La Asamblea inició sus deliberaciones el pasado 6 de agosto para que sesione por un tiempo máximo de un año, que fue considerado suficiente para la elaboración de la nueva Carta Magna.
Sin embargo cuando este evento cumplió un poco más de la cuarta parte de su mandato no ha logrado avanzar al ritmo de lo acordado y, más bien, ha sido escenario de permanentes confrontaciones entre sus miembros alineados en el oficialismo y la oposición.
LOS FRENTES EN DISPUTA
El gobiernista Movimiento al Socialismo (MAS) cuenta con 137 miembros de los 255 constituyentes sin haber logrado uno de sus objetivos que era alcanzar los dos tercios del total que le permitan aprobar las decisiones que considere convenientes a sus objetivos políticos.
La oposición, encabezada por el conservador Poder Democrático y Social (PODEMOS), se ha opuesto en forma sistemática a algunas decisiones de la mayoría de asambleístas.
LAS IMPUGNACIONES
Precisamente este jueves, PODEMOS volvió a sacar las garras para impugnar ante el Tribunal Constitucional dos de los artículos viabilizados en la Asamblea impulsados por la mayoría absoluta del gobiernista MAS.
El asambleísta de PODEMOS, Rubén Darío Cuellar, dijo que la primera de las impugnaciones se refiere a la decisión de declarar a la Constituyente como originaria y con poderes plenipotenciarios. “Esa determinación le otorgaría a la Asamblea la condición de un ente con poderes absolutos, por encima de todos los demás poderes instituidos, como son el gobierno, el congreso y la Corte Suprema de Justicia”, dijo.DESESTRUCTURAR PODERES INSTITUIDOS
Para Cuellar, el objetivo de esa medida es que la mayoría “masista” desestructure los demás poderes del Estado y le otorgue plenos poderes al actual presidente Evo Morales, que tendría hasta la atribución de ordenar el cierre del Parlamento.
Otros sectores opositores enfatizaron que si la Asamblea refrenda la condición de plenipotenciaria podría dar lugar a la convocatoria de nuevas elecciones generales en 2008 en la que Morales se postularía a la reelección.MAYORÍA ABSOLUTA VERSUS LOS DOS TERCIOS
Otra de las medidas impugnadas por PODEMOS fue el sistema de votación para la toma de decisiones y aprobación de los artículos de la Constituyente.
El MAS ha defendido la aprobación de los artículos solamente por mayoría absoluta y dejar que el documento final sea avalado por los dos tercios de los asambleístas.
La dirigencia de PODEMOS cree que la Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente obliga a la aprobación de cada una de las determinaciones con el voto de los dos tercios de los 255 asambleístas.CÍVICOS DE LA “MEDIA LUNA” APOYAN A PODEMOS
Ambas impugnaciones cuentan con el respaldo de las organizaciones cívicas de los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando.
Esas organizaciones que cuentan con gobiernos departamentales poco afines al gobierno central de Evo Morales están inmersas en otra “guerra”” por la vigencia de las autonomías regionales.
Los cuatro departamentos votaron a favor de las autonomías en el referéndum realizado el pasado dos de julio. El presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Germán Antelo, acusó hoy al frente gobiernista de manipular en la Asamblea Constituyente la no aprobación de autonomías regionales.
ENTRE IMPUGNACIONES Y AMENAZAS DE JUICIOS
Los problemas entre ambos frentes provocaron un lento avance de las deliberaciones de la Constituyente, que es uno de los programas estrella impulsados por el presidente Evo Morales con el fin de cambiar las estructuras de Bolivia.
Según los analistas políticos, la nueva confrontación entre oficialismo y oposición se produce en instancias en que el MAS anunció que impulsará en el Congreso un juicio de responsabilidades contra los ex presidentes Gonzalo Sánchez de Lozada (2002-octubre de 2003) y Jorge Quiroga Ramírez (2000-2002). Ambos podrían ser acusados formalmente de haber aprobado contratos con transnacionales petroleras sin contar con el aval del Congreso.
Sánchez de Lozada se encuentra en Estados Unidos, donde fugó tras renunciar en octubre de 2003 debido a la presión ejercida en su contra por organizaciones políticas de izquierda y movimientos sociales. Mientras que Quiroga, quien es jefe de PODEMOS, está en Bolivia, pero en permanente confrontación con el actual Gobierno.

No comments: