Grupo Bolloré presentará próximamente una propuesta al gobierno boliviano para la investigación y explotación de litio del salar de Uyuni, así como para la fabricación de baterías y automóviles.
“Se ha hecho un análisis de este tema y se acordó que la empresa haga una propuesta al gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen con baterías de litio”, indicó Iván Canelas, vocero del presidente Evo Morales.
Vicent Bolloré, presidente de la compañía, fue el anfitrión de Morales en París, en donde también se reunió ayer con su homólogo Nicolas Sarkozy.
Durante la reunión, de acuerdo con la ABI, el empresario volvió a demostrar su interés por los yacimientos de litio en Bolivia.
El país que gobierna Evo Morales concentra la mitad de todo el litio del mundo.
La empresa francesa trabaja, junto con la diseñadora automotriz Pininfarina, en el desarrollo de Bluecar (también llamado Bº), un auto eléctrico impulsado por una combinación de una batería de litio y paneles solares.
Se espera que las primeras unidades de este modelo salgan a la venta a finales de este año. Para la producción de este vehículo es necesario asegurar el suministro de litio de las baterías. “La producción aumentará gradualmente conforme a la disponibilidad de las baterías”, explica el portal de internet de Pininfarina.
Esta necesidad concuerda con la decisión del gobierno boliviano de desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí —uno de los motivos de la gira de Morales por Rusia y Francia.
Con una inversión de más de cinco millones 700 mil dólares, Bolivia construye una planta piloto para la extracción del mineral, como informó ayer Excélsior. Esa planta comenzará operaciones en enero de 2010.
En la oficina del presidente francés se informó que Morales se reunió con ejecutivos de Total, que están interesados en explotar los campos de gas
natural en la nación sudamericana.
Morales, asimismo, expresó interés en la adquisición de aviones Airbus para sus viajes presidenciales, informó la oficina de Sarkozy.
“Se ha hecho un análisis de este tema y se acordó que la empresa haga una propuesta al gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen con baterías de litio”, indicó Iván Canelas, vocero del presidente Evo Morales.
Vicent Bolloré, presidente de la compañía, fue el anfitrión de Morales en París, en donde también se reunió ayer con su homólogo Nicolas Sarkozy.
Durante la reunión, de acuerdo con la ABI, el empresario volvió a demostrar su interés por los yacimientos de litio en Bolivia.
El país que gobierna Evo Morales concentra la mitad de todo el litio del mundo.
La empresa francesa trabaja, junto con la diseñadora automotriz Pininfarina, en el desarrollo de Bluecar (también llamado Bº), un auto eléctrico impulsado por una combinación de una batería de litio y paneles solares.
Se espera que las primeras unidades de este modelo salgan a la venta a finales de este año. Para la producción de este vehículo es necesario asegurar el suministro de litio de las baterías. “La producción aumentará gradualmente conforme a la disponibilidad de las baterías”, explica el portal de internet de Pininfarina.
Esta necesidad concuerda con la decisión del gobierno boliviano de desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí —uno de los motivos de la gira de Morales por Rusia y Francia.
Con una inversión de más de cinco millones 700 mil dólares, Bolivia construye una planta piloto para la extracción del mineral, como informó ayer Excélsior. Esa planta comenzará operaciones en enero de 2010.
En la oficina del presidente francés se informó que Morales se reunió con ejecutivos de Total, que están interesados en explotar los campos de gas
natural en la nación sudamericana.
Morales, asimismo, expresó interés en la adquisición de aviones Airbus para sus viajes presidenciales, informó la oficina de Sarkozy.
MORALES RECIBE EL APOYO DE SARKOZY A SU POLÍTICA DE REFORMAS
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió el respaldo de su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, a su política de reformas en el país, durante una visita a París, donde también obtuvo el aval de empresas francesas interesadas en la explotación del litio y el gas bolivianos.
Durante un encuentro con Sarkozy en el palacio del Elíseo, Morales aseguró que el presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas". Para apoyarlas, Francia colaborará en la fundación de una escuela de la administración que, según Morales, debe servir para formar a los funcionarios "del nuevo Estado plurinacional" que surge con la Carta Magna aprobada.
El propio Sarkozy acudirá a inaugurarla en septiembre próximo a La Paz al haber aceptado la invitación para visitar Bolivia, según la delegación de Morales. Pero también se llevó el respaldo francés en materia económica, con la apertura de líneas de crédito para la compra de diverso material, incluidos helicópteros, según las fuentes. Finalmente, los dos presidentes no trataron los dos temas calientes de la agenda política. Ni entraron en la inmigración, en la que hay diferencias tras la aprobación de la directiva europea de expulsión muy criticada por Morales, ni en las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Buena parte de la visita de Morales a París, donde llegó procedente de Moscú, tuvo un marcado carácter económico.
El presidente boliviano se reunió con directivos de las empresas Bolloré y Total para tratar sobre la explotación del litio y del gas del país. El litio tiene una particular importancia estratégica para Bolivia, pues su suelo contiene la mitad de los recursos mundiales de este mineral valioso para la construcción de baterías eléctricas.
Morales reconoció que precisan de la inversión extranjera para explotar el litio, pero reiteró que no lo venderán a cualquier precio. Bolloré está desarrollando un coche eléctrico junto con el italiano Pininfarina, por lo que está interesado en el litio del salar de Uyuni, que el Gobierno boliviano está dispuesto a abrir a la explotación. Morales habló con el presidente de Bolloré, Vincent Bolloré, y probó uno de los prototipos de coche eléctrico. Aunque se mostró "muy sorprendido" por el proyecto de Bolloré, no firmaron ningún acuerdo y pactaron seguir negociando.
Para Bolivia es importante, además de exportar litio, poder participar en su industrialización. "Queremos participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. Queremos fabricar coches eléctricos en Bolivia", dijo Morales. En los próximos meses, la empresa francesa hará una propuesta al Gobierno boliviano, que cuenta con proposiciones de otros grupos procedentes de Japón, Europa y América Latina, según reveló Morales. Con la empresa Total también acercaron posturas para la explotación de gas, pero Morales afirmó que la multinacional debe "acelerar la inversión" y "cumplir los contratos", puesto que en caso contrario "Bolivia tomará sus decisiones".
El presidente boliviano afirmó que la nueva Constitución "refuerza" la seguridad jurídica del país, puesto que los contratos con las multinacionales pasan por el Parlamento, mientras que con anterioridad eran secretos. La visita de Morales a París, que se acaba esta noche, tuvo también una vertiente cultural, pues el presidente visitó la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se reunió con su director general, Koichiro Matsuura, para mostrarle los progresos de su país en materia de alfabetización y de protección del patrimonio cultural.
El mandatario destacó la bonanza de la nueva Constitución para la cultura y aseguró que se creará un ministerio de las Culturas destinado a "un Estado plurinacional" en el que se respeten todas las sensibilidades. Morales aseguró que la nueva Constitución pretende hacer "una revolución democrática cultural" para "unir pueblos diversos culturalmente, pero también económicamente".
La visita del presidente boliviano acabó con una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas de París, donde repasó la historia de su movimiento social, desde sus inicios sindicales como cocalero hasta su llegada a la presidencia.
EVO MORALES EXIGE EN FRANCIA ELEVAR INVERSIÓN EN BOLIVIA
Durante un encuentro con Sarkozy en el Palacio del Elíseo, Morales aseguró que el Presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas".
Cope de España (www.cope.es/mundo)
El presidente de Bolivia Evo Morales pidió ayer a la gran empresa francesa de petróleo y gas Total que incremente sus inversiones en Bolivia y advirtió con tomar medidas si la compañía incumplía sus obligaciones contractuales. Morales dio escasos detalles sobre su reunión con representantes de Total, señalando sólo que esperaba despejar pronto algunas diferencias.
"Si ellos no nos garantizan inversiones en base a los contratos, el Gobierno boliviano tiene todo el derecho de tomar decisiones", destacó Morales, sin especificar las medidas que adoptaría. En septiembre, Total y el gigante energético ruso Gazprom firmaron un acuerdo para la exploración de gas natural que tenía previsto finalmente traer una inversión de 4.500 millones de dólares para explotar un extenso nuevo campo en el sudeste de Bolivia.
Las dos empresas se comprometieron a formar una sociedad tripartita bajo el control de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a fin de explorar y desarrollar el campo Azero. No se tiene en claro si Morales se refería a ese acuerdo. Total también participa en otros proyectos de gas en Bolivia.
Durante su estadía en París, Morales se reunió con directivos de las empresas Bolloré y Total para tratar sobre la explotación del litio y del gas del país.
El litio tiene una importancia estratégica para Bolivia, pues su suelo contiene la mitad de los recursos mundiales de este mineral valioso para la construcción de baterías eléctricas.
Bolloré ha desarrollado un coche eléctrico junto con el italiano Pininfarina, por lo que está interesado en el litio del salar de Uyuni, que Bolivia está dispuesto a abrir a la explotación. Morales habló con el presidente de Bolloré, Vincent Bolloré, y condujo uno de los prototipos de coche eléctrico.
Aunque se mostró "muy sorprendido" por el proyecto de Bolloré, no firmaron ningún acuerdo y pactaron seguir negociando. Para Bolivia es importante, además de exportar litio, participar en su industrialización.
Morales se entrevistó después con el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien respaldó la política de reformas en el país. Durante un encuentro con Sarkozy en el Palacio del Elíseo, Morales aseguró que el Presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas".
Para apoyarlas, Francia colaborará en la fundación de una escuela de la administración que, según Morales, debe servir para formar a los funcionarios "del nuevo Estado plurinacional" que surge con la Carta Magna aprobada.
Sarkozy acudirá a inaugurarla en septiembre próximo a La Paz al haber aceptado la invitación para visitar Bolivia, según la delegación de Morales.
Pero también se llevó el respaldo francés en materia económica, con la apertura de líneas de crédito para la compra de diverso material, incluidos helicópteros, según las fuentes.
BOLIVIA FABRICARÁ AUTOS DE BATERÍAS
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Grupo Bolloré presentará próximamente una propuesta al gobierno boliviano para la investigación y explotación de litio del salar de Uyuni, así como para la fabricación de baterías y automóviles.
“Se ha hecho un análisis de este tema y se acordó que la empresa haga una propuesta al gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen con baterías de litio”, indicó Iván Canelas, vocero del presidente Evo Morales.
Vicent Bolloré, presidente de la compañía, fue el anfitrión de Morales en París, en donde también se reunió ayer con su homólogo Nicolas Sarkozy.
Durante la reunión, de acuerdo con la ABI, el empresario volvió a demostrar su interés por los yacimientos de litio en Bolivia.
El país que gobierna Evo Morales concentra la mitad de todo el litio del mundo.
La empresa francesa trabaja, junto con la diseñadora automotriz Pininfarina, en el desarrollo de Bluecar (también llamado Bº), un auto eléctrico impulsado por una combinación de una batería de litio y paneles solares.
Se espera que las primeras unidades de este modelo salgan a la venta a finales de este año. Para la producción de este vehículo es necesario asegurar el suministro de litio de las baterías. “La producción aumentará gradualmente conforme a la disponibilidad de las baterías”, explica el portal de internet de Pininfarina.
Esta necesidad concuerda con la decisión del gobierno boliviano de desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí —uno de los motivos de la gira de Morales por Rusia y Francia.
Con una inversión de más de cinco millones 700 mil dólares, Bolivia construye una planta piloto para la extracción del mineral, como informó ayer Excélsior. Esa planta comenzará operaciones en enero de 2010.
En la oficina del presidente francés se informó que Morales se reunió con ejecutivos de Total, que están interesados en explotar los campos de gas
natural en la nación sudamericana.
Morales, asimismo, expresó interés en la adquisición de aviones Airbus para sus viajes presidenciales, informó la oficina de Sarkozy.
BOLLORÉ PONER LITIO ANDES
Ouste de France (www.ouest-france.fr/actu)
Bolivia tiene la mitad de las reservas mundiales. Se refieren a la industria el bretón, el de las baterías de su coche azul.
Evo Morales, el presidente socialista de Bolivia, fue recibida con beneplácito por Nicolas Sarkozy, ayer por la noche en el Elíseo. Llegó a Moscú, donde selló un acuerdo con Gazprom el gigante ruso invertirá 4,5 millones de dólares en la explotación de hidrocarburos. El país andino es rico en gas, pero después de haber nacionalizado la industria, que lucha por cumplir las órdenes de sus vecinos.
En Francia, otro recurso que Morales había llegado a hablar: el litio. Bolivia tiene el mayor depósito del mundo, enterrado bajo el inmenso lago de sal de Uyuni (sur). Ella aspira a convertirse en la Arabia Saudita de litio, utilizadas en la fabricación de baterías más ligero que el plomo o níquel. Para muchos la industria del automóvil es la energía del mañana.
Conducir un coche azul
Vincent Bolloré pasó como un "golpe" ayer por la mañana, la bienvenida Evo Morales en su centro de pruebas Vaucresson (Hauts-de-Seine). El presidente de Bolivia ha sido capaz de mover el volante de un coche azul, un prototipo de vehículo industrial que bretón y el italiano Pininfarina a partir de 2010.
Morales fue "muy interesadas", según un portavoz del grupo. Quizá no tanto por el fin de que la conducta de las ofertas de cooperación de Bolloré, que quiere a su batería de litio de suministro de plantas en Montreal y Quimper.
Evo Morales quiere Comibol, la empresa estatal, mantiene su mano sobre el funcionamiento de litio: "Él quiere crear puestos de trabajo en Bolivia y mantener el máximo valor añadido... pero necesita la tecnología moderna, estudios avanzados, la formación de ingenieros. "
Aquí es donde quiere hacer Bolloré esencial. Para ello formó una asociación con el grupo minero Eramet, muy presente en el Caledonian níquel. Si las perspectivas de dos años, el francés no está solo en la pista: el japonés Mitsubishi y Sumitomo también son la sede de La Paz. Pero después de la visita de ayer, se estima en Bolloré tiene "un buen paso adelante."
Evo Morales en París
HABRÁ REVOLUCIÓN AGRARIA EN BOLIVIA
RFI de Francia (www.rfi.fr/actues)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, concluyó este martes su visita oficial a Francia, que aunque sólo duró 24 horas estuvo marcada por una apretada agenda en la que sostuvo encuentros con el presidente Nicolas Sarkozy, con dirigentes de la empresa petrolera Total y del Grupo Bolloré, que quiere invertir en los yacimientos de litio en Bolivia, con líderes sociales y de la izquierda francesa.
La jornada concluyó con una conferencia en el Instituto de Ciencias Políticas.
En conferencia de prensa, el mandatario hizo el balance de su visita, que calificó de muy positiva. Morales aprovechó para saludar la victoria del presidente Hugo Chávez en el referéndum que tuvo lugar en Venezuela el domingo pasado y anunció el viaje del presidente Sarkozy a Bolivia antes de finales de este año. Antes de volver a a su país, Evo Morales dio una entrevista exclusiva a Radio Francia Internacional, en la que aborda fundamentalmente la situación en Bolivia y temas de orden internacional.
La primera pregunta a la que respondió es qué piensa sobre la propuesta del Gobierno de Brasil de formar parte del Consejo de Seguridad permanente de la ONU, y si puede decirse que el gigante sudamericano es un representante adecuado de los países de América del Sur.
HELICÓPTEROS, EL GAS Y LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
RFI de Francia (www.rfi.fr/actues)
Durante su reunión de este martes, los dos presidentes han acordado reflexionar sobre "asociaciones" en varios campos industriales, como los hidrocarburos. Bolivia también está interesada en la compra de helicópteros para la lucha contra los traficantes de drogas. Por último, la Paz de París ayudará a establecer una escuela de administración. Invitado por su homólogo brasileño Lula da Silva, a participar en la fiesta nacional de Brasil, el 7 de septiembre, Nicolas Sarkozy tendrá la oportunidad de viajar a Bolivia.
Esta reunión podría ser fructífero para las empresas francesas. Evo Morales ha advertido en el ámbito económico, el presidente boliviano quiere tratar con empresas que ya no son de "depredadora", sino "socios" y "asociados" de Bolivia.
Además de su reunión con Nicolas Sarkozy, se ha reunido con Evo Morales el martes los dirigentes de Total, Bolloré, EADS y Airbus. Varios contratos están siendo negociados.
Total quiere firmar con el segundo mayor contrato de gas de América del Sur para la exploración y explotación en asociación con el nacional de Bolivia y Petrobras de Brasil.
Bolloré, que quiere desarrollar un coche eléctrico, por su parte quiere explotar yacimientos de Bolivia de litio, un componente esencial de las baterías.
Para luchar contra los narcotraficantes, (Bolivia es el tercer mayor productor de cocaína después de Perú y Colombia) Presidente Morales quiere ser helicóptero Super Puma y Cougar. Por último, Evo Morales también quiere adquirir un nuevo avión presidencial para viajes y que a su vez de Airbus.
Otros asociación permanente entre los dos países: Francia en la actualidad constituye una importante ayuda a Bolivia en la creación de una escuela de administración.
BOLIVIA PIDE A LA TOTAL INVERSIONES
Auburnpub de Francia (www.auburnpub.com)
Presidente boliviano Evo Morales, pidió el martes en el gigante energético francés Total a intensificar las inversiones en gas rico en su país andino, amenazante, sin especificar si la empresa no cumple con sus obligaciones contractuales.
Morales dio unos detalles acerca de su reunión en París con representantes de Total, diciendo solamente que lo que esperaba poder limar las diferencias antes.
"Si ellos no garantizan la inversión sobre la base de los contratos, el gobierno boliviano tiene todo el derecho de tomar decisiones", Morales dijo a los periodistas.
En septiembre, el total y el estado gigante energético ruso Gazprom firmaron una exploración de gas natural de acuerdo en que se esperaba que eventualmente llevar tanto como $ 4.5 mil millones en inversiones para desarrollar un nuevo campo grande en el sureste de Bolivia. Las dos empresas se comprometieron a unirse a una asociación de tres vías controlado por Bolivia de la empresa estatal, YPFB, para explorar y desarrollar el país sin explotar del campo Azero, Bolivia dijo en su momento.
No está claro si Morales se refería a que se refieren. Total también participa en otros proyectos de gas en Bolivia. El pasado mes de mayo, Morales se quejó de que algunas compañías petroleras extranjeras no están haciendo lo suficiente para aumentar la producción del país de vastas reservas de gas y amenazó con expulsar a las empresas que no incrementar sus inversiones.
Bolivia exporta la mayoría de su gas a los vecinos Brasil y Argentina, pero sigue siendo una pequeña parte para el consumo interno _ que Morales ha destinado a aumentar. Morales nacionalizó el sector energético de Bolivia en 2006, obligando a las empresas petroleras extranjeras, incluida total, para volver a negociar los contratos. El día durante su visita a París, Morales también se reunió con representantes de la fabricante de aviones Airbus y el conglomerado industrial francés Bolloré. La compañía está estudiando la posibilidad de explotar las reservas de Bolivia de litio para su uso en baterías para coches eléctricos, dijo.
Morales dijo que quiere que Bolivia producir coches eléctricos, y no sólo a los baterías de iones de litio que les poder. Dijo sin entrar en detalles que fue "sorprendido" de manera positiva por los representantes de Bolloré respuesta a la idea.
Morales gobierno también ha estado en conversaciones con las empresas japonesas Mitsubishi y Sumitomo acerca de la posible extracción de litio. Aproximadamente la mitad de las reservas conocidas del mundo de litio se encuentran en Bolivia, que sólo puso en marcha un proyecto piloto de la minería.
Morales también sostuvo conversaciones con el Presidente francés Nicolas Sarkozy, que planea hacer su primera visita a Bolivia en septiembre, Morales dijo a los periodistas.
Hablando fuera de París Elysee palacio presidencial, Morales dijo que quiere comprar helicópteros de Eurocopter, filial de la empresa matriz de Airbus EADS. Agregó que Sarkozy dijo que ayudar a encontrar la financiación para la compra.
Morales llegó a París a partir de Moscú, donde se reunió con el Presidente ruso Dmitry Medvedev, quien anunció planes para proporcionar helicópteros para Bolivia de los esfuerzos de lucha contra los estupefacientes. Morales, un izquierdista cercano al presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que su torbellino gira europea ha sido especialmente significativa para él, porque sus dos paradas fueron los sitios de dos importantes revoluciones, el francés y el ruso.
MORALES CONDICIONA ACUERDOS CON EL FRANCÉS BOLLORÉ AL MANTENIMIENTO DE LA PROPIEDAD DEL LITIO
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente boliviano, Evo Morales, condicionó hoy cualquier virtual acuerdo con el grupo francés Bolloré, interesado en la explotación de litio boliviano para la fabricación de baterías destinadas a los coches eléctricos, al mantenimiento de la propiedad de este recurso en manos del Estado boliviano, el respeto del medio ambiente y la industrialización del país.
Morales, que visita París por primera vez desde que fue nombrado presidente en una gira que le ha llevado también a Moscú, fue recibido esta tarde en el Elíseo por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que viajará al país andino en septiembre, según anunció el mandatario boliviano en rueda de prensa.
El presidente de Bolivia destacó la voluntad de Sarkozy para cooperar con el país latinoamericano, garantizar la inversión de las empresas gala en Bolivia y facilitar créditos. Además, durante los encuentros de caracter económico que Morales mantuvo esta mañana en la capital gala para buscar inversores se firmaron contratos con la petrolera Total, a quien La Paz reclama que "acelere la inversión" correspondiente.
En cuanto a las condiciones para que la empresa Bolloré pueda explotar los yacimientos de litio, Morales dejó claro que las políticas del Estado boliviano están "definidas" y, por tanto, que el "Estado no va a perder la propiedad" de ningún recurso natural, "renovable o no renovable, metálico o no metálico, hidrocarburo o no".
En segundo lugar, subrayó que la inversión "no puede estar orientada a destrozar el medio ambiente" y además, tiene que servir para crear una industria del coche eléctrico en Bolivia.
Según Morales, los directivos de la empresa francesa harán un estudio no sólo de exploración sino de preservación del medio ambiente. El presidente se mostró por otro lado muy "sorprendido" al tener hoy ocasión de conducir un coche eléctrico.
Tras recordar que hay empresas coreanas, japonesas, europeas y latinoamericanas interesadas en los recursos de litio del país andino, saludó el interés de inversión expresado por Francia pero insistió en que "se acabó seguir saqueando en materia prima" porque "hay de dar valor añadido" y producir coches en Bolivia.
Al respecto, apuntó que había sido precisamente un presidente francés, Jacques Chirac, quien le dijo en una ocasión que "ser buen presidente es hacer buenos negocios" para el país. "Bolivia necesita muchos socios, no dueños de sus recursos naturales", insistió.
Por lo demás, el mandatario andino expresó los puntos de conexión entre la revolución francesa de 1789 y el proceso boliviano y avanzó que el presidente Sarkozy se comprometió a cooperar en el lanzamiento de una escuela de gestión pública y la aplicación de la nueva Constitución, al tiempo que saludó, dijo, las "transformaciones pacíficas" del país.
Ponderó la eliminación de la servidumbre y el latifundio en Bolivia en paz y democracia
EVO MORALES FUE OVACIONADO EN PARÍS
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Una conferencia en la universidad de Ciencias Políticas de París cerró por todo lo alto la breve visita a Francia del presidente de Bolivia, Evo Morales, despedido con ovaciones de centenares de personas.
Latinoamericanos, franceses, diplomáticos, estudiantes y periodistas, escucharon las palabras del mandatario suramericano marcadas por la transparencia en torno al proceso democrático que tiene lugar en su país.
Morales se congratuló del recibimiento que le ofreció su homólogo Sarkozy, a quien invitó a Bolivia en septiembre para inaugurar una escuela de Gestión Publica Plurinacional.
Otros puntos significativos de su estancia fueron su visita a la sede de la Unesco y el encuentro con el jefe de la empresa Bolloré que se especializa en el diseño de un auto eléctrico.
Acerca del panorama actual de su país, Morales encomió un proceso que “en democracia y de forma pacífica “está eliminando la servidumbre y el latifundio, y otras lacras”, con cuatro sufragios favorables a su mandato. “Estamos comprometidos en erradicar el sectarismo, el individualismo y el regionalismo. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que cambiar nosotros mismos”, precisó.
Por otro lado, encomió el método de alfabetización “Yo sí Puedo” gracias al cual su país se libró del flagelo en 2008. Indicó que el programa fue realizado con la colaboración de Cuba y Venezuela.
BOLIVIA EN LAS ALTURAS CON EVO MORALES EN FRANCIA
Prela de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Una conferencia en la universidad de Ciencias Políticas de París cerró por todo lo alto la breve visita a Francia del presidente de Bolivia, Evo Morales, despedido con ovaciones de centenares de personas.
Latinoamericanos, franceses, diplomáticos, estudiantes y periodistas, escucharon las palabras del mandatario suramericano marcadas por la transparencia en torno al proceso democrático que tiene lugar en su país.
Poco después de cumplir una apretada agenda en la Ciudad Luz, Morales se congratulaba del recibimiento que le ofreció su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, a quien invitó a Bolivia en septiembre para inaugurar una escuela de Gestión Publica Plurinacional.
“El presidente Sarkozy saludó la nueva Constitución de Bolivia y las transformaciones pacíficas que se desarrolla en un ambiente absolutamente democrático”, resaltó.
Siempre con su traje oscuro de dos piezas de aplicaciones color café con motivos tiwanakotas, el jefe de Estado de la nación andina marcó su impronta en el Palacio del Elíseo, la sede de la UNESCO y en diversas empresas galas.
Otro de los puntos significativos de su estancia de apenas 24 horas en París fue el encuentro con Vincent Bolloré, jefe de la empresa Bolloré que se especializa en el diseño de un auto eléctrico junto con el italiano Pininfarina.
Bolivia posee más de la mitad de la reserva mundial del litio. “Queremos participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. Queremos fabricar carros eléctricos en Bolivia", sentenció Morales, quien dijo tener ofertas de otros países.
En verdad fui sorprendido por Bolloré y hasta probé uno de sus carros. Si se demuestra que es realmente ciento por ciento amigo de la madre Tierra creo que estamos en presencia de un buen proyecto, pero hay que estudiarlo a fondo, apuntó.
De su reunión con el gigante petrolero francés Total, el gobernante de la nación andina comentó que se intercambió en torno a la explotación de gas, aunque advirtió que el consorcio debe cumplir sus contratos y acelerar su inversión en Bolivia.
Acerca del panorama actual de su país, Morales encomió un proceso que “en democracia y de forma pacífica “está eliminando la servidumbre y el latifundio, y otras lacras”, con cuatro sufragios favorables a su mandato.
“Estamos comprometidos para erradicar el sectarismo, el individualismo y el regionalismo. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que cambiar nosotros mismos”, precisó.
Por otro lado, encomió el método de alfabetización “Yo sí Puedo” gracias al cual su país se libró del flagelo en 2008. Durante un discurso ofrecido en la UNESCO, donde se entrevistó con su director general, Koichiro Matsuura, ponderó el programa realizado gracias a la colaboración de Cuba y Venezuela.
FRANCIA PARTICIPARÁ EN FORMACIÓN DE ALTOS FUNCIONARIOS EN BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció este martes que Francia participará en la creación en Bolivia de una escuela superior "pluricultural" para formar altos funcionarios del Estado, que será inaugurada en septiembre próximo por su homólogo francés Nicolas Sarkozy.
"El presidente Sarkozy me aseguró su voluntad de que Francia coopere en la creación de una escuela de administración pública pluricultural", dijo el mandatario boliviano.
"Y visitará Bolivia para que podamos inaugurarla en septiembre de este año", precisó.
La presidencia francesa señaló posteriormente que "Nicolas Sarkozy irá a Brasil en respuesta a una invitación del presidente Luiz Inacio Lula da Silva el 7 de septiembre 2009, con motivo de la fiesta nacional brasileña. También viajará a Bolivia".
El encuentro de los dos mandatarios se produjo con motivo de la visita de un día a Francia del presidente boliviano, que comenzó por la mañana con un "primer contacto" con ejecutivos del grupo francés Bolloré, interesado en la explotación de los yacimientos de litio en Bolivia.
El mandatario andino señaló que la política de su gobierno boliviano era muy clara en cuanto a las condiciones para los contratos con empresas que quieren instalarse en Bolivia.
"Hay un principio que es esencial", señaló y es que "el Estado no aceptará nunca perder la propiedad de la riquezas del país".
También destacó que un acuerdo por el litio y otras riquezas básicas implicaba necesariamente un estudio completo donde se considere el respeto del medio ambiente y que Bolivia participe de manera importante en el proyecto.
"Estamos implementando una política en armonía con el medio ambiente, la madre tierra y con el ser humano", señaló el mandatario antes de enfatizar que "se acabó el saqueo de las materias primas de Bolivia".
Poniendo como ejemplo el caso del litio, explicó que no se trataba de exportar la materia prima bruta, sino elaborarla y producir manufacturas en el país. "Nuestro objetivo debe ser el producir automóviles eléctricos en Bolivia", declaró.
A este respecto se declaró "muy agradablemente sorprendido" por la respuesta de los ejecutivos del grupo Bolloré, dispuestos dijo a aceptar las exigencias de sus eventuales interlocutores bolivianos en este sentido.
El presidente Evo Morales también informó que mantuvo contactos con representantes del grupo petrolero francés Total para la renegociación de contratos, sobre los cuales quedaban pendientes algunos aspectos técnicos.
En este último sentido señaló la exigencia que la empresa estuviese presente en el país y recordó que, de todas maneras, había plazos y compromisos para cumplir de acuerdo a los contratos que ya existen entre la sociedad francesa y el Estado boliviano
"Si esos plazos no se cumplen, el Estado boliviano sacará las conclusiones y tomará las medidas que corresponde", advirtió.
El presidente Morales hizo hincapié en que Bolivia esta abierta a recibir inversiones, porque las necesita, y, sobre todo, insistió en la garantía de un marco legal claro para éstas.
"Antes, los contratos se hacían en secreto, ahora se hacen con la aprobación del Congreso y con la garantía del Estado boliviano".
"Somos responsables ante los inversores porque consideramos que es justo que recuperen sus inversiones, pero también somos responsables ante el pueblo boliviano, como garantía de protección de sus riquezas", señaló. La visita del presidente Evo Morales a París culminó con una conferencia sobre la reforma constitucional en Bolivia en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Políticas de la capital francesa.
Junto a Dimitri Medvedev
EVO MORALES:"VAMOS A TRABAJAR PARA SALVAR LA HUMANIDAD"
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Estas fueron las palabras del mandatario boliviano tras el encuentro con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev en Kremlin. Cooperación humanitaria, energética y militar fueron los temas de agenda con "una de las potencias mundiales" según Morales. Indirectas a Norteamérica.
"Celebramos el retorno de Rusia a América Latina (…) Es para nosotros una fuente de inspiración y de esperanza" señaló visiblemente eufórico el presidente de Bolivia, Evo Morales
El primer presidente boliviano en viajar a Moscú no pudo ocultar su excesiva simpatía hacia su homólogo ruso Dimitri Medvedev y agregó que "un indio no merece tal acogida" en agradecimiento para lo que Morales interpretó "la visita histórica" de su gestión.
Morales se declaró dispuesto a trabajar conjuntamente con Rusia "Vamos a trabajar para salvar la humanidad" señaló el líder boliviano.
Por su parte, Medvedev afirmó que Moscú tiene la intención de "desarrollar las relaciones con los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia". "Tenemos proyectos de interés común" en materia de energía, de industria minera y de agricultura, agregó el mandatario Ruso.
Ambos líderes firmaron sendos acuerdos en materia de cooperación en tecnología militar, hidrocarburos y lucha contra el narcotráfico.
El documento final firmado por ambos mandatarios resume las coincidencias en asuntos de la agenda internacional. En palabras de Medvediev: "desde la seguridad global hasta el cambio climático".
Simultáneamente, el documento rubricado por ambos países expresa la convicción "de que Estados Unidos debe levantar, sin demora, el bloqueo económico a Cuba"
Antes de partir rumbo a Francia, el líder cocalero señaló "Esperemos que con esta visita cambie el equilibrio de fuerzas en Latinoamérica frente a Estados Unidos".
PrecauciónLa visita del líder boliviano a Moscú, se da en un doble contexto: el compromiso de Rusia de participar en el desarrollo de la industria del gas en Bolivia, y el replanteamiento de la política del Kremlin hacia América Latina, que se traduce en un mayor interés por incrementar los contactos con la región en general y en el trato como socios prioritarios a algunos países, entre los que están Venezuela, Cuba y Bolivia.
Justamente, tres países con tendencias claramente poco democráticas en Latinoamérica.
Documento de América Latina impulsada por Revoluciones
EQUIPO ESPAÑOL DE ESTUDIOSOS AYUDÓ REFUNDICIÓN CONSTITUCIONES EN VENEZUELA, BOLIVIA, ECUADOR
The Washington Post de EE.UU. (www.washingtonpost.com)
Una vez que el producto de la rebelión armada, la revolución en América Latina hoy está teniendo lugar sobre el papel en forma de nuevas constituciones, un proceso pacífico principalmente influenciado por la labor de los juristas europeos que han desempeñado un papel entre bastidores en la redacción del populista documentos.
De Venezuela Domingo referéndum sobre la conveniencia de modificar una constitución menos de diez años para permitir que el Presidente Hugo Chávez a su candidatura por tiempo indefinido es sólo el ejemplo más reciente. Otros dos países de América del Sur han iniciado en la década pasada en la reescritura de sus sociedades "normas fundamentales, la creación de nuevas cartas enorme que ampliar enormemente los derechos sociales y económicos concedidos a los ciudadanos, especialmente los pobres.
En los tres casos, a partir de la carta de Venezuela en 1999 a la nueva constitución en Ecuador y Bolivia el año pasado durante el mes pasado, un equipo de juristas españoles influyó en la concepción, la redacción o aplicación de los documentos, que han provocado tensiones internas de clase y perjudican las relaciones con el gobierno de los EE.UU.. El líder es Roberto Viciano Pastor, un autor y profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, cuyo técnico, y algunos dicen ideológico, la asistencia en la redacción de los estatutos es la generación de nuevas escrutinio a través de América del Sur.
Una vez que el producto de la rebelión armada, la revolución en América Latina hoy está teniendo lugar sobre el papel en forma de nuevas constituciones, un proceso pacífico principalmente influenciado por la labor de los juristas europeos que han desempeñado un papel entre bastidores en la redacción del populista documentos.
De Venezuela Domingo referéndum sobre la conveniencia de modificar una constitución menos de diez años para permitir que el Presidente Hugo Chávez a su candidatura por tiempo indefinido es sólo el ejemplo más reciente. Otros dos países de América del Sur han iniciado en la década pasada en la reescritura de sus sociedades "normas fundamentales, la creación de nuevas cartas enorme que ampliar enormemente los derechos sociales y económicos concedidos a los ciudadanos, especialmente los pobres. En los tres casos, a partir de la carta de Venezuela en 1999 a la nueva constitución en Ecuador y Bolivia el año pasado durante el mes pasado, un equipo de juristas españoles influyó en la concepción, la redacción o aplicación de los documentos, que han provocado tensiones internas de clase y perjudican las relaciones con el gobierno de los EE.UU.. El líder es Roberto Viciano Pastor, un autor y profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, cuyo técnico, y algunos dicen ideológico, la asistencia en la redacción de los estatutos es la generación de nuevas escrutinio a través de América del Sur.
En este proceso, el papel desempeñado por Viciano y sus compañeros españoles ha generado controversia entre algunas figuras de la oposición, que consideran el equipo a ser agentes de los partidos gobernantes en la traducción de la intención del Gobierno desea en texto jurídicamente vinculante. Un diario español, ABC, Viciano se describe en 2007 un artículo de Chávez como "materia gris" y el "principal ideólogo" de Venezuela de enmiendas constitucionales. Viciano se opuso, y el papel que más tarde se retractó de las afirmaciones. Sin embargo, un aire de misterio todavía se aferra a la labor del grupo, que opera en gran parte fuera del alcance del debate público, de acuerdo con miembros de la asamblea en Ecuador y Bolivia.
Antes de Martha Roldós, la hija de un ex presidente ecuatoriano y miembro de la asamblea constituyente del país, Viciano se reunió por primera vez en una universidad de reunión en Quito, la capital de Ecuador, que sólo había oído rumores acerca de este hombre que describió como una "casi ghostlike cifra. "
"Yo medio en broma le dijo: 'Ah, usted es el que ya escribió nuestra Constitución", recordó.
La crítica es tal vez la mayoría de vocales en Ecuador, donde el grupo ha trabajado como asesores para el presidente de la asamblea constituyente, Alberto Acosta, y se pagaron más de $ 120,000 por la Oficina del Fiscal General. Un informe sobre su labor, al parecer, co-escrito por Viciano y publicada en la prensa ecuatoriana el año pasado, que se examina la forma en que esbozó político "líneas rojas" de Acosta y recibidas las sugerencias de la oficina del presidente. Asimismo, presentaron análisis sobre cuestiones constitucionales, tales como el matrimonio del mismo sexo, según el sitio Web de noticias Ecuador inmediato.
La polémica obligó a Acosta a negar que los españoles había escrito la carta de Ecuador. Dijo que los expertos constitucionales son útiles, pero no ha contribuido más de sus asesores ecuatoriano. Si bien comparten un Viciano "empatía ideológica" con el Presidente Correa, Acosta dijo: "Viciano las huellas digitales no están en nuestra Constitución".
"Ellos no escribió los borradores de la constitución, no que yo sepa. Contribuyeron con problemas", dijo en una entrevista. "No hubo tiempo para organizarse, por lo que su experiencia se convirtió en muy valioso."
Kintto Lucas, un autor y asesor de la asamblea de Ecuador sobre las cuestiones de soberanía y las relaciones exteriores, dijo que su pedido a la comisión de asesores para permanecer fuera de su trabajo. "Yo siempre en desacuerdo con su presencia, porque yo creía que no sabía realmente el país", dice Lucas. "Su papel fundamental es ayudar al gobierno a poner sus ideas en la Constitución."
Viciano no ha respondido a las preguntas sobre su papel en las constituciones, pero en el pasado ha negado que él o sus colegas influyó en cualquiera de los textos.
Rubén Martínez Dalmau, que trabajó como asesor con Viciano en los tres procesos constitucionales, dijo en una entrevista telefónica desde España que su grupo había desempeñado sólo un papel técnico, ayudando a miembros de la asamblea "entender lo que sería el resultado si pone una coma en un lugar u otro, o un artículo en un sitio u otro. "
"No somos los padres de cualquier tipo de concepto", dijo. "No somos máquinas que piensan todos lo mismo. No hay una política común o una ideología común."
Martínez, también un profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, dijo que los miembros del grupo a veces difieren entre sí, así como con los gobiernos que estaban asesorando. Por ejemplo, Chávez inicialmente quería una legislatura bicameral, dijo, los asesores, pero abogó por un sistema unicameral, que finalmente aprobó la Asamblea. Acosta dijo que los españoles también su desacuerdo con la decisión del Ecuador de montaje para delinear los derechos inherentes a la naturaleza, los grupos ecologistas dijeron que no tenía precedentes en el idioma de una constitución.
Los productos finales son extensos documentos. Si bien la Constitución de los EE.UU. tiene siete artículos y 27 enmiendas, la Constitución de Venezuela cuenta con 350 artículos, ha de Bolivia 411, y Ecuador grifos en 444. Cada documento se expone una larga lista de derechos. La Constitución de Bolivia, por ejemplo, garantiza los derechos a la alimentación, el agua, la educación gratuita y la atención de salud, saneamiento, electricidad, gas, correo y teléfonos, la propia identidad cultural, la intimidad, el honor, la dignidad ya una vida libre de tortura y físico, psicológico o sexual. Existen derechos especiales para los niños, los ancianos, las familias y las personas con discapacidad y 18 derechos diferentes para los grupos indígenas. "Se hace casi imposible no votar por ellos, son prometedores de todos estos derechos", dijo Quiroz del gobierno. "Creo que son claramente populista tipos de constituciones. Algunas de sus disposiciones son tan difíciles de aplicar, imposible, que los criterios de muy difícil hacer cumplir tales cosas deben dejarse a los poderes ejecutivo y el propio presidente".
Jaime Aparicio, ex embajador de Bolivia a los Estados Unidos, dijo que el problema es que tales constituciones ", en el que se mezclan los buenos deseos de las leyes, se convierten en una lista de compras." "Usted no puede resolver los problemas mediante la creación de una constitución. Se puede decir todo el mundo tiene derecho a la salud pública, pero que no resuelve el problema de la salud pública", dijo Aparicio, quien ayudó a supervisar las elecciones a la asamblea en el Ecuador y es Vice President de el Comité Jurídico Interamericano, con sede en Río de Janeiro.
La nueva Constitución también dar peso a los derechos colectivos de los grupos, como los pueblos indígenas y los derechos humanos y organizaciones ambientales, ampliar sus oportunidades para actuar junto a, o como un control de los gobiernos. En Venezuela, los españoles fueron influyentes asesores en esas cuestiones, de acuerdo con Carlos Ayala, un destacado jurista venezolano.
"Ellos fueron, en nuestra opinión, partiendo de lo que dice la Constitución, hacia una orientación más populares radicalizados, en el mal sentido de la palabra", dijo. "Poder popular en términos de imperio de la ley." Los partidarios de esos cambios consideran necesario, y democrática, las transformaciones.
"Estamos tratando de resolver las contradicciones históricas", dijo Carlos Romero, Bolivia el ministro de agricultura y miembro de la asamblea constituyente. En el pasado, dijo, Bolivia no para proteger a los pueblos indígenas como "actores colectivos", es débil en relación con sus regiones y fue "separado de su economía." La nueva Constitución trata de rectificar esos problemas, dijo.
En una mesa redonda el día después de los bolivianos votó a favor de la nueva carta de 25 de enero, Viciano habló críticamente del documento, en particular una serie de enmiendas en el Congreso Nacional había aprobado en octubre de que, según dijo, se adhirió también a muchas de las demandas de la oposición. "Esto es lo que aquellos que se llaman a sí mismos revolucionarios a veces no entiendo: En la revolución, no se puede siempre llegar a un consenso", dijo Viciano. "Usted no tiene la revolución o no. Pero usted no puede obligar a un consenso."
PROFESORES VALENCIANOS DIRIGEN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR
'The Washington Post' les otorga el papel de diseñar unos textos "que han dañado las relaciones con EE. UU."
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Hugo Chávez logró el pasado domingo el respaldo popular a su reforma constitucional. Muy pocos valencianos están enterados de que el polémico dirigente sudamericano, que pasará a la historia de España por su célebre enfrentamiento con el rey Juan Carlos, está asesorado desde hace años por un grupo de profesores españoles, varios de ellos de la Universitat de València, que también han llevado sus conocimientos a países como Bolivia y Ecuador. El prestigioso diario The Washington Post se hacía eco en su edición de ayer de esta poco conocida labor, que sin embargo, viene desarrollándose desde 1993.
El influyente rotativo señala al profesor Roberto Viciano Pastor como "líder" del grupo de universitarios que han dirigido las reformas constitucionales, en un proceso que ha permitido que las revoluciones cambien las armas por el papel.
Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València y colaborador del diario LAS PROVINCIAS, es otro de los profesionales que desde hace años asesora en la elaboración de las constituciones de los citados países. Se muestra sorprendido por la repercusión que ha tenido el trabajo que desempeñan y por el hecho de que haya llegado a las páginas del Post, un periódico mundialmente conocido desde que destapó el escándalo Watergate.
"Comenzamos a colaborar con las democracias latinoamericanas hace muchos años, en Ecuador, primero a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional y posteriormente por medio de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales)", explica Martínez Dalmau. Su trabajo no es el de un asesoramiento político para la gestión diaria, sino el de trasladar sus conocimientos de Derecho Constitucional de cara a la redacción de las cartas magnas de aquellos estados que reclaman sus servicios.Nuevo constitucionalismo
Los miembros de la Fundación CEPS pertenecen a la corriente teórica del llamado nuevo constitucionalismo, caracterizada, según el profesor Martínez Dalmau, por alentar unos textos que apuesten por "más democracia, más libertad y más igualdad".
El hecho de ser españoles no les ha supuesto ni una ventaja ni lo contrario. "No estamos allí por el hecho de ser españoles sino en nuestra calidad de expertos en Derecho Constitucional. Por tanto, la nacionalidad ni quita ni pone. Además, siempre hemos procurado manejarnos con el máximo respeto, sin tratar de imponer nada, simplemente aconsejando", comenta Rubén Martínez Dalmau.
Cuando se baja al terreno de lo concreto y se le cita la crítica de que Chávez pretende perpetuarse en el poder, Martínez Dalmau responde al instante: "Que se diga eso es una barbaridad. Lo que se ha hecho con la reforma constitucional del pasado domingo es suprimir la limitación de mandatos que existía hasta ahora, de tal forma que un dirigente pueda presentarse las veces que quiera, es decir, exactamente lo mismo que hay en España. Felipe González estuvo catorce años en el poder y Rita Barberá, por poner sólo dos ejemplos, es alcaldesa desde 1991, y a nadie se les ocurriría acusarles de antidemocráticos".
El profesor valenciano cree, en definitiva, que en España existe bastante desinformación respecto a lo que ocurre en Latinoamérica, donde se vive una realidad muy distinta.
Roberto Viciano pastor profesor de derecho constitucional de la universitat de Valencia
"¿CÓMO SE PUEDE DECIR QUE NO ES DEMOCRÁTICO UN PAÍS QUE HA REALIZADO QUINCE CONSULTAS POPULARES?"
Defiende que Chávez pueda presentarse a la reelección, como ocurre en Europa
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Desde cuándo se realiza la colaboración de la Fundación CEPS con algunos regímenes latinoamericanos? -Desde 1993 el Centro de Estudios Políticos y Sociales viene colaborando con fuerzas políticas y sociales latinoamericanas en su lucha para conseguir sistemas más democráticos y justos en sus países. Cuando, en algunos de ellos, dichas fuerzas sociales han alcanzado el poder político, se ha seguido trabajando con ellas para apoyar políticas públicas que permitan disminuir la pobreza y mejorar las libertades y el funcionamiento de la democracia. Desde 1993 la Fundación ha participado en todas las Asambleas Constituyentes que se han dado en America Latina. La conservadora de Ecuador en 1998 y las progresistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador en 2008.
-¿Cómo surgió la iniciativa?
-La iniciativa surgió de un grupo de profesores de la Universidad de Valencia, que se articularon para reflexionar sobre cómo generar políticas públicas eficaces que permitieran profundizar en la democracia y la redistribución de la riqueza. Hoy en dia la Fundación CEPS agrupa a más de 200 profesores universitarios y profesionales de toda España que siguen trabajando con el mismo objetivo, aquí y en América Latina.
-¿En qué países ha prestado su colaboración la Fundación?
-Hemos desarrollado proyectos en prácticamente todos los países latinoamericanos, salvo Honduras, Costa Rica y Uruguay.
-¿Considera justificadas las críticas a la deriva populista y antidemocrática de Venezuela o de Bolivia?
-Eso es absolutamente falso. ¿Cómo se puede decir que no es democrático un país como Venezuela en el que se han realizado quince consultas populares en diez años de mandato, un país donde cualquier cambio constitucional debe ser refrendado por el pueblo, en donde al Jefe del Estado se le puede destituir en cualquier momento a través de un referendo revocatorio que puede convocar la ciudadanía? Y no hablo de supuestos teóricos. El Presidente Chávez fue sometido a un referéndum revocatorio y lo ganó ampliamente. Chávez vio derrotada popularmente una reforma a fondo de la Constitución y ha visto apoyada la propuesta de reforma que permite que cualquier cargo público electo pueda volver a presentarse a las elecciones. Y lo mismo podemos decir de Bolivia y de Evo Morales. Si comparamos esa práctica democrática con España, donde tenemos una Jefatura del Estado vitalicia y hereditaria, pues podemos sacar conclusiones un poco diferentes.
-¿Cuál ha sido el grado de aceptación de sus propuestas en las Asambleas Constituyentes?
- Bueno, uno siempre se fija más en aquello en lo que no está de acuerdo que en lo que sí que está. Y en ese sentido, las Constituyentes en las que he trabajado como asesor han aprobado muchas cosas que no comparto. Pero, lógicamente, muchas que sí que me agradan. Nosotros nunca hemos planteado propuestas cerradas. Nuestro trabajo es plantear alternativas de redacción para que los constituyentes tomen decisiones sobre esas propuestas o sobre otras que otras instancias formulen. De todas formas, en general, los constituyentes de los procesos políticos progresistas latinoamericanos suelen estar muy afincados en su idea de soberanía y no son muy receptivos a sugerencias de expertos extranjeros. Es más importante lo que aprendes que lo que aportas.
-¿La Transición española y la Constitución del 78 ha servido de modelo a su trabajo?
-Ha servido para orientar sobre lo que, desde nuestra perspectiva, se hizo bien y lo que pensamos que se hizo mal. Pero sería absurdo trasladar miméticamente las soluciones dadas en la España de 1978 a paises latinoamericanos de finales de los 90 y principios de este siglo. Son realidades que en nada se parecen.
-¿La pretensión de Hugo Chávez de perpetuarse en el poder puede tener cobertura constitucional? -La pretensión del pueblo venezolano que mayoritariamente ha aprobado la enmienda constitucional es permitir que Chávez y cualquier otro cargo público electo pueda presentarse a la reelección sin ningún tipo de límite. Y esa pretensión es la misma que tienen los españoles, los italianos, los británicos o los alemanes. Es decir, que si les gusta un gobernante puedan seguir manteniéndolo en su cargo público y que si no les gusta puedan votar a otro candidato. No creo que nadie pueda afirmar que Fraga, González o Pujol pretendían perpetuarse en el poder porque se presentaran varias veces a su reelección.
-¿El resultado, aún siendo favorable a Chávez, no marca una profunda división en el país? También en Bolivia y Ecuador se ha producido esta división.
-Siempre que hay una votación hay una división porque es muy dificil la unanimidad. De todas formas estamos hablando de que casi 3/5 de los votantes han apoyado a Chávez. Lo mismo ha ocurrido con Correa en Ecuador. Y 2/3 de votantes bolivianos apoyan a Evo Morales. Yo creo que está más dividida la sociedad española, en donde el PSOE tiene sobre un 40% del voto y el PP le ronda con un treinta y muchos.
"PADRES" DE LAS CONSTITUCIONES
Dos profesores de la Universitat de València han participado en la elaboración de varias "cartas magnas" latinoamericanas.
Levante de España (www.levante-emv.com)
Desde la Constitución ecuatoriana de 1998 hasta ahora pocos han sido los textos constituyentes latinoamericanos que no han pasado por las manos de Rubén Martínez y Roberto Viciano, profesores de Derecho Constitucional de la Universitat de Valencia. Su nuevo constitucionalismo ha impregnado la nueva carta magna de Bolivia, Ecuador o Venezuela, polémicos textos impulsados y aprobados al amparo de líderes no menos controvertidos como Evo Morales, Rafael Correa o Hugo Chávez. Su opinión, sin embargo, es que estas constituciones son más democráticas y cercanas al pueblo que las europeas; y que esa idea asentada en España de que los cambios constitucionales persiguen la perpetuación en el poder de los mandatarios es errónea. "Sólo proponen que puedan ser reelegidos indefinidamente, como ocurre en España y en toda Europa", asegura Martínez, quien pone como paradigma real de perpetuación en el poder el caso de la monarquía.
Rubén Martínez y Roberto Viciano comenzaron su trabajo de asesoramiento en la Constitución ecuatoriana de 1998 y en la venezolana de 1999, la que ahora se acaba de reformar. Pero fue a partir de 2001, con la creación de la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) cuando intensificaron su labor. Bajo ese paraguas han firmado convenios y han trabajado en la elaboración de las constituciones de Bolivia de 2006 o la ecuatoriana de 2008, aprobadas ambas en referéndum popular. En la última reforma de la constitución venezolana no han participado porque "sólo se introdujo una enmienda que no requiere trabajo técnico", precisa Martínez. Sí lo hicieron en el texto original confeccionado hace ya una década.El denominador común de todos estos textos es el nuevo constitucionalismo del que los profesores valencianos son abanderados, constitucionalismo muy alejado del concepto europeo de Carga Magna, que, a su entender, "ha quedado anquilosado" y "ha dejado de ser un referente" mundial.
"Se trata de textos muy cercanos a las necesidades de cada país, mucho más democráticos, con más igualdad, justicia social y mucho más participativos, por eso sorprenden en Europa", explica Rubén Martínez, quien niega tajantemente esa idea estereotipada de que las nuevas cartas magnas persiguen la perpetuación en el poder de los dirigentes de turno.
"Sobre este asunto hay mucha desinformación -dice-.El último referéndum de Venezuela lo que ha hecho es permitir que Chávez puede presentarse a la reelección más allá de 2011, algo habitual en España y en toda Europa. Chaves lleva no sé cuántos años en Andalucía y Rita Barberá lo mismo en Valencia. Aquí el único poder que se perpetúa de forma vitalicia es el del Rey y además de forma hereditaria", sentencia.Su idea, por tanto, es seguir trabajando "con respeto" a cada pueblo y mantener su labor asesora en Latinoamérica. El próximo proyecto podría ser el de Paraguay impulsado por Fernando Lugo.
MORALES, CORREA Y CHÁVEZ AMPLÍAN SU HORIZONTE PRESIDENCIAL CON VOTOS
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela han logrado ampliar sus horizontes de permanencia en el cargo a fuerza de votos, algo que hasta el siglo pasado solía conseguirse por la fuerza de las armas en América Latina.
El último en conseguirlo, tras un intento fallido en 2007, ha sido el venezolano Hugo Chávez, quien podrá presentarse a las elecciones del año 2012 y a las que sigan merced a una enmienda constitucional que posibilita la reelección indefinida y fue aprobada el pasado domingo en un referéndum.
La actual Constitución, que limita a dos periodos consecutivos la posibilidad de ejercer un cargo electo, es paradójicamente la "bolivariana", la que el propio Chávez impulsó nada más acceder por primera vez a la Presidencia, en 1998, y fue aprobada en 1999 por los venezolanos con un 70 por ciento de votos.
El mismo día del referéndum del domingo pasado, en el que el "sí" superó al "no", con un 54,85% frente a un 45,15% de los votos, Chávez ya se declaró "precandidato" para el 2012, con el fin de consolidar el "socialismo del siglo XXI".
Antes que él otros dos presidentes de la región andina y de la misma corriente ideológica, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales, culminaron con éxito los procesos de cambio constitucional que impulsaron para "refundar" sus países.
Las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, aprobadas en referendos en septiembre de 2008 y enero de 2009, respectivamente, también contienen artículos que van a permitir a Correa y Morales permanecer más tiempo en el poder si los votantes depositan en ellos su confianza, aunque no de manera ilimitada como en Venezuela.
Tanto en Bolivia como en Ecuador, los presidentes quedaron habilitados para permanecer dos periodos consecutivos en el poder, es decir una única reelección inmediata.
Morales ya ha dicho que será candidato en las elecciones del 6 de diciembre de 2009 y Correa se inscribió para las generales del 26 de abril de este año.
En Ecuador, el nuevo texto constitucional recibió el respaldo de un 63,93 % de los votantes y en Bolivia de un 61,4%, lo que, al igual que en el caso de Venezuela, avala el carácter democrático de estos procesos.
Sin embargo, desde la oposición han proliferado las denuncias de que estos procesos constitucionales ocultan intenciones de perpetuarse en el poder y de establecer "tiranías".
"La revolución en América Latina, que en el pasado fue producto de una rebelión armada, está dando en la forma de nuevas constituciones, un proceso mayormente pacífico en el que ha influido el trabajo de juristas de formación europea", señaló el diario The Washington Post en un artículo publicado este martes.
El periodista Joshua Partlow destaca en ese artículo el papel que ha desempeñado en la concepción y redacción de los nuevos textos constitucionales un equipo de juristas españoles encabezados por Roberto Viciano Pastor, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Valencia.
PROFESOR ASEGURA QUE GRAN RETO DE BOLIVIA ES EL CAMBIO DEL SISTEMA PRODUCTIVO
AND de España (www.adn.es)
El profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia, Alfredo Serrano Mancilla aseguró hoy que el gran reto que tiene el país andino es el "cambio" de su sistema productivo de forma que el país pueda "autogenerar los recursos necesarios en materia de seguridad alimentaria".
El profesor, que imparte esta semana el curso "Políticas sociales en Bolivia en el marco de los cambios políticos" en el Instituto Universitario de Iberoamérica de Salamanca, reconoció que los efectos de las políticas sociales "requieren un tiempo", pero aún así destacó que "se ha reducido la tasa de pobreza".
El gran reto, en su opinión, está ahora en el cambio del sistema productivo porque, en su opinión, existe "la necesidad de más sectores que tengan la capacidad de autogenerar los recursos necesarios en el tema de la seguridad alimentaria".
Sobre las relaciones del presidente boliviano, Evo Morales, con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, el académico consideró que los modelos de uno y otro país "son divergentes, tanto desde el punto de vista económico, como político y cultural".
BOLIVIA PAGA UN ALTO PRECIO POR LA NACIONALIZACIÓN
Financial Timez de Londres (www.ft.com/cms)
Bolivia, el eje del suministro de gas a la mitad sur de América Latina, está luchando para garantizar la inversión a largo plazo para su sector de hidro-carbonos en medio de preguntas sobre su fiabilidad como proveedor y la incertidumbre sobre la demanda de los mercados de exportación.
Evo Morales, el país del presidente izquierdista popular que se enfrenta a una elección presidencial en diciembre, viajó esta semana a Rusia para firmar un acuerdo con Gazprom, el monopolio estatal de gas, para desarrollar las reservas de gas de Bolivia hasta el 2030.
El gobierno estima que el acuerdo de Gazprom, que incluye un proyecto conjunto con Total de Francia, tendrá un valor de $ 3BN (€ 2.3bn, £ 2BN). Dice Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia, de propiedad estatal, la compañía de gas, se invierten en conjunto más $ 240m.
El hecho de que Bolivia tiene que ir tan lejos en el extranjero destaca el daño que hizo por nacionalizar su industria de energía en 2006, lejos de conducir técnicamente capaz empresas internacionales con una demostrada capacidad para recaudar fondos.
Las consecuencias también se sienten los países vecinos, especialmente Brasil-, la región más grande de la economía. Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía y consultor de Cambridge Energy Research Associates, dice que Bolivia, el debilitamiento de su posición estratégica, está ahora dirigiendo a los países como Rusia y Venezuela para llenar el déficit de inversiones. Sin embargo, advierte que, en el actual clima económico, esto podría ser problemático.
"Por razones ideológicas el gobierno quiere contar con empresas administradas por el Estado. Sin embargo, el único eficaz es uno de Petrobras [de Brasil]. El Gazproms, Pemexes, PDVSA e Irán no son", dice, refiriéndose a Mexico de Pemex y de PDVSA Venezuela.
"En épocas de prosperidad que hacen bien, pero en los malos tiempos no. Bolivia quiere a sí mismo utilizando apoyo gigantes con pies de barro".
El gobierno boliviano dice que espera que para impulsar las inversiones de petróleo y gas a US $ 530m de este año, después de que cayó a US $ 149m en 2007 de un máximo de $ 581m en 1999.
Oscar Coca, quien se convirtió en el cuarto ministro de hidrocarburos para servir bajo el señor Morales, cuando fue nombrado la semana pasada, dijo a los medios de comunicación estatales para atraer nuevas inversiones que era su máxima prioridad.
"Las empresas no han hecho las inversiones necesarias y hoy estamos viviendo con los efectos... Nuestro principal objetivo es cuidar de esa cuestión en el mediano y largo plazo", dijo.
Sin embargo, las 12 empresas extranjeras que operan en Bolivia, ya sacudió por la nacionalización de su gas y petróleo del sector, están a la espera de la aplicación de una ley de hidrocarburos requerido por la nueva constitución y se muestran recelosos de que le dé una mayor participación.
El gobierno ha dicho que respetará los contratos existentes-, sino un ejecutivo de una empresa extranjera nacionalizada expresado escepticismo acerca de la promesa.
"El actual gobierno no tiene problemas en los siguientes contratos y no hay una percepción de que el sistema jurídico en Bolivia no es hasta normal normas. Por lo tanto, si las cosas van mal, el inversor tendrá que hacer frente a un tribunal boliviano y es muy poco probable que no van a volver al gobierno ", dice. Sr. López dice que la incertidumbre política en Bolivia, ha acelerado la llegada de nuevos proveedores en la región.
"A diferencia de hace tres años, cuando Bolivia fue un proveedor preferente, hoy están sufriendo la politización de los hidrocarburos", dice.
"Al ser poco fiables, Bolivia se promueve la entrada de gas natural licuado en la región y ahora puede olvidarse de la imposición, el establecimiento o la negociación de los precios como lo hizo en el pasado." Bolivia, que tiene la segunda mayor reserva de gas en la región después de Venezuela, es el mayor proveedor de gas a Brasil y Argentina. Sus planes para aumentar las exportaciones a la Argentina se realizan por la construcción de un gasoducto entre los dos países y su falta de respeto a los contratos de suministro de Argentina forzado a importar GNL costosa de fuera de la región el año pasado.
Buenos Aires ha sido la importación de gas desde Bolivia y que exportan a Chile, pero el aumento de la demanda interna impulsó a cortar las exportaciones a un goteo. Chile y Uruguay están ahora estudiando la posibilidad de GNL, y que pueden ser transportados por mar desde cualquier parte del mundo como un seguro largo plazo, a pesar de ser más caros.
Chile, que importa dos tercios de su energía, no puede comprar directamente de Bolivia a causa de un persistente conflicto diplomático.
BOLIVIA: EL CAMBIO DE LA HISTORIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Si Bolivia no se hubiera alejado prudentemente del liberalismo, hoy estaría sufriendo una catástrofe económica. Sus defensores dicen que la crisis global afectará con menos intensidad, porque su banca no ha sido trasnacionalizada y porque las empresas estratégicas irán pasando al Estado o serán co-administradas con el sector privado.
Mientras la oposición local inventa catástrofes, una misión del FMI después de visitar Bolivia declaró que el desempeño de la economía boliviana en 2008 fue bueno y elogia la política fiscal y monetaria y sugiere continuar y fortalecer las acciones que se siguieron para controlar el incremento de precios, afianzar la situación fiscal y proteger al sistema financiero de los efectos de la crisis internacional.
Los bolivianos dicen que la famosa canción “abajo los barones del estaño” vuelve a escucharse en las calles porque el gran capital en este siglo, es mucho más indiferente a las demandas populares. La nueva Constitución, aprobada el 25 de enero, a través de un referéndum nacional, es rechazada por los viejos conservadores locales y en menor grado por inversionistas extranjeros.
En la memoria de los bolivianos está muy presente que los herederos de Simón Patiño (1860 - 1947), el famoso Rey del Estaño, aceptaron y no mostraron ningún resentimiento cuando sus minas fueron nacionalizadas, ni tampoco recurrieron a la propaganda o las acciones legales internacionales para efectuar algún reclamo. Estamos hablando de 1952, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario – MNR, consideró de interés público las industrias extractivas. “El más grande industrial de su generación o de cualquier otro del pasado, Simón Patiño, de padre español y madre boliviana, tuvo influencia decisiva para la organización de una entidad intergubernamental, cuya acción evitó el colapso económico de su país, durante la crisis mundial de 1929-32”, escribe su principal biógrafo el anglo-escocés, Charles F. Geddes.
La nacionalización de la minería, decretada el 31 de octubre de 1952 por el MNR, señalaba que “el régimen del trabajo impuesto por las grandes empresas es de tal manera inhumano y opresivo, que el promedio de vida de los obreros ocupados en los socavones es apenas de 27 años”. Pero los grupos de poder de Bolivia, poco antes de las nacionalizaciones optaron por “mejorar” los ingresos de los mineros. Un estudio del Ministerio de Trabajo en 1949 indicaba que en La Paz, el salario mínimo por cabeza de familia era alrededor de 60 centavos de dólar/día, con un consumo de 1632 calorías promedio per cápita.
Pasaron 12 años, y el presidente Paz Estensoro al hacer un balance sobre los serios obstáculos y logros de su administración se atrevió a afirmar: “Si el mejoramiento de la situación de los obreros no ha sido tan espectacular como el de los campesinos es porque la situación de aquellos no era tan mala antes de la revolución”.Estamos en el siglo XXI y este país sudamericano conocido como fábrica de golpes militares, retornó en los ochenta al ultraliberalismo. El PNUD confirma que 100 poderosos clanes familiares controlan en Bolivia la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, especialmente ubicados en la llamada “Media Luna”: Santa Cruz, Beni y Pando.
”Desde el 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo y los neoliberales, están siendo derrotados. Los recursos naturales se recuperan y ningún nuevo presidente podrá subastar y entregar los recursos naturales a las transnacionales”, enfatiza Evo Morales. Igualmente los servicios básicos como el agua, teléfonos, energía eléctrica, son considerados como un derecho humano, y por tanto, serán de servicio público y no de negocio privado. A fines del año pasado, Bolivia se declaró territorio libre de analfabetismo, Cuba lo hizo en 1961 y Venezuela el 2005.
La nueva Constitución reemplaza a la que promovió René Barrientos (1964-1966 en junta militar y 1966-1969). Las elecciones de autoridades, departamentales y municipales, se realizarán el 4 de abril de 2010. El Movimiento Al Socialismo (MAS) prosigue su trabajo para la reelección de Evo Morales en los comicios del próximo 6 de diciembre.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, considera que el proceso boliviano tiene muy buenos aliados. Doce países son miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, cuya sede del Parlamento Suramericano (Parlasur) será San Benito, en Cochabamba.
Las primeras decisiones del gobierno incluyen la creación de tres nuevos ministerios sumando un total de 20. Uno de ellos lleva el nombre de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción pública, cuya primera tarea será esclarecer y sancionar las irregularidades recientemente detectadas en la administración de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las otras dos carteras son de Autonomías y Culturas. También prepara el proceso de nacionalización de las empresas eléctricas.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. Garantiza el derecho de herencia, al igual que la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.
El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. El Estado conducirá el proceso de planificación económica y social, con participación consulta ciudadana. La inversión boliviana se priorizará frente a la extranjera. La política fiscal tiene como fundamento que no prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.
“De manera general, vamos bien”, afirma Evo Morales: “En políticas macroeconómicas, excepto el crecimiento económico, estamos en un 4.5% de crecimiento en los dos últimos años de gobierno. Antes, en toda la época neoliberal el crecimiento era del 3%. Lo último es una inflación importada que influye”
Considera positivo el desarrollo en hidrocarburos y minería. En 2004 y 2005 la inversión pública era de bastante, que es una inflación en todo el mundo”. 500 millones de dólares, y el 2008 fue 1.300 millones de dólares. En reservas internacionales, en el 2005 era el último país de Sudamérica. Recuerda que cuando se hizo cargo de la presidencia en enero del 2006, había 1.700 millones de dólares de reservas internacionales. Ahora borden los seis mil millones de dólares.
La Reforma Agraria del año 1952/53 también fue producto de un levantamiento indígena con fusil al hombro. Esa Reforma Agraria ha dejado minifundios y surcofundios en el altiplano y el valle. Ahora, en el marco de una Revolución Agraria, se redistribuirá la tierra, para acabar con el latifundio improductivo especialmente. “Acá jamás vamos a implementar los Tratados de Libre Comercio (TLC) sino que nos planteamos los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP)”, expresa el jefe de Estado
Entre las dificultades de la revolución boliviana, considera que la fiscalización es uno de los más serios. “En el marco de la austeridad yo me rebajé mi sueldo de 40.000 bolivianos a 15.000 bolivianos. Siento que nuestras universidades públicas no forman patriotas, forman profesionales por la plata y no por la patria. El próximo año debe ser el año de la industrialización. Estamos buscando socios, como Estado, básicamente entre otras empresas de Estado”, reitera Evo Morales, el primer presidente indígena en 183 de historia del Altiplano.
LA MASCARA AUTONOMISTA Y LA CORTINA DE HUMO
El gobierno una vez más invita pacientemente a los prefectos opositores, quienes comandaron un intento de golpe cívico-prefectural en Septiembre, a construir una propuesta autonómica consensuada.
Insurrectas y Puntos (http://www.insurecctasypunto.org)%20/
El gobierno boliviano una vez más invita pacientemente a los prefectos opositores, quienes comandaron un intento de golpe cívico-prefectural en Septiembre del año pasado, a sentarse en una mesa de dialogo para poder construir una propuesta autonómica consensuada. Estos mismos prefectos usaron hasta hace poco el tema autonómico como bandera de su proyecto separatista. Llegaron a poner al descubierto a varias cortes electorales departamentales que están a su servicio. Estas instituciones se dieron el lujo de hacer su propia interpretación de la constitución, ahora derogada, para permitir que se mal-utilicen fondos y recursos de las prefecturas y municipios del oriente en un referéndum ilegal, que disfrazaron de consulta por el tema autonómico, y que en el fondo pretendía legitimizar unos estatutos claramente separatistas elaborados por un grupo de poco mas de veinte personas que se atribuyeron, de forma ilegal, la representación de todo su departamento.
El show de los falsos autonomistas
El show llegó a extremos tan ridículos que nombraron asambleas gubernamentales, se autonombraron gobernadores, emitieron leyes, se nombraron comandantes de policía y había incluso un grupo de desubicados que estaban en las puertas de las instituciones estatales asaltadas y saqueadas, esperando ser nombrados en cargos de la nueva república independiente. Hasta el día de hoy usan el eslogan de "gobierno departamental".
Todos estos personajes cayeron víctimas de su propio cerco mediático. Durante el intento de golpe cívico-prefectural la prensa local los alentaba a la destrucción, a la toma violenta de las instituciones, les hacia creer que estaban logrando algo en pro de su causa separatista camuflada de autonomista. Solo ellos se lo creyeron, el resto del país, y del mundo, los vio como grupos radicales que cometían actos delincuenciales por los que serán, tarde o temprano, juzgados y condenados. Han destruido bienes que son patrimonio del país y que han sido reconstruidos con dinero de los impuestos que todos los Bolivianos pagamos.
Ahora los autonomistas ya no lo son
Quienes comandaron los movimientos que antes eran autonomistas, al menos las cabezas visibles, ahora no quieren asistir a las reuniones convocadas por el gobierno para tratar el tema autonómico. La nueva constitución aprobada por el pueblo Boliviano legaliza y reglamenta las autonomías, otorga más de treinta competencias exclusivas a los departamentos. Los autonomistas deberían estar de fiesta. Según parece lograron hacer escuchar sus demandas.
Pero la inasistencia a las convocatorias para reuniones solo pone en evidencia dos aspectos vergonzosos para quienes les apoyaron y aún les apoyan:
1 - Ellos usaron la causa autonómica como bandera, pero nunca la sustentaron. Los intereses de fondo eran otros y ahora los dejan salir a la vista: ellos quieren proteger sus concesiones de tierras irregularmente obtenidas y explotar toda riqueza que tengan sobre o debajo de ellas, como si fueran (o hubieran sido) dueños privados de esos recursos.
2 - No tienen ningún argumento que tenga un sustento legal, coherente, ético o propositivo suficiente para negociar el tema autonómico. Ellos han recibido instrucciones precisas de sus jefes, los recientemente renovados cívicos, que representan a "empresarios" que son en realidad mayoritariamente políticos conocidos, quienes no están dispuestos a sacrificar sus privilegios de clase. ¿Porque los prefectos que se atribuyeron la causa autonómica no tienen la capacidad de debatir, responsable y coherentemente, la implementación de las tan reclamadas autonomías?
Triste Sabina, Triste
Tal vez uno de los personajes mas vergonzosos de la política actual es la prefecta elegida por los Sucrenses (estaba por escribir los Chuquisaqueños, pero recordé que el campo no le votó ... solo la ciudad la eligió).
Sabina ya mando a decir que no asistirá a la reunión convocada por el gobierno. Probablemente ya se comunicó con el flamante presidente ultraopositor del comité cívico pro Santa Cruz para preguntarle que debe decirle a la prensa. Ella ya dijo que no asistirá a las reuniones con el gobierno. Sabina, la líder de los sucrences opositores, dice algo y se desdice al día siguiente (como cuando convocó al desacato a la nueva constitución), no tiene nada que hacer en la reunión autonómica. El departamento de Chuquisaca, en el cual ella ejerce de prefecta, voto mayoritariamente por el NO a la autonomía en su departamento en el referéndum respectivo, por lo que primero debiera llamarse a un nuevo referendo consultativo para saber si sus habitantes aceptarán la autonomía ahora reglamentada y legalizada por la nueva constitución . Luego, en caso de obtener la aprobación, tendría que elegirse una asamblea representativa para redactar los estatutos autonómicos chuquisaqueños y es probable que Sabina no esté en esta asamblea, ¿quien le votará?. Así que ya puede decir, de antemano, que no asistirá.
Sabina les prometió a sus electores lo imposible y el cerco mediático sobre Sucre fue efectivo, la capitalía fue el tema que el comité cívico pro Santa Cruz usó, mientras le era útil, para impedir el desarrollo de la asamblea constituyente. Ahora que no les sirve no gastarán un solo centavo en su causa.
Algunos Sucrences ilusos, seguidores del otrora poderoso comité interinstitucional, que les envió a maltratar asambleistas y a cometer actos vandálicos y delincuenciales por los que tendrán que rendir cuentas, quedaron con los crespos hechos y se dieron cuenta que la cadena televisiva unitel y la televisión universitaria les engañaron. Triste Sabina, se queda sola y cantando una canción que nadie escucha, ya pasó de moda, ahora la prensa cruceñista se ocupa de la reina del carnaval.
Cortina de humo
La prensa opositora Boliviana invierte en estos días valiosos minutos, incluso horas, de su programación haciendo complejas conjeturas en torno a la acusación de corrupción que pesa sobre el ex - presidente de la petrolera estatal, corrupción que se destapó luego de un lamentable y escandaloso homicidio para robar un dinero que se presume iría al pago de un soborno. Los autores del homicidio están presos y el sospechoso de corrupción también. La prensa intenta, infructuosamente, vincular a todo el gobierno a la corrupción de una persona.
Parece que lo que la prensa Boliviana estaría tratando de camuflar es que detrás de este escándalo, que ha sido un buen elemento mediático, se ha destapado una corrupción que afecta a varios políticos de oposición y aparentemente al prefecto opositor Tarijeño, quien fuera presidente de diputados de gobiernos neoliberales y quien ya cuenta en agenda con varias denuncias graves de corrupción y malversación de recursos, mientras está a cargo de una de las prefecturas que más dinero recibe en Bolivia, para atender a uno de los departamentos con menor población en el país. Una mina de oro! ... mucho dinero, poca gente, negocio redondo.
Santos Ramírez, ex presidente de la estatal petrolera, con graves acusaciones de corrupción y una orden de reclusión, debería reservar un espacio en las hacinadas celdas del penal de San Pedro de la ciudad de La Paz, por si llegan a este lugar el prefecto y sus aliados. Probablemente la próxima reunión del extinto "CONALDE" sea en esta cárcel, probablemente Sabina también dirá que no asistirá.
EL PRESIDENTE MORALES TIENE TODA LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA INVESTIGAR A SUS FUNCIONARIOS
La ministra boliviana Nardi Suxo tiene bajo su mando investigaciones por corrupción contra altos funcionarios tanto del gobierno nacional como de los locales. Ha recibido amenazas, pero se siente protegida "ahí arriba". Niega que se hayan institucionalizado las "mordidas" de los partidos contra los funcionarios. Piensa que Bolivia pasó de "campeón" de la corrupción a recibir el reconocimiento internacional por sus iniciativas.
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
Nardi Suxo Iturry asumió el cargo de ministra de transparencia institucional y lucha contra la corrupción en medio del mayor escándalo de corrupción en la industria petrolera nacional, en el que está involucrado Santos Ramírez, uno de los hombres más influyentes en el entorno del presidente Evo Morales.
Un asesinato, el robo de 450 mil dólares y la sospecha de que ese dinero era un soborno para Ramírez, presidente interino de yacimientos petrolíferos fiscales Bolivianos (YPFB) provocaron un terremoto político. Suxo tuvo que intervenir y recopilar toda la información del caso, y en los documentos halló indicios de responsabilidad que lo llevaron, preventivamente, a la cárcel.
La Abogada, especializada en derechos humanos, fue adjunta del defensor del pueblo. Su postulación para convertirse en la segunda defensora no tuvo éxito, pero ese sigue siendo su sueño, aunque no por ahora.
Su trabajo es ingrato; incluso la hicieron figurar en un spot televisivo entre "los corruptos del MAS", el partido gubernamental. Por eso demandó por difamación a Sara Landau, la persona que pagó por la difusión y que salió de forma ilegal del país. Ella se encuentra ahora en Estados Unidos, desde donde sigue difamándola, dice Suxo.
Esa es una de las anécdotas más "suaves" que le ha tocado vivir. "Sé que el ex contralor, los de la oposición, los mismos del MAS buscan a ver si me encuentran algo, pero cuando una hace bien las cosas no tiene por qué preocuparse".
Y por el momento, apenas tiene tiempo para esas preocupaciones, pues está concentrada en organizar el ministerio en el marco de la nueva constitución política del estado (CPE).
Mientras, sigue procesando las denuncias que, entre 2006 y septiembre de 2008, sumaron 2.713. De ese total, el 60% sigue en investigación; la mayoría corresponde a conducta antieconómica, contratos lesivos al estado y uso indebido de influencias.
En medio de ese ajetreo habló con Terra Magazine.
Terra Magazine: Todavía les falta una ley para realizar su trabajo...
Nardi Suxo: Estamos a la espera de ella. El proyecto ya está aprobado y se ha paralizado entre los senadores. Hemos tenido ya reuniones con los senadores de la oposición quienes han manifestado que están abiertos a discutirla. Hay un temor de que se convierta en un instrumento de persecución política, se les ha explicado que no hay tal porque no es evidente, porque la investigación que se vaya a hacer, por ejemplo, de cuentas bancarias y sobre las personas va a ser exclusivamente sobre servidores públicos que estuvieran siendo investigados por hechos de corrupción, no es a todo el mundo.
Además, esa ley, la Marcelo Quiroga Santa Cruz se desprende de la convención interamericana de lucha contra la corrupción y de la convención de naciones unidas de lucha contra la corrupción. Esas dos convenciones nos exigen que ningún delito quede impune, que se den sanciones prácticas a los hechos de corrupción, que los testigos y las personas que denuncien hechos de corrupción tengan protección de parte del estado, que sean procesos valorados y trabajados por un ministerio público que tenga especialidad en lucha contra la corrupción y que tengan jueces de lucha contra la corrupción, y todo eso lo recoge esa ley.
Los medios de comunicación lamentablemente desinforman, debo decirlo así, claramente, porque no están informando sobre los verdaderos alcances de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. La ley, entre otros temas, también se refiere a la recuperación de bienes del estado, que es lo que el ciudadano de a pie quiere ver. De qué vale tener a la persona en la cárcel si no recuperamos los bienes del estado. También establece temas que tienen que ver fundamentalmente con la investigación de fortunas de servidores públicos, no de cualquier ciudadano. Si hay un servidor público que demuestra que sus bienes han sido adquiridos de manera lícita, no tiene por qué preocuparse; serán aquellos servidores públicos que no puedan demostrar que con un sueldo de mil dólares ahora tienen casas de un millón de dólares o tienen fortunas de tres millones de dólares.
¿Cuáles son las dificultades cuando se tiene que investigar a personas con tanto poder político, y tan cercanas al presidente, como Santos Ramírez o el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana?
Yo no he tenido dificultades en este tema, porque hay una voluntad política del presidente (Evo) Morales. Yo en algún momento decía 'ojalá los de la prensa estén aquí' cuando él me estaba dando una instrucción, eso sería importante, porque el presidente es de mucha firmeza cuando me da las instrucciones: 'tú tienes que hacerlo, tú tienes la obligación moral de hacer las cosas bien. Que te abran las puertas, tienen que darte la información'. Entonces no ha habido problemas.
En el caso de Quintana se dice mucho de lo que no se ha hecho nada, que se le está tapando, no es verdad. Nosotros como viceministerio, que no teníamos mucha fuerza como podemos tener ahora, hemos trabajado muchísimo en el caso de Quintana. Tenemos toda la información, hemos ido hasta Pando a ver el caso en el juzgado, hemos estado detrás de la comisión que está haciendo la investigación en la Cámara de Diputados, tenemos todo. Pero estamos a la espera de la comisión que ya se ha encargado, porque nosotros no investigamos, sólo recopilamos documentos, y todos esos documentos ya los hemos entregado a la comisión.
En otro tema, en estos tres años de gobierno, se ha institucionalizado una especie de extorsión a los funcionarios públicos a los que les piden aportes voluntarios para el partido si no quieren perder su empleo y también están obligados a asistir a las actividades políticas bajo la amenaza de tener que pagar multas, y nadie rinde cuentas. ¿Eso también se va a investigar o qué va hacer el Ministerio?
Yo discrepo de usted cuando me dice que se ha institucionalizado. Primera vez que trabajo en un ministerio. En la defensoría del pueblo recibíamos ese tipo de denuncias, ahí sí era con listas, yo le puedo mostrar las listas con membretes de los partidos, del MNR, del MIR, de ADN, todos ellos que ahora se han juntado en Podemos. Ahí es donde se ha institucionalizado, aquí no.
Entonces ¿se ha mantenido?
En algunas instituciones posiblemente sí, pero ahí también viene el mandato del presidente que dice: 'aquí, si quieres, conciencialmente aportas'(sic). Nosotros aquí alguna vez, por ejemplo, hemos hecho nuestros propios carteles si queremos decir algo; por ejemplo con los temas de corrupción hemos hecho varias ferias y hemos hecho nuestros carteles. Pero es diferente. Personas que tienen mandato claro no pueden hacer ese tipo de descuentos; hay gente que lo hace y nosotros ya lo hemos visto por encargo del presidente, porque no me correspondería ver a mí ese tema, pero hemos visto el tema de avales, de este tipo de cosas y los hemos ido procesando.
¿La gente ya no tiene que pagar nada para mantener su empleo?
No tiene por qué pagar nadie nada, nosotros vamos a hacer en los próximos días, espero, una circular a todas las instituciones públicas y vamos a pedir que la tengan pegada en su panel para que ahí se vea que nadie tiene la obligación de nada. Claro, quien quiere dará o aportará con banderas, con poleras, con lo que quiera, pero no es obligación.
Terra Magazine: ¿A usted todavía le gustaría ser defensora del pueblo?
Nardi Suxo: Me encantaría, es lo que más quiero ser defensora del pueblo, es mi área de trabajo, es todo mi post grado, mi especialidad es en derechos humanos. He trabajado desde muy joven en temas de niños, mujeres, adultos mayores, indígenas, privados de libertad, así que es algo que me encanta. Pero por ahora no, tengo un compromiso muy fuerte con el presidente para realizar este trabajo.
Terra Magazine: ¿Ha sentido temor alguna vez por usted, por su familia, por el tipo de trabajo que realiza?
Nardi Suxo: Sería muy curioso decir que no he sentido. Uno siente; pero tengo la fortaleza, porque sé que además estoy haciendo un trabajo que debía haberse hecho en el país hace muchos años, que ahora lo pide el ciudadano, lo pide la ciudadana; pide transparencia, pide acceso a la información, lucha contra la corrupción; pide 'no a los corruptos' y hay que hacerlo. Es difícil, no estoy diciendo que es una tarea fácil, nosotros tenemos varias denuncias contra gente del MAS: el ex presidente de impuestos nacionales, el ex director nacional de bienes incautados que ya está en juicio; tenemos directores departamentales de Bienes Incautados, tenemos alcaldes en la cárcel, "masistas" le estoy diciendo. Tenemos al ex ministro de desarrollo rural con una denuncia en Sucre por el tema de los tractores, ahora el caso de Santos Ramírez. Hemos hecho montón de acciones; tenemos personas privadas de libertad por estos casos.
Por supuesto también contra los prefectos; tenemos ya dos acusaciones formales que se han presentado de parte del ministerio público contra el prefecto de Tarija, tenemos las denuncias contra el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, contra el Prefecto del Beni, contra varios alcaldes. Esa es nuestra tarea.
¿Ha recibido amenazas?
Eso sí, son amenazas continuas, pero de verdad yo por lo menos digo 'no hay que tener miedo'. Cuando me preguntan si tengo cuerpo de seguridad yo digo 'sí, que está ahí arriba', Dios me está cuidando.
Bolivia ocupaba uno de los primeros lugares en el ranking de corrupción...
Campeón. Hemos avanzado un montón, estamos incluso mucho mejor que países que ya han trabajado en este tema hace muchos años. En estos tres años de gobierno hemos avanzado impresionantemente, hay un reconocimiento a nivel internacional de la aplicación de medidas que se han tomado para luchar contra la corrupción. Tenemos un programa de transparencia en todas las instituciones públicas; por instrucción del presidente todos los ministerios deben contar con una unidad de Transparencia. Hemos mandado unas notas a todos los ministros haciéndoles recuerdo de esta instrucción para que organicen sus unidades de transparencia. Entonces hay un avance. Yo espero que con la promulgación de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz se pueda trabajar de mejor manera, de manera más contundente.
Terra Magazine: Eso quiere decir que habrá acceso a la información pública, lo que ahora no está ocurriendo...
Nardi Suxo: Tiene que haber, va haber, por supuesto, más acceso a la información, porque no se olvide que también hemos enviado al congreso nacional un proyecto de ley de acceso a la información pública. Esperemos que eso también se apruebe. Es un mandato el que se transparente la gestión pública. Va a ser difícil, no va a suceder mañana que todo el mundo va estar transparente. Es un proceso, es bien difícil, el servidor público no está acostumbrado a dar información, hasta le molesta organizar la información que va a dar, son varios temas. Pero estamos trabajando en eso, en ética, en valores. Además se ha enviado al ministerio de educación una propuesta de currícula para que se empiece con los jóvenes y con los niños.
JAPÓN DARÁ AYUDA DE 75.938 DÓLARES A BOLIVIA PARA LUCHA CONTRA EL DENGUE
ADN de España (www.adn.es)
Japón dará a Bolivia una ayuda de emergencia por valor de siete millones de yenes (75.938 dólares), para luchar contra una epidemia de fiebre del dengue que desde enero afecta al país, informó hoy el Ministerio nipón de Exteriores.
Según un comunicado del Ministerio, Japón proveerá a Bolivia bienes de emergencia tales como nebulizadores portátiles (pulverizadores) por valor de más de 75.000 dólares, como respuesta a la petición de ayuda del Gobierno de Bolivia.
"Japón ha decidido proporcionar esta ayuda de emergencia a Bolivia desde un punto de vista humanitario y debido a las relaciones amistosas entre ambos países", dice el comunicado.
Desde enero de este año Bolivia se enfrenta a una epidemia de fiebre del dengue en todo el país y ayer mismo anunció que también ha detectado un brote de malaria en tres regiones del país.
Según las últimas cifras oficiales, trece personas ya han resultado muertas por dengue hemorrágico, la forma más virulenta de una enfermedad que, en su modalidad "clásica", ha afectado a casi 22.000 personas entre casos dudosos y confirmados.
El dengue, enfermedad que transmite el mosquito "aedes aegypti", provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica, que se presenta cuando una persona es infectada por segunda vez por el insecto.
Según el Ministerio nipón de Exteriores, la situación en Bolivia podría empeorar si continúan las lluvias y aumenta así el número de mosquitos que pueden transmitir la enfermedad.
Bolivia sufre la mayor epidemia de la enfermedad en la última década y solicitó la semana pasada ayuda internacional, ya que calcula que son necesarios dos millones de dólares y 500 fumigadoras para encarar esta emergencia sanitaria.
CASAS DEL ALBA NO RECIBIERON FINANCIAMIENTO DE BOLIVIA NI DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO
24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)
El congresista Edgard Reymundo, vicepresidente de la comisión parlamentaria que investiga las Casas del Alba, indicó que no existe indicio alguno que estas organizaciones hayan sido financiadas por gobiernos extranjeros.
“No hubo ningún financiamiento del extranjero, no existen elementos que lo demuestren, ni las pruebas de la Sunat, ni el levantamiento del secreto bancario ni las informaciones de inteligencia que manejan en Bolivia dicen lo contrario. Es decir, se ha desvanecido el tema de que estas casas hayan recibido apoyo de gobiernos extranjeros”, manifestó Reymundo en diálogo con elcomercio.com.pe.
Asimismo, el legislador aseguró que en las investigaciones de la comisión tampoco se ha encontrado indicios que estas organizaciones tengan algún vínculo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ni con otros grupos sediciosos del exterior.
“Este tema ha sido más un ruido que otra cosa, todo fue un ‘bluff’ político”, comentó.
Reymundo Mercado agregó que los asesores de la comisión emitirán en las próximas semanas un borrador del informe final, cuyas conclusiones y recomendaciones serán debatidas por los integrantes del grupo.
CASAS DEL ALBA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Ahora sabemos que la investigación de las Casas del Alba la empezó Business Track, que convenció al gobierno que en esos inocentes vuelos de personas mayores con enfermedades de la vista, se encontraba la clave del financiamiento y desestabilización chavista. Y que si se veía en el mapa, se descubriría que esos pacientes proceden de zonas levantiscas, principalmente en el sur, o sea que es por eso que hay descontento y no por la pobreza y desigualdad que sufren estos pueblos, porque pobres han sido siempre y no hacían tanto lío como últimamente.
Walter Menchola fue escogido para esta investigación porque tenía que resarcir de alguna manera el grueso papelón de viejo verde con fondos estatales, que hizo en sus primeros días en el Congreso, lo que afectó no sólo su papel de jefe de la bancada de Castañeda (la beneficiaria fue Fabiola Morales), sino su trayectoria profesional que hasta entonces había sido la de un médico que había seguido a su líder por Seguro Social, la Caja del Pescador, la Municipalidad y los hospitales de la Solidaridad. A la cabeza de la inquisición contra las Casas del Alba, Menchola tenía la oportunidad de volver a ser aplaudido por los suyos, si conseguía alguna denuncia.
Ya lleva mucho más tiempo que cualquier otra investigación congresal y lo que ha visto es lo obvio: que entidades como las Casas del Alba las crea la gente en una mezcla de simpatía por las experiencias de otros países y esperanza de obtener algún apoyo para atenciones sociales, en áreas de suma pobreza e histórico olvido del Estado. Los gobiernos que integran el Alba, en su acepción de bloque político-económico que se distancia de la hegemonía de Estados Unidos, han respondido que no se hacen responsables de las Casas que usan su nombre, y niegan que les den dinero. Menchola no ha encontrado un solo indicio de trasferencias, ni de actividades ilegales. Y en el único intento por justificarse, los detractores de la Operación Milagro, que es otra cosa, han pretendido cuestionar la calidad de la atención médica, refiriéndola a un solo caso, y desconociendo los reconocimientos que la Organización Mundial de la Salud y otros organismos hacen de los resultados de la “Operación Milagro”.
Ahora Menchola se fue a Bolivia a buscar que la oposición de la Media Luna le preste argumentos sobre la educación terrorista y el financiamiento que Evo Morales hace de los pacientes que se han atendido en hospitales de frontera. Y aquí el canciller y otros miembros del gobierno declaran que eso no es injerencia en asuntos de otro país. Mientras tanto los de Business Track están presos por chuponeadores, en el mismo lugar al que lograron mandar a Roque Gonzales con su supuesta investigación de los bolivarianos y donde quisieron poner a los de Todas las Voces, a trece dirigentes de la izquierda peruana, y a los presidentes de las Casas del Alba.
ESTÁ EN BÚSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE COMBUSTIBLE
Financial Times de Londres (www.ft.com)
Con suministros limitados de Bolivia, la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo y gas natural entre los países vecinos se ha intensificado en los últimos meses, a menudo en zonas off-shore costoso, escribe Jude Webber en Buenos Aires.
Los más prometedores nuevos áreas de exploración podría ser desactivado el prestigioso resort uruguayo de Punta del Este, que el gobierno dice compartir algunas de las características de la Cuenca de Santos frente a Brasil, el sitio del campo petrolero gigante carioca que es potencialmente el tercer más grande descubierto. Uruguay considera que el área podría producir depósitos de 12 metros de metros cúbicos de gas por día, más petróleo, y se espera la celebración de una licitación para atraer a los grandes de Europa y América del Norte grupos de energía. Espera de adjudicación de licencias de exploración a fines de este año o principios de 2010.
Interés también se ha incrementado en las aguas alrededor de los británicos de las Islas Falkland-falló en el Atlántico sur. Los altos precios del petróleo el año pasado impulsó un estudio empuje después de décadas de rumores acerca de ricos, las reservas sin explotar.
Los resultados fueron prometedores, pero la caída de los precios del petróleo parece probable que la perforación frustrar tanto allí como en Paraguay, otra perspectiva a largo touted insertada entre el gas rico en Bolivia y de petróleo y gas que producen el norte de Argentina.
VOLVÍAN A BOLIVIA DE SUS VACACIONES
El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
Un automóvil que trasladaba a una familia oriunda de la República de Bolivia volcó en la tarde de ayer, en Ruta Nacional 9, a la altura de Villa Ojo de Agua. Voceros policiales informaron que hay cuatro personas lesionadas que fueron internadas en hospitales de la ciudad Capital.
El siniestro ocurrió aproximadamente a las 18.15 de ayer, cuando por Ruta 9, con sentido de sur a norte, circulaba un automóvil Furgón Citroën, color blanco, dominio HSW-615, que desde Adrogué, Buenos Aires, se trasladaba hacia su lugar de origen. El rodado era conducido por Miguel Angel Ariste, de 39 años, a quien acompañaban su esposa Hortensia Rodríguez y dos hijos menores que fueron identificados como Paula Andrea (12) y Oscar Mauricio (5). De acuerdo a la información suministrada por la subcomisaría de Villa Ojo de Agua, Ariste y su hija de 12 años sufrieron lesiones de mayor gravedad, mientras que el resto de los ocupantes, lesiones leves.
Peritos de la División Criminalística que realizaron las pericias de rigor en el lugar del hecho, indicaron que el vehículo circulaba a una velocidad elevada y al llegar a una curva, su conductor habría perdido el control del vehículo. Esto habría obligado a salir de la ruta al rodado y tras varios tumbos quedar con sus ruedas hacia arriba sobre la banquina.
En ambulancias, las víctimas fueron trasladadas a la ciudad Capital y alojadas en el hospital Regional (los mayores) y en el Cepsi Eva Perón (los menores), donde según el informe médico el conductor del auto presenta factura de clavícula y su hija fractura de tobillo y excoriaciones varias. La fuente consultada indicó también que la familia regresaba a su país, luego de pasar sus vacaciones en tierras argentinas.
UN CIUDADANO BOLIVIANO FUE ASESINADO A BALAZOS EN SU CASA DE CABALLITO
La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)
La policía no descarta que se haya tratado de una venganza, ya que en el lugar se armaban dosis de cocaína para la venta. Un ciudadano boliviano fue asesinado de dos balazos en la vivienda que habitaba en el barrio porteño de Caballito, y la policía no descarta que se haya tratado de una venganza, ya que en el lugar se armaban dosis de cocaína para la venta.
El hecho ocurrió ayer, alrededor de las 18, en la casa de la calle Colpayo 149.
Vecinos que escucharon los disparos dieron aviso a la policía que al llegar a la vivienda encontró a su habitante, de 42 años, muerto de dos balazos.
Lo que llamó la atención de los investigadores fue que en la vivienda encontraron unas 58 dosis de cocaína -entre los denominados ravioles y tizas- papel para su armado y una balanza de precisión.
Investiga lo ocurrido la comisaría decimosegunda de Policía Federal, donde se instruyeron actuaciones por "homicidio".
EN PROVINCIA DE ILAVE CAEN NARCOS QUE LLEVABAN DROGA PARA BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
Una banda de presuntos narcotraficantes integrada por peruanos y bolivianos fue desbaratada por la policía de la provincia El Collao-Ilave. Ellos trasladaban 81 kilos de alcaloide de cocaína en un vehículo.
Durante la operación, desarrollada el pasado fin de semana, se capturó a cuatro personas, pero una logró fugar, informó el coronel PNP José Antonio Tapia Vargas.
La droga oculta estaba en la parte trasera del vehículo de placa RQT-605.
Según el jefe policial, la intervención del vehículo ocurrió a las 11 p.m. del viernes, a la altura del peaje en la carretera Ilave-Puno, cuando un equipo de la policía realizaba control anticontrabando.
Al notar la presencia policial, dos de los ocupantes del automóvil huyeron. El chofer, y posible propietario del vehículo, logró ser detenido tras varios minutos de persecución. Fue identificado como el ciudadano boliviano Santos Eufrasio Viza Flores (54).
En el interior de la unidad móvil se encontró a Ernesto Flores Mamani (35), Irene Condori Garavito (29) y Antonio Mamani Aro (32).
El dato
Dos sacos de polietileno fueron usados para esconder la droga. Según la policía, el cargamento iba rumbo a Bolivia, pero antes iba a ser sometido a un proceso de purificación.
CAMIONEROS ANUNCIAN MOVILIZACIONES
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Una movilización pacífica para la primera semana de marzo anunciaron dirigentes del transporte de carga, agrupados en seis asociaciones de la región, quienes buscan que el Gobierno regule el acceso de transportistas bolivianos al país.
Néstor Esquivel, presidente de la Asociación Puerto de Iquique y Lino Mamani, titular de la Asociación Gremial Uniendo Fronteras, explicaron que no existe una equiparidad de condiciones entre ambos sectores, en cuanto a precio de combustible y acceso a cabotaje.
"Los transportistas chilenos no pueden ingresar con carga a Bolivia, mientras que ellos no tienen ninguna restricción a Chile. Esa situación la llevamos luchando durante 15 años, y lo que nosotros solicitamos es que se efectúe un transporte hasta la frontera".
petróleo
Los dirigentes, que se reunieron en la sede de la Asociación de Municipios Rurales, señalaron que otro factor que incide en una competencia desleal dice relación con el precio del combustible. En Bolivia, la tarifa de éste es la mitad de lo que cuesta en el mercado nacional y cuando los transportistas chilenos ingresan a Bolivia, el costo para ellos es tres veces más alto que para los transportistas altiplánicos, situación que consideran obviamente injusta.
LA HISTORIA DE LA MUJER CONDENADA POR MATAR AL ESPOSO VIOLENTO
VALERIA, EL DRAMA QUE CONTINÚA
Es el otro caso de violencia familiar con final opuesto al de Graciela Aguirre. Los jueces fijan mañana el monto de la pena.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Valeria Pérez Aquino, de 58 años, es boliviana, analfabeta, tiene un hijo discapacitado de 27 años que depende de ella y ahora enfrenta una condena de entre 8 y 25 años por haber matado a su marido, Julio Rocha Rocabado, de 63. El 23 de marzo de 2007, en su vivienda de Puerto Madryn, Chubut, la mujer fue agredida física y verbalmente por su esposo, algo que era habitual, según determinó un estudio forense. En respuesta a la agresión, cuando él estaba recostado, enviando mensajes de texto por un celular, ella le arrojó sobre la cabeza y el cuerpo una olla de agua hirviendo. El hombre, tras cambiarse de ropa, subió a una camioneta, fue hasta el hospital local y luego lo llevaron al Sanatorio de la Ciudad, donde falleció ese día porque el agua hirviendo ingresó a las cavidades nasales, boca y fauces, lo que le provocó “un distrés respiratorio agudo severo”. Los jueces condenaron a la mujer por “homicidio simple”. Mañana fijarán el monto de la pena. No tomaron en cuenta, ni siquiera como atenuante, “27 años de violencia por parte del marido”, le dijo a Página/12 Ricardo Antonio Sartor, abogado de Pérez Aquino. Un resultado totalmente opuesto al de otra mujer que vivió hechos similares, Graciela Aguirre, que el lunes fue absuelta por el crimen de su marido golpeador.
“Este es un caso terrible de discriminación, desde el comienzo. En Bolivia, Valeria Pérez Aquino nunca tuvo acceso a la educación. Sus padres sólo enviaban al colegio a sus hijos varones. En Argentina, desde hace 35 años, vivió con un marido albañil que se emborrachaba y la golpeaba. El informe de la forense, que se leyó en el juicio, es contundente sobre el maltrato que recibió esta mujer, pero los jueces no lo tomaron en cuenta”, le dijo a este diario Alejandra Tolosa, delegada en Puerto Madryn del Instituto Contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi). El martes la Cámara del Crimen de Madryn, integrada por Silvia Martos, Leonardo Pitcovsky y Rafael Lucchelli, determinó que Pérez Aquino es culpable del delito de “homicidio simple”. Un grupo de mujeres de la comunidad boliviana local expresó su rechazo frente a los tribunales, por la sentencia y también porque no las dejaron presenciar el juicio.
“Les pedimos que no tengan ese corazón de piedra, porque esta mujer ha sufrido como pecado haber tenido un hijo discapacitado. Fueron veintisiete años de tortura, de sufrimiento. ¿Por qué no le quitan la vida directamente?”, dijo María Luisa Almanza, en representación de la comunidad boliviana local. En el juicio, el abogado defensor había planteado que, desde que nació su hijo Julio César, discapacitado mental, “ella soportó veintisiete años de golpes, porque su esposo le recriminaba que le había dado un chico con discapacidad. Un hijo es un tema de dos, pero el marido sólo se lo achacaba a ella, que de hecho fue la que siempre lo cuidó”.
“¿Qué va a pasar ahora con ese chico, que tiene una edad mental de 4 años, si Valeria tiene que ir a la cárcel? ¿Qué va a pasar con el padre de ella, de más de 80 años, que también está a su cuidado porque tampoco puede valerse por sí mismo? La Justicia no pensó en eso y ni siquiera se pidió la intervención, en el juicio, de la Defensoría de Menores e Incapaces, algo que correspondía en este caso para representar a Julio César”, le dijo ayer Sartor a Página/12. Hasta ahora, a pesar de la acusación de homicidio simple que tiene en su contra desde el primer día, Pérez Aquino logró el beneficio de la prisión domiciliario, para que pueda cuidar a su hijo y a su padre.
En el juicio, la médica forense Silvia Sánchez presentó un informe sobre la personalidad de la acusada, con la que tuvo dificultades para poder entrevistarla, dado que habla en quechua y sólo pronuncia algunas palabras en castellano. “Ella presenta una personalidad primitiva e impulsiva, con un nivel intelectual de gran precariedad”, dijo la profesional. La licenciada Sánchez describió la existencia de “una vida familiar patológica”, en cuyo marco la mujer recibió “un trato muy violento” y hasta “animalesco” de parte de su marido. Eso le hizo ir desarrollando “un sentimiento de hostilidad” hacia él. La forense señaló que ella tenía “miedo” de que su esposo agrediera a su hijo discapacitado. “Tanto ha sido golpeada que todavía tiene rastros de heridas en sus piernas, por las patadas que recibía de su esposo”, dijo el abogado Sartor.
La fiscal Marcela Pérez pidió que se condene a la mujer por el delito de “homicidio simple”, que tiene una pena de 8 a 25 años de prisión. El defensor, en cambio, solicitó que se calificara el hecho como “homicidio preterintencional” (sin intención de matar). Los jueces tomaron el pedido de la Fiscalía y mañana, en una audiencia que comenzará a las 11, fijarán el monto de la pena. El abogado Sartor anticipó que apelará el fallo y la representante del Inadi dijo que espera conocer los fundamentos de la sentencia, para saber si hubo alguna discriminación, de género o por la nacionalidad de la acusada.
POR SUS DICHOS SOBRE LA GUERRA DEL PACIFICO
FIDEL METIÓ A MICHELLE EN UN LÍO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los comentarios de Fidel Castro sobre lo conversado con la presidenta Michelle Bachelet acerca de la relación entre Bolivia y Chile desataron un vendaval de críticas en Chile, tanto dentro como fuera de la coalición gobernante.
El viaje de la presidenta Michelle Bachelet a Cuba la semana pasada hizo retroceder a Chile, dijo este martes el empresario Sebastián Piñera, líder de la derecha opositora chilena y candidato presidencial. “Lo único que hizo Chile fue perder posiciones y retroceder, y era algo que todos habíamos anticipado y fue una especie de crónica de un error anunciado”, afirmó Piñera.
“La política internacional tiene que ser una política de Estado. A veces el actual gobierno se olvida de esto y se da gustitos personales, busca caminos propios que al final son muy perjudiciales para Chile como, en mi opinión, fue el viaje a Cuba, que al final fueron puros problemas”, insistió.
Bachelet realizó una visita de tres días a Cuba, durante la cual se reunió con Fidel Castro. El encuentro fue cuestionado en Chile, ya que el líder cubano publicó en un artículo que durante la cita habló con ella sobre la “humillación histórica” de Bolivia por la pérdida de su costa en el océano Pacífico en una guerra del siglo XIX contra Chile.
Al llegar a Santiago el sábado, Bachelet afirmó que le hizo saber su molestia al presidente cubano Raúl Castro, cuyo gobierno no ha comentado el incidente.
El tema también fue motivo de crítica ayer por parte del oficialista presidente de la Democracia Cristiana (DC) chilena, Juan Carlos Latorre, quien calificó de “bochornosos” los resultados del reciente viaje presidencial.
“Nos parece que el resultado de la gira, lamentablemente, es bochornoso”, dijo el también diputado de la DC, partido político que pertenece a la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición que gobierna Chile desde 1990, informó DPA.
Según Latorre, el gran error del gobierno fue no haber colocado los derechos humanos como uno de los temas prioritarios de la agenda, lo que a su juicio produjo “que hoy día quede la impresión de que el gobierno chileno hizo concesiones que no tuvieron ni la más mínima reciprocidad de parte del régimen cubano”, señaló.
El parlamentario agregó que todo este episodio ha servido de abono a la oposición, que ha criticado agresivamente la visita presidencial a la isla caribeña, y en especial la reunión que la mandataria chilena sostuvo con Fidel Castro.
ABC de España (www.abc.es)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recibió el respaldo de su homólogo francés, Nicolas Sarkozy, a su política de reformas en el país, durante una visita a París, donde también obtuvo el aval de empresas francesas interesadas en la explotación del litio y el gas bolivianos.
Durante un encuentro con Sarkozy en el palacio del Elíseo, Morales aseguró que el presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas". Para apoyarlas, Francia colaborará en la fundación de una escuela de la administración que, según Morales, debe servir para formar a los funcionarios "del nuevo Estado plurinacional" que surge con la Carta Magna aprobada.
El propio Sarkozy acudirá a inaugurarla en septiembre próximo a La Paz al haber aceptado la invitación para visitar Bolivia, según la delegación de Morales. Pero también se llevó el respaldo francés en materia económica, con la apertura de líneas de crédito para la compra de diverso material, incluidos helicópteros, según las fuentes. Finalmente, los dos presidentes no trataron los dos temas calientes de la agenda política. Ni entraron en la inmigración, en la que hay diferencias tras la aprobación de la directiva europea de expulsión muy criticada por Morales, ni en las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Buena parte de la visita de Morales a París, donde llegó procedente de Moscú, tuvo un marcado carácter económico.
El presidente boliviano se reunió con directivos de las empresas Bolloré y Total para tratar sobre la explotación del litio y del gas del país. El litio tiene una particular importancia estratégica para Bolivia, pues su suelo contiene la mitad de los recursos mundiales de este mineral valioso para la construcción de baterías eléctricas.
Morales reconoció que precisan de la inversión extranjera para explotar el litio, pero reiteró que no lo venderán a cualquier precio. Bolloré está desarrollando un coche eléctrico junto con el italiano Pininfarina, por lo que está interesado en el litio del salar de Uyuni, que el Gobierno boliviano está dispuesto a abrir a la explotación. Morales habló con el presidente de Bolloré, Vincent Bolloré, y probó uno de los prototipos de coche eléctrico. Aunque se mostró "muy sorprendido" por el proyecto de Bolloré, no firmaron ningún acuerdo y pactaron seguir negociando.
Para Bolivia es importante, además de exportar litio, poder participar en su industrialización. "Queremos participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. Queremos fabricar coches eléctricos en Bolivia", dijo Morales. En los próximos meses, la empresa francesa hará una propuesta al Gobierno boliviano, que cuenta con proposiciones de otros grupos procedentes de Japón, Europa y América Latina, según reveló Morales. Con la empresa Total también acercaron posturas para la explotación de gas, pero Morales afirmó que la multinacional debe "acelerar la inversión" y "cumplir los contratos", puesto que en caso contrario "Bolivia tomará sus decisiones".
El presidente boliviano afirmó que la nueva Constitución "refuerza" la seguridad jurídica del país, puesto que los contratos con las multinacionales pasan por el Parlamento, mientras que con anterioridad eran secretos. La visita de Morales a París, que se acaba esta noche, tuvo también una vertiente cultural, pues el presidente visitó la sede de la Organización de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), donde se reunió con su director general, Koichiro Matsuura, para mostrarle los progresos de su país en materia de alfabetización y de protección del patrimonio cultural.
El mandatario destacó la bonanza de la nueva Constitución para la cultura y aseguró que se creará un ministerio de las Culturas destinado a "un Estado plurinacional" en el que se respeten todas las sensibilidades. Morales aseguró que la nueva Constitución pretende hacer "una revolución democrática cultural" para "unir pueblos diversos culturalmente, pero también económicamente".
La visita del presidente boliviano acabó con una conferencia en la Facultad de Ciencias Políticas de París, donde repasó la historia de su movimiento social, desde sus inicios sindicales como cocalero hasta su llegada a la presidencia.
EVO MORALES EXIGE EN FRANCIA ELEVAR INVERSIÓN EN BOLIVIA
Durante un encuentro con Sarkozy en el Palacio del Elíseo, Morales aseguró que el Presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas".
Cope de España (www.cope.es/mundo)
El presidente de Bolivia Evo Morales pidió ayer a la gran empresa francesa de petróleo y gas Total que incremente sus inversiones en Bolivia y advirtió con tomar medidas si la compañía incumplía sus obligaciones contractuales. Morales dio escasos detalles sobre su reunión con representantes de Total, señalando sólo que esperaba despejar pronto algunas diferencias.
"Si ellos no nos garantizan inversiones en base a los contratos, el Gobierno boliviano tiene todo el derecho de tomar decisiones", destacó Morales, sin especificar las medidas que adoptaría. En septiembre, Total y el gigante energético ruso Gazprom firmaron un acuerdo para la exploración de gas natural que tenía previsto finalmente traer una inversión de 4.500 millones de dólares para explotar un extenso nuevo campo en el sudeste de Bolivia.
Las dos empresas se comprometieron a formar una sociedad tripartita bajo el control de la empresa estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) a fin de explorar y desarrollar el campo Azero. No se tiene en claro si Morales se refería a ese acuerdo. Total también participa en otros proyectos de gas en Bolivia.
Durante su estadía en París, Morales se reunió con directivos de las empresas Bolloré y Total para tratar sobre la explotación del litio y del gas del país.
El litio tiene una importancia estratégica para Bolivia, pues su suelo contiene la mitad de los recursos mundiales de este mineral valioso para la construcción de baterías eléctricas.
Bolloré ha desarrollado un coche eléctrico junto con el italiano Pininfarina, por lo que está interesado en el litio del salar de Uyuni, que Bolivia está dispuesto a abrir a la explotación. Morales habló con el presidente de Bolloré, Vincent Bolloré, y condujo uno de los prototipos de coche eléctrico.
Aunque se mostró "muy sorprendido" por el proyecto de Bolloré, no firmaron ningún acuerdo y pactaron seguir negociando. Para Bolivia es importante, además de exportar litio, participar en su industrialización.
Morales se entrevistó después con el presidente francés Nicolás Sarkozy, quien respaldó la política de reformas en el país. Durante un encuentro con Sarkozy en el Palacio del Elíseo, Morales aseguró que el Presidente francés "saludó la nueva Constitución de Bolivia" y "las transformaciones pacíficas".
Para apoyarlas, Francia colaborará en la fundación de una escuela de la administración que, según Morales, debe servir para formar a los funcionarios "del nuevo Estado plurinacional" que surge con la Carta Magna aprobada.
Sarkozy acudirá a inaugurarla en septiembre próximo a La Paz al haber aceptado la invitación para visitar Bolivia, según la delegación de Morales.
Pero también se llevó el respaldo francés en materia económica, con la apertura de líneas de crédito para la compra de diverso material, incluidos helicópteros, según las fuentes.
BOLIVIA FABRICARÁ AUTOS DE BATERÍAS
El Excelsior de México (www.exonline.com.mx)
Grupo Bolloré presentará próximamente una propuesta al gobierno boliviano para la investigación y explotación de litio del salar de Uyuni, así como para la fabricación de baterías y automóviles.
“Se ha hecho un análisis de este tema y se acordó que la empresa haga una propuesta al gobierno boliviano sobre la investigación, producción, industrialización y hasta la fabricación de vehículos que funcionen con baterías de litio”, indicó Iván Canelas, vocero del presidente Evo Morales.
Vicent Bolloré, presidente de la compañía, fue el anfitrión de Morales en París, en donde también se reunió ayer con su homólogo Nicolas Sarkozy.
Durante la reunión, de acuerdo con la ABI, el empresario volvió a demostrar su interés por los yacimientos de litio en Bolivia.
El país que gobierna Evo Morales concentra la mitad de todo el litio del mundo.
La empresa francesa trabaja, junto con la diseñadora automotriz Pininfarina, en el desarrollo de Bluecar (también llamado Bº), un auto eléctrico impulsado por una combinación de una batería de litio y paneles solares.
Se espera que las primeras unidades de este modelo salgan a la venta a finales de este año. Para la producción de este vehículo es necesario asegurar el suministro de litio de las baterías. “La producción aumentará gradualmente conforme a la disponibilidad de las baterías”, explica el portal de internet de Pininfarina.
Esta necesidad concuerda con la decisión del gobierno boliviano de desarrollar la industria del litio en el salar de Uyuni, departamento de Potosí —uno de los motivos de la gira de Morales por Rusia y Francia.
Con una inversión de más de cinco millones 700 mil dólares, Bolivia construye una planta piloto para la extracción del mineral, como informó ayer Excélsior. Esa planta comenzará operaciones en enero de 2010.
En la oficina del presidente francés se informó que Morales se reunió con ejecutivos de Total, que están interesados en explotar los campos de gas
natural en la nación sudamericana.
Morales, asimismo, expresó interés en la adquisición de aviones Airbus para sus viajes presidenciales, informó la oficina de Sarkozy.
BOLLORÉ PONER LITIO ANDES
Ouste de France (www.ouest-france.fr/actu)
Bolivia tiene la mitad de las reservas mundiales. Se refieren a la industria el bretón, el de las baterías de su coche azul.
Evo Morales, el presidente socialista de Bolivia, fue recibida con beneplácito por Nicolas Sarkozy, ayer por la noche en el Elíseo. Llegó a Moscú, donde selló un acuerdo con Gazprom el gigante ruso invertirá 4,5 millones de dólares en la explotación de hidrocarburos. El país andino es rico en gas, pero después de haber nacionalizado la industria, que lucha por cumplir las órdenes de sus vecinos.
En Francia, otro recurso que Morales había llegado a hablar: el litio. Bolivia tiene el mayor depósito del mundo, enterrado bajo el inmenso lago de sal de Uyuni (sur). Ella aspira a convertirse en la Arabia Saudita de litio, utilizadas en la fabricación de baterías más ligero que el plomo o níquel. Para muchos la industria del automóvil es la energía del mañana.
Conducir un coche azul
Vincent Bolloré pasó como un "golpe" ayer por la mañana, la bienvenida Evo Morales en su centro de pruebas Vaucresson (Hauts-de-Seine). El presidente de Bolivia ha sido capaz de mover el volante de un coche azul, un prototipo de vehículo industrial que bretón y el italiano Pininfarina a partir de 2010.
Morales fue "muy interesadas", según un portavoz del grupo. Quizá no tanto por el fin de que la conducta de las ofertas de cooperación de Bolloré, que quiere a su batería de litio de suministro de plantas en Montreal y Quimper.
Evo Morales quiere Comibol, la empresa estatal, mantiene su mano sobre el funcionamiento de litio: "Él quiere crear puestos de trabajo en Bolivia y mantener el máximo valor añadido... pero necesita la tecnología moderna, estudios avanzados, la formación de ingenieros. "
Aquí es donde quiere hacer Bolloré esencial. Para ello formó una asociación con el grupo minero Eramet, muy presente en el Caledonian níquel. Si las perspectivas de dos años, el francés no está solo en la pista: el japonés Mitsubishi y Sumitomo también son la sede de La Paz. Pero después de la visita de ayer, se estima en Bolloré tiene "un buen paso adelante."
Evo Morales en París
HABRÁ REVOLUCIÓN AGRARIA EN BOLIVIA
RFI de Francia (www.rfi.fr/actues)
El presidente de Bolivia, Evo Morales, concluyó este martes su visita oficial a Francia, que aunque sólo duró 24 horas estuvo marcada por una apretada agenda en la que sostuvo encuentros con el presidente Nicolas Sarkozy, con dirigentes de la empresa petrolera Total y del Grupo Bolloré, que quiere invertir en los yacimientos de litio en Bolivia, con líderes sociales y de la izquierda francesa.
La jornada concluyó con una conferencia en el Instituto de Ciencias Políticas.
En conferencia de prensa, el mandatario hizo el balance de su visita, que calificó de muy positiva. Morales aprovechó para saludar la victoria del presidente Hugo Chávez en el referéndum que tuvo lugar en Venezuela el domingo pasado y anunció el viaje del presidente Sarkozy a Bolivia antes de finales de este año. Antes de volver a a su país, Evo Morales dio una entrevista exclusiva a Radio Francia Internacional, en la que aborda fundamentalmente la situación en Bolivia y temas de orden internacional.
La primera pregunta a la que respondió es qué piensa sobre la propuesta del Gobierno de Brasil de formar parte del Consejo de Seguridad permanente de la ONU, y si puede decirse que el gigante sudamericano es un representante adecuado de los países de América del Sur.
HELICÓPTEROS, EL GAS Y LA ADMINISTRACIÓN ESCOLAR
RFI de Francia (www.rfi.fr/actues)
Durante su reunión de este martes, los dos presidentes han acordado reflexionar sobre "asociaciones" en varios campos industriales, como los hidrocarburos. Bolivia también está interesada en la compra de helicópteros para la lucha contra los traficantes de drogas. Por último, la Paz de París ayudará a establecer una escuela de administración. Invitado por su homólogo brasileño Lula da Silva, a participar en la fiesta nacional de Brasil, el 7 de septiembre, Nicolas Sarkozy tendrá la oportunidad de viajar a Bolivia.
Esta reunión podría ser fructífero para las empresas francesas. Evo Morales ha advertido en el ámbito económico, el presidente boliviano quiere tratar con empresas que ya no son de "depredadora", sino "socios" y "asociados" de Bolivia.
Además de su reunión con Nicolas Sarkozy, se ha reunido con Evo Morales el martes los dirigentes de Total, Bolloré, EADS y Airbus. Varios contratos están siendo negociados.
Total quiere firmar con el segundo mayor contrato de gas de América del Sur para la exploración y explotación en asociación con el nacional de Bolivia y Petrobras de Brasil.
Bolloré, que quiere desarrollar un coche eléctrico, por su parte quiere explotar yacimientos de Bolivia de litio, un componente esencial de las baterías.
Para luchar contra los narcotraficantes, (Bolivia es el tercer mayor productor de cocaína después de Perú y Colombia) Presidente Morales quiere ser helicóptero Super Puma y Cougar. Por último, Evo Morales también quiere adquirir un nuevo avión presidencial para viajes y que a su vez de Airbus.
Otros asociación permanente entre los dos países: Francia en la actualidad constituye una importante ayuda a Bolivia en la creación de una escuela de administración.
BOLIVIA PIDE A LA TOTAL INVERSIONES
Auburnpub de Francia (www.auburnpub.com)
Presidente boliviano Evo Morales, pidió el martes en el gigante energético francés Total a intensificar las inversiones en gas rico en su país andino, amenazante, sin especificar si la empresa no cumple con sus obligaciones contractuales.
Morales dio unos detalles acerca de su reunión en París con representantes de Total, diciendo solamente que lo que esperaba poder limar las diferencias antes.
"Si ellos no garantizan la inversión sobre la base de los contratos, el gobierno boliviano tiene todo el derecho de tomar decisiones", Morales dijo a los periodistas.
En septiembre, el total y el estado gigante energético ruso Gazprom firmaron una exploración de gas natural de acuerdo en que se esperaba que eventualmente llevar tanto como $ 4.5 mil millones en inversiones para desarrollar un nuevo campo grande en el sureste de Bolivia. Las dos empresas se comprometieron a unirse a una asociación de tres vías controlado por Bolivia de la empresa estatal, YPFB, para explorar y desarrollar el país sin explotar del campo Azero, Bolivia dijo en su momento.
No está claro si Morales se refería a que se refieren. Total también participa en otros proyectos de gas en Bolivia. El pasado mes de mayo, Morales se quejó de que algunas compañías petroleras extranjeras no están haciendo lo suficiente para aumentar la producción del país de vastas reservas de gas y amenazó con expulsar a las empresas que no incrementar sus inversiones.
Bolivia exporta la mayoría de su gas a los vecinos Brasil y Argentina, pero sigue siendo una pequeña parte para el consumo interno _ que Morales ha destinado a aumentar. Morales nacionalizó el sector energético de Bolivia en 2006, obligando a las empresas petroleras extranjeras, incluida total, para volver a negociar los contratos. El día durante su visita a París, Morales también se reunió con representantes de la fabricante de aviones Airbus y el conglomerado industrial francés Bolloré. La compañía está estudiando la posibilidad de explotar las reservas de Bolivia de litio para su uso en baterías para coches eléctricos, dijo.
Morales dijo que quiere que Bolivia producir coches eléctricos, y no sólo a los baterías de iones de litio que les poder. Dijo sin entrar en detalles que fue "sorprendido" de manera positiva por los representantes de Bolloré respuesta a la idea.
Morales gobierno también ha estado en conversaciones con las empresas japonesas Mitsubishi y Sumitomo acerca de la posible extracción de litio. Aproximadamente la mitad de las reservas conocidas del mundo de litio se encuentran en Bolivia, que sólo puso en marcha un proyecto piloto de la minería.
Morales también sostuvo conversaciones con el Presidente francés Nicolas Sarkozy, que planea hacer su primera visita a Bolivia en septiembre, Morales dijo a los periodistas.
Hablando fuera de París Elysee palacio presidencial, Morales dijo que quiere comprar helicópteros de Eurocopter, filial de la empresa matriz de Airbus EADS. Agregó que Sarkozy dijo que ayudar a encontrar la financiación para la compra.
Morales llegó a París a partir de Moscú, donde se reunió con el Presidente ruso Dmitry Medvedev, quien anunció planes para proporcionar helicópteros para Bolivia de los esfuerzos de lucha contra los estupefacientes. Morales, un izquierdista cercano al presidente venezolano Hugo Chávez, dijo que su torbellino gira europea ha sido especialmente significativa para él, porque sus dos paradas fueron los sitios de dos importantes revoluciones, el francés y el ruso.
MORALES CONDICIONA ACUERDOS CON EL FRANCÉS BOLLORÉ AL MANTENIMIENTO DE LA PROPIEDAD DEL LITIO
Europa Press de España (www.europapress.es)
El presidente boliviano, Evo Morales, condicionó hoy cualquier virtual acuerdo con el grupo francés Bolloré, interesado en la explotación de litio boliviano para la fabricación de baterías destinadas a los coches eléctricos, al mantenimiento de la propiedad de este recurso en manos del Estado boliviano, el respeto del medio ambiente y la industrialización del país.
Morales, que visita París por primera vez desde que fue nombrado presidente en una gira que le ha llevado también a Moscú, fue recibido esta tarde en el Elíseo por el presidente francés, Nicolas Sarkozy, que viajará al país andino en septiembre, según anunció el mandatario boliviano en rueda de prensa.
El presidente de Bolivia destacó la voluntad de Sarkozy para cooperar con el país latinoamericano, garantizar la inversión de las empresas gala en Bolivia y facilitar créditos. Además, durante los encuentros de caracter económico que Morales mantuvo esta mañana en la capital gala para buscar inversores se firmaron contratos con la petrolera Total, a quien La Paz reclama que "acelere la inversión" correspondiente.
En cuanto a las condiciones para que la empresa Bolloré pueda explotar los yacimientos de litio, Morales dejó claro que las políticas del Estado boliviano están "definidas" y, por tanto, que el "Estado no va a perder la propiedad" de ningún recurso natural, "renovable o no renovable, metálico o no metálico, hidrocarburo o no".
En segundo lugar, subrayó que la inversión "no puede estar orientada a destrozar el medio ambiente" y además, tiene que servir para crear una industria del coche eléctrico en Bolivia.
Según Morales, los directivos de la empresa francesa harán un estudio no sólo de exploración sino de preservación del medio ambiente. El presidente se mostró por otro lado muy "sorprendido" al tener hoy ocasión de conducir un coche eléctrico.
Tras recordar que hay empresas coreanas, japonesas, europeas y latinoamericanas interesadas en los recursos de litio del país andino, saludó el interés de inversión expresado por Francia pero insistió en que "se acabó seguir saqueando en materia prima" porque "hay de dar valor añadido" y producir coches en Bolivia.
Al respecto, apuntó que había sido precisamente un presidente francés, Jacques Chirac, quien le dijo en una ocasión que "ser buen presidente es hacer buenos negocios" para el país. "Bolivia necesita muchos socios, no dueños de sus recursos naturales", insistió.
Por lo demás, el mandatario andino expresó los puntos de conexión entre la revolución francesa de 1789 y el proceso boliviano y avanzó que el presidente Sarkozy se comprometió a cooperar en el lanzamiento de una escuela de gestión pública y la aplicación de la nueva Constitución, al tiempo que saludó, dijo, las "transformaciones pacíficas" del país.
Ponderó la eliminación de la servidumbre y el latifundio en Bolivia en paz y democracia
EVO MORALES FUE OVACIONADO EN PARÍS
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Una conferencia en la universidad de Ciencias Políticas de París cerró por todo lo alto la breve visita a Francia del presidente de Bolivia, Evo Morales, despedido con ovaciones de centenares de personas.
Latinoamericanos, franceses, diplomáticos, estudiantes y periodistas, escucharon las palabras del mandatario suramericano marcadas por la transparencia en torno al proceso democrático que tiene lugar en su país.
Morales se congratuló del recibimiento que le ofreció su homólogo Sarkozy, a quien invitó a Bolivia en septiembre para inaugurar una escuela de Gestión Publica Plurinacional.
Otros puntos significativos de su estancia fueron su visita a la sede de la Unesco y el encuentro con el jefe de la empresa Bolloré que se especializa en el diseño de un auto eléctrico.
Acerca del panorama actual de su país, Morales encomió un proceso que “en democracia y de forma pacífica “está eliminando la servidumbre y el latifundio, y otras lacras”, con cuatro sufragios favorables a su mandato. “Estamos comprometidos en erradicar el sectarismo, el individualismo y el regionalismo. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que cambiar nosotros mismos”, precisó.
Por otro lado, encomió el método de alfabetización “Yo sí Puedo” gracias al cual su país se libró del flagelo en 2008. Indicó que el programa fue realizado con la colaboración de Cuba y Venezuela.
BOLIVIA EN LAS ALTURAS CON EVO MORALES EN FRANCIA
Prela de Cuba (www.prensa-latina.cu)
Una conferencia en la universidad de Ciencias Políticas de París cerró por todo lo alto la breve visita a Francia del presidente de Bolivia, Evo Morales, despedido con ovaciones de centenares de personas.
Latinoamericanos, franceses, diplomáticos, estudiantes y periodistas, escucharon las palabras del mandatario suramericano marcadas por la transparencia en torno al proceso democrático que tiene lugar en su país.
Poco después de cumplir una apretada agenda en la Ciudad Luz, Morales se congratulaba del recibimiento que le ofreció su homólogo francés, Nicolás Sarkozy, a quien invitó a Bolivia en septiembre para inaugurar una escuela de Gestión Publica Plurinacional.
“El presidente Sarkozy saludó la nueva Constitución de Bolivia y las transformaciones pacíficas que se desarrolla en un ambiente absolutamente democrático”, resaltó.
Siempre con su traje oscuro de dos piezas de aplicaciones color café con motivos tiwanakotas, el jefe de Estado de la nación andina marcó su impronta en el Palacio del Elíseo, la sede de la UNESCO y en diversas empresas galas.
Otro de los puntos significativos de su estancia de apenas 24 horas en París fue el encuentro con Vincent Bolloré, jefe de la empresa Bolloré que se especializa en el diseño de un auto eléctrico junto con el italiano Pininfarina.
Bolivia posee más de la mitad de la reserva mundial del litio. “Queremos participar en todos los estados de la fabricación del coche de litio. Queremos fabricar carros eléctricos en Bolivia", sentenció Morales, quien dijo tener ofertas de otros países.
En verdad fui sorprendido por Bolloré y hasta probé uno de sus carros. Si se demuestra que es realmente ciento por ciento amigo de la madre Tierra creo que estamos en presencia de un buen proyecto, pero hay que estudiarlo a fondo, apuntó.
De su reunión con el gigante petrolero francés Total, el gobernante de la nación andina comentó que se intercambió en torno a la explotación de gas, aunque advirtió que el consorcio debe cumplir sus contratos y acelerar su inversión en Bolivia.
Acerca del panorama actual de su país, Morales encomió un proceso que “en democracia y de forma pacífica “está eliminando la servidumbre y el latifundio, y otras lacras”, con cuatro sufragios favorables a su mandato.
“Estamos comprometidos para erradicar el sectarismo, el individualismo y el regionalismo. Si queremos cambiar Bolivia, tenemos que cambiar nosotros mismos”, precisó.
Por otro lado, encomió el método de alfabetización “Yo sí Puedo” gracias al cual su país se libró del flagelo en 2008. Durante un discurso ofrecido en la UNESCO, donde se entrevistó con su director general, Koichiro Matsuura, ponderó el programa realizado gracias a la colaboración de Cuba y Venezuela.
FRANCIA PARTICIPARÁ EN FORMACIÓN DE ALTOS FUNCIONARIOS EN BOLIVIA
Univisión de Estados Unidos (www.univision.com)
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció este martes que Francia participará en la creación en Bolivia de una escuela superior "pluricultural" para formar altos funcionarios del Estado, que será inaugurada en septiembre próximo por su homólogo francés Nicolas Sarkozy.
"El presidente Sarkozy me aseguró su voluntad de que Francia coopere en la creación de una escuela de administración pública pluricultural", dijo el mandatario boliviano.
"Y visitará Bolivia para que podamos inaugurarla en septiembre de este año", precisó.
La presidencia francesa señaló posteriormente que "Nicolas Sarkozy irá a Brasil en respuesta a una invitación del presidente Luiz Inacio Lula da Silva el 7 de septiembre 2009, con motivo de la fiesta nacional brasileña. También viajará a Bolivia".
El encuentro de los dos mandatarios se produjo con motivo de la visita de un día a Francia del presidente boliviano, que comenzó por la mañana con un "primer contacto" con ejecutivos del grupo francés Bolloré, interesado en la explotación de los yacimientos de litio en Bolivia.
El mandatario andino señaló que la política de su gobierno boliviano era muy clara en cuanto a las condiciones para los contratos con empresas que quieren instalarse en Bolivia.
"Hay un principio que es esencial", señaló y es que "el Estado no aceptará nunca perder la propiedad de la riquezas del país".
También destacó que un acuerdo por el litio y otras riquezas básicas implicaba necesariamente un estudio completo donde se considere el respeto del medio ambiente y que Bolivia participe de manera importante en el proyecto.
"Estamos implementando una política en armonía con el medio ambiente, la madre tierra y con el ser humano", señaló el mandatario antes de enfatizar que "se acabó el saqueo de las materias primas de Bolivia".
Poniendo como ejemplo el caso del litio, explicó que no se trataba de exportar la materia prima bruta, sino elaborarla y producir manufacturas en el país. "Nuestro objetivo debe ser el producir automóviles eléctricos en Bolivia", declaró.
A este respecto se declaró "muy agradablemente sorprendido" por la respuesta de los ejecutivos del grupo Bolloré, dispuestos dijo a aceptar las exigencias de sus eventuales interlocutores bolivianos en este sentido.
El presidente Evo Morales también informó que mantuvo contactos con representantes del grupo petrolero francés Total para la renegociación de contratos, sobre los cuales quedaban pendientes algunos aspectos técnicos.
En este último sentido señaló la exigencia que la empresa estuviese presente en el país y recordó que, de todas maneras, había plazos y compromisos para cumplir de acuerdo a los contratos que ya existen entre la sociedad francesa y el Estado boliviano
"Si esos plazos no se cumplen, el Estado boliviano sacará las conclusiones y tomará las medidas que corresponde", advirtió.
El presidente Morales hizo hincapié en que Bolivia esta abierta a recibir inversiones, porque las necesita, y, sobre todo, insistió en la garantía de un marco legal claro para éstas.
"Antes, los contratos se hacían en secreto, ahora se hacen con la aprobación del Congreso y con la garantía del Estado boliviano".
"Somos responsables ante los inversores porque consideramos que es justo que recuperen sus inversiones, pero también somos responsables ante el pueblo boliviano, como garantía de protección de sus riquezas", señaló. La visita del presidente Evo Morales a París culminó con una conferencia sobre la reforma constitucional en Bolivia en la Escuela de Altos Estudios de Ciencias Políticas de la capital francesa.
Junto a Dimitri Medvedev
EVO MORALES:"VAMOS A TRABAJAR PARA SALVAR LA HUMANIDAD"
El Diario Exterior de España (www.eldiarioexterior.com)
Estas fueron las palabras del mandatario boliviano tras el encuentro con su homólogo ruso, Dimitri Medvedev en Kremlin. Cooperación humanitaria, energética y militar fueron los temas de agenda con "una de las potencias mundiales" según Morales. Indirectas a Norteamérica.
"Celebramos el retorno de Rusia a América Latina (…) Es para nosotros una fuente de inspiración y de esperanza" señaló visiblemente eufórico el presidente de Bolivia, Evo Morales
El primer presidente boliviano en viajar a Moscú no pudo ocultar su excesiva simpatía hacia su homólogo ruso Dimitri Medvedev y agregó que "un indio no merece tal acogida" en agradecimiento para lo que Morales interpretó "la visita histórica" de su gestión.
Morales se declaró dispuesto a trabajar conjuntamente con Rusia "Vamos a trabajar para salvar la humanidad" señaló el líder boliviano.
Por su parte, Medvedev afirmó que Moscú tiene la intención de "desarrollar las relaciones con los países de Latinoamérica, entre ellos Bolivia". "Tenemos proyectos de interés común" en materia de energía, de industria minera y de agricultura, agregó el mandatario Ruso.
Ambos líderes firmaron sendos acuerdos en materia de cooperación en tecnología militar, hidrocarburos y lucha contra el narcotráfico.
El documento final firmado por ambos mandatarios resume las coincidencias en asuntos de la agenda internacional. En palabras de Medvediev: "desde la seguridad global hasta el cambio climático".
Simultáneamente, el documento rubricado por ambos países expresa la convicción "de que Estados Unidos debe levantar, sin demora, el bloqueo económico a Cuba"
Antes de partir rumbo a Francia, el líder cocalero señaló "Esperemos que con esta visita cambie el equilibrio de fuerzas en Latinoamérica frente a Estados Unidos".
PrecauciónLa visita del líder boliviano a Moscú, se da en un doble contexto: el compromiso de Rusia de participar en el desarrollo de la industria del gas en Bolivia, y el replanteamiento de la política del Kremlin hacia América Latina, que se traduce en un mayor interés por incrementar los contactos con la región en general y en el trato como socios prioritarios a algunos países, entre los que están Venezuela, Cuba y Bolivia.
Justamente, tres países con tendencias claramente poco democráticas en Latinoamérica.
Documento de América Latina impulsada por Revoluciones
EQUIPO ESPAÑOL DE ESTUDIOSOS AYUDÓ REFUNDICIÓN CONSTITUCIONES EN VENEZUELA, BOLIVIA, ECUADOR
The Washington Post de EE.UU. (www.washingtonpost.com)
Una vez que el producto de la rebelión armada, la revolución en América Latina hoy está teniendo lugar sobre el papel en forma de nuevas constituciones, un proceso pacífico principalmente influenciado por la labor de los juristas europeos que han desempeñado un papel entre bastidores en la redacción del populista documentos.
De Venezuela Domingo referéndum sobre la conveniencia de modificar una constitución menos de diez años para permitir que el Presidente Hugo Chávez a su candidatura por tiempo indefinido es sólo el ejemplo más reciente. Otros dos países de América del Sur han iniciado en la década pasada en la reescritura de sus sociedades "normas fundamentales, la creación de nuevas cartas enorme que ampliar enormemente los derechos sociales y económicos concedidos a los ciudadanos, especialmente los pobres.
En los tres casos, a partir de la carta de Venezuela en 1999 a la nueva constitución en Ecuador y Bolivia el año pasado durante el mes pasado, un equipo de juristas españoles influyó en la concepción, la redacción o aplicación de los documentos, que han provocado tensiones internas de clase y perjudican las relaciones con el gobierno de los EE.UU.. El líder es Roberto Viciano Pastor, un autor y profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, cuyo técnico, y algunos dicen ideológico, la asistencia en la redacción de los estatutos es la generación de nuevas escrutinio a través de América del Sur.
Una vez que el producto de la rebelión armada, la revolución en América Latina hoy está teniendo lugar sobre el papel en forma de nuevas constituciones, un proceso pacífico principalmente influenciado por la labor de los juristas europeos que han desempeñado un papel entre bastidores en la redacción del populista documentos.
De Venezuela Domingo referéndum sobre la conveniencia de modificar una constitución menos de diez años para permitir que el Presidente Hugo Chávez a su candidatura por tiempo indefinido es sólo el ejemplo más reciente. Otros dos países de América del Sur han iniciado en la década pasada en la reescritura de sus sociedades "normas fundamentales, la creación de nuevas cartas enorme que ampliar enormemente los derechos sociales y económicos concedidos a los ciudadanos, especialmente los pobres. En los tres casos, a partir de la carta de Venezuela en 1999 a la nueva constitución en Ecuador y Bolivia el año pasado durante el mes pasado, un equipo de juristas españoles influyó en la concepción, la redacción o aplicación de los documentos, que han provocado tensiones internas de clase y perjudican las relaciones con el gobierno de los EE.UU.. El líder es Roberto Viciano Pastor, un autor y profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, cuyo técnico, y algunos dicen ideológico, la asistencia en la redacción de los estatutos es la generación de nuevas escrutinio a través de América del Sur.
En este proceso, el papel desempeñado por Viciano y sus compañeros españoles ha generado controversia entre algunas figuras de la oposición, que consideran el equipo a ser agentes de los partidos gobernantes en la traducción de la intención del Gobierno desea en texto jurídicamente vinculante. Un diario español, ABC, Viciano se describe en 2007 un artículo de Chávez como "materia gris" y el "principal ideólogo" de Venezuela de enmiendas constitucionales. Viciano se opuso, y el papel que más tarde se retractó de las afirmaciones. Sin embargo, un aire de misterio todavía se aferra a la labor del grupo, que opera en gran parte fuera del alcance del debate público, de acuerdo con miembros de la asamblea en Ecuador y Bolivia.
Antes de Martha Roldós, la hija de un ex presidente ecuatoriano y miembro de la asamblea constituyente del país, Viciano se reunió por primera vez en una universidad de reunión en Quito, la capital de Ecuador, que sólo había oído rumores acerca de este hombre que describió como una "casi ghostlike cifra. "
"Yo medio en broma le dijo: 'Ah, usted es el que ya escribió nuestra Constitución", recordó.
La crítica es tal vez la mayoría de vocales en Ecuador, donde el grupo ha trabajado como asesores para el presidente de la asamblea constituyente, Alberto Acosta, y se pagaron más de $ 120,000 por la Oficina del Fiscal General. Un informe sobre su labor, al parecer, co-escrito por Viciano y publicada en la prensa ecuatoriana el año pasado, que se examina la forma en que esbozó político "líneas rojas" de Acosta y recibidas las sugerencias de la oficina del presidente. Asimismo, presentaron análisis sobre cuestiones constitucionales, tales como el matrimonio del mismo sexo, según el sitio Web de noticias Ecuador inmediato.
La polémica obligó a Acosta a negar que los españoles había escrito la carta de Ecuador. Dijo que los expertos constitucionales son útiles, pero no ha contribuido más de sus asesores ecuatoriano. Si bien comparten un Viciano "empatía ideológica" con el Presidente Correa, Acosta dijo: "Viciano las huellas digitales no están en nuestra Constitución".
"Ellos no escribió los borradores de la constitución, no que yo sepa. Contribuyeron con problemas", dijo en una entrevista. "No hubo tiempo para organizarse, por lo que su experiencia se convirtió en muy valioso."
Kintto Lucas, un autor y asesor de la asamblea de Ecuador sobre las cuestiones de soberanía y las relaciones exteriores, dijo que su pedido a la comisión de asesores para permanecer fuera de su trabajo. "Yo siempre en desacuerdo con su presencia, porque yo creía que no sabía realmente el país", dice Lucas. "Su papel fundamental es ayudar al gobierno a poner sus ideas en la Constitución."
Viciano no ha respondido a las preguntas sobre su papel en las constituciones, pero en el pasado ha negado que él o sus colegas influyó en cualquiera de los textos.
Rubén Martínez Dalmau, que trabajó como asesor con Viciano en los tres procesos constitucionales, dijo en una entrevista telefónica desde España que su grupo había desempeñado sólo un papel técnico, ayudando a miembros de la asamblea "entender lo que sería el resultado si pone una coma en un lugar u otro, o un artículo en un sitio u otro. "
"No somos los padres de cualquier tipo de concepto", dijo. "No somos máquinas que piensan todos lo mismo. No hay una política común o una ideología común."
Martínez, también un profesor de derecho constitucional en la Universidad de Valencia, dijo que los miembros del grupo a veces difieren entre sí, así como con los gobiernos que estaban asesorando. Por ejemplo, Chávez inicialmente quería una legislatura bicameral, dijo, los asesores, pero abogó por un sistema unicameral, que finalmente aprobó la Asamblea. Acosta dijo que los españoles también su desacuerdo con la decisión del Ecuador de montaje para delinear los derechos inherentes a la naturaleza, los grupos ecologistas dijeron que no tenía precedentes en el idioma de una constitución.
Los productos finales son extensos documentos. Si bien la Constitución de los EE.UU. tiene siete artículos y 27 enmiendas, la Constitución de Venezuela cuenta con 350 artículos, ha de Bolivia 411, y Ecuador grifos en 444. Cada documento se expone una larga lista de derechos. La Constitución de Bolivia, por ejemplo, garantiza los derechos a la alimentación, el agua, la educación gratuita y la atención de salud, saneamiento, electricidad, gas, correo y teléfonos, la propia identidad cultural, la intimidad, el honor, la dignidad ya una vida libre de tortura y físico, psicológico o sexual. Existen derechos especiales para los niños, los ancianos, las familias y las personas con discapacidad y 18 derechos diferentes para los grupos indígenas. "Se hace casi imposible no votar por ellos, son prometedores de todos estos derechos", dijo Quiroz del gobierno. "Creo que son claramente populista tipos de constituciones. Algunas de sus disposiciones son tan difíciles de aplicar, imposible, que los criterios de muy difícil hacer cumplir tales cosas deben dejarse a los poderes ejecutivo y el propio presidente".
Jaime Aparicio, ex embajador de Bolivia a los Estados Unidos, dijo que el problema es que tales constituciones ", en el que se mezclan los buenos deseos de las leyes, se convierten en una lista de compras." "Usted no puede resolver los problemas mediante la creación de una constitución. Se puede decir todo el mundo tiene derecho a la salud pública, pero que no resuelve el problema de la salud pública", dijo Aparicio, quien ayudó a supervisar las elecciones a la asamblea en el Ecuador y es Vice President de el Comité Jurídico Interamericano, con sede en Río de Janeiro.
La nueva Constitución también dar peso a los derechos colectivos de los grupos, como los pueblos indígenas y los derechos humanos y organizaciones ambientales, ampliar sus oportunidades para actuar junto a, o como un control de los gobiernos. En Venezuela, los españoles fueron influyentes asesores en esas cuestiones, de acuerdo con Carlos Ayala, un destacado jurista venezolano.
"Ellos fueron, en nuestra opinión, partiendo de lo que dice la Constitución, hacia una orientación más populares radicalizados, en el mal sentido de la palabra", dijo. "Poder popular en términos de imperio de la ley." Los partidarios de esos cambios consideran necesario, y democrática, las transformaciones.
"Estamos tratando de resolver las contradicciones históricas", dijo Carlos Romero, Bolivia el ministro de agricultura y miembro de la asamblea constituyente. En el pasado, dijo, Bolivia no para proteger a los pueblos indígenas como "actores colectivos", es débil en relación con sus regiones y fue "separado de su economía." La nueva Constitución trata de rectificar esos problemas, dijo.
En una mesa redonda el día después de los bolivianos votó a favor de la nueva carta de 25 de enero, Viciano habló críticamente del documento, en particular una serie de enmiendas en el Congreso Nacional había aprobado en octubre de que, según dijo, se adhirió también a muchas de las demandas de la oposición. "Esto es lo que aquellos que se llaman a sí mismos revolucionarios a veces no entiendo: En la revolución, no se puede siempre llegar a un consenso", dijo Viciano. "Usted no tiene la revolución o no. Pero usted no puede obligar a un consenso."
PROFESORES VALENCIANOS DIRIGEN LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES DE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR
'The Washington Post' les otorga el papel de diseñar unos textos "que han dañado las relaciones con EE. UU."
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Hugo Chávez logró el pasado domingo el respaldo popular a su reforma constitucional. Muy pocos valencianos están enterados de que el polémico dirigente sudamericano, que pasará a la historia de España por su célebre enfrentamiento con el rey Juan Carlos, está asesorado desde hace años por un grupo de profesores españoles, varios de ellos de la Universitat de València, que también han llevado sus conocimientos a países como Bolivia y Ecuador. El prestigioso diario The Washington Post se hacía eco en su edición de ayer de esta poco conocida labor, que sin embargo, viene desarrollándose desde 1993.
El influyente rotativo señala al profesor Roberto Viciano Pastor como "líder" del grupo de universitarios que han dirigido las reformas constitucionales, en un proceso que ha permitido que las revoluciones cambien las armas por el papel.
Rubén Martínez Dalmau, profesor de Derecho Constitucional de la Universitat de València y colaborador del diario LAS PROVINCIAS, es otro de los profesionales que desde hace años asesora en la elaboración de las constituciones de los citados países. Se muestra sorprendido por la repercusión que ha tenido el trabajo que desempeñan y por el hecho de que haya llegado a las páginas del Post, un periódico mundialmente conocido desde que destapó el escándalo Watergate.
"Comenzamos a colaborar con las democracias latinoamericanas hace muchos años, en Ecuador, primero a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional y posteriormente por medio de la Fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales)", explica Martínez Dalmau. Su trabajo no es el de un asesoramiento político para la gestión diaria, sino el de trasladar sus conocimientos de Derecho Constitucional de cara a la redacción de las cartas magnas de aquellos estados que reclaman sus servicios.Nuevo constitucionalismo
Los miembros de la Fundación CEPS pertenecen a la corriente teórica del llamado nuevo constitucionalismo, caracterizada, según el profesor Martínez Dalmau, por alentar unos textos que apuesten por "más democracia, más libertad y más igualdad".
El hecho de ser españoles no les ha supuesto ni una ventaja ni lo contrario. "No estamos allí por el hecho de ser españoles sino en nuestra calidad de expertos en Derecho Constitucional. Por tanto, la nacionalidad ni quita ni pone. Además, siempre hemos procurado manejarnos con el máximo respeto, sin tratar de imponer nada, simplemente aconsejando", comenta Rubén Martínez Dalmau.
Cuando se baja al terreno de lo concreto y se le cita la crítica de que Chávez pretende perpetuarse en el poder, Martínez Dalmau responde al instante: "Que se diga eso es una barbaridad. Lo que se ha hecho con la reforma constitucional del pasado domingo es suprimir la limitación de mandatos que existía hasta ahora, de tal forma que un dirigente pueda presentarse las veces que quiera, es decir, exactamente lo mismo que hay en España. Felipe González estuvo catorce años en el poder y Rita Barberá, por poner sólo dos ejemplos, es alcaldesa desde 1991, y a nadie se les ocurriría acusarles de antidemocráticos".
El profesor valenciano cree, en definitiva, que en España existe bastante desinformación respecto a lo que ocurre en Latinoamérica, donde se vive una realidad muy distinta.
Roberto Viciano pastor profesor de derecho constitucional de la universitat de Valencia
"¿CÓMO SE PUEDE DECIR QUE NO ES DEMOCRÁTICO UN PAÍS QUE HA REALIZADO QUINCE CONSULTAS POPULARES?"
Defiende que Chávez pueda presentarse a la reelección, como ocurre en Europa
Las Provincias de España (www.lasprovincias.es)
Desde cuándo se realiza la colaboración de la Fundación CEPS con algunos regímenes latinoamericanos? -Desde 1993 el Centro de Estudios Políticos y Sociales viene colaborando con fuerzas políticas y sociales latinoamericanas en su lucha para conseguir sistemas más democráticos y justos en sus países. Cuando, en algunos de ellos, dichas fuerzas sociales han alcanzado el poder político, se ha seguido trabajando con ellas para apoyar políticas públicas que permitan disminuir la pobreza y mejorar las libertades y el funcionamiento de la democracia. Desde 1993 la Fundación ha participado en todas las Asambleas Constituyentes que se han dado en America Latina. La conservadora de Ecuador en 1998 y las progresistas de Venezuela, Bolivia y Ecuador en 2008.
-¿Cómo surgió la iniciativa?
-La iniciativa surgió de un grupo de profesores de la Universidad de Valencia, que se articularon para reflexionar sobre cómo generar políticas públicas eficaces que permitieran profundizar en la democracia y la redistribución de la riqueza. Hoy en dia la Fundación CEPS agrupa a más de 200 profesores universitarios y profesionales de toda España que siguen trabajando con el mismo objetivo, aquí y en América Latina.
-¿En qué países ha prestado su colaboración la Fundación?
-Hemos desarrollado proyectos en prácticamente todos los países latinoamericanos, salvo Honduras, Costa Rica y Uruguay.
-¿Considera justificadas las críticas a la deriva populista y antidemocrática de Venezuela o de Bolivia?
-Eso es absolutamente falso. ¿Cómo se puede decir que no es democrático un país como Venezuela en el que se han realizado quince consultas populares en diez años de mandato, un país donde cualquier cambio constitucional debe ser refrendado por el pueblo, en donde al Jefe del Estado se le puede destituir en cualquier momento a través de un referendo revocatorio que puede convocar la ciudadanía? Y no hablo de supuestos teóricos. El Presidente Chávez fue sometido a un referéndum revocatorio y lo ganó ampliamente. Chávez vio derrotada popularmente una reforma a fondo de la Constitución y ha visto apoyada la propuesta de reforma que permite que cualquier cargo público electo pueda volver a presentarse a las elecciones. Y lo mismo podemos decir de Bolivia y de Evo Morales. Si comparamos esa práctica democrática con España, donde tenemos una Jefatura del Estado vitalicia y hereditaria, pues podemos sacar conclusiones un poco diferentes.
-¿Cuál ha sido el grado de aceptación de sus propuestas en las Asambleas Constituyentes?
- Bueno, uno siempre se fija más en aquello en lo que no está de acuerdo que en lo que sí que está. Y en ese sentido, las Constituyentes en las que he trabajado como asesor han aprobado muchas cosas que no comparto. Pero, lógicamente, muchas que sí que me agradan. Nosotros nunca hemos planteado propuestas cerradas. Nuestro trabajo es plantear alternativas de redacción para que los constituyentes tomen decisiones sobre esas propuestas o sobre otras que otras instancias formulen. De todas formas, en general, los constituyentes de los procesos políticos progresistas latinoamericanos suelen estar muy afincados en su idea de soberanía y no son muy receptivos a sugerencias de expertos extranjeros. Es más importante lo que aprendes que lo que aportas.
-¿La Transición española y la Constitución del 78 ha servido de modelo a su trabajo?
-Ha servido para orientar sobre lo que, desde nuestra perspectiva, se hizo bien y lo que pensamos que se hizo mal. Pero sería absurdo trasladar miméticamente las soluciones dadas en la España de 1978 a paises latinoamericanos de finales de los 90 y principios de este siglo. Son realidades que en nada se parecen.
-¿La pretensión de Hugo Chávez de perpetuarse en el poder puede tener cobertura constitucional? -La pretensión del pueblo venezolano que mayoritariamente ha aprobado la enmienda constitucional es permitir que Chávez y cualquier otro cargo público electo pueda presentarse a la reelección sin ningún tipo de límite. Y esa pretensión es la misma que tienen los españoles, los italianos, los británicos o los alemanes. Es decir, que si les gusta un gobernante puedan seguir manteniéndolo en su cargo público y que si no les gusta puedan votar a otro candidato. No creo que nadie pueda afirmar que Fraga, González o Pujol pretendían perpetuarse en el poder porque se presentaran varias veces a su reelección.
-¿El resultado, aún siendo favorable a Chávez, no marca una profunda división en el país? También en Bolivia y Ecuador se ha producido esta división.
-Siempre que hay una votación hay una división porque es muy dificil la unanimidad. De todas formas estamos hablando de que casi 3/5 de los votantes han apoyado a Chávez. Lo mismo ha ocurrido con Correa en Ecuador. Y 2/3 de votantes bolivianos apoyan a Evo Morales. Yo creo que está más dividida la sociedad española, en donde el PSOE tiene sobre un 40% del voto y el PP le ronda con un treinta y muchos.
"PADRES" DE LAS CONSTITUCIONES
Dos profesores de la Universitat de València han participado en la elaboración de varias "cartas magnas" latinoamericanas.
Levante de España (www.levante-emv.com)
Desde la Constitución ecuatoriana de 1998 hasta ahora pocos han sido los textos constituyentes latinoamericanos que no han pasado por las manos de Rubén Martínez y Roberto Viciano, profesores de Derecho Constitucional de la Universitat de Valencia. Su nuevo constitucionalismo ha impregnado la nueva carta magna de Bolivia, Ecuador o Venezuela, polémicos textos impulsados y aprobados al amparo de líderes no menos controvertidos como Evo Morales, Rafael Correa o Hugo Chávez. Su opinión, sin embargo, es que estas constituciones son más democráticas y cercanas al pueblo que las europeas; y que esa idea asentada en España de que los cambios constitucionales persiguen la perpetuación en el poder de los mandatarios es errónea. "Sólo proponen que puedan ser reelegidos indefinidamente, como ocurre en España y en toda Europa", asegura Martínez, quien pone como paradigma real de perpetuación en el poder el caso de la monarquía.
Rubén Martínez y Roberto Viciano comenzaron su trabajo de asesoramiento en la Constitución ecuatoriana de 1998 y en la venezolana de 1999, la que ahora se acaba de reformar. Pero fue a partir de 2001, con la creación de la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS) cuando intensificaron su labor. Bajo ese paraguas han firmado convenios y han trabajado en la elaboración de las constituciones de Bolivia de 2006 o la ecuatoriana de 2008, aprobadas ambas en referéndum popular. En la última reforma de la constitución venezolana no han participado porque "sólo se introdujo una enmienda que no requiere trabajo técnico", precisa Martínez. Sí lo hicieron en el texto original confeccionado hace ya una década.El denominador común de todos estos textos es el nuevo constitucionalismo del que los profesores valencianos son abanderados, constitucionalismo muy alejado del concepto europeo de Carga Magna, que, a su entender, "ha quedado anquilosado" y "ha dejado de ser un referente" mundial.
"Se trata de textos muy cercanos a las necesidades de cada país, mucho más democráticos, con más igualdad, justicia social y mucho más participativos, por eso sorprenden en Europa", explica Rubén Martínez, quien niega tajantemente esa idea estereotipada de que las nuevas cartas magnas persiguen la perpetuación en el poder de los dirigentes de turno.
"Sobre este asunto hay mucha desinformación -dice-.El último referéndum de Venezuela lo que ha hecho es permitir que Chávez puede presentarse a la reelección más allá de 2011, algo habitual en España y en toda Europa. Chaves lleva no sé cuántos años en Andalucía y Rita Barberá lo mismo en Valencia. Aquí el único poder que se perpetúa de forma vitalicia es el del Rey y además de forma hereditaria", sentencia.Su idea, por tanto, es seguir trabajando "con respeto" a cada pueblo y mantener su labor asesora en Latinoamérica. El próximo proyecto podría ser el de Paraguay impulsado por Fernando Lugo.
MORALES, CORREA Y CHÁVEZ AMPLÍAN SU HORIZONTE PRESIDENCIAL CON VOTOS
La República de Perú (www.larepublica.pe)
Los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela han logrado ampliar sus horizontes de permanencia en el cargo a fuerza de votos, algo que hasta el siglo pasado solía conseguirse por la fuerza de las armas en América Latina.
El último en conseguirlo, tras un intento fallido en 2007, ha sido el venezolano Hugo Chávez, quien podrá presentarse a las elecciones del año 2012 y a las que sigan merced a una enmienda constitucional que posibilita la reelección indefinida y fue aprobada el pasado domingo en un referéndum.
La actual Constitución, que limita a dos periodos consecutivos la posibilidad de ejercer un cargo electo, es paradójicamente la "bolivariana", la que el propio Chávez impulsó nada más acceder por primera vez a la Presidencia, en 1998, y fue aprobada en 1999 por los venezolanos con un 70 por ciento de votos.
El mismo día del referéndum del domingo pasado, en el que el "sí" superó al "no", con un 54,85% frente a un 45,15% de los votos, Chávez ya se declaró "precandidato" para el 2012, con el fin de consolidar el "socialismo del siglo XXI".
Antes que él otros dos presidentes de la región andina y de la misma corriente ideológica, el ecuatoriano Rafael Correa y el boliviano Evo Morales, culminaron con éxito los procesos de cambio constitucional que impulsaron para "refundar" sus países.
Las nuevas constituciones de Ecuador y Bolivia, aprobadas en referendos en septiembre de 2008 y enero de 2009, respectivamente, también contienen artículos que van a permitir a Correa y Morales permanecer más tiempo en el poder si los votantes depositan en ellos su confianza, aunque no de manera ilimitada como en Venezuela.
Tanto en Bolivia como en Ecuador, los presidentes quedaron habilitados para permanecer dos periodos consecutivos en el poder, es decir una única reelección inmediata.
Morales ya ha dicho que será candidato en las elecciones del 6 de diciembre de 2009 y Correa se inscribió para las generales del 26 de abril de este año.
En Ecuador, el nuevo texto constitucional recibió el respaldo de un 63,93 % de los votantes y en Bolivia de un 61,4%, lo que, al igual que en el caso de Venezuela, avala el carácter democrático de estos procesos.
Sin embargo, desde la oposición han proliferado las denuncias de que estos procesos constitucionales ocultan intenciones de perpetuarse en el poder y de establecer "tiranías".
"La revolución en América Latina, que en el pasado fue producto de una rebelión armada, está dando en la forma de nuevas constituciones, un proceso mayormente pacífico en el que ha influido el trabajo de juristas de formación europea", señaló el diario The Washington Post en un artículo publicado este martes.
El periodista Joshua Partlow destaca en ese artículo el papel que ha desempeñado en la concepción y redacción de los nuevos textos constitucionales un equipo de juristas españoles encabezados por Roberto Viciano Pastor, profesor de derecho constitucional de la Universidad de Valencia.
PROFESOR ASEGURA QUE GRAN RETO DE BOLIVIA ES EL CAMBIO DEL SISTEMA PRODUCTIVO
AND de España (www.adn.es)
El profesor de la Universidad Mayor de San Andrés, de Bolivia, Alfredo Serrano Mancilla aseguró hoy que el gran reto que tiene el país andino es el "cambio" de su sistema productivo de forma que el país pueda "autogenerar los recursos necesarios en materia de seguridad alimentaria".
El profesor, que imparte esta semana el curso "Políticas sociales en Bolivia en el marco de los cambios políticos" en el Instituto Universitario de Iberoamérica de Salamanca, reconoció que los efectos de las políticas sociales "requieren un tiempo", pero aún así destacó que "se ha reducido la tasa de pobreza".
El gran reto, en su opinión, está ahora en el cambio del sistema productivo porque, en su opinión, existe "la necesidad de más sectores que tengan la capacidad de autogenerar los recursos necesarios en el tema de la seguridad alimentaria".
Sobre las relaciones del presidente boliviano, Evo Morales, con su homólogo venezolano, Hugo Chávez, el académico consideró que los modelos de uno y otro país "son divergentes, tanto desde el punto de vista económico, como político y cultural".
BOLIVIA PAGA UN ALTO PRECIO POR LA NACIONALIZACIÓN
Financial Timez de Londres (www.ft.com/cms)
Bolivia, el eje del suministro de gas a la mitad sur de América Latina, está luchando para garantizar la inversión a largo plazo para su sector de hidro-carbonos en medio de preguntas sobre su fiabilidad como proveedor y la incertidumbre sobre la demanda de los mercados de exportación.
Evo Morales, el país del presidente izquierdista popular que se enfrenta a una elección presidencial en diciembre, viajó esta semana a Rusia para firmar un acuerdo con Gazprom, el monopolio estatal de gas, para desarrollar las reservas de gas de Bolivia hasta el 2030.
El gobierno estima que el acuerdo de Gazprom, que incluye un proyecto conjunto con Total de Francia, tendrá un valor de $ 3BN (€ 2.3bn, £ 2BN). Dice Venezuela y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Bolivia, de propiedad estatal, la compañía de gas, se invierten en conjunto más $ 240m.
El hecho de que Bolivia tiene que ir tan lejos en el extranjero destaca el daño que hizo por nacionalizar su industria de energía en 2006, lejos de conducir técnicamente capaz empresas internacionales con una demostrada capacidad para recaudar fondos.
Las consecuencias también se sienten los países vecinos, especialmente Brasil-, la región más grande de la economía. Carlos Alberto López, un ex ministro boliviano de energía y consultor de Cambridge Energy Research Associates, dice que Bolivia, el debilitamiento de su posición estratégica, está ahora dirigiendo a los países como Rusia y Venezuela para llenar el déficit de inversiones. Sin embargo, advierte que, en el actual clima económico, esto podría ser problemático.
"Por razones ideológicas el gobierno quiere contar con empresas administradas por el Estado. Sin embargo, el único eficaz es uno de Petrobras [de Brasil]. El Gazproms, Pemexes, PDVSA e Irán no son", dice, refiriéndose a Mexico de Pemex y de PDVSA Venezuela.
"En épocas de prosperidad que hacen bien, pero en los malos tiempos no. Bolivia quiere a sí mismo utilizando apoyo gigantes con pies de barro".
El gobierno boliviano dice que espera que para impulsar las inversiones de petróleo y gas a US $ 530m de este año, después de que cayó a US $ 149m en 2007 de un máximo de $ 581m en 1999.
Oscar Coca, quien se convirtió en el cuarto ministro de hidrocarburos para servir bajo el señor Morales, cuando fue nombrado la semana pasada, dijo a los medios de comunicación estatales para atraer nuevas inversiones que era su máxima prioridad.
"Las empresas no han hecho las inversiones necesarias y hoy estamos viviendo con los efectos... Nuestro principal objetivo es cuidar de esa cuestión en el mediano y largo plazo", dijo.
Sin embargo, las 12 empresas extranjeras que operan en Bolivia, ya sacudió por la nacionalización de su gas y petróleo del sector, están a la espera de la aplicación de una ley de hidrocarburos requerido por la nueva constitución y se muestran recelosos de que le dé una mayor participación.
El gobierno ha dicho que respetará los contratos existentes-, sino un ejecutivo de una empresa extranjera nacionalizada expresado escepticismo acerca de la promesa.
"El actual gobierno no tiene problemas en los siguientes contratos y no hay una percepción de que el sistema jurídico en Bolivia no es hasta normal normas. Por lo tanto, si las cosas van mal, el inversor tendrá que hacer frente a un tribunal boliviano y es muy poco probable que no van a volver al gobierno ", dice. Sr. López dice que la incertidumbre política en Bolivia, ha acelerado la llegada de nuevos proveedores en la región.
"A diferencia de hace tres años, cuando Bolivia fue un proveedor preferente, hoy están sufriendo la politización de los hidrocarburos", dice.
"Al ser poco fiables, Bolivia se promueve la entrada de gas natural licuado en la región y ahora puede olvidarse de la imposición, el establecimiento o la negociación de los precios como lo hizo en el pasado." Bolivia, que tiene la segunda mayor reserva de gas en la región después de Venezuela, es el mayor proveedor de gas a Brasil y Argentina. Sus planes para aumentar las exportaciones a la Argentina se realizan por la construcción de un gasoducto entre los dos países y su falta de respeto a los contratos de suministro de Argentina forzado a importar GNL costosa de fuera de la región el año pasado.
Buenos Aires ha sido la importación de gas desde Bolivia y que exportan a Chile, pero el aumento de la demanda interna impulsó a cortar las exportaciones a un goteo. Chile y Uruguay están ahora estudiando la posibilidad de GNL, y que pueden ser transportados por mar desde cualquier parte del mundo como un seguro largo plazo, a pesar de ser más caros.
Chile, que importa dos tercios de su energía, no puede comprar directamente de Bolivia a causa de un persistente conflicto diplomático.
BOLIVIA: EL CAMBIO DE LA HISTORIA
Argenpress de Argentina (www.argenpress.info)
Si Bolivia no se hubiera alejado prudentemente del liberalismo, hoy estaría sufriendo una catástrofe económica. Sus defensores dicen que la crisis global afectará con menos intensidad, porque su banca no ha sido trasnacionalizada y porque las empresas estratégicas irán pasando al Estado o serán co-administradas con el sector privado.
Mientras la oposición local inventa catástrofes, una misión del FMI después de visitar Bolivia declaró que el desempeño de la economía boliviana en 2008 fue bueno y elogia la política fiscal y monetaria y sugiere continuar y fortalecer las acciones que se siguieron para controlar el incremento de precios, afianzar la situación fiscal y proteger al sistema financiero de los efectos de la crisis internacional.
Los bolivianos dicen que la famosa canción “abajo los barones del estaño” vuelve a escucharse en las calles porque el gran capital en este siglo, es mucho más indiferente a las demandas populares. La nueva Constitución, aprobada el 25 de enero, a través de un referéndum nacional, es rechazada por los viejos conservadores locales y en menor grado por inversionistas extranjeros.
En la memoria de los bolivianos está muy presente que los herederos de Simón Patiño (1860 - 1947), el famoso Rey del Estaño, aceptaron y no mostraron ningún resentimiento cuando sus minas fueron nacionalizadas, ni tampoco recurrieron a la propaganda o las acciones legales internacionales para efectuar algún reclamo. Estamos hablando de 1952, cuando el Movimiento Nacionalista Revolucionario – MNR, consideró de interés público las industrias extractivas. “El más grande industrial de su generación o de cualquier otro del pasado, Simón Patiño, de padre español y madre boliviana, tuvo influencia decisiva para la organización de una entidad intergubernamental, cuya acción evitó el colapso económico de su país, durante la crisis mundial de 1929-32”, escribe su principal biógrafo el anglo-escocés, Charles F. Geddes.
La nacionalización de la minería, decretada el 31 de octubre de 1952 por el MNR, señalaba que “el régimen del trabajo impuesto por las grandes empresas es de tal manera inhumano y opresivo, que el promedio de vida de los obreros ocupados en los socavones es apenas de 27 años”. Pero los grupos de poder de Bolivia, poco antes de las nacionalizaciones optaron por “mejorar” los ingresos de los mineros. Un estudio del Ministerio de Trabajo en 1949 indicaba que en La Paz, el salario mínimo por cabeza de familia era alrededor de 60 centavos de dólar/día, con un consumo de 1632 calorías promedio per cápita.
Pasaron 12 años, y el presidente Paz Estensoro al hacer un balance sobre los serios obstáculos y logros de su administración se atrevió a afirmar: “Si el mejoramiento de la situación de los obreros no ha sido tan espectacular como el de los campesinos es porque la situación de aquellos no era tan mala antes de la revolución”.Estamos en el siglo XXI y este país sudamericano conocido como fábrica de golpes militares, retornó en los ochenta al ultraliberalismo. El PNUD confirma que 100 poderosos clanes familiares controlan en Bolivia la agroindustria, el comercio exterior, la banca y los grandes medios de comunicación, especialmente ubicados en la llamada “Media Luna”: Santa Cruz, Beni y Pando.
”Desde el 2005 al 2009 vamos de triunfo en triunfo y los neoliberales, están siendo derrotados. Los recursos naturales se recuperan y ningún nuevo presidente podrá subastar y entregar los recursos naturales a las transnacionales”, enfatiza Evo Morales. Igualmente los servicios básicos como el agua, teléfonos, energía eléctrica, son considerados como un derecho humano, y por tanto, serán de servicio público y no de negocio privado. A fines del año pasado, Bolivia se declaró territorio libre de analfabetismo, Cuba lo hizo en 1961 y Venezuela el 2005.
La nueva Constitución reemplaza a la que promovió René Barrientos (1964-1966 en junta militar y 1966-1969). Las elecciones de autoridades, departamentales y municipales, se realizarán el 4 de abril de 2010. El Movimiento Al Socialismo (MAS) prosigue su trabajo para la reelección de Evo Morales en los comicios del próximo 6 de diciembre.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, considera que el proceso boliviano tiene muy buenos aliados. Doce países son miembros de la Unión de Naciones Suramericanas, cuya sede del Parlamento Suramericano (Parlasur) será San Benito, en Cochabamba.
Las primeras decisiones del gobierno incluyen la creación de tres nuevos ministerios sumando un total de 20. Uno de ellos lleva el nombre de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción pública, cuya primera tarea será esclarecer y sancionar las irregularidades recientemente detectadas en la administración de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Las otras dos carteras son de Autonomías y Culturas. También prepara el proceso de nacionalización de las empresas eléctricas.
Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, descentralizado y con autonomías. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre que ésta cumpla una función social. Garantiza el derecho de herencia, al igual que la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea perjudicial al interés colectivo. La expropiación se impondrá por causa de necesidad o utilidad pública, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble urbana no está sujeta a reversión.
El Estado boliviano declara su derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo. El Estado conducirá el proceso de planificación económica y social, con participación consulta ciudadana. La inversión boliviana se priorizará frente a la extranjera. La política fiscal tiene como fundamento que no prescribirán las deudas por daños económicos causados al Estado. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará y, en su caso, renegociará los tratados internacionales que sean contrarios a la Constitución.
“De manera general, vamos bien”, afirma Evo Morales: “En políticas macroeconómicas, excepto el crecimiento económico, estamos en un 4.5% de crecimiento en los dos últimos años de gobierno. Antes, en toda la época neoliberal el crecimiento era del 3%. Lo último es una inflación importada que influye”
Considera positivo el desarrollo en hidrocarburos y minería. En 2004 y 2005 la inversión pública era de bastante, que es una inflación en todo el mundo”. 500 millones de dólares, y el 2008 fue 1.300 millones de dólares. En reservas internacionales, en el 2005 era el último país de Sudamérica. Recuerda que cuando se hizo cargo de la presidencia en enero del 2006, había 1.700 millones de dólares de reservas internacionales. Ahora borden los seis mil millones de dólares.
La Reforma Agraria del año 1952/53 también fue producto de un levantamiento indígena con fusil al hombro. Esa Reforma Agraria ha dejado minifundios y surcofundios en el altiplano y el valle. Ahora, en el marco de una Revolución Agraria, se redistribuirá la tierra, para acabar con el latifundio improductivo especialmente. “Acá jamás vamos a implementar los Tratados de Libre Comercio (TLC) sino que nos planteamos los Tratados de Comercio de los Pueblos (TCP)”, expresa el jefe de Estado
Entre las dificultades de la revolución boliviana, considera que la fiscalización es uno de los más serios. “En el marco de la austeridad yo me rebajé mi sueldo de 40.000 bolivianos a 15.000 bolivianos. Siento que nuestras universidades públicas no forman patriotas, forman profesionales por la plata y no por la patria. El próximo año debe ser el año de la industrialización. Estamos buscando socios, como Estado, básicamente entre otras empresas de Estado”, reitera Evo Morales, el primer presidente indígena en 183 de historia del Altiplano.
LA MASCARA AUTONOMISTA Y LA CORTINA DE HUMO
El gobierno una vez más invita pacientemente a los prefectos opositores, quienes comandaron un intento de golpe cívico-prefectural en Septiembre, a construir una propuesta autonómica consensuada.
Insurrectas y Puntos (http://www.insurecctasypunto.org)%20/
El gobierno boliviano una vez más invita pacientemente a los prefectos opositores, quienes comandaron un intento de golpe cívico-prefectural en Septiembre del año pasado, a sentarse en una mesa de dialogo para poder construir una propuesta autonómica consensuada. Estos mismos prefectos usaron hasta hace poco el tema autonómico como bandera de su proyecto separatista. Llegaron a poner al descubierto a varias cortes electorales departamentales que están a su servicio. Estas instituciones se dieron el lujo de hacer su propia interpretación de la constitución, ahora derogada, para permitir que se mal-utilicen fondos y recursos de las prefecturas y municipios del oriente en un referéndum ilegal, que disfrazaron de consulta por el tema autonómico, y que en el fondo pretendía legitimizar unos estatutos claramente separatistas elaborados por un grupo de poco mas de veinte personas que se atribuyeron, de forma ilegal, la representación de todo su departamento.
El show de los falsos autonomistas
El show llegó a extremos tan ridículos que nombraron asambleas gubernamentales, se autonombraron gobernadores, emitieron leyes, se nombraron comandantes de policía y había incluso un grupo de desubicados que estaban en las puertas de las instituciones estatales asaltadas y saqueadas, esperando ser nombrados en cargos de la nueva república independiente. Hasta el día de hoy usan el eslogan de "gobierno departamental".
Todos estos personajes cayeron víctimas de su propio cerco mediático. Durante el intento de golpe cívico-prefectural la prensa local los alentaba a la destrucción, a la toma violenta de las instituciones, les hacia creer que estaban logrando algo en pro de su causa separatista camuflada de autonomista. Solo ellos se lo creyeron, el resto del país, y del mundo, los vio como grupos radicales que cometían actos delincuenciales por los que serán, tarde o temprano, juzgados y condenados. Han destruido bienes que son patrimonio del país y que han sido reconstruidos con dinero de los impuestos que todos los Bolivianos pagamos.
Ahora los autonomistas ya no lo son
Quienes comandaron los movimientos que antes eran autonomistas, al menos las cabezas visibles, ahora no quieren asistir a las reuniones convocadas por el gobierno para tratar el tema autonómico. La nueva constitución aprobada por el pueblo Boliviano legaliza y reglamenta las autonomías, otorga más de treinta competencias exclusivas a los departamentos. Los autonomistas deberían estar de fiesta. Según parece lograron hacer escuchar sus demandas.
Pero la inasistencia a las convocatorias para reuniones solo pone en evidencia dos aspectos vergonzosos para quienes les apoyaron y aún les apoyan:
1 - Ellos usaron la causa autonómica como bandera, pero nunca la sustentaron. Los intereses de fondo eran otros y ahora los dejan salir a la vista: ellos quieren proteger sus concesiones de tierras irregularmente obtenidas y explotar toda riqueza que tengan sobre o debajo de ellas, como si fueran (o hubieran sido) dueños privados de esos recursos.
2 - No tienen ningún argumento que tenga un sustento legal, coherente, ético o propositivo suficiente para negociar el tema autonómico. Ellos han recibido instrucciones precisas de sus jefes, los recientemente renovados cívicos, que representan a "empresarios" que son en realidad mayoritariamente políticos conocidos, quienes no están dispuestos a sacrificar sus privilegios de clase. ¿Porque los prefectos que se atribuyeron la causa autonómica no tienen la capacidad de debatir, responsable y coherentemente, la implementación de las tan reclamadas autonomías?
Triste Sabina, Triste
Tal vez uno de los personajes mas vergonzosos de la política actual es la prefecta elegida por los Sucrenses (estaba por escribir los Chuquisaqueños, pero recordé que el campo no le votó ... solo la ciudad la eligió).
Sabina ya mando a decir que no asistirá a la reunión convocada por el gobierno. Probablemente ya se comunicó con el flamante presidente ultraopositor del comité cívico pro Santa Cruz para preguntarle que debe decirle a la prensa. Ella ya dijo que no asistirá a las reuniones con el gobierno. Sabina, la líder de los sucrences opositores, dice algo y se desdice al día siguiente (como cuando convocó al desacato a la nueva constitución), no tiene nada que hacer en la reunión autonómica. El departamento de Chuquisaca, en el cual ella ejerce de prefecta, voto mayoritariamente por el NO a la autonomía en su departamento en el referéndum respectivo, por lo que primero debiera llamarse a un nuevo referendo consultativo para saber si sus habitantes aceptarán la autonomía ahora reglamentada y legalizada por la nueva constitución . Luego, en caso de obtener la aprobación, tendría que elegirse una asamblea representativa para redactar los estatutos autonómicos chuquisaqueños y es probable que Sabina no esté en esta asamblea, ¿quien le votará?. Así que ya puede decir, de antemano, que no asistirá.
Sabina les prometió a sus electores lo imposible y el cerco mediático sobre Sucre fue efectivo, la capitalía fue el tema que el comité cívico pro Santa Cruz usó, mientras le era útil, para impedir el desarrollo de la asamblea constituyente. Ahora que no les sirve no gastarán un solo centavo en su causa.
Algunos Sucrences ilusos, seguidores del otrora poderoso comité interinstitucional, que les envió a maltratar asambleistas y a cometer actos vandálicos y delincuenciales por los que tendrán que rendir cuentas, quedaron con los crespos hechos y se dieron cuenta que la cadena televisiva unitel y la televisión universitaria les engañaron. Triste Sabina, se queda sola y cantando una canción que nadie escucha, ya pasó de moda, ahora la prensa cruceñista se ocupa de la reina del carnaval.
Cortina de humo
La prensa opositora Boliviana invierte en estos días valiosos minutos, incluso horas, de su programación haciendo complejas conjeturas en torno a la acusación de corrupción que pesa sobre el ex - presidente de la petrolera estatal, corrupción que se destapó luego de un lamentable y escandaloso homicidio para robar un dinero que se presume iría al pago de un soborno. Los autores del homicidio están presos y el sospechoso de corrupción también. La prensa intenta, infructuosamente, vincular a todo el gobierno a la corrupción de una persona.
Parece que lo que la prensa Boliviana estaría tratando de camuflar es que detrás de este escándalo, que ha sido un buen elemento mediático, se ha destapado una corrupción que afecta a varios políticos de oposición y aparentemente al prefecto opositor Tarijeño, quien fuera presidente de diputados de gobiernos neoliberales y quien ya cuenta en agenda con varias denuncias graves de corrupción y malversación de recursos, mientras está a cargo de una de las prefecturas que más dinero recibe en Bolivia, para atender a uno de los departamentos con menor población en el país. Una mina de oro! ... mucho dinero, poca gente, negocio redondo.
Santos Ramírez, ex presidente de la estatal petrolera, con graves acusaciones de corrupción y una orden de reclusión, debería reservar un espacio en las hacinadas celdas del penal de San Pedro de la ciudad de La Paz, por si llegan a este lugar el prefecto y sus aliados. Probablemente la próxima reunión del extinto "CONALDE" sea en esta cárcel, probablemente Sabina también dirá que no asistirá.
EL PRESIDENTE MORALES TIENE TODA LA VOLUNTAD POLÍTICA PARA INVESTIGAR A SUS FUNCIONARIOS
La ministra boliviana Nardi Suxo tiene bajo su mando investigaciones por corrupción contra altos funcionarios tanto del gobierno nacional como de los locales. Ha recibido amenazas, pero se siente protegida "ahí arriba". Niega que se hayan institucionalizado las "mordidas" de los partidos contra los funcionarios. Piensa que Bolivia pasó de "campeón" de la corrupción a recibir el reconocimiento internacional por sus iniciativas.
Terra Magazine de Argentina (www.ar.terra.com/terramagazine)
Nardi Suxo Iturry asumió el cargo de ministra de transparencia institucional y lucha contra la corrupción en medio del mayor escándalo de corrupción en la industria petrolera nacional, en el que está involucrado Santos Ramírez, uno de los hombres más influyentes en el entorno del presidente Evo Morales.
Un asesinato, el robo de 450 mil dólares y la sospecha de que ese dinero era un soborno para Ramírez, presidente interino de yacimientos petrolíferos fiscales Bolivianos (YPFB) provocaron un terremoto político. Suxo tuvo que intervenir y recopilar toda la información del caso, y en los documentos halló indicios de responsabilidad que lo llevaron, preventivamente, a la cárcel.
La Abogada, especializada en derechos humanos, fue adjunta del defensor del pueblo. Su postulación para convertirse en la segunda defensora no tuvo éxito, pero ese sigue siendo su sueño, aunque no por ahora.
Su trabajo es ingrato; incluso la hicieron figurar en un spot televisivo entre "los corruptos del MAS", el partido gubernamental. Por eso demandó por difamación a Sara Landau, la persona que pagó por la difusión y que salió de forma ilegal del país. Ella se encuentra ahora en Estados Unidos, desde donde sigue difamándola, dice Suxo.
Esa es una de las anécdotas más "suaves" que le ha tocado vivir. "Sé que el ex contralor, los de la oposición, los mismos del MAS buscan a ver si me encuentran algo, pero cuando una hace bien las cosas no tiene por qué preocuparse".
Y por el momento, apenas tiene tiempo para esas preocupaciones, pues está concentrada en organizar el ministerio en el marco de la nueva constitución política del estado (CPE).
Mientras, sigue procesando las denuncias que, entre 2006 y septiembre de 2008, sumaron 2.713. De ese total, el 60% sigue en investigación; la mayoría corresponde a conducta antieconómica, contratos lesivos al estado y uso indebido de influencias.
En medio de ese ajetreo habló con Terra Magazine.
Terra Magazine: Todavía les falta una ley para realizar su trabajo...
Nardi Suxo: Estamos a la espera de ella. El proyecto ya está aprobado y se ha paralizado entre los senadores. Hemos tenido ya reuniones con los senadores de la oposición quienes han manifestado que están abiertos a discutirla. Hay un temor de que se convierta en un instrumento de persecución política, se les ha explicado que no hay tal porque no es evidente, porque la investigación que se vaya a hacer, por ejemplo, de cuentas bancarias y sobre las personas va a ser exclusivamente sobre servidores públicos que estuvieran siendo investigados por hechos de corrupción, no es a todo el mundo.
Además, esa ley, la Marcelo Quiroga Santa Cruz se desprende de la convención interamericana de lucha contra la corrupción y de la convención de naciones unidas de lucha contra la corrupción. Esas dos convenciones nos exigen que ningún delito quede impune, que se den sanciones prácticas a los hechos de corrupción, que los testigos y las personas que denuncien hechos de corrupción tengan protección de parte del estado, que sean procesos valorados y trabajados por un ministerio público que tenga especialidad en lucha contra la corrupción y que tengan jueces de lucha contra la corrupción, y todo eso lo recoge esa ley.
Los medios de comunicación lamentablemente desinforman, debo decirlo así, claramente, porque no están informando sobre los verdaderos alcances de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz. La ley, entre otros temas, también se refiere a la recuperación de bienes del estado, que es lo que el ciudadano de a pie quiere ver. De qué vale tener a la persona en la cárcel si no recuperamos los bienes del estado. También establece temas que tienen que ver fundamentalmente con la investigación de fortunas de servidores públicos, no de cualquier ciudadano. Si hay un servidor público que demuestra que sus bienes han sido adquiridos de manera lícita, no tiene por qué preocuparse; serán aquellos servidores públicos que no puedan demostrar que con un sueldo de mil dólares ahora tienen casas de un millón de dólares o tienen fortunas de tres millones de dólares.
¿Cuáles son las dificultades cuando se tiene que investigar a personas con tanto poder político, y tan cercanas al presidente, como Santos Ramírez o el ministro de la presidencia, Juan Ramón Quintana?
Yo no he tenido dificultades en este tema, porque hay una voluntad política del presidente (Evo) Morales. Yo en algún momento decía 'ojalá los de la prensa estén aquí' cuando él me estaba dando una instrucción, eso sería importante, porque el presidente es de mucha firmeza cuando me da las instrucciones: 'tú tienes que hacerlo, tú tienes la obligación moral de hacer las cosas bien. Que te abran las puertas, tienen que darte la información'. Entonces no ha habido problemas.
En el caso de Quintana se dice mucho de lo que no se ha hecho nada, que se le está tapando, no es verdad. Nosotros como viceministerio, que no teníamos mucha fuerza como podemos tener ahora, hemos trabajado muchísimo en el caso de Quintana. Tenemos toda la información, hemos ido hasta Pando a ver el caso en el juzgado, hemos estado detrás de la comisión que está haciendo la investigación en la Cámara de Diputados, tenemos todo. Pero estamos a la espera de la comisión que ya se ha encargado, porque nosotros no investigamos, sólo recopilamos documentos, y todos esos documentos ya los hemos entregado a la comisión.
En otro tema, en estos tres años de gobierno, se ha institucionalizado una especie de extorsión a los funcionarios públicos a los que les piden aportes voluntarios para el partido si no quieren perder su empleo y también están obligados a asistir a las actividades políticas bajo la amenaza de tener que pagar multas, y nadie rinde cuentas. ¿Eso también se va a investigar o qué va hacer el Ministerio?
Yo discrepo de usted cuando me dice que se ha institucionalizado. Primera vez que trabajo en un ministerio. En la defensoría del pueblo recibíamos ese tipo de denuncias, ahí sí era con listas, yo le puedo mostrar las listas con membretes de los partidos, del MNR, del MIR, de ADN, todos ellos que ahora se han juntado en Podemos. Ahí es donde se ha institucionalizado, aquí no.
Entonces ¿se ha mantenido?
En algunas instituciones posiblemente sí, pero ahí también viene el mandato del presidente que dice: 'aquí, si quieres, conciencialmente aportas'(sic). Nosotros aquí alguna vez, por ejemplo, hemos hecho nuestros propios carteles si queremos decir algo; por ejemplo con los temas de corrupción hemos hecho varias ferias y hemos hecho nuestros carteles. Pero es diferente. Personas que tienen mandato claro no pueden hacer ese tipo de descuentos; hay gente que lo hace y nosotros ya lo hemos visto por encargo del presidente, porque no me correspondería ver a mí ese tema, pero hemos visto el tema de avales, de este tipo de cosas y los hemos ido procesando.
¿La gente ya no tiene que pagar nada para mantener su empleo?
No tiene por qué pagar nadie nada, nosotros vamos a hacer en los próximos días, espero, una circular a todas las instituciones públicas y vamos a pedir que la tengan pegada en su panel para que ahí se vea que nadie tiene la obligación de nada. Claro, quien quiere dará o aportará con banderas, con poleras, con lo que quiera, pero no es obligación.
Terra Magazine: ¿A usted todavía le gustaría ser defensora del pueblo?
Nardi Suxo: Me encantaría, es lo que más quiero ser defensora del pueblo, es mi área de trabajo, es todo mi post grado, mi especialidad es en derechos humanos. He trabajado desde muy joven en temas de niños, mujeres, adultos mayores, indígenas, privados de libertad, así que es algo que me encanta. Pero por ahora no, tengo un compromiso muy fuerte con el presidente para realizar este trabajo.
Terra Magazine: ¿Ha sentido temor alguna vez por usted, por su familia, por el tipo de trabajo que realiza?
Nardi Suxo: Sería muy curioso decir que no he sentido. Uno siente; pero tengo la fortaleza, porque sé que además estoy haciendo un trabajo que debía haberse hecho en el país hace muchos años, que ahora lo pide el ciudadano, lo pide la ciudadana; pide transparencia, pide acceso a la información, lucha contra la corrupción; pide 'no a los corruptos' y hay que hacerlo. Es difícil, no estoy diciendo que es una tarea fácil, nosotros tenemos varias denuncias contra gente del MAS: el ex presidente de impuestos nacionales, el ex director nacional de bienes incautados que ya está en juicio; tenemos directores departamentales de Bienes Incautados, tenemos alcaldes en la cárcel, "masistas" le estoy diciendo. Tenemos al ex ministro de desarrollo rural con una denuncia en Sucre por el tema de los tractores, ahora el caso de Santos Ramírez. Hemos hecho montón de acciones; tenemos personas privadas de libertad por estos casos.
Por supuesto también contra los prefectos; tenemos ya dos acusaciones formales que se han presentado de parte del ministerio público contra el prefecto de Tarija, tenemos las denuncias contra el ex prefecto de Pando Leopoldo Fernández, contra el Prefecto del Beni, contra varios alcaldes. Esa es nuestra tarea.
¿Ha recibido amenazas?
Eso sí, son amenazas continuas, pero de verdad yo por lo menos digo 'no hay que tener miedo'. Cuando me preguntan si tengo cuerpo de seguridad yo digo 'sí, que está ahí arriba', Dios me está cuidando.
Bolivia ocupaba uno de los primeros lugares en el ranking de corrupción...
Campeón. Hemos avanzado un montón, estamos incluso mucho mejor que países que ya han trabajado en este tema hace muchos años. En estos tres años de gobierno hemos avanzado impresionantemente, hay un reconocimiento a nivel internacional de la aplicación de medidas que se han tomado para luchar contra la corrupción. Tenemos un programa de transparencia en todas las instituciones públicas; por instrucción del presidente todos los ministerios deben contar con una unidad de Transparencia. Hemos mandado unas notas a todos los ministros haciéndoles recuerdo de esta instrucción para que organicen sus unidades de transparencia. Entonces hay un avance. Yo espero que con la promulgación de la ley Marcelo Quiroga Santa Cruz se pueda trabajar de mejor manera, de manera más contundente.
Terra Magazine: Eso quiere decir que habrá acceso a la información pública, lo que ahora no está ocurriendo...
Nardi Suxo: Tiene que haber, va haber, por supuesto, más acceso a la información, porque no se olvide que también hemos enviado al congreso nacional un proyecto de ley de acceso a la información pública. Esperemos que eso también se apruebe. Es un mandato el que se transparente la gestión pública. Va a ser difícil, no va a suceder mañana que todo el mundo va estar transparente. Es un proceso, es bien difícil, el servidor público no está acostumbrado a dar información, hasta le molesta organizar la información que va a dar, son varios temas. Pero estamos trabajando en eso, en ética, en valores. Además se ha enviado al ministerio de educación una propuesta de currícula para que se empiece con los jóvenes y con los niños.
JAPÓN DARÁ AYUDA DE 75.938 DÓLARES A BOLIVIA PARA LUCHA CONTRA EL DENGUE
ADN de España (www.adn.es)
Japón dará a Bolivia una ayuda de emergencia por valor de siete millones de yenes (75.938 dólares), para luchar contra una epidemia de fiebre del dengue que desde enero afecta al país, informó hoy el Ministerio nipón de Exteriores.
Según un comunicado del Ministerio, Japón proveerá a Bolivia bienes de emergencia tales como nebulizadores portátiles (pulverizadores) por valor de más de 75.000 dólares, como respuesta a la petición de ayuda del Gobierno de Bolivia.
"Japón ha decidido proporcionar esta ayuda de emergencia a Bolivia desde un punto de vista humanitario y debido a las relaciones amistosas entre ambos países", dice el comunicado.
Desde enero de este año Bolivia se enfrenta a una epidemia de fiebre del dengue en todo el país y ayer mismo anunció que también ha detectado un brote de malaria en tres regiones del país.
Según las últimas cifras oficiales, trece personas ya han resultado muertas por dengue hemorrágico, la forma más virulenta de una enfermedad que, en su modalidad "clásica", ha afectado a casi 22.000 personas entre casos dudosos y confirmados.
El dengue, enfermedad que transmite el mosquito "aedes aegypti", provoca fiebres altas, dolor de cabeza, vómitos y erupciones en la piel, y puede ser mortal en su modalidad hemorrágica, que se presenta cuando una persona es infectada por segunda vez por el insecto.
Según el Ministerio nipón de Exteriores, la situación en Bolivia podría empeorar si continúan las lluvias y aumenta así el número de mosquitos que pueden transmitir la enfermedad.
Bolivia sufre la mayor epidemia de la enfermedad en la última década y solicitó la semana pasada ayuda internacional, ya que calcula que son necesarios dos millones de dólares y 500 fumigadoras para encarar esta emergencia sanitaria.
CASAS DEL ALBA NO RECIBIERON FINANCIAMIENTO DE BOLIVIA NI DE NINGÚN GOBIERNO EXTRANJERO
24 Horas de Perú (www.24horaslibre.com)
El congresista Edgard Reymundo, vicepresidente de la comisión parlamentaria que investiga las Casas del Alba, indicó que no existe indicio alguno que estas organizaciones hayan sido financiadas por gobiernos extranjeros.
“No hubo ningún financiamiento del extranjero, no existen elementos que lo demuestren, ni las pruebas de la Sunat, ni el levantamiento del secreto bancario ni las informaciones de inteligencia que manejan en Bolivia dicen lo contrario. Es decir, se ha desvanecido el tema de que estas casas hayan recibido apoyo de gobiernos extranjeros”, manifestó Reymundo en diálogo con elcomercio.com.pe.
Asimismo, el legislador aseguró que en las investigaciones de la comisión tampoco se ha encontrado indicios que estas organizaciones tengan algún vínculo con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), ni con otros grupos sediciosos del exterior.
“Este tema ha sido más un ruido que otra cosa, todo fue un ‘bluff’ político”, comentó.
Reymundo Mercado agregó que los asesores de la comisión emitirán en las próximas semanas un borrador del informe final, cuyas conclusiones y recomendaciones serán debatidas por los integrantes del grupo.
CASAS DEL ALBA
La Primera de Perú (www.diariolaprimeraperu.com)
Ahora sabemos que la investigación de las Casas del Alba la empezó Business Track, que convenció al gobierno que en esos inocentes vuelos de personas mayores con enfermedades de la vista, se encontraba la clave del financiamiento y desestabilización chavista. Y que si se veía en el mapa, se descubriría que esos pacientes proceden de zonas levantiscas, principalmente en el sur, o sea que es por eso que hay descontento y no por la pobreza y desigualdad que sufren estos pueblos, porque pobres han sido siempre y no hacían tanto lío como últimamente.
Walter Menchola fue escogido para esta investigación porque tenía que resarcir de alguna manera el grueso papelón de viejo verde con fondos estatales, que hizo en sus primeros días en el Congreso, lo que afectó no sólo su papel de jefe de la bancada de Castañeda (la beneficiaria fue Fabiola Morales), sino su trayectoria profesional que hasta entonces había sido la de un médico que había seguido a su líder por Seguro Social, la Caja del Pescador, la Municipalidad y los hospitales de la Solidaridad. A la cabeza de la inquisición contra las Casas del Alba, Menchola tenía la oportunidad de volver a ser aplaudido por los suyos, si conseguía alguna denuncia.
Ya lleva mucho más tiempo que cualquier otra investigación congresal y lo que ha visto es lo obvio: que entidades como las Casas del Alba las crea la gente en una mezcla de simpatía por las experiencias de otros países y esperanza de obtener algún apoyo para atenciones sociales, en áreas de suma pobreza e histórico olvido del Estado. Los gobiernos que integran el Alba, en su acepción de bloque político-económico que se distancia de la hegemonía de Estados Unidos, han respondido que no se hacen responsables de las Casas que usan su nombre, y niegan que les den dinero. Menchola no ha encontrado un solo indicio de trasferencias, ni de actividades ilegales. Y en el único intento por justificarse, los detractores de la Operación Milagro, que es otra cosa, han pretendido cuestionar la calidad de la atención médica, refiriéndola a un solo caso, y desconociendo los reconocimientos que la Organización Mundial de la Salud y otros organismos hacen de los resultados de la “Operación Milagro”.
Ahora Menchola se fue a Bolivia a buscar que la oposición de la Media Luna le preste argumentos sobre la educación terrorista y el financiamiento que Evo Morales hace de los pacientes que se han atendido en hospitales de frontera. Y aquí el canciller y otros miembros del gobierno declaran que eso no es injerencia en asuntos de otro país. Mientras tanto los de Business Track están presos por chuponeadores, en el mismo lugar al que lograron mandar a Roque Gonzales con su supuesta investigación de los bolivarianos y donde quisieron poner a los de Todas las Voces, a trece dirigentes de la izquierda peruana, y a los presidentes de las Casas del Alba.
ESTÁ EN BÚSQUEDA DE NUEVAS FUENTES DE COMBUSTIBLE
Financial Times de Londres (www.ft.com)
Con suministros limitados de Bolivia, la búsqueda de nuevas fuentes de petróleo y gas natural entre los países vecinos se ha intensificado en los últimos meses, a menudo en zonas off-shore costoso, escribe Jude Webber en Buenos Aires.
Los más prometedores nuevos áreas de exploración podría ser desactivado el prestigioso resort uruguayo de Punta del Este, que el gobierno dice compartir algunas de las características de la Cuenca de Santos frente a Brasil, el sitio del campo petrolero gigante carioca que es potencialmente el tercer más grande descubierto. Uruguay considera que el área podría producir depósitos de 12 metros de metros cúbicos de gas por día, más petróleo, y se espera la celebración de una licitación para atraer a los grandes de Europa y América del Norte grupos de energía. Espera de adjudicación de licencias de exploración a fines de este año o principios de 2010.
Interés también se ha incrementado en las aguas alrededor de los británicos de las Islas Falkland-falló en el Atlántico sur. Los altos precios del petróleo el año pasado impulsó un estudio empuje después de décadas de rumores acerca de ricos, las reservas sin explotar.
Los resultados fueron prometedores, pero la caída de los precios del petróleo parece probable que la perforación frustrar tanto allí como en Paraguay, otra perspectiva a largo touted insertada entre el gas rico en Bolivia y de petróleo y gas que producen el norte de Argentina.
VOLVÍAN A BOLIVIA DE SUS VACACIONES
El Nuevo Diario de Argentina (www.nuevodiarioweb.com.ar)
Un automóvil que trasladaba a una familia oriunda de la República de Bolivia volcó en la tarde de ayer, en Ruta Nacional 9, a la altura de Villa Ojo de Agua. Voceros policiales informaron que hay cuatro personas lesionadas que fueron internadas en hospitales de la ciudad Capital.
El siniestro ocurrió aproximadamente a las 18.15 de ayer, cuando por Ruta 9, con sentido de sur a norte, circulaba un automóvil Furgón Citroën, color blanco, dominio HSW-615, que desde Adrogué, Buenos Aires, se trasladaba hacia su lugar de origen. El rodado era conducido por Miguel Angel Ariste, de 39 años, a quien acompañaban su esposa Hortensia Rodríguez y dos hijos menores que fueron identificados como Paula Andrea (12) y Oscar Mauricio (5). De acuerdo a la información suministrada por la subcomisaría de Villa Ojo de Agua, Ariste y su hija de 12 años sufrieron lesiones de mayor gravedad, mientras que el resto de los ocupantes, lesiones leves.
Peritos de la División Criminalística que realizaron las pericias de rigor en el lugar del hecho, indicaron que el vehículo circulaba a una velocidad elevada y al llegar a una curva, su conductor habría perdido el control del vehículo. Esto habría obligado a salir de la ruta al rodado y tras varios tumbos quedar con sus ruedas hacia arriba sobre la banquina.
En ambulancias, las víctimas fueron trasladadas a la ciudad Capital y alojadas en el hospital Regional (los mayores) y en el Cepsi Eva Perón (los menores), donde según el informe médico el conductor del auto presenta factura de clavícula y su hija fractura de tobillo y excoriaciones varias. La fuente consultada indicó también que la familia regresaba a su país, luego de pasar sus vacaciones en tierras argentinas.
UN CIUDADANO BOLIVIANO FUE ASESINADO A BALAZOS EN SU CASA DE CABALLITO
La Prensa de Argentina (www.laprensa.com.ar)
La policía no descarta que se haya tratado de una venganza, ya que en el lugar se armaban dosis de cocaína para la venta. Un ciudadano boliviano fue asesinado de dos balazos en la vivienda que habitaba en el barrio porteño de Caballito, y la policía no descarta que se haya tratado de una venganza, ya que en el lugar se armaban dosis de cocaína para la venta.
El hecho ocurrió ayer, alrededor de las 18, en la casa de la calle Colpayo 149.
Vecinos que escucharon los disparos dieron aviso a la policía que al llegar a la vivienda encontró a su habitante, de 42 años, muerto de dos balazos.
Lo que llamó la atención de los investigadores fue que en la vivienda encontraron unas 58 dosis de cocaína -entre los denominados ravioles y tizas- papel para su armado y una balanza de precisión.
Investiga lo ocurrido la comisaría decimosegunda de Policía Federal, donde se instruyeron actuaciones por "homicidio".
EN PROVINCIA DE ILAVE CAEN NARCOS QUE LLEVABAN DROGA PARA BOLIVIA
El Comercio de Perú (www.elcomercio.com.pe)
Una banda de presuntos narcotraficantes integrada por peruanos y bolivianos fue desbaratada por la policía de la provincia El Collao-Ilave. Ellos trasladaban 81 kilos de alcaloide de cocaína en un vehículo.
Durante la operación, desarrollada el pasado fin de semana, se capturó a cuatro personas, pero una logró fugar, informó el coronel PNP José Antonio Tapia Vargas.
La droga oculta estaba en la parte trasera del vehículo de placa RQT-605.
Según el jefe policial, la intervención del vehículo ocurrió a las 11 p.m. del viernes, a la altura del peaje en la carretera Ilave-Puno, cuando un equipo de la policía realizaba control anticontrabando.
Al notar la presencia policial, dos de los ocupantes del automóvil huyeron. El chofer, y posible propietario del vehículo, logró ser detenido tras varios minutos de persecución. Fue identificado como el ciudadano boliviano Santos Eufrasio Viza Flores (54).
En el interior de la unidad móvil se encontró a Ernesto Flores Mamani (35), Irene Condori Garavito (29) y Antonio Mamani Aro (32).
El dato
Dos sacos de polietileno fueron usados para esconder la droga. Según la policía, el cargamento iba rumbo a Bolivia, pero antes iba a ser sometido a un proceso de purificación.
CAMIONEROS ANUNCIAN MOVILIZACIONES
La Estrella de Iquique, Chile (www.estrellaiquique.cl)
Una movilización pacífica para la primera semana de marzo anunciaron dirigentes del transporte de carga, agrupados en seis asociaciones de la región, quienes buscan que el Gobierno regule el acceso de transportistas bolivianos al país.
Néstor Esquivel, presidente de la Asociación Puerto de Iquique y Lino Mamani, titular de la Asociación Gremial Uniendo Fronteras, explicaron que no existe una equiparidad de condiciones entre ambos sectores, en cuanto a precio de combustible y acceso a cabotaje.
"Los transportistas chilenos no pueden ingresar con carga a Bolivia, mientras que ellos no tienen ninguna restricción a Chile. Esa situación la llevamos luchando durante 15 años, y lo que nosotros solicitamos es que se efectúe un transporte hasta la frontera".
petróleo
Los dirigentes, que se reunieron en la sede de la Asociación de Municipios Rurales, señalaron que otro factor que incide en una competencia desleal dice relación con el precio del combustible. En Bolivia, la tarifa de éste es la mitad de lo que cuesta en el mercado nacional y cuando los transportistas chilenos ingresan a Bolivia, el costo para ellos es tres veces más alto que para los transportistas altiplánicos, situación que consideran obviamente injusta.
LA HISTORIA DE LA MUJER CONDENADA POR MATAR AL ESPOSO VIOLENTO
VALERIA, EL DRAMA QUE CONTINÚA
Es el otro caso de violencia familiar con final opuesto al de Graciela Aguirre. Los jueces fijan mañana el monto de la pena.
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Valeria Pérez Aquino, de 58 años, es boliviana, analfabeta, tiene un hijo discapacitado de 27 años que depende de ella y ahora enfrenta una condena de entre 8 y 25 años por haber matado a su marido, Julio Rocha Rocabado, de 63. El 23 de marzo de 2007, en su vivienda de Puerto Madryn, Chubut, la mujer fue agredida física y verbalmente por su esposo, algo que era habitual, según determinó un estudio forense. En respuesta a la agresión, cuando él estaba recostado, enviando mensajes de texto por un celular, ella le arrojó sobre la cabeza y el cuerpo una olla de agua hirviendo. El hombre, tras cambiarse de ropa, subió a una camioneta, fue hasta el hospital local y luego lo llevaron al Sanatorio de la Ciudad, donde falleció ese día porque el agua hirviendo ingresó a las cavidades nasales, boca y fauces, lo que le provocó “un distrés respiratorio agudo severo”. Los jueces condenaron a la mujer por “homicidio simple”. Mañana fijarán el monto de la pena. No tomaron en cuenta, ni siquiera como atenuante, “27 años de violencia por parte del marido”, le dijo a Página/12 Ricardo Antonio Sartor, abogado de Pérez Aquino. Un resultado totalmente opuesto al de otra mujer que vivió hechos similares, Graciela Aguirre, que el lunes fue absuelta por el crimen de su marido golpeador.
“Este es un caso terrible de discriminación, desde el comienzo. En Bolivia, Valeria Pérez Aquino nunca tuvo acceso a la educación. Sus padres sólo enviaban al colegio a sus hijos varones. En Argentina, desde hace 35 años, vivió con un marido albañil que se emborrachaba y la golpeaba. El informe de la forense, que se leyó en el juicio, es contundente sobre el maltrato que recibió esta mujer, pero los jueces no lo tomaron en cuenta”, le dijo a este diario Alejandra Tolosa, delegada en Puerto Madryn del Instituto Contra la Discriminación y la Xenofobia (Inadi). El martes la Cámara del Crimen de Madryn, integrada por Silvia Martos, Leonardo Pitcovsky y Rafael Lucchelli, determinó que Pérez Aquino es culpable del delito de “homicidio simple”. Un grupo de mujeres de la comunidad boliviana local expresó su rechazo frente a los tribunales, por la sentencia y también porque no las dejaron presenciar el juicio.
“Les pedimos que no tengan ese corazón de piedra, porque esta mujer ha sufrido como pecado haber tenido un hijo discapacitado. Fueron veintisiete años de tortura, de sufrimiento. ¿Por qué no le quitan la vida directamente?”, dijo María Luisa Almanza, en representación de la comunidad boliviana local. En el juicio, el abogado defensor había planteado que, desde que nació su hijo Julio César, discapacitado mental, “ella soportó veintisiete años de golpes, porque su esposo le recriminaba que le había dado un chico con discapacidad. Un hijo es un tema de dos, pero el marido sólo se lo achacaba a ella, que de hecho fue la que siempre lo cuidó”.
“¿Qué va a pasar ahora con ese chico, que tiene una edad mental de 4 años, si Valeria tiene que ir a la cárcel? ¿Qué va a pasar con el padre de ella, de más de 80 años, que también está a su cuidado porque tampoco puede valerse por sí mismo? La Justicia no pensó en eso y ni siquiera se pidió la intervención, en el juicio, de la Defensoría de Menores e Incapaces, algo que correspondía en este caso para representar a Julio César”, le dijo ayer Sartor a Página/12. Hasta ahora, a pesar de la acusación de homicidio simple que tiene en su contra desde el primer día, Pérez Aquino logró el beneficio de la prisión domiciliario, para que pueda cuidar a su hijo y a su padre.
En el juicio, la médica forense Silvia Sánchez presentó un informe sobre la personalidad de la acusada, con la que tuvo dificultades para poder entrevistarla, dado que habla en quechua y sólo pronuncia algunas palabras en castellano. “Ella presenta una personalidad primitiva e impulsiva, con un nivel intelectual de gran precariedad”, dijo la profesional. La licenciada Sánchez describió la existencia de “una vida familiar patológica”, en cuyo marco la mujer recibió “un trato muy violento” y hasta “animalesco” de parte de su marido. Eso le hizo ir desarrollando “un sentimiento de hostilidad” hacia él. La forense señaló que ella tenía “miedo” de que su esposo agrediera a su hijo discapacitado. “Tanto ha sido golpeada que todavía tiene rastros de heridas en sus piernas, por las patadas que recibía de su esposo”, dijo el abogado Sartor.
La fiscal Marcela Pérez pidió que se condene a la mujer por el delito de “homicidio simple”, que tiene una pena de 8 a 25 años de prisión. El defensor, en cambio, solicitó que se calificara el hecho como “homicidio preterintencional” (sin intención de matar). Los jueces tomaron el pedido de la Fiscalía y mañana, en una audiencia que comenzará a las 11, fijarán el monto de la pena. El abogado Sartor anticipó que apelará el fallo y la representante del Inadi dijo que espera conocer los fundamentos de la sentencia, para saber si hubo alguna discriminación, de género o por la nacionalidad de la acusada.
POR SUS DICHOS SOBRE LA GUERRA DEL PACIFICO
FIDEL METIÓ A MICHELLE EN UN LÍO
Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)
Los comentarios de Fidel Castro sobre lo conversado con la presidenta Michelle Bachelet acerca de la relación entre Bolivia y Chile desataron un vendaval de críticas en Chile, tanto dentro como fuera de la coalición gobernante.
El viaje de la presidenta Michelle Bachelet a Cuba la semana pasada hizo retroceder a Chile, dijo este martes el empresario Sebastián Piñera, líder de la derecha opositora chilena y candidato presidencial. “Lo único que hizo Chile fue perder posiciones y retroceder, y era algo que todos habíamos anticipado y fue una especie de crónica de un error anunciado”, afirmó Piñera.
“La política internacional tiene que ser una política de Estado. A veces el actual gobierno se olvida de esto y se da gustitos personales, busca caminos propios que al final son muy perjudiciales para Chile como, en mi opinión, fue el viaje a Cuba, que al final fueron puros problemas”, insistió.
Bachelet realizó una visita de tres días a Cuba, durante la cual se reunió con Fidel Castro. El encuentro fue cuestionado en Chile, ya que el líder cubano publicó en un artículo que durante la cita habló con ella sobre la “humillación histórica” de Bolivia por la pérdida de su costa en el océano Pacífico en una guerra del siglo XIX contra Chile.
Al llegar a Santiago el sábado, Bachelet afirmó que le hizo saber su molestia al presidente cubano Raúl Castro, cuyo gobierno no ha comentado el incidente.
El tema también fue motivo de crítica ayer por parte del oficialista presidente de la Democracia Cristiana (DC) chilena, Juan Carlos Latorre, quien calificó de “bochornosos” los resultados del reciente viaje presidencial.
“Nos parece que el resultado de la gira, lamentablemente, es bochornoso”, dijo el también diputado de la DC, partido político que pertenece a la Concertación de Partidos por la Democracia, la coalición que gobierna Chile desde 1990, informó DPA.
Según Latorre, el gran error del gobierno fue no haber colocado los derechos humanos como uno de los temas prioritarios de la agenda, lo que a su juicio produjo “que hoy día quede la impresión de que el gobierno chileno hizo concesiones que no tuvieron ni la más mínima reciprocidad de parte del régimen cubano”, señaló.
El parlamentario agregó que todo este episodio ha servido de abono a la oposición, que ha criticado agresivamente la visita presidencial a la isla caribeña, y en especial la reunión que la mandataria chilena sostuvo con Fidel Castro.
No comments:
Post a Comment