Wednesday, June 21, 2006

EVO MORALES ACUSA A EE.UU DE ENVIAR A SU PAÍS "MILITARES DISFRAZADOS DE ESTUDIANTES Y TURISTAS"


El presidente boliviano, Evo Morales Ayma, acusó
al gobierno de Estados Unidos de "enviar
soldados a Bolivia", camuflados como estudiantes
o turistas, dos días después de que la oposición
aseguró que el gobernante venezolano, Hugo Chávez,
está enviando militares al país "con fines políticos",
de cara a las elecciones de la Asamblea Constituyente
el próximo 2 de julio.
ALIANZA EXIGE MÁS FIRMEZA ANTE "PRESIONES" BOLIVIANAS

Parlamentarios llamaron al Gobierno a tener un rol activo en la protección de los intereses nacionales

El Mercurio de Antofagasta, Chile (www.mercurioantofagasta.cl)

Una actitud de más firmeza frente a las medidas que están adoptando las autoridades de Bolivia y que afectan a nuestro país, pidieron al Gobierno el senador Carlos Cantero (RN) y el diputado Manuel Rojas (UDI). Ambos parlamentarios reaccionaron con preocupación a las noticias surgidas desde la nación altiplánica, en especial las relativas a los "candados" impuestos a la venta de gas natural a Chile a través de Argentina, y la posible nacionalización del Ferrocarril Andino, cuyo principal accionista es el grupo Luksic. El senador Carlos Cantero señaló que en el actual escenario el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet debe asumir una posición de defensa de los intereses locales que se vean comprometidos.
"Chile tiene que actuar como cuerpo y salir todos a defender los intereses superiores de la Nación. Acá no hay lugar para intereses subordinados, creo que lo único que cabe es cerrar filas en torno a la conducción que ahora debe mostrar la Presidenta de la República", comentó el parlamentario opositor.
Al interpretar la decisión adoptada por Bolivia en orden a prohibir a Argentina revender gas Chile, Cantero indicó que el gobierno del Presidente Evo Morales está recurriendo a "presiones" para cautelar sus propios intereses económicos y políticos.
TENSION
Asimismo dijo observar una creciente tensión en las relaciones entre ambos países, por lo que insistió en necesidad de dar a este problema un enfoque "más serio y firme".
Cantero además criticó los "desbordes" que han tenido algunos parlamentarios concertacionistas, en alusión al reciente y controvertido viaje de un grupo de senadores y diputados a la vecina nación.
Por su parte, el diputado Manuel Rojas no dudó en calificar como un "chantaje" las restricciones impuestas por Bolivia a la llegada de gas a nuestro país, las cuales pueden afectar con fuerza la actividad minera de la zona norte.
"Sin duda es un chantaje. Ellos lo que buscan es forzar a Chile a negociar una salida al mar porque saben que una de nuestras debilidades es precisamente que carecemos de fuentes de energía", manifestó Manuel Rojas.
En cuando a la nacionalización de empresas extranjeras anunciada en Bolivia, el diputado afirmó que ese tipo de actitudes, más allá del efecto mediático que tienen, generan consecuencias adversas ya que terminan alejando las inversiones extranjeras.
RECURSO
En tanto, el diputado Pedro Araya (DC) indicó que Bolivia tiene que entender que el tema marítimo está zanjado y que recurrir a "presiones" asociadas a la venta de gas natural no va solucionar nada.
"Lo que Bolivia hace es usar este recurso para buscar una salida a los problemas que tienen y a su histórica demanda de mar, pero yo creo que es una muy mala estrategia porque frustra todo ánimo de cooperación", planteó.
Araya además cuestionó la conducta que está teniendo Argentina al no hacer reproches a las condiciones que le impone Bolivia para la venta de gas, asegurando que lo lógico sería que el país trasandino objetara el negocio. Sobre los problemas que podrían enfrentar empresas nacionales en Bolivia, el diputado recalcó que los afectados tendrán que hacer valer los derechos que les entrega la ley y los tratados internacionales que pudieran aplicarse.




LIBRE COMERCIO DE HOJAS DE COCA: “SERIA UNA MANERA EFECTIVA Y PROVECHOSA DE ACABAR CON EL CONTRABANDO DE LA HOJA HACIA ARGENTINA”

Diario Jujuy al Día de Argentina (www.jujuyaldia.com.ar)

El Consulado boliviano expuso que seria muy beneficioso la legalización del comercio de las hojas de coca, al igual que la inclusión del aeropuerto de La Quiaca a la línea de aeropuertos internacional. Además anunciaron la implementación de nuevos servicios.
“La legalización de la comercialización de hojas de coca es beneficiosa para Argentina y Bolivia” aseguró el cónsul de Bolivia en Jujuy, Horacio Romero Pringle.
El diplomático sostuvo que la propuesta pública del Presidente Evo Morales a su par Argentino, Néstor Kirchner, de crear un libre comercio de hojas de coca, sobre todo con el norte argentino gran consumidor por el ‘coqueo’, “seria muy beneficiosa para ambos países” ya que considera que “seria una manera efectiva y provechosa de acabar con el contrabando de la hoja hacia Argentina”.
Expuso que es de público conocimiento que en las provincias del norte entre ellas salta y Jujuy con mayor preponderancia, el comercio de hoja de coca es algo común y normal, pero sin embargo la importación esta penalizada por la ley, esta medida está en contra de las practicas concretas de comercio, además explicó que el pedido del presidente Boliviano se apoya en un ley que esta vigente en Argentina, la cual faculta el masticado de hojas de coca como algo permitido legalmente.
“Lo que se pediría es qué se cambie esa ley por otra que permita también la comercialización legal, la exportación para Bolivia y la importación para Argentina. La comercialización de las hojas de coca es normal y común, y entonces uno se pregunta de donde sale esa coca? del contrabando se trae clandestinamente, eso el lo que se quiere eliminar.” sostuvo el cónsul Boliviano.
Con respecto a beneficios que esta ley para las provincias del norte sostuvo que esta ley permitiría que se cobren los impuestos correspondientes por la comercialización, sumaria un ingreso más para Argentina y Bolivia podría tener un control eficaz de las cantidades de hojas de coca que se producen y comercian. “No tenemos datos estadísticos, ni una idea de cuanto se comercia” afirmó Romero Pringle.
Aeropuerto binacional
Por otra parte con respecto a la incorporación del aeropuerto Guillermo Snopek de La Quiaca a Aeropuertos Argentina 2000, afirmó que Bolivia está muy interesada en este avance ya que un aeropuerto binacional beneficiaria a Villazón principalmente, no cuenta con un aeropuerto. “Es positivo que se permita el aterrizaje de naves bolivianas porque beneficia a todas aquellas personas que necesitan trasladarse rapidez hacia Bolivia.”
Certificados de nacimiento al instante: nuevo servicio
Además el cónsul Romero Pringle informó que desde ayer el consulado ha lanzado una nueva modalidad de servicio para poder facilitar el trámite del la obtención del certificado de nacimiento, de nacionalidad y antecedentes penales, requeridos para iniciar los tramites de documentación de aquellos ciudadano bolivianos residentes en la república Argentina.
“Hoy gracias a la conexión vía Internet con la Corte Nacional Electoral de Bolivia los interesados pueden solicitar los certificados directamente en el consulado y los documentos son otorgados de una manera mas rápida y fácil”.
Explicó que esto repercute en el avance de la legalización de los indocumentados que residen en la provincia, en el marco de la adhesión de Argentina al convenio “Patria grande” firmado por todos los países integrantes del MERCOSUR se esta buscando dar facilidades para que estas personas puedan obtener su documentación.
Para acceder a este servicio las personas sólo deben acercarse al consulado y aportar sus datos.




Empresariado:

CHILENOS EN BOLIVIA EN ALERTA MÁXIMA POR NACIONALIZACIONES

Más de 200 inversionistas nacionales están en Bolivia, donde destacan familias como Del Río y Vicuña. Los Luksic, que enfrentan expropiación, son el caso más extremo.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

La luz roja se encendió entre los cerca de 200 empresarios chilenos que tienen negocios en Bolivia al ver los últimos anuncios del Presidente Evo Morales de extender el proceso de nacionalización hacia otras áreas, más allá de los hidrocarburos.
Por lo pronto, lo anunciado por Morales sólo involucra al Grupo Luksic, dueño del 50% del Ferrocarril Andino, que será nacionalizado por el gobierno de La Paz. Lo anterior es visto como una señal preocupante. Los chilenos han invertido US$ 360 millones en Bolivia, aunque mucha inversión ya retornó al país, como la de Cruzat, que también tenía recursos en ferrocarriles.
Mario Hernández, quien ha invertido en la industria gráfica, sostiene que hay incertidumbre. Eduardo Baeza, socio de la agencia de publicidad Athos TWBA, una de las 3 más grandes de Bolivia, dice que, "independientemente de ser o no chileno, hay un clima enrarecido. Muchos han dejado de invertir. Otros seguimos, pero con cautela".
Con respecto a nuevas inversiones, el secretario ejecutivo de la Cámara Boliviano-Chilena, Rodolfo Sir, dijo que estas brillan por su total ausencia.
Distintas visiones hay entre los grandes inversionistas chilenos en Bolivia. Por ejemplo, el presidente de Embonor, Andrés Vicuña, afirma estar optimista, debido al apoyo popular de Evo Morales, que ha dejado atrás los paros y protestas del pasado.
Embonor maneja 4 plantas en Bolivia, donde vendió unos US$ 62,7 millones en 2005.
Distinta es la visión en el grupo Del Río, que tiene operaciones a través de Derco y maneja en Bolivia las marcas Suzuki, Renault y General Motors, controlando el 30% del mercado altiplánico.
Fuentes de la compañía afirmaron que, efectivamente, sobre un escenario permanentemente difícil para hacer negocios, ahora se superpone el gobierno de Evo Morales, con anuncios que están ahuyentando las inversiones. "De todos modos, llevamos muchos años ahí, y pensamos quedarnos", dice la fuente.
A nivel oficial y con respecto a la situación que vive el grupo Luksic, el Canciller Alejandro Foxley aseguró que "el Gobierno de Chile no debe involucrarse, por principios, en situaciones de cada empresa particular".
"Al menos que haya alguna violación a normas de derecho internacional, en principio no deberíamos estar detrás de cada una de estas decisiones", agregó. Pero algo distinta fue la apreciación del ministro Secretario General de Gobierno, Ricardo Lagos Weber. "Observaremos de cerca lo que está ocurriendo en materia de cambio de propiedad o cambio accionario", dijo.




EMPRESARIOS Y ANALISTAS BOLIVIANOS DICEN ¡NO! A LAS NACIONALIZACIONES

"Volvemos a no dar señales claras", manifiesta Gabriel Dabdoub, de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz. "Las consecuencias económicas se van a empezar a ver en un plazo no muy largo, yo no le auguro un gran éxito a una política de este tipo en el mediano plazo", señala el economista Roberto Laserna.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Roberto Laserna, economista:
"Son señales desalentadoras a la inversión extranjera directa"
Que el futuro se pone muy sombrío para la economía boliviana es el diagnóstico que hace el economista Roberto Laserna, investigador de Ceres al analizar el anuncio del gobierno de nacionalizar empresas de ferrocarriles, telecomunicaciones y energía.
-¿Qué le parece este anuncio?
"Forma parte de su plan de desarrollo, que lo acaba de presentar la semana pasada, y es parte también de la orientación estatista de desarrollo que tiene el gobierno. Es parte de un esfuerzo, de una comprensión de que el desarrollo debe ser obra del Estado. Creo que hay que tomar seriamente la propuesta y la iniciativa, lo que no está claro y que todavía no se ha planteado es si se va a seguir el mismo modelo que se está intentando implementar en hidrocarburos u otro".
-De concretarse esto, ¿los efectos para la economía boliviana serán negativos?
"Creo que sin duda van a ser negativos, porque, si juzgamos por la experiencia previa del país, nunca el sector estatal de la economía fue un dinamizador del desarrollo y crecimiento. La posibilidad de que el Estado tenga una intervención vigorosa y fuerte en la economía depende mucho del grado de institucionalidad y la consistencia institucional que tiene el Estado. En el caso de Bolivia creo que no existe eso, de modo que la presencia estatal en la economía puede ser perjudicial, mucho más que beneficiosa".
-¿Qué señal cree que se les da a los inversionistas extranjeros? Varios de ellos tienen parte de la propiedad de estas empresas que se nacionalizarán...
"Que hay nuevas reglas del juego y no van a tener el mismo tratamiento que se les dio en los gobiernos anteriores. Obviamente son señales desalentadoras a la inversión extranjera directa y eso puede tener repercusiones muy serias para la economía, porque está muy claro que Bolivia necesita de inversiones y de capitales, de tecnologías y si las señales son interpretadas por el inversionista extranjero como una señal de que no es bienvenido en Bolivia, va a seguir cayendo. De hecho, en los últimos años la inversión extranjera directa ha caído dramáticamente en Bolivia por la incertidumbre, pero ahora se añade la certeza de que no son bienvenidos, por lo que puede tener consecuencias muy negativas en el mediano y largo plazo".
"Lamentablemente este tipo de medidas tiene efectos positivos en el corto plazo para el gobierno y para la percepción personal por lo que pueden despertar apoyos, entusiasmos en el gobierno que las toma, pero los costos se trasladan a la siguiente generación y a los siguientes gobiernos".
-Primero fueron los hidrocarburos, ahora se da este paso, ¿cree que se anunciarán nacionalizaciones para otros sectores? ¿Cómo ve la situación a futuro?
"Va a depender mucho del tamaño y de la importancia de estas empresas y de los resultados inmediatos que va a generar... Las consecuencias económicas se van a empezar a ver en un plazo no muy largo, yo no le auguro un gran éxito a esta política".
EFECTO "La presencia estatal en la economía puede ser perjudicial".
Gabriel Dabdoub, empresario:
"Es un retroceso en el país que queremos"
"Nos preocupa cuando se está violando el tema de propiedad privada", así de categórico es Gabriel Dabdoub, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) -que representa a 1.500 empresas- al comentar el anuncio del gobierno boliviano de nacionalizar seis empresas de los sectores de energía, telecomunicaciones y ferrocarriles. En este último sector, parte de una de las compañías (Ferrocarril Andino) es propiedad del grupo Luksic.
El dirigente empresarial dice que los principios de la institución que dirige son tres: "Uno es la producción, otro el empleo y lo otro es la inversión y la propiedad privada. Creemos que bajo estos aspectos se está vulnerando lo que es el principio de lo que es la propiedad privada. Para nosotros es un retroceso en el país que queremos".
-¿Cuál es su opinión sobre el anuncio de nacionalización de empresas de ferrocarriles, telecomunicaciones y energía?
"Lo que había dado a conocer nuestro gobierno era la recuperación de los recursos naturales, empresas como ferrocarriles, comunicaciones y electricidad no están dentro del esquema de recursos naturales, lo que está yendo es a estatizar empresas que cumplían en el pasado casos de corrupción cuando estaba dentro de lo que era el gobierno central. Y donde para nosotros se ha mejorado la calidad, donde ha habido más competitividad (cuando pasaron a manos privadas).
"Por ejemplo, el ferrocarril en Bolivia sirvió para actos de corrupción cuando por decreto se dictaban tarifas que beneficiaban a las personas que estaban en el gobierno de turno".
"Creemos que aspectos como éstos no están dentro de la nueva forma de crear un país, de poder buscar el desarrollo sostenible".
"Es estatizar empresas que en el pasado más bien no cumplían ni siquiera mínimos de calidad, por ejemplo, a Ferrocarriles en el pasado se le decía 'el tren de la muerte' o la 'jaula' para trasladar a pasajeros, y hoy en día se puede percibir que la calidad es muy importante".
-El volver al Estado ¿podría hacer que estas empresas nuevamente tuvieran esas características: corrupción y mal servicio?
"Por supuesto...La estatización ha hecho daño a Bolivia en temas de corrupción más que todo a los países latinoamericanos como el nuestro".
-Muchas de estas empresas estaban en manos de inversionistas extranjeros, como ferrocarriles con los Luksic, Entel con Telecom Italia, etcétera. ¿Qué tan grave es afectar a inversionistas extranjeros, siendo que Bolivia los necesita?
"Volvemos a no dar señales claras, donde, por un lado, el discurso es que vamos a traer inversiones extranjeras y, por el otro lado, queremos estatizar la inversión, ya sea extranjera o nacional".
INVERSIONES "Volvemos a no dar señales claras".
Eduardo Peinado, empresario:
"Genera incertidumbre"
El presidente de la Cámara Nacional de Industrias, Eduardo Peinado, tiene una opinión bastante matizada de las nacionalizaciones. Dice que hay que entender el contexto, que es marcadamente político donde se tiene en puertas un ambiente electoral hacia la representación de la Asamblea Constituyente. Y agrega que "es simplemente un cambio en la composición accionaria de las empresas mencionadas, donde el Estado pretende obtener el 51% de las acciones".
-¿Qué señal se da a los inversionistas con este anuncio?
"Obviamente, cualquier anuncio de cambio en las reglas del juego, más aún si no es realizado en consenso, genera un ambiente de incertidumbre respecto a las acciones del Gobierno y a la presencia de nuevas inversiones en el futuro. Más allá de eso, las señales negativas para los inversionistas, en el caso boliviano, se producen desde hace varias gestiones gubernamentales. Si estos cambios que se anuncian van a trascender en el tiempo, estamos seguros de que el clima para las inversiones puede ser de nuevo favorable".-¿Esta nacionalización será negativa para la economía?
"Tal como se entiende esta "nacionalización", el impacto sobre la actividad económica sería nulo, pues implicaría sólo un cambio en la composición accionaria y una nueva administración. Sin embargo, no deja de preocuparnos el direccionamiento que tengan las políticas de la nueva administración en estas empresas, por el alto grado de politización de la administración gubernamental y sus fuertes vínculos con economías como Cuba y Venezuela".
-En los hidrocarburos se decía que era un sector estratégico. ¿Hay alguna justificación para nacionalizar estos otros sectores?
"Es una manifestación más política que técnica".




Presunta expropiación:

FCAB SE DESVINCULA DE LAS AMENAZAS DE EVO MORALES

Gerente de la empresa explica que no existe relación económica con los trenes bolivianos. Operación en Bolivia corresponde a la empresa Ferrocarril Andino.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Claudio Aedo, vocero y gerente de Recursos Humanos de la Empresa del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB), descartó que exista una vinculación directa de su empresa con los ferrocarriles en Bolivia, y por lo tanto las amenazas de expropiación del Presidente Evo Morales no preocupan a la compañía del grupo Luksic, que tiene su base de operaciones en esta ciudad.
Aedo explicó que la única vinculación de la empresa con Bolivia es de carácter técnico respecto de los vagones chilenos que ingresan a ese país a prestar servicio y sostuvo que toda la operación de ferrocarriles en Bolivia está en manos de la empresa del Ferrocarril Andino, que opera de manera independiente y que es una sociedad anónima constituida en Bolivia.
De esta manera, la empresa FCAB, que maneja la mayor red de carga terrestre del norte del país, se hizo a un lado de las amenazas de nacionalización planteadas por el mandatario boliviano en su llamado Plan Nacional de Desarrollo, en el que propone manejar seis empresas clave para su país.
El anuncio de Morales se contrapone a lo señalado por el cónsul general de Bolivia en Chile, Roberto Finot, quien había planteado que el interés del Ejecutivo de su país está en "asumir un rol protagónico asociado con los privados" y que en ningún caso Evo Morales expropiaría el ferrocarril que en cierta medida está vinculado a intereses económicos chilenos.
La empresa del Ferrocarril Andino está constituida como una empresa boliviana y, de acuerdo con su información pública, entre los inversionistas principales está Bolivian Rail Investors Company Inc. y Blue Ocean Overseas Inc.
La empresa del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) es una empresa internacional que fue constituida en Londres, Inglaterra, en el año 1888. Actualmente la compañía está orientada al transporte de carga industrial, principalmente de cátodos y ánodos de cobre, como también de ácido sulfúrico, que se utiliza en los procesos de lixiviación y electroobtención del cobre, además de concentrado de metal rojo.
FCAB traslada un total de 4 millones 300 mil toneladas al año y mantiene un servicio de transporte de pasajeros que conecta, una vez a la semana, la ciudad de Calama, en Chile, con Oruro, en Bolivia.La empresa cuenta con una red ferroviaria de 900 kilómetros, que vincula a Chile, con Argentina y Bolivia, siendo parte de los corredores bioceánicos definidos por Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay.




Envíos de combustible:

BOLIVIA NO INTERFERIRÁ CONTRATOS ENTRE CHILE Y ARGENTINA

El presidente de YPFB, Jorge Alvarado, afirma que Bolivia ayuda indirectamente a que no haya cortes.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

"No puedo inmiscuirme en los acuerdos de Chile con Argentina, así como es injusto que Chile tenga que inmiscuirse en las negociaciones que nosotros hacemos con Argentina"
Así responde el presidente de Yacimientos Petroleros Fiscales de Bolivia, Jorge Alvarado, ante la intención de Bolivia de impedir los reenvíos de gas boliviano desde Argentina a Chile, aprovechando de condenar cualquier participación de nuestro país en las negociaciones de precio para el gas de Bolivia con Argentina y Brasil.
Alvarado explica que cuando se refirió a los "candados" en el nuevo contrato con Argentina, lo hacía en relación al cumplimiento estricto del acuerdo de 2004, el cual no permite la triangulación de gas boliviano desde Argentina a Chile.
Sin embargo, el ejecutivo asegura que la mantención de esta cláusula no significa un trato hostil hacia Chile. Al contrario, Alvarado explica que Bolivia tiene un "tono amistoso" hacia Chile, pues afirma que al vender su gas a Argentina lo está ayudando a cumplir su compromiso energético con nuestro país.
"Si no vendiéramos gas a Argentina, los cortes a Chile serían muchos mayores", afirma el presidente de la estatal, diciendo que puede constatar el enorme trauma que tienen en estos momentos los chilenos debido al acceso restringido a la energía.
Según Alvarado, Chile pronto necesitará gas boliviano, pues Argentina no tendrá suficiente para exportar a nuestro país, debido a su alto consumo energético, que crece al 9,5% anual.
Sin embargo, Alvarado afirma que la única manera en que Bolivia exporte gas directamente a Chile es a través de conversaciones donde se hable tanto del gas como del mar. "Los chilenos tienen un trauma energético y en Bolivia tenemos el trauma de no tener salida al mar. ¿Por qué no ayudarnos mutuamente?
El ejecutivo de YPFB no se quiso referir a las negociaciones entre su país, Argentina y Brasil -para acordar el nuevo precio del gas de exportación luego de las nacionalizaciones-, afirmando que era una potestad "del Ejecutivo".Sin embargo, la prensa boliviana aseguró que Argentina estaría dispuesta a pagar hasta 44% más del precio actual -hoy US$ 3,35 por millón de BTU- con tal de que Bolivia aumentara sus exportaciones al país trasandino de 7,7 a 11 millones de centrímentros cúbicos y "viabilizara" los envíos del país trasandino a Chile.
GAS POR MAR
ALVARADO propone juntarse a conversar con Chile para solucionar las necesidades de gas de nuestro país y los deseos de tener mar de Bolivia.





PRESIDENTE DE YPFB, JORGE ALVARADO, EXPLICA SENTIDO DE EXIGENCIA

BOLIVIA JUSTIFICA LA CLÁUSULA QUE PONE “CANDADO” A LA VENTA DE GAS

Según el alto funcionario paceño, el contrato de su país con Argentina de todos modos beneficiará a Chile, ya que según su análisis el crecimiento trasandino obligaría a Buenos Aires a dejar de vender gas a Chile.

La Nación de Chile (www.lanacion.cl)

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, desestimó las declaraciones del canciller chileno, Alejandro Foxley, quien sugirió que sería un elemento “hostil” en la relación bilateral la restricción que Bolivia ha impuesto a la exportación argentina de gas a Chile.
El representante de YPFB señaló que La Paz no busca impedir negocios energéticos entre Bolivia y Chile, sino evitar que el gas boliviano enviado a Argentina ayude a abastecer al mercado chileno, razón por la que calificó de “beligerantes” y “poco amigables” las declaraciones de Foxley.
En cuanto al término “candado” que utilizó el lunes 19 para referirse al bloqueo que su país pretende implementar, Alvarado explicó que la expresión está dirigida a la condición sobre Chile, incluida dentro del contrato con Argentina y que exigirá que “el gas que se vende a la Argentina no signifique un incremento en la venta de gas de la Argentina a Chile por el Gasoducto del Norte”. El nuevo acuerdo La Paz-Buenos Aires será suscrito el 29 de junio por los presidentes Evo Morales y Néstor Kirchner.
“Seguramente esa cláusula dará mayor seguridad para que se cumpla (la restricción), por eso tal vez para los chilenos les resulte un poco fuerte, pero aquí en Bolivia utilizamos esa palabra de los candados, que tiene que ver con el cumplimiento de la cláusula. Está en el contrato vigente, pero no se ha cumplido, entonces lo que buscamos que es que se cumpla”, afirmó.
Alvarado enfatizó en que el contrato con Argentina de todos modos beneficiará a Chile, ya que según su análisis el crecimiento de Argentina obligaría a este país a dejar de vender gas a Chile. Sin embargo, el nuevo convenio que incrementará los volúmenes del hidrocarburo boliviano para el mercado argentino permitirá que la exportación trasandina a territorio chileno continúe, por lo que llamó a los chilenos a tomar otra posición y agradecer.
“No se trata de impedir que Argentina venda gas a Chile; automáticamente Argentina con su crecimiento puede dejar de abastecer a Chile, ahora indudablemente que nosotros vendiéndole a la Argentina estamos evitando que tenga que cortarle ese gas a Chile, incluso los suministros actuales. Entonces, ¿de dónde viene esa idea de que nosotros queremos perjudicar o tenemos una posición contraria a Chile? Más bien al contrario, los chilenos deberían agradecer”, sostuvo Alvarado.
Mientras en Valparaíso la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado dejó pendiente, para la primera semana de julio, la decisión sobre si los legisladores asistirán a un encuentro interparlamentario Chile-Bolivia, organizado por el Congreso de dicho país, entre los días 20 y el 22 de julio, la ministra de Energía, Karen Poniachik, aseguró que “por ningún motivo” será necesario un racionamiento en el país, tanto por el recorte de gas desde Argentina como por la posibilidad de escasas lluvias. “Hay que ser súper claros y transparentes. No va a haber ningún tipo de racionamiento. Chile hoy día cuenta con la energía necesaria para seguir creciendo”, afirmó.
FOXLEY SOBRE LUKSIC
El canciller chileno, Alejandro Foxley, descartó que el Gobierno se involucre en la decisión de Bolivia de nacionalizar el Ferrocarril Andino, del cual el grupo chileno Luksic posee 50%. Foxley planteó que “son las empresas las que invierten en el extranjero, asumiendo los riesgos en cada país”. “Por principio, el Gobierno de Chile no debe involucrarse en situaciones de cada empresa en particular”, agregó el canciller. “Bolivia y su Gobierno, de acuerdo con sus propias normas internas, tienen derecho a tomar las decisiones que quieran, incluyendo la nacionalización de recursos naturales o de empresas”, afirmó. Cuando Bolivia estatizó la industria petrolera el 1 de mayo, Foxley lo consideró un retroceso en los esquemas de integración, pero después fue corregido por la propia Presidenta Michelle Bachelet.




GOBIERNOS Y CAMBIOS DE MANO

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

¿Qué diferencia hay, en los tiempos modernos, entre la centroizquierda y la centroderecha? Ha corrido mucha agua bajo los puentes, y las antiguas antinomias han cedido terreno a posiciones más moderadas y flexibles, más acordes con las expectativas de sociedades marcadas por "el fin de las ideologías" y que descreen cada vez más de la política y los políticos.
Por otra parte, hay entrecruzamientos entre una y otra. Si el apoyo a la intervención militar en Irak define a la centroderecha, y su rechazo a la centroizquierda, habría que recordar que el laborista Tony Blair, miembro de la Internacional Socialista, fue uno de los impulsores de la guerra, mientras que el neoconservador Jacques Chirac fue uno de los más firmes opositores.
En España, en cambio, la distinción es más clara, ya que el gobierno del Partido Popular de José María Aznar y Manuel Rajoy (de centroderecha o derecha casi pura) mandó tropas a Irak y hoy se opone a las autonomías regionales y las negociaciones con ETA, mientras que el gobierno socialista de Rodríguez Zapatero retiró las tropas, negocia con ETA y promueve las autonomías. En Italia las cosas son bastante parecidas. La Argentina, en cambio, es el reino de la confusión, como casi siempre lo fue. Néstor Kirchner había imaginado un escenario con una centroizquierda de aires setentistas agrupada en torno de su figura que se enfrentaría, en las elecciones del año próximo, con una o más candidaturas de centroderecha. Y he aquí que, de pronto, aparece una figura como Roberto Lavagna, que eventualmente podría enfrentar a Kirchner como candidato de una coalición... ¡de centroizquierda!
La centroizquierda está pues de moda, como lo señalan las victorias de Tabaré Vázquez en Uruguay, Michelle Bachelet en Chile y Alan García en Perú, como antes Lula da Silva en Brasil y Kirchner en la Argentina. Pero se trata de partidos, coaliciones y candidatos con sus particularidades, algunas intransferibles, y que además corresponden a realidades distintas. Bachelet debió enfrentar a una poderosa coalición de derecha, mientras que la centroderecha peruana se inclinó en la segunda vuelta por el centroizquierdista Alan García, para evitar el triunfo del nacionalista de izquierda Ollanta Humala. Porque, bueno es recordarlo, el nacionalismo de izquierda también está de moda (Hugo Chávez en Venezuela, Evo Morales en Bolivia, Humala en Perú). Pero también la centroderecha ocupa lugares importantes, sea en la oposición (Chile) o en el gobierno (Colombia). Y todavía restan elecciones presidenciales en México, Brasil, Ecuador, Nicaragua y Venezuela.
Y de todo este juego de entrecruzamientos, que se despliega en el marco de democracias constitucionales consolidadas, pero con instituciones frágiles y valores republicanos muy débiles, quizás el fenómeno más interesante es el contrapunto entre las nuevas centroizquierdas y el emergente nacionalismo de izquierda. En toda América latina, donde la crisis social arrecia (pobreza, desempleo, marginalidad) los gobiernos pueden permanecer o cambiar sucesivamente de manos según sea su éxito o su fracaso en el objetivo de superar esa crisis, que importa más que las categorías políticas.




EVO MORALES REFUERZA SU PLAN ESTATIZADOR

La Nación de argentina (www.lanacion.com.ar)

El gobierno de Bolivia, que encabeza el presidente Evo Morales, anunció formalmente que retomará el control de seis empresas privatizadas en la década del 90, una lista que engrosan compañías de telecomunicaciones, de electricidad y de ferrocarriles.
Así lo hizo saber ayer el ministro de Planificación boliviano, Carlos Villegas, en diálogo con corresponsales de medios de prensa extranjeros acreditados ante el gobierno de La Paz. Villegas dijo que, después de gestionar esos nuevos traspasos, el gobierno de Bolivia "no prevé más nacionalizaciones en el sentido clásico", por lo que se refirió a estas operaciones como parte de una "plan de reversión parcial de las privatizaciones". Según señaló, ese programa seguirá el modelo aplicado en las petroleras, en las que el fisco tomó el control mediante un traspaso por decreto de acciones y la compra concertada de más títulos. Las empresas que volverían a control estatal son la de telecomunicaciones Entel, de Telecom Italia; las eléctricas Corani, Guaracachi y Valle Hermoso, manejadas por la estadounidense Duke y otros capitales de EE.UU. y Bolivia, y las ferroviarias Oriental y Andina, tuteladas por el grupo chileno Luksic y que fueron capitalizadas durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97).
Entel domina el mercado de la telefonía fija, móvil e Internet, mientras que las tres eléctricas abastecen al 75% del mercado boliviano. Oriental es imprescindible para el transporte de las exportaciones bolivianas a Brasil y la Argentina, y Andina cubre rutas locales hacia el occidente del país.
En esas empresas los bolivianos tienen una participación del 48% por medio de dos administradoras de fondos de pensiones, mientras que los socios privados controlan el 51%. La intención oficial es revertir esa proporción. El Estado boliviano prevé traspasar gratuitamente a su favor las acciones de las empresas que manejan los fondos de pensiones Futuro, filial de Zurich Financial Service, y Previsión, del grupo financiero español BBVA, y negociar caso por caso la compraventa de acciones de los socios privados.
Primeras reacciones
En Santiago, el canciller chileno, Alejandro Foxley, descartó que su gobierno fuera a involucrarse en la decisión de Bolivia de nacionalizar Ferrocarril Andina, una empresa de la que Luksic posee el 50%. "Son las empresas las que invierten en el extranjero, asumiendo los riesgos en cada país. Por principio, el gobierno de Chile no debe involucrarse", dijo a una radio trasandina. Pero el vocero de la presidenta Michelle Bachelet, Ricardo Lagos Weber, advirtió que el gobierno chileno monitoreará la aplicación de la medida anunciada por Bolivia "para ver qué sucede en la legalidad de los contratos".
El plan de Morales, que busca retomar el control de empresas estratégicas en Bolivia, comenzó aplicarse hace poco más de un mes cuando el gobierno decidió por decreto gestionar tres petroleras mixtas que eran controladas por las transnacionales Repsol YPF, BP-Amoco, Shell y Ashmore.
"Lo importante es que queremos tener el 51% de las acciones a favor del Estado", dijo el ministro ante los corresponsales extranjeros. "Me imagino que [en el exterior] deben hacer relación a ese tipo de nacionalización entre comillas", apuntó. Villegas dijo que el plan anunciado no incluye a la aerolínea de bandera Lloyd Aéreo Boliviano, capitalizada inicialmente por la brasileña VASP y ahora controlada por el empresario local Ernesto Asbún, porque esta empresa está en crisis y tiene deudas por unos 170 millones de dólares. El funcionario dijo también que no prevé nacionalizaciones en el sector minero, sino la reversión al Estado de yacimientos no desarrollados por privados. "Vamos a revertir algunas concesiones [...] pero no se plantea absolutamente nada de nacionalización de la minería", afirmó Villegas.
La idea es que la corporación estatal Comibol, que abandonó las actividades productivas hace años, se reincorpore a la producción minera, sin afectar a las empresas privadas que operan actualmente.




EN BOLIVIA VEN POCO VIABLE QUE CHILE CONCRETE COMPRA DE GAS INDONESIO

La Tercera de Chile (www.latercera.cl)

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, manifestó hoy que es poco viable el negocio energético que Chile pretende cerrar con Indonesia ante el elevado precio.
El director de la petrolera boliviana señaló a Agencia UPI que la posible compra de Gas Natural Licuado (LNG en sus siglas en inglés) indonesio traería riesgos económicos para Chile, hecho que también afectaría a las industrias y la población en general que pagaría excesivos costos por la utilización del energético.
"Estamos hablando del riesgo de la economía en Chile, tenemos que ser sinceros, tenemos que hacer un análisis profundo. A veces alguien sale con un discurso, vamos a comprar el LNG de Indonesia, pero a cuanto, ¿es viable traer el gas a ese precio al país? ¿Es viable para vender energía a un precio elevado para que las fábricas sigan funcionando? ¿Es viable para abastecer a la población en sus casas, gas, para que puedan tener energía a un precio alto? Con seguridad que no. Entonces la gente engaña de esa manera a la población y no le explica la verdad, no le dice de que traer el LNG de Indonesia ha de hacer inviable al país", enfatizó.
Alvarado igualmente señaló que los continuos recortes del envío de gas argentino a Chile, y la negativa de Bolivia por permitir que su gas abastezca el mercado chileno, pondrían en riesgo al sector fabril de ese país.
Ante este panorama, el director de YPFB abrió la posibilidad de un diálogo con Chile en base a superar los "traumas" que afectan a los dos países, y sin incluir a terceros, haciendo referencia a la demanda marítima andina, y al gas boliviano que Argentina utilizaría para abastecer a Chile.
"Nosotros creemos que este problema deberíamos tratarlo entre ambos países, pero no viendo el gas como un negocio ni viendo la salida al mar como un cambio por el gas, porque eso sería entrampar las negociaciones que podríamos tener entre ambos países" sostuvo.
Bolivia ofreció venderle a Chile termoelectricidad pero guardó sus reservas de gas para negociar con el Gobierno de Santiago una posible solución a su demanda marítima, hecho que fue rechazado por las autoridades chilenas.





QUEBRACHO MARCHÓ POR LA NACIONALIZACIÓN DEL PETRÓLEO

La Nación de argentina (www.lanacion.com.ar)

Agrupaciones de izquierda macharon esta tarde por el centro porteño para reclamar por la nacionalización del petróleo y en apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales. Entre los grupos que convocaron a la movilización se destacó Quebracho, cuyos integrantes se concentraron en el Obelisco.
Desde allí se dirigieron a las sedes de la embajada de Bolivia, en Corrientes y Maipú, y a la de la empresa Repsol-YPF, en Diagonal Norte y Esmeralda. Las organizaciones que integraron la manifestación optaron por hacer coincidir la marcha con el Día de la Bandera y el viaje del presidente Néstor Kirchner a España.
En un comunicado, anunciaron: "Entregar el petróleo es entregar la bandera. Recuperar el petróleo es recuperar nuestra bandera".




“POR LA REESTATIZACIÓN DE YPF Y GAS DEL ESTADO SIN NINGUNA INDEMNIZACIÓN”

En apoyo a la política de nacionalización de los hidrocarburos que puso en práctica Evo Morales en Bolivia y por su extensión a la Argentina se movilizaron ayer frente al edificio de Repsol-YPF distintas organizaciones sociales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Frente al edificio de Diagonal Norte y Esmeralda, que todavía conserva grabada en su frente la sigla de YPF pero que ahora regentea la española Repsol, centenares de manifestantes reclamaron la nacionalización del petróleo y el gas en la Argentina. En un documento de diez puntos, los convocantes –que van desde agrupaciones sociales, piqueteras y la CTA hasta partidos de izquierda y el ARI– también demandaron la “reestatización de YPF y Gas del Estado sin indemnización”; “creación de una empresa estatal bajo control de sus trabajadores y consumidores”; “derogación de los convenios para explorar y explotar la plataforma submarina”, y la “suspensión inmediata de la exportación de gas y petróleo”. Antes, varios dirigentes que participaron de la marcha se reunieron con el embajador de Bolivia, a quien le manifestaron su adhesión a la decisión de Evo Morales de nacionalizar los hidrocarburos.
“Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Mientras se aproxima una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se llevan de nuestro país 40.000 pesos por minuto, pagando impuestos bajísimos, que se calculan según sus propios informes y sin ningún control del Estado”, dijo a Página/12 Ernesto Gaspar, dirigente de Moreno (Movimiento por la Recuperación de la Energía Nacional Orientadora). Otros grupos dedicados al estudio de la problemática energética, como el Foro Nacional Ypefiano, el Grupo Petróleo y CoCePA (Comisión por el Centenario del Petróleo Argentino) también estuvieron entre los convocantes de la marcha de ayer.
Los diez puntos del crítico documento conjunto reunieron un amplio abanico de más de cuarenta fuerzas sociales y políticas. Organismos de derechos humanos, centros de estudiantes, grupos docentes y colegios profesionales; organizaciones gremiales, partidos de izquierda y agrupaciones piqueteras fueron de la partida. Aunque sólo adhirió un puñado de diputados nacionales: el economista de la CTA Claudio Lozano, el ex zamorista Carlos Tinnirello y los aristas Eduardo Macaluse y Marta Maffei, a los que se sumaron los ex legisladores Patricia Walsh y Mario Cafiero y los diputados porteños Héctor Bidonde, Marcos Wolman y Rubén Devoto, además de Daniel Betti y Vilma Ripoll con mandato cumplido.
“Ayer, en 1922, el general Enrique Mosconi, fundador de YPF, decía: ‘Entregar el petróleo es entregar la bandera’. Hoy, 20 de Junio de 2006, Día de la Bandera, afirmamos: recuperar el petróleo es recuperar nuestra bandera”, dice el primer párrafo del documento que los manifestantes leyeron frente a la vallada y fuertemente custodiada sede de Repsol. “Reestatización de YPF y Gas del Estado, anulando esas privatizaciones sin indemnización. Por una empresa de hidrocarburos estatal, integrada, monopólica y eficiente, bajo control democrático de sus trabajadores y consumidores, único camino para lograr una política genuinamente nacional y revertir la caída en la exploración y explotación”, dice una de las demandas consensuadas entre los firmantes.
El documento también expresa que “la provincialización adoptada por la reforma constitucional de 1994 es el subterfugio a través del cual se canalizan los negociados”. Además de reclamar la “derogación de los recientes convenios entre Enarsa y las petroleras para explorar y explotar áreas de la plataforma submarina”, “la anulación de la licitación de áreas convocada por varias provincias” y la “suspensión inmediata de la exportación de gas y petróleo”.





EL PRESIDENTE Y SU COMITIVA LLEGARON A ESPAÑA. CONTACTOS CON REPSOL YPF

ANTES DE LOS NEGOCIOS, EL MUSEO DEL PRADO

Una visita al Museo del Prado para ver una muestra de Picasso fue la primera actividad de un día relajado. El ministro Julio De Vido, en tanto, se reunió con directivos de Repsol-YPF antes de la reunión de Kirchner.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Mientras el presidente Néstor Kirchner recorría el Museo del Prado, el ministro de Planificación, Julio De Vido, se reunía en uno de los salones del Hotel Intercontinental por casi dos horas con Enrique Locutura, director regional de Repsol- YPF para Argentina, Brasil y Bolivia. El encuentro, rodeado de un gran hermetismo, presagia anuncios de peso que estarán a cargo del presidente Kirchner tras la reunión oficial que mantendrá con Antonio Brufau, presidente de la compañía. “Nos gustaría que Repsol-YPF se involucrara más con la Argentina”, había declarado Kirchner en su anterior periplo europeo. La respuesta podría aparecer esta misma tarde, o mañana, cuando se anuncie un millonario plan de inversiones en áreas estratégicas como la exploración. “Se trata de continuar una línea que se ha trazado desde que Repsol-YPF tomó el control de la petrolera”, dijo a Página/12 una fuente ligada a la empresa que reservó a los protagonistas del encuentro el impacto del anuncio oficial. No obstante, miembros del Gobierno especulan con que las cifras podrían equivaler en los próximos años a lo que España lleva invertido en energía, es decir, rondando los mil millones de dólares.
Si bien la agenda que desarrollará el Presidente en los tres días que permanecerá en Madrid es de alta densidad política –como que se reunirá con el primer ministro Rodríguez Zapatero, el rey Juan Carlos y los líderes de la oposición–, la idea fuerza es mostrar a la Argentina como un país confiable y rentable, y eso se traduce básicamente en contactos con los empresarios más poderosos de la península.
La agenda
Después de 11 horas de vuelo, la comitiva presidencial llego al Pabellón de Estado del aeropuerto de Barajas. Una jornada calurosa, con lluvias intermitentes, no privó al jefe de Estado de una jornada distendida en relación con lo que serán las próximas 72 horas. Después de almorzar con sus ministros –lo acompañan Daniel Filmus, Julio De Vido, Felisa Miceli y Alberto Fernández–, los diputados Alberto Balestrini y José María Díaz Bancalari y el senador Miguel Picheto, se dirigió al Museo del Prado, donde pudo apreciar una muestra en la que las obras de Pablo Picasso están colgadas junto a réplicas de célebres pintores españoles, estableciendo “un diálogo entre los artistas”, según dijo la guía a la que seguía atentamente la pareja presidencial.
Después del Prado, Kirchner se fue a descansar al Hotel Ritz, mientras la comitiva comenzaba las preparatorias en los salones del Intercontinental. El día del ministro De Vido estuvo más agitado, ya que después de reunirse con Locutura, lo hizo con Juan José Hidalgo, de la firma Air Europa; con José María La Casa, director de la Confederación Española de Organizaciones Empresarias y con representantes del grupo Abertis, que participa en el negocio de las autopistas en Argentina.
La agenda para hoy prevé el traslado de Kirchner y Cristina al Palacio Real de El Pardo, donde los reyes alojan a sus huéspedes. Allí Kirchner mantendrá por la tarde encuentros con empresarios, entre ellos Enrique Iglesias, y no se descarta que pudiera concretarse la cita con los representantes de Repsol YPF. Sin embargo, al cierre de esta edición, funcionarios del Gobierno y miembros de la empresa coincidían al sostener que “tal vez sería mejor el jueves, después del encuentro entre Kirchner y Rodríguez Zapatero”. En cualquier caso, la preparatoria entre De Vido y Locutura se desarrolló sin problemas y lo único que resta acordar es el momento del encuentro oficial con anuncio incluido.
Al mediodía, a la audiencia en el Palacio de la Zarzuela con el rey Juan Carlos asistirán junto al Presidente el canciller Jorge Taiana y el embajador Carlos Bettini, luego se servirá un almuerzo al que se sumarátoda la comitiva, que por la noche concurrirá en su mayoría a la Casa Argentina en Madrid para ver el partido entre la selección de José Pekerman y Holanda. Kirchner, en cambio, fue invitado por el primer ministro Rodríguez Zapatero a ver el partido en Palacio de La Moncloa, lo que en la agenda figura como “cena privada”.
Mañana habrá una jornada en la que hasta el mediodía se desarrollará actividad política, visitando el Congreso para reunirse con los líderes parlamentarios, entre ellos Emilio Rajoy, presidente del opositor Partido Popular. A las 11 será declarado “visitante ilustre” por el alcalde de Madrid, precisamente en el Ayuntamiento, y almorzará con el Consejo Superior de Cámaras, que preside Javier Gómez Navarro y que nuclea a más de 150 empresas que tienen trato comercial con la Argentina. Allí Kirchner dará un discurso para cerrar los mitines con la Confederación Española de organizaciones Empresariales, cuyo líder es el ex presidente de Telefónica, José María Cuevas.
A las 18.30 ingresará a La Moncloa, esta vez en visita oficial, para dialogar a solas con el primer ministro. Finalizada la bilateral, se firmarán acuerdos y habrá una presentación conjunta de ambos mandatarios, para compartir luego una cena en el palacio de gobierno. Kirchner adelantó un día la salida y regresará a la Argentina el viernes. La partida será después de recibir a la comunidad argentina en Madrid para interiorizarse de la marcha de las gestiones para regularizar la situación de algunos residentes sin su documentación correspondiente. El despegue del avión charteado a Aerolíneas Argentina se prevé para antes de la medianoche.
En el Gobierno insisten en remarcar la importancia de esta tercera misión a España. Con un escenario propicio a partir de las buenas relaciones con el gobierno socialista, el presidente argentino hará anuncios de inversiones en la Argentina, acordará con el grupo Marsans el reingreso del Estado a la línea de bandera comprando un porcentaje y acciones, y dará una clara señal de confiabilidad al capital de inversión adelantando el programa de pago de la deuda con el Club de París, que data de los días del blindaje. Un ministro que viaja siempre con el Presidente expresó exultante: “Vamos a hacer más en estos tres días que lo que otros prometieron en varios años”.




ACUSAN AL LIDER VENEZOLANO DE MILITARIZAR EL ALTIPLANO

EN BOLIVIA, CHÁVEZ DOMINA LA ESCENA

A días de realizarse los comicios para la Constituyente y el referéndum autonómico, la campaña gira en torno del aliado de Morales.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

A once días de las elecciones para la Asamblea Constituyente y el referéndum por las autonomías, el eje de la campaña electoral boliviana no pasa por ninguno de los candidatos –prácticamente desconocidos por los votantes–, sino por el presidente venezolano, Hugo Chávez. Su supuesta influencia en el país andino desató una verdadera guerra mediática entre el gobierno y la oposición. Una enorme fotografía en la que aparecen Fidel Castro, Hugo Chávez y Evo Morales fue retirada ayer de una avenida de Santa Cruz de la Sierra por orden del municipio, después de las protestas de sectores conservadores locales. Similares gigantografías fueron colocadas en otras ciudades del país como parte de la ofensiva publicitaria de la estatal venezolana Petróleos de Venezuela (Pdvsa).
En medio de los intentos por resucitar viejos fantasmas que remiten a la Guerra Fría, el frente Poder Democrático Docial (Podemos, de derecha) publicó en los diarios del pasado domingo una solicitada de una página bajo el título catástrofe “Tropas de Chávez copan Bolivia”, junto con una foto en la que se ve al venezolano con boina roja y fusil en mano. Allí se denuncia el ingreso de “gran cantidad de vuelos militares provenientes de Venezuela” y alerta que, durante una reciente visita al Chapare, “Chávez obligó a nuestros soldados a cantar el himno venezolano”. El Ministerio de Defensa atribuyó ayer las afirmaciones de la oposición liderada por el ex presidente Jorge “Tuto” Quiroga a “su afán de conseguir votos en las elecciones del 2 de julio”, cuando los bolivianos elegirán constituyentes y dirán sí o no a las autonomías regionales. La solicitada desmiente la presencia de tropas venezolanas y califica de “irresponsables” y “absurdas” las acusaciones.
En un ambiente crispado, una solicitada previa, firmada por el Ministerio de la Presidencia, se preguntaba: “¿Qué moral tiene Tuto Quiroga para hablar de la patria?” y recordaba el pasado “entreguista” y proestadounidense del jefe de la oposición, ampliamente derrotado el 18 de diciembre pasado por el actual mandatario indígena.
En su campaña, Podemos llama abiertamente a votar por sus candidatos para decirle “No a Chávez”. Los spots –repetidos incansablemente en la televisión local– alertan a los bolivianos sobre las supuestas intenciones del mandatario venezolano: influir en los contenidos de la próxima Constitución boliviana, “incorporar a Bolivia a su confederación (bolivariana)”, aumentar la presencia militar en el país andino y hasta influir para que el gobierno de Morales cambie la bandera roja, amarilla y verde, de la misma forma que Chávez cambió la bandera venezolana”.
La presencia de Morales es omnipresente en la campaña, la consigna “Evo presidente, el pueblo constituyente” intenta que la elección de constituyentes se vuelva un plebiscito para su gobierno que, según una encuesta de Equipos Mori, cuenta con un 81 por ciento de aprobación. La medición dice también que el 72 por ciento de los bolivianos aprueba el ingreso de unos 800 médicos cubanos y el 56 por ciento cree que fue positiva la reciente visita de Chávez. “Pese a todo, el venezolano es el presidente latinoamericano con mayor popularidad en Bolivia, con más apoyo entre los sectores más pobres”, le dijo a Página/12 uno de los técnicos encargado de la elaboración de la consulta.
Desde su arribo al gobierno, Morales estrechó las relaciones con Venezuela y Cuba. “Fue un gran encuentro de tres generaciones, tres presidentes y tres revoluciones”, dijo el pasado 29 de abril en La Habana, al firmar la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) y el Tratado de Comercio de los Pueblos (TCP), que representa un ingreso de varias decenas de millones de petrodólares venezolanos destinados a la promoción de la pequeña y mediana empresa, la industrialización del gas y de la hoja de coca y ambiciosos proyectos sociales. A lo que se suma la cooperación cubana: hasta la fecha más de once mil bolivianos fueron operados de los ojos en el marco de la Operación Milagro y un millón será alfabetizado con el método cubano. Ayer los parlamentarios de la derecha se retiraron de la Cámara de Diputados en rechazo a la aprobación de los convenios con Caracas y La Habana.
Si antes los sectores conservadores se consolaban con un final anticipado para el líder cocalero, hoy opera el pronóstico contrario: que Evo Morales sea reelecto mediante la introducción de la reelección en la próxima constitución. “Evo llegó hasta acá para quedarse”, dijo Chávez desde las ruinas tiahuanacotas poniendo los pelos de punta de la oposición.



Opinión:

CHILE Y BOLIVIA: LA NECESIDAD DE LA DIPLOMACIA DE LOS PUEBLOS

El Mostrador de Chile www.elmostrador.cl)

Una nueva polémica en la política exterior chilena se ha alzado a propósito del viaje de un grupo de parlamentarios de la Concertación a Bolivia, que terminó en una pequeña declaración de buenas intenciones sobre las relaciones entre ambos países.
Las críticas que han surgido desde distintos sectores políticos reflejan los resabios del conservadurismo en nuestras relaciones vecinales, que en cambio se despejan absolutamente cuando se trata de buscar acuerdos con las grandes regiones del mundo en el campo económico. En la élite chilena han recibido con espanto la tesis de la “Diplomacia de los Pueblos” que ha planteado el gobierno boliviano como un camino estratégico en la búsqueda de nuevos espacios de diálogo y de soluciones en la centenaria y entrampada política bilateral.
Nadie ha cuestionado que el Poder Ejecutivo, y particularmente el Presidente de la República, conducen la política exterior de nuestro país, pero de allí a sacar como conclusión que es el único pertinente de opinar sobre nuestras relaciones hay una distancia sideral. Justamente si se trata de profundizar cada vez más nuestra democracia, un apoyo importante es que representantes de otro pilar del Estado, como lo es el Poder Legislativo, también tengan una actitud más dinámica y pro activa para ampliar el espectro de los diálogos, los temas y hasta las sensibilidades políticas. Incluso aunque ésta tuviera diferencias sutiles o profundas con las que lleva adelante el Ejecutivo. El Parlamento chileno tiene definidos ámbitos de responsabilidad en la política exterior, y lo mejor para su aporte pasa efectivamente por un conocimiento más directo de las problemáticas centrales que hoy día se afrontan en ese aspecto.
De la misma forma es que debiera incentivarse que las relaciones, prioritariamente entre los vecinos, tuvieran un espectro mayor de actores en juego, como lo pueden ser justamente organizaciones sociales, culturales, académicas, deportivas, que aportan también una mirada y un lenguaje. Porque al fin y al cabo las relaciones son justamente entre pueblos y personas y en muchos casos estos vínculos son de un enorme aporte para generar mayor confianza en la elaboración de las políticas oficiales y legales. En este sentido entiendo esta diplomacia de los pueblos, para romper otro de los reductos del elitismo que encapsula estos espacios a burocracias especializadas retocadas de aires palaciegos y formatos de protocolos.
Una buena pregunta a responder sería cuánto más se podría avanzar en las relaciones entre pueblos, si el interés por ella y las posibilidades de influir fueran justamente un patrimonio de todos los ciudadanos organizados, y adquirieran centralidad otras áreas relevantes para el desarrollo de los pueblos, donde el comercio fuera uno más y no el exclusivo acaparador de la atención y los esfuerzos ministeriales.
Por lo tanto, lejos de transformarse en un problema, estas instancias deben constituirse en toda una oportunidad, porque tampoco puede olvidarse que la política exterior también es una política pública que debe estar abierta a la discusión nacional, abierta, transparente, contradictoria y que en tanto más participativa, de mejor manera pueda representar efectivamente un “sentir nacional”.
Bajo este mismo precepto, si bien siempre es más deseable que haya estabilidades y continuidades en las políticas, particularmente aquellas que requieren tiempos largos de solidificación, no es posible asumir como argumento para rehuir el debate un enlazamiento con principios pre argumentativos e inmutables. Para el caso de Bolivia esto ha sido demasiado patente. Desde el comienzo de las discusiones se ha declarado irrevisable el Pacto de 1904, a pesar de que se hizo en un contexto de inmediatez de la post guerra con toda la presión política evidente, así como el constante rechazo chileno de llevar este tema a legítimos organismos multilaterales, que siempre ha constituido un recurso de política internacional para la resolución de conflictos, más cuando hay mucha cerrazón entre las partes. Debemos asumir los cambios junto con los tiempos históricos, en tanto la política exterior también es una construcción que debe dar cuenta de los requerimientos y necesidades concretas, y no instalarse en una retórica del “interés nacional”, que se presenta como vacuo y particularmente sospechoso.
Si hoy día recurrimos al precepto de proteger el interés nacional en las relaciones con Bolivia, entonces tendríamos que concluir que es de la mayor importancia tener relaciones fluidas y expeditas, en base a que compartimos una frontera que está inserta en una macrozona que tiene características comunes en el plano físico, económico, étnico, cultural y social, que tiene un gran impacto en las poblaciones de ambos países. La particularidad de las relaciones vecinales, es que las políticas tienen un doble efecto, en la escala nacional y en la escala regional. Las posibilidades de incentivar a nivel local un comercio fronterizo para una región que así lo requiere, producir controles compartidos frente a problemas de seguridad pública, tener protocolos comunes frente a desastres naturales propios de la zona, desarrollo de programas culturales y educativos multiétnicos, inversiones articuladas en infraestructura, se pueden acompañar de políticas generales en cuanto a estrategias de conectividad subregional, estrategias energéticas, intercambio comercial, políticas de cooperación en el ámbito de la defensa, etc., alejando así todos los fantasmas de la inseguridad y generar las condiciones materiales y subjetivas necesarias para una integración compleja y eficiente.
La diplomacia de los pueblos y las opiniones que éstos expresen, y en ese contexto entiendo la relación que generó este grupo de parlamentarios chilenos, debiera ser un camino que se incentivara y se reconociera. No está de más recordar la opinión que mayorías nacionales de distintos países hicieron presente frente a la invasión de Irak, que significó una importante ola de manifestaciones públicas multitudinarias, que no fueron escuchadas por los gobiernos que terminaron sumándose a la invasión estadounidense al margen de las Naciones Unidas. Allí, los respectivos poderes ejecutivos, hicieron patente esta tradición de ser los conductores de la política exterior y no se preocuparon del llamado “interés nacional”, y no tuvieron la sensibilidad de esos pueblos que sí dimensionaron los efectos negativos de una decisión basada en la tozudez y la mezquindad política de las élites.
Al final, algunos de ellos fueron y otros están siendo castigados por esos mismos pueblos que fueron desairados. La preocupación principal del gobierno no debiera ser si se amplían las voces que participan e interrumpen el monólogo oficial, sino estar lejos de la voz de los ciudadanos cotidianos. La democracia de a poco deja de ser solo un recurso electoral.




Opinión:

EL TIRO POR LA CULATA

El Nuevo Herald de Estados Unidos (www.miami.com/mld)

Hace dos meses, inflamado de imprudencia y cargado de retórica, Hugo Chávez retiró a Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), proclamó el fin de la organización y corrió a La Habana para, junto a Fidel Castro y Evo Morales, lanzar un mítico Tratado Comercial de los Pueblos, como plataforma de lucha ``antiimperialista''.
Una semana atrás, quedó en evidencia el fracaso de su torpe jugada, que ha conducido a un resultado totalmente inesperado: un mayor aislamiento de Caracas en el hemisferio y un renovado ímpetu de la CAN. Chávez dejó el organismo como protesta y sanción por los tratados de libre comercio impulsados por Colombia y Perú --dos de sus miembros-- con Estados Unidos. Su acción, ciertamente, produjo una seria crisis en el grupo, que también integran Ecuador y Bolivia. Además, en esos días de mediados de abril Evo Morales se encargó de echar fuego a la hoguera, con amenazas sobre un posible retiro boliviano.
Pero el miércoles 14 de junio, en Quito, el ''Consejo Presidencial Andino'' --máxima autoridad de la CAN--, nada menos que bajo la conducción de Morales, y con la presencia de Alvaro Uribe (Colombia), Alfredo Palacio (Ecuador) y Alejandro Toledo (Perú), se encargó de tapar la boca a Chávez.
En una declaración emitida al término de la reunión, los cuatro presidentes reafirmaron la ''vocación integracionista'' de sus cuatro países y la ``firme decisión de avanzar en el fortalecimiento y consolidación de la Comunidad Andina, así como en la profundización de sus relaciones externas''.
Decidieron, además, impulsar negociaciones para un acuerdo de asociación (léase tratado de libre comercio) con la Unión Europea, y solicitar al presidente George Bush la extensión de las preferencias arancelarias concedidas a los países andinos ''mientras los acuerdos comerciales con los Estados Unidos a los que aspiramos Bolivia, Colombia y Ecuador, desde nuestras respectivas visiones e intereses, se desarrollen, concreten e implementen''. Es decir, algo muy distinto al esquema de confrontación que el presidente venezolano desea.
Perú, que pronto ratificará su TLC con Estados Unidos, no sufriría con un eventual fin de los beneficios arancelarios. Para Bolivia, en cambio, su continuación es esencial, porque de ellos dependen la mitad de sus exportaciones al mercado estadounidense.
A lo anterior se suman otros dos puntos esenciales:
• Por una parte, la decisión política de seguir adelante con la CAN como un esquema inteligente, flexible y realista, bajo la convicción de que ``en el mundo contemporáneo, caracterizado por la globalización, la interdependencia y las tecnologías de la información, la integración subregional es un mecanismo idóneo para la acción conjunta, en defensa de sus legítimos intereses y la mejor inserción en los mercados mundiales''.
• Por otro lado, la CAN demostró que la presencia venezolana no es indispensable para su supervivencia y desarrollo, y que Chávez se encuentra más aislado en el hemisferio de lo que sus viajes, declaraciones y poses aparentan.
Un factor adicional de gran importancia fue la muestra de independencia y pragmatismo que, en esta ocasión, dio Evo Morales. Durante los últimos meses, muchas de sus acciones y discursos han evidenciado una extrema docilidad hacia Chávez y Castro, y su retórica antiyanqui se ha vuelto aburridamente crónica. En la reunión de Quito, sin embargo, decidió impulsar los verdaderos intereses de su país, más allá de condicionamientos ideológicos.
Asumidos los compromisos de la declaración, con la responsabilidad de conducir a la CAN durante los próximos meses, y con los triunfos de Uribe en Colombia y Alan García en Perú como trasfondo, quizá Morales decida mantener a futuro un rumbo, lo cual sería muy beneficioso para Bolivia y el resto del hemisferio.
Pero, aunque no ocurriera así, el encuentro del miércoles 14 relanza la Comunidad Andina con nuevo vigor, quita razón a los pronósticos de Chávez y pone de manifiesto que su dinero, sus arengas y sus golpes de efecto pueden tener consecuencias contrarias a sus propósitos.




EVO MORALES ABRE MÁS FRENTES

El presidente de Bolivia, Evo Morales, defendió este martes la soberanía de su país frente a dos clases de invasores muy disímiles: "militares norteamericanos camuflados" y ciudadanos brasileños ocupando "las tierras del oriente boliviano".

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En un discurso pronunciado ante miles de campesinos en la localidad de Punata, departamento de Cochabamba, el mandatario no dejó lugar a dudas: "Vamos a sentar soberanía sobre nuestra tierra".
Morales manifestó que pedirá cuentas al embajador estadounidense en La Paz, David Greenlee, por el presunto ingreso subrepticio de soldados estadounidenses al territorio boliviano.
El mandatario señaló que el embajador ha solicitado una reunión con él hace días.
"Tal vez está enojado porque estaba en el Chapare emocionado el día domingo, frente a miles de compañeros (dije) 'viva la coca, muera los yanquis'. Tal vez me va a reclamar eso. Si reclama eso yo también tengo derecho a reclamar".
"Quisiera que también me diga, por qué entran militares norteamericanos camuflados (...) También tiene que rendirme cuentas, compañeros y compañeras, si me reclama", sostuvo Morales sin brindar más detalles.
Ayuda polémica
En los últimos días, la polémica se ha instaurado en el país andino por la presencia de agentes extranjeros en Bolivia, pero no provenientes de EE.UU. sino de Venezuela.
El senador de de la agrupación Podemos, Oscar Ortiz, denunció que por las noches aterrizan aviones cubanos y venezolanos en territorio boliviano que no pasan por los controles reglamentarios.
Otro elemento de tensión es la cesión por parte del gobierno de Hugo Chávez al presidente boliviano de dos helicópteros Súper Puma, manejados por pilotos militares venezolanos, para que pueda movilizarse por el país. En su discurso de este martes, el presidente defendió la ayuda cubano-venezolana, calificó a los que la critican de "cadáveres políticos" y recordó que, anteriormente, la asistencia extranjera que recibía su país eran militares estadounidenses "que venían a matar campesinos".
Al Oriente
Por otra parte, Morales afirmó que recurrirá al ejército para evitar que ciudadanos brasileños ocupen ilegalmente parcelas de territorio boliviano, particularmente en el departamento amazónico de Pando.
"Los pandinos, el movimiento indígena, campesino, colonizador, está pidiendo a gritos que vaya el ejército. Vamos a mandar al ejército a reservar las tierras del oriente boliviano frente a los brasileños", dijo el mandatario. "Esta tierra de Bolivia tiene dueños. Antes, seguramente, era tierra de nadie", concluyó Morales.




BOLIVIA DICE QUE REPSOL YPF LES ESTÁ HACIENDO LA "GUERRA PSICOLÓGICA"

El Gobierno de Bolivia ha calificado de "guerra psicológica" la declaración de la semana pasada del presidente de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF, Antonio Brufau, de que no le preocuparía demasiado abandonar el país andino. El ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, ha afirmado que no se van a dejar "influir con ninguna declaración que venga de afuera o internamente".

Libertad Digital de España (www.libertaddigital.com)

"Es parte de las negociaciones, las presiones, la guerra psicológica", afirmó el ministro boliviano de Planificación del Desarrollo, Carlos Villegas, al ser consultado en una reunión con corresponsales sobre las declaraciones que hizo Brufau en Madrid el pasado viernes.
En una conferencia de prensa previa a la junta de accionistas de Repsol YPF, Brufau dijo que desea llegar a un acuerdo con las autoridades de Bolivia, pero reiteró que, en caso contrario, defenderá los intereses de la petrolera ante las instancias pertinentes. "Nos gustaría llegar a un acuerdo; pero, si no llegamos, no pasa nada. No vamos a estar en un sitio dónde no se nos quiere", agregó el ejecutivo español.
Villegas explicó este lunes que "las negociaciones tienen todo un escenario, mecanismos, instrumentos", y aclaró que los bolivianos quieren "ser extremadamente cautos" ante las opiniones de las partes afectadas por la nacionalización dictada el 1 de mayo pasado por el presidente Evo Morales. "Esa fue la decisión que hemos asumido como gobierno: no dejarnos influir con ninguna declaración que venga de afuera o internamente", agregó el ministro.
Villegas recordó que Brufau le expresó personalmente, en una visita que hizo a La Paz en marzo pasado, que "para Repsol, Bolivia es importante". Por otra parte, el ministro anunció, que el próximo viernes dos directores y un síndico nombrados por el Gobierno intervendrán por primera vez en una reunión del directorio de Andina, subsidiaria boliviana de la petrolera hispano-argentina.
Esos nombramientos forman parte del plan gubernamental de hacerse con la control absoluto de las empresas nacionalizadas, en un proceso que incluye la transferencia de las acciones necesarias para que la firma estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se quede con el 50 por ciento más uno de las acciones de esta compañía.
El Estado tiene ya el 48 por ciento, tras obligar a dos Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) –subsidiarias del grupo bancario español BBVA y el grupo asegurador suizo Zurcí– a transferirle las acciones de un fondo colectivo que, en teoría, era propiedad de los ciudadanos bolivianos. Aún le resta obtener un 3 por ciento de los socios extranjeros, principalmente Repsol YPF y la brasileña Petrobras, a los que -según el gobierno- se compensará con un pago en especies todavía por definir. Esta transferencia no se ha hecho aún realidad, por lo que YPFB aún no contará el próximo viernes con los cuatro directores que requiere para controlar la junta de Andina, formada por siete integrantes y el síndico.




EVO MORALES APUESTA QUE ARRASARÁ EN LA VOTACIÓN DE LA ASAMBLEA

El presidente, concentrado en la estatización de todas las empresas en Bolivia, fijó ayer en un 70 por ciento el "mínimo" con el que su MAS ganaría el 2 de julio para "cambiar la normativa heredada del liberalismo".

Infobae de Argentina (www.infobae.com)

El presidente de Bolivia, Evo Morales, fijó ayer en un 70 por ciento el "mínimo" con el que su Movimiento Al Socialismo (MAS) desea ganar la votación para conformar la Asamblea Constituyente el próximo 2 de julio y cambiar la normativa heredada del liberalismo.
En un discurso pronunciado en la población tropical de San Julián, donde acudió para compartir el aniversario del pueblo y para inaugurar un centro médico, el mandatario socialista boliviano exhortó a sus seguidores a acudir masivamente a las urnas dentro de doce días.
El municipio de San Julián, en la provincia ñuflo de Chávez del departamento de Santa Cruz, es uno de los enclaves socialistas habitado por una elevada cantidad de inmigrantes quechuas y ubicado en una región donde la mayoría es de tendencia electoral derechista. Además de la elección de 255 asambleístas, los bolivianos deben responder a una consulta sobre si aceptan o no la aplicación de un modelo de autonomía en los nueve departamentos en que está dividido el país.
"Esta vez quisiéramos no sólo ganar con el 50 por ciento más uno, sino con el 70 por ciento por lo menos, para que la Asamblea Constituyente sea el poder del pueblo, dueño absoluto de esta noble tierra", precisó Morales, en un discurso transmitido por la radio y la televisión estatales.
Conseguir ese objetivo "será tarea de ustedes, organizados, movilizados y concienciados", instó el gobernante a su auditorio.
"Ahora en elección de constituyentes, estoy seguro de ganar con 70 o quizá 80 por ciento a nivel nacional", remarcó al asegurar que los compromisos de su campaña presidencial del 2005 están comenzando a ser aplicados por el Gobierno.
Dijo que requiere tener la mayoría en la Constituyente, porque es la única manera de cambiar la normativa que le legó la corriente liberal que gobernó Bolivia en los últimos 23 años y que le impide favorecer eficazmente a la población abandonada.
"Algunas leyes puedo cambiar con decreto supremo pero algunas otras no. (Si lo hago por decreto) van a apelar al Tribunal Constitucional, donde están el MNR, ADN, MIR, que van a fallar en contra", dijo en alusión al Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR), Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR) que se alternaron en el poder en las últimas dos décadas.
En cambio, "con la Constituyente, de un sopapo (bofetada) vamos a cambiar las leyes neoliberales", puntualizó Morales. En el acto, Morales inauguró un pequeño hospital, donado por el Gobierno de Cuba, con equipamiento de alta tecnología, para la atención gratuita por personal facultativo boliviano y cubano. El jefe de Estado volvió a destacar la cooperación sanitaria que recibe Bolivia de Cuba, iniciada en febrero pasado, especialmente con los 14.646 pacientes operados de alguna deficiencia ocular.




EVO MORALES ACUSA A EE.UU DE ENVIAR A SU PAÍS "MILITARES DISFRAZADOS DE ESTUDIANTES Y TURISTAS"

ADN Mundo de Argentina (www.adnmundo.com)

En el transcurso de una concentración con campesinos de Cochabamba, que se encuentra en el centro de Bolivia, Morales anticipó que el Embajador estadounidense en La Paz, David Greenlee, le solicitó una audiencia y que con tal motivo le hará conocer su reclamo. "Me ha pedido el embajador una reunión, no se qué buscará tratar, no tengo ningún miedo de conversar o tal vez está enojado, pero yo también tengo derecho a reclamar por qué militares norteamericanos disfrazados de estudiantes y turistas ingresan al país", señaló el mandatario. "Además, también él tiene que rendirme cuentas", añadió Morales.
"Yo he gritado qausachun coca (viva la coca), wañuchun yanquis (mueran yanquis), quizá eso pudo enojarlo. Si reclama, yo también tengo derecho a reclamar", abundó el dirigente indígena.




Opinión:

EL FRATERNO ABRAZO DE EVO Y ALVARO AL COMANDANTE CHE GUEVARA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Grover Cardozo (ABI, especial para ARGENPRESS.info)

En ese instante el reloj marcaba las 17:20. Pocas veces en la historia se compartía una torta con un difunto 39 años después de la partida. Un grupo de bolivianos, cubanos y venezolanos encabezados por el presidente Evo Morales entonaba con anudada garganta 'cumpleaños feliz... te deseamos a ti... que lo cumplas felices... te deseamos a ti.'.
En el escenario varias fotos del célebre guerrillero cuando la situación invitaba a todos a imaginar al anciano Ernesto Guevara cumpliendo sus 78 años, quizá con arrugas y algo encorvado. Ese ejercicio era posible apoyados en la actual figura y semblante del octogenario Fidel Castro, su compañero de combate.
El grupo que realizó el homenaje al Che estaba encabezado por el presidente indígena que llegó a ese cargo, justamente por aplicarlas ideas y la ética del comandante guerrillero. En el homenaje no podía faltar el vicepresidente Alvaro García Linera, quien al haber transitado por la experiencia guerrillera, habló del tema con conocimiento de causa, con el permiso que se requiere para estos delicados asuntos.
También se destacaban en la testera los embajadores de Cuba y Venezuela, pero la prensa y el público puso especial atención en el hijo del Ché, Camilo Guevara, quien permaneció en silencio y meditabundo.Al costado del escenario un data display proyectaba sobre un ecran la imagen del Che preso, con el cabello y la barba crecidos, desarreglados y esposado, evocando la figura de uno de tantos indigentes desaliñados que rondan por los mercados populares suplicando un mendrugo de pan.
Alrededor de todos, al menos 200 jóvenes, adultos, viejos y viejas mirando la historia con retrovisor y tratando de entender el amor que había llevado al Che y sus compañeros a pasar humillaciones, hambre y frío en los desolados valles bolivianos.
El presidente boliviano levantó el primer homenaje con un minuto de silencio. 'Jamás traicionaremos la lucha del Che Guevara, de Fidel de Chávez y esto lo decimos en el lugar en el que nuestro hermano mayor perdió la vida', sentenciaba al hacer alusión a las luchas y sacrificios que está costando que América Latina reivindique su dignidad.
'Hoy el imperio levanta armas contra los pueblos y si lo hiciera contra Cuba o Venezuela o Bolivia, estamos dispuestos a poner nuestra propia sangre', esbozando otro de los perfiles que marcará el rumbo de su gobierno. Quedo muy claro para todos que el vicepresidente Alvaro García Linera estaba especialmente preparado para saludar al comandante guerrillero.
'Si en 200 o 300 años habremos de recordar el siglo XX será por un hombre que encarnó lo más estrictamente humano de las personas que es su compromiso por los otros, el dar la vida por el bienestar de los demás', dijo tratando de hacer comprender, -a los jóvenes presentes en el homenaje- la mística guevariana de la solidaridad humana
'Uno no puede dormir tranquilo, uno no puede comer satisfecho y uno puede descansar sereno si no busca y si no piensa de una u otra manera en acabar con la injusticia'
En el momento central de su intervención el vicepresidente miró a Evo y le dijo: 'No cabe duda que sin Guevara Ud. no estuviera acá, no cabe duda que sin Guevara, sin Zarate Wilka, sin Tupac Katari, sin Bartolina Sisa, Ud no estuviera acá.. Los que estamos vivos, los que lo seguimos a Ud. tenemos que rendir honor a lo muertos, a los que nos enseñaron el camino y entre esos muertos que marcaron nuestra historia sin duda está el comandante Ernesto Che Guevara'.
El embajador cubano Rafael Dausá tomo la testera para recordar un escrito del comandante: 'En cualquier lugar que me sorprenda la muerte bienvenida sea, siempre que ese nuestro grito de guerra haya llegado a un oído receptivo y otra mano se tienda para empuñar nuestras armas y otros hombres se apresten a entonar cantos virtuosos y nuevos gritos de guerra y victoria'.
A su turno el embajador venezolano Julio Montes se refirió al penoso esfuerzo de quienes pretenden callar las voces de lucha con las balas. 'Que tontos fueron los que mataron al Che porque el Che está más vivo que nunca porque América Latina está luchando como nunca por su segunda independencia, algo que no la parará nadie y no nos parará nadie'.
Al final una torta en honor al comandante. Una torta con 78 velas, de las cuales la 39 representa su lucha gestando la revolución social en los Andes bolivianos.
En su cumpleaños Evo y Alvaro dieron un fraterno abrazo a Ernesto, al Ernesto de todos y al recordar el momento de su partida, le dijeron: 'seguimos comandante'.




DIEGO GARCÍA SAYÁN: "SE PUEDE AISLAR A CHÁVEZ"

El ex canciller asegura que más allá de los temas bilaterales, las visitas del presidente electo Alan García contribuirán a fortalecer las relaciones con los países de la región, con el fin de establecer articulaciones para favorecer la integración sudamericana.

La República de Perú (www.larepublica.com.pe)

–¿Cuál es la importancia de las reuniones que ha comenzado a sostener el presidente Alan García con mandatarios de países vecinos, como Brasil y Chile?
–Hay más de un plano para medir la importancia de la visita a Chile en el contexto de las relaciones en América del Sur. Más allá de la relación bilateral con Chile, país con el cual tenemos una agenda amplia, lo importante es configurar en el espacio sudamericano una red de articulaciones con algunos países en función de temas globales y regionales. Y por eso ha sido muy importante el acercamiento del presidente electo con el gobierno del Brasil, que es el país más importante de América Latina en materia demográfica, económica y de proyección mundial.
–¿Para formar un nuevo bloque en la región?
–Se trata de articularse con gobiernos democráticos que tienen una política que postula los equilibrios macroeconómicos pero con programas de justicia social. De manera que esta articulación es de afirmación de principios democráticos y justicia social. Se inicia simbólicamente con la visita a Brasil la semana pasada y a Chile esta semana.
Agenda común
–¿Qué puntos debe tocar el señor García en la reunión con la mandataria chilena?
–Con Chile hay una agenda muy amplia, que tiene puntos convergentes y otros diferentes, como ocurre con todos los países vecinos, pero con Chile es una relación evidentemente más compleja, que lamentablemente en los últimos dos años ha estado congelada como consecuencia del manejo lleno de incertidumbres y yerros.
–¿Qué pasó?
–Están estancadas, en materia política y diplomática. Se han dejado de lado las reuniones del mecanismo de coordinación y consulta llamado "2 + 2", de los ministros de Defensa y Relaciones Exteriores de los dos países y están en el aire una serie de temas. Mientras tanto han seguido marchando las fuerzas económicas y sociales con sus propias inercias: hoy día el intercambio comercial entre Chile y Perú supera los mil millones de dólares, hoy más de 120 mil compatriotas buscan tener una vida digna en ese país. Y ahora con un nuevo gobierno en Chile y en el Perú se da una oportunidad extraordinaria para romper este estancamiento.
–¿Cuál es la agenda básica que deben tocar?
–Hay que encontrar un curso político y diplomático para manejar asuntos como los gastos de defensa y por supuesto buscar un camino para encauzar las diferencias que hay en materia de delimitación marítima. Esto último se manejó básicamente a través de declaraciones estentóreas a la prensa y no con una diplomacia efectiva, en el camino jurídico y diplomático.
–¿Cree que esta vez llegaremos a un acuerdo?
–La invitación de la presidenta Bachelet y la rápida reacción para aceptarla es una señal política muy importante de que hay una intención de ambos lados de reconstruir una relación que tiene que ser fructífera, dinámica. Obviamente eso no significa que los puntos de diferencia desaparecen o se resuelven automáticamente, pero sí que existe la voluntad política de tratarlos y de encontrarles una solución.
Adiós a Chávez
–¿Debería coordinarse también una reunión con Venezuela para hacer menos tensas las relaciones con ese país?
–La mejor manera de tratar este tema es afirmar las relaciones de articulación y cooperación con otros países democráticos y construir un futuro mejor para la integración sudamericana y en ese proceso puede producirse un aislamiento de la posición hegemónica de Hugo Chávez. No se trata de formar una articulación para oponerse a él sino para defender los intereses de nuestros países en las relaciones con la Organización Mundial de Comercio, para crear un espacio de afirmación de la paz y la relación civilizada en América del Sur.
–¿Liderada por Alan García?
–Él ha dicho que no pretende asumir el liderazgo de Sudamérica ni de la región, sino que el Perú y su gobierno sean parte del esfuerzo común para rearticular los proyectos de integración regional que están seriamente afectados y que impiden nuestro desarrollo.
Creación de embajadas debe ser coordinada
–¿Qué opina sobre la creación de nuevas embajadas y el nombramiento de funcionarios a pocos días del cambio de gobierno?
–Aquí hay dos asuntos en oposición. De un lado, el gobierno saliente tiene la razón en cuando dice que hasta el 28 de julio es gobierno y que tiene las facultades para tomar las decisiones que la Constitución y la ley le otorgan; y en ese sentido tiene la facultad de crear nuevas embajadas. Eso no está en discusión. Sin embargo es evidente que cuando ya hay un gobierno elegido y quedan pocas semanas para irse, lo aconsejable es que decisiones de esta naturaleza sean coordinadas y consultadas con el gobierno entrante.
–Antes de comenzar a gastar recursos innecesariamente…
–De esta manera podría procederse con más racionalidad en el uso de recursos públicos para dar los pasos pertinentes si se tiene la certeza de que el gobierno que viene lo va a continuar. Pero si para el gobierno que entra no es prioritario abrir esas embajadas, se desperdiciarán todos los recursos humanos y presupuestales que se estén utilizando. De manera que lo sensato y razonable en este sector y en otros es que se coordine con los representantes del gobierno entrante.
–El presidente electo, Alan García, ha mostrado públicamente su disconformidad.
–Con mayor razón. En mes y medio el señor García será el que conduzca la política exterior y resultan vanos todos los pasos que se den para que funcionen las embajadas. Se desperdiciará el tiempo de funcionarios que podrían estar haciendo otras cosas, y sería más grave si se inician los gastos para la instalación. El gobierno debe revisar la decisión de crear estas embajadas, no necesita dejar sin efecto la norma, pero puede no dar un paso más para ejecutarla.





Argentina pionera en crear una empresa estatal es ahora el único país en el mundo que mantiene privatizada la explotación de sus hidrocarburos

RECUPERAR LA SOBERANÍA ENERGÉTICA

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Por: Eduardo Lucita (especial para ARGENPRESS.info)*

Pasada más de una década del festival de privatizaciones que primó en los años ’90, la conclusión técnica-económica-social es inapelable: no solo ha sido un verdadero saqueo y depredación de nuestros recursos naturales y medio ambiente, así como del capital social acumulado durante generaciones, sino que desde el punto de vista de los servicios y prestaciones a brindar ha concluido en un absoluto fracaso.
Ferrocarriles, Aguas, Correos, Aerolíneas… son ejemplos más que emblemáticos de este saqueo y fracaso, sin embargo por dos aspectos confluentes son los hidrocarburos los que están en el centro del debate por estos días.
Por un lado la nacionalización de sus reservas petroleras y la reformulación de los contratos decidida por el Gobierno de Bolivia el pasado 1º de mayo, que dio nuevo impulso al ritmo de los cambios que se prefiguran en esta región de nuestra América latina, ha impactado fuertemente en el país.
Es que Argentina, que fuera pionera en crear una empresa estatal que tuviera el control de todas las etapas de la actividad hidrocarburífera, ha quedado ahora como único país en el mundo que mantiene totalmente privatizada la explotación de los hidrocarburos -producción, transporte, distribución- siendo además uno de los países que menor porcentaje se apropia de la renta petrolera. (1)
Por otro lado la anunciada inminencia de una crisis energética en nuestro país. Resultado de la explosiva combinación de incremento de la demanda energética que acompaña al ciclo expansivo de la economía y caída en la extracción de petróleo y estancamiento en la de gas.
No es ajeno a esta situación el incumplimiento contractual de las empresas petroleras que no realizaron las inversiones necesarias en exploración y perforación de nuevos pozos para mantener y ampliar nuestras reservas hidrocarburíferas.
Por el contrario las reservas comprobadas de petróleo y gas han caído en porcentajes del orden del 50 y 40 % respectivamente (2). Todo esto en el contexto de un mercado petrolero mundial cada vez más complejo y militarizado. (3)
Es claro que mirado desde el balance energético global del país es necesario agregar la falta de decisión política para ampliar la represa hidroeléctrica de Yaciretá; el retraso en la adjudicación de las licitaciones de las dos centrales térmicas previstas o la más que demorada finalización de las obras de la central atómica Atucha II, así como la ausencia de obras para ampliar la capacidad de transporte de gas.
Todo funciona pero no hay capacidad de respuesta para superar emergencias. Depende de que no haya sequía y que Yaciretá tenga agua; que Atucha funcione más o menos bien; que no tengamos condiciones climáticas extremas en verano; que no se caiga ninguna torre…
La conclusión es obvia, ha sido señalada por diversos organismos especializados y está en todos los periódicos: la oferta energética no acompaña a la demanda, ergo: el sistema eléctrico funciona al límite de su capacidad y ha perdido el margen técnico del 20% de reserva necesario para afrontar cualquier eventualidad (5).
Para completar el cuadro el gobierno continúa con la más que descabellada política de exportar hidrocarburos, con el agravante que las empresas petroleras están autorizadas a ingresar al país solo el 30% de las divisas generadas por esas exportaciones.
De continuar el actual modelo energético, basado en la desregulación, dejando la iniciativa en manos de las grandes corporaciones petroleras, más la ausencia de planificación estatal, en menos de una década el país se deberá importar combustibles, pero ya no para atender emergencias, como sucedió en el 2005 y como es posible prever para el año en curso (4), sino como una política permanente.
Nuestro país, que durante décadas se autoabasteció de estos recursos estratégicos, habrá perdido definitivamente su soberanía energética.
Acuerdos y controversias
La señalada combinación de un nuevo contexto internacional en la región, donde petróleo y gas están jugando un papel decisivo por estos días, y las dificultades para mantener el autoabastecimiento, han hecho aflorar y extenderse por todo el país las preocupaciones en este campo, cuyas implicancias van mucho más allá de la actividad específica.
Un conjunto de agrupaciones sociales y políticas así como intelectuales y personalidades de la cultura (6) comienzan a manifestar su interés y a enunciar sus propuestas, que en general se orientan por definir un nuevo proyecto energético, diferente al modelo actualmente en vigencia, que responda a las necesidades reales del país sin desvincularse, por el contrario integrándose, al nuevo contexto latinoamericano.Por supuesto que hay distintas vertientes ideológicas y por lo tanto las propuestas no necesariamente quieren decir lo mismo.
Por ejemplo ¿cual es el alcance y contenidos de la nacionalización de los hidrocarburos para cada uno de estos agrupamientos? ¿qué hacer con ENARSA: liquidarla o transformarla en sociedad del Estado? ¿qué con los contratos firmados por ella para la exploración de nuestra plataforma submarina?
¿Que hacer con Repsol-YPF: anular la privatización, o hacer valer “la Acción de Oro” recuperando el Estado poder de decisión en la principal compañía petrolera del país? ¿las concesiones petroleras y gasíferas adjudicadas a distintas empresas deben anularse o renegociarse los contratos? ¿hay que reconstruir la vieja empresa petrolera nacional, o formular un modelo político-jurídico-organizacional que funcione en la orbita estatal pero bajo formas de dominio público, con criterios democráticos de control y gestión por parte de sus técnicos, trabajadores y consumidores y participación comunitaria en las esferas regionales?Estas son solo algunas de las cuestiones a resolver en el marco de preocupaciones e intereses comunes que tal vez, dada la envergadura de los intereses en juego y la importancia para el futuro de la Nación, puedan superar la fragmentación existente.
De hecho que un número más que importante de organizaciones sociales y políticas y personalidades hayan encontrado las necesarias coincidencias para realizar un acto unitario este 20 de junio bajo el lema “Petróleo y Gas - ¡Nacionalización Ya!” es un dato más que alentador y prometedor.
Hay en que apoyarse: muchas de las acciones privatizadoras tienen vicios jurídicos importantes que hacen factible su impugnación. Por ejemplo:
La Ley 23.696/90 que transformó a YPF en Sociedad Anónima y vulneró las leyes sancionadas a mediados de los ’60 que establecían el dominio nacional y la gestión estatal de los hidrocarburos.
Los criterios de valuación de YPF que no acudieron a la tasación de organismos oficiales como exige la legislación vigente y se basaron en la tasación de instituciones extranjeras (6); la extensión de las concesiones otorgadas hasta con más de 15 años de anticipación a su vencimiento original (caso Loma de la Lata y otras). La concentración en pocas compañías de estas concesiones, desconociendo los límites que fija para ello la legislación vigente.
La subdivisión del dominio jurisdiccional del subsuelo asignándoselo a las provincias, cuando esto debiera haber sido realizado una vez sancionada la nueva Ley de hidrocarburos tal cual lo estipula la Ley de Privatización de YPF, cuyo plazo de 5 años esta vencido.
La venta dolosa a Repsol de las acciones de YPF correspondientes a los trabajadores (causa penal 8568/99).En suma que hay razones políticas, económicas, jurídicas y sociales que hacen al interés de la Nación para nacionalizar nuestros recursos energéticos, para constituir una Empresa nacional integrada y recuperar la renta petrolera, para anular las concesiones y establecer una auditoría que determine el nivel real de reservas hidrocarburíferas del país, para sancionar los ilícitos y sus responsables.
Son solo algunas medidas, insuficientes pero las primeras para avanzar en la recuperación del dominio soberano sobre nuestros recursos naturales y poder planificar un proyecto energético de mediano y largo plazo, que deberá plasmarse en un necesario Proyecto de Ley, que responda las reales necesidades del país, que no son otras que las necesidades del conjunto de las clases populares, en el marco de una autentica integración latinoamericana.
Notas:1) En Argentina el Estado se apropia de solo el 36% de la renta petrolera (12% de regalías a las provincias -que se calcula según declaraciones de las empresas petroleras- más las retenciones a las exportaciones), mientras que Venezuela lo hace del 87%; Ecuador del 50% y ahora Bolivia del 82% en los grandes pozos y del 50% en los menores. Por otra parte países tan diferentes como Kuwait y Arabia Saudita, o Libia y Nigeria, o Venezuela, Brasil y México mantienen empresas estatales, aun cuando algunas contemplen la incorporación de capitales privados. ( ver el informe de Pablo Vasco en Alternativa Socialista nº 429). 2) Ver Informes del Grupo MORENO, artículos de Marcelo García del NPEL en ANUARIO EDI publicación de los Economistas de Izquierda, Nº 1 y 2, abril 2005 y 2006. También informes de la consultora MS -Overwiev nº 741 y 752.3) Ver suplemento Economía & Negocios del diario La Nación del 14.06.064) En el horizonte cercano una nueva y costosa importación de combustibles para suplir la carencia de gas está planteada. ( ver Clarín del 11.06.06), 5) En el 2005 se importaron 1,2 millones de ton. de fuel oil y 200.000 ton. de gasoil, para este año se estima incrementar estas importaciones en un 20%. ( ver Clarín del 4.06.06).6) Al grupo “MORENO”, que lleva años batallando por la recuperación del papel del Estado en el campo energético; a “Oro Negro”; a la Co.Ce.Pa; a los llamados muchas veces en soledad de trabajadores y técnicos petroleros, ex ypefianos de las áreas privatizadas como Tartagal y Mosconi, y de colectivos en actividad como los de Caleta Olivia, o la “Federación de Trabajadores de la Energía” (FETERA adherida a la CTA) comienzan a sumarse otros agrupamientos de conformación mas reciente, como el “Nuevo Proyecto Energético Latinoamericano” (NPEL) nacido en Comodoro Rivadavia y con contactos en diversas zonas del país y de Latinoamérica que ha impulsado la “Multisectorial por el Petróleo” en el sur; el “Grupo Petróleo” o la “Autoconvocatoria por la Nacionalización del Petróleo, el Gas y todos los Recursos Energéticos”, integrado por un conjunto de organizaciones sociales y políticas y personalidades de diversa procedencia.7) Las acciones de YPF fueron vendidas a 19 dólares según la tasación de Merryl Linch y el First Nacional Bank of Boston, cuando el precio real, según todos los estudios locales, era de 36 dólares.




Opinión:

PETRÓLEO Y GAS: ¡NACIONALIZACIÓN YA!

Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)

Ayer, en 1922, el General Enrique Mosconi, fundador de YPF, decía: 'Entregar el petróleo es entregar la bandera'. Hoy, 20 de Junio de 2006, Día de la Bandera, afirmamos: 'Recuperar el petróleo es recuperar nuestra bandera'. La nacionalización del petróleo y el gas dispuesta por el gobierno de Bolivia, fruto de la lucha de años de ese pueblo hermano, fue un paso soberano y demuestra que se puede. Defendemos solidariamente esa medida, convencidos de que también aquí es preciso avanzar en la recuperación del petróleo y el gas, recursos estratégicos y no renovables. Argentina es hoy el único país del mundo cuyos hidrocarburos están totalmente en manos extranjeras. Además, en nuestro país las multinacionales petroleras pagan los impuestos más bajos, que se calculan según sus propios informes, sin ningún control del Estado, y encima los evaden. Mientras se avecina una crisis energética, Repsol y las mismas multinacionales que operan en Bolivia se están llevando de Argentina $ 42.000 por minuto. Ganan fortunas, las giran afuera, nos dejan pobreza, contaminan y agotan nuestras reservas, favorecidos por las políticas entreguistas que siguen con el actual gobierno. Hay que parar cuanto antes ese saqueo vergonzoso. La renta petrolera debe estar al servicio de las necesidades de nuestro pueblo, y no de las multinacionales. Por eso las organizaciones políticas, sociales, gremiales, estudiantiles y de desocupados abajo firmantes reclamamos: 1. Nacionalización integral del petróleo, el gas y todos los recursos energéticos, y potestad soberana de la Nación sobre el subsuelo. La provincialización adoptada por la reforma constitucional de 1994 es el subterfugio a través del cual se canalizan los negociados.
2. Reestatización de YPF y Gas del Estado, anulando esas privatizaciones sin indemnización. Por una empresa de hidrocarburos estatal, integrada, monopólica y eficiente, bajo control democrático de sus trabajadores y consumidores, único camino para lograr una política genuinamente nacional y revertir la caída en la exploración y explotación.
3. Derogación de los recientes convenios entre Enarsa y las petroleras para explorar y explotar áreas de la plataforma submarina, lo que es una gravísima abdicación de la soberanía. Defensa de la riqueza petrolera potencial del mar que rodea a nuestras Malvinas.
4. Contra la prórroga de contratos y anulación de la licitación de áreas convocada por varias provincias, que siguen desguazando nuestro subsuelo.
5. Suspensión inmediata de la exportación de gas y petróleo. Es agraviante e injusto que el país sufra cortes y escasez de energía, mientras las multinacionales siguen exportando con pleno aval oficial.
6. Basta de legalizar el saqueo. Anulación de las normas que le permiten a las petroleras sacar del país el 70% de las divisas por exportaciones. No al proyecto de ley del gobierno que pretende extender a las empresas petroleras los beneficios impositivos prebendarios ya otorgados a las mineras.
7. No al engaño de una seudo-nacionalización vía la participación accionaria privada o estatal en Repsol-YPF, como ahora intenta el gobierno en Aerolíneas. Como decía el Gral. Mosconi, 'la organización fiscal y la privada no pueden coexistir porque representan intereses antagónicos'.
8. Investigación de todos los negociados petroleros y gasíferos, cuyo origen está ligado a la implantación de la deuda externa ilegítima y fraudulenta. Que la Justicia Federal dé mayor impulso a la causa 8658/99 presentada por ex trabajadores de YPF, donde se investiga la venta dolosa de acciones de YPF a manos de Repsol. Por el fin de la impunidad y la correspondiente penalización de esos dolos.
9. Por una integración energética latinoamericana a partir de empresas estatales, en beneficio de los pueblos y para avanzar en la independencia económica y política del imperialismo.
10. No a la represión y las persecuciones contra los trabajadores petroleros y sus luchas. Libertad a los presos de Las Heras e inmediato retiro de la Gendarmería de esa localidad.
¡Fuera Repsol de Argentina y de Bolivia!
Petróleo y gas: ¡nacionalización ya.




SUEZ ANUNCIÓ PLAN DE INVERSIÓN POR US$ 450 MILLONES PARA EL SING

Con la medida se va conformando el plan de contingencia en el SING para afrontar las críticas restricciones de gas natural desde Argentina.

El Diario de Chile (www.eldiario.cl)

Un millonario plan de inversión tiene preparado el conglomerado energético Suez para asegurar el abastecimiento energético en el Norte Grande. Ayer, la compañía anunció que destinará US$ 450 millones para la construcción de una central a carbón de 400 MW y de un terminal de almacenamiento de petróleo diesel, pero esto no es todo, afirman al interior de la compañía.
Y aunque el anuncio del proyecto global de Suez para asegurar el suministro energético en el norte se realizará la próxima semana, trascendió que una segunda parte del plan de la compañía apunta a asegurar el abastecimiento de inmediato y de mediano plazo, en el cual, el acuerdo con las compañías mineras y el proyecto de gas natural licuado ha cobrado mayor fuerza al interior de la compañía durante los últimos meses.
Con estas medidas se va conformando el plan de contingencia en el SING para afrontar las críticas restricciones de gas natural desde Argentina, que en las últimas semanas ha recibido solo cerca de 1 millones de metros cúbicos diarios, volumen que dista de los 5 a 5,5 millones de m3/día que requiere.
El plan
El plan para asegurar el abastecimiento inmediato, entonces, considera el acuerdo al que finalmente habrían llegado las mineras y las generadoras para iniciar las pruebas a diesel de las centrales de ciclo combinado. Según trascendió al interior del Consejo Minero, las mineras aceptaron cancelar los US$ 3,4 millones que cuesta realizar estos las pruebas a diesel de las centrales a gas que hoy no están adaptadas para este tipo de operación, entre ellas, la central Tocopilla de Electroandina -propiedad de Suez-.
Esta medida se ve reforzada con el plan de inversiones por US$ 450 millones anunciado ayer por Suez. Poco más de US$ 10 millones se destinarán a la construcción de un terminal de almacenamiento de diesel, ubicado en la bahía de Mejillones, para asegurar la disponibilidad del combustible de las centrales térmicas de Edelnor y Electroandina.
Pero el esfuerzo más relevante, está en la construcción de una central a carbón de 400 MW denominada “Central Térmica Andino”, cuya inversión ronda los US$ 440 millones. esta planta constará de dos unidades de generación de 200 MW cada una que también estará acondicionada para la quema de petcoke. Según explicó el gerente general de Suez Energy Andino, Manlio Alessi, la entrada en operación de esta planta está prevista para 2011. Para esta fecha está considerado que inicie sus funciones solo una primera unidad de 200 MW con el objetivo de abastecer los requerimientos de demanda de Codelco, para su proyecto minero Gaby. Aunque la compañía no hizo referencia a la construcción de la segunda unidad, trascendió que su materialización se realizará en la medida que la compañía se adjudique algún nuevo contrato de energía con empresas mineras.
La apuesta por el GNL
El holding franco-belga Suez no ha dejado de lado la posibilidad de llevar al norte grande Gas Natural Licuado (GNL), proyecto que ha tomado fuerza al interior de la compañía, tras los críticos recortes de suministro de gas que enfrenta esta zona del país. Esta iniciativa no es nueva para la firma, que ya presentó un proyecto de este tipo a la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) durante el proceso de licitación de la planta de GNL en la bahía de Quintero (V Región), el que finalmente fue adjudicado a British Gas (BG).Para el norte el plan de Suez apunta a la construcción de una planta de GNL de unos 5 millones de metros cúbicos día, que permitiría sustituir el gas argentino, o bien, importar el combustible a través de barcos de regasificación, que abastecerán al norte en la medida que falte el hidrocarburo.




BRASIL LANZA UN COMBUSTIBLE VEGETAL SUPERIOR AL BIODIÉSEL

El H-Bio es menos contaminante y más barato que los derivados del petróleo, y según el presidente Lula da Silva, es un lanzamiento que revolucionará el mercado energético.

El Expreso de Ecuador (www.expreso.ec)

Brasil presentó ayer un nuevo diésel elaborado a partir de una mezcla de petróleo y aceites vegetales, con el que eleva su actual oferta de combustibles alternativos derivados de plantas.
El mayor país latinoamericano, que es considerado modelo por naciones como Estados Unidos en la producción de combustibles ecológicos, ya tiene una importante flota de vehículos a etanol (alcohol derivado de caña de azúcar) y gas natural, y también introdujo el biodiésel (diésel mineral al que se le agrega una pequeña proporción de aceites vegetales).
El llamado H-Bio, desarrollado y patentado por la petrolera brasileña Petrobras, fue probado industrialmente ayer en una ceremonia a la que asistieron el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, y el presidente de Petrobras, José Sergio Gabrielli.
“Esto es una revolución de grandeza indescriptible para el siglo XXI. Este es un combustible menos contaminante, más económico y que genera más empleos porque utiliza la producción de miles de agricultores”, afirmó Lula en el discurso que pronunció en la refinería de Petrobras en las afueras de la ciudad de Curitiba.
“Ahora podemos decir que vamos a plantar petróleo en lugar de decir que lo vamos a extraer”, agregó el jefe de Estado. El H-Bio tiene las mismas características energéticas del diésel utilizado para motores, camiones y centrales eléctricas de origen térmico en el país, con la ventaja de que emite menos gases contaminantes y tiene un contenido menor de azufre.
En la situación actual, con el precio del crudo en niveles récords, el nuevo combustible es más económico que el diésel tradicional y la expectativa es que esa situación se mantenga durante muchos años, según Gabrielli. “Las pruebas confirmaron la viabilidad técnica y comercial del proceso de elaboración del combustible”, dijo Paulo Roberto Costa, director de abastecimiento de Petrobras. El nuevo combustible comenzará a ser producido en escala comercial a partir de diciembre en una de las 11 refinerías de Petrobras. Otras dos refinerías comenzarán a producirlo en 2007 y un par más lo hará en 2008.
El H-Bio se logra a partir de una mezcla del diésel tradicional derivado del petróleo con entre el 10% y el 18% de aceites extraídos de oleaginosas como soja, girasol, ricino y algodón.
“Este combustible tiene una función social debido a que resolverá el problema de miles de agricultores en las regiones más pobres del país”, dijo Lula.
A diferencia del biodiésel, que Brasil comenzó a producir en el 2004 y que es un diésel mineral al que se le agrega aceite vegetal en un porcentaje de apenas 2%, el H-Bio, mezclado directamente en la refinería, es un combustible de calidad superior que emite menos gases nocivos que causan el efecto invernadero. Inicialmente Petrobras producirá con la nueva tecnología el 1% del diésel consumido por el país, pero ello le permitirá reducir en cerca del 15% sus actuales importaciones de diésel y ahorrarse unos USD 145 millones al año. Gabrielli, presidente Petrobras, descartó que el nuevo combustible pueda sustituir la importación de gas boliviano.
El H-Bio es más económico que los derivados de hidrocarburos, pero será una alternativa al diésel tradicional que Brasil utiliza a larga escala en el transporte público y de cargas, en las máquinas agrícolas e industriales y en generadoras térmicas, según la empresa.




Abastecimiento del Norte Grande:

GAS ATACAMA LOGRA ACUERDO CON MINERAS Y RENEGOCIA NUEVAS TARIFAS

Contrato con Escondida ya está sellado, y se apronta a arreglos con Doña Inés de Collahuasi y El Tesoro.

El Mercurio de Chile (www.emol.com)

Luego de duras conversaciones, Gas Atacama logró renegociar los valores de sus contratos vigentes de venta de energía con tres de sus más importantes clientes, las mineras Escondida, Doña Inés de Collahuasi y El Tesoro. En el caso de la primera, las nuevas condiciones ya están pactadas, mientras que con Collahuasi y El Tesoro se están afinando los últimos detalles.
Con esto, la eléctrica encuentra una solución para paliar las fuertes pérdidas que los cortes de gas argentino y el consecuente mayor costo que implica generar con diésel estaban produciendo para la compañía. Según conocedores de las negociaciones, los nuevos contratos que se están sellando apuntan a que los precios de venta del gas se equilibren con los costos de generación, aunque con una serie de resguardos en caso de que el gas argentino llegue nuevamente, o el precio de generación a diésel disminuya. "Se trata de darles flexibilidad a los contratos", dicen.
La afirmación es corroborada por el gerente comercial de Gas Atacama, Pedro de la Sotta, quien asegura que "lo que ha resultado con los clientes libres no es poner un precio fijo, porque lo más probable es que te equivoques".Hace bastante tiempo que las eléctricas intentaban renegociar con las mineras -que representan el 90% del consumo del sistema- para reflejar en los contratos vigentes los nuevos costos de generación, opción a la que éstas últimas se habían resistido. Sin embargo, el riesgo de que la situación financiera de la eléctrica se complicara, sumado a que la opción de que llegue gas boliviano se cerró y a las presiones del Gobierno para "sincerar" los precios, llevaron a las partes a reconsiderar el tema.
Hoy, Gas Atacama no sólo busca paliar los mayores costos de corto plazo -también pidiendo precios más altos para los clientes regulados-, sino que también blindarse para los años que vienen. Para eso proyecta una planta de GNL en el norte, sumado a un plan de emergencia para utilizar diésel.
Pero quien también se encuentra en negociaciones es Edelnor. La eléctrica está estudiando sus contratos con Codelco -empresa a la cual abastece en sus yacimientos Chuquicamata, El Abra y Tomic- y con Cerro Colorado, de BHP Billiton. "La situación hacia fin de año es más complicada. Hoy, el carbón está casi todo despachado, por lo que si la demanda crece mucho, se corren serios riesgos", aseguró el gerente de combustibles y medio ambiente de Edelnor, Alejandro Lorenzini.
En este escenario, durante los últimos dos días ejecutivos de Gas Atacama y del grupo Suez -controladora de Edelnor y Electroandina- visitaron las oficinas del Ministerio de Minería y Energía, para presentarle sus proyectos. Y a ellos se sumará hoy la Sonami.
¿Y la prueba?
La próxima semana se haría la tan esperada prueba energética en la que se operará el SING 100% con diésel. El CDEC-SING será el que dé la fecha exacta de la operación, la que deberá tener en cuenta el abastecimiento diario de gas argentino. Para esta prueba ya están comprometidos 160 MW de Gas Atacama y 200 MW de Edelnor.




BOLIVIA NO CREE QUE HAYA PRACTICADO “GESTOS DE HOSTILIDAD” HACIA CHILE

Gobierno confirmó que seguirá con las negociaciones con Chile para superar todos los problemas pendientes que impidieron un mayor acercamiento entre los dos países, entre ellos el más que centenario reclamo marítimo.

Observatorio Informativo (www.periodistasbolivia.com)

POR ADALID CABRERA LEMUZBolivia no considera que haya practicado gestos de hostilidad al definir que el gas que vende a Argentina sea utilizado por ese país y no por terceros, afirmaron hoy las autoridades.La respuesta no se dejó esperar ante la susceptibilidad surgida en el vecino país, cuyas autoridades calificaron como “un gesto de hostilidad” hacia los chilenos que podría poner en riesgo las negociaciones definidas entre las dos naciones con el fin de solucionar sus problemas pendientes.El canciller David Choquehuanca puntualizó que en la actualidad se elabora un documento que será suscrito por los presidentes de Bolivia y de Argentina, Evo Morales y Néstor Kirchner, en Buenos Aires el próximo 29 de junio.“Hasta entonces no deben surgir opiniones que no se basen en documentos firmados y avalados por los Congresos argentino y boliviano”, sostuvo.LOS “CANDADOS” DE LA DISCORDIALas reacciones chilenas se produjeron al conocer este lunes declaraciones del presidente del estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Jorge Alvarado, quien manifestó que el acuerdo entre Bolivia y Argentina sobre la compraventa de gas “tiene varios candados para impedir que ese producto sea desviado a Chile como en el pasado”.El gobierno del presidente Evo Morales decidió dar cumplimiento al referéndum sobre el gas celebrado en julio de 2004 en el que los bolivianos decidieron mayoritariamente que ese energético y su comercialización sean un instrumento de negociación que permita a Bolivia lograr un acceso soberano al Pacífico.Bolivia perdió sus costas sobre el Pacífico en una guerra territorial con Chile en 1879 y desde entonces ha reclamado por la devolución de esos territorios o, en su caso, que Chile presente una propuesta para la solucionar la mediterraneidad.“GAS POR MAR”Durante el gobierno del entonces presidente Carlos Mesa Gisbert, entre octubre de 2003 y junio de 2005, se puso en marcha la estrategia marítima denominaba “Gas por mar” al tomar en cuenta el interés chileno por adquirir ese energético de Bolivia para cubrir su demanda doméstica e industrial.Mesa Gisbert y el ex presidente de Chile, Ricardo Lagos, sostuvieron agrias polémicas en foros internacionales generados en el reclamo boliviano.El ex mandatario boliviano llegó a instruir a sus colaboradores: “Ni una molécula de gas a Chile mientras este país no solucione la mediterraneidad nacional”.La elevada temperatura política entre los gobiernos de La Paz y Santiago comenzó a distenderse tras el ascenso a la presidencia del presidente Eduardo Rodríguez Veltzé que gobernó Bolivia solamente por seis meses.PROCESO DE DISTENSIÓNTras el ingreso a la Presidencia del líder indígena Evo Morales, el pasado 22 de enero, se produjo un acercamiento con Chile, al punto que el entonces presidente de ese país, Ricardo Lagos, asistió a la ceremonia de posesión Presidencial, pese a que Bolivia y Chile tienen suspendidas sus relaciones diplomáticas desde 1978.Morales retribuyó esa actitud con su asistencia a la posesión de la actual presidenta chilena, Michelle Bachelet, el 11 de marzo, con quien sostuvo varias reuniones en Santiago y en los foros internacionales en los que coincidieron.Los dos presidentes convinieron en conformar una comisión mixta que analice todos los temas pendientes que han frenado un acercamiento y una reanudación de relaciones diplomáticas entre los dos países.Tras producirse los pasados días un encuentro Ministerial boliviano-argentino, el gobierno de La Paz retomó las banderas de impedir que el gas que venderá a ese país rioplatense sea desviado a Chile.El canciller chileno Alejandro Foxley consideró que esas actitudes son “elementos hostiles” que pueden perjudicar los acercamientos entre las dos naciones.Bolivia exporta a Argentina 5,5 millones de metros cúbicos de gas natural con tendencia a ser incrementados a 20 millones los próximos meses, si es que las dos naciones lograran acuerdos sobre precios.Argentina paga a Bolivia en la actualidad 3,23 dólares el millar de pies cúbicos y ha exigido que ese monto sea incrementado hasta los 5,5 dólares, tomando en cuenta que la cotización internacional del producto sobrepasa los ocho dólares.Chile ha suscrito un contrato de compra de gas de Indonesia a siete dólares el millar de pies cúbicos.Pese a los “candados” anunciados por autoridades bolivianas para evitar que el gas nacional llegue al mercado chileno, Argentina ha aclarado que vende al país trasandino unos 19 millones de metros cúbicos diarios que no incluyen ni un a molécula de gas boliviano.Sin embargo en una alocución pública el presidente argentino Néstor Kirchner confirmó que parte del gas que importa su país de Bolivia lo bombea a Chile.CHILE ESPERA NORMALIDAD EN PROVISIÓN DE GASEl gobierno de Santiago garantizó a su población que no habrá recortes en el suministro de gas proveniente de Argentina.Sin embargo el vocero Presidencial Ricardo Lagos Weber dijo que Chile esperará tener un conocimiento oficial sobre la posición argentina sobre el cumplimiento de los contratos de provisión de gas.

No comments: