Fidel, luego de reunirse con Michelle Bachelet, recordó que hace más de un siglo la "oligarquía chilena le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico". "No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales", aseveró el ex jefe de Estado de Cuba. El cobre robado a Bolivia hoy es el sueldo de chilenos.
El líder cubano Fidel Castro, se refirió al reclamo marítimo de Bolivia a Chile sobre una salida al Pacífico, en un nuevo artículo escrito tras la cita que sostuvo con la Presidenta de la República Michelle Bachelet.
Castro señala que hace más de un siglo la "oligarquía" chilena "le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico" (Ver la columna completa) .
A juicio del ex gobernante cubano, "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda".
"No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales", agrega el artículo.
Según Castro, "otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos".
Asimismo, Castro defendió al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien "no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile".
El ex Presidente, de 82 años, se reunió hoy con Bachelet por espacio de hora y media en el marco de la visita oficial de 72 horas que la Mandataria cumple en la isla.
Castro señala que hace más de un siglo la "oligarquía" chilena "le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al Océano Pacífico" (Ver la columna completa) .
A juicio del ex gobernante cubano, "Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda".
"No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales", agrega el artículo.
Según Castro, "otros valiosísimos minerales y productos naturales, algunos ya agotados y otros nuevos de altísimos precios, han aparecido. No se sabe cuáles de ellos eran chilenos y cuáles bolivianos".
Asimismo, Castro defendió al Presidente de Bolivia, Evo Morales, quien "no por ello guarda rencor alguno, sino al contrario ofreció su territorio para una amplia y moderna vía, por donde podrán enviarse a muchos mercados del mundo los productos de la eficiente industria de Chile".
El ex Presidente, de 82 años, se reunió hoy con Bachelet por espacio de hora y media en el marco de la visita oficial de 72 horas que la Mandataria cumple en la isla.
¿CÓMO PUEDE BOLIVIA AYUDAR A OBAMA?
Tres grandes problemas para EE.UU. ¿Cuánto puede costarle a EE.UU. no utilizar US$ 14.000 millones para las automotrices? Asume Barack Obama: La última esperanza para sacar a la economía estadounidense de la crisis
Latinforme de Argentina (www.latinforme.com)
El mundo está cambiando rápidamente y esos cambios representan grandes oportunidades para quienes tienen la capacidad y/o los recursos para aprovechar dichos cambios.
La industria automotriz se encuentra atravesando una de sus más duras crisis en su historia, y la salida de la misma implicará también grandes cambios. La actual crisis ha demostrado la fragilidad del sector automotriz no solamente en cuanto a su ineficiencia en la producción en las economías desarrolladas sino también en su vulnerabilidad frente a grandes aumentos en el precio de los combustibles.
Es por ello que el sector automotriz deberá encarar una nueva etapa en donde el desafío es generar un cambio radical en su estructura de producción y en donde los nuevos modelos de automóviles logren la mayor eficiencia posible en el consumo de energía.
En esta búsqueda de la eficiencia, el sector ha realizado avances en la incorporación de nuevas fuentes de energía. Ello está derivando en el desarrollo del concepto de auto eléctrico que aparece como una propuesta atractiva no solamente en cuanto a la posibilidad de utilizar un recurso energético alternativo al petróleo sino también por su bajo nivel de contaminación. En este avance hacia el desarrollo de los autos eléctricos, las automotrices se están enfocando en el carbonato de litio, el mineral que actualmente se utiliza para las baterías de computadoras personales y celulares. Las baterías de litio pueden concentrar una gran cantidad de energía en poco volumen y de allí su gran valoración.
Ya varias de las principales automotrices están trabajando en el desarrollo de los nuevos autos eléctricos. General Motors (NYSE:GM), por caso, incluyó una batería de litio en su modelo híbrido Volt. Otro ejemplo lo presenta Toyota (NYSE:TM), que está probando incorporar una batería de litio en su próxima generación de automóviles híbridos Prius.
El fuerte desarrollo que experimentará la producción de autos eléctricos que incorporen baterías de litio producirá una importante demanda de dicho metal. Se espera que en cinco años se alcance la producción en masa de autos eléctricos e híbridos, lo cual aumentará la demanda por el metal. Para Eichi Maeyama, jefe de Mitsubishi en La Paz: “La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco”.
La proyección sobre la evolución que tendrá la demanda de litio ha generado la necesidad de identificar las principales reservas de dicho recurso y la manera en que el mismo podría ser explotado. Según Maeyama: “Necesitaremos más fuentes de litio y el 50% de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, en el Salar de Uyuni”. Bolivia tendría reservas por al menos 5,4 millones de toneladas finas de litio, más de la mitad de los depósitos de ese metal conocidos en el mundo. Vale recordar que la nueva Constitución aprobada en el referendo del 25 de enero otorga al Estado boliviano el control de los recursos estratégicos.
El litio boliviano es codiciado por grandes empresas de diferentes nacionalidades. Empresas como Bolloré de Francia y las compañías japonesas Mitsubishi y Sumitomo se encuentran actualmente compitiendo para acceder al salar del altiplano boliviano y eventualmente desarrollar una industria de litio, según confirmó el director de Minería de Bolivia, Freddy Beltrán.
El pasado lunes, se conoció que también el gigante surcoreano LG se sumó al grupo de transnacionales que pretenden explotar litio del gigantesco salar boliviano de Uyuni, considerado la mayor reserva mundial de ese metal.
Bolloré, Mitsubishi y Sumitomo han presentado propuestas para extraer el litio y exportarlo como materia prima, pero este tipo de propuestas no resultan de interés para el gobierno boliviano que pretende que se produzca hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías en Bolivia, para de este modo generar valor agregado que implique generar empleos y maximizar las ganancias en el país.
En declaraciones de Beltrán recogidas por Reuters, se refería al tema de las propuestas recibidas de la siguiente manera: “No ha habido más avances (en las negociaciones). Nadie todavía nos ha hecho una propuesta sobre el tema de la industrialización (y) todos saben que ésa va a ser la base para que en determinado momento entremos en negociaciones más concretas, punto neurálgico para nosotros”.
No solamente las grandes empresas han manifestado su interés por el litio boliviano. También varios gobiernos se lo han expresado al presidente de Bolivia, Evo Morales. En este sentido, el próximo sábado, Morales viajará a Rusia y luego a Francia, en donde, entre otras cuestiones, el litio será un tema de negociación.
Si bien la principal reserva de litio en Bolivia se encuentra en el Salar de Uyuni, según afirmaba el site boliviano “Opinión”, en una nota publicada el pasado martes, el presidente Evo Morales manifestó su intención de buscar financiamiento para que el litio también sea industrializado en el Salar de Coipasa del departamento de Oruro.
El litio aparece como una gran oportunidad para que Bolivia mejore su situación económica y pueda superar su actual nivel de pobreza y subdesarrollo. Es por ello que es la intención del gobierno de Morales la de explotar al máximo la generación de valor agregado del mismo.
En una nota publicada en el site “El Paso Times”, el pasado lunes, el presidente boliviano, Evo Morales decía: “El litio es una esperanza no sólo para Bolivia sino para todos los habitantes del planeta tierra…yo recibí a muchos gobiernos, ministros y a empresas trasnacionales que quieren invertir en el tema del litio, ayer (por el pasado domingo) en el gabinete pedí que aceleremos en el tema de inversión”.
La intención de Morales no es ceder la explotación del litio al sector privado sino de generar una sociedad con el mismo. Al respecto, Morales decía: “La inversión que consigamos siempre será tomado como socios, empresas de estado o privadas el gobierno tiene la obligación de tener el control absoluto de esos recursos”.
Mientras el litio boliviano está ganando el interés de empresas y países de los diferentes continentes, el sector automotriz estadounidense se está replanteando un cambio radical de cara al futuro en donde las nuevas fuentes de energía se incorporarán en los automóviles estadounidenses.
El sector automotriz de los EE.UU. buscará liderar este nuevo desarrollo de tecnologías no contaminantes y que utilicen una fuente alternativa al petróleo. De este modo, la industria automotriz estadounidense podrá estar en condiciones de competir a nivel mundial y transformarse en un sector sólido y rentable. Es por ello que también EE.UU. se manifestó interesado por las riquezas de litio de Bolivia aunque no ha logrado grandes avances al respecto.
EE.UU. sabe que esta posibilidad puede resultar de gran ayuda para uno de los sectores más importantes de la economía. La apuesta ya está en marcha: ¿Le dará una mano Bolivia a los EE.UU. con el litio? Por lo pronto, Bolivia piensa en ayudarse a sí misma y transformar al litio en la puerta de salida de la situación actual de pobreza en la que se halla inmersa.
FIDEL CASTRO RECUERDA A BACHELET EL RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA
Luego de reunirse con la Presidenta, el ex líder cubano publicó un nuevo artículo donde señala que la "oligarquía chilena le arrebató a Bolivia la costa marítima en 1879".
Crónica de México (www.cronica.com.mx)
En la penúltima jornada de su visita oficial a Cuba, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se entrevistó ayer con el líder cubano, Fidel Castro, en un encuentro que no estaba previsto y en la que el convaleciente ex jefe de Estado recordó a su invitada el reclamo que le ha hecho el gobierno boliviano para tener salida al mar por el país andino.
Reportes del gobierno cubano refieren que el encuentro tuvo lugar alrededor de las 11:30 horas locales y se prolongó por espacio de 90 minutos, según reveló la propia Bachelet a periodistas poco antes de ingresar al Aula Magna de la Universidad de La Habana para dictar una conferencia sobre el desarrollo económico en su país.
Sobre cómo encontró de salud al líder cubano, Bachelet fue directa al señalar que: “Él (Fidel Castro) está en muy buenas condiciones; hemos conversado largo”, dijo al indicar que vio al octagenario ex presidente “muy bien, muy ágil, siempre activo, conociendo tanto dato que una se impresiona porque conoce los detalles más importantes”, y calificó la entrevista de “muy grata, muy importante y de muy alto nivel”.
REFLEXIÓN Por otra parte, Fidel Castro, a través de un artículo escrito tras entrevistarse con Bachelet, recordó el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al Océano Pacífico y en el que refiere que hace más de un siglo la “oligarquía” chilena “le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al mar.
“Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda”, afirma en su reflexión. “No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales”, agrega el artículo.
BOLIVIA: A CINCO MESES DE LA MASACRE
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Los grupos de poder económico, que hacen política desesperada utilizando sicarios en campaña electoral, o buscando culpables donde no hay, como en el caso de los 33 camiones con mercadería que salieron de Zofra Cobija –que ese mismo clan político administra en nombre del Estado– tienen un objetivo claro: Ocultar la matanza de campesinos pandinos en Porvenir, Filadelfia y en el río Tahuamanu, entre el 11 y 19 de septiembre de 2009.
Hasta ahora no sabemos cuántos muertos fueron ocultados en el río, en el monte o en alguna hacienda cercana a la despoblada frontera con Perú o Brasil (o sea en fosas comunes). Los asesinos trasladaron restos humanos en las volquetas del estatal Servicio Departamental de Caminos-SEDCAM pero no los llevaron a la morgue de Cobija o al centro de salud de Porvenir. Esos días en Cobija y Porvenir mandaba la "Ley del sicario", a la cabeza de ahora reo Leopoldo Fernández Ferreira.
Cinco días antes del referéndum constitucional apareció en La Paz "Brusher Alpire" quien ante la televisión y la prensa mostró su pistola y sus "otros instrumentos de trabajo" (municiones, explosivos...) y, campante dijo que fue "contratado por (Miguel) Chiquitín Becerra para asesinar al senador Roger 'Chonta' Pinto" pero que como es su amigo, no se sentía capaz de ese trabajo (de asesino). El mensaje electoral estaba destinado a quitar votos al MAS y sus aliados en Pando, vía apología del delito. "Brusher" estuvo en Porvenir el jueves 11 de septiembre y sabe mucho.
Ningún periodista (ingenuos de ellos) preguntó o cuestionó la condición del mencionado "ciudadano Alpire" quien apareció como lo que es: sicario y asesino a sueldo. Claro, en campaña electoral todo vale, incluso hacer apología del asesinato (delito penal). Alpire no está procesado y menos detenido, aunque hizo alguna útiles revelaciones como las circunstancias del asesinato de Pedro Oshiro Menguari. En cuanto a "los 33 camiones" quien autorizó su salida de Zofra-Cobija hacia a Montevideo (Puerto Evo) es su administrador Huáscar Aguilar Jordán, por orden directa del ahora reo Fernández Ferreira, por entonces Prefecto de Pando y presidente del Directorio de Zofra-Cobija. El "diputado investigador" Arturo Murillo (tonto útil) lo sabe y no lo dice por razones obvias. Estos dos hechos fueron determinantes para que el MAS y las organizaciones sociales bajen en enero 2009, del 67 a 61 por ciento de apoyo electoral. Aún así, mantienen los dos tercios a nivel nacional.
Pero ¿qué paso realmente antes, durante e inmediatamente después del 11 de septiembre de 2008?
Por qué la Masacre de Tahuamanu
El 2 de agosto de 2008, Pando fue declarado "Primer departamento de Bolivia libre de latifundio"; ese día se colocó el último "bolón" o plaqueta del finalización del saneamiento de tierras en esa olvidada región. Parecía mentira, todo el territorio pandino (más de 6.3 millones de hectáreas) había sido mensurado... incluso las concesiones forestales y las famosas "barracas", aquellas estancias-haciendas castañeras-gomeras donde campean (aún hoy) la servidumbre y el "habilito" (ese "cheque" de patrón para los peones y sus familias).
Para entonces, faltaban ocho días para el referéndum revocatorio de mandato para el Presidente, Vicepresidente y ocho prefectos, en medio de la dura oposición de los "cívicos" ligados a los grupos de poder económico y regional en el oriente. Era evidente el temor de éstos a los resultados que finalmente se dieron en esa consulta ciudadana (67 por ciento de apoyo al gobierno boliviano).
Luego del 10 de agosto vinieron los exabruptos y el vandalismo. El sábado 16 de agosto 2008, en el Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, un desaforado (casi loco) prefecto Rubén Costas dijo: "¡...Excelentísimo asesino presidente de los bolivianos...!", expresión de irrespeto que no tuvo sanción judicial. A continuación vinieron las sucesivas y vandálicas "tomas" de oficinas estatales y aeropuertos en Santa Cruz, Trinidad, Tarija, Riberalta, Guayaramerín y Cobija a cargo de los "jóvenes unionistas". Incluso se llegó a designar a autoridades prefecturales en esas maltrechas dependencias nacionales. Por ejemplo Gary Von Boeck, un rabioso militante de la difunta ADN-Podemos, fue posesionado el 4 de septiembre como director del INRA-Pando en reemplazo de Julio Urapotina Aguararupa.
El único propósito de esta "nueva autoridad autonómica" era borrar todo lo que se había hecho en ocho años de saneamiento, y sobre todo borrar la huella del Decreto Supremo 25848, del 18 de julio de 2000 (gestión Hugo Banzer-Jorge Quiroga) que otorga a los campesinos de Pando y la provincia Vaca Diez (Beni) 500 hectáreas de tierra por familia campesina... algo impensable pero necesario si Banzer quería mantenerse en el gobierno. Walter Guiteras, por entonces ministro de la Presidencia, conoce bien de esto porque lo negoció personalmente, como permitió la creación de la UPEA alteña en agosto de ese mismo año. Si la UPEA no era creada caía Banzer y todo su gobierno y se adelantaba aquel octubre de 2003.
Al ver que el INRA-Pando había sido intervenido por el hoy reo Fernández y sus secuaces, los campesinos pandinos convocaron a un Ampliado Departamental para el 13 y 14 de septiembre en el Mercado Campesino de Cobija que es su sede natural. Los dirigentes convocaban a este encuentro por medio de Radio "San Miguel" de Riberalta, la única que les da micrófono en la región. Al menos 500 campesinos salieron el 9 de septiembre desde Riberalta (paso obligado para quienes vienen desde las provincias Federico Román y Madre de Dios). Iban recogiendo delegados al ampliado a lo largo de la carretera Riberalta-El Sena-Puerto Rico-Porvenir.
Matanza y terror en el monte
Los campesinos-delegados, que se dirigían a Cobija habían llegado sin problema hasta Tres Barracas, donde a las 02:00 de la madrugada del jueves 11 se encontraron con una zanja por donde no podían pasar los camiones y camionetas que les transportaban. Había sido cavada por trabajadores del SEDCAM-Pando, por orden directa del hoy reo Leopoldo Fernández, y ejecutado por el director del SEDCAM, Julio César Villalobos Aguilar (sobrino de Huáscar Aguilar Jordán, administrador de Zofra-Cobija). Pasadas las 06:00 de la mañana, los campesinos discutieron en Tres Barracas con Ricardo "Shusy" Shimokawa, Pedro Oshiro Manguari y otros "funcionarios prefecturales y dirigentes cívicos".
Cuando llegaron a un acuerdo, los campesinos retornaban a sus camiones y caminaron casi 3 kilómetros, pero fueron perseguidos por los grupos cívico-prefecturales, a punta de petardos, palos y hasta disparos. Los campesinos reaccionaron y lograron tomar rehenes a seis de sus oponentes. Para entonces, desde Filadelfia (oeste de Pando) venían en su ayuda otros 500 campesinos (también delegados al Ampliado de Cobija) y decenas de estudiantes normalistas que fácilmente vencieron y pasaron la otra zanja en Cachuelita; ambos grupos se encontraron en Tres Barracas.
Cuando los grupos cívicos-prefecturales escapaban (eran sólo 70 frente a mil campesinos) uno de ellos, Pedro Oshiro chocó la camioneta prefectural que conducía contra otro vehículo y, cuando su encapuchado compañero (alias "Pantera") le pidió "hacer el trabajo encargado" (matar a campesinos) Oshiro se negó porque estaba malherido por el choque. "Pantera" le agarró del cuello y le disparó en la frente. El reo Fernández ya tenía el muerto que buscaba para alarmar, vía desinformación y rumor sobredimensionado, a los ciudadanos de Porvenir y Cobija. Existen antecedentes de esta actitud del ex "Cacique a la antigua" como los casos de asesinato de Ronald "El Tranca" Maradei, Jorge "Jorgito" Núñez Ferreira (su sobrino) o Antonio "El Negro" Roca, todos allegados al hoy reo Fernández.
Los campesinos habían logrado pasar las dos zanjas (en Tres Barracas y Cachuelita) y juntos avanzaron hasta Porvenir, paso obligado para ir a Filadelfia o a Cobija. Entre las 09:30 de la mañana y las 12:00 del mediodía, la Policía los tuvo esperando por una promesa del concejal de Porvenir, Homer Polanco Ventura de dejarlos pasar. Nunca ocurrió aquello. En realidad, esas dos horas fueron tiempo ganado para la llegada de 50 sicarios (incluso brasileros como 'Rachiño' o 'Vaia', traidos desde Montevideo-Nacebecito) en dos volquetas del SEDCAM-Pando y que recibieron armas de un tal José Arab y su colega Flores Calpinheiro. Cuando la policía Mirtha Sosa Chalar de Zelaya terminó de inspeccionar los autos de los campesinos para liberar a los seis rehenes –entre ellos "El Mago", quien pidió dejar pasar a los campesinos hacia Cobija– hizo un ademán con las manos levantadas, comenzó la matanza.
Pistolas automáticas, rifles, fusiles, rifles salón (de caza) y metrallas descargaron su artillería de muerte al grito de "¡...meta bala al hijo e' puta...!". Los campesinos escaparon por donde pudieron, en medio de confusión, incredulidad y pena por haber dejado en los autos pertenencias como documentos personales, de sus tierras, personerías jurídicas de sus comunidades, alimentos y otros. Muchas mujeres (más de una embarazada) escaparon por el río Tahuamanu, pero desde una volqueta del SEDCAM-Pando varios sicarios, entre ellos los tres hermanos Franco Hurtado dispararon metrallas hacia el río... como cazando patos, contra despavoridos campesinos que iban a nado. Un grupo de 30 campesinos se ocultó entre los matorrales y fue rescatado por un balsero brasileño que los llevó a la hacienda "Esperanza" y pudo pedir al alcalde de Puerto Rico, Walter Valverde, un vehículo para trasladar a los rescatados a un lugar seguro. Esos testimonios no son difundidos, a propósito por la prensa privada aliada del reo Fernández Ferreira.
La lluvia de balas cesó recién a las 14:30. A esa hora comenzó la tenebrosa búsqueda de campesinos en Filadelfia, Puerto Rico, camino Porvenir-Filadelfia y en el monte. Los sicarios, encapuchados y fusiles y metrallas en mano, iban y venían, en moto o en camioneta, y en su trajín de muerte encontraron a un campesino que iba oculto en un vehículo que llevaba a los policías que retornaban de Porvenir a Cobija. El subteniente Argollo y su tropa tuvieron que bajar; los sicarios los apuntaban y ya habían disparado la llanta delantera de esa camioneta. "¡…Buscamos a Chiquitín…"! dijo uno de los matones. El campesino fue secuestrado y trasladado a Cobija.
Otros 18 campesinos y estudiantes normalistas de Puerto Rico, entre ellos la dirigente Lucía Da Silva también fueron secuestrados. Fueron llevados al Comité Cívico, donde los "sicarios-cívicos" les golpearon a gusto, luego los llevaron a la Policía, donde el "interrogador armado" fue el senador pandino José Sebastián Villavicencio Amuruz y sus dos matones con armas niqueladas. La pregunta del legislador, delante de PAT y Unitel, fue: "Dí quien los mandó, te están grabando, y fuiste grabado ahí afuera… ¿Te mandó Chiquitín…?". Esa noche durmieron en la celda policial, sin acusación formal. El viernes 12 fueron entregados al juzgado. El fiscal Mario Mariscal y el juez cautelar Alejandro Flores los declararon culpables y los encerraron en la cárcel de Villa Bush donde estuvieron hasta el viernes 19 de septiembre…
Ese mismo viernes 12, por la tarde, ya habían sido saqueados los comercios de la avenida Tcnl. Cornejo y las armerías "Méndez" y "Santa Elena". Esta última entregó a la Prefectura, el jueves 11, una escogida mercadería de metrallas, rifles y pistolas automáticas. Esas mismas armas fueron usadas en el aeropuerto de Cobija, para "recibir con disparos" a conscriptos y oficiales que venían a frenar las tropelías asesinas del hoy reo Fernández y su banda. Allí apareció, otra vez el "pastor evangélico" Luis Antonio Rivero Siguekuni quien un día antes estuvo en Cobija, pistola en mano, "obligando a hablar" a un campesino rehén. Eso está filmado. Rivero recibió un disparo en la espalda y cuando era auxiliado en un vehículo rojo, éste recibió disparos de civiles armados en el ingreso al aeropuerto, y obligado a retornar. Cuando recién pudo salir, el evangelista no pudo resistir. El senador-pastor evangélico Roger "Chonta" Pinto Molina, conocía al detalle el movimiento de Rivero Siguekuni; era "hombre de su absoluta confianza".
Recién a horas 19:00 las Fuerzas Armadas pudieron consolidar su presencia en el aeropuerto y reforzar al Regimiento Riosihno y al Comando Conjunto pero tuvieron que esperar tres días para controlar Cobija y más de un semana para entrar al monte, donde los sicarios hacían de las suyas, secuestrando, amedrentado, y matando campesinos… Por ejemplo, el cadáver del torturado estudiante, Alfonso Cruz Quispe, fue encontrado en el río Tahuamanu recién al día siguiente de la masacre; fue llevado a Filadelfia y velado en la alcaldía. Filadelfia en ese momento era un pueblo sometido a la voluntad de los sicarios "cívico-prefecturales". El sábado 13, a las 05:00 de la madrugada el edificio la alcaldía de Filadelfia –donde velaban a Cruz– fue incendiad por tres encapuchados sicarios.
Aprendizajes de la Masacre
Lo ocurrido en Porvenir, Filadelfia y Cobija, antes durante y después del 11 de septiembre 2008 es un genocidio y debe ser juzgado como un delito de lesa humanidad ejecutado por un grupo de "matones políticos" que crearon un mini Estado donde grupos paramilitares hicieron del matonaje una forma de vida con amedrentamientos, matanzas, asesinatos y desaparición de campesinos y campesinas. Todo esto en medio de censura explícita de prensa a los campesinos (58 periodistas, productores y medios tienen relación contractual-prebendal con la Prefectura), el abandono cultural-estructural del Estado y la dictatorial vigencia de grupos de sicarios-políticos como el Comité Cívico, Unión Juvenil Pandina, Columna Cívica y boñigas similares, que con el pretexto de "autonomía e IDH" a diario destilaban su discurso mediático de recalcitrante odio racista, segregación social y separatismo político-geográfico.
A ello se suma la angurria de poder del reo Fernández y sus cómplices como Shimokawa (operador cívico-sicario) Villavicencio (armado interrogador de campesinos aquel jueves 11, privilegiado beneficiario de Zofra-Cobija) y el terrateniente Peter Alvin Enrique Hecker Hasse (entonces senador beniano autor del Decreto Supremo 25532 del 5 de octubre de 1999, conocido como "Decreto barraquero"). Los tres pertenecen al exclusivo clan de 10 latifundistas de Pando, afectados con el saneamiento concluido en agosto 2008. Este grupo tenía "todo el poder" en Pando y quería probar si podía mantener sus privilegios... a bala. Por ello, lo ocurrido en Pando en septiembre 2008 es una ruptura histórica y un desafío a la integración estatal y social real, a partir del protagonismo de organizaciones como la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando-FSUTCP y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando Bartolina Sisa-FDMCP "BS", más sus regionales de Madre de Dios y de la sociedad pandina, urbana y especialmente rural, sin amedrentamientos ni imposiciones.
El "vandalismo" político del hoy reo Fernández Ferreira debe ser sancionado como corresponde. De lo contrario, seguirán vigentes matones políticos como los Fernández, Hecker, Melena Oliver, Shimokawa, Neira, Villalobos, Aguilar, Villavicencio, "Chonta" Pinto, Bravo Alencar, Romaña, Camargo Suzuki y adefesios similares; o delincuentes-sicarios-asesinos a sueldo con alias como los Brusher, Bolon, Choncha, Bobi, Lilico, Irancito, Papi Mosuli, Boro, Negro, Peyo, Rafo, Chicharra, Choco, Canchincho, Técnico, Chipo, Piqui, Chichi, Apiro, Tatín, Papirio, Aris, Guaroco, Catechi, Macarena, Chespirito, Chufa, Tuco, Negra, Oso, Tete, Dico, Máquina, Pacharaco, Bayano, Rachiño, Pantera, Cono, Tamboata, Rafo, Fito, Goyo, Xuxa y Vera; todos ellos muy conocidos en el sangriento ambiente del narcotráfico de Cobija y entre el matonaje del ahora reo "Cacique".
BOLIVIA: DESCOLONIZANDO LA PROPIA IDEA DE CAMBIO
Los tiempos presentes son de profundos, complejos, festivos y pacientes procesos de descolonización. El presente sigue teñido de la herencia colonial y sus formas republicanas de nuestra historia.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
“Si estamos, es porque hemos estado” (Gamaniel Churata). No hay presente sin memoria, sin el acumulado de lo acontecido antes, sin el pasado que nos dice dónde estamos y es desde ahí que construimos el presente posible, ese presente que va configurando y reconfigurando el futuro que se construye colectivamente.
Los tiempos presentes son de profundos, complejos, dolorosos, festivos y pacientes procesos de descolonización. El presente sigue teñido de la herencia colonial y sus formas republicanas de nuestra historia. Vivimos, incluso en estos tiempos, una suerte de normalidad heredada en la que la exclusión, la discriminación, el injusto reparto de la riqueza, el saqueo del país y los bienes del Estado, el aprovechamiento de lo público en beneficio personal, la creencia en la superioridad de lo venido de afuera y que se instala primero en las ciudades, el racismo disfrazado de discursos que subvaloran la articulación política de los pueblos indígenas, etc., siguen presentes.
Esa normalidad colonial y republicana es la que ha sido puesta en crisis con el proceso de cambio que vivimos en Bolivia. Sin embargo, el cambio no ocurre de un día para otro; es un proceso paciente de descolonización de nuestras propias cabezas, corazones y pieles. Estamos porque hemos estado, es decir que hoy somos porque todavía traemos lo que fuimos. El proceso de cambio que vive el país pasa inevitablemente por una convivencia con esa herencia colonial y la necesidad de procesos complejos de descolonización en los que el Estado que vamos abandonando todavía nos seguirá dejando huellas e influirá en la acción política, en las instituciones y en nuestras vidas cotidianas.
Una amiga, una vez me dijo que lo peor era ser jefe siendo mujer, que a las mujeres se les exigía más, casi perfección en su gestión y que cualquier error era sancionado con un “ya ves, las mujeres lo hacen peor”. En realidad me decía, esos errores podrían ser mínimos respecto a los cometidos en las gestiones pasadas, sin embargo se juzgaban más duramente sólo porque era una mujer quien estaba a cargo de la responsabilidad mayor.
Algo parecido pasa cuando las voces críticas sin fundamento serio se levantan para decir que el proceso de cambio es una frustración porque no expresa el “paraíso” de la perfección que se esperaba. Este discurso suele estar presente especialmente en sectores medios urbanos acostumbrados a ser líderes y que hoy deben asumir que hay otra realidad en los actores políticos y que les toca estar fuera de las posiciones de decisión. Basta repasar declaraciones, entre otras, de Víctor Hugo Cárdenas, Mario Cossio, Mauricio Lea Plaza, Francesco Zaratti, Ximena Costas, Carlos Messa o cuantos más que se atreven a decir cosas como “no vale la pena reflexionar sobre el voto rural porque es un voto consigna”, es decir que la gente de la ciudad solo por ser urbana no vota por consignas sino que lo hace a “conciencia” (herencia colonial de superioridad racional citadina). “Los campesinos solo siguen al proceso de cambio por solidaridad étnica”, como si la gente del campo no fuera capaz de distinguir un proyecto político de otro y tomar sus propias opciones (sigue la mentalidad colonial). “Obtuvimos casi el 40% de votos por el no con fuerte apoyo urbano, por lo que hay un empate político en el país”, como si el voto de gente de la ciudad valiera más que el de la gente rural (para seguir machacando con esta bajeza colonial discursiva que sigue creyendo en la superioridad de unos pocos sobre los otros que son mayoría).
Un elemento que necesitamos descolonizarnos es la propia idea de cambio. Las culturas occidentales y modernas nos vendieron la idea de que lo nuevo surge de la nada, es una suerte de borrón y cuenta nueva, es la realización del paraíso de la perfección prometido, es lo que se llama en latín la realización de la societas perfecta (sociedad perfecta). La idea del paraíso terrenal, del mercado como mano invisible que asigna mejor los recursos, del fascismo como organización social de la superioridad, incluso del discurso comunista que se ofrecía como el estadio superior del desarrollo, son expresiones de ese discurso de sociedad perfecta surgida como negación del pasado y del presente.
Las cosmovisiones de los pueblos indígenas, esos que hoy lideran el proceso de cambio, no hablan de la idea de la perfección a partir de lo nuevo que niega el pasado. Hablan de la idea de presente mejorado, es decir de procesos que a partir de mirar y convivir con el pasado, son capaces de reconstruir los equilibrios y la vida incluyente para que todos vivamos bien. No que vivamos mejor como sinónimo de progreso infinito, sino bien en un constante proceso de equilibrios y reconstrucción de las equidades frente a las injusticias, en complementariedad tensa y festiva entre diferentes. Lo mejorado, el vivir bien, no está libre de conflictos, es más se asume al conflicto como parte inevitable del encuentro complementario entre diversos, pero incluso el conflicto solo tiene sentido en la medida que aporta a la restitución de la equidad complementaria.
El proceso de cambio todavía convivirá con muchas herencias coloniales durante un buen tiempo, así como con contradicciones y conflictos internos. Necesitamos todo un proceso para descolonizarnos. No tenemos el paraísos de la perfección, pero si una Bolivia posible muchísimo mejor y más esperanzadora que lo vivimos hasta ahora en casi 200 años de república.
El proceso de cambio afecta nuestras vidas de manera total: la institucionalidad del Estado y sus leyes, las vidas cotidianas de las personas y las relaciones que establecemos, la subjetividad y nuestras creencias, la estética y la ética, la economía y las relaciones de trabajo. Los cambios se viven también en nuestras cabezas, corazones y pieles. Todavía tenemos mucho por hacer, “con la paciencia que no tienen los flojos, pero que siempre han tenido los pueblos” (Mario Benedetti), que siga el PROCESO.
Ante el pacto con la derecha, no hay abstención:
EL REFERENDO BOLIVIANO Y EL DEBATE DE LA IZQUIERDA
Si el nacionalismo burgués y la derecha nos presentan, por ejemplo, un texto constitucional orientado a "enterrar" esa perspectiva, no nos abstenemos.
Partido Obrero de Argentina (www.po.org.ar)
Según el PTS, "el MAS obtuvo una victoria política importante" el 25 de enero. Esa consideración determina todo el análisis posterior del artículo "L a izquierda ante el referéndum de Evo Morales". Y no sólo del artículo, sino de la perspectiva de clase con la cual esa organización evalúa las cosas.
En verdad, la cuestión no es 'que la victoria' del MAS sino que clases sociales se beneficiaron con esa victoria. La victoria en ese referendo fue de la derecha, que impuso un texto constitucional a su gusto y conveniencia; el MAS anuló hasta su posibilidad de aplicar una política reformista. El PTS no lo ve así, el PTS hace cuentas: el Sí logró un 61 por ciento, el No un 39. Por tanto, quienes propugnaban el Sí lograron una victoria contundente. Un ejemplo casi perfecto de cálculo electorero, que reduce la dialéctica política a las cuatro operaciones de la aritmética.
El artículo en cuestión admite el fenómeno sin que su autor lo advierta, cuando critica a la Central Obrera Boliviana, a la COR de El Alto de La Paz y a otras franjas de la burocracia sindical porque, al votar por el Sí, avalaron "una Constitución burguesa hecha para enterrar la agenda de Octubre y ‘alineada' con los reclamos de la clase dominante mediante el pacto congresal del 28 de octubre (de 2008)".
Ahora bien: si en el referendo se aprobó una Constitución de tales características ¿de quién es la victoria? El ascenso del MAS al gobierno fue producto, deformado o no, de dos insurrecciones populares, el referendo es el "entierro" de esa perspectiva. No habrá 'refundación' en Bolivia.
Empero, aunque la nueva Constitución Política del Estado esté hecha para sepultar octubre y se la haya acomodado a "los reclamos de la clase dominante", resulta que "sumarse al No era quedar a la cola de los neoliberales, autonomistas y clericales proimperialistas más recalcitrantes" ¿Por qué? ¿No dicen que neoliberales, autonomistas y clericales acordaron con el MAS "el entierro de la agenda de octubre"? A la abstención se le puede imputar lo mismo porque sustrajo votos al Sí, con la desventaja de que engaña al pueblo al presentar una cuestión derecha-izquierda donde hay un pacto.
Obviamente, a pesar del acuerdo, los "cívicos" y compañía no podían votar Sí para no dejar a Evo Morales libre de oposición, pero eso ya era una pugna entre variantes del "pacto congresal del 28 de octubre". El MAS es la pequeña burguesía y la burocracia indigenista; la Media Luna son los terratenientes y los petroleros. Después de ponerse de acuerdo cada uno deben seguir su camino. ¿Por qué había que subordinarse a esa pugna? ¿Por qué había que atender a las necesidades de una de las patas del acuerdo con la derecha? ¿Era legítimo abstenerse, decir "no fumo", declarar la neutralidad política ante una Constitución derechista, reaccionaria, defensora no sólo de la propiedad privada en general sino del latifundio y de los monopolios imperialistas? Además, en el referendo se plebiscitaba la Constitución, es decir el régimen político y social. No se trataba de una pugna entre los socios del pacto que engendró esta versión final del texto constitucional.
El artículo elogia a la Central Obrera Departamental de Oruro, conducida por Jaime Solares, porque, junto con otros, "no querían apoyar al MAS y a su Constitución, pero correctamente, tampoco quieren confundirse con la derecha". Pero ha sido el MAS el que decidió conscientemente confundirse con la derecha por medio de su acuerdo con ella. Al abstenerse frente a semejante componenda y frente al texto derechista de la Constitución Política del Estado, Solares y el PTS se confunden con la nada, cosa que les ocurre a menudo.
De la convocatoria del Partido Obrero a votar en contra de la Constitución derechista, el PTS dice que se trata de un "posicionamiento vergonzoso". Es una costumbre muy vieja, y también una mala costumbre de las corrientes morenistas, ésa de cubrir la inconsistencia política con adjetivos, gritos de indignación ¿moral? y aseveraciones tajantes que no se toman la molestia de demostrar.
En un tono que pretende ser burlón, el artículo recuerda el voto "crítico" del PO a Evo Morales en las elecciones nacionales que lo llevaron al gobierno y también en el referendo revocatorio que lo ratificó en el Palacio Quemado. Se trata de una referencia poco conveniente para el PTS.
Las comillas en "crítico" corren por cuenta del PTS y tienen que ver con el oportunismo histórico de su corriente, el morenismo, que disfrazaba con ese término su cadena de capitulaciones políticas. Nuestro partido votó por el MAS (sin aditamentos) en las presidenciales de 2005 porque representaba una pugna política de las masas con la oligarquía, al tiempo que subrayamos la naturaleza contrarrevolucionaria de Evo Morales y de Álvaro García Linera. Del mismo modo votamos por el No a la autonomía de la "media luna", cuando el PTS se abstenía en nombre de una "autonomía socialista". Votamos por el MAS en 2005 porque representaba, con todas sus deformaciones y limitaciones, el grado de enfrentamiento de los explotados bolivianos con la derecha, no el pacto con la derecha en contra de las masas como sucede ahora. El PTS, en Bolivia, salta de abstención en abstención, sin ton ni son.
La nota intenta chicanear (las chicanas y el bajo nivel hacen difícil la discusión) porque el PO "hasta se esperanzó con que surgiera un ala revolucionaria dentro del MAS". Pero es perfectamente posible que franjas del MAS rompan con ese partido y asuman posiciones revolucionarias. No se trata de transformar en revolucionario al MAS, como pretendieron hacer los morenistas con el peronismo en tiempos de Palabra Obrera, cuando actuaban (así lo decían en su periódico) "bajo la disciplina del general Perón y del Consejo Superior Justicialista".
En cuanto a lo de "esperanzado", es otra baratija de chicana. La palabra "esperanza" se vincula con "espera", como, por ejemplo, el POR boliviano aguarda que las masas "se eleven" hasta el programa revolucionario. Por supuesto, no se trata de "esperar" sino de hacer, de trabajar por el aceleramiento del proceso de ruptura revolucionaria (consciente) de las masas con los grandes movimientos nacionalistas. Y Bolivia, conviene recordar, suele hacer bastante rápido sus experiencias políticas.
Entre el indigenismo y el "capitalismo andino"
Si de vez en cuando el indigenismo se pone de moda entre cierta intelectualidad que "redescrubre" a los indios para volver a olvidarlos rápidamente, el ascenso de Evo Morales parece haber dado nueva fuerza a ese souvenir, usado siempre para ocultar el principio señalado hace algo más de 80 años por José Carlos Mariátegui: "El problema del indio es el problema de la tierra".
En verdad, el llamado "indigenismo" sólo puede rescatar algunos mitos del pasado precapitalista. El incario era un conglomerado de intereses sociales diversos y contradictorios, de opresores y oprimidos, de guerras y luchas particularmente sangrientas (de hecho, en el siglo XVI, a la llegada de los conquistadores, el Tawantinsuyo vivía una guerra impiadosa entre dos incas, los medio hermanos Huáscar y Atahualpa).
Los pueblos de habla quechua, predominantes en el Bajo Perú, conquistaron a los pueblos aymaras del sur y combinaron la peor represión con la incorporación de las deidades del conquistado a la teogonía del conquistador, bien que en un plano inferior, de sometimiento (los dioses siguen la suerte política de sus adoradores).
La formación económico social determinante en el incario guardaba sus similitudes con lo que Marx llamaba "despotismo asiático", en el cual formalmente los medios de producción son de propiedad colectiva pero su usufructo está en manos de una clase dominante que, entre los incas, tomaba la forma de casta religiosa.
La opresión de aquellos dominadores sobre el bajo pueblo fue tal que, en muchos casos, los españoles sólo tuvieron que eliminar físicamente a esa casta y ponerse en su lugar. En otros, hasta pudieron presentarse como libertadores.
Evo Morales y la Constitución surgida del pacto entre el oficialismo y la derecha, dicen que el país ha sido "refundado" al declararse un Estado "pluricultural". Sin embargo, esa misma Constitución respeta explícitamente los "derechos adquiridos" de los usurpadores de territorios indígenas (artículo 394), establece un límite de 5 mil hectáreas a la propiedad territorial pero no retroactivamente, y transforma la nacionalización de los recursos naturales en poco más que nada al admitir también los "derechos adquiridos" de los monopolios saqueadores. Por tanto, reconocer las "culturas originarias" y declarar que la wiphala será ahora, también ella, bandera nacional de Bolivia, es una demagogia que intenta encubrir infructuosamente la continuidad de la opresión nacional y social de la masa campesina.
Por otra parte, si la restitución de los tribunales de justicia de los "pueblos originarios" significa, como en algunas zonas de Bolivia, lapidar a los rateros, cualquier socialista está obligado a oponerse a semejante regresión. Quienes no se han atrevido a oponerse a esa Constitución retrógrada y se escudaron en la abstención, no tienen el coraje político de ir a decirle a los campesinos que ésas son instituciones de la miseria, que si lapidan a un ratero es porque allí robar un carnero es condenar a su dueño a la muerte por hambre.
La Verdad Obrera cita del artículo "La refundación que no es" (POonline Nº 4) el párrafo siguiente: "El indigenismo de Morales es profundamente reaccionario en cuanto propugna un retorno imposible a las formas precapitalistas de producción. Por eso, él representa al viejo incario, al que no se resistió a la invasión de los conquistadores y fue tras ellos de la mano de los kurakas, de los caciquejos".
Al referirse a esa idea, el PTS habla de "disparate", de concepto "pletórico de ignorancia" y "desconocimiento del proceso político". Listo: con un par de gritos exaltados, el articulista se considera eximido de ofrecer argumentos, da por resuelto el debate y pasa a contarnos que el MAS se propone "desarrollar el capitalismo andino" por medio de "la colaboración con el gran capital nacional y extranjero".
Sorprende la mediocridad de la exposición. Las formas de explotación actuales en el campo boliviano son precapitalistas salvo en las agroindustrias de la "media luna". A tal punto es así que en la mayor parte del altiplano aún se utiliza el arado de madera, de un solo diente, traído por el conquistador, y ni siquiera se usan animales para arar: el arnés precario se ata a las espaldas del campesino y él arrastra el arado, guiado por su mujer. Hay que conocer un poco Bolivia para después bajar el tono de voz, y escuchar y pensar un poco más. Así se hace posible usar menos adjetivos y más sustantivos, y elevar el nivel de los debates.
El MAS acordó con la derecha una Constitución que impide aun una reforma agraria limitadamente burguesa. Por tanto, consolida esas formas y procura darles legitimidad política, social y cultural por medio de ese llamado "Estado pluriétnico" que tanto conmueve a Miguel Bonasso.
El campo dividido y subdividido en parcelas cada vez más pequeñas, en unidades de producción que no llegan a ser tales y en las cuales no tienen sentido ni el tractor ni el riego artificial ni nada que se parezca al capitalismo agrario; dividido y subdividido a veces hasta en surcos, es una imposibilidad histórica. Proponer una sociedad de pequeños propietarios es profundamente reaccionario y regresivo, sobre todo si se le quiere dar una justificación supuestamente cultural, como hace el MAS.
El "capitalismo andino" que propone el vicepresidente, Álvaro García Linera, no es más que la intermediación del Estado entre ese atraso agrario y el capital financiero internacional, el imperialismo, con la moneda de cambio de los recursos naturales en cuya explotación el texto constitucional salvaguarda el interés de los pulpos, sus "derechos adquiridos". El "capitalismo andino" es consecuencia de la inviabilidad histórica y política del precapitalismo hecho bandera por los indigenistas, es la imposición de la ideología de la pequeña burguesía urbana a ese indigenismo utópico y reaccionario. La dialéctica política muestra el absurdo de los esquematismos primitivos.
No, no nos abstenemos
Por el artículo de La Verdad Obrera nos enteramos de que tampoco correspondía votar No en el plebiscito venezolano de diciembre de 2007, en el cual Hugo Chávez intentaba imponer su reelección, porque eso habría significado "coincidir con los escuálidos" (gorilas). Esta gente vive obsesionada por las "coincidencias", de modo que su política no la elaboran ellos sino los "escuálidos" o los "cívicos", según el caso. Se trataría de esperar a ver qué hacen los otros para no hacer nada que se les parezca, de modo de no "coincidir" ¿Cómo habrían hecho de haber tenido diputados en tiempos de la discusión parlamentaria de las leyes de obediencia debida y punto final? Porque, conviene recordar, la extrema derecha, los "procesistas" y los carapintadas votaban en contra de esas leyes, y Aldo Rico decía que ellos habían asesinado por "obediencia consciente", no por "obediencia debida". Los eventuales diputados del PTS habrían tenido que abstenerse, porque si votaban en contra de esas leyes miserables levantaban la mano al mismo tiempo que los otros.
En definitiva, según el PTS, debemos someternos a los tironeos del bonapartismo, del nacionalismo burgués y sus caudillismos personalistas cuando se pelean con sus adversarios. Esos tironeos deben confeccionar nuestra agenda.
No, no es el caso del Partido Obrero y de la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional.
Propugnamos el desarrollo de una alternativa política obrera y socialista, con el objetivo histórico del gobierno obrero y campesino, de la dictadura del proletariado. Si el nacionalismo burgués y la derecha nos presentan, por ejemplo, un texto constitucional orientado a "enterrar" esa perspectiva, no nos abstenemos.
Decimos NO.
HASTA LA IDEA DE PAÍS…
Hace cerca de un año, en esta misma columna, formulé unos comentarios sobre el proyecto de Constitución que se discutía en Bolivia. Los diferentes sectores sociales estaban lejos entre sí, frente a los acuerdos necesarios para adoptar sin traumatismos una nueva Carta Política. Esas distancias, así sea en forma insuficiente, han disminuido.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
No creo equivocarme al afirmar que Bolivia fue el primer Estado unitario de América que planteó el tema de la autonomía local en su Constitución. Lo consagró desde 1967 en los siguientes términos: “El gobierno comunal es autónomo”, un texto heterodoxo para entonces. No eran tiempos propicios para las autonomías territoriales sino para la soberanía nacional.
Un año más tarde Colombia –dentro del propósito de modernizar tanto el Estado como la administración- aprobó unas reformas para fortalecer el ejecutivo nacional, privilegiar la descentralización sobre la autonomía y la descentralización funcional, o por servicios, sobre la descentralización territorial. Era el dictado de la época.
Aquella heterodoxia resulta hoy un imperativo en las sociedades plurales. El texto recientemente aprobado por los bolivianos define al suyo como un Estado social de derecho de carácter plurinacional, comunitario, democrático, intercultural y autonómico. Además del español, declara oficiales todos los idiomas de los pueblos indígenas y recoge como principios éticos antiguos mandatos comunes a los pueblos originarios.
En otras palabras la nueva Constitución está hecha para una sociedad plural, cuyas culturas milenarias nunca fueron reconocidas por la modernidad. En Bolivia existen pueblos indígenas que son más antiguos que Europa. No hay ningún otro país en América que valore en términos tan significativos sus propias autonomías internas, tanto territoriales como culturales.
Claro, los derechos conquistados por los pueblos originarios en la nueva Carta Política, tampoco pueden ser negados por ellos a los demás bolivianos. Evo Morales tiene el deber moral y político de convocar a sus compatriotas para acometer una tarea necesaria: consolidar la nueva realidad institucional de un país en que quepan todos. En la democracia de hoy la política se hace para llegar a consensos básicos, no para fomentar desacuerdos.
Lo que está en juego en Bolivia es el éxito o el fracaso de un propósito de búsqueda de sí mismos, que se han impuesto los bolivianos en medio de la diversidad de sus pueblos, cuyas mayorías son víctimas de una segregación secular. En Bolivia es evidente que el Estado no fue producto de un proceso de formación nacional, sino una imposición de las potencias europeas del siglo XIX. Sucedió igual en toda América latina, pero el fenómeno es más evidente cuando afecta la pluralidad de los pueblos originarios.
Bolivia está viviendo un cambio de época, apenas consecuente con lo que ocurre en un mundo interesado en revisar sus verdades tradicionales. Todo está en discusión en Bolivia: incluso la idea de país, como lo sostiene el profesor portugués Boaventura de Sousa Santos. Gringos y europeos la señalan como un país fracturado y, por lo tanto, con su viabilidad comprometida. ¿Acaso Bruselas –la capital de Europa- no es también la capital de un país fracturado entre valones, flamencos y una numerosa comunidad alemana, en términos que no ha podido superar su evolucionada democracia?
El primer mundo no conoce bien lo que ocurre en América latina. Pretende seguirle imponiendo las instituciones que se desprenden de las formas políticas del liberalismo y de las formas jurídicas del constitucionalismo, como si esos modelos tuviesen necesariamente alcance universal. Bolivia lleva siglos de equivocaciones por cuenta del primer mundo. Ahora tiene derecho a pensar su futuro, así sea equivocándose, pero por su propia cuenta.
BOLIVIA DA UN PASO HACIA EL FUTURO
La NCP, incluyente y humanista, aprobada por voto de sus ciudadanos y promulgada por el presidente Morales, da al país una ventaja en cuanto a normativa legal en relación a otros países del mundo.
Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
La nueva Constitución Política del Estado Boliviana, incluyente y humanista, aprobada por voto de sus ciudadanos y promulgada por el presidente Evo Morales, da a Bolivia una ventaja en cuanto a normativa legal en relación a otros países del mundo. El secretario general de la ONU, José Insulza, dijo el día de la promulgación de la nueva constitución que cada pueblo debe acordar y adoptar lo que necesita para su propio desarrollo. Insulza dio buenos augurios a Bolivia, y a su gente, al dar este paso histórico como es la elaboración y aprobación de una nueva constitución a la altura del momento histórico.
Esta constitución Boliviana establece la absoluta igualdad de derechos de sus habitantes, hace de la seguridad alimentaria de su pueblo una política de estado, establece la protección de los consumidores, asegura los recursos del estado en contra de la enajenación, permite que quienes vulneren la normativa de recursos naturales establecida por esta nueva constitución sean tratados como traidores a la patria y establece varias medidas para la protección del medio ambiente.
Sanciones drásticas
Traición a la patria es la figura penal mas dura en la constitución y se pena con la máxima sanción posible. En Bolivia actualmente la máxima sanción es de treinta años de cárcel. En la nueva constitución quienes vulneren el régimen de recursos naturales, quienes talen bosques protegidos, quienes contaminen ríos y lagos, quienes maten especies animales protegidas serán sancionados con la pena mas alta. Al ser esta una condición establecida en la constitución no podrá haber una ley que vaya en contra de esta reglamentación.En un mundo cuyo medio ambiente está riesgosamente dañado, tenemos el desafío histórico de poder usar el poder de nuestra mente consciente para forjar un futuro en el cual podamos coexistir en un hábitat sano y digno para la especie humana y todas las formas de vida en el planeta. No nos confiemos en que los científicos un día encontrarán la formula mágica, como si inventaran un nuevo detergente, para resolver el problema del cambio climático mundial. De nada servirá buscar culpables cuando la supervivencia de la especie humana y las miles de especies animales y vegetales estén en riesgo de extinción. Este es el momento de proponer e implementar políticas concretas para la protección del medio ambiente y la vida sustentable de las sociedades humanas.
Un paso hacia el futuro
Confucio dijo hace cientos de años: "Un viaje de mil kilómetros comienza con un paso". Bolivia, sus pueblos y los hermanos latinoamericanos, estamos dando pasos firmes, avanzando hacia el futuro. Sabemos que el camino es largo pero vamos paso a paso, sin prisa pero sin pausa, hacia un futuro de seres evolucionados.Un día habremos dado el paso evolutivo que la humanidad requiere y no necesitaremos aplicar sanciones porque el humano del futuro es consciente de si mismo, de su entorno en este planeta y de su rol como especie inteligente que habita el universo. Ese día el humano sabrá que sus esfuerzos deben concentrarse en proteger la vida, desarrollar la inteligencia y sintonizarse con el universo. En ese entonces no habrán fronteras, no habrán economías, no serán necesarias las armas, no existirá la delincuencia, no existirán orfanatos porque no habrán niños abandonados... entonces seremos parte de una civilización evolucionada.
LA NUEVA ETAPA DE BOLIVIA NO ESTARÁ AUSENTE DE DIFICULTADES, ADVIERTE SOLÓN
Soitu de España (www.soitu.es)
El embajador alterno de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, advirtió de que la aplicación de la nueva Constitución no estará ausente de dificultades, porque se desarrolla en un periodo marcado por muchas elecciones cruciales en el país.
La nueva Carta Magna de Bolivia fue promulgada el 7 de febrero por el presidente Evo Morales, después de que fuera aprobada en referendo el 25 de enero tras un difícil periodo de enfrentamientos con la oposición y duras negociaciones que requirieron la mediación de la comunidad internacional, la Iglesia y organismos regionales.
"Entramos en un año de transición, porque la nueva Constitución está vigente, pero las instituciones todavía necesitarán entre uno y dos años para adaptarse y mientras tanto seguimos viviendo con las instituciones de la Carta Magna anterior", dijo Solón a Efe.
El inicio de esta "nueva era" de Bolivia, como lo calificó el embajador alterno ante la ONU, estará marcado, no obstante, por un largo periodo electoral, ya que se renovarán entre 2009 y 2010 "prácticamente todos los diferentes tipos de autoridades", señaló.
Las elecciones presidenciales serán el 6 de diciembre y las departamentales y municipales se celebrarán el 4 de abril de 2010.
La cuestión "que va a pesar este año, y especialmente para muchos sectores de la oposición, no es cómo implementar la nueva Constitución, sino cómo peleamos para ganar en las elecciones y cómo buscamos el mayor conflicto posible", advirtió Solón.
Por ello, dijo, "esto hace que sea un año de implementación, pero de implementación en una situación electoral, política donde se van a recurrir lamentablemente a una serie de acciones para ganar votos y no para ver cómo poner en práctica el nuevo texto", afirmó.
La aplicación de la nueva Constitución requiere desarrollar entre 80 y 100 leyes, una labor complicada que puede suscitar tensiones.
Morales se comprometió a reunirse con los prefectos para "trabajar conjuntamente en la ley de autonomías" y lograr que ésta "sea consensuada" en la medida de lo posible, indicó Solón.
"Lo que se ha producido es el parto, ahora hay que garantizar el desarrollo de este ser, que es la nueva Constitución", destacó el embajador alterno de Bolivia ante la ONU.
Este proceso "no va a estar carente de dificultades, de problemas, pero también habrá momentos gratificantes (...) porque se está cambiando la historia del país", subrayó.
A este escenario se sumó la crisis económica mundial, que tampoco facilita el proceso, agregó Solón.
El nuevo texto constitucional fue aprobado con un 61,4 por ciento de apoyo en un referendo, en el que el rechazo se concentró en los territorios "autonomistas" del país: Santa Cruz, Beni y Tarija, todas gobernadas por opositores.
También el "No" ganó en la amazónica Pando, regida por un prefecto militar tras el encarcelamiento del anterior gobernador por su supuesta responsabilidad en la matanza ocurrida en septiembre en un enfrentamiento armado entre opositores y autonomistas. Pero el Gobierno boliviano es optimista y su objetivo en esta nueva etapa es "evitar una actitud de canibalismo político y buscar más bien una implementación lo más amplia y concertada posible", concluyó Solón.
CRITICAN INVESTIGACIÓN DE CASAS DEL ALBA POR PARLAMENTARIOS PERUANOS EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.economia.eluniversal.com)
El portavoz del gobierno de Bolivia, Iván Canelas, calificó hoy de "entrometidos" a parlamentarios peruanos que llegaron a La Paz para investigar el funcionamiento de las llamadas "Casas del ALBA", financiadas por la República Bolivariana de Venezuela.
"No se puede tolerar la presencia entrometida de esos parlamentarios, por qué no se dedican a investigar otras cosas en su país. Seguro que protestarían si nosotros envíamos a nuestros parlamentarios para investigar las Casas de (la cooperación estadounidense) Usaid", agregó.
Los congresistas peruanos José Vargas y Wálter Menchola llegaron el miércoles a La Paz para investigar sobre las "Casas del Alba" que funcionan en la sede de gobierno de Bolivia y El Alto. Ambos parlamentarios visitaron al presidente del Senado boliviano, Oscar Ortíz, tenaz opositor del gobierno de Evo Morales. También se supo que el objetivo de la investigación en Bolivia es establecer los nexos que existen con sus similares que funcionan en Puno, Juliaca y otras poblaciones del sur de Perú.
CORRUPCIÓN SALPICA A HERMANO DE EVO
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Un hermano del presidente Evo Morales admitió tener relaciones con miembros de una familia involucrada en el atraco y asesinato de un empresario que destapó una red de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Yo me he conocido con la familia Córdova, sé que son ocho hermanos; conozco a Miguel Ángel, a Marco Antonio, el diputado, al Ticoco (Luis Fernando, detenido en la cárcel de La Paz), y me quedo ahí”, dijo Hugo Morales, hermano menor del mandatario.
Los hermanos Ernesto y Luis Fernando Córdova ahora están presos y son investigados por su participación en el atraco de 450 mil dólares y la muerte del empresario petrolero Jorge O’Connor, lo que permitió descubrir una red de corrupción y tráfico de influencias a cargo de prominentes dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales.
El senador opositor, Wálter Guiteras, de la agrupación derechista Poder Democrático Social (Podemos), reveló la semana pasada que había fotografías que vinculaban al hermano de Morales con los Córdova, extremo que fue confirmado por Hugo Morales.
“Es verdad que existen fotos con los hermanos Córdova, ocurrió en Rurrenabaque hace poco. Ellos me invitaron y eso es todo”, dijo a la agencia de noticias ANF.
Morales también precisó que Miguel Ángel Córdova tenía interés en ser autoridad de la Aduana Nacional, y su hermano Luis Fernando aspiraba a ser diputado del MAS. A su vez, Marco Antonio es diputado de Podemos.
Los hermanos Córdova se han convertido en principales protagonistas de la red de corrupción porque Luis Fernando era abogado del empresario muerto. Ernesto, que tiene casas de prostitutas, planificó el atraco de acuerdo con la más reciente investigación policial.
El diputado Marco Antonio Córdova, hermano de Luis Fernando y Ernesto, tenía relación directa con Santos Ramírez (destituido presidente de YPFB) porque ambos eran parlamentarios y están implicados en un supuesto tráfico de visas a chinos. También apareció en escena la hermana mayor de los Córdova, Nieves, quien habría recibido parte del botín del atraco del 27 de enero en La Paz.
Los movimientos sociales andinos repudian el vergonzoso entreguismo de Alan García y Álvaro Uribe; critican al dubitativo Rafael Correa y respaldan la posición del gobierno de Bolivia
LA UNIÓN EUROPEA QUEBRÓ LA COMUNIDAD ANDINA PARA IMPONER UN TLC MÁS RADICAL
Bolpress (www.bolpress.com)
La primera ronda de negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre Perú, Colombia, Ecuador y la Unión Europa concluye este viernes en Bogotá. La segunda ronda se celebrará en Lima en marzo y la tercera en Bruselas en mayo. "La UE ha endurecido su posición y ha elevado sus exigencias a los tres países respecto a lo que solicitaba en la negociación en bloque", informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia Pablo Guzmán.
La negociación se desarrolla en 13 mesas, una de ellas referida al acceso a mercados que incluye aranceles y medidas no arancelarias. Se ha eliminado la mesa de Asimetrías, "quizás la mesa más importante que garantizaba a Bolivia que (el acuerdo de asociación) no fuese un simple TLC", comentó el viceministro Guzmán.
Los gobiernos de Alan García en Perú y de Álvaro Uribe en Colombia desean culminar las negociaciones con la UE para firmar el TLC a mediados de año.
La coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad Alejandra Alayza criticó al gobierno de su país por apurar la firma del TLC, sin tener en cuenta los perjuicios del acuerdo, ya que el bloque europea exigirá las mismas concesiones o mayores a las otorgadas a Estados Unidos.
"En un contexto de crisis financiera, en el que se postulan una serie de cuestionamientos a las políticas económicas, Perú firma acuerdos sin un análisis y una valoración previa de nuestra realidad", aseveró Alayza. "Los TLC vulneran la soberanía de nuestros países, representan el saqueo de los bienes naturales y generan una nueva forma de colonización a través de las empresas multinacionales y el capital financiero", denunció la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) que aglutina a una decena de organizaciones sociales de la región.
Los movimientos sociales y organizaciones de la región andina y de América Latina expresaron su profunda preocupación ante la decisión de la Unión Europea y los gobiernos de Colombia y Perú de negociar bilateralmente un TLC, profundizando con esta decisión la crisis de la CAN.
La propuesta de Lima y Bogotá de avanzar por la vía de una negociación bilateral, avalada por la UE, es una decisión nefasta para los intereses de los pueblos andinos, niega los esfuerzos de una integración regional alternativa y constituye un grave precedente antidemocrático, afirmaron varios movimientos sociales que integran la Alianza Social Continental. (1)
Los movimientos sociales de la región rechazaron el doble discurso de la Comisión Europea, que manifestó su apoyo a la integración regional, pero ha contribuido al debilitamiento y crisis de la CAN imponiendo un modelo de libre comercio que reproduce formas de dominación que afecta la soberanía de los pueblos, la democratización de la sociedad y la vigencia de los derechos humanos.
Apoyo a Bolivia
La negociación en bloque es aún posible y Bolivia lleva adelante las gestiones con la Unión Europea en ese sentido, informó Pablo Guzmán Laugier.
El Viceministro desmintió que Bolivia esté perdiendo los mercados europeos, como declaran algunos empresarios bolivianos y políticos de la oposición, ya que el año pasado se aprobó una prórroga de las preferencias arancelarias del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGPlus) hasta el 31 de diciembre de 2011, a través del cual se exportan anualmente 400 millones de dólares en minerales, materias primas y castaña.
"A pesar que en los discursos todos quieren la integración, la práctica demuestra la desintegración y que están buscando el aislamiento, la competición contra el otro país, llegar primero antes que el otro país (...) Bolivia buscará la integración porque creemos en la integración del Abya Yala", señaló Guzmán.
La CAOI respaldó la política integradora del gobierno boliviano, que "no acepta vulneraciones a su soberanía ni a los derechos de sus pueblos, frente a la actitud vergonzosamente entreguista de los gobiernos de Perú (Alan García) y Colombia (Álvaro Uribe) y el dubitativo gobierno ecuatoriano (Rafael Correa)".
La organización exigió al presidente Correa tomar una firme decisión respecto a las negociaciones del TLC con la UE, porque si no lo hace sería cómplice de Álvaro Uribe y Alan García.
El canciller de Ecuador Fander Falcón ratificó hoy el rechazo de su país a un TLC con la UE en las negociaciones bilaterales, coincidiendo con la posición de Bolivia. Señaló que Ecuador descarta un TLC del formato promovido por Estados Unidos y limitado a la desgravación del comercio, como fin de sus pláticas con la UE. Propugnó en cambio un tratado de comercio para el desarrollo, asociado con la cooperación, la construcción de capacidades, el fomento a las pequeñas y grandes empresas y la transferencia de tecnología. Dijo también que las negociaciones con la UE deben preservar el respeto a los principios establecidos en la Constitución ecuatoriana.
1. Asociación Campesina Colombiana, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca, Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, Campaña Comercio con Justicia: mis derechos no se negocian, Central Unitaria de Trabajadores, Central General de Trabajadores del Perú, Comunidades Andinas Afectadas por la Minería, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Confederación General del Trabajo, Consejo Regional Indígena del Cauca, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Ecuador Decide, Federación Colombiana de Educadores, Gran Coalición Democrática, Organización Colombiana de Estudiantes, Organización nacional Indígena de Colombia, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, Red de Educación Popular entre Mujeres Colombia, Red Internacional de Género y Comercio, Punto Focal Colombia, Red de Mujeres Transformando la Economía, Grito de los Excluidos, Sinti Techan, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Ecologistas en Acción, Red Brasilera de Integración de los Pueblos.
MERCADO EUROPEO PARA PRODUCTOS BOLIVIANOS
Tiempo y Pyme de Argentina (www.tiempopyme.com)
Todo esto para concertar un acuerdo de intercambio comercial; en forma inicial, se ha dicho que sería bilateral, pero tampoco está lejana la posibilidad de que termine siendo de bloque a bloque.
El Gobierno boliviano, que mantiene una férrea resistencia a los tratados comerciales, no acudió al encuentro y no debería cuestionar la participación de Ecuador, que es un Estado independiente y, por tanto, tiene la libertad de decidir si asiste o no.
El hecho de que Ecuador no se haya alineado con Bolivia, como en principio trató de hacerlo, y que, después de meditar sobre sus reales conveniencias, haya determinado participar en estas conversaciones, no es argumento para observación alguna.
El justificativo de que las naciones andinas están quebrantando sus acuerdos internos es, a estas alturas, irrelevante. No serán las primeras ni las últimas en hacerlo, porque las reglas del juego, antes que todo, suelen someterse a los intereses de cada país.
La asociación propuesta por la UE comprende no sólo el tema comercial, sino también el de la cooperación y la política; es muy amplia y de enorme interés para cualquier país en desarrollo. Bolivia rehusó el intercambio comercial, pero desea intervenir en las negociaciones sobre cooperación y política, que, por supuesto, no es para comprometerse en conflictos internacionales. De lo que se trata en este último caso, como explicó la UE, es de compartir los beneficios que se pueden extraer de las relaciones armoniosas entre los gobiernos y pueblos involucrados en una asociación.
Bolivia desistió de participar en un mercado que en el 2007 hizo compras externas por un total de 1,9 billones de dólares. Ese año sólo accedió al 0,02% del mismo, pero aun así captó el significativo ingreso de $us 377 millones.
Seguirá gozando del arancel cero, por el Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE (SPG) hasta el 2015, pero de ahí en adelante lo perderá y, como no habrá acuerdo comercial, quedará fuera de ese inmenso mercado, con el consiguiente perjuicio para los exportadores y, por ende, para sus empleados.
ECUADOR SEGUIRÁ NEGOCIANDO CON LA UNIÓN EUROPEA PESE A LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
Ecuador respeta la posición de Bolivia en torno a las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), pero llevará adelante este proceso a fin de lograr un acuerdo para el desarrollo, afirmó el canciller norteño, Fander Falconí.
Comentó que el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien ejerce la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina (CAN), remitió hace algunas semanas una carta al titular de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, expresando el interés de su país por esta negociación.
Refirió que en el interior de la CAN se agotaron todas las instancias para llevar adelante una negociación de bloque a bloque con la UE, pero al presentarse controversias se dejó en claro la voluntad de los países de avanzar de manera conjunta en el diálogo político y de cooperación, pero de forma bilateral en lo comercial. “En ese sentido, nosotros ya emprendimos la negociación con la UE (…) y vamos a realizar una negociación con todas las fuerzas”, aseveró, al tiempo de indicar que su negociación debe preservar el contenido de la nueva Constitución ecuatoriana.
En materia comercial, el canciller ecuatoriano dijo que su país no busca un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea que implique solo la desgravación arancelaria de productos, sino un tratado de comercio para el desarrollo.
“El comercio debe estar asociado con los niveles de cooperación, construir capacidades, fomento a las pequeñas y grandes empresas (…) transferencia de tecnologías, una inserción inteligente en los mercados globales y que en algún momento dejemos de ser exportadores de materias primas”, puntualizó.
“Respetamos las posiciones que hay entre los países, y completamente en el caso de la posición que ha esgrimido públicamente el gobierno de Bolivia.”
El diplomático visitante formuló estas declaraciones en una conferencia de prensa, realizada en la sede de la cancillería peruana, tras recibir la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, entregada por el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.
GONZALES POSADA: ES ANTIDEMOCRÁTICA REACCIÓN DE BOLIVIA ANTE VISITA DE PARLAMENTARIOS PERUANOS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La reacción del Gobierno de Bolivia por la visita a ese país de los legisladores peruanos que investigan el tema de las Casas del ALBA es agresiva y antidemocrática, opinó el congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada. El portavoz del Gobierno del presidente Evo Morales, Iván Canelas, dijo que su país denuncia y rechaza que parlamentarios de la “derecha más extrema del Perú” vengan con una actitud poco respetuosa y diplomática a investigar las casas del ALBA
Además, el portavoz calificó dicha visita como una “injerencia en asuntos internos” de Bolivia.
“Se trata de una declaración agresiva, insolente y antidemocrática, que tenemos que rechazar con absoluta firmeza. No nos podemos cruzar de brazos ante expresiones ligeras, ofensivas, del portavoz del Gobierno de Bolivia, en función a parlamentarios peruanos que van a cumplir una misión de Estado encargado por el pleno del Congreso”, sentenció Gonzales Posada en declaraciones a la Agencia Andina.
Los parlamentarios Walter Menchola y Edgar Reymundo viajaron ayer a Bolivia para ampliar sus investigaciones sobre las denominadas Casas del ALBA y para constatar la información de excesivos desplazamientos de ciudadanos peruanos a ese país, quienes estarían relacionados con la “Operación Milagro”.
Gonzales Posada descartó que los legisladores peruanos hayan incurrido en algún tipo injerencia porque –dijo-están cumpliendo con una misión parlamentaria que se puede realizar en cualquier parte del mundo.
“Yo no veo que haya intromisión, se trata de una labor indagatoria que está cumpliendo el Congreso del Perú, que en cumplimiento de sus funciones se puede desplazar por todo el mundo”, enfatizó en declaraciones a Andina.
En ese sentido, recomendó al Parlamento y a la Cancillería peruana emitir una declaración de protesta y consideró necesario pedir las máximas garantías para los legisladores peruanos.
“Pedimos las máximas garantías para estos congresistas que están cumpliendo una labor porque la opinión del portavoz es provocativa y en consecuencia los responsabilizamos de cualquier incidente que pueda haber en contra de nuestros parlamentarios”, agregó.
Enmiendas, reformas o nuevas constituciones han sido las vías para legalizar la permanencia en el poder
LA FIEBRE DE LA REELECCIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
Analistas coinciden en que el tema no es la prolongación del período presidencial, sino de cómo se respetan las reglas del juego en cada uno de los países y de cómo se asegura la igualdad de oportunidades para acceder a los cargos públicos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los venezolanos decidirán el domingo en un plebiscito si aprueban o no una enmienda constitucional impulsada por el Gobierno, tendiente a permitir la reelección indefinida de diversos cargos de elección popular.
De ganar el Sí, el Presidente Hugo Chávez podrá optar a un tercer mandato consecutivo, y superar el traspié que sufrió a finales de 2007 cuando sus compatriotas optaron por el No.
Lo que sucede en Venezuela refleja una tendencia que ha ganado terreno en Sudamérica. En poco más de tres años varios han sido los presidentes de la región que han planteado la posibilidad de extender sus mandatos más allá de lo que la ley se los permite, argumentando que uno o dos períodos no son suficientes para implementar sus programas o reformas. Tal es el caso de Bolivia, Ecuador y, más recientemente, Colombia.
Las vías para legalizar la permanencia en el poder han sido tres: reformas o enmiendas constitucionales -ya sea por la venia del Congreso o a través de referendos-, o derechamente redactando nuevas cartas magnas, para lo cual se han instalado asambleas constituyentes.
Esta búsqueda de reelecciones -sean indefinidas o no- buscan diversos objetivos, según los argumentos de los presidentes: desde mantener la lucha frontal contra algún "enemigo interno", como en el caso de Colombia, hasta consolidar los frutos de la revolución o radicalizar sus medidas, como ocurre en el caso venezolano y boliviano. Incluso, arrebatar definitivamente el poder político y económico a las viejas oligarquías.
Así, ideas como ésta han influido en las nuevas constituciones de Ecuador o Bolivia, que aunque no incluyen medidas tan drásticas respecto al período presidencial como en Venezuela, sí optan por una nueva estructura del país y sus riquezas; un nuevo sistema que no podría ser consolidado en el corto plazo, tal como argumentan los presidentes Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente.
No obstante, esta opción ha generado riesgos, pues también potencian las posturas opositoras que consideran como dictadores a los mandatarios que promueven la reelección, ya que, según ellos, se generarían poderes caudillistas y autócratas.
Reglas del juego
El analista político colombiano Alejo Vargas sostiene que antes de criticar la búsqueda de una reelección, primero que nada "hay que ver qué se entiende por democracia.
Para algunos no es sino un tema de mayorías y minorías, en que la mayoría puede hacer lo que quiera. Pero es también estabilidad en las reglas del juego, equilibrio entre poderes. En ese contexto la reelección no puede ser una figura de la cual se abuse indefinidamente".
Si eso sucede, "se desequilibran los poderes y se puede caer en democracias deficitarias, en donde en última instancia el caudillo busca periódicamente hacerse reelegir, no importa si es más de izquierda como Chávez, o más de derecha como (el Presidente colombiano Álvaro) Uribe", agrega.
Otro elemento a considerar en el debate es el principio de igualdad de oportunidades para los procesos democráticos de las autoridades. La búsqueda de una prolongación del mandato dañaría dicho principio, según el analista paraguayo Eusebio Ayala.
Esto, pues "la gente elige, pero hay que ver la calidad de esa elección, ya que los que están en el uso del poder tienen a su disposición todos los recursos de éste. Y, cuando se trata de democracias no consolidadas, los controles no son tan eficientes como para impedir que estos recursos estatales sean usados en las campañas políticas y se viole el principio de igualdad entre los candidatos".
Importancia de la alternatividad
Contraria a la visión de Ayala es la postura del filósofo político mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, quien afirmó recientemente en un portal de internet que "el problema no es la reelección, el problema es para qué se la quiere".
Tomando el caso venezolano, Abad Domínguez explica que el país "necesita tomar medidas de fondo en un escenario nacional y mundial movedizo; requiere consolidar su proyecto socialista. Todavía el burocratismo ahoga a la revolución (bolivariana); todavía el poder del pueblo en el Gobierno es incipiente. Si Chávez acepta ser vocero del clamor que exige esta enmienda, sabe que un pueblo en revolución le exige más trabajo, más profundidad y más acciones de fondo".
A pesar de la polémica, es posible apreciar que en democracias, como la de Estados Unidos, era posible la reelección indefinida hasta 1951, con la redacción, sin participación ciudadana, de la XII enmienda que estipuló el máximo de dos períodos presidenciales consecutivos luego de la experiencia con Franklin D. Roosevelt, quien gobernó el país por cuatro períodos seguidos (1933-1945).
En este sentido el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), José Gregorio Baen, afirma: "En Europa los gobernantes son reelegidos en el poder, porque existe un sistema parlamentario que los controla y despoja del poder cuando quieran. Pero ¿qué es más legítimo? ¿La decisión del pueblo para sacar a un gobernante? ¿O sacarlo, producto de un acuerdo político-partidista, de un puñado de diputados?".
Para el dirigente, lo realmente antidemocrático es impedirle a la población la posibilidad de optar entre los candidatos que ellos deseen, "en salvaguarda del derecho constitucional al pueblo de elegir y al gobernante de ser elegido".
En la misma línea, muchos de los gobiernos de izquierda de Sudamérica sostienen que, antes de que ellos asumieran el poder, existían sectores privilegiados que mantenían el control del Estado, pero que nunca fueron criticados como lo son las medidas de los líderes progresistas actuales.
Ante estos argumentos, el analista ecuatoriano Francisco Rocha afirma que "la democracia no puede significar un cambio de amos", añadiendo que se debe reconocer que en estos procesos "hay un caudillismo con una mezcla de populismo rabioso".
Respecto a las solicitudes de reelección, Rocha advierte que "la democracia debe ser alternatividad, debe haber un límite a la participación para no tener ‘dueños del país’, sino proyectos de país. No puede haber tutelaje, ni de las armas ni de los líderes individuales", expresa en referencia a los procesos reeleccionarios de Colombia y Venezuela respectivamente.
EL DIOS BOLIVIANO DE LA PROSPERIDAD Y LA ALEGRÍA, SEGÚN LA TRADICIÓN, CONCEDE DESEOS A CAMBIO DE MINIATURAS DE LAS PETICIONES
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
El solsticio tiene en Bolivia su gran momento fetichista. Llegó la hora de pedir y esperar el milagro. Nadie mejor que el Ekeko para poner a prueba la consistencia de los sueños. El Ekeko es el dios de la abundancia, la fecundidad y la alegría. Y aunque tuvo su origen entre los Tiwanaku, milenarios habitantes del altiplano y las orillas del lago Titicaca, hoy su preferencia atraviesa las clases sociales y llega hasta el mismo Estado.El Ekeko es representado como una persona sonriente, y con algunos kilitos de más. La estatuilla es vestida con ropas típicas y carga una gran cantidad de bultos: alimentos y otros objetos de primera necesidad. En la boca tiene un orificio que permite introducirle los cigarrillos encendidos que se reclaman como ofrenda. El Ekeko, dicen, creen, pregonan en las calles paceñas, es capaz de conceder los deseos de sus seguidores. Pero no gratis. Hay que ofrecerle, a cambio, un regalo a pequeña escala de lo que se quiere. Estas miniaturas reciben el nombre de alasitas.
Euros de barro
La deidad recibe una copia en miniatura, por lo general hecha de cerámica, de una casa, un automóvil, electrodomésticos, títulos universitarios, un pasaporte y, claro, billetes. Los euros hechos de barro son ahora los preferidos. "El boliviano y el dólar se están devaluando", explica María Teresa Aguilar, vendedora de talismanes.En la feria de las alasitas, sobre las avenidas Simón Bolívar y Camacho de La Paz, se venden las artesanías requeridas para el ritual. Abre cada 24 de enero y, a lo largo de tres semanas, más de 2.000 artesanos ofrecen toda la variedad de imágenes que se despliegan en la imaginación de los bolivianos."Las alasitas y el Ekeko sintetizan esa esperanza que tenemos los bolivianos", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en la ceremonia de apertura de la feria. García Linera hizo allí saber cuál era su anhelo. Quería que le regalen nuevamente una gallitina, el objeto que se necesita para conquistar el amor. Las aves de cerámica que le había regalado en el 2008 el presidente Evo Morales no surtieron efecto. "Espero que, ahora sí, las gallinas cumplan lo que tienen que hacer", dijo.
Para que las esperanzas depositadas en las alasitas se hagan realidad, hay que rociarlas con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio (!fragancias hindús al servicio de la utopía altiplánica!) y oraciones que mezclan tradiciones ancestrales y católicas. El Ekeko, recomiendan además, debe estar acompañado. Le gustan las cholitas y las negritas. El tótem debe ser puesto en un lugar especial, por ejemplo la sala o el dormitorio. "No le enciendan velas. Lo único que no debe faltarle es un cigarro los viernes", se insiste. El Ekeko no puede comprarse: debe ser regalado por alguien. Se aconseja cambiarle su prenda todos los años. Hay quienes siguen el ritual convencidos y al pie de la letra. Están los que lo hacen por las dudas. Y abundan los escépticos. En un reciente artículo publicado por Los Tiempos, un diario de Cochabamba (centro), queda la constancia de ese desencanto.
Decepciones"No se fíe de los ekekos", dice el autor de este manifiesto de la incredulidad. "Después de 50 años de matrimonio, durante los cuales le prometí a mi esposa prosperidad, ahora vivo de las remesas que me envía desde España, y cuando estas fallan vivo de la plata que me prestan algunas cholas generosas", añade. El hombre recuerda que cada 24 de enero, el Día de la Alasita, su esposa lo acicalaba, le recortaba el bigote, igualaba sus frondosas cejas, y él, a tono con las expectativas, se calzaba sus mejores zapatos con tacones cubanos. La pareja iba dichosa a la feria de miniaturas, confiada en que luego el Ekeko los llenaría de abundancia. Pero un día, dice el hombre que ya no cree en milagros, su esposa se convenció que el Ekeko "era un impostor", hizo las maletas y se fue a Zaragoza.
Las muestras de decepción se alternan en la prensa boliviana con pruebas contundentes de eficacia totémica: las miniaturas dejan su estado inanimado para dar prueba de los poderes de la deidad. A los ruegos individuales se le suma ahora uno colectivo. Que la Constitución de Morales sea algo más que una ficción jurídica y traiga la felicidad prometida. Cuentan que ya circulan alasitas de la Carta Magna a las que se encomiendan los creyentes de la refundación boliviana.
DE TAL PADRE, ¿TAL HIJO?
Daniel Valencia trajo a Talleres a su hijo de 14 años y sueña con que triunfe. El pibe, que se llama igual que él y es “10”, quiere abrirse su propio camino y ya le molestan las comparaciones.
La Voz de Argentina (www2.lavoz.com.ar)
La escena es conmovedora. El padre mira embobado al hijo, que trata de perfeccionar sus jueguitos con la redonda, porque quiere ser futbolista y no lo quiere defraudar. Podrían estar horas así. Es el momento en el que el mundo se reduce a ese momento mágico y al futuro soñado. José Daniel Valencia, de 55 años, y su hijo Daniel Antonio Valencia, de 14, repitieron la escena muchas veces, allá en Bolivia, donde nació el pibe mientras "el Rana" se retiraba como jugador y arrancaba como DT.
Ahora, después de varios años, el mundo Talleres se convirtió en el lugar en el que se desarrolla una historia de vida, que ya escribió su primer capítulo. El ídolo del Talleres "de oro" y ahora vicepresidente de la gerenciadora, decidió incorporar a su hijo, un volante creador como su padre, para que juegue en las divisiones inferiores.
El prócer y aquel que quiere dejar su propia huella. Padre e hijo se reunieron en la recuperada Boutique y charlaron de semejante desafío, de las exigencias y de las inevitables comparaciones. Si hasta el apodo de Danielito es "Ranita".
"Vivíamos en una ciudad chica como Oruro. Las perspectivas de crecer eran difíciles en Bolivia. El año pasado decidí volver a Córdoba para trabajar y me encontré con Carlos Ahumada, gracias a Dios. El gerente Antonio Fauro me lo presentó. Sabía quién era yo y le mostré mi proyecto. Volví a trabajar a mi casa y ahora traje a Danielito. Lo primero que le inculqué es el respeto que hay que tener por los demás. Por el cariño que la gente me brindó", abrió la charla Valencia padre.
"Nací en Oruro. Empecé a jugar al fútbol de chico en La Salle, el club de mi colegio. Después pasé al Saavedra. Como mi viejo se venía a Córdoba, también me quise venir. Yo quiero ser jugador profesional y entendí que era una buena oportunidad. Juego de enganche", comentó Valencia hijo.
La charla parece amena, aunque para los Valencia, la escena es extraña. Uno habla del otro y viceversa. "No tengo videos. Él se preocupó por verlos. Partidos de Talleres y de la selección. ‘Cómo me hubiera gustado verte jugar, papá’, me dice", acotó el directivo de Ateliers.
"Fue un maestro. Un capo. Cada vez que salimos a la calle, te paran 20 personas y cada una se toma cinco minutos para hablar de quién fue. ¿Con qué pierna le pegaba mi viejo? No se sabía si era derecho o zurdo. Manejaba muy bien las dos. Le pegaba con las dos. Pero con las dos juntas, je. No, en serio. Era derecho. Yo también. Cuando se da la oportunidad de pegarle con la zurda, no le mezquino", contestó el pibe.
–¿Cómo se porta Valencia padre en los partidos del hijo?
–Lo apoyé en todo. También lo hubiera hecho si le daba por cualquier otra profesión. Fui a verlo. Soy de pelearme. Me desconozco. En Bolivia había padres que les decían a sus pibes: "Pegale". Yo les decía cómo le vas a decir eso a tu hijo. Cuando me preguntaba quién era yo para decir eso, sacaba la chapa. Pero por bronca. Lo empecé a seguir. No sé si lo incomodo. Mi papá era igual. Si puedo gritarle para ubicarlo, lo hago. Sé que está mal. Y si el DT está cerca de mí, me cruzo al frente para darle una indicación. (José Daniel). –A veces no le hacía caso al técnico porque mi papá me indicaba otra cosa. Y allá no hay técnicos de mucha jerarquía. Me parecía que mi papá podía saber más. (Daniel Antonio)
–¿Los partidos de la 8ª división tendrán a Valencia padre como espectador?
–Sí. Es un incentivo. Maradona hubo uno solo, Valencia hay uno solo. El tema de la comparación me molesta mucho. Sé que voy a llegar, pero quiero ser el jugador Daniel Valencia. No el hijo de… (Daniel Antonio). –Voy a ir y cuando debute en el primer equipo, estaré. Desde donde sea. Quiero lo mejor para mi hijo. Triunfe o no. (José Daniel).
–¿Qué aspiraciones tienen de este desafío?
–Todo jugador tiene aspiraciones. Yo quiero ganar un campeonato del mundo y jugarlo. A veces se es campeón, pero sin jugar. En Talleres quiero triunfar como mi padre. (Daniel Antonio).
–Quiero que triunfe. Pero que no se lo compare conmigo. Aunque sé que es inevitable. Sabe quién fui. La tiene clara. Quiere ser él y ni siquiera parecerse a mí. ¿Si le va a pesar mi fama? Va a ser difícil. Lo veo con Francescoli y su hijo Marco. Lo llevó a Italia y ahora lo trajo a Estudiantes. No lo llevó a River. Pero no lo va a poder evitar. Se necesita personalidad. Danielito la tiene. Además, es un tipo instruido. Sabe inglés. Es un líder. En el colegio organizaba todo. Las condiciones las tiene. Ahora está trabajando físicamente. Dios dirá. Espero que llegue. (José Daniel).
La tarde empieza a caer. Valencia y su hijo juegan a las cabecitas, ahora en el césped de la Boutique, tal como pensaron al venir a Córdoba. Es el capítulo inicial.
Tres grandes problemas para EE.UU. ¿Cuánto puede costarle a EE.UU. no utilizar US$ 14.000 millones para las automotrices? Asume Barack Obama: La última esperanza para sacar a la economía estadounidense de la crisis
Latinforme de Argentina (www.latinforme.com)
El mundo está cambiando rápidamente y esos cambios representan grandes oportunidades para quienes tienen la capacidad y/o los recursos para aprovechar dichos cambios.
La industria automotriz se encuentra atravesando una de sus más duras crisis en su historia, y la salida de la misma implicará también grandes cambios. La actual crisis ha demostrado la fragilidad del sector automotriz no solamente en cuanto a su ineficiencia en la producción en las economías desarrolladas sino también en su vulnerabilidad frente a grandes aumentos en el precio de los combustibles.
Es por ello que el sector automotriz deberá encarar una nueva etapa en donde el desafío es generar un cambio radical en su estructura de producción y en donde los nuevos modelos de automóviles logren la mayor eficiencia posible en el consumo de energía.
En esta búsqueda de la eficiencia, el sector ha realizado avances en la incorporación de nuevas fuentes de energía. Ello está derivando en el desarrollo del concepto de auto eléctrico que aparece como una propuesta atractiva no solamente en cuanto a la posibilidad de utilizar un recurso energético alternativo al petróleo sino también por su bajo nivel de contaminación. En este avance hacia el desarrollo de los autos eléctricos, las automotrices se están enfocando en el carbonato de litio, el mineral que actualmente se utiliza para las baterías de computadoras personales y celulares. Las baterías de litio pueden concentrar una gran cantidad de energía en poco volumen y de allí su gran valoración.
Ya varias de las principales automotrices están trabajando en el desarrollo de los nuevos autos eléctricos. General Motors (NYSE:GM), por caso, incluyó una batería de litio en su modelo híbrido Volt. Otro ejemplo lo presenta Toyota (NYSE:TM), que está probando incorporar una batería de litio en su próxima generación de automóviles híbridos Prius.
El fuerte desarrollo que experimentará la producción de autos eléctricos que incorporen baterías de litio producirá una importante demanda de dicho metal. Se espera que en cinco años se alcance la producción en masa de autos eléctricos e híbridos, lo cual aumentará la demanda por el metal. Para Eichi Maeyama, jefe de Mitsubishi en La Paz: “La demanda de litio no se duplicará sino que se multiplicará por cinco”.
La proyección sobre la evolución que tendrá la demanda de litio ha generado la necesidad de identificar las principales reservas de dicho recurso y la manera en que el mismo podría ser explotado. Según Maeyama: “Necesitaremos más fuentes de litio y el 50% de las reservas mundiales de litio están en Bolivia, en el Salar de Uyuni”. Bolivia tendría reservas por al menos 5,4 millones de toneladas finas de litio, más de la mitad de los depósitos de ese metal conocidos en el mundo. Vale recordar que la nueva Constitución aprobada en el referendo del 25 de enero otorga al Estado boliviano el control de los recursos estratégicos.
El litio boliviano es codiciado por grandes empresas de diferentes nacionalidades. Empresas como Bolloré de Francia y las compañías japonesas Mitsubishi y Sumitomo se encuentran actualmente compitiendo para acceder al salar del altiplano boliviano y eventualmente desarrollar una industria de litio, según confirmó el director de Minería de Bolivia, Freddy Beltrán.
El pasado lunes, se conoció que también el gigante surcoreano LG se sumó al grupo de transnacionales que pretenden explotar litio del gigantesco salar boliviano de Uyuni, considerado la mayor reserva mundial de ese metal.
Bolloré, Mitsubishi y Sumitomo han presentado propuestas para extraer el litio y exportarlo como materia prima, pero este tipo de propuestas no resultan de interés para el gobierno boliviano que pretende que se produzca hidróxido de litio, cloruro de litio, litio metálico e inclusive baterías en Bolivia, para de este modo generar valor agregado que implique generar empleos y maximizar las ganancias en el país.
En declaraciones de Beltrán recogidas por Reuters, se refería al tema de las propuestas recibidas de la siguiente manera: “No ha habido más avances (en las negociaciones). Nadie todavía nos ha hecho una propuesta sobre el tema de la industrialización (y) todos saben que ésa va a ser la base para que en determinado momento entremos en negociaciones más concretas, punto neurálgico para nosotros”.
No solamente las grandes empresas han manifestado su interés por el litio boliviano. También varios gobiernos se lo han expresado al presidente de Bolivia, Evo Morales. En este sentido, el próximo sábado, Morales viajará a Rusia y luego a Francia, en donde, entre otras cuestiones, el litio será un tema de negociación.
Si bien la principal reserva de litio en Bolivia se encuentra en el Salar de Uyuni, según afirmaba el site boliviano “Opinión”, en una nota publicada el pasado martes, el presidente Evo Morales manifestó su intención de buscar financiamiento para que el litio también sea industrializado en el Salar de Coipasa del departamento de Oruro.
El litio aparece como una gran oportunidad para que Bolivia mejore su situación económica y pueda superar su actual nivel de pobreza y subdesarrollo. Es por ello que es la intención del gobierno de Morales la de explotar al máximo la generación de valor agregado del mismo.
En una nota publicada en el site “El Paso Times”, el pasado lunes, el presidente boliviano, Evo Morales decía: “El litio es una esperanza no sólo para Bolivia sino para todos los habitantes del planeta tierra…yo recibí a muchos gobiernos, ministros y a empresas trasnacionales que quieren invertir en el tema del litio, ayer (por el pasado domingo) en el gabinete pedí que aceleremos en el tema de inversión”.
La intención de Morales no es ceder la explotación del litio al sector privado sino de generar una sociedad con el mismo. Al respecto, Morales decía: “La inversión que consigamos siempre será tomado como socios, empresas de estado o privadas el gobierno tiene la obligación de tener el control absoluto de esos recursos”.
Mientras el litio boliviano está ganando el interés de empresas y países de los diferentes continentes, el sector automotriz estadounidense se está replanteando un cambio radical de cara al futuro en donde las nuevas fuentes de energía se incorporarán en los automóviles estadounidenses.
El sector automotriz de los EE.UU. buscará liderar este nuevo desarrollo de tecnologías no contaminantes y que utilicen una fuente alternativa al petróleo. De este modo, la industria automotriz estadounidense podrá estar en condiciones de competir a nivel mundial y transformarse en un sector sólido y rentable. Es por ello que también EE.UU. se manifestó interesado por las riquezas de litio de Bolivia aunque no ha logrado grandes avances al respecto.
EE.UU. sabe que esta posibilidad puede resultar de gran ayuda para uno de los sectores más importantes de la economía. La apuesta ya está en marcha: ¿Le dará una mano Bolivia a los EE.UU. con el litio? Por lo pronto, Bolivia piensa en ayudarse a sí misma y transformar al litio en la puerta de salida de la situación actual de pobreza en la que se halla inmersa.
FIDEL CASTRO RECUERDA A BACHELET EL RECLAMO MARÍTIMO DE BOLIVIA
Luego de reunirse con la Presidenta, el ex líder cubano publicó un nuevo artículo donde señala que la "oligarquía chilena le arrebató a Bolivia la costa marítima en 1879".
Crónica de México (www.cronica.com.mx)
En la penúltima jornada de su visita oficial a Cuba, la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, se entrevistó ayer con el líder cubano, Fidel Castro, en un encuentro que no estaba previsto y en la que el convaleciente ex jefe de Estado recordó a su invitada el reclamo que le ha hecho el gobierno boliviano para tener salida al mar por el país andino.
Reportes del gobierno cubano refieren que el encuentro tuvo lugar alrededor de las 11:30 horas locales y se prolongó por espacio de 90 minutos, según reveló la propia Bachelet a periodistas poco antes de ingresar al Aula Magna de la Universidad de La Habana para dictar una conferencia sobre el desarrollo económico en su país.
Sobre cómo encontró de salud al líder cubano, Bachelet fue directa al señalar que: “Él (Fidel Castro) está en muy buenas condiciones; hemos conversado largo”, dijo al indicar que vio al octagenario ex presidente “muy bien, muy ágil, siempre activo, conociendo tanto dato que una se impresiona porque conoce los detalles más importantes”, y calificó la entrevista de “muy grata, muy importante y de muy alto nivel”.
REFLEXIÓN Por otra parte, Fidel Castro, a través de un artículo escrito tras entrevistarse con Bachelet, recordó el reclamo de Bolivia a Chile de una salida al Océano Pacífico y en el que refiere que hace más de un siglo la “oligarquía” chilena “le arrebató a Bolivia, en la guerra desatada en 1879, la costa marítima que le daba amplio acceso al mar.
“Bolivia sufrió una extraordinaria humillación histórica en aquella contienda”, afirma en su reflexión. “No sólo le arrebataron la costa marítima y la salida al mar, sino que privaron a ese país, de origen auténticamente americano, sobre todo aimaras y quechuas, de extensos territorios muy ricos en cobre que constituían la mayor reserva del mundo, que (...) aporta a la economía chilena alrededor de 18 mil 452 millones de dólares anuales”, agrega el artículo.
BOLIVIA: A CINCO MESES DE LA MASACRE
Rebelión de España (www.rebelion.org)
Los grupos de poder económico, que hacen política desesperada utilizando sicarios en campaña electoral, o buscando culpables donde no hay, como en el caso de los 33 camiones con mercadería que salieron de Zofra Cobija –que ese mismo clan político administra en nombre del Estado– tienen un objetivo claro: Ocultar la matanza de campesinos pandinos en Porvenir, Filadelfia y en el río Tahuamanu, entre el 11 y 19 de septiembre de 2009.
Hasta ahora no sabemos cuántos muertos fueron ocultados en el río, en el monte o en alguna hacienda cercana a la despoblada frontera con Perú o Brasil (o sea en fosas comunes). Los asesinos trasladaron restos humanos en las volquetas del estatal Servicio Departamental de Caminos-SEDCAM pero no los llevaron a la morgue de Cobija o al centro de salud de Porvenir. Esos días en Cobija y Porvenir mandaba la "Ley del sicario", a la cabeza de ahora reo Leopoldo Fernández Ferreira.
Cinco días antes del referéndum constitucional apareció en La Paz "Brusher Alpire" quien ante la televisión y la prensa mostró su pistola y sus "otros instrumentos de trabajo" (municiones, explosivos...) y, campante dijo que fue "contratado por (Miguel) Chiquitín Becerra para asesinar al senador Roger 'Chonta' Pinto" pero que como es su amigo, no se sentía capaz de ese trabajo (de asesino). El mensaje electoral estaba destinado a quitar votos al MAS y sus aliados en Pando, vía apología del delito. "Brusher" estuvo en Porvenir el jueves 11 de septiembre y sabe mucho.
Ningún periodista (ingenuos de ellos) preguntó o cuestionó la condición del mencionado "ciudadano Alpire" quien apareció como lo que es: sicario y asesino a sueldo. Claro, en campaña electoral todo vale, incluso hacer apología del asesinato (delito penal). Alpire no está procesado y menos detenido, aunque hizo alguna útiles revelaciones como las circunstancias del asesinato de Pedro Oshiro Menguari. En cuanto a "los 33 camiones" quien autorizó su salida de Zofra-Cobija hacia a Montevideo (Puerto Evo) es su administrador Huáscar Aguilar Jordán, por orden directa del ahora reo Fernández Ferreira, por entonces Prefecto de Pando y presidente del Directorio de Zofra-Cobija. El "diputado investigador" Arturo Murillo (tonto útil) lo sabe y no lo dice por razones obvias. Estos dos hechos fueron determinantes para que el MAS y las organizaciones sociales bajen en enero 2009, del 67 a 61 por ciento de apoyo electoral. Aún así, mantienen los dos tercios a nivel nacional.
Pero ¿qué paso realmente antes, durante e inmediatamente después del 11 de septiembre de 2008?
Por qué la Masacre de Tahuamanu
El 2 de agosto de 2008, Pando fue declarado "Primer departamento de Bolivia libre de latifundio"; ese día se colocó el último "bolón" o plaqueta del finalización del saneamiento de tierras en esa olvidada región. Parecía mentira, todo el territorio pandino (más de 6.3 millones de hectáreas) había sido mensurado... incluso las concesiones forestales y las famosas "barracas", aquellas estancias-haciendas castañeras-gomeras donde campean (aún hoy) la servidumbre y el "habilito" (ese "cheque" de patrón para los peones y sus familias).
Para entonces, faltaban ocho días para el referéndum revocatorio de mandato para el Presidente, Vicepresidente y ocho prefectos, en medio de la dura oposición de los "cívicos" ligados a los grupos de poder económico y regional en el oriente. Era evidente el temor de éstos a los resultados que finalmente se dieron en esa consulta ciudadana (67 por ciento de apoyo al gobierno boliviano).
Luego del 10 de agosto vinieron los exabruptos y el vandalismo. El sábado 16 de agosto 2008, en el Cristo Redentor de Santa Cruz de la Sierra, un desaforado (casi loco) prefecto Rubén Costas dijo: "¡...Excelentísimo asesino presidente de los bolivianos...!", expresión de irrespeto que no tuvo sanción judicial. A continuación vinieron las sucesivas y vandálicas "tomas" de oficinas estatales y aeropuertos en Santa Cruz, Trinidad, Tarija, Riberalta, Guayaramerín y Cobija a cargo de los "jóvenes unionistas". Incluso se llegó a designar a autoridades prefecturales en esas maltrechas dependencias nacionales. Por ejemplo Gary Von Boeck, un rabioso militante de la difunta ADN-Podemos, fue posesionado el 4 de septiembre como director del INRA-Pando en reemplazo de Julio Urapotina Aguararupa.
El único propósito de esta "nueva autoridad autonómica" era borrar todo lo que se había hecho en ocho años de saneamiento, y sobre todo borrar la huella del Decreto Supremo 25848, del 18 de julio de 2000 (gestión Hugo Banzer-Jorge Quiroga) que otorga a los campesinos de Pando y la provincia Vaca Diez (Beni) 500 hectáreas de tierra por familia campesina... algo impensable pero necesario si Banzer quería mantenerse en el gobierno. Walter Guiteras, por entonces ministro de la Presidencia, conoce bien de esto porque lo negoció personalmente, como permitió la creación de la UPEA alteña en agosto de ese mismo año. Si la UPEA no era creada caía Banzer y todo su gobierno y se adelantaba aquel octubre de 2003.
Al ver que el INRA-Pando había sido intervenido por el hoy reo Fernández y sus secuaces, los campesinos pandinos convocaron a un Ampliado Departamental para el 13 y 14 de septiembre en el Mercado Campesino de Cobija que es su sede natural. Los dirigentes convocaban a este encuentro por medio de Radio "San Miguel" de Riberalta, la única que les da micrófono en la región. Al menos 500 campesinos salieron el 9 de septiembre desde Riberalta (paso obligado para quienes vienen desde las provincias Federico Román y Madre de Dios). Iban recogiendo delegados al ampliado a lo largo de la carretera Riberalta-El Sena-Puerto Rico-Porvenir.
Matanza y terror en el monte
Los campesinos-delegados, que se dirigían a Cobija habían llegado sin problema hasta Tres Barracas, donde a las 02:00 de la madrugada del jueves 11 se encontraron con una zanja por donde no podían pasar los camiones y camionetas que les transportaban. Había sido cavada por trabajadores del SEDCAM-Pando, por orden directa del hoy reo Leopoldo Fernández, y ejecutado por el director del SEDCAM, Julio César Villalobos Aguilar (sobrino de Huáscar Aguilar Jordán, administrador de Zofra-Cobija). Pasadas las 06:00 de la mañana, los campesinos discutieron en Tres Barracas con Ricardo "Shusy" Shimokawa, Pedro Oshiro Manguari y otros "funcionarios prefecturales y dirigentes cívicos".
Cuando llegaron a un acuerdo, los campesinos retornaban a sus camiones y caminaron casi 3 kilómetros, pero fueron perseguidos por los grupos cívico-prefecturales, a punta de petardos, palos y hasta disparos. Los campesinos reaccionaron y lograron tomar rehenes a seis de sus oponentes. Para entonces, desde Filadelfia (oeste de Pando) venían en su ayuda otros 500 campesinos (también delegados al Ampliado de Cobija) y decenas de estudiantes normalistas que fácilmente vencieron y pasaron la otra zanja en Cachuelita; ambos grupos se encontraron en Tres Barracas.
Cuando los grupos cívicos-prefecturales escapaban (eran sólo 70 frente a mil campesinos) uno de ellos, Pedro Oshiro chocó la camioneta prefectural que conducía contra otro vehículo y, cuando su encapuchado compañero (alias "Pantera") le pidió "hacer el trabajo encargado" (matar a campesinos) Oshiro se negó porque estaba malherido por el choque. "Pantera" le agarró del cuello y le disparó en la frente. El reo Fernández ya tenía el muerto que buscaba para alarmar, vía desinformación y rumor sobredimensionado, a los ciudadanos de Porvenir y Cobija. Existen antecedentes de esta actitud del ex "Cacique a la antigua" como los casos de asesinato de Ronald "El Tranca" Maradei, Jorge "Jorgito" Núñez Ferreira (su sobrino) o Antonio "El Negro" Roca, todos allegados al hoy reo Fernández.
Los campesinos habían logrado pasar las dos zanjas (en Tres Barracas y Cachuelita) y juntos avanzaron hasta Porvenir, paso obligado para ir a Filadelfia o a Cobija. Entre las 09:30 de la mañana y las 12:00 del mediodía, la Policía los tuvo esperando por una promesa del concejal de Porvenir, Homer Polanco Ventura de dejarlos pasar. Nunca ocurrió aquello. En realidad, esas dos horas fueron tiempo ganado para la llegada de 50 sicarios (incluso brasileros como 'Rachiño' o 'Vaia', traidos desde Montevideo-Nacebecito) en dos volquetas del SEDCAM-Pando y que recibieron armas de un tal José Arab y su colega Flores Calpinheiro. Cuando la policía Mirtha Sosa Chalar de Zelaya terminó de inspeccionar los autos de los campesinos para liberar a los seis rehenes –entre ellos "El Mago", quien pidió dejar pasar a los campesinos hacia Cobija– hizo un ademán con las manos levantadas, comenzó la matanza.
Pistolas automáticas, rifles, fusiles, rifles salón (de caza) y metrallas descargaron su artillería de muerte al grito de "¡...meta bala al hijo e' puta...!". Los campesinos escaparon por donde pudieron, en medio de confusión, incredulidad y pena por haber dejado en los autos pertenencias como documentos personales, de sus tierras, personerías jurídicas de sus comunidades, alimentos y otros. Muchas mujeres (más de una embarazada) escaparon por el río Tahuamanu, pero desde una volqueta del SEDCAM-Pando varios sicarios, entre ellos los tres hermanos Franco Hurtado dispararon metrallas hacia el río... como cazando patos, contra despavoridos campesinos que iban a nado. Un grupo de 30 campesinos se ocultó entre los matorrales y fue rescatado por un balsero brasileño que los llevó a la hacienda "Esperanza" y pudo pedir al alcalde de Puerto Rico, Walter Valverde, un vehículo para trasladar a los rescatados a un lugar seguro. Esos testimonios no son difundidos, a propósito por la prensa privada aliada del reo Fernández Ferreira.
La lluvia de balas cesó recién a las 14:30. A esa hora comenzó la tenebrosa búsqueda de campesinos en Filadelfia, Puerto Rico, camino Porvenir-Filadelfia y en el monte. Los sicarios, encapuchados y fusiles y metrallas en mano, iban y venían, en moto o en camioneta, y en su trajín de muerte encontraron a un campesino que iba oculto en un vehículo que llevaba a los policías que retornaban de Porvenir a Cobija. El subteniente Argollo y su tropa tuvieron que bajar; los sicarios los apuntaban y ya habían disparado la llanta delantera de esa camioneta. "¡…Buscamos a Chiquitín…"! dijo uno de los matones. El campesino fue secuestrado y trasladado a Cobija.
Otros 18 campesinos y estudiantes normalistas de Puerto Rico, entre ellos la dirigente Lucía Da Silva también fueron secuestrados. Fueron llevados al Comité Cívico, donde los "sicarios-cívicos" les golpearon a gusto, luego los llevaron a la Policía, donde el "interrogador armado" fue el senador pandino José Sebastián Villavicencio Amuruz y sus dos matones con armas niqueladas. La pregunta del legislador, delante de PAT y Unitel, fue: "Dí quien los mandó, te están grabando, y fuiste grabado ahí afuera… ¿Te mandó Chiquitín…?". Esa noche durmieron en la celda policial, sin acusación formal. El viernes 12 fueron entregados al juzgado. El fiscal Mario Mariscal y el juez cautelar Alejandro Flores los declararon culpables y los encerraron en la cárcel de Villa Bush donde estuvieron hasta el viernes 19 de septiembre…
Ese mismo viernes 12, por la tarde, ya habían sido saqueados los comercios de la avenida Tcnl. Cornejo y las armerías "Méndez" y "Santa Elena". Esta última entregó a la Prefectura, el jueves 11, una escogida mercadería de metrallas, rifles y pistolas automáticas. Esas mismas armas fueron usadas en el aeropuerto de Cobija, para "recibir con disparos" a conscriptos y oficiales que venían a frenar las tropelías asesinas del hoy reo Fernández y su banda. Allí apareció, otra vez el "pastor evangélico" Luis Antonio Rivero Siguekuni quien un día antes estuvo en Cobija, pistola en mano, "obligando a hablar" a un campesino rehén. Eso está filmado. Rivero recibió un disparo en la espalda y cuando era auxiliado en un vehículo rojo, éste recibió disparos de civiles armados en el ingreso al aeropuerto, y obligado a retornar. Cuando recién pudo salir, el evangelista no pudo resistir. El senador-pastor evangélico Roger "Chonta" Pinto Molina, conocía al detalle el movimiento de Rivero Siguekuni; era "hombre de su absoluta confianza".
Recién a horas 19:00 las Fuerzas Armadas pudieron consolidar su presencia en el aeropuerto y reforzar al Regimiento Riosihno y al Comando Conjunto pero tuvieron que esperar tres días para controlar Cobija y más de un semana para entrar al monte, donde los sicarios hacían de las suyas, secuestrando, amedrentado, y matando campesinos… Por ejemplo, el cadáver del torturado estudiante, Alfonso Cruz Quispe, fue encontrado en el río Tahuamanu recién al día siguiente de la masacre; fue llevado a Filadelfia y velado en la alcaldía. Filadelfia en ese momento era un pueblo sometido a la voluntad de los sicarios "cívico-prefecturales". El sábado 13, a las 05:00 de la madrugada el edificio la alcaldía de Filadelfia –donde velaban a Cruz– fue incendiad por tres encapuchados sicarios.
Aprendizajes de la Masacre
Lo ocurrido en Porvenir, Filadelfia y Cobija, antes durante y después del 11 de septiembre 2008 es un genocidio y debe ser juzgado como un delito de lesa humanidad ejecutado por un grupo de "matones políticos" que crearon un mini Estado donde grupos paramilitares hicieron del matonaje una forma de vida con amedrentamientos, matanzas, asesinatos y desaparición de campesinos y campesinas. Todo esto en medio de censura explícita de prensa a los campesinos (58 periodistas, productores y medios tienen relación contractual-prebendal con la Prefectura), el abandono cultural-estructural del Estado y la dictatorial vigencia de grupos de sicarios-políticos como el Comité Cívico, Unión Juvenil Pandina, Columna Cívica y boñigas similares, que con el pretexto de "autonomía e IDH" a diario destilaban su discurso mediático de recalcitrante odio racista, segregación social y separatismo político-geográfico.
A ello se suma la angurria de poder del reo Fernández y sus cómplices como Shimokawa (operador cívico-sicario) Villavicencio (armado interrogador de campesinos aquel jueves 11, privilegiado beneficiario de Zofra-Cobija) y el terrateniente Peter Alvin Enrique Hecker Hasse (entonces senador beniano autor del Decreto Supremo 25532 del 5 de octubre de 1999, conocido como "Decreto barraquero"). Los tres pertenecen al exclusivo clan de 10 latifundistas de Pando, afectados con el saneamiento concluido en agosto 2008. Este grupo tenía "todo el poder" en Pando y quería probar si podía mantener sus privilegios... a bala. Por ello, lo ocurrido en Pando en septiembre 2008 es una ruptura histórica y un desafío a la integración estatal y social real, a partir del protagonismo de organizaciones como la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando-FSUTCP y la Federación Departamental de Mujeres Campesinas de Pando Bartolina Sisa-FDMCP "BS", más sus regionales de Madre de Dios y de la sociedad pandina, urbana y especialmente rural, sin amedrentamientos ni imposiciones.
El "vandalismo" político del hoy reo Fernández Ferreira debe ser sancionado como corresponde. De lo contrario, seguirán vigentes matones políticos como los Fernández, Hecker, Melena Oliver, Shimokawa, Neira, Villalobos, Aguilar, Villavicencio, "Chonta" Pinto, Bravo Alencar, Romaña, Camargo Suzuki y adefesios similares; o delincuentes-sicarios-asesinos a sueldo con alias como los Brusher, Bolon, Choncha, Bobi, Lilico, Irancito, Papi Mosuli, Boro, Negro, Peyo, Rafo, Chicharra, Choco, Canchincho, Técnico, Chipo, Piqui, Chichi, Apiro, Tatín, Papirio, Aris, Guaroco, Catechi, Macarena, Chespirito, Chufa, Tuco, Negra, Oso, Tete, Dico, Máquina, Pacharaco, Bayano, Rachiño, Pantera, Cono, Tamboata, Rafo, Fito, Goyo, Xuxa y Vera; todos ellos muy conocidos en el sangriento ambiente del narcotráfico de Cobija y entre el matonaje del ahora reo "Cacique".
BOLIVIA: DESCOLONIZANDO LA PROPIA IDEA DE CAMBIO
Los tiempos presentes son de profundos, complejos, festivos y pacientes procesos de descolonización. El presente sigue teñido de la herencia colonial y sus formas republicanas de nuestra historia.
Kaos en la Red (www.kaosenlared.net)
“Si estamos, es porque hemos estado” (Gamaniel Churata). No hay presente sin memoria, sin el acumulado de lo acontecido antes, sin el pasado que nos dice dónde estamos y es desde ahí que construimos el presente posible, ese presente que va configurando y reconfigurando el futuro que se construye colectivamente.
Los tiempos presentes son de profundos, complejos, dolorosos, festivos y pacientes procesos de descolonización. El presente sigue teñido de la herencia colonial y sus formas republicanas de nuestra historia. Vivimos, incluso en estos tiempos, una suerte de normalidad heredada en la que la exclusión, la discriminación, el injusto reparto de la riqueza, el saqueo del país y los bienes del Estado, el aprovechamiento de lo público en beneficio personal, la creencia en la superioridad de lo venido de afuera y que se instala primero en las ciudades, el racismo disfrazado de discursos que subvaloran la articulación política de los pueblos indígenas, etc., siguen presentes.
Esa normalidad colonial y republicana es la que ha sido puesta en crisis con el proceso de cambio que vivimos en Bolivia. Sin embargo, el cambio no ocurre de un día para otro; es un proceso paciente de descolonización de nuestras propias cabezas, corazones y pieles. Estamos porque hemos estado, es decir que hoy somos porque todavía traemos lo que fuimos. El proceso de cambio que vive el país pasa inevitablemente por una convivencia con esa herencia colonial y la necesidad de procesos complejos de descolonización en los que el Estado que vamos abandonando todavía nos seguirá dejando huellas e influirá en la acción política, en las instituciones y en nuestras vidas cotidianas.
Una amiga, una vez me dijo que lo peor era ser jefe siendo mujer, que a las mujeres se les exigía más, casi perfección en su gestión y que cualquier error era sancionado con un “ya ves, las mujeres lo hacen peor”. En realidad me decía, esos errores podrían ser mínimos respecto a los cometidos en las gestiones pasadas, sin embargo se juzgaban más duramente sólo porque era una mujer quien estaba a cargo de la responsabilidad mayor.
Algo parecido pasa cuando las voces críticas sin fundamento serio se levantan para decir que el proceso de cambio es una frustración porque no expresa el “paraíso” de la perfección que se esperaba. Este discurso suele estar presente especialmente en sectores medios urbanos acostumbrados a ser líderes y que hoy deben asumir que hay otra realidad en los actores políticos y que les toca estar fuera de las posiciones de decisión. Basta repasar declaraciones, entre otras, de Víctor Hugo Cárdenas, Mario Cossio, Mauricio Lea Plaza, Francesco Zaratti, Ximena Costas, Carlos Messa o cuantos más que se atreven a decir cosas como “no vale la pena reflexionar sobre el voto rural porque es un voto consigna”, es decir que la gente de la ciudad solo por ser urbana no vota por consignas sino que lo hace a “conciencia” (herencia colonial de superioridad racional citadina). “Los campesinos solo siguen al proceso de cambio por solidaridad étnica”, como si la gente del campo no fuera capaz de distinguir un proyecto político de otro y tomar sus propias opciones (sigue la mentalidad colonial). “Obtuvimos casi el 40% de votos por el no con fuerte apoyo urbano, por lo que hay un empate político en el país”, como si el voto de gente de la ciudad valiera más que el de la gente rural (para seguir machacando con esta bajeza colonial discursiva que sigue creyendo en la superioridad de unos pocos sobre los otros que son mayoría).
Un elemento que necesitamos descolonizarnos es la propia idea de cambio. Las culturas occidentales y modernas nos vendieron la idea de que lo nuevo surge de la nada, es una suerte de borrón y cuenta nueva, es la realización del paraíso de la perfección prometido, es lo que se llama en latín la realización de la societas perfecta (sociedad perfecta). La idea del paraíso terrenal, del mercado como mano invisible que asigna mejor los recursos, del fascismo como organización social de la superioridad, incluso del discurso comunista que se ofrecía como el estadio superior del desarrollo, son expresiones de ese discurso de sociedad perfecta surgida como negación del pasado y del presente.
Las cosmovisiones de los pueblos indígenas, esos que hoy lideran el proceso de cambio, no hablan de la idea de la perfección a partir de lo nuevo que niega el pasado. Hablan de la idea de presente mejorado, es decir de procesos que a partir de mirar y convivir con el pasado, son capaces de reconstruir los equilibrios y la vida incluyente para que todos vivamos bien. No que vivamos mejor como sinónimo de progreso infinito, sino bien en un constante proceso de equilibrios y reconstrucción de las equidades frente a las injusticias, en complementariedad tensa y festiva entre diferentes. Lo mejorado, el vivir bien, no está libre de conflictos, es más se asume al conflicto como parte inevitable del encuentro complementario entre diversos, pero incluso el conflicto solo tiene sentido en la medida que aporta a la restitución de la equidad complementaria.
El proceso de cambio todavía convivirá con muchas herencias coloniales durante un buen tiempo, así como con contradicciones y conflictos internos. Necesitamos todo un proceso para descolonizarnos. No tenemos el paraísos de la perfección, pero si una Bolivia posible muchísimo mejor y más esperanzadora que lo vivimos hasta ahora en casi 200 años de república.
El proceso de cambio afecta nuestras vidas de manera total: la institucionalidad del Estado y sus leyes, las vidas cotidianas de las personas y las relaciones que establecemos, la subjetividad y nuestras creencias, la estética y la ética, la economía y las relaciones de trabajo. Los cambios se viven también en nuestras cabezas, corazones y pieles. Todavía tenemos mucho por hacer, “con la paciencia que no tienen los flojos, pero que siempre han tenido los pueblos” (Mario Benedetti), que siga el PROCESO.
Ante el pacto con la derecha, no hay abstención:
EL REFERENDO BOLIVIANO Y EL DEBATE DE LA IZQUIERDA
Si el nacionalismo burgués y la derecha nos presentan, por ejemplo, un texto constitucional orientado a "enterrar" esa perspectiva, no nos abstenemos.
Partido Obrero de Argentina (www.po.org.ar)
Según el PTS, "el MAS obtuvo una victoria política importante" el 25 de enero. Esa consideración determina todo el análisis posterior del artículo "L a izquierda ante el referéndum de Evo Morales". Y no sólo del artículo, sino de la perspectiva de clase con la cual esa organización evalúa las cosas.
En verdad, la cuestión no es 'que la victoria' del MAS sino que clases sociales se beneficiaron con esa victoria. La victoria en ese referendo fue de la derecha, que impuso un texto constitucional a su gusto y conveniencia; el MAS anuló hasta su posibilidad de aplicar una política reformista. El PTS no lo ve así, el PTS hace cuentas: el Sí logró un 61 por ciento, el No un 39. Por tanto, quienes propugnaban el Sí lograron una victoria contundente. Un ejemplo casi perfecto de cálculo electorero, que reduce la dialéctica política a las cuatro operaciones de la aritmética.
El artículo en cuestión admite el fenómeno sin que su autor lo advierta, cuando critica a la Central Obrera Boliviana, a la COR de El Alto de La Paz y a otras franjas de la burocracia sindical porque, al votar por el Sí, avalaron "una Constitución burguesa hecha para enterrar la agenda de Octubre y ‘alineada' con los reclamos de la clase dominante mediante el pacto congresal del 28 de octubre (de 2008)".
Ahora bien: si en el referendo se aprobó una Constitución de tales características ¿de quién es la victoria? El ascenso del MAS al gobierno fue producto, deformado o no, de dos insurrecciones populares, el referendo es el "entierro" de esa perspectiva. No habrá 'refundación' en Bolivia.
Empero, aunque la nueva Constitución Política del Estado esté hecha para sepultar octubre y se la haya acomodado a "los reclamos de la clase dominante", resulta que "sumarse al No era quedar a la cola de los neoliberales, autonomistas y clericales proimperialistas más recalcitrantes" ¿Por qué? ¿No dicen que neoliberales, autonomistas y clericales acordaron con el MAS "el entierro de la agenda de octubre"? A la abstención se le puede imputar lo mismo porque sustrajo votos al Sí, con la desventaja de que engaña al pueblo al presentar una cuestión derecha-izquierda donde hay un pacto.
Obviamente, a pesar del acuerdo, los "cívicos" y compañía no podían votar Sí para no dejar a Evo Morales libre de oposición, pero eso ya era una pugna entre variantes del "pacto congresal del 28 de octubre". El MAS es la pequeña burguesía y la burocracia indigenista; la Media Luna son los terratenientes y los petroleros. Después de ponerse de acuerdo cada uno deben seguir su camino. ¿Por qué había que subordinarse a esa pugna? ¿Por qué había que atender a las necesidades de una de las patas del acuerdo con la derecha? ¿Era legítimo abstenerse, decir "no fumo", declarar la neutralidad política ante una Constitución derechista, reaccionaria, defensora no sólo de la propiedad privada en general sino del latifundio y de los monopolios imperialistas? Además, en el referendo se plebiscitaba la Constitución, es decir el régimen político y social. No se trataba de una pugna entre los socios del pacto que engendró esta versión final del texto constitucional.
El artículo elogia a la Central Obrera Departamental de Oruro, conducida por Jaime Solares, porque, junto con otros, "no querían apoyar al MAS y a su Constitución, pero correctamente, tampoco quieren confundirse con la derecha". Pero ha sido el MAS el que decidió conscientemente confundirse con la derecha por medio de su acuerdo con ella. Al abstenerse frente a semejante componenda y frente al texto derechista de la Constitución Política del Estado, Solares y el PTS se confunden con la nada, cosa que les ocurre a menudo.
De la convocatoria del Partido Obrero a votar en contra de la Constitución derechista, el PTS dice que se trata de un "posicionamiento vergonzoso". Es una costumbre muy vieja, y también una mala costumbre de las corrientes morenistas, ésa de cubrir la inconsistencia política con adjetivos, gritos de indignación ¿moral? y aseveraciones tajantes que no se toman la molestia de demostrar.
En un tono que pretende ser burlón, el artículo recuerda el voto "crítico" del PO a Evo Morales en las elecciones nacionales que lo llevaron al gobierno y también en el referendo revocatorio que lo ratificó en el Palacio Quemado. Se trata de una referencia poco conveniente para el PTS.
Las comillas en "crítico" corren por cuenta del PTS y tienen que ver con el oportunismo histórico de su corriente, el morenismo, que disfrazaba con ese término su cadena de capitulaciones políticas. Nuestro partido votó por el MAS (sin aditamentos) en las presidenciales de 2005 porque representaba una pugna política de las masas con la oligarquía, al tiempo que subrayamos la naturaleza contrarrevolucionaria de Evo Morales y de Álvaro García Linera. Del mismo modo votamos por el No a la autonomía de la "media luna", cuando el PTS se abstenía en nombre de una "autonomía socialista". Votamos por el MAS en 2005 porque representaba, con todas sus deformaciones y limitaciones, el grado de enfrentamiento de los explotados bolivianos con la derecha, no el pacto con la derecha en contra de las masas como sucede ahora. El PTS, en Bolivia, salta de abstención en abstención, sin ton ni son.
La nota intenta chicanear (las chicanas y el bajo nivel hacen difícil la discusión) porque el PO "hasta se esperanzó con que surgiera un ala revolucionaria dentro del MAS". Pero es perfectamente posible que franjas del MAS rompan con ese partido y asuman posiciones revolucionarias. No se trata de transformar en revolucionario al MAS, como pretendieron hacer los morenistas con el peronismo en tiempos de Palabra Obrera, cuando actuaban (así lo decían en su periódico) "bajo la disciplina del general Perón y del Consejo Superior Justicialista".
En cuanto a lo de "esperanzado", es otra baratija de chicana. La palabra "esperanza" se vincula con "espera", como, por ejemplo, el POR boliviano aguarda que las masas "se eleven" hasta el programa revolucionario. Por supuesto, no se trata de "esperar" sino de hacer, de trabajar por el aceleramiento del proceso de ruptura revolucionaria (consciente) de las masas con los grandes movimientos nacionalistas. Y Bolivia, conviene recordar, suele hacer bastante rápido sus experiencias políticas.
Entre el indigenismo y el "capitalismo andino"
Si de vez en cuando el indigenismo se pone de moda entre cierta intelectualidad que "redescrubre" a los indios para volver a olvidarlos rápidamente, el ascenso de Evo Morales parece haber dado nueva fuerza a ese souvenir, usado siempre para ocultar el principio señalado hace algo más de 80 años por José Carlos Mariátegui: "El problema del indio es el problema de la tierra".
En verdad, el llamado "indigenismo" sólo puede rescatar algunos mitos del pasado precapitalista. El incario era un conglomerado de intereses sociales diversos y contradictorios, de opresores y oprimidos, de guerras y luchas particularmente sangrientas (de hecho, en el siglo XVI, a la llegada de los conquistadores, el Tawantinsuyo vivía una guerra impiadosa entre dos incas, los medio hermanos Huáscar y Atahualpa).
Los pueblos de habla quechua, predominantes en el Bajo Perú, conquistaron a los pueblos aymaras del sur y combinaron la peor represión con la incorporación de las deidades del conquistado a la teogonía del conquistador, bien que en un plano inferior, de sometimiento (los dioses siguen la suerte política de sus adoradores).
La formación económico social determinante en el incario guardaba sus similitudes con lo que Marx llamaba "despotismo asiático", en el cual formalmente los medios de producción son de propiedad colectiva pero su usufructo está en manos de una clase dominante que, entre los incas, tomaba la forma de casta religiosa.
La opresión de aquellos dominadores sobre el bajo pueblo fue tal que, en muchos casos, los españoles sólo tuvieron que eliminar físicamente a esa casta y ponerse en su lugar. En otros, hasta pudieron presentarse como libertadores.
Evo Morales y la Constitución surgida del pacto entre el oficialismo y la derecha, dicen que el país ha sido "refundado" al declararse un Estado "pluricultural". Sin embargo, esa misma Constitución respeta explícitamente los "derechos adquiridos" de los usurpadores de territorios indígenas (artículo 394), establece un límite de 5 mil hectáreas a la propiedad territorial pero no retroactivamente, y transforma la nacionalización de los recursos naturales en poco más que nada al admitir también los "derechos adquiridos" de los monopolios saqueadores. Por tanto, reconocer las "culturas originarias" y declarar que la wiphala será ahora, también ella, bandera nacional de Bolivia, es una demagogia que intenta encubrir infructuosamente la continuidad de la opresión nacional y social de la masa campesina.
Por otra parte, si la restitución de los tribunales de justicia de los "pueblos originarios" significa, como en algunas zonas de Bolivia, lapidar a los rateros, cualquier socialista está obligado a oponerse a semejante regresión. Quienes no se han atrevido a oponerse a esa Constitución retrógrada y se escudaron en la abstención, no tienen el coraje político de ir a decirle a los campesinos que ésas son instituciones de la miseria, que si lapidan a un ratero es porque allí robar un carnero es condenar a su dueño a la muerte por hambre.
La Verdad Obrera cita del artículo "La refundación que no es" (POonline Nº 4) el párrafo siguiente: "El indigenismo de Morales es profundamente reaccionario en cuanto propugna un retorno imposible a las formas precapitalistas de producción. Por eso, él representa al viejo incario, al que no se resistió a la invasión de los conquistadores y fue tras ellos de la mano de los kurakas, de los caciquejos".
Al referirse a esa idea, el PTS habla de "disparate", de concepto "pletórico de ignorancia" y "desconocimiento del proceso político". Listo: con un par de gritos exaltados, el articulista se considera eximido de ofrecer argumentos, da por resuelto el debate y pasa a contarnos que el MAS se propone "desarrollar el capitalismo andino" por medio de "la colaboración con el gran capital nacional y extranjero".
Sorprende la mediocridad de la exposición. Las formas de explotación actuales en el campo boliviano son precapitalistas salvo en las agroindustrias de la "media luna". A tal punto es así que en la mayor parte del altiplano aún se utiliza el arado de madera, de un solo diente, traído por el conquistador, y ni siquiera se usan animales para arar: el arnés precario se ata a las espaldas del campesino y él arrastra el arado, guiado por su mujer. Hay que conocer un poco Bolivia para después bajar el tono de voz, y escuchar y pensar un poco más. Así se hace posible usar menos adjetivos y más sustantivos, y elevar el nivel de los debates.
El MAS acordó con la derecha una Constitución que impide aun una reforma agraria limitadamente burguesa. Por tanto, consolida esas formas y procura darles legitimidad política, social y cultural por medio de ese llamado "Estado pluriétnico" que tanto conmueve a Miguel Bonasso.
El campo dividido y subdividido en parcelas cada vez más pequeñas, en unidades de producción que no llegan a ser tales y en las cuales no tienen sentido ni el tractor ni el riego artificial ni nada que se parezca al capitalismo agrario; dividido y subdividido a veces hasta en surcos, es una imposibilidad histórica. Proponer una sociedad de pequeños propietarios es profundamente reaccionario y regresivo, sobre todo si se le quiere dar una justificación supuestamente cultural, como hace el MAS.
El "capitalismo andino" que propone el vicepresidente, Álvaro García Linera, no es más que la intermediación del Estado entre ese atraso agrario y el capital financiero internacional, el imperialismo, con la moneda de cambio de los recursos naturales en cuya explotación el texto constitucional salvaguarda el interés de los pulpos, sus "derechos adquiridos". El "capitalismo andino" es consecuencia de la inviabilidad histórica y política del precapitalismo hecho bandera por los indigenistas, es la imposición de la ideología de la pequeña burguesía urbana a ese indigenismo utópico y reaccionario. La dialéctica política muestra el absurdo de los esquematismos primitivos.
No, no nos abstenemos
Por el artículo de La Verdad Obrera nos enteramos de que tampoco correspondía votar No en el plebiscito venezolano de diciembre de 2007, en el cual Hugo Chávez intentaba imponer su reelección, porque eso habría significado "coincidir con los escuálidos" (gorilas). Esta gente vive obsesionada por las "coincidencias", de modo que su política no la elaboran ellos sino los "escuálidos" o los "cívicos", según el caso. Se trataría de esperar a ver qué hacen los otros para no hacer nada que se les parezca, de modo de no "coincidir" ¿Cómo habrían hecho de haber tenido diputados en tiempos de la discusión parlamentaria de las leyes de obediencia debida y punto final? Porque, conviene recordar, la extrema derecha, los "procesistas" y los carapintadas votaban en contra de esas leyes, y Aldo Rico decía que ellos habían asesinado por "obediencia consciente", no por "obediencia debida". Los eventuales diputados del PTS habrían tenido que abstenerse, porque si votaban en contra de esas leyes miserables levantaban la mano al mismo tiempo que los otros.
En definitiva, según el PTS, debemos someternos a los tironeos del bonapartismo, del nacionalismo burgués y sus caudillismos personalistas cuando se pelean con sus adversarios. Esos tironeos deben confeccionar nuestra agenda.
No, no es el caso del Partido Obrero y de la Coordinadora por la Refundación de la Cuarta Internacional.
Propugnamos el desarrollo de una alternativa política obrera y socialista, con el objetivo histórico del gobierno obrero y campesino, de la dictadura del proletariado. Si el nacionalismo burgués y la derecha nos presentan, por ejemplo, un texto constitucional orientado a "enterrar" esa perspectiva, no nos abstenemos.
Decimos NO.
HASTA LA IDEA DE PAÍS…
Hace cerca de un año, en esta misma columna, formulé unos comentarios sobre el proyecto de Constitución que se discutía en Bolivia. Los diferentes sectores sociales estaban lejos entre sí, frente a los acuerdos necesarios para adoptar sin traumatismos una nueva Carta Política. Esas distancias, así sea en forma insuficiente, han disminuido.
El Espectador de Colombia (www.elespectador.com)
No creo equivocarme al afirmar que Bolivia fue el primer Estado unitario de América que planteó el tema de la autonomía local en su Constitución. Lo consagró desde 1967 en los siguientes términos: “El gobierno comunal es autónomo”, un texto heterodoxo para entonces. No eran tiempos propicios para las autonomías territoriales sino para la soberanía nacional.
Un año más tarde Colombia –dentro del propósito de modernizar tanto el Estado como la administración- aprobó unas reformas para fortalecer el ejecutivo nacional, privilegiar la descentralización sobre la autonomía y la descentralización funcional, o por servicios, sobre la descentralización territorial. Era el dictado de la época.
Aquella heterodoxia resulta hoy un imperativo en las sociedades plurales. El texto recientemente aprobado por los bolivianos define al suyo como un Estado social de derecho de carácter plurinacional, comunitario, democrático, intercultural y autonómico. Además del español, declara oficiales todos los idiomas de los pueblos indígenas y recoge como principios éticos antiguos mandatos comunes a los pueblos originarios.
En otras palabras la nueva Constitución está hecha para una sociedad plural, cuyas culturas milenarias nunca fueron reconocidas por la modernidad. En Bolivia existen pueblos indígenas que son más antiguos que Europa. No hay ningún otro país en América que valore en términos tan significativos sus propias autonomías internas, tanto territoriales como culturales.
Claro, los derechos conquistados por los pueblos originarios en la nueva Carta Política, tampoco pueden ser negados por ellos a los demás bolivianos. Evo Morales tiene el deber moral y político de convocar a sus compatriotas para acometer una tarea necesaria: consolidar la nueva realidad institucional de un país en que quepan todos. En la democracia de hoy la política se hace para llegar a consensos básicos, no para fomentar desacuerdos.
Lo que está en juego en Bolivia es el éxito o el fracaso de un propósito de búsqueda de sí mismos, que se han impuesto los bolivianos en medio de la diversidad de sus pueblos, cuyas mayorías son víctimas de una segregación secular. En Bolivia es evidente que el Estado no fue producto de un proceso de formación nacional, sino una imposición de las potencias europeas del siglo XIX. Sucedió igual en toda América latina, pero el fenómeno es más evidente cuando afecta la pluralidad de los pueblos originarios.
Bolivia está viviendo un cambio de época, apenas consecuente con lo que ocurre en un mundo interesado en revisar sus verdades tradicionales. Todo está en discusión en Bolivia: incluso la idea de país, como lo sostiene el profesor portugués Boaventura de Sousa Santos. Gringos y europeos la señalan como un país fracturado y, por lo tanto, con su viabilidad comprometida. ¿Acaso Bruselas –la capital de Europa- no es también la capital de un país fracturado entre valones, flamencos y una numerosa comunidad alemana, en términos que no ha podido superar su evolucionada democracia?
El primer mundo no conoce bien lo que ocurre en América latina. Pretende seguirle imponiendo las instituciones que se desprenden de las formas políticas del liberalismo y de las formas jurídicas del constitucionalismo, como si esos modelos tuviesen necesariamente alcance universal. Bolivia lleva siglos de equivocaciones por cuenta del primer mundo. Ahora tiene derecho a pensar su futuro, así sea equivocándose, pero por su propia cuenta.
BOLIVIA DA UN PASO HACIA EL FUTURO
La NCP, incluyente y humanista, aprobada por voto de sus ciudadanos y promulgada por el presidente Morales, da al país una ventaja en cuanto a normativa legal en relación a otros países del mundo.
Kaos en la red (www.kaosenlared.net)
La nueva Constitución Política del Estado Boliviana, incluyente y humanista, aprobada por voto de sus ciudadanos y promulgada por el presidente Evo Morales, da a Bolivia una ventaja en cuanto a normativa legal en relación a otros países del mundo. El secretario general de la ONU, José Insulza, dijo el día de la promulgación de la nueva constitución que cada pueblo debe acordar y adoptar lo que necesita para su propio desarrollo. Insulza dio buenos augurios a Bolivia, y a su gente, al dar este paso histórico como es la elaboración y aprobación de una nueva constitución a la altura del momento histórico.
Esta constitución Boliviana establece la absoluta igualdad de derechos de sus habitantes, hace de la seguridad alimentaria de su pueblo una política de estado, establece la protección de los consumidores, asegura los recursos del estado en contra de la enajenación, permite que quienes vulneren la normativa de recursos naturales establecida por esta nueva constitución sean tratados como traidores a la patria y establece varias medidas para la protección del medio ambiente.
Sanciones drásticas
Traición a la patria es la figura penal mas dura en la constitución y se pena con la máxima sanción posible. En Bolivia actualmente la máxima sanción es de treinta años de cárcel. En la nueva constitución quienes vulneren el régimen de recursos naturales, quienes talen bosques protegidos, quienes contaminen ríos y lagos, quienes maten especies animales protegidas serán sancionados con la pena mas alta. Al ser esta una condición establecida en la constitución no podrá haber una ley que vaya en contra de esta reglamentación.En un mundo cuyo medio ambiente está riesgosamente dañado, tenemos el desafío histórico de poder usar el poder de nuestra mente consciente para forjar un futuro en el cual podamos coexistir en un hábitat sano y digno para la especie humana y todas las formas de vida en el planeta. No nos confiemos en que los científicos un día encontrarán la formula mágica, como si inventaran un nuevo detergente, para resolver el problema del cambio climático mundial. De nada servirá buscar culpables cuando la supervivencia de la especie humana y las miles de especies animales y vegetales estén en riesgo de extinción. Este es el momento de proponer e implementar políticas concretas para la protección del medio ambiente y la vida sustentable de las sociedades humanas.
Un paso hacia el futuro
Confucio dijo hace cientos de años: "Un viaje de mil kilómetros comienza con un paso". Bolivia, sus pueblos y los hermanos latinoamericanos, estamos dando pasos firmes, avanzando hacia el futuro. Sabemos que el camino es largo pero vamos paso a paso, sin prisa pero sin pausa, hacia un futuro de seres evolucionados.Un día habremos dado el paso evolutivo que la humanidad requiere y no necesitaremos aplicar sanciones porque el humano del futuro es consciente de si mismo, de su entorno en este planeta y de su rol como especie inteligente que habita el universo. Ese día el humano sabrá que sus esfuerzos deben concentrarse en proteger la vida, desarrollar la inteligencia y sintonizarse con el universo. En ese entonces no habrán fronteras, no habrán economías, no serán necesarias las armas, no existirá la delincuencia, no existirán orfanatos porque no habrán niños abandonados... entonces seremos parte de una civilización evolucionada.
LA NUEVA ETAPA DE BOLIVIA NO ESTARÁ AUSENTE DE DIFICULTADES, ADVIERTE SOLÓN
Soitu de España (www.soitu.es)
El embajador alterno de Bolivia ante la ONU, Pablo Solón, advirtió de que la aplicación de la nueva Constitución no estará ausente de dificultades, porque se desarrolla en un periodo marcado por muchas elecciones cruciales en el país.
La nueva Carta Magna de Bolivia fue promulgada el 7 de febrero por el presidente Evo Morales, después de que fuera aprobada en referendo el 25 de enero tras un difícil periodo de enfrentamientos con la oposición y duras negociaciones que requirieron la mediación de la comunidad internacional, la Iglesia y organismos regionales.
"Entramos en un año de transición, porque la nueva Constitución está vigente, pero las instituciones todavía necesitarán entre uno y dos años para adaptarse y mientras tanto seguimos viviendo con las instituciones de la Carta Magna anterior", dijo Solón a Efe.
El inicio de esta "nueva era" de Bolivia, como lo calificó el embajador alterno ante la ONU, estará marcado, no obstante, por un largo periodo electoral, ya que se renovarán entre 2009 y 2010 "prácticamente todos los diferentes tipos de autoridades", señaló.
Las elecciones presidenciales serán el 6 de diciembre y las departamentales y municipales se celebrarán el 4 de abril de 2010.
La cuestión "que va a pesar este año, y especialmente para muchos sectores de la oposición, no es cómo implementar la nueva Constitución, sino cómo peleamos para ganar en las elecciones y cómo buscamos el mayor conflicto posible", advirtió Solón.
Por ello, dijo, "esto hace que sea un año de implementación, pero de implementación en una situación electoral, política donde se van a recurrir lamentablemente a una serie de acciones para ganar votos y no para ver cómo poner en práctica el nuevo texto", afirmó.
La aplicación de la nueva Constitución requiere desarrollar entre 80 y 100 leyes, una labor complicada que puede suscitar tensiones.
Morales se comprometió a reunirse con los prefectos para "trabajar conjuntamente en la ley de autonomías" y lograr que ésta "sea consensuada" en la medida de lo posible, indicó Solón.
"Lo que se ha producido es el parto, ahora hay que garantizar el desarrollo de este ser, que es la nueva Constitución", destacó el embajador alterno de Bolivia ante la ONU.
Este proceso "no va a estar carente de dificultades, de problemas, pero también habrá momentos gratificantes (...) porque se está cambiando la historia del país", subrayó.
A este escenario se sumó la crisis económica mundial, que tampoco facilita el proceso, agregó Solón.
El nuevo texto constitucional fue aprobado con un 61,4 por ciento de apoyo en un referendo, en el que el rechazo se concentró en los territorios "autonomistas" del país: Santa Cruz, Beni y Tarija, todas gobernadas por opositores.
También el "No" ganó en la amazónica Pando, regida por un prefecto militar tras el encarcelamiento del anterior gobernador por su supuesta responsabilidad en la matanza ocurrida en septiembre en un enfrentamiento armado entre opositores y autonomistas. Pero el Gobierno boliviano es optimista y su objetivo en esta nueva etapa es "evitar una actitud de canibalismo político y buscar más bien una implementación lo más amplia y concertada posible", concluyó Solón.
CRITICAN INVESTIGACIÓN DE CASAS DEL ALBA POR PARLAMENTARIOS PERUANOS EN BOLIVIA
El Universal de Venezuela (www.economia.eluniversal.com)
El portavoz del gobierno de Bolivia, Iván Canelas, calificó hoy de "entrometidos" a parlamentarios peruanos que llegaron a La Paz para investigar el funcionamiento de las llamadas "Casas del ALBA", financiadas por la República Bolivariana de Venezuela.
"No se puede tolerar la presencia entrometida de esos parlamentarios, por qué no se dedican a investigar otras cosas en su país. Seguro que protestarían si nosotros envíamos a nuestros parlamentarios para investigar las Casas de (la cooperación estadounidense) Usaid", agregó.
Los congresistas peruanos José Vargas y Wálter Menchola llegaron el miércoles a La Paz para investigar sobre las "Casas del Alba" que funcionan en la sede de gobierno de Bolivia y El Alto. Ambos parlamentarios visitaron al presidente del Senado boliviano, Oscar Ortíz, tenaz opositor del gobierno de Evo Morales. También se supo que el objetivo de la investigación en Bolivia es establecer los nexos que existen con sus similares que funcionan en Puno, Juliaca y otras poblaciones del sur de Perú.
CORRUPCIÓN SALPICA A HERMANO DE EVO
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Un hermano del presidente Evo Morales admitió tener relaciones con miembros de una familia involucrada en el atraco y asesinato de un empresario que destapó una red de corrupción en Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB).
“Yo me he conocido con la familia Córdova, sé que son ocho hermanos; conozco a Miguel Ángel, a Marco Antonio, el diputado, al Ticoco (Luis Fernando, detenido en la cárcel de La Paz), y me quedo ahí”, dijo Hugo Morales, hermano menor del mandatario.
Los hermanos Ernesto y Luis Fernando Córdova ahora están presos y son investigados por su participación en el atraco de 450 mil dólares y la muerte del empresario petrolero Jorge O’Connor, lo que permitió descubrir una red de corrupción y tráfico de influencias a cargo de prominentes dirigentes del Movimiento Al Socialismo (MAS), partido del presidente Evo Morales.
El senador opositor, Wálter Guiteras, de la agrupación derechista Poder Democrático Social (Podemos), reveló la semana pasada que había fotografías que vinculaban al hermano de Morales con los Córdova, extremo que fue confirmado por Hugo Morales.
“Es verdad que existen fotos con los hermanos Córdova, ocurrió en Rurrenabaque hace poco. Ellos me invitaron y eso es todo”, dijo a la agencia de noticias ANF.
Morales también precisó que Miguel Ángel Córdova tenía interés en ser autoridad de la Aduana Nacional, y su hermano Luis Fernando aspiraba a ser diputado del MAS. A su vez, Marco Antonio es diputado de Podemos.
Los hermanos Córdova se han convertido en principales protagonistas de la red de corrupción porque Luis Fernando era abogado del empresario muerto. Ernesto, que tiene casas de prostitutas, planificó el atraco de acuerdo con la más reciente investigación policial.
El diputado Marco Antonio Córdova, hermano de Luis Fernando y Ernesto, tenía relación directa con Santos Ramírez (destituido presidente de YPFB) porque ambos eran parlamentarios y están implicados en un supuesto tráfico de visas a chinos. También apareció en escena la hermana mayor de los Córdova, Nieves, quien habría recibido parte del botín del atraco del 27 de enero en La Paz.
Los movimientos sociales andinos repudian el vergonzoso entreguismo de Alan García y Álvaro Uribe; critican al dubitativo Rafael Correa y respaldan la posición del gobierno de Bolivia
LA UNIÓN EUROPEA QUEBRÓ LA COMUNIDAD ANDINA PARA IMPONER UN TLC MÁS RADICAL
Bolpress (www.bolpress.com)
La primera ronda de negociación del tratado de libre comercio (TLC) entre Perú, Colombia, Ecuador y la Unión Europa concluye este viernes en Bogotá. La segunda ronda se celebrará en Lima en marzo y la tercera en Bruselas en mayo. "La UE ha endurecido su posición y ha elevado sus exigencias a los tres países respecto a lo que solicitaba en la negociación en bloque", informó el viceministro de Comercio Exterior e Integración de Bolivia Pablo Guzmán.
La negociación se desarrolla en 13 mesas, una de ellas referida al acceso a mercados que incluye aranceles y medidas no arancelarias. Se ha eliminado la mesa de Asimetrías, "quizás la mesa más importante que garantizaba a Bolivia que (el acuerdo de asociación) no fuese un simple TLC", comentó el viceministro Guzmán.
Los gobiernos de Alan García en Perú y de Álvaro Uribe en Colombia desean culminar las negociaciones con la UE para firmar el TLC a mediados de año.
La coordinadora ejecutiva de la Red Peruana por una Globalización con Equidad Alejandra Alayza criticó al gobierno de su país por apurar la firma del TLC, sin tener en cuenta los perjuicios del acuerdo, ya que el bloque europea exigirá las mismas concesiones o mayores a las otorgadas a Estados Unidos.
"En un contexto de crisis financiera, en el que se postulan una serie de cuestionamientos a las políticas económicas, Perú firma acuerdos sin un análisis y una valoración previa de nuestra realidad", aseveró Alayza. "Los TLC vulneran la soberanía de nuestros países, representan el saqueo de los bienes naturales y generan una nueva forma de colonización a través de las empresas multinacionales y el capital financiero", denunció la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) que aglutina a una decena de organizaciones sociales de la región.
Los movimientos sociales y organizaciones de la región andina y de América Latina expresaron su profunda preocupación ante la decisión de la Unión Europea y los gobiernos de Colombia y Perú de negociar bilateralmente un TLC, profundizando con esta decisión la crisis de la CAN.
La propuesta de Lima y Bogotá de avanzar por la vía de una negociación bilateral, avalada por la UE, es una decisión nefasta para los intereses de los pueblos andinos, niega los esfuerzos de una integración regional alternativa y constituye un grave precedente antidemocrático, afirmaron varios movimientos sociales que integran la Alianza Social Continental. (1)
Los movimientos sociales de la región rechazaron el doble discurso de la Comisión Europea, que manifestó su apoyo a la integración regional, pero ha contribuido al debilitamiento y crisis de la CAN imponiendo un modelo de libre comercio que reproduce formas de dominación que afecta la soberanía de los pueblos, la democratización de la sociedad y la vigencia de los derechos humanos.
Apoyo a Bolivia
La negociación en bloque es aún posible y Bolivia lleva adelante las gestiones con la Unión Europea en ese sentido, informó Pablo Guzmán Laugier.
El Viceministro desmintió que Bolivia esté perdiendo los mercados europeos, como declaran algunos empresarios bolivianos y políticos de la oposición, ya que el año pasado se aprobó una prórroga de las preferencias arancelarias del Sistema Generalizado de Preferencias Arancelarias (SGPlus) hasta el 31 de diciembre de 2011, a través del cual se exportan anualmente 400 millones de dólares en minerales, materias primas y castaña.
"A pesar que en los discursos todos quieren la integración, la práctica demuestra la desintegración y que están buscando el aislamiento, la competición contra el otro país, llegar primero antes que el otro país (...) Bolivia buscará la integración porque creemos en la integración del Abya Yala", señaló Guzmán.
La CAOI respaldó la política integradora del gobierno boliviano, que "no acepta vulneraciones a su soberanía ni a los derechos de sus pueblos, frente a la actitud vergonzosamente entreguista de los gobiernos de Perú (Alan García) y Colombia (Álvaro Uribe) y el dubitativo gobierno ecuatoriano (Rafael Correa)".
La organización exigió al presidente Correa tomar una firme decisión respecto a las negociaciones del TLC con la UE, porque si no lo hace sería cómplice de Álvaro Uribe y Alan García.
El canciller de Ecuador Fander Falcón ratificó hoy el rechazo de su país a un TLC con la UE en las negociaciones bilaterales, coincidiendo con la posición de Bolivia. Señaló que Ecuador descarta un TLC del formato promovido por Estados Unidos y limitado a la desgravación del comercio, como fin de sus pláticas con la UE. Propugnó en cambio un tratado de comercio para el desarrollo, asociado con la cooperación, la construcción de capacidades, el fomento a las pequeñas y grandes empresas y la transferencia de tecnología. Dijo también que las negociaciones con la UE deben preservar el respeto a los principios establecidos en la Constitución ecuatoriana.
1. Asociación Campesina Colombiana, Asociación de Cabildos Indígenas del Norte del Cauca, Asociación de Usuarios Campesinos de Cundinamarca, Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria, Campaña Comercio con Justicia: mis derechos no se negocian, Central Unitaria de Trabajadores, Central General de Trabajadores del Perú, Comunidades Andinas Afectadas por la Minería, Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas, Confederación General del Trabajo, Consejo Regional Indígena del Cauca, Corporación Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, Ecuador Decide, Federación Colombiana de Educadores, Gran Coalición Democrática, Organización Colombiana de Estudiantes, Organización nacional Indígena de Colombia, Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Red Colombiana de Acción frente al Libre Comercio, Red de Educación Popular entre Mujeres Colombia, Red Internacional de Género y Comercio, Punto Focal Colombia, Red de Mujeres Transformando la Economía, Grito de los Excluidos, Sinti Techan, Red Mexicana de Acción frente al Libre Comercio, Ecologistas en Acción, Red Brasilera de Integración de los Pueblos.
MERCADO EUROPEO PARA PRODUCTOS BOLIVIANOS
Tiempo y Pyme de Argentina (www.tiempopyme.com)
Todo esto para concertar un acuerdo de intercambio comercial; en forma inicial, se ha dicho que sería bilateral, pero tampoco está lejana la posibilidad de que termine siendo de bloque a bloque.
El Gobierno boliviano, que mantiene una férrea resistencia a los tratados comerciales, no acudió al encuentro y no debería cuestionar la participación de Ecuador, que es un Estado independiente y, por tanto, tiene la libertad de decidir si asiste o no.
El hecho de que Ecuador no se haya alineado con Bolivia, como en principio trató de hacerlo, y que, después de meditar sobre sus reales conveniencias, haya determinado participar en estas conversaciones, no es argumento para observación alguna.
El justificativo de que las naciones andinas están quebrantando sus acuerdos internos es, a estas alturas, irrelevante. No serán las primeras ni las últimas en hacerlo, porque las reglas del juego, antes que todo, suelen someterse a los intereses de cada país.
La asociación propuesta por la UE comprende no sólo el tema comercial, sino también el de la cooperación y la política; es muy amplia y de enorme interés para cualquier país en desarrollo. Bolivia rehusó el intercambio comercial, pero desea intervenir en las negociaciones sobre cooperación y política, que, por supuesto, no es para comprometerse en conflictos internacionales. De lo que se trata en este último caso, como explicó la UE, es de compartir los beneficios que se pueden extraer de las relaciones armoniosas entre los gobiernos y pueblos involucrados en una asociación.
Bolivia desistió de participar en un mercado que en el 2007 hizo compras externas por un total de 1,9 billones de dólares. Ese año sólo accedió al 0,02% del mismo, pero aun así captó el significativo ingreso de $us 377 millones.
Seguirá gozando del arancel cero, por el Sistema de Preferencias Generalizadas de la UE (SPG) hasta el 2015, pero de ahí en adelante lo perderá y, como no habrá acuerdo comercial, quedará fuera de ese inmenso mercado, con el consiguiente perjuicio para los exportadores y, por ende, para sus empleados.
ECUADOR SEGUIRÁ NEGOCIANDO CON LA UNIÓN EUROPEA PESE A LA OPOSICIÓN DE BOLIVIA
24 Horas Libres de Perú (www.24horaslibre.com)
Ecuador respeta la posición de Bolivia en torno a las negociaciones comerciales con la Unión Europea (UE), pero llevará adelante este proceso a fin de lograr un acuerdo para el desarrollo, afirmó el canciller norteño, Fander Falconí.
Comentó que el mandatario ecuatoriano, Rafael Correa, quien ejerce la presidencia pro témpore de la Comunidad Andina (CAN), remitió hace algunas semanas una carta al titular de la Comisión Europea, Jose Manuel Barroso, expresando el interés de su país por esta negociación.
Refirió que en el interior de la CAN se agotaron todas las instancias para llevar adelante una negociación de bloque a bloque con la UE, pero al presentarse controversias se dejó en claro la voluntad de los países de avanzar de manera conjunta en el diálogo político y de cooperación, pero de forma bilateral en lo comercial. “En ese sentido, nosotros ya emprendimos la negociación con la UE (…) y vamos a realizar una negociación con todas las fuerzas”, aseveró, al tiempo de indicar que su negociación debe preservar el contenido de la nueva Constitución ecuatoriana.
En materia comercial, el canciller ecuatoriano dijo que su país no busca un Tratado de Libre Comercio (TLC) con la Unión Europea que implique solo la desgravación arancelaria de productos, sino un tratado de comercio para el desarrollo.
“El comercio debe estar asociado con los niveles de cooperación, construir capacidades, fomento a las pequeñas y grandes empresas (…) transferencia de tecnologías, una inserción inteligente en los mercados globales y que en algún momento dejemos de ser exportadores de materias primas”, puntualizó.
“Respetamos las posiciones que hay entre los países, y completamente en el caso de la posición que ha esgrimido públicamente el gobierno de Bolivia.”
El diplomático visitante formuló estas declaraciones en una conferencia de prensa, realizada en la sede de la cancillería peruana, tras recibir la Orden El Sol del Perú en el Grado de Gran Cruz, entregada por el ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde.
GONZALES POSADA: ES ANTIDEMOCRÁTICA REACCIÓN DE BOLIVIA ANTE VISITA DE PARLAMENTARIOS PERUANOS
Andina de Perú (www.andina.com.pe)
La reacción del Gobierno de Bolivia por la visita a ese país de los legisladores peruanos que investigan el tema de las Casas del ALBA es agresiva y antidemocrática, opinó el congresista y ex canciller Luis Gonzales Posada. El portavoz del Gobierno del presidente Evo Morales, Iván Canelas, dijo que su país denuncia y rechaza que parlamentarios de la “derecha más extrema del Perú” vengan con una actitud poco respetuosa y diplomática a investigar las casas del ALBA
Además, el portavoz calificó dicha visita como una “injerencia en asuntos internos” de Bolivia.
“Se trata de una declaración agresiva, insolente y antidemocrática, que tenemos que rechazar con absoluta firmeza. No nos podemos cruzar de brazos ante expresiones ligeras, ofensivas, del portavoz del Gobierno de Bolivia, en función a parlamentarios peruanos que van a cumplir una misión de Estado encargado por el pleno del Congreso”, sentenció Gonzales Posada en declaraciones a la Agencia Andina.
Los parlamentarios Walter Menchola y Edgar Reymundo viajaron ayer a Bolivia para ampliar sus investigaciones sobre las denominadas Casas del ALBA y para constatar la información de excesivos desplazamientos de ciudadanos peruanos a ese país, quienes estarían relacionados con la “Operación Milagro”.
Gonzales Posada descartó que los legisladores peruanos hayan incurrido en algún tipo injerencia porque –dijo-están cumpliendo con una misión parlamentaria que se puede realizar en cualquier parte del mundo.
“Yo no veo que haya intromisión, se trata de una labor indagatoria que está cumpliendo el Congreso del Perú, que en cumplimiento de sus funciones se puede desplazar por todo el mundo”, enfatizó en declaraciones a Andina.
En ese sentido, recomendó al Parlamento y a la Cancillería peruana emitir una declaración de protesta y consideró necesario pedir las máximas garantías para los legisladores peruanos.
“Pedimos las máximas garantías para estos congresistas que están cumpliendo una labor porque la opinión del portavoz es provocativa y en consecuencia los responsabilizamos de cualquier incidente que pueda haber en contra de nuestros parlamentarios”, agregó.
Enmiendas, reformas o nuevas constituciones han sido las vías para legalizar la permanencia en el poder
LA FIEBRE DE LA REELECCIÓN EN AMÉRICA DEL SUR
Analistas coinciden en que el tema no es la prolongación del período presidencial, sino de cómo se respetan las reglas del juego en cada uno de los países y de cómo se asegura la igualdad de oportunidades para acceder a los cargos públicos.
La Nación de Chile (www.lanacion.cl)
Los venezolanos decidirán el domingo en un plebiscito si aprueban o no una enmienda constitucional impulsada por el Gobierno, tendiente a permitir la reelección indefinida de diversos cargos de elección popular.
De ganar el Sí, el Presidente Hugo Chávez podrá optar a un tercer mandato consecutivo, y superar el traspié que sufrió a finales de 2007 cuando sus compatriotas optaron por el No.
Lo que sucede en Venezuela refleja una tendencia que ha ganado terreno en Sudamérica. En poco más de tres años varios han sido los presidentes de la región que han planteado la posibilidad de extender sus mandatos más allá de lo que la ley se los permite, argumentando que uno o dos períodos no son suficientes para implementar sus programas o reformas. Tal es el caso de Bolivia, Ecuador y, más recientemente, Colombia.
Las vías para legalizar la permanencia en el poder han sido tres: reformas o enmiendas constitucionales -ya sea por la venia del Congreso o a través de referendos-, o derechamente redactando nuevas cartas magnas, para lo cual se han instalado asambleas constituyentes.
Esta búsqueda de reelecciones -sean indefinidas o no- buscan diversos objetivos, según los argumentos de los presidentes: desde mantener la lucha frontal contra algún "enemigo interno", como en el caso de Colombia, hasta consolidar los frutos de la revolución o radicalizar sus medidas, como ocurre en el caso venezolano y boliviano. Incluso, arrebatar definitivamente el poder político y económico a las viejas oligarquías.
Así, ideas como ésta han influido en las nuevas constituciones de Ecuador o Bolivia, que aunque no incluyen medidas tan drásticas respecto al período presidencial como en Venezuela, sí optan por una nueva estructura del país y sus riquezas; un nuevo sistema que no podría ser consolidado en el corto plazo, tal como argumentan los presidentes Rafael Correa y Evo Morales, respectivamente.
No obstante, esta opción ha generado riesgos, pues también potencian las posturas opositoras que consideran como dictadores a los mandatarios que promueven la reelección, ya que, según ellos, se generarían poderes caudillistas y autócratas.
Reglas del juego
El analista político colombiano Alejo Vargas sostiene que antes de criticar la búsqueda de una reelección, primero que nada "hay que ver qué se entiende por democracia.
Para algunos no es sino un tema de mayorías y minorías, en que la mayoría puede hacer lo que quiera. Pero es también estabilidad en las reglas del juego, equilibrio entre poderes. En ese contexto la reelección no puede ser una figura de la cual se abuse indefinidamente".
Si eso sucede, "se desequilibran los poderes y se puede caer en democracias deficitarias, en donde en última instancia el caudillo busca periódicamente hacerse reelegir, no importa si es más de izquierda como Chávez, o más de derecha como (el Presidente colombiano Álvaro) Uribe", agrega.
Otro elemento a considerar en el debate es el principio de igualdad de oportunidades para los procesos democráticos de las autoridades. La búsqueda de una prolongación del mandato dañaría dicho principio, según el analista paraguayo Eusebio Ayala.
Esto, pues "la gente elige, pero hay que ver la calidad de esa elección, ya que los que están en el uso del poder tienen a su disposición todos los recursos de éste. Y, cuando se trata de democracias no consolidadas, los controles no son tan eficientes como para impedir que estos recursos estatales sean usados en las campañas políticas y se viole el principio de igualdad entre los candidatos".
Importancia de la alternatividad
Contraria a la visión de Ayala es la postura del filósofo político mexicano Fernando Buen Abad Domínguez, quien afirmó recientemente en un portal de internet que "el problema no es la reelección, el problema es para qué se la quiere".
Tomando el caso venezolano, Abad Domínguez explica que el país "necesita tomar medidas de fondo en un escenario nacional y mundial movedizo; requiere consolidar su proyecto socialista. Todavía el burocratismo ahoga a la revolución (bolivariana); todavía el poder del pueblo en el Gobierno es incipiente. Si Chávez acepta ser vocero del clamor que exige esta enmienda, sabe que un pueblo en revolución le exige más trabajo, más profundidad y más acciones de fondo".
A pesar de la polémica, es posible apreciar que en democracias, como la de Estados Unidos, era posible la reelección indefinida hasta 1951, con la redacción, sin participación ciudadana, de la XII enmienda que estipuló el máximo de dos períodos presidenciales consecutivos luego de la experiencia con Franklin D. Roosevelt, quien gobernó el país por cuatro períodos seguidos (1933-1945).
En este sentido el dirigente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), José Gregorio Baen, afirma: "En Europa los gobernantes son reelegidos en el poder, porque existe un sistema parlamentario que los controla y despoja del poder cuando quieran. Pero ¿qué es más legítimo? ¿La decisión del pueblo para sacar a un gobernante? ¿O sacarlo, producto de un acuerdo político-partidista, de un puñado de diputados?".
Para el dirigente, lo realmente antidemocrático es impedirle a la población la posibilidad de optar entre los candidatos que ellos deseen, "en salvaguarda del derecho constitucional al pueblo de elegir y al gobernante de ser elegido".
En la misma línea, muchos de los gobiernos de izquierda de Sudamérica sostienen que, antes de que ellos asumieran el poder, existían sectores privilegiados que mantenían el control del Estado, pero que nunca fueron criticados como lo son las medidas de los líderes progresistas actuales.
Ante estos argumentos, el analista ecuatoriano Francisco Rocha afirma que "la democracia no puede significar un cambio de amos", añadiendo que se debe reconocer que en estos procesos "hay un caudillismo con una mezcla de populismo rabioso".
Respecto a las solicitudes de reelección, Rocha advierte que "la democracia debe ser alternatividad, debe haber un límite a la participación para no tener ‘dueños del país’, sino proyectos de país. No puede haber tutelaje, ni de las armas ni de los líderes individuales", expresa en referencia a los procesos reeleccionarios de Colombia y Venezuela respectivamente.
EL DIOS BOLIVIANO DE LA PROSPERIDAD Y LA ALEGRÍA, SEGÚN LA TRADICIÓN, CONCEDE DESEOS A CAMBIO DE MINIATURAS DE LAS PETICIONES
El Periódico de España (www.elperiodico.com)
El solsticio tiene en Bolivia su gran momento fetichista. Llegó la hora de pedir y esperar el milagro. Nadie mejor que el Ekeko para poner a prueba la consistencia de los sueños. El Ekeko es el dios de la abundancia, la fecundidad y la alegría. Y aunque tuvo su origen entre los Tiwanaku, milenarios habitantes del altiplano y las orillas del lago Titicaca, hoy su preferencia atraviesa las clases sociales y llega hasta el mismo Estado.El Ekeko es representado como una persona sonriente, y con algunos kilitos de más. La estatuilla es vestida con ropas típicas y carga una gran cantidad de bultos: alimentos y otros objetos de primera necesidad. En la boca tiene un orificio que permite introducirle los cigarrillos encendidos que se reclaman como ofrenda. El Ekeko, dicen, creen, pregonan en las calles paceñas, es capaz de conceder los deseos de sus seguidores. Pero no gratis. Hay que ofrecerle, a cambio, un regalo a pequeña escala de lo que se quiere. Estas miniaturas reciben el nombre de alasitas.
Euros de barro
La deidad recibe una copia en miniatura, por lo general hecha de cerámica, de una casa, un automóvil, electrodomésticos, títulos universitarios, un pasaporte y, claro, billetes. Los euros hechos de barro son ahora los preferidos. "El boliviano y el dólar se están devaluando", explica María Teresa Aguilar, vendedora de talismanes.En la feria de las alasitas, sobre las avenidas Simón Bolívar y Camacho de La Paz, se venden las artesanías requeridas para el ritual. Abre cada 24 de enero y, a lo largo de tres semanas, más de 2.000 artesanos ofrecen toda la variedad de imágenes que se despliegan en la imaginación de los bolivianos."Las alasitas y el Ekeko sintetizan esa esperanza que tenemos los bolivianos", dijo el vicepresidente Álvaro García Linera en la ceremonia de apertura de la feria. García Linera hizo allí saber cuál era su anhelo. Quería que le regalen nuevamente una gallitina, el objeto que se necesita para conquistar el amor. Las aves de cerámica que le había regalado en el 2008 el presidente Evo Morales no surtieron efecto. "Espero que, ahora sí, las gallinas cumplan lo que tienen que hacer", dijo.
Para que las esperanzas depositadas en las alasitas se hagan realidad, hay que rociarlas con alcohol o vino, pétalos de flores, sahumerio (!fragancias hindús al servicio de la utopía altiplánica!) y oraciones que mezclan tradiciones ancestrales y católicas. El Ekeko, recomiendan además, debe estar acompañado. Le gustan las cholitas y las negritas. El tótem debe ser puesto en un lugar especial, por ejemplo la sala o el dormitorio. "No le enciendan velas. Lo único que no debe faltarle es un cigarro los viernes", se insiste. El Ekeko no puede comprarse: debe ser regalado por alguien. Se aconseja cambiarle su prenda todos los años. Hay quienes siguen el ritual convencidos y al pie de la letra. Están los que lo hacen por las dudas. Y abundan los escépticos. En un reciente artículo publicado por Los Tiempos, un diario de Cochabamba (centro), queda la constancia de ese desencanto.
Decepciones"No se fíe de los ekekos", dice el autor de este manifiesto de la incredulidad. "Después de 50 años de matrimonio, durante los cuales le prometí a mi esposa prosperidad, ahora vivo de las remesas que me envía desde España, y cuando estas fallan vivo de la plata que me prestan algunas cholas generosas", añade. El hombre recuerda que cada 24 de enero, el Día de la Alasita, su esposa lo acicalaba, le recortaba el bigote, igualaba sus frondosas cejas, y él, a tono con las expectativas, se calzaba sus mejores zapatos con tacones cubanos. La pareja iba dichosa a la feria de miniaturas, confiada en que luego el Ekeko los llenaría de abundancia. Pero un día, dice el hombre que ya no cree en milagros, su esposa se convenció que el Ekeko "era un impostor", hizo las maletas y se fue a Zaragoza.
Las muestras de decepción se alternan en la prensa boliviana con pruebas contundentes de eficacia totémica: las miniaturas dejan su estado inanimado para dar prueba de los poderes de la deidad. A los ruegos individuales se le suma ahora uno colectivo. Que la Constitución de Morales sea algo más que una ficción jurídica y traiga la felicidad prometida. Cuentan que ya circulan alasitas de la Carta Magna a las que se encomiendan los creyentes de la refundación boliviana.
DE TAL PADRE, ¿TAL HIJO?
Daniel Valencia trajo a Talleres a su hijo de 14 años y sueña con que triunfe. El pibe, que se llama igual que él y es “10”, quiere abrirse su propio camino y ya le molestan las comparaciones.
La Voz de Argentina (www2.lavoz.com.ar)
La escena es conmovedora. El padre mira embobado al hijo, que trata de perfeccionar sus jueguitos con la redonda, porque quiere ser futbolista y no lo quiere defraudar. Podrían estar horas así. Es el momento en el que el mundo se reduce a ese momento mágico y al futuro soñado. José Daniel Valencia, de 55 años, y su hijo Daniel Antonio Valencia, de 14, repitieron la escena muchas veces, allá en Bolivia, donde nació el pibe mientras "el Rana" se retiraba como jugador y arrancaba como DT.
Ahora, después de varios años, el mundo Talleres se convirtió en el lugar en el que se desarrolla una historia de vida, que ya escribió su primer capítulo. El ídolo del Talleres "de oro" y ahora vicepresidente de la gerenciadora, decidió incorporar a su hijo, un volante creador como su padre, para que juegue en las divisiones inferiores.
El prócer y aquel que quiere dejar su propia huella. Padre e hijo se reunieron en la recuperada Boutique y charlaron de semejante desafío, de las exigencias y de las inevitables comparaciones. Si hasta el apodo de Danielito es "Ranita".
"Vivíamos en una ciudad chica como Oruro. Las perspectivas de crecer eran difíciles en Bolivia. El año pasado decidí volver a Córdoba para trabajar y me encontré con Carlos Ahumada, gracias a Dios. El gerente Antonio Fauro me lo presentó. Sabía quién era yo y le mostré mi proyecto. Volví a trabajar a mi casa y ahora traje a Danielito. Lo primero que le inculqué es el respeto que hay que tener por los demás. Por el cariño que la gente me brindó", abrió la charla Valencia padre.
"Nací en Oruro. Empecé a jugar al fútbol de chico en La Salle, el club de mi colegio. Después pasé al Saavedra. Como mi viejo se venía a Córdoba, también me quise venir. Yo quiero ser jugador profesional y entendí que era una buena oportunidad. Juego de enganche", comentó Valencia hijo.
La charla parece amena, aunque para los Valencia, la escena es extraña. Uno habla del otro y viceversa. "No tengo videos. Él se preocupó por verlos. Partidos de Talleres y de la selección. ‘Cómo me hubiera gustado verte jugar, papá’, me dice", acotó el directivo de Ateliers.
"Fue un maestro. Un capo. Cada vez que salimos a la calle, te paran 20 personas y cada una se toma cinco minutos para hablar de quién fue. ¿Con qué pierna le pegaba mi viejo? No se sabía si era derecho o zurdo. Manejaba muy bien las dos. Le pegaba con las dos. Pero con las dos juntas, je. No, en serio. Era derecho. Yo también. Cuando se da la oportunidad de pegarle con la zurda, no le mezquino", contestó el pibe.
–¿Cómo se porta Valencia padre en los partidos del hijo?
–Lo apoyé en todo. También lo hubiera hecho si le daba por cualquier otra profesión. Fui a verlo. Soy de pelearme. Me desconozco. En Bolivia había padres que les decían a sus pibes: "Pegale". Yo les decía cómo le vas a decir eso a tu hijo. Cuando me preguntaba quién era yo para decir eso, sacaba la chapa. Pero por bronca. Lo empecé a seguir. No sé si lo incomodo. Mi papá era igual. Si puedo gritarle para ubicarlo, lo hago. Sé que está mal. Y si el DT está cerca de mí, me cruzo al frente para darle una indicación. (José Daniel). –A veces no le hacía caso al técnico porque mi papá me indicaba otra cosa. Y allá no hay técnicos de mucha jerarquía. Me parecía que mi papá podía saber más. (Daniel Antonio)
–¿Los partidos de la 8ª división tendrán a Valencia padre como espectador?
–Sí. Es un incentivo. Maradona hubo uno solo, Valencia hay uno solo. El tema de la comparación me molesta mucho. Sé que voy a llegar, pero quiero ser el jugador Daniel Valencia. No el hijo de… (Daniel Antonio). –Voy a ir y cuando debute en el primer equipo, estaré. Desde donde sea. Quiero lo mejor para mi hijo. Triunfe o no. (José Daniel).
–¿Qué aspiraciones tienen de este desafío?
–Todo jugador tiene aspiraciones. Yo quiero ganar un campeonato del mundo y jugarlo. A veces se es campeón, pero sin jugar. En Talleres quiero triunfar como mi padre. (Daniel Antonio).
–Quiero que triunfe. Pero que no se lo compare conmigo. Aunque sé que es inevitable. Sabe quién fui. La tiene clara. Quiere ser él y ni siquiera parecerse a mí. ¿Si le va a pesar mi fama? Va a ser difícil. Lo veo con Francescoli y su hijo Marco. Lo llevó a Italia y ahora lo trajo a Estudiantes. No lo llevó a River. Pero no lo va a poder evitar. Se necesita personalidad. Danielito la tiene. Además, es un tipo instruido. Sabe inglés. Es un líder. En el colegio organizaba todo. Las condiciones las tiene. Ahora está trabajando físicamente. Dios dirá. Espero que llegue. (José Daniel).
La tarde empieza a caer. Valencia y su hijo juegan a las cabecitas, ahora en el césped de la Boutique, tal como pensaron al venir a Córdoba. Es el capítulo inicial.
No comments:
Post a Comment