Monday, June 23, 2008

LA ABSTENCION Y EL NO SE IMPUSIERON EN LOS REFERENDOS DE LA OLIGARQUIA BOLIVIANA

La violencia el vandalismo caracterizaron a los referendos de la “media luna, impulsada por la oligarquía cruceña, que niega a perder sus privilegios

La nueva Constitución Política avala la autonomía, pero la oligarquía cruceña se niega a aceptar el nuevo texto, por temor perder sus privilegios y sus tierras.
Con el último resultado de la consulta en Tarija, se constató que el 49,96 por ciento, entre el No y la abstención, de los ciudadanos de la denominada "media luna", equivalente a 575.632 votos de un total de 1.151.725 habilitados para sufragar, rechaza los estatutos autonómicos promovidos por prefectos y cívicos en esas regiones.
Los datos consolidados y oficiales en las cortes departamentales de Santa Cruz, Beni y Pando, además de boca de urna de Tarija, muestran que la abstención promedio fue del 38,7 por ciento equivalente a 446.235 personas.
En cambio el No a los estatutos en estos cuatro departamentos sumó un total de 121.179 votos.
Abstención y No de rechazo a los estatutos suman en Pando el 56 por ciento, en Beni 47,9 por ciento, en Santa Cruz el 48,94 por ciento y en Tarija el 47 por ciento.
Sólo la abstención en Santa cruz fue del 37,9% equivalente a 354.815 personas, en Beni 35,28% igual a 47.445 ciudadanos, en Pando el 47% equivalente a 13.480 y Tarija el 34.8% equivalente a 60.342 personas.
La característica de las consultas en las cuatro regiones fue la violencia promovida por el brazo operativo de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) que se dedicó a golpear a campesinos, colonizadores, mujeres, ancianos entre otros que se oponían a los estatutos por ilegales, inconstitucionales, fraudulentos, divisionista y discriminador.
Las consultas autonómicas en Santa Cruz el 4 de mayo, en Pando y Beni el 1 de junio y este 22 de junio en Tarija demostraron que la "media luna" está dividida, porque cerca al 50 por ciento rechaza el estatuto autonómico entre el No y la abstención, que fue promovido por los sectores sociales.
En la elección del 18 de diciembre del 2005, cuando Morales fue electo como Jefe de Estado con el 53.7 por ciento de votos, la abstención f
ue de 15.49 por ciento a nivel nacional, es decir que no votaron 568.735 personas, sobre un total 3.442.536 habilitados en el padrón electoral.
En los últimos dos procesos democráticos del 2005 y 2006 el promedio de abstención fue del 15 por ciento. El 2005 en las elecciones nacionales la abstención nacional fue de 15,49 por ciento y el 2006 en los comicios de constituyentes y referendo autonómico fue del 15,61 por ciento.
CONSULTAS MILLONARIAS
El Gobierno del presidente Evo Morales calificó como "millonaria e ilegal" las consultas que se realizaron en la "media luna". Para el vocero de Palacio Quemado, Iván Canelas, la decisión de la Prefectura de Tarija y los cívicos locales de someter a voto un documento que pocos conocen, no sólo es ilegal, sino también millonaria.Según la delegada de autonomía de la Prefectura de Tarija, María Lourdes Vaca, el proceso del referéndum departamental tiene un costo de 6,5 millones de bolivianos, de los cuales 1,7 millones fueron para financiar la campaña de difusión del "Estatuto Autonómico". Este costo se reprodujo en Pando y Beni.En cambio en Santa Cruz fue más costoso por la cantidad de habitantes que tiene.
Canelas explicó que al igual como sucedió en Santa Cruz, Beni y Pando en su momento, "el referéndum autonómico" de Tarija no cuenta con un mecanismo legal como sustento, porque no se trata de una convocatoria aprobada por el Congreso Nacional, como lo establece la Ley de Referéndum, sino por un prefecto.Recordó además que tampoco la Constitución Política avala la autonomía, puesto que la nueva Carta Magna, donde se establece ese régimen de administración del Estado, aún no ha sido aprobada.






ENTREVISTA CON EL VICECANCILLER DE BOLIVIA, HUGO FERNANDEZ

“EE.UU. PROTEGE A PRÓFUGOS”

El vicecanciller de Morales señala que Washington debió informar que dio asilo político desde hace un año al ex presidente Goni Sánchez de Lozada. Y que la oposición de su país no está dispuesta al diálogo.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

Bolivia tiene entre cejas al embajador norteamericano Phillip Goldberg. Mientras Estados Unidos exige mayor seguridad para devolver a Goldberg a La Paz, el gobierno boliviano todavía trata de deglutir la noticia que lo sacudió semanas atrás: desde hace un año, Washington tiene asilados al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y el ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, acusados de matar a 65 personas y herir a otras 400 en la Rebelión del Gas, en 2003. “Washington jugó un rol protector”, señaló en una entrevista con PáginaI12 el vicecanciller boliviano Hugo Fernández, de visita en Buenos Aires.
Pero Evo Morales no fue el único que se enojó al enterarse del asilo. Dos semanas atrás unas 50.000 personas cercaron la sede diplomática de EE.UU. en La Paz y al grito pelado de “Estados Unidos asilo de asesinos” rompieron un cordón policial para pedir la cabeza del embajador. Si a la iniciativa norteamericana se suman las veces que funcionarios de la embajada estadounidense fueron vistos junto a la oposición, la combinación es altamente explosiva.
–¿Qué rol juega Estados Unidos en el asilo a ex gobernantes bolivianos acusados de genocidio?
–El hecho de que ese país los asilara hace un año muestra que desde entonces jugó un rol protector. Los hechos de octubre fueron provocados por el mal uso de la fuerza del gobierno. Luego, hubo una renuncia y fuga del presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y una transición constitucional. Pero Washington dio asilo considerando que hubo un golpe de Estado comandado por el entonces diputado Evo Morales contra un gobierno legalmente elegido. Entonces, cuando tergiversan y el embajador estadounidense en Bolivia, Phillip Goldberg, dice que en un año no supo nada del asilo, es poco creíble.
–¿El gobierno acusa a Goldberg de apoyar y financiar a la oposición?
–No. El gobierno tiene muchos indicios de que funcionarios y organismos de la embajada norteamericana como la agencia Usaid apoya a sectores de la oposición. Y también tenemos evidencias de participación directa de la embajada en la política nacional, cosa que no ocurre con otras embajadas ni es aceptable en otras partes del mundo.
–¿Cuáles son los indicios?
–Hacer declaraciones sobre la validez o no de alguna decisión de la Corte Suprema de Justicia. Estar presente en actos como invitado y opinar sobre hechos de la política nacional. No es tanto el libreto cuanto la puesta en escena.
–¿Es cierto que el asilo de los ex gobernantes fue facilitado por la inacción de la justicia boliviana?
–No creo que haya que culpabilizar a nadie. Los procesos jurídicos son normalmente lentos. El problema es que Estados Unidos no nos informó inmediatamente sobre el asilo.
–¿Por qué el gobierno suspendió el diálogo con la oposición y comenzó la campaña por el referéndum revocatorio?
–El gobierno dijo que el referéndum tiene una fecha definida que es el 10 de agosto. Como el clima es electoral, no se puede continuar el diálogo y por eso se suspende. Todos están en su propia campaña.
–¿La consulta va a resolver la polarización política?
–No. El gobierno está seguro de que cuenta con el respaldo popular. Pero un diálogo es como un tango, se necesitan dos para dialogar y bailar. Para eso es necesario saber cuánto respaldo siguen teniendo el presidente, el vice y los prefectos. El referéndum dirá cuál es la temperatura del país.
–Los empresarios del comercio exterior dijeron que el plan económico del gobierno fracasó. ¿Son los únicos que piensan eso?
–Hay otros. Probablemente defiendan el modelo anterior basado en el slogan “exportar o morir”. Como no gozan de los privilegios de antes y ahora tienen que privilegiar el mercado interno, pueden sentir malestar. Pero las cifras de la economía muestran un buen ritmo.
–¿Cuáles serían las empresas que apoyan al gobierno?
–En el sector de hidrocarburos, tenemos aliados como Petrobras y Repsol. Si aceptan una relación, donde sobre todo gana el estado boliviano, no hay problema. Queremos socios y no patrones. El empresariado boliviano es pequeño y necesita apoyo, pero la prioridad son los pequeños empresarios.
–¿Y qué lugar ocupa la Central Obrera Boliviana?
–Siempre fue un aliado del gobierno. Está contra la oposición, pero le pide al gobierno profundizar el proceso revolucionario actual. Habrá que ver qué éxito tienen.





Entrevista con Álvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia

EVO ES UNA CRIATURA DE LA HISTORIA QUE A TODOS NOS MODELA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

A la vera de Evo Morales, en su condición de Vicepresidente de la República de Bolivia, se halla Álvaro García Linera. Para algunos analistas acostumbrados a juzgar la realidad boliviana a partir de tópicos, todavía resulta incomprensible la articulación de la fórmula que conquistó en las elecciones de 2005 el voto de las mayorías y mucho menos se explican su consolidación a lo largo de dos años y medio de gestión gubernamental: el indio y el blanco, el dirigente popular de base y el intelectual académico.
Hay quienes ponderan su inteligencia, valoran su capacidad discursiva, califican sus cualidades políticas y resaltan su militancia y servicio a favor de los cambios que ha emprendido el país. Ha sido objeto, sin embargo, de duros ataques y oscuras sospechas que apuntan tanto hacia el pasado del Vicepresidente como a su actuación en el Gobierno.
Es interesante su perfil. Nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1962. Cursó estudios básicos y de nivel medio en la escuela Don Bosco y el colegio Agustín de Cochabamba, Se licenció en Matemáticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde realizó estudios de posgrado en Ciencias Puras. Pero desde siempre mostró vocación por la Sociología y las Ciencias Políticas, áreas en las que ha ejercido la docencia.
Hoy día es indudable su protagonismo en la vida de la nación. Sus criterios adquieren un valor inestimable, aunque también en la conversación afloraron necesariamente aspectos de su biografía política, imprescindibles para arrojar luz acerca de su compromiso con el proceso.
¿Cómo explica que siendo blanco, de clase media, e intelectual se haya involucrado en un proyecto de raíz popular e indígena?
Crecí en una sociedad pigmentocrática, donde el color de la piel visibiliza la estructura de clases de la sociedad, la distribución del poder económico y político. Es un modelo que se consolidó durante décadas, siglos, una percepción de la distribución de roles, de funciones de las personas: los indios para el trabajo en el campo, obreros, artesanos, sirvientes, de la piel un poco más entremezclada en funciones intermedias, ámbito intelectual; las personas mas blanqueadas, poseedoras del poder, del control y del dominio social.Así como en los años 60, cuando surgieron las luchas armadas en Latinoamérica, hubo una fuerte radicalización de las clases medias, que se incorporaron en las luchas campesinos y obreras, en nuestro país sucedió en las últimas décadas algo por el estilo.
Es evidente que esto ha sido fruto de un proceso histórico; uno no estaría hablando de estas cosas, si no hubieran habido sublevaciones desde los años 70, ni el despertar del movimiento indígena que increpa a las elites.
¿Cómo influyó en usted el reclamo indigenista?
No es solo mi caso, sino el de un núcleo de personas de clase media convocada, arrastrada por ese despertar indígena y popular, que ha aprendido al sumarse a este. A medida que ese influjo popular e indígena irrumpe en la escena política y se expande, se presenta no solamente como un demandador de igualdad, sino como un proponente de una sociedad más equilibrada y beneficiosa para la inmensa mayoría de los bolivianos.
¿Qué opinión tienen de ustedes las elites clasistas?
No nos perdonan. Piensan que somos traidores de clase por pelear a favor de los pobres. Las clases altas y tradicionalmente dominantes, no nos han perdonado y nos han sancionado muy drásticamente. No pueden concebir que se hable de la igualdad de las personas, que se combata el neocolonialismo, las diferenciaciones y el modo pigmentizado de ejercer el poder.
¿Ha logrado el proceso de cambio liderado por el actual gobierno romper esa percepción racista de la sociedad?Es más fácil introducir cambios en la estructura económica y favorecer a amplios sectores, como lo hemos hecho, mediante políticas sociales de amplio consenso popular, que transformar las estructuras mentales heredadas del pasado. Constituye un fardo pesado la estructura de clases del país, que se ha mantenido a lo largo de nuestra historia, independientemente de la fundación de la República, de la Revolución del 52 que democratizó la vida política y distribuyó tierras. Esa estructura persiste y se refleja hasta el día de hoy en muchos de los hábitos de todos. El testimonio de que eso no ha desaparecido aún es lo que ustedes han visto en Sucre el 24 de mayo de 2008, cuando las supuestas clases cultas hacen arrodillar a indios, quieren imponernos a todos la imagen que ellos tienen del indio sumiso ante el poderoso. Esa es la historia de nuestro país. Evidentemente, la lucha de los pueblos indígenas y de los sectores populares se encamina a transformar ese estado de cosas y conseguir nuevas formas de comportamiento cotidiano.
¿De qué manera se fueron articulando a la lucha los sectores de la clase media?
Yo creo que en el 2000 la llamada Guerra del Agua, en Cochabamba, fue un momento definitorio. Allí participó el movimiento campesino, cocalero, indígena y fabril, para evitar la privatización de un bien de primera necesidad. Luego vinieron las sublevaciones aquí en el altiplano, y en lo adelante se hizo visible la construcción de un liderazgo político, intelectual, moral e indígena. Cada vez fueron más los sectores identificados con la demanda indígena. Eso lleva a la victoria en las urnas, del compañero Evo Morales en el año 2005. Donde triunfan los movimientos populares e indígenas, con el apoyo de importantes sectores de las clases medias, e incluso de algunos sectores de clase alta, democráticos, que se sienten atraídos, convocados por este proyecto de igualdad.
¿Fue lineal ese proceso?
Evidentemente ha sido un proceso largo, complicado y con muchas idas y venidas, no es un proceso definitivo. Hay avances y retrocesos. En lo personal nos toco jugar un papel, articular en los años 90 la cercanía al movimiento indígena. Hacía tiempo que la izquierda no veía a los indios, porque también la izquierda era muy señorial en Bolivia, de buen apellido. Nosotros éramos una generación pequeña, que no había bebido de la totalidad de estos prejuicios. Fuimos un pequeño grupo, influido por el movimiento indígena de los años 70, el indianismo y el katarismo, tendencia esta última que reivindicaba la figura de Tupac Katari, un aymará que desafió al poder colonial español en 1781. Comenzamos a acercarnos al movimiento indígena. Éramos ovejas negras en medio de un rebaño blanco. Ahora yo diría que es una cosa mucho más organizada, porque ya el rebaño es más grande, hablo de un sector cada vez más numeroso y sensibilizado. Ahí radica su virtud y su fuerza.
¿Usted fue guerrillero?
Influidos como ya dije por katarismo de los 70, una década después creamos unos núcleos de propaganda y difusión en las fábricas y en las comunidades. Situémonos hacia la medianía de los 80, en el momento en que se da una involución social con la llegada del neoliberalismo al país y se cooptan las dirigencias sindicales; se aniquila moral y políticamente a la izquierda. Aquí se quebró en 1984 la izquierda tradicional.En ese momento, nos vinculamos mucho al sector indígena, intentamos hacer una cercanía entre la lectura marxista, pero a la vez recogiendo las lecturas sobre lo que Marx llamaba las identidades difusas, nacional y campesina. Aprendimos con insumos del indianismo y el katarismo, de ahí salió un cóctel tal vez interesante, que nos permitió comprender que con el neoliberalismo se cerraba una época, que no era cuestión de un mero gobierno. Me acuerdo de que redactamos un texto donde decíamos que el neoliberalismo despertaría a Tupac Katari; estaba escrito en un cuaderno que se llevó la represión cuando nos agarraron presos.
¿Hasta dónde pudieron proyectarse?
Sacamos la conclusión de que había que prepararse para una sublevación. Todo nuestro trabajo consistió en elaborar la doctrina, en articular marxismo e indigenismo, separados durante décadas en Bolivia, y crear mecanismos semiclandestinos en las comunidades con capacidad movilizativa para cuando llegara el momento. La idea de una sublevación recorrió nuestro ideario, le pusimos el nombre de guerra de ayllus, y la acción iba a estar territorializada en los núcleos comunitarios.
Nuestra estructura política tenía varios niveles: por una parte la construcción teórica intelectual y la elaboración de panfletos y libros; por otra, la formación de cuadros políticos; y en un tercer nivel, la preparación para la lucha armada. Yo participé en la concepción teórica y la formación de cuadros. Pero nos apresaron.
¿De qué se les acusó?
Nos levantaron cargos por violar 17 artículos del Código Penal, comenzando por terrorismo, atentado, y falsedad ideológica. Nos llevan a una cárcel de máxima seguridad, la de Choncocoro, donde permanecimos cinco años a la espera de que demostraran cualquiera de las acusaciones. Nunca pudieron hacerlo a lo largo de 15 audiencias. Nunca lograron presentar más que burdos informes policiales, que me colocaban simultáneamente en cinco lugares como si poseyera el don divino de la ubicuidad.Fue una pantomima montada por el gobierno de Jaime Paz Zamora, con el intento de encerrarme en la cárcel. Después de cinco años, salimos de la cárcel, todavía con juicio pendiente. Pasaron otros cinco años esperando por el enjuiciamiento y exigimos a los tribunales y los fiscales de que la investigación avanzara. Exigíamos un resarcimiento y un castigo a las personas que nos encerraron y torturaron. ¿Cómo conoció a Evo Morales?
Conocí a Evo en el 2000, en los días de la llamada Guerra del Agua. Saliendo de la cárcel me vinculé con los fabriles de la ciudad de Cochabamba y a través de los fabriles con los regantes (campesinos que dependías del regadío para sus producciones), que habían peleado desde hacia tiempo atrás por el control de los recursos hídricos, debido a las amenazas contra su propiedad. Ahí nosotros hacíamos trabajo académico, hicimos un libro de investigación sobre el mundo fabril alertando contra la desproletarización llevada a cabo por el sistema neoliberal.
Coincidí con Evo, en las movilizaciones, en las barricadas, aunque yo por supuesto le había seguido la pista desde 1988, cuando creamos estructuras de organización clandestina en el Chapare, ya lo habíamos detectado como un dirigente muy carismático.
¿Él lo escogió a usted para postularse como Vicepresidente?
Me acuerdo que con el compañero Evo hacíamos reuniones permanentes de evaluación política, que se intensificaron más en 2002 cuando lo expulsan del Parlamento. En 2005, cuando se estaba armando, acordamos que a su candidatura del Evo tenía que acompañarle un segundo que contribuyera a articular a otros sectores sociales, fundamentalmente clase media y al Oriente del país. Evaluamos nombres. Faltando un mes para el inicio de la campaña, el compañero Evo se me acerca y me dice: “Álvaro tenemos un problema, no estamos pudiendo encontrar al candidato, alguien de clase media, empresario progresista o del Oriente. Lo que pasa es que algunos cumplen solo una parte de los requisitos” Entonces me llevó a su cuartito, de su histórica casa, estábamos preocupados pensando en quien podía ser y me dijo: “Algunos compañeros están pensando que tú puedes ser un candidato’. Le dije: “Ni loco, compañero, hay que trabajar. Sigamos buscando, si todo falla y no queda nadie mas, evidentemente yo voy a hacer lo que me manden y lo que se decida colectivamente”.
De no haberse dado esa eventualidad, ¿usted seguiría trabajando junto a Evo?
Trabajaría igual, en tareas que ya tenía en el análisis político, en la evaluación de situaciones. Miren, Hay un lugar en donde Álvaro García se ubicaba muy cómodamente, en la cátedra, teniendo tiempo para leer mucho, en la investigación, en el aporte de informaciones. Yo tenía mi vida planificada para los próximos cuatro años. Resulta que el presidente Evo me da otra tarea y la asumimos, con una humildad infinita y con el mismo compromiso de toda la vida. Las necesidades del proceso hacen que uno asuma lo que cada momento colectivamente se considera necesario.
Se rumora que usted, lo mismo que el Ministro de la Presidencia, representan al magnate norteamericano George Soros en el gabinete. Que usted apuesta por convertir a Bolivia en un narcoestado.
En mi vida he visto ni he entrado en contacto con Soros. Como académico asistí a una conferencia internacional en la ciudad mexicana de Mérida en 2002 donde es posible que haya habido gente de Soros, pero también de muchas otras organizaciones del más variado pelaje político e ideológico. Lo del narcoestado es ridículo, una invectiva mortificante y gratuita.
Otro rumor habla de nepotismo en el gobierno.
Desde que asumimos el poder con el compañero Evo Morales, nos pusimos una serie de objetivos. Una lucha implacable contra la corrupción, no importaba quién, si fuera el amigo, el conocido, el familiar, quien sea. Había que cortar de raíz cualquier tipo de corrupción, a cualquier persona y en cualquier lugar. Nuestro Presidente, a las tres semanas de gobierno, expulsó a su Viceministro de Transporte, por ejercer cierto tipo de extorsión. Eso hasta el día de hoy continúa de manera tajante, inflexible, inclaudicable. Me acuerdo que en lo personal, alguna vez comenté con la familia, que a ellos había tocado un triste destino: primero, sufrir por la presencia del hijo en la cárcel, la viejita que tenía que llevar la comida cada 15 días y sufrir; segundo, que aún en gobierno, cualquier familiar de Álvaro García Linera estaba excluido de tener la más mínima presencia en una función pública. Es mas, hemos instruido que cualquier familiar que se acerque al gabinete sea expulsado de inmediato.
¿Hacia dónde va el proceso boliviano?
La meta perspectiva e irrenunciable es la justicia social. Pero no es solamente un problema de justicia histórica de los pueblos indígenas. En esta coexistencia tensa entre estado, monopolio y esfera pública no estatal, se juega la posibilidad de que este post neoliberalismo sea con el tiempo un poscapitalismo, porque el socialismo no es un tema de decretos, es un tema de voluntad, es un tema de construcción de la sociedad, de reapropiación de sus capacidades por encima del estado. Ahora se está jugando la suerte del poscapitalismo en Bolivia, porque en Bolivia habrá socialismo solamente cuando haya obreros organizados e indios organizados en el contexto de los recursos públicos.
¿Siente en este proyecto el legado del Che Guevara?
El Che es un referente irremplazable. Y cuando se aspira a reparar todo tipo de injusticia, su ética es necesaria. En el orden personal, me interesan y he estudiado los escritos económicos del Che, sus agudas polémicas. ¿Cómo valora la personalidad de Evo?
Escribí un textito que se llama "El evismo" donde analizo dos dimensiones de la figura de Evo, la histórica procesual y la histórica individual personal. En la primera, no se puede entender a Evo sin 30 años de formación y elaboración del movimiento indígena y sus vertientes, desde la vertiente culturalista que rechaza la política y se dedica a recuperar la memoria cultural de nuestro país distanciado del Estado, al que considera como algo impuro, hasta la corriente más radicalizada que afirma que Bolivia solo es un país de indios. En medio de estos dos extremos, ha habido un despertar, múltiples corrientes, y la virtud de Evo es que ha representado la capacidad de articulación y de síntesis que encarna la voluntad general de nación.Evo viene del sindicalismo reivindicativo pero tiene la habilidad de articularse con los regantes, con los fabriles, con los alteños, con los indígenas del altiplano en un proyecto común. Mientras otros líderes se repliegan a lo suyo, el compañero Evo lo que hace es ver las distintas fuerzas emergentes y buscar su ensamblaje y esa es una virtud muy personal pero también una virtud histórica. Evo es una criatura de la Historia, al tiempo que la historia ha sido modelada en parte, como dice Sartre, por el propio individuo. Y diría más. Evo nos modela a todos con su liderazgo.





Catastro de concesiones de Sernageomin:

COLLAHUASI, CODELCO Y XSTRATA BUSCAN COBRE EN LA FRONTERA CON BOLIVIA

Si bien todavía no hay proyectos en carpeta, casi la totalidad del límite entre ambos estados está pedida en concesión.

El Mercurio de Chile (www.elmercurio.com)

Para los expertos mineros no es novedad que la Cordillera de los Andes presente grandes reservas de minerales bajo sus enormes montañas. Con los años, la tecnología permitió explorar cada vez más arriba y pronto hallaron metales en la zona fronteriza, es decir, de las más altas cumbres.
Hasta ahora, todos los esfuerzos de exploración en zonas fronterizas se concentraron en el límite chileno-argentino, como Pascua Lama, El Morro y otros proyectos que aún no ven la luz. Pero hoy, las empresas están explorando en el límite con Bolivia.
Si bien la información geológica de la zona es escasa, compañías de gran experiencia en exploraciones ya están trabajando allí. Una de ellas es Codelco, que en su yacimiento Yarina -ubicado en la Región de Tarapacá- está realizando perforaciones preliminares para evaluar la calidad del recurso que encuentre ahí. Esto según el catastro actualizado de concesiones del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), que desde hace algunos meses mantiene operativo un sistema que permite ver en línea las concesiones otorgadas en todo el territorio.
Al norte, la minera Celite Chile, dedicada precisamente a las perforaciones preliminares, desarrolla una prospección en el hito tripartito de Visviri, la parte más boreal del territorio chileno.
Xstrata, Collahuasi, Teck Cominco (dueña de Quebrada Blanca) y hasta Minera Escondida mantienen vigentes solicitudes de concesión.
Sin embargo, el hecho de que una empresa mantenga en concesión una zona no necesariamente significa que en el futuro explotará los minerales que encuentre, y tampoco es una obligación de invertir en exploración. No obstante, la zona se está volviendo más atractiva y en los próximos meses podría haber novedades sobre avances de tareas de búsqueda.
Zona concesionada
De acuerdo a datos de Sernageomin, cerca del 23% del territorio chileno está entregado en concesión para actividades mineras, del cual la mitad está catalogado como "en exploración" y el resto, en explotación; es decir, con permiso para realizar las tareas extractivas.
El número de hectáreas en concesión de exploración pasó desde 8,6 millones en 2006 a 9,3 millones durante el año pasado, mientras que en explotación se subió de 9,1 millones a 10,2 millones.





MÁS RUIDO POLÍTICO QUE RETRASA LOS ENVÍOS DE GAS

La Nación de Argentina (www.lanacion.com.ar)

Hay una razón que explica por qué Bolivia, definido a veces como un mendigo sentado sobre una parva de oro inasible, no es el gran proveedor de gas de toda la región: su convulsionada situación política.
De allí surge parte de sus males energéticos: sólo el 2% de su población tiene gas natural; no puede mandarle a la Argentina todo el fluido que le prometió (debería venderle 7,7 millones de metros cúbicos diarios y no llega a enviar 2 millones) y está lejos aún de expandir sus envíos a Brasil, como piden los paulistas.
Tarija produce un 84% de los hidrocarburos bolivianos y tiene casi tantas reservas probadas como toda la Argentina. Bolivia necesita, para cumplir con todos los frentes, unos US$ 4000 millones de inversiones gasíferas. Una eventual autonomía de Tarija sólo se circunscribiría a la distribución de la renta entre provincias, no a las operaciones de gas, definidas desde hace dos años por la estatal YPFB. Las complicaciones sobrevendrían, sin embargo, si hubiera problemas políticos que retrasaran inversiones. En Tarija tienen operaciones las argentinas Repsol YPF, Pluspetrol y Pan American Energy, desperdigadas en los campos San Alberto, San Albano, Margarita y Bermejo. En una de estas empresas hicieron una comparación: "Si el conflicto con el agro derivara en la separación de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba, frenaría inversiones".
El 40% de los ingresos fiscales de Bolivia proviene del gas, por el que recauda entre 1400 y 1500 millones de dólares por año, un 15% de su producto bruto interno. La Argentina y Bolivia pactaron, en 2006, un contrato de suministro de 27,7 millones de metros cúbicos diarios para la próxima década. Se cambiarán las condiciones porque la meta quedó lejos. El Gasoducto del Nordeste, previsto para unir ambos países, tampoco tiene un solo caño enterrado.
Tantas promesas incumplidas suponen, al mismo tiempo, una oportunidad para Bolivia, el país que parece haber acaparado juntas todas las desgracias de la región: inestabilidad, falta de reglas, burocracia y desencuentros.





SALIDA DE EMERGENCIA POR LOS INCUMPLIMIENTOS DE BOLIVIA Y EL MAYOR CONSUMO

SE GASTAN HASTA 15 MILLONES DE PESOS DIARIOS PARA IMPORTAR GAS POR BARCO

El costo extra por tener que recurrir al GNL se cubrirá con recursos fiscales.

El Clarín de Argentina (www.clarin.com)

La importación de gas por barco para cubrir los incumplimientos de Bolivia y la mayor demanda local va camino a convertirse en una de las operaciones energéticas de emergencia más costosas de los últimos años. Según los valores que manejan los especialistas en energía, el aprovisionamiento externo de GNL (gas natural licuado) durante el período mayo-agosto le costará al Gobierno entre $ 11 y 15 millones por día.
Pese a la ausencia de información oficial, los números que se barajan en el sector coinciden en señalar que la opción del GNL implicará para las arcas fiscales un costo total de hasta US$ 620 millones durante los cuatro meses que se prevé utilizar esta alternativa de suministro.
El gas que arriba por vía marítima a Bahía Blanca y se inyecta en la red nacional tiene un precio promedio de US$ 17 por millón de BTU. Ese valor se compone de US$ 13 que corresponden al combustible y alrededor de US$ 4 por el alquiler del barco regasificador.
Ahora bien, el precio final promedio de ese gas tiene un doble particularidad:
Es casi ocho veces superior al valor promedio de US$ 2,10 por millón de BTU que se les reconoce a los productores locales.
Y resulta casi el doble del precio que actualmente Argentina le está pagando a Bolivia por el gas que entrega por debajo de los volumenes comprometidos.
Según los contratos firmados, Bolivia debía enviar a partir de este año 7,7 millones de metros cúbicos diarios (MMCD). Pero por los problemas internos y la falta de inversiones, la administración boliviana sólo esta despachando un promedio diario inferior a los 3 MMCD.
Si bien la decisión de apelar al GNL fue tomada para el Gobierno, las empresas que se encargan del manejo logístico y comercial son la estatal ENARSA y Repsol-YPF.
Las dos compañías mantienen un sugestivo silencio sobre los precios de compra del GNL y los valores internos de comercialización. Hasta ahora, ya ingresaron al país tres barcos con unas 150.000 toneladas de GNL que aportaron a la red nacional un promedio de 8 MMCD de gas natural. Hasta fines de agosto, está prevista la llegada de otros cinco buques metaneros para mantener la provisión diaria de 8 MMCD que representan casi el 7% de la demanda total.
Para el consultor energético, Francisco Mezadri "resulta muy llamativa la ausencia de información oficial sobre la contratación del barco regasificador". Tras estimar que el costo mensual de esta opción oscila entre los US$ 150 y 160 millones, Mezadri advirtió que "sería saludable para las cuentas públicas saber a quién le compramos el GNL".
Por su parte, el ex secretario de Energía, Daniel Montamat destacó que "lo único claro es que se está adquiriendo GNL en el mercado spot en vez de suscribir contratos a mediano plazo". Según las cuentas de Montamat, una provisión de 8 MMCD durante 90 días le costarán al país US$ 450 millones. "Con los precios internos que rigen para el gas, el Gobierno sólo podrá recuperar unos US$ 40 millones y el resto deberá cubrirlo con subsidios a ENARSA", indicó.
En tanto, el titular del IAE y ex secretario de Energía, Jorge Lapeña alertó que "esta operación de emergencia es muy poco transparente porque no sabemos a quienes y a qué precio estamos comprando y tampoco cómo y a qué valores se están efectuando la distribución interna del gas".





ATENTOS A LOS ACUERDOS CON BOLIVIA

De todas formas, existe coincidencia en la negación total a un acuerdo que implique soberanía para los altiplánicos en la región, pues la sola idea genera molestia en sectores como el comercio.

La Estrella de Arica, Chile (www.estrellaarica.cl)

Diferencias de opinión generan los acuerdos que el Gobierno ha implementado en relación a Bolivia, todo ello luego de conocerse la habilitación del puerto de Iquique para el comercio exterior del país altiplánico.
Si bien el Terminal Puerto Arica (TPA), manifestó que la medida incluye la instalación de una oficina de la aduana boliviana y de la Administración de Servicios Portuarios de Bolivia (ASPB), lo que encarecerá los costos para la carga de importación boliviana, por lo que no debiera haber un aumento de las transferencias de ese país por el puerto de Iquique, sino que lo contrario, no deja de causar preocupación en diversos sectores ariqueños.
Para el presidente regional (S) de la Democracia Cristiana, Hernán Lagos, el tema es visto con especial cuidado. "Es complicado para Arica, especialmente el abrir el puerto de Iquique con libre tránsito, pues significa una pérdida de mercadería en esa condición para nuestro puerto. Yo entiendo que la Cancillería deba hacer gestos y guiños al gobierno de Evo Morales, pero el Gobierno debe compensar a Arica, por ejemplo con la apertura de la minería o acciones que favorezcan al turismo o al comercio a través de una zona franca independiente", manifestó Lagos.
Explicó que los ariqueños deben estar atentos ante la posibilidad de que surjan conversaciones en relación a un corredor por Arica.
MURO DE BERLIN
"Me preocupa el tema, porque siempre dentro de estas conversaciones se habla el tema de la entrega de un corredor a Bolivia por Arica y en el área están las reservas de agua dulce para la región y el acceso geopolítico desde la zona de General Lagos y me preocupa como controlaríamos la frontera entre el eventual puerto Boliviano que debiera ubicarse frente de Las Machas y el sector de Gallinazo, habría que hacer una especie de "Muro de Berlín", lo que es impracticable", sentenció Lagos.
CORREDOR SIN SOBERANIA
Por su parte, el ex diputado Luis Leblanc (PDC), expresó su agrado ante las conversaciones entre Chile y Bolivia, explicando que son acordes al mundo de hoy. "Me parece bien, yo creo que hay que situarse en el contexto del mundo de hoy, que es globalizado, todo lo que signifique medidas de cooperación entre los países es positivo. De todas formas, el caso boliviano es especial, porque hay temas para nosotros resueltos, pero para ellos todavía pendientes, como la salida al mar, pero aun así es posible llegar a algunos acuerdos, hay que hacer el esfuerzo, hay que ver el ejemplo de la Unión Europea, han llegado hasta a tener una moneda común, no sin pocos problemas, pero así como han pasado por momentos difíciles, los han superado y en el futuro los seguirán superando", expresó.
De hecho, para el ex diputado, la posibilidad de la creación de un corredor del vecino país por Arica, es perfectamente posible, aunque sin soberanía. "Lo importante es que como chilenos debemos entender que nuestra discusión debe surgir de parte de la Presidenta y luego por la Cancillería, tal como se está haciendo, yo tengo entendido que hay un avance sustantivo en estas materias, el subsecretario estuvo en La Paz acercando posiciones, de hecho es posible pensar en una salida al mar que no involucre soberanía, por qué no", concluyó Leblanc.
COMERCIO
Finalmente, el presidente de la Cámara de Comercio de Arica, Hans Schmauck se manifestó en total desacuerdo con la idea de otorgar un corredor a Bolivia por la región. "La verdad es que si seguimos así, tendremos que cambiarle la letra hasta al himno de Colo Colo, porque en vez de decir de Arica a Magallanes tendría que decir de Iquique a Magallanes", afirmó Schmauk. Para el timonel del comercio, su sector está muy preocupado de los temas con Perú y Bolivia, pues las relaciones bilaterales avanzan con el desconocimiento general, creando especulación en el área.
"Estamos preocupados, porque Tacna se fortalece, Bolivia obtiene puerto, una zona franca, Iquique también se desarrolla al punto de no requerir más ayuda, en resumen hay diferentes avances en toda la región aledaña a Arica, pero nosotros seguimos estancados y la situación se sigue manteniendo de la misma forma en el tiempo, ojalá la idea del Gobierno no sea cortar el mapa por Arica", finalizó Schmauck.





EL LABERINTO DE LA PAZ

ABC de España (www.abc.es)

La Paz es una ciudad en la que, en una mañana, en poco rato y sin recorrer muchas calles, te puedes encontrar con un desfile militar, con un entierro, con una violenta manifestación (o dos) de ponchos rojos y con una asombrosa procesión de San Antonio de Papua, escoltada por máscaras fantásticas, cholas de vestidos lujosos, sahumerios varios y pimpantes mozas que llaman.
La Paz puedes recorrerla de arriba abajo, de los barrios más pobres e indígenas a los barrios más acomodados de San Miguel o Colacoto, pero no acabas de conocerla nunca. Por no hablar del fabuloso y bronco termitero de su apéndice, la ciudad de El Alto, puerta del altiplano, bajo las cumbres del Huaina Potosí, donde el mercado sin tregua se compagina con la bronca política algo más que brava: la ciudad más alta del mundo, «y la más pobre», añaden algunos de sus habitantes.
La mayor presencia indígena
La Paz es la ciudad de mayor presencia indígena, aymara, de Bolivia, con una clase media industriosa, mucha clase política que merodea a diario en torno al palacio presidencial, y una «bohemia sombría», como la llamaba Ramón Rocha Monroy, que sin embargo ha dado obras literarias notables: las del pintor Arturo Borda (El loco), la de Jaime Sáenz (Felipe Delgado) y la del maldito entre los malditos, Víctor Hugo Viscarra (Borracho estaba pero me acuerdo), convertidos en mitos de la literatura urbana que ha hecho de La Paz un protagonista literario de primer orden.
La Paz es una ciudad en cuyas calles, además de perder el resuello, puedes dejar, como te descuides, el pellejo. Una ciudad hundida entre montañas lunares que pintó Tamayo, y presidida por las imponentes cumbres del lllimani nevado. El centro de La Paz es un inmenso zoco que parece no dormir nunca y en el que se comercia, se discute, se echan mítines y se comen platos suculentos para los que hay que dejar melindres en casa. En el laberinto de esas calles, los compradores de oro se dan la mano con los yatiris que adivinan el porvenir en las hojas de coca, y a quienes se ha dado carta de naturaleza en dispensarios públicos, y estos con las vendedoras de frutas, verduras, pescados del Titikaka, electrodomésticos, deportes, menaje casero, ferretería, y algo más lejos, los traficantes de armas del barrio Chino, cercanos a los que predican el fin inmediato del Mundo y a los comerciantes de polleras de lujo para las cholas o especializados en cosas de niños, esa menuda presencia de las calles bolivianas que a menudo encoge el corazón. Son demasiadas las cosas en Bolivia que encogen el corazón, es demasiado largo el recuento de los agravios y la forma periódica en que se avivan estos.
Los extranjeros
El pasado 4 de mayo, en la plaza de San Francisco los ponchos rojos, desfilando marciales, pedían sangre de los cambas, los habitantes de Santa Cruz de la Sierra, y de los extranjeros, mientras por los altavoces, las canciones acunaban la marea de cocaleros que bajaban de los altos del pulguero de la Avenida Argentina o subían a contracorriente Prado arriba, hasta juntarse en la plaza de San Francisco que hay quien define como un Hyde Park versión aymara. Ahí, el griterío político tiene un trasfondo cotidiano de jugos, asaduras, limpiabotas, cucos, saltimbanquis, oradores vibrantes, foros de discusiones, vendedores de remedios inverosímiles... Pocos días después, por ahí pasaron los cincuenta mil bailones de la morenada del Gran Poder y enseguida se celebrará con el amanecer, el año nuevo aymara.
Apoyo a Morales
Esa fue una de las muchas concentraciones multitudinarias en apoyo del presidente Morales y en contra de las autonomías regionales. Hace unos días, los ponchos rojos cercaron la embajada norteamericana y hubo quien declaró de manera siniestra que solo era un ensayo general. Frente al mestizaje y su cultura se alza, cada vez más virulento, el katarismo del indigenismo más bravo. Muchos son los que aborrecen la injerencia de Hugo Chávez, y no pocos los que acusan a Morales de haberse rodeado solo de intelectuales; otros más ven que ha llegado su hora, la hora de los humillados, y actúan en consecuencia. Y se echa en falta un espacio de verdadera convivencia pacífica.
Ahora mismo, Bolivia es un atolladero más que un laberinto y sus bloqueos de carreteras, los vibrantes discursos de sus líderes, su articulismo político y sus manifestaciones casi diarias, todo un símbolo y una expresión de una sociedad dividida, entre blancos e indígenas, entre partidarios de una economía neoliberal y los enemigos de esta, entre partidarios de una sociedad mestiza y partidarios de una sociedad indígena.





MÁS DE 200 ADOLESCENTES BOLIVIANAS SON EXPLOTADAS SEXUALMENTE EN LA RINCONADA

Pese a que existen acuerdos entre las autoridades bolivianas y peruanas a fin realizar operativos en la mina La Rinconada y rescatar a las adolescentes y jóvenes bolivianas que son explotadas sexualmente en la zona; debido al cambio de autoridades, aún no se han cristalizado las acciones y las jovencitas siguen pasando penurias.

Los Andes de Perú (www.losandes.com.pe)

El agente del consulado de Bolivia en Puno, Juan Taboada, informó de la cifra de jovencitas que estarían en la zona. Aseguró que es penoso ver cómo las jóvenes que son víctimas de la trata de personas en el centro poblado minero La Rinconada, del distrito de Ananea en la provincia de San Antonio de Putina dan sus testimonios de convivencia y maltrato en la zona.
La mayoría de ellas fueron llevadas hasta la zona con engaños, por mejorar sus ingresos económicos; sin embargo, la mayoría sufrió humillaciones por sus tratantes, quienes luego de embriagarlas, tenían que acostarse con los clientes de los más de 180 locales que existen en la zona.
Refirió que hasta la fecha, 23 de sus paisanas han sido repatriadas. Algunas lograron escapar y a otras la policía las ha bajado de los vehículos de transportes en la localidad de San Antonio de Putina.
Recordó cómo rescataron a dos adolescentes en el 2006: “Con la intervención del fiscal de Putina y con mucho cuidado se logró el rescate. Desde esa fecha, no se realizaron otros operativos de rescate por la desidia de las autoridades, expresó tras indicar que sólo tres personas fueron encarceladas por proxenetismo. Las acciones para contrarrestar la trata de personas, para las autoridades peruanas poco o nada les interesa. En el Primer Encuentro Interfronteras contra la Trata de Personas, que fue convocado por la Organización Internacional para las Migraciones y la ONG Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia, se notó su ausencia.
Uno de los propósitos del cónclave era buscar acuerdos a fin de combatir este delito que es considerado la segunda actividad ilegal más lucrativa después de las ventas de drogas y armas.
Los organizadores, en conferencia de prensa, indicaron que con la reunión se pretendía que las autoridades tomen algunos acuerdos a fin de plasmarlos y así combatir la trata de personas, lo que no se consiguió porque las autoridades de la región, como el presidente de la región, Hernán Fuentes, el jefe de la XII DITERPOL, Hugo Delgado, gobernador Víctor Urviola, consideraron esta acción de poco interés. Sólo enviaron a sus relacionistas públicos, y algunos delegados que no podían llegar a acuerdos porque no tenían carácter ejecutivo.
En cambio, los funcionarios de Bolivia si asistieron a la reunión, porque para ellos, como lo indicaron, el tema de trata de personas es muy relevante, no sólo a en el ámbito local sino de manera internacional, porque la mayoría de sus habitantes son víctimas.
Ellos indicaron que para reducir la trata de personas aumentarán los controles de migración en tres puntos con la frontera con Perú. En la zona de Tito Yupanqui de Bolivia Inicachi, donde se ubica el hito número 2, en Puerto Acosta y la frontera con Tilali Moho hito número 3, y en la isla del Sol, Yunguyo.
Desinterés El fiscal provincial mixto de San Antonio de Putina, Germán Apaza, aseguró que de manera insistente solicitó personal de la PNP para realizar un operativo en la zona para rescatar a menores que están internadas en el lugar en contra de su voluntad.
Hasta diciembre del 2007, envió más de 20 solicitudes al jefe de la XII DITERPOL, sin embargo las autoridades como el ex jefe de esta entidad, General PNP Raúl Oscar Becerra Velarde, hizo oído sordo a sus petitorios. En los mismos pasos de su antecesor estaría el ahora jefe de la PNP en la región General Hugo Delgado.





BOLIVIANAS SON EXPLOTADAS SEXUALMENTE EN MINA PUNEÑA

Radio Pachamama de Perú (www.pachamamaradio.org.pe)

Un conmovedor llamado de atención a la policía peruana para que se ejecute una operación que permita el rescate de unas 180 bolivianas que estarían siendo obligadas a ejercer la prostitución en el centro poblado minero La Rinconada, del distrito de Ananea en la provincia de San Antonio de Putina, realizó Juan Taboada, funcionario del consulado de Bolivia en Puno.
El agente consular refirió que al menos 60% de esas mujeres explotadas sexualmente en el asentamiento minero serían menores de edad captadas con engaños por mafias de tratantes de personas que operan en Bolivia y traídas al lado peruano.
Hasta la fecha, 23 bolivianas, entre menores y adultas, fueron repatriadas luego de rescatarlas de clubes nocturnos que operan informalmente en La Rinconada. Por esos hechos, apenas tres personas están encarceladas acusadas por proxenetismo.
Taboada sostuvo que por testimonios de las mujeres rescatadas, se sabe que muchas otras compatriotas suyas son explotadas sexualmente, por lo cual es necesaria una intervención policial.
Recordó que en marzo del 2007 la Policía Nacional, en coordinación con su similar de Bolivia, representantes de Migraciones, Ministerio Público y funcionarios consulares de ambos países, había acordado ejecutar una gran redada para rescatar a las mujeres.
Sin embargo, el cambio de funcionarios en las dependencias citadas de ambos países frustró la acción y nadie volvió a tocar el tema, lo cual ha permitido que la trata de personas continúe sin ningún control. El pedido boliviano fue hecho en el Primer Encuentro Interfronteras contra la Trata de Personas, convocado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ONG Instituto de Estudios por la Infancia y la Familia (Ideif).





EL GOBIERNO DE MORALES FIJA UN RÉCORD AL ENTREGAR NUEVE
MILLONES DE HECTÁREAS A SUS CAMPESINOS EN DOS AÑOS

Europa Press de España (www.europapress.es)

El viceministro boliviano de Tierras, Alejandro Almaraz, informó ayer de que en dos años de gestión, desde el año 2006 al 2008, el Gobierno ha distribuido entre los campesinos e indígenas del país nueve millones de hectáreas de tierra, de un total de trece millones y medio de hectáreas saneadas.
"El Gobierno distribuyó más de nueve millones de hectáreas tituladas para los que históricamente sufrieron la negación de este derecho", desveló. Las restantes 4 millones de hectáreas saneadas fueron a beneficiar a otros actores agrarios como propietarios medianos o de empresa, tal como correspondía.
Almaraz indicó que en total el Ejecutivo ha logrado sanear en dos años trece millones y medio hectáreas de tierra, a diferencia de los gobiernos anteriores --neoliberales-- que en diez años de permanencia apenas titularon algo más de nueve millones de hectáreas de tierra. Almaraz cree que este simple hecho demuestra que la política agraria aplicada por el actual Gobierno está dando resultados y muy óptimos, pese a los detractores, que cuestionan su eficiencia.
El Gobierno logró sanear gran parte de las hectáreas gracias a la voluntad que demostró el Ejecutivo, pues si bien se trabajó sobre los avances de anteriores gobiernos, lo cierto es que muchos casos se comenzaron y terminaron en la actual gestión, según Almaraz. También señaló que, mientras los gobiernos neoliberales en diez años se dotaron de 35.000 hectáreas de tierras fiscales a favor de los campesinos, el actual ha conseguido repartir a los campesinos cerca de 900.000 hectáreas de tierras declaradas fiscales.
Sin embargo, indicó que los resultados hubieran sido aún mejores si el proceso no hubiera recibido la oposición de sectores violentos como en Alto Parapetí, región del departamento de Santa Cruz.
El gobierno de Evo Morales propinó un duro golpe político a la oligarquía latifundista y a sus expresiones políticas Podemos, Unidad Nacional y MNR al sancionar la Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria que modificó la Ley INRA de 1996. La Ley de Reconducción Agraria 2545 modificó varios artículos de la ley de 1715, entre ellos la definición de la función económico social, la cual se verificará en campo necesariamente a partir de ahora.
La nueva ley limita además las proyecciones de crecimiento de la propiedad mediana a no más del 50 por ciento y al 30 por ciento para la gran propiedad. Se reconocen como áreas agrícolas efectivamente aprovechadas aquellas tierras en producción y las de descanso que tuvieron trabajos y mejoras identificadas. En el caso ganadero, se considerarán como áreas aprovechadas aquellos prados pastoriles y con pasto cultivado. Se calculará en función del ganado existente.





BOLIVIA Y SU ACTUAL VÍNCULO CON LA CAN

De Argentinos de Argentina (www.deargentinos.com)

Autoridades y medios de comunicación del Perú han calificado de inamistosas hacia ese país las actitudes del Gobierno boliviano respecto de la posibilidad de reformar la Decisión 486 del Acuerdo de Cartagena para facilitar la firma de un TLC con la Unión Europea (UE). El gobierno de Evo Morales se niega terminantemente a consentir la reforma de ese instrumento de integración referido a la propiedad intelectual porque, de esa manera, frena todo el proceso de entendimiento entre los dos bloques de países. Perú cuenta con el apoyo de Colombia y Ecuador para avanzar en el acuerdo con la UE, pero no puede hacer nada si se mantiene firme la oposición boliviana. El pacto entre los dos bloques debe tener el apoyo de todos sus miembros, por lo que la oposición boliviana es insalvable. Se trata de una de las peores crisis de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), después de la salida de Venezuela de su seno. Como se sabe, tras abandonar la CAN, el gobierno de Hugo Chávez decidió fortalecer la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), una iniciativa de integración a la que Ecuador acaba de renunciar. Algunos medios de comunicación peruanos dijeron en las últimas horas que su país tendría que tomar en cuenta estos gestos "inamistosos" de Bolivia para responderlos en otras instancias. Aluden a que Perú tiene virtualmente la llave de un eventual acuerdo por el cual Chile concedería un corredor territorial a Bolivia al norte de Arica. La crisis de la CAN podría favorecer a la debilitada ALBA. Menoscabar un esquema de integración, o pretender destruirlo, va contra la tendencia moderna según la cual los mejores acuerdos son los que surgen entre bloques de países. Del lado de la UE, como lo ha dicho el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, no es muy oportuno para ayudar a un acuerdo con la CAN la decisión de expulsar a inmigrantes latinoamericanos de Europa. Con esta clase de errores de comportamiento, de un lado y del otro, es difícil que avancen los acuerdos que están inspirados en la necesidad de impulsar las economías nacionales a fin de que disminuyan las corrientes migratorias.





COLOMBIA, VENEZUELA, BOLIVIA, ECUADOR Y NICARAGUA.. QUIEN ESTÁ MEJOR EN LATINOAMÉRICA.

El Tiempo de Colombia (www.eltiempo.com)

Como todos sabemos, En Latinoamérica existe una lucha ideológica y de propuestas políticas y económicas que han llevado países de la región por rumbos diferentes, algunos más radicales que otros. En el centro de esta lucha ideológica han estado dos bloques muy particulares. En un sector se encuentran los países del nuevo Socialismo Latinoamericano y su revolución Bolivariana, en el otro se encuentra la derecha pro americana, claramente liderada por Colombia.
Ambos lados enfatizan que su modelo es que el va a proveer la prosperidad de sus pueblos. Muchos Discursos y manifestaciones han hecho el Presidente Chávez y sus aliados para condenar el capitalismo salvaje de Colombia, su alianza con los Estados Unidos, el TLC y su compromiso con el libre mercado y la inversión extranjera. Colombia ha defendido estas posturas como los elementos fundamentales para la recuperación económica y el mejoramiento de la calidad de vida de sus nacionales. Bolivia y Ecuador, los aliados más cercanos de Chávez en América Latina, coinciden en condenar el modelo colombiano, pero no se alejan de manera tan radical del sistema de libre mercado, hay mas retorica populista que hechos concretos. En Nicaragua el presidente habla de un nuevo modelo socialista y no cesa en alabanzas a Chávez, pero a la vez firma un tratado de libre comercio con los Estados Unidos, lo que irónicamente poco molesta a Chávez debido a la poca importancia estratégica y económica de Nicaragua en su proyecto político.
Pero fuera de la política y sus líderes, Quien está mejor? Cuál de los pueblos en estas naciones ha logrado mejorar su situación bajo estos modelos políticos y económicos? Vamos a mirar datos y estadísticas concretas que nos dirán quienes están realmente mejor en varios aspectos. Los indicadores que vamos a mirar son el producto de Estudios hechos por diferentes organizaciones internacionales como Freedom House, Naciones Unidas y el Banco Mundial, entre otros.
El primero es el Índice de desarrollo humano del Banco Mundial. Acá Venezuela es el país mejor posicionado, gracias a la inmensa cantidad de recursos provenientes del petróleo que le dan un valor de ingresos per cápita tan alto como el de los países desarrollados, sin embargo esto le alcanza apenas para estar una posición arriba de Colombia, debido a que en los otros indicadores tiene muy bajas calificaciones. El resto de los países en estudio están mucho más abajo en la tabla. Venezuela es entonces el país número 74 del mundo, Colombia es 75, Ecuador está en la posición 89, Nicaragua en la 110 y Bolivia en la 117
El siguiente índice es el de democracia. Este mide el nivel de libertad y estabilidad de cada una de las democracias del mundo. Todos los países en estudio están catalogados como Democráticos, pero Venezuela es el peor ubicado de la región y Colombia el mejor. Los índices son: Colombia es 67, Bolivia es 81, Nicaragua es 89, Ecuador es 92 y Venezuela es 93
El tercero es el índice de libertad proporcionado por Freedom House. Este índice mide que tan libres son los habitantes de una nación y que tan garantizadas están sus libertades por el estado. Todas las naciones en estudio están catalogadas como Parcialmente libres.
El cuarto índice es el de la libertad de prensa. Acá todos los países, excepto Venezuela, están catalogados como parcialmente libres. Venezuela es considerada un país sin libertad de prensa. La clasificación es la siguiente: Bolivia es 37, Ecuador es 41, Nicaragua es 44, Colombia es 57 y Venezuela es 74
El siguiente índice es el de Pobreza humana. Este mide el nivel de pobreza de la población y clasifica los países basado el nivel de ingresos, la distribución de la riqueza y otras variables económicas, educacionales y sociales, para proveer un índice general. Colombia es el país mejor ubicado en la región y Nicaragua el peor. Los valores son. El índice de Colombia es 14, El de ecuador 19, El de Venezuela 21, el de Bolivia 32 y el de Nicaragua 46
La siguiente estadística es él % de la población viviendo con menos de 2 dólares el día, considerado el nivel de pobreza extrema. Acá es donde el nivel económico y de ingresos debería hacer una gran diferencia. Sin embargo las cifras son lamentables para todas las naciones de la nueva revolución socialista. Colombia es, con una gran ventaja, la nación que ha logrado reducir los niveles de pobreza de una manera más radical. Las estadísticas son. En Colombia el 17.8% de la población es considerada en pobreza extrema, en Venezuela es el 40.1% de la población, algo impresionante dado el flujo de capital debido al petróleo, en Ecuador es el 40.8%, en Bolivia es el 42.2% y en Nicaragua, Definitivamente una de las naciones más pobres del hemisferio, es un 79.9%
Finalmente un índice algo subjetivo pero que dice mucho de la cultura e idiosincrasia de nuestras naciones: El índice de felicidad, que mide diferentes factores, económicos, sociales y culturales para determinar que tan contentos, conformes y felices son los ciudadanos de una nación. Aquí Las naciones latinoamericanas están en general en los primeros 30 lugares en el mundo, con la excepción de Ecuador y Bolivia. Colombia es el segundo país más feliz del mundo, una muestra clara del optimismo que envuelve a la nación en los últimos años. Nicaragua está en la posición 18, Venezuela en la posición 26, Ecuador en la posición 58 y Bolivia en la posición 69.
En general, Es evidente que el modelo seguido por Colombia ha producido resultados mucho más alentadores y prometedores. La promesa de la revolución social que Chávez y sus aliados han querido vender como la solución a los problemas de América Latina solo se ha quedado en la demagogia y el populismo, con muy poco que mostrar que realmente sirva como ejemplo al resto de América Latina y el mundo. Modelos de izquierda como el chileno o el brasilero son realmente mucho más efectivos y de hecho en muchos de estos indicadores estas naciones están a la cabeza de la región. Por eso es importante que a la hora de apoyar modelos políticos y económicos, los pueblos de Latinoamérica conozcan los hechos, no solo las palabras, de quienes los promueven y desean implantar. Los políticos y sus proyectos siempre asegurarán tener la mejor opción, las estadísticas y los hechos son quienes realmente demuestran la realidad, y en Latinoamérica la realidad es que la revolución bolivariana y sus adeptos están perdiendo la lucha ideológica, porque los hechos no acompañan en ningún caso las promesas y la demagogia de sus líderes.





Opinión

LA BATALLA DE PROPAGANDA

Rebelión de España ¿www.rebelion.org?

Cuando Condeleezza Rice se reunió con la junta editorial del diario Wall Street Journal el viernes pasado, los editores del periódico más influyente en el mundo financiero preguntaron: ¿qué pasó en la embajada de Estados Unidos en Bolivia y porque habían llamado el embajador Philip Goldberg a consultas? ¿Cuál es el problema con la relación entre Estados Unidos y Bolivia? La Secretaria de Estado respondió con una risa cínica y condescendiente, “El régimen boliviano es el problema.”
¿Qué, no sabías que la jefa (o el jefe) del Departamento de Estado se reúne todos los meses con las juntas editoriales de la prensa más importante de los Estados Unidos? Pués, claro, así transmiten como quieren que presenten la política exterior de Estados Unidos ante el mundo. A lo mejor tampoco sabías que todos – sin exclusión – de los dueños y editores principales de los medios más influyentes de Estados Unidos son miembros del Consejo de Relaciones Exteriores (Council of Foreign Relations “CFR”), junto con los y las jefes de las empresas más grandes e importantes, y los políticos más poderosos, incluyendo casi todos los que han sido (o serán) presidentes del país o miembros del alto gobierno. Es el CFR que realmente decide la política exterior de Estados Unidos y asegura luego que sea ejecutada de manera exitosa. Entonces, los editores y dueños de medios del país del norte toman la palabra de la Secretaria de Estado y la convierten en opinión pública, dando el ejemplo al mundo de lo que es una “prensa libre”.
“El régimen en Bolivia tiene dificultades gobernando,” afirmó Rice, sin mencionar que tan difícil es gobernar cuando el país más poderoso del mundo esta metiendo encima de 120 millones de dólares anualmente para alimentar la oposición y fomentar un movimiento separatista en uno de los países más pobres del hemisferio. Ya este domingo, con la consulta autonómica en el departamento de Tarija, la media luna consolida su secesión de la República de Bolivia. Y aunque no han sido reconocidas por las autoridades bolivianos ni regionales, estas “consultas” autonómicas – ya realizadas en Santa Cruz, Beni y Pando - serán utilizadas para que los separatistas bolivianos sigan desestabilizando el gobierno de Evo Morales, todos con el apoyo financiera, estratégico y político de la Embajada de Estados Unidos en La Paz.
Si hubiesen capturado un francotirador con planes de asesinar a Álvaro Uribe, seguro que Condolezza y su combo hubiesen reaccionado con una condena dura, y un apoyo público al mandatario elegido por su pueblo. Pero cuando ese francotirador viene de un movimiento financiado y asesorado por Washington – la Unión Juvenil Crucenista - y sus acciones van en contra de un “régimen problemático”, ni pío se escucha de la Rice. Tampoco el Wall Street Journal lo mencionará, ni ningún otro medio influyente del norte. Esa clase de noticia no es conveniente para la imagen diabólica que Washington quiere proyectar sobre Bolivia y su líder Evo Morales. Nunca lo quieren convertir en un objeto de simpatía en la opinión pública.
Por eso, cuando ven que todo ese tema de las computadoras de las FARC que “por fin” vinculaban a Hugo Chávez con el terrorismo están perdiendo credibilidad ante la opinión pública, pues, abren otro frente y esta vez tocan al corazón de terror de la sociedad estadounidense: el terrorismo árabe. Si no se puede con las FARC, y menos ahora que la prensa entendió que el Presidente Chávez nunca ha apoyado la lucha armada de las FARC ni los secuestros como munición, e incluso por fin reportaron que Chávez llamó explícitamente para que las FARC bajaran las armas y se unieran a la paz, entonces intentan vincular a Venezuela con otro grupo clasificado como terrorista por Estados Unidos: Hizbolá. Claro, un Chávez llamando por la paz en Colombia (a pesar de que lo ha hecho desde siempre) es una imagen que atrae simpatía ante la opinión pública, y no, no, no, serían años de trabajo duro con operaciones psicológicas simplemente perdidos, si dejan que con un simple llamamiento, Chávez se convierte en héroe en lugar del demonio que han ido inventando - exitosamente - en la prensa internacional.
Por fin habían logrado que cuando se habla de Chávez se habla de dictadores, tiranos y autócratos, regímenes desestabilizadores y peligrosos, hasta el terrorismo y la amenaza mortal (las bombas atómicas con Irán). Y ahora, con lo de las FARC, pierden terreno, y luego que Chávez deroga la Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia porque “este es un gobierno de los derechos humanos y nunca será represor”, carajo, todo se echa pa’ tras. ¿Cómo un dictador va a hacer eso? Entonces, buscan una salida, esta vez con el miedo colectivo que implica para los estadounidenses el simple pensar que terroristas árabes están presentes tan cerca de las fronteras estadounidenses (aunque los otros estaban dentro de Estados Unidos).
Un documento secreto del año 2003 que fue parcialmente desclasificado por el Departamento de Estado bajo mis investigaciones habla de la presencia de Hizbolá en Venezuela, además de grupos como las FARC, el ELN, la ETA, las Autodefensas Unidas de Colombia (paramilitares) y una organización nombrada Asbat Al Ansar. Según la embajada de Estados Unidos en Venezuela en abril del 2003, Hizbolá tenía una célula de apoyo financiero en Venezuela, sin embargo, no dicen que el gobierno venezolano lo apoyaba ni que estaba consciente de su presencia. Tampoco podemos tomar como cierto lo que dice el entonces Embajador Charles Shapiro sobre Hizbolá y otros grupos denominados terroristas por los Estados Unidos. También clasifican a la Coordinadora Simón Bolivar como un grupo terrorista (pero no anti-americano) y a las Jirajaras (estos si son terroristas y anti-americanos, según la embajada).
Sin embargo, habrá que preguntar porque, ¿si en el 2003, tenía datos sobre la presencia de Hizbolá en Venezuela, esperaron hasta junio del 2008 para anunciarlo públicamente? Tal vez porque estaban esperando el momento más adecuado para utilizar este fusíl propagandística contra el gobierno venezolano. Pero fracasarán otra vez. Los que nombran en su nota de prensa del Departamento de Tesorero, Ghazi Nasr al Din y Fawzi Kan’an, ya han salido a la luz pública negando su conexión con Hizbolá.
Hablando de propaganda de guerra y operaciones psicológicas, esto si es el colmo: Estados Unidos está construyendo Disneylandia en Irak. The Times de Londres reporta que un complejo multimillionario de entretenimiento de Disneylandia se esta construyendo en la Zona Verde en Baghdad. En el parque de diversión se destacaría un área para patines, diferentes juegos, un teatro para conciertos y un museo. Qué irónico, considerando que los soldados estadounidenses saquearon y destruyeron los museos históricos de Baghdad. ¿Ahora que contendrán estos museos de propaganda gringa, mickey mouse y donald duck? Según las “fuerzas de ocupación”, a Baghdad “le hace falta un poco de entretenimiento”. El General David Petraeus, encargado de las fuerzas estadounidenses en Irak, dijo apoyar enormemente la llegada de Disneylandia en Baghdad. Fox News comentó que es un señal de que “cosas buenas estan pasando en Irak”. La empresa que construirá el parque, C3 de Los Angeles, es apoyado por el Pentágono.
Según el profesor canadiense, Michel Chossudovsky, el parque de diversión es “una parte integral de la propaganda de guerra”. Establecer la cultura estadounidense en una región ocupada “sirve para mantener la legitimidad de los invasores y sus valores culturales.” La mayoría de la infraestructura cultural y educativa del país, incluyendo a los museos, escuelas, universidades, parques, teatros y cines han sido destruidos por los invasores, y ahora estan “ayudando reconstruirlo”.
“El objetivo es reemplazar la realidad con un mundo de suenos”. Según Chossudovsky, la realidad diaria de los iraquís de muerte, destrucción y tortura, será reemplazada con “Un Mundo de Sueños Made en USA.”Esto es una operación psicológica dirigida a la destrucción total de la identidad iraquí.





Grandes oportunidades, grandes peligros en Bolivia

LA CUESTIÓN CIVILIZATORIA

Rebelión de España (www.rebelion.org)

El texto aprobado por la Asamblea Constituyente en Oruro el 9 de diciembre de 2007 es un triunfo importante para los movimientos indígenas, que excede el plano puramente discursivo y de "papel mojado" al que quedan generalmente reducidas las constituciones en América Latina.
Por un lado, lo que plantea el texto del proyecto de Constitución tiene importancia. Pone en cuestión el sistema liberal de control estatal sobre los pueblos oprimidos. Coloca nuevamente en el tablero, no sólo nacional sino mundial, el tema del reconocimiento de los derechos colectivos, el derecho a la autodeterminación de los pueblos oprimidos, y pone en discusión el sistema opresivo y homogeneizante del Estado-nación. Además de esto, establece de la forma más taxativa posible un conjunto de derechos individuales que parece colocar a Bolivia -al menos en el plano de la teoría- en el puesto más avanzado de la civilización humana actual.
Por otro lado, la circunstancia de este triunfo, independientemente del valor mismo del texto, ha vuelto a colocar a la llamada "derecha" en la defensiva. En este artículo, además de introducir algunos elementos para apreciar los avances del texto constitucional y también establecer lo que esto significó en términos de expresión y a la vez refuerzo a las luchas indígenas campesinas y obreras, intentaremos dar un breve vistazo a las relaciones de fuerza entre las clases (y los sistemas sociales) en términos de larga duración.
¿Es un triunfo de los movimientos sociales? Afirmativo, es una derrota política de una burguesía que se declara en retirada. ¿Es una transformación del Estado? Negativo, no lo es. ¡Es un programa para la acción! Y es, a la vez, una proclama civilizacional.
El texto constitucional aprobado en la Asamblea es un texto que desde el punto de vista leguleyo podría considerarse contradictorio, incluso inaplicable. Bajo un mismo Estado existirán dos doctrinas jurídicas diferentes que quedarían territorializadas; una que continúa la tradición constitucional liberal vigente y cuyo principio fundamental es el respeto irrestricto a la propiedad privada, la otra -de inspiración indígena- que no desconoce la existencia de esta última pero no permite el ejercicio irrestricto de los derechos de propiedad privada. Depende de qué territorio se trate, se aplicaría una u otra doctrina.
Este es un planteamiento de reconocimiento pleno del pluralismo jurídico, lo que implica esa posibilidad. Las dos realidades jurídicas han existido desde siempre en Bolivia, existen en la práctica dos jurisdicciones superpuestas, la estatal-liberal y la indígena-campesina, que se ejercitan a través de dos sistemas de autoridad paralelas. El cambio es que hoy el texto constitucional plantea el reconocimiento abierto de la autoridad indígena y ya no estarán superpuestas, porque los territorios estarán delimitados en función del principio de autodeterminación de cada pueblo. Cada pueblo tiene el derecho a autodefinirse como población indígena, originaria campesina o como población intercultural. Esto por supuesto es una oportunidad y a la vez, implica un gran peligro.
¿Qué significa el pluralismo jurídico? Que cada pueblo indígena tiene derecho a gobernarse en su territorio en el marco de sus propias normas y elegir sus gobernantes de la forma que ellas lo establezcan. En los hechos significa el desconocimiento del principio liberal que establece "un individuo-un voto" y el "derecho" al voto secreto. Desconoce el principio democrático burgués de que todos los ciudadanos son iguales ante la ley y que hay una sola ley para todo ciudadano. Establece la igualdad del derecho colectivo frente al derecho individual.
En la generalidad de los pueblos indígenas, al igual que en las asambleas obreras, se toman las decisiones -en ejercicio de la democracia popular- en asamblea pública, levantando la mano. Muchas veces se realiza de forma nominal: allí donde están reunidas muchas comunidades, por ejemplo en un congreso provincial de sindicatos agrarios o en un cabildo o asamblea de ayllus, cada comunidad delibera aparte y emite su voto a través de su representante en público. En otros casos las votaciones por mayoría no son determinantes sino que se subordinan al derecho a la participación equitativa, rigiendo el turno de rotación: aunque se elije públicamente la autoridad, en realidad rige un acuerdo de larga duración por el que la autoridad sale necesariamente de un determinado sector según le toca el turno ejercer la autoridad (lo mismo hace la Unión Europea con su presidencia). Todas estas normas tienen la finalidad de establecer el derecho de la mayoría a hacer respetar sus decisiones dentro de un equilibrio general.
La autoridad indígena originaria campesina ejerce la atribución de aplicar las normas comunales en su jurisdicción de una manera amplia. Una norma fundamental de la jurisdicción campesina originaria indígena es la que marca los límites al ejercicio de la propiedad privada. El derecho a la posesión de la tierra por parte de una familia que tiene derechos de herencia sobre ella no implica -desde la normativa consuetudinaria indígena- el derecho a disponer libremente de ella, no se la puede vender libremente, no se la puede cultivar o usar de cualquier forma, sino solamente en función de decisiones comunales específicas y que pueden modificarse de año en año. Para las empresas capitalistas, lo mismo que para quienes se manejan con una lógica de acumulación privada, estas normas significan un problema. No es que se impida la acumulación, como tampoco se excluye al capital, solamente se lo restringe de una manera que dificulta el proceso de diferenciación social y la acumulación en pocas manos del poder.
La autoridad indígena, a diferencia de la autoridad del Estado-nación, resume en sí la capacidad de juzgar así como la capacidad de gobernar. Esto supone que distintas autoridades, en territorios contiguos, podrían tener criterios diferentes para juzgar un mismo hecho. La justicia ordinaria, según el texto aprobado, no puede revisar los fallos de la autoridad indígena. El tribunal constitucional deberá considerar la jurisdicción indígena en igual jerarquía que la jurisdicción ordinaria. El tribunal constitucional mismo deberá estar conformado por igual número de miembros que representan ambas jurisdicciones. Por supuesto que se plantean preguntas ¿Es esto viable en un país sometido a la esfera de influencia global del capitalismo, un país donde el capital financiero y el capital petrolero siguen siendo los que tienen las de ganar en el momento de poner las reglas de juego?
Esta es una somera explicación de ciertas partes del texto constitucional aprobado en la Asamblea Constituyente. Se trata de un triunfo retórico aún, es un texto aún sin valor legal alguno. Hay muchas piedras en el camino: por un lado el gobierno (al momento de escribir este texto) está negociando con los gobiernos departamentales en poder de la derecha un posible cambio (que sería completamente ilegal). El texto aprobado por la Asamblea debe ponerse a consideración del pueblo en un referéndum (por voto universal y secreto, o sea muy influenciable por los medios de comunicación dominados por la burguesía). Aún así, se trata de un triunfo político pues el texto constitucional se constituye en un programa de acción para los movimientos indígenas originarios. Y no sólo para los movimientos indígenas campesinos. El movimiento indígena debe mucho de este triunfo a la posición adoptada por sectores avanzados del movimiento obrero, en particular a los mineros de Huanuni, que tuvieron una actuación decisiva en diciembre. Más adelante veremos la intervención minera en este proceso. Sin embargo es importante notar que el movimiento obrero no consiguió avances en el texto respecto al texto vigente, a más de los consabidos derechos retóricos al trabajo. Por el contrario, el cooperativismo minero, que es una amenaza no sólo sobre la única mina nacionalizada subsistente que es Huanuni, sino también sobre las mismas comunidades indígenas, ha obtenido dentro del texto garantías de intocabilidad sobre sus concesiones de explotación de recursos mineros tal como exigía. Esta es una de las contradicciones que afligen dentro del texto porque contradicen abiertamente el derecho ya establecido desde 1990 cuando Bolivia adhiere al Convenio 169 de la OIT que reconoce el derecho a la consulta previa para el caso de explotación de recursos naturales en territorios indígenas.
La situación es incierta aún
La situación al momento que la Asamblea Constituyente aprueba el texto era muy fluida. El Consejo Nacional de Defensa de la Democracia (Conade), conformado por los prefectos de la llamada Media Luna del oriente boliviano, más los de Cochabamba y Sucre y cívicos de cinco departamentos, se había reunido en Sucre en diciembre de 2007 poco después de los disturbios que ocasionaron que los constituyentes debieran abandonar la ciudad en noviembre. Allí, el Conade definió declarar la aplicación inmediata de las autonomías departamentales a partir del 14 de diciembre, lanzamiento de los "estatutos autonómicos" y el desacato a la Constitución oficialista. Esa fecha era precisamente el día que la propia Asamblea Constituyente debía celebrar su última sesión en la que ratificaba el proyecto de Constitución, después que una comisión redactora "corrigiera" los posibles defectos del mismo. Además, la desobediencia civil apuntaba a desconocer el decreto que redujo la participación de los departamentos petroleros en la distribución del impuesto especial a los hidrocarburos. Los Comités cívicos cuentan con el respaldo político y económico de las empresas privadas de todo el país y no solo de Santa Cruz, en particular de la Asociación de Bancos (Asoban), la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), la Cámara de Exportadores y la Cámara de Hidrocarburos de Bolivia, todos estos organismos activos dentro del Comité Cívico.
El Conade, con el soporte de estos sectores, pretendió entonces constituirse en un gobierno paralelo al de Evo Morales, que comande cinco de los nueve departamento del país.
Sin embargo, esos prefectos, unidos al mayor partido de la oposición, "Podemos", encabezado por el ex presidente Tuto Quiroga, cometieron un grave error de cálculo al momento en que el período de sesiones de la Asamblea Constituyente estaba a punto de finalizar y la Asamblea aún no había podido avanzar en el proceso de aprobación del texto final. Después que el Congreso Nacional aprobara la prórroga del período de sesiones de la Constituyente hasta el 14 de diciembre (según la convocatoria, el período de vigencia de la Constituyente finalizaba el 6 de agosto de 2007), el gobierno decidió convocar a una comisión suprapartidaria, conformada por los partidos con representación en la Constituyente a fin de llegar a un acuerdo sobre el texto a aprobar. En esa comisión, dirigida por el vicepresidente García Linera, se llegó a ciertos acuerdos que, en realidad, permitían a la derecha y a los comités cívicos conseguir prácticamente todos sus objetivos. Esto significaba que el gobierno de Evo Morales, a título de garantizarse la gobernabilidad de su administración, apostaba a un texto que beneficiaba a la burguesía retrocediendo en ciertos aspectos, incluso con relación a la actual constitución liberal todavía en vigencia.
La "estrategia" fundamental que el gobierno -a través de la figura de García Linera- ha ensayado desde el principio de la administración de Evo Morales es decirles a las empresas y a sus voceros, los cívicos, "déjennos gobernar y hacemos lo que ustedes requieran". Ya Evo lo había dicho incluso pocos días antes de asumir el gobierno, mientras realizaba su gira mundial donde puso de moda la famosa "chompa de alpaca": "He comprendido que para ser un buen presidente tengo que lograr buenos negocios para los empresarios". Se refería a los soyeros, agroexportadores y otras empresas beneficiarias del latifundismo. Pero la miopía de esa burguesía "esmirriada" no le ayuda: en parte lo explica su racismo. A tal punto no puede tolerar estar siendo gobernada por quien califican como "indio", que no advierte que es el gobierno de Evo Morales el que le está garantizando sus intereses estratégicos, su propia viabilidad como clase propietaria, y que sólo en la medida que facilite la gobernabilidad de la administración de Evo hará posible una salida favorable a los intereses capitalistas a mediano plazo.
Bueno, ese ha sido su error: ese grupo de necios representantes de los comités cívicos y de Podemos siguió presionando al gobierno y negándose a firmar el acuerdo que les proponía García Linera, pese a que les estaba ofreciendo el oro y el moro. Al final, no le dejó salida al MAS. Los propios constituyentes se vieron acorralados entre esta derecha torpe y los movimientos sociales -en ese momento encabezados por los mineros de Huanuni y la Central Obrera de Oruro- que empezaban a impacientarse con la cobardía política del vicepresidente, de manera que el gobierno no tuvo más alternativa que dejarle la vía libre a su propia bancada para que apruebe "su" texto. Este texto, el único que había sido propuesto de forma coherente en el curso de la Asamblea, era el que había diseñado el Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas, originarias y campesinas, de colonizadores y afrobolivianos, junto a un pequeño y eficiente equipo de asesores técnicos y ongs aliadas que vienen trabajando desde principios de 2005. Así es como entonces se aprobó, inesperadamente para todos, un texto que avanza de manera audaz en el campo de los derechos humanos tanto colectivos como individuales y que es probablemente el texto constitucional más avanzado desde el punto de vista democrático en el planeta. Lo interesante del caso es que frente a la redacción de esta Constitución, la clase media, que había sido aterrorizada por la prensa y por rumores de que este texto aseguraría la perpetuación del gobierno de Evo, además de la confiscación de sus casitas y sus terrenitos, quedó encantada ante un texto que en lo fundamental está bien elaborado y tiene consistencia.
Ahora bien, pese a que esa votación ponía a la derecha ante un hecho consumado y ahora ya no le quedaba más salida que enfrentarlo en el terreno del referéndum a realizarse en los próximos meses, no contaba con la ayuda inesperada, otra vez, del propio gobierno. El gobierno, en vez de sacar partido del hecho de que la población urbana se había rendido a la evidencia de que este texto era un avance de los derechos en todo sentido, se esfuerza por dar marcha atrás en la situación. A principios de enero Evo Morales convoca al diálogo a los prefectos bajo una agenda que no termina de definirse. Mientras que al principio la agenda parecía no contemplar el tema de la constitución, tema ya cerrado, el mismo día que se realiza la reunión aparece esta cuestión nuevamente. ¿Es falta de visión estratégica y de política de este gobierno? ¿Se puede hablar de cobardía política? La derecha no termina de precipitarse en la derrota por sus propios errores, cuando viene el gobierno a rescatarla. No parece ser cobardía. Parecería que el gobierno, instintivamente, entiende que su viabilidad está unida a la existencia de una derecha con capacidad de presión. De lo contrario el gobierno quedaría preso de su propia base social, los movimientos sociales.
Este es un gobierno-árbitro que lo que más teme no es que la derecha esté en condiciones de imponerle sus términos. Por el contrario, parecería que su instinto (pues no hay evidencia que hubiera una clara estrategia en el gobierno en su conjunto) lo empuja a favorecer que la derecha crezca lo suficiente como para colocar en vereda a los movimientos sociales y no puedan crecer en sus demandas.
De esta manera el gobierno no quedaría preso del programa radical con el que los movimientos sociales lo llevaron al poder: la llamada "Agenda de Octubre" (el momento de la insurrección que derribó al gobierno de Sánchez de Lozada). Por el contrario podría intentar resolver la crisis de Estado, la crisis del capitalismo "esmirriado" boliviano, tal como lo calificara Zavaleta, reforzando el actual Estado (neocolonial).
Quien parecería empujar con más firmeza esta estrategia del gobierno de convertirse en la expresión de la burguesía es su vicepresidente García Linera: su planteo desde un principio ha sido reforzar el Estado-nación, hacerlo nuevamente viable, intentado ganar como base de sustentación a una burguesía que vea en esta administración al garante de sus mejores negocios en muchas décadas[1].
La situación real está definida, por un lado, por la determinación de esta burguesía inviable y racista de, ya que no puede sacar al "indio" del Palacio Quemado porque se lo impide el apoyo que el gobierno recibe tanto de la OEA e implícitamente del gobierno de Estados Unidos como de Brasil y Chile, por lo menos convertirlo en su rehén. Pero por la otra, la situación también está signada por la esperanza y seguridad de parte de la gran mayoría de los movimientos sociales de que este gobierno es "suyo" y, por lo tanto, se le puede exigir que cumpla con la "Agenda de Octubre".
Hasta aquí hemos visto, a través del triunfo que logran los movimientos indígenas y populares en la Asamblea Constituyente, que la relación de fuerzas establecida por el movimiento semiinsurreccional de octubre parecería no haberse modificado sustancialmente. Sin embargo, estamos en un momento de inflexión.
En primer lugar examinemos las relaciones de fuerza estructurales.
Está claro que el Estado boliviano no ha modificado su naturaleza colonial. La actual administración, aunque esté dirigida por un movimiento político surgido de un proceso de levantamiento de las masas indígenas, no tiene la capacidad y tampoco la intención de modificar ese carácter colonial. Por el contrario, existen fuertes sectores no solo dentro del Estado (las fuerzas armadas, la policía, la iglesia, el poder judicial, una amplia mayoría del poder legislativo, toda la burocracia de la administración del poder ejecutivo, los ministerios, ni que hablar de las prefecturas y los municipios) que resisten cualquier intento de mínima modificación de la actual estructura del Estado. De hecho, una mayoría del aparato político que conforma el MAS está constituido por alcaldes, concejales, diputados, senadores, ministros, viceministros, y cientos de pequeños burócratas, muchos de ellos provenientes de los partidos de la burguesía como el MNR, ADN, UCS, MBL, etcétera y que se han pasado al carro del MAS. Con el actual gobierno se agregan los cuadros del MAS que pasan a formar parte del aparato administrativo del Estado. Parte de ese fenómeno es la incorporación de buena cantidad de dirigentes de las organizaciones indígenas y campesinas que se han asimilado a la vieja y esclerosada estructura burocrática del Estado y adoptan cotidianamente el antiguo ceremonial y protocolo de comportamiento burocrático. Al incorporarse, asumen una actitud de defensa no solo de sus nuevos pequeños intereses como burócratas que reciben un sueldo del Estado, sino de la misma estructura jerárquica y burocrática a la cual se han asimilado y que les permite gozar de esas pequeñas, a veces pequeñísimas, prebendas. También se puede encontrar ahora dentro de los ministerios y organismos administrativos de Estado a una pequeña nube de profesionales pseudoizquierdistas del PC y otros grupos, incluso ex militantes del POR que no tuvieron empacho en servir de consultores a los gobiernos neoliberales y ahora no saben hacer otra cosa que dar continuidad a las mismas propuestas y políticas que habían desarrollado en gobiernos anteriores. La reconstrucción de este aparato burocrático actúa como una pesada losa que parece inmovilizar a los movimientos sociales y es un proceso que ocurre a diario, pero a la vez es un proceso totalmente caótico, cada subsecretario toma sus propias iniciativas y a veces en una misma reunión se escuchan posiciones completamente diferentes, pero dentro de un caos armonioso. Las consignas burocráticas, las mismas realidades de un Estado colonial y anticampesino, ahora se las reviste de una ideología pseudoandina, bajo un manto de supuesta reciprocidad y redistribución, que sirve de nuevo manto ideológico a la paz burocrática neo-burguesa vestida de ropaje indígena.
Esta situación se verifica en el caso de la problemática de la tierra. La aprobación de las últimas modificaciones a la ley INRA[2] como resultado de movilizaciones campesinas e indígenas, que debería permitir ahora la reversión de los latifundios improductivos que no cumplen función económico-social, no ha servido para recuperar hasta ahora ni un metro cuadrado de tierra ilegalmente apropiada por los latifundistas. Primero con la excusa de inundaciones a principios de 2007, y ahora sin necesidad de ninguna excusa, la "revolución agraria" se limita por el momento a prometer la mecanización de la agricultura campesina, una política totalmente inadecuada para los suelos andinos, y que sólo promete agravar la depredación de suelos y la caída de la productividad. En noviembre de 2007 se aprueba el Decreto 29215 que determina la expropiación con pago a precios de mercado de 180.000 hectáreas en el Chaco chuquisaqueño para entregar a las comunidades cautivas guaraníes[3].
La política del MAS, como explica Mayorga[4], un analista muy apreciado por los medios de comunicación, "está caracterizada por incertidumbre estratégica y flexibilidad táctica por ausencia de un proyecto político elaborado de manera programática, lo que explicaría la postura cambiante respecto al referéndum sobre las autonomías departamentales, así como los vaivenes respecto a la reforma educativa. Su capacidad de acción se traduce en una enorme flexibilidad táctica que se asienta en esa elasticidad programática. El manejo de una retórica radical (por parte del gobierno) neutraliza la izquierda y las moderadas decisiones de gobierno desbaratan los cuestionamientos desde la derecha, lo que le permite ocupar una amplia franja del centro político". Mayorga se felicita de esta característica del MAS, porque permitiría recuperar la gobernabilidad del Estado que se perdió en el período de 2000 a 2005 como efecto de la movilización incontrolable de los movimientos sociales. Efectivamente, mientras se mantiene una retórica de nacionalización, tanto de los yacimientos de gas como de los recursos naturales en general, por el otro lado, el gobierno se enorgullece en publicitar las inversiones extranjeras en proyectos gigantes en minería, como el caso San Cristóbal o el Mutún, y en haber dado las garantías suficientes a las empresas petroleras como para que reanuden este año las inversiones en la exploración de hidrocarburos. La re-nacionalización del sistema de pensiones parece haber quedado sepultada y en cambio los fondos privados de pensiones se harán cargo del pago del nuevo bono Dignidad destinado a todos los ancianos, proveniente de la redistribución del ingreso impositivo de la producción de gas. Mientras tanto, de parte de las comunidades campesinas ni siquiera es posible reclamar contra la total contaminación e inutilización de sus tierras agrícolas por parte de las multinacionales mineras y, peor aún, de las cooperativas mineras.
La COD de Oruro[5], en cambio, considera que no existe espacio para esa política de conciliación: "El gobierno de Evo Morales surgido como consecuencia de las luchas sangrientas del pueblo contra la oligarquía, tiene como base de su política la concertación y la convivencia con el enemigo de clase, compuesto por los pocos ricos de este país, culpables de la pobreza, atraso y desempleo en nuestro país… En ese sentido, su política de pactos con la derecha que terminaron en acuerdos de claro retroceso para el pueblo, como se puede advertir en la Ley de convocatoria a la Asamblea Constituyente y los acuerdos de la suprapartidaria, entre otras, nunca conformarán a la clase capitalista, detentadora del poder y de los gobiernos durante la casi totalidad del período republicano, así como también no serán solución definitiva a los problemas de nuestro pueblo empobrecido aunque mayoritario".
La emergencia de la COD de Oruro y de una fuerte dirección clasista en Huanuni, que se han puesto claramente del lado de las organizaciones y pueblos indígenas campesinos, de alguna manera ha disminuido el margen de maniobra del gobierno y le ha obligado a inclinarse un poco más hacia la izquierda, de manera de evitar que la dirección obrera en emergencia le gane las espaldas. Eso explica que estos últimos días[6] el gobierno cada vez hable de forma más pesimista sobre la posibilidad de un acuerdo con los prefectos derechistas. La estrategia del gobierno de establecer un acuerdo político con los empresarios que de alguna manera convierta al MAS en su propia expresión política no es hueca. La bonanza de los altos precios de las materias primas, que ha permitido cuadruplicar los ingresos por exportaciones, lo permitiría. Lo demuestran también las cifras de las entidades financieras. Las reservas internacionales del Banco Central se han duplicado en un año. Los depósitos en moneda nacional en la banca se han incrementado de la misma manera y la cartera de préstamos también ha crecido en 60%[7]. ¿Por qué, en tal situación de bonanza, aún es difícil un acuerdo y cuál parecería ser el proyecto estratégico del empresariado boliviano y la derecha que lo representa?
La lucha por la hegemonía y el traslado del eje geopolítico boliviano
Desde octubre de 2003, cuando Sánchez de Lozada y su gabinete, poco antes de huir del país, especularon con la posibilidad de trasladar su gobierno -y por lo tanto la sede de gobierno- a Santa Cruz, se dio nuevo impulso a lo que se dio en llamar las luchas regionales. Desde que se impone la "Agenda de Octubre", cuando Carlos Mesa, inesperadamente para todos, acepta como parte de su programa de gobierno la convocatoria a una Asamblea Constituyente, empieza en serio el intento de trasladar la capital fuera de La Paz.
Es un hecho que el cerco de los movimientos sociales indígenas a La Paz, establecido en octubre de 2003 y que luego se repite en mayo-junio de 2005, no fue hasta ahora derrotado. Es más, está pendiente aún sobre las cabezas del sistema político como una espada de Damocles. Tanto en octubre de 2003 como en mayo-junio de 2005, con el antecedente de la crisis de febrero de 2003 que llevó al enfrentamiento armado entre policías y militares, el Estado está en una crisis que se debe, en buena medida, al cerco que han establecido los movimientos sociales sobre el gobierno y sobre su sede geográfica. El levantamiento social paralizó entonces al gobierno y al aparato estatal en su conjunto. La subida al gobierno de Evo Morales -un logro que es el resultado directo de las luchas populares pero en gran medida hay que atribuirlo a la estrategia de la Iglesia para neutralizar esas luchas- parece haber logrado un cuarto intermedio en las luchas sociales. La gente tiene cierta esperanza de que este gobierno "arregle" las cosas, aunque mantiene su vigilancia.
Dado que los sectores claves del aparato productivo nacional (la energía, la minería, las telecomunicaciones, la tierra, los bosques, los bancos, la prensa y la televisión) están en manos de multinacionales o de sus socios los sectores empresariales, latifundistas y/o lumpen burguesía boliviana, es poco lo que se presume que el gobierno pueda hacer, a más de sanear las finanzas del Estado elevando la recaudación impositiva. Esto último se lograría a través de la llamada "nacionalización de los recursos naturales" que modifica los contratos petroleros existentes -que nunca fueron anulados- de manera que el Estado perciba mayores ingresos por la explotación del gas. Se suponía que la Asamblea Constituyente era el escenario para cambiar radicalmente la situación generada por la privatización de las empresas y recursos del país, pero el propio gobierno se encargó de trabar al máximo esa posibilidad acordando con la derecha una ley de convocatoria que transformaba lo que debía ser un espacio de poder político fundacional y soberano en un ente ineficaz para hacer las transformaciones necesarias, subordinado al aparato político, judicial y administrativo establecido del Estado.
Peor aún, el gobierno ha permitido que la derecha ponga como condición para la realización de la Asamblea Constituyente, la previa realización de un referéndum autonómico vinculante. Este referéndum determinó que cualquier departamento donde haya sido aprobada la pregunta sobre autonomía departamental con una mayoría simple, se transforma en autónomo, una vez que se promulgue la nueva Constitución. Los constituyentes, tanto por la ley de Convocatoria a la Asamblea, como por el texto de la ley de referéndum, están obligados a avalar el resultado positivo de esa votación en un departamento, aunque la opinión nacional mayoritaria se demuestre en contra.
¿A qué apunta ese proyecto autonomista? ¿Acaso apunta a la disgregación nacional? Lo mismo se decía cuando se estaba librando la Guerra Federal que tuvo lugar en Bolivia en 1899. Sin embargo, el triunfo de los federalistas no derivó en el establecimiento de un sistema federal, sino en el traslado de la sede de gobierno a La Paz y el establecimiento de un sistema de gobierno centralista.
El interés actual del empresariado que respalda esta propuesta autonomista se expresaría en dos posibles salidas:
A. La salida política mínima a que aspiran consiste en que efectivamente no logran derrotar a los movimientos sociales durante todo o parte del gobierno de Evo Morales y se ven entonces en la necesidad de atrincherarse temporalmente en la sede de Santa Cruz, pero con prerrogativas y competencias que les permitan manejar la parte más jugosa del presupuesto nacional y aspirando también a manejar de la forma más directa posible -según las relaciones de fuerza que logren para la Asamblea Constituyente- los recursos naturales que ya sabemos: la tierra, el agua, los bosques, los recursos del subsuelo.
B. La máxima, consiste en lograr derrotar o confundir lo suficiente a los movimientos sociales para comenzar a trasladar, de hecho o de derecho, la sede de gobierno a Santa Cruz. Ese proceso puede comenzar bajo una apariencia de descentralización, o de traslado de organismos autárquicos o semiautárquicos, como por ejemplo YPFB, u otras entidades de gran peso económico a Santa Cruz. Aunque lograran solamente la autonomía, ya se estaría empezando a aplicar de hecho el traslado paulatino de la sede del gobierno nacional a Santa Cruz. Pero si la derecha lograra dividir y desmoralizar lo suficiente a los movimientos sociales, es posible un cambio rápido de escenario geopolítico. Esto puede efectivizarse si acorralan y reducen a la impotencia al gobierno de Evo Morales y le obligan a servir simplemente de administrador eficiente de un modelo neoliberal maquillado de populismo, sin ninguna transformación de fondo. Por ejemplo, sin que se logre la reversión de una porción significativa de los 50 millones de hectáreas de tierras ilegalmente distribuidas desde la Reforma Agraria de 1953 entre la nueva oligarquía. En la medida que el gobierno -para sostenerse en el sillón- deba acudir a la desmovilización y a la división de las organizaciones que lo apuntalaron para que gane las elecciones de 2005 y 2006, el mismo gobierno serviría como instrumento para lograr ese fin. La deslegitimación del gobierno lo volvería cada vez más débil y cada vez más vulnerable a las presiones de las camarillas empresariales y mafiosas, hasta que lo obliguen a rendirse y aceptar, él mismo, cambiarse de sede. Ese sería el proyecto estratégico del empresariado latifundiario y sus aliados mafiosos y petroleros.
Por supuesto, no apuntamos a que la "burguesía esmirriada"[8] y sus mafiosos se salgan con la suya y logren establecer este escenario político que describimos arriba; por el contrario estamos seguros de que los movimientos sociales sabrán derrotarlos a tiempo. Pero nuestro análisis pretende alertar contra sus verdaderas intenciones, que no se quedan en la autonomía departamental. Hay una forma para que los movimientos sociales, acompañados por aquellos que desde el gobierno están de su lado, puedan neutralizar esa estrategia y ganarles la batalla actual. Esa forma es, dicho de manera llana, revertir los latifundios.
Las implicancias civilizacionales del proceso actual
La crisis de Estado que se presenta en Bolivia nos obliga a utilizar un término un poco desgastado: aquello de "el eslabón más débil". Efectivamente Bolivia es, quizás, uno de los eslabones débiles del sistema hegemónico establecido por la civilización occidental capitalista en todo el planeta. Un sistema que ha establecido como pivote de su dominación política a los Estados-nación. No hay duda de que estamos ante un período de declinación hegemónica, pero ¿de qué tipo es esa declinación hegemónica?
Nadie, ni siquiera al interior del gigante imperialista[9], se atreve a dudar de que los Estados Unidos hoy atraviesan una crisis de hegemonía, pero hay poco acuerdo sobre el significado de esa crisis. Otros gigantes imperiales han caído antes. Recordemos cómo el imperio inglés se ha desmoronado en la Segunda Guerra Mundial, pero ya hoy las características de la declinación hegemónica han cambiado fundamentalmente. En ningún momento, durante el proceso de relocalización del eje geo-hegemónico mundial que se traslada desde Inglaterra hacia los Estados Unidos, se había puesto en duda el sistema civilizatorio occidental mismo. Por el contrario, la reconstrucción de Europa, pero sobre todo el movimiento anticolonial y nacionalista de la post guerra, comenzando por la independencia de India y siguiendo por la descolonización de África se realizó siguiendo el modelo de "modernización". En estos últimos casos, conducidos por las burguesías nacionales del Tercer Mundo, proponían un desarrollo capitalista basado en la "sustitución de importaciones"; hasta ahí nomás llegaban. También fue en ese período de transición interimperialista que se generó un vacío temporario de poder o, más bien, un período en el que las burocracias estatales mantuvieron su lealtad a los antiguos jefes imperiales, y así surgieron los movimientos nacionalistas en Latinoamérica, con fuerte arraigo en las burocracias militares y a los cuales se adhirió un sector importante de la clase obrera. Recordemos el peronismo, el APRA en Perú, Vargas en Brasil, MNR en Bolivia, etcétera, todos del mismo período de finales de la Segunda Guerra Mundial teñidos de discurso antiamericano pero, al menos en algunos casos, muy sospechosos de conducta pro inglesa, y que finalmente debieron ceder sin pena ni gloria ante el avance de los capitales americanos. Los años cincuenta se caracterizan porque entonces llega a su mayor auge el ciclo de expansión civilizatoria de la modernidad capitalista occidental: todos los países quedan integrados en la red de los Estados-nación que forman el mercado mundial capitalista. Es probable que incluso los países de la llamada esfera socialista, después de la Segunda Guerra, hayan quedado también semiintegrados en esa red, a consecuencia del propio proceso de regresión burocrática en que estaban sumidos. La lucha nacionalista revolucionaria entonces se entendía, paradójicamente, como la construcción de "verdaderos" Estados-nación, es decir, se acudía a la utopía de naciones "independientes" y "desarrolladas" según el mismo modelo que planteaba el imperialismo.
El actual período se caracteriza no solo por una creciente competencia interimperialista, existiendo de hecho ya tres grandes bloques que se disputan esferas de influencia económica, sino por una declinación civilizacional. El capitalismo a escala mundial ha sufrido una regresión que la clase obrera vive en carne propia: se ha vuelto al capitalismo salvaje, primitivo, al capitalismo basado en el trabajo a domicilio y otras formas que ahora ya no es el pequeño capitalista emergente el que las usa, sino el gran capital transnacional consolidado a escala global. Como consecuencia de esa regresión histórica la clase obrera se ve en disgregación física y políticamente y no se avizora el camino para su recuperación. Si bien hay grandes huelgas en los últimos tiempos, las realizan básicamente los obreros estatales, como es el caso de los sindicatos del transporte en Francia, Alemania y Hungría, porque la industria misma se ha vuelto trashumante. Pero en el nudo de la declinación se encuentra el problema de la crisis de legitimidad del Estado-nación. Desde el mismo momento que la civilización capitalista global basada en la red de estados nación se extendió por todo el planeta y dominó todo el mundo, comenzó su declinación. El Estado-nación, por otra parte, dejó de ser garante del nivel de vida de la población y se convirtió en el garante de la expansión del capital, exclusivamente. Y entonces sucede algo aparentemente contradictorio. La gran amenaza que desafía al Occidente pareciera que ya no es el fantasma del comunismo, y ahora es retratada como el fantasma del "fundamentalismo" y el "terrorismo" islámico. El desafío que plantea el islamismo propone un tipo de civilización que ataca las bases del individualismo burgués que domina nuestra cultura. Aquí me incluyo, como incluyo a la mayoría (¿la totalidad?) de los marxistas occidentales que hasta ahora no han sabido dar una mínima respuesta a este nuevo proceso global, por más que ya lleva cerca de treinta años en expansión, desde la revolución iraniana.
Lo paradójico es que a la crisis del capitalismo como civilización también le sucede la crisis del "comunismo real", de los socialismos en un solo país, construidos sobre el modelo de la industrialización forzada. Entonces, al desafío islamista contra esa civilización liberal individualista que nos ha penetrado hasta los huesos, se suma la emergencia indígena que recorre Latinoamérica. Hasta ahora esa emergencia ha dado pasos tibios y a tropezones, sin encontrar un camino independiente. Cuando se ha encontrado en posición dominante, como ha sido octubre de 2003, la corriente que supuestamente representaba los intereses de campesinos indígenas ha rehuido ese propio camino, ha vuelto a asumir la ruta de los derrotados, en este caso de los neoliberales que estaban en plena huída. Para peor, se disfrazan de nacionalistas y llegan al extremo de reivindicar el Estado-nación colonial y su soberanía, es decir, los supuestos representantes del movimiento indígena terminan negándose a sí mismos. Hasta ahora no ha surgido una corriente indígena latinoamericana con el suficiente coraje como para plantarse y asumirse como alternativa civilizatoria y reclamar la devolución total de la soberanía al pueblo, a los pueblos. Sin embargo, cuando los pueblos indígenas se sientan a deliberar surgen espléndidas ideas como las que dieron contenido a la propuesta de Constitución que elaboró el Pacto de Unidad de las organizaciones indígenas originarias campesinas de Bolivia. Esa experiencia nos demuestra que es posible una respuesta a la crisis civilizatoria. Es la hora ya de crear un frente indígena y obrero que recupere esa extraordinaria experiencia y se plantee desterrar de una vez la corrupta cultura liberal capitalista, incluida su versión seudo-nacionalista.





Ante elecciones sobre el estatuto autonómico en Tarija
RADIO NACIONAL DE VENEZUELA REALIZÓ TRANSMISIÓN ESPECIAL "ALÓ BOLIVIA"

La directora de RNV, Helena Salcedo, comentó que los bolivianos no participaron en esta consulta ilegal, "y no están apoyando esas políticas intervencionistas que están llevando a cabo bajo la batuta de Estados Unidos".

Radio Nacional de Venezuela (www.rnv.gov.ve)

Radio Nacional de Venezuela (RNV), realizó este domingo en sus instalaciones un programa especial denominado "Aló Bolivia", en el participaron estudiantes bolivianos de la Escuela Latinoamericana de Medicina, anclas de la emisora, así como el Encargado de Negocios de la Embajada de Bolivia en Venezuela, Jorge Alvarado.
La directora de RNV, Helena Salcedo, informó que este programa especial, en su segunda edición, tuvo como objetivo brindarle información a todo el mundo sobre las consultas ilegales que se llevaron a cabo en la nación hermana de Bolivia.
"La abstención está por el orden del 90 por ciento, las personas no participaron en esta consulta ilegal y no están apoyando esas políticas intervencionistas que están llevando a cabo bajo la batuta de Estados Unidos", recalcó Salcedo.
Explicó que durante este programa especial participaron un grupo de emisoras comunitarias. Todos, enlazados para manifestar un contundente apoyo al presidente de Bolivia, Evo Morales.
"Quienes están empalmados con esta iniciativa, donde está incorporada, no solamente, Radio Nacional de Venezuela, sino también el periódico "Progreso", los compañeros de Ancla Bolivia, así como un grupo de medios comunitarios pertenecientes a varios estados del país", expresó.
Juventud boliviana apoya a su gobierno y rechaza medidas separatistas
Durante una jornada en apoyo a Bolivia, que realizan simultáneamente diversas emisoras comunitarias con Radio Nacional de Venezuela, estudiantes bolivianos del Departamento de Tarija, donde se efectúa este domingo otra consulta separatista inconstitucional, expresaron su rechazo ante esta medida.
Tal es el caso, de Roy Quisbel, alumno de la Escuela Latinoamericana de Medicina, quien aseguró que este acto sólo representa el deseo de las clases dominantes de su país. "Es una postura muy errónea, si es que se llegará a concretar".
Recalcó que la consulta no representa la clase obrera y campesina de su país,e insistió en que el interés oculto es debido a que en la provincia, se encuentra una de las mayores reservas de gas del planeta.
Cabe destacar, que esta jornada de solidaridad se extenderá por tres horas, con el fin de recibir y difundir información de primera mano sobre lo que ocurre durante la consulta ilegal.





Como en Beni y Pando, grupo partidario del sí amenaza a opositores al referendo

LA ABSTENCIÓN MARCA EL TRIUNFO AUTONOMISTA EN TARIJA, BOLIVIA

La consulta, ilegal reitera el gobierno; el ex presidente Paz Zamora denuncia padrón rasurado

La Jornada de México (www.jornada.unam.mx)

Con abstención de casi 35 por ciento en zonas urbanas y de 50 por ciento en las rurales, el departamento boliviano de Tarija realizó hoy un referendo sobre el estatuto autonómico provincial que fue aprobado por 80 por ciento, según encuestas a boca de urna difundidas por medios privados de información.
Con una votación en contra del estatuto autonómico de 20 por ciento, ésta fue la última de cuatro consultas populares celebradas en departamentos donde los gobernantes (prefectos) pertenecen a partidos opositores al presidente Evo Morales, que carecen de validez legal y no tienen reconocimiento de la administración central.
Durante el referendo en Tarija –departamento del sur del país donde se encuentran los mayores yacimientos de gas– hubo manifestaciones de rechazo a cargo de organizaciones populares, entre las que destacaron las acciones del Movimiento de los Sin Techo, el cual bloqueó una carretera que comunica a la capital provincial con Potosí y La Paz, sede de los poderes Ejecutivo y Legislativo de Bolivia.
Cierre de camino
Unos 200 manifestantes de la organización cerraron el paso a los vehículos con piedras y troncos y quemaron un monigote que simbolizaba al prefecto de Tarija, Mario Cossío, principal impulsor del referendo, con apoyo de su par del departamento de Santa Cruz, Rubén Costas, considerado el líder del movimiento apoyado por terratenientes y dirigentes empresariales.
El bloqueo de la llamada Carretera Norte fue establecido a unos 400 metros de otra barricada levantada por jóvenes que se declararon partidarios de las autonomías departamentales, que se trasladaron desde el departamento de Beni (noroeste del país).
Los jóvenes portaban palos y piedras para amenazar a los conductores que intentaran pasar, salvo que se identificaran como partidarios del referendo. Grupos como este también estuvieron presentes en las consultas de Beni y Pando, celebradas el 1º de junio pasado.
Según la televisora privada ATB, el sí ganó con 80.3 por ciento, mientras que el no obtuvo 19.7; el abstencionismo fue de 34.8 por ciento de los 173 mil electores registrados para votar.
De acuerdo con la red Unitel, el sí consiguió 79 por ciento y el no 21. La emisora PAT atribuyó 80.2 por ciento al sí y 19.8 por ciento al no, con abstención de 35.7 en la ciudad de Tarija.
La red PAT, informó que en zonas rurales de Tarija, como la región de Avilés, el ausentismo llegó a 57.7 por ciento; en Arce 52.6 por ciento, en O’Connor 50.1 por ciento, en Méndez 49.5, en Gran Chaco 41.2 y en Cercado 35.7 por ciento.
Los resultados oficiales serán difundidos el martes próximo, informó la Corte Departamental Electoral, que ordenó depurar el padrón electoral de esta provincia para eliminar a quienes no acudieron a las urnas. En respuesta, el sindicato de campesinos de Tarija rechazó la validez de esa medida y exigió la renuncia de los miembros de la Corte Departamental Electoral.
El ex presidente Jaime Paz Zamora (1987-1993), quien reside en Tarija, denunció por su lado que el padrón provincial utilizado este domingo ya tiene evidencias de una depuración. Dio como testimonio el hecho de que en la mesa donde votó había 273 eliminados de las listas y sólo 171 ciudadanos registrados.
Paz Zamora, quien no es abierto simpatizante del presidente Morales, se quejó de la escasa información difundida sobre el contenido del estatuto autonómico, redactado por un grupo de allegados a Cossío, una situación similar a la ocurrida en Santa Cruz, Beni y Pando.
También fue recurrente el reporte de radiodifusoras como Erbol o Fides, de un muy alto número de depurados del padrón electoral, que en algunos casos duplicó el número de votantes habilitados.
Críticos al movimiento autonomista en los cuatro departamentos que han realizado consultas señalan que los estatutos pretenden arrebatar atribuciones al gobierno central para favorecer intereses locales, incluida el control de la propiedad rural.
Cossío estuvo acompañado en esta jornada por sus pares de los otros tres departamentos que integran el movimiento autonomista al margen de la nueva Constitución –aprobada en diciembre pasado, pero aún sin entrar en vigor–. Ellos son Mario Suárez, de Beni, Leopoldo Fernández, de Pando, además de Costas, de Tarija.
También estuvo en Tarija Manfred Reyes Villa, de Cochabamba, no obstante que en este departamento el movimiento autonomista no fue aprobado en la consulta nacional de 2006, cuando se realizó el referendo sobre la instalación de la Asamblea Constituyente.
El gobierno reiteró su posición de que esta consulta, como las anteriores en Santa Cruz, Beni y Pando, es “ilegal y anticonstitucional”, sin ningún valor vinculante.
En los próximos días intentarán sumar al movimiento a Chuquisaca –sede del Poder Judicial boliviano– que el 29 elegirá prefecto. “De aquí para adelante todos somos chuquisaqueños”, dijo un exultante Costas, señalando que buscarán en forma conjunta no un diálogo con el gobierno sino “un gran acuerdo nacional”.
El prefecto de Pando dijo que se opone al referendo revocatorio del mandato presidencial y de los nueve prefectos –convocado por el gobierno central para el 10 de agosto– porque no resolverá los problemas del país, pero advirtió que este lunes tomarán una posición conjunta los líderes del movimiento autonomista.
El presidente Morales alertó en la provincia Morochata, departamento de Cochabamba, donde entregó obras de infraestructura, sobre una posible renuncia de algunos prefectos opositores a su gobierno para eludir el referendo revocatorio.





LA REGION BOLIVIANA FRONTERIZA CON ARGENTINA VOTO A FAVOR DE LA AUTONOMIA

EN TARIJA GANÓ EL SÍ CON ALTA ABSTENCIÓN

Según los primeros resultados, la aprobación al estatuto autonomista llegó al 80,3 por ciento. El ausentismo fue del 34,8 por ciento y en zona rural por encima del 40 por ciento. El gobierno de Evo Morales no reconoce la consulta.

Página 12 de Argentina (www.pagina12.com.ar)

“¡Gobernadores, gobernadores, gobernadores!”, aclamaba la multitud de amigos y fundamentalistas autonomistas reunidos para animar al prefecto Mario Cossío, que votó acompañado de sus pares de la Media Luna en la escuela de San Luis. Mientras se dirigía a cumplir su deber ciudadano, una anciana le mostró a Cossío un perro más grande que ella embanderado de rojo y blanco, los colores departamentales. “Mario mirá, ¡me salió autonomista!”, dijo la mujer. “Qué bien señora. Hágalo votar”, respondió el prefecto con su mejor sonrisa mientras acariciaba al can. El ausentismo fue protagonista de nuevo de un referéndum autonómico, esta vez en Tarija, lindante con Argentina. Según los primeros resultados, el Sí al estatuto llegó al 80,3 por ciento. El No tuvo el 19,7. Y la abstención fue del 34,8 por ciento. En el área rural, el rechazo alcanzó el 47,8 por ciento. En varias localidades los electores quemaron las urnas y cortaron las rutas. Allí hubo pequeños enfrentamientos con grupos autonomistas, pero la intervención de la policía evitó que se agravaran. Los prefectos opositores dicen que Cochabamba y Chuquisaca tendrán sus estatutos aprobados antes de fin de año.
La Corte Departamental Electoral habilitó para esta consulta 173.231 chapacos. Votaron 106.827 y se abstuvieron 60.342. De los que votaron, 85.732 eligieron el Sí, mientras 21.044 votos optaron por el No. Los blancos fueron el 1,7 por ciento y los nulos el 3,7 por ciento.
Según el canal ATB, el Sí en el área urbana alcanzó el 81,2 por ciento y el ausentismo fue del 34 por ciento. En el área rural la aprobación del estatuto fue del 77 por ciento. La abstención en Villamontes fue del 41 por ciento. Y en Bermejo, fronteriza con Salta, trepó al 47,8 por ciento. El gerente de la Federación de Cañeros de este municipio, Nilo Jerez, dijo que bloquearon la ruta en Colonia Linares porque “Bermejo no se vende y ese estatuto es un atentado contra el desarrollo de Bolivia. Nuestro pueblo no está para aceptar esta clase de atropellos y esta clase de burla”. Y evaluó que su población “le da el ejemplo al país. Queremos decir a nuestro hermano presidente Evo Morales que Bermejo está con el cambio”.
En la ciudad de Tarija, 30 organizaciones sociales bloquearon la ruta a Potosí. La policía evitó que se enfrentaran con miembros de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC) y jóvenes autonomistas tarijeños, que fueron a levantar el corte. A las 18 los vecinos volvieron a sus casas. Fabián Claros, del Movimiento Sin Techo, dijo: “Es una victoria total de los movimientos sociales. Aquí ha perdido el estatuto, que no nos sirve para nada. Nos vamos caminando porque vamos a demostrar nuestra victoria el 10 de agosto, con la ratificación de nuestro presidente, el compañero Evo Morales Ayma”.
La quema de material electoral se repitió en Bermejo y varios pueblos.
En la comunidad Sapirandita, de indígenas weenhayek (del lado argentino les dicen “matacos”), quemaron tres urnas. Moisé Sapiranda explicó que “el pueblo weenhayek ha decidido no permitir la instalación de ánforas. Hemos reiterado que no vamos a participar en el referéndum porque es ilegal”.
El vocero del gobierno, Iván Canelas, dijo que el referéndum “perjudica a la democracia y a las leyes del país. Para nosotros no es un referendo sino una encuesta carísima, ilegítima e ilegal, porque su convocatoria fue efectuada por el prefecto de Tarija cuando debería haberse hecho a través del Congreso nacional”. Y aseguró que este conflicto se solucionará con el referéndum revocatorio, “que sí es legal porque cuenta con la aprobación del Congreso”.
Pero los prefectos de la Media Luna todavía no saben si participarán del revocatorio. El de Pando, Leopoldo Fernández, dijo sin sacarse los Ray Ban: “Yo siempre he dicho que el referéndum revocatorio no debe ir porque es simplemente para engañar al pueblo”. Resignado, Cossío dijo a PáginaI12 que “es el camino marcado y vamos a concurrir”. En el mismo tono, el beniano Ernesto Suárez dijo a este diario que “es una decisión que ya se ha tomado. No estamos en contra ni preocupados, pero creemos que no solucionará la crisis política”.
En la Media Luna prefieren pensar en los próximos referendos, que esperan concretar antes del fin de 2008. El cochabambino Manfred Reyes Villa indicó que en su departamento ya juntaron 85 mil firmas para impulsar el referéndum autonómico. El prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, dijo en la escuela de San Luis que “mañana será el turno de los chuquisaqueños. De ellos será el sol radiante de la revolución del patujú (flor nacional) para iluminar a una Bolivia autónoma y solidaria”.





LA BOLIVIA RICA ACORRALA A EVO MORALES

La zona petrolera de Tarija se suma a las provincias que proclaman su autonomía

El País de España (www.elpais.com)

El movimiento regional contra el proyecto indigenista de Evo Morales sumó ayer una nueva ficha en su casillero con la ratificación en referéndum del Estatuto de Autonomía de Tarija. El sí ganó ayer con el 79% de los votos, según los primeros sondeos, pero el Gobierno de Morales aseguró que la abstención fue superior al 50%. Situada al sur de Bolivia, Tarija es una pequeña región que atesora las mayores reservas de hidrocarburos del país. Su rebelión contra el poder de La Paz es un duro golpe económico a Morales.
Mientras los tarijeños se encontraban todavía votando, la región de Cochabamba anunció que en septiembre celebrará una votación sobre la conveniencia o no de tener su propia autonomía. Es otra mala noticia para Morales que ve cómo poco a poco pierde apoyo territorial.
De calles limpias y ordenadas con sabor colonial español, y situada a orillas del Guadalquivir, Tarija es una ciudad que había vivido sobre todo del vino hasta que empezó a llegar dinero procedente de las regalías petroleras. Y con esta premisa, el prefecto Marío Cossío y el presidente del Comité Cívico de Tarija, Reynaldo Bayar, sometieron ayer a votación un texto que otorga una amplia autonomía a la región sobre todo en lo referente a la gestión de los recursos económicos.
Se trata de la cuarta votación de este tipo desde que Santa Cruz, la región más grande y rica de país, aprobara el 4 de mayo su propio estatuto con el 80% de los votos. Le siguieron Beni y Pando con similar resultado. El Gobierno boliviano rechazó ayer la legitimidad de la convocatoria ya que sólo el Ejecutivo puede convocar una consulta de este tipo y además destacó la baja participación en la consulta, argumentos que había empleado con anterioridad.
La votación en Tarija se desarrolló en relativa calma. La noche anterior una emisora de televisión favorable a la autonomía en la localidad de Yacuiba fue atacada con dinamita. Las autoridades tarijeñas aseguraron que el Ejército a las órdenes de Morales estaba detrás de ese atentado pero desde el Gobierno se desestimó la versión. En algunas zonas de la región, como Yacuiba y San Telmo, simpatizantes de Morales bloquearon las carreteras para impedir que se celebrara la votación y en el mercado campesino de la capital los simpatizantes del presidente se medían a distancia con miembros de las Juventudes de Tarija ante la presencia de la policía antidisturbios. Tarija quiere ser autónoma de La Paz pero en su interior la zona de Chaco (la más rica en petróleo, indígena y favorable al presidente) quiere a su vez sacudirse la tutela de la capital del departamento.
Morales tiene muchos seguidores en la región -en las presidenciales de 2005 sacó allí uno de sus mejores porcentajes- y aunque las cifras oficiales de la provincia lo niegan la afluencia a las urnas fue menor que en otras regiones. Para apoyar el proceso los gobernadores de las otras regiones contrarias a Morales se trasladaron a la capital y con ellos numerosos jóvenes quienes, asegurando que se pagaban ellos mismos el viaje, subrayaban que sólo habían llegado "para echar una mano y controlar que no pase nada".
Rubén Costas, gobernador de Santa Cruz y uno de los máximos rivales de Morales, acompañó a votar a su homólogo tarijeño y subrayó que esta cadena de estatutos de autonomía "es la verdadera revolución y la verdadera unificación de Bolivia".
Tradición indígena frente a legado español
Frente a la tradición indígena, los símbolos que dejó el imperio español. El desencuentro boliviano no se centra sólo en las diferencias políticas en cuanto al proyecto de lo que debe ser el país andino, sino que también desciende a los detalles. Mientras Evo Morales habla de la presencia española como genocidio, ha colocado a la whipala - bandera indígena- al mismo nivel que la enseña oficial de Bolivia y quiere oficializar en la nueva Constitución más de 30 lenguas indígenas, las regiones que se oponen a su proyecto han ratificado estatutos de autonomía que consagran símbolos traídos por los españoles y colocan al castellano como única lengua oficial.
Apenas horas después de que el presidente boliviano, rodeado de sacerdotes indígenas, celebrara en unas ruinas cercanas a La Paz la llegada del año 5516 según el calendario aymara, los tarijeños ratificaban un estatuto que establece como símbolo patrio en la nueva autonomía boliviana un escudo formado por una coraza y un morrión o casco español, la indumentaria característica de los conquistadores a los que Morales achaca la mayor tragedia vivida en la historia del continente. El himno oficial aprobado también hace referencia explícita al legado español. "La alba sien de Tarija se ostenta / coronada de verde laurel / y el escudo que España le diera / con su lema: Muy leal y muy fiel".
De la misma manera, el himno de la región de Santa Cruz, aprobado el pasado 4 de mayo con el resto del estatuto de autonomía, va más lejos y comienza reclamando el papel español: "La España grandiosa / con hado benigno / aquí plantó / el signo de la redención...". La región más rica de Bolivia ha adoptado además un escudo otorgado por cédula real de Felipe IV en 1636 a la ciudad, por aquel entonces llamada San Lorenzo Real.
Respecto al idioma, las regiones autonomistas, a excepción de Pando, colocan en superioridad al español rechazando de esta manera el proyecto constitucional de instaurar en toda la educación pública la enseñanza obligatoria de lenguas indígenas, principalmente el quechua y el aymara.





EVO MORALES AFRONTA EL DESPLANTE DE LA CUARTA REGIÓN AUTONOMISTA

El Periódico de España (www.elperiodico.com)

El referendo autonómico de la región de Tarija reflejó ayer otra vez el profundo abismo que divide a las "dos Bolivias", la que apoya al presidente Evo Morales y aquella que lo considera un "indio" que no debe gobernar. Un 79% de los votos válidos se inclinaron por el sí a que se asuman mayores competencias económicas e institucionales. Cuando la televisión dio a conocer los resultados, centenares de personas salieron a las calles y cantaron: "Qué lindo que va a ser. El Evo a la mierda, la autonomía del poder".Pero el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, también se consideró a su modo ganador. Dijo que el 12% de votos por el no y el 35% de abstensiones significaron el rechazo a una consulta calificada de ilegal e inconstitucional.
"Este ha sido un sí rotundo pese a los bloqueos de carreteras y las dinamitas", insistió no obstante el prefecto (gobernador) de Tarija, Mario Cossio. Sus colegas de Santa Cruz, Beni y Pando, regiones donde el estatuto autonómico se impuso por cifras similares, también se mostraron exultantes. "Que este Gobierno cambie de actitud o la autonomía no la detiene nadie", advirtió a su vez el cruceño Gabriel Dabdoub, presidente de la cámara patronal de Bolivia.
Más allá de las declaraciones altisonantes, cada bando sabe que el resultado de Tarija no altera en esencia este escenario de "empate permanente" entre el Occidente, donde el MAS es hegemónico, y la llamada medialuna boliviana que, bajo un liderazgo conservador, hizo suya las banderas de la autonomía en un país altamente centralizado
En vísperas del referendo tarijeño, cerca de La Paz, en el complejo arqueológico de Tiwanaku, a 3.825 metros sobre el nivel del mar, centenares de personas recibieron el año nuevo 5516 de la comunidad indígena aymará. Los amautas (sacerdotes) prepararon las ofrendas al tata Inti (Dios Sol). Luego, invitaron a los presentes a extender las manos hacia el cielo y recibir como bendición la energía que emana del cielo. El canciller David Choquehuanca pidió por la unidad del país
TENSIÓNEl horizonte ofrece, sin embargo, otros presagios. Horas atrás, el Gobierno dijo haber frustrado un magnicidio. El sábado, una estación de la cadena televisiva Unitel, opositora a Morales, fue atacada con dinamita y detuvieron a un subteniente del Ejército, quien confesó trabajar en la sede de Gobierno. "Esto es un montaje", dijo el ministro de la Presidencia, Ramón Quintana.
Nadie espera que la tensión disminuya. Morales ya está en campaña con vistas al referendo revocatorio del 10 de agosto. "El pueblo dirá si sigue el cambio o si vuelven los gobiernos neoliberales", dijo ayer el presidente en Cochabamba.
Morales y su vice Alvaro García Linera deberán convocar a nuevas elecciones presidenciales si el no a sus figuras supera el 53,7% de los votos que obtuvieron en las elecciones de diciembe del 2005. Sin embargo, algunos gobernadores regionales podrán ser echados con apenas el 38% de los votos negativos. En esa circunstancia, no solo se encuentra el prefecto de La Paz, sino los de Tarija, Beni y Pando. Es por eso que, con Santa Cruz a la cabeza, esas regiones comienzan a reclamar que el Gobierno suspenda el referendo revocatorio. Temen que solo beneficiará a Morales.
Pero antes de que eso ocurra, Bolivia volverá a vivir horas de sosiego el próximo domingo cuando Chuquisaca elija autoridades regionales. El anterior gobernador huyó en medio del escandaloso final de la Constituyente, el año pasado. El MAS sueña con lo que otros creen imposible: impedir que esa provincia pase a formar parte del bloque opositor.





BOLIVIA: CUARTA REGIÓN AUTÓNOMA

BBC de Londres (www.news.bbc.co.uk/hi/spanish/latin_america)

En el departamento boliviano de Tarija ganó el "Sí" al estatuto autonómico, según datos de las cadenas de televisión más importantes del país.
La red Unitel informó que el "Sí" ganó con el 79% de los votos y "No" sacó 21%, mientras que la red ATB informó que el "Sí" logró el 80,3% y el "No" el 19,7%.
Apenas conocidos los resultados, la gente salió a las calles a festejar con banderas rojas y blancas. Se escucharon cantos a favor de la autonomía y en contra del presidente Evo Morales.
El prefecto Tarija, Mario Cossío, dijo ante una multitud que se concentró en la plaza central que "llegó la hora de hacer de la autonomía el camino para Bolivia entera".
Aseguró que luego se unirán al proceso autonómico los departamentos de Chuquisaca, Cochabamba y Potosí. De ser así, sólo quedarían fuera del esquema La Paz y Oruro, pues Bolivia tiene nueve departamentos.
Cossío exigió al gobierno de Morales reconocer los resultados de la consulta. "Si el gobierno no reconoce los estatutos y esta victoria, no podrá ser considerado un gobierno democrático", dijo entre aplausos y petardos lanzados al aire.
Además, aseguró que es el momento de la reconciliación y de poner un alto "a la confrontación fratricida".
Con Tarija se cierra el ciclo de los referendos por los estatutos autonómicos en Bolivia. Previamente, habían realizado consultas los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni.
Incidentes
Ahora, los cuatro prefectos autonomistas preparan un encuentro para este lunes a fin de fijar una posición sobre la situación política del país y en contra de Morales.
El referendo autonómico se celebró en un ambiente de tranquilidad, excepto por incidentes aislados y tres bloqueos de caminos promovidos por sectores afines al gobierno del presidente.
Los campesinos y ciudadanos de barrios populares bloquearon una carretera cercana a la ciudad capital, otra en Bermejo y otra en Yacuiba, ambas ciudades intermedias de Tarija.
Un día antes del referendo, en la localidad de Yacuiba la policía reportó la explosión de una carga de dinamita en la puerta de un canal de televisión crítico de Evo Morales.
Luego de ese hecho, fueron detenidos un militar con credenciales de la Presidencia de la República y 19 civiles que portaban armas y que, según el fiscal Diego Choque, intentaban generar caos en el día del referendo.
El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, negó que el militar detenido pertenezca a la seguridad del presidente y ordenó investigar el caso.
Ausentismo
Durante la jornada de votación se escucharon quejas por la alta depuración de ciudadanos, pero la Corte Departamental Electoral de Tarija aseguró que sólo se trató de un problema de falta de información.
Los datos preliminares indican que el ausentismo en el referendo autonómico de Tarija fue del 35%.
Según la Ley del Referendo de Bolivia, una consulta es válida si supera el 50% de participación, como sucedió en Tarija.
El gobierno rechazó la consulta por considerarla ilegal, pues la actual Constitución Política del Estado no contempla las autonomías departamentales.
El prefecto de Tarija, Mario Cossío, destacó el voto ciudadano "pese al bloqueo, pese a las dinamitas, pese a la guerra psicológica que se ha venido realizando en el último tiempo".
Referendo revocatorio
Adelantó que "después de Tarija, viene Bolivia, nunca imaginamos autonomía desde la perspectiva regional, mezquina".
Una vez concluidos los referendos autonómicos, el país se embarca en la campaña para el referendo revocatorio que está convocado para el 10 de agosto, ocasión en la que se pondrá a consideración los cargos del presidente de la República, el vicepresidente y los nueve prefectos.
El presidente Morales lanzó su campaña para lograr la ratificación la noche del jueves, cuando Tarija se aprestaba a votar por sus autonomías.
Los prefectos opositores, en cambio, asumirán este lunes una posición sobre el referendo revocatorio.
Lea: Referendo revocatorio y diálogo
Algunos de ellos, como el de Pando, Leopoldo Fernández, ya adelantaron su rechazo a la consulta porque consideran que no resolverá la crisis del país.





TARIJA COMPLETA DESAFÍO DE LA “MEDIA LUNA” BOLIVIANA A EVO MORALES

La Crónica de México (www.cronica.com.mx)

El departamento de Tarija, en el sudeste boliviano aprobó ayer con un 80 por ciento de los votos, según las encuestas, su estatuto de autonomía, el mismo que ya han aprobado por porcentajes similares o superiores Santa Cruz, Beni y Pando.
Tarija completa de esta manera el desafío de las cuatro provincias orientales, conocidas como la “media luna” boliviana, al gobierno indigenista y centralista de Evo Morales.
Tras conocer los primeros resultados, el prefecto (gobernador) de Tarija, Mario Cossío, declaró a los periodistas que el triunfo fortalece la visión de que las autonomías fueron planteadas como una alternativa para “hacer grande a Bolivia”.
La difusión de los resultados movilizó a los seguidores del proceso autonómico, que comenzaron una celebración en la plaza principal de la capital tarijeña para coronar una jornada que tuvo como incidentes aislados el bloqueo de tres rutas y la quema de urnas y papeletas electorales promovidas por grupos oficialistas. “Las autonomías se constituyen en el cambio verdadero” frente a la gestión centralista que dejó una “herencia: la pobreza del país”, dijo Cossío, cuya región, fronteriza con Argentina y con Paraguay, cuyas reservas de gas han logrado abatir la pobreza hasta el 51 por ciento, frente al 58 por ciento nacional.El prefecto Cossío insistió en que este proceso no pretende dividir al país como sostiene el Ejecutivo, ni busca derrocar a Morales, sino que el Gobierno reconozca la validez de la demanda de autonomía al respetar los resultados de las cuatro regiones.





BOLIVIA: EL GOBIERNO DE MORALES DEVINO EN UN PANTANO POLÍTICO

El Ciudadano de Argentina (www.ciudadanodiario.com.ar)

El departamento de Tarija, que tiene el 85 % de las reservas de gas de Bolivia, aprobó el domingo con un 80 % su autonomía -según resultados de boca de urna- en un referendo considerado ilegal por el gobierno y que amplía la oposición regional al presidente Evo Morales.
Según recuentos a boca de urna realizados por la red privada de televisión ATB el Sí a la autonomía obtuvo un 80,3 % y el No un 19,7, con una abstención cercana al 35. El plebiscito en esta región en el sur de Bolivia, fronteriza con Argentina y Paraguay, se desarrolló en medio de tensiones entre sectores leales a Morales y organizaciones civiles que apoyan las autonomías frente al centralismo de La Paz.
No va más, Bolivia se fragmenta
Los resultados oficiales parciales se conocerán más tarde de ayer y las cifras finales estarán listas recién mañana, dijo el director de Informática del tribunal electoral, Fernando Cortez.
Según el prefecto de Tarija, Mario Cossío, que aspira a ser designado gobernador, “esta jornada va a marcar una página en nuestra historia nacional\" y un punto de quiebre hacia una lucha por instaurar regímenes autonómicos en los nueve departamentos de Bolivia. Con este triunfo del Sí, Tarija se suma a Santa Cruz, Beni y a Pando, que ya aprobaron sus autonomías en las últimas semanas.
El gobierno del presidente Morales -que desconoce el resultado de la consulta- reiteró ayer que el referendo en Tarija es ilegal.
A la espera de la confrontación
El cierre de esta cadena de consultas autonómicas desembocará, según todos los indicios, en una fuerte confrontación entre la derecha, que sustenta las autonomías, y el gobierno de Morales, que apuntala (sin oposición) una nueva Constitución de corte estatista, prolongando la crisis política nacional.
Este escenario, definido por muchos analistas como de “empate catastrófico\", podría dilucidarse el 10 de agosto cuando en un referendo pongan en juego sus cargos el presidente Morales, su vicepresidente y los nueve prefectos del país.
Hoy se reunirán los prefectos opositores para evaluar el impulso a las autonomías para los nueve departamentos del país, aseguró ayer el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas. Los prefectos también analizarán la situación política de cara al referendo revocatorio de agosto.

No comments: